HISTORIA DE LA ANATOMÍA EN SUS FUENTES
Celia Abad Rodríguez-Hesles Pilar Masdeu López-Cerón Carmen Pertusa Gómez Ainhoa Pérez Siles Historia de la medicina 2ºB L3
Ana Navarro Fontcuberta
HISTORIA DE LA ANATOMÍA EN SUS FUENTES
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN -Planteamiento y objetivos del trabajo -Material y métodos utilizados -Adelanto de las pares que comprende el trabajo 2. REVISIÓN DEL CONJUNTO SOBRE EL TEMA 3. ANÁLISIS DEL TEXTO ELEGIDO 4. FUENTE ICONOGRÁFICA 5. FUENTE MATERIAL 6. CONCLUSIONES 7. BIBLIOGRAFÍA 8. RESUMEN DEL TRABAJO REALIZADO
1
HISTORIA DE LA ANATOMÍA EN SUS FUENTES
1. INTRODUCCIÓN Este trabajo es un estudio sobre la historia de la anatomía en sus fuentes. La tradición anatómica valenciana que se mantuvo a lo largo de dos siglos se hundió durante buena parte del siglo XIX. Se perdió una gran oportunidad cuando Vicente Llobet Tomás sufrió la represión absolutista como otros muchos profesores. La enseñanza quedó en manos de Antonio Michavila y Bernal, un clínico que ocupaba una de las plazas del Hospital general. Durante la etapa intermedia la cátedra siguió ocupada por profesores que habitualmente abandonaban el cultivo de la disciplina cuando podían acceder a otra cátedra. La recuperación vino de la mano de José María Gómez Alamá, fue el principal responsable de la recuperación de la enseñanza anatómica durante la llamada "Etapa intermedia". Se dedicó exclusivamente a la disciplina y creó un museo o gabinete morfológico, del que se han conservado muy pocas piezas. Gracias a esta recuperación de la enseñanza anatómica hemos elegido esta figura para indagar y realizar un análisis exhaustivo sobre su obra. PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS: El planteamiento de nuestro trabajo es profundizar en el campo científico de la anatomía humana del siglo XIX. Para ello buscamos una figura representativa de este período, José María Gómez Alamá, que presentase en su obra las características más comunes de la anatomía de su época. Uno de nuestros objetivos principales es apreciar las diferencias entre los materiales empleados en esta época y los que se utilizan en la actualidad. Por otra parte hemos querido valorar la limitación que tuvo el avance de esta materia, dado el contexto histórico-social en el que se vio envuelto el autor.
MATERIAL Y MÉTODOS: Para esta actividad hemos seleccionado un fragmento de un texto clásico de anatomía humana: Tratado elemental de Anatomía Humana descriptiva general y microscópica, 2ª ed., 2 vols., Valencia, Imprenta de José Doménech, 1872.
2
HISTORIA DE LA ANATOMÍA EN SUS FUENTES También hemos escogido una fuente material: el modelo anatómico de cera de cabeza y cuello, y una fuente iconográfica: un grabado de dicho autor. Las tres fuentes son pertenecientes a la página web Colección Históricomédica de la Universitat de València en la URL: http://hicido.uv.es/Expo_medicina.
Para el análisis de estas fuentes hemos utilizado información de la página web Colección Históricomédica de la Universitat de València, el libro Medicina, historia y sociedad y otros datos e información que hemos recopilado de diferentes páginas web que hemos adjuntado en la bibliografía.
ADELANTO DE LAS PARTES QUE COMPRENDE EL TRABAJO: El trabajo está compuesto de tres partes principales: -Una primera parte en la que trataremos el análisis del fragmento del texto, el cual estará compuesto por análisis externo e interno. -En segundo lugar, en la que expondremos la fuente material y sus características -La tercera parte es una fuente iconográfica, de la cual también describiremos sus atributos. -Por último, finalizamos nuestro trabajo con una conclusión acerca de la anatomía de aquella época.
