Junta de Castilla y León Consejería de Educación
CEIP ATALAYA
PLAN DE CONVIVENCIA _______________________________________________________________
(Actualización Junio 2008)
C/ la Escuela Vieja s/n 40.194-Palazuelos de Eresma (Segovia) Tfnos.: 921-449214 y 921449350. Fax: 921448900. Correo electrónico:
40002431@educa.jcyl.es. Página web: http://centros3.pntic.mec.es/atalaya/index.html y http://ceipatalaya.centros.educa.jcyl.es/
1
Junta de Castilla y León Consejería de Educación
CEIP ATALAYA
Índice 1. El centro docente: Características y entorno (Pág. 3) 2. Principios básicos y líneas generales de actuación que regirán la convivencia del centro. (Pág. 6) 3. Objetivos a conseguir y actitudes que pretende favorecer este plan de convivencia. (Pág. 7) 4. Funcionamiento de la comisión de convivencia (Pág. 7) 5. Actuaciones. (Pág.9) 6. Mecanismos para la difusión, seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia. (Pág. 11)
C/ la Escuela Vieja s/n 40.194-Palazuelos de Eresma (Segovia) Tfnos.: 921-449214 y 921449350. Fax: 921448900. Correo electrónico:
40002431@educa.jcyl.es. Página web: http://centros3.pntic.mec.es/atalaya/index.html y http://ceipatalaya.centros.educa.jcyl.es/
2
Junta de Castilla y León Consejería de Educación
CEIP ATALAYA
1. El centro docente: características y entorno 1.1. EL ENTORNO DEL CENTRO 1.1.a. Los barrios El CEIP "Atalaya" recibe población escolar de enseñanza primaria de los barrios de Palazuelos de Eresma y Tabanera del Monte, barrios que junto al de Santa María de Robledo constituyen el municipio de Palazuelos de Eresma. Si bien hasta hace relativamente poco tiempo ambos barrios pretendían ser entidades cuasi independientes, la edificación continua en que está sumida la localidad durante los últimos años ha servido no sólo para aproximar físicamente ambos espacios hasta hacerlos indiscernibles, sino que el incremento de población que ha acompañado a este proceso ha dejado prácticamente sin sentido la voluntad de sus habitantes de diferenciarse, ya que en este momento mucha de la población existente se desconoce entre sí y no atiende a localismos. 1.1.b. La proximidad geográfica a Segovia El municipio está situado a una distancia de 5 Km de Segovia capital y a 5 Km de un núcleo de población importante en la provincia como es La Granja de San Ildefonso. La facilidad con que desde aquí podemos acceder a los servicios de la capital (comerciales, administrativas, educativas, culturales, sanitarias y de ocio) es un arma de doble filo para la convivencia en el municipio, ya que al mismo tiempo: a) Disminuye la caracterización propia de la localidad como núcleo propio; b) Favorece la construcción de nuevas viviendas (primero fueron unifamiliares, ahora ya lo son de bloques) que acogen una población nueva que desarrolla su vida laboral en Segovia. Como consecuencia de ello: •
Los servicios existentes son insuficientes para el municipio –incluidos los educativos- , que tiene una población censada muy por debajo de la población real, pero cada vez con mayor número de demandas.
•
El incremento de población ha comenzado a revertir de forma irreversible en la matrícula del colegio.
1.1.c. La actividad laboral La desaparición, reducción o traslado de empresas que tradicionalmente han dado trabajo a un número significativo de habitantes (FEMSA y DYC fundamentalmente) ha sido un factor importante para que gran parte de la población se haya visto obligada a desempeñar su labor profesional fuera de la localidad y para que actividades propias del medio rural como la ganadería, hayan quedado relegadas a la categoría de anecdóticas. Si a esto le añadimos que prácticamente todos los nuevos habitantes del municipio trabajan fuera de él y que, como consecuencia, pasan la mayoría de su tiempo también fuera, es grande el riesgo de que la localidad se convierta para muchos de sus habitantes en una localidad dormitorio o de fin de semana, aunque eso sí, con la contraprestación de una indudable calidad de vida junto a la facilidad añadida de disfrutar del tiempo libre o de ocio en la capital de la provincia. La consecuencia, en cualquier caso, es la dificultad que existe para que se desarrolle la deseable y necesaria interrelación e implicación de todos sus habitantes en la vida común del municipio. La consecuencia inmediata de ello para la vida del centro es el hecho de que en la mayoría de las nuevas familias tanto el padre como la madre trabajan fuera de casa y carecen de familia en la misma localidad, con lo que la demanda de servicios educativos complementarios –comedor y programa madrugadores- se incrementa año a año.
