Universidad, Salud y Sociedad
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN:
Nombre del grupo: Littledoctors Participantes: Carmen Pertusa Gómez
LA IMAGEN SOCIAL DEL MÉDICO Y OTRAS PROFESIONES SANITARIAS EN LA C.VALENCIANA Ana Navarro Fontcuberta
Alba Couchoud Falcó
Begoña Miquel Veyrat
Celia Abad Rodríguez
Profesora: Pilar Carla Aguirre Marco Curso-Grupo: 1B Medicina-L3 Curso Académico: 2015-2016
Curso 2015-16 Participantes: Carmen Pertusa Gómez Ana Navarro Fontcuberta
GRUPO: 1ºB Medicina-L3
Alba Couchoud Falcó Begoña Miquel Veyrat Celia Abad Rodríguez
PROFESORA: PILAR
CARLA AGUIRRE MARCO
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN Objetivos Hipótesis a priori Características de los entrevistados Factor que define grupos: Muestras Análisis de los problemas iniciales en la recogida de datos 2. TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS 3. ANÁLISIS TRANSVERSAL DE LAS RESPUESTAS 4. CONCLUSIONES
Página 2
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV 1. INTRODUCCIÓN Introducimos el trabajo con elementos indispensables para abordarlo tales como objetivos, hipótesis a priori, características de los entrevistados y estructura del trabajo.
OBJETIVOS El equipo “Littledoctors” ha realizado el trabajo en base a los siguientes objetivos, en base a la muestra: 1. Conocer cuál es la opinión de la sociedad respecto a la posición social del médico y su formación. 2. Conocer cuál piensan las personas que es el papel del médico entre todos los profesionales sanitarios. 3. Conocer el grado de confianza de la sociedad en los profesionales médicos: frecuencia de automedicación y formas, confianza personal, confianza en la preparación y capacidad del médico. 4. Conocer el grado de satisfacción de la sociedad en cuanto a los servicios prestados por los profesionales sanitarios, especialmente los médicos. 5. Conocer cuál piensa la sociedad que es su situación respecto a los profesionales sanitarios en cuanto a derechos y obligaciones. 6. Conocer el grado de expansión de la medicina tradicional y su utilización en la sociedad. En función de estos objetivos han sido vehiculadas las entrevistas y llevados a cabo los análisis de las mismas.
HIPÓTESIS A PRIORI 1. La visión social del médico variará dependiendo del lugar donde se haga la entrevista y la edad de los entrevistados. Las personas localizadas en el centro hospitalario durante la realización de la entrevista tienen un grado de satisfacción menor respecto al servicio sanitario, puesto que se encuentran en ese momento esperando a ser atendidas. Las personas de mayor edad encuadrarán al médico en un estrato social más alto.
Página 3
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV
2. La edad constituye un factor a la hora de acudir a la medicina primaria. Los ancianos recurrirán con mayor frecuencia ante cualquier síntoma, mientras que la población de mediana edad tenderá a automedicarse antes de ir al médico. 3. La medicina popular tiene más influencia de la que en realidad se piensa sobre todo ante un malestar leve.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADOS Hemos escogido la población sin tener en cuenta el sexo y según dos factores: la edad (menores de 45 y mayores de 45) y el lugar de la entrevista (dentro del recinto hospitalario o fuera del recinto hospitalario). Todas las personas entrevistadas viven en Valencia y entre ellos existe una gran variedad de profesión (amas de casa, empresarios, profesores…). Posteriormente a la realización de las entrevistas, hemos seleccionado aquellas que muestran datos significativos en lo que a nuestras hipótesis respecta. En total hemos reunido 15 entrevistas, utilizando únicamente 14, para conseguir el mismo número de entrevistas tanto dentro como fuera del recinto hospitalario. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS INICALES EN LA RECOGIDA DE DATOS A través de las entrevistas pretendemos acercarnos a la visión que la sociedad tiene sobre los profesionales médicos. Siguiendo las directrices dadas, hemos realizado 15 entrevistas al azar y hemos analizado cualitativamente las respuestas. A pesar de que también hemos llevado a cabo un análisis cuantitativo, nos hemos dado cuenta de que resulta más útil el cualitativo a la hora de valorar las opiniones de las personas entrevistadas, representantes de la sociedad en general. Uno de los mayores, o quizás el mayor, esfuerzos de este trabajo es la entrevista debido a que no se basa en hechos y datos claros sino que muchas veces resulta imposible que las personas expresen correctamente lo que opinan. En el momento de analizar estas opiniones, hemos tenido en cuenta tanto el lugar como el momento de la entrevista apreciando el modo de comunicarse de los entrevistados (elementos de la comunicación como el tono o la rapidez del habla han sido grabados en todo caso). Así hemos podido abordar, lo mejor posible, la opinión general que tienen los entrevistados de la profesión médica. A lo largo de la realización del cuestionario hemos tenido sucesivas dificultades como la rapidez en el habla, o la dificultad de entendimiento. Ahora bien, la máxima
Página 4
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV dificultad no es la de expresión o inexactitud de las respuestas sino que en ocasiones las personas no saben lo que realmente están diciendo dada su ignorancia en el tema. Este es el caso que se puede observar al preguntar ¿Qué es la medicina popular? Ante todo debemos confiar en que los entrevistados han sido sinceros y no se han visto influidos por la formulación concreta de la pregunta. Para reducir este tipo de errores hemos intentado preguntar de la manera más objetiva posible y siempre de forma clara y concisa y con las aclaraciones necesarias. La relación entre las sucesivas preguntas nos ha permitido sacar el mayor partido de las entrevistas al clarificar muchas preguntas otras. Relacionándolas obtenemos una idea intuitiva de qué piensa la persona. Por ello, las conclusiones están sacadas en base a este tipo de análisis y en función de cada hipótesis. Creemos que lo hemos hecho con objetividad y esperamos que las conclusiones sean lo más exactas posible y acerquen realmente a la visión de la sociedad en nuestro futuro campo de trabajo.
Página 5
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV 2. TRANSCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS RECINTO HOSPITALARIO
Entrevista 1: Edad: 59 Profesión: Limpieza viaria Hipótesis 1: Imagen social del médico: 1. ¿Cuál cree que es la clase social del médico? ¿Por qué? Para mí la figura del médico es muy importante. Hombre, es quien cuida de nosotros, quien cuida de nuestra salud, lo más importante. 2. ¿Confía en la formación que tiene un médico? Sí. Yo desde que tengo recuerdo que existo, creo que los médicos jóvenes están muy bien formados 3. ¿Cree que el médico es más importante que el resto del personal sanitario? No. Todo el personal sanitario es necesario e importante; cada uno tiene su papel. 4. ¿Cree que su médico se ha equivocado alguna vez? Yo creo que no. 5. ¿Alguna vez ha pedido una segunda opinión? No. 6. ¿Cree que la imagen del médico se está deshumanizando? ¿Por qué? ¿La imagen del médico? A ver, no es que esté más tiempo delante del ordenador, solo que lo que ahora apunta en el ordenador antes lo apuntaba en papel a mano. Yo creo que lo que pasa es que tienen muy poco tiempo, no por su trabajo, sino porque el sistema está muy mal, teniendo ellos muy poco tiempo para cada paciente. 7. ¿Antes las indicaciones del médico, decides cumplirlas o confías en tu propio criterio? Siempre cumplo las indicaciones del médico. Si lo dice mi médico es lo que hay que hacer y ya está. Hipótesis 2: Edad como factor: 8. ¿Alguna vez ha decidido no acudir al médico y automedicarse? Días y nivel de gravedad Para un constipado simplemente sí, me he quedado en casa haciendo reposo, con leche caliente… Pero si a los tres días no se ha solucionado ya visito al médico. 9. Ante dolencias crónicas acudes al médico cada vez que te ocurre o repites tu el mismo tratamiento. No, vuelvo cada vez, porque a lo mejor no es lo que pienso.
