ABP: LA LETRA DEL IES

Page 1

LA LETR

DEL IES Número 1

4 ESO IES CONDE ARANDA

EDITORIAL: En nombre de La Letra del Ies queremos informar sobre nuestro objetivo, que es mostrar la literatura, la sociedad y el arte, a través de un periódico ambientado en la época de la dictadura española donde miles de personas vivieron la censura de prensa, pues controlar este medio de comunicación supone controlar parte de la opinión pública. Durante el Franquismo la censura era ideológica, porque respondía a intereses políticos, pero hoy en día la censura se basa en intereses políticos, comerciales y económicos. Quien haya financiado un periódico, un canal de televisión o una película puede ejercer censura, quien tiene el dinero es el que manda y controla lo que se dice y lo que no. El objetivo de la censura, sigue siendo atentar contra la libertad de expresión y el derecho a la información. En 1938 se impuso la Ley de Prensa que no permitía el uso de algunos títulos, sancionaba el «desvío de las normas dictadas» y se ordenaba la publicación obligatoria de informaciones, comentarios y fotografías. Además, para acceder a la Escuela Oficial de Periodismo había que estar inscrito en las FET (Falange Española Tradicionalista) o en las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional y Sindicalista) para controlar lo que se publicaba en los periódicos.

Junio 2018

EL CAUDILLO SE VA COMO VINO: DANDO GUERRA. “Españoles, Franco ha muerto”, estas fueron las palabras de tristeza del Presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro. La noticia ha llegado esta mañana, por fin los exiliados han recibido un buen regalo de Navidad aunque este haya llegado con casi un mes de antelación a Francia, lugar de residencia de muchos exiliados. Ayer día 20 de noviembre, Francisco Franco Behamonde perdió la vida a la longeva edad de 82 años debido a una enfermedad que lo obligó a depender de una máquina. Gracias a los medios de comunicación y al parte médico que facilitó el Gobierno se conocen las causas de la muerte. Se sabe que los últimos días del dictador no fueron sencillos, el 12 de octubre sufrió un resfriado y tuvo que guardar cama. Un mes más tarde, el 15 de noviembre fue operado por última vez, cuatro días más tarde se le retiraron los tubos que lo mantenían con vida. Para alegría de todos los republicanos el Caudillo estuvo agonizando durante cinco cortas horas en el Palacio de Pardo. La noticia del fallecimiento ha sido difundida por la Radio Nacional. Se conoce cómo les ha llegado la información a los medios, mediante un telegrama escrito por Ruíz Gamazo, un alto cargo de la Prensa del Movimiento Nacional. Se piensa que los mecanismos sucesorios serán respetados; Juan Carlos será investido rey con escepticismo y rechazo. Por parte del colectivo republicano, se cree que el nuevo rey va a desempeñar un papel fundamental en el desmantelamiento del régimen franquista.

PREMIO NOBEL DE LITERATURA Un poeta de la Generación del 27 ganador del Premio Nobel de Literatura en 1977.

FEMINISMO VS FRANQUISMO

EL MUNDO DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

ANA MARÍA MATUTE

1


opinión Cartas al director

¡A LA BASURA LA CENSURA! París. Viernes 17 de agosto de 1949.

LA CENSURA Cómo ya sabemos la censura es el poder que ejerce un estado para prohibir, la difusión a un estadio público, de una noticia, de un libro, de una película o de algún documento, a través y con el cual se pueda atentar contra la estabilidad del estado, su subsistencia e incluso directamente contra su existencia. Lo que se trataba de hacer era controlar la opinión, esconder todo aquello que no estuviera destinado a exaltar el régimen del Caudillo.

Vivimos en una sociedad sin libertad de expresión en la que, a no ser que pensemos como nuestra figura de autoridad, nuestra opinión no es válida. Se supone que la sociedad evoluciona y precisamente estas cosas son las que tienen que cambiar, pero llevamos viviendo en esta situación mucho tiempo, y ya no nos sorprende. La gente como yo, que intenta dar su opinión, es censurada por el simple hecho de no pensar como las personas que están al mando. Con esto quiero conseguir que no se considere válida solamente la opinión de los individuos con igual pensamiento que la superioridad, sino que se tenga en cuenta, o que por lo menos se respete la libertad de expresión. Si yo estuviera actualmente en España, no se publicaría mi opinión con respecto a la censura precisamente por la razón que menciono. – Vicente Sánchez Martínez.

Con buen humor...

No estoy de acuerdo con la censura en esos años porque muchos escritores debido a esto tuvieron que hacer sus obras a lo permitido por la ley. Podían elegir entre irse del país o quedarse, pero muchos prefirieron irse para poder seguir publicando sus obras. Los periódicos estaban dirigidos desde el poder político, se censuraba todo lo que no les convenía a los gobernantes, y se publicaba todo lo que ellos querían en cada momento. También lo que se hizo fue un control sobre los textos dramáticos, eliminando escenas y frases completas, e incluso obras enteras. No se podía llevar escote ni faldas. Esto afectó al vestuario, escenografía, música; todo esto para que el lector que vea la obra le imponga ver ciertas escenas. La censura no se podía considerar aislada, sino integrada en un sistema represivo, que en el caso de España franquista, tenía como finalidad suprimir totalmente toda obra cultural creada durante la II República. Tampoco me parece normal que durante ese período de guerra se exija la presentación a la censura de todo lo que se tenía que publicar o representar. Encima la actuación de la censura no tenía un criterio claro y coherente, dependía de la personalidad del autor, de la editorial, del periódico y a veces también del estado de ánimo del funcionario censor. – Alagón. Adrián Pastor y Gabriel Cindea.

