Literatura mexicana

Page 1

L I T E R A T U R A

mexicana

Omar Mireles Penilla

Muestra digital ISSUU Š D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


L I T E R A T U R A

mexicana

Muestra digital ISSUU Š D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


Muestra digital ISSUU Š D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


L I T E R A T U R A

mexicana Omar Mireles Penilla

Australia • Brasil • Estados Unidos • México • Reino Unido • Singapur

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


Literatura mexicana, primera edición Omar Mireles Penilla Director Higher Education LatinoamÊrica: Renzo Casapía Valencia Gerente editorial LatinoamÊrica: -HVŸV 0DUHV &KDF¾Q Editora: Cinthia Chåvez Ceballos Coordinador de manufactura: Rafael PÊrez Gonzålez Diseùo de portada: Zoraida Olvera Imagen de portada: Š Oleg Krugliak/Shutterstock.com &RPSRVLFL¾Q WLSRJU£ȴFD Edith JimÊnez Garibaldi

Š D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compaùía de Cengage Learning, Inc. &DUUHWHUD 0[LFR 7ROXFD QŸP RȴFLQD &RO (O <DTXL 'HO &XDMLPDOSD & 3 Ciudad de MÊxico. Cengage LearningŽ es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrå ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea JU£ȴFR HOHFWU¾QLFR R PHF£QLFR LQFOX\HQGR pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, UHSURGXFFL¾Q HVFDQHR GLJLWDOL]DFL¾Q JUDEDFL¾Q HQ DXGLR GLVWULEXFL¾Q HQ LQWHUQHW GLVWULEXFL¾Q HQ UHGHV GH LQIRUPDFL¾Q R DOPDFHQDPLHQWR \ UHFRSLODFL¾Q HQ VLVWHPDV GH LQIRUPDFL¾Q D H[FHSFL¾Q GH OR SHUPLWLGR en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial.

'DWRV SDUD FDWDORJDFLÂľQ ELEOLRJUÂŁČ´FD Mireles Penilla, Omar Literatura mexicana SULPHUD HGLFLÂľQ ISBN: 978-607-526-940-5 Visite nuestro sitio web en: http://latinoamerica.cengage.com

Impreso en MĂŠxico 1 2 3 4 5 6 7 23 22 21 20

Muestra digital ISSUU Š D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


Contenido

Presentación ................................................................................................................................ xi Componentes de tu libro ............................................................................................... xiii Acerca del autor .................................................................................................................... xvii Agradecimiento...................................................................................................................... xix Dedicatorias .............................................................................................................................. xxi

UNIDAD 1

Literatura mexicana, un legado invaluable............................................ 2

1.1 Muy breve evolución histórica de la literatura mexicana ..................................... 5 1.2 El impacto literario actual de la época prehispánica ............................................... 7 1.3 El valor literario en la conquista de México ................................................................... 9 1.4 Las musas en la Nueva España ..............................................................................................11 1.5 La fuerza literaria en la independencia mexicana.................................................. 12 1.6 En los albores del siglo XX ....................................................................................................... 14 1.7 El “boom” de los autores mexicanos: confirmación

del legado indiscutible de la literatura de nuestro país .................................... 17 Recomendaciones ......................................................................................................................................... 18 Evaluación de la Unidad 1 ....................................................................................................................... 19 Instrumento de evaluación de la Unidad 1 ............................................................................... 20

UNIDAD 2

In Xochitl in Cuicatl ..................................................................................................... 22

2.1 La flor y el canto de la América prehispánica: legado literario

para México y el mundo ....................................................................................................... 26

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


vi

Contenido

2.2 El canto náhuatl: principio, vida, muerte, guerra

y más allá (neluayotl, nemilistli, mijkayotl, neteuili ihuan miquiztli) .......................................................................................................... 28 Hablemos sobre Nezahualcóyotl (I-Conejo, 1402 a 6-Pedernal, 1472) ........................................................................................................................................... 29 Épica náhuatl ......................................................................................................................................................... 31 Poesía épica ............................................................................................................................................................. 31 2.3 Mitología de las tierras prehispánicas: literatura

y creación del mundo................................................................................................................ 32 Lírica náhuatl ........................................................................................................................................................ 35 2.4 Con sangre de jaguar: literatura maya ........................................................................... 37 Chilam Balam ........................................................................................................................................................ 38 Popol Vuh o Libro del consejo ..................................................................................................................... 38 2.5 El teatro quechua o del amor imposible ................................................................................ 39 Poesía sacra y lírica ........................................................................................................................................... 40 Teatro inca .............................................................................................................................................................. 40 2.6 Literatura de otras culturas de la América antigua....................................................... 42 Recomendaciones ......................................................................................................................................... 42 Evaluación de la Unidad 2 ....................................................................................................................... 43 Instrumento de evaluación de la Unidad 2 ............................................................................... 44

UNIDAD 3

Crónica de un Nuevo Mundo anunciado.............................................. 46

3.1 De los códices a las crónicas: la colonia literaria .................................................... 50 De qué trata la crónica y por qué hablamos de cronistas del Nuevo Mundo.......................................................................................................................... 52 3.2 Los relatos literarios de los personajes históricos ................................................. 53 Sobre Cortés .................................................................................................................................... 53 Los frailes .......................................................................................................................................... 55 El diario: subgénero narrativo .................................................................................................. 56 3.3 Literatura colonial en los primeros cien años.......................................................... 58 3.4 La visión literaria de los historiadores modernos ................................................. 59 Miguel León-Portilla ..................................................................................................................... 60 Ángel María Garibay ..................................................................................................................... 61 3.5 Panorama paralelo con la Nueva España

de la literatura universal ...................................................................................................... 62

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


Contenido

vii

Evaluación de la Unidad 3 ....................................................................................................................... 63 Instrumento de evaluación de la Unidad 3 ............................................................................... 64

UNIDAD 4

Una verdad muy sospechosa: de Juan Ruiz de Alarcón a Sor Juana Inés de la Cruz .................................................... 66 4.1 Barroco y Siglo de Oro español en la Nueva España ........................................... 70 4.2 Los escritores de la Nueva España ................................................................................. 72 Sor Juana Inés de la Cruz ............................................................................................................................. 72 Carlos de Sigüenza y Góngora.................................................................................................................. 75 Juan Ruiz de Alarcón ........................................................................................................................................ 76 4.3 Influencia en la Nueva España del Culteranismo

y el Conceptismo españoles .............................................................................................. 79 4.4 Para entender la poesía novohispánica: sonetos, redondillas,

madrigales y autos sacramentales ................................................................................. 80 Sobre Gutierre de Cetina ......................................................................................................................... 82 4.5 El impacto de la literatura de la Nueva España

en los tiempos actuales ........................................................................................................ 82 Recomendaciones ......................................................................................................................................... 83 Evaluación de la Unidad 4 ....................................................................................................................... 84 Instrumento de evaluación de la Unidad 4 ............................................................................... 85

UNIDAD 5

El periquillo, pícaro criollo.................................................................................. 86

5.1 La literatura neoclásica: una visión didáctica de la vida ..................................... 90 Características generales del Neoclásico ......................................................................................... 90 Ilustración (Lumière)......................................................................................................................................... 90 Despotismo ilustrado ...................................................................................................................................... 91 Enciclopedismo ................................................................................................................................................... 91 5.2 El Neoclásico literario mexicano: a un paso

de la independencia del país ............................................................................................... 92 Sobre la Arcadia.................................................................................................................................................. 94

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


viii

Contenido

5.3 Escritores y obras de la literatura neoclásica mexicana...................................... 95 Obras de Fernández de Lizardi ................................................................................................................ 95 Más autores del Neoclásico........................................................................................................................ 97 5.4 Textos y pretextos para la educación en

el Neoclásico mexicano............................................................................................................ 98 Recomendaciones ...................................................................................................................................... 100 Evaluación de la Unidad 5 ..................................................................................................................... 101 Instrumento de evaluación de la Unidad 5 ............................................................................ 102

UNIDAD 6

¿Por qué me miras y tiemblas? Romanticismo y Realismo mexicanos ........................................................................................ 104 6.1 La literatura romántica: el amor a la vida .................................................................. 109 6.2 El movimiento romántico del México libre ............................................................... 110 Autores del Romanticismo y sus obras ............................................................................................ 111 6.3 El Realismo mexicano: una visión proyectiva

de la realidad actual ................................................................................................................. 115 Sobre El Zarco (1901) ...................................................................................................................................... 116 Sobre Los bandidos de Río Frío (1891) ................................................................................................. 116 6.4 Del Realismo al Naturalismo mexicanos: una visión

de la verdadera naturaleza humana .............................................................................. 118 Federico Gamboa y su obra ..................................................................................................................... 118 Sobre los personajes naturalistas ........................................................................................................ 119 6.5 A modo de anexo....................................................................................................................... 121 Recomendaciones ...................................................................................................................................... 123 Evaluación de la Unidad 6 ..................................................................................................................... 124 Instrumento de evaluación de la Unidad 6 ............................................................................ 125

UNIDAD 7

El azul modernista.................................................................................................. 126

7.1 El diamante y el azul del Modernismo ......................................................................... 129

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


Contenido

ix

7.2 El Parnasianismo y el Simbolismo.................................................................................... 131 Parnasianismo.................................................................................................................................................... 131 Simbolismo .......................................................................................................................................................... 132 7.3 Rubén Darío: una fuente de canciones ........................................................................ 133 Azul y Prosas profanas: dos íconos del Modernismo............................................................... 134 El Modernismo de Darío en Prosas profanas ................................................................................ 135 Los poemas de Prosas profanas ............................................................................................................. 135 Características de la literatura de Rubén Darío.......................................................................... 136 7.4 Los escritores mexicanos del Modernismo

y hacia el Posmodernismo .................................................................................................. 138 Las revistas ........................................................................................................................................................... 140 Sobre el Posmodernismo .......................................................................................................................... 140 Recomendaciones ...................................................................................................................................... 145 Evaluación de la Unidad 7 .................................................................................................................... 146 Instrumento de evaluación de la Unidad 7 ............................................................................ 148

UNIDAD 8

El Ateneo de la Juventud, reconstrucción de la realidad a partir de las Vanguardias ......................................... 150 8.1 ¿Y después del Modernismo qué? .................................................................................. 154 8.2 Las generaciones de los escritores mexicanos: el Ateneo

de la Juventud, los Siete Sabios, los Contemporáneos y la Generación de Taller ....................................................................................................... 155 El Ateneo de la Juventud ........................................................................................................................... 155 Los Siete Sabios ................................................................................................................................................ 157 Los Contemporáneos ................................................................................................................................... 157 La Generación de Taller .............................................................................................................................. 160 8.3 Narrativa mexicana: una radiografía de la Revolución..................................... 163 Mariano Azuela (1873-1952) ..................................................................................................................... 164 Otros autores de la Narrativa de la Revolución Mexicana ................................................. 164 8.4 Las Vanguardias en México ............................................................................................... 167 Estridentismo ..................................................................................................................................................... 167 Recomendaciones ....................................................................................................................................... 170 Evaluación de la Unidad 8 ..................................................................................................................... 171 Instrumento de evaluación de la Unidad 8 ............................................................................. 173

