Dra. Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de la Nación
Dra. Nilda Garré Ministra de Defensa
3
Revista de la Defensa 4
Índice 10
46
10
10
28
56 Prólogo por Nilda Garré Ministra de Defensa
Hacia el Registro Suramericano de Gastos de Defensa: Construyendo Confianza, Materia Prima de la Integración.
10
06/09 10/27
por Gustavo Sibilla Conducción Política sobre el Sistema Defensivo-Militar: Misión, Actividades y Objetivos para la Transición.
28/45
por José Luis Sersale Política Internacional, Praxis de los Derechos Humanos y el Paradigma de la Protección de la Vida.
46/55
por Marcelo Raffin Tecnología Satelital para la Defensa. por Genaro Sciola Detección, Atención y Registro de los Casos de Violencia Intrafamiliar en las Fuerzas Armadas. / Violencias en las Familias.
56/75 18/97
por Malena Derdoy y María José Sifón Urrestarazu / Eva Giberti Empresas Militares y de Seguridad Privadas (EMSP), ¿Privatizar los Conflictos Armados?
18/114
por Rodolfo Mattarollo La Reactivación de la Industria Aeronáutica Argentina. por Marcos Daniel Actis y Alejandro Javier Patanella
18/135
La Educación Naval en el Sistema de Defensa. por Álvaro José Martínez
18/150
Las Fuerzas Armadas en la Democracia. por Osvaldo Devries
18/150
5
Prólogo Dra. Nilda Garré Ministra de Defensa Págs. 06-09
La construcción política de Iberoamérica, en la actual instancia de integración bajo el signo de la Unasur, está confrontada a desafíos que deben ser resueltos con inteligencia y serenidad reflexiva, propias de hombres y mujeres de Estado. Los dirigentes de nuestra región han sabido demostrar este año que están en capacidad de avanzar hacia el destino común de nuestras naciones, más cercano que nunca antes en nuestra joven historia como repúblicas independientes, sorteando crisis y escollos, sin perder el norte de lo que es vital para nuestro subcontinente. Revista de la Defensa 4
En ese contexto se inserta el presente aporte de la Revista de la Defensa N° 4. Resulta para nosotros vital elevar el análisis por sobre la urgencia instalada en la agenda común para profundizar los debates que conduzcan a una unidad sudamericana montada sobre bases sólidas y sustentables en el tiempo. En el área particular de la Defensa, eslabón insoslayable del nuevo edificio institucional que asoma en la región, el gobierno argentino tiene una valiosa experiencia que ofrecer en materia de adecuación normativa y de capacidades, a los nuevos escenarios globales y regionales. La modernización del Sistema de Defensa y de su instrumento militar en la Argentina está impulsada por los lineamientos propios de una democracia de nuestro tiempo y latitud. Estos criterios políticos que orientan la transformación tienen en cuenta, lógicamente, el orden de prioridades que asigna el Estado a las necesidades concretas de una sociedad que, tras recuperarse de la dramática crisis económica y social con la que despidió al siglo XX, debe confrontar en la actualidad las consecuencias de una disrupción financiera internacional sin precedentes.
7
Es en el marco de optimismo por el avance de la anhelada unión de las repúblicas del sur del continente que se inscribe la propuesta de creación del Registro Suramericano de Gastos de Defensa. Esta iniciativa que desarrolla en su escrito el Subsecretario de Planificación Logística y Operativa de la Defensa, Lic. Gustavo Sibilla, destaca la necesidad de invertir en la construcción de confianza para consolidar la integración. Confianza que tiene como condición necesaria a la transparencia. En el plano nacional, los principios rectores del proceso que nos toca conducir desde el Ministerio de Defensa, cabeza del Sistema de Defensa, están expuestos en este volumen por el Subsecretario de Planeamiento Estratégico y Política Militar, Lic. José Luis Sersale. El eje de nuestra posición es la conducción política de la Defensa, que implica el ejercicio efectivo del mando sobre las Fuerzas Armadas, de una parte, y la voluntad de obediencia y el consenso acerca de la legitimidad incuestionable de las autoridades, por otra. Nuestra acción propone construir la institucionalidad que articule los nuevos mecanismos de coordinación e integración del instrumento militar en un sentido esencialmente conjunto, así como recuperar capacidades operativas que permitan hacer frente a las misiones fijadas por la Ley de Defensa, su reglamentación y el corpus jurídico que de ellas se deriva. Esta empresa no se desarrolla en el vacío. Debe lidiar con condicionantes que provienen de la historia propia de las instituciones nacionales, así como de los desafíos que plantea un ambiente mundial signado por la incertidumbre y la tensión entre la cooperación internacional y las tentaciones unipolares. En este sentido, la apreciación que debemos lograr del escenario estratégico irá ajustando también nuestro diagnóstico de cuáles son las amenazas a la paz y las nuevas formas que adquieren los conflictos que requieren el uso de la fuerza militar. El Dr. Rodolfo Mattarollo realiza un aporte que es un necesario llamado de atención sobre los riesgos que plantea la naturalización de la presencia de actores para-estatales en conflictos bélicos actuales. Las guerras que desarrolla Estados Unidos y sus aliados en Iraq y Afganistán desde hace casi una década instauraron la tercerización de determinados servicios a cargo de Empresas Militares y de Seguridad Privadas (EMSP), contratistas que juegan un rol cada vez más importante en los esquemas tácticos de aquellos escenarios remotos que tienden a expandirse a nuestra región a medida que las tensiones se agudizan en alguno de nuestros países. Mattarollo analiza, no sin suspicacia, el “Documento de Montreux”, un instrumento no vinculante propuesto por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) como forma de dar ordenamiento a la participación de estas empresas cuyo objeto amplio (por no decir ambiguo) pivotea entre la consultoría de riesgo y el uso de mercenarios. El autor es enfático al considerar que las “buenas prácticas” propuestas en este texto polémico deberían encuadrarse en una política que apunte a la prohibición de estas agencias en el mediano y largo plazo. No se debe retroceder en lo alcanzado en materia de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, asegura el Dr. Marcelo Raffin en un artículo en el que subraya las tesis de doctrinarios contemporáneos que priorizan la protección de la vida sobre cualquiera otra normativa particular.
Revista de la Defensa 4
Raffin destaca el progreso del sistema legal internacional hacia la convergencia de las distintas corrientes jurídicas que hacen a la protección de la vida: Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, Derecho Internacional de los Refugiados y Derecho Internacional Penal. Un enfoque desde estos principios en el escenario nacional ofrecen las investigadoras Malena Derdoy y María José Sifón Urrestarazu en la introducción al texto de la Dra. Eva Giberti acerca de la violencia de género. Nuestra concepción del ethos militar que devuelve al hombre y la mujer que optan por el oficio de las armas su dimensión completa de ciudadanos y servidores públicos, obliga a una determinada re-inserción en la sociedad de lo que otrora era una corporación armada. El disfrute renovado de garantías (por ejemplo con la reforma del Código de Justicia Militar) implica también hablar de los desafíos y, por caso, flagelos, a los que están expuestas todas las familias en la actualidad. Ese es el marco en que debe ser destacada esta novedosa atención que las Fuerzas Armadas brindan al fenómeno de la violencia doméstica, al crear en sus instituciones sanitarias unidades especiales para hacer un seguimiento de este mal que afecta al cuerpo social argentino, incluidos los ciudadanos y ciudadanas especializados en el manejo de sistemas de armas. Otra dimensión del proceso de modernización que nos toca conducir es la recuperación de capacidades y de medios, para lo cual resulta indispensable desarrollar y consolidar mecanismos de generación de conocimientos y tecnologías especializados. El brigadier (R) Genaro Sciola lo plantea en su estudio acerca de la evolución de la compleja tecnología satelital y de sus aplicaciones en las áreas tanto civiles como específicas de la Defensa. De vital importancia en los teatros de operaciones actuales, el dominio de la tecnología satelital implica la puesta en marcha de dispositivos muy precisos de investigación y desarrollo con consecuencias también en otras áreas de la industria. Otro tanto será el impacto de los acuerdos firmados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su homólogo de Brasil Lula Da Silva sobre la industria aeronáutica. Los investigadores Marcos Daniel Actis y Alejandro Javier Patanella de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) exponen en esta edición cuáles serán las perspectivas de reconversión de nuestra infraestructura en la ex Área Material Córdoba. En su escrito, ambos ingenieros recorren el informe elaborado por el Área Departamental Aeronáutica de la Facultad de Ingeniería de la UNLP en el que se identifican potencialidades y se proponen soluciones. El titular del Instituto Universitario Naval, contraalmirante Álvaro Martínez explica cómo se integran, progresivamente, los lineamientos que orientan la transformación del Sistema de Defensa en el plano particular de esa Fuerza, desde la formación básica de oficiales, suboficiales y civiles, hasta las instancias superiores, que en el nuevo esquema son fundamentalmente conjuntas. Completando este número de la Revista de la Defensa, el Director General de Institutos Universitarios de las Fuerzas Armadas, Osvaldo Devries, expone acerca del concepto de la “filosofía del mando”, objeto de un reciente seminario en Alemania. Entregamos entonces valiosos materiales que en simultáneo difunden los logros alcanzados y proponen un rico diálogo en torno a nuestro modelo de Sistema de Defensa que, esperamos, pueda inspirar otras iniciativas semejantes en nuestros socios de Unasur.
9
Suramericano
Gastos Confianza Gustavo Sibilla* Págs. 10-27
Construyendo
Defensa Integración Materia Prima * Gustavo Sibilla es Subsecretario de Planificación Logística y Operativa del Ministerio de Defensa, Licenciado en Finanzas, con posgrado en Administración Financiera del Sector Público y Master en Relaciones y Negociaciones Internacionales.
Revista de la Defensa 4
Hacia el Registro Suramericano de Gastos de Defensa: Construyendo Confianza, Materia Prima de la Integraci贸n 11
Introducción
das. Construcciones que se cimientan en realidades de origen distinto y en para-
El debate regional sobre el empleo de
digmas de desarrollo con fuertes matices.
bases militares colombianas por parte de
Convicciones dogmáticas disímiles respec-
los Estados Unidos será recordado como
to a la naturaleza de la intervención esta-
una prueba precoz a la embrionaria enti-
tal, estrategias de inserción internacional
dad de la Unión de Naciones Suramericanas
que, por un lado, apuestan al multilatera-
(UNASUR) en 2009. La Cumbre Presidencial
lismo y al crecimiento hacia afuera frente
de agosto en Bariloche sólo habrá dejado
a otras que privilegian la protección indus-
como saldo, en definitiva, algunas actua-
trial con mercados cautivos y el crecimien-
ciones histriónicas y una idea del largo ca-
to hacia adentro, por el otro. Visiones na-
mino que le queda por recorrer a la región
cionales que entienden que la lucha contra
para afianzar consensos indispensables.
las nuevas amenazas es militarizable (jus-
El tránsito hacia la consolidación de un
tificando que aquellas ya han mutado a
proyecto político de integración regional
nuevos conflictos) en contraste a otras que
deberá sortear aún numerosos obstáculos.
ratifican la dicotómica formula Defensa
El primero es, sin duda, el de la credibilidad
externa-Seguridad interna, manteniendo
y compromiso de sus propios integrantes.
por doctrina a las Fuerzas Armadas al mar-
La evolución de la discusión sobre las bases
gen de la confrontación al terrorismo, el
llegó a exaltar ánimos que empujaron a la
narcotráfico y el crimen organizado. Esta
UNASUR, en el momento álgido, al borde
visión escéptica vería con naturalidad, en-
de su desmembramiento en el primer año
tonces, la emergencia pragmática de po-
de existencia. El Consejo de Defensa Sura-
sicionamientos de política exterior que
mericano (CDS), reunido ad hoc en Quito,
prioricen ríspidos alineamientos extra-re-
no pudo hallar una formula técnica en me-
gionales, si entienden que éstos contribu-
dio de la polvareda flotante de la incerti-
yen en mayor medida a la resolución efec-
dumbre política.
tiva del problema nacional1.
Una visión pesimista indicaría que, con
Una visión optimista (indispensable
esta sola muestra, la instancia regional de
en todo proceso creativo) aceptará que
discusión política ya ha certificado que no
la UNASUR y su CDS están dando apenas
podrá organizarse como un ámbito prolí-
sus primeros pasos, reconocerá con realis-
fico en acuerdos de fondo para solucionar
mo los desafíos y propondrá emprender la
las problemáticas nacionales. Eso porque
gran marcha de su maduración.
no podría siquiera ponerse de acuerdo
La propuesta de creación del Registro
sobre cuales son esas problemáticas y en
Suramericano de Gastos de Defensa se
cambio debería seguir aceptando la exis-
inscribe en esta segunda visión. Pretende
tencia de visiones nacionales fragmenta-
convencer de la necesidad de invertir en la
Revista de la Defensa 4
Hacia el Registro Suramericano de Gastos de Defensa: Construyendo Confianza, Materia Prima de la Integración
construcción de confianza para consolidar
vantes de su política en el sector, tanto para
la integración. La confianza es la base de
el público interno que lo financia como
toda relación madura en cualquier nivel
para otros países que pueden sentirse inse-
de interacción, local o global. A su turno,
guros por las señales que en él interpretan.
la confianza tiene como condición necesa-
Por esta razón, la transparencia presupues-
ria (más no suficiente) a la transparencia.
taria en Defensa posee dos dimensiones
En secuencia lógica, sin transparencia no
analíticas: una dimensión nacional y una
es posible la confianza, sin esta última la
dimensión internacional. El presente tra-
integración no avanza.
bajo se concentrará en la segunda.
La iniciativa que se formula aspira a
Según desarrollaremos, los dos para-
contribuir a la generación de un meca-
digmas contrapuestos de la teoría de las
nismo de transparencia que permita, al
relaciones internacionales (realismo y li-
menos, alejar perspectivas de conflictos
beralismo) arriban a la misma conclusión:
causadas por problemas de percepción.
la transparencia presupuestaria en Defen-
No es un aporte que deba desdeñarse
sa constituye un factor crucial dentro de
ligeramente, la Historia está plagada de
las dinámicas regionales de seguridad.
guerras que se larvaron y terminaron sa-
Desde una perspectiva realista, la
liendo de la crisálida por mala interpreta-
transparencia contribuye a evitar los erro-
ción de las intenciones.
res de percepción entre actores internacio-
Si las intenciones volcadas en los docu-
nales. Los mismos podrían conducir a una
mentos constitutivos de la UNASUR y del
sobreestimación de las capacidades ajenas
CDS reflejan el sentir íntimo de las nacio-
y la asunción de intenciones belicistas y,
nes del subcontinente, no debería generar
consecuentemente, poner en marcha el
mayor polémica el requerimiento de que
“círculo vicioso” del dilema de seguridad
la región se informe anualmente a sí mis-
y las carreras armamentistas.
ma cuánto y en qué piensa gastar su pre-
Por el lado liberal institucionalista, la
supuesto de Defensa. Es, además, algo que
transparencia reduce la desconfianza y
muchos países de la UNASUR ya vienen re-
permite la cooperación entre Estados.
gular y voluntariamente haciendo ante las Naciones Unidas desde hace varios años.
II. Fundamentos Teóricos
II.a. El paradigma realista Partiendo de la teoría realista estructural de Kenneth Waltz, es posible afirmar
El presupuesto de Defensa de un país
que el comportamiento de los Estados en el
constituye uno de los indicadores más rele-
plano internacional se encuentra limitado
1. El Plan Colombia ha implicado desde su creación transferencias superiores a los 8.000 millones de dólares.
12 I 13
por la estructura del sistema. Ésta los cons-
En breve, el comportamiento de los Es-
triñe y genera regularidades (semejanzas
tados está limitado por su posición en la es-
de procesos y desempeños), a pesar de las
tructura internacional, la que se define por
diferencias en los atributos de los actores
su capacidad relativa (o poder relativo).
(regímenes políticos, instituciones econó-
De acuerdo a John Mearsheimer (quien
micas y sociales, compromisos ideológicos,
comparte con Waltz la idea de que el com-
etc). (Waltz, 1986).
portamiento de los Estados depende de su
Según el autor citado en el párrafo an-
posición relativa en el sistema internacio-
terior, una estructura se define por la dis-
nal), los grandes poderes están continua-
posición de sus partes y sólo cambios en
mente buscando ganar más poder a cos-
ella constituyen cambios estructurales. Las
ta de sus rivales, con la hegemonía como
unidades yuxtapuestas de diferente mane-
objetivo último. Sostiene que el poder es
ra se comportan, al interactuar, de forma
de “suma cero”, por lo que la ganancia de
diferente, produciendo resultados diferen-
unos implica la pérdida de otros. (Mearshe-
tes. (Waltz 1986: 122).
imer: capítulos 1 y 2).
La estructura internacional se caracteriza
Esta lógica de maximización de poder
por tres elementos: el principio ordenador,
se explica por cinco elementos característi-
las funciones de sus partes y la distribución
cos del sistema internacional:
de capacidades relativas (poder relativo). En cuanto al primero, los sistemas interna-
n
El sistema es anárquico;
cionales son descentralizados y anárquicos
n
Los Estados poseen capacidades
(no existe un gobierno central y ningún Es-
ofensivas (potencialmente
tado posee la facultad legítima de mandar
peligrosas para otros Estados);
sobre otros). Por otro lado, las unidades del
n
Los Estados nunca pueden estar
sistema (los Estados) no están formalmente
seguros de las intenciones de los
diferenciadas por medio de las funciones
otros (éstas pueden ser falsas
que desempeñan, es decir, no existe en el
o variar);
orden internacional división del trabajo.
n
Consecuentemente, las estructuras se caracterizan por su descentralización y anarquía
La supervivencia es la meta última de los Estados;
n
Los Estados son actores racionales.
y por la simetría de funciones de sus unidades, y sólo pueden variar por cambios en la
Si bien ninguna de las características
distribución de poder relativo. Los cambios
enunciadas determina por sí sola el com-
en la estructura modifican las expectativas
portamiento global de los Estados, toma-
acerca de los comportamientos de las uni-
das en su conjunto crean incentivos para
dades y de los resultados que sus interaccio-
actuar agresivamente en busca de poder.
nes producirán. (Waltz 1986: capítulo 6).
(Mearsheimer 2001: 29-32).
Revista de la Defensa 4
Hacia el Registro Suramericano de Gastos de Defensa: Construyendo Confianza, Materia Prima de la Integración
La lógica de maximización de poder
la existencia de una carrera armamentista:
conduce, de este modo, al fenómeno
debe haber dos o más partes que se per-
denominado “dilema de seguridad”. Si-
ciban entre sí como adversarios, que se
guiendo a John Herz, en una situación de
encuentren incrementando sus arsenales
anarquía, los Estados están siempre pre-
a una tasa acelerada y estructurando sus
ocupados por su seguridad, temiendo ser
posturas militares respectivas en atención
atacados, subyugados, dominados o ani-
al comportamiento pasado, presente y fu-
quilados por otros Estados. A fin de lograr
turo (potencial) de las otras partes. En bre-
una mayor seguridad, los mismos buscan
ve, los actores deben marchar a su propio
acumular poder lo que, como contrapar-
ritmo, persiguiendo una lógica doméstica,
tida, disminuye la seguridad de los otros
pero sus actividades deben actuar como
Estados incitándolos a prepararse para lo
un “disparador” para los otros actores. La
peor. Debido a que ningún Estado pue-
competencia puede verse acelerada por
de sentirse completamente seguro en un
el hecho de que los actores no compartan
mundo tan competitivo, esta lucha por el
una lógica estratégica común. (Gray 1971).
poder es continua y el círculo vicioso de la
Es posible que una carrera armamen-
seguridad, o dilema de seguridad, se repi-
tista se desarrolle sin que exista un anta-
te una y otra vez. (Herz 1950: 157).
gonismo político abierto entre las partes.
Las carreras armamentistas pueden
Un incremento unilateral de las capacida-
comprenderse en vista de esta lógica. En
des militares, tal vez sólo como medida
términos de Hans Morgenthau, el arma-
de precaución, puede dar inicio a un ciclo
mento militar es el mejor medio con el
armamentista intermitente, sacando a la
que cuentan los Estados para mantener
luz antagonismos no apreciados previa-
o reestablecer el equilibrio de poder a
mente. (Gray 1971).
su favor. El incremento repentino en el
Gray menciona siete razones principa-
arsenal de un Estado (incremento de po-
les por las que los Estados se involucran en
der relativo) genera un desequilibrio de
carreras armamentistas:
poder e inseguridad en el resto, que a su turno busca aumentar su propio arsenal
n
Disuasión (evitar comportamientos
para restablecer el equilibrio original. El
militares hostiles por parte de
corolario de las carreras armamentistas es
otros Estados);
el constante incremento de los arsenales
n
militares a nivel global, profundizando los niveles de temor, sospecha e inseguridad.
favorable en caso de guerra); n
(Morgenthau 1986: 223). Colin Gray sostiene las que, a su criterio, constituyen condiciones mínimas para
Defensa (asegurarse un resultado Diplomacia (aumentar su poder de negociación);
n
Existencia de una amenaza funcional (necesidad de un enemigo
14 I 15
n
n
n
externo por razones domésticas);
tencias. Llegó a la conclusión de que aque-
Intereses creados (presión de grupo
llas naciones que se habían enfrentado en
de interés particulares);
guerras se caracterizaron por un crecimien-
Reputación (mantener
to militar (simultáneo) significativamente
o incrementar el prestigio);
más rápido en el período inmediatamente
Razones tecnológicas (necesidad de
anterior a la contienda que aquellos países
renovar los armamentos para evitar
que resolvieron sus disputas por otros me-
su obsolescencia).
dios. (Wallace 1979). Por consiguiente, puede afirmarse que
Este autor señala cinco posibles re-
la relación entre carreras armamentistas y
sultados de una carrera armamentista: la
escalada bélica es muy fuerte. No obstan-
guerra; la bancarrota o agotamiento de
te, no se ha probado la existencia de una
una, dos o más partes; la victoria de una de
relación de causalidad, sino solamente que
las partes y, consecuentemente, la derrota
el rápido crecimiento militar competitivo
de la/s otra/s; la finalización en paridad; y
está fuertemente correlacionado a la esca-
por último, la resolución de las diferencias
lada de disputas a guerras. (Wallace 1979)
políticas y disolución de la competencia.
En la lógica del dilema de seguridad y
(Gray 1971).
las carreras armamentistas, la percepción
Con respecto a la relación entre las ca-
de poder es esencial. No sólo importa el
rreras armamentistas y la guerra, es posi-
poder real (objetivo) con el que cuentan
ble distinguir dos hipótesis extremas en la
los estados, sino la percepción (subjetiva)
literatura: por un lado, aquella que afir-
que los demás estados poseen. Una carre-
ma que una carrera armamentista ines-
ra armamentista puede desencadenarse
table sólo puede resultar en una guerra
como consecuencia de la percepción de
(Richardson); y, por el otro lado, la hipóte-
que una de las partes ha incrementado
sis de que las carreras armamentistas y las
aceleradamente su poder militar, generan-
guerras son fenómenos completamente
do un desequilibrio, más allá de que este
independientes (Saaty y Lambelet, entre
incremento haya tenido o no lugar en la
otros). (Lambelet 1975).
realidad. Como ya se ha dicho, las carreras
En el medio de la discusión se puede
armamentistas aumentan la probabilidad
encontrar una tercera perspectiva, soste-
de que las disputas entre estados escalen
nida por Michael Wallace. Este analista se
hasta convertirse en guerras, por lo que las
dispuso a estudiar empíricamente la corre-
percepciones de poder juegan un rol cen-
lación entre carreras armamentistas y con-
tral en la evolución de las mismas.
flictos armados. Wallace testeó sus hipóte-
Robert Jervis ha estudiado el papel
sis en el período 1816-1965, considerando
de las percepciones erróneas en el desen-
disputas serias y guerras entre grandes po-
cadenamiento de guerras entre Estados.
Revista de la Defensa 4
Hacia el Registro Suramericano de Gastos de Defensa: Construyendo Confianza, Materia Prima de la Integración
Con el término “percepciones erróneas”
II.b. El paradigma liberal
refiere a deducciones inadecuadas, errores de cálculo e interpretaciones equivo-
En contraste con el realista, el paradig-
cadas sobre cómo los otros responderán
ma liberal ve en el mundo una comunidad
a las propias acciones. Si bien las guerras
de naciones que posee la capacidad poten-
pueden ocurrir aún cuando las partes se
cial para trabajar en forma mancomunada
perciban correctamente, los errores de
en la resolución de los problemas globa-
percepción a menudo juegan un rol de re-
les. Cree en la premisa de que las naciones
levancia. Particularmente, se pueden ma-
pueden cooperar, porque las ve capaces de
linterpretar las intenciones de los Estados
entender que al hacerlo facilitan la conse-
y sus capacidades. En cuanto a las últimas,
cución de sus intereses y objetivos.
es más factible que un país ataque a otro
Dentro de este gran tronco, la construc-
si percibe que las condiciones estáticas le
ción teórica que rescatamos particularmen-
resultan favorables frente a una perspec-
te refiere a la seguridad cooperativa, que
tiva de pérdida en la posición de poder
como definen Carter, Perry y Steinbruner,
relativo. (Jervis 1988)
se sintetiza en “el compromiso de regula-
En breve, las percepciones erróneas
rizar el tamaño, la composición técnica, los
respecto de las capacidades de los Estados
patrones de inversión y las prácticas opera-
favorecen el inicio del “círculo vicioso” del
cionales de las fuerzas militares por un con-
dilema de seguridad y las carreras arma-
senso mutuo y para el beneficio mutuo.”
mentistas. Aún más, pueden contribuir al
(2002, 4). Existen definiciones alternativas
desencadenamiento de conflictos arma-
de seguridad cooperativa que apuntan en
dos entre Estados. Consecuentemente, la
el mismo sentido. De acuerdo a Stares, la
transparencia presupuestaria en defensa
misma implica la creación de un ambiente
adquiere una relevancia fundamental. No
de seguridad estable y predecible a través
debe perderse de vista que el presupuesto
de la regulación mutua de las capacidad
de defensa es la materialización de la polí-
militares y los ejercicios operativos que ge-
tica de defensa, y una medida muy aproxi-
neran, o pueden generar, desconfianza e
mada, vista en forma dinámica, de las ca-
incertidumbre. Por su parte, Moodie define
pacidades militares de un Estado.
a la misma seguridad cooperativa como un
En conclusión, dentro del paradigma
proceso donde Estados con intereses co-
realista, el dilema de seguridad, las carre-
munes trabajan en conjunto por medio de
ras armamentistas y las guerras pueden
mecanismos acordados para reducir tensio-
desincentivarse por medio de un flujo de
nes y sospechas, resolver o mitigar disputas,
información compartida entre los Estados
construir confianza, mejorar las posibilida-
que contribuya a eliminar las malas per-
des de desarrollo económico y mantener la
cepciones y la sensación de inseguridad.
estabilidad de la región. (Moodie 2000).
16 I 17
A diferencia de la seguridad colecti-
modestos se caracterizó por su realismo. Y,
va, la seguridad cooperativa no impone
de hecho, es la única que se transformó en
ningún compromiso a sus integrantes de
políticas prácticas a partir de los primeros
involucrarse en la defensa del resto. La
acuerdos de limitación de armamentos es-
seguridad cooperativa más bien propone
tratégicos (SALT en sus siglas en inglés) en
definir e implementar medidas que dismi-
1972. Como la seguridad cooperativa, la
nuyan los riesgos de la guerra. Además, no
teoría de control armamentista propone
son medidas en contra de ningún Estado
disminuir los riesgos de la guerra, o, como
o coalición en particular. La Organización
más específicamente definieron Halperin
de Seguridad y Cooperación Europea es el
y Schelling, reconoce que la relación mili-
ejemplo clásico del régimen de seguridad
tar con potenciales enemigos no se define
cooperativa, mientras la OTAN constituye
en puros términos de conflicto y oposición
un buen ejemplo de una alianza militar de-
sino involucra un interés común de evitar
finida en términos de seguridad colectiva.
una guerra que ninguna de las partes quie-
El concepto de control armamentista, a
re. Los objetivos primarios de la tradicional
su vez, se teorizó en los fines de los 1950s
teoría de control armamentista, entonces,
y principios de los 1960s como una pers-
se definen en la reducción del riesgo de la
pectiva cuyo fin era el gradual estableci-
guerra; la reducción de los costos de prepa-
miento de confianza mutua y acuerdos de
ración a una guerra; y la reducción de los
cooperación en el ámbito de la seguridad
daños en el caso en que la guerra ocurra.
internacional. En este sentido, constitu-
(Larsen 2002, 8)
ye una alternativa racional a las políticas
Sin entrar en los detalles de esta teoría
de desarme que en pleno desarrollo de la
y su evolución histórica, el vínculo concep-
Guerra Fría se formularon en oposición a
tual entre seguridad cooperativa y control
la carrera armamentista en plena expan-
armamentista se explicita en el enfoque
sión entre Estados Unidos y la Unión So-
sobre la disminución de los riesgos de la
viética. Los teóricos como Morton Halpe-
guerra. Claro, la seguridad cooperativa
rin y Thomas Schelling que formularon las
abarca mucho más que control armamen-
primeras teorías de control armamentista
tista; la implementación de la teoría de
eran conscientes del peligro de esta carrera
control armamentista, a su vez, demostró
que evidentemente se centró en el ámbi-
que el alcance de la seguridad cooperati-
to nuclear; no obstante, también se dieron
va que podría tener cualquier política de
cuenta del idealismo de las propuestas de
control armamentista depende mucho del
una política de desarme que podría bien
contexto histórico del momento. No obs-
hasta ser peligroso para la seguridad na-
tante, ambos al fin y al cabo tienen la dis-
cional. La teoría del control armamentista,
minución del riesgo de la guerra como ob-
por lo tanto, pese a sus objetivos más bien
jetivo principal y en ello radica su relación
Revista de la Defensa 4
Hacia el Registro Suramericano de Gastos de Defensa: Construyendo Confianza, Materia Prima de la Integración
simbiótica. Y como la guerra en sí revela la
por la Unión Soviética y los países occiden-
dinámica del dilema de seguridad, las pers-
tales con poder nuclear en 1975.
pectivas conceptuales que tienen como
Las MFCS aspiran a influir en las per-
objetivo la disminución de los riesgos de la
cepciones de los adversarios sobre las in-
guerra constituyen a su vez esfuerzos que
tenciones del otro. Su premisa es la creen-
se proponen la reducción del dilema de se-
cia de que un conflicto armado puede
guridad en las relaciones internacionales.
originarse en una falsa percepción sobre
Esta observación de orden conceptual
las políticas militares nacionales por la di-
es fundamental para evitar el reduccionis-
ficultad para distinguir entre preparativos
mo de considerar la ausencia de la guerra
militares ofensivos y defensivos. Dicha di-
como prueba empírica de un principio de
ficultad puede crear sospechas mutuas so-
paz perpetua. Pues el desafío fundamen-
bre intenciones agresivas y precipitar un
tal de la paz perpetua es el mismo dilema
conflicto militar si los Estados sucumben a
de seguridad, su reducción y hasta neutra-
las presiones para iniciar una guerra pre-
lización. Por lo tanto, todas las propues-
ventiva. Para disipar la desconfianza, las
tas y proyectos de seguridad cooperati-
MFCS buscan eliminar la ambigüedad in-
va deben comenzar por la consideración
herente a las políticas militares naciona-
conceptual del dilema de seguridad y la
les, haciéndolas mas transparentes y mo-
necesidad de pensar en su reducción para
dificándolas de tal manera que se reduce
disminuir los riesgos de abruptas interrup-
su potencial para una agresión militar de
ciones de esquemas de cooperación en el
manera demostrable.
ámbito de la seguridad.
De conformidad con sus disposiciones o contenidos, las MFCS se dividen en 3 ca-
II.c. Las medidas de fomento de la confianza2
tegorías: n
Las medidas de fomento de la confianza y la seguridad (MFCS) son disposiciones
comunicación, n
militares adoptadas por los Estados para disipar la desconfianza que podría llevar a
Medidas de información y Medidas de observación e inspección y
n
Restricciones militares.
un conflicto armado. En su versión actual, las MFCS surgieron principalmente como
Las medidas de información y comu-
parte del Acta Final de Helsinki acordada
nicación buscan fomentar un mejor co-
2. Esta sección constituye un extracto del Capitulo 8 del volumen: En buenos términos: Diccionario sobre control de armamentos, desarme y fomento de la confianza. Editado por Steve Tulliu y Thomas Schmalberger, 2004. UNIDIR (Instituto de las Naciones Unidas para la investigación sobre el desarme)
18 I 19
nocimiento mutuo de las capacidades y
Estados. Medidas típicas de restricción in-
actividades militares nacionales y facilitar
cluyen restricciones en el número y alcan-
una comunicación regular y en tiempos
ce de ejercicios militares de importancia,
de crisis entre adversarios. La información
limitaciones en movimientos de tropas,
típica de las MFCS incluye el intercambio
desalertar, así como la creación de acuer-
de información militar sobre fuerzas na-
dos de separación. Las restricciones milita-
cionales, gastos militares y arsenales, no-
res también pueden ser adoptadas de ma-
tificación previa de actividades militares
nera unilateral. Por ejemplo, una promesa
importantes y contactos militares. Las me-
de no primer uso o una política de defen-
didas típicas de comunicación compren-
sa no ofensiva pueden ser consideradas
den los llamados centros de reducción de
como restricciones o limitaciones ya que
riesgo, responsables de transmitir y recibir
reducen de manera efectiva la habilidad
información relevante, así como los acuer-
de los Estados para realizar operaciones
dos de teléfono rojo, que permiten a las
ofensivas, a pesar de que solo comprome-
partes comunicarse rápidamente en tiem-
ten a una parte.
pos de crisis.
Otra tipología propuesta para las me-
Las medidas de observación e inspec-
didas de fomento de la confianza y la se-
ción tienen el propósito de generar con-
guridad distingue tres “generaciones”. Las
fianza entre adversarios, permitiéndoles
de primera generación se caracterizan por
dar seguimiento a sus actividades militares
sus limitaciones: no son obligatorias; ma-
rutinarias y no rutinarias. Con ello ayudan
yormente son bilaterales; carecen de me-
a las partes a dar por sentado que ciertos
canismo de verificación; y su significado
preparativos militares inofensivos no son el
militar es prácticamente simbólico. Las me-
preludio de una agresión. Las MFCS típicas
didas de segunda generación presentan los
de observación e inspección autorizan a las
siguientes rasgos: son obligatorias (aunque
partes a enviar observadores a los ejerci-
a priori voluntarias); multilaterales; signi-
cios militares relevantes de la contraparte y
ficativas desde el punto de vista militar e
a visitar instalaciones y sitios seleccionados
incluyen mecanismo de verificación. Las de
para confirmar que no se están realizando
tercera generación son aquellas que cons-
actividades prohibidas o se esta almace-
tituyen elementos de seguridad coopera-
nando en ellos equipo prohibido.
tiva, estrictamente. Las mismas incluyen,
Las restricciones militares limitan las
entre otros, mecanismos de consulta multi-
actividades y despliegues del mismo géne-
laterales, desarrollo de sistemas para el in-
ro a nivel nacional. Su objetivo es reducir
tercambio de información militar entre los
las oportunidades de una acción militar
estados. (Fontana, 1996) Es en este último
ofensiva, especialmente por sorpresa, que
punto donde adquiere relevancia nuestro
de otro modo estaría a disposición de los
tema de estudio.
Revista de la Defensa 4
Hacia el Registro Suramericano de Gastos de Defensa: Construyendo Confianza, Materia Prima de la Integración
Las MFCS contemporáneas surgieron
que recomendó el Grupo y posteriormen-
en Europa con el Acta Final de Helsinki de
te endosó el Foro incluyen una serie de
la Conferencia sobre la Seguridad y la Co-
intercambios voluntarios de información
operación en Europa (CSCE). En la llama-
sobre percepciones y políticas de seguri-
da “Canasta I” del Acta se estableció que
dad y contactos militares.
las partes debían notificar por anticipado
En el Medio Oriente se han ideado
cualquier ejercicio militar que involucrara
MFCS regionales en el marco del Grupo
a más de 25.000 efectivos y el intercambio
de Trabajo sobre Control de Armamen-
voluntario de observadores militares. En
tos y Seguridad Regional, una de las cinco
1986, el Documento de Estocolmo revisó
instancias creadas como parte de las ne-
las disposiciones de Helsinki para hacerlas
gociaciones multilaterales que comple-
mas transparentes. Se redujo el umbral
mentan las deliberaciones bilaterales de
para las notificaciones obligatorias, se
Israel con sus vecinos en el proceso de paz
hizo forzosa la invitación de observado-
sobre Medio Oriente iniciado en Madrid
res a ejercicios militares de importancia,
en 1991. Su objetivo ha sido diseñar MFCS
se introdujeron tanto el intercambio de
apropiadas y otras medidas de limitación
calendarios anuales como de limitaciones
de armamentos.
en la realización de ciertas actividades y se
Las iniciativas de seguridad cooperativa
estableció el derecho a efectuar visitas de
en Sudamérica datan de antes del fin de la
verificación sin derecho a rechazo. En los
Guerra Fría. Sin retroceder en el tiempo a
años ’90 las medidas de Estocolmo fueron
la búsqueda de antecedentes que pueden
fortalecidas progresivamente por cuatro
rastrearse hasta la época independentista,
Documentos de Viena negociados en la
en el contexto democrático pos-Malvinas
Organización para la Seguridad y la Co-
el acercamiento entre Brasil y Argentina
operación en Europa (OSCE).
constituyó el principal motor de promo-
En el Sudeste Asiático, el Foro Regional
ción de la cooperación en seguridad. Des-
de la Asociación de Naciones del Sudeste
de la creación del Grupo de Apoyo a Con-
Asiático (ANSEA) fue establecido en 1994
tadora hasta la eliminación definitiva de
como un espacio para debate y consultas
las hipótesis de conflicto las iniciativas de
sobre cuestiones de seguridad regional.
cooperación en el ámbito de la seguridad
En su segunda reunión, celebrada en Bru-
se multiplicaron. Algunas iniciativas llega-
nei en 1995, el Foro decidió establecer un
ron incluso a generar áreas de cooperación
Grupo de Apoyo Intersesional sobre Medi-
bilateral permanente, como en el campo
das de Fomento de la Confianza para es-
nuclear. (Carasales 1997). Una transfor-
tudiar y proponer los medios para ampliar
mación de espectacularidad semejante se
un mejor entendimiento y cooperación
produjo respecto a la relación argentino
sobre la seguridad de la región. Las MFCS
chilena tras la resolución de las controver-
20 I 21
sias limítrofes. Pero, en general, las expec-
poder estas buenas intenciones enfren-
tativas de la creación de un régimen sólido
tan claras limitaciones a la hora de su im-
de cooperación regional no se concretaron
plementación; y, por el otro, las propias
en los ‘90s. Una de las razones fue que la
condiciones en Sudamérica parecieran
plataforma de integración, el Mercosur,
imponer ya la necesidad de consolidar un
se circunscribió exclusivamente al ámbito
régimen de seguridad cooperativa regio-
económico sin voluntad política de expan-
nal. Tal régimen no pretende despren-
dir hacia el área de la seguridad y defensa.
derse de los avances en el ámbito hemis-
Otra, la divergencia de las orientaciones en
férico que se registraron desde los 1980s
la política exterior de la Argentina y Brasil
para adelante; más bien, construir sobre
a raíz de interpretaciones distintas del fin
los mismos y consolidarlos por lo menos
de la Guerra Fría. Pero sobre todo primó
en una primera etapa en el contexto re-
que la seguridad cooperativa en la Posgue-
gional sudamericano.
rra Fría se pensó esencialmente en una clave hemisférica. (Rojas Aravena 1999) Sólo después del 11 de septiembre de
II.d. Transparencia Presupuestaria en Defensa en las Américas
2001, la reformulación del Grand Strategy de Estados Unidos en términos de
En 1992, Chile propuso a la Conferen-
la guerra global contra el terrorismo,
cia de Desarme de Ginebra una conferen-
así como del llamado “giro a la izquier-
cia especial sobre Medidas de Fomento a
da” a consecuencia de la crisis de 2001-
la Confianza y la Seguridad. La propuesta
2003, comenzaron a emerger visiones
atrajo el apoyo inmediato de otros miem-
sudamericanas de seguridad regional de
bros de la región y, en 1994, bajo los auspi-
dinámica endógena. (Bodemer y Rojas
cios de la OEA se convocó en Buenos Aires
Aravena 2005). Sin entrar en los detalles
a una reunión de expertos en la materia.
de las causas detrás de esta contextuali-
Al año siguiente, se celebró la I Confe-
zación subregional de la dinámica de la
rencia Regional de Medidas de Confianza
seguridad internacional en las Américas,
Mutua en Chile, resultando la Declaración
la misma ha generado una oportunidad
de Santiago, de la que surgió un llamado
para pensar en la seguridad cooperativa
a los países miembros a que gradualmen-
en términos de un régimen, y no sólo ini-
te aceptaran acuerdos sobre notificación
ciativas ad-hoc y circunstanciales. Por un
previa de ejercicios militares, participaran
lado la experiencia de los ‘90s demostró
en el Registro de Armas Convencionales de
que un régimen hemisférico de seguri-
la ONU, intercambiaran información sobre
dad cooperativa no ha logrado superar
políticas de defensa nacional y permitieran
más que las buenas intenciones, y, de to-
observadores extranjeros en ejercicios mili-
das maneras, por razones de asimetría de
tares nacionales.
