Macroeconomía. Versión para América Latina 6a. Ed. N. Gregory Mankiw et al.

Page 1

N. Gregory Mankiw

Macroeconom铆a Versi贸n para Am茅rica Latina

Sexta edici贸n



Macroeconomía

Versión para América Latina Sexta edición N. Gregory Mankiw HARVARD UNIVERSITY

Traducción: Ma. Guadalupe Meza y Staines Ma. del Pilar Carril Villarreal Adaptación para América Latina: Marcos S. Ávalos Bracho Mercedes Muñoz Edgar A. Robles Juan Antonio Zapata Felipe Zurita Revisión técnica: Irving Rosales Arredondo Departamento de Economía Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Roberto Palma Pacheco Facultad de Economía y Negocios Universidad Anáhuac Norte

Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur


Macroeconomía, Versión para América Latina Sexta edición N. Gregory Mankiw Presidente de Cengage Learning Latinoamérica: Fernando Valenzuela Migoya Director Editorial, de Producción y de Plataformas Digitales para Latinoamérica: Ricardo H. Rodríguez Gerente de Adquisiciones para Latinoamérica: Claudia C. Garay Castro Gerente de Manufactura para Latinoamérica: Raúl D. Zendejas Espejel Gerente Editorial de Contenidos en Español: Pilar Hernández Santamarina Gerente de Proyectos Especiales Lucina Rabuffetti Coordinador de Manufactura: Rafael Pérez González Editor: Javier Reyes Martínez Diseño de portada: Karla Paola Benítez García Imagen de portada: ©Dreamstime.com Composición tipográfica: Rogelio Raymundo Reyna Reynoso

Impreso en México 1 2 3 4 5 6 7 18 17 16 15

© D.R. 2015 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Corporativo Santa Fe Av. Santa Fe núm. 505, piso 12 Col. Cruz Manca, Santa Fe C.P. 05349, México, D.F. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en Internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Adaptado del libro: Principios de Economía, Sexta edición. N. Gregory Mankiw Publicado en español por Cengage Learning, una compañía de Cengage Learning © 2012 ISBN: 978-607-481-809-3 Traducido del libro: Principles of Economics, Sixth Edition. N. Gregory Mankiw Publicado en inglés por South-Western, una compañía de Cengage Learning © 2012 ISBN: 978-0-538-45305-9 Datos para catalogación bibliográfica: Mankiw, N. Gregory Macroeconomía, Versión para América Latina Sexta edición. 978-607-519-451-6 Visite nuestro sitio en: http://latinoamerica.cengage.com


contenido Prefacio xiii Agradecimientos xiv

Macroeconomía en América Latina: Crecimiento económico y externalidades ambientales negativas 14 Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, los precios se incrementan 15 Principio 10: La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo 17 Para su información: ¿Cómo leer este libro? 18 Conclusión 18

Capítulo 2

Pensar como economista 21 El economista como científico 22 El método científico: observación, teoría y más observación 22 El rol de los supuestos 23 Los modelos económicos 24 Primer modelo: el diagrama de flujo circular 24 Segundo modelo: la frontera de posibilidades de producción 26 Microeconomía y macroeconomía 28

PARTE

I Introducción 1

Capítulo 1

Los diez principios de la economía 3 Cómo toman decisiones las personas 4 Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas 4 Principio 2: El costo de algo es aquello a lo que se renuncia para obtenerlo 5 Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales 6 Principio 4: Las personas responden a los incentivos 7 Caso de estudio: Efectos de los incentivos en los precios de la gasolina en América Latina 8 Macroeconomía en América Latina: Los incentivos retribuyen 9

El economista como asesor político 29 Análisis normativo frente a análisis positivo 29 Para su información: ¿Quién ha estudiado economía? 30 Los economistas en Washington 31 Macroeconomía en América Latina: Reformas económicas en América Latina 32 ¿Por qué no siempre se sigue el consejo de los economistas? 32 ¿Por qué los economistas discrepan entre sí? 34 Diferencias en los juicios científicos 34 Diferencias en los valores 34 Percepción frente a realidad 35 Continuemos 35 Macroeconomía en América Latina: Política ambiental en economía 37 Apéndice: Gráficas: un breve repaso 40 Gráficas de una sola variable 40 Gráficas con dos variables: el sistema de coordenadas 41 Las curvas en el sistema de coordenadas 42 La pendiente 44 Causa y efecto 46

Cómo interaccionan las personas 10 Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos 10 Principio 6: Los mercados son por lo general un buen mecanismo para organizar la actividad económica 11 Para su información: Adam Smith y la mano invisible 12 Principio 7: El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado 12

Interdependencia y ganancias del comercio 49

Cómo funciona la economía como un todo 13 Principio 8: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios 14

Una parábola para la economía moderna 50 Las posibilidades de producción 50 Especialización y comercio 52

Capítulo 3

xxiii


xxiv CONTENIDO

Ventaja comparativa: la fuerza impulsora de la especialización 54 Ventaja absoluta 54 Costo de oportunidad y ventaja comparativa 54 Ventaja comparativa y comercio 55 El precio del comercio 56 Para su información: El legado de Adam Smith y David Ricardo 57 Aplicaciones de la ventaja comparativa 57 ¿Debe Lionel Messi podar el césped de su casa? 57 ¿Debe un país realizar comercio con otros? 58 Macroeconomía en América Latina: ¿Debe Ricardo Arjona jugar más baloncesto si es un anotador efectivo? 59 Conclusión 59

Oferta y demanda juntas 76 Equilibrio 77 Tres pasos para analizar los cambios en el equilibrio 79 Macroeconomía en América Latina: Reventa de boletos para los partidos de la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014 82 Conclusión: cómo los precios asignan los recursos 84

Capítulo 5

Elasticidad y sus aplicaciones 89 Elasticidad de la demanda 90 Elasticidad precio de la demanda y sus determinantes 90 Cómo se calcula la elasticidad precio de la demanda 91 El método del punto medio: una mejor manera de calcular cambios porcentuales y elasticidades 91 Diversidad de curvas de demanda 92 Para su información: Algunas elasticidades del mundo real 94 Ingresos totales y elasticidad precio de la demanda 94 Elasticidad e ingresos totales a lo largo de una curva de demanda lineal 96 Otras elasticidades de la demanda 97 Elasticidad de la oferta 98 Elasticidad precio de la oferta y sus determinantes 98 Cómo se calcula la elasticidad precio de la oferta 98 Diversidad de curvas de oferta 99

II Cómo funcionan los mercados 63 PARTE

Capítulo 4

Las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda 65 Mercados y competencia 66 ¿Qué es un mercado? 66 ¿Qué es la competencia? 66 La demanda 67 La curva de demanda: relación entre precio y cantidad demandada 67 Demanda del mercado frente a demanda individual 68 Desplazamientos de la curva de demanda 69 Caso de estudio: Dos maneras de reducir la cantidad demandada por fumar 71 La oferta 73 La curva de oferta: relación entre precio y cantidad ofrecida 73 Oferta del mercado frente a oferta individual 73 Desplazamientos de la curva de oferta 74

Tres aplicaciones de la oferta, la demanda y la elasticidad 101 ¿Buenas noticias sobre la agricultura pueden ser malas noticias para los agricultores? 101 ¿Por qué la OPEP no pudo mantener un precio alto del petróleo? 103 ¿La prohibición de las drogas aumenta o disminuye los delitos relacionados con las mismas? 105 Conclusión 106

Capítulo 6

Oferta, demanda y políticas gubernamentales 111 Controles de precios 112 Cómo afectan los precios máximos los resultados del mercado 112 Caso de estudio: ¿Por qué son largas las filas de espera en los hospitales públicos? 114 Caso de estudio: El control del alquiler a corto y largo plazos 115 Cómo afectan los precios mínimos los resultados del mercado 116 Caso de estudio: El salario mínimo en América Latina 118 Evaluación de los controles de precios 119 Macroeconomía en América Latina: ¿Debe permitirse el trabajo infantil? 120 Los impuestos 121 Cómo afectan los impuestos aplicados a los vendedores los resultados del mercado 121


CONTENIDO

Cómo afectan los impuestos aplicados a los compradores los resultados del mercado 123 Caso de estudio: ¿Quién paga las regulaciones al transporte público? 124 Elasticidad e incidencia fiscal 125 Caso de estudio: ¿Afecta el impuesto sobre ventas la distribución de la riqueza? 127 Conclusión 128

xxv

Caso de estudio: ¿Debería existir un mercado de órganos? 149 Conclusión: eficiencia y fallas del mercado 150

Capítulo 8

Aplicación: los costos de los impuestos 155 La pérdida irrecuperable de eficiencia o pérdida social que provocan los impuestos 156 Cómo afecta un impuesto a los participantes del mercado 157 Pérdidas sociales y ganancias del comercio 159 Determinantes de la pérdida irrecuperable de eficiencia o pérdida social 160 Caso de estudio: Debate sobre la pérdida social 162 Pérdida irrecuperable de eficiencia o pérdida social e ingresos fiscales conforme varían los impuestos 163 Caso de estudio: Curva de Laffer y economía de la oferta 165 Macroeconomía en América Latina: La economía informal 166 Conclusión 167

Capítulo 9

III Mercados y bienestar 133 PARTE

Capítulo 7

Consumidores, productores y eficiencia de los mercados 135 El excedente del consumidor 136 Disposición para pagar 136 Cómo usar la curva de demanda para medir el excedente del consumidor 137 Cómo un precio menor incrementa el excedente del consumidor 138 ¿Qué mide el excedente del consumidor? 139 El excedente del productor 141 Costos y disposición para vender 141 Cómo utilizar la curva de oferta para medir el excedente del productor 142 Cómo un precio mayor incrementa el excedente del productor 143 Eficiencia del mercado 145 El planificador social benevolente 145 Evaluación del equilibrio del mercado 146 Macroeconomía en América Latina: Maximización del excedente total como criterio normativo de elección pública: libertad, sentimientos morales y otras consideraciones 148

Aplicación: comercio internacional 171 Los determinantes del comercio 172 Equilibrio sin comercio 172 Precio mundial y ventaja comparativa 173 Ganadores y perdedores a causa del comercio 174 Ganancias y pérdidas de un país exportador 174 Ganancias y pérdidas de un país importador 175 Efectos de un arancel 177 Para su información: Cuotas de importación: otra manera de restringir el comercio 179 Lecciones de la política comercial 179 Otros beneficios del comercio internacional 180 Macroeconomía en América Latina: Costa Rica: Del café y el plátano al software y los microchips/Modelo de sustitución de importaciones: El Mercado Común Centroamericano 181 Argumentos a favor de restringir el comercio 182 El argumento de los empleos 182 Macroeconomía en América Latina: ¿Vendetta política? 183 El argumento de la seguridad nacional 184 Macroeconomía en América Latina: El MERCOSUR y Chile 184 El argumento de la industria incipiente 185 El argumento de la competencia desleal 186 El argumento de la protección como argumento de negociación 186 Caso de estudio: Tratados comerciales y la Organización Mundial de Comercio 186 Conclusión 187


xxvi CONTENIDO

Caso de estudio: Diferencias internacionales en el PIB y la calidad de vida 211 Conclusión 212

Capítulo 11

Medición del costo de vida 217 El índice de precios al consumidor 218 Cómo se calcula el índice de precios al consumidor 218 Para su información: ¿Qué hay en la canasta del IPC? 220 Problemas en la medición del costo de vida 221 Macroeconomía en América Latina: ¿Cómo se mide la inflación? 222 El deflactor del PIB frente al índice de precios al consumidor 224

IV Los datos de la macroeconomía 193 PARTE

Corrección de las variables económicas por los efectos de la inflación 225 Cifras en dinero de diferentes épocas 225 Indexación 226 Para su información: El Sr. Índice va a Hollywood 227 Tasas de interés real y nominal 227 Caso de estudio: Las tasas de interés en América Latina 228 Conclusión 230