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


x

Contenido

UNIDAD 9

Vine a Comala ............................................................................................................. 174

9.1 Literatura mexicana: hacia la segunda mitad

del siglo XX....................................................................................................................................... 178 El Cosmopolitismo en México y en América Latina................................................................ 178 El Cosmopolitismo en México ................................................................................................................ 178

9.2 El Realismo Mágico de Juan Rulfo y sus influencias ............................................ 181 Juan Rulfo (1918-1986) ................................................................................................................................. 181 9.3 Mujeres escritoras: una aportación fundamental

a la literatura mexicana ......................................................................................................... 185

9.4 La literatura mexicana contemporánea .................................................................... 189 México en el Boom Latinoamericano ............................................................................................... 189 Los autores latinoamericanos del Boom ........................................................................................ 192 El teatro en México durante el Boom latinoamericano ....................................................... 195 9.5 Las últimas grandes cofradías: la Generación de la Casa

del Lago y el Movimiento de Ruptura ........................................................................ 197

La Generación de la Casa del Lago ..................................................................................................... 197 El Movimiento de Ruptura ........................................................................................................................ 198 Recomendaciones ...................................................................................................................................... 199 Evaluación de la Unidad 9 .................................................................................................................... 200 Instrumento de evaluación de la Unidad 9 ............................................................................ 202

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


Presentación

De acuerdo con el Marco de referencia del Documento base del Bachillerato General (2018), a la Educación Media Superior se le otorga un papel importante en el desarrollo de nuestro país. Debe promover la participación creativa de las nuevas generaciones en la economía, el trabajo y la sociedad, reforzar el proceso de formación de la personalidad en los jóvenes y constituir un espacio valioso para la adopción de valores y el desarrollo de actitudes para la vida. La educación permite transmitir, reproducir y preservar el legado cultural de una generación a otra con la intención de que los estudiantes lo conozcan, lo aprecien, pero también lo conserven, también se busca que puedan crear nuevas costumbres, valores y tradiciones. Para ello es primordial que los estudiantes desarrollen y fortalezcan competencias que les permitan desempeñarse como ciudadanos reflexivos, con capacidad de construir sus opiniones, interactuar en contextos plurales, ser propositivos, definir sus metas y aprender de manera continua (DGB, 2018). El libro que tienes en tus manos fue creado considerando lo descrito anteriormente por la Dirección General de Bachillerato. Independientemente de si decides seguir estudiando o si quieres buscar otros caminos que se adecuen con tu manera de ser o al contexto al que perteneces, lo aprendido y las competencias desarrolladas y perfeccionadas durante el bachillerato serán de gran ayuda para enfrentar situaciones que llegan acompañando la vida adulta, como son tomar decisiones, analizar escenarios y situaciones para solucionar problemas, aplicar estrategias para procurar el bienestar propio, trabajar en equipo y de manera autónoma, tener iniciativa para hacer proyectos personales, actuar con responsabilidad social y respetar los derechos humanos, aplicar la creatividad para expresar ideas y formas de pensar, entre otras. Es preciso destacar que, para la elaboración de esta obra, se tomaron en cuenta los lineamientos del Practicum del Bachillerato Anáhuac elaborado por la Oficina Central de la Red de Colegios Semper Altius (2019). Los aspectos que se integraron en los contenidos son: • Ámbito de aprendizaje: es el campo en el que actúa el verbo sobre el objeto en un contexto determinado. En el Practicum pueden encontrarse dos tipos: los disciplinares y los profesionalizantes; los primeros se refieren a los grandes campos o áreas de la disciplina, mientras que los segundos son los que abonan a la formación del joven como estudiante, ya que repercuten positivamente en el desempeño académico, personal y profesional, así como en su vida en general. • Función: son las actividades y tareas que desempeña el profesionista en su disciplina o en su vida en general, y que tienen relación directa con cada ámbito de aprendizaje. • Niveles de desempeño: son las diferentes formas en que los estudiantes evidencian la movilización de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. En el Practicum se encuentran cuatro niveles:

− De diagnóstico: es el nivel de egreso de secundaria. − De desarrollo: es el puente de aprendizaje que asegura el logro de perfil de egreso de bachillerato. − De desempeño esperado: son los estándares de bachillerato. − Nivel universitario: es el nivel de desempeño sobresaliente y que está reflejado en los programas universitarios reales. Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


xii

Presentación

La asignatura Literatura Mexicana acerca y sensibiliza al estudiante de bachillerato a las obras representativas del talento mexicano a nivel universal. Es a través de la lectura de obras clásicas de la Literatura Mexicana, que el estudiante logra apreciar a los autores y su producción, como importante legado cultural, y entenderles también, como un testimonio individual y social de los diferentes sucesos históricos que han marcado la vida de la nación y cuyo registro se expresa ricamente, tanto en prosa como en verso, siendo las palabras la viva representación del sentir cotidiano y el medio que otorga voz a los agentes sociales, históricos y culturales del país. El autor ha plasmado a través de distintas estrategias, actividades, lecturas y proyectos lo que necesitas saber para que paso a paso consigas los aprendizajes esperados de la asignatura. Esperamos que disfrutes mucho tu libro. Cengage

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


© Jorge R. Gonzalez/Shutterstock.com

Componentes de tu libro

UNIDAD

2

Entrada de unidad Aquí se visualizan los niveles de desempeño y el contenido temático de cada unidad.

In Xochitl in Cuicatl

Niveles de desempeño • De diagnóstico Produce y comunica propuestas informadas y fundamentadas para dar soluciones efectivas a problemas específicos de forma oral y escrita (presentaciones orales, cartas, propuestas amplias, publicaciones en medios, etc.).

• En desarrollo Discrimina entre diferentes géneros, estilos y movimientos literarios, para distinguir el objetivo, medio e intención comunicativa, que determinarán la naturaleza de una producción creativa y de calidad.

Contenido temático

Resumen de la unidad

2.1 La flor y el canto de la América prehispánica: legado literario para México y el mundo 2.2 El canto náhuatl: principio, vida, muerte, guerra y más allá (neluayotl, nemilistli, mijkayotl, neteuili ihuan miquiztli) 2.3 Mitología de las tierras prehispánicas: literatura y creación del mundo 2.4 Con sangre de jaguar: literatura maya 2.5 El teatro quechua o del amor imposible 2.6 Literatura de otras culturas de la América antigua

“Y en seguida se convocaron a los dioses. Dijeron: ¿Quién vivirá en la tierra?” (León-Portilla, 1984: 66). Hablar de literatura prehispánica es dar cuenta del origen mítico de los pueblos originales de América, sobre todo de México. Y después del origen, que sincretiza a dioses y seres humanos, los cantos a la vida, a la muerte, a la posibilidad de la vida eterna o del más allá. Pero antes el canto, aquí en la Tierra, la veneración a las flores, al jaguar, a los colibríes, al cenzontle. In Xochitl in Cuicatl, flor y canto, “eran en el pensamiento indígena expresión simbólica de la poesía y del arte en general. Para encontrar al dador de la vida, al inventor de sí mismo, hay que acercarse a él por los senderos del arte” (León-Portilla, 1984: 103). He ahí entonces la gran trascendencia de las literaturas míticas, mágicas y llenas de simbolismo que surgen en la época prehispánica, que viven en primera instancia a través de la tradición oral, los jeroglíficos, a su legado ideográfico y pictográfico, conservados, en forma de palabra, en papel por la intervención de los cronistas españoles como San Bernardino de Sahagún, o a la interpretación de quienes han intentado, casi como gesto heroico, rescatarla, por citar algunos: el doctor Ángel María Garibay o el filósofo e historiador Miguel León-Portilla, así como al esfuerzo de muchos naturales por aprender rápidamente el latín y darle forma escrita a las tradiciones, usos y costumbres de los pueblos originales. Hablar de la literatura mesoamericana también permite observar de cierta manera algunos aspectos de la cosmovisión de cada una de sus regiones, con respecto a la necesidad de trascender más allá de la vida; así como en culturas de Oriente y Occidente esa preocupación por la vida eterna, por perdurar, resalta la importancia del arte literario. Es por eso que en esta unidad te presentamos poemas, mitos, leyendas e, incluso, representaciones teatrales, que nos muestran la grandeza cultural de los pueblos prehispánicos, que no dudaban en observar su entorno y disfrutar del canto de las aves y del colorido de sus flores, de sus bosques y selvas, en cantarle a la naturaleza, a la existencia, a la muerte y a la vida, al poderoso dios jaguar: Ek Balam. Textos que no dejan de presentarnos el poder de su cosmovisión desde el vientre mismo del universo: ¡desde el ombligo del universo!, desde donde resuena el caracol y a través de sus poderosos dioses y diosas de la creación y del devenir de sus pueblos: la serpiente emplumada Quetzalcóatl, la poderosa Coatlicue (la de las faldas de serpiente), tan solo para ejemplificar.

• Desempeño esperado Fundamenta la creación original de piezas literarias y/o artísticas, con base en el manejo lingüístico, y los aspectos textuales y propósitos comunicativos de géneros y subgéneros.

• Nivel universitario Analiza y compone obras que demuestran la asimilación de saberes como: desarrollo y manejo profundo y exhaustivo del lenguaje utilizado para codificar diversos tipos de ideas e imágenes.

Resumen de la unidad Describe de manera general el tema de cada unidad.

24

UNIDAD 2 In Xochitl in Cuicatl

Lectura detonante Los héroes culturales Figura central en el pensamiento del México antiguo (y de su literatura mítica) fue Quetzalcóatl. Concebido unas veces como un dios, un título de la suprema divinidad, y otras como un héroe cultural, desempeñó siempre un papel importantísimo en el desarrollo de las antiguas culturas. Quetzalcóatl fue conocido también por los mayas con el nombre de Kukulcán y por los quichés con el de Gucumatz, voces todas que significan “Serpiente de plumas de quetzal”. Entre los mitos nahuas, se encuentran los que atribuyen al dios Quetzalcóatl el origen del maíz y de los actuales seres humanos. Fue Quetzalcóatl, símbolo de la sabiduría divina, quien aceptó ir a la región de los muertos en pos de los huesos preciosos de los hombres de otras edades. Acompañado tan solo por su nahual, especie de doble o “alter ego”, desciende Quetzalcóatl al mundo de los muertos, donde tiene que hacer frente a una serie de pruebas y dificultades que le pone Mictlantecuhtli (dios del inframundo), “Señor de la región de los descarnados”. Al fin Quetzalcóatl reúne los huesos de hombre y mujer y los lleva al mítico lugar de Tamoanchan (una suerte de paraíso). Allí se reúnen los dioses y después de moler los huesos en un barreño precioso, Quetzalcóatl sangra sobre ellos su miembro para comunicarle la vida. Una vez más el origen sangriento; y el movimiento y la vida. Los hombres, como refiere el mito, se llamaron entonces macehuales, que quiere decir: “los merecidos”, porque con el sacrificio de Quetzalcóatl fue posible merecer su existencia en esta quinta edad. Fue también Quetzalcóatl el encargado de ir en busca del maíz. Marchó para eso al encuentro de la hormiga roja que vivía junto al “monte de nuestro sustento”, donde tenía escondido el maíz. Quetzalcóatl se convirtió en hormiga negra y después de un largo diálogo, logró que la hormiga roja le permitiera sacar unos granos. Intervinieron entonces otros dioses que van haciendo su aparición en el mito. Son ahora los tlaloques, los dioses de la lluvia, quienes aparecen desde los cuatro rumbos del universo para conservar el robo del maíz y hacer posible su fecundación en la tierra. El dios Quetzalcóatl iba a entregar por fin a los hombres las semillas preciosas. Tomando algunas de ellas las mascaron los dioses y las pusieron después en la boca de los primeros seres humanos, para que se hicieran fuertes y pudieran vivir… (León-Portilla, 1984: 53-54).

