P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
1. ÁREAS
2.2.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA
A) CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA: El área de Lengua se centra en ayudar a los alumnos a dominar las destrezas básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir, así como reflexionar sobre el propio lenguaje para poder mejorarlo y enriquecerlo. Nuestra labor educativa se dirige a los aspectos comprensivos y expresivos del uso de la Lengua, trabajar la comprensión no significa solamente dar al alumno las claves para poder entender los mensajes que reciben sino también facilitarle una actitud activa y crítica frente a dichos mensajes; en cuanto a la expresión, ésta no debe centrarse únicamente en que el alumno pueda transmitir sus sentimientos, ideas y vivencias, sino también en que aprenda a construir nuevas ideas, a darles forma, a organizarlas con una estructura coherente, etc. En lo relativo al desarrollo de competencias en relación a este área, se pretende que los alumnos profundicen por sí mismos en el conocimiento de la lengua y resuelvan autónomamente las dificultades que vayan surgiendo. Para ello, resulta imprescindible ayudar a los alumnos a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Para ello tomamos como referencia las competencias básicas que presenta el currículo oficial. Destacable resulta, en primer lugar, la aportación de la competencia lingüística. Así nuestro proyecto estudia: la lengua oral, la lengua escrita, la educación literaria y el conocimiento y uso de la lengua, aspectos estos que consideramos fundamentales en toda labor educativa.
1
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
B) COMPETENCIAS BÁSICAS Y OBJETIVOS. B.1. Objetivos generales del área. 1. Escuchar y comprender mensajes orales en diferentes contextos de comunicación adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 2. Expresarse oralmente de forma adecuada, coherente y correcta en diversos contextos de comunicación integrando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 3. Leer de forma expresiva y comprensiva textos diversos, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. 4. Escribir de forma adecuada, coherente y correcta diversos tipos de textos, con finalidades variadas, relacionados con los intereses del alumnado y su interacción con el entorno. 5. Usar la lengua como vehículo eficaz de comunicación y aprendizaje en el resto de las áreas. 6. Utilizar con autonomía todos los medios convencionales y tecnologías de la comunicación y la información para obtener y presentar información diversa y analizar críticamente las opiniones diferentes. 7. Aproximarse a obras literarias relevantes y comprender textos literarios de géneros diversos, adecuados en cuanto a temática y complejidad, e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. 8. Valorar las lenguas como muestra de riqueza cultural, y como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos asociados a prejuicios clasistas, racistas o sexistas. 9. Utilizar la lectura de forma habitual como fuente de placer y de enriquecimiento personal.
2
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
B.2. Objetivos de ciclo:
1. Escuchar y comprender mensajes orales en diferentes contextos de comunicación adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 2. Expresarse oralmente de forma adecuada, coherente y correcta en diversos contextos de comunicación integrando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 3. Leer de forma expresiva y comprensiva textos diversos, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. 4. Escribir de forma adecuada, coherente y correcta diversos tipos de textos, con finalidades variadas, relacionados con los intereses del alumnado y su interacción con el entorno. 5. Usar la lengua como vehículo eficaz de comunicación y aprendizaje en el resto de las áreas. 6. Utilizar con autonomía todos los medios convencionales y tecnologías de la comunicación y la información para obtener y presentar información diversa y analizar críticamente las opiniones diferentes. 7. Aproximarse a obras literarias relevantes y comprender textos literarios de géneros diversos, adecuados en cuanto a temática y complejidad, e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. 8. Valorar las lenguas como muestra de riqueza cultural, y como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos asociados a prejuicios clasistas, racistas o sexistas. 9. Utilizar la lectura de forma habitual como fuente de placer y de enriquecimiento personal.
B.3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y SU RELACIÓN CON EL ÁREA DE LENGUA. 3
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
ASPECTO DESTACADO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA MATEMÁTICA C. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MEDIO
Aplicar expresiones orales (refranes, dichos, frases hechas…) para enriquecer su forma de comunicarse. Recoger con actitud crítica la información facilitada por los medios de comunicación orales y escritos para aumentar sus conocimientos. Interpretar, comprender y utilizar la información que aparece en el diccionario para resolver los problemas que surjan en el uso de la lengua de un modo práctico. Conocer las normas y actividades de las bibliotecas para poder participar de forma activa en ellas. Memorizar poesías sencillas, trabalenguas, retahílas,…como forma de mejorar y desarrollar la capacidad de aprendizaje de forma amena. Desarrollar habilidades de lectura activa, mediante el reconocimiento de los aspectos más importantes de un texto para aumentar los conocimientos sobre el mundo que le rodea Valorar positivamente la importancia de la corrección ortográfica en los textos escritos para favorecer una expresión escrita entendible por todos, para facilitar la comunicación con los demás Incorporar adjetivos, adverbios,… a las producciones personales orales y escritas como forma de mejorar la riqueza y calidad de los mensajes. Obtener información de un texto, un gráfico, una anotación en el margen para aprender a manejar la información en situaciones concretas (resumen, esquema,…) Aprender a utilizar la entonación y el ritmo en la lectura, como forma de desarrollar habilidades que permitan mejorar la calidad de los mensajes orales y escritos. Conocer y utilizar las características de los diferentes géneros literarios para poder expresarse con mayor amplitud y variedad. Conocer y utilizar activamente las normas de uso correcto del lenguaje para poder expresarse correctamente de forma oral y escrita. Reconocer con actitud abierta la presencia de datos numéricos en textos escritos (páginas, datos cuantitativos, itinerarios,…) para facilitar la mejora de la información del entorno que le rodea. Facilitar la lectura comprensiva de problemas matemáticos de la realidad cotidiana para su resolución, con actitud positiva y de superación.. Aprender a respetar las normas de interacción social a la hora de comunicarse un grupo para mejorar la relación con los demás. 4
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
COMPETENCIA EN TRATAMIETNO DE LA INFORMACIÓN Y C. DIGITAL COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
COMPETENCIA APRENDER A APRENDER COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL COMPETENCIA EMOCIONAL
Valorar las manifestaciones teatrales, respetando la diversidad, para comprender la variedad del lenguaje escrito. Apreciar con interés la riqueza de las producciones literarias, mediante la lectura de romances, leyendas,... y relacionarlos con un determinado contexto para comprender las relaciones de la literatura con la sociedad en la que surgen. Apreciar la lectura como fuente de ocio para descubrir cosas nuevas. Aprender a utilizar el lenguaje escrito para elaborar de forma amena mensajes electrónicos como forma de comunicación para mejorar la competencia digital y el tratamiento de la información. Ordenar la información de forma sistemática para mejorar el recuerdo de los datos importantes y su exposición posterior de forma oral o escrita. Valorar con espíritu abierto la riqueza lingüística de España para fomentar el interés y respeto de otras lenguas y culturas. Aprender a utilizar el lenguaje para expresar acuerdo y desacuerdo con actitud de respeto a las opiniones de los demás. Utilizar el lenguaje como forma de ofrecer ayuda a los demás, para mejorar las relaciones sociales desde la cooperación y la solidaridad. Desarrollar la autoestima para favorecer la creación de los propios textos. Aprender a obtener información de un texto para mejorar las habilidades de estudio.
