Introducción a las Ciencias Sociales Héctor Martínez Ruiz
Introducción a las ciencias sociales Héctor Martínez Ruiz
$XVWUDOLD ȏ %UDVLO ȏ &RUHD ȏ (VSD³D ȏ (VWDGRV 8QLGRV ȏ -DSµQ ȏ 0«[LFR ȏ 5HLQR 8QLGR ȏ 6LQJDSXU
Introducción a las ciencias sociales Héctor Martínez Ruiz Director Higher Education Latinoamérica Renzo Casapía Valencia Gerente editorial Latinoamérica Jesús Mares Chacón Coordinador de manufactura Rafael Pérez González Editor Senior Javier Reyes Martínez Diseño de portada Anneli Daniela Torres Arroyo Créditos de fotografías © Max Maier / Shutterstock.com © wk1003mike / Shutterstock.com © AuraArt / Shutterstock.com © Andrey Eremin / Shutterstock.com © exopixe / Shutterstock.com © Roman Mahmutoff / Shutterstock.com © Milos Luzanin / Shutterstock.com Composición tipográfica: By Color Soluciones Gráficas
© D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Carretera México-Toluca núm. 5420, oficina 2301. Col. El Yaqui. Del. Cuajimalpa. C.P. 05320. Ciudad de México. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en Internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Datos para catalogación bibliográfica: Martínez Ruiz, Héctor Introducción a las ciencias sociales ISBN: 978-607-526-717-3 Visite nuestro sitio web en: http://latinoamerica.cengage.com
Impreso en México 1 2 3 4 5 6 7 21 20 19 18
Introducción a las ciencias sociales
Prefacio La nueva edición de Introducción a las ciencias sociales ha sido elaborada con base en la actualización de los programas de la Dirección General del Bachillerato (DGB) según el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, plan que pretende fortalecer la Educación Media Superior para que coadyuve al desarrollo de México sobre la base de la formación de seres humanos que participen activamente en el progreso democrático, social y económico del país, aspectos esenciales para construir una nación próspera y socialmente incluyente basada en el conocimiento.1 Con el objetivo de contribuir a articular las competencias del Marco Curricular Común (MCC), esta obra busca incrementar los niveles de eficacia y eficiencia del proceso educativo, pues incorpora actividades que en su conjunto facilitan el desarrollo de competencias y el reconocimiento de habilidades socioemocionales bajo el principio de equidad de género, desde un enfoque interdisciplinario y de transversalidad que propician la conexión y articulación de saberes diversos, dotando de sentido a los conocimientos disciplinares con los temas y contextos sociales, culturales y éticos presentes en el entorno de los estudiantes para que la experiencia escolar sea aprovechada como una oportunidad para que los aprendizajes integren dimensiones cognitivas y formativas.2 Al mismo tiempo facilita el trabajo docente, debido a que incluye secuencias didácticas prácticas e instrumentos de evaluación para acompañar de manera sencilla y ordenada el desempeño escolar. Con lo anterior esperamos favorecer el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas de las ciencias sociales bajo ese marco de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad; además, intentamos motivar la reflexión, análisis e interpretación acerca de los procesos históricos y problemáticas del entorno social que permitan a los estudiantes asumirse como seres sociales conscientes que participen de manera protagónica en los procesos de transformación que caracterizan al mundo en la actualidad. Con este objetivo en mente nos enfocamos en los atributos de las competencias genéricas y las competencias disciplinares básicas que indican el programa de la asignatura en el abordaje de los conocimientos, los cuales deben articularse de manera plural a las habilidades y actitudes, pues creemos oportuno generar evidencias de aprendizaje acordes al contexto propio de las diferentes comunidades de aprendizaje que caracterizan la realidad pluricultural de nuestro país. En la estructura de la obra destaca la adecuación del nivel de profundidad en los aspectos teórico-metodológicos de las ciencias sociales, de manera que los estudiantes, bajo la guía de sus profesores, puedan relacionarlos con su vida cotidiana, lo cual evitará que se limiten únicamente a un nivel conceptual y se puedan abarcar las esferas de corte procedimental y actitudinal.
1
2
“Fundamentación” del Programa de la Asignatura de introducción a las ciencias sociales (2017), México: DGB. Ibídem.
iii
iv
IntroducciĂłn a las ciencias sociales
El libro estĂĄ organizado de la siguiente forma: t #MPRVF * 3FDPOPDJNJFOUP EFM TFS TPDJBM t #MPRVF ** 1SPDFTPT EF DPOTUSVDDJĂ˜O EFM DPOPDJNJFOUP FO DJFODJBT TPDJBMFT t #MPRVF *** *OUFSQSFUBDJPOFT DJFOUĂ“Ä•DBT FO MB DPOTUSVDDJĂ˜O EF MB SFBMJEBE social. t #MPRVF *7 $PODFQUPT CĂˆTJDPT QBSB FM FTUVEJP EF GFOĂ˜NFOPT TPDJBMFT t #MPRVF 7 *OUFSBDDJĂ˜O EFM JOEJWJEVP DPO MBT JOTUJUVDJPOFT EFM &TUBEP mexicano. &O FM CMPRVF * TF FTQFSB RVF MPT FTUVEJBOUFT WBMPSFO MB JNQPSUBODJB EFM TFS social en estas disciplinas, considerando a escala social los alcances y limitaciones de su acciĂłn individual, con lo que podrĂĄn reconocer la importancia del contexto social en la conformaciĂłn del ser individual y social. &O FM CMPRVF ** TF CVTDB RVF SFĘFYJPOFO TPCSF MPT UJQPT EF DPOPDJNJFOUP Z los acontecimientos histĂłricos e ideologĂas que contribuyeron a construir las diferentes ciencias encargadas de estudiar al ser humano en sociedad, identificando su objeto de estudio y el ĂĄmbito de acciĂłn social. &O FM CMPRVF *** B USBWĂ?T EFM USBCBKP DPMBCPSBUJWP QPESĂˆO JOEBHBS MB HĂ?OFTJT y el desarrollo de las concepciones e interpretaciones teĂłricas de la sociedad y del individuo y su estudio, esperando que comprendan la diversidad de su postura ante la explicaciĂłn de diferentes fenĂłmenos. &M PCKFUJWP EFM CMPRVF *7 FT RVF EJTUJOHBO MPT DPODFQUPT CĂˆTJDPT EF MBT DJFOcias sociales, sus categorĂas y fenĂłmenos, a partir de lo cual propongan soluciones a problemas sociales del entorno en que viven. 'JOBMNFOUF FO FM CMPRVF 7 QPESĂˆO FWBMVBS MPT CFOFÄ•DJPT RVF MBT EJGFSFOUFT instituciones del Estado mexicano proporcionan a la ciudadanĂa, analizando los elementos que conforman dichas polĂticas, con la finalidad de que identifiquen su funciĂłn y la manera en que pueden interactuar con ellas de manera cĂvica y ĂŠtica. Para desarrollar el libro, se consultĂł la bibliografĂa que aborda de manera concienzuda los temas del programa, asĂ como las obras clĂĄsicas de los especialistas en la materia para ofrecer un marco de referencia sĂłlido, con lo cual se logrĂł un material de fĂĄcil y amena lectura. Las secciones que lo integran (situaciĂłn didĂĄctica, activaciĂłn, lecturas complementarias, referencias electrĂłnicas, evaluaciones –autoevaluaciĂłn y coevaluaciĂłn- diagnĂłsticas, formativas y sumativas) consideran los requerimientos del Modelo Educativo Basado en Competencias, el cual incorpora en las actividades de aprendizaje los planteamientos bĂĄsicos del constructivismo que hace hincapiĂŠ en que los estudiantes “aprendan a aprenderâ€? las ciencias sociales y que estĂŠn en condiciones de explicar su ĂĄmbito de estudio e identificar los problemas sociales de su entorno, usando los conceptos y herramientas metodolĂłgicas propias, en espera de que participen como agentes de cambio con actitud emprendedora y de compromiso social. )Ă?DUPS .BSUĂ“OF[ 3VJ[
IntroducciĂłn a las ciencias sociales
Acerca del autor )Ă?DUPS .BSUĂ“OF[ 3VJ[ FT EPDUPS FO DJFODJBT Z FTQFDJBMJTUB FO QFEBHPHĂ“B "EFmĂĄs, es doctor en psicologĂa y educaciĂłn por la Universidad AutĂłnoma de QuerĂŠtaro (UAQ). Cuenta con maestrĂas en historia y antropologĂa de la misma instituciĂłn, especialidad en competencias docentes por la Universidad PedagĂłgica Nacional (UPN) y licenciaturas en antropologĂa (UAQ) y educaciĂłn ĂĄrea ciencias sociales (ENEQ). Fue profesor en el TecnolĂłgico de Monterrey, Campus QuerĂŠtaro, la Universidad Marista de QuerĂŠtaro, el Colegio de Bachilleres de QuerĂŠtaro. Actualmente es docente de la Universidad AutĂłnoma de QuerĂŠtaro. Ha participado en la elaboraciĂłn de los planes de estudio de asignaturas DPNP JOUSPEVDDJĂ˜O B MBT DJFODJBT TPDJBMFT F IJTUPSJB EF .Ă?YJDP * Z ** FO MB %JSFDciĂłn General de Bachillerato (DGB). Es autor de Historia de la ArqueologĂa en QuerĂŠtaro (AHQ-UAQ), EducaciĂłn y cambio cultural en Villa Progreso, Ezequiel Montes, QuerĂŠtaro -"3* &%*$*0/&4 Z $&"1"$ Z Vocabulario CrĂtico de Frases y TĂŠrminos PolĂticos &#"6"2 461"6"2 $&"1"$ $30.&2 " $ "TJmismo, es autor de varios libros de texto de nivel bachillerato y es miembro de la AsociaciĂłn de Cronistas Municipales del Estado de QuerĂŠtaro.
