INFO CEFASA Febrero 2016 / Santiago, RD
Red Juvenecid@s “Un espacio de reflexión y acción Juvenil”
INFO CEFASA
Índice
Febrero 2016 Santiago, RD
Realizado por: Centro de Formación y Acción Social y Agraria (CEFASA) Contenido: RedJuvenecidos Noelia González Corrección y estilo: Pedro Cano Estefany Domíguez Diagramación: Yaira Portes Fotografías: RedJuvenecidos Impresión: Copiado Luis
1 Presentación
2 Encuentro de RedJuvenecidos
3 Economía Vs Ecología
4 Cultura de Paz
5 Democracia Participativa
6 Juventud y Empleo CEFASA es una institución que acompaña y fortalece a personas y organizaciones en condiciones de vulnerabilidad, en provincias de la Región del Cibao, para su desarrollo integral, mediante la defensa y promoción de sus derechos, desde la perspectiva intercultural y de género.
2
Presentación En este boletín hacemos una entrega refrescante y llena de energía, recoge la voz de las y los jóvenes que forman parte de la Red Nacional de Jóvenes de las Obras Jesuitas en la República Dominicana. Estos grupos de jóvenes que se integran desde diferentes provincias, centros educativos y movimientos han decidido ser parte de una propuesta de cambio social aportando su inquietud, energía y esperanza desde sus sectores o comunidades, participando de espacios formativos en intercambios y talleres que les permiten desarrollar sus capacidades de liderazgo y conciencia social en defensa de los Derechos Humanos. Entre los temas trabajados en los diferentes encuentros realizados: Liderazgo y Trabajo en equipo, Manejo Adecuado de las Emociones y las Relaciones Interpersonales, Cultura de Paz, Análisis de Coyuntura, Incidencia, Trabajo en Redes, Participación y Democracia, entre otros. Estos encuentros
se han realizado con el apoyo del proyecto de Fortalecimiento de las capacidades de exigibilidad de los defensores de los Derechos Humanos con la Unión Europea y Entreculturas. Y en cada uno de estos espacios las y los jóvenes asumen compromisos de llevar a la práctica lo aprendido, motivando a otros y otras a involucrarse en una acción social responsable. Para el primer encuentro del año 2016, los días 22, 23 y 24 de enero, en el marco de la celebración del día de la Juventud para la República Dominicana, las y los jóvenes se posicionaron en cuatro bloques de temas: Medio Ambiente, Cultura de Paz, Democracia Participativa y Juventud y Empleo. Estas cuatro delegaciones a continuación hacen entrega de los resultados de los análisis realizados en este espacio reflexivo al que colocaron por nombre RedJuvenecid@s para dar a conocer sus puntos de vista ante temas que se han quedado exclusivos de adultos.
Encuentro RedJuvecid@s Delegados participantes del primer encuentro del año 2016 por la Red Juvenil Nacional de los Centros Sociales en la casa de espiritualidad Manresa Loyola los días del 22 al 24 de enero, con la participación de 80 jóvenes de diferentes grupos y provincias que desde hace ya casi dos años están participando en torno a su compromiso social y cristiano en la promoción de prácticas más incluyentes, equitativas y reflexión crítica de su entorno comunitario, regional y nacional en los que hace o debe hacer presencia la juventud del país. Luego de conformadas las delegaciones en torno a los temas de reflexión y recibiendo el apoyo de profesionales, dedicaron tiempo de calidad a la ela-
4
boración de los pronunciamientos que les permitiesen hacer oír sus voces y participar activamente, motivar a otros jóvenes y ser parte de las propuestas de incidencia que aportan a una transformación hacia el bien común y prácticas más humanas.
