Estrategia regional de articulación productiva MIPYME

Page 1



Documento aprobado en Sesión Extraordinaria de Consejo Directivo de CENPROMYPE, realizada el 6 de abril 2017 en San José, Costa Rica.


CONSEJO DIRECTIVO CENPROMYPE MARIO KAFATI Director por Honduras Subsecretario de la MIPYME-SSE de la Secretaría de Desarrollo Económico, SDE. LEJÍA MELANIE GIDEON Directora por Belice Gerente General División de Empresa e Innovación, BELTRAIDE JUSTA PÉREZ ACUÑA Directora por Nicaragua Viceministra del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa de Nicaragua, MEFCCA EZRRA ISRAEL OROZCO Director por Guatemala Viceministro de Desarrollo de la MIPYME, Ministerio de Economía de Guatemala, MINECO GEANNINA DINARTE ROMERO Directora por Costa Rica Ministra de Economía, Industria y Comercio, MEIC ILEANA ROGEL Presidenta de CENPROMYPE Directora Ejecutiva de la Comisión de la Micro y Pequeña Empresa de El Salvador, CONAMYPE


MARÍA CELIA DOPESO Directora por Panamá Ministra de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Panamá, AMPYME.

INGRID FIGUEROA-SANTAMARÍA Secretaria del Consejo Directivo de CENPROMYPE y Directora Ejecutiva IGNACIO MÉNDEZ Director por República Dominicana Viceministro de Fomento a la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Comercio y MIPYME de República Dominicana, MICM

FRANKLIN MARTÍNEZ Comité Consultivo Presidente del Consejo MIPYME Centroamericano SERGIO AVILÉS Director por BCIE Coordinador de la Unidad de Financiamiento para las Mayorías FINAM del Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE


CRÉDITOS Dirección general: Ingrid Figueroa-Santamaría Comité técnico: Vicente Rivas Roxana Durán Liliana Monteiro Equipo de apoyo: Carolina Mónico Edgar Lara Nahuel Oddone Yazmin Martínez Ximena Valle Consultor internacional: Juan José Bertero

Socio estratégico en la elaboración de la Estrategia Regional de Articulación Productiva Mipyme:



CO NTENI D O CAPÍTULO

PÁGINA

Lista de siglas y acrónimos Resumen Ejecutivo

I II III IV

Introducción � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 01 Enfoque conceptual � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 03 Objetivo � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

Los ejes de la Estrategia � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 1. Gobernanza y coordinación institucional 2. Metodología armonizada 3. Instrumentos de acceso a mercados 4. Inclusión de las MIPYMES en cadenas de valor 5. Infraestructura y servicios para las MIPYMES

05 06 07 07 08 09 12


V

CAPÍTULO

PÁGINA

Sectores o Cadenas de Valor con Potencial Regional � � � � � � � � � � � � � � � � � 15 1. Turismo

5. Cadenas vinculadas a las Compras Públicas

16 17 18 19 20

Orientaciones para intervenir desde una perspectiva de cadenas regionales de valor

21

2. Lácteos 3. Pesca 4. Verduras y hortalizas

VI


LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS ADESEP AECID

UE-CENPROMYPE: Programa Regional de Apoyo al Sector Privado en Centroamérica.

AGEXPORT AMPYME

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Asociación Guatemalteca de Exportadores. Autoridad de la Micro Pequeña y Mediana Empresa | Gobierno de la República de Panamá.

ANMYPE

Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas.

BID

Banco Interamericano de Desarrollo.

BELTRAIDE

Belize Trade & Investment Development Service.

CA4

Región integrada por El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

CAF

Corporación Andina de Fomento.

CCIE

Comité Consultivo de Integración Económica.

CDMYPE

Centro de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa.

CELAC

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

CENPROMYPE

Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica

CEPAL

Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

COHEP

Consejo Hondureño de la Empresa Privada.

COMIECO

Consejo de Ministros para la Integración Económica.

CONAMYPE

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de El Salvador.

COSUDE

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.

FECAEXCA

Federación de Cámaras de Exportadores de Centro América.

FECAMCO

Federación de Cámaras de Comercio de Centro América.

FIDA

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

FOMIN

Fondo Multilateral de Inversiones.


FOPREL GIZ

Foro de Presidentes y Presidentas Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe.

Agencia Alemana de Cooperación Internacional.

INSAFORP

Instituto Salvadoreño de Formación Profesional.

INTECAP

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad.

MEFCCA

Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa de Nicaragua.

MEIC

Ministerio de Economía Industria y Comercio de Costa Rica.

MICM

Ministerio de Industria Comercio y MiPymes.

MINECO

Ministerio de Economía de Guatemala.

MIPYME

Micro, pequeña y mediana empresa.

OCDE

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.

OEA

Organización de los Estados Americanos.

OMC

Organización Mundial del Comercio.

ONUDI

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.

PIB

Producto interno bruto.

PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

PROESA

Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador.

PYME

Pequeña y mediana empresa.

RED CAMIF

Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas.

SDE

Secretaría de Desarrollo Económico.

SICA

Sistema de la Integración Centroamericana y Republica Dominicana.

SIECA

Secretaría de Integración Económica Centroamericana.

UE

Unión Europea.

USAID

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.


Doctora Victoria Marina Velásquez De Avilés

SECRETARIA GENERAL DEL SICA

D

esde el Sistema de la Integración Centroamericana, celebramos junto a CENPROMYPE, la concreción de esta visión compartida de los Países miembros del SICA, en la Estrategia Regional de Articulación Productiva MYPYME, que se constituye en un hecho trascendental al sentar un precedente de trabajo cooperativo e intersectorial en favor de las empresarias y emprendedoras originarias de los ocho países que conforman la región SICA. Me siento complacida y sumamente optimista de que lo que puede denominarse una conquista en el aspecto de la cooperación a nivel regional, sea el resultado del esfuerzo conjunto realizado por los actores para transformar esa innovadora idea en el que es hoy precisamente la Estrategia Regional, sustrato y motor del trabajo que se desarrolla organizadamente por ese tejido empresarial representado por las micros, pequeñas y medianas empresas y que sin lugar a dudas, se ha constituido en un medio eficiente de generación y distribución de riqueza en nuestros países y territorios; asimismo su rol es fundamental y lo seguirá siendo, en la promoción de los derechos económicos de las mujeres, donde tenemos una participación de más del 60% de empresas lideradas por el sector femenino. Lo anterior me da la certeza que solo a través del trabajo conjunto e intersectorial como el que se ha puesto de manifiesto en la construcción de esta Estrategia Regional, es como podemos forjar ese ansiado futuro de bienestar para las y los ciudadanos de Centroamérica y República Dominicana. Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME


Ileana Rogel

PRESIDENTA DE CENPROMYPE

L

a visión compartida de las ocho naciones que integramos la región SICA, en torno a la promoción del mayor segmento empresarial de la región, está plasmada en la AGENDA REGIONAL MIPYME donde una de las líneas estratégicas priorizadas es el fortalecimiento de la articulación productiva MIPYME y su acceso al mercado. Después de un proceso amplio y participativo, la región SICA cuenta por primera vez con una Estrategia Regional de Articulación Productiva que busca crear condiciones para una actuación al unísono que eleve la capacidad productiva de estas unidades económicas en un entorno más favorables y que les permita generar mejores ingresos y más oportunidades de empleo.

Hemos comenzado una nueva etapa, y es por ello que, a los diferentes actores, tanto del ámbito regional como nacional, que participaron en el proceso de construcción de esta visión común les invitamos a continuar aunando esfuerzos en la implementación de la misma para, lograr una mayor y mejor inserción de las MIPYMES en las cadenas de valor. Estamos seguros que el impacto de este esfuerzo articulado permitirá la generación de nuevas oportunidades de desarrollo económico, especialmente el de incursionar en nuevos mercados y lograr de esa forma visibilizar lo grande y talentosa que es la gente emprendedora y empresaria de la región SICA. Queremos agradecer, en nombre de las autoridades MIPYME que conformamos el Consejo Directivo de CENPROMYPE, el apoyo de nuestro socio estratégico, la Unión Europea, quienes facilitaron este proceso de construcción colectiva y a cada una de las personas que sumaron sus ideas y esfuerzo para este propósito. La Estrategia de Articulación Productiva MIPYME es una señal inequívoca de que la región SICA avanza.


