P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
1. ÁREAS
2.1.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS
A) CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA: Las Matemáticas constituyen un conjunto de conocimientos que desempeñan un importante papel en su interrelación con otros conocimientos y en la necesidad de resolver problemas prácticos. Gracias a los aprendizajes que favorecen, los alumnos desarrollan su capacidad de pensamiento y de reflexión lógica y adquieren unos instrumentos para explorar la realidad, representarla, explicarla, predecirla y actuar en y sobre ella. En Primaria, su aprendizaje debe entenderse como un proceso de construcción y abstracción de relaciones, gradualmente más complejas, configuradas a partir de la actividad del alumno. Así pues, en un principio el trabajo será de naturaleza esencialmente intuitiva, a través de actividades extraídas del ámbito vivencial del alumno. De manera gradual, se irá pasando de lo estrictamente manipulativo, práctico y concreto hasta lo esencialmente simbólico, abstracto y formal. Esta forma de proceder persigue que los alumnos lleguen a adquirir una actitud positiva hacia el área, siendo capaces de valorar y comprender la utilidad del conocimiento matemático, así como de experimentar satisfacción por su uso. Ello exige considerar su potencialidad para fomentar el desarrollo de la creatividad, la capacidad de análisis y de crítica, la concentración, la tenacidad en la búsqueda de soluciones a un problema y la flexibilidad necesaria para poder cambiar el punto de vista y el enfoque de una situación. El tratamiento educativo que han de recibir debe destacar su enorme poder como instrumento de comunicación. Se perseguirá que el alumno llegue a expresar de forma matemática proposiciones verbales y problemas verbalizando el proceso seguido en su resolución. Se considerará esencial que los alumnos, sin necesidad de conocer sus fundamentos matemáticos, adquieran un dominio funcional de estrategias básicas de cómputo, de cálculo mental, de estimaciones de resultados y de medidas, así como también de utilización de la calculadora. 1
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
B) COMPETENCIAS BÁSICAS Y OBJETIVOS. B.1. Objetivos generales del área. 1.
Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales para cálculo mental, medida y orientación espacial y temporal.
2. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción. 3. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma. 4. Expresar mediante fórmulas matemáticas situaciones reales y resolverlas con operaciones matemáticas. 5. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, reconocerla como una ciencia abierta y dinámica; disfrutar con su uso; reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 6. Utilizar la lectura y los medios tecnológicos en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.
B.2. Objetivos de ciclo: 1. Desarrollar estrategias personales de cálculo mental para resolver situaciones problemáticas en el contexto de Castilla-La Mancha realizando una estimación previa del resultado. 2. Explicar de forma oral y escrita el razonamiento seguido en los procesos de resolución de problemas en los que intervienen los números naturales, las fracciones y los números decimales. 3. Utilizar diferentes sistemas de numeración (arábiga, romana...) identificando el momento o situación en la que se puede utilizar. 4. Expresar los resultados de distintas mediciones de las magnitudes longitud, capacidad, masa, superficie y volumen en las unidades pertinentes. 2
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
5. Reconocer las unidades de medida propias y tradicionales de Castilla-La Mancha y su equivalencia con unidades convencionales. 6. Utilizar diferentes fuentes de información (libros de texto, enciclopedias, Internet) y las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la construcción de contenidos relacionados con el área. 7. Transmitir información relativa a la situación de un cuerpo en el espacio mediante coordenadas cartesianas y diferentes representaciones geométricas (croquis, planos, maquetas y mapas). 8. Analizar los elementos de las formas y cuerpos geométricos del entorno desarrollando gusto por apreciar el valor estético de las mismas. 9. Construir figuras y cuerpos geométricos (poliédricos y redondos), a partir de otros por descomposición y composición manipulativa. 10. Utilizar la calculadora para el desarrollo del razonamiento lógico-matemático, como instrumento para la realización de particularizaciones ensayo-error y análisis de posibilidades y para la comprobación de resultados. 11. Describir, de forma oral y escrita, los elementos significativos de gráficos de barras y de líneas relacionados con fenómenos familiares y del entorno de Castilla-La Mancha. 12. Utilizar los conocimientos estadísticos adquiridos (frecuencia, moda y media) para interpretar críticamente y elaborar informaciones relativas a sucesos diferentes. 13. Utilizar el lenguaje matemático y los procedimientos adecuados de cálculo, medida, estimación y comprobación de resultados. 14. Elaborar informaciones relacionadas con hechos de la vida cotidiana en el contexto de Castilla-La Mancha aplicando los conocimientos matemáticos adquiridos. 15. Participar de forma activa en el trabajo en grupo y en el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones relacionadas con la vida cotidiana. 16. Desarrollar gradualmente una actitud de atención, perseverancia y esfuerzo en las tareas relacionadas con el área.
3
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
B.3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y SU RELACIÓN CON EL ÁREA DE MATEMÁTICAS. ASPECTO DESTACADO DE LA COMPETENCIA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
-
COMPETENCIA MATEMÁTICA
-
Incorporar a su lenguaje habitual términos propios de las matemáticas para describir con rigor relaciones numéricas, geométricas o de medida. Describir con claridad de forma verbal o escrita los razonamientos y procesos matemáticos que intervienen en las distintas operaciones para una mejor compresión de las mismas. Incorporar los números, su descomposición y la relación de orden a la expresión oral y escrita del alumno, para de forma sencilla describir situaciones y resolver problemas de la vida diaria, con una actitud superadora, en los que se necesita contar u ordenar elementos. Utilizar y valorar positivamente operaciones matemáticas como herramientas, para resolver problemas en la vida diaria. Potenciar el dominio reflexivo de los números y actitud de confianza en las propias capacidades para abordar aprendizajes mas complejos. Valorar e interpretar con claridad los gráficos elaborados a partir de datos del entorno como una herramienta clara y concisa para representar y comprender la información mas adecuadamente. Cuantificar magnitudes (masa, longitud, capacidad, etc) de forma sencilla de objetos reales, para expresar información precisa sobre ellos. Interesarse abiertamente por la precisión y el rigor en la utilización de los instrumentos de medida para evitar errores en los cálculos. Potenciar de forma reflexiva los conceptos que se reflejan en situaciones en las que interviene el azar, para transmitir una información concreta. Aplicar, en diferentes contextos reales, con claridad, los conceptos relativos a los distintos tipos de elementos geométricos para una mejor comprensión de los mismos. Reconocer abiertamente los elementos geométricos mediante sus características, para potenciar aprendizajes inductivos.