C/ la Escuela Vieja s/n 40.194-Palazuelos de Eresma (Segovia) Tfnos.: 921-449214 y 921449350. Fax: 921448900. Correo electrónico:
40002431@educa.jcyl.es. Página web: http://centros3.pntic.mec.es/atalaya/index.html y http://ceipatalaya.centros.educa.jcyl.es/
3
Junta de Castilla y León Consejería de Educación
CEIP ATALAYA
1.1.d. La estructura urbanística Si bien la estructura urbanística del municipio ha estado hasta hace poco tiempo a medio camino entre lo urbano y lo rural, en estos momentos puede decirse que está plenamente decantada hacia lo urbano. En ninguno de las localidades existe lo que se denomina un "centro" propiamente dicho, aquel que en otros pueblos suele estar conformado en torno a la iglesia, la plaza o el Ayuntamiento. Ambos están atravesados por una carretera que los divide en dos partes y en torno a la cual fueron construidas, en su momento, las casas que ahora son las más antiguas. En torno a ellas y a ambos lados se han construido numerosas viviendas que poco a poco han unido Palazuelos a Tabanera en un largo continuum que hace que muchos alumnos vivan relativamente alejados del colegio, produciéndose una diseminación de la población escolar que obliga a transportar en coche a muchos niños de los cursos inferiores de Educación Primaria y a la mayoría de los de Educación Infantil. De estas forma los coches familiares funcionan como auténticos transportes escolares de los que se responsabilizan madres y padres de alumnos y algunos abuelos. 1.1.e. Los servicios Tanto en Palazuelos como en Tabanera disponen de un pequeño centro médico, en el que trabajan un médico y una enfermera. En Palazuelos está instalado el juzgado. Ambas localidades disponen de un servicio diario de autobús a Segovia, que, ha incrementado sus horarios de recorrido. Existe además un servicio específico de transporte para los alumnos de Educación Secundaria que asisten al IES María Moliner en Segovia. En otro orden de cosas , la localidad cuenta con cinco o seis bares, tres restaurantes y varios pequeños servicios de comercio: un supermercado, una pescadería, una tienda de ultramarinos, una panadería/pastelería, un estanco (que funciona también como puesto de prensa y distribución de pan y bebidas), un vídeo-club y un puesto de venta ambulante de fruta. Hay una oficina local de la Caja de Ahorros de Segovia, que desde el 2005 funciona ya a horario completo, una pequeña oficina del banco Central Hispano y otra de la compañía de seguros Mafre. La localidad de Palazuelos acoge también una piscina pública, un campo de fútbol municipal, una pista de tenis y otra polideportiva. En cuanto a servicios y ofertas educativas diferentes del colegio público hay que destacar la existencia de tres guarderías abiertas durante todo el año: una en cada una de las localidades de Palazuelos, Tabanera del Monte y Robledo, lo que muestra a las claras no sólo el auge de la población infantil presente y futura, sino también la juventud de las nuevas familias que se instalan aquí. Las alternativas con las que se completa la oferta educativa de los niños/as del colegio parten de iniciativas del Ayuntamiento, la AMPA y algunas Asociaciones Culturales, que desarrollan actividades ocasionales (fundamentalmente vinculadas a momentos festivos o lúdicos). Durante los últimos cursos, la oferta de verano se ha visto enriquecida con “campamentos urbanos” que funcionan durante julio y agosto. 1.1.f. Infraestructuras de juego, ocio y deporte. Las instalaciones deportivas de incidencia directa sobre el CEIP "Atalaya", aparte de las propias del colegio, están constituidas por un campo de fútbol-7, una piscina pública, una pista polideportiva y otra de tenis, todas ellas en el barrio de Palazuelos. En ellas se imparten anualmente escuelas deportivas de diferentes modalidades y cursos de natación. Los espacios para juego infantil se han incrementado en los últimos años, aunque aún parecen resultar insuficientes: en Palazuelos, al parque de la Ermita hay que sumar el situado en la plaza Primero de
C/ la Escuela Vieja s/n 40.194-Palazuelos de Eresma (Segovia) Tfnos.: 921-449214 y 921449350. Fax: 921448900. Correo electrónico:
40002431@educa.jcyl.es. Página web: http://centros3.pntic.mec.es/atalaya/index.html y http://ceipatalaya.centros.educa.jcyl.es/
4
Junta de Castilla y León Consejería de Educación
CEIP ATALAYA
Mayo (al final de la calle de la Iglesia) y el de la calle Cañada; en Tabanera y Robledo existen sendos parques infantiles.
