P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
1. ÁREAS
2.4.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO
A) CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA:
El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural constituye un ámbito formativo esencial en la Etapa de Primaria, en general, y en los cursos del segundo ciclo, en particular. Se presenta integrada por disciplinas que le aportan un sustrato epistemológico relacionado con el conocimiento de sí, del medio físico y natural, del entorno social, cultural, económico y tecnológico. Va a permitir preparar a los alumnos para relacionarse estos entornos y desenvolverse adecuadamente en ellos. Así, el medio se entenderá como el conjunto de elementos, fenómenos y procesos que tienen lugar en el entorno de las personas y, donde a su vez, la vida y la acción de las personas tienen lugar y adquieren sentido. El medio condiciona la actividad humana, y ésta influye, a su vez, en él, por lo que la interacción entre el hombre y su entorno es un elemento clave para poder llegar a una correcta conceptualización del mismo. El alumno debe tomar conciencia de esta interacción y aprender a actuar en consecuencia. La intervención educativa debe partir del conocimiento que el niño tiene de la realidad, por incompleto, subjetivo, inmaduro y distorsionado que éste sea. Es necesario realizar actividades que permitan al profesor informarse sobre los conceptos previos que poseen los alumnos de la realidad que se va a estudiar, tanto para poder ajustarse de forma realista a su nivel de desarrollo como para conocer las diferencias individuales y actuar en consecuencia. Uno de los aspectos esenciales de la labor del profesor será el de ayudar a los alumnos a modificar sus esquemas de conocimiento previos, desechando los errores que éstos puedan contener y aproximándose a una visión más realista y objetiva. Otro aspecto fundamental es el que se refiere al desarrollo de capacidades básicas que se van a materializar en competencias (en 1
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
nuestro proyecto, específicas) que permitan a los alumnos profundizar por sí mismos en el conocimiento del medio y resolver autónomamente las dificultades que vayan surgiendo. Para ello, resulta imprescindible acercar a los alumnos el conocimiento científico, apoyándose en la construcción de conceptos cada vez más abstractos y complejos (respetando las limitaciones que las características psicoevolutivas imponen) y en la adquisición de procedimientos para observar, explorar y analizar la realidad, y de actitudes de interés, curiosidad, rigor, afán por conocer, etc. El acercamiento a dicha realidad deberá hacerse de la actividad tanto manipulativa como reflexiva de los alumnos. El planteamiento de problemas reales y el desarrollo de las capacidades de observación y exploración son recursos sumamente eficaces en este sentido. En esta actividad, los procedimientos cobran especial relevancia, siendo necesaria la reflexión sobre qué procedimientos se va a pedir a los alumnos que pongan en juego y, especialmente, sobre cómo los vamos a trabajar con ellos. Por último, hay que señalar que el medio es una realidad tan compleja, que son necesarias varias disciplinas para poder dar explicaciones satisfactorias que ayuden a comprenderlo en toda su amplitud. Este hecho hace necesario un tratamiento globalizador que ayude a los alumnos a integrar dichas disciplinas en una visión sintética que habrá sido precedida por un análisis conducido por el profesor. Los recursos metodológicos adaptados a la psicología de los alumnos procederán de lo concreto a lo abstracto, de lo próximo a lo remoto, de lo global sincrético, a lo analítico y estructurado sin perder una perspectiva integradora.
B. COMPETENCIAS BÁSICAS Y OBJETIVOS. B.1. Objetivos generales del área. 1. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal a partir del conocimiento del cuerpo humano y adoptar una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales y comprender la relación existente entre el ser humano y el resto de seres vivos. 2. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural y comprender sus características desde el análisis de su organización e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 3. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio natural. 2
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
4. Conocer y respetar las distintas formas sociales y culturales, los cambios y transformaciones resultado del paso del tiempo y la evolución histórica y de su estado actual; reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias y valorar las diferencias con otros grupos y el respeto a los derechos humanos. 5. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático y rechazando cualquier tipo de discriminación. 6. Identificar, plantear y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del medio natural, social y cultural, formulación de conjeturas, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información con distintos códigos, explorando soluciones alternativas, tomando decisiones guiadas por los valores establecidos; presentar las conclusiones utilizando códigos diferentes; y realizar, desde la reflexión, la valoración del propio proceso de aprendizaje. 7. Utilizar la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. 8. Planificar, realizar y valorar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando los conocimientos adquiridos.
B.2. Objetivos de ciclo: 1. Expresar, de forma oral y escrita, clara y ordenadamente el contenido de textos escritos de carácter científico, geográfico e histórico significativos para el área empleando de forma adecuada el vocabulario específico. 2. Desarrollar hábitos de salud relacionados con la nutrición e higiene de los aparatos implicados en la misma, la alimentación y el cuidado del cuerpo, destacando la importancia del deporte para el bienestar personal y social. 3. Desarrollar valores de autoestima y respeto de las diferencias físicas de los seres humanos, así como de prevención de las enfermedades. 4. Aplicar los cuidados de higiene y de salud relacionados con un desarrollo óptimo y adecuado de los aparatos locomotor, digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor analizando las repercusiones que para su salud tiene su modo de vida. 3
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
5. Utilizar diferentes fuentes de información (enciclopedias) y las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la construcción de contenidos relacionados con el área. 6. Analizar aspectos relacionados con la utilización humana de los recursos naturales de la Tierra reconociendo la necesidad de conservarlos, especialmente en el caso del agua. 7. Describir algunos paisajes característicos de los diferentes territorios españoles, reconociendo la importancia de la intervención humana en la modificación o en la conservación de los paisajes naturales. 8. Identificar en mapas sencillos los diferentes elementos que caracterizan el relieve y la hidrografía de Castilla-La Mancha y de España. 9. Desarrollar hábitos de conservación y respeto hacia los elementos que configuran el paisaje y el medio físico de Castilla-La Mancha. 10. Analizar los cambios de todo tipo que las comunicaciones y los transportes han provocado en las actividades personales, económicas y sociales. 11. Reconocer los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado Español y de la Unión Europea analizando la importancia de la calidad de la gestión de los servicios públicos para la vida de las personas. 12. Interpretar y utilizar planos y mapas físicos y políticos teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica. 13. Analizar algunos de los indicadores de formas de vida características de determinadas épocas pasadas (prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX). 14. Realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia. 15. Realizar proyectos de construcción de algún objeto o aparato para conocer las características y funciones de algunas máquinas, reconociendo la importancia de las mismas en los avances de nuestra sociedad.