“Cuando la Juventud pierde entusiasmo, el mundo entero se estremece” (George Bernanos)
Economía Vs Ecología Foto: Delegación por el Medio Ambiente
Primero exponemos la definición de ecología, que es la ciencia que estudia la relación del ser vivo y el medio en que se desarrolla. Es muy importante reconocer que con el deterioro de esta no sólo se afecta el medio, sino también a nosotros. La principal culpa está en nuestros actos, nuestro egoísmo y el mal implemento de los bienes. Como jóvenes en este tema de la economía vs ecología debemos involucrarnos en la forma en que la información se presenta a la población, ya que se oculta el daño que se hace y sólo es expuesta la ganancia. Nuestra posición ante este tema es de mucha preocupación, debido a que vemos que las acciones que se están realizando actualmente para el desarrollo de la economía tienen un alto costo social. Nos están cambiando la ecología por la economía. Tomando en cuenta la situación actual de la República Dominicana, lo que se destruye queda totalmente en último plano y es sólo la suma que se llevan al bolsillo lo que importa, los sectores más influyentes son el Turismo y la Minería. Un ejemplo de esto es Loma Miranda, que ahora es propiedad de Falconbridge Dominicana, mientras es explotada no se toman en cuenta los pueblos que se benefician de los recursos que esta posee y se olvida que es una gran fuente de oxígeno para el planeta. Una propuesta de economía siempre causa daños en el ecosistema. Para resolver esta problemática, algunas medidas que podemos desarrollar van desde buscar aliados que posean medios por los cuales hacer más fuerte nuestra voz, que nos permitan entrar en el medio para concientizar, agregando a la población que está retirada o que no posee un medio de información directo; hasta hacer jornadas de limpieza, capacitaciones dinámicas, responsabilizar a la población con la causa y charlas ecológicas.
Algunas acciones concretas que hemos pautado realizar son: • Capacitarnos a fondo sobre el tema. • El 22 de cada mes subir a la red una foto o frase con el hashtag #EconomíaVsEcología • Seguimiento a las escuelas de diferentes provincias, junto a Fe y Alegría, Centro Bonó, JOPRODDHHI y otros aliados. • Hacer radiodifusiones en los programas que ya poseemos para penetrar con profundidad dicho flagelo. • Marchas pasivas en las diferentes provincias. Para llevar a cabo estas acciones, el primer aliado que debemos tomar en cuenta es la familia que es el nucleo de todo, luego las comunidades, las escuelas y las iglesias. Además, podemos buscar el apoyo de líderes como Mario Serrano. Otra alternativa son las visitas a empresas para presentar la problemática, creando un plan atractivo que presentaremos en forma de mesa redonda, dando mérito a aquellas empresas que colaboren. En síntesis, estamos dispuestos a encontrar la manera de crear conciencia sobre el daño que los avances económicos producen al medio en que vivimos, buscando la forma de que estos avances no afecten de forma irreversible a nuestra isla y nuestro planeta. Nosotros/as estamos comprometidos/as con hacer nuestra parte, ¿y tú?. ¡Súmate! ¡Recuerda, se llama Medio Ambiente porque ya acabamos con la otra mitad!
Cultura de Paz Foto: Delegación por una Cultura de Paz
Promoción de una cultura de paz ¿Qué significa cultura de paz? ¿Cómo se convierte ese concepto en realidad?. En otras palabras, ¿Cómo se transforman las ideas e ideales que encierra la expresión “cultura de paz” en políticas públicas y actos individuales que modifiquen la vida en todas sus facetas?. La cultura de paz supone ante todo un esfuerzo generalizado para modificar mentalidades y actitudes con ánimo de promover la paz. Significa transformar los conflictos, prevenir los conflictos que puedan engendrar violencia y restaurar la paz y la confianza en poblaciones que emergen de la guerra. Pero su propósito trasciende los límites de los conflictos armados para hacerse extensivo también a las escuelas y los lugares de trabajo del mundo entero, los parlamentos y las salas de prensa, las familias y los lugares de recreo o encuentros comunitarios. Un movimiento mundial… Forjar una cultura de paz es hacer que los niños y los adultos comprendan y respeten la libertad, la justicia, la democracia, los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad y la solidaridad. Ello implica un rechazo colectivo de la violencia e implica también disponer de los medios y la voluntad de participar en el desarrollo de la sociedad. El concepto de cultura de paz se ha ido configurando al amparo de un vasto movimiento sociopolítico que aglutina a interlocutores del sistema de las Naciones Unidas y otras muchas instancias. Las amenazas que pesan sobre la paz revisten muchas formas distintas, desde la falta de respeto por los derechos humanos, la injusticia y la falta de cultura democrática hasta la pobreza o la ignorancia. La
