Estructura socioeconómica de México

Page 1

Estructura socioeconómica de México Héctor Martínez Ruiz


Estructura socioeconómica de México Héctor Martínez Ruiz

$XVWUDOLD ȏ %UDVLO ȏ (VWDGRV 8QLGRV ȏ 0«[LFR ȏ 5HLQR 8QLGR ȏ 6LQJDSXU


Estructura socioeconómica de México Héctor Martínez Ruiz Director Higher Education Latinoamérica Renzo Casapía Valencia Gerente editorial Latinoamérica Jesús Mares Chacón Coordinador de manufactura Rafael Pérez González Editor Senior Javier Reyes Martínez Diseño de portada By Color Soluciones Gráficas Créditos de fotografías © lisakolbasa / Adobe Stock © Annett Seidler / Adobe Stock © fergregory / Adobe Stock Composición tipográfica: By Color Soluciones Gráficas

© D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Carretera México-Toluca núm. 5420, oficina 2301. Col. El Yaqui. Del. Cuajimalpa. C.P. 05320. Ciudad de México. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en Internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Datos para catalogación bibliográfica: Martínez Ruiz, Héctor Estructura socioeconómica de México ISBN: 978-607-526-833-0 Visite nuestro sitio web en: http://latinoamerica.cengage.com

Impreso en México 1 2 3 4 5 6 7 22 21 20 19


Estructura socioeconómica de México

Prefacio Esta edición de Estructura socioeconómica de México fue elaborada con base en la actualización de los programas de la Dirección General del Bachillerato General (DGB), contemplada por el Programa Sectorial de Educación 20132018, el cual busca fortalecer la Educación Media Superior para que coadyuve al desarrollo del país, considerando la formación de seres humanos que participen de forma activa en el progreso democrático, social y económico de la nación, el cual es esencial para construir un país próspero y socialmente incluyente basado en el conocimiento.1 El libro tiene como propósito principal contribuir al desarrollo de competencias en el estudiante, orientadas a comprender las necesidades de desarrollo y bienestar social de México, mismas que lo conduzcan a adquirir conciencia acerca de su realidad social, la reflexión de la situación económica del país, el reconocimiento de sí mismo como parte de la economía y la toma de decisiones con actitud crítica y propositiva. Asimismo, se espera que facilite desarrollar habilidades y actitudes en él, las cuales favorezcan la reflexión y el análisis de la realidad socioeconómica mediante la revisión conceptual, teórica y metodológica del desarrollo económico y las políticas implementadas por el Estado mexicano desde 1940 a la actualidad, a fin de que actúe de forma comprometida y eficaz en su entorno socioeconómico.2 En la obra se abordan los conceptos, categorías y teorías básicas para el análisis de los modelos económicos implementados entre 1970 y 1982, y sus antecedentes, así como los fenómenos derivados del orden económico internacional, la implementación previa del modelo económico neoliberal y la estructura que presenta en la actualidad nuestro país, desde un enfoque interdisciplinario y transversal, como lo precisa el Nuevo Modelo Educativo. Los contenidos del libro se distribuyen en tres bloques de la siguiente manera: Bloque I. Aspectos teórico-conceptuales de la estructura socioeconómica de México. Este bloque busca que el estudiante analice la realidad socioeconómica de su comunidad, región, estado o país, utilizando conceptos, categorías y teorías que le permitan reflexionar sobre las diferencias y desigualdades de su entorno, favoreciendo su conciencia social. Bloque II. Modelos económicos de México del periodo 1970-1982. Con este bloque se espera que el estudiante analice el impacto político, económico y social en su comunidad, mediante el análisis crítico de los principales modelos económicos implementados por el Estado mexicano de 1970 a 1982, favoreciendo con ello una actitud constructiva en su entorno.

1

2

“Fundamentación” del Programa de la Estructura Socioeconómica de México (2018), México: DGB. Ibídem.

iii


iv

Estructura socioeconómica de México

Bloque III. Modelo neoliberal y tendencias del cambio socioeconómico en México. Este bloque trata acerca de la incidencia de los fenómenos socioeconómicos y las reformas derivadas de la política neoliberal del Estado mexicano en las actividades socioeconómicas presentes en su comunidad, con el objetivo de promover la responsabilidad social. El manejo y desarrollo de los contenidos se efectúa a partir de la consulta de fuentes confiables que abordan los procesos mencionados, desde un enfoque interdisciplinario. Asimismo, se incluyen las sugerencias y observaciones de alumnos y profesores de instituciones de educación media superior respecto al lenguaje y los ejercicios, las cuales dan cabida a expresiones socioemocionales por medio de trabajo colaborativo y actividades transversales. De igual manera, se incluyen actividades de aprendizaje (diagnósticas, formativas y sumativas), lecturas complementarias e instrumentos de evaluación, cuyo formato facilita, por un lado, la autoevaluación entre los estudiantes y, por otro, la evaluación auténtica del docente para que registre los logros del aprendizaje grupal y recabe evidencias sobre el desempeño mostrado por cada alumno, tal y como lo sugiere el Nuevo Modelo Educativo. Espero que esta obra se constituya en un excelente material didáctico para que los involucrados en el acto educativo no sólo conozcan las políticas económicas que se han aplicado en el país, sino también para que comprendan las tendencias actuales, regionales, nacionales e internacionales, que inciden en el país, asumiendo una postura de compromiso y solidaridad hacia su comunidad. Héctor Martínez Ruiz


Estructura socioeconómica de México

Acerca del autor Héctor Martínez Ruiz es doctor en ciencias y especialista en pedagogía. Además, es doctor en psicología y educación por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Cuenta con maestrías en historia y antropología de la misma institución, especialidad en competencias docentes por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y licenciaturas en antropología (UAQ) y educación área ciencias sociales (ENEQ). Fue profesor en el Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, la Universidad Marista de Querétaro y, el Colegio de Bachilleres de Querétaro. Actualmente es docente de la Universidad Autónoma de Querétaro. Ha participado en la elaboración de los planes de estudio de asignaturas como introducción a las ciencias sociales e historia de México I y II en la Dirección General de Bachillerato (DGB). Es autor de Historia de la Arqueología en Querétaro (AHQ-UAQ), Educación y cambio cultural en Villa Progreso, Ezequiel Montes, Querétaro (LARI EDICIONES y CEAPAC) y Vocabulario Crítico de Frases y Términos Políticos (EBAUAQ-SUPAUAQ-CEAPAC-CROMEQ A.C.). Asimismo, es autor de varios libros de texto de nivel bachillerato y es miembro de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Querétaro.

v


vi

Estructura socioeconómica de México

Contenido general Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii Acerca del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

BLOQUE

I

Introducción a la estructura socioeconómica

Q Situación didáctica ........................................ 5 Q Secuencia didáctica........................................ 6 Q Conceptos básicos para el estudio socioeconómico .............................................. 7

2

Recursos naturales .................................................... 36 Formación de capital ............................................... 38 Desarrollo tecnológico e innovación científica ........................................................................ 39 Finanzas ......................................................................... 41

Z Economía ............................................................... 7 Z Modelo económico ............................................ 9 Z Principales indicadores macroeconómicos ............................................14

Z Crecimiento económico .................................42 Z Desarrollo económico .....................................44 Z Subdesarrollo económico ..............................45

Indicadores económicos ......................................... 15

Q Categorías de análisis socioeconómico ............................................49

Producto interno bruto (PIB).................................. 16 Distribución del ingreso .......................................... 18 Inflación ........................................................................ 21 Desempleo ................................................................... 24

Z Sectores productivos .......................................26 Sector primario .......................................................... 26 Sector secundario ..................................................... 27 Sector terciario ............................................................ 29

Z Elementos y factores del desarrollo económico ...........................................................36 Recursos humanos .................................................... 36

Z Z Z Z

Estructura económica......................................49 Superestructura .................................................50 Infraestructura ...................................................50 Tipos de cambio social ....................................52

Q Principales teorías del cambio social ..................................................................54 Z Z Z Z

Modelo clásico ...................................................54 Capitalismo periférico .....................................55 Crecimiento continuo ......................................57 Ciclos económicos ............................................58


Estructura socioeconómica de México

BLOQUE

II

Modelos económicos de México 1970-1982

Q Situación didáctica .......................................72 Q Secuencia didáctica......................................73 Q Modelos económicos previos a 1970 ....74 Z Concepción del Estado benefactor ............75 Z Sustitución de importaciones (1941-1954) .........................................................76 Z Desarrollo estabilizador (1954-1970) .........82

Q Modelo de desarrollo compartido y modelo de crecimiento acelerado ..........90

BLOQUE

III

Z Modelo de desarrollo compartido ..............90 Medidas políticas ....................................................... 90 Medidas económicas ................................................ 91 Impacto social ............................................................. 94 Crisis y agotamiento ................................................ 97

Z Modelo de crecimiento acelerado .............98 Medidas políticas ....................................................... 98 Medidas económicas ..............................................100 Impacto social ...........................................................110 Crisis y agotamiento ..............................................114

Modelo neoliberal y tendencias del cambio socioeconómico en México

Q Situación didáctica .................................... 130 Q Secuencia didáctica................................... 130 Q Orden económico internacional vigente ........................................................... 132

68

126

Periodo de Enrique Peña Nieto (2006-2012) ................................................................172

Z Disminución del poder adquisitivo, pobreza y desigualdad ................................. 175

Z Causas de su surgimiento ........................... 133

Periodo de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) ................................................................175

Q Modelo neoliberal...................................... 134

Q Canasta básica............................................. 181

Z Características y manifestaciones ............ 136

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)...............183

Q Proyecto neoliberal del Estado mexicano....................................................... 143

Periodo de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) ................................................................190

Z Nuevas formas de consumo ....................... 148 Z Reformas estructurales ............................... 150

Periodo de Vicente Fox Quesada (2000-2006) ................................................................197

Periodo de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) ................................................................150 Periodo de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) ................................................................156 Periodo de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) ................................................................162 Periodo de Vicente Fox Quesada (2000-2006) ................................................................163 Periodo de Felipe Calderón Hinojosa (2000-2006) ................................................................168

Periodo de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) ................................................................202 Periodo de Enrique Peña Nieto (2012-2018) ................................................................204

Z Movimientos sociales ................................... 211

Q Mercado de trabajo para mujeres y hombres jóvenes en la economía actual .............................................................. 218 Z Nuevas formas de trabajo ........................... 220 Z Flexibilidad laboral ........................................ 221 Z Subcontratación (outsourcing) ................. 223

1


BLOQUE

I

Introducción a la estructura socioeconómica Propósitos del bloque Analiza la realidad socioeconómica de su comunidad, región, estado o país utilizando conceptos, categorías y teorías que le permitan reflexionar sobre las diferencias y desigualdades de su entorno favoreciendo su conciencia social.

Interdisciplinariedad t Geografía t Se retomarán las asignaturas que en cada

plantel se impartan en el 5º semestre, tanto del componente de formación propedéutica como el de formación para el trabajo.

5.2 Ordena información de acuerdo con

categorías, jerarquías y relaciones. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera

clara, coherente y sintética. 9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la

equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.

Ejes transversales t t t t

Eje transversal social. Eje transversal ambiental. Eje transversal de salud. Eje transversal de habilidades lectoras.

Atributos de competencias genéricas a desarrollar

Competencias básicas de las ciencias sociales a desarrollar 1. 4.

4.1. Expresa ideas y conceptos mediante

representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

5.

Identifica el conocimiento social como una construcción en constante transformación. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.


Aprendizajes esperados t Examina reflexivamente el impacto de los

t Infiere los elementos y factores que

fenómenos económicos, tomando en cuenta la diversidad de los fenómenos económicos, la diversidad de contextos, su relación con el cambio social y cómo inciden en la vida cotidiana de su comunidad. t Contrasta críticamente las categorías de análisis socioeconómico para comprender su relación con los cambios sociales que se han generado en el país hasta la actualidad.

influyen en el desarrollo económico de su comunidad, permitiéndole tomar decisiones de forma responsable. t Explica el perfil socioeconómico de su comunidad a partir de las diferentes teorías sociales del crecimiento económico, mostrando una conciencia social.

