boletin 42-43

Page 1

N N Ú Ú M M

..

4 42 2 -- 4 43 3 ,,

JJ U U LL II O O

MESA DIRECTIVA LEOPOLDO CERVANTES-ORTIZ, presidente RUBÉN J. ARJONA M., vicepresidente EVANGELINA CORONA C., secretaria RODOLFO ESPINOSA C., tesorero SILFRIDO GORDILLO B., pro-tesorero COMISIÓN DE VIGILANCIA EULALIO AGUILAR C., JORGE DUEÑAS, JORGE HID FERNÁNDEZ COMITÉ EDITORIAL IVÁN EFRAÍN ADAME A., México, DF ARTURO ARCE VILLEGAS, Evanston, EU MARIANO ÁVILA A., Grand Rapids, Michigan ARIEL CORPUS FLORES, México, DF ZWINGLIO M. DIAS, Juiz de Fora, Brasil EVA DOMÍNGUEZ SOSA, Granada, España ISRAEL FLORES OLMOS, Granada, España EDUARDO GALASSO FARIA, São Paulo, Brasil DAN GONZÁLEZ ORTEGA, México, DF VÍCTOR HERNÁNDEZ R., Barcelona, España SERGIO HERNÁNDEZ PARRA, Acapulco, México AMPARO LERÍN CRUZ, Toluca, México FRANCISCO LIMÓN C., Xalapa, México RAÚL MÉNDEZ YÁÑEZ, México, DF GABRIELA MIRANDA, Guatemala RUBÉN MONTELONGO, Toluca, México VIRIDIANA MORENO VERGARA, México, DF MARTÍN OCAÑA FLORES, Moquegua, Perú SALATIEL PALOMINO LÓPEZ, Chicago, EU FRANCISCO J. PELÁEZ, Dayton, Ohio, EU ELISEO PÉREZ ÁLVAREZ, Austin, EU JOSÉ LUIS PÉREZ S., México, DF LEMUEL REYES SANTOS, México, DF ALBERTO F. ROLDÁN, Buenos Aires, Argentina LAURA TAYLOR, Chicago, EU LUIS VÁZQUEZ BUENFIL, Ginebra, Suiza

--

D D II C C II E E M M B B R R E E

D D E E

2 20 01 11 1

http://issuu.com/centrobasilea http://issuu.com/centrobasilea/docs/bol39-jul-dic2011 cbasilea@yahoo.com.mx, centrobasileamx@yahoo.com.mx EDITORIAL MUNDO REFORMADO

2 3

 Nueva directiva de la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina  Mensaje final de la XI Asamblea de AIPRAL  Declaracion pastoral de la consulta: el agua don de Dios y derecho humano para la vida plena en la tierra  Histórico encuentro entre líderes de AIPRAL y de la iglesia Católica  Calvino y la economía Rodolfo Haan  Sermones sobre Efesios,de Juan Calvino Jorge Ruiz Ortiz  Calvin & his influence, 1509-2009, de Irena Backus y Philip Benedict

EL CONCILIO TEOLÓGICO DE LA INPM Y SUS DERIVACIONES

17

 Tesis bíblico-teológicas sobre los ministerios de la mujer en la iglesia Alberto Arenas Mondragón  Ministerios eclesiásticos y ordenación de mujeres desde una visión reformada y actual L. Cervantes-O.  12 tesis bíblico-teológicas sobre los ministerios de la mujer en la iglesia Emmanuel Flores-Rojas  Tesis a favor de la ordenación de las mujeres a los diversos ministerios eclesiásticos Amparo Lerín Cruz  Recuento de una inquietud transformada en vocación Karina García Carmona  Exclusión, autoridad, poder y limites institucionales Ariel Corpus Flores  Reflexiones y apreciaciones sobre el concilio de Xonacatlán José Luis Velazco  Los derechos humanos de las mujeres en México Patricia Galeana

IGLESIA Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA: 50 AÑOS

   

En los 50 años de ISAL: entrevista a Julio de Santa Ana Entrevista exclusiva a Hiber Conteris Primer editorial de la revista Cristianismo y Sociedad El ministerio social de la iglesia local (fragmento)

ENTREVISTAS

65

L. Cervantes-O. Alberto F. Roldán Rubem Alves

79

 ―La separación Iglesia-Estado es muy importante‖: Jung Mo Sung Rubén D. Atahuichi López  Se acabó el monolitismo de un México católico: Jean Meyer Ángel Vargas  Javier Sicilia: ―La muerte que acarrea la frontera norte se está corriendo hacia el sur‖ Mario Casasús

DOCUMENTOS

 De la separación inevitable a la unidad imprescindible  Nuestra convicción

RESEÑAS Y NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

     

88

Zwinglio M. Dias Obed Vizcaíno Nájera

94

Rubem Alves, Palavras para desatar nós Máximo García Ruiz, Protestantismo y derechos humanos Carlos Monsiváis, Los ídolos a nado/ Autoayúdate que Dios te autoayudará Alberto F. Roldán, Te busca y te nombra. Dios en la narrativa argentina Juan José Tamayo, Otra teología es posible Pedro Zamora, Reyes. I. La fuerza de la narración

NOTICIAS Y NOTAS VARIAS

EEElll CCCeeennntttrrrooo BBBaaasssiiillleeeaaa dddeee IIInnnvvveeessstttiiigggaaaccciiióóónnn yyy AAApppoooyyyooo,,, AAA...CCC...,,, ooorrrgggaaannniiizzzaaadddooo eeennn jjjuuullliiiooo dddeee 111999999999,,, eeesss uuunnn ooorrrgggaaannniiisssm m m mooo eeecccuuum mééénnniiicccooo dddeee iiinnnssspppiiirrraaaccciiióóónnn ppprrrooottteeessstttaaannnttteee yyy rrreeefffooorrrm m m maaadddaaa qqquuueee bbbuuussscccaaa cccooonnntttrrriiibbbuuuiiirrr aaalll dddiiiááálllooogggooo cccooonnn tttooodddaaasss lllaaasss ttteeennndddeeennnccciiiaaasss iiidddeeeooolllóóógggiiicccaaasss,,, lllaaa iiinnnvvveeessstttiiigggaaaccciiióóónnn sssooobbbrrreee ttteeem maaasss ttteeeooolllóóógggiiicccooosss yyy sssoooccciiiaaallleeesss,,, yyy lllaaa sssooollliiidddaaarrriiidddaaaddd cccooonnn lllaaasss cccaaauuusssaaasss eeennncccaaam m m m m miiinnnaaadddaaasss aaalll m meeejjjooorrraaam miiieeennntttooo hhhuuum maaannnooo

109


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. EDITORIAL

N

o cabe duda de que la segunda mitad de 2011, aun cuando se anticipaban algunos acontecimientos, deparaba ciertas sorpresas. En el caso del tan anunciado Concilio Teológico de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM), cuyo resultado se adivinaba sin mayores dificultades debido a la tradicional cerrazón de sus dirigentes, se preveía que la nueva (y quizá definitiva) negativa a la ordenación de las mujeres tendría incluso tintes inquisitoriales, y así fue. Uno de los ponentes contrarios a los ministerios femeninos (Héctor Bautista Nájera) calificó a los cuatro ponentes con la postura opuesta de pertenecer a un ―grupúsculo arrogante‖ y, luego de hacer algunas afirmaciones con tendencias francamente heréticas y sorprendentes para alguien tan ligado a la doctrina de la ―inerrancia bíblica‖ (―no sé quién ordenó a Febe…‖, afirmó), junto con otros delegados, llamó al pleno de la asamblea a aplicar la disciplina sin ningún miramiento pues, como dijeron, palabras más palabras menos, ya habían tenido mucha paciencia al escuchar y este tercer concilio sobre el tema debía ser el último. La manera en que los organizadores del Concilio, quienes pasaron por alto sus propios criterios originales, al querer incluir como ponentes a integrantes del Ministerio de Educación Cristiana, evidenció el manejo sesgado del asunto a fin de obtener un voto mayoritario, como finalmente sucedió. La calidad de las exposiciones favorables a esta orientación fue de tan bajo nivel que en un momento debió corregirse la expresión de uno de ellos, Nehemías Morales Macario (―escribido‖, dijo), quien a todas luces leyó un texto que no era suyo. Se sospecha que lo escribió Ernesto García, secretario de actas del mismo ministerio, pues utilizó sus mismos sofismas, como el que afirma que ―la Revolución Francesa fue un movimiento apóstata‖. José Luis Zepeda, a su vez, se presentó con unas credenciales muy extrañas e incurrió en los reiterados barbarismos de escribir diaconizas y profetizas, por ejemplo. Lo mismo se puede decir de Othoniel López Vázquez, en cuyo caso se reconoció abiertamente que el texto leído fue redactado por Francelia Chávez, secretaria ejecutiva del Ministerio. Semejantes atentados a la ética por parte de estos ministros de Dios se le hicieron notar al Pbro. Bernabé Bautista, quien se limitó a minimizar lo sucedido. El único ponente en contra que hizo el esfuerzo por leer algo presentable, aun cuando sus fallas en el aparato crítico siguen siendo notorias, Héctor Bautista, hizo gala de su furor fundamentalista, pues demostró nuevamente la escasa comprensión que esta corriente tiene de la vastedad de miras de la teología reformada. Por otro lado, dio pena ver a un ex presidente de la asamblea general, el Pbro. David Legters, dedicado a jugar 2

intensamente Sudoku en medio de los debates. Al cuestionársele su actitud tan poco seria respondió con un galimatías inaceptable: ―Es que soy bipolar‖... Por ello, resultó más patético aún que fuera él quien hiciese la oración previa a la votación final luego de mostrar tan enorme falta de respeto hacia el Señor a quien dice representar y hacia la iglesia que lo acogió hace décadas, lo sostiene y le pagó el viaje al Estado de México, desde Yucatán, representando a su presbiterio. Y qué decir de otros antiguos dirigentes, de quienes se sabe que al menos simpatizan con la ordenación femenina, pero que negaron su voto visible para no incurrir en el descrédito y la falta de aceptación. Los votos a favor quedarán para la historia como una muestra de coherencia y defensa de principios innegociables. En fin, que lo ocurrido posteriormente sólo ha venido a corroborar lo largamente anunciado: represión, amenazas, y hasta un ultimátum (como el que recibió el consejero de la Unión Nacional de Sociedades Intermedias [de adolescentes] para abandonar su cargo), sin olvidar algunas posibles ―promesas‖ para directivos, como en el caso del Presbiterio Juan Calvino, cuya obligación era defender los acuerdos tomados con toda legalidad a favor de las funciones ministeriales de las mujeres en la iglesia. Estas actitudes, que sólo pueden calificarse de deslealtad o traición, han venido a completar el cuadro de algo que se veía venir previamente, pues las rupturas y separaciones (acompañadas del respectivo boletinamiento), que ya han comenzado, deberán desembocar en nuevos proyectos eclesiales que, necesariamente, reivindiquen la causa de las mujeres y otras más. No sorprende, por ello, la ruptura de la INPM con la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos (PCUSA) a causa de que ésta aprobó la ordenación de personas homosexuales. Afortunadamente en este número aparecen temas más estimulantes, como la renovación de la directiva de AIPRAL y el inicio de un nuevo ciclo en esta organización, además de la divulgación de un libro completo sobre Calvino y la economía, escrito por Rodolfo Haan. También se incluyen dos entrevistas muy interesantes con Julio de Santa Ana e Hiber Conteris a propósito de los 50 años de los inicios del movimiento Iglesia y Sociedad en América Latina, así como un ensayo de Zwinglio Dias relacionado con los comienzos de la Iglesia Presbiteriana Unida de Brasil. No puede faltar una selección de libros que se recomiendan debido a su relación con los propósitos de divulgación de una manera fresca y renovadora de pensar la fe y los modos en que ésta puede ser relevante para los tiempos que corren. Entre ellos destacan los de Máximo García Ruiz, Alberto Roldán y Pedro Zamora. Así que cerramos este año con la esperanza de que vengan tiempos mejores pues, como ya dijo el clásico: ―La lucha continúa‖.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

M M UU NN DD O O RR EE FF O O RR M M AA DD O O

 N NU UE EV VA AD DIIR RE EC CT TIIV VA AD DE EA AIIP PR RA AL L Finalizada la XI Asamblea General de la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina, AIPRAL realizada en esta capital hasta ayer, se dio a conocer el resultado de la elección para nueva Junta Directiva. Fue elegida como Presidenta de AIPRAL, Gabriela Mulder de las Iglesias Reformadas en Argentina y como Vice-presidente el pastor Agnaldo Pereira Gomes de la Iglesia Presbiteriana Independiente de Brasil. En tanto, como Tesorero salió electo Santos Espinoza de la Iglesia Evangelica Presbiteriana Costarricense. AIPRAL tiene también nuevo secretario ejecutivo, se trata del pastor valdense argentino, residente en Uruguay, Dario Barolin. Los nuevos y nuevas Directores de Departamentos de AIPRAL son: Mujeres, pastora María Jimenez de la Iglesia Presbiteriana de Venezuela; Teologia y Misión, pastor Jenner Miranda de la Iglesia Evangélica Nacional Presbiteriana de Guatemala; Justicia y Comunión, pastor Carlos Tamez de la Iglesia Evangélica Presbiteriana Costarricense, Jóvenes: Gustavo Quintero de la Iglesia Presbiteriana de Colombia.

 M MEEN NSSA AJJE EF FIIN NA AL LD DE EL LA AX XII A ASSAAM MB BL LE EA AD DE EA AIIP PR RA AL L Ciudad de Guatemala, agosto 8 al 14 de 2011 A las iglesias miembros de AIPRAL A la familia ecuménica Representantes de las iglesias integrantes de AIPRAL convocados y convocadas bajo el lema ―El fruto de justicia se siembra en paz y comunión‖ Santiago 3:18, acogidos fraternalmente por la Iglesia Nacional Presbiteriana de Guatemala entre los días 8 al 14 de Agosto del 2011, nos dimos cita para celebrar la presencia de Dios trino en nuestras vidas y comunidades, la unidad en medio de la diversidad de toda la creación, desafiándonos unos a otras a promover y cuidar que la promesa de vida plena de Jesús alcance a todos y todas. En el marco de la Asamblea General, se desarrollaron dos foros continentales. Del foro continental de Jóvenes se destaca el reconocimiento de los sucesos que les indignan como jóvenes presbiterianos/as y reformados/as, comprometiéndose a generar acciones concretas que 3


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. permitan ampliar la concepción de la espiritualidad como una práctica cotidiana a favor de la vida digna en un sistema que no responde al proyecto del Reino de Dios (Juan 10:10). Como muestra de este compromiso compartimos el texto de la canción elaborada durante el encuentro: La semilla. Hoy quiero sembrar una semilla, semilla que dentro tiene vida. Semilla que brinda colorido para saciar una necesidad. El que siembra generosamente, generosamente segará. Siembra el fruto de justicia en paz y comunión. Del foro continental de mujeres compartimos la necesidad de conceptualizar categorías de género y masculinidad. Acompañarse unas a otras en las tareas de desarrollar procesos de relectura del texto desde la perspectiva de género. Trabajar por la autoestima como mujeres en las iglesias. La justicia y equidad de género deben ser interpretadas por nuestras comunidades de fe como: igualdad de condiciones y oportunidades para sembrar el fruto de la Justicia, junto con los hombres en paz y en comunión, para el ejercicio de dones y ministerios sin supremacía de un género sobre el otro, para la participación y el aprender a convivir juntos y juntas. De igual manera se realizo una consulta continental sobre ―El Agua, don de Dios y derecho humano para la vida plena en la tierra‖ donde compartimos un estado de situación del agua potable y saneamiento en la región, experiencias de luchas por el derecho al agua en la montaña La Granadilla, Guatemala, y algunas líneas de pensamiento teológico para aproximarnos al tema. Entendemos que como seres humanos somos parte de la creación de Dios y que solo si trabajamos a favor del equilibrio del ambiente es que podremos seguir generando vida. El agua no puede ser concebida como un recurso sino como un bien a cuidar. Es necesario atender al llamado de poner límites a una cultura del consumo y abuso del ambiente, poder decir basta a un modelo basado en la explotación de de una parte de la creación sobre otra. Por último, esta asamblea quiere invitarles a orar por:  La familia reformada en América latina, por crecimiento y fortalecimiento.  La situación sociopolítica que atraviesa el país de Guatemala.  Nuestros países donde las situaciones de narcotráfico, consumo de drogas, violencia en sus diversas formas, trata de personas, abuso infantil y adolescente arrojan permanentemente situaciones de violencia y muerte, creando un clima de inseguridad que nos hacen muchas veces enfrentarnos unos/as a otros/as y mirar al prójimo como alguien de quien protegernos en lugar 4

de proclamar la Buena Nueva de liberación y transformación.  Las nuevas oportunidades de apertura que viven las iglesias en búsqueda de justicia y comunión.  Las nuevas iglesias y agrupaciones recientemente incorporadas como miembros de AIPRAL.  La nueva familia de iglesias reformadas que nació en Grand Rapids, 2010: la Comunión Mundial de iglesias Reformadas y por las demás regiones que la integran para que sigamos dando muestras de crecimiento en nuestra unidad. El nuevo comité ejecutivo recientemente electo para que puedan llevar adelante las tareas que se les encomienda con la ayuda de Dios; Damos gracias a Dios por todos los dones que hemos estado compartiendo para la vida y crecimiento de AIPRAL y su misión. ―Llévanos, Señor, a cada uno, allá donde se nos necesite, condúcenos Que podamos hoy sembrar justicia en Paz, frutos de este lindo encuentro en comunión. Así sea, solos o en comunión, Danos de Santo Espíritu y bendición‖. (Creación Encuentro de Espiritualidad y Renovación litúrgica)

 D DEECCLLAAR RA AC CIIO ON NP PA ASST TO OR RA AL LD DE EL LA A C CO ON NSSU UL LT TA A:: E EL LA AG GU UA AD DO ON ND DE ED DIIO OSS Y YD DE ER RE EC CH HO OH HU UM MA AN NO OP PA AR RA AL LA AV VIID DA A P L E N A E N L A T I E R R A PLENA EN LA TIERRA Guatemala, 10 al 11 de agosto de 2011 Reúne el pueblo y yo les daré agua. NÚMEROS 21:22 Tú das de beber a las montañas desde tus aposentos, del fruto de sus obras se sacia la tierra. SALMO 104:13

Quienes hemos participado en la Consulta sobre el Agua Don de Dios y Derecho Humano para la Vida Plena en la Tierra, hemos recibido el testimonio bíblico y de líderes de iglesias en Guatemala. En especial nos conmovió y motivó la experiencia de lucha por la preservación del agua y del territorio que comunidades cristianas están llevando a cabo en la montaña Las Granadillas (zona nororiental de Guatemala).


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Vimos la importancia del agua para la vida; y al mismo tiempo el peligro en que están las fuentes de agua: Ríos, lagos, mares, acuíferos, cuencas sociales, por la contaminación en la que todos y todas contribuimos, agudizada por los efluentes industriales o procesos de extracción de minerales, y la apropiación de esta por particulares que las convierten en recursos privados para vender y comprar. Esta situación que nos involucra, nos pone en el mismo espíritu del proceso iniciado en la Asamblea de Accra (2004), donde analizando los signos de los tiempos y su relación con la justicia y vida en la tierra se afirmó: ―Hemos escuchado que la creación sigue gimiendo, en cautiverio, esperando su liberación (Ro 8:22). El clamor de las personas que sufren y las heridas de la creación misma nos están cuestionando. Observamos una convergencia drástica entre el sufrimiento de las personas y el daño hecho al resto de la creación‖. Las heridas y el sufrimiento de la creación son cada vez más evidentes con consecuencias devastadoras como el cambio climático, el agotamiento de las poblaciones de peces, la deforestación, la erosión del suelo, el aumento del nivel del mar en varias regiones y el peligro de agotamiento de las fuentes de agua dulce. Las comunidades se han visto afectadas, se pierden los medios de subsistencia. La forma de pensar que está produciendo esta crisis la hemos interiorizado y no somos conscientes que estamos contribuyendo con el deterioro de los recursos hídricos que permiten la vida de los seres humanos y todas las formas de vida en la naturaleza. Esta situación que produce un desequilibrio en los ciclos de reproducción y mantenimiento de la vida, nos llama a encontrar límites a esta lógica que está agotando las fuentes de agua y de vida para toda la creación de Dios. Necesitamos aprender a vivir de lo suficiente como una medida justa: esto es dar al que no tiene y ajustar al que acumula indiscriminadamente para restaurar el equilibrio de la vida. En el modelo de lo suficiente desde la teología y la pastoral podemos aportar aspectos de la vida que nos están faltando: el tiempo de descanso para los seres humanos y para la naturaleza, el cultivo de la vida espiritual, la diaconía, el poner en servicio los dones que Dios nos da, los vínculos de amor, el cuidado por el prójimo, etc. Esta teología nos preserva de los extremos, dignifica a cada parte del sistema donde vive el ser humano en relación con toda la naturaleza y permite pensar en la vida de las futuras generaciones. Una teología de lo suficiente nos brindará herramientas de sanación frente a los síntomas cada vez más evidentes de una sociedad enferma por falta de límites y por el vacío que genera el consumismo; mientras los sectores más marginados sufren enfermedades vinculadas a la falta de

agua potable y saneamiento. Este modelo puede ser una alternativa para cumplir con los objetivos del milenio ya que a pesar de que los gobiernos hacen esfuerzos no logran cumplir con estos por estar presos del sistema económico que genera la crisis ecológica que vivimos. Antes esta realidad hacemos las siguientes propuestas que nos ayuden a fortalecer el proceso iniciado con la Confesión de Accra y atender los desafíos que nos deja esta consulta: Informar y hacer conciencia de las problemáticas locales, regionales y globales que permita tener una visión del cuidado y el uso responsable del agua. En esta perspectiva es importante la relación del agua con la alimentación, la población, las fuentes de energía y la vida comunitaria. Realizar una relectura bíblica-teológica desde la perspectiva integral que incluya la importancia del agua en la preservación de la vida. Con esta se pueden desarrollar acciones pedagógicas y proceso de formación en seminarios teológicos, espacios eclesiales y seculares. Reflexionar que como mayordomos de la creación el agua no es un recurso o mercancía, ella es un don de Dios para la vida de toda su creación. Participar e involucrarnos en experiencias y procesos sociales donde se están defendiendo y protegiendo la naturaleza y las fuentes del agua, los ríos y lagunas. Esto es vincularnos a redes sociales con una visión y un discurso teológico propio. Hacer un seguimiento de las políticas públicas y de las empresas privadas que hacen daño a la naturaleza para denunciar las acciones que atenten en contra del buen uso del agua y hacer propuestas que nos ayuden a cuidar juntos de la creación. Como comunidad de iglesias reformadas en América Latina y el Caribe pedimos que el espíritu de Dios nos ayude en el compromiso de hacer un buen uso del agua de acuerdo a lo que enseña la teología bíblica. Con este propósito promoveremos tiempos de oraciones, ayunos y daremos testimonio público para incidir ante organizaciones estatales nacionales y organismos internacionales para que asuman compromisos de proteger la naturaleza. Este compromiso lo realizaremos teniendo como centro y fuente de la vida a Dios, a los seres humanos y la naturaleza como parte de su misma creación e igual que el apóstol decimos: ―…la creación gime a una y a un está con dolores de parto hasta ahora. Y no solo ella sino también nosotros mismos que tenemos las primicias del espíritu, nosotros también gemimos esperando tu adopción y redención‖. Ro. 8: 22-23.

5


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 E EN NC CU UE EN NT TR RO OC CO ON NT TIIN NE EN NT TA AL LD DE E JJÓ ÓV VE EN NE ESS D DE EA AIIP PR RA AL L 220 01111 Jóvenes representantes de 16 iglesias latinoamericanas se dieron cita en la ciudad de Guatemala en el Marco de la XI Asamblea General de AIPRAL bajo el lema ―El fruto de la Justicia se siembra en Paz y Comunión‖ (Sant. 3:18) siendo la oportunidad de analizar las realidades de nuestras comunidades de Fe y compartir las estrategias de trabajo en cada paísdesde nuestra visión y experiencia. En este espacio de encuentro contamos con la guía del Rev. Milciades Púa (Iglesia Presbiteriana de Colombia) quien incentivó nuestra reflexión a partir de preguntas provocadoras (¿Qué estoy siendo? ¿Qué estoy haciendo? ) cuestionando el sistema que va dando forma a nuestros estilos de vida, en el que están inmersas también nuestras comunidades de fe. El resultado de este dialogo fue el reconocimiento de los sucesos que nos indignan como jóvenes Cristianos/as, lo cual nos lleva a generar acciones concretas para el abordaje de las problemáticas en un sistema que no responde al proyecto del Reino de Dios (Juan 10:10). Nos sentimos indignados e indignadas éticamente frente a:  La naturalización de las cosas, entendida como la indiferencia ante las injusticias que van en contra de la vida.  La falta de conciencia crítica que nos movilice a actuar frente a lo que denunciamos.  El poco compromiso en la participación y desarrollo de políticas públicas que benefician la vida en nuestras regiones.  Discriminación entre y desde nuestras comunidades de fe.  Conflictos intergeneracionales provocados principalmente por el poco diálogo.  Las presiones del sistema que generan adicciones como forma escape.  El afán consumista que nos hace justificar el descuido de la creación en pos del progreso. Desafiados y desafiadas por la construcción de un mundo nuevo, soñamos y nos comprometemos como jóvenes reformados y presbiterianos a generar acciones de cambio que nos permitan ampliar la concepción de la espiritualidad como una práctica cotidiana a favor de la vida digna, a través de las siguientes estrategias:  •Fortalecer el desarrollo de la Campaña Continental de Resistencia Ética contra el Consumismo promovida durante los últimos años, a partir de un plan 6

estratégico que nos permita dar seguimiento y evaluar los procesos fomentados por la campaña.  Incluir en la agenda de trabajo juvenil continental temas que lleven a reflexionar y accionar sobre el cuidado de la Creación.  Generar capacitación hacia la prevención sobre el consumo de drogas.  Elaborar recursos prácticos comunes que nos permitan una guía formativa a la hora de compartir en nuestras comunidades las temáticas planteadas. Comprometidos y comprometidas a trabajar en red por nuestros sueños, asumimos la responsabilidad que significa llevar a la práctica el Evangelio como pa

 L LIIBBR RO OD DE ER REECCU UR RSSO OSS D DE EL LA A A ASSAAM MB BL LE EA AD DE EA AIIP PR RA AL L EEN N G GU UA AT TE EM MA AL LA A Compartimos con ustedes este material utilizado en nuestra última asamblea en la esperanza que también sea de bendición para nuestras congregaciones locales. Más de veinte canciones grabadas y postproducidas en un disco compacto (CD) que lleva el nombre de Hoy canta Dios. Pueden solicitarlo a través del mail de la Red Crearte:redcrearte@redcrearte.org.ar.‖


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 H HIISSTTÓ ÓR RIIC CO OE EN NC CU UE EN NT TR RO OE EN NT TR RE E L Í D E R E S D E A I P R A L Y D E L A LÍDERES DE AIPRAL Y DE LA IIG GL LE ESSIIA AC CAATTÓ ÓL LIIC CA A M Maayyrraa R Rood drrííggu ueezz Ciudad de Guatemala, 12 de agosto de 2011. En un histórico encuentro, por primera vez representantes de la Iglesia PresbiterianaReformada de América Latina (AIPRAL), se reunieron con parte de la jerarquía católica aquí, el pasado 10 de agosto en la sede de la Conferencia Episcopal de Guatemala, con el propósito expreso de estrechar los vínculos ecuménicos entre ambas partes. ―Hemos visitado la Conferencia Episcopal de Guatemala y fuimos recibidos por monseñor Rodolfo Valenzuela, secretario de Ecumenismo y monseñor Oscar Julio Vián Morales, a quienes alentamos a seguir trabajando en unidad con las iglesias protestantes en este país‖, informó el reverendo Germán Zijlstra, secretario ejecutivo de AIPRAL, y agregó que le acompañó una comitiva del comité ejecutivo de esa entidad, así como el doctor Setri Nyomi, secretario general de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas. Los obispos católicos guatemaltecos se mostraron complacidos por el gesto ecuménico de la delegación de las iglesias presbiterianas y reformadas y compartieron sus experiencias, tanto nacionales como a nivel regional y mundial, en cuanto al diálogo religioso y ecuménico, además de afirmar que continuarán en la línea de seguir fortaleciendo estos espacios de encuentro y coordinación, que en Guatemala han sido canalizados a través del Concejo Ecuménico Cristiano. Por su parte, Setri Nyomi, secretario general de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas dio su saludo a los jerarcas católicos y compartió con ellos el intercambio que ha habido a nivel del espacio que él representa con el Sumo Pontífice y otros representantes del Vaticano, en ese compartir ecuménico que debe seguirse fortaleciendo a nivel de cada país, donde hay presencia de tantas y diferentes denominaciones cristianas. En un acto sublime de oración y ecumenismo, los obispos católicos como la delegación de las iglesias presbiterianas y reformadas se tomaron de la mano y rezaron juntos, y a viva voz, el Padre Nuestro.

 M MEEN NSSA AJJE ED DE EN NAAVVIID DA AD DD DE EL L SSE EC CR RE ET TA AR RIIO OG GE EN NE ER RA AL LD DE EA AIIP PR RA AL L ―Todo lo puedo en Cristo que me fortalece‖ dice la carta a los Filipenses. Y sí, nuestras vidas están llenas de relatos del poder de Dios en nuestras vidas y la vida de nuestras comunidades. Historias de sanación, de consuelo, de conversión, de transformación de empoderamiento, refuerzan y muestran la verdad de esta afirmación. Navidad nos muestra otra faceta de Cristo. La fe cristiana cree que Dios se hace verdaderamente humano y eso significa que Jesús nace como todos los niños y niñas en este mundo. Nace con necesidad de abrazos, de manos que lo sostengan, con necesidad de senos que lo alimenten, con necesidad de cuidado y cariño. Quien todo lo puede decide necesitar de nosotros. En Navidad celebramos a quien es nuestra luz y nuestra salvación. Celebramos el nacimiento por quien se estremece la creación entera de alegría. Celebramos que la promesa de Dios de un tiempo de paz y justicia comienza a ser realidad. Celebramos que haciéndose niño, Dios decide hacernos parte, nos invita a ser compañeras/os de su vocación de amor y salvación, nos llama a compartir su sueño. Creemos que AIPRAL es parte del sueño de Dios, un sueño pequeñito tal vez, pero preñado de futuro. Queremos que AIPRAL sea cada día más fuerte, más inclusiva, más abierta, más diversa para poder cumplir con su rol en la misión de Dios. La humanidad y la creación entera necesita saber ―que hoy, en la ciudad de David, os ha nacido un Salvador, que es Cristo el Señor.‖ Que esta Navidad nos encuentre dispuestos a escucharnos y fortalecernos mutuamente, a descubrir que Dios apuesta a nosotros para su misión. Que esta Navidad nos anime a seguir caminando en su reino de paz y justicia. Que esta Navidad nos permita celebrar su presencia en medio nuestro.

 L LAA TTR RIIV VIIA AL LIID DA AD DD DE EL LC CO ON NC CE EP PT TO OD DE E Q QU UE EC CAALLVVIIN NO OE ESS ““C CU UL LP PA AB BL LE E”” D DE EL L C CA AP PIIT TA AL LIISSM MO O

R Ro od do ollffo oH Haaaan n Hace unos treinta años, enseñando en el instituto teológico ISEDET en Buenos Aires, dos alumnos que participaban en un curso de historia de la iglesia nos contaron sobre una clase parecida a la que habían asistido en la Universidad de La Plata. El profesor católico romano, al tratar el tema del capitalismo, los señaló diciendo: ―esos protestantes tienen la

7


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. culpa, todo comenzó con Calvino‖. Ha sido el criterio típico de los católicos conservadores, aunque no solamente de ellos. Calvino es el teólogo más citado en la teoría económica, donde recibe muchos créditos por permitir el interés en los préstamos monetarios. Por lo que ambos lados relacionan a Calvino con el capitalismo.1 En la biblioteca del instituto teníamos una traducción del famoso libro de Richard Tawney, La religión y el surgimiento del capitalismo (1926).2 Este título había sido traducido al español como ―La religión en el origen del capitalismo‖, lo cual es erróneo. ―Y‖ indica yuxtaposición; ―en‖, sin embargo, sugiere el ser parte de algo. Además, ―surgimiento‖ es diferente a ―origen‖ que puede parcial o totalmente constituir el comienzo de un surgimiento, pero debe diferenciarse debidamente del mismo. El traductor hizo algo que algunas veces vemos en las traducciones de la Biblia; proyectó su propio pensamiento en el texto. Verdaderamente el pensamiento popular le atribuye a Calvino el origen del capitalismo. Sin embargo, la imposibilidad de imputarle el capitalismo a la religión ha sido el punto de vista de los pensadores de los siglos XVII y XVIII, Estrictamente podemos hablar solamente de la libertad de las transacciones financieras, ya que el ―capitalismo‖ generalizado (la división de clases entre los capitalistas/propietarios de los medios de producción y los asalariados) no evolucionó antes del siglo XIX. El capitalismo comercial, sin embargo, florecía a partir de la baja Edad Media. La palabra ―capital‖ se originó en los siglos XII y XIII con el significado de fondo, stock de mercancias, cantidad de dinero, o dinero que produce interés. Ya en 1283 fue usado en el sentido del activo de una empresa commercial. Muchas veces fue intercambiado por otras palabras -–riqueza, dinero, fondos, bienes, suma principal, propiedad, patrimonio. El primer uso del término capitalismo en el sentido moderno ha sido atribuido a Louis Blanc en 1850 y Pierre-Joseph Proudhon en 1861. Marx y Engels apenas usaban la palabra capitalismo, pero se refirieron al ―sistema capitalista‖ (kapitalistisches System) y al ―modo de producción capitalista‖ (kapitalistische Produktionsform) en El Capital (Das Kapital, 1867). Ver Fernando Braudel, The Wheels of Commerce, Vol. 2, Civilization & Capitalism 15th-18th Century, Los Angeles 1982, capítulo 3. 2 Él título inglés es: Religion and the rise of capitalism. 1

8

que ―dieron por sentado que tenían que vérselas con el hombre tal como es en la realidad, y para ellos eso quería decir alguien que se ha demostrado que es poco influenciable por los preceptos moralistas y religiosos‖. Con esta valoración pesimista-realista de la naturaleza humana, esos pensadores procedieron a descubrir en el ‗interés‘ un principio que podía sustituir al ‗amor‘ y a la ‗caridad‘ como la base para una sociedad bien organizada. Un estudio de la historia del pensamiento económico señala acertadamente que, contrariamente a la llamada ―tesis de Weber y Tawney‖—que erróneamente los considera juntos—, otras interpretaciones le dan más importancia al desarrollo del racionalismo, el secularismo y el materialismo como precursores de la economía moderna‖. ―Podrían señalarse importantes hombres de negocios católicos y sus familias en los siglos XV y XVI cuyos logros económicos, riqueza e influencia no tenían rivales en su época‖. Sin embargo, el autor no combate la tesis sobre los negociantes puritanos posteriores que ―operaran bajo el fuerte impulso religioso para probar su salvación predestinada en el próximo mundo mediante una carrera exitosa en este mundo‖. No obstante, sería muy diferente hacer Calvino responsable de ese comportamiento. Al respecto, Weber estaba bien consciente de la discrepancia entre la realidad y su método del ―tipo ideal‖ que no intenta explicar la realidad sino más bien construir un modelo de ella. Al final concuerda con Tawney en que ―el espíritu capitalista es tan antiguo como la historia, y no fue, como se ha planteado a veces, el resultado del puritanismo. Pero encontró en ciertos aspectos del puritanismo ulterior una tónica que fortaleció sus energías y fortificó su ya vigoroso temperamento‖. No obstante, Tawney examina una cuestión bien diferente: ¿cómo se explica que los protestantes del siglo XVIII fueran tan diferentes como lo fueron de los mismos contemporáneos de Calvino y el propio Calvino? ¿Cómo se adaptaron al comercialismo moral de su propia época? También Max Weber, a quien se le imputa la proposición de la relación causal entre el calvinismo y el capitalismo, hace una clara distinción entre Calvino y la conducta práctica de los puritanos del siglo XVII en Inglaterra y en otras naciones. Por tanto, no parece que valga la pena considerar este asunto tan debatido como tema de esta exposición de nuevo, ya que en este estudio queremos considerar al propio Calvino. Todo lo que podemos tomar de ello es la consciencia de las emociones e ideologías en juego cuando se habla de Calvino y la economía. El periodismo y el lenguaje popular han hecho de Calvino casi lo opuesto de sus propios escritos. En un diario uno podía leer recientemente acerca de alguien que decía: ―En nuestro sistema calvinista uno siempre debe colocarse más alto en la


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. escala social‖—queriendo decir con ello: uno debe siempre tratar de ganar la máxima cantidad de dinero. Nada puede estar más lejos del propio Calvino, para quien el enriquecimiento como tal nunca es una meta de la vida. Primeramente describiremos el problema hermenéutico que se presenta cuando escuchamos a Calvino y más adelante estudiaremos su relevancia actual al enfocar sus textos con una visión económica moderna.

 E ELL PPR RO OB BL LE EM MA AH HE ER RM ME EN NÉ ÉU UT TIIC CO OD DE E L LE EE ER RA AC CAALLVVIIN NO OC CIIN NC CO O SSIIG GL LO OSS D DE ESSP PU UÉ ÉSS El presente estudio pretende enfocarse específicamente en la perspectiva cristiana de la economía. Muchos economistas cristianos han intentado hacerlo. Generalmente vemos dos tipos de enfoques. El primero es que nuestra mentalidad mercantil moderna se proyecta en el texto bíblico. De esta forma se supone que se encuentra una prueba de la legitimidad del mercado moderno en la propia Biblia. Otra forma es el movimiento opuesto de aplicar lo que se ve como ―economía bíblica‖; es decir, la economía durante los tiempos bíblicos, a nuestro propio mundo a pesar de los cambios. A menudo se construyen basamentos comunes para la economía bíblica y la práctica económica moderna mediante el aislamiento de versos bíblicos particulares de su contexto y significado. Un ejemplo bien conocido es la referencia vulgar a la parábola de los talentos en Mateo, y la frase que encontramos en los evangelios sinópticos: ―A quienes tienen, se les dará más, y tendrán en abundancia, pero a aquellos que nada tienen, aun lo que tienen les será quitado‖ (Mateo 13, 12).3 Es completamente erróneo tomarlo como una descripción acertada del capitalismo con su crecimiento en ingresos por una parte y lo que Schumpeter ha llamado ―destrucción creativa‖ por la otra.4 La lectura Acerca del malentendido profundo y generalizado del llamado ‗efecto Mateo‘: Rodolfo Haan, La economía del honor. Reflexiones bíblicas sobre dinero y propiedad, Lima 2007, p. 147-153. 4 Los empresarios anticuados a quienes falta el espíritu innovador, serán los perdedores de la carrera para la ganancia. Debemos colocar el concepto de Schumpeter en la propia perspectiva que él tenía en mente: ―La apertura de nuevos mercados, exteriores o 3

común es: para ganar mucho dinero hay que ―tener‖; si se tiene demasiado poco, aun lo que se tiene se pierde. Tanto el pensamiento común como la teoría económica han mantenido que aspirar a una ventaja económica individual sería para el interés público en general. Se supone que el egoísmo privado automáticamente resulte en beneficio público a través de la mano invisible del mercado. Pero Calvino tenía diferente que enseñar. Señaló ―la asociación del comercio con la prostitución de Isaías porque, aunque es ‗útil y necesario para el bien común‘, demasiado a menudo se ve lastrado por el fraude y la deshonestidad‖. Calvino a menudo se refiere a esa parte de la vida económica que es el robo y el pillaje, la violencia y las prácticas maliciosas del comercio (méchantes traffiques). ―Consideró que la astucia estaba tan expandida en el comercio que ‗se consideran generalmente bendecidos los que son más eficientes en urdir engaños‘. Atacó prácticas comerciales en particular: los cobros excesivos y las tergiversaciones como robo, falsificación de pesas y medidas, que socavan la confianza de las que dependen las relaciones humanas‖. Aunque no siempre podemos contar con la humanidad de nuestros proveedores, sí tenemos que practicar la humanidad nosotros mismos. Calvino reconoce el significado de los contratos comerciales y la propiedad privada. Hacemos uso de nuestros recursos como dones de Dios. ―Es esencial para el mantenimiento de la sociedad humana que cada persona posea lo que le pertenece; que algunos adquieran propiedades mediante la compra, a otras ha de venirles por derecho hereditario, a otros mediante título de don, que cada uno debe incrementar sus medios mediante su ingenio o su fuerza física u otros dones. En resumen, el orden político requiere que cada uno mantenga lo que le pertenece‖. El dinero, para Calvino, no debía utilizarse como medio de acumulación y auto-enriquecimiento, sino ―como medio de comunicación recíproca entre los hombres, principalmente utilizado para comprar y vender mercancía‖. A diferencia de Adam Smith, o más bien la ideología de mercado que surgió después de él, Calvino no afirmó que perseguir la máxima ganancia resultaría en el máximo bien común; al contrario, cada sujeto económico debía tener presente primeramente el bien común. ―Es cierto, escribió él, ―que todos los contratos interiores, y el desarrollo organizativo desde el taller o la fábrica hacia tales grupos de empresas como es U.S. Steel son ilustrativos del mismo proceso de mutación --si puedo usar este término biológico—que sin cesar está revolucionando la estructura económica desde adentro, al crear sin cesar una nueva. Este proceso de Destrucción Creativa forma el hecho esencial acerca del capitalismo. Es lo que forma el capitalismo en cuyo seno cada grupo de empresas debe vivir‖ (J.A. Schumpeter, Capitalism, Socialism and Democracy, Londres 197413, p. 83). 9


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. son malvados ante los ojos de Dios si no se realizan de acuerdo con la ley de la caridad‖.5 Mark Valeri señala de forma acertada: ―Todo el propósito de la actividad económica, de acuerdo con el reformador, era el bien del cuerpo social, del cual era miembro cada campesino, mercader, ciudadano, o refugiado. En su práctica ideal, el comercio facilitaba la armonía social, el intercambio de bienes era en sí mismo una forma de comunicación, relación y urbanidad. En realidad, a esta luz el negocio podía verse como una virtud comparable con la hermandad cristiana‖. Cuando buscamos textos bíblicos sobre economía, como hizo Calvino, aunque nunca de forma aislada, debemos estar conscientes de que en los tiempos bíblicos no existía la economía moderna. Pero la pregunta es: ―si en esos tiempos (de la ley judaica) Dios impedía los fraudes que las personas cometían con pesos y medidas, ¿que pasa con ello ahora?‖ Cuando la Biblia menciona problemas de producción, el remedio en la literatura sapiencial sencillamente es que hay que trabajar, porque ―el camino del holgazán esta plagado de espinas‖. ―Dormir y soñar un poco…, y la pobreza vendrá sobre ti como un ladrón‖. En cuanto a la forma en que se desarrolla la actividad económica, el mensaje bíblico acerca de la economía es acerca de la justicia. Por ello hay que tomar en cuenta el contexto económico bíblico para poder escuchar ese mensaje bíblico de justicia económica y descubrir su significado para nuestra época. Este es el problema hermenéutico tanto de la economía como de la teología. La forma en que se enfoca determina el uso que hacemos de los textos bíblicos así como de los escritos de Calvino y el significado que les atribuimos. Ambos surgen a partir de períodos del pasado sin prácticamente ninguna continuidad con el sistema económico actual. Aunque la era de Calvino se considera generalmente el primer siglo de la modernidad, mostraba solamente el comienzo de desarrollos posteriores. Además, estamos ahora viviendo en lo que el sociólogo Ulrich Beck llama la ―segunda modernidad‖, que ha perdido los bien conocidos parámetros del modelo de la ―primera modernidad‖, que incluyen un estado nacional capaz de instrumentar el bienestar económico del pueblo dentro de sus fronteras.

El criterio no está en el esquema ―capitalismo‖ versus ―socialismo‖. Podemos referirnos a la historia bíblica de José que dirigió la economía egipcia hacia un gobierno ―socialista‖ para satisfacer las necesidades del pueblo. La lección para el pensamiento reformado es que el estado debe vigilar el uso público del producto nacional y que ―le toca al estado la provisión al futuro ya que las personas privadas solamente se preocupan por sus ganancias inmediatas‖ (Andre Biéler, La pensée économique et sociale de Calvin), Ginebra 1961 (en lo adelante: LP), p. 382). 5

10

David Hume escribe: ―No recuerdo ningún pasaje de un autor de la antigüedad donde el desarrollo de una ciudad se le atribuyera al establecimiento de una producción. El comercio que se dice que florece, es principalmente el intercambio de mercancías, para las cuales son adecuados los diferentes suelos y climas‖. No existían ni el mercado mundial global ni los mercados globales inestables. Ni había crisis mundiales como la carga permanente de la deuda del Tercer Mundo. No había ni crisis mundial de pobreza masiva, falta de educación y salud, ni crisis de envejecimiento de la población ni escasez estructural de agua, alimento, energía y materias primas, ni un sistema monetario inestable, la influencia política excesiva de las grandes corporaciones, y la criminalidad económica moderna a gran escala, ni la destrucción de las especies, para no mencionar el problema dramático del clima.6 Entonces las crisis en la economía no se originaban en la propia economía como sucede en la actualidad. La crisis económica moderna es permanente, debido a su intrínseca inestabilidad monetaria.7 El concepto moderno de ―mercado‖ es un concepto abstracto que en ese sentido, como señala Finley, no puede traducirse al griego o al latín. Con el ―mercado‖ moderno también se introdujo la crisis económica, no solamente en la forma de ciclo comercial sino también a través de la exclusión estructural de los muchos que no son parte del ―proceso económico‖, a no ser como víctimas condenadas a la necesidad y al hambre. Durante la época pre-capitalista, cuando había crisis en la economía; es decir, en la distribución, en la producción o el consumo, había que atribuírsela a lo que en la actualidad llamamos ―factores externos‖. No podía atribuirse al funcionamiento del mercado, sino más bien a la inestabilidad política, a la guerra y a los desastres naturales tales como sequías o plagas de langostas. Lo primero que nos viene a la Los pronósticos del business as usual sugieren que la sobrecarga ecológica aumentará desde el 30 % de hoy hasta 100 % hacia 2030. Al mismo tiempo, la ―huella ecológica‖ en la tierra es sumamente desigual, tanto entre los países como (hasta más) dentro de los países. Es sabido demasiado bien: si todos los habitantes del mundo imitaran el modelo de consumo del promedio norteamericano, se necesitarían más de cinco planetas (si la tecnología queda constante). La economía mundial en que los esperados 9 mil millones de gente tendrían el modelo de consumo que el norteamericano en 2050, tendría que ser 15 veces más grande que la economía presente. Tal cosa es biofísicamente imposible (fuente: PALA-Nieuwsbrief (e-bulletin), 1 diciembre, 2009). 7 Ver el notable libro que ha sido escrito para el publico general por el especialista monetaria Bernard Lietaer, El futuro del dinero. Cómo crear nueva riqueza, trabajo, y un mundo más sensato, Buenos Aires 2005 (ed. or.: The future of money. Creating new wealth, work and a wiser world, Londres 2001). 6


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. mente cuando consideramos la economía de mercado moderna es el hecho que en el siglo XIX surgió el problema de la división de clases—entre los capitalistas y el proletariado industrial—, o, en términos más generales, ―la cuestión social‖. Este es un problema totalmente nuevo en la historia mundial de la economía: la pobreza como resultado del desarrollo económico, consecuencia del propio sistema. Aunque siempre han existido ricos y pobres, opresores y oprimidos, y el ansia por el dinero, la pobreza moderna en general se diferencia de las situaciones anteriores; los pobres modernos en este sentido no son parte de la escena bíblica. Son producto del sistema; son—según las palabras de Keynes—desempleados involuntarios; en otras palabras, sistemáticamente pobres. No obstante, la imagen que el rico mantiene de sí mismo, denominada históricamente ―burgués‖, aún permanece. ―El mecanismo de la justificación es la pieza central del logro burgués, su significado, su motivación. Para llegar allí construye un mundo real, pero a la vez imaginario, que hace prevalecer sobre todos los demás mediante el mecanismo de la falsa conciencia‖. Tiene lo que posee por su propia virtud. Es lo que Tawney ha llamado ―intelecto no sofisticado‖. ―Pocos trucos del intelecto no sofisticado son más curiosos que la psicología ingenua del negociante, que atribuye sus logros a sus propios esfuerzos sin ayuda, en total ignorancia de un orden social sin cuyo continuo apoyo y vigilancia constante se vería como una oveja en medio del desierto‖. Ahora bien, cuando uno se cree meritorio por el dinero que ha acumulado, el mismo concepto de hombre se aplica al prójimo que no tiene dinero: él no vale nada. Calvino, al igual que Tawney, ve el producto económico social como una producción conjunta que—y se aplica aún más en nuestra sociedad tecnológica—trae aparejada consecuencias para nuestra visión de la distribución de los ingresos. La iglesia sirve de modelo: ―El fruto o beneficio mencionado por Cristo es la ganancia o el desarrollo de toda la comunidad de fe en común, para convertirse en la gloria de Dios. ―Los avariciosos no tienen en cuenta que no pudieran hacer nada sin la ayuda de los demás y que un hombre separado del resto no es nada‖. …―Nadie que esté en sus cabales desprecia a su prójimo como alguien inútil o dañino‖. Dios defenderá la causa del pobre. El ―burgués‖ de la época de Calvino ya sostenía el criterio que aparentemente es casi inherente al hecho de ser rico: culpaba al pobre por ser pobre,8 al igual que los ricos en Corinto. En nuestra sociedad moderna el comercio está fuera de control. Estableció su propio campo de juego sin tomar en cuenta el bien común. Se dice que los mercados se autorregulan. En la actualidad, después de la crisis bancaria, 8

―…quand un homme est pauvre, ( ) tout le monde lui en veut”.

más personas que nunca antes están conscientes que, a pesar de todos los posibles modelos hipotéticamente construidos en la teoría económica, eso no es verdad y nunca lo ha sido. Calvino rechazó toda identificación de la religión cristiana con la política. El nacionalismo y la fe cristiana se excluyen entre sí. Ello mantiene su vigencia en el siglo XXI.9 Como nos recuerda Bouwsma, Calvino detestaba los imperios del mundo; la noción de un imperio mundial es para él ―totalmente absurda‖. Compartía el criterio de Agustín que ―casi todos los grandes reinos son grandes robos‖. Calvino apreciaba el estado y el mercado, pero nunca aceptó el amor individualista de sí mismo. Se sentiría totalmente alienado si experimentara las prácticas del mercado moderno, excepto las que se mantienen dentro de los límites y prescripciones de la solidaridad social. Está claro que la economía mundial moderna monopolizada como sistema tiene muy poco que ver con el concepto de Calvino de comercio como servicio a la sociedad. Podríamos llegar a la conclusión que en la sociedad moderna, Calvino, al pertenecer a un mundo diferente, eminentemente pre-capitalista, ya no tiene nada relevante que decir. Nuestro mundo es diferente. Pero debemos notar que el propio mundo de Calvino estaba ya cambiando rápidamente y diferenciándose de la Edad Media. Enfrentamos un problema similar de cambios rápidos y aun más así.10 Por ende, lo interesante será ir a la búsqueda del enfoque hermenéutico calvinista a las Sagradas Escrituras y a la realidad misma, tomando en consideración el cambio Cualquier jefe del estado que exclame ―El que no está conmigo, está contra mí‖ (Mateo 12, 30) es blasfemo. Nos recuerda Sofonías 2, 15: ―Esta es la ciudad alegre que estaba confiada, la que decía en su corazón: Yo, y no más. ¡Cómo fue asoldada, hecha guarida de fieras!‖ Nuevamente, es una explicación bíblica de la realidad moderna. 10 Los ―rápidos cambios sociales‖ modernos generalmente han sido aclamados por los cristianos sin espíritu crítico. El pensamiento cristiano, como fue el caso dentro del Consejo Mundial de Iglesias, aceptó las ideologías de moda con entusiasmo. Un conocido hito histórico ha sido el libro de Egbert de Vries, Man in rapid social change, publicado por el CMI en 1961 (trad.: El hombre en los rápidos cambios sociales, México/Buenos Aires 1962). Estaba basada en las muchas conferencias anteriores a partir de 1955 que –como dice el prefacio- trataban ―de que la brújula se mantenga en la dirección del Evangelio en medio de los cambiantes y huracanados ‗Vientos de Cambio‘.‖ Jacques Ellul ha condenado severamente esta imitación ideológica que consideraba naturales a esos vientos de cambio. Terminó por poner fin a su colaboración con el equipo del CMI. De Vries, no obstante, había hecho unas observaciones críticas; los cristianos sólo raramente ―estudiaran con imparcialidad las sociedades no occidentales en relación con el Evangelio‖ (cap. 1). 9

11


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. histórico fundamental. La fe cristiana, dice Calvino, no es acerca de conceptos; ―no es una doctrina de la lengua, sino de la vida‖. Al mismo tiempo apreciamos al respecto mucha similitud con nuestro siglo XXI, aparte de la cultura, la escala económica y la naturaleza presente de la ―globalización‖. Así como en el occidente las personas se quejan acerca de la falta de empleo a medida que las grandes unidades de producción se mueven a Asia o a otras partes del Sur, los nuevos capitalistas comerciales del siglo XVI movían sus fábricas de centros urbanos locales bien organizados hacia el campo europeo para encontrar fuerza de trabajo más barata, dejando detrás las viejas ciudades con tensiones y descontento social. El siglo XVI fue de conflictos y guerras, ―probablemente la mayor convulsión histórica desde las invasiones de los bárbaros‖. Otro paralelo entre los siglos XVI y XXI es el uso de la religión por los gobernantes de la época al igual que por las fuerzas políticas que los apoyan. Hasta el poder financiero y militar comenzó a desempeñar un papel decisivo en la política mundial, según se evidenció en la ocasión del nombramiento del emperador Carlos V. Biéler cita a Jacques Pirenne al decir: ―Por primera vez las finanzas decidieron la suerte de Europa‖. La elección había sido vigilada por 25000 tropas localizadas alrededor de la ciudad de Frankfurt donde tuvo lugar‖. En la escena económica, vemos el alarmante incremento de la desigualdad en los ingresos, con la consecuente rebelión y opresión cruel de los campesinos y los pobres de la ciudad. Las personas comunes se sintieron indignadas por su miseria en comparación con el ostentoso lujo de la iglesia y los soberanos, al igual que la condenación actual de los banqueros, especuladores y los que se enriquecen desmesuradamente mediante el poder económico y monopolizador. Adam Smith en La riqueza de las naciones, al ofrecer una especie de estudio histórico sobre la base de una ―sociología de la religión‖ de acuerdo con la vida y la visión del mundo típica de él, observa con razón que la austeridad de los modales de los reformadores ―les dio autoridad con las personas comunes, quienes contrastaban la estricta regularidad de su conducta con las vidas desordenadas de la mayor parte de su clero (católico romano)‖. La cultura de los bonus financieros entre los banqueros es un equivalente moderno del ingreso mediante pensiones, simonía, soborno político y el mercado de mercenarios en el mundo de Calvino. Los nuevos grandes banqueros internacionales, como Fugger (como ya lo hizo Jacques Coeur en el siglo XV) socavaron la democracia, como sucede en nuestros días, al sobrepasar el poder de los Estados Generales y adherirse a la monarquía absoluta que ellos financiaban y de la cual también dependían. Una aguda especulación monetaria era la 12

secuela del influjo de grandes cantidades de plata y oro de América Latina, lo que produjo una gran inflación y arruinó a los que dependían de ingresos nominales fijos. Las mercancías, la especulación en tierras y en dinero hicieron su aparición. El rápido desarrollo de las operaciones crediticias y las prácticas comerciales derramaron una abundancia cada vez mayor sobre algunos mientras a la vez que otros se empobrecían hasta la miseria extrema como consecuencia del alza del costo de la vida y la exclusión del empleo por los monopolios en manos de los gremios artesanales. Como en nuestros tiempos, hubo un profundo descontento acerca de la forma en que los líderes políticos descuidaban los intereses del pueblo. Y al igual que en nuestros días, hubo fenómenos desastrosos desvergonzadamente explotados por los grandes negocios, y hubo Economía de Bandidos. El fraude y la corrupción siempre parecen estar dondequiera que haya grandes sumas de dinero en las manos de estados o grandes corporaciones. Los mercados internacionales producen desigualdad, como en los tiempos de Calvino. Por lo que sus palabras aún son válidas: ―No se desanimen los fieles de hoy ante la vista del triste, corrupto y totalmente confuso estado del mundo; sino más bien consideren que deben soportarlo, comprendiendo que su condición es la misma de David en el pasado‖. Calvino es un teólogo bien entrenado en la literatura y el derecho antiguos y contemporáneos. En primer lugar fue llamado a ser un pastor y un hombre práctico. Quiere iluminar a su pueblo en medio de una sociedad siempre cambiante y desordenada leyendo la experiencia diaria sobre la base del texto bíblico y leyendo la Biblia sobre la base de la experiencia diaria. Ninguna puede separarse de la otra, como tampoco en la actualidad. Si se separan, en lugar de reconocer lo que la Palabra tiene que decir sobre el mundo, limitaríamos su significado al así llamado ámbito ―espiritual‖ del alma separado del cuerpo, y la religión separada de la economía. Como veremos en el próximo capítulo, la teología calvinista considera la economía como algo totalmente espiritual. Calvino no utiliza la Biblia de forma ―biblicista‖ o ―fundamentalista‖.11 El mensaje bíblico ha de ser recibido por En su trabajo teórico Calvino usaba los principios generales de la hermenéutica humanista, tal como el método de lectura contextual moderno. ―Estaba sentando las bases de la crítica bíblica que a la vez era docta, responsable y reverente‖ (William J. Bouwsma, John Calvin. A Sixteenth Century Portrait, Nueva York/Oxford 1988, p. 118). Los Evangelios no son anales; ―la mera historia no bastaría‖, dice Calvino; ―los Evangelistas no simplemente están narrando el hecho que Cristo nació, murió, y conquistó la muerte, sino que al mismo tiempo están explicando para qué fin ha nacido, muerto y resucitado y qué beneficio nos viene por tanto‖. Las diferencias entre los Evangelios no le preocupaban; más bien aumentan la 11


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. el corazón, el mismo centro de la personalidad humana, y es en el propio corazón donde reside la conciencia que toma en cuenta la experiencia diaria. Es allí donde se encuentran la ―teología‖ y la ―economía‖; se refieren a una única realidad. En términos de la filosofía calvinista: la experiencia concreta y los fenómenos concretos tienen un aspecto de fe al igual que un aspecto económico al mismo tiempo. Lo que importa son los hechos mismos. Los escritos de Calvino consisten en sermones, comentarios, cartas, tratados, presentaciones universitarias entre las que se encuentran recuentos escritos de presentaciones orales, además de su obra sistemática Institución de la religión cristiana. Sin embargo, no fue un ―pensador sistemático‖ en primer lugar. ―Como teólogo bíblico despreció lo que pasaba por teología sistemática en su propia época‖. Siendo parte del gran movimiento humanista fue un gran pedagogo, preocupado por la educación eficiente del pueblo y urgido por ―la crisis de su época que así lo requería‖. La ―doctrina de la vida‖ de Calvino no es una doctrina de la teología en la forma de un establecimiento académico moderno.12 Es por ello que alguien llamó a la Institución no una Summa Theologiae sino una ―Torah‖. No se trataba de ―la predicación como el instrumento más efectivo para la educación de una comunidad hacia ideas nuevas. La fuerza que mueve el poder de la predicación es teológica. La verdadera razón se halla en el concepto bíblico de la Palabra de Dios‖. La religión cristiana en la época de Calvino tenía que ser ―instituida‖ de nuevo; no solamente la iglesia tenía que reinventarse, sino toda la sociedad, de la cual la iglesia es parte, debía ser reformada también. ¿Sería diferente en nuestros días? T.H.L. Parker dice: Así podemos seguir a Calvino predicando en los domingos con ciento ochenta y nueve sermones sobre los Hechos de los Apóstolos entre 1549 y 1554, a series más breve sobre las epístolas de Pablo entre 1554 y 1558, y sesenta y cinco sobre la armonía de los evangelios entre 1559 y 1564. Durante este credibilidad del texto (Comentario sobre Mateo 2, 1; ibid., p. 121). ―Al reconocer el decoro de la Escritura, Calvino revelaba una flexibilidad en exegesis que no siempre ha sido conspicua entre sus seguidores‖ (p. 125). 12 Calvino ―muchas veces estaba más interesado en cautivar a un público determinado para fines especiales que en alcanzar el ‗equilibrio absoluto‘ de una teología desligada y sistemática. Como se preocupaba más por efectuar un cambio de comportamiento que por formular verdades abstractas, sus denuncias de la depravación humana a veces son particularmente desequilibradas. Esto había conducido al punto de vista erróneo que él había pensado que la imagen y semejanza de Dios hubieran sido borradas completamente por la Caída, como también a desacuerdos mayores sobre lo que él creía‖ (Bouwsma, John Calvin, p. 116).

período en los días de semana hubo unas series sobre Jeremías y Lamentaciones (hasta 1550), sobre los profetas menores y Daniel (1550-1552), los ciento setenta y cuatro sobre Ezequiel (1552-1554), los ciento cincuenta y nueve sobre Job (1554-1555), los doscientos sobre Deuteronomio (1555-1556), los trescientos cuarenta y dos sobre Isaías (1556-559), ciento veinte tres sobre Génesis, un conjunto breve sobre Jueces (1561), ciento siete sobre I Samuel y ochenta y siete sobre II Samual (1561-1563) y un conjunto sobre I Reyes (1563-1564). Antes de sonreír acerca de una actividad tan inhabitual en el púlpito, el lector haría bien en preguntarse si preferiría escuchar las opiniones de segunda mano sobre una religión de ética social, o la piedad mal digerida presentada en un inglés descuidado que oirá hoy en la mayoría de las iglesias de cualquier denominación en que pueda entrar, o más bien trecientos sermones sobre el Libro del Profeta Isaías, sermones nacidos de una pasión infinita de fe y una ardiente sinceridad, sermones luminosos por su sentido teológico, vivos por su chispa e imaginación, que muestran profundidades de compasión y la inextinguible alegría de la esperanza. Aquella gente en Ginebra que escuchaba domingo a domingo, día a día, y no taparan sus oídos, sino que fueron ‗instruidos, advertidos, exhortados y censurados‘ recibieron un entrenamiento en cristianismo como había impartido a pocas congregaciones en Europa después los días de los Padres‖.

Calvino no buscaba la novedad, sino recuperar el orden y la vida comunitaria establecidos. En realidad, le temía al cambio. Era parte del Renacimiento humanista orientado al pasado para tomar en cuenta el presente. Como explicó Bouwsma: ―Puesto que el discurso abstracto de la filosofía escolástica parecía irrelevante para las necesidades del agitado mundo moderno, los humanistas renacentistas rechazaron la educación escolástica, que dependía fundamentalmente de la lógica, del arte de organizar la verdad en sistemas de pensamiento racionalmente inteligibles, y se volvieron entonces hacia la retórica, el arte de la persuasión. ( ) Dicha preferencia por la persuasión en lugar de la convicción racional estaba asociada al criterio del ser humano como alguien apasionado, activo y social, más bien que intelectual‖. Por tanto, podríamos aprender de Calvino lo que significa convicción y persuasión. También en nuestros tiempos prevalece el razonamiento abstracto. Él le concedía la mayor importancia a la educación. ―Sería una forma muy fría de enseñar si los maestros no consideraran cuidadosamente las necesidades de los tiempos y lo que es apropiado para las personas, porque en este asunto no hay nada más desequilibrado que un equilibrio absoluto‖. Eruditio se subordinaba a persuasio. La experiencia de la vida de Calvino resuena con fuerza. Su pedagogía humanista no solamente se dirige a los grands clercs, sino también a las personas comunes.

13


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Aunque, por supuesto, Calvino no presentó nada parecido a una teoría parcial o general de la economía—hasta el siglo XVIII ―la economía‖ tenía que ver con ―la administración de la casa‖—,13 tenía una forma clara e incisiva de comprender los fenómenos sociales y económicos de su época. Cuando Calvino habla hoy, es porque sus escritos ―atraviesan los problemas humanos en la misma profundidad en que siempre reaparecen de forma similar‖.14 Es algo diferente de extraer del pensamiento de Calvino cualquier doctrina económica específica que pueda aplicarse directamente a nuestras circunstancias. Sin embargo, lo que sí podemos hacer es buscar la fuerza que apoya su pensamiento aplicada a su sociedad en particular y traducirla en términos de la ―sociedad riesgo‖ actual. Esto se debe a que Calvino puede ser tomado por el reformador con ―la visión más completa de la universalidad de la Palabra de Dios‖;15 su realismo bíblico teológico nos permite ―repensar siempre nuestra obediencia concreta al enfrentar situaciones cambiantes, lejos de teorías abstractas e ideologías que son ajenas a nuestra fe‖. La época de Calvino fue un período de conflicto nacional e internacional, de confusión y ansiedad, como la nuestra en el mundo en general y muchas partes del mundo en particular. La naturaleza abarcadora de la visión y la obra de Juan Calvino, que ante los cambios turbulentos del siglo XVI no aspiraban a otra cosa que una reforma integral de la sociedad, está vigente en la actualidad. Solamente se ha hecho más urgente debido a su escala cada vez mayor y a la estructura poderosa de los problemas económicos. La necesidad de reforma ha tomado formas históricas completamente nuevas. En las palabras de Calvino: ―la manière de bien gouverner sa maison”. 14 ―…parce qu‘ils abordent des problèmes humains jusqu‘à la profondeur où ils renaissent toujours semblables‖. 15 Compárese la manera en que Calvino interpreta las leyes de la Tora. A pesar de la diferencia del orden político israelita de antaño, ―no obstante contiene una doctrina que es útil para nosotros‖ (Sermón sobre Deut. 15, 11-15; LP, p. 420). El Sábado pertenecía a las ―figuras antiguas‖ cuyo sentido ha sido cumplido por Jesucristo; ―pero aquello que desde el principio ha sido mandado al hombre sobre practicar el servicio de Dios justamente debe permanecer hasta el fin del mundo‖ (Com. sobre Génesis 2, 3; LP, p. 394). Lo que se dice sobre el Sábado ―no se limita a un día especial, pero tiene que ver con el curso entero de nuestra vida hasta que seamos completamente muertos para nosotros mismos y seamos llenados por la verdad de Dios. De donde sigue que cualquier atención supersticiosa para días [específicos] tiene que quedar lejos de los cristianos‖ (Com. sobre Génesis 2, 3; I Corintios 16, 2; Gálatas 4, 2; LP, p. 395). Por más que las instituciones puedan cambiar, el desarrollo histórico no nos coloca fuera del alcance de la Palabra, como la teoría económica moderna pretende. 13

14

Aunque vivimos en un mundo económico que es casi totalmente diferente de la época de Calvino, su método hermenéutico ha prevalecido a través de la historia y es totalmente válido en la actualidad. Trataremos de arrojar luz sobre la teología y el análisis calvinistas y, por consiguiente, prestar atención a la así llamada primera modernidad, al neocalvinismo y la ―soberanía de las esferas‖, volviéndonos finalmente al significado de Calvino en la segunda modernidad actual.

 S SEER RM MO ON NE ESS SSO OB BR RE EE EFFEESSIIO OSS,, D DE EJ JU UA AN NC CAALLVVIIN NO O ((C Ciiu ud daad dR Reeaall,, P Peerreeggrriin noo,, 220 01111)) JJoorrggee R Ru uiizz O Orrttiizz Prefacio El año del Jubileo de Juan Calvino (2009) ha pasado dejando tras sí una impresionante producción de artículos y conferencias en distintos idiomas acerca de la vida y obra del Reformador de Ginebra. Los aspectos más importantes de su enseñanza han sido de nuevo puestos de relieve, de manera que hoy no puede parecer posible a nadie, con un mínimo conocimiento de causa, pretender comprender la Reforma y su mensaje haciendo caso omiso de la figura de Calvino. Si entramos a hacer una valoración sencilla de esta reevaluación de la que hemos sido testigos, será sin duda fácil afirmar que en ella ha predominado la dimensión de Calvino como maestro y teólogo. En cierto sentido, ello es comprensible, dada la importancia de su colosal y decisiva producción teológica. De todos modos, conviene no olvidar que ésta en ningún momento fue concebida aparte de su ministerio pastoral. Más bien, se puede decir que fue este último el que comprendió y dio forma a su obra como teólogo. En este sentido, hay que señalar que fue la predicación en la iglesia la verdadera alma del ministerio pastoral de Calvino. Todo esto se percibe de manera evidente al considerar su biografía. El joven intelectual que era Calvino, tras haber huido la persecución de 1535 en Francia y haberse refugiado en la ciudad de Basilea, publicaba su primera edición de laInstitución a principios de 1536. Esta obra era básicamente una apología de la fe protestante y constaba con sólo seis capítulos, además de una carta dirigida al mismísimo rey de Francia. Sin embargo, tras un breve paso por Italia y de camino hacia Estrasburgo, Calvino se vio obligado a hacer escala en Ginebra, donde encontró al impetuoso predicador de la Reforma Guillermo Farel. Dos meses antes, Ginebra había adoptado oficialmente la Reforma y en ese momento se hallaba con una falta acuciante de pastores con buena formación. Farel pensó inmediatamente en Calvino para la consolidación de la Reforma


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. en Ginebra, pero el joven intelectual quería más bien seguir con su vida de retiro para poderse dedicar plenamente a sus estudios teológicos. Fue entonces cuando ocurre el bien conocido incidente en el que Farel conmina a Calvino, bajo imprecación, para que dejara su retiro y sirviera a Dios en el ministerio en Su Iglesia. Impresionado, Calvino asiente de inmediato. Tras ello, el joven recibiría el encargo de las autoridades de Ginebra para ser ―lector‖ (es decir, intérprete de las Sagradas Escrituras) así como predicador y pastor en la iglesia. Durante las próximas tres décadas de su vida y hasta su muerte —exceptuando el periodo de su expulsión de Ginebra, entre 1538 y 1541— Calvino iba a cumplir con este doble encargo de una manera verdaderamente ejemplar. Ciertamente, en un principio tendría que dejar algo de lado su vocación como teólogo, pero ella sería poco a poco llevada a cabo a medida que se desarrollaba su ministerio pastoral. Así, la pequeña Institución inicial iría creciendo en diversas reediciones posteriores (en 1539, 1543, 1550 y 1559), hasta convertirse en la monumental obra de doctrinas cristianas que conocemos hoy. Asimismo, Calvino pudo escribir una cantidad ingente de libros y tratados teológicos, pero siempre en función de las necesidades y vicisitudes de la Reforma (es decir, de la Iglesia) sobretodo en Ginebra. Con sus conferencias dadas entre semana en latín, en calidad de ―lector‖, Calvino completaría además los comentarios exegéticos de prácticamente todos los libres de la Biblia. Pero, una vez más, todo ello sin descuidar en modo alguno el ministerio de la predicación, al cual Calvino se entregó por completo: lo desempeñaba a diario, en semanas alternas, y dos veces los domingos. Fue de esta manera cómo llegó a predicar en Ginebra varios miles de sermones, de los cuales sólo nos han perdurado los de la segunda mitad de su ministerio, ya que sólo sería a partir de 1549 cuando comenzaron a ser puestos por escritos por copistas. Por tanto, en nuestra opinión, Calvino es, sobre todo y fundamentalmente, un predicador, y creemos que incluso no contempló de otra manera su producción como teólogo. De hecho, en su lecho de muerte, Calvino expresó que eran precisamente sus sermones la parte de su obra de la que se sentía más satisfecho. Sin embargo, no fue su obra teológica lo único que sería determinado por su ministerio pastoral, su intenso ritmo y su sentido fundamental como exposición de la Palabra de Dios: inevitablemente, todo ello tenía que afectar hasta el estilo mismo de su predicación. Como es sabido, Calvino continúa la práctica de los Padres de la Iglesia de predicar en los libros de la Biblia consecutivamente, versículo tras versículo, desde el principio hasta el fin, práctica conocida como Lectio Continua.

Sinceramente, creemos que muy difícilmente Calvino pudiera haber hecho de otra manera cuando tuvo que predicar prácticamente a diario durante casi treinta años. ¿Cómo improvisar un texto o un tema distinto cada día para alimentar debidamente a una congregación de varios centenares de almas? Calvino predica, pues, versículo tras versículo. Por lo tanto, renuncia totalmente a la predicación de reputación intelectual, la predicación escolástica, erudita, sofisticada retóricamente en la forma, pero invariablemente tendente a la alegoría. En vez de ello, Calvino presenta el sentido literal del texto, para a partir de él poner de relieve su significación doctrinal o su aplicación para la vida de creyentes e iglesia. De esta manera, tiene que prescindir de todo lo superfluo, para concentrarse en lo verdaderamente esencial. Por supuesto, las limitaciones de tiempo hicieron que Calvino tuviera que prescindir de poner por escrito sus sermones y así, una vez en el púlpito, la entrega del mensaje era de manera ex tempore, con lo que todo el tiempo disponible era empleado para estudiar debidamente el pasaje y meditar en él con vistas principalmente a la edificación de los creyentes. Hay que decir también que Calvino también estaba alerta ante el gran peligro de la predicación ex tempore, es decir, el de alargarse excesivamente en el tiempo, e intentaba controlarlo con la ayuda de un reloj de arena, por lo cual todos sus sermones acababan durando alrededor de una hora. El mensaje dado en el púlpito estaba dominado tanto por la reverencia a la Sagrada Escritura como por el sentimiento de la dignidad y responsabilidad de la misión de predicar, por el hecho de ser mensajero de la Palabra de Dios al pueblo. Nunca se verá en Calvino artificio retórico superfluo, pero tampoco caerá en vulgaridad o populismo barato. Es cierto que a veces sale a relucir en él un lenguaje familiar y popular, con expresiones que oídas hoy, por lo distantes que nos resultan, nos pueden hacer sonreír, o incluso chocar, como cuando compara a los hombres con animales —lo cual, en su época, no significaba que se hiciera con intención de insultar—. Estas expresiones coloquiales aparecen de manera natural por el simple hecho de estar predicando al pueblo, como resultado de un intercambio comunicativo con el auditorio. Pero creemos que, con todo, estas expresiones son pocas y tienden a ser recurrentes. En definitiva, el estilo de Calvino fue una feliz amalgama de simplicidad y dignidad comunicativas, puestas al servicio de la transmisión de la Palabra de Dios. La acumulación de todos estos factores, en el ministerio de predicación de Calvino, no pudo tener otro resultado que el que la Iglesia reciba de nuevo la totalidad del consejo de la Palabra de Dios, entienda su significado y viva a la luz de ello. Lo que la Reforma de la Iglesia y la autoridad soberana de las Escrituras significan (ambos conceptos están íntimamente ligados) se entiende perfectamente a través del ministerio de Calvino.

15


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. En cuanto al presente volumen de sermones en Efesios, hay que tener en cuenta que ellos fueron predicados los domingos por la mañana. El primer sermón se dio el 1 de mayo de 1558 y la serie finalizaría el mes de marzo del año siguiente. Este periodo puede ser visto como la culminación de todos los esfuerzos y conflictos mantenidos por Calvino en Ginebra, que culminaron con la resolución del affaire Servet (1553) y la posterior derrota del bando libertino. Por ello, sus directrices como pastor habían podido ser implantadas en la iglesia, pero no sólo esto, sino también orientar la marcha de los asuntos generales de la ciudad que unos veinte años antes había abrazado la Reforma. Precisamente en este tiempo (1556-1559) fue cuando estaba refugiado en la ciudad un joven escocés, John Knox, quien diría de aquella Ginebra: ―Aquí está la escuela de Cristo más perfecta que ha habido sobre la tierra desde los tiempos de los apóstoles‖, y que regresaría a Escocia con la intención de poner en práctica lo que allí vio. Bien significativamente, Calvino escogió para este tiempo predicar consecutivamente en Efesios, a la que no es raro hoy día que se la llame como la epístola de ―la gloria de la Iglesia‖. Dejamos hablar a Thea B. Van Halsema acerca de lo que este periodo significó en la vida y ministerio de Calvino: El año 1559 fue un año glorioso. En mayo la iglesia clandestina reformada de Francia pudo celebrar su primer sínodo nacional en París. Mientras sus miembros sufrían torturas y muerte por causa de su fe, la iglesia se organizaba y adoptaba el sistema eclesiástico de gobierno que Calvino había trazado (…) En el mes de junio, la academia de Ginebra se inauguró oficialmente, y llegó a ser un modelo para muchas otras universidades protestantes en los años próximos. En julio, Calvino celebró su cumpleaños número cincuenta. A pesar de su enfermedad podía mirar a su alrededor y dar gracias a Dios por lo que se había logrado en Ginebra. Estaba agradecido también por haberse salvado de la muerte por la fiebre malaria sufrida el año anterior. Durante esos meses de grave enfermedad se había esforzado para terminar una última edición de la Institución. Era una edición mucho más extensa que las anteriores. Pero había días en que dudaba llegar a vivir lo suficiente como para ver su obra finalizada. El Señor lo había guardado. En agosto de 1559, salió a la luz la edición final. Eran ochenta capítulos en cuatro gruesos volúmenes.

