Música tercer ciclo

Page 1

P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

1. ÁREAS

2.6.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA

A)CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA: La educación musical, en sus dimensiones perceptivas y expresivas pretende desarrollar en el alumnado las capacidades de observar, analizar y apreciar las diferentes realidades sonoras, en particular la música producida por los instrumentos y la voz humana. Se trata de preparar al alumno/a como intérprete y receptor de la música, como realizador expresivo y creativo y como conocedor de los rudimentos y la técnica musical, ayudándole a la vez a que tome conciencia del papel de la música en la sociedad desde la prehistoria hasta nuestros días y aprecie críticamente sus distintas manifestaciones. Uno de los principales objetivos de esta materia es introducir a los alumnos y alumnas en el mundo de la música como una experiencia gozosa, que participe activamente en interpretaciones musicales y realice producciones propias, así como que valore las expresiones populares de cada una de las comunidades españolas y su importancia en el ámbito musical y en el transcurso de la historia. La lectura y escritura musical de la notación musical se amplía en este ciclo mediante la selección de un mayor repertorio de canciones. En este ciclo su desarrollo cognitivo le permite ya un perfeccionamiento sistemático de los parámetros del sonido, valores rítmicos y melódicos, etc. Del mismo modo, el desarrollo de actividades positivas ante la música iniciadas ya en los ciclos anteriores le conducen a la adaptación de actividades de valoración de la música que percibe a través de los medios audiovisuales (tv, radio, Internet…), valorándola según sus intereses y preferencias. En este ciclo los alumnos y alumnas han desarrollado por completo las habilidades de escritura y perfeccionan el aprendizaje de la notación musical convencional. En lo referido a la percepción de las cualidades tímbricas de los instrumentos, se encuentran capacitados para diferenciar las características sonoras de dichos instrumentos. En el ámbito de la expresión musical, adquieren un mejor control vocal mediante la correcta respiración, dicción, entonación e impostación. Se pueden alcanzar, de igual modo, cotas satisfactorias de precisión, interpretación y disfrute en los instrumentos de percusión escolar y la flauta dulce. 1


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

En cuanto al ámbito actitudinal , los alumnos se encuentran capacitados para valorar la diversidad etnológica y folklórica de las distintas comunidades autónomas y otras culturas, así como la importancia de la música en el transcurso de la historia. B). COMPETENCIAS BÁSICAS Y OBJETIVOS. B.1. Objetivos generales del área. La enseñanza de la Educación artística tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Explorar las posibilidades del sonido, la imagen y movimiento, de sus materiales e instrumentos diversos como elementos de representación y comunicación y utilizarlos para expresar ideas y sentimientos y relacionarse con los demás. 2. Utilizar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. 3. Conocer y utilizar la lectura, los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como recurso artístico y como instrumento de aprendizaje. 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, integrando la percepción, la imaginación, la sensibilidad, la indagación y la reflexión al realizar o disfrutar de diferentes producciones artísticas. 5. Conocer y valorar las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de Castilla-La Mancha y de otros pueblos y culturas; colaborar en la conservación y enriquecimiento desde la interculturalidad. 6. Desarrollar y disfrutar con la producción artística personal o colectiva como manifestación de la capacidad propia o de grupo; así como realizar y aceptar las críticas a los productos propios y a los de otros. 7. Conocer profesiones de los ámbitos artísticos, mostrando interés por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones.

B.2. Objetivos de ciclo: Percepción 2


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

 Desarrollar la capacidad de percepción y análisis del entorno y del hecho artístico hasta alcanzar una observación sistemática y autónoma de las características más significativas que permita captar aspectos de la misma, menos visibles y llamativos, pero que se acerquen a un enfoque más objetivo de la realidad. Fomentar una actitud crítica y de defensa contra las agresiones sonoras ambientales.  Iniciar al alumno en el conocimiento de las prácticas culturales contemporáneas y de las manifestaciones artísticas del entorno, así como las de otros pueblos y épocas.  Proporcionar al alumno la posibilidad de disfrutar como espectador de un contacto directo y sensible con la realidad, de descubrir y compartir la práctica y los proyectos artísticos: asistir a un concierto.  Favorecer en el alumnado la realización de comentarios argumentados sobre alguno de los elementos expresivos y estéticos que intervienen en una manifestación musical.  Profundizar en el análisis de los parámetros de sonido con un creciente grado de complejidad, reconociendo diferencias mínimas de alturas (hasta un semitono), alguno de los valores rítmicos, cambios poco evidentes de intensidad y de algunos instrumentos musicales utilizados habitualmente en diversas manifestaciones musicales (música culta, folclórica, rock, etc.) y en el reconocimiento auditivo de diversos instrumentos.  Ampliar la gama de grafías no convencionales, utilizándose la grafía convencional para la lectura y escritura de ejemplos trabajados habitualmente en clase. Expresión  Favorecer en al alumno la participación activa en la realización de producciones artísticas de forma cooperativa, como la instrumentación para un texto.  Mejorar el control en la expresión y emisión vocal (respiración, dicción, entonación, resonancia de la voz).  Ampliar el repertorio de canciones con el aprendizaje de otras de mayor dificultad por sus características e incluyendo formas polifónicas sencillas y canciones a dos voces.  Profundizar en la técnica instrumental utilizando instrumentos de percusión.  Conseguir una mayor precisión rítmica tanto en ejecuciones individuales como colectivas.  Fomentar el manejo correcto de aparatos de reproducción del sonido y su utilización como medio para la grabación de creaciones musicales propias.  Realizar movimientos que requieran la coordinación de dos o tres partes diferentes (por ejemplo manos y pies) para la ejecución de diferentes valores rítmicos o elementos del ritmo (pulso, acento, subdivisión). 3