Conocimientos

Habilidades

Actitudes

Conceptos básicos para el estudio socioeconómico:

t

t

t t t t t t t

Economía Modelo económico Principales indicadores macroeconómicos Sectores productivos Elementos y factores del desarrollo económico Crecimiento económico Desarrollo económico

t

t

Reconoce las similitudes y diferencias entre crecimiento, desarrollo y subdesarrollo. Diferencia los conceptos básicos y las categorías de análisis de la estructura socioeconómica. Describe las principales teorías del crecimiento económico.

t

t

Categorías de análisis socioeconómico:

t t t

Estructura económica Superestructura e infraestructura Tipos de cambio social

Principales teorías del cambio social:

t t t t

Modelo clásico Capitalismo periférico Crecimiento continuo Ciclos económicos

t

Demuestra su conciencia social reconociendo la diversidad de su entorno. Contrasta críticamente las categorías de análisis socioeconómico para comprender su relación con los cambios sociales que se han generado en el país hasta la actualidad. Infiere los elementos y factores que influyen en el desarrollo económico de su comunidad, permitiéndole tomar decisiones de forma responsable. Explica el perfil socioeconómico de su comunidad a partir de las diferentes teorías del crecimiento económico, mostrando una conciencia social.


Evaluación diagnóstica A. Organízate en equipos para dialogar con tus compañeros y contesten las siguientes preguntas. 1. ¿Qué son las ciencias sociales?

2. Enumera cuáles son las ciencias sociales.

3. Escribe una definición formal de economía.

4. ¿Recuerdas qué es el materialismo histórico y el estructural-funcionalismo?

5. ¿Qué entiendes por sectores económicos?

6. ¿A qué se le llama infraestructura, estructura económica y superestructura?

7. ¿Qué diferencia existe entre modelo económico y sistema económico?

4

Estructura socioeconómica de México


8. Para ti, ¿qué es crecimiento económico y desarrollo económico?

9. Anota lo que sepas acerca del capitalismo.

10. ¿Para qué crees que sea importante estudiar la estructura socioeconómica de México?

Autoevaluación Desempeño

No

¿Qué me faltó?

¿Qué debo hacer?

Contesté las preguntas. Vinculé los conocimientos previos con el tema que se va a revisar en el bloque. Cuando fue necesario, solicité el apoyo del profesor para que me orientara. Realicé con limpieza el ejercicio, en el orden y tiempo debidos. Evalúo de forma honesta mi desempeño.

Situación didáctica Atzimba y Humberto, estudiantes que están iniciando su curso de estructura socioeconómica de México, piensan que la palabra economía es sinónimo de ahorro y se puede aplicar a la forma en cómo disponen de su dinero, tiempo o trabajo; recuerdan que, en el primer año de su bachillerato, en la asignatura de Introducción a las ciencias sociales, tuvieron un primer acercamiento con esta ciencia social.

Economía (política) Ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de bienes y servicios.

Bloque I. Introducción a la estructura socioeconómica

5


6

Estructura socioeconómica de México

No olvidan que la economía existe porque el ser humano tiene necesidades, esto es, si viviera en un constante bienestar no tendría razón de ser. De ahí que a los economistas les interese estudiar la forma en que las sociedades satisfacen dichas necesidades con medios escasos, el esfuerzo ajeno o cuando el costo de los bienes o servicios con que las satisfacemos se mide en términos monetarios. Esta situación influye para que el pensamiento económico contribuya a reflexionar sobre el comportamiento que nos permita disponer de manera sostenible de los recursos de que disponemos, porque la mayoría son escasos y podrían agotarse algún día. Aunque estos son problemas económicos básicos, cada país intenta solucionarlos mediante la implementación de estructuras económicas específicas, producto de las necesidades del consumo y de las relaciones de intercambio que mantienen entre sí.1

Secuencia didáctica Como Atzimba y Humberto, tienes interés en comprender el funcionamiento económico de tu comunidad en relación directa con lo que sucede en México y el mundo, para estar en condiciones de asumir una postura que te permita contribuir al desarrollo del país de manera responsable y solidaria. Para lograr este propósito primero debes familiarizarte con las herramientas conceptuales que se utilizan para este fin, por lo que te sugerimos que empieces organizándote para llevar a cabo las siguientes actividades de aprendizaje: 1. Lectura de los temas que integran el bloque. 2. Trabajo colaborativo y diálogo permanente con tus compañeros y profeso-

res para realizar las actividades de aprendizaje sugeridas. 3. Fomentar los valores de convivencia, como equidad de género y respeto a la

interculturalidad. 4. Utilizar los instrumentos de evaluación integrados al cuerpo del texto para

identificar los aprendizajes logrados.

Activación Organiza una lluvia de ideas para activar conocimientos previos y trata de responder las siguientes preguntas: ¿Qué necesitas para iniciar el estudio de la estructura socioeconómica de México? ¿Cuáles son las herramientas teórico-metodológicas que pueden ser de mayor utilidad para analizar temas de índole socioeconómica? Anota en la ficha las conclusiones grupales. Conclusión preliminar

1

Puente, 2012.


Bloque I. Introducción a la estructura socioeconómica

Autoevaluación Desempeño

No

¿Qué me faltó?

¿Qué debo hacer?

Participé en la lluvia de ideas. Demostré interés acerca del tema que se revisará en el bloque. Cuando lo necesité, solicité el apoyo del profesor para que me orientara. Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalué de forma honesta mi desempeño.

Conceptos básicos para el estudio socioeconómico Actividades de aprendizaje Leer y dialogar sobre los temas para realizar los ejercicios de forma colaborativa y llevar a cabo una evaluación de aprendizajes logrados. Aspectos a evaluar: 1. Realizar las actividades de aprendizaje del bloque. 2. Identificar los conceptos básicos para realizar estudios socioeconómicos. 3. Valores (honestidad, equidad de género, responsabilidad, honradez, respeto, aula limpia).

Z Economía En la vida diaria habrás escuchado la palabra “economía”. Para muchas personas este vocablo es sinónimo de “ahorro” y se puede aplicar al dinero, tiempo o trabajo. Sin embargo, cuando se lo considera como ciencia social, su alcance es mayor, ya que nos brinda los conocimientos necesarios para utilizar de forma prudente los bienes disponibles. Para fundamentar lo que decimos, veamos un ejemplo: el propietario de un taller de costura contrata dos costureras, les proporciona los instrumentos de trabajo y materiales y les indica que inicien su trabajo, pero les sugiere que procuren “economizar” lo más que puedan; al finalizar el turno de trabajo observa que la primera produjo diez vestidos, pues no desperdició tela, energía eléctrica, ni tiempo; y la otra entendió a su modo el concepto de “economizar” y no produjo nada, pues a su juicio economizó

7


8

Estructura socioeconómica de México

tela, hilos, botones y energía eléctrica. Evidentemente, la primera interpretación coincide con el principio económico de su patrón, puesto que ella hizo rendir los materiales y desquitó su sueldo, mientras que la otra, si bien no desperdició materiales, le hizo perder al patrón, ya que no produjo nada y exigirá de todas formas su salario.2 Cuando profundizamos en el tema, lo primero que debemos saber es que la raíz etimológica de economía proviene de las palabras griegas oikos (casa) y nemo (nomos), que significa “administrar”. Así, oikonomía, significa “administración de la casa”. Como recordarás, en la asignatura de Introducción a las ciencias sociales supiste que la economía es una ciencia social cuya definición formal es polisémica, ya que puede ser definida de muchas formas, dependiendo de la época, los autores y la orientación teórica de la que se parta. A continuación te presentamos algunas de las más conocidas. Carácter polisémico de la economía Ciencia social que estudia la producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios. (F. Engels)

Economía

Ciencia que se ocupa del estudio de las leyes económicas que indican el camino que debe seguirse para mantener un elevado nivel de productividad, mejorar el patrón de vida de la población y emplear correctamente los recursos escasos. (Paul Samuelson) Ciencia que estudia la forma en que el ser humano satisface necesidades materiales con bienes escasos. (D. C. Stoiner y A. W. Hague) Ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar. (Lionel Rubbins)

El origen de la economía como ciencia social se sitúa en Europa durante el siglo xviii, aunque se considera que el pensamiento económico apareció con la Humanidad misma, pues ésta siempre ha buscado la manera de satisfacer las necesidades que debe enfrentar, y aunque no todas son consideradas económicas, finalmente es lo que nos obliga a actuar de cierta forma con el propósito de satisfacerlas y a la vez obtener el mejor provecho de los recursos disponibles.3 Como es casi un lugar común, los antecedentes del pensamiento económico se remontan a los trabajos realizados por los filósofos de la antigua Grecia, quienes fueron los primeros en proponer una serie de ideas para aumentar los ingresos y administrar mejor los recursos de sus respectivas polis. Más tarde, en Roma, se hizo hincapié en el estudio de la propiedad privada, la división del trabajo, los impuestos, los precios y el dinero. De acuerdo con Karl Marx, en la Edad Media se desarrolló el feudalismo, modo de producción caracterizado por la acumulación de gran extensión de tierra en manos de un terrateniente o señor feudal. 2 3

Martínez, 2018. Puente, op. cit.


Bloque I. Introducción a la estructura socioeconómica

9

Cuando el feudalismo entró en crisis surgió el mercantilismo, sistema bajo el cual las naciones creían que su riqueza ya no dependía de la posesión de tierras, sino de la acumulación de metales preciosos. Con el paso del tiempo, una nueva clase social –la burguesía– impulsó un sistema basado en la producción en masa de bienes de consumo y el aumento del comercio, que propició la aparición del liberalismo económico, denominado capitalismo por Karl Marx. En Europa, durante el siglo xviii, se sentaron las bases de la disciplina gracias a la obra de autores como Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823), para los cuales la economía estaba regida por una mano invisible (el mercado), por lo cual el Estado no debía intervenir en ella.4 Durante los siglos xix y xx algunos especialistas dieron a conocer una serie de nuevas interpretaciones que contribuyeron a que la economía se consolidara como ciencia. Tal como veremos más adelante, el pensamiento económico no se ha agotado, pues constantemente surgen nuevas propuestas para hacer más eficaz el proceso productivo y que, en especial, tratan de minimizar los efectos dañinos sobre el ambiente y distribuir de forma equitativa la riqueza.

Actividades de aprendizaje Escribe una definición de economía y posteriormente compártela en plenaria grupal. Al final, escribe una conclusión sobre su importancia en la vida cotidiana.

Z Modelo económico La economía dedica especial atención al estudio de las formas en que el ser humano intenta resolver cuatro problemas fundamentales: 1) ¿Qué bienes se deben producir? 2) ¿Cómo se van a producir? 3) ¿Para quién se van a producir? y 4) ¿Cuánto producir? Aunque estos son los problemas económicos básicos, cada país trata de darles respuesta según su sistema económico vigente. ¿Qué es un sistema económico? El sistema económico designa la forma en que una sociedad se organiza para determinar qué, cómo, para quién y cuánto produce. Consta de un conjunto de teorías, políticas y mecanismos relacionados dentro de una estructura social que le permite producir, distribuir y consumir el mayor número de satisfactores posibles. Asimismo, forma parte de una socie4

Bottomore, 2007.

Estructura social Marco de las relaciones entre los distintos componentes o partes de la sociedad.


10

Estructura socioeconómica de México

Modo de producción Forma en que las sociedades se organizan para producir bienes materiales para el consumo. Sistemas económicos Forma en que se organiza la sociedad para determinar qué, cómo y para quién producir.

dad o estructura social, la cual suele estar conformada por dos elementos: a) las fuerzas productivas, conformadas por los medios de producción y la fuerza de trabajo; y b) las relaciones de producción, integradas por los patrones y trabajadores. Cualquier sistema económico cumple su objetivo cuando gracias a la organización que adopte logra satisfacer la mayor cantidad de necesidades del mayor número de personas. Para Karl Marx, el sistema económico y modo de producción eran prácticamente lo mismo, es decir, ambos refieren la forma en que las sociedades se organizan para producir bienes materiales para el consumo. Con base en lo que propone este autor, podemos identificar las primeras formas de organización económica. Formas de organización económica Modo de producción

Periodo de vigencia

Comunismo primitivo

Desde que aparece el hombre hasta el año 4000 a.C.