B.3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y SU RELACIÓN CON EL ÁREA DE C. DEL MEDIO: ASPECTO DESTACADO DE LA COMPETENCIA
4
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA MATEMÁTICA
COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MEDIO
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
13003181
Incorporar en su vocabulario palabras y expresiones nuevas relacionadas con los temas estudiados para mejorar la comunicación. Conocer palabras nuevas para expresar ideas y emociones, sensaciones o experiencias relacionadas con la salud, el deporte,… Comprender textos informativos, explicativos,… para ampliar los conocimientos adquiridos. Utilizar elementos y razonamientos matemáticos en las situaciones de la vida cotidiana que lo requieran para solventarlas de forma airosa. Tener seguridad y confianza hacia la información basada en elementos matemáticos para comprender el universo que nos rodea. Conocer el propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud para poner en práctica acciones que le favorezcan. Analizar de forma científica las características de los seres vivos (nutrición, reproducción, relación con el medio,…), respetándolos en todo momento. Clasificar los seres vivos con criterios científicos para comprender mejor el mundo en el que vivimos. Observar el mundo que nos rodea (agua, aire, rocas, minerales,…) a través de los sentidos o de forma objetiva, y ser conscientes de la necesidad de cuidarlo, e utilizarlo de forma coherente. Identificar los problemas medioambientales causados por el ser humano para buscar soluciones. Identificar, conocer el espacio físico donde se desarrolla la vida humana (localidad, autonomía,…) para valorarlo. Conocer los fenómenos de la naturaleza y la relación entre ellos (clima, vegetación,…) para poder discernir los efectos negativos y positivos. Comprender la relación entre el ser humano y su entorno (trabajo, vivienda, recursos económicos,…) para poder anticipar acciones que favorecen la conservación y la calidad de vida. Conocer las diferentes etapas de la historia para valorar con claridad los descubrimientos, progresos y cambios que se han ido sucediendo en ella.
Conocer y valorar positivamente las expresiones artísticas y culturales como elementos artísticos para conocer el pasado. Interpretar la información contenida en las obras de arte para comprender la historia. Apreciar la creatividad implícita en las obras de arte así como su valor histórico. 5
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
Apreciar la diversidad cultural de nuestro entorno para valorarlo mejor. COMPETENCIA EN TRATAMIETNO DE LA INFORMACIÓN Y C. DIGITAL
Apreciar el uso de la tecnología para adquirir información y analizarla, conociendo así su entorno. Mejorar en las destrezas asociadas a la utilización de esquemas, mapas conceptuales,… para favorecer la búsqueda de respuestas. Saber buscar en un ordenador de forma básica y buscar en Internet de forma guiada con el fin de obtener ayuda para su estudio.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
.Elaborar y aceptar normas de convivencia (clase, colegio, municipio,…) para mejorar el funcionamiento de los diferentes organismos. Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de conflictos como modo habitual de favorecer la convivencia.
COMPETENCIA APRENDER A APRENDER
Analizar críticamente la información e incorporarla a los esquemas previos del conocimiento para mejorar las habilidades de estudio. Presentar de forma habitual los trabajos con orden y limpieza para favorecer las estrategias de aprendizaje. Valorar las técnicas de estudio para obtener un rendimiento óptimo, abordando con éxito aprendizajes posteriores.
COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL COMPETENCIA EMOCIONAL
Fomentar la curiosidad mediante el planteamiento de preguntas y aprender a manejar diversas respuestas para saber elegir la más adecuada. Aplicar criterios científicos en la descripción del cuerpo humano para conocerlo y cuidarlo mejor Aprender a valorar sus capacidades y limitaciones de forma crítica y positiva para conocerse mejor sin menospreciar a los demás. Valorar el esfuerzo de las personas para superar sus discapacidades.
B.4. Secuenciación de objetivos por curso y su relación con las competencias básicas. CURSO QUINTO
CURSO SEXTO 6
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
-
Leer de forma comprensiva textos sencillos de carácter científico, histórico y geográfico relacionados con contenidos del área para desenvolverse adecuadamente en el medio y como fuente de descubrimiento de otros entornos. (C. B. 1, 2, 3, 7, 8, 9).
-
Leer de forma comprensiva textos sencillos de carácter científico, histórico y geográfico relacionados con contenidos del área para desenvolverse adecuadamente en el medio y como fuente de descubrimiento de otros entornos. (C. B. 1, 2, 3, 7, 8, 9).
-
Incorporar al lenguaje habitual el vocabulario adquirido sobre el
-
Intercambiar informaciones relacionadas con la salud, la materia y
entorno y su conservación, los animales, las plantas, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y su organización y el paso del tiempo. (C. B. 1, 3, 7, 8).
la energía, el entorno y el paso del tiempo utilizando el lenguaje escrito y oral con coherencia, claridad y precisión. (C. B. 1, 3, 5, 7, 8).
-
Utilizar estrategias relacionadas con los modos de hacer ciencia en la exploración y análisis de algunos elementos del medio natural, social y cultural. (C. B. 1, 3, 7, 8).
-
Extraer algunas conclusiones sobre algunos de los elementos del medio natural, social y cultural de Castilla-La Mancha y como forma de aproximación al conocimiento científico al aplicar estrategias relacionadas con la observación, la representación y la experimentación. (C. B. 1, 2, 3, 7, 8).
-
Interpretar la información suministrada por gráficos, tablas, dibujos, fotografías, pictogramas, croquis, planos y mapas físicos y políticos de España y Castilla-La Mancha. (C. B. 1, 2, 3, 4, 7).
-
Interpretar la información de gráficos, tablas, dibujos, fotografías, pictogramas, croquis y planos. (C. B. 1, 2, 3, 4).
-
Mostrar actitudes de diálogo y tolerancia en el ejercicio de la ciudadanía mediante el uso de convenciones sociales, para facilitar la buena comunicación y evitar problemas de convivencia en el entorno escolar, social y familiar. (C. 5, 8, 9).