Lectura detonante Es un texto relacionado con el tema de la unidad, funciona como motivante antes de entrar a los contenidos detallados de la unidad.

1. ¿Qué elementos simbólicos de la cosmovisión precolombina reconoces en el texto anterior y qué podrían representar? Elemento:

Representación:

Elemento:

Representación:

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


xiv

Componentes de tu libro

108

UNIDAD 6 ¿Por qué me miras y tiemblas? Romanticismo y Realismo mexicanos

Evaluación diagnóstica 1. De acuerdo con tus conocimientos, escribe acerca de lo que significan los siguientes vocablos. Independencia:

Evaluación diagnóstica

Realidad:

Con esta sección será posible obtener información pertinente sobre tus conocimientos previos y planear estrategias que promuevan tu aprendizaje.

Romance:

2. ¿Qué implicó para México su independencia en términos artísticos y culturales?

3. ¿Cuál fue el papel del periodismo con respecto al México independiente?

4. ¿Qué sabes acerca del periodo comprendido entre la Independencia de México y el Porfiriato: autores, sucesos, guerras, etc.?

¿Ya sabías?

Desarrollo de temas

Información complementaria para ampliar el contexto de los temas.

La presentación y explicación de los contenidos de cada unidad.

114

UNIDAD 6 ¿Por qué me miras y tiemblas? Romanticismo y Realismo mexicanos

6.3 El Realismo mexicano: una visión proyectiva de la realidad actual

Terminamos esta sección con una carta que Manuel M. Flores le dirige a la misma Rosario de Manuel Acuña, él sí al parecer correspondido, aunque solo en la lejanía, pues una enfermedad sexual y su pronta ceguera no le permiten disfrutar del amor.

115

3. Con base en la lectura del poema de Acuña a Rosario, y lo que Manuel Altamirano le informa a la misma Rosario, ¿a qué se refiere el término del Romanticismo: “Llevar los sentimientos al extremo”?

Noviembre 11 de 1874

¿Ya sabías? Mi Rosario, dulcísima alma mía:

4. Elige uno de los personajes que te hemos presentado, investiga su biografía y exponla de manera breve frente a tu grupo a través de un organizador gráfico.

Es imposible, me decía Yo a mí mismo, es imposible que pueda amarla más. Es imposible y sin embargo es cierto. ¡Te amo más, vida mía! Con cuanto amor pueda caber en el alma de un hombre, con cuanta pasión, con cuanta ternura puede ofrecerse a una mujer en este mundo. Haber estado a tu lado es haber soñado; dejarte es despertar. Y yo no puedo decirte, Rosario mía, qué es lo que me pasa desde que te dejé. Es una mezcla indefinible de dicha, de ternura y de tristeza, pero todo esto grande, intenso, supremo, es algo que apenas cabe en mi corazón, y que lo hincha, y que me hace mal [...] También en otra vez, cuando te conocí, cuando a la hora más imprevista de nuestra vida, al encontrarse nuestras almas, sin hablarse de amores se adoraron; también entonces, al dejarte, al volverme a encontrar solo ante mis recuerdos y tu imagen, creí que despertaba [...] Rosario, mujer de adoración, mujer transfigurada por el amor [...] te estoy gritando ¡que te amo! Perdóname; yo no supe decírtelo bien [...] ¡que te amaba!, ¡que te amo! (Flores, 2001: 251-252).

6.3 El Realismo mexicano: una visión proyectiva de la realidad actual

Actividad 6.2 1. Con base en los principios del Romanticismo, escribe una epístola3 dirigida a quien tú consideres, con ese tono que lleva los sentimientos al extremo, tan presente en este periodo literario. Toma como base la carta que le escribe Manuel M. Flores a Rosario.

Hacia finales del siglo xix, ya en un México menos convulso (por un par de décadas), aunque no por ello más igualitario, llega a nuestro país el Realismo. Honoré de Balzác, en Francia, tiene el papel de haber sido de sus iniciadores, y al principio de la unidad te hablamos de Gustav Flaubert y León Tolstoi, como dos de los autores que lograron fundamentar este movimiento, que se contrapone al Romanticismo a través de la observación de la realidad, de la denuncia. Entre sus principios destacan: • Muestra una versión muy apegada a la realidad a través de sus personajes y de lo que

les ocurre.

© Neveshkin Nikolay / Shutterstock.com

Que aunque no hemos mencionado a mujeres escritoras, pues históricamente no se les dio demasiada importancia, no porque no tuvieran calidad literaria sino por tener un papel más como musas, más de 50 poetas son presentadas por el escritor José María Vigil, en su libro Poetizas mexicanas. Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX (1977), respecto a los periodos que estudiamos en esta unidad. Por mencionar algunas: Rosa Carreto, Isabel Pesado, Ercilla García, María de la Luz Munguía, entre muchas otras.

• Describe a manera de retrato los temas, los personajes, los problemas humanos:

políticos, sociales, económicos y culturales. • Es hasta cierto punto crudo, por lo directo. • Retrata los modismos dialectales, para dar más realidad a su narrativa. De hecho, la

poesía no es un género recurrente.

2. Señala los aspectos del Romanticismo que se pueden identificar en el fragmento del poema “Por los gregorianos muertos” de Ignacio Ramírez. Puedes buscar el texto completo en páginas especializadas de la red.

3 De acuerdo con la Real Academia Española, epístola es una composición poética en forma de carta, en que el autor se dirige o finge dirigirse a una persona real o imaginaria, y cuyo fin suele ser moralizante, instructivo o satírico.

Figura 6.2 Honoré de Balzac Representante de la novela realista

• Las temáticas tienen relación directa con la existencia humana. • No es moralizante, pero sí de denuncia. • Pretende la objetividad y apegarse a la realidad.

El Realismo mexicano explora más a partir de la narrativa, concretamente en la novela. Fernández de Lizardi, desde el Neoclásico, ya lo había conjugado con su novela El Periquillo Sarniento, texto de corte costumbrista, investiga con tintes muy realistas, y a partir de ahí otros autores, como Manuel Payno y su libro Los bandidos de Río Frío, así como el mismo Ignacio Manuel Altamirano, poeta romántico, quien escribe El Zarco desde la perspectiva del Realismo. Sirvan estas obras para ejemplificar el movimiento.

Actividades A lo largo del desarrollo de cada tema se presentan actividades con la intención de que puedas ir aprendiendo paso a paso.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


Componentes de tu libro

xv

Recomendaciones • Visita bibliotecas como la Biblioteca de México, donde encontrarás primeras ediciones de muchos de los libros presentados en esta unidad; por ejemplo, en ella cuentan con un ejemplar de El periquillo sarniento de 1884. • En el sitio web Bibliografía y Vidas podrás encontrar información sobre los autores presentados en esta unidad. Si te interesa saber más, puedes visitar: https://www.biografiasyvidas.com/ • Si quieres saber más acerca de las generaciones de escritores mexicanos que van de 1950 al 2000, consulta el documental de Clío (2016), titulado Generaciones de la literatura mexicana (1950-2000), disponible desde el canal oficial de Clío: https://www.youtube.com/ watch?v=AdXyFq5h9HA&list=PLf1_zA2s4WANv9MM6R9CjfvPC_ToPgUpq • Si te interesa saber más de Octavio Paz, consulta el documental: El laberinto de Octavio Paz, creado por el Instituto Cervantes y publicado en 2016.

Recomendaciones Esta sección te invita a seguir aprendiendo del tema, pero en otros medios o representaciones, como documentales, visitas a monumentos, series de televisión, libros, entre otros.

Evaluación de la Unidad 1 Literatura y publicidad Objetivo: Que el alumno desarrolle una campaña interna de promoción de la literatura como legado artístico y cultural a partir de los textos que se le presentan. Lineamientos: Elegir uno o varios temas relacionados con el legado artístico y cultural de la literatura mexicana. Elaborar una campaña publicitaria al interior de la universidad para dar cuenta del valor de la literatura mexicana. Utilizar carteles, mesas de información, frases detonantes a modo de eslogans, etcétera. Si es el caso, hacer posteos en redes sociales, tomando en cuenta los principios de compromiso ético y responsabilidad social. 5. Presenta tus resultados a tu profesor o profesora según lo disponga.

1. 2. 3. 4.

Evaluación de la unidad Esta sección presenta las instrucciones para la elaboración de un proyecto, que servirá para evaluar el aprendizaje de la unidad.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


xvi

Componentes de tu libro

Referencias D´Alembert, J. (1985). Discurso preliminar de la Enciclopedia. Madrid: Sarpe. Fernández, J. (2014). Fábulas del Pensador Mexicano. UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas. Disponible desde: http://www.iifilologicas.unam.mx/obralizardi/index.php?page=fabulas-3, consultado el 08-12-2019. Fernández, J. (2006). El laberinto de la utopía. Una antología general. México: Fondo de Cultura Económica. Fernández, J. (1842). El Periquillo Sarniento, por El Pensador Mexicano. México: Librería de Blanquel. Gónzalez, C. (1958). Historia de la literatura mexicana. México: Porrúa. Howland, S. (1975). Historia de la literatura mexicana. México: Trillas. Maneiro, J. (2015). “Francisco Javier Clavijero”, en Lecturas históricas mexicanas. Disponible desde: http://www.historicas. unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/lecturas/T1/LHMT1_076.pdf, consultado el 08-12-2019. Martí, M. (1735). Epistolarum libri duodecim. Madrid: s.e. Montes de Oca, F. (1980). Literatura universal. México: Porrúa. Pascual, J. (2002). El resplandor intelectual de las imágenes: estudios de emblemática y literatura novohispana. México: UNAM, Coordinación de Humanidades. Ruiza, M. (2004-2019). Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Disponible desde: www.biografíasyvidas.com Vela, A. (1941). Evolución histórica de la literatura universal. México: Fuente Cultural.

Referencias Son las fuentes en las que el autor se basó para fundamentar la obra. Sirven, además, para compartir otras fuentes para seguir profundizando en el tema.

Instrumentos de evaluación Depende del tipo de evaluación de cada unidad, al final se sugieren los instrumentos de evaluación, pueden ser rúbricas o listas de cotejo.

Instrumento de evaluación de la Unidad 1

Nombre de actividad de cierre:

Presentada por:

Cumplió en su totalidad (2 puntos)

Lineamientos de evaluación

Cumplió de manera parcial (1 punto)

No cumplió (0 puntos)

Entregó en tiempo y forma.