v
vi
Introducción a las ciencias sociales
Contenido general Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii Acerca del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v
BLOQUE
I
Reconocimiento del ser social
2
Q Situación didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Q Secuencia didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Z Z Z Z
Concepto del ser social y del ser individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Diferencias entre acción individual y acción social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 El ser social y el proceso de socialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Influencia del entorno social en la construcción del ser social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
BLOQUE
II
Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales
28
Q Situación didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Q Secuencia didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Z Tipos de conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Conocimiento no científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Conocimiento científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Z Z Z Z Z Z Z
Acontecimientos históricos e ideologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clasificación de la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proceso de construcción de las ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Revolución científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ilustración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evolucionismo unilineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Campo de acción de las ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37 39 45 45 48 51 54
Introducción a las ciencias sociales
Z Antropología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Campo de acción de los antropólogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Z Ciencia política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Campo de acción de los politólogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Z Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Campo de acción de los abogados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Z Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Campo de acción de los economistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Z Geografía humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Campo de estudio de los geógrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Z Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Campo de estudio de los historiadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Z Psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Campo de acción de los psicólogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Z Sociología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Campo de acción de los sociólogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Z La interdisciplinariedad en las ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
vii
viii
Introducción a las ciencias sociales
BLOQUE
III
Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social
98
Q Situación didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Q Secuencia didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Z Concepción de individuo y sociedad desde las corrientes de interpretación de la realidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Z Positivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Concepción de individuo y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Z Estructural-funcionalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Concepción de individuo y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Z Materialismo histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Concepción de individuo y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Z Teoría comprensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Z Teoría crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Concepción de individuo y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
BLOQUE
IV
Conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales
132
Q Situación didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Q Secuencia didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Z Categorías sociales: sociedad, clase social, grupo social, procesos sociales y prácticas sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clase social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proceso social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Práctica social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
137 139 140 143 145
Z Fenómenos sociales: transvaloración, derechos humanos, discriminación y migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Transvaloración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Discriminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
151 154 156 159
Introducción a las ciencias sociales
BLOQUE
V
Interacción del individuo con las instituciones del Estado mexicano
168
Q Situación didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Q Secuencia didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Z Función y finalidad de las instituciones gubernamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Instituciones políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instituciones económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instituciones culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instituciones educativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instituciones de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
177 178 180 181 183
1
BLOQUE
Propósitos del bloque Valora los tipos de conocimiento y los acontecimientos históricos e ideologías que contribuyeron a construir las diferentes ciencias encargadas de estudiar al ser humano en sociedad, luego de establecer de manera clara su objeto de estudio y el ámbito de acción social.
© PHOTOGRAPHEE.EU / Shutterstock.com
II
Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales
Atributos de competencias genéricas a desarrollar 2.1 Aplica distintas estrategias comunicativas
4.5 8.2 9.5 9.6
según quienes sean los interlocutores, el contexto en el que se encuentran y los objetivos que persiguen. Maneja las tecnologÃas de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Aporta puntos de vista amplios y considerar de manera reflexiva los de otras personas. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y mantenerse informado. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10.3 Asume que el respeto de las diferencias es
el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Competencias básicas de las ciencias sociales a desarrollar 1. Identifica el conocimiento social como una
construcción en constante transformación. 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que
han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo en relación con el presente. 3. Interpreta la realidad social a partir de procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
t t
t
t
t t t t t t
5JQPT EF DPOPDJNJFOUP "DPOUFDJNJFOUPT IJTUØSJDPT F JEFPMPHÓBT $MBTJmDBDJØO EF MBT DJFODJBT Z TV PCKFUP EF FTUVEJP $PODFQDJPOFT JEFPMØHJDBT 3FWPMVDJØO DJFOUÓmDB *MVTUSBDJØO &WPMVDJPOJTNP VOJMJOFBM -BT DJFODJBT TPDJBMFT
t
t
*EFOUJmDB MPT EJGFSFOUFT UJQPT EF DPOPDJNJFOUP DJFOUÓmDP Z OP DJFOUÓmDP 3FDPOPDF MB USBTDFOEFODJB EF MPT BDPOUFDJNJFOUPT IJTUØSJDPT F JEFPMPHÓBT RVF EJFSPO QBTP BM TVSHJNJFOUP EF MBT DJFODJBT TPDJBMFT &TUBCMFDF MB JNQPSUBODJB EF MB DMBTJmDBDJØO EF MBT DJFODJBT Z EJTUJOHVJS TV PCKFUP EF FTUVEJP
t t t
&TDVDIB EF GPSNB BDUJWB MPT BSHVNFOUPT EF MPT EFNÈT 'BWPSFDF TV QSPQJP QFOTBNJFOUP DSÓUJDP BOUF MBT BDDJPOFT IVNBOBT DPO FGFDUPT TPDJBMFT .VFTUSB FNQBUÓB DPO TVT QBSFT Z GBWPSFDFS VO FOGPRVF DPO DPODJFODJB TPDJBM 4F SFMBDJPOB DPO TVT TFNFKBOUFT QPS NFEJP EF EJTQPTJDJØO BM USBCBKP DPMBCPSBUJWP NFUØEJDP Z PSHBOJ[BEP
Evaluación diagnóstica En equipo resuelve el crucigrama y, cuando termines, comparte en plenaria tus resultados. Horizontales 3. Grupos e instituciones sociales encargados de facilitar el proceso de integración de los individuos a la sociedad. 4. Actos que una sola persona, actor o agente lleva a cabo luego de seleccionar entre varias alternativas posibles, con base en una intención o finalidad específica.
1. El ser humano considerado único e independiente en relación con una colectividad. 2. Conjunto de circunstancias sociales que ocurren alrededor de una persona o grupo e influyen en su desarrollo. 15 11
17 13 10
1
19 3
12 6
2
16
7 20
18
4
14
5
8
9
30
Introducción a las ciencias sociales
5. Tejido de relaciones que los seres humanos, en interacción constante, establecen en sociedad. 6. Cualidades personales que poseemos, reconocemos y empleamos para propiciar la convivencia con nuestros semejantes. 7. Proceso de socialización de los individuos, encaminada básicamente a aprender conocimientos y pautas de comportamiento social. 8. Conjunto de rasgos y características propias de una persona que permiten distinguirla de las demás. Es una construcción del ”yo” frente al ”otro”. 9. Conjunto de relaciones sociales que brindan cohesión a los distintos grupos y agregados que integran la sociedad. 10. Tendencia de ciertos seres vivos a agruparse con individuos de su misma especie para sobrevivir. Verticales 11. Identificación o representación que tenemos de nosotros mismos como consecuencia de nuestra inclusión en el grupo del que formamos parte. 12. Mecanismos de interacción recíproca que se llevan a cabo entre dos o más personas con fines diversos.
13. Conjunto de manifestaciones materiales y simbólicas que los seres humanos producen y que se resignifican o desechan con base en sus necesidades. 14. Conjunto de seres humanos que, por su voluntad, cooperan en la realización de varios de sus intereses comunes. 15. Individuo perteneciente a la especie del orden de los primates, de la familia de los homínidos, que manifiesta la tendencia a vivir en sociedad con sus semejantes. 16. Núcleo social básico compuesto por personas unidas por relaciones de parentesco o afinidad. 17. Conjunto de atributos individuales que distinguen la manera de ser de una persona y la diferencian de las demás en cuanto a sus particularidades físicas, modos de pensar, reacciones instintivas y culturales. 18. Modo de comprender la realidad social reconociendo los estados psíquicos (emociones, sentimientos, actitudes o conceptos) propios del investigador. 19. Proceso mediante el cual aprendemos a ser miembros de una comunidad humana, interiorizando los valores culturales y el comportamiento aceptado por la sociedad en que hemos nacido. 20. Actividad humana que surge como consecuencia de la influencia social o que repercute en el comportamiento de las personas.
Autoevaluación Desempeño
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
Resolví de forma colaborativa el crucigrama. Vinculé los conocimientos previos con el tema que se va a revisar en el bloque. Si tuve dudas, solicité el apoyo del profesor para que me orientara. Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalúo de forma honesta mi desempeño.
Bloque II. Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales
31
32
Introducción a las ciencias sociales
Situación didáctica Abigail y Carlos Héctor, al igual que tú, han concluido los trabajos del primer bloque de Introducción a las ciencias sociales. Entienden la importancia que tiene el contexto social en la conformación de su ser individual y social, pero quieren profundizar en el conocimiento del ser humano y la sociedad. Para ello, consideran necesario saber cuáles son las ciencias sociales, cómo surgieron y su ámbito de acción, temas que se abordan en el presente bloque.
Secuencia didáctica Te sugerimos realizar las siguientes actividades para darle continuidad al trabajo académico: 1. Leer los temas que integran el presente bloque. 2. Realizar las actividades de aprendizaje sugeridas de forma individual y en
trabajo colaborativo, con base en las indicaciones y respeto a las reglas de trabajo acordadas por todos los integrantes del grupo. 3. Aplicar tus saberes para resolver los ejercicios de seguimiento y evaluación integrados a lo largo del bloque. 4. Integrar tu portafolio de evidencias y ordenarlo para cuando lo solicite tu profesor.
Activación Organízate en equipos y reflexiona en torno a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los tipos de conocimiento que existen? ¿Qué son y cuáles son las ciencias sociales? ¿Cuándo surgieron y por qué? ¿Qué procesos sociohistóricos influyeron para que surgieran las ciencias sociales? ¿Cuál es su ámbito de acción? Al finalizar, participa en la plenaria sobre el tema y registra las conclusiones grupales.
Ficha de comentario
Bloque II. Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales
Autoevaluación Desempeño
Sí
No
¿Qué me faltó?
Realicé el ejercicio de activación. Tengo conocimiento del tema que se revisará en el bloque. Solicité el apoyo del profesor para que me orientara en caso de que tuviera dudas. Realicé el ejercicio de forma colaborativa y en el tiempo debido. Evalúo de forma honesta mi desempeño.
Z Tipos de conocimiento Actividades de aprendizaje Lee y realiza los ejercicios sobre el tema. Participa en plenaria grupal para compartir tus ideas sobre la definición de conocimiento científico y no científico. Aspectos a evaluar: t Lectura del tema. t Realiza la actividad de aprendizaje. t Participa en la lluvia de ideas para compartir lo que cada uno piensa sobre los tipos de conocimiento. t Valores (honestidad, respeto, equidad de género, honradez, solidaridad, generosidad).