Capítulo 10

Cómo medir el ingreso de una nación 195 Ingreso y gasto de la economía 196 Medición del producto interno bruto 198 “El PIB es el valor de mercado . . .” 198 “. . . de todos . . .” 198 “. . . los bienes y servicios . . .” 198 “. . . finales . . .” 199 “. . . producidos . . .” 199 “. . . dentro de un país . . .” 199 “. . . en un periodo determinado.” 199 Los componentes del PIB 200 Consumo 200 Inversión 200 Para su información: Otras medidas del ingreso 201 Compras o gasto del gobierno 202 Exportaciones netas 202 Caso de estudio: Componentes del PIB en América Latina 202 PIB real frente a PIB nominal 203 Un ejemplo numérico 204 El deflactor del PIB 205 Caso de estudio: El PIB real a lo largo de la historia reciente 206 ¿Es el PIB una buena medida del bienestar económico? 207 Macroeconomía en América Latina: Economía informal en América Latina 208 Macroeconomía en América Latina: Más allá del producto interno bruto 210

V La economía real en el largo plazo 233 PARTE

Capítulo 12

Producción y crecimiento 235 Crecimiento económico en el mundo 236 Para su información: Una imagen vale más que mil estadísticas 238 Para su información: ¿Es usted más rico que Rockefeller? 240


CONTENIDO xxvii

Productividad: su rol y determinantes 240 ¿Por qué la productividad es tan importante? 240 Cómo se determina la productividad 241 Para su información: La función producción 243 Caso de estudio: ¿Los recursos naturales son una limitación para el crecimiento? 243 Crecimiento económico y política pública 244 Ahorro e inversión 244 Rendimientos decrecientes y efecto de convergencia 245 Inversión extranjera 246 Educación 247 Salud y nutrición 248 Macroeconomía en América Latina: Invertir más en educación de la primera infancia 249 Derechos de propiedad y estabilidad política 250 Libre comercio 251 Investigación y desarrollo 252 Crecimiento de la población 252 Macroeconomía en América Latina: ¿Qué explica el crecimiento económico en América Latina? 254 Conclusión: importancia del crecimiento de largo plazo 256

Capítulo 13

Ahorro, inversión y sistema financiero 259 Instituciones financieras en la economía 260 Mercados financieros 260 Intermediarios financieros 262 Para su información: Principales bolsas de valores en América Latina y el mundo 263 En resumen 264 Para su información: La crisis financiera global de 2008-2009 265 Ahorro e inversión en las cuentas nacionales 265 Algunas identidades importantes 266 Significado de ahorro e inversión 267 El mercado de fondos prestables 268 Oferta y demanda de fondos prestables 268 Política 1: Incentivos para ahorrar 270 Política 2: Incentivos para la inversión 271 Política 3: Déficit y superávit presupuestarios del gobierno 272 Caso de estudio: Historia de la deuda de los gobiernos de América Latina 274 Conclusión 277

Capítulo 14

Conceptos básicos de finanzas 281 Valor presente: medición del valor del dinero en el tiempo 282 Para su información: Tasa de riesgo país 284 Administración del riesgo 284 Aversión al riesgo 285

El mercado de los seguros 285 Diversificación del riesgo específico de las empresas 286 Disyuntiva entre riesgo y rendimiento 287 Valuación de activos 288 Análisis fundamental 289 Hipótesis de los mercados eficientes 289 Macroeconomía en América Latina: El problema de información asimétrica: el caso de selección adversa 290 Caso de estudio: Caminatas aleatorias y fondos indexados 291 Macroeconomía en América Latina: ¿El capitalismo está en crisis? 292 Irracionalidad del mercado 293 Conclusión 294

Capítulo 15

Desempleo 297 Identificación del desempleo 298 ¿Cómo se mide el desempleo? 298 Caso de estudio: Participación de la mujer en la fuerza laboral en América Latina 301 ¿La tasa de desempleo en realidad mide lo que queremos que mida? 302 ¿Cuánto tiempo permanecen sin empleo los desempleados? 304 ¿Por qué siempre hay algunas personas desempleadas? 304 Macroeconomía en América Latina: Desempleo: ¿friccional o estructural? 305 Para su información: Las cifras de empleo 306 Búsqueda de empleo 306 ¿Por qué es inevitable una parte del desempleo friccional? 307 Política pública y búsqueda de empleo 307 El seguro de desempleo 308 Macroeconomía en América Latina: El seguro de desempleo en América Latina 308 Leyes del salario mínimo 310 Para su información: Salarios menores al mínimo en América Latina 312 Sindicatos y negociación colectiva 312 Economía de los sindicatos 313 ¿Los sindicatos son buenos o malos para la economía? 314 Teoría de los salarios de eficiencia 314 Salud del trabajador 315 Rotación de trabajadores 315 Calidad del trabajador 316 Esfuerzo del trabajador 316 Caso de estudio: ¿Qué explica las diferencias salariales entre las personas? 316 Conclusión 318


xxviii CONTENIDO

Instrumentos de control monetario de la Fed 336 Cómo influye la Fed en la cantidad de reservas 337 Cómo influye la Fed en la razón de reservas 338 Problemas para controlar la oferta de dinero 339 Caso de estudio: De la caja de conversión al corralón o corralito en Argentina 339 La tasa de fondos federales 340 Para su información: Los bancos centrales 342 Conclusión 343

Capítulo 17

Crecimiento del dinero e inflación 347

VI Dinero y precios en el largo plazo 321 PARTE

Capítulo 16

El sistema monetario 323 El significado del dinero 324 Las funciones del dinero 325 Los tipos de dinero 325 Macroeconomía en América Latina: Metas de Inflación ¿el regreso de la Paradoja de Gibson? 326 El dinero en la economía 327 Para su información: Por qué las tarjetas de crédito no son dinero 328 Caso de estudio: ¿Tienen futuro las criptodivisas? 328 El sistema de la Reserva Federal 330 Organización de la Reserva Federal 330 El Comité Federal de Mercado Abierto 330 Los bancos y la oferta de dinero 331 El caso simple de la banca con reservas del cien por ciento 332 Creación de dinero en la banca con reservas fraccionarias 332 El multiplicador del dinero 333 Capital bancario, apalancamiento y crisis financiera de 2008-2009 335

La teoría clásica de la inflación 348 Nivel de precios y valor del dinero 349 Oferta de dinero, demanda de dinero y equilibrio monetario 349 Efectos de una inyección monetaria 351 Un vistazo al proceso de ajuste 352 Dicotomía clásica y neutralidad monetaria 353 Velocidad y ecuación cuantitativa 354 Caso de estudio: El dinero y los precios durante cuatro hiperinflaciones 356 El impuesto inflacionario 356 Para su información: Hiperinflación en Bolivia 358 El efecto Fisher 359 Los costos de la inflación 360 ¿Una disminución en el poder de compra? La falacia de la inflación 360 Costos de suelas de zapatos 361 Costos de menú 362 Variabilidad del precio relativo y asignación deficiente de recursos 362 Distorsiones de los impuestos inducidas por la inflación 363 Confusión e inconveniencia 364 Un costo especial de la inflación inesperada: redistribuciones arbitrarias de la riqueza 365 La inflación es mala, pero la deflación puede ser peor 366 Caso de estudio: Acuñación de dinero 366 Macroeconomía en América Latina: Las dos izquierdas de América Latina 368 Conclusión 368


CONTENIDO xxix

Capítulo 19

Una teoría macroeconómica de la economía abierta 399 Oferta y demanda de fondos prestables y de divisas 400 El mercado de fondos prestables 400 El mercado cambiario 402 Para su información: La paridad del poder de compra como un caso especial 404 Equilibrio en la economía abierta 405 Flujo de salida neta de capital: el vínculo entre los dos mercados 405 Equilibrio simultáneo en dos mercados 405

VII Macroeconomía de las economías PARTE

abiertas 373

Cómo las políticas y los acontecimientos afectan a una economía abierta 407 Para su información: Desembrollando la oferta y la demanda 408 Déficits presupuestarios del gobierno 408 Política comercial 410 Inestabilidad política y fuga de capital 413 Caso de estudio: El capital fluye de Brasil 415 Macroeconomía en América Latina: Regímenes alternos de tipo de cambio 416 Conclusión 418

Capítulo 18

Macroeconomía de una economía abierta: conceptos básicos 375 Flujos internacionales de bienes y capital 376 Flujo de bienes: exportaciones, importaciones y exportaciones netas 376 Caso de estudio: La creciente apertura de la economía en América Latina 377 Macroeconomía en América Latina: Algunos bienes no se fabrican en un solo país, sino en muchos: el brazuca 378 Flujo de recursos financieros: el flujo de salida neta de capital 380 Ahorro, inversión y su relación con los flujos internacionales 382 En resumen 383 Caso de estudio: ¿El déficit comercial de Estados Unidos es un problema nacional? 384 Precios de las transacciones internacionales: tipos de cambio real y nominal 386 Tipos de cambio nominales 386 Para su información: El dólar 387 Tipos de cambio reales 388 Una primera teoría de la determinación del tipo de cambio: paridad del poder de compra 389 Lógica básica de la paridad del poder de compra 390 Implicaciones de la paridad del poder de compra 390 Caso de estudio: El tipo de cambio nominal durante una hiperinflación 392 Limitaciones de la paridad del poder de compra 393 Caso de estudio: El estándar de la hamburguesa 393 Conclusión 394

VIII Fluctuaciones económicas a corto PARTE

plazo 421 Capítulo 20

Demanda agregada y oferta agregada 423 Tres hechos clave de las fluctuaciones económicas 424 Hecho 1: las fluctuaciones económicas son irregulares e impredecibles 424 Hecho 2: la mayoría de las cantidades macroeconómicas varían juntas 426


xxx

CONTENIDO

Hecho 3: cuando disminuye la producción, aumenta el desempleo 426 Explicación de las fluctuaciones económicas a corto plazo 426 Los supuestos de la economía clásica 427 La realidad de las fluctuaciones a corto plazo 427 Macroeconomía en América Latina: Efectos sociales de las crisis económicas en América Latina 428 El modelo de demanda agregada y oferta agregada 428 La curva de demanda agregada 430 ¿Por qué la curva de demanda agregada tiene pendiente negativa? 430 ¿Por qué la curva de demanda agregada se puede desplazar? 433 La curva de oferta agregada 435 ¿Por qué la curva de oferta agregada es vertical a largo plazo? 435 Por qué la curva de oferta agregada a largo plazo podría desplazarse 436 Cómo utilizar la demanda y la oferta agregadas para representar el crecimiento y la inflación a largo plazo 438 Por qué la curva de oferta agregada tiene pendiente positiva a corto plazo 438 Por qué puede desplazarse la curva de oferta agregada a corto plazo 442 Dos causas de fluctuaciones económicas 444 Efectos de un desplazamiento de la demanda agregada 444 Para su información: Neutralidad monetaria revisada 447 Caso de estudio: Dos grandes desplazamientos de la demanda agregada: La Gran Depresión de 1930 y la crisis de la deuda externa de 1980 448 Macroeconomía en América Latina: ¿Qué sabemos sobre política monetaria convencional y no convencional en América Latina? 450 Efectos de un desplazamiento de la oferta agregada 452 Caso de estudio: El petróleo y la economía 454 Para su información: Orígenes del modelo de demanda agregada y oferta agregada 455 Conclusión 456

Capítulo 21

Influencia de las políticas monetaria y fiscal en la demanda agregada 461 Cómo influye la política monetaria en la demanda agregada 462 La teoría de la preferencia por la liquidez 463 La pendiente negativa de la curva de demanda agregada 465 Para su información: Las tasas de interés a corto y largo plazos 466 Cambios en la oferta de dinero u oferta monetaria 468

El rol de los objetivos de tasa de interés en la política del banco central 469 Para su información: ¿Es efectiva la política monetaria expansiva cuando la tasa de interés es cero? 470 Caso de estudio: ¿Por qué la Reserva Federal vigila el mercado de valores y viceversa? 470 Cómo influye la política fiscal en la demanda agregada 471 Cambios en las compras del gobierno 472 El efecto multiplicador 472 Una fórmula del multiplicador del gasto 473 Otras aplicaciones del efecto multiplicador 474 El efecto de desplazamiento (Crowding-Out) 474 Cambios en los impuestos 476 Para su información: Cómo puede afectar la política fiscal la oferta agregada 477 Cómo utilizar la política económica para estabilizar la economía 477 El caso de una política activa de estabilización 477 Caso de estudio: El intervencionismo estatal en América Latina 479 Argumentos en contra de una política activa de estabilización 480 Estabilizadores automáticos 480 Macroeconomía en América Latina: Los ciclos económicos y los espíritus animales 482 Conclusión 483