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

B.3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y SU RELACIÓN CON EL ÁREA DE MÚSICA. ASPECTO DESTACADO DE LA COMPETENCIA 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Desarrollar la expresión, la entonación y el ritmo, así como conocer un vocabulario específico referido a la Música, transmitiendo sentimientos y favoreciendo el proceso de comunicación entre los miembros del grupo.

2. COMPETENCIA MATEMÁTICA

Trabajar aspectos matemáticos como los intervalos, las tonalidades y los modos, los acordes, la métrica, las diferentes construcciones formales de las obras… interiorizándolas y exteriorizándolas a través de la danza y el movimiento, desarrollando el sentido de la concentración para comprender así la íntima relación que existe entre las Matemáticas y la Música.

3. COMPETENCIA Considerar la excesiva contaminación acústica como un problema para, a través de la práctica musical, reflexionar sobre EN EL los parámetros del sonido, la calidad de la interpretación y la correcta utilización de los elementos expresivos, CONOCIMIENTO E proporcionando un mayor respeto por la creación e interpretación y generando sentimientos de integración, responsabilidad INTERACCIÓN CON y colaboración dentro del grupo. EL MEDIO 4. COMPETENCIA Conocer y elegir las diferentes herramientas informáticas que facilitan el aprovechamiento de las actividades musicales, EN TRATAMIETNO utilizar estos programas, desarrollar técnicas que puedan ser útiles para otros de diferentes ámbitos, trabajando las estrategias DE LA de selección, análisis y crítica de la información recibida. INFORMACIÓN Y C. DIGITAL

4


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Conocer otras culturas y realidades sociales a través de la música, ampliar los gustos musicales para aceptar la diversidad social y cultural con la que convivimos, desarrollar el trabajo cooperativo y el respeto hacia los otros aceptando las capacidades y limitaciones propias y de los demás.

6. CULTURAL Y ARTÍSTICA

Conocer los elementos propios pertenecientes al lenguaje (código) artístico, desarrollando tanto la percepción como la expresión musical, participando en diferentes manifestaciones musicales y analizando y comprendiendo los diferentes fenómenos musicales. Todo ello promoviendo la imaginación, la creatividad y el respeto ante manifestaciones musicales diferentes.

7. COMPETENCIA APRENDER A APRENDER

Favorecer el gusto por diferentes manifestaciones musicales para, mediante la práctica musical, desarrollar la concentración, la introspección y la mejora autónoma de las propias capacidades.

8. COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Tomar conciencia de las capacidades propias (responsabilidad, autonomía, iniciativa, sentido de grupo) analizando posibilidades y soluciones con una actitud positiva y abierta ante el cambio y los errores.

9. COMPETENCIA EMOCIONAL

Desarrollar la imaginación y la creatividad favoreciendo la iniciativa, la confianza y la seguridad en sí mismos, para expresar con libertad sus sentimientos y opiniones adoptando una actitud de respeto hacia los demás.

B.4. Secuenciación de objetivos por curso y su relación con las competencias básicas.

5


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

CURSO QUINTO Entender la música como un medio de expresión capaz de transmitir estados y sensaciones (C.B. 3, 5, 6, 8 y 9) Identificar las notas musicales RE`, DO`, SI, LA, SOL, FA, MI, RE y DO, sus posiciones en el pentagrama y el modo de interpretarlas con la flauta. (C.B. 1, 2, 6, 7) Conocer las figuras musicales redonda, blanca, negra, pareja de corcheas, semicorcheas, sus silencios y practicar ritmos con ellas. (C.B. 1, 2, 6) Realizar experimentaciones rítmicas y melódicas con compases de dos y tres tiempos con formas musicales binaria, lied y rondó. (C.B. 1, 5, 6, 8, 9) Aplicar los conocimientos musicales a la hora de cantar en solitario y en grupo, consiguiendo una buena técnica y emisión vocal (C.B. 1, 2, 6, 9) Conocer y definir conceptos propios del lenguaje musical: canon, ostinato, anacrusa, tempo, matices, tonos, semitonos, alteraciones (C.B. 1, 2, 6) Profundizar en el conocimiento de los instrumentos de la orquesta (características, sonoridad y colocación) y descubrir instrumentos relacionados con las nuevas tecnologías . (C.B. 1, 4, 5, 6, 8, 9) Aprender danzas sencillas basadas en músicas tradicionales de nuestro país, de otros lugares y formas literarias relacionadas con la música, como los romances. (C.B. 1, 3, 5, 6, 7, 8 y 9) Disfrutar con el aprendizaje de la flauta, perfeccionando la técnica, conociendo más notas y ampliando el repertorio de canciones.. (C.B. 1, 5, 6, 7, 8, 9) Fomentar la imaginación y la creatividad en la expresión musical (C.B. 1, 5, 6, 8, 9) Disfrutar con la audición de música clásica y de otros estilos, despertando el interés por las biografías de algunos músicos famosos. (C.B. 1, 4, 6, 7, 9) Acompañar canciones con instrumentos, percusión corporal y movimiento. (C.B. 1, 3, 6, 7, 8, 9) Construir instrumentos sencillos con material de desecho. (C.B 1, 3, 6, 8)