Revista de la Defensa 4
Hacia el Registro Suramericano de Gastos de Defensa: Construyendo Confianza, Materia Prima de la Integración
El tema de la transparencia de los gas-
En la VI Conferencia de Ministros de
tos de defensa se incorpora como un tópi-
Defensa de las Américas (Quito, 2004) se
co concreto en la II Conferencia Regional
recordó que “la transparencia presupues-
de Medidas de Confianza Mutua (San Sal-
taria constituye un factor fundamental de
vador, 1998). En ella, los Estados miembros
la cooperación en materia de seguridad y
de la OEA manifestándose conscientes de
defensa, para lo cual es propicia la imple-
las divergencias metodológicas implícitas
mentación de metodologías de medición
en la formulación y ejecución de los pre-
del gasto en defensa como un mecanismo
supuestos nacionales de defensa acorda-
óptimo de confianza mutua”.
ron “recomendar el desarrollo de estudios
En la VII Conferencia de Ministros de
para el establecimiento de una metodolo-
Defensa de las Américas (Managua 2006)
gía común que facilitara la comparación de
en el punto 11 de la Declaración Final se
los gastos en la región” .
acordó “adoptar las propuestas, iniciati-
3
Dos años mas tarde, en la IV Conferen-
vas y conclusiones a que llegaron las Co-
cia de Ministros de Defensa de las Amé-
misiones de Trabajo de la Agenda Temáti-
ricas (Manaos, 2000) se insistió explícita-
ca”. Puntualmente, respecto a este tema,
mente en la importancia del estudio de los
el Grupo Técnico de Trabajo Nº 3 aprobó
procesos de asignación de recursos como
recomendar a la Asamblea Plenaria la ela-
mecanismo de construcción de confianza,
boración de una convención interameri-
dejándose constancia de ello en la Decla-
cana que estableciera una metodología
ración Final: “la transparencia en los pro-
estandarizada para la comparación de los
cesos presupuestarios y en la gestión de los
gastos de defensa.
recursos de defensa son importantes para
En la VIII Conferencia de Ministros de
el fortalecimiento de las medidas de con-
Defensa de las Américas (Banff, 2008) en
fianza mutua” .
el punto 4 de la Declaración final reafir-
4
En la V Conferencia de Ministros de De-
maron “su decisión de alentar a los Es-
fensa de las Américas (Santiago, 2002) en
tados Miembros a que envíen el Informe
el punto 22 de la Declaración Final se con-
Estandarizado de las Naciones Unidas so-
sensuó “fomentar la transparencia en los
bre Gastos Militares a la Organización de
procesos presupuestarios en el área de la
las Naciones Unidas (ONU) y que remitan
defensa, así como el estricto cumplimiento
también una copia de dicha información
en la entrega anual de datos al Informe Es-
a la OEA como otro importante avance en
tandarizado sobre Gastos Militares de Na-
materia de transparencia y fomento de la
ciones Unidas”.
confianza.”
3. http://www.oas.org/main/main.asp?sLang=E&sLink=http://www.oas.org/consejo/default.htm 4. http://www.oas.org/csh/spanish/docminist00.asp
22 I 23
Como se puede apreciar en varias de
terna elocuente de que el planeamiento
las declaraciones transcriptas, la referen-
de uso de su fuerza militar estaba siendo
cia al Informe Estandarizado de las Nacio-
acotado dentro de las previsiones de le-
nes Unidas es recurrente. Ese informe fue
gítima defensa en los supuestos previstos
creado en 1980 por la ONU para que los
por el derecho internacional.
países de todo el mundo reportaran el ni-
En lo que refiere a la participación de
vel y composición de sus gastos de defen-
los Estados suramericanos, ésta ha ido en
sa con el ánimo de promover un campo
paulatino ascenso desde apenas 2 en 1985
de juego claro. Pero la concepción de esta
(Argentina y Chile) hasta los 8 que refleja
instancia estuvo condicionada de origen
la Tabla I para el 2007. Esta performance
por las limitaciones normativas intrínse-
implicó que para ese año 2/3 de los países
cas de las Naciones Unidas y por ello, la
de la UNASUR ya reportaran per se sus gas-
participación en dicho registro no pudo
tos de defensa a ONU, representando un
pautarse sino sobre una base voluntaria.
88,6 % del gasto total del subcontinente5.
La esperanza radicaba en que la exhibi-
Por otro lado, si se toma en cuenta el quin-
ción unilateral de los propios gastos de
quenio 2003-2007, 10 de los 12 países de la
defensa fuera voluntariamente entendida
UNASUR han cumplido con la remisión en
por los distintos países como una señal ex-
al menos un período.
TABLA I. Participación de los países de UNASUR en el Instrumento Estandarizado para el Reporte de Gastos Militares de la ONU PAIS
2003
2004
2005
2006
ARGENTINA BRASIL CHILE BOLIVIA PARAGUAY URUGUAY PERU ECUADOR COLOMBIA VENEZUELA SURINAM GUYANA Nota: Se han considerado como validas las remisiones completas y/o simplificadas que prevé el registro. Fuente: Patterns of Global and Regional Participation by States 1996-2007, revisado y corregido en base a los reportes anuales al Secretario General.
Revista de la Defensa 4
2007
Hacia el Registro Suramericano de Gastos de Defensa: Construyendo Confianza, Materia Prima de la Integración
III. Propuesta de creación del Registro
ción de gastos de defensa de Argentina y Chile – CEPAL 2001)6, la idea predominante es instrumentar la creación de un Registro
Consideramos que la institucionalización de la UNASUR ha creado el ámbito
Suramericano de Gastos de Defensa a partir de la metodología de Naciones Unidas.”
más propicio para avanzar en la dirección
Considerando prima facie que la cali-
de un régimen de seguridad cooperativa.
dad de la información que se suministra en
La propuesta de Brasil de crear el Consejo
la actualidad a través del Informe Estanda-
Sudamericano de Defensa (CSD) constitu-
rizado administrado por la ONU alcanza
ye en su esencia un avance en ese sentido.
un estándar aceptable, se entiende conve-
Más aún, entre sus objetivos específicos,
niente adoptar su formato ya que en prin-
tal como se definió en la Tercera Reunión
cipio 10 países de los 12 ya se encuentran
del Grupo de Trabajo de agosto de 2008 en
familiarizados con él.
Santiago de Chile, se incluye el fomento de medidas de confianza mutua.
El principal valor agregado de esta propuesta radica, entonces, en el esta-
El eje de la propuesta de este artículo
blecimiento del compromiso formal de
radica en la institucionalización de una Me-
remisión anual a la ONU y a la UNASUR
dida de Fomento de la Confianza a través
(CSD) de los informes de gastos de defen-
de la creación del Registro Suramericano
sa. Para programar su implementación se
de Gastos de Defensa bajo la autoridad del
propone establecer un cronograma plu-
Consejo Suramericano de Defensa.
rianual para alcanzar el objetivo de cum-
Esta propuesta materializa el Objetivo
plimiento pleno, con asistencia técnica
1.C. del Plan de Acción del Consejo Sud-
por parte del Centro Suramericano de
americano de Defensa (CSD) acordado en
Estudios Estratégicos y el Departamento
Santiago en marzo de 2009. En el informe
de Desarme de la ONU.
de Estado de Situación al 30 de Junio de 2009 de los Grupos de Trabajo del CSD, la
IV. Conclusión
Secretaria Pro Tempore (Chile) informó que los países responsables de tal objetivo (Ar-
El proceso de creación del CSD coinci-
gentina y Chile) habían acordado que “te-
de con un momento particularmente crí-
niendo presente experiencias anteriores
tico del sistema internacional. La estruc-
(Metodología estandarizada para la medi-
tura unipolar demuestra claras señales
5. Tomando como referencia para esta ponderación los niveles informados por SIPRI para el 2007. 4. http://www.oas.org/csh/spanish/ docminist00.asp. 6. A requerimiento de los gobiernos de Argentina y Chile, la CEPAL desarrolló en 2001 la primera metodología estandarizada para la medición bilateral de gastos de defensa. Su aporte original consistió en tender el puente metodológico que habilitó por primera vez la comparabilidad de los presupuestos de defensa, homogeneizando definiciones y criterios entre ambos países.
24 I 25
de debilitamiento con la incapacidad de
de paz sudamericana. No obstante, pese a
Estados Unidos de estabilizar la situación
todas las garantías y la falta de percepcio-
en Afganistán e Irak, con la reafirmación
nes de amenaza de los vecinos, la adqui-
de Rusia como potencia eurasiática, y con
sición de armas no puede evitar la gene-
la inevitable recesión que generará la cri-
ración del efecto del dilema de seguridad.
sis financiera de septiembre de 2008. La
El Registro Sudamericano de Gastos de
tendencia en el escenario global es hacia
Defensa es precisamente una modalidad
una mayor regionalización de la agenda
eficiente de fomento de medida de con-
de seguridad con espacios abiertos tanto
fianza mutua que impedirá el efecto del
al conflicto como a la cooperación. Por
dilema de seguridad a la hora de decidir y
otra parte, y a pesar de la crisis financie-
realizar adquisiciones armamentistas. No
ra, la tendencia hacia arriba de los gastos
constituye una intromisión en la decisión
de defensa en el mundo sigue firme. En
soberana de un país, pues no condiciona,
este escenario potencialmente explosivo,
ni impide la realización de cualquier com-
el principal desafío de los países sudame-
pra. Simplemente, si al reconocimiento
ricanos es, como el primero de los objeti-
del derecho soberano de cualquier miem-
vos del CSD bien lo define, la preservación
bro de UNASUR de realizar las compras
de zona de paz. La consolidación del CSD
armamentistas conformes a sus necesida-
como un régimen de seguridad cooperati-
des se le agrega un deber de permitir a
va regional constituye la mejor prueba de
los socios regionales estar informados de
ese compromiso por parte de los miembros
estas adquisiciones, entonces claramente
de UNASUR. En este sentido, los procesos
se emitirá la señal tranquilizadora de que
de modernización de las Fuerzas Armadas
las compras no constituyen una amenaza
y los proyectos de adquisición de armas
a la seguridad nacional del vecino, y, por
no son más que imperativos inherentes
lo tanto, se disminuirá el efecto del dile-
al compromiso con la defensa de la zona
ma de seguridad n
Revista de la Defensa 4
Hacia el Registro Suramericano de Gastos de Defensa: Construyendo Confianza, Materia Prima de la Integración
Bibliografía Bodemer, Klaus y Francisco Rojas Aravena (eds.) 2005. La seguridad en las Américas. Madrid, España: Iberoamericana.
Cooperative Security in a Changing Environment. Boulder, Colorado: Lynne Reinner Publishers
Carasales, Julio César. 1997. De Rivales a Socios. El proceso de cooperación nuclear entre Argentina y Brasil. Buenos Aires: Nuevohacer.
Mearsheimer, John J., The Tragedy of Great Power Politics, WW Norton, New York, 2001.
Fontana, Andrés. Seguridad Cooperativa: Tendencias globales en el Continente Americano. Documento de trabajo del ISEN, 1996. Grabendorff, Wolf (ed). 2003. La seguridad regional en las Américas. Enfoques críticos y conceptos alternativos. Bogotá, Colombia: Fondo Editorial CEREC. Gray. Colin S. “The Arms Race Phenomenon”. World Politics. Vol 24, N°1, 1971: 39-79. Gray. Colin S. “The Urge to Compete: Rationales for Arms Racing”. World Politics. Vol 26, N°2, 1974: 207-233 Herz, John H., “Idealist Internationalism and the Security Dilemma”, World Politics, Vol. 2, N° 2, enero 1950: 157-180 Jervis, Robert, “War and Misperception”, Journal of Interdisciplinary History, Vol. 18, N° 4, 1988: 675-700
Moodie, Michael. Cooperative Security: Implications for Nacional Security and International Relations, 2000 Morgenthau, Hans, “Teoría y Práctica de la Política Internacional” en Política entre las naciones: la lucha por el poder y la paz. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1986 Rojas Aravena, Francisco (ed.) 1999. Cooperación y Seguridad Internacional en las Américas. Caracas, Venezuela: Editorial Nueva Sociedad. Tulliu, Steve y Schmalberger Thomas (Eds), En buenos términos: Diccionario sobre control de armamentos, desarme y fomento de la confianza, Ginebra, UNIDIR, 2004 Wallace, Michael D. “Arms Races and Escalation”, Journal of Conflict Resolution, Vol 23, N°1, 1979: 3-16. Waltz, Kenneth N., Teoría de la política internacional, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1988.
Lambelet, John C. “Do Arms Races Lead to War?”. Journal of Peace Research, Vol 12, N°2, 1975: 123-128. Larsen, Jeffrey A. (ed.) 2002. Arms Control
Fotografías: Agencia Telam.
26 I 27
Conducción José Luis Sersale* Págs. 28-45
Política
Defensivo
Misión Objetivos Transición * Subsecretario de Planeamiento Estratégico y Política Militar del Ministerio de Defensa, Lic. en Ciencia Política, Maestría en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (en curso), profesor de la Carrera de Especialización en Gestión para la Defensa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Revista de la Defensa 4
o Conducci贸n Pol铆tica sobre el Sistema Defensivo-Militar: Misi贸n, Actividades y Objetivos para la Transici贸n 29
E
l estudio de las relaciones civil-mi-
ejecución y control de la política de Defensa
litares mantiene en la actualidad
por parte de las autoridades gubernamen-
una centralidad indiscutible. Sea
tales, y en ese marco, la definición de las mi-
bajo la forma de nuevas y más sofisticadas
siones asignadas a las Fuerzas Armadas y las
modalidades de intervencionismo militar, o
actividades que estas deben realizar en épo-
bien, en la caracterización de las relaciones
cas de paz1, el establecimiento de un con-
mando-obediencia y en la definición de las
junto renovado de parámetros vinculados
misiones y/o actividades que se asignan a
a la organización y funcionamiento regular
las Fuerzas Armadas, la cuestión de las re-
de las mismas2, la elaboración de los presu-
laciones civil-militares continúa captando
puestos requeridos para su desempeño y el
la atención de los especialistas abocados al
control de la aplicación de los recursos con-
estudio del vínculo entre la sociedad y sus
forme las orientaciones señaladas; así como
Fuerzas Armadas.
también, el establecimiento de un diagnós-
En América Latina, al menos, estos es-
tico y apreciación del escenario de Defensa
tudios adquirieron mayor importancia du-
en el que se identifiquen los riesgos y/o las
rante la transición a la democracia puesto
amenazas que, eventualmente, puedan re-
que el mayor o menor grado efectivo de
querir el empleo de la fuerza militar.
control político que los nuevos gobiernos
El control civil sobre las Fuerzas Arma-
elegidos democráticamente pudieron ejer-
das se estructura, pues, sobre la base de
cer sobre sus Fuerzas Armadas se constitu-
dos condiciones básicas, a saber: (1) del
yó en un indicador de peso a la hora de
lado civil, el ejercicio efectivo del mando
explicar los avances, retrocesos y/o las asig-
sobre las fuerzas; lo cual implica una con-
naturas pendientes en materia de consoli-
junción de (a) voluntad de mando, (b) co-
dación del régimen político de gobierno.
nocimientos técnico-profesionales y (c) ca-
Efectivamente, el proceso de consoli-
pacidad operativo-instrumental; y (2) del
dación democrática reclama, entre otras
lado militar, la existencia de un mínimo
cuestiones, que las Fuerzas Armadas se en-
de voluntad de obediencia y de consenso
cuentren políticamente subordinadas a las
acerca de la legitimidad incuestionable de
autoridades de gobierno elegidas por la vía
tales autoridades.
democrática. Resulta absolutamente incom-
Los analistas de la cuestión militar en
patible con ello la existencia de márgenes
nuestro país coinciden en señalar que la
de autonomía que aquellas puedan reser-
evolución de las relaciones civil-militares
varse, por mínimos que estos fueran y cual-
adquirió con el paso del tiempo una im-
quiera sea la forma que ellos adquieran.
pronta caracterizada por la subordinación
Ahora bien, la subordinación que se re-
de las Fuerzas Armadas al ordenamiento
clama presupone el ejercicio efectivo de las
político democrático y, al mismo tiempo,
atribuciones vinculadas a la formulación,
por un marcado déficit en la dirección, ges-
Revista de la Defensa 4
Conducción Política sobre el Sistema Defensivo-Militar: Misión, Actividades y Objetivos para la Transición
tión y control de los asuntos de la Defensa
dujo en la formulación de un conjunto de
por parte de las autoridades del gobierno
criterios y parámetros fundamentales rela-
político; particularmente, en lo que atañe
tivos a la organización y funcionamiento
al ejercicio efectivo del mando y conduc-
regular del sistema defensivo-militar que
ción de las Fuerzas Armadas .
incluyó la redefinición de las funciones del
3
Reforma y Modernización del Sistema Defensivo-Militar
Estado Mayor Conjunto y la constitución de las Fuerzas como ámbitos específicamente abocados a alistar, adiestrar y sostener los medios puestos a su disposición.
Uno de los ejes estructurantes del pro-
La rehabilitación de la función de
ceso de reforma y modernización del siste-
mando sobre las Fuerzas Armadas y la
ma defensivo-militar iniciado ha sido el de
reversión del marcado déficit en la direc-
la recuperación y ejercicio pleno de la con-
ción, gestión y control de los asuntos de la
ducción política de los asuntos de la Defen-
Defensa en general, se constituyó en un
sa nacional y, en su marco, la asignación
eje fundamental del proceso de moderni-
por parte de las autoridades de gobierno
zación iniciado. Así lo señaló la Ministra
de la misión primaria del instrumento mi-
de Defensa en ocasión de la apertura de
litar así como de la definición de las activi-
las sesiones de trabajo del Consejo de De-
dades que deben asumir prioritariamente
fensa Nacional (CODENA), al referirse a
los componentes del sistema.
los casi 25 años transcurridos desde 1983
4
La decisión de recuperar el ejercicio del mando sobre las Fuerzas Armadas se tra-
hasta entonces5 En aquella oportunidad la Dra. Nilda Garré sostuvo:
1. “De todas formas, las grandes estructuras públicas, burocráticas y verticales, sean civiles o militares, no pueden dejar de tener propósitos funcionales claros y ampliamente aceptados por ellas, por el Estado y por la sociedad, bajo pena de debilitamiento institucional, es decir, bajo pena de pérdida de presencia en los esquemas de poder e, incluso, del cuestionamiento de su existencia.” Flores, Mario César, Almte. (R), “Bases para una política militar”, UNQ, SER en 2000, Buenos Aires, 1996. 2. Este conjunto de parámetros referidos al modo en que debe organizarse y funcionar el sistema defensivo militar debe ser formulado, necesariamente, asegurando la correspondencia con los profundos cambios acaecidos en el plano internacional y en la esfera interna, a fin de evitar la permanencia de modalidades de organización, pautas de funcionamiento, principios doctrinales y criterios en materia de adiestramiento del personal que resultaran anacrónicos y obsoletos de cara a un escenario de defensa renovado. 3. En “Las Fuerzas Armadas en la Argentina. Los dilemas de la reforma militar en una situación de crisis”, Sain, Marcelo. Artículo aparecido en Security and Defense Studies Review, Vol. 2, Winter 2002/2003. 4. El Decreto N° 727/06 reglamentario de la Ley de Defensa Nacional puede ser considerado como el momento inicial de ese proceso. Su entrada en vigencia significó un paso de enorme trascendencia institucional en virtud de que, luego de 18 años, el sistema político institucional de Defensa queda definitivamente consolidado en su funcionamiento al ordenar y definir los alcances de la intervención de cada una de las instancias que lo componen de un modo integral. 5. El Decreto Nº 727/06 reglamentario de la Ley de Defensa Nacional establece que “es competencia del CODENA el ejercicio de la función de asistencia y asesoramiento al Presidente de la Nación en cuestiones relativas a la determinación de los lineamientos básicos de la política de defensa nacional…” Integrado por el Presidente de la Nación, el Vicepresidente, los ministros del gabinete nacional, el responsable del organismo de mayor nivel de inteligencia y, eventualmente, por el Jefe del Estado Mayor Conjunto y los Jefes de los Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas (en ambos casos, si el Ministro de Defensa lo estima oportuno), su convocatoria por Decreto Nº 727 (Artículo 27, Disposiciones transitorias) en el año 2006 constituyó un acontecimiento de enorme relevancia institucional al ser la primera vez desde la sanción de la Ley Nº 23.554 de Defensa Nacional (1988) que dicha instancia se constituye con la finalidad de elaborar un diagnóstico comprehensivo de la situación estratégica nacional.
31
“Por diversas razones, durante la etapa
posible avanzar en un proceso decidido de
democrática que se inaugura en 1983, en
modernización del sistema de Defensa na-
el ámbito de la Defensa nacional ha existi-
cional y, además, esa situación dio lugar a
do una significativa ausencia del poder civil
que cada Fuerza Armada determinara de
en lo vinculado al establecimiento, plani-
manera autónoma e individual sus propios
ficación y control de políticas del área así
planes y criterios de organización, moder-
como en lo referido a la coordinación supe-
nización y reestructuración”.
rior de las Fuerzas Armadas. Esta ausencia reiteraba una actitud tradicional del poder político que, históricamente, se había desentendido de los temas de la Defensa
El Ejercicio de la Conducción Política
y había delegado el manejo de los mismos
Un aspecto central en el fortaleci-
en las Fuerzas Armadas. Las sucesivas admi-
miento institucional de las organizaciones
nistraciones gubernamentales de nuestro
públicas, cualquiera sea la modalidad y/o
país -inclusive las del proceso democrático-
los principios organizacionales que estas
limitaron sus esfuerzos a un conjunto de
adopten, es el de la definición de su come-
medidas menores y de coyuntura, sin que
tido primordial. En efecto, tal como sos-
el cambio en las condiciones tanto internas
tiene Flores al referirse específicamente a
como internacionales que ha caracterizado
las instituciones militares, el debilitamien-
a las últimas décadas, fuese acompañado
to de los propósitos funcionales sobre los
por una reforma integral orgánica y funcio-
cuales se asienta la razón de ser institu-
nal del sistema de la Defensa. La sanción de
cional desemboca en el surgimiento de
la Ley de Defensa Nº 23.554 en 1988 mar-
nuevos y diversos objetivos que crecen del
có un hito importante, del que debe des-
seno del propio elenco de la burocracia de
tacarse especialmente el consenso político
la organización. Así, pues, la indefinición
logrado. No obstante, la falta de reglamen-
y/o las ambigüedades a la hora de precisar
tación de la misma así como la no puesta
el propósito funcional básico de una orga-
en funcionamiento del Consejo de Defensa
nización no revierten en la búsqueda de
Nacional (CODENA) establecido en la ley,
nuevos desafíos extrainstitucionales que
principal organismo de asistencia y aseso-
ponen en severo cuestionamiento toda su
ramiento del Presidente de la Nación en
estructuración orgánica y funcional.
materia de Defensa Nacional, son ejemplos
Teniendo en cuenta el afán de determi-
harto demostrativos de la falta de voluntad
nados sectores por involucrar de lleno a las
política del poder civil para hacerse cargo
Fuerzas Armadas en actividades ajenas a la
del gobierno de la Defensa. En este contex-
Defensa nacional, el primer avance institu-
to de ausencia de lineamientos claros y de
cional de peso consistió en señalar enfáti-
definiciones políticas para el sector no fue
camente que el sistema defensivo militar
Revista de la Defensa 4
Conducción Política sobre el Sistema Defensivo-Militar: Misión, Actividades y Objetivos para la Transición
debe orientarse estructural y organizativa-
Por su parte, las denominadas “misio-
mente hacia la conjuración de situaciones
nes subsidiarias” quedan relegadas a un
de agresión externa perpetradas por Fuer-
segundo plano y, en virtud de la orienta-
zas Armadas de otro Estado, a tono con la
ción estructural de todo el sistema hacia la
definición de agresión externa contenida
conjuración de agresiones externas de na-
en la Resolución Nº 3314 de la Organiza-
turaleza militar, sólo pueden ser atendidas
ción de las Naciones Unidas .
a partir de las capacidades que el sistema
6
La reafirmación del cometido prin-
defensivo-militar haya desarrollado para
cipal del sistema supuso entonces dejar
cumplir su propósito fundacional. Queda
fuera de la órbita del mismo, ya sea en
claramente establecido entonces que la
los aspectos relativos a la formulación de
participación del sistema defensivo-mili-
doctrina, en las labores de planificación,
tar en tales misiones no debe implicar, en
en las modalidades de adiestramiento y,
modo alguno, el deterioro y/o la disminu-
fundamentalmente, en las tareas de pro-
ción de los recursos y capacidades operati-
ducción de inteligencia, toda cuestión o
vas requeridas para atender eficientemen-
asunto referido al ámbito de la seguridad
te la misión primaria.
interior. Desde entonces, quedó clara-
Definida la cuestión de la misión, el
mente establecido el rechazo de aquellas
Poder Ejecutivo Nacional (PEN) aprobó
concepciones que procuran ampliar, como
en 2006 el Decreto N° 1691 Directiva so-
modalidad de empleo regular, la utiliza-
bre Organización y Funcionamiento de
ción del instrumento militar en funciones
las Fuerzas Armadas, en el cual establece
ajenas a la Defensa, conceptualmente
claramente un conjunto de orientaciones
incorporadas bajo la denominación de
básicas relativas a las características y/o
“nuevas amenazas”. Tales fenómenos
atributos que deben ser atendidos para
deben ser atendidos por los organismos
avanzar en la conformación de un instru-
e instituciones del Estado cuya organiza-
mento militar moderno. Esas orientaciones
ción y preparación es el propósito funcio-
refieren tanto al tipo de organización que
nal básico de los mismos .
debe privilegiarse –flexible, polivalente–
7
6. En dicha Resolución, la Asamblea General del organismo define agresión como “… el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, integridad territorial o la independencia política de otro Estado, o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas, tal como se enuncia en la presente definición”. El artículo 3º de la mencionada Resolución enumera algunas situaciones consideradas actos de agresión (la enumeración no es exhaustiva): invasión o ataque de fuerzas Armadas de un Estado contra el territorio de otro Estado, ocupación militar (aun temporal), anexión, bombardeo, bloqueo de puertos o costas, envío de bandas armadas, etc. Las guerras de agresión son consideradas crímenes contra la paz y acarrean, según la Resolución № 3314, responsabilidad internacional 7. La distinción entre los ámbitos de Defensa y seguridad interior no debe entenderse como una separación radical en la que no aparecen contemplados mecanismos de complementariedad entre los organismos abocados a tratar regularmente aquellos asuntos pertenecientes a cada uno de sus respectivos ámbitos. La legislación nacional contempla claramente los supuestos de empleo de elementos del sistema defensivo militar en operaciones de seguridad interior; los que deben entenderse –sin excepción- como extraordinarios y/o excepcionales. No hay una “razón operativa” que, por contraposición a una supuesta “razón analítica”, justifique el empleo regular de elementos de las Fuerzas Armadas en operaciones contra el crimen, aun en sus expresiones más complejas.
33
como a las áreas de capacidad en torno a
de la máxima estandarización del conjun-
las cuales debe estructurarse el nuevo siste-
to de reglas y procedimientos relativos al
ma defensivo-militar .
empleo de los medios militares. Es el ór-
8
De un modo esquemático, las pautas fun-
gano responsable del empleo de los me-
damentales contenidas en dicha Directiva de-
dios militares en épocas de paz, a través
terminan que la transformación del sistema
del Comando Operacional de las Fuerzas
defensivo-militar debe realizarse teniendo
Armadas, ejerciendo a ese efecto el con-
en cuenta los siguientes parámetros:
trol funcional sobre los Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas. Con
1. El sistema defensivo-militar debe
la creación del Comando Operacional, el
estructurarse sobre esquemas y/o moda-
Estado Mayor Conjunto incorpora a su
lidades de organización y funcionamiento
función de asesoramiento y asistencia en
de carácter conjunto. El instrumento mili-
materia militar, de conducción del proce-
tar de Defensa sólo resultará apto y eficaz
so de planeamiento estratégico, de defi-
si se lo concibe, planifica y ejecuta como
nición de doctrina y de establecimiento
“instrumento integrado”, motivo por el
de modalidades de adiestramiento militar
cual la acción militar deberá entenderse
conjunto, la responsabilidad del control
como acción conjunta, incluso en los casos
funcional de los medios militares que se
en los que por el ámbito en que aquella se
empleen en operaciones en tiempos de
desarrolle y/o por las características pro-
paz. La readecuación institucional del sis-
pias de la operación en cuestión, la misma
tema militar, y el rol protagónico que asu-
deba ser ejecutada por uno de los compo-
me a partir de entonces el Estado Mayor
nentes (fuerzas) en forma exclusiva. Esta
Conjunto, supone que las fuerzas deben
concepción es condición necesaria para la
constituirse exclusivamente como instan-
obtención de la máxima capacidad o ren-
cias de alistamiento, adiestramiento y
dimiento en operaciones; situación que,
sostenimiento de los medios asignados a
por cierto, impone profundos cambios en
cada una de ellas.
la organización y el funcionamiento del sistema defensivo-militar.
3. Reemplazo de las hipótesis de conflicto como criterio básico para la planifi-
2. El Estado Mayor Conjunto de las
cación y el diseño del dispositivo defensi-
Fuerzas Armadas debe asumir un rol cla-
vo-militar. Se adopta en su reemplazo el
ve en el proceso de transformación del
modelo basado en el planeamiento por ca-
sistema defensivo-militar. Corresponde al
pacidades; esto es, una aproximación a la
Estado Mayor Conjunto promover y ase-
problemática del diseño de fuerzas orien-
gurar el empleo integrado de las fuerzas,
tada a dilucidar qué aptitudes son nece-
debiendo avanzar para ello en el logro
sarias para enfrentar las formas genéricas
Revista de la Defensa 4
Conducción Política sobre el Sistema Defensivo-Militar: Misión, Actividades y Objetivos para la Transición
de agresión militar que, razonablemente
sa autónoma como fundamento principal
y conforme el análisis de la situación es-
del dispositivo defensivo10.
tratégica nacional, de su posible evolu-
Estos criterios básicos, de alcance
ción en el tiempo y de la probabilidad de
general, se combinan con otros de na-
ocurrencia de eventos que requieran una
turaleza más específica referidos pun-
respuesta del sistema defensivo-militar,
tualmente a las características de las
puedan demandar la ejecución de opera-
organizaciones operativas a conformar.
ciones militares de defensa.
En tal sentido, la Directiva establece la necesidad de contar con organizaciones
4. El dispositivo de defensa militar
polivalentes en aptitud de operar en
debe asumir un perfil netamente defen-
toda la gama de ambientes geográficos
sivo. Este parámetro constituye un ele-
nacionales, dotadas de un alto grado de
mento de relevancia para la planificación
movilidad, cuyo despliegue se ordene en
militar, puesto que debe ser asumido, en
función de asegurar, desde la perspecti-
contextos de incertidumbre estratégi-
va de la Defensa, el control efectivo de
ca, como un parámetro incontrovertible
espacios y el resguardo de la infraestruc-
que orienta y, en cierto modo, delimita
tura y los objetivos de alto valor estraté-
las capacidades que pudieran requerir-
gico; priorizando a tal efecto el empleo
se para responder a una agresión militar
conjunto de la fuerza y, en ese marco, las
en el propio territorio . La conformación
capacidades que permitan la coordina-
del dispositivo defensivo se asienta, pues
ción efectiva y la integración del esfuer-
sobre la necesidad de asegurar la defen-
zo operacional11.
9
8. Durante los últimos 25 años, el sistema de Defensa padeció una situación de desorientación estratégica y de desinversión creciente que se tradujo en una disminución significativa en su nivel operativo. 9. A principios de los años ’90, las Naciones Unidas realizaron un “Estudio sobre conceptos y políticas de seguridad con fines defensivos. En ese documento se define la noción de “seguridad con fines defensivos” como “…una situación de paz y seguridad que se alcanza gradualmente con medidas políticas y militares eficaces y concretas que permitan: a) establecer y mantener relaciones de amistad entre los Estados, b) arreglar controversias por medios pacíficos y equitativos y, en consecuencia, excluir la posibilidad de recurrir a la fuerza; c) eliminar la capacidad de lanzar un ataque por sorpresa y de iniciar una acción ofensiva en gran escala mediante la reducción de armamentos y el desarme verificables, las medidas de fomento de la confianza y de la seguridad y la reestructuración de las fuerzas armadas con una orientación defensiva”. El concepto se basa, pues, en lograr condiciones políticas y militares que permitan la eliminación de las amenazas a la paz y a la seguridad internacional. Es decir, no se trata solamente de una cuestión de naturaleza militar, sino de un asunto esencialmente político. Por cierto, ello no implica la renuncia al derecho legítimo de los Estados de procurar su seguridad. La ampliación de este tipo de políticas de seguridad depende, en gran medida, de las condiciones imperantes en cada región en particular. Ver “Desarme general y completo: conceptos y políticas de seguridad con fines defensivos. Estudio sobre conceptos y políticas de seguridad con fines defensivos”. Asamblea General de Naciones Unidas; 1992. 10. Pocos Estados han renunciado a conformar y consolidar fuerzas militares que les aseguren capacidad de defensa autónoma contra potenciales agresiones a la soberanía e integridad de su territorio. La defensa autónoma se constituye, pues, en el desafío prioritario. Sólo una vez asegurado ese objetivo esencial, correspondería avanzar en la articulación de criterios relativos a la complementariedad e interoperabilidad militar con fuerzas armadas de otros países. 11. La reorganización del sistema de defensa de los Estados Unidos surgida luego de la Goldwater-Nichols Act (1985/6) avanza sobre un conjunto de aspectos en torno a los cuales el desempeño del mismo había mostrado notables falencias, que incluían también la necesidad de remover los obstáculos que imposibilitaban el ejercicio eficaz de la autoridad civil. En lo relativo al funcionamiento integrado de las fuerzas armadas, se subrayaba:
35
Principios y Pautas Generales
Efectivamente, se trata de dar respuesta integral a los siguientes imperativos
El proceso de transformación iniciado avanza en la reconstrucción de una insti-
funcionales básicos de toda organización operativa:
tucionalidad que asegure la recuperación del ejercicio pleno de la conducción de las
1. Capacidad para obtener el dominio en
Fuerzas Armadas, a través de la definición
tiempo real de la información integrando
tanto de su misión primordial como de los
todos los elementos que apoyan el ciclo de
criterios en torno a los cuales debe ordenar-
la decisión12.
se toda su organización y funcionamiento.
2. Aptitud de la organización para actuar
Al enumerar las prioridades que deben
rápido ante la emergencia13.
ser atendidas para avanzar en la confor-
3. Capacidad para asegurar el sostenimien-
mación de un sistema estructurado sobre
to logístico y, con ello, la continuidad de
la base del principio de la acción militar
las operaciones militares en desarrollo.
conjunta, se identifica, en primer término,
4. Capacidad de la organización para con-
la necesidad de promover y consolidar las
formar fuerzas operativas14.
capacidades de integración y coordinación del instrumento militar, estableciendo que
El desarrollo y desagregación de estas
ello debe tener lugar a través del fortaleci-
áreas de capacidad constituye el punto de
miento de un conjunto de áreas de capaci-
partida desde el cual proyectar ese diseño
dad del instrumento militar como tal. Esto
integrado. La progresiva concreción de los
es, propiedades sistémicas cuyo abordaje
objetivos que se establezcan en cada una
y resolución no puede quedar circunscrito
de esas áreas debe materializarse también
exclusivamente al ámbito de cada una de
en los planos organizativo, funcional y
las fuerzas, puesto que las mismas consti-
doctrinario.
tuirán la plataforma sobre la cual habrá de
Ahora bien, el proceso institucional de
erigirse un diseño de carácter conjunto que
planeamiento estratégico militar es el ám-
asegure el funcionamiento coordinado de
bito esencial e insustituible en cuyo marco
todos sus componentes.
debe tener lugar la elaboración definitiva
En definitiva, se trata de desarrollar una
del diseño de fuerzas15. Su incipiente de-
organización del sistema defensivo-militar
sarrollo, sumado a la complejidad agrega-
que, superando la recurrente tendencia al
da por las nuevas orientaciones que de-
comportamiento autónomo característico
ben guiar su evolución en el tiempo –por
de las fuerzas, avance en la consolidación
ejemplo, el reemplazo de las hipótesis de
de un conjunto de áreas y objetivos que sólo
conflicto por el método de planeamiento
pueden ser objeto de desarrollo coherente
basado en las capacidades, entre otras–
y racional desde una perspectiva sistémica.
impone, en la coyuntura inmediata, la ne-
Revista de la Defensa 4
16
Conducción Política sobre el Sistema Defensivo-Militar: Misión, Actividades y Objetivos para la Transición
cesidad de fijar un conjunto de objetivos
(3). Definición de prioridades en materia
de gestión destinados a recuperar niveles
de alistamiento de elementos y/o unidades
de capacidad que habiliten la realización
de las fuerzas, tendiente a satisfacer los
de una serie actividades consideradas fun-
niveles de aptitud requeridos para operar
damentales, y que sirvan, al mismo tiempo,
con el mínimo tiempo de preaviso ante si-
para ordenar el proceso de toma de deci-
tuaciones de emergencia y/o crisis (confor-
siones en materia de:
mar una fuerza de despliegue y/o de rápida intervención).
(1). Planificación y ejecución de operaciones
(4). Evaluación de la situación de los siste-
del sistema de defensa en épocas de paz, a
mas de armas cuyo ciclo de vida útil está
fin de avanzar en el progresivo fortaleci-
llegando a su término, para determinar el
miento de las capacidades militares necesa-
curso de acción que debe ser adoptado
rias para llevar a cabo dichas actividades.
en cada caso.
(2). Planificación, ejecución y análisis de
(5). Evaluación de la situación logística,
ejercitaciones y/o actividades de adiestra-
tendiente a asegurar la coordinación en
miento militar conjunto (en terreno y/o en
materia de abastecimientos, así como tam-
gabinete), tendientes a apuntalar la
bién la plena utilización de las capacidades
capacidad de operar en
de mantenimiento, transporte, almacena-
forma integrada.
miento, infraestructura, etc. existentes en
“For forty years after World War II, service separateness denied the defense establishment the unity to conduct joint warfare. In 1983 Secretary James Schlesinger described the problem: In all of our military institutions, the time-honored principle of “unity of command” is inculcated. Yet at the national level it is firmly resisted and flagrantly violated. Unity of command is endorsed if and only if it applies at the service level. The inevitable consequence is both the duplication of effort and the ultimate ambiguity of command.” En “The Goldwater – Nichols Act. Ten years later. Taking stock of Goldwater Nichols”; James Lorcher. Este documento que puede consultarse en la dirección www.dtic.mil/doctrine/ jel/jfq_pubs/0513.pdf. 12. Se trata de conocer lo que acontece en el terreno y estar en condiciones de diseminar la información, de manera segura, a todas las instancias que correspondan, logrando ventajas comparativas en el ciclo de decisión. 13. Se trata de estar en condiciones de desplegar la fuerza requerida para atender la crisis y/o el conflicto allí donde se produzca, con el menor tiempo de preaviso. 14. Se trata de lograr, de forma progresiva, adecuados niveles de adiestramiento operacional y de alistamiento de los medios que permitan desarrollar eficazmente las actividades u operaciones que se ordenen. 15. Los criterios señalados constituyen una referencia ineludible para el diseño de fuerzas. Como complemento de ello, el Poder Ejecutivo Nacional avanzó en la definición del Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional, sancionando para ello el Decreto N° 1729/07 que aprueba el Ciclo de Planeamiento. En este Decreto se definen claramente el procedimiento que habrá de adoptarse y los documentos cuya elaboración darán sustento material al referido Ciclo. La secuencia prevista contempla, entre otros documentos, la elaboración de una Apreciación y Resolución Estratégica Militar (AREMIL) y, seguidamente, de una Directiva Estratégica Militar (DEMIL), a partir de la cual desarrollar las etapas sucesivas de planeamiento de corto, mediano y largo plazo que den lugar al proyecto de capacidades militares (Procamil). 16. En general, puede afirmarse que el planeamiento por capacidades es propio de escenarios caracterizados por una marcada incertidumbre. A diferencia de los mecanismos de planeamiento tradicional, cuyo fundamento consiste en el conocimiento de la “amenaza” y de las formas y/o modalidades de acción que esta pueda adoptar razonablemente, el planeamiento por capacidades se orienta hacia un espectro más amplio de misiones que pueden ser requeridas al sistema defensivo militar en el futuro. Los modos a través de los cuales se puede arribar al planeamiento por capacidades pueden ser: i) “Juicio por escenario”: se emplea en los casos en los que se haya identificado un escenario, sus actores e intereses, y la posible evolución de la dinámica del conflicto de intereses que pueda suscitarse en ese ámbito; ii) “Juicio por incertidumbre”: aplicable en los casos en los que la misión asignada está claramente definida (defensa contra agresiones de origen externo), siendo las formas genéricas de agresión y los modos a través de los cuales tiene lugar el desarrollo de los conflictos armados,
37
el ámbito específico de cada una de las
nada al sector Defensa; especialmente, las
fuerzas.
actividades relativas a la vigilancia y control
(6). Definición de prioridades en materia
de los espacios jurisdiccionales de interés18.
de inversión y de gasto, tendiente a soste-
El fundamento subyacente en esta di-
ner los esfuerzos operacionales que se re-
rectiva política es el de la necesidad de
quieran para realizar las actividades iden-
avanzar progresivamente en la conforma-
tificadas como prioritarias y alcanzar los
ción de un sistema integrado que, dada
objetivos de capacidad militar asociados al
la enorme disparidad existente entre los
cumplimiento de tales misiones.
recursos disponibles y la extensión y di-
Criterios de Planificación para el Corto Plazo
versidad del territorio nacional, se asiente estructuralmente sobre una secuencia ordenada para dar satisfacción a los requerimientos en materia de:
La indefinición en materia de diseño de fuerzas derivada del desarrollo aún in-
I) vigilancia y control de espacios jurisdic-
cipiente del proceso de planeamiento es-
cionales de interés,
tratégico militar impuso la necesidad de
II) movilidad de la Fuerza y
dar respuestas a un conjunto de situacio-
III) presencia y aplicación de la Fuerza.
nes –vinculadas algunas de ellas a la obsolescencia y/o al estado crítico de deter-
Se trata, con ello, de priorizar las inicia-
minados sistemas de armas– cuya dilación
tivas tendientes a recuperar capacidades
presupone riesgos en la operatoria que son
militares asociadas a tales requerimientos,
inaceptables. Ante la imposibilidad fáctica
considerando especialmente aquellas ini-
de resolver todo ese conjunto de situacio-
ciativas que deriven en mejoras sustantivas
nes problemáticas y de riesgos asociados
en la aptitud de los medios existentes. Esta-
a las mismas, se optó por definir un con-
blecer objetivos de capacidad para abordar
junto de prioridades que, en los próximos
estas cuestiones no supone, en modo algu-
3-4 años, deben contribuir a canalizar los
no, reemplazar el proceso de planeamiento
esfuerzos cotidianos y a ordenar la asigna-
militar en curso. Por el contrario, los avan-
ción de recursos escasos.
ces que puedan registrarse en el corto pla-
En tal sentido, el Ministerio de Defensa
zo en torno a tales cuestiones (capacidades
estableció, siguiendo el criterio de las áreas
genéricas), deben interpretarse como un
de capacidad genéricas , una serie de ob-
impulso a ese mismo proceso de planea-
jetivos para el corto plazo tendientes a re-
miento y, en tal sentido, como la resolución
cuperar y afianzar las capacidades militares
de interrogantes de primer orden19.
