Microeconomía para los negocios

Page 1

MICROECONOMÍA

PARA LOS NEGOCIOS

C A S O S Y A P L I C AC I O N E S

JORGE GUILLÉN UYEN


Microeconomía para los

negocios

Casos y aplicaciones

Jorge Guillén Uyen

Australia • Brasil • México • Singapur • Reino Unido • Estados Unidos


Microeconomía para los negocios. Casos y aplicaciones Jorge Guillén Uyen Director Higher Education Latinoamérica Renzo Casapía Valencia Gerente Editorial de Contenido en Español Jesús Mares Chacón Editor Senior Javier Reyes Martínez Coordinador de Manufactura Rafael Pérez González Diseño de portada Karla Paola Benitez García Foto de portada Shutterstock.com Composición tipográfica Mariana Sierra Enríquez

© D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una compañía de Cengage Learning, Inc. Carretera México - Toluca 5420, Oficina 2301 Col. El Yaqui, C.P. 05320 Cujimalpa, Ciudad de México Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Datos para catalogación bibliográfica: Guillén Uyen, Jorge Microeconomía para los negocios. Casos y aplicaciones ISBN: 978-607-526-767-8 Visite nuestro sitio en: http://latinoamerica.cengage.com

Impreso en Perú 1 2 3 4 5 6 7 22 21 20 19


A Dios, mi esposa, Katy, y mis hijos, Sebastián y Matías



Contenido breve Capítulo 1 Introducción a la ciencia económica Capítulo 2 Modelo de oferta y demanda Capítulo 3 La elasticidad Capítulo 4 Los consumidores racionales Capítulo 5 Producción y organización de los negocios Capítulo 6 Excedentes del consumidor y del productor Capítulo 7 Empresas en competencia perfecta Capítulo 8 Mercados imperfectos: monopolio y oligopolio Capítulo 9 Comercio internacional

Contenido breve

v


Contenido Lista de figuras Lista de tablas Lista de casos Introducción Acerca del autor

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ECONÓMICA 1.1 1.2 1.3 1.4

¿Para qué nos sirve entender sobre economía? La economía como ciencia social Economía positiva y economía normativa Conceptos fundamentales en economía La mano invisible del mercado El beneficio de unos les cuesta a los otros Toma de decisiones de los individuos Concepto de escasez y necesidades de los individuos Costo de oportunidad y decisiones de los individuos Costo de oportunidad creciente 1.5 Frontera de posibilidades de producción (FPP) 1.6 Especialización y ventaja comparativa Ventaja comparativa y comercio internacional 1.7 Distinción entre microeconomía y macroeconomía Microeconomía: teorías y modelos Estudio de caso 1: Biocombustibles y costo de oportunidad como fuente mundial de energía Estudio de caso 2: Economía positiva frente a economía normativa

CAPÍTULO 2 MODELO DE OFERTA Y DEMANDA 2.1

Empresas y familias: unidades básicas de la toma de decisiones Flujo circular de la economía 2.2 La demanda Curva de demanda Determinantes de la demanda familiar Desplazamientos de la curva de demanda Efecto sustitución y efecto ingreso De la curva de demanda individual a la curva de demanda de mercado 2.3 La oferta Curva de oferta Desplazamientos de la curva de oferta 2.4 Equilibrio entre oferta y demanda Equilibrio en el mercado Cambios en la oferta y la demanda

vi Contenido

ix xi xi xii xiv 1 2 2 3 4 4 4 5 5 6 7 8 10 12 14 14 21 23 25 26 26 26 26 28 29 33 33 34 34 35 37 37 39


Estudio de caso 3: Cuando la demanda supera a la oferta. Demanda insatisfecha de viviendas: los casos de Colombia y Perú Estudio de caso 4: China y la crisis financiera internacional de 2009

CAPÍTULO 3 LA ELASTICIDAD 3.1 Definición de las elasticidades 3.2 Elasticidad de la demanda Elasticidad precio de la demanda 3.2.1 Otra forma de calcular la elasticidad: fórmula del punto medio 3.2.2 Las tres clases de elasticidad de la demanda 3.2.3 Casos extremos: demandas perfectamente elástica e inelástica 3.2.4 Factores que hacen variar la elasticidad de la demanda Elasticidad precio cruzada de la demanda Elasticidad ingreso de la demanda 3.3 Elasticidad de la oferta Estudio de caso 5: Reaganomics, el recorte de impuestos del presidente Ronald Reagan

CAPÍTULO 4 LOS CONSUMIDORES RACIONALES 4.1

Determinantes de las elecciones de los consumidores Gustos, preferencias y elección del consumidor 4.1.1 Las preferencias 4.1.2 Representación de las preferencias 4.1.3 Propiedades de las curvas de indiferencia 4.1.4 Curvas de indiferencia: bienes sustitutos y bienes complementarios 4.2 Restricción presupuestaria del consumidor Restricción presupuestaria (RP) y sus desplazamientos Restricción presupuestaria en una ecuación Desplazamiento de las restricciones presupuestarias: una variación en los precios o en el ingreso 4.3 Utilidad del consumidor racional Utilidad del consumidor racional y consumo Utilidad marginal decreciente 4.4 Consumo óptimo-maximización de la utilidad Estudio de caso 6: Preferencias y consumo intertemporal Estudio de caso 7: Decisión intertemporal y valor actual neto

CAPÍTULO 5 PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS 5.1

Propiedad y dirección de las empresas Administradores de la sociedad 5.2 Decisiones del productor 5.3 Función de producción Factores productivos de la función de producción Función de producción y plan de oferta 5.3.1 Curva del producto total

48 50 51 52 52 52 54 55 56 57 57 60 60 68 69 69 70 70 71 73 74 77 77 78 80 80 81 83 83 89 90 91 92 93 94 94 94 95 96 Contenido

vii


5.4 5.5

5.7

5.8

5.3.2 Curva del producto marginal 5.3.3 Rendimientos a escala: crecientes, decrecientes y constantes Ley de rendimientos decrecientes Producción a largo plazo: los factores se vuelven variables Isocuantas Propiedades de las isocuantas Formas de las isocuantas Función de producción y curvas de costos Costos total, fijo y variable ¿El costo marginal es siempre creciente? Costo promedio o costo medio Costos de corto plazo frente a costos de largo plazo Economías y deseconomías de escala: largo plazo Rendimientos a escala Estudio de caso 8: Entrada de Ajegroup a la India e incremento de la curva de oferta. Empleo Estudio de caso 9: Costo de oportunidad en los negocios inmobiliarios

CAPÍTULO 6 EXCEDENTES DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR 6.1 6.2 6.3 6.4

Los excedentes Excedente del consumidor Excedente del productor Excedente total Estudio de caso 10: Excedente del consumidor en libros

CAPÍTULO 7 EMPRESAS EN COMPETENCIA PERFECTA 7.1 Diferencia entre beneficios contables y económicos 7.2 Competencia perfecta: un mundo ideal Estudio de caso 11: Cálculo numérico de maximización de beneficios

CAPÍTULO 8 MERCADOS IMPERFECTOS: MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO 8.1 Monopolio 8.2 Oligopolio Estudio de caso 12: Reforma de administradoras de fondos de pensiones (AFP) en América Latina Estudio de caso 13: Pesca y mercados imperfectos

CAPÍTULO 9 COMERCIO INTERNACIONAL

viii Contenido

96 97 98 98 98 98 99 102 102 103 104 104 104 109 110 111 111 111 113 114 118 119 120 121 129 131 131 136 143 145 147 147 149

9.1 Globalización y comercio 9.2 Teorías del mercado en el comercio internacional Estudio de caso 14: Tratado de Libre Comercio (TLC) en América Latina

152

BIBLIOGRAFÍA

153


Lista de figuras Figura 1.1 Figura 1.2 Figura 1.3 Figura 1.4

Gráfica del costo de oportunidad Puntos alcanzables e inalcanzables de la frontera de posibilidades de producción FPP Frontera de posibilidades de producción Fronteras de posibilidades de producción para Thomas y Robinson

Figura 2.1 Figura 2.2 Figura 2.3 Figura 2.4 Figura 2.5 Figura 2.6 Figura 2.7 Figura 2.8 Figura 2.9 Figura 2.10 Figura 2.11 Figura 2.12 Figura 2.13 Figura 2.14

El flujo circular Curva de demanda de laptops Movimiento a lo largo de la curva de demanda Desplazamiento de la curva de demanda Disminución del precio de los hot dogs Incremento del ingreso familiar Inicio del verano Agregación de las curvas de demanda Curva de oferta del mercado de flores Desplazamiento en la curva de oferta de trigo Desplazamiento por mejora tecnológica Equilibrio en el mercado de flores Descomposición del equilibrio del mercado de flores Excedente de demanda en el mercado de flores

Figura 3.1 Figura 3.2 Figura 3.3 Figura 3.4 Figura 3.5 Figura 3.6 Figura 3.7

Elasticidad de la demanda Demanda inelástica Demanda con elasticidad unitaria Demanda elástica Demandas perfectamente elástica y perfectamente inelástica Elasticidad cruzada de la demanda Ofertas elástica e inelástica

Figura 4.1 Figura 4.2 Figura 4.3 Figura 4.4 Figura 4.5 Figura 4.6 Figura 4.7 Figura 4.8 Figura 4.9 Figura 4.10 Figura 4.11 Figura 4.12 Figura 4.13

Posibilidades de consumo de un individuo Curva de indiferencia Mapa de curvas de indiferencia Propiedades de las curvas de indiferencia Bienes sustitutos perfectos Elección del consumidor entre sustitutos perfectos Bienes complementarios Restricción presupuestaria de Carlos Efecto de un incremento de los ingresos en la RP de Carlos Efecto de una variación en los precios en la RP de Carlos Curva de utilidad total de un consumidor Curva de utilidad marginal de un consumidor Punto óptimo de consumo

Figura 5.1 Figura 5.2 Figura 5.3 Figura 5.4 Figura 5.5

Curva del producto total de panetones Curva del producto marginal Formas de isocuantas de los factores productivos Curva de producto total del stand de helados de Juan El costo total /LVWD GH ƓJXUDV

ix


Figura 6.1 Demanda de caballos de paso Figura 6.2 Excedentes del consumidor, del productor y total Figura 6.3 Excedente total y pérdida social Figura 7.1 Figura 7.2 Figura 7.3

Curvas de oferta y de demanda de un bien o servicio Ejercicio de estática comparativa Beneficios en competencia perfecta

Figura 8.1 Figura 8.2 Figura 8.3 Figura 8.4 Figura 8.5 Figura 8.6 Figura 8.7 Figura 8.8 Figura 8.9

El monopolio y su beneficio Comparación entre monopolio y competencia perfecta Ingreso Marginal en Competencia Perfecta Teoría de juegos Estrategias para dos jugadores A y B Índice de Herfindhal-Hirschman (IHH) Comisiones sobre flujo en tres países Precio FOB de la anchoveta Embarcaciones por armador puro

Figura 9.1 Desigualdad en América Latina: indicador de Atkinson Figura 9.2 Pobreza extrema en América Latina

x /LVWD GH ƓJXUDV


Lista de tablas Tabla 1.1 Tabla 1.2 Tabla 1.3 Tabla 1.4

Costo de oportunidad entre manzanas y relojes Costo de oportunidad de incrementar la produccion de vestidos Producción diaria de Thomas y Robinson cuando se dedican a una actividad Costo de oportunidad de leña y pescado de Thomas y Robinson

Tabla 2.1 Demanda del mercado de laptops Tabla 2.2 Demandas individuales y demanda de mercado Tabla 2.3 Plan de oferta del mercado de flores en San Valentín Tabla 3.1 Elasticidad ingreso de la demanda Tabla 4.1 Posibles opciones presupuestarias de una persona con un ingreso mensual de $ 2 500 Tabla 4.2 Utilidad total y marginal del consumidor de hamburguesas Tabla 5.1 Tabla 5.2 Tabla 5.3 Tabla 5.4 Tabla 5.5

Plan de oferta de panetones Producción total, productividad marginal y productividad media del trabajo Plan de oferta de helados Costo total, costo fijo y costo variable Conceptos y medidas de los costos

Tabla 7.1

Costos e ingresos en competencia perfecta

Lista de casos Estudio de caso 1 Estudio de caso 2 Estudio de caso 3 Estudio de caso 4 Estudio de caso 5 Estudio de caso 6 Estudio de caso 7 Estudio de caso 8 Estudio de caso 9 Estudio de caso 10 Estudio de caso 11 Estudio de caso 12 Estudio de caso 13 Estudio de caso 14

