Literatura Mundial

Page 1

L I T E R A T U R A

mundial

Omar Mireles Penilla Grover Arango Ortiz

Muestra digital ISSUU Š D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


L I T E R A T U R A

mundial

Muestra digital ISSUU Š D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


Muestra digital ISSUU Š D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


L I T E R A T U R A

mundial Omar Mireles Penilla Grover Arango Ortiz

Australia • Brasil • Estados Unidos • México • Reino Unido • Singapur

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


Literatura mundial, primera edición Omar Mireles Penilla, Grover Arango Ortiz Director Higher Education LatinoamÊrica: Renzo Casapía Valencia Gerente editorial LatinoamÊrica: -HVŸV 0DUHV &KDF¾Q Editora: Cinthia Chåvez Ceballos Coordinador de manufactura: Rafael PÊrez Gonzålez Diseùo de portada: Zoraida Olvera Imagen de portada: Š Alex Staroseltsev/Shutterstock.com &RPSRVLFL¾Q WLSRJU£ȴFD Edith JimÊnez Garibaldi

Š D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compaùía de Cengage Learning, Inc. &DUUHWHUD 0[LFR 7ROXFD QŸP RȴFLQD &RO (O <DTXL 'HO &XDMLPDOSD & 3 Ciudad de MÊxico. Cengage LearningŽ es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrå ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea JU£ȴFR HOHFWU¾QLFR R PHF£QLFR LQFOX\HQGR pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, UHSURGXFFL¾Q HVFDQHR GLJLWDOL]DFL¾Q JUDEDFL¾Q HQ DXGLR GLVWULEXFL¾Q HQ LQWHUQHW GLVWULEXFL¾Q HQ UHGHV GH LQIRUPDFL¾Q R DOPDFHQDPLHQWR \ UHFRSLODFL¾Q HQ VLVWHPDV GH LQIRUPDFL¾Q D H[FHSFL¾Q GH OR SHUPLWLGR en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial.

'DWRV SDUD FDWDORJDFLÂľQ ELEOLRJUÂŁČ´FD Mireles Penilla, Omar, Grover Arango Ortiz Literatura mundial SULPHUD HGLFLÂľQ ISBN: 978-607-526-942-9 Visite nuestro sitio web en: http://latinoamerica.cengage.com

Impreso en MĂŠxico 1 2 3 4 5 6 7 23 22 21 20

Muestra digital ISSUU Š D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


Contenido

Presentación ................................................................................................................................ ix Componentes de tu libro .................................................................................................. xi Acerca de los autores .......................................................................................................... xv Agradecimiento..................................................................................................................... xvii Dedicatorias .............................................................................................................................. xix

UNIDAD 1

¿Y por qué leer a los antiguos? .......................................................................... 2 1.1 De Mesopotamia a Egipto: vida eterna, eterna juventud

y vida después de la muerte..................................................................................................... 5 Sobre la obra más conocida de Mesopotamia: Reseña de la Epopeya de Gilgamesh ........................................................................................................ 6 Sobre la literatura del antiguo Egipto: El libro de los muertos................................................ 7 1.2 Literatura hebrea: religiosidad, espiritualidad

y valor literario de sus textos ................................................................................................... 9 El arte literario de la Biblia............................................................................................................................ 10 El Talmud y el Zohar ......................................................................................................................................... 12 1.3 Filosofía y literatura de dos culturas milenarias: china e india ....................... 13 La India mística y literaria ............................................................................................................................. 13 Literatura y la China milenaria .................................................................................................................. 17 Literatura persa.................................................................................................................................................... 19 1.4 Literatura griega: destino, fortuna, héroes y dioses .............................................. 20 El género épico ................................................................................................................................................... 22 El género lírico ..................................................................................................................................................... 25 El género dramático ........................................................................................................................................ 26 Sobre la comedia griega .............................................................................................................................. 29 1.5 Literatura romana: del mito fundacional

a la aportación literaria ............................................................................................................. 31 Roma y la fundación del Imperio Romano ...................................................................................... 31 Influencia de Grecia en la cultura latina ............................................................................................ 33 La dramática latina ........................................................................................................................................... 34 La lírica latina........................................................................................................................................................ 35 La prosa latina...................................................................................................................................................... 39 Los mimos y la pantomima ........................................................................................................................ 40

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


vi

Contenido

Recomendaciones ......................................................................................................................................... 41 Evaluación de la Unidad 1 ....................................................................................................................... 42 Instrumento de evaluación de la Unidad 1 ............................................................................... 44

UNIDAD 2

La literatura medieval: reflejo de la vida cotidiana ...................... 46 2.1 El mundo medieval y su impacto en la literatura.................................................... 50 Características de la Edad Media ........................................................................................................... 51 2.2 Los escandinavos: literatura y dioses .............................................................................. 52 2.3 De cantares y epopeyas ........................................................................................................... 55 Los cantares de gestas .................................................................................................................................... 55 Sobre los símbolos medievales y la literatura ............................................................................. 58 2.4 Mester de clerecía, Mester de juglaría, juglares y trovadores......................... 60 Mester de clerecía ............................................................................................................................................. 60 Mester de juglaría ............................................................................................................................................. 60 Juglares y trovadores...................................................................................................................................... 62 2.5 Dolce Stil Nuovo: del amor al infierno.............................................................................. 64 2.6 Purgatorio, infierno y paraíso: La divina comedia .................................................. 66 Dante Alighieri.................................................................................................................................................. 66 Recomendaciones ......................................................................................................................................... 68 Evaluación de la Unidad 2 ....................................................................................................................... 69 Instrumento de evaluación de la Unidad 2 ............................................................................... 70

UNIDAD 3

Una nueva forma de “leer” el mundo: Renacimiento y Barroco ...................................................................................... 72 3.1 Del renacer al Renacimiento ................................................................................................. 76 ¿Qué rodea al Renacimiento? ................................................................................................................... 77 3.2 Arte y literatura renacentistas: el inicio ......................................................................... 78 Giovanni Boccaccio .......................................................................................................................................... 78 Francesco Petrarca y su Cancionero ..................................................................................................... 80 Renacimiento francés ...................................................................................................................................... 81 3.3 Épica y lírica del Renacimiento............................................................................................ 82 Lírica del Renacimiento................................................................................................................................. 83 Poesía inglesa renacentista ........................................................................................................................ 84 3.4 La aparición de la novela renacentista........................................................................... 85 El Lazarillo de Tormes ....................................................................................................................................... 85

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


Contenido

vii

3.5 El teatro renacentista: Shakespeare y más allá de Shakespeare ................... 86 Otelo o la fuerza destructora de los celos ......................................................................................... 87 Romeo y Julieta .................................................................................................................................................... 88 Shakespeare y el desconcierto de la vida: algo sobre Hamlet .......................................... 90 La Celestina de Fernando de Rojas ........................................................................................................ 90 3.6 Continúa la prosa renacentista ........................................................................................... 92 Erasmo Desiderio o Erasmo de Rotterdam ..................................................................................... 92 Cuentos de Canterbury de Geofrey Chaucer .................................................................................. 93 El príncipe de Maquiavelo ............................................................................................................................ 94 Utopías del Renacimiento ........................................................................................................................... 94 3.7 El Barroco: la belleza contenida .......................................................................................... 96 Manifestaciones artísticas del Barroco .............................................................................................. 97 3.8 ¿Y la literatura española? ......................................................................................................... 98 Sociedad y cultura en la España del siglo XVI .......................................................................................... 98 3.9 El Siglo de Oro español: poesía, teatro y narrativa .............................................. 100 Teatro español del Siglo de Oro............................................................................................................ 101 Narrativa del Siglo de Oro español ..................................................................................................... 103 El Quijote como el inicio de la novela moderna ........................................................................ 104 Por qué leer el Quijote .................................................................................................................................. 105 Recomendaciones ...................................................................................................................................... 106 Evaluación de la Unidad 3 .................................................................................................................... 107 Instrumento de evaluación de la Unidad 3 ............................................................................ 108

UNIDAD 4

Infancia, juventud y vejez: Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo ................................................................................ 110 4.1 Hacia la didáctica del Neoclásico: movimientos, obras y autores ............... 114 La Ilustración francesa y el Enciclopedismo Ilustrado ............................................................115 ¿Qué pasaba en el siglo XVIII? ................................................................................................................... 116 La fábula del Neoclasicismo ......................................................................................................................119 La novela del Neoclasicismo ...................................................................................................................120 El Neoclasicismo en América ...................................................................................................................123 4.2 No todo puede ser la razón: Romanticismo y arte literario ............................125 Por qué surge el Romanticismo: hacia su ubicación temporal ........................................126 De la tormenta y del ímpetu: Sturm und Drang ..........................................................................126 Romanticismo europeo ............................................................................................................................... 127 La parte romántica del Romanticismo ..............................................................................................133 El Romanticismo en Norteamérica ...................................................................................................... 135 El Romanticismo en Hispanoamérica ................................................................................................ 135

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


viii

Contenido

4.3 No todo puede ser el interior del ser humano: Realismo .................................139 Aparece el Realismo .......................................................................................................................................140 A mirar la realidad, nada de romanticismos ................................................................................140 El Realismo en Europa................................................................................................................................... 141 Mujer y realidad social (como un tema de actualidad): Ana Karenina y Madame Bovary ............................................................................................................. 141 El Realismo en Hispanoamérica .............................................................................................................143 4.4 El Naturalismo o de los instintos ...................................................................................... 144 ¿Naturalismo en Hispanoamérica?....................................................................................................... 147 Recomendaciones ...................................................................................................................................... 148 Evaluación de la Unidad 4 .................................................................................................................... 149 Instrumento de evaluación de la Unidad 4 ............................................................................ 150

UNIDAD 5

El imperio de la subjetividad, multiplicidad de visiones ..................................................................................................................... 152 5.1 Hacia las Vanguardias europeas del siglo XX .............................................................155 El Dadaísmo .......................................................................................................................................................... 155 El Cubismo.............................................................................................................................................................156 El Futurismo..........................................................................................................................................................156 El Surrealismo......................................................................................................................................................157 El Creacionismo .................................................................................................................................................158 El Ultraísmo........................................................................................................................................................... 159 5.2 La importancia del arte literario y su trascendencia

en el tiempo: del siglo XX y hacia el siglo XXI ............................................................161

5.3 Literatura Europea: las primeras décadas del siglo XX ........................................162 Principales autores y sus obras ...............................................................................................................163 5.4 La Generación Perdida.............................................................................................................170 El origen .................................................................................................................................................................. 170 Características..................................................................................................................................................... 171 Principales obras y autores........................................................................................................................ 171 5.5 Narrativa europea de la segunda mitad del siglo XX:

hacia el Existencialismo...........................................................................................................173 Sobre su origen..................................................................................................................................................173 Características ...................................................................................................................................................173 Principales autores y obras........................................................................................................................173 5.6 Referencias y sugerencias literarias .................................................................................177 Recomendaciones ...................................................................................................................................... 180 Evaluación de la Unidad 5 ..................................................................................................................... 181 Instrumento de evaluación de la Unidad 5 ............................................................................ 182

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


Presentación

De acuerdo con el Marco de referencia del Documento base del Bachillerato General (2018), a la Educación Media Superior se le otorga un papel importante en el desarrollo de nuestro país. Debe promover la participación creativa de las nuevas generaciones en la economía, el trabajo y la sociedad, reforzar el proceso de formación de la personalidad en los jóvenes y constituir un espacio valioso para la adopción de valores y el desarrollo de actitudes para la vida. La educación permite transmitir, reproducir y preservar el legado cultural de una generación a otra con la intención de que los estudiantes lo conozcan, lo aprecien, pero también lo conserven, también se busca que puedan crear nuevas costumbres, valores y tradiciones. Para ello es primordial que los estudiantes desarrollen y fortalezcan competencias que les permitan desempeñarse como ciudadanos reflexivos, con capacidad de construir sus opiniones, interactuar en contextos plurales, ser propositivos, definir sus metas y aprender de manera continua (DGB, 2018). El libro que tienes en tus manos fue creado considerando lo descrito anteriormente por la Dirección General de Bachillerato. Independientemente de si decides seguir estudiando o si quieres buscar otros caminos que se adecuen con tu manera de ser o al contexto al que perteneces, lo aprendido y las competencias desarrolladas y perfeccionadas durante el bachillerato serán de gran ayuda para enfrentar situaciones que llegan acompañando la vida adulta, como son tomar decisiones, analizar escenarios y situaciones para solucionar problemas, aplicar estrategias para procurar el bienestar propio, trabajar en equipo y de manera autónoma, tener iniciativa para hacer proyectos personales, actuar con responsabilidad social y respetar los derechos humanos, aplicar la creatividad para expresar ideas y formas de pensar, entre otras. Es preciso destacar que, para la elaboración de esta obra, se tomaron en cuenta los lineamientos del Practicum del Bachillerato Anáhuac elaborado por la Oficina Central de la Red de Colegios Semper Altius (2019). Los aspectos que se integraron en los contenidos son: • Ámbito de aprendizaje: es el campo en el que actúa el verbo sobre el objeto en un contexto determinado. En el Practicum pueden encontrarse dos tipos: los disciplinares y los profesionalizantes; los primeros se refieren a los grandes campos o áreas de la disciplina, mientras que los segundos son los que abonan a la formación del joven como estudiante, ya que repercuten positivamente en el desempeño académico, personal y profesional, así como en su vida en general. • Función: son las actividades y tareas que desempeña el profesionista en su disciplina o en su vida en general, y que tienen relación directa con cada ámbito de aprendizaje. • Niveles de desempeño: son las diferentes formas en que los estudiantes evidencian la movilización de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. En el Practicum se encuentran cuatro niveles:

− De diagnóstico: es el nivel de egreso de secundaria. − De desarrollo: es el puente de aprendizaje que asegura el logro de perfil de egreso de bachillerato. − De desempeño esperado: son los estándares de bachillerato. − Nivel universitario: es el nivel de desempeño sobresaliente y que está reflejado en los programas universitarios reales.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


x

Presentación

La materia de Literatura mundial busca fomentar en el alumno el interés por la lectura de las obras clásicas, desde la Antigüedad hasta el siglo xx. Su estudio pretende que el alumno sea capaz de trasladarse a la imaginación, sentimientos, pensamientos y culturas que se han plasmado en las obras que lee. La asignatura presenta las corrientes literarias en orden cronológico con el fin de que el alumno conozca el surgimiento y desarrollo de la literatura, así como los contextos históricos, sus escritores principales y las obras más representativas; promoviendo una visión más amplia de otras realidades sociales, culturales e históricas. Los autores han plasmado a través de distintas estrategias, actividades, lecturas y proyectos lo que necesitas saber para que paso a paso consigas los aprendizajes esperados de la asignatura. Esperamos que disfrutes mucho tu libro. Cengage

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


© Andrey Armyagov / Shutterstock.com

Componentes de tu libro

UNIDAD

4

Entrada de unidad Aquí se visualizan los niveles de desempeño y el contenido temático de cada unidad.