2


opinión LA POETA DE LOS NIÑOS Como ya sabemos Gloria Fuertes, una poeta, conocida por sus poesías infantiles. Unas magníficas poesías, ya que gracias a ella los niños leen entretenidamente. Como ella dice: “Los niños que leen poesía se aficionan a la belleza del lenguaje y seguirán leyendo poesía toda su vida..” No se puede estar más de acuerdo, puesto que su magnífico trabajo y su pasión, ha conseguido que lea y capte divertidamente el mensaje que transmite sus poemas. Esperemos que continúe enseñando a través de sus grandiosos y divertidos versos. “Un niño con un libro de poesía en las manos nunca tendrá de mayor un arma entre ellas…” Esto es lo que suele decir ella o intenta transmitir a los niños a través de sus versos. Su expresión es mucho más valiosa al estar en posguerra, es más importante tener un libro en la mano que un arma. No todo el mundo está de acuerdo con este verso porque en la época en la que estamos ven mejor tener un arma en las manos aunque sea un niño, que tener un libro. De ahí que Gloria Fuertes nos enseñe este pequeño verso en el que nos da a entender el hecho de que un libro de un niño siempre estará mejor que un arma. Por eso tenemos que darle un mejor valor a la literatura, poesía..etc., puesto que nos enseñan más valores y es todo más educativo.

¿EL ENTRETENIMIENTO DE HOY EN DÍA? “¡¡Vaya atrocidad!!” Esos son los pensamientos que expresa la gente cuando va a la nueva función. Este es un teatro de denuncia, que trata de indagar en los problemas de la sociedad española con influencias vanguardistas extranjeras.

FEMINISMO VS FRANQUISMO Si a nuestra maravillosa profesora de lengua le sumas nuestras increíbles mentes privilegiadas y que no nos apetece para nada hacer un examen de literatura, el resultado es este intelectual a la par que culto artículo de opinión. Si os estáis preguntando cual era el papel de la mujer durante el franquismo, nosotros vamos a resolver vuestras dudas. Básicamente, la mujer estaba en la mierda, muy en la mierda. Lo mejor que le ha podido pasares que el tío ese, al que su madre le puso el nombre de Fran, Francisco Franco, se muriese junto a su ridícula, patética y lamentable ideología en la que la mujer no es más que un objeto que solo servía para limpiar, fornicar, y cuidar la casa. Fran consiguió esto realizando un lavado de cerebro general de las nuevas gene raciones de aquella época, haciendo que recibieran una educación que se basaba en que el hombre era el que manejaba el cotarro. Las gachis aprendían a limpiar y estaban en escuelas separadas a las de los gachos. Pero vamos a ver… que cacao mental tenia este hombre formado en su cabeza. ¿A caso quería fomentar o erradicar la homosexualidad? Imagínate a los pobres niños intentado aclarar en sus pequeñas cabecitas las incoherencias de este mozo. Porque es otra, estar soltera… ¡mal! ¡peligro! Si estas soltera eres una amargada que no sabe que hacer con su vida y que puede tocar a un hombre ni con un palo. Pero si estas soltero… ¡Pues te vas de putas! Total, necesitas satisfacer tu deseo sexual. Pero esto no era lo único en lo que la mujer era considerada como un simple objeto. Fran era un poco caprichoso, o le encantaba los niños, o no le hacía gracia que no hubiera condones de sabores. El caso es que estaban prohibidos los métodos anticonceptivos, así que un día te despiertas y pareces un huevo kínder no pasa nada, seguro que estás casada, y si el bombo ha sido culpa de las ganas de un tío soltero de echarte un polvo, pues la sorpresita no tendrá nada que ver con él y tú quedaras como una furcia.

El hecho de que se rompiera “la cuarta pared”, me produjo una satisfacción al poder conectar más con los actores, que nos han transmitido los problemas de la sociedad y me han hecho ver la realidad de las cosas. El nuevo vestuario es más realista, por lo tanto, me integra más en la obra. El autor que más me gusta de este momento es Francisco Nieva, cuyas maravillosas obras son clasificadas en una mezcla de “teatro furioso”, “teatro de farsa y calamidad” y “teatro de crónica y estampa”.

CUENTO HISPANOAMERICANO La promoción que comenzó sobre los años 60 del cuento hispanoamericano fue un movimiento muy interesante con el que muchas editoriales españolas como argentinas demostraron su interés. Con esto consiguieron recuperar el mercado hispanoamericano, estos libros que hablan de muchos temas así como García Márquez que pudo escribir sobre la denuncia social que es el tema que más nos gusta debido a que que se puede sacar mucho contenido a tratar dada nuestra opinión. Pero no fueron solo un par de temas sino también temas como el realismo mágico, el mundo de lo místico e incluso lo onírico. Estos tipos de relatos vienen de la época colonial sin diferenciarse de los cuentos españoles. Por ello queremos remarcar la importancia que tiene recordar estos cuentos que cuentan un ``cacho´´ de historia y entretenían y entretienen a mucha gente.

Menos mal que había tías con un poco de cerebro que querían básicamente que el chulito este se fuera a la mierda con su ideología. Así, aunque un poco tarde, llego el feminismo a España, que al principio era considerado como algo satánico, antinatural y antifemenino, porque claro, el señor ese de ahí arriba decía que era así y punto. ¿sabéis lo que pasaba?... que a Fran le faltaba gente pa’ currar y puso a trabajar a las mujeres (cobrando un salario de mierda). Esto no solo le salió muy bien, ya que el 22 de julio de 1961 se prohibió cualquier tipo de discriminación laboral. La cosa no hizo más que mejorar para las mujeres y el 20 de noviembre de 1975 Paco (Fran) muere. Y pensareis, bueno ya esto todo solucionado… no, no está solucionado, claro que la cosa no va como antes, pero seguimos viviendo en una sociedad de mierda con un pensamiento aún más mierda. Las tías kínder siguen siendo unas furcias, la sorpresita sigue sin ser problema del tío y si abusan de ti o te violan obviamente es porque querías, porque ibas provocando con esa falda demasiado corta. Por eso la cosa no es igual que antes, claro, pero las cosas en las que mejoramos no valen nada si seguimos siendo unos retrasados. La mujer estaba en la mierda, sí, ¡muy en la mierda! Pero sigue estándolo, por eso hay que dejar de quejarse del Fran, pasar del pasado y pensar en mierda que hay montada en el presente, que España parece un circo.