Página 6
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV Hipótesis 3: Ideas medicina popular: 10. ¿Qué es para ti la medicina popular? ¿La medicina popular? Es la de las abuelas ¿no? 11. Antes de ir al médico, ¿Recurres a remedios caseros, tales como limón y agua para el dolor de garganta, vapores para los mocos, bebidas calientes para el constipado, la manzanilla para las legañas en los bebés, agua con azúcar para las agujetas? Tan solo para el constipado. 12. ¿Confías en amuletos, talismanes, el karma, el mal de ojo? Eso no existe.
Entrevista 2: Edad: 28 Profesión: Dependienta Hipótesis 1: Imagen social del médico: 1. ¿Cuál cree que es la clase social del médico? ¿Por qué? Clase buena. 2. ¿Confía en la formación que tiene un médico? Sí, bastante. Sabes que ha hecho una carrera, se necesita unos requisitos, lo que es la pública, necesita hacer una oposición, por lo tanto están más formados todavía, y bueno, por ello voy con seguridad. 3. ¿Cree que el médico es más importante que el resto del personal sanitario? El médico sí, porque tiene que tener más formación, más que un enfermero. 4. ¿Cree que su médico se ha equivocado alguna vez? Puede ser, sí. 5. ¿Alguna vez ha pedido una segunda opinión? Sí, bueno, siempre pides una segunda opinión, o te vas a otro médico para ver que te dice 6. ¿Cree que la imagen del médico se está deshumanizando? ¿Por qué? No. 7. ¿Antes las indicaciones del médico, decides cumplirlas o confías en tu propio criterio? Sí, sí, hay que cumplirlas siempre. Hipótesis 2: Edad como factor: 8. ¿Alguna vez ha decidido no acudir al médico y automedicarse? Días y nivel de gravedad
Página 7
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV Sí, yo creo que todo el mundo ¿no? Cuando te constipas te tomas el jarabe de siempre y ya. Yo personalmente tengo que estar muy mal para ir al médico. Tengo que estar con fiebre mínimo, e incluso con fiebre a lo mejor no iría, me tengo que ver muy muy mal para ir. 9. Ante dolencias crónicas acudes al médico cada vez que te ocurre o repites tú el mismo tratamiento. Volvería, nunca me ha pasado, pero en ese caso volvería otra vez. Me diría, me ha vuelto a pasar, a lo mejor no está siendo efectivo o ha sido alguna equivocación… Hipótesis 3: Ideas medicina popular: 10. ¿Qué es para ti la medicina popular? Buuf, no lo sé. 11. Antes de ir al médico, ¿Recurres a remedios caseros, tales como limón y agua para el dolor de garganta, vapores para los mocos, bebidas calientes para el constipado, la manzanilla para las legañas en los bebés, agua con azúcar para las agujetas? A ver, me parece interesante, pero no confío mucho en ella. Si es algo leve puede, pero vamos, no. 12. ¿Confías en amuletos, talismanes, el karma, el mal de ojo? A ver el karma, hay algo que dices, bueno me lo creo, hay algo, pero por otra dices no, no debe existir… Entonces no sé.
Entrevista 3: Edad: 55 Profesión: Informático administrativo Hipótesis 1: Imagen social del médico. 1. ¿Cuál cree que es la clase social del médico? ¿Por qué? Media por los sueldo, media-alta 2. ¿Confía en la formación que tiene un médico? Confió en médicos de seguridad social el que me toca pero voy a médicos alópatas y homeópatas que luego se han formado y aunara ambas medicinas. 3. ¿Cree que el médico es más importante que el resto del personal sanitario? No necesariamente, depende de para que es importante una persona u otra, puede ser mas importante una enfermera o auxiliar a titulo humanitario. 4. ¿Cree que su médico se ha equivocado alguna vez? ¿Alguna vez ha pedido una segunda opinión? Si, muchas, muchas. 5. ¿Cree que la imagen del médico se está deshumanizando? ¿Por qué?
Página 8
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV Lo que considero es que la medicina actual está desfasada, lo que se estudia en la universidad está desfasado, sobretodo yo me encuentro con médicos con un grupo de paciente que nos cambian el médico con muchísima frecuencia y yo voy muy poco al medico porque funciono con medicina natural y entonces voy a l medicina convencional cuando toca y cada vez que voy me encuentro con un médico nuevo y lo que me doy cuenta es que cada uno es un padre y una madre y según le preguntes la misma pregunta a una médico u a otro te contesta la misma pregunta de forma diferente porque no solo esta la formación de la facultad son la que adquieren con su cuenta. Los médicos de ahora están mas formados porque complementan sus conocimientos con la medicina natural, que debería estar integrada en la seguridad social, dicho sea de paso. 6. ¿Antes las indicaciones del médico, decides cumplirlas, recurres a segundas opiniones o confías en tu propio criterio? Recurro a la medicina natural siempre prioritariamente antes que la medicina convencional Hipótesis 2: Edad como factor 7. ¿Alguna vez ha decidido no acudir al médico y automedicarse? Días y nivel de gravedad no, siempre voy al medico, si me duele la cabeza hago meditación, no soy partidaria de tomar pastillas. 8. ¿Ante qué dolencias te automedicas y no acudes al médico? Cuando digamos me quedo mas tranquila al margen de que luego vaya a un segundo medico y no le haga caso al primero. 9. Ante dolencias crónicas acudes al médico cada vez que te ocurre o repites tu el mismo tratamiento. Yo no me automedico, aunque sea la misma dolencia Hipótesis 3: Ideas medicina popular 10. ¿Que és para ti la medicina popular? La medicina tradicional es la que salió con la caza de brujas, que se conocía como herboristería y esa medicina se ha ido transmitiendo y cuando llegaron los títulos universitarios empezaron a quemar gente porque curaban con hierbas y eso no era rentable porque te chafaban el negocio a quienes cobraban por darte lo mismo químico. Eso se devaluó y la gente en vez de ir a curanderos iban a médicos, que esta muy bien per si el medico le da patadas al curandero y este te curaba con agua con bicarbonato que es inocuo y el otro con cosas químicas con repercusiones en tu cuerpo y ante esa opción prefiero medicina natural. Hoy en día hay formación especifica en diversas ramas de la medicina natural como puede ser a través del iris, de homeopatía o de terapias físicas, psicológicas y emocionales que complementan a la medicina, no quiere decir que la excluyan. No son excluyentes sino complementarias, por eso yo siempre elijo un medico alópata y homeópata, alópata los que estudian en la universidad y homeópata a los que estudian medicinas alternativas. 11. antes de ir al médico, ¿recurres a remedios caseros, tales como limón y agua para el do lor de garganta, vapores para los mocos, bebidas calientes para el constipado, té verde para evitar la retención de líquidos, la manzanilla para las legañas en los bebés, agua con azúcar para las agujetas?