17
exigidas para llevar a cabo una serie de acti-
Es preciso tener presente la existen-
vidades cuya ejecución regular ha sido asig-
cia de una clara diferenciación entre una
Revista de la Defensa 4
Conducción Política sobre el Sistema Defensivo-Militar: Misión, Actividades y Objetivos para la Transición
instancia propia de un incipiente proceso
parte todas las instancias involucradas en
de planeamiento, y el corto plazo referido
el mismo. Para lograr esa corresponden-
puntualmente a los desafíos de la gestión
cia entre las resoluciones que deben ser
cotidiana de los asuntos de la Defensa; de-
adoptadas en lo inmediato y el decurso
safíos que obligan a decidir sobre aspectos
del proceso de planeamiento militar aún
y temáticas centrales (de primer orden). En
en ciernes, se establecieron una serie de
otras palabras, el corto plazo del proceso
prioridades de tipo estructural –de allí
de planeamiento estratégico militar ini-
la mención a las “áreas de capacidad”, o
ciado se ubica, temporalmente, en el me-
bien, a las cuestiones de “primer orden”
diano plazo de la gestión. Esta situación
a las que hicimos referencia– que, como
explica la necesidad de fijar un marco de
señaláramos con anterioridad, remiten a
referencia concreto que asigne racionali-
lo que podríamos caracterizar como im-
dad al conjunto de decisiones que, dada la
perativos funcionales básicos para la or-
situación estructural del sistema (operativa
ganización y despliegue eficaz de fuerzas
y presupuestaria) y teniendo en cuenta las
operativas.
orientaciones ya suministradas, no pueden ser postergadas. Así, pues, con la finalidad de fijar ese marco de referencia fundamental, fueron
Orientaciones para el Corto Plazo
identificados un conjunto de áreas y ob-
1. Las operaciones encomendadas al
jetivos de capacidad militar en torno a las
sector en épocas de paz. El principal de-
cuales avanzar en lo inmediato. Ello, sin
safío consiste entonces en lograr la am-
perjuicio de que las definiciones que se
pliación progresiva de las capacidades
adopten en la actualidad deberán corres-
operativas asociadas a la ejecución de las
ponderse con la resolución del proceso de
operaciones que son asignadas al siste-
planeamiento estratégico militar iniciado,
ma defensivo-militar durante las épocas
lo cual requiere un gran esfuerzo de coor-
de paz; con especial hincapié en las ta-
dinación y análisis en el que deben tomar
reas de vigilancia y control de los espa-
las pautas para establecer el conjunto de capacidades militares que pueden ser requeridas en el futuro. Una descripción detallada del proceso general de planeamiento por capacidades y sus etapas puede consultarse en “Planeamiento para la acción militar conjunta nivel estratégico militar” (Proyecto PC 20-09), Ministerio de Defensa, Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, 2008, Buenos Aires. 17. El término “capacidad” puede definirse como el “…conjunto de factores (sistemas de armas, infraestructura, personal y medios de apoyo logístico) asentados sobre la base de unos principios y procedimientos doctrinales que pretenden conseguir un determinado efecto militar a nivel estratégico, operacional o táctico, para cumplir las misiones asignadas”. Informe “Planeamiento por capacidades”, en Revista Española de Defensa, junio 2006, Madrid. 18. Con particular énfasis en la ampliación de la cobertura de control del espacio aéreo y del ámbito marítimo de interés. 19. La doctrina vigente establece que el planeamiento militar de corto plazo (1 a 3 años, pudiendo extenderse o acortarse) constituye el momento en el que se determina la forma de empleo del instrumento militar con los medios y el despliegue efectivamente disponibles, así como las capacidades militares existentes a mantener para asegurar los intereses vitales en contextos de incertidumbre. En “Planeamiento para la acción militar…”; op. cit.
39
cios de interés. El fundamento implícito
organización vigentes). Ese ordenamiento
en esa postura ha sido el reconocimiento
se realizará a fin de:
de que la naturaleza y el modo en que
(I) determinar aquellas unidades que se
tiene lugar la preparación y el desarrollo
encuentran en mejores condiciones de
de estas actividades es esencialmente si-
integrar fuerzas de rápido despliegue en
milar en tiempo de paz o en situaciones
aptitud para intervenir ante situaciones de
de crisis .
crisis que puedan suscitarse en cada una de
20
Sobre esta base, y con estos funda-
las áreas operacionales;
mentos, se trata de iniciar un proceso sis-
(II) definir, respecto de las unidades en me-
temático y progresivo de fortalecimiento
nor condición de alistamiento, una serie
del sistema defensivo-militar para prepa-
de medidas tendientes a iniciar la recupe-
rar y disponer de organizaciones operati-
ración progresiva de las mismas hasta al-
vas en aptitud para realizar eficazmente
canzar niveles aceptables, y
las tareas de vigilancia y control de los
(III) establecer e identificar las limitaciones
espacios de interés, cubriendo progresi-
y los riesgos, sean de carácter operacional
vamente áreas cada vez más amplias, por
y/o patrimonial, que pudieran afectar el
lapsos de tiempo cada vez mayores . El
empleo de los elementos.
21
criterio adoptado se orienta, pues, a lograr un avance sostenido de recuperación
2.2 Por su parte, en materia de adies-
de capacidades operativas asociadas a los
tramiento, se establecieron una serie de
requerimientos estructurales señalados
pautas generales tendientes a:
precedentemente como condición para que una fuerza pueda ser empleada.
(I) dar satisfacción a los requerimientos estructurales señalados, asegurando para
2. Pautas generales en materia de
ello la realización periódica de ejercitacio-
adiestramiento del personal y alistamien-
nes que involucren como maniobra básica
to de las unidades. Con la definición de las
el despliegue de una fuerza de tareas ope-
actividades consideradas prioritarias, fue-
rativa a un área a determinar en la fase de
ron suministradas un conjunto de pautas
planeamiento, considerando la necesidad
generales relativas tanto al tipo de adies-
de conformar en torno a la misma un dis-
tramiento a priorizar como a las condicio-
positivo de defensa militar integral;
nes de alistamiento de las unidades.
(II) evaluar la magnitud de la fuerza ope-
2.1 En materia de alistamiento de uni-
rativa en condiciones de ser conformada,
dades del sistema, se establece la necesidad
en vista de la situación y de la capacidad
de ordenarlas según el nivel de alistamien-
operativa real que pueda ofrecer para lle-
to real que mantienen en la actualidad (ni-
var a cabo la protección militar de un área
vel de completamiento según cuadros de
o punto estratégico;
Revista de la Defensa 4
Conducción Política sobre el Sistema Defensivo-Militar: Misión, Actividades y Objetivos para la Transición
(III) ampliar progresivamente las capacida-
en operaciones y/o para gestionar situacio-
des de los medios existentes para realizar
nes de emergencia, crisis y/o conflicto que
tales actividades; y
requieran la participación del sistema de-
(IV) fortalecer las labores de planeamiento
fensivo-militar. Para ello, deben atenderse
y ejecución de operaciones militares.
los siguientes objetivos fundamentales:
“Áreas de Capacidad” y Objetivos a Alcanzar en el Corto Plazo Orientaciones para el Corto Plazo
I) integrar los sistemas de comunicaciones desde el nivel estratégico nacional hasta el nivel táctico; II) potenciar los sistemas de comando y control que permitan al nivel estratégico operacional conducir una fuerza desplega-
Las áreas y los objetivos identificados
da enoperaciones;
como prioritarios refieren, como intenta-
III) fortalecer la capacidad de producción
mos ilustrar a lo largo del trabajo, a pro-
de inteligencia en sus diversas manifesta-
piedades estructurales del sistema que ne-
ciones (COMINT, IMINT, HUMINT, etc.)22;
cesariamente deben ser atendidas, sea en
IV) mejorar los sistemas de alerta tem-
el corto o en el largo plazo, puesto que, en
prana, etc.
torno a su progresiva consolidación, habrá de conformarse estructuralmente el siste-
2. Área de Capacidad Movilidad: se tra-
ma defensivo-militar. Las áreas y los objeti-
ta de consolidar las capacidades que permi-
vos de capacidad militar cuya obtención es
tan efectuar el despliegue y aplicación de la
considerada prioritaria son:
fuerza en el lugar y en el momento requerido por la planificación, incluyendo la aptitud
1. Área de Capacidad Comando y Con-
para ejecutar desplazamientos y/o manio-
trol Integrado: se trata de fortalecer la ca-
bras en el ámbito de un área de operaciones.
pacidad para conducir una fuerza de tareas
Los objetivos para el corto plazo son:
20. La correcta evaluación del nivel de alerta estratégica condiciona favorablemente la preparación de los medios para enfrentar una crisis. Ello es particularmente relevante en contextos en los que se combinan bajos niveles de operatividad y elevadas exigencias en materia de concentración y despliegue de fuerzas. 21. No se determina una magnitud específica de la fuerza operativa a conformar, dado que la misma debe ser en función del nivel de operatividad real y efectiva que pueda alcanzarse en el contexto actual. No se trata de proyectar la conformación de una fuerza operativa en abstracto. Por el contrario, se toma como primera referencia concreta la realización de una serie de actividades que regularmente son llevadas a cabo por el sistema militar como criterio básico para determinar la magnitud de la fuerza operativa que puede ser conformada. 22. Es importante subrayar lo siguiente: en la planificación por capacidades, el proceso de desagregación y dimensionamiento de las mismas, si bien puede ser desarrollado siguiendo el “juicio por incertidumbre”, tiene lugar usualmente en íntima vinculación con la posibilidad de definir el/los posibles escenarios de actuación. Diversas experiencias de planeamiento por capacidades dan cuenta de la necesidad de recrear un escenario posible de actuación como paso previo para identificar el cometido que se pretende alcanzar allí. En este sentido, la labor de inteligencia que deben llevar a cabo las instancias responsables de su producción se torna vital. De allí la importancia asignada en el corto plazo a las distintas formas y/o manifestaciones a través de las cuales tiene lugar la producción de inteligencia militar.
41
I) potenciar la capacidad de transporte;
se encuentren en un nivel de alistamien-
II) incrementar la capacidad de maniobra
to mayor vs. unidades con menor nivel de
en sus distintos modos (aéreo, terrestre,
alistamiento)23.
marítimo y fluvial), etc. b. En materia de adiestramiento 3. Área de Capacidad Sostén Logístico:
de personal:
se trata de incrementar la capacidad para
I) desarrollar un ámbito institucional de su-
asegurar la continuidad del esfuerzo ope-
pervisión y evaluación del adiestramiento
racional requerido por la planificación. Los
operacional alcanzado;
objetivos identificados son:
II) establecer los niveles de adiestramiento que deben ser alcanzados;
I) potenciar la capacidad de apoyo al des-
III) optimizar la realización de actividades
pliegue de fuerzas;
de instrucción y adiestramiento referidas a
II) mejorar la infraestructura y los servicios
las operaciones y/o actividades que regu-
de apoyo en bases propias;
larmente son asumidas por el dispositivo
III) mejorar la capacidad de asistencia sani-
de defensa militar;
taria en operaciones;
IV) realizar regularmente ejercitaciones
IV) incrementar la capacidad de almacena-
que permitan comprobar la aptitud real
miento, distribución y gestión de material
del sistema defensivo para conformar un
y abastecimientos a las unidades desplega-
dispositivo de defensa militar de un área
das en operaciones;
de interés.
V) potenciar la capacidad de reabastecimiento.
c. En materia de capacidad operacional: (I) incrementar las capacidades de ex-
4. Área de Capacidad Generación de
ploración, vigilancia, reconocimiento y
Fuerzas: se trata de optimizar la capacidad
control de los espacios aéreo y marítimo,
del sistema militar para obtener el máximo
priorizando a ese efecto las zonas o áreas
nivel de adiestramiento y de alistamiento
de interés;
de los medios. Para ello, se han identifica-
(II) incrementar la capacidad del sistema
do los siguientes objetivos básicos:
defensivo para ejecutar operaciones de despliegue hacia un área de interés.
a. En materia de alistamiento de medios: I) mejorar la capacidad para preparar y
Conclusión
disponer de una fuerza militar en condiciones de ser desplegada hacia los distin-
El gobierno de la Defensa se asienta,
tos ambientes geográficos, en el menor
fundamentalmente, en la capacidad de las
lapso de tiempo posible (unidades que
autoridades de gobierno del área para con-
Revista de la Defensa 4
Conducción Política sobre el Sistema Defensivo-Militar: Misión, Actividades y Objetivos para la Transición
ducir efectivamente a las Fuerzas Armadas.
búsqueda permanente de mayores niveles
Un aspecto sustancial en el ejercicio del
de eficacia operacional y, en su marco, de
mando consiste, como ha sido señalado,
modalidades más eficientes de empleo de
en definir claramente la misión o cometido
los recursos.
principal que se asigna al sistema defensi-
En el futuro, la definitiva consolidación
vo-militar y, en su marco, el rol que debe
de la dinámica propia del planeamiento es-
asumir cada componente del sistema.
tratégico militar será, quizá, uno de los ma-
Definida la misión principal, el sistema
yores desafíos institucionales que enfrente
defensivo-militar debe orientarse estructu-
el sistema institucional de Defensa. De esa
ral y organizativamente hacia el logro de ese
dinámica surgirá, en adelante, la verdade-
cometido. En esa dirección, la perspectiva
ra magnitud que habrán de tener nuestras
sistémica o de conjunto aparece como me-
Fuerzas Armadas. ¿Qué tipo de Ejército, de
dular. Efectivamente, el mayor rendimiento
Armada y de Fuerza Aérea tendremos en
operacional que pueda ofrecer el sistema
el futuro? Las claves para responder éste
defensivo sólo puede alcanzarse desde esa
y otros interrogantes emergerán de ese
perspectiva. Ahora bien, su progresiva im-
proceso institucional. El protagonismo, la
plementación supone realizar cambios pro-
voluntad y la capacidad del Estado Mayor
fundos en los comportamientos y en la cul-
Conjunto serán cruciales para saber si, en
tura institucional tradicional. Esos desafíos
el ejercicio de su rol como principal instan-
han sido asumidos con prioridad por parte
cia de asesoramiento en materia militar,
de la actual conducción política del área. Se
logra resistir la tendencia a convertirse en
trata, como señaláramos, de modificar no
una mera caja de resonancia de los com-
sólo esquemas organizacionales que pue-
promisos y de los impulsos provenientes de
dan resultar más o menos anacrónicos, sino,
cada una de las fuerzas. Si fracasa en ese
fundamentalmente, de redefinir pautas ac-
intento, encontrar mecanismos para mejo-
titudinales arraigadas que, por variadas ra-
rar la calidad del asesoramiento militar a
zones, resisten el cambio.
la conducción política pasará a constituirse
No obstante ello, la transformación en marcha se asienta estructuralmente sobre
en un aspecto central del proceso de transformación en los años por venir.
este eje de trabajo. La acción militar con-
Ahora bien, mientras todo este proceso
junta es el pilar fundamental de esa trans-
tiene lugar, hay decisiones que no pueden
formación. En otras palabras, sobre la
postergarse. Ello obedece a que, en mu-
23. Esta referencia no debe ser entendida como la necesidad de ir programando la desactivación de ciertos elementos de la fuerza. El diseño final del dispositivo defensivo-militar es el resultado al que debe arribar el planeamiento estratégico militar a cargo del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Se trata aquí de disponer, en lo inmediato, de elementos con mayor grado de alistamiento que permitan atender situaciones de crisis y/o conflicto que puedan ocurrir. Es preciso advertir que la situación actual por la que atraviesan las Fuerzas Armadas revela la existencia de distintos niveles de completamiento (personal y material) de sus elementos componentes.
43
chos casos, los riesgos de carácter opera-
se encuentre en condiciones ejecutar efi-
cional y patrimonial existentes, asociados
cientemente esas actividades cubriendo
al proceso de desorientación estratégica y
áreas cada vez más amplias, por lapsos de
desinversión sufridos por el sector desde
tiempo más prolongados, de forma inin-
los años 80, imponen la necesidad de esta-
terrumpida.
blecer marcos de referencia que orienten
Sin embargo, no sólo el mejoramiento
las decisiones que deben ser adoptadas en
progresivo de la performance en la eje-
el corto plazo.
cución de aquellas actividades que son
Frente a un panorama operativo com-
regularmente asumidas por el sistema de-
plejo, se trata de establecer una serie de
fensivo debe ser incorporado como prio-
prioridades para los próximos años. Prio-
ritario en el corto plazo. La realización de
ridades que atiendan los requerimientos
ejercitaciones de nivel conjunto es tam-
estructurales derivados de la necesidad de
bién un aspecto central para ir avanzando
emplear los medios existentes en las acti-
definitivamente hacia ese necesario cam-
vidades que, de forma regular, son asigna-
bio actitudinal. En este sentido, las pautas
das al sistema defensivo-militar. Para ello,
básicas que deben orientar la ejecución
las autoridades de gobierno del sector es-
de estas actividades, incluso en su fase de
tablecieron 4 áreas de capacidad que satis-
planeamiento, debe dirigirse a procurar
facen todo el espectro de actividades que
mejoras en la preparación de fuerzas ope-
necesita una fuerza para ser empleada en
rativas teniendo en mente la secuencia de
cualquier circunstancia.
momentos estructurales que, en términos
Colocado el énfasis en las actividades
generales, es condición necesaria para
de vigilancia y control de los espacios ju-
emplearse en operaciones militares. Sólo
risdiccionales de interés, se trata entonces
así podremos realizar un diagnóstico ex-
de fortalecer la capacidad para alistar las
haustivo de la verdadera capacidad para
unidades requeridas para conformar un
la acción militar conjunta.
fuerza operativa que, progresivamente,
Revista de la Defensa 4
Inexorablemente, el criterio que debe
Conducción Política sobre el Sistema Defensivo-Militar: Misión, Actividades y Objetivos para la Transición
alumbrar todas estas decisiones es el de
Asimismo, la obtención de esos obje-
avanzar progresiva y sistemáticamente ha-
tivos permitirá ordenar las prioridades en
cia mayores niveles de integración y ope-
materia de gasto e inversión siguiendo una
ratividad del sistema defensivo-militar. Si
pauta operativa clara en un contexto de
bien ello no se logra solamente accedien-
restricción económica. Por su parte, el aná-
do a nuevo equipamiento, los efectos de la
lisis de la situación operativa real del siste-
desinversión en sistemas de armas han de-
ma defensivo-militar a que diera lugar la
rivado en la extensión de los ciclos de vida
instrucción emitida por la cartera del área
útil del material y, en algunos casos, en la
constituye una herramienta crucial para
disminución notable de sus capacidades. La
iniciar un proceso coherente y racional de
recuperación de ciertos sistemas cuya per-
recuperación de capacidades para la acción
formance esta íntimamente asociada a la
conjunta que permita avanzar, en el me-
satisfacción de requerimientos estructura-
diano plazo, en la estructuración definitiva
les de todo sistema defensivo debe ser asu-
de un sistema integrado de defensa militar
mida como prioritaria.
en capacidad de satisfacer las exigencias
Tomando nota de estos desafíos, el Ministerio de Defensa estableció una serie de prioridades que guiarán la gestión del corto plazo en materia militar. La con-
operativas derivadas de los esfuerzos en materia de ñ vigilancia y control ñ movilidad estratégica y táctica ñ presencia n
creción de los objetivos de capacidad definidos posibilitará incrementar las capacidades operativas necesarias para ejecutar las actividades que han sido asignadas al sector Defensa; particularmente, las tareas de vigilancia y control de los espacios jurisdiccionales de interés en los ámbitos marítimo y aéreo.
Fotografías: Ministerio de Defensa.
45
Política Internacional Marcelo Raffin* Págs. 46-55
Derechos
Humanos Paradigmas
Protección
Vida
* Marcelo Raffin es profesor e investigador en Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y ha sido diplomático de carrera del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Es asimismo doctor y magíster por la Universidad de París VIII. Fue docente e investigador invitado en distintas universidades nacionales y extranjeras. Se desempeñó en la sede de la UNESCO en París, en la Cruz Roja y en diversas ONG de Derechos Humanos. Cuenta con diversas publicaciones en sus áreas de especialidad.
Revista de la Defensa 4
Pol铆tica Internacional, Praxis de los Derechos Humanos y el Paradigma de la Protecci贸n de la Vida. 47
D
urante los últimos años se ha
todas las áreas de la actividad humana y en
podido verificar en la arena in-
todas y cualesquiera circunstancias. En su
ternacional una convergencia
decurso histórico hacia la universalización,
de desarrollos de carácter político-jurídico
el Derecho Internacional de los Derechos
en materia de lo que se da en llamar “me-
Humanos se ha orientado por principios
canismos de protección de la persona hu-
básicos, inspiradores de toda su evolución.
mana”. Se trata de la producción de una
Ellos son los principios de universalidad,
serie de desarrollos que tienen por obje-
integralidad e indivisibilidad de los derechos
tivo ampliar la protección de las personas
protegidos, inherentes a la persona humana
tanto en el plano internacional como en
[…], así como el principio de complemen-
el nacional o, mejor dicho, en la inflexión
tariedad de los sistemas y mecanismos de
entre lo interno y lo internacional. Estos
protección (de base convencional y extracon-
desarrollos provienen en especial del ám-
vencional, de ámbito global y regional). El
bito del Derecho Internacional de los Dere-
presente corpus juris de protección forma de
chos Humanos, del Derecho Internacional
ese modo un todo armónico e indivisible. En
Humanitario, del Derecho Internacional
este universo conceptual, y necesariamente
de los Refugiados y también del Derecho
en virtud de lo establecido en los tratados de
Internacional Penal. El jurista y antiguo
Derechos Humanos, los ordenamientos jurí-
juez de la Corte Interamericana de Dere-
dicos internacional e interno se presentan en
chos Humanos, Antônio Augusto Cançado
constante interacción en el propósito común
Trindade, hace coincidir la convergencia de
de salvaguardar los derechos consagrados,
estos desarrollos con lo que denomina una
prevaleciendo la norma –de origen interna-
“nueva conciencia jurídica universal” . El
cional o interna– que en cada caso proteja
jurista considera que el corpus normativo
mejor al ser humano.”2
1
del Derecho Internacional de los Derechos
Conviene detenerse entonces un mo-
Humanos, al tener por objetivo último la
mento en estos desarrollos para analizar
protección del ser humano en todas y cua-
las lógicas que los informan.
lesquiera circunstancias, abarca también, lato sensu, el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Refugiados, a los que cabe agregar el Derecho Internacional Penal. Las vertientes señaladas por Cançado Trindade “conver-
La Convergencia de Desarrollos en Materia de Mecanismos de Protección de la Persona
gen en la realización del propósito común de proteger al ser humano en tiempos de
Los desarrollos aludidos han conver-
paz así como de conflictos armados, en su
gido en un mismo punto, la protección
propio país así como en otros, en suma, en
de la persona humana. En este sentido,
Revista de la Defensa 4
Política Internacional, Praxis de los Derechos Humanos y el Paradigma de la Protección de la Vida
Cançado Trindade afirma justamente que
res humanos. La emergencia de las obli-
las aproximaciones y convergencias entre
gaciones erga omnes en relación con los
el Derecho Internacional de los Derechos
Derechos Humanos, además, demistifica
Humanos, el Derecho Internacional Hu-
uno de los cánones de la doctrina clásica
manitario y el Derecho Internacional de
según el cual el Derecho Internacional de
los Refugiados, amplían y fortalecen las
los Derechos Humanos obligaba sólo a los
vías de protección de la persona humana.
Estados al tiempo que el Derecho interna-
“En la II Conferencia Mundial de Derechos
cional Humanitario extendía sus obliga-
Humanos (Viena, junio de 1993), tanto el
ciones en determinadas circunstancias a
Alto Comisionado de las Naciones Unidas
los particulares (e.g. grupos armados, gue-
para los Refugiados (ACNUR) como el Co-
rrilleros, entre otros). Esto ya no es cierto;
mité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
felizmente la visión compartimentada del
procuraron, y consiguieron, que la Con-
pasado fue superada y hoy constatamos
ferencia considerase los vínculos entre las
las aproximaciones o convergencias entre
tres vertientes de protección, de modo de
las tres grandes vertientes de la protec-
promover una mayor conciencia de la ma-
ción internacional de la persona humana.
teria en beneficio de los que necesitan pro-
Hemos pasado de la compartimentación a
tección. El reconocimiento por parte de la
la interacción en beneficio de los seres hu-
Conferencia Mundial de la legitimidad de
manos protegidos.”3
la preocupación de toda la comunidad in-
En el plano sustantivo o normativo, la
ternacional respecto de la observancia de
interacción es manifiesta, sostiene Cança-
los Derechos Humanos en todas partes y
do Trindade, y brinda varios ejemplos. “El
en todo momento constituyó un paso de-
famoso artículo 3 común a las cuatro Con-
cisivo hacia la consagración de las obliga-
venciones de Ginebra sobre Derecho Inter-
ciones erga omnes en materia de Derechos
nacional Humanitario, e.g., consagra De-
Humanos. Estos últimos obligan y se impo-
rechos Humanos básicos (incisos (a) a (d)),
nen a los Estados y, en igual medida, a los
aplicables en tiempos tanto de conflictos
organismos internacionales, a los grupos
armados como de paz. Del mismo modo,
particulares y a las entidades detentoras
determinadas garantías fundamentales de
del poder económico, particularmente a
la persona humana se encuentran consa-
aquellas cuyas decisiones repercuten en
gradas en los dos Protocolos Adicionales
el cotidiano de la vida de millones de se-
de 1977 a las Convenciones de Ginebra
1. Cf. Cançado Trindade, Antônio Augusto, Tratado internacional dos direitos humanos, vol. III, cap. XX, Porto Alegre, Sergio Antonio Fabris Editor, 2003. 2. Cançado Trindade, Antônio Augusto, op. cit., pp. 407/8. 3. Cançado Trindade, Antônio Augusto, Tratado internacional dos direitos humanos, vol. I, Porto Alegre, Sergio Antonio Fabris Editor, 2003, pp. 344/5.
49
(Protocolo I, artículo 75, y Protocolo II, ar-
fugiados (e.g. Declaración Universal de De-
tículos 4-6). Esta notable convergencia no
rechos Humanos, artículos 9 y 13-15, Pacto
es mera casualidad puesto que los instru-
de Derechos Civiles y Políticos, artículo 12).
mentos internacionales de Derechos Hu-
Del mismo modo, preceptos del Derecho
manos ejercieron influencia en el proceso
de los Refugiados se aplican también en el
de elaboración de aquellos dos Protocolos
dominio de los Derechos Humanos, como
Adicionales. A ello, deben agregarse las
el principio de no devolución (non refoule-
normas relativas a los derechos inderoga-
ment; Convención sobre el Estatuto de los
bles (e.g., Pacto de Derechos Civiles y Polí-
Refugiados de 1951, artículo 33; Conven-
ticos, artículo 4 (2); Convención Americana
ción de Naciones Unidas contra la Tortura,
sobre Derechos Humanos, artículo 27; Con-
artículo 3; Convención Americana sobre
vención Europea de Derechos Humanos,
Derechos Humanos, artículo 22 (8) y (9))”4.
artículo 15 (2); las cuatro Convenciones de
Cançado Trindade señala asimismo que
Ginebra de 1949 sobre Derecho Internacio-
las convergencias no se limitan al plano sus-
nal Humanitario, artículo 3 común), aplica-
tantivo o normativo sino que también se ex-
bles concomitantemente y con contenido
tienden al plano operativo y hermenéutico.
análogo a las normas humanitarias y en situaciones bien similares.
La convergencia de desarrollos jurídicos se genera en particular en la actividad
“En la misma línea de pensamiento,
de ciertos organismos y tribunales inter-
hoy es ampliamente reconocida la interre-
nacionales como, entre otros, la Comisión
lación entre el problema de los refugiados,
y la Corte Interamericana de Derechos Hu-
a partir de sus causas principales (las vio-
manos, la Corte Europea de Derechos Hu-
laciones de Derechos Humanos) y, en eta-
manos, la Comisión de Derechos Humanos
pas sucesivas, los Derechos Humanos. Así,
de las Naciones Unidas, el ACNUR, pero
estos últimos deben ser respetados antes
también los Tribunales Penales Internacio-
del proceso de solicitud de asilo o refugio,
nales para la ex Yugoslavia, Ruanda y la
durante o después de él (en la fase final
Corte Penal Internacional. A continuación
de las soluciones duraderas). Los Derechos
analizaremos, sumariamente, algunos de
Humanos deben ser tomados aquí en su
los desarrollos que se han producido por
totalidad (inclusive los derechos económi-
la actividad de estas últimas instancias in-
cos, sociales y culturales). No puede negar-
ternacionales.
se que la pobreza se encuentra en la base de muchas de las corrientes de refugiados. Dada la relación antes señalada, no sorprende en absoluto que muchos de los
El Derecho Internacional de los Refugiados
Derechos Humanos universalmente consa-
En lo que hace a los desarrollos en el
grados se apliquen directamente a los re-
campo del Derecho Internacional de los
Revista de la Defensa 4
Política Internacional, Praxis de los Derechos Humanos y el Paradigma de la Protección de la Vida
Refugiados en el ámbito interamericano,
como norma imperativa del derecho in-
la Declaración de San José sobre los Re-
ternacional (ius cogens) y se planteó el
fugiados y las Personas Desplazadas de
desarraigo como problema de los Dere-
1994 reconoció expresamente las conver-
chos Humanos. Con el desarraigo, las per-
gencias señaladas y el Derecho de Refu-
sonas pierden sus medios espontáneos de
gio en un sentido amplio, estableciendo
expresión y comunicación con el exterior
que tanto los refugiados como las perso-
así como la posibilidad de desarrollar un
nas que migran por otras razones, como
proyecto de vida.
el desplazamiento forzado o las causas económicas, son titulares de Derechos Humanos que deben ser respetados en todo momento, circunstancia o lugar. Reconoció también que la violación de los
El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY)
Derechos Humanos es una de las causas de los desplazamientos y que, por lo tan-
El TPIY con sede en La Haya, Países
to, la protección de tales derechos y el
Bajos, fue establecido por la resolución
fortalecimiento del sistema democrático
Nº 827 del 25 de mayo de 1993 del Con-
constituyen la mejor medida para la bús-
sejo de Seguridad de la ONU, con el fin
queda de soluciones duraderas.
de juzgar a los presuntos responsables de
A nivel universal, la Comisión de De-
violaciones graves del Derecho Internacio-
rechos Humanos de las Naciones Unidas
nal Humanitario cometidas en el territo-
adoptó en 1998 los Principios Básicos sobre
rio de la ex Yugoslavia a partir de 1991.
Desplazamiento Interno. Por otro lado, las
La resolución fue adoptada en respuesta
Conferencias de Naciones Unidas de los
a la amenaza a la paz y la seguridad in-
años noventa en distintas materias, tam-
ternacional representada por las violacio-
bién contribuyeron a los desarrollos del
nes graves, flagrantes y generalizadas del
Derecho Internacional de los Refugiados.
Derecho Internacional Humanitario come-
Así, se consolidó la prohibición de la
tidas en el territorio de la ex Yugoslavia,
expulsión masiva de extranjeros; se re-
especialmente en la República de Bosnia y
conoció el derecho de permanecer con
Herzegovina; la cual incluyó los informes
seguridad en el propio hogar (de no ser
de asesinatos en masa, detenciones y vio-
forzado al exilio) y de retornar con se-
laciones masivas, organizadas y sistemá-
guridad al hogar; se consagró el princi-
ticas de mujeres, y la continuación de la
pio de no devolución o non refoulement
práctica de la “depuración étnica”.
4. Ibídem, pp. 341-3
51
En consecuencia, el TPIY tiene por ob-
ponsables de los crímenes previstos, sino la
jeto enjuiciar a los presuntos responsables
contribución al proceso de reconciliación
de violaciones graves del Derecho Inter-
nacional en Ruanda y el restablecimiento
nacional Humanitario, hacer justicia a las
y el mantenimiento de la paz en la región.
víctimas, prevenir la comisión de nuevas
Se decidió que la sede del tribunal se ubi-
violaciones del Derecho Internacional Hu-
cara en Arusha, Tanzania.
manitario e imponer la verdad judicial con
El TPIR es competente para juzgar los
el fin de impedir el revisionismo, contribuir
crímenes de genocidio, crímenes de lesa
al restablecimiento de la paz y favorecer la
humanidad y otras violaciones graves al
reconciliación en la ex Yugoslavia.
Derecho Internacional Humanitario per-
La mayoría de las cuestiones jurídicas
petradas en el territorio de Ruanda y a los
presentadas ante el TPIY nunca habían
ciudadanos ruandeses presuntos respon-
sido resueltas por ningún tribunal judi-
sables de esas acciones cometidas en el
cial o habían permanecido en suspenso
territorio de Ruanda o de Estados vecinos,
desde los juicios de Nüremberg y Tokio.
así como por ciudadanos no ruandeses
Famosos entre los fallos emitidos por el
para los crímenes cometidos en aquel país
TPIY, fueron, entre otros, los casos Tadic,
africano, entre el 1º de enero y el 31 de
Karadzic, Mladic, Nikolic y Milosevic. Es-
diciembre de 1994.
tos precedentes conciernen a la jurisdic-
Este tribunal contribuyó muy espe-
ción de un tribunal penal internacional
cialmente al desarrollo de la justicia pe-
ad hoc (para un caso concreto, como es el
nal internacional. Uno de los condena-
TPIY), la aplicación de las Convenciones
dos, Jean Kambanda, Primer Ministro del
de Ginebra, el desarrollo de la doctrina
gobierno ruandés durante el genocidio,
de la responsabilidad del superior jerár-
fue el primer jefe de gobierno en ser acu-
quico y la interpretación de la violación
sado y luego condenado por el crimen de
como forma de tortura y/o de crimen de
genocidio. Su condena demostró que el
lesa humanidad.
Derecho Internacional Penal podía ser aplicado a las más altas autoridades de
El Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR)
un Estado y favoreció la creación de las condiciones que permitieron enjuiciar a ex Jefes de Estado como Augusto Pinochet y Slobodan Milosevic. Los fallos emitidos por el TPIR sientan una base sólida
El Consejo de Seguridad de la ONU
de jurisprudencia ya utilizada por el TPIY
creó el TPIR por resolución N° 955 del 8 de
y los tribunales nacionales. Sólo para to-
noviembre de 1994. Entre sus objetivos, fi-
mar un ejemplo, el fallo emitido en el
guran no sólo el enjuiciamiento de los res-
caso Akayesu innovó la definición de la
Revista de la Defensa 4
Política Internacional, Praxis de los Derechos Humanos y el Paradigma de la Protección de la Vida
violación en el Derecho Internacional y consideró que este crimen podía constituir un acto entre los previstos para el genocidio.
El Paradigma de la Protección Teniendo en cuenta los planteos presentados, y lo que ciertos discursos y las
La Corte Penal Internacional
prácticas político-jurídicas presentan, propongo la siguiente idea: a partir de la Se-
La Corte Penal Internacional (CPI) fue
gunda Posguerra Mundial, y en particular,
creada por el Estatuto de Roma del 17 de
en las últimas décadas, se han producido
julio de 1998, que entró en vigor el 1º de
determinadas operaciones en una cultura
julio de 2002. Tiene sede en La Haya, Países
de alcance planetario, liderada por voces
Bajos, y es una institución independiente y
occidentales, por las que la vida humana
permanente que actúa en casos en los que
comenzó a recibir una particular conside-
están en juego los crímenes más graves con
ración de “valor” que trasciende las dife-
alcance internacional: el genocidio, los crí-
rencias propias de grupos al interior de los
menes de lesa humanidad, los crímenes de
Estados nacionales, para proyectarse en
guerra y el crimen de agresión.
una noción de carácter universal pero cu-
Los esfuerzos emprendidos para crear
yos contornos son aún difíciles de aprehen-
una CPI comenzaron con la Sociedad de
der. Pero, ¿qué implica esa consideración
las Naciones luego de la Primera Guerra
de “valor” atribuida a la vida humana? ¿En
Mundial y continuaron con las Naciones
qué consiste ese “valor”?
Unidas, cuyo objetivo era establecer una
Esa atribución de “valor” no se refie-
CPI de carácter permanente. Asimismo,
re ya a lo señalado por Antônio Augusto
los Tribunales Militares Internacionales de
Cançado Trindade, de una nueva concien-
Nüremberg y Tokio de 1945 representan
cia jurídica universal con mecanismos de
dos antecedentes de relevancia, así como
“protección” de la persona, sino más bien,
los Tribunales Penales Internacionales para
a lo que el filósofo contemporáneo Giorgio
la ex Yugoslavia y Ruanda.
Agamben denomina como nuda vida (nuda
Sobre la base del trabajo del Comité
vita) o vida desnuda, es decir, paradójica-
Preparatorio para el Establecimiento de
mente, una vida desprovista de todo valor.
una Corte Penal Internacional en el perío-
Agamben la explica de la siguiente manera:
do 95-97, la Asamblea General de la ONU
Sostiene que en el proceso de formación de
solicitó la reunión de una conferencia di-
la matriz sociopolítica de la modernidad, la
plomática en Roma, en junio y julio de
vida humana, en tanto simple hecho de vi-
1998, para adoptar una convención sobre
vir o pura existencia, fue incluida en el ám-
el establecimiento de una CPI, lo que final-
bito de la “polis” a partir de una exclusión,
mente ocurrió el 17 de julio de ese año.
pero que nunca se presenta como exclusión,
53
al menos no en los discursos político-jurídi-
cuyo nomos, extendido a categoría univer-
cos que constituyeron sus declaraciones de
sal en el siglo XX, es el campo de concen-
principios, es decir, constituciones, decla-
tración implementado con carácter de hito
raciones de derechos y sobre todo, ideario
fundacional por el nazismo10.
político que la funda, entre otros: libertad, igualdad, soberanía, autonomía.
Estas operaciones de asignación de un cierto “valor”, o mejor dicho, desvalor de
Es esta nuda vida o vida desnuda (zoe
la vida humana, a partir de lo que pode-
para los antiguos griegos) la que aparece en
mos llamar un “paradigma de protección
el ámbito del estado de excepción que, en
de la vida”, llevaron a que ésta fuera em-
los términos de la visión del filósofo, cons-
plazada en el horizonte cultural occidental
tituye paradójicamente el estado político
y universal. En parte coincidieron con los
permanente de la modernidad. Nuda vida y
esfuerzos que, en el seno de foros interna-
estado de excepción hacen posible el surgi-
cionales (y en especial de la ONU) llevaron
miento de un homo sacer u hombre sagra-
al nacimiento de la noción de Derechos
do, una figura con la que Agamben preten-
Humanos justamente como medida de
de dar cuenta de aquella vida que puede
“protección de la vida humana” frente a
ser dispuesta libremente. Es decir, muerta o
los horrores vividos.
sometida a cualquier actividad sin que ello acarree ninguna sanción jurídica .
En este nuevo tratamiento de la vida humana y de su “valor” se juega algo del orden
5
Agamben se sirve para estos concep-
de un cierto humanismo, de una modaliza-
tos de la noción de condición humana del
ción de las formas contemporáneas de lo hu-
homo laborans (entendida como la vida es-
mano bajo la enunciación y declaración de
trictamente biológica) elaborada por Han-
modos calificados que encubren y se asien-
nah Arendt ; la de biopoder, propuesta por
tan en la captura de la animalidad que su-
Michel Foucault en tanto poder sobre la
perdefine, en una de sus versiones fuertes, la
vida (“aquello que hace entrar la vida y sus
ontología en Occidente –en la tensión meta-
mecanismos en el ámbito de los cálculos
física-política– y finalmente, en una maraña
explícitos y hace del poder-saber un agen-
de acciones multidireccionales en la que se
te de transformación de la vida humana” );
entrecruzan la praxis de ONGs, de grupos e
y la de estado de excepción, formulada por
individuos particulares y hasta un nuevo ho-
Walter Benjamin y Carl Schmitt .
rizonte cultural y holístico que recupera ele-
6
7
8
9
Los genocidios, los exterminios, las ex-
mentos propios del legado moderno, como,
plotaciones, el imperialismo, el terrorismo
por ejemplo y entre otros, el problema de la
contemporáneo, la exclusión social, en-
teodicea traducido en la cuestión de la justi-
tre otras prácticas, pueden comprenderse
cia universal. En este plano aparecen, casi cin-
como manifestaciones de esta matriz ocul-
cuenta años más tarde, las actividades de los
ta del orden sociopolítico contemporáneo
TPI para la ex Yugoslavia y Ruanda, de la CPI,
Revista de la Defensa 4
Política Internacional, Praxis de los Derechos Humanos y el Paradigma de la Protección de la Vida
de los órganos internacionales de protección
prácticas y las ideas que han sido presenta-
de los Derechos Humanos, en particular, los
das en este artículo así como a los aborda-
tribunales en la materia, y de otras agencias
jes señalados más que un diagnóstico defi-
dedicadas a la “protección” de la vida.
nitivo sobre nuestro tiempo. Sin embargo,
Por lo tanto, es necesario plantear un
de esta forma pretendo advertir sobre los
fuerte cuestionamiento a las nociones de
alcances de las ficciones indeseables de las
“valor” y “protección” de la vida humana
nociones de “valor” y “protección” de la
puesto que, las más de las veces, han con-
vida y de los límites de la praxis acrítica e in-
llevado, un control profundo de las confi-
cuestionada de los así denominados “meca-
guraciones de la vida humana, cuando no
nismos de protección de la persona huma-
la puesta al desnudo de su libre disponi-
na”. En este sentido, necesitamos hacernos
bilidad y, exactamente su opuesto, esto
de herramientas de lucha política frente a
es, la carencia de todo valor. Sólo por dar
la irracionalidad de un modo de producción
algunos ejemplos: las prácticas genocidas
de la vida que nos confina al más ignoto de
de nuestro mundo, las del terrorismo y las
los contrarios de sus fines enunciados, pero
de cierto contraterrorismo actual, así como
que se presenta, sin embargo, como el me-
el tratamiento al que se ven sometidas las
jor de los mundos posibles.
personas en determinadas políticas antiinmigratorias de la Unión Europea.