Capítulo 22

Disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo 489 La curva de Phillips 490 Orígenes de la curva de Phillips 490 Demanda agregada, oferta agregada y curva de Phillips 491 Desplazamientos de la curva de Phillips: el rol de las expectativas 493 La curva de Phillips a largo plazo 493 El significado de “natural” 495 Conciliación de la teoría y los hechos 496 La curva de Phillips a corto plazo 497 El experimento natural para probar la hipótesis de la tasa natural 498 Desplazamientos de la curva de Phillips: el papel de las perturbaciones de la oferta 500 El costo de reducir la inflación 502 La tasa de sacrificio 503 Expectativas racionales y la posibilidad de conseguir desinflación sin costo 504 La desinflación de Volcker 505 La era Greenspan 506 La curva de Phillips durante la crisis financiera 508 Macroeconomía en América Latina: “Inflación crónica” o “inflación leve” 509 Conclusión 510


CONTENIDO xxxi

¿El gobierno debe combatir las recesiones con incrementos del gasto en lugar de reducciones de impuestos? 517 A favor: el gobierno debe combatir las recesiones con incrementos del gasto 518 En contra: el gobierno debe combatir las recesiones con reducciones de impuestos 519 ¿La política monetaria debe basarse en una norma o establecerse de forma discrecional? 520 A favor: la política monetaria debe basarse en normas 521 En contra: la política monetaria no debe basarse en normas 522 Para su información: Objetivos o metas de inflación 523

IX Pensamientos finales 513 PARTE

Capítulo 23

Seis debates sobre política macroeconómica 515 ¿Las autoridades a cargo de diseñar las políticas monetaria y fiscal deben tratar de estabilizar la economía? 516 A favor: las autoridades a cargo de diseñar las políticas deben tratar de estabilizar la economía 516 En contra: las autoridades a cargo de diseñar las políticas no deben tratar de estabilizar la economía 516

¿El banco central debe tratar de conseguir una inflación de cero? 523 A favor: el banco central debe tratar de obtener inflación cero 523 En contra: el banco central no debe tratar de obtener inflación cero 525 Macroeconomía en América Latina: Nivel óptimo de inflación 526 ¿El gobierno debe equilibrar su presupuesto? 527 A favor: el gobierno debe equilibrar su presupuesto 528 En contra: el gobierno no debe equilibrar su presupuesto 529 Macroeconomía en América Latina: El resurgimiento de la hacienda pública 530 ¿Deben reformarse las leyes fiscales para fomentar el ahorro? 531 A favor: las leyes fiscales deben reformarse para fomentar el ahorro 532 En contra: las leyes fiscales deben reformarse para fomentar el ahorro 533 Conclusión 534 Glosario 537 Índice 543



II

PARTE

C贸mo funcionan los mercados



Las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda

4

C

uando una helada llega al principal estado productor de naranja de un país, como México o Brasil, el precio del jugo de naranja aumenta en toda la nación. Del mismo modo, cuando hace calor en los estados del norte de México, los precios de los hoteles en el Caribe se desploman, y cuando hay guerra en el Medio Oriente el precio de la gasolina se incrementa y el de los automóviles grandes disminuye. ¿Qué tienen en común todos estos acontecimientos? Que todos muestran cómo funciona la oferta y la demanda. Los economistas utilizan muy a menudo los términos oferta y demanda y lo hacen por una buena razón: la oferta y la demanda son las dos fuerzas que hacen que las economías de mercado funcionen. Estas fuerzas determinan la cantidad que se produce de cada bien y el precio al que deben venderse. Si usted quiere saber cómo un acontecimiento determinado afectará la economía, lo primero que tiene que hacer es pensar en términos de oferta y demanda. Este capítulo presenta una introducción a la teoría de la oferta y la demanda. Se analizará la manera en que se comportan los compradores y los vendedores, y cómo tienen 65


66

PARTE II

CÓMO FUNCIONAN LOS MERCADOS

interacción. También se estudiará cómo es que la oferta y la demanda determinan los precios en una economía de mercado y cómo, a su vez, los precios asignan los recursos escasos de la economía.

Mercados y competencia Los términos oferta y demanda se refieren al comportamiento de las personas al momento de interaccionar unas con otras en un mercado competitivo. Antes de analizar la manera en que se comportan los compradores y los vendedores, consideremos primero, de forma detallada, lo que significan los términos mercado y competencia.

¿Qué es un mercado? Mercado Grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular.

Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular. Los compradores son el grupo que determina la demanda del producto y los vendedores son el grupo que determina la oferta de dicho producto. Los mercados adoptan formas diversas; algunas veces están muy organizados, tal es el caso de los productos agrícolas, ya que en estos mercados los compradores y los vendedores se encuentran a una hora determinada, en un lugar específico y allí un subastador ayuda a asignar los precios y a organizar las ventas. En general, es frecuente que los mercados estén menos organizados. Considere, por ejemplo, el mercado del helado en una ciudad determinada. Los compradores de helado no se reúnen a una hora específica y los vendedores de helado se encuentran en diferentes lugares y ofrecen productos un tanto diferentes. No hay un subastador que establezca los precios y cada vendedor anuncia el precio al que vende un vaso de helado. Por su parte, los compradores deciden cuánto helado comprar y dónde comprarlo. Sin embargo, estos productores y consumidores están estrechamente vinculados. Los compradores eligen entre varios tipos de vendedores de helado para satisfacer su antojo; en cambio, los vendedores tratan de atraer a los compradores para así tener éxito en su negocio. Aunque no organizado, los compradores y los vendedores de helado forman un mercado.

¿Qué es la competencia?

Mercado competitivo Mercado en el que hay muchos compradores y vendedores, por lo que ninguno de ellos tiene un impacto significativo en el precio de mercado.

La mayoría de los mercados en la economía, como el del helado, son altamente competitivos. Cada uno de los compradores sabe que hay varios vendedores a los que se les puede comprar y cada uno de los vendedores está consciente de que su producto es similar al que ofrecen otros vendedores. El resultado de esto es que tanto el precio como la cantidad de helado que se vende no las determina un solo vendedor o un solo comprador, sino todos los compradores y vendedores que tienen interacción en el mercado. Los economistas utilizan el término mercado competitivo para describir un mercado en el que hay múltiples compradores y vendedores y, por tanto, individualmente ninguno de ellos tiene un impacto significativo en el precio de mercado. Cada vendedor de helado tiene control limitado sobre el precio porque los otros vendedores ofrecen productos similares. Así, el vendedor tiene muy pocas razones para reducir el precio, pero si decide incrementarlo, los compradores acudirán a comprar el helado a otro lugar. De la misma manera, un comprador no puede modificar el precio al que se vende el helado, porque solamente compra una pequeña cantidad de este bien. En este capítulo se supone que el mercado es perfectamente competitivo. Para llegar a esta forma de competencia, que es la más avanzada, el mercado debe tener dos características: 1) los bienes que se venden deben ser exactamente los mismos y 2) los compradores y vendedores son tan numerosos que ninguno puede, por sí solo, influir en el precio del bien en el mercado. Debido a que en los mercados perfecta-


CAPÍTULO 4

LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

67

mente competitivos compradores y vendedores deben aceptar el precio que determina el mercado, se dice que ambos son tomadores de precios. Al precio de mercado, los compradores pueden comprar tanto como quieran y los vendedores vender tanto como quieran. Existen algunos mercados en los cuales el supuesto de una competencia perfecta se aplica de manera exacta. Un ejemplo lo constituye el mercado de la leche, donde hay miles de productores que la venden y millones de consumidores que compran leche y sus derivados. Debido a que ningún comprador o vendedor puede, por sí solo, influir en el precio de la leche, cada uno de ellos acepta el precio como determinado. Sin embargo, no todos los bienes y servicios se venden en mercados perfectamente competitivos. Algunos mercados tienen un solo vendedor y es este vendedor, denominado monopolio, el que determina el precio. Un ejemplo de monopolio puede ser la compañía de televisión por cable de su ciudad. En algunas poblaciones, los habitantes sólo tienen acceso a una empresa que ofrece el servicio de televisión por cable. Sin embargo, la mayoría de los mercados se encuentra en un punto entre monopolio y mercado perfectamente competitivo. A pesar de la diversidad en los tipos de mercados que existen en la realidad, suponer que el mercado es perfectamente competitivo es una simplificación sumamente útil y, por tanto, un buen principio para iniciar el estudio de los mercados. Los mercados perfectamente competitivos son más fáciles de analizar porque todos los actores toman el precio que es determinado por las condiciones del mercado. Además, y debido a que siempre hay un grado de competencia presente en todos los tipos de mercado, muchas de las lecciones que se aprenderán al estudiar la oferta y la demanda en mercados perfectamente competitivos se aplicarán a otros mercados más complicados. EXAMEN RÁPIDO ¿Qué es un mercado? • ¿Cuáles son las características de un mercado perfectamente competitivo?

La demanda Comencemos nuestro estudio de los mercados analizando el comportamiento de los compradores. Con la finalidad de centrar nuestro razonamiento, imagine un bien en particular: el helado.

La curva de demanda: relación entre precio y cantidad demandada La cantidad demandada de un bien determinado es la cantidad que de ese bien están dispuestos a adquirir los compradores. Como veremos, existen muchos factores que determinan la cantidad demandada de un bien; sin embargo, cuando se analiza cómo funcionan los mercados, un determinante fundamental es el precio del bien. Si el precio del helado aumentara a $20 el vaso, las personas comprarían menos helado y quizás empezarían a tomar yogurt congelado. En cambio, si el precio del helado disminuyera a $0.20 por vaso, las personas comprarían más helado. Esta relación entre precio y cantidad demandada es verdadera para casi todos los bienes de la economía y, de hecho, es una relación tan generalizada que los economistas la denominan ley de la demanda. Es decir, si todo lo demás permanece constante, cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada de dicho bien disminuye, y cuando el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta. La tabla de la figura 1 representa cuántos vasos de helado compra Carolina cada mes a diferentes precios. Si el helado es gratis, Carolina consume 12 vasos cada mes, pero si cuesta $0.50, consume 10 vasos. Conforme el precio aumenta, ella compra cada vez menos vasos de helado. Finalmente, cuando el precio alcanza $3, Carolina ya no compra helado. La tabla representa una tabla de demanda, la cual muestra la

Cantidad demandada Cantidad de un bien que los compradores están dispuestos y tienen la capacidad de comprar.

Ley de la demanda Si todo lo demás permanece constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando su precio aumenta.

Tabla de demanda Tabla que muestra la relación entre el precio y la cantidad demandada de un bien.


68

PARTE II

Figura

CÓMO FUNCIONAN LOS MERCADOS

1

La tabla de demanda muestra la cantidad demandada a cada precio. La curva de demanda, que es la gráfica de la tabla de demanda, ilustra cómo la cantidad demandada de un bien cambia al variar el precio. Debido a que un precio menor incrementa la cantidad demandada, la curva de demanda tiene pendiente negativa.

Tabla y curva de demanda de Carolina Precio del vaso de helado

Cantidad de vasos de helado

$0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00

12 vasos 10 8 6 4 2 0

Precio del vaso de helado $3.00 2.50 1. Una reducción del precio . . .

2.00 1.50 1.00

Curva de demanda

0.50 0

Curva de demanda Gráfica de la relación entre el precio y la cantidad demandada del bien.

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 Cantidad de vasos de helado 2. . . . incrementa la cantidad demandada de vasos de helado.

relación que existe entre el precio de un bien y la cantidad demandada, cuando todo lo demás permanece constante, es decir, todo lo que influye en la cantidad de ese bien que desean adquirir los consumidores. La gráfica de la figura 1 utiliza los números de la tabla para ilustrar la ley de la demanda. Por convención, el precio del helado se coloca en el eje vertical y la cantidad demandada en el eje horizontal. La curva de demanda es la recta con pendiente negativa que muestra la relación entre el precio y la cantidad demandada de un bien.

