Revista pegaso 2012

Page 1

Escuela de Caballeria


CONSEJO EDITORIAL GR. Sergio Mantilla Sanmiguel Comandante del Ejército Nacional

MG. Javier Fernández Leal

Jefe de Inteligencia Conjunta de las FF.MM.

TC. Darío Alfonso Laguado Torres Comandante Escuela de Caballería

COORDINADORES GENERALES MY. Jorge Alirio Buitrago Abella CT. Carlos Eduardo Sánchez Ospina TE. Diego Gonzalo Sanabria Rincón

EDITOR GENERAL Carmen Lucia Aguirre Ramírez Periodista

COLABORADORES ESPECIALES General (RA) Álvaro Valencia Tovar General (RA) Gustavo Matamoros Camacho Mayor General Javier Enrique Rey Navas Coronel (RA) Germán Velásquez Román Teniente Coronel Saúl Marques Machado Teniente Coronel Jorge Ramírez Troncoso Teniente Coronel Marco Andrés Rodríguez Agudelo Teniente Coronel Rolando Antonio Peraza Traslaviña Teniente Coronel Milton Orlando Vargas Mariño Teniente Coronel José David Vásquez Acevedo Teniente Coronel Juan Carlos Useda Molina Mayor Fernando Andrés Polo Puentes Mayor Rva. Édgar A. Rodríguez R. Capitán Óscar Márquez Romero Sargento Mayor de Comando José Antonio Velásquez Alférez Diego Fernando Tinjacá Balaguera M.V. Mario Roa Salgado M.V. Edgar Mauricio Pedraza Rodríguez

DISEÑO E IMPRESIÓN Rasgo y Color S.A.S. PBX: 7435182 www.rasgoycolor.com

FOTOGRAFIA www.ejercito.mil.co Mayor Fernando Andrés Polo Puentes

Una publicación de la Escuela de Caballería del Ejército Nacional Carrera 7 No. 106-00 Esta publicación de la Caballería Colombiana. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan exclusivamente el punto de vista de los autores y no constituyen una doctrina especifica del Ejército de Colombia.


Contenido

Editorial 4 Autor: Teniente Coronel Darío Alfonso Laguado Torres

La Caballeria Colombiana

6

La Caballería, ejemplo constante de innovación en favor de Colombia

8

Autor: Mayor General JAVIER ANTONIO FERNANDEZ LEAL Autor: Juan Carlos Pinzón Bueno

La Caballería y las Armas Combinadas

15

De la Caballería Aérea a la Aviación del Ejército: Consolidando las futuras operaciones de espectro total en Colombia.

23

La Doctrina de Blindados

29

El Brigadier General Gabriel Puyana García Caballero de un ideal

41

Fuerzas Blindadas de Brasil - Una Visión

47

La Caballería de Sangre Grupo Blindado Matamoros, pieza fundamental en el engranaje del desarrollo de La Guajira

52

Autor: General Sergio Mantilla Sanmiguel

Autor: Mayor General Javier Enrique Rey Navas

Autores: Teniente Coronel Darío Alfonso Laguado Torres Mayor Rva. Édgar A. Rodríguez R. Autor: General (RA) Álvaro Valencia Tovar

Autor: Teniente Coronel Saúl Marques Machado

Autor: Teniente Coronel Marco Andrés Rodríguez Agudelo

54

Aula de Simulación Grupo de Caballería Mecanizado N°2 “Coronel Juan José Rondón”

58

Nariño al cuidado del Grupo de Caballería No. 3 “General José María Cabal”

60

La Seguridad cabalga con el Grupo de Caballería Mecanizado No. 4 “Juan Del Corral”

62

Incidencia del Grupo Mecanizado No.10 “Tequendama” en las regiones de Colombia

65

Incidencia del Grupo Mecanizado No.10 Indumil al servicio de la Caballería y el país

69

La Caballería a través de los tiempos

74

Los soldados de Caballería

78

Los soldados de Caballería como futuro Oficial de Caballería

83

Como futuro Oficial de Caballería Cruzamiento de la raza del caballo criollo para el control militar en el territorio nacional

86

Así se proyecta la Caballería

90

Equitadores del Ejército Nacional en el pódium San Jorge de Capadocia Patrono de la Caballería

93 98

Autor: Teniente Coronel Rolando Antonio Peraza Traslaviña Autor: Teniente Coronel Milton Orlando Vargas Mariño Autor: Teniente Coronel José David Vásquez Acevedo Autor: Teniente Coronel Juan Carlos Useda Molina

Autor: General (RA) Gustavo Matamoros Camacho Autor: Coronel (RA) Germán Velásquez Román

Autor: Sargento Mayor de Comando José Antonio Velásquez Autor: Alférez Diego Fernando Tinjacá Balaguera

Autores: Teniente Coronel Jorge Ramírez Troncoso MDV. Mario Roa Salgado, MDV. Edgar Mauricio Pedraza Rodríguez Autor: Capitán Óscar Márquez Romero

90


Editorial Autor: Teniente Coronel Darío Alfonso Laguado Torres Comandante Escuela de Caballería Ejército Nacional

I

mbuido del temor de Dios y de mi devoción por los principios y normas que rigen nuestra democracia, de los valores y virtudes que distinguen la institución militar, de mi infinito amor a Colombia y la fe en su destino, asumí el más grande de los retos que un soldado de Caballería anhela: ser Comandante del alma máter de la Divisa Amarilla, responsabilidad con que el mando y mis superiores jerárquicos me distinguieron. Hoy, la Escuela de Caballería bajo su misión académica y doctrinal, prepara a los colombianos que templaron su carácter en la disciplina de las Armas, con el compromiso que representa el sentir de quienes portamos en nuestros hombros los sables dorados. La importancia y significado de esta noble profesión, además de ser un honor, es el mejor testimonio de vocación, que nos permite ratificar el profundo amor y respeto que un grupo de colombianos siente por su país. Oficiales y suboficiales que han dejado a un lado las comodidades y el reposo para sus cuerpos, se han alineado en el camino de la reciedumbre y el sacrificio, para moldear su voluntad al servicio de la comunidad. Pero adicional a esta sublime decisión, estos hombres, escogieron para acompañar su vida castrense el Arma de Caballería. Una resolución gallarda, que con esfuerzo, dedicación y esmero, los ha llevado y los conducirá en sus travesías por los amplios horizontes de nuestra geografía, a multiplicar la fe y esperanza de los colombianos en sus instituciones y su Ejército Nacional.

4


La Revista Pegaso, publicación insigne de la Divisa Amarilla, recoge la devoción por el sagrado lema “¡Salve usted la patria!”, heredado de uno de los connotados soldados de la gesta emancipadora, el Coronel Juan José Rondón Delgadillo de Santa Rita de Manapire, héroe que durante la Batalla del Pantano de Vargas, demostró su arrojo al lado de 14 lanceros al cargar contra las tropas realistas, saliendo victorioso de la misma, abriéndole el camino a la independencia de nuestra patria. La Caballería organizada, entrenada y equipada para proteger y preservar la capacidad de combate de las Fuerzas de Armas Combinadas, es una estructura abnegada que trajina sin quejas, que camina codo a codo con las demás armas para apoyarlas en los momentos críticos, hasta alcanzar la cumbre de los objetivos. Nuestros caballeros son hombres de lucha, íntegros y pundonorosos; soldados sufridos y leales a Colombia y a la Institución, que han seguido un itinerario signado por la legitimidad y el apego a la verdad. Son soldados arraigados en su espíritu de servicio, que han brillado por sus triunfos en el campo de batalla. El amor a la patria, el apego irrevocable al honor militar, su firme vocación de servicio, su lealtad y honestidad y su conducta firme, pero respetuosa de los Derechos Humanos y pulcritud en todo proceder, fueron los valores inculcados durante su carrera militar; mostrándolos plenamente en todos los rincones de Colombia y cuando el destino depara una visita a horizontes lejanos de la patria. Colombia día a día espera que los soldados de Caballería honren la leyenda ejemplar y cumplan leal y eficazmente con sus responsabilidades y deberes de patriotas. San Jorge de Capadoccia, el patrono del Arma, ha orientado a los hombres que se cobijan bajo su manto, para que cumplan fielmente con la misión que se les ha encomendado, apoyados en los principios y valores de nuestra Fuerza. Cumplir tan noble misión, que nuestros conciudadanos ansían y esperan hagamos bien, solo es posible con el concurso del soldado colombiano; de ese generoso, altivo, sacrificado y valiente compatriota; de ese modesto e insustituible servidor del país a quien el poeta definiera con tanta justicia: “soldado de Colombia, tu eres la patria entera”. Vamos entonces con ellos a la defensa del bien de todos, al sacrificio si fuese necesario. Vamos a cumplir nuestra misión, con amor patrio, con “Fe en la Causa”, con la satisfacción de servir sin esperar recompensa distinta a la satisfacción del deber cumplido, como verdaderos hombres de Caballería, siguiendo el lema de nuestro patrono: “Por mi Dios, por mi Patria y por mi Arma”.

Revista PEGASO

5


La Caballeria

Colombiana Autor: Mayor General JAVIER ANTONIO FERNANDEZ LEAL Jefe de Inteligencia Conjunta de las FF.MM.

E

n esta fecha en la que conmemoramos el Centésimo Nonagésimo Tercer Aniversario de la Caballería Colombiana, arma bravía de noble tradición e histórica épica, forjada como hierro en las gestas de la independencia cuando se estableció nuestro Ejército como institución Republicana, los soldados de Colombia saludo con enorme sentimiento a los hombres que hacen parte de sus queridas huestes. Es mi deseo recordar hoy a un arma que como empresa emancipadora, fue decisiva en las acciones las cuales evocan los laureles del triunfo y las trompetas de la gloria, entre gritos, relinchos y bajo el heroico estruendo de las cargas, como las libradas en las batallas del Pantano de Vargas y Ayacucho, entre otras y que hoy tiene uno de los retos más importantes en este siglo, que aún no ha sido muy bien dimensionado. Se ha pensado que la mayor capacidad de una fuerza militar, la proporciona la cantidad de medios a su alcance para proyectarla hacia otra latitud o simplemente sostener una capacidad disuasiva creíble. Sin embargo, es también importante reconocer que no existe maquina ni aparato alguno que haga la diferencia en una fuerza armada o en cualquier organización, el talento humano es la base principal de todas las capacidades, no solo por cuenta de las nuevas adquisiciones que le han proporcionado una nueva forma de aplicar la doctrina, sino además por lo que significa especializar nuevos hombres y mujeres en las capa-

6


cidades tecnológicas acorde con el material y las exigencias mundiales.

bajo unificado de las armas de Combate que mejorará la interoperatividad y optimización de recursos disponibles en lo que se llama desde ya un fuerte Militar con desarrollo del Centro de armas combinadas.

Por ello, quien dispone de las mejores capacidades humanas es quien puede producir cambios significativos y necesarios en una fuerza armada que requiere planear con base en capacidades y tomar decisiones sobre futuras adquisiciones, que contemplen una solución integral tanto tecnológica como humana.

La Caballería Colombiana ha otorgado innumerables elementos para garantizar el más alto y decidido concurso en este conflicto interno través de la historia, sus unidades dada la posición geográfica, le otorgan al Ejército el mejor conocimiento en cobertura y desarrollo social de las zonas fronterizas a su ubicación.

Se pretende en todo este planeamiento detallar el cómo nuestro Ejército refuerza determinadas capacidades para impactar en el cumplimiento de nuestra misión u objetivo. Lo cierto es que como Arma de Combate destinada a la maniobra, con un Ejército tan prestigioso como el colombiano, la Caballería debe tener unos medios que le garanticen pese a la coyuntura económica del país, las capacidades para lo que fueron destinadas desde épocas gloriosas de la historia militar y no seguir siendo la cenicienta de los Ejércitos continentales en medios y capacidades acorazadas.

Un Ejército que diariamente dispone de su virtuosidad, capacidad y sacrificio, para llevar a los más recónditos rincones patrios alivio a las sentidas necesidades en segurdad de los colombianos.

Para obtener un posicionamiento en la situación actual del país, se requieren no solo elementos asociados al cumplimiento del Plan de Guerra, como son el mando y control, la movilidad y la proyección de la Fuerza, como también la sostenibilidad y la inteligencia que serán vitales en un desarrollo integrado de las misiones por llegar, destacar entonces el tra-

Quienes portamos el uniforme de soldados, quienes hoy hacen parte de la reserva del arma, todos absolutamente todos, tenemos la responsabilidad de trabajar con total entusiasmo y vitalidad para fortalecer la tarea del Ejército Nacional.

Un Ejército victorioso, que ha tenido que sufrir los rigores e infortunios de la guerra que vivimos, esa que se aleja cada día más de las reglas y normas convencionales y los estipulados del Derecho Internacional Humanitario. En este el Centésimo Nonagésimo Tercer Aniversario nuestra Escuela de Caballería será engalanada en sus instalaciones con el monumento de San Jorge de Capadocia “Patrono de la Caballería Colombiana” quien será vigilante y protector permanente desde la avenida principal del Cantón Nor- oriental. Soldado de Caballería “Salve usted la Patria”

Revista PEGASO

7


La Caballería,

ejemplo constante de innovación en favor de Colombia Autor: Juan Carlos Pinzón Bueno Ministro de Defensa Nacional de Colombia

E

l Arma de Caballería es uno de los componentes de nuestras Fuerzas Armadas que mejor puede demostrar la importancia y eficiencia que tienen los procesos de innovación en la defensa de la soberanía de nuestra Patria. En mucho se ha transformado esta Arma desde cuando la efectiva columna de caballería, compuesta por valientes soldados llaneros y al mando del Coronel Juan José Rondón, hiciera su aparición en la histórica batalla del Pantano de Vargas, obligando al ejército español a retirarse, defendiendo el avance de la campaña libertadora hacía el centro del país. De 14 valerosos hombres que a caballo lucharon por la independencia de nuestra Patria, hemos avanzado a la realidad de nuestros días, cuando el heroísmo de nuestros ‘Caballeros’ se moviliza sobre vehículos mecanizados y de alta tecnología, siempre respaldando a las unidades de infantería en la continua tarea de salvaguarda de la seguridad en todas las regiones de Colombia. La evolución tecnológica de esta Arma es otra muestra de que las capacidades innovadoras de los hombres y mujeres que integran nuestras Fuerzas Armadas, es lo que nos ha permitido alcanzar el objetivo de neutralizar las amenazas internas y externas que nuestro país ha tenido a lo largo de su historia.

8


Desde 1937, fecha en la cual se creó la Escuela de Motorización, la caballería se viene adaptando a procesos de avanzada en materia tecnológica, que han sido importantes a la hora evolucionar los modelos como se enfrenta el conflicto que vive el país. Es así como al brioso caballo, imagen natural de esta Arma, se sumaron el tanque de guerra y el carro de combate en 1943, año en el cual aparecieron también los primeros blindados, sucesos que permitieron organizar la Escuela de Caballería. Las necesidades del país y la decisión que ha tenido esta Arma para innovar constantemente, llevaron a que en 1966 se activara el primer pelotón blindado de la unidad mecanizada, con la cual se comenzó el fortalecimiento de las tareas de reconocimientos de área con el uso de vehículos livianos, gracias a los cuales se lograron avances fundamentales para la seguridad en territorios de complejo acceso, especialmente en el sur de la zona andina. Así apareció la mecanización como herramienta de control de área, y como mecanismos de movilidad y protección a las unidades de infantería. Ya en los años 70 se presentó la gran revolución tecnológica en la Caballería, cuando aparecieron los camperos Tres Cuartos, los vehículos M-8, M-20 y los tanques M3A1, con los cuales se obtuvieron avances importantes en cuanto al control de zonas de frontera se refiere. La innovación en esta unidad mecanizada fue fortalecida con los blindados Cascavel y Urutú que llegaron al país en 1983. 13 vehículos dotados de armas de fuego de largo alcance permitieron dar un salto estratégico a la Caballería, pues desde entonces sus movimientos de protección se convirtieron en elementos disuasivos al enemigo. Esos cambios en la Caballería han sido ejemplos de prevención, reacción y disuasión, que de manera eficiente replicaron otras unidades militares, lo que ha permitido afianzar los resultados en favor de la seguridad nacional. La Caballería ha probado su capacidad en el desarrollo de diferentes campañas y ejercicios técnicos que han sido puestos en marcha en diferentes lugares de la geografía colombiana y en cada uno de esos esfuerzos, siempre ha logrado demostrar su capacidad estratégica, su decisión para innovar y la dedicación que le ha permitido, en coordinación con el resto de componentes de nuestras fuerzas, imponerse sobre las amenazas que intentan afectar la institucionalidad del país. Siete grupos de caballería mecanizada, un grupo de blindados, dos de caballería montada y una escuela de equitación, componen hoy la estructura de la caballería, que se ha sabido adaptar permanentemente a la evolución del mundo militar y en cada una de sus etapas ha mantenido firme y efectiva a su responsabilidad de resguardar la integridad de las fronteras terrestres colombianas. Que ese ejemplo de progreso y adaptación a las nuevas tecnologías que intervienen sobre la vida castrense, siga marcando el derrotero de los ‘Caballeros’ de nuestro Ejército y continúe apoyándose en el talento de sus integrantes y pensando en las responsabilidades que tiene sobre sus hombros: proteger la vida y los bienes de todos los colombianos en cada rincón del país, así como salvaguardar nuestra soberanía.

Revista PEGASO

9


Galopando tras el destino de la

Caballería Colombiana Autor: General Alejandro Navas Ramos Comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia

D

esde sus inicios, la Caballería colombiana ha mantenido una constante evolución. Ha sido protagonista de la historia nacional desde el mismo nacimiento de la patria, pasando por las guerras fratridicas, la reforma militar de principios de siglo XX, los efectos tecnológicos y doctrinales de las dos guerras mundiales, la motorización y la evolución de nuestro conflicto interno hasta nuestros días. Hemos visto como a través de la llegada de diferentes tecnologías procedentes de Alemania, Estados Unidos y Brasil, la Caballería se ha transformado y adaptado a las situaciones que la asimetría de nuestra guerra y las obligaciones que las relaciones internacionales han ido imponiendo. El objetivo hoy es dotar adecuadamente las unidades, modernizando la doctrina bajo los estándares internacionales, y capacitando arduamente tanto técnica como tácticamente a nuestros hombres.

10


La gloriosa Divisa Amarilla nace con la misma conformación de nuestro Ejército Libertador, escribiendo gestas heroicas en Gameza, Tópaca y las Queseras del Medio, marcando con la Batalla del Pantano de Vargas el cruce de la línea de partida de su abnegada historia. Luego la exitosa participación en la Campaña Libertadora, se extendió mas allá de las fronteras de la Gran Colombia, el “Arma Noble” se activa realmente en Ibagué, luego de la reforma militar de 1907, con la creación del Regimiento de Caballería Tolima (1910), al mando del General Celerino Jiménez, donde se adquieren los primeros equinos para la activación del primer escuadrón en Cúcuta, al mando del Capitán Leovigildo Maldonado. En la década de los 20, ya corrida la Primera Guerra Mundial, las discusiones de los oficiales del Arma se centran en la doctrina, en su empleo y su dotación. En este periodo se activan: el Regimiento Guardia Nacional (Bogotá), el Regimiento Cabal (Palmira), El Regimiento Rondón (Corozal) y el regimiento Páez (Sogamoso). Transcurriendo el año de 1962, se organiza la Brigada de Caballería al mando del General Pedro León Acosta, de la cual dependerían todas las unidades del Arma. Antes de que terminara el decenio, y como consecuencia de lo aprendido de la doctrina generada en la Gran Guerra, nuevamente se reorganiza el Ejército cambiado las divisiones por Brigadas y los Regimientos se empiezan a llamar Grupos. Iniciando los años 30 llegan al país los vehículos Man, Framo y Tempo, comenzando la motorización del Arma. Posteriormente, y gracias a la gestión del Mayor Mariano Maldonado, se crea la Escuela de Aplicación de Caballería, pero esta es declarada en receso con el inicio de la Guerra contra el Perú tras la pérdida de Leticia. En 1983, con la adquisición de 600 caballos americanos, y la construcción de las caballerizas y demás instalaciones, se efectúa un curso de preparación de capitanes donde nuevamente se actualiza y unifica la doctrina militar del Arma. En complemento, el primero de noviembre de 1936, es fundada la Escuela de Caballería, en las instalaciones que aun hoy ocupa. Un año después, es activada la Escuela de Motorización con los vehículos alemanes que se habían recibido seis años atrás.

