Literatura II Arturo MartĂnez Garnelo
Literatura II Arturo Martínez Garnelo
Australia • Brasil • Estados Unidos • México • Reino Unido • Singapur
Literatura II Primera ediciĂłn Arturo MartĂnez Garnelo Director Higher Education LatinoamĂŠrica: Renzo CasapĂa Valencia Gerente editorial LatinoamĂŠrica: -HVÂźV 0DUHV &KDFÂľQ Editora: Abril Vega Orozco Coordinador de manufactura: Rafael PĂŠrez GonzĂĄlez DiseĂąo de portada: Anneli Daniela Torres Arroyo
Imågenes de portada: Š Sekunda/Shutterstock.com Š sergei kochetov/Shutterstock.com Š Galushko Sergey/Shutterstock.com Š Mega Pixel/Shutterstock.com Š robert_s/Shutterstock.com Š Anna Kucherova/Shutterstock.com &RPSRVLFL¾Q WLSRJU£ȴFD Ediciones OVA
Impreso en MĂŠxico 1 2 3 4 5 6 7 22 21 20 19 18
Š D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una CompaĂąĂa de Cengage Learning, Inc. &DUUHWHUD 0ÂŤ[LFR 7ROXFD QÂźP RČ´FLQD &RO (O <DTXL 'HO &XDMLPDOSD & 3 Ciudad de MĂŠxico. Cengage LearningÂŽ es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrĂĄ ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea JUÂŁČ´FR HOHFWUÂľQLFR R PHFÂŁQLFR LQFOX\HQGR pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, UHSURGXFFLÂľQ HVFDQHR GLJLWDOL]DFLÂľQ JUDEDFLÂľQ HQ DXGLR GLVWULEXFLÂľQ HQ LQWHUQHW GLVWULEXFLÂľQ HQ UHGHV GH LQIRUPDFLÂľQ R DOPDFHQDPLHQWR \ UHFRSLODFLÂľQ HQ VLVWHPDV GH LQIRUPDFLÂľQ D H[FHSFLÂľQ GH OR SHUPLWLGR en el CapĂtulo III, ArtĂculo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial.
'DWRV SDUD FDWDORJDFLÂľQ ELEOLRJUÂŁČ´FD MartĂnez Garnelo, Arturo. Literatura II. Primera ediciĂłn. ISBN: Visite nuestro sitio web en: http://latinoamerica.cengage.com
DEDICATORIA
A mis insustituibles padres y entrañables hermanos, por su comprensión y amor que día a día me prodigan. Con inconmensurable cariño a mis hijos: Jesús, Hayley Lied y Arturito Martínez Garnelo y Méndez. A la compañera de mi vida: Ana, paz de un nuevo día, dulzura que se respira.
Contenido general Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii Al estudiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viii Al docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix Acerca del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x
BLOQUE
I
La lírica a través del tiempo
2
Z Origen y evolución de la lírica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Z Elementos del género lírico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Contexto de producción y recepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Fondo y forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Análisis de fondo y forma en textos líricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
BLOQUE
II
Del teatro antiguo al contemporáneo
58
Z Orígenes del teatro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Z Subgéneros dramáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Tragedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Drama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elementos de la representación escénica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estructura externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estructura interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tendencias actuales del teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65 69 73 76 76 84 85 87
vi
Literatura II
BLOQUE
III
Ensayo literario
98
Z Origen y desarrollo del ensayo literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Z Características del ensayo literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Subjetividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carácter dialogal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Digresiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temática libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estructura no rígida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
106 108 109 111 113
Z Representantes del ensayo literario contemporáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Alfonso Reyes (1889-1959) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Octavio Paz (1914-1998) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jorge Luis Borges (1899-1986) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carlos Monsiváis (1938-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BLOQUE
IV
Nuevos escenarios de la literatura (literatura emergente)
115 115 116 117
126
Z Diferentes formatos de la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Historieta o cómic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Novela gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Redes sociales en la producción y recepción de la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Poesía virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
135 146 151 157
PRESENTACIÓN
El presente libro, Literatura II, incluye una propuesta educativa que te permitirá consolidar, diversificar y fortalecer los aprendizajes adquiridos. El contenido se encuentra vinculado al estudio de la estética y el arte, por lo que encontrarás mayor sentido entre lo estudiado y la realidad de tu entorno en este campo del conocimiento. La formación humanista proporciona al estudiante los elementos cognoscitivos indispensables para comprender mejor el mundo, apropiarse de una educación artística y, por ende, estética, conjuntamente con la afinación de la sensibilidad, donde lo sensorial y racional se hallan en estrecha unidad dialéctica para la apreciación de la obra artística y la ponderación de las cualidades morales y éticas. La literatura, como disciplina humanística, tiene por objeto estudiar al hombre de forma integral: su historia, su bagaje cultural, su pensamiento, sus comportamientos, sus actividades; conocimiento que permite al ser humano, en su estadio evolutivo, un crecimiento personal y espiritual, ante la necesidad de comprenderse, que lo comprendan y comprender a los demás: ¿Quién soy?, ¿cómo somos?, transformado en persona única e irrepetible a través del espejo de la obra literaria de todos los tiempos. El contacto con la literatura contribuye a una formación ética humana, de un modo de pensar, de una identidad personal y cultural; en esencia, en la consolidación del ser, en un constante redescubrimiento del individuo como un ser en diálogo con los otros y consigo mismo. La lectura y comprensión de un texto literario favorece dicha formación humanista para fomentar hábitos y valores humanos.
AL ESTUDIANTE
Perteneces a la generación “Z”, centeniales, posmileniales o nativos digitales en pleno auge de las redes sociales, por lo que estás inclinado al mundo virtual y a un estilo de vida digital enfocado en las tecnologías informáticas. La tecnología es en esencia una parte inapreciable de tu identidad y está inmersa en tu vida cotidiana, por lo que deseas estar involucrado e interactuando en todo. En el terreno educativo tu creatividad y capacidad de discernir está relacionada con una cultura hipervisual, las imágenes y el impacto de la tecnología presentan una tendencia diferente de aprendizaje, razón por la cual, los contenidos del programa de Literatura II están enfocados al uso de las redes sociales, las cuales te permiten comprender y explicar la realidad con un sentido estético, en interacción con tu contexto, para que cuestiones y reflexiones sobre problemas que te son significativos. Durante el estudio de la presente obra desarrollarás proyectos escolares, metodología innovadora del Modelo Educativo por Competencias que converge en una estrategia de aprendizaje práctico para ti. En este tenor, con el desarrollo de los bloques aplicarás el uso de las TIC y resolverás actividades significativas que darán como resultado los aprendizajes esperados de acuerdo con tu desempeño. Mediante estos ejercicios activarás conocimientos previos y desarrollarás habilidades como la creatividad y la imaginación; manifestarás tu sensibilidad y te acercarás al arte mediante un montaje escénico; accederás a nuevos conocimientos, los cuales se convertirán en instrumentos generadores de múltiples aprendizajes que contribuirán a que desarrolles habilidades con una postura estética y subjetiva de tu creación. Dichos proyectos promoverán el desarrollo de tus competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) y fomentarán el trabajo colaborativo que propician ambientes de aprendizaje. Generarás nuevas formas de pensar, las cuales contribuirán a que seas más asertivo en la vida diaria y en tu autorregulación, favorecerán tus habilidades socioemocionales y te potenciarán como gestor autónomo de tu propio aprendizaje. Aprovecha con cariño y disciplina el contenido que está en tus manos y que estás por conocer.
AL DOCENTE
La asignatura de Literatura II forma parte del componente básico del campo disciplinar de las Humanidades, conforme al Marco Curricular Común, del Nuevo Modelo Basado en o por Competencias, enfoque pragmático que permite al estudiante construir sus conocimientos a través del desarrollo de sus competencias, conformadas en cuatro saberes: % % % %
Saber-saber (conocimientos). Saber-hacer (habilidades intelectuales). Saber-ser (fundamento axiológico: actitudes y valores). Saber-convivir (aprender a vivir con los demás).
“Los cuatro pilares de la educación”, propuestos por el investigador francés Jacques Delors en 1994, en su obra: La educación encierra un tesoro. Por ello es pertinente diferenciar competencias de competitividad o competitivo, cuya acepción es: rivalidad, capacidad de competir, que tanta confusión provoca y no tiene ninguna vinculación con el paradigma educativo. Una de las innovaciones de dicho modelo es la Metodología de proyecto, el cual surge del diagnóstico de una necesidad específica y persigue objetivos de formación y aprendizaje en un contexto determinado; estrategia didáctica aplicada en el presente libro en cada uno de los cuatro bloques que conforman su contenido. Dichos proyectos educativos dan pauta a otra forma de evaluación, que impulsa la transformación de la práctica pedagógica y el seguimiento de los aprendizajes. Este proceso sistemático tiene como objetivo mejorar el desempeño del alumnado e identificar sus áreas de oportunidad,1 por lo que se han diseñado, al final de cada bloque, instrumentos de evaluación como rúbricas y guías de observación, así como el sistema del portafolio de evidencias, que se dan a conocer al inicio de la unidad con el proyecto educativo. Aunado al proyecto aparecen actividades significativas surgidas a partir de la comprensión de textos literarios, cuya finalidad es no sólo abordar el aspecto cognitivo del estudiante, sino también el desarrollo de habilidades socioemocionales vinculadas a su aprendizaje en el Nuevo Modelo, que implica reconocer sus propias emociones, el conocimiento de sí mismo, la autorregulación, la perseverancia y la convivencia, además de fomentar el trabajo colaborativo. Finalmente, se debe tener presente que las instituciones educativas del Nivel Medio Superior han comenzado a recibir estudiantes pertenecientes a una nueva generación denominada “Z” o nativos digitales, por lo que es ineludible el empleo de otras metodologías de enseñanza, estrategias didácticas diversas, instrumentos de evaluación y el uso ineludible de las TIC, pedagogía sistémica que contempla el Modelo de Competencias Educativas.
1
Cfr. Programa de Estudios de Literatura II, cuarto semestre, 2018. Subsecretaría de Educación Media Superior. Dirección General de Bachillerato. DGB. P. 22.
ACERCA DEL AUTOR
Arturo Martínez Garnelo Cursó la licenciatura en Lengua y Literatura en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro); posteriormente, la licenciatura de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México, y obtuvo su maestría en Ciencias de la Educación en la UAGro. Cuenta con la especialidad en Competencias Docentes para el nivel Medio Superior de la Universidad Pedagógica Nacional, Campus Ciudad de México. Posee una trayectoria docente de 20 años en las asignaturas de Literatura I y II, y Ciencias de la Comunicación I y II. Es miembro del Cuerpo Colegiado de Instructores para Docentes y diseñador de reactivos por competencias del Colegio de Bachilleres del Estado de Guerrero. Es profesor certificado avalado por la ANUIES y la SEP. Fue evaluado para la permanencia en el Servicio Profesional Docente con un resultado de “Destacado”. En 2014 participó a nivel nacional en los Foros de Consulta para el Nuevo Modelo Educativo por Competencias. Es autor de los textos Literatura I y II bajo el Enfoque por Competencias (2010 y 2011, respectivamente), ambos publicados por Cengage Learning Editores, así como de Competencias Educativas en México: Un nuevo paradigma pedagógico. Experiencias, reflexión y praxis (2017), por la Editorial Porrúa.