Demanda del mercado frente a demanda individual La curva de demanda de la figura 1 muestra la demanda individual de un producto. Con la finalidad de analizar cómo funcionan los mercados, es necesario determinar la demanda del mercado en su conjunto, es decir, la suma de las demandas individuales que existen de un bien o servicio en particular. La tabla de la figura 2 muestra la demanda de helado para dos personas de este mercado: Catalina y Nicolás. A cualquier precio, la tabla de demanda de Catalina indica cuánto helado comprará ella; del mismo modo, la tabla de demanda de Nicolás indica cuánto helado comprará él. La demanda del mercado, a cada precio, es la suma de las dos demandas individuales. La gráfica de la figura 2 muestra las curvas de demanda que corresponden a cada una de las tablas de demanda. Es importante resaltar que las curvas de demanda individuales se suman horizontalmente para obtener así la curva de demanda del mercado. Es decir, a fin de encontrar la cantidad total demandada a cualquier precio, se suman las cantidades individuales, las cuales se encuentran en el eje horizontal de las curvas de demanda individuales. Debido a que aquí nos interesa analizar cómo funciona el mercado, generalmente se trabajará con la curva de demanda del mercado, la cual representa la manera en que la cantidad total demandada de un


CAPÍTULO 4

LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Figura

En un mercado determinado, la cantidad demandada es la suma de las cantidades demandadas por todos los compradores a los diferentes niveles de precio. De este modo, la curva de demanda del mercado se calcula al sumar horizontalmente las diferentes curvas de demanda individuales. A un precio de $2, Catalina demanda 4 vasos de helado y Nicolás 3. Así, a este precio, la cantidad demandada de helado en el mercado es de 7 vasos.

Precio del vaso de helado

Catalina

$0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00

12 10 8 6 4 2 0

Demanda de Catalina

Nicolás ⫹

+

7 6 5 4 3 2 1

Mercado ⫽

19 vasos 16 13 10 7 4 1

Demanda de Nicolás

=

Demanda del mercado

Precio del vaso de helado

Precio del vaso de helado

Precio del vaso de helado

$3.00

$3.00

$3.00

2.50

2.50

2.50

2.00

2.00

2.00

1.50

1.50

1.50

1.00 0.50

DCatalina 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Cantidad de vasos de helado

1.00 0.50

Demanda del mercado como suma de las demandas individuales

1.00 DNicolás 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Cantidad de vasos de helado

DMercado

0.50 0

2

bien varía al cambiar el precio de dicho bien, siempre y cuando los otros factores que afectan al consumo se mantengan constantes.

Desplazamientos de la curva de demanda Debido a que en la curva de demanda del mercado todo lo demás permanece constante, no necesita permanecer estable en el tiempo. Si ocurre algo que modifique la cantidad demandada a un precio dado, automáticamente la curva de demanda se desplazará. Suponga, por ejemplo, que una asociación médica descubre que las personas que cotidianamente consumen helado viven más tiempo y tienen una vida más saludable. Es de esperar que dicho descubrimiento incremente la demanda de helado y que, a un precio dado, los compradores quieran adquirir una mayor cantidad de helado y que, por tanto, la curva de demanda se desplace. La figura 3 muestra desplazamientos de la curva de demanda. A un precio dado, cualquier cambio que incremente la cantidad demandada, como el descubrimiento imaginario de la asociación médica, desplazará la curva de demanda a la derecha y esto reflejará un incremento de la demanda. Por el contrario, cualquier cambio que reduzca la cantidad demandada a cada precio desplazará la curva de demanda a la izquierda. A esto se le conoce como disminución de la demanda. Existen numerosas variables que pueden desplazar la curva de demanda. A continuación se presentan las de mayor importancia.

4

6 8 10 12 14 16 18 Cantidad de vasos de helado

69

2


70

PARTE II

Figura

CÓMO FUNCIONAN LOS MERCADOS

3

Desplazamiento de la curva de demanda Cualquier cambio que incremente la cantidad que los compradores desean adquirir de un determinado bien a cualquier precio dado desplaza la curva de demanda hacia la derecha. Cualquier cambio que reduzca la cantidad que los compradores desean comprar de un determinado bien a cualquier precio dado desplaza la curva de demanda hacia la izquierda.

Bien normal Un bien por el cual, con todo lo demás constante, un incremento en el ingreso lleva a un incremento en la demanda.

Bien inferior Un bien para el cual, con todo lo demás constante, un incremento en el ingreso reduce la cantidad demandada.

Sustitutos Dos bienes para los que un incremento en el precio de uno lleva a un incremento en la demanda del otro.

Complementarios Dos bienes para los que un incremento en el precio de uno lleva a una disminución de la demanda del otro.

Precio del vaso de helado Incremento de la demanda

Disminución de la demanda

Curva de demanda D3 0

Curva de demanda D1

Curva de demanda D2

Cantidad de vasos de helado

Ingreso ¿Qué le sucedería a su demanda de helado si usted perdiera su trabajo? Lo más seguro es que disminuyera, ya que un menor ingreso significa tener menos dinero para gastar y, por tanto, gastará menos en algunos bienes. Si la demanda de un bien disminuye, cuando se reduce el ingreso, se dice que es un bien normal. No todos los bienes son normales. Si la demanda de un bien aumenta cuando el ingreso disminuye, se dice que es un bien inferior. Un ejemplo de un bien inferior pueden ser los viajes en autobús, ya que cuando el ingreso disminuye, lo más probable es que en vez de usar el automóvil o un taxi se use el autobús. Precios de los bienes relacionados Suponga ahora que el precio del yogurt congelado disminuye; según la ley de la demanda, aumentaría la cantidad que se compraría. Del mismo modo se compraría menos helado, ya que ambos, el helado y el yogurt congelado, son postres dulces, cremosos y fríos y, por tanto, satisfacen deseos similares. Cuando la reducción del precio de un bien disminuye la demanda de otro, se dice que los bienes son sustitutos. Por lo general, los bienes sustitutos (o sustitutivos) son pares de bienes que pueden usarse uno en lugar del otro, como el pollo y la carne, las bebidas refrescantes y el agua, o el cine y el alquiler de películas. Ahora suponga que disminuye el precio del jarabe de chocolate. Según la ley de la demanda se compraría más jarabe de chocolate. Sin embargo, y en este caso, también se compraría más helado, ya que por lo general el jarabe de chocolate y el helado se consumen juntos. Cuando la reducción del precio de un bien incrementa la demanda de otro, se dice que los bienes son complementarios. Por lo general, los complementarios son pares de bienes que se utilizan juntos, como la gasolina y los automóviles, las computadoras y sus programas, y el cereal y la leche. Gustos Uno de los determinantes más obvios de la demanda son los gustos. Si a una persona le gusta mucho el helado, comprará más de ese bien. Por lo general, los economistas no tratan de explicar los gustos de las personas, ya que éstos son determinados por fuerzas históricas y psicológicas que se encuentran más allá del campo de estudio de la economía. Sin embargo, los economistas sí se dedican a estudiar lo que sucede cuando los gustos cambian. Expectativas Las expectativas que tengan las personas sobre el futuro pueden afectar, en el presente, la demanda de bienes y servicios. Por ejemplo, si una persona espera ganar mucho dinero el siguiente mes, entonces es probable que decida ahorrar menos y gastar una mayor cantidad de su ingreso para comprar helado


CAPÍTULO 4

LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

en el presente. Otro caso sería que el consumidor supiera que el precio del helado disminuirá al día siguiente y, como resultado, estaría menos dispuesto a comprar helado en el presente. Número de compradores Además de los factores mencionados que influyen en el comportamiento individual de los consumidores, la demanda del mercado depende también del número existente de compradores. Si además de Catalina y Nicolás se les uniera Pedro como consumidor de helado, la cantidad demandada en el mercado, a un precio dado, sería mayor y la demanda del mercado de ese bien aumentaría.

Caso de estudio

Dos maneras de reducir la cantidad demandada por fumar

Las autoridades a cargo de formular políticas públicas buscan reducir, por lo general, la cantidad de personas que fuman, por los efectos negativos que el tabaquismo produce en la salud, y para lograrlo existen dos formas. La primera consiste en desplazar la curva de demanda de los cigarrillos y otros productos derivados del tabaco. Las advertencias que aparecen en las cajetillas, los anuncios públicos sobre los riesgos que representa el fumar y, en algunos países, la prohibición de anunciar cigarrillos en la televisión son políticas que buscan reducir la cantidad demandada de cigarrillos a un precio dado. Si estas políticas tienen éxito, lograrán desplazar la curva de demanda hacia la izquierda, como se muestra en el panel a) de la figura 4.

© ACESTOCK/ACE STOCK LIMITED/ALAMY

Resumen La curva de demanda muestra lo que le sucede a la cantidad demandada de un bien cuando el precio de éste cambia, siempre y cuando todas las demás variables que afectan a los consumidores se mantengan constantes. Cuando una de estas variables cambia, la curva de demanda se desplaza. La tabla 1 ofrece una lista de las variables que pueden influir en la cantidad de un bien que los consumidores deciden comprar. Si tiene problemas para recordar si lo que ocurre es un movimiento a lo largo de la curva de demanda o un desplazamiento de ésta, se le recomienda revisar lo expuesto en el apéndice del capítulo 2. Recuerde: una curva se desplaza cuando hay un cambio en una variable relevante que no se mide en ninguno de los ejes de la gráfica. Debido a que el precio se representa en el eje vertical, un cambio en el precio representa un movimiento a lo largo de la curva. Por el contrario, el ingreso, los precios de bienes relacionados, los gustos, las expectativas y el número de compradores son variables que no se miden en ninguno de los ejes y, por tanto, un cambio en cualquiera de ellas significará un desplazamiento de la curva de demanda.

¿Cuál es la mejor manera de detener esto?

Tabla Variable

El precio del bien El ingreso El precio de los bienes relacionados Los gustos Las expectativas El número de compradores

Un cambio en esta variable . . .

Representa un movimiento a lo largo de la curva de demanda Desplaza la curva de demanda Desplaza la curva de demanda Desplazan la curva de demanda Desplazan la curva de demanda Desplaza la curva de demanda

1

Variables que influyen en los compradores Esta tabla presenta una lista de variables que afectan la cantidad de un bien que los compradores deciden comprar. Es importante resaltar el papel que desempeña el precio del bien. Un cambio en el precio representa un movimiento a lo largo de la curva de demanda. Un cambio en cualquiera de las otras variables representa un desplazamiento de la curva de demanda.

71


72

PARTE II

Figura

CÓMO FUNCIONAN LOS MERCADOS

4

Desplazamientos de la curva de demanda frente a movimientos a lo largo de la curva de demanda

Si las advertencias que aparecen en las cajetillas de cigarrillos convencen a los fumadores de fumar menos, la curva de demanda de cigarrillos se desplaza hacia la izquierda. En el panel a) la curva de demanda se desplaza de D1 al D2. A un precio de $2 por cajetilla, la cantidad demandada disminuye de 20 a 10 cigarrillos por día, como se refleja en el desplazamiento del punto A al B. Por el contrario, si un impuesto incrementa el precio de los cigarrillos, la curva de demanda no se desplaza. En su lugar, lo que se observa es un movimiento a lo largo de la curva de demanda. En el panel b), cuando el precio aumenta de $2 a $4, la cantidad demandada se reduce de 20 a 12 cigarrillos por día, como se refleja en el movimiento del punto A al C.

a) Un desplazamiento de la curva de demanda Precio de los cigarrillos (por cajetilla)

Una política que desalienta fumar desplaza la curva de demanda hacia la izquierda.

B

$2.00

A

b) Un movimiento a lo largo de la curva de demanda Precio de los cigarrillos (por cajetilla) C

$4.00

Un impuesto que incremente el precio de los cigarrillos tendrá como resultado un movimiento a lo largo de la curva de demanda.