4
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
COMPETENCIA EN CONOCIMIENTO E INTERACCION CON EL MEDIO
-
13003181
Reconocer positivamente la utilidad de los números en la expresión de cantidades de las magnitudes que manejamos todos los días, para facilitar una mejor comprensión del entorno. Utilizar de forma concreta los distintos conceptos matemáticos (operaciones, medidas, elementos geométricos, etc ) para enfrentarse a situaciones cotidianas en las que se emplean las matemáticas fuera del aula. Identificar elementos geométricos de su entorno, valorando la presencia de las matemáticas en todos los ámbitos de su vida, eliminando el carácter abstracto de las mismas.
-
ASPECTOS DESTACADOS DE LA COMPETENCIA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTISTICA
-
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
-
COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER
-
Valorar conscientemente el conocimiento matemático como contribución para el desarrollo cultural de los pueblos. Utilizar con actitud positiva materiales de desecho, que representen figuras geométricas, para realizar producciones artísticas que sirvan para la expresión personal del alumno. Mostrar interés por utilizar algunas obras de arte para trabajar con ellas algunos contenidos matemáticos.
Valorar de forma positiva la utilidad de los libros como recurso, para analizar los elementos y relaciones de la sociedad en que vivimos. Desarrollar con buena voluntad la colaboración con los demás y mostrar actitud de ayuda con el fin de resolver situaciones problemas matemáticos en los que intervienen los distintos conceptos (operaciones, unidades de medidas, dinero, etc). Valorar puntualidad con convencimiento de que es algo positivo para la convivencia. Conocer y valorar las habilidades sociales básicas que le permitan trabajar en equipo para la resolución de alguna tarea matemática.
Verbalizar con rigor el proceso seguido en el aprendizaje de los distintos conceptos matemáticos para potenciar el desarrollo de estrategias que faciliten el aprendizaje autónomo. Reconocer abiertamente la utilidad de las representaciones gráficas para fijar y aclarar conceptos en la búsqueda de soluciones. Potenciar con actitud experimentadora la utilización de distintos instrumentos y unidades de medida, para reflexionar como se aprende.
5
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
COMPETENCIA DE AUTONOMIA E INICIATIVA PERSONAL
-
COMPETENCIA EN TRATRAMIENTO DE LA INFORMACION Y C.DIGITAL COMPETENCIA EMOCIONAL
-
-
-
13003181
Seguir un método de forma confiada como estrategia para tener una mayor seguridad en la resolución de las distintas cuestiones matemáticas. Interesarse plenamente por trazar planes, buscar estrategias y tomar decisiones para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas que se pueden presentar a lo largo de su vida. Desarrollar la perseverancia y la autonomía personal con destrezas y estrategias de calculo, para observar con éxito aprendizajes de mayor dificultad. Iniciarse de forma abierta en el uso de herramientas tecnológicas (calculadoras, relojes, cronómetros, etc) para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos y la resolución de problemas reales. Utilizar internet con rigor, como recurso para la búsqueda de información matemática y para la obtención de figuras y representaciones geométricas.
-
Participar abiertamente y de forma activa en todas las actividades relacionadas con las matemáticas para favorecer el desarrollo de habilidades que favorezcan la cooperación y la tolerancia.
-
Utilizar su éxito en las tareas matemáticas como medio de expresar sentimientos de valoración personal y aceptación por parte de los demás, siendo capaz de construir soluciones a partir de sus propios errores y de los demás.
6
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
B.4. Secuenciación de objetivos por curso y su relación con las competencias básicas. CURSO QUINTO 1. Resolver problemas que se plantean en la vida cotidiana partiendo de la lectura comprensiva del enunciado aplicando las fases relacionadas con la planificación, ejecución de estrategias, interpretación y validación del resultado. (C. B. 1, 2, 3, 7, 8). 2. Describir aspectos cuantificables del entorno escolar, doméstico, natural y cultural de Castilla-La Mancha utilizando los números naturales, las fracciones y los números decimales. (C. B. 1, 2, 3, 7, 8, 9). 3. Formular razonamientos, de forma oral y escrita, para argumentar sobre la validez de una solución incorporando las aportaciones de los demás a los propios aprendizajes y aceptando soluciones distintas a las propias. (C. B. 1, 2, 5, 7, 8, 9). 4. Estimar longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y espacios conocidos seleccionando la unidad y los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida valorando algunos rasgos propios del patrimonio cultural a
13003181
CURSO SEXTO
1. Interpretar informaciones sobre aspectos cuantificables del entorno escolar, doméstico, natural y cultural de Castilla-La Mancha aplicando procedimientos matemáticos relacionados con los números naturales, decimales, fraccionarios, la medida y la geometría. (C. B. 2, 3, 7, 8, 9) 2. Aplicar las fases de resolución de problemas: lectura comprensiva del enunciado, planificación y ejecución de una estrategia, con flexibilidad, interpretación y validación del resultado incorporando las aportaciones de los demás a los propios aprendizajes y aceptando soluciones distintas a las propias (C.B. 1, 2, 7, 8) 3. Estimar longitudes, superficies, masas, capacidades y superficies de objetos y espacios conocidos seleccionando la unidad y los instrumentos más adecuados para medir y expresar la medida valorando algunos rasgos propios del patrimonio cultural a través del conocimiento de algunas unidades de medida propias de Castilla-La Mancha. (C. B. 2, 3, 6, 7, 8, 9).