Hombres libres-Esclavos Patricios-Plebeyos

4000 a.C. siglo-V d.C.

Edad Media

Señores-Siervos

Siglo V-siglo XVI

Edad Moderna

Nobleza-Tercer Estado

Siglo XVI-siglo XVIII

Esclavismo

Mercantilismo

Temporalidad

Trabajo comunitario (no existe explotación del hombre)

Edad Antigua

Feudalismo

Relaciones sociales de producción

A partir del siglo xviii se desarrollaron las escuelas de interpretación económica que posibilitaron el surgimiento de los sistemas económicos. En la actualidad se ha propuesto la existencia de tres sistemas económicos, que se describen a continuación. Sistemas económicos5 Sistema Capitalista (libre empresa o de mercado)

5

Martínez, 2018.

Características t Propiedad privada de los medios de producción. t Dos clases sociales: capitalistas y asalariados. t La producción está motivada por el lucro. t Economía monetarizada, es decir, todo es cambiado por dinero. t Las relaciones comerciales se realizan a través del mercado. t Los precios están determinados por la oferta y la demanda. t El trabajo humano es considerado una mercancía. t Libre competencia en el mercado.


Bloque I. Introducción a la estructura socioeconómica

Socialista (economía centralmente planificada)

Economía mixta

t Control estatal de los medios de producción. t Planificación económica centralizada. t Búsqueda del reparto equitativo de la riqueza. t Los precios de los bienes y servicios están sujetos a control oficial. t La producción está subordinada a la planificación estatal. Es el Estado quien decide el uso de los recursos mediante la elaboración de planes, generalmente a cinco años (quinquenales). t Trabajo colectivo. t Las empresas son propiedad del Estado. t Presenta características tanto del sistema capitalista como del socialista. t Utiliza los incentivos del sistema de mercado. t Existen empresas tanto públicas (paraestatales) como privadas. t El Estado interviene en la actividad económica, en especial mediante la producción de bienes de consumo accesibles para la población, que se distribuyen mediante programas de asistencia social.

Los sistemas económicos constan de un conjunto de principios, reglas, procedimientos e instituciones que colaboran entre sí para tratar de resolver problemas asociados a la satisfacción –en primera instancia– de las necesidades básicas de la población. Por otra parte, conviene mencionar que los sistemas económicos suelen presentar una serie de variantes o reinterpretaciones de sus principios teóricos con la finalidad de adecuarlos para satisfacer las necesidades sociales con base en cada periodo histórico, lo que da como resultado la implementación de los llamados modelos económicos, formas ideales a través de las cuales sea posible orientar la aplicación de acciones que en materia económica intentan hacer más eficaz y eficiente la actividad productiva bajo los postulados teóricos que caracterizan al sistema económico del cual se ha configurado. En pocas palabras, los modelos económicos son resultado de la particular interpretación de los principios básicos que caracterizan los sistemas económicos por parte de los autores que defienden sus principios. Debido a que son variantes de ellos, no atentan contra sus postulados centrales, pero sugieren la implementación de medidas tendientes a mejorar su función. Así, el sistema capitalista ha presentado a lo largo del tiempo los siguientes tres modelos:

Política fiscal Conjunto de medidas que toma el Estado en relación con el ingreso y el gasto público. Subsidio Apoyo extraordinario por parte de la administración pública para estimular la demanda de un bien o proteger a un sector social en situación de vulnerabilidad. Emprendedurismo Actitud propia de personas que convierten una idea en un proyecto concreto y conciso, identificando y organizando los recursos necesarios para desarrollarla con fines de lucro o beneficio social, lo cual genera innovación y empleo.

Modelos económicos Conjunto de elementos y relaciones que conforman las actividades humanas de una sociedad en el terreno de la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios.

Sistema capitalista Modelo Liberalismo económico

11

Características 1. Vigente desde inicios del siglo XIX hasta la tercera década del siglo XX. 2. Basado en las ideas de Adam Smith, David Ricardo, Tomas Malthus (1766-1834) y John Stuart Mill (1806-1873).


12

Estructura socioeconómica de México

3. Sostiene que: t la libre oferta y demanda equilibran la producción y el consumo. t El Estado no debe intervenir en las actividades económicas porque rompe el equilibrio entre la oferta y la demanda. t El Estado debe limitarse a garantizar sólo el cumplimiento del contrato social, dando a los particulares la libertad de producir (Laissez faire, laissez passer:w Dejar hacer -producir-, dejar pasar -comerciar-. t Los individuos tienen la responsabilidad de ahorrar para educar a sus hijos, pagar su salud y mantenerse durante su vejez. t El ahorro y la acumulación de capital es el factor que impulsa el desarrollo económico. t El individuo debe buscar su beneficio personal, pues así impulsarán el bienestar social. Intervencionismo estatal

1. Denominado Welfare State o Estado de bienestar. 2. Vigente desde la década de 1930 hasta inicios de la de 1980. 3. Con base en las ideas de John Maynard Keynes (1883-1946), el Estado debe: t intervenir en la economía e implementar una política legislativa avanzada en materia laboral para mejorar las condiciones de trabajo y generar nuevas fuentes de empleo. t Controlar los precios de los bienes y servicios. t Nacionalizar el aparato productivo estratégico para el desarrollo económico del país. t Aplicar una política fiscal destinada a implementar subsidios que beneficien a la población más vulnerable y fomenten la creación de empresas nacionales. t Intervenir para mantener el valor de la moneda corriente y su paridad con otras divisas, es decir, evitar que la devaluación afecte las condiciones de vida de la ciudadanía. t Aplicar una política de control de la actividad comercial del país que evite poner en desventaja la competitividad entre el aparato productivo nacional y las empresas extranjeras mediante la incorporación de medidas proteccionistas, como aranceles, aduanas y restricciones al comercio.

Economía de mercado (neoliberalismo)

1. Vigente desde la década de 1880 hasta la actualidad. 2. Es conocido como neoliberalismo. 3. Entre sus exponentes se encuentran Milton Friedman (1912-2006) y Friedrich Hayek (1899-1992), quienes recomiendan: t Mínima participación del Estado en la actividad económica de un país. t No intervención del gobierno en el mercado laboral. t Privatización de las empresas estatales. t Libre circulación de capitales internacionales y enfoque en el mercado mundial (globalización). t Apertura a las multinacionales para que se instalen en todos los países. t Derogar las medidas de proteccionismo económico. t Reducir los aranceles, impuestos y gravámenes a la actividad productiva. t Incremento de la producción para lograr el objetivo básico del desarrollo económico. t Eliminación de los subsidios y el control de precios de los bienes y servicios por parte del Estado, para que la ley de la oferta y la demanda se encargue de regular los precios de los mismos. t La actividad económica debe ser liderada por las empresas privadas. t Cultura del emprendedurismo y fomento a la creación de empresas (incubadoras).


Bloque I. Introducción a la estructura socioeconómica

Actividades de aprendizaje En trabajo de equipo dialoga con tus compañeros e imaginen un sistema o modelo económico de producción alterno, descríbanlo y anoten cuáles serían los beneficios que a nivel socioeconómico recibiría la población.

Actividad transversal de habilidades lectoras Dialoga en equipo sobre el tema de la lectura siguiente y escribe un comentario. Cuando termines, comparte en plenaria tus ideas, y al final contesten cómo podría ayudar a reducir la creciente desigualdad social que existe en México y el mundo la propuesta de La tercera vía. La tercera vía6 En 1998, el sociólogo Anthony Giddens publicó un texto que trata sobre la debacle del socialismo en el último tercio del siglo XX, pero sugiere que lo ocurrido no representa necesariamente el fin de este modelo político-económico, pero sí la necesidad de redefinirlo y renovarlo, dando a entender que la forma más viable es desde el terreno de la socialdemocracia, corriente política de carácter socialista que defiende la transformación gradual de la sociedad mediante reformas progresivas. En La tercera vía, Giddens propone una reorientación de la ideología de izquierda que supere los límites de la antigua división izquierda-derecha. En tal sentido, se refiere a un marco de pensamiento y política práctica que busca adaptar la socialdemocracia a un mundo que ha cambiado esencialmente a lo largo de las dos o tres últimas décadas. Es una tercera vía debido a que es un intento por trascender tanto la socialdemocracia a la antigua como el neoliberalismo económico.

6

Tomado de Martínez y Guerrero, 2016.

Para lograrlo, Giddens propone un camino alterno, una “tercera vía” que retome los principios de la vieja izquierda socialista y los integre con ciertos elementos “benignos” del neoliberalismo (modelo económico capitalista) para adecuarlos a los escenarios que se presentan en el mundo globalizado. El sociólogo inglés es consciente de que cualquier ideología requiere una continua revisión para ajustarse a los cambios, por lo cual realiza una crítica al socialismo clásico y admite la necesidad de relacionarlo directamente con la economía, enmarcándolo en la política económica que enarbola el neoliberalismo, modelo actual, a la vez que reconoce que las fuerzas del mercado no podrán sustituir al Estado como promotor del desarrollo. En efecto, lejos de considerar que la globalización ha contribuido al colapso del Estado-nación, Giddens afirma que el Estado es aún más fuerte que cualquier corporación u otras organizaciones no gubernamentales: basta identificar el

13


14

Estructura socioeconómica de México

control que ejerce de la ley, el territorio y las fuerzas armadas. Así, su propuesta de reinventar el gobierno implica que se deben adoptar soluciones basadas en el mercado. Pero también debería significar una mayor eficiencia del gobierno para contribuir a regularlo. Asimismo, propone establecer una nueva relación entre gobierno y sociedad civil. Giddens advierte que el desarrollo de la tercera vía no es sólo una posibilidad sino una necesidad; representa la renovación del socialismo en un mundo en que las ideas de la vieja izquierda han quedado obsoletas, mientras las de la nueva derecha son inadecuadas y contradictorias. En consecuencia, afirma que es necesario retomar el modelo de “Estado de bienestar” cuyo objetivo primordial debe ser lograr la justicia social y responder a los nuevos escenarios de riesgo que sur-

gen en la actualidad. Respecto de la crítica que considera a la tercera vía como una faceta del neoliberalismo, Giddens responde que su propuesta va más allá de éste y del socialismo pues pretende la aplicación pragmática de los valores propios de la izquierda al neoliberalismo. Así, la tercera vía retoma sin complejos ciertos elementos de la economía de mercado, pero a su vez apela a la intervención de un Estado regulador. Sobre esta cuestión, hace hincapié en que el gobierno tiene que cumplir un papel esencial mediante la inversión en recursos humanos y la infraestructura requeridos para desarrollar la cultura empresarial.7 Un gobierno fuerte debe regular el acceso de oportunidades a través de la inversión en educación y del impulso al desarrollo económico con vistas a generar la riqueza que pueda ser repartida entre las personas.

Comentario de equipo

¿Cómo podría ayudar la propuesta de la tercera vía a reducir la creciente desigualdad social que existe en México y el mundo?

Microeconomía Parte de la economía que estudia el comportamiento individual de productores y consumidores, con el fin de comprender el funcionamiento general del sistema económico.