A

2.00

D1

D1

D2 0

10

20

Número de cigarrillos que se fuman por día

0

12

20

Número de cigarrillos que se fuman por día

Asimismo, las autoridades pueden intentar incrementar el precio de los cigarrillos mediante un incremento del impuesto que se cobra por producirlos, ya que esto provocará que las compañías tabacaleras cobren este impuesto a los consumidores al incrementar el precio de los cigarrillos. Un precio mayor traerá como consecuencia que los fumadores reduzcan el número de cigarrillos que consumen cada día. En este caso la reducción de la cantidad que se fuma no representa un desplazamiento de la curva, sino un movimiento a lo largo de la misma a un punto donde hay un precio mayor y una cantidad menor, como se muestra en el panel b) de la figura 4. ¿Por qué la cantidad que se fuma responde a cambios en el precio de los cigarrillos? Los economistas han tratado de responder esta pregunta analizando lo que sucede cuando cambia el impuesto a los cigarrillos. Se ha encontrado que un cambio de 10% en el precio de los cigarrillos ocasiona una reducción de 4% en la cantidad demandada. En general, los adolescentes son especialmente sensibles a cambios en el precio de los cigarrillos, y 10% de incremento provoca una reducción de 12% en la cantidad que fuman. Otra pregunta que surge es cómo el precio de los cigarrillos afecta la demanda de drogas ilícitas como la marihuana. En general, quienes se oponen a los impuestos a los cigarrillos argumentan que el tabaco y la marihuana son bienes sustitutos y que un incremento en el precio del cigarrillo incentiva el consumo de marihuana. Por otro lado, muchos expertos en el consumo de sustancias ven el tabaco como una “puerta de entrada a la droga” que provoca que la población joven experimente con el uso de sustancias más dañinas. Los datos recabados en distintos estudios coinciden con esta perspectiva y han concluido que un menor precio de los cigarrillos está


CAPÍTULO 4

LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

73

asociado con un mayor consumo de marihuana. En otras palabras, el tabaco y la marihuana parece que son bienes complementarios y no sustitutos. ■ EXAMEN RÁPIDO Proporcione un ejemplo de una cantidad mensual esperada en la demanda de pizza y trace la gráfica de la curva de demanda implícita. • Proporcione un ejemplo de algo que desplazará esta curva de demanda. Explique su razonamiento. • ¿Un cambio en el precio de la pizza desplazaría la curva de demanda?

La oferta Ahora estudiaremos el otro lado del mercado y el comportamiento de los vendedores. Una vez más nos enfocaremos en el mercado del helado.

La curva de oferta: relación entre precio y cantidad ofrecida La cantidad ofrecida de cualquier bien o servicio es la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender. Existen muchos factores que determinan la cantidad ofrecida pero, una vez más, el precio desempeña un papel muy importante en nuestro análisis. Cuando el precio del helado aumenta, vender helado se vuelve muy rentable y, por tanto, la cantidad que se ofrece también aumenta. Los vendedores de helado trabajan muchas horas, compran más máquinas para elaborar helado y contratan más personal. Por el contrario, cuando el precio del helado es bajo, el negocio es menos rentable y los vendedores producen menos. Incluso, a un precio bajo, algunos vendedores pueden optar por cerrar y provocar con esto que la cantidad que ofrecen caiga a cero. Esta relación entre precio y cantidad ofrecida se llama ley de la oferta y establece que, con todo lo demás constante, cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad ofrecida de dicho bien también aumenta y cuando el precio de un bien disminuye, la cantidad que se ofrece de dicho bien también disminuye. La tabla de la figura 5 muestra la cantidad de vasos de helado que Benjamín, un vendedor, ofrece cada mes a diferentes precios. A un precio inferior a $1, Benjamín no ofrece nada de helado; conforme el precio aumenta, él empieza a ofrecer cantidades cada vez mayores. Ésta es la tabla de oferta, que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida, manteniendo constante todo lo que pueda influir en la cantidad que los productores quieren vender. La gráfica de la figura 5 utiliza los números de la tabla para ilustrar la ley de la oferta. La curva que relaciona el precio y la cantidad ofrecida se denomina curva de oferta. La curva de oferta tiene pendiente positiva porque, con todo lo demás constante, a mayor precio, mayor será la cantidad ofrecida.

Oferta del mercado frente a oferta individual Así como la demanda del mercado es la suma de la demanda de todos los compradores, la oferta del mercado es la suma de todo lo que ofrecen los vendedores. La tabla de la figura 6 muestra las tablas de oferta de dos productores de helado en el mercado, Benjamín y Gerardo. A un precio dado, la tabla de oferta de Benjamín indica la cantidad de helado que ofrecerá. Al mismo tiempo, la tabla de oferta de Gerardo indica la cantidad de helado que ofrecerá. La oferta del mercado es la suma de las dos ofertas individuales. La gráfica de la figura 6 muestra las curvas de oferta que corresponden a las tablas de oferta. Al igual que en el caso de las curvas de demanda, las curvas de oferta se suman horizontalmente para obtener la curva de oferta del mercado. Es decir, para determinar la cantidad total ofrecida a cualquier precio, se suman las cantidades individuales, las cuales se encuentran en el eje horizontal de cada una de las curvas de oferta. La curva de oferta del mercado muestra las variaciones de la cantidad

Cantidad ofrecida Cantidad del bien que los vendedores pueden y quieren vender.

Ley de la oferta Con todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando el precio del bien aumenta.

Tabla de oferta Tabla que muestra la relación entre el precio y la cantidad ofrecida de un bien.

Curva de oferta Gráfica que muestra la relación entre el precio y la cantidad ofrecida de un bien.


74

PARTE II

Figura

CÓMO FUNCIONAN LOS MERCADOS

5

La tabla de oferta muestra la cantidad ofrecida a cada precio. Esta curva de oferta, que es la gráfica de la tabla de oferta, ilustra cómo cambia la cantidad ofrecida del bien cuando varía el precio. Debido a que un mayor precio incrementa la cantidad ofrecida, la curva de oferta tiene pendiente positiva.

Tabla y curva de oferta de Benjamín Precio del vaso de helado $0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00

Cantidad ofrecida de vasos 0 vasos 0 1 2 3 4 5

Precio del vaso de helado $3.00

1. Un incremento en el precio . . .

Curva de oferta

2.50 2.00 1.50 1.00 0.50

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 Cantidad de vasos de helado 2. . . . incrementa la cantidad ofrecida de helado.

total ofrecida conforme varía el precio del bien, manteniendo constantes todos los demás factores que, además del precio, influyen en las decisiones de los productores respecto a la cantidad que venderán.

Desplazamientos de la curva de oferta Debido a que la curva de oferta mantiene todo lo demás constante, la curva se desplaza cuando cambia uno de los factores. Por ejemplo, suponga que el precio del azúcar disminuye. El azúcar es un insumo para producir helado, por lo que dicha disminución hace que vender helado sea más rentable. Esto incrementa la oferta de helado: a cualquier precio dado, los vendedores ahora están dispuestos a producir una cantidad mayor. La curva de oferta de helado se desplaza hacia la derecha. La figura 7 ilustra los desplazamientos de la oferta. Cualquier cambio que incremente la cantidad ofrecida a cada precio, como la disminución del precio del azúcar, desplaza la curva de oferta a la derecha y se llama incremento de la oferta. De la misma manera, cualquier cambio que reduzca la cantidad ofrecida a cada precio desplaza la curva de oferta hacia la izquierda y se llama disminución de la oferta. Existen muchas variables que desplazan la curva de oferta. He aquí algunas de las más importantes. Precios de los insumos Para producir helado, los vendedores utilizan varios insumos: crema, azúcar, saborizantes, máquinas, la infraestructura que se requiere para producirlo y la mano de obra para mezclar los ingredientes y operar las máquinas. Cuando el precio de uno o más de estos insumos se incrementa, producir helado es menos rentable y las empresas ofrecen menos helado. Si los precios de los insumos aumentan de forma significativa, una empresa podrá cerrar y no ofrecer helado en absoluto. Entonces, la oferta de un bien se relaciona negativamente con el precio de los insumos que se utilizaron para producir dicho bien.


CAPÍTULO 4

LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

En un mercado determinado, la cantidad ofrecida es la suma de las cantidades ofrecidas por todos los vendedores a cada precio. De este modo, la curva de oferta del mercado se calcula al sumar horizontalmente las curvas de oferta individuales. A un precio de $2, Benjamín ofrece 3 vasos de helado y Gerardo 4. Así, a este precio, la cantidad ofrecida de helado en el mercado es de 7 vasos.

Precio del vaso de helado

Benjamín

$0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00

Oferta de Benjamín Precio del vaso de helado

OBenjamín

Gerardo ⫹

0 0 1 2 3 4 5

+

OGerardo

=

Oferta del mercado

Precio del vaso de helado

$3.00

$3.00

$3.00

2.50

2.50

2.50

2.00

2.00

2.00

1.50

1.50

1.50

1.00

1.00

1.00

0.50

0.50

0.50

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cantidad de vasos de helado

Precio del vaso de helado

Cantidad de vasos de helado

Curva de oferta, O3

Disminución de la oferta

OMercado

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cantidad de vasos de helado

Figura Curva de oferta, O1

Curva de oferta, O2

Incremento de la oferta

0

Oferta del mercado como suma de las ofertas individuales

0 vasos 0 1 4 7 10 13

Oferta de Gerardo

Precio del vaso de helado

6

Mercado ⫽

0 0 0 2 4 6 8

Figura

75

Cantidad de vasos de helado

7

Desplazamientos de la curva de oferta Cualquier cambio que incremente la cantidad que los vendedores desean producir a cada precio desplaza la curva de oferta a la derecha. Cualquier cambio que reduzca la cantidad que los vendedores desean producir a cualquier precio dado desplaza la curva de oferta a la izquierda.



Crecimiento del dinero e inflación

17

S

i usted quiere comprar hoy un helado, necesitará por lo menos un par de dólares, pero este no ha sido siempre el caso. En la década de 1930 mi abuela administraba una dulcería, en la que vendía helados de dos tamaños: un cono con una bola pequeña costaba tres centavos. Los clientes hambrientos podían comprar una bola grande por cinco centavos. Tal vez no le sorprenda el incremento en el precio de los helados. En la economía la mayoría de los precios tiende a aumentar con el tiempo. Este incremento del nivel general de precios se llama inflación. Antes en el libro examinamos la forma en la cual los economistas miden la tasa de inflación como el cambio porcentual en el índice de precios al consumidor (IPC), el deflactor del PIB o algún otro índice del nivel general de precios. Estos índices de precios muestran que, en los últimos 70 años, los precios han aumentado en promedio alrededor de 4% anual. Acumulada a lo largo de tantos años, una tasa de inflación de 4% anual lleva a un incremento de dieciséis veces en el nivel de precios. 347