Biocombustibles y costo de oportunidad como fuente mundial de energía Economía positiva frente a economía normativa Cuando la demanda supera a la oferta. Demanda insatisfecha de viviendas: los casos de Colombia y Perú China y la crisis financiera internacional de 2009 Reaganomics, el recorte de impuestos del presidente Ronald Reagan Preferencias y consumo intertemporal Decisión intertemporal y valor actual neto Entrada de Ajegroup a la India e incremento de la curva de oferta. Empleo Costo de oportunidad en los negocios inmobiliarios Excedente del consumidor en libros Cálculo numérico de maximización de beneficios Reforma de administradoras de fondos de pensiones (AFP) en América Latina Pesca y mercados imperfectos Tratado de Libre Comercio (TLC) en América Latina Lista de casos

xi


Introducción En este libro se estudian una serie de casos y aplicaciones para la región latinoamericana, lo cual propicia un mejor discernimiento de la teoría microeconómica. La mayoría de los textos de microeconomía disponibles en el mercado no tocan ejemplos del Perú o países vecinos de la región, y solamente exponen ejemplos de la realidad de países desarrollados. En el capítulo 1 se presentan los casos de Pomalca, Alicorp y los biocombustibles. Ambas empresas usan caùa de azúcar como insumo, hecho de gran relevancia en AmÊrica Latina. En la región, Brasil se sitúa como el primer productor mundial de biocombustible a base de caùa de azúcar. Dadas las ventajas comparativas climåticas, la región tropical latinoamericana tiene las condiciones idóneas para producir este biocombustible. Este es el primer ejemplo de la metodología casuística en la que se sustenta el libro, la cual permite comprender las herramientas económicas, a ਭ Q GH TXH XQ HVWXGLDQWH GH QHJRFLRV SXHGD DSOLFDU ORV FRQFHSWRV FRQ HO REMHWLYR GH maximizar ganancias o evitar pÊrdidas. En los siguientes capítulos se estudian las herramientas de oferta, demanda y elasticidad, teniendo en cuenta todas sus posibles aplicaciones en el mercado latinoamericano. La idea es dejar de lado el rigor matemåtico y enfatizar la intuición detrås de los modelos económicos, de manera que un gerente o estudiante de negocios pueda aplicar tales herramientas. En la realidad vemos el caso de pequeùos empresarios TXH VLQ KDEHU HVWXGLDGR HFRQRP¯D R ਭ QDQ]DV OOHYDQ VXV QHJRFLRV FRQ FLHUWR QLYHO GH Êxito. El margen de error de un empresario sin información de teoría económica es mayor que el de otro que sí la conoce a profundidad. (Q OD REUD VH DQDOL]DQ FRQ ULJRU H LQWXLFL¾Q ORV PRGHORV D ਭ Q GH XWLOL]DUORV FRPR instrumentos de apoyo en la elaboración de un plan de negocios. Luego de leer el libro, un agente económico podrå hacer brotar y madurar su ADN económico, el que tienen los empresarios a la hora de emprender un negocio. Asimismo, presentamos varios casos; el mås resaltante es el inmobiliario, el cual se basa en la vida real y lo usan los empresarios. Dicho caso parte del concepto mås E£VLFR GH HFRQRP¯D \ ਭ QDQ]DV HO FRVWR EHQHਭ FLR HFRQ¾PLFR HOHPHQWR IXQGDPHQWDO para calcular una tasa de descuento en la formulación y evaluación de proyectos. Como ya se mencionó, en el estudio de los temas no se maneja complejidad mateP£WLFD R HVWDG¯VWLFD VLQ TXH HOOR LPSOLTXH VDFULਭ FDU HO ULJRU DO LQWHUSUHWDU OD WHRU¯D económica. A lo largo del libro se estudian contabilidad, costos y producción. Luego se aborda HO DQ£OLVLV GH ODV HVWUXFWXUDV GH PHUFDGR FRPSHWHQFLD SHUIHFWD PRQRSROLR ROLJRSROLR y monopsonio. Siempre se utilizan casos para mejorar el entendimiento de los modelos descritos.

xii ,QWURGXFFLÂľQ


Cabe mencionar que el caso de la determinación del equilibrio mediante la maxiPL]DFL¾Q GH EHQHਭFLRV HV ŸWLO \ OR GHPRVWUDPRV QXPULFDPHQWH D ਭQ GH YHULਭFDU OD intuición empresarial detrås del concepto. Luego de ese caso se analiza el del oligopolio, utilizando para ello una herramienta que no se considera en la mayoría de los libros de texto clåsicos. Dicha herramienta es la teoría de juegos, la cual es crucial para entender el comportamiento de las empresas oligopólicas, pues permite constatar estructuras con colusión, cartel y cooperación implícita. Esperamos que, mediante este libro, los lectores puedan sacar provecho de las tÊcnicas que usan los economistas y aplicarlas a los negocios.

,QWURGXFFLÂľQ

xiii


Acerca del autor Jorge GuillĂŠn Uyen es doctor en EconomĂ­a por la West Virginia University, maestro en EconomĂ­a por la Universidad de Alicante \ OLFHQFLDGR HQ (FRQRPÂŻD SRU OD 3RQWLILFLD 8QLYHUVLGDG &DWÂľOLFD del PerĂş. Es autor de numerosas publicaciones sobre temas de regulaFLÂľQ ILQDQFLHUD \ DGPLQLVWUDGRUDV GH IRQGRV GH SHQVLRQHV $)3 asĂ­ como coautor del libro MacroeconomĂ­a para los negocios. Profesor asociado y Eirector encargado de JnvestigaciĂłn de la Universidad ESAN. Es experto en mĂŠtodos cuantitativos en HFRQRPÂŻD \ ILQDQ]DV TambiĂŠn es editor-in-chief del Journal of Economics, Finance and Administrative Science, revista acadĂŠmica de la Universidad ESAN. Ha sido profesor visitante en la Portland State University, (VWDGRV 8QLGRV OD 8QLYHUVLGDG ($),7 GH 0HGHOOÂŻQ &RORPELD \ OD -HDQ 0RXOLQ HQ /\RQ )UDQFLD Se ha desempeĂąado como subgerente de Estudios EconĂłmicos del BBVA-Research \ FRPR FRQVXOWRU GHO 0LQLVWHULR GH (FRQRPÂŻD \ )LQDQ]DV \ HO %DQFR ,QWHUDPHULFDQR de Desarrollo.

xiv $FHUFD GHO DXWRU


CapĂ­tulo

Š Christian Vinces/Shutterstock.com

1

IntroducciĂłn a la ciencia econĂłmica Todo lo que nos rodea guarda relaciĂłn con la economĂ­a, la cual es una disciplina o ciencia dedicada principalmente al estudio de las situaciones frecuentes de la vida cotidiana de los individuos de todo el mundo. Como lo dijera Alfred Marshall, gran economista del siglo །ŕĽœ།, “la economĂ­a es un estudio del gĂŠnero humano en sus acciones habituales de la vida diariaâ€?. Comencemos por analizar el inicio del dĂ­a de un limeĂąo cualquiera. Este seĂąor despierta y enciende el televisor, el cual fue fabricado en Australia, para ver las noticas matutinas en el canal CNN en espaĂąol. Esta emisora transmite desde Estocolmo, Suecia, la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Literatura al peruano Mario Vargas Llosa, quien actualmente reside en EspaĂąa. Camino al trabajo, el individuo en cuestiĂłn, que es empleado de la empresa Mentes Brillantes, se compra un frappucino en Starbucks y unas rosquillas en McDonald’s. Apenas llega a las insWDODFLRQHV GH OD HPSUHVD HQWUD D VX Rਭ FLQD SRUTXH SDUWLFLSDUÂŁ HQ XQD YLGHRFRQIHUHQFLD GHVGH VX laptop, la que fue ensamblada en JapĂłn con componentes fabricados en China. La reuniĂłn es con HO GLUHFWRU GH 1H[WHO HQ 0ÂŤ[LFR \ DQDOL]DUÂŁQ VL HVWD HPSUHVD VH IXVLRQD FRQ XQ FRQVRUFLR HXURSHR para introducir Nextel en la UniĂłn Europea. Del ejemplo anterior se puede deducir cĂłmo las personas usan de forma cotidiana miles de objetos y servicios: automĂłviles, telefonĂ­a mĂłvil, seguros contra accidentes, gasolina, jabĂłn, crema dental, computadoras, iPods, bancos, electricidad, agua embotellada, servicios mĂŠdicos, pistas, etc. Siempre ha prevalecido la interrogante de cĂłmo se han organizado tantos agentes econĂłmiFRV FRQ OD ਭ QDOLGDG GH SURGXFLU WRGRV HVWRV ELHQHV \ VHUYLFLRV TXH VHUÂŁQ XVDGRV SRU GLIHUHQWHV consumidores y por ellos mismos, pues para ello se han tenido que tomar miles de decisiones. TambiĂŠn nos preguntamos por quĂŠ Estados Unidos es la primera potencia mundial, mientras que OD PD\RUÂŻD GH ORV SDÂŻVHV DIULFDQRV QR SXHGHQ VDOLU GH OD SREUH]D  ŕĽ‹ ÂŤ ORV GLIHUHQFLD" (VWDV \ RWUDV preguntas las responde la economĂ­a. IntroducciĂłn a la ciencia econĂłmica

1


En este primer capĂ­tulo nos introduciremos en el mundo de la economĂ­a como ciencia que estudia el comportamiento de los individuos y las sociedades en su conjunto, los cuales deben decidir cĂłmo usan los recursos escasos que les han proporcionado la naturaleza y las generaciones anteriores para satisfacer sus necesidades cotidianas. Antes de comenzar, es conveniente saber que la economĂ­a no ofrece una lista de respuestas que debamos memorizar; por el contrario, es una disciplina que nos brinda una manera de abordar las preguntas planteadas. Alfred Marshall manifestĂł que “la economĂ­a no es el cuerpo de la verdad concreta, sino el instrumento para descubrir la verdad concretaâ€?. Empecemos con esta aventura. Alcances del capĂ­tulo • Entender la importancia de la economĂ­a en nuestra vida cotidiana, asĂ­ como conocer los principales conceptos econĂłmicos que servirĂĄn para tomar decisiones en nuestras actividades cotidianas. • Distinguir entre economĂ­a positiva y economĂ­a normativa, asĂ­ como entre microeconomĂ­a y macroeconomĂ­a. • Aplicar para diversos ďŹ nes los modelos microeconĂłmicos, como simpliďŹ caciĂłn y abstracciĂłn de la realidad.

1.1

¿Para quÊ nos sirve entender sobre economía? Conocer sobre economía puede ser útil para comprender la sociedad y los asuntos globales. 7DPELQ QRV D\XGDU£ D GHWHUPLQDU TX WLSR GH VHUYLFLR ਭQDQFLHUR QRV FRQYLHQH P£V FXDQGR GHEHPRV HOHJLU XQ VHJXUR GH YLGD XQD DGPLQLVWUDGRUD GH IRQGRV GH SHQVLRQHV $)3 HQ FX£O EDQFR DKRUUDU R GHSRVLWDU HO VDODULR HWF (VWDV HOHFFFLRQHV VRQ FUXFLDOHV \ QRV OOHYDU£Q D XQD GHFLVL¾Q GH DQWLFLSDFL¾Q ¾SWLPD TXH FRQOOHYH DO DKRUUR R DO PHMRU FRQVXPR SUHVHQWH HQWUH RWURV EHQHਭFLRV

1.2

La economía como ciencia social El sistema económico ha estado presente desde la Antigßedad, cuando los individuos debían buscar la forma de intercambiar los productos que tenían por aquellos que necesitaban de otros individuos, sistema conocido con el nombre de trueque. El problema de esta forma de intercambio era que los individuos no siempre encontraban lo que buscaban o demoraban mucho en conseguirlo. Con el transcurrir del tiempo, esta manera de obtener los bienes o servicios evolucionó hasta el surgimiento del dinero como objeto de cambio. /D GLQ£PLFD GHO FRPSRUWDPLHQWR GH ORV LQGLYLGXRV FRPR OD DQWHULRU OD HVWXGLD OD economía, disciplina que, entendida como ciencia, analiza el sistema de actividades productivas y de consumo de una sociedad debidamente coordinadas, por lo que la ciencia económica se dedica al estudio de las relaciones de los individuos dentro de la sociedad HQ JHQHUDO 'H PDQHUD HVSHF¯ਭFD OD HFRQRP¯D HV XQD FLHQFLD VRFLDO SRU WUHV UD]RQHV principales:

2 CapĂ­tulo 1


1. Sus leyes son empíricas, es decir, trabaja contrastando sobre hechos reales. 2. /RV KHFKRV TXH VHOHFFLRQD SDUD HO DQ£OLVLV HVW£Q FDUJDGRV GH WHRU¯D \ PRGHORV PDWHP£WLFRV HV GHFLU VLPSOLਭFD OD UHDOLGDG SDUD VX DQ£OLVLV 3. Porque el individualismo metodológico que se aplica en la investigación econóPLFD HVW£ UHVWULQJLGR SRU HO SURFHVR GH VRFLDOL]DFL¾Q HV GHFLU WUDEDMD FRQ SHUVRnas que interactúan entre sí (Gordon, 1995). En economía, a diferencia de otras ciencias, para explicar la realidad no puede aislarse a los individuos de un sistema. Esto sucede porque el ser humano no puede ser separado del resto de la sociedad para explicar su conducta económica (optimización en la toma de decisiones de ahorro, consumo, inversión, etc.), y proponer o corroborar WHRU¯DV (NHOXQG +EHUW 6LQ HPEDUJR SRU VLPSOLFLGDG HQ HO DQ£OLVLV OD PDyoría de los economistas siguen la teoría popperiana, la cual considera como ciencia VROR DTXHOODV DਭUPDFLRQHV SRVLEOHV GH VHU IDOVHDGDV R UHIXWDGDV (O HFRQRPLVWD VLJXH esta corriente del falsacionismo de Popper, comenzando la investigación con una proSXHVWD GH KLS¾WHVLV HQ OD TXH VH EXVFDU£ UHFKD]DU R DFHSWDU HVWD PLVPD FRQ EDVH HQ diferentes tÊcnicas empíricas (Popper, 1956). Si bien la sociología, la antropología y las ciencias políticas tambiÊn pertenecen a las ciencias sociales, la economía se diferencia de ellas porque utiliza como objeto de HVWXGLR PRGHORV PDWHP£WLFRV SDUD UHDOL]DU XQ DQ£OLVLV GH ORV LQGLYLGXRV \ VRFLHGDGHV En este sentido los individuos tienen que decidir y asignar los recursos escasos para WDOHV ਭQHV HQ GRQGH ODV QHFHVLGDGHV VRQ LOLPLWDGDV \ ORV UHFXUVRV HVFDVRV La economía es una ciencia social o conductual, pues se dedica al estudio sistemåtico del comportamiento de los individuos y las sociedades, la manera como Êstos toman sus decisiones y cómo se interrelacionan.

1.3

EconomĂ­a positiva y economĂ­a normativa En economĂ­a existe una gran diferencia entre dos perspectivas de aproximaciĂłn a los hechos: ۚ‍ڞ‏/R TXH HV ۚ‍ڞ‏/R TXH GHEH VHU /DV DਭUPDFLRQHV DFHUFD GH lo que es se conocen con el nombre de economĂ­a positiva. Éstas pueden ser o no correctas, y para comprobarlas se ponen a prueba FRWHMÂŁQGRODV FRQ OD UHDOLGDG /DV DਭUPDFLRQHV GH lo que debe ser se conocen con el nombre de economĂ­a normativa. Estas dependen solo de lo que cada uno piensa y QR VH SXHGHQ VRPHWHU D SUXHED FRPR ODV DਭUPDFLRQHV GH OD economĂ­a positiva. Por ejemplo, una reforma en el sector salud del PerĂş propuso hace algunos aĂąos la instalaciĂłn del Sistema Integral de Salud (SIS), ya que “un acceso universal a los VHUYLFLRV GH VDOXG UHGXFLUÂŁ OD FDQWLGDG GH WLHPSR ODERUDO TXH VH SLHUGH GHELGR D ODV HQIHUPHGDGHV TXH VH SDGHFH‍( ە‏VWH HMHPSOR HV XQD DਭUPDFLÂľQ SRVLWLYD GDGR TXH VH puede contrastar con los hechos. Por el contrario, enunciar que “todos debemos tener igual acceso a los servicios de salud porque es nuestro derecho como ciudadanosâ€? HV XQ HMHPSOR GH DਭUPDFLÂľQ QRUPDWLYD SRUTXH QR VH EDVD HQ KHFKRV FRPSUREDEOHV Para poner a prueba lo que es, los economistas usan modelos, los cuales son repreVHQWDFLRQHV VLPSOLਭFDGDV GH OD UHDOLGDG TXH D\XGDQ D HQWHQGHU PHMRU ODV VLWXDFLRQHV IntroducciĂłn a la ciencia econĂłmica

3


GH OD YLGD UHDO 3RU HMHPSOR FRQ XQ PRGHOR VLPSOLਭFDGR VH SXHGH HQWHQGHU F¾PR se comportan tanto los consumidores como los productores de determinado bien o servicio cuando aumenta (o disminuye) el precio de este, manteniendo constantes WRGDV ODV GHP£V YDULDEOHV HV GHFLU WRGDV ODV GHP£V YDULDEOHV QR FDPELDQ (VWH \ RWURV PRGHORV TXH VH WUDEDMDQ HQ HFRQRP¯D VH GHVDUUROODU£Q D OR ODUJR GHO OLEUR

1.4

Conceptos fundamentales en economía (Q OD SUHVHQWH VHFFL¾Q KDUHPRV XQ DQ£OLVLV GH ORV FRQFHSWRV LPSRUWDQWHV HQ HFRQRP¯D OD PDQR LQYLVLEOH TXH HV HO SULQFLSLR GH OD HVFXHOD QHRFO£VLFD ORV EHQHਭFLRV PDUJLnales, la escasez, la toma de decisiones, los costos marginales. La frontera de posibiliGDGHV GH SURGXFFL¾Q VH WUDWDU£ HQ OD VLJXLHQWH VHFFL¾Q

La mano invisible del mercado En una economĂ­a de mercado, salvo algunas excepciones, no hay nadie encargado GH LQGLFDU D ORV SURGXFWRUHV TXÂŤ SURGXFLU FXÂŁQGR QL TXÂŤ FDQWLGDG WDPSRFR QDGLH OHV dice a los consumidores quĂŠ deberĂ­an comprar. Es decir, cada productor hace lo que FUHH TXH OH VHUÂŁ PÂŁV UHQWDEOH \ FDGD FRPSUDGRU GHFLGH OR TXH FRPSUD < DO DFWXDU DVÂŻ VLQ GDUVH FXHQWD FRQIÂŻDQ VXV YLGDV DO VLVWHPD GHO PHUFDGR \ EHQHਭFLDQ D OD VRFLHGDG en general. 7DO FRPR OR H[SUHVÂľ KDFH PÂŁV GH DÂłRV HO IDPRVR ਭOÂľVRIR HVFRFÂŤV $GDP 6PLth en un reconocido pasaje de su libro La riqueza de las naciones, “Cada individuo [‌] cuando piensa en su propio interĂŠs [‌] promueve el de la sociedad. Es conduciGR >Űž@ SRU XQD PDQR LQYLVLEOH D SURPRYHU XQ ਭQ TXH QR HQWUDED HQ VXV LQWHQFLRQHV‍ ە‏ 6PLWK /D PDQR LQYLVLEOH TXH PHQFLRQD VH UHਭHUH DO KHFKR GH TXH HQ XQD HFRnomĂ­a de mercado, la acciĂłn realizada por un individuo (basada en el interĂŠs propio) SXHGH LU HQ EHQHਭFLR GH OD VRFLHGDG HQ VX FRQMXQWR (VWH WÂŤUPLQR TXH HPSOHÂľ $GDP Smith hace dos centurias ha pasado al uso comĂşn, y los economistas aĂşn lo utilizan para referirse a la capacidad de autorregulaciĂłn de los mercados. El estudio sobre cĂłmo cada individuo toma su propia decisiĂłn y cĂłmo el conjunto de las decisiones de todos los individuos se interrelacionan entre sĂ­ a nivel industria se llama microeconomĂ­a. Uno de los temas fundamentales de la microeconomĂ­a es de quĂŠ manera, a partir de la decisiĂłn de un individuo, se favorecen los intereses de la sociedad en su conjunto.

El beneďŹ cio de unos les cuesta a los otros Si bien la mano invisible muchas veces dirige las acciones de los individuos hacia el EHQHਭFLR FRPÂźQ HVWR QR VH FXPSOH HQ WRGRV ORV FDVRV 3RU HMHPSOR WRPHPRV OD FRQJHVWLÂľQ GHO WU£ਭFR OLPHÂłR OD FXDO HV FDGD GÂŻD SHRU (Q XQ DWDVFR FDGD FRQGXFWRU JHQHUD XQ FRVWR D ORV GHPÂŁV FRQGXFWRUHV TXH FLUFXODQ SRU OD PLVPD ]RQD SXHGH GHFLUVH TXH VH FUX]DQ VLPXOWÂŁQHDPHQWH ORV FDPLQRV GH todos. Cada vez que alguien va a trabajar en su automĂłvil y no en transporte pĂşblico genera un costo adicional a los otros conductores; quienes se animan a usar su automĂłvil no tienen un incentivo que les permita contemplar el costo que supone para los GHPÂŁV OD GHFLVLÂľQ TXH KDQ WRPDGR (VWH SUREOHPD VH FRQRFH FRPR falla de mercado, situaciĂłn en que la bĂşsqueda del interĂŠs propio provoca resultados desfavorables para

4 CapĂ­tulo 1


la sociedad en su conjunto. Otro caso de falla de mercado es la contaminación ambiental provocada por la explotación de los recursos naturales. (O REMHWLYR GH OD PLFURHFRQRP¯D \ GH HVWH OLEUR HQ SDUWLFXODU HV LGHQWLਭFDU PHGLDQWH HO DQ£OLVLV HFRQ¾PLFR ODV VLWXDFLRQHV TXH SRGU¯DQ LPSOLFDU R FRQVWLWXLU IDOODV de mercado y proponer cómo resolverlas.

Toma de decisiones de los individuos Para analizar el comportamiento de los individuos, la economía se basa en un conMXQWR GH VXSXHVWRV VLPSOLਭFDGRUHV GH OD UHDOLGDG $O UHVSHFWR 6DPXHOVRQ VH³DOD TXH lo importante no es si los supuestos coinciden con los hechos reales, sino las implicancias en materia económica que se deducen a partir de ellos. Entre los supuestos de la economía resalta que los individuos actúan racionalmente, que cuentan con la LQIRUPDFL¾Q VXਭFLHQWH SDUD WRPDU ODV GHFLVLRQHV GH VX YLGD GLDULD \ SRU OR WDQWR TXH HOHJLU£Q OD PHMRU DOWHUQDWLYD HQWUH ODV TXH VH SUHVHQWHQ $GHP£V VLHPSUH DSURYHFKDQ las oportunidades para mejorar, ya que nunca aceptarían estar en una situación peor de la que se encontraban en un inicio. Por otro lado, cada decisión del individuo conlleva un costo de oportunidad: si uno tiene cierta cantidad de dinero para comprar URSD \ HOLJH XQD FDPLVD HQ YH] GH XQ SDQWDO¾Q VDFULਭFD HVWH ELHQ D FDPELR GHO RWUR

Concepto de escasez y necesidades de los individuos Como hemos visto, uno de los principios que fundamentan la existencia de la ecomonía es la escasez de recursos. Sin esta no habría problema económico ni ciencia económica. Los recursos son escasos cuando las cantidades de que se dispone no son VXਭFLHQWHV SDUD VDWLVIDFHU WRGDV ODV QHFHVLGDGHV /DV QHFHVLGDGHV GH ORV LQGLYLGXRV son ilimitadas, mientras que los recursos para satisfacerlos son limitados. Los recursos son muy diversos, desde los proporcionados por la naturaleza, como el territoULR OD IDXQD \ ਎RUD HO VXHOR IUWLO ORV PLQHUDOHV \ OD HQHUJ¯D HQWUH RWURV KDVWD ORV SURGXFLGRV SRU HO KRPEUH FRPR HGLਭFLRV \ PDTXLQDULDV ORV FXDOHV D VX YH] VH XVDQ SDUD WUDQVIRUPDU LQVXPRV HQ SURGXFWRV GH FRQVXPR ਭQDO FRPR DOLPHQWRV PXHEOHV y automóviles. Con base en las necesidades de cada individuo, que se convierten en las necesiGDGHV GH OD VRFLHGDG VH GHWHUPLQDU£ TX VH SURGXFH F¾PR VH SURGXFH \ FX£QWR VH SURGXFH $O ਭQDO FDGD LQGLYLGXR WHQGU£ OR TXH QHFHVLWD VHJŸQ VXV SRVLELOLGDGHV SXHV FRPR YHUHPRV P£V DGHODQWH HO LQGLYLGXR QR SXHGH WHQHU WRGR OR TXH GHVHDU¯D Escasez: las necesidades de los individuos son ilimitadas, mientras que los recursos no lo son. A todas las personas les agradaría vivir en una mansión suntuosa, conducir un automóvil del aùo, viajar a destinos inimaginables, pero la realidad es otra. Incluso en los países del primer mundo, no todas las familias se pueden permitir esos lujos. Por el contrario, tienen que elegir entre comprar un automóvil nuevo o ahorrar para pagar los estudios universitarios de sus hijos; vivir en una zona exclusiva, pero HQ XQ GHSDUWDPHQWR SHTXH³R R YLYLU HQ XQD FDVD P£V JUDQGH SHUR HQ XQD ]RQD de ingresos medios. Como se ve, los individuos enfrentan diariamente situaciones en las que deben tomar decisiones sobre la base de sus necesidades y la escasez de recursos que afrontan. Introducción a la ciencia económica

5


La restricción en el ingreso no es lo único que impide a los individuos tener todo OR TXH GHVHDU¯DQ VLQR TXH DGHP£V QR VLHPSUH GLVSRQHQ GHO WLHPSR QHFHVDULR SDUD disfrutarlo. El tiempo tambiÊn es un recurso limitado, por ello tienen que distribuirlo según sus preferencias. Si un joven decide quedarse en casa a estudiar para un exaPHQ QR SRGU£ LU D OD ਭHVWD GH FXPSOHD³RV GH XQ FRPSD³HUR 8Q DOWR HMHFXWLYR GHEHU£ elegir entre viajar a Espaùa por negocios o acompaùar a su esposa en el nacimiento programado de su hijo. La escasez de recursos implica tambiÊn que la sociedad en su conjunto tiene que tomar decisiones, y el estudio de la forma como lo hace constituye el fundamento HFRQ¾PLFR $ FRQWLQXDFL¾Q VH DQDOL]DU£ HO FRVWR GH RSRUWXQLGDG TXH UHSUHVHQWD OD decisión de los agentes en medio de la escasez.