En suma, evaluar las implicancias de los mecanismos de protección de la persona humana y del valor-desvalor de la vida,
Epílogo Mi observación respecto de la redefi-
constituye una tarea urgente e imperiosa a fin de lograr nuevas herramientas o eventuales rehabilitaciones n
nición de la vida humana y, en particular, de su “valor” entendido en realidad como “desvalor” en el último medio siglo, en referencia a la convergencia de desarrollos político-jurídicos en materia de “mecanismo de protección de la persona”, constituye antes que nada una interrogación a las
Fotografías: UN Photo/Marco Castro. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se dirige a la Asamblea General. (23 Septiembre 09). UN Photo/Tim McKulka. Civiles sudaneses desplazados (Yambio, Sudán-15 Septiembre 09). UN Photo/Tim McKulka. Violencia inter-tribal en Sudán (Akobo, Sudán-14 Mayo 09). UN Photo/Mark Garten. Ceremonia del día Internacional de la Paz (ONU, Nueva York-18 Septiembre 09).
5. Para el desarrollo de estos conceptos, cf. la saga de homo sacer de Giorgio Agamben: Homo sacer. Il potere sovrano e la nuda vita (1995); Quel che resta di Auschwitz. L’archivio e il testimone (Homo sacer III) (1998); Stato di eccezione. Homo sacer, II, I, (2003) e Il regno e la gloria. Per una genealogia teologica dell’economia e del governo. Homo sacer 2.2 (2007). 6. Cf. Arendt, Hannah, “Labor and Life”, punto 13 del capítulo III de The Human Condition, Chicago & London, The University of Chicago Press, 1998, en particular, p. 97. 7. Foucault, Michel, Histoire de la sexualité 1. La volonté de savoir, Paris, Gallimard, 1995, p. 188. 8. Cf. Benjamin, Walter, Über den Bregriff der Geschichte, Gesammelte Schriften, Band I/2, en particular la tesis VIII. 9. Cf. Schmitt, Carl, Teología Política, México, Doncel, 1975. 10. Cf. Agamben, Giorgio, Homo sacer. Il potere sovrano e la nuda vita, Torino, Einaudi, 2005, punto 7 de la Parte Terza.
55
Brig. (R) Genaro Sciola* Págs. 56-71
Tecnología
satelital Defensa *El Brigadier (R) Genaro Sciola posee dos títulos de Ingeniería Aeronáutica y una Maestría en Tecnología Espacial. Como piloto de ensayos realizó cursos de especialización en Inglaterra y Estados Unidos. Fue Vicepresidente y Presidente de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) y Director General de Sistemas de la Fuerza Aérea Argentina. Actualmente es Director de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Presidente de la Academia de Ciencias Aeronáuticas y Espaciales, Asesor Aeroespacial del Jefe de Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina (JEMGFA) y del Ministerio de Defensa. Dirigió proyectos de aviones, misiles, armamento y sistemas. Realizó el primer vuelo en el avión “Pampa”. Dictó conferencias sobre tecnología espacial en Universidades e Institutos del país y del exterior. Posee más de treinta publicaciones, en los ámbitos nacional e internacional.
Revista de la Defensa 4
TecnologĂa satelital para la Defensa
57
E
l 4 de octubre de 1957, con el
Recién en la década del 70, se empezó a
lanzamiento del Sputnik (primer
utilizar la información espacial con fines de
satélite artificial) por parte de la
Defensa y se produjeron los lanzamientos
Unión Soviética, se dio comienzo a la era
de los primeros satélites militares dedica-
espacial y, simultáneamente, se produjo
dos a fines específicos, fundamentalmente
en Estados Unidos el primer hecho histó-
a la teleobservación.
rico que involucró a los satélites artificiales con la Defensa. La experiencia soviética sorprendió a los Estados Unidos, y como no
Advertencia
habían detectado que un satélite soviético
Las novelas, las películas y el periodis-
estuviera volando sobre su territorio, resol-
mo sobredimensionaron la capacidad de
vieron cambiar todo el sistema de detec-
los satélites y de la información que éstos
ción de la defensa aérea.
producen. Un satélite artificial de teleob-
Durante la Guerra Fría los pensadores y
servación con una órbita polar, que vuela
hacedores de las doctrinas de ambos países
a una altura de entre 600 y 700 kilómetros
comenzaron a involucrar la información
y que está programado para satisfacer las
satelital en los sistemas de defensa aérea
necesidades de todo el planeta, pasa por la
y se comenzó a mencionar la expresión de
vertical de un mismo punto cada 16 días (el
“Defensa Aeroespacial”. A comienzos de
caso de los satélites Landsat), o cada 27 días
la década de los 60, cuando se produjo la
(los satélites Spot). Normalmente las órbi-
crisis de los misiles en Cuba, todavía no se
tas de estos satélites se recorren en menos
utilizaba la información espacial, ya que
de dos horas, lo que produce un manteni-
toda la información fotográfica exhibida
miento sobre el objetivo de entre 10 y 12
en el Consejo de Seguridad de las Naciones
minutos. Si bien, en el caso de los Spot, se
Unidas provenía de los vuelos realizados
pueden reorientar las cámaras mediante
sobre la isla con aviones de alta
espejos para una revisita más frecuente, la
cota, como el U-2 y el Canberra RB-57 (fabricados bajo licencia en Estados Unidos).
misma no pasa del orden de los 6/7 días. Esto quiere decir que si pretende mantener una información satelital sobre un determinado objetivo, se debería disponer de muchos satélites en una misma órbita (constelación) de forma tal que cuando un satélite se pierde en el horizonte haya otro que lo suplante. Pero para una cobertura total del objetivo se debería tener muchos satélites; en nuestro caso, entre 8 y 10, y no siempre sobre la vertical.
Revista de la Defensa 4
Tecnología Satelital para la Defensa
Para tener una revisita más frecuente,
significa que si se tiene en cuenta que el
incluso sin pasar por la vertical, pero den-
diámetro del globo terráqueo es aproxi-
tro del horizonte operativo, se utilizan
madamente de 12.000 kilómetros, esta-
órbitas de una inclinación que produzca
mos hablando de una altura que supera
una revisita más corta sobre una zona de-
tres veces el diámetro de la Tierra.
terminada, en detrimento de otras zonas
Este tipo de satélites se utiliza princi-
de escaso interés para el operador del sa-
palmente para las comunicaciones pero
télite. Tal es el caso del satélite argentino
existen algunos que están provistos de cá-
SAC-C, el cual puede tener una revisita de
maras de teleobservación, en cuyo caso se
7 días sobre nuestro país, para seguir un
tendría un satélite permanente sobre un
fenómeno determinado, e incluso se pue-
objetivo determinado y, como están a se-
de obtener una revisita de 2/3 días, co-
mejante altura, con tres o cuatro satélites
mandando el satélite cuando está dentro
se podría cubrir todo el planeta sobre el
del horizonte operativo. La órbita de este
Ecuador. El problema que presentan estas
satélite se calculó para cubrir las necesi-
cámaras, que pasan a tener objetivos si-
dades de nuestro país y los instrumentos
milares a los telescopios, es la baja resolu-
se diseñaron mediante un “workshop” de
ción de la información que entregan.
usuarios y las revisitas frecuentes son fundamentales para seguir las situaciones de
Órbitas
desastres naturales. Como se concluye de lo anterior, exis-
Soluciones Geoestacionarias Hasta este momento se está hablando de los satélites de órbita polar de tele-
ten distintos tipos de órbitas: los satélites que circunvalan en órbitas geoestacionarias y los que circunvalan en órbitas bajas, normalmente polares (heliosincrónicas) con distintos grados de inclinación.
observación, normalmente heliosincróni-
El satélite, cuando entra en órbita, asu-
cos (están en sincronismo con el sol, para
me un plano orbital que es permanente y
aprovechar su iluminación) pero existen
no puede ser cambiado, ya que significaría
satélites que circulan en otro tipo de ór-
utilizar una potencia mayor o igual a la del
bitas, denominadas geoestacionarias. Esta
lanzamiento. Cuando se habla de cambio
órbita tiene un período de circunvalación
de órbita, se hace referencia a un cambio
de 24 horas, lo que significa que está es-
de la altura de la órbita que se consigue
tacionaria sobre un determinado punto
mediante motores de propulsión satelital,
de la Tierra y sobre el Ecuador. Estas órbi-
sobre todo el de apogeo, que equipan la
tas se encuentran a una altura que oscila
mayoría de los satélites, siempre mante-
entre 35.000 y 37.000 kilómetros, lo que
niendo el mismo plano orbital.
59
Duración de los Satélites en Órbita Los satélites están
160/180 kilómetros, dependiendo de su masa, finalmente adopta una órbita de colisión y se destruye por la fricción con la atmósfera o impacta en algún punto del planeta.
equipados con motores (normalmente hipergólicos que funcionan a base de hidracina) para los distin-
Resolución de Imágenes Satelitales
tos movimientos que se comandan desde
Los primeros satélites de teleobserva-
la estación terrena de Telemetría, Teleco-
ción fueron no tripulados. No poseían cá-
mando y Control (TT&C). Estos motores se
maras digitales, de forma tal que las placas
denominan de actitud cuando comandan
obtenidas eran enviadas a la superficie de
los distintos movimientos del satélite so-
la Tierra en contenedores que finalmente
bre su centro másico (comandados para
caían en paracaídas y la resolución depen-
recibir la incidencia del sol en sus paneles
día de la altura a la que se tomaba la ima-
solares y para orientar los sensores), y los
gen y al grano de la película.
de apogeo, cuando su impulso permite
Con la aparición de las cámaras digi-
mantener el satélite en órbita o cambiar
tales, se mejoró la resolución y se pudo
su altura.
transmitir la información en forma elec-
El tiempo de funcionamiento de un
trónica a una estación terrena. La resolu-
satélite en órbita depende de la cantidad
ción está dada por la cantidad de píxeles
de hidracina que tiene el tanque a bordo
de la imagen y en la actualidad se puede
del mismo. Normalmente se calcula la can-
obtener en satélites comerciales una re-
tidad para la situación más desfavorable,
solución de 1 metro (quiere decir que la
por lo que siempre se extiende la vida útil
imagen toma todos los objetos que tienen
del satélite en órbita. En el caso del SAC-C
una dimensión superior a 1 metro), y en
de la CONAE (Comisión Nacional de Acti-
los sensores militares resoluciones de po-
vidades Espaciales) lanzado en noviembre
cos centímetros.
de 2000, su hidracina estaba calculada para
Esto trae aparejado otro problema de
una duración de 3/5 años. A fines de 2009
interpretación, ya que a mayor resolución
cumplirá 9 años en órbita y se estima que
se necesita mayor cantidad de imágenes
durará todavía un par de años más.
para cubrir una misma zona. Por ejemplo,
Cuando se le acaba la hidracina, deja
para cubrir una imagen Landsat TM de 30
de funcionar el motor de apogeo y el saté-
metros de resolución, se necesitarían 30
lite empieza a tener órbitas cada vez más
imágenes Eros “B” de 80 centímetros de
bajas. Y cuando alcanza alturas de entre
resolución.
Revista de la Defensa 4
Tecnología Satelital para la Defensa
Los sensores de teleobservación que
bordo de los satélites de la serie Saocom,
equipan los satélites geoestacionarios son
que serán lanzados a partir del año 2012,
de muy baja resolución ya que oscilan en-
con lo que nuestro país ingresará al exclu-
tre los 800 y 1.000 metros, lo que permite
sivo círculo internacional de satélites con
detectar solamente fenómenos de gran-
sensores SAR.
des dimensiones.
Con este sensor, el lector pensará que se tienen todos los problemas soluciona-
Satélites Radáricos
dos, pero por razones que escapan al alcance este artículo, los sensores radáricos
Los satélites de teleobservación equi-
no tienen las cualidades para el procesa-
pados con sensores ópticos son pasivos
miento y análisis que tienen los sensores
y tienen una limitación: no registran las
del rango óptico.
imágenes cuando el objetivo está cubierto de nubes o durante la noche. Para salvar este inconveniente aparecieron los satélites radáricos, que al igual que los radares
Sensores Multiespectrales e Hiperespectrales
de detección son activos, porque envían
Los sensores multiespectrales e hipe-
una señal desde el satélite que rebota
respectrales son sensores del rango ópti-
en la superficie de la Tierra y es recibida
co que tienen numerosas bandas que van
y registrada nuevamente a bordo. Esto
desde el infrarrojo cercano al ultraviole-
permite obtener imágenes con el objeti-
ta, lo que permite realizar combinaciones
vo cubierto de nubes y durante el horario
entre las mismas para lograr estudios te-
nocturno.
máticos asociados. El satélite SAC-C de la
Dentro de los satélites radáricos, en la
CONAE, actualmente en órbita, tiene un
actualidad se utiliza un sistema denomi-
barredor multiespectral de 7 bandas, con
nado Radar de Apertura Sintética (SAR,
el que usuario pueden realizar distintas
por su sigla en inglés), que amplifica las
combinaciones de bandas para destacar
dimensiones de la antena en forma ar-
un fenómeno determinado.
tificial. Así, una antena de 10 metros de
En el presente, no sólo se utiliza la
longitud en el satélite, mediante soft-
combinación de bandas de los barredores
ware que integra los distintos módulos TR
multiespectrales e hiperespectrales, sino
(transmisión / recepción) de los paneles
que también se utiliza la combinación de
de la antena, consiguen que la misma se
la superposición de imágenes ópticas y ra-
comporte como si tuviera 20 kilómetros
dáricas para el estudio del fenómeno que
de longitud.
nos interesa.
Existen varios satélites con sensores de este tipo, y la CONAE tiene este sensor a
61
huelSAT o del futuro ARSAT. Son equipamientos que permiten retrasmitir comunicaciones entre dos puntos del planeta (si se encuentran dentro del horizonte cubierto) o entre un punto del planeta y mediante la retransmisión a otro satélite y luego a Tierra, cuando los dos puntos se encuen-
Sensores Infrarrojos
tran fuera del horizonte cubierto por un solo satélite.
Existen sensores que van desde el infrarrojo cercano al infrarrojo lejano que permiten detectar en el rango óptico, focos de alta temperatura que se producen durante
Sensores del Espectro Electromagnético
los incendios, sobre todo de noche. El saté-
Son sensores pasivos que monitorean
lite SAC-C tiene una cámara con sensores
el espectro electromagnético para detectar
de este tipo para el seguimiento de incen-
señales de comunicaciones (COMINT) o se-
dios tanto de día como de noche.
ñales del rango de las microondas (ELINT).
Como estos son sensores pasivos y mi-
Existe también una combinación de am-
den fuentes de calor, son muy utilizados
bos (SIGINT) que permite realizar el análi-
para la detección de vehículos de metal
sis sobre todo tipo de señales, a fin de que
por el calor que desprenden, lo que per-
la autoridad competente (en nuestro país
mite detectar el movimiento de grandes
la Comisión Nacional de Comunicaciones)
masas metálicas, por ejemplo los tanques
controle el espectro en el caso del COMINT,
de guerra. Pero a tal fin son necesarios
y con fines de inteligencia exclusivamente
sensores de alta sensibilidad, exclusiva-
para la Defensa para los casos de SIGINT. En
mente de utilización militar, no disponi-
este último sistema están involucradas la
bles en el mercado internacional.
contrainteligencia y la guerra electrónica.
Respondedores o Transponders
Soluciones Encontradas Cada tipo de satélites y las órbitas que
Son sensores que equipan los satélites
circunvalan tienen distintas limitaciones,
de comunicaciones, normalmente en ór-
para lo cual en materia de teleobservación
bitas geoestacionarias sobre el Ecuador,
se ha encontrado la solución de combinar
como es el caso del satélite doméstico Na-
distintos tipos de sensores en diferentes
Revista de la Defensa 4
Tecnología Satelital para la Defensa
clases de satélites. De esta forma, el sensor
ya sea a través de imágenes
a bordo de un satélite geoestacionario (de
o de señales electromagnéticas
baja resolución) detecta un fenómeno so-
inteligentes.
bre algún punto del planeta, lo que funcio-
n
La utilización de imágenes
na como una alerta temprana. Para obtener
satelitales para cartografías, para
mayor resolución se reorientan los sensores
determinar los mapas del estado del
de las cámaras de los distintos satélites de
terreno, mar o aeródromos, en el
órbitas bajas (ópticos o radáricos) y, si esto
que operarán las Fuerzas Armadas.
todavía no es suficiente, como ocurrió en la
n
La utilización de comunicaciones
Guerra del Golfo en 1991, se lanza un saté-
satelitales, tanto las rutinarias como
lite específico de órbita muy baja (inferior
las de operaciones.
a los 200 kilómetros) el cual tiene un tiem-
n
La utilización de los sistemas de
po de operación muy corto, que se mide en
posicionamiento, tanto para las
semanas e incluso en días. Actualmente, no
fuerzas terrestres, navales como
hay satélites listos para ser lanzados en pla-
aéreas.
taformas de lanzamientos como sucedía en
n
La utilización de satélites para las
esos tiempos, sino que existen satélites en
acciones que comprenden la
“estado latente” como reservas en órbitas
denominada Guerra Electrónica.
bajas (600/700 kilómetros) a los que se des-
n
ciende a menos de 200 kilómetros para obtener resoluciones de mayor precisión.
Utilización de información meteorológica.
n
Existe una última aplicación, que es una combinación de las
Información Satelital para la Defensa Luego de la precedente síntesis sobre
anteriores y se refiere al Comando y Control en el desarrollo de las operaciones de los Comandos Operacionales.
la capacidad de lograr información de origen espacial por distintos tipos de satélites,
Inteligencia
detallaremos la utilización de estos dispositivos con fines exclusivamente de Defensa.
La inteligencia se realiza por medio de
La información de origen espacial se
imágenes satelitales y detectando señales
puede aplicar en varios escenarios de la
en el espectro electromagnético. Para la
Defensa. Los principales son:
inteligencia en épocas de paz, se utilizan mayoritariamente los medios de difusión
n
Inteligencia Estratégica y Táctica, a través de información satelital,
masiva del país que nos interesa analizar. La tecnología satelital se aplica tanto para la Inteligencia Estratégica como para
63
la Táctica durante el desarrollo de las ope-
da para realizar este análisis (80 metros y
raciones. Para la Estratégica se puede recu-
30 metros en TM). Se recurrió en forma
rrir incluso a satélites comerciales que ofre-
indirecta a medios comerciales y se obtu-
cen en el mercado hasta 80 centímetros de
vieron imágenes del satélite Spot (fran-
resolución. En cambio, para la Táctica se
cés) de Puerto Argentino, de Pradera del
utilizan exclusivamente satélites militares.
Ganso y de Mont Pleasant (nunca se supo
Al respecto, vale la pena recordar un
si los franceses supieron lo que fotogra-
caso que ocurrió en nuestro país hace más
fiaron). Se trataba de imágenes digitales
de 20 años:
con una resolución de 10 metros, en tres
En 1988 la Fuerza Aérea tenía un
bandas, pero había que procesarlas y en
Centro de Sensores Remotos que traba-
esa época no existía el software comercial
jaba con imágenes satelitales, en donde
necesario como en el presente. El Centro
se procesaban las imágenes Landsat que
de Sensores Remotos tenía en ese tiempo,
se recibían en la Estación Terrena de Mar
un Laboratorio de Desarrollo de Software
Chiquita y también se podían procesar
en Vicente López, en el cual ingenieros,
imágenes provenientes de otros satélites
físicos y matemáticos desarrollaban los
de teleobservación. A este Centro llegó
programas temáticos para cada uno de los
un requerimiento sobre el emplazamien-
usuarios, llegando a tener en los archivos
to que habían adoptado los ingleses en
más de 280 aplicaciones. Este Laboratorio
las Islas Malvinas, luego del conflicto bé-
de Desarrollo comenzó a analizar las imá-
lico. En ese momento no se recibía al sa-
genes, a procesarlas, y a pesar de tener 10
télite Landsat 4/5 en su estación de Mar
metros de resolución, obtuvo detalles de
Chiquita a causa de la falta de pago de
despliegues de elementos que eran mucho
un canon, y aunque se recibiera, las imá-
menores que esa dimensión. Por ejemplo,
genes no tenían una resolución adecua-
en la Base de Mont Pleasant, típica base
Revista de la Defensa 4
Tecnología Satelital para la Defensa
de la OTAN, no se podía distinguir el des-
Para la inteligencia en las Operaciones
pliegue de la Artillería Antiaérea, porque
que corresponde al segundo caso del Cam-
todos los elementos tenían una dimensión
po Táctico citado más arriba, por sus carac-
menor de los 10 metros. Entonces, se recu-
terísticas se utilizan exclusivamente satéli-
rrió a software de aplicación en agricultu-
tes militares, normalmente de órbita polar
ra y forestación, mediante el cual se des-
y de baja cota. Para estos casos la informa-
cubrieron pequeñas trazas, huellas, que
ción tiene que suministrarse en “tiempo
no tenían vegetación y que partían desde
real” o con escasa demora.
la base y terminaban a una distancia de-
La inteligencia también utiliza la tecno-
terminada. Utilizando a los especialistas
logía satelital para la detección de señales
en Artillería Antiaérea, se descubrió que
del espectro electromagnético en el campo
era el despliegue más adecuado para co-
de las comunicaciones y las microondas, en
locar las distintas piezas y los radares que
donde los sensores que equipan a los sa-
las comandaban.
télites son casi exclusivamente militares (se
Así, con un satélite comercial y con
recuerda que también existen satélites ci-
especialistas destacados en la materia, se
viles que permiten el control del espectro,
obtuvieron precisiones superiores a la re-
a los efectos de que la autoridad compe-
solución del satélite, lo que demuestra que
tente promulgue las autorizaciones, cobre
utilizando medios que están al alcance de
las tasas, etc.). Todo esto se realiza con la
todos, buen software y personal especiali-
finalidad de tener un banco de datos sobre
zado, se puede obtener información ade-
las bandas y frecuencias que utiliza el opo-
cuada para cada uno de los casos.
nente, tanto en sus comunicaciones como
Secuencia de fotografías satelitales de la erupción del volcán Chaitén (Fuente: Departamento de Inteligencia Geoespacial- Jefatura II - Ejército Argentino).
65
en sus sistemas de armas, información
cionarios que operan distintas empresas.
esencial para la planificación de la Guerra
En nuestro país tenemos un satélite do-
Electrónica.
méstico denominado NahuelSAT, que, en la actualidad se encuentra parcialmente
Cartografía
operativo, y el proyecto ARSAT, que entraría en servicio en el año 2012. La empresa
La información satelital se ha consti-
ARSAT ha heredado el compromiso que
tuido en el pilar de la información carto-
tenía NahuelSAT, alquilando disponibili-
gráfica en todo el mundo. Nuestro país
dad en otros satélites hasta tanto llegue
no es la excepción, tal es así que el Ins-
el lanzamiento en tres años.
tituto Geográfico Nacional dependiente
Para las comunicaciones rutinarias del
del Ministerio de Defensa, utiliza la in-
Ministerio de Defensa y las Fuerzas Arma-
formación satelital para todos sus proce-
das, los requerimientos no distan de los
samientos.
de otros organismos del Estado ni de los
La cartografía en pequeñas escalas,
de una empresa de gran envergadura y
muy adecuada para las operaciones milita-
son adecuadas las bandas ofrecidas que
res, se obtiene prácticamente en forma in-
existen en el mercado. Para las comuni-
mediata con el procesamiento de las imá-
caciones operativas, el tema se complica,
genes combinadas de distintos satélites.
ya que son necesarias comunicaciones
Esta cartografía siempre es apoyada por
móviles de alta velocidad, por lo que las
trabajos de campo, para verificar los datos
bandas más adecuadas son las “X”, “L” y
sobre el terreno, y es apoyada por el posi-
secundariamente la “K”.
cionamiento que se logra con los satélites
Las comunicaciones operativas se deben
adecuados en un procesamiento denomi-
realizar exclusivamente con satélites domés-
nado georreferenciación.
ticos porque son los que se comandan des-
Estos sistemas son válidos para reflejar
de las Estaciones de Telemetría, Telecoman-
los detalles de las costas, las cartas marinas,
do y Control (TT&C) en territorio nacional,
para las operaciones navales y las zonas de
imprescindible para el control del satélite.
posible operación para los aeródromos de
Como esta estación es muy vulnerable, con-
despliegue de los aviones de las fuerzas aé-
viene tener una secundaria e incluso una es-
reas de los Comandos Operacionales.
tación móvil o reubicable para la eventualidad de la destrucción de las fijas.
Comunicaciones
De cualquier forma, en los Comandos Operacionales siempre se deben tener me-
Las comunicaciones satelitales son
dios alternativos de comunicaciones en fi-
un medio que está al alcance de todo el
bra óptica, VHF, HF, etc., no utilizando todos
mundo, mediante los satélites geoesta-
los enlaces en comunicaciones satelitales.
Revista de la Defensa 4
Tecnología Satelital para la Defensa
Posicionamiento
todo el mundo, una de ellas ubicada en Trelew. Durante el conflicto del Atlántico
Tanto para las operaciones como
Sur, la mayoría de nuestro medios aéreos
para la cartografía, la inteligencia y las
y navales poseían este sistema, con el cual
comunicaciones, es necesario conocer la
se realizaba la navegación en las opera-
posición con la mayor precisión posible.
ciones y durante los más de dos meses que
Todos conocen el sistema GPS, que es un
duró el conflicto el sistema nunca fue des-
sistema militar pero que para su utiliza-
activado ni tampoco interferido por los
ción civil se puede recibir una señal de-
ingleses o sus aliados.
gradada, muy adecuado para el posicionamiento y la navegación, pero que no
Guerra electrónica
sirve para usos militares, como lo sería el guiado de armas inteligentes. Para las
Desarrolladas las acciones de inteligen-
aproximaciones finas a los aeropuertos
cia que permiten obtener el banco de datos
existe el GPS diferencial, que aumenta la
de frecuencias, bandas, códigos y encripta-
precisión en esta zona, aunque estas es-
dos que utiliza el oponente, se confecciona
taciones serían el primer blanco a batir
un plan que comprende todas las tareas a
en caso de conflicto.
realizar para negar nuestra información al
Existe también un sistema de la Unión
oponente y tener acceso a sus comunica-
Europea, propiciado por la Agencia Espa-
ciones y señales de microondas. Todas estas
cial Europea (ESA) denominado Galileo,
acciones que determinan el mencionado
que es muy similar al GPS y que también
plan se denominan Guerra Electrónica.
prevé estaciones denominadas de Aumen-
En estas acciones se utilizan satélites
tación para mejorar la precisión, pero to-
exclusivamente militares que normalmen-
davía no está operativo.
te combinan su accionar con estaciones
Sobre este tema, aunque no podamos
terrestres y aéreas. Los satélites, si bien tie-
ser propietarios de un sistema de satélites
nen sensores pasivos, como los utilizados
de posicionamiento, sigue vigente el peligro
en inteligencia, fundamentalmente po-
de que se desactiven los satélites en caso de
seen sensores activos y muy potentes, so-
conflicto, por lo cual debemos seguir traba-
bre todo los utilizados en el programa de
jando en diferentes software para tratar de
las interferencias.
obtener la mayor precisión posible. En cuanto a la desactivación de los
Información Meteorológica
satélites en caso de conflicto, tengo que hacer referencia a un sistema que existía
Los satélites meteorológicos son los más
antes del GPS y que era conocido como
conocidos por la información ofrecida dia-
Omega, el cual tenía ocho estaciones en
riamente en todos los medios de comuni-
67
cación. Tienen sensores de teleobservación
Esta necesidad de conocer lo que está
de muy baja resolución (para poder cubrir
sucediendo en determinado lugar del
grandes extensiones), los hay de órbitas
mundo en tiempo real, para predecir di-
polares y también geoestacionarias, para
chos sucesos, adoptar las medidas necesa-
predecir los fenómenos meteorológicos de
rias para contrarrestar los efectos que se
todo el planeta.
están produciendo o prevenirlos y adop-
Para determinadas operaciones existen
tar las medidas correctivas necesarias para
también satélites exclusivamente militares,
una mejor solución de la realidad que se
que actúan sobre un fin conocido y sobre
esté viviendo, no es más que un proceso de
una zona determinada, permitiendo a los
Comando y Control. Esto es: tomar decisio-
meteorólogos tener información adicional
nes, controlar que esas decisiones se mate-
para realizar sus predicciones.
rialicen en un momento dado, en un lugar determinado y con las características nece-
Comando y Control
sarias y evaluar los resultados para que el proceso comience nuevamente.
Las características de los conflictos o
Este concepto, clásico a primera vista,
crisis y los medios para solucionarlos, han
también ha evolucionado como todo lo
variado notablemente en los últimos años.
anterior, de las siglas C2, C3I, C3I2, C4I2,
Para conocer la nueva dinámica de proce-
C4ISR, etc. y las que puedan aparecer en el
sos generados por la actividad del hombre
futuro. Todo se centra en definitiva en co-
o no, se hace imprescindible el uso de he-
nocer lo que puede pasar, lo que realmente
rramientas variadas a la hora de la toma
está sucediendo, qué se puede hacer para
de decisiones o del conocimiento de las
solucionarlo y adoptar las correcciones de
distintas situaciones que se presentan en
acuerdo al juego de intereses que se pre-
esta permanente evolución del mundo en
senten en determinado escenario o a la mi-
que vivimos.
tigación de los efectos, con el control sobre
Cuando hablamos de evoluciones, no
las acciones que sea necesario.
sólo nos referimos a los cambios sociales o
En este proceso, complejo según las
a las crisis y conflictos producidos por estos,
características que se presenten, es que
sino a todo un abanico de fenómenos de
el uso intensivo de todo tipo de herra-
distinta naturaleza que afectan al planeta
mientas configura una adecuada toma
y a sus integrantes. Estas herramientas que
de decisiones, las que determinarán fi-
nacieron a la luz de las necesidades de la
nalmente la dimensión de los efectos que
Defensa y Seguridad de las naciones, hoy
se manifiesten, ya sea por la ventana de
se han derramado en distintos campos del
tiempo en que se establecieron las me-
conocimiento atento a los requerimientos
didas adoptadas como por el control de
que genera la sociedad moderna.
que sean objeto.
Revista de la Defensa 4
Tecnología Satelital para la Defensa
La disponibilidad de tecnología de últi-
presa o actor de cualquiera índole, puede
ma generación, el conocimiento en el uso
conocer mediante las comunicaciones, las
de ésta y la adecuación de los procesos para
imágenes de distintas características y tec-
la toma de decisiones mediante ese uso,
nologías y el posicionamiento, cuál es la
pueden redundar tanto en la ocurrencia
realidad en el escenario de interés y cuál
de errores imperdonables como de aciertos
puede ser el aprovechamiento de este es-
invalorables. El uso de la tecnología sateli-
cenario, de acuerdo a sus intereses.
tal se presenta como una herramienta con
También puede ser de utilidad para pri-
las características necesarias para una ade-
var voluntariamente de este conocimiento
cuada gestión de la crisis o del conflicto, ya
a quien se crea que debe estar ajeno a él. Si
sean estos tanto antrópicos como genera-
nos referimos a los conflictos bélicos de los
dos por el hombre.
últimos años, a modo de ejemplo, pode-
El uso del aeroespacio y sus posibilida-
mos encontrar un sinnúmero de experien-
des permitió conocer el mundo y las cien-
cias valiosas de las cuales podemos sacar
cias nacidas a partir de este uso, lo que
nuestras conclusiones. La tecnología sateli-
además brindó un conocimiento más aca-
tal, que no reemplaza a otras tecnologías,
bado de dónde estamos en este momento
pero sí las potencia exponencialmente, fue
y a dónde podemos llegar.
utilizada en forma intensiva por los distin-
Como ya indicamos antes, el Comando
tos actores en conflicto.
y Control en su forma genérica necesita
Los países de la OTAN, en particular Es-
alimentarse permanentemente de la in-
tados Unidos, utilizaron todos sus recursos
formación adecuada en tiempo, cantidad
satelitales para la conducción del conflicto,
y calidad para el desarrollo de su fin. Los
con sus errores y aciertos, pero es innegable
medios al alcance de cualquier decisor
que en el comienzo de las dos Guerras del
siempre son escasos a fin de decidir con el
Golfo, la información precisa y en tiempo
menor grado de incertidumbre, más aún
real de la ubicación del oponente y cuáles
cuando los períodos de tiempo para la de-
eran sus movimientos evitó, en gran medi-
cisión de ciertas características se antojan
da, la exposición de sus Fuerzas Armadas a
determinantes.
situaciones que podrían haber derivado en
La tecnología espacial, en este caso el
un mayor número de bajas.
satélite como plataforma adecuada para
El conocimiento de la posición de los
estos fines, es imprescindible para cual-
objetivos terrestres, aéreos y navales, tan-
quier país que pretenda pertenecer al
to propios como ajenos, permitió al Estado
contexto de las naciones que deciden el
Mayor Combinado un uso de recursos más
curso de la Historia. Mediante el Coman-
eficaces y eficientes en términos de bajas
do y Control con información satelital, un
propias o del enemigo como también en
gobierno, organización, institución, em-
la inteligencia de evitar sufrimiento inne-
69
cesario a la población que se encontraba
en movimiento en un determinado mo-
en dicho escenario.
mento y lugar, sus características físicas e
Como señalamos anteriormente, la
incluso la geografía del área de interés,
tecnología satelital resulta económica en
transmitiendo estas imágenes a un recep-
relación a los beneficios y prestaciones
tor fijo o móvil.
que puede brindar. Cuando hablamos de
La situación meteorológica también es
Comando y Control, la adquisición de in-
de suma importancia en las operaciones.
formación, su análisis, transmisión y repre-
La información que aportan los satélites
sentación de la misma para un comando
meteorológicos, permite adecuar las ope-
adecuado, nos estamos refiriendo en gran
raciones según los distintos fenómenos
medida al uso de tecnología satelital.
que se están desarrollando, en el teatro de
La superioridad de la información, de
los acontecimientos. Los sistemas satelita-
las comunicaciones, la vigilancia aeroes-
les con su tecnología innovadora, realzan
pacial y la independencia de los sistemas
la capacidad y flexibilidad de los flujos de
de posicionamiento, entre otros, es lo
información para la toma de decisiones,
que marca la diferencia entre los distin-
agregando además la capacidad de cono-
tos sistemas de toma de decisiones. Un
cer en tiempo real, en forma remota, cuál
satélite geoestacionario puede recibir
es la evolución de la situación en el terreno
información y transmitirla a cualquier es-
donde se desarrollan las operaciones.
tación fija o móvil, con el suficiente gra-
En este sentido, la integración de la
do de seguridad y rapidez, lo cual hace
información desde los distintos nodos,
que sea imposible reemplazarlo por otro
con las capacidades multiplicadoras de la
medio. Además, un conjunto de satélites
tecnología satelital, hace que la función
conformados en una constelación, como
de la toma de decisiones y del Comando
los sistemas GPS, Glonass, Compass, Ga-
y Control en general, ya no sea el cam-
lileo u otro, permite conocer la posición
po oscuro de la niebla de la guerra o de
exacta de nuestros medios, o de quien
la incertidumbre. Estas tecnologías y el
pretendamos conocer su ubicación, como
adiestramiento en su uso determinarán la
también la combinación que estas capa-
capacidad de un decisor respecto de aquel
cidades le brindan al comando, la posi-
que no las posea n
bilidad de direccionar o redireccionar las acciones necesarias de acuerdo con sus necesidades. Los satélites de órbitas bajas, con otro tipo de tecnología de exploración y reconocimiento, permiten obtener imágenes de distinto tipo de cualquier objeto
Revista de la Defensa 4
Tecnología Satelital para la Defensa
Agradecimiento: Para la redacción de la utilización de la tecnología satelital en el Comando y Control, recibí la valiosa colaboración del mayor Antonio Daniel Motos de la Jefatura III - Planificación, de la Fuerza Aérea Argentina. Documentación: Para la redacción del presente trabajo he recurrido a mis archivos personales, a los archivos de la disuelta Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE), a los archivos del Centro de Estudios Históricos de la Fuerza Aérea y a los archivos de proyectos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Para el tema órbitas, he recurrido al libro del célebre matemático Pedro E. Zadunaisky (Introducción a la Astrodinámica, Edi-Help, 1998), que fue inicialmente responsable del Departamento Órbitas de la CNIE y luego Jefe del Departamento Órbitas de la CONAE.
71
Malena Derdoy y María José Sifón Urrestarazu* Págs. 72-76
Eva Giberti** Págs. 77-91
Violencia Intrafamiliar
Fuerzas
Armadas * Malena Derdoy es abogada (UBA), maestranda en Antropología Social, Universidad de San Martín - IDES IDAES, Asesora de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Ministerio de Defensa. María José Sifón Urrestarazu es abogada (UBA), asesora de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Ministerio de Defensa.
** Eva Giberti es licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires y Doctora Honoris Causa en Psicología por la Universidad Nacional de Rosario. Asimismo, es docente invitada en varias universidades latinoamericanas. En el presente se desempeña como Coordinadora del Programa “Las Víctimas contra laS ViolenciaS” del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Entre sus libros se destacan: “La mujer y la Violencia Invisible” (con Ana Fernández), “Incesto Paterno Filial” (en colaboración), “La Familia a Pesar de Todo”, “Vulnerabilidades y Malos Tratos contra Niños y Niñas”, “Los Hijos de la Fertilización Asistida” (en colaboración) y “Tiempos de Mujer”. Ha recibido reconocimientos y distinciones por parte de diversas instituciones nacionales por su labor.
Revista de la Defensa 4
Violencia Intrafamiliar y Fuerzas Armadas
73
Detección, Atención y Registro de los Casos de Violencia Intrafamiliar en las Fuerzas Armadas por Malena Derdoy y María José Sifón Urrestarazu
E
l “Plan de Trabajo Conjunto para
especial la Convención Interamericana Para
Promover una Política Integral
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
para la Detección, Atención y Re-
Contra la Mujer y la Convención sobre los
gistro de los Casos de Violencia Intrafami-
Derechos del Niño.
liar en el Ámbito de las Fuerzas Armadas”,
Para el efectivo cumplimiento del Plan,
implementado desde el Ministerio de De-
por instrucción de la Sra. Ministra de De-
fensa tuvo sus inicios en marzo del año
fensa, se creó un Grupo de Trabajo integra-
2008 y fue diseñado teniendo como meta
do por representantes de Sanidad y de Per-
el cumplimiento de dos grandes objeti-
sonal de las Fuerzas Armadas, coordinado
vos. El primero, referido a la erradicación
por la Dirección Nacional de Derechos Hu-
de la violencia como forma de resolución
manos y Derecho Internacional Humanita-
de conflictos. El segundo, orientado a dar
rio. De este modo, se diagramó un aborda-
visibilidad a la temática de la violencia
je paulatino de la temática, comenzando
intrafamiliar, retirándola del ámbito pri-
con una etapa de difusión y sensibilización,
vado y asumiéndola como un asunto de
continuando con otra de formación y crea-
agenda pública.
ción de espacios específicos para su trata-
Luego de años de histórica invisibiliza-
miento e intervención.
ción del tema, tal como lo sostiene la Dra.
Las actividades de sensibilización1 fue-
Eva Giberti en el artículo publicado en este
ron pensadas con la finalidad de dar visi-
mismo volumen, en la actualidad se ha “lo-
bilidad a la problemática y brindar herra-
grado que estas violencias se reconozcan
mientas acordes para una intervención
como un problema de índole pública, su-
correcta, planteando la necesidad de dar
perando el secreto con que la domesticidad
respuestas profesionales e institucionales a
garantizaba su persistencia y la impunidad
fin de evitar la revictimización o naturali-
de los agresores”. Este reconocimiento de
zación del conflicto. Por ello, el Ministerio
la violencia como parte de lo público marca
de Defensa destinó gran parte del trabajo
la obligación estatal de articular políticas
a concientizar a los/las integrantes de las
públicas tendientes a abordar la violencia
Fuerzas Armadas de todas las jerarquías
intrafamiliar, cumpliendo así con los com-
y a sus familias. Los ejes fueron: género y
promisos asumidos en los instrumentos
violencia, mitos y realidades en torno a la
internacionales de Derechos Humanos, en
violencia intrafamiliar, violencia masculina,
Revista de la Defensa 4
Detección, Atención y Registro de los Casos de Violencia Intrafamiliar en las Fuerzas Armadas
abordaje de la problemática desde un hos-
Mallo” un especialista en violencia mascu-
pital público, perspectiva jurídica de la vio-
lina.
lencia de género y violencia infantil.