Fueron días, por tanto, en los que, en la debilidad, Calvino comenzaba a probar también la gloria. Sin embargo, el mensaje de Calvino a partir de Efesios está bien lejos de caer en triunfalismos anticipados, que se sitúan en este tiempo fuera de la cruz de Cristo. La voz del predicador siempre llama a una conversión al Evangelio y a una continua Reforma de vidas de creyentes e Iglesia. Las repercusiones de estos sermones sólo Dios las tiene ante Sus ojos y algún día nos será dado contemplarlas en su 16

plenitud. No obstante, podemos señalar que la lectura de volumen de predicaciones sobre Efesios en francés —las mismas predicaciones que escuchara en vivo durante su juventud— asistiría a John Knox en su lecho de muerte. La traducción al inglés de este volumen, juntamente con otros libros de sus sermones, contribuiría poderosamente, asimismo, a la influencia de Calvino en Gran Bretaña, configurando lo que hoy conocemos como movimiento puritano y la extensión del mismo en el mundo anglosajón. Ahora, por primera vez en la Historia, los sermones de Calvino en Efesios están disponibles en español. Quiera el Señor que su lectura contribuya, aun en nuestros días, a que la Iglesia de Cristo sea reformada según Su voluntad, a la espera del día en el que será presentada como ―una iglesia gloriosa, sin mancha ni arruga ni cosa semejante‖ a Aquel que la ―amó y se entregó por ella para santificarla habiéndola purificado en el lavamiento del agua por la palabra‖ (Efesios 5:25-27). http://westminsterhoy.wordpress.com/2010/11/09/sermo nes-sobre-efesios-de-juan-calvino/#more-1825

 C CAALLVVIIN N& &H HIISS IIN NF FL LU UE EN NC CE E,, 115 50 09 9-220 00 09 9,, D DE E IIR RE EN NA AB BA AC CK KU USS Y Y P PH HIIL LIIP PB BEEN NE ED DIIC CT T O Oxxffoorrd dU Un niivveerrssiittyy P Prreessss,, 220 01111 2009 marcó el cumpleaños número 500 de Calvino. Este volumen reúne ponencias presentadas en la gran conferencia realizada en Ginebra por el Instituto de Historia de la Reforma. Los textos buscan estimular la reflexión sobre las ideas de Calvino y mostrar su impacto en este medio milenio, así como revisar la validez de las interpretaciones clásicas sobre temas claves de la modernidad como democracia, capitalismo o ciencia. Dado que después de su muerte Calvino llegó a convertirse en una gran autoridad, su herencia se diversificó ampliamente y muchos teólogos jóvenes se adhirieron a sus enseñanzas. En siglos posteriores sus obras ya no se citaban con la misma intensidad incluso en el ámbito reformado y se discutía amargamente su papel en el caso Servet, pues se bvio como un caso de intolerancia. Su teología fue redescubierta en el siglo XIX en diversos contextos y se renovaron los estudios calvinistas. Ahora muchas iglesias reclaman el apellido de ―calvinista‖ con insistencia y orgullo, luego de que había sido un término peyorativo. Este libro puede ser el punto de partida para un mayor empeño de estudio sobre la historia del calvinismo, desde sus orígenes hasta el presente.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

EELL CCO ONNCCIILLIIO O TTEEO OLLÓ ÓG GIICCOO DDEE LLAA IINNPPM M YY SSUUSS DDEERRIIVVAACCIIO N E S ONES

 L LO OSS E EN NT TR RE ET TE EL LO ON NE ESS D DE EL L C O N C I L I O CONCILIO Primer acto MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA R. ASAMBLEA GENERAL DE LA Iglesia nacional presbiteriana de México (sic) MINISTRO Pbro. Bernabé V. Bautista R. (M.T.) SECRETARIO, Pbro. José Ernesto García A. (M.T.) SECRETARIA EJECUTIVA, M.A.R. Francelia Chávez R. Tlalnepantla de Baz, 10 de agosto de 2011. A todos los ponentes del Concilio Presente Respetables hermanos en Cristo: Sirva la presente para hacer de su conocimiento, algunos cambios en cuanto a la Logística para el Concilio a efectuarse los días 17 al 18 de agosto de 2011, en Xonacatlán, México, tomando en cuenta las siguientes consideraciones: PRIMERA: Que en forma definitiva la M.A.R. Francelia Chávez R. sí participará como ponente en contra de la Ordenación de la mujeres y anteriormente fue nombrada como relatora de dicho Concilio. SEGUNDA: Que los Ministros de la R. Asamblea General también asistirán a la reunión del Concilio, y mi deseo es que como equipo también participen en el mismo. TERCERA: Que el Secretario de este Ministerio será otro de los ponentes en contra de la ordenación de las mujeres, por lo cual no puede apoyar en ningún aspecto en el Concilio. CUARTA: Que tanto el Coordinador del Concilio, así como el Tesorero de la R. Asamblea General no deben distraerse en otra cosa, para que lleven con exactitud los tiempos de cada ponente, así como los tiempos de las preguntas y respuestas y recesos. Ante todo lo anterior, he realizado los siguientes cambios los cuales considero pertinentes: 1º El responsable de la RELATORÍA, será el Ministro de Relaciones, Pbro. Agenor Pérez Archiva.

2º Los hermanos que recibirán las preguntas de los asambleístas, las ordenarán y las darán a cada ponente, serán los Ministros de Recursos y Evangelización, Anc. De I. Jorge Alberto Téllez Rico y Pbro. Rafael Rodríguez de León (M.T.) respectivamente. 3º El Coordinador, Pbro. Bernabé V. Bautista R. (M.T.) se concentrará en la Dirección del Concilio y junto con el Anc. de I. Juan José Manuel Maldonado llevarán los tiempos según el formato que se envió a los ponentes y que está agendado. Sin otro particular, me suscribo como su hermano en Cristo. ATENTAMENTE Pbro. Bernabé V. Bautista R. (M.T.), coordinador. ―La Luz en las tinieblas resplandece‖ Segundo acto México, D.F., 13 de agosto de 2011 A la Directiva de la Respetable Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México Reciban saludos en el nombre de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Por medio de la presente, deseo presentar mi inconformidad y una protesta formal y enérgica, ante este H. Cuerpo Eclesiástico ante la falta de seriedad y orden por parte del Ministerio de Educación, presidido por el Pbro. Bernabé Valentín Bautista Reyes, el cual en abierta y flagrante violación a las reglas establecidas de antemano, basadas en la neutralidad que los integrantes de este Ministerio debían guardar, acaba de anunciar, con fecha 10 de agosto de 2011 (se adjunta el comunicado), a una semana del inicio del Concilio Teológico sobre la ordenación de las mujeres en la INPM, que dos de los mismos, la secretaria ejecutiva, Maestra en Artes y Religión, Francelia Chávez, y el secretario, Pbro. Ernesto García, participarán como ponentes. Estas nuevas condiciones alteran sustancialmente los propósitos de dicho Concilio y vulneran sospechosamente la realización del mismo al dar la impresión de que la postura oficial, abiertamente, es contraria a la ordenación de las mujeres. Solicito expresamente, en mi carácter de ponente invitado por la R. Asamblea General, que este Ministerio reconsidere su postura y garantice la ecuanimidad y el equilibrio que debería caracterizar a su labor en este asunto tan relevante para la vida de nuestra Iglesia, pues con actitudes como 17


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. éstas únicamente se demuestra la manera en que se desea conducir a la membresía por los rumbos de la oficialidad, sin dejar margen al debate auténtico y al díálogo entre creyentes deseosos de encontrar la voluntad de Dios en su Palabra y en la conducción del Espíritu Santo. Quedo a la espera de su amable respuesta. Fraternalmente, Pbro. Leopoldo Cervantes-Ortiz Tercer acto Guatemala, Guatemala a 13 de Agosto del 2011 Pbro. Leopoldo Cervantes Ortíz (sic) Nos es grato saludarle en el amor de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Por este medio nos permitimos responder a su inconformidad y protesta ante la decisión tomada por el Ministerio de Educación respecto a los ponentes en nuestra próxima reunión de Concilio. Hemos analizado con seriedad su protesta y consideramos que efectivamente tiene usted razón, en virtud de lo cual hemos dado instrucciones al Ministro de Educación Pbro. Bernabé Valentín Bautista Reyes para que sustituya a los ponentes que son parte del Ministerio de Educación a fin de que se garantice la ecuanimidad y equilibrio de dicho Concilio. Agradecemos de antemano sus observaciones al respecto y tenga por cierto que estaremos atendiendo su inconformidad y que se garantice un debate auténtico de reflexión en busca de la voluntad de Dios a través de su Santa Palabra y la dirección de su Santo Espíritu. Por acuerdo de la Directiva Srio. Pbro. Amador López Hernández.

 T TEESSIISS BBÍÍBBLLIICCO O--T TE EO OL LÓ ÓG GIIC CA ASS SSO OB BR RE EL LO OSS M MIIN NIISST TE ER RIIO OSS D DE EL LA A M U J E R E N L A I G L E S I A MUJER EN LA IGL ESIA

A Allbbeerrttoo A Arreen naass M Moon nd drraaggóón n I La aparente excepcionalidad con que algunas mujeres ejercieron tareas ministeriales en el Antiguo Testamento (Miriam, Débora, Hulda) obedeció más a la desobediencia del pueblo de Dios que a Su voluntad original.

18

En Hechos 2, el día de Pentecostés, el Espíritu Santo llenó a los discípulos, capacitándolos para comunicar el mensaje del Reino de Dios. En el primer sermón apostólico, Pedro explicó que Dios había iniciado un nuevo período en la historia humana, cumpliendo la profecía de Joel: ―Derramaré de mi espíritu sobre toda carne, y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán... y de cierto sobre mis siervos y sobre mis siervas en aquellos días derramaré mi Espíritu, y profetizarán‖ (vv. 17-18). El pasaje enfatiza dos veces el propósito de la venida del Espíritu Santo, la labor profética, un ministerio perfectamente establecido por Dios. El A.T. se caracteriza por describir que el profetismo era un ministerio para unas cuantas personas y por lo general varones; pero no podemos dejar de mencionar algunos casos de ministerio profético, como la Juez Débora y la profetisa Hulda (Jueces 4:4; 2 Crónicas 34:22). En el reinado de Josías se generó una gran incertidumbre de interpretación de la ley, el sacerdote Hilcías (padre de Jeremías) da a conocer el fragmento de la ley para que el rey autorizara la intervención de un profeta reconocido y pudiera interpretar el texto bíblico. El sacerdote acude a Hulda quien era considerada como profetisa reconocida por la Institución, había estudiado en la escuela de profetas; tenía una función importante en el Templo, guardaba las vestiduras litúrgicas (en el lugar santo) para las celebraciones y vivía en el primer cuadro del Templo de Jerusalén. ¿Por qué Hilcías no acudió primero a su hijo Jeremías quien apareció seis años antes que Hulda? La profetisa era una mujer reconocida y respetada por la comunidad, era escuchada hasta por reyes. En esta época de luces, no había discriminación contra la mujer, ellas participaban en los ritos litúrgicos del Templo, asistían a los sacerdotes pero no en subordinación, sino en colaboración, estaban capacitadas en el conocimiento de la ley para instruir a niños, jóvenes y mujeres de la comunidad. La profecía de Joel es el reflejo de la desarticulación de las dicotomías sociales, por eso aboga que el ministerio profético ya no es de carácter privado o selectivo, sino universal; la acción del Espíritu Santo rompe con las estructuras de clases: es para hijos y siervos, y las estructuras de género: hijas y siervas. El poder del Espíritu Santo contribuye a restaurar lo que desde la caída en Génesis se desquebrajó: la igualdad del varón y la mujer. El apóstol Pablo afirma en Gálatas 3:27-28 que la igualdad es un componente esencial del evangelio: ―porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. estáis revestidos. Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús‖. La igualdad no es sólo en esencia, también en vocación. Con base en lo anterior, Pedro considera el cumplimiento de la profecía de Joel con su visión del sacerdocio universal de los creyentes (2:4-5), desde la óptica reformada, se afirma que hombres y mujeres son llamados a ser sacerdotes o ministros de Jesucristo con la finalidad de proclamar la Palabra de Dios y ministrar todos los recursos espirituales de la fe. De esta manera el ministerio de la enseñanza y proclamación de la Palabra, así como la administración de los medios de gracia, los ejecutan hombres y mujeres, puesto que ambos recibieron la misma salvación y la misma fe en Jesucristo el Sumo Sacerdote el que llama a quien quiere. Si esto hemos sostenido desde hace siglos ¿porqué en la práctica excluimos a las mujeres del sacerdocio? ¿Será que su salvación y fe son de segunda categoría? II Manipular los oficios de Cristo (sacerdotal, profético y real) en beneficio de un género contradice las enseñanzas del propio Jesús de Nazaret (Lucas). Se dice que Jesús no eligió entre las mujeres a los doce apóstoles. Es importante que consideremos que Jesús no escogió apóstoles, la Iglesia es la que los consideró apóstoles o dio a sus actividades el carácter de apostolado; Jesús estableció también otros ministerios y oficios que permanecen hasta hoy. Jesús escogió doce discípulos para que lo siguieran, pero su círculo se amplió hasta setenta, y en otros momentos de su ministerio se redujo a cuatro. Muchas mujeres siguieron a Jesús entre toda la población de discípulos, encomendándolas a la misma misión que los doce (Juan 4:21-29; Mr. 16:7). Muchas mujeres le seguían y servían, de acuerdo con Mr. 15:40-41: ―Había allí muchas mujeres mirando desde lejos. Entre ellas estaban María Magdalena, Salomé y María la madre de José y de Santiago el menor. Ellas habían seguido y ayudado (διηκονουν = diaconía) a Jesús en Galilea. Además, estaban allí muchas otras mujeres que habían acompañado a Jesús en su viaje a Jerusalén‖. Algunas de ellas sostuvieron económicamente el ministerio de Jesús (Lucas 8:1-3); otras fueron capacitadas para el ministerio con el mismo método pedagógico de los rabinos de la época (Lc. 10:28-42, cf. Hch. 22:3). Los evangelios dicen de ellas que ―servían‖, ―ayudaban‖ y ―asistían‖ a Jesús con sus bienes. ¿Cómo interpretar estos términos? El sustantivo διηκονουν también tiene varias acepciones. De manera tradicional se ha identificado en la elección de siete varones denominados diáconos (Hech 6:16). Pero una correcta lectura del texto nos muestra que nunca

denomina a los varones como diáconos, sólo indica que su trabajo es servir (διακονια) las mesas de las viudas, con la finalidad de liberar un poco la carga de los apóstoles porque su trabajo es estar al servicio (διακονια) de la Palabra y de la oración. El ministerio de los apóstoles es de diaconía, de servicio, pero no de manera doméstica, sino en forma espiritual, del ministerio. Por ello es que διακονια tiene el sentido de servir a la mesa (Mc. 1:31; Jn. 12:2) en el sentido de asistir a las personas (Mc. 15:41; Mt. 4:11; 25:44) y a la comunidad (2 Tim 1:18; He 6:10; 1 P 4). Pero διακονια también tiene el sentido de expresar la predicación del evangelio (2Co. 3:3; 1P. 1:12). El ―servicio‖ (διακονια), lejos de la explicación anterior, ha sido visto en ocasiones como una función doméstica que la misma sociedad y cultura han establecido y, por supuesto, muy diferente de la de los discípulos-varones. En este tenor, se ha escrito recientemente que ―estas mujeres asumían los papeles tradicionalmente femeninos de acogida y servicio... Seguían dedicándose a preparar las comidas, a amasar la harina para hacer el pan‖. Nada de eso se dice en los evangelios; no es clara la afirmación que acentúa el papel doméstico de las mujeres. Siempre es grande la tentación de atribuir a las mujeres únicamente esos papeles «específicos», pero Jesús tuvo toda la intensión de modificar esa concepción. Basta el episodio de Marta y María (Lc.10:38-42) para probarlo. Jesús da otro vuelco a las tradiciones familiares durante su visita a Marta y a María, aunque no seguían a Jesús desde los tiempos de Galilea, pueden ser consideradas como discípulas. Este texto debe ser considerado en estrecha cercanía con otros, con los que norman líneas tan convergentes que se puede percibir en ellas un propósito e intención de Jesús que hay que sacar a luz (Tunc, 1999). Explícitamente, Jesús reconoce que una mujer puede ser discípula, situación bien contraria a las costumbres establecidas. María estaba, en efecto, en la misma actitud que Pablo a los pies del gran rabino Gamaliel (Hch. 22:3). La tradicional función de ―ama de casa‖ no es la única posible para una mujer. Jesús declara que es una función secundaria. Pone fin, no a la familia, a la rigidez de las tradiciones y de las atribuciones estereotipadas de ―papeles‖. Incluso es posible ver en este episodio de Marta y María un alcance más amplio, más allá de las relaciones familiares. Georges Wierusz Kowalski (Tunc, 1999) ha mostrado, en La ruta que nos cambia, que estas mujeres simbolizan en realidad a las Iglesias de nuestros tiempos. Así, Marta representaría a las iglesias domésticas, cuya tarea era acoger, poner orden en las cuestiones y en los conflictos internos, hacer realidad la unidad de las comunidades y, sin duda, presidir las reuniones de oración; mientras que María sería el símbolo de las iglesias misioneras, en las que los profetas son portadores de la palabra de Dios, después de 19


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. haberla escuchado y meditado. Esta interpretación significaría que, desde los orígenes del cristianismo, las mujeres permanecieron ―siguiendo a Jesús‖ en funciones de primera importancia, con un alto grado de servicio no doméstico. De esta forma, sin realizar una revolución espectacular, sin poder, sin modificar las costumbres establecidas ni las reglas sociales, la actuación de Jesús sugería, sin embargo, una transformación, cuya comprensión y realización paulatina es cosa que pertenece hacer a sus discípulos, tanto en la vida social como en la vida eclesial. Bastaría con escuchar a Dios, que crea los vínculos entre los seres y la fraternidad entre todos. Por añadidura, como las mujeres eran ―excluidas‖ en aquella época, su aceptación en el círculo de los discípulos, la verdadera familia de Cristo, significaba que su Reino debía incluir a todos los excluidos. Otros gestos de Jesús pueden ser leídos en este mismo sentido. III El sacerdocio universal de los creyentes (I Pe 2.9-10) no es solamente una opción para la vida de la Iglesia: es el horizonte y el perfil básico deseado por Dios para su pueblo en todas las épocas y responde a las expresiones de su llamamiento soberano sin ningún tipo de distinción humana. En la gracia de Dios, la autoridad ministerial, conlleva la autoridad espiritual, más que hablar de jerarquía, dominio o poder sobre el otro, debemos afirmar en todo momento que la función vocacional de cada creyente es de servicio y entrega a los demás (Montemayor, 2000). El ministerio es la expresión de una vocación (llamamiento) otorgada por Dios a cada creyente, cuyo objetivo es servir. La capacitación para ejercerlo se da con los dones y talentos, que hacen idónea a la persona para cumplir una función determinada. Así también, el ministerio no es individualista, sino comunitario, pues apunta siempre, hacia la edificación y el compromiso con los otros. Y todos y todas, en tanto el cuerpo de Cristo, respondemos por el ministerio de otro (Ef 4:16). Es multifacético, porque hay diversidad de funciones, que surgen de una vocación, con rostros distintos (Rom 12:6-8). Y es creativo, porque hay tantos ministerios, como necesidades que requiera de cuidado (1 Pe 4:10). No podemos determinar ministerios únicamente para hombres y otros para mujeres, no podemos decir que hay ministerio femeninos o masculinos; la Palabra nos enseña que hay diversidad de dones... diversidad de ministerios... diversidad de operaciones... ―pero todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno en particular como él quiere‖ (Rom 12). Ante esto ¿quién puede limitar al Espíritu

20

para que no llame a las mujeres para cualquier ministerio u oficio? La mujer es llamada por Dios a forjar una identidad ministerial, no en razón de su sexo, para que no la use ni como bandera de lucha, pero tampoco corona de lágrimas, sino por la vocación de Dios. La autoridad espiritual se gana, ―si ministra conforme al poder que Dios da, para que en todo sea Dios glorificado por Jesucristo...‖ (1 Pe 4:11), pero también en el equilibrio de ―andar digna de la vocación a la que fue llamada‖ (Ef. 4:1). La ordenación no es el acceso a la estructura de poder o de la institución. Es la admisión y autorización solemne y pública a aquellas personas que han sido llamadas y preparadas debidamente para el desempeño de un oficio o ministerio determinado y definido por la Iglesia (art. 311 de la Constitución de la INPM, vr. 2002). Es la respuesta de la comunidad cristiana al llamado soberano de Dios. Es el testimonio público que un siervo o sierva comparte ante su comunidad de fe y otras, su conversión, llamamiento, su declaración de fe, doctrinal y su genuino deseo de servir a la causa de Cristo y a su Iglesia. Es el reconocimiento de su Iglesia, a la autoridad e idoneidad espiritual del siervo o sierva para los oficios establecidos en la Iglesia Presbiteriana. Es unción y consagración, tal como Jesús fue ungido por su Padre y consagrado para ejercer la vocación (Lc. 4:18-19); y simbólicamente por la imposición de manos de la Iglesia y autoridad espiritual (Hech. 13:2-3; 1Tim. 1:6). En el pensamiento reformado se incluye en el ―sacerdocio universal de los creyentes‖ (1 Pe 2:9-10) a quienes han alcanzado la misericordia de Dios y forman ahora parte del nuevo pueblo, que incluye tanto mujeres como hombres, gente de todas las etnias, edades, condición física, económica, cultura, redimidos por Jesucristo. El sacerdocio está caracterizado —desde la tradición del Antiguo Testamento— por las funciones de intercesión por el pueblo de Dios, la enseñanza de la Palabra de Dios, y el cuidado y servicio al pueblo (Dt 31:9-13; Os 4:4-8). Dios constituyó a todo Israel como un reino de sacerdotes y una nación santa (Éx 19:6) a cumplir un papel de intercesor para todas las demás naciones y también velar por el cuidado de las familias, del pueblo y aun de los extranjeros (Gn 18:18; Dt 4:9; 10:19; Lv 19:9-10). A los creyentes o sacerdotes del Nuevo Pacto Dios los ha constituido para ejercer una pastoral de acompañamiento en el cuidado de los demás, en la consolación de los afligidos, ayuda a los necesitados (Gál 6:2); y también, en la reflexión e interpretación de las Escrituras (Hch 17:10-12). Las mujeres al igual que los varones, son parte del pueblo de Dios y, por tanto, también están incluidas para ejercer el sacerdocio en cuidar, aconsejar, consolar a otros; tienen la


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. viabilidad de ser capacitadas por el Espíritu para hacer teología; están dispuestas y preparadas a que nuestro mundo sea transformado, asumiendo con esperanza los desafíos presentados. Por tanto, una mujer llamada por su vocación de servicio a Dios para algún oficio debe ser respaldada por la ordenación para ese oficio ya que es el Espíritu que se derrama en hombres y mujeres (Jl. 2:28-29). Bibliografía Coenen, Lothar, et. al. (1987). Diccionario teológico del Nuevo Testamento, Vol. IV Salamanca, Sígueme. Eusebio de Cesarea (1950). Historia eclesiástica. Buenos Aires: Nova González, Justo L. (1994). Historia del cristianismo. Tomo 1. UNILIT: Colombia. Haubert, Katherine M. (1993). La mujer en la Biblia. Implicaciones para el liderazgo femenino en la iglesia. San José, Costa Rica, Visión Mundial. Mackay, Juan A. (1993). El otro Cristo español. Un estudio de la historia espiritual de España e Hispanoamérica. México, CUPSA. Madigan, Kevin y Carolyn Osiek (2005). Mujeres ordenadas en la iglesia primitiva. Una historia documentada. Estella, Verbo Divino. Moltman, Jurgen (1991). Hablar de Dios como mujer y como hombre. Madrid, PPC. Montemayor, Rebeca (2000). Ministerio de la mujer, perspectiva de una pastora. II Simposio de los Bautistas del 12-14 de octubre de 2000, México. Niebuhr, Richard (1968). Cristo y la cultura. Barcelona, Península. Pérez Álvarez, Eliseo (1997). ―Teología de la faena; un asomo a los ministerios cristianos desde la Iglesia Apostólica hasta la Iglesia Imperial‖, en Tiempo de hablar: reflexiones en torno a los ministerios femeninos. México, STPM. Scott, Luis (1992). Las mujeres, la iglesia y 1 Timoteo 2:9-15. México, Kyrios. Stam, Juan (1995). Las buenas nuevas de la creación. Buenos Aires, Kairós. Tamez, Elsa (2004). Luchas de poder en los orígenes del cristianismo. Un estudio de la I Carta a Timoteo. San José, DEI. Tunc, Susanne (1999). También las mujeres seguían a Jesús. Santander, Sal Terrae

 M MIIN NIISST TE ER RIIO OSS E EC CL LE ESSIIÁ ÁSST TIIC CO OSS Y Y O OR RD DE EN NA AC CIIÓ ÓN ND DE EM MU UJJE ER RE ESS D DE ESSD DE E U N A V I S I Ó N R E F O R M A D A Y UN A VI SIÓN R E FO R MADA Y A AC CT TU UA AL L

L L.. C Ceerrvvaan ntteess--O Orrttiizz En reconocimiento y simpatía para Gabriela Mulder, flamante presidenta de la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina (AIPRAL) y en memoria de la fe de mi madre, Velia Ortiz Cruz Y dijeron [María y Aarón]: ¿Solamente por Moisés ha hablado Jehová? ¿No ha hablado también por nosotros? Y lo oyó Jehová. NÚMEROS 12.2 Liderazgo significa caminar hacia adelante, salir de la sombra e involucrarse con las visiones que sostienen la comunidad o el grupo. Esa tarea no es ni femenina ni masculina. Pero tampoco son las mujeres las predestinadas de representar la renovación, de ser mejores, diferentes, más abiertas. El hecho de que aparezcan mujeres líderes en las iglesias es simplemente parte de la revelación de lo que es ser iglesia.16

1. ¿Debatir, llamarnos mutuamente a la obediencia o considerar seriamente la kénosis divina? Hoy nos convoca lo que la teóloga presbiteriana Letty Russell ha denominado ―el liderazgo alrededor de la mesa‖,17 es decir, el debate acerca del posible pronunciamiento oficial o institucional acerca de la aceptación de la obediencia de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM), como parte del Cuerpo de Cristo presente en el mundo, organismo surgido formalmente en 1947, al llamado del Espíritu Santo a algunas de sus mujeres miembros para ejercer, con pleno derecho, los oficios de diaconisas, ancianas y pastoras. No está en juego, al parecer, el hecho mismo de que las llame, o de que ellas experimenten la vocación para estos ministerios, sino de que los documentos de gobierno y liturgia de la inpm y quienes los representan acepten y establezcan ese derecho y 16 Fritz Imhof, ed., Cuando las mujeres dirigen las iglesias. Edición abreviada. Berna, Federación de Iglesias Protestantes Suizas, 2007, p. 26. 17 Ibid., pp. 77-130. 21


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. privilegio como auténtico y eficaz, a fin de promoverlo entre la membresía. Evidentemente, esto último no ha sucedido antes y el hecho es que existen muchas mujeres integradas a la inpm que, sin recibir este estímulo por parte de la institución eclesiástica, han estudiado en seminarios y otras instituciones para ejercer como misioneras y obreras aun cuando su trabajo no ha sido oficialmente establecido con un grado de autoridad o reconocimiento. Otras más ejercen liderazgos de fuerte impacto en la edificación de la Iglesia, la enseñanza y la consejería de carácter pastoral. Estaremos, pues, ventilando, como pocas veces, la necesidad de que la Iglesia obedezca al Dios de Jesús, a quien dice representar y proclamar, o si se mantendrá en abierta rebeldía a hacia aquellos aspectos o motivos bíblicos que abren la puerta para el reconocimiento de la vocación de las mujeres para ser diaconisas, ancianas de Iglesia o ministras de las Palabra y los Sacramentos, según el orden presbiteriano. No estaremos discutiendo solamente el significado de la ordenación a los ministerios como tal sino, más bien, la posibilidad, remota para algunos, de que el Espíritu soberano de Dios elija a mujeres para su servicio dentro de la Iglesia. No deja de llamar la atención que, en un ámbito doctrinal de herencia calvinista como es el campo de la inpm, se justifique la discriminación y exclusión de las mujeres para los ministerios ordenados mediante el argumento, un tanto extraño, basado en una deformación de tintes heréticos de la doctrina de la elección divina aplicada a personas que creemos que han sido redimidas por la mediación de Jesucristo y que, por lo tanto, son predestinadas para la salvación plena. Estaríamos hablando, así, de una falsa doctrina de ―la triple predestinación‖, en la que las mujeres serían condenadas, supuestamente por el mismo Dios, al limbo o el infierno de la no-participación formal en el extendimiento de su Reino, una aberración total y una forma de ―discriminación metafísica‖. Un ejemplo de esta deformación es el documento del Sínodo de Chiapas, que presenta argumentos como éstos para justificar su negativa a los ministerios femeninos (se respeta la redacción): […] 2. Por no ser un asunto Escritural. Nosotros creemos en el principio reformado, llamado ―Principio regulativo de la iglesia‖ que dice: ―que solo se puede aceptar con la autorización de las Escrituras lo que ellas mismas digan‖. […] 4. Con todo el peso de nuestra herencia reformada afirmamos, no encontrar evidencias contundentes a la ordenación de la mujer. […] 6. Por ser la ordenación el punto de arranque del gobierno eclesiástico. El roll de la mujer no es de gobierno, sino de 22

complementación. (no que no tenga la capacidad, sino que su roll es otro.) Ef 5:21,22,23. 7. Por ser la ordenación un asunto Escritural y Teológico, según nuestros credos y confesiones, manifestamos estar en contra de cualquier postura e ideología que quiera acoplarse según la cultura y momentos circunstanciales. 8. Porque las Sagradas Escrituras, tanto A.T. como N.T. recurrentemente presentan a los varones para los oficios de la iglesia. Ex 18:25; Hechos 6;5,6; 13:1,2; 1ª Tim 3:1-13. 9. Partiendo desde el Señor Jesús no se incluyeron mujeres en el grupo de los discípulos y ni en el de los apóstoles. Marcos 3:13-19, Luc 8:1-3. Estos principios, aunque radicales, no son un atropello a la dignidad, ni a la igualdad, ni a los derechos humanos. Simplemente principios reguladores de un ministerio Escritural.

Pero del seno mismo de este cuerpo eclesiástico ha surgido la valiente reacción de alguien que ha cuestionado, desde la raíz, cómo este tipo de sofismas pervierte la voluntad de Dios expresada en su Palabra.18 De este modo, queda la impresión de que, para salvaguardar la unidad visible de la inpm no hay que vacilar en dejar de practicar la justicia hacia sectores completos de la misma, como en este caso lo son las mujeres. Tal como lo expresa Russell: ―Si las iglesias no pueden encontrar una manera de traer unidad y justicia al interior de sus comunidades, su integridad como comunidades de Cristo queda cuestionada‖.19 En otras palabras, el precio que hay que pagar para mantener la unidad es la humillación de las mujeres de la Iglesia. El motor que suscita los ministerios cristianos es, evidentemente, el Espíritu Santo, pero esa misma acción procede directamente del gran golpe divino contra el orgullo humano y patriarcal, la kénosis del Padre (Fil 2.7), el ―vaciamiento‖ o la debilidad asumida abismalmente por el Creador, que consiste en una negación radical del poder autoritario.20 De semejante decisión proviene la exhortación y la llamada a la conversión, algo que rebasa con mucho el mero hecho de un debate teológico y llega al ámbito de las definiciones éticas y espirituales, pues el modelo supremo de

18 Timoteo Velázquez, ―Carta abierta a los hermanos presbiterianos con respecto a la ordenación de la mujer en la Iglesia Nacional Presbiteriana de México‖, en Lupa Protestante, 15 de agosto de 2011, www.lupaprotestante.com/index.php/opinion/2468carta-abierta-a-los-hermanos-presbiterianos-con-respecto-a-laordenacion-de-la-mujer-en-la-iglesia-nacional-presbiteriana-demexico. 19 Ibid., p. 112. 20 Cf. R. Radford Ruether, Sexism and God-talk. Toward a feminist theology. Boston, Beacon Press, 1983, pp. 1-11.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. renuncia al poder autocrático para convertirlo en la fuente de servicio y empoderamiento de las y los débiles. 2. El sueño de una comunidad cristiana incluyente: la praxis de Jesús como modelo normativo para las iglesias de hoy Aunque en el Testamento Griego posterior vemos los inicios del rechazo a la iconoclasia del liderazgo patriarcal de Jesús, su propio ejemplo profético de ministerio como servicio elegido libremente, de liderazgo como diakonia, demuestra una revocación de las expectativas patriarcales y lo absurdo de los privilegios patriarcales en las actuales instituciones eclesiales.21 LETTY RUSSELL

Apelar al contenido de las Sagradas Escrituras es una de los recursos y métodos mediante los cuales las iglesias reformadas han producido las doctrinas que constituyen el corpus de sus creencias básicas. Una de ellas es la doctrina bíblica de la ordenación para los ministerios de servicio en la Iglesia, extraída en buena medida del testimonio sobre el denominado llamamiento de los servidores, hombres y mujeres, escogidos/as por Dios en el Antiguo y en el Nuevo Testamentos. Ciertamente, en el caso del primero, lo que más se acerca al tema que nos ocupa son los relatos del llamado de Dios a quienes establecería como profetas, a causa de que para ese oficio, Él recurrió a personas cuyo origen podía ser diverso y sin ninguna relación hereditaria con la profecía (como fue el caso de Amós), a diferencia de lo que sucedía con el sacerdocio, confinado a una tribu específica designada para dicha labor. Con todo, la memoria mutilada y condenada de algunas lideresas vetero-testamentarias, como María (Miriam), la hermana de Moisés, aparece en los textos como muestra de la lucha al servicio de Dios que realizaron en medio de un rechazo manifiesto a su esfuerzo, aunque el pueblo dirigido por ellas nunca las olvidó. En Números 12.2, Miriam confronta a Moisés con argumentos sólidos y le reprocha su actitud monopolizadora del don profético que Dios también le había otorgado a ella y su otro hermano, Aarón: ―¿Solamente por Moisés ha hablado el Señor? ¿No ha hablado también por medio de nosotros?‖. Habitualmente, la interpretación de este episodio ha consistido en una defensa de la autoridad mosaica, en vez de retomar el espíritu igualitario promovido por Miriam, cuyo canto de Éxodo 15 fue alterado para atribuir a Moisés la mayor parte del mismo, a pesar de que ella era reconocida como promotora de la alabanza, la poesía y, por supuesto, de la dignidad humana: 21 L. Russell, op. cit., p. 102.

Examinando el relato de Miriam en Números 12.2-14 y 20.1-2, descubrimos que su liderazgo también crea comunidad. A pesar de todo lo malo que los escritores patriarcales y Dios pudieron hacerle a esta mujer contestataria, la comunidad de Israel no la abandona. Aun cuando Miriam fue confinada fuera del campamento por siete días, el pueblo la esperó hasta que ella ―fue traída de nuevo‖. Miriam contrae lepra y continúa sufriendo esa muerte en vida. Sin embargo, su pueblo viaja y espera con ella y ella con su pueblo [―…y el pueblo no pasó adelante hasta que se reunió María con ellos‖, Nm 12.15b], hasta que, al igual que Moisés y Aarón, muere antes de ver la tierra prometida. En la enfermedad y en el sufrimiento, la comunidad permanece con esta líder que contribuyó a construir tal comunidad.22

Hay que preguntarse, entonces: ¿fue solamente el supuesto ―orgullo femenino‖ (hoy se le calificaría, satanizándola, de ―creyente feminista‖, como si eso fuese un delito o un crimen) lo que la impulsó a reclamar el reconocimiento de su liderazgo o más bien ella obedeció el movimiento del Espíritu que la proyectó a servir a Dios y al pueblo de esa manera? El inmenso legado de los liderazgos femeninos del Antiguo Testamento ha sido sepultado y evadido como modelo de vida y servicio para las cristianas de hoy. Su no-ordenación al ministerio que compartió con sus hermanos, aun cuando pertenecía a la misma tribu de sacerdotes, grita hoy desde las Sagradas Escrituras y su clamor se extiende más allá de las fronteras de las iglesias. En estos tiempos, las mujeres llamadas por Dios al servicio siguen confinadas y aquellas que se atreven a protestar son vistas como leprosas o se alejan de nuestra iglesia para encontrar su dignidad en otras confesiones hermanas, como ha sido el caso de Rosa Blanca González, Eva Domínguez Sosa, Martha Esther López o Karina García Carmona, especialmente esta última, quien dentro del luteranismo ha alcanzado recientemente el sueño de ejercer como pastora.23 ¿Cuándo serán, estas y otras muchas mujeres, ―traídas de nuevo‖, literal y metafóricamente para superar el ostracismo al que están condenadas? ¿Cuándo dejaremos de verlas como leprosas y aisladas del servicio a Dios? Así explica Russell el tránsito del Antiguo al Nuevo Testamento:

22 L. Russell, op. cit., p. 121. Cf. Phyllis Trible, ―Bringing Miriam out of the shadow‖ (Sacando a Miriam de las sombras), en Bible Review, 5, 1, febrero de 1989. 23 Cf. ―Instalación de Karina García, despedida de María Elena Ortega‖, 5 de junio de 2011, en Seminario Luterano Augsburgo, www.semla.org/?p=485. 23


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. En el Testamento Hebreo, se combatió el rol de la mujer como sacerdotisa, por su asociación con la religión rival de Aserá. Las mujeres eran reconocidas como profetas a través de las cuales Dios hablaba, pero su función principal era la de ser madres (2 reyes 22.14-20; Joel 2.28). En el templo, y más adelante en la sinagoga, las mujeres no podían ejercer liderazgo ni en el culto, ni en la enseñanza de las Escrituras. En el Testamento Griego, el rompimiento radical con las estructuras patriarcales instituye un nuevo orden de libertad, en el cual las mujeres, como seguidoras de Jesús, son bienvenidas a un discipulado de iguales. Se incorporan a las primeras comunidades y se convierten en líderes locales y evangelizadoras itinerantes.24

Y agrega: ―Dicho liderazgo comienza cuando las mujeres retoman su antigua herencia de líderes llenas del Espíritu en la comunidad cristiana‖.25 Porque, si hemos de tomar en serio el mensaje de los Evangelios, resulta muy claro que en ellos se perfiló el proyecto de comunidad que deseó establecer Jesús de Nazaret, más allá de cualquier jerarquía o forma de superioridad marcada por la clase social, económica, racial o de género. Porque si algo caracterizó al grupo de hombres y mujeres que lo acompañó por los caminos de Palestina fue la pluralidad, ante la cual él entendió en profundidad que Dios manifestaba su disposición de superar las barreras que impedían la expresión plena del amor y del servicio para instalar las señales del Reino de Dios en el mundo. De ahí procedió su visión igualitaria de una comunidad que actualizara el designio divino para la humanidad, a contracorriente de las tendencias autoritarias, imperialistas y patriarcales de la época que conoció. La manera en que trató con los sectores sociales marginales, y especialmente con las mujeres, da pie para afirmar que muchas de las tendencias organizativas en las comunidades cristianas que se advierten ya en el Nuevo Testamento, entraban en contradicción con las líneas dominantes del movimiento que desarrolló Jesús. Russell comenta al respecto: ―Porque su historia [la de Jesús], aun cuando está contada en lenguaje patriarcal, es la historia de un hombre que se opuso al liderazgo patriarcal, creó una nueva forma de vivir en la casa de Dios y pagó por ello con su vida‖.26 Las comunidades actuales tienen la responsabilidad de recuperar el valor normativo de dicha praxis porque, si bien su reconstrucción y aceptación como modelo implica un esfuerzo histórico creativo, también una sana lectura de la vida y obra de Jesús dirigida hacia los sectores que poco a

24 Ibid., p. 105. 25 Ibid., p. 109. 26 Ibid., p. 102. 24

poco han perdido presencia y valor ayudará a devolver el impacto 3. De regreso hacia una Iglesia igualitaria: una nueva dinámica entre los espacios comunitario y doméstico El liderazgo eclesiástico es un don suscitado por el Espíritu Santo, según san Pablo (I Co 12.28). Kybernesis, la palabra griega para definirlo, significa ―pilotear o manejar una nave‖ y, por extensión, se aplica ―a la habilidad de mantener una posición de liderazgo en la edificación de la comunidad eclesial‖.27 El concepto paulino no es individualista, precisamente por la orientación comunitaria del Espíritu. Algunas de las formas de discontinuidad asociativa, ideológica y doctrinal, marcadas por el deseo de adaptarse a la sociedad predominante, produjeron prácticas en donde el modelo patriarcal y clerical de liderazgo, autoridad y enseñanza se impuso como normativo, dejando de lado los impulsos iniciales del movimiento original, ante la presión de algunas variaciones que comenzaron a verse como peligrosas: En la era post-paulina, gran parte de la apelación a la jerarquía, como reflejo de la casa patriarcal y del orden patriarcal divino, surgió en respuesta a las visiones conflictivas de otras comunidades cristianas llenas de Espíritu, como las gnósticas y las montanistas. […] En el siglo segundo, los montanistas continuaron este ministerio profético y apelaron a Gálatas 3:28 como base para incluir mujeres como profetas principales que convertían, bautizaban y celebraban la eucaristía. […] En el segundo y tercer siglo, el liderazgo de las mujeres en la comunidad cristiana era un tema de discusión dinámico y controversial, en el cual ambas partes apelaban a la tradición apostólica para sustentar su punto de vista. […] El ministerio cristiano fue reemplazando gradualmente al antiguo sacerdocio romano, a medida que emergía el clero de la religión establecida en el imperio y el orden jerárquico. Para el cuarto siglo, una nueva casta sacerdotal había reasimilado la imagen hebrea del sacerdocio del templo, con sus tabúes respecto a la presencia de las mujeres en el santuario.28

Esa combinación entre elementos cristianos y los procedentes del ―paganismo‖ hizo que la comprensión del ministerio tomara otros rumbos, muy distintos al énfasis igualitario. En la actualidad, la terminología eclesial coloca en el mismo nivel algunas realidades que han sido ―contaminadas‖ por el uso. Eso le ha sucedido a ―ministerio‖, ―servicio‖ y también ―liderazgo‖, especialmente por las modas y tendencias misioneras empresariales. 27 Ibid., p. 95. 28 Ibid., pp. 107-108.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. El servicio es la forma clave para la vida de toda persona que sigue a Cristo y una de las maneras de servir es como líder en la iglesia. La ordenación deja de ser un problema. El tema pasa a ser el estilo de liderazgo que es más útil para las congregaciones en sus contextos particulares. El ejercicio de la autoridad del liderazgo por medio de la dominación era muy común en los tiempos bíblicos y se ha mantenido así en todas las épocas, incluida la nuestra. 29

Y eso es lo que se sigue practicando en nuestro medio eclesial: un liderazgo, en este caso, sancionado por la ordenación, basado en la dominación y la falsa idea de superioridad. Nada más inaplicable en el caso del servicio cristiano, si se recuerda una vez el modelo de Jesús, quien se abajó a sí mismo para servir únicamente. Por ello, lo que hoy se requiere son verdaderos cambios estructurales en la Iglesia, que tengan que ver con la despatriarcalización de todos los ministerios, y no solamente administrativos ni burocráticos. De otra manera, el dilema consistirá, ahora, de aceptarse la ordenación femenina, en cómo ser una ministra en un mundo patriarcal. Pero, por otro lado, y positivamente, ―el liderazgo aún tiene que mucho que ver con la comunidad, pues ‗liderazgo‘, básicamente, se refiere a la capacidad de motivar el seguimiento. La gente busca líderes o personas con autoridad, capaces de suscitar su consenso, porque necesitan un sentido de seguridad y dirección‖.30 Porque debido a la separación entre espacios bien definidos mediante el dualismo entre la casa familiar y el ámbito público (hogar-calle), las mujeres siempre han estado como ―de visita‖ en el templo, espacio privilegiado de los hombres porque su ―zona de poder‖ es la casa, el hogar, es decir, la domesticidad y la invisibilidad, y el de los hombres, la calle, el poder público y visible. El lugar de ellas seguiría siendo ―el atrio del templo‖, las afueras, para estar a la vista y bajo la supervisión de sus señores. Los actos centrales de los primeros cultos cristiano, realizados en las casas, en particular el partimiento del pan (eucaristía), eran presididos por las mujeres, quienes actuaban en la cotidianidad de su espacio propio, sin presiones de ningún tipo (Col 4.15): ―Los ‗Códigos domésticos‘ en Efesios y en las Epístolas pastorales parecen reflejar una reacción patriarcal posterior a tal liderazgo, que trata de restablecer el orden de subordinación‖.31 Al surgir los templos, ellas quedaron marginadas porque allí ya no era su espacio propio y fueron relegadas a la vida doméstica.

29 Ibid., pp. 95-96. 30 Ibid., p. 96. 31 Ibid., p. 106.

Justamente, la idea de los órdenes bíblicos, presente en la defensa del poder eclesiástico patriarcal,32 es refutada por la superación del énfasis sacerdotal centrado en la figura única de la persona responsable a partir de la doctrina del sacerdocio universal de los creyentes, porque éste se aplica a la totalidad de los integrantes de la iglesia. En ese sentido, toca a los diversos sectores actuales de la iglesia desarrollar formas de ministerio que, sin violentar la koinonia estimule la diakonia en un contexto pleno de equidad entre los miembros de la Iglesia, todos y todas portadores/as de dones o carismas para que así los ministerios de hombres y mujeres verdaderamente contribuyan al crecimiento de la dignidad y de la personalidad de todos en el amor de Cristo, cuya presencia crece también en medio de sus seguidores/as. La presencia de Cristo, que crea koinonia, transforma el ejercicio del poder en ejercicio de la capacidad de sanar y en la reafirmación de la autoridad como manifestación de que Dios está en medio de nuestras hermanas y hermanos más humildes. Una concepción de koinonia en el Testamento Griego, como nuevo foco de vinculaciones con la historia común de Jesucristo que nos libera para servir a las demás personas, nos ayuda a comprender que el verdadero ejercicio del liderazgo desde la perspectiva cristiana es un ejercicio de compañerismo. Es el don del Espíritu que forja liderazgo como vida en comunidad en Cristo.33

Para todo esto es que anhelamos que el Dios de Jesucristo mueva los corazones de quienes aún se oponen a compartir los dones y la representación del único Dueño y Señor de la Iglesia.

32 Cf. Karl Barth, Church Dogmatics. Edimburgo, T & T Clark, 1960 (cit. por Robert E. Culver, ―Una postura tradicionalista: ‗Las mujeres guarden silencio‖, en B. Clouse y R.G. Clouse, eds., Mujeres en el ministerio. Cuatro puntos de vista. Terrassa, CLIE, 2005, p. 36), donde luego de 165 páginas dedicadas al tema de los hombres y las mujeres y de referirse a 1 Corintios 11:7-9, afirma: ―Este orden básico del ser humano establecido por la creación de Dios no es accidental o aleatorio. No podemos ignorarlo ni minimizarlo. Está fundado sólidamente en Cristo… tan sólidamente centrado en el señorío y el servicio, la divinidad y la humanidad de Cristo que no hay ocasión ni para la exaltación del hombre ni para la opresión de la mujer… Es la vida de la nueva criatura que Pablo describe aquí diciendo que la cabeza de la mujer es el hombre. Gálatas 3:28 sigue siendo válido, a pesar de los exégetas cortos de vista, como los mismos corintios, quienes creían que se trataba de una contradicción‖ (III/2, pp. 311-12). Énfasis agregado. 33 Ibid., pp. 120-121. 25


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. 4. Las ―Doce tesis de Xonacatlán‖ Tesis 1 La doctrina de la imago Dei (Gn 1), aplicada a hombres y mujeres, tiene implicaciones directas en los órdenes ministeriales de la Iglesia. Tesis 2 La igualdad originaria de los géneros, establecida por Dios, se desarrolla también en los dones y ministerios que Él mismo estableció (Gn 1-2). Tesis 3 La aparente excepcionalidad con que algunas mujeres ejercieron tareas ministeriales en el AT (Miriam, Débora, Hulda) obedeció más a la desobediencia del pueblo de Dios que a Su voluntad original. Tesis 4 No existe superioridad alguna ni subordinación que justifique la exclusión de las mujeres para los ministerios en el nuevo orden salvífico instaurado por Cristo (Gálatas). Tesis 5 Manipular los oficios de Cristo (sacerdotal, profético y real) en beneficio de un género contradice las enseñanzas del propio Jesús de Nazaret (Lucas). Tesis 6 Las llamadas "cartas pastorales" de Pablo (I y II Tim, Tito), con su énfasis limitado para la participación de las mujeres, deben ser leídas y aplicadas con base en la práctica incluyente del movimiento iniciado por Jesús y a la luz de sus circunstancias eclesiásticas, históricas y culturales específicas. Tesis 7 El "silencio ministerial" o "litúrgico" de las mujeres (I Co 11), promovido en circunstancias particulares en algunos pasajes del Nuevo Testamento, ya no se aplica actualmente porque el Espíritu Santo no hace acepción ni clasificación de las personas para manifestarse. Tesis 8 El sacerdocio universal de los creyentes (I Pe 2.9-10) no es solamente una opción para la vida de la Iglesia: es el horizonte y el perfil básico deseado por Dios para su pueblo en todas las épocas y responde a las expresiones de su llamamiento soberano sin ningún tipo de distinción humana. 26

Tesis 9 Según la carta a los Hebreos (cap. 7), Jesús mismo ejerció un ministerio fuera de todo orden (u ordenación) sancionado por una jerarquía religiosa, puesto que perteneció al "orden de Melquisedec", es decir, al de la libre y amplia soberanía selectiva de Dios. Tesis 10 La tradición reformada, en obediencia la evidencia bíblica, siempre ha reconocido el llamamiento que Dios hace a las personas, sin distinciones de ningún tipo. Limitar la aceptación de este llamamiento a sus hijas bautizadas y redimidas es un atentado y una herejía contrarios a las enseñanzas centrales del Evangelio del Reino de Dios anunciado y hecho presente por el Hijo unigénito de Dios en el mundo. Tesis 11 Reconocer y formalizar el llamamiento de Dios a algunas de sus hijas (como a algunos de sus hijos varones) forma parte de la crítica profética que el propio Jesús de Nazaret practicó acerca de las diversas formas culturales de exclusión humana. Tesis 12 Ordenar mujeres a los ministerios es una respuesta positiva a la acción del Espíritu que reparte dones y vocaciones para su servicio, libre y soberanamente (I Co 12). Negarles semejante bendición (y eventual derecho) significa interferir, como "pseudo-administradores de la gracia" en la acción divina de redimir a la humanidad en el sentido más amplio.

 1122 TTEESSIISS BBÍÍBBLLIICCO O--T TE EO OL LÓ ÓG GIIC CA ASS SSO OB BR RE EL LO OSS M MIIN NIISST TE ER RIIO OSS D DE EL LA A M U J E R E N L A I G L E S I A MUJER EN LA IGL ESIA

E Em mm maan nu ueell F Flloorreess--R Roojjaass** Tesis 1 La doctrina de la imago Dei (Gn 1), aplicada a hombres y mujeres, tiene implicaciones directas en los órdenes ministeriales de la Iglesia. Toda mi vida he oído que la aceptación de mujeres predicadoras era un tímido acomodo al feminismo. Sin embargo, la exclusión de la mujer del ministerio, es realmente un acomodo pecaminoso a una cultura que no difiere mucho de la judía, dominada por el varón, que Jesús Miembro del Presbiterio del Estado de México. Licenciado en Psicología y Filosofía. *


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. vino a abolir. No es que el feminismo esté afectando a la iglesia, es que la iglesia ha permitido a la cultura privarle de la obra redentora de Cristo es pro de la mujer.34 DAVID JOHNSON

Preámbulo Empezamos nuestra tarea teológica con ese epígrafe que nos permite dilucidar un tema que causa todavía hoy, mucha controversia dentro de las filas de la Iglesia Presbiteriana mexicana. Caminaremos en caminos sobre los que otros han andado ya, y en cuyo encaminamiento han dejando huellas indelebles. Pero este nuestro andar si bien es cierto que recorre las mismas sendas otrora andadas por aquellos que nos han precedido en el trabajo teológico y eclesiástico, significa también y por ello mismo, un enjuiciamiento que haga posible abrir nuevos horizontes de sentido sobre lo ya pensado y vivido. Caminar sobre caminos ya andados nos permite nutrirnos de la rica tradición que nuestros Padres en la fe, -a los que como bien dice Karl Barth, les debemos honra y respeto- han contribuido a forjar. Pero también y del mismo modo, nos permite recrear y repensar eso que ellos ya han dicho, para así responder en este nuestro presente, a este horizonte que se nos abre y demanda un compromiso de nuestra parte, horizonte que nosotros hemos de llenar de sentido. Por ello, dado que no se escoge ser ministro de Jesucristo, como escogeríamos ser licenciados en tal o cual materia, maestros, ingenieros, arquitectos, etc. Sino que se es ministro esencialmente por un designio de Dios, por un llamamiento santo de Dios; por una vocación personal, sí, pero operada por el Espíritu Santo; debemos preguntarnos si es verdad que el ministerio ordenado está reservado única y exclusivamente al varón; en tanto que a la mujer le está negado por completo ―por designio divino‖. Como Iglesia Presbiteriana perteneciente a la rica tradición reformada, debemos responder a la cuestión de si Jesucristo, en tanto, Señor de la Iglesia, escoge solamente a varones, a hombres, para que sean éstos quienes ministren dentro de la Iglesia de una forma ordenada, mientras que la mujer tenga un lugar secundario dentro de la misma. Aquí es importante resaltar que la deseada ordenación de la mujer no es buscada como un derecho, tampoco como una obligación de la iglesia para Cit. por Loren Cunningham, David Joel Hamilton y Janice Rogers. ¿Por qué no a la mujer? Una nueva perspectiva bíblica sobre a mujer en la misión, el ministerio y el liderazgo. Seattle, JUCUM, 2003, p. 23. 34

con las mujeres y ni siquiera como un privilegio, menos como resultado de la lucha a favor de la igualdad de las mujeres y los hombres, sino como una manifestación de ―la multiforme gracia de Dios‖ (1 P 4:10). Porque todo en la iglesia es gracia. Von Allmen comenta acertadamente: ―Se aborda muy mal el problema [de la ordenación de las mujeres] tratándolo desde el ángulo de los derechos que se reivindican. Nadie, ni hombre ni mujer, tiene el derecho de ser pastor. Esto es siempre una gracia…‖.35 Puesto que las ordenes ministeriales son una gracia de Dios es importante que reflexionemos sin embargo, sobre lo siguiente: Dado que se es ―llamado por Dios‖ al ministerio, no se elige ser ministro tal como se opta por una profesión. Se debe recibir el llamado y la iglesia debe confirmar el llamado. La cuestión es, pues, si Dios llama a las mujeres, tal como hace con los hombres, a ser ministros en su nombre… Dejemos que quienes tienen escrúpulos que sólo consideren lo que ha costado a la iglesia no servirse de los talentos de la mujer. Cualquiera puede consultar el libro de los himnos y ver lo que las poetisas… han enseñado a cantar al pueblo de Dios. Que luego pregunte qué significaría si a esas mujeres se les permitiera pasar del relativo anonimato de los himnos a la plena visibilidad de la que han gozado los hombres en la iglesia como evangelistas, predicadores y maestros.36

Las objeciones a la ordenación de las mujeres al santo ministerio, no son un asunto nuevo en la vida de la Iglesia, de hecho, ni siquiera son un capítulo cerrado al interior de la misma, y ciertamente es un asunto que enciende toda clase de sentimientos encontrados, desde los de rechazo obcecado, hasta los de plena aceptación. Unos y otros esgrimen pros y contras, unos y otros creen tener la razón, unos y otros fundan su conclusión —dicen— en la autoridad de las Sagradas Escrituras, unos y otros presentan ejemplos bíblicos, históricos, teológicos,37 etc. Sin embargo, todavía hoy en buena medida, la Escritura es leída desde una postura dogmática, que muchas veces la despoja de su verdadero sentido o se cometen anacronismos fatales en aras de un pretendido respeto al texto sagrado. Pero a pesar de eso, como Iglesia estamos llamados constantemente a repensar lo pensado, a reactualizar el mensaje bíblico y sobre todo, a responder de una forma eficaz y pertinente a J.J. von Allmen. Ministerio sagrado. Estudios de teología ecuménica. Salamanca, Sígueme, 1968, p. 139. 36 Paul. K. Jewett, citado por Páraic Réamon en la Introducción de Mundo Reformado, vol. 49, números 1 y 2, ―Las mujeres y el ministerio ordenado‖, ARM, Ginebra, 1999, p. 1 37 Para un ejemplo en contra de la ordenación de la mujer, véase el libelo de Bernabé V. Bautista Reyes, La ordenación de las mujeres. Desde una perspectiva bíblica, histórica y teológica. México, Manantial, 1988. 35

27


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. las grandes transformaciones de nuestro tiempo. Sobre todo, porque una iglesia que no se reforma termina deformándose. En el pasado quizá no haya sido necesario abordar este tema del todo escabroso, pero ya va siendo hora de que en verdad nos cuestionemos sobre el papel secundario que le ha sido dado a la mujer dentro de la Iglesia, y si ese papel debe ser actuado del mismo modo por nuestras hermanas. Como Iglesia Reformada, estamos impelidos necesaria e indefectiblemente a entrar a una dinámica de constante reforma, buscando la voluntad de Dios también para nuestros días. Es bien sabido que la reforma de la iglesia no está del todo acabada, en tanto que la comunidad creyente está llamada constantemente a preguntarse no sólo sobre la eficacia de su actuar en el mundo, sino sobre todo, a responder acerca del testimonio que está dando de Jesucristo endógena y exógenamente, en medio de un mundo que cambia constantemente. Ahora bien, todo cambio, toda reforma, al interior de la Iglesia, debe hacerse necesaria y exclusivamente, sobre la base de que la Biblia es el canon, es decir, la regla que ha de normar necesariamente el ser de la Iglesia en el mundo. Es ella como palabra de Dios, la que nos ha de conducir a tomar los derroteros correctos en toda cuestión de fe y práctica. Ella ha de encaminarnos siempre por el sendero correcto. Por ello, nuestra dilucidación acerca del ministerio ordenado de la mujer ha de apelar necesariamente a la autoridad primaria y última de la Sagrada Escritura. Dejemos pues, que sea ella, quien nos hable, ya que el mensaje de la Biblia no está agotado. El texto bíblico se abre a nosotros dándonos la posibilidad de escuchar lo todavía no dicho y en espera de ser escuchado. Vayamos una vez más, a esa veta, para descubrir lo que ella tiene que decirnos en cuanto a la ordenación de la mujer a los tres oficios de la iglesia. Si es cierto que el hombre y la mujer, gozan del mismo favor y de la misma igualdad delante de Dios, debemos preguntarnos entonces por qué razón no hay igualdad de oportunidades en el liderazgo y en la toma de decisiones dentro de la iglesia presbiteriana de México para nuestras compañeras mujeres.

sostiene que las Escrituras, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento son igual de autoritativas para los creyentes, en tanto que ambos Testamentos contienen la totalidad de la revelación bíblica. Por ello, en la presente ponencia se problematizara el tema de la ordenación de la mujer desde la doctrina veterotestamentaria de la imago Dei. No es necesario decir que casi la totalidad de la discusión en torno a la posible ordenación femenina se ha centrado básicamente en los estudios y análisis del Nuevo Testamento, como si el Antiguo Testamento no tuviera nada qué decir en la actual coyuntura histórica y teológica. Así pues, es necesario acudir a los textos veterotestamentarios para encontrar también en ellos, las orientaciones que guíen nuestro estudio sobre lo femenino y lo masculino; y, en última instancia sobre lo humano, puesto que el tema de la imago Dei cae invariablemente en el campo de la antropología teológica. Hay que rescatar por tanto el tema de la teología de la encarnación, ya que ―una teología de la encarnación o embodiment, recupera para la agenda feminista y para el discurso teológico la importancia de la realidad material de las mujeres condenadas al olvido precisamente por ser objeto de seducción, encarnación del mal y fuente de innumerables tabúes y prohibiciones‖.38 Uno de los lemas de la Reforma del siglo XVI fue Sola Scriptura, siendo uno de los principios fundamentales del protestantismo, que dicta que sólo la Biblia y solamente ella es el criterio de la verdad cristiana para los creyentes. Pero no debemos olvidar que los reformadores entendieron ese principio regulador también como Tota Scriptura, es decir, toda la Escritura como norma de interpretación, ya que ella es intérprete de sí misma. Ante esta realidad tenemos que preguntarnos con mucha seriedad cómo debemos resolver las cuestiones acerca esa verdad, sobre todo, cuando los textos bíblicos no son lo bastante claros al respecto, resultan controversiales, o cuando la Biblia habla con más de una voz sobre el mismo tema. En este sentido, los números 1 y 2 del volumen 49 de Mundo Reformado, revista oficial de la entonces ARM (Alianza Reformada Mundial), titulado Las mujeres y el ministerio ordenado, se comentaba lo siguiente:

¡Sola Scriptura! Quienes estamos convencidos de la ordenación de las mujeres a los tres oficios de la Iglesia (diaconado, ancianato y pastorado) reconocemos la autoridad suprema de las Sagradas Escrituras en cuestiones de fe y práctica, por lo que deseamos ser también nosotros fieles a la revelación divina. Asimismo, suscribimos las diversas y variadas Confesiones de fe calvinistas que configuran nuestro pensamiento reformado. En ese sentido, una de las notas características del confesionalismo reformado es aquella que

Cuando planteamos la cuestión de la ordenación de las mujeres para el ministerio de la palabra y el sacramento, o en sentido más general, de la relación correcta entre hombres y mujeres en la iglesia y en la sociedad, ¿escuchamos a Génesis 1, cuando Dios crea tanto al hombre como a la mujer a imagen de Dios? ¿o a Génesis 2, que al menos permite, si bien no implica, la subordinación de las mujeres a los hombres? ¿Estamos del lado de los gálatas, que rechazan las divisiones entre judíos y

28

Sonia Villegas López. El sexo olvidado. Introducción a la teología feminista. Sevilla, Alfar, 2005, p. 93 38


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. gentiles, varón y mujer, esclavo y libre? ¿o con la defensa de la ―subordinación‖ hecha por los efesios, los colosenses y las epístolas católicas?39

Resulta que la ordenación de la mujer no debe rechazarse en torno a dos o tres textos paulinos controversiales, que tratan problemas eclesiásticos particulares, para luego universalizarlos sobre la totalidad de la cristiandad, sino que debemos contar con el testimonio general que nos da la Biblia en torno a este punto. La igualdad primigenia Dado que el lugar secundario que tiene la mujer, dentro de la Iglesia, viene dado en buena medida por el trato que el propio varón le da a ésta dentro de la congregación, es razonable pensar, que esta situación se da, por la consideraciónconcepto que el varón tiene de la mujer. La forma en como el varón ve y considera a la mujer, se traduce en el trato que le brinda no sólo en el hogar, sino también en la Iglesia, y por supuesto en la sociedad. Esta visión particular que el varón tiene de la mujer, nace dentro de un contexto particular mediado por la matriz cultural de la que provenimos. Nuestro hablar y nuestro actuar está condicionado necesariamente por el contexto socio-cultural en el cual nos movemos y somos. Como latinoamericanos estamos condicionados por todo aquel cúmulo de experiencias ancestrales y actuales, de forma que nadie negará que somos el producto de la fusión de al menos, tres distintas culturas; tenemos por una parte toda aquella gama de culturas prehispánicas de la Mesoamérica precolombina, la cultura hispana de los conquistadores, y finalmente también la influencia árabe que llega a nosotros a través de los españoles que estuvieron sometidos a su dominio durante varios siglos. ―De esta forma, nuestra propia comprensión está circunscrita en y por un x horizonte dado; en y por una tradición determinada: Occidente. Tal horizonte-tradición, y o bien historia ―destinada‖, cointegra modelos culturales de comprensión: griego, cristiano, moderno..., y, en la contemporaneidad de nuestro siglo, modelos de carácter existencialista, estructuralista y neomarxista...‖.40 Nuestra realidad esta articulada e íntimamente relacionada por el contexto latinoamericano en el que vivimos, pero insertados también, en el más amplio horizontetradición que es Occidente mismo. El impacto que la sociedad tiene sobre nuestras vidas es claro y evidente en el trato que la mujer recibe en todos los ámbitos de nuestro acontecer diario. Por supuesto, que esto se ve reflejado al

interior de nuestras comunidades de fe, donde la Iglesia cual espejo viviente de la sociedad en que está insertada, refleja indefectiblemente usos y costumbres, normas, modelos, criterios, tradiciones y demás productos culturales propios del Occidente Latinoamericano en que estamos. De esta forma, muchas veces la Iglesia misma se ha constituido en cómplice de la injusticia que caracteriza a nuestra sociedad en relación con el estatus que las mujeres tienen al interior de la misma. En buena medida, ese lugar que ellas ocupan esta dado por el tipo de teologías que se desarrollaron y se desarrollan en nuestras comunidades cristianas. Teologías que las más de las veces, las han relegado a un segundo plano, donde tácitamente no se afirma ni se dice que sean creyentes de segunda clase, pero que en la práctica se susurra y se piensa. Dichas teologías alienantes-enajenantes, mantienen en un segundo plano a las mujeres, por considerarlas indignas de contar con los mismos privilegios que los varones. En buena medida esas teologías han permitido la proliferación de la injusticia de género para nuestras compañeras mujeres. En este sentido, tenemos un ejemplo clarísimo en el libro de MacDonald, titulado: Cristo amó a la Iglesia: Un Bosquejo de los Principios de la Iglesia Neotestamentaria, donde podemos notar muy bien, ese carácter sexista y machista que ese tipo de teologíasideologías, le conceden a las mujeres. Dicha obra no es reformada, pero nos sirve para ejemplificar ese lado oscuro y obtuso de muchas de nuestras teologías. También resulta claro, que es una teología ciertamente no latinoamericana, pero cuya obra es leída y aplicada en ámbitos latinoamericanos. Entre sus postulados, esta obra afirma bien, el hecho de que la Iglesia es entre otras cosas: la esposa de Cristo, que es el cuerpo de Cristo, que todos los creyentes son miembros del cuerpo, que todos los creyentes son sacerdotes de Dios, etcétera41. No bien acaba de decir esto último, cuando a continuación dice lo siguiente: En el Antiguo Testamento sólo cierto grupo de hombres podía aspirar al sacerdocio: los de la tribu de Leví y la familia de Aaron (Éx. 28:1). En la actualidad no hay clase especial de hombres apartados de sus semejantes, con vestimentas señaladas y privilegios particulares. Todos los hijos de Dios son Sus sacerdotes y disfrutan de todos los privilegios y las responsabilidades que acompañan a tal nombre42.

Parece un discurso ―normal‖ dicho por cualquiera de nuestros pastores y/o líderes, pero el problema radica en el hecho de que, al parecer, el último enunciado designa Cf., pp. 5ss. El subrayado es mío. MacDonald, Cristo amó a la Iglesia: Un bosquejo de los principios de la Iglesia Neotestamentaria, p. 14. Nuevamente el subrayado es mío. 41

Páraic Réamon, en la Introducción de Mundo Reformado, p. 1. 40 Manuel Velázquez Mejía. Hermenéutica filosofía genealogía. 2ª ed. Toluca, UAEM, 2002, p. 28. 39

42

29


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. únicamente a los hombres, como hijos de Dios, en tanto que varones. Este contenido sexista, parece confirmarse, por lo que él mismo escribe en una de sus notas aclaratorias, ahí, hablando de los dones espirituales menciona: ―En 1 Corintios 12 los dones son investiduras o habilidades, que no necesitan estar limitadas a ciertos individuos, sino que el Espíritu Santo las puede otorgar a cualquier miembro del cuerpo de Cristo cuando así le plazca. Por ejemplo, cualquier varón cristiano puede ―dar una palabra de sabiduría‖ o una ―palabra de ciencia‖ bajo la dirección del Espíritu...‖.43. Nuevamente podemos notar, esta inclinación, por identificar cualquier miembro del cuerpo de Cristo con cualquier varón cristiano; bajo está lógica no podemos pensar en las mujeres cristianas. Como si las mujeres, no ejercieran también ellas el Sacerdocio Universal, o como si ellas no pudieran ser también utilizadas poderosamente por el Espíritu de Dios, que ―sopla por donde quiere‖ (Jn. 3:8). Los ejemplos respecto al segundo lugar dejado para las mujeres podrían multiplicarse en dicha obra citada, pero basta con leer el apartado que habla sobre ―El ministerio de la mujer‖, pp. 141ss., para darse cuenta de la tremenda misoginia que caracteriza a estas teologías-ideologías. Para efectos del presente apartado sólo tomaremos los ejemplos citados hasta aquí, sin embargo, más adelante abordaremos las ulteriores implicaciones que estas posturas sexistas, tienen para el actual desarrollo de la Iglesia de Jesucristo. Por ello mismo, en este apartado y en los subsiguientes, intentaremos mostrar que al menos desde el punto de vista bíblico-teológico, no es posible fundar cierto tipo de teologías que sigan el mismo camino de relegar a segundo plano a las mujeres. De entrada, en los dos relatos de la creación, el yahvista y el sacerdotal, encontramos siempre una igualdad de condiciones en las relaciones entre varones y mujeres. En ninguno de los dos relatos de la creación encontramos jamás una superioridad de alguno de los dos sexos. El primer relato de la creación (Gn 1:1-2:4a) es de la denominada tradición Sacerdotal (P), una de las características principales de esta fuente es que usa el nombre genérico del Dios de Israel, Elohim, además de que le atribuye el calificativo de El Shaddai, a menudo traducido como Dios Omnipotente, aunque tampoco hay que descartar ―el Montañés‖. El segundo relato (Gn 2:4b-3:24) es atribuido a la tradición Yahvista (J), esta fuente nombra a Dios Yahvé y lo presenta con rasgos más antropomórficos. La fuente P, puede ser fechada alrededor del siglo VI a.C. (período exílico y posexílico); mientras que la fuente J, podría datarse durante los siglos X o IX, en plena monarquía. Empecemos, pues, nuestro pequeño intento de reflexión teológica sobre los 43

Ídem., p. 15. El subrayado en negritas es mío.

30

textos de la creación del libro de los orígenes por antonomasia, el Génesis. Hombre-mujer en el diseño de Dios Si se hace una lectura atenta de los primeros capítulos de la Biblia, pronto se descubrirá que el Génesis narra la Creación en dos relatos particulares y específicos. La revelación divina quiso que la narración de los orígenes viniera dada en dos relatos con énfasis teológicos particulares, que lejos de oponerse entre sí, se complementan mutuamente. El primero de ellos nos trasmite la creación del ser humano como ―hombre y mujer‖ desde el principio. El segundo nos presenta la creación o formación del hombre en etapas cronológicamente diferentes, primero como varón y luego como mujer. ―Varón y mujer, son creados, según Génesis 1, en un único acto creador, mientras que en Génesis 2 describe en etapas –cronológicamente diferentes-, la creación primero del varón y posteriormente de la mujer (Gn 2:7-24). Si ambos pasajes se leen ambos (sic) literalmente parecen contradictorios. Sin embargo, la Biblia no se puede contradecir. ¿Cómo salir de esta aparente paradoja?‖.44 Para Agustín de Hipona el relato del capítulo dos del Génesis era uno de los pasajes más oscuros de toda la Biblia.45 Con todo, él llegó a afirmar lo siguiente: ―Según el Génesis la naturaleza humana en cuanto tal fue creada a imagen de Dios, naturaleza que existe en uno y otro sexo y no permite situar a la mujer aparte, cuando se trata de comprender lo que es imagen de Dios‖.46 3.1 El relato sacerdotal (P) de los orígenes (Gen. 1:1-2:4a) Del llamado primer relato de la creación podemos sacar muchas enseñanzas importantísimas para profundizar sobre el tema de la ordenación femenina. Ya que la doctrina de la imago Dei (Gn 1), aplicada tanto a hombres como mujeres, tiene implicaciones directas en los ordenes ministeriales de la Iglesia, como veremos a continuación. La pareja-imagen: varón y mujer “desde el principio” Entonces dijo Dios: ―Hagamos al hombre [ser humano] a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y tenga potestad sobre los peces del mar, las aves de los cielos y las bestias, sobre toda la tierra y sobre todo animal que se arrastra sobre la tierra‖. Y creó Dios al hombre [ser humano] a su imagen, Blanca Castilla de Cortázar. ¿Fue creado el varón antes que la mujer? Reflexiones en torno a la antropología de la Creación. Madrid, Rialp, Madrid, 2005, p. 49. 45 Ibid., p. 32. 46 Cit. por B. Castilla de Cortázar, p. 40. 44


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. A imagen de Dios lo creó; Varón y hembra los creó. Los bendijo Dios y les dijo: ―Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra y sometedla; ejerced potestad sobre los peces del mar, las aves de los cielos y todas las bestias que se mueven sobre la tierra‖. Después dijo Dios: ―Mirad, os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, así como todo árbol en que hay fruto y da semilla. De todo esto podréis comer...‖. Y fue así. Y vio Dios todo cuanto había hecho, y era bueno en gran manera. GÉNESIS 1:26-29, 30c-31.47

A partir de este primer relato de la creación, que nos habla del ser humano como imagen divina, constituido en la unidad indisoluble de la pareja primigenia, podemos partir para nuestra presente reflexión sobre el estatus de la mujer dentro de la familia, la iglesia y la sociedad. Esta porción de la Escritura, revela un tremendo paradigma de igualdad para el hombre de todos los tiempos, pero de forma especial para nosotros que estamos sumergidos en una sociedad machista y androcéntrica. En primer lugar, nos encontramos con la frase ―Hagamos...‖, muchos han querido ver en esta frase una revelación del ser de Dios en la Trinidad, como algunos Padres de la Iglesia lo intuyeron ya, en los albores del cristianismo, lo cual es posible; aunque también podemos encontrarnos ante un plural mayestático (pluralis maiestatis), un plural de realeza o majestad, digno desde el principio, para la majestuosa grandeza de Yahvé, como Dios cósmico. Aunque otros ven, no un plural mayestático, sino un plural deliberativo, donde Dios habla consigo mismo. Se han dado varias explicaciones para este uso, pero a la luz de Génesis 1.1-3, donde se describe a Dios como Padre diseñador del cosmos (v.1), como Espíritu sustentador y protector (v.2), y como Palabra creativa (v.3), los pronombres plurales que se usan para Dios parecen referirse a la multipersonalidad del Dios Trino. En otras palabras, Dios en la totalidad de su ser, con la participación activa de las tres personas de la Trinidad, se involucra en la creación del ser humano. Inevitablemente, algo de la pluralidad que caracteriza la naturaleza de Dios se reflejará en las criaturas

que llevan su imagen. Que el ser humano aparezca como varón y hembra es el reflejo de un aspecto esencial de la Trinidad dentro del ser de Dios.48 Lo importante es resaltar que hasta aquí, Dios no había hecho nada semejante, ni dicho algo parecido. A partir de este momento se rompe el ritmo y la cadencia del texto bíblico: ―dijo Dios, creó Dios, hizo Dios‖; para introducirnos en una nueva perspectiva creacional. ―El Dios bíblico no tiene evidentemente a quién dirigirse. De hecho, su primer ―diálogo‖ será con este hombre que se dispone a crear. Notamos, por tanto, que esta forma de hablar revela algo pensado y reflexionado. Y siendo Palabra de Dios, es eficaz‖.49 Es indudable que como el ser humano es demasiado enigma, ahora no puede darse una palabra imperativa, como anteriormente se había venido dando con el resto de la creación. Ahora hace falta más que una simple orden, es imprescindible que en la creación de los seres humanos medie más que aquella palabra imperativa de Dios, como se había venido desarrollando hasta aquí, en el relato bíblico. ―El hombre es demasiado ‗enigma‘ y ‗pregunta‘ como para que satisfaga una fórmula como esta: ‗que exista el hombre sobre la tierra... y así sucedió‘. El hombre necesita explicarse a sí mismo yendo más allá de un reconocimiento del poder creacional de la Palabra que lo pone en el mundo‖.50 Entonces aparecen dos verbos en el pasaje bíblico en cuestión, asáh (hagamos) y bará (creó): Es interesante notar la combinación de los dos verbos. Generalmente se nos ha enseñado que bará es el verbo hebreo que se emplea exclusivamente para designar un acto exclusivo de creación divina. Pero en el texto original se complementan estos dos verbos asáh y bará. Pues Elohim determina ―hacer‖ al hombre y a la mujer, luego los ―crea‖. No es posible encontrar diferentes niveles de calidad en esta distinción lingüística, pues siempre es Elohim el que actúa. Claro, en el v.27 aparece tres veces bará, pero la decisión es hacer al ser humano. Y esta decisión es la que nos interesa.51

Y todo, porque Dios está a punto de crear su obra maestra, un ser que sea imagen y semejanza de Él. Los dos Gilbert Bilezikian. El lugar de la mujer en la iglesia y la familia. Lo que la Biblia dice. Buenos Aires-Grand Rapids, Nueva CreaciónEerdmans, 1995, pp. 22-23. 49 José Severino Croatto. El hombre en el mundo-1. Creación y designio. Estudio de Génesis 1:1-2:3. Buenos Aires, La Aurora, 1974, p. 170. 50 J.S. Croatto, op. cit., p. 170. 51 Heriberto Poganatz. Hombre y mujer imagen de Dios (Gen 1,2631), p. 3, en http://escuelafieide.net/wpcontent/uploads/downloads/2011/06/Hombre-y-Mujer-Imagen-deDios-Gen-126-31.pdf 48

Es preferible la siguiente traducción, porque ella mantiene el plural ―que ellos dominen‖ y no el singular ―tenga potestad‖ de RV. ―Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que ellos dominen los peces del mar, las aves del cielo, los animales domésticos y todos los reptiles. Y creó Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios y les dijo Dios: Crezcan, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los vivientes que reptan sobre la tierra‖ (Gn 1:26-28). L. Alonso Schökel y Juan Mateos. 47

31


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. vocablos hebreos que son traducidos así son: sélem (imagen) y dmut (semejanza), y es muy posible que constituyan un paralelismo sinónimo, ya que ambos términos se complementan. El ser humano no es la ―imagen más semejante‖ de Dios, sino como el texto dice: ―imagen y semejanza‖. Que el autor los toma como sinónimos lo confirma el hecho de que más adelante en 5:3 son invertidos: ―y engendró un hijo a su semejanza, conforme a su imagen‖. Desde el punto de vista lexical, sélem se refiere más a la forma física, al cuerpo, y se entiende frecuentemente de la estatua; dmut orienta a algo más interior o espiritual. Sélem es más visual, como lo indica su posible etimología de ―sombra‖; tal vez los semitas no tenían una representación más concreta y plástica que la de la sombra, que ―dibuja‖ espontánea y perfectamente al objeto y es inseparable de él; los dos términos se complementan en cuanto establecen una relación de unidad y ―aproximación‖ entre dos seres u objetos. Podemos profundizar aún más estas significaciones; la ―imagen‖ ―viene‖ del primer analogado; no existe sin él (sin el árbol, por ejemplo, no existe su sombra); toda su realidad consiste en ser copia, y en una ―contemporaneidad‖ con el paradigma; así, por tanto, sin Dios no existe el hombre―imagen‖, ni en su origen, ni en su presente; la imagen es un ―existir‖ (más no como génesis, ya que no implica la idea del nacimiento o de proceso). La ―semejanza‖ en cambio ―sale‖ del segundo analogado, que ―se acerca‖ al otro; es como un ―ir‖ al arquetipo; pero éste no es su razón de ser; los dos analogados tienen su propia existencia, pero se descubre que ―se dicen‖ mutuamente, o también que el ―ser así‖ del segundo manifiesta al primero; la semejanza es un ―encuentro‖ y, por eso, una clarificación y un ―hacerse inteligible‖, como cuando dos personas ―sintonizan‖ profundamente en la amistad o en el amor. El pasaje de Génesis intenta definir al hombre por algo muy profundo, el ser ―completado‖ por Dios, su origen, arquetipo de su ser y de su ―modo de ser‖; por su esencia, el hombre ―sintoniza‖ con su Creador.52 A la luz de esto, la mujer no estaría impedida ni física ni espiritualmente hablando, para desarrollar el ministerio pastoral plenamente en igualdad de oportunidades y condiciones junto con el varón, como tampoco los otros dos oficios como anciana y diaconisa, porque ella también es ―imagen‖ y ―semejanza‖ de Dios. La mujer, igual que el hombre, son teomorfos. Se podría argumentar en contra de esta conclusión que el pecado borró, destruyó o minimizó esta imagen, pero la Biblia claramente enseña que eso no es cierto (Stg 3:9). ―En Génesis 1:26s en cambio se afirma la

semejanza divina de todo hombre y en 5:1ss. […] se deja bien claro que el pecado no la borra ni disminuye. No es un don, o un atributo accidental, sino que define la esencia misma del hombre. Dicho en dos palabras: el hombre, y todo hombre, es ―imagen‖ de Dios. Es ―teomorfo‖‖.53 Con todo esto de por medio, afirmamos categóricamente que la imago Dei es tan sólo uno de los fundamentos veterotestamentarios de la ordenación femenina a los tres oficios de la iglesia (pastorado, ancianato y diaconado). No podemos menos que condenar una interrogante como la siguiente: ―¿Cómo veríamos a una mujer embarazada de unos 7 meses subiendo a un púlpito para predicar? La realidad es que lo veríamos anti estético (sic), anti bíblico (sic), anti… todo‖.54 Pero lo cierto es que lo antibíblico no es que una mujer embazada pueda predicar o administrar los sacramentos, porque aún en ese caso, la imago Dei está salvada, sino que lo antibíblico se encuentra en un argumento tan pobre como el de la pregunta y su respuesta. Una interrogante como esa, encuentra su condenación en la propia Escritura (Stg 3:7-9) que dice: ―7Porque toda naturaleza de bestias, y de aves, y de serpientes, y de seres del mar, se doma y ha sido domada por la naturaleza humana; 8 pero ningún hombre puede domar la lengua, que es un mal que no puede ser refrenado, llena de veneno mortal. 9 Con ella bendecimos al Dios y Padre, y con ella maldecimos a los hombres, que están hechos a la semejanza de Dios‖ (énfasis agregado). Por otra parte, hay que puntualizar que el ser humano que será creado, surge de la voluntad soberana del Trino Dios, y esto también tiene una importancia inusitada en la interpretación de los dos relatos de la creación porque ―… si en Dios las [tres] Personas son co-eternas, es decir, su procedencia entre ellas no implica separación en el tiempo, ¿no ocurrirá algo analógico entre los dos seres humanos?‖.55 Esta es la hipótesis de trabajo que guiará la ulterior interpretación de los textos de la creación. No hay que esforzarse mucho para ir aventurando una posible respuesta ante lo que San Agustín consideraba uno de los textos más oscuros de toda la Biblia (Gn 2). Por lo pronto, quedémonos con la siguiente intuición de la teóloga y antropóloga española Blanca Castilla: ―Si Dios creó al ser humano varón y mujer, a imagen de Dios Trino, podría ser que el origen de Eva del costado de Adán estuviera revelando, que entre las personas humanas hay una diferencia parecida a la que hay entre las Personas divinas por las procesiones que hay en

J.S. Croatto, op. cit., p. 175. B.V. Bautista Reyes, op. cit., pp. 32-33. 55 B. Castilla, op. cit., p. 48. 53 54

52

J.S. Croatto, op. cit., pp. 172-173.