1.1.g. Actividades festivas y culturales. Además de las actividades propias de las Asociaciones antes mencionadas, cada una de los dos barrios cuentan con una fiesta propia, que se celebra el 13 de junio y el 15 de agosto en Palazuelos; la primera semana de octubre en Tabanera y el 25 de julio en Robledo. Previa a cada una se celebra una semana cultural.
1.1.h. Asociaciones. Las inquietudes de asociacionismo giran en la actualidad en torno a Asociaciones culturales, de vecinos, de padres y madres de alumnos, de ganaderos, de pensionistas, de jóvenes, de cazadores y un club de fútbol. Para atender a sus necesidades de reunión y propuestas de actividades, el municipio cuenta con el Centro Social Municipal situado en Tabanera, pequeños locales próximos a los consultorios médicos, el centro cultural “El Chorrillo” –abierto durante el curso 2004/05 y en el que se desarrollan actividades para personas adultas- , una biblioteca pública (situada en Tabanera del Monte) y el salón de reuniones del Ayuntamiento.
1.2. EL COLEGIO 1.2.a. Edificios El centro cuenta en la actualidad con más de trescientos alumnos, escolarizados en un nuevo edificio escolar construido para una previsión inicial de dos unidades por curso (18 unidades en total). 1.2.b. Composición administrativa: Número de unidades y puestos de trabajo. La plantilla actual está compuesta por 26 profesores: •
nueve profesores de E. Infantil,
•
ocho profesores de E. Primaria,
•
dos profesores de Inglés, uno de ellos con función de tutor de uno de los grupos de primer curso
•
dos profesoras de E. Física
•
un profesor de Música
•
una profesora de Religión.
•
una profesora de Pedagogía Terapéutica (compartida con Torrecaballeros)
•
una profesora de Audición y Lenguaje
•
una profesora de Educación Compensatoria (compartida con Torrecaballeros)
Además de ello, al estar integrado el colegio en lo que se denomina zona "Segovia Sur" de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, intervienen en él una orientadora –semanalmente- y una asistente social –siempre que la situación lo requiera y siempre a instancias de la orientadora y del equipo directivo.
C/ la Escuela Vieja s/n 40.194-Palazuelos de Eresma (Segovia) Tfnos.: 921-449214 y 921449350. Fax: 921448900. Correo electrónico:
40002431@educa.jcyl.es. Página web: http://centros3.pntic.mec.es/atalaya/index.html y http://ceipatalaya.centros.educa.jcyl.es/
5
Junta de Castilla y León Consejería de Educación
CEIP ATALAYA
1.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO
También en este aspecto nuestro centro está en proceso de transformación. Durante los diez últimos cursos han sido prácticamente inexistentes los problemas de convivencia en el centro, si bien esta situación ha comenzado a cambiar. El haber dejado de ser un centro pequeño donde la relación profesor-padres de alumnos era prácticamente diaria, ha hecho que la relación entre estos dos sectores de la comunidad educativa sea, en algunos casos, más distante y menos frecuente. Pese a que las relaciones entre el profesorado y las familias son fluidas en la mayor parte de los casos, lo aún escasos problemas de convivencia que han comenzado a surgir tienen un doble origen . De una parte están los problemas profesor-padres de alumnos, que surgen normalmente por las diferencias de criterio – que a veces muestran desacuerdos profundos de fondo- a la hora de entender cómo ha de desarrollarse la tarea educadora del profesor, o que no son suficientes los niveles de competencia curricular alcanzados por determinados alumnos. Por otra, también ha comenzado a complicarse la relación entre alumnos con la aparición de niños que pasan mucho tiempo solos o mucho tiempo en el colegio, niños con cuyos padres no siempre es fácil hablar porque están trabajando. Por su parte el profesorado entiende como conflicto las discusiones con los padres por desacuerdos respecto de lo que es posible o no que aprendan sus hijos y, sobre todo, las conductas disruptivas de alumnos, que están basadas, normalmente, en desajustes de aprendizaje. Los alumnos, hasta el momento, no han manifestado conflictos insolubles o que haya requerido actuaciones disciplinarias especiales. En general los conflictos son resueltos por el tutor y, en su mayoría, están motivados por problemas de integración de nuevos alumnos en sus grupos o en el centro. A este respecto hay que decir que nos convendrá estar atentos a las nuevas actitudes que puedan surgir con el incremento de la matrícula.