Demostró creatividad en el diseño y las ideas publicitarias. Respetó los principios de compromiso ético y responsabilidad social. Mostró trabajo activo y colaborativo en equipo. Presentó los resultados de la actividad de acuerdo a lo estipulado. Subtotal: Total:

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


Acerca del autor

Omar Mireles Penilla Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, tiene estudios de posgrado en Literatura Mexicana por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha colaborado en diversas publicaciones culturales. Reconocido como Promotor de lectura por su proyecto “De la tinta al Braille. Poesía a dos manos”, por el FONCA, y ha sido nominado por los premios Pantalla de Cristal. Es docente, conferencista, guionista y escritor. Tiene publicados los libros de cuentos: Se suplica a la muerte (Tinta Nueva, México, 2008) y Canción para una niña muerta (Doble Sol, Argentina, 2009); de poesía: Má muñeca (Tinta Nueva, México, 2011); de ensayo: Meditaciones ante la práctica docente (Tinta Nueva-UPN, México, 2013) y De la oración al epitafio. El proceso de duelo en la poética de Jaime Sabines (Premio Iberoamericano de Ensayo Calvimontes y Calvimontes, 2016), y además, el libro de Literatura II (Cengage Learning, 2019) y, en coautoría, el libro de Literatura I (Cengage Learning, 2019).

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


Muestra digital ISSUU Š D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


Agradecimiento

A la Biblioteca de MĂŠxico, fuente de saber literario, al alcance de todos.

Muestra digital ISSUU Š D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


Muestra digital ISSUU Š D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


Dedicatorias

A Gaby, por su apoyo y por su amoroso entusiasmo. A Max, pequeño amante de la lectura y los caballos. A July, más allá de la sangre. A Max, mi padre y mentor.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


UNIDAD

1

Literatura mexicana, un legado invaluable

Niveles de desempeño • De diagnóstico Investiga, presenta y argumenta posturas informativas acerca de temas diversos de forma oral y escrita, utilizando el lenguaje pertinente para la temática, la situación (formal o informal) y de acuerdo al medio de comunicación en el que se presenta.

• En desarrollo Examina las características contextuales para transformar modos y medios de comunicación con el fin de demostrar la eficiencia y eficacia del proceso comunicativo.

Contenido temático 1.1 Muy breve evolución histórica de la literatura mexicana 1.2 El impacto literario actual de la época prehispánica 1.3 El valor literario en la conquista de México 1.4 Las musas en la Nueva España 1.5 La fuerza literaria en la independencia mexicana 1.6 En los albores del siglo XX 1.7 El “boom” de los autores mexicanos: confirmación del legado indiscutible de la literatura de nuestro país

• Desempeño esperado Estructura y organiza campañas de comunicación, publicidad y difusión, para transmitir información y favorecer en el público receptor el cambio emocional, conductual, de opinión o de percepción.

• Nivel universitario Crea y desarrolla estrategias innovadoras de mercadotecnia y publicidad con visión global y compromiso ético y responsabilidad social.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


© Reinhold Leitner / Shutterstock.com

3

Resumen de la unidad Creatividad e intelectualidad intensa, a veces sumamente íntima, reflejo desde dentro y desde fuera de lo que el mexicano proyecta. Partícipe de los grandes movimientos sociales y culturales, de los descubrimientos. Revolucionaria, carta de presentación a nivel internacional, así resulta la literatura mexicana, por eso y más se le considera un legado invaluable. Se gesta desde la América precolombina, con un lenguaje y una filosofía que busca reflejar el entorno, la naturaleza, el espíritu guerrero, la explicación de la vida y de la muerte, la existencia humana, virtudes y debilidades, conflictos y resoluciones. La literatura mexicana resulta polivalente: lo mismo se estructura y se nutre a partir de la cotidianidad que fundamentándose en los grandes temas universales: el amor, la soledad, la muerte, el dolor, los deseos. Descubramos entonces por qué es la literatura mexicana un legado invaluable. Vayamos desde quizás el más representativo autor de la literatura prehispánica, Nezahualcóyotl, su visión sensible de la vida y sus sentencias: “Nadie es para siempre aquí en la tierra”. Hablemos de los géneros que se gestaron en torno a las grandes civilizaciones del México prehispánico. Adentrémonos al tiempo de la conquista y colonia españolas, y las producciones literarias de la época. Encontrémonos con Sor Juana Inés de la Cruz, la poeta insumisa, y su trascendencia no solo en el arte literario, sino como representante de la intelectualidad femenina. Sepamos de qué y por qué escribían los autores después de la guerra de independencia. Hacia principios del siglo XX, en pleno desarrollo de las comunicaciones, podremos descubrir la relación literaria de México con el mundo. Y en los tiempos “modernos”, a partir de los años veinte del siglo pasado, seamos testigos de la larga lista de autores que han puesto en alto el nombre de México, por citar algunos: Amado Nervo, Xavier Villaurrutia, José Juan Tablada. Seamos partícipes de las visiones de la literatura y sus autores con respecto a conflictos sociales y armados como la Revolución Mexicana. Constatemos por último el florecimiento total de los autores de nuestro país: Juan Rulfo, Carlos Fuentes, el Premio Nobel de Literatura Octavio Paz y una larga muy larga lista de autores de gran trascendencia nacional e internacional. En esta primera unidad te presentaremos entonces un esbozo de lo que en cada unidad subsecuente irá formando la gran pintura de la literatura mexicana.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


4

UNIDAD 1 Literatura mexicana, un legado invaluable

Lectura detonante Una sociedad singular Octavio Paz (Léase como una literatura singular, para parafrasear al maestro).

Una sociedad se define no solo por su actitud ante el futuro, sino frente al pasado, sus recuerdos no son menos reveladores que sus proyectos. Aunque los mexicanos estamos preocupados –mejor dicho: obsesionados– por nuestro pasado, no tenemos una idea clara de lo que hemos sido. Y lo más grave: no queremos tenerla. Vivimos entre el mito y la negación, deificamos ciertos periodos, olvidamos otros. Esos olvidos son significativos: hay una censura histórica como hay una censura psíquica. Nuestra historia es un texto lleno de pasajes escritos con tinta negra y otros escritos con tinta invisible. Párrafos pletóricos de signos de admiración seguidos de párrafos tachados (Paz, 1985: 23).

La búsqueda del presente Octavio Paz (Léase del presente literario).

La consciencia de la separación es una nota constante de nuestra historia espiritual. A veces sentimos la separación como una herida y entonces se transforma en escisión interna, consciencia desgarrada que nos invita al examen de nosotros mismos; otras aparecen como un reto, espuela que nos incita a la acción, a salir al encuentro de nosotros y del mundo. El sentimiento de separación […] nace en el momento mismo de nuestro nacimiento: desprendidos del todo, caemos en un suelo extraño. Esta experiencia se convierte en una llaga que nunca cicatriza […] Todo lo que hacemos y soñamos, son puentes para romper la separación y unirnos al mundo y a nuestros semejantes (Paz, 1994: 33).

1. ¿Conocer la literatura mexicana servirá para reconocer lo que somos como sociedad y como individuos?, ¿permitirá de cierta manera dimensionar los problemas de nuestro país?

2. De acuerdo a tu propia experiencia, ¿de qué manera, a partir del lenguaje literario, podrías “construir puentes” para unirte al mundo y a tus semejantes?

3. ¿Tener una idea clara de nuestro pasado en términos literarios, así como de nuestro presente, servirá para reconocer nuestros alcances como sociedad y como individuos, y nuestras posibilidades de transformación?

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


1.1 Muy breve evolución histórica de la literatura mexicana

5

Evaluación diagnóstica Contesta los siguientes cuestionamientos, para ello tendrás que investigar y argumentar lo que se te pide.

1. Por qué se le reconoce a Octavio Paz como uno de los máximos exponentes de la literatura mexicana.

2. Qué autora de la época de la Nueva España es reconocida como la “Décima musa” y por qué trascendió a nivel internacional.

3. ¿Qué sabes del “boom” latinoamericano y qué autores mexicanos destacaron durante este “movimiento”?

4. Ejemplifica la importancia de la literatura mexicana con tres de sus exponentes y los premios internacionales que consiguieron. Autor

Premio

Para entender el legado invaluable que resulta la literatura mexicana, hay que conocer sobre sus orígenes, sobre la manera en que se sustenta con el paso de la historia. Desde la riqueza de las lenguas indígenas que quedaron plasmadas sobre todo en la oralidad, la forma en que se concebía el origen del mundo y de los seres humanos, hasta la culminación de casi 500 años de historia con el galardón que se le otorgó a Octavio Paz en 1990, ni más ni menos que el único Premio Nobel de Literatura para un escritor mexicano. La literatura prehispánica sirvió de hecho para tender puentes con la cultura española, los traductores de los códices como Fray Pedro de Gante, Fray Bernardino de Sahagún, Francisco del Paso y Troncoso, permitieron que la visión del mundo de los habitantes precolombinos fuera conocida en Europa, donde no se pudo negar su gran valor literario. Yecam tinemico xochipan tinemico Ach in tocnihuan, oo, ma iuhcan quentetl Ma on nemohua. Aya...

© Helenasp / Shutterstock.com

1.1 Muy breve evolución histórica de la literatura mexicana

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


6

UNIDAD 1 Literatura mexicana, un legado invaluable

Hemos llegado a un buen tiempo, En tiempo de primavera. Si es verdad que por un momento vivimos Que se viva ese breve tiempo… (Garibay, 1968: 45)

La poesía, la épica, las leyendas y mitos de esta época enriquecieron sin duda el panorama de la literatura internacional, y permitieron un primer acercamiento con la forma de pensar de los que serían colonizados durante aproximadamente 300 años. Y sin duda esta grandeza explica lo que sucedió (y sigue sucediendo) durante el siglo xx, con la aparición de escritores como Carlos Fuentes y La región más transparente, publicada en 1958, de la cual otro autor harto conocido, José Emilio Pacheco, expresa: Hoy como ayer la obra toda de Fuentes es un intento por encontrar una respuesta narrativa y mítica, realista y fantástica a la pregunta sin contestación de qué es México. Extraño país abierto a los dos océanos y cerrado sobre sí mismo, a medio camino entre Europa y Asia, última frontera del mundo indígena y del mundo hispánico, en donde continúa la lucha iniciada hace más de dos mil años entre la Romania y la Germania y donde ni la Conquista ni la Colonia ni la Independencia ni la Reforma ni la Revolución han terminado (Fuentes, 2008).

Te podrás dar cuenta de que la literatura mexicana es ante todo una búsqueda por reconocernos como producto de un legado histórico, cultural y multiétnico, una manera de encontrarnos. Y como prueba el siguiente fragmento, donde el sincretismo es patente, donde se muestra el impacto de la literatura mexicana en su propio reconocimiento: Te miraré como al primer extraño de la noche […] Te lo juro porque sé que vamos juntos a la feria, donde soplan las ánimas de los peregrinos: se abre el corazón de las montañas para que lleguemos a la feria oscura. Aceite entre las piernas, sangre en el pelo para llegar dignamente. El perro rojo nos lleva por el río […] Ya estamos en la tierra regenerada, la misma tierra que dejamos, vuelta a nacer. No la hemos abandonado, toda ella es la sepultura. No hemos viajado. Entramos a los nueve infiernos, al punto donde no salimos (Fuentes, 1994: 443).