32


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ellas‖.56 Es decir, el hecho de que el Espíritu Santo ―proceda‖ del Padre y del Hijo tal como fue formulado en el Credo Niceno-Constantinopolitano y en el Símbolo de Atanasio, nunca significa subordinación sino igualdad. El ser humano es tan importante dentro de la creación divina en tanto corona de ésta, que Dios decide en su ser más íntimo crear y dar forma a ese hombre, de una manera diferente al del resto de la creación. Esto le da ya, un estatuto distinto que lo llena pletóricamente de dignidad; y por eso mismo, de una responsabilidad más alta y sublime ante Dios: la de ser creador y formador. Esta palabra-designio de Yahvé coloca al ser humano delante de Dios mismo, como reflejo de sí. Ningún otro ser de la creación ocupa tan alto rango distintivo y semejantes rasgos característicos del ser que a continuación crea, nadie más ha sido investido de carácter tan particular y singular, entre todas las obras de la creación. El Salmo 8, por eso afirma contundente: ―lo coronaste de gloria y de honra; lo entronizaste sobre la obra de tus manos, ¡todo lo sometiste a su dominio! (v. 5b-6, NVI). Sin embargo, es importante hacer notar que cuando el texto habla de hombre, no se está refiriendo únicamente al varón, sino que el texto bíblico se está refiriendo claramente a los seres humanos, a la humanidad toda; manifestada en el varón y la mujer; ellos en cuanto pareja,57 son la auténtica y completa imagen de Dios. No un hombre, en cuanto tal, sino el ser humano en la dualidad de varón-mujer. De que el texto está hablando en estos términos, no cabe la menor duda, por todos los plurales que el texto bíblico utiliza: varón y hembra los creó, los bendijo, y les dijo, os he dado, etc. Todos esos plurales designan ya, que se trata no de la creación del varón, y ni siquiera de algún hombre, sino de la creación del ser humano, en cuanto pareja. ―El contexto dice que no se piensa en absoluto en un individuo. La continuación en 1:26b ‗(hagamos, `adam) para que ellos dominen‘ indica que se trata de un plural. Indudablemente hay que entender `adam colectivamente: Dios quiere hacer una humanidad‖.58 Nuestro texto ―llama‖ `adam, al ser humano en la unidad de la pareja primigenia: ―El hebreo pone de manifiesto que la forma verbal ―para que dominen‖, en plural, tiene un sujeto (hombre) colectivo: bien sea la humanidad, bien sea el varón y la mujer. Y al crearlo a su imagen (de Dios Trino) lo hizo Ibíd., pp. 47-48. En la dualidad humana bíblica, no se presenta algo parecido a lo descrito por Platón en el mito del andrógino, presentado en su famoso diálogo del Banquete. Cuando la Biblia presenta a la parejaimagen, lo hace, entendiéndolo; en el caso de una persona, como alguien que hace par con ella, de ahí la paridad delante de Dios, del hombre y de la mujer, como iguales y semejantes. 58 H.W. Wolff, Antropología del Antiguo Testamento, Sígueme, Salamanca, 1997, p. 218. 56 57

varón y mujer (cfr. Gn 1:27)‖.59 Más adelante el propio Génesis confirmará esta tesis: ―Ésta es la lista de los descendientes de Adán. Cuando Dios creó al ser humano, lo hizo a semejanza de Dios mismo. Los creó hombre y mujer, y los bendijo. El día que fueron creados los llamó ‗seres humanos‘‖ (Gn 5:1-2, NVI). El Génesis insiste en que ―llamó el nombre de ellos Adán, el día en que fueron creados‖ (Gn 5:1-2) En este sentido, no debe olvidarse que el término hebreo `adam, no designa únicamente un nombre propio, sino también un nombre genérico, hombre en el sentido de humanidad. La palabra hebrea ha‘adam utilizada en el original hebreo no hace nunca alusión al sexo masculino (en el sentido de varón) sino a la especie humana en general, es decir, al ser humano. A la luz de todo lo anterior, podemos decir que la humanidad y no el hombre, es el punto cumbre de toda la creación. Humanidad que se manifiesta singular y completa en la unidad de la pareja humana. Nuestro texto, lejos de ser individualista, se coloca desde el principio como un texto comunitario, que presenta la igualdad del varón y la mujer delante del Dios Trino, compartiendo las mismas bendiciones y responsabilidades. Sin embargo, esta armonía primordial, se verá rota más adelante por el pecado, no de la mujer exclusivamente, sino de todos los seres humanos. El comentario de la Biblia Latinoamericana, confirma todo lo dicho hasta este momento: Hombre y mujer los creó. Aquí viene la dignidad de la pareja. Al que Dios crea no es el hombre solo ni la mujer sola, sino la pareja. Y, por más que esto nos sorprenda en una cultura machista, no hay desigualdad entre el hombre y la mujer. Con la Biblia escapamos de las imágenes simplistas de las teorías materialistas: la división de los sexos no sería más que el producto del azar en la mutación de los cromosomas, y luego el amor resultaría de aquella división de los sexos. En cambio afirmamos que el amor estuvo primero en el plan de Dios, y la larga evolución de la sexualidad fue su preparación.60

Desde el punto de vista de este primer relato de la creación no podemos fundar una supeditación de la mujer al varón, ni viceversa. Dios no estaba pensando en un hombre en solitario, sino en la fecundidad de la pareja humana, de ahí que inmediatamente a su creación, viene una bendición de fecundidad. Ellos, en cuanto pareja, reflejan ―ambos‖ la imagen de Dios en el mundo. La imagen de Dios, siempre se manifestará en la unidad de la pareja, nunca en solitario. El varón no es más imagen de Dios que la mujer. Para este efecto, es también paradigmática la comunión de la Trinidad en el ser más íntimo de Dios. El ser humano ha sido creado 59 60

Blanca Castilla. Op. cit., p. 58. La Biblia Latinoamericana, p. 5. 33


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. para manifestar también él, en tanto imagen, esa comunión al igual que el Ser creador de donde proviene.

Dios hizo tanto al hombre como a la mujer a su imagen. Ninguno de los dos fue hecho más a la imagen de Dios que el otro. Tanto el uno como el otro es la cumbre de la creación de Dios. Ninguno de los dos sexos es exaltado ni despreciado. Hombre y mujer comparten la imagen de Dios: Su naturaleza espiritual La capacidad de tener comunión con el creador La capacidad de amarle y obedecerle Capacidad creativa Libre albedrío Eternidad en sus corazones61

Este relato del origen, al igual que el otro, no nos hablará de algo que aconteció en los orígenes, sino que ante todo, trata de explicar de una forma magistral la actual situación. Como palabra de Dios, es un relato que interpela al hombre de allí y entonces, pero que al hacerlo nos habla a nosotros, los seres humanos de aquí y ahora. Si habla del pecado del primer hombre, es para interpelar al Israel pecador en su condición de hijo infiel, frente a su siempre fiel Dios, Yahvé. Si habla de los peligros de la falsa ―sabiduría‖ es para hacer notar que la fama de sabio que tenía Salomón, no era sino una insensatez, porque precisamente esa sabiduría debía reflejarse en el actuar fiel del impío rey Salomón. Así, deja traslucir una cierta estructura de la vida de todos los hombres, pero mejor aún, de la estructura de la historia como: Mhytos, Utopía e Ideología. Ante el resquebrajamiento del presente se hace necesario un reflexionar que explique el actual estadio de las cosas. Así, se mira al pasado (Mhytos) para encontrar la raíz de todos los males que aquejan el presente; pero también se pone la mirada en el futuro, en un mañana mejor que el presente (Utopía), las cosas no pueden seguir igual siempre; mientras tanto, en el acontecer actual se manifiesta una forma particular de concebir la situación (Ideología). Nuestro relato puede muy bien encajar en este tipo de estructura histórica. Como relato original, usa un lenguaje simbólico, no queramos ver en la narración una ―historia‖ contada como efectivamente acontecieron las cosas. Nuestro relato no es un reportaje presencial; sino una forma de narrar, explicando la situación siempre presente, cuyo pasado ausente permite mirarlo como una edad de oro, donde las cosas seguramente no eran así. ―Lo narrado no es entonces lo sucedido, sino la exploración del sentido de lo que sucede en otro lugar. (...) El hombre religioso siempre hablará en símbolos y siempre construirá mitos. Al teólogo

toca ayudar a entenderlos, no a vaciarlos; a explorar su verdad, no ha malinterpretarlos como falsedad‖.62 El lenguaje de lo religioso es siempre un lenguaje simbólico, no podría ser de otra forma, cuando lo que se quiere transmitir es algo intransmitible con otro tipo de lenguaje. La finalidad de nuestro relato es interpretar y de esta forma entender una realidad presente. Cómo hacerlo sino a través de la riqueza del lenguaje simbólico. También por ello, el hombre del que hablan los relatos bíblicos del origen-creación no es un hombre concreto identificado con un ser originario, sino que es un hombre arquetípico. Ese hombre de allí, somos todos nosotros; al menos aquí, Adán somos todos. No es acaso la experiencia de aquella pareja arquetípica la misma experiencia de todos nosotros. Acaso no seguimos escuchando muchas veces nosotros aquí, una voz que no es la voz de Yahvé, acaso no seguimos poniendo en entredicho esa misma Palabra. ―Para resumir: Gn 1-2 no es ―historia‖ de acontecimientos sucedidos en la forma como están contados. Lo histórico, que los relatos interpretan y dilucidan, está en la vida del pueblo de Israel de la época de la formación de estos. Se trata... de relatos de estructura mítica, al servicio de una cosmovisión que ya ha roto con el mito pero que no puede evitar su forma lingüística‖.63 Dicho esto, podemos pasar ahora sí, a la consideración del estatus que nos presenta el relato J, en cuanto al papel de la mujer. Tesis 2 La igualdad originaria de los géneros, establecida por Dios, se desarrolla también en los dones y ministerios que Él mismo estableció (Gn 1-2). Quiérase o no, el menoscabo de la mujer en relación con su ordenación tiene resabios patriarcales veterotestamentarios, al apelarse al segundo relato de la creación para fundar a partir de él una supuesta sumisión femenina. Esta visión es reafirmada en el NT cuando se lee al apóstol Pablo (1 Tm 2:11-15) sin entenderle del todo, y tratando de aplicar una situación eclesiástica particular a toda la iglesia en general. Las instrucciones de Pablo contenidas en los vv. 11 al 15, tienen por ejemplo, ―una interpretación de las Escrituras (Génesis) a favor de la preeminencia del varón (2:13-14) y una afirmación teológica para legitimar el mandato (2:15)‖.64 Dicha afirmación teológica recurre a la ideología patriarcal del Croatto, Crear y amar en libertad, p. 25. Ibíd., pp. 27ss. 64 Elsa Tamez. Las luchas de poder en los orígenes del cristianismo. Un estudio de la Primera Carta a Timoteo, Santander, Sal Terrae, 2005 (Presencia teológica), p. 31. 62 63

61

Heriberto Poganatz. Op. cit., p. 5.

34


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. AT para legitimarse. Ideología que sigue señalándose como la soberana voluntad de Dios para la mujer. El relato yahvista (J) de los orígenes (Gen 2:4b-24) Hombre y mujer: el encuentro humano en la pareja Debido al hecho de que en buena medida, algunas interpretaciones se basan en el texto de Génesis 2 y 3, para fundar y otorgar un lugar secundario que supedita a la mujer a la autoridad del varón, nos parece importante revalorizar el sentido primario de este texto. Como antropogonía, el relato J, se centra más, no ya en la creación y constitución del mundo sino en la formación específica del ser humano. De entrada nos encontramos que si bien Yahvé ha creado y hecho los cielos y la tierra, el texto menciona que ―no había aún en la tierra arbusto alguno del campo, y ninguna hierba del campo había germinado todavía, pues Yahvé Dios no había hecho llover sobre la tierra, ni había hombre que labrara el suelo‖ (Gn 2:5, Biblia de Jerusalén). Nos encontramos ante una tierra desértica, no hay todavía nada sobre la faz de la tierra creada, ésta se encuentra completamente vacía, no sólo porque no ha llovido sobre ella; sino sobre todo, porque aún no existe un hombre que le dé pleno sentido a esta tierra. La tierra aparece en función del hombre y no viceversa, es él, el que puede darle pleno sentido a esa tierra deshabitada. Ella, la tierra, será la habitación del ser humano, ella será su casa. Aunque existe un manantial que hace regar la faz de la tierra, (v. 6) sin embargo, ésta todavía no está lista para producir, porque no existe el hombre; todavía no es fértil, porque el ser humano aún no entra en escena. Esta breve narración muestra la necesidad que tiene la tierra del hombre, para que éste le dé su sentido completo, sin él, la tierra no es más que un desierto. La Biblia Latinoamericana, traducirá por ello, los versículos 5 y 6 de la siguiente manera: ―y tampoco había hombre que cultivara el suelo e hiciera subir el agua para regar toda la superficie del suelo‖. El punto de focalización de nuestro texto, es ahora el de la tierra estéril porque no hay hombre que la labre, su fertilidad dependerá de la eficacia y del obrar del ser humano en relación con ella. El ser humano le da pleno sentido a la creación de la tierra: ―Entonces Yahvé Dios formó al hombre con polvo del suelo, e insufló en su nariz aliento de vida, y resultó el hombre un ser viviente‖ (Gn 2:7, Biblia de Jerusalén). A la luz de estos textos, el trabajo del hombre, su función y su vocación primaria será desde siempre, ―la de ser un colaborador de Dios en la tarea de hacer que la tierra produzca y alimente la vida. Dios creó la tierra y el agua que la fertiliza; pero, es el hombre quien debe crear las

condiciones para que sea fértil y produzca lo necesario‖.65. El trabajo, lejos de ser una maldición66, es desde el principio, una hermosa bendición de Dios, que le permite al hombre transformar su entorno, y al hacer esto, transformarse el mismo. El texto continúa diciendo: ―Luego plantó Yahvé Dios en Edén, al oriente, donde colocó al hombre que había formado‖ (v.8). El versículo 15, nos indica cuál fue la razón por la que Dios puso al hombre en el huerto recién plantado: ―Tomó, pues, Yahvé Dios al hombre y lo dejó en el jardín de Edén, para que lo labrase y cuidase‖. Hasta aquí, el trabajo, tampoco se presenta como un castigo, sino como aquella actividad que le permite al ser humano cumplir con la alta responsabilidad en el mantenimiento y ulterior desarrollo del mundo, y por supuesto, en la plena realización de sí mismo. Dios quiere que el ser humano cultive el jardín para crear cultura y a través de esta actividad le rinda culto. La vocación del ser humano-imagen es la que en la teología reformada se ha llamado mandato cultural: La cultura es, pues, el resultado del cultivo o desarrollo de todo lo que el ser humano toca. El ser humano interactúa con el mundo y lo cambia, lo transforma, lo cultiva, y así aparece la cultura. Intrínseca a nuestra naturaleza está la inclinación a cultivar todo lo que está a nuestro alrededor. Además, Dios pone a Adán en el huerto para que ―lo guardase‖. Aquí este verbo tiene el sentido de ―preservar, cuidar‖. Esto indica que el mandato cultural no debe poner en peligro la integridad de la creación [ni mucho menos de la mujer]. Cuando Dios le dice al hombre que sojuzgue y señoree sobre la tierra, no le permite que la explote y oprima destruyendo el ecosistema. La imagen de Dios sólo se hace presente en aquellas actividades culturales que desarrollen el potencial de la creación en una forma que resalte su belleza, lozanía y vitalidad. Esto implica que las acciones de cultivar y de guardar necesitan la normativa ética que viene de Dios mediante su revelación natural y especial. Como criatura de Dios, el ser humano no es autónomo, no es ley para sí mismo, sino que debe ejercer su mandato cultural bajo la dirección de Dios. El papel del ser humano es uno de mayordomo bajo Dios, no de tirano absoluto (cf. Mt 25:14-30; Lc 12:41-48).67

Balancín y Storniolo, Cómo leer el libro de Génesis: origen de la vida y de la historia. Bogotá, Paulinas, 1993, p. 16. 66 Es sólo después de que el pecado se ha introducido, que el trabajo adquiere connotaciones difíciles, ya que sólo bajo el régimen del pecado adquiere las características de un penoso esfuerzo, cfr. Gn 3:17-19. 67 Humberto Casanova Roberts en el ―Prólogo‖ de Principios teológicos y políticos del pensamiento reformado. Grand Rapids, Libros Desafío, 2001, p. 11. 65

35


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Los dones y ministerios están estrechamente entrelazados con el mandato cultural que Dios encargó a los seres humanos, por ello, cuando a la mitad de la humanidad representada por las mujeres, no se le deja ejercer y desarrollar el mandato cultural, se está atentando con la igualdad originaria de los géneros. Esto lo encontramos no sólo aquí, sino también en el primer relato de la creación, el relato P, del que ya hablamos. En este sentido, la afirmación bergsoniana de que ―Dios ha creado creadores para asociarse con ellos‖, es apoyada por el Génesis (1:26-28; 2:5); porque precisamente, es hasta que Dios ha creado al hombre, que puede entrar en su reposo y descansar de toda la obra que había hecho en la creación (2:1-3). Ello, porque ahora ha creado a aquellos que pueden continuar creando: el ser humano imagen como varón y mujer. El será desde su creación-constitución, el único encargado, ahora, de transformar su entorno, de ―labrar y cuidar‖ la tierra, y al hacer esto, mostrar también el ser imagen y semejanza de ese Dios creador. A la pregunta de por qué el hombre es creativo, el pensamiento bíblico responderá siempre, que es así, porque el hombre es imagen de Dios, y como tal está investido de la misma creatividad de ese Dios creador. Pero ante ese panorama desolador y deshabitado, Dios no se queda impávido, él tiene que actuar, para transformar las cosas. Dios responde a esa necesidad apremiante que tiene la adamah del adam. ―Entonces Yahvé Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida y fue el hombre un ser viviente‖ (v. 7). El hombre es formado de la tierra misma, ¿qué es el hombre, en la antropología bíblica, sino una casa de adobe, un ser frágil? (cfr. Job 4:19ss.). El hombre (ha`âdam) proviene del suelo, viene de la tierra (`adâmah), a la cual dará sentido pleno, y a ella misma volverá tarde o temprano (3:19). Nótese como el texto bíblico, no nos está hablando todavía de Adán (como nombre propio), sino que está utilizando un término colectivo que sólo después y más adelante, adquirirá la connotación de nombre propio para el primer varón. De hecho será hasta el lejano versículo 4:25, que la palabra hebrea traducida como hombre o ser humano se usará también como nombre propio, ya que incluso 3:20 y 4:1 no debe traducirse como Adán, tal como no lo hacen las modernas traducciones bíblicas como la TLA. Es importante que no olvidemos el hecho de que ―en la Biblia hebrea adam significa simplemente hombre, y se utiliza, en la mayor parte de los textos, como un nombre común. Sólo en textos tardíos (Sabiduría 2, 24; 10, 1; Eccli. 25, 23) y en la tradición judía posbíblica se utiliza la palabra Adán como un nombre propio, lo que ha dado lugar a las especulaciones sobre el primer

Adán y el segundo Adán‖.68 Bíblicamente hablando, Adán, pues, somos todos nosotros, hombre y mujer (Gn 5:1ss). ¿Fue creado el varón antes que la mujer? En la tesis anterior dejamos asentada una intuición teológica, que como dijimos ahí, sustentaría la interpretación de esta segunda tesis. Esa intuición es la de que si el hombre fue creado como imagen del Trino Dios, entonces, eso significaría que la creación de la mujer de la ―costilla‖ del hombre, no implica necesariamente sumisión, ni dependencia pero tampoco una especie de segunda clase o categoría. Expliquémonos por partes: El primer relato de la creación asienta que en el origen, el hombre-imagen fue creado desde el principio y en un primer acto creador como varón y mujer. El varón y la mujer comparten ―igualmente‖, la imago Dei en toda su plenitud. Si el ser humano (varón y mujer) son imagen del Dios Trino, analógicamente hablando, eso implicaría que el segundo relato de la creación no está enseñando ―subordinación‖ de la mujer respecto del hombre. La interpretación del segundo relato de la creación debe estar sujeta a lo anteriormente afirmado en el primer relato, según lo cual el ser humano-imagen fue creado en un mismo acto como varón y mujer. Siguiendo el principio protestante de que la Biblia es intérprete de sí misma, tenemos que recurrir a lo que el apóstol Pablo dice en 1 Tm 2:13, ―Porque Adán fue formado primero, después Eva‖. Una lectura superficial del texto alegaría que se trata ni más ni menos que de la correcta interpretación del relato bíblico de Génesis 2, sobre la subordinación de la mujer al varón. ¿Qué más prueba bíblica podríamos tener los que abogamos por la ordenación de la mujer, sino la contundencia apostólica para no hacerlo? Pero como ha mostrado Elsa Tamez, eso no se sigue de la lectura de dicho texto: Para subordinar a la mujer el autor recurre a una lectura común y muy conocida sobre Gn 2, condicionada por la ideología patriarcal jerárquica: Adán fue formado primero, y después Eva. Es interesante que el texto de 1 Tm no diga que Eva fue formada del varón. Aquí el verbo plassein (―formar‖, ―moldear‖) es utilizado para los dos, pues al autor le interesa el orden de la creación. La oración da a entender que Dios formó a ambos.69

Aquí, el hecho de que la mujer haya sido supuestamente creada en ―segundo‖ lugar, no implica dominación y sometimiento o superioridad e inferioridad. Porque siguiendo 68 69

36

Tresmontant, C., San Pablo, Barcelona, Salvat, 1986, p. 24. Elsa Tamez, op. cit., p. 80.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. la lógica de este argumento, eso significaría que puesto que los animales fueron creados antes que el ser humano, aunque el mismo día sexto, entonces los hombres seríamos inferiores a los animales. Por supuesto ya sabemos la respuesta. Para quienes creen que segundo implica inferior, tienen que encontrar una justificación filosófica y no teológica o bíblica, porque desde una perspectiva filosófica ―lo que es anterior es más valioso que lo que viene después; en consecuencia, puesto que la mujer fue creada después que el hombre y a partir de su cuerpo, está menos próxima a la fuente divina. Por tanto, en cierto modo es menos digna que el varón‖.70 Para salvar este tipo de interpretaciones gratuitas, un criterio de interpretación que debemos seguir es que tenemos que leer Gn 2 a la luz de lo ya afirmado en Gn 1, de lo contrario, podríamos caer en una petición de principio y hacer aseveraciones erróneas como las siguientes: La mujer ha sido sacada del hombre, después que él y para ayudarle. Por tanto, depende de él y sólo por su mediación es imagen de Dios. La mujer es el cuerpo del hombre, el cual es la cabeza y, por ello, le debe estar sujeta en todo. […] La mujer fue quién sucumbió a la tentación, como se relata en Génesis 3; ella es la ―culpable‖ de la caída del varón, entonces, tenemos los presupuestos para proyectar –como se ha hecho en muchas ocasiones- el relato del pecado sobre el de la Creación y obtener una justificación bíblica de la misoginia.71

importante subrayar esto, porque el relato (P) que hoy aparece en ―primer lugar‖ (Gn 1:1-2:4a), realmente es el más reciente cronológicamente hablando, y de hecho, es el teológicamente más elaborado; y el que aparece en ―segundo lugar‖ (Gn 2:4b-3:24), relato (J), es de más antigua confección. Es decir, el primer relato de la creación fue escrito ―después‖ del segundo, por lo menos 400 o 500 años más tarde. Y de un modo parecido a como el Nuevo Testamento aporta luz para penetrar en el sentido más profundo del Antiguo Testamento, en este caso se podría decir que el texto más antiguo, colocado en segundo lugar se aclara leyéndolo a la luz del primero. Hoy al poder determinarse con más precisión la relación que se da entre estos dos textos, se advierte que Génesis 1 indica cuál es la verdadera intención del texto más antiguo: debe entenderse, por tanto, como interpretación de Génesis 2.74 A través de esta interpretación que no olvida la polisemia del texto bíblico, se da un giro copernicano en nuestra lectura teológica de los relatos de la creación. ―En consecuencia, para desentrañar adecuadamente el mensaje escondido en Génesis 2 es preciso leer este pasaje con las ―claves‖ aportadas por Génesis 1‖.75 ¿Qué es entonces lo propio de Génesis 2? […] Hay otro aspecto de la imagen de Dios en el ser humano, que aunque constatado no está explicitado en Génesis 1 sino en Génesis 2. En Génesis 1, recordamos, Dios habla en plural: ―Hagamos un hombre a nuestra imagen‖ (Gn 1:26). Interesa no pasar por alto estas sucintas palabras. Es Dios Trino quien plasma su imagen en el ser humano: varón y mujer. Dios en su intimidad no está solo, la intimidad del único Dios acoge la pluralidad en Personas, que al ser en cierto modo complementarias entre ellas son las Tres Uno. Por eso, Dios no quiere que el hombre esté sólo y lo hace varón y mujer (pluralidad de personas). En el segundo relato no se habla de la ―imagen de Dios‖ expresamente, sin embargo, su contenido consiste en una explicitación de en qué consiste la ―imagen de Dios‖ en el hombre, en el sentido de que la imagen de Dios en el ser humano, acoge, como en Dios, pluralidad de personas: al menos dos. […] Estas dos características son las dos reflejo de la ―imagen de Dios‖ en el hombre. Reflejo no sólo de Dios Uno sino también de Dios Trino, en cuanto que en Dios se da Unidad de Naturaleza y Comunión de Tres Personas distintas. […] Pero la imagen no acaba en la común naturaleza, sino que llega hasta la pluralidad de personas. El ser humano también es

Lo cierto es que en este segundo relato de la creación tampoco podemos encontrar la subordinación querida por los que están en contra de la ordenación de la mujer. Porque si aplicamos el principio de interpretación que hemos señalado, este segundo relato deriva de lo que ya se asentó en el primer relato. Además, siguiendo la analogía trinitaria, aquí tenemos lo que bien podría llamarse: unidualidad.72 Entonces, ¿cómo puede explicarse la no-contradicción entre los dos relatos bíblicos de la creación del ser humano? ―Para explicar que no existe tan contradicción es preciso descubrir que Génesis 2 no anula lo afirmado ya en Génesis 1. Es decir, que no está revelando cronológicamente el modo en que acontecieron los hechos‖.73 Además de todo esto, es importante que consideremos la temporalidad de los dos relatos; como hemos señalado anteriormente, los dos textos que relatan la creación, uno como cosmogonía y el otro como antropogonía, son de épocas distintas y llevan en sí su propia impronta. Resulta Blanca Castilla. Op. cit., p. 39. Ibíd., pp. 38-39. 72 El concepto es de Juan Pablo II en su Carta a las mujeres. 73 B. Castilla, op. cit., p. 52. 70 71

74 75

Ibíd., p. 53. Ibíd., p. 57. Las cursivas están en el original. 37


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. plural, desde su inicio, en él hay pluralidad de personas: al menos de dos, desde el principio, varón y mujer.76

Todo esto nos lleva a concluir que Dios no tenía planeado que la mujer fuera inferior al varón, o que ella no pudiera ejercer en igualdad de condiciones algún ministerio u oficio. También se ha dicho erróneamente que la mujer es ―ayuda idónea‖ del hombre, cuando en realidad lo que el texto bíblico es que el uno para el otro son esa ayuda idónea, no sólo la mujer frente al hombre, sino también viceversa. Aún cuando aceptáramos que la mujer exclusivamente es la ayuda idónea del varón, eso tampoco la colocaría en un lugar inferior respecto de él, porque hay que recordar que la palabra hrebrea ´ezer, traducida como ―ayuda idónea‖ (2:18) nunca sugiere subordinación o inferioridad, dado que ese vocablo se usa frecuentemente en el texto hebreo para describir a Dios como el ―ser superior‖ que crea y salva a Israel (cfr. Ex 18:4; Dt 26:29; 33:7; Sal 33:20; 115:9-11; 121:2; 124:8; 146:5, etc.), lógicamente eso no significa que Dios sea inferior al hombre, sino todo lo contrario. Relación hombre-mujer bajo el régimen del pecado Ahora bien, las cosas cambiaron completamente después de que el pecado se introdujo en la creación a través de la desobediencia de los seres humanos, entonces las cosas ya no fueron las mismas. Todo cambio. La relación con Dios, con la naturaleza, y por supuesto, también la relación entre la primera pareja humana. Ese primer encuentro de gozo del hombre, ante el descubrimiento de la mujer, expresado en la locución, ―¡Ésta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Será llamada ―Mujer‖, porque del hombre fue tomada‖ (Gn 2:23); muy pronto, pero ya bajo el régimen del pecado, cambia por la de ―la mujer que me diste por compañera...‖ (Gn 3:12). Cuando Yahvé –como el amigo del noviopresenta la mujer al hombre, este responde con una expresión de profunda alegría, ―esta sí que es‖, —los animales, no lo eran— y lo hace, equiparándola con él, él reconoce en ella a su verdadero complemento. Nadie puede llenar esa parte, que él necesita, sólo ella puede suplir el vacío, y viceversa. Adán, no muestra ningún rasgo de querer someter a la mujer, de ningunearla, rebajarla o menospreciarla por ser mujer, o por su aparente creación después de él. Todo lo contrario, él puede seguir reconociéndose en ella, porque ella es ―hueso de mis huesos y carne de mi carne‖. Esta expresión en hebreo, designa consanguinidad: ―En la antropología bíblica el cuerpo era considerado como manifestación exterior de la personalidad. […] Se puede entender, pues, ―hueso de los huesos‖ en 76

Ibíd., pp. 60-61.

38

sentido relacional, como ―ser del ser‖; ―carne de la carne‖ significa que aún teniendo diversas características físicas, la mujer presenta la misma personalidad que posee el hombre‖.77 ¿No está acaso esto, en consonancia con lo que el apóstol Pablo enseña a la iglesia de Éfeso, cuando les dice que ―los maridos deben amar a sus mujeres como a sus mismos cuerpos‖ porque ―el que ama a su mujer a sí mismo se ama, pues nadie odio jamás a su propia carne, sino que la sustenta y la cuida‖? (Ef 5:28-29). ¿Dónde encuentran la inferioridad de la mujer, respecto del hombre, aquellos que siguen sustentando su visión del papel relegado de la mujer dentro de la Iglesia? ¿No es sólo cuando el pecado se ha introducido que esa relación cambia radicalmente? Es entonces, cuando el Adán dice de la mujer, para tratar de justificarse delante de Dios, que ella es la responsable de todo. Pero aún en medio de esa situación introducida en el mundo caído, el hombre puede reconocer en la mujer a su ―compañera‖. Aún bajo el régimen del pecado, el hombre puede todavía reconocer el importantísimo papel de la mujer como su auténtica compañera. ¿No es acaso esto, lo que se sigue demandando de la Iglesia de Jesucristo en la actualidad? Ese reconocimiento y estatuto de paridad, de igualdad y de compañerismo incluso también en los ministerios y oficios de la iglesia. ¿Qué significa: ―él se enseñoreará de ti‖? Pero qué de la cita bíblica de Gn 3:16, ¿no constituye acaso, este versículo una clara superioridad del hombre sobre la mujer? ¿Acaso no ubico aquí Dios por debajo del hombre? Veamos que nos enseña este texto. ―A la mujer dijo: Multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos; y tu deseo será para tu marido78, y el se enseñoreara de ti‖. A partir del relato de la creación que cuenta que la mujer fue primero tentada para comer del fruto prohibido y después convido a su marido, se ha sacado la conclusión, de que ella es la verdadera culpable de la condición humana actual. Incluso Pablo apoya esa relectura (1 Tm 2:13-14). Ello le ha valido numerosas vejaciones y un sinnúmero de acusaciones, así como chistes de humor francamente negro. Nuestro texto inicia diciendo: Multiplicaré en gran manera..., con lo cual se quiere decir que habrá un incremento o empeoramiento de la situación original. Con ello, vemos que el dolor sería más agudo de lo que podría haber sido en determinado momento. Resulta claro que una situación, no puede ser empeorada, a menos que Juan Pablo II citado por Blanca Castilla de Cortázar en op. cit., pp. 76-77. 78 O, tu voluntad será sujeta a tu marido. 77


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. haya algo previamente de esa misma situación. El dolor sin duda, se manifestaría, auque no tan intensamente, ahora vemos un incremento. El texto continua diciendo, con dolor darás a luz los hijos... los hijos vendrían pero sin mayor dolor, ahora han de venir con un intenso dolor79. El deseo del que se habla más adelante, sin duda, también existía previamente, pero bajo las nuevas condiciones de pecado, jugará un papel importantísimo. Ello, porque la traumática experiencia por la que tenía que atravesar la mujer, en medio de sus embarazos, pero sobre todo al momento de dar a luz, podría ocasionar que la mujer perdiera todo deseo sexual. Eso sería entonces un problema para la propagación de la especie, para el desarrollo de la bendición de Dios de multiplicarse. Al respecto, LaCocque, menciona que ante ―tan graves condiciones impuestas a la ―maternidad‖ podrían acabar quizás en una paralización de las relaciones sexuales... porque el resultado del acto amoroso no es para él [para el hombre] comparable con el resultado que supone para la mujer‖.80 Así las cosas, el texto, lejos de ser un estatuto de superioridad del hombre sobre la mujer, es más bien un pasaje que intenta salvaguardar el mandato de Dios de fructificar, multiplicar y llenar la tierra con la especie humana. El argumento, va pues, encaminado a cumplir con la voluntad de Dios que ha concedido al ser humano (varón y mujer) el alto honor de ser su representante y mayordomo fiel, como señor de la creación. En este sentido, no debemos soslayar el hecho, de que dicho privilegio (el también llamado mandato cultural) fue concedido a ambos, varón y mujer, esto es, al ser humano en tanto pareja. Por ello, Génesis 3, 16d no constituye ninguna aseveración general y solemne del dominio masculino (y mucho menos de la ―superioridad‖) sobre la mujer. Más bien es una aseveración que debe ser leída dentro del contexto inmediato que le dan las líneas que anteceden. De máxima importancia es que el ―dominio‖ del varón lo garantice la mujer misma en la relación sexual. No es que sea un acto de buena voluntad por parte de la mujer, pues el varón ejerce sobre ella (igual que ésta sobre el varón, pero con resultados muy distintos) una atracción irresistible, y la mujer es consciente de las posibles y poco Es interesante notar la presente afirmación de Shlain, quien en su obra, El alfabeto contra la diosa. Madrid, Debate, 2000, menciona lo siguiente: ―... el creciente tamaño del cerebro de los recién nacidos hacía que el parto, muy sencillo en otros animales vivíparos, se convirtiese en una peligrosa prueba para los homínidos. El parto se fue haciendo cada vez más traumático. Por vez primera entre los mamíferos, el parto se convirtió en la primera causa de muerte de las hembras‖ (p. 29). 80 P. Ricoeur y A. LaCocque, Pensar la Biblia: estudios exegéticos y hermenéuticos. Barcelona, Herder, 2001, p. 48. 79

gratas consecuencias tanto físicas como morales y emocionales que acompañan a la (deseada) preñes y parto. No hay tampoco aquí ninguna superioridad ―natural‖ del varón que pudiera afirmarse chovinísticamente como de derecho divino por una sociedad patriarcal. El ―dominio‖ en cuestión es aquí descrito como sumamente paradójico, pero es la única explicación –la única etiología sapiencial- que puede dar razón del supuesto riesgo asumido por la mujer en la relación sexual. Debería por tanto entenderse la frase bíblica de la siguiente manera: ―pero él [y los peligros que representa su relación] prevalecerá sobre ti [y tus temores]‖81.

Aunque las relaciones actuales, entre hombres y mujeres se dan ya no en el terreno de Gn 1 y 2, sino de Gn 3, en un mundo donde el pecado se ha introducido, sin embargo, la novedad evangélica introducida por la obra redentora del Señor Jesucristo viene a poner nuevamente las cosas en su justa dimensión. No hay que olvidar que: Aun la ―cultura bíblica‖ está marcada por el pecado: la prostitución, la poligamia, el harén del jeque oriental, el patriarcado, el machismo basado en la teoría de la superioridad masculina y la subordinación de la mujer. Las leyes del Antiguo Testamento, dadas para fijar límites al pecado, y aun la religión judía, con la práctica del sacerdocio exclusivamente masculino, responden a las condiciones de vida bajo el pecado. Vivimos bajo Génesis 3, no Génesis 1.82

Empero, aunque es cierto que vivimos bajo las consecuencias del pecado, no es menos cierto, que se debe luchar para superar esa relación quebrantada por el pecado, porque Jesucristo apareció para deshacer las obras del diablo. La realidad evangélica introducida por Cristo, viene a redimir todo lo que el pecado amenazó. Y eso significa, que la Iglesia debe estar combatiendo hoy, contra todo lo que se oponga al atropello de la dignidad concedida por Dios a los seres humanos, y especialmente a la mujer. Esto es así, porque en la era del Reino, inaugurado por Jesucristo, ―28Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús. 29Y si vosotros sois de Cristo, ciertamente descendientes de Abraham sois, y herederos según la promesa.‖ (Gal 3:28-29). Amén. Conclusión Sobre los argumentos antes expuestos a favor del ministerio ordenado de la mujer y ante la decisión que ha de tomar esta Asamblea General referente a la ordenación femenina, sería bueno que no soslayara la siguiente anécdota: ―Pero un Ibíd., p. 49. Catalina F. de Padilla, La relación hombre-mujer en perspectiva cristiana, Ediciones Kairós, Buenos Aires, 2002, p. 17. 81 82

39


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. argumento nunca convirtió a nadie. En una célebre carta a la Asamblea General de la Iglesia de Escocia realizada en 1650, Oliver Cromwell suplicó así a la Asamblea: ―les imploro, por las entrañas de Cristo, piensen que es posible que estén equivocados.‖ Pero ni siquiera la elocuencia de Cromwell los conmovió‖.83 Epílogo poético Theotókos Obed Juan Vizcaíno Nájera ¡Señor, ten compasión de mí! Sepultamos tu alma mujer, en la imposibilidad del dialogo, quienes hemos construido en ausencia de ti, la ideología de ser superiores por nuestro sexo, mejores por nuestra fuerza y violencia. ―No está bien quitarles el pan a los hijos, y dárselo a los perros, a las perras‖. Perdida quedó tu alma entre los olvidos de las bulas, de encíclicas infalibles y milenarias, te rebajamos a la condición de compañera sumisa y callada, objeto de uso con escaso valor comercial. Buscan pretexto en la biblia para invisibilizarte: ―Dios nos ha enviado solamente a las ovejas perdidas del pueblo de Israel‖ Y el pueblo de Israel todavía sigue perdido entre el odio, la barbarie y el sionismo, condenando al pueblo palestino, a quienes ellos han arrebatado con la patria, toda esperanza posible da vida digna, felicidad y paz. Siguiendo principios inhumanos que les niega el alma al pueblo que lucha por su liberación, muchos en nuestras iglesias todavía oramos así: ―Dios te doy gracias que no nací gentil, ni esclavo, ni mujer…‖ infamia de una religión Patriarcal y machista que desea predicar el amor hacia afuera, pero mantener la opresión hacia dentro, excusándonos delante de un Dios macho: ―Las mujeres que nos diste por compañera, nos dieron de ese fruto del pecado‖. Mujer, te culpamos todavía de la expulsión del paraíso, creemos que nos condenaste a una vida larga de trabajo. Vivimos en el siglo veintiuno con ideas medievales, sembradas en nuestras mentes por religiones muertas, Citado por Páraic Réamon en la Introducción a Mundo Reformado, p. 2. 83

40

por doctrinas que oprimen nuestro entendimiento con cadenas de desprecio. Nos olvidamos que eres madre Como la tierra, a la cual también maltratamos y ofendemos, perdiendo la ternura al creernos superiores a ambas. -¡Mujer, qué grande es tu fe!-Dice Jesús, Porque para Dios no importa el ser nacional o extranjero, esclavo o libre, hombre o mujer, unidos a Jesús, somos un solo pueblo, la iglesia. Mujeres, madres de la Humanidad, protagonistas de todo hecho salvífico. El Señor está con ustedes, como con la madre casi niña, también humana, que albergó en su seno al salvador, llena de la gracia infinita. Mujer cada día, intentamos sepultar tu alma, en la imposibilidad del dialogo, quienes hemos construido en ausencia de ti, Un mundo de odios y guerras, iglesias sin amor ni igualdad, carentes de sororidad, sin solidaridad. Mujer de tus labios de madres, hermanas, esposas e hijas hemos oído el mandato divino de construir un mundo nuevo de confianza, fidelidad, apoyo y reconocimiento. Siempre escucharemos la voz de Jesús diciendo: -―Mujer, qué grande es tu fe, tu sacrificio, tu amor, hágase como quieres‖- .

(Maracaibo, Venezuela, 15 de agosto de 2011. Dedicado a todos y todas quienes Somos miembros de AIPRAL, Con motivo de su XI Asamblea realizada en la ciudad de Guatemala del 8 al 14 de Agosto del 2011)


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 T TEESSIISS AA FFAAVVO OR RD DE EL LA A O OR RD DE EN NA AC CIIÓ ÓN ND DE EL LA ASS M MU UJJE ER RE ESS A A L O S D I V E R S O S M I N I S T E R I O S LOS DI VER SOS MI NISTERIOS E EC CL LE ESSIIÁ ÁSST TIIC CO OSS

A Am mp paarroo L Leerríín nC Crru uzz** ¿Hay alguna forma de hacerles ver que nuestro Dios nos considera a todos de igual valor, a pesar de la actitud de la iglesia, para la cual ciertamente no somos todos iguales? Carta a John A.T. Robinson

La gracia del llamamiento inclusivo pone fin al estado patriarcal Agradezco ante todo la invitación del Ministerio de Educación Cristiana de esta R. Asamblea para presentar esta ponencia, la cual tiene como fin exponer algunos elementos bíblicoteológicos y presentar una postura a favor de la ordenación femenina, tomando en cuenta las siguientes tesis: 

No existe superioridad alguna ni subordinación de la mujer al varón que justifique la exclusión de las mujeres para los ministerios en el nuevo orden salvífico instaurado por Cristo según Gál 3:28. ―Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús‖. El ―silencio ministerial‖ o ―litúrgico‖ de las mujeres promovido en circunstancias particulares (I Co 11 y 14), se aplicó en un determinado momento histórico particular, porque el Espíritu Santo no hace acepción ni clasificación de las personas para manifestarse. La praxis misionera del apóstol Pablo otorgó la misma importancia que Jesús a las mujeres, éstas pudieron desempeñar los ministerios que el Espíritu Santo les había encomendado con toda libertad, a pesar de la visión patriarcal judía tanto como griega que rodeaba a las iglesias de los primeros siglos. De igual manera hoy en día, las mujeres pueden ejercer los ministerios

Egresada de la Maestría en Divinidades del Seminario Teológico Presbiteriano de México, Licenciada Predicadora por el Presbiterio de la Ciudad de México. Actualmente está sujeta al proceso de ordenación al Santo Ministerio por el Presbiterio Juan Calvino. *

a los cuáles fueron llamadas por Dios con toda libertad. Sirva la presente para esclarecer algunos pasajes llamados ―controversiales‖ e iniciar un diálogo bíblico, teológico y pastoral entre las posturas que existen actualmente en nuestra iglesia, buscando siempre el bienestar de la iglesia en su totalidad, para ser testimonio, luz y sal de esta tierra en medio de la gran comunidad mexicana de la cual somos parte. Que el poder transformador de Cristo nos permita vivir una vida en comunidad con igualdad, equidad, justicia y dignidad para todos los que formamos parte de su cuerpo. ¡Amén! Introducción Es posible que algunas personas nieguen la autoridad de la Palabra de Dios cuando contraviene sus intereses personales, eclesiásticos o sus valores morales, algunos pondrán su cultura y creencias personales por sobre la autoridad de la Palabra de Dios; pero a los siervos y siervas de Dios, a los/as que Él ha llamado a su servicio les toca por gracia, deber y privilegio obedecer a su Palabra aún a pesar de sus propios intereses, valores culturales y morales. Es por ello que los pastores ordenados prometen cumplir la Palabra de Dios en el acto de su ordenación, por lo cual, no pueden negar ni contradecir lo que dice ésta misma: ―Ustedes han confiado en Jesucristo, y por eso todos ustedes son hijos de Dios. Porque cuando fueron bautizados, también quedaron unidos a Cristo y ahora actúan como él. Así que no importa si son judíos o no lo son, si son esclavos o libres, o si son hombres o mujeres. Si están unidos a Cristo, entonces son miembros de la gran familia de Abraham, y tienen derecho a recibir las promesas que Dios le hizo‖. (Ga. 3:26-29) La gran mayoría de Iglesias reformadas en el mundo ordenan mujeres al ministerio pastoral, ancianato y diaconado. En Latinoamérica se ordenan mujeres en las iglesias presbiterianas o reformadas desde 1967 en los siguientes países: Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, entre otros. En el resto del mundo: Alemania, Angola, Australia, Camerún, Canadá, China, Corea, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Guyana, Gran Bretaña, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Japón, Kenya, Lesoto, Liberia, Madagascar, Malasia, Mozambique, Nigeria, Nueva Zelandia, Países Bajos, Rep. Checa, Rep. Del Congo, Rep. Eslovaquia, Rumania, Ruanda, Singapur, Sudáfrica, Suiza, Tailandia, Taiwán, Togo, Ucrania, Yugoslavia, Zambia, entre otros.84

84

Mundo Reformado, vol. 49, núm. 1-2, marzo-junio de 1999, p. 86. 41


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Mientras en las iglesias presbiterianas y reformadas de todos los continentes se ordenan mujeres, en nuestra Iglesia Nacional Presbiteriana de México la ordenación de las mujeres a los ministerios reconocidos por la iglesia se ha constituido en un tema polémico. A la par, la Alianza Reformada Mundial (arm), ha creado el Departamento de la Colaboración entre Mujeres y Hombres no solo para promover la ordenación femenina sino también para promover las relaciones igualitarias de género.85 Por su parte, la Federación de Iglesias Protestantes Suizas, emitió un documento a favor de la ordenación de las mujeres y la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (cmir) ha anunciado a sus iglesias miembros que la determinación de ordenar mujeres puede ser un factor determinante para la membresía de esta comunión, emitió un documento a favor de la ordenación de las mujeres y promete promover abiertamente la ordenación femenina entre aquellas iglesias que no la llevan a cabo.86 El ejercicio de los ministerios de las mujeres en el cristianismo tiene su origen en la predicación de Jesús. Jesús desafiaba las convicciones sociales de su época: trataba a las mujeres como a iguales, comía con todo tipo de personas y frecuentaba su trato por encima de las barreras de clase y de género, a la vez que atacaba los vínculos sociales que fortalecían la familia patriarcal, así fue como nació la iglesia, inclusiva y plural. Enseguida desarrollaré cada una de las tesis antes mencionadas. 1. No existe superioridad alguna ni subordinación de la mujer al varón que justifique la exclusión de las mujeres para los ministerios en el nuevo orden salvífico instaurado por Cristo En 1992 la ARM creó el Programa para Afirmar, Cuestionar y Transformar (PACT), con el propósito de promover la plena cooperación de mujeres y hombres en la iglesia y en la sociedad. De 1994 a 1997, se organizó una serie de consultas regionales en todo el mundo. En la 23ª Asamblea General (1997), el Programa se convirtió en el Departamento de la Colaboración entre Mujeres y Hombres. La función del Departamento es ayudar a las iglesias miembros a que escuchen de nuevo el testimonio bíblico sobre la comunidad (koinonía) y la colaboración, erradicar el sexismo en la teología y la praxis y promover la sensibilización en materia de género, reconocer los dones y talentos de las mujeres para el ministerio y las funciones de dirección, y trabajar por la renovación y la transformación de la iglesia y la sociedad mientras luchan por suprimir los obstáculos que siguen dividiendo a las mujeres y los hombres. Moderadora: Rev. Dr. Henriette Hutabarat-Lebang, Toraja Church (Indonesia), secretaria: Rev. Patricia Sheerattan-Bisnauth, Iglesia Presbiteriana en Guyana, auxiliar administrativa: Ms. Margaret Richard. 86 Leopoldo Cervantes Ortiz. ―Teología y ordenación de las mujeres en la iglesia: Tradición, conversión y cambio‖, en Lupa Protestante. enero, 2011. 85

42

según Gal 3:28. “Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús”. La profecía del profeta Joel se cumplió, las discípulas presentes el día de pentecostés ya habían recibido la encomienda de Jesús y ahora son capacitadas y autorizadas por el Espíritu Santo, nace así una comunidad igualitaria entre hombres y mujeres. Porque eso es la Iglesia, una gran familia (Gálatas 6:10.) El presbítero José Luis Velazco Medina comenta acertadamente lo siguiente: Esta iglesia como comunidad de fe no depende de la voluntad de los hombres hablando estrictamente, sino de la voluntad de Dios. Es una realidad escatológica…la iglesia sobre todo es el cuerpo de Cristo… y este cuerpo está formado por todos los creyentes bautizados y recibidos, con todo y sus hijos (e hijas) quienes según la tradición Reformada, están incluidos en el Pacto de Gracia. Este Pacto es inclusivo. Al ser recibidos en plena comunión por el sacramento del Bautismo, hombres y mujeres gozan de todos los derechos, privilegios y responsabilidades de la Comunión de los Santos. No hay margen para tener miembros de segunda clase.87

Si la Iglesia es el Cuerpo de Cristo, ¿podremos excluir a algunos de sus miembros? ¿Podremos excluir de los ministerios de la iglesia a una parte del Cuerpo de Cristo que son las mujeres? No, no es posible hacer a un lado a las mujeres de la gracia de ser ordenadas, porque las mujeres somos parte del Cuerpo de Cristo y al hacernos a un lado están haciendo de lado a nuestro Señor y Salvador Jesucristo cabeza de esta Iglesia, no podemos excluir a nadie, la Biblia dice en 1ª. Cor. 12:21 ―Ni el ojo puede decir a la mano: No te necesito, ni tampoco la cabeza a los pies; No tengo necesidad de vosotros‖. Gálatas 3.28 era una fórmula dominical pre-paulina, el apóstol Pablo la retoma a propósito de su carta a los Gálatas.88 El principal objetivo de San Pablo al escribir esta carta es dar a conocer a los Gálatas la libertad del Evangelio contra cualquier elemento que esclavizaba o discriminaba a otros. ―Para ser libres nos liberó Cristo. Manteneos pues, firmes y no os dejéis oprimir nuevamente bajo el yugo de la esclavitud‖ (Gál 5.1). Ha llegado a conocerse a Gálatas como la carta de la libertad cristiana. Los creyentes de Galacia José Luis Velazco Medina, ―El lugar de la mujer cristiana en la iglesia. Consideraciones sobre la ordenación de la mujer con vocación al Santo Ministerio de la Palabra de Dios y al pastorado‖ (inédito), México, D.F. 2010. p. 11 88 Elsa Tamez, ―Pautas hermenéuticas para comprender Ga. 3.28 y 1 Co. 14.34‖, en Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana, núm. 15, 1993, pp. 9-18 87


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. habían escuchado la doctrina del apóstol pero tiempo después llegaron a esa región judeocristianos instruyéndolos sobre la necesidad de cumplir los mandamientos además de tener fe en Jesús. San Pablo llega al grado de llamarlos ―¡Insensatos!‖ (Gál 3:5), por no haber entendido las enseñanzas cristianas que él mismo les había dado. En esta carta San Pablo muestra el significado del evangelio de Jesucristo, no es necesario obedecer la ley, en Cristo ha quedado superada.89 El problema en la iglesia de Galacia era que los judeocristianos no estaban de acuerdo con la igualdad entre las distintas realidades religiosas, políticas y sociales, y por supuesto la igualdad entre mujeres y varones. Por ello, San Pablo insiste; toda desigualdad es superada ante Jesucristo.90 Esta carta de la libertad entiende la libertad como un objetivo y un fin. Eleutheria es el concepto teológico central que resume la situación de varones y mujeres en la nueva comunidad de fe. El apóstol se propone manifestar la abolición de las distinciones religiosas entre los judíos y griegos.91 En Cristo son superadas todas las diferencias sociales (―pues no hay esclavo ni libre‖), culturales (ya que ―no hay judío ni griego); de género (por tanto, ―no hay varón ni mujer‖). Este principio del evangelio, es un principio de igualdad, que fundamenta el ministerio ordenado de las mujeres. Todos los seres humanos sin distinción tenemos derecho a gozar de la gracia, privilegio y responsabilidad que significa su llamado. El libro de Gálatas hace énfasis al mostrarnos que las desigualdades entre los seres humanos por su raza, color de piel, posición económica y género son consecuencia del pecado y, como tal, deben ser combatidas y superadas.92 Gálatas 3:28 es un argumento fuerte que da la idea de la nueva Creación en Cristo. Por supuesto que este pasaje se refiere a toda la vida de la iglesia que es su cuerpo; este pasaje se refiere a la salvación, pues en Cristo todas las cosas son hechas nuevas (2Cor.5.17) Nuestra cultura es transformada por el evangelio, por la nueva manera de vivir en Cristo y en él todos y todas hemos sido renovados, incluyendo nuestra cultura patriarcal.

Introducción a la carta a los Gálatas, en Biblia Isha. La mujer según la Biblia. Sociedades Bíblicas Unidas, p. 1369. 90 Ibíd. 91 E. Schüssler Fiorenza, En memoria de ella: una reconstrucción teológico-feminista de los orígenes del cristianismo. Bilabao, Desclée de Brouwer, 1989, p. 259. 92 Leciane Goulart Duque Estrada, ―Ocurre en Brasil‖, en Mundo Reformado, op. cit., p. 31. 89

La carta a los Gálatas tienen por objeto defender este punto de vista. No es la circuncisión o la incircuncisión, lo que importa, sino la nueva creación…si el rito principal de iniciación no era la circuncisión sino el bautismo, las mujeres podían convertirse en miembros plenos del pueblo de Dios, con los mismos derechos y deberes que los hombres. Esto daba un cambio fundamental, no solo en su situación ante Dios, sino en su posición y función socio eclesial.93

El cristianismo nace siendo incluyente, a diferencia de la religión judía en donde se pertenecía por lazos consanguíneos y en el caso de los varones eran el pueblo de Dios por la circuncisión, ahora en el Cristianismo se forma parte del pueblo de Dios solo por el bautismo, dado que no había ningún tipo de diferencia el papel de la mujer cambiaba drásticamente, pues ahora puede ser considerada como Pueblo de Dios, es por eso que por medio del bautismo Gál 3:28 llegó a ser una declaración bautismal, pues ahora en Cristo los varones judíos: ―Debían abandonar la idea del privilegio de ser el pueblo escogido por Dios, también los amos tenían que renunciar a su poder sobre los esclavos, y los maridos a los que tenían sobre sus esposas e hijos…la conversión al movimiento cristiano significaba también para los hombres la renuncia a sus prerrogativas religiosas‖.94 Los privilegios masculinos ya no eran válidos para los nuevos cristianos, en la medida en que los varones renunciaban a la exclusividad de algunos privilegios de religión, los gentiles y por supuesto también las mujeres podían ejercer distintas funciones de autoridad en la iglesia naciente. San Pablo habla en esta carta sobre la justificación por la fe lo cual abre un espacio a la libertad donde no hay más discriminación por la ley, afirma de esta manera la justicia sexual y social que surge en la nueva creación en Cristo, todo tipo de discriminación e injusticia llega a su fin con Cristo. ―Dios no hace acepción de personas‖ (Gál 2.6). Esta buena noticia abre un panorama esperanzador para las mujeres desde el inicio del cristianismo hasta nuestros días, esta es la nueva vida en Cristo, la esperanza de la libertad en Cristo. Dios nos ha llamado a la salvación, nos ha llamado a ser parte de su cuerpo del cuál Cristo es la cabeza, Dios nos concede a todos hombres o mujeres los dones del Espíritu Santo, nos hace siervos y siervas y nos invita a proclamar el Evangelio del Reino de Dios. Si Dios no hace distinción de personas por su género ¿Por qué habremos de hacerla nosotros los seres humanos? Los seguidores de Cristo tenemos el deber de tratar con justicia a los demás, sin 93 94

E. Schüssler Fiorenza, op. cit., p. 259. Ibid. 43


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. discriminar, sin excluir, no importa la raza, clase social o género, recordemos lo que dice Lamentaciones 3:36 (TLA): ―Violar los derechos humanos es algo que Dios no soporta‖. ¿Qué es necesario ser para poder participar de la gracia de recibir un don de Dios? El pasaje deja claro que no importa la raza, el status social y el género; el único requisito para poder tener acceso a los dones es ser parte del Cuerpo de Cristo, es decir, de la Iglesia por medio del bautismo cristiano. No es necesario ser varón para recibir la gracia de la ordenación, ¿Acaso lo que nos salva es que Jesús fuera masculino o el hecho de que asumiera nuestra humanidad?95 Para el apóstol Pablo ―la igualdad radical de varones y mujeres se debe a que (somos) iguales ante Dios: (somos sus hijas e hijos) en el Hijo. La ley judía que establecía distinciones entre varones y mujeres ante Dios, y por tanto los hacía radicalmente distintos, ha quedado derogada por Dios en la muerte y resurrección de Jesucristo‖.96 No podemos, ni debemos buscar el dominio de alguno de los géneros sobre el otro, al contrario, debemos sujetarnos mutuamente; varones y mujeres en amor, como dice Efesios 5:21: ―Someteos unos a otros en el temor de Dios‖, para que de esta forma el servicio a nuestro Dios sea en todo fructífero, prosperado y al vivir un evangelio inclusivo logremos ser sal y luz de esta tierra. No toca a los varones llamar al servicio a las mujeres, el llamamiento que desemboca en la ordenación es siempre y será una gracia, Dios mismo es quien la confiere a hombres y mujeres según su soberanía para que la ejerza según su voluntad y a los varones les corresponde reconocer el llamamiento que el Espíritu Santo confiere también a algunas mujeres para ser pastoras.97 Las mujeres y los varones somos parte de esta Iglesia que es el cuerpo de Cristo, ambas partes hemos sido rescatadas por la Sangre de Cristo y Dios nos ha bendecido con su Espíritu Santo, otorgándonos por gracia dones y ministerios por ejercer. ―Gálatas 3.28 no ensalza la masculinidad, sino la unicidad del cuerpo de Cristo, la iglesia, (es el espacio) donde son superadas todas las divisiones y diferencias sociales, culturales, religiosas, nacionales y sexuales y donde todas las estructuras de dominación son rechazadas.‖98

2. El "silencio ministerial" o "litúrgico" de las mujeres promovido en circunstancias particulares (I Co 11 y 14), se aplicó en un determinado momento histórico particular, porque el Espíritu Santo no hace acepción ni clasificación de las personas para manifestarse.99 Entre la carta de Gálatas y 1 Corintios existe una gran diferencia, pues mientras la primera afirma la libertad en Cristo, en la segunda el apóstol Pablo señala puntualmente algunos de los problemas morales y litúrgicos en los que los corintios se encontraban. La interpretación de estos pasajes debe hacerse en el contexto del conjunto del mensaje cristiano y, desde luego, en ningún caso, aislando el texto del contexto o tomando el texto como pretexto. San Pablo sostiene: ―Pero quiero que sepáis que Cristo es la cabeza de todo varón, y el varón es la cabeza de la mujer, y Dios la cabeza de Cristo‖ 1Cor. 11.3 Muchas veces el vocablo kefalé se ha interpretado erróneamente usándolo como excusa para afirmar que la mujer está bajo las órdenes y autoridad del varón. Según nuestro contexto cultural mexicano ―la cabeza‖ es aquel que da órdenes, es el principal y a quien se deben sujetar los subordinados, sin embargo, el ama hasta el grado de dar la vida por otros, es quien sirve en amor, es el que muestra un amor sacrificial. Lutero decía de Cristo como cabeza: ―Yo soy la cabeza, yo quiero ser el primero que se entrega por vosotros, quiero hacer común para mi vuestro sufrimiento y vuestra desgracia, y llevarlo en vez de vosotros‖.100 Efesios 5:23 y 25b lo confirma: ―Porque el marido es la cabeza de la mujer, así como Cristo es la cabeza de la iglesia, la cual es su cuerpo, y él su Salvador…así como Cristo se entregó así mismo por ella‖. En este sentido: …la figura retórica kefalé no indica que la mujer esté en una situación de inferioridad en cuanto al hombre, ni que su forma de honrar a Dios sea sólo a través de su marido como si sólo él tuviera relación directa con Dios…la figura retórica de cabeza se usa para señalar una relación que debe ser honrada y que

Probablemente los capítulos 7 al 15 de 1 Corintios sean la respuesta de San Pablo a la carta que los de Cloé, Estéfanas, Fortunato y Acaico le llevaron a Pablo en Éfeso. Esta carta se perdió y solo tenemos la respuesta de S. Pablo. Véase el artículo de José Ramón Busto Saiz, San Pablo y las mujeres de Corinto. ¿Fue Pablo antifeminista? en Sal Terrae, op. cit. pp.211-221 100 Véase Dietrich Bonhoeffer, Sociología de la iglesia. Salamanca, Sígueme, 1969, p. 137 99

Suzanne Tunc, También las mujeres seguían a Jesús. Santander, Sal Terrae, 1999, p. 155. 96 Véase el artículo de José Ramón Busto Saiz, ―San Pablo y las mujeres de Corinto. ¿Fue Pablo antifeminista?‖, en Sal Terrae, revista teológica pastoral, marzo de 1993. p. 220. 97 J.L. Velazco José Luis, op. cit., p. 12, énfasis agregado. 98 E. Schüssler Fiorenza, op. cit., p. 269. 95

44


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. sirve para ilustrar la exhortación a las mujeres en cuanto a su participación activa en el culto de forma digna y decente.101

Katherine M. Haubert también le da el sentido de fuente de vida o naciente de río, menciona: kefalé se usa metafóricamente en el N.T. en una variedad de situaciones que le dan cierta flexibilidad conceptual, pero siempre incluye la idea de servirle al cuerpo‖.102 Es posible también que Cada una de las nueve veces que aparece…el término significa tres veces ―origen‖ (v.3), tres veces ―cabeza‖ (v.4, 5 y 7), y tres veces el conjunto de la persona (v.4, 5 y 10)…Lo que nunca ocurre en griego bíblico solo en el profano es que kefalé signifique autoridad. Es un semitismo del hebreo r‘s. Aquí Pablo juega con las diversas acepciones de un término para dar una respuesta exegética que resuelva un problema, planteado en la comunidad de Corinto, que tiene algo que ver con la ―cabeza‖ de las mujeres.103

El texto no debería interpretarse como una cadena de mando, si se interpreta kefalé por una de sus acepciones que es ―origen‖ el texto podría leerse o interpretarse de la siguiente manera: Primero en la creación el hombre vino de Cristo (Jn.1.3, 10; 1Co.8.6). Después de la creación del hombre, la mujer se formó del varón (Gn.2.22). Luego más tarde, en el plano histórico, Cristo vino de Dios para vivir entre los hombres (Jn.1:14)…El origen del hombre fue Cristo; el origen de la mujer fue el hombre, y el origen de Cristo fue Dios…1ª. Cor. 11: 8 y 12 afirman explícitamente que la mujer vino del hombre enfatizando el origen. Otro tema que causa controversia es el uso del velo, avanzando sobre el texto encontramos que en todo el pasaje no se usa nunca la palabra kalumma, velo). Es hasta el v.15 que aparece peribolaion, que puede significar, envoltura, manto, vestido y también velo. En el pasaje se utiliza con frecuencia akatakalupton, que algunos traducen ―sin velo‖, pero como hace referencia José Ramón Busto, en griego bíblico también significa; despeinada, desgreñada o desmelenada104, es decir que no lleva recogido el cabello ―La mujer y su autoridad en la nueva creación‖ Vida y Pensamiento. Vol. 6, No. 2, 1986, p.40 102 K.M. Haubert, La mujer en la Biblia. Implicaciones para liderazgo femenino en la Iglesia., San José, Visión Mundial, 1993, p.50-51 103 ―San Pablo y las mujeres de Corinto. ¿Fue San Pablo antifeminista?‖ Sal Terrae, op. cit., p. 215 103 Vida y Pensamiento, Ibíd.. 104 ―Según el Talmud de Babilonia (Gittin 90ª.) salir con los cabellos desgreñados es una inmoralidad del mismo nivel que salir con la espalda desnuda o bañarse con varones‖ Véase: Sal Terrae, ibíd. 101

con cintas o diademas lo cuál en el mundo judío era considerado como indecoroso. En la cultura griega las mujeres acostumbraban usar el cabello recogido con cintas o diademas, las seguidoras de Dionisio soltaban sus cabellos en las participaciones culticas a este dios griego.105 En la comunidad de Corintio, los nuevos creyentes al partir el pan o al realizar alguna liturgia desbordaban en manifestaciones del Espíritu como hablar en lenguas, durante este frenesí algunas mujeres de la comunidad se soltaban el cabello y se despeinaban, como ocurría en el culto a Dionisio. Debido a su tradición judía el apóstol Pablo piensa que el despeinarse no es decoroso en un culto. En cuanto a las expresiones de glosolalia, San Pablo manifiesta: si no sirven para edificar a la iglesia no deben valorarse demasiado. En cuanto al velo es necesario comprender que era una costumbre de las culturas judía y greco-romana, para las mujeres griegas era más decente salir a la calle con la cabeza velada, las solteras no usaban velo, las concubinas lo podían usar pero no en presencia de la primera esposa y las de la clase alta lo usaban en público. Las prostitutas y esclavas nunca lo usaban, las sacerdotisas del templo tampoco. 106 Las mujeres casadas usaban el velo como señal de decencia para ser objeto de respeto de los demás hombres, al usarlo según las costumbres griegas se dignificaban a sí mismas y tenía la autoridad de participar en el culto.107 En este contexto debe entenderse que el velo es una forma de expresión cultural, era un atuendo apropiado en todo tipo de acto público que denotaba el estado civil de las mujeres, en nuestra cultura mexicana las mujeres casadas no necesitamos llevar un velo al hacer acto de presencia en público así que no podemos forzar el pasaje e interpretarlo literalmente a nuestra conveniencia. Cuando en 1 Corintios 11:10 San Pablo menciona ―Por lo cual la mujer debe tener señal de autoridad sobre su cabeza‖, José Ramón Busto Saiz hace una exégesis muy acertada y comenta: ―No existe un solo pasaje en toda la literatura en el que exousia signifique signo de autoridad. Exousia quiere decir capacidad de hacer algo, de ahí que signifique autoridad y también libertad. Así pues, exein epi tes kefalés quiere decir ―libertad sobre su cabeza‖, es decir, ―control sobre sí misma‖108 En el contexto del problema de desorden litúrgico del pasaje debemos entender que Pablo se refiere al control que deben tener sobre sí mismas las mujeres que oran, profetizan o hab creyente es la libertad de acción, porque la ley como Sal Terrae, op. cit., p.213 Vida y Pensamiento, op. cit., p.34 107 Vida y Pensamiento. op. cit., p.40 108 Sal Terrae, op. cit. p. 217 105 106

45


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. prohibición, y las limitaciones han sido eliminadas por el acontecimiento redentor del espíritu Santo de la libertad;… porque después de la exaltación de Cristo, nada queda ya bajo el poder de los poderes‖.109 En el v.11, el apóstol afirma como parte de la conclusión del pasaje la igualdad entre varón y mujer: ―Pero en el Señor ni el varón es sin la mujer ni la mujer es sin el varón‖ es decir que la mujer y el varón somos de igual condición ante el Señor. San Pablo continua v.12 ―porque así como la mujer procede del varón, también el varón nace de la mujer; pero todo procede de Dios‖. De ahí pues, que la mujer fue formada de la costilla del varón y el varón nace de una mujer; su madre, entonces ni el varón está sobre la mujer ni la mujer sobre el varón, ambos son de igual condición en Cristo pues proceden de Dios. La subordinación de la mujer al varón es un tema totalmente ausente en este pasaje.110 De igual modo en todo el pasaje no encontramos un texto en donde el hecho de usar velo o el cabello recogido o con diadema se relacione con la subordinación de la mujer al varón111 y mejor aún que esto sea una prohibición para la ordenación de las mujeres. De ninguna manera podríamos basarnos en estos pasajes para afirmar que la mujer es inferior al varón, todo esta superado con Cristo, en él se inicia una nueva creación. El verso 16 reafirma: ―Con todo eso, si alguno quiere ser contencioso, nosotros no tenemos tal costumbre ni las iglesias de Dios‖ (énfasis agregado). Aunque en algunas ocasiones el apóstol Pablo les dijo a las mujeres que guardaran silencio como en (1 Cor 14:3435)112 fue porque el trasfondo cultico de las mujeres de la Iglesia de Corinto era conocido por lo ruidoso, de sus expresiones religiosas, las personas interrumpían el servicio religioso, incluían gritos, había confusión y se necesitaba el orden divino,113 Pablo se vio en la necesidad de prohibir a las mujeres hablar o enseñar en la congregación debido a que las mujeres de ese lugar en particular no tenían la formación para hacerlo,. Otra hipótesis muy aceptada es la que presenta la teóloga mexicana Elsa Tamez: ―Pablo al referirse a las mujeres, gunaikes, no se refiere a todas las mujeres, sino solo a las mujeres casadas…gunaikes puede traducirse como esposas. Esto se deduce porque en el v.35 L. Coenen, E. Beyreuther, H. Bietenhard. Diccionario teológico del Nuevo Testamento. Salamanca, Sígueme,1999, vol. II, p. 393. 110 Sal Terrae, op. cit., p. 220. 111 Sal Terrae, op. cit. p. 216. 112 Es muy probable que el pasaje sea una interpolación, o sea una inclusión posterior que bien pudo ser una anotación al margen , hecha por algún lector al final del primer siglo, puesto que hay una contradicción entre este pasaje y 1 Co. 11:5 véase: RIBLA, op. cit., p. 9-18 113 K.M. Haubert, op. cit., p. 75. 109

46

ellas que deben guardar silencio en el culto, han de preguntarle a sus esposos en privado, si quieren aprender (y por supuesto solo a mujeres casadas cuyos esposos estén presentes en el culto)‖.114 Pero este silencio era momentáneo mientras aprendían a comportarse litúrgicamente, no definitivo, incluso; el principal motivo de Pablo al escribirles es orientarles hacia la vida cristiana en libertad ordenada y testimonial.115 Este grupo de nuevas creyentes deseaban aprender y adorar a su Señor y Salvador, para lograrlo debían momentáneamente guardar la compostura en el culto, controlar sus expresiones litúrgicas, auto-controlarse y discutir sus preguntas en casa con sus esposos (las que los tuvieran y fueran casadas). Lamentablemente se ha tomado esta porción de la escritura para prohibir la ordenación de las mujeres a los distintos ministerios y se dejan de lado textos como 1 Co.11.5 ―Toda mujer que ora o profetiza‖, v.26 ―Cuando os reunís cada uno de vosotros tiene salmo, tiene doctrina, tiene lengua, tiene revelación, tiene interpretación‖ o el v. 31: ―Podéis profetizar todos‖. Pablo resalta que para orar o profetizar solo es necesario hacerlo dignamente. El único requisito que marca el apóstol es el mismo para varones y mujeres ―Hágase todo decentemente y con orden‖ (1 Co 14.40). En el caso de una mujer profeta de las comunidades paulinas, presidian la asamblea que se reunía en su casa y como menciona Suzanne Tunc: ―¿No es lógico pensar que pudo presidir, en su calidad de presidenta de la asamblea, la acción de gracias eucarística de la comida del Señor?...Cuando las mujeres fueron convertidas, fueron también las que transmitieron el Memorial del Señor ¿Por qué no iban a presidirlo?... Todavía no existían los ministerios y pronunciar la acción de gracias (la eucaristía) debía parecer natural a los nuevos convertidos‖116 Es preciso resaltar que también el mismo Pablo junto con Priscila y Aquila fueron los fundadores de la Iglesia de Corinto en su segundo viaje misionero (Hechos 18) Si Pablo hubiera estado a favor del silencio de las mujeres en la congregación no hubiera permitido que una mujer colaborara con él levantando esta iglesia. San Pablo estaba a favor de los ministerios femeninos, llamó a las mujeres amigas, sustentadoras de la obra, apóstolas, colegas, evangelistas y les encargó ser portadoras de la autoridad profética, (Rom.16). A diferencia de Gálatas 3:28 que es un texto normativo, 1 Co.14.34-35 es un texto circunstancial y debe estudiarse de esta manera.