Por su parte, la Fuerza Aérea Argentina
A continuación, se trabajó en capacita-
constituyó dos equipos interdisciplinarios
ciones destinadas a otorgar a las Fuerzas
en las guarniciones aéreas de “El Palomar”
las herramientas necesarias para la confor-
y de Córdoba. El primero de ellos está ubi-
mación de equipos interdisciplinarios de
cado en el Centro Asistencial “El Palomar”
atención de víctimas de violencia intrafa-
y el segundo en el Hospital Aeronáutico de
miliar. En este sentido, es muy importante
Córdoba.
destacar el fuerte compromiso demostrado
El Ejército Argentino constituyó tres
por las Fuerzas Armadas que, de manera
equipos ubicados en el Policlínico “General
inmediata, incorporaron el tema profesio-
Actis”, en el Hospital Militar Central y en
nal e institucionalmente.
el Hospital Militar de Campo de Mayo. Por
Una clara demostración de esta inicia-
otro lado en la Dirección de Bienestar se
tiva y priorización por parte de las Fuer-
constituyó una Comisión Interdisciplinaria
zas Armadas es la contundente y efectiva
Asesora, la que es responsable de la elabo-
creación y funcionamiento de los equipos
ración de planes de capacitación, sensibili-
de atención. En el caso de la Armada Ar-
zación y difusión de la problemática para
gentina, cabe destacar que fue la institu-
todos/as los/las integrantes de la Fuerza.
ción castrense pionera en el abordaje de la
En este contexto, y tal como dice la Dra.
temática, encarando el tema como política
Giberti en el artículo de referencia, la vio-
de salud pública hace más de cuatro años.
lencia puede presentarse de diversas for-
De este modo definió y marcó un compro-
mas. Por este motivo, resulta indispensable
miso previo en la materia desde el interior
lograr un abordaje interdisciplinario de la
de la misma Fuerza.
temática, por lo cual todos los equipos de
En el presente funcionan en la Armada
las tres Fuerzas Armadas están conforma-
tres equipos de atención: uno en el Hospi-
dos por profesionales de distintas áreas, los
tal Naval Central “Pedro Mallo”, otro en la
cuales realizan capacitaciones constantes
Base Naval “Puerto Belgrano” y otro en la
referidas al tratamiento y la intervención
Base Naval Ushuaia. Asimismo, la Armada
en casos de violencia intrafamiliar.
avanzó en la atención del hombre violen-
A lo largo del año, se adoptaron me-
to, sumando al equipo del Hospital “Pedro
didas tendientes al perfeccionamiento y
1. Las distintas actividades de sensibilización realizadas fueron posibles gracias a la colaboración desinteresada de los/as siguientes profesionales: Lic. Lidia Mondelo e integrantes del Consejo Nacional de la Mujer; la Dra. Eva Giberti; Dra. Cecilia Grossman; Lic. Mario Payarola; Dr. Silvio Lamberti; Dra. Diana Galimberti; Lic Raúl Mattiozzi; Lic. Graciela Ferreira; Dra. Leonor Vain; Lic. Susana Levi; Lic. Zaida Gatti; Dra. Mónica Pérez Coulembier; Dra. Analía Monferrer; Dra. Graciela Varela; Dr. Norberto Garrote, Dra. Noris Pignata.
75
autocuidado de los/las profesionales de
líneas de trabajo conjunto e intersectorial,
los equipos interdisciplinarios de atención.
con la certeza de que la efectiva resolución
Por ello, de manera conjunta con los/las
del problema requiere la coordinación de
profesionales del Consejo Nacional de la
acciones y esfuerzos. Así, se dictó la Reso-
Mujer, se realizó un relevamiento del fun-
lución Ministerial Nº 1348/08 que permitió
cionamiento de los Equipos Interdisciplina-
a las Fuerzas Armadas conocer los recursos
rios de Atención de Víctimas de Violencia
locales de lucha contra la violencia intra-
Intrafamiliar a través del ejercicio FODA
familiar y coordinar esfuerzos con institu-
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
ciones gubernamentales, como el Consejo
Amenazas). Una vez finalizado el mismo se
Nacional de la Mujer; la Oficina de Violen-
elaboró un programa de capacitaciones de
cia Doméstica (CSJN), la Secretaría de De-
los/las integrantes de los equipos orienta-
rechos Humanos de la Provincia de Buenos
do a potenciar las buenas prácticas iden-
Aires, la Dirección de Políticas de Género
tificadas y a trabajar en aquellos puntos
del Municipio de Morón y el Hospital “Teo-
reconocidos como de mayor necesidad en
doro Álvarez”.
cuanto a formación y asistencia.
El desafío es grande y el trabajo por ha-
En referencia al trabajo de todos los
cer aún es mucho. Los equipos de Defensa
grupos de trabajo interdisciplinarios, es
son concientes de todo lo que falta pero
importante mencionar que el abordaje de
también de todo lo que se hizo, lo cual
los casos es regulado por el Protocolo Es-
debe ser un impulso diario para seguir tra-
tandarizado de Atención de Víctimas de
bajando con la convicción y la instituciona-
Violencia Intrafamiliar en el Ámbito de las
lización que el tema requiere n
Fuerzas Armadas, aprobado por la Resolución Ministerial Nº 50/09. Este protocolo fue diseñado por la Dirección Nacional de Derechos Humanos a partir de las pautas establecidas por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Para la validación del mismo se creó un Comité a tal efecto, que estuvo integrado por representantes de la Oficina de Violencia Doméstica (Corte Suprema de Justicia de la Nación), del Programa “Las Víctimas contra las Violencias” del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos y de las tres Fuerzas Armadas. Se avanzó también en el desarrollo de
Revista de la Defensa 4
Fotografías: Ministerio de Defensa
Violencias en las Familias
77
Violencias en las Familias por Eva Giberti
Resumen El presente artículo describe las carac-
Las denominadas “violencias de géne-
terísticas de la denominada violencia fa-
ro” constituyen una modalidad de violen-
miliar o doméstica, enunciando sus diver-
cia estructural orientada hacia las muje-
sas modalidades. El artículo remite a los
res. Su finalidad es mantener los abusos
aportes de los organismos internacionales
de poder que provienen históricamente
que han asumido la gravedad del proble-
de las prácticas que el género masculino
ma y lo explicitan mediante declaracio-
instauró en su relación con las mujeres, en
nes, convenciones y estadísticas; al mismo
busca de una creciente o sostenida subor-
tiempo el análisis cita antecedentes histó-
dinación, sometimiento y obediencia. Con
ricos nacionales.
ello, el género masculino intenta man-
La autora subraya la satisfacción que el
tener o incrementar su poder que, como
ejercicio de la violencia genera en el agre-
tal, es tributario de distintos sistemas de
sor, axial como los efectos en las víctimas.
creencias y organizaciones discursivas pro-
Rememora los sobresaltos ante la inclusión
motoras de estereotipos y prejuicios refe-
de esta violencia en los estrados de la justi-
rentes al género mujer.
cia y finaliza describiendo los actuales pro-
Los distintos universos que confluyen
cedimientos que llevan a cabo las brigadas
en la sistematización de todas las formas
contra la violencia familiar del Ministerio
de “violencia de género” que es posible
de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos
imaginar, desde la infibulación y la clite-
al intervenir en la escena de la violencia.
rectomía hasta la deformación estética
Añade una agenda acerca de violencia familiar y violencia doméstica.
que se instala en Occidente mediante la idealización de los cuerpos anoréxicos, pa-
Al mencionar en plural las violencias, nos
sando por la segregación de las mujeres
referimos a un sector de las múltiples y diver-
en las elecciones para cargos jerárquicos y
sas conductas, procesos mentales y emocio-
por la temprana sacralización de la mater-
nales y estilos de acción que se instrumentan
nidad para las púberes en sociedades que
en diferentes sociedades para perpetuar y
evalúan el fenómeno como cultural, des-
también crear sistemas jerárquicos selectivos
conociendo las violaciones que dichas ma-
y excluyentes impuestos por las políticas pa-
ternidades encubren. Todos esos universos
triarcales en relación con el género mujer.
constituyen un circuito de abuso de poder.
Revista de la Defensa 4
Violencias en las Familias
La conceptualización de violencia fa-
Derechos Humanos. Fue en la Conferencia
miliar o doméstica recién pudo construirse
Mundial de Nairobi (1985) cuando se in-
cuando el paradigma que describía y defi-
cluyó por primera vez la violencia contra
nía a la familia como una institución desti-
la mujer en la familia como tema relacio-
nada a confortar y sostener a sus miembros,
nado con la paz, y en 1986 el Consejo Eco-
regulada por una figura paterna protecto-
nómico y Social declaró que la violencia
ra, definida y esperada como ámbito de
en la familia es una grave violación de los
paz, equilibrio y consuelo, se fracturó y
derechos de la mujer.
dejó a la vista aquello que la historia de la
La novedad actual reside en haber lo-
civilización había omitido, y lo que las con-
grado que estas violencias se reconozcan
venciones sociales y religiosas habían esca-
como un problema de índole pública, su-
moteado: la familia también constituye un
perando el secreto con que la domesticidad
núcleo de violencias. Violencias de diversa
garantizaba su persistencia y la impunidad
índole, particularmente regidas por el ejer-
de los agresores.
cicio del poder patriarcal, a cargo del varón,
La Declaración de Naciones Unidas
conductas que derivan de pensar que a las
sobre la Eliminación de la Violencia con-
mujeres hay que mantenerlas controladas,
tra la Mujer, adoptada por la Asamblea
limitadas, y si para ello es preciso pegarles,
General de la ONU en 1993 se posicionó
se les pega. Alcanza con leer los textos que
en este tema: “La violencia física, sexual
heredamos del Medioevo, en cualquiera
y psicológica que se produce en la fami-
de sus etapas.
lia y en la comunidad en general, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de
Organismos Internacionales y Nuestra Historia
las niñas, la violencia relacionada con la dote, la violación marital (…)”. Es decir, a pesar de los reclamos y denuncias rea-
En la década del 80 el tema comenzó
lizadas por las organizaciones formadas
a estudiarse sin tapujos. Fue posible que
por mujeres que provenían de distintos
así sucediera porque innumerables muje-
países, fue necesario que transcurrieran
res se atrevieron a denunciar las violencias
varias décadas antes de que los organis-
que soportaban por parte de sus parejas y
mos internacionales se pronunciaran. En
porque los movimientos políticos y socia-
1994 la Convención Interamericana para
les formados por mujeres avalaron inter-
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Vio-
nacionalmente dichas denuncias. En 1979
lencia Contra la Mujer (Convención de
se aprobó la Convención sobre la Elimina-
Belem do Pará) sostuvo que toda mujer
ción de Todas las Formas de Discriminación
tiene derecho a una vida libre de violen-
Contra la Mujer. Hasta ese momento no se
cia tanto en el ámbito público como en
consideraba el tema como propio de los
el privado.
79
Los estudios del BID (Banco Interameri-
ciento dijo que había padecido violencia
cano de Desarrollo) de fines de los 90 esti-
doméstica ese año. Y en 6 de las ciudades,
maban que en Argentina el 25 por ciento
el 50 por ciento de las mujeres afirmaron
de las mujeres eran víctimas de violencia y
haber sufrido violencia moderada o severa
el 50 por ciento pasó por alguna situación
en sus casas2.
de violencia en algún momento de su vida.
Si nos remontamos a nuestros ante-
Por su parte, el Banco Mundial, que ha re-
cedentes nacionales, encontramos, entre
conocido que la violencia de género es en
otras las investigaciones de Donna Guy3,
sí misma una epidemia y una de las princi-
refiriéndose al siglo XIX: “No hay duda
pales causas de la mala salud y muerte de
de que las estadísticas ocultan lo que se
las mujeres, calcula que uno de cada cinco
refiere a incidentes claves de violencia fa-
días de trabajo que pierden las mujeres
miliar. Por esa razón, en los últimos años,
1
se debe a este tema . La productividad se
las y los estudiosos, sobre todo quienes se
encuentra fuertemente dañada porque las
especializan en historia de las mujeres, se
mujeres, marcadas por los golpes, sienten
han preocupado por investigar los casos
vergüenza y no concurren a sus trabajos. O
de divorcio en la Argentina y otros países
bien porque debido a las características de
porque en esos archivos pueden encon-
la violencia sufrida, fueron internadas en
trarse incidentes de violencia familiar y
establecimientos hospitalarios. Debemos
ataques sexuales”.
añadir que los cuadros de depresión, de
Como otros aspectos del orden fami-
angustia permanente y de miedo perma-
liar, los funcionarios del Estado preferían
nente se instituyen como cuadros clínicos
dejar que las familias resolvieran sus pro-
que afectan el rendimiento del trabajo, lo
pios problemas, excepto cuando éstos te-
cual no constituye en sí el dato relevante;
nían que ver con temas de prostitución,
lo que corresponde asumir como proble-
acusaciones de sexo marital no reproduc-
ma ético grave, que desborda la evalua-
tivo, actos abiertos de violencia y abuso
ción económica, reside en la cronicidad de
infantil. Pero incluso en esos casos, la
estos procedimientos en manos de varones
policía y los jueces eran bastante reacios
que se consideran jefes de familia. Jefatu-
a intervenir para castigar al patriarca, al
ra que se utiliza según los ejemplos men-
hombre, aunque rápidos para castigar
cionados en la aplicación de violencias de
a la esposa equivocada por cualquier
diversa índole.
infracción a la ley. Por esas razones, las
La Organización Mundial de la Salud
quejas por violencia familiar raramente
(OMS) realizó y publicó en el año 2006 el
llegaban a los tribunales y la naturaleza
mayor estudio acerca de este tema. Entre-
de los casos quedaba oculta detrás de los
vistó a 25.000 mujeres de 15 ciudades en 10
métodos que se utilizaban para registrar
países. En casi todas las ciudades el 25 por
los crímenes, métodos que no ponían el
Revista de la Defensa 4
Violencias en las Familias
acento en los incidentes específicos, ni en
víctimas como elementos constitutivos de
la naturaleza de los problemas maritales
un orden por el cual quienes disponen de
entre las partes involucradas en el pro-
autoridad extrema y posibilidad de mando,
ceso legal. Los investigadores y las inves-
intentan mantener y fortalecer su posición
tigadoras se ven obligados a leer todos
dominante al ejercer el abuso de poder.
los casos criminales o tratar de encontrar
Entre las diversas formas de esta vio-
muestras de casos aleatoriamente. Los
lencia pueden enumerarse diversos esti-
asuntos de violencia familiar son más fá-
los, desde la violación marital (someterse
ciles de identificar en los tribunales: en
a relaciones sexuales impuestas), insultos
los casos criminales que involucraban la
y gritos permanentes, limitaciones para
figura del adulterio, y en los civiles, sobre
el ejercicio de la autonomía de la mujer
todo cuando las parejas pedían separa-
(impedirle salir, visitar a sus amigas o pa-
ción legal. Sin embargo, la violencia fa-
rientes, prohibirle estudiar o militar en
miliar también aparecía como motivo en
sindicatos y partidos políticos), negarle el
casos de asesinato por venganza y en ca-
dinero necesario para los gastos propios,
sos de daño corporal.
de los hijos y los de la vivienda común
Es decir, la idea apuntaba a encapsular
(cuando el varón dispone de dinero sufi-
las distintas formas de violencia familiar en
ciente) amenazarla con quitarle los hijos o
el “mundo privado”, escamoteando los de-
con matarla, lesionarla físicamente, entre
litos al transformarlos en incidentes entre
otras modalidades que la imaginación del
los miembros de una pareja, política que
varón puede compaginar.
aún en nuestros días mantiene su eficacia
Si comparamos los procedimientos que
en determinados sectores resistentes a re-
describe Donna Guy para la Argentina del
conocer que estamos frente a un delito que
siglo XIX (semejantes a los que podrían en-
reclama la inmediata intervención policial
contrarse en otras regiones de América y
y jurídica, además de la reiterada partici-
Europa, en los que la interpretación de los
pación del ámbito hospitalario debido a las
hechos tendía a sospechar de las mujeres
lesiones padecidas por las víctimas.
y a no reconocer su victimización aplican-
Los procedimientos destructivos que ca-
do concepciones éticas derivadas de las
racterizan la violencia familiar incluyen la
normas propias del sistema patriarcal im-
coerción sistemática y la denigración de las
perante), con la historia que nos muestran
1. Heise, L; Pitanguy, J: Germain, A.(1994), “Violence against women. The hidden healt burden.” World Bank. Discussion Papers Nº 255; Washington D.C. 2. Klisberg, B. (2006), “La violencia doméstica en América Latina, un escándalo ético”, en diario Clarín, 15/10/06. Bs.As. 3. Guy, D. (2000): “Parents Before the Tribunals: The Legal Construction of Patriarchy in Argentina” (Los padres frente a los tribunales: la constitución legal del patriarcado en la Argentina), en Maxine Molyneau y Elizabeth Dore, The Hidden Histories of Gender and the State in Latin America (Las historias ocultas del género y el Estado en Latinoamérica). Chapel Hill: Duke University Press.
81
las progresivas intervenciones de los orga-
para sustituirlos por planteos morales que
nismos internacionales, advertiremos una
incluyen a las mujeres formando parte de
modificación respecto de los derechos de
ese “todos” con derechos propios. De esta
las mujeres y de los hombres. Los que se
manera, se deja de lado el contexto de las
consideraban derechos masculinos respecto
tradiciones violentas para universalizar sus
de las mujeres eran sostenidos por convic-
derechos mediante la intervención de los
ciones que llamaríamos éticas , acompasa-
organismos internacionales (que no han
das con las normas que la cultura estable-
sido ajenos, como se advierte en la lectura
cía para las parejas de la época. Éticas, en
de sus discusiones durante una década, a
cuanto miembros de una comunidad con
posturas patriarcales y opositoras a las ar-
determinadas tradiciones que estimaban
gumentaciones de las comisiones formadas
aquello que se consideraba razonable y
por mujeres que planteaban estos temas
conveniente: la obediencia y el someti-
en las reuniones internacionales).
4
miento de las mujeres. Era la norma ética. En cambio, la lectura de los contenidos de las declaraciones y convenciones internacionales nos muestra un recorrido moral. Es decir, se posicionan en dirección de lo
Cuando se Logró Jerarquizar Jurídicamente la Violencia Familiar o Doméstica
que es correcto para todos, incluyendo en ese “todos” a las mujeres con el disfrute de
El fenómeno social de la violencia fa-
sus derechos, como los varones. Derechos
miliar como novedad (en tanto adquiría
que, moralmente, desembocan en la limi-
categoría propia en tribunales mediante
tación y sanción de las violencias que las
una caracterización que modificaba las ca-
normas aceptaban, éticamente fundamen-
rátulas de los expedientes que nominaban
tadas, porque “en esta comunidad siempre
como “lesiones leves, o graves” las marcas,
fue así; es tradición que las mujeres obe-
heridas y fracturas que ostentaba la víc-
dezcan, y que en caso contrario sean casti-
tima), enfrentó a los magistrados con los
gadas por los varones.”
paradigmas que mantenían acerca de la fa-
Ese principio ordenador de la convi-
milia y debieron hacerse cargo de la fragili-
vencia según las tradiciones, que no incluía
dad del mismo. Así, resultó imprescindible
a las mujeres dentro de los derechos de
reconocer el fracaso de la idealización que
“todos”, queda superado por la impronta
durante siglos sobrellevó la institución fa-
moral que introducen los documentos in-
miliar. No obstante, aún hoy, el paradigma
ternacionales que desconocen y rechazan
de “la familia como célula de la sociedad”
las que podrían ser costumbres, tradiciones
y, en tanto “el núcleo de seguridad y pro-
y modos de proceder masculinos -cultural-
tección para sus miembros”, mantiene su
mente avalados y éticamente admitidos-
eficacia en quienes precisan defender los
Revista de la Defensa 4
Violencias en las Familias
lugares de poder que derivan de las prácti-
ha instalado en los ámbitos judiciales, ello
cas patriarcales que caracterizaron la con-
no significa que la totalidad de jueces y
vivencia en siglos anteriores .
magistrados asuman la importancia de es-
5
La inclusión de la violencia familiar en
tas formas de violencia. Con frecuencia re-
territorios judiciales generó un conflicto
sulta necesario que la mujer cuente con un
inédito debido a que se trataba de un área
asesoramiento que le permita tornar “creí-
nueva e inquietante . Los abogados no tu-
ble”8 ante la mirada del juez, la denuncia
vieron posibilidades inmediatas para avan-
que ella sostiene. Para mayor desconsuelo
zar en el estudio y profundización de este
de algunos magistrados, estas mujeres pro-
tema, que se dificultó aún más para los jue-
venían de las denominadas clases altas, no
ces cuya formación transcurrió bajo el pa-
formaban parte de los sectores populares
radigma de “meras lesiones” cuando una
de donde se suponía que emergían éstas
víctima decidía judicializar su historia .
víctimas. Éste fue uno de los primeros des-
6
7
Los magistrados tuvieron que posicionarse de la noche a la mañana ante la pre-
cubrimientos: la violencia doméstica se encuentra en cualquier ámbito social.
sencia de mujeres golpeadas o maltratadas
Algunos jueces explicitaron que: “Con
de diversas formas que se hacían presentes
los cuadros que vemos todos los días nos
en los juzgados llevando a sus hijos en bra-
sentimos muy mal. No nos prepararon para
zos y solicitando protección.
enfrentarnos con estas situaciones, no se
La tensión que resultó de estas expe-
trata sólo de aplicar la ley, sino que tenemos
riencias requería –según lo reconocían los
que ver y escuchar cosas terribles. Y eso nos
profesionales– alcanzar algún alivio. De allí
desgasta y nos angustia porque no siempre
que algunos de ellos recurrieron a prácticas
contamos con recursos para proceder”.
psicoterapéuticas “que les significaban un
Sucede de este modo porque durante
estipendio extra”, según sus propias que-
siglos se utilizó una retórica interesada en
jas. El dato evidencia el desconocimiento
silenciar a las víctimas y se ocultó una rea-
del grave problema por parte de algunos
lidad que además de lesionar físicamente,
profesionales. Si bien hoy en día el tema se
humilla y genera sentimientos de vergüen-
4. “Mantendré la distinción que propone Seyla Benhabib (2006) en su obra Las Reivindicaciones de la Cultura (Ed. Katz, Bs.As.), en la que distingue entre “lo moral, que concierne a lo que es correcto o justo para todos en la medida en que seamos considerados simplemente seres humanos; y lo ético, que concierne a lo que es apropiado para nosotros en la medida en que somos miembros de una colectividad específica, con su tradición e historias únicas; y lo valorativo, que concierne a lo que individual o colectivamente consideramos valioso, merecedor de nuestro esfuerzo y esencial a la felicidad humana”. 5. Giberti, E. (2001): “La Familia a Pesar de Todo”. Ed. Noveduc. Bs.As. 6. Giberti, E. (1999): “Violencia Familiar, Tres Tesis”. En “Violencia Familiar. Una Aproximación Multidisciplinaria”, Ed. Ministerio del Interior, psc, Montevideo, Uruguay. 7. “Engaños del Discurso Jurídico, Responsabilidad de los Jueces”, Ídem anterior. 8. Giberti, E. (1997): “La Discriminación de la Mujer en America Latina”, en “Discriminación y Racismo en América Latina”, Grupo Editor Latinoamericano. Bs.As.
83
za. La paradoja que implica sentir vergüen-
golpeada queda sujeta por el terror que
za por haber sido maltratada encuentra
le impone la convivencia con ese hombre
una de sus explicaciones en los efectos de
del cual no puede separarse. Las ataduras
la humillación en el ser humano, que res-
suelen ser los hijos que engendró con ese
ponde como si hubiese sido responsable-
varón. La mujer carece de recursos para in-
culpable por lo acaecido. De este modo, la
dependizarse de él. No necesariamente se
mujer se avergüenza al mostrarse lesionada
trata de recursos económicos; aún en con-
y, en oportunidades, silencia la historia de
diciones de bienestar no dispone de recur-
la victimización asumida e intenta justificar
sos psicológicos que la sostengan debido al
al agresor: “Se pone nervioso”. Respuesta
deterioro de sus procesos psíquicos satura-
que pone de manifiesto el deterioro de la
dos por las vejaciones sufridas.
personalidad de quien se encuentra en si-
El entrenamiento en el abuso de po-
tuación de continua victimización y cuyo
der, histórica y estadísticamente masculi-
terror ante el agresor la conduce a inten-
no, recrea una zona de placer que incre-
tar justificar a quien la golpea: son efectos
menta la sensación de “ser alguien”; de
propios de la destrucción de los aspectos
allí la necesidad de contar con una víctima
defensivos de la personalidad.
permanente. La negativa a reconocer el placer y la
El Placer del Agresor
excitación sexual que produce el golpear conduce a la explicación que incluso algu-
No es habitual que en los avances teó-
nos profesionales avalan: “Es un enfermo”.
ricos acerca de la relación entre quien mal-
Algún golpeador puede presentar, coyun-
trata y quien padece se insista en el placer
turalmente, determinada psicopatología,
que experimenta quien daña o golpea.
pero no es eso lo que se encuentra en los
Para quien golpea, esa actuación genera lo
estudios de personalidad de estos sujetos,
que conocemos como “expansión del yo”;
sino la búsqueda de un ejercicio irrestricto
el sujeto se “agranda” ante sí mismo, se
de poder contra aquella mujer que no lo-
siente poderoso ante quien no puede de-
gra defenderse.
volver la agresión, que solo atina a gemir rogando: “Basta, por favor”.
De la profundidad oscura que socialmente habitan el patriarcado y el machis-
La satisfacción que genera ejercer el
mo proviene la creencia que le adjudica
poder contra alguien cuya vulnerabilidad
patología al golpeador para aliviarlo de
le impide defenderse forma parte de las
responsabilidad. Su propia convicción acer-
estrategias del golpeador inspiradas en
ca de su derecho a golpear enardece a es-
los procedimientos clásicos de las torturas.
tos sujetos. Descuenta que la víctima pue-
En lugar de estar atada a un banco mien-
de resistir la golpiza y que podrá obtener
tras se le aplica picana eléctrica, la mujer
de ella algo que no sabe exactamente qué
Revista de la Defensa 4
Violencias en las Familias
es, pero “algo” que es de ella y de lo cual él
ción de la minusvalía del otro, minusvalía
no dispone. Sensación acertada: la víctima
que por lo general él mismo decreta: por
dispone de su vida, de la cual el golpeador
ejemplo, los niños y las mujeres son consi-
pretende saberse dueño.
derados inferiores e incapaces. Para desva-
Los golpeadores expanden su Yo y no
lorizar a su víctima, el golpeador necesita,
se sacian; precisan repetir el procedimien-
en una primera instancia, reconocerle al-
to. Esta afirmación arriesga lo que toda
guna índole de valor. Cosificar a la víctima
generalización: pueden encontrarse ex-
es un mecanismo que cuenta con un pri-
cepciones pero el diálogo con estos sujetos
mer paso: convertirla en “menos” y poste-
permite suponerle cierta validez.
riormente, reificarla.
La Víctima es Paulatinamente Transformada en Objeto9
La descarga violenta se caracteriza porque toma al cuerpo del otro como si fuese una propiedad con la que se podría proceder de cualquier modo. El cuerpo del
El placer en el hombre golpeador resi-
otro se vivencia como patrimonio propio
de en violentar a una persona, pero, on-
cuando se vencen las distancias corporales
tológicamente, para poder golpear es ne-
que deben existir entre cuerpo y cuerpo.
cesario des-preciar al otro. Esa posibilidad
El golpeador se posiciona en el lugar del
de pegar es imposible sin registrar al otro
despotismo que precisa despojar de su ca-
como alguien descalificado: ése es el pri-
lidad humana a su víctima, como segundo
mer momento en esta relación que se en-
paso de su estrategia. Inicialmente el ata-
tabla entre el abusador y su víctima.
que se centra sobre un ser humano al que
En un segundo momento, y como
se reconoce como tal. El agresor sabe que
consecuencia de la descalificación previa
está atacando a un otro, a otra persona,
y el placer que construye quien violenta,
lo cual constituye una fuente de satisfac-
se produce el mecanismo de cosificación
ción. Posteriormente se producen las cosi-
de la víctima. Transformar a la persona
ficaciones de esa víctima que no reacciona.
victimizada en un objeto, parecería cons-
El nivel interpersonal de esta relación está
tituir una instancia posterior a la descali-
caracterizado por la apropiación de la otra
ficación primordial y primera: el placer es
persona, confiscándola en aras de conver-
el resultado de golpear a una persona, y
tirla en una parte del golpeador, una po-
no a un objeto.
sesión que dependerá de la obediencia de
En ejercicio del poder y de la fuerza de
la víctima. Y su pretensión es fijarla en ese
la cual dispone, el violento actúa en fun-
status, el de aquella que debe aprender a
9. Giberti, E. (2008): “La violencia familiar no es enfermedad sino delito”, en diario Clarín, 7 de enero, Bahasas.
85
obedecer. Lo cual se intenta mediante los
mantenerse junto con sus criaturas) arra-
insultos que habitualmente acompañan a
san cualquier interpretación psicoanalí-
los golpes, inoculando en la víctima la idea
tica. La postura que pretende adjudicar
de sometimiento y silencio mientras se ar-
masoquismo a la mujer víctima (concepto
gumenta verbalmente, a veces, o se da por
que encubre la idea de mujer culpable por
supuesto que con el golpe la mujer entien-
quedarse junto al agresor) se enlaza con
de que el hombre golpeador tiene razón
la ideología que afirma la psicopatología
y está tratando de corregirla. Se produce
del golpeador: “Es un enfermo”; lo cual es
entonces un mecanismo de fusión que la
otra manera de neutralizar su responsabi-
víctima no logra interrumpir y de ese modo
lidad civil y penal.
queda entramada en la lógica del sujeto que mediante la violencia pretende dejar sentado que la mujer es parte de él. Estos violentos buscan de esta forma enriquecer sus vivencias de poder con la ilusión de haber incorporado en su vida un ser creado por ellos a su imagen y semejanza.
Una Nueva Marcación Epistémica: el Femicidio o Feminicidio Corresponde tener en cuenta la categoría de femicidio o feminicidio, que des-
Es frecuente que profesionales de la
cribe la muerte de las mujeres en manos
psicología incluyan el concepto de ma-
de sus compañeros. Según la Organización
soquismo femenino como intento de ex-
Panamericana de la Salud (1998), la muerte
plicación que justifique la persistencia de
por homicidio está asociada a los antece-
la mujer golpeada al lado del golpeador
dentes de violencia familiar. En oportuni-
sin separarse/divorciarse de él. Podríamos
dades ésta se ha producido cuando el agre-
encontrar alguna mujer que padeciera un
sor descubre que la mujer solicitó ayuda o
masoquismo moral o de otra índole que
cuando advirtió que ella está decidida a
la localizara como protagonista de dicha
abandonarlo10.
perversión. Sin embargo, la experiencia
Según el Boletín Artemisa11, en la Ar-
pone en evidencia que la atribución clínica
gentina durante el mes de mayo de 2009
de masoquismo está más cerca de la desin-
fueron asesinadas 9 mujeres. La misma
formación del o la profesional a causa de
fuente enumera: “105 crímenes de muje-
su incompleta lectura de los textos freu-
res en nombre del patriarcado, superando
dianos, que de los hechos de la realidad.
la cifra de los 95 casos que se conocieron
La multiplicidad de causas que sostienen
en 2007 y los 68 difundidos en 2006. En
la permanencia de la víctima en su domi-
lo que va de este año, ya se registraron
cilio, con sus bienes, con sus hijos y con
otros 38, 14 de ellos durante el mes de
la garantía de supervivencia (no podría
marzo”. Los datos surgen de un monito-
encontrar un trabajo que le permitiera
reo de Artemisa a partir de información
Revista de la Defensa 4
Violencias en las Familias
de los periódicos y de las tres agencias de noticias nacionales.
Éste es uno de los motivos por los cuales es imprescindible que la asignatura Vio-
La relación entre el homicidio de mu-
lencia Familiar forme parte de la currícula
jeres y las prácticas de violencia doméstica
de las Facultades de Medicina ya que, ante
no ha sido analizada metodológicamente;
la presencia de la mujer golpeada no sólo
es decir, no contamos con parámetros que
corresponde avanzar con la denuncia, sino
nos permitan desagregar dichos homici-
alertar acerca de una situación que puede
dios del total de muertes de mujeres en
estar anticipando otra índole de delito.
manos de sus compañeros. No obstante,
Las estimaciones estadísticas de los ca-
de las entrevistas con familiares y vecinos
sos de violencias físicas se inclinan noto-
de las víctimas se desprenden comentarios
riamente en la descripción de las víctimas,
que permiten inferir los diversos tipos de
cuyo nombre técnico es mujer golpeada,
violencia doméstica previos al desenlace.
violada, acosada, asesinada, por varones,
Más aún, en oportunidades esos comen-
cuya presencia en comisarías, juzgados,
tarios se narran como verificación de un
hospitales, vecindarios, instituciones don-
supuesto previsto por vecinos; como si se
de se las asesora y protege debe nombrar-
dijera: “Se sabía que algo así iba a pasar
se como urgencia social.
porque con las peleas que escuchábamos y cómo la veíamos salir a ella de su casa, con la cara toda lastimada…”. Estas apreciaciones merecen ser teni-
Brigadas contra la Violencia Familiar
das en cuenta ya que, ante homicidios de
Los equipos que asisten a las víctimas
mujeres convivientes con varones respon-
de violencia familiar en el momento mismo
sables por su muerte, es frecuente encon-
en el que están siendo golpeadas, inter-
trar los titulares de periódicos que apun-
vienen en la escena misma de la violencia
tan a “crimen pasional”, intentando un
generalmente por llamados telefónicos de
justificativo del victimario arrastrado por
los vecinos, de familiares o de la misma víc-
una supuesta pasión. El análisis de estos
tima. Ha sido demostrado que el golpea-
crímenes puede aportar, en algunas cir-
dor solo retrocede ante la denuncia y ante
cunstancias, evidencia de violencia contra
una mujer que aprendió a solicitar ayuda,
la mujer durante la vida familiar.
a exigírsela al Estado como derecho de su
10 García Moreno, C. (2000): “La Salud en Peligro”, en Agenda Salud, Nº 20, octubre. Ed. Isis Internacional, Santiago de Chile. 11. Artemisa Noticias: Periodismo de género para mujeres y varones. Barcaglione, G.: Boletín 3/06/09 Artemisa Comunicación se sostiene gracias al apoyo recibido por los siguientes organismos e instituciones: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Organización Internacional de Migraciones (OIM), Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), British Council, Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IDDH), Ifsa-Butler.
87
ciudadanía. Sin embargo en numerosas
reciben a la víctima horas o días posterio-
ocasiones tampoco es así.
res al episodio.
El programa Las Víctimas contra las
Desde fines de 2008 si una mujer desea
Violencias , dependiente del Ministerio de
judicializar su historia de violencia, se la con-
Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de
duce a la Oficina de Violencia Doméstica de
la Nación, creó una Brigada formada por
la Corte Suprema, donde tres profesionales
dos profesionales (psicólogas y trabajado-
la entrevistan y revisan clínicamente. Si la
ras sociales) y dos suboficiales de la Policía
causa es derivada a un juzgado, el juez soli-
Federal, que concurren al domicilio inme-
cita un diagnóstico de riesgo de la situación
diatamente de recibido el llamado, y con
familiar que excede el diagnóstico aporta-
frecuencia llegan cuando el golpeador to-
do por el estudio de los profesionales de la
davía no ha huido.
Corte, para lo cual demanda la intervención
12
La Brigada contra la Violencia Familiar,
del Cuerpo Interdisciplinario contra la Vio-
que responde al llamado marcando el nú-
lencia Familiar (que depende del programa
mero telefónico gratuito 137 en el ámbito
Las Víctimas contra la Violencia) ya que es
de la Ciudad de Buenos Aires, trabaja des-
necesaria la entrevista con el golpeador y
de el año 2006 los 365 días del año durante
con los hijos de ese grupo familiar para rea-
las 24 horas concurriendo al escenario de
lizar un diagnóstico completo de la situa-
la violencia y deteniendo al golpeador si
ción de riesgo. A partir de allí, el magistrado
fuera posible.
decidirá la exclusión del hogar del violento
Desde entonces y hasta el 31 de enero
o tomará otra medida pertinente.
de 2009, este equipo asistió a 3.015 perso-
En algunas circunstancias las víctimas
nas en sus domicilios concurriendo ante el
son enviadas a los servicios hospitalarios
llamado telefónico realizado por la víctima
que puedan acompañarlas psicoterapéu-
o conocidos de la misma. Cuenta con dos
ticamente o a grupos de autoayuda for-
sedes en Capital Federal, en zona norte y
mados por otras mujeres victimizadas. La
en zona sur. La estadística responde a in-
Argentina es el único país del continente
tervenciones en domicilio y en calle. Si ade-
en el cual existe este sistema.
más se contabilizaran las consultas, la cifra ascendería a 12.000 llamados.
En paralelo, como área del Programa se incluyó la asignatura Violencia Familiar,
La tarea de esta Brigada continúa du-
con carácter de obligatoriedad en los cursos
rante las 72 horas posteriores al hecho,
para oficiales, suboficiales y cadetes de la
acompañando a la víctima a la comisaría,
Policía Federal. Es decir, es una asignatura
al hospital, buscándole refugio y asesorán-
curricular cuya aprobación es imprescindi-
dola cuando necesita asistencia jurídica. O
ble para ocupar los distintos cargos de la ca-
sea, se realiza trabajo en terreno, diferen-
rrera. Dicha inclusión es fundamental para
ciándose de las instituciones y oficinas que
entrenar a esta fuerza en el trato con vícti-
Revista de la Defensa 4
Violencias en las Familias
mas y en el conocimiento de esta índole de
casa, vivienda, morada, habitación. Si de-
violencia tradicionalmente incorporada en
rivamos a domi, siguiendo la indicación
las normas culturales como una transgresión
del diccionario, advertimos que se refiere
menor, e incluso esperable en las organiza-
a “en nuestra casa”. El sentido es edificio
ciones familiares, celebradas por las letras
(en general) retiro, asilo; domus pecorum:
de algunos tangos y milongas. Canciones de
establo; también los nidos de las aves y las
este tipo facilitan la naturalización de esta
conchas de la tortuga; domus domini: es
violencia que reclama ser sancionada, para
la casa del señor, del domine, dominador,
crear protección para sus víctimas, y preve-
que remite a dueño dominus: dueño, se-
nida mediante la enseñanza que necesitan
ñor, asociado como domeñar.
recibir niñas y niños.
Entre sus últimas acepciones se encuentra familia, refiriéndose a los descendien-
Addenda: ¿Violencia Familiar, Violencia Doméstica o Violencia de Género?
tes del señor; y también: templo, escuela. De domus deriva domicilio, domesticidad, y el clásico, domesticar: domesticado, dominio. La aplicación de esta nomenclatura se-
Violencia familiar, violencia domestica
leccionada por la Real Academia Española
y violencia de género son nomenclaturas
es objetable en tanto y en cuanto limitaría
cuestionadas y en oportunidades consi-
las acciones violentas contra las mujeres en
deradas erróneas. Lo único que resulta
relación con la casa. Sin embargo, cabe ad-
transparente es la existencia de la violen-
mitir que además de la violencia ejercida
cia masculina contra las mujeres, que no
contra ellas, habría que añadir los destro-
abarca a todos los sujetos del género mas-
zos en la casa. Pero la violencia doméstica
culino, pero sí compromete las prácticas
puede ejercerse sin que exista necesaria-
patriarcales que los varones aplican en sus
mente un problema de género.
relaciones.
Si bien mediante la extensión semántica puede entenderse que doméstico remi-
Violencia Doméstica
te a violencia contra las mujeres asimiladas a hechos producidos habitualmente por un
Doméstico proviene del latín domus;
varón compañero o familiar, la etimología
a su vez, proveniente del griego dómos:
no es desdeñable debido a la riqueza que
12. El nombre del Programa, al mencionar “contra laS ViolenciaS”, evidencia que su tarea apunta a lograr que la víctima intervenga activamente en su propia recuperación, primero mediante la denuncia. De por sí significa una acción reparatoria y equivale a reconocer su derecho de reclamarle al Estado que intervenga en su defensa y en el rescate de sus derechos humanos. Las intervenciones que se localizan en la resignación, o en la búsqueda de adaptación a la situación de violencia vulneran la condición de ciudadana de la mujer.
89
aporta. Por ejemplo, en el Medioevo, los
También incluye a los novios de las hi-
filósofos entendían el domus no sólo como
jas que viven en familia, ya sea que habi-
casa sino como el ámbito social y moral de
tualmente convivan con ellas, aún sin ha-
un grupo humano, sobre el cual el Señor
ber regularizado la situación, o cuando se
Dominus ejerce su dominio.
trata de varones que establecen sus citas
En sánscrito (dám-pati-h) el domuns, en tanto, casa refiere al señor de la casa;
fuera de la casa de su novia y evidencian conductas violentas.
lo mismo para la lengua anglosajona y la
Tanto los ex esposos o compañeros,
eslava. Y sus derivaciones (don, dueño,
cuanto los novios que no conviven con la
dama, perteneciente al señor). La segunda
mujer, pero se consideran miembros de la
acepción del sánscrito nos conduce a for-
familia, cabrían dentro de los parámetros
zar, constreñir, animal domesticado y por
de la violencia doméstica limitada a los cir-
fin a domar e indómito.
cuitos caseros.