2. REVISIÓN DEL CONJUNTO SOBRE EL TEMA La personalidad científica del autor del texto: José María Gómez Alamá. Médico español, nacido en Valencia en 1815 y muerto en la misma ciudad en 1874. Destacó por sus estudios sobre anatomía. Estudió medicina en la Universidad de Valencia. Su interés por la anatomía se inició en 1833, fecha en la que cursó la disciplina con Vicente Llobet. Fue ayudante disector, profesor sustituto y, a partir de 1848, catedrático de anatomía en la misma Valencia. Su vida estuvo consagrada por entero a la enseñanza de la asignatura, hecho excepcional en la España de la época. Por ello, contribuyó de modo notable a superar el grave colapso que el cultivo del saber anatómico había experimentado en nuestro país desde el reinado de Fernando VII. Volvió a basar la enseñanza en la práctica de la disección, montó un buen museo anatómico y publicó dos excelentes
3
HISTORIA DE LA ANATOMÍA EN SUS FUENTES manuales: Compendio de Anatomía (1867-1868) y Arte de disecar (1870). El primero, aparte de ofrecer una síntesis clara y rigurosa de anatomía descriptiva, incluye nociones de anatomía microscópica basadas en la teoría celular. Menos satisfactoria es la parte consagrada a la embriología, que se apoya en doctrinas entonces ya superadas. En un Discurso sobre la importancia de la anatomía humana (1872), Gómez Alamá se opuso al evolucionismo darwinista, defendiendo la fijeza de las especies y la existencia de un "reino humano", de acuerdo con las ideas de Georges Cuvier. Obra de la que procede el texto Para esta actividad hemos seleccionado un fragmento de un texto de anatomía humana (ciencia médica básica). Lo hemos tomado de la página web Colección Históricomédica de la Universitat de València en la URL: http://hicido.uv.es/Expo_medicina Tratado elemental de Anatomía Humana descriptiva general y microscópica, 2ª ed., 2 vols., Valencia, Imprenta de José Doménech, 1872.
3. ANÁLISIS DEL TEXTO ELEGIDO Aclarar los términos médicos y vocablos vulgares cuyos significados se desconocen. Fecundidad: Capacidad del emisor de transmitir información a un receptor que se encuentra predispuesto al aprendizaje. Ilación metódica: Acción y efecto de inferir una cosa de otra siguiendo un método. Embalsamamiento: Acción y efecto de llenar de sustancias balsámicas las cavidades de los cadáveres, como se hacía antiguamente, o inyectar en los vasos determinados líquidos o bien emplear otros diversos medios para preservar la putrefacción de los muertos. Aniología: Parte de la medicina que se ocupa de las enfermedades del sistema vascular arterial, venoso y linfático Instrumento microtómico: instrumento de corte que permite obtener rebanadas muy finas de material, conocidas como secciones.
Reunir las hipótesis del texto, distinguiendo en cada una la clase a la que pertenece. En primer lugar si se trata de una explicación de una interpretación o especulación o si es una explicación científica. En este caso, si es una hipótesis a priori o validada y si se trata de un tipo o patrón, una ley, una teoría o un modelo.
4
HISTORIA DE LA ANATOMÍA EN SUS FUENTES Este el texto, Gómez Alamá nos muestra sus teorías sobre cómo se deben de dar las clases de anatomía a los alumnos de medicina. Él dice que hay una serie de cosas básicas que todos los profesores para que los estudiantes aprendan: - El profesor debe expresar una gran cantidad de objetos en pocas palabras, que es la manera en que los estudiantes lo pueden aprender mejor. - Los conceptos y las ideas que el profesor debe explicar en clase son los descubrimientos confirmados ya o generalmente admitidos. - Le parece básico combinar la anatomía general con la descriptiva, haciendo preceder a cada tratado de esta la exposición general de los sistemas y tejidos, que entran en la composición de los órganos, que se han de describir después. De este modo se aproximan y relacionan las ideas más análogas, facilitando la inteligencia, evitando repeticiones y ahorrando mucho tiempo. Es una especulación basada en las palabras de Bichat. -Los tratados de anatomía deben reunir una serie de condiciones como es pasar de lo simple a lo compuesto, de lo conocido a lo desconocido, y de cada objeto a lo que tiene relación con él, por eso el propuso comenzar con la osteología y concluir con la angiología y neurología. → Especulación. -La anatomía es importante para los médicos y el método elegido es considerado el más efectivo para animar a los alumnos en su estudio y que no se desanimen ante la complejidad → Especulación. - Es necesario que los alumnos preparen y disequen órganos y tejidos por sí mismos en el cadáver. -Es muy importante que los alumnos comprendan los conceptos, ya que una vez comprendidos, se ahorra tiempo y trabajo - Considera importante la elaboración de tablas para los alumnos, que facilitan su inteligencia y ayudan a la memoria. Todas estas teorías, Gómez Alama las basa en su experiencia a lo largo de los años, simplemente observando el desarrollo de sus alumnos según lo que el va haciendo en las clases y cómo el observa que ellos aprenden más. Por esto, no podemos considerar estas hipótesis como “científicas”, sino que es más como una interpretación. Localizar y definir con precisión los presupuestos generales del texto (sobre el carácter del conocimiento científico y sus métodos: concepciones de la vida, la salud, la enfermedad, el tratamiento, la prevención, etc. En el caso de las ciencias