RIBLA, op. cit., pp. 9-18. Vida y Pensamiento. op. cit., p. 8 116 Suzanne Tunc, op.cit., p. 104 114 115


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. En el v. 34 San Pablo usa la palabra ―sujetas‖, aunque no se menciona a quién deben estar sujetas. Es muy posible que San Pablo se refiera a que las mujeres estén sujetas al orden en el culto, en el v. 32 les pide lo mismo a los profetas, que estén ―sujetos‖, ambos varones y mujeres sujetos para promover un ambiente cultico de respeto, de decoro y de orden. El apóstol continúa: ―como también la ley lo dice‖. ¿A qué ley se refiere? Es muy probable que se refiera a las leyes judías, griegas y romanas que existía en esa época para controlar las expresiones extáticas y litúrgicas de las mujeres.117 Ante estos pasajes controversiales, cabe también la pregunta: ¿cuál es la enseñanza total de la Palabra, y en específico de los evangelios? La discriminación que la mujer ha sufrido al ser relegada de los ministerios a los cuáles Dios le ha llamado a través del Espíritu Santo, es fruto de una interpretación torcida de las escrituras, una interpretación desde la óptica de los filósofos griegos como Aristóteles. Con tanta marginación ¿Qué habría dicho y hecho Jesús? Los evangelios nos muestran a un Jesús misericordioso, compasivo con los más débiles entre ellos las mujeres. Delante de una cultura que minimizaba, humillaba y cosificaba a la mujer, Jesús se presenta dándole un trato digno de igualdad. La igualdad, el amor, la ayuda mutua y el respeto entre hombres y mujeres que vivió la iglesia de los primeros era una clara respuesta de los primeros cristianos al evangelio de Jesús. El apóstol Pablo dice en 1 Co 12.13-14: ―La iglesia de Cristo es como el cuerpo humano. Está compuesto de distintas partes, pero es un solo cuerpo…pero todos fuimos bautizados por el Espíritu Santo para formar una sola Iglesia y un solo cuerpo, a cada uno de nosotros nos dio el mismo Espíritu Santo‖. ¿Qué pasa cuando a una parte del cuerpo de Cristo no se le permite ejercer los dones recibidos del Espíritu Santo? Tenemos entonces, un cuerpo que no funciona adecuadamente, un cuerpo atrofiado, cuyos miembros se desarrollan en desproporción. 1 Co 12.6-7, a la letra dice: ―Se puede servir al Señor Jesús de distintas maneras, pero todos sirven al mismo Señor. Se pueden realizar distintas actividades, pero es el mismo Dios quién da cada uno la habilidad de hacerlas (…) Cuando el Espíritu Santo nos da alguna capacidad especial, lo hace para que procuremos el bien de los demás.‖ Cuando una mujer es llamada por Dios para desempeñar algún ministerio ordenado en la iglesia y Dios le ha dado ya los dones para servirle, debería ejercerlo con toda libertad pues es Dios mismo quién la está llamando y no los seres humanos, ―Porque irrevocables son los dones y el llamamiento de Dios‖ (Rom 11:29). 117

Katherine Haubert. op. cit., p.78

3. La praxis misionera del Apóstol Pablo otorgó la misma importancia que Jesús a las mujeres, éstas pudieron desempeñar los ministerios que el Espíritu Santo les había encomendado con toda libertad, a pesar de la visión patriarcal judía y griega que rodeaba a las iglesias de los primeros siglos. De igual manera hoy día las mujeres pueden ejercer los ministerios a los cuáles fueron llamadas con toda libertad. En ocasiones, como comunidades cristianas no encarnamos los valores del Reino de Dios, entre ellos la igualdad y el respeto como lo hizo Jesús, se margina a las mujeres por ser mujeres cuando Jesús no lo hizo, él incluyó a las mujeres en su equipo de predicadoras, de sustentadoras económicas de la obra, las incluye como compañeras para andar con ellos por los pueblos y aldeas y con María Magdalena incluye a las mujeres en su equipo de apóstolas. ―Los días siguientes, Jesús fue por muchos pueblos y ciudades anunciando las buenas noticias del reino de Dios. Con Jesús andaban también sus doce discípulos y muchas mujeres.‖ Lucas. 8:1-2 Los sectores marginados en los tiempos de Jesús eran los niños, los enfermos, lo extranjeros y las mujeres. Jesús durante su ministerio se acerca a estos grupos marginados y así les acerca el Reino de Dios. Los evangelios no dejan lugar a dudas, pues Jesús es, como le llama Gabriel María Otalora, ―El mayor defensor de la mujer‖. Si Jesús atacaba los vínculos sociales que fortalecían la familia patriarcal, entonces podemos preguntarnos: ¿cuáles son los argumentos que se manifiestan en contra del libre ejercicio de los ministerios femeninos? ¿Niega el texto bíblico tal ejercicio? ¿Es acaso la mujer un ser inferior, pecaminoso, al cual Dios no puede tomar en cuenta para cumplir su soberana voluntad en la Tierra? En el nuevo orden, en la nueva creación, en el tiempo pos pascual Dios escogió a mujeres como María Magdalena para comunicar la noticia del evangelio de la resurrección. Según la ley judía las mujeres no calificaban como testigos sin embargo, los cuatro evangelios coinciden, las mujeres son las primeras testigos de la resurrección, Dios las elige, les da credibilidad aún cuando para su sociedad, para su cultura patriarcalista no la tengan, él si se las da y desafía así a los sistemas eclesiales y culturales de la época. ―Mas ve a mis traduce como ―apóstol, enviado‖, se utiliza para designar a alguien que ha sido enviado directamente por Dios a cumplir con una misión muy importante. La vocación y la misión para el apostolado no provienen de los hombres, sino de Jesucristo y de Dios y es para toda la vida (Ga. 1:1, Ro. 1:5). Recordemos que María Magdalena es llamada Apostola apostolorum, no sólo por ser la primera persona en ver a Jesús resucitado, sino también por ser la primera en recibir la 47


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. encomienda, el envío a dar la nueva de resurrección del Maestro. Su apostolado cobra aún más autoridad puesto que ella fue educada a los pies de Jesús, al igual que Pablo lo fue a los pies de Gamaliel. Una mujer es enviada a dar las nuevas de la resurrección. María Magdalena ya había caminado con Jesús, posteriormente es testigo de su muerte y resurrección y es enviada a la humanidad para dar la noticia del nuevo orden convirtiéndose así en la ―apóstol-apostolorum‖. Deberíamos preguntarnos ¿Por qué Dios no eligió a un varón para comunicar esta gran noticia base de nuestra fe? En Hechos 1:21-22, menciona el requisito para ser apóstol: Haber acompañado a Jesús desde su bautismo hasta la ascensión, María Magdalena cumplió con estos requisitos y abre el camino para que muchas mujeres más ejerzan un ministerio al cual fueron llamadas. Las mujeres participaron con sus ministerios en la Iglesia de los primeros siglos, muchas de ellas nombradas en la lista de saludos de Romanos 16 redactada en el año 57 d.C. De las 26 personas citadas por su nombre, 7 mujeres son llamadas por su nombre y dos más por su parentesco, Elisabeth Schûssler menciona al respecto: ―Los nombres son judíos, griegos, latinos, hay personas libertas, esclavos, libres, varones y mujeres; pero sobre todo la lista tiene una clara estructura, conforme al rango eclesial. Comienza con Priscila y Áquila y acaba con los saludos a todos los santos‖.118 En esta lista tan plural encontramos a Febe a quien el Apóstol Pablo la llama ministra y líder, el término diakonon, con que se le designa es un término masculino que denota un uso oficial en la iglesia. Si bien el vocablo diakonon puede tener tres sentidos: servir las mesas, trabajo diaconal, trabajo del ministro o pastor. Las dos primeras interpretaciones no presentan mayor problema. La gran dificultad aparece cuando se usa el vocablo para darle el sentido de ministro, dándole a Febe la función de una pastora o ministra de la Iglesia...119 Pablo usa el término diakonon para llamar a Febe al igual que lo hace con Apolo, Timoteo, Tíquico y Epafras, por tanto el trabajo que realizaba Febe era el mismo y al mismo nivel que el que realizaban estos varones, estimados por Pablo y las Iglesias. Febe fue comisionada por el mismo Pablo para viajar de Cencrea hasta Roma y explicar la complicada carta a los Romanos: ―sólo una persona del alto rango, con funciones prominentes de dirección podía llevar a cabo esta importantísima misión. Según la costumbre de aquel tiempo las cartas que recomendaban al portador daban a entender

118 119

48

Ibid., p. 98. Mundo Reformado, op.cit., p. 32

que él o ella manejaban bien el contenido de la carta y podían explicarlo‖.120 Febe era una ministra y como ministra ejercía todas las funciones ligadas al ministerio como predicar, enseñar121 y hasta ministrar los sacramentos, como lo menciona Eliseo Pérez Álvarez: ―El diaconado en la Edad Apostólica no estaba limitado a las funciones materiales con las que estamos acostumbrados a entenderlo, por ejemplo, servir las mesas significaba nada menos que impartir la eucaristía, función que Febe tuvo a su cargo‖122. La palabra diakonon no aparece en Hechos 6 donde se habla del servicio a las mesas.123 Podemos observar que cuando aparece el nombre de una mujer asociado a un título eclesiástico, los traductores tienden a minimizar el oficio y en lugar de traducir por ministro como normalmente traducen cuando se trata de titulares varones, lo traducen por diaconisa. No debemos pasar por alto los hechos históricos, efectivamente existieron diaconisas ordenadas en la iglesia de los siglos I al III d.C. La Didascálica III, 12, 1-3124 menciona que las diaconisas como ministerio ordenado existieron en la Iglesia de Oriente en Siria, su función era ayudar a los obispos en el bautismo de las mujeres y la instrucción de las mismas en las casas, se justificaba el ministerio ordenado recordando que Jesús también fue servido por mujeres, de esta forma les llamaron diaconisas a todas las mujeres que seguían y servían a

Elsa Tamez, Las mujeres en el movimiento de Jesús el Cristo, Quito, CLAI, 2003, p.120. 121 María J. Arana, María Salas. Mujeres sacerdotes ¿Por qué no?, reflexiones históricas, teológicas y ecuménicas. Madrid, Publicaciones Claretianas, 1994, p. 89 122 Eliseo Pérez-Álvarez, ―Teología de la faena; un asomo a los ministerios cristianos desde la iglesia Apostólica hasta la iglesia imperial‖, en Tiempo de hablar. Reflexiones sobre los ministerios femeninos. México, Presbyterian Women- Ediciones STPM, 1997 , p. 66. 123 Elsa Tamez, idem. 124 La Didascalica apostolorum es el nombre de una obra de la literatura cristiana del siglo III, escrita en siríaco, emparentada por su contenido con las llamadas Constituciones apostólicas y la Didaché. Tanto Galtier como Charles, consideran que la redacción original de la Didascálica data del siglo II. No se sabe nada de su autor. Trata principalmente de los deberes de los obispos, del rito de ordenación de los diáconos, de los trabajos encomendados a las diaconisas y los auxilios a dar a cristianos en dificultad. También aborda temas doctrinales como la resurrección, la Pascua, el bautismo y el perdón de los pecados. El texto polemiza con los cristianos que creen que deben seguir la Ley del Antiguo Testamento e invita a los cristianos convertidos del judaísmo a dejar tradiciones y legislación que no sea la del decálogo. 120


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Jesús. Suzanne Tunc125 en esta importante investigación señala que las diaconisas recibían una verdadera ordenación y formaban parte del clero como lo demuestran las constituciones apostólicas.126 Pablo también llama a Febe ―sustentadora económica de la obra‖, prostatis, aunque esta es una traducción es muy débil según la teóloga Katherine Haubert,127 prostatis sugiere también ser un tipo de líder de la iglesia o ser alguien a quien se le ha encomendado el rebaño y se preocupa y cuida de él con la autoridad y responsabilidad que esto conlleva; es decir Febe fue una pastora.128 Otra interpretación de prostatis según la teóloga mexicana Elsa Tamez es: patrona o protectora ―el término con sentido legal atribuido a quien defendía a los extranjeros privados de sus garantías. Este era un título de honor y autoridad en la antigüedad, y se refería a personas a las cuales otros se les subordinaban, Pablo reconocía su status de subordinado de Febe‖.129 Aunque también en el N.T. se ha traducido prostatis por presidir o gobernar, cualquiera de las variantes de la palabra implica liderazgo en la iglesia. Podemos concluir que Febe ―fue una mujer muy prominente en la Iglesia de Cencrea con responsabilidades y autoridad‖.130 De igual modo encontramos a otra prominente mujer; Junia quien recibe el título favorito de Pablo; apóstol. Pablo la llama apóstol distinguida, compañera en las prisiones, a quien Pablo le reconoce ser mayor que él en el evangelio. Se ha violentado su nombre y se ha hecho una interpretación tendenciosa del nombre de Junia para traducirlo por el masculino Junias. En un estudio exhaustivo sobre el tema el Pbro. José Luis Velazco M.131 expone la diferencia entre ambos nombres la cuál radica en el acento normal sobre la Iounian y un acento circunflejo Suzanne Tunc., op. cit., p. 118 Las Constituciones apostólicas, cima de las grandes Colecciones apostólicas, pueden datarse en una fecha muy cercana al 380 d.C. en la región de Antioquía de Siria. La obra consta de ocho libros de desigual extensión, que incluyen la Didascálica apostolorum, del siglo III (libros I-VI), la Didaché, del siglo I (libro VII), y la Tradición apostólica, de comienzos del siglo III, pseudoepigráficamente atribuida a Hipólito, así como una versión del siglo IV de los 85 cánones apostólicos/conciliares (libro VIII). Las Constituciones apostólicas son atribuidas a Clemente. 127 K.M. Haubert, op. cit., p. 91. 128 M.J. Arana, op.cit., pp. 89-91. 129 Elsa Tamez, op. cit., p. 121. 130 K.M. Haubert, op. cit., p. 92. 131 José Luis Velazco Medina, ―El acertijo sobre los nombres de ―Junia‖ o ―Junias‖ en la carta de San Pablo a los Romanos 16:7 y sus implicaciones en relación a la ordenación de la mujer presbiteriana a los ministerios de la Iglesia‖ (inédito), México, D.F., 2011, p. 2. 125 126

sobre la alfa indicando el masculino Iounian, ―los manuscritos más antiguos no contienen ninguna puntuación ni acentos. La acentuación y puntuación empiezan a parecer hasta el siglo nueve o diez‖.132 Cabe mencionar que el nombre de Junias no existe en el griego, según Bruce Metzer miembro del comité editorial del Nuevo Testamento en griego.133 Lo interesante es que ese nombre masculino no existe en la onomástica griega y sin embargo Junia sí, pues era un nombre romano de mujer muy común, por lo tanto Junia es la lectura más acertada del texto.134 ―Antes del siglo XII d.C. no se encuentran evidencias de que el nombre manuscritos del texto referido, mientras que no menos de 250 referencias mencionan el nombre de Iounian‖.135 Aceptar que Junia fue una mujer apóstol nos remite a admitir que por lo menos hubo dos apóstolas en la Iglesia de los primeros tiempos; María Magdalena y Junia, sin olvidar la tesis de Abelardo la cual menciona que se consideran apóstolas a todas las discípulas de Jesús pues fueron testigos de su bautismo, muerte y resurrección, lo cual era requisito para ser llamado apóstol según el libro de Hechos136.Este es el lugar que Jesús dio a las mujeres y el cual gozaron en los tiempos del primer cristianismo. La praxis misionera de Pablo otorgó la misma importancia que Jesús a las mujeres, éstas pudieron desempeñar los ministerios que el Espíritu Santo les había encomendado con toda libertad, a pesar de la visión patriarcal judía y griega que rodeaba a las iglesias de los primeros siglos. Conclusiones Las ideas aquí plasmadas nos ayudan a esclarecer las percepciones de los ministerios realizados por mujeres en la iglesia de los primeros siglos, podemos apreciar de cerca sus ministerios y apreciar la libertad que tenían de ejercerlos, de igual manera nos permite leer el texto bíblico desde otras perspectivas. Con toda humildad presento este ensayo a manera de diálogo y es un profundo deseo de mi corazón Ídem. Consultar el artículo del presbítero José Luis Velazco Medina, arriba mencionado, donde enlista 10 versiones que traducen el nombre de Junia, dos que toman en cuenta ambas traducciones y siete que traducen Junias como un nombre masculino. 133 Lupa Protestante, op. cit. 134 M.J. Arana, op.cit., p. 90. 135 José Luis Velasco Medina, op. cit., p.5 136 María José Arana afirma: ―Ellas no contemplaron pasivamente estos misterios (bautismo, muerte y resurrección de Cristo), sino que, como dice Abelardo, estas santas mujeres, fueron constituidas como apóstoles para los apóstoles, enviadas por el Señor o por los ángeles, todas ellas y no sólo María Magdalena‖, M.J. Arana, op.cit., p. 67. 132

49


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. que pueda servir en la búsqueda de nuevos caminos para optar por una iglesia inclusiva, donde la discriminación de género sea cosa del pasado y todos y todas realmente seamos miembros del cuerpo de Cristo con los derechos y responsabilidades que esto conlleva. Históricamente hay muchos datos que nos rebelan que las mujeres ejercieron la autoridad religiosa en las comunidades cristianas de los primeros siglos. Podemos encontrar inscripciones, epitafios, dedicatorias, pinturas al fresco, documentos lapidarios e iconográficos, etc. Ellas ejercieron funciones religiosas como: jefe de sinagoga, madre de sinagoga, ancianas, presbíteras, el sacerdocio y el obispado.137 Puesto que está demostrado que muchas mujeres ejercieron estos ministerios hoy día las mujeres también podemos ejercerlos. El motivo de las discrepancias entre las dos posturas sobre la ordenación de la mujer radica en la manera de interpretar el texto bíblico; una interpretación errónea del texto puede hacernos caer en el pecado de la discriminación, por otro lado ubicar el texto dentro de su contexto nos ayuda a conocer la verdad, a escudriñar las escrituras y a alcanzar la libertad del evangelio para la bendición del Cuerpo de Cristo el cual en nuestra INPM representa más de un 80%. Por gracia divina las mujeres hemos sido llamadas a ser pueblo de Dios, bautizadas en nombre del Padre del Hijo y del Espíritu y recibidas también como miembros en plena comunión de la INPM. Por lo tanto al ser parte del cuerpo de Cristo debemos ser tratadas con equidad y justicia. Cristo libera nuestras culturas de prejuicios de tal manera que el patriarcalismo queda superado. Como cita la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas en la sección de Justicia y género de las resoluciones finales: ―La verdadera unidad no puede realizarse en un contexto donde no es reconocido el llamado de Dios a las mujeres para actualizar sus dones en el ministerio de la Palabra y de los sacramentos‖. Hacemos, pues, una llamado a los representantes de sínodos y presbiterios para reflexionar y guardar la unidad y la paz de la iglesia. Pretender que el Espíritu no puede jamás llamar a los ministerios ordenados a las mujeres ¿No significa acaso pretender imponer al Espíritu lo que debe o no hacer? Es Dios quien en su soberanía llama a hombres y mujeres a servirle. Y los seres humanos no pueden ignorar ni negar el llamado que a través del Espíritu Santo Dios hace a las Investigadores como Bernadette Brooten, Ross Kremer, Giorgio Otranto, Kevin Madigan, Carolyn Osiek, entre otros y otras han encontrado y demostrado mediante cartas pontificias e inscripciones antiguas que las mujeres ejercieron el diaconado, sacerdocio e incluso fueron presbíteras y obispas durante los siglos I al XIII.137 137

50

mujeres. Que el Espíritu de Dios siga animando a las mujeres y varones que han sido llamados por él a servirle, que nos siga dando fortaleza, que nos siga dando fe en medio de la desesperanza y nos de sabiduría para seguir proclamando el evangelio del Reino de Dios y su justicia guiándonos siempre a la verdad (Jn.16.13). Dios nos llama a hombres y mujeres por igual a servirle plena y libremente, y nosotras como mujeres solo deseamos hacer su voluntad y que esta sea una realidad en nuestra amada INPM. Oponerse a la ordenación de las mujeres es oponerse a la voluntad Dios, esto significa estorbar y entorpecer los planes y designios del Señor, y la labor del Consolador. Dios nos guarde de cometer tal pecado. ―El llamado de Dios al ministerio de la iglesia nadie lo puede evitar, nadie puede detener la obra del Espíritu Santo‖.138 Por una Iglesia Reformada siempre reformándose. Bibliografía Libros AQUINO, María del Pilar. Entre la indignación y la esperanza. Teología feminista latinoamericana. Bogotá, Indoamerican Press Service, LTDA, 1998. AQUINO, María del Pilar y TÀMEZ, Elsa. Teología feminista latinoamericana. Quito, Pluriminor.1998. ARANA Ma. José, Salas María. Mujeres sacerdotes ¿Por qué no?, reflexiones históricas, teológicas y ecuménicas. Madrid, Publicaciones Claretianas, 1994. BONHOEFFER, Dietrich. Sociología de la iglesia. Salamanca, Sígueme,1969. KOENEN, L. E. Beyreuther, H. Bietenhard. Diccionario Teológico del N.T. Salamanca, Sígueme,1999, Vol. II. HAUBERT Katherine M. La mujer en la Biblia. Implicaciones para liderazgo femenino en la Iglesia. San José, Visión Mundial, 1993. JO Torjesen Karen. Cuando las mujeres eran sacerdotes, El liderazgo de las mujeres en la Iglesia primitiva y el escándalo de su subordinación con el auge del cristianismo. Córdoba, Almendro, 1996. MADIGAN, Kevin y OSIEK,Carolyn. Mujeres ordenadas en la iglesia primitiva, una historia documentada. Estella, Verbo Divino, 2006. PÉREZ-ÁLVAREZ, Eliseo, ―Teología de la faena; un asomo a los ministerios cristianos desde la iglesia Apostólica hasta la iglesia imperial‖, en Tiempo de hablar. Reflexiones

Palabras de la Pbra. Miriam Ofelia Ortega. El Faro, julio-agosto, 1988. pág.130 138


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. sobre los ministerios femeninos. México, Ediciones, STPM- Presbyterian Women, PCUSA, 1997. STEGEMANN, E.y W. Stegemann. Historia Social del cristianismo primitivo. Los inicios en el judaísmo y las comunidades cristianas en el mundo mediterráneo. Estella, Verbo Divino, 2001. SCHÜSSLER FIORENZA, Elisabeth, En memoria de ella: una reconstrucción teológico-feminista de los orígenes del cristianismo. Bilbao, Desclée de Brouwer, 1989. TAMEZ, Elsa. Las mujeres en el movimiento de Jesús el Cristo. Quito, CLAI, 2003 TUNC, Suzanne También las mujeres seguían a Jesús. Santander, Sal Terrae, 1999. Revistas Busto Saiz, José Ramón. ―San Pablo y las mujeres de Corinto. ¿Fue Pablo antifeminista?‖; en Sal Terrae, revista teológica pastoral, marzo de 1993. Cervantes-Ortiz, Leopoldo, ―Teología y ordenación de las mujeres en la iglesia: Tradición, conversión y cambio‖, en Lupa Protestante, enero de 2011. Rodríguez, Raquel, ―La mujer y su autoridad en la nueva creación‖, en Vida y Pensamiento, vol. 6, núm. 2, 1986, p. 40. Tamez, Elsa, ―Pautas hermenéuticas para comprender Gá 3.28 y 1 Co 14.34‖, en RIBLA, núm. 15, 1993, pp. 9-18. Velazco Medina, José Luis, ―El lugar de la mujer cristiana en la iglesia: Consideraciones sobre la ordenación de la mujer con vocación al Santo Ministerio de la Palabra de Dios y al pastorado‖ (inédito), México, D.F., 2010.

 R REECCU UE EN NT TO OD DE EU UN NA A IIN NQ QU UIIE ET TU UD D T TR RA AN NSSF FO OR RM MA AD DA AE EN NV VO OC CA AC CIIÓ ÓN N

K Kaarriin naa G Gaarrccííaa C Caarrm moon naa** A comparación de otras personas que se han desenvuelto en el ámbito teológico con todo un proceso de apoyo eclesial, mi estadía en la Iglesia Nacional Presbiteriana de México fue relativamente corta, sin embargo, en ese pequeño lapso de tiempo el interés por estudiar la Biblia y trabajar en una iglesia llegó a ser lo hoy es una labor pastoral apoyada por la Iglesia Luterana Mexicana. En 2000 comienzo a asistir a la Iglesia Nacional Presbiteriana ―Jesús El Buen Pastor‖ ubicada en la colonia

Acueducto de Guadalupe en la delegación Gustavo A. Madero, del Distrito Federal, perteneciente al presbiterio del mismo nombre,139 la elección de esa iglesia en particular fue por la cercanía al lugar donde residía, ya que era de las pocas iglesias protestantes de la zona. Para 2002, ya era profesora de niños en la Escuela Dominical, formaba parte del coro y de la Sociedad de Esfuerzo Cristiano,140 además de asistir regularmente a los cultos y estudios bíblicos entre semana. Al trabajar como maestra y en la interacción con el grupo de jóvenes dentro de la iglesia, sentí la necesidad de profundizar en el estudio de la Biblia y busqué algunas opciones con amigos de confianza, una de ellas era el Seminario Bíblico y Teológico de México (un instituto educativo creado por el presbiterio, de poca validez académica que no me fue muy recomendado), la Escuela Bíblica de Misioneras y, por supuesto, el Seminario Teológico Presbiteriano de México. Debido a que mi interés era personal, además de desconocer la forma de comunicar a los líderes de la iglesia local y del presbiterio el deseo de obtener estudios teológicos, no opté por ninguna de las opciones ya mencionadas e ingresé al Instituto de Pastoral Bíblica perteneciente a los Misioneros del Espíritu Santo, organización eclesial católica. Cursé un año y medio de estudios en este instituto, mientras continuaba con las actividades de la iglesia, pero al enterarse el pastor encargado de la iglesia a la que asistía, y posteriormente el consistorio,141 que estudiaba en un instituto católico fui destituida de mi cargo, entrando en un año de disciplina, sin posibilidad de ocupar algún cargo o actividad dentro de la iglesia por ese lapso. A pesar de ello, decidí continuar con mis estudios de forma personal, por lo que opté por estudiar el Diplomado de Interpretación y Lectura de la Biblia, impartido por la Comunidad Teológica de México (CTdeM) dando cuenta de esta decisión a mi iglesia. A pesar de estar estudiando en una institución protestante y de no ser parte activa dentro de ninguna actividad educativa o de formación, los problemas dentro de la congregación continuaron ahora a partir del tema de la música haciendo alusión que el responso142 (del que La Iglesia Nacional Presbiteriana se encuentra organizada por iglesia local, un conjunto de éstas forma un presbiterio, varios presbiterios forman un sínodo y todos los sínodos del país conforman la Asamblea General. 140 La Sociedad de Esfuerzo Cristiano es la organización oficial de los jóvenes que asisten a las iglesias de la INP 141 Es un grupo de congregantes de la iglesia local que se consideran líderes espirituales de apoyo a la labor del pastor. 142 El Responso es una forma musical, de origen escocés, transmitida básicamente a través de los libros de himnos de los metodistas, con finalidad didáctica: Para mejor aprenderse los 139

51


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. estaba a cargo), era una práctica católica que debía denunciarse y eliminarse. Si bien la idea del responso era del pastor, el conflicto llegó a un grado tal que decidí no congregarme más en esa iglesia. Luego de algún tiempo, fui invitada a congregarme en una pequeña misión en Ecatepec, Estado de México, el pastor a cargo era recién egresado del Seminario Teológico Presbiteriano y sabía que estudiaba en la CTdeM, me indicó que debía asistir regularmente para que la iglesia me conociera y después podría pensarse en una participación más activa, el año transcurrió sin grandes conflictos y de hecho, se me invitó a predicar un par de veces. Ese año era el último que el pastor estaría en la iglesia, pero antes de salir, me propuso como maestra de Escuela Dominical de adultos, cargo que ocupé por ocho meses. Cabe mencionar que dentro de la Iglesia presbiteriana, nunca pedí ayuda económica para hacer mis estudios teológicos y por ignorancia, tal vez obvié el apoyo moral y pastoral que, aun sabiendo qué y dónde estudiaba nunca me ofrecieron. Estudiando en la CTdeM se toman clases con personas de otras denominaciones, había tenido contacto con profesores y alumnos luteranos y, entre la experiencia vivida dentro de la Iglesia Presbiteriana y las perspectivas que se abrían en la interacción en clase, fui convenciéndome poco a poco de la necesidad de buscar espacios más dispuestos a mi participación. Pedí entonces al Seminario Luterano Augsburgo, me permitieran ingresar como alumna de éste pidiendo únicamente su apoyo moral y poder congregarme en alguna iglesia luterana. Después de algunas pláticas, se hizo el respectivo papeleo para el cambio de seminario y continué con mis clases regulares ahora como alumna luterana. El proceso fue largo, pero poco a poco fui integrándome a las actividades de la iglesia y del Seminario, tres años pasaron entre estudios y actividades dentro de la iglesia que me permitieron crecer y aprender. Ya en los últimos semestres de la licenciatura, se me hace una invitación por parte de la Iglesia Luterana Mexicana, a pastorear la iglesia ―Santísima Trinidad‖, ubicada en la colonia Jardín Balbuena, en la Ciudad de México (la cual pastoreo actualmente), debido a que la pastora anterior iría a vivir a los Estados Unidos. Dentro de la Iglesia Luterana Mexicana, la posibilidad de ejercer un pastorado a la vez de poder participar en la vida académica del Seminario Luterano Augsburgo, me ha permitido ser parte de una iglesia que cuenta con una visión mucho más abierta a la acción de las mujeres dentro del textos, el predicador cantaba un verso, y la congregación lo repetía después. 52

ministerio pastoral ofreciendo un espacio en el cual desarrollar una vocación profesional, además de brindar apoyo moral y sobre todo pastoral. Finalmente cabe mencionar que el presidente de la Iglesia Luterana Mexicana el Rev. Daniel Trejo Coria, de 73 años de edad, pastor con muchos años de experiencia y estudios teológicos en Estados Unidos, ha dicho tanto públicamente como de manera personal que no existe ningún argumento bíblico ni teológico que justifique la no ordenación de la mujer. * Pastora de la Iglesia Luterana Mexicana.

 S SE E IIM MP PO ON NE EE EL L ""N NO O"" A AL LA A O R D E N A C I Ó N D E L A S ORD EN AC IÓN DE LAS M MU UJJE ER RE ES SE EN NL LA A IIN NP PM M Con una votación de 158 contra 14, de manera aplastante se impuso la negación a la ordenación de las mujeres en el pleno de la asamblea general de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM), llevado a cabo los pasados días 17-19 de agosto en la localidad de Xonacatlán, Estado de México, al poniente de la capital del país. Durante los dos primeros días se realizó un concilio teológico organizado por el Ministerio de Educación de esta iglesia, que debió afrontar el cuestionamiento porque dos de sus integrantes estaban anunciados, de última hora (10 de agosto), como ponentes, lo que ocasionó una protesta que fue atendida también de último momento, de modo que los textos fueron presentados por otras personas, invitadas apenas tres días antes del evento. En el concilio se presentaron cuatro posturas a favor y cuatro en contra. El miércoles 17, el sorteo determinó que la postura a favor se expondría en primer lugar durante cada ronda. En la primera ponencia, L. Cervantes-O. resumió la necesidad de que la Iglesia recupere su rostro inclusivo y propuso que la decisión de la asamblea diera libertad a los presbiterios para ordenar o no a las mujeres, además de que incluyó el texto escrito de las ―Doce tesis de Xonacatlán‖, con puntos muy concretos para desarrollar. La siguiente ponencia, presentada por Otoniel López, retomó la preparada por la secretaria ejecutiva del Ministerio de Educación (lo cual se reconoció públiocamente) e insistió en que los órdenes bíblicos no incluyen la posibilidad de que las mujeres sean


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

ordenadas. En la segunda ronda, Emmanuel Flores fundamentó en la doctrina de la imagen de Dios la necesidad de la ordenación de las mujeres. José Luis Zepeda, por su parte, enfatizó la inexistencia de textos bíblicos para afirmarla y, aun cuando, aceptó que Dios puede llamar mujeres a su servicio, afirmó tajantemente la improcedencia de la ordenación en la situación actual. El jueves 18, por la mañana, la única mujer participante, Amparo Lerín, demostró la necesidad de superar las posturas patriarcales y machistas, así como la urgencia de que los pastores conozcan los antecedentes históricos de la ordenación femenina en la historia de la Iglesia e instó a que se exploren dichos datos como insumos para la vida eclesial. Al momento de las preguntas Lerín fue particularmente incisiva en sus respuestas. Nehemías Morales Macario, del Presbiterio Filadelfia, leyó una ponencia que, a todas luces, fue redactada por Ernesto García, secretario de actas tas del Ministerio, lo que se señaló en una observación comentada a regañadientes por el coordinador del evento. El texto refleja un rechazo absoluto a los avances democráticos y sociales de los principios expresados por la Revolución Francesa, a la que calificó insistentemente como ―movimiento apóstata‖ que introdujo perniciosamente el concepto y la práctica de la emancipación de las mujeres. Finalmente, Alberto Arenas introdujo su ponencia con diversas citas de Juan Calvino relacionadas con la urgencia

de mantener la unidad de la Iglesia y trabajó en sus tesis la aparente excepcionalidad de los casos de Hulda y Débora en el Antiguo Testamento y ―el sacerdocio universal de las y los creyentes‖ como fundamento neotestamentario. Héctor Bautista, del Presbiterio del Sur, en su turno, luego de un repaso sesgado de las figuras bíblicas y de la ―historia de la ordenación‖, cuestionó la validez de la ordenación de Febe como diaconisa (Ro 16.1-2). Atacó a los defensores de la ordenación femenina, con lo que violó las condiciones de respeto establecidas para el concilio por los organizadores, quienes no se manifestaron al respecto. Textualmente, dijo: ―Una minoría cuasi liberal (sic), un grupúsculo arrogante no puede abrogarse [sic, quizá quiso decir ―arrogarse‖] el derecho a poseer una verdad que el testimonio corporativo y general contradice‖. A pregunta expresa de quien escribe, momentos después de la ponencia, afirmó que dicho texto es un texto agregado, sin confiabilidad canónica. El ambiente de la asamblea se sintió muy predispuesto hacia el ―no‖ desde el principio y muchos delegados expresaban su descontento hacia las ponencias favorables a través de exclamaciones marcadas por la intolerancia y el descontento, y de preguntas tendenciosas a los ponentes, lo cual fue aprovechado por la presidencia a la hora de tomar las resoluciones. Incluso la propuesta de dejar en libertad a los presbiterios sobre su decisión fue desechada luego de aprobarse la negativa final. Dos delegados, Moisés Zapata y Héctor Bautista, exigieron ―mano dura‖ para quienes ahora se encuentran ―fuera de orden‖ con este acuerdo. Zapata incluso agregó que si ya se habían realizado dos concilios más (en 1980 y 2006, algo que también recordó el ministro de Educación), era tiempo de que ahora se tomaran medidas disciplinarias sin ningún miramiento. Por último, con 102 votos se acordó que los presbiterios e iglesias que han ordenado mujeres procedan de inmediato a anular dichas ordenaciones, sin plazo de por medio. Estaba preparado el

53


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. camino para el acuerdo de romper relaciones con la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos (PCUSA), por la decisión de ésta de ordenar a los ministerios personas con orientaciones sexuales diversas, algo a lo que se refirieron varias personas al momento del concilio teológico. (LCO) Lupa Protestante, 20 de agosto de 2011

 L LAA O OR RD DE EN NA AC CIIÓ ÓN ND DE EM MU UJJE ER RE ESS,, T TE EM MA AD DE EA AN NÁ ÁL LIISSIISS E EN NL LA AU UN NA AM M Como parte del Curso ―Mujeres en la tradición judeocristiana. Una mirada desde la antropología filosófica con perspectiva de género‖, coordinado por los profesores/as Ricardo Blanco Beledo (ministro anglicano también), Mónica Ríos Saloma, Héctor Conde e Israel Galicia, y que se lleva a cabo durante el periodo otoño-invierno (6 de octubre-5 de enero de 2012) en la División de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, este jueves 17 de noviembre se presentó la maestra Amparo Lerín Cruz para hablar acerca de la ordenación de

54

las mujeres en la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM). El objetivo del curso es hacer un análisis antropológico filosófico de la mujer en la tradición judía y cristiana, considerando además su dimensión histórica, política y cosmológica y en la presentación se afirma: ―En los últimos años ha habido un interés creciente en los estudios de género. Sin embargo muchos de estos estudios han pasado de largo el lugar antropológico de las mujeres en las grandes tradiciones religiosas; antes bien, se han enfocado más en su situación política, económica y social. Ello tiene su total pertinencia, no obstante, el fenómeno religioso también tiene su relevancia a nivel social, histórico y cultural. Concretamente en la tradición judeocristiana ha habido una arraigada tendencia a relegar, excluir o dominar a las mujeres. Es por ello que un estudio antropológico filosófico con perspectiva de género resultará interesante para revisar el papel de la mujer en el mundo de hoy‖. La bibliografía del curso es amplia y muy específica. Como parte del temario, los módulos III y IV abordan, respectivamente los temas: ―Panorama histórico de las mujeres en el Judaísmo y Cristianismo‖ y ―Mujeres ministras‖, los cuales estudian el papel de las mujeres en el Antiguo Testamento, el cristianismo primitivo, la Edad Media y el protestantismo, en el primer caso, y en el segundo, se incluyen los testimonios de pastoras como Rebeca Montemayor (bautista), Sally Sue Preasand (anglicana) y algunas rabinas argentinas. Se discute también la ordenación sacerdotal en la Iglesia Católica mediante la participación de la Rev. Rose Marie Hudson. Lerín Cruz se encuentra en proceso de ser ordenada aunque enfrenta el rechazo oficial por parte de la INPM, oficializado en agosto pasado. El módulo final se ocupa de los ―Desafíos para la antropología filosófica contemporánea‖ y su objetivo es reflexionar sobre el papel de las mujeres en la reconfiguración de sus propias instituciones religiosas‖. La temática es sumamente atrayente: 1. Ventajas de la inclusión de mujeres en los espacios públicos del poder religioso; 2. Retos de las mujeres ministras de culto, y 3. Perspectivas de re-configuración institucional en la tradición judía y cristiana. Llama poderosamente la atención que este asunto sea trabajado en la principal institución de educación superior del país, caracterizada por su tendencia a excluir estos temas de la agenda académica y social. ALC Noticias, 18 de noviembre


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 E EX XC CL LU USSIIÓ ÓN N,, A AU UT TO OR RIID DA AD D,, P PO OD DE ER R Y YL LIIM MIIT TE ESS IIN NSST TIIT TU UC CIIO ON NA AL LE ESS

A Arriieell C Coorrp pu uss F Flloorreess El pasado agosto, el pleno de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM) que se reunió en el Concilio acaecido en Xonacatlán (Estado de México), con respecto a la ordenación de las mujeres a los ministerios eclesiales, votó contrariamente a tal necesidad en la realidad actual. Esta negativa tendrá sus consecuencias para la mencionada iglesia, además, deja al descubierto el rostro conservadora donde se enmarca el protestantismo mexicano. La ―no ordenación‖ de las mujeres se sitúa en la frontera de un antagonismo generado desde hace muchos años en el seno de la INPM que no pudo conciliar ambas posturas. Realmente, la decisión no es para sorprenderse. Más bien, es preocupante la determinación excluyente que se hace, con base en las Escrituras, al negar el acceso a las mujeres a la administración de lo sagrado. No obstante, esta realidad no es particular de una iglesia, ya que como reportó el diario informativo Reforma, en México tan sólo un 10% de mujeres adscritas a una organización religiosa tienen acceso al púlpito.[1] Desde el punto de vista como creyente, resulta aterrador como la comunidad de fe puede excluir a

determinadas personas, tan sólo por ser mujeres. Desde un ángulo que repara en lo social, podemos comprender cómo se gesta el funcionamiento de los grupos, para entender que esto no nos debe de asombrar, ya que la iglesia no deja de ser una institución regulada por reglas, normas y sostenida por una tradición y autoridad que se interpreta por personas. ¿Por qué hay una iglesia dividida? ¿Es contraria al espíritu cristiano ambas tendencias? ¿Cuáles son los factores que sirven para ponderar una interpretación de la Biblia y excluir otras? ¿En realidad, quienes estamos a favor de la ordenación de las mujeres, somos rebeldes? Pensando sociológicamente podemos obtener respuestas y nos podemos dar cuenta que la iglesia, por más comunidad de fe que sea, no deja de ser una insittución que piensa desde lógicas humanas. Desde estas acciones es que determina posiciones, establece criterios, coordina formas de actual y pensar. Actúa, siguiendo a Michel Foucault, como una institución total.[2] En un pasado texto argumenté de qué manera funcionaría la lógica del grupo que mantiene el poder en la institución, de modo que sería incapaz de aceptar tendencias que vayan en contra de lo que ella misma disponga.[3] En este sentido, es necesario entender que los grupos, incluso al interior de las instituciones, funcionan con lógicas de exclusión basadas en los imaginarios colectivos que distinguen entre los que piensan de un modo, y aquellos que piensan de otro. El ―nosotros‖, emanados desde posiciones de poder, apela a un sentido de unidad, mientras que el ―ellos‖, denosta a quienes no tienen poder, acusados de representar un peligro. Al respecto, lo que se había gestando por muchos años en la INPM era la formación de dos grupos con diversos grados de capital social (mayoría vs minoría): La mayoría dominante (nacional, racial, cultural y religosa) puede aceptar la presencia de una minoría con la condición de que esta última demuestre solícitamente que acepta los valores dominantes y está deseosa de vivir bajos sus reglas. La minoría puede estar dispuesta a complacer y de esa manera ganarse el favor, pero puede descubrir que las concesiones necesarias tienden a crecer con la confianza del grupo dominante. La minoría se ve forzada entonces, o bien a escapar a su propio gueto, o bien a cambiar su estrategia […] Sea cual fuere la elección, la ruptura de la relación es lo más probable.[4] La resolución tomada en Xonacatlán niega la posibilidad de la ordenación femenina, y hasta el momento esta mayoría dominante se había mantenido al margen de procesos más 55


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. radicales que limitaran otras formas de pensar que no fueran en su línea. No obstante, es dificil cuando ambas posturas van por caminos diferentes ya que no hay mediaciones sociales; es decir, dentro del proceso asambleístico (el concilio realizado en Xonacatlán) no hubo un referí, sino un solo juez que, terminó tomando una postura clara. El problema de fondo no radica ahí, sino en que se han construido imaginarios sociales sobre lo bueno y malo, sobre lo que es la sana doctrina y lo que no, lo que es fidelignamente reformado y lo que no lo es. Lo que se establece son fronteras imaginarias que no dialogan, sino permanecen en constante y necesario conflicto, ya que la cohesión de un grupo se determina en función del otro: […] nosotros somos ―nosotros‖ en tanto haya un ―ellos‖: sólo juntos tienen sentido, en oposición uno al otro. Además, están juntos y forman un grupo sólo porque todos y cada uno comparte las mismas características: ninguno es ―uno de nosotros‖. Ambos conceptos derivan su significado de la línea divisoria que sirven. Sin esa división, sin la posibilidad de oponernos a ―ellos‖, tendríamos mucha dificultad para darle un sentido a nuestras identidades‖.[5]

En esta lógica, hay tendencias que unen a determinados individuos de acuerdo a sus posturas, sus experiencias y su maneras de interpretar las Escrituras, sean de un lado más inclusivos, o con más restricciones en relación al acontecer actual donde se sitúa la iglesia. No obstante cuando estas nuevas lecturas se oponen a lo establecido, las lógicas del funcionamiento institucional son desnudadas y entonces, sin un examen crítico de conciencia, se asientan las posiciones sin un diálogo horizontal, sino vertical como sucedió en el pasado Concilio donde las normas, las pautas y las reglas las marcó el grupos dominante. Al pugnar por nuevas formas de administración de lo sagrado, en femenino, los límites institucionales fueron amenazados y la salida más fácil fue ver a ―ellos‖ como personas que no se acatan la autoridad: ―estigmatizadas como desertoras, críticas a los valores, enemigas de la unidad y renegadas‖.[6] Incluso, los acuerdos emanados del Concilio dejan al descubierto la manera en que ponderan su autoridad. Más que el diálogo, se lee, con respecto a la decisión de ordenar mujeres: ―NO SE PERMITA‖,[7] así, en mayúsculas y en negritas que acentúan tacitamente ―órdenes que se dan por sentadas y así permanecen indiscutidas‖.[8] Estas maneras de actuar son muy comunes en grupos cerrados y cuasiaislados donde lo foraneo es dañino para el orden interno del grupo. Al respecto, la recriminación siempre fue hacia las corrientes externas a la propia institución que salen fuera de los límites de la ―sana doctrina‖ mediante individuos que piensan incorrectamente y que son ajenos a sus intereses. 56

Por ello, no es extraño en que meses pasados la INPM acordara, en lo que respecta a la formación de sus ministros, que: ―en relación al currículum de los profesores para ser contratados en el Seminario Teológico Presbiteriano de México, se acuerda que se revise la curricula de cada uno de ellos a fin de que se mantenga la Doctrina y la Línea Reformada.[9]Además, en el Concilio de Xonacatlán se afirmó que: ―el Consejo del Seminario Teológico Presbiteriano de México quede integrado en forma definitiva por la Directiva de la Respetable Asamblea General, por el Ministro de Educación de la misma‖.[10] Estas tendencias refuerzan más la necesidad que tiene la iglesia de replegarse hacía una tendencia conservadora, al entender por ello, la poca capacidad de enfrentar lo que Tillich llamó la ―situación‖.[11] El temor hacía lo externo, hacía ―ellos‖, que no piensan como ―nosotros‖, sitúa el punto en la exclusión, le da los argumentos necesarios para radicalizar las posturas de identidad colectiva y deja de lado las tendencias alternativas. A quienes representen estas tendencias, se hará el intento por separarlos totalmente de la comunidad, o censurarlos por pecaminosos. ¿Cuáles son los caminos posibles y que se figuran en el futuro de la INPM? En primer lugar, indudablemente, y si se quiere resolver esta división de la mejor manera, se necesita un árbitro externo que no tenga partido de un lado ni de otro y que establezca los criterios con base en la equidad que garantizan las leyes del Estado mexicano. Para que esto suceda, el campo de juego tiene que pasar del ámbito eclesial al ámbito jurídico,[12] ya que si se permanece en el primero, la fuente de legalidad no será la Biblia, pues cada uno tiene una interpretación diversa, sino la autoridad que sobre una interpretación de la Biblia tiene el grupo establecido en el poder. Llevar esta disputa a un terreno dónde la autoridad de un grupo posicionado en el poder sea la misma que la de los grupos minoritarios, que no tienen el poder, desarticulará las lógicas eclesiales con que el Concilio fue resuelto. En segundo lugar, es muy probable que ambos principios e ideales permanezcan inmutables, y en lugar de diálogo surga la fractura tan visible desde años atrás. Si esto es así, quienes establecen los criterios institucionales vendrán a radicalizar su postura acordada en el Concilio para que ―los H. Presbiterios que han ordenado mujeres al ministerio del Diaconado, Ancianato o Pastorado, acaten el acuerdo anterior tomado por esta R. Asamblea General al respecto, entrando al Orden Constitucional inmediatamente‖.[13] De lo contrario, al no contiunar en esta lógica sean echados fuera de la institución sin reconocimiento, vistos y estigmatizados para la historia ofical como subersivos, mientras ellos sean nombrados como defensores de la fe. No obstante, no dudo


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. que habrá quienes se alinien a la institución a pesar de creer en la validez de la ordenación femenina, de modo que, parafraseando las Escrituras: vendan su primogenitura por un plato de lentejas. Para finalizar, hay que hacer mención que el teologo luterano Paul Tillich pone sobre la mesa la necesidad de articular ―la afirmación de la verdad del mensaje cristiano y la interpretación de esta verdad para cada nueva generación‖.[14] Con ello la necesidad de poder entender la revelación a la luz de las circunstancias actuales que viva una comunidad que se entrelaze en torno a una fe en común, o, citando a Bauman y May: ―los que otorgan una autoridad a eso que creen‖.[15] Cierto es que el mensaje kerigmático de la proclamación permanece inerte en la autoridad de la Palabra, no obstante, esta revelación no implica una desarticulación con las circunstancias actuales para aquella comunidad que cree en esa autoridad. Sobremesa No se puede pasar por alto la desición registrada en los mismos acuerdos con respecto a facultad que tomó la PCUSA de ordenar hombres y mujeres que se encuentren en una relación con personas del mismo sexo. Esto acrecienta más el modelo conservador de la sociedad mexicana que no escapa de las instituciones religiosas. El documento citado corta las relaciones que tenían por más de 100 años con la mencionada iglesia por ser inclusiva, dejando la puerta abierta tan sólo si la mencionada institución da marcha atrás a sus criterios y excluye del seno de sus ministros a las personas que resuelven apostar por nuevas formas de convivencia humana que permiten unificar los vinculos sociales, tan fragmentados en la actualidad. Lo que sigue es terrorífico: ―Denunciando el pecado y la desobediencia explícita a la Palabra de Dios que nos dice que no debemos ser partícipes del mismo. ―Y oí una voz del cielo, que decía: Salid de ella, pueblo mío, para que no seas partícipe de sus pecados…” (Apocalipsis 18:4)‖.[16] Notas [1] ―Cierran a las mujeres el acceso al púlpito‖, Reforma, (México), 11 de septiembre de 2011. La nota se puede ver en la siguiente liga: http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=254124. [2] Michel Foucault, Vigilar y castigar (1975). [3] Ariel Corpus, ―Poder, legitimidad, desconfianza y disidencia‖, Lupa Protestante, (Barcelona), 3 de agosto de 2011. Disponible en red: http://www.lupaprotestante.com/lp/columnistas/arielcorpus/poder-legitimidad-desconfianza-y-disidencia/. [4] Zygmunt Bauman y Tim May, Pensando sociológicamente, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2009, p. 48. [5] Idem.

[6] Ibid, p. 50. [7] ―Acuerdos de la reunion de Concilio, extraordinaria y legislativa de la R. Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, celebrada los dias 17 al 19 de agosto del 2011, en la Iglesia Nacional Presbiteriana “El Divino Salvador”, de la Ciudad de Xonacatlán, estado de México‖. Disponible en red: http://presbiterianosag.com.mx/index.php?option=com_doc man&task=cat_view&gid=8&Itemid=14. [8] Zygmunt Bauman y Tim May, op. cit, p. 58. [9] ―Glosa de acuerdos emanados en la reunion extraordinaria de la R. Asamblea General celebrada los dias 23 al 25 de febrero del 2011, en la Iglesia ―Alfa y Omega‖ de Playa del Carmen, Q. Roo‖. Disponible en red: http://presbiterianosag.com.mx/index.php?option=com_doc man&task=cat_view&gid=8&Itemid=14. Énfasis mio. [10] Acuerdos de la reunion de Concilio, extraordinaria y legislativa de la R. Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, celebrada los dias 17 al 19 de agosto del 2011, en la Iglesia Nacional Presbiteriana “El Divino Salvador”, de la Ciudad de Xonacatlán, estado de México‖. Disponible en red: http://presbiterianosag.com.mx/index.php?option=com_doc man&task=cat_view&gid=8&Itemid=14. [11] Paul Tillich, Teología sistemática, (vol. 1), Barcelona, Ediciones Ariel, 1972. [12] Debo agradecer a mi valedor Hugo Gallardo Duarte por abundar en esta opción junto a una taza de buen café. [13] Acuerdos de la reunion de Concilio, extraordinaria y legislativa de la R. Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, celebrada los dias 17 al 19 de agosto del 2011, en la Iglesia Nacional Presbiteriana “El Divino Salvador”, de la Ciudad de Xonacatlán, estado de México‖. Disponible en red: http://presbiterianosag.com.mx/index.php?option=com_doc man&task=cat_view&gid=8&Itemid=14. Negritas y subrayado del texto original [14] Paul Tillich, op. cit, p. 15. [15] Zygmunt Bauman y Tim May, op. cit., p. 57 [16] Acuerdos de la reunion de Concilio, extraordinaria y legislativa de la R. Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, celebrada los dias 17 al 19 de agosto del 2011, en la Iglesia Nacional Presbiteriana “El Divino Salvador”, de la Ciudad de Xonacatlán, estado de México‖. Disponible en red: http://presbiterianosag.com.mx/index.php?option=com_doc man&task=cat_view&gid=8&Itemid=14. Lupa Protestante, 17 de noviembre de 2011

57


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 S SO OB BR RE EL LA AO OR RD DE EN NA AC CIIÓ ÓN ND DE EL LA A M MU UJJE ER RA AL LO OSS M MIIN NIISST TE ER RIIO OSS D DE EL LA A IIG L E S I A : R E F L E X I O N E S Y GLE SIA : R E FL EX IO N ES Y A AP PR RE EC CIIA AC CIIO ON NE ESS SSO OB BR RE EE EL L C CO ON NC CIIL LIIO OD DE EX XO ON NA AC CA AT TL LA AN N

JJoosséé L Lu uiiss V Veellaazzccoo M Meed diin naa Que todos sean uno, como tú, oh, Padre en mi, y yo en ti. Que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste. JUAN 17.20-21

Es bien sabido que ya se habían celebrado otros ―concilios‖ para tratar el tema de la ordenación de la Mujer Cristiana a los Ministerios de la Iglesia. El ―concilio‖ de Xonacatlán sería el definitivo. El ―Concilio‖ de Xonacatlán y la no ordenación de la mujer cristiana El concilio de Xonacatlán celebrado para tratar el caso de la ordenación de la Mujer Cristiana a los ministerios de la Iglesia, hubiera sido saludable para toda la Iglesia si se hubiera programado el tiempo suficiente para la celebración en varias sesiones, en diferentes fechas y no en una sola sesión de dos días, tal como sucedió. El evento de Xonacatlán, como los anteriores, que tocaron el mismo tema, realmente no fue un ―concilio‖ estrictamente hablando. Pues la función de un concilio es tratar de ―conciliar‖ doctrinas contrarias. Pero no solamente se trata de conciliar ideas y puntos de vista opuestos, sino especialmente, en el caso de la Iglesia, se trata también de intentar la creación de un consenso. Es decir, lograr un sano acuerdo entre los miembros de la Iglesia sobre doctrinas que afectan a la Iglesia en general y tratar de mantener, a todo costo, la unidad de la Iglesia (Hch.15.28-29). Tratar, buscar y resolver a la ligera y en forma definitiva doctrinas de tanta trascendencia en tan corto tiempo no es propio ni honesto. Por lo regular, nunca fue así en los concilios celebrados en la historia de la Iglesia. El resultado de discutir apresuradamente doctrinas que afectan seriamente a la Iglesia de Cristo, se presta para la polarización de la Iglesia, y pero aun, hace peligrar su unidad, característica esencial tanto en el aspecto de la naturaleza de la Iglesia como en su misión en el mundo; condiciones sin lo cual se corre el riesgo de dejar de ser Iglesia de Cristo, 58

convirtiéndose en una simple A.R. (Asociación Religiosa). Y, consecuentemente, su testimonio y misión deja de ser creíble, según la oración del Dueño y Señor de la Iglesia: ―Que todos sean uno…para que el mundo crea que tú me enviaste.‖ (Jn. 17.20,21). En situaciones en que hay diferencias de opinión en la Iglesia de Cristo, ya sea de carácter doctrinal o en cualquier otro asunto, se ha de seguir las pautas marcadas por el Apóstol Pablo cuando escribe a la Iglesia de Filipos: ―…si hay alguna consolación en Cristo, si algún consuelo de amor, si alguna comunión del espíritu, si algún afecto entrañable, si alguna misericordia, completad mi gozo sintiendo lo mismo, teniendo el mismo amor, unánimes sintiendo una misma cosa. Nada hagáis por contienda o por vanagloria; antes bien con humildad, estimándoos cada uno a los demás como superiores a él mismo…‖ (Fil 2.1-5). En ese contexto, una vez votado el acuerdo de la no ordenación, no se justifican las frases que algunos mencionaron en el concilio que ahora sí, ―sin miramientos se vaya contra los que no se sometan al acuerdo sobre la no ordenación de la mujer.‖ O, que los que no estén de acuerdo con la decisión de ese ―concilio‖ ¡que se vayan de la INPM! O, que ―se sancione severamente‖---al parecer sin mediar juicio-- a los que no se sometan, como lo acordaron algunos Sínodos como el Sínodo de Chiapas. ¡Qué manera de cumplir con el deseo y oración del Señor, arriba mencionado, y el segundo mandamiento más importante de ―amarás a tu prójimo como a ti mismo!‖143 Estoy seguro de que si hubiera ganado el voto a favor de la ordenación no se hubiera acordado sancionar a los que hubieran estado en contra. ¿Voto ―pre-alineado‖? Por otro lado, uno no puede dejar de preguntarse si la mayoría ya venía alineada a votar en contra de la ordenación al ver y escuchar en las sesiones del ―concilio‖ el comportamiento y reacción a los ponentes que hablaron a favor de la ordenación y las preguntas tendenciosas que hicieron algunos. Está muy claro que hubo presbiterios y sínodos que, previamente al ―concilio‖ ya habían votado en contra de la ordenación. Ejemplo de ello, el R. Sínodo de Chiapas que ya había votado en contra y acordado ―disciplinar severamente‖ a los que no se sometieran. Es decir se coartó la libertad de conciencia y se obligó a votar en contra. Tal actitud no va de acuerdo con la tradición reformada ni con el sistema de gobierno presbiteriano. Por tal razón hubo sólo una pequeña minoría a favor. Pero fue evidente que la mayoría, cuyos Presbiterios o Actitud característica de tradición fundamentalista: ortodoxia doctrinal legalista sin la ortodoxia del amor en Cristo! 143


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Sínodos ya habían votado en contra, llegaron a Xonacatlán sin el menor interés de tratar de dialogar entender la postura de los ponentes a favor de la ordenación de la Mujer. Tampoco se trató de ―conciliar‖ las diferencias de opinión o llegar a algún acuerdo positivo para bien de la Iglesia como fue el caso de la Iglesia Presbiteriana de Guatemala.144 Me parece que tal actitud reaccionaria a la ordenación de la Mujer se debe a una seria falta de comprensión y claridad acerca de lo que es la naturaleza de la Iglesia desde el punto de vista bíblico y teológico calvinista no fundamentalista. En los procedimientos de la A.G. se refleja también ignorancia del orden Presbiteriano de gobierno. La idea de imponer acuerdos, claramente no bíblicos, es contrario al orden Presbiteriano. La logística La logística misma y dinámica de la forma en que se realizó este último ―concilio‖ dejó mucho que desear. Los ponentes pro y contra a fin de presentar la mayor parte de sus escritos los leyeron rápidamente. Ni así terminaron de leer sus presentaciones completas pues se les marcaba el tiempo limitándolos para ampliar o aclarar puntos que demandaban más explicación. El sistema de preguntas escritas dirigidas a los ponentes, en muchos casos, reflejaron, por un lado, la falta de estudio y análisis concienzudo y riguroso del tema a resolver. En otros casos eran preguntas que conllevaban la respuesta negativa algo así como ―muéstreme un versículo en el N.T. que diga que se ordenó a alguna mujer‖ — preguntas, a todas luces formuladas a partir de una postura de interpretación literal y fundamentalista, que exigían una respuesta negativa. (¡En tal caso se puede preguntar qué versículos en el N.T. autorizan guardar el domingo y no el sábado, o cobrar el diezmo o bautizar niños/as!) Con tal dinámica, el ―concilio‖ parecía ser un ejercicio cuya finalidad era simplemente llenar un mero requisito de reglas que finalmente le diera cierta autoridad legal al voto en contra, mas no de autoridad moral. Por otro lado, cuando menos dos de las presentaciones no fueron escritas por las personas que las leyeron ni aclararon quienes eran los autores.145 Además las preguntas dirigidas a los ponentes Según el anterior secretario de la A.G., Pbro. Samuel Trinidad, conversando con pastores de la Iglesia de Guatemala en una reunión relacionada a la nueva Comunión de Iglesias Presbiterianas y Reformadas, en Grand Rapids, Michigan, en marzo o abril de 2010, la Iglesia Presbiteriana de Guatemala acordó que los presbiterios que quisieran ordenar mujeres, estaban en libertad de hacerlo, y los que no quisieran, no estaban obligados a hacerlo. 145 Las personas que leyeron dichas ponencias fueron designadas a última hora después de que el pastor Leopoldo Cervantes había protestado por ser que las primeras personas designadas eran parte de la administración actual, contradiciendo lo que la Directiva 144

fueron controladas por el Ministro de Educación para leerse o no leerse. En ambos casos, cuando uno de los ponentes, el pastor Leopoldo Cervantes, lo reclamó al Ministro de Educación porque no dejó que se leyera su pregunta, frente a un grupo de asistentes en un receso, éste aceptó que así había sido en ambos casos sobre las ponencias y su decisión de leer o no las preguntas. Se hizo la observación personalmente al moderador, que si tal cosa era cierta sobre las ponencias, eso constituiría un serio problema de carácter moral. No recuerdo que se haya hecho alguna aclaración al respecto públicamente. Faltó preparación y estudio amplio y concienzudo y un proceso adecuado Tampoco se abrieron espacios con anticipación para difundir documentación y estudios a favor de la ordenación en todo el campo de la Asamblea como, posiblemente, se hizo con documentación en contra.146 Es claro que hubiera ayudado mucho si se hubiera dado más tiempo para estudiar a conciencia los pros y los contras a nivel de Presbiterios y a nivel de base, es decir en las iglesias y congregaciones. Es atrevido afirmar, pero es posible que en la mayoría de las iglesias y congregaciones, los Ancianos de Iglesia, y otros líderes, nunca tuvieron estudios ni reflexión seria respecto a la ordenación de la Mujer como era necesario haberlo hecho. En este ―concilio‖ se afirmó que ya había habido tres ―concilios‖ anteriores y que eso justificaba llegar a una resolución definitiva en el ―concilio‖ de Xonacatlán. Pero hay que señalar que en el ―concilio‖ anterior al de Xonacatlán, celebrado en el STPM también fue evidente que la lectura de un solo ponente a favor, de carácter académico, no se discutió y que la presentación en contra se presentó con un fuerte acento demagógico, y sin tiempo para discusión honesta y suficiente. Resultado: se votó también en contra diciendo que no se discutiera más el tema de la ordenación de la Mujer hasta nuevo aviso. Cualquier concilio puede ser provechoso si se realiza en un espíritu de respeto mutuo, de libertad de pensamiento y de expresión, así como de libertad para estudiar, analizar y cuestionar de acuerdo con el espíritu de libertad en Cristo (2ª. Co. 3.17) y de la tradición propiamente protestante reformada.

había afirmado que ningún personal oficial podría participar como ponente. Las segundas personas designadas a última hora, de todas maneras leyeron escritos, según la opinión de algunos, de las personas anteriormente designadas. 146 Se alega que la Directiva de la A.G. nunca recibió ponencias a favor de la ordenación. Lo cierto es que nunca se supo que tal cosa podría haberse hecho. 59


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Por lo general, a nivel de cualquier cuerpo eclesiástico, pero especialmente de Asamblea General, cuando se tiene que decidir sobre temas teológicos de importancia trascendente, se nombra una Comisión Especial conformada por representantes laicos/as y clérigos competentes. Tal comisión debe ser representativa de los presbiterios, y especialmente, en este caso, un porcentaje de mujeres, para que juntos, investiguen, estudien, analicen y discutan los temas desde varias perspectivas. En tal caso se da suficiente tiempo para que dicha comisión escriba sus resultados en un informe sesudo y lo presente al cuerpo eclesiástico correspondiente como la Asamblea General. En el siguiente paso, la Asamblea lo discute y (no sólo la Directiva), con algunas observaciones, y lo envía a todos los Presbiterios y Sínodos. Después de un año o dos, según la seriedad del asunto, los Presbiterios envían a la Comisión sus reacciones. La Comisión Especial realiza varias reuniones para terminar con otro informe incorporando algunas observaciones propias y de los presbiterios y lo presenta a la Asamblea General. Todos los delegados a la Asamblea deberán haber estudiado el informe a discusión antes de la reunión oficial a fin de poder discernir y discutir, preguntar y hacer observaciones con seriedad y honestidad así como conocimiento de causa del tema. Si no se llega a un acuerdo y consenso satisfactorio, el proceso puede seguir con un tercer paso. Si en la primera o segunda reunión de la Asamblea, no se llega a un consenso considerable,147 se amplía el tiempo para que en una tercera reunión por fin pueda tomarse acuerdos pertinentes en beneficio, no de ninguna facción sino de la Iglesia en su totalidad. Pues, en ninguno de estos casos, no se trata de que alguna facción ―gane la discusión.‖ Es decir, que antes de tomar resoluciones de carácter bíblico/teológico y de gobierno eclesiástico, los asuntos y temas deben ser el resultado de investigación exhaustiva para ser estudiados, y analizados ampliamente por los presbiterios, sin importar el tiempo ni costo que se requiera. Esa es la experiencia de la mayor parte de los concilios realizados a lo largo de la historia de la Iglesia Reformada. Eso permitiría a los representantes ante la Asamblea llegar a un concilio bien informados y no solamente alineados a priori para votar de cierta manera por la amenaza de ser sancionados. Algunos pensarán que un proceso tan largo sería muy costoso. Cierto, pero la Iglesia del Señor lo merece, además Siempre es mejor alcanzar un consenso general como en el Primer Concilio de Jerusalén:‖Entonces pareció bien a los apóstoles y a los ancianos con toda la iglesia… habiendo llegado a un acuerdo…porque ha parecido bien al Espíritu Santo y a nosotros, no imponeros ninguna carga…‖ (Hechos. 15.22-28). 147

60

que se tendría la conciencia de haber hecho las cosas de acuerdo con la voluntad de Dios, ―…decentemente y con orden‖ y para su gloria. Lo que Calvino recomienda y advierte sobre los concilios y la votación Calvino, en uno de sus escritos enfatiza la necesidad de revisar las decisiones de los concilios a la luz de las Escrituras y así mismo advierte ―…siempre que se alega algún decreto de un concilio, ante todo debe considerarse diligentemente cuándo se celebró el concilio, la razón de celebrarse, y qué personas asistieron a el; además que lo que se trata en el concilio fuera examinado a la luz de la Escritura para que la determinación del concilio tuviese autoridad: pero que esa autoridad no impidiese el examen…Más, como las cosas suelen ir de mal en peor, por los concilios que se han celebrado hace poco se puede ver cuánto ha degenerado la Iglesia paulatinamente de aquella pureza de su edad de oro.148 Y no es que dude de que en estos corrompidos tiempos haya habido todavía buenos obispos. Pero a estos les ha sucedido aquello de que se quejaban los senadores romanos en el Senado; que como los pareceres eran simplemente contados, y no ponderados (estudiados, analizados), necesariamente la mejor parte quedaba muchas veces vencida por la mayoría. Y ello fue origen de tantas malas constituciones.‖149 (Sub-rallado propio) Esto último parece describir lo que pasó en el ―concilio‖ de Xonacatlán. Los concilios no son infalibles y no pueden ni deben someter la conciencia de ninguno Hay que recordar también que la postura Protestante respecto a los concilios es que estos no son infalibles y que con ―frecuencia se contradicen.‖150 En ese contexto, en el sistema presbiteriano de gobierno, cualquier cuerpo eclesiástico, puede pedir o demandar, que los acuerdos tomados en asambleas anteriores, en los cuales hay dudas en cuanto contenido teológico, o carente de suficiente y amplio estudio o modo de votación, sean revisados, o reconsiderados para un nuevo estudio y análisis para bien de toda la Iglesia. Después de lo cual cualquier acuerdo puede Se refiere a los primeros Siete Concilios Ecuménicos de la Iglesia reconocidos por las iglesias protestantes y ortodoxas. Las Iglesias Coptas de Armenia y Siria, solamente aceptan tres de ellos. Wilton M. Nelson, Editor, Diccionario de historia de la Iglesia. Miami, Caribe, 1989, pp 368,369. 149 Juan Calvino, Institución de la Religión Cristiana, vol. 2, Rijswijk, Paises Bajos, Feliré, Cp.IX, 8. Pp 924-925. 150 Roland H. Bainton, Martín Lutero. México, Casa Unida de Publicaciones, 1989, p. 204. 148


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ser revocado o anulado para una decisión o postura más afín a una interpretación Escritural y teológica Reformada. Esta es y debe ser una práctica común en la tradición Reformada. Así que ninguna persona o autoridad oficialmente elegida, ni ninguna directiva, puede arrogarse el derecho de afirmar que, en casos como el que se discute aquí, ya se votó de una vez para siempre y que nadie debe cuestionarlo so pena de ser ―severamente disciplinado.‖ Claramente eso sería caer en la práctica romana de un autoritarismo infalible.151 En la tradición Protestante tampoco se puede someter a ninguna persona quien, por razón de conciencia, no está de acuerdo con posturas, que a su criterio, son contrarias a la Palabra de Dios. El ejemplo clásico de esa tradición viene desde Lutero, cuando frente a los príncipes de la Iglesia Romana, los príncipes alemanes y el Emperador Carlos V, al exigírsele abjurar de sus escritos y postura evangélica, declaró con valentía: ―Puesto que desean una respuesta simple, responderé… no acepto la autoridad de papas y concilios pues se han contradicho entre sí---mi conciencia es cautiva de la Palabra de Dios. No puedo retractarme y no me retractaré de nada, pues ir contra la conciencia no es justo ni seguro. Dios me ayude!‖ 152 Por tanto, no debemos ignorar los siguientes principios tanto de la Constitución como del Libro de Procedimientos La Constitución General de la INPM en su Capítulo 4 sobre Principios Generales dice en su Principio No. 3: Sólo Dios es el Señor de la conciencia y la ha hecho libre de doctrinas y mandamientos de hombres que sean contrarios en algo a su Palabra. Por lo que, consideramos como universal e inalienable el derecho de juicio privado en todos los asuntos que se relacionan con la fe, aunque podamos diferir en esto de otros cristianos. ―… ¿por qué se ha de juzgar mi libertad por la conciencia de otro?‖ (I Co. 10.26-29)153 El Principio 11 sobre la Naturaleza de la autoridad eclesiástica dice: La autoridad que Cristo ha dado a la Iglesia, es solamente ministerial, declarativa y disciplinaria, es decir, que las Santas Escrituras son la única regla de fe y conducta, por lo que ningún tribunal de la Iglesia debe pretender hacer leyes para ligar la conciencia por su propia autoridad y todas sus decisiones deben estar fundadas en la revelación de Dios….‖ pp 19-20. El Manual de Procedimientos de la INPM, a la letra dice respecto a cuestiones de conciencia: ―La autoridad eclesiástica es eminentemente moral, espiritual y declarativa, Es evidente la falta de un libro de reglas parlamentarias que incluiría procedimientos aquí mencionados. 152 Roland H. Bainton, p. 204 153 Constitución de la INPM. México, El Faro, 2007, p. 17.

se ejerce por medio del testimonio y el servicio a Cristo para la edificación y buena marcha de la Iglesia…‖ ( Cap. 5. Artículo 37) En ninguna parte dice que esta autoridad es coercitiva o autoritaria. (p. 23). Por otro lado, hay que reafirmar que las expresiones mencionadas después de la votación en contra de la ordenación de la Mujer a los diferentes ministerios de la Iglesia, tales como ―ahora sí, hay que tomar medidas disciplinarias y sin miramientos― de algunos delegados, no solamente revelan una actitud intransigente e inquisitorial, sino una actitud anti-evangélica, además de violar los principios arriba citados. El voto en contra la ordenación de la mujer cristiana contradice el espíritu del Artículo 45 del Manual de Procedimientos La Iglesia de Cristo desde sus comienzos ha dado un lugar de honor a las mujeres, considerándolas como miembros del cuerpo de Cristo, participantes al igual de la gracia y de la redención obrada por Cristo en la cruz del Calvario; por tanto, La Iglesia, considerando sus cualidades, dedicación y fidelidad al Señor, reconoce el lugar y servicio de las mujeres en la Iglesia, según la gracia de Dios y sus dones del Espíritu Santo. La Iglesia dará participación activa a las mujeres deseosas de servir con todo interés al Señor y a su obra, tomando en cuenta sus capacidades y dones del Espíritu Santo. La Iglesia dará oportunidad y apoyo incondicional a las mujeres para acrecentar su experiencia y conocimientos para el logro de una capacitación sólida para su servicio más efectivo en la obra del Señor, por medio de talleres, consultas, conferencias diplomados, estudios en Seminarios, Escuelas Bíblicas y la provisión de libros, etc. ―154 (Subrayado propio).

Es muy claro que la INPM, según este artículo, reconoce los dones que el Espíritu Santo quiera dar a las mujeres como miembros del cuerpo de Cristo. Entonces, ¿ por qué no reconocer el don del diaconado, del cargo de anciana de iglesia, y sobre todo, del llamamiento al pastorado y ministerio de la Palabra? ¿Con qué autoridad nos atrevemos a contradecir al Espíritu Santo? El Apóstol Pedro, en su discurso de Pentecostés citando al profeta Joel dijo: ―En los postreros días, dice Dios, derramaré de mi Espíritu sobre toda carne. Y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán; vuestros jóvenes verán visiones y vuestros ancianos soñarán sueños. Y de cierto, sobre mis siervos y sobre mis siervas en aquellos días derramaré de mi Espíritu, y profetizarán.‖ (Hch.2.17,18).

151

154

36.

Manual de procedimientos de la INPM. México, El Faro, 2009, p.

61


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. El verbo profetizar tiene el sentido, de predicar, proclamar, como lo hicieron los profetas del Antiguo Testamento: ―Oid palabra de Jehová; Así dice el Señor…‖ y no solamente de pre-decir el futuro. ¡Dejémonos, pues de resistir al Espíritu Santo! Estar en contra del Espíritu de Dios no solamente no es bueno, sino que puede ser pecado imperdonable! Asunto no incluido en la agenda: relaciones con la IPEU No se puede pasar por alto el hecho que éste fue un concilio convocado para tratar un solo tema, el de la ordenación de la Mujer Cristiana. Sin embargo, fuera de orden, los hermanos fundamentalistas aprovecharon el momento de control de la Asamblea para tratar y proponer romper relaciones con la Iglesia con la cual se tenían 139 años de relación eclesiástica y misionera. La ahora llamada IPEU, o Iglesia Presbiteriana del Norte, como decíamos antes, y la Iglesia IPUS o Iglesia Presbiteriana del Sur, también como la conocíamos antes, y no la PCA, que es otra iglesia reciente, fueron las dos únicas Iglesias que desde 1872 y 1873, colaboraron en la cimentación y desarrollo de la INPM hasta 1972. Ninguna otra Iglesia, y menos de origen fundamentalista, tuvo algo que ver con el trabajo misionero, de evangelización, y de educación teológica. Estas dos Iglesias, y posteriormente la Iglesia Reformada de América en Chiapas, fueron las que fundaron escuelas, sanatorios y colaboraron en la construcción de templos pagando el costo de terrenos, casas hogares para estudiantes y construcciones como las del STPM, y escuelas bíblicas de tipo rural en diferentes presbiterios, así como sustentando económicamente el trabajo pastoral durante largos años hasta 1972 cuando la Asamblea de ese tiempo decidió que era tiempo no solamente de auto-propagarse y auto-gobernarse, sino que ya debía auto-sostenerse económicamente. Se dieron las gracias a ambas Iglesias y se acordó declarar una Moratoria en esas relaciones---siempre en el espíritu de fraternidad y sororidad cristiana. Por eso, me parece que el acuerdo de romper relaciones con la IPEU sin más consideración que argumentos de carácter emocional del momento, representa una actitud muy poco cristiana y bíblica, y hasta cierto punto farisaica. Si la mayoría de los asistentes a este llamado concilio se sintieron muy bíblicos y votaron por el rompimiento, ¿por qué no tomaron en cuenta otros aspectos bíblicos como haber considerado una actitud más conciliatoria y acordar tener un encuentro con representantes hermanos de la IPEU para hacerles ver su supuesto error y llamarlos a reconsiderar su postura respecto a la aceptación y ordenación de personas con preferencias diferentes de género?