Literatura II
2
BLOQUE
Propósito del bloque Comprueba cómo el género lírico, por medio de la revisión crítica y creación de textos, le permite apreciar la manifestación de sentimientos de diversas épocas, así como desarrollar la expresión estética de su visión del mundo.
© Biserko | Dreamstime.com
I
La lírica a través del tiempo
Competencias genéricas del bloque 2.1
2.3 7.2
8.3
Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. Participa en prácticas relacionadas con el arte. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Competencias disciplinares básicas del bloque 10.
Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación.
11.
Asume una posición personal (ética, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores, frente a las diversas manifestaciones del arte.
Aprendizajes esperados
•
•
Ejemplifica los elementos del texto lírico favoreciendo su desarrollo creativo sobre el origen y evolución del mismo, valorándolos como una forma de manifestación de sentimientos de una época, permitiéndole relacionarlos con su contexto. Utiliza los elementos de fondo y forma en textos modelo, manteniendo una actitud colaborativa en la producción de textos líricos, integrados épicamente a partir de diferentes temáticas presentes en su comunidad (social, familiar, escolar, entre otros), favoreciendo el desarrollo de la expresión estética de su visión del mundo.
Horas asignadas 10 horas.
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
• •
•
•
•
Origen y evolución de la lírica Elementos del género lírico: - Contexto de producción y recepción - Autor o sujeto lírico - Poema - Destinatario lírico o lector - Contexto social - Corriente literaria Fondo y forma (niveles): - Morfosintáctico - Verso - Estrofa - Estructura sintáctica - Fónico-fonológico - Métrica - Rima - Ritmo - Léxico-semántico y retórico - Significados denotativo y connotativo - Figuras retóricas
•
• •
Reconoce el origen y desarrollo de la lírica. Explica los elementos contextuales de producción y recepción en textos modelo. Contrasta los elementos de fondo y forma en textos modelo. Describe los elementos del género lírico en un texto.
• • •
Escucha y participa activamente. Favorece su desarrollo creativo. Mantiene una actitud de colaboración. Asume de manera responsable los retos.
Proyecto Pasos para elaborar un portafolios de evidencias
Mi composición poética ¿Qué tienes que hacer? 1. De manera individual o en binas escriban un poema inédito. 2. Tema libre. 3. Deberá tener las características propias de un poema. Mínimo cuatro estrofas. 4. Al final del bloque se encuentra una hoja destinada para la realización de tu proyecto. 5. Al término del bloque se realizará tu evaluación.
1. Elabora un portafolios con el nombre de Literatura II y decóralo como tú desees. Escribe tu nombre completo, grupo y número de lista. 2. Crea una carpeta con el nombre de Bloque I. 3. Al final del bloque tienes una hoja recortable especial para tu portafolios de evidencias, úsala como te indique tu profesor. 4. Dentro de la carpeta Bloque I guarda las evidencias que realizaste. 5. El portafolios de evidencias será parte de tu evaluación.
Evaluación diagnóstica A. Para introducirnos en el tema y conocer de cerca el género lírico, disfruta la lectura de dos textos literarios, el primero del escritor español Juan Ramón Jiménez, y el segundo, un soneto de la “Décima Musa” sor Juana Inés de la Cruz. Después, contesta lo que se indica. Platero y yo I Platero Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, niña...; pero fuerte y seco como de piedra. Cuando paso sobre él los domingos, por las últimas callejas del que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos despaciosos, se quedan mirándolo: escarabajos de cristal negro. — Tiene acero... Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibia— Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo mente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas tiempo. rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí con un trotecillo alegre que Juan Ramón Jiménez. (1914). Platero y yo. parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal... Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel... Es tierno y mimoso igual que un niño, que una Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante. Al que trato de amor hallo diamante; y soy diamante al que de amor me trata; triunfante quiero ver al que me mata y mato a quien me quiere ver triunfante.
4
Literatura II
Soneto XXV Si a éste pago, padece mi deseo: si ruego a aquél, mi pundonor enojo; de entre ambos modos infeliz me veo. Pero yo, por mejor partido, escojo de quien no quiero, ser violento empleo, que, de quien no me quiere, vil despojo. Sor Juana Inés de la Cruz. (1689). “La inundación castálida”.
1. Identifica las diferencias que encuentras en los dos poemas.
2. ¿Cuál de los dos te agradó más? Argumenta tu respuesta.
3. ¿Por qué consideras que los poemas pertenecen al género lírico?
4. Identifica las características propias de este género. Argumenta tu respuesta.
Las obras literarias se escriben en prosa o en verso. No hay que asociar el verso con la poesía y la prosa con la no poesía. Lo poético puede aparecer lo mismo en la prosa que en el verso. Existe prosa que por su belleza y la forma en la cual fue escrita, se asemeja a la poesía, un efecto que no es fácil de lograr. Uno de los mejores ejemplos de prosa poética es la obra de Platero y yo del escritor español Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura en 1956. Por su parte, sor Juana Inés de la Cruz, poetisa de renombre universal, perteneció a la corriente literaria del Barroco, autora de redondillas, estancias, romances, glosas, octavas, quintillas y, por supuesto, una muestra de su genialidad se plasma en sus sonetos, como el que acabas de leer.
Situación didáctica Solicitar a los alumnos que pasen al frente a declamar un poema que alguna vez se hayan aprendido, y mediante una lluvia de ideas listen qué características identificaron.
Z Origen y evolución de la lírica El género lírico, a diferencia del épico, es eminentemente subjetivo; expresa los sentimientos personales e íntimos del autor. Su nombre proviene del latín lyricus (lyra), y a su vez del griego lure: “lira”, porque las composiciones poéticas en Grecia se cantaban acompañadas por el instrumento de ese nombre.
La intervención de la palabra en la fiesta… la palabra cantada por el solista, esto es en la monodia… El término monodia suele aplicarse a la lírica, ya sea que lleve acompañamiento de lira o de flauta, en la medida que no se ha convertido en poesía recitada (Rodríguez, 1986). Bloque I. La lírica a través del tiempo
5
6
Literatura II
Posteriormente, el nombre prevaleció, aunque dichas composiciones no habían de cantarse, sino leerse. Los más antiguos textos poéticos son los jeroglíficos egipcios grabados en monumentos funerarios; se incluyen también idilios babilonios y asirios, los himnos del Avesta de los persas y los libros King de los chinos en el siglo ix a.C. La máxima expresión lírica de la antigüedad se halla en las Escrituras, 1400 a.C., como los Salmos bíblicos o canciones que se recitaban acompañándolas con el salterio; las Lamentaciones, elegías que lloran la ruina de Jerusalén, y el Cantar de los cantares del rey Salomón. Contemporánea a la hebrea, la lírica asoma en Grecia con canciones de pastores y baladas, expresiones que se inmortalizarían más tarde con Safo, Anacreonte y Píndaro (siglo vi a.C.) y con Téocrito en el siglo iii a.C. Posteriormente en Roma figuraron Cátulo, Ovidio, Horacio y Virgilio, cuyas Bucólicas (junto con las de Teócrito) constituyen el antecedente de la égloga. En el Medioevo, España alcanza su apogeo inicial en el siglo xiii con el Mester de Clerecía u oficio poético de los clérigos —opuestos al Mester de Juglaría—, cuyo poeta más importante es Gonzalo de Berceo; pero el más antiguo poema lírico castellano es La razón de amar, aparecido en los comienzos de ese siglo. Más tarde surgió El Romancero, recopilaciones de romances líricos conocido en el siglo xiv. En el Renacimiento surge en España un grupo de notables poetas, como fray Luis de León y san Juan de la Cruz en la poesía mística; sobresalen también el Marqués de Santillana don Íñigo de Mendoza, Juan de Mena, Garcilaso de la Vega y Juan Boscán. En el Barroco se ubican los pilares de la escuela conceptista y culterana, cuyos representantes son Francisco de Quevedo y Villegas, y Luis de Góngora y Argote, respectivamente. Dentro de esta corriente literaria destaca la figura inmortal de la poetisa mexicana sor Juana Inés de la Cruz. El Romanticismo español tiene su mejor exponente en Gustavo Adolfo Bécquer, y en México con los poetas Manuel Acuña, Manuel M. Flores y Guillermo Prieto. Al finalizar el siglo xix surgió el primer movimiento poético hispanoamericano: el Modernismo, que revitaliza la poesía con su mayor inspirador: Rubén Darío. Esta corriente literaria fue influenciada por las escuelas poéticas francesas: el Simbolismo y el Parnasianismo, cada una con particularidades literarias diferentes y específicas. Diez años después hizo su aparición la Generación del 98 (1898), grupo de poetas afectados por la crisis política en España. Las escuelas poéticas de vanguardia, surgidas en la primera mitad del siglo xx, las renuevan sus principales representantes, que se incluyen en el siguiente cuadro (Prado, 2006). En ellas los poetas actuales o contemporáneos alcanzan la preponderancia de la imagen, la metáfora y la apropiación de la síntesis, formas excelsas de la poesía pura.
Bloque I. La lírica a través del tiempo
Poesía de la Vanguardia Corriente poética
País
Representantes
Surrealismo y Dadaísmo
Francia
André Bretón Tristán Tzara Alfred Jarry Paul Eluard Paul Valéry
Cubismo
Francia
Guillaume Apollinaire
Expresionismo
Alemania
Stefan George Reiner María Rilke Hugo Von Hofmannsthal
Futurismo
Italia
Filippo Tomaso Marinetti
Existencialismo
Inglaterra
Rudyard Kipling William Butler Yeats
Neopopularismo Ultraísmo Surrealismo
España
Federico García Lorca Rafael Alberti Vicente Aleixandre Pedro Garfias Gerardo Diego León Felipe
Futurismo
Rusia
Vladimir Maiakovski
Ultraísmo
Argentina
Jorge Luis Borges
Chile
Vicente Huidobro
Perú
César Vallejo
Estridentismo
México
Manuel Maples Arce Germán List Arzubide Arqueles Vela
Negrismo
Cuba
Nicolás Guillén
Creacionismo
Entre los poetas contemporáneos mexicanos destacan, entre otros: Jaime Torres Bodet, Xavier Villaurrutia, Alí Chumacero, Carlos Pellicer, Gilberto Owen, José Gorostiza, Salvador Novo, Efraín Huerta, Rosario Castellanos, Rubén Bonifaz Nuño, Gabriel Zaid, José Emilio Pacheco. Roman Jakobson, en su libro Lingüística y poética, relaciona la lírica con la función emotiva del lenguaje, porque está ligada con el emisor, quien expresa sus contenidos emocionales; por tal razón, la representó con la primera persona gramatical: “yo”, orientada al presente. Veamos un inestimable ejemplo: los libros del Antiguo Testamento se clasifican por su contenido en: históricos, poéticos, proféticos y filosófico-morales. El Cantar de los cantares, atribuido al rey Salomón, obra propiamente poética y escrita en verso, puede dividirse en tres partes: muestra el diálogo entre los enamorados antes de la boda; describe los desposorios y comenta la unión de los esposos.
7
8
Literatura II
Actividad significativa 1 A. Lee y disfruta el siguiente fragmento de “Los desposorios”. Los desposorios El esposo ¡Qué hermosa eres, amada mía, qué hermosa eres! Son palomas tus ojos vistos a través de tu velo. Son tus cabellos, rebañitos de cabras que ondulantes van por los montes de Galaad. Son tus dientes cual rebaño de ovejas de esquila que suben del lavadero, todas con sus crías mellizas, sin que haya entre ellas estériles. Cintillo de grana son tus labios, y tu hablar es suave. Son tus mejillas mitades de granada a través de tu velo.