Es decir, podemos admitir esta expre-
La etimología de familiar ofrece sus
sión en tanto etimológicamente permite
alternativas, nacidas de los orígenes de
el ingreso de todo aquello que describi-
las primeras agrupaciones, posteriormen-
mos como acciones que se desarrollan
te organizaciones familiares, que en sus
entre el agresor y la víctima a la que se
comienzos, en el siglo XII, tomaron su
busca domar. Sin embargo, nuevamente,
nombre del latín famulos, que equivale
la etimología coloca estas violencias den-
a servidor, conjunto de esclavos de una
tro de la casa.
casa. Un solo siervo no constituye una
Violencia Familiar
familia que reclama la servidumbre de la casa. Por extensión se utilizaba como raza (antigua familia). Plinio hablaba de
Este término incluye el subconjunto catalogado como violencia doméstica e
familia como ejemplo doméstico (familare exemplum).
intenta relacionar los episodios violentos
Más allá de los esclavos, la familia po-
contra las mujeres (también contra niños,
día incluir a un amigo íntimo y la historia
ancianos y personas discapacitadas). Puede
de la aplicación del término subraya reite-
existir violencia familiar sin que obligato-
radamente la importancia de la herencia y
riamente recaiga sobre la mujer como vio-
de los bienes de quienes formaban parte
lencia sexista. Incorpora a quien habiendo
de una familia, fenómeno antropológico
formado parte de la familia ya no perte-
que no es desdeñable y no se encuentra en
nece a ella en situaciones de separación o
lo doméstico.
divorcio. La alternativa se impone cuando
De familiaris, derivado de familia, surge
se trata del padre de hijos que viven con su
un sentido que no puede descuidarse, ínti-
madre, quien fuera compañera del varón.
mamente asociado con lo que más tarde
Revista de la Defensa 4
Violencias en las Familias
consideraremos una vertiente importante
1) los diversos tipos de violencia registrados,
en el análisis de la violencia intrafamiliar:
2) las características y estado de las víctimas,
la aparición de la confianza y de la intimi
3) la identidad del agresor (varón convi-
dad amical.
viente o no pero enlazado por vínculos fa-
Cicerón se refería a “vivir con uno es la más íntima y cordial amistad”.
miliares o que lo fueron). 4) la verificación de prácticas patriarcales
El Dictionnaire Ëtymologque du Français,
sexistas violentas contra/sobre las muje-
desde otra perspectiva añade: “Dichos escla-
res aprovechando el vínculo personal y la
vos y servidores vivían bajo el mismo techo
convivencia, así como la existencia de hijos
con el conjunto de cosas necesarias para
compartidos (propios o aportados por un
este grupo social, tierras y animales”.
miembro de la pareja). Es decir, acorde con
Más allá de la elección de la Real Academia Española, que con el transcurso
la etimología que introduce la idea de confianza recíproca e intimidad.
de los años debió ajustar reiteradamente
Como síntesis: se trata de sistemáticas
sus nomenclaturas, algunos técnicos eli-
violencias de diversa índole ejercidas por
gen violencia doméstica. Por ejemplo, la
algunos hombres sostenidos por pautas
Agenda de Salud (Isis Internacional) argu-
patriarcales, contra un universo de mu-
menta: “Hemos elegido violencia domés-
jeres vulnerables, muchas de ellas en si-
tica contra la mujer”, según su acepción
tuación de desvalimiento derivadas de su
más común en los trabajos procedentes de
vínculo familiar o de intimidad o contacto
los Estados Unidos .
de cercania n
13
Otros técnicos priorizan la semantización violencia familiar o intrafamiliar contra las mujeres, como en nuestro modelo, de acuerdo con una opción conceptual o compromiso ontológico que responde a una lectura política de los hechos (política en el sentido ideológico, que privilegia el reconocimiento de los derechos de las mujeres históricamente vulnerados e históricamente defendidos por ellas, no obstante sus diversas victimizaciones). El tipo de entidades que constituyen los referentes de esta opción están dados por:
Fotografías: Ministerio de Defensa
13. Op. Cit.
91
Empresas Militares Rodolfo Mattarollo* Págs. 92-103
Conflictos
Seguridad Privadas Armados * Rodolfo Mattarollo es abogado, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA y posee un diploma en Ciencia Política de la Universidad de París I, Francia. Durante más de ocho años ha sido funcionario de Derechos Humanos de la ONU en Centroamérica, África y el Caribe. Fue Subsecretario de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, durante la presidencia del Dr. Néstor Kirchner. Actualmente se desempeña como consultor permanente en materia de Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos. En 2008 fue designado por UNASUR para coordinar la investigación de la masacre de Pando, Bolivia. Ha ejercido la docencia universitaria en la Argentina y en Francia. Es autor de numerosas publicaciones sobre su especialidad.
Revista de la Defensa 4
s
s
Empresas Militares y de Seguridad Privadas (EMSP), 多Privatizar los Conflictos Armados? 93
E
l llamado “Documento de Mon-
Resumen
treux”, presentado al Ministerio de Defensa por el Comité Inter-
El autor discute una iniciativa tendien-
nacional de la Cruz Roja (CICR) despierta
te a reglamentar con normas no vinculan-
reservas desde el punto de vista de la ne-
tes la actividad de las Empresas Militares y
cesaria responsabilidad de los Estados na-
de Seguridad Privadas (EMSP) en los con-
cionales en la preservación de la paz y la
flictos armados y de proponer al respecto
seguridad internacionales.
un conjunto de “buenas prácticas”. El objetivo de la comunidad internacional a mediano y largo plazo debería ser la prohibición de dichas agencias, que muchas veces han cometido infracciones graves del Derecho Internacional Humanitario difíciles de distinguir de las reprochadas de manera generalizada a los mercenarios. Si el objetivo de corto plazo es limitar el accionar de estos agentes, el texto presenta marcadas deficiencias que son el tema de esta nota. La República Argentina, que no ha intervenido en la redacción del documento, debería abstenerse de adherir al mismo y, por el contrario, podría jugar un papel positivo tratando de contribuir a la búsqueda de un consenso en los organismos multilaterales en lo referido a esta temática, partiendo del necesario refuerzo del irrenunciable papel de los Estados nacionales en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. El “Documento de Montreux” del 17 de septiembre de 2008 se presenta en su primera parte como un compendio legalmente no vinculante de obligaciones jurídicas internacionales relativas a las operaciones de las EMSP durante los conflictos armados. En una segunda parte, este
Revista de la Defensa 4
Empresas Militares y de Seguridad Privadas (EMSP), ¿Privatizar los Conflictos Armados?
documento contiene una recopilación de “buenas prácticas” destinadas a asistir a los Estados en la reglamentación de dichas compañías en su derecho nacional.
En efecto, el “Documento de Montreux” afirma en su prefacio: (…) “Que no debe interpretarse que el presente documento refrenda la utilización de Empresas Militares y de Seguridad
Consideraciones Previas
Privadas (EMSP) en ninguna circunstancia determinada, sino que su propósito es
Desde el punto de vista del Derecho
recordar las obligaciones jurídicas y reco-
Internacional de los Derechos Humanos y
mendar buenas prácticas en caso de que se
del refuerzo del Estado de Derecho, indis-
haya tomado la decisión de contratar a ese
pensable hoy más que nunca para garanti-
tipo de empresas”.
zar la paz y la seguridad internacionales, el
Un primer comentario general en esta
objetivo por el que debería bregar la Re-
materia se refiere a lo arduo que con fre-
pública Argentina dentro de la Organiza-
cuencia resulta tratar de distinguir clara-
ción de las Naciones Unidas (ONU) y de los
mente, por un lado, entre la conducta de
distintos foros internacionales no es otro
esas empresas privadas en el terreno, en
que la prohibición, en un plazo realista,
términos de su actuación real durante los
del funcionamiento de empresas privadas
conflictos armados internos y los conflic-
militares y de seguridad durante toda clase
tos armados internacionales, de acuerdo
de conflictos armados.
con la experiencia vivida en distintas re-
Dado el estado actual del mundo, la
giones del mundo. Y por otro lado, el que-
formación de un amplio consenso inter-
brantamiento grave y generalizado de los
nacional en esta materia es, sin duda, un
Derechos Humanos que ha caracterizado
objetivo de mediano y largo plazo. Si se
a los mercenarios1 allí donde han estado
comparte este criterio, parece claro que el
presentes.
objetivo de los redactores del documen-
Esta constatación empírica, que puede
to bajo examen ha sido no el de prohibir
hacerse en diversos continentes y en si-
sino el de limitar el accionar de las EMSP
tuaciones actuales o del pasado reciente,
y otros actores involucrados mediante re-
constituye en definitiva la dramática rea-
glas de derecho blando (no vinculante) y
lidad que se trata de paliar sin duda con
el enunciado de lo que constituirían “bue-
este esfuerzo normativo que representa el
nas prácticas” en la materia.
“Documento de Montreux”.
1. Por cierto, se es enteramente consciente que la definición de mercenario contenida en el Artículo 47 del Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, puede no ser normativamente aplicable en muchos casos a los agentes de las EMSP, independientemente de la materialidad de su accionar. Lo mismo puede afirmarse de la definición contenida en el Artículo l° de la Convención Internacional Contra el Reclutamiento, la Utilización, la Financiación y el Entrenamiento de Mercenarios aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 4 de diciembre de 1989.
95
Si el realismo parece indicar que la prohibición de las EMSP no es un objetivo de
por parte de empresas privadas militares o de seguridad.
corto plazo, podría en efecto esgrimirse como argumento la conveniencia de enunciar reglas de derecho blando aplicables a las mismas, no con la finalidad de prohibirlas, sino de limitarlas en su accionar.
La Primera Parte del Documento En su primera parte, el “Documento de
Parece claro que éste es el objetivo que
Montreux” desarrolla las obligaciones jurí-
se propone el “Documento de Montreux”.
dicas internacionales. Allí se enuncian nor-
Al respecto, se formula a continuación un
mas no vinculantes mediante un lenguaje
segundo comentario general que consiste
con frecuencia condicionado en materias
en afirmar que, la forma en que encuadra
que requerirían enunciados categóricos,
este texto el accionar de empresas priva-
con mayor razón aún tratándose de reglas
das en los conflictos armados, parece neta-
de derecho blando, muchas veces más fáci-
mente insuficiente.
les de aceptar por parte de los Estados na-
Con finalidad descriptiva el Documen-
cionales porque no establecen obligacio-
to afirma (Prefacio 9 a) que a los fines del
nes jurídicas, sino que revisten en general
mismo se entenderá que:
el carácter de recomendaciones. Por ejem-
“Las ‘EMSP’, como quiera que se descri-
plo, en los siguientes fragmentos:
ban a sí mismas, son entidades comerciales
“Los Estados contratantes están obliga-
privadas que prestan servicios militares y/o
dos, en la medida en que esté en su poder,
de seguridad. Los servicios militares y/o de
a hacer que las EMSP a las que contraten
seguridad incluyen, en particular, los servi-
respeten el Derecho internacional huma-
cios de guardia armada y de protección de
nitario”. (Primera parte. A: Estados contra-
personas y objetos, como convoyes, edifi-
tantes 3).
cios y otros lugares, el mantenimiento y la
De igual forma:
explotación de sistemas armamentísticos,
(…) “en determinadas circunstancias
la custodia de prisioneros y el asesoramien-
(los Estados contratantes) tienen la obli-
to o la capacitación de las fuerzas y el per-
gación de tomar medidas adecuadas para
sonal de seguridad locales”.
prevenir los casos de conducta indebida
Parece pertinente afirmar que, aún con
de las EMPS y de su personal y, si procede,
finalidad descriptiva, es inconveniente re-
llevar a cabo las investigaciones oportunas
ferir sin crítica una conducta que debería
y garantizar recursos efectivos contra esa
ser objeto de una prohibición expresa, in-
conducta”. (Ídem 4)
cluso en un documento de estas caracterís-
El instrumento jurídico en cuestión no
ticas, tal como la constituida por la custo-
aclara cuáles son las “determinadas cir-
dia de prisioneros en un conflicto armado
cunstancias” en que los Estados tienen la
Revista de la Defensa 4
Empresas Militares y de Seguridad Privadas (EMSP), ¿Privatizar los Conflictos Armados?
obligación de tomar medidas adecuadas y
aplicables a conflictos armados internos.
en vez de establecer la obligación de efec-
Igualmente, los crímenes de guerra
tuar en todos los casos una investigación
cometidos en el curso de los conflictos
exhaustiva, se condiciona una investigación
armados internos, son reprimidos como
“oportuna” a que la misma “proceda”.
crímenes de Derecho Internacional por el
Otro problema que debería ser aclarado, es el del ámbito material de aplicación de estas normas. En efecto el Documento afirma a este respecto lo siguiente: “A su vez los Estados contratantes tienen la obligación de promulgar los instru-
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998) en su Artículo 8.
La Responsabilidad de los Estados Contratantes
mentos legislativos necesarios para estable-
Se afirma también en el “Documento
cer sanciones penales efectivas aplicables a
de Montreux” que “el hecho de establecer
las personas que hayan cometido, o dado
relaciones contractuales con las EMSP por
la orden de cometer, infracciones graves a
sí mismo no entraña la responsabilidad de
los Convenios de Ginebra y, si procediera,
los Estados contratantes” (Ídem 7).
de su Protocolo Adicional I”. (Ídem 5).
Esta clemencia no parece compade-
Es sabido que numerosos conflictos ar-
cerse con el principio general del Derecho
mados que se desarrollaron después de la
Internacional de los Derechos Humanos
Segunda Guerra Mundial en distintos con-
que establece la obligación de garantía
tinentes, han tenido y tienen desde el pun-
del Estado. Se está ante una situación de
to de vista normativo el carácter de conflic-
peligro creada por la contratación de em-
tos armados internos, aun cuando desde el
presas privadas en situaciones altamente
punto de vista político presenten elemen-
conflictivas y de riesgo potencial para la
tos de internacionalización. La norma de
población civil, circunstancias en las cuales
derecho blando más arriba transcripta, al
el Estado está delegando funciones que le
no mencionar expresamente la represión
son propias en dichas empresas privadas.
penal de los crímenes cometidos en el cur-
El Estado difícilmente pueda eludir su pa-
so de conflictos armados internos, corre el
pel de garante de los Derechos Humanos a
riesgo de representar un retroceso respecto
partir de un hecho contractual.
del estado actual del Derecho Penal Inter-
Es cierto que esta exoneración de res-
nacional, tal como se refleja, por ejemplo,
ponsabilidad del Estado reconoce en el
en el Estatuto del Tribunal Internacional
documento que tratamos diversas excep-
para Ruanda (1994), cuyo Artículo 4 repri-
ciones referidas en general a la incorpo-
me penalmente las violaciones del Artículo
ración de los efectivos de las EMSP a sus
3, común a los Convenios de Ginebra y del
Fuerzas Armadas, delegación de autoridad
Protocolo Adicional II de dichos convenios
pública, etc. Sin embargo, algunas de estas
97
delegaciones de los poderes públicos, aun cuando en esos casos el Estado continúe siendo responsable, son particularmente inquietantes. Tal es el caso del punto 7 c) de este apartado referente a los Estados contratantes, en el que se dice que habrá responsabilidad del Estado si las Empresas, “a) Están habilitadas para ejercer prerrogativas de la autoridad pública si actúan en calidad de tal (es decir, si están autorizadas oficialmente por ley o por alguna otra norma a desempeñar funciones que normalmente están a cargo de los órganos del Estado)”. De esta manera se admite implícitamente –aunque se trate de una constatación de hecho– que por medio de una norma eventualmente Infra-legal (“ley o alguna otra norma”, consigna el texto) el Estado pueda resignar las funciones que normalmente le corresponden. Los mismos condicionamientos para establecer la responsabilidad del Estado que se advierten respecto de los Estados contratantes, se enuncian en los capítulos B sobre “Estados Territoriales” y C sobre “Estados de Origen”.
Imágenes de algunos sitios web de diversas Empresas Militares de Seguridad Privadas (EMSP): l Overwatch-Protection Solutions International LLC l RedFour-Risk Management Ltd. l T-H-O-R-Executive Security Teams Inc. (Tactical Highrisk Operational Resources). l ESP-Enhanced Security Professionals
Revista de la Defensa 4
Empresas Militares y de Seguridad Privadas (EMSP), ¿Privatizar los Conflictos Armados?
La Responsabilidad de las EMSP y de su Personal
que determine el Derecho Internacional Humanitario. c) Tienen derecho al estatuto de prisio-
Respecto de estas empresas y de su
neros de guerra en los conflictos armados
personal el Documento está redactado
internacionales en caso de que se trate de
en forma tal que puede no facilitar en
personas que acompañan a las Fuerzas Ar-
diversos supuestos los intentos de hacer
madas, satisfaciendo las condiciones pre-
efectiva su responsabilidad. Por cierto,
vistas en el párrafo 4) del Artículo 4° del
en algunos casos, el texto se coloca en si-
Tercer Convenio de Ginebra.”2
tuaciones hipotéticas que la práctica sue-
Tanto el enunciado general de su con-
le contradecir. Considérense al respecto
dición de civiles respecto de los elemen-
las siguientes normas del capítulo E. Las
tos de estas empresas, como en su caso el
EMSP y su personal,
otorgamiento del estatuto de prisioneros
“25. Si con arreglo al Derecho Interna-
de guerra a los mismos, parecen conce-
cional Humanitario, se trata de civiles, los
siones difíciles de admitir frente a la ex-
miembros del personal de las EMSP no pue-
periencia concreta de esta forma reciente
den ser objeto de ataques, salvo en caso de
de privatización de funciones militares y
que participen directamente en las hostili-
de seguridad.
dades y mientras dure dicha participación. 26. Los miembros del personal de las Empresas Militares y de Seguridad Privadas (EMSP)
Segunda Parte: las Buenas Prácticas
(…) b) están protegidos como civiles
Igualmente insuficientes parecen algu-
con arreglo al derecho Internacional Hu-
nas orientaciones sobre las limitaciones del
manitario, a menos que se hayan incorpo-
daño enunciadas en diversos pasajes de la
rado a las Fuerzas Armadas regulares de
segunda parte del “Documento de Mon-
un Estado o que sean miembros de fuer-
treux” sobre las buenas prácticas relativas
zas, unidades o grupos armados organiza-
a las EMSP. Se asume que la evaluación de
dos bajo un mando que sea responsable
las empresas pueda hacerse sobre la base
ante el Estado o que pierdan por alguna
de los propios sus informes en cuanto al ni-
otra razón su protección, en la medida
vel de formación:
2. III Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo al trato debido a los prisioneros de guerra. Artículo 4 A. “Son prisioneros de guerra, en el sentido del presente Convenio, las personas que, perteneciendo a una de las siguientes categorías, caigan en poder del enemigo: (…) 4) las personas que sigan a las fuerzas armadas sin formar realmente parte integrante de ellas, tales como los miembros civiles de tripulaciones de aviones militares, corresponsales de guerra, proveedores, miembros de unidades de trabajo o de servicios encargados del bienestar de los militares, a condición de que hayan recibido autorización de las fuerzas armadas a las cuales acompañan, teniendo éstas la obligación de proporcionarles, con tal finalidad, una tarjeta de identidad similar al modelo adjunto (…)”.
99
“Los Estados contratantes estudiarán
Igualmente parece limitada como bue-
la posibilidad de evaluar permanentemen-
na práctica la de “Prever en su ordenamien-
te el nivel de formación, por ejemplo, exi-
to jurídico la competencia jurisdiccional en
giendo que las EMSP presenten informes
materia penal para los delitos contra el de-
periódicos”. (A. Buenas prácticas para los
recho internacional o el derecho nacional
Estados contratantes. III Criterios para la
cometidos por las EMSP y por su personal y,
selección de las empresas. 10).
además, estudiar la posibilidad de estable-
A todas luces, resulta insuficiente
cer la responsabilidad penal de la empresa
proponer que los Estados estudien la
por los delitos cometidos por la EMSP, de
posibilidad de efectuar una evaluación
conformidad con el ordenamiento jurídico
a partir de informes elaborados por las
del Estado territorial.” (Punto VII. Super-
mismas empresas. Sin embargo, ésta pa-
visión del respeto de las disposiciones y
rece ser la lógica del Documento, ya que
rendición de cuentas. 49). Sería más perti-
más adelante se repite el mismo criterio
nente invitar a los Estados a reconocer cla-
respecto de informes periódicos sobre
ramente su obligación de establecer dicha
las actividades, informes puntuales sobre
responsabilidad penal.
los incidentes e informes redactados a
Implícitamente se admite que miem-
petición del Estado contratante y, en de-
bros de las EMSP puedan gozar de inmu-
terminadas circunstancias, a petición de
nidades (Ídem 51 b), lo que tampoco pare-
otras autoridades competentes.
ce procedente si el objetivo buscado con todo el ejercicio es la limitación creciente
La Identificación Condicionada. Posibles Inmunidades
del accionar de estas empresas. Por otra parte, determinadas pautas establecidas en este Documento parecen
El Documento propone en el capítu-
referirse a prácticas comerciales ajenas
lo IV de su segunda parte “Condiciones
a la salvaguarda de la dignidad humana
de los Contratos con las EMSP”, pautas
de las víctimas de los conflictos armados.
que condicionan fuertemente garantías
Así, por ejemplo, en el Capítulo III de esta
elementales tales como la identificación
segunda parte sobre el “Procedimiento
del personal.
Relativo a las Autorizaciones” se prevé
“16. Exigir, si lo permiten los requisitos
que la “publicación de información ge-
en materia de protección de las fuerzas y
neral sobre autorizaciones específicas, en
seguridad de la misión, que los miembros
caso de necesidad debe ser redactada de
del personal de las EMSP puedan ser iden-
manera que satisfaga las exigencias en
tificados durante el desempeño de las ac-
materia de seguridad nacional, respeto
tividades enmarcadas en sus responsabili-
de la vida privada y confidencialidad co-
dades contractuales”.
mercial”. (57. b).
Revista de la Defensa 4
Empresas Militares y de Seguridad Privadas (EMSP), ¿Privatizar los Conflictos Armados?
Criterios para la Concesión de Autorizaciones
cometido un delito contra la paz, un delito de guerra o un delito contra la Humanidad o que resultara culpable de actos contra-
Por otra parte, los criterios para la con-
rios a las finalidades y a los principios de
cesión de autorizaciones resultan demasia-
las Naciones Unidas entre los cuales, como
do indulgentes. Por ejemplo, respecto de
es sabido, se encuentra la promoción y el
los Estados de origen:
respeto de los Derechos Humanos.
“IV. Criterios para la concesión de autorizaciones.
En segundo lugar, la empresa misma puede haber cometido en el pasado algu-
60. Tener en cuenta la conducta pasada
no de los delitos graves enunciados en el
de la EMSP y de su personal y asegurarse,
párrafo, pero el mismo indica la vía para
en particular, de que:
su disculpa, la que consiste en tomar las
a) No existan pruebas fidedignas de que la EMSP esté involucrada en delitos
“medidas adecuadas para poner remedio a esa actuación”.
graves (como delincuencia organizada,
Estas “medidas adecuadas” se enume-
delitos violentos, agresiones sexuales, vio-
ran como colaboración eficaz con las autori-
laciones del Derecho Internacional Huma-
dades, medidas disciplinarias y reparación.
nitario, soborno y corrupción) y de que,
Sin embargo, no se incluye la promoción
en caso que en el pasado la EMSP o miem-
de las acciones penales ante los tribunales
bros de su personal hubieran actuado ilí-
de justicia que son imperativas en los casos
citamente, cerciorarse que la empresa en
de delitos graves de derecho internacional,
cuestión haya tomado medidas adecuadas
tales como las violaciones del derecho in-
para poner remedio a esa actuación, cola-
ternacional humanitario enunciadas en el
borando eficazmente con las autoridades,
párrafo en cuestión.
tomando medidas disciplinarias contra los
Las mismas “buenas prácticas” se
involucrados y, si procediera en función de
aconsejan en este aspecto tanto a los Es-
las irregularidades constatadas, concedien-
tados contratantes, a los Estados territo-
do una reparación adecuada a las personas
riales y, como se ha dicho, a los Estados
perjudicadas por esa conducta”.
de origen.
Este párrafo merece diversas observaciones. En primer lugar, se exigen pruebas fidedignas. Según la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, para que opere
Derechos Laborales en las EMPS
la cláusula de exclusión (artículo 1. f) basta
El propósito limitativo de las “buenas
que existan “motivos fundados para consi-
prácticas” deviene en la parte final del
derar” respecto de cualquier persona que
Documento en un código de derechos la-
solicita ampararse en el Estatuto, que haya
borales que tiende a naturalizar aquello
101
cuyo objetivo tendría que ser para la co-
na en los conflictos armados, que es pro-
munidad internacional el de desterrarlo
pia del Derecho Internacional Humanita-
progresivamente para la salvaguarda de
rio, se busque, como una de las estrategias
las víctimas de los conflictos armados y, en
posibles previas a su total prohibición,
última instancia, para que el Estado pueda
encuadrar el accionar de las EMSP que de
recuperar su plena soberanía en el ejerci-
hecho existen y son parte de la realidad,
cio de funciones indelegables dentro de
en normas de derecho blando (no vincu-
una concepción republicana y democráti-
lantes) tanto en cuanto a las obligaciones
ca del Estado de Derecho.
jurídicas internacionales como a las llama-
Así es como en el capítulo relativo a los criterios para la concesión de las au-
das “buenas prácticas” de los distintos actores involucrados.
torizaciones (buena práctica 66) puede
Ahora bien, la redacción del “Docu-
leerse: “Tener en cuenta el respeto de la
mento de Montreux” no ha resultado de
EMSP por el bienestar de su personal, tal y
un amplio proceso de consulta que permi-
como está protegido por el derecho labo-
tiera la participación igualitaria de los Esta-
ral y por el resto de la legislación nacional
dos soberanos que integran la comunidad
aplicable”. En las Condiciones de las Au-
internacional.
torizaciones Concedidas a las EMSP vuelve
La gran respetabilidad moral y compe-
a considerarse en el punto g) el bienestar
tencia profesional del CICR, que siempre
del personal.
ha trabajado en perfecta armonía con el
Conclusiones
Estado argentino en democracia, incluida su Secretaría de Derechos Humanos, acompañado en esta empresa por el gobierno
El objetivo de la política exterior ar-
de Suiza, depositario de los Convenios de
gentina en materia de Derechos Humanos
Ginebra, pone fuera de toda duda la fi-
y de Derecho Internacional Humanitario,
nalidad altamente humanitaria de ambos
con relación a esta materia, debería ser el
actores como promotores del “Documento
de contribuir a la formación de un amplio
de Montreux”.
y progresivo consenso regional e interna-
Dicho esto, debería tenerse en cuenta
cional sobre la prohibición de las activida-
el último párrafo del Prefacio del Docu-
des de las EMPS en los conflictos armados
mento, en el cual se invita a los Estados
internacionales y en los conflictos armados
a transmitir al Departamento Federal de
internos, tengan o no elementos de inter-
Relaciones Exteriores de Suiza su apoyo a
nacionalización.
dicho instrumento jurídico. A continuación
Hasta tanto ese objetivo mayor no se
el Documento indica que los Estados par-
alcance, se comprende que dentro de la
ticipantes se declaran también dispuestos
lógica de protección de la persona huma-
a reexaminar y, si se considera necesario,
Revista de la Defensa 4
Empresas Militares y de Seguridad Privadas (EMSP), ¿Privatizar los Conflictos Armados?
revisar su texto para tener en cuenta las novedades que pudieran surgir. Aunque dicho párrafo parece hacer referencia a hechos nuevos y no a una discusión sustantiva del contenido del Documento, la República Argentina debería abstenerse de apoyar el mismo en su redacción actual y manifestarse dispuesta a participar en la eventual revisión del Documento, en un amplio marco propio de la diplomacia multilateral n
Fotografías: l Aprendiendo a disparar. Reclutas iraquíes de la Academia de Policía Iraquí en la ciudad de Karbala. Foto: Centcom SSG Joy Pariante. l Imágenes promocionales de diversas EMSP.
103
Marcos Daniel Actis* y Alejandro Javier Patanella**
Reactivación Área Departamental de Aeronáutica de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata
Págs. 102-127
Industria Aeronáutica
Industria
Argentina * Marcos D. Actis es ingeniero aeronáutico y doctor en ingeniería ambos grados otorgados por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, director de carrera de Ingeniería Aeronáutica de la misma facultad, profesor titular e integrante de la Unidad de Investigación y Desarrollo GEMA (Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados) del Area Departamental de Aeronáutica de la misma casa de Altos Estudios. Es representante del Ministerio de Ciencia y Técnica para el convenio marco de cooperación dentro del programa CoopAir del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea. Participó como responsable y director de numerosos proyectos de investigación y desarrollo en el ámbito aeronáutico y espacial de nuestro país, entre los que se cuenta el proyecto CH14 (helicópteros Cicaré), así como en los desarrollos de diversos satélites argentinos SAC A, SAC C y SAC D, entre otros proyectos. ** Alejandro J. Patanella ingeniero aeronáutico Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y master of science
in aeronautics and astronautics MScAA de la Universidad de Purdue (Estados Unidos). Es director del Area Departamental de Aeronáutica de la citada casa de Estudios, en la cual se desempeña también como profesor adjunto e integrante de la Unidad de Investigación y Desarrollo GEMA (Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados). Participó de numerosos proyectos de investigación y desarrollo aeronáutico y espacial incluido el CH14 de helicópteros Cicaré y en el Satélite Argentino SAC D, entre otros proyectos
Revista de la Defensa 4
n La Reactivaci贸n de la Industria Aeron谩utica Argentina
105
E
l Área Departamental Aeronáu-
miento y desarrollo de fábricas metalúr-
tica de la Facultad de Ingeniería
gicas, mecánicas y electrónicas, necesarias
de la Universidad Nacional de La
para el armado de motores, hélices, acce-
Plata presentó al Ministerio de Defensa un
sorios, infraestructura, mecanismos, instru-
informe sobre el estado de situación y las
mental de vuelo e interiores de aeronaves.
perspectivas de la industria aeronáutica ar-
Además, favoreció la creación de fábricas
gentina, realizado en función del análisis
automotrices y de bienes de consumo así
de los distintos desarrollos aeronáuticos, la
como la formación de especialistas técnicos
situación del mercado nacional, regional e
vinculados al sector industrial.
internacional y de los recursos necesarios
Lamentablemente, una larga serie de
y disponibles en el país. Este estudio, ori-
desaciertos en el ámbito económico, estra-
ginado en el Convenio de Asesoramiento
tégico y político hicieron que la industria
y Asistencia Técnica suscripto en mayo de
aeronáutica nacional perdiera su esplen-
2008, plantea como necesaria la interven-
dor y no pudiera vertebrarse en un sistema
ción del Estado para impulsar la industria
productivo nacional, efectivo, integrado y
aeronáutica y la posibilidad de lograr una
con capacidad de competir internacional-
real inserción en el mercado mundial como
mente. A pesar de contar con instituciones
constructores de aeropartes.
que forman profesionales de excelente ni-
Durante la primera mitad del siglo XX,
vel técnico, actualmente el Estado argenti-
la Argentina llegó a ser una verdadera po-
no no fabrica un solo avión. Apenas sobre-
tencia mundial y ocupó un lugar de privile-
vive el esfuerzo y dedicación de pequeños
gio en el desarrollo de tecnología aplicada.
emprendedores que con gran dificultad
El país, que había sido siempre considerado
logran desarrollar aviones y helicópteros.
“el granero del mundo”, también era visto
Acaso como un espejismo o una ironía
entonces como un país en condiciones de
del destino que no supimos construir, que-
producir tecnología de avanzada.
dan en el recuerdo los logros alcanzados
Quizás en la actualidad resulte difícil
por la Fábrica Militar de Aviones de Córdo-
imaginar que la Argentina haya ocupado
ba, donde en una cabal demostración del
el sexto puesto a nivel mundial en la cons-
talento nacional, se diseñaron y construye-
trucción de aviones de reacción con tec-
ron una gran cantidad de aviones con mate-
nología propia. Sin embargo, la industria
riales propios y personal argentino especia-
aeronáutica argentina supo ser una pujan-
lizado. A pesar de haber quedado reducido
te empresa motorizada por una política
ese capital productivo a la más mínima ex-
que consideró a las actividades técnico-
presión, el mercado actual nos ofrece la po-
científicas como recurso estratégico para
sibilidad de insertarnos en el plano interna-
el crecimiento del país. La construcción de
cional como constructores de aeropartes y
aeronaves fue la causa principal del creci-
prestadores de servicios de mantenimiento.
Revista de la Defensa 4
La Reactivación de la Industria Aeronáutica Argentina
Nuestro país está en condiciones com-
tica de entonces y a las universidades.
petitivas muy ventajosas, en términos de
En sus comienzos la FMA debió enfren-
capacidad humana y costos de producción,
tar resistencias, principalmente del exte-
para generar un polo de desarrollo aero-
rior, que obligaron al desarrollo propio en
náutico civil y militar. Para ello el Estado
planta así como con recurso a proveedores
debería reducir los costos operativos a fin
locales externos. Así, se reforzó aún más la
de incrementar la actividad de un modo
fabricación de aviones con partes, piezas y
inmediato y sostenido. De esa manera la
componentes enteramente nacionales. To-
actividad industrial podría dar respuesta a
das las aeronaves fueron diseñadas y cons-
una demanda creciente utilizando su pro-
truidas con materiales propios y personal
pia capacidad instalada.
argentino
El Sinuoso camino de la historia
especializado,
prescindiendo
entonces de regalías y licencias, que sin embargo todavía eran necesarias para la fabricación de los modelos extranjeros. Con tantos progresos alcanzados, la
Con la creación, en 1927, de la Fábrica
industria aeronáutica nacional llegó a un
Militar de Aviones (FMA) en la ciudad de
estado de madurez avanzado que permitió
Córdoba, se sentaron las bases para el de-
que la fábrica se transformase en un centro
sarrollo de la industria aeronáutica argen-
experimental aerodinámico y de construc-
tina de la mano del ingeniero aeronáutico
ciones a la par de los institutos de Italia,
mayor Francisco de Arteaga. En aquella
Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Ale-
planta fabril ubicada en el cinturón indus-
mania. Precisamente, se apuntaba a lograr
trial que rodea a la capital mediterránea se
la independencia tecnológica.
construyeron, años después, una gran cantidad de aviones como el Calquín, Pulqui I y Pulqui II, Huanquero, Guaraní-GII, Pucará, Pampa y también sus respectivos motores. Para que esto resultara posible, tanto
Apogeo y decadencia de la Industria Aeronáutica Argentina
el Ejército Argentino como la Marina de
Con aquel impulso, se fundó en 1943
Guerra destinaron a Europa y Estados Uni-
el Instituto Aerotécnico que abrió una
dos a civiles y numerosos oficiales a fin de
nueva página en la historia de la aviación
capacitarlos en prestigiosos institutos aero-
argentina con el diseño y construcción en
técnicos. De esta forma se posibilitó la for-
1947 del Pulqui I y el Pulqui II, primer avión
mación de una masa crítica de especialistas
de reacción, producido fuera del grupo de
indispensable para la incorporación de las
las grandes potencias. Del Pulqui II se lle-
actividades técnico-científicas a los proyec-
garon a fabricar 5 unidades prototipo que
tos relacionados con la industria aeronáu-
se convirtieron en unos de los primeros
107
aviones de reacción para combate en el
dola por la Dirección Nacional de Fabricación
continente.
e Investigación Aeronáutica (DINFIA) por un
La Fábrica Militar de Aviones fue ad-
lado, y a la Fábica de Motores y Automotores,
quiriendo reconocimiento internacional y
dedicada exclusivamente a la fabricación de
nuestro país logró ocupar el sexto puesto
partes vehículos terrestres, por las Industrias
a nivel mundial en materia de aviones de
Mecánicas del Estado (IME), clausurada por
reacción con tecnología propia después de
otra dictadura en 1979. La DINFIA, rebauti-
Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Ru-
zada con el correr de los años como Fábri-
sia y Francia. Estos avances tuvieron como
ca Militar de Aviones (FMA) fue privatizada
telón de fondo al primer y segundo gobier-
en julio de 1995, otorgándose la concesión
no peronista, que al apoyo de destacados
y explotación de dicha fábrica a la empresa
profesionales argentinos (ingenieros, pro-
estadounidense Lockheed Martín Aircraft-
yectistas, dibujantes, técnicos, operarios),
Argentina S.A.2 Hoy, la planta se dedica a
sumó el de técnicos y científicos alemanes,
la reparación de aviones, sus componentes,
italianos y franceses contratados para de-
a la fabricación de los aviones Pampa y de
sarrollar la industria aeronáutica y la inves-
paracaídas, entre otras cosas, para la Fuerza
tigación nuclear.
Aérea Argentina.
Movido por sus aspiraciones de crear un
En 1987 se firmó un acuerdo entre la
automóvil nacional, el presidente Juan Do-
Argentina y Brasil para la producción de
mingo Perón fundó en 1951 la Fábrica de
una aeronave turbohélice de 19 pasajeros
Motores y Automotores y al año siguiente
y velocidad superior a 600 km/h, denomi-
el Instituto Aerotécnico fue reemplazado
nada CBA-123 (transporte regional de 19
por las Industrias Aeronáuticas y Mecáni-
pasajeros y 3 tripulantes) en lo que fue
cas del Estado (IAME). De esta manera las
el último proyecto de trascendencia en el
especialidades de aeronáutica y automo-
que la industria aeronáutica del país in-
tores confluyeron y fue posible aprove-
tentó participar y que por falta de interés
char la enorme experiencia de la primera
del gobierno argentino ante los problemas
y aplicarla a la industria de vehículos. De
económicos sufridos a fines de los años 80
la mano de la aeronáutica surgió una in-
terminó quedando fuera del programa de
dustria automotriz enteramente nacional
fabricación conjunta.
a cargo de la división mecánica de aquella, con dos plantas en Córdoba, donde tam-
Políticas de poco vuelo
bién se radicaron la IKA (Industrias Kaiser Argentina) y Fiat (Fábrica Italiana de Automotores de Turín).
Cabe recordar que a nivel regional, veinte años después de la Argentina, Bra-
Luego, el gobierno de la Revolución Li-
sil inició el desarrollo industrial aeronáu-
bertadora desmembró la IAME reemplazán-
tico y recientemente lo hizo también Chi-
1
Revista de la Defensa 4
La Reactivación de la Industria Aeronáutica Argentina
le. En Brasil existen numerosas empresas
Sur (MERCOSUR) tuvo su correlato en la
industriales y de servicios aeronáuticos
evolución de la política aeronáutica y por
estatales que pasaron a manos privadas
diversas razones el desarrollo aeronáutico
con un desarrollo creciente de productos
quedó truncado.
civiles adecuados a las necesidades del
El protocolo 12 de Cooperación de In-
mercado regional y mundial. Una de ellas
dustria Aeronáutica entre la Argentina y
es Embraer, con una cadencia de produc-
Brasil estaba destinado a posibilitar el de-
ción de un avión cada tres días, con plan-
sarrollo del programa del avión civil bina-
tas en Brasil, Estados Unidos, Europa y
cional de pasajeros CBA 123. Este fue un
recientemente en China. Brasil tiene una
programa de integración de recursos de las
política de Estado en la materia, la cual
industrias aeronáuticas de Brasil y Argen-
está subordinada a los requerimientos del
tina a través de la coparticipación de las
propio Estado, tanto en el dominio civil
empresas Embraer (70%) y FAMA (30%),
como en el militar.
marcando un hito trascendental para
Durante las décadas de los años 70 y
Sudamérica.
80, se montaron bajo licencia en Argentina
La etapa de desarrollo del programa se
más de 700 aeronaves de aviación gene-
cumplimentó entre los años 1987 y 1992
ral “Chincul” y se fabricaron cerca de 600
incluyendo la fabricación de 3 prototipos,
“Aeroboero”, de diseño, certificación y
2 células de ensayo estructural, bancos de
producción nacional, exportándose a Bra-
ensayo e integración de sistemas y 5 mo-
sil 150 de estos últimos. Aunque en ambos
delos de túnel de viento. Se cumplimentó
casos las respectivas empresas lograron
asimismo toda la fase de ensayos en vue-
sortear la hiperinflación de 1989, dejaron
lo y el 80 por ciento de la etapa de cer-
de operar en 1993 debido a la suspensión
tificación FAR 25, incluyendo más de 700
total de los subsidios, la eliminación de las
horas de vuelo. Se instalaron dos líneas
barreras aduaneras y la implementación de
de montaje para la producción del avión,
la convertibilidad.
una en San Pablo y otra en Córdoba. Par-
Asociación con Embraer
ticiparon más de 200 técnicos argentinos y la industria aeropartista de Córdoba se integró con empresas que fabricaron los
En los últimos años el proceso de integración del Mercado Común del Cono
utillajes para la línea de montaje instalada en FAMA.
1. Nota del Editor: Los autores se refieren al gobierno autoritario inaugurado tras el Golpe de Estado de 1955. 2. Nota del Editor: Por ley 26.501 promulgada el por el Poder Ejecutivo el 21 de agosto de 2009, el Estado argentino ejerció su opción de compra de acciones de la firma Lockheed Martin Aircraft Argentina SA (concesionaria de la ex fábrica militar de aviones), reintegrando al patrimonio público este complejo industrial aeronáutico. El texto de la ley expresa que “en ningún caso el Estado nacional cederá la mayoría accionaria de la sociedad, la capacidad de decisión estratégica y el derecho de veto en las decisiones de la misma”.
109
Se congela el Programa con Embraer
ataque A4 AR, la FMA es concesionada por el Estado argentino a la empresa estadounidense Lockheed Martín, la que se en-
Hacia fines de 1992 la crisis económi-
cargó del mantenimiento de los aviones de
co financiera de Brasil hizo insostenible el
la Fuerza Aérea Argentina y de la moder-
aporte del capital de giro necesario para
nización de la flota de aviones B45 Mentor
el lanzamiento de la producción en serie,
en un primer contrato. Más recientemente,
naufragando de esta manera el progra-
encaró el desarrollo y la fabricación de la
ma binacional. De común acuerdo, ambos
nueva versión del avión Pampa.
socios decidieron congelarlo absorbiendo cada uno el capital invertido.
En 2004, ni Brasil ni la Argentina tenían en el ámbito de la integración de la
A principios de 1995, se privatizó Em-
industria aeronáutica de ambos países
braer (integrando capitales brasileños) y su
actividades amparadas por el Protocolo
ERJ 145 realizó el primer vuelo con éxito.
12. Sin embargo, es claro que la industria
La Fábrica Argentina de Materiales Ae-
aeronáutica brasileña ha despegado de-
roespaciales (FAMA) y la Fabrica Militar de
finitivamente. Embraer es la tercera em-
Aviones (FMA) fueron invitadas a cotizar la
presa en el mundo, ocupando el primer
producción del grupo de cola de este avión,
lugar como exportador de Brasil. Dentro
ya que se trataba prácticamente el mismo
del Mercosur, ENAER es su socio prefe-
que el del CBA 123 que había sido fabrica-
rencial
do por FAMA. A pesar de que intervino en
crecimiento el resultado de un acertado
la cotización el mismo grupo de diseño y
acompañamiento3.
producción de FAMA, Embraer cambió sus estándares de costos. Ese desfasaje, unido a la demora en la privatización de la FAMA dio por tierra con la participación argentina en este programa que hoy lleva vendidos más de 700 aviones de su tipo.
representando
su
vertiginoso
Políticas de Estado para la Industria Aeronáutica El común denominador de Brasil y Chile es que tienen una política de Estado
La empresa estatal aeronáutica de Chi-
respecto de la actividad aeronáutica eng-
le, ENAER, asumió la producción del grupo
lobando la participación de la industria y
de cola del ERJ 145, convirtiéndose hoy en
la operación del material aéreo tanto en
una de las principales socias de EMBRAER
el campo civil como en el militar. En am-
en la producción de aeropartes de sus avio-
bos casos el Estado juega un papel funda-
nes, capitalizando con creces el lugar deja-
mental en su diseño e implementación. La
do vacante por nuestro país.