-
Consultar diferentes fuentes bibliográficas y las tecnologías de la información y la comunicación para reelaborar conocimientos relacionados con la salud, la materia y la energía, el entorno y el paso del tiempo. (CB. 1, 3, 4, 7, 8)
-
Utilizar diferentes fuentes de consulta (enciclopedias, revistas, tecnologías de la información y la comunicación) para construir conocimientos relacionados con el entorno y su conservación, los animales, las plantas, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y su organización y el paso del tiempo.(C.B. 1, 3, 4, 7, 8)
-
Ejercitar hábitos de autonomía y salud relacionados con el cuidado de sí mismo (alimentación, ejercicio físico, descanso...) analizando las repercusiones que para su salud tiene su modo de vida, tanto en la escuela como fuera de ella. (C. B. 3, 5, 7, 8, 9).
-
Participar de forma activa en el cuidado de los paisajes y seres
-
Realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre 7
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
vivos de Castilla-La Mancha y de España tomando conciencia de que la actividad humana puede afectar al medio ambiente de forma positiva o negativa. (CB. 3, 5, 8, 9)
13003181
diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia: planteamiento de problemas, enunciación de hipótesis, selección del material necesario, montaje, realización, extracción de conclusiones y comunicación de resultados, mostrando una actitud cooperativa e igualitaria en el trabajo en equipo. (C. B. 3, 5, 7, 8, 9)
-
Identificar los principales rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad castellano manchega y española en algunas épocas pasadas valorando la importancia de la conservación del patrimonio originado por las culturas del pasado. (5, 6, 7, 8, 9).
-
Elaborar un informe en soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, siguiendo un plan de trabajo y prestando especial atención a la presentación ordenada, clara y limpia. (C. B. 1, 3, 4, 7, 8).
-
Elaborar un informe en soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, siguiendo un plan de trabajo y prestando especial atención a la presentación ordenada, clara y limpia. (C. B. 1, 3, 4, 7, 8).
-
Obtener información a partir de una representación espacial (fotografía aérea, plano, mapa...) explicando de forma oral y escrita las observaciones e interpretaciones. (C. B. 1, 3, 4, 7, 8)
-
Cuidar y respetar los ecosistemas, paisajes y seres vivos que los habitan en las experiencias desarrolladas individualmente y en grupo para comprender mejor su funcionamiento. (C.B. 1, 3, 5, 8, 9).
-
Situar hechos relevantes de la sociedad española en algunas épocas pasadas manifestando disposición activa para cooperar, solucionar conflictos y ayudar a los compañeros. (C. B. 3, 5, 6, 7, 8, 9).
C. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSO
BLOQUE 1. El conocimiento y defensa del hombre y el resto de los seres vivos.
CONTENIDOS
QUINTO CURSO 8
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
Los ecosistemas. El medio físico. Los seres vivos: especie, población y comunidad. Relaciones intraespecíficas e interespecíficas. Cadenas alimentarias: eslabones. Principales ecosistemas naturales: acuáticos y terrestres. La salud y el desarrollo personal. Ecosistemas humanizados. El equilibrio ecológico. Acciones humanas beneficiosas y perjudiciales sobre los ecosistemas. Características de los seres vivos. Funciones de nutrición, relación y reproducción. Resolución de problemas en torno a la salud y a la Los virus. protección de los seres vivos. Las células. La diversidad de los seres vivos.
Células animales y vegetales. Organización de los seres vivos pluricelulares: tejidos, órganos y sistemas. Características generales de los vertebrados. Los mamíferos: características generales. Los rumiantes. Las aves: características generales. Los peces: características generales. Los reptiles: características generales. Los anfibios: características generales. La metamorfosis. ( Los invertebrados: caracterIsticas generales y clasificación. Elaboración de sencillos proyectos en equipo cuyo Los moluscos: características generales y clasificación. contenido impliquen relaciones entre los seres Los artrópodos: características generales y clasificación. 9
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
humanos, las plantas y/o los animales. Iniciación al uso de técnicas de búsqueda de información, registro y presentación. Uso de formatos verbales, gráficos, Internet y TIC Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos.
13003181
La metamorfosis de los insectos. Características generales de gusanos, poríferos, equinodermos, medusas, anémonas y corales. Características generales de las plantas. Clasificación morfológica: plantas con flores y sin flores. Hierbas, arbustos y árboles. La nutrición de los vegetales. La fotosíntesis y la respiración. La reproducción de las plantas. Reproducción de las plantas con flores. La polinización. Reproducción de las plantas sin flores. Los cultivos de Castilla-La Mancha. Los Espacios Naturales de Castilla-La Mancha.
BLOQUE 2. El conocimiento, construcción y conservación del entorno.
CONTENIDOS
QUINTO CURSO
10
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
La observación y descripción de los elementos más naturales y humanos más representativos: Diferenciación entre los elementos naturales y en los que ha intervenido el hombre. Descripción y representación de los elementos básicos del medio físico.
Uso y descripción de máquinas sencillas construidas por el hombre para comprender y transformar el paisaje
13003181
El cambio climático. El sistema solar. Componentes. Movimientos terrestres: el día y la noche. Las estaciones La Luna: periodo de rotación y traslación alrededor de la Tierra. Capas de la atmósfera. Características. La geosfera: la corteza, el manto y el núcleo. Ecuador, paralelos y meridianos. La latitud y la longitud Las coordenadas geográficas El origen del magma. Productos volcánicos. Los terremotos. Procesos geológicos externos: erosión, transporte y sedimentación. Principales agentes geológicos: el viento y el agua. Algunas formas de modelado.