Revista PEGASO

11


Galopando tras el destino e A finales de 1943, luego de estallarse la Segunda Guerra Mundial, se reciben los “modernos” semiorugas M-3, M-8 y M-20, así como los famosos Stewart M-3, únicos tanques del Arma de la legendaria historia. Con estos medios se contribuyó a la estabilización del país, haciendo frente a los dolorosos hechos de “El Bogotazo”. En 1951, con la Escuela de Armas Blindadas, en 1957 con el Centro de Caballería y en 1959 con el Escuadrón de Reconocimiento No. 1, la Caballería se consolidaba aun más. En la década de los sesenta, producto de la violencia partidista nacen los grupos subversivos que hoy conocemos.

12


e la Caballería Colombiana A finales los sesenta, se reciben de los Estados Unidos los vehículos M-113-A1, iniciándose una nueva proyección para las unidades del Arma. Estos conforman los Grupos de Caballería hasta que se reciben los vehículos brasileros EE-9 y EE-11 hacia 1980, como parte de una modernización de las Fuerzas Militares. Para ese momento, estaban activos los Grupos Silva Plazas, Juan José Rondón, José María Cabal, Hermógenes Maza, Guías del Casanare, Rincón Quiñones, y la Escuela de Caballería. Los 126 Cascabel y 52 Urutú fueron empleados para dotar estas unidades, quedando el “Guías del Casanare” y el “Silva Plazas” como los herederos de la tradición montada. Como consecuencia del conflicto interno, desarrollado en un ambiente de guerra asimétrica, el Ejército continua transformándose y creciendo. Dentro de este programa se activan los Grupos “Juan del Corral”, “Reveiz Pizarro”, “Tequendama” y finalmente el “Matamoros”, como nuevas unidades que se organizan mediante un desdoblamiento de los escasos medios disponibles, que además por su uso mostraban la necesidad del primer mantenimiento de cuarto escalón (repotenciación). Sin importar la evidente carencia de medios, la Caballería ha contribuido enormemente a alcanzar el anhelo nacional por la paz, no solo con sus unidades del Arma, que han sufrido la destrucción total de 4 vehículos con sus tripulaciones, si no también apoyando

con sus hombres la organización de unidades especiales y no regulares que se han activado por las necesidades propias de la situación a lo largo del territorio. Este ambiente operacional nos lleva a enfrentar dos escenarios simultáneamente. El primero, es el de nuestra misión principal, que tiene su piedra angular en la disuasión y obliga a mejorar el material con altos estándares de calidad, un entrenamiento acorde con lo que se tiene, rendimiento y exigencia, y una doctrina moderna, actualizada y ajustada a los requerimientos de un Ejército en desarrollo y con la capacidad real de defender su integridad territorial, independencia y soberanía. El segundo, el conflicto interno, inmerso en una condición asimétrica, que ha obligado a adoptar una organización irregular en cuanto al Arma como tal, perdiendo capacidades en cuanto a movilidad, potencia de fuego, flexibilidad, acción de choque y comunicaciones, aspectos que se han redireccionado dentro del plan de guerra “Espada de honor”. Para el futuro, se han adelantado amplios y suficientes estudios para determinar la hoja de la ruta que debe guiar la brújula de la proyección del Arma en el corto, mediano y largo plazo. Estos análisis incluyen la organización, doctrina, dotación y capacitación necesaria para que la Caballería pueda materializar sus conceptos estratégicos. La capacidad que se

Revista PEGASO

13


adquiere va mucho más allá del crecimiento del poder de combate. Para ello, se ha manejado el concepto de la adquisición de los vehículos blindados como una necesidad. La última adquisición, los AS, que llegaron al país y fueron distribuidos en las diferentes unidades. La Escuela de Caballería y unidades como el “Grupo Rondón”, han hecho esfuerzos por mantener un elevado nivel de entrenamiento mediante el empleo de la simulación. El propósito es el de contrarrestar en alguna medida, el orden interno. El proyecto que ha venido evolucionando desde el 2004, cuando se diseñó y luego se materializó en el 2005, y ya cuenta con un aula de simulación en Bogotá y otra en Buenavista, tanto en Comando y Control, juegos de guerra y una móvil.

14

La Caballería es el Arma que define las guerras, y con un norte definido por el desarrollo a un nivel mundial, ha alineado sus esfuerzos para avanzar sobre el camino trazado, proponiendo la estandarización de sus unidades, logrando una organización acorde con las exigencias de la guerra moderna, optimizando el nivel de capacitación de sus hombres, para que el avance técnico y táctico garantice ganar todas las batallas. Así las cosas, la Caballería siempre ha estado vigente en las diferentes etapas de la historia del país, destacándose por el cumplimiento decidido de su misión, con heroísmo, entrega, sacrificio, abnegación, entusiasmo y sobre todo con “Fe en la Causa”, como un eje fundamental de sus propósitos institucionales.


La Caballería

y las Armas Combinadas Autor: General Sergio Mantilla Sanmiguel Comandante del Ejército Nacional

E

l arte de la guerra enseña a emplear con

ventajas todas las fuerzas de una nación contra otra enemiga; complementando lo anterior, en su concepción restringida, se identifica con la conducción de la misma, es decir, la disposición y la conducción general de la lucha, conceptos desarrollados por José Altamirano (Diccionario Militar) y por uno de sus mejores exponentes como lo fue Clausewitz en su obra “De la Guerra”. En este orden de ideas, el nuevo concepto de organización, como el de las Armas Combinadas, busca a través del modelo, materializar el objetivo implícito en los términos ya citados. Ya no se trata solo de equipar y abastecer ejércitos, se busca una organización que sea racional al objetivo, eficiente en cuanto a los recursos y eficaz en cuanto al resultado de las acciones militares.

Revista PEGASO

15


La Caballería y las Pero antes de continuar con el tema en mención, es conveniente crear un marco histórico que permita conocer el desarrollo del concepto a través del tiempo. Aunque las referencias podrían cubrir etapas de la edad antigua, media y moderna; es a comienzos del siglo XX y concretamente en la Primera Guerra Mundial, con la Batalla de Amiens en 1918, cuando los Británicos crean la Infantería mecanizada al transportar escuadras de soldados sobre tanques Mark V, hecho que no tuvo mayor trascendencia dada la magnitud del encuentro. Durante el primer conflicto mundial, especialmente en el frente occidental, el problema era mantener el ataque, y aún con la presencia de tanques en el frente no era posible lograr el objetivo. Durante 1918, si bien los ataques rompían las defensas enemigas, no se podían consolidar en razón a que no era posible abastecer y enviar al frente tropas frescas para mantener y consolidar las operaciones.

16


Armas Combinadas La situación se volvía más difícil, ya que la Caballería, como tal, era vulnerable en grado sumo y la Infantería motorizada, perdía el movimiento por la incapacidad de los vehículos para transitar por terrenos no aptos para los mismos, puesto que estaban llenos de obstrucciones. La única solución que se le proporcionaba al problema, eran los vehículos con orugas o ruedas, pero con tracción en las cuatro ruedas. En el periodo de entreguerras, se desarrolló el concepto de las fuerzas mecanizadas desde el punto de vista teórico, hasta que el Ejército Británico en 1927, estableció lo que denominó como: Fuerza Mecanizada Experimental –Experimental Mechanized Force-. Posteriormente, otros pensadores como el General alemán Heinz Guderian; Adna R. Chaffee Jr., Comandante de la Primera División de la Caballería Aérea estadounidense; y el Mariscal Mikhail Tukhachevsky, en la Unión Soviética, reconocieron que las unidades de tanques requerían apoyo cercano de la Infantería y otras Armas, y que estas Armas de apoyo necesitaban mantener el mismo ritmo de avance que los tanques. Pero sería otro ejército el que llevaría a la realidad el pensamiento, y fue la Wehrmachtcon, la orientación y doctrina de los Generales Oswald Lutz y Heinz Guderian, los que crearon las Divisiones Panzer a partir de la modificación de unidades de Infantería, equipándolas con vehículos semiorugas, siendo una de las mejores versiones el Sd.Kfz.251C, un vehículo polivalente que prestó excelentes resultados durante la Segunda Guerra Mundial, en todos los frentes donde hizo presencia el

Ejército Alemán. Esta forma de apoyo y transporte dio origen a la Infantería mecanizada y los alemanes a raíz de esta solución, crean lo que se denominaron las unidades Panzergranadier o Infantería mecanizada, a partir de las unidades motorizadas que habían quedado diezmadas en el teatro de África y en la Batalla de Stalingrado; el concepto se aplicó al componente. La nueva designación se usó para distinguir las unidades de Infantería de las Divisiones acorazadas y más tarde a las Divisiones de nueva creación. Para dar un marco de referencia de la estructura de las nuevas Divisiones Panzergranadier, vale la pena mencionar que eran unidades interarmas, normalmente con seis batallones de Infantería, uno en semiorugas y los otros en camiones, un Batallón de carros de combate, Artillería, unidades de reconocimiento, de Ingenieros, antitanques, antiaéreos y de apoyo Divisionario. En el papel, una División Panzergranadier mecanizada tenía un Batallón de tanques menos, que el de una División acorazada, pero llevaba dos más de Infantería, con lo que resultaba tan fuerte como una División Panzer, especialmente en defensa.

Vehículo semioruga en el frente oriental Sd.Kfz.251C.

Revista PEGASO

17


La Caballería y las El Ejército francés también creó algunas Divisiones mecanizadas, acompañadas por Infantería, para lo cual diseñaron pequeños vehículos de transporte con orugas, lo que les proporcionó formaciones de Armas Combinadas, aunque no con la cantidad y versatilidad del Ejército alemán. A medida que la Segunda Guerra Mundial avanzaba, la mayor parte de los ejércitos integraron tanques o cañones de asalto con Infantería mecanizada (y otras Armas de apoyo tales como Artillería e Ingenieros) en unidades de Armas Combinadas. Las formaciones Blindadas aliadas incluían un elemento de Infantería mecanizada para el trabajo conjunto de Armas Combinadas. Por ejemplo, las Divisiones Blindadas estadounidenses tenían tres batallones de tanques, Infantería Blindada y Artillería Autopropulsada. La Infantería Blindada estadounidense estaba totalmente equipada con semiorugas M2 y M3. En los Ejércitos Británicos y de la Commonwealth, las “Brigadas Blindadas Tipo A”, que estaban destinadas a operaciones independientes o para formar parte de Divisiones Blindadas; tenían un Batallón de Infantería motorizada, equipado con transportes de personal Bren y posteriormente en semiorugas provistos por la Ley de Préstamo y Arriendo. Las Brigadas “Tipo B” carecían del componente de Infantería motorizada y estaban subordinadas a las formaciones de Infantería.

Semioruga M3 perteneciente al Ejército de los Estados Unidos en la II, G.M. Transporte Bren Carrier británico.

18


Armas Combinadas El Ejército canadiense, y posteriormente también el Ejército británico, usaron improvisaciones, tales como el Kangaroo APC, usualmente para operaciones específicas, más que para crear formaciones de Infantería mecanizada en forma permanente. La primera de tales operaciones fue la Operation Totalize en la Batalla de Normandía, que aunque fracasó en lograr sus objetivos finales, mostró que la Infantería mecanizada podía sufrir muchas menos bajas que las tropas desmontadas en operaciones menores. El Ejército soviético comenzó la guerra mientras aún estaba reorganizando sus formaciones blindadas y mecanizadas, las cuales fueron destruidas en los primeros meses de la invasión alemana a la Unión Soviética; un año más tarde, los soviéticos crearon unidades de Infantería mecanizada de tamaño Divisional, denominadas Cuerpos Mecanizados, compuestas de una Brigada de tanques y tres Brigadas de Infantería mecanizada, con las armas de apoyo motorizadas. Ellas eran generalmente usadas en la fase de explotación de las ofensivas, como parte del concepto soviético de Operaciones en Profundidad. El Ejército rojo también creó varios Grupos de Caballería Mecanizada en las que tanques, Infantería mecanizada y Caballería montada en caballos, estaban mezclados. Estas unidades eran usadas en las fases de explotación de las ofensivas. La Infantería mecanizada generalmente era transportada sobre tanques o en camiones, con solo unos pocos APC provistos por la Ley de Préstamo y Arriendo de los Estados Unidos. Durante los primeros años de la Guerra Fría, los soviéticos y la OTAN desarrollaron el equipa-

miento y doctrina de la Infantería mecanizada. Con excepción de las formaciones aerotransportadas, el Ejército rojo mecanizó todas sus formaciones de Infantería; en el inicio utilizaron APC a ruedas (como el BTR-152), con algunos modelos sin protección superior y por lo tanto eran vulnerables al fuego de la Artillería. Sin embargo, esto le dio al Ejército soviético mayor flexibilidad estratégica, compensando la gran superficie y extensas fronteras de la Unión Soviética y sus aliados del Pacto de Varsovia. El Ejército de Estados Unidos estableció la configuración básica de los APC con oruga, con los M75 y M59 antes de adoptar el más ligero M113 Armored Personnel Carrier, que podía ser transportado por el C-130 y otros aviones de transporte. Este vehículo le dio a la Infantería la misma movilidad de los tanques, aunque con una protección de blindaje mucho menos efectiva, pero proporcionando suficiente protección contra amenazas NBQ.

Vehículo BTR-52 de la URSS. Más importante para el futuro desarrollo del Arma de Infantería mecanizada, fue la aparición del BMP-1 soviético, primer vehículo de combate de Infantería. Su introducción generó el desarrollo de vehículos de similares condiciones en los

Revista PEGASO

19


La Caballería y las Ejércitos occidentales, tales como el Marder de Alemania Occidental y el M2 Bradley estadounidense. A diferencia de un APC, el IFV (Infantry Fighting Vehicle), poseía la suficiente potencia de fuego para apoyar a la Infantería en el ataque o la defensa.

Vehículo M2 Bradley de los Estados

Vehículo soviético BMP-1. Una línea de desarrollo en las Fuerzas Armadas soviéticas desde la década de los 80 fue la creación y equipamiento de IFV, especializados para ser usados por sus fuerzas aerotransportadas. El primero de estos fue el BMD-1, que tenía la misma potencia de fuego que el BMP-1, pero que podía ser transportado o incluso podía ser lanzado en paracaídas desde los aviones de transporte soviéticos estándares. Esto hizo que las formaciones aerotransportadas fueran de Infantería mecanizada, al costo de reducir su dotación de infantes, ya que el BMD solo podía transportar tres, o cuatro soldados más sus tres tripulantes. Estos fueron usados en la invasión Soviética de Afganistán en 1979. Esta tendencia no fue seguida por las naciones occidentales. En la actualidad, casi todas las unidades de Infantería de las naciones industrializadas están provistas con alguna clase de transporte motorizado. Las unidades de Infantería equipadas con IFV en vez de vehículos más ligeros normalmente son designadas como “pesadas”, indicando su mayor potencia de combate y al mismo tiempo sus requerimientos de transporte de largo alcance más exigentes. En el Ejército británico, las unidades “pesadas” equipadas con el Warrior IFV, son descritas como: “Infantería Blindada”, y las unidades equipadas con el Bulldog APC como: “Infantería Mecanizada”. Esta convención se está convirtiendo en uso común; el Ejército francés tiene sus unidades “Motorisées” equipadas con el vehículo a ruedas VAB y las unidades “Mécanisées” con el vehículo con orugas AMX-10P.

20


Armas Combinadas

Vehículo IFV Warrior británico.

El transporte y otros requerimientos logísticos han llevado a muchos ejércitos a adoptar APC a ruedas, cuando sus APC a orugas existentes requerían un remplazo. Un ejemplo de esto es el Ejército canadiense, que ha usado el LAV III a ruedas de combate en Afganistán. El Ejército estadounidense también ha seguido esta tendencia, habiendo formado Brigadas que usan el Stryker a ruedas, aunque continuarán usando formaciones “pesadas” en el futuro. Por otro lado, los Ejércitos de Italia, España y Suecia están adoptando nuevos diseños propios de IFV a oruga. Actualmente, en algunos países, el APC y el IFV están en desarrollo, estos podrán ser transportados por aviones para su rápido despliegue. Nuevas tecnologías que prometen una reducción del peso, tales como transmisiones eléctricas que podrían ser incorporadas. Algunos de los últimos diseños (tal como el Puma Alemán), están concebidos como un vehículo básico y ligero que sea transportable por aire y que pueda ser equipado en el mismo lugar de despliegue con protección adicional, y de esa forma asegurar tanto flexibilidad estratégica como capacidad de sobrevivir.

Vehículo AMX-10P del Ejército francés.

Vehículo Stryker del US. Army.

Vehículo LAV III del ejército canadiense. En la actualidad, es aceptado que los sistemas de armas de un solo tipo son muchos menos eficientes sin el apoyo de todo el equipo de Armas Combinadas; la noción anterior a la Segunda Guerra Mundial de flotas de tanques, ha probado ser tan débil como la idea de la Primera Guerra Mundial de ataques de Infantería sin apoyo de las otras Armas.

Revista PEGASO

21


Aunque las formaciones blindadas de muchas naciones incluían un componente orgánico de Infantería mecanizada, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, la proporción de Infantería mecanizada en esas formaciones de Armas Combinadas, fue incrementada por la mayor parte de los Ejércitos. A medida que la guerra se desarrolló, ésta fue tenida en cuenta, primero por el Ejército Paquistaní, en el conflicto con India en 1965, donde Paquistán desplegó dos tipos diferentes de Divisiones Blindadas: una que estaba compuesta casi exclusivamente por tanques, y otra más equilibrada. Esta última, se mostró más efectiva en combate que la primera. La segunda fue por Israel, habiendo logrado espectaculares éxitos en la ofensiva con formaciones compuestas, principalmente por tanques durante la Guerra de los Seis Días, las Fuerzas de Defensa de Israel encontraron durante la Guerra del YomKippur de 1973, una doctrina que confiaba principalmente en tanques y aviones, que posteriormente probó ser inadecuada. Una solución improvisada fue el proporcionar a los paracaidistas transportes motorizados y usarlos como una Infantería mecanizada en coordinación con los tanques. Como se puede observar, el concepto de Armas Combinadas se creó, y hoy en día es una constante en los Ejércitos modernos, ya que estas unidades tienen como objetivo combatir y ganar los combates en cualquier campo de Batalla. El enemigo puede crear una defensa o reaccionar ante cualquier amenaza, pero al final, el empleo de múltiples métodos de ata-

22

que y efectos de armas diversas, doblegarán el esfuerzo defensivo. La relativamente nueva doctrina, combina los esfuerzos de tanques, Infantería mecanizada, Artillería, Ingenieros, Aviación y Logística, para llevar a cabo misiones tácticas como parte de unidades con Armas de diferente especialidad en operaciones a nivel de Brigada, como es el caso de la X Brigada Blindada del Ejército de Colombia. Las Armas Combinadas son parte fundamental de la Fuerza, y tienen aplicación masiva en operaciones ofensivas, defensivas, de estabilidad y especialmente de apoyo a la población civil. Para el caso de Colombia, el Ejército no ha tenido mayores inconvenientes para la creación de este tipo de unidades, toda vez que la estructura organizacional, siempre ha tenido en cuenta y ha aplicado de manera permanente el concepto de Brigada (que hoy se constituye en el referente básico de la organización de los Ejércitos modernos), para posteriormente, convertirlas en Armas Combinadas, sin generar ningún traumatismo. El paso a seguir, es continuar con el equipamiento de las unidades, de acuerdo con las disponibilidades presupuestales de la Fuerza. Para el futuro no es arriesgado pensar en la creación de Batallones de Armas Combinadas y Equipos de Combate. Para terminar, el concepto de Armas Combinadas, racionaliza la capacidad de combatir y genera un verdadero trabajo en equipo de las diferentes Armas. Esta doctrina permitirá mayor efectividad en el combate y de paso se reducirá de manera ostensible el gasto excesivo de material de guerra. De igual forma, las Armas tendrán una mayor integración, gracias al trabajo asociado de estas para el logro de los objetivos a través del combate.