Z Principales indicadores macroeconómicos La teoría económica se divide en dos grandes ramas: a) la microeconomía, que estudia de forma individual el comportamiento de los agentes económi-


Bloque I. Introducción a la estructura socioeconómica

cos, como pueden ser familias, empresas o trabajadores (por ejemplo, el salario de la familia Pérez, lo que produce una empresa, el consumo de un bien determinado, etc.). En cambio, la macroeconomía estudia el funcionamiento económico de la sociedad en general, así como las políticas económicas que se llevan a cabo a gran escala (por ejemplo, el comportamiento del producto interno bruto [PIB], el nivel de inflación o la tasa de desempleo). En estos casos se requiere utilizar ciertos indicadores para observar y medir el desarrollo de la actividad económica.7

Indicadores económicos Los indicadores son herramientas de carácter cuantitativo o cualitativo que pueden medirse para hacer seguimiento, estimar, evaluar y mostrar los resultados obtenidos respecto de las metas establecidas por una política económica en un periodo determinado. Dependiendo del campo de conocimiento que se quiera explorar, se habla de indicadores económicos, sociales, políticos o ambientales; el único aspecto en que son diferentes es la unidad que se usa para su medición. Por ejemplo, mientras los indicadores económicos miden en unidades monetarias o productos, los sociales miden en personas, y los ambientales en recursos naturales.8 En cualquier caso, su uso implica que es preciso medir los objetivos institucionales, así como los niveles de logro para proporcionar información de primera mano a todas las personas interesadas en conocer algún aspecto de la situación de la economía, la sociedad, la población o el ambiente respecto de ciertas metas establecidas. Su selección depende de los objetivos que se hayan establecido en los programas y proyectos de gobierno dentro de las cuales se inscriben; por ello es importante considerar el costo-beneficio y los recursos necesarios para aplicarlos. Los indicadores son fundamentales para evaluar, hacer seguimiento y pronosticar las tendencias de la situación de un país, un estado o una región en lo referente a su economía, así como valorar el desempeño institucional encaminado a lograr las metas y objetivos que se han fijado en cada ámbito de acción de los programas de gobierno. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) hace hincapié en la importancia del uso de indicadores para medir el nivel de vida de la población y la situación económica de los países. Gracias a los indicadores ha sido posible agrupar a los países con base en su nivel de desarrollo y comparar su situación social, económica y ambiental con los objetivos y metas que se han establecido a nivel internacional. Las áreas en que se han identificado indicadores internacionales son demografía, economía, pobreza, educación, salud, nutrición, trabajo y empleo. Los indicadores confiables deben poseer ciertas características:

7 8

Puente, op. cit. Mondragón, 2002.

15

Macroeconomía Disciplina que estudia el comportamiento económico de aspectos tales como producción, empleo, inflación y déficit público. Política económica Medidas adoptadas por el gobierno cuyos objetivos son producir un efecto económico determinado.


16

Estructura socioeconómica de México

Características de los indicadores t Exactos, inequívocos y específicos. t Comprensibles y fáciles de interpretar. t Accesibles y sencillos de obtener, esto es, se deben evitar aquellos cuya interpretación requiera un gran esfuerzo para hacer su cálculo estadístico y matemático. t Significativos y relevantes, lo que implica que deben representar la realidad para poder actuar en consecuencia. t Sensibles a los cambios, pues sólo así se podrá evaluar de manera rápida, sencilla y continua la puesta en marcha del programa que se desea calificar. t Válidos, científicamente solventes, verificables y reproducibles. t Son herramientas útiles para la acción. Como conjunto deben proporcionar una visión general y rápida de la situación que se evalúa.

Como has notado, los indicadores son valores estadísticos que reflejan el comportamiento de las principales variables económicas, y se obtienen por medio del análisis comparativo de un periodo determinado entre un año y otro. Con ellos es posible describir una situación presente y medir los cambios de un periodo; facilitan el reparto de insumos, registran el índice de producción y nos permiten evaluar, estimar o demostrar el progreso respecto de metas establecidas.9 Los principales indicadores de orden macroeconómico que nos indican la evolución económica de un país son los siguientes:

Producto interno bruto (PIB) El producto interno bruto es el valor de mercado de todos los bienes y servicios que produce una economía en un periodo determinado. Puede ser un trimestre, un año, etc. Es uno de los indicadores económicos más importantes, ya que nos permite comparar el estado de una economía en relación consigo misma o con el resto de las economías del mundo. 10 Este parámetro incluye el consuPIB de México al cierre de 201710 mo, la inversión, el gasto público, el En 2017, México registró una expansión económica de 2.1%, en línea con las expectativas cambio de inventarios (o variación en del mercado. Con este resultado tocó su crecimiento más bajo en cuatro años. existencias) y las exportaciones neVariación anual acumulada % tas, es decir, las exportaciones menos las importaciones. Además, refleja la 4.9 2.1 contribución de los distintos sectores (agricultura, industria y servicios) a la economía. Así, por ejemplo, en los países más industrializados los servicios representan entre 60 y 70% del PIB, la industria entre 25 y 40% y la agricultu1994 1999 2004 2009 2014 2017 ra menos de 5%. Fuente: INEGI. Serie original. Gráfico EE: Staff.

9 10

Ibídem. Tomado de https://www.eleconomista.com.mx/economia/En-linea-con-expectativas-PIB-deMexico-cerro-2017-en-2.1-20180130-0033.html [Recuperado en abril de 2018.]


Bloque I. Introducción a la estructura socioeconómica

El PIB puede determinarse de tres maneras: 1) sumando el valor de todos los bienes y servicios producidos; 2) sumando todos los gastos destinados a la inversión de bienes y servicios; o 3) sumando la remuneración de todos los factores productivos. En teoría, los tres métodos de cálculo deben proporcionar un mismo resultado, puesto que la producción tiene que ser igual al gasto, que a su vez debe ser igual a los ingresos. Sin embargo, es imposible calcularlo con absoluta precisión, dado que existen actividades informales que no generan impuestos sobre las que el Estado carece de control y datos. Por otra parte, los indicadores del nivel de vida de un país pueden medirse con ayuda del PIB per cápita (PIB PC), que es el valor del PIB total dividido entre el número de ciudadanos. Esta cifra se presenta en dólares estadounidenses, con la finalidad de facilitar las comparaciones entre los países. Si el PIB crece más que la población, el nivel de vida aumenta; si la población crece más que el PIB, el nivel de vida disminuye. Producto interno bruto por habitante 10,904

Cifras en dólares y variación anual

10,188

9,951

7,207

9,550

8,967 8,139

6,819 5,552

8,593

7,999

4,984

VAR%

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

3,669

2.5 -35.6 13.9 19.2 2.8 14.3 16.4 4.8 0.8 -4.9 6.7 11.3 10.2 6.7 4.0 -19.6 15.9 9.9 0.2 5.1 1.6 -12.4-10.0

PIB per cápita en México (1993-2016).11

Gráfico ee, Fuente: inegi, banxico y conapo.

Algunos economistas sugieren que el producto nacional bruto (PNB) es un indicador mucho más adecuado que el PIB para calcular el valor de la producción de los países en los que la renta neta de los factores de producción provenientes del extranjero es cuantiosa o muestra fluctuaciones considerables. Cabe señalar que el producto interno de los países importadores es mayor que su producto nacional, mientras que los países exportadores presentan la situación inversa. Además, el PIB mide únicamente la producción de bienes y servicios, pero no el fin último de la actividad económica: el bienestar de las personas. Dado que el simple registro de los intercambios monetarios no toma en cuenta los trabajos doméstico y comunitario, se asume que los recursos naturales son gratuitos, y se ignora la degradación ambiental y su progresivo agotamiento. Tampoco considera los derechos humanos. Algunos conceptos que se relacionan con el PIB se muestran en el siguiente cuadro. 11

Tomado de https://www.eleconomista.com.mx/economia/4-datos-sobre-la-debilidad-del-PIBpor-habitante-en-Mexico-20170305-0071.html [Recuperado en abril de 2018.]

17

Nivel de vida Situación que permite satisfacer las necesidades básicas, sociales y culturales. Dicha definición es complementada con la de calidad de vida.


18

Estructura socioeconómica de México

Ingreso nacional bruto (INB) o producto nacional bruto (PNB) Mide el valor total del ingreso de los residentes nacionales sin que importe que estén en el extranjero. Comprende el PIB, más las entradas netas provenientes de fuentes externas.

Producto nacional neto (PNN) Es el valor del ingreso nacional bruto (INB) menos los pagos del capital productivo (desgaste de maquinaria, pago de insumos y servicios).

Ingreso nacional (IN) Indica las ganancias obtenidas en una economía. Se obtiene restando el pago de impuestos del PNN.

Actividades de aprendizaje Participa en una plenaria sobre los pros y contras del uso del PIB como indicador macroeconómico. Cuando termines, anota las conclusiones grupales.

¿A qué clase social perteneces según el INEGI? Si vives en la ciudad y ganas entre $0 y $4,050 al mes perteneces a la clase baja. Media Alta Baja

Si vives en la ciudad y ganas entre $4,051 y $21,800 al mes perteneces a la clase media. Media Alta Baja

Si vives en la ciudad y ganas más de $21,801 mensuales perteneces a la clase alta. Media Alta Baja Fuente: Ejercicio exploratorio del INEGI 2010 con salarios calculados conforme a la inflación para 2015. Nota 1: Todos los montos están redondeados para evitar decimales. Nota 2: No se muestran los valores del medio rural.

Según el ingreso, se puede pertenecer a tres diferentes tipos de clases sociales.12

Distribución del ingreso Como indicador económico, la distribución del ingreso permite medir el reparto del dinero y demás beneficios derivados de la producción de bienes y servicios de un periodo determinado. El ingreso que se genera en una economía se distribuye según el aporte que los agentes propietarios de los medios de producción hacen a la producción: al inversionista le corresponde el beneficio, al trabajador el sueldo o salario, al propietario de la tierra la renta. Asimismo, en cada economía coexisten estratos sociales diferentes, los cuales se clasifican con base en su ingreso. Cuando el reparto del ingreso ocurre entre los individuos, se habla de distribución personal del ingreso, pero cuando representa uno de los factores de la producción se denomina distribución funcional del ingreso, que no es otra cosa que la forma en que se determinan los precios de los factores de la producción (be-

12

Tomado de https://www.animalpolitico.com/2015/06/draft-la-distribuciondel-ingreso-cuestion-de-vertigo/ [Recuperado en mayo de 2018.]


Bloque I. Introducción a la estructura socioeconómica

neficios, rentas, intereses y Distribución del ingreso corriente por salarios).13 fuentes de ingreso (INEGI, 2016). Existen diversos tiX5 X2 pos de ingreso, tanto en el 0.1% 15.6% X1 sector privado como en el LI 0.1% LI 15.2% 64.3% X3 LS 0.1% LS 16.0% público. En el privado se LI 63.3% 11.3% LS 65.3% destacan cuatro clases de LI 11.0% LS 11.5% ingresos: sueldos y salarios (remuneración del trabajo), X4 8.8% renta (la retribución al facLI 4.4% tor productivo de la tierra, LS 13.2% los recursos naturales o los Ingreso del trabajo (X1) bienes inmuebles), interés Otros ingresos corrientes (X5) (rédito del capital) y beneTransferencias (X2) Estimación del alquiler de la vivienda (X3) ficios (rendimientos que Renta de la propiedad (X4) obtienen los propietarios de las empresas). Al hablar del sector público, nos referimos a la renta nacional, que supone la medida, en dinero, del flujo anual de bienes y servicios de una economía, el cual se calcula sumando los ingresos de todos los agentes que la conforman. Aunque el ingreso suele medirse en términos monetarios, en ocasiones se usa otro tipo de medidas. La renta real no representa el ingreso monetario, sino la capacidad de cierta cantidad monetaria para adquirir bienes y servicios cuyos precios están sujetos a variaciones. De esta manera, a los recursos naturales le corresponde la renta; al trabajo, el sueldo o salario; al capital, la ganancia y el interés. Así, el conjunto de sueldos, salarios, ganancias, intereses y rentas forman el ingreso nacional, que se distribuye entre todos los que contribuyen a crearlo. El ingreso se considera un flujo, mientras que la riqueza es un patrimonio. El primero se recibe periódicamente, mientras que la segunda es un remanente, el cual se genera luego de que familias e individuos incurrieron en sus gastos utilizando sus ingresos. La riqueza se acumula y crece en la medida que el ingreso disponible que no se gastó fue ahorrado, contribuyendo a aumentarla. En el caso del sector público, el ingreso proviene de los impuestos, derechos, productos, financiamientos internos y externos, así como de la venta de bienes y servicios paraestatales. La riqueza se acumula y crece en la medida que se ahorra en ingreso disponible que no se gasta y, por lo tanto, contribuye a aumentarla. En gran medida, el éxito del sistema económico se mide con base en la forma en que el ingreso y la riqueza se distribuyen. Sin embargo, en el capitalismo es frecuente que un sector de la población perciba mayores ingresos, momento en el cual es posible que el Estado intervenga con el objetivo de redistribuir la riqueza. Si esto no ocurre, se dice que no hay justicia distributiva y, por ende, aumenta la pobreza. Aunque existen métodos para determinar el grado de equi-

13

Tomado de http://circuloconstructor.com/inegi-revela-resultados-de-la-encuesta-nacional-deingresos-de-gastos-de-los-hogares-enigh2016/ [Recuperado en mayo de 2018.]