Argentina carece actualmente de una po-
En julio de 1995, de la mano del pro-
lítica de Estado al respecto; sin embargo,
grama de modernización de los aviones de
supo ser líder en Sudamérica. A pesar de
Revista de la Defensa 4
La Reactivación de la Industria Aeronáutica Argentina
ejercer el liderazgo hasta los años setenta,
misma por la carencia de un marco adecua-
hoy asistimos al deterioro producido en la
do para su desarrollo4 .
Evolución de la Producción de FMA - IAME - DINFIA La fabricación de aeronaves por parte de la ex FMA desde sus inicios llegó a alrededor de 1.200 unidades. El siguiente es un resumen de esa actividad: Producción Aeronáutica en Serie en Argentina 1927-1993 FMA - lAME - DINFIA
Tipo de proyecto
1927 a 1930
1930 a 1936
1936 a 1941
1941 a 1955
1955 a 1966
1955 a 1993
Avro 504 K Gosport
bajo licencia
31
Bristol F2B
bajo licencia
10
Dewoitine D 21
bajo licencia
32
Ae.C.1
proyecto propio
1
Ae.T.1
proyecto propio
3
Ae.M.1
proyecto propio
9
Ae.C.3
proyecto propio
14
Ae.M.Oe.1
proyecto propio
47
Ae.M.Oe.2
proyecto propio
14
Ae.M.B.1y2
proyecto propio
16
Focke Wulf F 44 J
bajo licencia
190
Curtiss Hawk 75-0
bajo licencia
20
Dl22
proyecto propio
201
Calquin
proyecto propio
101
I Ae.35
proyecto propio
47
Beechcraft 845 “Mentor”
bajo licencia
Morane Saulmier 760
bajo licencia
38
Cessna 150, 182, 188
bajo licencia
213
I Ae.58
proyecto propio
108
I Ae.63
proyecto propio
24
Total
81
41
136
210
349
332
132
3. A partir de la reestatización de la ex Aérea Material Córdoba (actualmente Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier Juan Ignacio San Martín” S.A), se ponen en marcha efectivamente los acuerdos alcanzados con Brasil, por los cuales en el complejo industrial de Córdoba se realizarán tareas de mantenimiento para los aviones que construye la empresa brasileña Embraer. Asimismo, se encuentran en avanzado estado de desarrollo las negociaciones con la empresa estatal chilena ENAER para la producción de un avión de entrenamiento básico a partir del modelo Pillán de tecnología trasandina, que reemplazará al avión Mentor con el cual las Fuerzas Armadas hacen su adiestramiento básico. Entre los proyectos que se pondrán en marcha a partir de la sanción de la ley 26.501/09 (re-nacionalización de la ex Fábrica Militar de Aviones) se incluye la repotenciación del motor del avión Pampa y su reconversión en caza de ataque. 4. Nota del Editor: Los autores de este informe hacen referencia a las políticas de desindustrialización de los años noventa. El informe fue realizado con anterioridad a la puesta en marcha de un nuevo programa de promoción de la industria aeronáutica, a partir de la recuperación efectiva de la ex Fábrica Militar de Aviones por parte del sector público en agosto de 2009.
111
Creer que se puede
Unidos o dentro de la Comunidad Europea, Rusia, Asia y más recientemente Chi-
Desde comienzos del siglo XX la industria aeronáutica ha sido considerada por
na, compiten por la radicación de plantas industriales de este tipo en sus territorios.
todos los países desarrollados como una de las industrias estratégicas. La Argentina más allá de algunos intentos, no pudo consolidar un perfil tecnológico industrial.
Múltiples aplicaciones en las áreas Civil y Militar
La industria aeronáutica es una de las
Un aspecto relevante a tener en cuanta
mayores integradoras de tecnologías y una
respecto de la industria aeronáutica es el
de las pocas que al mismo tiempo provee
campo de aplicación, el cual generalmen-
fuentes de investigación innovadora y pro-
te reconoce dos áreas con regulaciones di-
mueve tecnologías de significación para
ferentes. Esto es, la aviación Civil y la de
otras aplicaciones de alto valor agregado.
Defensa. En la mayoría de los países en
Con ciclos de desarrollo productivo que
los que se desarrolló esta industria estra-
van de tres a cinco años y productos que
tégica primaron políticas que permitieron
tienen una vida útil de 30 años, la industria
la convivencia complementaria de ambas
aeronáutica es claramente una de las que
áreas ampliando el campo de acción de
más dependen de la vigencia de políticas
las aplicaciones, compartiendo recursos
de Estado que apuntalen todos y cada uno
tecnológicos y humanos y potenciando los
de sus cimientos.
aspectos de integración en todos los nive-
Un largo camino se ha recorrido y sin
les de la sociedad: desde la universidad y
embargo la comparación actual de la Ar-
los institutos de investigación y desarrollo
gentina con otros países, que eran más
de tecnologías, hasta las fábricas, el tráfico
pobres hace un siglo (como Canadá, Bra-
aéreo, la economía, etc. Se habla en esos
sil, Chile y Suiza, por ejemplo) nos hacen
casos de tradición aeronáutica.
ver que no hemos sabido aprovechar todo
Resulta interesante observar que inclu-
nuestro potencial. Ampliando el espectro
sive países como Brasil han hecho relucir
de la muestra podríamos concluir que glo-
su tradición aeronáutica prestigiando su
balmente la industria aeronáutica depen-
industria por encima de la dicotomía “Civil
de, en cada nación que la posee, de estas
vs. Defensa”. A través de la implementa-
políticas. Fortalece esta tesis el hecho de
ción de políticas de largo plazo, tendien-
que sólo la industria aeronáutica es capaz
tes a la sustitución de importaciones, han
de generar un alto impacto económico, be-
mantenido y potenciado el horizonte de la
neficiando a grandes sectores de la pobla-
industria aeronáutica brasileña tanto en la
ción debido a su efecto multiplicador. No
rama civil como en la de Defensa, demos-
en vano, varios Estados dentro de Estados
trando con resultados concretos una ma-
Revista de la Defensa 4
La Reactivación de la Industria Aeronáutica Argentina
durez sorprendente como país. En efecto,
tinúan tanto con las aplicaciones civiles
Brasil ha logrado ubicar a su industria ae-
como de Defensa.
ronáutica como el tercer productor mun-
A tal punto es considerada estratégi-
dial y la principal fuente de exportaciones
ca la industria aeronáutica, que países tan
en volumen de ventas. Podría decirse que,
distantes cultural e ideológicamente como
con algunas diferencias también es el caso
China y Suiza la han desarrollado en sus
de Chile, aunque por ahora sin la masa
diferentes aplicaciones, concatenando em-
crítica suficiente debido a la falta de una
prendimientos tanto estatales como pri-
adecuada estructura universitaria de inge-
vados con el soporte político adecuado en
niería aeronáutica.
ambos casos.
Una Industria Estratégica
Podría decirse que los países con tradición aeronáutica genuina han logrado alinear adecuadamente las variables de su
Si el muestreo se amplía a otros países
industria a fin de proyectarla en el tiempo
desarrollados puede concluirse que, fron-
como un contribuyente activo de su PBI y
teras adentro, la industria aeronáutica -al
su balanza de pagos externa, en el marco
ser estratégica- depende de las respectivas
de la implementación de políticas de Esta-
políticas de Estado en las que se fijan los
do de largo aliento que han actuado como
alcances en cuanto a aplicación Civil y para
catalizadoras y soporte de la actividad si-
la Defensa, dependiendo del acceso a las
guiendo la evolución de la economía y de
tecnologías pertinentes. Fronteras afuera,
las relaciones globales.
las aplicaciones para la Defensa conviven con un mapa de restricciones estratégicas que limitan notablemente su desarrollo dejando sólo pequeños nichos de mercado en aquellas aplicaciones no sensibles, como el entrenamiento y el transporte.
Desarrollos Aeronáuticos Actuales Desde hace tiempo el sector industrial aeropartista y los centros de gestión y ejecu-
Hasta la industria aeronáutica de la
ción del conocimiento aeronáutico nacional
Unión Soviética luego de su atomización
vienen reclamando la instauración y perma-
en varios Estados la ha sobrevivido, se ha
nencia en el tiempo de políticas y progra-
reorganizado y está posicionándose en
mas de mediano y largo plazo que permi-
sectores competitivos gracias a políticas
tan un desarrollo sustentable de la industria
de largo plazo de cada uno de los nuevos
aeronáutica nacional, otrora vanguardista y
Estados independientes que han decidi-
señera en el contexto internacional.
do continuar apoyándola, incorporando
Actualmente la actividad de la indus-
para ello hasta las normas de aeronave-
tria aeronáutica en la Argentina se desa-
gabilidad occidentales. Obviamente, con-
rrolla en base a:
113
n
n
La Fábrica Argentina de Aviones
naves, entre los cuales se pueden encontrar:
“Brigadier Juan Ignacio San
transporte aerocomercial, transporte mili-
Martín” S.A. en Córdoba.
tar, bombarderos, helicópteros y business
Talleres aeronáuticos de
jets. Estos valores han sido tomados de un
mantenimiento, reparación y
informe realizado por AeroStrategy, consul-
transformación de Fuerza Aérea
tora dedicada a la industria aerocomercial.
Argentina, Armada Argentina y 140 u$sB
Ejército Argentino distribuidos en todo el país. n
Texlond Corporación S.A.
n
Laviasa (aviones agrícolas) en
100 u$sB
Mendoza. n
Cicaré S.A. (helicópteros) en Saladillo, provincia de Buenos Aires.
n
Empresas de construcción de
2006
2015
Figura 1. Evolución estimada de las ventas mundiales de aeronaves entre 2006 y 2015 según AeroStrategy
aviones livianos en diversas etapas 45 u$sB
de desarrollo: BAAer (BA-5 Gurí), Proyecto Petrel S.A., Dedalus (Azor) S.A. n
17 u$sB
Empresas de Construcción de vehículos aéreos no tripulados (UAV por su sigla en inglés), Nostromo Defensa S.A. y Aerodreams.
n
Talleres aeronáuticos civiles, de
2006
2026
Figura 2. Evolución estimada de las ventas de motores aeronáuticos entre 2006 y 2026 según AeroStrategy.
mantenimiento, reparación y transformación. n
n
De igual manera se puede estimar el
Empresas proveedoras de repuestos
volumen en la manufactura de motores de
y materiales aeronáuticos varios.
uso aeronáutico que, considerando todos
Fabricantes de aviones
los sectores, muestra una tendencia similar
experimentales, especiales, etc.
a la del caso anterior. Ambos sectores señalados (aeronaves
Crecimiento estimado
y motores) son dominados por la aviación de transporte que representa entre 50% y
El volumen de ventas estimado para la
70% de las ventas totales. El mercado de
manufactura mundial de aeronaves pre-
motores aeronáuticos no sólo es importan-
sentado en la siguiente figura considera a
te por las ventas que genera, sino porque
todos los sectores manufactureros de aero-
el know how producido puede ser rápida-
Revista de la Defensa 4
La Reactivación de la Industria Aeronáutica Argentina
mente volcado a otros sectores, como el de turbinas industriales, cuyas ventas actuales se estiman en alrededor de los 10 u$sB cre-
Reformulación del mercado actual
ciendo hasta 2026 a 17u$sB. Similar apreciación puede hacerse sobre todas las in-
El mercado aeronáutico se encuentra
dustrias colaterales a la aeronáutica que
en un proceso de reformulación signado
se benefician de estas nuevas tecnologías
por los siguientes lineamientos:
y procesos de manufactura aplicados a la industria metalmecánica general.
n
proveedores directos.
Es interesante resaltar que ambos sectores experimentarán un crecimiento pronun-
Reducción del número de
n
Las actuales fábricas como Airbus,
ciado que abrirá las puertas a nuevas inver-
Boeing, Embraer y Bombardier
siones. Dado el carácter oligopólico de la
pasarán a ser solamente
repartición actual del mercado en lo que a
ensambladoras dejando el resto de
ensambladoras de aviones se refiere, es difí-
las tareas a los proveedores primarios.
cil prever el ingreso de nuevos jugadores.
n
Aumento de los proveedores secundarios o indirectos para
Así, es probable que el crecimiento no se vuelque en mayor cantidad de ensam-
saciar la demanda por parte de
bladores, sino que los actuales lo absorban
los proveedores directos.
repartiéndolo luego a los diferentes subcontratistas. Este comportamiento del mercado
n
Los proveedores directos pasarán a ser socios de riesgo en los desarrollos.
puede ser explicado observando las tendencias actuales de reformulación de las cadenas de provisión de las grandes ensambladoras.
Proveedores de material sin procesar
Proveedores secundarios o terciarios
La cantidad de ensambladoras se mantendría en número, los proveedores pri-
Proveedores primarios
Ensambladoras Montaje final
Ensambladoras Proveedor interno
Figura 3. Organización inicial de la producción de aeronaves y motores aeronáuticos.
115
marios disminuirán pero complejizarán
Las perspectivas son pues que en el fu-
sus actividades. Un crecimiento importan-
turo, las ensambladoras dependerán me-
te se dará en los proveedores secundarios,
nos de sus provisiones internas y más de los
Proveedores de material sin procesar
Proveedores secundarios o terciarios
Proveedores primarios
Ensambladoras Montaje final
Ensambladoras Proveedor interno Figura 4. Organización futura de la producción de aeronaves y motores aeronáuticos. El grosor de las flechas indica la importancia del eslabón en la cadena de provisión.
donde la expansión del mercado y la glo-
proveedores primarios, quedando sin con-
balización del mismo harán que aparez-
tacto con los proveedores ubicados en el
can nuevos participantes.
segundo o tercer eslabón de la cadena.
Ensamblador
Proveedor 3
Proveedor 3
Proveedor 2
Proveedor 2 Proveedor 1
Proveedor 1
Figura 5.- Esquema de organización actual de la producción de aeronaves y motores aeronáuticos.
Revista de la Defensa 4
Ensamblador
Figura 6.- Esquema de organización ideal a futuro de la producción de aeronaves y motores aeronáuticos.
La Reactivación de la Industria Aeronáutica Argentina
La reorganización del sector hará que las ensambladoras dependan mayormen-
n
Aumento del número de proveedores secundarios y terciarios.
te de los proveedores primarios, los cuales disminuirán y aumentarán su tamaño y res-
Este esquema cuenta en la actualidad
ponsabilidades en cuanto a desarrollo, in-
entre los proveedores primarios más impor-
vestigación y riesgo en la inversión. Como
tantes a las empresas Spirit, Stork (Fokker),
contrapartida, los proveedores secundarios
Alenia Aeronáutica, Vought, Gkn, Sonaca,
y terciarios aumentarán en número para
Mitsubishi, Kawasaki, Fuji Heavy Industries.
satisfacer la demanda creciente de aerona-
Y por parte entre la grandes ensamblado-
ves y motores.
ras que tercerizan la producción de sus aeroestructuras / aeropartes se encuentran
El futuro del sector Las características futuras del sector industrial aeronáutico serán las siguientes: n
n
n
n
n
Gran dependencia de las
Dassault, Boeing, Airbus, Embraer.
Globalización de la producción La globalización de la producción hace
ensambladoras de los proveedores
que, pese a la disminución del número de
primarios.
proveedores primarios, puedan surgir nue-
Establecimientos de nuevos polos
vos jugadores en los llamados países low
de fabricación en zonas low cost.
cost (Latinoamérica, este asiático, Europa
Tercerización de la producción
del este) con la consecuente desaparición
de aeroestructuras.
de actuales proveedores que al pertenecer
Las ensambladoras enfocarán más
a los países centrales no puedan adaptarse
sus tareas en la integración de sistemas.
a las nuevas estructuras de costos.
Menor capacidad de producción
Así, para estos países, entre los cuales
interna en las ensambladoras.
se encuentra la Argentina, las oportuni-
Mayores desafíos tecnológicos
dades de ingresar a la industria aeronáu-
para las empresas proveedoras,
tica se presentan no sólo debido al cre-
sobre todo las primarias.
cimiento del sector, sino también como
n
Poco número de proveedores primarios.
consecuencia de la globalización de la
n
Caída brusca del contacto entre
producción y de una búsqueda de provee-
ensambladoras y proveedores
dores más económicos que los existentes
secundarios.
en los países centrales. Un ejemplo de ello
Proveedores primarios actuarán
puede observarse en la creación de plan-
como socios de riesgo de las
tas de producción de aeroestructuras por
ensambladoras.
parte de los fabricantes Embraer, Sikor-
n
n
117
sky o Gulfstream en Rumania, Polonia o
cional ya que no posee apoyo directo del
México. Si bien en este caso los fabrican-
Estado mediante la compra de parte de la
tes mantienen la capacidad de produc-
producción y carece de productos finales:
ción de aeroestructuras, envían parte de
sólo fabrican partes. En este caso tanto el
la producción a países cuyos costos labo-
know how técnico como comercial y de
rales son menores.
marketing ha sido adquirido mediante una
Las aeroestructuras son tal vez el com-
política destinada a otorgar beneficios al
ponente más complejo de tercerizar. La
establecimiento de empresas extranjeras
tendencia actual se da en dos direcciones:
en el territorio mexicano. La ventaja de
una, la tercerización directa, como ha he-
esta estrategia consiste en la velocidad con
cho Boeing con el 787; y la segunda, lo
que se establece la industria y el bajo costo
ya comentado sobre el establecimiento
que le implica al Estado. Como desventa-
de plantas en países low cost (Sikorsky en
ja se debe señalar que muchos capitales,
República Checa, Bombardier en México,
cuando la coyuntura externa deja de ser
Pratt and Whitney en Polonia y Gulfstream
favorable, abandonan sus inversiones sin
en Rumania).
mayor dificultad. Por otra parte, el know how técnico generado es escaso y si no hay
El caso mexicano
una fuerte promoción estatal mediante la formación de cuadros técnicos y provisión
El caso mexicano es quizás uno de
de investigación y desarrollo (I+D), estás
los más interesantes. En ese país, en tan
industrias no van a ser más que ensambla-
solo diez años se desarrolló una prospe-
doras de bajo costo desperdiciando el valor
ra industria aeronáutica. Aprovechando
agregado que la alta tecnología le puede
la coyuntura internacional, que favorece
otorgar a la sociedad.
la inversión en países con costos laborales
En cuanto a números, durante 2003 la
bajos, gracias a un fuerte apoyo estatal
industria aeronáutica mexicana exportó
y a la existencia de un banco encargado
400 millones de dólares, en tanto en 2007
de promover inversiones extranjeras así
la cifra aumentó a 700 millones de dólares.
como las ventas de empresas mexicanas
Cabe aclarar que a fines de la década de los
en el exterior, en los últimos años se ins-
noventa esta industria era casi inexistente.
talaron en México más de diez compañías
Entre las compañías internacionales más
dedicadas a la fabricación de partes aero-
importantes que se han radicado en Méxi-
náuticas. Estas empresas producen desde
co, se encuentran Honeywell Systems In-
cableado hasta fuselajes de aviones reac-
tegration, Industria de Turbo Propulsores,
tores ejecutivos.
General Electric y Bombardier. Esta última,
Esta modalidad de surgimiento de la industria aeronáutica difiere de la tradi-
Revista de la Defensa 4
realizando el ensamble del fuselaje de sus aviones ejecutivos.
La Reactivación de la Industria Aeronáutica Argentina
Reformulación en la fabricación de las aeroestructuras
te la especialización, con su correspondiente baja de costo, el aumento de la calidad y la disminución de riesgos originados en la falta de producto en la línea de montaje. Esto se corresponde con lo ocurrido en la
En el contexto de reformulación del
industria automotriz.
sistema de provisión de partes para la
La conveniencia de fabricar aeropar-
industria aeronáutica un caso similar al
tes, además de ser un gran negocio en el
mexicano es el de la empresa Airbus. Ge-
caso de fabricarse en grandes cantidades,
neralmente una de las principales acciones
radica en permitir a las empresas involu-
tomadas por los grandes constructores es
cradas mantener actualizadas sus líneas de
deshacerse de la fabricación de las aeroes-
producción y establecer estándares altos
tructuras. El primer paso lo dio Boeing, ter-
de calidad. Este último punto es la clave
cerizando la fabricación del fuselaje de su
para tener éxito en el competitivo mundo
nuevo modelo 787 a empresas como Spirit,
de los fabricantes de aeropartes. Además
Alenia y Vought, entre otras. En tanto, Air-
crea nexos entre empresas, se comparten
bus está reconfigurando la fabricación de
tecnologías, fortalece vínculos entre países
aeroestructuras de dos formas diferentes.
y facilita el ingreso de productos propios a
La primera es tercerizando la fabricación
otros mercados. En la actualidad existen en
de secciones de fuselaje de sus desarrollos
Argentina algunas pequeñas y medianas
futuros de forma similar a Boeing. Mien-
empresas (PYMES) que producen y reparan
tras que la segunda es mediante la venta
numerosas aeropartes para ser utilizadas
de las instalaciones donde produce las ae-
en la industria nacional e internacional.
roestructuras para sus actuales modelos.
Esta participación es mínima si se analiza en el contexto futuro de la necesidad glo-
Un camino posible: la fabricación de aeropartes en la Argentina
bal de fabricación de aeropartes. En la historia de la FMA, la fabricación de aeropartes nunca había sido planteada seriamente. Se fabricaron aviones bajo licencia (Beechcraft “Mentor”, Morane Saul-
La tendencia del mercado de proveedo-
nier “París”, Cessna 182 “Skyline”, etc.) e
res de aeropartes se basa en la descentra-
inclusive se desarrolló un proyecto conjun-
lización de la manufactura. Es decir, cada
to con Embraer a fines de los 80 (CBA-123
vez más frecuentemente se fabrican com-
“Vector”). En todos estos emprendimien-
ponentes en distintas empresas y regiones
tos se fabricaron algunas partes del avión,
para ser luego ensamblados por los gran-
pero a su vez se implementaron las líneas
des de la industria aeronáutica. Ello permi-
de montaje final del avión completo.
119
La experiencia de convertirse en pro-
Al respecto, han existido distintos acer-
veedor de partes para un cliente diferente
camientos entre la Argentina y Brasil (re-
a la ex FMA es exigua. Se realizaron algu-
frendados por los presidentes de ambas
nos intentos proveyendo pequeñas piezas
naciones, Cristina Fernández de Kirchner
de material compuesto a Embraer a fines
y Lula Da Silva), más específicamente con
de los 80 y otras, en la última década, a
Embraer, para la fabricación y desarrollo
Lockheed Martin de Estados Unidos con
de aeropartes que se destinarían a la em-
resultados diversos.
presa brasileña y para el desarrollo de un
Debido a la tendencia de los merca-
centro de mantenimiento encargado de la
dos actuales y al alto riesgo que conlleva
reparación de aeronaves que serían adqui-
montar una línea completa de fabricación
ridas en el país vecino.
y ensamblaje de una aeronave nueva, es
En todos los ámbitos, un área influyen-
fundamental sentar las bases e incentivar
te en el deterioro actual de nuestra indus-
a la fabricación de aeropartes tanto en las
tria es la adquisición de partes a un costo
pymes del sector como en la ex FMA. De
muy elevado dada la relación euro-dólar/
esta forma se podrían reacondicionar las
peso más los costos de importación. Para
estructuras de manufactura, remodernizar
entidades oficiales con magros presupues-
y readaptar el utillaje, técnicas de manu-
tos y pequeños operadores, esta situación
factura y tecnologías a los tiempos venide-
afecta el servicio de sus aeronaves.
ros, establecer los conceptos de calidad y
En otros casos, obliga a recurrir al ca-
trazabilidad dentro de la manufactura, y
nibalismo o directamente a desprogra-
otros temas asociados, que permitan re-
mar material que en estas condiciones -y
organizar las bases para la posible manu-
luego de varios años- resulta imposible
factura o ensamblaje de aeronaves en un
retornar al servicio a un costo razonable.
futuro cercano.
Un hecho destacable es el importante in-
La posibilidad de diseñar la línea de
cremento del uso de combustible auto-
montaje y manufactura de una aeronave
motor por parte de propietarios de pe-
nueva, dentro de la ex FMA, es prácticamen-
queñas aeronaves y aeroclubes, con el fin
te inviable tecnológica y económicamente
de reducir costos operativos. Esto se ve
en el contexto actual del sector sin conside-
agravado en general, por la antigüedad
rar una inversión adecuada que revierta esta
de las aeronaves en el mercado, muchas
situación. También es necesario incentivar a
de las cuales se han dejado de fabricar, lo
las empresas que actualmente ensamblan y
que dificulta la adquisición de repuestos
construyen aeronaves de menor porte, como
originales y trazables.
Laviassa y Cicaré, ya que para poder evolu-
Asimismo, se observan situaciones de
cionar y crecer necesitan de la provisión de
abuso por parte de proveedores y repre-
componentes confiables y de calidad.
sentantes en el país, aduciendo los altos
Revista de la Defensa 4
La Reactivación de la Industria Aeronáutica Argentina
costos de importación y el simple hecho de ser un producto de uso aeronáutico. A modo de ejemplo: un proveedor aeronáutico en el país cotiza una lámpara General
Proyecciòn futura en la fabricación de partes aeronáuticas
Electric de uso aeronáutico a 300 dólares, mientras que el costo en Estados Unidos
La producción de partes aeronáuticas
es de un tercio de ese precio y la adqui-
puede permitir a una empresa la posibili-
sición de la misma lámpara por el repre-
dad de calificar como OEM (Original Equi-
sentante de General Electric en el país es
pment Manufacturer - Fabricante de Equi-
incluso inferior.
pos Originales) debidamente certificado y acceder de esta manera, al mercado de
Empresas que fabrican partes aeronáuticas
proveedores de otras fábricas de aviones, componentes y partes. Es decir, se le abriría un mercado en el
Las empresas que fabrican partes ae-
cual competir con otras fábricas de partes
ronáuticas aprobadas por Dirección de
de todo tipo. Como consecuencia de este
Aeronavegabilidad (dependiente de la
negocio se puede acceder a tecnologías
Autoridad Nacional de Aviación Civil) son
cada vez más sofisticadas y a estándares de
escasas:
calidad cada vez más altos. Las tendencias actuales deparan la cer-
n
n
n
n
Aeromotores SRL (celdas flexibles de
teza de crear empleo en forma geométrica
combustible para varias
cada año. La convicción basada en datos
marcas, bajo AFP).
ciertos, la creación de un plan estratégico
Aeropartes Mto (repuestos para
y el apoyo del Estado con políticas a largo
Aero Boero, bajo AFP).
plazo generan la posibilidad de crear un
AR Avia SA (amortiguadores y
polo de desarrollo industrial aeronáutico,
escapes para PA-25, bajo CTS – AFP).
en un plazo muy corto y de dimensiones
Bahía Blanca Taller (costillas de ala
insospechadas.
para varios modelos Piper, bajo AFP). n
n
Para ingresar a ese nicho de fabrica-
Lavia Argentina SA (aeronaves
ción es fundamental asegurar la calidad y
Agrícolas Lavia PA-25 y toda la línea
la trazabilidad de las partes manufactura-
de repuestos, bajo certificado
das, lo cual requiere planificación y pros-
de producción).
pectiva de futuro. La falta de este pensa-
Eduardo H. Pérez SA (Pistones
miento en el pasado reciente ha generado
Persan, para motores Lycoming,
que un número importante de empresas
proveen pistones semielaborados
tradicionales de fabricación de aeropar-
a un proveedor de Lycoming).
tes, muchas de ellas nacidas alrededor de
121
la ex FMA, se reconvirtieran a la fabrica-
desarrollo y sostenimiento del sector como
ción de autopartes.
un pilar más de la economía del país.
Es por ello que incentivar la fabricación
El rol del Estado en estos clusters no
de aeroportes nacionales puede revertir
consiste en realizar el “soporte” a través
situaciones anteriores de aeropartistas de-
de subsidios, sino implica asumir el rol de
venidos en autopartistas y de esta manera,
mentor de la ejecución de políticas con-
impulsar la producción industrial.
sensuadas de largo plazo, como por ejemplo, el de la conectividad de los negocios
Cluster Aeronáutico como Motor del Sector
para asegurar la aplicación de las políticas de off-set. A modo de ilustración podemos analizar el siguiente caso: Cuando
A fin de integrar la capacidad y produc-
la empresa Varig compró los aviones de
tividad de los actores que participan en los
transporte de gran porte de McDonnell
negocios de la industria aeronáutica es con-
Douglas, esta conectividad y la política
veniente la creación de un cluster tecnoló-
agresiva de off-set del Estado brasileño,
gico especializado, destinado a promover su
permitió que Embraer recibiera a cambio,
rentabilidad y fomentar con ello el desarro-
la transferencia de la tecnología de fibra
llo de los sectores que le dan factibilidad.
de carbono y fabricara los flaps de los pro-
Teniendo en cuenta que la industria
pios aviones que recibiría Varig. Hoy LADE
aeronáutica impulsa el fortalecimiento de
de Argentina está renovando parte de su
las pymes del sector y permite introducir al
flota. ¿Cuál es el requerimiento de off-set
país en las tendencias actuales del merca-
en dicha operación?5
do, resulta fundamental la participación
En conclusión, un “cluster aeronáutico”
del Estado, de la banca, la Universidad,
permitiría la inserción del país en las ten-
los centros de tecnología, las empresas y
dencias internacionales actuales. Su misión
pymes de la industria y representantes del
debe ser potenciar, promover y estimular la
mercado. Estas organizaciones velan por el
red industrial, profesional, tecnológica y de
Revista de la Defensa 4
La Reactivación de la Industria Aeronáutica Argentina
innovación del sector aeronáutico nacional,
largo de la vida de la industria aeronáutica.
favoreciendo el desarrollo e implementa-
Para ello existen principalmente dos vías:
ción de proyectos de inversión, la creación de puestos de trabajo de alta especializa-
n
Mediante el soporte económico,
ción, el desarrollo científico y tecnológico
tanto para solventar los proyectos
y la consolidación de esta industria de alto
de desarrollo y producción como
valor agregado como uno de los pilares del
para financiar a los clientes de la
desarrollo sustentable del país. Los objeti-
industria, algo crucial para poder
vos de fondo son: generar una red indus-
vender los productos en el mercado
trial consolidada, competitiva y con proyec-
internacional.
ción de futuro, establecer políticas comunes
n
Mediante la protección del mercado
que potencien a las empresas, individual y
interno, vía regulaciones al comercio
colectivamente como grupo de actividad
exterior o el aseguramiento de un
sectorial y contribuir a la formación y espe-
cierto volumen de compras por
cialización de recursos humanos del sector.
parte del mercado interno.
Apoyo del Estado a la Industria Aeronáutica La presencia comprometida del Estado a través de la generación de un plan
De la misma forma, es importante analizar las capacidades internas tanto de manufactura como de desarrollo y apoyar estas iniciativas antes de adquirir o invertir en empresas extranjeras.
estratégico a mediano plazo, es un factor esencial para el desarrollo de una industria aeronáutica exitosa. Este apoyo a la industria aeronáutica debe comenzar
Posibles Oportunidades (Nichos)
con la fundación de entidades capaces de
Existen distintas oportunidades de desa-
afrontar en escala y calidad significativa la
rrollo de mediano y largo plazo para desa-
investigación y la producción aeronáutica,
rrollar nichos de mercado. Estas posibilida-
iniciativa que normalmente sólo puede ser
des van desde la fabricación de aeropartes
abordada por el Estado.
o aeronaves completas, al posterior mante-
Asimismo, es necesario que la presencia
nimiento de las mismas. Algunas de estas
estatal se mantenga sostenidamente a lo
oportunidades se enumeran a continuación:
5. Nota del Editor: La empresa de promoción Líneas Aéreas del Estado (LADE) dependiente de la Fuerza Aérea Argentina incorporó en 2009 cuatro aviones de transporte SAAB-340. Estas aeronaves son usadas aunque completamente renovadas con tecnología de punta (permitiendo brindar excelentes condiciones de manejo, maniobrabilidad y seguridad) por cuanto no se trataba de una operación que incluyera transferencia de tecnología. Los aviones están destinados en la IX Brigada Aérea de Comodoro Rivadavia para, desde allí, efectuar diversos servicios que LADE presta en el transporte de la población patagónica
123
¿Cómo Lograr el Desarrollo Fabricación de Aeronaves para la Defensa a Corto Plazo de la Industria Aeronáutica Nacional? n Avión biplaza de entrenamiento avanzado. Impulsar el funcionamiento de la ex
n
Avión biplaza de entrenamiento básico.
n
Helicópteros con motor turbina de
Fábrica Militar de Aviones (FMA) a tra
2 a 4 plazas.
vés de desarrollos militares, lo cual
UAV para distintas aplicaciones.
implicaría reactivar el desarrollo del
n
n
IA63-Pampa. De esta forma se recuperaría la capacidad productiva y,
Fabricación de Aeronaves para la Aviación Civil a Corto Plazo
mediante la venta de aeronaves al Estado, se adquirirá la capacidad financiera suficiente para comenzar a desarrollar los emprendimientos del
n
n
n
Aviones biplaza de entrenamiento
área civil y mejorar los estándares de
básico y vuelo deportivo.
calidad de su producción.
Aviones de uso en aeroaplicación o
n
de lucha contra incendio.
la ex FMA siguiendo el modelo de la
Helicópteros de entrenamiento básico,
empresa Invap, del astillero Tandanor
de vuelo deportivo y simuladores.
o de una sociedad anónima con participación mayoritaria del Estado,
Fabricación de Aeronaves para la Aviación Civil y Militar a Largo Plazo n
n
n
como fue en sus inicios Embraer, creando y consolidando un directorio idóneo integrado por representantes de los distintos organismos relacionados con la aeronáutica en el país6.
Aviones cuatriplaza de entrenamiento y vuelo deportivo.
n
Definir una estructura organizativa de
n
Otorgarle el apoyo requerido a la
Aviones turbohélice de cuatro a seis
empresa Cicaré SA, mediante la
plazas para uso privado y público.
adquisición de helicópteros para las
Avión turbohélice de hasta 30 plazas
Fuerzas Armadas y el acceso a créditos
para uso general de transporte
blandos. La compra de helicópteros a
aerocomercial, para aplicaciones
Cicaré SA debe ser a cambio de que
públicas y privadas.
la empresa se comprometa a desarrollar
Aviones de mayor envergadura en
en un futuro helicópteros civiles,
asociación con empresas del exterior
enfatizando en la exportación de
(Bombardier, Embraer, Saab, etc).
los mismos. De esta forma se podrían
Revista de la Defensa 4
La Reactivación de la Industria Aeronáutica Argentina
establecer dos polos de la Ingeniería
n
Viabilizar el acceso de capitales
Aeronáutica, uno en Córdoba y otro
privados como fuente de
en la provincia de Buenos Aires.
financiamiento y adquisición en
Iniciar un desarrollo civil (comercial),
forma rápida de know-how en las áreas
paralelamente a estos desarrollos
financiera y comercial. Asimismo, la
militares, aprovechando el know-how
actividad podría verse menos afectada
de los mismos. El ámbito militar debería
por los ciclos de inestabilidad política
ser el encargado de poner la estructura
y económica del país.
en funcionamiento. Sin embargo, a
n
n
n
Fomentar e impulsar a las pymes para
mediano plazo, el mayor soporte de la
que actúen como proveedores de los
estructura debería provenir de la
centros principales, en este caso la ex
esfera civil a efectos de maximizar
FMA e hipotéticamente Cicaré SA, a
el desarrollo.
través de créditos blandos y
En el caso de la ex FMA, lo más sencillo
capacitación de recursos humanos.
sería comenzar a fabricar aeropartes,
n
Organizar, equipar, capacitar al
atento que esta actividad no demanda
personal y preparar a la actual
una estructura comercial y financiera
Dirección de Aeronavegabilidad (DA)
de gran magnitud, como se requeriría
de la ANAC para que funcione como un
para la comercialización de una
organismo estatal que, en su misión
aeronave completa. Es necesario
considere promover y facilitar la
considerar que si bien el know-how de
industria aeronáutica en todas sus
ex FMA en el área técnica es bueno,
ramas. Para ello es importante trabajar
se han pedido las áreas financiera y
sobre diversos aspectos, entre los que
comercial, y hay falencias en la cadena
podemos destacar: celebrar protocolos
de trazabilidad, control de partes y
de cumplimiento de la normativa que
homogeneidad de las mismas. De esta
aceleren los procesos administrativos,
forma el desarrollo de partes implicará
propender al aumento de la actividad
un paso intermedio hacia el futuro
aérea en cantidad de horas voladas en
desarrollo de un avión completo,
el país (esto produciría un efecto
permitiendo generar el impulso inicial
multiplicador sobre la industria),
para establecer, fortalecer y desarrollar
establecer normas, en consenso y
los estándares de calidad apropiados
transparencia con los actores del
que demanda un mercado tan competitivo.
sector, que por un lado
6. El artículo 2° de la ley 26.501/09 por el cual el Estado recuperó el complejo industrial aeronáutico de Córdoba, establece que “en forma simultánea con la transferencia de las acciones, el Poder Ejecutivo nacional, a través del Ministerio de Defensa, realizará las modificaciones estatutarias y propiciará las decisiones asamblearias y de directorio”.
125
promuevan la industria local y a su vez
solventes técnicamente, son pequeñas y
provean a la industria de estándares
tienen dificultades a la hora de contar
que le permitan captar mercados
con una amplia red comercial en
internacionales. Es decir, es un
el exterior.
factor esencial que la DA se convierta en una herramienta de la industria, catalizando y fortaleciendo a toda la industria aeronáutica. n
n
n
n
Dado el desarrollo del Invap en el área
Mantenimiento de aviones militares n
En la actualidad nuestras Fuerzas
electrónica, a través de la provisión de
Armadas poseen más de treinta
radares, sería interesante explorar la
modelos diferentes de aeronaves,
capacidad de desarrollar equipamiento
muchos de ellos tan obsoletos que
electrónico destinado a aeronaves.
sus fabricantes han dejado de prestar
Este es un mercado dominado por muy
el servicio de actualización de
pocas empresas y en los países en vías
documentación y mantenimiento.
de desarrollo, es prácticamente
Sumado a esto, cada Fuerza posee
inexistente. Así es que, aprovechando
sus propios talleres y sistemas de
que el Invap está comenzando a
armas independientemente una de
adquirir capacidad en esta área,
otras. Resulta necesario entonces
éste podría ser otro nicho a explorar.
reducir el número de aeronaves en
Ensamblar en nuestro país aeronaves
inventario de unos pocos modelos
adquiridas en el exterior sería otra
que puedan ser utilizados por las
alternativa que entre otras ventajas,
tres Fuerzas: aviones de
posibilitaría adquirir know-how.
entrenamiento, transporte y enlace,
Otros mercados complementarios que
así como helicópteros.
pueden ser explorados son el de
En este aspecto es conveniente prever
reconversión a cargueros de aeronaves
a mediano plazo una fuerte inversión
comerciales, de modernización de
con el propósito de adquirir nuevas
aeronaves militares, etc.
aeronaves para reemplazar al obsoleto
Creación de una agencia estatal
parque existente.
encargada de promover el desarrollo
n
Es necesario también que los pocos
de know-how en las áreas de
recursos de mantenimiento existentes
comercialización en el extranjero,
en el país sean compartidos en forma
servicio posventa y financiación a todas
racional entre las distintas Fuerzas.
las empresas que están desarrollando
Para ello se requiere implementar un
tecnología en el país, dado que la
Sistema Integrado de Logística que
mayoría de ellas, si bien son muy
abarque el material aéreo de las
Revista de la Defensa 4
La Reactivación de la Industria Aeronáutica Argentina
Fuerzas Armadas y de Presidencia
sus talleres y que resultan
de la Nación.
imprescindibles para mantener
Paralelamente se debe adoptar un
operativos los sistemas de armas
régimen aduanero que permita
que opera la Fuerza Aérea.
ingresar y sacar material
de mantenimiento que actúan
(sin obviar el correspondiente control,
dentro del ámbito de las Fuerzas
lógicamente, para evitar los abusos
Armadas, se debe considerar un
que han registrado en el pasado).
esquema de preparación profesional
Al respecto, el Ministerio de Defensa
y de remuneraciones en consonancia
impulsa la creación del
con el ámbito civil de manera de
Reglamento Aeronáutico Militar,
disminuir la constante emigración
equivalente a las DNAR y RAAC de la
de personal calificado, lo cual ha
ex Dirección Nacional de
producido en la actualidad una
Aeronavegabilidad (DNA) del
notable disminución de especialistas
Comando de Regiones Aéreas de la
en los talleres. n
La Base Espora de la Armada
la ANAC), a fin de unificar y
Argentina cuenta con una amplia
estandarizar los sistemas de
gama de capacidades y una importante
mantenimiento de las Fuerzas
infraestructura, la cual podría brindar
Armadas, permitiendo la asistencia de
servicios al ámbito civil en aquellas
aeronaves de la misma arma entre
capacidades no existentes en talleres
fuerzas y también, acercarse a los
habilitados por la Dirección de
requerimientos de la aviación
Aeronavegabilidad y a sistemas de
general para ofrecer servicios al
armas de las otras Fuerzas.
ámbito privado.
En el mismo sentido, la base de Punta
Se debe incluir en el punto precedente
Indio cuenta con una pista apta para
dentro del sistema integrado de
aeronaves de gran porte y, aunque
logística, la documentación técnica
con capacidades reducidas, con una
utilizada por las Fuerzas y la
infraestructura importante.
realización de cursos de capacitación n
Respecto de los ingenieros y técnicos
aeronáutico del país en forma ágil
Fuerza Aérea (disuelto al crearse
n
n
n
Es importante considerar que,
para personal técnico y pilotos.
actualmente el Comando de Aviación
Es importante destacar la necesidad
del Ejército, con directivas de la
de reactivar la capacidad operativa
empresa Bell, está completando
de las Áreas Material Quilmes y Río
las instalaciones y su equipamiento
Cuarto, para disponer de los
para convertirse en el único taller
componentes que son reparados en
integral para la conversión de los
127
adelante por la actual Ministra de
helicópteros UH-1H en “Huey II”, ya
Defensa en la convocatoria a
que tanto la Armada como Fuerza Aérea poseen este tipo de aeronaves n
participar en los desarrollos para la
7
Utilizar y adecuar instalaciones
Defensa a los distintos centros civiles
existentes para la fabricación de
de investigaciones.
partes, con un adecuado control de
n
Realizar un censo de las actividades de investigación y desarrollo para
calidad y trazabilidad.
la Defensa que están llevando
Propuestas
a cabo los distintos organismos de las Fuerzas Armadas.