RESUMEN EJECUTIVO Desde el año 2010, las “Cumbres de Jefes de Estado y de Gobiernos de los países del SICA” fueron centrando su interés a la atención de la MIPYME, visto este segmento no solo como un vehículo de desarrollo económico-productivo sino también como alternativa viable de integración socio-territorial de los grupos sociales más vulnerables y de los territorios más alejados de las grandes urbes, ante la percepción que ambos estaban excluidos de los procesos de desarrollo. Este proceso muestra cómo la “MIPYME comienza a ser tomada en cuenta instalándose en el centro de la política económica y social de la región”, en el que CENPROMYPE, como organismo especializado del “Sistema de Integración Centroamericana” SICA y del Subsistema de Integración Económica SIECA, “es un actor determinante para tal propósito”. A comienzos del 2016, CENPROMYPE avanzó en los temas de articulación productiva y, con ayuda de la cooperación internacional, produjo un primer informe, denominado “Articulación Productiva: Propuesta de marco conceptual para la región SICA y para la definición del marco de actuación de CENPROMYPE”1, necesario para operativizar un tema absolutamente transversal a todas las políticas de desarrollo y con un enfoque regional de coordinación y vinculación de actores. El informe indica que en la región SICA se observan heterogeneidades en cuanto a la interpretación de la articulación productiva y que desde una perspectiva regional el desafío para CENPROMYPE consiste en proponer un marco orientativo que se constituya en un bien público regional para ordenar

definiciones, conceptos, interpretaciones, prácticas y el diseño de políticas sobre el tema. Siguiendo esa línea de razonamiento y de acuerdo a la síntesis de conceptos y realidad encontrada en la región, el documento que fue aprobado por el Consejo Directivo propone adoptar como definición de articulación productiva: “las políticas que promueven acuerdos colaborativos entre los agentes económicos con el fin de mejorar el acceso en los mercados, aumentando la competitividad de las empresas, mejorando las condiciones de su entorno circundante”. A la fecha, el “estado del arte en la región” revela que el proceso no arranca de cero y a lo largo de la última década y media, se han registrado avances y se ha abordado temas de desarrollo de la MIPYME con interés regional, donde confluyen tanto aspectos políticos como técnicos, con la producción de eventos de divulgación, materiales y capacitaciones, entre otros. No obstante, no se ha logrado crear una visión compartida que oriente a las políticas y quizá la causa sea la baja sostenibilidad de las mismas, lo que ha conducido una y otra vez, a la ejecución de programas pilotos que no logran impacto con la escala deseada. En el segundo semestre del año 2016, el Consejo Directivo de CENPROMYPE aprobó la “Ruta de Implementación de la Articulación Productiva”, la que contiene tres etapas: i) Desarrollo del marco conceptual; ii) Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME; e iii) Implementación de la Estrategia. El presente documento abarca la etapa ii. 1

Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME

Cenpromype, 2016. “Articulación Productiva: Propuesta de marco conceptual para la región SICA y para la definición del marco de actuación de CENPROMYPE”


La importancia de la Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME radica fundamentalmente en disponer de una propuesta amplia, transversal y armonizada, que permita a los países realizar esfuerzos conjuntos y simultáneos para la incorporación de las MIPYMES en la economía formal como parte de una instancia superior, que busca aumentar los empleos dignos, ampliar los espacios de contención social, generar oportunidades, mejorar la equidad en la distribución de la riqueza y concretar la integración de territorios. La Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME se justifica por: i) Articulación productiva en la Agenda Regional MIPYME en las cumbres de Presidentes del SICA; ii) la visión cada vez más extendida de la importancia del comercio intrarregional como oportunidad para el desarrollo de los propios países, con la inclusión de las MIPYMES; iii) las posibilidades de integrar productos entre dos o más países a través de las cadenas regionales de valor con destino a mercados extrarregionales; iv) la creciente necesidad de análisis intersectoriales en las cadenas de valor y la ausencia de instrumentos que fomenten dicha acción; v) la posibilidad de construir un marco de referencia regional que ordene los esfuerzos y retroalimente las políticas MIPYME en cada país para superar las heterogeneidades actuales; vi) la necesidad de mejorar el diálogo público–público para alcanzar instancias de mayor coordinación de acciones entre organismos gubernamentales; vii) el interés por parte de referentes de Gobiernos, instituciones públicas, privadas y académicas que reclaman espacios que permitan ordenar iniciativas con alcance cada vez más regional y viii) la incorporación activa de la mujer en los procesos de desarrollo económico que demandan de una atención particular, debido al rol social que estas desempeñan y que requieren adaptación de los programas existentes, con el fin de remover los obstáculos que impiden el pleno goce de sus derechos económicos.

los mercados por parte de las MIPYMES de la región” El objetivo general es “crear condiciones de entorno favorables para el desarrollo de las MIPYMES, incorporando regionalmente la articulación productiva como política activa complementaria de las políticas de desarrollo productivo”. La Estrategia se organiza en cinco ejes: i. ii. iii. iv. v.

Gobernanza y coordinación institucional. Metodología armonizada. Instrumentos de acceso a mercados. Inclusión de las MIPYMES en cadenas de valor. Infraestructura y servicios para las MIPYMES.

La conceptualización gráfica de la Estrategia se representa organizando sus ejes en dos líneas que forman una cruz. En la línea vertical, denominada Metodologías y construcción de entorno, se encuentran los siguientes ejes: Gobernanza y coordinación institucional; Metodología armonizada; Infraestructura y servicios para las MIPYMES; y en la línea horizontal, denominada Integración productiva desde los mercados, se encuentran los ejes: Gobernanza y coordinación institucional; Instrumentos de acceso a mercados; Inclusión de las MIPYMES en cadenas de valor. Es importante recordar que el éxito de la implementación de la Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME no radica en la obtención individual de las metas por cada eje estratégico sino en la ejecución equilibrada y complementada de todos. La Estrategia prioriza una serie de sectores desde la perspectiva de las cadenas regionales de valor (CRV), las cuales se definen como el conjunto concatenado de actividades de provisión de insumos, producción, comercialización, distribución de bienes o servicios y consumo, en las cuales dos o más economías participan de manera directa en los eslabones que las conforman, existiendo una interacción a nivel transfronterizo en una o más etapas dentro del encadenamiento total. Las cadenas regionales de valor identificadas a través del análisis de intervención son turismo, madera y muebles, pesca, lácteos, cacao, moda, hortalizas y verduras. Adicionalmente, aquellas cadenas globales relacionadas con las Industrias 4.0. y las que se enmarcan en el ámbito de las compras públicas.

El fin de la Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME es “mejorar la competitividad, inclusión y aumento de la participación en

Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME


Ingrid Figueroa-Santamaría Directora Ejecutiva, CENPROMYPE

INTRODUCCIÓN Las “Cumbres de Jefes de Estado y de Gobiernos de los países del SICA” del 2010 a la fecha, han puesto de manifiesto su interés en la atención de la MIPYME, vista no solo como una cuestión de desarrollo económico-productivo sino también como alternativa viable de integración socio-territorial de los grupos sociales más vulnerables, ante la percepción de que han estado excluidos del proceso de desarrollo. Los Presidentes fueron marcando etapas, en 2010 en la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado de países del SICA se planteó como mandato “Consolidar la Agenda Regional MIPYME” y en años sucesivos los mandatos avanzaron hacia “Ejecutar la Agenda Regional MIPYME”, “Elaborar la Estrategia Regional de Emprendimiento para la Región” hasta “Priorizar el modelo de atención de alianza público-privado-academia para la MIPYME”.

Alianzas Público – Privada – Academia, (4) Financiamiento Inclusivo, (5) Gestión del Conocimiento y Estadísticas MIPYME y (6) Desarrollo de un sistema de Monitoreo y Evaluación; en donde la Articulación Productiva se la planteaba como “la necesidad de trabajar en la construcción de modelos y el ambiente que faciliten los encadenamientos. Asimismo era importante que CENPROMYPE profundizara acciones que faciliten el comercio de las MIPYMES en la región SICA” 2. A comienzo del 2016, CENPROMYPE avanzó en los temas de Articulación Productiva y, con ayuda de la cooperación internacional, produjo un primer informe denominado “Articulación Productiva: Propuesta de marco conceptual para la región SICA y para la definición del marco de actuación de CENPROMYPE” 3, necesario para operativizar un tema absolutamente transversal a todas las políticas de desarrollo y con un enfoque regional de coordinación y vinculación de actores.

Este proceso muestra como la “MIPYME comienza a ser tenida en cuenta instalándose en el centro de la política económica y social de la región” en el que CENPROMYPE, como organismo especializado de la SG-SICA y del Sub Sistema de Integración Económica SIECA, “es un actor determinante para tal propósito”. 01

El informe indica que en la región SICA se observan heterogeneidades en cuanto a la interpretación de la Articulación Productiva y que, desde una perspectiva regional, el desafío para CENPROMYPE consiste en proponer un marco orientativo que se constituya en un Bien Público Regional ordenando Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYMEdefiniciones, conceptos, interpretaciones y prácticas sobre el tema. La “Agenda Regional MIPYME”, propuesta por los Presidentes y llevada adelante por CENPROMYPE, contenía los siguientes temas: (1) Promoción y fomento 2 Plan estratégico CENPROMYPE 2014-2018 pag. 15 párrafos sobre Fortalecimiento de la Articulación de Emprendimientos, (2) Fortalecimiento de la Articulación Productiva, (3) 3 Documento

Productiva. elaborado con el aporte de la Cooperación Suiza en América Latina COSUDE, contratado a SIC Desarrollo y realizado por Gabriel Schneider y Juan José Bertero.