19


Estructura socioeconómica de México

dad de su distribución, el cálculo del capital o riqueza reproducibles que los diferentes sectores sociales acumulan es muy difícil. En la actualidad, el tema de la distribución del ingreso y la riqueza apunta hacia un mayor grado de polarización entre los sectores de la población que perciben ingresos más altos y los que reciben los más bajos. Esta situación podría indicar que en el sistema económico capitalista la clase trabajadora no ha mejorado su posición con el paso de los años. Tal parece que en México, después de más de ochenta años de reformas sociales, los beneficios del sistema económico no se distribuyen de forma equitativa. El panorama se agrava si tomamos en cuenta que el PIB per cápita no toma en cuenta el costo de la vida de cada país. A lo anterior se suma la desigualdad existente en la distribución del ingreso, lo que invalida su consideración de indicador apto para considerarlo un buen parámetro de bienestar. En efecto, como es fácil de entender, un mismo ingreso por habitante puede ser el reflejo de realidades humanas y sociales muy distintas. Por lo general, las cifras se encuentran distorsionadas. Ciertos analistas consideran que es mejor valorar el nivel de vida de la población en función de la paridad del poder adquisitivo (PPA), un indicador que mide en una escala de 1 a 100, en el que dicho poder es igual a 100. Otro indicador del nivel de vida es el índice de desarrollo humano (IDH) [publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1990, que lo mide usando una escala de 1 a 100], el PIB per cápita, el grado de alfabetización y la esperanza de vida de la población. En cuanto a la riqueza, como ya se señaló, es el conjunto de bienes y derechos de una persona, empresa o país que tienen un valor económico y satisfacen distintas necesidades. Comprende todos los bienes, como el ahorro, los derechos sobre las inversiones, las patentes o la propiedad intelectual. La riqueza de un país está constituida por la suma de la riqueza de los individuos (descontando las deudas que tengan entre sí) más la riqueza colectiva, conformada por el conjunto de los bienes públicos existentes y los otros activos de propiedad pública. $4,500.00

3,964.50

$4,000.00

3,838.51

3,644.34

3,574.63 Pesos ($)

20

3,425.08

$3,500.00

3,508.70

3,576.03

3,748.80 3,733.22

3,479.65

3,382.64

3,552.03

$3,000.00

2,903.44 $2,500.00

2,633.01

$2,000.00 1992

1994 1996

1998

2000

2002 2004

2005

2006

2008

2010

2012

2014 2016*

*Dato estimado por CONEVAL para 2016, el cual se calculó al aplicar el aumento en el ingreso laboral real reportado entre los II Trimestres de 2014 y 2016 en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), de aproximadamente 5.1%. El INEGI dará a conocer oficialmente el ingreso de 2016 en el mes de agosto de 2017. Fuente: elaborado por CONEVAL con datos de la ENIGH y la ENOE.


Bloque I. Introducción a la estructura socioeconómica

21

El análisis del concepto de riqueza (qué es, de dónde proviene y cómo se incrementa) ha sido un tema central en la historia de la teoría economía. Adam Smith (1723-1790) la consideró en su obra La riqueza de las naciones; posteriormente se iniciaron las discusiones sobre la teoría del valor, el crecimiento económico y la importancia del mercado. En 2016 el ingreso total per cápita de los mexicanos era de 3,733 pesos al mes, esto es, 233 pesos menos que en 2006 (año en el que se alcanzó el mayor nivel) y sólo 1,100 pesos mayor que en 1996. Por otra parte, en 1994 el ingreso era de 3,574 pesos.14 Sin embargo, la riqueza tiene su contraparte, que es la pobreza. Esta última se define como la ausencia de uno o varios de los bienes que se requieren para satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias esenciales de un núcleo familiar; y aunque la pobreza no es sólo económica (la quinta parte de la población mundial vive en pobreza absoluta, es decir, con menos de un dólar diario), la mala nutrición, la esperanza de vida breve, la falta de agua potable y de sistema sanitario, las enfermedades, el analfabetismo, la imposibilidad de acceder a la educación, la cultura, la atención sanitaria, al crédito o al capital, también son formas de pobreza que se asocian con la distribución injusta de la riqueza. Un informe publicado por el banco Credit Suisse a fines de 2017 daba a conocer que 1% de la población más acaudalada del planeta tiene más riqueza que el resto de la población mundial, ya que posee 50.1%, mientras que el resto (99%) apenas cuenta con 49.9%. Si contabilizáramos la riqueza que se encuentra en manos del 10% más pudiente de la sociedad, llegaríamos a 90%; y si la ampliamos al 20% de los más ricos, veríamos que este sector acapara 95% de la riqueza mundial.15

Inflación La inflación se presenta cuando existe una mayor cantidad de dinero en circulación que bienes y servicios en el mercado, lo que provoca el incremento de los precios. En pocas palabras, este fenómeno consiste en el incremento generalizado de los precios de los bienes y servicios durante un cierto periodo. Cuando escuchamos que ha habido inflación, esto significa que los precios han aumentado o se han “inflado”, de ahí su nombre. La “subida” de precios provoca la pérdida del poder adquisitivo de los ciudadanos o, dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el mismo dinero compraremos menos bienes que antes. Para estudiar este fenómeno económico, se utiliza la tasa de inflación, parámetro que mide el incremento anual porcentual del nivel general de precios a través de un par de indicadores, como el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y el índice Nacional de Precios al Productor (INPP). Con base en ellos se han identificado tres tipos de inflación: hiperinflación, deflación y estanflación.

14

Tomado de https://regeneracion.mx/mexicanos-ganan-lo-mismo-que-hace-23-anos-1994coneval/ [Recuperado en mayo de 2018.] 15 Tomado de https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default. aspx?id=1256946 &md5=3369d106086860d68bb43b109ded7bc0&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe [Recuperado en mayo de 2018.]

Inflación Crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios que se ofrecen en una economía. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) Indicador económico que se emplea para medir a través del tiempo la variación de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares. El INPC es el instrumento estadístico por medio del cual se mide el fenómeno económico que se conoce como inflación. Así, el INPC es a la inflación lo mismo que el termómetro es a la temperatura, el barómetro a la presión atmosférica o el velocímetro a la velocidad.


22

Estructura socioeconómica de México

Inflación16 Modelo

Características

Hiperinflación

Incremento descontrolado de los precios de bienes y servicios. Cuando la inflación se desborda y está fuera de control, se llega a una situación en la que los precios pierden su valor real. Por lo general suele considerarse hiperinflación cuando la inflación aumenta cuatro dígitos anuales, es decir, más de 1,000%. De este modo, la hiperinflación provoca una situación que puede alcanzar niveles alarmantes y que además produce una reducción drástica de la riqueza y una grave pérdida del poder adquisitivo del dinero. Puede originarse por la creación desenfrenada de dinero como consecuencia de una política monetaria muy expansiva o al darse una repentina pérdida de valores de la economía. Se trata de un tipo de inflación tan extrema que incluso puede generar alzas de precios de más de un millón por ciento anual.

Deflación

Estanflación

Política monetaria Medidas adoptadas por el gobierno destinadas a producir un efecto económico determinado.

Contracción de la oferta monetaria en una economía que puede provocar un descenso general de los precios que rigen en ella, es decir, lo contrario a la inflación. La disminución de los precios sucede como resultado de la reducción de la oferta monetaria, que incrementa el valor de la moneda, lo que incrementa su poder adquisitivo, es decir, que con la misma cantidad de dinero podemos adquirir más bienes. Cuando existe deflación, los precios de bienes y servicios disponibles en una economía descienden. Proviene de las palabras inflation (inflación: subida de precios) y stagnation (estancamiento o falta de crecimiento económico). Este fenómeno económico implica la combinación de la inflación y el decrecimiento económico. Cuando la economía de un país se encuentra en recesión y a la vez se presenta inflación, surge la estanflación, que genera efectos devastadores. Es un escenario sumamente complejo, porque se presenta el alza de precios, a la vez que aumenta el desempleo y el estancamiento económico. Esta anormalidad se refleja en los altos índices de pobreza que presenta un país.

Registro anual de la inflación en México En los últimos cinco años, entre 2013 y 2017, la inflación acumuló un aumento de 22% y en los últimos diez años de 51%. En lo que va del TLCAN, la inflación ha crecido 610%. Variación porcentual a tasa anual 8 7 6

5.70 5.19

5 4

6.77

6.53

4.05

3.98 3.33

4.40 3.76

3.57

3.82

3.57

3.97

4.08 3.36

3

2.13

2 1 0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 16 17

16

Variación anual de la inflación en México (2002-2017).17

Fuente: INEGI

Tomado de https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=1256946&md5=3369d106086860d68 bb43b109ded7bc0&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe [Recuperado en mayo de 2018.] 17 Tomado de https://www.eleconomista.com.mx/economia/Que-es-y-como-se-mide-la-inflacion-en-Mexico-20180114-0002. html [Recuperado en mayo de 2018.]


Bloque I. Introducción a la estructura socioeconómica

23

7.0%

6.5%

6.0%

5.5%

5.0%

4.5%

1-12-2017 2-12-2017 1-1-2018 2-1-2018 1-2-2018 2-2-2018 1-3-2018 2-3-2018 1-4-2018 Quincena / mes / año

Fuente: Elaborado por México, ¿Cómo Vamos? con datos quincenales del Índice Nacional de Precios al Consumidor (inpc), Banco de Información Económica del inegi. Determinación de la meta: se siguieo el objetivo del Banco de México de 3%, pero limitando la fluctuación a un rango de 3% +/-1%. En abril de 2018 la tasa de inflación se ubicó en 4.69%.18

Actividades de aprendizaje Describe la forma en que la inflación puede afectar el nivel de vida de tu familia. Cuando termines, intercambia tu trabajo con tus compañeros para que lo comenten. Efecto de la inflación en la economía familiar

Nombre

Nombre

Nombre

Nombre

18

18

Tomado de http://mexicocomovamos.mx/new/index.php?s=seccion&id=99 [Recuperado en mayo de 2018.]


24

Estructura socioeconómica de México

Desempleo La contraparte de la población económicamente activa (PEA), que mide la población que se encuentra integrada al mercado de trabajo, es el desempleo, un indicador que refiere la cantidad de personas que están en paro, es decir, no tienen empleo u ocupación. Están desocupados o desempleados los individuos que, a pesar de que desean trabajar, no encuentran quien los contrate. Sin embargo, para que exista una situación de desempleo es necesario que la persona no sólo desee trabajar, sino que además acepte los salarios que pagan en un momento dado. Esta variable se mide con la tasa de desempleo en relación con la población activa. La tasa de desempleo permite identificar los porcentajes de personas que no trabajan. Su fórmula de cálculo es la población de 16 y más años que no trabaja, pero busca activamente un empleo, dividido entre la población económicamente activa de 16 y más años, esto es, ocupados más desocupados. Se calcula de la siguiente manera: Número de desempleados

Tasa de desempleo =

× 100

Población económicamente activa (PEA) La siguiente tabla describe los tipos de desempleo:

Tipos de desempleo Desempleo estructural

Desempleo cíclico

Se origina debido al aumento de la demanda de mano de obra en un sector económico y su disminución en otra, situación que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad deseada. Se presenta como consecuencia de las fluctuaciones de la actividad económica, según el mayor efecto de las fases de depresión y recuperación del ciclo económico.