De la Caballería Aérea a la Aviación del Ejército: Consolidando las futuras operaciones de espectro total en Colombia. Autor: Mayor General Javier Enrique Rey Navas Comandante División de Asalto Aéreo Ejército Nacional

L

a transformación táctico-operacional que alcanzó el Ejército Nacional en el transcurso de los últimos años, teniendo como referencia el año de 1996 (ataque terrorista a la Base Militar de Las Delicias) y el año 2008 (Operación Especial de RP Jaque), se logró por una serie de factores decisivos que modernizaron nuestro Ejército y cambiaron para siempre nuestra forma de pensar y operar. El Arma de Aviación fue uno de estos factores significativos que transformó el área de operaciones en un elemento dinámico y maleable para el comandante terrestre, facilitando el comando y control, efectuando cambios oportunos a la maniobra, manteniendo la iniciativa y explotando eficientemente los éxitos alcanzados.

Revista PEGASO

23


De la Caballería Aérea a Inicialmente nos consolidamos como la Caballería del futuro, los corceles del Pantano de Vargas se transformaron en los helicópteros que llevaron a nuestros soldados a consolidar áreas tan complejas como la Serranía Chiribiquete o el Páramo de Sumapaz. Hoy en día, el Arma de Aviación, conformada por soldados aviadores, se fortalece como un elemento de combate junto a la Infantería y la Caballería, quienes en conjunto con las demás especialidades, hemos aprendido a operar como un equipo de Armas Combinadas.

Nueva doctrina para una nueva Arma Los soldados de Aviación en procura de consolidar su Arma, han homologado la doctrina del ejército americano, para tener un marco teórico de referencia. Hoy en día, tienen claro sus

24

capacidades y limitaciones, ajustándolas a las necesidades (conflicto interno + condiciones geopolíticas + lecciones aprendidas); el resultado, una doctrina moderna capaz de responder a los requerimientos actuales y competente para responder a los retos del futuro. Dentro de estos nuevos preceptos doctrinales la Aviación del Ejército ha implementado los tres nuevos principios de la guerra moderna, los cuales se han convertido en el centro de gravedad de todas nuestras operaciones. Autocontrol: el propósito del autocontrol es el de limitar los daños colaterales y evitar el uso innecesario de la fuerza. Un solo acto puede provocar importantes consecuencias militares y políticas; por lo tanto, el uso de la fuerza deberá hacerse solo si es necesario. El autocontrol requiere del cuidadoso y disciplinado uso del balance de: la necesidad de seguridad, la ejecución y el estado final deseado del Ejército.


l a Av i a c i ó n d e l E j é r c i t o • Perseverancia: se entiende como la capacidad del Ejército para garantizar el compromiso necesario alcanzando el estado final deseado. Algunas operaciones y/o campañas, pueden requerir de varios años para llegar a obtener con éxito su objetivo principal (Ejemplo: La Campaña del Sur). La paciente, firme y persistente búsqueda de los objetivos nacionales serán un requisito para el éxito. Con frecuencia, esto implicará la suma de esfuerzos políticos, económicos, judiciales y de medios de información para complementar los esfuerzos militares. • Legitimidad: tiene como propósito desarrollar y mantener la voluntad necesaria para conseguir el estado final deseado del Ejército. La legitimidad se basa en la legalidad, la moralidad y rectitud de las acciones emprendidas. La legitimidad es con frecuencia un elemento decisivo. La sociedad civil nacional y extranjera como parte de un público de los medios de información, puede influir positiva o negativamente en el área de operaciones, dependiendo del grado de percepción que se tenga sobre la legitimidad de las operaciones en curso.

Entendiendo los nuevos conceptos operacionales del ejército La versión más reciente del Manual FM 3-0 (Operations 2008), es de naturaleza evolutiva, incorpora las ideas de la nueva doctrina conjunta, mientras retiene los elementos de valor de la doctrina del ejército que han superado la prueba del tiempo. No obstante, esta nueva doctrina es revolucionaria en relación con el ímpetu y la oportunidad para impulsar el cambio. El FM 3-0 proporciona el propósito y la dirección en la transformación del ejército y en la aplicación de la fuerza en ambientes operativos complejos. La edición actual del FM 3-0 refleja el pensamiento del ejército en una época compleja de conflicto permanente. La doctrina reconoce que la fuerza militar por sí sola no resolverá este tipo de conflicto; aunque el dominante poder terrestre

Revista PEGASO

25


De la Caballería Aérea a sea vital en las operaciones, éste representa sólo un elemento de una campaña más amplia que requiere la aplicación de cada elemento del Poder Nacional. De acuerdo a esta idea y razonamiento, la doctrina del ejército ahora eleva a un mismo nivel de importancia las operaciones de estabilidad y apoyo civil respecto de las operaciones ofensivas y defensivas. La aparición de las operaciones de espectro total, genera cambios claves en la doctrina relacionada. El ejército estableció el término operaciones de espectro total en el FM 3-0 (2001), apartándose radicalmente de la visión de la guerra y las operaciones de no guerra como “una u otra”, en un doctrina inclusiva que enfatizó la congruencia de las acciones no letales con las acciones de combate. En el FM 3-0 (2001) las operaciones de estabilidad se clasificaban como “otras” misiones conjuntas definidas en el contexto del ejército.

26

En reconocimiento de esto, realizar las operaciones de espectro total -operaciones ofensivas, defensivas y de estabilidad o apoyo civil simultáneases un tema principal del manual de 2008. Las operaciones de estabilidad y de apoyo civil son más que sólo “operaciones militares de no guerra”, como se deduce del concepto conjunto que caracteriza las operaciones de no combate de la década pasada. Las fuerzas del ejército deben comprender la capacidad que produce la combinación de tareas ofensivas y defensivas mientras se aborda simultáneamente la situación civil. El nuevo concepto operacional le permite al comandante pensar globalmente en todo su entorno y aplicar la fuerza de acuerdo a la situación de violencia, convierte al ejército en una fuerza modular capaz de responder a cualquier


l a Av i a c i 贸 n d e l E j 茅 r c i t o

Revista PEGASO

27


circunstancia. Es de aplicación secuencial o simultánea sin limitar al comandante para que pueda responder a cualquier circunstancia en cualquier tiempo

División Aviación “Asalto Aéreo”: Respuesta al nuevo ambiente operacional El ambiente operacional se caracteriza por la incertidumbre, el caos y la constante irregularidad. En este ambiente una actitud ofensiva,1 hace decisiva la potencia de combate. La nueva Unidad Operativa Mayor del Ejército Nacional, está dispuesta con Brigadas Especiales y de Aviación, combina perfectamente la nueva organización para el combate en Equipos Especiales de Armas Combinadas y explotando al máximo las bondades de la maniobra del Asalto Aéreo. Esta nueva Unidad tiene la capacidad de organizarse rápidamente de acuerdo con la amenaza y desplegarse con una respuesta contundente, en especial contra objetivos de alto valor, la ventaja es la transformación rápida en Fuerzas de Tarea de Asalto Aéreo, entregándoles a los comandantes de estas unidades, iniciativa, sorpresa y profundidad, con un sistema táctico eficiente de comando y control e inteligencia técnica. Este esquema

1

28

Se entiendo como la disposición de adueñarse, retener y explotar la iniciativa para cambiar efectivamente la situación

altamente modular se adapta a cada necesidad y reto según las condiciones de tiempo, modo y lugar; preservando eficientemente al soldado y manteniendo en alto nivel su grado de alistamiento. Unidades pequeñas maniobrando, efectuando cierres en los 360 grados del objetivo, efectuando operaciones quirúrgicas, rápidas, contundentes y legítimas, son las ventajas de nuestra nueva División de Aviación Asalto Aéreo. Estas son las operaciones que están cambiando el área de operaciones. Aviadores, infantes, caballeros, comandos, lanceros, artilleros y logísticos, todos somos un solo equipo, somos el equipo de Armas Combinadas que está consolidando la paz de Colombia y revolucionando la doctrina militar en la región. ¡En nuestras mentes está el futuro de la Aviación Táctica de Colombia!


La Doctrina

de Blindados Autores: Teniente Coronel Darío Alfonso Laguado Torres Comandante Escuela de Caballería

Mayor Rva. Édgar A. Rodríguez R. Oficial UROP Escuela de Caballería

El conflicto moderno hace uso intensivo de los medios acorazados a nivel general, es decir, con una cobertura total en cuanto a los medios de las armas fundamentales, como la Infantería, Caballería, Artillería e Ingenieros y el apoyo absoluto de los helicópteros de ataque, integración que en la actualidad se denomina “Uso de las Armas Combinadas”, cuyo eje fundamental son los tanques principales de batalla. La doctrina de blindados se inicia antes de la aparición de estos en el conflicto, por la necesidad imperiosa de reducir el número de bajas y eliminar el frente estático.

Resumen histórico a. La Primera Guerra Mundial La guerra de tanques se inició en la Primera Guerra Mundial. El tanque británico Mark I entró por primera vez en acción en la Batalla del Somme en septiembre de 1916, con resultados casi negativos. En 1917, en la Batalla de Cambrai, los tanques británicos lograron romper la Línea Hindenburg,

Revista PEGASO

29


LL a a

D D o oc ct rt ir ni an a

el sistema de línea de trincheras alemán. Después de la fallida ofensiva final de las potencias centrales, los tanques se usaron en la Batalla de Amiens, terminando con el punto muerto impuesto por la guerra de trincheras en el frente occidental y acabando de manera efectiva con la guerra. A partir de la finalización del conflicto, los aspectos técnicos y de doctrina de la guerra acorazada evolucionaron con rapidez hasta el punto de crearse escuelas para la difusión de la tecnología y la doctrina acorazada.

b. Periodo de entreguerras 1919 – 1939

En 1918, el EMG alemán consiguió formar nueve compañías de tanques, una escuela de tanques, un cuartel general de tanques y varios

En el periodo denominado entreguerras, varios comandantes que habían estado involucrados en el desarrollo del tanque, contribuyeron al desarrollo de nuevas ideas. El Capitán Sir Basil Liddell Hart4 escribió extensamente acerca de la guerra de tanques y de las teorías del General Fuller5. La Gran Bretaña aprobó la creación de la Fuerza Mecanizada Experimental que fue activada en 1927. Las unidades eran completamente móviles y consistían en tanquetas de reconocimiento y carros blindados, un batallón de 48 tanques medios Vickers, un batallón de ametralladoras acorazadas, un regimiento de artillería mecanizado que tenía una batería de cañones completamente autopropulsada con cadenas y una compañía motorizada de ingenieros. La Unidad realizó operaciones en la Llanura de Salisbury y fue observada por otras naciones importantes, como los Estados Uni-

Tanque Ingles Mark I. talleres aglutinando una fuerza de unos 2.500 hombres3. Esta fuerza blindada combatió en doce ocasiones en 1918, siendo la batalla alemana más grande la que tuvo lugar en VillersBretonneux el 24 de abril de 1918, en donde los alemanes desplegaron trece tanques.

3 Ernst Volckheim, “Die deutsche Panzerwaffe” en Die Deutsche Wehrmacht, ed. Georg Wetzell (Berlin: E. Mittler und Sohn, 1939), 293-338, citado en James S. Corum, The Roots of Blitzkrieg: Hans von Seeckt and German Military Reform (Lawrence, Kansas: University Press of Kansas, 1992), p. 122

30

Tanque Soviético T-26.

4 Sir Basil Lidell Hart (1895-1970). Teórico militar británico. Probablemente el pensador militar con más influencia del S. XX. Ferviente partidario de las fuerzas acorazadas y de la aviación como medios para evitar el estancamiento de la primera guerra mundial. 5 John Frederick Charles Fuller (1878-1966). General y teórico militar británico. Junto a Lidell Hart constituye el pilar británico del pensamiento militar durante el S. XX. Defensor de la utilización de los carros de combate.


a d e B lB il ni nd da a d d o o s s dos, Alemania y la Unión Soviética. Aunque se reconoció su actuación, fue licenciada en 1928.

c. Segundo Conflicto Mundial La doctrina de tanques moderna fue desarrollada y aplicada durante la Segunda Guerra Mundial, en muchos casos usando los medios acorazados como un arma de apoyo a la Infantería, con el objetivo de penetrar las defensas enemigas, error grave que más tarde los aliados lo pagarían en la ofensiva alemana sobre Francia. Una clave fundamental en la guerra convencional es la concentración de fuerza en un punto determinado, y esa concentración de fuerza incrementa las posibilidades de victoria en un enfrentamiento determinado. Correctamente escogido y explotado, la victoria en un encuentro dado o en un pequeño número de enfrentamientos, es a menudo suficiente para ganar la batalla.

ce a la mitad. Así, concentrando dos divisiones en un punto y atacándolo, genera una fuerza mucho más grande de lo que se consigue extendiendo dos divisiones en una línea y atacando hacia adelante en un frente ancho. La concentración de fuerza requiere movilidad y poder de fuego. El tanque incorpora estas dos propiedades y se convierte así en el arma principal. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la Caballería Montada realizaba la tarea que hoy en día ejecuta el tanque: rompiendo el frente o rodeando al enemigo y atacándolo por la retaguardia. En todos los ejércitos hubo una gran resistencia contra la introducción del tanque, en particular porque las unidades de Caballería estaban consideradas como unidades de élite y tenían una gran influencia dentro del ejército.

Un aspecto importante en cualquier guerra es la Ley del Cuadrado de Lanchester, en la que el poder de combate de una unidad de combate relativo, al poder relativo de combate de un enemigo de un determinado tamaño, es el cuadrado del número de miembros de esa unidad: •

Un tanque tiene el poder de combate de un tanque. (1² = 1)

Dos tanques tienen cuatro veces el poder relativo de combate de un solo tanque. (2² = 4)

Básicamente, una diferencia del doble en número de tanques cuadriplicará el poder de fuego, pues no solo se dobla su propio número absoluto, sino que el número de tanques enemigos relativo a cada uno de los suyos, también se redu-

Tanque alemán Panzer IV.

II. Doctrina d. Doctrina alemana Cuando comienza la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas acorazadas alemanas desarrollan una doctrina más profunda y flexible que la de los aliados a nivel táctico y operacional. No existía ninguna doctrina a nivel estratégico, pero mediante la concentración de sus divi-

Revista PEGASO

31


LL a a

D D o oc ct rt ir ni an a

siones Panzer en 1940 en la Batalla de Francia, explotaron estratégicamente las brechas en las líneas defensivas aliadas, hechas por su Infantería y Fuerza Aérea, con un efecto enorme, conduciendo a la adopción oficial por parte del Ejército las tácticas de la “Blitzkrieg”6. Este desarrollo, producido en gran parte bajo la influencia del General Heinz Guderian7, fue facilitado por el hecho de que se había formado un Arma de Tanques por razones políticas, el “Panzertruppe”8 o “Panzerwaffe”9 , diferente de la Infantería y de la Caballería. Guderian, con la ayuda de algunos otros, estableció los equipos de armas acorazadas combinadas, diferentes de una formación de Infantería o Caballería. Este concepto fue lastrado hasta 1941 por la falta de vehículos semiorugas para acompañar a los tanques. En 1940, hubo poca cooperación práctica entre los tanques alemanes y la Infantería a nivel táctico, pero sí la hubo a nivel operacional. La investigación en profundidad obtenida a través de los estudios teóricos, con juegos de guerra y ejercicios prácticos, desarrollaron una gran confianza en el “Panzertruppe” y en la formación acorazada como el elemento clave en el campo de batalla. Una parte importante de esta doctrina era la de las comunicaciones mejoradas, mediante la introducción de radios en todos los tanques. La superior doctrina táctica y operacional, combinada con una aplicación estratégica más

6 7

8 9

32

Blitzkrieg. Significa Guerra Relámpago. Heinz Guderian (1875-1954). Coronel General alemán. Fue uno de los teóricos y organizadores de las fuerzas acorazadas alemanas antes de la guerra. Mandó cuerpos del ejército acorazados en Polonia y Francia, logrando impresionantes penetraciones. Panzertruppe. Unidad acorazada. Panzerwaffe. Arma Acorazada.

apropiada, consideró la capacitación de los alemanes en 1940 para derrotar a fuerzas cuantitativamente superiores en fuerzas acorazadas, en Infantería y Artillería durante la campaña en Francia. Pero justo cuando se convirtió la “Blitzkrieg” en doctrina en 1941, falló al final en el frente del este, aunque consiguió al principio éxitos espectaculares.

Tanque alemán Panzer Tigre VI.

e. Doctrina británica y francesa En Gran Bretaña y Francia, los tanques fueron aceptados dentro del Ejército como armas de apoyo a la Infantería, y en otros casos para remplazar a la Caballería. Los tanques de Infantería británicos y franceses, estaban muy acorazados y en consecuencia eran demasiado lentos, como el Matilda inglés, mientras que los tanques de Caballería como el Crusader, eran rápidos, y como resultado estaban pobremente acorazados. Lo anterior, representa la eterna disyuntiva: blindaje, velocidad y potencia de fuego, lo que significa: mayor protección, menos velocidad; mayor potencia de fuego, menos blindaje o velocidad; mayor velocidad, menos protección y menos potencia de fuego. Cuando los tanques alemanes se enfrentaron a los tanques de Infantería británicos en combate, no estaban en sus mejores condiciones, pero


a d e B lB il ni nd da a d d o o s s se recobraron para echar a los tanques británicos fuera de la Europa continental. Al comienzo de la invasión alemana, los franceses poseían más y mejores tanques que los alemanes, pero lo que importó fue como se usaban, y los franceses distribuyeron la mitad de los suyos entre batallones independientes de tanques para el apoyo de la Infantería, volviéndolos inútiles. Los alemanes en 1940 concentraron todos sus tanques en divisiones Panzer y las usaron para conseguir un cerco estratégico, golpeando y abriendo su camino a través de la línea defensiva francesa y dirigiéndose hacia el canal. Para contrarrestar tales ataques, se debe mantener una fuerza adelantada móvil antitanque en reserva y moverla hacia la zona del ataque. Los franceses no tenían ningún tipo de reserva estratégica, menos aún, una reserva con gran movilidad como sus tres divisiones acorazadas de Caballería. Las únicas unidades acorazadas organizadas que podían haberse lanzado hacia las líneas de las divisiones acorazadas alemanas, ya se habían empleado en los Países Bajos, lo que fue crucial en el fallo francés en responder a la penetración alemana, así como que a las divisiones acorazadas francesas de Infantería les faltaba suficiente movilidad estratégica. Sin embargo, consiguieron utilizar una nueva táctica que probó ser bastante eficiente contra los ataques de la Blitzkrieg. Se llamó la defensa erizo. No obstante, debido a las pérdidas sufridas, los franceses nunca pudieron contraatacar y los erizos fueron eventualmente sobrepasados. En los desiertos del Norte de África, los británicos desarrollaron una táctica alternativa,

combinando medios acorazados, Infantería y Artillería, todo unido, formando un “Equipo Equilibrado de Armas Combinadas”; frente a esos equipos, el ejército italiano mal armado y guiado, colapsó. La llegada del Áfrika Korps alemán mostró las debilidades de la táctica británica: el pequeño número de infantes y artillería de cada división acorazada bastaba cuando se atacaba a los inmóviles y descoordinados italianos, pero contra los alemanes dirigidos por el General Erwin Rommel, bien coordinados y con una gran movilidad, las formaciones británicas de pocos hombres eran insuficientes.

Tanque inglés Matilda en África del Norte.

f. Doctrina de Estados Unidos El Ejército de los Estados Unidos estuvo influenciado por las acciones de los tanques alemanes en la campaña polaca de 1939. La idea más popular en los Estados Unidos era que los tanques se habían usado de una manera valiente e innovadora en un nuevo sistema de guerra llamado Tank war. Bajo el mando del General Jacob De-

Revista PEGASO

33


LL a a

D D o oc ct rt ir ni an a

vers10 , Jefe de las Fuerzas Acorazadas, la doctrina evolucionó en una fuerza operacional de Armas Combinadas, que consistía principalmente en Infantería, Artillería y tanques, siendo los tanques el componente principal de maniobra. Con esta doctrina, a las tripulaciones de tanques norteamericanas de las divisiones acorazadas y de los batallones de tanques del Cuartel General, se les enseñó a combatir en enfrentamientos tanque a tanque. El personal de la Fuerza Acorazada durante y después de la guerra criticó a la Infantería por usar los batallones de tanques del Cuartel General asignados a las divisiones de Infantería solamente en apoyo de la misma. El equipo de Armas Combinadas de los Estados Unidos incluía Artillería, Ingenieros, apoyo aéreo y un componente de tanques suplementado por el concepto del Destructor de Tanques. Este último concepto está identificado de manera precisa con el Jefe de las Fuerzas del Ejército de Tierra, el General Leslie McNair, quien creía en los cañones antitanque remolcados de 57 mm, en las bazucas transportadas a mano y en los destructores de tanques ligeramente acorazados, que serían superiores a los tanques propios que combatían a los tanques enemigos.

les y menor protección acorazada que sus homólogos alemanes, y en los estrechos confines del terreno de Normandía, no pudieron evitar los encuentros uno contra uno con los tanques alemanes.

g. Tácticas defensivas alemanas Al final de la Segunda Guerra Mundial, los alemanes estuvieron a la defensiva, tratando de contener el avance de las fuerzas acorazadas aliadas, ahora muy superiores en número. Además de usar los tanques en posiciones excavadas en tierra, hicieron uso de los tipos más viejos, convirtiéndolos en destructores de tanques, básicamente en tanques sin torreta con cañones más pesados y algunas veces cubriéndolos con una coraza pesada. Estos vehículos, como el cañón de asalto Sturmgeschütz III, eran superiores en número a los tanques alemanes y destruyeron numerosos tanques aliados en los campos de batalla europeos.