Siguiendo esa línea de razonamiento y de acuerdo a la síntesis de conceptos y realidad encontrada en la región, se propone una definición de Articulación Productiva, entendida ésta como “las políticas activas que promueven el diálogo público-privado, la colaboración interinstitucional, la cooperación o acuerdos entre empresas y servicios para la inclusión e integración con el fin de aumentar la competitividad de las empresas mejorando las condiciones de su entorno circundante” 4 . La definición plantea explícitamente que, al proponer objetivos tan relevantes como el de aumentar la competitividad se requiere en simultáneo mejorar las condiciones del entorno circundante en donde se encuentran las MIPYMES. Esta construcción de condiciones que rodean a las MIPYMES (entornos) procura disminuir las asimetrías que éstas tienen en relación con empresas de mayor tamaño. De esta manera comienza a visualizarse que las políticas de desarrollo que fija un país o región no deberían ser diferentes según el tamaño de la empresa, sino que ésta es única y requiere de diversos mecanismos para la adaptación según las posibilidades que tengan las unidades productivas para estar incluidas y, en el caso de las MIPYMES, la Articulación Productiva es la política activa que permite disminuir las asimetrías o barreras y facilitar el acceso a mercados formales y servicios de todo tipo. En tal sentido, la formulación de la Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME se justifica por: i) La incorporación de articulación productiva en la AGENDA REGIONAL MIPYME en las cumbres de Presidentes del SICA, hecho que indica la relevancia del tema para la región. ii) La visión cada vez más extendida de la importancia del comercio intrarregional como oportunidad para el desarrollo de los propios países con la inclusión de la MIPYME. iii) Las posibilidades de integrar productos y/o procesos entre dos o más países a través de las cadenas regionales de valor con destino a mercados extrarregionales. iv) La creciente necesidad de análisis intersectoriales en las cadenas de valor y la ausencia de instrumentos que fomenten dicha acción.

v) La posibilidad de construir un marco de referencia regional que ordene los esfuerzos y retroalimente las políticas MIPYME en cada país para superar las heterogeneidades actuales. vi) La necesidad de mejorar el diálogo público–público para alcanzar instancias de mayor coordinación de acciones entre organismos gubernamentales, tanto a nivel regional como en cada país, que permitan hacer más eficiente la implementación de las políticas públicas y aumentar su impacto. vii) La existencia de un masivo interés en el tema por parte de referentes de Gobiernos, como también de instituciones públicas, privadas y académica, los que, al mismo tiempo, reclaman de espacios que permitan ordenar y canalizar iniciativas con un alcance cada vez más regional. viii) La incorporación activa de la mujer en los procesos de desarrollo económico que demandan de una atención particular, debido al rol social que estas desempeñan y que requieren adaptación de los programas existentes, con el fin de remover los obstáculos que impiden el pleno goce de sus derechos económicos. La importancia de la Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME radica fundamentalmente en disponer de una propuesta amplia, transversal y armonizada que permita al conjunto de los países realizar esfuerzos conjuntos y simultáneos para la incorporación de las MIPYMES en la economía formal como parte de una instancia superior que busca aumentar los empleos dignos para hombres y mujeres, ampliar los espacios de contención social, generar oportunidades en igualdad de condiciones, distribución equitativa de la riqueza, concretar la integración en y entre los territorios (disminución de asimetrías). En Centroamérica y República Dominicana, la participación de las mujeres en el sector MIPYME es cada vez mayor y, tomando en cuenta que las empresas en propiedad de mujeres5 poseen características que las distinguen, la Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME actúa como una gran plataforma para ordenar, orientar y planificar diferentes iniciativas que contribuyan a mejorar la competitividad y acceso a mercados de las MIPYMES. Al incorporar el enfoque de género en los ejes de la estrategia, específicamente a través de las acciones planeadas dentro de cada uno de ellos, se busca consolidar una aproximación integral a la realidad productiva de la mujer.

4 “Articulación

Productiva: Propuesta de marco conceptual para la región SICA y para la definición del marco de actuación de CENPROMYPE”, introducción, pag 2. (*)Texto de la pag. 7 del libro ¿Cómo repensar el Desarrollo Productivo? Políticas e instituciones sólidas para la trasformación económica- BID, ante la pregunta ¿Se corresponde la política propuesta como remedio con el diagnóstico que la justifica, ya sea aliviando la falla o corrigiendo su impacto? 5 CENPROMYPE, 2013. Mujeres y MIPYME “Diagnóstico de la situación de la MIPYME en Centroamérica y República Dominicana”

02 Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME


II

Redes empresariales,6 que son mecanismos de cooperación voluntaria entre las empresas. En ellos, cada participante mantiene su independencia jurídica y autonomía gerencial, aunque acuerdan cooperar, creando el ambiente y métodos adecuados. Algunas de las características principales de una red empresarial:

ENFOQUE CONCEPTUAL En la región SICA se observan distintas concepciones en cuanto a la interpretación de la articulación productiva, con el propósito de disponer de una noción compartida por los países, en esta Estrategia, la articulación productiva se define como las políticas que promueven acuerdos colaborativos entre los agentes económicos con el fin de aumentar la competitividad de las empresas mejorando las condiciones de su entorno circundante. La definición antes planteada, significa que la articulación productiva implica: (1) el diálogo público – privado entre gobiernos y actores de la producción como mecanismo para la construcción de consensos, (2) la colaboración interinstitucional entre organizaciones para planificar y concretar el desarrollo territorial, (3) la cooperación entre empresas para implementar esquemas asociativos y de integración productiva y, (4) servicios y acciones que faciliten la inclusión de los sectores productivos más débiles, así como la creación de nuevas instituciones con fines cada vez más específicos, la construcción de centros tecnológicos e incluso las reformas del estado modificando sus propias estructuras de gestión. Para intervenir en materia de articulación productiva se cuentan con tres modelos:

• Colaboración, porque el éxito de uno depende de los otros y los resultados necesitan el concurso de todos. • Trabajo en equipo, pues, busca fortalecer al grupo para competir con otros y aprovechar lo mejor de cada participante. • Interdependencia, ya que se mantiene la autonomía individual, pero se trabaja en el marco de compromisos con otros empresarios. • Coordinación, puesto que necesita una organización de esfuerzos, claridad en tareas y papeles, así como precisión de fines. Clúster, que corresponde a un grupo de empresas interrelacionadas que trabajan en un mismo sector industrial y que colaboran estratégicamente para obtener beneficios comunes. También suele designarse como Aglomerados Productivos o Distritos Industriales. Al pertenecer las empresas de un clúster a un mismo sector industrial, el clúster recibe la denominación que suele ser sectorial; por ejemplo, clúster de electrodomésticos, clúster automotriz, clúster de la industria marítima, clúster del calzado, etc. Además de la particularidad de pertenecer a un mismo sector otra característica es su cercanía territorial (de allí que también se los denomine “aglomeraciones”). Desarrollo territorial, el que tuvo una fuerte adhesión en Latinoamérica por la influencia de España e Italia en su difusión e implementación, presenta muchos casos donde estos procesos, que se originaron desde el Desarrollo Productivo, finalizaron convirtiéndose en Planes Estratégicos de Territoriales Metropolitanos. 7

6 Fuente

03

Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME

de Información. Alianzas Productivas para Competir. Programa Bogotá Emprende. Cartilla Práctica Alcaidía Mayor de Bogotá y Cámara de Comercio de Bogotá. - 2008 7 Fuente de Información. Gobierno de la Provincia de Santa Fe-Argentina. A mediados de la década del ’90 desde el ministerio de la Producción se impulsa el programa Municipios Productivos cuyo fin era crear las áreas de Desarrollo Productivo como una función nueva en los gobiernos de municipios y comunas. En ese programa participó el Municipio de Rosario creando la Secretaria de Desarrollo, desde donde más tarde se impulsó el Plan Estratégico de Rosario hoy convertido en Plan Estratégico


Estos tres modelos de intervención logran resultados que son diferentes en lo que hace a tiempos de maduración, actores involucrados, mecanismos de gobernanza, apropiación de los resultados y generación de externalidades. Sin embargo, en cuanto a procesos de Articulación Productiva, no son excluyentes sino complementarios y el desarrollo de la competitividad de las empresas puede tener presente alguno o los tres modelos de intervención combinados porque ellos permiten alcanzar resultados distintos. Mixta: la política productiva se considera mixta cuando se priorizan ciertas cadenas de valor y sectores complementarios. Por otra parte, se cuentan con tres sistemas productivos que están sobre la base de la articulación productiva y como parte de una política productiva: Sectorial: un sector se define como un grupo de empresas que suministran a un mercado y para su análisis se los puede agrupar por actividad, por tamaño, subsectores, mercadeo (exportadores o mercado interno), etc. o a partir de una combinación de estos factores. La política productiva sectorial es aquella que orienta sus instrumentos de intervención a grupos específicos de empresas. Cadenas de Valor: una cadena de valor es aquella que considera todas las etapas de producción de un producto o servicio. Por lo general, parte de la provisión de materias primas y otros insumos hasta llegar a su consumo final. La política productiva en cadenas de valor es aquella que, una vez definidos sus objetivos y analizados los eslabones que componen a cada cadena seleccionada, se orienta a resolver los puntos débiles (cuellos de botella) que impiden alcanzar un escalamiento económico y social a partir del diseño público-privado de acciones en el nivel micro. Mixta: la política productiva se considera mixta cuando se priorizan ciertas cadenas de valor y sectores complementarios. Por otra parte, existen cuatro factores que inciden en la articulación productiva o en su sostenibilidad: (1) Política de Desarrollo Productivo se refiere al sistema que utilizan los gobiernos para definir sus políticas de desarrollo, sea guiado por cadenas de valor, sectorial o mixto; (2) Coordinación y Sinergia Regional contiene el esquema de funcionamiento y vinculaciones en la Región y en los países considerando el nivel macro, meso y micro cubriendo desde la autoridad MIPYME hasta la implementación de

instrumentos en territorio donde se encuentran la MIPYME; (3) Diálogo público-privado planteado como instrumento para generar consensos y complementariedad, que incluye la puesta en valor de las posibles alianzas entre el o los gobiernos, la academia y las empresas; y, (4) Previsibilidad, contenida en los marcos legales existentes en los cuales se puede encontrar respaldo para las iniciativas conjuntas que se planteen a nivel regional, como por ejemplo la participación de MIPYME en las compras públicas, programas de financiamiento, etc. De los cuatro factores presentes Diálogo, Coordinación y Sinergia son más flexibles y dinámicos, demandando una gestión cotidiana y continua. El factor Política de Desarrollo, independientemente del modelo, una vez definido es el más estable. Finalmente, el factor de Previsibilidad es el que cuenta con los ciclos más lentos de evolución.