Es tu plantel un bosquecillo de granados y frutales los más exquisitos; de alheñas y de nardos. De nardos y azafrán, de canela y cinamomo, de todos los árboles de incienso; de mirra y aloe, y de todos los más selectos balsámicos. Eres fuente que mana a borbotones, fuente de aguas vivas, que desciende del Líbano. La esposa Levántate, cierzo: ven también tú, austro. Oread mi jardín, que exhale sus aromas; viene a mi huerto el amado, a comer de sus frutos exquisitos.
Es tu cuello cual la torre de David, rodeada de trofeos, El esposo de la que penden mil escudos, todos escudos de Voy, voy a mi jardín, hermana mía, esposa, a coger de valientes. mi mirra y de mi bálsamo; a comer la miel virgen del Tus dos pechos son dos mellizos de gacela que triscan panal, a beber de mi vino y de mi leche. Venid, amigos entre azucenas. míos y bebed y embriagaos, carísimos. Antes de que refresque el día y se extiendan las sombras, iréme al monte de la mirra, al collado del incienso.
La esposa Yo duermo, pero mi corazón vela. Es la voz del amado que me llama.
Eres del todo hermosa, amada mía, no hay tacha en ti. Coro ¿Y en qué se distingue tu amado, oh la más hermosa Ven del Líbano, esposa; ven del Líbano, llega, ven de las mujeres? ¿En qué se distingue tu amado, tú que de la cumbre del Amana, de las cimas del Sanir y del así nos conjuras? Hermón, de las guaridas de los leones, de los montes La esposa de las panteras. Mi amado es fresco y colorado, se distingue entre Prendiste mi corazón, hermana, esposa; prendiste mi millares. corazón en una de tus miradas, en una de las perlas Su cabeza es oro puro, sus rizos racimos de dátiles, de tu collar. negros como el cuervo. ¡Qué dulces son tus caricias, hermana mía, esposa! Sus ojos son palomas posadas al borde de las aguas, Dulces más que el vino son tus amores, y el olor que se han bañado en leche y descansan a la orilla del de tus ungüentos es más suave que el de todos los arroyo. bálsamos. Sus mejillas son jardín de balsameras, teso de plantas Miel virgen destilan tus labios, esposa mía; leche y aromáticas; sus labios son dos lirios y destilan miel bañan tu lengua, y es el olor de tus vestidos el exquisita mirra. perfume del incienso. Sus dedos son todo anillos de oro con rubíes Eres jardín cercado, hermana mía, esposa; eres jardín engastados; su pecho es marfil cuajado de zafiros. cercado, fuente sellada.
Bloque I. La lírica a través del tiempo
Sus piernas son columnas de mármol asentadas sobre basas de oro puro. Esbelto como el Líbano, gallardo como el cedro. Su garganta es toda suavidad, todo él un encanto.
Ése es mi amado, ése mi esposo, hijas de Jerusalén. La Biblia: Antiguo Testamento. Rey Salomón. “Los desposorios” durante su reinado: 965-928 a.C.
B. Vuelve a leer la descripción de la esposa, y describe a la amada. Sus ojos son como Sus dientes semejan Sus cabellos parecen Sus labios son Sus mejillas se ven como El cuello parece Sus dos pechos son Sus amores son Sus labios destilan Su lengua parece estar bañada por Sus vestidos tienen olor
C. Ahora repasa la descripción del esposo y describe al amado, de acuerdo con lo que dice la Sulamita. Su cabeza es como Sus ojos son Sus rizos son negros como Sus mejillas semejan Sus dedos son Su pecho es como Sus piernas son Su garganta es Todo él D. Contesta lo que se pide a continuación. 1. ¿Cuál de las dos descripciones te gustó más?
9
10
Literatura II
2. ¿Por qué?
3. ¿Qué diferencia encuentras?
E. El poeta, al imaginar a la amada y al amado, realiza una analogía con lo que a él le parece más valioso, y que está vinculado con el tipo de vida que lleva: pastoril y agrícola; para ello recurre a la figura retórica del símil o comparación, agrupando las imágenes de acuerdo con los dos rubros siguientes: 1. Las que muestran un pueblo de pastores.
2. Las que están relacionadas con los productos de la tierra.
F. Describe a tu amada o amado, usando imágenes vinculadas con nuestra vida del siglo XXI. Trata de ser creativo, original y congruente.
La riqueza lingüística de el Cantar de los cantares convierte a este poema en una imagen literaria; también está plasmado con una serie de figuras retóricas, tal como se muestra en los siguientes ejemplos: Anáfora:
• ¡Qué hermosa eres amada mía, qué hermosa eres!
58
BLOQUE
Propósitos del bloque Relaciona el origen y evolución del teatro con los subgéneros para reconocer problemáticas sociales, expresando emociones y sentimientos mediante la puesta en escena de un tema que refleje la visión de su entorno.
© MatiasDelCarmine/Shutterstock.com
II
Del teatro antiguo al contemporáneo
11. Analiza de manera reflexiva y crítica las
Competencias genéricas del bloque 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de
manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 8.3 Asume una actitud constructiva congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Competencias disciplinares básicas del bloque 10. Asume una posición personal (ética,
respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores, frente a las diversas manifestaciones del arte.
Conocimientos • •
•
•
Orígenes del teatro Subgéneros dramáticos: - Tragedia - Comedia - Drama - Elementos de la representación escénica Guion: - Modalidad discursiva - Acotaciones - Aparte - Trama - Espacio - Tiempo - Personajes Estructura externa: - Acto - Cuadro - Escena
•
•
Estructura interna: - Situación inicial - Desarrollo - Clímax - Ruptura - Desenlace Tendencias actuales del teatro: - Teatro del absurdo - Teatro pobre - Teatro negro - Performance
manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación. 12. Desarrolla su potencial artístico como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.
Aprendizajes esperados
• •
Analiza el origen del teatro y sus subgéneros para reconocer, desde la ética, problemáticas sociales dentro de su entorno. Desarrolla su potencial artístico a través de la creación teatral y su representación, favoreciendo la sensibilidad y la conciencia social ante las situaciones de su entorno.
Horas asignadas 20 horas.
Habilidades
Actitudes
•
•
• •
•
Identifica los elementos que caracterizan al subgénero dramático desde su origen. Diferencia los rasgos distintivos de los subgéneros del teatro. Clasifica las tendencias actuales del teatro a partir de sus características. Experimenta los elementos de la representación escénica.
•
• • •
Presenta disposición para el trabajo en equipo. Muestra innovación y diversas formas de expresarse en su contexto. Favorece su desarrollo creativo. Desarrolla sensibilidad ante sus emociones y las de otras personas. Demuestra una consciencia social ante las situaciones de su entorno.
Proyecto Puesta en escena con mis compañeros de grupo ¿Qué tienes que hacer? 1. Elijan un guion o pueden escribirlo. Una puesta en escena siempre se realiza a partir de un texto. 2. Realicen una lectura previa. Después de seleccionar a todo el elenco, director, apuntador, personal de efectos especiales y tramoyistas, deben leer el guion y aprendérselo. 3. El director marca los desplazamientos en el escenario y ensaya con el elenco. Deben determinar los trazos escénicos de cada actor en cada acto o escena.
4. Lleven a cabo ensayos técnicos y generales con un cronograma accesible para todos. Deben empezar a llevar a cabo ensayos generales conforme vaya acercándose la fecha de la presentación. 5. Realicen un ensayo general antes de la presentación, para el cual será importante tener a tiempo la utilería, esto es, los objetos que los actores manipularán cuando estén sobre el escenario, así como la elaboración del vestuario y la escenografía. Al final del bloque encontrarán una guía de observación, revísenla para conocer los indicadores para evaluar el proyecto.
Evaluación diagnóstica A. Lee la siguiente escena y después contesta lo que se pide.
ACTO III Escena III (Elmira, Tartufo) Tartufo. El cielo os sea siempre propicio, os dé salud de cuerpo y de alma y bendiga vuestros días tanto como lo desea el más humilde de aquellos que viven inspirados en el celestial amor. Elmira. Muy agradecida quedo a ese piadoso deseo. Pero tomemos una silla para estar mejor... Tartufo. La misma cosa me contenta a mí; que me es muy dulce verme solo con vos, señora. Ocasión era ésta que había pedido con ahínco al Cielo sin que hasta ahora me fuera concedida. Elmira. Lo que por mi deseo es que me abráis vuestro corazón sin ocultarme nada. (Damis, sin ser visto, entreabre la puerta del gabinete en el que se ha escondido, para escuchar la conversación). Tartufo. Tampoco quiero yo otra cosa, y por gracia singular tengo que mostrar a vuestros ojos mi alma. Y os juro que las demostraciones que he hecho sobre las visitas de vuestros encantos aquí reciben, no son efecto alguno hacia vos; sino un transporte de celo que me impulsa, y de un puro movimiento de... Elmira. Así lo entiendo y creo que por mi salvación os tomáis ese cuidado.
60
Literatura II
Tartufo. (Apretando la punta del dedo de Elmira). Sin duda señora; y tal es mi fervor. Elmira. ¡Uf, cuánto me apretáis! Tartufo. Hágalo por exceso de celo, no por causaros otro daño. Antes bien... (Le apoya la mano en la rodilla). Elmira. ¿Qué hace vuestra mano ahí? Tartufo. Tocaba vuestro vestido que es de tela muy suave. Elmira. Dejadme os lo ruego; que soy muy cosquillera. (Hace para atrás su silla, y Tartufo acerca la suya). Tartufo. ¡Dios mío, qué labor tan maravillosa la de este punto! En verdad que se trabaja hoy milagrosamente; nunca se ha visto hacer tan bien todas las cosas. Elmira. Verdad es. Pero hablemos de nuestro asunto. Se afirma que mi marido quiere retractarse de su palabra y casar a su hija con vos. ¿Es cierto? Tartufo. Algo me ha dicho de ello, más en verdad, señora no es ésa la felicidad porque suspiro, sino que veo en otra parte los maravillosos atractivos de la dicha que anhelo. Elmira. Como no amáis las cosas terrenales.