A lo largo de su existencia, la Humanidad se ha esforzado en dar cuenta del mundo que le rodea de múltiples formas, así que no existe una manera única para comprenderlo, sino varias. La mayor parte del conocimiento obtenido son supuestos y creencias, resultado de experiencias personales y colectivas, asumidas por voluntad propia o simplemente por usos y costumbres. Pero también pueden ser conocimientos producidos por indagación y descubrimiento. Tales conocimientos cumplen una función que, en cierto grado, permiten darle sentido a nuestras vidas. Los dos tipos de conocimiento que podemos identificar en la vida cotidiana son el conocimiento no científico y el conocimiento científico.
Conocimiento no científico Está constituido por el conocimiento intuitivo, conocimiento empírico, conocimiento religioso y conocimiento filosófico. Veamos enseguida algunas de sus características:
¿Qué debo hacer?
33
34
Introducción a las ciencias sociales
Conocimiento no científico Ejemplo: Todos hemos visto alguna vez en la vida eso que llamamos “árbol”; no sabemos cuántas variedades o familias existen, pero no tenemos ningún problema en imaginar uno; basta recordarlo, aunque no tengamos la capacidad de identificar si se trata de un pino, abeto, oyamel, mezquite o laurel de la India.
Empírico
Es producto de la experiencia (del latín experientia, comprobación), entendida como el conjunto de saberes acumulados por una persona por repetición u observación susceptible de transmitirle un aprendizaje, por lo cual es considerado como un conjunto de saberes particulares. Es un saber práctico, porque se usa de forma cotidiana.
Ejemplo: Encender una fogata, pintar una barda, comunicarnos en una lengua, conducir un vehículo, cruzar una avenida, caminar y nadar. Nos ayuda a resolver problemas que se nos presentan todos los días, como desmontar una llanta desinflada o cambiar un foco fundido.
Religioso
Es un sistema de ideas, rígidamente formulado y sustentado con firmeza, repetido de memoria sin que se plantee problema alguno respecto de su aplicabilidad, es decir, se acepta tal cual y no se discute, pues hacerlo significaría ofender a Dios o a las ideas, personas y cosas santas. No debemos olvidar que este conocimiento está presente en todos los sistemas religiosos del mundo, por lo que debe respetarse en cualquier circunstancia.
Ejemplo: Los 10 mandamientos son principios morales del judaísmo, que después fueron aceptados por el cristianismo para ayudar a los creyentes a darle un sentido a sus vidas y a relacionarse con los demás.
Filosófico
Es resultado del pensamiento abstracto. A partir de una serie de consideraciones y reflexiones generales, pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón. A diferencia del conocimiento empírico y religioso, es un saber de tipo general que intenta explicar racionalmente los fenómenos y las causas que los originan de forma sistemática, generalizadora y rigurosa, para lo cual crea categorías y conceptos. Se le considera antecedente del conocimiento científico.
Ejemplo: “Este mundo, el mismo para todos, no lo hizo ninguno de los dioses, ni los hombres, sino que ha sido y es y será un fuego eternamente viviente, que se enciende según medidas y se apaga según medidas.” Heráclito de Éfeso
© ESTRADA ANTON / Shutterstock.com
© DMITRY KALINOVSKY / Shutterstock.com
Intuitivo
Se adquiere por vía sensitiva y permite darnos cuenta del mundo que nos rodea mediante los sentidos. Por ejemplo, cuando se registran las imágenes (vista) de cualquier objeto que se observa, pasamos al conocimiento intuitivo; no necesitamos volver a verlo, basta recordarlo. Los empiristas consideran que este tipo de conocimiento es el más claro y seguro que puede alcanzar el ser humano.
El conocimiento no científico nos ayuda a percibir el mundo, resolver problemas cotidianos, realizar diversas actividades y darle sentido a nuestra vida.
Bloque II. Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales
35
© ALEXANDER RATHS / Shutterstock.com
Conocimiento científico A diferencia del conocimiento no científico, el que reviste características de coConocimiento científico nocimiento científico se obtiene a través de un método o proceso riguroso y Tipo de saberes que sistemático orientado por interrogantes planteadas previamente con la intense obtienen mediante ción de describir, explicar, interpretar o intervenir en una parte del mundo naprocedimientos metódicos tural o social. Este proceso contempla el uso de una metodología específica, la y sistematizados. cual depende del marco teórico, el objeto de estudio (realidad natural o social) Método y de la finalidad que persiga la investigación. Procedimiento adecuado para conseguir un fin. El término “científico” deriva de la palabra ciencia (del latín scientia, de sciMétodo científico re, es decir, conocer), definido como el conocimiento cierto de las cosas por sus Procedimiento sistemático causas. Es producto de la actividad humana, cuya aspiración es la de alcanzar que se sigue en la el mayor consenso posible. Es una forma más de explicar la realidad en que investigación para obtener vivimos, es decir, los fenómenos que ocurren tanto en la naturaleza como en conocimientos validados. la sociedad, que incluye todo lo que existe a nuestro alrededor, lo que está dentro de nuestra capacidad de entendimiento, lo que es el mundo y lo que somos nosotros. El conocimiento de tipo “científico” no es un conocimiento de mayor estatus, sino que sólo es diferente; por consiguiente, el conocimiento no científico tampoco es de valor inferior, tan sólo diferente, pero igual de válido para los fines de los grupos humanos que lo producen.1 El conocimiento científico se produce por medio del método científico, el cual surgió durante el siglo xvi para explicar fenómenos naturales. Este método intentaba garantizar la certeza de la realidad investigada mediante una serie de pasos únicos, previamente establecidos, guiado por la razón como la forma correcta de explicar y predecir hechos o fenómenos de la naturaleza. Esta idea, que se mantuvo durante el siglo xix, trascendió el plano de las ciencias experimentales (naturales) y afectó todos los órdenes de la vida, entre ellos el proceso de construcción de las ciencias sociales. Este enfoque sentó las bases para que el método científico, propio de las ciencias experimentales, determinara qué es el conocimiento científico y cómo se genera. Tanto las ciencias naturales como las ciencias sociales debían compartir el mismo método. En la actualidad se acepta que el conocimiento científico es todo aquel constructo teórico derivado de un proceso sistemático, riguroso y crítico, cuyo propósito es responder una pregunta o hipótesis de investigación para incrementar el conocimiento sobre alguna parte desconocida de la realidad, sea social o natural, o bien, para com- El conocimiento científico es resultado del uso de un prender el mundo en el que vivimos y método riguroso de investigación que busca identificar las regularidades que existen en el mundo y explicar su origen resolver problemas. por medio de leyes y teorías.
1
“Ciencia” en Pratt, 1997.
36
Introducción a las ciencias sociales
Actividad de aprendizaje Anota los tipos de conocimiento científico y no científico que usas y te permiten resolver situaciones cotidianas. Cuando termines, solicita a tus compañeros que expresen sus opiniones acerca de tu trabajo. Conocimiento No científico
Científico
Nombre:
Nombre:
Nombre:
Nombre:
Bloque II. Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales
Lista de cotejo Seguimiento de las actividades de aprendizaje del tema “Tipos de conocimiento”. Involucrados
Alumno Docente
Alumno
Docente
Categorías
Sí No Sí No
¿Qué me faltó?
¿Qué te faltó?
Alumno
Docente
¿Qué debo ¿Qué debes hacer? hacer?
1. Lee el tema Tipos de conocimiento y resuelve el ejercicio. 2. Participa en plenaria grupal para intercambiar ideas sobre los tipos de conocimiento. 3. Participa en la lluvia de ideas para compartir ideas sobre los tipos de conocimiento. 4. Valores (honestidad, respeto, honradez, equidad de género, solidaridad, generosidad).