Y ya que utilizamos estos textos de La región más transparente, solo para ejemplificar el “legado invaluable de la literatura mexicana”, retomemos lo que un autor más que trascendente en las letras universales: Julio Cortázar, dice al respecto, al leer la obra de Fuentes: Me queda de México una idea terrible, negra, espesa y perfumada. El miedo anda ahí rondando […] Pero a veces uno tiene miedo de las cosas que está empezando a amar de veras; yo sé que ahora tengo más ganas que nunca de conocer su país, de oír hablar a sus gentes con esa voz y esa gracia con que hablan en su libro (Fuentes, 1994: 528-529).

Qué mejor momento para pausar la evolución histórica de la literatura mexicana, al encontrar en las palabras de Julio Cortázar una razón más que profunda para conocer nuestra patria, pretexto claro: las letras mexicanas.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


1.2 El impacto literario actual de la época prehispánica

7

Actividad 1.1 1. Lee con atención la cita de José Emilio Pacheco con referencia a La región más transparente y el fragmento que se presenta de dicha obra, así como la opinión de Julio Cortázar, e identifica lo que cada cita comunica en relación con lo que implica la idea de cómo es México a través del arte literario. Cita 1:

Cita 2:

Cita 3:

© Gerasimov Sergei / Shutterstock.com

1.2 El impacto literario actual de la época prehispánica

Arte, religión, costumbres, sincretismo, ideas científicas, relaciones sociales y políticas, el heroísmo de los guerreros, su cosmovisión, la presencia de los dioses; literatura en los códices, en la tradición oral y en las leyendas. Los mitos relacionados con la creación, con la forma de diseñar el cielo y el infierno, con la manera en que se vive y se muere, con los propósitos de la existencia desde el nacimiento mismo.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


8

UNIDAD 1 Literatura mexicana, un legado invaluable

Canto de Cuna a Ahuízotl (Nonohuitzin de Nextengo) No llores ya, hijo mío, gozarás con tus flores y tus sonajas Yo, doncella mexicana, estoy meciendo al Anáhuac:1 En mi cuna hecha de escudos llevaré a cuestas, en ella tenderé a mi hijo de la guerra florida. Resonarán los cascabeles y yo lloraré, ay hijo mío de la guerra florida (Howland, 1969: 26)

Solo un adelanto de la riqueza lingüística, que te presentaremos en la unidad 2: In Xochitl in Cuicatl (Flor y Canto, que era como se designaba la poesía náhuatl). En torno al legado de la literatura mexicana con respecto a la literatura, cabe señalar que si México es reconocido a nivel internacional, en mucho es debido a la fuerza de la cosmogonía, de la cosmovisión, de sus manifestaciones culturales de su pasado en las que, por supuesto, se incluye el arte literario. Sus dioses, por ejemplo, se muestran tan poderosos como los dioses griegos. Sus relatos sobre la creación del mundo (sus mitos) son tan intensos como los de la literatura universal. Sus textos amorosos podrían ser considerados en libros milenarios:

Levantaos, vosotras, hermanitas mías, vayamos, vayamos, buscaremos flores, vayamos, vayamos, cortaremos flores. Aquí se extienden, aquí se extienden las flores del agua y el fuego, flores del escudo, las que se antojan a los hombres, las que son placenteras: flores de guerra. Son flores hermosas, ¡con las flores que están sobre mí, yo me adorno, son mis flores, soy una de Chalco, soy mujer! Deseo y deseo las flores, deseo y deseo los cantos, estoy con anhelo, aquí, donde hilamos, en el sitio donde se va nuestra vida. Yo entono su canto, al señor, pequeño Axayácatl, lo entretejo con flores, con ellas lo circundo. Como una pintura es su hermoso canto, como flores olorosas que dan alegría, mi corazón las estima en la tierra (Garibay, 1968).

Actividad 1.2 1. Investiga los términos “cosmovisión” y “cosmogonía” y redacta tu propia definición en el espacio correspondiente. 2. En el último recuadro, y con base en tu respuesta anterior, escribe tu conclusión sobre cómo consideras que la cosmovisión y la cosmogonía se pueden unir a través de la literatura.

1

Recordemos lo que Anáhuac significa: es un topónimo (nombre) que designa el Valle de México. La palabra Anáhuac viene del náhuatl atlnahuac, que se forma de atl (agua) y nahuac (rodear o rodeado): lugar rodeado de agua.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


1.3 El valor literario en la conquista de México

Cosmovisión:

9

Cosmogonía:

Unificación literaria:

3. Si tuvieras que promocionar a México en el extranjero a través del arte literario, qué aspectos destacarías de la literatura prehispánica y por qué.

4. Estructura una frase que podría servir como eslogan y base de tu campaña de promoción.

© Juan Aunion / Shutterstock.com

1.3 El valor literario en la conquista de México

Por sí mismas, las relatorías de la conquista de México resultan literatura, parte del legado literario indiscutible de México.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


10

UNIDAD 1 Literatura mexicana, un legado invaluable

Te presentamos en el cuadro 1.1 los autores más destacados, los títulos y las sinopsis de sus libros. Cuadro 1.1 Autores destacados de la conquista de México Autor

¿Ya sabías? Que el autor inglés D. H. Lawrence, sumamente reconocido, atraído por la cosmovisión prehispánica, escribió su libro: La serpiente emplumada (1926), con el que se despertó a nivel internacional el interés por Quetzalcóatl.

Obra

Sinopsis

Bernal Díaz del Castillo

Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632)

Bernal Díaz del Catillo fue soldado de Hernán Cortés, por lo que el relato lo hace desde la visión de los conquistadores.

Miguel León-Portilla

Visión de los vencidos (1959)

Relata justo la conquista desde la perspectiva de los conquistados, cómo es que visualizaron la llegada de los españoles; por cierto, obra traducida incluso al chino mandarín.

Juan Miralles Ostos

Hernán Cortés. Inventor de México (2001)

El autor presenta la biografía de uno de los personajes más trascendentes de la historia de la conquista de México.

Robert Ricard

La conquista espiritual de México (1933)

Relata la manera en que, una vez conseguida la conquista, la Iglesia juega un papel sumamente importante como fuerza unificadora.

Salvador Madariaga

El corazón de piedra verde (1942)

Narración novelada de lo que aconteció en la conquista de México, la visión y el choque de dos mundos.

Hernán Cortés

Cartas de relación (1523; la primera edición completa es de 1678)

Las decisiones y acciones del conquistador charladas por él mismo.

Bernardino de Sahagún

Historia general de las cosas de Nueva España (1577)

Aborda lo divino, lo humano y lo natural de la cultura del imperio Azteca, a partir de entrevistas directas con los naturales.

Octavio Paz (1985: 23) decía al respecto de este periodo: “México nace con el Estado Azteca o aun antes; pierde su independencia en el siglo xvi y la recobra en 1821 […] Nueva España es un interregno (un tiempo sin soberano), un paréntesis histórico, una zona vacía en la que apenas algo sucede”. Pero el legado universal está ahí, como parte de cualquiera de las culturas milenarias que narran su propia historia, o que es narrada desde fuera para reflexión, a veces deleite, y en otras motivo para la investigación.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


1.4 Las musas en la Nueva España

11

Visión de los vencidos (Fragmento) Los preparativos de la fiesta de Tóxcatl Luego pidieron (los mexicas) la fiesta de Huitzilopochtli. Y quiso ver el español cómo era la fiesta, quiso admirar y ver en qué forma se festejaba […] Pues así las cosas, mientras se está gozando de la fiesta, ya es el baile, ya es el canto, ya se enlaza un canto con otro, y los cantos son como un estruendo de olas, en ese preciso momento los españoles toman la determinación de matar a la gente. Luego vienen hacia acá, todos vienen en armas de guerra. Vienen a cerrar las salidas, los pasos, las entradas: la Entrada del Águila, en el palacio menor; la de Acatl iyacapan (Punta de la caña), la de Tezcacoac (Serpiente de espejos). Y luego que hubieron cerrado, en todas ellas se apostaron: ya nadie pudo salir (León-Portilla, 2019).

Actividad 1.3 1. Desde tu perspectiva, por qué resulta importante la proyección literaria de los textos que dan cuenta de la conquista de Tenochtitlan.

Quizás uno de los legados más interesantes de la literatura en general, y de la literatura mexicana en particular, tiene que ver con la fuerza de sus escritores, porque en muchas ocasiones son los primeros en innovar, en rebelarse, en proyectarse sin la necesidad de estar sujetos a las reglas de la época e incluso, si es necesario, estar por encima de esas reglas. Uno de los grandes legados literarios al respecto lo encontramos en Sor Juana Inés de la Cruz, Juana de Asbaje y Ramírez, vigente siempre. En 2017, el periódico El País, de España, titulaba uno de sus artículos: “La religiosa mexicana fue una erudita autodidacta que desafió los privilegios de los hombres”, por lo mismo es que se ganó el sobrenombre de “poeta insumisa”. Sirva el siguiente fragmento de introducción al análisis de la obra del personaje, que haremos en la Unidad 4. Sor Juana afirma, fiel a sus ideales, que nunca dejará de escribir.

© Maria From Russia / Shutterstock.com

1.4 Las musas en la Nueva España

Ni ajenas reprensiones –que he tenido muchas–, ni propias reflejas –que he hecho muy pocas– han bastado para que deje de seguir este natural impulso que Dios puso en mí (Poot, 1995: 23).

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


12

UNIDAD 1 Literatura mexicana, un legado invaluable

Así, Sor Juana fue colocada en la lista de las musas griegas, convirtiéndose en la Décima musa,2 a la par de poetas sumamente trascendentes con respecto al impacto de la literatura. Para los griegos (especialmente para Platón) Safo, para México Sor Juan Inés de la Cruz, que junto con Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de Sigüenza y Góngora, a quienes también veremos en la Unidad 4, son parte del legado indiscutible e invaluable de las letras mexicanas.

Actividad 1.4 1. Busca en libros, revistas o en sitios confiables de la red fragmentos de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, y estructura una campaña para presentarla como “La poeta insumisa”, representante de las causas libertarias de las mujeres. Desarrolla el siguiente esquema: • • • •

Temática que se abordará Frase detonante Relación de la campaña con el presente Sentido conciliador

Notas: 1. No olvides tomar en cuenta el compromiso ético y la responsabilidad social con respecto a tu campaña. 2. Presenta el desarrollo de la actividad a tu profesor de acuerdo con los lineamientos indicados.