2. Principios básicos y líneas generales de convivencia del centro.
actuación que regirán la
Los valores que servirán de guía a las acciones que se realicen en el centro serán fundamentalmente dos:
A. La igualdad entre las personas, entendida como ausencia de dominación: igualdad de derechos y de deberes, igualdad de oportunidades, igualdad de los sexos y las razas, igualdad ante las distintas procedencias... B. El respeto a la integridad y dignidad de las personas C. La solidaridad entre los distintos miembros de la comunidad educativa.
Las líneas generales de actuación que regirán nuestra convivencia: a) La prevención de conflictos y la búsqueda de la resolución pacífica de los mismos b) La protección contra las agresiones físicas o morales c) La formación en la no violencia en los ámbitos personal, familiar y social. d) La integración de todos los alumnos en la dinámica general del centro. e) El respeto a las normas de organización y convivencia establecidas en nuestro Reglamento de Régimen Interior
C/ la Escuela Vieja s/n 40.194-Palazuelos de Eresma (Segovia) Tfnos.: 921-449214 y 921449350. Fax: 921448900. Correo electrónico:
40002431@educa.jcyl.es. Página web: http://centros3.pntic.mec.es/atalaya/index.html y http://ceipatalaya.centros.educa.jcyl.es/
6
Junta de Castilla y León Consejería de Educación
3. Objetivos a conseguir y actitudes que pretende convivencia.
CEIP ATALAYA
favorecer este plan de
1. Alcanzar acuerdos sobre los valores que, como comunidad educativa, queremos que rijan la convivencia del centro. 2. Favorecer la creación de un clima de comunicación entre el profesorado y las familias que ayuden a la prevención, corrección y solución de problemas de convivencia en el centro. 3. Explicar a toda la comunidad educativa el significado de la educación para la paz y la convivencia y de los valores presentes en ellas. 4. Desarrollar, dentro del Plan de Acción Tutorial, actividades que favorezcan la prevención de alteraciones en el comportamiento de los alumnos. 5. Sensibilizar a los alumnos, sobre todo en el tercer ciclo de Educación Primaria, contra el acoso y la intimidación entre iguales. 6. Regular la composición y funcionamiento de la comisión de Convivencia del centro. 7. Dotar al centro de los mecanismos necesarios para resolver problemas de convivencia a través del Reglamento de Régimen Interior. 8. Integrar el presente Plan de convivencia en el Proyecto Educativo de Centro y en el Reglamento de Régimen Interior y modificar éstos en lo necesario para asegurar la coincidencia de criterios de actuación.
4. Funcionamiento de la Comisión de Convivencia La Comisión de Convivencia funcionará con una doble perspectiva: •
abordar los aspectos del Plan de Convivencia relacionados con la creación de un buen clima de convivencia y con el desarrollo de esos Principios básicos y Líneas Generales de Actuación que regirán la convivencia en el centro;
•
atender a los asuntos específicos relacionados con las alteraciones de comportamiento y la aplicación del Reglamento de Régimen Interior.