Infancia, juventud y vejez: Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo

Niveles de desempeño • De diagnóstico Reconoce y compara mitos, leyendas, poemas, canciones, etc., de la literatura universal contemporánea, y escribe textos de géneros similares a los estudiados y los comparte con otros.

• En desarrollo Identifica y explica la función didáctica, utilitarista y el academicismo de las obras neoclásicas a través de la lectura y análisis de textos del periodo. Categoriza y ejemplifica las características del Romanticismo a través de la lectura y el análisis de las obras de la época. Analiza las características fundamentales de la literatura realista para cuestionarse sobre la posibilidad de reflejar la realidad fielmente.

• Desempeño esperado

• Nivel universitario

Resumen de la unidad

Critica las características culturales del siglo XIX. Valora la propuesta literaria naturalista reconociendo sus características y objetivos. Juzga los modelos literarios en el Romanticismo. Estima las características culturales del siglo XIX.

Contenido temático 4.1 Hacia la didáctica del Neoclásico: movimientos, obras y autores 4.2 No todo puede ser la razón: Romanticismo y arte literario 4.3 No todo puede ser el interior del ser humano: Realismo 4.4 El Naturalismo o de los instintos

Infiere a través del análisis de las obras neoclásicas su función didáctica, utilitarista y su academicismo. Valida la adjetivación, la subjetividad, las visiones utópicas, el yo y la naturaleza en la literatura de los románticos. Valida la descripción, la crudeza, la investigación exhaustiva y el apego a los detalles en busca de la objetividad que tiene la obra realista.

Cuatro son los movimientos que conocerás en esta unidad: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo y un poco del Naturalismo. Definamos los tres primeros con un par de palabras cada uno: didacta y moralizante; exótica y provocadora; cruda y objetiva; cruel e involutiva. El Neoclasicismo que surge en una Francia convulsa, enmarcado por el llamado “Siglo de las Luces”, por movimientos como la Ilustración, esa necesidad de que el conocimiento pudiera ser diseminado entre todos y ese mismo conocimiento lograra seres más reflexivos y liberados. Luego el Romanticismo, que lo mismo aparece en Inglaterra que en Alemania, incluso en Irlanda, despreciando la razón presente en el Neoclasicismo, más como reflejo del interior del ser humano, sus miedos, sus angustias, sus frustraciones, los monstruos en los que podemos llegar a convertirnos al guiarnos más por la pasión. En el Realismo la vida como tal, sobre todo de las clases media y alta, las intrigas sociales, el desprestigio social, la vida de afuera que afecta el comportamiento de los individuos, en sí el reflejo de la realidad, que en lo que respecta a las clases menos favorecidas se ve retratado más el Naturalismo cruento, pero no por eso menos humano. En esta unidad te presentaremos las obras y autores más destacados de cada movimiento, mismos que al final se unifican por una intención común: la necesidad de explicar al ser humano. En el Neoclasicismo hablaremos de obras como Robinson Crusoe de Daniel Defoe y Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift, entre otras. Del Romanticismo nos adentraremos en los misterios de Drácula de Bram Stoker y en esa criatura que todos podríamos ser en Frankenstein de Mary Shelley, además del amor al extremo que puede llevar al dolor más infinito como en María de Jorge Isaacs. En el Realismo, el dolor del desprestigio social de Anna Karenina de León Tolstoi y de Madame Bovary de Gustav Flaubert. Y, por último, en el Naturalismo, ejemplificado por Naná de Émile Zola y Santa de Federico Gamboa, escritor orgullosamente mexicano, donde el dolor es cruel al extremo ante la realidad en la que se ven inmersas las mujeres de ambas obras.

Resumen de la unidad Describe de manera general el tema de cada unidad.

4

UNIDAD 1

¿Y por qué leer a los antiguos?

Lectura detonante Confesión negativa (Fragmento extraído de El libro de los muertos)

© francesco de marco / Shutterstock.com

En mi corazón la verdad y la justicia He aquí que yo traigo en mi corazón la verdad y la justicia, pues he arrancado de él todo el mal. No he causado sufrimiento a los hombres. No he empleado la violencia con mis parientes. No he sustituido la injusticia a la justicia. No he frecuentado a los malos. No he cometido crímenes. No he hecho trabajar en mi provecho con exceso. No he intrigado por ambición. No he maltratado a mis servidores. No he blasfemado de los dioses. No he privado al indigente de su subsistencia. No he cometido actos execrados por los dioses. No he permitido que un servidor fuese maltratado por su amo. No he hecho sufrir a otro. No he provocado el hambre. No he hecho llorar a los hombres mis semejantes. No he matado ni ordenado matar. No he provocado enfermedades entre los hombres. No he sustraído las ofrendas de los templos. No he robado los panes de los dioses. No me he apoderado de las ofrendas destinadas a los espíritus santificados. No he cometido acciones vergonzosas en el recinto sacrosanto de los templos. No he disminuido la porción de las ofrendas. No he tratado de aumentar mis dominios empleando medios ilícitos, ni de usurpar los campos de otro. No he manipulado los pesos de la balanza ni su astil. No he quitado la leche de la boca del niño. No me he apoderado del ganado en los prados. No he cogido con lazo las aves destinadas a los dioses. No he pescado peces con cadáveres de peces. No he obstruido las aguas cuando debían correr. No he deshecho las presas puestas al paso de las aguas corrientes. No he apagado la llama de un fuego que debía arder (Palaos, 2006: 149-150).

1. ¿Por qué conocer sobre la literatura universal servirá para ubicar lo que somos como seres humanos sociales e individuales, y permitirá dimensionar los grandes problemas universales?

Lectura detonante Es un texto relacionado con el tema de la unidad, funciona como motivante antes de entrar a los contenidos detallados de la unidad.

2. ¿Cómo podemos utilizar el análisis de la literatura como una posibilidad de destacar lo que somos como seres humanos?

3. ¿De qué manera entender el arte literario de las civilizaciones milenarias podría legarnos la oportunidad de reflexionar sobre aquello que, como humanidad, deteriora nuestro paso por el mundo?

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


xii

Componentes de tu libro

1.1 De Mesopotamia a Egipto: vida eterna, eterna juventud y vida después de la muerte

5

Evaluación diagnóstica Contesta los siguientes cuestionamientos.

1. ¿Qué sabes sobre los dioses egipcios y los dioses griegos, siempre presentes en sus respectivas literaturas?

Evaluación diagnóstica

2. Los griegos diferenciaron la literatura por géneros, escribe qué sabes acerca de: La épica

La lírica

La dramática

Con esta sección será posible obtener información pertinente sobre tus conocimientos previos y planear estrategias que promuevan tu aprendizaje.

3. Dos son las visiones más conocidas de la filosofía china: el taoísmo y el confucianismo. Escribe lo que sepas al respecto. Taoísmo

Confucianismo

Autor:

Autor:

Principios de su filosofía:

Principios de su filosofía:

1.1 De Mesopotamia a Egipto: vida eterna, eterna juventud y vida después de la muerte En el inicio del arte literario, la presencia de la necesidad de trascender (al darse cuenta de que el ser humano resulta finito), puso sobre la mesa asuntos que hasta la fecha siguen causando polémica. La vida eterna es uno de estos grandes ítems. Los principios de consciencia ante la vida y ante la muerte, y las sensaciones humanas, se manifiestan en las líneas que se han podido rescatar de las tablillas de arcilla, con escritura cuneiforme, que dieron forma a la Epopeya de Gilgamesh, mito de la antigua Mesopotamia (hoy Irak). Posteriormente los egipcios, ante la inminencia de la muerte, sabedores de que nadie puede escapar de ésta, construyen toda una cosmogonía del inframundo (duat para los egipcios), la posibilidad de viajar a este espacio custodiado por dioses: Osiris, Anubis, por la devoradora de almas, Ammyt, y todo el simbolismo que encierran las siete puertas del duat.

¿Ya sabías?

Desarrollo de temas

Información complementaria para ampliar el contexto de los temas.

La presentación y explicación de los contenidos de cada unidad.

UNIDAD 3

3.7 El Barroco: la belleza contenida

Una nueva forma de “leer” el mundo: Renacimiento y Barroco

© Anna Pakutina / Shutterstock.com

96

3.7 El Barroco: la belleza contenida

Manifestaciones artísticas del Barroco

Los periodos artísticos no son nombrados por quienes los vivieron, sino por los predecesores, tal es el caso del Neoclásico, periodo que analizaremos posteriormente y de donde surge el bautizo del Barroco de forma irónica, burlona. La palabra barroco se considera de origen portugués: barocco (perla irregular con deformaciones), aunque también se señala el origen en la palabra griega baros (pesadez) o en el vocablo italiano barochio (engaño), siempre con una carga de menosprecio a las manifestaciones de este periodo.

Aunque vamos a hablar sobre todo del Siglo de Oro español, vale precisar que en otros países se gestaban también nuevos estilos de arte ligados al Barroco, por ejemplo:

• Contornos que se marcan por destellos de luz y que crean un efecto tenebroso y

dramático. • Revolución de imágenes donde una se pierde con las otras en la totalidad de la

composición. • Se considera un arte más dramático y de introspección • La Iglesia cristiana, que poseía el poder cultural, económico y artístico, entra en cri-

sis al surgir la reforma protestante, por lo que los artistas tienen mayor posibilidad de experimentar, al grado de humanizar la imagen de las vírgenes, los santos y del mismo Jesucristo. • En la arquitectura se observa la presencia de adornos excesivos a través de relieves

¿Ya sabías? Que aunque es una manifestación del arte y la cultura europeos, en México sabemos del Barroco que está presente en edificaciones como la Catedral Metropolitana, cuya construcción inició en 1571, para ser concluida 242 años después. De hecho también está presente en catedrales como la de Puebla y Guadalajara, entre otras; en edificios que actualmente son museos, como el Nacional de San Carlos (1805) o el de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que data del siglo XVI, y en el caso que

nos ocupa, la literatura, en escritoras brillantes de la Nueva España como Sor Juana Inés de la Cruz.

Eufuismo. Surge en Inglaterra y recibe su nombre por la obra Euphues o La anatomía del ingenio de John Lyly. Como la mayor parte del Barroco, resulta un estilo sumamente rebuscado, adornado con gran cantidad de figuras retóricas. En ti vive la pobre Safo, por ti muere. (antítesis)

Ante la trivialidad de la decadencia burguesa tenía que pugnar una nueva forma de organización de las energías sociales y surge el Barroco, que conserva los valores positivos del gótico: el estilo imperativo; la vitalidad colectivista y del racionalismo renacentista; el estilo ágil y ductil, e impone el suyo propio: la universalidad (Vela, 1941: 245).

Se considera que el periodo Barroco abarca del 1600 al 1750, y sus manifestaciones artísticas y culturales tienen que ver con disciplinas como: música, pintura, escultura, literatura y arquitectura. El arte Barroco en general se ha identificado por las siguientes características:

y líneas curvas. • En la literatura, en consonancia con la arquitectura, se utiliza gran cantidad de fi-

guras retóricas que permiten múltiples interpretaciones. Con seguridad has escuchado algunos de los siguientes nombres: Miguel Ángel Merisi “Caravaggio”, Rembrandt, ambos pintores; de los músicos Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach, y por supuesto, de Miguel de Cervantes Saavedra, Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo, escritores de los cuales hablaremos más adelante; son algunos de los grandes representantes del arte Barroco, y vale la pena conocer su legado. Durante el Barroco el mundo fue cambiando de manera vertiginosa, tanto en las maneras de concebir la vida como en las formas en que ésta se manifiesta, sobre todo en la ciencia. • Las posibilidades de observar el cielo con el perfeccionamiento del telescopio astro• • • • •

nómico de Kepler. La forma de observar el espacio de Galileo. La oportunidad de disecar cadáveres del anatomista W. Rolfink. La aparición de la primera calculadora, inventada por Pascal. Las leyes de Newton. La precisión de la imprenta de Johannes Gutenberg.

97

Thy play to wear out weary times. (Tu juego para usar, fuera de tiempos agotadores.) (aliteración) Mira sus ataduras como torres de oro batido, sus ojos como estrellas que brillan en el cielo. (comparación o símil)

Preciosismo. De origen francés. La palabra precioso se emplea como cliché para designar en las cortes francesas casi todo. Destaca el uso de metáforas y un tono personificador. Es un movimiento elitista que trata temas triviales, como charlas de sobremesa de intelectuales aristócratas. Uno de sus principales exponentes fue François de La Rochefoucauld, el Preciosismo será fuertemente criticado y parodiado por los autores literarios neoclásicos. El interés, que ciega a unos, ilumina a otros. No hay disfraz que pueda durante mucho tiempo ocultar el amor donde está, ni fingirlo donde no está.