6
cultura de paz es una respuesta a todas esas amenazas, una búsqueda de soluciones que no pueden imponerse desde el exterior sino que han de provenir de la propia sociedad. Las soluciones dependen de la intervención conjunta y en frentes muy diversos de hombres y mujeres de todos los sectores de la sociedad. La cooperación entre países en todos esos ámbitos puede aportar la estabilidad y la ayuda necesarias para obtener resultados duraderos. Fundar una cultura de paz, en suma, es una empresa que rebasa la responsabilidad de un sector, una comunidad, una región o una nación concretos para cobrar un carácter universal. …Que tiene lugar ahora mismo La cultura de paz no es sólo una idea. Desde su origen, que se remonta a una serie de programas de consolidación de la paz en países que salían de un conflicto armado, se ha convertido en uno de los grandes temas de la Estrategia a Plazo Medio de la UNESCO (1996-2001), que articula un amplio abanico de actividades de la organización. Existen proyectos en curso en numerosos países, como Angola, Burundi, Côte d’Ivoire, El Salvador, Etiopía, Haití, Liberia, Malí, Mozambique, Filipinas, la Federación de Rusia, Somalia y la antigua Yugoslavia. Dichos proyectos prevén en esencia lo siguiente: • Actividades con parlamentarios y demás representantes electos, vinculadas a los aspectos fundamentales del ejercicio de poder, la democracia y la justicia social. • Emancipación de las mujeres para que participen en la vida pública de su sociedad. • Formación e inserción social de los soldados desmovilizados. • Promoción de los ideales democráticos.
• Implantación y fortalecimiento de medios de comunicación que contribuyan a promover una cultura de paz. • Programas de educación cívica, una formación para la gestión de conflictos y el ejercicio de la autoridad. ¡La educación es la solución! El Plan de Escuelas Asociadas (PEA) de la UNESCO, creado en 1953, es una red de establecimientos escolares del mundo entero que impulsa la educación de niños y jóvenes para el entendimiento internacional y la tolerancia. El PEA interviene activamente en el proyecto de cultura de paz, con una red de proyectos piloto que prestan apoyo a establecimientos del mundo entero situados en barrios conflictivos. Su objetivo es doble: promover una enseñanza de calidad y contribuir paralelamente al desarrollo de una cultura de paz y no violencia. LINGUAPAX, otra iniciativa de la UNESCO, promueve la enseñanza de lenguas maternas y lenguas nacionales y extranjeras, aportando una solución específicamente lingüística a los problemas ligados a la búsqueda de la paz y la defensa de los derechos humanos. ¿Para la República Dominicana qué hacemos? Promover el diálogo entre las culturas… Es fundamental establecer relaciones basadas en la tolerancia y la solidaridad entre poblaciones separadas por diferencias culturales. El proyecto de cultura de paz aspira a armar a las poblaciones no con fusiles sino con capacidad de diálogo y de entendimiento. El proyecto de cultura de paz propugna la justicia y la igualdad de oportunidades para todos, especialmente para las minorías, las poblaciones indígenas, los refugiados y los desplazados. En el contexto del proyecto, los usos tradicionales que contribuyen a la paz se siguen estudiando, apoyando y considerando elementos esenciales para la consolidación de la paz y el desarrollo. También se alienta a los artistas y a otras personas que participan en actividades culturales a ejercer la mayor influencia posible sobre las poblaciones, poniendo su talento al servicio de la paz. 25 argumentos que podemos tener presentes para contribuir la paz • Las cosas pueden cambiar. • Los cambios históricos importantes son siempre un proceso largo y nunca episodios o reivindicaciones