Con esta doctrina, se suponía que los tanques evitarían el combate tanque contra tanque lo más posible, dejando los tanques enemigos a los destructores de tanques. En combate real, la doctrina de McNair condujo a los tanques de los Estados Unidos a tener cañones más débi-

h. Guerras árabe-israelíes

10 Jacob Loucks Devers.General estadounidense, comandó el VI Grupo de Ejércitos durante la Operación Anvil Dragoon en la Segunda Guerra Mundial. Devers fue el Comandante General de las Fuerzas estadounidenses en 1943. Contribuyó a la planeación y organización de la Operación Overlord.

En las guerras árabe-israelíes se hizo un intensivo uso de los tanques y de otros vehículos blindados. Hasta la guerra de Yom Kippur en 1973, las unidades acorazadas israelíes tuvieron ventaja, debido principalmente a las buenas tácti-

34

Cañón de asalto alemán Sturmgeschütz III.


a d e B lB il ni nd da a d d o o s s cas y una buena cohesión de sus unidades. En 1973, Israel erró en no entender la importancia de los misiles guiados antitanque ATGMs11 . Cientos de estos misiles, fueron suministrados a los egipcios por la Unión Soviética e infligieron graves pérdidas a los tanques israelíes. Desde entonces, los ATGMs también han jugado un papel clave en las fuerzas israelíes. Los israelíes son líderes en el desarrollo de los misiles antitanque, como es el caso del misil Spike. Cuando una unidad de Infantería se mueve para enfrentarse a los misiles antitanque, son capaces de derrotarlos fácilmente, ya que existe una fuerte evidencia que los tanques operando solos, tienen graves debilidades.

i. OTAN y Pacto de Varsovia Durante la Guerra Fría, la OTAN y el Pacto de Varsovia, asumieron que la guerra acorazada sería un aspecto dominante de la guerra terrestre convencional en Europa, lo cual trajo como resultado la aparición de: Vehículos de combate de Infantería desarrollados en 1960 con los BMP-1 de la Unión Soviética. Se desarrolló el uso del helicóptero como arma antitanque.

Se mejoraron los transportes blindados de personal.

III. Doctrina Actual Los tanques no deben operar solos; normalmente el tamaño mínimo de una unidad es el de pelotón de cuatro a cinco tanques. Los tanques del pelotón trabajan juntos, proveyéndose un apoyo mutuo, dos avanzan y el resto les cubre, y después paran para proveer cobertura al resto que se mueve hacia adelante. Generalmente, múltiples pelotones se coordinan con la infantería mecanizada y utilizan su movilidad y poder de fuego para penetrar los puntos débiles de las líneas contrarias. En esta situación, los poderosos motores, cadenas y torretas entran en acción. La habilidad para rotar la torreta 360º, permite movimientos coordinados dentro de y entre pelotones, mientras se defienden contra ataques que vengan desde múltiples direcciones y se enfrentan contra tropas y vehículos sin parar o reducir la velocidad. Cuando están a la defensiva, esperan en posiciones preparadas o usan los elementos naturales del terreno para ponerse a cubierto.

Aparece el Tanque Principal de Batalla (MBT) Main Battle Tank, como producto del desarrollo tecnológico de la segunda mitad del siglo pasado y a la vez de las experiencias de los contendientes de la Segunda Guerra Mundial.

Un tanque colocado justo detrás de la cresta de una colina, expone solamente la parte superior de su torreta, con el cañón y los sensores, apuntando al enemigo, dejando el perfil expuesto lo más pequeño posible al enemigo, mientras que esto le permite todavía enfrentarse al enemigo al otro lado de la colina.

11 ATGM por sus siglas en inglés (Anti-Tank Guided Missile), o arma guiada antitanque, ATGW (del inglés Anti-Tank.

Los tanques normalmente son capaces de bajar el cañón principal por debajo de la horizontal desde que la moderna munición de energía ci-

Revista PEGASO

35


LL a a

D D o oc ct rt ir ni an a

nética (KE)12, se usa, ya que ésta tiene trayectoria casi horizontal. Sin esto, no podrían explotar este tipo de posiciones. Sin embargo, después de rebasar la cima de la cresta, el tanque puede exponer a las armas enemigas sus bajos débilmente acorazados. Pueden surgir problemas cuando los tanques y la Infantería no trabajan juntos. Durante la Guerra de Yom Kippur13, tanques israelitas que operaban solos en grandes números, fueron diezmados por la Infantería egipcia, que poseía misiles guiados antitanque. Cuando trajeron a la Infantería y a la Artillería israelita en apoyo de los tanques, se cambiaron las circunstancias, y las unidades egipcias fueron suprimidas con pérdidas reducidas para las tropas israelíes. Este es un ejemplo extremo, pero ejemplifica lo que se ha documentado con bastante rigor desde el final de la Segunda Guerra Mundial: los tanques y la infantería trabajan mejor tomando ventaja de las fuerzas que posee cada uno y combinándolas para minimizar las debilidades. En muchos conflictos, es normal ver a la infantería montada en la parte trasera de los tanques, lista para saltar y prestar su apoyo cuando sea necesario.

12 KE. En física, la energía cinética de un cuerpo es aquella energía que posee debido a su movimiento. Se define como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa determinada desde el reposo hasta la velocidad indicada. Una vez conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo mantiene su energía cinética salvo que cambie su velocidad. Para que el cuerpo regrese a su estado de reposo se requiere un trabajo negativo de la misma magnitud que su energía cinética. 13 La guerra árabe-israelí de 1973, también conocida por el nombre de festividades religiosas judía (Guerra del Yom Kippur) y musulmana (Guerra del Ramadán), enfrentó a Israel contra Egipto y Siria. Fue la cuarta de las guerras que enfrentaron al Estado hebreo con los países árabes.

36

Tanque alemán Leopard 2A4. La colocación de coraza alrededor de un tanque no es uniforme; la parte frontal normalmente está mejor acorazada que los lados o la parte trasera. Debido a esto, la práctica normal consiste en mantener la parte frontal mirando al enemigo en todo momento; el tanque se retira dando marcha atrás en vez de darse la vuelta. Conducir marcha atrás alejándose del enemigo, es incluso más seguro que conducir hacia adelante acercándose a él, ya que un bache puede lanzar la parte frontal del tanque hacia arriba en el aire, dejando expuesta la delgada coraza de la parte baja, haciendo que el cañón deje de apuntar al blanco debido al ángulo limitado de depresión. Las cadenas, ruedas y la suspensión de un tanque están fuera del casco acorazado y son algunos de los puntos más vulnerables. La forma más fácil de incapacitar a un tanque, es apuntar a las cadenas para una “muerte de movilidad”14. Una vez que un tanque está incapacitado es más fácil de destruir. Esta es la razón por la que las cortinas de protección lateral son importantes; pueden deflac-

14 Muerte de movilidad. (M-kill en inglés)


a d e B lB il ni nd da a d d o o s s tar las balas de las ametralladoras pesadas y hacer que explote prematuramente la munición HEAT15, antes que golpee el tren móvil. Otras partes vulnerables de un tanque, incluyen la cubierta del motor (con las entradas de aire, radiadores, etc.) y el anillo de la torreta, donde la torreta se une al casco.

cinética (KE), ya que el tiempo de reacción es muy importante cuando se encuentra a tanques enemigos, sobre todo para conseguir el primer disparo. Sean tropas o vehículos ligeros, la respuesta habitual consiste en disparar este obús hacia ellos, a pesar de que no es la munición ideal.

Cuando se usan defensivamente, los tanques se hunden a menudo en trincheras o se colocan detrás de muros de tierra para incrementar su protección. Los tanques pueden disparar unos pocos disparos detrás de sus posiciones defensivas, y después retirarse a otra posición preparada más atrás y conducir detrás de los muros o dentro de las trincheras. Estas posiciones pueden ser construidas por las tripulaciones de los tanques, pero las preparaciones son mejores y más rápidas si las realizan ingenieros de combate con buldóceres. La protección en la parte superior, incluso si es bastante delgada, puede ser muy útil, ya que puede ayudar a pre detonar los obuses de Infantería y evitar los impactos directos desde arriba, lo que puede ser mortal para un tanque, golpeándolos donde su coraza es más delgada. En resumen, las tripulaciones de tanques, encuentran tantos medios como les sea posible para aumentar la coraza de sus vehículos.

Los tanques pueden ser decisivos en la lucha urbana, con la habilidad de demoler muros y disparar ametralladoras medias y pesadas en muchas direcciones simultáneamente. Sin embargo, los tanques son vulnerables en el combate urbano. Es más fácil para la infantería enemiga deslizarse detrás de un tanque o dispararle a sus lados, donde es más vulnerable. Además, disparar hacia abajo desde edificios con múltiples alturas, permite que se dispare a la suave coraza de la parte superior de la torreta, e incluso armas básicas como los cóctel molotov, si se apuntan a las entradas de aire del motor, pueden incapacitar a un tanque.

Los tanques normalmente van a la batalla con el cañón listo para disparar y así reducir el tiempo de reacción en el encuentro con el enemigo. La doctrina de los Estados Unidos requiere que el proyectil sea de una munición de energía Tanque M-1A2Abrams. 15 Munición HEAT. High Explosive Anti Tank, por sus siglas en inglés, o explosivo antitanque de alto poder.

Debido a estas limitaciones, los tanques son difíciles de usar en los conflictos que se generan en ciudades donde pueden haber civiles o fuerzas amigas cerca, ya que su poder de fuego no se puede usar de una forma óptima. Para contrarrestar lo expuesto, el Ejército de los Estados Unidos ha creado la versión M-1A2 Abrams TUSK16

16 TUSK. Tank Urban Survival Kit. Equipo de supervivencia urbana. Este mejora la capacidad del tanque para combatir en entornos urbanos. Las mejoras en el blindaje incluyen blindaje reactivo en los lados del tanque y blindaje de jaula en la parte posterior, con el fin de protegerse contra cohetes y otros tipos de proyectiles. A la ametralladora M240B de 7,62 mm se le añadió un escudo, un visor térmico y una torreta Kongsberg Gruppen controlada remotamente que lleva una ametralladora de calibre.50 que sustituye a la que llevaba originalmente el comandante del tanque.

Revista PEGASO

37


LL a a

D D o oc ct rt ir ni an a

j. Tácticas y amenazas desde el aire Los tanques y otros vehículos acorazados son vulnerables a los ataques desde el aire por varias razones. Una es que son detectables fácilmente, ya que el metal del que están hechos se muestra muy bien en el radar, y por moverse en formación. Un tanque produce calor, ruido y polvo. El calor hace que se vean muy bien en los sistemas de mira infrarrojos y el polvo es una pista visual durante el día. La otra razón importante es que muchos vehículos acorazados tienen una coraza más delgada en el techo de la torreta y sobre la cubierta del motor, así que los misiles guiados les golpearían en la parte superior donde sería mortal, llevando incluso una pequeña carga. Se han diseñado aviones para atacar vehículos acorazados. El más destacado es el A-10 Thunderbolt II, efectivo para cazar tanques con su arma principal, el cañón Gatlin de 30mm GAU8/A Avenger, que es capaz de disparar 3.900 rondas de munición de uranio empobrecido por minuto y traspasar blindajes de última generación.

Avión de Ataque Thunderbolt II A-10.

38

Así mismo, se han diseñado helicópteros de ataque para enfrentarse principalmente con tanques enemigos. El AH-64D Longbow Apache17, el Westland Lynx, el Mil Mi-24, el Eurocopter Tigre, son algunos de estos ejemplos. Los helicópteros son muy efectivos contra los tanques por muchas razones. El AH-64D Longbow Apache, por ejemplo, está equipado con sensores y sistemas de armas mejorados, mientras que el domo de control radar de fuego del AN/APG-78 Longbow está instalado sobre el rotor principal.

AH-64 Apache, un helicóptero de ataque diseñado para destruir vehículos acorazados. Las amenazas aéreas pueden ser contrarrestadas de varias maneras; una es con la supremacía aérea. Este es el modo en el que los Estados Unidos confía más, lo que se demuestra por su distintiva falta de vehículos móviles de defensa aérea de corto alcance, para acompañar a sus unidades acorazadas. Muchos otros países acompañan a sus fuerzas acorazadas con cañones antiaéreos autopropulsados altamente mó-

17 AH-64 Apache: es un helicóptero de ataque de origen estadounidense. Aparato bimotor con rotor principal y de cola de cuatro palas, que cuenta con una cabina biplaza en tándem para dos tripulantes. Puede realizar misiones de ataque contra carro, asalto, escolta y caza-helicóptero, con capacidad operativa todo tiempo y día-noche.


a d e B lB il ni nd da a d d o o s s viles, como los rusos ZSU-23, sistemas de misiles tierra-aire de corto y medio alcance como el SA-6, SA-8 y el SA-11 o combinar ambos en el mismo vehículo.

k. Apoyo La guerra acorazada es muy intensa desde el punto de vista mecánico y logístico, y requiere de un apoyo mecánico muy extenso. Los vehículos de combate acorazados requieren de vehículos acorazados capaces de trabajar en el mismo terreno para apoyarles. Estos están operados por las ramas apropiadas del ejército. Por ejemplo, en el Ejército británico la recuperación y mantenimiento de vehículos la lleva el REME y los vehículos de combate de ingenieros la lleva el RE. Estos incluyen: •

Vehículos de recuperación acorazada (ARV en inglés)

Muchos de estos vehículos están basados en el chasis para el vehículo que apoyan. Por ejemplo, el ARV para el tanque del RU Challenger18 es el casco del Challenger con un winche.

Vehículos de apoyo blindados.

Vehículos de Ingenieros de combate Combat Engineering Vehicles (CEV en inglés)

Vehículos para el suministro de combustibles.

18 Challenger. Nombre del Tanque Principal de Batalla de la Gran Bretaña.

l. El Futuro Para hablar del futuro del tanque, se deben tener en cuenta algunas variables que inciden directamente en el comportamiento de los carros, como son: la movilidad, la potencia de fuego y la protección. Con base en lo anterior, se puede afirmar que el futuro es promisorio, gracias a la investigación científica y al desarrollo tecnológico, dado que la fabricación de nuevos motores más potentes y con menor consumo de combustible, hacen que los tanques modernos alcancen velocidades tope del orden de los 70 km/h, velocidad que hace 30 años era impensable. En cuanto hace referencia a la potencia de fuego, esta se ha ampliado, no solo por el aumento de los calibres del cañón, sino también por el tipo de munición, como es el caso de la APFSDS19 . Otro aspecto para resaltar, tiene que ver con el diseño, ya que la próxima generación de carros de combate tendrá un perfil inferior a los dos metros, lo cual lo convierte en un blanco más difícil. De igual forma, la protección (blindaje) será más efectiva, toda vez que se investiga en compuestos más resistentes. En este orden de ideas, el futuro para el tanque es promisorio, si se tiene en cuenta que hoy tiene un aliado inmejorable en el helicóptero de ataque, tal como ya se comentó.

19 Munición Armor Piercing Fin Stabilized Discarding Sabot. Proyectil perforador de blindaje estabilizado por aletas con casquillo desechable sabot’.

Revista PEGASO

39


Bibliografía BONDS Ray. Carros y Vehículos Blindados Modernos. Editorial San Martin.1985.Madrid. CUERPOS DE ELITE. Planeta-Agostini. 1988. Santiago de Chile. GUDERIAN, Heinz (2001) [1952]. Panzer Leader (Da Capo Press Reissue edition edición). New York: Da Capo Press. ISBN 0-306-811014. (En inglés). GUNSTON Bill. Helicópteros Militares. Editorial San Martin.1984.Madrid. HISTORIA DE LAS BATALLAS. Editorial Teide S.A.1968. Barcelona MÁQUINAS DE GUERRA. Enciclopedia de las Armas del Siglo XX. Planeta Agostini.1984. Caracas. MARTINEZ Teixidó Antonio. Enciclopedia del arte de la Guerra. Tercera edición. Planeta. 2003. España. PODER MILITAR SOVIÉTICO. Quinta edición. Editorial San Martin. 1986. Madrid. RODRÍGUEZ R. Edgar A. PUERTO G. Rolando. Historia y Evolución de los Blindados. Banco de Ideas Publicitarias Ltda.2008. Bogotá DC. STARRY Donn A Gen. & George F. HOFMANN. “Camp Colt to Desert Storm: The History of the U.S. Armored Forces,” (en inglés). VON MELLENTHIN, Major General F. W. (1971) [1956]. Panzer Battles: A Study of the Employment of Armor in the Second World War (First Ballantine Books Edition edición). New York: Ballantine Books. ISBN 0-345-24440-0. (en inglés).

40


El Brigadier General Gabriel Puyana García

Caballero de un ideal Autor: General (RA) Álvaro Valencia Tovar

Ex Comandante del Ejército Nacional

U

na de las más hermosas circunstancias ligadas con la carrera de las armas es la amistad, expresada en compañerismo, afecto, comprensión e identidad espiritual frente a la significación romántica del servicio a la patria. Todo eso, cimentado en una ética profesional exigente y compartida, nos unió a Gabriel y a quien escribe estas líneas en homenaje a la memoria de un soldado que encarnó la mística y los valores más profundos de la milicia. No es frecuente que oficiales de distinta Arma lleguen a profesarse recíprocamente la amistad y el afecto que hoy me hacen recordar a Gabriel Puyana con una mezcla de tristeza, cariño, emoción y gratísimas memorias. Circunstancias providenciales aproximaron nuestras vidas en forma que no dependió de nosotros, pero que fueron determinantes en nuestra amistad y posiciones similares frente a circunstancias propias del servicio y de las relaciones civiles-militares del momento en medio de los conflictos y turbulencias que hicieron de la segunda mitad del siglo XX, el período más agitado y difícil de la existencia colombiana.

Revista PEGASO

41


El Brigadier General Gabriel Puya

Nos conocimos casualmente a las pocas semanas de su graduación como subteniente a la entrada del Teatro Patria, donde se celebraba un acto militar. A él lo habían destinado a la Escuela de Caballería junto con un grupo selecto de su curso. Yo servía en la de Infantería por haber ocupado el primer puesto en el mío. La simpatía mutua fue inmediata, manifestándose en un saludo y cordial de su parte que respondí en la misma forma. Más tarde compartimos el honroso cargo de oficiales de planta en la Escuela Militar de Cadetes, donde nuestras aficiones literarias e históricas coincidieron, prestándose a un permanente intercambio humanístico entreverado con la instrucción y formación de los futuros oficiales. Integramos ambos la Plana Mayor del Batallón Colombia, él como Ayudante del S3, yo como S2. La relación fue estrecha y de absoluta colaboración, que se harían más intensos cuando al término del primer semestre de operaciones, la reorganización de la oficialidad lo elevó al cargo de S2 y a mí a S3 titular. La amistad y el compañerismo son esenciales para el éxito de un Estado Mayor, como pudimos comprobar en medio de los hielos invernales, el peligro inminente, la tensión del combate, el

42


ana García Caballero de un ideal refuerzo sostenido por llevar nuestro Batallón a la cumbre del prestigioso y la fama guerrera, en el Octavo Ejército estadounidense, integrado por tropas de catorce naciones, muchas de ellas con siglos de tradición militar. Admiré en ese intenso período de nuestras existencias militares, su consagración, su infatigable cumplimiento del deber, su reciedumbre espiritual e infatigable capacidad de servicio, a la vez que disfruté de su buen humor y estado de ánimo. Al acercarse el tiempo de ser relevados dentro de la política de rotación de las tropas en el frente de guerra, el Comandante del Batallón lo envió a la Oficina de Enlace con las Naciones Unidas en Tokio, que yo había organizado al comienzo de nuestra llegada al Teatro de Guerra. Pocas semanas después, cuando terminé de prestar servicio en el S3 del Regimiento 31 por solicitud de su comandante el Coronel Noel Cox, me reuní con Gabriel en Tokio.