Página 9
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV Me hago vapores de eucaliptos para las vías respiratoritas pero si tengo la mucosidad amarilla que se que es infección se que tengo que tomar antibióticos y no me niego en rotundo pero si se que me estoy constipando me hago infusiones de jengibre que es bueno. Pero me suelo hacer remedios naturales incluso antes de ir al médico natural. Y no confió en nada de eso, eso no es medicina natural, eso es falta de cultura.
Entrevista 4: Edad del entrevistado: 64 años Profesión: Ama de casa Hipótesis 1: imagen social del médico 1. ¿Cuál cree que es la clase social del médico y por qué? ¿A qué te refieres? Yo es que estas cosas no entiendo mucho… Súper media. Pues porque hay veces que no me convencen mucho los médicos, y eso que mi hija trabaja de enfermera en la nueva Fe. 2. ¿Confía en la formación que reciben los médicos? Confió en ellos, pero luego depende de ellos como se porten. 3. ¿Cree que el médico es más importante que el resto de personal sanitario? No. Porque creo que todos tienen un papel. El médico es importante, la enfermera es importante, la gente de la limpieza es importante… Todos son importantes en un centro. 4. ¿Cree que su médico se ha equivocado alguna vez? ¿Alguna vez ha pedido una segunda opinión? Sí. No, porque no me valía la pena. 5. ¿Cree que la imagen del médico se está deshumanizando? ¿Por qué? Si. Pues porque no están pendientes de ti. Por ejemplo, mi médica de cabecera no está pendiente de mí, no me mira ni a los ojos cuando estoy hablando con ella, está pendiente de su ordenador pero no te mira ni habla contigo. 6. ¿Ante las indicaciones del médico, decide cumplirlas, recurre a segundas opiniones o confía en su propio criterio? Hay veces que mi propio criterio y otras veces no. Hipótesis 2: edad como factor 7. ¿Alguna vez ha decidido no acudir al médico y auto medicarse? Días y nivel de gravedad Si. En constipados, dolores de cabeza… Si a los tres o cuatro días no se me ha pasado ya acudo al médico. 8. Ante dolencias crónicas ¿Acude al médico cada vez que le ocurre o repite usted el mismo el tratamiento? No acudo, repito el tratamiento.
Página 10
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV Hipótesis 3: Ideas medicina popular 9. ¿Qué es para usted la medicina popular? ¿Eso qué es? Es que no lo entiendo… Hago muchos remedios caseros. Para los constipados, cojo un puchero de agua caliente y pongo eucaliptus, meto la cabeza y el vaho me va muy bien. 10. Antes de ir al médico, ¿Recurre a remedios caseros, tales como limón y agua para el dolor de garganta, vapores para los mocos, bebidas calientes para el constipado, té verde para evitar la retención de líquidos, la manzanilla para las legañas en los bebés, agua con azúcar para las agujetas? Sí 11. ¿Confía en amuletos, talismanes, el karma, el mal de ojo? Soy creyente... pero hay cosas que no las creo…Pero le pongo lacitos rojos al niño cuando nace sí y cosas de ese estilo…
Entrevista 5: Edad : 32 años Profesión: Multiempleo (compositor, organizador de fiestas…) Hipótesis 1: imagen social del médico 1. ¿Cuál cree que es la clase social del médico y por qué? Media-alta. Supongo que es una convención social, por una cuestión de que el sueldo siempre va de acuerdo a la responsabilidad. 2. ¿Confía en la formación que reciben los médicos? Si. Supongo que es otra convención social, supongo que un medico es la persona que no acaba nunca de estudiar, siempre tiene que estar actualizándose todo el tiempo. 3. ¿Cree que el médico es más importante que el resto de personal sanitario? Realmente no… que tenga más conocimiento... Pero en una cuestión de atender sí. Pero cada uno tiene su función. 4. ¿Cree que su médico se ha equivocado alguna vez? ¿Alguna vez ha pedido una segunda opinión? Si. Conmigo se ha equivocado dos veces. Si que he recurrido a una segunda opinión, pero ningún otro lo sabía. 5. ¿Cree que la imagen del médico se está deshumanizando? ¿Por qué? Pienso que es una cuestión de horarios. El médico está con guardias y dobla…, yo tengo amigos que son médicos y no puedo ni verles a veces… viven aquí. 6. ¿Ante las indicaciones del médico, decide cumplirlas, recurre a segundas opiniones o confía en su propio criterio? Suelo cumplir lo que dice el médico. Y sigo el tratamiento hasta el final.
Página 11
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV Hipótesis 2: edad como factor 7. ¿Alguna vez ha decidido no acudir al médico y auto medicarse? Días y nivel de gravedad Por desgracia si, por una cuestión de que yo no puedo programar cuando ponerme malo. Y tienes que llamar para pedir la cita y tardan cuatro o cinco días, un constipado… una gripe se te pasa. 8. Ante dolencias crónicas ¿Acude al médico cada vez que le ocurre o repite usted el mismo el tratamiento? Si yo sé lo que es, si es algo leve sí. Aunque normalmente acudo al médico. Pero si es algo más liviano no. Hipótesis 3: Ideas medicina popular 9. ¿Qué es para usted la medicina popular? La medicina tradicional, es por ejemplo tomar propóleo... Pero si se puede combinar la tradicional con la medicina al uso mejor. 10. Antes de ir al médico, ¿Recurre a remedios caseros, tales como limón y agua para el dolor de garganta, vapores para los mocos, bebidas calientes para el constipado, té verde para evitar la retención de líquidos, la manzanilla para las legañas en los bebés, agua con azúcar para las agujetas? Yo recurro a antibióticos naturales. El limón… bueno el limón es antibélico… pero propóleo, eucalipto, equinacea…soy un poco hipocondriaco… 11. ¿Confía en amuletos, talismanes, el karma, el mal de ojo? No
Entrevista 6: Edad: 21 Profesión/ Estudios: Sin estudios Hipótesis 1: Imagen social del médico 1. ¿En qué clase social piensa que se encuentra el médico? ¿Por qué? El médico debería estar en alta porque gracias a ellos la sociedad se mejora y ayudan a salvar las vidas de las personas. 2. ¿Confía en la formación que tiene un médico? Yo pienso que depende, pueden estar mejor o peor preparados pero también aparecen nuevas técnicas que tienen que controlar… 3. ¿Cree que el médico es más importante que el resto del personal sanitario? No, yo pienso que deberían estar todos por igual pero cada uno con su cargo. Es un equipo, cada uno tiene su papel. 4. ¿Cree que su médico se ha equivocado alguna vez? ¿Alguna vez ha pedido una segunda opinión?