Marinismo. Giambattista Marino bautiza este movimiento italiano, donde la hipérbole y el hipérbaton se hacen presentes continuamente. La obra Adonis de Marino, trata sobre el amor entre Venus y Adonis, con la fabulosa cantidad de 40 mil versos. Por cierto, es considerado como el primer texto de ciencia ficción, al presentar a estos personajes viajando por el sistema solar y sus planetas, en específico Venus y Mercurio. ¡Amado y amor, bocas ingeniosas…! Recojan flechas las lenguas y llagas los besos.

Actividad 3.7 1. Escribe las definiciones de antítesis, símil y aliteración, fundamentales en la literatura del Barroco. Antítesis:

Actividades A lo largo del desarrollo de cada tema se presentan actividades con la intención de que puedas ir aprendiendo paso a paso.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


Componentes de tu libro

xiii

Recomendaciones • Sin duda debes comenzar la lectura de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Puedes iniciar observando la obra de cine musical. • También puedes ver la película Don Quijote (2000), dirigida por Peter Yates, o El hombre de la Mancha (1972) de Arthur Hiller, adaptación del musical del mismo nombre. • Lee Romeo y Julieta de William Shakespeare, pero si te gusta más la acción que el romanticismo, no te pierdas la película Romeo + Julieta (1996), dirigida por Baz Luhrmann y protagonizada por Leonardo DiCaprio. • Realiza una visita guiada a la Catedral Metropolitana, para saber más acerca del arte Barroco. • Escucha la música de Monteverdi, sobre todo los madrigales titulados Lamento Dellaninfa de 1638. (Ni tendrá nunca besos tan dulces de esa boca, ni más tiernos, ay calla, calla, él bien lo sabe). • Puedes encontrar la biografía de los personajes que te hemos referido a lo largo de esta unidad en https://www.biografiasyvidas.com

Recomendaciones Esta sección te invita a seguir aprendiendo del tema, pero en otros medios o representaciones, como documentales, visitas a monumentos, series de televisión, libros, entre otros.

Evaluación de la Unidad 3 1. Elige alguna de las obras de teatro que se han presentado en la unidad, realiza la lectura completa de la misma y contesta lo siguiente: • ¿Qué características le hacen ser parte del periodo que se ha estudiado? • ¿Qué relación tiene la obra con el periodo actual, sobre todo en cuanto a las pasiones, virtudes, ideales y defectos de los periodos referidos? ¿Cuáles encontraste en el texto? • ¿Cómo te imaginas, de acuerdo con lo que has leído, un “nuevo renacimiento”? • Presenta cinco frases que te hayan impactado de la obra. • Elabora un cuestionario de cinco preguntas sobre lo que te pareció interesante en la obra con respecto a la vida real.

Evaluación de la unidad Esta sección presenta las instrucciones para la elaboración de un proyecto, que servirá para evaluar el aprendizaje de esta unidad.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


xiv

Componentes de tu libro

Referencias Alighieri, D. (1921). La divina comedia. México: UNAM. Alvar, M. (1977). Cantares de gesta medievales. México: Porrúa. Anónimo. (2012). Beowulf. Prólogo y traducción de Juan Ayala. México: Colofón, Axial. Burns, E. (2001). “Courtly Love: Who needs it? Recent Feminist Work in the Medieval French Tradition”, en Revista Signs, vol. 27, núm. 1. Curtius, E. (1976. Primera reimpresión). Literatura europea y Edad Media latina I. México: Fondo de Cultura Económica. De Riquer, M. (1979). Historia de la literatura universal. España: Planeta. Eco, U. (1999). Arte y belleza en la estética medieval. Madrid: Lumen. Estelrich, J. (1889, Edición digitalizada). Antología de poetas líricos italianos. Palma de Mallorca: Escuela Tipográfica Provincial. Gómez Robledo, A. (1975). Dante Alighieri: I. Las obras menores. II. La divina comedia. México: El Colegio Nacional. Lerate, L. (1974). Beowulf y otros poemas antiguogermánicos. Barcelona: Seix Barral. Luján, J. (2012). Canción de los nibelungos. Brunilda y la saga del anillo. México: Axial. Magri, D. (1967). Storia della letteratura italiana. Italia: Società Editrice Internazionale. Mateos, M. (2014, 16 de abril). “La Edad Media fue un periodo progresista”, en La Jornada. Montes de Oca, F. (1968). Literatura universal. México: Porrúa. Patricio, T. (2016). “Los altos y bajos de la Edad Media”, en Revista electrónica La Tercera. Disponible desde: https://www. latercera.com/noticia/los-altos-y-bajos-de-la-edad-media/. Consultado el 20-10-2019. Vela, A. (1941). Evolución histórica de la literatura universal. México: Fuente Cultural. Vossler, K. (1941). Historia de la literatura italiana. España: Editorial Labor.

Referencias Son las fuentes en las que el autor se basó para fundamentar la obra. Sirven, además, para compartir otras fuentes para seguir profundizando en el tema.

Instrumentos de evaluación Depende del tipo de evaluación de cada unidad, al final se sugieren los instrumentos de evaluación, pueden ser rúbricas o listas de cotejo.

Instrumento de evaluación de la Unidad 3

Nombre de actividad de cierre: Título de la obra elegida

Presentada por:

Cumplió en su totalidad (2 puntos)

Lineamientos de evaluación

Cumplió de manera parcial (1 punto)

No cumplió (0 puntos)

Realizó el trabajo con base en la obra que se le señaló.

Demostró creatividad, originalidad y argumentos en el contenido.

Respetó los puntos que se solicitaron desarrollar.

Planteó correctamente las preguntas sobre la temática. Respetó los lineamientos estipulados por el profesor en cuanto a la entrega. Subtotal: Total:

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


Acerca de los autores

Omar Mireles Penilla Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, tiene estudios de posgrado en Literatura Mexicana por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha colaborado en diversas publicaciones culturales. Reconocido como Promotor de lectura por su proyecto “De la tinta al Braille. Poesía a dos manos”, por el FONCA y ha sido nominado por los premios Pantalla de Cristal. Es docente, conferencista, guionista y escritor. Tiene publicados los libros de cuentos: Se suplica a la muerte (Tinta Nueva, México, 2008) y Canción para una niña muerta (Doble Sol, Argentina, 2009); de poesía: Má muñeca (Tinta Nueva, México, 2011); de ensayo: Meditaciones ante la práctica docente (Tinta Nueva-UPN, México, 2013) y De la oración al epitafio. El proceso de duelo en la poética de Jaime Sabines (Premio Iberoamericano de Ensayo Calvimontes y Calvimontes, 2016); y además, el libro de Literatura II (Cengage Learning, 2019) y, en coautoría, el libro de Literatura I (Cengage Learning, 2019).

Grover Arango Ortiz Licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Participó durante 16 años como analista de temas sobre literatura y cultura en el programa radiofónico ¡Ya párate!, de la cadena nacional Los 40. Como docente ha impartido las materias de Literatura e Inglés en instituciones de nivel medio superior. Es además conferencista sobre temas que van de la literatura al análisis de la realidad.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


Muestra digital ISSUU Š D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


Agradecimiento

A la Biblioteca de MĂŠxico, fuente de saber literario, al alcance de todos.

Muestra digital ISSUU Š D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


Muestra digital ISSUU Š D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


Dedicatorias

A Gaby, por su apoyo y por su amoroso entusiasmo. A Max, pequeño amante de la lectura y los caballos. A July, más allá de la sangre. A Max, mi padre y mentor.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


UNIDAD

1

¿Y por qué leer a los antiguos?

Niveles de desempeño • De diagnóstico Reconoce y compara mitos, leyendas, poemas, canciones, etc., de la literatura universal contemporánea. Escribe textos de géneros similares a los estudiados y los comparte con otros.

• En desarrollo Estima la literatura antigua como un medio para enseñar procesos de sobrevivencia y educar para la sana convivencia. Reconoce el papel del destino y de la libertad en la cosmovisión griega. Reconoce las características propias de las cosmovisiones griega y romana, y encuentra algunas diferencias y su impacto en la cultura occidental posterior.

• Desempeño esperado Argumenta a través de la lectura y el análisis de las obras cómo la literatura antigua fue la manera en que se transmitieron conocimientos para la supervivencia y un medio para la educación moral y cívica.

• Nivel universitario Valida a través de la lectura y el análisis de las obras, el contexto histórico y social en el que se desarrollan las diversas expresiones literarias de Oriente. Valida a través de la lectura y el análisis de las obras, el contexto histórico y social en el que se desarrollaron las diversas expresiones literarias en Grecia. Valida el contexto histórico y social en el que se desarrollaron las diversas expresiones literarias en Roma.

Contenido temático 1.1 De Mesopotamia a Egipto: vida eterna, eterna juventud y vida después de la muerte 1.2 Literatura hebrea: religiosidad, espiritualidad y valor literario de sus textos 1.3 Filosofía y literatura de dos culturas milenarias: china e india 1.4 Literatura griega: destino, fortuna, héroes y dioses 1.5 Literatura romana: del mito fundacional a la aportación literaria

Identifica el papel del destino y de la libertad de la cosmovisión griega contrastándola con la idea de libertad contemporánea. Analiza y distingue las características propias de las cosmovisiones griega y latina, y entiende sus diferencias y similitudes, así como su impacto en la cultura occidental posterior.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


© PaPicasso / Shutterstock.com © alma_sacra /stock.adobe.com

3

Resumen de la unidad Si la pregunta es: ¿por qué leer a los antiguos?, la respuesta tiene que ver sin duda con que somos parte de un proceso histórico. Estamos conformados en nuestro yo intelectual y en nuestro yo cultural por una enorme herencia del pasado de la humanidad que se ha reflejado en el arte literario. Para el historiador Gilbert Highet (1954: 11) somos, como mundo moderno, “una continuación de Grecia y Roma”, y habrá que agregar que también producto de las culturas milenarias como Mesopotamia, Egipto, China, India, los hebreos y los persas, entre muchas otras de Oriente, Occidente y América. Los grandes temas universales siempre presentes a modo de dualidades: la vida y la muerte, el amor y el odio, Dios (o dioses) y los seres humanos, ¡el bien y el mal! Las posibilidades de sobrevivir, de responder al destino y a la fortuna. La conciencia de lo que somos. Y a través de la literatura, entre la realidad y la ficción, la posibilidad de trascender ante la vida (y la muerte) y más allá de la misma. Te presentaremos entonces el primer libro de toda la historia y la necesidad humana de prolongar la vida: La epopeya de Gilgamesh; la vida después de la muerte: El libro de los muertos; los grandes textos de valor religioso y literario: la Biblia, el Talmud y el Zohar; la filosofía literaria china: Confucio y Lao Tse; la necesidad del espíritu integral, del equilibro de los sentidos, referido por los hindúes; el surgimiento de los grandes mitos, de las grandes obras épicas: Teogonía, la Ilíada, la Odisea (legado griego), la Eneida (manifestación romana); las pasiones humanas que nos reflejan a través de sus tragedias: Edipo Rey, Electra, Antígona, Prometeo, Medea. Y en el amor, el canto de la poesía de Safo. Veremos entonces —en cada una de las obras que tenemos la oportunidad de presentar y, seguramente en compañía de tu profesor, de analizar—, la profundidad de los sentimientos, la visión del mundo y la intervención de los dioses, el dolor y el placer humanos, la necesidad del legado artístico, las filosofías de la vida; pero sobre todo, la manera en que se ligan cada uno de estos aspectos con lo que nos estructura actualmente.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


4

UNIDAD 1 ¿Y por qué leer a los antiguos?

Lectura detonante Confesión negativa (Fragmento extraído de El libro de los muertos)

© francesco de marco / Shutterstock.com

En mi corazón la verdad y la justicia He aquí que yo traigo en mi corazón la verdad y la justicia, pues he arrancado de él todo el mal. No he causado sufrimiento a los hombres. No he empleado la violencia con mis parientes. No he sustituido la injusticia a la justicia. No he frecuentado a los malos. No he cometido crímenes. No he hecho trabajar en mi provecho con exceso. No he intrigado por ambición. No he maltratado a mis servidores. No he blasfemado de los dioses. No he privado al indigente de su subsistencia. No he cometido actos execrados por los dioses. No he permitido que un servidor fuese maltratado por su amo. No he hecho sufrir a otro. No he provocado el hambre. No he hecho llorar a los hombres mis semejantes. No he matado ni ordenado matar. No he provocado enfermedades entre los hombres. No he sustraído las ofrendas de los templos. No he robado los panes de los dioses. No me he apoderado de las ofrendas destinadas a los espíritus santificados. No he cometido acciones vergonzosas en el recinto sacrosanto de los templos. No he disminuido la porción de las ofrendas. No he tratado de aumentar mis dominios empleando medios ilícitos, ni de usurpar los campos de otro. No he manipulado los pesos de la balanza ni su astil. No he quitado la leche de la boca del niño. No me he apoderado del ganado en los prados. No he cogido con lazo las aves destinadas a los dioses. No he pescado peces con cadáveres de peces. No he obstruido las aguas cuando debían correr. No he deshecho las presas puestas al paso de las aguas corrientes. No he apagado la llama de un fuego que debía arder (Palaos, 2006: 149-150).

1. ¿Por qué conocer sobre la literatura universal servirá para ubicar lo que somos como seres humanos sociales e individuales, y permitirá dimensionar los grandes problemas universales?

2. ¿Cómo podemos utilizar el análisis de la literatura como una posibilidad de destacar lo que somos como seres humanos?