7
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
través del conocimiento de algunas unidades de medida propias de Castilla-La Mancha. (C. B. 2, 3, 6, 7, 8, 9). 5. Describir, empleando el vocabulario geométrico preciso, posiciones y movimientos por medio de coordenadas, distancias, ángulos y giros. (C. B. 1, 2, 3, 7, 8). 6. Identificar en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural de Castilla-La Mancha polígonos y cuerpos geométricos, siendo sensibles a la belleza que generan. (C. B. 2, 3, 6, 8, 9). 7. Analizar críticamente las informaciones que en diferentes contextos se presentan a través de gráficos estadísticos. (C. B. 2, 3, 4, 7, 8). 8. Interpretar la información suministrada por gráficos de barras y de líneas, elaborados a partir de datos del entorno de Castilla-La Mancha valorando su interés como herramienta clara y concisa de representar la información. (C. B . 2, 4, 7, 8, 9) 9. Utilizar programas informáticos y buscar información significativa en la biblioteca escolar, Internet y en enciclopedias multimedia relacionadas con los números naturales, las fracciones, los números decimales, la medida y la geometría. (C. B. 2, 4, 6, 7, 8). 10. Relatar de forma ordenada y clara experiencias vividas,
13003181
4. Aplicar los porcentajes en situaciones cotidianas (compra, particiones, presupuestos...) haciendo correspondencias sencillas entre ellas, las fracciones y los decimales. (C. B. 2, 3, 5, 7, 8) 5. Identificar,
en
el
entorno
escolar,
doméstico,
natural,
arquitectónico y cultural de Castilla-La Mancha polígonos y cuerpos geométricos, siendo sensibles a la belleza que generan. (C. B. 2, 3, 6, 8, 9). 6. Utilizar el vocabulario matemático preciso para describir y cuantificar, de forma oral y escrita, hechos y fenómenos relacionados con los números naturales, los decimales, las fracciones, la medida, la geometría, y la estadística en el contexto de Castilla-La Mancha. (C. B. 1, 2, 3, 4, 7, 8) 7. Elaborar, a partir de datos del entorno, gráficos de barras y de líneas valorando su interés como herramienta clara y concisa de representación de la información. (C. B . 2, 4, 7, 8, 9) 8. Describir itinerarios sobre un mapa o un plano relacionados con el contexto de Castilla-La Mancha aplicando contenidos de orientación espacial y el vocabulario geométrico preciso. (C. B. 2, 4, 7, 8, 9) 9. Utilizar programas informáticos y buscar información significativa en la biblioteca escolar, Internet y en enciclopedias multimedia relacionadas con los números naturales, las fracciones, los números decimales, la medida y la geometría. (C. B. 2, 4, 6, 7, 8). 8
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
observadas o imaginadas incorporando al vocabulario términos propios de las matemáticas relacionados con las relaciones numéricas, la medida y la geometría. (C. B. 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9).
13003181
10. Relatar de forma ordenada y clara experiencias vividas, observadas o imaginadas incorporando al vocabulario términos propios de las matemáticas relacionados con las relaciones numéricas, la medida y la geometría. (C. B. 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9).
C) SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSO BLOQUE 1. La comprensión, representación y uso de los números: operaciones y medida. CONTENIDOS * Números enteros, decimales y frac- ciones. . * Operaciones. La medida: estimación y cálculo de
QUINTO CURSO Nº naturales.Cifra y número. Números de más de seis cifras. Sumas y restas Conocimiento de sistemas de numeración en culturas anteriores: los números romanos. Las fracciones. Fracciones equivalentes. Números mixtos Los números decimales. La multiplicación de números naturales. La división. Sumas y restas de fracciones. La suma de números decimales. La sustracción de números decimales. Multiplicación y división de números decimales. Las estrategias de cálculo mental. La calculadora para el desarrollo del razonamiento matemático. El metro-la capacidad-el litro-la masa: múltiplos y submúltiplos. La superficie. Las unidades de tiempo. La suma y resta de tiempos. 9
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
magnitudes de longitud, peso/masa, capacidad, superficie y tiempo.
13003181
Equivalencias entre las distintas monedas y billetes de euro. El ángulo y su medida Adición y sustracción de números naturales Lectura y escritura de números romanos. Resolución de problemas de la vida cotidiana.
BLOQUE 2. Interpretación y representación de las formas y la situación en el espacio. CONTENIDOS
QUINTO CURSO
10
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
* La situación en el plano y en el espa cio, distancias, ángulos y giros.
* Formas planas y espaciales.
* Regularidades y simetrías.
13003181
Rectas y semirrectas. Los ángulos y sus elementos. Clases de ángulos. El polígono y sus elementos. El perímetro de un polígono. La clasificación de polígonos. Los polígonos regulares.
La clasificación de triángulos. Los cuadriláteros: paralelogramos, trapecios y trapezoides. La superficie y el área. El área de algunos polígonos. La circunferencia y sus elementos. El círculo y sus elementos. Los poliedros. Los prismas y sus elementos. Las pirámides y sus elementos. Los poliedros regulares. El cilindro y sus elementos. El cono y sus elementos. La esfera y sus elementos. La simetría. La traslación. El giro. Las coordenadas en el plano. Trazado de paralelas y perpendiculares. Medición de ángulos. Construcción de ángulos. Caracterización de los diferentes cuadriláteros. Cálculo de áreas de polígonos. Trazado del eje de simetría. Construcción de figuras simétricas.