III OBJETIVO El fin de la Estrategia, también denominado impacto esperado, contiene las condiciones del entorno que se pretende alcanzar con la intervención que se está planeando, mientras que el objetivo general detalla los cambios de comportamiento (actitud, conducta o desempeño) de las personas, instituciones y grupos que generan la situación actual y que se pretende resolver. Sin esos cambios de comportamiento el fin no es alcanzable. La Estrategia se formula para un plazo de cuatro (4) años.

El fin de la Estrategia es “mejorar la competitividad, inclusión y aumento de participación en los mercados por parte de las MIPYMES de la región”.

Objetivo general: Crear condiciones de entorno favorables para el desarrollo de las MIPYMES, incorporando regionalmente la “Articulación Productiva” como política activa complementaria de las políticas de desarrollo productivo.

05

Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME


IV EJE

I

LOS EJES DE LA ESTRATEGIA El objetivo general de la Estrategia se desdobla en ejes. La elección y definición de estos surge de los trabajos de investigación y análisis previos e instancias de reflexión efectuadas en las consultas nacionales que han concluido en los cinco ejes que se mencionan a continuación:

GOBERNANZA Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

EJE

II

Los aspectos de organiza ci—n y coordinaci—n de actores son vitales,t anto en l a implementaci—n en cadap a’s comop ara el abordaje er gional.

METODOLOGÍA ARMONIZAD A

En este eje se agrupan todas las iniciativas relacionadas c on t res puntosesencialesen los primeros p asosd e la implementaci —n.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PARA LAS MIPYMES

EJE

III

INSTRUMENTOS DE ACCESO A MERCADOS

EJE

V

Como pol’ticaactivas e planteal a acci—n pullo inducci— n (halar)a partir de i dentificarm ercados queestimulen el proceso de cambio en las MIPYME.

INCLUSIÓN DE LAS MIPYMES EN LAS CADENAS DE VALOR Las cadenas de valor permiten una mejor dimensi— n deli mpacto que generala pol’ticade articulaci —n productiva .

EJE

IV

06 Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME


1. Gobernanza y coordinación institucional

Los aspectos de organización y coordinación de actores son vitales, tanto en la implementación en cada país como para el abordaje regional. Por tal razón es que las actividades que se analizan para este eje deben “crear y fortalecer espacios interinstitucionales, con participación Público–PrivadaAcademia (PPA), que permitan mejorar el diálogo y coordinación de esfuerzos”. Vistos en los apartados anteriores, como también en los documentos previos generados en la “Conceptualización de Articulación Productiva”, las principales debilidades que afectan a la gobernanza no se centran en la disponibilidad de recursos sino en las comunicaciones, diálogos y coordinación de acciones, las que se amplifican cuando las instituciones no se encuentran suficientemente fortalecidas. Los espacios nacionales y regionales están pensados para posibilitar una alimentación permanente desde lo nacional a lo regional y a la inversa. En este punto existe un largo camino por recorrer en donde la presencia de CENPROMYPE, como un organismo regional (cuarto nivel), no solo facilita los consensos y coordinación intrarregionales, sino que además puede fortalecer a los viceministerios MIPYME en cada país, al apoyarlos en el diseño y planificación de las acciones que ejecutan. La gobernanza y coordinación interinstitucional son la columna principal en la estructura de la Estrategia y de allí la necesidad de contar con la sistematización de vinculaciones interinstitucionales en donde, además de metodologías y recursos, se requiere, fundamentalmente, de decisiones políticas de alto nivel para construirla. En este sentido, este eje contiene los siguientes subcomponentes: i) incorporación regional de articulación productiva; ii) fortalecimiento institucional regional y iii) fortalecimiento del diálogo públicopúblico, en donde algunas de las actividades previstas son: • Promover la creación de un espacio de diálogo y colaboración regional en el tema. • Coordinación con los socios cooperantes para respaldar esta Estrategia. • Fortalecimiento del Consejo Consultivo de CENPROMYPE. • Promover la creación de espacios interministeriales de “Articulación Productiva para el fomento de MIPYME”.

07

Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME

• Planes nacionales de articulación productiva MIPYME, etc. Resultado Existen espacios de coordinación interinstitucional tanto a nivel regional como en cada país que mejoran el diálogo y la coordinación público-público y públicoprivado. Además, cada país formula su propio plan de Articulación Productiva MIPYME en complemento a las políticas de desarrollo nacionales.

2. Metodología armonizada

En este eje se agrupan todas las iniciativas relacionadas con tres puntos esenciales en los primeros pasos de la implementación: sensibilización y comunicación; metodología y sostenibilidad de las políticas de articulación productiva. En la metodología se propone producir de manera sencilla y documentada el recorrido (proceso) para abordar la implementación de la articulación productiva, fundamentalmente para ayudar a las autoridades MIPYME de cada país. En cuanto a sensibilización y comunicación estarán orientadas a explicar el marco conceptual como también los diferentes modelos de intervención y sistemas productivos. Aclarar y ordenar es el propósito de las actividades que se propongan. En la sostenibilidad de las políticas se encuentra gran parte del éxito que logre la Estrategia. Las actividades previstas en este eje serán capitalizadas como un bien público regional. A manera de ejemplo, algunas de las iniciativas a implementar podrían ser: • Guía metodológica para la implementación. • Edición de manuales, folletos, videos para difusión y eventos regionales. • Plan de capacitación y asistencia técnica a los equipos de viceministerios MIPYME. • Asistencia técnica a viceministerios MIPYME para formular Planes Nacionales de Articulación Productiva MIPYME. • Sistema de monitoreo y evaluación.


Resultado La metodología es aplicada regionalmente y los organismos gubernamentales y Entidades MIPYME incorporaron capacidades de gestión y planificación.

3. Instrumentos de acceso a mercados

Como política activa, la Articulación Productiva plantea la acción pull o inducción (halar) a partir de identificar mercados que estimulen el proceso de cambio en las MIPYMES. Es una posición diferente a la que generalmente se propone como push (empuje) hacia el mercado. De esta forma las MIPYMES tienen un estímulo muy claro ¿para qué mejorar? La representación gráfica muestra el mercado identificado que actúa como una “fuerza inductora” que atrae a las MIPYMES a través de demanda concreta con las condiciones de provisión definidas. Para graficarla, esta atracción se la puede comparar con la de un imán sobre las partículas de hierro. En la Figura n.° 1 se representa la acción pull en donde quien da el impulso es el mercado, por ejemplo, una empresa ancla o tractora que abre su demanda a las MIPYMES de la región para conseguir nuevos proveedores. La presentación de la demanda significa negocios para las MIPYMES, que podrán concretar en tanto y en cuanto no existan barreras que lo impidan. Estas barreras están relacionadas con las condiciones de provisión (precio, volumen, cantidades, calidades, condiciones de pago, condiciones de entrega, etc.).

Es así como en este eje se plantean acciones que ayuden a las MIPYMES a partir de “programas” que surgen de la “selección de experiencias y su sistematización” para el aprovechamiento del resto de los países, en una primera etapa, y su aplicación regional en una segunda, como por ejemplo: • Guías para organizar Programas: i) Desarrollo de Proveedores; ii) Compras Públicas o Gubernamentales; iii) Provisión en Zonas Francas; iv) Ferias temáticas locales o regionales; v) Casas temáticas, entre otras. • Plan de capacitación en estos programas. • Implementación de programas piloto en los países y la región. El resultado final es que las MIPYMES se incorporen a mercados formales y que estas gimnasias les permitan luego, ir a otros mercados (regionales, nacionales, intrarregional, etc.); por eso, en el diseño de los programas se debe considerar la rotación de las MIPYMES participantes. Resultado Programas específicos operan en cada país y logran incorporar a la MIPYME a mercados formales, especialmente las lideradas por mujeres.

Al existir barreras, las MIPYMES con interés en ser proveedoras pondrán en marcha mecanismos de mejoras y lograrán concretar ventas. El ciclo de vinculación entre la fuerza inductora del mercado con las MIPYMES proveedoras es un espacio de negocios privado. Sin embargo, para que las MIPYMES puedan concretarlo necesitan una serie de intervenciones complementarias de organismos Públicos-PrivadoAcademia, que no participan de los negocios, “promueven el cambio” a través de “vincular” tres iniciativas: i) relación con el mercado, atenuando la posición dominante (asimetría) para que puedan participar las MIPYMES; ii) relación con las MIPYMES de potencial de provisión y iii) proveyendo servicios e infraestructura de entorno para que las MIPYMES superen las barreras (asistencia técnica, laboratorios de ensayos, financiamiento, cumplimiento de normas y certificaciones, etc.).