Las rocas sedimentarias, magmáticas y metamórficas. Principales rocas de Castilla-La Mancha. Los minerales: clasificación y dureza. El paisaje natural y el paisaje humanizado. Los seres humanos como componentes del medio. Resolución de problemas en el medio y práctica de La antropización del paisaje. hábitos de desarrollo sostenible. Elementos que definen los tipos de paisajes. Las formas del relieve en Castilla-La Mancha. Los recursos hídricos de Castilla-La Mancha. Las características del clima de Castilla-La Mancha. La vegetación y la fauna de Castilla-La Mancha. Propiedades generales de la materia: masa y volumen. Estados de la materia El calor y sus efectos. Algunas propiedades específicas de la materia: color, sabor, dureza, flexibilidad, etc. 11
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
Elaboración de sencillos proyectos en equipo en un ecosistema concreto, acuático o terrestre; de reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias; o de construcción, montaje y desmontaje de objetos simples. Iniciación al uso de técnicas de búsqueda de información, registro y presentación. Uso de formatos verbales, gráficos, Internet y TIC Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos.
13003181
Cambios de estado: fusión, evaporación, condensación y solidificación. (2, 4) Cambios físicos reversibles e irreversibles. Mezclas homogéneas y heterogéneas. Disoluciones. Procedimientos de separación de las mezclas. Cambios químicos. La oxidación y la combustión. Los combustibles. Materiales naturales y artificiales. Los plásticos Las máquinas. Máquinas simples y compuestas Componentes mecánicos y electrónicos de las máquinas. Formas de energía que utilizan las máquinas para su funcionamiento. Las máquinas simples: palanca, polea y plano inclinado. Utilización de la palanca: relación entre fuerza y brazo de palanca. Elementos de la palanca. Las máquinas compuestas. Avances técnicos en la Historia. Los avances técnicos en nuestras vidas. Los avances técnicos en las comunicaciones. La informática. Estructura de un sistema informático. Principales aplicaciones informáticas. Internet. Las redes locales y corporativas.
BLOQUE 3. La vida y convivencia en sociedad.
CONTENIDOS
QUINTO CURSO
Identificación y descripción de espacios, composición, tareas y formas de vida de las personas, La organización política e institucional de Castilla-La Mancha. 12
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
organizaciones sociales más cercanas: familia, escuela y municipio. Valoración de la importancia, responsabilidad y participación de todos en el desarrollo de rutinas y tareas domésticas y de sostenimiento de los espacios públicos. Resolución de problemas en situaciones cotidianas.
13003181
Los símbolos de Castilla-La Mancha. Los métodos de estudio demográfico. La distribución de la población en Castilla-La Mancha y las formas de poblamiento. El papel de las comunicaciones y los transportes en Castilla-La Mancha. Las principales etapas de la evolución de la sociedad: Prehistoria e Historia. La Edad Antigua y la civilización romana. La Hispania romana y la romanización de la Península Ibérica. La sociedad musulmana en la Península Ibérica: cristianos y musulmanes. Política, sociedad y economía en la Edad Moderna. (2, 4) La historia de España y de Castilla-La Mancha: hechos y personajes relevantes. Los cambios políticos, sociales y económicos en la Edad Contemporánea. La evolución política de España en la Edad Contemporánea.
Elaboración de sencillos proyectos de investigación en equipo relacionados con el conocimiento de la historia y costumbres familiares y personales, origen, transformación y comercialización de algún producto básico. Iniciación al uso de técnicas de búsqueda de información, registro y presentación. Uso de fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos familiares, Las transformaciones sociales y económicas en la Edad Contemporánea. de imágenes, gráficos, Internet y TIC. Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos
C. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSO BLOQUE 1. El conocimiento y defensa del hombre y el resto de los seres vivos.
CONTENIDOS
SEXTO CURSO 13
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
La diversidad de los seres vivos.
La salud y el desarrollo personal. Resolución de problemas en torno a la salud y a la protección de los seres vivos.
13003181
La salud y la enfermedad. La identidad y la autonomía personales. La toma de decisiones: criterios y consecuencias. Microorganismos que causan enfermedades. Prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas. Estímulos y respuestas. Nuestros sentidos. El sistema nervioso. Funcionamiento. La coordinación. El aparato locomotor. El esqueleto. La musculatura. La reproducción. Los aparatos reproductores. El embarazo y el parto.
Elaboración de sencillos proyectos en equipo cuyo contenido impliquen relaciones entre los seres humanos, las plantas y/o los animales. Iniciación al uso de técnicas de búsqueda de información, registro y presentación. Uso de formatos verbales, gráficos, Internet y TIC Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y La nutrición. breves textos escritos. La respiración y la excreción. La circulación. El aparato circulatorio. La circulación de la sangre.
BLOQUE 2. El conocimiento, construcción y conservación del entorno.
CONTENIDOS
SEXTO CURSO La observación y descripción de los elementos más El relieve de España. La Meseta y las cordilleras que la rodean. naturales y humanos más representativos: Cordilleras y depresiones. Costas e islas. 14
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
Diferenciación entre los elementos naturales y en El clima. Los climas de España. los que ha intervenido el hombre. Descripción y Características generales del clima de Castilla-La Mancha. representación de los elementos básicos del medio Ríos de España: vertientes. físico. El relieve y los ríos de Europa. Uso y descripción de máquinas sencillas construidas por el hombre para comprender y transformar el Recursos hídricos en Castilla-La Mancha. paisaje Espacios naturales de Castilla-La Mancha. Resolución de problemas en el medio y práctica de La energía. Fuentes de energía y materias primas. hábitos de desarrollo sostenible. Energías renovables y no renovables. Elaboración de sencillos proyectos en equipo en un Energías renovables en Castilla-La Mancha. ecosistema concreto, acuático o terrestre; de Desarrollo sostenible. reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias; o de construcción, montaje y La luz. Propiedades de la luz. El sonido. desmontaje de objetos simples. Iniciación al uso de La producción de electricidad. técnicas de búsqueda de información, registro y Usos de la energía. presentación. Uso de formatos verbales, gráficos, Internet y TIC Comunicación oral de las La electricidad en el desarrollo de las máquinas. experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y La corriente eléctrica. Circuitos eléctricos sencillos. breves textos escritos. Los efectos de la electricidad. Conductores y aislantes. La relación entre electricidad y magnetismo. La informática y las telecomunicaciones.
BLOQUE 3. La vida y convivencia en sociedad.
CONTENIDOS
SEXTO CURSO
Identificación y descripción de espacios, composición, tareas y formas de vida de las personas, organizaciones La población de España. 15
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
sociales más cercanas: familia, escuela y municipio. Valoración de la importancia, responsabilidad y participación de todos en el desarrollo de rutinas y tareas domésticas y de sostenimiento de los espacios públicos. Resolución de problemas en situaciones cotidianas.