Z Acontecimientos históricos e ideologías La construcción de las ciencias sociales no es fortuita, es producto de una serie de procesos históricos articulados al reto de establecer líneas interpretativas de corte científico que permitan elaborar modelos explicativos sobre la condición humana, tanto a nivel individual como social. Si bien el interés acerca del tema surgió mucho antes de la aparición de las ciencias sociales, e incluso de la ciencia en general, la mayoría de los autores coincide en afirmar que tales acontecimientos pueden considerarse como antecedentes. Desde la Antigüedad, la Humanidad se ha preguntado y, a la vez, intentado dar respuesta a tales inquietudes respecto de las diversas realidades sociales que existen. Entre los precursores de los estudios sociales podemos mencionar a los filósofos sofistas de Grecia, quienes fueron los primeros en abordar cuestiones sociales. Más adelante, Platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.) retomaron el tema en sus escritos, mientras que Herodoto (480-425 a.C.) describía al pueblo egipcio y las comunidades de Asia Menor, por citar algunos casos. El origen de las ciencias sociales se debió al deseo de producir conocimiento científico sobre el ser humano y la sociedad. Aunque esto es muy reciente, no olvidemos que el deseo de explicar la realidad social en que se ha desarrollado la especie humana dio como resultado la obtención de diferentes tipos de conocimiento (intuitivo, empírico, religioso y filosófico). Pero fue hasta el siglo xix que comenzó a hacerlo desde el punto de vista científico, incorporando prin-
37
© STEVE ESTVANIK / Shutterstock.com
38
Introducción a las ciencias sociales
cipios y conceptos que provenían de las ciencias experimentales. A partir de ese momento, varios personajes propusieron que, para entender las condiciones que se vivían en Europa, era necesario conocer los antecedentes históricos para comprender lo que acontecía en ese momento. Entre los siglos iv a xvi, el ser humano vivió principalmente de la agricultura en un régimen económico estable denominado feudalismo, el cual se caracterizaba por la concesión de tierras o feudos a la nobleza por parte del monarca, a cambio de fidelidad política y militar, la cual se establecía por medio de un juramento de lealtad. A su vez, el señor feudal llegaba a un acuerdo con personas libres o siervos, quienes a cambio de protección y una extensión de tierra para labrar se comprometían a trabajar las propiedades de aquél. La vida cotidiana estaba determinada por el pensamiento religioso de la Iglesia cristiana, cuya visión del uniLa Tierra plana, según las ideas populares del verso había sido tomada del filósofo griego Aristóteles y del medievo. astrónomo Ptolomeo. El conocimiento se basaba en lo que proponían estos personajes. Desde entonces se pensaba que el mundo constituía un sistema cerrado y finito en el que la Tierra era el centro del universo y los cuerpos celestes giraban en torno a ella. Con el inicio de las Cruzadas en el año 1095, estas ideas entraron en crisis. El intercambio comercial y cultural entre Europa y los pueblos de Asia facilitó que los siervos abandonaran de forma paulatina los feudos y comenzaran a fundar aldeas o villas en las que se dedicaban a elaborar artesanías. Gracias al intercambio, los aldeanos (villanos) organizaron expediciones al Oriente; Marco Renacimiento Polo (1254-1324) fue uno de los primeros mercaderes en realizar este tipo de Movimiento literario, artístico y científico que empresas. A su regreso trajo noticias insólitas de lugares lejanos que reavivaron tuvo lugar en Europa en el interés por explorar nuevas tierras.2 los siglos XV y XVI, basado Con el paso del tiempo se produjo la transformación de las pequeñas villas en gran parte en la en ciudades (burgos), que se convirtieron en el centro de la vida económica, imitación de los modelos política y social de aquella época. Este hecho también influyó para que los burde la Antigüedad. gueses, es decir, los habitantes de los burgos, en su afán de buscar nuevas rutas Reforma protestante Movimiento religioso de comercio, apoyaran a los cartógrafos y navegantes que habían propuesto vías europeo ocurrido en alternas a las que ya existían, lo que propició los grandes descubrimientos geoel siglo XVI por obra del gráficos. Gracias a ello, su poder creció. Durante el siglo xvi, y a medida que alemán Martín Lutero, el comercio cobraba mayor auge, acapararon el poder económico. A la larga se monje agustino que en 1521 expuso sus 95 tesis y consolidaron nuevas formas de pensar y explicar el mundo, es decir, cambiaron tradujo la Biblia a su idioma las ideas políticas, sociales y hasta las religiosas. natal. Su planteamiento El tránsito de personas y mercancías influyó para que surgiera el Renacicentral consiste en miento, movimiento cultural que situó al ser humano en el centro de las inquieoponerse a la usura, la venta de indulgencias y la tudes intelectuales. De igual forma, es el periodo en que ocurrió la Reforma corrupción que existía en el protestante, como un movimiento que cuestionaba las riquezas del Papa, así Vaticano en aquella época. como la usura y la venta de indulgencias que realizaba la Iglesia. Los miembros
2
Cfr. Marco Polo, El millón, México, Editorial Hara-Oveja Negra, s.f.
Bloque II. Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales
39
de las nuevas religiones se opusieron a la acumulación de dinero por parte del clero y al “voto de pobreza” que pregonaban, idea contraria a la ética protestante, que hacía hincapié en el trabajo, el esfuerzo, la austeridad y la acumulación de la riqueza como señales de virtud y una forma de agradar a Dios. Al mismo tiempo se publicaron varias obras de análisis y crítica, precursoras de las ciencias sociales, como El Príncipe (1513), de Nicolás Maquiavelo, y Leviatán (1651), de Thomas Hobbes, en las que se aborda el origen del Estado, el principio de soberanía y sus atribuciones, cuestiones que prefiguraron la inquietud por averiguar si las leyes naturales podían aplicarse al estudio de los fenómenos sociales. Finalmente, y como lo podrás abordar de forma más precisa, con los procesos sociales de la Revolución científica y la Ilustración, que facilitaron el surgimiento de la actividad científica, se consolidaron nuevos enfoques y formas de estudiar dicho fenómeno, los cuales dieron paso a los enfoques teóricos e ideologías que contribuyeron al abordaje del tema de lo social y han trazado de formas variadas los enfoques de estudio.
Actividad de aprendizaje Explica la importancia de los procesos históricos y la presencia de la ideología en la construcción de las ciencias sociales.
Z Clasificación de la ciencia Actividad de aprendizaje En trabajo colaborativo, comenta la lectura sobre ciencias formales, fácticas y humanidades; realiza los ejercicios y dialoga con tus compañeros sobre las formas en que se clasifica la ciencia. Aspectos a evaluar: t Trabaja de forma colaborativa y realiza las actividades de aprendizaje. t Participa en la reunión plenaria grupal para intercambiar ideas sobre la clasificación de las ciencias. t Valores (honestidad, respeto, equidad de género, honradez, solidaridad, generosidad).
40
Introducción a las ciencias sociales
El conocimiento científico es resultado de la actividad humana que llamamos ciencia, que se clasifica con base en varios criterios, comenzando por el objeto de estudio, el método o finalidad, etc., como puedes apreciar enseguida: Ciencias formales
Aritmética Rama de las matemáticas que se ocupa del estudio de los números, sus propiedades y las habilidades necesarias para trabajar con ellos.
También denominadas puras o eidéticas (ideas), son aquellas que trabajan con símbolos. Las ciencias formales se interesan por las ideas de la mente humana, es decir, formas del pensamiento que no existen en la realidad física. Las matemáticas (mathematikós, del griego mathema: ciencia, saber) son un ejemplo claro de este tipo de saber científico, construido con base en el razonamiento. Está integrada por la aritmética, el cálculo y la geometría. Ciencias fácticas
Geometría Parte de las matemáticas que estudia el espacio y las figuras que se pueden formar en él a partir de puntos, líneas, planos y volúmenes.
Conjunto de disciplinas cuyo objeto de estudio lo constituyen los fenómenos sociales y naturales que se presentan en el mundo. Dirigen su atención a los hechos que se presentan en la realidad e intentan explicarlos mediante hipótesis o supuestos de investigación que deben ser probados. Se dividen en ciencias experimentales o naturales y ciencias sociales. Las ciencias experimentales son un conjunto de disciplinas científicas que estudian los fenómenos de la naturaleza y formulan principios para explicar las causas que los provocan. Su proceso de investigación se basa en el método científico, cuya característica es la observación, experimentación y verificación de los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. La biología, la física, la química, la geología y la astronomía son ciencias experimentales. Por su parte, las ciencias sociales se ocupan del estudio de la Humanidad, a nivel del individuo, pero sobre todo en sociedad. Pretenden explicar cómo éste ha evolucionado de forma biológica y sus manifestaciones culturales, cómo se organiza para producir lo que necesita, sobrevivir, gobernar, tomar decisiones, crear y modificar sus costumbres y tradiciones, pero también pretende esclarecer su relación con el medio físico que lo rodea.
Física Ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la energía y establece las leyes que explican los fenómenos naturales, pero excluye los que modifican la estructura molecular de los cuerpos.
Ciencia (conocimiento científico)
Ciencias formales, puras o eidéticas
Ciencias fácticas
Matemáticas
Ciencias experimentales
Ciencias sociales
Ciencias fácticas
Ciencias experimentales
Ciencias sociales
Astronomía
Antropología
Biología
Ciencia política
Física
Derecho
Química
Economía Historia Geografía Psicología Sociología
Bloque II. Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales
41
Si bien las ciencias sociales y las ciencias experimentales están catalogadas como fácticas, podemos identificar diferencias notables entre ambas, como serían: Diferencias entre ciencias experimentales y ciencias sociales Enunciar leyes nomológicas (universales) sólo es posible cuando se trata de fenómenos que tienen cierto grado de uniformidad. En el caso de las ciencias experimentales esta característica se presenta con frecuencia, mientras que en el campo de las ciencias sociales los procesos son tan diversos que no es posible formular leyes de este tipo. Incluso algunos fenómenos sociales que pudieran considerarse de esta manera, raras veces son similares o se repiten tal como ocurre en la naturaleza. En las ciencias sociales suele cuestionarse la realización de experimentos controlados, pero en las ciencias naturales es bastante común. Las relaciones todo/parte (sociedad/individuo) que existen en los procesos sociales no operan con la misma regularidad que los fenómenos del mundo natural. Las características de los elementos químicos no dependen de los compuestos o de otras entidades de nivel superior de las que forman parte, mientras que los hechos sociales sí, porque los individuos se desenvuelven en entornos sociales distintos.3 En las ciencias experimentales, el método científico se aplica de forma rigurosa, pero en las ciencias sociales suelen emplearse otros métodos como la hermenéutica, la fenomenología y la dialéctica, que son métodos filosóficos.
Por el contrario, las humanidades (del latín humanitas: cualidad del ser humano), o “ciencias humanas”, son el conjunto de ramas del saber que estudian al ser humano desde una perspectiva totalizadora. La filosofía es la disciplina más representativa de las humanidades. La palabra fue acuñada por Pitágoras en el siglo vi a.C., a partir de los vocablos griegos filos (amor o amigo) y sofós (sabio o sabiduría), por lo que su definición etimológica es amor a la sabiduría. Más tarde, Aristóteles elaboró su definición formal: “Estudio de todas las cosas por sus causas, por medio de la luz natural de la razón”. La filosofía está presente en todas las actividades que se realizan de forma cotidiana. Por ejemplo, las normas de conducta, los valores, las ideas y hasta la forma de entender los mundos físico y social se relacionan con este campo del saber. Que la filosofía no sea considerada una ciencia es una idea que a muchos les extraña; cuando alguien dice que estudia ciencias, todos se imaginan que estudia, por ejemplo, física, química, biología o matemáticas, pero casi a nadie se le ocurre que la filosofía pueda ser una disciplina científica. Sin embargo, se piensa que el filósofo, en cuanto se interesa por las causas de las cosas, también está realizando una actividad científica, aunque bajo un enfoque totalizador.4 La filosofía y sus disciplinas
Filosofía
3 4
Metafísica
Ética
Axiología
Epistemología
Gnoseología
Ontología
Estética
Lógica
Gordon, 1995. Gutiérrez, 1998.
Química Ciencia que estudia la composición y las propiedades de la materia, las transformaciones que ésta experimenta, sus reacciones y la síntesis de productos artificiales a partir de los ya conocidos.