3. ¿De qué manera entender el arte literario de las civilizaciones milenarias podría legarnos la oportunidad de reflexionar sobre aquello que, como humanidad, deteriora nuestro paso por el mundo?

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


1.1 De Mesopotamia a Egipto: vida eterna, eterna juventud y vida después de la muerte

5

Evaluación diagnóstica Contesta los siguientes cuestionamientos.

1. ¿Qué sabes sobre los dioses egipcios y los dioses griegos, siempre presentes en sus respectivas literaturas?

2. Los griegos diferenciaron la literatura por géneros, escribe qué sabes acerca de: La épica

La lírica

La dramática

3. Dos son las visiones más conocidas de la filosofía china: el taoísmo y el confucianismo. Escribe lo que sepas al respecto. Taoísmo

Confucianismo

Autor:

Autor:

Principios de su filosofía:

Principios de su filosofía:

1.1 De Mesopotamia a Egipto: vida eterna, eterna juventud y vida después de la muerte En el inicio del arte literario, la presencia de la necesidad de trascender (al darse cuenta de que el ser humano resulta finito), puso sobre la mesa asuntos que hasta la fecha siguen causando polémica. La vida eterna es uno de estos grandes ítems. Los principios de consciencia ante la vida y ante la muerte, y las sensaciones humanas, se manifiestan en las líneas que se han podido rescatar de las tablillas de arcilla, con escritura cuneiforme, que dieron forma a la Epopeya de Gilgamesh, mito de la antigua Mesopotamia (hoy Irak). Posteriormente los egipcios, ante la inminencia de la muerte, sabedores de que nadie puede escapar de ésta, construyen toda una cosmogonía del inframundo (duat para los egipcios), la posibilidad de viajar a este espacio custodiado por dioses: Osiris, Anubis, por la devoradora de almas, Ammyt, y todo el simbolismo que encierran las siete puertas del duat.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


6

UNIDAD 1 ¿Y por qué leer a los antiguos?

© intueri / Shutterstock.com

Sobre la obra más conocida de Mesopotamia: Reseña de la Epopeya de Gilgamesh

Basado en la presencia de Bilgames, posteriormente Gilgamesh, rey y sacerdote de la ciudad de Uruk, se cuenta la historia de este personaje, de quien se dice que dos tercios de él son de dios y un tercio humano, gobernante soberbio, apartado de sus gobernados con tal de seguir al lado de sus padres, es condenado por Anu, en manos de Aruru, creadora de Gilgamesh, a luchar contra su doble, su némesis de nombre Enkidu, quien deberá destruirlo. Gilgamesh se entera por voz de un cazador y le ordena llevar consigo una prostituta para que seduzca a Enkidu y así olvide su cometido. Y como del destino no se puede escapar tan fácil, finalmente se enfrentan Gilgamesh y Enkidu, ambos saben que son tan parecidos en fuerza que convienen dejar de pelear y se hacen amigos. Gilgamesh decide que debe luchar contra Humbaba, monstruo de la selva, y en sus preparativos la diosa Ishtar, justo la diosa del amor, se enamoró de él. ¡Ven, Gilgamesh, sé tú (mi) amante! Concédeme tu fruto. Serás mi marido y yo seré tu mujer. Enjaezaré para ti un carro de lapislázuli y oro, cuyas ruedas son áureas y cuyas astas son de bronce. Tendrás demonios de la tempestad que uncir a fuerza de mulas poderosas. En la fragancia de los cedros entrarás en nuestra casa (Ortega, 1995: 155).

Gilgamesh la desprecia, sabedor de que Ishtar juega con los hombres. Ante la deshonra, la diosa pide venganza a su padre Anu y su madre Antum, quienes crean al llamado Toro del Cielo para que mate a Gilgamesh; sin embargo, éste sale triunfante. En venganza los dioses matan a Enkidu, y Gilgamesh por primera vez toma consciencia de la muerte. Por Enkidu, su amigo, Gilgamesh llora sin duelo, mientras vaga por el llano: “Cuando muera, ¿no seré como Enkidu? El espanto ha entrado en mi vientre. Temeroso de la muerte, recorro sin tino el llano” (ILCE, s/f: 39).

Gilgamesh vaga en busca de Utnapishtim, quien le habla del encargo que tuvo de preservar la vida en una barca, ante lo inminente de un diluvio que duró siete días, trabajo que le permitió convertirse en una suerte de Dios: “A bordo de la nave lleva la simiente de todas las cosas vivas”, por lo que se le ha concedido ser longevo. Utnapishtim le recuerda a Gilgamesh que no existe la vida eterna, pero le lega la posibilidad de la eterna juventud.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


1.1 De Mesopotamia a Egipto: vida eterna, eterna juventud y vida después de la muerte

7

Gilgamesh, viniste aquí, penando y esforzándote. ¿Qué te entregaré para que regreses a tu tierra? Revelaré, oh Gilgamesh, una cosa oculta, y [un secreto de los dioses] te diré: Esta planta, como el cambrón es [su...]. Sus espinas pin [charán tus manos] como la rosa. Si tus manos obtienen la planta, [tú hallarás nueva vida] (Oré, 2017: 108).

Gilgamesh se retiró feliz ante tal secreto, aunque no le dura mucho la felicidad, pues al tomar agua de un pozo cristalino una serpiente le arrebata la planta y Gilgamesh llora ante la certeza de su finitud; cansado regresa en compañía de Urshanabi, el barquero, a la ciudad de Uruk. Radiografía: • Se escribe aproximadamente en el 3000 a.C. y se han encontrado hasta la fecha 12

• • •

tablillas, versión conocida como ninivita. Existe la posibilidad de hallar más que completen el relato, la última fue descubierta en 2015. Entre los temas que trata tenemos: la amistad, el amor, el erotismo, la muerte, el destino, la presencia y el poder de los dioses, la búsqueda por la vida eterna. La escritura que se utilizó para darle forma se denomina cuneiforme. Se han descubierto más de 2 mil signos. En Mesopotamia, el rey Hammurabi escribe un código de leyes del derecho sumerio, del que se conoce sobre todo la sentencia: “Ojo por ojo y diente por diente”, la ley del Talión. Los asirios invadieron Mesopotamia y la antigua Babilonia, lo que ocasiona un sincretismo en sus manifestaciones literarias.

© Matrioshka / Shutterstock.com

Sobre la literatura del antiguo Egipto: El libro de los muertos

Hablar de la literatura de los egipcios es dar cuenta de su cosmovisión sobre uno de los grandes temas universales: la muerte, con énfasis en todo lo que sucede después de ésta. Ya en Mesopotamia, en la Epopeya de Gilgamesh, se planteaba la idea-necesidad de la vida eterna, pero también de lo imposible de tal pretensión, y si no se puede vivir para siempre, entonces debe existir la posibilidad de la vida después de la muerte o de la vida después de la vida. Los egipcios hacían uso de papiros para prepararse ante lo inminente de enfrentar las puertas del inframundo y los seres que las protegen. Rituales, oraciones, fórmulas, sortilegios, todos recopilados en El libro de los muertos, al alcance exclusivo de las clases sociales altas (en especial de los faraones), para garantizar su reencarnación.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


8

UNIDAD 1 ¿Y por qué leer a los antiguos?

¡Oh tú, dios del disco lunar, que irradias en las soledades nocturnas! ¡Mira! ¡Entre los habitantes del Cielo que te rodean, yo también te acompaño! Yo penetro a mi capricho, ora en la Región de los Muertos; yo difunto, ora en la de los Vivos sobre la Tierra, a todas partes donde me conduce mi deseo (El libro de los muertos, 2003: 9).

Un ritual trascendente era la momificación del cuerpo, ya que los egipcios creían que la “personalidad” del difunto se convertiría en ave (Ba), y que después ésta se reuniría con el ser material (Ka) si lograba trascender en el inframundo; cuando ante la diosa Maat, diosa de la verdad y la justicia, y en compañía de Osiris, y luego de haber sido acogido por Anubis, dios de los muertos, se presentara a la ceremonia del peso de su corazón, que debía nivelarse con una pluma de Maat. No podía pesar ni más ni menos que ésta, lo que representaba un equilibrio de vida, tras haberse declarado inocente con la Confesión negativa, de la cual te presentamos un fragmento al inicio de la unidad. Para los egipcios el peso del corazón era resultado de lo que se hizo en la tierra, y así lo señala justo El libro de los muertos. Si el peso del corazón no correspondía a la pluma de Maat, entonces Ammyt, el devorador de corazones, acababa con las esperanzas del difunto de regresar a la vida. Y ya en el inframundo, imprescindible el lenguaje, la capacidad para comunicarse con los otros, la potestad de convencer; por cierto, uno de los legados de la literatura. A continuación te presentamos lo que en el libro se denomina: Para devolver a un difunto los poderes de su boca ¡Tú que iluminas la Mansión de las Tinieblas, salve, oh Príncipe de la Luz! ¡Mira! ¡Llego ante ti santificado y purificado! Pero, ¿qué veo? ¡Cuanto te llega de tus antepasados, tus brazos dirigidos hacia atrás lo repelen! Con objeto de que a la hora en que reinan la Noche y las Tinieblas, concede a mi boca los poderes de la palabra, para que pueda dirigir mi Corazón […] ¡Que pueda pronunciar ante el señor del Más Allá las Palabras de Potencia! Que me sea restituido el poder de mi boca […] ¡Ojalá Ptah pueda abrir mi boca! ¡Ojalá que pueda desatar las vendillas que cubren mi rostro el dios de mi ciudad! ¡Armado con las palabras de Potencia, ojalá Thoth quite estas nefastas vendillas, herencia de Seth! (El libro de los muertos, 2003: 24-25).

Generalidades sobre la literatura egipcia Se escribe con jeroglíficos (imágenes de índole sagrada). Sus escritos se dividen en hieráticos (sacerdotales) y demóticos (populares). Se escribe sobre papiros (el tallo de la planta del mismo nombre). Los temas que trata son sobre todo funerarios, incluyen a sus dioses y las ideas acerca del más allá. • Otros escritos conocidos son: El libro de cruzar la eternidad, El rito de embalsamamiento, El libro de apertura de la boca, fórmulas y ofrendas para permitir la salida del alma. • El Libro de los muertos se colocaba cerca del cadáver momificado e incluso dentro de los sarcófagos. • Los dioses involucrados en su literatura son, entre otros: Ra (principal divinidad), Anubis (dios del embalsamamiento y guiador de las almas), Horus (señor del cielo), Osiris (señor del mundo subterráneo), Seth (dios demoniaco), Isis (diosa del amor). • • • •

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


1.2 Literatura hebrea: religiosidad, espiritualidad y valor literario de sus textos

9

Actividad 1.1 1. En Mesopotamia y en Egipto la consciencia ante la muerte o su visión cosmogónica de la misma hizo que fuera el tema en el cual giraron sus primeras historias, ¿por qué crees que así haya ocurrido? Estructura tu respuesta y comenten en grupo.

2. Lee nuevamente con atención la “Confesión negativa” de los egipcios, y estructura un texto con base en: “No he…”, relacionado con los actos de injusticia que no has cometido. Inicia con el siguiente texto: He aquí que yo traigo en mi corazón la verdad y la justicia…

Al terminar los textos, compártanlos en grupo. 3. Reflexiona: ¿La “Confesión negativa” servirá como una guía “para la vida buena”? ¿Por qué consideras que devolver al difunto los poderes de su boca era de suma importancia para poder lograr la trascendencia?

1.2 Literatura hebrea: religiosidad, espiritualidad y valor literario de sus textos Al principio era el Verbo Y el Verbo estaba en Dios, y el Verbo era Dios. Juan 1:1 Hagamos énfasis en que la literatura de las antiguas civilizaciones estaba íntimamente ligada a las creencias, sobre todo con respecto a las manifestaciones religiosas, lo mismo que a su filosofía en lo que concierne a la explicación de la vida. No son historias como las que conocemos actualmente, pero tienen un gran valor literario, incluso posteriormente, por lo mismo, han podido ser clasificadas dentro de alguno de los géneros.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


10

UNIDAD 1 ¿Y por qué leer a los antiguos?

Es el caso de la literatura hebrea, cultura que se desarrolló en lo que hoy son Palestina e Israel. Hablamos de una de las mayores influencias de la escritura de todos los tiempos (por cierto, al igual que en Mesopotamia, cuneiforme), más aún a partir de la Biblia, libro considerado fundamental por su legado, tanto religioso como filosófico, y su gran valor literario. Cabe destacar que en este apartado nos referiremos a este y otros libros solo bajo una visión artística literaria. Algunos de sus escritos datan de hace 3 500 años, aunque en realidad no existe una fecha definida de inicio. Con propósitos literarios se presentan algunas de las temáticas que se pueden encontrar a través de la lectura de los libros de la Biblia: • • • • • • • • • • •

La lucha entre el bien y el mal. Las leyes de Dios. El principio del conocimiento y la consciencia como responsabilidad humana. La intención del mal, representada por el demonio. El humanismo. La rebelión. La venganza. Figuras míticas como Adán y Eva. La posibilidad de la resurrección y, con ello, la vida eterna. Las reglas fundamentales para la convivencia humana. El principio y el fin de los tiempos, entre otros.