13003181
La distribución de la población. Los sectores económicos en España. Las actividades económicas de Castilla-La Mancha. La población y las actividades económicas de Europa. Movimientos naturales y migratorios. La Unión Europea. Diversidad cultural y lingüística de España. La Prehistoria. La Edad Antigua. Grecia. La Edad Antigua. Roma. España en la Edad Antigua. La Edad Media en Europa.
Elaboración de sencillos proyectos de investigación en equipo relacionados con el conocimiento de la historia y costumbres familiares y personales, origen, transformación y comercialización de algún producto básico. Iniciación al uso de técnicas de búsqueda de información, registro y presentación. Uso de fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos familiares, de imágenes, gráficos, Internet y La Edad Media en España. TIC. La Edad Moderna en Europa. La Edad Moderna en España. La Edad Contemporánea. España en el siglo XIX. España en el siglo XX. La organización política de España.
D. CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES CICLO: 1. Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo
algunas relaciones fundamentales entre ellos y determinados hábitos de salud. 16
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
2. Clasificar a los animales y las plantas según criterios más científicos. 3. Caracterizar los principales paisajes españoles y analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman, y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación. 4. Analizar algunos cambios que las comunicaciones y la introducción de nuevas actividades económicas relacionadas con la producción de bienes y servicios, han supuesto para la vida humana y para el entorno, valorando la necesidad de superar las desigualdades provocadas y las diferencias en el acceso a bienes y servicios. 5. Exponer casos en que el comportamiento de las personas puede tener un efecto positivo o negativo sobre el medio ambiente; hacer descripciones generales y dar ejemplos de los efectos de la contaminación sobre las personas, las plantas, los animales y sus entornos, así como sobre diferentes maneras de prevenir o reducir la contaminación del aire, el agua y la tierra. 6. Identificar y describir, en su dinámica histórica, las formas de vida de la sociedad. 7. Contribuir al conocimiento de las instituciones democráticas desde su propia práctica de participación en la vida del aula y del centro. 8. Realizar experiencias y proyectos de investigación cooperativa en los que se plantea interrogantes, hace predicciones sobre sucesos naturales y sociales obtiene información relevante, la organiza, comunica los resultados y revisa el proceso. 9. Recoger información de fuentes orales y escritas convencionales; interpretar y utilizar planos y mapas a gran escala con signos convencionales y la escala gráfica y utilizar las TIC como herramienta en las distintas fases del proceso. 10. Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual necesaria, combinando el trabajo individual y en equipo.
QUINTO CURSO
1. Exponer oralmente, de forma clara ordenada y haciendo uso de algunos recursos expresivos (gesto, entonación), contenidos
SEXTO CURSO 1. Reconocer la salud como un estado de bienestar físico y mental adoptando algunos hábitos saludables básicos destinados a la prevención de enfermedades. 17
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
relacionados con el área que manifiesten la comprensión de textos orales y escritos. Analizar informaciones relacionadas con el área manejando imágenes (dibujos y fotografías), tablas, gráficos, esquemas y resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación. Reconocer las características de los seres unicelulares y de los seres pluricelulares. Clasificar correctamente algunos ejemplos sencillos de seres vivos en su reino correspondiente. Diferenciar las cinco clases de vertebrados, reconociendo las características de cada grupo.
2. Explicar la estructura del sistema nervioso y de las neuronas analizando el proceso de elaboración de los distintos tipos de respuestas frente a estímulos. 3. Reconocer en un dibujo esquemático los principales huesos del esqueleto. 4. Identificar los tres tipos de articulaciones, y poner ejemplos de cada uno de ellos. 5. Reconocer las partes de los aparatos reproductores masculino y femenino valorando de forma positiva las diferencias anatómicas y fisiológicas entre chicas y chicos 6. Relacionar la función de nutrición con el funcionamiento coordinado de los cuatro aparatos implicados.
6. Atribuir correctamente a cada grupo de invertebrados características relativas a su simetría, su hábitat, presencia o no de patas, de caparazón, etc. 7. Explicar, en líneas generales, el proceso fotosintético y la circulación de la savia bruta y elaborada. 8. Describir el proceso de polinización, citando los agentes que pueden intervenir en ella, así como la formación del fruto y la semilla. 9. Analizar ejemplos de cadenas alimentarias, reconociendo los productores y los consumidores primarios y secundarios. 10. Identificar algunos de los principales paisajes de Castilla-La Mancha explicando cómo los cambios en el medio ambiente pueden afectar a los componentes vivos e inertes de un ecosistema.
7. Desarrollar una actitud crítica ante las modas que imponen trastornos en los hábitos alimentarios. 8. Analizar diferentes formas de energía y la posibilidad de la transformación de unas formas en otras. 9. Explicar la forma en que se produce electricidad en las centrales térmicas, hidroeléctricas, nucleares, solares y eólicas, y cómo se transporta. 10. Explicar algunos impactos derivados de la producción de electricidad y de la explotación de las fuentes energéticas. 11. Explicar algunos usos cotidianos de la corriente eléctrica y relacionarlos con los aparatos eléctricos correspondientes. 12. Exponer o interpretar algunas aplicaciones del magnetismo en la vida cotidiana. 13. Relacionar el magnetismo y la electricidad a través de los
2.
3. 4. 5.
