Boletín 44-45, enero-octubre de 2012

Page 1

N NÚ ÚM M

.. 4 44 4 -- 4 45 5 ,,

MESA DIRECTIVA LEOPOLDO CERVANTES-ORTIZ, presidente RUBÉN J. ARJONA M., vicepresidente EVANGELINA CORONA C., secretaria RODOLFO ESPINOSA C., tesorero SILFRIDO GORDILLO B., pro-tesorero COMISIÓN DE VIGILANCIA EULALIO AGUILAR C., JORGE DUEÑAS, JORGE HID FERNÁNDEZ COMITÉ EDITORIAL ARTURO ARCE VILLEGAS, Evanston, EU MARIANO ÁVILA A., Grand Rapids, Michigan ARIEL CORPUS FLORES, México, DF ZWINGLIO M. DIAS, Juiz de Fora, Brasil EVA DOMÍNGUEZ SOSA, Granada, España ISRAEL FLORES OLMOS, Granada, España EDUARDO GALASSO FARIA, São Paulo, Brasil DAN GONZÁLEZ ORTEGA, México, DF VÍCTOR HERNÁNDEZ R., Barcelona, España SERGIO HERNÁNDEZ PARRA, Acapulco, México AMPARO LERÍN CRUZ, Toluca, México FRANCISCO LIMÓN C., Veracruz, México RAÚL MÉNDEZ YÁÑEZ, México, DF GABRIELA MIRANDA, Guatemala RUBÉN MONTELONGO, Toluca, México VIRIDIANA MORENO VERGARA, México, DF MARTÍN OCAÑA FLORES, Moquegua, Perú SALATIEL PALOMINO LÓPEZ, Chicago, EU FRANCISCO J. PELÁEZ, Princeton, EU ELISEO PÉREZ ÁLVAREZ, Austin, EU JOSÉ LUIS PÉREZ S., México, DF LEMUEL REYES SANTOS, México, DF ALBERTO F. ROLDÁN, Buenos Aires, Argentina LAURA TAYLOR, Chicago, EU LUIS VÁZQUEZ BUENFIL, Ginebra, Suiza

E EN NE ER RO O

-- O OC CT TU UB BR RE E

D DE E

2 20 01 12 2

http://issuu.com/centrobasilea http://issuu.com/centrobasilea/docs/bol44-45-ene-oct2012 EDITORIAL MUNDO REFORMADO   

cbasilea@yahoo.com.mx

2 3

“…Y sean agradecidos”: en testimonio y reconocimiento a la FAP en la persona de Silvia Adoue Renfer Teólogos y economistas exigen nuevo sistema financiero que ponga freno a la codicia Juan Calvino en la tradición intelectual cristiana: entrevista con Paul Helm Manfred Svensson

MINISTERIOS FEMENINOS

10

    

Ada María Isasi Díaz, la teóloga que plantó batalla al patriarcado “Sagrada” misoginia Entrevista a Amparo Lerín Cruz, a las puertas de su ordenación ministerial Entrevista a Gloria González Esquivel, a un día de su ordenación pastoral El Espíritu de Dios reforma a su iglesia y confirma los ministerios

La presencia presbiteriana durante el Porfiriato (1877-1911): historia e historiografía (Resumen) Penélope Ortega Cuando la mentalidad teológica deviene ideología decadente S. Palomino L. Puentes rotos, colgantes y levadizos entre la antropología y la teología reformada Raúl Méndez Yáñez

JORNADAS PRESBITERIANAS 1857-2012: HISTORIA, TEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA

 

27

140º ANIVERSARIO DE LA INPM   

43

Completan las celebraciones por 140 años de “presencia presbiteriana en méxico” XXXI Reunión de la RAG y Quinto Culto Regional Juan Amador, precursor del protestantismo mexicano L.C.-O.

BENEDICTO XVI EN MÉXICO

 

60

Para entender la visita de Benedicto XVI a México Bernardo Barranco El Papa intenta imponer su agenda política: Entrevista a Roberto Blancarte Irma Ortiz

HOMENAJES

67

    

Maestro, siga danzando: René Castellanos Víctor Rey entrevista a Robinson Cavalcanti Giulio Girardi, conciencia crítica del catolicismo Milton Schwantes: maestro y profeta de la Palabra El adiós al pastor José Míguez Bonino

Trinidad, misericordia sin medida. entrevista a Bárbara Andrade

Las iglesias evangélicas en África

D. Chiquete y A. Barrios, Entre Cronos y Kairós: estudios históricos y teológicos sobre el pentecostalismo latinoamericano M. Quintero y C. Sintado, Alborada de esperanza: Federico Pagura

ENTREVISTA

Harold Segura Juan José Tamayo Carmelo Álvarez Washington Uranga

74

DOCUMENTO

SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

81

Chema Caballero

NOTICIAS Y NOTAS VARIAS

EEElll CCCeeennntttrrrooo BBBaaasssiiillleeeaaa dddeee IIInnnvvveeessstttiiigggaaaccciiióóónnn yyy AAApppoooyyyooo,,, AAA...CCC...,,, ooorrrgggaaannniiizzzaaadddooo eeennn jjjuuullliiiooo dddeee 111999999999,,, eeesss uuunnn ooorrrgggaaannniiisssm m m mooo eeecccuuum mééénnniiicccooo dddeee iiinnnssspppiiirrraaaccciiióóónnn ppprrrooottteeessstttaaannnttteee yyy rrreeefffooorrrm m m maaadddaaa qqquuueee bbbuuussscccaaa cccooonnntttrrriiibbbuuuiiirrr aaalll dddiiiááálllooogggooo cccooonnn tttooodddaaasss lllaaasss ttteeennndddeeennnccciiiaaasss iiidddeeeooolllóóógggiiicccaaasss,,, lllaaa iiinnnvvveeessstttiiigggaaaccciiióóónnn sssooobbbrrreee ttteeem maaasss ttteeeooolllóóógggiiicccooosss yyy sssoooccciiiaaallleeesss,,, yyy lllaaa sssooollliiidddaaarrriiidddaaaddd cccooonnn lllaaasss cccaaauuusssaaasss eeennncccaaam m m m m miiinnnaaadddaaasss aaalll m meeejjjooorrraaam miiieeennntttooo hhhuuum maaannnooo