La columna REALISMO SOCIAL Y REALISMO SOCIALISTA: NOMBRES PARECIDOS PERO DIFERENTES CONCEPTOS El Realismo Social es un movimiento de postguerra que nos da algún respiro frente a la escabrosidad y maldad que aparece en el Tremendismo. Fue un género literario que correspondió a la segunda generación novelística de la postguerra (la primera es el Tremendismo) Se inicia en España durante los años 50 y por eso también se la conoce como la generación de medio siglo y el realismo socialista: corriente estética cuyo propósito es llevar los ideales del comunismo al terreno del arte. Es la tendencia artística predominante durante gran parte de la historia de la unión soviética, particularmente durante el gobierno de Lósif Stalin con fines propagandísticos y que se difundió a otros países comunistas después de la Segunda Guerra Mundial. Son corrientes muy distintas pese al parentesco en el nombre, en el realismo social se habla de las miserias de la sociedad y en el realismo socialista el artista debe pintar sucesos y personas reales desde una vista optimista e idealizada que proporcionara la imagen de un futuro glorioso de la URSS cuyo objetivo es exaltar al trabajador común y educar al pueblo en el significado del socialismo. El realismo social nos parece una corriente menos fuerte que el tremendismo y que hacia falta en esos años en los cuales estaba instaurada la dictadura franquista, los autores solamente describían los problemas de la sociedad desde el punto de vista de una cámara de cine pero nunca daban su opinión debido a la terrible censura que había en la dictadura, esta corriente tomo mucha fuerza en la literatura y el teatro con autores como: Camilo José Cela, Miguel Delibes, Rafael Sánchez Ferlosio, Gonzalo Torrente Ballester, Carmen Martín Gaite. El Realismo Socialista, en cambio, es una corriente artística impuesta oficialmente durante gran parte de la historia de la Unión Soviética, particularmente durante el gobierno de Iósif Stalin, en la República Popular China y, en general, en la mayoría de los países socialistas. Durante el año siguiente a la Revolución rusa, las corrientes vanguardistas eran vistas como un natural complemento para las políticas revolucionarias; en las artes visuales florecía el constructivismo y en poesía y música se elogiaban las formas no tradicionales y vanguardistas, como el caso de la ópera atonal La nariz, de Shostakóvich, basada en el relato homónimo de Gógol, Sin embargo, esta situación no tardó en generar críticas de algunos elementos del Partido Comunista, que rechazó estilos modernos como el impresionismo, el surrealismo, el dadaísmo y el cubismo, debido a los principios subjetivistas que subyacían a ellos y a los temas que trataban (el realismo socialista sólo consideraba temas relevantes como la política y los trabajadores). Ello llevó a rechazar dichos estilos por ser manifestaciones artísticas de la burguesía .El realismo socialista fue una superación de los estilos burgueses anteriores a la revolución, convirtiéndose en política oficial del Estado en 1932 al promulgar Iósif Stalin el decreto de reconstrucción de las organizaciones literarias y artísticas, el realismo social para nosotros lo que hizo fue censurar las demás corrientes artísticas tanto del país como internacionales, a nuestro parecer el realismo socialista fue un obstáculo para el verdadero arte, ya que los artistas eran presionados por los gobiernos socialistas, en el fondo simplemente era propaganda que exhibía los logros de la economía soviética. 3


actualidad LA LLEGADA DE LA TELEVISIÓN EN COLOR A finales de los años 60 y principios de los 70, alrededor de cada televisor se reunía una media de 20 personas, lo que demostraba la repercusión de esta actualización de las primeras televisiones.

Uno de los grandes inventos del siglo XX, la televisión en color fue inventado por Guillermo González Camarena en 1940. El mexicano creó un sistema para transmitir televisión en color, el “STSC” cuya patente en EE. UU. le fue concedida el 15 de septiembre de 1942. Era una tecnología de transmisión televisiva que incluía información del color del cuadro, por lo que la imagen de video podía ser mostrada en color en los aparatos televisivos. El 16 de agosto de 1944, se realizó la primera demostración de una pantalla a color totalmente electrónica. Las escalas y redes de transmisión televisiva de gran parte del mundo se actualizaron del blanco y negro a la transmisión en color entre los años 1975-1979. La invención de los estándares de televisión en color ha sido y son una parte importante de la historia de la televisión. En España la llegada de la televisión en color coincide con la llegada de la Constitución, dejando atrás casi 40 años de dictadura gris y en blanco y negro. La primera vez que televisión española emitió en color fue en 1969 el Festival de Eurovisión. A partir de 1973 empiezan a compaginarse las emisiones en color. Casi 3 décadas más tarde de que se balizara la primera restauración de este tipo en EE. UU. a principios de los años 50. Este aparato tecnológico era un privilegio de unos pocos, que pronto empezó a formar parte del boom consistente.

LOS BEATLES LLEGAN A ESPAÑA. Hace 50 años en 1965 la llegada de los grandes famosos Los Beatles revolucionó España visitando Madrid y Barcelona. El 1 de julio de 1965, a las 17.40 horas, aterrizaron en el aeropuerto de Barajas.