El arte literario de la Biblia Si bien es cierto que la Biblia (por cierto del griego biblion: libro) tiene, para muchos, un valor espiritual, religioso y de inspiración divina, como legado a la humanidad representa sin duda uno de los libros más trascendentes en la historia literaria. Cada apartado, cada libro dentro del mismo libro, concede una riqueza de lenguaje literario, de figuras retóricas, de personajes que han sido incluso utilizados por gran cantidad de escritores de todos los tiempos. Un libro dividido en libros, los primeros denominados pentateucos: • • • • •

Génesis Éxodo Levítico Números Deuteronomio

En términos literarios míticos y épicos, la Biblia nos presenta a Jesús de Nazareth, hijo de Dios, capaz de curar enfermos y resucitar muertos, de transmutar elementos químicos, de fundamentar milagros. De Jesús se habla en la Biblia desde antes de su nacimiento como una promesa de Dios, y después de su nacimiento a partir de Isaías 9:6-7. Al personaje lo presentan en sus obras, solo por citar a algunos: José Saramago, escritor portugués, Premio Nobel con su libro Los evangelios según Jesucristo, y Giovanni Papini con Historia de Cristo, un libro que escribió en 1921. Como bajó del monte, le siguieron muchedumbres numerosas y acercándose a un leproso, se postró ante Él, diciendo: Señor, si quieres, puedes limpiarme. Él extendió la mano, le tocó y dijo: Quiero, sé limpio. Y al instante quedó limpio de su lepra… (Nácar, 1965: 990).

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


1.2 Literatura hebrea: religiosidad, espiritualidad y valor literario de sus textos

11

© Adao / Shutterstock.com

A continuación, y solo con el objeto de apreciar el lenguaje literario de la Biblia, te presentamos algunas frases de uno de sus libros icónicos: el Génesis, el inicio, la visión hebrea (y de toda la cristiandad) de la creación del universo y de los seres vivientes, de enorme valor literario.

Fragmentos del Génesis 1:2 1:20 1:21

1:26

1:27

Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas. Dijo Dios: Produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos. Y creó Dios los grandes monstruos marinos, y todo ser viviente que se mueve, que las aguas produjeron según su género, y toda ave alada según su especie. Y vio Dios que era bueno. Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra. Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó.

Aprovechamos para hablar sobre el mito como género literario, relacionado con el término mitología: “Historia de los fabulosos dioses y héroes. Algunos sucesos mitológicos descansan sobre fundamentos históricos […] Es como un cofre que guarda los mitos, las primeras creaciones del hombre, los testimonios inmediatos del despertar de sus pensamientos” (Sainz de Robles, 1982: 794-795), y refiere en gran medida la manera en que el universo, el mundo y la humanidad han sido creados, según cada cultura o civilización, gracias a su dios o sus dioses. He ahí gran parte del valor literario de textos como los que te hemos presentado.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


12

UNIDAD 1 ¿Y por qué leer a los antiguos?

El Talmud y el Zohar No hay que olvidar que en un principio la literatura se ligaba directamente con las formas de vida, y un libro podía contener todos los preceptos necesarios para llevar lo que podría definirse como “una vida de bien”. La literatura de los judíos, así como la de los hebreos, no se puede separar de su concepción religiosa de la existencia humana, y justo la existencia humana, como uno de los grandes temas de la literatura de todos los tiempos. El Talmud y el Zohar son libros relacionados con el misticismo judío, que retoman su esencia de la Biblia. Tienen que ver con las leyes que siguen los judíos dentro de lo que implica su iglesia. Talmud significa enseñanza, y fue escrito por doctores y rabinos judíos que retoman “tradiciones, costumbres, narraciones, y dichos, parábolas, historias y leyendas”. El antecedente de la palabra tiene que ver con los primeros cinco libros de la Biblia, lo que hace referencia a la ley de Moisés. La escritura original de la palabra es tohráh. Zohar significa esplendor, y tiene que ver con la Cábala, una suerte de análisis de las creencias judías sostenida en la Torá, ley del pueblo israelí y fundamento del judaísmo, relacionado con la plenitud espiritual: “el fin de la corrección”. Veamos algunas frases del Talmud, que nos muestran el tono literario de sus escritos (Cansinos, 1988: 126-131): • De dos que riñen, el primero en callar es, ciertamente, el de más noble familia. • Mucho he aprendido de mis maestros, más de mis compañeros, y más de mis discípulos. • El orgullo es una máscara de los propios defectos. • Si uno solo te llama asno, sigue adelante sin titubear. Pero si dos te dicen la misma cosa, piensa enseguida en ponerte un freno en la boca.

Actividad 1.2 1. El libro con el que termina la Biblia se denomina Apocalipsis o El libro de las revelaciones. Lee este pasaje bíblico y contesta lo siguiente: • ¿Qué relación encuentras entre el Apocalipsis y la actualidad? • ¿De qué manera el Apocalipsis refleja el modo de actuar de los seres humanos? • ¿Qué obras artísticas (cine, pintura, literatura, teatro) conoces que se basen en el Apocalipsis bíblico? Presenta tus respuestas en la libreta. 2. Lee con atención las frases que se te presentan del Talmud, y escribe tu reflexión sobre cada una de éstas, fundamentándolas como un medio de sobrevivencia. Frase 1

Frase 2

Frase 3

Frase 4

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


1.3 Filosofía y literatura de dos culturas milenarias: china e india

13

1.3 Filosofía y literatura de dos culturas milenarias: china e india Aquel que se basa en el conocimiento de lo que ha pasado gobierna la existencia presente y es capaz de comprender los orígenes de todo. Lao Tse

© Lonely / Shutterstock.com

La India mística y literaria

Sin duda las culturas india y china siguen influenciando la vida actual y la forma de vivirla, por ejemplo: con respecto al equilibrio del ser. Referirnos a la literatura hindú es dar cuenta de la importancia del equilibrio de los sentidos, la fuerza espiritual, la unificación entre el alma y el cuerpo, aquí y ahora. Hablar de conceptos como karma, referente a la nivelación en la forma de vida; la causa y el efecto de las acciones y las reacciones personales; los mandalas y chakras, que nos llevan a la espiritualización; la idea del nirvana, sinónimo de libertad, la búsqueda por alcanzar la elevación sensorial necesaria para alejarse del sufrimiento; la paz interior. Entre los años 1500 a 900 a.C. la escritura hindú, por cierto en lengua sánscrita, estaba representada por los siguientes textos: • • • •

Rig Veda: recitales poéticos. Yajur Veda: sacrificios de animales. Sama Veda: cantos. Atharv Veda: conjuros y magia. Así como por otros, denominados sutras y puranas.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


14

UNIDAD 1 ¿Y por qué leer a los antiguos?

Sutras

© vectorx2263 / Shutterstock.com

Textos cortos, a modo de máximas; no como fórmulas de vida, sino como textos que invitan a la reflexión, a la generación de ideas, planteadas por sacerdotes con la intención de clarificar la existencia. Los sutras siguientes son de Siddharta Gautama Buda (Buda: 2018):

Figura 1.1 Siddharta Gautama Buda Autor de diversos sutras

1. Gobiérnate a ti mismo según la ley. Esta es la simple enseñanza de los que están despiertos (Sutra 20). 2. El viento no puede agitar una montaña. El elogio ni la culpa mueven al hombre sabio (Sutra 8). 3. Felicidad o tristeza; cualquiera que te acontezca, sigue tu camino intacto, desapegado (Sutra 9). 4. Es mejor la conquista de uno mismo que ganar mil batallas. Así, la victoria será tuya. Ángeles ni demonios, cielo ni infierno te la pueden arrebatar (Sutra 12).

Puranas Narran la vida y el pensamiento de los sabios, héroes, reyes y dioses hindúes. La palabra tiene una connotación de vejez. Los libros que se originan de esta tradición son, entre otros: Mahabharata. Narra grandes batallas entre las dinastías Pandava y Kurava, quienes eran familia. Los hijos de Pandu, al morir éste, deben vivir con los hijos de su tío Dhritarashtra, quien se ha quedado con el trono, y ahí comienza la disputa fraterna (entre primos), de la cual resultará ganadora la dinastía Pandava, más apegada a la bondad. Entrelazada con esta encarnecida lucha, se da cuenta de mitos y leyendas de la India, del papel de los dioses, además de reflexiones sobre la actuación de los hombres, como se observa en el siguiente fragmento: ¿A qué han servido tantos horrores? Nos hemos destruido los unos a los otros. ¡Maldita sea la violencia, que tantos males acarrea a los hombres! ¡Cuán preferible es la paz, el imperio de sí mismo, la pureza, la abnegación, el desdén de la envidia, el respeto de la vida ajena, la verdad que predican los ascetas en el fondo de los bosques! (Millares, 1945: 36).

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


1.3 Filosofía y literatura de dos culturas milenarias: china e india

15

© singh_lens / Shuttertsock.com

Se considera como autor al sabio Vyasa. Consta de 20 mil slokas (versos), y aunque es parte de la mitología hindú, no deja de ser un poema épico. Uno de sus libros más intensos recibe el nombre de Bhagavad Gita y es considerado como la biblia hindú. Uno de sus personajes es Krishna (forma principal de Dios). Te presentamos un fragmento, que hace énfasis en el tono moralizante de la literatura india.

Krishna, sobre el hombre imparcial Lo primero que se ve en él es que ha abandonado todo deseo mental y su espíritu encuentra descanso en sí mismo. Su pulso no le falla frente al dolor, ni late más rápido cuando se le acerca la alegría. Hay tres estados que jamás toman lugar en su mente: el deseo, el miedo y la ira. Nunca está apegado a nada ni a nadie, trata al bien y al mal con la misma ecuanimidad y tampoco siente euforias, ni odia. El hombre que es imparcial retira sus sentidos, concentrándose dentro de sí mismo, igual que la tortuga hace con sus miembros […] Los hombres más sabios se encuentran con que a veces los sentidos se rebelan y arrastran a la mente en su corriente. Entonces la mente es como un bote sacudido de aquí para allá por una tempestad. Debes controlar los sentidos y eso solo es posible si meditas en mí (Borrell, 1896: 62-63).

Ramayana. Rama tiene que sufrir el destierro por 14 años, debido a la actuación de una de las esposas de su padre, quien deseaba el reino de Ayodhya para su hijo Bharata. Sita, esposa de Rama, decide seguirlo en el destierro, al igual que el hermano menor de Rama, Lakshmana. En un momento en que Sita se queda sola y en venganza porque Rama no quiso acceder a las pretensiones amorosas de una demonia, es secuestrada por el gigante Ravana, quien además intenta hacerla su esposa, a lo que por supuesto, ella se niega, teniendo que sufrir los castigos impuestos por Ravana y que incluso le hacen desear la muerte. ¡Maldita sea la condición humana, maldita la necesidad de depender de otros, que hasta nos impide quitarnos, a nuestro albedrío, la existencia! (Riquer, 1968: 9).

Con ayuda de los llamados “monos”, Rama emprende la búsqueda de su esposa, a quien finalmente encuentra y rescata, luego de una cruenta batalla con Ravana, a quien Lakshmana y él dieron muerte. Todo parecía gloria, sin embargo, la pureza de Sita quedaba en duda, por lo que se pedía a Rama que demostrara su castidad. Sita es sometida

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


UNIDAD 1 ¿Y por qué leer a los antiguos? © bobbyphotos / Shutterstock.com

16

a una prueba de fuego de la que resulta avante, sin embargo, cuando Rama regresa a su antiguo reino, luego de la muerte de su padre y de que su hermano Bharata no quisiera hacerse cargo, el pueblo nuevamente pide que sea demostrada la santidad de Sita, por lo que Rama decide desterrarla. En el destierro, Sita es refugiada por el autor de la obra, el ahora sabio Valmiki. En tal refugio, Sita da a luz a gemelos. Luego de que Rama busca a su esposa, después de muchos años, nuevamente el pueblo exige: –¡La prueba, la prueba! […] En aquel momento se abrió la tierra y Sita desapareció en su seno exclamando: –¡Esta es la prueba! (Vivekananda, 1944: 32-33).

Poco tiempo después el mismo Rama, habiendo terminado su misión en la tierra, se arrojó a las aguas del río Savayu y se reunió con Sita para siempre en el otro mundo. En seguida te presentamos uno de sus textos más románticos respecto al amor de Rama por Sita.

¿Ya sabías? Que Rabindranath Tagore, escritor hindú contemporáneo, fue ganador del Premio Nobel en 1913. Su libro Sadhana se fundamenta en la filosofía hindú milenaria, donde se pueden encontrar poemas como “Luna creciente (o luna nueva)” y “Cantos de amor y de vida”. A ver qué te parece: ¿Sabe alguien de dónde viene la sonrisa que revuela por los labios del niño dormido? Sí. Cuentan que, en el ensueño de una mañana de otoño, fresca de rocío, el pálido rayo primero de la luna nueva, dorando el borde de una nube que se iba, hizo la sonrisa que vaga en los labios del niño dormido (Gitanjali de Tagore: fragmento).

¡Oh, cuán hermoso para mí sería pasar contigo aquí la vida entera, libre de todo punzador deseo y del brebaje amargo de la pena!

Esta obra se escribió por el siglo iii a.C. Consta de 24 mil versos y se reconoce como su autor a Valmiki, “piadoso ermitaño” (Ballester, 1961: 25). Es considerada como poesía épica. Sobre Sita Si un brahmán ha de bendecir a una mujer le dice: Sé como Sita. Si bendice a una niña la exhorta a que sea como Sita. Niñas y mujeres son hijas de Sita, la paciente, la abnegada, la fidelísima, la siempre casta esposa. En medio de las penalidades que soporta o sale de sus labios ni una queja ni un lamento contra Rama. Considera el sufrimiento como un deber y resignadamente lo cumple. No se rebela, aunque afligida y llorosa sobrelleva la horrible injusticia de su destierro (Vivekananda, 1944: 36).

Panchatantra. Es una colección de cinco libros que reúnen varias fábulas, gran aportación a la literatura, por ser este subgénero literario uno de los más socorridos, sobre

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


1.3 Filosofía y literatura de dos culturas milenarias: china e india

17

todo en cuanto a la literatura para niños, aunque también con grandes enseñanzas para los adultos. Son las fábulas más antiguas de las que se tenga registro. No olvides que la característica principal de las fábulas es presentar una suerte de moraleja o consejo relacionada con la temática de la historia y actuación de sus personajes. Estos libros se escribieron entre los siglos ii y iv d.C., e influyeron en la escritura persa del libro Calila y Dimna.