89

94


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. EDITORIAL

L

legado el momento de las definiciones en diferentes niveles, las cosas se van ―acomodando‖, algunas a discreción, otras con cierto respeto a las fuerzas en juego, y otras más, abiertamente dirigidas por los/as actores en medio del proceso. A nivel nacional, con una nuevamente cuestionable elección, a partir del 1 de diciembre se estrenará gobierno en México, pero con la exigencia de transparencia, como nunca antes, para todo lo que haga el gobierno de un partido que regresa al poder después de no haberlo abandonado en la mayoría de entidades que siguió gobernando. Falta ver qué clase de ―novedad‖ auténtica trae después de 12 años de gobiernos filoderechistas que no entregan buenas cuentas, particularmente el segundo, con su estela de muertes, inseguridad e incertidumbre. La muy frágil democracia mexicana que no acaba de salir de su muy particular ―transición‖, entre 2006 y 2012, enfrentó el en otra época lejano riesgo de experimentar un ―Estado fallido‖. Ahora, los nuevos tiempos dirán si el rumbo del país sigue obedeciendo o no a los factores perniciosos que la han acechado. Las iglesias, a su vez, que enfrentaron, no muy airosamente la tentación de acceder a formas de poder cedidas por la oportunista religiosidad de los dos últimos mandatarios, deberán hacer una fuerte autocrítica sobre el tipo de ciudadanía que están promoviendo y sobre su papel en las nuevas condiciones políticas. Los mesianismos de ciertos liderazgos no necesariamente coinciden con lo que la sociedad espera de las comunidades cristianas no católicas, especialmente. Por otra parte, en el ámbito reformado mexicano, la institucionalidad presbiteriana cumplió sus amenazas: ha expulsado de sus filas a siete pastores cuyas comunidades han optado por experimentar, promover y defender no otra cosa sino el sacerdocio universal de las y los creyentes, es decir, de todos sus integrantes, sin importar si son hombres o mujeres, en la línea de lo que el Espíritu divino propugna en las Escrituras. Esta profunda diferencia de opinión que no fue tolerada por el gobierno de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM), ha sido vista y condenada en algunos espacios como una ―pugna de poder‖, cuando está muy claro que este organismo eclesiástico ha faltado a su responsabilidad histórica y teológica de actualizarse de manera acorde a los avances que la propia tradición reformada ha manifestado en casi todo el mundo. Su deseo expreso de marchar a contracorriente de una visión contextual, profética y pertinente se ha mostrado también en los impulsos, esos sí cismáticos, y marcado por la búsqueda de un poder más simbólico que real, al margen de las organizaciones mundial (Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, CMIR) y regional (Alianza de Iglesias

2

Presbiterianas y Reformadas de América Latina, AIPRAL), originada en su escasa identidad y fidelidad hacia ellos, así como por la inexistente militancia en los espacios reformados o ecuménicos (palabra prohibida en su vocabulario) del actual presidente de la directiva de la asamblea general. Lo mismo puede decirse del resto de la directiva. Todo ello en medio de las celebraciones por un inexacto 140º aniversario de presencia presbiteriana en México, dominado por una nostalgia por el trabajo misionero extranjero. Nuevamente, se ha dejado de lado el reconocimiento a los elementos endógenos que lucharon por la renovación eclesiástica desde la segunda mitad del siglo XIX y se ha seguido echando en el olvido a personajes tan revelantes para la vida nacional, como Juan Amador, auténtico precursor del presbiterianismo mexicano. El colmo de esta celebración tan acrítica y desconectada del análisis histórico lo constituyen dos hechos flagrantes: primero, que el peso de la ―investigación histórica‖ haya recaído en dos personas que jamás han publicado al menos un artículo serio y bien documentado de historia de la INPM, Rubén Hernández Díaz y Bernabé Bautista Reyes, especialmente el primero, cuyo pomposo y deficiente texto preside, nada menos, que la edición especial de la Biblia con himnario, acaso el único gran logro de que se podrá presumir en este aniversario falseado; y segundo, que habiendo sido la reunión ordinaria conmemorativa de la asamblea general en Monterrey, ciudad en donde trabajó Melinda Rankin, pionera también de la presencia presbiteriana, nadie, ni mucho menos estos dos señores, se tomó la molestia de retomar la nueva edición de la obra fundamental de esta misionera, Veinte años entre los mexicanos, publicada en una nueva traduccuón, por el Fondo Editorial de Nuevo León, después de que la edición de El Faro 1958, con todas sus deficiencias, no ha sido vuelta a poner en circulación por esta casa editorial, cuya revista más que centenaria, dicho sea de paso, ha sido condenada a su desaparición, ¡precisamente el año en que debía de circular con mayor profusión!, máxime ahora que pueden leerse sus primeros números en la Hemeroteca Nacional Digital de la UNAM (www.hndm.unam.mx). De modo que el surgimiento de nuevas formas de concebir la existencia de la Iglesia y de su praxis en medio de una sociedad tan compleja es un enorme desafío para los tiempos que se avecinan y en este número se busca dar fe de los cambios inevitables que están por venir en diversos ámbitos. Esperamos que el contenido de este boletín abone a la esperanza de un mejor futuro, ―dentro‖ y ―fuera‖ de nuestras iglesias.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

M M UU NN DD O O RR EE FF O O RR M M AA DD O O

 L LAASS FFIIN NA AN NZ ZA ASS Y YL LA AU UN NIID DA AD D C CR RIISST TIIA AN NA A SSO ON NE EL LF FO OC CO OD DE E A AT TE EN NC CIIÓ ÓN ND DE EL LE EN NC CU UE EN NT TR RO O G GL LO OB BA AL LD DE E IIG GL LE ESSIIA ASS R REEFFO OR RM MA AD DA ASS

L

a unidad de la iglesia, la justicia, la paz y los aspectos financieros, son el centro de discusión por parte del grupo encargado de la toma de decisiones de una organización global de iglesias quienes inauguran su reunión anual el viernes en Indonesia. Los miembros del Comité Ejecutivo de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR) se reúnen en Berastagi, Sumatra Norte (10-17 de mayo), para planificar el futuro de la organización en momentos de crecientes presiones sobre las iglesias causadas por las preocupaciones financieras y a las diferencias sobre temas tales como la ordenación de las mujeres. El presidente de la CMIR, Jerry Pillay, pastor de África del Sur, les expresó a aproximadamente 50 miembros del comité, asesores y otros miembros del staff que él está preocupado sobre los casos de desacuerdo que están conduciendo a la división y a la creación de nuevas iglesias. ―La unidad es la médula de lo que para nosotros significa ser una comunión de iglesias,‖ expresa Pillay. ―Necesitamos enfatizar aquello que nos une y no lo que nos divide.‖ El informe del secretario general de la CMIR, Setri Nyomi, a continuación del de Pillay, hace referencia a las formas en que la Comunión ha acompañado a las Iglesias en su compromiso con la misión y la justicia y en la búsqueda para vencer las divisiones. Esto incluyó la atención prestada, durante todo el pasado año, a situaciones en Méjico, Nigeria, África del Sur y países del Medio Oriente. En su discurso, Nyomi se refirió a los retos financieros que la organización tiene que enfrentar. La crisis económica está afectando los ingresos ya que la mayoría de las donaciones se reciben en euros y dólares norteamericanos y, sin embargo, las oficinas de la organización están en Suiza donde es alto el costo del franco suizo. La agenda del comité para los próximos días incluirá análisis y discusiones profundos sobre cómo asegurar la estabilidad financiera en los años venideros. El día comenzó con un culto que tuvo como sede una iglesia local, la GBKP Runggun Berastagi Kota. En un servicio de adoración al cual asistieron el Comité Ejecutivo de la CMIR y miembros de la congregación, Pillay habló sobre el ejemplo de generosidad de las primeras iglesias Cristianas,