6


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

CURSO SEXTO Entender la música como un medio de expresión capaz de transmitir estados y sensaciones (C.B. 3, 5, 6, 8 y 9) Identificar las notas musicales RE`, DO`, SI, SI b, LA, SOL, FA #, FA, MI, RE y DO, sus posiciones en el pentagrama y el modo de interpretarlas con la flauta. (C.B. 1, 2, 6, 7) Conocer y definir conceptos propios del lenguaje musical: tono, semitono, notas alteradas, acorde, melodía, polirritmia, signos de prolongación… (C.B. 1, 2, 6) Iniciar el aprendizaje de algunos aspectos significativos de la Historia de la Música. (C.B. 1, 5, 6) Cantar en solitario y en grupo y aprender danzas sencillas basadas en músicas tradicionales de diversos lugares. (C.B. 1, 3, 5, 6, 7, 8 y 9) Diferenciar los diferentes instrumentos en sus agrupaciones musicales: solistas, dúos, orquesta, rondalla, banda… (C.B. 1, 3, 5, 6, 7, 8, 9) Disfrutar con el aprendizaje de la flauta, perfeccionando la técnica, conociendo más notas y ampliando el repertorio de canciones.. (C.B. 1, 5, 6, 7, 8, 9) Disfrutar con la audición de música clásica y de otros estilos, despertando el interés por las biografías de algunos músicos famosos. (C.B. 1, 4, 6, 7, 9) Acompañar canciones con instrumentos, percusión corporal y movimiento. (C.B. 1, 3, 6, 7, 8, 9) Fomentar la imaginación y la creatividad en la expresión musical (C.B. 1, 5, 6, 8, 9) Construir instrumentos sencillos con material de desecho. (C.B 1, 3, 6, 8)

C) SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSO 7


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

Bloque 2. Audición, interpretación y creación musical. Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en diferentes contextos.  Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición de piezas musicales.  Identificación de formas musicales con repeticiones iguales y temas con variaciones.  Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores intérpretes y eventos musicales. Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales.  Valoración e interés por la música de diferentes épocas, estilos y culturas. Folklore de Castilla-la Mancha.  La escucha de espacios naturales y artificiales. Paisajes sonoros de los distintos entornos de Castilla-la Mancha.  Análisis de la música en diversos medios de información y comunicación.  Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y al bienestar personal y colectivo.  La escucha como motivación y referencia para la producción musical. Interpretación y creación musical  Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, de objetos y de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical. El ordenador como instrumento.  Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y extra-musicales. Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para registrar y conservar la música inventada.  Realización de movimientos fijados e inventados utilizando estímulos: visuales, verbales, sonoros y musicales. Creación de introducciones, interludios y codas y de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales. Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos.  Profundización en la grafía musical convencional buscando su aplicación a contextos prácticos de interpretación y creación.  Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de dificultad, cuidando sus aspectos expresivos. Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento. Interpretación de danzas y de coreografías en grupo. 8


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

 Creación musical a partir de vivencias, emociones, situaciones, paisajes, entornos sonoros o cualquier estímulo desencadenante de la expresión sonora.  Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de piezas musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas.  Grabación de la música interpretada en el aula. Escucha y análisis del repertorio propio del grupo o clase.  Producción musical. El concierto en grupo. Reparto de responsabilidades en la interpretación y dirección. Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones propias.