Esta faceta de nuestra vida en el Oriente nos proporcionó una perspectiva bien distinta pero igualmente grata, que compartimos con dos preciosas jovencitas, japonesa la suya con el poético nombre de Yamada, rubia la mía, Elsie Meyer. Simpatizaron los dos, de manera que disfrutamos los cuatro de las orquestas y sitios de esparcimiento en una ciudad que conservaba aún su fisonomía oriental, con la entreverada música japonesa, gringa en la romántica era del Blue y el Swing con los ritmos tropicales suaves y aterciopelados. Conservamos ambos los álbumes fotográficos donde sobre el fondo de arquitectura oriental, aparecemos con nuestras dos beldades. Repetiríamos pocos años después otra experiencia de servicio internacional en la Fuerza de Paz de las Naciones Unidas a raíz de la crisis del Canal de Suez desatada por el Presidente egipcio Gamal Abdel Nasser al nacionalizar la

Revista PEGASO

43


El Brigadier General Gabriel Puya empresa anglo-francesa que las dos potencias pretendieron recobrar militarmente, lo cual fue aprovechado por Israel para batir al ejército egipcio en fulminante ofensiva que en cien horas destrozó a los egipcios alcanzando el Canal. Yo servía en el Estado Mayor de la Fuerza de Paz cuando comenzó la rotación de las tropas. El General Edmond Burns, canadiense al mando de la UNEF, me autorizó mi ingreso a la UNEF a petición del General Burns, por razones que no viene al caso describir.

tas de Colombia en colores y letreros en inglés. Con este famoso producto nacional, inauguré la hora de descanso semanal, Colombian coffe hour, que sustituía con indudable éxito el té indú. El día de la inauguración, fijé avisos con dibujos a mano a guisa de invitación. En la puerta de la oficina del General Burns, fijé uno con una radiante campesina, que portaba una cesta llena de granos rojos de café y letreros “Come ande get it… a cup of Colombian coffe.” (Venga y tómela… una taza de café colombiano).

En Bogotá hallé que se desconocía mi situación, pues no se produjo disposición alguna para mi traslado de adjunto militar a la Embajada en Washington a la UNEF. Se me preguntó quién podía sucederme en el E3 del Estado Mayor. Sugerí al Mayor Gabriel Puyana García por su buen conocimiento del inglés, idioma oficial en la UNEF y su experiencia con una fuerza internacional en Corea. No me fue posible hablar con Gabriel que se encontraba en el Centro de Instrucción del Ejército de reciente inauguración en Tolemaida. Aceptada mi recomendación, regresé a Gaza, cuartel general de la UNEF a la orilla del Mediterráneo.

A Gabriel le recomendé prolongar la tradición reinaugurándolo con creaciones propias, en las que no faltaron caballos y toros, como era de esperar. El General canadiense asistió a mi inauguración y me invitó a sentarme a su mesa, junto con el Coronel sueco Lundquist, Jefe del Estado Mayor. Lo mismo hizo con la reinauguración de Gabriel, invitándonos a los dos.

La llegada de Gabriel revistió para mí una razón de alborozado festejo. Superpusimos el cargo durante un par de semanas en el Estado Mayor, para enterarlo ampliamente de sus funciones y particularidades de un Estado Mayor suigéneris, integrado por oficiales de los diez países que aportaron fuerzas, junto con algunos suboficiales canadienses e indúes. A la vez le hice entrega de una existencia de café colombiano que había obtenido del Gerente de la Federación de Cafeteros en Nueva York, enlatado en recipientes metálicos decorados con banderi-

44

Nuestras largas charlas con Gabriel a lo largo de esos días permanecen vivas en mi memoria con todas las que compartimos, pero en estas con los comentarios en torno al fenecido Gobierno Militar que tantas esperanzas despertara en la joven oficialidad militar de Colombia. Como siempre, la coincidencia de opiniones fue total. Al ascender a Coronel, después de realizar el Curso de Estado Mayor en la Escuela de Guerra, fui trasladado del E3 al Comando de la Quinta Brigada en Bucaramanga, allí me relacioné con el padre de Gabriel, don Luis Ernesto Puyana, inspirado poeta y escritor, heredados por su hijo. Fui invitado a ingresar a la Academia de Historia de Santander. Promovido al año siguiente a miembro de número de la entidad, se me asignó el sillón de don Luis Ernesto Puyana,


ana García Caballero de un ideal

recientemente fallecido. En mis palabras de agradecimiento hice especial mención de Gabriel, a quien hubiera querido ver algún día en el sillón que su progenitor había ocupado con tanto brillo y distinción. Como en el Comando de la Brigada permanecí cinco años, hubo tiempo de que la Academia designará como miembro correspondiente a Gabriel, a la vez que me otorgó el honor de pronunciar el discurso de orden. Fue aquel un encuentro memorable de dos coroneles amantes de la historia, en torno al General de Caballería José María Melo, héroe de Ayacucho en la Independencia, pero quien en su carácter de Comandante del Ejército dio el golpe de Estado contra el Presidente y también General José María Obando el 17 de abril de 1854. Del Comando de la Quinta Brigada, después de batir al Eln y enfrentar la muerte en combate del cura guerrillero Camilo Torres, pasé a la Dirección de la Escuela Militar de Cadetes, cargo en el cual fue sucedido por el Brigadier General José Joaquín Matallana y a continuación por el Brigadier General Gabriel Puyana, lo que aseguró continuidad en las políticas encaminadas a lograr la elevación del nivel educativo del instituto y obtener del ICFES la homologación que condujo al reconocimiento oficial de la Licenciatura en Ciencias Militares.

Revista PEGASO

45


El final de nuestras carreras tuvo una extraña simultaneidad. Designado Comandante del Ejército en 1974, obtuve para Gabriel el Comando de la Brigada de los Institutos Militares. Me interesaba probar en unas maniobras de nivel Brigada, la creación del Batallón de Apoyo Logístico con sus capacidades reales de cumplir este cometido, empeño en el cual nuestra experiencia de Corea hacía particularmente útil en el montaje y conducción de tales maniobras, a las cuales consagramos intenso y bien coordinado esfuerzo. Circunstancias que no es el caso de detallar aquí, llevaron al retiro del Brigadier General Puyana García y forzaron el mío. La amistad sincera, el afecto profundo, el haber compartido tantas horas y circunstancias gratas o complejas, la identidad del pensamiento ante el discurrir accidentado de nuestra historia contemporánea, se trasladó con nosotros a la penumbra del retiro. No fueron pocas las oportunidades de departir evocando memorias de guerra y de paz, así como preocupaciones por el agitado discurrir de nuestro panorama actual. Cuando el toque de silencio cerró la trayectoria vital de Gabriel Puyana García, me acompaña la imagen del caballero íntegro, el carácter con acerado temple, la inteligencia viva, el talento lúcido aplicad, la vida diaria que distinguieron la personalidad militar a quien su Arma con la Divisa de Oro ha querido rendir merecido homenaje en su revista Pegaso. Dios lo tenga en su gloria.

46


Fuerzas Blindadas

de Brasil - Una Visión Autor: Teniente Coronel Saúl Marques Machado Instructor invitado República Federativa del Brasil Escuela Superior de Guerra

E

l establecimiento de un nuevo orden mundial no descartó a la humanidad del flagelo de la guerra. Hubo nuevos conflictos generados por las fuentes inusuales de la tensión y la reactivación de viejos temas. En la actualidad, Brasil no tiene enemigos o adversarios, disfruta de una larga tradición de buenas relaciones diplomáticas y de convivencia pacífica con otros países. El monitoreo permanente de la situación nacional e internacional le permite establecer estrategias que guían a las Fuerzas Armadas, destacándose como las más apropiadas para el momento, la estrategia de presencia y disuasión, en especial para la Fuerza Terrestre. En consonancia con las estrategias, el Ejército brasileño consolida sus actividades en el Sistema de Planificación del Ejército -Siplex-, que se compone de varias partes y que posee su propia metodología para asegurar la unidad de pensamiento y planificación de la acción en el Ejército.

Revista PEGASO

47


Fuerzas Blindadas de

Haciendo parte del Siplex, el Plan de Estructuración del Ejército trae a los detalles la evolución de la Fuerza de Tierra, con gran refuerzo en el predominio de lo cualitativo a lo cuantitativo. El alcance de la planificación busca la eficiencia operativa mediante la combinación de cinco factores: material, personal, capacitación, doctrina y estructura organizativa, rodeado de un liderazgo efectivo y motivacional. En este contexto, las Fuerzas Blindadas, son la columna vertebral de los ejércitos modernos del mundo, desempeñan el principal papel en la batalla y son responsables, bien empleados, por la acción decisiva en el campo de batalla. Las características dinámicas del combate moderno, debido al desarrollo tecnológico, exigen que los ejércitos dediquen más atención y prioridad a sus medios blindados. Por lo tanto, las tropas blindadas brasileñas han sufrido modificaciones y adaptaciones, con el fin de adecuarse a la nueva realidad, y la adquisición de una nueva armadura de orugas, es parte de este proceso.

48


Brasil - Una Visión La constitución de los blindados de las tropas de la Caballería brasileña Las tropas blindadas brasileñas se hacen, principalmente, de Brigadas de Infantería Blindadas, Caballería Blindada y Caballería Mecanizada. La Brigada es la Gran Unidad -GU-, una combinación básica de las armas, que incluye unidades de combate y de apoyo logístico, brindándoles a las tropas la capacidad de trabajar de forma independiente. Las tropas de blindados de las Fuerzas Militares están utilizando vehículos con blindaje como el principal medio para el combate o transporte en la realización de sus misiones, con el predominio de los combates embarcados. Cada GU se ajusta a una misión específica, de acuerdo con su constitución. La GU de Caballería Blindada (Bda Cav Bld), está formada principalmente por los Regimientos de Carros de Combate -RCC-, utiliza la acción del fuego, la maniobra y el choque, en coordinación con otras armas, para cerrar al enemigo y destruirlo. Su destacada participación está en la movilidad táctica, en su acción de choque, potencia de fuego y blindaje.

En resumen, las características de las Fuerzas Armadas, son la movilidad, flexibilidad, potencia de fuego, blindaje, acción de choque y sistema de comunicación amplio y flexible. Después de estas consideraciones iniciales de los blindados de las tropas brasileñas, respecto a sus conceptos, funciones y características, podemos señalar las principales oportunidades y limitaciones. En general, las operaciones de Blindados se pueden ejecutar con gran movilidad para impulsar grandes desbordamientos, hacer penetraciones profundas, librar luchas continúas, destruir tanques enemigos, aprovechar el éxito, participar en la defensa móvil, llevar a cabo operaciones de defensa nacional contra las fuerzas irregulares y también realizar el reconocimiento y la seguridad. Sin embargo, tiene las limitaciones inherentes al campo atendido, así como el uso adecuado de la armadura, los enemigos y las condiciones climáticas existentes.

La Brigada de Caballería Mecanizada (Bda C Mec) está organizada principalmente por los Regimientos de Caballería Mecanizada (RC Mec), se ejecuta sobre todo en las misiones de reconocimiento y seguridad, y puede llevar a cabo operaciones ofensivas, defensivas y retrógradas, como la economía de la fuerza. Es notable en esta Gran Unidad, la movilidad táctica y la potencia de fuego.

Revista PEGASO

49


Fuerzas Blindadas de La adecuación de las tropas blindadas brasileñas a la llegada de los nuevos blindados - algunas ideas a. El Empleo de los nuevos blindados M60 A3 TTS, Leopard1 A1 y Leopard1 A5. La maniobra de un Pelotón de Carros de Combate está hecha por las secciones de automóviles y cada sección se compone de dos (02) Carros de combate. La capacidad de los nuevos blindados de efectuar disparos precisos en movimiento, permite que esta manipulación se lleve a cabo dentro de la subunidad y el empleo de pelotones de los Carros de Combate, así, gana más velocidad y potencia de fuego. El uso de las secciones continuará funcionando cuando el terreno impone, o si hay necesidad de una mayor seguridad y menor velocidad. Sin embargo, uno debe enfocarse, en lo posible, coordinado por el comandante de la subunidad de maniobra (Escuadrón de Carros de Combate), que es la autoridad responsable por las maniobras de sus escuadrones. Por lo tanto, parece que es conveniente la fracción más pequeña de los Carros de Combate para integrar o mejorar otra unidad, ya sea el Escuadrón de Carros de Combate (Esqd CC). La importancia del uso de los Carros de Combate fue destacada por los alemanes, incluso antes de Segunda Guerra Mundial, según lo indicó Gen Heinz Guderian, organizador de “Divisiones Panzer”, en su artículo publicado en la Revista de la Unión de los oficiales alemanes el 15 de octubre 1937: “... “... em batalhas terrestres o carro de combate tem a qualidade única de sustentar seu poder de fogo enquanto avança contra o inimigo, podendo fazê-lo

50

mesmo quando os canhões e as metralhadoras deste ainda não silenciaram.” (Guerra na Paz, 1984, 310 )

b. La preparación de las tropas para el empleo de los blindados M60 A3 TTS, Leopard1 A1 y Leopard1A5 La sofisticación y el costo de los equipos que componen el nuevo Carro de Combate, CC, recomienda que sus miembros sean tanto como les sea posible de los efectivos profesionales, en particular los conductores y tiradores. Las peculiaridades que involucren materiales radiactivos, cancerígenos y adornos altamente letales, requieren nuevas habilidades, como el gran celo y cuidado con el material relacionado con el equipo para el manejo de alta peligrosidad. La especialización y profesionalización de las tripulaciones es la clave para la consecución de los patrones de mantenimiento y los requisitos operacionales; con el fin de no correr el riesgo en el corto plazo, poniendo siempre el CC disponible.

c. El uso de los de simuladores Con el fin de racionalizar el gasto en la preparación y la formación del revestimiento del CC, el Centro de Formación de Blindados de Brasil, ubicado Santa María, RS, cumple la misión de instruir eficazmente a los miembros de las tropas blindadas, basándose en gran medida en el uso simuladores. La formación basada en dispositivos de alta tecnología, es ampliamente utilizada por otros ejércitos. Al parecer, su alto costo puede limitar su adopción. Sin embargo, las ganancias en eficiencia y economía de los gastos de formación a largo plazo, se integran perfectamente con la inversión necesaria.


Brasil - Una Visión Conclusión La prioridad en el empleo de las Fuerzas Blindadas induce adaptaciones en las organizaciones militares de la Caballería del Ejército de Brasil, por las características de su formación en los últimos años, por la necesidad de dotarla de nuevas formas más acordes con sus misiones, y sobre todo, para pasar al uso de materiales en mejores condiciones, como los nuevos Carros de Combate. Los principales cambios en la Caballería incluyen la destinación apropiada en la aplicación de los recursos, ya que implican la adquisición de grandes cantidades de material, tales como los nuevos blindados M60 A3 TTS, Leopard1 A1 y Leopard1A5.

Así mismo, la preparación y el entrenamiento de las unidades mecanizadas, deben dirigirse especialmente a operaciones que tengan prioridad en la Fuerza Militar, debido a su empleo potencial, uso de simuladores, ahorro de recursos, tiempo y esfuerzo humano. Todas estas medidas proponen acuerdos con la realidad del presupuesto y deberán ser compatibles con el potencial de empleo en el Teatro de Operaciones Continental, mientras sirvan a la concepción doctrinal de Brasil. Por último, todo esfuerzo debe ser hecho para adaptarse a las tropas blindadas brasileñas, con el fin de capacitar y darles la posibilidad de cumplir con su papel en el contexto del Ejército de Brasil. La optimización de este modo aporta en la aplicación de estrategias y presencia disuasiva.

Revista PEGASO

51


La Caballería

de Sangre D

esde la época medieval los caballos han sido fundamentales para el cumplimiento de las misiones encomendadas en los hombres de armas, en especial a los que decidieron llevar con honor el título de caballero. Con esta dignidad se podría definir, al maestro Jorge Armando Gómez Orozco “Cocke”, un hombre que aunque no porta el uniforme, con su arte, sus cuadros, sus obras, sus pinceladas ha sido por más de veinte años emblema de la Caballería Colombiana.

52

Ficha técnica Título: La Caballería de Sangre Técnica: Oleo Dimensión: 2,20 mts x 1,50 mts. Año: 2012


El estilo Dali de este hombre boyacense, quien en cada trazo experimenta sentimientos únicos representados en sus colores, formas y el buen dibujo se verán de hoy en adelante en los muros del alma mater de la Caballería con su obra la caballería de sangre. En esta obra se renace la fuerza interior de cada uno de los hombres que derramaron su sangre para darnos la libertad, sentimiento profundo y puro que hoy se plasma como un legado histórico y perenne para aquellos que tienen la responsabilidad de mantener vigente el compromiso que hace ciento noventa y tres años heredaron los hombres de la caballería de sangre. Por años “Cocke” ha dejado su legado en el Ejército de Colombia, recreando grandes espacios históricos en las unidades de la Divisa Amarilla, con obras tales como las que se pueden apreciar en el mural titulado “Los fantasmas de la Libertad”, ubicado en el Grupo de Caballería Mecanizado No. 1 “General Miguel Silva Plazas” donde se rinde homenaje al coronel Rondón y a sus 14 lanceros quienes sellaron el triunfo del Ejército Patriota en la Batalla del Pantano de Vargas.

Revista PEGASO

53


Grupo Blindado Matamoros, pieza fundamental en el engranaje del desarrollo de La Guajira Autor: Teniente Coronel Marco Andrés Rodríguez Agudelo Comandante del Grupo Blindado General Gustavo Matamoros D’ Costa

L

a hermosa península de La Guajira, custodiada por su eterno guardián, el cerro de La Teta y su majestuosa matrona, la serranía de la Macuira, se alzan imponentes, altivos y enhiestos frente al desafiante mar Caribe, sirviendo de marco a la jurisdicción del Grupo Blindado “General Gustavo Matamoros D’ Costa”, cuyo puesto de mando atrasado se encuentra ubicado en Albania, municipio conocido como la Princesa Negra de La Guajira, por su juventud como municipio y riquezas en carbón de sus tierras en la zona norte del país. Limita al norte con el mar Caribe, al oriente con Venezuela, al occidente con la Sierra Nevada de Santa Marta y al sur con los municipios de Barrancas y Fonseca. Comprende dos zonas: media Guajira y alta Guajira que se sitúa en el extremo de la península semidesértica, de escasa vegetación, donde predominan los cactus y los cardonales. El Grupo Blindado “Matamoros” mantiene el Escalón Adelantado de Seguridad y Observación -Easo- sobre 224 Kms de frontera con Venezuela, con el fin de garantizar la soberanía y la integridad territorial con sus bases y

54


puestos de relevo ubicados en: Carraipia, Majayura, Maicao, La Teta y La Flor, constituyéndose toda su jurisdicción en una extensión de 12.346 KM2. Así mismo, dentro de su responsabilidad, los municipios de Hato Nuevo, Albania, Maicao y Uribia. Algunos de los aspectos más importantes de la misión que cumple el Grupo son los de garantizar la convivencia pacífica de la comunidad en la jurisdicción, restablecer los niveles de seguridad, preservar la integridad de la infraestructura estratégico – energética en el área de responsabilidad y así contribuir con la consolidación de la seguridad en el departamento de La Guajira.