Los Beatles (John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo) actuaron por vez primera en España, en la Plaza de Toros de Las Ventas, en Madrid, y al día siguiente en la Monumental de Barcelona. Unas 5.000 personas se decidieron a verles en directo en Madrid. Otros muchos jóvenes no pudieron hacerlo, bien por la vigilancia policial o por la prohibición expresa de sus padres. Las entradas costaban entre 75 y 450 pesetas y la policía prohibió entrar a todo aquel sospechoso por su aspecto. Al día siguiente volaron a Barcelona, actuaron ante un número mayor de espectadores. Se alojaron en el Avenida Palace, en las habitaciones 109 y 111, de las que tuvieron que sacarles por la entrada de servicio porque la calle estaba llena de fans. Ese concierto ponía fin a su gira europea. Cobraron tres millones de pesetas por ambos conciertos. El empresario fue Francisco Bermúdez quien nos recordaría haber hecho el gran negocio de su vida trayendo al conjunto inglés a España, más que por el dinero que ganó, por el prestigio que ello le supuso. Comparecieron ante los reporteros madrileños con monteras de torero, en su llegada a Barcelona posaron con tricornios de la Guardia Civil. No volvieron más a actuar en España. Ningún empresario pudo contratarlos por su elevado caché, ni tampoco tenemos constancia de que hubiera interés en ello. Se disolvieron en 1970.

4


5


actualidad VICENTE ALEIXANDRE, PREMIO NOBEL DE LITERATURA Un poeta de la Generación del 27 ganador del Premio Nobel de Literatura en 1977. esde pequeño se sintió atraído por las letras, pero estudio derecho y trabajo durante veinte años en los juzgados. Su verdadera opción por la literatura vino tras sufrir una grave enfermedad en 1925, desde entonces no se separo de la poesia.Durante toda su vida conto con el apoyo y amistad de varias figuras literarias imprescindibles como Dámaso Alonso, Emilio Gutiérrez o Manuel Altolaguirre. Antes de recibir el premio nobel de literatura recibió el premio nacional de literatura en 1934. Entre sus poemas podemos destacar: Ámbito, Espadas como labios y Sombras del paraíso. Al recibir el premio nobel de literatura en 1977, aparte del “trofeo” recibe 12 millones de pesetas, aparte de ese premio también se reconoce universalmente su obra y en cierta manera la de toda la generación del 27.

CARMEN LAFORET RECIBE EL PREMIO NADAL Carmen Laforet, una escritora española, recibió el premio Nadal gracias a su novela titulada “Nada” Carmen Laforet Díaz nació el 6 de septiembre de 1921 en Barcelona, Carmen era una escritora española la cual desarrolló la mayoría de su trabajo durante el régimen franquista. Con su obra más conocida, “Nada”, consiguió dos premios, el Premio Nadal de la editorial Destino en 1944 y el Premio Fastenrath. También ganó el Premio Nacional de Literatura con una novela llamada “La mujer nueva”. “Nada” es una novela en la que Carmen Laforet escribió con 23 años, en ella refleja el estancamiento y pobreza de España en la posguerra. La escritora supo transmitir la lenta desaparición de la pequeña burguesía tras la Guerra Civil. El premio Nadal de novela es un premio literario comercial que se ha otorgado desde 1944 a la mejor obra inédita. Es el premio más antiguo que se concede en España, la primera en recibirlo fue Carmen Laforet. En la actualidad, su dotación es de 18.000 euros y se da cada 6 de enero en el hotel Ritz de Barcelona.

PREMIO NOBEL DE LITERATURA El pasado 27 de marzo, Camilo José Cela recibió el Premio Nobel de Literatura. Este premio es uno de los cinco señalados en el testamento del filántropo sueco Alfred Nobel, quién pidió que fueran entregados cada año ” a quien hubiera producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal” ,seleccionados por la academia sueca que los anuncia el primer jueves de cada octubre. El escritor, Camilo José Cela, nació en la localidad gallega de Padrón, A Coruña en 1916. En 1931 fue internado en el Sanatorio Antituberculoso de Guadarrama, estancia en la que desató su enorme pasión por los libros. Cuando acabó la guerra empezó a trabajar en una industria textil donde comenzó a escribir La Familia de Pascual Duarte. En la posguerra malvivió de sus colaboraciones con la prensa, más tarde tuvo numerosos problemas con la censura. Su obra más conocida La Colmena, fue publicada en Buenos Aires en 1951, convirtiéndolo así en un genio de la literatura. Camilo José Cela fue el quinto español en ganar un Premio Nobel de la Literatura en el año 1989. Este lo recogió en Estocolmo, Suecia. La mayoría de los votos fueron para él, “por ser la figura más destacada de la renovación literaria en España y por su prosa rica e intensa, que con refrenada pasión configura una visión provocadora del desamparo del ser humano” o así lo citaban los jueces.

6


actualidad Reportajes EL MUNDO DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Un mundo desolado Tras más de 60 millones de muertos entre ellos más de 20 millones de civiles, la segunda guerra mundial, nos ha dejado un apocalipsis de desastres naturales, económicos y sociales. Debido a numerosos bombardeos, ciudades enteras han desaparecido así como, fábricas y edificios, causando la pérdida de los bienes de la población. Europa ha quedado devastada. Millones de barcos son enviados al fondo del mar. Europa ha perdido el 50 por ciento de su potencial industrial, al igual que Japón. El sector agrícola pierde cosechas enteras y el hambre está apareciendo. La industria bélica, en cambio se está fortaleciendo. En EEUU y la URSS la industria militar sigue jugando un papel crucial. Al término del conflicto las viejas potencias europeas, Reino Unido, Francia y Alemania han perdido su liderazgo económico que cederán a EEUU. Ahora que la segunda guerra mundial ha terminado, ha surgido una coalición alrededor de las superpotencias participantes en este conflicto (EEUU y La Unión Soviética) Entre las potencias vencedoras, Reino Unido asume su papel de que su potencia colonial desaparece. Francia, tras ser derrotada por los alemanes recupera su protagonismo como potencia.

