GGPIC La GuĂŹa para Proyectos
Que Seguramente No Conoces
Contenido
Conocimientos Basicos (Introduccion) Actividades de revisi贸n y Preparaci贸n para el arranque Fundamentos de la GGPIC Aspectos resaltantes y Ventajas del GGPIC Proyectos de Automatizaci貌n Conclusi貌n Referencias
Conocimientos Bàsicos como introduccion
Proyecto. Es un conjunto de actividades interrelacionadas e interdependientes, organizadas sistemáticamente y de duración específica, que con la asignación de ciertos recursos, cumplen el objetivo de satisfacer necesidades mediante la obtención de resultados únicos (productos). Fases de un Proyecto. % Visualización % Conceptualización % Definición % Implantación % Operación / Servicio La primera fase de visualización se puede describir como aquella donde se planifica el negocio. Luego viene la fase de conceptualización donde se re-planifica el proyecto en sí; y la definición donde se planifica en mayor detalle la ejecución del proyecto. Se finaliza con la implantación, donde se materializa el proyecto y la operación (puesta en servicio) donde se opera por el tiempo previsto de vida útil del equipamiento adquirido y la instalación física del mismo.
La fase operacional La fase operacional comienza cuando por primera vez sale hacia el mercado el bien o servicio. Generalmente esta fase de operación y producción es la que tiene mayor duración y corresponde al periodo en el que se espera que el proyecto genere los flujos de efectivo neto que permitan recuperar el capital invertido. Los objetivos primordiales de esta fase son: % Operar en forma eficiente l a nueva unidad de producción o de prestación de servicios. % Elaborar y manufacturar bienes, o prestar servicios, siguiendo un plan previamente establecido. % Optimizar los recursos humanos y materiales disponibles, procurando en todo momento la mejor calidad posible. % Preparar y capacitar el personal para el adecuado manejo de los distintos equipos y maquinaria. % Mantener en óptimas condiciones los edificios, las estructuras, las obras de ingeniería civil, los equipos y maquinaria.
% Distribuir y comercializar el bien o el servicio, de acuerdo con el programa de ventas establecido. Para efectos de su estudio, se asigna al proyecto una vida útil determinada, la cual puede ser, y por lo general lo es, menor a su periodo real de operación. En el proceso de simulación de la fase de inversión y operacional se asume la liquidación total de los activos del proyecto al final del periodo del análisis establecido. Etapas en la Fase de Operación. % Operación inicial. En esta fase la atención se enfoca en asegurar que el software está disponible para los usuarios finales. Este objetivo se logra mediante la ejecución de las siguientes actividades: • Preparación y pruebas para el arranque (Commissioning) • El arranque propiamente dicho. Preparación y Pruebas para el Arranque. Cuando la completación física del proyecto se aproxima al 1 00% y el personal de construcción comienza a
desincorporarse, existe una tendencia de la construcción a desacelerarse. Es por eso necesario el firme liderazgo de la gerencia del proyecto, a fin de mantener el ritmo del trabajo hasta su completación mecánica y arranque posterior. Por ello, es conveniente que la planificación del fin de la construcción permita la terminación de los diferentes sistemas y áreas en una secuencia predeterminada, a conveniencia de la organización de arranque, según lo permitan las circunstancias. Cada sistema debería tener un plan minucioso y detallado de revisión y preparación para el arranque. Debe procurarse en lo posible que exista una continuidad y orden entre el plan de construcción y el de arranque. Esto permitirá que el personal de arranque efectúe las verificaciones, calibraciones, rodajes, lavados, etc., de las instalaciones.
Actividades de revisión y preparación para el arranque 1 . Verificación física y minuciosa del área, comparando los diagramas de flujo y planos mecánicos con lo instalado, marcando en el papel cada elemento verificado hasta que no queden elementos sin marcar. 2. Verificaciones de operaciones de arranque, parada, operación normal y de emergencia. 3. Planificación de la organización para el arranque y la operación normal. 4. Verificar la preparación o existencia de manuales / instrucciones para cada función. Aquí se incluye las Operaciones de planta, Operaciones de laboratorio, Depósito, empacado, cargamento o llenado de productos, Operación de servicios de mantenimiento, Inventario de partes en almacén, Protección integral, Control de pérdidas, Emergencias. 5. Entrenamiento Supervisión: relaciones con los empleados, procedimientos, responsabilidades -Funciones de trabajo de los empleados, utilizando manuales. -Entrenamiento en el uso de equipos especiales; también en planta. -Entrenamiento industrial en el salón de clase y en planta (con posible uso de simuladores).