como aparece recogido en el libro Hechos de los Apóstoles, del Nuevo Testamento. ―Los Cristianos compartían lo que tenían,‖ Pillay dijo a la congregación. En referencia a la reputación de la CMIR como campeona en justicia social y económica, Pillay retó a los Cristianos de hoy a seguir este ejemplo. ―¿Nos preocupamos lo suficiente para estar seguros de que la gente tiene suficiente de comer? ¿Nos preocupamos lo suficiente en compartir lo que tenemos tal y como hicieron los primeros Cristianos? Pillay preguntó. El Moderador de la Iglesia Protestante Batak Karo (GBKP), Pastor M.P. Barus, dio la bienvenida a los participantes de la CMIR de Asia, África, Europa, América Latina, América del Norte y del Medio Oriente, expresándoles que es un honor para su iglesia auspiciar el primer encuentro internacional de este tipo en la región de Karo en Sumatra Norte. ―La presencia de ustedes aquí es importante,‖ dijo Barus. ―Celebrar este acto de adoración con ustedes hoy y nuevamente el domingo le demostrará a las congregaciones locales que no tienen por qué sentirse solas.‖

 ““E ELL PPAAR RA AÍÍSSO OY YL LA AE EC CO ON NO OM MÍÍA A”” SSE ER RÁ ÁE EL LT TE EM MA AD DE EL LC CO ON NC CU UR RSSO OD DE E E N S A Y O S T E O L Ó G I C O S ENSAYOS TEOLÓGICOS

E

ste concurso de ensayos dirigido a estudiantes de teología y pastores jóvenes propone responder al concepto de ―Paraíso‖ como fuente de inspiración para la renovación de las estructuras sociales y económicas. El ganador recibirá el Premio Lombard de parte de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR) en colaboración con Lombard, Odier & Cie, Banqueros de Ginebra, Suiza. ―Creemos que este tema generará una respuesta perspicaz y creativa‖, afirma Douwe Visser, Secretario ejecutivo de la oficina de teología de la CMIR. ―En este momento de crisis financiera y de controversia acerca del fundamento moral del sistema financiero global, la idea es provocativa. Esperamos ver un pensamiento original y al mismo tiempo profundo reflejado en las respuestas‖. Se pedirá a los participantes que reflexionen sobre la forma en que el concepto de paraíso se puede desarrollar de una forma ―relevante desde el punto de vista teológico y como modelo inspirador para una sociedad justa‖. La CMIR coordinará el concurso por parte del Comité del Premio Lombard. El premio recibe su nombre en honor al fallecido Georges Lombard, banquero de Ginebra que sirvió como Tesorero general de la Alianza Reformada Mundial (una de las organizaciones fundadoras de la CMIR) desde 3


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. 1948 hasta 1970. El objetivo del concurso es alentar el trabajo teológico en las tradiciones clásicas del pensamiento reformado conjugando elementos de la fe y la teología reformada en relación con los problemas de la vida real. Invitamos a los estudiantes de teología o pastores de hasta 35 años de edad a presentar ensayos en inglés, francés, español y alemán. La fecha límite para entregar los trabajos es el 23 de diciembre de 2012. Los premios serán otorgados por un jurado de eruditos internacionales. El primer premio es de USD 2.500; el segundo de USD 600 y el tercero de USD 400. Los ganadores se anunciarán en Ginebra el Día de la tierra, el 22 de abril de 2013. Para obtener mayor información sobre el concurso, consulte el sitio de la CMIR, www.wcrc.ch.

 ““… …Y Y SSEEAAN NA AG GR RA AD DE EC CIID DO OSS””:: E EN N T TE ESST TIIM MO ON NIIO OY YR RE EC CO ON NO OC CIIM MIIE EN NT TO OA A L A F A P E N L A P E R S O N A D E S I L V I A LA FAP EN LA PERSONA DE SILVIA A AD DO OU UE ER RE EN NF FE ER R

L

as palabras tomadas de Colosenses 3.15b expresan muy bien lo que quien escribe ha experimentado al recordar, de manera entrañable, el trabajo de la Fundación para el Apoyo al Protestantismo Reformado (FAP, por sus siglas en francés) y, especialmente, de la persona que durante varios años encarnó y dio vida a ese organismo, Silvia Adoue Renfer.1 Ahora que ella se retira de dicha labor vienen a la mente los múltiples proyectos, becas y demás esfuerzos en los que la FAP ha participado y, literalmente en ocasiones, ―ha sacado del hoyo‖ de la indiferencia y la indefensión a muchas personas, con lo que se logró que iglesias, estudiantes y propuestas concretas (y también alternativas) pudieran fraguarse y encontrar cumplimiento. Las líneas que siguen quieren ser el testimonio de alguien que, procedente del protestantismo reformado en un país ―periférico‖, tuvo la oportunidad de cursar estudios de posgrado en su continente gracias al patrocinio de la FAP (tramitado a fines de 1996 y durante varios meses de 1997, y gracias a la recomendación de la reverenda Ofelia Ortega) y el decidido y muy particular empeño de Silvia, quien no escatimó tiempo ni desvelos a fin de aprobar los recursos necesarios. Luego de que otra iglesia (la PCUSA), como en otras ocasiones, había aprobado el 50% del dinero para la beca completa de estudios en la flamante Universidad Bíblica ―Silvia Adoue Renfer: Swiss foundation executive secretary says farewell‖, en Reformed Communiqué, junio de 2012, p. 18, www.wcrc.ch/sites/default/files/WCRC_Communique-201202-ENlow.pdf. 1