5
HISTORIA DE LA ANATOMÍA EN SUS FUENTES morfológicas conviene recordar sus presupuestos nuevos desde el siglo XVI y posteriores) Este texto lo podríamos relacionar con el libro escrito por Andrés Vesalio que se titula “De humanis corporis fabrica”, en el que dice cómo se debe enseñar la anatomía en la universidad, sin embargo, Vesalio se centra más en los problemas de su tiempo, como es el hecho de que los médicos no le den importancia a la disección ni a los músculos y los huesos, por lo que redacta 7 tomos de anatomía para explicar poco a poco y de una manera ordenada cómo es el cuerpo humano, tal y como propone Alama, así que comienza por los huesos y ya va pasando a ligamentos, músculos, nervios, órganos abdominales, corazón y, por último, el cerebro y los sentidos. De esta manera, rectifica errores de autores anteriores como Galeno, y consigue una mejor unión entre la anatomía y la cirugía con la medicina. De esta manera, Alamá en este texto reafirma el orden que había propuesto Vesalio tres siglos antes que él, pero además da otras muchas indicaciones que es en lo que se deben de central los profesores de su época para que los alumnos aprendan, como la manera de expresarse, la elaboración de tablas o la unión de la anatomía con la descriptiva, como la osteología o la artrología. Resumir el contenido del texto, distinguiendo las partes que contiene. En el texto, Gómez Alamá describe el método para enseñar a los estudiantes anatomía. En primer lugar, nos narra cómo utiliza descripciones sobre la histología u osteología para que los estudiantes comprendan mejor la profundidad de la anatomía. También nos habla de la necesidad de exponer de forma correcta los datos: desde lo conocido hasta lo desconocido, de lo más superficial a lo más profundo. Aprecia que el tratado está dirigido a los estudiantes por lo que, según él mismo dice, trata de encontrar las peculiaridades que permitan que la memorización sea más fácil. También apela a que, más allá de la importancia de estudiar teóricamente o de aprender de las lecciones de los maestros, es importante que aquellos que están aprendiendo practiquen directamente con cadáveres, diseccionándolos ellos mismos para lo que adjunta una guía con recomendaciones llamada “Arte de disecar”.
6
HISTORIA DE LA ANATOMÍA EN SUS FUENTES
4. FUENTE ICONOGRÁFICA 1. Nombre de la imagen escogida: Grabado (retrato) de José María Gómez Alamá incluido en la 2ª edición de la Litografía de P. Martí (Tratado elemental de anatomía humana descriptiva, general y microscópica) 2. Fotografía de la imagen escogidos
3. Material con el que está realizado o construido: Se trata de un manual impreso (papel y tinta). 4. Año o época en que fue construido, fabricado o realizado: La impresión es de José Domenech en 1872. 5. Procedencia: Donación, Facultad de Medicina, Hospital… (Al menos la colección de la facultad): Biblioteca histórico medica de la Facultad de Medicina de Valencia. 6. Dimensiones aproximadas: 22×14 cm 7. Descripción del objeto o imagen que incluya su utilización o funcionamiento: Se trata de un retrato del científico elegido (J.M. Gómez de Alamá) en el cual éste se muestra con una mirada de concentración y serena. Se aprecia también un colgante en su cuello que podría hacer referencia a algún homenaje recibido. Además aparece con la toga y en la nota inferior al grabado aparece una dedicatoria de sus discípulos. 8. Contextualización en la medicina de su época:
7