Desempleo friccional

Ocurre cuando un trabajador deja un empleo para buscar otro con la intención de mejorar su situación laboral. Es un estado temporal.

Desempleo estacional

Cuando las actividades económicas se realizan únicamente por temporadas, el resto del año el trabajo es muy bajo o inexistente.

Desempleo de larga duración

Designa el desempleo total, ya que corresponde a las personas que han estado en paro más de seis meses.

Desempleo abierto

Es aquel en el que las personas son desempleadas, pero se encuentran buscando trabajo de forma activa y muestran disposición para contratarse de inmediato.


Bloque I. Introducción a la estructura socioeconómica

Actividades de aprendizaje Observen en equipo la tabla comparativa de febrero 2017-2018 sobre la Tasa de Desocupación por Entidad Federativa, con base en el porcentaje de la PEA. Luego localicen el estado de la República en que viven, identifiquen el porcentaje de desempleo y comenten las repercusiones en sus respectivas familias. Compartan en plenaria sus ideas y elaboren una conclusión general. Tasa de desocupación por entidad federativa (porcentaje de la PEA) Entidad federativa

Febrero 2017

2018

Aguascalientes

3.7

3.8

Baja California

2.7

Baja California Sur

Entidad federativa

Febrero 2017

2018

Morelos

1.6

1.8

2.1

Nayarit

3.0

3.6

4.1

3.4

Nuevo León

3.7

3.5

Campeche

3.9

2.6

Oaxaca

2.6

1.3

Coahuila de Zaragoza

4.3

3.8

Puebla

2.5

2.4

Colima

3.6

3.5

Querétaro

4.1

3.7

Chiapas

2.9

2.3

Quintana Roo

3.3

2.7

Chihuahua

2.7

3.4

San Luis Potosí

1.7

2.8

Ciudad de México

3.6

3.6

Sinaloa

3.3

2.6

Durango

3.9

4.0

Sonora

3.4

4.1

Guanajuato

3.8

3.5

Tabasco

7.3

8.2

Guerrero

2.3

1.4

Tamaulipas

4.2

4.1

Hidalgo

3.4

2.3

Tlaxcala

3.4

3.5

Jalisco

3.3

2.3

Veracruz de Ignacio de la Llave

3.3

3.2

Estado de México

4.4

4.6

Yucatán

2.0

2.1

Michoacán de Ocampo

2.9

2.1

Zacatecas

2.6

3.6

Promedio extremo de tres con extremo superior Fuente: INEGI.

Conclusión general

25


26

Estructura socioeconómica de México

Z Sectores productivos Eje transversal social En equipo, dialoga con tus compañeros y realiza los siguientes ejercicios: a) elabora un reporte de las principales actividades económicas por sector que existen en tu estado y municipio; b) diseña un mapa estatal/municipal sobre ellas; c) describe su impacto ambiental y las posibles repercusiones que genera en la salud de sus habitantes; d) con los resultados de tu investigación organiza una exposición. Aspectos a evaluar: 1. Organizar en equipo para investigar los sectores económicos de tu estado/ municipio. 2. Diseñar un mapa estatal/municipal para ilustrar los sectores económicos. 3. Describir su impacto ambiental y las posibles repercusiones que genera en la salud de sus habitantes. 4. Organizar una exposición con los resultados de la investigación.

Estructura sectorial (porcentaje) Total de los sectores

2.0%

38.1% 48.3% 11.6%

Comercio Servicios privados no financieros Resto de los sectores Industrias manufactureras

Para su estudio, la economía de un país suele dividirse en tres grandes sectores o ramas de actividad productiva: primario o agropecuario, secundario o industrial y terciario o servicios.

Sector primario El sector primario está integrado por las actividades productivas que se vinculan a la agricultura, ganadería, apicultura, silvicultura y pesca. No importa si se emplea maquinaria, ya que esta clasificación se aplica a todas aquellas actividades económicas que se relacionan en forma directa con los recursos naturales (vegetales y animales). En los últimos años se han incorporado nuevas modalidades productivas, las cuales han propiciado el surgimiento de agroindustrias e industrias vitivinícolas, en las cuales se llevan a cabo actividades agropecuarias con tecnología de punta y nuevas variedades de cultivos, como los transgénicos. Las primeras siguen perteneciendo a este sector, pero las vitivinícolas corresponden al sector secundario.

Fuente: INEGI, 2014.

Sector primario

Agricultura

Apicultura

Ganadería

Pesca

Silvicultura


Bloque I. Introducción a la estructura socioeconómica

Sector primario o agropecuario

Agricultura

Consiste en el cultivo de una amplia variedad de plantas (cereales, tubérculos, frutales, verduras, etc.) que se utilizan para el consumo directo o como bienes de insumo para la actividad industrial.

Apicultura

Cría y cuidado de las abejas para aprovechar su miel, jalea real y cera.

Ganadería

Designa la crianza y cuidado de animales con vistas al aprovechamiento de su piel, carne, leche, lana, huevo y excrementos. Los animales más importantes son el ganado vacuno (vacas y toros), porcino (cerdos), ovino (ovejas), avicultura (aves de corral tales como gallinas, patos, gansos y pavos), caprino (cabras), caballar (caballos) y mular (asnos y mulas).

Pesca

Se divide en piscicultura o crianza de peces en cuerpos de agua como estanques, bordos y presas, y propiamente la pesca para aprovechar la variedad de especies (peces, moluscos, crustáceos, cetáceos, etc.) propias de agua salada y dulce para el consumo o como fuente de insumo para la actividad industrial.

Silvicultura

Explotación de los bosques para aprovechar la madera, celulosa, semillas (piñón y avellana), leña y resinas.

140

Índice

120

100

80

60 1990

1991 Agricultura

1992

1993

1994

Ganadería

1995

1996 Silvicultura

1997

1998 Pesca

Tendencia en el PIB del sector agropecuario, silvicultura y pesca 1990-1996. Fuente: SHCP. Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, cuarto trimestre de 1998, México, 1999.

Sector secundario El sector secundario o industrial comprende las actividades económicas que transforman materias primas en bienes de consumo. La industria extractiva (minería y petróleo) y la industria de transformación (construcción, electricidad, siderúrgica, manufacturera y petroquímica) integran esta rama de la actividad productiva.

27


28

Estructura socioeconómica de México

Sector secundario (industria) Industria extractiva

Minera

Sector secundario o industrial

Industria de transformación

Minera

Explotación de los yacimientos de minerales metales (oro, plata, zinc, hierro, cobre, mercurio, etc.) y no metales (yeso, calcita, mármol, arena, carbonato de calcio, sillar, pómez).

Petrolera

Se dedica a extraer el petróleo y gas natural del subsuelo.

Industria extractiva

Construcción

Construcción

Tiene por objetivo el desarrollo y la ejecución de proyectos de edificación de obra destinada a mejorar la infraestructura de un país. Se puede dividir en diseño y ejecución.

Eléctrica

Se encarga de la generación, transmisión y distribución de electricidad.

Manufacturera

Se enfoca en la producción de bienes obtenidos mediante la transformación de materias primas para destinarlos al consumo.

Petroquímica

Se dedica a la producción de sustancias derivadas del gas natural y el petróleo.

Eléctrica Petrolera

Manufacturera

Industria de transformación

Petroquímica

Porcentajes de contribución al PIB por ramo en la industria manufacturera 3.0% 2.3%

Productos alimenticios, bebidas y tabaco

3.7%

Productos metálicos, maquinaria y equipo 4.4%

29.8%

6.6% 6.8%

Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico Minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

14.9% 28.5%

Industrias metálicas básicas Papel, poductos derivados, imprentas y editoriales Otras industrias manufactureras Industria de la madera y productos derivados Fuente: INEGI


Bloque I. Introducción a la estructura socioeconómica

Sector terciario El sector terciario agrupa las actividades económicas dedicadas al comercio y los servicios. No se producen bienes materiales, sino que se reciben los productos agropecuarios y los elaborados en el sector secundario para su distribución, circulación y venta; también ofrece la oportunidad de aprovechar algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como el caso de los servicios. Este sector incluye comunicaciones y transportes, aunque la actividad que tiene el mayor número de establecimientos y personal ocupado en el país es el comercio. El sector terciario también agrupa las actividades que proporcionan comodidad y bienestar a las personas, por ejemplo, la consulta que ofrece un médico, las clases que imparten los profesores, el espectáculo de un circo, los servicios bancarios y los que proporciona el gobierno, entre otros.

29

Comercio

Comunicaciones

Esparcimiento

Financieros

Sector terciario (servicios)

Hospedaje

Profesionales

Restaurantes

Transportes

Turismo

Sector terciario o servicios Comercio

Empresas dedicadas al intercambio de bienes –mercancías– para satisfacer necesidades y generar ganancias.

Comunicaciones

Está integrado por empresas que ofrecen contenidos (informativos, persuasivos o de entretenimiento) mediante el uso de diferentes plataformas tecnológicas (impresos, audiovisuales o multimedia).

Esparcimiento

Comprende las empresas dedicadas a la producción de actividades de entretenimiento (teatro, espectáculos de teatro, musicales, danza, videojuegos, etc.).

Financiero

Agrupa a los diferentes organismos que gestionan fondos o apoyos económicos para determinado fin; incluye la banca, consultorías, cooperativas de crédito, compañías de seguros, fondos de inversión y casas de empeño.

Hospedaje

Empresas dedicadas a brindar hospedaje a cambio de una tarifa (hoteles, hostales, moteles, casas de huéspedes, posadas).

Profesionales

Personas morales (empresas) o físicas (profesionales) que suministran algún tipo de servicio a cambio de una remuneración económica.

Restaurantes

Incluye los negocios que se dedican a la venta de alimentos y bebidas (restaurantes, cocinas económicas, etc.) que operan de forma independiente o como cadenas y franquicias.

Transportes

Consiste en el traslado de pasajeros y mercancía con ayuda de diversos medios de transporte, como terrestre (vehicular, ferrocarril), aéreo, marítimo, servicios de almacenamiento, mensajería y paquetería.

Turismo

Incluye las empresas que se dedican a atender a las personas que viajan por motivos de placer o de negocios. Es una rama del sector terciario que se articula de manera especial a los sectores de entretenimiento, restaurantera, de transporte y hospedaje.


Estructura socioeconómica de México

Principales actividades económicas de México

Ganadería Industria petrolera Pesca Turismo Agricultura Industria manufacturera Silvicultura Minería

© Maksud / Adobe Stock

© rachid amrous / Adobe Stock

© ExQuisine / Adobe Stock

© Bernd Wolter / Adobe Stock

30


31

© Tono Balaguer / Adobe Stock

© Kletr / Adobe Stock

© Joserpizarro / Adobe Stock

© Alexander / Adobe Stock

Bloque I. Introducción a la estructura socioeconómica

Población ocupada según su sector de actividad al primer trimestre de 2017 Millones de personas 32.0

30.8

30.8 30.3

30.4

30.1

31.0

30.8

30.2

31.6

30.9

30.5

30.4

31.7 31.8

31.5 31.8

31.2

Secundario

28.0

12.0

Primario

11.6

8.0

6.6 6.4

11.9

11.8

11.5

6.8

12.0

12.0

12.1

12.4

6.9

6.7

6.9

6.8

6.6

6.9

6.5

13.2

13.1

12.8

12.6

12.2

12.1

12.7

13.0

13.3

6.9

6.6

6.9 6.5

6.8

6.4

Terciario

6.9

4.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I 2013 2014 2015 2016 2017 Nota: Serie ajustada a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2010-2050.