4

Latinoamericana (UBL), de Costa Rica, finalmente la iglesia de origen, la Iglesia Nacional Presbiteriana (INPM), en su nivel más alto, la presidencia de la Asamblea General, desconoció doblemente el acuerdo que había con el Seminario de la misma iglesia (STPM) para el respaldo institucional, primero, y para que, después, al volver, pudiera reintegrarme a la planta docente, la FAP asumió el 100% de los costos para que junto con la familia se cubriera el tiempo de estadía. Las penosas circunstancias que rodearon el hecho, por parte de la INPM, anunciaban que, al regreso, las puertas institucionales se cerrarían para siempre con el agregado de acusaciones en el sentido de supuestas ideas heréticas expuestas en las aulas, lo que había comenzado desde un par de años atrás. La respuesta que dio Silvia, a nombre de la FAP, fue siempre comprensiva y atenta, y mediante una triangulación exitosa con las autoridades de la UBL, que también otorgaron su beneplácito, especialmente por la simpatía del profesor José Duque, fue posible completar los estudios, incluso en menos tiempo que el estipulado originalmente. Especialmente grato es el recuerdo del momento en que anunció la aprobación del apoyo, justo en los días en que Rocío, Helena y Leopoldo Jr. arribaron a San José para pasar un año completo en la capital costarricense. Cobrar la mensualidad en la oficina del Banco Agrícola de Cartago del centro de San José se convirtió en una experiencia casi religiosa... Ya con tranquilidad y con la garantía de tener cubiertos esos meses de estudio y concentración, el tiempo avanzaría sin mayores sobresaltos hasta la entrega de la tesis de grado, en junio de 1998, hace exactamente 14 años. Para entonces se había cumplido uno de los principales objetivos del viaje, esto es, entablar contacto con la plana mayor de la teología latinoamericana del momento, primero a través de la lectura y después con el trato directo. Eso sucedió con Rubem Alves, quien luego de mostrar una actitud muy reservada, y gracias a la intervención de Richard Shaull, accedió a responder a la iniciativa de estudiar su obra con una metodología muy diferente a la acostumbrada. Su carta de octubre de 1997 fue el detonante de un trabajo apasionado que desembocó en una sólida amistad y en varias publicaciones. Algo similar sucedería con otros profesores/as, cuya simpatía personal y hacia la investigación fue más que evidente. Finalmente, con la tarea cumplida y con la perspectiva del regreso a México, aunque cada vez más con la certeza de que la INPM prescindiría de mis servicios docentes y, como ya se dijo, habiendo adelantado un mes completo, solicitar a


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. la FAP el apoyo para sobrevivir durante otros 30 días con la última parte de la beca asignada permitió constatar el grado de sensibilidad con que Silvia la recibió, pues no solamente intervino para que se aprobara el uso de esos recursos sino que, además, sus palabras de aliento fueron un bálsamo ante lo que venía. De ahí que, al obtener (gracias a Duque y el doctor Julio de Santa Ana) el visto bueno para participar en un seminario en el Instituto Ecuménico de Bossey en agosto del mismo año, se presentó la magnífica oportunidad de entregarle personalmente a Silvia el trabajo de graduación y hacerle patente la profunda gratitud hacia ella y la FAP. Llegar a su oficina en el Centro Ecuménico fue un instante pletórico de emoción, pues además de que me hizo sentir como en casa (no olvido el mapa de Buenos Aires que presidía el ambiente), mostró su confianza al compartir información sobre otros proyectos. La misma atmósfera, aderezada con un cálido abrazo, produjo el encuentro de ese mismo día con el doctor Milan Opocensky (†), pues él expresó su dolor por la situación que atravesaba la INPM, luego de su visita en noviembre del año anterior. En la segunda quincena de julio, en la reunión de Asamblea General, se definió la desvinculación del STPM y en los mismos días del seminario se confirmó el fin del asunto, con todo y que ya tenía cursos asignados para impartir. Con ello empezaría otra etapa vital, en la que la FAP también respondió favorablemente a la solicitud para iniciar los trabajos del Centro Basilea de Investigación y Apoyo en 1999, cuyo proyecto fue visto con ojos benévolos y, según la expresión utilizada en la respuesta, como una oportunidad de renovación y de diálogo eclesiásticos. Este nuevo patrocinio permitió que el naciente Centro realizara sus trabajos durante algunos años y tuviera la suficiente visión para proyectar algunas iniciativas que continúan hasta la fecha. El apoyo firme de Silvia y de la FAP ha marcado, por tanto, el rumbo de lo que muchas personas en América Latina han querido realizar para poner en marcha su vocación y sus principios. No le decimos adiós a Silvia sino, con la mano en el corazón, ¡hasta la vista! Y continuamos en la fraternidad solidaria. (LCO)

 JJU UA AN NC CA AL LV VIIN NO OE EN NL LA AT TR RA AD DIIC CIIÓ ÓN N IIN NT TE EL LE EC CT TU UA AL LC CR RIISST TIIA AN NA A:: E EN NT TR RE EV VIISST TA AC CO ON NP PAAU UL LH HEELLM M M Maan nffrreed dS Svveen nssssoon n

P

aul Helm ha sido profesor de filosofía de la religión en el King‘s College de Londres y es actualmente profesor de teología en el Highland Theological College y de filosofía en Regent College. Entre sus libros se encuentran Fe y Razón (Faith and Reason, Oxford University Press, 1999), Las Ideas

de Juan Calvino (John Calvin’s Ideas, OUP, 2006) y Calvino: Una Guía para los Perplejos (Calvin: A Guide for the Perplexed, T&T Clark, 2008). Al finalizar el 500º aniversario del natalicio de Juan Calvino, hemos conversado con él sobre el lugar de reformador en la tradición intelectual cristiana. Como filósofo dedicado al estudio de Juan Calvino, ¿cómo describiría su lugar en la historia del pensamiento cristiano? ¿Lo ve fundamentalmente como alguien en continuidad con la previa tradición intelectual cristiana o como un punto decisivo de quiebre? Una respuesta en tres palabras sería ―cambio y continuidad‖. Calvino fue un conservador, un cristiano católico (con ―c‖ minúscula), que adhería a los credos ecuménicos y a la herencia patrística. Sus héroes y mentores fueron Agustín y Bernardo de Claraval. El cambio se encuentra en la soteriología, particularmente en el desmantelamiento del esquema medieval de los méritos y de la transmisión sacramental de la gracia divina. Esto es reemplazado en Calvino por una ―teología del Espíritu Santo‖ como el que guía a hombres y mujeres a la fe en Cristo, a vivir de sus promesas y a gozar de sus actos de iluminación y renovación. Nadie merece el Espíritu. Sus frutos no son por mérito, sino sólo don de la gracia de Dios De entre tantas otras figuras de la historia del pensamiento cristiano, ¿cómo se formó en usted un interés específicamente por Calvino? Después de todo, la mayor parte de la obra de él es de exposición de las Escrituras… Lo que me ha llevado a escribir sobre él durante los últimos años es el haber notado el interés que él tuvo por la filosofía, la naturaleza y los límites de dicho interés. Calvino no fue un filósofo, pero usó los frutos de la filosofía. Lo hizo del modo característico de la aproximación de una ―fe que busca comprender‖, en su caso de un modo ecléctico pero significativo: donde consideró que era útil, usó parte de Platón, de Aristóteles, de los estoicos y algunas distinciones medievales. ¿Hay aspectos de su pensamiento que usted considere hayan sido seriamente descuidados y que puedan ser recuperados mediante una lectura de las “ideas” de Calvino en lugar de centrarnos más estrechamente sólo en su teología?