La explosión de Hiroshima acabó con la vida de unas 80.000 personas que a finales de 1945 ha llegado hasta las 140.000. En Nagasaki 74.000 personas han fallecido. Después de esta tragedia, se va a poner en marcha, un plan para reconstruir Hiroshima a través de la Ley de la Construcción del Memorial de la Paz. Esto, dará fondos para el renacimiento de la ciudad.

Para los sobrevivientes, volver a la vida como era antes del Holocausto, es casi imposible. Sobre todo para los judíos, que lo han perdido todo, casa, dinero, hijos, familias enteras. Muchos sobrevivientes han acabado en campos de refugiados en Europa Occidental, bajo ocupación militar, otros serán deportados. Para los demás tampoco será fácil, casi todo está en ruinas, los campos han quedado destruidos, los hombres muertos y se ven obligados a ir a la ciudad. Al no haber comida suficiente para todos se han creado las Cartillas de Racionamiento.

7


cultural Reportaje VIDA DE ENSOÑACIÓN, MUERTE PREMIADA Puede que haya gente hoy en día que no conozca al prolífico autor aragonés Miguel Labordeta y su innovadora prosa, por lo que hoy hemos decidido hacer un memorándum de la vida del escritor. Nació en Zaragoza el 16 de julio de 1921. Su infancia y juventud estuvieron íntimamente ligadas a las calles y plazas de alrededor del Mercado Central, la iglesia de San Pablo, El Gancho, la arboleda del Ebro, etc, por donde jugó de niño, paseó de joven y observó desde su habitación en el caserón familiar de la calle Buen Pastor, ya en plena madurez vital y creativa. Durante su juventud, de 1944-45, estuvo matriculado en la Escuela Profesional de Comercio de Zaragoza, y terminó su licenciatura en Historia en la Universidad de Zaragoza con premio extraordinario. Durante la época de universitario creó su primera revista literaria junto con a otros compañeros. En 1946 marcha a Madrid con el fin de realizar su doctorado. En su estancia madrileña había establecido contacto y trabado honda amistad con sus gentes. A pesar de que investiga en la Biblioteca Nacional,

su difícil vivir cotidiano de posguerra. Producto de esas experiencias en Madrid, sobre todo de la visión de los arduos tiempos acontecidos en la capital, fueron los poemas que darían vida a su primer libro, Sumido 25. Poseía un estilo surrealista de lenguaje expresivo y amplios registros, verso libre, tema apocalíptico de visiones cósmicas de raíces barrocas y románticas y elocución desbordada, aunque esto fue variando con los años, dependiendo en buena parte del estilo literario del momento y de la situación anímica del propio escritor. Algunas de sus obras en los años siguientes fueron Violento idílico, Punto y aparte, Los soliloquios y Poesía revolucionaria. En el 53 muere su padre y Miguel Labordeta se dedica a la docencia en el colegio Santo Tomás de Aquino en Zaragoza. Desarrolla una labor importante entre sus alumnos, ya iniciada por el gran pedagogo y latinista que fue su padre. Realiza numerosas excursiones por la geografía española con su alumnado y organiza conferencias y recitales poéticos

Se lo conoce mayoritariamente por su obra de teatro "Oficina de Horizonte" la cual fue representada en los teatros más importantes de Madrid desde su publicación, en noviembre de 1956. Se trata de la única obra teatral compuesta por Labordeta, en la cual se pueden ver claramente las raíces de su niñez. Muere trágicamente de forma repentina el 1 de agosto de 1969, dejando a un pueblo al que más de una vez había sorprendido, no sin cierto escándalo, sin uno de sus idealistas más fieles y amados. En su poesía se encuentran reflejadas las calles de su

pueblo, la vida en contacto con la naturaleza y un fuerte interés por el sentir popular. No podemos olvidar que fue el hermano del cantautor, escritor y político José Antonio Labordeta, y lamentablemente, la mayoría de su obra poética no fue conocida hasta después de su muerte, y fue gracias a la intensa labor que José Antonio, quien fue llevando sus poemas a los diferentes recitales de poesía y editoriales a fin de que el mundo conociera a ese poeta que ya había perdido.