62

Si acaso un hijo bueno ve a su padre andar por caminos errados, por amor y gratitud ¿no tiene la obligación de llamar a su padre para hacerle ver su equivocación y ayudarle a corregirse? ¿Acaso ese acuerdo de rompimiento hace a la INPM más santa, más perfecta que la IPEU y que otras iglesias? ¿Dónde quedó nuestra afirmación ―Creo en la Santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados…? ¿No dice el Evangelio ―Si tu hermano peca…repréndelo‖? (Mt. 18.15) ¿Acaso no tiene aplicación lo que dice el Apóstol Pablo: ―Si alguno no obedece a lo que decimos por medio de esta carta….no lo tengáis por enemigo, sino amonestadlo como a hermano.‖? (2 Tes 3.15). ¡Qué lejos estamos de ser verdaderos cristianos e Iglesia Reformada! Aprovechando el momento de ―triunfo‖ sobre la negativa a reconocer la vocación femenina o llamamiento de Dios a la Mujer Cristiana a los ministerios de la Iglesia, se motivó emocionalmente a los asistentes a este ―concilio,‖ (que no era una Asamblea ordinaria) a tomar un acuerdo que, en mi opinión, va contra el espíritu de Cristo. Sin analizar documentación alguna, sin haber estudiado y analizado mesuradamente el asunto, y menos de haber orado sinceramente para tomar un acuerdo más acorde a la Palabra de Cristo, se acordó romper con una Iglesia ―madre‖ de la INPM y no ayudarle a ponderar y a corregir esa postura que, sin más, consideró errónea! Este es un acuerdo que bien merece ser re-considerado sin dejar pasar mucho tiempo! Después de 1972 cuando se declaró la moratoria de relaciones, éstas se abrieron tres o cuatro años más tarde para trabajos de Misión Conjunta a lo largo de la frontera con Estados Unidos, y sin más, en un momento de ―euforia y actitud cuestionable de mayor santidad‖ se acuerda romper con la IPEUA, dejando los proyectos de la frontera y su personal volando a su propia suerte. Eso no es otra cosa que una actitud de que nosotros somos más santos que ellos y nos hacemos creer que somos los grandes defensores de la ortodoxia doctrinal y la llamada ―inerrancia de la Biblia.‖155 Con este rompimiento irreflexivo se viola el Capítulo 7, Artículo 4. Que habla de relaciones fraternales y respetuosas con la IPEU y cumplir cabalmente con la Misión Conjunta en la frontera con Estados Unidos (Manual de procedimientos, Art.7, pp. 30-31). ―Inerrancia‖ transliteración del inglés inerrancy; palabra aceptada generalmente mas no se encuentra en los diccionarios de español. ―Inerrancia: la afirmación fundamentalista de que la Biblia absolutamente no contiene error ninguno, no sólo en cuestiones de fe y doctrina, sino también en cuestiones de historia y ciencias físicas.‖ Justo L. González, Essential Theological Terms, Westminster John Knox Press, Louisville, 2005, p 87. 155


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Preguntas pertinentes respecto a la dirigencia de la INPM Todo lo anterior nos hace preguntar: ¿Qué tipo de teología o actitud se encuentra detrás de toda esta forma de actuar de la dirigencia actual de algunos Presbiterios, Sínodos y particularmente de la Asamblea General en relación a la ordenación de la mujer cristiana? A raíz de la carta del R. Sínodo Nacional del Centro acusando al STPM de enseñar teología de la liberación, la ordenación de la mujer, barthianismo y bultmanismo, y ―teología de alta crítica,‖ hace pensar que se debe a la penetración de tendencias y actitudes y doctrinas procedentes del movimiento fundamentalista norteamericano surgido a fines del siglo 19 y principios del 20. Este movimiento ha crecido y se ha establecido en Norte América y penetrado en la mayor parte de las iglesias evangélicas y de origen protestantes en México, Centro y Sur América. En documento aparte escribiré sobre el origen de esa actitud y tendencia fundamentalista en la ahora INPM. Para terminar, oramos diciendo ―¡Ven, Espíritu Creador, irrumpe y renueva tu Iglesia!‖.

 L LO OSS D DE ER RE EC CH HO OSS H HU UM MA AN NO OSS D DE EL LA ASS M MU UJJE ER RE ESS E EN NM MÉÉX XIIC CO O P Paattrriicciiaa G Gaalleeaan naa** He sido una mujer afortunada. Nací en esta ciudad de México, una de las urbes con más historia y fuerza cultural del mundo, que es hoy la ciudad más abierta y tolerante del país y de buena parte de América Latina. Una isla en medio de la misoginia y del fanatismo. Nuestra ciudad va a la vanguardia de todos los estados del país en el tema de los derechos humanos de las mujeres. Aquí somos ciudadanas plenas, podemos decidir sobre nuestras vidas y se respetan las preferencias sexuales de cada persona. México fue a la vanguardia continental en el reconocimiento de los derechos humanos de primera generación. Abolió la esclavitud en 1810; incorporó los derechos del hombre al Acta Constitutiva de la Federación de 1824 y estableció un estado laico con libertad de creencias en 1860. Fue el primer país en establecer en su Constitución los derechos sociales, llamados de segunda generación,

desde 1917. Sin embargo, ha ido a la zaga en los derechos de las mujeres y de las comunidades indígenas. Nuestro país fue de los últimos seis en América Latina en otorgar la ciudadanía a la población femenina, apenas hace 58 años, después de que la ONU señalara que no podía haber democracia en un país dónde más de la mitad de su población no era ciudadana. Este retraso ha tenido un impacto negativo en la situación de las mexicanas, y en el desarrollo de nuestra nación. La reforma constitucional del 14 de agosto de 2001 dio menos derechos a las comunidades indígenas que el Convenio 169 de la OIT y de ocho constituciones de países de nuestra América. Hoy la población femenina en México sigue subrepresentada en los tres poderes y niveles de gobierno. Sólo hay una gobernadora, de 32 entidades federativas. Han disminuido las mujeres en las secretarías de Estado y de 2 mil 436 municipios, sólo 5.3 por ciento están presididos por una mujer. De 16 demarcaciones capitalinas sólo una está administrada por una jefa delegacional. En la Suprema Corte de Justicia de la Nación hay dos mujeres, de 11 ministros. Nuestro país se encuentra por debajo de la cuota parlamentaria de género. En nuestra región, Argentina tiene 40 por ciento; Costa Rica, 36.8 por ciento y Perú 29.2 por ciento. México es superado también por Ruanda, con 48.8 por ciento; Mozambique, con 34.5 por ciento, y Tanzania, 30.4 por ciento. En la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados sólo 27 por ciento son mujeres. En el Senado, 21.6 por ciento, y en la Quinta Legislatura de la ALDF, sólo 25.7 por ciento. Por otra parte, no se cumple con el precepto constitucional que dispone que a trabajo igual corresponde salario igual. Tanto en los trabajos menos remunerados como en los niveles gerenciales, los salarios son inferiores para las mujeres, de 13 a 33 por ciento en promedio. De todos los pobres, la mujer es la más pobre, pero sin el escaso ingreso generado por ellas, la pobreza extrema se elevaría al doble. El analfabetismo es mayor entre las mujeres, aunque cuando pueden ejercer su derecho a la educación, obtienen las mejores calificaciones. Los feminicidios perpetrados desde hace dos décadas en Ciudad Juárez se han reproducido en otras partes del país, como en el estado de México. En Juárez pasaron de 117 en 2009 a 306 en 2010. En la capital de la República seis de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia y nueve de cada 10 la sufrieron desde el noviazgo. La violencia familiar es el origen de la mayor parte de los males que aquejan a la sociedad, ya que es un factor criminógeno determinante. Detrás de las personas en reclusión se encuentra, casi siempre, una historia de violencia. Estos 63


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. hechos son muestra palpable de la grave situación de discriminación que todavía enfrentan las mujeres mexicanas y lo mucho que nos falta por hacer. Está demostrado científicamente que el rezago en las políticas públicas en materia de género es determinante en el desarrollo de los pueblos. En el informe de brecha de género elaborado por las Universidades Harvard y Berkeley para el Foro Económico Mundial de Davos, México se encuentra en el lugar 89 de 135 países. En participación económica de las mujeres, nos situamos en el 109. Las mujeres no constituyen un grupo vulnerable más: son más de la mitad de la población, de ahí que su atención sea prioritaria y tenga un efecto determinante en la sociedad. Su desarrollo es la mejor inversión que puede hacer un Estado, por el efecto multiplicador que tienen. Para generar una cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres, se deben realizar tres acciones paralelas indispensables: uno, actualizar el marco jurídico para que haya congruencia con los tratados internacionales que nuestro país ha suscrito en la materia, y que éste sea conocido por autoridades y por la ciudadanía, para que se cumpla; dos, establecer políticas públicas con enfoque de género, y tres, un sistema educativo formal e informal de promoción de los derechos de la persona humana. Hay que tener presente que un pueblo llega tan lejos como su educación se lo permite. Por ello, desde que la ONU convocó a elaborar programas para la enseñanza de los derechos humanos, presentamos la propuesta de hacer un Museo de la Mujer, para difundir el conocimiento de la historia y de la situación de este grupo, con el objetivo de contribuir a generar una nueva cultura de respeto a sus derechos. Gracias al apoyo del rector de la UNAM, el doctor José Narro Robles, el Museo de la Mujer abrió sus puertas el pasado 8 de marzo en nuestra ciudad, siendo el segundo espacio semejante en América Latina. La historia de las mujeres en México y en el mundo fue una historia olvidada, hasta que en la segunda mitad del siglo pasado la doctrina social del feminismo buscó que la mujer fuera reconocida como sujeto y no objeto de la historia. Buscamos que se conozca la historia de las mujeres y que se valore su contribución a la construcción del país, para fortalecer su imagen actual. En una palabra, hacerlas visibles como protagonistas. Una nación sin historia es como una persona con Alzheimer: no sabe de dónde viene ni adónde va. De ahí la importancia de contar con museos de la mujer, entendidos como un libro abierto para el pueblo. Necesitamos generar una mentalidad que supere la discriminación y la violencia.

64

La lucha de las mujeres en México por el reconocimiento de sus derechos ha sido larga y difícil, y aún no concluye. Ha sido una revolución silenciosa y pacífica. Desde tiempos remotos lucharon primero por sus derechos laborales, después por su derecho a la educación, por sus derechos políticos, y finalmente por su derecho a la salud, a una vida libre de violencia, por sus derechos reproductivos, por su dignidad. Actualmente existen en nuestro país 18 estados con leyes que criminalizan a las mujeres, condenándolas hasta con 35 años de cárcel por decidir sobre su propio cuerpo, caso inédito en la historia penal de México. De ahí la necesidad de que haya más instituciones y espacios como los que existen en nuestra ciudad, para contribuir a generar una cultura de respeto a la persona humana, independientemente de su sexo, etnia, religión, ideología o preferencia sexual. Tenemos la obligación moral de abatir los rezagos que aún enfrentamos y extender los logros obtenidos a todo el país. La mejor forma de medir el grado de civilización de un pueblo es la situación de sus mujeres. * Discurso leído luego de recibir la Medalla al Mérito Ciudadano de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

La Jornada, 4 de noviembre de 2011


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

IIG GLLEESSIIAA YY SSO OCCIIEEDDAADD EENN AAM MÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA:: 5500 AAÑÑO OSS

 E EN NL LO OSS 5 50 0 AAÑ ÑO OSS D DE E IIS SA AL L:: E EN NT TR RE EV VIISST TA AA AJ JU UL LIIO OD DE ES SAAN NT TA A A AN NA A L L.. C Ceerrvvaan ntteess--O O..

Organizado en 1961, representó el despertar de la conciencia social para muchas comunidades protestantes del continente, además de que contribuyó al despertar teológico de las iglesias llamadas “históricas”. A medio siglo de sus inicios, el teólogo metodista uruguayo Julio de Santa Ana, ex dirigente de ISAL, fue invitado a evocar esos años de lucha. He aquí sus respuestas. ¿Qué recuerdos conserva acerca de los inicios de ISAL, del contexto histórico y sociopolítico de la época y de cómo surgió la idea de gestar ese movimiento? La década de los años ‗50 estuvo teñida por un fuerte tono de optimismo: en lo político, en lo que se refiere a las iglesias (en lo religioso), en literatura. Es un lapso durante el que se debilitaron claramente los gobiernos populistas, nació la idea (¿ideología?) del ―Tercer Mundo‖, se hizo sentir el impacto del movimiento ecuménico, la identidad protestante se fortaleció en América Latina, se convocó el Concilio Vaticano II, la revolución cubana ganó muchas conciencias jóvenes... También hubo hechos y procesos dolorosos, pero cuando pienso en los acontecimientos que se relacionaron con lo que se llamó ISAL a partir de 1961, el impacto es positivo. Hay varias líneas que convergen en la decisión de tener un programa de ―iglesia y sociedad‖ en Latinoamérica: el movimiento ecuménico en América Latina (ULAJE, FUMEC), el programa desarrollado por el Departamento de Iglesia y Sociedad del Consejo Mundial de Iglesias (CMI); entre 1956 y 1960 hubo varias reuniones internacionales, incluso en América Latina, que culminaron en la Conferencia de Salónica en 1960, a la que asistieron algunos de los que se interesaban por la ―renovación de la Iglesia‖. En 1960 tuvo lugar la Conferencia sobre ―Vida y Misión de la Iglesia‖ en Estrasburgo. Recuerdo que una noche, en torno de una mesa tomando un buen Riesling, convocados por Paul Abrecht (Secretario del CMI y responsable del programa sobre ―Las Iglesias y los rápidos cambios sociales‖), algunos latinoamericanos que habíamos ido a la ciudad renana (Luis Odell, José Míguez Bonino, Emilio Castro, un servidor) nos reunimos y Abrecht nos lanzó la idea de llevar a cabo una ―consulta‖ de carácter latinoamericano. La discutimos y ahí

tomó forma la ―1ª Consulta Latinoamericana de Iglesia y Sociedad‖. La misma se realizó un año después en Huampaní, lugar donde hay un Centro de Conferencias, cercano a Lima. ¿Qué papel desempeñó Richard Shaull? ¿En qué sentido puede decirse que él fue la inspiración del movimiento? El papel de Shaull en la Consulta y durante los primeros años de ISAL (cuya formación fue decidida en la Consulta de Huampaní) fue decisivo y muy importante —junto con el de Luis Odell, pero en otro nivel: Shaull era un teólogo muy valioso, en tanto que Odell tenía el genio de la administración y el sentido de las acciones necesarias, además de ser un convencido militante en el movimiento ecuménico. Shaull era una personalidad carismática que ejercía una influencia muy grande sobre los jóvenes. Apenas formado en el Seminario, la Junta de Misiones de la Iglesia Presbiteriana de EU lo envió a Colombia. Shaull se involucró claramente en el proceso que se vivía en ese país, hasta el punto de que su existencia corrió peligro. En 1948 tuvo lugar el ―bogotazo‖. La Iglesia Presbiteriana lo sacó de Colombia. Entre 1949 y 1952 Shaull terminó su doctorado en teología en Princeton (bajo la supervisión de Paul Lehmann y Reinhold Niebuhr). Hubo una discusión sobre si debía ser enviado a Chile o Brasil. A fines de 1952 fue nombrado Profesor de Historia de la Iglesia en el Seminario de Campinas, al servicio de la Iglesia Presbiteriana de Brasil. Shaull fue uno de los teólogos que introdujeron el pensamiento de Bonhoeffer en Latinoamérica (otros fueron José Míguez Bonino, Emilio Castro, Valdo Galland: todos relacionados con la FUMEC). Algunos de nosotros, estudiantes de teología por aquellos tiempos (algunos en Buenos Aires, otros en Campinas, también en Matanzas, Cuba), sentíamos entusiasmo cuando Shaull ejercía su docencia. Sin embargo, el carisma de Shaull para nosotros era indiscutible cuando, luego de analizar el contexto que prevalecía en el mundo y en nuestras situaciones particulares, planteaba preguntas que llevaban a la reflexión teológica. Ésta, en su caso, no era una repetición del discurso liberal o del fundamentalismo protestante. Si bien la influencia de Bonhoeffer era evidente, el pensamiento de Shaull no caía en el error de buscar crear un entorno similar al que existía en Alemania en tiempos de Hitler. De acuerdo con la interpretación de Shaull, el pensamiento de Bonhoeffer era vital, y consiguió ser fermental, por aceptar el reto del mundo real (que podía ser conocido y analizado por las ciencias sociales, la economía, la antropología y los 65


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. instrumentos que podíamos aplicar a partir del pensamiento político). No se trataba de un ―deber ser‖ ideal, abstracto, sino de una trama cuyas contradicciones nos desorientan al mismo tiempo que reclaman nuestra acción, nuestro empeño, nuestro compromiso, para superarlas. El pensamiento de Shaull superaba, al mismo tiempo, al pietismo y al dogmatismo. Reclamaba (tanto para sí mismo, como a los jóvenes que en Brasil y en otras partes de América Latina, teólogos en formación y estudiantes en otras disciplinas que participaban en grupos del Movimiento Estudiantil Cristiano) encarnarse en el mundo, asumir — como lo hizo Jesús— el duro juicio del proceso de la realidad, y afirmar la esperanza de que el sufrimiento y dolor no son definitivos. Tratando de caracterizar su reflexión, puedo decir que es una actitud cristiana radical. Es pensamiento y acción que se ponen en relación. Siguiendo esta línea Shaull es un mentor indiscutido de los jóvenes evangélicos que militaron en ISAL. Ese aspecto de su liderazgo se ejerció durante los primeros años de la existencia del Movimiento. Es importante recordar que la Iglesia Presbiteriana de Brasil, dominada por el fundamentalismo en lo teológico, al mismo tiempo que un pietismo anacrónico era evidente en sus planteos éticos, no soportó la docencia de Shaull. Fue expulsado del Seminario de Campinas, rechazado por las autoridades eclesiásticas cuando presentó su candidatura para ser catedrático en el Seminario del Nordeste; esos fueron hechos determinantes para que Shaull dejase su ministerio en América Latina. El golpe de estado que el ejército brasileño dio a fines de marzo de 1964, llevó a los militares en el poder a que lo declarasen persona non grata. Su influencia sobre los grupos de ISAL continuó hasta 1966 (Consulta de Iglesia y Sociedad en El Tabo, Chile, y sobre todo la Conferencia Mundial de Iglesia y Sociedad en Ginebra). En 1965 Shaull fue nombrado profesor en el Seminario Presbiteriano de Princeton. Por ese tiempo Shaull entendía que las comunidades cristianas tenían que ser pequeñas y actuar como símbolo del Reino. Es posible decir que ese papel simbólico era subrayado por Shaull. Los jóvenes que participaban en ISAL eran más radicales: buscaban la participación y la educación popular. A partir de la reunión de ISAL en Piriápolis, Uruguay, que tuvo lugar en diciembre de 1967 (reunión que se llevó a cabo junto con encuentros organizados por UNELAM, CELADEC y ULAJE), estos elementos —a los que se tiene que agregar el gran aporte de Rubem Alves en el plano de la reflexión teológica: la teología de la liberación— definieron el pensamiento y la acción del movimiento. ¿Cuáles fueron los marcos teóricos teológicos, filosóficos y sociológicos de ISAL en sus comienzos? ¿Cambiaron a medida que pasó el tiempo? 66

ISAL tuvo una vida breve. Como partícipe de la corriente que en términos generales podemos llamar ―cristianismo social‖, los 15 años de su historia reflejan el proceso vivido por las vanguardias latinoamericanas. O sea, insisto, ese periodo fue vivido como una línea. En el campo teológico, se puede advertir que, siguiendo a la Consulta de Huampaní y a la fundación de la Junta Latinoamericana de Iglesia y Sociedad (196l), prevaleció una tendencia barthiana, neo-ortodoxa. Ella se presentó con diversos matices. Esta orientación comenzó a ser criticada por quienes entendieron —siguiendo el pensamiento de Shaull— que las formulaciones que tomaban en cuenta el proceso de secularización y la ―muerte de Dios‖ eran más pertinentes para las comunidades cristianas de vanguardia que la teología barthiana. Como se respondió a la pregunta anterior, Bonhöffer (sobre todo sus cartas y otros escritos redactados en prisión, reunidos bajo el título ―Resistencia y Sumisión‖) mostraba el camino. Esto se advierte en ISAL desde 1964-1965; en la reunión de El Tabo (enero de 1966) se produjo la discusión entre Míguez Bonino y Castro (barthianos) y Shaull, Joaquim Beato, Hiber Conteris, etcétera (bonhoefferianos). La inclinación a continuar en los pasos del teólogo mártir se advirtió en ocasión de la Conferencia Mundial de Iglesia y Sociedad organizada por el CMI en 1966. Se llegó a hablar de una ―teología de la revolución‖, puesto que el proceso revolucionario marcaba la historia latinoamericana. Sin embargo, entre los militantes que participaban en la lucha por cambios estructurales fundamentales fue tomando forma una orientación teológica nueva: la teología de la liberación. Rubem Alves, Gustavo Gutiérrez, Hugo Assmann, Juan Luis Segundo, José Comblin, Leonardo Boff, fueron algunos de los pensadores que comenzaron, de diversas maneras, a recorrer este camino. ¿Qué distingue a la ―teología de la revolución‖ de la que se construye a partir de la práctica de la liberación? Para decirlo de manera breve: la ―revolución‖ es un tópico, un asunto al que la reflexión teológica contribuye a plasmar. La liberación es una práctica, en cuyo proceso los integrantes de las comunidades de fe que participan en los movimientos de liberación reflexionan continuamente, reconstruyendo el pensamiento que se pregunta sobre Dios, el significado de Jesús como Salvador, el Espíritu Santo, la salvación, el pecado, la redención, la comunidad cristiana (eso que llamamos ―iglesia‖). En la teología de la revolución importa la ortodoxia revolucionaria; en la teología de la liberación la praxis revolucionaria es el punto de partida, al que se vuelve una y otra vez. Como lo dicen los teólogos de la liberación, la teología es ―un acto segundo‖; lo que le interesa es la ―ortopraxis‖.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. La opción de ISAL por la teología de la liberación fue clara desde la reunión de Piriápolis, Uruguay (diciembre de 1967). Rubem Alves fue el principal articulador de esta manera de pensar. Este tipo de pensamiento no fue resultado de ninguna genialidad de los teólogos mencionados. Fue expresión de un sentimiento generacional. Me animo a dar un ejemplo contando una anécdota: cuando se celebró en 1969 una consulta organizada por SODEPAX (organismo conjunto del Vaticano y el CMI, que intentaba plasmar el desarrollo y superar la pobreza), fueron invitados a participar Gustavo Gutiérrez y Rubem Alves. Ambos no se conocían, nunca habían hablado el uno con el otro. Ocuparon la misma habitación del Centro de Encuentros de Cartigny, lugar muy cercano a Ginebra. Los organizadores les pidieron, por separado, que reflexionaran teológicamente sobre el tema de la reunión. ¡Cuál no sería la sorpresa de todos al constatar que tanto Alves como Gutiérrez convergían totalmente en la exposición de su pensamiento! No eran los únicos que tenían ese discurso; ellos —junto con otros teólogos, católicos y protestantes— dieron testimonio de compartir una misma manera de hacer teología porque la práctica a partir de la cual elaboraban su pensamiento era la de comunidades que se comprometieron por la liberación de los oprimidos de América Latina. La comprensión de la situación social latinoamericana, por parte de los grupos de ISAL, indicaba una realidad contradictoria que daba lugar a injusticias flagrantes, a las que tienen que enfrentar quienes desean dar un testimonio del Reino de Dios. Contradicción entre ricos y pobres, entre dominadores y dependientes condenados a someterse, entre mujeres y hombres, entre una minoría que vive en la opulencia y mayorías explotadas. Contradicciones que motivan la insatisfacción de las masas, en particular de los indígenas y de los descendientes de quienes fueron traídos a América en el período colonial para servir como mano de obra esclava. Los grupos de ISAL y otros (constituidos por una mayoría de católicos, y los que no confesaban una fe religiosa particular), entendieron que debían buscar cambiar esta realidad contradictoria. Algunos procuraron hacerlo a través de la lucha armada, otros mediante programas de educación popular de concienciación, otros por los caminos del arte popular. La situación social latinoamericana desafiaba a una acción consecuente. Los grupos de ISAL optaron porque la misma tuviera dos notas principales: la educación popular y la participación en los movimientos

populares. No se llegó esta posición como resultado de consecuencia de una definición dogmática, sino como un proceso que tuvo como referencias principales la práctica social y política, por un lado, y el análisis sociológico por el otro. La primacía de la práctica fue definiendo el pensamiento de ISAL. Mas era una práctica sometida a crítica. Como ya se ha dicho, las contradicciones del proceso social tenían que ser superadas. Esto significaba que muchas veces eran corregidas. En otras, si la práctica abría sendas que permitían acciones y reflexiones que llevaban a consolidar y hacer avanzar a los grupos populares, era confirmada. La práctica era válida en tanto se podía establecer una relación dialéctica con la realidad circunstancial, que se entendía como proceso. Hegel, Marx y Gramsci son tres filósofos que marcaron con claridad la evolución seguida por el movimiento. Esto no quiere decir que ISAL llegase a ser un movimiento marxista. Es evidente que los miembros de los grupos de ISAL fueron progresistas, comprometidos en la lucha de clases que se daba en América Latina, pero no todos fueron ―marxistas‖. Basta recordar el movimiento ―Cristianos por el Socialismo‖, en el que militaron muchos miembros de ISAL. En él todos sus adherentes luchaban por el socialismo, pero éste era comprendido de diversos modos. Entre éstos, hay que tener en cuenta los aportes de varios pensadores y comunidades cristianas (recuerdo, al pasar, el interesante librito que André Biéler escribió sobre el tema). No obstante, es necesario reconocer que Karl Marx ha sido quien contribuyó de manera especial a aclarar cuestiones de gran importancia sobre el socialismo, a la vez que profundizó el conocimiento del capital agrario-exportador y sobre todo del capital industrial. Hizo también análisis sobre el capital financiero. Sin embargo, no previó el desarrollo virtual de los diversos aspectos relacionados con las finanzas, que plantean actualmente aspectos muy sorprendentes. El estudio del pensamiento de Marx permitió, a los grupos de ISAL, ganar posiciones sólidas entre las izquierdas latinoamericanas. Quiero ser claro en este punto: se trató de una lectura y análisis de Marx que intentó ser crítica. No se puede decir que haya sido una repetición dogmática del pensamiento marxista. Un ejemplo muy famoso de este pensamiento dogmático fue el libro de Martha Harnecker, pensadora chilena que vivió la mayor parte de su existencia en Cuba: su interpretación de Marx fue muy influyente sobre las izquierdas latinoamericanas. En cambio, las referencias de ISAL a Marx, Engels, Lenin, Trotsky, Gramsci, se caracterizaron por el carácter crítico que las motivaba y animaba. Para resumir lo que deseo decir: el pensamiento de ISAL tuvo sobre todo en cuenta las contradicciones de la sociedad latinoamericana, que reflejaban los conflictos materiales e 67


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ideológicos que sacudían la vida de nuestros países. Teniendo en cuenta el punto de vista resultante de una práctica que buscó participar en las luchas populares, las diversas corrientes de pensamiento que convergían en ISAL (en los institutos de formación que organizaba, en los aportes de la revista Cristianismo y sociedad, en otras publicaciones que dio a conocer especialmente a través de la Editorial Tierra Nueva, etcétera), la contribución de ISAL en el plano de la educación popular por la justicia social (inspirada en la pedagogía de Paulo Freire), se percibió de modo cada vez más claro el impacto de una comprensión crítica de la obra de Karl Marx. Lo que ocurrió tuvo un ritmo muy acelerado. No fue ISAL quien apuró el proceso. Fue una transición muy rápida en la que se produjeron enfrentamientos que hacían mudar las posiciones de quienes militaban en los diversos grupos. Por cierto, en este breve lapso, ISAL sufrió varias transformaciones. Quiero referirme a una de ellas: a la relación con las iglesias institucionales. ISAL nació en 1961, en la Consulta de Iglesia y Sociedad, para asistir a las instituciones eclesiásticas en sus esfuerzos por dar un testimonio en el campo social latinoamericano. Se pensó que ISAL debía estar al servicio de las iglesias institucionales. Esa relación armónica sólo fue una intención de los primeros dos o tres años de la vida de ISAL. La situación llegó rápidamente a la confrontación. En Piriápolis (1967) se afirmó que ISAL estaba llamada a ser una ―institución secundaria‖: no debía ser vanguardia revolucionaria ni eclesial. Su tarea podía compararse a la del mosquito, que pica y perturba constantemente a los animales grandes, para que éstos mantengan su ser. Por otro lado, los programas de participación popular y los de educación popular podrían contribuir para la renovación de la acción de las izquierdas, sobre todo a mantenerse en relación con las masas. ISAL fue considerada, especialmente por las iglesias, como un organismo que molestaba. Los dirigentes de las iglesias evangélicas, que se interesaban por el movimiento ecuménico, no veían con simpatía la evolución de Iglesia y Sociedad. En julio de 1969, en Buenos Aires, el organismo provisional por la unidad evangélica en América Latina (UNELAM, a partir de cuya acción nació el Consejo Latino Americano de Iglesias) organizó la 3ª Conferencia Evangélica Latino Americana. ISAL, bajo la dirección de Rubem Alves, elaboró un documento con la intención de que fuera discutido por la 3ª CELA. Hubo delegados que rechazaron el documento, que no lo aceptaron. Lo consideraron ―subversivo‖. Se llegó a un compromiso: en la gran sala de reuniones se dispuso una mesa donde se apilaron los documentos de ISAL; los delegados y los visitantes pudieron conseguirlo, pero no fue recibido oficialmente por la 68

Conferencia. Las relaciones entre las iglesias e ISAL, que ya eran tensas, se deterioraron aún más en lo teológico. ¿Qué reacciones tuvieron por parte de las iglesias y seminarios protestantes en América Latina? En la respuesta a la pregunta anterior está implícita la posición de la mayoría de las iglesias evangélicas y de los seminarios protestantes frente a ISAL. Algunas iglesias asumieron oficialmente actitudes represoras, de colaboración con las autoridades militares que habían llegado a gobernar en la mayoría de los países de la región. Llegaron a denunciar claramente a miembros de ISAL. Por ejemplo, la Iglesia Presbiteriana de Brasil tuvo esta actitud con varios de sus pastores y miembros, sobre todo con Rubem Alves. De igual manera, la mayor parte de los seminarios teológicos evangélicos asumieron una actitud crítica ante ISAL. Peter Wagner fue un misionero estadunidense que organizó una reunión en Cochabamba, Bolivia, para atacar a ISAL, y a Rubem Alves en particular. Algunos docentes, liberales y respetuosos, fueron la excepción: llegaron a invitar a miembros de ISAL para que expusiesen las convicciones teológicas del movimiento (Joachim Held, José Míguez Bonino, Federico Pagura). A medida que se advertía la solidez de los programas, del pensamiento, y sobre todo de la militancia revolucionaria de los miembros de ISAL, algunos seminarios se abrieron a ISAL. El primer encuentro ―oficial‖ de ISAL fue en Huampaní, Perú. ¿Por qué razón se escogió ese lugar? Creo que la decisión de reunirse en Humapaní, cerca de Lima, Perú, se tomó porque las comunicaciones eran buenas. Además, en 1961, Perú tenía relaciones con todos los países de América Latina, inclusive con Cuba. No me parece que el movimiento fuera más bien ―rioplatense‖. En 1961 el protestantismo ecuménico se hacía notar en Brasil (por ejemplo: en 1962 se programó la Conferencia ―Cristo y el Proceso Revolucionario Brasileiro‖), también en Cuba. ISAL fue integrado por pensadores protestantes. ¿Eso fue algo deliberado o por otras razones? ¿Hubo invitaciones a teólogos católicos para sumarse al proyecto? La adhesión de ISAL al movimiento ecuménico no se limitó a las iglesias evangélicas o al CMI. En la historia de la FUMEC en América Latina hay un antecedente que me parece muy importante: la Conferencia de Estudiantes Cristianos que tuvo lugar en Cochabamba en 1955 (cuando Valdo Galland pasó


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. de Uruguay, América del Sur, a la Secretaría General Adjunta en Ginebra. Fue también el momento en que Mauricio López fue secretario de la FUMEC para Latinoamérica. En esa Conferencia participaron, entre otros, José Míguez Bonino, Samuel Silva Gotay, Roberto Ríos, Emilio Castro, etcétera). Allí se afirmó claramente que no puede haber ecumenismo si éste se restringe a los evangélicos únicamente. Esto es particularmente válido en el caso de América Latina. La constitución de ISAL fue en un principio exclusivamente protestante. Las razones que obraron para que surgiera el movimiento Iglesia y Sociedad fueron varias. Sin pretender dar una lista exhaustiva tengo la fuerte impresión que en primer lugar hay que tener en cuenta las de carácter institucional. Por un lado, ―Iglesia y Sociedad‖ era una Secretaría con un programa importante del CMI. Éste lanzó la idea y financió la Consulta de Huampaní, y además respaldó con fuerza los primeros pasos de La Junta Latinoamericana de Iglesia y Sociedad. Por otro lado, a la reunión de Huampaní fueron invitadas las Federaciones de Iglesias y Concilios. Otras entidades que participaron fueron organismos ecuménicos. Es posible decir que hasta 1964 ISAL fue una expresión de un protestantismo ecuménico que reconocía la enjundia del protestantismo europeo. Vale la pena insistir que, bien que ecuménico, se trata de una versión protestante. Las marcas del protestatismo clásico son parte de ISAL: sola gratia, sola fide, sola Scriptura, el sacerdocio universal de los creyentes, y —siguiendo a Paul Tillich— el ―principio protestante‖ que da testimonio de la soberanía de Dios. Ya mencioné a la posición de la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos (FUMEC), que a partir de la reunión latinoamericana de Cochabamba señaló que el ecumenismo, en América Latina, no se limita a las Iglesias Evangélicas. La historia de América Latina no se entiende sin la Iglesia de Roma. José Míguez Bonino, Valdo Galland y Mauricio López fueron algunos que una y otra vez reiteraron esta posición. Resalto la posición de Mauricio; intelectual muy respetado, conocido en círculos culturales de vanguardia. Fue artífice de la Conferencia de Ginebra, a la que se invitó a católicos romanos de América Latina (José Claudio Williman de Uruguay, Héctor Borrat también de Uruguay, Luiz Alberto Gomes de Souza, Luiz Eduardo Wanderley y Cándido Mendes de Almeida de Brasil). Desde 1966, ISAL se benefició con la participación de católicos romanos. El aggiornamento del Concilio Vaticano II se había puesto en marcha y en Latinoamérica tuvo especialmente una gran resonancia en la 2ª Conferencia del episcopado católico, que se llevó a cabo en Medellín, Colombia (1968). El camino seguido por ISAL fue jalonado desde el protestantismo clásico, pasando por la polémica hasta llegar al diálogo con los católicos y participar unidos en la misión de Dios. Otros

organismos ecuménicos latinoamericanos también participaron en esa tendencia: ULAJE, FUMEC, etcétera. Los católicos que se sumaban al proyecto lo hacían por propio interés, o por haber sido invitados. Puede decirse lo mismo de otros participantes (intelectuales, políticos como Sergio Bagú, Enrique Iglesias, Manuel Castells) que no eran cristianos. ¿Podría señalar algunas etapas en los más de diez años que duró el movimiento? Pienso que algunas de esas etapas en la breve historia de ISAL fueron: • 1961-1964: Fundación y principios de la organización de la Junta Latinoamericana de Iglesia y Sociedad. Luis E. Odell ocupa la Secretaría General. Énfasis del trabajo de la Junta: Institutos de Formación; Profundización del tema: ―La responsabilidad social del cristiano‖ Fe e Ideologías (grupo de trabajo). Publicación de la revista Cristianismo y Sociedad. Aproximación a grupos de intelectuales marxistas. • 1965-1967: Énfasis en la práctica. Grupos de ISAL se involucran en programas de Educación Popular inspirados en el pensamiento y la práctica de Paulo Freire, que en ISAL tuvo su mejor abogado en la persona de Jether Pereira Ramalho. En el campo de la reflexión teológica, después de un breve lapso en el que el pensamiento de Shaull fue dominante, en torno al tema de la ―teología de la revolución‖, el pensamiento de Rubem Alves pasó a ganar posiciones en torno a ―la teología de la liberación‖. Leopoldo Niilus (luterano, de Argentina) sucede a Luis Odell en la Secretaría General. Consulta de Piriápolis. • 1968-1969: ISAL se define como grupo intermedio entre la iglesia y la sociedad. Es como ―el mosquito‖ que, con sus pinchazos, no deja tranquila ni a la sociedad, y sobre todo a la Iglesia. 1969: Leopoldo Niilus es invitado a ser Director de la Comisión de la Iglesias de Asuntos Internacionales (CCIA). Julio de Santa Ana es elegido como secretario general de ISAL. Se da prioridad a la educación popular. Instituto con Paulo Freire en Santiago de Chile. Inicio del programa ―Educación para la Justicia Social‖ (EPJS). La publicación de ISAL, Cristianismo y Sociedad, está al frente de esta tendencia. En lo teológico, ISAL es vanguardia y profundiza su reflexión en torno a la teología de la liberación. 1969: 3ª CELA. Las Iglesias Evangélicas rompen con ISAL. ISAL Bolivia desempeña un papel protagónico en las luchas sociales de ese país. Sus dirigentes son exiliados, pero a los pocos días el pueblo exige el regreso. La Asamblea Popular de Bolivia se constituye en torno al movimiento ISAL. El grupo relacionado con la Comisión de Misión Mundial y Evangelización (CWME) del CMI llega a ser un 69


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. programa de ISAL. Cuenta con bastante dinero y asume posiciones muy radicales que llegan a extremos teológicos. Recibe el nombre MISUR (―Misión Rural y Urbana en América Latina‖). Oposición ideológica ISALMISUR • 1971-1972: La práctica de los grupos de ISAL exige que, junto con la educación popular, se acepte la participación popular, como prioridad en el programa de ISAL. Julio de 197l: Consulta de Ñaña, donde se ratifica esa opción. Edmundo Desueza es elegido presidente de ISAL. Se intensifica la contradicción con MISUR. La lucha liberación vs. opresión es muy intensa. En abril de l972 se lleva a cabo en Santiago de Chile la reunión latinoamericana de ―Cristianos por el socialismo‖. Julio de Santa Ana (que fue prisionero de las Fuerzas Conjuntas en Uruguay)) deja la secretaría general. Óscar Bolioli (metodista de Uruguay), Juan Ramón Carbajal (católico de República Dominicana) y Pedro Negre (jesuita, de Bolivia) son designados en su lugar. • 1973-1975: ISAL pasa gradualmente a ser perseguida. Sus grupos entran en la clandestinidad. En 1975 pasa a llamarse Acción Social Ecuménica Latinoamericana (ASEL). Reconozco que es muy esquemática la periodización presentada. A pesar de la breve historia de ISAL, los años que vivió fueron caracterizados por una gran intensidad, Los ―períodos‖ no se distinguen de una manera nítida; muchas veces se superponen, se entretejen mientras van transcurriendo. Además, sería necesario poner de relieve la relación (dialéctica, en la mayoría de los casos) que existió entre historia secular del mundo, de la región latinoamericana, de las Iglesias y del propio movimiento. No obstante, en la periodización que traté de articular se mencionan algunos grandes hechos. Para terminar este punto, hay una cosa que no se tiene mucho en cuenta, pero que es como el hilo de Ariadna que une los diversos momentos que vivió ISAL. Se trata de lo siguiente: en 196l, cuando se fundó la Junta Latinoamericana de Iglesia y Sociedad, por lo general, los evangélicos padecían un sentimiento de inferioridad. Querían ser tomados en cuenta en las diversas sociedades latinoamericanas, no solo en virtud de una ―actitud ética clara‖, sino también por sus rasgos culturales. ISAL (antes lo había sido La Nueva Democracia, la publicación dirigida por Rembao, que consiguió cierta notoriedad, aunque no llegó a la altura de Cristianismo y Sociedad), desde su fundación, consiguió esta notoriedad intelectual. Sin embargo, en el ambiente intelectual de nuestros países persistían dudas: los

70

intelectuales latinoamericanos se distinguieron por ser críticos de Estados Unidos. Los intelectuales protestantes también lo fueron, por lo menos en su postura ideológica. A través de sus 10 años de historia, ISAL dio testimonio de esa clara posición en el plano de las ideas. Pero, sobre todo, fue la práctica de ISAL (la teología de la liberación, la educación popular orientada por Paulo Freire, la participación popular en partidos, movimientos y la presencia confiable) la que le otorgó la confianza que buscaron los intelectuales que militaron en ISAL. ¿Cómo influyó ISAL y derivó después en la más difundida ―teología de la liberación‖ de corte más bien católico? ¿Se hizo explícita esa influencia en algún momento? ¿Qué semejanzas o diferencias establecería entre ISAL y la TL? Hay tres cosas que, en mi opinión, deben tenerse en cuenta. Primero, luego de la guerra mundial (1939-1945) las iglesias (especialmente la Iglesia Católica, pero también algunas evangélicas) entendieron que debían enviar a hacer estudios de posgrado en Europa a algunos de los estudiantes que se destacaron en sus años de formación básica. Esta decisión fue muy positiva para la renovación del pensamiento latinoamericano. Desde la década de los años ‗50 surge una nueva generación de teólogos. Algunos de ellos (Míguez Bonino, Rubem Alves, el mismo Richard Shaull), aunque siguieron sus estudios en Estados Unidos, lo hicieron en instituciones que seguían la orientación dominante en Europa. Segundo, el Consejo Mundial de Iglesias (fundado en 1948) y la convocación del Concilio Vaticano II, son instituciones que dieron una gran fuerza al movimiento ecuménico. Y, tercero, ―la liberación‖ es un proceso que afecta a todos los seres humanos, a todas las culturas, a todas las sociedades. La ―liberación‖ no es católica ni protestante. Cuando, en América Latina, se comenzaron a criticar las propuestas de ―desarrollo‖ (el desarrollismo) surgieron prácticas y reflexiones que pusieron énfasis en la ―liberación‖, que es entendida en tres niveles: el socioeconómico, el humano, y el teológico. Ninguna confesión religiosa puede pretender poseer el monopolio de la comprensión de la liberación. Rubem Alves, Gustavo Gutiérrez, Juan Luis Segundo, Hugo Assmann, Leonardo Boff, José Míguez Bonino, Enrique Dussel, son algunos de


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. los―teólogos de la liberación‖ que tuvieron una relación muy estrecha con ISAL. Hubo influencia de unos sobre otros. Reitero: fue una generación que pensó en la liberación. El pensamiento sobre la liberación desde un punto de vista teológico fue expuesto por Rubem Alves, Gustavo Gutiérrez, Juan Luis Segundo, Hugo Assmann, Pablo Richard, Míguez Bonino, Leonardo Boff y otros: todos ellos fueron participantes en ISAL, en mayor o menor grado. Cada teólogo tiene su característica propia, que marca su modo de hacer teología. En el caso de los teólogos de la liberación, el elemento que me parece más importante es la práctica. Rubem Alves se distinguió por una práctica intelectual en el marco de la universidad. Gustavo Gutiérrez por su reflexión a partir de la acción radical de estudiantes en Lima. Segundo por una práctica que lo condujo a hacer las preguntas más penetrantes (cf. su libro Liberación de la teología, entre otros). Boff, que recibió una formación franciscana, sigue una línea de pensamiento panenteísta. Míguez Bonino, se hace notar por discutir el concepto de la liberación y las prácticas libertadoras en diálogo con las grandes corrientes intelectuales contemporáneas. Hugo Assmann da prioridad, sobre todo en sus últimos libros, a la relación entre liberación y educación. A 50 años del comienzo de ISAL, ¿cree que todavía su mensaje es vigente hoy después del llamado ―fracaso del socialismo real‖ y la presencia de un mundo globalizado? ¿Cuál es ese mensaje y desafío? Hay un problema que se plantea cuando se enuncian las grandes tendencias teológicas. Problema que es una amenaza y un peligro para toda teología: que se transforme en una dogmática. En estos casos, el ―espíritu deja de soplar donde quiere‖, abandona la libertad. Este es un riesgo permanente de la teología. En el caso de la teología de la liberación se manifiesta cuando el discurso de los años 1960 se sigue repitiendo. Hace 50 años las prácticas liberadoras exigían que la fe (―en búsqueda de la eficacia‖, según la formulación feliz de José Míguez Bonino) se planteara la opción de la lucha armada. Hoy nos encontramos desorientados, viviendo una brutal transición, que en términos de Karl Marx nos sacude, y deja perplejos. En un modo semejante al siglo XVIII, cuando el capital agrario exportador fue reemplazado por el capital industrial, que durante dos siglos dominó la cultura y la economía del planeta, en la actualidad vivimos estamos comenzando a vivir bajo la dominación del capital financiero. Es evidente que el mundo ha cambiado. En consecuencia, el discurso teológico —si aspira a tener vida, a confirmar la fe de las comunidades— ha de cambiar. Quizá, un problema no sea el ―fracaso del socialismo real‖, sino qué socialismo nos puede ayudar a confrontar esta

―mundialización/globalización‖ que con otros medios de producción nos hace cambiar el pensamiento. Hoy, no estamos dominados por la industria, sino por el dinero, que —como escribió Marx en Das Kapital— ha dejado de ser un valor de trueque, para ser la materia prima (una commodity) más procurada. Pienso que estas transformaciones pueden conducir a una nueva relación entre iglesia y sociedad. El mundo ―globalizado‖ me hace pensar en el relato de la Torre de Babel (Génesis 11: 1-9). Es el mundo de la opresión. Pregunta: cuál es el de la liberación? Un símbolo de éste puede que sea la historia de Pentecostés (Hechos 2:1-42); otro, Hechos 6. O sea, tiendo a concebir que no tenemos que aceptar el pensamiento único, sino el diálogo. Que el cristianismo puede ser vivido por comunidades pequeñas. Que éstas tienen como vocación ser ―sal de la tierra‖ (lo que no significa hacer que toda la realidad llegue a ser una montaña de sal. Eso es intragable, insoportable.) Esto es muy poco para tamaño diablo (dia-bolos), que nos lleva a traicionarnos a nosotros mismos. ¿Su práctica de la teología ha cambiado? ¿Cómo evaluaría su paso por ella? ¿Tiene futuro la teología en estos tiempos? Ciertamente, he cambiado al hacer teología. No puedo dejar de reflexionar teológicamente. En tanto tenga fe (Heb. 11:1) no puedo dejar de plantearme preguntas que tienen que ver con el misterio de Dios, con Jesús, con la libertad (que según el Nuevo Testamento es presencia del Espíritu Santo. Véase 2 Cor 3:17), con la vida justa para todos y todas, con la vida en comunidad en este mundo globalizado. Mientras estas preguntas me lleven a reflexionar, pienso que la teología es actual. ALC Noticias, 2 de diciembre de 2011

 E EN NT TR RE EV VIISST TA AE EX XC CL LU USSIIV VA AA A H HIIBBEER RC CO ON NT TE ER RIISS A Allbbeerrttoo F F.. R Roolld dáán n

El uruguayo Hiber Conteris participó de la vida de ISAL desde sus comienzos. Ejerció el cargo de jefe de redacción de la revista Cristianismo y Sociedad y es autor de varios ensayos y artículos isalinos, entre los

71


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. que se destaca “Presencia cristiana en la sociedad secular” que se incluye en el libro De la iglesia y la sociedad, del cual el propio autor, como queda reflejado en la entrevista, ya no se acordaba. Estimado Hiber: Gracias por tu gentileza en acceder a esta entrevista de la revista Teología y cultura. En este año 2011 se cumple medio siglo de un movimiento teológico que marcó un rumbo en América latina: ISAL, Iglesia y Sociedad en América latina. Tú has sido uno de sus gestores y, tengo entendido, uno de los difusores de ese pensamiento a través de las revistas y publicaciones isalinas. A modo de presentación, dime cuál ha sido tu formación teológica y filosófica y tu vinculación al protestantismo. Me formé y eduqué, desde una edad muy temprana (desde los seis años, aproximadamente), en una misión metodista conocida como ―La Casa de la Amistad‖, situada en la Villa del Cerro, el barrio obrero de la ciudad de Montevideo, donde se concentraban los frigoríficos que constituían la fuente de la industria principal del país. El carácter predominante de la misión metodista era de una obra social, aunque, por supuesto, se impartía también la instrucción religiosa y se celebraban los cultos dominicales, estudios bíblicos, etc. Sin embargo, esa actividad social y la toma de conciencia que acompañaba a la misma respecto a las desigualdades sociales, la injusticia, etc., fueron determinantes en mi formación. El misionero que estaba al frente de la misma, Earl M. Smith, había sido fuertemente influido por el llamado ―Evangelio Social‖, y nos transmitió sus convicciones. Debido a la situación económica familiar, cuando yo me vi impedido de seguir estudios secundarios, el pastor/misionero gestionó para mí una beca en el Colegio Ward de Ramos Mejía, Buenos Aires, donde finalicé los estudios secundarios. De allí pasé a la entonces llamada Facultad Evangélica de Teología (hoy Isedet) de la calle Camacuá, en el barrio de Flores. Sin embargo, sólo cumplí allí el ciclo del llamado ―bachillerato de teología‖, porque no me sentí inclinado a la vocación pastoral, y sí en cambio hacia la filosofía, las artes y la literatura en particular. De modo que concluido el ―bachillerato de teología‖ regresé a Montevideo y continué mis estudios en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, donde finalicé una licenciatura en letras y filosofía. Simultáneamente, trabajé como pastor ayudante en la Iglesia Metodista Central de Montevideo y daba clases de literatura en un colegio también metodista, el Instituto Crandon, en la misma ciudad. Dime en primer lugar cómo fueron los comienzos de ISAL, el contexto histórico y sociopolítico de la época y cómo surgió la idea de gestar este movimiento. 72

ISAL fue, en sus orígenes, parte de un proyecto del Consejo Mundial de Iglesias, en particular del Departamento de Iglesia y Sociedad, que tenía por objeto el estudio de los ―rápidos cambios sociales‖ principalmente en el llamado ―Tercer Mundo‖ (Asia, África, América Latina) y de qué manera afectaban estos cambios la misión de la iglesia en esas regiones del mundo. En el año 1961, si no me equivoco, se realizó una consulta en el marco de este estudio en Huampaní, un centro vacacional situado no lejos de Lima, en Perú, al que yo fui invitado por el organizador del encuentro, el Sr. Luis E. Odell, quien más tarde se convirtiera en el primer Secretario General de ISAL y en los hechos el fundador del Movimiento. En ese entonces yo vivía en Cochabamba, Bolivia, trabajando en un Colegio Metodista e impartiendo cursos de filosofía y literatura (ya había renunciado al pastorado). Luis Odell había leído algunos artículos que yo había publicado en el semanario Marcha, de Montevideo, sobre la situación política y social en Bolivia y la influencia sobre todo económica de los Estados Unidos en ese país, y me invitó a participar en la consulta de Huampaní para que describiese la situación de la iglesia evangélica (particularmente de la iglesia metodista) en ese contexto económico, político y social. La visión que yo di allí sobre la misión de la iglesia fue muy crítica, poniendo el acento en la dependencia que ésta tenía, sobre todo desde el punto de vista económico, de los Estados Unidos, hecho que condicionaba su prédica a aspectos políticos e ideológicos que entraban en contradicción con la situación del país y especialmente con la política del Movimiento Nacional Revolucionario que estaba en el gobierno (era la época de los presidentes Paz Estenssoro y Siles Suazo). Creo que fue debido a mi participación en esta conferencia y al impacto que causó mi presentación que Luis Odell me ofreció dos años más tarde (en 1963) el trabajo fulltime como Secretario de Estudios y Publicaciones de la Secretaría Continental de ISAL, cuya sede se fijó en la ciudad de Montevideo. ¿Cuál fue el papel que desempeñó Richard Shaull? ¿En qué sentido se puede decir que él fue el mentor del movimiento? Se puede afirmar con toda propiedad que ISAL no hubiera llegado a ser lo que fue, desde el punto de vista de su prédica y sus fundamentos teológicos/filosóficos, sin el papel que Richard Shaull cumplió en las primeras etapas del movimiento. Si bien Shaull no era miembro orgánico del movimiento, estuvo presente en casi todas las consultas regionales que ISAL organizó por lo menos en los primeros cuatro o cinco años de actividad, realizó varios viajes por el continente visitando las comisiones nacionales que ISAL había constituido en muchos de estos países, y fue factor decisivo en cuanto a determinar la forma y el carácter que


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. debía asumir la misión de la iglesia en el contexto de los cambios sociales y políticos que se estaban produciendo en América Latina y las connotaciones de lo que debía ser el mensaje de la misma en esa situación. Creo que sería legítimo afirmar que había dos énfasis principales, desde el punto de vista teológico y filosófico, en la visión de Shaull: por un lado, describir la presencia de la iglesia en el mundo como consubstancial en términos históricos y sociales (por lo tanto también económicos y políticos) con ese mundo, y como consecuencia de ese hecho, la necesidad de abordar todos los problemas de esa índole a través de su misión y su mensaje; eso significaba una ruptura radical con la posición tradicional que la iglesia había asumido particularmente en esas regiones del mundo, caracterizada por un fundamentalismo puritano que llevaba a establecer una barrera infranqueable entre la misión de la iglesia y las preocupaciones por así decirlo ―mundanas‖ (incluyendo fundamentalmente los aspectos económicos y políticos de la sociedad) como temas ajenos a la misión específica de la iglesia; y como consecuencia de ese primer énfasis, la necesidad de la iglesia de encarar el diálogo con las ideologías predominantes que tenían que ver con la transformación que se estaba produciendo en la sociedad contemporánea, principalmente con la ideología marxista, ya que esto implicaba aceptar la necesidad de una mirada crítica del sistema capitalista dominante y de los poderes hegemónicos que condicionaban la situación actual de América Latina. A esto fue lo que se dio en llamar (por lo menos en los ámbitos religiosos en que se movía ISAL), una ―teología de la revolución‖, que anticipó en algunos años al movimiento conocido como ―teología de la liberación‖. ¿Cuáles fueron los marcos teóricos teológicos, filosóficos y sociológicos de ISAL en sus comienzos? ¿Fueron cambiando con el correr del tiempo? En principio, lo que acabo de decir respecto a los dos énfasis principales de la teología y prédica de Shaull fueron los fundamentos teóricos (teológicos y filosóficos) de la acción de ISAL. A eso se añadió un estudio muy serio desde el punto sociológico y económico de la situación de América latina. Uno de los términos y conceptos claves que comenzó a utilizarse en las publicaciones y terminología de ISAl fue el de ―estructura‖. Es decir, el análisis de la situación económicosocial e incluso política de América Latina fue considerado desde el punto de vista estructural. Se desecharon las

transformaciones o cambios a nivel de la superestructura, y el énfasis se puso en la cuestión de fondo: el cambio del sistema como tal. Eso nos acercó al punto de vista marxista y permitió profundizar el diálogo con esta y otras ideologías. También fue el riesgo que asumió ISAL, porque las críticas que surgieron de los sectores clericales y conservadores fue muy fuerte. Casi todos los que trabajábamos para ISAL fuimos tachados de ―comunistas‖ o ―filocomunistas‖. Hubo, incluso, un misionero metodista norteamericano en Uruguay que nos denunció a las autoridades policiales como comunistas. Algunos de estos énfasis, los más radicales, fueron cambiando con el correr del tiempo. Yo diría que el punto máximo de tensión se dio en el encuentro/conferencia que tuvo lugar en ―El Tabo‖, Chile, en el año 1965. Ese fue uno de los puntos más altos y también más polémicos de la evolución de ISAL, porque fue un claro enfrentamiento entre los sectores más conservadores y los que representaban la posición más radical o revolucionaria. También, para mí, fue el principio del alejamiento de la organización, porque al año siguiente me marché a París con una beca del Consejo Mundial de Iglesias para seguir estudios de doctorado en La Sorbonne. Renuncié a mi cargo como Secretario de Estudios y Publicaciones y también como secretario de redacción de la revista Cristianismo y Sociedad, y al regresar al Uruguay, en el año 1968, sólo quedé como un colaborador a cargo de la publicación de un boletín mensual que se llamó la ―Carta Latinoamericana‖. También fue después de ―El Tabo‖ que Luis Odell cesó como Secretario General de ISAL, y el cargo lo asumió el Dr. Julio de Santa Ana. ¿Desde el punto de vista ideológico había unanimidad en los miembros de ISAL o había diversidad? De la respuesta anterior se deduce que al llegar al año 1965, en el encuentro de ―El Tabo‖, ya se habían definido posiciones muy encontradas dentro de la organización continental de ISAL. Por un lado, los que favorecíamos una postura más radical, incluso en cuanto a la relación institucional con las iglesias establecidas, y los que se mantenían en una posición más conservadora y clerical, que insistían en que la misión de ISAL debía estar definida por su actuación dentro de las iglesias institucionales y subordinada a las mismas. ¿Cuál era el feed-back que recibía ISAL de parte de las iglesias y seminarios protestantes en América Latina? Hasta los años 1965/66, yo diría que no hubo lo que puede llamarse propiamente un feed-back, de estas instituciones, pero sí curiosidad y expectativas, porque la mayoría de las iglesias y seminarios (excepto aquellos de tradición cerradamente fundamentalista) mostraron mucho interés en lo que estaba haciendo ISAL y lo veían como una respuesta apropiada por parte de la iglesia a la situación prerevolucionaria que se estaba viviendo en América Latina. 73


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Incluso del Dr. Míguez Bonino, director de la Facultad Evangélica de Teología (o ya ISEDET, no recuerdo bien) se resistía a aceptar que ISAL actuara en base a un sustento teológico, y rechazó la idea de una ―teología de la revolución‖. Por supuesto, para la generación de teólogos latinoamericanos formados por la neo-ortodoxia y fieles a las posiciones de Karl Barth, era difícil aceptar que ISAL dejase de ver a la Iglesia como el eje y centro de la historia, como el verdadero sujeto de la historia, en realidad (entendida como el lugar desde donde Dios revelaba su proyecto histórico para la humanidad), mientras que algunos de los que seguíamos más de cerca el pensamiento de Shaull preferíamos ver a la iglesia como una institución más, sometida a los cambios y procesos de la historia, y que la misión de la misma debía transformarse en función de los cambios que se dieran en el proceso histórico como tal, no a la inversa. El primer encuentro ―oficial‖ de ISAL fue en Huampaní, Perú. ¿Por qué razón se escogió ese lugar siendo el movimiento más bien rioplatense? La consulta en Huampaní fue todavía parte del proyecto del Consejo Mundial de Iglesias (el estudio de los rápidos cambios sociales en el Tercer Mundo), y particularmente significó la instancia de trasladar ese estudio a América Latina, ya que hasta entonces se había llevado a cabo en Asia y África únicamente. ISAL no se constituyó hasta dos años después, y el primer Secretario General fue Luis E. Odell, que, aunque de nacionalidad argentina, residía en Montevideo, Uruguay. Por eso la secretaría general del movimiento se estableció en Montevideo y yo fui el primer funcionario rentado y full-time que tuvo la misma. ISAL fue integrado por pensadores protestantes. ¿Eso fue algo deliberado o por otras razones? ¿Hubo invitaciones a teólogos católicos para que se sumen al proyecto? Desde el mismo comienzo de ISAL se buscó el diálogo ecuménico, y hubo siempre alguna presencia católica en las consultas, conferencias y otros encuentros del movimiento. En particular, un laico católico, gran periodista y hombre muy vinculado institucionalmente al clero católico, Héctor Borrás, participó constantemente en las actividades de ISAL. La discusión con él, y con las posiciones que mantenía la iglesia católica respecto a la cuestión social, por lo menos en lo que a mí respecta, fue que desde el punto de vista católico se ignoraba el concepto de ―clases‖ sociales (y mucho más, por supuesto, la idea de la ―lucha de clases‖), y se hablaba siempre de ―los pobres‖ y la necesidad de contemplar sus necesidades, siempre como un acto de ―caridad cristiana‖. Eso contradecía la visión ―estructural‖ que mantenía —o pretendía mantener ISAL por encima de la diferencia de puntos de vista que existía internamente— en que ―los 74

pobres‖ eran parte de un sistema social estructuralmente establecido, y la manera de ayudar a esos sectores no era sólo cuestión de ―caridad‖, sino de un verdadero cambio de estructuras. ¿Podrías marcar algunas etapas en los diez años que duró el movimiento? Claramente, según mi punto de vista, hubo una etapa que va desde la creación del movimiento en 1963 y la evolución que se sigue desde ahí siguiendo fundamentalmente la dirección teológico/filosófica que le imprimiera el pensamiento de Shaull, hasta la reunión de ―El Tabo‖ en 1965. A partir de ahí, creo yo, se produce algo así como una afirmación de las posiciones más ―institucionalistas‖, que pretendían circunscribir la misión de ISAL dentro de los límites institucionales de la iglesia. Hubo, en esa reunión, incluso, un intento de ―descentralizar‖ a ISAL, creando dos secretarías continentales, posición que yo personalmente favorecía (de haberse concretado este proyecto, la otra secretaría se hubiese instalado en Colombia, y el secretario a cargo de la misma hubiese sido probablemente el Dr. Gonzalo Castillo Cárdenas), pero la iniciativa no prosperó. Luis E. Odell representaba muy firmemente el punto de vista de que ISAL debía mantener sus límites dentro del radio de acción de la iglesia, y el presidente del movimiento, un ministro presbiteriano brasileño cuyo nombre no recuerdo ahora, participaba de la misma opinión. Ninguno de los dos favorecían la creación de una nueva secretaría, ya que esto parecía ir en favor de la corriente más radical de ISAL y un quiebre de la unidad institucional del movimiento. Como expliqué antes, yo me mantuve alejado del movimiento durante los casi dos años de mis estudios en Europa, y al regresar ya no me vinculé de manera full-time al mismo. No podría decir si hay otras etapas que pudieran delimitarse claramente en la evolución de ISAL. En tu artículo ―Presencia de la Iglesia en la sociedad secular‖ planteas la necesidad de reubicar a la Iglesia en su relación con la sociedad, exponiendo las tres ―soluciones‖ a la relación Iglesia-mundo: a. la solución liberal, b. la solución del Social Gospel y c. la solución neo-ortodoxa. ¿Harías algún cambio en tu exposición de ese tema para el presente? Con toda sinceridad, ya no recuerdo lo que dije en ese artículo, y si tú no lo hubieses mencionado ahora tampoco recordaría haberlo escrito. Ni siquiera tengo idea de dónde fue publicado. Pero sí, si volviera a ocuparme del tema en el


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. momento actual, aunque ya estoy totalmente desvinculado de la iglesia e incluso de movimientos periféricos como lo fue ISAL en su momento, supongo que mantendría la misma posición que sostuve entonces. ¿De qué modo ISAL influyó y derivó después en la más famosa y más difundida ―teología de la liberación‖ de corte más bien católico? ¿Se hizo explícita esa influencia en algún momento? ¿Cómo? Para mí no hay dudas de que ISAL y el uso que hicimos entonces de la expresión ―teología de la revolución‖ precedió al movimiento a favor de una ―teología de la liberación‖, e incluso me atrevería a decir que lo prohijó, ya que, sospecho, este último movimiento apareció como la respuesta católica a lo que hasta entonces venía realizando ISAL. Recuerdo en particular una reunión que Shaull y yo mantuvimos con Monseñor (creo que tenía ese título) Iván Illich, en Cuernavaca, México (eso debió ser probablemente en los años 1964 o 1965), en que el tema de la ―teología de la revolución‖ se discutió a fondo, cuando nadie hablaba todavía de una ―teología de la liberación‖. Illich publicó lo esencial de lo que se discutió en esa reunión en un artículo que apareció en un boletín que él dirigía, vinculado a la institución de la que estaba a cargo. Lamentablemente, no recuerdo ni el nombre del boletín ni el de la institución. También puedo decir que —no sé si en ese mismo viaje que nos llevó a México— Shaull y yo nos reunimos con el grupo que editaba la revista Mensaje en Santiago de Chile (una revista católica que probablemente tú recuerdes, dirigida por un grupo de sacerdotes jesuitas belgas; su director era muy conocido, pero no puedo recordar el nombre en este momento), donde también surgió el tema de la ―teología de la revolución‖. ¿Qué semejanzas y qué diferencias establecerías tú entre ISAL y la TL? Por un lado, creo que la Teología de la Liberación siempre insistió en mantenerse dentro de la órbita de la iglesia institucional, porque difícilmente hubiese sido admitida por la jerarquía católica de haber sido de otro modo, y la prueba está en que sus principales representantes fueron sometidos a la disciplina eclesiástica llegado el momento. Tampoco la TL incorporó la conceptuación marxista de ―lucha de clases‖ ni atacó las raíces del sistema capitalista como tal; no sé hasta que punto, incluso, reconoció la necesidad de un cambio de la estructura socio-económica de América Latina, aunque no estoy muy seguro de esto. Y pienso, también, que en ella siempre se mantuvo una clara distinción entre el ámbito de lo secular y el ámbito de lo religioso. En ese sentido, mi opinión es que la teología de la revolución, desde la misma elección del término ―revolución‖, fue mucho más radical y caló con más profundidad en la verdadera naturaleza de la situación latinoamericana y de los cambios que se imponían. Sin embargo, no he sido un buen lector de

los textos producidos por la TL, así que te sugiero tomar con mucha prudencia mis opiniones sobre esto. A propósito de ―teología de la liberación‖ ¿es cierto que tu colega Rubem Alves pensaba poner ese título a una de sus obras y el editor le recomendó otra cosa? ¿Cómo se produjo esa situación? No sé nada de lo que me dices en la pregunta. Rubem Alves estuvo bastante vinculado a ISAL en lo que yo llamaría su segunda etapa, a partir de 1966 aproximadamente. Su influencia en el movimiento no fue demasiado destacada, porque todo lo que él pudo aportar provenía principalmente de Shaull. Esto no intenta disminuir el impacto que produjo su participación en los encuentros de ISAL, ya que Rubem fue siempre una presencia muy carismática y sus planteos siempre muy lúcidos y profundos. Pero si se trata de reconocer la contribución que los pensadores brasileños hicieron en ISAL, hay que nombrar en primer lugar a Waldo César, y algunos otros cuyos nombres no recuerdo en este momento. Siendo uruguayo, ¿conociste personalmente a Juan Luis Segundo? Si es así, ¿puedes contarnos algo de tu relación con él como pensador decisivo de la TL? Sí, conocí al padre Juan Luis Segundo y tengo una magnífica opinión de él y del trabajo que realizó creando los ―grupos de reflexión‖ que proliferaron en Montevideo en esos años. Sin embargo, mi contacto con él fue más bien incidental y nunca profundizamos el diálogo. Respecto a cómo él contribuyó a difundir los principios de la TL, pienso que eso se ajustó a lo que ya expresé en los puntos 11 y 12 sobre las características de esta corriente teológica. A 50 años del comienzo de ISAL, ¿crees que todavía su mensaje es vigente hoy después del llamado ―fracaso del socialismo real‖ y la presencia de un mundo globalizado? ¿Cuál es ese mensaje y desafío? Es una pregunta que no me atrevo a contestar, porque aquellos años de ISAL quedaron muy atrás y la situación contemporánea apenas si puede identificarse con la que se vivió en esa época. La globalización, el fracaso del socialismo real (si es que el socialismo que se trató de implantar en los países de centro-Europa, dentro de la órbita soviética, y de los que sobreviven hasta hoy, en Cuba, Corea del Norte y quizás alguno más, constituyen realmente eso que ha dado en llamarse —valga la redundancia— el ―socialismo real‖ . También es ―real‖ el socialismo que se practica hoy en China 75


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. continental, que es muy diferente al socialismo que trató de imponer la Unión Soviética en su propio país y el que se impuso en sus países satélites), configuran otro tipo de situación y requieren respuestas diferentes. Lo que puede seguir vigente de ISAL es la actitud asumida frente a los problemas de entonces: no someterse a posiciones preestablecidas ni a ningún tipo de ortodoxia, como tampoco asumir que lo que en términos teológicos se sigue llamando ―revelación‖ fue dado de una vez y para siempre. La reflexión tanto como el mensaje de la iglesia, si quiere mantener su actualidad y su significado para el mundo presente, debe aceptar tanto la ―historicidad‖ del mensaje como la de su misión, entendiendo por ―historicidad‖ la relatividad de toda acción que se realice en el cambiante contexto del proceso histórico. Esto significa también que la propuesta socialista con que ISAL pudo haberse identificado en su momento también debe ser revisada, puesto que si algo caracteriza a la situación actual, desde el punto de vista socio-económico, es la ausencia de modelos alternativos que sustituyan a lo que fue llamado en su momento el ―socialismo real‖. Sabemos que además de la teología otro tema de fuerte interés en tu vida ha sido la literatura, el teatro, la dramaturgia. ¿Dejaste la teología para dedicarte a la literatura o siempre has convivido en esos ámbitos? ¿Cómo evaluarías tu paso por la teología? ¿Tiene futuro la teología para nuestro mundo globalizado y unipolar? Sí, en efecto, mis intereses artísticos y literarios coexistieron con mis estudios teológicos, y cuando decidí acortar mi carrera ministerial y dejar el seminario fue para dedicarme a ese tipo de estudios y actividad. Sin embargo, hubo un momento en que tanto el estudio del arte religioso, dentro de una disciplina mayor como la historia del arte, así como la práctica teatral dentro del ámbito religioso, supusieron intereses no necesariamente divergentes de mis estudios teológicos. La teología me enseñó a pensar en profundidad los temas relativos a la existencia y al quehacer humanos, y si algo resistí desde el comienzo en esa disciplina es el hecho de que hay ciertas verdades que son inamovibles y que sólo se justifican por el concepto de ―revelación‖. Mi posición ya en aquel entonces (la etapa de mis estudios teológicos) era que incluso el concepto bíblico de Dios podía ponerse en cuestión, para relacionarlo con todo lo que la ciencia y el pensamiento humanos (incluso todo lo proveniente de las filosofías y religiones orientales) nos podían decir al respecto, y hubo un período en que me sentí muy interesado en lo que esa corriente del pensamiento teológico que se dio en llamar ―teología de la muerte de Dios‖ podía agregar al tema. Desde ese punto de vista, pienso que la teología es una forma del discernir humano que mantiene su vigencia y no tiene por qué desaparecer en un mundo por 76

más globalizado que esté. El problema será, siempre, la vinculación de los estudios teológicos con la arqueología eclesiástica, y particularmente con las posiciones más rígidas de la institución y de sus jerarquías, hecho que puede llegar a constituirse, en las situaciones críticas y de mayor flexibilidad de la historia, en un obstáculo al libre pensamiento humano.

 P PR RIIM ME ER RE ED DIIT TO OR RIIA AL LD DE EL LA A R RE EV VIISST TA AC CR RIISST TIIA AN NIISSM MO OY Y SSO OC CIIE ED DA AD D Con este primer número de Cristianismo y Sociedad, nace una revista anhelada por los evangélicos latinoamericanos que se preocupan por los problemas que plantea la sociedad que integran a la fe cristiana y a su testimonio en el mundo. Si bien el Boletín de Iglesia y Sociedad, que hasta ahora había editado la Junta Latinoamericana de Iglesia y Sociedad en América Latina, había tratado de prestar un servicio en ese sentido, se sentía con urgencia la necesidad de la creación de una revista que hiciera más eficaz esa labor de ayuda y testimonio que la Junta deseaba realizar. De ahí que este primer ejemplar de la Revista cumpla con ese anhelo por el que se busca servir mejor a las Iglesias y a la comunidad. Esta tarea será realizada a través de la divulgación de estudios que permitirán conocer mejor la situación social, económica y política de nuestro continente, tratando de estimular de este modo a los cristianos en el estudio de los problemas que enfrentan en la cambiante sociedad latinoamericana. En el informe sobre La preocupación cristiana por el desarrollo y el progreso económico, de la primera Consulta Evangélica Latinoamericana sobre Iglesia y Sociedad, realizada en Humpaní, cerca de Lima, Perú, del 23 al 27 de julio de 1961, se estableció que: ―Los pueblos (latinoamericanos) quieren participar en los beneficios de una tierra rica en recursos y en las ventajas de la tecnología moderna y el desarrollo económico. Están despertando a la realidad de que una vida abundante no tiene por qué ser privilegio de unos pocos, y que el estado y la sociedad tienen los medios para lograr ese ideal para todos. Están cautivados por una visión del hombre y la sociedad que ha sido llamada ―la revolución de las esperanzas crecientes‖. ―El cristianismo evangélico debe prepararse para entender e interpretar esas esperanzas, expectativas y demandas de esa nueva vida que millones en este continente ahora ven y que ha demorado ya demasiado. Esto significa que ha de tratar de discernir cómo está obrando Cristo en los cambios económicos y sociales que ya se están produciendo, y las transformaciones estructurales aún mayores que se


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. contemplan en muchas partes de la América Latina. Una iglesia fiel a la Palabra de Dios y a la preocupación de Cristo por el hombre tiene que recordar a las gentes sus responsabilidades comunes por compartir las cargas los unos de los otros y contribuir al bienestar y la felicidad general‖. La fe cristiana es fe en la revelación de Dios en Cristo. Dios hecho hombre. La encarnación de Dios no es un accidente de su manifestación a los hombres, sino un hecho esencial donde la fe cristiana encuentra la línea a seguir en sus manifestaciones. En la encarnación de Dios se encuentra la exigencia de tomar en serio al mundo y lo que en éste ocurre. Por eso se impone para los cristianos latinoamericanos el esfuerzo para la comprensión de lo que está sucediendo en nuestros países, de manera que la acción cristiana en América Latina pueda dar un servicio a los hombres en el espíritu de Cristo. Este número de Cristianismo y Sociedad tiende a echar un vistazo sobre algunas situaciones que se están produciendo en América Latina. Mas nuestro interés por lo que está sucediendo en estas tierras no debe hacernos olvidar que América Latina forma parte del mundo y que lo que en éste ocurre tiene relación con nuestra situación. La diversidad de aspectos que ofrece la situación latinoamericana en la actualidad no ha podido ser encarada en su totalidad; además, ésta es una tarea que escapa a nuestros medios y facultades. De ahí la impresión de dispersión que aparentemente ofrece la Revista en este su primer número. Sin embargo, a través de los artículos que lo componen se vislumbra una situación en la que predominan cambios rápidos de índole socio-cultural, económica y política en la vida latinoamericana. Es esta situación –nuestra situación concreta– la que da unidad a esta primera entrega de la Revista. En la política editorial de Cristianismo y Sociedad, se dará preferencia a contribuciones originales en español y portugués sobre algún aspecto de los siguientes temas: Problemas de la misión cristiana frente a la estructura social de América Latina; Sociología religiosa latinoamericana; Teología de los problemas que conciernen a Iglesia y Sociedad, etc. También se procurará realizar una divulgación de los estudios sociológicos, económicos y políticos de la realidad latinoamericana y mundial. Los editores se valdrán de artículos traducidos de otros idiomas para complementar los artículos originales y para presentar en forma equilibrada los temas que acaban de mencionarse. Anhelamos que la revista pueda llenar su cometido, y en ese sentido rogamos a nuestros lectores que nos ayuden a mejorarla mediante una crítica constante, constructiva y leal. J. de S. A. (Julio de Santa Ana)

Año I, núm. 1. Revista impresa en Talleres Gráficos Emecé de la Av. Gonzalo Ramírez 1806, el día 19 de febrero de 1963 en Montevideo. Artículos del primer número  Joaquim Beato, Ideologia cristã como base para a ação social da Igreja  Julio Rubén Sabanes, Aspectos demográfico-sociales en América Latina  Julio de Santa Ana, Reflexiones sobre el sentido de la acción cristiana en América Latina. A propósito de un libro de Hannah Arendt  Reinhold Niebuhr, La ironía de Cuba Teología y Cultura, Buenos Aires, año 8, núm. 13, noviembre de 2011, http://teologiaycultura.com.ar/index.htm

 E ELL M MIIN NIISST TE ER RIIO O SSO OC CIIA AL LD DE EL LA A IIG GL LE ESSIIA AL LO OC CA AL L ((F FR RA AG GM ME EN NT TO O)) R Ru ubbeem mA Allvveess

La norma de vida de la comunidad cristiana corresponde a los actos redentores de Dios a través de Jesucristo. Lo que ella hace o debe hacer se deriva de lo que Dios está haciendo y desea hacer. Por eso, al pensar en el ministerio social de la Iglesia local, debemos comprenderlo y definirlo en los términos del propósito de Dios para con el hombre y la sociedad. (…) llamaremos la atención sobre algunos puntos importantes de nuestra interpretación de la acción de Dios. 1. Dios, tal como lo entendemos a través de Jesucristo, existe activamente en la historia humana, para conducirla según su propósito de amor y armonía. No se limita a una plácida contemplación del orden histórico, sino por el contrario, penetra decisivamente en medio de todas nuestras miserias. (…) 2. Este Dios actúa dinámicamente en la historia, ya que extermina los poderes que se rebelan contra su orden de amor e intenta alterar el orden histórico con el caos y el

77


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. desorden. En las palabras de Jesucristo, en su vida y muerte, el ―príncipe de este mundo‖ estaba siendo juzgado. (…) 3. Ante este hecho comprendemos que el propósito de amor de Dios, al tener como fin la plena humanización del hombre, presupone la redención de las estructuras sociales. Y esto por que el mal no está solo en el hombre, sino fundamentalmente ―entre‖ hombre y hombre, en las expresiones sociales de la vida. (…) 4. Como cristianos afirmamos, paradójicamente, que la victoria de Dios sobre todas las formas de inhumanidad y discordia es un hecho, Jesucristo es Señor, y confiesa a la Iglesia por los siglos. Esto significa que su poder de amor es la mayor realidad, dentro de las estructuras en que vivimos. Esta victoria de Dios sobre los poderes del mal y su soberanía sobre todas las expresiones de vida, es lo que la fe cristiana llama ―Reino de Dios‖. (…) 5. La Iglesia se sitúa dentro de esta acción de Dios en el mundo. Su misión es testimoniar la victoria de Dios sobre los poderes del mal, y hacer que la soberanía de Jesucristo se exprese en el mundo en el que ella se encuentra. Consecuentemente, la comunidad cristiana local, frente a la realidad social en la que se encuentra, está llamada a ser el instrumento para la realización del propósito de Dios. Varios autores, Responsabilidad social del cristiano, Montevideo, ISAL, 1964, pp. 56, 57.