5


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Demasiadas veces los estudiosos remiten a Calvino en las notas al pie, sin evaluar su obra línea por línea. En parte mi propósito ha sido dejar que Calvino hable por sí mismo, y en parte verlo a través de un lente filosófico. El hecho de que es un pensador de la Edad Media tardía, que asumía la realidad e importancia de la ley natural, son dos tópicos que reciben renovada atención por la aproximación común de la filosofía y la teología. Uno de los puntos en que su lectura de Calvino se aleja de las exposiciones más usuales de su obra es la ley natural. Es un hecho que Calvino escribe sobre este tópico, y de un modo similar a como fue tratado en la tradición medieval. Sin embargo, muchos calvinistas no reconocen esto como lo hace usted. ¿Tal vez nos puede explicar algo sobre el trasfondo de esta aparente incapacidad de ver lo que las palabras de Calvino están diciendo? El eclipse se debe en parte a la represiva influencia de Karl Barth, para quien la idea de que la naturaleza o la ley natural desempeñen un papel positivo en la construcción teológica es anatema. Esta lectura de Calvino como alguien que dio las espaldas al mundo medieval y como un revolucionario en materia teológica ha sido continuada en este sentido por seguidores de Barth como T.H.L Parker. El desdén respecto de este tópico va de la mano de una caricatura de Tomás de Aquino, una caricatura que lo presenta enseñando que lo natural no fue afectado por el pecado. ¿Nos puede explicar por qué es relevante corregir una imagen incorrecta de autores medievales? ¿Sólo es relevante para la cultura intelectual o también tiene implicaciones más profundas para la vida de la Iglesia? Bueno, ¡ciertamente importa poner orden en los registros! Esto muestra que la fuerza de Agustín continuó desplegándose durante el período medieval, aunque algunos como Cayetano hayan intentado reelaborar la teología de Tomás de Aquino de un modo anti-augustiniano. Reconocer estas similitudes refuerza los puntos de continuidad entre la Reforma y la Edad Media tardía. Si acaso esto también sea importante para las ―relaciones ecuménicas‖ es algo difícil de decir.

6

Ahora bien, aunque usted enfatiza muchos puntos en que Calvino y Tomás de Aquino están de acuerdo, también discute algunas diferencias, por ejemplo respecto del papel epistemológico desempeñado por el Decálogo. ¿En qué sentido son diferencias que pueden ser relevantes para nuestra aproximación diaria a decisiones morales? Sí, hay una diferencia, pero es de grado. Creo que, entre otras cosas, la concepción de los dos reinos que hay en Calvino (que comparte con Martín Lutero, desde luego, y puede haber derivado de él) nos permite reconocer la validez de la moralidad común, al mismo tiempo manteniéndonos a salvo de la idea de que tal moralidad sea la suma y sustancia de la ética cristiana. Los filósofos morales paganos, crecientemente imitados por los católicos medievales, eran, en palabras de Calvino, ―ciegos como mulas‖, pues no tenían ninguna comprensión de la caída y sus efectos sobre la naturaleza y acción humanas. En el pensamiento reformado contemporáneo hay una frecuente apelación a Calvino. Así, por ejemplo, en la epistemología de Plantinga o en el pensamiento cultural y político de Kuyper, Dooyeweerd y sus seguidores. Como alguien que ha publicado no sólo respecto de Calvino, sino también sobre el posterior calvinismo, ¿cómo evalúa usted estos proyectos filosóficos? En breve, creo que la apelación de Plantinga al sensus divinitatis de Calvino como un precedente de su propia epistemología ―reformada‖ es más bien anacrónica. Calvino está más preocupado por la responsabilidad humana que por la racionalidad humana, la cual es una preocupación más bien del mundo ilustrado. Por otra parte, la reconstrucción que hace Plantinga de la idea de testimonio interno del Espíritu Santo es excelente. De un modo similar, creo que el proyecto de los neocalvinistas holandeses, particularmente la idea de desarrollar una ―visión cristiana del mundo y de la vida‖ es más propia de la Ilustración que de la Reforma. Esto no quita que hay cosas de interés e importancia en la obra de todos estos pensadores. Calvino desde luego es una figura central para la tradición reformada, ¿pero podría decirnos en qué modos puede ser importante también para otras tradiciones cristianas? Bueno, ¡he escuchado que hay pentecostales calvinistas! Aparte de este interesante desarrollo, creo que hay dos sentidos, al menos, en que Calvino es importante. Calvino es teocéntrico de un modo que el arminianismo, característico del pentecostalismo, nunca puede ser. Y en cuanto a la relación del cristiano con el mal, con el mal propio y el que encuentra en otros, Calvino está en otro mundo. Además de


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. todo esto, los comentarios bíblicos de Calvino son un recurso permanente para todas las ramas de la Iglesia, y debieran estar en la repisa de cada ministro del Evangelio. ¿Tres buenos libros que hayan aparecido durante el año Juan Calvino 2009? La traducción inglesa (por Elsie Anne McKee) de la edición francesa de 1544 de la Institución, la nueva biografía de Bruce Gordon y, (¡por supuesto!), Calvino en el centro, de Paul Helm, que no ha aparecido pero debiera aparecer en noviembre. www.estudiosevangelicos.org/Entrevistas/entrevista%20Helm.pdf

 T TEEÓ ÓL LO OG GO OSS Y YE EC CO ON NO OM MIISST TA ASS E EX XIIG GE EN NN NU UE EV VO O SSIISST TE EM MA A F I N A N C I E R O Q U E P O N G A FINANCIERO QUE PONGA F FR RE EN NO OA A L A C O D I C I A LA CODICIA

L

os teólogos, economistas y demás personas que abogan por el fin de la pobreza se reunieron en Brasil para elaborar los principios de un nuevo sistema económico global. Del encuentro emergió un documento en el que se mencionan el consumo excesivo y la codicia como factores claves a considerar en la búsqueda de una distribución más justa de los recursos mundiales. La declaración se dio a conocer el viernes en el cierre de la Conferencia Ecuménica Global sobre una Nueva Arquitectura Económica que se llevó a cabo en Guarulhos, en las afueras de São Paulo. La conferencia que organizó la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR) en colaboración con el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y el Consejo para la Misión Mundial (CMM) reunió a sesenta delegados desde 29 de septiembre hasta 5 de octubre. La inclusión social, la justicia de género, el cuidado del medio ambiente y las acciones concretas para superar la codicia fueron mencionadas como pautas concretas para una nueva arquitectura económica y financiera. ―Los gobiernos y entidades internacionales deberían reemplazar el crecimiento PBI como indicador principal del progreso de la economía por otros, como el aumento del trabajo decente, la calidad y cantidad de salud y educación y las medidas orientadas a la sustentabilidad ambiental‖, afirma el documento. La declaración recomienda una serie de acciones, entre ellas la formación de una escuela ecuménica de gobernación, economía y gestión y el establecimiento de una comisión global impulsada por el movimiento ecuménico para avanzar con el trabajo de la Comisión de Expertos en Reformas del