1. Composición de la Comisión de convivencia 1 Esta comisión estará compuesta por el director del centro, el jefe de estudios, dos profesores y dos padres de alumnos elegidos por cada uno de los sectores de entre sus representantes en el consejo escolar. 2. Si el coordinador de convivencia no forma parte de la comisión de convivencia como representante del profesorado en el consejo escolar, asistirá a sus reuniones con voz pero sin voto. 3. El consejo escolar podrá decidir que asistan a la comisión de convivencia, con voz pero sin voto, representantes de otros sectores del mismo o de personas que por su cualificación personal o profesional puedan contribuir a un mejor cumplimiento de sus fines.
C/ la Escuela Vieja s/n 40.194-Palazuelos de Eresma (Segovia) Tfnos.: 921-449214 y 921449350. Fax: 921448900. Correo electrónico:
40002431@educa.jcyl.es. Página web: http://centros3.pntic.mec.es/atalaya/index.html y http://ceipatalaya.centros.educa.jcyl.es/
7
Junta de Castilla y León Consejería de Educación
CEIP ATALAYA
2. Competencias de la Comisión de convivencia: 1. Velar por el correcto ejercicio de los derechos y deberes del alumnado. 2. Canalizar las iniciativas de la comunidad educativa para mejorar la convivencia del centro, el respeto mutuo y la tolerancia. 3. Proponer al Consejo Escolar medidas e iniciativas que contribuyan a la creación de un clima de convivencia favorable en el centro para todos los sectores de la comunidad educativa. 4. Proponer al Consejo Escolar las modificaciones que a su juicio procedan de los aspectos recogidos en el Título II del Reglamento de Régimen Interior del Centro relativo a la regulación de la convivencia. 5. Proponer al Consejo Escolar, para su inclusión en el Reglamento de Régimen Interior del Centro, procedimientos y estrategias a utilizar para la resolución de conflictos ante situaciones derivadas de alteraciones de comportamiento, cuando se entienda que las existentes se han mostrado incompletas o ineficaces. 6. Conocer los conflictos disciplinarios existentes en el centro y las sanciones impuestas. 7. Velar por la coherencia entre la aplicación de las normas y la resolución de los conflictos. 8. Clarificar a los miembros de la comunidad educativa representados en el Consejo Escolar cuál es el reparto actual de competencias en materia de convivencia escolar, con el fin de asegurar la coherencia en la aplicación de las normas. 9. Informar a los miembros de la comunidad educativa representados en el Consejo Escolar de las decisiones adoptadas en los temas que son de su competencia.
3. Reuniones de la Comisión de Convivencia: •
Ordinarias: Una vez al final de los trimestres primero y tercero de cada curso trimestre, previamente a las reuniones en las que el Consejo Escolar deba informar sobre la convivencia.
•
Extraordinarias: Siempre que la naturaleza del problema a tratar así lo aconseje y lo convoque el director del centro o lo soliciten los dos miembros de cada uno de los sectores representados en ella.
4. Sistema de información de las decisiones de la comisión. 1. Se informará trimestralmente al Consejo Escolar del contenido de sus sesiones. 2. Se informará a la Asociación de Madres y Padres del Centro a través de los representantes del sector de padres en las reuniones que periódicamente realiza esta Asociación. 3. Se informará a los tutores a través de los representantes del profesorado en las reuniones de Claustro y/o de Comisión de Coordinación Pedagógica. 4. Se informará a los alumnos a través del desarrollo de la acción tutorial 5. Se informará a todos los padres de alumnos mediante escritos, octavillas, carteles informativos... en aquellos temas que afecten a todos de forma directa. 6. La Comisión de Convivencia dispondrá de un tablón de anuncios específico en el que dará publicidad a las propuestas que realice o a las solicitudes de colaboración que haga a la comunidad educativa. 7. Se habilitará un espacio propio referido a la convivencia en la página web del centro.