Página 12
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV No, y si se equivocan es por casualidad, ellos no tienen que equivocarse. No, nunca he pedido una segunda opinión. 5. ¿Cree que la imagen del médico se está deshumanizando?¿porque? No, para nada. Los médicos son muy estrictos y el ordenador es lo segundo, lo primero es el paciente. Vamos, yo pienso eso con todos los médicos que me han tocado. 6. ¿Antes las indicaciones del médico, decides cumplirlas, recurres a segundas opiniones o confías en tu propio criterio? Antes de recurrir a segundas opiniones, confiaría en mi propio criterio, pero antes de mi criterio está el del médico. Hipótesis 2: edad como factor 7. ¿Alguna vez ha decidido no acudir al médico y automedicarse? Días y nivel de gravedad. Sí, sí… Pues depende de la enfermedad. 8. ¿Ante qué dolencias te automedicas y no acudes al médico? Pues yo por ejemplo no suelo ir mucho al médico pero si tengo que ir voy. 9. Ante dolencias crónicas, ¿acudes al médico cada vez que te ocurre o repites tú el mismo tratamiento? Miro a ver lo que me ha recetado el médico y depende lo que veo que me ha recetado si no tengo alergia me lo compro. El médico no suele dar cosas a las que les tengas alergia porque él lo sabe. Hipótesis 3: ideas de la medicina popular 10. ¿qué es para ti la medicina popular o tradicional? Cuando te pica una avispa y te echas barro. 11. Antes de ir al médico, ¿recurres a remedios caseros, tales como limón y agua para el dolor de garganta, vapores para los mocos, bebidas calientes para el constipado, té verde para evitar la retención de líquidos, la manzanilla para las legañas en los bebés, agua con azúcar para las agujetas? El único que me sé es el de la avispa. O bueno, que si te duele en la derecha, pues te pegas en la derecha para que se te vaya. Pero creo que sí que funcionan. 12.¿Confías en amuletos, talismanes, santos…? No es que sea muy católico, pero confío en Dios.
Página 13
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV
FUERA DEL RECINTO HOSPITALARIO
Entrevista 1: Edad: 43 Profesión: Profesor de Historia Hipótesis 1: Imagen social del médico 1. ¿Cuál cree que es la clase social del médico? ¿Por qué? Yo creo que los médicos son clase media- alta por dos razones concretamente. Una por la formación que tiene y también por el nivel de ingresos. 2. ¿Confía en la formación que tiene un médico? En España muchísimo. Creo que están muy bien formados. 3. ¿Cree que el médico es más importante que el resto del personal sanitario? No. Creo que el médico hace cosas muy importantes, pero el resto de personal sanitario, como enfermeros y enfermeras tiene una labor fundamental. A veces son los enfermeros los que hacen la primera atención a los pacientes y también eso es fundamental. Pero por supuesto, los médicos también son muy importantes. 4. ¿Cree que su médico se ha equivocado alguna vez? Mi médico de cabecera no, pero algún médico sí se ha equivocado. En general, he de decir, que en muchos años de Seguridad Social Pública, solo recuerdo una doctora que se equivocó y mucho, pero a cambio, otros muchos siempre han acertado y me han tratado fenomenal. 5. ¿Alguna vez ha pedido una segunda opinión? Salvo en esa ocasión no, no me ha hecho falta. 6. ¿Cree que la imagen del médico se está deshumanizando? ¿Por qué? A ver, yo creo que sí que hay dos cosas que hacen que se pierda un poco esa imagen. La primera, es que hoy en día te atienden con un ordenador, y hay médicos que están escribiendo porque tienen 15 minutos para atender a 3 pacientes y tienen que hacer el informe a la vez, y yo creo que la mayor parte de personas no nos gusta ver la pantalla de un ordenador, y especialmente, a las personas mayores que yo, que eso les cuesta mucho. Por otro lado, con la crisis, las prisas y las exigencias, algunos médicos están más presionados, y a lo mejor ahí, tienen que dedicar menos tiempo a la atención humana que también es importante. 7. ¿Antes las indicaciones del médico, decides cumplirlas o confías en tu propio criterio? No, les hago caso siempre. Yo soy un paciente crónico, por lo que siempre he de fiarme de lo que me diga el médico y hacerle caso, porque sé que dependo de eso.
Página 14
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV Hipótesis 2: Edad como factor 8. ¿Alguna vez ha decidido no acudir al médico y automedicarse? Días y nivel de gravedad No, tampoco. Bueno a ver, yo soy una persona que no tiene termómetro en casa, por lo que por cosas menores ni me pongo el termómetro, ni me tomo una aspirina o algo parecido. Pero cuando ha habido algo que me ha parecido urgente pues sí que he ido al médico de cabecera o a urgencias. 9. Ante dolencias crónicas acudes al médico cada vez que te ocurre o repites tú el mismo tratamiento. El tratamiento lo cumplo siempre. Pero bueno, si es algo que ya está diagnosticado y ya sé cómo funciona y me sé el protocolo o el proceso pues repito ese proceso y no vuelvo a ir. Hipótesis 3: Ideas medicina popular: 10. ¿Qué es para ti la medicina popular? No sé si sabría decirlo. Me imagino que es lo que habitualmente la gente ha hecho en los últimos 100 años para resolver mediante soluciones caseras algunos problemas, y estos remedios a veces serán acertados y otras veces no. 11. Antes de ir al médico, ¿Recurres a remedios caseros, tales como limón y agua para el dolor de garganta, vapores para los mocos, bebidas calientes para el constipado, la manzanilla para las legañas en los bebés, agua con azúcar para las agujetas? No. No sigo ninguno, soy bastante escéptico con lo que no es medicina, medicina. Pero sí que entiendo que pueda haber homeopatía o plantas medicinales que puedan hacer bien y que la gente se las tome, y no estén contraindicadas. Pero vamos, yo prefiero ir a los médicos y ya está. 12. ¿Confías en amuletos, talismanes, el karma, el mal de ojo? No, nada.
Entrevista 2: Edad: 27 Profesión: Profesora Hipótesis 1: Imagen social del médico. 1. ¿Cuál cree que es la clase social del médico? ¿Por qué? Una buena posición social, clase alta, tiene buena reputación porque ser médico esta muy bien considerado a parte del esfuerzo para entrar y sacarte la carrera por lo que le da respeto a la imagen del médico. 2. ¿Confía en la formación que tiene un médico? Si porque según mi experiencia siempre me han dado solución, y ahora están mejor formados y la carrera se va actualizando, supongo que si ha mejorado.
Página 15
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV 3. ¿Cree que el médico es más importante que el resto del personal sanitario? No, todos tienen su papel igual de importante sino no funciona. 4. ¿Cree que su médico se ha equivocado alguna vez? ¿Alguna vez ha pedido una segunda opinión? Si, alguna vez ha dado un diagnostico no muy acertado y si he acudido a segundas opiniones de otros profesionales. 5. ¿Cree que la imagen del médico se está deshumanizando?¿Por qué? Hay algunos médicos que no te miran y no se molestan en mirarte a la cara y pensar que te puede estar pasando y si no me miras a la cara como va a saberlo. 5. ¿Antes las indicaciones del médico, decides cumplirlas, recurres a segundas opiniones o confías en tu propio criterio? Si siempre el criterio que me da el medico aunque me encuentre bien. Hipótesis 2: Edad como factor . 6. ¿Alguna vez ha decidido no acudir al médico y automedicarse? Días y nivel de gravedad Sí, de tomarme ibuprofenos o gelocatil pero no antibióticos, para cosa leves que se que un típico resfriado. Y si voy al médico con fiebre o estados que no me dejen desenvolverme bien y me encuentre muy mal. 8. ¿Ante dolencias crónicas acudes al médico cada vez que te ocurre o repites tu el mismo tratamiento? Siempre vuelvo con casos de garganta y cosas así voy cada vez. Hipótesis 3: Ideas medicina popular . 9. ¿Qué es para ti la medicina popular? Los remedios más caseros como manzanillas. 10. Antes de ir al médico, ¿recurres a remedios caseros, tales como limón y agua para el d olor de garganta, vapores para los mocos, bebidas calientes para el constipado, té ver de para evitar la retención de líquidos, la manzanilla para las legañas en los bebés, agu a con azúcar para las agujetas? No, bueno si, leche con miel o vapores o chupar un limón y no confió en nada de eso.