Sistema Monetario y Financiero internacional, presidido por Joseph Stiglitz. Entre las iniciativas propuestas está afirmar los derechos de comunicación para fomentar el fortalecimiento de las comunidades para el desarrollo de alternativas a las actuales estructuras económicas y financieras. Omega Bula de la Iglesia Unida de Canadá, que coordinó el grupo encargado de hacer el borrador, señala que la importancia de la declaración es que propone alternativas claras a los modelos existentes. ―Es fundamental tener algo con qué trabajar‖, dijo. ―Muchas veces nos desafían cuando nos quedamos en la crítica y nos preguntan qué pensamos que se debería hacer. Por eso, esta reunión es muy importante, porque proporciona estas alternativas‖. ―Las propuestas más significativas, que el panel ecuménico deberá seguir de cerca, incluyen [...] reemplazar al Fondo Monetario Internacional con una nueva Organización Monetaria Internacional (IMO) democrática y una reserva internacional de moneda alternativa‖, afirma Rogate Mshana, que lidera el programa del Consejo Mundial de Iglesias sobre Pobreza, Riqueza y Ecología. El secretario general del CMM, Colin Cowan, destacó la diversidad de disciplinas presentes en la conferencia y el consenso al que se llegó. ―Los resultados de esta conferencia sugieren que tenemos la buena voluntad y la audacia suficientes para participar en un proceso que enmiende los errores de una sociedad que enloqueció a raíz de la injusticia en la economía y en la tierra‖. Walter Altmann, moderador del comité central del CMI agregó: ―Existe esta afinidad entre los individuos y las iglesias del Sur y del Norte precisamente porque la crisis financiera demostró una dinámica que afectó fuertemente la vida de las personas en todas partes‖. Pamela Brubaker, profesora emérita de religión en la Universidad Luterana de California, se siente inspirada por el documento final. ―Tenemos un documento profético profundamente arraigado en nuestra concepción ecuménica 7


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. de la fe cristiana. Hemos reunido todas nuestras perspectivas en pos de una economía de vida para todos‖, señala. ―Quisiera considerar este día como el principio de una nueva era de acción‖, declaró Setri Nyomi, secretario general de la CMIR, en el cierre de la conferencia. ―Espero que el compromiso que logramos sea el primer paso hacia una economía que esté al servicio de la vida y que no sea la que el mundo ha utilizado hasta ahora‖, agregó.

 S SU UR RG GE EN NU UE EV VO OO OR RG GA AN NIISSM MO O R RE EF FO OR RM MA AD DO O,, A AL LT TE ER RN NA AT TIIV VO OA A A AIIP PR RA AL L

Como un organismo que agrupa iglesias presbiterianas y reformadas de América Latina, alternativo a la Alianza de Iglesias Presbiterianas de América Latina (AIPRAL), capítulo regional de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR, WCRC, por sus siglas en inglés, surgida de la fusión, en 2010, de la Alianza Reformada Mundial y del Concilio Reformado Mundial), nace ahora WRF América Latina, filial de la World Reformed Fellowship (WRF, Fraternidad Reformada Mundial, www.wrfnet.org). Según consigna la página oficial de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM, http://presbiterianosag.com.mx/index.php?option=com_conte nt&view=article&id=62:wrf-america-latina&catid=4:eventos) en un despacho fechado el 1 de noviembre con la firma de Maribel Soto, ―los días 25 y 26 de septiembre, en las instalaciones del Ejército de Salvación, sita en Calle Puente de Piedra, Barrio Los Ángeles en San Rafael de Heredia, Costa Rica‖, se reunieron representantes de la Iglesia Presbiteriana de Brasil, de la Universidad Mackenzie, de la INPM, en la persona de su presidente, vicepresidente y secretario, de la Sexta Iglesia Presbiteriana de Santiago de Chile, de la Iglesia Presbiteriana de Bayamón, Puerto Rico, y

8

del Instituto Juárez, de México (aunque no se indica en qué carácter). A título personal asistieron el misionero Guillermo di Giovanna, Leonel Banegas, el Rev. Felipe Buenfil (Ministerio de Evangelismo Explosivo Internacional, tampoco se explica en qué carácter), el Rev. Elías Gaete Cáceres, de la Iglesia Presbiteriana Nacional de Chile, así como los representantes de la WRF: los doctores Sam Logan, Cecilio Nicolás Lajara (no Lahara, como se consigna), Paul R. Gilrchrist y el anciano de Iglesia Andrés Garza Ayala (cuya nacionalidad no se incluye). El propósito de esta reunión, se agrega ―fue llevar a cabo el acto de organización de la WRF América Latina (WRFAL)‖, en el que ―se aprobaron los Estatutos (sic) que regirán a esta nueva organización, que tiene como propósito fundamental la Fraternidad entre las diferentes Denominaciones, Iglesias, Organizaciones e individuos de fe reformada; así como el interés en apoyar en la plantación de nuevas Iglesias, especialmente en aquellos países o lugares donde no hay obra Presbiteriana‖. También se anuncia que compartirán ―materiales educativos bíblico teológicos reformados‖, y que se apoyarán ―entre las Denominaciones, Iglesias, Organizaciones y miembros de manera individual‖. WRFAL ocupará el lugar del, al parecer extinto, Concilio Latinoamericano de Iglesias Reformadas (CLIR, www.clir.net), que en su momento dirigió el ex presidente de la INPM, Francisco Magaña Castellano(s). En la sección latinoamericana del sitio de la WRF se afirma lo siguiente: ―La Confraternidad Latinoamericana de Iglesias Reformadas (CLIR) fue la primera agrupación regional que organizó la WRF con la visión original de crear una confraternidad de iglesias evangélicas reformadas y presbiterianas. Los líderes latinoamericanos de la CLIR crearon oportunidades para que las denominaciones trabajaran juntas en seminarios, publicaciones y estimularan del desarrollo de instituciones teológicas, con el resultado de que por primera vez en la historia los caminos de cooperación en América Latina corrieran hacia el este y oeste, más que exclusivamente en el norte y sur. En los años recientes la CLIR ha deseado enfocarse más especialmente hacia las relaciones denominacionales entre las Iglesias, y a la WRF le complace