78


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

EE NN TT RR EE VV II SS TT AA SS

 JJAAVVIIEER RS SIICCIILLIIAA:: ““L LAA M MU UE ER RT TE E Q QU UE EA AC CA AR RR RE EA AL LA AF FR RO ON NT TE ER RA A N NO OR RT TE E SSE EE ESST TÁ ÁC CO OR RR RIIE EN ND DO O H HA AC CIIA AE EL L SSU UR R””

M Maarriioo C Caassaassú úss

En entrevista exclusiva con Clarín.cl Javier Sicilia (1956), habla de la Emergencia Nacional que sufre el país: ―La guerra de hoy, el narcotráfico, el secuestro, la desaparición forzada, los asesinatos y feminicidios, son la consecuencia perversa del modelo económico, que se visibiliza en los dolores ancestrales del sureste mexicano; la muerte que acarrea la frontera norte se está corriendo hacia el sur, como consecuencia lógica de los agravios del poder económico que destruye a lo humano y a la naturaleza, habrá que ir al fondo de las cosas, a la raíz: la violencia en México es un síntoma de una violencia estructural‖; por otra parte, el poeta y periodista emplaza a Felipe Calderón: ―Sería muy dañino que el presidente traicione su palabra, sería un pésimo mensaje a la Nación, sería un retroceso y una confirmación de que no hemos salido del autoritarismo. No quieren entender que no hay monopolio de la palabra y que no podemos prescindir del diálogo para construir la democracia; si Calderón no se presenta a la Mesa de Diálogo le daría la razón a todos los que nos dijeron: ‗no vayan, el gobierno traiciona y simula‘‖. Javier, acabas de publicar la antología: Estamos hasta la madre (2011), ¿de quién fue la idea?, ¿de Rafael Rodríguez Castañeda?, ¿cómo te involucraste en el proyecto editorial? La propuesta llegó del editor Braulio Peralta a través del semanario Proceso, con el olfato periodístico y la visión editorial de Rafael Rodríguez Castañeda y de Braulio crearon la antología para mostrar una reflexión más profunda de lo que es el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad; como yo estoy en un proceso vorágine les pedí ayuda,

Braulio y Rafael se metieron –de cara al Movimiento- a buscar los artículos que pudieran iluminar, porque en el fondo los artículos son muy actuales para explicar los símbolos que acompañan al Movimiento. Después me enviaron la selección de textos y me pareció un excelente trabajo, lo avalo, porque ellos encontraron los artículos para darle contexto al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. La selección de textos data de 1998 al 2011, sin embargo el título: Estamos hasta la madre, ¿no debió ser para una antología con tus ensayos, cartas y discursos a partir del 28 de marzo? Es un título que aprovecha la coyuntura y la mercadotecnia, pero de alguna forma no miente, mi decir desde hace muchos años fue: ¡Estamos hasta la madre!, son textos sumamente críticos de la vida política, económica, de las instituciones, incluso de la Iglesia. Si bien, el ¡Estamos hasta la madre! se expresa públicamente a partir de la muerte de mi hijo Juanelo, pero el ¡Estar hasta la madre! me ha acompañado desde hace varias décadas en México. Ahora que mencionas el marketing del libro, ¿te gusta la composición de la fotografía de Germán Canseco? Me gusta mucho la fotografía de Germán Canseco, es una foto que condensa la dignidad con la que nos levantamos ante la muerte de mi hijo y con ello nos levantamos ante la muerte de tantas vidas negadas; eligieron una foto con la bandera –símbolo de la unidad nacional-, porque es un gesto de dignidad, la foto resume muy bien el espíritu del Movimiento por la Paz, que se articula a través de la compasión, del consuelo, del amor y del dolor. Es una foto emblemática, Germán la tomó en el momento que comenzamos la Marcha del Silencio a la Ciudad de México. También lo preguntaba por el lábaro patrio, porque he visto que te molesta el belicismo del Himno Nacional de México… Cuando han intentado cantar el Himno en el templete de las caravanas yo digo: no, habría que cambiarlo, si lo escuchamos —es el problema de no atender a las palabras— , el Himno justifica la guerra, necesitamos cambiar la letra, esa letra no nos representa, fue de un momento histórico y no es el que vivimos, estamos en la búsqueda de la paz, del amor, del reconocimiento de lo humano, por encima de las fronteras y naciones. Durante la Caravana del Consuelo no se cantó el Himno Nacional, pero en la Caravana al Sur se entonó en náhuatl… Me conmovió escuchar el Himno Nacional en náhuatl, rodaron mis lágrimas al ver a los niños indígenas —tan humillados y traicionados por la historia de México—, lo cantaron con dignidad, tendríamos que aprender la lengua náhuatl, es un deber mirar nuestra raíz, los indígenas son los primeros pobladores de esta Nación, y a pesar de todo el 79


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. gobierno no cumple con los Acuerdos de San Andrés, negándoles la dignidad a los pueblos indígenas. Hubo momentos en que sí se cantó el Himno Nacional en español –yo hubiera preferido que no- porque nosotros éramos huéspedes y teníamos que respetar lo que en cada poblado habían decidido. Te conocí como poeta y entrevistador en Ixtus, leí tus conversaciones con Carlos Montemayor y Vicente Leñero; ahora vives en medio de ruedas de prensa; ¿qué miras desde el otro lado de la grabadora? La entrevista es un género literario, la veo como una conversación, evidentemente lo importante son las ideas del entrevistado, pero también es importante: cómo el entrevistador conoce esas ideas, ahí radica la aportación, cada entrevista es distinta; no siento las entrevistas de forma diferente, a veces me toca conversar a través de mis ideas y otras veces me toca hacer las preguntas, son las dos caras de lo que siempre he creído debe ser la entrevista, sólo cambia el foco de la conversación. El filósofo Jean Robert dijo: ―Javier Sicilia contesta todas las preguntas, se pasa horas con reporteros que no lo merecen. Es de una gran bondad‖ (Gatopardo, 122); en la Caravana al Sur vimos tu altercado con los periodistas que dicen: ―no tiene caso cubrir una rueda de prensa con las víctimas si no está Sicilia‖ (sic), ¿cómo lograr un equilibrio entre tu palabra y las voces de todas las víctimas? Hay una bondad natural, todo ser es digno de la palabra, no hay que negarle la palabra a nadie, negar la palabra es ofender la dignidad del otro, por más corto que sea en términos de ideas. Siempre he tratado de conversar con todos, a veces me impaciento frente a la cortedad de los periodistas, lamento que algunos periodistas no entiendan lo que están haciendo –sobre todo en la cobertura al Movimiento por la Paz-, pierden de vista que el Movimiento son las víctimas; yo sólo soy una voz que amplifica el sufrimiento y el reclamo de Justicia y Paz, yo siempre estoy atrás de los templetes, mi palabra siempre es breve para que las víctimas hablen más tiempo. Me da coraje que se focalicen en mi persona y que me traten como lo que no soy, lo importante es decir el dolor de la Nación, lo importante es la dignidad negada. El día del exabrupto no le hablaba a toda la prensa, sólo respondí a las preguntas estúpidas de dos periodistas cortos —no saben la dignidad de lo que representan, el ejercicio periodístico es uno de los más altos de la vida social—, porque cuando entramos a Guatemala, cruzando el río Suchiate, para pedir perdón por todo lo que hemos maltratado a los migrantes centroamericanos, había gente que nos dio comer, eso era lo importante y llegan esos dos 80

periodistas a preguntar una idiotez: -―¿no los dejaron entrar a Guatemala porque sus escoltas traían armas?‖ (sic) ―Javier, ¿tu discurso está gastado?‖ (sic), entonces les contesté: ―para qué vienes‖. Me molesta que humillen el oficio del periodista, yo también hago periodismo, tal vez no hago lo más importante del periodismo: el reportaje y la entrevista; hago otra parte: el análisis, pero sin reporteros no hay análisis, ni posibilidades para pensar el mundo. Cuando te retiraste de la conferencia de prensa en Villahermosa resultó contraproducente, varios periodistas dejaron con la palabra en la boca al actor Daniel Giménez Cacho, ¿cómo diluir tu presencia mediática en beneficio de las voces de otras víctimas? El periodista debe entender que lo importante son las víctimas, las otras voces; por ejemplo, ahora que recuerdas a Daniel Giménez Cacho, su discurso en Xalapa era una joya, él dijo cosas muy profundas y la prensa no lo tomó en cuenta, siendo uno de los personajes públicos más relevantes –en el nivel artístico- de México, y no sólo él, Giménez Cacho proviene de un padre que acaba de morir, de un gran hombre del teatro; la hermana de Daniel –Jimena Giménez Cacho- es una gran concertista de violonchelo, a nivel internacional. Daniel representa la dignidad de este país, porque se ha metido a fondo al Movimiento por la Paz y algunos periodistas no lo escuchan, eso es grave, significa que el periodista no está entendiendo su función social, sólo ven la nota en función del escándalo. Otra parte fundamental del periodismo es la caricatura política; los moneros de México fueron pioneros en la campaña: ―¡No + Sangre!‖; después fuiste objeto de sus críticas -por tus besos en las Mesas de Diálogo con el ejecutivo y legislativo-, ¿cómo reconciliar el No + Sangre con el Movimiento por la Paz? Rius caminó un buen trecho con nosotros; creo que los caricaturistas se tienen que reconciliar con el Movimiento por la Paz, el ―¡No + Sangre!‖ todavía está en nuestras consignas, el logo que diseñaron los moneros lo hemos retomado, igual que retomamos el ―¡Ya Basta!‖ de los zapatistas. A los caricaturistas no les gusta mi forma de ser: que bese y abrace, no les gusta que introduzca algo que ellos olvidaron: ―el equívoco de una persona no es la persona‖. No les gusta que esté en contra del proceso electoral del próximo año, porque no hay condiciones y ellos tienen sus simpatías electorales con la izquierda; yo entiendo a los caricaturistas, los abrazo, dialogo con ellos, no tengo ningún pleito pese a las críticas que hicieron. Creo que ellos se equivocan, están abonando al discurso del poder, al atacarnos fortalecen al poder, al despreciarnos fortalecen al poder, hacen algo que es deleznable y se los dije: ―la izquierda no necesita a la derecha para darse en la madre, se


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. bastan solitos‖, cuando la derecha te golpea no te duele – estás acostumbrado-, pero cuando tus aliados se comportan estrechamente, da mucha tristeza. Nosotros nunca estaremos en contra de los caricaturistas, tenemos diferencias, pero por encima de las diferencias está lo que nos une: ―¡No + Sangre!‖ y la búsqueda de Paz con Justicia y Dignidad para México. Recientemente salió de la imprenta el libro: Poemas para un poeta que dejó la poesía (2011), ¿te sientes acompañado por tus colegas escritores y poetas? He sentido una inmensa solidaridad de los poetas; por ejemplo, con la antología que mencionas los poetas abrazaron mi dolor, hablaron por mí, la poesía es de todos. Los poetas participaron en la Caravana del Consuelo y en la Caravana al Sur, recuerdo a: Enzia Verduchi, Eduardo Vázquez, Jorge González de León, David Huerta, junto a los poetas locales, todos leyeron su poesía y los versos de los que no pudieron ir a las caravanas; también suelo trabajar mis discursos -a la distancia- con el poeta Tomás Calvillo, los poetas han nominando al Movimiento por la Paz, la poesía volvió a tomar su preeminencia en la plaza pública, son mis hermanos más íntimos, son mi voz, medito a través de sus poemas y les agradezco su solidaridad. En la maqueta del libro que editó Rocato, te vi en una fotografía junto a Juan Gelman, ¿qué conversaste con el gran poeta argentino? A Juan Gelman lo he leído a lo largo de mi vida, le tengo una gran admiración y cariño, es un hermano del dolor; Gelman fue a mi casa, para darme un abrazo y acompañar mi dolor, él sabe lo que significa perder un hijo, para mí fue muy importante su presencia, su luz en mi corazón, me llenó de vida y fuerza. El Movimiento por la Paz llamó la atención del Archivo Selser, al punto que el CAMeNA abrirá un fondo para los panfletos, las crónicas y reportajes por la Paz con Justicia y Dignidad; Rocato publicará una antología sobre la Caravana del Consuelo; los jóvenes cineastas de Cuernavaca fundaron el colectivo Emergencia MX; Óscar Menéndez prepara un documental sobre la Caravana a Ciudad Juárez, ¿qué te dice esta persistencia de la memoria? También nos falta la memoria de todos los nombres e historias de nuestros muertos, el Memorial del Holocausto es uno de los objetivos del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Sin memoria no hay vida, caemos en un alzheimer social, cuando lo humano deja de estar ahí, sobrevivimos a un limbo infernal; si perdemos la memoria perdemos nuestra condición humana. Los proyectos para recuperar la memoria colectiva del Movimiento son importantes, olvidaste mencionar el esfuerzo del Museo de la Memoria –los judíos nos abrieron sus puertas-, ahí

aprendimos quela Patria se lleva en la memoria y en las raíces de la palabra, que transita por la poesía, por la cultura y el arte. El Fondo de Cultura Económica y Jus reeditaron tus libros, sé que tienes dos inéditos: Los restos (poesía) y una novela; declaraste a La Jornada que te cuesta trabajo revisar tu poesía inédita, ¿la novela sería más fácil

de pulir y publicar? Los restos es un libro que tengo diferido, tengo que trabajarlo, cierra con el poema que le escribí a mi hijo Juanelo, hay algo de terribilidad en la poesía, porque concita los tiempos; lo que está dicho de forma oscura puede ser una realidad terrible, los poetas somos profetas, la voz de la tribu. Siempre he tomado personajes de la historia para hablar de mi tiempo y eso me aterra y por supuesto duele, seguiré trabajando mi novela, pienso enviarla a un concurso, ambos libros los asumo como un compromiso con mi hijo, le dejé los manuscritos antes de mi viaje a Filipinas, sólo me falta presencia de espíritu para terminarlos. Por otra parte, me da mucha alegría que se reediten mis viejos libros, para que recuerden que soy un autor, antes que nada, y a pesar de que ya no escribo poesía, sigo siendo un poeta. Durante toda la Caravana al Sur te vi escribiendo en la camioneta de Cencos, ¿escribías tus discursos o los apuntes para una memoria? Escribía los discursos, los puedes leer en la página de Cencos; evidentemente voy escribiendo cosas que serán parte de una novela y ficciones que espero sirvan para situaciones internas y en la composición de mi nueva novela. Anoche —en Milenio Televisión— decías que en tres años te imaginabas regresando a las aulas universitarias, ¿hasta entonces? Contesté sin pensarlo, espero que sea mucho antes (risas). No quiero quedarme en el devenir histórico, porque no creo en él, soy un autor, me gustan las obras concluidas. Quiero aterrizar una vida comunitaria, el Movimiento por la Paz – dentro de su ética y lenguaje- es una especie de maestro, quisiera crear un lugar donde siguiéramos siendo pedagogos y mostrar cómo se puede vivir pobre, pero dignamente, trabajando con nuestras manos, haciendo arte, literatura, dar cursos de No Violencia, ser un punto de referencialidad en 81


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. medio de este mundo destrozado por el poder y los señores de la muerte. ¿Cuáles fueron los momentos más significativos de la Caravana al Sur? Fueron varios momentos: la majestuosidad y la palabra indígena de Monte Albán –por sus raíces poéticas-; también fue muy emotiva la presencia de la Junta de Buen Gobierno en el Caracol de Oventic –por la dignidad y bondad de sus indios-; y cuando entramos a Guatemala para pedirles perdón a los migrantes centroamericanos. Durante La Otra Campaña —en Cuernavaca—- le solicitamos una entrevista al Subcomandante Marcos –tú para Proceso, yo para Azkintuwe-, ¿insistirás en la intención de conversar con el Sub? Marcos sigue siendo un referente moral, un hombre con una profundidad y claridad envidiables y necesarias; sería muy hermoso tener una entrevista con Marcos, mejor dicho, una conversación; para mí, Marcos es un punto de referencia, cuando el poeta habla, cuando escribe: ―de qué tenemos que pedir perdón‖ o los cuentos de Don Durito y del Viejo Antonio, ahí está el gran Marcos, con su presencia y coherencia muestra una gran fuerza moral que le hace falta al país. Y en la otra cara de la moneda, ¿piensas conversar con los candidatos presidenciales? Lo hemos dicho: vamos a dialogar con todos, si alguien quiere dialogar con nosotros, bienvenido; siempre y cuando nos quieran escuchar. ¿Habrá una nueva Mesa de Diálogo con Felipe Calderón? Esperemos, sería muy dañino que el presidente traicione su palabra, sería un pésimo mensaje a la Nación, sería un retroceso y una confirmación de que no hemos salido del autoritarismo. No quieren entender que no hay monopolio de la palabra y que no podemos prescindir del diálogo para construir la democracia; si Calderón no se presenta a la Mesa de Diálogo le daría la razón a todos los que nos dijeron: ―no vayan, el gobierno traiciona y simula‖. Conversando con el periodista José Gil Olmos, entendí que la Caravana al Sur juntó las voces de las antiguas violaciones y desapariciones con los crímenes de esta guerra, ¿qué piensas? Se juntaron porque son parte de lo mismo: la guerra de hoy, el narcotráfico, el secuestro, la desaparición forzada, los asesinatos y feminicidios, son la consecuencia perversa del modelo económico, que se visibiliza en los dolores ancestrales del sureste mexicano –con sus caciques y poderes fácticos que destruyen a las personas-; la muerte que acarrea la frontera norte se está corriendo hacia el sur, como consecuencia lógica de los agravios del poder económico que destruye a lo humano y a la naturaleza, habrá

82

que ir al fondo de las cosas, a la raíz: la violencia en México es un síntoma de una violencia estructural. Felipe Calderón sostiene que en México no existen los paramilitares, ¿cómo desmentir el maquillaje del régimen? El gobierno federal y la clase política siguen viviendo en un pasado que ya no es, la realidad los rebasó, nadie les cree. Pretenden negar las cosas, creen que nos manipulan, pero se manipulan a sí mismos (risas), nosotros sabemos que es falso. La clase política tiene graves problemas dealzheimer social, que recuerden la Marcha del Silencio (8/05/2011), ahí estaban la izquierda y la derecha, los zapatistas, la APPO, el SME, la COPARMEX, estábamos porque el agravio es nacional y porque al discurso gubernamental no le creemos; ahora vuelven a la negación y la destrucción del diálogo, es un mal síntoma que nos llevará a la destrucción del país. ¿Habrá futuras caravanas a las penínsulas y a Tamaulipas? Pues sí, tenemos ese pendiente, no sabemos cuándo ni cómo; no tenemos dinero, todavía nos quedan deudas de las caravanas, nos hemos financiado con el apoyo de la gente, manteniendo una autoridad moral e independencia; las caravanas son pesadas y desgastantes; quizás hagamos otras caravanas. Llegamos a la fase de diálogo-movilización y de la movilización-diálogo. ¿Y de los retrocesos? Sí, como diría Vladimir Lenin: ―tenemos que aprender a dar dos pasos para adelante y uno para atrás‖. ¿Por eso regresamos de Acapulco a Cuernavaca en lugar de ir directo a Oaxaca? Exacto (risas), vamos con dos piernas, esperamos que Calderón honre su palabra; tenemos otros diálogos pendientes: con el legislativo y el judicial, con los gobernadores y con las organizaciones sociales. Nuestro Movimiento es horizontal, va arriba, abajo, a la izquierda y la derecha. Haremos un llamado para el 2 de noviembre, para velar a nuestros muertos –retomando la tradición-, le volveremos a decir al gobierno y a los delincuentes que queremos la paz. ¿Tienes planes de regresar a Cuernavaca? Sí, ahí está mi casa, permanezco en la Ciudad de México por las reuniones con las víctimas y por las Mesas de Diálogo. Finalmente, policías de Cuernavaca asaltaron a Ricardo del Conde —cofundador de Emergencia MX— y si lo vemos en el contexto del fallido allanamiento a la casa de Emilio Álvarez Icaza y de la amenaza de emboscada en Coatzacoalcos, ¿qué interpretación haces de cada hecho ―aislado‖?


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Estaba en Cuernavaca cuando me enteré del asalto que sufrió Ricardo, fui a buscarlo para conversar, estamos muy indignados al saber que policías lo asaltaron. El problema es que México se está volviendo un ―lodo‖ –lo dijo Gustavo Zepeda-, no sabemos quiénes son los delincuentes y quién el Estado, no sabemos en quién confiar, no sabemos si son ―coincidencias‖ o ―mensajes‖ en medio del pantano y el lodo, nadie está seguro, vivimos en un pinche lodazal. Le vuelvo a decir al gobernador de Morelos -Marco Adame-, al alcalde de Cuernavaca -Manuel Martínez- y al procurador: si le pasa algo a alguien del Movimiento los hacemos absolutamente responsables por su incapacidad e imbecibilidad, que se pongan a trabajar por la seguridad de la gente –no sólo de los integrantes del Movimiento-, los gobernantes deben cuidar a la ciudadanía, deben castigar a los responsables de los delitos y deben dejar de auspiciar la impunidad. El Clarín, Chile, 6 de octubre de 2011

 ““L LAA SSEEPPAAR RA AC CIIÓ ÓN N IIG GL LE ESSIIA A-E ESSTTAAD DO OE ESS M MU UY Y IIM MP PO OR RT TA AN NT TE E””:: JJU UN NG GM MO OS SU UN NG G R Ru ubbéén nD D.. A Attaah hu uiicch hii L Lóóp peezz Esta semana el PhD estuvo en La Paz, donde dictó conferencias sobre globalización, movimientos sociales y críticas a la ideología de mercado. Su paso por Bolivia fue valorado por expertos en Teología y política. Sin duda, Jung Mo Sung critica el papel de la Iglesia Católica, de la que dice que no hace más que convencer a los convencidos, en su tarea de evangelización. En esta edición de Animal Político considera que el celibato no es un mandato divino, sino una condición disciplinaria. ―Si miramos la historia, encontramos un argumento: antes no había celibato, no estaba en el inicio; es una introducción que se ha hecho‖. De visita en el país, invitado por el Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT), Jung Mo Sung, teólogo brasileño-coreano de renombre, se atreve a develar algunos mitos que en el país atormentaron a los líderes católicos y opositores cuando sesionaba la Asamblea Constituyente, entre 2006 y 2007. Así, considera que ―es muy

importante‖ la separación entre el Estado y la Iglesia, en franca alusión a la eliminación de la Constitución Política del Estado (CPE) de la condición oficial de la religión católica. Una charla, difícil por la barrera del idioma, nos acerca a su percepción de la religión y la política, de la que también se destaca su opinión en sentido de que el celibato no es un mandato divino, sino uno de carácter disciplinario. —¿Se persigna Jung al despertar? —No, nunca hice la señal de la cruz. —¿Cómo comienza su día? —No lo puedo explicar. —¿Pide suerte o sale con pie derecho de la casa? —Nada de eso, ni oraciones ni salidas con pie derecho. —¿Qué es Dios para Jung? —Es una pregunta muy difícil. Yo creo que hay dos modos de concebirlo: uno, todas las sociedades acaban generando sus ideas de dioses; Dios hace parte de la dinámica de la vida humana y social desde hace muchos años.En medio de esto, y en defensa de los ciudadanos, las personas perciben que hay algo más allá del mismo concepto de Dios.Entonces, no se puede definir quién es Dios. Yo, como cristiano, digo que Jesús fue quien nos mostró cómo es Dios, y el Dios que Jesús muestra es muy distinto de los dioses de las personas.Toda la gente tiene el concepto fundamental de Dios ligado al poder, y Jesús dice que Dios no es poder; es amor y misericordia. —¿Lo imagina físicamente? —No, es imposible imaginarlo. Imaginarlo presupone objetivar a Dios, y objetivado éste no es Dios. —¿Físicamente no existe Dios? —No es que no exista, yo no puedo imaginarlo físicamente. Dios está más allá de la imaginación humana; no es algo, y si lo fuera, no es Dios.Para nosotros, que tenemos la posibilidad de seguir caminos de vida (a Jesús, en el cristianismo; Buda, en el budismo, y Mahoma, en el islamismo), esto nos señala que Dios existe, no es diferente. —¿Imagina a Jesús? —Sí, se puede imaginarlo, físicamente fue un palestino. Tenemos conocimiento de la vida de Jesús a través de los evangelios. —¿Fue Jesús político? —Pregunta difícil en el sentido de que la palabra política ha cambiado desde los tiempos de Jesús a ahora.Si se entiende la política como la búsqueda del bien común, en el sentido más clásico, Jesús fue político; él estaba interesado en la vida de la gente y la sociedad. En el sentido moderno de la política, de disputa del poder del Estado, no. Dentro de las categorías del propio Jesús, éste fue político. —¿Revolucionario sí? —Depende de cómo se entiende revolucionario. En el caso de Jesús, había otros grupos revolucionarios. Él no era 83


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. revolucionario en sentido de tomar armas.Él pensó en cambios estructurales predicando el reinado de Dios. —Usted cuestionó que el Papa no haya asumido una responsabilidad institucional en casos de pedofilia por parte de algunos miembros de la Iglesia Católica. —Usted leyó lo que escribí. La pedofilia es un problema que aparece en todos los grupos sociales y también en la Iglesia. La posición de la Iglesia de que se combata la pedofilia solamente con apoyo moral y con la oración no es suficiente, porque es un problema más profundo. Y antiguamente se creía que el homosexualismo era un problema moral; hoy no es problema moral. Los problemas de pedofilia son impulsos biológicos muy fuertes. Cuando la Iglesia dice que ―vamos a solucionar el problema con oraciones‖, eso no es suficiente; tiene que asumir el problema. —¿Eso pasa con la elección más rigurosa de sacerdotes? —Sí, pero no solamente con la selección. La Iglesia tiene que asumir que tiene problemas, por mucho tiempo se mantuvo así; tiene la idea de que la Iglesia es santa, que no tiene problemas… —¿No es santa la Iglesia? —En mi concepto de santidad es distinto. Santo no es la persona que no peca, sino la que reconoce que es pecadora. Así está en la Biblia; Samuel dice: ―si usted dice que no peca, usted miente‖.La Iglesia es pecadora desde hace mucho tiempo; son hijos del pecado, algo así. Reconocer que tenemos problemas es el primer paso; la Iglesia está hecha por personas concretas, con problemas que intentamos solucionar. En ese proceso de solución se va a hacer una selección (de sacerdotes) mejor; no se solucionan los problemas solamente con selecciones rigurosas, hay un conjunto de problemas. —¿Entonces se derrumba la teoría de la teología católica en sentido de que los sacerdotes son ‗ombres ‗separados‘ del mundo? —La idea del celibato se explica hoy porque (los sacerdotes) son hombres separados, sagrados. Si nosotros miramos la historia, encontramos un argumento: antes no había celibato, no estaba en el inicio; es una introducción que se ha hecho históricamente.La Iglesia Católica romana acepta que las iglesias orientales tengan obispos casados; no tiene problemas con eso. El celibato es un problema de disciplina, que se puede cambiar. —¿No es un mandato divino? —No, no… La Iglesia Católica nunca dijo eso; siempre ha reconocido que es un caso de disciplina interna. Culturalmente se creó esa idea, en sentido de que es un mandato divino y que la expresión de que Dios es separada

84

del mundo.La misión de la Iglesia no es separarse del mundo; Jesús dice ―ir al mundo a anunciar‖. —¿Cuán compatible son el neoliberalismo y la Iglesia Católica? —Yo no creo que sean compatibles por un hecho fundamental: la Iglesia Católica siempre ha defendido la idea de que nosotros debemos cuidar y ser solidarios con los que sufren, la caridad. En cambio, en el neoliberalismo la economía y la vida social están basadas fundamentalmente en las leyes de la competencia, el libre mercado. Se basan en la eficiencia máxima. Ese espíritu cruel en nombre de la eficiencia económica va contra los postulados de la Iglesia, que dice que debemos cuidar a la gente que tiene necesidades. —Si no son compatibles neoliberalismo e Iglesia, ¿lo son el laicismo con izquierda? —Sí. El Estado laico admite diferentes creencias; el Estado está ligado a la religión. La Iglesia tiene la misión profética de criticar al Estado cuando sea necesario, no para tomar el Estado como partido. La separación de la Iglesia y el Estado es muy importante. —Eso no pasaba antes de la Constitución en Bolivia, cuando la religión oficial era la católica. —No me gusta. Eso pasaba mucho en América Latina. Tiene que haber límites entre la Iglesia y el Estado. La Iglesia tiene una misión profética de manejarse con autonomía. No debería ser como en la Colonia, cuando la misión de la Iglesia era pagada por los reyes y no tenía autonomía, no podía decir nada contra las políticas del rey. —Y la inquisición subvencionada. —Sí, era una de las formas perversas de casamiento entre la Iglesia y el Estado. —Al aprobarse la Constitución, sectores opositores al Gobierno y líderes de la Iglesia Católica propagaron la idea de que el país iba a perder a Dios —No estoy de acuerdo con eso. Ser cristiano es una acción libre, es una convicción basada en la libertad. Si uno es obligado, no es cristiano.Si la Iglesia obliga a la gente a ser católica, va contra la idea de Jesús de no someter a la gente. Se puede obligar a las personas a obedecer las reglas de la Iglesia, pero no se puede obligarla a tener a Jesús en su corazón. —Bolivia ahora es un Estado laico. ¿En qué medida cree que esto afecta a la evangelización católica? —Cuando cambia la situación institucional del país, la Iglesia tiene que adecuarse. Si no tiene apoyo oficial del Estado, eso me parece bueno, porque ahí la Iglesia va a buscar su capacidad de dimisión.Por ejemplo, yo vi en Toledo (España) una procesión de Corpus Christi rodeada de


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. policías. No me parece que sea el camino de Jesús; Jesús nunca hizo eso. Si la Iglesia se separa del Estado, es bueno; la Iglesia sale del palacio y vive las condiciones de Jesús. Éste nunca usó estructuras de palacios para sus procesos de educación. No me gusta que la Iglesia tenga incidencia política directa —¿Tiene incidencia política la Iglesia Católica en Bolivia? —Hay dos formas de incidencia, directa e indirecta. No me gusta que la Iglesia intente una incidencia directa sobre la estructura del poder, como ―yo quiero que usted, señor gobernador, haga eso‖.Pero incidencia directa sí, seguro, porque en una democracia la opinión de la gente a través de los periódicos y otros espacios va en la dinámica política. Y la Iglesia Católica, como otras iglesias, puede indicar caminos, criterios y valores sociales.No me gusta que la Iglesia diga que los católicos deben votar por este sindicato o partido. Ésa no es función de la Iglesia, (pero puede decir) que los católicos voten por las personas que no tienen un pasado marcado por la corrupción. —Ésa es una posición política. —Es una posición de valor cultural; sería política decir que los católicos no voten por un partido. —En Bolivia, el cardenal Julio Terrazas apoyó el referéndum ilegal por el estatuto autonómico de Santa Cruz. ¿Fue injerencia de la Iglesia? —Son acciones muy concretas de personas. Las autoridades de la Iglesia Católica deberían tener un poco más de cuidado, no dar opiniones cerradas, dar criterios éticos para que la gente pueda pensar. En la vida política y social, las cosas se hacen con conciencia.Una propuesta política puede tener resultados diversos. Uno no puede ir contra eso como persona individual, no como cardenal. —¿Conoce al cardenal Terrazas? —No. —¿Lo ha escuchado? —No. —¿Cómo ha visto el proceso boliviano? —Interesante. Yo creo que (Bolivia) es un laboratorio del proceso que ha aparecido en varios lugares. Con la globalización y los flujos migratorios, y con las nuevas tecnologías, todos los países son multiculturales.En Barcelona, la gente creía que había tres idiomas (español, catalán o francés e inglés), pero un estudio demostró que hay más de 100.En Bolivia hay una experiencia concreta de un país y de un gobierno en un Estado Plurinacional, de culturas

diferentes. Es una novedad en la que la política moderna no estaba preparada.En el Estado moderno del pasado, había un país con un solo idioma, una única moneda, una única ley. Jung Mo Sung vive en Brasil desde 1966. Actualmente es coordinador del Programa de Posgrados en Ciencias de la Religión de la Universidad Metodista de Sao Paulo. Es autor de 15 libros, entre ellos, Beyond the Spirit of Empire y Desejo, mercado e religião. (Mímesis e Identidades). La Razón, Bolivia, 11 de diciembre de 2011

 S SEE AACCAABBÓ ÓE EL LM MO ON NO OL LIIT TIISSM MO OD DE E U UN NM MÉÉX XIIC CO OC CA AT TÓ ÓL LIIC CO O:: J JEEAAN N M E Y E R MEYER Á Án nggeell V Vaarrggaass La Iglesia ya no es una amenaza para el Estado mexicano ni para el laicismo, opina. La objetividad es la estrella polar del historiador, nos guía pero nunca la alcanzaremos El deseo expreso y los intentos de la Iglesia católica de participar de manera abierta en la política y la educación no representan en la actualidad un peligro para México, asegura el historiador Jean Meyer, el estudioso más relevante en el tema de la guerra cristera. No creo que la Iglesia católica sea hoy una amenaza ni para el Estado mexicano ni para la laicidad. Se acabó el monolitismo de un México ciento por ciento católico, se acabó el monopolio religioso, sostiene el académico de origen francés. De igual manera, manifiesta su convicción de que tanto el Estado como la Iglesia católica en México aprendieron la lección que dejó la Cristiada, cuyos hechos armados tuvieron lugar entre 1926 y 1929. Nacido el 8 de febrero de 1942, en Niza, y naturalizado mexicano en 1979, Jean Meyer Barth fue designado este año Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el rubro de Historia, ciencias sociales y filosofía. Con ese motivo, acepta una entrevista con La Jornada, durante la cual habla de diversos aspectos de su formación, de su interés no tan remoto por ser policía y de que su tema

85


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. inicial para titularse no era la guerra cristera, sino Emiliano Zapata. Generosidad de México –¿Qué representa para usted este premio? –Recibí la noticia con sorpresa y gran gusto. Sorpresa, porque si bien era candidato presentado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), mi casa laboral, y la Academia de Historia, habían pasado varios meses y el secreto había sido absoluto en cuanto al asunto. Una vez más, puedo decir que México ha sido muy generoso conmigo desde que entré la primera vez, por tierra, a su territorio, en 1962. Tenía 20 años. –¿Cómo y por qué se interesó en el estudio de la historia? ¿Tenía inquietudes por explorar algo diferente o dedicarse a otra profesión o actividad? –Mi padre era maestro de historia y geografía, un excelente docente, y fui su alumno un año en secundaria y los tres años de prepa. Así lo quiso él, diciendo al director: no quiero que mi hijo se aburra en clase y, por culpa de malos profesores, abomine de la historia. Le salió tan bien el golpe, que al entrar a la universidad, sin pensarlo, opté por esa disciplina. ―Entre los 15 y 16 años, gracias al profesor de filosofía, descubrí el cine; al año, Claude Chabrol vino a filmar a mi ciudad Aix en Provence, su tercera película, la primera a colores, entre otros actores con Jean Paul Belmondo. Corría la primavera de 1959… ―Con un compañero que luego hizo carrera como crítico de cine y guionista, lo seguimos en todas las locaciones. Soñé con ser director de cine, pero no pasó de ser un sueño. En 1970, le pedí al director de Olivetti de Francia que me contratara. ―Este italiano, buen amigo, me convenció de seguir en la vía universitaria. Entre 1985 y 1993, acaricié seriamente la idea de entrar en la policía en Gobernación, fuese en Francia, para ayudar a los trabajadores inmigrados, o en México, para modernizar y civilizar la lucha contra la delincuencia. Otro sueño. ¡Ah! En otra vida, sería músico. Conste que ni sé leer una partitura…‖ –¿El de historiador es un oficio bien reconocido, en términos sociales, políticos y económicos en México? –Sí, el historiador goza del aprecio e interés de la sociedad; los políticos lo respetan, buscan, compran, lo que tiene sus desventajas también; como todos los académicos en México, tienen buena situación económica. Mejor que en Francia, por ejemplo.

86

Invitación del Colmex –¿Cuáles son los hitos que han marcado su desarrollo en esta disciplina, como investigador y académico? –Como le dije, tuve la suerte de ser guiado y acompañado por un padre historiador, muy culto, gran lector, conocedor de la historia universal. Gracias a él entré a la Normale Supérieure, no perdí tiempo. Me presentó a sus antiguos maestros, como el gran Pierre Renouvin; a sus contemporáneos, como Jean-Baptiste Duroselle, ambos especialistas de historia internacional, publicados ahora por el Fondo de Cultura Económica. ―Duroselle tenía contactos con El Colegio de México (Colmex), por su amistad con Rafael Segovia. Contribuyó a que me invitara el colegio, en 1965-1969, cuando era un joven desconocido de 23 años. ―Como investigador, me formé sobre la marcha, con mi tesis sobre la Cristiada. Mi formación inicial (archivos, paleografía, crítica de documentos, bibliografía) no servía porque los archivos sobre el tema de la Iglesia y del Estado estaban cerrados a cal y canto. Tuve que improvisarme como periodista y antropólogo, visitando todo el país para entrevistar a viejos cristeros y anticristeros. ―Cristeros es igual a campesinos, en 95 por ciento. Eso me dictó dos intereses, o tres: la historia religiosa, la historia agraria y también la militar. En suma, los movimientos populares entre la tierra y el cielo. La historia regional, porque hay tantas cristiadas como nichos ecológicos del maíz. ―Y un buen día me dije: tengo que escapar a mi fama de especialista de la Cristiada o de la Iglesia mexicana. Y me fui a la historia de Rusia y la Unión Soviética, que me apasionaba desde siempre, desde que, niño, leí Miguel Strogof: el correo del zar, de Julio Verne.‖ –¿Hasta dónde es posible lograr la objetividad para un historiador? –La objetividad es la estrella polar del historiador. Nos guía, pero no la alcanzaremos nunca. El peligro es venderse, no resistir al dinero (puede ser una necesidad), a la tentación de ganar muchos lectores, la fama… Po-nerse, consciente pero también inconscientemente, al servicio de una causa no forzosamente buena. Uno es hijo de su tiempo, de una sociedad, y comparte sus fobias y amores. –¿Qué le reveló y qué le ha representado, en términos personales y profesionales, su estudio de la guerra cristera, considerando que usted comenzó a trabajar el tema cuando aún era tabú? –Hay libros que uno hace, y libros que lo hacen a uno. La Cristiada me hizo. Soy mexicano, soy cristiano, soy quien soy, por ese libro. Los cristeros me llevaron al México profundo, a mi esposa mexicana, y nuestro hijo Matías Meyer


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Rojas está rondando en festivales de cine con una película que se llama Los últimos cristeros. –¿Cuáles han sido los principales aprendizajes de la Cristiada para sus tres actores: Estado, Iglesia católica y el pueblo creyente? –Luis González, que se nos fue y nos dejó huérfanos el 13 de diciembre de 2003, resumía así la Cristiada: el gobierno es el papá borracho que golpea a la madre (la Iglesia), entonces el hijo (el pueblo mexicano) defiende a su madre. Estado e Iglesia aprendieron la lección: no hay que subestimar las capacidades de reacción del pueblo, hay ciertas cosas que no se deben tocar, ni con cosquillas. –¿Existen o pueden apreciarse aún repercusiones o heridas abiertas por ese hecho histórico? –Las heridas dolían todavía en 1965, por eso, prudentemente, Estado e Iglesia ni tocaban ni dejaban tocar el asunto. Eso ya pasó, como pasó la última generación de los combatientes. La última repercusión del conflicto religioso fue la revisión de la Constitución emprendida por Salinas de Gortari, en cuanto a los artículos en litigio. –¿Qué otros temas de estudio e investigación son de su interés? ¿Tiene usted algún pendiente o deuda en ese sentido? –Me gustaría escribir la biografía de mi padre, que dejó muchos papeles; escribir de manera literaria la vida y la muerte de Manuel Lozada, que sería el último de la trilogía con A la voz del rey y Camino a Baján; una historia de la Iglesia ortodoxa de Rusia; de la larga controversia entre cristianos y judíos, etcétera, etcétera. –¿Qué opina de esa frase, ya lugar común, de que pueblo que no conoce su pasado está condenado a repetirlo? –No conocer su pasado, es condenarse a repetirlo… Bonito aforismo, como todos los aforismos. Pero falacia engañosa, como todos los aforismos, concluye Meyer. La Jornada, 13 de diciembre de 2011

87


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

DD O O CC UU M M EE NN TT O O SS

 D DEE LLAA SSEEPPAAR RA AC CIIÓ ÓN N IIN NE EV VIIT TA AB BL LE EA A L LA AU UN NIID DA AD D IIM MP PR RE ESSC CIIN ND DIIB BL LE E

Z Zw wiin ngglliioo M M.. D Diiaass El 10 de julio de 1983, en la ciudad de Vitória, Espíritu Santo, se organizó a nivel nacional la Iglesia Presbiteriana Unida de Brasil (IPU). Esta nueva estructura eclesiástica de la rama presbiteriana está formada por 45 comunidades repartidas en seis Estados de la Federación que, en los últimos 18 años se fueron desligando (o fueron obligadas a ello) de la Iglesia Presbiteriana de Brasil (IPB), a causa de la lucha ideológica que se vive al interior de la estructura matriz del presbiterianismo brasileño. Contando con cerca de 10 mil miembros, la IPU se propuso ser una iglesia abierta, fraterna, ecuménica y comprometida con las causas del pueblo brasileño por exigencia del Evangelio. Se publica aquí el texto del Rev. Zwinglio M. Dias, pastor de una de las comunidades de la IPU en Río de Janeiro, presentado en aquella ocasión y que sirvió de punto de partida para la discusión acerca de los propósitos de la nueva iglesia. Las Escrituras, al narrar los acontecimientos de Israel, enseñan que Dios, aunque nunca abandonó a sus iglesias, a veces destruyó el orden político establecido en ellas. Por consiguiente, no creemos que él esté vinculado a las personas de tal modo que la Iglesia nunca sea derrotada, es decir, que las personas que la presiden no puedan apartarse de la verdad. Abusaron tiránicamente de su poder y corrompieron el modo de gobernar la Iglesia instituida por Dios. Lo que sucede bajo el papado muestra que en el reino de Cristo se cumple lo que aconteció bajo la ley, a saber, que a veces la Iglesia se cubre de miserias y permanece oculta sin esplendor ni forma. Mientras tanto, allí aún está presente la Iglesia, es decir, Dios tiene allí su Iglesia, aunque oculta, y la conserva milagrosamente. Pero de eso no se debe deducir que sean dignos de alguna honra; por el contrario, son más detestables porque, debiendo engendrar hijos e hijas para Dios, lo hicieron para el diablo y los ídolos. JUAN CALVINO

88

Introducción Estamos reunidos esta semana para dar un paso histórico en la vida del presbiterianismo brasileño: constituir una Iglesia Presbiteriana abierta, plural, libre y, al mismo tiempo, fiel a su herencia histórica y sensible a la realidad del pueblo brasileño a quien somos enviados como testigos e instrumentos del Evangelio de Cristo. Este momento en nuestra historia, mientras tanto, debe ser visto por nosotros como una oportunidad de reflexión sobre nosotros mismos, sobre lo que hemos sido hasta aquí, sobre lo que somos actualmente y, también, de preparación y planeación para aquello que pretendemos ser en el seno del protestantismo brasileño. Para la mayoría de las iglesias y pastores aquí representados, si no es que para todos, esta ocasión nos depara una mezcla de alegría y decepción. Alegría, porque finalmente llegó la hora de organizar una Iglesia Presbiteriana capaz de recoger los mejores frutos del presbiterianismo brasileño del pasado y del presente y, con ellos, contribuir para el amplio diálogo intereclesiástico, que exige la lucha de nuestro pueblo. Decepción, porque hacemos esto después de un largo periodo de diáspora y bajo la presión de la necesidad de crear un organismo eclesiástico más que, al menos aparentemente, significa otra división de los cristianos evangélicos. Aunque aceptemos la legitimidad eclesial de los innumerables cuerpos eclesiásticos en que nos dividimos, no dejamos de sufrir los dolores de una división más entre aquellos que son herederos de una misma tradición, de una misma forma de ser iglesia, y que ha luchado por la unidad de los cristianos y ha pagado un alto precio por eso. La consolidación de la Federación Nacional de Iglesias Presbiterianas (Fenip), cuyas actividades desde su formación hasta ahora significaron un avance importante en el esfuerzo para trazar la contribución del presbiterianismo a la lucha común de las iglesias brasileñas, se da en el sentido de un testimonio de unidad en el tratamiento de los gravísimos problemas que afectan a nuestro pueblo. La adhesión de nuevas iglesias venidas de la Iglesia Presbiteriana de Brasil (ipb) y la propuesta de adopción del nombre Iglesia Presbiteriana Unida (ipu) representan una nueva etapa en el proceso de renovación o reforma y actualización de la tradición reformada entre nosotros y deben ser vistas como una oportunidad para el avance y profundización del significado de la misión de las iglesias en nuestro contexto. En este sentido, me gustaría reflexionar un poco sobre nuestra historia pasada, tratando de ofrecer algunas conclusiones que, aun cuando sean provisorias y mal hilvanadas en medio de la coyuntura en que nos encontramos, siento que podrían ser útiles para nuestra reflexión de aquí hacia adelante.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. No soy historiador de la Iglesia ni especialista en calvinismo. A pesar de eso, me gustaría tomar algunos pocos elementos de la experiencia calvinista que conozco y que me parecen importantes en esta hora en que somos desafiados a comenzar una reconstrucción eclesiológica a partir de nuestras raíces más profundas, para actualizar y hacer efectiva nuestra presencia y contribución al diálogo ecuménico que la actual situación social, política, económica y religiosa de nuestro pueblo exige. Me gustaría reflexionar, en primer lugar, sobre lo que llamaré ―separación necesaria‖, la cual nos fue impuesta y que, tal vez, muchos de nosotros provocamos inconscientemente. ¿Será que estamos separados de la ipb hoy sólo por culpas de ―el otro lado‖? ¿No habría también motivos de ―nuestro lado‖? En un segundo momento, es mi intención pensar en términos de una reconstrucción eclesiológica, o sea, ¿qué Iglesia queremos formar? ¿De qué manera nos ayuda nuestra herencia calvinista? ¿Podemos afirmar que el presbiterianismo brasileño fue hasta aquí, de hecho, realmente calvinista? ¿No hubo un filtro de experiencia estadunidense, por la refracción impuesta por circunstancias históricas totalmente distintas, que desvió y desvirtuó seriamente la propuesta eclesial calvinista? ¿Es posible un presbiterianismo brasileño? Finalmente, me gustaría reflexionar sobre la propuesta eclesial que hemos asumido hasta aquí. ¿De qué se trata realmente cuando hablamos de Iglesia local autónoma e Iglesia nacional? ¿Cuál es el concepto de ekklesíaque estamos articulando? ¿No estaremos siendo desafiados a pensar a partir de ahora en un ecumenismo ad intra, esto es, entre nosotros, intereclesial, que podría ser (o que ya lo es, para muchos) la base de un ecumenismo ad extra que abarcaría no solamente a las demás iglesias sino a la totalidad de la oikoumene, o sea, a ―todo el mundo habitado‖, por lo que, las realidades humanas como tales se presentan en la concreción de las realidades localizadas que nuestras comunidades enfrentan? Debe entenderse lo que escribo aquí como un pensamiento en voz alta. No tengo ninguna pretensión de que sea una conferencia o algo así. Sólo me siento movido a compartir algunas ideas, algunas intuiciones acerca de este momento eclesiástico, que me parecen (ofrezco disculpas por ello) significativas para esta nueva etapa histórica que comenzamos a experimentar. Sentido y razones de la separación actual El presbiterianismo ya sufrió unas cinco o seis divisiones en el transcurso de su historia en Brasil. Fueron muchas y diversas las razones que llevaron a la formación de nuevas iglesias a partir del tronco inicial, formado por el trabajo de los misioneros estadunidenses en la segunda mitad del siglo XX.

En nuestro caso, es interesante observar que el proceso que llevó a la organización de la Fenip, y ahora de la ipu, presenta características muy peculiares, pues salimos para formar una nueva institucionalidad eclesiástica sin proponérnoslo. Basta observar el largo periodo que se requirió para formar la Federación. Las iglesias locales y los presbiterios que quedaron al margen de la ipb alimentaron siempre la esperanza de un cambio en sus cuadros dirigentes, toda vez que, en la mayoría de los casos, los motivos que llevaron a la separación de los pastores, iglesias y cuerpos de gobierno fueron de orden estrictamente políticoadministrativo y no implicaron ningún debate teológico profundo que justificase tal medida. Es evidente que en el fondo de las posiciones asumidas que produjeron temor a quienes ejercían el poder en la ipb había fundadas razones bíblico-teológicas en la mayoría de los casos. Pero esto no fue nunca planteado seriamente por los ejecutores de la política represiva. También es cierto que éstos se proclamaron guardianes de la tradición, de la verdad y de la pureza doctrinal de la Iglesia. Pero en ningún momento fueron capaces de asumir eso y promover un debate real. Sólo usaron esas afirmaciones de manera demagógica y oportunista. De ahí, quiero creer, la razón de la esperanza de un cambio en el cuadro político interno que siempre animó muchos corazones y retrasó la medida tomada con la formación de la Fenip. En medio de ese juego político que puso en juego intereses encontrados y donde triunfaron quienes tenían el poder, había algunas razones de fondo que fueron determinantes, a mi modo de ver, y que no sé si ya fueron superadas o encaminadas hacia una nueva propuesta teológico-pastoral: a) la cuestión sobre el papel de la Iglesia al interior de la sociedad brasileña; b) lo relativo a la suficiencia teológica de la propuesta eclesial del presbiterianismo vigente entre vosotros. En lo que concierne a la ipb, es evidente que, en cuanto institución global, no logró superar la propuesta teológica de los misioneros y sentar raíces profundas en la cultura nacional. ¿Esto será diferente en otras institucionalidades eclesiásticas presbiterianas? y c) la incapacidad de las estructuras eclesiásticas, hasta ahora en vigor, para percibir sus límites y reconocer la legitimidad eclesial del catolicismo y, en muchos casos, de las demás denominaciones evangélicas, cerrándose así a la práctica ecuménica real. Estas tres razones de orden pastoral o misionológico, teológico y eclesiológico, me parecen fundamentales para el futuro de la Iglesia que nos proponemos ser.La fragilidad estructural de la IPB, revelada en su inseguridad teológica, su aprisionamiento en los valores y aspiraciones de clase media y su actitud combativa en relación con el catolicismo y, en menor grado, hacia algunas demostraciones evangélicas, la 89


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. llevó a un encerramiento ante la sociedad, en una actitud de autoprotección que eliminó las posibilidades de discusión interna. De ahí las purgas, las actitudes represivas contra cualquier muestra de desviación del rumbo trazado por la propuesta mal aprendida de los misioneros. El ejercicio del poder justificado por la defensa de la estructura sólo podía llevar a lo que llevó y ustedes saben bien lo que sucedió y sigue sucediendo. Por otro lado, permítanme decirlo, no siempre los conflictos generados por posicionamientos teológicos, prácticas eclesiales, propuestas políticas o gestos ecuménicos lo fueron por motivos verdaderamente objetivos. Pero no piensen que, al afirmar esto, estoy tratando de defender las actitudes inquisitoriales asumidas por los concilios y grupos ligados al ejercicio discrecional del poder en la IPB. Lejos esté de mí. Lo que deseo destacar con esta afirmación es que algunas actitudes y gestos que muchos de nosotros asumimos —con la mejor de las intenciones, en el sentido de renovar la Iglesia y crear condiciones para su efectiva encarnación en nuestra sufrida realidad— fueron asumidos de forma pedagógicamente desastrosa, sin tomar en cuenta la fragilidad de la formación de muchos pastores y miembros de la iglesia, y que más profundizaron las divergencias y fortalecieron las posiciones de los detentadores del poder, en lugar de abrir espacios para realmente sanear el ambiente eclesiástico. Digo esto porque estamos creciendo como institución y debemos aprender de los errores del pasado. Debemos reconocer que muchas veces nos faltó una pedagogía de comunicación y un análisis lúcido y sereno acerca de las posibilidades reales de avance del conjunto de la Iglesia. Entiendo que nos faltó, y aún nos falta, como presbiterianos, una visión teológica más consistente de la Iglesia en cuanto cuerpo de Cristo en el mundo. En este aspecto somos muy poco calvinistas y más deudores del salvacionismo individualista puritano estadunidense que de la eclesiología del reformador ginebrino. Además, el filtro impuesto al desarrollo del presbiterianismo por las peculiares condiciones de formación de las ideas religiosas en Estados Unidos sacrificó la visión corporativa de la Iglesia, en cuanto comunidad, a favor del individualismo puritano, lo que hizo que nuestra eclesiología siempre fuese débil y, así, alimentamos una visión de Cristo independiente de la Iglesia en cuanto communio sanctorum.

ciudad de Ginebra y, posteriormente, al adaptarse a las condiciones sociales y culturales de otros pueblos. Es cierto que los elementos centrales de su pensamiento se consustanciaron en constituciones y cuerpos doctrinales, pero también es verdad que no siempre fueron vividas en la experiencia concreta de las iglesias. En el tema de la Iglesia eso fue muy significativo. Está muy claro que el tipo de predicación y el sentido de la evangelización que predominó y predomina en las iglesias presbiterianas casi no tiene nada que ver con la originalidad calviniana. El énfasis salvacionista que domina en nuestras iglesias es extraño a la mejor tradición del reformador. En su perspectiva, la vida comunitaria era esencial para la manifestación y realización de los dones de Cristo. La salvación, aunque es personal, se da a través de la participación en el cuerpo de Cristo, de suerte que la Iglesia se constituye en un instrumento salvífico fundamental. La palabra de orden del cristianismo medieval —―fuera de la Iglesia no hay salvación‖—, a través de otra fundamentación bíblico-teológica, estaba perfectamente encuadrada en la eclesiología calvinista. Su preocupación por restablecer los órdenes ministeriales al interior de la comunidad local, lo que en la jerga presbiteriana actual forma la triada pastoranciano-diácono, revelaba un esfuerzo de recuperación de una práctica de la Iglesia primitiva. Con eso, Calvino buscó la recreación de una vida comunitaria en la que los fieles pudiesen, de hecho, incorporarse, por la práctica eclesial, al cuerpo de Cristo, mediante el compartir mutuo de todos los dones y carismas que se desarrollaban en la práctica permanente de la experiencia comunitaria. Para el reformador ginebrino, la unión con Cristo implica necesariamente la con-vivencia de todos los miembros. Esto es lo que constituye y manifiesta a la Iglesia. Por eso afirma la dimensión comunitaria de la salvación cuando escribe que el ser humano es justificado mediante la incorporación a Cristo. Dice:

Para una reconstrucción eclesiológica La tradición calvinista no siempre fue fiel al pensamiento del reformador. Por varias razones. Una de ellas, la que más interesa mencionar aquí, fue el hecho de que el calvinismo se modificó en su práctica histórica, como religión oficial de la

Para Calvino, la palabra salvífica es eclesial: fue depositada en la Iglesia y se nos anuncia mediante el ministerio; es, al mismo tiempo, promesa y vocación: ofrece la salvación y convoca a la Iglesia. También la fe es eclesial, aquella con la cual aceptamos a Cristo en la Palabra.

90

Unirse a Cristo por la fe significa convertirse en miembro de su cuerpo, de su comunidad. […] Todos los bienes que poseemos proceden de la salvación que él comunicó al cuerpo entero de su Iglesia. […] De hecho, Cristo no adquirió la salvación para éste o para aquel en particular, sino para su pueblo; nosotros la recibimos cuando pasamos a formar parte de ese pueblo mediante la fe.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Si no estamos unidos en la misma fe y no somos miembros de la Iglesia, no podemos ser agradables a Dios, ni obtener la reconciliación gratuita. En el Credo confesamos nuestra fe en la Iglesia y en el perdón de los pecados, porque fuera del cuerpo de Cristo y de la ―compañía de los fieles‖, no hay reconciliación con Dios. Cuando confesamos la santa Iglesia proclamamos su existencia; aumentando la ―comunión de los santos‖, precisamos cómo es la Iglesia en la que creemos. Testificar su naturaleza es tan importante como creer en su existencia. El artículo sobre la comunión de los santos, según Calvino fue introducido en el Credo para expresar con más claridad la unidad que existe entre los miembros de la Iglesia y para indicar que los dones que Dios les concede redundan para el bien común de todos. La comunión de esos bienes no excluye la propiedad privada ni la diversidad de dones afirmada por Pablo (I Co 12 y Ro 12.3-8). Ella significa, verdaderamente, que los fieles se comunican entre sí los bienes del cuerpo y los bienes del Espíritu de forma benigna y amorosa, en justa medida y de acuerdo con las exigencias del momento. Esto supone una perspectiva de unidad de la comunidad. A Calvino le impresionaba mucho la imagen del cuerpo usada por Pablo para describir las relaciones prevalecientes en la Iglesia. Pluralidad de funciones y orientación hacia el bien común son las dos características de la Iglesia que se vuelve así el ―cuerpo místico de Cristo‖. La unión de cada creyente con Cristo constituye la raíz última de la unidad corporal de la Iglesia y de la unión comunitaria entre los miembros. Dice: ―Los santos son agregados a la compañía de Cristo para que se comuniquen entre sí los beneficios que Dios les otorga‖. La relación y el intercambio de bienes es consecuencia del vínculo con que Cristo une consigo a los fieles. Él forma a la Iglesia mediante la acción del Espíritu; cuando otorga sus dones a un creyente, enriquece de hecho a los demás. No puede conferir sus dones a uno sin que los demás dejen de participar de los mismos. Pero esa comunión es también tarea de los miembros. Calvino no concebía la unión eclesial como resultado de una decisión de los elegidos para unirse y desarrollar una tarea específica a fin de instaurar el Reino; más bien, afirma que Cristo mismo —dada la incapacidad humana— crea entre los creyentes una unidad mística que se concreta como unidad orgánica en la comunidad visible. Como consecuencia de tal unión, quienes están unidos orgánicamente colaboran con sus dones respectivos para el bien de todo el cuerpo. Así, el carácter de miembro del cuerpo no es consecuencia de su decisión de colaborar, pues al contrario, debido a que somos miembros de Cristo estamos obligados a mantener a la vista esa comunión que tenemos en Cristo.

De este modo, la tarea de construir el Reino es una acción comunitaria. Extrapolando eso a nuestros días, se diría que es una tarea ecuménica que incluye a todos los que de una u otra forma están ligados a la propuesta de construir el Reino. Una tarea unitaria. Calvino se muestra profundamente impresionado por la idea de que el cristiano, como consecuencia de su unión con Cristo, no puede llevar una existencia meramente individual, ni ser un francotirador, pues para él la tarea de construcción del Reino es esencialmente una tarea comunitaria. El creyente tiene que edificar a los demás con los dones que le son concedidos por Dios, ¡pues para eso se los ha dado! Por ser miembros coordinados por una misma cabeza estamos obligados a compartir fraternalmente nuestros dones. Debemos usar nuestros bienes en provecho del prójimo; a su vez, los dones del prójimo resultarán benéficos para nosotros. Dice, entre otras cosas: ―Todas las posibilidades de que dispone el ser humano piadoso serán posibilidades para sus hermanos, y él no debe buscar ningún provecho particular, sino que todo su esfuerzo será en el sentido de orientar su trabajo y su vida para la edificación común de la Iglesia‖. El peregrinaje iniciado en 1978 para la edificación de una Iglesia Presbiteriana que entre nosotros sea fiel a sus orígenes y, al mismo tiempo, represente las aspiraciones, los deseos, las necesidades y los sueños de nuestro pueblo, implica, a mi modo de ver, una doble tarea: por un lado, reexaminar con honestidad nuestra herencia en las prácticas, ideas y valores y, por otro, articular todo eso a la luz de la realidad histórica nacional de la que necesariamente somos parte. La realización de esta tarea debe ser, por lo tanto, un esfuerzo común de todos/as. Tenemos que comenzar a pensar en nuestra identidad teológica, eclesial y pastoral o misionera a la luz de las diversas coyunturas nacionales que hemos de enfrentar al lado de nuestro pueblo. Para lograr eso necesitamos relativizar nuestra importancia como institución. Si pretendemos ser ecuménicos asumiendo de hecho el valor de la comunión intereclesial, la legitimidad eclesial de otros cuerpos eclesiásticos, debemos asumir también la necesidad de una real convergencia eclesiástica entre nosotros en beneficio de nuestro pueblo. Hacer eso implica un esfuerzo para determinar el perfil de nuestra identidad eclesial. No basta con subrayar que somos calvinistas, presbiterianos auténticos, abiertos, progresistas, ecuménicos o lo que sea. Nuestra práctica eclesial, es decir, lo que hacemos en cuanto comunidades locales, debe responder de alguna forma a esa propuesta teórica que nos hemos dado. Si creemos en el valor de nuestra herencia, y si ésta forma parte de nuestra contribución al diálogo intereclesial, necesitamos conocerla en profundidad, además de tener el valor de hacerle correcciones en nuestro curso 91


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. histórico y la humildad para reconocer sus límites, asumiendo los valores de otras tradiciones igualmente válidas y tan significativas como la nuestra. Haqy muchos otros elementos del calvinismo que necesitamos reaprender y reabsorber en nuestra práctica eclesial. Destaco este sobre un aspecto de la eclesiología, porque me parece fundamental. ¿Cómo asumiremos esa herencia más profunda y más sustancial frente al modelo eclesiológico que recibimos del trabajo misionero y que es tan distinto de la propuesta original y que, al mismo tiempo, modela a la mayoría de nuestras congregaciones? ¿Qué tipo de trabajo educativo de carácter formativo/informativo debemos desarrollar? ¿De qué modo podremos, a partir de ahora, pensar en términos de la producción/divulgación de nuestra reflexión teológica? ¿Cómo ser ecuménicos entre nosotros mismos? ¿Cuál es el elemento positivo que nos une como presbiterianos? Creo que no bastan las afirmaciones históricas de carácter general; es necesario algo más sólido y concreto que brote de nuestra práctica eclesial. ¿De qué manera, por qué caminos, podremos dar expresión real a todo esto? De la Federación a la Iglesia Estas preguntas me llevaron a pensar en el paso que pretendemos dar ahora. Espero, como todos ustedes, que el cambio de nombre de Federación de Iglesias Presbiterianas por el de Iglesia Presbiteriana Unida sea algo más que un cambio de razón social de la entidad jurídica formulada en 1978. Este cambio implica un proyecto que pretende ser realizado a largo plazo. Queremos ser el presbiterianismo que la Iglesia Presbiteriana de Brasil no logró ser porque perdió el rumbo dentro de la historia eclesiástica del país. Esto implica muchas otras preguntas que no pueden responderse ahora, pero que lo serán en la medida en que, durante nuestro caminar futuro, vayan siendo asumidas a partir de las prácticas concretas de nuestras comunidades y regiones eclesiásticas. Creo que deben ser consideradas algunas medidas urgentes para encarar estos y los futuros problemas que surgirán. En primer lugar, pienso en lo que estoy llamando un tanto irrespetuosamente ―ecumenismo ad intra”, es decir, en la realización de una verdadera comunión entre nosotros, a pesar de nuestras diferencias, o incluso a causa de las mismas. Intercambio de experiencias pastorales (pero no sólo entre pastores), sino especialmente de experiencias comunitarias. Pero el ecumenismo no es sólo una realidad restringida a la ekklesia, pues también tiene que ver con nuestra postura frente al mundo, frente a la sociedad que nos rodea, que nos forma y a la que ayudamos también a formar. 92

¿Cuál será nuestra línea de acción de aquí hacia adelante? ¿Tendremos objetivos comunes y respetaremos nuestras diversidades? ¿Cuál será nuestra opción preferencial frente a la lucha global del pueblo brasileño? Pienso que nuestra participación en organismos ecuménicos, nuestra relación con otras iglesias, no puede basarse en el criterio de las preferencias personales de un pastor o de una comunidad. La identidad de la Iglesia Nacional debe tener un perfil definido que nos marque, que nos especifique. ¿Cómo establecer esto? Así, esta postura ad extra dependerá de nuestras decisiones internas, de nuestros acuerdos que no pueden sólo ser silenciados, sino que deben especificarse, detallarse, comunicarse y formularse en la lucha diaria a partir de nuestras experiencias vividas y por venir. En fin, ¿cómo construir nuestra unidad y mantenerla? Un segundo elemento tiene que ver con nuestra identidad litúrgica, nuestra propuesta educativa, nuestra resonancia en la sociedad en cuanto Iglesia. ¿Cómo caminar para alcanzar criterios y consensos al respecto? Vamos a hablar a partir de esta asamblea de nuestra Iglesia nacional. Esto es muy diferente a hablar de una Federación. La primera expresión abarca más y es totalizadora. ¿Qué debe revelar ella? ¿Cómo avanzar? ¿Cómo proceder a la reforma para ser más fieles a la palabra de orden calvinista:ecclesia reforma et semper reformanda? Versión de L.C.-O.

 N NU UE ESST TR RA AC CO ON NV VIIC CC CIIÓ ÓN N O Obbeed dV Viizzccaaíín noo N Náájjeerraa A veces, nos enfrentamos a las críticas absurdas de quienes se sienten con la potestad de juzgar nuestro trabajo en la obra del Señor, como si tuvieran todo el derecho de hacerlo. Para colmo de males se arropan con una coraza de inmunidad y de intolerancia. También hay quienes se atreven a crear historias y cuentos acerca de nuestro proceder ―secreto‖ y hasta tienen el poder infalible de saber que estamos pensando. No soy ecuménico de moda, 35 años de moda no es posible en ningún área de la vida, estoy profundamente convencido que Dios quiere que apuntemos a la unidad como compromiso de vida cristiana o por lo menos a la tolerancia


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. verdadera en caso que no podamos entender los tiempos que estamos viviendo. El ecumenismo no es dejar de ser lo que soy, para convertirme en otra cosa distinta, esos fueron cuentos que se inventaron a los cuales añadieron una gran dosis de fundamentalismo más que religioso ideológico. Muchas personas no se comportan con su fe de la manera más honesta, cuando no pueden explicar o comprender algo lo satanizan. Soy presbiteriano, pero no todos los presbiterianos y presbiterianas tienen las mismas convicciones que he mantenido a lo largo de mi vida. Soy un hombre políticamente de izquierda, religiosamente ecuménico y moralmente calvinista. Pero a muchas personas en mi iglesia les molesta que yo sea así y en otras comunidades protestantes, católicas y hasta no creyentes hay gente que coincide conmigo en muchos aspectos de mi creencia. En mi vida he conocido a muchas personas que me han criticado duramente mi posición ecuménica, la cual han tildado de ―sumisión‖ a la Iglesia Católica Romana, otros me acusan de no ser ecuménico con mis hermanos y hermanas evangélicos de otras denominaciones, cosa que es falsa porque mis grandes amigos de ahora y del pasado han sido los evangélicos de diferentes denominaciones que existen en Venezuela. Me han criticado con mucha pasión e injusticia mi ―renuencia‖ a acercarme doctrinal, teológica y cúlticamente al neo-pentecostalismo en el cual han caído muchas de las iglesias evangélicas. He mantenido la vieja tradición de mi teología, doctrina y culto, en la convicción que tengo derecho a poder ser lo que quiero ser, siempre que esté sujeto a la soberanía de Dios en mi vida. Ser presbiteriano y no ser neopentecostal o no ser de otra denominación es una cuestión de opción personal y eclesial, yo y mi congregación hicimos nuestra opción con todo respeto, somos cristianos, calvinistas, presbiterianos y reformados. Para ser ecuménico hay que saber que somos en nuestro fuero personal y doctrinal, nadie que no tenga la convicción de lo que realmente es, podrá ser un verdadero agente de diálogo intereclesial. El ecumenismo no es ni será nunca una instancia para negociar y vender lo que por convicción somos, si eso fuera así no sería ecumenismo. Para que haya verdaderamente ecumenismo debemos tener conciencia del otro, la otra, y de lo que ellos y nosotros somos. El ecumenismo apunta históricamente a unos objetivos que son: respeto, tolerancia, dialogo, amistad. Muchos aunque lo nieguen tendrán que reconocer algún día el rol e importancia que hemos jugados los que nos hemos comprometidos con el ecumenismo. Hoy por hoy las buenas relaciones de las diferentes Iglesias se debe a mucha gente

que han sido criticadas desde las bases y desde las cúpulas de sus iglesias. […]. A lo interno de mi Iglesia a veces miro hacia atrás y observo con mucha tristeza que muchos que nos acusaron infamemente de traidores y de ―filocatólicos‖, no están, unos emigraron hacia otras iglesias en busca de una máxima espiritualidad o de un mínimo de protagonismo. Otros los he visto volver al catolicismo, ―arrepentidos‖ de haber abandonado en un tiempo su fe, esos y esas nunca fueron ecuménicos y nunca fueron tolerantes con quienes si estábamos construyendo caminos de Unidad. No les critico, ni les juzgo, porque en mi pequeña Iglesia presbiteriana aprendimos a ser tolerantes y respetuosos de las ideas de las demás personas.

93


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

RREESSEEÑÑAASS YY NNOOVVEEDDAADDEESS BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAASS  R Ru ubbeem mA Allvveess,, P Paallaavvrraass p paarraa d deessaatta arr n nóóss.. C Caam mppiin naass,, P Paappiirru uss,, 220 01111 Usted se encuentra leyendo una frase, un párrafo. De repente, una sonrisa surge en sus labios. Todos ya vivimos algo así. Se trata del poder de la palabra. Más allá de lo que el autor quiso decir, aquella idea le trajo un recuerdo o una experiencia placentera, o tal vez lo llevó hacia unos devaneos divertidos o interesantes. Sea como sea, es evidente el poder da palabra, el cual se manifiesta, por ejemplo, cuando un texto nos saca del aquí y del ahora, de lo presupuesto o lo ya conocido, transportándonos hacia otros lugares, otros modos de ver y de sentir. Esa es una manera de desatarnos (nudos). Dejarse conducir por la mano del autor a los escenarios más diversos, espiando el mundo con otros ojos. Las personas que me buscaron en los años en que ejercí el psicoanálisis eran todas diferentes y tenían quejas diferentes. Pero debajo de las muchas y pequeñas quejas había una única que era la mayor: querían tener alegría. Esa es la búsqueda común de todo lo que vive. Creo que hasta las plantas quieren ser felices. [...]

94

 L L.. C Ceerrvvaan ntteess--O Orrttiizz,, C Ca arrllooss M Moon nssiivvááiiss:: ccu a d e r n o d e l e c t u r a . M é x i c o , 2 uaderno de lectura. México, 20 0110 0,, h httttp p::////iissssu uu u..ccoom m//llcceerrvvoorrttiizz//d dooccss//0 00 0-ccu ua ad deerrn noom moon nssiivv_ _iiss--sseep ptt220 0110 0 Ha transcurrido ya, quién lo diría, un año de la desaparición física de Carlos Monsiváis, polígrafo e intelectual de amplios horizontes. Ahora que en México se viven momentos particularmente difíciles, su voz se echa de menos grandemente, porque dejó un enorme hueco en el análisis y la observación de la realidad social, lo cual no significa, como algunos han señalado con cierta dureza, que sus lectores, admiradores e incluso seguidores se hayan quedado huérfanos con su partida. Lo cierto es que se le extraña por todas partes y que hace falta su mirada aguda y, sobre todo, su gran sentido del humor, con el que iluminaba los peores momentos que debía vivir y cronicar. Ha dejado una inmejorable herencia, sus textos, la mayoría dispersos por toda la prensa mexicana, y que necesariamente deberían reunirse para apreciar mejor la vastedad de intereses que manejó. Parte de esa herencia ha aparecido ya en sus libros póstumos, un par de ellos conformados por artículos publicados previamente y, en especial, en Historia mínima de la cultura en México, acaso la verdadera summa de su trabajo cronístico. Allí, es posible pasar revista a la manera en que asumió la tarea de fagocitar cuanta realidad cultural se asomara en el horizonte y fuera digna de dialogar con ella, describiendo sus bordes, entrañas y consecuencias, mezclando las vertientes populares y exquisitas mediante el uso de un instrumental propio que quizá desquiciaba a los críticos más rigurosos y académicos, pero ante quienes después citaban al cronista de la colonia Portales. Los 39 capítulos de esa obra que creció sin remedio son a partir de ahora un referente ineludible para comprender lo sucedido en el México del siglo XX, pues lo atraviesa con singular alegría y muestra sus filias y fobias estéticas sin cortapisas. Calificado por Adolfo Castañón como el hombre-ciudad, las más recientes generaciones de escritores han trabado con él una amistad singular, testimonio de la cual es el volumen colectivo La conciencia imprescindible, en donde se percibe cómo desde la hibridez de su escritura fue capaz de hacer cortes transversales de la vida social e, incluso en los temas supuestamente banales, encontrar puntos de contacto con los temas trascendentales. Enemigo a muerte de los lugares comunes y del acartonamiento de los políticos, los fustigó con una ironía que se


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. volvió sinónimo de su estilo y que no lo abandonó ni siquiera en los peores momentos. Si, como sabemos bien, su pasado protestante tampoco lo abandonó, esa marca de agua‖ que llevó a cuestas toda su vida lo hizo ser, en muchos sentidos, un auténtico heterodoxo y, más allá de esta filiación que muchos insistieron en recordarle (los protestantes sólo me invitan para cosas serias‖, dijo en algún momento), se distanció de la iglesia, también, para criticarla sin piedad y, ya en el terreno de las luchas políticas, dejar bien claro el estatuto moral de sus aproximaciones a los fenómenos, algo que muchos no le perdonaron. La recopilación que presentamos trata de dar fe de la forma en que sus amigos y enemigos, gente cercana y atenta a su producción periodística y literaria, así como los observadores de la vida cultural en México y fuera de él, se acercaron (y siguen haciéndolo) a ese conjunto escritural que, marcado por la lectura infantil y consuetudinaria de la Biblia y un cúmulo adicional de autores y obras, está a la espera de más y más lectores/as que sepan dialogar con un escritor que ejerció el principal compromiso de quien toma la pluma (o el teclado) para salir de sí y usar el lenguaje con una riqueza poco común. Cierto, Monsiváis se unió a ciertas causas (perdidas, la mayoría), pero nunca se permitió que eso le nublara su mirada crítica, que lo convirtió en uno de los mayores intelectuales que dio el siglo XX en México. Queda pues, a consideración de los lectores esta visión apasionada sobre una obra indiscutible: Carlos Monsiváis, in memoriam… a un año de su partida (www.protestantedigital.com/update/download/18062011_CMon sivaisInMemoriam.pdf). Protestante Digital, 19 de junio de 2011

 JJooh hn nD Doom miin niicc C Crroossssaan n,, C Cu uaan nd doo oorrééiiss,, d deecciirrd d ““P Paad drree n nu ueessttrroo… …””.. SSaan nttaan nd deerr,, SSaall T Teerrrraaee,, 220 01111 Cada domingo, la Oración del Señor resuena en las iglesias de todo el mundo. Es un principio incuestionable de la fe cristiana. Es el modo en que Jesús enseñó a orar a sus discípulos y destila las convicciones más esenciales que se exigen a cada uno de los 2.500 millones de cristianos. En este libro, el autor de El nacimiento del cristianismo y destacado especialista en la investigación sobre Jesús estudia esta oración fundamental palabra por palabra, para que los lectores, que la conocen de memoria, puedan entenderla en toda su riqueza y en todos sus detalles.

Crossan, uno de los estudiosos de Jesús más renombrados, nos ofrece la cantidad exacta de historia, erudición y exhaustividad para que podamos redescubrir la razón por la que esta oración, aparentemente sencilla, desencadenó una revolución. Abordando las cuestiones de la voluntad de Dios y nuestra respuesta, las responsabilidades que tenemos unos para con otros y para con la tierra, la teología de nuestro pan diario, las responsabilidades morales que lleva aparejadas el dinero, nuestros Estados y el reino de Dios, Crossan pone al descubierto el significado permanente y la relevancia universal de la única oración que Jesús enseñó. John Dominic Crossan, doctor en teología por el Maynooth College (County Kildare, Irlanda), estudió las lenguas y las ciencias bíblicas en el Pontificio Istituto Biblico de Roma y en la École Biblique de Jerusalén. Reconocido mundialmente como uno de los mayores especialistas en el Jesús histórico, sus estudios han arrojado una nueva luz en los campos de la antropología y la arqueología bíblicas, los escritos del Nuevo Testamento y la reconstrucción histórica de los orígenes del cristianismo. Su libro El nacimiento del cristianismo, publicado por la Editorial Sal Terrae en 2002, ha sido calificado como «una obra indispensable para nuestra comprensión de los orígenes de la fe cristiana». Profesor emérito de la DePaul University, desde su jubilación en 1995 compagina la dedicación a la investigación con la actividad como conferenciante. Actualmente es Presidente de la Society of Biblical Literature.

 E Ed du uaarrd doo D Deellááss,, D Diitteerriicch hB Boon nh hooeeffffeerr,, u n t e ó l o g o a c o n t r a t i e m p o . T un teólogo a contratiempo. Th hoom maass N Neellssoon n,, En 2006 celebramos el centenario del nacimiento de uno de los hombres cuyos pensamientos y hechos han fecundado el quehacer teológico de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, cualquier acercamiento a la comprensión de Bonhoeffer pasa por integrar vida y pensamiento, puesto que la suya fue siempre una ―teología de rodillas‖ interpretada y encarnada desde el seguimiento de Jesús y la militancia en la iglesia. Esa y no otra, es la clave hermenéutica que nos permite situarnos en el lugar de observación correcto para acoger su visión del cristianismo. Sus escasos 39 años de vida y las adversas circunstancias en las que se desenvolvieron constituyen la huella indeleble de una teología a contratiempo. Sin embargo, aún desde esas profundas limitaciones, su quehacer literario, su discurso docente y su vida inspirada en una insobornable piedad cristiana, merecen ser desenterrados y

95


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. puestos al servicio del pueblo de Dios en el momento actual. Eduardo Delás Segura, Diplomado en Teología por el IBSTE (Instituto Bíblico y Seminario Teológico de España), Licenciado en Ciencias Bíblicas por la Facultad de Teología de Valencia y Licenciado en Teología Sistemática por la Facultad de Teología de Catalunya. Actualmente comparte sus dos pasiones, la docente y la de escritor, con su vocación ministerial como miembro de la Iglesia Evangélica de la calle Sueca en Valencia.