Utilizar el lenguaje con actitud positiva, como forma de expresión de opiniones en distintos medios (revistas, grupos de trabajo,…) para mejorar la calidad de los mensajes. Recurrir a la lengua como vehículo de expresión de los propios sentimientos y emociones Utilizar el lenguaje para expresar sentimientos y emociones propios de la edad, acepta los cambios y las diferencias entre todos. Utilizar el vocabulario para expresar sentimientos y emociones, de forma abierta, para facilitar la aceptación de nosotros mismos.
B.4. Secuenciación de objetivos por curso y su relación con las competencias básicas. CURSO QUINTO -
13003181
Comprender y producir mensajes y textos orales y escritos en
-
CURSO SEXTO
Utilizar la lengua como instrumento de conocimiento, de disfrute 5
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
diferentes contextos comunicativos, respetando las normas básicas de la comunicación oral y escrita. (C. B. 1, 2, 3, 5, 7, 8)
13003181
y comunicación con los demás, para la obtención de información y de aprendizaje (C. B. 1, 4, 5, 7, 8, 9)
-
Utilizar la lengua en el aula mediante la participación activa en situaciones comunicativas orales y escritas (diálogos, coloquios, preguntas, cuestionarios, etc.) (C. B. 1, 7, 8, 9).
-
Hacer uso de la lengua como forma de relacionarse positivamente con los demás, mediante la elaboración de textos que eviten estereotipos lingüísticos que supongan juicios de valor y prejuicios sociales y culturales (C. B. 1, 4, 5, 9).
-
Leer textos literarios y no literarios sencillos, formulándose preguntas sobre el texto e identificando los temas a los que se hace referencia (C. B. 1, 2, 6, 7, 8).
-
Leer y comentar diferentes tipos de textos escritos, identificando algunas de sus características esenciales. (C. B. 1, 7, 8).
-
Mostrar comportamientos de aprecio por los valores estéticos de producciones literarias, especialmente de autores manchegos (cuentos populares, leyendas, poemas, obras de teatro infantiles y juveniles, etc.), reconociendo los elementos propios más significativos de cada una de ellas (C. B. 1, 6, 7, 8, 9).
-
Utilizar la lengua para participar en diálogos y coloquios, expresando opiniones, juicios y valoraciones, de forma razonada y respetando las de los demás (C. B. 1, 5, 7, 8, 9).
-
Hacer uso de la lengua como un instrumento de desarrollo artístico y cultural propio a partir de la escucha, la lectura, el comentario y la producción de cuentos, leyendas, obras de teatro cortas, fábulas, rimas, etc. (C. B. 1, 6, 7, 8, , 9).
-
Analizar textos orales y escritos procedentes de los medios de comunicación (impresos, audiovisuales y digitales), formulándose preguntas sobre el texto e identificando sus ideas y contenidos principales (C. B. 1, 2, 3, 7, 8).
-
Aplicar en la producción de textos orales y escritos propios un vocabulario adecuado a distintas situaciones y contextos de comunicación. (C. B. 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8).
-
-
Expresar el aspecto lúdico de la lengua y su riqueza expresiva a través del recitado y dramatización de rimas, fábulas, cuentos populares, fábulas, leyendas, obras cortas de teatro, etc. (C. B. 1, 4, 6, 7, 8, 9).
-
Expresar el valor de la lengua como un instrumento de desarrollo artístico y cultural en diferentes contextos y ámbitos, en especial en Castilla La Mancha, a partir de la escucha, la lectura, la memorización, el recitado y la dramatización de obras sencillas de la literatura. (C. B. 1, 5, 6, 7, 8, 9). Utilizar, de forma guiada, la biblioteca del centro y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, seleccionar y elaborar información sobre los contenidos de las diferentes áreas del currículo. (C. B. 1, 2, 3, 4, 7, 8). 6
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
-
Exponer a diferentes interlocutores, de forma clara e ordenada, ideas, opiniones, pensamientos, gustos, preferencias, deseos y vivencias personales; ajustando el uso de la lengua a cada uno de ellos. (C. B. 1, 4, 8, 9)
-
Comprender y producir mensajes y textos orales y escritos en diferentes contextos y con diferentes interlocutores, respetando las normas ortográficas y gramaticales (C. B. 1, 5, 7, 8).
-
Exponer a diferentes interlocutores, de forma clara e ordenada, ideas, opiniones, pensamientos, gustos, preferencias, deseos y vivencias personales; ajustando el uso de la lengua a cada uno de ellos. (C. B. 1, 4, 8, 9)
-
Participar activamente en diferentes situaciones comunicativas del aula (exposición de opiniones, vivencias y experiencias propias; descripciones de objetos, personas y escenas; respuestas a formularios y preguntas; dramatizaciones y recitados; elaboración de reclamaciones, informes, programa de actividades, biografía propia, recetas, etc.), tanto de forma oral como escrita (C. B. 1, 2, 7, 8, 9).
-
Utilizar de forma guiada la biblioteca del centro, mostrando conocimiento sobre su organización (catalogación) y funcionamiento, participando en actividades literarias y en la elaboración de propuestas de actividades lúdicas relacionadas con la lengua y literatura. (C. B. 1, 4, 6, 8)
-
Identificar la realidad lingüística de España y de Castilla La Mancha, mediante el análisis de textos orales y escritos (C. B. 1, 5, 8).