Entrevista 3: Edad del entrevistado: 53 años Profesión: Profesora Hipótesis 1: imagen social del médico 1. ¿Cuál cree que es la clase social del médico y por qué? Pues clase social alta… media-alta, está reconocido socialmente y el sueldo que tiene es bueno, adecuado para pertenecer a esa clase. 2. ¿Confía en la formación que reciben los médicos?
Página 16
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV Depende para que cosas, de manera general presenta buenos conocimientos médicos pero no resuelve todos los temas de salud que creo que debería resolver. 3. ¿Cree que el médico es más importante que el resto de personal sanitario? Es un equipo, cada uno cumple su función. 4. ¿Cree que su médico se ha equivocado alguna vez? ¿Alguna vez ha pedido una segunda opinión? Conmigo no. Pero si que he pedido alguna segunda opinión, por un problema de piel que tengo, que no me lo acaban de resolver y ando buscando solución. No es que se hayan equivocado, simplemente no saben con seguridad lo que me ocurre. 5. ¿Cree que la imagen del médico se está deshumanizando? ¿Por qué? Puede ser, sí. Les exigen mucho y hay mucha tensión en los hospitales y en los centros de salud, creo que están con mucha tensión. 6. ¿Ante las indicaciones del médico, decide cumplirlas, recurre a segundas opiniones o confía en su propio criterio? A mitad no, o decido seguirlo o no seguirlo. Con tratamientos…medicinas… no me gusta tomar medicinas. Si considero que no es muy importante, aunque me la manden no lo tomo, pero si veo que es un antibiótico que creo que si lo tomo hasta el final. Hipótesis 2: edad como factor 7. ¿Alguna vez ha decidido no acudir al médico y auto medicarse? Días y nivel de gravedad En cosas que son recurrentes en mi sí, pero si no, no. Hipótesis 3: Ideas medicina popular 8. ¿Qué es para usted la medicina popular? ¿Los remedios de hierbas y cosas de esas? Pues la sabiduría popular que hay en cuanto a curación con hierbas y con conocimientos tradicionales. 9. Antes de ir al médico, ¿Recurre a remedios caseros, tales como limón y agua para el dolor de garganta, vapores para los mocos, bebidas calientes para el constipado, té verde para evitar la retención de líquidos, la manzanilla para las legañas en los bebés, agua con azúcar para las agujetas? Sí, con las cosas sencillas. Con un catarro tomo una infusión que me alivie las vías respiratorias. Si es algo serio no. 10. ¿Confía en amuletos, talismanes, el karma, el mal de ojo? NO
Entrevista 4: Edad: 77 años Profesión: Pequeño empresario. Hipótesis 1: imagen social del médico
Página 17
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV 1.¿Cuál cree que es la clase social del médico? ¿Por qué? Yo creo que la clase social son las personas, no el médico. El médico presta un servicio y si es humano todavía más. Pero si tuviera que situarlo a nivel socioeconómico, diría clase media. 2. ¿Confía en la formación que tiene un médico? Sí, pero el médico tiene que seguir estudiando siempre porque lo necesita. Pero a veces noto que el médico le falta por esa preocupación por estar al día en la medicina descuida un poco lo que es la cultura. 3. ¿Cree que el médico es más importante que el resto del personal sanitario? No, yo pienso que es un equipo, porque el médico por sí solo no podría hacer nada. Necesita, si es cirujano, gente que colabore con él. Todos los trabajos son dignos. 4. ¿Cree que su médico se ha equivocado alguna vez? ¿Alguna vez ha pedido una segunda opinión? Sí. No es que haya pedido una segunda opinión, hubo un médico que me perjudicó mucho y no quiero ni recordarle. En aquel momento no pude pedir una segunda opinión porque eran mis padres los que decidían. 5. ¿Cree que la imagen del médico se está deshumanizando?¿porque? Es cierto. Lo que sucede es que hay que sacarles un poco del ordenador, el paciente tiene que sacarles del ordenador. Porque además creo que en el caso de la Seguridad Social hay un fallo en los minutos que se le da al médico para que muchas veces pueda atender de mala manera a los pacientes. 6. ¿Antes las indicaciones del médico, decides cumplirlas, recurres a segundas opiniones o confías en tu propio criterio? Confío en mi médico. Soy obediente. Hipótesis 2: edad como factor 7. ¿Alguna vez ha decidido no acudir al médico y automedicarse? Días y nivel de gravedad No. Es un error gravísimo. 8. ¿Ante qué dolencias te automedicas y no acudes al médico? Siempre vuelvo a acudir al médico. Uno no debe automedicarse, somos el primer país de Europa que tomamos ibuprofeno. Tampoco voy al mínimo síntoma, muchas veces en 3 días la evolución es buena. Hipótesis 3: ideas medicina popular 9. Ante dolencias crónicas, ¿acudes al médico cada vez que te ocurre o repites el mismo tratamiento? Mi médico me marca las pautas que debo seguir en el tratamiento y voy cuando él me lo pide. 10. ¿Que es para ti la medicina popular o tradicional? Antes era la medicina tradicional el médico de cabecera. Ahora desgraciadamente eso prácticamente ha desaparecido. Esa era la medicina tradicional. Confiabas en el médico y era el de toda la familia.
Página 18
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV 11. Antes de ir al médico, ¿recurres a remedios caseros tales como limón y agua para el dolor de garganta, vapores para los mocos, bebidas calientes para el constipado, té verde para evitar la retención de líquidos, la manzanilla para las legañas en los bebés, agua con azúcar para las agujetas? Solamente recurriría a la miel caliente, que va muy bien para la garganta. 12. ¿Confías en amuletos, talismanes, santos…? No confío ni en amuletos ni en talismanes… Yo sólo confío en la medicina, que es la preparación de un buen médico. Ni en santos, Dios nos hace libres y yo no tengo por qué pedir a cambio nada a los santos ni a Dios.
Entrevista 5: Edad: 41 Profesión: Empresario Hipótesis 1: Imagen social del médico 1. ¿Cuál cree que es la clase social del médico? ¿Por qué? Alta. El difícil trabajo que desempeña le sitúa en ella a mi entender. 2. ¿Confía en la formación que tiene un médico? Licenciado como mínimo. 3. ¿Cree que el médico es más importante que el resto del personal sanitario? Un poco más si, pero todos son importantes. 4. ¿Cree que su médico se ha equivocado alguna vez? ¿Alguna vez ha pedido una segunda opinión? Sí que se ha equivocado. Sí, porque prefiero estar seguro de que me han diagnosticado correctamente. 5. ¿Cree que la imagen del médico se está deshumanizando? ¿Por qué? No lo creo. Se deshumaniza la sociedad en general, todo el mundo cambia y los médicos como personas también. 6. ¿Antes las indicaciones del médico, decides cumplirlas, recurres a segundas opiniones o confías en tu propio criterio? Por la cuenta que me trae, las cumplo. Para algo han estudiado una carrera de tantos años y tendrán mejor criterio que yo. Hipótesis 2: Edad como factor 7. ¿Alguna vez ha decidido no acudir al médico y automedicarse? Días y nivel de gravedad Si que he dejado de ir al médico, bueno, retrasado, al final acudo, pero nunca me he automedicado. Lo retraso por falta de tiempo o por no darle la suficiente importancia a mi mal estar.