18
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
11. Especificar las características de diferentes ecosistemas naturales y humanizados poniendo ejemplos de Castilla-La Mancha. 12. Describir las propiedades generales de la materia y las propiedades específicas de algunos materiales de uso frecuente. 13. Identificar los estados de la materia en algunos ejemplos. 14. Diseñar diversos montajes experimentales para comprobar el funcionamiento y la aplicación de fuerzas en máquinas simples: palancas, poleas y planos inclinados. 15. Utilizar diferentes fuentes de consulta para la búsqueda de información sobre algunos de los inventos que han significado
electroimanes y de los generadores electromagnéticos. 14. Identificar la luz y el sonido como formas de energía, y reconocer algunos cambios que pueden producir en los cuerpos. 15. Identificar la distribución y extensión del territorio español, continental e insular. 16. Reconocer los diferentes tipos de costas de España. 17. Explicar las características de las vertientes hidrográficas de España y los ríos que pertenecen a cada una de ellas. 18. Interpretar climogramas correspondientes a zonas de España analizando las características de los diferentes climas de España.
grandes cambios en la sociedad. 16. Definir correctamente las diferentes partes del planeta Tierra: atmósfera, hidrosfera y geosfera. 17. Localizar sobre un mapa pautado con las coordenadas geográficas los valores de la latitud y la longitud. 18. Realizar un dibujo explicativo con las partes y los productos expulsados por un volcán. 19. Identificar los agentes geológicos que producen algunos modelados del relieve: acantilados, playas, dunas, valles fluviales y valles glaciares. 20. Clasificar correctamente las rocas (sedimentarias, magmáticas y metamórficas) explicando el origen de cada grupo. 21. Identificar las principales formas de relieve de Castilla-La Mancha y su influencia en el paisaje.
19. Establecer las principales etapas en que se divide la Prehistoria analizando las formas de vida humana que las caracterizan. 20. Analizar el proceso histórico de incorporación de la Península Ibérica a las culturas mediterráneas. 21. Explicar las principales características de la sociedad feudal medieval y su evolución en la Edad Moderna. 22. Describir los distintos modelos sociales de la Edad Media peninsular: visigodos, Al Ándalus y reinos cristianos. 23. Identificar los condicionantes sociales, económicos y políticos que definen la Edad Moderna. 24. Caracterizar los principales cambios sociales, económicos y políticos que ocurrieron al inicio de la Edad Contemporánea en España. 19
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
22. Describir el funcionamiento de las instituciones de gobierno de Castilla-La Mancha y sus símbolos. 23. Interpretar un gráfico sobre la estructura de la población por sexo, edad y origen, calculando la densidad de población de un territorio. 24. Establecer las principales etapas de la evolución histórica de la humanidad. 25. Identificar los rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad castellano manchega y española en la Prehistoria, en la Edad Antigua, la Edad Media, La Edad Moderna y la Edad Contemporánea. 26. Respetar los derechos de todas las personas sin distinción de sexo, origen étnico, religión o condición social.
D.1 OBJETIVOS PARA ALCANZAR LA SUFICIENCIA. QUINTO CURSO
13003181
25. Interpretar la arquitectura del siglo XIX y las nuevas corrientes pictóricas del siglo XX en su contexto histórico. 26. Analizar la composición y características de los sectores económicos en los que se divide la población activa en España. 27. Buscar ejemplos de la propia localidad y de Castilla-La Mancha de la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades colectivas. 28. Estudiar la población española actual y las características de su crecimiento, composición y distribución. 29. Describir los paisajes europeos a partir de las principales características de su relieve, sus ríos y su clima. 30. Realizar lecturas sobre el proceso histórico de construcción de la Unión Europea. 31. Identificar las principales instituciones de gobierno de la Unión Europea y su funcionamiento.
SEXTO CURSO
Diferenciar los tipos de células, sus características y las funciones que Reconocer la salud como un estado general de bienestar y aplicar hábitos realizar. saludables básicos como prevención de algunas enfermedades. Conocer la clasificación y las características generales de los animales Conocer el funcionamiento básico de los órganos de los sentidos, y la vertebrados e invertebrados. estructura general del sistema nervioso. Describir el proceso de reproducción de las plantas y explicar el Conocer la estructura del aparato locomotor e identificar los principales proceso de fotosíntesis. huesos y músculos del cuerpo. 20
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
Interpretar, analizar y explicar ejemplos de cadenas alimentarias.
13003181
Conocer la anatomía básica del aparato reproductor masculino y femenino.
Identificar los cambios de estado de la materia y los tres estados en los Relacionar la función de nutrición con el funcionamiento de los cuatro que puede hallarse. aparatos implicados. Diferenciar entre máquinas simples y máquinas compuestas, así como Diferenciar entre las distintas formas de energía y su posibilidad de poner ejemplos de cada una de ellas. transformación, así como entre fuentes de energía renovables y no renov. Conocer algunos de los inventos y descubrimientos del pasado que han Nombrar e identificar los componentes básicos de un circuito eléctrico. tenido una importancia capital en la historia de la humanidad. Conocer los componentes de nuestro sistema solar y explicar los Reconocer la luz y el sonido como fuentes de energía y conocer sus movimientos de rotación y traslación. características de propagación. Relacionar los procesos de erosión, transporte y sedimentación con la Identificar y localizar las principales formas del relieve de España, así como actuación de los agentes geológicos externos. los climas y los principales ríos Identificar las principales formas del relieve de Castilla-la Mancha.
Conocer la forma de vida en las subetapas de la Prehistoria, y las principales características de la civilización griega y romana.
Conocer las principales instituciones de gobierno de Castilla-La Explicar las características de la sociedad feudal y conocer la evolución Mancha y sus símbolos. política, social y económica de la Edad Moderna en España. Explicar las características generales de las grandes etapas de la Identificar los principales acontecimientos que dieron lugar a la Edad historia. Contemporánea y los cambios que se sucedieron en España. Explicar la evolución de la población española y sus características actuales Localizar e identificar el relieve, los ríos y el clima de Europa.
D.2. COMPETENCIAS PARA ALCANZAR LA SUFICIENCIA AL FINALIZAR EL CICLO.
A) Competencia de Comunicación Lingüística. 21
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
El alumno debe ser capaz de incorporar en su vocabulario palabras y experiencias nuevas relacionadas con los temas estudiados para mejorar su comunicación oral y escrita y así poder a partir de ellas expresar sensaciones o emociones relacionadas con el mundo físico y social. B) .Competencia Matemática. El alumno debe ser capaz de incorporar interpretación del universo que nos rodea.
el razonamiento matemático como elemento de ayuda en la comprensión e
C) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. El alumno deberá capaz de inteactuar con el mundo físico que le rodea, de tal modo que se posibilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias, la mejora de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos, y todo ello adoptando una actitud crítica y reflexiva.