42
Introducción a las ciencias sociales
FILOSOFÍA DEFINICIÓN Etimológica
Filos (philos, filos) amor, amante
Formal
Sofos (sofós, sophía) sabiduría
Estudio de todas las cosas a partir de sus causas supremas, por medio de la luz natural de la razón. (ARISTÓTELES)
Amor a la sabiduría
La filosofía se ocupa de todos los campos del saber, es decir, tiene un carácter totalizador. Esta condición es la que permite distinguirla de la ciencia, la cual sólo se enfoca en una parte de la realidad, mientras que la filosofía pretende abarcar el todo, tanto físico como metafísico. De ahí que al conocimiento filosófico se le considere precursor del conocimiento científico.5
Ciencias puras (Matemáticas)
FILOSOFÍA Precursora del conocimiento científico
Ciencias experimentales (Física, Biología)
Ciencias sociales
Por este motivo, la filosofía comparte con las ciencias fácticas (sociales y experimentales) algunas características, como las que se enuncian a continuación: Filosofía y ciencias fácticas Son resultado de un proceso intelectual humano, enfocado en tratar de conocer el mundo en que vivimos. Les interesa obtener conocimientos verdaderos mediante los cuales se pueda tener una idea exacta del mundo que nos rodea. Cada una de estas ramas del saber se complementan entre sí. El pensamiento filosófico originó las demás ciencias, tanto sociales como experimentales. Las grandes teorías sociales y naturales se originaron desde la filosofía.
5
Martínez, 2013.
Bloque II. Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales
Interdisciplinariedad/Informática. Uso de TIC en el aula Para saber más sobre el tema revisa las siguientes direcciones electrónicas: http://desarrollandoelmundorural.com/sites/default/files/Tipos%20de%20conocimiento.pdf http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/bitstream/123456789/457/2/Ciencias%20 sociales%20y%20humanidades0001.pdf
Diferencias entre humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas Categorías
Disciplinas
Características
Objeto de estudio
Posición del investigador respecto del objeto de estudio
Ciencias formales (puras o exactas)
Ciencias fácticas
Matemáticas Aritmética Geometría
Ciencias naturales o experimentales
Ciencias sociales Ciencias del ser humano y de la sociedad
Filosofía
Sin ningún contenido de la realidad concreta, es decir, no dependen de la experiencia. Sólo admiten principios.
La investigación se basa en el método científico, que se caracteriza por la observación, experimentación y verificación de los fenómenos naturales.
Disciplinas que estudian al humano como individuo y ser social desde los enfoques cualitativo y cuantitativo.
Pretenden entender, clarificar y hacer comprender el saber acerca del humano y del mundo. Emplean métodos analíticos, críticos y especulativos.
Se dedican a estudiar aspectos de carácter abstracto (ideas).
Se concentran en el mundo físico (hechos o fenómenos).
Estudian el individuo y la sociedad (hechos, procesos).
Estudia la totalidad del mundo (hace hincapié en ello) en la trayectoria de la Humanidad sobre el planeta.
Externo
Externo
Interno (forma parte de él)
Interno y externo
Deductivo
Científico (inductivo)
Científico Hermenéutico Dialéctico Fenomenológico Histórico
Hermenéutico Mayéutica Dialéctico Fenomenológico Histórico
Universales y atemporales
Universales y atemporales
Teorías
Postulados y principios
Método
Enunciación de leyes
Humanidades
43
44
Introducción a las ciencias sociales
Actividad de aprendizaje Explica la importancia de la clasificación de las ciencias y distingue el objeto de estudio de cada una de ellas. Cuando termines, participa en plenaria para aclarar dudas; no olvides anotar la reflexión grupal.
Lista de cotejo Seguimiento de las actividades de aprendizaje del tema Clasificación de la ciencia.
Involucrados
Alumno Docente
Alumno
Docente
Categorías
Sí No Sí No
¿Qué me faltó?
¿Qué te faltó?
1. Lee el tema Conocimiento científico y humanista y resuelve las actividades de aprendizaje en los tiempos programados. 2. Participa en plenaria grupal para intercambiar ideas sobre sobre el conocimiento científico y humanista. 3. Elabora un cartel sobre el conocimiento científico y humanista que incluya ejemplos de su contexto para diferenciar el objeto de estudio de las humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas. 4. Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, equidad de género, generosidad).
Alumno
Docente
¿Qué debo ¿Qué debes hacer? hacer?
Bloque II. Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales
45
Z Proceso de construcción de las ciencias sociales Actividad de aprendizaje Realiza la lectura del tema Proceso de construcción de las ciencias sociales, contesta los ejercicios y comparte tus ideas sobre las concepciones ideológicas los fenómenos sociohistóricos que antecedieron que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales. Aspectos a evaluar: t Lectura del tema y actividades de aprendizaje. t Socializar ideas sobre el proceso de construcción de las ciencias sociales. t Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad).
En el proceso de construcción de las ciencias sociales, la revolución científica, la Ilustración y el evolucionismo tuvieron una importancia fundamental. Veamos enseguida en qué consistieron.
A consecuencia del Renacimiento, que proponía una renovación intelectual y artística opuesta a los valores culturales que predominaban en la Edad Media, comenzó a surgir una tendencia intelectual que ha sido denominada revolución científica, la cual se manifestó en Europa entre los siglos xvi y xvii, y cuya principal característica es la intención de construir una visión científica del mundo. Se piensa que este movimiento dio origen a las ciencias experimentales. Quien dio vida a esta nueva perspectiva fue Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco que propuso la Teoría heliocéntrica en el campo de las ciencias experimentales, la cual sostenía que la Tierra no era el centro del universo, como se creía, sino que sólo giraba alrededor del Sol. La “revolución copernicana”, como también suele llamarse, cuestionaba la visión del mundo que sostenía la Iglesia. Con el paso de los años, dicho postulado marcó un cambio en la concepción del mundo y la vida. Posterior a Copérnico, otros autores complementaron el paradigma heliocéntrico, entre ellos, de manera destacada, Johannes Kepler (1571-1630), quien formuló varias leyes sobre el movimiento planetario, que confirmaron la validez de las ideas del genial polaco. También Giordano Bruno (1548-1600) aportó a este nuevo paradigma, pues afirmó que las estrellas eran soles de otros sistemas planetarios que se extienden sin fin en el universo ilimitado. De igual forma, Francis Bacon (1561-1626), considerado precursor del empirismo, promovió la idea de que la ciencia es útil para la vida. En Nueva Atlántida, publicada a su muerte, presenta una sociedad organizada por y para la investigación científica y la técnica. Bacon resaltaba la utilidad práctica del saber teórico y la posibilidad de transformar la sociedad mediante las aplicaciones de la ciencia y la técnica. Para ello, planteó la necesidad de realizar una profunda
© NICKU / Shutterstock.com
Z Revolución científica
Paradigma Supuestos teóricos, principios, leyes y técnicas que sirven de modelo a la comunidad científica. Empirismo Doctrina filosófica que sostiene que la fuente del conocimiento es la experiencia sensorial.
Introducción a las ciencias sociales
reforma del saber de su época, consistente en una reorientación de la ciencia hacia la naturaleza y los hechos sociales. Con base en el método inductivo, sostuvo que sólo la realización de experimentos rigurosos nos permitiría acceder al conocimiento verdadero. La idea del conocimiento útil y la de usar el método científico inductivo son dos grandes aportaciones de Bacon.6 Otro de los autores de este periodo, René Descartes (1596-1650), elaboró los fundamentos medulares de un método deductivo de razonar, esencialmente matemático, pues propuso como ciencia ideal aquella que primero justifica el método en que se fundamenta. Convencido de su importancia, en 1637 publicó Discurso del método, obra en la que estudia el fundamento del conocimiento humano, hasta el punto que se puede decir que es el precursor de que la epistemología o teoría del conocimiento, tema central del conocimiento científico. De igual forma, el matemático, filósofo e ingeniero italiano Galileo Galilei (1564-1642) perfeccionó el telescopio y promovió la experimentación como tarea fundamental de la ciencia mediante el estudio de las leyes del movimiento, la caída de los cuerpos y el descubrimiento de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra. Como parte de su legado científico, sostuvo que era necesario alejar las proposiciones filosóficas y teológicas de la investigación y generar únicamente conocimientos científicos. La Teoría heliocéntrica, de Nicolás Copérnico, desalojó del campo de la ciencia la idea de Aristóteles y Tolomeo, quienes creían que la Tierra era una esfera colocada en el centro del universo a cuyo alrededor giraban tanto los planetas y el Sol en perfectos círculos.
© MARIO BREDA / Shutterstock.com
46
En la Edad Media se pensaba que la Tierra era plana y que se encontraba en el centro del Universo, hasta que Copérnico propuso la Teoría heliocéntrica, que años más tarde confirmó Galileo Galilei.
6
Martínez y Ávila, 2009.
Bloque II. Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales
Actividad transversal/Habilidades lectoras En trabajo colaborativo, escribe un par de cartas imaginarias entre Nicolás Copérnico y Galileo Galilei o Francis Bacon y René Descartes, en el que el remitente informe sobre las características de la revolución científica y la finalidad que persigue dicho movimiento intelectual. Por su parte, el destinatario debe contestarle cómo demostrar la validez de sus afirmaciones. Realizar la lectura en el grupo y elaborar una conclusión grupal.