Costo de oportunidad y decisiones de los individuos Cada día las personas toman cientos de decisiones (elegimos quÊ actividades de la viGD GLDULD UHDOL]DU SULPHUR R FX£O GHFLVL¾Q HV OD DGHFXDGD \ FXDQGR HOHJLPRV UHDOL]DU determinada acción ya no tenemos la oportunidad de llevar a cabo otra en el mismo momento. Esto se conoce como costo de oportunidad, que es aquello a lo que se debe renunciar cuando se escoge otra opción. Un costo no es solo un desembolso de dinero para realizar algún pago. TambiÊn SXHGH VHU QR UHFLELU DOJŸQ EHQHਭFLR /RV FRVWRV GH RSRUWXQLGDG VH SUHVHQWDQ HQ ORV proyectos de inversión cuando la empresa debe utilizar ciertos recursos que ya tiene SDUD UHDOL]DU GLFKRV SUR\HFWRV 3RU HMHPSOR VXSRQJD TXH XQD HPSUHVD WLHQH XQ HGLਭFLR TXH VH GHVWLQ¾ FRPR DOPDFQ KDFH DOJXQRV D³RV SHUR TXH DKRUD HVW£ YDF¯R 3RU VX ubicación y otras características, ahora se considera la posibilidad de acondicionar el antiguo almacÊn para usarlo como sala de exhibición de los productos de la empresa, lo cual requeriría una inversión relativamente pequeùa. Desde luego, si se lleva a cabo el proyecto no se produciría un desembolso de HIHFWLYR SRU FRQFHSWR GH OD FRPSUD R FRQVWUXFFL¾Q GH XQ QXHYR HGLਭFLR SXHVWR TXH \D H[LVWH XQR 6LQ HPEDUJR HO XVR GHO HGLਭFLR QR HV JUDWXLWR GDGR TXH VH HVWDU¯D empleando un recurso valioso que ya se tiene en el proyecto de la sala de exhibición. $XQ FXDQGR OD HPSUHVD QR OR HVW£ XVDQGR SDUD VXV RSHUDFLRQHV QL SXGLHUD XVDUOR HQ HO IXWXUR HO HGLਭFLR SRGU¯D YHQGHUVH (Q FRQVHFXHQFLD HO XVR GHO DOPDFQ SDUD convertirlo en sala de exhibición representa un costo de oportunidad, que es un costo relevante a considerar al evaluar el nuevo proyecto. $KRUD VXSRQJD TXH HO HGLਭFLR GHO DOPDFQ WXYR XQ FRVWR RULJLQDO GH G¾ODUHV \ TXH SRU VX DQWLJžHGDG WLHQH XQ YDORU FRQWDEOH HQ OLEURV GH G¾ODUHV  'HEHU¯DQ FRQVLGHUDUVH ORV R ORV G¾ODUHV FRPR HO FRVWR GH RSRUWXQLGDG GH HVWH HGLਭFLR" (Q UHDOLGDG QLQJXQD GH HVWDV GRV FDQWLGDGHV GHEHU¯D WRPDUVH FRPR HO FRVWR GH RSRUWXQLGDG /RV G¾ODUHV SDJDGRV RULJLQDOPHQWH SRU HO HGLਭFLR VRQ un costo hundido PLHQWUDV TXH ORV G¾ODUHV UHSUHVHQWDQ VROR XQ YDORU HQ OLEURV FRQ ਭQHV GH UHJLVWUR \ RWURV SURS¾VLWRV (O FRVWR GH RSRUWXQLGDG UHDO GHO HGLਭFLR sería el valor de mercado que se obtendría si se vendiera. &RQVLGHUHPRV XQ ŸOWLPR FDVR 3LHQVH TXH HO HGLਭFLR VH HVW£ DUUHQGDQGR D RWUD HPpresa que lo usa como bodega. Si se realiza el proyecto de acondicionar como sala de H[KLELFL¾Q HO DQWLJXR DOPDFQ HO HGLਭFLR VH GHMDU¯D GH DUUHQGDU \ SRU OR WDQWR OD UHQWD que se recibe por este concepto ya no se obtendría. Este dinero no percibido sería, desde luego, un costo de oportunidad que debiera considerarse.

6 CapĂ­tulo 1


Costo de oportunidad creciente Como ya se explicĂł, cuando producimos o consumimos un determinado bien, incurrimos en un costo en tĂŠrminos del bien que dejamos de producir: el costo de oportuniGDG 3HUR DGHPÂŁV D PHGLGD TXH DXPHQWD OD FDQWLGDG SURGXFLGD GH XQ ELHQ WDPELÂŤQ se incrementa el costo de oportunidad de producirlo, es decir, aumenta la cantidad del otro bien a la que debemos renunciar. Por ejemplo, el hecho de estudiar una carrera R PDHVWUÂŻD LPSOLFD XQ VDFULਭFLR GH KRUDV GHGLFDGDV DO WUDEDMR SHUR HV XQD LQYHUVLÂľQ GH PHGLDQR SOD]R SDUD EHQHਭFLR SHUVRQDO (VD LQYHUVLÂľQ HV XQ FRVWR GH RSRUWXQLGDG difĂ­cil de medir y muy subjetivo, como lo es todo costo de oportunidad. &RVWR GH RSRUWXQLGDG FUHFLHQWH VLJQLŕ¤&#x;FD TXH SDUD SURGXFLU XQD XQLGDG adicional de un bien, cada vez se tendrĂĄ que renunciar a mĂĄs unidades del otro bien. El bien que se hace mĂĄs escaso se encarece con respecto al otro. 9 A

8

B

7

Relojes

6 C

5 4 3

D

2 1 0 0

5

10

15

Manzanas

Figura 1.1 GrĂĄďŹ ca del costo de oportunidad. Los costos de oportunidad de la ďŹ gura 1.1 se muestran en la tabla 1.1. Tabla 1.1 Costo de oportunidad entre manzanas y relojes

Punto A Punto B Punto C Punto D

Manzanas

Relojes

3 6 9 10

8 7 5 3

Costo de oportunidad de una manzana en tĂŠrminos de relojes 0,33 0,66 2,00

Al principio, para pasar del punto A al B, con la reducciĂłn de solo un reloj se logra XQ LQFUHPHQWR GH WUHV PDQ]DQDV HO FRVWR GH SURGXFLU XQD PDQ]DQD PÂŁV HV GH UHORMHV /XHJR VL VH TXLHUH LQFUHPHQWDU OD SURGXFFLÂľQ GH PDQ]DQDV VROR GRV PÂŁV IntroducciĂłn a la ciencia econĂłmica

7


se debe renunciar a dos relojes, con lo que el costo de oportunidad de producir una PDQ]DQD P£V DXPHQWD D XQ UHORM 6L VH TXLVLHUD LQFUHPHQWDU OD SURGXFFLµQ VROR una manzana, tendríamos que renunciar a dos relojes; el costo aumentaría a dos relojes SRU PDQ]DQD &DGD YH] VH KDFH P£V FDUR HQ W«UPLQRV GH UHORMHV DXPHQWDU OD SURGXFción de manzanas, es decir, el costo de oportunidad es creciente. En economía podemos tener costos de oportunidad crecientes, decrecientes o constantes. En el caso de ORV FRVWRV GH RSRUWXQLGDG GHFUHFLHQWHV HO VDFULਭFLR GH PDQ]DQD SRU UHORM HV PHQRU. 3DUD HO FDVR GH ORV FRVWRV GH RSRUWXQLGDG FRQVWDQWHV ORV VDFULਭFLRV GH PDQ]DQD SRU reloj son invariantes a la cantidad producida de cualquiera de los bienes. Por lo general, en economía los costos de oportunidad son crecientes.

1.5

Frontera de posibilidades de producción (FPP) El concepto de frontera de posibilidades de producción (FPP) sirve para explicar FµPR VH GLVWULEX\HQ HਭFLHQWHPHQWH ORV UHFXUVRV HVFDVRV GLVSRQLEOHV HQ XQD HFRQRmía. Para ello se emplea un modelo que representa una economía en la que solo se SURGXFHQ GRV ELHQHV (VWD VLPSOLਭFDFLµQ VH REVHUYD HQ OD ਭJXUD TXH PXHVWUD OD frontera de posibilidades de producción de un individuo que solo consume vestidos \ ]DSDWRV FXDOTXLHU SXQWR VREUH OD FXUYD HV XQ SXQWR IDFWLEOH \ HਭFLHQWH SDUD HO individuo. Por el contrario, los puntos dentro de la curva es un punto factible pero QR HਭFLHQWH \ ORV SXQWRV IXHUD GH OD FXUYD QR VRQ IDFWLEOHV (V GHFLU ORV SXQWRV TXH HVW£Q SRU GHEDMR GH OD FXUYD FRPR HO SXQWR & HQ OD ਭJXUD VRQ SXQWRV DOFDQ]DEOHV SHUR TXH QR XWLOL]DQ WRGRV ORV UHFXUVRV GH OD HFRQRP¯D (VWR LQGLFD XQ XVR LQHਭFLHQWH de recursos, ya que se podría producir una mayor cantidad de zapatos/vestidos sin GLVPLQXLU OD FDQWLGDG SURGXFLGD GH YHVWLGRV ]DSDWRV 3XQWRV FRPR HO ' HQ OD ਭJXUD

Frontera de posibilidades de producción (en miles)

9

D

8 A

7

Zapatos

6 5 4 3

B

2

C

1 0 0

5

10 Vestidos

Figura 1.2 Puntos alcanzables e inalcanzables de la FPP. 8 Capítulo 1

15


VRQ SXQWRV LQDOFDQ]DEOHV SXHV DXQTXH XV£UDPRV WRGRV ORV UHFXUVRV TXH WLHQH OD HFRnomía, no podríamos producir al mismo tiempo esas cantidades de vestidos y zapatos. 6XSRQJD TXH HQ XQD HFRQRP¯D VH WLHQH XQD FDQWLGDG ਭMD GH UHFXUVRV \ WHFQRORJ¯D \ TXH ODV FDQWLGDGHV TXH VH SURGXFHQ GHO UHVWR GH ELHQHV HVW£Q GDGDV D PDQHUD GH VLPSOLਭFDFLµQ FRPR VH PHQFLRQD HQ HO S£UUDIR DQWHULRU OD )33 VH HQIRFD VROR HQ GRV ELHQHV Así, dada la cantidad de recursos disponibles, se pueden calcular los pares de cantidades posibles de producción de ambos bienes. Como se usan todos los factores productivos GH ORV TXH GLVSRQH OD HFRQRP¯D D PHGLGD TXH VH SURGXFH P£V GH XQ ELHQ VH GHVWLQDQ P£V GH ORV UHFXUVRV D VX SURGXFFLµQ QHFHVDULDPHQWH VH WHQGU£ TXH SURGXFLU PHQRV GHO RWUR TXHGDQ PHQRV UHFXUVRV SDUD OD SURGXFFLµQ GHO RWUR HQ OD IURQWHUD HਭFLHQWH (Q XQD HFRQRP¯D FRPR OD GH OD ਭJXUD VH SXHGHQ SURGXFLU ]DSDWRV R YHVWLGRV Si se destinan todos los recursos de la economía a la producción de zapatos (punto $ VH SURGXFLU¯DQ FRPR P£[LPR SDUHV GH ]DSDWRV 'H LJXDO PDQHUD OD FDQWLGDG P£[LPD GH YHVWLGRV TXH VH SXHGHQ SURGXFLU HV VL QR VH GHVWLQDQ UHFXUVRV D OD producción de zapatos: punto D). Sin embargo, no se puede tener ambas cantidades GH ORV ELHQHV SDUHV GH ]DSDWRV \ YHVWLGRV \D TXH ORV UHFXUVRV OLPLWDQ OD SURGXFFLµQ OR TXH VH GHEH KDFHU HV HVFRJHU ODV FDQWLGDGHV TXH VH SURGXFLU£Q GH cada uno.