348

PARTE VI

EL DINERO Y LOS PRECIOS EN EL LARGO PLAZO

La inflación le puede parecer natural e inevitable a una persona que creció en cierto país durante las décadas recientes, pero de hecho, de ninguna manera es inevitable. En el siglo xix hubo largos periodos durante los cuales la mayoría de los precios disminuyó, un fenómeno llamado deflación. El nivel promedio de los precios en la economía de Estados Unidos era 23% menor en 1896 que en 1880 y esta deflación fue un aspecto importante en las elecciones presidenciales de 1896. Los agricultores, que habían acumulado grandes deudas, sufrieron cuando la reducción en el precio de las cosechas disminuyó sus ingresos y, por consiguiente, su capacidad para pagar sus deudas. Propusieron que las políticas del gobierno contrarrestaran la deflación. Aun cuando la inflación ha sido la norma en la historia reciente, ha habido una variación significativa en la tasa a la que incrementan los precios. Durante la década de 1990, los precios aumentaron a una tasa promedio de 2% anual. En contraste, en la década de 1970, los precios aumentaron a una tasa de 7% anual, lo que significó una duplicación del nivel de precios durante la década. El público a menudo considera que esas altas tasas de inflación son un problema económico importante. De hecho, cuando el presidente Jimmy Carter se postuló para su reelección en 1980, su oponente Ronald Reagan señaló la alta tasa de inflación como una de las fallas de la política económica de Carter. Los datos internacionales muestran una gama todavía más amplia de experiencias inflacionarias. En 2007, mientras que la tasa de inflación de Estados Unidos era de alrededor de 2%, la inflación era de –1.7% en Japón, 9% en Rusia y 25% en Venezuela. Incluso las altas tasas de inflación en Rusia y Venezuela son moderadas según algunos estándares. En febrero de 2008 el Banco Central de Zimbabue anunció que la tasa de inflación en su economía había llegado a 24 000%; algunas estimaciones independientes calculaban una cifra todavía mayor. A una tasa de inflación tan alta como esta se le llama hiperinflación. ¿Qué determina si una economía experimenta inflación y, de ser así, cuánta? Este capítulo responde a esta pregunta desarrollando la teoría cuantitativa del dinero. El capítulo 1 resumió esta teoría como uno de los Diez principios de la economía: los precios aumentan cuando el gobierno imprime demasiado dinero. Este punto de vista tiene una larga y venerable tradición entre los economistas. David Hume, el famoso filósofo y economista del siglo xviii, analizó la teoría cuantitativa y más recientemente la defendió el prominente economista Milton Friedman. Esta teoría puede explicar las inflaciones moderadas, como las que se han experimentado en Estados Unidos, así como las hiperinflaciones. Después de desarrollar una teoría de la inflación, volvemos a una pregunta relacionada: ¿por qué la inflación es un problema? A primera vista, la respuesta a esta pregunta podría parecer obvia: la inflación es un problema porque a las personas no les agrada. En la década de 1970, cuando Estados Unidos experimentó una tasa de inflación relativamente alta, los estudios de opinión la colocaron como uno de los problemas más importantes que enfrentaba el país. El presidente Ford hizo eco de este sentimiento cuando en 1974 llamó a la inflación el “enemigo público número uno”. Ford lucía en su solapa un botón de “WIN”, que significaba “Whip Inflation Now” (derrotemos a la inflación ahora). Pero ¿cuáles son exactamente los costos que la inflación impone a una sociedad? La respuesta lo podría sorprender. La identificación de los costos de la inflación no es tan directa como parece a primera vista. Como resultado, aunque los economistas desaprueban la hiperinflación, algunos argumentan que los costos de una inflación moderada no son tan graves como el público cree.

La teoría clásica de la inflación Comenzamos nuestro estudio de la inflación al desarrollar la teoría cuantitativa del dinero. Esta teoría a menudo se llama “clásica”, debido a que la desarrollaron


CAPÍTULO 17

CRECIMIENTO DEL DINERO E INFLACIÓN

algunos de los primeros pensadores económicos. Hoy la mayoría de los economistas se basa en ella para explicar los determinantes del nivel de precios y de la tasa de inflación a largo plazo.

Nivel de precios y valor del dinero Suponga que durante algún periodo observamos el incremento en el precio de un cono de helado de cinco centavos a un dólar. ¿Qué conclusión deberíamos formular del hecho de que las personas están dispuestas a dar tanto dinero a cambio de un cono de helado? Es posible que las personas hayan llegado a disfrutar más el helado (tal vez porque algún químico ha descubierto un nuevo sabor milagroso). Sin embargo, tal vez ese no es el caso. Es más probable que el disfrute de las personas del helado se haya mantenido casi igual y que, con el tiempo, el dinero utilizado para comprarlo tenga menos valor. De hecho, el primer punto de vista acerca de la inflación es que es más acerca del valor del dinero que del valor de los bienes. Ese punto de vista ayuda a señalar el camino hacia una teoría de la inflación. Cuando el índice de precios al consumidor y otras medidas del nivel de precios aumentan, los comentaristas a menudo se sienten tentados a analizar los muchos precios individuales que constituyen esos índices de precios: “El IPC aumentó 3% el mes pasado, guiado por un incremento de 20% en el precio del café y uno de 30% en el precio del gas”. Aunque este enfoque contiene cierta información interesante acerca de lo que ocurre en la economía, también pasa por alto un punto clave: la inflación es un fenómeno a nivel de toda la economía que concierne, en primer lugar, y antes que nada, al valor del medio de cambio de la economía. El nivel general de precios de la economía se puede considerar en dos formas. Hasta ahora hemos considerado el nivel de precios como el precio de una canasta de bienes y servicios. Cuando el nivel de precios aumenta, las personas tienen que pagar más por los bienes y servicios que adquieren. Alternativamente, podemos considerar el nivel de precios como una medida del valor del dinero. Un incremento en el nivel de precios significa un valor menor del dinero, debido a que cada unidad monetaria en su billetera compra ahora una menor cantidad de bienes y servicios. Podría ser útil expresar matemáticamente estas ideas. Suponga que P es el nivel de precios medido por el índice de precios al consumidor o por el deflactor del PIB. Entonces P mide la cantidad de dinero necesaria para comprar una canasta de bienes y servicios. Ahora le daremos la vuelta a esta idea: la cantidad de bienes y servicios que se puede comprar con $1 es igual a 1/P. En otras palabras, si P es el precio de los bienes y servicios medido en términos de dinero, 1/P es el valor del dinero medido en términos de bienes y servicios. Es más sencillo comprender estas matemáticas en una economía que produce un solo bien, por ejemplo conos de helado. En ese caso, P sería el precio de un cono. Cuando el precio de un cono (P) es $2, entonces el valor de un dólar (1/P) es medio cono. Cuando el precio (P) aumenta a $3, el valor de un dólar (1/P) disminuye a una tercera parte de un cono. La economía real produce miles de bienes y servicios, de manera que utilizamos un índice de precios en lugar del precio de un solo bien. Pero la lógica sigue siendo la misma: cuando el nivel general de precios aumenta, el valor del dinero disminuye.

Oferta de dinero, demanda de dinero y equilibrio monetario ¿Qué determina el valor del dinero? La respuesta a esta pregunta, lo mismo que a muchas en la economía, es la oferta y la demanda. Así como la oferta y la demanda de plátanos determina el precio de los mismos, la oferta y la demanda de dinero determinan su valor. Por consiguiente, nuestro siguiente paso en el desarrollo de la teoría cuantitativa del dinero es considerar los determinantes de la oferta y la demanda de dinero.

349


350

PARTE VI

EL DINERO Y LOS PRECIOS EN EL LARGO PLAZO

Primero consideremos la oferta de dinero. En el capítulo anterior discutimos la forma en la cual la Fed, junto con el sistema bancario, determinan la oferta de dinero. Cuando la Fed vende bonos en operaciones de mercado abierto, recibe dinero a cambio y la oferta de dinero se contrae. Cuando la Fed compra bonos del gobierno, paga con dinero y la oferta de dinero se incrementa. Además, si cualquier parte de ese dinero se deposita en bancos que tienen algunas reservas y prestan el resto, el multiplicador del dinero entra en acción y estas operaciones de mercado abierto pueden tener un efecto todavía mayor sobre la oferta de dinero. Para los propósitos de este capítulo, ignoramos las complicaciones introducidas por el sistema bancario y simplemente tomaremos la cantidad ofrecida de dinero como una variable de política que controla la Fed. Ahora consideremos la demanda de dinero. Fundamentalmente, la demanda de dinero refleja cuánta riqueza desean guardar las personas en forma líquida. Numerosos factores influyen en la cantidad demandada de dinero. Por ejemplo, la cantidad de efectivo que las personas guardan en sus billeteras depende en primer lugar de cuánto confían en las tarjetas de crédito y de si es fácil encontrar un cajero automático. Y como haremos hincapié en el capítulo 21, la cantidad demandada de dinero depende de la tasa de interés que una persona podría ganar utilizando su dinero para comprar un bono que paga intereses, en lugar de guardarlo en su billetera o en una cuenta de cheques que le paga un interés bajo. Aun cuando existen numerosas variables que afectan la demanda de dinero, una variable destaca en importancia: el nivel promedio de los precios en la economía. Las personas guardan dinero debido a que es el medio de cambio. A diferencia de otros activos, como los bonos o las acciones, las personas pueden utilizar el dinero para comprar los bienes y servicios en su lista de compras. La cantidad de dinero que deciden conservar para este propósito depende de los precios de esos bienes y servicios. Mientras más altos son los precios, más dinero requiere una transacción típica, y las personas decidirán guardar más dinero en sus billeteras y cuentas de cheques. Es decir, un nivel de precios mayor (un menor valor del dinero) incrementa la cantidad demandada de dinero. ¿Qué asegura que la cantidad de dinero que proporciona la Fed equilibre la cantidad demandada de dinero de las personas? Resulta que la respuesta depende del horizonte de tiempo que se está considerando. Más adelante en el libro examinamos la respuesta a corto plazo y aprenderemos que las tasas de interés desempeñan un rol clave. Sin embargo, a largo plazo, la respuesta es diferente y mucho más sencilla. A largo plazo, el nivel general de precios se ajusta al nivel en el cual la demanda es igual a la oferta de dinero. Si el nivel de precios está por encima del nivel de equilibrio, las personas desearán guardar más dinero del que ha creado la Fed, y el nivel de precios debe disminuir para equilibrar la oferta y la demanda. Si el nivel de precios es menor que el nivel de equilibrio, las personas desearán guardar menos dinero del que ha creado la Fed y el nivel de precios debe aumentar para equilibrar la oferta y la demanda. En el nivel de precios en equilibrio, la cantidad de dinero que las personas quieren conservar equilibra exactamente la cantidad ofrecida de dinero por la Fed. La figura 1 ilustra estas ideas. El eje horizontal muestra la cantidad de dinero. El eje vertical izquierdo muestra el valor del dinero 1/P y el eje vertical derecho el nivel de precios P. Observe que el eje del nivel de precios a la derecha está invertido: un nivel de precios bajo se muestra cerca de la parte superior de este eje y un nivel de precios alto se muestra cerca de la parte inferior. Este eje invertido ilustra que cuando el valor del dinero es alto (como se muestra cerca de la parte superior del eje izquierdo), el nivel de precios es bajo (como se muestra en la parte superior del eje derecho). Las dos curvas en esta figura son las curvas de oferta y de demanda de dinero. La curva de oferta es vertical debido a que la Fed ha fijado la cantidad de dinero disponible. La curva de demanda de dinero tiene pendiente negativa, indicando que cuando el valor del dinero es bajo (y el nivel de precios alto), las personas demandan una mayor cantidad de éste para comprar bienes y servicios. En el equilibrio, que se


CAPÍTULO 17

CRECIMIENTO DEL DINERO E INFLACIÓN

El eje horizontal muestra la cantidad de dinero. El eje vertical izquierdo muestra el valor del dinero y el eje vertical derecho el nivel de precios. La curva de oferta de dinero es vertical debido a que la Fed fija la cantidad ofrecida de dinero. La curva de demanda de dinero tiene pendiente negativa debido a que las personas desean guardar una mayor cantidad de dinero cuando cada unidad monetaria compra menos. En equilibrio, el punto A, el valor del dinero (en el eje izquierdo) y el nivel de precios (en el eje derecho) se han ajustado para llevar a un equilibrio la cantidad ofrecida y la cantidad demandada de dinero. Valor del dinero 1/P (Alto)

1

/

1.33

/

(Bajo)

Cómo la oferta y la demanda de dinero determinan el nivel de precios de equilibrio

1

12

1

Nivel de precios, P

Oferta de dinero

34

Valor del dinero en equilibrio

Figura

351

A

(Bajo)

2 Nivel de precios de equilibrio

/

14

0

4 Demanda de dinero Cantidad fijada por la Fed

Cantidad de dinero

(Alto)

muestra en la figura como el punto A, la cantidad demandada de dinero está en equilibrio con la cantidad ofrecida de dinero. Este equilibrio de la oferta y la demanda de dinero determina el valor del dinero y el nivel de precios.