Teniendo en cuenta que económicamente es un departamento que tiene potencial energético en producción eléctrica, el cual se viene desarrollando en el parque eólico, en aprovechamiento de la radiación solar, los vientos alisios al nordeste, las termoeléctricas e hidroeléctricas y por último el de gas natural. Por otro lado, el turismo ostenta lugares exóticos muy atractivos, como el Cabo de la Vela, Manaure, Punta Gallina, entre otros. Indiscutiblemente la incidencia del Grupo Blindado “Matamoros” en el desarrollo económico, cultural y social de esta región del país, es determinante, toda vez que los diferentes sectores soportan sus estructuras, planes, programas y proyectos en la seguridad que genera y propicia el constante accionar de las tropas orgánicas de esta Unidad Tác-

Revista PEGASO

55


G r u p o tica, quienes con la realización de diferentes Operaciones Militares, propias de la Caballería colombiana, logran llegar hasta los más apartados rincones de esta geografía agreste, exuberante y por qué no decirlo, embrujadora, de este exótico departamento, caracterizado por su gente cálida, amable y llena de costumbres y tradiciones, prácticas suscitadas de la mixtura de las diferentes razas: Wuayus y Arijunas, como se les conoce a los foráneos u hombres de raza blanca o diferentes a los miembros de la etnia Wuayu, que conviven en un vaivén de colores, ritmos y sabores que se convierten en deleite de propios y extraños, convirtiéndose esta característica como una fortaleza para el reglón económico del turismo, como fuente de ingreso para las comunidades. Así mismo, la minería representada en empresas como El Cerrejón, bajo su eslogan “Minería Responsable”, que genera alrededor de 10.000 empleos directos y 40.000 indirectos y las que empiezan a incursionar en la exploración del llamado oro negro y sus

56

B l i n d a d derivados, como lo son Pacific Rubiales y sus contratistas quienes también operan bajo la sombra protectora del Grupo Matamoros. Así las cosas, esta unidad insigne de la Caballería colombiana, quien pese a su corto tiempo de activación, ha logrado posicionarse y adentrarse en la mente y en el corazón del pueblo guajiro, manteniendo siempre la firme convicción de permanecer a través de los tiempos, y en su momento, hacer parte de la historia hidalga del glorioso Ejército Nacional. “¡Salve usted la patria!”


d o

M a t a m o r o s

Revista PEGASO

57


Aula de Simulación Grupo de Caballería Mecanizado N°2 “Coronel Juan José Rondón” Autor: Teniente Coronel Rolando Antonio Peraza Traslaviña Comandante Grupo de Caballería Mecanizado N°2 “Coronel Juan José Rondón”

E

n la actualidad, el Grupo de Caballería Mecanizado No. 2 “Coronel Juan José Rondón”, adscrito a la Cuarta Brigada en Antioquía, cuenta para el entrenamiento de los integrantes de los pelotones blindados orgánicos de la Unidad táctica, con un simulador de vehículo EE-9 CASCABEL. Este recurso tecnológico, ha permitido capacitar la totalidad de los hombres que hacen parte de esos escuadrones. Este tipo de formación permite dar destreza a los operadores de los vehículos y seguridad en el disparo a los comandantes. Así mismo, se han preparado los Comandantes de Escuadrón y Comandantes de Pelotón en el planeamiento y la parte táctica para el empleo de la Unidad en guerra regular, utilizando tecnología de punta, generando confianza en este tipo de escenarios, dando de esta forma, cumplimiento al proyecto de simulación iniciado en 2004 y finalizado en 2006, donde se planearon fases complementarias, como el tráiler móvil de instrucción y el implemento de este tipo de aulas virtuales en cada una de las unidades tácticas del Arma.

58


Algunas de las bondades que se pueden citar, logradas con el uso de estos sistemas, es el realismo con el que se entrenan los combatientes al verse sometidos a escenarios reales donde deben colocar toda su experiencia y astucia para sacar adelante situaciones especiales que se presentan en el desarrollo de los juegos de guerra, es así como la Caballería colombiana se encuentra comprometida con la misión asignada, dando instrucción a todo el personal que integra las unidades de maniobra. El programa profesional de simulación nos permite interactuar desde el nivel divisionario, hasta el nivel pelotón en el planeamiento y ejecución de la maniobra, es allí donde cobra su real importancia y bondad como herramienta para este tipo de misiones. Los ejercicios virtuales se han construido en terrenos iguales a los reales, incluyendo toda la topografía de los departamentos de La Guajira y Cesar, para hacerlo más acorde con las posibles circunstancias.

Así mismo, el Grupo cuenta con 17 equipos que permiten la interacción en forma simultánea con dos pantallas gigantes que sirven como tablero de mando y control en los movimientos y la maniobra de las tropas, utilizando al comandante como ayuda principal en el desarrollo de los ejercicios. Es motivo de orgullo poder dar al servicio de la Caballería colombiana esta gran herramienta de planeamiento que servirá para mantener un excelente estado de entrenamiento en las tropas del Ejército de Colombia, que se encuentran desplegadas en la jurisdicción asignada al Grupo Rondón. Es importante precisar que la misión inspira y motiva a todo aquel que tenga un profundo interés en el futuro del Arma; se debe diseñar una estrategia para señalar la dirección en la que se deberá desplazar el Arma de Caballería en los próximos años para orientar todos los esfuerzos hacia ese rumbo.

Sala de Simulación

Simulador Vehículo EE-9 Cascabel. TV

Simulador Dc Urbansiege.

Simulador Steel Beast y Beattlefield, 1942.

Revista PEGASO

59


Nariño al cuidado del Grupo de Caballería No. 3 “General José María Cabal” Autor: Teniente Coronel Milton Orlando Vargas Mariño Comandante Grupo de Caballería Mecanizado No.3 “General Josè Marìa Cabal”

C

on casi noventa años de servicio hacia Colombia, el Grupo de Caballería Mecanizado No. 3 “General José María Cabal” se destaca hoy en la lucha contra los grupos al margen de la ley y la presión ejercida contra el narcotráfico en el sur de Colombia, desde su ubicación en Ipiales (Nariño), donde se encuentra desde 1940. Este destacado Grupo de Caballería, sostiene la fuerza de cobertura frente al vecino país de Ecuador, con el fin de generar un ambiente de paz, seguridad y desarrollo, que garantice el orden Constitucional, rindiendo tributo a la caballería osada de aquellos jinetes semidesnudos, que cubrieron su cuerpo con sangre y honor en la victoria del Pantano de Vargas.

60


En busca del cumplimiento de dicha responsabilidad, esta Unidad militar constantemente organiza actividades de integración con la población civil, que generan confianza hacia la tropa. Este año, entre las actividades más representativas, se realizó la Primera Gran Cabalgata en homenaje a San Jorge, Patrono de la Caballería colombiana, desfile que se adelantó por las principales calles de la capital nariñense. Al acto asistieron personalidades locales, de las Fuerzas Militares y de Policía, funcionarios públicos y privados, entre otras distinguidas delegaciones. Este evento se organizó con el propósito de generar confianza y seguridad en el municipio, incentivando el turismo y contribuyendo al desarrollo de la región, lo-

grando un ambiente sano de esparcimiento para los asistentes. De esta manera, la insigne Unidad demuestra constantemente el orgullo que tiene al estar integrada por hombres y mujeres nariñenses que han demostrado a lo largo de su fructífera historia, un talante acucioso, pujante y emprendedor. El Grupo que lleva el nombre de aquel héroe de la Guerra de la Independencia, tiene el enorme reto y el gran compromiso de consolidar para la patria un futuro pleno de seguridad con prosperidad, y se va a conseguir gracias al sentimiento de fe que hoy con mayor vehemencia ha ocupado el espíritu de cada uno de los hombres que conforman la Unidad.

Revista PEGASO

61


La Seguridad cabalga con el Grupo de Caballería Mecanizado No. 4

“Juan Del Corral” Autor: Teniente Coronel José David Vásquez Acevedo Comandante Grupo de Caballería Mecanizado No.4 “Juan del Corral”

A

lo largo de sus dos décadas de existencia, el Grupo de Caballería Mecanizado No. 4 “Juan del Corral”, ha logrado trascender en la seguridad del oriente antioqueño, con Fe en la Causa de la tropa y la efectividad operacional, que sin duda han dejado huellas, que hoy por hoy garantizan los pasos por un camino trazado por la confianza de sus habitantes y el respaldo de los sectores estratégicos. En los 18 municipios de su jurisdicción, el Grupo ha sido el guardián protector, respetuoso de los Derechos Humanos y garante de la seguridad. Durante el último año, el Comando de la Unidad ha motivado a los soldados en el área para llegar a efectivos resultados y lograr que en cada una de las localidades los habitantes sientan siempre que el Ejército es el amigo que posibilita oportunidades para la tranquilidad. Igualmente, la seguridad que se ha consolidado en la jurisdicción, ha viabilizado que mega proyectos e iniciativas estratégicas se instalen en la zona.

62


Así mismo, la producción y la innovación han encontrado una fuente desde la que pueden beber de la prosperidad. Son varias las empresas que han llegado a la jurisdicción del Grupo Mecanizado “Juan del Corral”, para generar allí su productividad, y así consolidar oportunidades laborales que traen mejor calidad de vida. Desde los resultados operacionales, cabe destacar, que se pudo dar fin al terrorista frente 47 de las Farc, estructura criminal que años atrás había causado estragos en el oriente del departamento de Antioquia, con acciones tan deplorables como el secuestro, la extorsión, el narcotráfico y el reclutamiento de menores.

Así mismo, es de anotar la significativa reducción que por la presión de las tropas, ha tenido el frente noveno de las ONT Farc. Los narcoterroristas de esta organización terrorista, se han visto disminuidos mediante las desmovilizaciones, capturas y muertes en combate que se les han propiciado. Como resultado en los últimos 3 años, se han realizado 15 entregas voluntarias, 72 capturas y 9 muertes en desarrollo de misiones tácticas, con lo cual se ha reducido significativamente la capacidad de los grupos terroristas en el oriente antioqueño.

También es de exaltar, que se logró estabilizar la Autopista Medellín-Bogotá, como un corredor vial estratégico en el que ya no se presentan atentados terroristas desde el 2005, permitiéndose así la movilidad sin hechos que lamentar.

Revista PEGASO

63


Otro de los aspectos en los que el Grupo Mecanizado “Juan del Corral” ha permitido que la seguridad cabalgue campante, es el de las erradicaciones de cultivos ilícitos en segunda y tercera modalidad, dejando como tal 865 hectáreas de cultivos ilícitos erradicados, estrategia con la cual grupos terroristas y delincuenciales se han visto diezmados, limitándoles de esta forma su financiación económica y el incremento de actividades ilícitas y terroristas. Igualmente, en el municipio de San Francisco, la Compañía de Desminado Humanitario, ha permitido que zonas históricamente afectadas por estas trampas mortales, lleguen a ser transitables y exista la posibilidad que surjan proyectos agrícolas que se vieron alguna vez limitados por la inseguridad que la siembra indiscriminada de artefactos explosivos representaba para los habitantes de áreas rurales

64

de este municipio, y la posibilidad de movilizarse y comercializar sus productos. En cuanto a la lucha frontal contra el narcotráfico, ha sido fundamental la destrucción de laboratorios y estructuras cocaleras artesanales. En los últimos 3 años se ha logrado la destrucción de 72 laboratorios y 2 cristalizaderos, golpeando de esta forma las finanzas de grupos terroristas armados. El conflicto además se combate con apuestas por el desarrollo de la comunidad. En este sentido, se vienen realizando proyectos encaminados al mejoramiento de escuelas en áreas rurales y jornadas de apoyo al desarrollo. Con el respaldo de los Profesionales Oficiales de Reserva, especialistas de la salud, que constantemente llegan a zonas rurales y a las cabeceras municipales para evidenciar en los pobladores que el Grupo Mecanizado “Juan del Corral”, es la Unidad que entrega todo por la comunidad, su desarrollo y proyección como zonas de alto interés para la realización de proyectos estratégicos e iniciativas para el beneficio de la comunidad en general.


Incidencia del Grupo Mecanizado No.10 “Tequendama” en las regiones de Colombia Autor: Teniente Coronel Juan Carlos Useda Molina Comandante del Grupo Mecanizado No. 10 “Tequendama”

V

elar por la seguridad y la tranquilidad de los habitantes de los 18 municipios que comprende la jurisdicción del Grupo Mecanizado No. 10 “Tequendama”, son las principales responsabilidades de los 1.329 hombres que día a día aportan con su invaluable labor, un granito de arena para construir una mejor sociedad. Dentro de los sitios de importancia de la zona correspondiente para brindar esta seguridad, se encuentra el sistema de acueducto Chingaza, siendo éste el encargado de suministrar el 80% del agua potable a la capital del país, ubicado en el Páramo de Chingaza (municipio de La Calera). Así mismo, el Grupo tiene la responsabilidad de proteger el muro de contención del sistema en mención, cuya longitud aproximada es de 200 metros de ancho por 70 de alto, conteniendo las aguas que este embalse vierte al río Guatiquía, que baña el departamento del Meta.

Revista PEGASO

65


Incidencia del Grup

Igualmente, en la jurisdicción se localiza el sistema de Tibitó, otra zona de gran interés por ser una reserva de agua de la capital de la República, ubicada en los municipios de Guatavita, Tausa y Chocontá, conformado por el embalse de Tominé (Guatavita), embalse del Sisga (Chocontá) y el embalse del Neusa. Adicional a estas reservas de aguas en los municipios pertenecientes a la provincia de Ubaté, se localizan los embalses del Hato, Fúquene, Cucunubá y Suesca, entre otros. Por otra parte, uno de los escuadrones que corresponden al Grupo Mecanizado No. 10 de Caballería, se encarga de la seguridad de la infraestructura eléctrica que conduce la energía capitalina, redes que cruzan por la Provincia del Guavio y Teusacá, las cuales son propiedad de las empresas ISA (Interconexión eléctrica S.A.) y

66

Energía de Bogotá. De acuerdo con las reuniones de seguridad realizadas con la administración gerencial, se determina que las líneas en su totalidad son críticas; debido a que cualquiera de ellas que sea afectada, generaría un apagón casi del 80% en todo el territorio nacional. Es de vital importancia destacar la labor operacional que desempeñan los pelotones de soldados profesionales en los municipios de San Juanito y El Calvario (Meta), ya que es considerada tarea crítica No. 1 de la jurisdicción del Grupo de Caballería No. 10 “Tequendama”. Allí se desarrollan operaciones ofensivas y de control territorial, logrando con ello neutralizar las intenciones del Bloque Oriental de las Farc, que justamente plasman en su Plan Estratégico y que contiene la estrategia para retomar el departamento de Cundinamarca.


o Mecanizado No.10 En cuanto al sistema de vías, bajo la responsabilidad de la jurisdicción, se encuentran las principales carreteras que conducen al norte del país, como son: Bogotá – Tunja, Bogotá – La Calera, Bogotá – Chiquinquirá (donde se encuentran los peajes Albarracín, Casa Blanca, Patios y vías alternas), La Calera – Bogotá, Bogotá – Manta – Machetá – Ubaté – Tunja. Igualmente, puentes como el Sisga, que al momento de ser afectado por la amenaza del sistema rival, paralizaría la economía y movilidad, ya que esta vía conecta los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Actualmente, el Grupo Mecanizado Tequendama, de acuerdo a la Directiva 232 de asignación de Blindados de Caballería, agrega operacionalmente a un personal de la Unidad Táctica a los departamentos de Caquetá y Putumayo, así como la vía al llano. Así mismo, un pelotón es asignado al municipio de Gigante en el departamento del Huila, apoyando a la Novena Brigada en la seguridad del proyecto Represa El Kimbo. Demostrando su compromiso con Colombia, éste Grupo Mecanizado de Caballería, día a día cuida, salvaguarda y protege la conservación del ecosistema, principalmente el ubicado en el Parque y Reserva natural de Chingaza, que se ha convertido en un corredor turístico importante en el departamento de Cundinamarca.

Revista PEGASO

67


COORSERPARK

LE CUMPLIÓ CON LA CASA “Nos tomó por sorpresa la noticia de haber ganado una vivienda por estar afiliados a COORSERPARK” fueron las palabras de Juan José Guerra miembro de las Fuerzas Militares, quien tomó la decisión de adquirir un Plan de Previsión Exequial para él y su familia hace aproximadamente 5 años cuando llegaba a la base de Tolemaida y hoy gracias a un sorteo en COORSERPARK tiene casa propia. Su esposa que recientemente dio a luz su segundo hijo dijo que la bendición su llegada coincidió con la de haberse ganado una casa con COORSERPARK, y con una expresión de felicidad lo asoció con el famoso adagio popular “cada niño trae el pan bajo el brazo” en este caso llegó con casa. Este santandereano de 37 años, de los cuales lleva 5 radicado en Bogotá y 17 de servicio, asegura que los primeros años fueron los más difíciles. “Estuve 11 años y medio en la unidad móvil de combate de La Macarena, zona de distención en donde se desarrolló el denominado Plan Conquista, que fue histórico para el ejército”. Durante este tiempo de servicio a la Patria, Juan José Guerra fue herido dos veces en combate, afortunadamente de manera superficial. Debido a la riesgosa labor, que como él desempeñan miles de militares en el país, Guerra entró a hacer parte de COORSERPARK, la compañía que busca ayudar a sobrellevar la pérdida de un ser querido a través de planes de previsión Exequial. “Soy conocedor de la trayectoria social de su empresa: las donaciones de servicios, el hogar de paso en la ciudad de Medellín para los familiares de los soldados heridos en combate, todos los apoyos en los servicios del personal activo, de sus familiares y los constantes apoyos a las unidades en pro de nuestro bienestar”. Sumado a lo anterior fue la fortuna con la que corrió este militar que gracias a su buena decisión obtuvo una vivienda propia. “Me dieron la noticia vía telefónica y en principio no creía que fuera cierto, después nos dirigimos a la oficina y el premio era una realidad” dijo Juan José Guerra cuando finalmente creyó en su premio. El soldado Profesional que en dos años y medio se estará pensionando de la institución castrense dijo que se afilió a COORSERPARK por los beneficios que le ofrecía y resultó dándole uno más que nunca pensó. A partir de ese momento se dio inicio al proceso de búsqueda de la vivienda que él y su familia quisieran adquirir. “Algunos de mis compañeros militares que también pertenecen a COORSERPARK, siguen sin creerme que gracias a mi afiliación tengo casa propia” aseguró. En la actualidad Juan José Guerra se encuentra próximo a pensionarse en el ejército, lo que le da el beneficio de un plan para invertir en vivienda o educación. Por el momento el tema de la vivienda fue solucionado por COORSERPARK y ahora él y su familia esperan poder invertir este plan en mejoras para su nueva casa.


Indumil al servicio

de la Caballería y el país Autor: General (RA) Gustavo Matamoros Camacho Gerente General Industria Militar de Colombia

L

a Industria Militar tiene su origen hacia 1908, cuando se organizó el “Taller Nacional de Artes Mecánicas”, dependiendo del Ministerio de Guerra. Durante varios años, funcionó con varios nombres. Inicialmente se denominó Fábrica de Material de Guerra y Maestranzas Militares, posteriormente, Talleres Centrales del Ejército y más tarde se fusionó con la Dirección General del Servicio de Material de Guerra, cuyo organismo principal era la fábrica de municiones de San Cristóbal. (1908-1954). En 1954, dadas las exigencias de nuestras estructuras y objetivos de mayor alcance, se crea la Industria Militar, como institución oficial con personería jurídica autónoma. Actualmente, la Industria Militar, como Empresa Industrial y Comercial del Estado, vinculada al Ministerio de Defensa, encamina su gestión en un objetivo claro, que es dar apoyo a la Fuerza Pública; enmarca sus metas en la Política de Fortalecimiento del GSED y el cumplimiento de su propósito superior, de esta forma, su estrategia se encuentra totalmente alineada con la Política de Gobierno --Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad (PISDP)-, la cual establece el objetivo estratégico de: “Fortalecer la seguridad para dar el salto definitivo hacia la prosperidad”.

Revista PEGASO

69


Indumil al servicio de La Industria Militar para el desarrollo y el cumplimiento de su misión dispone de la siguiente infraestructura:

Administrativa Constituida por las oficinas centrales ubicadas en el CAN en la ciudad Bogotá, domicilio principal de la empresa que proporciona el apoyo técnico, financiero y administrativo. Efectúa la comercialización de bienes y servicios producidos por la empresa, realiza la gestión de ventas de materias primas y productos importados. Así mismo, elabora, hace seguimiento y evalúa los planes inherentes a las actividades propias de sus funciones, como también provee los recursos humanos, técnicos y financieros.

Industrial La estructura industrial está constituida por tres plantas industriales así: Fábrica General José María Córdova: ubicada en Soacha, cuenta con los procesos de fabricación de fusil galil, Ace 5.56 mm., munición 7.62 y 5.56 mm. Nato, armas y municiones para deporte y defensa ciudadana, como lo son revólveres y escopetas. También se tienen los procesos para realizar mantenimiento a elementos y armamento de acompañamiento de las Fuerzas.