-
Utilizar la lengua como instrumento de conocimiento, de disfrute y comunicación con los demás, para la obtención de información y aprendizaje (C. B. 1, 4, 5, 7, 8, 9)
-
Incorporar el nuevo vocabulario y las reglas ortográficas y gramaticales propias del ciclo, a las producciones personales orales y escritas, como vía de mejora y enriquecimiento (C. B. 1, 7, 8).
-
Elaborar textos propios que eviten estereotipos lingüísticos y valorar de forma crítica aquellos ajenos (especialmente de medios de comunicación) que indiquen prejuicios o discriminación de tipo social, cultural o lingüístico. (C. B. 1, 4, 5, 9)
-
Mostrar un vocabulario adecuado a la edad y a las distintas situaciones y contextos de comunicación que se puedan producir en el ámbito escolar y social. (C. B. 1, 5, 6, 7, 8)
-
Utilizar, de forma guiada, las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y organizar informaciones sobre 7
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
diferentes temas relacionados con los contenidos de las diferentes áreas del currículo. (C. B. 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8)
C.)SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSO
BLOQUE 1. Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar
CONTENIDOS * Escuchar - Escucha y comprensión de información general sobre hechos y acontecimientos. - Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje. - Escucha, comprensión y producción de exposiciones de clase. - Identificación, clasificación, comparación de información extraída con progresiva autonomía de documentos audiovisuales. * Hablar
QUINTO CURSO Características generales de la oralidad; diversidad de situaciones, formas y temas de la comunicación oral. Intenciones y funciones de la comunicación oral.
Estructura y características de los mensajes orales según las funciones y situaciones comunicativas diversas. Normas de intercomunicación oral.
Las fórmulas de cortesía y de relación social. La comunicación no verbal. 8
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
- Producción de textos orales. - Participación y cooperación en debates. - Comprensión, memorización y recitado de poemas y textos literarios. * Conversar - Actitud de cooperación y de respeto.
Elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales. Textos orales cotidianos y formales en el aula.
Recursos del lenguaje oral: medios de comunicación audiovisual, Internet, documentos videográficos y sonoros, etc.
- Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral. - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuada.
Tradición oral en Castilla La Mancha.
- Uso de un lenguaje no discriminatorio. - Localización de las lenguas de España y valoración positiva de esta riqueza lingüística.
Las lenguas de España.
BLOQUE 2. Comunicación escrita: leer y escribir 9
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
CONTENIDOS
13003181
QUINTO CURSO Comprensión de textos escritos
* Comprensión de textos escritos - Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.
El texto escrito como fuente de información, de aprendizaje y de diversión. Elementos básicos del discurso de ensayo o literatura de opinión.
- Comprensión de la información relevante.
Estrategias para a la comprensión de textos escritos.
- Comparación, clasificación, identificación e interpretación de ideas principales y secundarias.
Estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes.
- Lectura guiada de textos narrativos. - Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales. - Uso de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para la comprensión.
Textos de la vida cotidiana con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías y de los medios de comunicación.
Elementos característicos del cómic.
- Uso cada vez más autónomo de las tecnologías de la información. - Valoración y aprecio del texto literario. - Uso de las bibliotecas de aula, centro y municipal, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma.
Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora y la memorización de textos leídos.
- Interés por los textos escritos. - Actitud crítica ante los mensajes que 10
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
suponen cualquier tipo de discriminación. Composición de textos escritos Elementos básicos de los textos. * Composición de textos escritos - Composición de géneros con sus características propias.
Textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos. Textos escritos propios de la vida social del aula.
- Redacción de noticias, artículos de opinión, etc, en situaciones simuladas o reales.
Estructura de los textos propios del ámbito académico: cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones.
- Uso de elementos gráficos para facilitar la compresión.
Estrategias básicas en la producción de textos: planificación.
- Elaboración de cuestionarios, encuestas, resúmenes, ...para obtener, organizar y comunicar información.
Formas de cohesión y coherencia textuales en la lengua oral y en la escrita.
- Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, etc. - Composición de narraciones, descripciones y exposiciones.
Elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos. Correspondencia entre comunicación oral y escrita. Normas básicas en la producción de textos. Elementos lingüísticos y no lingüísticos.
- Valoración de la escritura como instrumento de relación social.
Programas informáticos de procesamiento de textos escritos.
- Utilización de programas informáticos de procesamiento de texto.
El texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica.
La literatura: Textos literarios y textos no literarios. Temas de la literatura. Prosa y verso. El cuento: la estructura. El teatro: personajes y acotaciones. Poesía: Verso y estrofa. Recursos literarios: la comparación. Los cuentos populares. Recursos literarios: la personificación. El 11
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
teatro: actos y escenas. Poesía: la rima. Las fábulas. Recursos literarios.
BLOQUE 3. Conocimiento y reflexión sobre el uso de la lengua
CONTENIDOS - Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos. - Conocimiento de las normas ortográficas. - Comparación y transformación de enunciados. - Uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; sílaba tónica y átona; enunciado: frase y oración; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo; enlaces: preposición y conjunción; grupo de palabras: núcleo y complementos; adjetivo; tiempo verbal ; persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; sujeto y el predicado; complementos del nombre y complementos del verbo. - Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado, y
QUINTO CURSO o Relaciones e interferencias morfosintácticas , fonéticas, y léxicas castellano con otras lenguas.
del
o Estructuras básicas de la lengua: tipos de textos y estructuras de cada una de ellos; enunciados ; los elementos de la oración simple; sujeto y predicado, y sus complementos. Clases de oraciones. o Vocabulario: El diccionario. Sinónimos. Antónimos. Palabras homófonas. Palabras polisémicas. Palabras primitivas y derivadas. Los prefijos. Los sufijos. Palabras compuestas. Familia de palabras. Formación de sustantivos. Formación de adjetivos. Formación de verbos. Gentilicios. Las onomatopeyas. o Ortografía, puntuación y acentuación: La sílaba. Sílaba átona y sílaba tónica. El guión. La tilde en las palabras agudas, llanas y esdrújulas. La tilde en los diptongos. La tilde en los hiatos. Signos de puntuación que cierran oración. Clases de punto. La coma. El punto y coma. Los dos puntos. Palabras con h, con b, con v, con g, con j, con ll, con y. Palabras terminadas en -d y en -z. Palabras con -cc- y -c-. o Gramática: La comunicación. El lenguaje y las lenguas. El enunciado: frase y oración (tipos de enunciados). La oración: sujeto y predicado. El sustantivo: clases. El sustantivo: género y número. Los determinantes: artículos y demostrativos. Los determinantes: posesivos, numerales e 12
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
del papel semántico del sujeto. - Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa.