Fuente: INEGI

Actividad transversal de habilidades lectoras Las mipymes El acrónimos pymes significa pequeñas y medianas empresas, mientras que mipymes alude a las micro, pequeñas y medianas empresas. Tal como lo indican, se refieren a empresas legalmente constituidas que tienen un número reducido de personal, nivel de ventas o, si es independiente, cuenta con capital suministrado por los propietarios, tiene un área de influencia reducida o es de tamaño pequeño, si se le compara con las demás empresas que existen en

el medio. En las mipymes se incluyen productores agrícolas, ganaderos, forestales, pescadores, acuicultores, mineros, artesanos y prestadores de servicios turísticos. Desde la década de 1950, el Estado mexicano mostró su interés por apoyar a las pymes y puso en práctica algunos programas de fomento industrial; sin embargo, la prioridad se centró en las empresas grandes. La falta de créditos, aunada a los altos costos de


32

Estructura socioeconómica de México

producción, derivó en la quiebra de muchas de ellas, pese a que en la década de 1970 se habían convertido en las empresas que más gente contrataban, al tiempo que su contribución al PIB había aumentado de forma significativa (55%). A principios de 1983, con el cambio en la política económica, los organismos internacionales presionaron aún más al gobierno mexicano para apoyar a este sector productivo, hecho que culminó con la creación del Proyecto Pyme México en 1992. Dos años más tarde se fundó el Consejo Nacional para Apoyar la Pequeña y Mediana Industria para reactivar a este sector, ya que fue el más afectado por la crisis de diciembre de 1994. En la actualidad las mipymes ocupan un importante espacio del mercado, constituyéndose como la columna vertebral de la economía mexicana. De los 4.2 millones de unidades económicas que existían en México en 2018, 99.8% son consideradas pequeñas y

medianas empresas (pymes), las cuales aportan 42% del producto interno bruto (PIB) y generan 78% del empleo en el país. Asimismo, aportan 41.8% del empleo total. Las pequeñas suman 174,800 y representan 15.3% de empleabilidad; por su parte, las medianas llegan a 34,960 y generan 15.9% del empleo.19 Entre los problemas que más aquejan a este sector destacan: t El limitado acceso al crédito y financiamiento es uno de los principales obstáculos del desarrollo de las mipymes. t La dificultad para expandirse debido a la falta de conocimiento y la competencia con las grandes empresas. t La resistencia a incorporar el sistema de pago electrónico (58% de las mipymes sólo acepta efectivo). t El incremento en los costos de operación derivado de los periodos de crisis económica.

Número de empresas por tamaño y personal ocupado Empresas

Tamaño

Número

Micro

Personal ocupado

Participación (%)

Participación (%)

3,952,422

97.6

75.4

Pequeña

79,367

2.0

13.5

Mediana

16,754

0.4

11.1

4,048,543

100.0

100.0

Total

Tomado de https://www.gob.mx/se/prensa/se-difunden-estadisticas-detalladas-sobre-las-micropequenas-y-medianas-empresas-del-pais-46847

Distribución de empresas en México por tamaño 0.0245%

0.724% 3.69% Micro 95.55%

Pequeña Mediana Grande

19 Fuente: INEGI.

19

“Pymes” en Conducef. Tomado de http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuariointeligente/educacion-financiera/492-pymes [Consultado en mayo de 2018.]


Bloque I. Introducción a la estructura socioeconómica

Actividad transversal ambiental En equipo realicen una investigación para identificar las principales actividades por sector económico que se llevan a cabo en tu municipio y, en conjunto, en tu estado. Aspectos a evaluar: 1. Organizar en equipo para investigar sobre los sectores económicos del estado y del municipio. 2. Diseñar un mapa estatal/municipal para ilustrar los sectores económicos. 3. Describir el impacto ambiental y las repercusiones que genera en la salud de sus habitantes. 4. Elaborar un mapa ilustrativo de los sectores económicos del estado/municipio. 5. Organizar una exposición con los resultados de la investigación. Principales actividades por sector económico Nombre del estado

Nombre del municipio

Integrantes del equipo Sector primario Actividades

Repercusiones ecológicas y de salud

Sector secundario Actividades

Repercusiones ecológicas y de salud

Sector terciario Actividades

Repercusiones ecológicas y de salud

33


34

Estructura socioeconómica de México

Mapa de sectores económicos del estado/municipio


Total

5. Organizar una exposición con los resultados de tu investigación.

4. Elaborar un mapa ilustrativo de los sectores económicos del estado o municipio.

3. Describir el impacto ambiental y las posibles repercusiones que generan en la salud de los habitantes.

2. Diseñar un mapa estatal/ municipal para ilustrar los sectores económicos.

1. Organizar un equipo para investigar sobre los sectores económicos del estado y municipio.

Criterios Sí

No

No

No

No

No

Integrantes del equipo

Lista de cotejo para evaluar la exposición de los sectores económicos del estado/municipio

No

No

No

No

No

Bloque I. Introducción a la estructura socioeconómica

Lista de cotejo 35


36

Estructura socioeconómica de México

Z Elementos y factores del desarrollo económico Entre los componentes que deben considerarse para investigar el desarrollo de la economía en un país, tenemos los recursos humanos, recursos naturales, la formación de capital, el cambio tecnológico y la innovación.

Recursos humanos El término recursos humanos se emplea para designar a las personas que conforman la fuerza laboral o capital humano con que cuenta un país. Estos recursos son fundamentales para el desarrollo de la economía, ya que gracias a su trabajo, en combinación con los medios de producción, tiene lugar el acto productivo. Se considera que el fomento a la investigación y la innovación tecnológica permite el crecimiento económico, que debe presentarse de forma simultánea a una instrucción escolar y capacitación mayores que permitan al trabajador estar calificado para realizar actividades por las que obtenga mejores ingresos. Derivado de lo anterior, los recursos humanos pueden agruparse en dos grandes rubros:

Recursos humanos Mano de obra

Habilidad empresarial

Todo esfuerzo físico o intelectual que emplean los seres humanos en la producción de los bienes y servicios que demanda la sociedad para satisfacer sus necesidades. Ingenio humano que se utiliza para generar iniciativas o innovaciones tecnológicas y para propiciar nuevas formas de producción, prestación de servicios y mercadotecnia.

En todas las empresas tenemos patrones (empresarios) y trabajadores. Tanto en las públicas como en las privadas existe un departamento o una dirección de recursos humanos que se encarga del proceso de selección, formación, desarrollo, contratación y capacitación posterior de las personas calificadas que se requieren para hacer más eficiente el proceso productivo.

Recursos naturales Los recursos naturales son los elementos materiales que se encuentran en la naturaleza y que el ser humano aprovecha para satisfacer sus necesidades, como bienes para el consumo directo o como insumos (materia prima) cuando se utilizan en un proceso productivo. Asimismo, influyen en el crecimiento y desarrollo económicos de un país, pero no lo determinan por completo. El siguiente cuadro contiene su clasificación.


Bloque I. Introducción a la estructura socioeconómica

37

Recursos naturales Perpetuos

Recursos que, desde una perspectiva humana, aparecen como inagotables (energía solar, geotérmica o eólica).

Potenciales

Aquellos que en la actualidad no pueden ser explotados por razones tecnológicas o de localización (yacimientos petrolíferos a gran profundidad submarina), e incluso que su utilidad aún no ha sido descubierta.

No renovables

Se agotan con su explotación, ya que son limitados, como el petróleo, la hulla, el carbón mineral y los minerales.

Biológicos

Usualmente son organismos vivos renovables, como la flora y la fauna.

No biológicos

Su uso racional permite la reproducción del recurso, lo que evita su agotamiento, como el agua y la tierra.

Renovables

© felinda / Adobe Stock

© karepa / Adobe Stock

© auremar / Adobe Stock

© Iakov Filimonov / Shutterstock.com

A fines del siglo xix, los recursos naturales comenzaron a valorarse por su importancia para determinar la riqueza de las naciones; desempeñaron un papel fundamental en la división internacional del trabajo y la consolidación de las naciones europeas como potencias imperialistas que aprovechaban las materias primas de sus colonias, a la vez que la población de éstas también suministraba mano de obra barata y consumía sus manufacturas, por lo que se limitaba el desarrollo industrial. Aunque las colonias obtuvieron su independencia, la mayoría no ha sido capaz de superar sus limitaciones y sus economías aún dependen de la exportación de sus recursos naturales, por lo que son vulnerables a la fragilidad del mer- Un bien de consumo es cualquier mercancía cado, lo cual se refleja en las constantes fluctuaciones de los que es consumida de forma directa. Cuando es precios internacionales. Si bien dichos recursos son fuentes de empleada en un proceso productivo, se dice que es una materia prima o insumo. riqueza económica, su explotación intensiva puede agotarlos, lo que sin duda sucederá si el nivel de uso del recurso natural renovable es tan alto que impida regeneración (por ejemplo, si la extracción de agua de una reserva hídrica subterránea es más alta que su tasa de reposición). Por otra parte, los países en desarrollo enfrentan una disyuntiva: explotar sus recursos naturales para satisfacer las exigencias del mercado internacional para obtener divisas a riesgo de agotarlos o disminuir su volumen de producción para administrarlos mejor, lo que implica una reducción de sus divisas. Tal es el caso de México y su petróleo. Esta situación no ocurre con los países desarrollados, pues han implementado una política de conservación de sus recursos y satisfacen las necesidades de su industria con un manejo sostenible y la compra y acaparamiento de las materias primas que provienen de otros países, por lo general de los subdesarrollados.


Estructura socioeconómica de México

Interdisciplinariedad/Geografía Recursos naturales y economía. Ecoturismo Algunos paisajes naturales se han convertido en atractivos imanes para actividades de ecoturismo, en las que se privilegia la sostenibilidad, el desarrollo local y el respeto al medio físico, como en el caso de Peña de Bernal, en el municipio de Ezequiel Montes, Querétaro. En tu localidad, ¿qué actividades ecoturísticas se generan a partir del aprovechamiento de los recursos naturales con que cuentan? Menciónalas. © Karyna Benitez Flores / Shutterstock.com

38

Formación de capital Desde el punto de vista económico es posible definir de diversas formas el capital, con base en distintos enfoques, pero en general el término se utiliza para designar el conjunto de bienes que sirven para producir otros bienes. El capital se divide normalmente como se describe a continuación. Tipos de capital Capital circulante

Incluye los elementos que se transforman en el curso de la producción (insumos), así como los que se utilizan para el pago de la mano de obra.

Capital fijo

Consiste en los bienes duraderos, como edificios, maquinarias e instalaciones de diversos tipos.

Capital constante

Son los recursos destinados a comprar insumos y maquinaria, así como a pagar la energía que se usa en la producción.

La fuerza de trabajo también se considera un elemento fundamental para la formación de capital, sobre todo a partir de que Karl Marx la consideró una mercancía como cualquier otra, sujeta a un precio, que cuando era aprovechada por los dueños de los medios de producción generaba plusvalía, una ganancia en relación con el costo de producción que el patrón no paga al trabajador, lo cual le permite acumular más capital que destinará al aumento del capital fijo y, en consecuencia, a reducir el capital circulante.


Bloque I. Introducción a la estructura socioeconómica

De acuerdo con Marx, en el capitalismo la plusvalía se genera a partir de la fuerza laboral del trabajador, quien percibe un sueldo inferior al que le corresponde por su mano de obra.

Plusvalía Trabajo real

Trabajo pagado

Trabajo pagado

Capital fijo

Capital fijo

Capital fijo

Capital constante

Capital constante

Capital constante

Valor real del producto

Valor pagado del producto

Valor total del producto

Desarrollo tecnológico e innovación científica La tendencia a convertir la ciencia en un componente esencial del crecimiento económico de las naciones ha derivado en el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar los procesos productivos y mejorar la calidad de servicios y mercancías, al tiempo que se reducen los costos. Desde el punto de vista económico, la tecnología se percibe como el conjunto de instrumentos, herramientas, elementos, conocimientos técnicos y habilidades que se utilizan para producir y comercializar bienes y servicios; por ello se le considera saber científico aplicado a los procesos de producción. La innovación tecnológica influye en el crecimiento de las economías nacionales, pues permite incrementar la producción sin incrementar sus costos. No obstante, la incorporación de nuevas tecnologías requiere una gran inversión. La tecnología también es una mercancía que, como cualquier otro bien, surge de un proceso productivo que implica la inversión de capital y pretende generar ganancias; es decir, se compra y vende con base en su valor de uso o su valor de cambio. Tecnología Valor de uso

Aptitud de una mercancía para satisfacer una necesidad.

Valor de cambio

Aptitud de una mercancía para ser cambiada por otra, es decir, se refiere a la capacidad de compra.