D) Competencia digital y de tratamiento de la información. El alumno ha de ser capaz de utilizar la tecnología como elemento imprescindible de ayuda en la búsqueda y ampliación de información acerca del mundo que le rodea. E) Competencia social y ciudadana. El alumno deberá elaborar y aceptar normas de convivencia, desarrollar actitudes de diálogo y resolución de conflictos, para mejorar la relación de comunicación que establece con los distintos elementos de su entorno.
F) Competencia cultural y artística. El alumno deberá conocer y apreciar la diversidad cultural y artística de nuestro entorno para poder así valorarlo en su justa medida. 22
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
G) Competencia para aprender a aprender. El alumno ha de ser capaz de analizar la información que obtiene de su entorno, interpretarla e incorporarla a sus esquemas previos para obtener un aprendizaje óptimo y un rendimiento exitoso. H) Autonomía e iniciativa personal. El alumno ha de ser capaz de elegir de entre las posibles respuestas la más adecuada, de forma segura y autónoma, para poder así mejorar en todo momento su relación con el entorno. I) Competencia emocional. El alumno ha de ser capaz de aprender a valorar sus capacidades y limitaciones propias y la de los demás, de forma crítica y positiva para conocerse mejor si menospreciar a los demás y valorar el esfuerzo colectivo.
23
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
3.
13003181
METODOLOGÍA
3.1. Organización, agrupamientos y espacios. El centro se organiza en aulas, cada una con su tutor, que imparte clases a un grupo homogéneo de alumnos, de la misma edad, características y nivel curricular. Los alumnos que por diversas causas no obtienen los niveles curriculares, se les proporciona apoyo, bien dentro o fuera del aula, según necesidades educativas valoradas por el Jefe de Estudios, Orientadora, profesor-tutor , y aprobada por la Comisión de Coordinación Pedagógica. Los alumnos con necesidades educativas especiales reciben apoyo de los especialistas PT o Al, según necesidades detectadas. Las clases se desarrollan por norma general en el aula asignada en tutoría, excepto en el caso del área de Inglés y Música que pueden salir a su aulas específicas; o bien en los casos en los que los alumnos se trasladan al aula de informática o aula de audiovisuales. 3.2. Materiales y recursos. - Libro de texto, libros guía y recursos y cuaderno de actividades. - ?Materiales para manipular específicos para cada unidad. (Programación de aula) - Aula de Audiovisuales. - Aula de Informática.
3.3. Respuesta a la diversidad Dada la situación de nuestro ciclo, en la que contamos con características como atención a neolectores, afianzamiento vital en las materias instrumentales y paso de Educación Infantil a Primaria, la atención a la diversidad se hace básica y fundamental, tanto en aspectos generales como distinto nivel de maduración, procedencia y situación, social, país de origen... como en otros más relativos al Ciclo, como diferente nivel de lectoescritura, maduración, ritmo o estilo de aprendizaje. Esta atención la llevamos a cabo de diferentes formas: 1. 2. 3. 4.
Con un tratamiento individualizado en lo posible a los distintos alumnos. Organización del profesorado para prestar apoyo entre las aulas a los alumnos que lo necesiten. Material de refuerzo y ampliación en cada Unidad Didáctica. Equipo de Orientación, contando con Orientadora, y especialistas tanto en Audición y Lenguaje como en Pedagogía Terapéutica. 24
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
Nuestra área nos permite una gran flexibilidad a la hora de atender a los diferentes niveles de desarrollo motor que nos encontramos entre nuestros alumnos. El espacio donde impartimos nuestros contenidos, así como los materiales que utilizamos no nos van a condicionar los diferentes tipos de agrupamientos y tipos de tareas que se van a desarrollar y que van a trabajar nuestros alumnos. Así contamos con actividades de refuerzo y alternativas que albergan la posibilidad de hacer partícipes a todos los alumnos de nuestro grupo clase. Los diferentes tipos de agrupamiento atendiendo a claves heterogéneas u homogéneas dependiendo de la tarea y el objetivo a conseguir, nos permiten una gran gama de recursos para atender a la diversidad de alumnos con los que contamos. La participación en la realización de los PTI, será nuestra aportación a una enseñanza individualizada, integradora e inclusiva. El maestro-a debe conocer la situación real del alumno/a, sus características psicoevolutivas, capacidades, posibilidades, limitaciones, motivaciones, intereses… y a partir de ahí, trabajar para lograr los objetivos previstos. Será necesario tomar una serie de medidas para su atención: -Ordinarias: Reestructuración de agrupamientos, metodología… -Extraordinarias: adaptaciones curriculares, que se concretarán en el correspondiente PTI que pueden ser Significativas: Variaciones en los elementos del currículo: objetivos, contenidos, criterios de evaluación… Muy significativas: Desarrollo de objetivos, contenidos y criterios de evaluación al margen del currículo establecido. Para adecuar la programación a la diversidad, debemos: OBJETIVOS Y CONTENIDOS -Concretar los objetivos y contenidos del ciclo a la diversidad del aula. -Introducir objetivos y contenidos específicos para los ACNEAES -Dar prioridad a los objetivos y contenidos específicos para los ACNEAES -Modificar la secuencia de de objetivos y contenidos para conseguir mayor grado de significación de la enseñanza. ACTIVIDADES -Diseñar actividades que tengan diferentes grados de realización. -Diseñar diversas actividades para trabajar un mismo contenido. -Proponer actividades que tengan diferentes posibilidades de ejecución. -Actividades que permitan diferentes agrupamientos (individual, gran grupo… -Actividades de libre ejecución según los intereses de estos alumnos/as. 25
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
-Planificar actividades que tengan aplicación a la vida cotidiana. METODOLOGÍA -Priorizar métodos que favorezcan la expresión, la reflexión y la comunicación. -Adecuar el lenguaje a su nivel de comprensión. -Seleccionar técnicas y estrategias metodológicas útiles para todos los alumnos. -Dar prioridad a técnicas y estrategias que favorezcan la experiencia y la reflexión (descubrimiento guiado). -Favorecer el tratamiento globalizado o interdisciplinar de los contenidos de aprendizaje. -Partir de un eje de interés para el tratamiento globalizado de los contenidos. EVALUACION -Realizar una evaluación inicial ante un nuevo proceso de E/A. -Evaluar el contexto del aula. -Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados y diversos. -Proporcionar los materiales necesarios para la realización de actividades de evaluación en función de las características del alumno/a. El tratamiento de estos alumnos, se hará siempre en coordinación con los profesores especialistas y equipo de orientación, con el fin de lograr fomentar el desarrollo de sus capacidades físicas, cognitivas, sociales y relacionales; y lo más importante, lograr una integración del alumno/a en el clima del aula y la dinámica de la escuela. La modalidad de adaptación irá en función de las necesidades de los alumnos/as. En aquellos casos más significativos, en los que los objetivos, contenido y criterios de evaluación difieran de los programados para el resto de alumnos/as, será necesaria la realización de UD diferenciadas, adjuntando el anexo del P.T.I de ACNEES.