6. Preparación para el arranque, por área y según la prioridad • Verificación detallada del montaje en el área • Verificación en detalle de la lista de partes de equipos en existencia vs inventario necesitado. • Aceptación a la gerencia de construcción del control de las operaciones • Solicitud de suministros operacionales, materias primas, otros químicos, suministros de seguridad y de primeros auxilios, suministros de mantenimiento, suministros de almacén de productos y empacado, etc. • Formas para reportar y controlar las compras • Contratos de servicio para la limpieza, disposición de desperdicios, lavandería, camiones, vehículos, etc. • Verificación de todas las válvulas de seguridad y otros elementos de alivio de presión en relación a su punto de ajuste, instalación, etc., incluyendo las alarmas de emergencia • Comunicaciones telefónicas y por radio dentro de la planta 6. Pruebas y operaciones de pre-arranque. • Operaciones extendidas bajo condiciones simuladas • Pruebas y ensayos de las operaciones de arranque,
operaciones de arranque, parada y emergencia verificando la validez de los procedimientos Arranque. Una vez realizadas y terminadas todas las pruebas de prearranque (Commissioning) de cada una de las instalaciones, se está listo para proceder al arranque de las unidades. Entre los objetivos que se persiguen con el arranque están los siguientes: • Probar el desempeño de los equipos y sistemas de la planta, según el programa planificado. • Mantener la continuidad de la operación a los niveles predeterminados, ya que los análisis de desempeño requieren un tiempo a operación estable para poder obtener los datos. • Programar los grados y cantidades de producción según los requerimientos predeterminados del departamento de ventas / mercadeo. de arranque efectúe las verificaciones, calibraciones, rodajes, lavados, etc., de las instalaciones.
• Verificar la calidad de los productos. En el arranque es fundamental contar con operadores experimentados y adiestrados, en algunos casos los operadores no poseen la experiencia necesaria para arrancar los diferentes equipos. Por lo tanto es factible utilizar la intervención directa de operadores externos especialistas en el arranque de plantas ya sean contratados o de otra filial. Los futuros operadores deberán estar presentes durante todo este tiempo, ya que esto será de gran ayuda para futuros arranques de la planta. Es importante resaltar que todas las fallas y/o situaciones particulares del proceso de arranque deben documentarse, de manera de poder contar con un archivo que sirva de guía para futuras ocasiones. En el caso de efectuarse cambios en los equipos, ya sean modificaciones físicas en los ajustes de las condiciones de operación, se deben efectuar también las correcciones pertinentes tanto en los planos como en las hojas de datos y/o especificaciones, en cada una de las copias de los manuales de tal forma que todos los usuarios tengan acceso a la
última información. Una vez que se cumpla el tiempo mínimo estipulado en operación estable, el cual por lo general es de unas 24 horas, se dice que la instalación ha culminado el período de operación inicial y entonces comienza la fase de operación normal.
Pruebas de capacidad Esta consiste en operar la instalación a condiciones de diseño para verificar la capacidad de la instalación y la calidad de los productos, durante un período previamente acordado que puede oscilar entre 24 y 1 00 horas. Esta prueba se realiza en función de los acuerdos de garantías contractuales ofrecidas por el licenciante de tecnología, la compañía de ingeniería y los fabricantes de los equipos. En un 5 – 20 % de los casos en que se presentan problemas desde el mismo momento de arranque o durante la prueba de garantía, se hace evidente que alguno o todos los componentes de un sistema de la planta son inadecuados y no pueden funcionar bajo las condiciones operacionales necesarias para producir los resultados requeridos. En consecuencia, se impone un cambio significativo en el diseño y/o la fabricación.
Fundamentos de la GGPIC
• Uso de procesos de vanguardia y de mejora continua • Los equipos interfuncionales operan efectivamente • Es un proceso que contempla todo el ciclo del negocio • Evalúa adecuadamente el riesgo y mide resultados • Establece responsabilidades para cada fase del proyecto • Comparte lecciones aprendidas • Emplea una estrategia de contratación adecuada • Es de uso obligatorio
Aspectos resaltantes y ventajas del GGPIC
1 . Claridad con el objetivo del dueño: •Diseñar para capacidad requerida •Selección de tecnología •Clases de calidad •Constructibilidad •Mantenimiento preventivo •Simplificación
2. 3. 4. 5. 6. 7.
Plan de ejecución del proyecto Revisión de ingeniería de valor Análisis y gerencia del riesgo Congelamiento del proyecto Control de varianzas Procura con entregas optimas
PROYECTOS DE AUTOMATIZACION Constituyen un conjunto de actividades sencillas o complejas con una limitación de tiempo específica y recursos establecidos para obtener como resultado la implementación de la tecnología disponible para la supervisión y control de forma automática de los procesos industriales, mejorando la calidad y tiempos de respuesta durante la generación del producto. En PDVSA los proyectos de automatización, son ejecutados bajo los lineamientos para la evaluación económica de proyectos de inversión de capital del 2008 (LEEPI), emitidos por la Gerencia Corporativa de Evaluaciones Financieras de Negocios Nacionales e Internacionales (GCEFNNI), y apoyado sobre las bases establecidas en la Guías de Gerencia para Proyectos de Inversión de Capital (GGPIC, 2009), lo cual establece cinco fases mencionadas a continuación: visualizar, conceptualizar, definir, implantar y operar, mediante las cuales se persigue alcanzar los objetivos propuestos. De esta manera se muestra además de la secuencia, la relación entre las distintas fases y puntos de control (documento de soporte de decisión), necesarios para la culminación de un proyecto de automatización.