Tartufo. Pero el corazón que encierra mi pecho no es de piedra. Elmira. Pues yo creía que todos vuestros suspiros tienden al Cielo y que nada atrae, aquí abajo vuestros deseos. Tartufo. El amor que nos inclina a las bellezas eternas no ahoga en nosotros el amor de los temporales. Fácil es que nuestros sentidos se hechicen ante las obras perfectas que el Cielo ha formado. En las personas de vuestro sexo refléjanse los atractivos del Cielo, mas éste ha expuesto en vos sus maravillas más raras, derramando sobre vuestra faz hermosuras que sorprenden los ojos y transportan los corazones. Sí ¡oh, perfecta creatura!, no he podido veros sin admirar en vos al autor de la naturaleza y sentir mi corazón herido de ardiente amor hacia la más bella de las imágenes en que Él se ha pintado. Pensé primero que este secreto ardor pudiera ser astucia del Malo y resolví huir de vuestros ojos creyéndoos obstáculo a mi salvación. Pero luego he conocido, ¡oh amabilísima beldad!, que esta pasión puede no ser culpable, y que cabe ajustarla con el pudor; y ello me ha llevado a rendiros mi corazón. Mis votos lo esperan todo de vuestra bondad y nada de los vanos esfuerzos de mi flaqueza. En vos tengo mi esperanza, mi quietud y mi bien, de vos depende mi pena o mi felicidad, y por vuestro decreto seré, si queréis, dichoso; desgraciado si os place. Elmira. ¡Galante declaración, sí que un tanto sorprendente, a la verdad! Me parece que debierais conformar vuestro corazón y razonar un poco sobre semejante designio, porque un devoto como vos, y de quien se habla por doquier. Tartufo. No por devoto tengo menos de hombre, y cuando se contemplan vuestros celestes encantos el corazón déjase prender en ellos y no razona. Bien sé que tal discurso parece extraño en mí; pero al cabo, señora, no soy un ángel, y si condenáis la confesión que os he hecho, a vuestros hechiceros atractivos debéis acusar. Desde que vi brillar vuestro sobrehumano esplendor, os hice soberana de mi ánimo. La inefable dulzura de vuestras miradas
divinas forzó la resistencia en que mi corazón se obstinaba, venciendo ayunos, lágrimas y plegarias, y dirigiendo todos mis votos a vuestros encantos. Mil veces os lo han dicho mis ojos y mis suspiros, mas, para mejor explicarme, empleo la voz ahora y os digo que si contempláis con alma benigna las tribulaciones de vuestro indigno esclavo, si queréis con vuestras bondades consolarme y hasta mi nulidad descender, yo tendré siempre hacia vos, ¡oh suave maravilla!, una devoción sin posible par. Ningún riesgo corre vuestro honor conmigo ni desgracia alguna debéis temer de mi parte. Porque todos esos galanes cortesanos que enloquecen a las mujeres son ruidosos en sus hechos y vanos en sus palabras; véseles jactarse sin cesar de sus progresos; no reciben favores que no divulguen y su lengua indiscreta deshonra el altar do su corazón sacrifica. Empero, los hombres como yo ardemos con fuego discreto; se está con nosotros siempre en certidumbre de secreto grande; el cuidado que tenemos de nuestro nombre responde de todo a la persona amada y por ello se encuentra en nosotros, aceptando nuestro corazón, amor sin escándalo y placer sin miedo. Elmira. Os oigo, y vuestra retórica se explica a mi ánimo en términos harto vivos. ¿No teméis que vaya a contarle a mi marido de vuestro galante ardor, y enterado de un amor tal altere la amistad que os dedica? Tartufo. Sé cuán benigna sois y que daréis indulgencia a mi temeridad, imputando a la flaqueza humana estos violentos transportes de un amor que os ofende. Al contemplar vuestro propio talle, que no soy ciego y que soy de carne. Elmira. Quizás otras tomasen esto de distinta manera; pero quiero ser discreta y nada diré a mi esposo. Pido en desquite una cosa de vos, y es que aconsejéis con franqueza y sin buscar argucias la unión de Valerio con Mariana; que renunciéis a usar el injusto poder que con el bien de otro pretende enriquecer vuestra esperanza y que... Jean Baptiste Poquelin “Molière”. (1664). Tartufo.
1. Modalidad discursiva del texto.
2. Forma de presentación del texto.
Bloque II. Del teatro antiguo al contemporáneo
61
3. El fondo que maneja la escena es una declaración amorosa de Tartufo a Elmira. En tu contexto actual, ¿cómo te expresarías?, en el caso de los varones, y en el de las señoritas, ¿cuál sería tu actitud?
4. Analiza y argumenta el lenguaje utilizado en el siglo XVII, propio del Neoclasicismo.
5. Algunas palabras de este tipo de lenguaje son: apretáis, tomáis, condenáis, amáis, sois, vos, teméis, renunciéis, debéis, que se llaman:
6. El lenguaje retórico es rico en la expresión de los personajes. Identifica las siguientes figuras literarias: • Celestial amor, piadoso deseo, perfecta creatura, ardiente amor, galante declaración, amabilísima beldad, celestes encantos, indigno esclavo. • Pero el corazón que encierra mi pecho no es de piedra. • Abráis vuestro corazón sin ocultarme nada. Tengo que mostrar a vuestros ojos mi alma.
7. ¿Cuál es el sentido que da a entender el dramaturgo con las siguientes frases? • El amor que nos inclina a las bellezas eternas, no ahoga en nosotros el amor de los temporales: • Os oigo, y vuestra retórica se explica a mi ánimo en términos harto vivos:
© Gilmanshin/Shutterstock.com
• Al contemplar vuestro propio talle, que no soy ciego y que soy de carne.
62
Literatura II
Jean Baptiste Poquelin “Molière” nació en París (1622) en el seno de una familia burguesa y falleció en 1673. Es autor de obras maestras como: El misántropo, Tartufo, El avaro o El burgués gentilhombre, entre otras. Tartufo es una comedia en cinco actos escrita en versos alejandrinos, que fue estrenada el 12 de mayo de 1664. Pertenece a la corriente literaria denominada Neoclasicismo.
Bloque II. Del teatro antiguo al contemporáneo
63
El arte dramático es una expresión del arte escénico que tiene como finalidad representar una historia en un escenario, cuyo eje fundamental es resolver un conflicto. El origen del teatro se remonta al siglo vi a.C. en Atenas, Grecia, en las ceremonias religiosas que rendían culto a Dioniso, donde el canto y la danza eran esenciales. En la Antigüedad el hombre primitivo bailaba con frenesí al compás de tambores, porque tenía la creencia de que así lograría provocar la lluvia, curar a los enfermos, conseguir suficiente caza, mejorar las condiciones climáticas, etcétera. A veces se disfrazaba para ejecutar sus danzas, se pintaba la cara y el cuerpo, y elaboraba sus atuendos con partes de animales tales como piel, cuernos, orejas, garras, colas y plumas. En ocasiones el único que se disfrazaba era el jefe de la tribu, que hacía las veces de brujo. Algunas de esas danzas primitivas eran de gran expresividad simbólica, como aquellas en las que se simulaba la caza de un animal, antes de salir a apresarlo, porque esos hombres creían que la simulación de la acción provocaría el éxito de la verdadera acción. Correspondió a Grecia la creación de un edificio destinado al teatro para las fiestas que se celebraban en el campo en la época de la vendimia, llamadas Grandes Dionisiacas. En ellas los griegos celebraban sus fiestas al principio y al final de la siega para pedir al dios que el campo fuera fecundado, y según la tradición, la estatua de Dioniso era llevada en procesión. Se inmolaba un carnero cuya sangre –creían– fecundaba los campos y se purificaba la comunidad mientras sátiros y ménades bailaban y salmodiaban a la vez algunos textos, antecedentes del coro, como se explica brevemente a continuación. Dioniso Si hay una figura clave en el nacimiento del teatro en Grecia es Dioniso, dios del vino y la alegría, la fecundidad, la vegetación y la vendimia. Las representaciones teatrales estaban relacionadas con su culto y poseían por tanto un carácter sagrado, por ser el hijo menor de Zeus. Ditirambo Se inmolaba un carnero cuya sangre consideraban que fecundaba los campos y purificaba la comunidad, mientras sátiros y ménades bailaban y salmodiaban algunos textos, antecedentes del coro. El himno o canto del chivo es el ditirambo, entonado en honor a Dioniso. Hecho del que proviene la palabra tragedia, de tragos: “macho cabrío” y ode: “canto”. La tragodia (tragedia) en griego significa “cantos del macho cabrío”. Tespis de Icaria En un principio, alguien salía del coro para disfrazarse de Dioniso, Tespis imaginó representar al dios convirtiéndose en el primer actor de la historia al separarse del coro.
© Marzolino/Shutterstock.com
Z Orígenes del teatro
64
Literatura II
El diálogo teatral Con anterioridad a Tespis, el teatro se reducía a un corifeo que narraba las aventuras de un héroe o un dios, y un coro que le acompañaba. Él dividió al coro y agregó dos corifeos, dando lugar a que un corifeo se opusiera al otro, favoreciendo así la aparición del diálogo tetral. La representación teatral Para el siglo V a.C. se celebraban en primavera las “Grandes Dionisiacas” en honor a Dioniso, en las que ya había representaciones teatrales, en especial tragedias. Esquilo, el primero de los tres grandes trágicos, se sirve de un protagonista y de un deuteragonista; es decir, introdujo un segundo actor en escena aparte del coro.
Z Subgéneros dramáticos La dramatología o teoría del drama se refiere al estudio de las posibles maneras de disponer una historia para su representación teatral; mientras que el término dramaturgia se emplea para la vertiente práctica de la dramatología. Mientras ésta apunta a la teoría, la dramaturgia se ocupa de la acción (Prado, 2009).
La noción de género literario nos permite clasificar las obras de este estilo en grupos que comportan características comunes. Los grandes géneros literarios de la Antigüedad son la épica, la lírica y la dramática. De la épica se deriva la narrativa, de la lírica el género poético y de la dramática el teatro (González, 2014). La combinación de los elementos dramáticos es lo que determina el subgénero al que pertenece la obra. Estos elementos comunes a todo drama son el personaje, la trayectoria de la figura dramática en la obra, el tono, la concepción y la relación que existe entre el público y la obra, tal como se observa en el siguiente mapa conceptual. Género dramático
Subgéneros mayores
Subgéneros menores
Subgéneros musicales
Tragedia
Entremés
Ópera
Comedia
Sainete
Opereta
Drama
Farsa
Zarzuela
Melodrama Auto sacramental
Los resultados se conocen como géneros dramáticos, si el estudio se establece desde la perspectiva de la dramatología, o subgéneros dramáticos, si se ca-
Bloque II. Del teatro antiguo al contemporáneo
racterizan como parte de los tres grandes géneros de la literatura: épico, lírico y dramático (Prado, 2009).
Tragedia Con el nombre genérico de tragedia se agrupan todas aquellas obras en las cuales el héroe padece las consecuencias de una lucha real, simbólica, en la que es vencido por su destino, ante su incapacidad para superar una fuerza que le es superior (González, 2014). La tragedia es una obra extensa de tono solemne y estilo elevado cuya acción se haya conducida por la fatalidad; los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el destino o los dioses, y por lo general termina en un desenlace funesto. La tragedia griega consta de las siguientes partes: • Prólogo: donde se ponía en antecedentes al espectador y se le situaba en • • •
•
el momento en que comenzaba la acción. Párados: entrada del coro; comenta y amplía la idea del prólogo. Episodio: diálogo entre los actores; desarrollo de la acción dramática. Estásimo: intervención del coro, interpretando lo que los actores acaban de decir; la acción dramática se logra intercambiando un episodio con un estásimo, cuantas veces sea necesario. Éxodo: salida del coro; el personaje sucumbe ante el destino.
La existencia del coro era un rasgo fundamental que en la actualidad resulta sorprendente. Estaba formado por 12 o 15 personas, que recitaban y bailaban al ritmo de la música. Mientras los actores representan el argumento, el coro hacía comentarios acerca de la situación, pero por lo general no intervenía en la acción. Por medio del corifeo o jefe de coro también podían hablar con los actores. Entre las primeras figuras de la tragedia ática se encuentra Tespis, cuya innovación consistió, según la tradición, en la invención del prólogo y el discurso. Otros de los primeros autores fueron Querilo y Frinico. Sin embargo, los autores de los que hemos conservado algunas obras y que representan el esplendor de la tragedia ática son: Esquilo, Sófocles y Eurípides (Gallardo, 2010). Las obras están regidas por las tres unidades aristotélicas: acción, tiempo y lugar. • Unidad de acción: la obra debía referirse a un solo hecho o acción central. • Unidad de tiempo: las historias representadas debían durar una jornada, desde la salida hasta la puesta del sol. • Unidad de lugar: la acción debía ocurrir en un solo espacio. La característica principal del teatro, según Aristóteles, es la imitación de la realidad o mímesis. Para que esta relación con la realidad sea estrecha se deben cumplir las tres pautas o unidades mencionadas.