08 Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME


ORGANIZACIONES DEL TERRITORIO Mercado

FUERZA INDUCTORA

Demanda posible de abastecer Condiciones de privisión cumplidas Condiciones de privisión por cumplir (barreras)

MIPYME

GENERAN EL CAMBIO

Diálogo Público-Privado-Academia PROMUEVEN EL CAMBIO Metodología de implementación

Proceso

Valor agregado

Sostenibilidad

ORGANIZACIONES DEL TERRITORIO Diálogo Público-Privado-Academia PROMUEVEN EL CAMBIO Figura n.° 1. Acción pull. Fuente: elaboración propia.

09

Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME


• Programa de asistencia técnica para adecuar los sistemas de información.

4. Inclusión de las MIPYMES en cadenas de valor

Las cadenas de valor permiten una mejor dimensión del impacto que genera la política de articulación productiva, ya que pueden relacionar diferentes sectores, tamaños y territorios productivos. Este enfoque permite ordenar los sistemas de información y todo aquello referido al análisis de la viabilidad técnica y financiera en la inclusión de las MIPYMES al mercado a través de las cadenas de valor.

• Implementación de pilotos en cadenas diagnosticadas (una por país y una regional, etc.). Resultado Las MIPYMES aumentan su participación en las cadenas de valor identificadas, diagnosticadas y organizadas a un ritmo del a definir a cada sector.

A las metodologías existentes de identificación y diagnósticos de cadenas de valor que lleva adelante CEPAL , debe anexarse el Método de los Tres Pasos: i) identificar productos-cadena; ii) diagramar la cadena; y iii) determinar la viabilidad de incorporar a las MIPYMES en la cadena. La representación de las cadenas, Figura n.° 2, permite saber cuáles son los eslabones que están presentes en el territorio y cuáles no. De igual manera, permite conocer cómo están las instancias complementarias de insumos, máquinas-logística-mantenimientos y servicios de apoyo. La revisión permite saber dónde existen oportunidades de iniciativas empresariales para completar los eslabones que no están presentes. Por otra parte, el diagnóstico de la cadena, para un objetivo propuesto, permite saber cuál es el eslabón más débil. Algunas de las actividades posibles en este eje son: • Plan de capacitación en todos los niveles, en los organismos públicos de cada país y en el método de identificación y diagnóstico de CEPAL-GIZ-FIDA. • Guías para aplicar Método de los Tres Pasos (para los centros de desarrollo empresarial y otros organismos de la red de servicios: a) identificar productocadena; b) analizar el nivel de desarrollo de la cadena en el territorio nacional y regional; y c) determinar las oportunidades de inserción de las MIPYMES. 8 Ramón

Padilla y Nahuel Oddone. “Manual para el fortalecimiento de cadenas de valor”. México, Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, 2016.

10 Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME


Eje secundario III

servicio de apoyo Asesoramiento en Gestión Empresarial

Eje secundario I

SUMINISTROS COMPLEMENTARIOS

Asistencia en Calidad

Diseño

Mejora de productos y procesos

Eje primario

CADENAS DE VALOR DEL CLUSTER

Etc.

Eje secundario II

ACTIVIDADES DE EQUIPAMIENTO

Colas y Restas

Herramientas

Productos protectores

Maquinarias

transformación

Etc.

Etc.

productos y subproductos dirigidos al mercado Figura n.° 2. Cadena de valor. Ejes principal y secundario

11

Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME


Resultado

5. Infraestructura y servicios para las MIPYMES

En este eje se tratan los aspectos estructurales que hacen el entorno de las MIPYMES, de allí, la importancia de que exista infraestructura que simultáneamente sea accesible. Este eje será el de mayor alcance en el tiempo y en donde serán necesarios aportar recursos de manera sostenida. La infraestructura es reconocida como los recursos en bienes, equipos y servicios presentes o por crear que estén integrados en una plataforma de común de acceso desde cualquier eslabón de cadena de valor. La accesibilidad observada desde la localización, logística y conexión, comunicación, medio de asistencia y requisitos de accesos. No se parte de cero y entonces, es recomendable analizar los servicios e infraestructura presentes y plantear como primera meta la articulación de éstos. El eje está organizado en los siguientes subcomponentes: i) acceso a servicios; ii) fortalecimiento del entorno y iii) comunicación. Algunas de las actividades previstas podrían ser: • Acuerdo marco interinstitucional de servicios de apoyo a cadenas de valor (por país primero y luego, regionalmente). • Plataforma de servicios en red (servicios empresariales, financieros y tecnológicos para todos los eslabones de las cadenas). • Aperturas de ventanillas únicas de atención MIPYME. • Fondo de asistencia técnica, etc.

El desarrollo de las MIPYMES se facilita por medio de una mayor oferta de servicios empresariales, financieros y tecnológicos, adecuado a sus necesidades, que operan en red asistiéndolas de manera permanente y coordinada en todos los eslabones de las cadenas de valor priorizadas. El éxito de la Estrategia comienza con la interpretación de cómo se vinculan los ejes entre sí y obviamente las actividades, buscando complementaciones que apalanquen cada una de las acciones, de allí que guiarse solo por alcanzar las metas o resultados de cada eje, sin lograr equilibrio entre éstos pueden conducir a un error. La Figura n.° 3 representa cómo está diseñada la vinculación entre los ejes formando una cruz donde la línea vertical contiene tres ejes, los que observados de arriba hacia abajo cuenta con: Metodología armonizada; Gobernanza y coordinación institucional; e Infraestructura y servicios para MIPYME. En la línea horizontal se encuentran vinculados otros tres ejes que analizados de derecha a izquierda son: Instrumentos de acceso a mercados; Gobernanza y coordinación institucional y las Cadenas de valor en las que se incorporan las MIPYMES. Como se observa en la Figura n.° 4, el eje Gobernanza y coordinación institucional es el único que participa tanto de la línea vertical como de la horizontal ubicándose donde intersectan ambas líneas en el centro de la cruz. Esto grafica ilustra la importancia tanto en la línea vertical: método y construcción de entorno, como en la línea horizontal: integración productiva desde los mercados. Todos los ejes responden, con sus resultados, al logro del objetivo general, y de allí la importancia de cada uno, pero evidentemente el eje de Gobernanza y coordinación institucional es el de mayor preponderancia. Finalmente, el éxito en la implementación de la Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME no radica en la obtención individual de metas por eje estratégico sino en la ejecución equilibrada y complementada entre todos los ejes.

12 Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME


metodología de articulación productiva Mercado

MIPYME M I P Y M E

cadenas de valor

gobernanza y coordinación institucional

acceso a mercados Mercado

MIPYME

A C T I V A C I Ó N

infraestructura y servicios: entorno

Figura n.° 3. Ejes de la Estrategia: complementación.

13

Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME


metodología de articulación productiva metodología y construcción de entorno

MERCADO

MIPYME M I P Y M E

cadenas de valor

integración productiva desde los mercados

gobernanza y coordinación institucional

MIPYME

integración productiva desde los mercados

acceso a mercados MERCADO

A C T I V A C I Ó N

metodología y construcción de entorno

infraestructura y servicios: entorno Figura n.° 4. Ejes de la Estrategia: complementación. Fuente: elaboración propia.

14 Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME


V SECTORES O CADENAS DE VALOR CON POTENCIAL REGIONAL La información disponible del total de las exportaciones de los países centroamericanos indica que cerca del 30% se exporta a la región del SICA y, por tanto, es de suma importancia fortalecerlas, particularmente al considerar que la región está constituida por pequeñas economías altamente dependientes de las exportaciones y en donde la participación de las MIPYMES en las cadenas regionales de valor brinda la oportunidad de desarrollar nuevos espacios de comercio en mercados formales a través de la demanda de bienes y servicios que pueden ser suplidos por este sector. 9

MIPYMES y participación de la mujer, a partir de los instrumentos de acceso a mercado, se priorizan cinco sectores que desde la perspectiva regional tienen el potencial de mejorar el acceso de las MIPYMES al mercado: turismo, pesca, lácteos, verduras y hortalizas, y aquellas cadenas globales relacionadas con las Industrias 4.0. y las que se enmarcan en el ámbito de las compras públicas, entre otras.

Se define a las cadenas regionales de valor (CRV) como aquel conjunto concatenado de actividades de producción, comercialización y distribución de bienes o servicios en las cuales dos o más economías participan de manera directa en los eslabones que las conforman, habiendo una interacción a nivel transfronterizo en una o más etapas dentro del encadenamiento total. 10

• Es una cadena ampliamente abordada por los países. • Alta participación de MIPYME. • Oportunidad de incorporar sectores adicionales. • La cadena de valor de Turismo en Centroamérica se encuentra en expansión y esta incluye varios “sectores” que le dan vida y contenido. • Algunos de ellos: artesanías en piedra, barro, lana, tejidos, cuero, madera, etc.; gastronomía en todas sus expresiones; hotelería y residencias; transporte y logística (busetas, taxis, city tours, paseos marítimos, taxis acuáticos, etc.); servicios turísticos (guías personalizadas, tour operadores, publicaciones, cartelería, etc.). • Todas ellas con una inmensa oportunidad de generar empleos y desarrollo de MIPYME. • En cuanto a instituciones regionales de apoyo se encuentra SITCA, SIECA, BCIE, CAC y CENPROMYPE. • Servicios de desarrollo empresarial y productivo disponibles, con baja coordinación.