47
48
Introducción a las ciencias sociales
Conclusión grupal
Z Ilustración La Ilustración es un movimiento intelectual europeo que se manifestó en el siglo xviii que propone el uso de la razón para generar conocimiento científico. Este periodo también se conoce como Siglo de las Luces debido a que sus seguidores creían que emergían de una “época de oscuridad” (ignorancia) a causa del pensamiento religioso que prevalecía desde la Edad Media. Los ilustrados criticaban la ignorancia y hacían hincapié en el uso de la razón para conocer de forma objetiva el mundo. Immanuel Kant (1724-1804), filósofo alemán, resumió el ideal de la Ilustración en la siguiente frase: “Atrévete a saber. Ten el valor de servirte de tu propia razón.” Los pensadores ilustrados estaban convencidos de que vivían una nueva era iluminada por la razón, idea que caló hondo en el panorama intelectual y se reflejó en aspectos tan variados como la literatura, la historia, la música y la filosofía. El “descubrimiento” de las leyes que rigen la naturaleza impuso la creencia de que la razón debía regular la vida diaria, por lo que mostraron especial interés por ampliar la visión científica del mundo a todos los órdenes de la vida a través de la educación. En el plano político se empezó a cuestionar la monarquía absoluta que se fundamentaba en el “derecho divino”, y la desigualdad que existía debido a la organización de la sociedad por estamentos, en que la posición social de los individuos era determinada desde su nacimiento. Autores como Montesquieu (1689-1755), Voltaire (1694-1778) y Jean Jacques Rousseau (1712-1778), escribieron sobre la convivencia social, basada en los principios de la democracia y la soberanía nacional, la cual quedaba establecida por medio de un contrato
original, alejado de la autoridad divina, que daba lugar a la unión del pueblo en torno al Estado-nación. Se destacan también las ideas de Kant, para quien el gobierno “debía ser de leyes y no de hombres”. Este pensamiento sintetiza los principios del liberalismo político que influyó para el inicio de la guerra de independencia de las trece colonias inglesas (1776) y la Revolución francesa (1789). De igual forma, las ideas de libertad se reflejaron en el liberalismo económico que contiene los principios del sistema capitalista, sostenidos por Adam Smith (1723-1790) en su obra La riqueza de las naciones. Por su parte, Thomas Malthus (1776-1834) mostró su preocupación sobre la capacidad humana para alimentar a la población si ésta crecía a un ritmo acelerado. En síntesis, las ideas más importantes que aportó la Ilustración, y que a la larga contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales, fueron:
49
© PANYASTUDIO / Shutterstock.com
Bloque II. Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales
Durante la Ilustración, los intelectuales se preocuparon por extender la educación a todos los sectores sociales. Este fue el origen del principio de que todas las personas tienen derecho a la educación.
Aportes de la Ilustración en la construcción de las ciencias sociales Mentalidad científica: El pensamiento científico trascendió el plano de las ciencias experimentales y afectó a todos los órdenes de la vida. Laicismo: Corriente de pensamiento que sostiene la necesidad de excluir a la religión en los asuntos propios del Estado-nación. Liberalismo económico: Doctrina económica que hace hincapié en la libertad de empresa y comercio sin la intervención directa del Estado. Este principio dio origen al capitalismo. Liberalismo político. Principio político que caracteriza a la democracia, que consiste en garantizar los derechos del ciudadano (libertad de expresión, igualdad ante la ley, educación, respeto a la propiedad privada, etc.) y evitar que el Estado-nación abuse de sus atribuciones, por lo que es necesario limitar su autoridad mediante la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) bajo un sistema de gobierno republicano. Optimismo, felicidad e idea de progreso: Tanto la naturaleza como la sociedad son máquinas que funcionan de manera armónica, por lo que no hay motivo para preocuparse por los problemas que en ambos órdenes puedan presentarse, pues tarde o temprano serán solucionados por las “leyes naturales” que rigen el mundo. A este optimismo se sumaba la idea del “progreso” (latín progressus: ir hacia adelante), es decir que las condiciones de vida mejorarían de generación en generación hasta que la Humanidad alcanzara la felicidad. Soberanía popular: El poder reside en el pueblo, que delega esa facultad en los gobernantes, y es quien los elige mediante el sufragio universal. De ahí que los funcionarios públicos sólo sean representantes populares. Este es el principio de todas las democracias modernas, porque permite la participación política de los ciudadanos, que pueden elegir a sus autoridades y agruparse en partidos políticos.
50
Introducción a las ciencias sociales
Actividad interdisciplinaria/Taller de lectura y redacción En equipo, redacten una nota periodística sobre la Ilustración. En ella destaquen sus ideas y aportes para fomentar una educación para la paz y la convivencia intercultural. Una vez que la terminen, realicen su lectura de forma grupal y anoten una conclusión general sobre la relación de la Ilustración con la construcción de las ciencias sociales.
Conclusión grupal
Bloque II. Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales
51
Z Evolucionismo unilineal El evolucionismo es una teoría que sostiene que todos los seres vivos que hoy conocemos surgieron por variación de especies anteriores. Por ello, se tiende a pensar que esta teoría proviene de las ciencias experimentales, lo cual es incorrecto, pues surgió a partir del análisis de las transformaciones sociales y no de la naturaleza. La evolución ha sido considerada una de las ideas más importantes de la historia de la ciencia. En efecto, ninguna otra idea ha modificado de manera más radical las concepciones sobre el universo y la vida que hemos heredado de la religión y de la filosofía. Ninguna ha enfrentado a la especie humana con el problema de su propio destino y la ha incitado con mayor fuerza a tomar en sus manos la determinación del curso de su historia. La teoría de la evolución ocupa el lugar central de toda disciplina que tiene por temas fundamentales al hombre, la sociedad y la naturaleza. La afirmación resulta cierta en particular durante la segunda mitad del siglo xviii y todo el xix, ya que las ideas evolucionistas tuvieron un rol protagónico en la Revolución industrial, la Revolución francesa, el surgimiento del positivismo y la consolidación del capitalismo.7 Por su parte, el concepto de evolución social es uno de los más importantes en ciencias sociales, ya que es muy conocida la tesis de que los cambios sociales manifiestan cierta dirección o secuencia lineal, pensamiento que suele asociarse con la idea del progreso, el cual fue interpretado, sobre todo por las clases sociales en ascenso, como el aumento de la riqueza de las naciones, que en aquella época se atribuía a los avances tecnológicos y científicos que se aplicaban a la producción industrial. Quienes sostenían esta perspectiva creían que la evolución conduciría al progreso general de la Humanidad y colmaron de valores positivos la idea de progreso, que se concebía cono inevitable, beneficioso para toda la Humanidad y sin límites posibles.8 El pensamiento evolucionista retomó las tesis positivistas acerca de que se podía tomar la cuestión de la marcha de la historia como un problema científico y de que existía cierta regularidad en las transformaciones sociales (leyes sociales). Con base en esta idea, todas las sociedades humanas evolucionan por la misma vía. Así, las formaciones sociales superan de forma sucesiva y diferenciada la etapa del salvajismo (recolectores y cazadores), luego transitan por la barbarie (agricultores) y finalmente arriban a la civilización (sociedad industrial urbana). También se hizo evidente que no todas evolucionaban al mismo ritmo, por lo que surgió el interés por tratar de explicar las diferencias que se observaban entre los distintos grados de “desarrollo” que presentaban los grupos humanos desde un punto de vista científico, lo que dio origen a la antropología, la ciencia social que, orientada al estudio de la “otra Humanidad”, pretendía obtener datos sobre la evolución cultural europea con base en el estudio de las sociedades no occidentales. 7 8
Palerm, 1995. Ibídem.
Evolucionismo Teoría que sostiene que todos los seres vivos que hoy conocemos surgieron por variación de especies anteriores.
52
Introducción a las ciencias sociales
Sin embargo, las sociedades europeas se calificaron a sí mismas como las más “evolucionadas” y, con base en el principio del darwinismo social, señalaron la necesidad de competir para lograr el progreso social. Este enfoque implicaba la supervivencia del más apto, lo que les hizo creer firmemente que “ellas” eran superiores a las “otras” por el simple hecho de ser “civilizadas”. Luego dieron el siguiente paso: usaron este prejuicio para ampliar sus dominios a costa de los llamados “pueblos primitivos” de Asia, África, América y Oceanía, que se encontraban en las supuestas etapas previas de “salvajismo” o “barbarie”.
© INSPIRING / Shutterstock.com
El “evolucionismo unilineal” sostenía que la “civilización” es la fase de desarrollo más avanzado al que podía aspirar una sociedad. Bajo ese principio, las potencias europeas justificaron su dominio imperialista sobre los demás pueblos.
Interdisciplinariedad/Informática. Uso de TIC en el aula Puedes visitar las siguientes páginas electrónicas para ampliar tus saberes sobre la Ilustración y el evolucionismo unilineal: http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos_old/PDF/Ilustraci%F3n45.pdf http://www.redalyc.org/pdf/159/15900207.pdf
Actividad de aprendizaje Describe los aportes del evolucionismo unilineal a la construcción de las ciencias sociales. Cuando termines, comparte tus ideas en plenaria y anota la conclusión grupal. Ficha de comentario
Bloque II. Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales
Conclusión grupal
Lista de cotejo Seguimiento de las actividades de aprendizaje del tema Procesos históricos que propiciaron el estudio científico del individuo y sociedad. Involucrados
Alumno Docente
Alumno
Docente
Categorías
Sí No Sí No
¿Qué me faltó?
¿Qué te faltó?
1. Realiza la lectura del tema Proceso de construcción de las ciencias sociales y resolví las actividades de aprendizaje en los tiempos programados. 2. Socializa sus ideas sobre el proceso de construcción de las ciencias sociales. 3. Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, equidad de género, generosidad).
Alumno
Docente
¿Qué debo ¿Qué debes hacer? hacer?
53
54
Introducción a las ciencias sociales
Z Campo de acción de las ciencias sociales A continuación se expone cada una de las ciencias sociales con sus principios teóricos, métodos y campo de acción.
Actividad de aprendizaje En trabajo de equipo, organiza una exposición grupal. Para ello puedes apoyarte en las NTIC sobre el tema Campo de acción de las ciencias sociales. Consulta internet para ampliar tu información y elabora fichas de registro sobre el asunto en cuestión. Toma en cuenta los siguientes criterios de desempeño a evaluar: Aspectos a evaluar:
1. Expone el campo de acción de la ciencia social que le fue asignada. Criterios 1. Prepara la exposición del tema. 2. Utiliza las TIC como apoyo de su exposición. 3. Muestra dominio en el desarrollo del tema. 4. Expone con claridad. 5. Promueve la participación durante su exposición. 6. Atiende las dudas de sus compañeros. 7. El tono de voz es adecuado para que todo el auditorio escuche. 8. Mantiene contacto visual con el auditorio mientras expone. 9. Utiliza el lenguaje gestual como apoyo a su comunicación. 10. Menciona ejemplos del campo de estudio de las ciencias sociales.
2. Aporta ideas y escucha con respeto las de sus compañeros. 3. Realiza las actividades de aprendizaje. 4. Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad, equidad de género).