C/ la Escuela Vieja s/n 40.194-Palazuelos de Eresma (Segovia) Tfnos.: 921-449214 y 921449350. Fax: 921448900. Correo electrónico:
40002431@educa.jcyl.es. Página web: http://centros3.pntic.mec.es/atalaya/index.html y http://ceipatalaya.centros.educa.jcyl.es/
8
Junta de Castilla y León Consejería de Educación
CEIP ATALAYA
5. Actuaciones 5.2. Actuaciones para conseguir la prevención de los conflictos mediante el logro de un clima de buena convivencia en el centro. Estas actuaciones se entienden asimismo como las necesarias para “prevenir” alteraciones de comportamiento y son, por tanto, un desarrollo anual del Proyecto Educativo de Centro en relación con los aspectos que sobre convivencia están recogidos en él y dirigidas a colectivos: padres, alumnos y profesores. 5.1.a. CELEBRACIÓN DE ACTOS ACADÉMICOS EN LOS QUE PARTICIPE TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA. La intención de estos actos es facilitar la relación entre alumnos, padres y profesorado del centro en un ámbito distendido que favorezca la comunicación y establezca la base para el diálogo y la posibilidad de una la resolución pacífica de conflictos cuando éstos surjan. •
Celebración del día del Libro y de la Constitución.
•
Conferencias/ Coloquios/ Mesas Redondas con padres de alumnos, sobre el significado de Educación para la paz y para la convivencia.
•
Celebraciones de Fin de Primer Trimestre y Fin de Curso
•
Semana Cultural del Colegio.
•
Realización de actividades extraescolares o complementarias en las que participen los padres de los alumnos: Subida a La Atalaya, Limpieza de la Cacera...
Personas responsables de las mismas: Todo el profesorado del centro. Recursos necesarios: Los propios del colegio, más la intervención del orientador y/o del asistente social. Espacios físicos: Colegio y Centro Social de Tabanera Temporalización: o o o o o
Día de la Constitución: Día 2 de Diciembre Celebraciones de Navidad: Los dos días anteriores a las vacaciones. Semana Cultural: Las fechas se fijarán en cada Programación General Anual. Act. Extraescolares: En función de lo determinado anualmente en la PGA. Conferencias/Coloquios sobre el significado de la Educación para la paz y la convivencia: Segunda reunión trimestral con padres de alumnos.
5.1.b. DIFUSIÓN Y DEBATE DE LOS ESTATUTOS EUROPEOS PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS DEMOCRÁTICOS. Esta actividad se realizará en las sesiones de la Asociación de Padres , en alguna de las reuniones trimestrales de padres y como parte de los actos del Día de la Constitución . Persona o personas responsables de las mismas: Miembros de la Comisión de Convivencia. Recursos necesarios: los propios del centro Desarrollo de la actividad: o
Los representantes del sector de padres de alumnos en la Comisión de Convivencia se encargarán de su difusión entre los padres de alumnos a través de las reuniones de la AMPA.
C/ la Escuela Vieja s/n 40.194-Palazuelos de Eresma (Segovia) Tfnos.: 921-449214 y 921449350. Fax: 921448900. Correo electrónico:
40002431@educa.jcyl.es. Página web: http://centros3.pntic.mec.es/atalaya/index.html y http://ceipatalaya.centros.educa.jcyl.es/
9
Junta de Castilla y León Consejería de Educación
o
CEIP ATALAYA
Los representantes del sector del profesorado en la citada Comisión se encargarán de difundirla entre el profesorado del centro.
Temporalización: Esta difusión se realizará previamente a la segunda reunión trimestral entre padres y tutores, de forma que ello sirva de base para el coloquio sobre el significado de Educar para la paz y para la convivencia que está planteado en el punto anterior.
5.1.c. MEJORA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LAS FAMILIAS DE LOS ALUMNOS El objetivo de este grupo de actividades está fundamentalmente dirigido a la favorecer la comunicación de lo que sucede en el colegio, en la creencia de que una comunidad educativa bien informada y con posibilidad de ser escuchada será más proclive a la solución dialogada de los conflictos y a que éstos se solucionen más rápidamente y cuando aún no han crecido demasiado.
Para ello se llevarán a cabo las siguientes actividades: •
La elaboración de un Directorio Escolar anual que dé cuenta de lo principal del funcionamiento del centro y de las vías de interlocución entre el profesorado y los padres de los alumnos.
•
Funcionamiento de la página web del colegio y su utilización como instrumento que facilite el acceso de todos a la información relevante de manera rápida.
•
Desarrollo de un programa de reuniones con los padres de los alumnos en las que se abordarán temas educativos relevantes para la convivencia. (Se utilizarán para ellos las reuniones trimestrales.