Crónica

BOOM HISPANOAMERICANO La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. El boom de la narrativa: La renovación de la narrativa hispanoamericana, aunque tardará en llegar, se produce con una enorme fuerza creadora y un gran esplendor que la llevará a situarse en la cumbre de la narrativa mundial. La gran expansión geográfica de Hispanoamérica influye en la diversidad de corrientes narrativas, algunas de ellas exclusivas de un país o de una región. Suele, no obstante, distinguirse tres grandes etapas: dominio de la novela realista hasta 1940-45, comienzos de la renovación narrativa, entre 1945- 1960; desarrollo y auge de la nueva narrativa, el boom de la novela, a partir de 1960. A partir de 1945, la novela realista parece exhausta. Entre 1945 y 1960 se observan en la narrativa hispanoamericana unas características diferentes. Estas características se deben a una nueva concepción del mundo y de la vida consecuencia de los cambios sociales, políticos y económicos que se estaban produciendo en los diversos países de Hispanoamérica. A estas novedades se añaden las influencias de la narrativa europea y norteamericana del momento, tardíamente asimiladas. En cuanto al contenido, conviven varias tendencias en las novelas y cuentos de los autores hispanoamericanos. Por un lado, destacan la narrativa metafísica de Jorge Luis Borges. Por otro lado, se desarrolla una excelente narrativa de corte existencial, con autores como Juan Carlos Onetti o Ernesto Sábato. Además, algunas de las tendencias de la narrativa de las décadas precedentes continúan y evolucionan hasta producir obras magníficas: así, la novela de la Revolución mexicana culmina en la figura de Juan Rulfo. La novela indigenista y los relatos que buscaban una escondida identidad americana común encuentran su formulación en una corriente novelística que funde de forma extraordinaria elementos tan dispares como lo fantástico, lo mítico, lo legendario o la inmensidad de la Naturaleza americana con los conflictos sociales reales y los concretos avatares históricos de la América Latina contemporánea: esta novela en la que se combinan realidad y fantasía ha recibido las denominaciones de realismo mágico y lo real maravilloso, cuenta como principales representantes a Miguel Ángel Asturias o Alejo Carpentier, y ha sido decisiva para la segunda renovación narrativa de la novela hispanoamericana, que se producirá durante los años sesenta. No obstante, narrativa metafísica, existencial y realismo mágico se entremezclan en las obras de todos estos autores. Los cambios principales fueron: se abandona el interés prioritario por los espacios rurales y naturales y la denuncia explícita de problemas sociales, y surgen temas nuevos en los que se integra lo urbano y los problemas del hombre contemporáneo. Penetra la imaginación, lo fantástico, dando lugar a lo que se ha denominado realismo mágico o lo real

maravilloso. A partir de este momento, realidad y fantasía aparecerán íntimamente unidas en la novela: unas veces por la presencia de lo mítico, lo legendario, lo mágico; otras, por el tratamiento alegórico de la acción, de los personajes o de los ambientes. Formalmente, se siguen las innovaciones técnicas de los grandes novelistas europeos o norteamericanos; además se introducen elementos irracionales y oníricos procedentes del Surrealismo que se adaptan a la expresión de lo mágico o lo maravilloso. Se considera que el relato que marca el cambio de rumbo es El pozo de Juan Carlos Onetti. El cambio quedó confirmado con Pedro Páramo de Juan Rulfo. La definitiva renovación de la novelística hispanoamericana se produce a partir de los años sesenta con un fenómeno que la crítica ha denominado como el boom de la novela hispanoamericana. Surgió ligado a un fenómeno extraliterario que facilitó que esta novela fuera conocida en el exterior: el apoyo de las editoriales españolas, especialmente a partir del éxito de La ciudad y los perros (1962) de Mario Vargas Llosa. Sin embargo, a lo anterior hay que añadir la coincidencia en un corto espacio de tiempo de una sucesión de novelas (y novelistas) deslumbrantes: Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato; El astillero de Juan Carlos Onetti; La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes; Rayuela de Julio Cortázar; El siglo de las luces de Alejo Carpentier; Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante… Y sobre todo, el éxito sin precedentes de Cien años de soledad (1967), del colombiano Gabriel García Márquez. Todos estos novelistas llevan las innovaciones a sus últimas consecuencias: aumenta la preferencia por lo urbano y cuando aparece lo rural (como en García Márquez) recibe un tratamiento original; el realismo mágico será una constante en estos nuevos novelistas: lo extraordinario no solo es admisible, sino que se convierte en cotidiano y habitual. La estructura del relato sufre una profunda experimentación, al igual que las técnicas narrativas: ruptura de la linealidad temporal, cambios en el punto de vista, combinación de las personas narrativas, monólogo interior, estilo indirecto libre, etc. el lenguaje se enriquece con la superposición de estilos o registros, distorsiones sintácticas y léxicas, etc. Existe, por tanto, una ruptura con la técnica realista que no quiere decir un alejamiento de la realidad, sino una voluntad de tratarla desde puntos de vista más reveladores. Los temas fundamentales son: el tiempo cíclico, laberintos que simbolizan el universo, bibliotecas como conocimiento inaccesible, espejos como imagen del desdoblamiento de la personalidad del hombre, la muerte, etc. Este movimiento acabó a principios de los años 80 y finales de los 70, y dejó grandes obras que pasarán a la historia. 8


cultural CRÍTICA CULTURAL DE EL TRAGALUZ El tragaluz es una obra teatral que fue usada como un experimento social dentro de otro. Se rompe la cuarta pared. El espectador debe tener una perspectiva futura, que así el presente del espectador es el pasado de los personajes. Esto nos permite que las personas entiendan el experimento y así puedan analizar lo que están viviendo de una manera distinta. Esta obra teatral representa la época de la Guerra Civil Española, estrenada en el año 1967. La obra teatral comienza con los personajes en el patio de butacas. Vicente, representa al hermano ejecutivo y triunfador, pero sobretodo egoísta, que no le permite disfrutar de su buena posición social. Por otro lado está Mario, el hermano “fracasado” que evita el orden social, prefiere vivir al margen de sistema. Ambos hermanos muestran un gran interés por Encarna, la secretaria. El padre sufre una locura debida a las consecuencias de la Guerra Civil, y la madre simboliza amor y perdón. Desde un punto subjetivo, la ruptura de la cuarta pared fue un gran acierto, esto nos permite a los espectadores adentrarnos más en la obra y poder entender mejor el contexto y lo que la obra nos quiere transmitir. La puesta en escena fue muy acertada bajo nuestro punto de vista, destaca la buena escenografía, el dramaturgo hace uso de ese escenario que permite escenas ricas en contenidos. Toda la escenografía tiene una razón, la luminotécnica y los efectos sonoros forman parte de la realidad psicológica de los personajes.