Interdisciplinariedad/Informática. Uso de TIC en el aula Puedes visitar las siguientes direcciones por si deseas ampliar tu información sobre las ciencias sociales: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/ http://genesis.uag.mx/edmedia/material/isc/capituloI.pdf http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/cs_sociales/disciplinas/ index.html http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/prats%20que%20son%20 las%20ccss.pdf
Bloque II. Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales
Z Antropología La antropología es la ciencia social dedicada a averiguar y comprender la diversidad humana desde un enfoque en que intervienen principios de carácter ético, como el respeto a las formas de vida, costumbres, creencias, valores estéticos y morales, lengua, arquitectura, vestido, cosmovisión, arte y religión que caracterizan a los grupos sociales. El antropólogo considera que es imposible prejuzgar a partir de sus propias ideas otros contextos sociales; además, que los individuos son diferentes y tienen formas de pensar que deben ser respetadas, no por el hecho de ser tolerantes sino porque reconocen la diversidad. Tienen claro que el “otro” es diferente, como lo es cada uno de nosotros. La palabra antropología proviene de los vocablos griegos anthropos (hombre) y logos (estudio o saber), por lo que su origen etimológico es estudio o tratado del hombre. La definición formal de antropología es ciencia social que estudia los grupos humanos a partir de sus rasgos biológicos y socioculturales. Se divide en dos grandes ramas: antropología física y antropología social. La antropología física estudia al ser humano desde la perspectiva fisiológica e integra las siguientes áreas de especialidad: Antropología física Antropometría
Estudio y medición del cuerpo humano.
Biometría
Estudio de los rasgos conductuales o físicos de los seres humanos a partir de métodos estadísticos. El término se deriva de las palabras griegas bios (vida) y metron (medida).
Primatología
Estudio de los primates.
Antropología forense
Estudia los asuntos médico-legales relacionados con personas fallecidas, por medio del examen de restos humanos para tratar de determinar su identidad, la forma y las causas de su muerte.
Por su parte, la antropología social estudia la diversidad humana plasmada a través de la cultura (valores, costumbres, creencias, tradiciones, vestido, lengua, arquitectura, cosmovisión, arte y religión). Está integrada por las siguientes especialidades: Antropología social Arqueología
Estudia a las sociedades humanas a partir de los restos materiales que han dejado tras de sí como testimonio de su existencia.
Antropología lingüística
Estudia el lenguaje y su transformación en un contexto social específico.
Etnohistoria
Estudia la historia de los pueblos a partir de testimonios orales y/o escritos.
Etnología
Estudio de las poblaciones originarias o etnias (ethnos: pueblo).
Antropología social
Estudio de los diversos grupos sociales que integran o caracterizan a las sociedades contemporáneas.
55
56
Introducción a las ciencias sociales
Información Serie de datos o noticias sobre algún tema o asunto.
Principios El origen del pensamiento antropológico puede identificarse desde la Antigüedad, cuando viajeros, exploradores y cronistas describieron la forma de vida de los pueblos que visitaban, dejando un valioso testimonio sobre sus diversas formas de organización política, social y religiosa. Durante la Edad Media, Marco Polo (1254-1324) escribió las peripecias de su viaje por Asia, aportando información sobre los pueblos que recorrió en su camino a China. En el siglo xvi, a raíz de los grandes descubrimientos geográficos y el proceso de colonización, muchos personajes de diversas órdenes religiosas se interesaron por describir (etnografía) a los pueblos de África y América. Con la Ilustración, a inicios del siglo xix la antropología adquirió un soporte intelectual que le permitió iniciar el estudio sistemático y comparativo de las culturas, lo cual la consolidó como una disciplina científica y sentó las bases para la construcción de las siguientes escuelas antropológicas: Enfoques teóricos en antropología
9 10
Evolucionismo unilineal
Todas las sociedades humanas se desarrollan por la misma vía, pasan de forma sucesiva y diferenciada por la etapa del salvajismo (recolectores y cazadores), luego la barbarie (agricultores) y finalmente a la civilización (sociedad industrial).9
Difusionismo
Supone que sólo una sociedad desarrolla manifestaciones culturales que se dispersan cuando son adoptadas por otros pueblos. Según este criterio, las semejanzas entre dos rasgos culturales deben tenerse por resultado de la propagación desde un centro de origen en todas direcciones. Un ejemplo de este enfoque es la idea de que los olmecas fueron la “cultura madre”, y los demás pueblos de Mesoamérica sólo aprovecharon sus aportes culturales.
Particularismo histórico
Se opone a la idea de que todas las sociedades atraviesan por los mismos niveles de desarrollo cultural. No existe una cultura general o global, sino que cada cultura sigue un camino único y particular. Para entender a cada una de ellas hay que estudiarlas por separado, desde la perspectiva de la misma sociedad de que se trate, esto es, a partir de sus propios valores.
Cultura y personalidad
Orientación antropológica influida por el psicoanálisis; se interesa en explicar las formas en que el ámbito social y cultural en el que nace una persona afecta su carácter. El enfoque que empleaba se centra en las técnicas de crianza del niño, basándose en el supuesto de que existe una relación entre los métodos de enseñanza, la conducta de los adultos, los patrones culturales y las instituciones sociales. Propone una relación entre la cultura y las características de la personalidad de los individuos como resultado de lo que la sociedad esperaba y permitía que fueran.10
Palerm, 1995. Cone y Pelto, 1986.
Bloque II. Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales
Enfoques teóricos en antropología
Funcionalismo
Los hechos sociales y los objetos culturales deben analizarse en relación estrecha con la función que desempeñan en la sociedad. Los funcionalistas sostienen que todos los elementos culturales responden a tres tipos de necesidades: universales (básicas, pues sirven para garantizar la supervivencia), derivadas (surgen para resolver a las primeras) e integrantes (de seguridad y armonía social). A esta última categoría corresponden los valores, creencias religiosas, artes y cualquier elemento que permita a los miembros de la sociedad sentirse identificados como grupo.11
Estructuralfuncionalismo
El análisis de la sociedad debe hacerse a partir de las estructuras sociales, no desde los individuos, ya que aquéllas continúan su existencia a pesar de la desaparición física de las personas. Además, la estructura social es uno de los tres componentes del sistema sociocultural (los otros son el económico y el cultural).
Neoevolucionismo (evolución multilineal)
El desarrollo de las sociedades humanas no transita por el mismo camino, por lo que es preciso estudiar las diferentes líneas a lo largo de las cuales se mueve el progreso social. En lugar de seguir el mismo camino evolutivo, cada sociedad se desarrolla por su vía propia y a ritmos particulares. Aunque existen paralelismos culturales, las sociedades no se desarrollan por las mismas vías, sino a través de características propias en las que interviene su entorno, la tecnología y las relaciones que establecen con otros pueblos.12
Estructuralismo
El estructuralismo supone que la Humanidad, como especie biológica única, produce respuestas similares a necesidades similares debido a que poseemos estructuras mentales comunes. En consecuencia, nuestra capacidad de entender e integrar la realidad de manera semejante se manifiesta en toda la especie, sea cual sea el trasfondo cultural. Así, todos los pueblos establecen clasificaciones, las cuales se hacen de forma universal mediante la definición de oposiciones; por ejemplo, sabemos lo que es alto porque lo comparamos con lo bajo; lo negro porque conocemos lo blanco; lo frío porque identificamos lo caliente, etc.13
Antropología simbólica
Esta disciplina asume que el comportamiento refleja de manera simbólica las ideas, pensamientos e historia de los miembros de una sociedad. Por tanto, los símbolos observables en un grupo humano demuestran el contenido de sus valores culturales.14
11
Brailowski, 1998. Cfr. Julian Steward, Theory of culture change, Estados Unidos, University of Illinois Press, 1973. 13 Brailowski, 1998. 14 Barfield, 2000. 12
57
58
Introducción a las ciencias sociales
© MICROGEN / Shutterstock.com
Métodos La antropología física emplea la metodología cuantitativa. Para recolectar datos suele aplicar tests, pruebas objetivas y otros instrumentos de medida sistemática. Es característico el uso del método deductivo, el cual parte de una premisa general para formular conclusiones referidas a un caso particular. También recurre al empleo del método estadístico para establecer las proporciones promedio del cuerpo humano. Por su parte, la antropología social utiliza la metodología cualitativa, que supone un interés por lo individual y subjetivo. Le interesa conocer las peculiaridades culturales que caracterizan a los grupos humanos. Por tal motivo aplica la técnica etnográfica o trabajo de campo, así como la entrevista a profundidad; algunas veces emplea el método comparativo, mediante el cual pretende identificar las diferencias o semejanzas culturales que existen entre los diferentes grupos humanos.
Investigación Actividad humana que consiste en estudiar algún fenómeno de la realidad que nos rodea, de forma sistemática, con la intención de comprenderlo y explicarlo.
Campo de acción de los antropólogos Los antropólogos físicos estudian el proceso de evolución del cuerpo humano; colaboran con las instituciones de salud para determinar los efectos de la dieta en el desarrollo de los individuos; analizan la relación que guarda el medio con las mutaciones o problemas congénitos de las personas; ayudan a determinar el género, la antigüedad y la posible causa de muerte de los restos que aparecen durante las investigaciones arqueológicas, y participan en los servicios forenses y de criminología para identificar víctimas o localizar delincuentes o personas desaparecidas. El campo de estudio de la antropología social también es variado. No olvidemos que los arqueólogos, lingüistas y etnohistoriadores, incluidos en este campo de conocimiento, tienen su propio ámbito de trabajo. Por ejemplo, los antropólogos sociales participan en la elaboración de proyectos de orden sociocultural (análisis, planeación y gestión); investigan las repercusiones culturales de procesos sociales como la migración o las crisis económicas; además, suelen explicar los cambios culturales que operan en las prácticas sociales (costumbres, tradiciones, lengua, etc.) propias de los diversos grupos humanos. Es destacada su participación en el diseño de políticas culturales de las dependencias públicas (secretarías de cultura, institutos y casas de cultura, etc.); su labor también es apreciada en el análisis del mundo laboral y en el diseño de políticas públicas, así como en la docencia, ya que pueden impartir cursos relacionados no sólo con la disciplina, sino también en humanidades u otras ciencias sociales en los niveles de bachillerato o profesional. En el terreno de la investigación, disponen de los conocimientos necesarios para diseñar y sugerir proyectos en aspectos culturales, históricos y sociales a nivel local, regional, nacional e internacional, de aplicación en el servicio público y privado.