Localización de un punto por sus coordenadas. Lectura de las coordenadas de un punto. Utilización del concepto de escalas en planos y mapa
BLOQUE 3. Recogida de información y resolución de problemas de la vida cotidiana.
11
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
CONTENIDOS
* Recogida y registro de datos.
* Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, medidas y análisis de formas geométricas.
13003181
QUINTO CURSO
Gráficos y tablas. Los diagramas de barras. Los gráficos poligonales. Los gráficos sectoriales. Las tablas de datos. La frecuencia. La moda. La media. Resolución de problemas con enunciado gráfico.
C) SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSO BLOQUE 1. La comprensión, representación y uso de los números: operaciones y medida. 12
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
CONTENIDOS * Números enteros, decimales y frac- ciones. . * Operaciones. La medida: estimación y cálculo de magnitudes de longitud, peso/masa, capacidad, superficie y tiempo.
13003181
SEXTO CURSO Los números naturales: operaciones básicas. Los números decimales. Suma, resta, multiplicación y división de decimales. Múltiplos y divisores de un número. Números primos y compuestos. Criterios de divisibilidad. Fracciones. Suma y resta de fracciones con igual o distinto denominador. Números enteros. Representación en la recta numérica. Comparación y ordenación. Suma y resta de números enteros. La calculadora para el desarrollo del razonamiento matemático. Porcentaje. La proporcionalidad. La escala. Unidades de longitud, de capacidad y de masa. Medida de superficies. El área. El volumen. Unidades de volumen. Los ángulos y sus elementos. Tipos de ángulos. Unidades de medida de ángulos. Sistema sexagesimal. Suma y resta de ángulos Cuadrado y cubo de un número. Potencia de un número. Potencias de base 10. Raíz cuadrada. Resolución de problemas de la vida cotidiana explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el plan trazado, el proceso seguido y la validez de las soluciones obtenidas.
BLOQUE 2. Interpretación y representación de las formas y la situación en el espacio. 13
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
CONTENIDOS
SEXTO CURSO
* La situación en el plano y en el espa- cio, distancias, ángulos y giros.
* Formas planas y espaciales.
* Regularidades y simetrías.
13003181
Los polígonos. Suma de ángulos en triángulos y cuadriláteros. Área de los paralelogramos. Área de los triángulos. Área de los polígonos regulares. Figuras circulare..El número . Longitud de una circunferencia. Área de un círculo. Poliedros regulares. Primas y pirámides. Cilindro, cono y esfera. Desarrollo plano de cuerpos geométricos. Cálculo del perímetro de un polígono. Suma de los ángulos interiores de un triángulo y de un cuadrilátero. Cálculo del área de los paralelogramos, de los triángulos y de los polígonos regulares. Cálculo de la longitud de la circunferencia. Cálculo del área del círculo. Diferenciación de poliedros y cuerpos redondos y sus principales elementos. Trazado de los desarrollos de prismas y de pirámides. Construcción de prismas, conos, cilindros, pirámides y pirámides a partir de sus desarrollos. Construcción de poliedros regulares a partir de sus desarrollos. Utilización de la unidad de medida más adecuada en cada caso para la expresión del volumen de un cuerpo.
BLOQUE 3.
Recogida de información y resolución de problemas de la vida cotidiana. 14
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
CONTENIDOS
13003181
SEXTO CURSO
* Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, medidas y análisis de formas geométricas. * Recogida y registro de datos.
Los diagramas de barras. Los gráficos poligonales. Los gráficos sectoriales. Frecuencia absoluta y relativa. Media, moda y rango. Los experimentos cuyos resultados dependen de la suerte: experimentos aleatorios. Suceso seguro, posible o imposible. Cálculo de probabilidades. Resolución de problemas con enunciado gráfico.
.
D) CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES CICLO: 1. Leer, escribir y ordenar distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas) realizando 15
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
operaciones sencillas y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos. 2. Utilizar los números decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana. 3. Seleccionar, en contextos reales, los más adecuados entre los instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresar con precisión medidas de longitud, superficie, peso, masa, capacidad y tiempo. 4. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos y sus elementos básicos. Realizar clasificaciones de acuerdo a criterios libremente elegidos. 5. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana. 6. Interpretar una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de casas y maquetas) realizada a partir de un sistema de referencia y de objetos o situaciones familiares. 7. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de pequeños juegos de azar y comprobar dicho resultado. 8. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas. 9. Mostrar interés por el aprendizaje de las Matemáticas, participando activamente en clase, terminando las tareas con calidad y aplicando las estrategias y conceptos aprendidos a situaciones cotidianas. 10. Utilizar el razonamiento lógico, estrategias sencillas de aprendizaje y recursos didácticos en la resolución de situaciones concretas de aprendizaje (establecimiento de relaciones, deducciones, manejo de fuentes diversas de información en soporte impreso o informático).
16
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
QUINTO CURSO
13003181
SEXTO CURSO
1. Leer y escribir números naturales de más de seis cifras descomponiendo los números en forma de suma, atendiendo
1. Plantear sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y la combinación de estas en situaciones de la vida diaria.
al valor posicional de sus cifras. Completar expresiones numéricas de suma, resta, multiplicación y división con una incógnita. Escribir cantidades representadas en el sistema de numeración romano. Redondear números naturales a las decenas, centenas y millares. Resolver problemas relacionados con situaciones de la vida cotidiana en el contexto de Castilla-La Mancha aplicando las operaciones suma, resta, multiplicación y división
verbalizando los procesos seguidos. 6. Aplicar las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva del producto de números naturales en la resolución de problemas.