65
66
Literatura II
Los tres grandes trágicos del teatro griego son: Esquilo, Sófocles y Eurípides (Chávez, 1997). © markara/Shutterstock.com
Esquilo
Es considerado el padre de la tragedia griega. Nació en Eleusis en el 525 a.C. Fue soldado y poeta, y se ha considerado que su lenguaje poético es inimitable y su estilo vigoroso. Murió en Gela en el 456 a.C. A él se debe la invención del manto trágico, los coturnos, las máscaras teatrales y la intervención del segundo actor. De sus 70 u 80 tragedias, sólo se conocen siete.
Actividad significativa 1 A. Escribe en los recuadros el nombre de las siete tragedias de Esquilo y el tema que trata cada una. Recuerda que el tema da unidad a toda la obra.
Esquilo
© mizy/Shutterstock.com
Sófocles
Nació en Colona el año 496 a.C. Primero fue sacerdote y el año 468 se reveló como autor dramático al ser premiada su trilogía Triptolemo. Dotado de un espíritu renovador y revolucionado, su aportación dramática significó un avance definitivo para el teatro griego. Suprimió las enormes y ampulosas tiradas de versos, aumentó el número de actores y dio a sus personajes cierta humanidad. Cuenta la leyenda que en su vejez uno de sus hijos lo acusó de haber perdido la razón. Ante los jueces, lo único que hizo fue leer uno de los coros de Edipo en Colona, el tribunal se entusiasmó tanto que lo condujo en triunfo hasta su casa. En la época de Sófocles ya existía el telón: los decorados, prismas (periaktes) —atravesados por un eje— que eran giratorios y en cada una de sus caras
Bloque II. Del teatro antiguo al contemporáneo
67
tenían pintado un motivo diferente conforme a los tres géneros teatrales de entonces: tragedia, comedia y sátiras, en grutas o arboledas, una tarima pequeña con ruedas —enkyklema— y junto a ellas estaban exostras, cuyo uso es hoy desconocido, y una especie de tribuna —teologeion— en la que aparecían las divinidades.
Actividad significativa 2 A. Escribe en los recuadros el nombre de las siete tragedias de Sófocles y el tema que trata cada una.
Sófocles
Eurípides nació en Salamina en el año 480 a. C. y murió en el 406 a. C. Fue pintor, orador, filósofo, poeta y dramaturgo. A partir de los 25 años presentó su primera obra: Las pelíadas (455 a. C.), con lo que obtuvo el tercer lugar en un festival, desde ese momento ya no dejó de producir teatro. En su tragedia hay menos leyenda y más realismo; en ella se juzga, se critica; su teatro es filosófico. Poética y literariamente quizás Eurípides sea inferior a Esquilo y a Sófocles, pero teatralmente fue superior a ellos. De las 92 obras que presentó sólo se conocen 19, y éstas, atendiendo el asunto de que tratan, se pueden clasificar en los siguientes cinco grupos: 1. De asuntos diversos: Alcestes y Medea (esta última la más conocida). 2. Relacionadas con la guerra de Troya: Las troyanas, Hécuba, Andrómaca,
Helena, El cíclope, Reso. 3. Sobre las desgracias de Agamenón: Ifigenia en Aulide, Electra, Orestes,
Ifigenia en Táuride. 4. Sobre fábulas tebanas: Las bacantes, Las fenicias, Heracles furioso. 5. Sobre fábulas áticas: Las heraclidas, Las suplicantes, Hipólito, Ion.
© markara/Shutterstock.com
Eurípides
98
BLOQUE
Propósitos del bloque Desarrolla una postura ética y objetiva a partir de la creación de un ensayo literario, reconociéndolo como una forma de expresión reflexiva y crítica de su cosmovisión del mundo.
© antoniodiaz/Shutterstock.com
III
Ensayo literario
Competencias genéricas del bloque 6.1 Elige las fuentes de información más
relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Competencias disciplinares básicas del bloque 3.
Examina y argumenta de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.
Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer, y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. 12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética. 8.
Aprendizajes esperados
•
•
Ejemplifica el origen y las características del ensayo literario, favoreciendo la expresión de su pensamiento crítico y reflexivo, mostrándose sensible ante las temáticas de su contexto. Plantea una postura ética y objetiva desarrollando ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética, mediante la creación del ensayo literario, que contribuya a ampliar su cosmovisión del mundo.
Horas asignadas 9 horas.
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
•
•
•
•
•
Origen y desarrollo del ensayo literario Características del ensayo literario: - Subjetividad - Carácter dialogal - Digresiones - Temática libre - Estructura no rígida Representaciones del ensayo literario contemporáneo: - Alfonso Reyes - Octavio Paz - Jorge Luis Borges - Carlos Monsiváis
• • •
Revisa el origen y desarrollo del ensayo literario. Identifica las características del ensayo literario. Distingue las características propias del ensayo literario. Reconoce a las personas representativas del ensayo literario contemporáneo.
• • • •
Reflexiona las consecuencias de sus actos como ser social. Manifiesta empatía ante el diálogo. Se muestra sensible a sus emociones y hacia las de las demás personas. Respeta las diversas formas de pensamiento. Favorece su desarrollo creativo.
Proyecto Elabora un ensayo literario con la finalidad de que contribuyas a ampliar tu cosmovisión del mundo y Conclusión: se concluye el tema, mencionando los puntos más importantes del desarrollo y se da solución a la pregunta introductoria.
¿Qué tienes que hacer? 1. Elige un tema interesante y piensa en un título. 2. La redacción de un ensayo literario es subjetiva, el estilo y uso de lenguaje figurado depende del autor. 3. Recopila fuentes de información. A diferencia de un ensayo científico, el ensayo literario no se enfoca en tener documentación que lo respalde; sin embargo, se puede utilizar si lo consideras necesario. 4. Incluye tus reflexiones. 5. Recuerda su estructura, aunque puedes prescindir de ella por ser de carácter literario. y Introducción: explica la importancia del tema elegido. y Desarrollo: abarca la mayor parte del texto y en él se exponen los argumentos que aclaran y sustentan nuestra hipótesis o ideas acerca del tema.
La extensión del ensayo debe ser de 1 a 3 cuartillas, con fuente Arial de 12 puntos e interlineado de 1.5. Al terminar tu ensayo procura leerlo varias veces. Los ensayos son un excelente medio para acceder a nuevos conocimientos, ya que constituyen un instrumento generador de múltiples aprendizajes, y contribuyen a desarrollar un conjunto de habilidades. Al final del bloque encontrarás una rúbrica, revísala para conocer los criterios a evaluar de tu proyecto.
Evaluación diagnóstica A. Lee con atención los textos siguientes, luego resuelve lo que se indica.
Texto A Emilio o De la educación Libro Primero Todo es perfecto cuando sale de las manos de Dios, pero todo degenera en las manos del hombre. Obliga a una tierra a que dé lo que debe producir otra, a que un árbol dé un fruto distinto; mezcla y confunde los climas, los elementos y las estaciones, mutila su perro, su caballo y su esclavo; lo turba y desfigura todo; ama la deformidad, lo monstruoso; no quiere nada tal como ha salido de la naturaleza, ni al mismo hombre, a quien doma a su capricho, como a los árboles de su huerto. De otra forma, todo sería peor, ya que nuestra especie no quiere ser formada a medias. En el estado en que están las cosas, un hombre abandonado desde su nacimiento a sí mismo sería el más desfigurado de los mortales; las preocupaciones, la autoridad, la necesidad, el ejemplo, todas las instituciones sociales en las que estamos sumergidos, apagarían en él su natural modo de ser y no pondrían nada en su lugar que lo sustituyese. Sería como un arbolillo que el azar ha he-
100
Literatura II
cho nacer en medio de su camino y que los transeúntes, sacudiéndolo en todas direcciones, lo matan. Es a ti a quien me dirijo, tierna y prudente madre, que has sabido evitar la gran ruta y librar del choque de las opiniones humanas al naciente arbolillo. Cultiva y riega la tierna planta antes de que se muera; de ese modo, sus frutos ya sazonados serán un día tu delicia. Forma a su debido tiempo un círculo alrededor del alma de tu hijo; luego puedes levantar otro, pero sólo tú debes poder apartar la valla. Se consiguen las plantas con el cultivo, y los hombres con la educación. Si el hombre naciera grande y fuerte, su talla y su fuerza le serían inútiles hasta que aprendiera a servirse de ellas y, luego, abandonado a sí mismo, se moriría de miseria antes de que los demás comprendiesen sus necesidades. Hay quien se queja del estado de la infancia, y no se da cuenta de que la raza humana habría perecido si el hombre no hubiese empezado siendo un niño.
Rousseau, J.-J. (1762). Emilio o De la educación.
© Georgios Kollidas/Shutterstock.com
Nacemos débiles, necesitamos ser fuertes, y al nacer carecemos de todo y se nos debe proteger; nacemos torpes y nos es esencial conseguir la inteligencia. Todo esto de que carecemos al nacer, tan imprescindible en la adolescencia, se nos ha dado por medio de la educación. La educación nos viene de la naturaleza, de los hombres o de las cosas. El desenvolvimiento interno de nuestras facultades y de nuestros órganos es la educación de la naturaleza; el uso que aprendemos a hacer de este desenvolvimiento o desarrollo por medio de sus enseñanzas, es la educación humana, y la adquirida por nuestra propia experiencia sobre los objetos que nos afectan, es la educación de las cosas…
Jean-Jacques Rousseau (nació en Suiza en 1712 y falleció en Francia en 1778). Polímata suizo francófono; fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista. Otras de sus obras fueron: Nueva Eloísa, El contrato social, Confesiones; escribe, pero no acaba: Las meditaciones de un paseante solitario.
Texto B La basura Alfonso Reyes
© Lena Lir/Shutterstock.com
Los Caballeros de la Basura, escoba en ristre, desfilan al son de una campanita, como el Viático en España, acompañando ese monumento, ese carro alegórico donde van juntando los desperdicios de la ciudad. La muchedumbre famularia mujeres con aire de códice azteca sale por todas partes, acarreando su tributo en cestas y en botes. Hay un alboroto, un rumor de charla desordenada y hasta un aire carnavalesco. Todos, parece, están alegres; tal vez por la hora que comunica a los ánimos el contenido de la virtud. Por la basura se deshace el mundo y se vuelve a hacer. La inmensa Penélope teje y desteje su velo de átomos, polvo de la Creación. Un barrendero se detiene, extático.
Lo ha entendido todo, o de repente se han apoderado de él los ángeles y, sin que él lo sepa, sin que nadie se percate más que yo, abre la boca irresponsable como el mascarón de la fuente, y se le sale por la boca, a chorro continuo, algo como un poema de Lucrecio sobre la naturaleza de las cosas, de las cosas hechas con la basura, con el desperdicio y el polvo de sí mismas. El mundo se muerde la cola y empieza donde acaba. Allá va, calle arriba, el carro alegórico de la mañana, juntando las reliquias del mundo para comenzar otro día. Allá, escoba en ristre, van los Caballeros de la Basura. Suena la campanita del viático. Debiéramos arrodillarnos todos. Fue miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. Se convirtió en el principal animador de la investigación literaria en México, y uno de los mejores críticos y ensayistas en lengua castellana. Premio Nacional de Literatura en México, 1945. Reyes, A. “La basura”, en: Las burlas veras, recogido en el tomo XXII de las Obras completas, conformadas por 26 tomos editados entre1955 y 1993.