Literatura y la China milenaria Más filosófica y moral, así resulta la literatura china, como el inicio de uno de los géneros mayormente socorridos de la intelectualidad literaria: los ensayos. Sus formas basadas más en máximas, aforismos, proverbios y sentencias cortas, tendientes a generar el desarrollo intelectual y espiritual del ser humano, muy socorridas en la actualidad. Lao Tse Todos los hombres conocen que lo bello es bello por ende saben lo que es feo; Todos los hombres del mundo conocen que el bien es el bien Y por ende saben lo que es el mal Ser y no ser se generan mutuamente… (Confucio y Lao Tse, 1968: 232)

© Philip Lange / Shutterstock.com

Como en todas las culturas milenarias, la literatura y la filosofía están íntimamente ligadas, pero justo el aporte literario de estas culturas se determina por la manera en que se abordan los temas. Así, se puede considerar como parte de la cosmovisión literaria a dos de las principales filosofías que China le ha legado al mundo: el confucianismo y el taoísmo, ambas preocupadas por el crecimiento integral, espiritual e intelectual de los seres humanos. La primera, por las relaciones sociales, la moral y las acciones terrenales; la segunda, más apegada a una visión divina a partir de la presencia del Tao, unidad y orden del universo, prefijo que da origen justo al taoísmo. Las culturas del mundo siempre han tenido influencias entre sí, pero cabe destacar que la literatura china no recibe tales influencias; es, digamos, más pura, como lo muestran sus pictogramas, su forma de escritura.

Confucianismo Se fundamenta en las ideas de Confucio (Kung-Fu-Tse), su visión de la vida y sus máximas sugeridas para vivirla de manera más íntegra, hacia el interior y el exterior del Ser. Kung-Fu-Tse Los seres de la naturaleza tienen una causa y unos efectos: Las acciones humanas tienen un principio y unas consecuencias: Conocer las causas y los efectos, los principios y las consecuencias es aproximarse mucho al método racional con el cual se llega a la perfección (Confucio y Lao Tse, 1968: 25).

Figura 1.2 Confucio (Kung-Fu-Tse) Creador del Confucianismo

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


18

UNIDAD 1 ¿Y por qué leer a los antiguos?

Confucio vivió del 551 al 479 a.C. Sus libros se dividen en: King o libros sagrados

Su: libros sobre el crecimiento espiritual

I-King (Transformaciones): de adivinación.

Ta-hio: de autoeducación.

Su-King (Anales): sobre las primeras cuatro dinastías.

Lun-yu: doctrina filosófica de Confucio.

Si-King (Cantos): canciones de diversas provincias.

Tchung-yung: del ideal moral; equilibrio entre el instinto y la razón.

Tschun-Tsiu (Primavera y otoño): reseña histórica.

Meng-tseu: adjudicado a uno de sus discípulos: Mencio.

La literatura filosófica de Confucio hace énfasis en la práctica del amor, en la honorabilidad, la verdad, rectitud, humanidad, los deberes innatos y el equilibrio propio y con los demás. Kung-Fu-Tse Desde el hombre más elevado en dignidad, hasta el más humilde y oscuro, existe un deber igual para todos: corregir y mejorar la propia persona (Confucio y Lao Tse, 1968: 26). El filósofo ha dicho: “Hazte completamente dueño de lo que acabas de aprender, y aprende de nuevo constantemente; podrás entonces llegar a ser un instructor de los hombres” (Confucio y Lao Tse, 1968: 105).

Taoísmo © Anamaria Mejia / Shutterstock.com

La unidad y el orden del universo, equilibrio espiritual y divino, son los motivos que Lao Tsea o Tse (604 a.C.) encuentra para fundamentar el taoísmo, con su libro: el Taote-king, de Tao: “el ser supremo, principio y fin de todas las cosas”; así como el desprecio o el desapego a las normas mundanas, las leyes o todo aquello que represente coacción al desarrollo humano. Conozcamos algunas de las frases de Lao Tse, e intentemos notar la vigencia de sus ideas: 1. 2. 3. 4. 5.

El exceso en todo provoca la desgracia. ¡Educar sin violencia, crear sin alabarse ni apropiarse de lo creado! Todos los vicios humanos se deben a la falta de conocimiento. ¡Habla menos y sé más sencillo! El que puede dominar a los demás es fuerte. Quien se vence a sí mismo es más poderoso. 6. Quien vive compadeciéndose de sí mismo se vuelve cada vez más débil y no puede perfeccionarse.

Figura 1.3 Lao Tse Autor del Tao-te-king

(Lao Tse: 2016: 19-34)

I Ching o I King. Es otra obra que se traduce como El libro de las mutaciones. Es un libro predictivo y se basa en el principio del cambio o las transformaciones constantes. La fecha en que se considera fue escrito es bastante amplia, pues va del 1000 al 2000 a.C. Es una especie de oráculo, basada en una representación simbólica de 64 hexagramas, que se clasifican de la siguiente manera (Wilhelm, s/f: 5):

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


1.3 Filosofía y literatura de dos culturas milenarias: china e india

Trigramas

Nombre

Atributo

Imagen

Relación familiar

Ch’ien

Lo Creativo

fuerza

cielo

padre

K’un

Lo Receptivo

devoción, docilidad

tierra

madre

Chen

Lo que despierta

incita al movimiento

trueno

primer hijo

K’an

El Abismo

peligro

agua

segundo hijo

Ken

Manteniéndose quieto

reposo

montaña

tercer hijo

Sun

Lo suave, lo dócil

penetración

viento, madera

primera hija

Li

Lo Adherente

dar luz

fuego

segunda hija

Tui

Lo Gozoso

alegría

lago

tercera hija

19

Veamos el siguiente ejemplo: Cielo sobre cielo

Símbolo de creatividad cósmica, potencia que impulsa. Los trigramas primario y nuclear representan el Cielo, significado de lo activo y positivo. Posee gran poder y energía. Es acción y persistencia.

Esta literatura se desarrolló en lo que hoy es Irán, y su gran literato y filósofo es Zaratustra (Zoroastro), quien incluso como personaje ha sido utilizado por autores como Nietzsche, y de quien autores como Francisco Montes de Oca, célebre escritor mexicano, refieren: “lo que Moisés para los hebreos, Buda para los hindúes, Confucio para los chinos” (Montes de Oca, 1968: 28). Sin duda el Avesta (lo establecido), hacia el año 600 a.C., se conformó como base del pensamiento persa, parte fundamental de su literatura. Por lo demás, la literatura persa destaca por un libro adaptado de la literatura hindú, el Panchatantra, bajo otro título: Calila y Dimna. En este sentido, valga recordar que la India fue invadida por el siglo v a.C. justo por los persas, que terminaron viéndose influenciados por su literatura. En seguida se presentan algunos de los principios que proclama el Avesta: • La importancia de la vida, tanto del ser humano como de los animales, por ello se fundamenta en el respeto. • La igualdad humana, los mismos derechos. • El valor de la naturaleza y la comunión del ser humano con ésta.

© RAMNIKLAL MODI / Shutterstock.com

Literatura persa

En el siguiente fragmento puedes encontrar referencias a tales principios: La tierra habla en estos términos: “Hombre: si tú me consagras todo tu trabajo y tus desvelos, yo te alimentaré siempre y vendré en tu ayuda, te proporcionaré toda clase de manjares”. Aquel que se olvida o descuida de trabajar la tierra con ahínco con ambos brazos, recibe en pago estas palabras de la tierra: “Mendigarás de puerta en puerta para poder comer. Te darán de comer por compasión al verte llorar…” (Zoroastro: 1925: 30).

Figura 1.4 Zaratustra (Zoroastro) Principal representante de la literatura persa

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


20

UNIDAD 1 ¿Y por qué leer a los antiguos?

Actividad 1.3 1. Lee cada uno de los fragmentos de las literaturas hindú, china y persa, y escribe sobre las literaturas milenarias como: a) Transmisoras de conocimientos universales

b) Base para la fundamentación moral y cívica

c) Una forma de sobrevivencia a partir del entendimiento del ser humano

© Dimitrios / Shutterstock.com

1.4 Literatura griega: destino, fortuna, héroes y dioses

Los griegos al parecer no tenían límite en su concepción del mundo y los elementos que lo integraban: humanos, divinos, filosóficos, fantásticos, y así lo plasmaron en su literatura. Habían construido su pensamiento, su realidad y la transfiguración de la realidad con base en diversas figuras míticas: Minotauro, Pegaso, arpías, esfinges, sirenas, cíclopes, sátiros y otras creaturas fabulosamente descritas, fruto de una genealogía no menos sorprendente; por ejemplo, la Quimera, hija de Equidna y Tifón. La primera, una ninfa

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


1.4 Literatura griega: destino, fortuna, héroes y dioses

21

realmente monstruosa, y Tifón, engendro de grandes alas y de cabezas de serpiente, hijo de la madre tierra (Gaya, aunque Homero lo sitúa como concebido por Hera) y uno los más férreos combatientes del mismo Zeus; todos los elementos anteriores los encontraremos en sus máximas obras. Y con las creaturas o criaturas fantásticas, su mitología. Sus dioses a partir del linaje de Cronos y sus hijos paridos por Rea, su hermana y esposa. Cronos, líder de los titanes, quien perderá su trono a manos de su hijo Zeus, dios del rayo. Así, tenemos una larga lista de dioses: Hera, Afrodita, Hades, Apolo, Tánato, Atenea, Dionisio, y a tantos otros que simbolizan el amor, el inframundo, el sol, las profecías, la muerte, el vino y los placeres. No hay pasión humana, condición o sufrimiento, regocijo de vida, que no cuente con su respectiva divinización; por cierto, presentadas en forma de mito fundacional por Hesíodo, en Teogonía. La estructura de esta obra es la siguiente: • El proemio se divide en dos partes: del verso 1 al 34 y del 35 al 115. • Presenta cantos a los dioses primitivos, uránicos y olímpicos. • Como impulso creativo, Hesíodo señala a las musas como encargadas de dictarle lo

que él debía escribir. • Hace énfasis en los semidioses, es decir, aquellos seres surgidos de la unión de diosa

y mortal o dios y mortal. • Destaca la guerra de Zeus contra los titanes, en el enfrentamiento con su padre. • El cuerpo del poema abarca los versos 116 al 1018, donde da cuenta de las generaciones de dioses y semidioses. • Concluye en el verso 1022, para continuar luego con nuevos proemios y la presentación de los semidioses. En primer lugar existió el Caos. Después Gea, la de amplio pecho, sede siempre segura de todos los inmortales que habitan la nevada cumbre del Olimpo. En el fondo de la tierra de anchos caminos existió el tenebroso Tártaro. Por último, Eros, el más hermoso entre los dioses inmortales, que afloja los miembros y cautiva de todos los dioses y todos los hombres el corazón y la sensata voluntad en sus pechos. Del Caos surgieron Érebo y la negra Noche. De la Noche a su vez nacieron el Éter y el Día, a los que alumbró preñada en contacto amoroso con Érebo. Gea alumbró primero al estrellado Urano con sus mismas proporciones, para que la contuviera por todas partes y poder ser así sede siempre segura para los felices dioses. También dio a luz a las grandes Montañas, deliciosa morada de diosas, las Ninfas que habitan en los boscosos montes. Ella igualmente parió al estéril piélago de agitadas olas, el Ponto, sin mediar el grato comercio. Luego, acostada con Urano, alumbró a Océano de profundas corrientes, a Ceo, a Crío, a Hiperión, a Jápeto, a Tea, a Rea, a Temis, a Mnemóside, a Febe de áurea corona y a la amable Tetis. Después de ellos nació el más joven, Cronos, de mente retorcida, el más terrible de los hijos, y se llenó de un intenso odio hacia su padre. Dio a luz además a los Cíclopes de soberbio espíritu, a Brontes, a Estéropes y al violento Arges, que regalaron a Zeus el trueno y le fabricaron el rayo... (Hesíodo, 2007: 5-6).

Dioses, monstruos, héroes humanos o de origen divino, historias realmente trágicas, aventuras, guerras, pasión; personajes que han trascendido más allá de los tiempos; filosofías de vida. Los grandes pensadores: Hesíodo y su legado en el libro Teogonía, justo donde relata el origen de los dioses, producto de un sueño o una visión, de un regalo divino; además Sócrates, Platón y Aristóteles, padres de una filosofía siempre viva y aún vigente.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


22

UNIDAD 1 ¿Y por qué leer a los antiguos?

Es toda una aventura situarnos en la cosmovisión de vida de los griegos, que autores como Homero, Sófocles y Esquilo, entre otros, retomarán para darle forma a su cosmovisión literaria, donde los personajes siempre están ligados a los dioses por enemistad, amistad o sangre, y a los fabulosos engendros producidos por la imaginación de una de las grandes culturas de la humanidad, que ha influenciado la vida literaria de todos los tiempos. A nivel del tiempo, la literatura griega se puede situar en el siglo viii a.C., siglo en el cual se considera que Homero escribió la Odisea; aunque tratándose de la historia griega, se ubica a partir del siglo xii a.C. (1 200 años antes de Cristo). Podemos irnos incluso al 3000 a.C., para señalar a la isla de Creta como cuna de la civilización griega, antes considerada Egea. De una forma o de otra, esta denominada Civilización Egea se desarrolló en cuatro vías paralelas en torno a la cuenca del mar Egeo; se ha dividido en: Civilización Cicládica, Civilización Troyana, Civilización Cretense o Minoica y Civilización Heládica o Micénica. Se menciona entonces a Troya, cuna de las grandes historias épicas de las que más adelante hablaremos, como pretexto de Homero para dar forma a la Ilíada y la Odisea, así como base de Virgilio para escribir la Eneida. Desde el siglo xii a.C. y hasta el siglo viii a.C. Grecia transita por un periodo que se denomina Edad Oscura, por carecerse de evidencia escrita de lo que se vivió, por ello las descripciones de la organización cultural, social y política griega corrieron después a cargo de los grandes escritores. Grecia lega al mundo, en términos artísticos, la división de los géneros literarios, y nos los presenta bautizados como épico, lírico y dramático.