Página 19
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV 8. ¿Ante qué dolencias te automedicas y no acudes al médico? Ninguna. (se refiere a grandes medicamentos… y no considera paracetamol, ibuprofeno…) 9. Ante dolencias crónicas acudes al médico cada vez que te ocurre o repites el tratamiento tú mismo. No las tengo, pero supongo que ante mismos síntomas repetiría lo que me prescribieron. Hipótesis 3: Ideas medicina popular 10. ¿Qué es para ti la medicina popular? La de las costumbres, la de la “abuela”. Curas con hierbas y truquitos de ese calibre… 11. Antes de ir al médico, ¿recurres a remedios caseros, tales como limón y agua par a el dolor de garganta, vapores para los mocos, bebidas calientes para el constipado, té verde para evitar la retención de líquidos, la manzanilla para las le gañas en los bebés, agua con azúcar paralas agujetas? No
Entrevista 6: Edad: 65 Profesión: Ama de casa Hipótesis 1: Imagen social del médico 1. ¿Cuál cree que es la clase social del médico? ¿Por qué? Clase media. Existen profesiones de mayor clase a nivel económico y también de menor. 2. ¿Confía en la formación que tiene un médico? Si, los que me han atendido siempre han estado muy bien preparados. 3. ¿Cree que el médico es más importante que el resto del personal sanitario? Si, es el que dirige en la acción. 4. ¿Cree que su médico se ha equivocado alguna vez? ¿Alguna vez ha pedido una segunda opinión? Pues si no es infalible. Todos se pueden equivocar. 5. ¿Cree que la imagen del médico se está deshumanizando?¿porque? Si, por qué , no tiene tiempo suficiente para atender. 6. ¿Antes las indicaciones del médico, decides cumplirlas, recurres a segundas opini ones o confías en tu propio criterio? Normalmente confío. Hipótesis 2: Edad como factor 7. ¿Alguna vez ha decidido no acudir al médico y automedicarse? Días y nivel de gravedad
Página 20
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV Si se trata de un catarro sí, según lo el caso de malestar que tenga 8. ¿Ante qué dolencias te automedicas y no acudes al médico? Un estado gripal 9. Ante dolencias crónicas acudes al médico cada vez que te ocurre o repites tu el mismo tratamiento. Repito el tratamiento. Hipótesis 3: Ideas medicina popular 10. ¿Qué es para ti la medicina popular? Los analgésicos 11. Antes de ir al médico, ¿recurres a remedios caseros, tales como limón y agua par a el dolor de garganta, vapores para los mocos, bebidas calientes para el constipado, té verde para evitar la retención de líquidos, la manzanilla para las legañas en los bebés, agua con azúcar paralas agujetas? Sí, a veces sí.
Entrevista 7: Edad: 35 Profesión: Empresaria Hipótesis 1: Imagen social del médico 1. ¿Cuál cree que es la clase social del médico? ¿Por qué? Medio-alta, porque generalmente el sueldo que tendrá en un futuro el médico será medio-alto 2. ¿Confía en la formación que tiene un médico? Sí. 3. ¿Cree que el médico es más importante que el resto del personal sanitario? Sí. 4. ¿Cree que su médico se ha equivocado alguna vez?¿Alguna vez ha pedido una seg unda opinión? Sí y sí. 5. ¿Cree que la imagen del médico se está deshumanizando? ¿por qué? No. 6. ¿Antes las indicaciones del médico, decides cumplirlas, recurres a segundas opini ones o confías en tu propio criterio? Confío en mi criterio anteriormente.
Página 21
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV Hipótesis 2: Edad como factor 7. ¿Alguna vez ha decidido no acudir al médico y automedicarse? Días y nivel de gravedad Sí, 8/ 10 días, gravedad alta. 8.¿Ante qué dolencias te automedicas y no acudes al médico? Anginas, laringitis, gripes, fiebres… 9. Ante dolencias crónicas acudes al médico cada vez que te ocurre o repites tu el mismo tratamiento. Acudo al médico finalmente. Hipótesis 3: Ideas medicina popular 10. ¿qué es para ti la medicina popular? Es algo imprescindible, pero que requiere generalmente mucha espera y tiempo, por lo que me automedico. 11. Antes de ir al médico, ¿recurres a remedios caseros, tales como limón y agua par a el dolor de garganta, vapores para los mocos,bebidas calientes para el constipado, té verde…? Siempre.
Entrevista 8: Edad: 50 Profesión: Funcionaria Hipótesis 1: Imagen social del médico 1. ¿Cuál cree que es la clase social del médico? ¿Por qué? Media, porque ahora puede ser médico cualquiera....venga de donde venga. la clase social es ahora otra cosa: educación, humanidad... 2. ¿Confía en la formación que tiene un médico? Sí, mucho. 3. ¿Cree que el médico es más importante que el resto del personal sanitario? No, para nada. 4. ¿Cree que su médico se ha equivocado alguna vez?¿Alguna vez ha pedido una segunda opinión? Sí, por supuesto y si, cuando he tenido algo más serio. 5. ¿Cree que la imagen del médico se está deshumanizando? ¿Por qué? Quizá por las prisas con que se atiende en la seguridad social.
Página 22
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV 6.¿Antes las indicaciones del médico, decides cumplirlas, recurres a segundas opinion es o confías en tu propio criterio? Decido cumplirlas. Hipótesis 2: Edad como factor 7. ¿Alguna vez ha decidido no acudir al médico y automedicarse? Días y nivel de gra vedad . No, no me suelo automedicar. 8. ¿Ante qué dolencias te automedicas y no acudes al médico? Solamente me automedico cuando son cosas pasajeras: dolor de cabeza, resfriado leve... 9. ¿Ante dolencias crónicas acudes al médico cada vez que te ocurre o repites tú mismo tratamiento? Si sé lo que es, no voy al médico. Hipótesis 3: Ideas medicina popular 10. ¿qué es para ti la medicina popular? La medicina casera, la de las abuelas 11. antes de ir al médico, ¿recurres a remedios caseros, tales como limón y agua para el dolor de garganta, vapores para los mocos, bebidas calientes para el constipado…? Sí, suelo recurrir a cosas así para dolencias leves.
Página 23
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV 3. ANÁLISIS TRANSVERSAL DE LAS RESPUESTAS RECINTO HOSPITALARIO
Entrevista 1 Hipótesis 1: Imagen social del médico: No cumple la primera parte de la hipótesis. Esta entrevista se realizó dentro del recinto hospitalario, y pese a estar esperando a ser atendida, su visión del médico sigue siendo muy buena. No obstante, la segunda parte de la hipótesis sí que la cumple. Es una señora un poco más mayor, que le tiene una gran admiración, dice que es el que se encarga de cuidar de nosotros. Hipótesis 2: Edad como factor: Cumple la segunda hipótesis. Por un lado, al ser de mayor edad, recurre a los remedios caseros, en los que siempre ha confiado, pero en cuanto hay un exceso en la duración, antes de automedicarse visita al médico. También prefiere visitar al médico, ante cualquier repetición de una dolencia, pues no se atreve o considera bueno el automedicarse. Hipótesis 3: Ideas medicina popular: En esta ocasión, sí que sabe qué es, sin embargo, no confía mucho en ellas pues solo la utiliza con cosas tan leves como los constipados.