Bloque II. Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales
Actividad transversal-social Investiga y presenta al grupo un ejemplo de instituciones, situaciones o problemas sociales de tu localidad que sean propias del campo de acción de los antropólogos. Presencia de las ciencias sociales en mi comunidad Reporte de investigación
Comunidad de la investigación: _________________________
Fecha:
Responsable(s) de la investigación: _______________________________________________________
Especialista:
Situación o problema(s) social(es) propios del campo de acción de los antropólogos.
Comentario grupal:
59
60
Introducción a las ciencias sociales
© NIYAZZ / Shutterstock.com
Z Ciencia política La ciencia política, o politología, es una de las disciplinas que mayor importancia tiene en la actualidad debido a que se enfoca en el estudio de las formas de organización social en las que interviene el poder, desde un ciudadano, hasta las organizaciones no gubernamentales (ong), las organizaciones de derechos humanos, grupos de presión, partidos políticos y las dependencias gubernamentales. Todos los procesos sociales donde existan, por un lado, individuos, dependencias o gobiernos que dan órdenes, que mandan, que dirigen, y por otro personas que obedecen, que siguen a los líderes y también son afectadas por el ejercicio del poder son objetos de estudio de la ciencia política.15 El término política deriva del concepto griego polis, que hace referencia a la ciudad-Estado, y como consecuencia del ello al ciudadano civil, público y social. Platón, en su obra La República, sostenía que la sociedad política, en su conjunto, era un sistema de funciones interrelacionadas, como una estructura ordenada. Por su parte, Aristóteles fue el primero en generalizar el uso del concepto cuando definió al ser humano como zoon politikón (animal que vive en la ciudad). Su obra Política puede considerarse como el primer estudio sobre la naturaleza, funciones y divisiones del Estado, así como de las diversas formas del gobierno, entendido como el conjunto de individuos y órganos sociales que tienen la responsabilidad de conducir al Estado. El término ciencia política se utilizó por vez primera en Estados Unidos en el siglo xix por Herbert Baxter Adams (1850-1901) para distinguirlo de la filosofía política. Las ideas políticas modernas surgieron de la Ilustración y la Revolución francesa. Como ciencia social, la politología estudia la organización y funcionamiento de las instituciones políticas y del Estado, el origen del poder, su estructura y prerrogativas.16 Su objeto de análisis abarca las relaciones de poder, la autoridad y su legitimidad, la política y gestión pública, los partidos políticos y sistemas electorales, el ordenamiento de la acción colectiva y las relaciones internacionales. Contempla también el estudio de la historia política, la teoría política, las relaciones internacionales y las instituciones de gobierno.
Principios Desde la Antigüedad se ha entendido que la sociedad es un sistema que funciona de manera interrelacionada, como una estructura ordenada y jerarquizada. Posteriormente, el interés se enfocó en el origen y atributos del poder y el Estado. Los principios de la ciencia política se han planteado a partir de las siguientes perspectivas de análisis:
15 16
Cfr. Maurice Duverger (1992). Métodos de las ciencias sociales, México, Ariel. Ontza, 2000.
Bloque II. Procesos de construcción del conocimiento en ciencias sociales
Enfoques teóricos en ciencia política
Marxismo
Propone que la ciencia política estudia las relaciones de poder; por ello, concibe a la realidad como un fenómeno dialéctico y como factor fundamental de la lucha de clases. Carlos Marx afirmaba que “la lucha de clases” es una lucha política.
Institucionalismo (enfoque legalformal)
Estudia los fenómenos políticos a partir del análisis de las instituciones y normas jurídicas. Analiza la organización y las funciones de las instituciones políticas, sobre todo las del Estado, así como las normas que regulan las prácticas estatales para explicar cómo afectan el comportamiento de los individuos.
Conductismo
Aplica categorías de la psicología al estudio de la acción política. Explica mediante algoritmos la conducta política electoral. Propone que no es posible conocer las expresiones políticas sólo a partir del análisis de los códigos jurídicos, sino que es necesario el estudio del comportamiento político de los individuos y grupos que interactúan en la sociedad.
Estructuralfuncionalismo
Recupera la idea de que la acción social es fundamental para comprender la vida en sociedad. Según este punto de vista, el sistema político es un subsistema del sistema social, con características particulares, en donde sobresalen las relaciones de autoridad, liderazgo y poder, elementos centrales de toda acción política. Por ello, su objetivo es descubrir los medios que implementan los grupos humanos para superar las tensiones inherentes al sistema social.
Neoinstitucionalismo normativo
Se basa en los valores y normas (formales e informales) para explicar el comportamiento de las organizaciones y sus actores. En este caso, los actores no actúan conforme a tendencias históricas o momentos determinados. La “lógica de lo apropiado”, lo que se adapta mejor a los valores y lo “normal” en una institución, son los motores de la acción y del cambio que inciden sobre las instituciones.
Neoinstitucionalismo racional
Pretende explicar los fenómenos políticos a partir de los intereses individuales que se expresan mediante elecciones. Al igual que el conductismo, supone un rechazo del institucionalismo por cuanto las instituciones constituyen obstáculos para el desarrollo de los actores. Su punto de partida es la “lógica de las consecuencias”: los individuos actúan en función de la maximización de los resultados de sus acciones, es decir, de las consecuencias que éstas generan.
Métodos Por lo regular, la ciencia política recurre a la investigación documental con el fin de describir las relaciones políticas que se establecieron en el pasado. Además, emplea la metodología cuantitativa, es decir, se interesa por lograr resultados objetivos y describir las formas de gobierno actuales y las que existieron. Recurre a las encuestas dirigidas y pruebas objetivas para obtener información estadística. También emplea el método explicativo, porque intenta describir las relaciones políticas, esto es, establecer generalizaciones más allá de los individuos o dependencias que estudia. De igual forma, utiliza el método inductivo cuando pretende extraer conclusiones de carácter general a partir de casos particulares.
61
62
Introducción a las ciencias sociales
Campo de acción de los politólogos El campo de acción de los politólogos lo constituye el poder y su funcionamiento en las sociedades actuales. Analizan las interacciones entre la sociedad civil, el Estado y el mercado, en los que operan grupos organizados como el gobierno, los partidos políticos, los grupos de presión y de interés, y otras formas de participación no organizadas, como la opinión pública. Asimismo, de manera constante tratan de mejorar las prácticas que regulan la convivencia social y la representación política. En el ámbito de la investigación, los politólogos diseñan y ejecutan análisis sobre jurisprudencia, teoría política y procesos electorales; en la docencia, se encargan de impartir cursos sobre historia de las ideas políticas, administración pública o filosofía política. Sus servicios profesionales también son valorados en diversas instituciones sociales, pues pueden trabajar como asesores en ong, organismos públicos y privados de derechos humanos, partidos políticos, grupos de presión y dependencias de gobierno en los tres niveles. Asimismo, pueden contribuir de manera eficaz a fortalecer las relaciones de sus países con las demás naciones a fin de participar en su desarrollo a través de propuestas, análisis y sugerencias en los diferentes ámbitos en que participan.
Actividad transversal-social Busca en el periódico un artículo cuyo tema esté asociado con el campo de estudio de la ciencia política. Pégalo en el espacio de abajo y a continuación elabora una caricatura política (dibujo satírico de personas o temas políticos a los que se pretende ridiculizar). Cuando termines, solicita a tus compañeros que expresen su opinión respecto de tu trabajo.
La nueva edición de Introducción a las Ciencias Sociales ha sido elaborada sobre la base de la formación de seres humanos que participen activamente en el progreso democrático, social y económico del país, aspectos esenciales para construir una nación próspera y socialmente incluyente basada en el conocimiento. 7 74-=: -@>., 49.=0809?,= 7:> 94A070> /0 0ő.,.4, D 0ő.409.4, /07 ;=:.0>: 0/@.,?4A: ,7 49.:=;: rar actividades que, en su conjunto, facilitan el desarrollo de competencias y el reconocimiento de habilidades socioemocionales, dotando de sentido a los conocimientos disciplinares con los temas y contextos sociales, culturales y éticos. Entre las características del libro, destacan las siguientes: • Facilita el trabajo docente, debido a que incluye secuencias didácticas prácticas e instrumentos de evaluación para acompañar de manera sencilla y ordenada el desempeño escolar. • Favorece el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas de las ciencias sociales, dentro del marco de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. • @>., 8:?4A,= 7, =0Œ0C4µ9 ,9¡74>4> 0 49?0=;=0?,.4µ9 ,.0=., /0 7:> ;=:.0>:> 34>?µ=4.:> D ;=:-70 máticas del entorno social que le permitan al estudiante asumirse como ser social consciente que participe de manera protagónica en los procesos de transformación que caracterizan al mundo actual. • Se enfoca en los atributos de las competencias genéricas y disciplinares básicas que indica el programa de la asignatura en el abordaje de los conocimientos, los cuales deben articularse de manera plural a las habilidades y actitudes con el contexto propio de las diferentes comunidades de aprendizaje que caracterizan la realidad pluricultural del país. • En su estructura destaca la adecuación del nivel de profundidad en los aspectos teórico-metodológicos de las ciencias sociales, de manera que el estudiante pueda relacionarlos con su vida cotidiana. • Asimismo, se consideran secciones que integran actividades de aprendizaje con los planteamientos básicos del constructivismo, los cuales hacen hincapié en que el estudiante “aprenda a aprender” las ciencias sociales y que esté en condiciones de explicar su ámbito de estudio e 4/09?4ő.,= 7:> ;=:-708,> >:.4,70> /0 >@ 09?:=9: 09 0>;0=, /0 <@0 ;,=?4.4;0 .:8: ,209?0 /0 cambio con actitudes emprendedora y de compromiso social.
ISBN-13: 978-607-526-717-3 ISBN-10: 607-526-717-4
Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com
9 786075 267173