9


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

CONTENIDOS CURSO QUINTO

 Elementos musicales: las notas DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO y RE`, sus posiciones en el pentagrama y el modo de interpretarlas con la flauta. Concepto de sostenido y bemol.  Figuras musicales: redonda, blanca, negra, corcheas, parejas de corcheas, semicorcheas, grupo de corcheas y dos semicorcheas, grupo de cuatro semicorcheas y sus silencios.  Signos de repetición: doble barra con dos puntos, primera vez, segunda vez y coda. El concepto de “da capo a fine” (d.c. a fine).  Signos de prolongación: puntillo, ligadura y calderón.  Formas musicales en canciones y danzas: forma binaria, ternaria, ostinato, eco, rondó y canon.  Términos de velocidad e intensidad: accellerando y retardando, crescendo y decrescendo.  Creación de ostinatos y melodías vocales y corporales.  Expresión vocal. Canciones interpretadas con voces paralelas o polifonía sencilla.  Dramatización e interpretación colectiva de un cuento musical.  Clases de agrupaciones vocales: dúo, trío, coro, orfeón.  Tipos de voces según su tesitura y según el timbre.  Familias de instrumentos. Los instrumentos de la orquesta. Instrumentos populares y del mundo.  Audiciones activas y datos sobre la biografía de distintos compositores de distintos estilos, épocas y culturas.  Canciones variadas, danzas sencillas y juegos populares.  Interés y disfrute con el trabajo realizado en equipo.  Construcción de instrumentos con materiales de desecho.  Música e informática: Utilización de las tic 10


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

CONTENIDOS CURSO SEXTO

 Elementos musicales: las notas DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO, RE`, FA sostenido y SI bemol, sus posiciones en el pentagrama y el modo de interpretarlas con la flauta. Concepto de sostenido y bemol. La síncopa. El acorde.  Figuras musicales: redonda, blanca, negra, corcheas, parejas de corcheas, semicorcheas, grupo de corcheas y dos semicorcheas, grupo de cuatro semicorcheas y sus silencios, grupo de corcheas con puntillo y semicorcheas.  Formas musicales en canciones y danzas: forma binaria, ternaria, ostinato, eco, rondó, canon y tema con variaciones.  Creación de ostinatos y melodías vocales y corporales.  Expresión vocal. Canciones interpretadas con voces paralelas o polifonía sencilla.  Familias de instrumentos. Los instrumentos de la orquesta. Instrumentos populares y del mundo.  Las cualidades del sonido.  La voz humana. El oído humano.  Audiciones activas y datos sobre la biografía de distintos compositores de distintos estilos, épocas y culturas.  La Música en las diferentes etapas históricas: Prehistoria, Grecia y Roma, Edad Media, Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo y siglo XX.  Valoración de las manifestaciones artísticas musicales y literarias.  Canciones variadas, danzas sencillas y juegos populares.  Interés y disfrute con el trabajo realizado en equipo.  Construcción de instrumentos con materiales de desecho.  Música e informática: Utilización de las tic 11


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

D. CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES CICLO:

1. Comprobar las

posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados sobre diferentes soportes.

Este criterio valora la disposición a experimentar e indagar sobre los elementos del lenguaje plástico, las transformaciones que éstos experimentan según la manipulación que se haga de ellos y los resultados que se obtienen cuando son tratados en un soporte u otro. Servirá también para comprobar si se han interiorizado aprendizajes sobre el tratamiento de los materiales y el uso que puede darse a la forma, el color y la textura (objetivo 1). 2. Registrar la música creada utilizando distintos tipos de grafías. Este criterio valora la competencia para establecer relaciones entre sonido y símbolo y su capacidad para representar gráficamente los sonidos de una obra musical inventada en el contexto del aula (objetivo 1). 3. Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio. Este criterio valora el conocimiento que los niños y las niñas tienen de las manifestaciones y hechos artísticos tanto del entorno más próximo, como de otros pueblos, su implicación sensible en la observación de la realidad y su capacidad para formar criterios y opiniones (objetivo 2). 4. Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones plásticas y musicales sencillas. Este criterio valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de utilizar algunas aplicaciones básicas para el tratamiento de la imagen y el sonido y para la creación de producciones propias (objetivo 3). 5. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona. Este criterio valora la autonomía y la competencia expresiva con que afrontan la realización plástica, el grado de desarrollo de la capacidad creadora e imaginativa al combinar, suprimir o transformar los elementos artísticos de una producción y su capacidad de representar situaciones vinculadas a su experiencia personal. Asimismo se valora su competencia para atender y concertar su propia acción con las otras partes del conjunto. No se trata de valorar el 12


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

nivel técnico alcanzado, sino la actitud con la que el alumnado participa en las actividades de interpretación, observando su voluntad de adaptarse al resto del grupo (objetivo 4). 6. Reconocer músicas del medio social y cultural de Castilla-La Mancha y de otras épocas y culturas. Con este criterio se valora si alumnado conoce, nombra y describe algunos de los rasgos característicos de ejemplos de obras musicales de diferentes épocas y culturas (objetivo 5). 7. Realizar representaciones plásticas e interpretar obras musicales vocales, instrumentales y danzas de distintas épocas, procedencias y estilos de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas. Este criterio valora la competencia para aplicar los conocimientos adquiridos sobre la distribución de los elementos plásticos de la composición y si lo aprendido sobre el comportamiento de los materiales les permite utilizarlos con la técnica adecuada. Asimismo se valora la flexibilidad en los argumentos y la disposición a asumir otras opiniones en la realización de una obra en grupo. Asimismo se valora la competencia para interpretar en grupo distintas obras musicales (objetivo 6). 8. Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con las artes plásticas y la música. Este criterio valora el uso que alumnado hace de los recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de Internet para obtener información que le sirva para planificar y organizar visitas culturales, formular opiniones, así como para conocer e intercambiar informaciones que contribuyan a la formación personal y al disfrute. Se valorará especialmente la adecuada selección de la información (objetivo 7).