Entrevista 2 Hipótesis 1: Imagen social del médico: No cumple la hipótesis. Por un lado, está en el reciento hospitalario, esperando a ser atendida, pero sigue considerando al médico muy importante, incluso por encima del resto personal sanitario. Lo que nos conduce a deducir que la segunda parte de esta hipótesis tampoco la cumple. Se trata de una persona muy joven, la cual no tiene nada relativizada la clase social del médico. Hipótesis 2: Edad como factor: Sí que cumple la segunda hipótesis. Se trata de una persona joven, donde la opinión del médico no es la única válida, es decir, antes dolencias menores, la opinión o el consejo del farmacéutico también le puede servir. También es cierto, que ante dolencias crónicas, respondería más a la actitud u opinión correspondiente a una persona quizá más mayor. Hipótesis 3: Ideas medicina popular: En este caso, la medicina tradicional no es conocida por la persona. Además, una vez se le explicó qué era, mantuvo la postura de no confiar mucho en ella, pues no la consideraba muy científica.
Página 24
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV Entrevista 3 Hipótesis 1: Imagen social del médico: Nos encontramos ante una mujer de mediana edad que prioritariamente cree en la medicina natural, homeópata y alópata por lo que su imagen del medico convencional no es positiva a no ser que este formado también en medicina natural. Pese a este pensamiento se encuentra en el recinto hospitalario ya que solo recurre al sistema sanitario ante enfermedades graves que no se puedan curar con medicina natural. Hipótesis 2: Edad como factor Es una persona que evita los medicamentos químicos, puede acudir al medico pero no para seguir sus consejos por lo que no cumpliría nuestra hipótesis de que las personas de mediana edad tienden a automedicarse antes de acudir al medico. Y que acuden al medico solo ante dolencias graves ya que esta mujer acude por cualquier dolencia pero solo para informarse. Hipótesis 3: Ideas medicina popular: La tercera hipótesis si que la cumple, también hay que tener en cuenta que se trata de una persona que tiene una gran creencia de la medicina natural y por tanto sus conocimientos de este tipo de tratamientos son muy elevados. Podemos ver como a parte de una incidencia general en la sociedad hay personas interesadas y que utilizan prioritariamente este tipo de medicación.
Entrevista 4 Hipótesis 1: imagen social del médico Esta mujer del grupo de personas mayores entrevistada en el recinto hospitalario no cumple nuestra hipótesis, porque al ser una persona mayor espera del médico una atención más personal que no ha encontrado y eso le ha provocado una visón un tanto negativa del médico. Esta visión le hace no fiarse del todo y confiar en su propio criterio. Hipótesis 2: edad como factor Esta mujer mayor no cumple esta segunda hipótesis aun siendo una persona mayor. Tal y como hemos dicho en la primera hipótesis esta señora no tiene una plena confianza en los médicos y eso hace que no acuda frecuentemente al médico y decida repetir sus propios tratamientos. Hipótesis 3: Ideas medicina popular Esta mujer mayor que fue entrevistada en el hospital, no conocía el significado de la medicina popular y cuando se lo explicamos respondió que ella es afín a todo tipo de remedios caseros y que suele recurrir a ellos antes de acudir al médico. También afirmó que creía en algunas supersticiones como la del lacito rojo de los recién nacidos y cosas similares.
Página 25
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV Entrevista 5 Hipótesis 1: imagen social del médico Este tercer entrevistado es un joven el cual fue entrevistado en el recinto hospitalario. Por su edad y además el lugar en el que le entrevistamos, sus respuestas favorecen el cumplimiento de la primera hipótesis. Considera que la formación del médico es adecuada ya que tiene muchos amigos en esta profesión y por eso sigue el tratamiento hasta el final cuando decide fiarse del médico lo cual no se da habitualmente. Hipótesis 2: edad como factor Este entrevistado en el hospital es un chico joven cuyas respuestas favorecen el cumplimiento de la segunda hipótesis. No acude frecuentemente al médico aunque según él está debido a que no tiene tiempo y que cuando le dan una cita ya suele haber superado su dolencia. Hipótesis 3: Ideas medicina popular Este sujeto parecía entender bastante de medicina popular y afirmaba confiar en ella por que se definía hipocondríaco. Aún así suele combinar ambas medicinas y nunca recurre a talismanes, amuletos o supersticiones similares.
Entrevista 6 Hipótesis 1: imagen social del médico Pese a que nos encontramos en un ambiente hospitalario y el entrevistado es un paciente joven que padece una enfermedad, sitúa al médico en una posición social muy alta porque, según su criterio, salvar vidas es una de las profesiones más importantes. Además, presenta buena disposición ante la imagen del médico y se muestra contento con la atención recibida en el servicio hospitalario. Por tanto, no cumple nuestra hipótesis. Creemos que esto puede deberse a varios factores como la gratitud por la reciente curación de una enfermedad, así como un bajo nivel de estudios, que influye en un mayor grado de confianza ciega en el médico y en la formación que recibe. Hipótesis 2: edad como factor En este caso, cuando establecimos nuestra hipótesis, intentábamos demostrar que la edad influye a la hora de la frecuencia de acudir al médico según qué dolencias. En este caso, el entrevistado cumple con la hipótesis, ya que admite que va al médico sólo cuando es estrictamente necesario y que sí que suele recurrir a la automedicación. Hipótesis 3: Ideas medicina popular El entrevistado asocia medicina tradicional únicamente con remedios caseros, influido probablemente por su edad, ya que su juventud le dificulta conocer a figuras como curanderos o el uso de las hierbas medicinales…Sin embargo, confiesa que no suele utilizar estos remedios, pese a que cree que si funcionan. Admite que confía en Dios, por lo que asocia un poco su salud a motivos religiosos.
Página 26
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV FUERA DEL RECINTO HOSPITALARIO
Entrevista 1
Hipótesis 1: Imagen social del médico: Cumple la hipótesis. Sin embargo, no la cumple por el hecho de estar fuera del recinto hospitalario sino porque ha sido un enfermo crónico, al que en la mayoría de las veces ha sido bien tratado. Por otro lado, hay que destacar, que se trata de una persona de mediana edad, con una visión más modernizada por lo que su visión sobre el estrato social del médico es media-alta, lo dicho en la hipótesis. Hipótesis 2: Edad como factor: Cumple la segunda hipótesis a medias. Por un lado, está a favor de no automedicarse ante dolencias nuevas, cosa que no haría una persona quizá más joven. Sin embargo, con respecto a una persona más mayor sí que se nota la diferencia respecto a la opinión sobre la automedicación ante dolencias crónicas. Hipótesis 3: Ideas medicina popular: Esta vez, sí que conoce o se hace una idea de lo qué podría ser la medicina popular. Pero como él bien dice, es un escéptico de lo que no es medicina en sentido estricto, por lo que observando este ejemplo, no podríamos decir que la medicina popular no está muy extendida.
Entrevista 2 Hipótesis 1: Imagen social del médico: Nos encontramos ante una persona joven profesora de un colegio, que cumple la primera hipótesis ya que se encuentra fuera de un centro sanitario y considera al medico en una alta posición social, que pese a errores que haya podido cometer ha recurrido a otras opiniones pero confía en ellos. Hipótesis 2: Edad como factor: Esta segunda hipótesis también la cumple ya que se trata de una persona ¡oven que como dijimos tienen a automedicarse antes de acudir al medico y que solo acude a este en caso de dolencia grave. Hipótesis 3: Ideas medicina popular: Esta tercera hipótesis también la cumple, suele recurrir a este tipo de remedios caseros antes de medicarse o complementariamente.