Frontera de posibilidades de producción (en miles)

9

A

8 B

7

Zapatos

6 C

5 4 3 2 1

D

0 0

5

10

15

Vestidos

Figura 1.3 Frontera de posibilidades de producción. Así, con la misma cantidad de recursos se pueden producir las cantidades de los puntos B y C. Se aprecia que para incrementar la producción de pares de zapatos (ir hacia arriba) se tiene que dejar de producir vestidos (ir hacia la izquierda) y viceversa. Si se quiere incrementar la producción de vestidos (ir hacia la derecha), se tiene que disminuir la producción de pares de zapatos (ir hacia abajo). Siempre que se ubique en un punto sobre la FPP, la producción de una unidad adicional de un bien Introducción a la ciencia económica

9


WHQGU£ XQ FRVWR GH RSRUWXQLGDG DVRFLDGR TXH VHU£ OD UHGXFFL¾Q GH OD SURGXFFL¾Q GHO bien alternativo. A esto se debe la pendiente negativa de la curva. 5HYLVHPRV FRPR HMHPSOR HO FRVWR GH RSRUWXQLGDG GH SDVDU GH % D & HQ OD ਭJXUD

Tabla 1.2 Costo de oportunidad de incrementar la producciĂłn de vestidos

Punto B Punto C

Pares de zapatos 7 5

Vestidos 6 9

Pares de zapatos: 5 – 7 = –2 Vestidos: 9 – 6 = 3 Para incrementar tres unidades la producción de vestidos, se debe renunciar a dos pares de zapatos. Entonces, el costo de oportunidad de tres unidades de vestidos, en HVH SXQWR HV GRV SDUHV GH ]DSDWRV &RPR ORV SXQWRV VREUH OD )33 VRQ ORV P£[LPRV GH producción, debido a que usan toda la cantidad de recursos de la economía, la frontera delimita los puntos alcanzables de producción de la economía (los que se encuentran dentro y sobre la frontera) de los que no lo son (los que se encuentran fuera de ella). Estos puntos son un óptimo nivel de producción u óptimo de Pareto.1 La FPP es una curva formada por todas las combinaciones de cantidades måximas posibles de producción de dos bienes en una economía, dados los factores de producción, la tecnología disponible y la cantidad de otros bienes y servicios.

1.6

EspecializaciĂłn y ventaja comparativa Ahora que ya conocemos los conceptos de costo de oportunidad y fronteras de posibilidades de producciĂłn, estudiaremos las ventajas comparativas de los agentes econĂłmicos y cĂłmo aprovecharĂ­an mejor sus oportunidades intercambiando con otros, ya que las economĂ­as en el mundo real no funcionan como una economĂ­a individual al estilo de Robinson Crusoe2, quien decidÂŻD SRU VÂŻ PLVPR TXÂŤ SURGXFLU FXÂŁQGR \ FÂľPR hacerlo; por el contrario, existen miles de personas interactuando a la vez y algunas VRQ PHMRUHV TXH RWUDV HQ DFWLYLGDGHV HVSHF¯ਭFDV (V SRU HOOR TXH VXSRQHPRV TXH 5RELQVRQ &UXVRH \D QR HVWÂŁ VROR VLQR TXH RWUR LQGLYLGXR WDPELÂŤQ QDXIUDJÂľ HQ OD PLVPD LVOD $KRUD OD VLWXDFLÂľQ HV PÂŁV FRPSOLFDGD \ WHQGUÂŁ TXH WRPDU QXHYDV GHFLVLRQHV 6L ÂŤO DFHSWD OD FRQYLYHQFLD FRQ HO QXHYR LQGLYLGXR DO TXH OODPDUHPRV ŕĽŒRPDV SXHGHQ GHFLGLU UHSDUWLUVH ODV DFWLYLGDGHV \ DSURYHFKDU HO tiempo para realizar otras que antes Robinson no podĂ­a realizar por cuestiĂłn de tiemSR (V SRVLEOH TXH ŕĽŒRPDV WHQJD KDELOLGDG SDUD SHVFDU \ FD]DU PLHQWUDV TXH 5RELQVRQ &RQFHSWR FUHDGR SRU 9LOIUHGR 3DUHWR VHJÂźQ HO FXDO XQD VLWXDFLÂľQ SURGXFWLYD HV HਭFLHQWH R WDPELÂŤQ ÂľSWLPD R PÂŁ[LPD FXDQGR \D QR HV SRVLEOH FRQ FLHUWRV UHFXUVRV \ XQD GHWHUPLQDGD WHFQRORJÂŻD aumentar la producciĂłn de un bien sin disminuir necesariamente la producciĂłn de otro bien.

1

2

10 CapĂ­tulo 1

Personaje de una obra de Daniel Defoe, del mismo nombre, la cual trata sobre las aventuras de un QÂŁXIUDJR HQ XQD LVOD VROLWDULD ([LVWH XQD SHOÂŻFXOD VLPLODU SURWDJRQL]DGD SRU 7RP +DQNV \ WLWXODGD El NĂĄufrago. El ejemplo anterior consideraba una economĂ­a a lo Crusoe: sin intercambio y cerrada.


es buen recolector. Si ambos se especializaran en la actividad para la cual tienen mayor KDELOLGDG \ GHFLGLHUDQ WUDEDMDU MXQWRV REWHQGU¯DQ EHQHਭFLRV PXWXRV GHO FRPHUFLR Un individuo tiene ventaja comparativa en la producción de un bien sobre otro individuo si su costo de oportunidad de producir ese bien, en términos de otro, es menor que el del otro individuo. 6XSRQJD TXH HQ OD LVOD 5RELQVRQ \ ौRPDV VROR VH SUHRFXSDQ SRU FRUWDU OH³D \ pescar para alimentarse. Si cada uno de ellos realiza una actividad mejor que el otro, HQWRQFHV OD HVSHFLDOL]DFLµQ ORV OOHYDU£ D SURGXFLU JDQDQFLDV DXQ VL XQR UHDOL]D PHMRU las dos actividades que el otro. En la tabla 1.3, si cada uno trabaja por separado y RoELQVRQ VROR VH GHGLFD D FRUWDU OH³D ORJUDU¯D UHXQLU WURQFRV DO G¯D \ VL VROR VH GHGLFD D SHVFDU REWHQGU¯D HQ WRWDO SHVFDGRV 3RU RWUR ODGR ौRPDV FRUWDU¯D WURQFRV GLDULRV GH UHDOL]DU VROR HVWD DFWLYLGDG \ FRQVHJXLU¯D SHVFDGRV 3RGHPRV QRWDU TXH HQ DPEDV DFWLYLGDGHV ौRPDV VXSHUD HQ FDQWLGDGHV SURGXFLGDV D 5RELQVRQ SRU OR TXH HO primero tiene ventaja absoluta sobre Robinson. Un individuo tiene ventaja absoluta3 HQ XQD DFWLYLGDG FXDQGR GDGD XQD FDQWLGDG GH LQVXPRV HVWH SXHGH SURGXFLU P£V TXH el otro con la misma cantidad dada de insumos.

Tabla 1.3 Producción diaria de Thomas y Robinson cuando se dedican a una actividad

Thomas Robinson

Leña

Pescados

40 30

30 15

(Q OD ਭJXUD VH PXHVWUDQ ODV IURQWHUDV GH SRVLELOLGDGHV GH SURGXFFLµQ GH ौRPDV y Robinson. FPP de Robinson 50

40

40

30

30

Leña

Leña

FPP de Thomas 50

20 10 0

20 10

0

20 Pescados

40

0

0

20 Pescados

40

Figura 1.4 Fronteras de posibilidades de producción para Thomas y Robinson. 3

La teoría de la ventaja absoluta fue introducida por Adam Smith y postulaba que los países podían exportar un bien, siempre y cuando tuvieran ventaja absoluta en ese bien. Un país tiene ventaja absoluta HQ XQ ELHQ FXDQGR HO Q¼PHUR GH KRUDV KRPEUH HPSOHDGDV SDUD SURGXFLUOR HV HO P£V EDMR FRPSDUDGR con el de otros países.

Introducción a la ciencia económica

11


&RPR \D VH PHQFLRQµ ौRPDV WLHQH YHQWDMD DEVROXWD FRQ UHVSHFWR D 5RELQVRQ sin embargo, en economía la base de la ganancia mutua es la ventaja comparativa y no la absoluta. La ventaja comparativa se origina cuando el costo de oportunidad de producir un bien o un servicio es menor para un individuo que para otro que desea SURGXFLU HVH ELHQ &RPR VH PXHVWUD HQ OD WDEOD FRPR HO FRVWR GH RSRUWXQLGDG GH ौRPDV GH FRUWDU P£V OH³D HV € GH SHVFDGR \ HO GH 5RELQVRQ SHVFDGR HQWRQFHV ौRPDV WLHQH TXH UHQXQFLDU D XQD PD\RU FDQWLGDG GH SHVFDGR FXDQGR GHVHD FRQVHJXLU XQD XQLGDG P£V GH OH³D SRU OR TXH 5RELQVRQ VH HVSHFLDOL]D HQ FRUWDU OH³D 3RU RWUR ODGR VL VH TXLHUH SHVFDU XQD XQLGDG P£V ौRPDV WLHQH TXH UHQXQFLDU D ‫ޱ‬3 de leña, mientras que Robinson renuncia a dos troncos de leña cuando desea un pescado P£V 3DUD HVWH FDVR ODV IURQWHUDV GH SRVLELOLGDGHV GH SURGXFFLµQ VRQ O¯QHDV UHFWDV \ exhiben costos de oportunidad constantes. La pendiente es la misma en cada punto de la frontera. Por lo general, los costos de oportunidad cambian a medida que nos movemos de un lugar a otro en la frontera. (O FRVWR GH RSRUWXQLGDG GH 5RELQVRQ GH XQ SHVFDGR P£V HV PD\RU TXH HO GH ौRmas, por lo que este se especializa en pescar. Entonces podemos decir que Robinson WLHQH YHQWDMD FRPSDUDWLYD HQ FRUWDU OH³D \ ौRPDV OD WLHQH HQ SHVFDU $O HVSHFLDOL]DUse, cada uno obtiene ganancias del comercio mutuo.

Tabla 1.4 Costo de oportunidad de leña y pescados de Thomas y Robinson

Un leño Un pescado

Costo de oportunidad de Thomas

Costo de oportunidad de Robinson

3/4 de pescado 4/3 de leña

1/2 pescado 2 leños

Como puede observarse, la especialización y el concepto de ventajas comparatiYDV HV IXQGDPHQWDO DO GHFLGLU FX£QWR VH SURGXFH GH FDGD ELHQ 8QD GH ODV DSOLFDFLRQHV P£V LPSRUWDQWHV GH HVWH FRQFHSWR HV HQ HO comercio internacional: el intercambio que se produce entre países y no entre individuos.