© Bill Perry / Shutterstock.com

1.5 La fuerza literaria en la independencia mexicana

2 Calíope, musa de la elocuencia; Erato, musa de la poesía lírica; Clío, musa de la historia; Euterpe, musa de la música, especialmente la de la flauta; Terpsícore, musa de la danza y poesía coral; Urania, musa de la astronomía y poesía didáctica; Talía, musa de la comedia; Polimnia, musa de los cantos; Malpómene, musa de la tragedia, y, por supuesto, Sor Juana Inés de la Cruz, la poeta insumisa.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


1.5 La fuerza literaria en la independencia mexicana

13

Aun en plena guerra de independencia, hacia el año 1816, el legado de las letras mexicanas tiene un toque que le ha caracterizado durante toda su historia: rebelde pero conciliador, contestatario, inconforme frente a las injusticias (que en pleno cambio no son pocas). Y una de sus obras, reconocidas a nivel internacional, es de José Joaquín Fernández de Lizardi, llamado por una de sus publicaciones, de manera homónima, el Pensador Mexicano, que le da ya cierto valor como legado universal: en el México independiente se piensa. Y las publicaciones (periódicos en realidad) de Lizardi aún forman parte de las hemerotecas de diversas naciones. Lizardi, sin dinero, perseguido por las autoridades, solo en su empeño de transmitir lo que él mismo encontraba en las letras. Dice Howland (1969: 151, 160): “Combatió Lizardi los vicios de nuestro pueblo, sus rencores ancestrales […] nuestras deficiencias culturales […] los sistemas educativos, las hondas divisiones entre criollos, mestizos, indígenas y españoles”. Lo moral y el humor unidos en su obra con la más pura intención de entender al mexicano que resurge en la historia. Analicemos el siguiente fragmento de la obra El periquillo sarniento: Los cangrejos son unos animalitos que andan de lado; pues como advirtiesen esta deformidad algunos cangrejos civilizados, trataron de que se corrigiera este defecto; pero un cangrejo machucho dijo: señores, es una torpeza pretender que en nosotros se corrija un vicio que ha crecido con la edad. Lo seguro es instruir a nuestra juventud en el modo de andar derechos, para que enmendando ellos este despilfarro, enseñen después a sus hijos y se logre desterrar para siempre de nuestra posteridad este maldito modo de andar (Lizardi, 1884: 32).

Y junto con Lizardi, Manuel Eduardo de Gorostiza, uno de los precursores del teatro mexicano; Guillermo Prieto, quien hace énfasis a la historia de México, a las costumbres y a la vida del pueblo; Ignacio Manuel Altamirano, gran poeta; Juan de Dios Peza, poeta a quien le publicaron en francés, ruso, sueco, italiano, inglés y portugués, lo que da cuenta de su influencia internacional; Manuel Acuña, poeta que pasa a la posteridad con sus versos (1969: 185): ¡Pues bien! Yo necesito decirte que te adoro decirte que te quiero con todo el corazón; que es mucho lo que sufro que es mucho lo que lloro que ya no puedo tanto, y al grito en que te imploro, te imploro y te hablo en nombre de mi última ilusión.

La grandeza de las letras mexicanas, del manejo del español, da por resultado la creación (en 1875) de la Academia Mexicana de la Lengua, lo que sin duda fundamentó el florecimiento literario mexicano.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


14

UNIDAD 1 Literatura mexicana, un legado invaluable

Actividad 1.5 1. En el fragmento de El periquillo sarniento de Lizardi, se presenta una suerte de respuesta para “componer el mundo” con respecto a la juventud. Cómo harías para: • Fundamentar la idea que plantea Lizardi con respecto a la realidad actual.

• Utilizarla como base para la búsqueda de un cambio emocional y conductual por parte de una comunidad de adultos.

© Felix Lipov / Shutterstock.com

1.6 En los albores del siglo XX México es noticia en muy temprana edad del siglo xx: la Revolución Mexicana iniciada en 1910, de la que después hablarán autores como Mariano Azuela en Los de abajo, Martín Luis Guzmán en El águila y la serpiente, Rafael M. Muñoz en ¡Vámonos con Pancho Villa!; incluso autores extranjeros como John Kenneth Turner en México bárbaro, publicado en 1910. Y en ese mismo año llega a nuestro país el poeta más afamado de América Latina: Rubén Darío, como invitado a la celebración de 100 años de independencia mexicana. El poeta modernista por excelencia, amigo e influencia de los poetas mexicanos Amado Nervo, Justo Sierra y Alfonso Reyes; a Amado Nervo ya lo conocía desde 1900, ambos llegaron a Francia por su profesión de periodistas para cubrir la Exposición Universal de París. En ese inicio del siglo los poetas mexicanos viajaban mucho a Europa. Amado Nervo de pronto se encontraba en las calles de España con escritores como el español Benito Pérez Galdós. Los escritores mexicanos buscaban salir para mostrar su arte, y en su arte la cultura de nuestro país. La lista la completa Ramón López Velarde, quien tiene el distinguido rango de ser considerado el iniciador de la poesía moderna mexicana en el siglo xx; José Juan Tablada, quien por cierto viaja a Japón en 1910 y trae a México una técnica novedosa de poesía llamada haikus, además de realizar en Nueva York arduo trabajo “en pro de los intereses culturales y artísticos de México” (Tablada, 1943: 3); Manuel Gutiérrez Nájera, e Ignacio Ramírez “El Nigromante”, quien por cierto escribe sobre Manuel Acuña, ante su muerte:

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


1.6 En los albores del siglo xx

15

Cárcel es y no vida la que encierra Privaciones, lamentos y dolores; Ido el placer, la muerte, ¿a quién aterra? (Dauster, 1956: 80)

El mismo Manuel Acuña escribe sobre la muerte (1977: 31): ¡Miseria y nada más! dirán al verte los que creen que el imperio de la vida acaba donde empieza el de la muerte. […] Pero, ¡no!... tu misión no está acabada, que ni es la nada el punto en que nacemos ni el punto en que morimos es la nada.

El legado indiscutible de la literatura mexicana cobra fuerza a partir de movimientos que analizaremos más profundamente más adelante, pero es bueno tenerlos presentes desde ahora: el Modernismo; el Ateneo de la Juventud; los Contemporáneos; la Generación de Taller, esta última por cierto fundada por el maestro Octavio Paz, y claro está, un gran número de representantes de cada movimiento. Por lo pronto, a continuación incluimos algunos textos para disfrutar de autores que te hemos mencionado, como parte del legado indiscutible de la literatura mexicana.

José Juan Tablada (1943: 81-87) Haikus (Jaikais) 1 ¿Los vuelos de la golondrina ensaya de noche el murciélago para luego volar de día…? 2 –Devuelve a la desnuda rama, nocturna Mariposa, las hojas secas de tus alas. 3 El pequeño mono me mira… ¡Quisiera decirme algo que se le olvida! 4 Hormigas sobre un grillo inerte. Recuerdo de Gulliver en Liliput.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


16

UNIDAD 1 Literatura mexicana, un legado invaluable

Amado Nervo (1912: 227-232) El resucitador y el resucitado (Fragmento) EL RESUCITADOR.- ¿Se siente usted ya mejor? EL PACIENTE.- ¡Qué es eso de mejor!... EL RESUCITADOR.- Sí, porque hace un momento se quejaba usted de dolores, de náuseas… EL PACIENTE.- Yo estaba muerto, ¿no es eso? EL RESUCITADOR.- Sí, señor; absolutamente muerto. Se había usted asfixiado con gas. EL PACIENTE.- Ya lo sé. EL RESUCITADOR.- ¿Cómo lo sabe usted? EL PACIENTE.- Porque fue un suicidio. EL RESUCITADOR.- (Apenado) Usted dispense; creí que había sido un accidente… fortuito. EL PACIENTE.- (Impaciente) Repito que fue un suicidio. Pudo usted averiguarlo antes. Sobre esa consola hay un papel muy visible. EL RESUCITADOR.- (Dándose cuenta) Efectivamente. EL PACIENTE.- Léalo usted. EL RESUCITADOR.- (Lee): “No se culpe a nadie de mi muerte…” (Dirigiéndose al paciente) Hay que convenir en que esta frase es muy vulgar; todo el mundo la escribe… EL PACIENTE.- (Desdeñado) Yo no he pretendido ser original. Quería matarme, eso era todo, y que no se moleste a nadie por mí. Usted debió enterarse…

Actividad 1.6 1. Lee con atención los haikus de José Juan Tablada, comenta en grupo y con tu profesor cuál es el sentido en general de estos textos y determina lo siguiente: • En el medio publicitario se utilizan este tipo de textos cortos, llenos de sentido literario. Busca en la red tres casos en que se aplique el principio de los haikus en la publicidad. Ejemplo: Just do it… Simplemente hazlo. Frase estilo haiku

Pretensión o significado

1.

2.

3.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


1.7 El “boom” de los autores mexicanos: confirmación del legado indiscutible de la literatura de nuestro país

17

• Escribe la razón de por qué son muy útiles para plantear el sentido de una marca o producto.

2. Intenta realizar un haiku cuyo tema central sea cualquiera de los siguientes: • Una invitación para visitar un espacio turístico de México. • Sobre estudiar en la Universidad Anáhuac. • Una forma de recordarle a los lectores la importancia social de la tolerancia. 3. Busca el final del cuento “El resucitador y el resucitado” de Amado Nervo, y expresa tu opinión al respecto con base en: • El proceso de comunicación entre los personajes. • La ética del resucitador. • Los argumentos que hacen cambiar de opinión al resucitado.

Comencemos con los nombres, los hombres y mujeres que hacen las obras, y todos con proyección internacional. En primer lugar Octavio Paz, por su premio Nobel, aunque no hay realmente un orden de importancia, porque en mucho depende del lector: Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Rosario Castellanos, Juan José Arreola, Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, Juan Villoro, Elena Garro, Jorge Ibargüengoitia, Jaime Sabines, Ricardo Garibay, José Agustín, Vicente Leñero, José Revueltas, Sergio Pitol, Jorge Volpi, Eduardo Lizalde, Elena Poniatowska, Alberto Chimal, Alí Chumacero, Enriqueta Ochoa, Rodolfo Usigli y una larga lista de etcéteras; todos aportando la visión mexicana de la literatura tanto hacia el interior de nuestro país como a nivel internacional, tanto al interior como al exterior de los individuos; algunos de los autores incluso han sido reconocidos con los máximos galardones de la literatura universal que se presentan en el cuadro 1.2. Cuadro 1.2 Autores mexicanos reconocidos por la literatura universal Autor

Premio

© neftali / Shutterstock.com

1.7 El “boom” de los autores mexicanos: confirmación del legado indiscutible de la literatura de nuestro país

Figura 1.1 Octavio Paz Premio Nobel de Literatura 1990

Año

Octavio Paz

Premio Cervantes

1981

Juan Rulfo

Príncipe de Asturias

1983

Carlos Fuentes

Premio Cervantes

1987

Octavio Paz

Nobel de Literatura

1990

Carlos Fuentes

Príncipe de Asturias

1994

Sergio Pitol

Premio Cervantes

2005

José Emilio Pacheco

Premio Cervantes

2009

Elena Poniatowska

Premio Cervantes

2014

¿Ya sabías? Que el filósofo existencialista francés Jean Paul Sartre citó a Octavio Paz para que pudieran charlar sobre las canciones escritas por el compositor mexicano José Alfredo Jiménez.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


18

UNIDAD 1 Literatura mexicana, un legado invaluable

Actividad 1.7 1. Investiga tres frases célebres de los autores mexicanos que han sido premiados a nivel internacional y precisa la intención comunicativa; es decir, el propósito con el que se escribió, así como la intención presente con respecto a su rol como detonante de opiniones. Ejemplo: Frase: “Imposible dar gusto a todos. La nieve que para mí es la diosa, la novia, Astarté, Diana, la eterna muchacha, para otros es la enemiga, la bruja, la condenable a la hoguera”. Autor: José Emilio Pacheco Intención comunicativa: Señalar que no se puede complacer con lo que hacemos a todos y cómo cada quien puede tener su punto de vista ante determinados hechos. Puede generar opiniones cuando se está o no de acuerdo con lo que señala. Frase 1: Autor: Intención comunicativa:

Frase 2: Autor: Intención comunicativa:

Frase 3: Autor: Intención comunicativa:

Recomendaciones • Visita bibliotecas como la Biblioteca de México, donde encontrarás primeras ediciones de muchos de los libros presentados en esta unidad; por ejemplo, en ella cuentan con un ejemplar de El periquillo sarniento de 1884. • En el sitio web Bibliografía y Vidas podrás encontrar información sobre los autores presentados en esta unidad. Si te interesa saber más, puedes visitar: https://www.biografiasyvidas.com/ • Si quieres saber más acerca de las generaciones de escritores mexicanos que van de 1950 al 2000, consulta el documental de Clío (2016), titulado Generaciones de la literatura mexicana (1950-2000), disponible desde el canal oficial de Clío: https://www.youtube.com/ watch?v=AdXyFq5h9HA&list=PLf1_zA2s4WANv9MM6R9CjfvPC_ToPgUpq • Si te interesa saber más de Octavio Paz, consulta el documental: El laberinto de Octavio Paz, creado por el Instituto Cervantes y publicado en 2016.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


Evaluación de la Unidad 1

19

Evaluación de la Unidad 1 Literatura y publicidad Objetivo: Que el alumno desarrolle una campaña interna de promoción de la literatura como legado artístico y cultural a partir de los textos que se le presentan. Lineamientos: 1. 2. 3. 4.