Diversos estudios se han realizado sobre las cadenas regionales de valor en SICA; entre los que se encuentran los elaborados por SIECA a partir del año 2014 que tuvieron como punto de partida la Reunión de Reflexión sobre el Proceso de Integración Económica Centroamericana.11 Dicha reflexión concluye en “La realización de un estudio sobre las cadenas regionales de valor para fortalecer la complementariedad comercial y productiva de la región y mejorar el posicionamiento de Centroamérica en el comercio mundial”. En ese sentido, considerando los avances de SIECA en la identificación de las CRV e introduciendo, la evaluación de los sectores con criterios sensibles a las

1.Turismo

9 SIECA, 2016

15

- DT 007. Metodología para la identificación de CRV. - DT 008. Caracterización de CRV en CA. 11 Celebrada por dicho organismo el 4 de septiembre de 2014 en Managua, Nicaragua. 10 SIECA, 2016

Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME


Ficha técnica

Turismo

Mercado

En expansión con un crecimiento promedio anual de 4,6% en el período 2005-2014 según la Organización Mundial de Turismo (OMT), promedio que supera ampliamente al 3,2% de los países desarrollados. Registra por ejemplo 13,7 millones de turistas con ingresos por 16 mil millones, 12 mostrando algunas cifras impactantes como por el ejemplo el aumento interanual 2013-2014 de 1,6 millones de pasajeros. 13 La región diversifica su oferta ofreciendo desde un pequeño hotel de lujo en una montaña o en una playa paradisiaca, un hotel citadino rodeado de modernos centros comerciales o complejos de oficinas, cadenas mundiales de hoteles en pujante expansión, y locales creciendo fuera de sus orígenes, marcan la tendencia de este sector en los últimos años demostrando que está en pleno apogeo. Recibe turistas de todo el mundo con mayor presencia de Estados Unidos y Europa. En los últimos años se resalta la recepción de visitantes provenientes de dos segmentos: (i) viajes por negocios y motivos profesionales, de corta estadía, que representan un 15% del total y (ii) los de ocio y vacacional que engloba el resto con estadías más prolongadas. La actividad marca un impacto directo en el empleo representando en la región un 12,6% (directos e indirectos), también representa el 41% de las exportaciones de bienes y servicios en la Región del Caribe (casi 4 veces más que en América Latina con un el 8,9%). 14

Países participantes

Es una actividad ampliamente abordada con la participación de los 8 países del SICA. Pensar la actividad en términos de Cadenas de Valor del Turismo permite analizar la vinculación y desarrollo intersectorial desde otra perspectiva. Por ejemplo, no resulta igual pensar la actividad de artesanías de manera sectorial que analizarla como un producto dentro de la cadena de valor de turismo. Desde esta orientación se pueden re-direccionar la visión del desarrollo de muchas actividades a saber: Artesanías en piedra, barro, lana, tejidos, cuero, madera, etc.; Gastronomía en todas sus expresiones, Hotelería y residencias, transporte y logística (busetas, taxis, city tours, paseos marítimos, taxis acuáticos, etc.), servicios turísticos (guías personalizadas, tour operadores, publicaciones, cartelería, etc.),TIC y Comercio.Todas estas actividades cuentan con una alta participación de MIPYME y particularmente con participación de mujeres. Existe mucha informalidad y la inclusión a cadenas de valor será un gran oportunidad para la formalización de pequeñas empresas y empleos. Mucha distribución territorial.

Infraestructura de servicios

Todos los países cuentan con servicios de desarrollo empresarial y específicos en turismo pero al mismo tiempo muestran baja coordinación.

Institucionalidad Regional

SITCA – SIECA – BCIE –CENPROMYPE – CAC –Fondo España SICA La región se encuentra en una etapa de profesionalización y especialización de productos. La tendencia es a la facilitación de los servicios sea en la venta y entrega de productos, reservas y pagos. Algunos especialista comentan:15

Nuevos productos

12 13 14 15

1. Todo desde el móvil. Crecen las reservas desde móviles y dentro de poco ya no se necesitará una llave para abrir la puerta de su habitación sino que será con el celular; los huéspedes podrán hacer check in automático sin pasar por un front desk. 2. Plataformas digitales. Constituyen el canal de mayor uso. Es efectivo hacer llegar una propuesta de valor o un mensaje a través de un e-mail personalizado o de las redes sociales. Están integradas en todos los canales de comunicación desde y hacia el huésped. Finalmente, la región marca una fuerte tendencia hacia el Turismo sostenible, creando nuevas tendencias y alternativas al turismo tradicional de sol y playa.

Datos de SITCA en 2013. Revista Estrategia y Negocios, versión digital: Articulo Tres tendencias claves de Turismo en Centroamérica – 29-3-2106 Crecimiento de la actividad Turística en América Latina y el Caribe- Indicadores- Pagina web BID Revista Estrategia y Negocios, versión digital: Articulo Tres tendencias claves de Turismo en Centroamérica – 29-3-2106

16 Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME


2. Lácteos • Abordada por la mayoría de países: las exportaciones anuales suman 409 millones de dólares al año (dato 2015). El país líder de la región es Nicaragua con 49,4% del total. • Complementan los siguientes países: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Panamá. Los tres primeros suman el 43,5% del total de exportaciones. Significa que existe un desarrollo equilibrado; es decir, que hay participación de pequeñas empresas o con potencial de incorporarlas. • En las exportaciones participan tres productos: quesos y requesón, leche y nata sin concentrar y, leche y nata concentrada; y es posible ampliarla; es decir, que cuenta con potencial de desarrollo de mercado. • En cuanto a instituciones regionales de apoyo se encuentran CAC y CENPROMYPE. • Es una cadena de valor con muchos eslabones y vincula muy bien lo rural con lo urbano. • Servicios de desarrollo empresarial y productivo disponibles, con baja coordinación

Ficha técnica

Lácteos

Mercado

Las exportaciones anuales de la región suman 409 millones de dólares (dato 2015). El 81,9 % de las exportaciones de comercializa en la región SICA. 16 El monto total de exportaciones en 2010 fue 257 millones de dólares 17 registrando al 2015 un aumento del 159%. La producción en el período 2000-2009 creció 128%. 18 En el año 2010 el déficit de la balanza comercial de lácteo era del 38% (sumando exportaciones e importaciones).Analizando el aumento de consumo per cápita y el aumento de visitantes a la región se estima que el déficit se mantiene. En el mercado intra-región existen muchas dificultades en comercio fronterizo por normas sanitarias y barreras arancelarias que de corregirse aceleraran el proceso de complementar producciones.

Países participantes

El país líder de la región es Nicaragua con 49,4% de la producción total. Los siguientes países complementan la producción nicaragüense: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Panamá. Considerando la producción de los tres primeros países mencionados suman el 43,5% del total. Significa que el 92,5 se reúne en cuatro países dando lugar al propuesta de Cadena Regional de Valor.

Participación MIPYME

17

La Cadena Láctea se caracteriza por tener muchos eslabones y requerir de acciones complementarias en suministros de insumos, equipos, mantenimientos y servicios. Existe un gran potencial en sumar MIPYME tanto del ámbito rural como urbano. Es una cadena con alto potencial en la generación de empleo y fundamentalmente en retener a los pobladores en sus territorios evitando migraciones a grandes ciudades. Si bien el comercio intra-región está en manos de empresas medianas y grandes, la Estrategia Regional de Articulación Productiva debería facilitar el aumento en la participación de mercados de éstas y, al mismo tiempo, sumar las MIPYMES en los diferentes eslabones de la cadena de valor.

Infraestructura de servicios

Servicios de desarrollo empresarial y productivo disponibles, con baja coordinación. Ej.: Centros de Desarrollo Empresarial, servicios de SENASA, Ministerio de Agricultura, Comercio Exterior, etc. que no se encuentran vinculados.

Institucionalidad Regional

En cuanto a instituciones regionales de apoyo se encuentra SIECA - CAC y CENPROMYPE.

Nuevos productos

En las exportaciones participan 3 productos 19 : quesos y requesón, leche y nata sin concentrar y, leche y nata concentrada; Es posible ampliarla y por lo tanto cuenta con potencial en el desarrollo de nuevos productos. 16 DT 008 -2016 SIECA Centroamericano del Sector Lácteo – 7 y 8 Dic de 2011 – Costa Rica- Cámara Nacional de productores de leche. 18 Congreso Centroamericano del Sector Lácteo – 7 y 8 Dic de 2011 – Costa Rica- Cámara Nacional de productores de leche 19 Según datos del doc, DT 008 2016 SIECA pag. 16 sector S7.

17 Congreso

Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME


3. Pesca • La pesca está presente en todos los países de la región, las exportaciones registraron 337 millones de dólares en tres productos (no incluye camarones y crustáceos), básicamente filetes, conserva y pescado fresco (con potencial de agregar valor con otros productos). • El país líder es Costa Rica con el 29,8% del total y complementan Panamá, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua. Los tres primeros representan el 59,7% del total, dato que marca la participación regional. • Solo el 13% se comercializa dentro de la región SICA. • Esta cadena vincula a muchos sectores como embarcaciones, mantenimiento de máquinas, cadena de frío, logística, servicios en desarrollo de productos. • Existe como institución regional OSPESCA. • Servicios de desarrollo empresarial y productivo disponible, con baja coordinación.