Bloque III. Ensayo literario
101
1. Nombre que reciben estas dos clases de textos.
2. Diferencias que encuentras entre los textos A y B.
3. Figura literaria a la que alude la siguiente expresión del texto B: “La inmensa Penélope teje y desteje su velo de átomos, polvo de la Creación”.
4. Con la ayuda de un diccionario, define los siguientes términos. Ristre: Alegórico: Famularia: Extático: Mascarón: Muchedumbre: Viático: 5. Personaje histórico al que hace alusión el texto B.
102
Literatura II
Bloque III. Ensayo literario
103
Z Origen y desarrollo del ensayo literario El escritor renacentista del siglo xvi, Michel de Montaigne (1533-1592), es considerado como el creador del estilo ensayístico. Fue el primero en llamar a sus escritos con el término de: “ensayo” (Essais) en 1580, año en que apareció la primera edición. Los mismos se caracterizaban por expresar de una forma libre el pensamiento del autor, y como parte de su desarrollo intelectual. En el Poema de mio Cid Dentro del mismo siglo xvi (en 1597), comenzarían a publicarse los aparece con los significados de “probar, usar una cosa”, primeros ensayos de Francis Bacon. Con ambos escritores quedaron fun“acometer”, “esforzarse”: “Si damentados los pilares del nuevo género literario. Montaigne comenzó a plogiese a Dios querríalas escribir sus ensayos a sus 38 años, en 1571, y continuó escribiendo hasta ensayar”; “vist un moro, 1592, año de su muerte. En efecto, fue el primero en usar el término “enfústel ensayar”. En el Libro sayo”, en su acepción moderna, para caracterizar sus escritos, y lo hizo de Alexandre, con el sentido consciente de su arte y de la innovación que éste suponía. de “dar fuerza”: “Ensayando En el ensayo número 50 del libro primero, que tituló “De Democritus los vinos que azen ya fervienet Heraclitus”, nos proporciona una definición que aún posee hoy algo do”. El Arcipreste de Hita la más que valor histórico: “Es el juicio un instrumento necesario en el exaemplea en el Libro de buen men de toda clase de asuntos, por eso yo lo ejercito en toda ocasión en amor: “Si agora cantasses, estos ensayos” (Gómez, 1992). tod’el pesar que trayo/me En el diccionario etimológico de Chile, la palabra “ensayo” viene del tyrarías en punto, más que con otro ensayo”. Bartolomé latín exagium, que significa peso, en el sentido de medida, como en una de Torres Naharro en su balanza; compuesta del prefijo ex- (expulsión del interior) y el verbo agere romance “Con temor del mar (hacer), es decir: “hacer cosas que le salen de adentro”. La voz “ensayo” ayrado”: “Lechuza me soi o “ensaye” siempre quiso decir “prueba, examen, inspección, reconocitornado/contra el sol y sus miento”, resultado final de las reflexiones. ensayos”. Fray Luis de León Todo ensayo es una exposición de ideas basada en argumentos, por en De los nombres de Cristo: eso es expositivo, argumentativo y al mismo tiempo crítico, ya que se está “Sombra son sin duda, Sajuzgando una determinada cuestión (Cáceres, 2018). bino, y ensayos muy imperEl ensayo, al igual que el resumen, la síntesis, la reseña, el reporte fectos de amor los amores de lectura, el informe de investigación, entre otros, forman parte de la todos con que los hombres tipología de “textos académicos monográficos”, también denominados se aman”. En la obra de Lope “trabajos de investigación”, como medios de difusión del conocimiento de Vega figura repetidas veces: “Para no venir a errar/ científico, los cuales presentan una exposición lógica y rigurosa de las me quiero ensayar al vivo”, ideas, calidad en los argumentos, así como información de un saber cieno “Fue una ymagen, fue un tífico disciplinar en particular, como se observa en el siguiente gráfico. ensayo” (Gómez, 2015).
Ensayo
Monografía
Informe de investigación
Resumen
Textos académicos monográficos
Reporte de lectura
Síntesis
Reseña
104
Literatura II
Desde esta perspectiva, el ensayo se clasifica desde el enfoque de la disciplina científica que aborda o de acuerdo a su temática; la cantidad de temas es tan amplia como el mismo conocimiento humano. Con base en lo anterior, tenemos: Ensayo Filosófico
Sociológico
Histórico
Económico
Político
Antropológico
Teológico
Literario
En este sentido, no deben confundirse los prototipos textuales, queeson las características estructurales de los textos que definen y clasifican los mensajes como tal, de los cuales hace uso el ensayista: argumentación, exposición, narración, etc., razón por la que se denominan: ensayo argumentativo, expositivo, narrativo, o que también refieren con el nombre del ensayo: analítico, persuasivo, de evaluación, crítico, entre otros, cuyos términos son habilidades intelectuales, como se ilustra en el siguiente gráfico. Prototipos textuales
Habilidades intelectuales
Argumentación Exposición Narración Descripción Diálogo
Analizar Criticar Persuadir Evaluar
El ensayo consiste en la exposición de un punto de vista personal y subjetivo acerca de un tema específico, que puede ser de diversa índole: humanística, filosófica, política, social, cultural, etc. Para redactarlo no es necesario tener un aparato documental formal, se realiza de manera libre y asistemática y con estilo propio (Alcalá, 2012). A diferencia de los ensayos académicos, donde se privilegian los tecnicismos y conceptos científicos, que cumplen con las funciones de informar, demostrar, justificar y analizar, entre otras, donde es de gran importancia el qué se dice; en el ensayo literario concierne más el cómo se dice, o sea la forma por encima del fondo, pues utiliza la función poética del lenguaje, ya que su función es comunicar ideas. El ensayo científico se centra en la construcción de sus fundamentos y argumentos. Es un texto escrito en el cual el científico (investigador, docente o estudiante) da cuenta de los resultados de una investigación en un área de conocimiento específica (Hurtado, s.f.). Como género literario, el ensayo concede gran importancia al estilo en que está redactado: el lenguaje metafórico, las digresiones, el giro aforístico y la yuxtaposición de ideas forman parte de un estilo literario, y carece por completo de valor informativo porque su sentido es la comunicación con el receptor.
Bloque III. Ensayo literario
105
Como obra literaria persigue ante todo una comunicación humanística. Octavio Paz reconoce esta peculiaridad del ensayo cuando señala en El ogro filantrópico: “Mis reflexiones sobre el Estado no son sistemáticas y deben verse más bien como una invitación a los especialistas para que estudien el tema” (Gómez, 1992). Por ello es común el uso de recursos literarios y la riqueza de toda clase de figuras retóricas como el humor, la metáfora, el símil, la ironía, etc., así como la digresión, que de manera específica se tratará más adelante. Lo literario reside en la finalidad estética de las obras y en el cuidado A diferencia de los ensayos de estilo. Lo que confiere carácter literario a un ensayo no es su temática científicos, el ensayo literario o contenido, sino el tratamiento estilístico del texto: el uso de recursos resulta más un ejercicio eslingüísticos con pretensión estética (Hernández, 2015). tilístico por medio del cual el En el ensayo literario se remplaza la ordenación científica por la esautor expone lo mejor de su tética, y como género literario se acerca a la poesía, pues se modela a redacción, a fin de expresar través de la actitud del ensayista, ya sea satírica, cómica, seria, etc., por lo su posición sobre un tema de que lo poético constituye el trasfondo del ensayo, aunque ésta sea poesía importancia humanística. Por del intelecto (Gómez, 1992). lo general, ensayos de granLa literatura, desde la óptica de disciplina científica literaria o como des autores como Mariano Picón Salas, Octavio Paz o actividad artística, tiene una característica propia de su especialidad y José Lezama Lima terminan objeto de estudio: el lenguaje retórico o figurado evidente en los ensayos. por convertirse en textos de Las diferencias de lo literario y lo científico, como lo señala Bourdieu consulta permanente, cuando (1975), reconocen dos campos con límites estructurales que llevan a dos se desea estudiar a fondo la lógicas discursivas del todo distintas. La deuda que la ciencia tiene con obra de algún autor que éstos la literatura está en la mira de este tipo de ensayo: ¿Cómo escribir un hayan abordado u otro tema hallazgo científico si no se conocen los rigores de la redacción científica y específico (El pensante, 2016). menos aún su diferencia con los géneros literarios? (García, 2012). Para Gómez de Baquero (2015), crítico y ensayista: El ensayo es la didáctica hecha literatura, es un género que le pone alas a la didáctica y que remplaza la sistematización científica por una ordenación estética, acaso sentimental, que en muchos casos puede parecer desorden artístico. Según entiendo el ensayo, su carácter específico consiste en esa estilización artística de lo didáctico que hace del ensayo una disertación amena en vez de una investigación severa y rigurosa. El ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro.
El ensayo surge como una escritura que tiene como fin la transmisión de las ideas; sin embargo, dada la libertad formal y maleabilidad que le caracterizan, en épocas modernas los escritores han encontrado también en él una vía para explotar su creatividad, con la cual pronto se incorporó, junto con el teatro, la narrativa y la poesía, a la lista de géneros literarios (UAM, s.f.). Es hasta el siglo xix que la palabra ensayo es aceptada como designación de un género literario y pasa a ser una composición literaria. Desde la perspectiva de los géneros literarios, el ensayo es un texto escrito en prosa, en el cual se analiza un tema en específico y se desarrolla de forma
106
Literatura II
clara, su finalidad es mostrar la perspectiva personal del autor sobre ese asunto y las razones por las cuales ha llegado a ese modo de verlo. Para que un ensayo sea bueno es necesario que el fin estético no se encuentre por encima de lo reflexivo ni subordinado a él, ambos deben hallarse entrelazados de manera cuidadosa (Gardey, 2012).
Actividad significativa 1 A. De acuerdo con tu pensamiento crítico y reflexivo, completa el siguiente gráfico con las diferencias entre un ensayo con carácter científico y un ensayo literario.
Diferencias
Ensayo con carácter científico
Ensayo literario
Z Características del ensayo literario El ensayo es un género literario, como la narrativa, la poesía y el teatro, que posee un conjunto de características distintivas y diferencias específicas con los géneros literarios mencionados, y constituye un tipo singular de texto en prosa, cuyo rasgo distintivo es que presenta originalidad y un punto de vista personal del autor. Las características propias que definen el ensayo literario son: subjetividad, carácter dialogal, digresiones, temática libre y estructura no rígida.