El informe elaborado por la Facul-
n
Solicitar a las Fuerzas Armadas un
tad de Ingeniería propone la creación de
plan a largo plazo de sus necesidades
“Centros de Investigación y Producción
respecto a las investigaciones y
para la Defensa” en todo el país. Para ello
desarrollos en marcha, a fin de
el Ministerio de Defensa deberá:
participar a los centros de
n
Centralizar y organizar la Investigación
investigaciones civiles,
y los desarrollos para la Defensa, a fin
conservando la reserva en aquellos
de evitar la superposición existente
casos que las investigaciones se
entre las tareas llevadas a cabo en los
consideren estratégicas.
distintos organismos de las Fuerzas
n
n
Los centros de Investigación y
Armadas y que en muchos casos
Desarrollo de las Fuerzas Armadas
coinciden con las que se realizan en
no deberían estar incluidos en los
Centros de Investigaciones del ámbito
destinos del personal militar, ya que se
civil estatal (Conicet, Universidades,
invierten importantes recursos para su
etc), generándose así una duplicación
formación y luego son desplazados a
de esfuerzos y de recursos.
otros destinos donde la formación
Institucionalizar la política llevada
adquirida ya no es aplicable.
Revista de la Defensa 4
La Reactivación de la Industria Aeronáutica Argentina
Aeronáutico, concentrando los
En tanto, el Ministerio de Ciencia, Tec-
laboratorios de la ex Fábrica Militar,
nología e Innovación Productiva deberá:
bajo una misma órbita. n
Incluir en las convocatorias de los
n
Generar un ámbito donde puedan
Proyectos de Investigación Científica y
participar investigadores de otros
Tecnológica las áreas y
centros de Investigación y en lo
disciplinas como Tecnologías de
posible que puedan alojarse en
Transporte Vehicular, Aeronáutica,
estadías cortas.
Naval, Espacial etc. n
n
n
Facilitar la implementación de
Considerar prioritarias aquellas
pasantías y prácticas profesionales
investigaciones que deriven en
supervisadas (PPS) -que hoy son
proyectos concretos para el
obligatorias en las carreras de
desarrollo industrial del país.
Ingeniería- para los alumnos de las
Estudiar en conjunto con el
carreras de Ingeniería Aeronáutica
Ministerio de Defensa para asignar
y de otras afines, a ser desarrolla
Proyectos de Investigación
das en la Fábrica de Aviones.
Científica y Tecnológica Orientados
n
Realizar concursos sobre proyectos
(PICTO) a aquellas iniciativas que
de investigación entre las distintas
requieran llevar adelante las Fuerzas
Universidades Nacionales, a fin de
Armadas, según sus necesidades.
aprovechar y direccionar los planes de investigación de los docentes
Centro de investigación tecnológica aeronáutica
con dedicación exclusiva en proyectos que contribuyan a la Nación. n
La dirección del Centro deberá estar a cargo de un directorio con
Otra propuesta consiste en la creación de un Centro de Investigación Tecnológica
participación del Ministerio de
Aeronáutica dentro del ámbito de influencia
Defensa y representantes de las
de la ex Área Material Córdoba y vinculado
Universidades que dictan carreras
con los centros de enseñanza aeronáuticos.
de Ingeniería Aeronáutica en el país.
Para ello, el Ministerio de Defensa deberá:
n
Los integrantes del directorio podrán ser civiles o militares pero
n
Elaborar un proyecto para la
el acceso a esos cargos debe ser
formación de un Centro Tecnológico
concurso de antecedentes n
7. El Ejército Argentino suscribió en junio de 2009 un convenio con la empresa Bell de Estados Unidos por el cual se homologaron los talleres de la Fuerza en los que se produjo la modernización de los helicópteros UH 1H para transformarlos en Huey II. De esta forma, la Bell reconoció que los talleres del Ejército sostienen los estándares de calidad del fabricante y los autoriza a realizar operaciones similares a aeronaves de Uruguay y Paraguay.
129
Álvaro José Martínez* Págs. 130-143
Educación
Naval
Sistema
Defensa * Álvaro José Martínez es Contraalmirante, Veterano de la Guerra de Malvinas (VGM), Director de Educación Naval y Rector del Instituto Universitario Naval de la Armada Argentina (INUN), miembro del Consejo de Regencia del ITBA (Instituto Tecnológico Buenos Aires) y Director de Sede de Investigación y Estudios Estratégicos del INUN del Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa “Manuel Belgrano” (CEEPADE), Ministerio de Defensa. Licenciado en Análisis de Sistemas Navales y es titular de un Master in Business Administration (MBA). En la República Bolivariana de Venezuela cursó la Escuela de Guerra Naval y se graduó en la Universidad Central de Venezuela como “Especialista en Organización” (1995-1996). Se desempeñó como Académico Visitante en el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS) de la National Defense University en Washington DC (2002). Cursó el postgrado en “Negociación” en la UCA (2000).
Revista de la Defensa 4
La Educación Naval en el Sistema de Defensa “…la reforma educativa del instrumento militar de la Defensa es uno de los pilares fundamentales de nuestra gestión”1 Dra. Nilda Garré
131
L
a educación constituye el pilar fun-
blico especializado en el manejo de siste-
damental de toda sociedad, y en
mas de armas.
particular para determinadas insti-
tuciones del Estado como son sus Fuerzas
El Sistema Educativo Naval
Armadas. La formación de los recursos humanos
Desde hace más de setenta años y como
del instrumento militar de la Nación está
consecuencia de las necesidades educati-
orientada por objetivos de conocimientos,
vas de la Armada Argentina, se configuró
destrezas y competencia para su participa-
el Sistema Educativo Naval (SEN) que hoy
ción en la Defensa, que se corresponden
integra todos los niveles de enseñanza de
con el perfil profesional exigido para los
los recursos humanos que conforman la
distintos niveles de personal, jerarquías y
institución, ya sean estos militares, civiles
especialidades, según el campo ocupacio-
o miembros de la marina mercante, cuyos
nal de cada uno.
integrantes constituyen la reserva naval
El proceso de modernización del Sis-
de la Argentina.
tema de Defensa que conduce la Ministra
En este sistema está establecida una
Nilda Garré ha puesto particular énfasis
estructura de dependencias que parte
en la transformación de los mecanismos
del Jefe del Estado Mayor General de la
de formación que constituye el centro de
Armada y se particulariza orgánicamente
carrera militar, poniendo el acento en la
en la Dirección de Educación Naval (DIED)
adecuación de los planes de estudio en
que tiene una relación funcional con la
todos los niveles, integrando nuevos con-
Subsecretaría de Formación del Ministerio
tenidos y materias en reemplazo de otras
de Defensa.
extemporáneas.
La misión educativa de la DIED se
La transformación en marcha está re-
materializa a través del Instituto Univer-
gida por el ethos militar con eje en el con-
sitario Naval (INUN), conformado orgá-
cepto de ciudadano-soldado, que es a un
nicamente por un Rectorado y cinco Uni-
tiempo una idea de pertenencia que otor-
dades Académicas (Escuela Naval Militar,
ga cohesión interna y orgullo profesional
Escuela de Oficiales de la Armada, Escuela
al cuerpo castrense, equilibrándolo con un
de Guerra Naval, Escuela de Ciencias del
convencimiento pleno de sus integrantes
Mar y Escuela Nacional de Náutica) que
en la defensa de los valores democráticos
son las responsables de la educación de
y republicanos. La consideración del mili-
nivel superior universitario, y seis Unida-
tar como ciudadano de uniforme reconoce
des Educativas no Universitarias (Escuela
todos los derechos y todas las obligacio-
de Suboficiales de la Armada, Escuela de
nes inherentes a la ciudadanía, a lo que se
Submarinos y Buceo, Escuela Nacional de
agrega el carácter propio del servidor pú-
Pesca, Escuela Nacional Fluvial, Liceo Na-
Revista de la Defensa 4
La Educación Naval en el Sistema de Defensa
val Militar “Almirante Brown” y Liceo Na-
que es propio de la Armada, la Fuerza tam-
val Militar “Almirante Storni”).
bién ejerce la responsabilidad de formar y
El INUN es un instituto universitario
capacitar al personal de la marina mercan-
imbricado en la Armada que responde a
te. Asimismo, capacita al personal civil de
un proyecto institucional inescindible del
la Armada como una contribución activa al
SEN. Como institución universitaria data
mejoramiento de sus recursos humanos en
de 1991, momento en que fue reconocido
sus competencias y valoración funcional.
como tal por el Ministerio de Educación de la Nación. A partir de esa fecha integra el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y participa activamente en los distintos foros del ámbito académico universitario.
El Modelo de Educación Naval El núcleo del desafío educativo de la
Acorde con lo establecido en la Ley de
Armada está centrado en lograr la síntesis
Educación Superior y con el propósito de
de aspectos formativos que tienen como
optimizar sus propuestas de mejoramien-
objetivo ulterior la excelencia en la forma-
to de la calidad, en 2006 el INUN realizó
ción de ciudadanos, servidores públicos y
el proceso de evaluación institucional que
marinos de guerra, dentro del marco de un
culminó con la evaluación externa por par-
escenario complejo.
te de la Comisión Nacional de Evaluación y
La sociedad del conocimiento demanda
Acreditación Universitaria (CONEAU-Minis-
en el presente que las personas se enfrenten
terio de Educación).
a un mundo caracterizado por la rapidez de
El SEN permite cumplir con las instan-
los cambios, la complejidad, la incertidumbre
cias y etapas sucesivas de incorporación,
y la interdependencia. Asimismo, se recono-
formación y capacitación específicas del
ce cada vez más frecuentemente que el éxito
personal militar en base a los requisitos y
futuro de las organizaciones dependerá, en
requerimientos establecidos por la conduc-
gran medida, de los resultados de la educa-
ción del Sistema de Defensa para las carre-
ción, lo cual ha llevado a los encargados de
ras de oficiales y suboficiales.
formular políticas a poner especial énfasis
Esos lineamientos que guían la mo-
en el desarrollo de su capital humano. Así lo
dernización del instrumento militar de la
señaló la Sra. Ministra de Defensa: “Enten-
Nación, conducen lógicamente a la articu-
demos la enseñanza en sus diferentes moda-
lación y complementación con la educa-
lidades y niveles como uno de los vehículos
ción conjunta de las Fuerzas Armadas. Por
centrales del proceso de cambio que requie-
tratarse el ámbito naval y marítimo de lo
ren las Fuerzas Armadas argentinas”.
1. Fragmento del discurso pronunciado por la Sra. Ministra de Defensa, Dra. Nilda Garré en el cierre del “Curso de Instructores Militares” en el Colegio Militar de la Nación, 23 de junio de 2009
133
El SEN orienta su accionar a obtener
la potencialidad para hacer algo –estática– a
resultados que no sólo sean de valor ins-
la acción misma, acción flexible y estratégi-
titucional, sino que hagan de los indivi-
ca en un aquí y ahora concretos –dinámica–.
duos personas capaces de afrontar todas
“La aproximación a los aprendizajes desde
aquellas demandas variables, elaborando y
las competencias, trata de luchar contra los
construyendo respuestas apropiadas.
saberes muertos y contra la fragmentación del conocimiento en asignaturas, pues en múltiples ocasiones al estudiante le cuesta
COMPETENCIAS
movilizar los saberes académicos en situaciones concretas de la vida cotidiana”3. De acuerdo con el proyecto DeSeCo (Definición y Selección de Competencias)
Saber conocer (un saber que se aplica)
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cada competencia debe:
Saber ser (carácter integrador)
Saber hacer (susceptible de adecuarse a diversidad de contextos)
Contribuir a resultados valorados n
por las sociedades y los individuos. Ayudar a los individuos a hacer
n
frente a una variedad de demandas en una diversidad de contextos. Ser importante no sólo para los
La actividad educativa se inspira en el
n
especialistas sino también para los individuos.
concepto fundamental de generar e incentivar competencias, entendidas como “la capacidad de responder a demandas com-
A dicho fin, las tres competencias
plejas y llevar a cabo tareas diversas en for-
tecnicas fundamentales a
ma adecuada. Supone una combinación de
desarrollar en las personas que
habilidades prácticas, conocimientos, moti-
constituyen el objeto del SEN, son:
vación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de compor-
n
Competencias para comprender,
tamiento, que se movilizan conjuntamente
interpretar y aplicar con habilidad
para lograr una acción eficaz” .
los conocimientos socioculturales,
2
Ser competente supone intervenir eficaz-
así como el empleo de instrumentos
mente en la resolución de problemas técni-
que permiten el acceso interactivo a
cos, operativos, administrativos y logísticos,
la información y a la tecnología.
como de conducción de personal; pasar de
Revista de la Defensa 4
n
Competencias para relacionarse con
La Educación Naval en el Sistema de Defensa
n
n
grupos heterogéneos y trabajar en
que desempeñe o realice actividades en
equipo, administrando, gestionando
el ámbito marítimo debe estar preparado
y resolviendo conflictos.
para afrontarlas y asumir al mismo tiempo,
Competencias para desenvolverse
según su nivel de responsabilidad, el com-
de manera autónoma en el ejercicio
promiso de incidir sobre la vida de otros ya
de sus responsabilidades.
que el buque en sí es un pequeño mundo
Competencias en el empleo del
físicamente aislado.
instrumento militar en lo específico naval.
En síntesis, el SEN procura formar líderes que sepan, deseen y puedan enfrentar desafíos en condiciones de cambio, com-
Estas competencias deben estar basadas
plejidad e incertidumbre, y asumir riesgos
en principios y valores sólidamente cimen-
ponderados con racionalidad, responsabili-
tados, aquellos de ciudadano en uniforme
dad y creatividad.
a que hicimos referencia antes, con preva-
En particular para el personal militar,
lencia de los fines institucionales por sobre
este sistema contempla el desarrollo de
los intereses personales, habida cuenta que
competencias, aptitudes y capacidades a
la profesión militar tiene de suyo un grado
lo largo de su carrera, que lo habilite en
de compromiso elevado con el acto volun-
cinco grandes ejes formativos, cada uno de
tario de ofrendar la propia vida en defensa
los cuales varían sus intensidades relativas
de los intereses más elevados de la Nación,
según el nivel jerárquico y deben alcanzar
identificados con los valores que sostienen
el equilibrio integral al llegar a las jerar-
a un Estado democrático moderno.
quías de Oficial Superior y de Suboficial
Todo esto implica modelar a los ciudadanos para desempeñarse en un medio de
Superior. Estos ejes son:
características particulares, como es el mar, y poder afrontar situaciones de exigencias
n
Liderar los recursos humanos,
límite ante eventuales oponentes, en con-
cualidad que hace de la persona un
diciones ambientales en las que el ser hu-
ejemplo y modelo en su ámbito
mano, liberado a sus propias fuerzas, care-
profesional e implica estar
ce de posibilidades de supervivencia.
preparado para la toma de
Si bien dichas circunstancias límite no
decisiones acertadas en situaciones
son recurrentes ni frecuentes, todo aquel
de crisis, complejidad y/o dificultad.
2. Rychen y Hersh, “Definición y Selección de las Competencias (DeSeCo): Fundamentos teóricos y conceptuales de las competencias”. OCDE, París, (2002). 3. Feito Alonso, Raúl, “Competencias educativas: hacia un aprendizaje genuino”, docente de la Universidad Complutense de Madrid. En Andalucía Educativa, N° 66, abril de 2008. www.juntadeandalucia.es.
135
n
Conducir y/o apoyar, según su nivel
institución en el contexto de un Estado
de responsabilidad, las funciones
democrático de derecho.
inherentes al instrumento militar n
n
Los trayectos educativos específicos son
naval.
aquellos que conforman un sistema áulico
Planificar en condiciones aisladas o
de excelencia tendiente a la formación de
de trabajo en equipo y programar
un profesional de la Armada, universitario
con sentido realista, conforme a
o técnico, que pueda abordar los desafíos
las circunstancias, las acciones
del presente y del futuro desde una pers-
presentes y futuras para el logro
pectiva multidisciplinaria. Se trata de un
de objetivos.
sistema de formación específico militar y
Administrar recursos humanos,
un sistema práctico de consolidación del
materiales y financieros con
núcleo identitario naval, capaz de otorgar
sentido de responsabilidad y
a cada miembro de la Armada un claro sen-
ecuanimidad, así como el empleo
tido de pertenencia. Estos valores constitu-
racional del tiempo.
yen la esencia de la cultura institucional
Investigar con metodología
que requiere el proceso de modernización
científica los problemas que
en marcha. Las consideraciones expuestas
deba enfrentar y aquellos que
determinan la siguiente función gene-
perciba, desarrollando hábitos
ral del SEN: “Obtener, formar, capacitar y
de pensamiento riguroso y
perfeccionar, con calidad profesional de
capacidad de juicio crítico.
excelencia, el personal militar del cuadro permanente y de la reserva naval, el per-
Todo lo expuesto carecería de sentido
sonal civil de la Armada y el personal de
en una concepción estática. Por el contra-
la Marina Mercante, tanto en los aspectos
rio, el alumno que se integra al sistema
académicos pertinentes como en los espe-
debe “aprender a aprender” como una
cíficamente militares; realizar investigacio-
condición permanente, motivadora, para
nes científicas y técnicas en el campo de la
asumir la responsabilidad individual de
ciencia y arte de las operaciones navales y
formar su futuro.
marítimas y de todas las ramas del saber
La operacionalización de este pro-
relacionadas con ellas; proveer servicios y
yecto educativo requiere la articulación
extensión según las necesidades de la co-
simultánea de los distintos trayectos edu-
munidad y simultáneamente, optimizar el
cativos específicos entre sí, con lo militar
proceso de funcionalidad recíproca y de
conjunto y con el sistema educativo na-
articulación entre el SEN y el Sistema Edu-
cional. Todo ello, manteniendo la identi-
cativo Nacional, a fin de lograr la adecuada
dad del hombre de armas en el mar, sos-
idoneidad profesional del personal de la
tenida por los valores y principios de la
Armada Argentina y de la Marina Mercan-
Revista de la Defensa 4
La Educación Naval en el Sistema de Defensa
te, brindar aportes a las ciencias del mar y
nalmente, al conjunto de la sociedad.
contribuir con los ciudadanos que se inte-
3. Disponer de recursos humanos que permi-
resen en incorporar, difundir o profundizar
tan concretar las políticas establecidas para
conocimientos del campo naval y marítimo
el desarrollo de las funciones sustantivas.
en todas las ramas del saber relacionadas
4. Optimizar la inserción del INUN en el Sis-
con éste, que les permitan adquirir las com-
tema Universitario Nacional.
petencias e incumbencias respectivas.” Esta función general del SEN se operacionaliza a través del INUN, inspirado por
A fin de alcanzar los objetivos estratégicos indicados se han emprendido las siguientes acciones:
la siguiente visión: “El SEN, en todas y cada una de las ins-
n
Actualización de la normativa
tituciones que lo conforman, será reconoci-
propia del INUN según las
do y valorado –interna y externamente por
orientaciones políticas del
la calidad educativa de sus procesos de for-
Ministerio de Defensa así como
mación, capacitación y perfeccionamiento
las leyes, decretos y políticas
de todo el personal naval y mercante, fun-
educativas nacionales.
dada en principios éticos y valores constitu-
n
El desarrollo de carreras y cursos
cionales y una excelente capacitación téc-
pertinentes a las ciencias y
nico-profesional específica, articulada con
tecnologías propias de las
la acción militar conjunta y con el Sistema
operaciones navales y marítimas,
Educativo Nacional, en virtud de un eficaz
y de todas las ramas del saber
y eficiente modelo de gestión. Consecuen-
relacionadas con ellas en las
temente, el INUN será el referente acadé-
que haya vacancias y en las que
mico nacional e internacional en las áreas
el INUN pueda proporcionar
de competencia de la Armada que hacen a
una oferta idónea.
la Defensa e incluyen los intereses maríti-
n
La actualización periódica del proyecto institucional y la
mos, ciencias y disciplinas asociadas.” Acorde con la misión y visión enuncia-
acreditación de la misma ante la
das, se han establecido los siguientes obje-
CONEAU, para asegurar la
tivos estratégicos:
calidad académica e impulsar la
1. Consolidar una oferta académica de ex-
realización de mejoras.
celencia para satisfacer la demanda de la
n
El fortalecimiento de la
profesión naval.
competencia y calidad de los
2. Satisfacer los requerimientos educativos
funcionarios, docentes y
universitarios, no universitarios y de inves-
personal administrativo, la
tigación de la Armada, ofreciendo capaci-
optimización del sistema de gestión
tación formal a sus integrantes y, adicio-
universitaria, la gestión de calidad
137
según normas internacionales,
n
n
El mantenimiento en forma activa
la gestión del conocimiento y el
y permanente de los procesos de
estímulo de la creatividad y la
evaluación institucional y su
innovación.
aprovechamiento para el
El fomento de la investigación en
planeamiento estratégico.
las unidades académicas y centros de investigación en áreas específicas y en aquellas de prioridad para la institución. n
La promoción de los servicios del
n
En la concreción de los objetivos se-
INUN destinados al bienestar de la
ñalados, resulta procedente destacar los
comunidad educativa, mediante la
siguientes:
actualización de los graduados a
n
Objetivos Concretados y a Alcanzar
- Incorporación, formación y capacita-
través de ofertas académicas de
ción del Personal Naval Militar. Se efectuó
posgrado y de extensión, la
una profunda revisión y reorganización
capacitación y perfeccionamiento
del proceso de incorporación, tanto para
del personal civil y actividades de
postulantes a oficiales que ingresan a la
capacitación y vinculación para
Escuela Naval Militar como para postulan-
la reinserción laboral del personal
tes a suboficiales que ingresan a la Escuela
retirado de la Armada.
de Suboficiales de la Armada. Esta reor-
La consolidación de la transferencia
ganización se basó en un estudio analíti-
de conocimientos y la vinculación
co de los distintos factores que afectaban
científico-tecnológica,mediante
negativamente el número de candidatos,
convenios con organismos
especialmente del interior del país. Como
nacionales, provinciales, empresas
consecuencia de aquello, las líneas rectoras
y otras organizaciones navales y
adoptadas implicaron no sólo corregir los
marítimas.
factores negativos, sino al mismo tiempo
La difusión en el ámbito
optimizar, con criterio económico los cos-
universitario, en instituciones
tos involucrados. Las líneas rectoras de esta
públicas y privadas y en la
acción fueron:
comunidad en general del valor estratégico y patrimonial del mar n
n
La federalización de la difusión,
y su preservación.
selección previa y toma de
Facilidades para el estudio del
exámenes.
personal militar y civil en otros
n
ámbitos académicos, en posgrados y capacitaciones de interés institucional.
Revista de la Defensa 4
La gratuidad de la inscripción para el ingreso.
n
La selección y capacitación del
La Educación Naval en el Sistema de Defensa
personal responsable de la n
n
Con respecto a la formación del per-
promoción del ingreso.
sonal militar, en 2007 el Ministerio de De-
El apoyo “in situ” por medios
fensa realizó un estudio de los planes y
informáticos en la preparación de
programas de la Escuela Naval Militar y de
los postulantes para los exámenes
la Escuela de Suboficiales de la Armada,
de ingreso.
incorporando y/o actualizando materias y
La continuidad en las funciones del
contenidos del área humanística.
personal que gestiona el ingreso.
Las materias introducidas y/o modificadas fueron:
En virtud de la aplicación de estas líneas rectoras los siguientes gráficos reflejan la
En la Escuela Naval Militar:
evolución experimentada en el número de inscriptos: Cantidad Inscriptos Escuela Naval Militar.
n
Estado, Sociedad y Mercado.
n
Historia Argentina 1910-1990.
n
Nuevos Escenarios de las Relaciones Internacionales, Globalización y
Evolución período 2004 – 2008
Regionalización. n
Sociología de las Organizaciones.
n
Derecho Constitucional y Derecho Administrativo.
n
Derecho Militar, Código de Justicia
n
Militar y Derecho Aplicado a cada Fuerza Armada.
n
Derecho Internacional Público,
n
Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y
Cantidad Inscriptos Escuela de Suboficiales
Derecho Internacional de los
de ARA. Evolución período 2004 - 2008
Conflictos Armados. En la Escuela de Suboficiales de la Armada: n
Sociedad, Estado y Mercado.
n
Historia Argentina 1831-1999.
n
Derecho Constitucional, Público, Militar e Internacional.
139
Esta actualización curricular se aplicó a partir de 2008, por lo cual la evaluación de sus resultados se realizará al egreso de las sucesivas cohortes. También se implementó en las escuelas de formación del personal militar el Curso de Instructores Militares,
a) la ciudadanía y el desarrollo de la profesión militar, b) los principios y valores morales, la conducción y el mando, la disciplina, y c) la transmisión de saberes técnicos militares.
promovido por el Ministerio de Defensa
Por otra parte, en procura de la exce-
a través de la Subsecretaría de Formación,
lencia en la formación del personal militar,
con la finalidad de definir un modelo de
se profundizó el proceso de acreditación
transmisión de conocimientos, saberes
ante el Ministerio de Educación de tecni-
prácticos y prácticas corporales de aplica-
caturas de nivel terciario no universitario,
ción en la formación militar básica de cade-
de los cursos de formación en la Escuela de
tes y aspirantes de las tres Fuerzas Armadas
Suboficiales de la Armada.
y con el objeto de contribuir a la reflexión
El cuadro siguiente, sintetiza el proceso
y consolidación de conocimientos sobre la
educativo de los oficiales y de los suboficia-
formación de los jóvenes en el mundo con-
les de la Armada en el trayecto profesional
temporáneo y su relación con:
de sus respectivas carreras:
FORMACIÓN DEL OFICIAL
FORMACIÓN DEL SUBOFICIAL
Siglas: ESNM: Ecuela Naval Militar; FRLI: Fragata Libertad; ESOA: Escuela de Oficiales de la Armada; ESGN: Escuela de Guerra Naval; ESGC: Escuela Superior de Guerra Conjunta; GU: Guardia Marina; TC: Teniente de Corbeta; TF: Teniente de Fragata; TN: Teniente de Navío; CC: Capitán de Corbeta; CF: Capitán de Fragata; CN: CApitán de Navío. ESSA: Escuela de Suboficiales de la Armada; ESCM: Escuela de Ciencias del Mar; ASP: Aspirante; CS: Cabo Segundo; CI: Cabo Primero; CP: Cabo Principal; SS: Suboficial Segundo.
Revista de la Defensa 4
La Educación Naval en el Sistema de Defensa
Educación a Distancia
mada, tanto por necesidades de perfeccionamiento propias de la Fuerza como por
Mediante el empleo de plataformas digitales, la Educación a Distancia cobra
inquietudes personales de integrantes de la institución.
una especial importancia en el marco de
Como un esfuerzo complementario,
los nuevos modelos de enseñanza y apren-
la Armada tiene en proceso de desarrollo
dizaje, y de éstos en convergencia con las
un plan adicional de capacitación de Ma-
posibilidades que las tecnologías de la
rineros de Tropa Voluntaria (MTV) orien-
información y la comunicación ofrecen a
tado a facilitar su reinserción laboral al
aplicaciones educativas. En materia de ca-
ámbito civil, luego de la finalización de
pacitación, se está utilizando este recurso
su contrato.
que se basa en un modelo de aprendizaje colaborativo y en comunidades virtuales que brindan un amplio despliegue de soluciones a fin de mejorar la adquisición de conocimientos y habilidades4. En esta
Formación y Capacitación del Personal de la Marina Mercante
línea se han desarrollado e implementado
La Armada Argentina, por Decreto
cursos a distancia para el ingreso de Ofi-
PEN N° 572/94, reglamentario de la Ley N°
ciales Jefes a la Escuela de Guerra Naval
22.392, es la Autoridad de Administración
y de Suboficiales con jerarquía de Cabos
y Ejecución del Sistema de Formación, Ca-
Principales para el ingreso al Curso Apli-
pacitación y Titulación del Personal Embar-
cativo de cada especialidad.
cado de la Marina Mercante. Esta actividad
Como meta a alcanzar se prevé incre-
educativa que se desarrolla a través de va-
mentar, tanto como sea adecuado, este sis-
rias escuelas, se ajusta estrictamente a los
tema para optimizar el proceso continuo
estándares internacionales y exigencias
de capacitación y perfeccionamiento pro-
de calidad prescriptas por la Organización
fesional de todo el personal de la Armada.
Marítima Internacional (OMI).
Además de las exigencias académicas
A propósito, cabe destacar el alto están-
obligatorias que tiene el personal militar,
dar de calidad de esta formación constata-
articuladas a través de las diferentes es-
do por la auditoria realizada por la OMI en
cuelas de formación y capacitación profe-
el presente año. Este sistema se rige por las
sional, un alto porcentaje realiza cursos,
especificaciones del convenio internacional
carreras de grado y posgrado en centros,
STCW 78 enmendado y las normas de cali-
escuelas o universidades externas a la Ar-
dad ISO 9000 y nacionales IRAM 30.000.
4. Rosenberg, M. “e-learning: Estrategias para transmitir conocimiento en la era digital”. Bogotá. McGraw-Hill Intramericana. (2001
141
Asimismo, resulta oportuno mencio-
25.164 de Regulación de Empleo Público
nar las inauguraciones de las renovadas
Nacional y su Decreto Reglamentario Nº
instalaciones de las escuelas Nacional de
1421 de 2002, que establecieron el derecho
Náutica y Nacional Fluvial, a las que asis-
a la capacitación, acorde con las necesida-
tió la Sra. Presidenta de la Nación, Cristi-
des de las tareas o funciones a desarrollar
na Fernández de Kirchner acompañada
en la carrera del personal de la Adminis-
por la Sra. Ministra Nilda Garré. Estas fa-
tración Pública Nacional, jurisdicción en la
cilidades infraestructurales contribuyen a
que se inscribe la Armada Argentina.
mantener elevada la calidad educativa de
Es por ello que en noviembre de 2007
estas escuelas, para satisfacer la demanda
fue elevado para aprobación del Ministe-
de numerosos jóvenes argentinos que se
rio de Defensa y del Instituto Nacional de
forman y capacitan en ellas para desem-
la Administración Pública, organismo rec-
peñarse profesionalmente a bordo de bu-
tor del Sistema Nacional de Capacitación,
ques mercantes.
el primer Plan Institucional de Capacita-
Capacitación del Personal Civil de la Armada
ción (PIC) para el quinquenio 2008-2012, y en junio de 2008 el primer Plan Operativo de Capacitación (POC).
A fines de 2006, la Armada implemen-
El PIC surge a partir de un diagnósti-
tó un amplio sistema de capacitación para
co de necesidades de capacitación y pro-
el personal civil de la institución, incenti-
puestas realizadas por los responsables
vado por el Decreto del Poder Ejecutivo Nº
de evaluar el desempeño del personal en
1106 de 2005 que produjo la incorporación
cada organismo. El POC fija objetivos de
al Convenio Colectivo de Trabajo General
capacitación de corto plazo y, como parte
para la Administración Pública Nacional,
del mismo, diseña programas específicos
del personal civil y docente civil de las
para la consecución de las correspondien-
Fuerzas Armadas, así como por el la Ley Nº
tes mejoras.
Revista de la Defensa 4
La Educación Naval en el Sistema de Defensa
En el presente se encuentran incorpo-
mientos, ideas y experiencias generan un
rados a éste plan de capacitación ocho des-
eje institucional de la Armada que evolu-
tinos de la Armada. La cantidad de agentes
ciona en forma positiva y permanente.
civiles involucrados a la fecha es de aproxi-
Los recursos humanos, factor determi-
madamente 4.900, número que represen-
nante para realizar este proyecto educati-
ta el 53% del total del personal civil de la
vo, son el motor de competitividad institu-
institución.
cional de la Armada, por lo que resulta de
En
materia
de
perfeccionamiento
vital importancia incrementar y optimizar
docente se han implementado cursos a
sus competencias. El capital humano valo-
distancia para la formación de tutores y
riza el rol del SEN cimentado en su calidad
contenidistas con que se implementarán
y excelencia n
los proyectos curriculares a distancia con empleo de plataformas digitales anteriormente referidas, para la optimización del proceso continuo de capacitación y perfeccionamiento profesional del personal de la Armada.
Otras Ofertas Educativas del SEN En paralelo al cúmulo de ofertas educativas de nivel universitario y no universitario, destinadas específicamente al personal de la Armada, el SEN ofrece cursos y carreras de posgrado abiertos a la sociedad. En particular, cabe señalar que la Maestría en Estudios Estratégicos y la Maestría en Intereses Marítimos se encuentra en proceso de acreditación por la CONEAU. Todas las actividades educativas reseñadas constituyen un proyecto educativo trascendente y estratégico, enfocado a su activo más importante, los recursos humanos, entendidos como ciudadanos y funcionarios públicos especializados, habida cuenta que la integración de sus conoci-
Fotografías: Armada Argentina
143
Osvaldo Devries* Págs. 144-148
Fuerzas Armadas
Democracia * Osvaldo Devries es licenciado en Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue docente de la UBA y presidente de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Se desempeñó como Secretario de Educación y Cultura porteño. Fue Secretario del Consejo Federal de Educación durante dos períodos. Asesor de educación en las cámaras de Diputados y de Senadores, y Subsecretario de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación. Escribió dos libros y numerosos artículos sobre las materias de su competencia. Es profesor de la Dirección Escolar del Instituto del Profesorado Joaquín V. González y se desempeña como Director General de Institutos Universitarios de las Fuerzas Armadas del Ministerio de Defensa.
Revista de la Defensa 4
Las Fuerzas Armadas en la Democracia
145
U
na comitiva del Ministerio de
para la Defensa, que integra a la conduc-
Defensa participó en Alemania
ción unificada de las Fuerzas Armadas y la
del seminario “Las Fuerzas Ar-
administración civil de la Defensa) al poder
madas en la Democracia”, centrado en el
político civil. Este principio está plasmado
concepto del “Innere Führung” o filosofía
en la Ley Fundamental, que equivale a una
del mando. La visita se realizó en respuesta
Constitución, sancionada a partir de la vi-
a una invitación del gobierno alemán, del
gencia de la democracia parlamentaria
19 al 23 de octubre en el Centro de Con-
que rige en el país.
ducta Militar en la localidad de Strausberg, a 30 km de Berlín . 1
Por esa misma norma, el cargo de Ministro de Defensa no puede ser ocupado
La experiencia para quienes allí partici-
por un militar. El Bundeswehr es concebido
pamos fue impactante, no sólo por la pro-
como una unidad en la cual las fuerzas de
fundidad de la información y los conceptos
aire, mar y tierra, son comprendidas como
transmitidos, sino por la convicción de los
especificidades profesionales caracteriza-
oficiales a cargo del seminario.
das por las particularidades propias de su
En una ajustada síntesis de lo expuesto
quehacer operativo.
a la delegación argentina, se puede afir-
Otro paradigma que rige la actividad
mar que luego de dos guerras perdidas en
militar en Alemania es el de la absoluta ne-
el siglo XX, las Fuerzas Armadas alemanas
cesidad de la integración de los militares
padecieron un enorme desprestigio en su
con la sociedad toda. Así procuran mante-
población, no sólo a causa de las derro-
ner las diferencias mínimas indispensables
tas mismas (especialmente al término de
entre civiles y militares. Concebir al militar
la Segunda Guerra Mundial), sino por el
como un “ciudadano de uniforme” apun-
dolor causado por las fuertes pérdidas hu-
ta, precisamente, a establecer que la condi-
manas sufridas.
ción militar constituye una particularidad
Remontar aquel desprestigio constituyó un enorme desafío que recorrió no
que lo diferencia mínimamente y no que lo separa del cuerpo social.
solamente tiempo sino transformaciones
Otra finalidad de esta concepción es la
profundas en las estructuras militares que
búsqueda de la legitimación de toda ac-
condujeron a que más de 60 años después,
tividad militar, tanto por parte del poder
las instituciones armadas alemanas hayan
político como de la sociedad civil. En re-
recuperado un importante nivel de reco-
lación al primero, toda operación militar
nocimiento por parte de la ciudadanía.
(salvo los ejercicios domésticos) debe ser
El primer concepto resaltado por las
precedida por decisiones parlamentarias y
autoridades germanas durante el encuen-
se busca el mayor compromiso y respaldo
tro de octubre fue el de la plena subordi-
posible del poder político con toda la ac-
nación del Bundeswehr (Fuerza Federal
tividad y la vida militar. En relación a la
Revista de la Defensa 4
Las Fuerzas Armadas en la Democracia
legitimación social de las fuerzas militares
de un ciudadano. La concepción que sus-
se busca llevar el máximo de conocimien-
tenta esta lógica es que, si bien no pueden
to y compenetración posible a la pobla-
existir Fuerzas Armadas democráticas en
ción, tanto en lo referido a las actividades
su dinámica de funcionamiento, sí deben
como a los principios que rigen la vida
ser entendidas como Fuerzas Armadas en
militar. Por esa misma razón, el hecho de
democracia.
que esté en discusión en el Parlamento la
El ethos militar vigente se expresa en
posibilidad de suprimir el servicio militar
lo que el coronel general Ludwig Beck
obligatorio (de nueve meses de duración)
planteara en 1938 y luego fuera desaten-
es visto como un riesgo para la idea de la
dido al máximo por el accionar del Ejér-
mejor integración de la población con el
cito alemán durante el período nacional-
ámbito militar.
socialista: “La obediencia de un soldado
El “Innere Führung” o filosofía del
en su condición militar llega a su límite
mando, se constituye como un baluarte de
cuando su conocimiento, su conciencia y
la reformulación de las Fuerzas Armadas
su responsabilidad prohíben la ejecución
alemanas a partir de 1945. El principio rec-
de una orden”.
tor se desprende de la Ley Fundamental en
Cualquier militar alemán tiene la fa-
la que se concibe el respeto a la dignidad
cultad, no sólo de formular un cuestiona-
humana como intangible e invulnerable. A
miento por la vía jerárquica formal, sino
tal efecto, se parte de la base de que los
también recurrir a una instancia creada a
mandos militares tienen que transmitir
tal efecto: el Comisionado Parlamentario
valores éticos a sus subordinados, comen-
para las Fuerzas Armadas. Este funciona-
zando con ser ejemplos en su conducta
rio, designado por el Parlamento y con
ya que si el jefe no es ejemplo, la “Innere
importante rango jerárquico constitucio-
Führung” pierde sentido. Correlativamen-
nal, recibe directamente las inquietudes
te, los arrestos ante faltas disciplinarias
de los miembros de las Fuerzas Armadas.
solamente pueden ser ordenados por un
Además de atenderlas, vigila el cumpli-
juzgado pertinente (no por tribunales mili-
miento de las órdenes que el Parlamento
tares) ya que, por precepto constitucional,
emite en relación al Bundeswehr e infor-
salvo en los casos de fuerzas que se en-
ma tanto al Ministro de Defensa en forma
cuentran en operaciones, sólo un juez pue-
constante como al Parlamento a través de
de determinar la restricción de la libertad
un informe anual.
1. La comitiva enviada a Alemania por la Ministra de Defensa, Dra. Nilda Garré estuvo integrada por el Subsecretario de Planificación Estratégica y Política Militar, José Luis Sersale; el Director General de Institutos Universitarios de las Fuerzas Armadas, Osvaldo Devries; el asesor de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y de Derecho Humanitario, Ramiro Riera; los capitanes de navío Claudio Degrange y Eduardo Srur, y el coronel Alejandro Torres. El grupo argentino fue recibido por el anfitrión alemán, Comisionado Parlamentario para las Fuerzas Armadas (Ombudsman), Reinhold Robbe, y por el coronel Karl Trautvetter y el capitán de fragata Freund (en la foto).
147
El cuerpo de oficiales tiene a su vez una cierta organización sindical, autosustentada económicamente por el aporte de sus integrantes, a través de la cual hace llegar sus inquietudes a las autoridades políticas pertinentes. Aunque no tiene poder de presión directa (está excluida una huelga) es una vía para canalizar inquietudes. La condición militar a su vez no restringe la participación político-partidaria ni la postulación a cargos políticos electivos. De esta manera, en el caso de ser electo para algún cargo, el militar tiene la opción de solicitar una licencia mientras dure su mandato y, finalizado el mismo, reintegrarse a las Fuerzas Armadas con el mismo grado con el que revistaba antes. Aunque la historia y la cultura alemanas que convergen en la creación de estos institutos difiera en gran medida de la propia, podemos permitirnos la incorporación a nuestra reflexión de los conceptos y normativas sucintamente presentadas en este artículo. Cierto, nada es trasladable como copia fiel, pero tampoco puede ser descartado apriorísticamente. Finalmente, el desafío que afrontan las Fuerzas Armadas de cualquier país del mundo es la de ser repensadas en función de los intereses y la perspectiva estratégica del país al que se deben, sin desconocer el contexto regional y global en el que están inmersas n
Fotografías: Ministerio de Defensa
Revista de la Defensa 4
149
Revista de la Defensa
Diego Llumá Nicolás Cuadros Coordinación General Asesores de la Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares
Revista de la Defensa 4
Autoridades Dra. Cristina Fernández de Kirchner Comandante Jefe de las Fuerzas Armadas Presidenta de la Nación Dra. Nilda Garré Ministra de Defensa Lic. Esteban Germán Montenegro Secretario de Estrategia y Asuntos Militares Lic. Oscar Julio Cuattromo Secretario de Planeamiento Lic. Alfredo Waldo Forti Secretario de Asuntos Internacionales de la Defensa Dr. Raúl Alberto Garré Jefe de Gabinete Lic. Gustavo Sibilla Subsecretario de Planificación Logística y Operativa de la Defensa Lic. José Luis Sersale Subsecretario de Planeamiento Estratégico y Política Militar Dra. Sabina Frederic Subsecretaria de Formación Ing. Roberto A. Ceretto Subsecretario de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico Lic. Hugo Cormick Subsecretario de Coordinación Dra. Ileana Arduino Directora Nacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario Lic. Carlos Aguilar Director Nacional de Inteligencia Estratégica Militar Lic. Jorge Luis Bernetti Director de Comunicación Social
151