Asimismo, se presenta una breve descripción de cada una de estas fases: Visualización: la GGPIC (2009) establece los objetivos del proyecto en función de la base de recursos y transformada a un plan de negocios, enumerando claramente los propósitos requeridos de los proyectos del plan corporativo, verifica la alineación de los objetivos del proyecto con las estrategias corporativas poniendo especial atención en verificar que el proyecto en cuestión esté enmarcado dentro de las estrategias y lineamientos del plan de negocio, y establece el desarrollo preliminar del proyecto mediante la elaboración de una ficha del proyecto con base en un alcance preliminar. Conceptualizar: en la GGPIC (2009), se define el propósito de esta fase como la selección de las mejores opciones, la optimización de los estimados de costos y tiempo de implantación, permite reducir la incertidumbre, así como, cuantificar los riesgos asociados y la determinación del valor esperado para las opciones seleccionadas. Definir: para la GGPIC (2009), el propósito de esta fase es desarrollar en detalle el alcance y los planes de ejecución de la opción seleccionada, permitiendo a la Corporación comprometer los fondos u obtener el financiamiento requerido para ejecutar el proyecto, también se debe preparar la documentación que sirva de base para la ingeniería de detalle y la contratación de la ejecución del proyecto, por último confirmar si el valor esperado del proyecto cumple con los objetivos del negocio. Implantar: según la GGPIC (2009), durante esta fase se completa la mecánica de las instalaciones, con lo cual se obtiene como producto, unas instalaciones listas para ser entregadas al grupo de operaciones de manera que inicie la puesta en servicio. Operar: de igual manera la GGPIC (2009), estable para la fase de operación la complejidad para establecer el momento específico cuando termina la construcción y comienza la operación, debido a que existe un período de solapamiento, generalmente finalizando la completación mecánica. Es importante resaltar que existen diversas clasificaciones del sobre las fases que permiten la ejecución de proyectos, según
Chamoun (2002), todo proyecto va desde un inicio hasta un fin determinado, denominando inicio para la primera y cierre para la última a través de las etapas mencionadas a continuación: inicio, planeación, ejecución, control y cierre. n.
Herramientas para el control de proyectos 1 . Estructura detallada de trabajo 2. Matriz de roles y funciones 3. Programa del proyecto 4. Presupuesto base 5. Programa de Erogaciones
Conclusiòn Se puede concluir brevemente de la siguiente manera. Al momento de que se siente la necesidad de realizar un proyecto siempre es importante obtener el mayor conocimiento posible acerca del tema, sobre todo si este se trata de un proyecto de inversion. Se puede pensar en el concepto originado por ingenieros de sistemas como ciclo de vida en el control de proyectos para optimizar las ganancias y garantizar la posibilidad de èxito obtenido al final de este.
La GGPIC conto con el conocimiento de expertos en su concepción para hacer de este un proceso evolutivo dentro del mundo de la automatización y el control de procesos basado en la división del proyectos en fases, estos subdivididos en actividades y al final otra subdivisión en tareas creando así una muy bien estructurada WBS (work breakdown structure) en la cual el proyecto está dividido en partes (iguales o desiguales) y al sumar los porcentajes de completación de los mismos, una vez finalizado el proyecto este debe arrojar un 1 00% como resultado lo que puede servir garantía de un buen trabajo.
REFERENCIAS Balestrini, M (1 998). Como se elabora un proyecto de investigación. Consultores Asociados Servicio Editorial. Venezuela. Cartay, I. (201 0). Planificación y control de proyectos (1 998). Planificación y Control de Proyectos. Segunda edición. Universidad del Zulia. Venezuela Chamoun, Y. (2002). Administración profesional de proyects, La guía Editorial McGraw Hill México. Fernández (2001 ). Gerencia de Proyectos aplicada paso a paso, Publicado por IGP Usa Inc. Estados Unidos de América Guía de Gerencia de Proyectos de Inversión de Capital (GGPIC) (2009). Recopilacones PDVSA. Venezuela Guido, J. y Clements, J. (2003). Administración exitosa de proyectos. International Thomwn Editores. México. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación 4ta edición. Editorial Mc.Graw Hill. México Hurtado, J. (2008). El Proyecto de Investigación. Metodología de Investigación Holística. Sexta Edición. Venezuela. Informe de Gestión en la Gerencia de Automatización, informática y telecomunicaciones (2008). Recopilaciones PDVSA. Venezuela. Medina, J. y Guayadol, J. (2009). La automatización en la industria química, Ediciones de la Universidad de Calatunya, SL, España. PDVSA (2008). Lineamientos para la Evaluación Económica del Portafolio de Inversiones (LEEPI), Dirección ejecutiva de finanzas / Gerencia funcional evaluaciones financieras negocios nacionales e internacionales/ Gerencia evaluaciones económicas financieras proyectos. Venezuela PMBOK (2004). Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos. Tercera Edición. Project Management Institute. Four Campus Boulevar, New Square. Estados Unidos.