70


la Caballería y el país

Fábrica de Explosivos Antonio Ricaurte: ubicada en Sibaté. En esta fábrica se producen explosivos militares y comerciales, agentes y accesorios de voladura. Fábrica Santa Bárbara: ubicada en Sogamoso. Allí se encuentran los procesos de producción de municiones pesadas: granadas para mortero de 69, 81 y 10 mm morteros, MGL, bombas de 125, 250 y 500 libras. Así mismo, están las líneas de productos metalmecánicos de fundición de aceros, hierros y proceso por micro fundición. Producción de Explosivos In Situ y Descentralizada: con la producción de agentes de voladura en los frentes de trabajo, Indumil viene apoyando la pequeña y mediana minería, así como la infraestructura de obras civiles con excelentes resultados en términos de calidad, costo y oportunidad. La Industria Militar, con el propósito de atender las necesidades de la gran minería del carbón en la zona norte del país, fabrica agentes de voladura para cargue directo en los barrenos. Tecnología que garantiza alto rendimiento y máxima seguridad en la operación, evitando los riesgos inherentes al transporte del material explosivo por la red vial del país.

El crecimiento de la Industria Militar en diferentes ámbitos se ha consolidado en un proceso consecuente con la realización de las políticas del Ministerio de Defensa, y a su vez alineados con el propósito superior del Grupo Social y Empresarial de la Defensa -GHSED- y el apoyo de las Fuerzas Militares. Con el trasegar de los años, la Industria Militar se ha convertido en un soporte para el país en la creación de bienestar en todos los sectores de la economía de la Nación, mediante la adecuada combinación en una serie de factores que crean valor para nuestros grupos sociales objetivo, factores como la innovación, la calidad humana de los trabajadores, los retos en competitividad y la búsqueda continúa de llegar a la excelencia en estándares de calidad. Es así como al hacer un símil entre la Industria Militar y la Escuela de Caballería, claramente se evidencia la experiencia adquirida por ambas en años de trabajo, y representa el compromiso de lograr para el país, líderes excelentes, sistemas de gestión y generación de procesos de investigación, desarrollo e innovación y finalmente, sinergias empresariales en pro del país.

Revista PEGASO

71


Indumil al servicio de Pero los resultados no son solo fruto de años de experiencia, sino que representan el trabajo denodado, paciente y perseverante; ambicioso y honesto; leal y profesional de un conglomerado humano de más de 2.000 empleados directos y aproximadamente 5.000 indirectos, que han sabido afrontar los retos, identificar oportunidades de negocios y desarrollar un sano sentido de ambición, que le han permitido a esas mujeres y hombres, llevar a nuestra empresa al actual nivel de excelencia; un nivel que ha cumplido con los lineamientos recibidos del Gobierno Nacional y con las expectativas de nuestros grupos de interés, que a la vez ha garantizado la sostenibilidad de Indumil en el futuro. Con el devenir de los últimos años, la Industria Militar ha evolucionado, de tener una cultura estatal rígida y pensamiento cortoplacista, a cambiar de paradigmas y convertirse en piedra angular para la modernización y el sostenimiento del Estado. Ha logrado trascender fronteras, mejorar su modelo de gestión integral, cultura de calidad, buenas prácticas, interrelación con grupos sociales objetivo, innovación y desarrollo, integración con comunidades y preservación del medio ambiente, consiguiendo ser más dinámica en su crecimiento, supervivencia, forma de pensar y ganando merecidamente el ser considerada líder en el Sector Defensa, y una de las mejores empresas del país. El progreso obtenido se sustenta en la transformación, por un lado el estilo de liderazgo y desarrollo de las personas, por otro, el planeamiento estratégico que incluye inevitablemente ambiciosos proyectos de modernización, tanto de la infraestructura física, como industrial, de ciencia y tecnología, procesos de establecimiento, implementación y madures de sistemas normalizados de gestión, cumpliendo requisitos de normas nacionales e internacionales ISO, en lo relativo a calidad ambiental, seguridad, salud ocupacional, riesgos, responsabilidad social e información, entre otras; así como la confianza, satisfac-

72


la Caballería y el país ción y el mejoramiento continuo, brindado a todos y cada uno de nuestros grupos de interés. Los avances en gestión integral obedecen a que Indumil ha centrado sus esfuerzos en la planeación, implementación y control de actividades que logren la minimización de impactos ambientales negativos, reducción de incidentes (lesiones y enfermedades) de origen profesional; control de información, trabajo basado en procesos, adecuada medición, minimización de riesgos, siempre apoyado en estándares internacionales y normas nacionales como lo son la NTC ISO 14001: 2004, la NTC OHSAS 18001: 2007, NTC ISO 9901, NTC ISO/IEC 27001 y GP 1000, sistemas ya certificados. Y como complemento para este año, se espera la certificación de 9 laboratorios balísticos, químicos y metrológicos bajo la norma ISO IEC 17025. Coherente con las políticas de la empresa y del Gobierno Nacional, Indumil ha colaborado con

diferentes empresas del sector defensa, así como clientes, contratistas y proveedores, mediante la implementación y aplicación de requerimientos de acuerdo a las normas ISO en los procesos de compra e inversión, así como en la participación de diferentes mesas de trabajo con entidades; situando siempre a nuestra empresa como un referente nacional e internacional en temas de Gestión Integral. Para Indumil, la construcción de Colombia mejor, parte de las actividades que desarrollamos con los individuos que la componen. Por eso, cada una de nuestras acciones está orientada a la construcción de mejores seres humanos que trabajen motivados y bajo un liderazgo centrado en el ejemplo, la disciplina y la participación para lograr una transformación permanente, acorde con los cambios internos y del entorno.


La Caballería

a través de los tiempos Autor: Coronel (RA) Germán Velásquez Román

E

n el continente Europeo, durante los siglos XV y XVIII, mientras los soberanos y las cortes se preocupaban por encontrar la altura ideal de las camas, para que las pulgas no pudieran invadir el lecho del monarca, o, para coleccionar los piojos de las pelucas y suciedad de sus cabezas, o cortejar a las damiselas de diferentes pelambres, la Caballería adquiría vital importancia en las campañas, batallas y guerras que se llevaban a cabo día tras día, siendo el más importante factor de victoria, hasta que la invención de las armas de fuego y su crecimiento tecnológico en alcance y puntería, hizo que la Caballería fuera perdiendo su importancia, lo cual fue demostrado con la derrota de Napoleón, en la Batalla de Waterloo.

74


Sin embargo, en plazas de aldeas, pueblos, municipalidades y ciudades del mundo, se erigieron estatuas ecuestres (el mito popular que dice que el número de patas conectadas al suelo de algunas estatuas ecuestres es correlativo a la manera en que el jinete murió), en honor de reyes, líderes militares y estadistas. Al parecer nuestros aborígenes no sabían de la Caballería, ni de estatuas, pues en ninguna ruina, ni rincón del país, se ha encontrado monumento ecuestre alguno a los caciques de las diferentes tribus, y como Cristóbal Colón llegó a mediados del siglo XV, los mil quinientos años de diferencia, son bastante significativos para el Arma.

montadas, dotadas con caballos de las haciendas, denominados “caballos de armas”, que junto con sus jinetes, no tenían ningún tipo de entrenamiento militar, armados con lanzas artesanales o espadas, combatían exponiendo su pecho a las armas de fuego de los Ejércitos Realistas, o sea, no era una caballería pesada, sino más bien ligera, ligera de ropas, armas y atalajes. Afortunadamente, la Campaña Libertadora, incorporó a sus filas los lanceros llaneros, quienes semidesnudos, estribando descalzos, sin regatones, después de haber cruzado la Cordillera

En el Nuevo Mundo, y básicamente en la colonia del Nuevo Reino de Granada, la evolución no se dio con tanta rapidez, los primeros soldados de a caballo, fueron los “conquistadores”, que asolaron y saquearon a su paso lo que encontraban en busca de oro y canela, originando un miedo aterrador en los indígenas, pues estos creían que eran una sola figura mítica divina, caballo y jinete. Sin embargo, con malicia, fosos, flechas y lanzas, les ocasionaron innumerables bajas. En el suelo patrio, con el grito de independencia el 20 de julio de 1810, se incorporan a las milicias patriotas las primeras unidades

Obra: Cocke

Revista PEGASO

75


La Caballería a tra

y el Páramo de Pisba, al grito de “los que sean valientes que me sigan”, condujeron la monumental carga de caballería, el 25 de julio de 1819, en la Batalla del Pantano de Vargas, que selló nuestra independencia. Como se observa a finales del siglo XVIII, nuestra Caballería seguía siendo primitiva, organizada a punta de colaboración de los hacendados criollos, animada por el valor de los voluntarios, pero exigua en sus dotaciones de caballares, atalajes y pertrechos. La Reforma Militar de 1907, creó una organización territorial y dio vida a los Regimientos de Caballería, el entrenamiento militar, los semovientes, las dotaciones de armamento, instalaciones, doctrina, táctica y demás componentes, permitiendo que el Arma de Caballería asumiera su función de defensa de fronteras. En la República de Colombia, el proceso de mecanización demorado nuevamente, se inició a mediados del siglo XIX, con vehículos livianos. Posteriormente, se recibieron algunos tanques donados por los Estados Unidos, que hoy como monumentos, se encuentran a la entrada de los Grupos de Caballería y el Museo Militar, para que no se nos olvide que alguna vez tuvi-

76


vés de los tiempos mos tanques de guerra. Más adelante el Gobierno adquirió los vehículos Urutú y Cascabel; no se sabe porque aun en el país no se producen vehículos de combate, si ya se hacen los imparables Transmilienios, y la Armada y la Fuerza Aérea, están construyendo pirañas, nodrizas y aviones de entrenamiento. Llevamos muchos años haciendo estudios para la modernización del Arma, entre más demora, más se complica el asunto por la red vial, por los inviernos, la estructura y capacidad de los puentes y túneles, la topografía, el precio de los combustibles, etc. En fin, habrá que ampliar estos estudios e incluir a los ingenieros militares, para aumentar estas capacidades y suplir las

debilidades, contando además con la voluntad y el presupuesto del Gobierno. De no ser así, tocaría dotar e incrementar las unidades montadas a caballo, intensificar la instrucción de explosivos y demoliciones, maniobrando adecuadamente por la difícil topografía colombiana y los cambios climáticos, armados ya no de sables, sino con moderno material antitanque. Lo importante es que la Caballería siga manteniendo los valores de honor, honradez, nobleza, hidalguía, valor, justicia y generosidad, que siempre nos han acompañado y caracterizado, para que el Arma noble continúe cosechando triunfos y logros en todo el ámbito nacional.

“¡Salve usted la patria!”

Revista PEGASO

77


Los soldados

de Caballería Autor: Sargento Mayor de Comando José Antonio Velásquez Escuela de Caballería

“L

as naciones deben disponer de ejércitos eficientes, capaces de enfrentarse al enemigo en el exterior; de lo contrario, deberán prever que tendrán que enfrentarse al adversario sobre suelo propio.” Sir Arthur Wellesley, Duque de Wellington Cuando se hace referencia a los hombres de Caballería se diserta de tradiciones y mística. En épocas antiguas interesarse en este ramo, no estaba al alcance de cualquiera; su preparación y equipamiento hacía que el pertenecerle, le fuera posible muchas veces solo a miembros de la nobleza. Por su parte, la mística representa a personas que tienen los ojos, la mente y las acciones puestas en las más altas esferas espirituales y que están en continua comunicación con Dios, con su misión y sus ideales firmes y claros. Es el poder que tienen entre otros, los hombres de Caballería de ayer y de hoy, para trabajar en equipo, alcanzando un nivel de concentra-

78


ción que les permita lograr lo que se proponen, ayudados por el amor a su Institución, con unas bases y unos pilares fundamentados en lo que se quiere y se desea en beneficio de los colombianos, una preparación física excelente, concentración y entrega. Este principio es lo más elevado de la espiritualidad. La Caballería siempre fue un Arma decisiva en las tácticas de las batallas. A lo largo de la historia y sus evoluciones podían decidir una guerra; perseguir a un enemigo derrotado dándole el golpe de gracia, haciendo reconocimiento del terreno evitando emboscadas del contrario, encontrando sus posiciones y puntos débiles.

Como ejemplo claro tenemos la participación de la Caballería en la Batalla del Pantano de Vargas, el 25 de julio de 1819 entre el Ejército Realista y tropas de El Libertador Simón Bolívar, quien seguía cuidadosamente con su catalejo las fases del combate. Detrás de él, percibía la agitación de algunos llaneros, ansiosos ante las noticias y que temblaban de impaciencia; pero todavía no había llegado el momento. Eran las seis de la tarde cuando por fin el Libertador ante la inminencia de la derrota se volteó hacia el jefe llanero Rondón y gritó: ¡Salve usted la patria!, a lo que el intrépido Coronel contestó: “es que Rondón no ha peleado todavía”. Rondón, un negro, hijo de esclavo, electrizado, se desprendió como un resorte largamente comprimido y descendió, a galope tendido y con lanza en punta por la colina, en dirección de la batalla. Detrás de él, catorce llaneros arrastrados por el ejemplo y la voz: “¡Que los valientes me sigan!”, clavaban las espuelas sobre sus monturas. Catorce fieras que surgieron en el medio de las filas enemigas para perforar con sus lanzas a los infantes espantados que rápidamente fueron sumergidos por el resto de la caballería llanera que siguió de cerca la heroica carga de Rondón. Con esta heroica acción, el Ejército de Bolívar logra arrebatarle la victoria de las manos a los españoles, en el Pantano de Vargas, quienes al verse derrotados se repliegan a Paipa y Molinos de Bonza.

Revista PEGASO

79


L o s

s o l d a d o s

Entre los catorce lanceros se encontraba el Sargento Inocencio Chincá, héroe memorable, nacido en Tame - Arauca en 1798 y quien falleció en Tibasosa –Boyacá, el 28 de julio de 1819; descendiente de indios guahibos, militar colombiano que combatió bajo las órdenes de Simón Bolívar, durante la Campaña Libertadora de Nueva Granada. Hizo parte de la carga de lanceros durante la Batalla del Pantano de Vargas, en la cual fue herido de gravedad, falleciendo 3 días después. En honor a este prócer de la patria, la Escuela Militar de Suboficiales del Ejército Nacional de Colombia lleva su nombre con gran orgullo. Ese grito de “¡Salve usted la patria!” es el que hoy distingue la Caballería colombiana que expresa el pensamiento y la conducta de los soldados que con hidalguía pertenecen al Arma de la Divisa Amarilla. Los soldados de Caballería son personas comprometidas con fe en la causa, que creen en Colombia, en sus costumbres y en su gente noble y trabajadora, con la certeza y la plena convicción de la verdad correspondiente al conocimiento perfecto. Sin sombra de duda, con confianza plena en lo verdadero y válido.

80


d e

C a b a l l e r í a

La creencia, la firmeza y el convencimiento que se tiene sobre lo que quieren lograr de forma honesta. Los soldados de Caballería poseen razones y creencias que les permiten sostener un determinado pensamiento, compromiso en la seguridad y la defensa de los colombianos, de forma ética, teniendo como base fundamental la razón y la veracidad para el cumplimiento de la misión constitucional, basada en la eficacia y la hidalguía, siguiendo los parámetros o pasos según sea las decisiones a tomar en ese momento. Ver los problemas como retos. Nunca decir no puedo hacerlo. Ser optimista en el sentido que las dificultades tienen solución. Percibir que se tiene una fuerte capacidad para enfrentar los problemas, estar dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo en la solución, teniendo bases fundamentales en la honestidad, la lealtad, el respeto, el valor, la prudencia, principios esenciales del militar, fe en Dios, Ser Supremo, factor importante en los hombres de la Divisa Amarilla. Para los soldados de Caballería, el creador es la fuente de energía interior, que no sólo provoca actuaciones misteriosas, producto de esta gran fuerza, sino que eleva la sabiduría y santidad con una familia bien fortalecida, construyendo una buena educación y formación para los hijos, logrando la unión de las instituciones en las situaciones difíciles que la vida les depara en el largo trajinar como soldado, por eso, el construir una buena familia se convierte en la columna vertebral de cada integrante, ya que pasan hacer esos consejeros y puntos de apoyo en los momentos críticos; unidos en todas las situaciones que la vida les da, en cada hogar tienen comprensión, admiración, diálogo para poder cumplir la misión y el patriotismo

Revista PEGASO

81


de querer lo que se hace, que no es más que los valores y principios que da el respeto y el amor a Colombia, la mejor forma de demostrarlo es con el trabajo que a diario realizan con gran honestidad, acatamiento a las costumbres, normas y leyes, obrando por el camino recto, pensando siempre en el ser humano, trabajando en equipo, reconociendo con el corazón, que la tierra donde nacieron les ha dado todo y se debe actuar honestamente, ya que la patria encierra todos lo que son. Ese sentimiento patriótico que se materializa desde la niñez, cuando los padres les enseñaban a amar, las costumbres y las creencias, teniendo un espíritu solidario con aquellas personas que a raíz del conflicto de Colombia han sufrido en carne propia las inclemencias de la guerra, provocadas por un grupo de personas desadaptadas que no quieren el progreso de la Nación, es ahí donde un soldado de Caballería entra a actuar, entregando su amor por la patria, desprendiéndose de su familia y seres queridos por servir a los compatriotas que reclaman justicia por las actuaciones erradas de los enemigos de la democracia. Para lograr los objetivos propuestos en cada una de su acciones, piensan siempre en equipo, ya que cuando se actúa de esta forma, se sabe lo que se quiere y los acerca a ver el trabajo como una actividad de servicio, que tiene la propiedad de proporcionarles satisfacciones emocionales, espirituales, mucho más abundantes de lo que

82

cualquiera podría imaginar, con una fuerza que integra al grupo y se expresa en la solidaridad y el sentido de pertenencia. Cuanta más cohesión existe, se comparten valores, actitudes y normas de conducta comunes para lograr un bien común. Así llegan al éxito, teniendo claro qué es lo que desean, fijándose metas y objetivos claros en el campo profesional, institucional, social o familiar, derribando barreras y obstáculos para conseguir la gloria y la victoria en las actuaciones del duro trajinar del soldado colombiano, dejando su propia vida en el campo de combate por defender la vida, honra y bienes de los colombianos, poniendo todo el esfuerzo que sea necesario para lograrlo. No detenerse nunca y estar continuamente preparándose, y cuando se presentan las oportunidades, se valoran y se aprovechan.


Como futuro Oficial de Caballería Autor: Alférez Diego Fernando Tinjacá Balaguera Brigadier Mayor Batallón de Cadetes 1 Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

E

n el proceso de formación de los oficiales del Ejército de Colombia, existe una etapa de transición en la cual los cadetes se convierten en alféreces, en ese momento se toma una de las decisiones más trascendentales que ha de marcar el futuro militar de ese alumno, como lo es la selección de su arma. Históricamente la Caballería ha sido de contrastes, ya que desde épocas feudales, escuadrones pesados, protegidos de pies a cabeza con pesadas placas de metal, eran lanzados al combate hundiendo y empujando las filas del enemigo, destrozando cualquier intento de ofensiva en campo abierto. Paralelo a esto, el Arma era utilizada como una unidad ágil de maniobra que envolvía al enemigo por medio de ataques sorpresivos y decisivos que lo reducían y desorganizaban hasta el punto de aniquilarlo. Es así como la denominación de caballero, cobra importancia cuando se le atribuye a aquel valiente soldado a caballo que luchaba por su rey, obteniendo un estatus militar y social en compensación por sus actos, este grado se obtenía perteneciendo a las recién formadas órdenes de caballeros. Para ingresar a estas antiguas órdenes, el aspirante debía descender de una buena familia, haber servido como paje y escudero, y posteriormente, someterse a un rito de iniciación, conocido como espaldarazo, rito por el cual se le otorgaba el título de caballero, quien apoyado por la iglesia, tenía una especie de autoridad real.

Revista PEGASO

83


Co m o f u t u r o O f i c i

Al organizarse estas órdenes y mantener ese riguroso proceso de selección, se aseguraban que únicamente los mejores lograran la distinción de combatir a caballo. Esto produjo la creación de tradiciones y aseguró la continuidad de las mismas a través del tiempo, propiciando así una gran unidad entre los miembros orgánicos de estas órdenes. Alineando este proceso histórico con la actual educación militar, es pertinente destacar, que una vez el nuevo alférez seleccione su Arma, inicia un proceso de formación especializado que lo ha de acompañar el resto de su carrera militar, adelantará instrucción de equitación, funcionamiento y generalidades de los vehículos, misiones del Arma, entre otros temas afines a la especialidad. Finalmente, y tras culminar esta etapa en la Escuela Militar, el alférez que ya se encuentra próximo a ascender a subteniente de Caballería, está prácticamente listo para enfrentarse a un reto totalmente nuevo.