2. Efectuar cálculos aplicando la propiedad distributiva del producto respecto de la suma o la resta. 3. Leer y escribir números decimales que tengan hasta tres cifras decimales reconociendo el uso de los mismos en distintos contextos de la vida cotidiana. 4. Efectuar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números decimales. 5. Determinar si un número es múltiplo o divisor de otro. 6. Hallar el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de varios números. 7. Clasificar una muestra de números en primos y compuestos reconociendo los números divisibles por 2, 3, 4, 5, 9 y 11. 8. Hallar el valor numérico de unas potencias determinadas.
7. Utilizar la propiedad fundamental de la división exacta para encontrar divisiones con el mismo cociente que otra división dada. 8. Interpretar el significado del numerador y del denominador de una fracción. 9. Calcular la fracción irreducible equivalente a una dada. 10. Sumar y restar fracciones con el mismo denominador.
9. Utilizar las potencias de base 10 para descomponer un número y expresar cantidades grandes. 10. Calcular raíces cuadradas exactas y aproximar aquellas que no lo son. 11. Ordenar una serie de fracciones con denominadores iguales, con numeradores iguales o con numeradores y denominadores distintos.
2. 3. 4. 5.
17
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
11. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se incluyan fracciones. 12. Reconocer el uso de los números decimales en diferentes contextos de la vida cotidiana. 13. Leer y escribir números decimales de hasta tres cifras decimales. 14. Representar números decimales en la recta numérica. 15. Efectuar multiplicaciones en las que intervengan números decimales y naturales. 16. Multiplicar y dividir números decimales entre la unidad seguida de ceros. 17. Dividir números decimales entre números naturales.
12. Sumar, restar, multiplicar y dividir fracciones. 13. Reconocer las expresiones decimales de fracciones sencillas y viceversa.
18. Construir una tabla de datos que represente una situación del contexto natural o social, señalando la frecuencia y la moda. 19. Interpretar un gráfico de barras que organice la información de una situación del entorno. 20. Elaborar gráficos de líneas que expresen una situación del entorno. 21. Utilizar las equivalencias entre las diferentes unidades de medida para las magnitudes de longitud, capacidad, masa y tiempo. 22. Identificar algunas medidas propias de Castilla-La Mancha valorando las ventajas de disponer de un sistema convencional de medida. 23. Transformar medidas dadas de forma compleja en incompleja y viceversa.
17. Reconocer la hectárea como unidad de medida de superficie. 18. Reconocer algunas medidas propias de Castilla-La Mancha valorando las ventajas de disponer de un sistema convencional de medida. 19. Representar en la recta numérica, números enteros dados. 20. Efectuar sumas y restas de números enteros dados. 21. Transformar una expresión compleja de una medida angular dada en incompleja, y viceversa. 22. Identificar ángulos consecutivos, opuestos por el vértice, complementarios y suplementarios. 23. Calcular el perímetro de polígonos dados. 24. Calcular el área de paralelogramos, de determinados triángulos y de un polígono regular.
14. Determinar aumentos y descuentos por cálculo de porcentajes. 15. Reconocer la importancia del uso de porcentajes en distintos contextos de la vida cotidiana. 16. Utilizar las equivalencias entre las diferentes unidades de medida para las magnitudes de longitud, capacidad, masa y superficie transformando medidas dadas de forma compleja en incompleja y viceversa.
18
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
24. Utilizar estrategias y técnicas variadas en la resolución de problemas relacionados con las magnitudes longitud, masa y capacidad comprobando el ajuste de la solución a la situación planteada 25. Transformar expresiones de tiempo de complejas a incomplejas, y viceversa. 26. Diferenciar entre rectas paralelas y secantes, y reconocer las rectas perpendiculares como un caso particular de rectas secantes. 27. Reconocer la circunferencia, el círculo y las principales figuras circulares identificando sus elementos. 28. Utilizar diferentes estrategias para calcular áreas de polígonos. 29. Clasificar polígonos según su número de lados. 30. Clasificar triángulos dados por ángulos y por lados. 31. Dibujar figuras simétricas a otras dadas. 32. Utilizar los movimientos y las coordenadas en el plano para resolver un problema dado utilizando el vocabulario matemático preciso. 33. Identificar en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural de Castilla-La Mancha formas planas, poliedros y cuerpos redondos utilizando sus propiedades para describir la realidad y desarrollando gusto por apreciar el valor estético de las mismas.
13003181
25. Trazar circunferencias reconociendo sus elementos y las principales figuras circulares. 26. Identificar la relación que origina el número pi. 27. Identificar en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural de Castilla-La Mancha formas planas, poliedros y cuerpos redondos utilizando sus propiedades para describir la realidad y desarrollando gusto por apreciar el valor estético de las mismas. 28. Determinar la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa de un determinado conjunto de datos. 29. Clasificar sucesos aleatorios en seguros, posibles o imposibles. 30. Calcular la probabilidad de un suceso determinado. 31. Interpretar un gráfico de barras o de líneas que organice la información de una situación del entorno. 32. Participar activa y responsablemente en el trabajo en equipo y en el aprendizaje organizado relacionado con la investigación sobre situaciones problemáticas del entorno. 33. Utilizar la calculadora y los recursos tecnológicos para el descubrimiento y exploración de relaciones numéricas, geométricas y lógicas. 34. Incorporar al vocabulario términos propios de las matemáticas como elementos básicos del desarrollo cultural para describir relaciones numéricas, geométricas o de medida.