Efectos de una inyección monetaria Ahora vamos a considerar los efectos de un cambio en la política monetaria. Para hacerlo, imaginemos que la economía está en equilibrio y después, de repente, la Fed duplica la cantidad ofrecida de dinero imprimiendo algunos billetes y dejándolos caer desde varios helicópteros por todo el país. (O de una manera menos dramática y más realista, la Fed le podría inyectar dinero a la economía comprándole al público algunos bonos del gobierno en operaciones de mercado abierto.) ¿Qué sucede después de esta inyección monetaria? ¿Cómo se compara el nuevo equilibrio con el antiguo? La figura 2 muestra lo que sucede. La inyección monetaria desplaza la curva de oferta hacia la derecha, de OD1 a OD2 y el equilibrio se desplaza del punto A al B. Como resultado, el valor del dinero (que se muestra en el eje izquierdo) disminuye de 1/2 a 1/4 y el nivel de precios de equilibrio (que se muestra en el eje derecho) se incrementa de 2 a 4. En otras palabras, cuando un incremento en la oferta de dinero hace que el dinero sea más abundante, el resultado es un incremento en el nivel de precios que hace que cada unidad monetaria sea menos valiosa. Esta explicación de la forma en la cual se determina el nivel de precios y por qué podría cambiar a lo largo del tiempo se llama teoría cuantitativa del dinero. Con base en esta teoría, la cantidad de dinero disponible en una economía determina su valor y el incremento en la cantidad de dinero es la causa principal de la inflación.

Teoría cuantitativa del dinero Teoría que asevera que la cantidad de dinero disponible determina el nivel de precios y que la tasa de crecimiento en la cantidad de dinero disponible determina la tasa de inflación.


352

PARTE VI

Figura

EL DINERO Y LOS PRECIOS EN EL LARGO PLAZO

2

Un incremento en la oferta de dinero

Cuando la Fed incrementa la oferta de dinero, la curva de oferta de dinero cambia de OD1 a OD2. El valor del dinero (en el eje izquierdo) y el nivel de precios (en el eje derecho) se ajustan para volver a llevar a la oferta y la demanda al equilibrio. El equilibrio se mueve del punto A al B. Por consiguiente, cuando un incremento en la oferta de dinero hace que el dinero sea más abundante, el nivel de precios se incrementa, haciendo que cada unidad monetaria tenga menos valor.

Valor del dinero, 1/ P (Alto)

OD1

1

1 1. Un incremento en la oferta de dinero . . .

/

34

2. . . . disminuye el valor del dinero . . .

Nivel de precios, P

OD2

/

12

0

2

B

/

(Bajo)

1.33

A

14

(Bajo)

3. . . . e incrementa el nivel de precios.

4 Demanda de dinero

D1

(Alto) D2

Cantidad de dinero

Como lo expresó el economista Milton Friedman en una ocasión, “la inflación siempre y en todas partes es un fenómeno monetario”.

Un vistazo al proceso de ajuste Hasta ahora hemos comparado el antiguo con el nuevo equilibrio después de una inyección de dinero. ¿Cómo se mueve la economía del antiguo al nuevo equilibrio? Una respuesta completa a esta pregunta requiere una comprensión de las fluctuaciones a corto plazo en la economía, que examinaremos más adelante en el libro. Aquí consideraremos brevemente el proceso de ajuste que ocurre después de un cambio en la oferta de dinero. El efecto inmediato de una inyección monetaria es crear un exceso de oferta de dinero. Antes de la inyección, la economía estaba en equilibrio (el punto A en la gráfica 2). Al nivel de precios prevaleciente, las personas tenían exactamente la cantidad de dinero que querían. Sin embargo, después de que los helicópteros lanzaron el nuevo dinero y las personas los recogieron de las calles, las personas tienen más dinero del que quieren en sus billeteras. Al nivel de precios prevaleciente, la cantidad ofrecida supera ahora la cantidad demandada de dinero. Las personas tratan de deshacerse en varias formas de esta oferta de dinero. Lo podrían utilizar para comprar bienes o servicios. O podrían utilizarlo para hacerle préstamos a otros, ya sea al comprar bonos o depositar el dinero en una cuenta de ahorros bancaria. Estos préstamos permiten que otras personas compren bienes y servicios. En cualquier caso, la inyección de dinero incrementa la demanda de bienes y servicios. Sin embargo, la capacidad de la economía para ofrecer bienes y servicios no ha cambiado. Como vimos en el capítulo sobre producción y crecimiento, la producción de bienes y servicios de la economía está determinada por el trabajo dispo-


CAPÍTULO 17

CRECIMIENTO DEL DINERO E INFLACIÓN

353

nible, el capital físico, el capital humano, los recursos naturales y el conocimiento tecnológico. Ninguno de éstos se altera con la inyección de dinero. Por consiguiente, la mayor demanda de bienes y servicios hace que los precios de los mismos se incrementen. El incremento en el nivel de precios, a su vez, incrementa la cantidad demandada de dinero, debido a que las personas utilizan más dinero para cada transacción. Finalmente, la economía llega a un nuevo equilibrio (el punto B en la figura 2) en el cual la cantidad demandada nuevamente es igual a la cantidad ofrecida de dinero. De esta manera, el nivel general de precios de los bienes y servicios se ajusta para llevar al equilibrio la demanda y la oferta de dinero.

Dicotomía clásica y neutralidad monetaria Hemos observado la forma en la cual los cambios en la oferta de dinero conducen a cambios en el nivel general de precios de los bienes y servicios. ¿En qué forma afectan los cambios monetarios otras variables económicas, como la producción, el empleo, los salarios reales y las tasas de interés reales? Esta pregunta ha intrigado durante largo tiempo a los economistas, como David Hume en el siglo xviii. Hume y sus contemporáneos sugirieron que las variables económicas se deberían dividir en dos grupos. El primer grupo consiste en las variables nominales (aquellas que se miden en unidades monetarias). El segundo grupo consiste en las variables reales (aquellas que se miden en unidades físicas). Por ejemplo, el ingreso de los agricultores de maíz es una variable nominal, debido a que se mide en dinero, mientras que la cantidad de maíz que producen es una variable real, debido a que se mide en toneladas. El PIB nominal es una variable nominal debido a que mide el valor en dinero de la producción de bienes y servicios de una economía. El PIB real es una variable real debido a que mide la cantidad total producida de bienes y servicios y no está bajo la influencia de los precios actuales de esos bienes y servicios. La separación entre las variables reales y nominales ahora se conoce como dicotomía clásica. (Una dicotomía es una división en dos grupos y clásica se refiere a los primeros pensadores económicos.) La aplicación de la dicotomía clásica es difícil cuando se trata de los precios. La mayoría de los precios está cotizada en unidades monetarias y, por consiguiente, son variables nominales. Cuando se dice que el precio del maíz es $2 por kilogramo, o que el precio del trigo es $1 por kilogramo, ambos precios son variables nominales. ¿Pero qué sucede con el precio relativo (el precio de un artículo comparado con otro)? En nuestro ejemplo, podríamos decir que el precio de un kilogramo de maíz es dos kilogramos de trigo. Este precio relativo no se mide en términos de dinero. Al comparar los precios de cualesquiera de estos dos bienes, el signo de dinero se cancela y el número resultante se mide en unidades físicas. Por consiguiente, mientras que los precios en dinero son variables nominales, los precios relativos son variables reales. Esta lección tiene muchas aplicaciones. Por ejemplo, el salario real (el salario en dinero ajustado por la inflación) es una variable real debido a que mide la tasa a la cual las personas intercambian bienes y servicios por una unidad de trabajo. De manera similar, la tasa de interés real (la tasa de interés nominal ajustada por la inflación) es una variable real debido a que mide la tasa a la cual las personas intercambian bienes y servicios de hoy por bienes y servicios en el futuro. ¿Por qué separar a las variables en estos grupos? La dicotomía clásica es útil debido a que existen diferentes fuerzas que influyen en las variables reales y nominales. Con base en el análisis clásico, los acontecimientos en el sistema monetario de la economía influyen en las variables nominales, mientras que el dinero es en gran parte irrelevante para explicar las variables reales. Esta idea era implícita en la discusión sobre la economía real a largo plazo. En capítulos anteriores examinamos la forma en la cual se determinan el PIB real, el ahorro, la inversión, las tasas de interés reales y el desempleo, sin mencionar la existencia del dinero. En ese análisis, la producción de bienes y servicios en la economía depende de la productividad y de las ofertas de factores, la tasa de interés real equi-

Variables nominales Variables medidas en unidades monetarias.

Variables reales Variables medidas en unidades físicas.

Dicotomía clásica Separación teórica de las variables nominales y reales.


354

PARTE VI

EL DINERO Y LOS PRECIOS EN EL LARGO PLAZO

Neutralidad monetaria Proposición de que los cambios en la oferta de dinero no afectan a las variables reales.

libra la oferta y la demanda de fondos prestables, el salario real equilibra la oferta y la demanda de trabajo, y el desempleo resulta cuando el salario real, por alguna razón, se mantiene por encima del nivel de equilibrio. Estas conclusiones no tienen nada que ver con la cantidad ofrecida de dinero. Los cambios en la oferta de dinero, con base en el análisis clásico, afectan a las variables nominales, pero no a las reales. Cuando el banco central de un país duplica la oferta de dinero, el nivel de precios se duplica, el salario en dinero se duplica y otros valores en dinero se duplican. Las variables reales, como la producción, el empleo, los salarios reales y las tasas de interés reales no cambian. La irrelevancia de los cambios monetarios para explicar las variables reales se llama neutralidad monetaria. Una analogía ayuda a explicar la neutralidad monetaria. Como unidad de cuenta, el dinero es el criterio que se utiliza para medir las transacciones económicas. Cuando un banco central duplica la oferta de dinero, todos los precios se duplican y el valor de la unidad de cuenta se reduce a la mitad. Un cambio similar ocurriría si el gobierno redujera la longitud de una yarda de 36 a 18 pulgadas: con la nueva unidad de medida, todas las distancias medidas (variables nominales) se duplicarían, pero las distancias reales (variables reales) seguirían siendo iguales. El dólar, lo mismo que el metro, es sólo una unidad de medida, por lo que un cambio en su valor no tiene efectos reales. ¿La neutralidad monetaria es realista? No completamente. Un cambio en la longitud del metro de 100 a 50 centímetros no importaría a largo plazo, pero a corto plazo conduciría a confusiones y errores. De manera similar, hoy la mayoría de los economistas cree que a lo largo de periodos cortos, en el transcurso de uno o dos años, los cambios monetarios afectan las variables reales. El mismo Hume también dudaba de que la neutralidad monetaria se mantuviera a corto plazo. (Más adelante en el libro estudiaremos la no neutralidad a corto plazo y este tema ayudará a explicar por qué la Fed modifica la oferta de dinero a lo largo del tiempo.) Sin embargo, el análisis clásico está en lo cierto acerca de la economía a largo plazo. En el transcurso de una década, los cambios monetarios tienen efectos significativos sobre las variables nominales (como el nivel de precios), pero sólo efectos insignificantes sobre las variables reales (como el PIB real). Al estudiar los cambios a largo plazo en la economía, la neutralidad del dinero ofrece una buena descripción de la forma en la cual funciona el mundo.

Velocidad y ecuación cuantitativa

Velocidad del dinero Velocidad con la cual el dinero cambia de manos.