Ventaja comparativa y comercio internacional Desde hace varios años, cuando vamos a los centros comerciales de la capital o en provincias, compramos prendas de vestir de marcas europeas o estadounidenses, observamos las etiquetas y nos sorprendemos de que la mayoría de estas son fabricadas HQ &KLQD R 0DODVLD DO LJXDO TXH ODV SDUWHV GH P£TXLQDV FRPR laptops, electrodomésWLFRV R LQFOXVR DXWRPµYLOHV (VWR VH GHEH D TXH OD PDQR GH REUD GH HVRV SD¯VHV HV P£V barata que la del país de procedencia de las prendas. Es decir, el costo de oportunidad GH OD PDQR GH REUD GH ORV SD¯VHV DVL£WLFRV HV PHQRU HQ FRPSDUDFLµQ FRQ OD GH ORV países de procedencia de las prendas. Entre estos países, China, por ejemplo, tiene

/RV EHQHਭFLRV GHO FRPHUFLR \ OD HVSHFLDOL]DFLµQ VRQ GRV GH ORV FRQFHSWRV P£V LPSRUWDQWHV GH OD HFRQRmía y tienen una historia tan larga que se remonta hasta David Ricardo, el famoso economista inglés del siglo ५ड़५. De acuerdo con la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo, “La especialización y el OLEUH FRPHUFLR EHQHਭFLDU£Q D WRGDV ODV SDUWHV TXH FRPHUFLDQ LQFOXVR VL DOJXQRV HQ W«UPLQRV DEVROXWRV VRQ SURGXFWRUHV P£V HਭFLHQWHV‫ ە‬

12 Capítulo 1


Para profundizar David Ricardo y Adam Smith: ventajas comparativas y absolutas Los economistas confĂ­an en el comercio internacional SDUD ORJUDU XQ EHQHਭ FLR PXWXR HQWUH ORV SDÂŻVHV (O SUL mero que postulĂł una teorĂ­a sobre las ventajas de la especializaciĂłn fue Adam Smith, quien en su libro La riqueza de las naciones tratĂł sobre el comercio internacional. Él sostiene que el libre comercio podrĂ­a ser mutuamente EHQHਭ FLRVR VL VH VXVWHQWD HQ OD WHRUÂŻD GH ODV YHQWDMDV Adam Smith (1813-1893) absolutas. Argumenta que un paĂ­s puede producir determinado(s) bien(es) mejor que otro. Por lo tanto, dos paĂ­ses SXHGHQ EHQHਭ FLDUVH PXWXDPHQWH GHO FRPHUFLR VL VH HVSHFLDOL]DQ HQ OD SURGXF ciĂłn del bien que saben hacer mejor. La teorĂ­a de las ventajas absolutas de Smith seĂąala que los paĂ­ses podrĂ­an exportar un bien a otros siempre y cuando el nĂşmero de horas-hombre empleadas para la producciĂłn de ese bien sea menor que en el resto de los paĂ­ses con los que podrĂ­a comerciar. Un ejemplo conocido de Adam Smith es el siguiente: HQ XQD QDFLÂľQ GH FD]DGRUHV FD]DU XQ FDVWRU FXHVWD GRV YHFHV PÂŁV WUDEDMR TXH cazar un venado. Por ende, al intercambiarlos se deberĂ­an dar dos venados por un castor, lo que implica que el trabajo es homogĂŠneo; es decir, que lo que hace un cirujano tiene el mismo valor que lo que hace un pescador. 0ÂŁV DGHODQWH D SULQFLSLRV GHO VLJOR །ŕĽœ།, David Ricardo mejorarĂ­a la teorĂ­a de Smith aduciendo que las ventajas absolutas no son la razĂłn fundamental para que haya comercio, ya que esta solo explota una parte marginal del comercio. 'DYLG 5LFDUGR SUHਭ HUH HO XVR GH ODV YHQWDMDV FRPSDUDWLYDV FRPR UHTXLVLWR SDUD DOFDQ]DU HO FRPHUFLR MXVWR \ Hਭ FLHQWH HQWUH ORV SDÂŻVHV 'LFKDV YHQWDMDV VH EDVDQ HQ HO FRVWR GH RSRUWXQLGDG TXH KDFH UHIHUHQFLD D FXÂŁQWR VH GHEH UHQXQ ciar de un bien para producir otro. En este caso ya no comparamos horas-hombre entre los paĂ­ses, sino que se analiza el costo de oportunidad de producir un GHWHUPLQDGR ELHQ HQ YH] GH RWUR 3RU HMHPSOR  FXÂŁO HV HO FRVWR GH RSRUWXQLGDG GHO DOJRGÂľQ HQ UHODFLÂľQ FRQ ORV HVSÂŁUUDJRV"  &XÂŁQWRV NLORJUDPRV GH HVSÂŁUUD JRV GHEHUÂŻDPRV GHMDU GH SURGXFLU SDUD SURGXFLU XQ NLORJUDPR PÂŁV GH DOJRGÂľQ" (O SDÂŻV TXH WHQJD HO PHQRU FRVWR GH RSRUWXQLGDG HV HO TXH VH HVSHFLDOL]DUÂŁ HQ OD SURGXFFLÂľQ GH HVH ELHQ \ OR H[SRUWDUÂŁ D RWURV SDÂŻVHV TXH WLHQHQ XQ PD\RU FRVWR de oportunidad en ese bien. Cuando un paĂ­s se especializa en la producciĂłn de un bien en el cual tiene ventaja comparativa, la producciĂłn total mundial de cada bien necesariamente se incrementa (potencialmente), con el resultado de que todos los paĂ­ses obtienen un EHQHਭ FLR H[FHSWR HQ HO FDVR GH FRPHUFLR HQWUH XQ SDÂŻV PX\ JUDQGH FRQ XQ SDÂŻV muy chico.

IntroducciĂłn a la ciencia econĂłmica

13


ventaja comparativa con respecto a otros. Por ello los economistas tienen una visión muy positiva del comercio internacional, ya que lo analizan desde el punto de vista de las ventajas comparativas. Sin embargo, en la actualidad aún existen países que no apoyan el comercio internacional, aduciendo que cada uno debería producir por sí mismo los bienes que consume en lugar de comprarlos a los extranjeros. Por otro lado, cuando dos países deciGHQ ਭUPDU XQ WUDWDGR GH OLEUH FRPHUFLR 7/& FLHUWRV VHFWRUHV HPSUHVDULDOHV SLGHQ DO (VWDGR SURWHFFL¾Q GH OD FRPSHWHQFLD H[WUDQMHUD 3RU HMHPSOR FXDQGR 3HUŸ ਭUP¾ HO TLC con Estados Unidos, el sector agrícola estuvo receloso porque Estados Unidos, al ser un país desarrollado, HQWU¾ D FRPSHWLU FRQ XQD WHFQRORJ¯D P£V DYDQ]DGD TXH OD peruana y a precios libres de aranceles. Así, el sector agrícola pensaba que no podría competir con productos mejores y al mismo precio que los locales.

1.7

Distinción entre microeconomía y macroeconomía En economía existen dos ramas de estudio: la microeconomía y la macroeconomía. Como ya se mencionó, en economía enfrentamos el concepto de escasez: los individuos no pueden tener todo lo que desean. Precisamente, la microeconomía estudia la forma en que tanto las empresas como los individuos consiguen estar en la mejor situación posible ante el problema de escasez. TambiÊn se encarga de analizar las consecuencias de las decisiones individuales sobre los mercados y la economía en general, en lugar de buscar entender quÊ determina la producción de una empresa o la preferencia por conVXPR GH XQ LQGLYLGXR HVSHF¯ਭFR R XQ JUXSR GH KRJDUHV /D macroeconomía estudia la HFRQRP¯D HQ VX FRQMXQWR \ ODV WUHV YDULDEOHV IXQGDPHQWDOHV TXH H[DPLQD VRQ OD LQ਎Dción, el desempleo y el producto interno bruto (PIB) del conjunto de la economía. Por HMHPSOR  SRU TX LQFUHPHQWDURQ ORV SUHFLRV GH ORV DOLPHQWRV HO D³R SDVDGR"  3RU TX LQFUHPHQWDQ ORV SUHFLRV TXH RIUHFHQ ORV SURGXFWRUHV FXDQGR KD\ HVFDVH] GH SHWU¾OHR" La microeconomía estudia la unidad individual: el hogar, la empresa, la industria. Por el contrario, la macroeconomía estudia al conjunto en general.

MicroeconomĂ­a: teorĂ­as y modelos “Todo deberĂ­a hacerse lo mĂĄs sencillo posible, pero no lo mĂĄs simpleâ€?. Albert Einstein En muchas ciencias, como fĂ­sica, quĂ­mica, astronomĂ­a, ciencias polĂ­ticas y economĂ­a, los teĂłricos elaboran modelos formales de comportamiento. Un modelo es un enunciado formal de una teorĂ­a que se ha obtenido previa observaciĂłn de los sucesos que nos interesan. Por ello, la teorĂ­a econĂłmica es un enunciado o conjunto de enunciados articulados sobre causas y efectos, acciones y reacciones. Muchas veces nuestras propias acciones y reacciones son otra fuente de datos estadĂ­sticos que conforman el campo de la economĂ­a descriptiva. La microeconomĂ­a usa los modelos para tratar de explicar cĂłmo individuos y empresas asignan los recursos disponibles. Es una abstracciĂłn de la realidad y desFULEH OD UHODFLÂľQ HQWUH GRV R PÂŁV YDULDEOHV HFRQÂľPLFDV /RV HFRQRPLVWDV SODQWHDQ

14 CapĂ­tulo 1


PXFKRV VXSXHVWRV SDUD VLPSOLਭFDU OD UHDOLGDG \ SRU HQGH VXV PRGHORV 3DUD H[SOLFDU lo que sucede a diario en la economía, los economistas hacen uso de la teoría económica, que consiste en desarrollar y aplicar un modelo para contrastar hipótesis, que son predicciones sobre la causa y el efecto. /RV HFRQRPLVWDV FRPSUXHEDQ ODV WHRU¯DV YHULਭFDQGR VL ODV SUHGLFFLRQHV VRQ R QR DFHUWDGDV 6L OD SUHGLFFL¾Q QR VH SXHGH FRPSUREDU VH UHFKD]DU£ OD WHRU¯D /RV HFRQRmistas utilizan un modelo hasta que sea rechazado por la evidencia o se desarrolle uno mejor. Un buen modelo es aquel que permite alcanzar predicciones claras consistentes con la realidad. Aunque los economistas propongan modelos diferentes, un supuesto común es que los individuos asignan sus recursos escasos de modo que HVWQ HQ OD PHMRU VLWXDFL¾Q SRVLEOH HV GHFLU HVFRJHU£Q OD FRPELQDFL¾Q GH ELHQHV TXH les ofrezca el mayor disfrute posible. Como los modelos microeconómicos explican por quÊ se toman determinadas decisiones económicas, permiten realizar predicciones que pueden resultar muy útiles para los individuos, las empresas y hasta el gobierno, quienes deben tomar decisiones. Por ejemplo, en las elecciones presidenciales, la microeconomía nos puede ayudar a escoger a nuestro candidato favorito con base en sus opiniones sobre las FXHVWLRQHV HFRQ¾PLFDV VL HO FDQGLGDWR VXEVLGLD HO SUHFLR GH ORV FHUHDOHV SDUD EHQHਭciar a los productores e incrementar la producción, o si decide proponer una medida SDUD UHGXFLU HO LPSXHVWR JHQHUDO D ODV YHQWDV ,*9 \ UHGXFLU ORV SUHFLRV ਭQDOHV SDUD los consumidores). Del mismo modo, la microeconomía ayuda al gobierno a predecir el posible efecto de una determinada política antes de aplicarla (por ejemplo, el DXPHQWR GHO LPSXHVWR VREUH XQ SURGXFWR HVSHF¯ਭFR Al contar con conocimientos de teoría microeconómica, podremos responder estas y otras preguntas. En el capítulo 2 iniciaremos el estudio de uno de los modelos PLFURHFRQ¾PLFRV P£V LPSRUWDQWHV HO PRGHOR GH OD RIHUWD \ OD GHPDQGD 3RU OR WDQWR conviene comenzar a sumergirnos en el maravilloso mundo de esta disciplina. A continuación se cita un par de casos reales para aplicar los conceptos que se estudian en el presente capítulo.

Resumen • La economía es una ciencia social o conductual, pues se dedica al estudio VLVWHP£WLFR GHO FRPSRUWDPLHQWR GH los individuos y las sociedades, la manera como toman sus decisiones y cómo se interrelacionan. • La economía positiva trata sobre lo que es y la normativa sobre lo que debe ser. • La mano invisible de Adam Smith considera que se debe dejar libre al mercado, sin la intervención del Estado, para maximizar el bienestar de la sociedad.