 M Maarrttaa G Gaarrccííaa F Feerrn náán nd deezz,, Y Yoo eessttooy y h haacciieen nd doo aallggoo n nu ueevvoo.. U Un n een nssaay yoo d dee tteeoollooggííaa bbííbblliiccaa ssoobbrree llaa ccoon s o l a c nsolaciióón n.. E Esstteellllaa,, vveerrbboo D Diivviin noo,, 220 01111 El ser humano aspira a la consolación. Sin embargo, el sufrimiento es una adherencia tan pegada a nuestra piel que no nos lo quitamos fácilmente de encima. En esta ardua tarea de enfrentarse a una cuestión que nos pone en crisis, heredamos de las páginas sagradas todo un compendio de teología. Desgranar los textos es introducirse en una apasionante aventura. Ya que Dios y hombre están «enarbolados» en un mismo destino, cosidos palmo a palmo por un hilo que atraviesa una historia común y le da un sentido. Y aunque el tribunal del dolor suspende todas las disquisiciones teóricas, acallar lo que con humilde esfuerzo aquel puñado de hombres y mujeres que hablaron de parte de Dios nos quisieron legar, sería una traición más grande a la historia que el hablar imperfecto y parcial. De aquí, nace la tentativa de elaborar una teología bíblica sobre la consolación, cuyo fruto es este libro. Marta García Fernández nace en Madrid en 1974. Ingresa religiosa en la Congregación de Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación. Estudia el bachillerato de Filosofía y de Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana y obtiene la licencia en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico. Finaliza su formación académica con la consecución del doctorado en la Pontificia Universidad Gregoriana con la disertación:Consolad, consolad a mi pueblo. El tema de la consolación en Deuteroisaías (Analecta Biblica 181, Roma 2010). Actualmente es profesora de Sagrada Escritura en la Pontificia Universidad de Comillas (Madrid). Dirige la sede de Madrid del Instituto Bíblico Oriental, en la que se organizan cursos de lenguas antiguas, cursos monográficos y conferencias relacionadas con la Biblia y Oriente.

96

 M Mááxxiim moo G Gaarrccííaa R Ru uiizz,, P Prrootteessttaan nttiissm moo y y d e r e c h o s h u m a n o s . V a l e n c i a , derechos humanos. Valencia, U Un niivveerrssiid daad dC Caarrllooss IIIIII--A AD DG G--N N,, 220 01111 El pasado 29 de septiembre, en la Fundación ONCE (Sebastian Herrera, 15, Madrid), se presentó el libro Protestantismo y derechos humanos‖, escrito por Máximo García Ruiz. El acto fue organizado por la Universidad Carlos III de Madrid, la FEREDE y el Consejo Evangélico de Madrid. En la presentación del libro intervenieron José María Contreras (Subdirector General de Relaciones con las Confesiones), Juan José Tamayo Acosta (Catedrático de la Universidad Carlos III), Mariano Blázquez Burgo (secretario Ejecutivo de FEREDE) y el autor del libro. Desde el estudio de la historia, de la sociología y de la teología, Máximo García Ruiz se plantea: -Aproximación a la sociedad contemporánea: fin del patriarcalismo y pluralismo cultural. -Las relaciones entra las iglesias y la sociedad: paso no acabado del nacionalcatolicismo a la no confesionalidad. -El protestantismo. Una realidad plural y moderna. – Diez defensores protestantes de los derechos humanos. Los más recientes: Luther King, Jimmy Carter, Barack Obama. -El protestantismo en España. -Sobre los derechos de la mujer. Máximo García Ruiz es licenciado en teología, licenciado en sociologia y doctor en teología. Profesor de sociología y religiones comparadas en el seminario UEBE y profesor invitado en otras instituciones académicas. Por muchos años fue Presidente del Consejo Evangélico de Madrid y es miembro de la Asociación de teólogos Juan XXIII. Sigue un fragmento del libro. La mujer en la teología protestante El papel de la mujer en las iglesias protestantes ha ido variando en el último siglo en la misma medida en que ha ido evolucionando la sociedad. De ser vista como responsable del hogar, esposa y madre, que debe adornarse de aquellos atributos que la sociedad machista le ha asignado como propios, tales como la decencia, la modestia, el recato y la sumisión, su rol ha ido acoplándose a las demandas de una sociedad que reivindica la igualdad entre sexos. Poco a poco se va rompiendo con el patrón machista que establece como valores y patrones de comportamiento para los hombres: la agresividad, la virilidad, el éxito y el poder, reservando para la mujer el ser sumisa, tranquila, introspectiva; por otra parte, se han ido suavizando los estigmas sociales de un modelo de mujer que la sociedad


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. contemporánea repudia. No sin ciertas resistencias, las iglesias protestantes han ido ajustándose a esos cambios sociales. Debido a su propia ductilidad, al estar liberadas de la rigidez institucional de la Iglesia medieval, para las iglesias de la Reforma resulta más factible ajustar su teología en esta época de cambios sociales, partiendo siempre de la revolucionaria conducta de Jesús, quien deliberada y radicalmente rompió con las patriarcales y masculinas actitudes de supremacía del hombre en la cultura hebrea. En todo ese recorrido teológico subyace el argumento de Génesis que señala la creación del ser humano en su doble dimensión hombre/mujer, tal y como hemos apuntado anteriormente. Para ello ha sido necesario replantearse no solamente el rol social de la mujer, sino su propia finalidad como ser humano, cifrado básicamente en su papel reproductor de la especie, recuperando para la sexualidad su finalidad placentera y despojándola del estigma de culpabilidad que la ha acompañado durante siglos. No ha resultado ni resulta una tarea sencilla, ya que no debemos olvidar que en España, al igual que en los países latinos de fuerte influencia católico-romana, las mujeres están históricamente sometidas a la moral católica, que impone unas normas restrictivas que pretenden perpetuar su situación de sometimiento de forma indefinida. Por lo regular, las iglesias protestantes no plantean problemas teológicos en lo que se refiere a admitir o dejar de admitir a la mujer al ejercicio de la función pastoral y el acceso a la ordenación ministerial. La Reforma no reconoce el sacramento del Orden y, consecuentemente, no otorga al sacerdocio carácter sagrado. El pastor asume funciones de liderazgo no sacramentales, entre las que destaca la predicación y la cura de almas. El hecho de no haber sido admitidas las mujeres a la función pastoral a no ser en fecha reciente, hay que achacarlo más a cuestiones culturales que a limitaciones teológicas. En éste, como en otros aspectos, las iglesias han ido a remolque de la sociedad y la evolución de la mujer dentro de ellas ha ido pareja a la evolución del feminismo en la sociedad. En ese proceso, las iglesias de mayor complejidad estructural han tenido más problemas, mientras que en otro tipo de iglesias, como las procedentes de la Reforma Radical, la evolución ha sido más dinámica. En la actualidad la mujer es aceptada al ministerio pastoral sin restricciones prácticamente en todas las familias que integran el protestantismo, aunque al no existir una autoridad centralizada que regule ésa y otras situaciones semejantes, sigue habiendo algunas comunidades eclesiales que se niegan a equiparar el rol de las mujeres al de los hombres.

Un teólogo protestante contemporáneo que ha analizado la incongruente tesis de la subordinación de la mujer con respecto al hombre, no escatimando esfuerzos en el análisis de los textos bíblicos, tanto los referidos a la creación como a aquellos pasajes más difíciles de interpretar que reseñan las dudosas actitudes del apóstol Pablo, ha sido Paul King Jewell, profesor de teología sistemática en el Fuller Theological Seminary de Pasadena, California (Estados Unidos), cuyo trabajo recoge en su libro El hombre como varón y hembra, a cuyo texto hemos hecho referencia anteriormente.Todo el discurso de Jewell discurre en torno a la tesis de que Dios creó al hombre como varón y hembra y cualquier intento de negar esta realidad conduce a desórdenes tanto en el plano individual como en la sociedad en su conjunto. ―La verdadera humanidad‖, sostiene Jewell, ―trasciende la sexualidad. Por lo tanto tenemos que pensar en términos de singularidad, no de diversidad, en términos de unidad, no de polaridad, si deseamos pensar correctamente acerca del Hombre‖. Y añade: ―…tanto lo masculino como lo femenino comparten por igual las capacidades distintivas por las cuales el Hombre difiere de los animales; es decir, que hombres y mujeres participan de la divina imagen‖. Y es precisamente ese compañerismo como varón y hembra lo que significa la imagen de Dios. En ese mismo sentido, Kart Barth se refiere al Hombre, mujer/hombre, en cuanto creado según la imagen de Dios, como hombre-en-relación, preservando por una parte su propia individualidad y aceptando la asociación sexual. ―La diferenciación y la conexión del yo y el tú‖, aclara Barth, ―tiene que ser explicada como coincidente con aquella de varón y hembra‖, sin que perdamos de vista que en la teología de Barth subyace aún la idea de que la mujer está subordinada al hombre, si bien no llega a la conclusión de que esa subordinación implique inferioridad. El hecho de que en las iglesias protestantes el ejercicio de la función pastoral esté desprovisto de un sentido sagrado, ha facilitado, igualmente, la incorporación de la mujer al pastorado, aún a pesar de la fuerte presión en contra que ha ejercido la cultura católica medieval que ha sobrevivido hasta nuestros días. No ejerce el pastor una función ―sacerdotal‖, ya que la teología protestante se afirma en la doctrina del sacerdocio universal de los creyentes, que es tanto como aseverar que todos los creyentes son sacerdotes, todos tienen la facultad de dirigirse a Dios solicitando el perdón de los pecados y todos tienen el privilegio de proclamar el mensaje y el perdón de Dios a los pecadores; el pastor predica la Palabra, enseña, guía a la grey, pero no tiene facultad para perdonar los pecados, que es función reservada al mismo Dios. Esta concepción está estrechamente ligada al principio de la sola Scriptura. Significa que la Biblia es la suprema autoridad y, por consiguiente, que la Iglesia no puede ser considerada como ―principio supremo de legitimidad religiosa‖; a diferencia de lo que ocurre en el cristianismo romano 97


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. y ortodoxo, todos los fieles están autorizados a leer y a interpretar la Biblia. Este fue el principio que llevó a Martín Lutero a hablar de ―sacerdocio universal de los creyentes‖. La teología de la sola Scriptura, por una parte, y la del sacerdocio universal de los creyentes, por otra, debería haber abierto a las mujeres la posibilidad de ser pastoras desde un principio pero, como ya se ha dicho, esta posibilidad no fue un hecho hasta bien entrado el siglo XX. Esto es debido, por una parte, a que los protestantes, al igual que los católicos, han asumido la imagen de la mujer proyectada por San Pablo en algunos de sus textos ya citados anteriormente: un ser necesariamente sometido al hombre y no apto, por lo tanto, para asumir funciones de autoridad. Un papel importante para invertir esta tendencia, que permitió a las mujeres acceder a la función de predicación y, posteriormente, al ejercicio pastoral sin restricciones, se debe al proceso de secularización del mundo contemporáneo. Esta evolución es debida, en buena medida, al desarrollo de las teologías feministas que se han esforzado, desde finales del siglo pasado, por rechazar la visión androcéntrica del cristianismo heredada del pasado y proponer una visión feminista de las Escrituras. Lupa Protestante, 9 de diciembre de 2011

 JJoosséé L Lóóppeezz yy R Ru ubbéén nC Cu urriieell,, L Lu utteerroo een n d dooss p paattaad daass.. M Mééxxiiccoo,, SSoocciieed daad dB Bííbblliiccaa d dee M Mééxxiiccoo,, 220 01111 La Sociedad Bíblica de México (SBM), acaba de lanzar al mercado una biografía ilustrada del reformador Martín Lutero. Ciertamente, la idea de divulgar la vida y obra de tan ilustre personaje en nuestra época es muy loable, sobre todo viniendo de una institución que hacía tiempo no publicaba algo propio. No obstante, a este esfuerzo hay que hacerle algunos señalamientos: primero, si se intenta popularizar a una figura como Lutero y se supone que utilizar elementos de la cultura popular (los dos luchadores que acompañan la biografía: el rudo y el técnico, por supuesto) resuelve el problema, también habría que pensar que no todo el espectro de lectores/as asimilará la propuesta como tal. Es verdad que en estos tiempos resulta complicado acercar a las nuevas generaciones evangélicas la herencia religiosa y cultural de los antepasados y que las iglesias (incluso las llamadas históricas) no han contribuido lo suficiente a ese acercamiento. Por ahí se perfila este volumen como una contribución. En ese sentido, hay que reconocer la labor gráfica de Rubén Curiel, quien intentó 98

dialogar, no siempre con fortuna, aunque con la iconografía de la época, aunque el tipo de papel empleado bien podría haberse aprovechado para una edición a todo color, lo que levantaría más el trabajo del ilustrador. El parentesco del autor del texto con el director de la SBM introduce de manera natural la sospecha de que al decidir publicar el libro, pesaron más los criterios de familiaridad que la calidad o el peso específico del proyecto. Este tipo de dudas se corrobora al advertir las varias (y llamativas) fallas ortotipográficas: persecusión (en el índice y subtítulo de la p. 37), un punto de más en el subtítulo de la p. 27 o las mayúsculas en todas las palabras de los subtítulos, la palabra Erfurt acentuada (pp. 14 y 58), por sólo mencionar algunas, además de varios errores de redacción, sintaxis y puntuación. Sólo las prisas podrían explicar la carencia de registro y, por consiguiente, de número de ISBN con que se lanzó el libro (y con un código de barras ¿simulado?). Yendo al fondo del asunto, es decir, a los criterios de una escritura biográfica elemental (que sobre los actores de la Reforma ha esbozado la doctora Irena Backus con enorme profundidad en su obra Lifewriting in Reformation Europe. Lives of reformers by friends, disciples and foes, Ashgate, 2008), para acometer un proyecto así no basta con el simple hecho de vivir en Alemania, como es el caso de López, quien en su bibliografía, para empezar, ha excluido algunos nombres fundamentales de referencia en este tipo de empresas. Me refiero a Lucien Febvre (Martín Lutero, un destino, FCE), Roland Bainton (Here I stand) y Heiko Oberman (Lutero: un hombre entre Dios y el diablo. Madrid, Alianza, 1992), por sólo citar a tres clásicos, sin olvidar a españoles tan autorizados como Ricardo García-Villoslada (dos volúmenes: El fraile hambriento de Dios y En lucha contra Roma) o Teófanes Egido (su antología de 1977 es extraordinaria), cuyas obras se han establecido con los años y han dejado profunda huella, para no hablar de estudiosos de amplio calado como Emile Leonard o James Atkinson, publicados también en España. Por eso llama la atención la inclusión de El caso Lutero, de César Vidal Manzanares, a quien muchos identifican más como un autor de best-sellers, especialmente si existe un libro del mismo título de Jean Delumeau, otro clásico de los estudios históricos. Todo ello para no mencionar los Textos políticos que recogió Joaquín Abellán en 1986 o la valiosa monografía de Graham Tomlin (Lutero y su mundo, 2007). Y de Marx y Engels ya ni hablemos… Asimismo, no hay ninguna mención (acaso por la nula formación teológica del autor del texto) a la manera en que Lutero ha sido recuperado y ―relanzado‖ desde América Latina como un pensador audaz y necesario para afrontar las luchas de nuestro tiempo, algo que es esbozado en el prólogo, pero que no se cumple cabalmente: ―El reformador representa [a] una iglesia transformadora de su realidad, que luchó por entender su


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. momento histórico, sus necesidades sociales y espirituales; y que trató de ofrecer respuestas adecuadas a los retos de su época‖ (p. 6). Entre los teólogos que han realizado aportaciones significativas en este campo están nada menos que Leonardo Boff y Walter Altmann, actual moderador del Consejo Mundial de Iglesias, y quien ha escrito uno de los libros más completos al respecto: Lutero y la liberación. Relectura de Lutero en perspectiva latinoamericana (1994). También son dignos de mención Eliseo Pérez Álvarez y Giacomo Cassese, antologadores del reformador (Lutero al habla, 2005). Quizá era mucho pedir, pero citar la biografía de Hanns Lilje sin saber que existe traducción al español (Salvat, 1986), muestra más carencias en la investigación. Además, hacer a un lado la influencia de Lutero sobre los demás reformadores, como Calvino, o no destacar suficientemente sus conflictos con Erasmo de Rotterdam (p. 21) o Thomas Müntzer (y no Münzer, pp. 47-48) aventurando alguna opinión personal incluso, no es peccata minuta. La estructura del libro se ciñe a las etapas más reconocibles de la vida de Lutero y va marcándose en las cornisas con textos breves que acompañan la vista rápida. Pero bien pudieron ahorrarse algunos pasajes para ampliar aspectos importantes como los documentos de 1520, especialmente La libertad del cristiano. Tampoco se profundiza, al hablar de la vida privada de Lutero, en la relevancia de su esposa, Catalina von Bora, ni se ofrecen referencias bibliográficas sobre ella. Y en las recomendaciones finales ni siquiera se menciona la película de Eric Till (2003), poco divulgada en ámbitos eclesiásticos. De modo que este librito de 64 páginas (foliada la última página en blanco, dicho sea de paso) deja un sabor muy ambiguo, pues Habrá que esperar que en los próximos títulos de la anunciada serie ―La Reforma Protestante‖ se supere lo conseguido con este volumen inicial. (LC-O)

 C Caarrllooss M Maarrttíín neezz G Gaarrccííaa,, L Laa B Biibblliia ay y llaa iiccoon nooggrraaffííaa h heetteerrood dooxxaa d dee C Caarrllooss M Moon nssiivvá áiiss.. M Mééxxiiccoo,, C CU UP PSSA A;; 220 01111 E EL LG GÉ ÉN NE ESSIISS D DE E C A R L O S M O N S CARLOS MONSIIV VÁ ÁIISS JJaavviieerr A Arraan nd daa L Lu un naa A estas alturas quedan claras varias cosas después de la Reforma Protestante. Que Martín Lutero ha sido el mayor promotor de la lectura de todos los tiempos: su convicción de que no existía mejor credo que la Biblia en el

mundo cristiano y que cualquiera tenía derecho a leerla de manera directa, sin intermediarios, fue un detonante cuyas ondas expansivas aún nos alcanzan y habrán de sobrevivirnos, seguramente, por largo tiempo. Que los pueblos con mayor número de lectores promedio son principalmente aquellos donde el protestantismo se asentó (Japón es caso aparte). Que las comunidades protestantes le llevan una ventaja de 200 años a las católicas en materia de lectura, pues estas últimas realmente empezaron a leer de manera significativa a partir de la Ilustración y sólo lo hicieron sus elites. Que también los países con mayor arraigo protestante son en general sociedades más desarrolladas y democráticas. No sólo eso, el ejercicio de la crítica literaria profesional puede decirse que es otra consecuencia de la cultura protestante por el hábito de leer directamente la Biblia y tener una interpretación personal de todos los libros que la conforman. Antes de la Reforma los eruditos sólo intercambiaban con sus pares y muchas veces debían adecuar sus conclusiones a los poderes fácticos de entonces. La lectura directa de la Biblia permitió que cualquier persona ejerciera y pusiera a prueba su pensamiento crítico: de allí que la distinta interpretación de ese libro sagrado diera lugar a distintas congregaciones religiosas. No es una locura imaginar que la verdadera patria de los pueblos protestantes sea un libro: la Biblia. En esa patria nació Monsiváis uno de los críticos más agudos del México contemporáneo, el último escritor que era plenamente reconocido en la calle según José Emilio Pacheco. Sus lecturas multiculturales de la política y la sociedad donde se cruzan el cine, la música culta y popular, la poesía de Octavio Paz, la deslumbrante prosa de Martín Luis Guzmán con las canciones de José José, la investigación erudita y el rumor de la calle son producto de esa visión protestante de entender y conectar al individuo con su historia y su comunidad. Su solidaridad, su lucha por las causas perdidas o difíciles (mi verdadera causa parece que son las causas perdidas), su militancia contra la intolerancia, la explotación, la injusticia en realidad son la consecuencia obvia de su formación religiosa. Puede decirse que su crítica feroz contra los abusos del poder, contra losfeminicidios o los crímenes de odio son ante todo un asunto de ética, de una ética protestante llevada hasta sus últimas consecuencias. Sólo así puedo entender su apoyo irrestricto a las minorías, a los disidentes, a los que se niegan a dejar de ser para ser aceptados: los indios, las mujeres, los sindicatos independientes, las sociedades protectoras de animales, los refugios de niños con sida, los disidentes políticos, los homosexuales y naturalmente las comunidades protestantes perseguidas aun en nuestros días en zonas tan intolerantes como la de San Juan Chamula, donde se impide la educación pública a niños con creencias diferentes al catolicismo.

99


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Hace algunos años me invitaron a dar una conferencia a Ixmiquilpan, Hidalgo, en el paupérrimo Valle del Mezquital para hablar sobre intolerancia religiosa. Me invitaron porque había escrito algo al respecto. Cuando Monsiváis se enteró de que había ido me reclamó que yo no lo hubiera invitado. Pocas veces lo vi tan molesto. ―Ese tema me importa —me dijo—, no se vale, la próxima me invitas‖. Al cronista le interesaba estar en esos lugares límite por su olfato periodístico pero también, sin duda, por sus orígenes protestantes. Seguramente quería comprobar que aún existen comunidades de violentos que apedrean a los disidentes religiosos. Cuando uno visitaba a Monsiváis en Navidad o Semana Santa era común escuchar en su casa —que era una biblioteca de poco más de 40 mil volúmenes, una audioteca y una videoteca formidables— gospel, himnos, estribillos protestantes (ésos que ahora la Iglesia católica ha incorporado a sus servicios para animarlos) y el Mesías de Haendel cuyas estrofas conocía en inglés y español. Como le gustaba jugar con su memoria y su inteligencia un día le propuse a Carlos Monsiváis un ejercicio singular: yo tomaría una antología de poemas, la abriría al azar y el tenía que decirme quién era el autor de los versos mientras yo los leía. De los 14 poemas que escogí no tardó en identificar a cada uno de sus autores después de escuchar los primeros versos. No sólo eso, cuando yo leía por ejemplo el segundo o el tercer verso él continuaba recitando entre dientes los versos que seguían. No pasé de 14 porque después quise hacer algo similar con una Biblia. Después de que identificó un salmo y un versículo de los evangelios abandoné la empresa. Ese día me enteré que sabía de memoria todos los salmos, casi todo el libro de Proverbios y no pocos pasajes bíblicos. También ese día me dijo que la mejor traducción al español de la Biblia era la de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, porque su sonoridad rescataba la música del Siglo de Oro español. Picado por su contundente afirmación le pregunté a Octavio Paz, otra inteligencia notable de nuestra cultura, cuál era para él la mejor traducción de la Biblia al español: la de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, me dijo y me informó que lo mismo pensaba Antonio Alatorre, un especialista en la literatura del Siglo de Oro. Hace tiempo Carlos Martínez, colaborador de La Jornada, se ha dedicado a investigar, me parece, lo que podríamos llamar el código genético de Carlos Monsiváis a partir de estas líneas: ―Mi madre puso de su parte mi nacimiento, mi primera formación, mi

100

capacidad de pelearme en vano, mi primer amor por los libros… Mi verdadero lugar de formación fue la Escuela Dominical‖. Y lo que ha encontrado Carlos Martínez es la enorme presencia de la cultura protestante en los textos de este escritor: de su autobiografía precoz hasta sus crónicas reunidas en Apocalipstik, pasando por El nuevo catecismo para indios remisos. El único libro de ficción escrito por Monsiváis. La Biblia y la iconografía heterodoxa de Carlos Monsiváis, de Carlos Martínez, nos acerca como pocos ensayos a esa ética de Carlos Monsiváis que fue el centro y el motor de su crítica. Ahora que Monsiváis ya es sus lectores, los textos de Carlos Martínez reunidos en ese libro contribuyen a una lectura más completa y gozosa de las crónicas y ensayos de este cronista que nos hizo mirar al mundo con un ligero aumento de luz. La Jornada, 19 de octubre de 2011

 C Caarrllooss M Moon nssiivvááiiss,, A Au uttooaay yú úd daattee qqu uee D i o s t e a u t o a y u d a r á . A f o r i s m o s . Dios te autoayudará. Aforismos. P Prróóll..,, iin nvveessttiiggaacciióón n yy sseell.. d dee F Frraan ncciissccoo L Leeóón n.. M Mééxxiiccoo,, P Pllaan neettaa,, 220 01111  C Caarrllooss M Moon nssiivvááiiss,, L Looss ííd doollooss aa n naad doo.. U n a a n t o l o g í a g l o b a l . S e l . y p r ó l . d Una antología global. Sel. y pról. dee JJoorrd dii SSoolleerr.. M Mééxxiiccoo,, D Deebbaattee,, 220 01111 M MO ON NSSIIV VÁ ÁIISS,, F FA AN NT TA ASSM MA A R a f a e l L e m u s Rafael Lemus Siempre que un escritor muere no falta el valiente que dice: es tiempo de volver a su obra. Tampoco falta el cursi que añade: allí, entre los libros, descansa el espíritu de nuestro autor. En el caso de Carlos Monsiváis, ¿a qué obras habría que volver? ¿En cuáles de sus miles de páginas reposa —digamos— su espíritu y en cuáles otras no queda otracosa que ruido y estática? A todo esto, ¿puede el espíritu reposar en la crónica de un evento cualquiera, o en un perfil de, por ejemplo, Gloria Trevi, o en esa columna semanal entregada, sin mucha convicción, casi por inercia, a este o aquel periódico? Por otra parte, ¿para qué volver a los textos cuando el hombre se obstinó en desbordar la escritura y dejar su huella en otros ámbitos? En última instancia, ¿para qué volver al autor cuando, ahora que ha muerto, la tarea parece ser más bien apropiarnos de sus textos y significarlos en nuestro presente? En fin: acaban de aparecer dos obras que lidian, cada una a su manera, con el problemático fantasma de Monsiváis. La primera, Los ídolos a nado, es una antología de dieciséis textos preparada por Jordi Soler ypublicada originalmente en Barcelona. La segunda, Autoayúdate que Dios te autoayudará, es una prolija selección de aforismos (o al menos así se les


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. llama aquí) que Francisco León pepenó en algunos libros de Monsiváis. El objetivo de la primera se anuncia ya en el subtítulo —Una antología global— y se reitera en el prólogo: ―cruzar el mar, traer a España la obra de uno de los autores imprescindibles del idioma‖. El propósito de la segunda se expone con no menos orgullo en las primeras páginas: ―seleccionar cada aforismo [de Monsiváis] y dejar fuera, esto es, sacrificar fragmentos y periodos de una importancia y brillantez notables‖. Uno, para presentar el caso de un Monsi globalizado, esquiva los cientos de escritos de Monsiváis incrustados en la circunstancia mexicana y reproduce otros incrustados, ay, en la circunstancia mexicana: ensayos sobre el levantamiento zapatista y el metro de la ciudad de México, apuntes sobre Cantinflas y Salvador Novo, retratos de María Félix y José Alfredo Jiménez, meditaciones sobre la cursilería y la vida nocturna que pronto se sitúan y se tornan reflexiones sobre la cursilería mexicana o la vida nocturna en la capital. El otro, para defender el caso de un Monsi aforista, elude las típicas, de pronto geniales, parrafadas de Monsiváis y acopia algunos fragmentos que a veces brillan* y a veces se desploman sin el amparo de aquellas parrafadas: ―El siglo XX, un tiempo del sentimiento de culpa‖, ―La Revolución mexicana de 1910 destruye formaciones feudales e instaura la movilidad social‖, ―¿Cómo demostrar en México las ventajas de la razón (proyecto) sobre el fanatismo (comunicación)?‖, ―Pagar más obliga a más‖, ―No es casa es una autobiografía de los cuarenta‖. En uno y otro libro, en apariencia tan distintos, está en marcha una misma operación: descontextualizar –y de paso: despolitizar– a Monsiváis. Lo mismo aquí que allá se intenta desprender a este de su territorio específico, el campo de producción cultural mexicano de la segunda mitad del siglo XX, y se le hace viajar, en teoría ya libre de su fardo nacional, por otros lugares. Lo mismo aquí que allá el fantasma de Monsiváis se resiste a ser despojado de esa manera y arrastra consigo su circunstancia, ahora hasta el circuito editorial español, ahora hasta esa ―tradición iniciada a partir de los fragmentos de Heráclito‖ (León). Para ir por partes: en Los ídolos a nado Soler se esfuerza en hacer de Monsiváis una suerte de icono pop, estrafalario e inexplicable, amigo de Bono y otras celebridades, hechizado por la sociedad del espectáculo, y por ello privilegia, entre todos los libros del autor, uno más bien menor, Escenas de pudor y liviandad (1988), y elige, entre un total de dieciséis textos, ocho relacionados de un modo u otro con el mundillo de la farándula. Al final, claro, Monsiváis se insubordina y se muestra menos fascinado con el espectáculo que con el espectáculo mexicano, más crítico con el fenómeno de la celebridad de lo que Soler querría y muchomenos estrafalario e inexplicable de lo que se le pinta, inscrito como está en las disputas culturales del México que le tocó. Ahora: en Autoayúdate que Dios te autoayudará León lleva bastante más lejos ese proceso de deshistorización y postula una suerte

de Monsiváis eterno, libre de toda coyuntura y en tratos con una inamovible Condición Humana. Primero, separa las obras de su lugar de enunciación, con lo que estas dejan de ser intervenciones específicas en un medio preciso y se vuelven textos que operan en el ―mundo de las ideas‖. Luego, extirpa algunas frases de esos textos y las expone a solas, como sentencias venidas de quién sabe dónde, no sin antes asegurar su ―totalidad independiente y parentética‖. Después, desprende a Monsiváis de su campo cultural y lo reubica al interior de una genealogía, casi mística, que va de Heráclito a Juvenal a Montaigne a Gracián a Nietzsche. Finalmente, le asigna ciertas labores esotéricas – alumbrar el ―eterno retorno de aspectos‖, ―nombrar la eterna fragmentación del dios‖– que Monsiváis, otra vez insubordinado, cumple, desde luego, de muy mala manera: ―Gracias al narcotráfico la nota roja se masifica.‖ Ninguno de estos dos antologadores, ni León ni Soler, le hacen un favor a Monsiváis desatándolo de su circunstancia. Más bien al contrario: los textos de Monsiváis quedan así a la deriva, flotando por encima de las disputas ideológicas en que irrumpieron, incapaces de penetrar el mundo que refieren, y entonces no resta más que atenderlos y leerlos muy de cerca. Y ya se sabe lo que pasa cuando uno lee con malvado detalle los textos de Monsiváis: pasa que la experiencia no es siempre feliz y que uno se topa con hallazgos y tropiezos, chispazos y rebaba, repeticiones, lugares comunes, bromas innecesariamente extendidas, ideas perezosamente expuestas y, de repente, sí, esas frases tortuosas, a veces de plano incomprensibles, que sus adversarios tanto le echaban en cara. Uno descubre también, leyéndolo como un aforista, que el hombre podía decir tanto esto como aquello y que gastaba buenas y malas bromas. Uno corrobora además, leyéndolo como un autor globalizado, que sus ensayos de crítica cultural, carentes siempre de rigor teórico, palidecen ante sus crónicas, algunas de veras formidables, y que estas brillan, justamente, cuando se hunden en la minucia local. Por supuesto que cualquiera puede leer a Monsiváis como le venga en gana y presentarlo a su manera. Este puede decir: miren qué hip y exportable. Aquel otro puede asegurar: no era, en el fondo, sino un presocrático. Lo que yo digo es, 101


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. sencillamente, que tanto el Monsiváis de Soler como el de León me parecen poca cosa, débiles y sin filo, ni siquiera la mitad de ese hombre que saturaba los medios mexicanos. Si me preguntan, a mí el Monsiváis que me importa es justo ese que Soler y León desdeñan: el Monsiváis situado, producto y productor de una cultura, en tensión permanente con su entorno. El que elige la crónica cuando tantos otros se intoxican con el ensayo de corte nacionalista. El que celebra la heterogeneidad cuando tantos otros rinden culto a la identidad. El que fuerza a la literatura mexicana a atender manifestaciones culturales que no atendía. El que rebasa la literatura y explora otros ámbitos para tener más impacto. El que interviene aquí y ahora. El hombre en su campo de batalla. Monsiváis en acción. ~ * ―Cuán fácil es mantener la virtud si nadie nos asedia como es debido‖, ―El político del sexenio es la iniciativa privada del siguiente‖, ―La plusvalía dispone de apellidos‖, ―Claro que no es cierto, pero es noticia‖, ―Peinarse es sentir que alguien te necesita y piensa en ti‖, ―Quien no le cuenta a un desconocido las dificultades sexuales con la pareja carece de intimidad‖, ―Prevenir sobre la masturbación es recordarle al adolescente la existencia de su pene‖, ―Con tanta gente no hay sitio para Los Demás‖. Letras Libres, diciembre de 2011

 R Rood doollffoo M Moon ntteess,, L Laa ccrru uzzaad daa d dee C a l d e r ó n . S u h e r e n c i a c a t ó l i c Calderón. Su herencia católicaa,, C Caassaa ssoobbrree llaa R Rooccaa y y eell n nu ueevvoo m maap paa rreelliiggiioossoo d dee M Mééxxiiccoo.. P Prróóll.. d dee B Beerrn naarrd doo B Baarrrraan nccoo.. M Mééxxiiccoo,, G Grriijjaallbboo,, 220 01111 El libro del reportero de Milenio presenta una investigación sobre la cercanía del Presidente y el grupo socio-religioso Casa sobre la Roca. Fue un día hábil, el jueves 13 de noviembre de 2008 a las siete de la noche, cuando Felipe Calderón, el presidente de México, hizo evidente su simpatía hacia el grupo cristiano Casa Sobre la Roca. Ese día, el área de Comunicación Social de la Presidencia de la República sólo dio cuenta de la recepción al excelentísimo señor Georgi Parvanov; se dio a conocer que Felipe de Jesús asistirá a tres eventos como motivo de la referida visita: a las 12.30 horas se 102

celebraría la ceremonia oficial de bienvenida al presidente de la República de Bulgaria en la explanada Francisco I. Madero de Los Pinos; a las 13:45 horas se daría un mensaje conjunto de Calderón y del mandatario invitado a los reporteros de la fuente presidencial en la escalinata de la residencia Miguel Alemán; y a las 14:30 horas Felipe Calderón ofrecía un almuerzo a su homólogo en Los Pinos. Pero antes de que las manecillas del reloj presidencial marcaran las siete de la noche en punto, la logística del Estado Mayor tenía contemplado trasladar a Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala hacia el rumbo de Santa Fe, donde habría de encontrarse finalmente con sus hermanos cristianos. Ahí, en las instalaciones de Expo-Bancomer Santa Fe, Felipe Calderón encabezó junto con Alejandro Orozco la inauguración de la VII Convención Internacional G-12 México organizada por Casa Sobre la Roca. Los miles de cristianos mexicanos que convergen en Casa Sobre la Roca tuvieron que desembolsar diversas cantidades para escuchar el mensaje de quien consideran como su ―hermano mayor‖: Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. Los precios variaron: si habían pagado en agosto, sólo desembolsaron 800 pesos; si lo habían hecho en septiembre, mil pesos; en octubre, mil 200, y quienes pagaron al último, en noviembre, cubrieron una cantidad individual de mil 400. Los niños y las niñas de cinco años cumplidos y hasta los 12 años tuvieron como cuota fija 650 pesos. Ahí estaban, pues, miles y miles de cristianos, con Biblia en mano, esperando ver en el templete a Felipe de Jesús. Cuando el mandatario hizo acto de presencia, el ambiente se llenó de alborozo. Las palmas batieron con intensidad mientras el presidente de México veía con parsimonia a los suyos, a sus hermanos cristianos. A ellos les dio un mensaje espiritual. A ellos les hizo ver que en los días y en las noches en que el cansancio y el desánimo se apoderaban de su ser, la mano y el aliento de Dios le confieren nuevos bríos para no desmayar, para seguir adelante en estos tiempos en que su destino lo colocó presidente de México. Marianela Mina Cabrera, una de las jóvenes líderes de la Casa Sobre la Roca que asistió a la Expo-Bancomer de Santa Fe para escuchar el mensaje de Calderón y que al menos un día a la semana utiliza su hogar para organizar encuentros con otros cristianos que convergen en torno a la asociación civil, recuerda así la intervención de Felipe Calderón: ―Me dejó impresionada. Lo admiro porque no tengo la menor duda de que es una autoridad impuesta por Dios. Se trata de un hombre valiente porque se ha atrevido a hablar de la palabra de Dios. A mí me llamó la atención que mi hermano Felipe de Jesús nos dijera que como presidente, cuando más se sentía cansado, cuando más se sentía derrotado, Dios le daba fuerzas para seguir adelante‖.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. A su vez, Marianela rememora que durante 2006 asistió a un evento en el que Felipe de Jesús fue uno de los oradores principales, y evoca fragmentos de un discurso que el michoacano pronunció en la ciudad de México, cuando la contienda electoral estaba en pleno apogeo. ―Estuve en una reunión con él cuando corría el tiempo de la campaña presidencial. Casa Sobre la Roca organizó un evento para apoyarlo en su campaña. Fue en el cine Perisur, donde tenemos un sitio en el que nos reunimos desde hace mucho tiempo. Ahí Felipe Calderón nos dijo que como cristiano iba a vencer toda la adversidad que se le presenta y que habría de conquistar la Presidencia de la República a través de la palabra de Dios‖. Marianela no duda cuando se le inquiere sobre la filiación religiosa de Felipe Calderón. —Desde esos encuentros, ¿sientes a Felipe Calderón más católico o más cristiano? —Sé que ha sido católico toda su vida, pero es cristiano porque cree en Jesucristo. Cree en Dios, por eso se congrega a nuestro lado porque cree en Cristo de la misma manera en que nosotros creemos. Salim Barria y Alfredo Ortiz, entre otros muchos líderes de Casa Sobre la Roca, son más enfáticos. Aseguran que Felipe de Jesús Calderón Hinojosa ahora es cristiano, ―aunque no lo externe al cien por ciento, aunque su lenguaje, su mística y su visión para gobernar tienen mucho de Casa Sobre la Roca‖. Por su parte, Ricardo Crespo Greenham, otro de los líderes del movimiento, también recuerda el día en que Felipe de Jesús inauguró el evento del 13 de noviembre de 2008. Dice recordar más las palabras del presidente de México cuando les habló de que a pesar de todos los problemas, baches y adversidades por las que ha atravesado su gobierno, ―él nos reconoce como cristianos y nos dice que el único que puede ayudarlo es Dios, para salir bien librados de esta situación. Nos dio el mensaje de que a través de Dios nos llegarán estrategias y ánimo para seguir adelante. Realmente ése fue el centro de su mensaje‖. Ricardo tal vez tiene presentes las palabras de Yáñez Trujillo en sus cursos de motivación: ―Sé en qué momento se debe dar buena cara y cómo reencontrase con la inteligencia emocional de manera positiva‖. Confía en Felipe de Jesús porque Dios se le ha revelado al presidente, le ha mostrado su esencia íntima, lo cual es una poderosa motivación que lo ayuda a tomar decisiones apropiadas de gobierno. A continuación reproducimos extractos del primer capítulo del libro y que ubican, precisamente, la herencia católica que el padre de Calderón, Luis Calderón Vega le inculcó al hoy inquilino de Los Pinos.

Los orígenes: la trinchera de Dios. Luis Calderón Vega: heraldo de los cristeros Envuelto en una nube luminosa, súbitamente, con terrible rapidez, la silueta de un joven delgado, de frente amplia y tez morena, vence con ímpetu la pálida cortina de polvo que levantan las ruedas de las carretas y los cascos de las mulas en el empedrado de las calles de Morelia. Luis Calderón Vega corre por su vida; sabe que un piquete de soldados le ha dado alcance a su célula conformada por nueve compañeros más. Con los dientes cubiertos por una ligera capa de tierra, el joven michoacano, que apenas raya los 15 años de edad, alcanza a mascullar un rezo en el que encomienda la patria al Sagrado Corazón de Jesús. Le ruega que la sumerja en el mar de su misericordia y la mantenga en la concordia. En su huida, Luis lleva consigo una canasta de mimbre con doble fondo. Ahí oculta cartas, vendas, medicinas y cartuchos útiles que no llegarán a sus destinatarios, resguardados en Santa María la Loma: el estudiante universitario ha desviado su ruta hacia la comunidad de Río Grande de Michoacán. No muy lejos de ese punto se escucha la detonación de armas de fuego. La célula a la que Luis pertenecía ha sido aniquilada. Ya no hay escapatoria, está a punto de doblarse; sus oídos alcanzan a registrar el paso veloz de los soldados. Con los pies adoloridos, se esconde bajo el puente que cruza las aguas del río Grande. Para su desgracia, el contingente militar se ha sentado justo arriba del puente, a tomar un respiro para almorzar. Pecho arriba, Luis permanece prácticamente inmóvil y respira con dificultad entre los largos tallos del tule, cuyas fibras se utilizan en su ciudad natal para tejer petates y asientos de silla. Muchas horas después, ya entrada la noche, se asegura de que los soldados se hayan marchado y de que estén lejos para evitar ser descubierto. Las primeras horas de la madrugada abrazan con dolor el cuerpo de Luis. Tambaleante, aún con la ropa mojada, llega a la entrada de su propia casa. La puerta se abre, al igual que los brazos de su padre. Ambos se echan a llorar de puro gusto. El retoño volvía con vida de su misión, que consistía en servir como correo de milicias de rebeldes laicos y presbíteros de la guerra cristera que se desató durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, el cual, con base en leyes y políticas públicas, restringió todavía más la libertad de la Iglesia católica para ejercer su culto. El conflicto se prolongó de 1926 a 1929, años en que el papá de Luis Calderón Vega, don Luisito, se hizo famoso por ser un buen remendón de zapatos, oficio que ejerció sentado en un banquito de madera hasta que pudo instalar su propia zapatería en la esquina del Portal Matamoros —llamado así porque ahí fue fusilado el insigne insurgente, don Mariano—, de la ciudad de Morelia. Antes de abrir La Criolla, donde se fabricaba calzado artesanalmente, ubicada en lo que ahora es el Hotel Virrey de Mendoza, don Luisito solía ausentarse del hogar debido al trajín 103


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. de su oficio. Por esta razón, su hermana Dolores Calderón, fue la que se encargó de su sobrino e intentó ponerle punto final a sus correrías. Un buen día, la señora descubrió los pasos en que andaba Luis al encontrarse con cualquier cantidad de cartas para los cristeros ocultas debajo de la tierra de sus propias macetas y plantas. Lolita, como le llamaban de cariño, arrasó con todas y cada una de las macetas de su jardín: hizo un ramillete de cartas y lo tiró en el bote de basura de la cocina. El soldado de Dios El destino de Luis Calderón Vega ya estaba marcado y él no se saldría del guión espiritual de su vida. Poco antes de que estallara la guerra cristera, se dio a la tarea de fundar y presidir la Liga Nacional de Estudiantes Católicos en Morelia, su primera trinchera sagrada. Ésta fue la plataforma religiosa desde la cual el padre del actual presidente de México despuntó hacia otros horizontes, a tal grado que durante más de tres décadas lideró organizaciones de católicos a escala nacional e internacional. En 1937, cuando ocupaba el cargo de secretario general de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos (unec), Luis Calderón apoyó la fundación del Partido Acción Nacional (pan), vanguardia del pensamiento social cristiano. La nueva organización política contaba con el respaldo de los jesuitas, quienes marcaron para siempre el pensamiento del joven michoacano. Ya como presidente de la unec, Luis Calderón viajó largamente por Centroamérica, América del Sur y España. A principios de la década de 1940, a los 29 años, Luis Calderón se dedicó a promover la Organización de los Universitarios Católicos. Reunió a sus integrantes en congresos en Lima, Bogotá y Santiago de Chile, donde permaneció durante algún tiempo. En 1949 se trasladó a Roma para asistir a la última reunión de la Confederación Iberoamericana de Estudiantes Católicos. Luis Calderón también publicó varios libros. Se tiene el registro de al menos 13 obras, dos de ellas escritas a los 22 años de edad: Andanzas, donde narra sus travesías como correo de los cristeros, y Un viejo amor. Al cumplir 23 años ya tenía terminado su tercer libro: Historia de un hombre que no tiene historia, en donde hace el siguiente autorretrato: un joven trigueño, lacio de pelo, delgado y alto, vestido a lo estudiante, es decir, mal; abrigado con una gabardina de plomo […] sabemos que este sujeto ha recibido un telegrama de México, una carta de San Luis Potosí, una postal de Pátzcuaro y un periódico de Morelia; de lo cual podemos lógicamente concluir que puede ser de México, o de San Luis Potosí, o de Pátzcuaro o que es un vulgar guayabete, un trotamundos, un don nadie […] Entre su ir y venir de México a otras naciones, Luis Calderón también se desempeñó como periodista y como maestro de varias generaciones de michoacanos. Impartió clases de

104

sociología, literatura, historia de México, historia universal y gramática. Quien impulsó a Luis Calderón Vega a reflexionar sobre la política y el espíritu, lo que marca su vida en relación con el papel del cristiano en el mundo contemporáneo, fue el entonces joven sacerdote Sergio Méndez Arceo, quien a la postre se convertiría en obispo de Cuernavaca. Méndez Arceo es quien le hace ver a Luis Calderón el problema de los universitarios de aquélla época: ―Ustedes, que promueven conocimiento, no hacen política‖. A raíz de las pláticas con el prelado, Calderón Vega insistiría en todos sus libros en que los católicos están obligados a pasar ―de la oración a la acción‖. Así educó a sus cinco hijos. En el libro El hijo desobediente,Felipe Calderón revela el sentido espiritual y religioso que su padre imprimió en su vida, gracias a que ―Dios le dio talentos evangélicos‖. […] Milenio, 24 de septiembre de 2011

 P PA ASST TO OR RA AL LIIA A,, P PU UB BL LIIC CA AC CIIÓ ÓN N T TE EO OL LÓ ÓG GIIC CA AP PA ASST TO OR RA AL L,, D DIISSP PO ON NIIB BL LE EA AH HO OR RA AE EN N IIN NT TE ER RN NE ET T En junio de 1977, el Centro Evangélico Latinoamericano de Estudios Pastorales - CELEP, que publicaba "Ensayos Ocasionales" decidió descontinuar esta publicación y reemplazarla con otra llamada Pastoralia. Ahora el material está disponible en Internet. El número 1 de Pastoralia fue publicada en abril de 1978 con el tema "La pastoral en América Latina". La publicación tuvo 13 ediciones y fue cerrada en 1991. Durante los años de su publicación, hubo importantes contribuciones de Orlando Costas, Guillermo Cook, Plutarco Bonilla, Juan Stan, entre otros destacados líderes. Con el cierre de las actividades del CELEP continental, se decidió dar a este material un destino que pudiera ser accesible a todos. En el momento en que esto se sucedió, internet no tenía las características que tiene hoy. Ahora todo el material fue digitalizado por Sergio Parise y publicado por primera vez en el sitio de la Iglesia de la Hermandad de Brasil. Ahora está disponible en su propio sitio, www.pastoralia.com.br, en donde se puede encontrar otros materiales para el trabajo pastoral. Los textos y artículos publicados puden ser bajados y utilizados, citándose la fuente y autoría. ALC Noticias, 14 de noviembre de 2011


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.  A Allbbeerrttoo F F.. R Roolld dáán n,, T Tee bbu ussccaa y y ttee n noom mbbrraa.. D Diiooss een n llaa n naarrrraattiivvaa aarrggeen nttiin naa.. B Bu ueen nooss A Aiirreess,, P Prroon noom mbbrree,, 220 01111 T TE EB BU USSC CA AY YT TE EN NO OM MB BR RA A C Caarrllooss V Vaallllee Yi Yi es una obra cinematográfica del director taiwanés Edward Yang. Allí, un niño pregunta a su padre si, dado que no nos está permitido ver la propia espalda, sólo conocemos la mitad de la verdad. Por eso quiere salir a fotografiar la espalda de la gente para resolver ese problema. Sabemos que hay muchas cosas que sólo las sabemos ―a medias‖. Por muchas razones. Porque nuestra capacidad es limitada. Porque nuestro interés en conocer es relativo o, simplemente, la información que poseemos es parcial. Pero, quizás, la mayor razón es que solo podemos conocer en parte, y nuestros pasos se mueven siempre en la inmensidad del misterio. En líneas generales, la teología ha tendido a constituirse en un círculo cerrado para asumirse como la única autoridad para referirse a Dios y, por lo tanto, sobre la totalidad de la vida, la presente y la del más allá. Convengamos que la teología no ha estado muy dispuesta a abrir ese círculo. Generalmente ha mirado con sospecha cualquier otra manifestación del pensamiento. Hoy se constatan serios cuestionamientos a la religión. Novelistas, matemáticos, filósofos de las más variadas escuelas han revivido en estos últimos tiempos el tema de la existencia de Dios. No parecen ir en busca de la promoción de un movimiento anti-dios, sino manifestar su decisión de romper con la fortaleza en la que se ha amurallado el pensamiento. En pocas palabras, se manifiestan con un fuerte rechazo a todos los absolutismos o posturas metafísicas que suponen la existencia de una verdad única. Insisten, como mucha ciencia moderna, que no hay certezas inamovibles, porque las verdades son parciales y relativas. Gianni Vattimo, sobre el trasfondo de una vieja afirmación de Nietzche enmarca sus reflexiones en un concepto básico: ―no hay experiencia de verdad que no sea interpretativa‖ y, añade, ―soy un intérprete mientras que no sea alguien que mira el

mundo desde afuera.‖ Eso significa reconocer que el conocimiento está sujeto al cambio histórico y cultural. Lo que Wittgenstein reconocía con cierto apremio existencial: ―Es preciso que incesantemente me sumerja en las aguas de la duda.‖ Sabemos que siempre está presente la tentación de separar los mundos y dejar los cuestionamientos como no vinculantes. Cuesta ver que la teología esté dispuesta a percatarse de estos reclamos y manifieste algún interés por empezar a reconocer que teología no solo la hacen los teólogos. Surge la pregunta: ¿Hay alguna posibilidad que la teología considere que a ella tampoco les es permitido ver su propia espalda? Creo que Alberto Roldán con su obra ―Te busca y te nombra‖ retoma un camino de diálogo escasamente transitado con la literatura. Él mismo recuerda que por l969 Roberto Ríos, un pastor metodista lo había procurado con un buen trabajo sobre La novela y el hombre latinoamericano. Roldán habla de un ―viaje de ida y vuelta‖ entre la teología y la literatura con lo cual pone a su mirada en una perspectiva ajena al dogmatismo, la descalificación o el cuestionamiento. Roland Barthes pensaba que ―La ciencia es basta, la vida es sutil, y para corregir esta distancia es que nos interesa la literatura.‖ Nos parece que Roldán da un paso más, desde su punto de vista hay que recibir la mirada de quien observa nuestras espaldas. Así, habla de ―un movimiento continuo que va desde la literatura hacia los temas teológicos y de estos, el retorno a la literatura, como un movimiento de sístole y diástole del corazón o, cambiando de metáfora: como las olas del mar que vienen y van sin nunca detenerse.‖ El muy buen prólogo del poeta y escritor mexicano Leopoldo Cervantes-Ortiz despliega una valiosa entrada a todo el libro y debería leerse con interés. Él recuerda que la revista Concilium fue propulsora del diálogo de la teología con las diversas ciencias. Así resalta lo que Hervé Rousseau, uno de sus escritores, afirma: ―Si la teología acierta a ocupar un puesto privilegiado en esta experiencia, ¿no podrá representar por su parte la literatura un lugar teológico esencial en tanto que es capaz de expresar la experiencia cristiana mejor que la teología dialecticista?‖. Roldán entiende que ha asumido su obra como ―… un honor, quizás un atrevimiento, interpretar desde el prisma teológico el pensamiento de tan grandes escritores argentinos. Ofrezco el presente texto como un sencillo homenaje a tan preclaros pensadores de nuestra patria.‖ No puede dejar de mencionarse que llama la atención la selección de autores a quienes se atreve a interpretar desde el prisma teológico y con los que procura dialogar. Toda selección es una valoración. Salvo Borges o en ciertos círculos Arlt –hace unos pocos años se publicó su obra completa-, los demás, mayormente, despiertan recuerdos de una época pasada, donde, entre otros, nos deslumbraban las dimensiones cósmicas 105


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. del pensamiento de Murena o las ardorosas reflexiones de Martínez Estrada. No es el propósito de este breve comentario hacer referencia a cada uno de los siete escritores que analiza Roldán pero, al menos, trazar en tres breves reflexiones una línea de pensamiento que, con ciertas libertades, los comprende, En primer lugar, los escritores seleccionados escriben en un contexto religioso de marcada influencia católico romana. Un catolicismo marcadamente conservador de fuerte influencia en la sociedad. Personajes como Murena, Arlt y Ezequiel Martínez Estrada reflexionan al margen de esa corriente pero no necesariamente la cuestionan. Es importante destacar el capítulo dedicado a Leopoldo Marechal, quien además de ser ignorado por su adhesión al peronismo lo fue también por su compromiso de fe en una congregación evangélica. La indagación sobre el tema es todo un hallazgo. En segundo lugar, varios de los escritores han sido parte de una elite intelectual, como Borges, Murena, Mallea, cuyas proyecciones, en buena medida, limitaron su proyección, sin que tomemos en cuenta otros factores como los políticos de diversa procedencia. La intención de Roldán de dar un salto en el tiempo y más allá de las divergencias que pudieran haber hecho declinar su voz, aparece como la de aquel que quiere rescatar aportes valiosos que denotan una postura teológica valiosa. En tercer y último lugar, no se puede dejar de preguntar si este análisis de los singulares aportes- bien construido, estructurado y claramente comprensible- no tiene visos de una teología que busca corroboraciones antes que cuestionamientos, lo cual puede llevarle a condicionar sus conclusiones. Es claro que el autor tiene una postura particular. El título del libro, con la resonancia del tango, afirma con claridad

106

la convicción de que en esas reflexiones, llamémoslas seculares, hay motivaciones más allá de sus mismos autores, y él quiere descubrirlas y celebrarlas. Será importante reconocer que, en este contexto de los conocimientos limitados, deberíamos llegar a comprender -al decir del filósofo italiano Franco Volpi- que todos los verdaderos problemas teológicos ―no tienen solución sino historia‖ porque solo conocemos en parte. Por eso damos la bienvenida a este valioso aporte de Alberto Roldán, que viene a reafirmar la necesidad de ahondar un diálogo abierto entre literatura y teología. * Texto leído el 14 de diciembre de 2011 en el Auditorio Kraft, Buenos Aires, Argentina.

 JJu uaan n JJoosséé T Taam maayyoo,, O Ottrraa tteeoollooggííaa eess p poossiibbllee.. P Pllu urraalliissm moo rreelliiggiioossoo,, iin t e r c u l t u r a l i d a d nterculturalidad y y ffeem miin niissm moo.. B Baarrcceelloon naa,, H Heerrd deerr,, 220 01111 O OT TR RA AT TE EO OL LO OG GÍÍA AE ESS P PO OSSIIB BL LE EY Y N NE EC CE ESSA AR RIIA A A An naa R Rood drriiggoo El conocido teólogo Juan José Tamayo acaba de publicar un nuevo libro titulado Otra teología es posible en editorial Herder. Este encabezamiento no es el anuncio al uso de un libro, e incluso de un libro más, no es éste el caso. Tamayo ha dedicado la mayor parte de su vida a estudiar teología cristiana, sin bien con el paso de los años se ha ido abriendo a otras realidades religiosas, otras espiritualidades y siempre, sin perder de vida el sentido ético dentro y fuera de las religiones. Su inconformismo intelectual y su rebeldía ante lo establecido como sinónimo de inmovilismo, le ha puesto siempre en punto de mira de la ortodoxia tradicional católica, mientras ha sido muy bien recibido por sectores de base o laicos o incluso de otras religiones. Hace casi 30 años que le conozco y he podido seguir su evolución constante hacia una racionalización del hecho religioso. Su punto de partida es el interrogante de porqué las religiones se empeñan tanto en responder a preguntas que a la sociedad actual no le interesan ni les preocupan. El desarrollo de esta inquietud, como es lógico, supone cuestionar la ortodoxia inamovible que mantiene la Jerarquía


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. católica. La consecuencia derivada de esta actitud ha sido el conflicto continuo con dicha jerarquía, cada vez más agudizada, hasta el punto de que últimamente le han impedido hablar en cualquier lugar propiedad de la Iglesia o de órdenes religiosas. Esto supone que la jerarquía, utilizando la estrategia del avestruz, prefiere no saber de otras realidades por si sus seguridades se tambalean. En este nuevo libro, Tamayo lo que propone es el marco sociocultural en el que la teología tendría que realizarse para poder sintonizar con las inquietudes y anhelos de nuestra sociedad, para que no sea un cuerpo extraño, e incluso incómodo a tan amplios sectores sociales en todos los continentes. El autor centra su análisis en tres aspectos concretos: el pluralismo religioso, la interculturalidad y el feminismo. Cada apartado mencionado está exhaustivamente documentado, estudiado y analizado. Si algo tiene Tamayo es su capacidad de retener y asimilar todo lo que lee, que es muchísimo. La documentación aportada a cada tema es enciclopédica. Lo que nos indica que sus propuestas no son ocurrencias individuales. A partir de su ingente conocimiento sobre lo que escribe, él hace su muy enriquecedora aportación sobre la que construye un libro de 406 páginas, de doce capítulos en los que el lector sentirá la sensación de que se le abren puertas y ventanas por donde entra aire fresco y regenerador de ideas que nos sitúan en una realidad más acorde con nuestro tiempo y que las religiones deberían tomar como referencia. Lo contrario es lo que produce el divorcio que estamos constatando cada día entre una sociedad dinámica e innovadora, y una religión instalada en otra época que nada tiene que ver con la de hoy y a la que nada le dice. EcuPres, 18 de diciembre de 2011

 P Peed drroo Z Zaam moorraa,, R Reey yeess.. II.. L Laa ffu ueerrzzaa d dee lla an naarrrra acciióón n.. E Esstteellllaa,, V Veerrbboo D Diivviin noo,, 220 1 1 011 Pedro Zamora, Director Teológico de la Fundación Federico Fliedner, acaba de publicar a través de la editorial Verbo Divino, un comentario sobre el Libro de Reyes. El profesor Zamora ha basado su comentario en la lectura narrativa del texto, que busca primordialmente el núcleo de significado de cada narración o historia y, en última instancia, el significado global del libro. Fijado el marco narrativo, ubica en él la

exégesis histórico-crítica, que sigue siendo relevante en este comentario, pero constreñida por un marco algo menos especulativo como es la textura narrativa del libro. Consigue así el autor poner de relieve ante el lector el valor del relato bíblico que pretende ser leído como Palabra de Dios, pero que a la vez no quiere quedar desarraigado de las cuestiones históricas que, a fin de cuentas, ponen de manifiesto que la Palabra de Dios está encarnada en la realidad humana. Cabe destacar que esta metodología del autor abre nuevas y atractivas vías de interpretación de algunos de los relatos más difíciles de 1 Reyes. Para mayor información sobre el libro se puede leer el prólogo del mismo en: www.verbodivino.es/documentos/PrimerCapituloPDF/2816. pdf. Enfoques básicos del comentario El carácter del Libro de Reyes es eminentemente narrativo, esto es, está dominado por el relato de acontecimientos particulares ubicados en un período histórico concreto en el que cobran un papel protagonista las acciones de determinadas figuras. Y el conjunto de acontecimientos narrados configura una gran unidad literaria que es coherente dentro de su propia lógica. No sabemos con certeza si esta nace de una escuela de escribas o de la creación de un autor, pero en todo caso nosotros asumimos que esta unidad histórico-literaria es resultado de la combinación de una labor de recopilación del acervo de Israel y de otra de creación. Por esta razón, nuestro comentario emplea de modo intensivo el análisis narrativo (narratología), con el propósito de conseguir que el lector palpe la textura del material que va a interpretar. Sin duda, la narración integra en su seno multitud de géneros literarios mayores o menores, pero nosotros hemos preferido prestarles atención solo en la medida que sirven a la articulación de la unidad narrativa que ahora constituye esta obra. Por otro lado, esta es más que una unidad literaria, ya que también se muestra como parte de una colección literaria más amplia. Por supuesto, es parte de una colección que denominamos Sagradas Escrituras, de las que resuenan muchos ecos, unos casuales y otros claramente deliberados, lo cual enmarca el proceso de interpretación. Los especialistas hablan de intertextualidad, pero la intertextualidad de Reyes remite sobre todo a la Torá o Ley deuteronómica (Libro del Deuteronomio) y a los libros –también narrativos– de Josué, Jueces y Samuel. En efecto, hay una patente transversalidad de patrones léxicos, temáticos y tipológicos entre estos libros, lo que milita a favor de considerarlos una colección distintiva dentro de las Escrituras. Los especialistas la denominan Historia Deuteronomista (HD). 107


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Dada, pues, esta particular intertextualidad, prestaremos especial atención a aquellas resonancias que consideremos deliberadas, esto es, con un propósito concreto. A este respecto, se podría decir que la HD es un «canon» en la medida que no se trata de una mera recopilación de textos, sino de una colección articulada conforme a criterios religiosoliterarios, entre los cuales opera ya un primigenio criterio de libro-revelación (cf. Römer y Vermeylen). Este tipo de análisis exegético es denominado lectura canónica. Por último, es obvio que el Libro de Reyes narra lo que podemos denominar la historia de la monarquía de Israel (cf. infra, VII). El carácter pretendidamente histórico de la narración se percibe sobre todo en los Libros de Samuel y Reyes, donde la elaboración legendaria de lo narrado y las valoraciones netamente teológicas son mucho más circunspectas que en el resto de la colección. Es decir, el Libro de Reyes pretende ofrecer una visión sobre la historia de dicha monarquía. Por ello, nuestro análisis histórico-crítico busca entender la visión histórica detentada por el propio libro. Sin embargo, no es nuestro propósito debatir sobre la historicidad de dicha visión. Esta diferencia es importante, ya que una investigación his toricista nos obligaría a postular hipótesis histórico-críticas a las que, de entrada, nos resistimos a concederles un lugar preeminente en nuestra interpretación porque distraerían nuestra atención del texto hacia hipótesis de reconstrucción del mismo. Por el contrario, nuestro deseo es realzar el valor del texto mismo, de modo que las reconstrucciones literarias (hipótesis sobre la formación del texto) o históricas (hipótesis sobre la historia que subyace al texto mismo) no determinen su interpretación. Creemos firmemente en la necesidad del estudio crítico-literario e histórico del texto bíblico, pero también estamos persuadidos de que un comentario debe conseguir, ante todo, que el lector palpe la textura del material con el que está trabajando. Y esto no sería posible si tuviéramos que partir desde una hipótesis crítico-literaria e histórica concreta que predeterminara nuestra interpretación del texto.

108


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

NNOOTTIICCIIAASS YY NNOOTTAASS VVAARRIIAASS  IIN NP PM MA AC CU UE ER RD DA A FFIIN NA AL LIIZ ZA AR RR RE EL LA AC CIIÓ ÓN N D E 1 3 9 A Ñ O S C O N L A I G L E S I A DE 139 AÑOS CON LA IGLESIA P PR RE ESSB BIIT TE ER RIIA AN NA AD DE EE ESST TA AD DO OSS U UN NIID DO OSS ((P PC CU USSA A)) L e s l i e S Leslie Sccaan nlloon n La Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM) aprobó la finalización de 139 años de cooperación con la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos (PCUSA) en respuesta a la reciente decisión de ésta de permitir la ordenación ministerial de homosexuales activos,

hombres o mujeres. Esa decisión se definió mediante una votación en la que 116 delegados contra 22 se impusieron en la reunión ordinaria del 19 de agosto. Es probable que esto ponga en riesgo la colaboración de 11 misioneros estadunidenses en la frontera con México, así como el futuro de otros proyectos congregacionales de corto plazo y más de 20 proyectos que diversos sínodos y presbiterios de la PCUSA habían establecido en el país azteca. La iglesia Mexicana, con cerca de dos millones de mienbros, celebró su asamblea general del 17 al 19 de agosto para discutir, específicamente, la ordenación de mujeres (que se negó con una votación de 158 contra 14). La asamblea también votó, con 103 contra 55, no otorgar ningún margen de tiempo de gracia para los presbiterios que hubieran ordenado mujeres previamente. Esa votación significa que todo presbiterio que lo haya hecho deberá revocar inmediatamente sus decisiones. No obstante, antes de realizarse la asamblea, hubo rumores de insatisfacción hacia la decisión de la PCUSA, es decir, la aprobación de la enmienda 10-A, que eliminó del Libro de Orden el requerimiento de fidelidad para ordenar personas casadas o de castidad para personas solteras. Los presbiterios examinarán ahora candidatos/as para ordenación o instalación bajo la norma de que ―la forma de vida de cada quien debe ser una demostración del evangelio cristiano en la Iglesia y en el mundo‖. La nueva afirmación establece también que ―los cuerpos de gobierno se guiarán por las Escrituras y las confesiones a fin de aplicar los criterios para los candidatos/as de manera individual‖.

El 16 de agosto, algunos representantes de la PCUSA, incluyendo a Gradye Parsons, secretario ejecutivo de la PCUSA, y Hunter Farrell, director de Misiones Mundiales, viajaron a México para encontrarse con 11 líderes mexicanos para discutir el desacuerdo teológico y la insatisfacción de los mexicanos ante la decisión de la PCUSA. ―La discusión fue franca y honesta‖, escribió Farrell en un correo electrónico posterior a dicha reunión. ―La iglesia mexicana expresó su decepción‖. Los representantes de la PCUSA solicitaron a su contraparte mexicana acordar un tiempo de discernimiento con el fin de valorar la posibilidad de continuar juntos en el trabajo en la misión a pesar de las diferencias sobre asuntos tales como la ordenación de homosexuales, hombres i mujeres, o la ordenación de mujeres. ―A pesar de las significativas diferencias teológicas entre nuestras iglesias, ocasionadas por la enmienda 10-A, el contexto misional de aumento de violencia en la frontera común, la precaria situación de pobreza en ambos países y nuestra necesidad eclesiástica para ayudar a la INPM a compartir el Evangelio a los hispanohablantes en Estados Unidos exige una respuesta fiel y una colaboración misionera intensa‖, escribió Farrell después del encuentro. ―La verdad es que nos necesitamos mutuamente más que nunca‖. Los representantes de la PCUSA manifestaron su esperanza en que los presbiterianos mexicanos logren ampliar la relación durante más tiempo, aunque no parezca tan fácil. Los delegados mexicanos yambién aprobaron no restablecer ninguna relación con la PCUSA hasta que sea revocada la enmienda 10-A. ―Lamento profundamente su decisión de terminar una relación que ha sido de gran bendición para ambas iglesias‖, dijo Parsons después de la votación. ―Los presbiterianos hacen misión en colaboración aquí y alrededor del mundo, por lo que tomamos en serio la voz de la iglesia mexicana‖, afirmó Farrell. ―Estamos muy apenados por su decisión, pero deseamos enfatizar que estamos agradecidos por su 109


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. testimonio y nuestra historia conjunta, y que estaremos muy atentos para comprometernos en un diálogo sobre hacia dónde nos está dirigiendo Dios en la misión‖. The Presbyterian Outlook, 19 de agosto de 2011

Un webinar gratuito, en vivo y en español para conversar sobre la respuesta de Misión Mundial a la decisión de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México de romper relaciones.  R RE ESSP PU UE ESST TA AD DE EL LO OSS P PR RE ESSB BIIT TE ER RIIA AN NO OSS D DE EE ESST TA AD DO OSS U UN NIID DO OSS:: P PA AN NO OR RA AM MA A C A M B I A N T E D E L A M I S I Ó N D E D I O CAMBIANTE DE LA MISIÓN DE DIOSS E EN NM MÉ ÉX XIIC CO O

110

Viernes 16 de septiembre De 3 a 4:30 p.m horario estándar del Este (EDT). Inscríbase ahora, cupo limitado La Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM) ha


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.  A AC CU UE ER RD DO O SSO OB BR RE EE EL LM MIIN NIISST TE ER RIIO O IIN T E R F R O N T E R I Z O P R E S B I T E R I NTERFRONTERIZO PRESBITERIA AN NO O

roto oficialmente su relación histórica de 139 años con la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos debido a la acción de la PC(USA) sobre la enmienda 10-A con respecto a las normas de ordenación. ¿Qué significa esto para el trabajo de PC(USA) en México y a lo largo de la frontera entre los Estados Unidos y México? ¿Qué pasará con los 11 misioneros de PC(USA) que actualmente están trabajando en México y que significa esto para aquellas personas que los apoyan económicamente? ¿Qué pasará con las organizaciones presbiterianas que trabajan con iglesias mexicanas y otras organizaciones compañeras en México? ¿Qué debe hacer si su iglesia ha programado un viaje de misión a México? ¿Cómo podemos orar por la gente de México y cuál es el camino a seguir? Únanse con nosotros en este importante webinar en español para responder estas y otras preguntas mientras discernimos juntos cómo PC(USA) continuará su trabajo misionero a pesar de esta decisión. Los moderadores son: Hunter Farrell, Director de Misión Mundial Presbiteriana Maria Arroyo, Coordinadora para Latinoamérica y el Caribe Dave Thomas, Enlace Regional para México Participe con sus preguntas y nosotros trataremos de contestarlas. El espacio es limitado, así que inscríbase ahora. Por favor envíe esta invitación a otras personas que puedan estar interesadas en participar. Después de inscribirse, usted recibirá un email de confirmación e instrucciones para unirse a este webinar. El video completo del webinar, con una duración de una hora con 13 minutos, se puede ver y escuchar en el sitio: http://gamc.pcusa.org/ministries/global/mexico/

La Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM), Misión Presbiteriana Mundial, y el Ministerio Interfronterizo Presbiteriano (MIP) llegaron al acuerdo de establecer un período de transición hasta fines de diciembre de 2011, con el siguiente procedimiento en relación con cada ministerio local de MIP: Cada uno de los presbiterios mexicanos en la frontera EUA/México tiene que decidir lo más pronto posible sobre su participación en el ministerio local. Si el presbiterio mexicano decide abstenerse de participar, la junta directiva del ministerio local decidirá sobre su futuro ministerio, y sobre los socios con los que trabajará. Si el presbiterio fronterizo mexicano decide participar, dialogará con su presbiterio (o presbiterios) contraparte en los EUA y con la junta directiva del ministerio local, con el fin de ver si el presbiterio estadounidense acuerda someterse a la condición de la INPM: desconocer la acción de la Asamblea General de la PC(USA) de 2010 sobre la enmienda 10-A en relación con las normas de ordenación. Si el presbiterio estadounidense elige no someterse a la condición de la INPM, la junta directiva del ministerio local decidirá sobre su futuro ministerio, y sobre sus socios. Si los presbiterios de ambos países llegan a un acuerdo, entonces podrán establecer un convenio local, y la junta directiva del ministerio local desarrollará su plan de ministerio. Si no hay acuerdo, la junta directiva del ministerio local decidirá sobre su futuro ministerio, y sobre sus socios. Durante este período de transición, Misión Presbiteriana Mundial facilitará un proceso de evaluación participativa junto con la junta directiva del ministerio local - para determinar su participación, de acuerdo con el plan estratégico de Misión Presbiteriana Mundial. La PC(USA) y la INPM mantendrán un diálogo abierto durante este tiempo de transición. Ministerios locales del MIP: Pueblos Hermanos, Compañeros en Misión, Frontera de Cristo, Pasos de Fe, Proyecto Amistad, Puentes de Cristo Enmienda 10-A Los reglamentos para ordenación reflejan el deseo de la iglesia de someterse con regocijo al señorío de Jesucristo en todos los aspectos de la vida (G-1.0000). El cuerpo gobernante responsable por la ordenación y/o instalación (G.14.0240, G-14.0450) debe examinar el llamado de cada candidato o candidata, su competencia, preparación e idoneidad para las responsabilidades del oficio. El examen debe incluir, pero no se limita a, la determinación de la

111


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. habilidad del candidato/a y su compromiso de cumplir con todos los requisitos expresados en las preguntas constitucionales para la ordenación e instalación (W-4.4003). Los cuerpos gobernantes deberán guiarse por las Escrituras y las confesiones para la aplicación de las normas a cada candidato/a.  C CO OL LO OQ QU UIIO O IIN NT TE ER RN NA AC CIIO ON NA AL L SSO OB BR RE E H I S T O R I A , P R O T E S T A N T I S M O E HISTORIA, PROTESTANTISMO E IID DE EN NT TIID DA AD DE EN NL LA ASS A AM MÉ ÉR RIIC CA ASS

El Coloquio internacional sobre historia, protestantismo e identidad en las Américas, se efectuó en el Ex Palacio de la Inquisición de la UNAM, Centro Histórico, DF, del 6 al 8 de octubre, con 69 conferencias dictadas por ponentes de distintas universidades internacionales. Fue patrocinado por la UNAM, la Fraternidad Teológica Latinoamericana y la Asociación Aamericana de Historia, Conferencia sobre Fe e Historia. Los ponentes de México: Lourdes de Ita, Herlinda Ruiz Martínez, Carlos Olivier Toledo, Ulises Alvarado López, Carlos Mondragón, Silvia Hamui Sutton, Leticia Mendoza García, Emilio González González, Alicia Mayer, Gabriela Díaz Patiño, Guadalupe Gómez Aguado, Edna Mercado Ortiz, Gustavo A. Ramírez Camberos, Daniel Chiquete Beltrán, Jabnia H. Trujillo Flores, Angélica Barrios Bustamante, Ma. Alma Dorantes González, Josefa G. Martín Díaz, Patricia Fortuny Loret de Mola, Sergio F. Rosas Salas, Diana G. Vázquez Vargas, Rubi Barocio, Jonathan Mikes, Ariel Corpus, Carlos E. Torres Monroy, Daniel Escorza Rodríguez, José Vergara Laguna. René A. Tec López, Rubi E. Barocio Castells, José L. Gómez de Lara, Norma García Jorge, Miguel Ángel Mansilla, Elías Ramírez Miramontes, Ma. de Lourdes Jacobo Albarrán, 112

Raúl Méndez Yáñez, Joe Super, Penélope Ortega Aguilar, Rodrigo Antonio Vega, Leopoldo Cervantes Ortiz , Hedilberto Aguilar de la Cruz, Jael de la Luz García, Raúl Méndez Yáñez, Xeitl U. Alvarado López, José Luis Santiz, Carlos Torres Monroy, Patricio Vázquez Antúnez, Elías Ramírez, Elio Masferrer Kan, Felipe Vázquez, Mariano Ávila y Tanjia E. Cardoso González.  JJO OR RN NA AD DA AR RE EA AV VIIV VÓ ÓL LA AE ESSP PE ER RA AN NZ ZA AE EN N L LA AP PA AZ ZY YD DIIO OT TE ESST TIIM MO ON NIIO OD DE E P A R T I C I P A C I Ó N E C U M É N I C A PARTICIPACIÓN ECUMÉNICA E EN NL LA A B Ú S Q U E D A D E L A V E R D A D BÚSQUEDA DE LA VERDAD

Para las y los más de tres centenares de teólogas y teólogos participantes, la Jornada Teológica de la Región Norte (JTRN) fue un ejemplo sobre la ruptura de la desconfianza y un testimonio de que a través de la participación ecuménica de las iglesias se logra transitar hacia la amistad, con la posibilidad de continuar sobre una plataforma común y de vínculos para la acción. Con ese objetivo, se apropiaron de las palabras de la teóloga María del Pilar Aquino, cuándo cuestiona ―¿Qué tipo de sociedad queremos construir?‖, lo que presupone la coincidencia de que el mundo modelado por el capitalismo mundial es deshumanizador, dada la intensificación de la pobreza y las desigualdades, que son ya insostenibles. En palabras de la teóloga, en un contexto de sociedades divididas, las y los actores religiosos comprometidos con el cambio social están llamados a afirmar valores y objetivos compatibles por un mundo más justo y no la intratabilidad de la fragmentación y el sectarismo. Al reconocer la activa participación de las religiones en el mantenimiento de divisiones humanas y sociales durante siglos, exige que éstas asuman un papel activo en los procesos de la construcción de la paz.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. En los trabajos de conclusión de la Jornada y ante los hechos analizados y reflexionados, las y los cristianos se cuestionaron el sitio que ocupa México, tanto como frontera sur de la Región Norte y como la parte Norte de América, dado el contacto que tiene con Estados Unidos y a que la cultura latina se niega a desaparecer. Lo anterior, porque a pesar de tratarse de un encuentro ecuménico para México, Estados Unidos y Canadá, se desafió la posibilidad de repensar qué tanto interesó la Jornada a las teólogas y teólogos de esos países, dada la escasa empatía para mirarse entre sí como sujetos diferentes, pero iguales. En ese mismo sentido, el desafío para las y los mexicanos es también aprender a ver a América del Norte como a un prójimo, a saber no sólo lo que queremos de ellos, sino a sentir lo que les duele, a ser empáticos y solidarios con su sufrimiento y con su necesidad de liberación y de esperanza. Entre las herramientas metodológicas propuestas en esta tarea ecuménica, la teóloga María del Pilar Aquino insistió en la necesidad de acudir y aprovechar el bagaje académico sobre la construcción de la paz, con la advertencia de que el poder de las religiones ha sido utilizado tanto para instigar conflictos dañinos, como para promover acciones individuales y colectivas para el cambio constructivo en las sociedades y culturas. La Jornada tuvo una dimensión ecuménica, ya que participaron las Iglesias católica, bautista, presbiteriana, luterana y metodista, con el tema general fue Esperanza de Liberación y Teología y como eje transversal Espiritualidad por la Paz, para el tratamiento de los temas de Migración, Participación ciudadana, Derechos humanos, Economía, Prácticas eclesiales y Ecología. La Jornada Teológica concluyó el fin de semana y los trabajos se transmitieron en vivo en la ligahttp://jornadasteologicas.org, en la que están disponibles documentos y material fotográfico y de video. La Comisión Coordinadora de la JTRN estuvo integrada por la Asociación Teológica Ecuménica Mexicana (ATEM), Amerindia México, Amerindia-Latinos en EUA, Centro de Estudios Ecuménicos (CEE), Comisión para el Estudio de la Historia de las Iglesias en América Latina y El Caribe (CEHILA) México, Comunidades Eclesiales de Base (CEB México), Comunidad Teológica de México, Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI México), Asociación Internacional de Estudios Médico-Psicológicos y Religiosos (AIEMPR) y Observatorio Eclesial. Adital, 11 de octubre de 2011

 D DA AN NG GO ON NZ ZÁ ÁL LE EZ ZO OR RT TE EG GA A:: JJO OR RN NA AD DA A R E G I Ó N N O R T E E N F A T I Z A L A REGIÓN NORTE ENFATIZA LA C CO OO OP PE ER RA AC CIIÓ ÓN NE EC CU UM MÉ ÉN NIIC CA A Del 5 al 8 de octubre se realiza en la Ciudad de México la Jornada Teológica Región Norte, involucrando a sectores eclesiales de México, Canadá y Estados Unidos. Las Jornadas vienen ocurriendo como momentos de preparación en diferentes regiones del mundo hacia el Congreso Continental de Teología, previsto para tener lugar en Brasil, en 2012. El enfoque ecuménico es una característica propia de esta etapa que ocurre en México. Por eso, Adital quiso escuchar a Dan González Ortega, rector de la Comunidad Teológica de México, un espacio tradicionalmente protestante, donde se realizan los trabajos del encuentro. En esta entrevista, él destaca la esperanza como principal señal para la cooperación ecuménica. Lea la entrevista. La Jornada Teológica Región Norte comenzó ecuménica. ¿Cómo se llegó a esto y qué significa para el desarrollo de las Jornadas? Esto fue como en las distintas regiones del continente una iniciativa de Amerindia y particularmente en México echó mano de la Asociación de Teólogos y Teólogas de México (ATEM) para hacer una convocatoria amplia al sector religioso, un corte un poco más progresista en el país para tratar de desarrollar un proyecto que celebre por la Teología de Liberación después de 50 años del Concilio Vaticano II y después de 40 años del libro de Gustavo Gutiérrez. Cuando se planteó la convocatoria, una de las cosas importantes que considero se plantearon desde el principio fue la posibilidad imperiosa de convocar también a gente protestante en este país. Esto fue algo muy importante puesto que eso nos permitió entrar en un diálogo franco con estos sectores más de base de la Iglesia Católica y plantear también que nosotros tenemos motivos suficientes para celebrar, ya que la Teología de la Liberación ha trascendido, trascendió y sigue trascendiendo las barreras denominacionales. Y así pudimos rescatar desde el principio de la organización de las jornadas la figura de Rubem Alves como alguien que sentó las bases para el pensamiento teológico latinoamericano. Es decir, que el quehacer de la Teología de la Liberación surge desde una perspectiva ecuménica; surgió en ambos lados de la Iglesia en América Latina, tanto en el sector de la Iglesia Católica como en el sector de tradición protestante, con fuertes lazos teológicos.