Ficha técnica

Pesca artesanal Es un mercado regional. La captura de pesca artesanal es aproximadamente 175.000 Tn/año de las cuales el 61% corresponde a la cuenca del Pacífico, 20% a la cuenca del Caribe y 19% a aguas continentales. La siguiente lista contiene las especies más comunes:1) PECES: Atún, Dorado, Tiburón, Pargo, Corvina, Bagre, Mero, Robalo, Macarela, Sierra, Cuabina y Marlín Blanco. 2) CRUSTACEOS: Camarón y Langosta. 3) MOLUSCOS: Conchas y Caracol. En cuanto a la pesca de cuenca continental la especie predominante es Tilapia. Los centros de acopio y las cooperativas son dos de los más frecuentes puntos de primera venta de los productos de la pesca artesanal. Se registran unos 1,936 puntos de primera venta de los cuales el 73.9% ubicado en los dos litorales marinos y el otro 26.1% en zonas continentales. El precio promedio del pescado fresco es de 2,11 USS/Kg, cuantificando el mercado anual en 37 millones de dólares.

Mercado

Países participantes

La pesca artesanal está presente en todos los países de la región si bien Nicaragua, El Salvador y Panamá concentra la mayor cantidad de pescadores en aguas marinas (el 43% en zonas de hasta 5 millas náuticas), mientras que en aguas continentales El Salvador, Guatemala y Panamá . La longitud de línea costera es de 7.200 Km de los cuales aprox. 3.000 Km pertenecen a Panamá que es la más extensa y 338 Km a El Salvador que es la más corta, mientras que las aguas continentales ocupan 16.000 Km2 entre lagunas, embalses, esteros, etc. Los viajes de pesca costera (hasta de 10 mn de distancia) duran entre uno y tres días representan el 90%. Las especies objetivo son el camarón y algunas de la pesca de escama. Se bien se ejecuta en todos los países, a nivel regional se observa con mayor frecuencia en El Salvador, Honduras y Guatemala. 20

Participación MIPYME

Se estiman 135.000 pescadores artesanales en total de las cuencas del Pacífico, Caribe y aguas continentales y 3.300 pescadores (o empleados) de emprendimientos en acuicultura21, en donde 93% son hombres. La población dedicada a la pesca artesanal se distribuye en 1093 comunidades. El 73% de los pescadores son independientes, el 11% pertenecen a cooperativas un 10% a asociaciones de pescadores. Disponen de 62.300 embarcaciones de las cuales 51% son botes y el 40% son pangas. El total de embarcaciones de distribuyen el 54% en la cuenca pacífica, 20% en la cuenca caribeña y resto en aguas continentales. En la distribución por país, El Salvador cuenta con el 21% del total de embarcaciones. Esta cadena vincula a muchos sectores como embarcaciones, mantenimiento de máquinas, cadena de frio, logística, servicios en desarrollo de productos.

20 OSPESCA. Encuesta 21 OSPESCA. Encuesta

estructural 2009-2011. El estudio no incluye República Dominicana. estructural 2009-2011. El estudio no incluye República Dominicana.

18 Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME


Infraestructura de servicios

Es baja y con distribución heterogénea. Sobre el total de 1093 localidades mencionadas con presencia de pesca artesanal se verifica que 10% posee muelle pesquero, 12% centro de acopio y distribución, 2,9% planta de procesamiento, 3,6% cámaras frigoríficas, 3,7 % con almacenes con materiales para pesca, 12% poseen carpinterías, 3% astilleros y 5% taller de reparación naval y 6% estación de combustibles. El 53% no dispone de ningún servicio.22

Institucionalidad Regional

OSPESCA.

Nuevos productos

Productos frescos y con escaso valor agregado. Es posible desarrollar productos

4. Verduras y hortalizas • Oportunidad de desarrollo de proveedores, dado el consumo regional y que la comercialización más importante se da a través de cadenas comerciales internacionales es una oportunidad para cadenas de valor vinculadas al desarrollo de proveedores. • Estos productos suman 57 millones de dólares en exportaciones al año. • El 40,80% lo aporta Costa Rica, país líder. El resto lo complementan Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá y El Salvador. Los tres primeros aportan 53% del total exportado. Es una cadena que tiene equilibrio en la participación de países, potencial de incorporar a MIPYME. • El 31 % es comercializado intrarregional SICA y genera oportunidad de nuevos productos. 23 • Servicios de desarrollo empresarial y productivo disponible, con baja coordinación.

Ficha técnica

Verduras y hortalizas

Mercado

La actividad presenta una tasa de crecimiento de oferta exportador promedio de los últimos cinco año de 209% (ocupa el segundo lugar). 24 Estos productos suman 57 millones de dólares en exportaciones al año del cual solo el 3% es el mercado intrarregional. Dada las características inclusivas de la actividad por la aplicación de mano de obra intensiva, bajas barreras de acceso tecnológico, producto de consumo masivo y participación de regiones no industrializadas resulta ser una cadena de valor importante para el esquema de Desarrollo de Proveedores. Existen experiencias insipientes del sector privado que requieren de programas de gobiernos que los complementen para darle sostenibilidad a la iniciativa.

Países participantes

El 40,80% de la producción regional lo aporta Costa Rica y es complementada por Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá y El Salvador. Los tres primeros aportan 53% del total exportado. Es una cadena que tiene equilibrio en la participación de países, potencial de incorporar MIPYME. Es posible seleccionar producto y constituir una complementación de productos en una oferta regional exportable.

Participación MIPYME

La actividad centrada en pequeños productores que requieren de un canal de comercialización que les ayude a la formalización y en tal caso las cadenas comerciales son una muy buena alternativa.

Infraestructura de servicios

Servicios de desarrollo empresarial y productivo disponible, con baja Coordinación.

Institucionalidad Regional

CAC - CENPROMYPE

Nuevos productos

Esta cadena cuenta con infraestructura e instalaciones para recepción, pesaje, clasificación, empaque y despacho de productos hortícolas. Incluye las hortalizas cocidas en agua o vapor, frías o congeladas tales como espinacas, alcachofas, calabazas y otras. 23 En

19

Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME

esta cadena no incluye berenjenas, espárragos, apios, pimientos, etc. 24 Tabla 14 – DT 017 – 2015 SIECA


5. Cadenas vinculadas a las Compras Públicas • Desarrollo de proveedores. En gran parte de las leyes de fomento MIPYME de los países que integran la región SICA, se indica la inclusión de las MIPYMES en las compras públicas en porcentajes variables que van del 5% al 30% del volumen total. • Existen sectores socialmente sensibles como educación, salud y seguridad en donde las MIPYMES pueden ser proveedores de muebles, accesorios, indumentaria y calzados. • Una estimación de las compras del Estado en la región SICA en los temas de salud, educación y seguridad para las MIPYMES puede girar en torno a USD 100 millones, solamente relacionadas a cadenas de valor de bienes como los ya mencionados. • Es posible organizar un programa regional a partir de la priorización de un producto en cada una de estas áreas de Gobierno para sustituir gran parte de las importaciones fuera de la región.

Ficha técnica

Compras públicas

Mercado

En gran parte de las leyes de fomento MIPYME de los países que integran la región SICA, indican la inclusión de las MIPYMES en las compras públicas en porcentajes variables que van del 5% al 30% del volumen total. Es posible organizar un programa regional a partir de la priorización de un producto en cada una de estas áreas de gobiernos para sustituir gran parte de las importaciones fuera de la región. Existen sectores socialmente sensibles como Educación, Salud y Seguridad en donde las MIPYMES pueden ser proveedores de muebles, accesorios, indumentaria y calzados y en general de aquellos productos que no presenten complejidad tecnológica y faciliten el acceso de MIPYME al mercado formal. Una estimación de las compras públicas en la región SICA en los sectores de salud, educación y seguridad para las MIPYMES puede girar en torno a US$100 millones en los productos mencionados. 25

Países participantes

Todos los países de la región disponen de marco jurídico. Existe la experiencia de compras conjuntas en particular de medicamentos como una buena práctica cuya institución regional es COMISCA.

Participación MIPYME 26

Existen experiencias en algunos países que muestran el potencial de esta herramienta. Por ej. República de 2012 a 2015 las compras públicas MIPYME en calzados crecieron un 262% y en productos lácteos 153 %.El Salvador, en el año 2016 en promedio el 24,7% de las compras públicas se realizaron a MIPYME y si se analiza por institución en hospitales alcanzó el 32%.27

Infraestructura de servicios

Red de centros de servicios empresariales.

Institucionalidad Regional

CENPROMYPE y Consejo de Ministros del área que se priorice.

Nuevos productos

Los productos se deben definir seleccionándolos del plan de compras gubernamentales.