• &RVWR GH RSRUWXQLGDG FUHFLHQWH VLJQLਭca que para producir unidades adicionaOHV GH XQ ELHQ VH WHQGUÂŁ TXH UHQXQFLDU FDGD YH] D PÂŁV XQLGDGHV GH RWUR ELHQ • La FPP es una curva formada por todas las combinaciones posibles de FDQWLGDGHV PÂŁ[LPDV GH SURGXFFLÂľQ GH dos bienes en una economĂ­a, dados los factores de la producciĂłn, la tecnologĂ­a disponible y la cantidad de otros bienes y servicios. • La especializaciĂłn ocurre donde es menor el costo de oportunidad. IntroducciĂłn a la ciencia econĂłmica

15


Conceptos clave • • • • • • • • • •

%HQHਭFLR Ciencia social Comercio internacional Costo de oportunidad Decisión individual Economía normativa Economía positiva (ਭFLHQFLD Escasez Frontera de posibilidades de producción

• • • • • • • • • • •

Ganancias del comercio Macroeconomía Mano invisible Microeconomía Modelos Necesidad Preferencia Teoría económica Trueque Ventaja absoluta Ventaja comparativa

Ejercicio resuelto Considere una economía que solo produce dos tipos de bienes (mochilas y loncheras) con los recursos de que dispone. La siguiente tabla muestra las diferentes combinaciones de mochilas y loncheras que produce. Opciones

Mochilas

Loncheras

A B C D E F

0 150 400 600 750 850

15 14 12 9 5 0

Sabiendo lo anterior: D 5HSUHVHQWH JU£ਭFDPHQWH OD IURQWHUD GH SRVLELOLGDGHV GH SURGXFFLµQ GH HVWD HFRnomía. Frontera de posibilidades de producción 16 14 Loncheras

12 10 8 6 4 2 0 0

100

200

300

400

500

Mochilas

16 Capítulo 1

600

700

800

900


b) Indique si las siguientes combinaciones de mochilas y loncheras son alcanzables o inalcanzables: ۚ‍ ڞ‏PRFKLODV \ ORQFKHUDV ۚ‍ ڞ‏PRFKLODV \ ORQFKHUDV ۚ‍ ڞ‏PRFKLODV \ ORQFKHUDV ۚ‍ ڞ‏PRFKLODV \ ORQFKHUDV ۚ‍ ڞ‏PRFKLODV \ ORQFKHUDV c) Calcule el costo de oportunidad de obtener una mochila adicional cuando la HFRQRP¯D QR HVW£ SURGXFLHQGR QLQJXQD d) Calcule el costo de oportunidad de obtener una mochila adicional cuando la HFRQRP¯D HVW£ SURGXFLHQGR  3RU TX HVWH FRVWR GH RSRUWXQLGDG HV GLVWLQWR GHO FDOFXODGR HQ OD SUHJXQWD DQWHULRU" e) Indique quÊ sucedería en las siguientes situaciones: ۚ‍ڞ‏$XPHQWD OD RIHUWD GH WUDEDMR HQ OD HFRQRP¯D ۚ‍ڞ‏6H SURGXFH XQD PHMRUD WHFQRO¾JLFD HQ OD SURGXFFL¾Q GH PRFKLODV

Ejercicios de aplicaciĂłn 1. Tome en cuenta el concepto de costo de oportunidad que se estudia en el presente capĂ­tulo y cite algunos de los costos de oportunidad de hacer lo siguiente: D 6DOLU D XQD ਭHVWD HQ OXJDU GH FRQWLQXDU FRQ OD WHVLV GH PDHVWUÂŻD b) Usar el autobĂşs en lugar de su automĂłvil. c) Estudiar en la universidad en lugar de comenzar a trabajar. G 'RUPLU XQ SRFR PÂŁV HQ OXJDU GH OHYDQWDUVH SDUD LU D FODVHV 2. 8VWHG HV SHULRGLVWD \ FRPSDUWH OD RਭFLQD FRQ XQ FRPSDÂłHUR D TXLHQ OH JXVWD HVFXchar con un volumen muy alto los videos o notas periodĂ­sticas. Esta situaciĂłn le incomoda a usted de cierta manera, ya que no puede concentrarse en sus tareas cuando hay demasiada bulla, y le sugiere comprarse unos auriculares. Sin embargo, su compaĂąero le dice que si bien los usarĂ­a, preferirĂ­a gastar en otros bienes antes de comprarlos. Usted consulta con una amiga economista y la conversaciĂłn que tienen es la siguiente: Ella: ÂżCuĂĄnto cuestan esos auriculares? Usted: 35 soles. Ella: ÂżEn cuĂĄnto valoras tu concentraciĂłn para realizar mejor tus labores? Usted: 70 soles. (OOD (QWRQFHV SDUD WL HV HÂżFLHQWH FRPSUDU GLFKRV DXULFXODUHV \ GiUVHORV D WX FRPSDxHUR \D TXH JDQDV PiV GH OR TXH SLHUGHV FRPSUiQGRVHORV 7X EHQHÂżFLR VXSHUD a tu costo. 8VWHG 3HUR QR HV MXVWR TXH \R WHQJD TXH FRPSUDUORV FXDQGR HV pO TXLHQ PH GHVFRQcentra. D  ŕĽ‹ÂŤ SDUWHV GH OD FRQYHUVDFLÂľQ FRQVWLWX\HQ GHFODUDFLRQHV SRVLWLYDV \ FXÂŁOHV VRQ QRUPDWLYDV" E $UJXPHQWH SRU TXÂŤ VX FRPSDÂłHUR GH RਭFLQD WHQGUÂŻD TXH PRGLਭFDU VX FRQGXFWD \ FRPSUDUVH ORV DXULFXODUHV VL QR H[LVWH QLQJXQD SURKLELFLÂľQ HQ OD RਭFLQD GH escuchar videos con volumen muy alto. Si en la empresa se permite escuchar a HVH YROXPHQ  FXÂŁO SRVLFLÂľQ WULXQIDUÂŁ" 6L H[LVWH OD SRVLELOLGDG GH SURKLELU D ODV IntroducciĂłn a la ciencia econĂłmica

17


SHUVRQDV HVFXFKDU FRQ YROXPHQ DOWR  FX£O HV OD SRVLFL¾Q TXH SUREDEOHPHQWH JDQDU£" ,QGLTXH VL ORV VLJXLHQWHV HQXQFLDGRV VRQ DਭUPDFLRQHV SRVLWLYDV R QRUPDWLYDV ' XQD breve explicación: D 6H GHEHQ UHGXFLU ORV LPSXHVWRV VREUH OD UHQWD SDUD TXH ODV SHUVRQDV WHQJDQ P£V incentivos para trabajar. b) Cuando el precio del pollo aumenta, las amas de casa buscan un sustituto hasta que el precio se normalice. c) Cuando aumenta el precio de un insumo para la producción de pan, los producWRUHV GLVPLQX\HQ OD RIHUWD \D TXH UHVXOWD P£V FDUR VHJXLU SURGXFLHQGR OD PLVPD cantidad. d) Los medios de comunicación provocan los desacuerdos entre los economistas. 8Q JUXSR GH HFRQRPLVWDV TXH DVHVRUDQ DO JRELHUQR UHFLEH VLHPSUH FRQVXOWDV VREUH recomendaciones de política económica. Mencione por quÊ cree que es importante SDUD HO JRELHUQR GLIHUHQFLDU ODV DਭUPDFLRQHV QRUPDWLYDV GH ODV SRVLWLYDV VXJHULGDV por este grupo de economistas. 5. Suponga que en una economía muy alejada las personas solo consumen manzanas \ QDUDQMDV /D VLJXLHQWH WDEOD PXHVWUD ODV FRPELQDFLRQHV GH SURGXFFL¾Q P£[LPD GH ambas frutas. Dado que hay limitaciones en recursos y tecnología disponibles, cuanGR VH XVDQ P£V UHFXUVRV SDUD OD SURGXFFL¾Q GH PDQ]DQDV TXHGDQ PHQRV UHFXUVRV disponibles para la producción de naranjas. Posibles combinaciones de producción

Cantidad de manzanas (kg)

Cantidad de naranjas (kg)

A

1 200

0

B C D E F G

1 000 800 600 400 200 0

500 700 800 850 875 885

D *UDਭTXH XQD IURQWHUD GH SRVLELOLGDGHV GH SURGXFFLÂľQ TXH LOXVWUH HVWDV FRPELnaciones de producciĂłn con la cantidad de manzanas en el eje horizontal y la de QDUDQMDV HQ HO HMH YHUWLFDO 5HSUHVHQWH GRQGH FRUUHVSRQGD ORV SXQWRV TXH HVWÂŁQ ubicados en el cuadro anterior. E  (Q HVWD HFRQRPÂŻD HV SRVLEOH SURGXFLU NJ GH QDUDQMDV \ NJ GH PDQ]DQDV" ([SOLTXH  'ÂľQGH VH VLWXDUÂŻD HVWH SXQWR FRQ UHVSHFWR D ODV SRVLELOLGDGHV GH SURGXFFLÂľQ" F  &XÂŁO HV HO FRVWR GH RSRUWXQLGDG GH LQFUHPHQWDU OD SURGXFFLÂľQ DQXDO GH PDQ]DQDV GH D NJ" G  &XÂŁO HV HO FRVWR GH RSRUWXQLGDG GH LQFUHPHQWDU OD SURGXFFLÂľQ DQXDO GH PDQ]DQDV GH D NJ" H  3RU TXÂŤ ODV UHVSXHVWDV D ODV SUHJXQWDV F \ G QR FRLQFLGHQ"  ŕĽ‹ÂŤ VLJQLਭFDGR WLHQH HVWR SDUD OD SHQGLHQWH GH OD IURQWHUD GH SRVLELOLGDGHV GH SURGXFFLÂľQ"

18 CapĂ­tulo 1


5HODFLRQH FDGD GLDJUDPD GH OD ਭJXUD VLJXLHQWH FRQ ORV HQXQFLDGRV TXH VH GHVFULben a continuación. Suponga que en una economía se produce o trata de producir en el punto A, y que a la mayoría de los miembros de la sociedad le gusta el pollo y QR OD FDUQH $OJXQDV GHVFULSFLRQHV FRUUHVSRQGHQ D P£V GH XQ GLDJUDPD \ DOJXQRV GLDJUDPDV SRVHHQ P£V GH XQD GHVFULSFLµQ a) Ley de costos de oportunidad crecientes. E 3URGXFFLµQ HਭFLHQWH c) Adelantos tecnológicos en la producción de pollo y carne. d) Combinación imposible de pollo y carne. H 3URGXFFLµQ LQHਭFLHQWH GH SROOR \ FDUQH

10

14 A

8

A

12 Pollo

Pollo

10 6 4

8 6 4

2

2 0

0 0

10 Carne

0

20

10

20

10 Carne

20

10 A

8

8

6

Pollo

Pollo

10 Carne

6

4

4

2

2

A

0

0 0

10 Carne

20

0

(Q XQD ]RQD OHMDQD GH OD 6LHUUD &HQWUDO GHO 3HU¼ YLYHQ IDPLOLDV DXWRVXਭFLHQWHV HV decir, se alimentan de lo que ellas mismas siembran o crían. Suponga que en una ]RQD FHUFDQD D XQ U¯R YLYHQ GRV IDPLOLDV ORV -X£UH] \ ORV &£FHUHV XQD HQ OD ]RQD este y la otra en la zona oeste, y ambas se alimentan solo de papa y maíz. Comente HQ TX« FRQGLFLRQHV SXHGH GDUVH FDGD XQD GH ODV VLJXLHQWHV DਭUPDFLRQHV a) /DV GRV IDPLOLDV PHMRUDUtDQ VL ORV -XiUH] VH HVSHFLDOL]DUDQ HQ FXOWLYDU SDSDV \ ORV &iFHUHV HQ FXOWLYDU PDt] \ GHVSXpV FRPHUFLDUDQ HQWUH HOORV Introducción a la ciencia económica