84

Este grupo de nuevos oficiales, del que yo también hago parte, escala un primer peldaño de una gran escalera que a través de la historia se ha visto sometida a reformas y cambios propios de la actualidad del país, donde la truncada renovación de los vehículos de combate del Arma por la falta de recursos económicos, ha impedido sacar adelante múltiples proyectos y propuestas que nuestros líderes de Caballería han intentado desarrollar con el fin de mantener un Arma moderna, bien organizada, capaz de cumplir sus funciones en cualquier tipo de conflicto, pero por cuestiones de presupuesto de la Nación, tristemente debemos ver impotentes como todo queda así, simplemente en proyectos. Sabemos que como subtenientes no generaremos instantáneamente cambios trascendentales en la estructura del Arma, pero conocemos plenamente la responsabilidad y el compromiso que recae sobre nuestros hombros, así como en las generaciones venideras de caballeros que trabajarán en el fortalecimiento de una Caballería capacitada y mejor entrenada.


i a l d e C a b a l l e r í a

Revista PEGASO

85


Cruzamiento de la raza del caballo criollo para el control militar en el territorio nacional Autores: Teniente Coronel Jorge Ramírez Troncoso MDV. Mario Roa Salgado MDV. Edgar Mauricio Pedraza Rodríguez Escuela de Equitación Ejército Nacional

E

n Colombia tenemos varias especies de animales domésticos que se generaron a partir de la formación de razas en América. Específicamente el equino llegó al continente americano durante la conquista de este territorio, justamente en el segundo viaje de Colón en 1493 a la Isla “La Española”, hoy Santo Domingo. Estos equinos descendientes del Berberisco, sirvieron de ancestros de importantes razas de América del Sur. El caballo llegó a Colombia por los españoles Alonso de Ojeda y Nicolás de Nicuesa en 1509, luego de su aclimatación en las Antillas y posterior entrada por Panamá. A lo largo de un proceso de selección natural, estas razas se adaptaron a las condiciones medioambientales del territorio colombiano y han sido conocidas como “locales”, “criollo” o “razas naturalizadas”, asentadas principalmente en la costa Atlántica; así como también en la Sabana de Bogotá y el occidente antioqueño, esto después de grandes travesías por el río Magdalena y la zona del Urabá (Díaz; 1988).

86


Desde mediados del siglo XX, algunas razas exóticas, seleccionadas en diferentes regiones han sido importadas; en la década de los 50 se cruzaron en Colombia caballos portugueses con los criollos de trote, galope y paso fino, para ese entonces ya estabilizados. Estas razas, aunque de mayor talla y posiblemente mejor fenotipo; no poseen características de adaptación, tales como resistencia a enfermedades, parásitos, ecosistemas y nutrición, como el de las razas naturalizadas. (Mariante y Calvacante, 2006). Los recursos genéticos propios de cada país o región, son conocidos como especies y/o razas de animales “criollos”, que se han adaptado a las condiciones geográficas y climáticas específicas de cada región; entre ellas se destaca el caballo de los Llanos Orientales de Colombia, que posee una conformación morfológica y unas características genéticas particulares que se han desarrollado casi en ausencia de selección.

No se puede desconocer que en diferentes lugares del mundo el caballo ha ido perdiendo importancia como fuerza de trabajo, debido al desarrollo tecnológico. Sin embargo, aún existen sitios en los que por la situación económica, las características de los terrenos o la falta de caminos adecuados, el caballo sigue en vigencia y desarrolla un papel importante, como en el caso de los Llanos colombianos, en el que sigue siendo protagonista ligado a las labores propias de la vaquería y las actividades culturales que perduran con el pasar de las generaciones. Con el fin de evitar la pérdida de este importante material genético, el Ejército Nacional decide incluir la conservación de dicho recurso; el caballo criollo de los Llanos Orientales se hace un elemento indispensable en el objetivo de cumplirle a la agenda mundial, desarrollando operaciones de control militar de área activa; consolidación y acción integral, fortaleciendo el apoyo a la población civil, protegiendo los recursos privados y estatales, así como manteniendo la legitimidad de la Fuerza. La conservación in situ de los equinos criollos se propone realizar en Yopal (Casanare), ciudad con altitud de 355 msnm, de temperatura promedio anual de 28°, con brillo solar (promedio horas-mes de 150), así como una evaporación promedio anual de 170 mm y humedad relativa del 75% promedio anual2; en el criadero del Remanso del Grupo Guías del Casanare. Los núcleos de conservación son distribuidos en distintos planes de acción. El primero, se concentra en la identificación de poblaciones animales y su conservación a largo plazo. El se-

2 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMIENTALES. Meteorología aeronáutica. Disponible en: http:// bart.ideam.gov.co.

Revista PEGASO

87


Cruzamiento de la raz gundo, se dedica a la caracterización genética del germosplasma animal. El tercero, se dirige a los núcleos de conservación en el Casanare. Y el cuarto, a la conservación y preservación de recursos genéticos del caballo criollo en el Banco de Germoplasma. En todo ello, trabaja el equipo de reproducción animal del Ejército de Colombia, en convenio con investigadores nacionales e internacionales con amplio reconocimiento en sus áreas de investigación, así como con instituciones públicas y privadas. La conservación ex situ será centralizada en el laboratorio de Biotecnología de Reproducción de la Escuela de Equitación del Ejército Nacional, ubicado en el municipio de Cota (Cundinamarca), éste será el responsable del almacenamiento de semen, embriones, muestras de ADN y oocitos. Así mismo, de la caracterización fenotípica y genética del germoplasma; conjuntamente con la divulgación de los resultados obtenidos por parte del grupo de investigación en publicaciones nacionales e internacionales.

Un desafío importante para este programa, es incrementar el conocimiento en diferentes segmentos de la sociedad, en términos de la importancia de la conservación de los recursos genéticos animales. El desarrollo y evolución del laboratorio de Biotecnología en reproducción, tendrá efecto directo en la conservación de los recursos genéticos de equinos en Colombia; además de proveer animales de excelente genotipo y fenotipo para la Caballería Montada en Colombia.

Laboratorio de reproducción equina del Ejército Nacional en Cota, Cundinamarca Desde 2008, la Escuela de Equitación viene creando un Centro de Investigación para la Producción de Equinos, usando técnicas asistidas en ese campo. El enfoque puede ser para cualquier raza de caballo usado por el Ejército Nacional en diferentes campos de trabajo. El laboratorio cuenta con las siguientes secciones:

Sección de colecta y análisis de semen

Vaginas artificiales

88


a del caballo criollo Spermacue

Equipo para análisis de concentración portátil Spermacue, que mide el número de espermatozoides por milímetro.

Equipo para conteo de espermatozoides muertos, que se usa para caballos con problemas de fertilidad.

Equipo para congelación de semen, esta es una cámara inoxidable para sumergir las pajillas en nitrógeno líquido.

Termos de almacenamiento de nitrógeno.

Semen para congelación

En esta sección se puede colectar semen de reproductores por medio de vaginas artificiales y de un maniquí, lo que hace más fácil que este procedimiento se realice las veces que se requiera. Este esperma podrá ser usado al mismo tiempo o enviado a otro criadero o laboratorio en cualquier parte del país. Lo que centraliza el uso de un reproductor. Dentro de los equipos para análisis de semen se cuenta con: •

Un Software que realiza espermogramas, donde se miden parámetros como: morfología, motilidad, concentración y vitalidad.

Termo de nitrógeno.

Pajillas de 0.5 ml. para congelación.

Bibliografía ANDRABI S.M.H., A review on reproductive biotechnologies for conservation of endangered mammalian species. Animal Reproduction Science 99 (2007) 223-243.

MARIANTE A da S. Animal genetic resources in Brazil. Result of five centuries of natural selection. Theriogenology 57: 223-235.

DÍAZ GARCÍA E. Cincuenta años tras la huella de nuestro caballo de paso fino colombiano. Editorial Impresores Colombianos, Bogotá. 1988. Pg. 33-40, 152-157.

MEJÍA O. Curva de crecimiento del caballo de paso colombiano. Tesis para optar al título de Médico Veterinario. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1975.

GIANT PANDAS. Biology and conservation. Donald Lindburg and Karen Barago.2004., University California press. Part IV 213-226.

ROLDAN E.R.S. 2004.Sperm and conservation. SpermBiology. Reproductive Ecology and Biology group.539-555.

MARIANTE, A da S., 2009 Present status of the conservation of livestock genetic resources in Brazil. Livestock Science.

Revista PEGASO

89


Así se proyecta

la Caballería Autor: Capitán Óscar Márquez Romero Instructor Escuela de Caballería

L

a Caballería es el Arma que define todas las guerras. Sin ella, se podría decir que se dejaría un campo de guerra sin elementos que puedan entran en combate, utilizando en gran forma la Infantería como único mecanismo de ataque. Por esto, ha sido de relevancia, no solo en todos los conflictos, sino en tiempos de paz, porque se constituye en pieza fundamental para defender la soberanía y concretar las batallas. En el momento de la creación de los vehículos mecanizados, adoptados en un principio con el propósito fundamental de sobrepasar fortificaciones y trincheras, se pensó en un elemento capaz de destruir las líneas enemigas, tal vez dejando a un lado aquellos preceptos de velocidad, potencia de fuego, flexibilidad, pero sin descuidar al hombre, aquel ser que va dentro del aparato de hierro parecido a un tanque de almacenamiento de agua, para brindarle seguridad y confianza y para lograr llegar a las trincheras sin causar daños mayores en las propias tropas, así el tanque sufriera las mayores consecuencias.

90


Posteriormente, los vehículos fueron disminuyendo de tamaño, pero conservando lo que actualmente son factores determinantes en un carro, que son: velocidad, potencia de fuego y protección, y que gracias a estos conceptos podríamos calificar a los MBT (MightBatleTank), vehículos mecanizados, blindados, etc., como buenos o malos, dentro de lo que hemos visto a lo largo de los batallas modernas, con el uso por supuesto de estos vehículos. Actualmente, la Caballería colombiana está aprovisionada de elementos de reconocimiento y seguridad; elementos que nutren la seguridad democrática cuidando y resguardando la infraestructura vial, petrolera y energética, sirviendo a las unidades pedestres de apoyo en el desarrollo de sus operaciones ofensivas, dándole una sensación de seguridad al pue-

blo colombiano, cada vez que ven nuestros vehículos apostados en las carreteras, extendiéndoles el dedo pulgar a nuestros soldados en señal de agradecimiento y llevando presente que ante todo está la protección a nuestro pueblo. Para fortalecer el Arma, y gracias al apoyo de los comandantes del Ejército, la Divisa Amarilla fue agrupada y se creó la Dirección de Caballería –DICAB-, en remplazo de la Dirección de Blindados –DIBLI-, encargada de administrar y emplear todos los recursos, apuntándole a la gerencia del personal y a la compra de nuevos elementos funcionales para el conflicto interno y la protección de la soberanía, tales como: aparatos de puntería para los vehículos blindados, ASV-APC, antitanques, entre otros.

Revista PEGASO

91


No deja de ser importante la aplicación de la doctrina, por esto, la Escuela de Caballería, apunta cada vez a fortalecer y enriquecer los soldados, dándoles las herramientas suficientes para que puedan desempeñarse en las unidades de la fuerza, dado que el entrenamiento y el conocimiento son pilares para el cumplimiento de la misión. Sería inhóspito hablar de la proyección del Arma y no pensar en la adquisición de Tanques, no pensar que Colombia es el único país en Suramérica que no los tiene, pero que para hacerlo se debe pensar primero en todos los hechos que anteceden a la compra, manufac-

tura o adquisición. Como lo mencionó en su momento, el Segundo Comandante del Ejército de Chile, uno de los países más organizados en la doctrina de Caballería y de Blindados: “cualquier país con recursos puede girar un cheque para la compra de tanques, pero lo antecede a esto el estudio de otras doctrinas, el estudio del teatro y configuración del terreno, el sostenimiento, el mantenimiento y la enseñanza a los integrantes de las unidades, para que pueda darse la mejor opción y determinar cuál es el mejor tanque para un ejército y una caballería que lo pide a gritos”.


Equitadores del Ejército Nacional en el pódium Q

uienes consideran que los miembros de la Fuerza Pública solo han sido formados para defender la soberanía nacional y, presencian una de las competencias del calendario de la Federación Ecuestre de Colombia 2012, se llevaran una gran sorpresa. Una delegación de oficiales y alféreces del Ejército Nacional, ajusta su horario laboral y académico para realizar el entrenamiento diario que los ha llevado a ser considerados grandes deportistas en este ramo. El Mayor Wilson Miguel Zarbanda, el Capitán Santiago Medina Negrete y el Teniente Juan Pablo García Salgado, son algunos de estos hombres enamorados de los caballos y el deporte ecuestre, quienes se han dado la oportunidad de combinar estas grandes pasiones y dar impresionantes resultados en las justas deportivas marcadas en el calendario de la Federación de éste deporte. Pistas como la de la Escuela de Equitación del Ejército Nacional, la de los clubes Bacatá, Los Arrayanes, y La Hacienda, han sido algunos de los escenarios en los que los deportistas castrenses han entregado todo en compañía de sus caballos, siendo excelentes binomios, alcanzado resultados como:

Revista PEGASO

93


Equitadores del Ejército Concurso Interligas de Salto Escuela de Equitación Prueba Caballos en segundo año, altura 1.15mts. – 1.20mts. S/C Grado Mayor Capitán

Nombres y apellidos Wilson Miguel Zarabanda Santiago Medina Negrete

Fuerza Ejército Ejército

Caballo Rotterdam Qi Dame

Puesto 1 2

Campeonato Nacional Prueba Completa Haras El Márquez Prueba completa media estrella Grado Teniente Teniente

Nombres y apellidos Juan Pablo García Salgado Juan Pablo García Salgado

Fuerza Ejército Ejército

Caballo Roxans Jos Dante

Puesto 1 2

Prueba completa una estrella Grado Teniente Teniente

Nombres y apellidos Edgar Mauricio Rojas Juan Pablo García Salgado

Fuerza Ejército Ejército

Caballo Patriarca Nilo

Puesto 1 3

Concurso Nacional de Salto Escuela de Altos Estudios de la Policía Prueba abierta 1,40 mts. S/C Grado Capitán

Nombres y apellidos Santiago Medina Negrete

Fuerza Ejército

Caballo Monterrey

Puesto 1

Prueba caballos de tercer año S/C Copa Primera Calificativa Grado Capitán

Nombres y apellidos Santiago Medina Negrete

Fuerza Ejército

Caballo

Puesto

Emma Du Chatea 1

Campeón Copa Abierta 1,45 mts. Grado Capitán

94

Nombres y apellidos Santiago Medina Negrete

Fuerza Ejército

Caballo Monterrey

Puesto 1


o Nacional en el p贸dium

Revista PEGASO

95


Equitadores del Ejército Concurso Nacional de Adiestramiento Escuela de Equitación Prueba categoría prueba completa lección A1 Grado

Nombres y apellidos

Subteniente

William Andrés Guarín Farfán

Fuerza Ejército

Caballo Caribe

Puesto 1

Prueba categoría prueba primer nivel aficionado lección A1 Grado Teniente Mayor Capitán

Nombres y apellidos Juan Pablo García Salgado Wilson Miguel Zarabanda Fuentes Santiago Medina Negrete

Fuerza Ejército Ejército Ejército

Caballo Roxans Seety Camira

Puesto 1 2 3

Concurso Interligas de Salto Club Bacatá Prueba jinetes altura 1.10 mts. C/C Grado

Nombres y apellidos

Fuerza

Teniente Coronel Luis Enrique Rodríguez Ejército Mayor Wilson Miguel Zarabanda Fuentes Ejército

Caballo Gaitana Seety

Puesto 1 2

Prueba jinetes altura 1.00 mts. S/C Grado

Nombres y apellidos

Teniente Subteniente

Iván Darío Castiblanco José Beyer Sánchez

Fuerza Ejército Ejército

Caballo Casanare Nunchia

Puesto 1 2

Concurso Nacional de Salto Club La Hacienda Prueba abierta altura 1.45 mts. C/C Grado Capitán

Nombres y apellidos Santiago Medina Negrete

Fuerza Ejército

Caballo Monterrey

Concurso Nacional de Adiestramiento Club Guaymaral Prueba categoría nivel aficionado Lección 1

96

Puesto 1


o Nacional en el pódium Grado Mayor Teniente

Nombres y apellidos Wilson Miguel Zarabanda Edgar Mauricio Rojas

Fuerza Ejército Ejército

Caballo Milenio Patriarca

Puesto 2 3

Prueba categoría segundo nivel aficionado Lección 1 Grado

Nombres y apellidos

Fuerza

Capitán

Carlos Fernando Ruiz

Ejército

Teniente

Edgar Mauricio Rojas

Ejército

Caballo

Puesto

Titanio Guaji- 2 ro Patriarca 3

Con los resultados obtenidos por nuestros deportistas, el Ejército Nacional está presente en los pódium del calendario de la Federación Ecuestre de Colombia.

Revista PEGASO

97


San Jorge de Capadocia

Patrono de la Caballería S

an Jorge nació en Capadocia, en el año 303. A los diecisiete años se alistó en la caballería, donde pronto se destacó por su valor. Cuenta la leyenda que un día en que San Jorge cabalgaba, llegó a una ciudad llamada Selem, cerca de la cual había un pantano, allí habitaba un dragón que asolaba toda la región, devorando el ganado y manteniendo a toda la población espantada; acabado todo el ganado los habitantes decidieron ofrecer al dragón doncellas vírgenes para aplacar su hambre, al tiempo la elección había recaído sobre Cleolinda, la hija del rey, quien era llevada hacia el dragón. San Jorge prometió ayudarla en nombre de Jesús y, haciendo la señal de la cruz, arremetió contra la fiera y la atravesó con su lanza, derribándola en tierra.

98


Enseguida pidió a la princesa su cinturón y lo ató al cuello del dragón herido quien siguió a ambos hasta la ciudad dócilmente. El pueblo atemorizado se disponía a huir, pero San Jorge les dijo que no debían temer, que Dios lo había enviado para librarlos de aquel monstruo y que si creían en Jesucristo y se bautizaban, la bestia moriría. Todos aceptaron y el dragón murió. Por el valor, la fuerza y el poderío con que Jorge de Capadocia enfrentó a esta bestia mítica, la Escuela de Caballería rinde homenaje al “Patrono de la Caballería Colombiana”, con un monumento que hará presencia permanente en las instalaciones del cantón nororiental como desvelado vigilante y protector de los soldados de caballería.

Revista PEGASO

99


ESTOS SON LOS ROSTROS FELICES

DE QUIENES TOMARON

LA DECISIÓN INTELIGENTE

DE TENER VIVIENDA PRONTO Y NO PAGAR MÁS ARRIENDO.

Si cumplió 96 cuotas de aportes puede destinar sus recursos para la cuota inicial de vivienda nueva. Esto no afectará su calidad de afiliado y podrá seguir aportando hasta obtener su subsidio. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

Sede Bogotá: Cra. 54 Nº. 26-54 CAN PBX: (1) 220 06 40 Punto Alterno de Continuidad Venecia: Autopista Sur Nº 55-15 Tel: (1) 238 10 72 Barraquilla: Cra. 51B Nº 82-254. Centro Comercial Bahía, Local 10 Tel: (5) 356 42 46 Bucaramanga: Cra. 34 Nº 52 - 83. Barrio Cabecera del Llano Tel: (7) 685 01 81 Cali: Calle 5 Nº 43-45 Barrio Tequendama. Tel: (2) 553 75 41

100

Cartagena: Avenida San Martín Nº 13-37 Local 3 Bocagrande. Tel: (5) 665 03 96 Florencia: Carrera 15 Nº 14 – 24. Tel: (8) 435 17 58 Girardot: Carrera 10 Nº 19 - 87. Centro Comercial Oasis, Local 110. Tel: (1) 835 50 25 / 835 20 17 Ibagué: Cra. 5 Nº 29-32. Centro Comercial La Quinta Tel: (8) 264 56 41 Medellín: Cra. 43A Nº 34-95. Centro Comercial Almacentro, Local 201 Tel: (4) 232 34 65

Más información www.caprovimpo.gov.co / Contact Center 220 72 12 / Línea Gratuita Nacional 01 8000 919 429


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.