Página 27
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV Entrevista 3 Hipótesis 1: imagen social del médico Esta primera mujer entrevistada pertenece al grupo de personas mayores entrevistadas fuera del entorno hospitalario. Tras analizar las preguntas correspondientes a la primera hipótesis, podemos concluir que cumple la hipótesis ya que tiene una buena visión del médico. Trata de excusarlos respecto a la deshumanización, porque es un problema del sistema sanitario, y respecto a su problema médico ya que según ella no es culpa de ellos. Según la localización y la edad este primer sujeto cumple la hipótesis 1. Hipótesis 2: edad como factor En esta mujer de mediana edad no tenemos datos suficientes para analizar y concluir si cumple o no la segunda hipótesis, aunque por la primera pregunta podríamos deducir que si que la cumple ya que ante una dolencia que desconoce y que no es típica en ella si que recurre al médico porque se fia de su opinión como ya hemos dicho en la primera hipótesis. Hipótesis 3: Ideas medicina popular Este sujeto respondió que sí solía recurrir a ella pero tan solo ante dolencias leves y con remedios naturales, nunca ha usado amuletos, talismanes, etc…
Entrevista 4 Hipótesis 1: Imagen social del médico: El entrevistado en este caso es un hombre mayor en un lugar fuera del hospital. Sus respuestas, pese a que las características del entrevistado según nuestra hipótesis, encuadraría con una imagen magnificada del médico, no lo cumple. Sin embargo, pensamos que esto puede estar causado por la mala experiencia personal de la que nos habla en la pregunta 4, por lo que la imagen que tiene del médico se encuentra degradada. Hipótesis 2: edad como factor En este caso, cumple la hipótesis, debido a que es un hombre mayor que dice que no se automedica y que va al médico cada vez que se siente enfermo, incluso cuando ya sabe de lo que se trata y el tratamiento que el médico le va a prescribir. Además, pese a que la imagen del médico no era excesivamente buena, admite que confía en el criterio de su médico ante segundas opiniones o ante su propio criterio. Hipótesis 3: Ideas medicina popular A pesar de ser una persona mayor, no conoce bien lo que es la medicina tradicional, ya que la asocia con la medicina primaria, especialmente los médicos de cabecera. Cuando le decimos de lo que se trata en realidad, niega que lo use, excepto algún remedio tradicional. Respecto a las creencias mágico-religiosas, no las asocia con su salud, ya que sólo confía en la medicina.
Página 28
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV Entrevista 5 Hipótesis 1: Imagen social del médico: Es un individuo joven entrevistado en la calle. Considera que el médico tiene una gran imagen social por sus estudios, siendo más importante que el resto del personal. Se fía del médico a la hora de un tratamiento pero puede acudir a otro para asegurarse. Hipótesis 2: edad como factor No acude al médico hasta que sea imprescindible, no se “automedica” sin embargo ante un mismo síntoma repetiría el mismo tratamiento. Hipótesis 3: Ideas medicina popular Sabe lo que es la medicina popular pero no suele recurrir a ella.
Entrevista 6 Hipótesis 1: Imagen social del médico: Considera una imagen medio-alta del medico, no olvida que es una persona y se puede equivocar, en sanidad es el mas importante y en la actualidad le falta el tiempo adecuado para la atención al paciente. es mayor y considera la importancia del médico pero con sus defectos. Hipótesis 2: edad como factor Se automedica ante mal estar leve como podría ser un catarro, repitiendo un tratamiento que ya alguna vez le han dicho. Hipótesis 3: Ideas medicina popular No sabe lo que es la medicina popular pero la utiliza.
Entrevista 7 Hipótesis 1: Imagen social del médico: Considera un nivel medio-alto debido a su sueldo, confía en el médico sin embargo antes en su propio criterio. Es joven, según la hipótesis tendría una peor imagen, fue entrevistado en la calle. Hipótesis 2: edad como factor Acude ante importantes dolencias o si el dolor se prolonga más de una semana. En general, se automedica. Hipótesis 3: Ideas medicina popular No entiende lo que es la medicina popular pero cuando se lo explicamos sí que admitió que la utiliza.
Página 29
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV
4. CONCLUSIONES
Nuestra muestra no es suficientemente grande como para tomar estas conclusiones como verdaderas para toda la población de Valencia, pero es una orientación para la comprobación de los objetivos de nuestro trabajo. Hipótesis 1: Imagen social del médico Respecto a esta primera hipótesis, tras haber analizado cada entrevista hemos obtenido los siguientes porcentajes: 50% de los entrevistados cumplen la hipótesis 50% de los entrevistados no la cumplen Por tanto, no podemos concluir que nuestra hipótesis sea veraz ya que la mitad de los sujetos no favorecían el cumplimiento de la hipótesis. Esto puede deberse a que respecto a la imagen social del médico no son tan influyentes factores como la edad o la localización del sujeto frente a otros que no hemos empleado pero que tras esta evaluación hemos deducido que habrían sido más convenientes como experiencias personales tanto negativas como positivas.
1ªHipótesis
la cumplen 50%
50%
no la cumplen
Página 30
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV Hipótesis 2: edad como factor En esta segunda hipótesis hemos extraído los siguientes porcentajes: 71,43% de los entrevistados cumplen la hipótesis 21,43% de los entrevistados cumplen la hipótesis 7,14% de los entrevistados (un sujeto) no proporcionaba datos suficientes como para concluir si cumplía o no la hipótesis estudiada En este caso nuestra conclusión es que los datos evidencian que existe una mayoría suficiente para poder afirmar que nuestra hipótesis se adecuaba a las respuestas de la sociedad. Es cierto que entre la gente joven existe una mayor tendencia a la automedicación, entendiéndose esto como la recurrencia a fármacos sin receta para dolencias leves. Otra tendencia observada gracias a las preguntas de esta hipótesis es que la gente mayor acude más frecuentemente al médico que la gente joven ante un mismo nivel de gravedad. Esto se considera algo normal ya que las personas de una edad más avanzada son más proclives a contraer enfermedades crónicas que les exige una mayor frecuencia de asistencia al médico.
2ªHipótesis 7,14% 21,43%
la cumplen no la cumplen 71,43% no proporciona datos suficientes
Página 31
USS: La imagen social del médico y otras profesiones sanitarias en la CV Hipótesis 3: Ideas medicina popular En primer lugar, concluimos que la sociedad desconoce el significado de medicina popular ya que en la mayoría de las entrevistas tuvimos que explicarles a que hacía referencia este término. Tras haberles explicado su significado, más de la mitad de los entrevistados afirmaban que era una técnica eficaz pese a que algunos de ellos se mostraban reacios a su uso frente a las dolencias. Cabe matizar que la mayoría de los entrevistados que afirmaban la eficacia de la medicina popular eran personas mayores. Otro punto importante para destacar es que los que afirmaban nuestra hipótesis recalcaban que tan solo recurrían a dicha medicina frente a dolencias de baja gravedad, cuando empeoraban recurrían a la asistencia médica. En el momento de establecer nuestra hipótesis esperábamos una confirmación mayor a dicha hipótesis ya que considerábamos frecuente el uso de remedios caseros o naturales debido a nuestra propia experiencia personal. Esto no ha podido ser verificado al 100% con nuestras entrevistas porque la mayoría no era demasiado significativa.
Página 32