© Timothy Harding / Shutterstock.com

El género épico Recordemos que el género épico tiene que ver, en primera instancia, con la palabra epos, del griego, y que en esencia se refiere a lo narrado, lo contado; aunque en un principio se habla de poesía épica (poesía narrada), que hace referencia a las hazañas de héroes, quienes tienen una misión y para conseguirla deberán luchar contra el destino y contra poderosos enemigos, con los dioses o contra ellos. Entre las características del género épico destaca que: • Los héroes poseen habilidades especiales (fuerza, astucia,

gran sensibilidad, habilidades para el combate). Figura 1.5 Homero Autor de la Ilíada y la Odisea

• Los héroes pueden ser hombres o semidioses (hijos o hijas de dioses y humanos),

por lo que lo sobrenatural se hace presente. • Los dioses suelen tomar partido por los distintos personajes, según sus afinidades • • •

y propósitos. Se describen grandes batallas. Se dividen en cantos, en el caso de la épica griega. Se utilizan versos denominados hexámetros dactílicos (en esencia, tienen que ver con el sistema de medida griego y la particularidad de espacios marcados por la división de los dedos; es complicado de entender, sobre todo si recordamos que los griegos no dejaban espacios entre sus palabras). Se daban a conocer a través de cantos o rapsodias que eran recitados en distintas plazas.

Sin duda hablar de la épica griega es hablar de Homero, quien se supone vivió por el siglo viii a.C. ¿Era ciego? ¿No existió como tal? ¿Nació en Colofón, Cumas, Pilos, Ítaca,

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


1.4 Literatura griega: destino, fortuna, héroes y dioses

Argos, Atenas, Esmirna o Quíos? Lo cierto es que se le adjudican dos obras maestras: la Ilíada y la Odisea, ambas relacionadas con la guerra en Troya.

La Ilíada Al parecer a los dioses griegos les gustaba jugar con los seres humanos, sabedores que la voluntad de éstos resulta con regularidad débil. ¿Ponernos a prueba? ¿Jugar con nosotros? Y es que justo esta historia que Homero nos presenta, tiene su inicio en una especie de cuento-competencia. Peleo y Tetis (quienes más adelante serán padres de Aquiles) se casan y para evitar conflictos no invitan a Eris (diosa de la discordia), quien en venganza, arroja una manzana de oro en la fiesta con una dedicatoria: “Para la más hermosa”. La dirigía a Hera, Atenea y Afrodita, esposa de Zeus, diosa de la sabiduría y diosa del amor, respectivamente. Y justo su vanidad involucra primero a Zeus, quien se niega a dar el título de la más hermosa, por lo que elige a Paris, hijo de Príamo, rey de Troya, para tal fin. Claro está que el pobre Paris o Alexander no sabía nada de nada; de hecho, él estaba casado con una ninfa llamada Enone. Tiempo después las diosas le otorgan al joven Paris diversos regalos para convencerlo, sin embargo, Afrodita es quien gana, al ofrecerle el corazón de la mujer más bella sobre la tierra: Helena. A continuación te presentamos la trama de esta historia, que sin duda te recomendamos por completo.

23

¿Ya sabías? Que Victor Berard, uno de los traductores de la Odisea, llevó a cabo una travesía por el Mediterráneo buscando reconstruir el viaje de Ulises lo más parecido posible a lo narrado en esa obra.

Las batallas entre dioses y seres humanos. En el Olimpo, la morada divina, Zeus y Hera tienen diferencias porque cada uno quiere ejercer el poder a su manera. En la tierra, aqueos y troyanos se enfrentan en una guerra desatada porque Helena, esposa de Menelao, rey aqueo, es raptada por Paris, príncipe de Troya. La Ilíada empieza en el noveno año de la lucha entre aqueos y troyanos. Crises, sacerdote de Apolo, acude con los aqueos para pedir que le devuelvan a Criseida, su única hija, quien fue entregada como botín de guerra a Agamenón. Éste, furioso, se niega a regresarla. Crises solicita la ayuda de Apolo, quien envía una terrible peste al campamento. Mulas, perros y guerreros mueren sin cesar. Después de nueve días de sufrir la plaga, los aqueos se reúnen para encontrar una solución. En una asamblea multitudinaria, Aquiles, el guerrero más hábil, pide a Agamenón, jefe de los aqueos, que devuelva a Criseida para que la plaga se detenga. Agamenón accede, pero con la condición de que Briseida, botín de guerra de Aquiles, le sea concedida a cambio. Ofendido, Aquiles está a punto de sacar su espada para matar a Agamenón, pero Hera envía a Atenea a evitar la tragedia. Aquiles contiene su ira, y decide ya no participar en la guerra contra los troyanos. Aquiles se dirige a una playa, donde llora. Ahí, Tetis (su madre) lo consuela. Aquiles le pide que recurra a Zeus para que éste incline el resultado de la guerra a favor de los troyanos, y los aqueos sientan que necesitan de las habilidades guerreras de Aquiles. Zeus promete que cumplirá el deseo de Aquiles. Los ejércitos se preparan para la lucha. Al ver que Paris se adelanta a los troyanos, Menelao tiene la intención de atacarlo. Acobardado, Paris regresa a la formación. Héctor (su hermano) lo reprende. Avergonzado, Paris propone que él y Menelao, los directamente implicados en la causa de la guerra, luchen. Quien venza, se quedará con Helena y con las posesiones del otro. Además, tanto aqueos como troyanos dejarán de luchar. Ambos bandos están de acuerdo con la propuesta. Se echan las suertes para determinar quién iniciará el ataque. Corresponde a Paris arrojar primero su lanza, pero no causa gran daño a Menelao. Cuando corresponde el turno a éste, tampoco hiere mortalmente a su enemigo. Enseguida, ambos se enfrascan en una lucha cuerpo a cuerpo.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


UNIDAD 1 ¿Y por qué leer a los antiguos?

© tatianaput / Shutterstock.com

24

Figura 1.6 Paris “El de la hermosa figura”

Al someter a Paris, Menelao está a punto de ahorcarlo, pues lo jala del casco y la correa aprieta el cuello del troyano. Afrodita, sin embargo, rompe la correa y logra que Paris desaparezca en una densa neblina. Tanto aqueos como troyanos lo buscan afanosamente, no lo pueden encontrar porque se encuentra en su mansión, a donde Afrodita lo llevó. Los ejércitos no saben si habrán de mantener la tregua. En el Olimpo, Zeus propone que se termine la guerra. Hera está en desacuerdo: quiere que los aqueos destruyan Troya. Enseguida manda a Atenea al campo de batalla con la intención de que, bajo la apariencia de un soldado, convenza a un arquero troyano para que lance una flecha contra Menelao, quien es herido, pero se salva. A partir de ese momento, la guerra se reinicia y habrá de continuar durante algunos meses más. Los dioses seguirán participando para determinar los resultados de las batallas. Tanto aqueos como troyanos, sin embargo, no se dan plena cuenta de que son títeres de las disputas que tienen origen en el Olimpo. Radiografía: • Cuando nace Paris, hijo de Príamo, su hermana Casandra predice que por su culpa

Troya desaparecerá, por lo que Príamo decide matarlo. • Paris regresa a Troya debido a una competencia, donde es reconocido como hijo de

Príamo. • La madre de Paris, Hécuba, predice en un sueño la caída de Troya, en el cual se ve

dando a luz una antorcha con muchas cabezas de serpiente. Hera, Atenea y Poseidón están a favor de los aqueos. Zeus, Afrodita, Apolo y Poseidón (quien cambia su postura) apoyan a los troyanos. Aquiles muere hacia el final de la guerra. En el caballo de Troya se escondieron 40 combatientes, entre ellos Ulises. Dos historias más se desprenderán a partir de la guerra de Troya: la Odisea, del mismo Homero, y la Eneida, de Virgilio. • Se compone de 24 cantos y más de 15 mil versos (hexámetros dactílicos). • • • • •

La Odisea ¿Qué sucede después de una guerra? ¿Qué pasa con cada uno de sus actores? Agamenón termina asesinado por Clitemnestra, su esposa (historia que después servirá como base para una de las tragedias de Esquilo); a Menelao los dioses le deparan sufrimiento en las playas de Egipto y en Creta; Aquiles muere por una flecha lanzada por Paris, quien a su vez también moriría debido a una flecha lanzada por Filoctetes, uno de los pretendientes de Helena; Héctor murió a manos de Aquiles; Príamo, rey de Troya, fue asesinado, y Cassandra fue abusada y se otorgó como ofrenda a Agamenón. ¿Y Ulises? Él tenía la obligación moral, motivada por el amor a su esposa Penélope y a su hijo Telémaco, de regresar a su casa, a Ítaca, la pequeña isla griega de la cual era rey. Habían pasado ya diez años de la guerra en Troya y regresar a casa le llevaría unas dos semanas. El viaje duró diez años, 20 en total desde su salida. Su hijo Telémaco ya debía ser todo un hombre, y él había dicho a su mujer que de no regresar antes que eso sucediera, ella debería casarse con alguien más, por ello Ulises debía hacer lo necesario para lograr tan anhelado regreso.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


La victoria en Troya le había ganado la enemistad de Poseidón, rey de los mares, quien lo enreda en todo tipo de aventuras que lo llevarán al borde de la muerte junto con sus hombres, aunque cabe decir que cuenta con la protección de Atenea, diosa de la sabiduría y de la guerra, quien se enamora de Ulises. Veamos algunas de las aventuras que debe enfrentar:

25 © delcarmat / Shutterstock.com

1.4 Literatura griega: destino, fortuna, héroes y dioses

• Durante siete años se ve obligado a vivir al lado

de la ninfa Calipso, quien está enamorada de Ulises. Al final y ante la melancolía de su amado y la intervención de Zeus, lo deja libre para que pueda continuar su viaje. Debe vencer al cíclope Polifemo, hijo de Poseidón, quien va devorando uno por uno a sus hombres. Lo derrota empleando una estratagema peculiar, relacionada con la habilidad de Ulises para engañar. En la isla de Eea, hasta donde llegan Ulises y sus hombres, vive una mujer llamada Circe, quien sabe hacer fórmulas mágicas, venenos y filtros, que convierte a la mitad de ellos en cerdos, y cuando Ulises acude a rescatar al resto, protegido por la esencia de una planta conocida como Moly, proporcionada por Hermes, Circe termina enamorándose de él, y al final, la estancia de Ulises en Eea fue de un año. También debe enfrentar sirenas y su canto maléfico, a los monstruos Escila y Caribdis: “Escila era un monstruo con rostro y pecho de mujer, seis cabezas de perro y 12 patas de can en la cintura, mientras que Caribdis era un peligroso torbellino de agua que se tragaba todo lo que le pasaba por delante varias veces al día, devolviéndolo todo después de tres días en forma de naufragio”; la imaginación griega en todo su esplendor. Después de tantos sinsabores, al regresar Ulises a Ítaca deberá enfrentar la más grande de las pruebas: vestido de mendigo, para no ser reconocido por los suyos. Pasa desapercibido para todos, menos por su hijo y Argos, su perro, que al verlo muere de viejo y de felicidad, acabar con los pretendientes de Penélope y la traición de sus amigos. La Odisea está estructurada de la siguiente manera:

• Se compone de 24 rapsodias, en 12 109 versos. • Está narrada a partir de la mitad de la historia. • El original se escribe en versos hexámetros dactílicos.

El género lírico Ven a mí ahora, y suéltame de graves penas, y cumple para mí, todo eso que el alma anhela que se cumpla… Safo Desde siempre la lírica, posteriormente poética, ha ido directo a los sentimientos, lo cual la diferencia de la épica. Por ello en la lírica griega caben “experiencias inmediatas y personales, vivencias individuales de intelecto o pasión”, y son justo los griegos quienes dejan un gran legado al mundo a través de poetas como: • Alceo de Mitilene (630-580 a.C.) • Alcmán de Esparta (siglo vii a.C.)

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


26

UNIDAD 1 ¿Y por qué leer a los antiguos?

• • • • • • •

Anacreonte (572-485 a.C.) Baquílides (535-430 a.C.) Íbico (siglo vi a.C.) Píndaro (siglo vi a.C.) Safo (650-600 a.C.) Simónides de Ceos (556-468 a.C.) Estesícoro (630-550 a.C.) Solo por una suerte de clasificación, la lírica griega se divide en (Bonifaz, 1988: 109): Elegiaca

Temas: política y guerra

Pues el hombre no se hace intrépido en la guerra sino se aguanta viendo la matanza sangrienta […] Al que, en fin, perdió el alma en la lucha […] Por igual los jóvenes y los viejos lo lloran, y toda la ciudad gime en penoso duelo.

Yámbica Temas: resentimiento, cólera, señala vicios.

Mélica Temas: amor, erotismo.

Alma, mi alma […] No te duelas abatiéndote en tu casa disfruta lo gozable y de males no te duelas en exceso… Arquíloco (siglo vii a.C.)

Que es a los dioses, me parece símil el hombre aquel que frente a ti se sienta y que te escucha, cerca, mientras hablas plácidamente y amable ríes; Pues en cuanto te miro […] apenas, el fuego corre suavemente por el cuerpo.