13003181
indefinidos. El adjetivo. Los grados del adjetivo. Los pronombres personales. El verbo: las formas verbales, número y persona. El verbo: tiempo y modo. El verbo: los tiempos verbales. El verbo: voz activa y voz pasiva. El adverbio. Las preposiciones.
C. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSO BLOQUE 1. Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar
CONTENIDOS * Escuchar - Escucha y comprensión de información general sobre hechos y acontecimientos. - Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje. - Escucha, comprensión y producción de exposiciones de clase. - Identificación, clasificación, comparación de información extraída con progresiva autonomía de documentos audiovisuales. * Hablar - Producción de textos orales.
SEXTO CURSO Situaciones comunicativas de relación social especialmente destinadas a favorecer a convivencia. Textos orales procedentes de la radio, de la televisión y de internet, (noticias, entrevistas, reportajes infantiles, debates, comentarios de actualidad, etc.).
Textos orales de ironía y de dobles sentidos. Textos orales para aprender y para informarse, tanto los creados con finalidad didáctica como los de uso cotidiano.
Normas y estrategias que rigen la interacción oral. Textos procedentes de la literatura popular oral manchega (romances, rimas, refranes, leyendas, fábulas, etc.).
13
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
- Participación y cooperación en debates.
13003181
Las lenguas de España: su uso en las diferentes Comunidades Autónomas.
- Comprensión, memorización y recitado de poemas y textos literarios. * Conversar - Actitud de cooperación y de respeto. - Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral. - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuada. - Uso de un lenguaje no discriminatorio. - Localización de las lenguas de España y valoración positiva de esta riqueza lingüística.
BLOQUE 2. Comunicación escrita: leer y escribir
14
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
CONTENIDOS * Comprensión de textos escritos - Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses. - Comprensión de la información relevante. - Comparación, clasificación, identificación e interpretación de ideas principales y secundarias. - Lectura guiada de textos narrativos. - Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales. - Uso de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para la comprensión. - Uso cada vez más autónomo de las tecnologías de la información. - Valoración y aprecio del texto literario. - Uso de las bibliotecas de aula, centro y municipal, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma. - Interés por los textos escritos.
13003181
SEXTO CURSO Comprensión de textos escritos Textos propios de situaciones cotidianas de relación social. Textos de información y de opinión característicos de los medios de comunicación social . Textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar información . Textos argumentativos: los argumentos. Su estructura. Elementos gráficos y paratextuales para facilitar a comprensión.
Estrategias del control del proceso lector. Estrategias de planificación, de textualización y revisión como partes del proceso escritor . Diferentes tipos de lectura. Elementos básicos del discurso narrativo, poético y teatral. Elementos característicos del cómic. Textos de la vida cotidiana con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías.
Estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes.
- Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación. Composición de textos escritos Normas básicas en la producción de textos. * Composición de textos escritos 15
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
- Composición de géneros con sus características propias.
13003181
Estrategias para mejorar la escritura.
- Redacción de noticias, artículos de opinión, etc, en situaciones simuladas o reales.
Normas ortográficas que regulan la acentuación gráfica y el uso de los signos de puntuación y entonación.
- Uso de elementos gráficos para facilitar la compresión.
Textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos.
- Elaboración de cuestionarios, encuestas, resúmenes, ...para obtener, organizar y comunicar información.
Textos propios del ámbito académico.
- Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, etc.
Elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos.
- Composición de narraciones, descripciones y exposiciones.
La elaboración de textos en el ordenador.
- Valoración de la escritura como instrumento de relación social. - Utilización de programas informáticos de procesamiento de texto. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica.
Elaboración de composición escrita. El texto literario como fuente de comunicación.
Literatura (*): El lenguaje literario, los recursos literarios. Los géneros literarios: narrativa, poesía y teatro. Lectura de muestras de textos propios de la tradición literaria, en especial de Castilla La Mancha.
BLOQUE 3. Conocimiento y reflexión sobre el uso de la lengua.
16
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
CONTENIDOS - Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos. - Conocimiento de las normas ortográficas. - Comparación y transformación de enunciados. - Uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; sílaba tónica y átona; enunciado: frase y oración; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo; enlaces: preposición y conjunción; grupo de palabras: núcleo y complementos; adjetivo; tiempo verbal ; persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; sujeto y el predicado; complementos del nombre y complementos del verbo. - Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado, y del papel semántico del sujeto.
13003181
SEXTO CURSO El conocimiento de la lengua o Relaciones e interferencias morfosintácticas , fonéticas, y léxicas del castellano con otras lenguas. o Estructuras básicas de la lengua: tipos de textos y estructuras de cada una de ellos; enunciados; los elementos de la oración simple; sujeto y predicado, y sus complementos. Clases de oraciones. o Vocabulario: Los diccionarios. Sinónimos y antónimos. Sentido literal y sentido figurado. Palabras primitivas y derivadas. Campo semántico. Prefijos de lugar y de negación. Sufijos de lugar, instrumento y profesión. Préstamos. Neologismos. Frases hechas. Definir sustantivos. Definir adjetivos. Definir verbos. Siglas y abreviaturas. Palabras tabú y eufemismos. o Ortografía, puntuación y acentuación: Reglas generales de acentuación. Acentuación de diptongos. Acentuación de hiatos. Acentuación de palabras compuestas. Acentuación de monosílabos. Acentuación de palabras interrogativas y exclamativas. Palabras con b y con v. Palabras con h. Palabras con g y con j. Palabras con ll y con y. Palabras con s y con x. El punto. La coma. El punto y coma. Los dos puntos. Los puntos suspensivos. Las comillas. Los paréntesis. Repaso de las reglas de acentuación (i). Repaso reglas de acentuación. o Gramática: El sustantivo: clases, género y número. Los determinantes. El adjetivo. Los pronombres. El verbo: raíz, desinencias, número, persona y formas no personales. El verbo: tiempos verbales. El tiempo y el modo. Formas simples y compuestas Voz activa y voz pasiva. Clases de verbos: regulares, irregulares y defectivos. El adverbio. Las preposiciones. Las conjunciones. El análisis morfológico. La oración: sujeto y predicado. El predicado. El atributo. El complemento directo. El complemento indirecto. El complemento circunstancial. El análisis sintáctico de una oración. Clases de oraciones. Interjecciones. Enunciado: frase y oración. Texto, párrafo y oración.
- Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa.
17
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
D) CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES CICLO: 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. 2. Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas, opiniones y valores no explícitos. 3. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones. 4. Leer en voz alta diferentes textos con fluidez y entonación adecuada. 5. Localizar y recuperar información, identificar el propósito, captar el doble sentido e Interpretar el contenido de los textos. 6. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel como digital. 7. Comprender y aplicar la terminología gramatical y lingüística básica en la mejora de la comprensión y producción de textos propios. 8. Utilizar lengua propia para planificar trabajos, recoger información, realizar resúmenes y elaborar esquemas. 9. Conocer y utilizar estrategias de aprendizaje, recursos y tecnologías de la información para la adquisición de nuevos aprendizajes. 10. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. 11. Conocer y valorar la diversidad lingüística y cultural de España y mostrar interés por relacionarse con personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia y valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas. 12. Usar y manejar con soltura las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro.
QUINTO CURSO
SEXTO CURSO
1. Aplicar a las producciones propias la variación de los 18
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
1. Producir textos orales de forma estructurada y con adecuación a las diferentes formas textuales (expresión de deseos, gustos, preferencias, sentimientos y vivencia; descripción de objetos, personas y escenas, etc.). 2. Formular preguntas previas a la lectura de textos de diferente tipo (informativo, argumentativo, etc.), para facilitar la localización de la información más importante. 3. Participar de forma activa en actividades de comunicación en el aula (debates, diálogos, exposiciones, pedir información, responder una pregunta, expresar opiniones, hacer presentaciones de uno mismo y de los demás, contar un suceso etc.), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral. 4. Utilizar documentos impresos, audiovisuales y digitales para obtener, seleccionar, clasificar, comparar y relacionar con progresiva autonomía informaciones relevantes para aprender. 5. Escuchar y reproducir de forma sencilla, mediante la expresión escrita y oral, mensajes y textos orales audiovisuales y digitales (radio, televisión, DVD’s, chats, e-mails, etc.), utilizando de forma correcta y adecuada la lengua. 6. Utilizar la lengua, de forma oral y escrita, para formular y responder a preguntas, narrar historias y expresar sentimientos, experiencias y opiniones. 7. Leer textos con fluidez, en voz alta, mostrando la altura, entonación, y ritmo adecuados a su contenido. 8. Analizar la realidad lingüística de España y de Castilla La Mancha, valorándola como un elemento de enriquecimiento lingüístico y cultural de todos sus ciudadanos. 9. Comprender y producir textos orales y escritos para aprender y para informarse, tanto los creados con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, tanto de carácter informal como de mayor grado de formalización. 10. Producir textos orales propios de los medios de comunicación social mediante la simulación y la participación para ofrecer y
13003181
tiempos verbales, como forma de mejorar la calidad de los mensajes. 2. Aplicar las normas de uso gramatical, léxico y ortográfico en las propias producciones escritas. 3. Identificar las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (polisémicos, sinónimos y antónimos), en relación con la comprensión y composición de textos. 4. Elaborar mensajes electrónicos como forma de comunicación con los demás, para mejorar la competencia digital y el tratamiento de la información. 5. Comparar estructuras sintácticas elementales y reconocer su equivalencia semántica y las posibles alteraciones del significado. 6. Diferenciar la voz activa y pasiva de los verbos, reconociendo situaciones habituales del uso da voz pasiva. 7. Identificar las estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas mediante la utilización de textos de diferente tipo. 8. Consultar datos en diccionarios (impresos y digitales) para la búsqueda de sustantivos, adjetivos, verbos; determinantes, adverbios; significados de palabras; sinónimos y antónimos; polisemias, etc. 9. Utilizar de forma guiada de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita. 10. Componer textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información (resúmenes, descripciones, explicaciones, etc.). 11. Producir textos escritos con corrección, orden y adecuación con diferentes intenciones comunicativas (narración de experiencias y hechos presentes y pasados, personales y ajenos, reales e imaginarios; expresión de 19
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
compartir información y opinión. 11. Utilizar estrategias elementales para comprender y hacer comprender los mensajes orales (fluidez, claridad, orden, léxico apropiado, pronunciación correcta, tono de voz, entonación, etc.). 12. Recitar y dramatizar textos procedentes de la tradición popular oral manchega (leyendas, cuentos populares, rimas, fábulas, etc.). 13. Buscar y elaborar informaciones sencillas sobre temas de interés (cuentos, canciones, adivinanzas, juegos, etc.), utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. 14. Aplicar técnicas para aprender a expresarse de manera adecuada que impliquen buscar, obtener, seleccionar y organizar información referida a los contenidos del área. 15. Leer y comentar textos propios de la literatura infantil y juvenil (poesía, cómics, cuentos, etc.), utilizando, entre otras fuentes, webs infantiles. 16. Aplicar de forma adecuada en las producciones propias las normas de uso ortográficas, morfológicas, sintácticas y léxico-semánticas de la lengua. 17. Valorar la lengua como instrumento de comunicación y de descubrimiento lúdico, participando en actividades de elaboración de textos propios y de lectura de textos literarios y periodísticos en lengua. 18. Utilizar de forma adecuada la terminología gramatical y lingüística de la lengua en las actividades de composición y comprensión de textos. 19. Dramatizar, mediante gestos y palabras, escenas de historias, cuentos, obras de teatro infantiles y juveniles, etc. 20. Utilizar las bibliotecas de aula y de centro para obtener información y disfrutar de la lectura de obras literarias, en especial del patrimonio literario manchego, propias del ciclo. 21. Elaborar textos en situaciones cotidianas y escolares utilizando