113


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Es el mismo Espíritu. El mismo Espíritu diríamos, por supuesto, que sopla donde quiere y en ese sentido creo que ha sido, para seguir usando la metáfora, muy refrescante. Fue una brisa santa que refrescó algo que teníamos pendiente en este país, que es el diálogo ecuménico, pero sobre todo la cooperación ecuménica. Creo que ha habido intentos en distintos momentos de la historia de México de rehacer el movimiento ecuménico, creo que uno de los ejercicios más loables fue o ha sido el Centro de Estudios Ecuménicos, que es una de las organizaciones convocadas a organizar estas Jornadas, pero lo es también esta comunidad, la Comunidad Teológica de México que desde el año 66 está precisamente orientada a tratar de encontrar las distintas tradiciones cristianas dentro de sí. Porque en esta casa igual estudian pentecostales, luteranos, calvinistas, bautistas que católicos romanos de distintas ramas de la Iglesia católica. Entonces creo que ha sido una tarea verdaderamente ecuménica la organización de estas Jornadas. Estoy muy contento porque en un país donde la mayoría sigue siendo católico romano y donde la tradición Protestante a veces es tan invisibilizada; estas Jornadas se plantean como un espacio de encuentro, de respeto, de escucha mutua y creo que es un gran signo el hecho de que una iniciativa que surge en la Iglesia Católica como son las Jornadas a través de Amerindia se estén celebrando hoy en México, en una Institución de tradición mayoritariamente protestante. ¿Puede ser una sugerencia clara de cómo deben caminar la Teología y las Iglesias en la vida concreta, en su manifestación de fe? Sin duda, creo que algo que nos ha enseñado la teología de la liberación es que no podemos hacer teología abstracta, no podemos seguir moviéndonos en un mundo de ideas. Partimos de la realidad y creo que éste es un signo bastante visible de un ejercicio bastante ecuménico. Hoy la mayoría de los y las participantes vienen de la Iglesia católica, de distintos sectores de la vida de la Iglesia católica. Un pequeño grupo de participantes protestantes, pero el hecho de que estemos aquí en un espacio simbólicamente protestante como es la Comunidad Teológica de México, que siempre estuvo abierta al movimiento ecuménico, es yo creo un rescate visible de que es el camino que debemos transitar: el de la cooperación ecuménica. La Jornada empezó hace poco tiempo, pero, ¿se puede decir que ya hay algunos elementos básicos que aparecen para ver cómo esa colaboración puede continuar?, ¿algunos elementos básicos se pueden ya percibir?

114

Sí, yo creo que ya se pueden percibir algunas cosas, una de ellas, quizá para mí la más significativa, es la esperanza. También la celebración litúrgica, el hecho de volver a reconocernos en los procesos como fueron el Concilio Vaticano II, la vida de Gustavo Gutiérrez, la vida de Rubem Alves. Resucitó la esperanza; la esperanza de que estamos en el camino correcto y de que a las veces en realidad lo que nos falta es volvernos a encontrar. Estamos atomizados por todo el país, por nuestras distintas tradiciones religiosas, en nuestros distintos proyectos; pero hoy, aquí, nos encontramos todos y decimos: "Caray no estamos solos‖. En este país que ha sufrido últimamente tanta violencia y tanta desazón, alegrías y momentos de felicidad, realmente hoy pudimos celebrar. Celebrar la Esperanza y las Bienaventuranzas, es el gesto litúrgico que tuvimos; poder resucitar a los Bienaventurados y bienaventuradas de esta tierra. El acordarnos de nuestros pueblos originarios, el acordarnos de nuestros niños, de nuestras niñas, de las mujeres, de las que están en los barrios, de las que están en las zonas rurales, de las prostitutas, de las personas en la Academia, de las personas en las casas; yo creo que esto resucita la esperanza y creo que eso es el signo más importante que ya se empieza a ver. Lo otro es lo que ya hemos hablado, el espacio ecuménico. Hay más encuentros importantes en los próximos días… Estoy deseoso de escuchar a personas que seguramente nos darán una lectura de la coyuntura muy importante. Estoy ansioso por escuchar a Enrique Dussel que seguramente nos dirá cómo estamos en la Región Norte, respecto de las otras regiones del continente. Estoy deseoso de escuchar a Pilar Aquino quien, desde la diáspora nos habla de paz en este país que necesita construir la paz todos los días. Estoy deseoso de escuchar a Doris Mayol para que la Escritura siga siendo un punto de referencia capital en el quehacer teológico. Creo que mi expectativa es alta, pero creo que seré sorprendido aún con mejores resultados que los de las propias expectativas. Adital, 6 de octubre de 2011

 E EL LC CR RIISST TIIA AN NIISSM MO OE EN NC CH HIIN NA A SSE E E X P A N D E A L A P A R C O N E L EXPANDE A LA PAR CON EL C CA AP PIIT TA AL LIISSM MO O T Tiim mG Gaarrddaam m Muchas de las iglesias chinas están repletas, pues el número de cristianos en el país se ha multiplicado. En el pasado, la represión condujo a la gente a convertirse. Pero ahora ¿es el


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. desenfrenado capitalismo la principal razón que los lleva a abrazar el cristianismo? Es imposible precisar cuántos cristianos hay en China hoy en día, pero lo que es innegable es que la cantidad está aumentando. Es imposible precisar cuántos cristianos hay en China hoy en día, pero lo que es innegable es que la cantidad está aumentando. El gobierno informó que se trata de 25 millones, 18 millones son protestantes y 6 millones católicos. Organizaciones independientes coinciden en que la cantidad ha sido subestimada. Una cifra conservadora es 60 millones. Hay más chinos en las iglesias el domingo que feligreses en toda Europa. Los nuevos conversos forman parte de grupos sociales muy diversos: desde campesinos de remotos poblados rurales hasta sofisticados jóvenes de clase media en vibrantes ciudades. Clandestinidad Existe una complejidad en las estructuras del cristianismo chino que es un tanto difícil de entender en Occidente. Para empezar, el catolicismo y el protestantismo son clasificados por el Estado como dos religiones separadas. A través del siglo XX, el Cristianismo fue asociado con el imperialismo occidental. Tras la victoria comunista, los misioneros fueron expulsados, pero el Cristianismo se permitió en iglesias designadas por el Estado siempre y cuando la lealtad primaria fuese hacia el partido comunista. Mao describió la religión como un "veneno" y la Revolución Cultural de las décadas de los años sesenta y setenta intentó erradicarla. De forma clandestina, el Cristianismo no sólo sobrevivió, sino que con sus propios mártires chinos, se fortaleció. Desde los años ochenta, cuando la creencia religiosa fue nuevamente permitida, las iglesias oficiales habían conquistado más espacios. Dichas instituciones deben rendirle cuentas a la Administración Estatal de Asuntos Religiosos. Se les tiene prohibido participar en actividades religiosas fuera de sus instalaciones de culto y deben tener como lema: "Ama tu país, ama tu religión". El partido comunista promueve el ateísmo en las escuelas, pero se compromete a "proteger y respetar la religión hasta que llegue el momento en que la religión desaparezca". Iglesias domésticas Protestantes y católicos están divididos en las iglesias oficiales y no oficiales. La Asociación Patriótica Católica, una organización

designada por el gobierno, nombra sus obispos y tiene prohibido relacionarse con el Vaticano, aunque a los católicos se les permite reconocer la autoridad espiritual del Papa. Existe una iglesia católica clandestina, que es apoyada por el Vaticano y que cuenta con muchos seguidores. Poco a poco, el Vaticano y el gobierno se han ido acomodando. La mayoría de los obispos son reconocidos por ambas autoridades, sin que ninguna de las dos admita la soberanía superior de la otra. En los pasados meses, el gobierno chino mostró su mano dura, tras llevar a cabo el ordenamiento sacerdotal de sus obispos, lo cual va en abierta oposición con los principios del Vaticano. En respuesta, la máxima institución del Catolicismo mundial excomulgó a uno de dichos obispos. Aun así sería erróneo simplemente descalificar la iglesia oficial llamándola una farsa. En las mostañas del occidente de Pekín, visité el poblado de Ho Sanju, donde una iglesia católica ha funcionado desde el siglo XIV. La estricta fe de los mayores de la tercera edad resistió la invasión japonesa y a la Revolución Cultural. La clínica del pueblo es dirigida por monjas, una de ellas oriunda de Mongolia, considerado un bastión del catolicismo. Es precisamente de poblados como este de dónde la iglesia católica recluta sus jóvenes feligreses para convertirlos en sacerdotes. Protestantismo La iglesia protestante oficial está creciendo más rápido que el catolicismo. En la mañana del Día de Resurrección, en Semana Santa, vi cinco misas. Cada una, con más de 1.500 fieles. Sin embargo, esos números son pequeños si se comparan con las llamadas "iglesias domésticas", organizaciones religiosas no oficiales que se esparcen por todo el país. La iglesia oficial, que está en desacuerdo con este tipo de organizaciones informales, teme que el fervor que fomentan genere reacciones violentas. Lo que las autoridades consideran que no es negociable es que las iglesias domésticas se nieguen a reconocer cualquier autoridad oficial sobre su organización. El Estado teme la influencia de la ferviente evangelización estadounidense en la teología de las iglesias domésticas. Sin embargo, en muchos aspectos, parece tratarse de un movimiento nativo chino: carismático, energético y joven. Una joven china me definió su iglesia: "Tenemos 50 jóvenes profesionales en esta iglesia. Todo el mundo está demasiado ocupado trabajando. No tenemos tiempo para socializar e incluso, si estás socializando muestras una cara falsa". "Pero, en la iglesia, la gente siente la calidez, se siente que es bienvenida. Sienten que los demás realmente los quieren. Por eso es que quieren formar parte de la comunidad. Mucha gente viene por eso".

115


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Curso de matrimonio Un académico chino cercano al gobierno me dijo que el gobierno preferiría ignorar las iglesias domésticas, pues a diferencia del Falun Gong, éstas no representan una amenaza. Pero, apenas una iglesia sobrepase el límite, como sucedió en Pekín el año pasado, y traslade su culto a las calles, las autoridades reaccionarán enérgicamente. En algunas áreas, el Estado ha tratado de incorporar el Cristianimo en su "gran idea" sobre una "sociedad armoniosa", el lema que domina la vida pública china. Ha habido un interés oficial en el curso occidental evangelizador del Matrimonio Alpha, debido al alarmante aumento del número de divorcios entre los jóvenes. Lo que realmente debería inquietar a las autoridades, es la razón por la cual muchas personas están recurriendo a sus iglesias. Escuché a personas hablar una y otra vez de una "crisis espiritual" en China, una frase que ha sido usada por el primer ministro Wen Jiao Bao. Los ancianos han visto cómo las antiguas certezas del Marximo-Leninismo se han transformado en la sociedad capitalista más visceral de la tierra. Para los jóvenes, en la estampida por volverse ricos, la confianza en las instituciones y entre los individuos y generaciones, se está desmoronando. Como uno de los filósofos religiosos más eminentes de China, He Guanghu, de la Universidad de Renmin de Pekín, lo resumió: "La adoración a Mammon (término usado en el Nuevo Testamento para describir la avaricia) se ha convertido en el propósito de vida de muchas personas". "Pienso que es muy natural que muchas personas no estén satisfechas y busquen el significado de sus existencias. Pore eso, cuando el Cristianismo llega a sus vidas, lo abrazarán muy fuerte". BBC Mundo, 12 de septiembre de 2011

 IIM MP PO OR RT TA AN NT TE EJJO OR RN NA AD DA AT TE EO OL LÓ ÓG GIIC CA A C CO ON NM ME EM MO OR RÓ ÓA AN NIIV VE ER RSSA AR RIIO O 6655 D DE EL L SSE EM MIIN NA AR RIIO OE EV VA AN NG GÉ ÉL LIIC CO OD DE ET TE EO OL LO OG GÍÍA A D E M A T A N Z A S DE MATANZAS Matanzas, viernes, 7 de octubre de 2011 (ALC). ―En la compleja situación religiosa y ecuménica, pero también económica, política y social que vivimos, Dios nos llama como Seminario Evangélico de Teología de Matanzas, a todas y todos los que intentamos responder a ese llamado, a dar razón de la esperanza‖, expresó el doctor Reinerio Arce Valentín en su 116

mensaje por la celebración, esta semana, del aniversario 65 del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas (SET). El SET, institución insigne de la educación teológica en Cuba, desarrolló una jornada de homenaje, los días 3 y 4 del presente mes, bajo el título de "La misión de la iglesia y la educación teológica en Cuba hoy", realizó un importante análisis de sus aportes en el campo de esos estudios y la búsqueda de un verdadero ecumenismo de esencias. Más de un centenar de invitados se dieron cita, incluyendo líderes ecuménicos provenientes de diversas denominaciones, estudiantes, profesores e invitados extranjeros, a fin de celebrar tan significativa fecha, desde su perspectiva histórica, su presente y su futuro. En la primera jornada, la doctora Ofelia Miriam Ortega, quien fuera rectora de esa institución, presentó la ponencia ―65 años de Educación Ecuménica en Cuba", desde la cual hizo un análisis del Seminario como ―casa‖ (oikos) de formación ecuménica y de proyección latinoamericanista, además de su inserción en la sociedad civil cubana y la concepción integral de las disciplinas teológicas. Y como, recientemente, se sumaron estudios desde la perspectiva de género, la teología feminista y de la inclusión de personas con discapacidad, además de la extensión misionera hacia el oriente del país. Mientras que, en otros momentos de la cita, se abordaron temas referidos al panorama y las tendencias de las religiones en la Cuba de hoy, con un desglose que incluyó la actual situación de las llamadas iglesias históricas, el protestantismo y el movimiento pentecostal, así como una mirada a la incidencia de las religiones afrocubanas, su evolución y desarrollo en el país. De igual modo el encuentro conmemorativo sirvió de espacio idóneo para la presentación de dos nuevos e imprescindibles textos; el primero La siembra infinita: Itinerarios de la obra misionera y la evangelización protestantes en Cuba, de los autores Rafael Cepeda (ya fallecido) y Carlos R. Molina; y Mi vocación más fuerte ha sido la ecuménica; Artículos y ensayos en honor de Adolfo Ham Reyes, del editor Manuel Quintero Pérez.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Entre los invitados extranjeros, además de el numerosísimo grupo de líderes nacionales, estuvieron presentes el reverendo Isaac López, rector del Seminario Teológico Presbiteriano de México; el obispo Wilfrido Ramos, en representación de la Iglesia Episcopal de los Estados Unidos; Peter Verhoeff , moderador de la Iglesia Protestante en los Países Bajos; Carlos Emilio Ham, secretario ejecutivo para Diaconía América LatinaCaribe del Consejo Mundial de Iglesias; Jo Ella Holman, coordinadora de la Iglesia presbiteriana para la Misión con Cuba y la Republica Dominicana; y Dean Lewis, responsable de la Cuban Connection Organization, entre otros. Un aspecto sumamente interesante fue la conferencia que desarrollara el doctor Arce Valentin, en su condición de rector del SET, en torno a la educación teológica en tiempos de sobrevivencia, a través de la cual insistió en la necesidad de enfocar el quehacer teológico hacia la misión, utilizando como instrumento principal la preparación bíblico-teológica y pastoral. Así como su interacción contextual en dialogo con otras disciplinas como las ciencias sociales y económicas, y una vocación ecológica que parta de principios éticos básicos como el amor y la justicia. El aniversario 65 del SET sirvió también para reconocer el quehacer de un grupo de líderes e instituciones que han trabajado directamente con el Seminario o han brindado su apoyo a los distintos proyectos y programas que desarrolla. Momento especial fue el que fuera dedicado a reconocer la labor al hoy profesor emérito René Castellanos, quien a sus 97 años aun comparte su amplio legado de espiritualidad con quienes allí cursan estudios, preparándolos, de manera integral, para la vida. Fueron reconocidos también, por su labor como rectores, a lo largo de los años, a los profesores Sergio Arce, Odén Marichal, Humberto Fuentes y Ofelia Ortega; así como Carlos M. Camps, quien durante un tiempo ejerciera como rector interino. Igualmente la ocasión fue propicia para un encuentro con los familiares de los cinco cubanos presos en los Estados Unidos, coordinado por la Pastoral Para la Reunificación de los CINCO y la Unidad de la Familia Cubana, quienes expresaron su preocupación por la inminente salida de la cárcel de René Gonzalez, tras cumplir su condena y la injusta decisión judicial de que tenga que permanecer por tres años más en Miami, con lo cual estará alejado de su familia y en peligro su integridad física, de manera que se requiere de que el caso sea conocido a todos los niveles de la opinión publica en los Estados Unidos, a fin de dejar al descubierto todas las injusticias cometidas contra esos cubanos, pero también contra sus familias que sufren la separación. En la clausura del encuentro estuvieron presentes la licenciada Caridad Diego Bello, Jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos, del Comité Central del Partido, y otros funcionarios del Gobierno y el Partido Comunista en esa provincia.

 E EL LP PA AP PA AA AT TA AC CA AD DE EN NU UE EV VO OA AL LA ASS IIG GL LE ESSIIA ASS ““E EV VA AN NG GÉ ÉL LIIC CA ASS Y Y P PE EN NT TE EC CO OSST TA AL LE ESS”” Benedicto XVI expresó que iglesias ―evangélicas y pentecostales‖son la "combinaci ón del sincretismo de religiones". El papa destacó que va a Benin porque es "un país que ha recuperado la democracia, en el que hay paz y libertad responsabilidad y justicia y las religiones conviven en medio de un respeto recíproco". Pero dentro de ese respeto recíproco sí cabe una nueva crítica papal a ―las iglesias evangélicas y pentecostales‖ , las que más crecen en el cristianismo actual. Algo por otro lado habitual en cada viaje papal, salvo que sea en Estados Unidos, un país de mayoría evangélica. También una frase inexacta, ya que las iglesias pentecostales son una de las denominaciones que forman parte del conjunto de las Iglesias evangélicas. En el encuentro con los periodistas a bordo del avión que le traslada a Cotonú, la capital de Benin, el papa afirmó que frente a ese desafío de ―evangélicos y pentecostales‖ la Iglesia católica tiene que ofrecer un mensaje sencillo simple, profundo y comprensible. Declaró que es muy importante que el catolicismo no se conciba como un sistema difícil sino como un mensaje universal. Ataque a los evangélicos Según Benedicto XVI, ―las iglesias evangélicas y pentecostales‖ están creciendo porque piensa que exponen un mensaje aparentemente comprensivo y una liturgia participativa que, en realidad, es una "combinación del sincretismo de religiones". "Eso les garantiza un éxito pero también les implica poca estabilidad", subrayó el papa. El Obispo católico de Roma agregó que muchas veces esos fieles se pasan de nuevo a la Iglesia católica o a otras Iglesias pentecostales. Por ello, para que no se produzca esa ―huida‖ de católicos hacia esas iglesias, el mensaje de la Iglesia católica tiene que ser "simple, profundo y comprensible", un mensaje concreto, "de un Dios que nos conoce y nos ama", señaló. También comentó que la instrucción no tiene que ser muy pesada, sino que hay dar un mensaje concreto y que la liturgia tiene que ser participativa, pero no sentimental (en una nueva alusión a los cultos llenos de expresividad de ―evangélicos y pentecostales‖).El papa destacó que va a Benin porque es "un país que ha recuperado la democracia, en el que hay paz y libertad responsabilidad y justicia y las religiones conviven en medio de un respeto recíproco". Protestante Digital, 18 de noviembre

117


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.  L LL LU UV VIIA AD DE EC CIIFFR RA ASS,, R RE ESSP PU UE ESST TA A SSO OC CIIA AL L A L A V I O L E N C I A C O N T R A L A S M U J E R E S A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

En el contexto de la conmemoración del día internacional contra la violencia hacia las mujeres y como cada año, los medios mexicanos realizan diversos trabajos especiales para aportar elementos al diagnóstico social en relación a este grave problema social. Sin embargo, la realidad social persiste en las actitudes cotidianas que fomentan acciones, percepciones y códigos que reproducen la violencia hacia las mujeres y la perpetúan de manera casi invisible. Si bien la conmemoración favorece el visibilizar situaciones concretas que pueden expresarse en cifras como que el 55 por ciento de las mujeres que habían sido víctimas de violencia hasta 2006 no denunciaron la agresión, (según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006, citada por Milenio ); o el hecho de que cada mes llegan cerca de 300 mujeres entre 19 y 40 años, a las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar del GDF buscando refugios temporales por la violencia de que son víctimas, según resalta SDP Noticias . Origen de la conmemoración, casi olvidado Es necesario recordar que esta conmemoración internacional tiene su orígen en las hermanas Mirabal, mujeres dominicanas conocidas como las mariposas, que fueron asesinadas por ejercer sus derechos. Eran los años 60 y se respiraban aún los aires de la revolución cubana, tras su triunfo el año anterior. En República Dominicana, las hermanas Mirabal participaban del movimiento opositor al dictador Leónidas Trujillo. Junto a un centenar de miembros de la agrupación, sufrieron persecución y encarcelamientos. Dos de las hermanas, Minerva y María Teresa, fueron encarceladas, violadas y torturadas en varias ocasiones. A pesar de estas situaciones, continuaron en su lucha por terminar con la dictadura. Después de varios encarcelamientos, Trujillo decidió terminar con ellas. Entre febrero y mayo de de 1960 fueron encarceladas y liberadas en diversas ocasiones. Sin embargo, el dudoso beneficio de su liberación no se extendió a sus esposos, quienes 118

permanecían encarcelados, mientras que ellas permanecían en libertad fundamentalmente para ser sujetos del hostigamiento por parte de la dictadura. Finalmente, el 25 de noviembre, Minerva, Patria y María Teresa Mirabal fueron a visitar a sus esposos detenidos en la prisión de ―La Victoria‖. Pero al regresar a su casa, cayeron en una emboscada y tras ser trasladadas a una construcción lejos de alguien que las pudiese ayudar, fueron primero asfixiadas. Al final los cuerpos de las mujeres y un hombre que las acompañaba ya no hacían ningún movimiento convulsivo, por lo que sus agresores las apalearon hasta morir para luego introducir los cuerpos en el coche y simular un accidente de tráfico. Según relata Wikipedia, Trujillo creyó en el momento que había eliminado un gran problema. Sin embargo, el asesinato le trajo muchos inconvenientes y fue el principio de su desgracia. La muerte de las Mirabal causó gran repercusión en la República Dominicana. La publicidad resultante provocó que el pueblo dominicano se mostrara cada vez más proclive a apoyar a las Mirabal y sus ideales. Esta reacción contribuyó a despertar conciencia en el público y finalmente culminó con el asesinato del dictador el 30 de mayo de 1961. Lluvia de datos, continuidad de patrones Si el día de hoy uno escribe la palabra mujer en el buscador Google, encontrará que el primer resultado es la entrada de este término en la Wikipedia, pero inmediatamente encontrará videos sobre mujeres bañándose o una simpática cámara oculta en el baño de mujeres. Hoy que se conmemora la lucha por sí mismas y su sociedad de las hermanas Mirabal, los tabloides publican en sus portadas imágenes objetualizantes de mujeres que no tienen ni siquiera espacios equivalentes para expresar sus necesidades reales o discutir sus problemas en un tono distinto al de los programas de revista televisivos. Esa violencia estructural hoy persiste y es responsabilidad de varones y mujeres combatirla en nuestros ámbitos más cercanos y reales. La casa, el trabajo, la ciudad, el campo, la escuela. Debemos conseguir juntas y juntos que esos espacios sean adecuados para cualquier identidad genérica. El primer paso para ello no es analizar las cifras de 2006 que la mayoría de medios convencionales resaltan hoy, sino preguntarnos cuál es la situación en nuestros espacios mismos. http://centroprodh.org.mx

 C CR RIISSIISS E EU UR RO OP PE EA AY YÉ ÉT TIIC CA A P PR RO OT TE ESST TA AN NT TE E L u i s G o n z á l e z d Luis González dee A Allbbaa Alguna vez dije que, a partir del juicio contra Galileo, la ciencia se había refugiado en la Europa del norte, donde era más difícil,


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. aunque no imposible, que lo quemaran vivo a uno por experimentar con la fuerza del vapor de agua, la electricidad y el magnetismo. No había leído a Max Weber, pero todos sabemos que la revolución industrial comenzó en la Inglaterra protestante a mediados del siglo XVIII y que fue en buena medida producto de la máquina de James Watt, primera en emplear de manera eficiente el vapor de agua para mover un cilindro, un pistón, que luego, por diversos mecanismos, transmite su movimiento a telares, barrenos para excavar minas, molinos para pulverizar piedras y obtener metales, y el vehículo que los transportaría, el tren. La locomotora de vapor y el barco de vapor, que ya no depende de los caprichosos vientos, llevaron los productos ingleses por el planeta entero. Ya había ocurrido, un milenio y medio antes, que la ciencia clásica, irradiada desde Alejandría por todo el Mediterráneo, se viera cortada de golpe con el martirio y asesinato de Hypatia, la astrónoma, filósofa y matemática que simbolizaba, para los cristianos, el paganismo. Un obispo fanático, Cirilo, azuzó a los cristianos contra la representación misma del mal: era mujer y además hermosa, era neoplatónica y no aristotélica como tendía a ser la naciente Iglesia cristiana, además de astrónoma y matemática, dos ciencias originadas en el mundo pagano. Y buena oradora, para divulgar el pecado. Los Juegos Olímpicos habían sido abolidos en el año 393 porque se celebraban en honor a Zeus, pero, sobre todo, porque eran la fiesta del cuerpo, recordemos que los atletas iban desnudos y la palabra gimnasio nos viene del término griego para desnudo. Así pues, eran la fiesta del cuerpo desnudo, y era éste, para los cristianos, el origen de todos los pecados. Todavía lo es. El arte y la ciencia eran formas del mal en tanto herencias del paganismo, así que en el año 415 fue desmembrada su representante más notable, Hypatia. Los filósofos, artistas y científicos no esperaron a verse masacrados por una multitud cristiana y abandonaron Alejandría. La ciencia y el arte son tareas que exigen comunidad. Dispersos y ocultos se apagaron. Con la muerte de cada uno, terminaba una tradición comenzada mil años antes. Cayó un telón de oscuridad que duró otros mil años. Y por el 1415 ya teníamos los albores del Renacimiento. La obra de Galileo, concluida con su juicio y sentencia, se continúa en el norte de Europa: Kepler, Newton, Leibnitz… se acumulan los nombres ingleses, alemanes, holandeses. Un danés, Hans Christian Oersted, hace los primeros estudios sobre el magnetismo. El francés François Dominique Arago,

gracias a que nació en 1786 y tenía tres años cuando la Revolución francesa comenzó a cortar cabezas a los curas, pudo con esas bases producir magnetismo con un alambre de cobre electrificado y enrollado en torno a un cilindro. El inglés Michael Faraday, protestante profundamente religioso, hace la tarea opuesta: produce electricidad con un magneto que gira. Y así es como seguimos haciendo electricidad, ya sea que movamos generadores con agua de una cascada, petróleo de una termoeléctrica, plutonio de una planta nuclear o viento que mueve aspas. Produje las furias de un católico que ahora ocupa mi espacio en La Jornada y por entonces tenía cabida sólo en las cartas de los lectores. El asunto me parecía obvio: lo que hoy conocemos como revolución industrial no es sino la aplicación práctica de la ciencia. Y la ciencia nació en el Mediterráneo, pero dos veces tuvo que huir. Luego me topé con un libro titulado La ética protestante y el espíritu del capitalismo, de Max Weber. Mira pues, y yo que sólo conocía al Weber autor de los dos maravillosos conciertos para clarinete. Una investigación del Centre for Competitive Advantage in the Global Economy (CAGE), en la Universidad de Warwick, Inglaterra, sugiere que la ética protestante, que en el siglo XIX concedía al trabajo una función salvadora, pudo haber dado a las economías europeas del norte una ventaja respecto de sus vecinos sureños, y todavía moldea el sentimiento popular en la Europa del norte que se resiste a achicar el agua del barco en la brega de los países sureños. Sascha Becker, director del CAGE, puso a prueba la teoría de Max Weber, según la cual el protestantismo alentó el trabajo duro como una obligación de la fe religiosa, y buscó datos que confirmaran el desarrollo de áreas protestantes comparadas con católicas. Becker empleó datos de Prusia, un reino alemán independiente hasta algo más de la primera mitad del siglo XIX, y localizó 450 municipios. ―Encontró que el apego a la educación era más alto en áreas protestantes y allí había más gente trabajando en servicios y manufacturas, y no en agricultura‖. El motivo para observar la Prusia del siglo XIX lo explica así: ―Fue la sociedad en que Max Weber nació. La religiosidad penetraba más por entonces. Parece que la religión fue el conductor principal tras de las diferencias en educación, los protestantes eran más estimulados en ir a la escuela y leer la Biblia, y este más alto nivel de educación se tradujo en más altos ingresos que en regiones católicas‖. No olvidemos, añado, que uno de los pecados cometidos por Martín Lutero fue haber traducido la Biblia del latín al alemán común, y fue una de las causas de su excomunión. Yo nunca vi una Biblia en mi casa, nominalmente católica aunque mi padre creo que se confesó dos veces, para casarse y para morir. […]

119


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. En las áreas protestantes, durante el siglo XVI, los reformadores estimularon que hubiera escuelas en todas las parroquias. Esto dio a la población protestante una ventaja educativa por encima de los católicos, a quienes tomó más de cien años alcanzar a sus pares protestantes. ―Fue sólo siglos después, al volverse obligatoria la escuela, cuando los católicos comenzaron a alcanzar a los protestantes. Todavía hoy, los datos del año 2000 muestran que en Alemania los protestantes tienen un más alto nivel educativo que los católicos. También tienen una mayor probabilidad de ir a la universidad y de terminar una carrera‖. Además, los investigadores encontraron que las mujeres en áreas protestantes tendían a ser más liberales porque las niñas eran educadas junto con los niños. ―Otra vez‖, dice Becker, ―fue una ventaja educativa que las niñas protestantes fueran enviadas a la escuela con los niños en los primeros años de la Reforma. Parece que el protestantismo fue un temprano conductor de la emancipación femenina‖. El orden encontrado por los investigadores fue el siguiente, de arriba hacia abajo: hombres protestantes, mujeres protestantes, hombres católicos y luego muy, muy por debajo están las mujeres católicas. ―Es sorprendente que aún hoy encontráramos que en los países escandinavos la mayoría de las mujeres salen a trabajar fuera de la casa, pero en Italia un mayor número se quedan en casa a cuidar los niños‖. […]

Esa teología que, hace ahora 40 años, diese a luz de una forma más explícita y académica el sacerdote (ahora dominico) peruano Gustavo Gutiérrez. Su fuerza es imparable, porque es la fuerza liberadora del Evangelio de Jesús. Una fuerza que, por mucha sordina que algunos quieran ponerle, seguirá resonando en las entrañas del mundo y de la Iglesia: ―¡Liberad, liberad a mi pueblo!‖. Es hora de rendir homenaje a Montesinos, Bartolomé de las Casas, Gutiérrez, Boff, Sobrino, Helder Cámara, Arns, Lorscheider, Balassuriya, Segundo, Lois, Betto, Assmann, Dussel, Ellacuría, Comblin, Bonino, Proaño, Richard, Muñoz, Ruiz o Casaldáliga, entre otros muchos. Son los grandes ―santones‖ de la Liberación, los mártires de los pobres. Su legado y sus vidas forman parte de la Iglesia. Y sus ideas las recogen los documentos curiales y papales. Orgullosos de su herencia, es hora de reivindicarla y hacerla vida en nuestras vidas. Y en la propia estructura de la Iglesia. Seguros de contar con la ayuda del que llamó bienaventurados a los pobres y de la que profetizó que el Padre derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes y a los pobres, sus hijos predilectos.

 SSE ER RM MÓ ÓN ND DE EM MO ON NT TE ESSIIN NO OSS Y Y440 0A AÑ ÑO OSS D DE EL LA AT TE EO OL LO OG GÍÍA AD DE EL LA AL LIIB BE ER RA AC CIIÓ ÓN N JJoosséé M Maan nu ueell V Viiddaall

 M MO ON NT TE ESSIIN NO OSS Y YR RO OM ME ER RO O,, P PR RO OFFE ET TIISSM MO O Y YP PO OL LÍÍT TIIC CA A JJeessú úss E Essppeejjaa

Estoy absolutamente convencido de que la teología de la liberación sigue viva. Muy viva. Y, aunque los más ultras pretendan condenarla, seguirá existiendo y dando sentido a la vida y a la entrega de miles de fieles y religiosos. Aqui, en África, en Asia o en Latinoamérica. Con distintos nombres, haciendo frente a diversas realidades, pero siempre con un mismo objetivo: la opción por los pobres a imagen y semejanza del Maestro. Esa teología de la liberación que hunde sus raíces más profundas en el Sermón del Monte y en el Magníficat de la María de los pobres. Esa teología que recorre las venas de la Iglesia a lo largo de los siglos y recoge el dominico Montesinos en su famoso sermón, del que se cumplen 500 años.

¡Qué ocurrencias! dirá alguno: ¿qué tiene que ver el famoso sermón de Montesinos hace quinientos años que hoy se celebra por todo lo alto, con la figura de Mons Romero en la segunda mitad del siglo XX que va quedando en el silencio incluso dentro de la Iglesia? ―Profetismo y política‖ es un título que puede vincular a estas dos figuras y de algún modo abre camino para el compromiso de los cristianos en un mundo que, con sus deslumbrantes progresos, sufre la injusticia social y la exclusión de los más débiles. El sermón de Montesinos fue la expresión de unos misioneros que, viendo las vejaciones inhumanas de los colonizadores contra los indígenas, se dejaron impactar y levantaron su voz: ―¿acaso éstos no son hombres?, ¿cómo los tenéis tan opresos y fatigados? ¿No estáis obligados a amarlos como a vosotros mismo?‖. Lógicamente su denuncia tenía una

Nexos, noviembre de 2011

120

Religión Digital, 19 de diciembre

de 2011


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. incidencia política; exigía un cambio de mentalidad y de estructuras en la organización de la sociedad. El cambio ponía en peligro los intereses económicos de los encomenderos españoles que reaccionaron tratando de silenciar por todos los medios a la voz profética; por mucho tiempo se mantuvo en los manuales de historia una leyenda negra sobre aquel gesto de los dominicos en La Española que después plasmó en su práctica evangelizadora fray Bartolomé de Las Casas. Hace años fue noticia el asesinato de Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, a quien un día de 1980, eliminaron premeditadamente mientras celebraba la eucaristía. Cuando leí sus homilías y escritos detenidamente, ya conocía un poco la situación en El Salvador y en otros pueblos de América Latina; ese conocimiento me ayudó a entrar pronto en sintonía con la preocupación y pensamiento del obispo mártir. Especialmente me impresionó su lucidez sobre la dimensión política de la fe en una conferencia que dio en la Universidad de Lovaina poco antes de que le arrancaran la vida. Sin embargo poco después de aquel crimen lamentable, asistí a una conferencia donde un alto cargo eclesiástico hacía este comentario: ―es una pena la muerte sacrílega de Mons Romero que era un obispo; pero el problema fue que se metió en política‖. No sé si hice bien guardando silencio, pero no pude digerir aquel diagnóstico tan simplista y falso. Pasados ya varios años, viendo cómo tanto en América Latina como en el mismo corazón de nuestra sociedad española, los pobres son cada vez más irreverentemente cosificados y excluidos, veo que la denuncia de Montesinos y la de Mons Romero, si bien en distinta situación histórica y cultural, responde al mismo espíritu evangélico: ―¿acaso estos no son hombres‖ gritaba Montesinos; ―la dignidad humana ante todo‖, ―¡cese la represión!‖, era la demanda profética de Mons Romero. La Iglesia sigue proclamando que ―el profundo estupor respecto al valor y a la dignidad del ser humano se llama evangelio‖. Pero la práctica de acuerdo con esa convicción necesariamente debe tener una incidencia política. Es verdad que la misión de la Iglesia no es directamente política sino religiosa. Pero ¿cómo ser testigos del Dios revelado en Jesucristo cuya imagen es todo ser humano, sino escuchando la voz víctimas, defendiendo su dignidad como personas, y entrando así en conflicto con estructuras y con quienes provocan la situación injusta o no hacen lo posible por cambiarla? La Iglesia que nunca debe ser identificada con ningún partido político, no puede quedar con los brazos cruzados cuando se niega la dignidad y los derechos fundamentales de las personas. Y la cuestión no es sólo que hablen los obispos; ni que algunos cristianos desde su escaño en el Congreso, traten de gestionar la política buscando que todos puedan gozar de esa dignidad. El desafío es para todos los bautizados. Una conducta, desenganchada de la codicia insaciable, cuyos valores máximos son la diversión y el consumo. Una conducta que respire los sentimientos de Dios

manifestados en Navidad: profundo estupor ante la dignidad del ser humano, compasión eficaz ante el sufrimiento de las víctimas, actitud del buen samaritano que se juega todas las seguridades por levantar a los humillados y ofendidos. En esa conducta es ineludible la incidencia política de la fe cristiana. Periodista Digital, 20 de diciembre de 2011

 ¿¿Y YD DIIO OSS P PO OR RQ QU UÉ É?? R RoobbeerrttooB Bllaan nccaarrttee Rayando en el mesianismo religioso, coqueteando con el integrismo católico y con el más conservador de los pentecostalismos, Felipe Calderón terminó lo que podríamos denominar ―el quinquenio perdido‖; cinco años, más de sombras que de luces, que él interpreta bíblicamente y donde involucra a Dios en las cosas malas (la crisis económica, la sequía, la violencia del crimen organizado) como en las buenas (según él, ponerlo en la Presidencia de la República). Pero además de hacer una lectura peculiar de los textos sagrados (Dios, por ejemplo, le habría enviado al faraón y a los pobres egipcios diez plagas, incluida la muerte de sus primogénitos, y uno no entiende por qué nos habría enviado plagas a México, que es tan católico y cristiano), Calderón se pone en el lugar nada más ni nada menos que de Moisés, profeta del pueblo de Israel, al señalar que ―Dios sabe por qué nos llama a cada una o a cada uno de nosotros a enfrentar determinadas circunstancias‖. Y asume entonces que está aquí en la Tierra puesto por Dios en la Presidencia para cumplir algún designio divino. Como si quisiera darle la razón a Rodolfo Montes y su libro titulado La cruzada de Calderón. Su herencia católica, Casa sobre la Roca y el nuevo mapa religioso de México (Grijalbo), el Presidente anda desatado últimamente. Promueve tanto el guadalupanismo como una visión religiosa del mundo, desde la más alta investidura del país. Lo suyo es una cruzada, no metafóricamente hablando. Es una lucha contra los infieles, contra los paganos, contra los malos católicos y los malos creyentes que están envenenando al país. Como nos lo recuerda bien el mencionado libro, en junio de 2009, con motivo de la celebración del Día Internacional de Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, Calderón dijo lo que pensaba: ―En aquella ocasión, el Presidente de la República hizo una desafortunada alusión al cantante Michael Jackson cuando afirmó que la causa de su muerte había sido el uso indebido de drogas. Asimismo, el titular del Ejecutivo se apresuró a señalar que ‗no creer en Dios hace a la juventud esclava de los narcos‘‖.

121


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Como si no supiéramos que la mayoría de los drogadictos y de los propios narcotraficantes son personas muy religiosas y como si debiéramos asumir que la creencia en Dios los liberaría de todos los males. El problema central no es lo que crea Felipe Calderón en su fuero interno. El problema es que se trata del Presidente de la República, con capacidad para desatar una guerra absurda que ha costado 50 mil vidas y seguimos contando. El problema es que su visión religiosa evidentemente está oscureciendo su capacidad de discernir. El problema es que todos estamos siendo rehenes de su lucha contra el mal. El problema es que la política no puede ser conducida con criterios religiosos, a riesgo de generar más hogueras salvíficas que juicios sensatos. Me queda cada vez más claro que Felipe Calderón se asume como un instrumento de Dios en la Tierra. A él lo habría puesto Dios para limpiar este país de ―malosos‖. En su reciente discurso, el pasado 1 de diciembre en Ocampo, Durango, al hacer un breve balance de sus cinco años de gobierno, a propósito de la estrategia de atención a las afectaciones por la sequía, señaló entre otras cuestiones que nos ha tocado vivir varios flagelos, como la crisis económica, el nuevo virus de la influenza y la sequía. Y luego agregó: ―Un poco son como las plagas de Israel, las plagas de Egipto. Y creo, amigas y amigos, que lo importante es no arriesgarse. Lo importante es no arriesgarse, Dios sabe por qué hace las cosas y, también, Dios sabe por qué nos llama a cada una o a cada uno de nosotros a enfrentar determinadas circunstancias‖. ¿Qué quiso decir Calderón con eso de ―lo mejor es no arriesgarse‖? ¿Se refería a que debemos ser cuidadosos con nuestro entorno económico? ¿Quería decir que hay que cuidarse de los contagios para evitar nuevas epidemias? ¿O quiso decirle a los ciudadanos allí reunidos que no votaran por la oposición? Difícil saberlo. Lo que sí queda claro es que el presidente Calderón está convencido de que Dios lo puso donde está y que él está siguiendo sus muy inescrutables designios, entre los cuales estaría el castigar a nuestro pobre país y a sus habitantes. Casi al final de su discurso, después de agradecerle a muchos su apoyo durante este quinquenio, Calderón afirmó: ―Quiero agradecerle a Dios, también, la oportunidad de servir a este maravilloso país. La oportunidad de ser mexicano, que me llena el alma de alegría y de orgullo. Y la oportunidad de servir a México y a todos ustedes‖. Habría que recordarle a Calderón que él no es presidente por la gracia de Dios, sino por el apoyo e intervención descarada del ex presidente Fox y de algunos empresarios como los agrupados en el Consejo Coordinador Empresarial (lo que hizo necesaria otra reforma electoral), pero sobre todo por el voto de los mexicanos y mexicanas que creyeron en sus promesas de empleo y seguridad. Es no sólo desagradecido sino antidemocrático olvidarse del origen real y concreto de su 122

llegada a la Presidencia de la República. Pero es además pretencioso, mesiánico, y en consecuencia peligroso, asumir que fue Dios quien lo puso allí. Casi casi me parece escuchar a Dios diciendo, ¿y Yo por qué? Milenio, 6 de diciembre de 2011

 C CA ASSA A SSO OB BR RE EL LA AR RO OC CA AE EN N G GO OB BE ER RN NA AC CIIÓ ÓN N B Beerrn naarrddooB Baarrrraan nccoo V V.. Existe una seria preocupación entre sectores protestantes por la designación de Obdulio Ávila como subsecretario en la Secretaría de Gobernación (SG). La razón es delicada, me señalaban, ya que al parecer pertenece a Casa sobre la Roca y tiene lazos muy estrechos con sus dirigentes fundadores: el matrimonio Orozco. En términos formales, nada impide a Obdulio Ávila, ahora número dos de la SG, que en términos de sus creencias pueda ejercer dicho cargo de gran responsabilidad. El Estado laico le garantiza el pleno goce de sus derechos, independientemente de que pueda ser católico, adherente a Casa sobre la Roca y rendir cualquier otro culto. Sin embargo, hay una línea inquietante muy delgada por la simiente que porta Casa sobre la Roca como organización político-religiosa, o religiosa parapolítica. Es decir, hablamos de un movimiento cívico religioso ultraconservador de derecha radical, cuyos nexos e intereses pueden tener consecuencias graves en el manejo de la política interior del país en los momentos de por sí graves que vivimos. La preocupación también alcanza a sectores de la jerarquía católica, que a veces no alcanza a entender las señales del presidente Calderón, quien se dice y reafirma católico dispuesto a recibir al papa Benedicto XVI en la próxima primavera y, al mismo tiempo, estrecha aún más sus lazos políticos con la ultraderecha neopentecostal que Rodolfo Montes ha evidenciado en su libro La cruzada de Calderón. Ahí se señalan acciones claras que ponen de relieve los privilegios y arropamientos que su administración ha ofrecido generosamente al matrimonio de Alejandro y Rosi Orozco y su movimiento. La siguiente duda es si nuevamente el presidente Felipe Calderón está provocando los principios y fundamentos laicos del Estado moderno, que debe estar absolutamente ajeno a todo tipo de inclinación político religiosa. Y esta señal debe empezar por los funcionarios claves en su gobierno que deben tutelar dichos principios históricos.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. A lo largo de la investigación en torno a la Casa sobre la Roca que editorial Grijalbo me encomendó para hacer la introducción del libro mencionado, encontré repetidas menciones e intercambios que pudieran indicar vínculos entre Ávila y, especialmente, Rosi Orozco. Obdulio Ávila, cercano a Calderón, califica a Rosi de su amiga y heroína en Twitter; Rosi Orozco, a su vez, lo califica de gran líder yejemplo de los jóvenes, exaltación que recuerda los halagos del Vaticano a Marcial Maciel. Entre otros muchos cruces, el libro de Rodolfo Montes detalla el reclamo de militantes panistas que se sentían agraviados por la dirigencia panista del DF, encabezada entonces por el actual secretario de Gobernación, por las excesivas concesiones. ―Que quede claro ante la opinión pública —decía en abril de este año Pacheco López, ex consejero nacional— que el tema de los panistas de Gustavo A. Madero no es la labor legislativa de Rosi Orozco, sino el trato preferencial que ha recibido ella y su agrupación. Le pedimos que explique en qué consiste el acoso‖, en referencia esto último a la victimización que hizo Rosi ante las pantallas de Televisa contra el periódico Reforma. Quien piense que la ultraderecha sigue siendo primitiva y corta de argumentos, se equivoca. Se ha deshermeneutizado. Ya no son los grupos cerrados, recalcitrantes y secretistas; ahora utilizan el discurso de la democracia moderna, usan con soltura los términos y técnicas de las grandes empresas; sin empacho parafrasean los conceptos de la sicología moderna y de la superación personal. Los nuevos grupos conservadores tampoco son monopolio de los católicos; en América Latina se han extendido con fuerza en América Central, Brasil y en Colombia, de donde se inspira Casa sobre la Roca; recomiendan a sus adherentes que se introduzcan en el servicio público, escalen puestos y cargos en gobiernos e incidan en las políticas públicas. Que se posicionen en agrupaciones de la sociedad civil, asociaciones civiles, en organismos de asistencia social, de filantropía y en los medios de comunicación. La secularización y la globalización en términos de la cultura han tocado las puertas de los nuevos grupos conservadores. El discurso social y político se está reconstruyendo; por ello la distinción ahora es más sutil para diferenciar a las derechas. Sin embargo, la esencia se mantiene, aunque las imposturas modernizantes son nuevas, así como las apariencias para ganar espacios, legitimidad y hasta plausibilidad. La agenda moral conservadora es la nueva expresión del terreno de combate político e ideológico. Casa sobre la Roca invita a repensar clichés que tenemos sobre los movimientos conservadores. Primero, no todos los grupos de conservadores son católicos ni todos los católicos son conservadores. Sin embargo, históricamente la referencia a este binomio en México ha sido inseparable. El matrimonio Orozco nos conduce a los laberintos evangélicos como un nuevo actor

en la construcción de nuevos grupos conservadores en el país. La tentación religiosa totalizante de los nuevos grupos conservadores subsiste bajo posturas y formulaciones distintas que reafirman la necesaria incidencia en las políticas del Estado para defender la familia monogámica, heterosexual con precepto reproductivo único, por tanto están contra los matrimonios de personas del mismo sexo, contra los diferentes métodos anticonceptivos. Su noción de sexualidad es la misma del Yunque. Enfrentan con furia la despenalización del aborto y rechazan la educación sexual en las escuelas. Esta derecha modernizada tiene intensos vínculos y enlaces internacionales de apoyo financiero e ideológico y conforman redes de complicidad. Por ello, Obdulio Ávila debe dar una explicación convincente que aclare sus ligas con dicha agrupación o desmienta los crecientes rumores que recorren y se acrecientan en los pasillos de las iglesias tanto evangélica como católica. La Jornada, 7 de diciembre de 2011

 L LA AC CO ON NT TR RA AR RR RE EFFO OR RM MA AR RE EL LIIG GIIO OSSA A R RoobbeerrttooB Bllaan nccaarrttee La Cámara de Diputados está a punto de aprobar la más grande contrarreforma religiosa y conservadora de los últimos 150 años. Será una contrarreforma que acabará con el Estado laico tal y como lo conocemos ahora y que dará paso, aunque lo nieguen tanto los actores políticos como los religiosos, a una etapa de reformas que podrían incluir la educación religiosa en las escuelas públicas, la posibilidad para las asociaciones religiosas de poseer y administrar medios electrónicos de comunicación y la abierta participación política y electoral de los ministros de culto. La puerta que se está abriendo es una reforma al artículo 24 de la Constitución, misma que cambiaría los términos de libertad de creencias y de culto por el muy ambiguo y equívoco de ―libertad religiosa‖. Lo trágico es que el partido que hará esto posible será nada más ni nada menos que el PRI, el cual al parecer apoyará con sus votos el objetivo que se propusieron los dirigentes del Episcopado católico y Felipe Calderón desde 2006. ¿Por qué la jerarquía católica querría cambiar el artículo 24 constitucional? Después de todo éste, que ya se cambió hace 20 años, parecería garantizar de manera cabal la libertad de cada quien para creer lo que quiera creer y para practicar su culto respectivo, con sólo algunas restricciones mínimas provenientes de la necesidad de mantener el orden público. El artículo en cuestión sostiene: ―Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley‖. Se agrega que ―el Congreso no puede dictar leyes que establezcan

123


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. o prohíban religión alguna‖ y que ―los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos‖ y que ―los que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria‖. En suma, el artículo en su actual redacción reconoce que cada quien puede creer lo que quiera creer y practicar su religión como quiera. ¿Por qué entonces el Episcopado católico se ha propuesto cambiarlo? La respuesta es simple: porque, a pesar de negarlo, en el fondo su objetivo es la educación religiosa en la escuela pública, la posesión de medios de comunicación electrónicos, la libertad para participar abiertamente en cuestiones no sólo políticas sino electorales y porque esa noción lo que sostiene básicamente es que ningún gobierno le puede poner trabas legales a las agrupaciones religiosas para su actuación. Los obispos apenas pueden ocultar —con un doble discurso— su proyecto a mediano y largo plazo. Hace apenas un mes, en el marco de la 92 Asamblea Plenaria de la CEM, los obispos Víctor Rodríguez y Alfonso Cortés, secretario general y responsable de la pastoral educativa de dicho organismo, respectivamente, afirmaron que ―el Estado tiene la obligación de dar educación religiosa a los niños y jóvenes si sus padres de familia así lo piden‖. El obispo Rodríguez Gómez habría aclarado ―que la Iglesia católica no pretende dar clases en las escuelas ni modificar la Constitución para incluir la religión en la educación‖ y que ―tampoco promoverá la educación religiosa en las escuelas, ya que se puede impartir en las parroquias y en el seno de las familias‖. Sin embargo, al mismo tiempo, el obispo Rodríguez habría recordado ―que el corazón de la libertad religiosa consiste en que los padres puedan inculcar la religión que prefieran‖ y agregó que ―la iglesia laica [es decir los fieles de la Iglesia que no son miembros del clero] no tiene la misma restricción y ella sí podría emprender todo el camino legislativo para conseguir que los padres de familia puedan obtener educación religiosa para sus hijos en las escuelas‖. Y como para rematar acerca de lo que están realmente señalando, los obispos católicos, al final de su conferencia de prensa ―insistieron en la necesidad de que el educando reciba una educación integral que incluye su formación en los valores de la verdad, el bien y la espiritualidad‖. En otras palabras, los obispos católicos quieren introducir la llamada ―libertad religiosa‖ a la Constitución, para después poder reclamar el derecho de los padres a educar religiosamente a sus hijos en la escuela pública. Y con ello le estaríamos diciendo adiós a la escuela y la educación pública, laica y gratuita en México. Lo peor del caso es que el Episcopado, el gobierno de Calderón y ahora hasta el PRI justifican su posición bajo el argumento de que se tienen que alinear con los tratados internacionales y el respeto a los derechos humanos en ellos incluidos. ¿Pero desde cuándo, me pregunto, recibir educación en la escuela pública se convirtió en un derecho humano? 124

¿Desde cuándo se volvió un derecho humano que las Iglesias puedan poseer medios de comunicación electrónicos? ¿Cuándo decidimos que las restricciones a la actuación política de los ministros de culto son violaciones a los derechos humanos? ¿Qué nos los restringe también, por ejemplo el derecho canónico de la Iglesia católica? Me pregunto si detrás de este vuelco partidista están quizá las inconfesables promesas de la próxima campaña electoral. Milenio, 12 de diciembre de 2011  D DIIP PU UT TA AD DO OSS A AB BR RE EN NL LA AP PU UE ER RT TA AA AL LA A IIG GL LE ESSIIA AP PA AR RA AO OFFIIC CIIA AR RE EN NP PÚ ÚB BL LIIC CO O R Roobbeerrttoo G Gaarrddu uñ ñoo yy E En nrriiqqu uee M Méén nddeezz A cambio de la presidencia de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, un sector del Partido de la Revolución Democrática (PRD) convalidó ayer la reforma de PRI y PAN al artículo 24 de la Constitución para instaurar en México la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión y permitir así los actos de culto, ceremonias o devociones en privado y en público. Sin embargo, su realización y difusión se mantienen acotadas a informar y solicitar permiso a las autoridades. En un debate de casi siete horas, un sector de diputados de PRD y PT, y los priístas de Oaxaca, reprocharon la prisa por aprobar una reforma que, advirtieron, representa un avance de las iglesias y un retroceso al Estado laico. El PRI amarró los votos de la corriente Nueva Izquierda, a condición de que los priístas eligieran a Guadalupe Acosta Naranjo (PRD) como presidente de la mesa directiva por cuatro meses. Consumado el trueque, los chuchos festejaron con gritos y saltitos de gozo en sus curules. Emilio Serrano, que ha usufructuado el control de personas de la tercera edad en Iztapalapa, era uno de los más felices. Su postura, que reflejó la de Nueva Izquierda, dio pie a que un puñado de perredistas y petistas cuestionara la inmoralidad de que Enrique Peña Nieto negociara la reforma para agradar al Papa, pero también ―la impudicia y la avaricia de los chuchos‖ de avalar un retroceso histórico con tal de entronizar a Acosta Naranjo. Un sector del PRD se prestó hoy a derruir al Estado laico, expresó Avelino Méndez Rangel. […] El hasta ayer presidente de la mesa directiva, Emilio Chuayffet, facilitó que se dispensara el trámite legislativo para que el dictamen aprobado el miércoles sólo por 19 panistas y


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. priístas en la Comisión de Puntos Constitucionales se discutiera en el pleno. Mordaz, Porfirio Muñoz Ledo (PT) cuestionó: ¿de cuándo a acá Chuayffet resultó religioso? Él forma parte de una minoría musulmana, que con esta reforma será aplastada. Sin embargo, el petista ya no se quedó al resto de la sesión, aun cuando registró una reserva que fue desechada por defaul. La reforma, enviada anoche al Senado, incluye el cambio de todo el primer párrafo del citado artículo, bajo la concepción de que no reconocer la libertad religiosa convertiría al Estado mexicano en anticlerical. En cambio, definen los considerandos, la libertad religiosa es el complemento necesario, es decir, la otra moneda del Estado laico... que no ignora ni desprecia la religiosidad del pueblo manifestada en la libertad de creencias... no discrimina a los creyentes ni a los no creyentes. Además, indica, el Estado constitucional democrático es laico porque respeta la libertad de conciencia y de religión. Pero debe dejar claro que un Estado que se dice laico para despreciar o ignorar las convicciones personales o religiosas no es un Estado constitucional democrático, sino su antítesis: un Estado autoritario o sectario, al servicio de una minoría. El dictamen, que en la redacción final contó con la negociación directa de las perredistas Enoé Uranga y Teresa Incháustegui con el priísta Francisco Rojas Gutiérrez, pretendía incluir el derecho implícito de los padres de familia o tutores a enviar a sus hijos a escuelas religiosas, con el argumento de que eso forma parte del ejercicio de la libertad en la materia. Los priístas asumieron además como un error de Ricardo López Pescador suprimir, por sugerencia de Carlos Alberto Pérez Cuevas –del equipo de precampaña de Josefina Vázquez Mota–, el tercer párrafo del artículo, que limita los actos de culto a los templos y obliga a las asociaciones. La toma de la tribuna encabezada por una veintena de diputados de PRD y PT obligó a PAN y PRI a restaurar dicho párrafo y suprimir los que hacían referencia a la educación religiosa y a la entrega de concesiones de medios electrónicos a las iglesias. El nuevo artículo señala: toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. La negociación entre bancadas derivó en pequeños ajustes a la del documento original. Enoé Uranga pidió a Rojas incluir la libertad de convicciones éticas, e Incháustegui llevó hasta la curul del priísta un agregado para acotar que ningún ministro de culto utilizará los ritos para hacer proselitismo. El coordinador de los priístas aceptó que se agregara: ―nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de

esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política‖. Hecho el compromiso, los priístas simularon aceptar las reservas que las perredistas presentaron más tarde desde la tribuna, y como el arreglo no incluyó a Jaime Cárdenas (PT), el tricolor desechó su propuesta de agregar que las relaciones diplomáticas con estados o gobiernos teocráticos se conducirán de acuerdo con los principios de separación entre el Estado y las iglesias, definidos en el artículo 130 de la Constitución. El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, Jorge González Ilescas (PRI), reprochó desde la tribuna que la reforma constituye un retroceso y olvida que la injerencia de las iglesias en la vida económica, política y social mexicana provocó hechos lamentables en la historia. No en vano la ideología juarista y la defensa del Estado laico del más universal de los oaxaqueños, expuso. Al extremo del salón, la diputada Hilaria Domínguez exclamó: ¡viva Juárez! Su compañero Sami David, que ya no se quedó a la sesión para no tener que votar a favor, pero tampoco en contra, respondió: ¡religión y fuero! En el intercambio de gritos, Muñoz Ledo devolvió: ¡ése era el grito de Miramón! El panista Javier Corral acusó el jacobinismo de perredistas y petistas; luego fue a sentarse al lado de Francisco Rojas, a ver pasar el debate mientras compartían pistaches de la misma bolsa. Carlos Flores Rico (PRI) se solazaba de la reforma, aprobada por 199 votos en favor, 58 en contra y tres abstenciones. No sé por qué tanto escándalo, si sólo cambiamos tres palabras, alegó. –¿Cuáles? ¿Viva Cristo Rey? –se le cuestionó. –¡Ash! ¿De qué se escandalizan, si es una actualización normal de la Constitución? La Jornada, 16 de diciembre de 2011

 V VIIE ET TN NA AM M:: C CE EN NT TE EN NA AR RIIO OD DE EP PR RE ESSE EN NC CIIA A D E L P R O T E S T A N T I S M O DEL PROTESTANTISMO La Iglesia Evangélica Norteña de Viet Nam (IENV) conmemoró el 20 en Ha Noi el 100 aniversario del protestantismo en el país, con la asistencia del vicepresidente del Comité Central del Frente de la Patria (FPV), Ha Van Nui. En su intervención, Ha Van Nui afirmó con la consigna ―Amar la Patria, proteger la paz, realizar la justicia, libertad, igualdad y trabajo‖, la IENV se juntó con el bloque de gran unidad nacional para salvaguardar y luchar por la independencia y reunificación de la nación. Además, alentó a sus seguidores a participar en los movimientos de emulación patriótica, incluido la reducción de la pobreza, desarrollo de la producción, y las campañas humanitarias, entre otros, señaló Van Nui.

125


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Enfatizó que el Partido, Estado y el FPV siempre valoran en alto grado los aportes activos de los compatriotas protestantes y su organización al bloque de la gran unidad nacional. También prestan atención a la vida de los religiosos y realizan de forma consecuente las políticas para respetar y garantizar la libertad de creencia del pueblo, añadió. Expresó el deseo de que la IENV brinde más contribuciones al fomento de la unidad nacional y responda a los movimientos de emulación patriótica y las campañas organizadas por el FPV para promover la democracia, establecer un Estado socialista del derecho por y para el pueblo. Por su parte, el subjefe de la IENV, Phung Quang Huyen, resumió la historia centenaria de la asociación, presenta en Viet Nam desde fines del siglo XIX. Sin embargo, su primera base se fundó el 1911 en la ciudad central de Da Nang, la cual marcó el hito inicial del protestantismo en el país. http://es.vietnamplus.vn/Home/Viet-Nam-Centenario-depresencia-del-protestantismo/20116/11301.vnplus  E ESST TA AD DO OE EIIG GL LE ESSIIA A:: ¿¿Q QU UIIÉ ÉN ND DA AM MÁ ÁSS?? B e r n a r d o B a r r a n c o V . Bernardo Barranco V. La manera abrupta y contradictoria con la que actuó para reformar el artículo 24 de la Constitución, exhibe una vez más los afanes de la clase política por congraciarse con la jerarquía católica. Con madruguetes y artificios legislativos, tal como ocurrió con las reformas en las 19 entidades en las que se repenalizó el aborto en 2009, se evita el debate y se impone el albazo. El PAN y el PRI hicieron mancuerna de nuevo para avalar una vieja pretensión de la Iglesia católica: elevar a rango constitucional la libertad religiosa. Ante la próxima visita de Benedicto XVI a México, ambos partidos registran y aun admiten el creciente peso político del clero que incide ya en el ánimo electoral; ceden también ante él, por conveniencia, temor o chantaje. ¿Por qué la libertad religiosa? Porque la agenda moral que ostenta la Iglesia (aborto, familia patriarcal y sexualidad) requiere una mayor facilidad de acción de sus representantes y de espacios de actuación institucional. Esto es ir más allá de la libertad individual de creer o no. La libertad religiosa incluye la capacidad de maniobra societal y de acción política de la propia Iglesia. En una reveladora entrevista concedida a este semanario en 2006, Carlos Aguiar Retes, presidente de la Conferencia del 126

Episcopado Mexicano, destapó la intención de la Iglesia para reformar el artículo 24 y reconoció que enfocaría su presión sobre el Poder Legislativo, fundamentalmente con los líderes de las bancadas. ―Hay que entrar en relación personal con ellos, porque muchos políticos piensan que, en materia de relaciones IglesiaEstado, ya no hay nada qué hacer‖, dijo en esa ocasión (Proceso 1574). El pragmatismo de la clase política mexicana es un factor de riesgo real, no sólo para la consolidación de la laicidad del Estado, sino para el desarrollo de la propia democracia en el país. Bajo la consigna del ―realismo político‖ subyace el imperio del resultado electoral cortoplacista que ha venido liquidando las identidades y tradiciones políticas. La búsqueda del todo para la siguiente elección se impone, así como la lógica de la codicia de los grupos por el poder, dispuestos a sacrificar raíces políticas y trayectorias ideológicas. En ese rango nadie se salva. El mismo Emilio Chuayffet, quien se presume liberal, declaró a finales de noviembre pasado que quería lejos a los católicos: ―No queremos que intervengan en la vida política porque sabemos cuán lejos pueden llegar‖. Semanas después se convirtió en el principal artífice de la reforma. Ese gesto no pasó inadvertido para el diputado Porfirio Muñoz Ledo: ―¿De cuando acá Chuayffet es tan católico?‖, declaró. Lo mismo puede decirse de otros actores, como Beatriz Paredes, sacudida por las feministas que le reprochan su complacencia por las reformas de 2009 que ahora tienen a muchas mujeres en la prisión. También del perredista Pablo Gómez, magnánimo con las libertades de la Iglesia católica, quien apeló a una consigna de un grupo de la vieja izquierda; o de Emilio González Márquez, el góber piadoso, conocido por sus donativos a la Iglesia cristera de Jalisco a costa del erario estatal; o el propio Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, quien con frecuencia se reafirma católico y guadalupano, e incluso ha mantenido relaciones políticas poco católicas desde su campaña política de 2006 con grupos neocarismáticos encabezados por la secta cristiana Casa Sobre la Roca. Hay muchos otros casos que tienen el mismo talante: el cálculo de la rentabilidad política a costa de la congruencia. A Enrique Peña Nieto se le señala como uno de los promotores de la concesión legislativa al clero católico. Él ha venido cultivado la imagen del político priista moderado con posturas religiosas conservadoras acorde con la atmósfera actual. Su look e impostura religiosa se asemejan más a las características distintivas de un personaje panista: joven, metrosexual, conservador, eficiente, dinámico, católico, patriota, defensor de la familia, apasionado, apuesto y poco leído. Es el embozo para satisfacer los altos niveles de audiencia, posicionándolo a tal grado que asegure el inevitable retorno del PRI a Los Pinos. Como candidato a la Presidencia de la


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. República parece desempolvar las viejas tesis salinistas sobre el papel político de la Iglesia y asignarle un destacado rol de aliada estratégica. Durante su mandato como gobernador desarrolló una política de cercanía y arropó a los 14 obispos mexiquenses que de buena gana se dejaron consentir y con sumo agrado le acompañaron a Roma en diciembre de 2009 a visitar al Papa Benedicto XVI para anunciar su enlace matrimonial con la actriz Angélica Rivera. Así tendríamos que leer la postura de Víctor René Rodríguez, obispo auxiliar de Texcoco y secretario general de la CEM, quien calificó como ―exitosa‖ la gestión del mexiquense. Peña Nieto se ha convertido en los últimos años en un invitado permanente a las asambleas generales de los obispos. Tras un análisis comparativo, el autor puede afirmar que más de 30% de los obispos ubicados principalmente en el centro y norte del país miran con simpatía a Peña Nieto; puede decirse que, más que priistas, los obispos se comportan como peñistas. Por el lado del PAN, sobre todo del presidente Felipe Calderón, la relación con los obispos ha sido sinuosa. Pese a que el presidente proviene de ―cuna azul‖, los sectores duros del CEM miran con recelo y desconfianza el pragmatismo político del presidente y en especial sus alianzas con grupos neopentecostales ultraconservadores encabezados por Rosi y Alejandro Orozco. El presidente se ha empeñado en demostrar su catolicidad y es un hecho su intervención en la polémica reforma al 24 constitucional. Josefina Vázquez Mota, a su vez, es la precandidata panista con la agenda clerical más abierta hacia los obispos mexicanos. En su equipo de campaña destacan católicos conservadores afines al Yunque; también entra a la competencia por la generosidad y la benevolencia, obsequiando a cada obispo, en enero de 2011, un iPad, cuyo costo unitario es de 12 mil pesos. La disputa por granjearse la benevolencia religiosa se incrementará hacia 2012. Y el juego sucio está contemplado. Además, la Iglesia católica posee por naturaleza, una sólida complexión política propia; su alto clero tiene experiencia probada. La jerarquía sabe, sobre todo en las coyunturas electorales, insertar con firmeza su agenda e intereses propios. Así lo hizo en las reformas al artículo 130 constitucional hace 20 años. Un proceso electoral implica el reacomodo de actores, de proyectos y de grupos. Es la oportunidad porque es el momento de mayor debilidad del sistema político, y los prelados aprendieron, siguiendo la escuela de Girolamo Prigione, a presionar y a sacar el máximo provecho. La pregunta es si la Iglesia realmente tiene mayor poder o es la clase política la que se alejado de la sociedad Estudios sobre el comportamiento de la jerarquía católica indican que los obispos con mayor arraigo en la permanencia al frente de sus diócesis tienen mayor peso social y político. El proceso de descentralización y la aparición de gobernadores

virreyes favorecen también la gravitación política de los prelados. De un universo de 110 obispos en activo, 56% tienen un arraigo entre cuatro y 10 años; 22% de los prelados tienen más de 11 años de residencia. En esta franja algunos se convierten en actores fácticos del poder. Por ejemplo, el jalisciense Juan Sandoval Íñiguez, quien adquirió un desmedido peso político; el arzobispo Emilio Berlié, quien ha actuado en política en Yucatán y es uno de los factores de ascenso del PRI en la entidad, antaño bastión panista; o el ―daltónico‖ Onésimo Cepeda, capellán de la élites políticas del PRI. Hay una paradoja, que poco importa a la clase política: mientras más peso y poder político tiene la estructura eclesiástica católica, menos influencia espiritual y pastoral posee entre la población. Así lo indican los datos duros de los últimos censos: en 1970, 96.2% de la población se declaró católica; en 2010 el índice bajó a 83%. Y aun cuando la clase política habla de la trascendencia de la laicidad del Estado en la democracia y en la convivencia social, en la práctica esta es transgredida. Señores: ¿quién da más? Proceso, 19 de diciembre de 2011  M MA AN NFFR RE ED D SSV VE EN NSSSSO ON NE ESS E EL LG GA AN NA AD DO OR R D E L V I C O N C U R S O D E E N S A Y O E N DEL VI CONCURSO DE ENSAYO EN H HU UM MA AN NIID DA AD DE ESS C CO ON NT TE EM MP PO OR RÁ ÁN NE EA ASS 220 01111 Con el texto titulado ―¿Una disposición pasajera? Hacia una concepción robusta de mera tolerancia‖, el Doctor en Filosofía Manfred Svensson fue escogido por el jurado como el ganador del VI Concurso de Ensayo en Humanidades Contemporáneas organizado por el Instituto de Humanidades de la Universidad Diego Portales, el suplemento Artes y Letras de El Mercurio y Goethe-Institut Chile. Manfred Svensson es autor de Thorie und Praxis bei Augustin (Freiburg: Alber, 2009) y de Resistencia y gracia cara. El pensamiento de Dietrich Bonhoeffer (Barcelona: Clie, 2011). Obtuvo su Doctorado en Filosofía en la Ludwig-MaximiliansUniversität de München, Alemania, el 2007, y desde esa fecha se desempeña como profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad de Los Andes. Junto a este trabajo, el jurado escogió dos ensayos como finalistas: ―Nuevo cine chileno 2005-2010‖, de Andrea López Barraza, Magíster en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, y ―Martín Cerda: fragmentos de un mapa escritural‖, de Ismael Gavilán Muñoz, Magíster y candidato a Doctor en Literatura Chilena e Hispanoamericana 127


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 42-43, JULIO-DICIEMBRE DE 2011 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. por la Universidad de Chile, poeta y docente en la Universidad de Viña del Mar. El premio para el ensayo ganador consiste en la suma de $ 3.000.000 de pesos, la publicación del ensayo en formato libro en la Colección Pensamiento Contemporáneo de las Ediciones Universidad Diego Portales, la publicación del nombre del ganador y de un extracto de su ensayo en el cuerpo ―Artes y Letras‘‘ de El Mercurio. Los finalistas, en tanto, serán premiados con la publicación de sus trabajos en el mismo libro que el ensayo ganador. Cabe recordar que en esta oportunidad la convocatoria tuvo tema libre y se recibieron cerca de 80 textos. El jurado estuvo compuesto por Wolfgang Bongers, Doctor en Literatura de la Universidad de Siegen, Alemania y Coordinador del Magíster en Literatura de la PUC; Cristina Lafont, Doctora en Filosofía de la Universidad de Frankfurt, Alemania y Académica del Departamento de Filosofía de la Northwestern University, EE.UU.; y Daniel Swinburn, Editor de Artes y Letras de El Mercurio. http://humanidades.udp.cl/?p=5057, 19 de diciembre de 2011  P PE ER RE EG GR RIIN NO OSS A AY YU UN NA AN NY YR RE EZ ZA AN NP PO OR R A AC CT TE EA AL L D a l i r i O Daliri Orrooppeezzaa Como cada 22 de diciembre, Acteal llevó a cabo una ceremonia para recordar que hubo una masacre hace 14 años. Manuel recuerda el momento en el que la bala entró en la sien de su hermana. Se recuerda en el suelo, tirado debajo de tres muertos. Por ello le parece importante la ceremonia que se hace en la fecha en que los paramilitares llegaron en 1997. Manuel no estuvo en la procesión que salió desde el poblado de Majomut, en Chenalhó, Chiapas. Él se queda en Acteal para preparar el lugar en donde se colocarían las 45 cruces. A las nueve de la mañana los peregrinos salen de Majomut y caminan sobre la carretera que cruza Chenalhó. Llevan como guía el sonido de una flauta, un arpa, una guitarra y un par de tambores, detrás de una cruz forjada para la Jornada de Ayuno y Oración por la Memoria, la Resistencia y la Vida: Acteal 14 años de impunidad. Los peregrinos van hacia Acteal. Los gritos dicen: ―¡La lucha sigue! ¡De San Cristóbal salimos, a Acteal llegaremos, cueste lo 128

que cueste, esta lucha ganaremos!‖. El ayuno y la oración comenzaron desde el martes, el día anterior a la peregrinaron. Las 45 cruces van en lo alto. El obispo Raúl Vera se unió a la peregrinación. ―Acteal nos ayuda a conservar la necesidad que tenemos de respetar la justicia, la dignidad de la vida humana‖, comentó J´Totik Raúl (padre que cuida) al caminar detrás de la música. ―Acteal en este momento nos ayuda mucho, porque lo que les hicieron aquí lo están haciendo ahorita por todo el país, y hay estrategias muy similares como montaron a violencia contra la población indígena. Esa guerra contra el crimen organizado es una guerra contra la población (…) de la misma manera que utilizaron aquí al Ejército, lo está usando para ejecuciones extrajudiciales‖, dijo. Los peregrinos entran a Acteal. A pesar del sol y del cansancio llegan con la bienvenida de la Sociedad Civil Las Abejas que colocó mantas con agradecimientos. El lugar comienza a tomar color de pieles, de vestimentas. Los sacerdotes, la comunidad, todos juntos, de pie. Manuel canta una canción cuando está solo y con lágrimas: ―Que la tristeza se la lleve el viento‖. Y sí, sus lágrimas secaron con el viento de las montañas, pero el recuerdo sigue húmedo. Manuel no asiste a la misa. Antes de la misa, la Sociedad Civil Las Abejas, en voz de el pueblo de Acteal, expresa frente a los presentes: ―La negligencia y omisión del Estado Mexicano ha hecho que la masacre se pisotee y se manipule con intereses políticos y económicos‖, los presentes escuchan las palabras de Mariano Pérez, de la mesa directiva. ―No sólo no quieren hacer justicia sino que continúan con las políticas anteriores y todavía peor‖ afirmó. La Eucaristía comienza después de las palabras de J´Totik Raúl, una ceremonia en la que las cualidades de una misa católica se mezclan con los rituales. Y Manuel no está presente. Él decide quedarse en la parte exterior para conocer a más fuereños. Manuel, a sus casi 30 años, ha aprendido nueve idiomas por quedarse fuera de la ceremonia. Cuarenta y cinco personas toman las cruces para llevarlas al Maquinal; ahí se encienden las velas y se reza y con ello cierran la ceremonia. Manuel, Acteal y todos los presentes recuerdan el silencio que hubo después de los balazos. El Universal, 23 de diciembre de 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.