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ver que eso ocurra, mientras desarrollamos y expandimos ampliamente la fraternidad en el subcontinente‖. La mesa directiva quedó integrada como sigue: presidente, Pbro.. Danny Ramírez Celis, presidente de la Asamblea General de la INPM; vicepresidente, Anciano de Iglesia Solano Portela, de Brasil; secretario, Pbro. Amador López Hernández, secretario, a su vez, de la Asamblea General de la INPM; tesorero, Rev. Guillermo Eduardo di Giovanna, de Argentina; primer vocal, Rev. Juan Ramón Rivera Medina, de Puerto Rico, y segundo vocal, Rev. Leandro de Almeida Pinheiro, pastor brasileño actualmente ejerciendo como tal en Chile. La nota de la INPM concluye con la invitación ―a todo el pueblo Presbiteriano (sic) en los diferentes países, a estar orando por esta nueva organización, que seguramente será de gran bendición; y al mismo tiempo, se invita a todos aquellos que deseen hacerse miembros para que se integren a la brevedad posible‖. Finalmente, se anuncia que la próxima ―reunión general‖ se celebrará en octubre de 2013, posiblemente en Brasil. Con lo anterior, queda claro lo que promueve la INPM y habrá que preguntarse si todo esto forma parte de una iniciativa oficial (y más aún, autorizada por el pleno de la Asamblea General) para contrarrestar o, en el mejor de los casos, complementar, la presencia y labor de AIPRAL, organismo decano de la tradición calvinista en el continente y que durante décadas ha aglutinado a las iglesias de esta vertiente protestante. De lo contrario, habrá que considerar a este nuevo organismo como una alternativa de orientación conservadora y neo-misionera, dados sus nexos con algunas iglesias estadunidenses de esa línea de pensamiento. (LCO) ALC Noticias, 9 de octubre de 2012

9


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

M M II NN II SS TT EE RR II O O SS FF EE M M EE NN II NN O O SS

 A AD DA AM MAAR RÍÍA A IISSA ASSII--D DÍÍAAZZ ((119 94 433-220 01122)),, LLAA TTEEÓ ÓL LO OG GA AQ QU UE EP PL LA AN NT TÓ Ó B BA AT TA AL LL LA AA AL LP PA AT TR RIIA AR RC CA AD DO O

JJu uaan n JJoosséé T Taam maayyoo Con la muerte de Ada María Isasi-Díaz el pasado 13 de mayo se ha apagado una de las voces más lúcidas e influyentes del feminismo latino y de la teología feminista en los Estados Unidos y América Latina. Nacida en 1943 en La Habana (Cuba), se trasladó con sus padres a EU en 1960 y se graduó en el College of New Rochelle de Nueva York en Historia Europea. Durante la década de los 80 del siglo pasado estudió teología en Union Theological Seminary en Nueva York, donde obtuvo el doctorado en la especialidad de Ética Cristiana, disciplina que explicó a lo largo de dos décadas en la escuela de Teología de la Universidad de Drew (Nueva Jersey), junto con otras asignaturas relacionadas con la cultura hispana y la religión en los Estados Unidos, como Cultura hispánica, la ética del poder, la teoría de la justicia y la ética social. Varios fueron los renaceres que tuvo a lo largo de su vida, según su propio testimonio. El primero sucedió en Lima (Perú), donde trabajó como misionera de 1967 a 1969. Fue allí donde vivió en su propia carne la realidad de la pobreza, tomó conciencia de que la justicia era el mensaje central del evangelio y practicó la solidaridad con los pobres y excluidos como condición necesaria en el trabajo por la justicia. Aquella experiencia la marcó de por vida y se convirtió en su principal seña de identidad a la hora de vivir un cristianismo comprometido con los sectores más vulnerables de la sociedad. Su segundo renacer fue durante la Primera Conferencia para la Ordenación de las Mujeres en Detroit (Michigan), donde se despertó en ella la conciencia feminista que, unida a la opción por los pobres, constituyó el horizonte de su intensa actividad intelectual, que desarrolló en Estados Unidos, América Latina, Asia y África. Su trabajo tenía un objetivo bien definido: luchar contra las raíces y las manifestaciones del sexismo presente en la sociedad, en el mundo de las religiones, en las iglesias cristianas y en la 10

teología, incluida la de la liberación latinoamericana, poco sensible a la discriminación y las desigualdades de género. La lucha se centró de manera especial en la defensa de las mujeres latinas dentro de los Estados Unidos, que sufrían una múltiple opresión: por ser mujeres, por ser inmigrantes, por pertenecer a los sectores empobrecidos, por el desconocimiento del inglés y, en el caso de la población negra, por el color de la piel. A partir de esa experiencia cultivó la teología feminista en diálogo con otras teologías de la liberación, incorporando las categorías del pensamiento feminista y re-ubicándolas en el mundo de de las mujeres latinas. Su principal y más original aportación fue la teología mujerista, que expuso en numerosas, entre las que destaca Teología mujerista. Una teología para el siglo XXI (Bilbao, Mensajero). Dos son las claves de esta teología. Una, la constatación y el análisis de los estrechos vínculos que unen las diferentes formas de marginación de las mujeres: sexismo, clasismo, etno-racismo y marginación social. Otra, la propuesta ética de una justicia de género con sólidas bases evangélicas. Compartimos numerosos encuentros sobre todo en el Foro Mundial de Teología de la Liberación, que reúne a teólogos y teólogas de la liberación y del diálogo interreligioso del Tercer y Primer Mundo y que viene celebrándose desde 2005 cada dos años en el marco del Foro Social Mundial. El último encuentro en el que coincidimos fue el IV Foro Mundial de Teología y Liberación celebrado en Dakar (Senegal) en febrero de 2011. Juntos visitamos la isla de Gorée (de los Esclavos), y experimentamos uno de los mayores desgarros por el sufrimiento de millones de seres humanos sometidos a esclavitud. La escuché por última vez en una carpa del campus universitario de Dakar. Habló con la brillantez y la fuerza que caracterizaba su discurso sobre las cinco formas de violencia de nuestro mundo: explotación, marginación, imperialismo, falta de poder y violencia sistémica contra las mujeres. Ese es el mejor y postrer recuerdo que conservo de Ada María. ¡Magnífica lección de ética aplicada! http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/06/29/actualidad/1341 000526_988564.html

 ““S SAAG GR RA AD DA A”” M MIISSO OG GIIN NIIA A M Maarrííaa F Fllóórreezz--E Essttrraad daa

D

icen que la ignorancia es atrevida. Pero ¿qué pasa cuando, además, es elevada al altar de la Teología? Desde el punto de vista de las mujeres, mucho, por no decir ―todo‖. En su libro Padres de la Iglesia, vírgenes independientes (Bogotá, TM Editores, 1994), Joyce Salisbury, doctora en Historia de la Edad Media por la Universidad de Rutgers,