Subjetividad El predominio de lo subjetivo es parte esencial del ensayo. El ensayista expresa qué siente y cómo lo siente, es esta motivación interior lo que le permite elegir
Bloque III. Ensayo literario
el tema. El “yo” del autor destaca en cada una de las líneas que redacta, en las cuales se manifiesta el lirismo del ensayista; sus escritos poseen un carácter de íntima autobiografía en la que refleja su personalidad. Montaigne alcanzó a denominar Essais a sus ensayos, porque delimitaba un nuevo modo de escritura, “la escritura del yo”, con énfasis notable en su intervención personal y en cierta medida autobiográfica (Hernández, 2005). Como valioso ejemplo: en el Prólogo de sus ensayos este autor expresa el sentir personal desde su postura de autor, al dirigirse al lector de la siguiente manera (De Montaigne. [1580]. Ensayos). Este es un libro de buena fe, lector. Desde el comienzo te advertirá que con él no persigo ningún fin que no sea privado y familiar; tampoco me propongo con mi obra prestarte ningún servicio, ni con ella trabajo para mi gloria. Lo consagro a la comodidad particular de mis parientes y amigos, para que cuando yo muera (lo que acontecerá pronto) puedan encontrar en él algunos rasgos de mi condición y humor, y por este medio conserven más completo y más vivo el conocimiento que de mí tuvieron. Si mi objetivo hubiera sido buscar el favor del mundo, habría echado mano de adornos prestados; pero no, quiero sólo mostrarme en mi ma-
nera de ser sencilla, natural y ordinaria; sin estudio ni artificio, porque soy yo mismo a quien pinto. Mis defectos se reflejarán a lo vivo; mis imperfecciones y mi manera de ser ingenua, en tanto la reverencia pública lo consienta. Si hubiera yo pertenecido a esas naciones que se dice que viven todavía bajo la dulce libertad de las primitivas leyes de la naturaleza te aseguro que me hubiese pintado bien de mi grado de cuerpo entero y completamente desnudo. Así lector sabe que yo mismo soy el contenido de mi libro, lo cual no es razón que emplees tu vagar en un asunto tan frívolo y tan baladí. Adiós, pues.
No cabe duda la fusión del ensayista de unir a su libro al yo (real no ficcional) con la parte autobiográfica, inmejorable demostración de subjetividad. La subjetividad se refleja en la selección libre de temas que trata y reelabora el autor, así como en la manera de exponerlos; sin dejar al margen su función peculiar de escritor en su doble aspecto de artista de la expresión y como emisor de ideas. Un ensayo literario es la expresión genuina de la subjetividad del autor, quien para hacer discurrir su pensamiento no tiene que recurrir forzosamente a un personaje ficticio o una trama argumental, sino que, condensando múltiples puntos de vista, unifica en un discurso crítico su perspectiva artística y teórica sobre un tema y el mundo (Hernández, 2005). Aún en las más dispares y contradictorias definiciones del ensayo, siempre ha estado presente una característica común: su condición subjetiva, y es este subjetivismo el que paradójicamente provoca la ambigüedad y la dificultad en las definiciones (Gómez, 2015). Dos fenómenos confluyen en la configuración del ensayo como género literario: por una parte, la expresión de la subjetividad de un autor con voluntad artística, consciente de su obra, como la herencia de Montaigne; por otro lado, el de responder a las demandas concretas del lector moderno, de un receptor que requiere de un estímulo intelectual y estético condensando en pocas páginas y accesible a sus posibilidades culturales (Hernández, 2005).
107
126
BLOQUE
Propósitos del bloque Descubre los diferentes formatos de la literatura actual, reconociendo las distintas maneras de expresión de sentimientos ante las problemáticas sociales, respetando la diversidad y mostrando apertura al cambio.
© Javi AZ/Shutterstock.com
IV
Nuevos escenarios de la literatura (literatura emergente)
Competencias genéricas del bloque 2.1 Valora el arte como manifestación de la
belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
Competencias disciplinares básicas del bloque 12. Desarrolla su potencial artístico, como una
16. Asume responsablemente la relación que
tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
Aprendizajes esperados • Descubre los diferentes formatos de la literatura, mostrando una actitud de respeto hacia la diversidad, como una forma de expresión de emociones y sentimientos, mostrando apertura a las nuevas propuestas presentes en su entorno. • Desarrolla su creatividad y sensibilidad a través del uso de nuevos formatos literarios, favoreciendo su consciencia social y el impacto de éstos en su contexto.
Horas asignadas 9 horas.
manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
• Diferentes formatos de la literatura: - Historieta o cómic - Novela gráfica - Redes sociales en la producción y recepción de la literatura - Poesía virtual
• Identifica los diferentes formatos de la literatura. • Contrasta las características de cada una de las propuestas. • Reconoce los diferentes formatos de la literatura, ponderando su uso y sus escenarios de expresión.
• Expresa una actitud de respeto hacia la diversidad de expresiones. • Muestra apertura al cambio. • Se muestra sensible a sus emociones y hacia las demás personas. • Favorece su desarrollo creativo.
Proyecto El cómic, la novela gráfica y la poesía virtual en las redes sociales en los contextos de producción y recepción Importancia
3. Acceder a los links para cada uno de los formatos: – Para los cómics deben crear una cuenta en Canva, para diseñar sus propias historietas. – Para la novela gráfica pueden acceder al link sugerido y consultar la que deseen. – Para la poesía virtual deberá registrarse cada uno de los integrantes, ya que son portales de interactividad poética donde publicarán, leerán y participarán en foros de poemas y prosas. 4. Los cómics y las poesías elaborados por el equipo deberán estar en cualquiera de las redes sociales para obtener los comentarios de sus compañeros de grupo así como su evaluación. 5. Después de leer la novela gráfica elegida, redactar un resumen sobre la historia y entregarlo para su evaluación.
Las posibilidades que el Internet ofrece hoy en día para trabajar con la historieta o cómic, la novela gráfica y la poesía, son ilimitadas, debido a que cuenta con todo tipo de herramientas tecnológicas que permiten desarrollar destrezas y habilidades como el razonamiento en forma de secuencia, la narrativa gráfica con concatenación de ilustraciones, el dominio de la informática, la comunicación escrita y el diseño artístico y multimedia. Las distintas maneras de expresión y disfrute de la lectura a través de nuevos formatos, como una práctica motivadora, atractiva y de un gran potencial multidisciplinar, permite relacionarlo con otras disciplinas artísticas como la música, la pintura o el cine, así como en situaciones de su contexto. La experiencia desde el contexto de producción por parte de los alumnos de sus propios cómics y poesías, acompañada por herramientas informáticas que guíen Recursos de forma lúdica durante el proceso, propicia que se desarrolle de especial manera la creatividad, el y Computadora autoconocimiento y la autonomía, así como el manejo y Impresora de las emociones. y Teléfono celular, iPhone, iPad, tableta y Hojas blancas. Actitudes y Muestra una actitud de respeto hacia la diversidad de expresiones. y Muestra apertura al cambio. y Se muestra sensible a sus emociones y hacia la de las demás personas. y Favorece su desarrollo creativo ante problemáticas sociales.
Links sugeridos: https://www.canva.com/undefined (cómic o historieta) https://www.izicomics.com/category/novelasgraficas/ (novela gráfica) https://poesiavirtual.com/index.php (poesía virtual).
Proyecto digital Evaluación 1. Formar equipos de ocho integrantes, de preferenAl final del bloque encontrarán una rúbrica con los cia cuatro hombres y cuatro mujeres. 2. Dialogar y ponerse de acuerdo en la forma como criterios correspondientes para la evaluación del proyecto. van a trabajar los tres formatos.
128
Literatura II
Evaluación diagnóstica A. Analiza el siguiente gráfico y contesta lo que se te indica.
Generación Z
Redes sociales en la producción y recepción de la literatura diferentes formatos
Historieta o cómic
Novela gráfica
Poesía virtual
1. ¿Sabes qué significa Generación Z?
2. ¿Qué relación tiene la Generación Z contigo?
3. Menciona cómo se vincula la Generación Z con los nuevos formatos literarios.
Bloque IV. Nuevos escenarios de la literatura (literatura emergente)
129
130
Literatura II
Z Diferentes formatos de la literatura La historia de la literatura es la historia del conocimiento que ha ido pasando de una ubicación a otra, de un formato a otro: palabra oral, piedra/paredes, grandes bibliotecas de la antigüedad y de la actualidad, y ahora el conocimiento está en Internet. Mónica Elizabeth Estrada Villacís Para una mejor comprensión del contenido de este bloque, resulta fundamental conocer y describir la tendencia científica-antropológica de clasificar a las generaciones de seres humanos según los periodos históricos marcados por las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en las que se ven inmersas las instituciones educativas del nivel medio superior, que han comenzado a recibir estudiantes pertenecientes a una nueva generación denominada “Z”, Centennials o Nativos digitales. De esta forma, nacen las siguientes clasificaciones:
Generación X: abarca a los nacidos entre los años 1971 y 1985. Generación Y o generación Peter Pan: incluye a los nacidos en las décadas de los ochentas y principios de los noventas; también se conoce como generación millenials, y comprende a los jóvenes de entre 20 y 35 años, que se hicieron adultos con el cambio del milenio (de ahí el origen del nombre); son las personas nacidas entre 1985 y 1992. Esta generación, cuya mayoría se originó en los albores de la comunicación digital: internet, telefonía móvil y redes sociales, para los antropólogos es la que precede a las generaciones X y Baby Boomers, que fueron las que se criaron entre conflictos bélicos e inestabilidad económica (Benvenuto, 2018). Generación Z: es la actual y comprende a los nacidos entre principios de los años noventas y los años 2004/2005 (Ensinck, 2013). Son los jóvenes que parecen haber nacido con un smartphone en las manos, y se les conoce como los verdaderos nativos digitales, a la fecha tienen entre 14 y 20 años.
Para los investigadores Días, Caro y Gauna, las diferentes generaciones presentan las siguientes características:
Bloque IV. Nuevos escenarios de la literatura (literatura emergente)
La Generación X, los nacidos entre 1971 y 1985, cuyos integrantes fueron testigos de grandes cambios, muestra: • Vida analógica en su infancia y digital en su madurez. • Coincidencia con la llegada del Internet, por ello aceptan las reglas de la tecnología y conectividad. • No logran desprenderse del todo de las culturas organizacionales. • Es la generación de la transición y presenta mayor fricción con las subsecuentes (Y y Z).
La Generación Y, sucesora de la X, está constituida por personas nacidas entre 1985 y 1992. Les tocó vivir el auge de Internet y la transición del DOS al Windows, y pudieron acceder y disponer de los teléfonos móviles, SMS, ordenadores y/o entretenimientos portátiles entre sus 15 y 20 años (Ensinck, 2013). Es la generación que ha utilizado más tipos de tecnología para su entretenimiento: Internet, SMS, teléfono móvil, reproductores de CD, MP3, MP4, entre otros.
Los Z son ciento por ciento “nativos digitales”, expresión concebida por Mark Prensky (2001), quien los define como aquellos individuos que nacieron en la era digital y son usuarios permanentes de las tecnologías con una habilidad perfeccionada. No conciben la posibilidad de un mundo sin conexión ni respuestas al alcance de un clic, se sienten atraídos por las TIC, ya que con ellas satisfacen necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información e, incluso, formación. Los jóvenes que pertenecen a esta generación hoy tienen, en promedio, entre 10 y 20 años. La tecnología es, para la mayoría de ellos, parte central de su vida; han sido criados en un entorno cambiante y en constante transformación, debido a los innumerables avances tecnológicos, multiplicidad de productos y formas de consumo, acceso ilimitado a información y contenidos. Enfocan el trabajo, el aprendizaje y los juegos de manera diferente, ya que captan con rapidez la información multimedia de imágenes y videos, igual o mejor que si fuera texto; consumen datos de múltiples fuentes, y esperan respuestas instantáneas (Días, 2016). Esta generación ha crecido inmersa en las TIC, por lo que navegan con fluidez; son hábiles en el uso de diferentes dispositivos; utilizan reproductores de audio y video digitalizados; capturan fotos que editan y envían; crean sus propios videos, presentaciones multimedia, música, etc. (Burcaglia, 2013).