19
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
34. Identificar los cinco sólidos platónicos. 35. Participar activa y responsablemente en el trabajo en equipo y en el aprendizaje organizado relacionado con la investigación sobre situaciones problemáticas del entorno. 36. Utilizar la calculadora y los recursos tecnológicos para el descubrimiento y exploración de relaciones numéricas, geométricas y lógicas. 37. Incorporar al vocabulario términos propios de las matemáticas como elementos básicos del desarrollo cultural para describir relaciones numéricas, geométricas o de medida.
35. Resolver problemas relacionados con los números naturales, fracciones, números decimales, la medida y la geometría utilizando estrategias y técnicas como el análisis del enunciado, el ensayo y error o la división del problema en partes, comprobando el ajuste de la solución a la situación planteada
20
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
D.1 OBJETIVOS PARA ALCANZAR LA SUFICIENCIA. QUINTO CURSO
13003181
SEXTO CURSO
-Leer, escribir y comparar nº naturales hasta 9 cifras.
-Sumar, restar, multiplicar y dividir (varios divisores)nº naturales.
-Sumar, restar, multiplicar y dividir (dos divisores) nº naturales.
-Leer, escribir, comparar y descomponer nºs decimales.
-Leer, escribir, comparar y representar fracciones.
-Sumar, restar, multiplicar y dividir(con todas sus variaciones) nºs decimales.
-Sumar y restar fracciones con el mismo denominador.
-Calcular los múltiplos y los divisores de dos números, así como averiguar el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor.
-Leer, escribir y comparar números decimales hasta la milésima.
-Expresar productos en forma de potencia y viceversa.
-Sumar y restar números decimales.
-Calcular la raíz cuadrada exacta de un número.
-Multiplicar y dividir nº decimales por y entre 10,100 y 1000.
-Obtener fracciones equivalentes y la fracción irreducible, así como comparar fracciones de igual y de distinto denominador.
-Leer, interpretar y elaborar tablas de datos, así como averiguar la -Sumar, restar, multiplicar y dividir fracciones con distinto denominador; media. -Conocer los múltiplos y submúltiplos del metro y gramo y realizar -Calcular el porcentaje de un número. transformaciones entre ellos. -Conocer las unidades de tiempo más usuales y transformar unidades -Transformar unidades de longitud, capacidad y masa, y unidades de de tiempo del sistema de numeración sexagesimal. superficie. -Identificar una recta, semirrecta y un segmento, así como trazar -Sumar, restar y comparar números enteros. rectas paralelas y perpendiculares. -Medir ángulos con un transportador, y trazar la mediatriz de un -Dominar la clasificación de ángulos y sumar y restar medidas angulares. segmento y la bisectriz de un ángulo. -Reconocer los polígonos regulares, la clasificación de los triángulos , -Hallar el área de un paralelogramo, de un triángulo y de un polígono la circunferencia y el círculo, y sus elementos. regular. -Calcular el área de un polígono regular y trazar sus ejes de simetría.
-Calcular la longitud de una circunferencia y el área de un círculo.
21
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
-Identificar el prisma, la pirámide, el cono, el cilindro y la esfera, y -Conocer los principales poliedros y los cuerpos redondos, así como las sus elementos. unidades de volumen. -Resolver problemas de una y dos operaciones que reflejen los -Averiguar la media y la moda de un conjunto de datos, así como conocer contenidos estudiados. la probabilidad de un suceso. -Resolver problemas de dos o más operaciones que reflejen los contenidos estudiados.
D.2. COMPETENCIAS PARA ALCANZAR LA SUFICIENCIA AL FINALIZAR EL CICLO.
A) Competencia de Comunicación Lingüística. El alumno será competente para verbalizar términos matemáticos y describir los procesos de las operaciones básicas y de los problemas que se planteen, así como utilizar con propiedad los términos geométricos propios de este ciclo. B) .Competencia Matemática. El alumno será competente para manejar los números naturales y decimales y establecer relaciones entre ellos para utilizar las operaciones básicas, realizar transformaciones y cálculos con las distintas unidades de medida e interpretar la realidad desde parámetros geométricos, utilizando estos conocimientos y destrezas en la resolución de problemas. C) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. El alumno será competente para poder desenvolverse adecuadamente en su entorno social, y enfrentarse a situaciones cotidianas en las que se empleen las matemáticas fuera del aula, gracias al conocimiento de las operaciones básicas, al uso de las monedas y a la resolución de problemas de la vida diaria. D) Competencia digital y de tratamiento de la información. El alumno será competente para emplear las herramientas tecnológicas (calculadoras, relojes...) , así como el uso del ordenador y de internet como recurso para la búsqueda, el tratamiento y la representación de información matemática. 22
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
E) Competencia social y ciudadana. El alumno será competente para resolver problemas matemáticos relacionados con la vida cotidiana, así como para adquirir dominio en el uso de monedas y billetes de euro, medidas, operaciones, etc. F) Competencia cultural y artística. El alumno será competente para valorar el conocimiento matemático como contribución en el desarrollo cultural mostrando interés por las figuras geométricas que pueden aparecer en su entorno, reconociéndolas y diferenciándolas.
G) Competencia para aprender a aprender. El alumno será competente para utilizar técnicas y hábitos de trabajo para planificar y organizar su propio estudio, y desarrollar estrategias propias de cálculo mental en contextos habituales, así como aplicar en distintas situaciones los conocimientos adquiridos sobre el uso de los números y operaciones. H) Autonomía e iniciativa personal. El alumno será competente para conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, así como elaborar y utilizar estrategias personales de estimaciones, cálculo mental y orientaciones en el espacio. I) Competencia emocional. El alumno será competente para participar abiertamente y de forma activa en todas las actividades relacionadas con las matemáticas favoreciendo el desarrollo de habilidades que favorezcan la cooperación y la tolerancia, cuidando la presentación de sus tareas y aceptando sus errores como fuente de aprendizaje y progreso.