4 . EVALUACIÓN La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en las diferentes áreas. Se tendrán en cuenta a la hora de evaluar los distintos elementos del currículo, siendo los criterios de evaluación el referente básico para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. La evaluación continua es formativa y permite incorporar medidas de ampliación, de enriquecimiento y refuerzo para el alumnado que lo necesite. 26
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
Las familias serán informadas trimestralmente de la evaluación de sus hijos mediante la entrega de los informes de evaluación, estos describirán el nivel de competencia alcanzado por los niños/as en el desarrollo de las capacidades. Los resultados de la evaluación se expresarán en la Educación Primaria en los siguientes términos: Insuficiente, Suficiente, Bien, Notable y Sobresaliente. Si un alumno no ha superado satisfactoriamente los objetivos establecidos en un área, el tutor elaborará un plan de recuperación que se adjuntará al informe de evaluación, en el que se establecerán las actividades a realizar para superar ese desfase, los padres o tutores deberán colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo establecidas para facilitar su progreso educativo. Respecto al alumnado con necesidades educativas especiales, el referente de evaluación y promoción serán los criterios de evaluación establecidos en su plan de trabajo individualizado. Al finalizar cada uno de los ciclos, el tutor adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado tomando en consideración la evaluación de los especialistas que han impartido áreas en su curso y el asesoramiento de la persona responsable de la orientación del Centro. El alumnado accederá al ciclo educativo siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el grado de madurez adecuado y cuando los aprendizajes realizados permitan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas anteriormente, el alumnado permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la Educación Primaria y deberá ir acompañada de un plan de trabajo individualizado, en el que se contemple el refuerzo y enriquecimientos de las competencias básicas. El Centro integrará y organizará la respuesta a ese plan, con el asesoramiento de la persona responsable de la orientación, en la programación didáctica. La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en la Educación Primaria, podría prolongarse un año más si con ello se favorece su integración socioeducativa. Al finalizar la etapa se elaborará un informe individualizado sobre el grado de adquisición de los aprendizajes y se reflejarán si se creyera necesario los aspectos que se consideren relevantes para garantizar una atención individualizada. En el Decreto 68 de Castilla la Mancha del 29 de junio del 2007, se deja constancia que debemos evaluar tanto los aprendizajes de los alumnos, como el proceso de enseñanza y nuestra propia práctica docente.
27
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
4.1. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación en el Segundo ciclo de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas. Además para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas se tendrán en cuenta los criterios de evaluación. Al tratarse de una evaluación continua nos permitirá incorporar medidas de ampliación, enriquecimiento y refuerzo para todo el alumnado en función de las necesidades educativas que existan. Los criterios de evaluación están directamente relacionados con los objetivos y con las competencias básicas. La nota final del área y del trimestre tendrá la siguiente composición: * Pruebas objetivas ……………………………………………………………………... …………………… 50% * Trabajo diario (realización y finalización correcta de actividades y tareas, del cuaderno, etc.) …………… 30% * Trabajos de producción y/o de investigación (medición, construcción, representación, etc.) ……………… 10% * Comportamiento (interés, colaboración, participación en el aula, esfuerzo personal, trabajo en equipo, respecto a normas.) …. 10% ? Procedimientos: - Observación sistemática del trabajo en el aula. - Revisión y análisis de las actividades y trabajos realizados. ? -
Intrumentos: Cuaderno del alumno. Pruebas orales y/o escritas. Realización de actividades de forma individual o en grupo, desde su lugar o en el encerado. Realización de trabajos complementarios.
? Criterios de Calificación y promoción: 1 INSUFICIENTE, en el caso de no superar las competencias establecidas para el curso. 2 SUFICIENTE, BIEN, NOTABLE, SOBRESALIENTE, según el grado de consecución de de las competencias . Los A.C.N.E.A.Es obtendrán su calificación en base a su Plan de Trabajo Individualizado. 28
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
4.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. La evaluación queda completada con la Evaluación del proceso de enseñanza. Para este fin nos planteamos los siguientes ítems:
Nivel de satisfacción 0
1
2
3
1º.- He sido capaz de atraer la atención de los alumnos/as a través de las actividades propuestas. 2º.- He sido capaz de crear un clima de compañerismo y convivencia en el grupo clase. 3º.- Los contenidos que he propuesto han sido motivadores y acordes al nivel psicoevolutivo del alumno/a. 4º.- He sido capaz de promover la iniciativa en mis alumnos. 5º.- He conseguido que mis alumnos/as alcancen un nivel de suficiencia satisfactorio. 6º.- Los materiales que he utilizado han propiciado que se trabajasen todos los contenidos que me propuse. 7º.- Los criterios de evaluación se han ajustado al grupo clase. 8º.- Los criterios de evaluación me han permitido evaluar los objetivos que me propuse para todo el curso. 9º.- Los procedimientos de evaluación me han proporcionado suficiente información para hacer una valoración objetiva del alumno/a. 10º.- Los criterios de calificación me han permitido realizar una evaluación completa de todos los conocimientos adquiridos por los alumnos. 11º.- Las medidas de atención a la diversidad que he propuesto han hecho evolucionar satisfactoriamente a todos mis alumnos/as. 12º.- He utilizado todos los espacios disponibles para trabajar diferentes contenidos (biblioteca, aula althia, etc.) 29
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Las actividades complementarias aparte de las mencionadas en la PGA como generales, se reflejarán en la programación de aula de cada curso escolar.
30