EL CINE DE LOS 50 La década considerada por muchos como la época dorada del cine, es también la decadente despedida del cine clásico, llevando gran parte de la industria que acostumbraba a hacer películas ahora consideradas clásicos a producir películas estrictamente comerciales. Y es que irrumpió la llegada y generalización de uno de los inventos más influyentes del entretenimiento, que haría al cine decaer, o por lo menos cambiar drásticamente: la televisión. Nació la necesidad de mantener vivo al cine, frente a la comodidad de disfrutar de sus películas favoritas desde el sofá de su casa, así que los grandes estudios realizarían innumerables cintas con el objetivo de llevar a una determinada audiencia al cine. Con el objetivo de competir con la televisión se crearía también el primer sistema de 3D, que resultaría bastante irrelevante a fin de cuentas. En esta década de transición se crearon, sin embargo, grandes cintas, y también nuevas estrellas, que sustituirían a las ya consumadas celebridades del star system clásico. Cabe mencionar a estrellas del calibre de Marilyn Monroe, reina incuestionable de esta década, la encantadora Audrey Hepburn, el bohemio James Dean y el polifacético Orson Welles, entre otros. Las películas de Orson Welles son indiscuti-

bles clásicos, pero muchos de los demás actores estaban en las películas para atraer a la audiencia que sólo esperaba verlos a ellos. Es el caso de Marilyn, con su cine enfocado hacia el público masculino, algunas de sus películas meros escaparates para mostrarla a su público. Lo que la convirtió en una gigantesca sex symbol, pero que no se le podría considerar una actriz sobresaliente, al menos técnicamente, ya que el icono que representa es sin duda legendario. En esta década grandes directores brillaron también, Truffaut, por ejemplo, comenzó a forjar su prestigio con la fantásticaLos 400 golpes. Stanley Kubrick se inició en el mundo del cine con la política Senderos de gloria y Hitchcock prosiguió su trayectoria con las inmortales e indispensables La ventana indiscretay Vértigo (De entre los muertos). También destacó el género musical, ya que se modernizó, de la mano de Vincent Minelli, que nos dejó la archiconocida Cantando bajo la lluvia, maravilloso y eterno musical.

ENTREVISTA A ANA MARÍA MATUTE: -P: Muy buenas, queridos lectores, hoy nos encontramos entrevistando a Ana María Matute, la escritora de mayor prestigio de letras españolas, que a la vez ganó innumerables premios como: ``El Nacional de las Letras´´ y ``El Cervantes´´. Hoy conoceremos mucho más a fondo la vida de esta ilustre escritora. Buenas tardes Ana María. R: Muy buenas Alfonso, estoy muy feliz de que me hayas invitado. P: Empecemos desde el punto cero, ¿Cuándo naciste, tu familia era numerosa, fue difícil empezar como escritora? Haznos un pequeño resumen si es posible por favor. R: Lo voy a intentar Alfonso, porque a mis 86 años de edad, me es difícil recordar… P: Sin presión, querida, recuerda que esto es una redacción de un periódico, si se te olvida algo, lo añadimos después… R: Gracias, joven… Bueno… nací en Barcelona en 1925, para entonces, mis padres ya habían creado a mis 3 hermanos mayores, una hermana, y dos hermanos, más tarde, mi hermanita pequeña vino al mundo, ese mismo año (1929), sufrí una grave infección de riñón por la que casi pierdo la vida.

En nuestra opinión esta obra representa a dos hermanos que hacen referencia no sólo las dos caras de la Guerra civil española (vencedores y vencidos) sino dos maneras de entender la vida. Uno desde el egoísmo; y el otro, desde un fuerte compromiso con los más débiles.

P: ¡Guau! ¿Cómo lo superaste?

Una de las cosas que mas nos ha gustado de la obra es la parte amorosa, nos parece muy entretenida y hace que te enganches a la obra, aunque no nos ha gustado el final y creemos que no debería acabar con esa tragedia.

R: No creas, ni siquiera lo leyó mi madre, y mi padre aún menos, no me hacía casi caso, y el cariño en tiempos de guerra me era francamente... muy necesario.

Aunque no hayamos leído ni visto la obra y solo nos hayamos basado en resúmenes que hemos encontrado por internet para dar nuestra opinión, nos resulta un teatro muy innovador, con una inteligente puesta en escena y el uso de acertados símbolos

“¿Cumplir sueños fácil? ¡Menuda pamplina!”

R: No me acuerdo exactamente de los procedimientos médicos que sufrí para curarme, pero sé con exactitud que ese susto me hizo darme cuenta de lo corta que puede llegar a ser la vida si nos descuidamos, así que, por aquel entonces, con 5 años, escribí mi primer cuento, el cual nunca llegó a editarse. P: Vaya pena, podría haber sido un gran libro…

P: Pues parece, que detrás de lo grande que usted ha llegado a ser, hay una infancia dura, y gris. R: Sí muchacho, los jóvenes de hoy en día se creen que con un poco de esfuerzo y estudio conseguirán lo que desean, pues desde aquí les quiero mandar un mensajito la mar de bonito. P: Qué pareado más casual Jajaja. R: ¡No me interrumpa! Como decía, las cosas no solo se consiguen sufriendo durante unos minúsculos años de estudio, los objetivos hay que sudarlos y sufrirlos, no vale con decir, pues como yo me ha sacado tres masters de esos, y no sé cuántos doctorados, pues le he ganado a la vida, señoritos y señoritas, esto no funciona así, tienes que hacer que te recuerden, para mí, el hecho de conseguir salir en la wikipedia, es uno de los sueños MAS FACILES a los que se pueden aspirar, y con esto me despido, que me ha dado hambre. P: Jopetas escopetas, realmente se ha ido, bueno, hasta aquí la sección de hoy, no te olvides de probar ...“PUBLICIDAD, PUBLICIDAD...”