HISTORIA DE LA ANATOMÍA EN SUS FUENTES Es en el siglo XVI cuando comienza el verdadero interés por la anatomía gracias al genio florentino, Leonardo Da Vinci, quien sin duda realizó los dibujos anatómicos más exactos de todos los tiempos. El interés por esta ciencia resulta consecuencia del predominio de un planteamiento antropocéntrico don se considera al hombre como centro del universo. Da Vinci ya consideraba la necesidad de diseccionar el cuerpo humano para descubrir todos sus secretos y poder observarlo desde las distintas perspectivas posibles. Así se dispuso a abrir y cortar dibujando con su peculiar modo espejo. Sin embargo, en esa época la disección representaba una práctica ilegal y prohibida por la religión para todos salvo algunos médicos cuyo permiso provenía de las autoridades. Este avance de la ciencia anatómica va a preceder a la época de J.M. Gómez de Alamá suponiendo así un importante impulso para la medicina del siglo XIX. Durante el siglo XIX y en España (contexto en el que se basa este trabajo) el nobel Ramón y Cajal realizó dibujos anatómicos para la Universidad de Zaragoza, con fines docentes y para investigación en las Universidades de Medicina. Los anatomistas del s. XIX lograron su fama por recoger los conocimientos anatómicos en tratados que marcaron un claro progreso en los estudios de Medicina y Cirugía. Por ejemplo el Tratado de Anatomía de Gray de Henry Gray (1858). La importancia de la medicina de este siglo se refleja en la actual permanencia en las facultades de Medicina de aquellos tratados importantes de anatomía del s. XIX. En España el tratado más importante es el Atlas Completo de la Anatomía Humana Descriptiva que desde 1892 cuenta con magníficas láminas litografiadas sobre cartulina y dibujadas por los reputados doctores en Medicina y hábiles artistas Don Magin Cabanellas y Don Emilio Sanchís. Por último, el siglo XIX no solo es valorado por sus grandes avances en anatomía y su gran influencia en la actualidad sino además por la coexistencia de numerosos intelectuales que favorecieron el progreso de la medicina como son Marañón, Teofilo Hernando, J.M. Gómez de Alamá, Ramón y Cajal, José María López Piñero, etc.
8
HISTORIA DE LA ANATOMÍA EN SUS FUENTES 9. Búsqueda en la Web (museos, colecciones, anticuarios...) de objetos iguales o semejantes: Museo histórico médico de la Facultad de Medicina. Retrato de Cayetano Triviño (1829-1899) incluido en el primer volumen de su obra El cirujano dentista publicada en Madrid en 1873. Cayetano fundó el Colegio Español de Cirujanos Dentistas, que otorgó la primera titulación profesional en España. Hemos escogido este retrato al ser Cayetano una figura de gran prestigio en la esfera de la medicina del siglo XIX.
5. FUENTE MATERIAL 1. Nombre del objeto escogido: Cabeza anatómica de cera de José María Gómez Alamá. 2. Fotografía del objeto escogido:
3. Material con el que está realizado o construido: El material con el que está construido es cera. 4. Año o época en que fue construido, fabricado o realizado: Fue realizada en las décadas centrales del siglo XIX.
9
HISTORIA DE LA ANATOMÍA EN SUS FUENTES 5. Procedencia: Procede del Museo Anatómico de la Facultad de Medicina de Valencia 6. Dimensiones aproximadas: A tamaño natural () 7. Descripción del objeto o imagen que incluya su utilización o funcionamiento: Se trata de una cabeza anatómica de cera. Los colores empleados en su realización son fundamentalmente el amarillo de fondo, verde y rojo para los vasos del cuello y los labios. En este material anatómico está representada la cabeza y cuello de un ser humano con los ojos cerrados y sobre ella, están situados los vasos sanguíneos. De estos cabe destacar los que están pintados de color verde y rojo que se corresponden con la arteria carótida y vena yugular interna y las ramas que surgen de ellos. La utilización de este modelo anatómico de cera es el estudio de la anatomía de la cabeza y cuello. 8. Contextualización en la medicina de su época: Para situarnos en el contexto de la medicina de la época destacaremos que la medicina del siglo XIX se caracteriza porque todavía contiene muchos elementos de arte (ars medica), especialmente en el campo de la cirugía, pero se empieza a ejercer de un modo más científico y, por tanto, más independiente de la "habilidad" o la experiencia de quienes la practican. Este siglo verá nacer la teoría de la evolución, expresión antropológica del positivismo científico que le es propio. La realidad puede medirse, comprenderse y predecirse mediante leyes, que a su vez van siendo corroboradas por experimentos. También cabe destacar que en esta época resalta el interés por la higiene o medicina social, lo que se podría considerar como la medicina preventiva actual. El siglo XIX supuso un gran avance en la anatomía comparada y en la anatomía descriptiva, además de en el campo de la embriología y fisiología. En cuanto a la anatomía surgen nuevos avances en la anatomía descriptiva, gracias a los descubrimientos que tienen lugar en esta época. Francia es uno de los principales polos de la anatomía del momento. Como último dato remarcar que el descubrimiento de los Rayos X fue un gran avance para la anatomía, ya que los anatomistas podían estudiar órganos y tejidos en seres vivos. Por último podemos resumir esta época con la frase de los médicos franceses Auguste Bérard y Adolphe Marie Gubler: «Curar pocas veces, aliviar a menudo, consolar siempre»..