13


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

QUINTO CURSO

SEXTO CURSO

1. Entiende y valora el papel fundamental que puede tener la música

1. Comprende de forma intuitiva el concepto de arte y es capaz de

en el desarrollo y estado del ser humano. 2. Reconoce e interpreta las figuras rítmicas redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea, así como sus silencios.

establecer vínculos de forma personal entre las diferentes artes y la música. 2. Recuerda y reconoce auditivamente las cualidades del sonido.

3. Reconoce y sabe interpretar los matices de intensidad.

3. Es capaz de clasificar los instrumentos que conoce

4. Reconoce y sabe interpretar los símbolos que indican la velocidad

4. Es capaz de interpretar melodías vocales e instrumentales con

en música. 5. Conoce, reconoce y sabe interpretar los signos de prolongación: el puntillo y la ligadura. 6. Interpreta correctamente ritmogramas y partituras en las que aparezcan anacrusas. 7. Reconoce y sabe interpretar el símbolo D.C. a Fine. 8. Establece relaciones entre la música y el cine entendiendo la íntima relación que existe entre el sonido y la imagen. 9. Reconoce la orquesta sinfónica como agrupación instrumental e identifica los instrumentos que la integran. 10. Es capaz de clasificar y reconocer auditivamente los instrumentos

acompañamientos instrumentales. 5. Identifica y relaciona músicas de diferentes épocas (desde la Prehistoria a la actualidad) y culturas ( Extremo Oriente, Cultura Celta, Africa, Música Andina, Oceanía…)hasta 6. Es capaz de distinguir estilos musicales actuales: jazz, rock, pop, funk. 7. Valora y se esfuerza por conocer la música y la cultura de otras épocas. 8. Es capaz de interpretar una partitura no convencional. 9. Conoce las notas que forman la escala pentatónica y es capaz de interpretar e improvisar melodías vocales e instrumentales 14


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

eléctricos.

13003181

con dicha escala.

11. Comprende las distintas clasificaciones dentro de las agrupaciones vocales y es capaz de distinguirlas auditivamente.

10. Conoce, reconoce e interpreta partituras que contengan el símbolo del calderón.

12. Es capaz de interpretar un canon a tres voces.

11. Reconoce y es capaz de interpretar la figuración corchea con

13. Comprende la relación existente entre la danza y la música. 14. Entiende el concepto de alteración y es capaz de interpretarlo

puntillo y semicorchea. 12. Es capaz de construir un instrumento a partir de materiales de desecho.

vocal, instrumental y auditivamente. 15. Interpreta melodías vocales e instrumentales a partir de partituras y acompaña dichas melodías con instrumentos de percusión. 16. Aprecia y utiliza el diálogo y la negociación para resolver situaciones de conflicto.

13. Comprende, reconoce e interpreta un tema con variaciones. 14. Entiende el concepto de alteración. 15. Es capaz de interpretar el fa sostenido y el si bemol en la flauta y los instrumentos de placas.

17. Entiende y valora las manifestaciones musicales de otras épocas.

16. Es capaz de interpretar una melodía instrumental a dos voces.

18. Reconoce y sabe interpretar los signos de repetición en una

17. Comprende el concepto textura musical así como los factores

partitura. 19. Es

capaz

de los que depende. de

interpretar

un

acompañamiento

melódico

adecuadamente atendiendo y escuchando la melodía principal. 20. Es capaz de interpretar vocal o instrumentalmente partituras en las que aparezca la nota re agudo. 21. Es capaz de construir un instrumento musical con materiales de

18. Es capaz de interpretar vocalmente melodías paralelas y melodías acompañadas. 19. Es capaz de ajustar una letra dada a una figuración rítmica. 20. Entiende el concepto de síncopa y es capaz de interpretar partituras que contengan síncopas, vocal e 15


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

desecho 22. Disfruta con la interpretación musical y dramática colectivas y

13003181

instrumentalmente. 21. Interpreta una coreografía grupal de manera coordinada junto

valora y respeta el papel fundamental de cada persona en una

con sus compañeros, acompañándola de melodías vocales y

producción artística grupal.

acompañamientos melódicos y rítmicos.

23. Valora el trabajo en equipo, coordinándose con los compañeros y disfrutando con la producción artística. 24. Valora y entiende la música como medio para contar historias o describir situaciones.

22. Comprende el concepto de acorde y es capaz de interpretarlo como medio para acompañar una melodía vocal. 23. Trabaja en equipo y valora las aportaciones propias y las de los compañeros en la consecución de una producción artística grupal.

16


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

D.1 OBJETIVOS PARA ALCANZAR LA SUFICIENCIA.