13003181
deseos, sentimientos, opiniones, etc. propias y ajenas, etc.). 12. Componer textos propios de situaciones cotidianas de relación social (avisos, instrucciones, solicitudes, anuncios publicitarios, etc.). 13. Participar en actividades culturales propuestas en torno a textos literarios (visitas de escritores manchegos y cuenta-cuentos, representaciones teatrales, recitales poéticos, concursos de relatos cortos, etc.) y valoración de la repercusión de estas actividades en la educación literaria. 14. Dramatizar situaciones y textos literarios a partir de la lectura de cuentos, poesías y fragmentos de obras de teatro para niños y jóvenes. 15. Utilizar elementos lingüísticos y no lingüísticos (ilustraciones, subrayados, gráficos y tipografía) de la comunicación escrita para facilitar la compresión. 16. Leer y comentar de forma guiada de textos narrativos de la tradición oral manchega, literatura infantil y juvenil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes. 17. Producir textos orales propios de los medios de comunicación social (noticias, reportajes, cartas al director, etc.), mediante la simulación y la participación para ofrecer e compartir información e opinión. 18. Analizar la realidad lingüística de España y de Castilla La Mancha, valorándola como un elemento de enriquecimiento lingüístico y cultural de todos sus ciudadanos. 19. Aplicar las estrategias elementales (fluidez, claridad, orden, léxico apropiado, pronuncia correcta, tono de voz, entonación, gestualidad…) en la producción de mensajes orales en diferentes situaciones comunicativas. 20. Memorizar, recitar y dramatizar textos procedentes de diferentes géneros literarios, utilizando las estrategias 20
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
la planificación y revisión, cuidando las normas gramaticales y ortográficas de la lengua, así como la caligrafía, el orden y la presentación. 22. Elaborar, de forma manual o digital, cuentos y poemas sencillos en lengua, empleando de forma coherente la lengua escrita y la imagen para expresar situaciones comunicativas concretas. 23. Elaborar textos escritos y orales en lengua trabajados en el aula (normas de clase, horarios, folletos, reclamaciones, etc.), para satisfacer necesidades comunicativas concretas. 24. Identificar y corregir, en textos orales y escritos de los medios de comunicación impresa, audiovisual y digital, los rasgos y expresiones que manifiesten discriminación social, cultural, étnica y de género. 25. Utilizar procedimientos sencillos para la interpretación de textos, como el subrayado de ideas esenciales, la relectura y la consulta en el diccionario. 26. Mostrar, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario adecuado, adquirido a través de la lectura de textos literarios y no literarios.
13003181
básicas de la interacción oral. 21. Utilizar documentos impresos, audiovisuales y digitales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones del entorno. 22. Emplear de forma adecuada la terminología lingüística en las actividades de comprensión y producción de textos. 23. Utilizar de forma adecuada la terminología gramatical y lingüística de la lengua en las actividades de composición y comprensión de textos de las diferentes áreas del currículo.
D.1 OBJETIVOS PARA ALCANZAR LA SUFICIENCIA. QUINTO CURSO
SEXTO CURSO
Expresarse oralmente de forma fluida y con un vocabulario adecuado a Expresarse oralmente de forma fluida y con un vocabulario adecuado a su 21
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
su edad.
edad.
Leer de forma expresiva y comprensiva cualquier texto de su nivel.
Leer de forma expresiva y comprensiva cualquier texto de su nivel.
Escribir de forma adecuada, coherente y correcta diversos tipos de Escribir de forma adecuada, coherente y sin faltas ortográficas diversos texto; presentando los escritos de forma limpia y ordenada. tipos de texto. Utilizar correctamente el diccionario.
Conocer y utilizar correctamente los diferentes tipos de diccionarios.
Diferenciar entre sinónimos y antónimos.
Utilizar sinónimos y antónimos en sus escritos y conversaciones habituales.
Conocer la diferencia entre palabras primitivas y derivadas.
Reconocer y escribir campos semánticos.
Identificar prefijos y sufijos y comprender su función y significado
Conocer y las reglas básicas de acentuación.
Conocer y utilizar las reglas básicas de acentuación.
Utilizar correctamente los signos de puntuación.
Utilizar en sus escritos los signos básicos de puntuación.
Identificar y diferenciar entre nombre, determinante, adjetivo, verbo, pronombre y preposiciones.
Diferenciar en una oración ente sujeto y predicado
Identificar conjugación, número, persona, tiempo y modo de una forma verbal.
Conocer los distintos tipos de sustantivos, identificando su género y Reconocer las diferentes clases de oraciones. número. Identificar y diferenciar entre nombre, adjetivo, determinante y verbo. Distinguir entre palabra, oración, párrafo y texto. 22
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
Diferenciar los diferentes tiempos de los verbos.
13003181
Diferenciar en una oración entre sujeto y predicado, reconociendo los complementos.
D.2. COMPETENCIAS PARA ALCANZAR LA SUFICIENCIA AL FINALIZAR EL CICLO.
A) Competencia de Comunicación Lingüística. El alumno deberá desarrollar habilidades de lectura activa, mediante el reconocimiento de los aspectos más importantes de un texto. El alumno valorará positivamente la importancia de la corrección ortográfica en los textos escritos, para favorecer una expresión escrita entendible por todos que facilita la comunicación con los demás. .El alumno debe ser capaz de incorporar en su vocabulario palabras y experiencias nuevas relacionadas con los temas estudiados para mejorar su comunicación oral y escrita. B) Competencia Matemática. El alumno deberá reconocer la presencia de datos numéricos en textos escritos para facilitar la mejora de la información del entorno que le rodea. El alumno debe ser capaza de incorporar el razonamiento matemático como elemento de ayuda en la comprensión e interpretación del universo que nos rodea.
C) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. El alumno deberá aprender a respetar las normas de interacción social a la hora de comunicarse en un grupo para mejorar la relación con los demás. 23
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
El alumno deberá analizar las características del entorno mediante textos diversos, de forma crítica para conocer mejor el mundo que le rodea. D) Competencia digital y de tratamiento de la información. El alumno utilizará el ordenador y otros soportes electrónicos para la composición de textos, la búsqueda guiada y la selección significativa de información en Internet y en enciclopedias multimedia. E) Competencia social y ciudadana. El alumno deberá valorar todas las lenguas como aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación, así como fomentar el respeto e interés de otras culturas. F) Competencia cultural y artística. El alumno deberá conocer las distintas manifestaciones literarias valorando la diversidad, intercambio, análisis y disfrute de obras representativas de distintas culturas. G) Competencia para aprender a aprender. El alumno deberá favorecer la adquisición de hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas. H) Autonomía e iniciativa personal. El alumno deberá interpretar la información que recibe de su entorno, para tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal. También empleará el lenguaje escrito y oral para expresar los razonamientos que utiliza en la resolución de problemas. I) Competencia emocional. El alumno deberá utilizar el lenguaje para expresar sentimientos y emociones propios y ajenos para asimilarlos y mejorar la comunicación.
3.
METODOLOGÍA
3.1. Organización, agrupamientos y espacios. 24
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
El centro se organiza en aulas, cada una con su tutor, que imparte clases a un grupo homogéneo de alumnos, de la misma edad, características y nivel curricular. Los alumnos que por diversas causas no obtienen los niveles curriculares, se les proporciona apoyo, bien dentro o fuera del aula, según necesidades educativas valoradas por el Jefe de Estudios, Orientadora, profesor-tutor , y aprobada por la Comisión de Coordinación Pedagógica. Los alumnos con necesidades educativas especiales reciben apoyo de los especialistas PT o Al, según necesidades detectadas. Las clases se desarrollan por norma general en el aula asignada en tutoría, excepto en el caso del área de Inglés y Música que pueden salir a su aulas específicas; o bien en los casos en los que los alumnos se trasladan al aula de informática o aula de audiovisuales. 3.2. Materiales y recursos. - Libro de texto, libros guía y recursos y cuaderno de actividades. - ?Materiales para manipular específicos para cada unidad. (Programación de aula) - Aula de Audiovisuales. - Aula de Informática.
3.3. Respuesta a la diversidad Dada la situación de nuestro ciclo, en la que contamos con características como atención a neolectores, afianzamiento vital en las materias instrumentales y paso de Educación Infantil a Primaria, la atención a la diversidad se hace básica y fundamental, tanto en aspectos generales como distinto nivel de maduración, procedencia y situación, social, país de origen... como en otros más relativos al Ciclo, como diferente nivel de lectoescritura, maduración, ritmo o estilo de aprendizaje. Esta atención la llevamos a cabo de diferentes formas: 1. 2. 3. 4.
Con un tratamiento individualizado en lo posible a los distintos alumnos. Organización del profesorado para prestar apoyo entre las aulas a los alumnos que lo necesiten. Material de refuerzo y ampliación en cada Unidad Didáctica. Equipo de Orientación, contando con Orientadora, y especialistas tanto en Audición y Lenguaje como en Pedagogía Terapéutica.
Nuestra área nos permite una gran flexibilidad a la hora de atender a los diferentes niveles de desarrollo motor que nos encontramos entre nuestros alumnos. El espacio donde impartimos nuestros contenidos, así como los materiales que utilizamos no nos van a condicionar los diferentes tipos de agrupamientos y tipos de tareas que se van a desarrollar y que van a trabajar nuestros alumnos. 25
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
Así contamos con actividades de refuerzo y alternativas que albergan la posibilidad de hacer partícipes a todos los alumnos de nuestro grupo clase. Los diferentes tipos de agrupamiento atendiendo a claves heterogéneas u homogéneas dependiendo de la tarea y el objetivo a conseguir, nos permiten una gran gama de recursos para atender a la diversidad de alumnos con los que contamos. La participación en la realización de los PTI, será nuestra aportación a una enseñanza individualizada, integradora e inclusiva. El maestro-a debe conocer la situación real del alumno/a, sus características psicoevolutivas, capacidades, posibilidades, limitaciones, motivaciones, intereses… y a partir de ahí, trabajar para lograr los objetivos previstos. Será necesario tomar una serie de medidas para su atención: -Ordinarias: Reestructuración de agrupamientos, metodología… -Extraordinarias: adaptaciones curriculares, que se concretarán en el correspondiente PTI que pueden ser Significativas: Variaciones en los elementos del currículo: objetivos, contenidos, criterios de evaluación… Muy significativas: Desarrollo de objetivos, contenidos y criterios de evaluación al margen del currículo establecido. Para adecuar la programación a la diversidad, debemos: OBJETIVOS Y CONTENIDOS -Concretar los objetivos y contenidos del ciclo a la diversidad del aula. -Introducir objetivos y contenidos específicos para los ACNEAES -Dar prioridad a los objetivos y contenidos específicos para los ACNEAES -Modificar la secuencia de de objetivos y contenidos para conseguir mayor grado de significación de la enseñanza. ACTIVIDADES -Diseñar actividades que tengan diferentes grados de realización. -Diseñar diversas actividades para trabajar un mismo contenido. -Proponer actividades que tengan diferentes posibilidades de ejecución. -Actividades que permitan diferentes agrupamientos (individual, gran grupo… -Actividades de libre ejecución según los intereses de estos alumnos/as. -Planificar actividades que tengan aplicación a la vida cotidiana. METODOLOGÍA -Priorizar métodos que favorezcan la expresión, la reflexión y la comunicación. 26
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
-Adecuar el lenguaje a su nivel de comprensión. -Seleccionar técnicas y estrategias metodológicas útiles para todos los alumnos. -Dar prioridad a técnicas y estrategias que favorezcan la experiencia y la reflexión (descubrimiento guiado). -Favorecer el tratamiento globalizado o interdisciplinar de los contenidos de aprendizaje. -Partir de un eje de interés para el tratamiento globalizado de los contenidos. EVALUACION -Realizar una evaluación inicial ante un nuevo proceso de E/A. -Evaluar el contexto del aula. -Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados y diversos. -Proporcionar los materiales necesarios para la realización de actividades de evaluación en función de las características del alumno/a. El tratamiento de estos alumnos, se hará siempre en coordinación con los profesores especialistas y equipo de orientación, con el fin de lograr fomentar el desarrollo de sus capacidades físicas, cognitivas, sociales y relacionales; y lo más importante, lograr una integración del alumno/a en el clima del aula y la dinámica de la escuela. La modalidad de adaptación irá en función de las necesidades de los alumnos/as. En aquellos casos más significativos, en los que los objetivos, contenido y criterios de evaluación difieran de los programados para el resto de alumnos/as, será necesaria la realización de UD diferenciadas, adjuntando el anexo del P.T.I de ACNEES.