El cambio tecnológico influye en la producción cuando la maquinaria y las fuentes de energía tradicionales son reemplazadas por otras nuevas, con lo cual se pretende ahorrar recursos, mejorar el rendimiento de la fuerza de trabajo e incrementar la producción. De ahí la importancia de considerar a la investigación científica como un componente sustancial para el desarrollo de cualquier país.

39


Estructura socioeconómica de México

© Rawpixel.com / Adobe Stock

40

Las innovaciones tecnológicas son invenciones que llegan al consumidor bajo la forma de un producto o de un proceso de producción superior al que le precedió.

La innovación y el cambio tecnológico inician con la investigación científica. En un primer momento se generan saberes nuevos sin que su aplicación importe mucho. Después se busca la manera de que puedan satisfacer una necesidad. Las universidades y centros de investigación intervienen en dicha labor. Si ese saber contribuye a la creación de procesos y productos nuevos o a su perfeccionamiento, se diseñan prototipos, lo que da inicio a los estudios de factibilidad; al final se incorporan al mercado como productos o procesos nuevos. El proceso de innovación tecnológica implica varias etapas, las cuales se mencionan en el siguiente recuadro.

Etapas del proceso de innovación tecnológica Fases Investigación básica

Investigación aplicada

Desarrollo

Ingeniería

Producción Consumo

Meta

Producto

Difusión

Generar nuevos conocimientos científicos sin considerar su aplicación

Conocimiento científico

Revistas especializadas

Sin límite

Universidades

Desarrollar nuevos conocimientos en función de necesidades insatisfechas

Conocimiento que permite desarrollar nuevos o mejores productos o procesos

Contactos personales

3-5 años

Instituciones de investigación

Experimentación, demostración, funcionalidad

Proyecto de nuevos y mejores productos y procesos

Contactos personales, planos

2-3 años

Centros de ingeniería avanzada

Eficiencia, apoyo técnico a la producción

Prototipos modificados

Especificaciones, planos, manuales

1-2 años

Órdenes

Corto

Leyes de mercado

Intermedio

Bajo costo, cantidad elevada Satisfacción de necesidades

Producción y servicios

Tiempo

Instituciones involucradas

Industria

Comercio

Observa que el apoyo a la investigación científica va acompañado de un interés empresarial y, por lo tanto, adquiere un sentido económico, porque el cambio tecnológico genera competencia entre las distintas empresas, las cuales intentan crear continuamente nuevos productos y sistemas más eficaces de


Bloque I. Introducción a la estructura socioeconómica

41

organización y producción, pues el uso de tecnología obsoleta no sólo afecta su volumen de producción, sino que amenaza su propia existencia debido a la competitividad del mercado. Sin embargo, esta dinámica también se refleja en la creciente desigualdad que separa a los países: mientras el progreso tecnológico avanza a un ritmo vertiginoso en algunos y contribuye a mantener su dominio económico y político, en otros agudiza la dependencia tecnológica. Los países pobres son dependientes en el ámbito tecnológico porque no cuentan con los recursos para producir la tecnología, o al menos comprarla a los países desarrollados. Además, su escaso poder de elección les impide negociar precios en condiciones óptimas. Por si fuera poco, casi siempre el costo es muy alto, y si no es tecnología de vanguardia y no se ajusta a sus condiciones materiales, se obstaculiza su completo aprovechamiento. A esta situación hay que añadir el presupuesto limitado que se destina a los centros de formación de investigadores e instituciones dedicadas a este fin, situación que genera, entre otras consecuencias, lo que se conoce como fuga de cerebros, es decir, la emigración de los talentos intelectuales hacia el extranjero, con el objetivo de desarrollar su trabajo, debido a que en México no se dispone de la infraestructura o los recursos necesarios para la realización de investigación avanzada.

Finanzas Las finanzas son la parte de la economía que se ocupa de la forma en que se obtiene e invierte el dinero y otros valores, como títulos y bonos, a fin de incrementar o mantener el valor económico de una unidad productiva. El término también se usa para designar los valores estadísticos que reflejan el comportamiento económico, financiero y monetario de un país, empresa o individuo. Las finanzas de los individuos y las empresas particulares son de interés privado, pero las que se refieren a la administración pública deben ser manejadas con base en los mejores intereses de la población. Las finanzas públicas pretenden hacer más eficiente la forma en que el Estado obtiene ingresos y optimiza su uso, ya sea por medio del gasto corriente o la inversión. Es obligación del gobierno vigilar que el manejo del erario público sea transparente y se ejerza de manera adecuada, y que los recursos se inviertan de la mejor forma posible en programas de desarrollo social o en aquellos que impulsen el crecimiento del país, evitando los actos de corrupción y el desvío de recursos para otras áreas que no requieran atención prioritaria. La inversión se distingue del consumo y el ahorro; en que el primero (el consumo) no se destina a bienes que producen utilidad o satisfacción directa, sino que se utilizan para producir otros bienes, y en que el ahorro no constituye un gasto. Sin embargo, en la práctica tales distinciones son confusas, puesto que hay bienes que, como un automóvil, pueden ser a la vez de consumo y de inversión, según los fines alternativos a los que se destine. Por otra parte, el ahorro representa por lo general un fondo de reserva para hacer frente a eventualidades, entre las que puede encontrarse la inversión. En el sentido común se habla de

Inversión Aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los activos fijos o financieros de una entidad (por ejemplo, maquinaria, equipo, obras públicas, bonos, títulos, valores, etcétera).


42

Estructura socioeconómica de México

inversión cuando se destina cierta cantidad de dinero a obtener ganancias, ya sea por medio de la compra de acciones, títulos o bonos que emiten las empresas y que les sirven para incrementar su capital. En la microeconomía, las finanzas suelen indicar la forma en que los agentes económicos (personas, empresas y Estado) obtienen e invierten su dinero.

Z Crecimiento económico Crecimiento económico Aumento de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo determinado.

El crecimiento económico es un indicador que proporciona información sobre el incremento de los factores de producción (capital, trabajo y recursos naturales) de la economía de un país. De manera sencilla, indica cuánto se produce en un país en un periodo determinado. Se calcula a partir del producto interno bruto (PIB) y se usa para medir el éxito o fracaso de la política económica del gobierno en turno. A menudo se piensa que un alto crecimiento económico tiene como resultado el bienestar de los habitantes de un país, por lo que las personas opinan que el gobierno debería buscar la forma de mantenerlo a un ritmo estable por mucho tiempo, pero en el capitalismo, como se ha observado y por diversas causas (políticas erróneas, factores externos, entre otras), el crecimiento económico no ha sido permanente, al menos en México.

Causas del crecimiento económico Estabilidad social

Asegura la inversión de capital privado nacional y extranjero en el aparato productivo.

Existencia de capital

Si hay suficiente inversión, se puede crear la infraestructura necesaria (insumos, maquinaria) para incrementar la producción. Los defensores de este enfoque aseguran que la clave del crecimiento económico es el capital.

Capital humano

La existencia de mano de obra calificada para laborar en la industria permite el incremento de la producción, de ahí que los gobiernos de cada país consideren la educación como una de las claves del crecimiento económico.

Fomento a la investigación científica y desarrollo de tecnología

Una de las variables más importantes es el desarrollo tecnológico, ya que permite reducir los costos e incrementa la productividad.

Si bien es cierto que el crecimiento económico no es permanente, al menos sabemos que puede clasificarse de dos formas. Una es el crecimiento a corto plazo, que termina cuando la economía entra en recesión debido a la alza o la baja repentina del precio del petróleo, los conflictos armados o la pérdida de cosechas. También es posible que ocurra un crecimiento desequilibrado, resultado del desarrollo rápido y desproporcionado de los distintos sectores económicos. En cambio, el crecimiento a largo plazo se presenta cuando el PIB aumenta de forma constante. Por esta característica se le denomina “crecimiento balan-


Esta edición de Estructura socioeconómica de México tiene como propósito principal contribuir al desarrollo de competencias en el estudiante, orientadas a comprender las necesidades de desarrollo y bienestar social, mismas que lo conduzcan a adquirir conciencia acerca de su realidad so.4,7 7, =0Œ0C4µ9 /0 7, >4?@,.4µ9 0.:9µ84., /07 ;,¯> 07 =0.:9:.48409?: /0 >¯ 84>8: .:8: ;,=?0 /0 7, 0.:9:8¯, D 7, ?:8, /0 /0.4>4:90> .:9 ,.?4?@/ .=¯?4., D ;=:;:>4?4A, >484>8: -@>., /0>,==:77,= 09 «7 3,-474/,/0> D ,.?4?@/0> 7,> .@,70> 1,A:=0E.,9 7, =0Œ0C4µ9 D 07 ,9¡74>4> /0 7, =0,74/,/ 80/4,9?0 7, =0A4>4µ9 .:9.0;?@,7 ?0µ=4., D 80?:/:7µ24., /07 /0>,==:77: 0.:9µ84.: D 7,> ;:7¯?4.,> 48;70809?,/,> ;:= 07 >?,/: 80C4.,9: /0>/0 U]XT , ő9 /0 <@0 ,.?¼0 /0 1:=8, .:8;=:80?4/, D 0ő.,E 09 >@ 09?:=9: 9?=0 7,> .,=,.?0=¯>?4.,> /0 7, :-=, /0>?,.,9 7,> >42@409?0> • $0 ,-:=/,9 7:> .:9.0;?:> .,?02:=¯,> D ?0:=¯,> -¡>4.,> ;,=, 07 ,9¡74>4> /0 7:> 8:/07:> 0.:9µ84.:> 48;70809?,/:> 09?=0 U][T D U]\V D >@> ,9?0.0/09?0> • >484>8: >0 0>?@/4,9 7:> 109µ809:> /0=4A,/:> /07 :=/09 0.:9µ84.: 49?0=9,.4:9,7 7, 48;70809?,.4µ9 ;=0A4, /07 8:/07: 0.:9µ84.: 90:74-0=,7 D 7, 0>?=@.?@=, <@0 ;=0>09?, 09 7, ,.?@,74/,/ 9@0>?=: ;,¯> /0>/0 @9 091:<@0 49?0=/4>.4;749,=4: D ?=,9>A0=>,7 .:8: 7: ;=0.4>, 07 @0A: :/07: /@.,?4A: • 7 8,905: D /0>,==:77: /0 7:> .:9?094/:> >0 010.?¼, , ;,=?4= /0 7, .:9>@7?, /0 1@09?0> .:9ő,-70> <@0 ,-:=/,9 /0>/0 @9 091:<@0 49?0=/4>.4;749,=4: 7:> ;=:.0>:> 809.4:9,/:> • :9>4/0=, >@20=09.4,> D :->0=A,.4:90> /0 0>?@/4,9?0> D ;=:10>:=0> /0 49>?4?@.4:90> /0 0/@.,.4µ9 80/4, >@;0=4:= =0>;0.?: , 7:> 050=.4.4:> 7,> .@,70> /,9 .,-4/, , 0C;=0>4:90> >:.4:08:.4:9,70> ;:= 80/4: /0 ?=,-,5: .:7,-:=,?4A: D ,.?4A4/,/0> ?=,9>A0=>,70> • 9.7@D0 ,.?4A4/,/0> /0 ,;=09/4E,50 H/4,29µ>?4.,> 1:=8,?4A,> D >@8,?4A,>I 70.?@=,> .:8;70809?,=4,> 0 49>?=@809?:> /0 0A,7@,.4µ9 .@D: 1:=8,?: 1,.474?, ;:= @9 7,/: 7, ,@?:0A,7@,.4µ9 D ;:= :?=: 7, 0A,7@,.4µ9 ,@?«9?4., /07 /:.09?0 ;,=, <@0 =024>?=0 7:> 7:2=:> /07 ,;=09/4E,50 2=@;,7 D =0.,-0 0A4/09.4,> >:-=0 07 /0>08;0³: 8:>?=,/: ;:= .,/, 0>?@/4,9?0

ISBN-13: 978-607-526-833-0 ISBN-10: 607-526-833-2

Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com

9 786075 268330


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.