QUINTO CURSO

SEXTO CURSO

Conoce las notas de la escala musical, sus posiciones en el pentagrama Conoce las notas de la escala musical con algunas alteraciones, sus y el modo de interpretarlas con la flauta a través de canciones. posiciones en el pentagrama y el modo de interpretarlas con la flauta a través de canciones. Identifica términos musicales referidos a la velocidad, matices de Identifica términos musicales referidos a las cualidades del sonido, la voz intensidad, signos de repetición, signos de prolongación, utilizándolos humana, el oído, figuras musicales como la semicorchea… utilizándolos en en canciones y audiciones. canciones y audiciones. Profundiza en el estudio de los instrumentos de la orquesta, ampliando Perfecciona el estudio de los instrumentos de la orquesta, instrumentos a otras agrupaciones. populares del mundo e instrumentos electrónicos. Percibe mediante la audición e interpretación algunas formas Percibe mediante la audición e interpretación formas y texturas musicales: musicales: forma binaria, ternaria , ostinato, eco, rondó y canon. tema con variaciones, polifonía… Representa mediante la expresión corporal y dramatización danzas y Representa mediante la expresión corporal y dramatización danzas y juegos juegos de diversa procedencia. de diversa procedencia. Muestra interés por al audición activa de fragmentos de música de Muestra interés por al audición activa de fragmentos de música de diferentes épocas y estilos, así como por la vida y obra de diferentes diferentes épocas y estilos, así como por la vida y obra de diferentes compositores. compositores.

17


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

D.2. COMPETENCIAS PARA ALCANZAR LA SUFICIENCIA AL FINALIZAR EL CICLO.

A) Competencia de Comunicación Lingüística. El/la alumno/ a será competente para establecer una comunicación lingüística adecuada con el entorno, utilizando el vocabulario específico relacionado con la Música y favoreciendo el proceso de comunicación con el resto del grupo de acuerdo a las normas. B) Competencia Matemática. El/la alumno/ a será competente para desarrollar destrezas matemáticas relacionadas con la Música, como los intervalos, los acordes y la métrica y forma de las obras musicales. C) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. El/la alumno/ a será competente para desenvolverse con soltura en el medio, esforzándose por mejorar la calidad de las interpretaciones y rechazando cualquier tipo de contaminación sonora. D) Competencia digital y de tratamiento de la información. El/la alumno/ a será competente para utilizar de manera adecuada todas las Tecnologías de la Información (TIC) tanto en la escuela como fuera de ella. E) Competencia social y ciudadana. El/la alumno/ a será competente para conocer y respetar otras culturas y realidades sociales, asumir responsabilidades dentro del grupo y disfrutar con las realizaciones grupales. 18


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

F) Competencia cultural y artística. El/la alumno/ a será competente para percibir los elementos propios pertenecientes al lenguaje de la Música , tanto en la expresión como en la percepción, desarrollando la iniciativa personal, la creatividad y la imaginación.

G) Competencia para aprender a aprender. El/la alumno/ a será competente para desarrollar técnicas de observación, concentración y mejora de las propias capacidades, aplicándolas posteriormente en otros ámbitos. H) Autonomía e iniciativa personal. El/la alumno/ a será competente para desenvolverse con autonomía y responsabilidad en sus habilidades artísticas, utilizándolas para afrontar diferentes situaciones como poner en marcha iniciativas o elegir entre soluciones diversas. I) Competencia emocional. El/la alumno/ a será competente para participar activamente en clase, desarrollando la imaginación, la creatividad y la confianza en sí mismos, así como aceptando los errores como fuente de aprendizaje y progreso.

19


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

3.

13003181

METODOLOGÍA

3.1. Organización, agrupamientos y espacios. El centro se organiza en aulas, cada una con su tutor, que imparte clases a un grupo homogéneo de alumnos, de la misma edad, características y nivel curricular. Los alumnos que por diversas causas no obtienen los niveles curriculares, se les proporciona apoyo, bien dentro o fuera del aula, según necesidades educativas valoradas por el Jefe de Estudios, Orientadora, profesor-tutor , y aprobada por la Comisión de Coordinación Pedagógica. Los alumnos con necesidades educativas especiales reciben apoyo de los especialistas PT o Al, según necesidades detectadas. Las clases se desarrollan por norma general en el aula asignada en tutoría, excepto en el caso del área de Inglés y Música que pueden salir a su aulas específicas; o bien en los casos en los que los alumnos se trasladan al aula de informática o aula de audiovisuales. 3.2. Materiales y recursos. - Libro de texto, libros guía y recursos y cuaderno de actividades. - ?Materiales para manipular específicos para cada unidad. (Programación de aula) - Aula de Audiovisuales. - Aula de Informática.

3.3. Respuesta a la diversidad Dada la situación de nuestro ciclo, en la que contamos con características como atención a neolectores, afianzamiento vital en las materias instrumentales y paso de Educación Infantil a Primaria, la atención a la diversidad se hace básica y fundamental, tanto en aspectos generales como distinto nivel de maduración, procedencia y situación, social, país de origen... como en otros más relativos al Ciclo, como diferente nivel de lectoescritura, maduración, ritmo o estilo de aprendizaje. Esta atención la llevamos a cabo de diferentes formas: 1. 2. 3. 4.