131
Los Millennial: representan el 25% de la población económicamente activa en México, que destina todos sus ingresos al consumo de experiencias y de nuevas tecnologías, como: gadgets, computadoras, juegos de video, redes sociales, turismo y educación en línea. Hoy en día el 30% de la población latinoamericana es Millennial, y se espera que para 2025 el 75% de ésta se incorpore a la fuerza laboral mundial (Alonso, 2015).
132
Literatura II
Otras características esenciales de la generación Z son: Es un hecho tangible que la modernidad líquida (Bauman, 2003) es una constante de la cotidianeidad y los conceptos que en torno a la digitalidad fueron acuñados por Jenkins (2008), como “residentes” o “nativos digitales”; son precisos para poder describir los comportamientos de estas personas (López, 2016).
Se encuentran hiperconectados, ya que manejan diferentes lenguajes digitales: celulares, tablets, videojuegos, reproductores digitales de música y computadoras, lo cual permite que se adapten de manera extraordinaria, como ninguna otra generación, a las nuevas tecnologías. • Son impacientes, como hijos de la inmediatez de la tecnología no soportan esperar mucho. Hacen varias tareas a la vez y todo lo chequean en la Web. No conciben el acceso a la información sin la existencia de Google, ya que rastrean la información azarosamente, “googleando” y no por medio de lecturas tradicionales o búsquedas sistemáticas en libros, enciclopedias o diccionarios. Prefieren ver gráficos antes que los textos que los explican, y no al revés (Sánchez, 2012). • Utilizan las redes sociales como principal medio de comunicación. • Son consumistas, deciden qué comprar, no buscan aprobación de personas con experiencia y conocen el producto porque lo investigan. Convencen y superan en información a quienes tienen el real poder de compra. • Se caracterizan por poseer escasez de habilidades interpersonales, ya que la mayoría están acostumbrados a las interacciones sociales mediante medios virtuales, por lo que no desarrollan habilidades para hablar en público de manera correcta, dado que sus modos de comunicación son principalmente a distancia. La Generación Z tiende a ser mal oyente debido que toma menos en cuenta lo que otros tienen que decir. • Son bastante individualistas en su carácter y creen en su propia persona. Su sociedad existe en Internet, donde se abre su mente y expresan sus propias opiniones (Días, 2016).
Generación
En este escenario tecnológico de la segunda década del siglo xxi, el grupo etario que conforma la Generación Z posee conocimientos telemáticos y características psicológicas e ideológicas que obligan a las instituciones educativas a modificar por completo sus modos de funcionamiento para atraerlos y motivarlos, con un nuevo modelo educativo y metodologías innovadoras aportadas por las TIC. La conectividad de dispositivos en las redes sociales han puesto de manifiesto que la eclosión digital está condicionando los comportamientos, pautas culturales, modos de pensar y gustos de las personas, marcada por una tendencia centrada en la inmediatez y lo satisfactorio, la masividad y lo simultáneo, la
Bloque IV. Nuevos escenarios de la literatura (literatura emergente)
133
© astephan/Shutterstock.com
portabilidad y movilidad, la hiperconexión y conectividad en las redes, fenómeno tecnológico que incide en una revolución cultural en el orbe. Las tecnologías, así como la progresiva y consolidada masificación de plataformas telemáticas comunicativas como Twitter, Facebook, YouTube, Fliker, Slideshare, LinkedIn, etc., y su interrelación con otras redes sociales, estructuran un escenario de conexión/ conectividad donde la portabilidad y la movilidad se articulan, permitiendo que la identidad de los usuarios, además de líquidas y diluidas en las redes sociales y públicas, sean por definición también nómades e hiperconectadas sin descanso (Magallanes, 2013). Esta realidad tecnológica de conexión global representa el complejo tejido de redes sociales. Los estudiantes muestran la tendencia de permanecer conectados como parte de su cotidianeidad, construyéndose nuevas pautas culturales en las generaciones actuales, como los nuevos formatos para la difusión y creación literaria. Asistimos a un momento histórico donde los procesos de lectura y escritura desbordan el escenario clásico del papel y el lápiz. La red se propone como un texto inmenso y de múltiples dimensiones, donde los sujetos plasman nuevas escrituras e instituyen otros modos de leer. Imágenes, textos, audios, videos, símbolos y múltiples formatos en movimiento y transformación constante se constituyen en lugares sin territorio, donde los ejercicios milenarios de la lectura y la escritura se encarnan en otras formas (Neira, 2015). La lectura en la pantalla de las computadoras se ha vuelto una actividad cotidiana. Esta transición de lo físico a lo digital propicia el surgimiento de formatos diferentes para la difusión de la creación literaria, creándose otros modos de presentación y de permanencia inmersos en espacios virtuales para crear y leer historias. La palabra formato tiene diferentes acepciones, de manera general hace referencia a un conjunto de características técnicas y de presentación de un texto o documento en distintos espacios, tanto reales como virtuales. En el ámbito informático, es la diferencia de almacenamiento y moLas pantallas ganan prodalidad de archivo. Los formatos difieren de acuerdo con el contenido de tagonismo y la tecnología cada archivo en una computadora; por ejemplo, un formato de video (.avi), ofrece nuevos formatos es diferente de un formato de gráficos (.jpeg); un formato .MP3 (música o narrativos, así como una audio) es distinto del formato .doc (de texto) y del .ppt (presentación con mayor inmersión. El objetidiapositivas) (Cfr. Definición ABC, 2017). vo no es nuevo: suspender Los formatos digitales permiten almacenar en un espacio muy reducila percepción de la realidad do grandes cantidades de archivos; por ejemplo, una USB supone la comopara adentrarnos en la didad de poder desplazar y guardar una cantidad ingente de documentos. representación (Guarro, 2017). Desde la disciplina literaria y en un contexto digital, se pasa de la prosa lineal al hipertexto y del lenguaje verbal al objeto multimedia; surgen nue-
134
Literatura II
vas formas de escribir y nuevas formas de leer; se amplían las posibilidades de la escritura en nuevos formatos. La lectura en Internet es más complicada, debido a que el lector internauta, además de comprender el texto, activa otra serie de habilidades, como el manejo de los códigos informáticos. Cuando decimos que es una obra para “leer en digital”, nos referimos a una lectura que produce una experiencia distinta en el lector en relación con la lectura de un libro impreso, porque la lectura no es estática sino que está siempre en movimiento a partir de una diversidad de elementos interactivos… el texto fluctúa y no es algo estático, al poderse mostrar en diferentes formatos, e implica estar abierto a esa nueva concepción de la lectura (Gaínza, 2014). A la fecha han aparecido nuevos soportes para la lectura en la llamada “literatura digital”, cuyo formato más popular es el e-book, teléfono móvil, tablet, iPad, iPhone, laptop; estos nuevos dispositivos son bien aceptados por las recientes generaciones digitales. La sociedad digital, que forma parte de la denominada Sociedad del Conocimiento, promueve una cultura audiovisual que se entremezcla con la tradición lectora, la cual a través del uso de nuevos formatos presenta textos de una literatura emergente, resultado de las propias neceLa ciberliteratura, literatura digital o sidades sociales, de mercadotecnia y de evolución tecnológica. literatura electrónica es la creación liteEstas transformaciones provocan cambios de concepción en raria a través de la transmisión virtual. cuanto a la percepción de la lectura, tanto en lectores tradicionaPara Morales Sánchez, “la ciberliteratules, residentes digitales y nativos digitales. ra comprende un conjunto de manifesPara concluir con esta contextualización, los nuevos escenataciones que, con la finalidad estética rios tecnológicos promueven diferentes formatos literarios, en propia de esta forma artística, constiespecial la historieta o cómic, novela gráfica y poesía virtual, que tuyen una nueva manera de entender además de ser formas o modos de expresión, están orientados a lo literario a partir de las posibilidades generar en los estudiantes conocimiento en un entorno virtual tecnológicas abiertas por el desarrollo para acceder a la pluralidad textual de la narrativa y la poesía del entorno digital” (Estrada, 2016). como parte del contexto del estudiante y de la realidad social del siglo xxi: post-contemporánea.
Actividad significativa 1 A. Contesta lo que se pide. 1. Qué idea central destacas de la información anterior.
2. ¿Qué es la modernidad líquida?
Esta edición de Literatura II 3, >4/: /0>,==:77,/, .:9 7, ő9,74/,/ /0 .:9?=4-@4= , 49.=0809?,= 07 94A07 /0 0ő.,.4, D 0ő.409.4, /07 ;=:.0>: 0/@.,?4A: D 1,.474?,= 07 ?=,-,5: /:.09?0 80/4,9?0 7, 49.:=;: =,.4µ9 /0 ,.?4A4/,/0> /0 ,;=09/4E,50 <@0 .:9?=4-@D,9 ,7 /0>,==:77: /0 .:8;0?09.4,> D 3,-474/,/0> >:.4:08:.4:9,70> ?:/: 077: /0>/0 @9 091:<@0 49?0=/4>.4;749,=4: D /0 ?=,9>A0=>,74/,/ Entre las características del libro, destacan las siguientes: • • •
• • •
,A:=0.0 7, 70.?@=, D 7, .:8;=09>4µ9 /0 ?0C?:> 74?0=,=4:> 80/4,9?0 3¡-4?:> D A,7:=0> 3@8,9:> !=:;:=.4:9, ,7 0>?@/4,9?0 7:> 070809?:> .:29:>.4?4A:> 49/4>;09>,-70> ;,=, .:8;=09/0= 805:= 07 8@9/: 80/4,9?0 @9, 0/@.,.4µ9 ,=?¯>?4., D 0>?«?4., 9.:=;:=, >0.@09.4,> /4/¡.?4.,> ;=¡.?4.,> <@0 >@240=09 07 @>: /0 30==,8409?,> ?0.9:7µ24.,> /0 491:=8,.4µ9 D .:8@94.,.4µ9 H% I ,>¯ .:8: 49>?=@809?:> /0 0A,7@,.4µ9 ;,=, 07 >02@48409?: >09.477: D :=/09,/: /07 /0>08;0³: 0>.:7,= :9?4090 491:=8,.4µ9 =070A,9?0 ;,=, ,/09?=,=>0 09 7, 8,?0=4, /0 4?0=,?@=, 7: <@0 ;0=84?0 1:=?,70.0= 3,-474/,/0> /0>?=0E,> D ,.?4?@/0> ;,=, /0>,==:77,= D =0>:7A0= ;=:-708,> =0,70> :9>4/0=, ,-:=/,= 07 .:9:.48409?: D ,=?4.@7,=7: /0 8,90=, ;7@=,7 .:9 7,> 3,-474/,/0> D ,.?4?@ /0> <@0 ;0=84?,9 2090=,= , 7, ;,= 0A4/09.4,> /0 ,;=09/4E,50 ,A:=0.0 <@0 07 0>?@/4,9?0 ,/<@40=, 9: >µ7: .:9:.48409?:> 9@0A:> HsaberI >49: <@0 ,;=09/, , ,;=09/0= Hsaber hacerI D ,;=09/, <@0 ;@0/0 ,;=09/0= Hsaber serI ;,=, -090ő.4: ;=:;4: D /0 7:> /08¡> Hsaber convivirI
ISBN-13: 978-607-526-728-9 ISBN-10: 607-526-728-X
Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com
9 786075 267289