10
HISTORIA DE LA ANATOMÍA EN SUS FUENTES 9. Búsqueda en la Web (museos, colecciones, anticuarios...) de objetos iguales o semejantes: Este es un modelo anatómico de tamaño natural, intrincadamente detallada cartón-piedra, ideado y creado por el médico francés Dr. Louis Thomas Jerome Auzoux, alrededor de 1882.
Esta es una muestra de cera de mediados del siglo 19 por Joseph Towne, que se encuentra en el Museo de Gordon, Kings College, Londres, Reino Unido
Esta es una "Venus anatómica". Se trata de "La Venerina," un modelo anatómico de cera de Clemente Susini, del siglo XVIII.
Este es un modelo en cera de la anatomía de la boca. Procede del Museo Anatómico de la Facultad de Medicina de Valencia, montado en las décadas centrales del siglo XIX por José María Gómez Alamá.
6. CONCLUSIONES Tras haber analizado a fondo la figura de José María Gómez Alamá llegamos a la conclusión de que además de ser un gran científico, fue un gran profesor.
11
HISTORIA DE LA ANATOMÍA EN SUS FUENTES Se centró mucho en la manera de enseñar y transmitir el conocimiento a sus alumnos para que disfrutasen aprendiendo y supiesen aplicar los conocimientos teóricos en la vida real. Para despertar interés en los estudiantes recurre a técnicas de disección que se acercan más a la práctica médica. Gracias a su inquietud en la enseñanza de la Medicina, desarrolló y elaboró numerosas técnicas y herramientas visuales para hacer más accesible el aprendizaje y la comprensión de la anatomía. Una de ellas es el modelo anatómico de cera de cabeza y cuello. Podríamos resumir los ideales de José María Gómez Alamá en esta frase: “La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica” Aristóteles.
7. BIBLIOGRAFÍA: http://hicido.uv.es/Expo_medicina/index.html http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=gomez-alamajose-maria http://hicido.uv.es/Expo_medicina/Morfologia_XIX/morfologia.html http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=trivinno-cayetano https://condecorate.com/2013/04/22/anatomia-humana-del-siglo-xixcromolitografia-del-doctor-emilio-sanchis-1869/ Libro Medicina, historia y sociedad de López Piñeiro, J.M. 2ª edición. Barcelona: Ariel, 1971.
12
HISTORIA DE LA ANATOMÍA EN SUS FUENTES
8. RESUMEN DEL TRABAJO REALIZADO: En pocas palabras resumiremos nuestro trabajo como un recorrido a lo largo de la anatomía del siglo XIX, de la mano de José María Gómez Alamá, científico pero sobretodo profesor. Con estas tres fuentes constatamos que su vida y obra estuvo marcada por un afán de enseñar de manera práctica y didáctica la anatomía conocida en aquella época. El modelo anatómico de cera, es un claro ejemplo de su deseo de plasmar el conocimiento en un modelo que les resultase más visual a sus alumnos y que a su vez despertase en ellos un anhelo por el aprendizaje de esta ciencia básica médica que es la anatomía. Como bien decíamos en la introducción, gracias a él hubo una recuperación en la enseñanza anatomo-clínica. Tal vez, si no fuera por él, hoy no dispondríamos de tantos modelos y maquetas que nos dan una visión clara de la anatomía humana. Nuestro trabajo ha consistido en un acercamiento al estudio de la anatomía humana en el contexto histórico-social del siglo XIX.
13