Persona o personas responsables de las mismas: Equipo directivo del centro, al que se sumarán los tutores, en el último caso. Recursos necesarios: Dirección Web, formación en elaboración de páginas web. Metodología y procesos de desarrollo de las actividades: •
Estas actuaciones se acometerán en el marco de un Plan de Mejora.
•
El punto tercero se planteará como objeto de trabajo de la Comisión de Coordinación Pedagógica y de los Equipos de Ciclo.
Temporalización: •
Directorio escolar: a principios de curso.
•
Página web: De octubre a mayo.
•
Programa de reuniones con padres de alumnos: Se prepararán en las reuniones de ciclo y se realizarán una vez al trimestre.
5.1.d. MEJORA DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN TODOS LOS CICLOS Y NIVELES. Nos parece que esta es la forma más adecuada para trabajar con los alumnos los aspectos que ayuden a mantener un clima de buena convivencia en el colegio. Para ello:
C/ la Escuela Vieja s/n 40.194-Palazuelos de Eresma (Segovia) Tfnos.: 921-449214 y 921449350. Fax: 921448900. Correo electrónico:
40002431@educa.jcyl.es. Página web: http://centros3.pntic.mec.es/atalaya/index.html y http://ceipatalaya.centros.educa.jcyl.es/
10
Junta de Castilla y León Consejería de Educación
CEIP ATALAYA
1. Se desarrollarán los apartados de Enseñar a convivir y Enseñar a ser persona del Plan de Acción Tutorial del centro y se programarán actividades para su trabajo con los distintos grupos clase de Educación Primaria (tales como elaboración de reglamentos de clase, conversaciones sobre el significado de la ayuda mutua...) 2. Se involucrará a los alumnos del segundo y del tercer ciclo de Educación Primaria en la organización de actividades que tengan como fin la mejora de la convivencia o de las relaciones: eventos deportivos, culturales y festivos. 3. Se abordará en las reuniones trimestrales con los padres de los alumnos temas relacionados con los valores que queremos compartir: mediante la propuesta de decálogos, la intervención de expertos...
Personas responsables de las mismas: Jefe de Estudios, tutores y maestro de E. Física. Recursos necesarios: Intervención del orientador del centro Temporalización: •
El profesorado utilizará un día a la semana para preparar este tema en las reuniones de ciclo, durante el primer trimestre.
•
Las actuaciones con alumnos se llevarán a cabo durante las clases de C. Del Medio y Lengua Castellana y Ed. Física fundamentalmente
Desarrollo de las actividades: Hay dos niveles de actividad: Una de programación que compete a los tutores y profesorado de E. Física y otra de actuación con los alumnos. Ambas se concretarán desde el Plan de Acción Tutorial. En principio será el Área de C. Del Medio la que se utilizará como pie para abordar los valores relacionados con la convivencia y la paz. Desde el área de Lengua se preverán lecturas adecuadas para avalar los temas o servir de leif motiv para iniciarlos. Desde el área de E. Física se hará especial hincapié en el significado de la ayuda y la necesidad de cooperar para lograr objetivos comunes.
6. Mecanismos para la difusión, seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia. 6.1. Difusión. •
Este Plan fue presentado al Consejo Escolar del Centro a principios del curso 2005/06.
•
Dadas las implicaciones de los miembros el Consejo en la Comisión de Convivencia del Centro, son los miembros del Consejo elegidos por los distintos sectores para formar parte de esta Comisión los encargados de difundirlo entre los padres del centro, especialmente a través de las reuniones de la AMPA.
6.2. Seguimiento y evaluación •
El Plan tendrá un desarrollo y una evaluación trimestral.
•
Los resultados de la evaluación así efectuada serán informados a la Comisión de Convivencia , junto con los posibles incidentes, si los hubiera.
•
Al final de cada curso se efectuará una evaluación de todo el plan que será incorporado a la Memoria Final. Actualización Junio 2008.
C/ la Escuela Vieja s/n 40.194-Palazuelos de Eresma (Segovia) Tfnos.: 921-449214 y 921449350. Fax: 921448900. Correo electrónico:
40002431@educa.jcyl.es. Página web: http://centros3.pntic.mec.es/atalaya/index.html y http://ceipatalaya.centros.educa.jcyl.es/
11