25 Documento

de Conceptualización y operativización del tema de la agenda regional: Articulación Productiva pag. 112. recomienda revisar el documento “Conceptualización y Operativización del tema priorizado en la Agenda regional MIPYMEArticulación Productiva, punto XI Perfil de una intervención específica, documento que forma parte de la plataforma conceptual sobre la que se diseña la Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME. 27 Monitoreo de Compras Públicas Enero-diciembre 2016 – CONAMYPE. 26 Se

20 Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME


VI ORIENTACIONES PARA INTERVENIR DESDE UNA PERSPECTIVA DE CADENAS REGIONALES DE VALOR Para intervenir en los sectores o cadenas, se proponen veinte pasos, para los cuales no establecen tiempos debido a que las características de cada cadena lo condicionan, de igual manera no todos los pasos requerirán del mismo esfuerzo al comparar cadenas. Arranca de cero a partir de suponer que no existe experiencia previa, razón por la cual, esta secuencia de pasos puede acortarse cuando el caso que se analice ya tenga avances, como por ejemplo cadena láctea regional o de turismo. Sin embargo, se recomienda repasar los pasos y analizar si en los avances que se registran no existen detalles que se han pasado por alto y pueden generar dificultades a futuro. Finalmente, es importante también aclarar, que se presentan como una secuencia de veinte pasos uno a continuación de otro, pero en función de la experiencia de las instituciones participantes, algunos pasos pueden realizarse en forma simultánea. 1) Institución convocante: El inicio lo marca la designación de una institución, o un conjunto de instituciones regionales, recibe un mandato y/o propone el abordaje de la constitución y desarrollo formal de una CRV. 2) para organizar una CRV. 3) Definir y aplicar criterios que permitan priorizar los sectores/productos

21

identificados en el punto anterior. 4) Organizar el Equipo Analista: El Equipo Analista es un equipo técnico, formado a propuesta de la institución convocante, y que apoyará el proceso llevando adelante el plan de trabajo que surge de la aplicación de los pasos, desde este punto 4 hasta el punto 19. En función de la cadena priorizada organizar un equipo de trabajo convocando a profesionales con perfiles acordes a la especialidad de la cadena. Dicho equipo debe ser pequeño y podrá modificar su estructura en la medida que el proceso avance. En el caso que analicen varias cadenas con productos diferentes, es conveniente organizar un equipo por cadena. 5) Aplicar el “Método de los tres pasos” (mencionado en el Eje Estratégico de Inclusión de MIPYME en cadenas de valor) (i) Producto/Cadena: A partir del producto seleccionado organizar la cadena de valor a la cual pertenece. Significa que a partir del producto en el mercado (características) organizar hacia atrás las diferentes etapas hasta llegar a las materias primas. La etapa culmina obteniendo un esquema similar al de la Figura 10. Es importante realizar un análisis minucioso de manera tal que no falte ningún eslabón. Este primer ejercicio permite disponer una visión general de todo el sistema productivo, la relación de dependencia con otros productos y eslabones en la misma cadena. (ii) Diagrama de la cadena. La cadena obtenida en el punto anterior, se la debe complementar con los ejes de: a) insumos, b) equipos y mantenimiento Figura n.° 5. Ejes de la estrategia: complementación. Fuente: elaboración propia.

Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME


en los ejes complementarios. El resultado de esta etapa es un mapa de los ejes complementarios del Eje Principal de la cadena de valor. (iii) Determinar la viabilidad de incorporar MIPYME en la cadena de valor. Con los diagramas de los pasos anteriores se debe realizar el siguiente análisis: (a) Identificar cuáles son los eslabones que no están presentes en el territorio (en el caso regional se refiere a los países que participan) y (b) Analizar la estructura productiva de cada eslabón determinando la participación actual de MIPYME y la viabilidad de incorporar nuevas. Este análisis se debe realizar en el eje principal y en los secundarios de la cadena de valor en estudio. Como resultado de esta etapa, el equipo de analista podrá saber (1) el nivel de desarrollo de la cadena en el territorio, (2) si faltan eslabones, establecer la posibilidad de crearlos como parte de una estrategia de desarrollar empresas, (3) si existe concentración de capacidad (posición dominante) en alguno de los eslabones y (4) eslabones donde es posible incorporar MIPYME (tanto en el eje principal como en los secundarios). 6) Definir el OBJETIVO de desarrollo para la cadena de valor. Este objetivo debe plantear metas y plazos en un horizonte no menor a cuatro años. Ej.: Lograr complementariedad entre varias empresas regionales utilizando una marca en común, o crecer la facturación regional a un ritmo de 3% anual, etc. 7) Analizar los factores de sostenibilidad de la articulación productiva: a) marco legal en torno de la cadena seleccionada (normas y reglamentos de todo tipo vinculados a cada uno de los eslabones), b) coordinación y sinergia: analizar cómo está organizada la estructura de operaciones desde el nivel político (ministerios) de toma de decisiones hasta el nivel territorial donde están las empresas, c) diálogos: analizar cómo está organizado el ecosistema institucional a nivel regional y en cada país participante, d) sistema productivo, en este caso ya está definido y es cadena de valor. Como resultado de este análisis el Equipo Analista podrá determinar en donde se encuentran las principales dificultades operativas. 8) Primer Encuentro de actores regionales. Es organizada por la Institución convocante definida en el paso 1) con el apoyo del Equipo Analista. Realizar una primera reunión en donde participen referentes de todos los eslabones de la cadena seleccionada y, en ese espacio, plantear el Objetivo de Desarrollo y los análisis realizados. Compartir experiencias y plantear los próximos pasos a realizar. Asegurar la presencia de aquellos actores que por su posición en la cadena poseen capacidad para traccionar (o de carácter dominante) en materia de gobernanza. El resultado de esta actividad debe conducir a la organización de la cadena y constituir su esquema de gobernanza (fundamental para la posterior formalización del Consejo de Gobernanza de la cadena).

9) Diagnosticar la cadena de valor analizando cada uno de sus eslabones. La metodología CEPAL-GIZ-FIDA es adecuada (etapa 3 de la metodología). 10) Identificación de las restricciones de la cadena de valor: En función del OBJETIVO de DESARRLOLLO y el DIAGNOSTICO, analizar la capacidad actual y futura de la Cadena de Valor a partir de sus restricciones. El eslabón (o los eslabones) que puede(n) considerarse como débil(es) es o son aquellos donde se observan la mayor cantidad de restricciones que impedirán cumplir con los objetivos y metas planeadas y el consecuente escalamiento. Este análisis se realiza para el arranque y se debe verificar si, en la medida que transcurra el tiempo, la restricción se mantiene en el mismo eslabón o si muda a otro. 11) Mejores Prácticas: Es recomendable identificar otras experiencias según la Metodología desarrollada por CEPAL-GIZ-FIDA, etapa 4 de “Buenas Prácticas”. 12) Segundo Encuentro de actores Regionales: Participan los actores convocados en la Primera reunión. Se Presentan los avances y organiza la etapa 5 de la Metodología CEPAL-GIZ-FIDA, “Elaboración de la Estrategia” y propuesta de Plan Operativo. 13) Estrategia y Plan Operativo: El Equipo Analista organiza ambos documentos, la Estrategia con un horizonte de cuatro años y el Plan Operativo del primer año, especificando particularmente los apoyos necesarios en el Eslabón más Débil (para resolver las restricciones). 14) Tercer Encuentro de Actores Regionales: Este encuentro debe permitir: a) Formalizar el Consejo de Gobernanza de la cadena, b) aprobar el Plan Operativo del primer año c) apoyo de la política pública priorizados al eslabón más débil y d) metas de inclusión de MIPYME en la cadena de valor. En dicho Plan Operativo tendrá un capítulo por cada país participante, con el fin de que todos estén articulados en un Objetivo Regional en Común. 15) Red de Infraestructura y Servicios a MIPYME. Organizar los servicios requeridos regionalmente, y a nivel de cada país, en función del plan operativo y de la presencia de los eslabones de la cadena en el territorio. Los servicios estarán orientados prioritariamente al Eslabón más Débil y sus restricciones. Los servicios son de todo tipo en función del eslabón al que se orientan. En el caso de los servicios regionales, es IMPORTANTE apoyarse en el marco institucional y legal. 16) Cuarto Encuentro de Actores Regionales: Analizar los avances, realizar ajustes al Plan Operativo del primer año. Definir la constitución del Consejo

22 Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME


de Gobernanza de la cadena en cada país participantes, los que deberán implementar el plan operativo. 17) Primer encuentro de actores nacionales: Se realiza en cada uno de los países participantes. En función de los eslabones de la cadena de valor que están presentes en cada país, se realiza una reunión donde se exponen los objetivos y avances. Se convoca desde una de las organizaciones referentes nacionales y es acompañada por la institución convocante indicada en el Paso 1 y el Equipo Analista constituido en el Paso 4. Se propone la constitución del Consejo Nacional de la Cadena de Valor y un Equipo Nacional Técnico Operativo. 18) Segundo encuentro de actores nacionales: El Consejo Nacional de la Cadena de Valor junto con el Equipo de Analistas (Paso 4) revisan el Plan Operativo del país. Se realizan ajustes. Se transfiere el Plan Operativo al Equipo Nacional Técnico Operativo para planificar implementación. 19) Lanzamiento Regional: Reunión de los Consejos Nacionales de la Cadena de Valor con las diferentes autoridades regionales (diálogo a nivel del Consejo Regional de Cadena). Breve revisión, ajuste de todo el plan y lanzamiento. Finalizan las funciones en la cadena de la Institución convocante (Paso 1) y equipo Analista (Paso 4). En el primer caso, asume la conducción el Consejo Regional de Cadena (consolidación de los Consejos Nacionales) y en el caso del Equipo Analista es sustituido por un equipo que integran los representantes de los Equipos Técnicos Nacionales. Junto con autoridades regionales de SGSICA realizan en lanzamiento. 20) Lanzamientos Nacionales: Consejo de Gobernanza de Cadena Nacional con autoridades Nacionales realizan el lanzamiento. • Existe la experiencia de compras conjuntas, en particular de medicamentos, como una buena práctica cuya institución regional es COMISCA. • Puede generar alta participación de mujeres empresarias.

23

Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME




La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea, en el marco del programa regional UE-Cenpromype: Apoyo al Desarrollo del Sector Privado en Centroamérica (ADESEP). El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de CENPROMYPE y las instancias MIPYME de los Gobiernos de Centroamérica y la República Dominicana y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.