Elegir uno o varios temas relacionados con el legado artístico y cultural de la literatura mexicana. Elaborar una campaña publicitaria al interior de la universidad para dar cuenta del valor de la literatura mexicana. Utilizar carteles, mesas de información, frases detonantes a modo de eslogans, etcétera. Si es el caso, hacer posteos en redes sociales, tomando en cuenta los principios de compromiso ético y responsabilidad social. 5. Presenta tus resultados a tu profesor o profesora según lo disponga.

Referencias Academia Española. Descubre ahora La región más transparente en el texto revisado por Carlos Fuentes, disponible desde: https://www.rae.es/sites/default/files/Sala_prensa_ Dosier_La_region_mas_transparente.pdf , consultado el 3-08-2019. Acuña, M. et al. (1977). Cumbres de la poesía mexicana en los siglos XIX y XX. México: Departamento del Distrito Federal. Delegación Benito Juárez. Dauster, F. (1956). Breve historia de la poesía mexicana. México: Ediciones de Andrea. Fuentes, C. (2008). La región más transparente. España: Real Academia Española.

Fuentes, C. (1994). La región más transparente. México: Trillas. Garibay, Á. (1968). Poesía náhuatl. Cantares mexicanos, Vol. III, Canto I. México: UNAM. González, C. (1958). Historia de la literatura mexicana. México: Porrúa. Howland, S. (1969). Historia de la literatura mexicana. México: Trillas. León-Portilla, M. (2019, 31 de marzo). “La matanza del templo mayor”, en Revista Proceso, núm. 2213. Lizardi, F. (1884). El periquillo sarniento. México: J. Valdes y Cueva. Nervo, A. (1912). Mis filosofías. París: Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas. Paz, O. (1994). Fundación y disidencia. Dominio hispánico. México: Fondo de Cultura Económica. Paz, O. (1985). Sor Juana Inés de la Cruz. Las trampas de la fe. México: Fondo de Cultura Económica. Poot, S. (1995). Sor Juana y su mundo. Una mirada actual. México: Universidad del Claustro de Sor Juana. Tablada, J. (1943). Los mejores poemas. México: Editorial Surco.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


20

UNIDAD 1 Literatura mexicana, un legado invaluable

Instrumento de evaluación de la Unidad 1

Nombre de actividad de cierre:

Presentada por:

Cumplió en su totalidad (2 puntos)

Lineamientos de evaluación

Cumplió de manera parcial (1 punto)

No cumplió (0 puntos)

Entregó en tiempo y forma.

Demostró creatividad en el diseño y las ideas publicitarias. Respetó los principios de compromiso ético y responsabilidad social. Mostró trabajo activo y colaborativo en equipo. Presentó los resultados de la actividad de acuerdo a lo estipulado. Subtotal: Total:

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


Muestra digital ISSUU Š D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


UNIDAD

2

In Xochitl in Cuicatl

Niveles de desempeño • De diagnóstico Produce y comunica propuestas informadas y fundamentadas para dar soluciones efectivas a problemas específicos de forma oral y escrita (presentaciones orales, cartas, propuestas amplias, publicaciones en medios, etc.).

• En desarrollo Discrimina entre diferentes géneros, estilos y movimientos literarios, para distinguir el objetivo, medio e intención comunicativa, que determinarán la naturaleza de una producción creativa y de calidad.

Contenido temático 2.1 La flor y el canto de la América prehispánica: legado literario para México y el mundo 2.2 El canto náhuatl: principio, vida, muerte, guerra y más allá (neluayotl, nemilistli, mijkayotl, neteuili ihuan miquiztli) 2.3 Mitología de las tierras prehispánicas: literatura y creación del mundo 2.4 Con sangre de jaguar: literatura maya 2.5 El teatro quechua o del amor imposible 2.6 Literatura de otras culturas de la América antigua

• Desempeño esperado Fundamenta la creación original de piezas literarias y/o artísticas, con base en el manejo lingüístico, y los aspectos textuales y propósitos comunicativos de géneros y subgéneros.

• Nivel universitario Analiza y compone obras que demuestran la asimilación de saberes como: desarrollo y manejo profundo y exhaustivo del lenguaje utilizado para codificar diversos tipos de ideas e imágenes.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


© Jorge R. Gonzalez/Shutterstock.com

Resumen de la unidad “Y en seguida se convocaron a los dioses. Dijeron: ¿Quién vivirá en la tierra?” (León-Portilla, 1984: 66). Hablar de literatura prehispánica es dar cuenta del origen mítico de los pueblos originales de América, sobre todo de México. Y después del origen, que sincretiza a dioses y seres humanos, los cantos a la vida, a la muerte, a la posibilidad de la vida eterna o del más allá. Pero antes el canto, aquí en la Tierra, la veneración a las flores, al jaguar, a los colibríes, al cenzontle. In Xochitl in Cuicatl, flor y canto, “eran en el pensamiento indígena expresión simbólica de la poesía y del arte en general. Para encontrar al dador de la vida, al inventor de sí mismo, hay que acercarse a él por los senderos del arte” (León-Portilla, 1984: 103). He ahí entonces la gran trascendencia de las literaturas míticas, mágicas y llenas de simbolismo que surgen en la época prehispánica, que viven en primera instancia a través de la tradición oral, los jeroglíficos, a su legado ideográfico y pictográfico, conservados, en forma de palabra, en papel por la intervención de los cronistas españoles como San Bernardino de Sahagún, o a la interpretación de quienes han intentado, casi como gesto heroico, rescatarla, por citar algunos: el doctor Ángel María Garibay o el filósofo e historiador Miguel León-Portilla, así como al esfuerzo de muchos naturales por aprender rápidamente el latín y darle forma escrita a las tradiciones, usos y costumbres de los pueblos originales. Hablar de la literatura mesoamericana también permite observar de cierta manera algunos aspectos de la cosmovisión de cada una de sus regiones, con respecto a la necesidad de trascender más allá de la vida; así como en culturas de Oriente y Occidente esa preocupación por la vida eterna, por perdurar, resalta la importancia del arte literario. Es por eso que en esta unidad te presentamos poemas, mitos, leyendas e, incluso, representaciones teatrales, que nos muestran la grandeza cultural de los pueblos prehispánicos, que no dudaban en observar su entorno y disfrutar del canto de las aves y del colorido de sus flores, de sus bosques y selvas, en cantarle a la naturaleza, a la existencia, a la muerte y a la vida, al poderoso dios jaguar: Ek Balam. Textos que no dejan de presentarnos el poder de su cosmovisión desde el vientre mismo del universo: ¡desde el ombligo del universo!, desde donde resuena el caracol y a través de sus poderosos dioses y diosas de la creación y del devenir de sus pueblos: la serpiente emplumada Quetzalcóatl, la poderosa Coatlicue (la de las faldas de serpiente), tan solo para ejemplificar.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


24

UNIDAD 2 In Xochitl in Cuicatl

Lectura detonante Los héroes culturales Figura central en el pensamiento del México antiguo (y de su literatura mítica) fue Quetzalcóatl. Concebido unas veces como un dios, un título de la suprema divinidad, y otras como un héroe cultural, desempeñó siempre un papel importantísimo en el desarrollo de las antiguas culturas. Quetzalcóatl fue conocido también por los mayas con el nombre de Kukulcán y por los quichés con el de Gucumatz, voces todas que significan “Serpiente de plumas de quetzal”. Entre los mitos nahuas, se encuentran los que atribuyen al dios Quetzalcóatl el origen del maíz y de los actuales seres humanos. Fue Quetzalcóatl, símbolo de la sabiduría divina, quien aceptó ir a la región de los muertos en pos de los huesos preciosos de los hombres de otras edades. Acompañado tan solo por su nahual, especie de doble o “alter ego”, desciende Quetzalcóatl al mundo de los muertos, donde tiene que hacer frente a una serie de pruebas y dificultades que le pone Mictlantecuhtli (dios del inframundo), “Señor de la región de los descarnados”. Al fin Quetzalcóatl reúne los huesos de hombre y mujer y los lleva al mítico lugar de Tamoanchan (una suerte de paraíso). Allí se reúnen los dioses y después de moler los huesos en un barreño precioso, Quetzalcóatl sangra sobre ellos su miembro para comunicarle la vida. Una vez más el origen sangriento; y el movimiento y la vida. Los hombres, como refiere el mito, se llamaron entonces macehuales, que quiere decir: “los merecidos”, porque con el sacrificio de Quetzalcóatl fue posible merecer su existencia en esta quinta edad. Fue también Quetzalcóatl el encargado de ir en busca del maíz. Marchó para eso al encuentro de la hormiga roja que vivía junto al “monte de nuestro sustento”, donde tenía escondido el maíz. Quetzalcóatl se convirtió en hormiga negra y después de un largo diálogo, logró que la hormiga roja le permitiera sacar unos granos. Intervinieron entonces otros dioses que van haciendo su aparición en el mito. Son ahora los tlaloques, los dioses de la lluvia, quienes aparecen desde los cuatro rumbos del universo para conservar el robo del maíz y hacer posible su fecundación en la tierra. El dios Quetzalcóatl iba a entregar por fin a los hombres las semillas preciosas. Tomando algunas de ellas las mascaron los dioses y las pusieron después en la boca de los primeros seres humanos, para que se hicieran fuertes y pudieran vivir… (León-Portilla, 1984: 53-54).

1. ¿Qué elementos simbólicos de la cosmovisión precolombina reconoces en el texto anterior y qué podrían representar? Elemento:

Representación:

Elemento:

Representación:

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


Evaluación diagnóstica

25

Elemento:

Representación:

2. ¿Por qué las civilizaciones milenarias como la griega, la romana, la egipcia, y en este caso las civilizaciones prehispánicas, generaron mitos fundacionales, y qué importancia tienen éstos con relación a la literatura y al entendimiento de los pueblos?