23
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
3.
13003181
METODOLOGÍA
3.1. Organización, agrupamientos y espacios. El centro se organiza en aulas, cada una con su tutor, que imparte clases a un grupo homogéneo de alumnos, de la misma edad, características y nivel curricular. Los alumnos que por diversas causas no obtienen los niveles curriculares, se les proporciona apoyo, bien dentro o fuera del aula, según necesidades educativas valoradas por el Jefe de Estudios, Orientadora, profesor-tutor , y aprobada por la Comisión de Coordinación Pedagógica. Los alumnos con necesidades educativas especiales reciben apoyo de los especialistas PT o Al, según necesidades detectadas. Las clases se desarrollan por norma general en el aula asignada en tutoría, excepto en el caso del área de Inglés y Música que pueden salir a su aulas específicas; o bien en los casos en los que los alumnos se trasladan al aula de informática o aula de audiovisuales. 3.2. Materiales y recursos. - Libro de texto, libros guía y recursos y cuaderno de actividades. - Materiales para manipular específicos para cada unidad. (Programación de aula) - Aula de Audiovisuales. - Aula de Informática.
3.3. Respuesta a la diversidad Dada la situación de nuestro ciclo, en la que contamos con características como atención a neolectores, afianzamiento vital en las materias instrumentales y paso de Educación Infantil a Primaria, la atención a la diversidad se hace básica y fundamental, tanto en aspectos generales como distinto nivel de maduración, procedencia y situación, social, país de origen... como en otros más relativos al Ciclo, como diferente nivel de lectoescritura, maduración, ritmo o estilo de aprendizaje. Esta atención la llevamos a cabo de diferentes formas: 1. Con un tratamiento individualizado en lo posible a los distintos alumnos. 2. Organización del profesorado para prestar apoyo entre las aulas a los alumnos que lo necesiten. 3. Material de refuerzo y ampliación en cada Unidad Didáctica. 24
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
4. Equipo de Orientación, contando con Orientadora, y especialistas tanto en Audición y Lenguaje como en Pedagogía Terapéutica. Nuestra área nos permite una gran flexibilidad a la hora de atender a los diferentes niveles de desarrollo motor que nos encontramos entre nuestros alumnos. El espacio donde impartimos nuestros contenidos, así como los materiales que utilizamos no nos van a condicionar los diferentes tipos de agrupamientos y tipos de tareas que se van a desarrollar y que van a trabajar nuestros alumnos. Así contamos con actividades de refuerzo y alternativas que albergan la posibilidad de hacer partícipes a todos los alumnos de nuestro grupo clase. Los diferentes tipos de agrupamiento atendiendo a claves heterogéneas u homogéneas dependiendo de la tarea y el objetivo a conseguir, nos permiten una gran gama de recursos para atender a la diversidad de alumnos con los que contamos. La participación en la realización de los PTI, será nuestra aportación a una enseñanza individualizada, integradora e inclusiva. El maestro-a debe conocer la situación real del alumno/a, sus características psicoevolutivas, capacidades, posibilidades, limitaciones, motivaciones, intereses… y a partir de ahí, trabajar para lograr los objetivos previstos. Será necesario tomar una serie de medidas para su atención: -Ordinarias: Reestructuración de agrupamientos, metodología… -Extraordinarias: adaptaciones curriculares, que se concretarán en el correspondiente PTI que pueden ser Significativas: Variaciones en los elementos del currículo: objetivos, contenidos, criterios de evaluación… Muy significativas: Desarrollo de objetivos, contenidos y criterios de evaluación al margen del currículo establecido. Para adecuar la programación a la diversidad, debemos: OBJETIVOS Y CONTENIDOS -Concretar los objetivos y contenidos del ciclo a la diversidad del aula. -Introducir objetivos y contenidos específicos para los ACNEAES -Dar prioridad a los objetivos y contenidos específicos para los ACNEAES -Modificar la secuencia de de objetivos y contenidos para conseguir mayor grado de significación de la enseñanza. ACTIVIDADES -Diseñar actividades que tengan diferentes grados de realización. -Diseñar diversas actividades para trabajar un mismo contenido. -Proponer actividades que tengan diferentes posibilidades de ejecución. -Actividades que permitan diferentes agrupamientos (individual, gran grupo… 25
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
-Actividades de libre ejecución según los intereses de estos alumnos/as. -Planificar actividades que tengan aplicación a la vida cotidiana. METODOLOGÍA -Priorizar métodos que favorezcan la expresión, la reflexión y la comunicación. -Adecuar el lenguaje a su nivel de comprensión. -Seleccionar técnicas y estrategias metodológicas útiles para todos los alumnos. -Dar prioridad a técnicas y estrategias que favorezcan la experiencia y la reflexión (descubrimiento guiado). -Favorecer el tratamiento globalizado o interdisciplinar de los contenidos de aprendizaje. -Partir de un eje de interés para el tratamiento globalizado de los contenidos. EVALUACION -Realizar una evaluación inicial ante un nuevo proceso de E/A. -Evaluar el contexto del aula. -Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados y diversos. -Proporcionar los materiales necesarios para la realización de actividades de evaluación en función de las características del alumno/a. El tratamiento de estos alumnos, se hará siempre en coordinación con los profesores especialistas y equipo de orientación, con el fin de lograr fomentar el desarrollo de sus capacidades físicas, cognitivas, sociales y relacionales; y lo más importante, lograr una integración del alumno/a en el clima del aula y la dinámica de la escuela. La modalidad de adaptación irá en función de las necesidades de los alumnos/as. En aquellos casos más significativos, en los que los objetivos, contenido y criterios de evaluación difieran de los programados para el resto de alumnos/as, será necesaria la realización de UD diferenciadas, adjuntando el anexo del P.T.I de ACNEES.