Con un tratamiento individualizado en lo posible a los distintos alumnos. Organización del profesorado para prestar apoyo entre las aulas a los alumnos que lo necesiten. Material de refuerzo y ampliación en cada Unidad Didáctica. Equipo de Orientación, contando con Orientadora, y especialistas tanto en Audición y Lenguaje como en Pedagogía Terapéutica. 20


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

Nuestra área nos permite una gran flexibilidad a la hora de atender a los diferentes niveles de desarrollo motor que nos encontramos entre nuestros alumnos. El espacio donde impartimos nuestros contenidos, así como los materiales que utilizamos no nos van a condicionar los diferentes tipos de agrupamientos y tipos de tareas que se van a desarrollar y que van a trabajar nuestros alumnos. Así contamos con actividades de refuerzo y alternativas que albergan la posibilidad de hacer partícipes a todos los alumnos de nuestro grupo clase. Los diferentes tipos de agrupamiento atendiendo a claves heterogéneas u homogéneas dependiendo de la tarea y el objetivo a conseguir, nos permiten una gran gama de recursos para atender a la diversidad de alumnos con los que contamos. La participación en la realización de los PTI, será nuestra aportación a una enseñanza individualizada, integradora e inclusiva. El maestro-a debe conocer la situación real del alumno/a, sus características psicoevolutivas, capacidades, posibilidades, limitaciones, motivaciones, intereses… y a partir de ahí, trabajar para lograr los objetivos previstos. Será necesario tomar una serie de medidas para su atención: -Ordinarias: Reestructuración de agrupamientos, metodología… -Extraordinarias: adaptaciones curriculares, que se concretarán en el correspondiente PTI que pueden ser Significativas: Variaciones en los elementos del currículo: objetivos, contenidos, criterios de evaluación… Muy significativas: Desarrollo de objetivos, contenidos y criterios de evaluación al margen del currículo establecido. Para adecuar la programación a la diversidad, debemos: OBJETIVOS Y CONTENIDOS -Concretar los objetivos y contenidos del ciclo a la diversidad del aula. -Introducir objetivos y contenidos específicos para los ACNEAES -Dar prioridad a los objetivos y contenidos específicos para los ACNEAES -Modificar la secuencia de de objetivos y contenidos para conseguir mayor grado de significación de la enseñanza. ACTIVIDADES -Diseñar actividades que tengan diferentes grados de realización. -Diseñar diversas actividades para trabajar un mismo contenido. -Proponer actividades que tengan diferentes posibilidades de ejecución. -Actividades que permitan diferentes agrupamientos (individual, gran grupo… -Actividades de libre ejecución según los intereses de estos alumnos/as. 21


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

-Planificar actividades que tengan aplicación a la vida cotidiana. METODOLOGÍA -Priorizar métodos que favorezcan la expresión, la reflexión y la comunicación. -Adecuar el lenguaje a su nivel de comprensión. -Seleccionar técnicas y estrategias metodológicas útiles para todos los alumnos. -Dar prioridad a técnicas y estrategias que favorezcan la experiencia y la reflexión (descubrimiento guiado). -Favorecer el tratamiento globalizado o interdisciplinar de los contenidos de aprendizaje. -Partir de un eje de interés para el tratamiento globalizado de los contenidos. EVALUACION -Realizar una evaluación inicial ante un nuevo proceso de E/A. -Evaluar el contexto del aula. -Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados y diversos. -Proporcionar los materiales necesarios para la realización de actividades de evaluación en función de las características del alumno/a. El tratamiento de estos alumnos, se hará siempre en coordinación con los profesores especialistas y equipo de orientación, con el fin de lograr fomentar el desarrollo de sus capacidades físicas, cognitivas, sociales y relacionales; y lo más importante, lograr una integración del alumno/a en el clima del aula y la dinámica de la escuela. La modalidad de adaptación irá en función de las necesidades de los alumnos/as. En aquellos casos más significativos, en los que los objetivos, contenido y criterios de evaluación difieran de los programados para el resto de alumnos/as, será necesaria la realización de UD diferenciadas, adjuntando el anexo del P.T.I de ACNEES.