puntuales que puedan conseguirse de una vez. • La opinión pública es la herramienta más importante para provocar cualquier cambio. • Dónde hay personas hay conflictos. • La violencia es un criterio absurdo de resolución de conflictos. Con la violencia gana el más fuerte, no el más justo. • La violencia es ineficaz: no resuelve los conflictos, sólo los tapa. • El uso de la violencia ocasiona siempre males y sufrimiento. • Si en algún momento la guerra podía considerarse un mal menor, hoy en día es, con toda seguridad, un mal mayor. • La obsesión por la seguridad crea inseguridad. • El concepto exclusivamente militarista de la seguridad es caro e ineficaz. • La fabricación y el comercio de armas alimenta y hace más graves los conflictos. • La paz es un concepto positivo, que hace falta construir. La paz no es sólo ausencia de guerra. • Pedimos que se inicie el cambio, no que se acabe hoy mismo. • Cambio progresivo en las prioridades de uso de los recursos económicos y humanos. • De la inversión militar hacia la inversión en desarrollo social. • De la investigación para la guerra hacia la investigación para la paz. • Ya hay modelos alternativos de resolución de conflictos. Hace falta remarcar que la mayoría de conflictos no se resuelven por la violencia. • De la solución hacia la prevención de los conflictos. Hace falta destinar recursos a la creación y mantenimiento de una red de detección y prevención de conflictos. • De los ejércitos ofensivos a los ejércitos defensivos. • De la seguridad particular hacia la seguridad compartida. Este proceso debe cumplir dos condiciones:1) Respeto al principio de subsidiariedad (lo que se puede resolver en un ámbito más reducido no debe resolverse en un ámbito más amplio); 2) Regulación y cuidado de su control (sólo hace falta fijarse en el distinto significado de la policía en un país democrático o en una dictadura). • Perfeccionamiento de la estructura y del funcionamiento de la ONU. Las limitaciones y la escasa eficacia y transparencia de algunas acciones de la ONU son evidentes. • Control de la fabricación y el comercio de armas. • Reconocimiento del pleno derecho a hacer la objeción de conciencia, en cualquier forma de colaboración en la preparación de la guerra. • Difusión y promoción de la no violencia. • La educación por la paz a toda la población en el camino de la instauración de una Cultura de Paz.
Democracia Participativa Foto: Delegación por una Democracia Participativa
La democracia es el poder del pueblo, es el poder que tienen las personas de una sociedad determinada. En República Dominicana, ¿Existe democracia? ¿Vivimos en un país donde existen todos los ideales que se establecen como democracia?. La democracia en la República Dominicana está basada en partidocracia y clientelismo, ya que sólo se fundamentan en partidos políticos. Algunos de las situaciones por las que debemos preocuparnos como jóvenes, son las siguientes: • Falta de participación. • Falta de empleo. • Falta de integración de los jóvenes en la toma de decisiones (inclusión social). • Políticas públicas para jóvenes. • Formación en ámbitos de política. Contexto actual de la democracia participativa en la República Dominicana La República Dominicana es un país donde los representantes defienden sus intereses, es un país donde la minoría obtiene el poder absoluto, donde una clase vulnerable carece de necesidades básicas, como es la juventud; la cual está limitada en los cargos públicos no por falta de capacidad sino por falta de oportunidad, equidad y la carencia de recursos económicos. Hoy en día las personas para conseguir un trabajo tienen que pertenecer al partido que está en el poder, por lo tanto el Presidente no es para todo el pueblo sino para todos los de su Gobierno.
8
En cuanto a la integración de los jóvenes en los espacios de la toma de decisiones (inclusión social), podemos decir que hoy en día la mayoría de los mismos son excluidos de los espacios de Gobierno, siendo vulnerabilizados sus derechos. En nuestro país, los jóvenes se educan y viven actualizados en lo que respecta a educación para desempeñar un puesto laboral, pero ¿Qué pasa? Esta educación no vale la pena ya que sentimos que no se nos toma en cuenta porque piensan que no tenemos la edad, la capacidad o bien la madurez de tomar decisiones o de desempeñar dicho puesto. Muchos de los movimientos políticos nos utilizan para su propio beneficio, luego de que logran su objetivo nos desechan. Entre las diferentes instituciones que son un recurso para fomentar la democracia participativa en los espacios comunitarios, se encuentran: • Servicio Jesuita con Migrantes • Centro Bonó • CEFASA • Solidaridad Fronteriza • Fe y Alegría • Juventud y Trabajo • Poder Ciudadano • Casa Abierta • Visión Mundial Junto a ellas, podemos realizar varias acciones, tales como: • Creación de un boletín que sea sistemático, donde se redacten temas que informen las problemáticas que afectan a la juventud. • Incidencia a través de las redes sociales.