Podemos obtener otra perspectiva sobre la teoría cuantitativa del dinero si consideramos la siguiente pregunta: ¿cuántas veces al año se utiliza el billete de dólar típico para pagar por un bien o servicio nuevos? La respuesta a esta pregunta la da una variable llamada velocidad del dinero. En física, el término velocidad se refiere a la rapidez con la cual viaja un objeto. En economía, la velocidad del dinero se refiere a la rapidez con la cual una unidad monetaria típica viaja alrededor de la economía, de una billetera a otra. Para calcular la velocidad del dinero, se divide el valor nominal de la producción (PIB nominal) entre la cantidad de dinero. Si P es el nivel de precios (deflactor del PIB), Y la cantidad de producción (PIB real) y M la cantidad de dinero, entonces la velocidad es V = (P × Y) / M

Para ver por qué esto tiene sentido, imagine una economía sencilla que sólo produce pizza. Suponga que la economía produce 100 pizzas al año, que una pizza se vende en $10 y que la cantidad de dinero en la economía es $50. Entonces la velocidad del dinero es V = ($10 × 100) / $50 = 20


CAPÍTULO 17

CRECIMIENTO DEL DINERO E INFLACIÓN

355

En esta economía las personas gastan un total de $1000 al año en pizza. Para que estos $1000 de gasto tengan lugar con sólo $50 de dinero, cada billete de $1 debe cambiar de manos un promedio de 20 veces al año. Con un ligero reacomodo algebraico, la ecuación se puede reescribir como: M×V=P×Y

Esta ecuación expresa que la cantidad de dinero (M) multiplicada por la velocidad del dinero (V) es igual al precio del producto (P) multiplicado por la cantidad del producto (Y). Se llama ecuación cuantitativa debido a que relaciona la cantidad de dinero (M) con el valor nominal de la producción (P ⫻ Y). La ecuación cuantitativa muestra que un incremento en la cantidad de dinero en una economía se debe reflejar en una de las otras tres variables: el nivel de precios debe aumentar, la cantidad de producción debe aumentar o la velocidad del dinero debe disminuir. En muchos casos resulta que la velocidad del dinero es relativamente estable. Por ejemplo, la figura 3 muestra el PIB nominal, la cantidad de dinero (medida por M2) y la velocidad del dinero para la economía de Estados Unidos desde 1960. Durante el periodo, tanto la oferta de dinero como el PIB nominal se incrementaron más de veinte veces. En contraste, la velocidad del dinero, aunque no es exactamente constante, no ha cambiado en forma considerable. Por consiguiente, para algunos propósitos, el supuesto de la velocidad constante puede ser una buena aproximación.

Esta figura muestra el valor nominal de la producción medido por el PIB nominal, la cantidad de dinero medida por M2, y la velocidad del dinero medida por la razón de éstas. En bien de la compatibilidad, todas las series se fijaron a una escala igual a 100 en 1960. Debemos observar que el PIB nominal y la cantidad de dinero han aumentado de forma considerable a lo largo de este periodo, mientras que la velocidad ha sido relativamente estable.

Ecuación cuantitativa Ecuación M × V = P × Y, que relaciona la cantidad de dinero, la velocidad del dinero y el valor en dinero de la producción de bienes y servicios de la economía.

Figura

PIB nominal, cantidad y velocidad del dinero

Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos; Consejo de la Reserva Federal.

Índices (1960 = 100) 3000

2500

2000 PIB nominal 1500 M2 1000

500 Velocidad 0

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

3

2000

2005

2010


356

PARTE VI

EL DINERO Y LOS PRECIOS EN EL LARGO PLAZO

Ahora ya tenemos todos los elementos necesarios para explicar el nivel de precios de equilibrio y la tasa de inflación, que son: 1. La velocidad del dinero es relativamente estable a lo largo del tiempo. 2. Debido a que la velocidad es estable, cuando el banco central modifica la cantidad de dinero (M), provoca cambios proporcionales en el valor nominal de la producción (P × Y). 3. La producción de bienes y servicios de la economía (Y) está determinada primordialmente por las ofertas de factores (trabajo, capital físico, capital humano y recursos naturales) y la tecnología de producción disponible. En particular, debido a que el dinero es neutral, no afecta a la producción. 4. Con la producción (Y) determinada por las ofertas de factores y la tecnología, cuando el banco central modifica la oferta de dinero (M) e induce cambios proporcionales en el valor nominal de la producción (P × Y), estos cambios se reflejan en cambios en el nivel de precios (P). 5. Por consiguiente, cuando el banco central incrementa rápidamente la oferta de dinero, el resultado es una alta tasa de inflación. Estos cinco pasos son la esencia de la teoría cuantitativa del dinero. Caso de estudio

El dinero y los precios durante cuatro hiperinflaciones

Aun cuando los terremotos pueden causar estragos en la sociedad, tienen la secuela benéfica de proporcionar una gran cantidad de información útil para los sismólogos. Esta información puede proyectar alguna luz sobre las teorías alternas y, por consiguiente, ayudar a la sociedad a predecir las amenazas futuras y hacerles frente. De manera similar, las hiperinflaciones ofrecen a los economistas monetarios un experimento natural que pueden utilizar para estudiar los efectos del dinero sobre la economía. Las hiperinflaciones son interesantes en parte debido a que los cambios en la oferta de dinero y el nivel de precios son tan grandes. De hecho, la hiperinflación se define por lo general como una inflación superior a 50% mensual. Esto significa que el nivel de precios se incrementa más de cien veces durante el transcurso de un año. Los datos sobre la hiperinflación muestran un vínculo entre la cantidad de dinero y el nivel de precios. Las gráficas de la figura 4 muestran los datos de cuatro hiperinflaciones históricas que ocurrieron en América Latina en la década de 1980 como resultado de la crisis de la deuda externa en Argentina, Bolivia, Brasil y Nicaragua. Cada gráfica muestra la cantidad de dinero en la economía y un índice del nivel de precios. La pendiente de la línea del dinero representa la tasa a la cual aumentaba la cantidad de dinero y la pendiente de la línea del precio la tasa de inflación. Mientras más pendiente tienen las líneas, más altas son las tasas de crecimiento del dinero o de la inflación. Debemos observar que en cada gráfica la cantidad de dinero y el nivel de precios son casi paralelos. En cada caso el crecimiento en la cantidad de dinero es moderado al principio, como también lo es la inflación. Pero con el tiempo, la cantidad de dinero en la economía empieza a aumentar cada vez más rápido. Más o menos al mismo tiempo, la inflación también empieza a aumentar. Después, cuando se estabiliza la cantidad de dinero, el nivel de precios también se estabiliza. Estos episodios ilustran muy bien uno de los Diez principios de la economía: los precios aumentan cuando el gobierno imprime demasiado dinero. ■

El impuesto inflacionario Si es tan fácil explicar la inflación, ¿por qué los países experimentan hiperinflaciones? Es decir, ¿por qué los bancos centrales deciden imprimir tanto dinero que es seguro que su valor disminuya rápidamente a lo largo del tiempo?


CAPÍTULO 17

CRECIMIENTO DEL DINERO E INFLACIÓN

Esta figura muestra la cantidad de dinero y el nivel de precios durante cuatro hiperinflaciones. (Observe que estas variables se grafican en escalas logarítmicas. Esto significa que las distancias verticales iguales en la gráfica representan cambios porcentuales iguales en las variables.) En cada caso, la cantidad de dinero y el nivel de precios se mueven muy juntos. La poderosa asociación entre estas dos variables es consistente con la teoría cuantitativa del dinero, que afirma que el crecimiento en la oferta de dinero es la causa principal de la inflación.

Figura

357

4

Dinero y precios durante cuatro hiperinflaciones

Fuentes: Elaboración propia con información del Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial.

(a) Argentina 1000 000 000 Oferta de dinero

100 000 000

10 000 000 1 000 000 1 00 000 10 000 1 000

Nivel de precios Oferta de dinero

10 000 000 1 000 000 1 00 000 10 000 1 000

100

100

10

10

1

1

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Nivel de precios

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Índice (1980 = 100)

100 000 000

Índice (1980 = 100)

1000 000 000

(b) Bolivia

(d) Nicaragua (c) Brasil

Índice (1980 = 100)

1 000 000 000 000 10 000 000 000

Oferta de dinero

100 000 000 1 000 000 10 000 100

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

1

1 000 000 000 000 100 000 000 000 10 000 000 000 1000 000 000 100 000 000 10 000 000 1000 000 100 000 10 000 1000 100 10 1

Nivel de precios Oferta de dinero

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Nivel de precios

Índice (1980 = 100)

100 000 000 000 000

La respuesta es que los gobiernos de estos países utilizan la creación de dinero como forma de pago de sus gastos. Cuando el gobierno quiere construir carreteras, pagar salarios a sus soldados o hacer pagos de transferencias monetarias a los pobres o a los adultos mayores, primero debe recabar los fondos necesarios. Normalmente, el gobierno lo hace al recaudar impuestos, como el impuesto al ingreso y los impuestos sobre ventas, y pidiéndole prestado al público vendiendo bonos del gobierno. Sin embargo, el gobierno también puede pagar sus gastos simplemente imprimiendo el dinero que necesita. Cuando el gobierno incrementa el ingreso imprimiendo dinero, se dice que crea un impuesto inflacionario. Sin embargo, dicho impuesto no es exactamente como otros, debido a que nadie recibe una cuenta de cobro de parte del gobierno por este impuesto. En lugar de eso, el impuesto inflacionario es más sutil. Cuando el gobierno imprime dinero, el nivel de precios aumenta y el dinero en la billetera de usted tiene menos valor. Por consiguiente, el impuesto inflacionario es un impuesto sobre todos los que guardan dinero. La importancia del impuesto inflacionario varía de un país a otro y a lo largo del tiempo. En años recientes en Estados Unidos el impuesto inflacionario ha sido una fuente de ingresos trivial: ha dado razón de menos de 3% del ingreso del gobierno. Sin embargo, durante la década de 1770, el Congreso Continental del naciente Esta-

Impuesto inflacionario Ingreso que recaba el gobierno al imprimir dinero.


MacroeconomĂ­a VersiĂłn para AmĂŠrica Latina N. Gregory Mankiw AdaptaciĂłn para AmĂŠrica Latina por: Marcos Ă valos Bracho * Mercedes MuĂąoz * Edgar A. Robles Juan Antonio Zapata * Felipe Zurita

i)F JOUFOUBEP DPMPDBSNF FO MB QPTJDJÓO EF BMHVJFO RVF WF MB FDPOPNÎB QPS QSJNF SB WF[ .J NFUB FT FOGBUJ[BS FM NBUFSJBM RVF MPT FTUVEJBOUFT EFCFO FODPOUSBS JOUFSFTBOUF BDFSDB EFM FTUVEJP EF MB FDPOPNÎB u — N. Gregory Mankiw

ÂżPor quĂŠ deberĂ­a usted estudiar macroeconomĂ­a? La razĂłn es sencilla: porque lo ayudarĂĄ a comprender mejor el mundo en que vive. Existen numerosas preguntas que podrĂ­an despertar su curiosidad: ÂżQuĂŠ explican las diferencias salariales entre las personas en los paĂ­ses de AmĂŠrica Latina? ÂżPor quĂŠ se pagan salarios inferiores al mĂ­nimo en ciertos paĂ­ses de la regiĂłn? ÂżCĂłmo se mide la inflaciĂłn? ÂżEl capitalismo estĂĄ en crisis? ÂżPor quĂŠ se endeuda AmĂŠrica Latina? Por otra parte, la macroeconomĂ­a lo transformarĂĄ en un profesional experto, ya que le brindarĂĄ una mayor comprensiĂłn tanto del potencial como de los lĂ­mites de la polĂ­tica econĂłmica. ÂżCuĂĄles son los efectos del libre comercio con otros paĂ­ses? ÂżCĂłmo tomar decisiones de inversiĂłn cuando se encuentra en entornos inflacionarios o de riesgo econĂłmico? ÂżEn quĂŠ forma el dĂŠficit presupuestario de un gobierno afecta a la economĂ­a? Para asegurar todo lo anterior, esta ediciĂłn incluye numerosos casos aplicados a la realidad de los paĂ­ses de AmĂŠrica Latina, los cuales fueron desarrollados por reconocidos expertos latinoamericanos. He aquĂ­ algunos ejemplos: r Diferencias salariales en AmĂŠrica Latina r &DPOPNĂŽB JOGPSNBM FO "NĂŠSJDB -BUJOB r 1BSUJDJQBDJĂ“O EF MB NVKFS FO MB GVFS[B MBCPSBM FO "NĂŠSJDB -BUJOB r %FTFNQMFP yGSJDDJPOBM P FTUSVDUVSBM r &M TFHVSP EF EFTFNQMFP FO "NĂŠSJDB -BUJOB r -B FDPOPNĂŽB EF MPT IVSBDBOFT r %F MB DBKB EF DPOWFSTJĂ“O BM DPSSBMĂ“O P DPSSBMJUP FO "SHFOUJOB r y2VĂŠ FYQMJDB FM DSFDJNJFOUP FDPOĂ“NJDP FO "NĂŠSJDB -BUJOB r )JQFSJOGMBDJĂ“O FO #PMJWJB

ISBN-13: 978-6075194516 ISBN-10: 6075194517

Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com

9 786075 194516


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.