19


b) /DV GRV IDPLOLDV PHMRUDUtDQ VL ORV &iFHUHV VH HVSHFLDOL]DUDQ HQ FXOWLYDU SDSDV \ ORV -XiUH] HQ FXOWLYDU PDt] \ GHVSXpV FRPHUFLDUDQ HQWUH HOORV ┬Б&X┬гOHV GH ORV VLJXLHQWHV HQXQFLDGRV VRQ HMHPSORV GH XQ DQ┬гOLVLV HFRQ┬╡PLFR SRVLWLYR \ FX┬гOHV FRUUHVSRQGHQ D XQ DQ┬гOLVLV QRUPDWLYR" a) /D GLVPLQXFLyQ GHO LPSXHVWR JHQHUDO D ODV YHQWDV ,*9 UHGXFLUtD OD LQYHUsi├│n del Estado en la construcci├│n de nueva infraestructura. b) (O FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR TXH H[SHULPHQWD HO SDtV KD JHQHUDGR XQ LPSDFWR favorable en el mercado de trabajo. c) /RV REMHWLYRV GHO VLJXLHQWH JRELHUQR GHEHUtDQ VHU OD FRQVWUXFFLyQ GH QXHYRV FROHJLRV \ FDUUHWHUDV \ HVWDEOHFHU PHGLGDV SDUD PHMRUDU OD VLWXDFLyQ GHO VHFWRU DJUDULR d) 'HVSXpV GHO WHUUHPRWR GH -DSyQ ORV SUHFLRV GH ORV DOLPHQWRV WHQGLHURQ D OD DO]D debido a la escasez en la producci├│n. 9. ,QGLTXH YHUGDGHUR R IDOVR SDUD FDGD XQR GH ORV VLJXLHQWHV HQXQFLDGRV -XVWLринTXH brevemente su respuesta. D (O DLUH HV XQ HMHPSOR GH ELHQ HFRQyPLFR E /D SHQGLHQWH GH OD IURQWHUD GH SRVLELOLGDGHV GH SURGXFFLyQ HV HO FRVWR GH RSRUtunidad. F (O FDUiFWHU HVSHFLDOL]DGR GH ORV IDFWRUHV GH OD SURGXFFLyQ H[SOLFD HO FRVWR GH oportunidad creciente de los bienes producidos en una econom├нa. G 8QD FRPELQDFLyQ GH GRV ELHQHV VLWXDGD GHQWUR GH OD IURQWHUD GH SRVLELOLGDGHV GH SURGXFFLyQ HV XQD FRPELQDFLyQ H┬┐FLHQWH H /D D┬┐UPDFLyQ ┬│HV XQ HUURU TXH HO JRELHUQR HVWDEOH]FD XQ VDODULR PtQLPR SXHV JHQHUDUi GHVHPSOHR┬┤ FRUUHVSRQGH D OD HFRQRPtD QRUPDWLYD I (O FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR VH SXHGH H[SUHVDU JUi┬┐FDPHQWH PHGLDQWH XQ GHVSOD]DPLHQWR D OD GHUHFKD \ DO H[WHULRU GH OD )33 Las posibilidades de producci├│n en un pueblo del Lejano Oeste son: Alimentos (kilogramos por mes)

Cerveza (litros por mes)

350 250 150 50 0

0 100 150 200 250

(ODERUH XQD ринJXUD GH OD IURQWHUD GH SRVLELOLGDGHV GH SURGXFFL┬╡Q GH GLFKR SXHEOR ┬Б&X┬гOHV VRQ ORV FRVWRV GH RSRUWXQLGDG HQ HO SXHEOR SDUD SURGXFLU DOLPHQWRV \ FHUYH]D HQ FDGD QLYHO GH SURGXFFL┬╡Q GH OD WDEOD DQWHULRU"

20 Cap├нtulo 1


Estudio de caso 1 Biocombustibles y costo de oportunidad como fuente mundial de energĂ­a /RV ELRFRPEXVWLEOHV VRQ OD IXHQWH GH HQHUJÂŻD IXWXUD TXH UHHPSOD]DUÂŁ DO SHWUÂľOHR cuando en el futuro se agoten las reservas. A diferencia del petrĂłleo y el gas, el biocombustible es una fuente de energĂ­a renovable que no produce los problemas de contaminaciĂłn ambiental que genera la explotaciĂłn del petrĂłleo. Sin embargo, el consumo de biocombustible enfrenta una serie de problemas de escasez que crea un costo de oportunidad. En AmĂŠrica Latina hay varios ejemplos de producciĂłn de biocombustibles. En Colombia, las empresas Ingenio del Cauca y La Manuelita (sur de Colombia); HQ $UJHQWLQD HQ OD ]RQD GH 7XFXPÂŁQ \ HQ HO 3HUÂź $OLFRUS \ 3RPDOFD QRUWH GHO PerĂş), que han empleado caĂąa como insumo para producir biocombustibles. En la ÂźOWLPD HPSUHVD PHQFLRQDGD VH KD VDFULਭ FDGR OD SURGXFFLÂľQ WUDGLFLRQDO GH URQ SRU la de biocombustible. En este caso, el costo de oportunidad surge de la decisiĂłn de usar caĂąa para la SURGXFFLÂľQ GH ELRFRPEXVWLEOHV VDFULਭ FDQGR OD SURGXFFLÂľQ GH URQ %UDVLO HV XQR de los primeros productores de biocombustible en utilizar caĂąa. En paĂ­ses de un clima no tan tropical, la producciĂłn del combustible renovable se lleva a cabo utilizando maĂ­z. Preguntas para discusiĂłn D &XDQGR XQ LQVXPR HV DOWDPHQWH GHPDQGDGR VX SUHFLR DXPHQWD  ŕĽ‹ ÂŤ VHUÂŻD PÂŁV GDÂłLQR HQ WÂŤUPLQRV GH LQ਎ DFLÂľQ XVDU FDÂłD R PDÂŻ] SDUD OD IDEULFDFLÂľQ GH ELRFRPEXVWLEOHV" ProducciĂłn de bioetanol CO2

AlmidĂłn Mezcla (E10, E85)

AzĂşcares fermentables FermentaciĂłn CO2 Etanol (15%)

Etanol (99%)

DestilaciĂłn - DeshidrataciĂłn

IntroducciĂłn a la ciencia econĂłmica

21


8VDU PDÂŻ] VHUÂŻD PÂŁV GDÂłLQR \D TXH HVWH SURGXFWR VH HPSOHD FRPR LQVXPR para la producciĂłn de pollo, cereales, harina, pastas, pan, etc. Es decir, el efecto GRPLQÂľ HQ OD LQ਎DFLÂľQ VXUJH HQ HO FDVR GHO LQVXPR PDÂŻ] FDVR SHUXDQR HQ HO DÂłR FRQVXOWH OD 1RWD GH LQ਎DFLÂľQ GHO %DQFR &HQWUDO GH HVH DÂłR E ‍ ڞ‏3RU TXÂŤ HO PDÂŻ] HV WDQ GHPDQGDGR SRU ORV SDÂŻVHV LQGXVWULDOL]DGRV FRPR LQVXPR SDUD OD SURGXFFLÂľQ GH ELRFRPEXVWLEOHV" El maĂ­z es usado en escala por los paĂ­ses que tienen las ventajas compaUDWLYDV \ FRQGLFLRQHV FOLPÂŁWLFDV QHFHVDULDV SDUD XWLOL]DUOR HQ OD IDEULFDFLÂľQ de biocombustible. La caĂąa crece en climas tropicales y su cultivo demanda mucha mano de obra, por lo que no se usa en Estados Unidos o Europa.

22 CapĂ­tulo 1


Estudio de caso 2 Econom├нa positiva frente a econom├нa normativa

┬й Warut Chinsai/Shutterstock.com

Dilema de los estacionamientos y la Ley 2148 en Argentina, la Ley 400 en Colombia y la Ley 28084 en el Per├║ 'XUDQWH ORV G┬пDV SUHYLRV D ODV рин HVWDV GH рин Q GH D┬│R OD GHPDQGD GH XQ VLQQ┬╝PHUR GH DUW┬пFXORV DXPHQWD GH IRUPD VLJQLрин FDWLYD HQ ORV FHQWURV FRPHUFLDOHV \ VREUH WRGR ORV PLVPRV G┬пDV GH ODV рин HVWDV (Q ORV FHQWURV FRPHUFLDOHV ODV YHQWDV VH LQFUH PHQWDQ GH PDQHUD YHUWLJLQRVD /D Dрио XHQFLD GH S┬╝EOLFR SXHGH YHUVH UHрио HMDGD WDP bi├йn en el incremento de los autom├│viles estacionados en estos lugares. Incluso HV QRWRULR HO DXPHQWR GH OD Dрио XHQFLD GH DXWRP┬╡YLOHV HQ ODV ]RQDV DOHGD┬│DV GH parqueo. La alta demanda activa el costo de oportunidad y surge el dilema entre usar toda la capacidad de espacios de parqueo o seguir reservando lugares para disFDSDFLWDGRV %┬гVLFDPHQWH HV XQ GLOHPD HQWUH Hрин FLHQFLD \ HTXLGDG Hрин FLHQFLD SRU usar los espacios sin desperdicio, y equidad porque en alg├║n momento un discapacitado puede querer usar su acceso y debemos mantenerlo libre. Muchas veces, HQ ┬лSRFDV GH DOWD GHPDQGD EXVFDPRV XQ HVSDFLR \ GHEHPRV VDFULрин FDU HO QR XVDGR SDUD PLQXVY┬гOLGRV 'HVGH HO SXQWR GH YLVWD GHO XVR Hрин FLHQWH GH ORV UHFXUVRV Hрин FLHQFLD GHEHU┬пDQ usarse estos espacios libres siempre y cuando no lo hagan quienes tienen derecho a ellos. Sin embargo, en la realidad esos lugares deben dejarse libres en todo momento (perspectiva de la equidad), ya que a las personas discapacitadas se les GLрин FXOWD PXFKR FRQVHJXLU HVWDFLRQDPLHQWR

Preguntas para discusi├│n D тАл┬Б ┌╛тАмреЛ ┬л FODVH GH FRVWR HQIUHQWDQ ORV FHQWURV FRPHUFLDOHV TXH GHEHQ UHVHUYDU OXJD UHV GH SDUTXHR FRPR HVWH" Enfrentan un costo de oportunidad porque, en cumplimiento con la ley paUD WUDWDPLHQWR LJXDOLWDULR GHEHPRV VDFULрин FDU OXJDUHV GLVSRQLEOHV \ UHVHUYDUORV Introducci├│n a la ciencia econ├│mica

23


para clientes con discapacidad, los cuales no necesariamente representan la mayor parte de las ventas para estos centros comerciales. Sin embargo, desde el punto de vista de la equidad, no cumplir la ley podrĂ­a ocasionar la imposiciĂłn GH VDQFLRQHV \ PXOWDV /H\ 3HUÂź E ‍& ڞ‏XÂŁOHV DVSHFWRV GH OD HFRQRPÂŻD QRUPDWLYD \ OD SRVLWLYD HQWUDQ HQ HVWH WLSR GH GLOHPD" /RV DVSHFWRV GH HFRQRPÂŻD SRVLWLYD HVWÂŁQ UHODFLRQDGRV FRQ HO XVR HਭFLHQWH de los recursos escasos, es decir, la economĂ­a positiva trata de analizar el uso de recursos cuando se encuentran disponibles (en este caso, el espacio de estacionamiento vacĂ­o). Por otro lado, la economĂ­a normativa intenta describir lo TXH GHEH KDFHUVH DQWH HVWDV VLWXDFLRQHV 6HJÂźQ HVWH SXQWR GH YLVWD PXFKR PÂŁV relacionado con el principio de equidad y economĂ­a normativo, es necesario respetar en todo momento los lugares reservados.

24 CapĂ­tulo 1


Este libro representa un aporte muy significativo al entendimiento práctico de los fundamentos de la microeconomía, a veces esquivo para aquellos que no poseen entrenamiento teórico en este campo de la economía. El Dr. Guillén logra presentar con rigor los supuestos y resultados básicos de los modelos de conducta de los agentes en los mercados, apelando a un lenguaje afín a los negocios. Llama la atención de forma muy positiva el uso del método de estudio de casos para acercar al mundo real los paradigmas conceptuales de la microeconomía, aspecto que distingue esta obra de cualquier otra en su campo. Sin duda, será de gran utilidad para quienes, fuera de las aulas, toman decisiones cada día buscando el mayor rendimiento de sus actividades empresariales. Javier Coronado, Ph.D. Profesor de Economía de la Universidad de Piura y de la Pontificia Universidad Católica del Perú Affiliated Faculty de la Barcelona Graduate School of Economics Gerente general del Indecopi Jorge Guillén nos presenta un libro sobre microeconomía que escapa de lo comúnmente conocido, porque sabe reunir, en perfecta armonía, rigurosidad y profundidad, conceptos teóricos junto con ejemplos prácticos y asequibles, todo ello con claridad y un lenguaje directo. Un libro especialmente útil para ejecutivos y estudiantes de posgrado. Dr. José Ricardo Stok Director general del PAD de la Universidad de Piura Para quienes no somos economistas, la microeconomía puede parecer un poco abstracta. Sin embargo, en este libro su autor logra transmitir que la teoría económica y la microeconomía pueden ser, a la vez, sencillas y prácticas. Plantea propuestas concretas para resolver problemas de mercado, utilizando para ello ejemplos de la vida cotidiana y casos de negocios actuales, principalmente en torno a la realidad peruana; así, logra explicar de forma muy didáctica, documentada y gráfica la teoría microeconómica. Este libro se constituirá, sin duda, en un valioso aporte tanto para estudiantes como para profesionales de economía y negocios interesados en esta importante materia. Isabel Quevedo Directora del Grupo Coril Sociedad Agente de Bolsa

ISBN-13: 978-6075267678 ISBN-10: 6075267670

Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com

9 786075 267678


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.