4 . EVALUACIÓN La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en las diferentes áreas. Se tendrán en cuenta a la hora de evaluar los distintos elementos del currículo, siendo los criterios de evaluación el referente básico para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. La evaluación continua es formativa y permite incorporar medidas de ampliación, de enriquecimiento y refuerzo para el alumnado que lo necesite. Las familias serán informadas trimestralmente de la evaluación de sus hijos mediante la entrega de los informes de evaluación, estos describirán el nivel de competencia alcanzado por los niños/as en el desarrollo de las capacidades. Los resultados de la evaluación se expresarán en la Educación Primaria en los siguientes términos: Insuficiente, Suficiente, Bien, 27
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
Notable y Sobresaliente. Si un alumno no ha superado satisfactoriamente los objetivos establecidos en un área, el tutor elaborará un plan de recuperación que se adjuntará al informe de evaluación, en el que se establecerán las actividades a realizar para superar ese desfase, los padres o tutores deberán colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo establecidas para facilitar su progreso educativo. Respecto al alumnado con necesidades educativas especiales, el referente de evaluación y promoción serán los criterios de evaluación establecidos en su plan de trabajo individualizado. Al finalizar cada uno de los ciclos, el tutor adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado tomando en consideración la evaluación de los especialistas que han impartido áreas en su curso y el asesoramiento de la persona responsable de la orientación del Centro. El alumnado accederá al ciclo educativo siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el grado de madurez adecuado y cuando los aprendizajes realizados permitan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas anteriormente, el alumnado permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la Educación Primaria y deberá ir acompañada de un plan de trabajo individualizado, en el que se contemple el refuerzo y enriquecimientos de las competencias básicas. El Centro integrará y organizará la respuesta a ese plan, con el asesoramiento de la persona responsable de la orientación, en la programación didáctica. La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en la Educación Primaria, podría prolongarse un año más si con ello se favorece su integración socioeducativa. Al finalizar la etapa se elaborará un informe individualizado sobre el grado de adquisición de los aprendizajes y se reflejarán si se creyera necesario los aspectos que se consideren relevantes para garantizar una atención individualizada. En el Decreto 68 de Castilla la Mancha del 29 de junio del 2007, se deja constancia que debemos evaluar tanto los aprendizajes de los alumnos, como el proceso de enseñanza y nuestra propia práctica docente.
4.1. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación en el Segundo ciclo de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso 28
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
en el conjunto de las áreas. Además para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas se tendrán en cuenta los criterios de evaluación. Al tratarse de una evaluación continua nos permitirá incorporar medidas de ampliación, enriquecimiento y refuerzo para todo el alumnado en función de las necesidades educativas que existan. Los criterios de evaluación están directamente relacionados con los objetivos y con las competencias básicas. La nota final del área y del trimestre tendrá la siguiente composición: * Pruebas objetivas ……………………………………………………………………... …………………… 50% * Trabajo diario (realización y finalización correcta de actividades y tareas, del cuaderno, etc.) …………… 30% * Trabajos de producción y/o de investigación (medición, construcción, representación, etc.) ……………… 10% * Comportamiento (interés, colaboración, participación en el aula, esfuerzo personal, trabajo en equipo, respecto a normas.) …. 10% ? Procedimientos: - Observación sistemática del trabajo en el aula. - Revisión y análisis de las actividades y trabajos realizados. ? -
Intrumentos: Cuaderno del alumno. Pruebas orales y/o escritas. Realización de actividades de forma individual o en grupo, desde su lugar o en el encerado. Realización de trabajos complementarios.
? Criterios de Calificación y promoción: 1 INSUFICIENTE, en el caso de no superar las competencias establecidas para el curso. 2 SUFICIENTE, BIEN, NOTABLE, SOBRESALIENTE, según el grado de consecución de de las competencias . Los A.C.N.E.A.Es obtendrán su calificación en base a su Plan de Trabajo Individualizado.
4.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. La evaluación queda completada con la Evaluación del proceso de enseñanza. Para este fin nos planteamos los siguientes ítems: 29
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
Nivel de satisfacción 0
1
2
3
1º.- He sido capaz de atraer la atención de los alumnos/as a través de las actividades propuestas. 2º.- He sido capaz de crear un clima de compañerismo y convivencia en el grupo clase. 3º.- Los contenidos que he propuesto han sido motivadores y acordes al nivel psicoevolutivo del alumno/a. 4º.- He sido capaz de promover la iniciativa en mis alumnos. 5º.- He conseguido que mis alumnos/as alcancen un nivel de suficiencia satisfactorio. 6º.- Los materiales que he utilizado han propiciado que se trabajasen todos los contenidos que me propuse. 7º.- Los criterios de evaluación se han ajustado al grupo clase. 8º.- Los criterios de evaluación me han permitido evaluar los objetivos que me propuse para todo el curso. 9º.- Los procedimientos de evaluación me han proporcionado suficiente información para hacer una valoración objetiva del alumno/a. 10º.- Los criterios de calificación me han permitido realizar una evaluación completa de todos los conocimientos adquiridos por los alumnos. 11º.- Las medidas de atención a la diversidad que he propuesto han hecho evolucionar satisfactoriamente a todos mis alumnos/as. 12º.- He utilizado todos los espacios disponibles para trabajar diferentes contenidos (biblioteca, aula althia, etc.)
5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 30
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
Las actividades complementarias aparte de las mencionadas en la PGA como generales, se reflejarán en la programación de aula de cada curso escolar.
31