9


10


cultura ENTREVISTA A CAMILO JOSÉ CELA: Vamos a entrevistar a ,Camilo José Cela, escritor famoso, que ha sido galardonado , entre otros ,con el Premio Príncipe de Asturias de las letras , el Premio Nobel de Literatura y el Premio Cervantes, también fue académico de la Real Academia española durante 45 años .

E.-Bueno señor Camilo, cuéntenos ha tenido muchas obras premiadas, ¿cuál es su preferida?

E.-Es una persona muy conocida por ser quien es, se le conoce por sus obras y por sus premios, claro. Pero nos remontamos a C.J.- La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona, no su infancia, ¿era usted un buen estudiante? ¿Aprobaba usted habrá estado premiada pero me lo pasé muy bien escribiéndola, la literatura? así que, es una de mis preferidas, usted verá.

“No es lo mismo estar dormido que estar durmiendo, como no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo.”

C.J.-Estaba muy a gusto de ser un niño pequeño, llego un momento en el que tenía que hacer el ingreso en el bachillerato, lo hice, hice después mis estudios, mejor o peor, más bien peor E.-Como un escritor como usted, puede hablar de una forma que mejor, pero es algo inevitable. tan natural, sin pelos en la lengua?, ¿puede decirme cual fue la La literatura no la aprobaba jamás, no me suspendían me defrase célebre más conocida por usted? cían que volviera en septiembre. C.J.-Mira, las palabras están en el diccionario para algo, ¿verdad?, para que utilizar palabras como mentecato, necio E.-¿Alguna vez se ha cabreado por algo, con respecto a alguna teniendo las palabras imbécil o subnormal. Mi frase más conociobra que haya escrito? da y la que más me gusta a mí, dice así, “No es lo mismo estar dormido que estar durmiendo, como no es lo mismo estar jodiC.J.-La colmena en 1951 en Buenos Aires, ya que la censura do que estar jodiendo.” había prohibido su publicación en España a causa de sus pasajes eróticos, pero Manuel Fraga, autorizó personalmente la primera edición española.

E.-Supongo que a lo largo de su vida, habrá vivido momentos muy duros, ¿podría contarme alguno? C.J.- Pues mira, en 1943 tuve que ser internado en el Sanatorio antituberculoso de Guadarrama, debido a una tuberculosis, en estos tiempos que no pude hacer nada por mi enfermedad pude leer a los grandes Ortega y Gasset y a los autores clásicos de Rivadeneyra. Eso me dio pie a escribir “Pabellón de reposo” Me abruma el pensamiento de no volverte a ver, viejo rincón, viejo rincón... viejo rincón... que tienes un eco en mi pecho cada vez más vacío, en mi pecho que resuena ya como un hueco ataúd, como un hueco ataúd... como un hueco ataúd... No pasan diez minutos sin que mi sangre infiel tina de rojo el fondo de agua roja de la brillante escupidera. Y cada gota de sangre que ceden mis pulmones es un instante de vida que se escapa, de vida que se escapa... de vida que se escapa...

E.-¿Con que premios ha sido galardonado? C.J-Premio de la Crítica de narrativa castellana, Gran cruz de la Orden de Isabel la Católica, Premio Nacional de Narrativa, Premio Sant Jordi de las Letras y otros tantos más que si lo quieres saber buscas en una enciclopedia.

11


La crónica Llegada del Hombre a la Luna Hace 49 años, la humanidad consiguió un importante logro: que un hombre pisase la Luna por primera vez. Todo comenzó el 25 de mayo de 1961, cuando el presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy anunció su intención de enviar astronautas a la Luna antes de que finalizase la década. Esto sucedió tres semanas después de que el astronauta Alan Shepard se convirtiese en el primer americano en viajar al espacio. Pasaron ocho años antes de que la NASA cumpliera su gran proyecto de poner un hombre en la Luna con el vuelo del Apolo XI. El 16 de Julio de 1969 la nave, propulsada por un cohete Saturno V, despegó. Supues- La misión de 4 días de duración concluye con el regreso de los astronautas a la Tierra y tamente llevaba a bordo a los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael el módulo de mando cayó en aguas del Océano Pacífico el 24 de Julio. Collins. Después de cuatro días de viaje y entrar en la luna, Armstrong y Aldrin pasaron al módulo lunar, llamado Eagle, mientras que Collins permanecía en el Módulo de mando Columbia. El Eagle se separó del Módulo de mando y comenzó a descender para posarse en la superficie de la Luna, en una zona denominada Mar de la Tranquilidad. Cuando el módulo Eagle llegó, las imágenes en vivo fueron seguidas en televisión por millones de personas, mientras Armstrong descendía por la escalera del módulo, dijo:"Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad", una de las frases más famosas del mundo. Posteriormente Aldrin, se unió a él ofreciendo una simple descripción de la superficie lunar: "Magnífica desolación". Los astronautas recorrieron el terreno por más de dos horas recogiendo muestras del suelo y rocas lunares e instalando instrumental científico, partículas solares y un reflector láser. Plantan, además, una bandera norteamericana y una placa que dice: “Aquí llegaron a la luna hombres del planeta Tierra. Julio 1969 D.C. Venimos en paz en nombre de toda la humanidad”. Este proyecto tan inmenso, no es creído por bastantes personas que dicen que todo esto podría ser un montaje que hicieron los EEUU durante la Guerra Fría para enfrentarse a la Unión Soviética. Aunque mucha gente se posiciona a favor del gran trabajo que hicieron y otras personas se posicionan en contra, hay gente que todo este tema no les importa. No les importa que el ser humano haya llegado a tal sitio, con tanto esfuerzo y dedicación.

“Aquí llegaron a la luna hombres del planeta Tierra. Julio 1969 D.C. Venimos en paz en nombre de toda la humanidad”.

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.