Juventud y Empleo Foto: Delegación Juventud y Empleo
En República Dominicana estamos atravesando un desequilibrio a nivel de empleos. No tenemos la seguridad de un trabajo estable y justo, para nosotros los jóvenes dominicanos que nos hemos ido capacitando en el transcurso de nuestras vidas. Podemos observar que una gran cantidad de jóvenes estudian las mismas carreras por influencia de otros y no por lo que en realidad se necesita, y dicen que los demás profesiones no les gustan, ¿Cómo pueden decir que no les interesan otras carreras si no investigan sobre ellas? Dando como resultado un déficit en la economía del país. Lo correcto sería investigar sobre esas carreras, tener en cuenta la necesidad de desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente de nuestro país, específicamente aquellos campos que demanda el mercado laboral y ver cuales se relacionan con lo que nos gusta, así trabajaremos lo que queremos y contribuiremos con nuestra nación. Una necesidad evidente es la calidad en los profesionales que se necesita para el crecimiento del país. Tenemos el ejemplo ante nuestros ojos ¿Qué pasa con los profesionales que eligen su futura profesión en base a la coyuntura política, aquellos que estudian por un salario y no por vocación?. Otra problema que abarca la falta de empleos son los incumplimientos de leyes, un ejemplo palpable es la falta de cumplimento de las leyes concernientes al tema como son la Ley de Juventud 49-00 y los principios que avala el Código Laboral. Actualmente el 27% de jóvenes dominicanos se encuentran con hambre de empleos decentes que abarquen un buen salario, una libertad sindical, una protección social, una negociación colectiva y que
permita integrarnos en el competitivo mundo laboral. Tenemos leyes, convenios, principios y un Estado que a pesar de estar conscientes de lo que necesitamos actúa con gran ignorancia contribuyendo a la emigración de profesionales capacitados (fuga de cerebros) hacia otros horizontes que se enriquecen, mientras que nuestro país empobrece. El principio 1 del Código Laboral de la República Dominicana establece que el trabajo es una función social que se ejerce con la protección y asistencia del estado. Existen diversas herramientas que promueven la mejoría de condiciones de empleos en la sociedad. Podemos observar con cifras el estado actual de desempleo en el país:
Existen en el país varios centros de desarrollo que trabajan para contrarestar esta situación, a través de ofertas de capacitación tecnica y talleres, cabe mencionar: • Centro de Formación y Acción Social y Agraria (CEFASA) • Servicio Jesuita con Migrantes (SJM) • Centro Bonó (Espacio de acción y reflexión so cio-político) • Instituto Tecnológico Superior Comunitario (ITSC) • Consejo Dominicano de Jóvenes Trabajadores (CDJT) • Movimiento Internacional de Fe y Alegría Ante esta problemática proponemos: • Orientar a los jóvenes en los centros de estudios a nivel técnico o profesional sobre la demanda del mercado laboral, a través de charlas, talleres, jornadas de capacitación, entre otros. • Crear una visión atractiva de nuestro país para jóvenes emprendedores, creando campos en los cuales puedan explotar o desarrollar su capacidad intelectual. • Lograr que el Ministerio de Trabajo y Juventud cumplan con las leyes que garantizanprimeras experiencias laborales justas. • Dar a conocer el artículo 25 de la ley 49-00 que establece que: “Los jóvenes tienen el mismo dere-
cho a incorporarse a las actividades productivas y al acceso de empleos justos”. • Hacer conexiones entre las universidades y los programas de desarrollo económico en el país, a través de comisiones que se reúnan con los colectivos empresarios públicos y privados. • Capacitar a los jóvenes sobre las leyes que apoyan a los empleados para que puedan defender el derecho que tienen de exigir su empleo, creando así un movimiento para ser escuchados por la sociedad, con tal de dar a conocer las leyes que no están siendo cumplidas. • Promover que se apruebe la ley que establece las pasantías como primera experiencia laboral, en las cuales se recibirá como pago el salario mínimo actual. • Expandir los diversos institutos técnicos a los diversos lugares del país con variedades de cursos y con la finalidad de impulsar nuevos horizontes. • Incentivar a los jóvenes a que aprovechen las oportunidades que ofrecen las organizaciones y centros sin fines de lucro para capacitarse en una carrera técnica: capacitándonos nosotros mismos y ayudando a los demás jóvenes. “¿Qué piensas tú como joven de esta situación?”
“Debemos ver a los jóvenes, no como botellas vacías que hay que llenar, sino como velas que hay que encender” (Roberto Chafar) 10
La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Centro de Formación y Acción Social y Agraria (CEFASA), y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
Centro de Formación y Acción Social y Agraria (CEFASA) Carretera Luperón #159, Gurabo, Santiago 809-736-8272 / info@cefasa.org.do