4 . EVALUACIÓN La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en las diferentes áreas. Se tendrán en cuenta a la hora de evaluar los distintos elementos del currículo, siendo los criterios de evaluación el referente básico para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. La evaluación continua es formativa y permite incorporar medidas de ampliación, de enriquecimiento y refuerzo para el alumnado que lo 26
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
necesite. Las familias serán informadas trimestralmente de la evaluación de sus hijos mediante la entrega de los informes de evaluación, estos describirán el nivel de competencia alcanzado por los niños/as en el desarrollo de las capacidades. Los resultados de la evaluación se expresarán en la Educación Primaria en los siguientes términos: Insuficiente, Suficiente, Bien, Notable y Sobresaliente. Si un alumno no ha superado satisfactoriamente los objetivos establecidos en un área, el tutor elaborará un plan de recuperación que se adjuntará al informe de evaluación, en el que se establecerán las actividades a realizar para superar ese desfase, los padres o tutores deberán colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo establecidas para facilitar su progreso educativo. Respecto al alumnado con necesidades educativas especiales, el referente de evaluación y promoción serán los criterios de evaluación establecidos en su plan de trabajo individualizado. Al finalizar cada uno de los ciclos, el tutor adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado tomando en consideración la evaluación de los especialistas que han impartido áreas en su curso y el asesoramiento de la persona responsable de la orientación del Centro. El alumnado accederá al ciclo educativo siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el grado de madurez adecuado y cuando los aprendizajes realizados permitan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas anteriormente, el alumnado permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la Educación Primaria y deberá ir acompañada de un plan de trabajo individualizado, en el que se contemple el refuerzo y enriquecimientos de las competencias básicas. El Centro integrará y organizará la respuesta a ese plan, con el asesoramiento de la persona responsable de la orientación, en la programación didáctica. La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en la Educación Primaria, podría prolongarse un año más si con ello se favorece su integración socioeducativa. Al finalizar la etapa se elaborará un informe individualizado sobre el grado de adquisición de los aprendizajes y se reflejarán si se creyera necesario los aspectos que se consideren relevantes para garantizar una atención individualizada. En el Decreto 68 de Castilla la Mancha del 29 de junio del 2007, se deja constancia que debemos evaluar tanto los aprendizajes de los alumnos, como el proceso de enseñanza y nuestra propia práctica docente.
27
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
4.1. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación en el Segundo ciclo de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas. Además para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas se tendrán en cuenta los criterios de evaluación. Al tratarse de una evaluación continua nos permitirá incorporar medidas de ampliación, enriquecimiento y refuerzo para todo el alumnado en función de las necesidades educativas que existan. Los criterios de evaluación están directamente relacionados con los objetivos y con las competencias básicas. La nota final del área y del trimestre tendrá la siguiente composición: * Pruebas objetivas ……………………………………………………………………... …………………… 50% * Trabajo diario (realización y finalización correcta de actividades y tareas, del cuaderno, etc.) …………… 30% * Trabajos de producción y/o de investigación (medición, construcción, representación, etc.) ……………… 10% * Comportamiento (interés, colaboración, participación en el aula, esfuerzo personal, trabajo en equipo, respecto a normas.) …. 10% Procedimientos: - Observación sistemática del trabajo en el aula. - Revisión y análisis de las actividades y trabajos realizados.
-
Intrumentos: Cuaderno del alumno. Pruebas orales y/o escritas. Realización de actividades de forma individual o en grupo, desde su lugar o en el encerado. Realización de trabajos complementarios.
Criterios de Calificación y promoción: 1 INSUFICIENTE, en el caso de no superar las competencias establecidas para el curso. 2 SUFICIENTE, BIEN, NOTABLE, SOBRESALIENTE, según el grado de consecución de de las competencias . Los A.C.N.E.A.Es obtendrán su calificación en base a su Plan de Trabajo Individualizado. 28
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
4.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. La evaluación queda completada con la Evaluación del proceso de enseñanza. Para este fin nos planteamos los siguientes ítems:
Nivel de satisfacción 0
1
2
3
1º.- He sido capaz de atraer la atención de los alumnos/as a través de las actividades propuestas. 2º.- He sido capaz de crear un clima de compañerismo y convivencia en el grupo clase. 3º.- Los contenidos que he propuesto han sido motivadores y acordes al nivel psicoevolutivo del alumno/a. 4º.- He sido capaz de promover la iniciativa en mis alumnos. 5º.- He conseguido que mis alumnos/as alcancen un nivel de suficiencia satisfactorio. 6º.- Los materiales que he utilizado han propiciado que se trabajasen todos los contenidos que me propuse. 7º.- Los criterios de evaluación se han ajustado al grupo clase. 8º.- Los criterios de evaluación me han permitido evaluar los objetivos que me propuse para todo el curso. 9º.- Los procedimientos de evaluación me han proporcionado suficiente información para hacer una valoración objetiva del alumno/a. 10º.- Los criterios de calificación me han permitido realizar una evaluación completa de todos los conocimientos adquiridos por los alumnos. 11º.- Las medidas de atención a la diversidad que he propuesto han hecho evolucionar satisfactoriamente a todos mis alumnos/as. 12º.- He utilizado todos los espacios disponibles para trabajar diferentes contenidos (biblioteca, aula althia, etc.) 29
P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO
13003181
5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Las actividades complementarias aparte de las mencionadas en la PGA como generales, se reflejarán en la programación de aula de cada curso escolar.
30