Evaluación diagnóstica Contesta los siguientes cuestionamientos.

1. ¿Qué sabes acerca de Nezahualcóyotl?

2. ¿Cuáles son los dioses prehispánicos que conoces y cómo se relacionan con la literatura?

3. ¿Qué lenguas prehispánicas sabes que existen?

4. El Popol Vuh y el Chilam Balam, obras destacadas de la literatura prehispánica, a qué región pertenecen y de qué tratan. • Popol Vuh:

• Chilam Balam:

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


26

UNIDAD 2 In Xochitl in Cuicatl

2.1 La flor y el canto de la América prehispánica: legado literario para México y el mundo ¡Así es como vivimos!: breve instante a tu lado, Autor de la Vida. Vine a que me conozcan aquí sobre la Tierra. ¡Nadie habrá de quedarse! ¡Todo es llevado a la casa del Sol! Nezahualcóyotl In Xochitl in Cuicatl, flor y canto, primera metáfora: “la palabra florida”. Hablemos de dos conceptos que nos acompañarán en todo el estudio de la literatura: lo denotativo y lo connotativo. Utilicemos el título de esta unidad para explicar tales conceptos. Denotativo. Una flor y un canto, así tal cual, dicen. Lo que significa literalmente. Una flor es una flor y un canto es un canto. Connotativo. Lo que representan por separado y en su conjunto las palabras flor y canto: “la palabra florida”. Es decir, la palabra con adornos, el sentido figurado del lenguaje, el lenguaje enriquecido con la intención de conseguir un mayor impacto en el destinatario, es decir, en quien lo escuche o lo lea. E incluso el destinatario lírico tiene la potestad de darle el significado que más le parezca de acuerdo a su inteligencia emocional y su sensibilidad. “La idea de la flor aparece también vinculada al mismo concepto, en cuanto que el jeroglífico que lo representa es el signo convencional de “palabra” −una voluta (adorno con forma de caracol o espiral), el cual ha sido enriquecido con flores para convertirse en ‘la palabra florida’, esto es la poesía” (Leander, 1972: 3). Cabe señalar en este momento que la poesía prehispánica se liga de manera directa con la música y con la danza; es parte de todo un ritual. Canto triste Nezahualcóyotl Un canto oye mi corazón: me pongo a llorar, me pongo triste: con flores tenemos que dejar esta Tierra: ¡Solamente la damos en préstamo unos a otros! ¡Oh, tenemos que irnos a su casa!

Cuicatli quicaqui Nezahualcóyotl Cuicatli quicaqui in noyol nichoca: ye nicnotlamati tiya xochitica tic cauhtehuazque tlalticpac ye nican titotlanehuia o tiyazque ichan

(Garibay, 1964: 73)

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


2.1 La flor y el canto de la América prehispánica: legado literario para México y el mundo

27

Actividad 2.1 1. Determina el valor connotativo de la siguiente frase del poema de Nezahualcóyotl, de acuerdo al contexto. ¡Solamente la damos en préstamo unos a otros! ¡Oh, tenemos que irnos a su casa! 2. ¿Qué puede representar cada una de las partes, en cuanto a lo connotativo?

Conozcamos un poco más acerca de la estructura literaria prehispánica, aprovechando el poema de Nezahualcóyotl como ejemplo: • La gran mayoría se considera de tradición oral. • Se rescataron “textos” de pictogramas y jeroglíficos. • No hay rima ni una métrica definidas, aunque la distribución de los versos ha que-

dado en manos de historiadores y traductores. Eso sí, se puede hablar de una métrica regular hecha no para la recitación ni para la lectura, sino para el canto. • Las temáticas son en torno, sobre todo, a la vida y a la muerte, como posibilidad del más allá, y a la guerra. • Se utilizan elementos como jade y otras piedras preciosas, aves, flores, jaguar, la pintura, el fuego. Son tan variadas las culturas de la América prehispánica, que para efectos prácticos se han dividido sobre todo en tres regiones que abarcaremos en cuanto a sus aportaciones literarias: Nahua

Maya

Quechua

Región en donde se sitúan los mexicas, quienes fundarán Tenochtitlan en 1325, o los aztecas, de donde los mexicas surgieron luego de la pelea entre Huitzilopochtli y Coyolxauhqui, ambos hijos de Coatlicue.

De esta región surgirán dos de los principales libros de origen prehispánico: el Popol Vuh y el Chilam Balam.

En esta región se desarrolló el imperio Inca, son conocidos como “los hijos del sol”, por una de sus leyendas, y es donde destacará una obra adaptada para teatro a la que se denominó Ollántay.

(Se consideran los estados de Hidalgo, Guerrero, México, Morelos, Michoacán y Puebla).

(Incluye sureste mexicano: Yucatán, Campeche, Quintana Roo y partes de Chiapas y Tabasco, además de Belice y Guatemala).

(Abarca Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador y Chile).

Y hablamos de culturas como: mixteca, tolteca, maya, azteca, huasteca, totonaca, chichimeca, tlaxcalteca, purépecha, teotihuacana, zapoteca, entre muchas otras que existieron a lo largo de los tres periodos en los que se ha dividido la vida prehispánica:

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


28

UNIDAD 2 In Xochitl in Cuicatl

• Preclásico • Clásico • Posclásico

(2500 a.C.-200 d.C.) (200-900) (800 a la conquista española)

Imposible remontarse a los periodos Preclásico y Clásico con relación a la literatura. Los vestigios que se encuentran, las traducciones que se han hecho, son sobre todo del periodo Posclásico, en el que nos situaremos en cuanto al arte literario.

2.2 El canto náhuatl: principio, vida, muerte, guerra y más allá (neluayotl, nemilistli, mijkayotl, neteuili ihuan miquiztli) A pesar de abarcar en esta unidad la poética náhuatl, debemos precisar que la región en la que nos encontramos situados hace referencia a los nahuas. En primera instancia se trata de los pueblos (hasta la fecha) que hablan náhuatl, aunque no solo resultan mexicas o aztecas, sino además un gran número de pueblos y regiones donde se adoptó esta lengua: xochimilcas, chalcas, tepanecas, acolhuas, tlahuicas, tlaxcaltecas. Cosmogonía y cosmovisión de la literatura náhuatl

© Prachaya Roekdeethaweesab / Shutterstock.com

Es de noche; aún no brilla el sol, aún no hay aurora. Se reunieron los dioses, se juntaron en consejo allá donde es ahora Teotihuacan. Unidos, se dijeron: “Ea, dioses, venid acá, ¿quién toma a su cargo, quién se echa a cuestas el oficio de ser sol, de hacer aurora?”. Entonces el que habla y se presenta delante es el Dios del Caracol. Dijo a los dioses: “¡Dioses, seré yo!”. Una vez más hablaron los dioses y dijeron: “¿Quién otro más?”. Inmediatamente juntos todos se miran unos a otros, se detienen en mirarse unos a otros, unos a otros se dicen: “¿Cómo ha de ser esto? ¿Cómo hemos de ser nosotros?”. Nadie se atrevía a ofrecerse como otro más; antes, todos tienen miedo, retrocedían, y ni uno solo se presentaba delante (De la Torre, 2015: 110).

El texto anterior es sumamente simbólico, si lo direccionamos con sus aportaciones cosmogónicas, el orden del cosmos relacionado con lo divino, narración mítica que da respuestas sobre el origen del universo y de la humanidad, de hecho de todos los seres vivos, parte importante de lo que se presentará sobre la narrativa náhuatl. Y también fundamento de la cosmovisión de la vida y del arte, donde por supuesto se incluye la literatura de los aztecas y de los demás pueblos nahuas. La cosmovisión entendida como la manera de observar la vida, la forma en que se percibe la realidad por parte de una cultura o un grupo. En este caso, la cosmovisión de la vida prehispánica se ve íntimamente ligada a la temporalidad en la vida y su necesidad de trascender en el más allá. Ambas cuestiones, cosmogonía y cosmovisión, las retomaremos más adelante, aunque te presentamos un ejemplo literario, relacionado con uno de los más bellos relatos sobre la fundación de un pueblo: los mexicas. Sobre la fundación de México-Tenochtitlan Llegaron entonces allá donde se yergue el nopal. Cerca de las piedras vieron con alegría cómo se erguía un águila sobre aquel nopal. Allí estaba comiendo algo, lo desgarraba al comer. Cuando el águila vio a los mexicas, inclinó su cabeza. De lejos estuvieron mirando al águila,

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


Literatura mexicana invita al estudiante a acercarse al anรกlisis de las obras mรกs representativas del talento mexicano a nivel universal. De acuerdo con el autor, nuestra literatura demuestra una gran โ creatividad e LQWHOHFWXDOLGDG LQWHQVD D YHFHV VXPDPHQWH tQWLPD (V XQ UHร HMR GHVGH GHQWUR \ GHVGH IXHUD GH OR TXH HO PH[LFDQR SUR\HFWD 3DUWtFLSH GH ORV JUDQGHV PRYLPLHQWRV VRFLDOHV \ culturales, de los descubrimientos. Revolucionaria, carta de presentaciรณn a nivel internacionalโ . La obra presenta un recorrido que comienza desde la literatura prehispรกnica con 1H]DKXDOFy\RWO FRPR SULQFLSDO UHSUHVHQWDQWH HO SDVR SRU OD FRQTXLVWD GH 0p[LFR OD Nueva Espaรฑa, la Independencia mexicana, la Revoluciรณn mexicana, el โ boomโ de los DXWRUHV PH[LFDQRV FRPR 2FWDYLR 3D] -XDQ 5XOIR -RVp (PLOLR 3DFKHFR &DUORV )XHQWHV (OHQD *DUUR 5RVDULR &DVWHOODQRV HQWUH RWURV \ ร QDOL]D GHVWDFDQGR ORV JUDQGHV PRYL PLHQWRV TXH PDUFDURQ OD KLVWRULD \ OD HYROXFLyQ GH OD OLWHUDWXUD KDVWD HO VLJOR ;; (V D WUDYpV GH OD OHFWXUD GH REUDV FOiVLFDV GH OD OLWHUDWXUD PH[LFDQD TXH HO HVWX GLDQWH ORJUDUi DSUHFLDU D ORV DXWRUHV \ VX SURGXFFLyQ FRPR LPSRUWDQWH OHJDGR FXOWXUDO \ DVLPLODUORV WDPELpQ FRPR XQ WHVWLPRQLR LQGLYLGXDO \ VRFLDO GH ORV GLIHUHQWHV VXFHVRV KLVWyULFRV TXH KDQ PDUFDGR OD YLGD GH OD QDFLyQ FX\R UHJLVWUR VH H[SUHVD ricamente, tanto en prosa como en verso, siendo las palabras, la viva representaciรณn GHO VHQWLU FRWLGLDQR \ HO PHGLR TXH RWRUJD YR] D ORV DJHQWHV VRFLDOHV KLVWyULFRV \ FXOWX rales del paรญs.

ISBN-13: 978-607-526-941-2

Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com Muestra digital ISSUU ยฉ D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.14/04/2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.