Calino (siglo xii a.C.) (Safo)

Las pasiones humanas y el teatro griego

© Anastasios71 / Shutterstock.com

Parece que en lo que tiene que ver con las pasiones humanas el mundo no cambia. Reflejadas en la literatura antigua, sobre todo en las tragedias griegas, siempre vigentes, solo hace falta escribir los argumentos en la red, para darnos cuenta cuántas referencias hay de las historias que las tragedias griegas nos presentan en la realidad, por ejemplo, la mujer que mata a sus hijos por vengarse del esposo; la referencia literaria: Medea, de Eurípides.

El género dramático El teatro de Delfos fue construido en el siglo iv a.C., muy cerca de lo que fuera el templo de Apolo. La ciudad de Delfos albergó al Oráculo, que era el lugar donde se podía consultar a los dioses sobre las inclemencias del destino, y para los griegos fue considerado como el “ombligo del universo”: su centro. El teatro fue uno de los grandes escenarios para presentaciones líricas, dramáticas y musicales. Su capacidad era para unas 5 mil personas. Con esto damos inicio a la presentación del tercer género: el dramático, que para efectos estéticos y de contenido fue dividido en tragedia y comedia. En ese lugar los coros, parte de la estructura interna de las

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


1.4 Literatura griega: destino, fortuna, héroes y dioses

27

obras, resonaban a veces contando las historias, en otras cuestionando al personaje y en muchas más guiando al espectador. En la Grecia antigua las representaciones teatrales resultaban muy caras. Cuando el Estado no podía financiarlas, algunos ciudadanos, llamados coregos, se encargaban de aportar lo necesario para que los actores y los coros (formados por 15 personas en la época de Sófocles) realizaran su función. Se tenía que pagar alojamiento, ensayos, vestuarios y máscaras. Consecuentemente, los coregos debían disponer de una considerable fortuna (Aristóteles, 2001: 16-18). Los espectadores gustaban de las tragedias. Estas obras, escritas en verso, tenían dos partes: una que se recitaba (a cargo de los personajes) y una que debía cantarse (realizada por el coro). Los personajes hablaban con palabras sencillas; el coro, sin embargo, usaba un lenguaje elevado, con una compleja estructura métrico-musical (Sófocles, 2015: 14). Con las tragedias los espectadores experimentaban temor y compasión. Las vidas de los dioses y de los héroes míticos se representaban con la intención de mostrar que algunas acciones podían tener consecuencias terribles. Obviamente, no había finales felices. Tanto el temor como la compasión se podían generar a través del espectáculo. Sin embargo, se consideraba que las palabras de los personajes eran mucho más importantes en el desarrollo de la trama. En su Poética, Aristóteles establece (2001: 95): “En efecto, la trama debe organizarse de modo tal que, sin necesidad de ver la representación, con solo oír los hechos acontecidos surja el terror y la compasión como resultado de lo que sucede, igual que uno padece con solo escuchar la historia de Edipo”. CORO: ¿Qué dice? FILÓCTETES: Si tenéis con vosotros una espada, un hacha, un arma cualquiera, dádmela. CORO: ¿Qué quiere hacer con ella? FILÓCTETES: ¡Cortarme la cabeza y las articulaciones de las manos! No pido, en fin, más que la muerte. CORO: ¿Para qué? FILÓCTETES: Para encontrar a mi padre. CORO: ¿En dónde? FILÓCTETES: En el Hades, porque sin duda, no goza ya de la luz.

El teatro griego tiene su origen justo en las alabanzas o dedicatorias a Dionisio. Su antecedente son las danzas, que recibían el nombre de ditirambos, hechas en honor del considerado dios del vino, de la fertilidad, relacionado con las bacanales; de ahí uno de sus nombres: Baco. Se puede considerar entonces que las presentaciones teatrales eran motivo de fiesta. CREONTE: El Oráculo ordena claramente castigar a los que mataron a aquel hombre. EDIPO: ¿En qué tierra están? ¿Cómo encontrar alguna huella de un crimen antiguo? CREONTE: El Oráculo dice que esa huella está en la ciudad. Lo que se busca se encuentra y, lo que se descuida se nos esconde.

En cuanto a la esencia de la tragedia, Aristóteles comenta: “…una imitación no de las personas, sino de la acción y la vida, de la felicidad y la desdicha […] no solo de una

¿Ya sabías? Que la muerte de Esquilo fue en sí toda una tragedia. Preguntó al Oráculo de Delfos cómo moriría, y le contestó que aplastado por una casa. Esquilo se fue a vivir al campo para evitarlo, y justo en sus meditaciones, un quebrantahuesos le dejó caer una tortuga sobre su cabeza calva, seguramente creyéndole una roca.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


28

UNIDAD 1 ¿Y por qué leer a los antiguos?

acción completa, sino también de incidentes que provocan piedad y temor”,1 y por supuesto, la terminación trágica de la obra. Algunos de los más destacados representantes son: Sófocles

Eurípides

Esquilo

Hijo, calla, muchas ventajas tiene el silencio.

El que habla a un necio, aunque sea prudente, parecerá también necio.

Lo mejor para el sabio es no parecerlo.

Antígona Edipo Rey Ayax Las traquinias Filoctetes Edipo en Colono Electra

Medea Hipólito Andrómaca Hécuba Electra Heracles Troyanas

Agamenón Las coeforas Las euménides (trilogía conocida como Orestiada) Los persas Prometeo encadenado

© Archivist /shutterstock.com

Nos gustaría presentarte todos los argumentos de la tragedia griega, siempre fiel reflejo de las pasiones humanas, los miedos, los sentimientos de venganza; en fin, reflejo de la realidad de todos los tiempos en cuanto a la actuación de los seres humanos frente al amor, el dolor, los celos… Además, obras donde magistralmente el destino, la fortuna, los designios, se ven reflejados como parte ineludible de la realidad humana.

Edipo rey

Figura 1.7 Sófocles Autor de Edipo Rey

Aristóteles considera que Edipo rey, de Sófocles, muestra a la perfección cómo debe ser una trama. Analicemos la obra: la representación se lleva a cabo delante del palacio real de Tebas. El espectáculo es mínimo, pues la acción se basa en lo que los personajes cuentan. Por ejemplo, el mensajero de Corinto habla de cómo recibió al niño Edipo para salvarlo de la muerte. Relata la manera en que un pastor de Tebas, contraviniendo la orden del rey Layo, no mata al recién nacido, y le pide que se lo lleve. Edipo habría de ser adoptado por Pólibo, rey de Corinto, crecería y cumpliría el designio del oráculo de Delfos: asesinaría a su padre (Layo) y se casaría con su madre (Yocasta). Sin embargo, en el escenario no se representa la muerte de Layo. Le corresponde a Creonte (hermano de Yocasta) contar cómo Layo y sus acompañantes perecieron fuera de Tebas en un cruce de caminos. La desgracia, a su vez, fue relatada a Creonte por el único sobreviviente, quien en ese momento se encuentra alejado del palacio real. La parte más espeluznante de Edipo rey no se muestra a los espectadores. Al descubrir que se ha casado con su propio hijo, Yocasta entra a su palacio, donde se ahorca. Cuando Edipo ve muerta a su madre, se revienta los ojos con un broche que ella lleva en el vestido. Todo esto no se ve en el escenario, donde solamente aparece Edipo con sangre en la cara, después de que un mensajero ha relatado los terribles acontecimientos. Sófocles no necesita de un gran espectáculo para producir temor en quienes asisten a la representación de Edipo rey (incluso en quienes leen la tragedia). Las palabras de los actores y del coro bastan para imaginar las consecuencias terribles producidas por algunas conductas, la mayoría de las veces inconscientes. La maldad, después de todo, no se genera en un escenario, sino en el interior de cada ser humano. 1 A. Noguera. La mímesis de la Grecia clásica y la literatura actual. Disponible desde: https://amelianoguera. com/2016/11/02/la-mimesis-en-la-grecia-clasica-y-la-literatura-actual/

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


1.4 Literatura griega: destino, fortuna, héroes y dioses

29

Sobre la comedia griega Ya hemos comentado que Aristófanes, Menandro y Cratinus son los principales autores de la comedia griega. En seguida te presentamos las características y algunos de los títulos de sus obras. Aristófanes

Menandro

Cratinus

Características: política, de sátira y burla a las instituciones y personajes, además de social.

Características: cultural, con tendencias educativas, reflejo de costumbres y la vida cotidiana de la Grecia antigua.

Características: satíricas, apolíticas; crítica a las costumbres relajadas de los griegos.

Las nubes Las avispas La paz Las aves Las ranas La asamblea de mujeres Pluto

El arbitraje La doncella rapada El agricultor La mujer de Samos El adulador El misántropo (única obra completa que se conserva)

El botijo Los plutos Omnividentes Laconios Sátiros (De sus obras solo sobreviven fragmentos)

Además de la comedia, los griegos desarrollaron el drama satírico, a continuación te presentamos dos ejemplos. A partir de la lectura podrás identificar las diferencias entre comedia y sátira. Comedia

Drama satírico

La asamblea de mujeres (Aristófanes)

El cíclope (Eurípides)

PRAXÁGORA: (Parodiando ciertos prólogos trágicos) ¡Oh lámpara preciosa de reluciente ojo que tan bien iluminas los objetos visibles! Vamos a decir tu nacimiento y tu oficio […] Tú eres la única confidente de nuestros secretos, y lo eres con motivo, pues cuando en nuestros dormitorios ensayamos las diferentes posturas del amor, tú sola nos asistes y nadie te rechaza como testigo de sus voluptuosos movimientos. Tú sola, al abrasar su vegetación feraz, iluminas nuestros recónditos encantos […] Aunque cómplice de nuestros deleites, jamás se los revelas a la vecindad. Justo es, por tanto, que conozcas también los actuales proyectos aprobados por las mujeres, mis amigas […] Pero ninguna de las que deben acudir se presenta […]

CÍCLOPE: ¡Ay de mí, que me han engañado, me han matado! Mas no os encaparéis de esta roca contentos. Nadie, porque en la puerta me pongo de esta cueva y os echaré mano. CORIFEO: ¿Qué gritas, Cíclope? CÍCLOPE: ¡Muerto soy! CORIFEO: Feo estás. CÍCLOPE: Y además desgraciado. CORIFEO: ¿Es que te has caído borracho en las ascuas? CÍCLOPE: Nadie me ha matado. CORIFEO: ¿Nadie entonces te ha molestado? CÍCLOPE: Nadie me ha cegado mi ojo. CORIFEO: ¿Entonces no estás ciego? CÍCLOPE: Así tú lo estuvieras. CORIFEO: ¿Y cómo es que Nadie te ha cegado? CÍCLOPE: Te burlas. ¿Dónde está Nadie? CORIFEO: En ninguna parte, Cíclope.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


30

UNIDAD 1 ¿Y por qué leer a los antiguos?

Actividad 1.4 1. Con la lectura de los textos referentes a la Ilíada y a Edipo rey, reflexiona acerca de: • El papel del destino en el devenir de los seres humanos. • El papel de los dioses con respecto a la libertad de los seres humanos. Presenta tu trabajo en la libreta, en por lo menos media cuartilla por cada situación que se presenta. 2. Consulta la tragedia Medea de Eurípides, y escribe el análisis de la temática y su relación con la actualidad humana. Puedes consultar este video, autoría de: Mireles, O. (2018, diciembre). Literatura y tragedias Medea. Disponible desde https://www.youtube.com/ watch?v=jqwvQcf2mZ8 3. Investiga el argumento de por lo menos tres tragedias más, ya sea de Esquilo, Eurípides o Sófocles, e identifica las pasiones humanas que refleja cada una de ellas. Obra: Argumento:

Pasiones humanas contenidas:

Obra: Argumento:

Pasiones humanas contenidas:

Obra: Argumento:

Pasiones humanas contenidas:

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


Literatura mundial busca despertar el interĂŠs en el estudiante por la lectura de las obras clĂĄsicas desde la antigĂźedad hasta el siglo XX. Su estudio pretende que el alumno desarrolle competencias para trasladarse a la imaginaciĂłn, sentimientos, pensamientos y culturas plasmadas en las obras que lee. La obra transita por distintos periodos, inicia presentando los aportes que las culturas mesopotĂĄmica, egipcia, hebrea, china, india, griega y romana heredaron al arte literario. DespuĂŠs detalla caracterĂ­sticas clave del mundo medieval presentes en la literatura, como la magia, caballeros, monstruos mitolĂłgicos, cruzadas, religiĂłn, gĂĄrgolas, brujas, entre otras. En seguida, muestra la llegada del Renacimiento con un enfoque en lo humano pasando por algunos de sus mayores representantes como Dante y Shakespeare. Casi a la par, le sigue el Barroco con un gran auge, sobre todo en EspaĂąa con Miguel de Cervantes Saavedra, a quien se le conoce como el padre de la novela moderna. Llegan despuĂŠs los movimientos Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo y Naturalismo. Por Ăşltimo, distingue las vanguardias europeas del siglo XX, la GeneraciĂłn Perdida, el Existencialismo y todo lo que se ha desprendido de estas. La presentaciĂłn de las corrientes literarias en orden cronolĂłgico permitirĂĄ que el DOXPQR LGHQWLĂ€ TXH HO VXUJLPLHQWR \ HO GHVDUUROOR GH OD OLWHUDWXUD DVt FRPR ORV FRQWH[WRV histĂłricos, sus escritores principales y las obras mĂĄs representativas, promoviendo una visiĂłn mĂĄs amplia de otras realidades sociales, culturales e histĂłricas.

ISBN-13: 978-607-526-943-6

Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com Muestra digital ISSUU Š D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.15/04/2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.