4 . EVALUACIÓN La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en las diferentes áreas. Se tendrán en cuenta a la hora de evaluar los distintos elementos del currículo, siendo los criterios de evaluación el referente básico para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. La evaluación continua es formativa y permite incorporar medidas de ampliación, de enriquecimiento y refuerzo para el alumnado que lo necesite. 22


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

Las familias serán informadas trimestralmente de la evaluación de sus hijos mediante la entrega de los informes de evaluación, estos describirán el nivel de competencia alcanzado por los niños/as en el desarrollo de las capacidades. Los resultados de la evaluación se expresarán en la Educación Primaria en los siguientes términos: Insuficiente, Suficiente, Bien, Notable y Sobresaliente. Si un alumno no ha superado satisfactoriamente los objetivos establecidos en un área, el tutor elaborará un plan de recuperación que se adjuntará al informe de evaluación, en el que se establecerán las actividades a realizar para superar ese desfase, los padres o tutores deberán colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo establecidas para facilitar su progreso educativo. Respecto al alumnado con necesidades educativas especiales, el referente de evaluación y promoción serán los criterios de evaluación establecidos en su plan de trabajo individualizado. Al finalizar cada uno de los ciclos, el tutor adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado tomando en consideración la evaluación de los especialistas que han impartido áreas en su curso y el asesoramiento de la persona responsable de la orientación del Centro. El alumnado accederá al ciclo educativo siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el grado de madurez adecuado y cuando los aprendizajes realizados permitan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas anteriormente, el alumnado permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la Educación Primaria y deberá ir acompañada de un plan de trabajo individualizado, en el que se contemple el refuerzo y enriquecimientos de las competencias básicas. El Centro integrará y organizará la respuesta a ese plan, con el asesoramiento de la persona responsable de la orientación, en la programación didáctica. La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en la Educación Primaria, podría prolongarse un año más si con ello se favorece su integración socioeducativa. Al finalizar la etapa se elaborará un informe individualizado sobre el grado de adquisición de los aprendizajes y se reflejarán si se creyera necesario los aspectos que se consideren relevantes para garantizar una atención individualizada. En el Decreto 68 de Castilla la Mancha del 29 de junio del 2007, se deja constancia que debemos evaluar tanto los aprendizajes de los alumnos, como el proceso de enseñanza y nuestra propia práctica docente.

23


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

4.1. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación en el Segundo ciclo de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas. Además para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas se tendrán en cuenta los criterios de evaluación. Al tratarse de una evaluación continua nos permitirá incorporar medidas de ampliación, enriquecimiento y refuerzo para todo el alumnado en función de las necesidades educativas que existan. Los criterios de evaluación están directamente relacionados con los objetivos y con las competencias básicas. La nota final del área y del trimestre tendrá la siguiente composición: * Pruebas objetivas ……………………………………………………………………... …………………… 50% * Trabajo diario (realización y finalización correcta de actividades y tareas, del cuaderno, etc.) …………… 30% * Trabajos de producción y/o de investigación (medición, construcción, representación, etc.) ……………… 10% * Comportamiento (interés, colaboración, participación en el aula, esfuerzo personal, trabajo en equipo, respecto a normas.) …. 10% ? Procedimientos: - Observación sistemática del trabajo en el aula. - Revisión y análisis de las actividades y trabajos realizados. ? -

Intrumentos: Cuaderno del alumno. Pruebas orales y/o escritas. Realización de actividades de forma individual o en grupo, desde su lugar o en el encerado. Realización de trabajos complementarios.

? Criterios de Calificación y promoción: 1 INSUFICIENTE, en el caso de no superar las competencias establecidas para el curso. 2 SUFICIENTE, BIEN, NOTABLE, SOBRESALIENTE, según el grado de consecución de de las competencias . Los A.C.N.E.A.Es obtendrán su calificación en base a su Plan de Trabajo Individualizado. 24


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

4.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. La evaluación queda completada con la Evaluación del proceso de enseñanza. Para este fin nos planteamos los siguientes ítems:

Nivel de satisfacción 0

1

2

3

1º.- He sido capaz de atraer la atención de los alumnos/as a través de las actividades propuestas. 2º.- He sido capaz de crear un clima de compañerismo y convivencia en el grupo clase. 3º.- Los contenidos que he propuesto han sido motivadores y acordes al nivel psicoevolutivo del alumno/a. 4º.- He sido capaz de promover la iniciativa en mis alumnos. 5º.- He conseguido que mis alumnos/as alcancen un nivel de suficiencia satisfactorio. 6º.- Los materiales que he utilizado han propiciado que se trabajasen todos los contenidos que me propuse. 7º.- Los criterios de evaluación se han ajustado al grupo clase. 8º.- Los criterios de evaluación me han permitido evaluar los objetivos que me propuse para todo el curso. 9º.- Los procedimientos de evaluación me han proporcionado suficiente información para hacer una valoración objetiva del alumno/a. 10º.- Los criterios de calificación me han permitido realizar una evaluación completa de todos los conocimientos adquiridos por los alumnos. 11º.- Las medidas de atención a la diversidad que he propuesto han hecho evolucionar satisfactoriamente a todos mis alumnos/as. 12º.- He utilizado todos los espacios disponibles para trabajar diferentes contenidos (biblioteca, aula althia, etc.) 25


P.E.C. . DEL C.P. “SANTIAGO EL MAYOR DE TORRENUEVA (CIUDAD REAL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA : CICLO TERCERO

13003181

5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Las actividades complementarias aparte de las mencionadas en la PGA como generales, se reflejarán en la programación de aula de cada curso escolar.

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.