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. analiza la construcción de la sexualidad realizada por los llamados padres de la Iglesia, desde Tertuliano (siglo II) hasta Agustín (siglo V), y pone en evidencia las consecuencias de sus visiones para las mujeres. La autora recuerda, mediante el rescate de vidas concretas (Constantina, María de Egipto, Helia, Egeria, Melania la Joven, Pelagia, Castíssima y Ecdicia), cómo las mujeres ascetas cristianas se las arreglaron para desafiar los controles masculinos que los ―padres‖ trataron de imponerles y, no solo preservar su independencia, sino disfrutarla. Señala dos grandes momentos de esta construcción teológica de la sexualidad cristiana: la de los ―primeros‖ padres (Tertuliano, Cipriano, Ambrosio, Jerónimo, Isidoro, Anastasio, Hilario), y la revolución sexual realizada por Agustín. Llevar el encierro consigo Tanto para los primeros como para Agustín, las desgracias humanas comenzaban con ―la caída‖ de Adán y Eva. Pero, mientras para aquellos el pecado era consecuencia de la sexualidad, para Agustín lo era de la desobediencia. Para los primeros, la sexualidad y su agente: la mujer (Eva), eran la causa de la perdición humana. Hoy asombra hasta qué punto construyeron, a partir de su repulsión hacia la sexualidad, encarnada en las mujeres, los roles de género. Pero, sobre todo, el alto grado de ignorancia sobre el cual cimentaron una cultura misógina (de condena y descalificación de las mujeres), que todavía vive y actúa, e incluso es usada por algunos para ―justificar‖ la violencia masculina que hasta las asesina. Basados en una simplista lógica binaria (bueno/malo, abierto/cerrado, frío/calor, etc.), partieron el mundo en dos: lo espiritual y lo carnal. En el primero y deseable se encontraban el hombre, el alma, la razón y una vida dedicada a Dios; en el otro, la mujer, la sexualidad, la pasión y el pecado. Si los sentidos conducían a la sexualidad, fueron insistentes en advertir contra ellos, aunque cada uno puso su carga en el que le resultaba más amenazante. Jerónimo alertó contra el tacto y el gusto: los hombres que buscaran la espiritualidad, debían evitar el mínimo contacto con una mujer. Tertuliano temió más al sentido de la vista: en Sobre ponerle velo a las vírgenes, argumentó a favor de que las

mujeres tuvieran que ir siempre tapadas con un velo (chador, burka). A ellos también se les deben muchas de las supercherías asociadas con la sexualidad. Dice Salisbury: ―sospecharon de todo, desde el cabello de una mujer con el que ella había seducido a muchos (Tertuliano), hasta su sangre menstrual, que hacía que los frutos no germinen, el vino se ponga amargo, las plantas se marchiten, los árboles pierdan su fruto, el hierro se corroa, el bronce se ponga negro y los perros se vuelvan rabiosos si comen cualquier cosa que haya estado en contacto con esa sangre. (Isidoro). La jerarquía de respetabilidad de las mujeres ponía, en primer lugar, a las vírgenes, en segundo, a las viudas y, en tercero, a las casadas. Muchas mujeres que no desearon cargar con la maldición bíblica de parir con dolor, cuidar hijos, ordenar la casa y complacer a un esposo. (Jerónimo, Ambrosio), optaron por trascender las limitaciones sociales impuestas a su género, convirtiéndose en vírgenes ascetas, lo que las ponía en otra categoría social y les mantenía su independencia. La carne desobediente La teología cristiana sobre la sexualidad sufrió una revolución con Agustín, porque este ―padre‖ reivindicó el coito y el matrimonio, y ubicó el ―pecado original‖ no en la sexualidad, sino en la desobediencia de ―no esperar a que Dios levantara la prohibición sobre el fruto vedado de la sexualidad‖. De paso, Agustín despojó a las mujeres del poder que le concedían los ―primeros padres‖. Dijo que la serpiente se aproximó primero a Eva, ―comenzando por la parte inferior de la pareja humana con el objeto de llegar al todo por etapas, suponiendo que el hombre no caería tan fácilmente en la trampa‖. Además, centró en la erección masculina involuntaria la encarnación del pecado de la lujuria. Antes de la caída, en el Paraíso era posible tener relaciones sexuales sin erección y sin ―lujuria‖: ―el indigno movimiento no hubiera existido en el matrimonio, si los hombres no hubieran pecado‖. Al despojar a las mujeres del antiguo lugar de poder que les asignaban los ―primeros padres‖, Agustín dejó únicamente la misoginia. Dice Salisbury: ―Para él, la característica primordial de la mujer no era su sexualidad, que podía tentar a los hombres a salir de su espiritualidad, sino su debilidad y, en consecuencia, su necesaria subordinación al hombre. Agustín quería cambiar la comprensión cristiana de la

11


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. sexualidad, mas no la jerarquía de poder de finales del Imperio‖. El libro comienza con la referencia a una carta que Agustín escribió a Ecdicia, en la cual la reprende por haber abandonado sus deberes de esposa, para asumir una vida casta. La causa de que su esposo hubiera tomado una amante -le dice- era que ella no ―obedeciera‖ (sexualmente) a su marido. A pesar de Agustín, por un tiempo las mujeres ascetas cristianas encontraron los modos de preservar su independencia. Las santas Pelagia y Castíssima lo hicieron cambiando su aspecto exterior por el de hombres. Constantina le dio importancia a la educación de las mujeres, a las que reunió por decenas para polemizar. Finalmente, las vírgenes cristianas fueron cercadas por las reglamentaciones de los sucesivos ―padres‖. wvw.nacion.com/ancora/2002/junio/02/ancora6.html

 M MIISSO OG GIIN NIIA A SSA AN NT TA A:: P PO OR RQ QU UÉ ÉL LO OSS C CO ON NF FL LIIC CT TO OSS D DE E SSE EX XO OY YG GÉ ÉN NE ER RO O D E L A I G L E S I A P R I M I T I V A A Ú N DE LA IGL ES IA PR IMIT IVA AÚN IIM MP PO OR RT TA AN N,, D DE EA APPR RIIL LD D.. D DEECCO ON NIIC CK K,, N NU UE EV VA AY YO OR RK K,, C CO ON NT TIIN NU UU UM M,, 2 20 01111 En Holy misogyny (Misoginia santa), la biblista April D. DeConick quiere respuestas reales a las preguntas que rara vez se susurraban desde los púlpitos de las iglesias cristianas contemporáneas: ¿por qué Dios es masculino?, ¿por qué las mujeres están asociadas al pecado?, ¿por qué las mujeres no pueden ser sacerdotisas? Basándose en su amplio conocimiento de la literatura cristiana primitiva, trata de comprender los conflictos sobre el sexo y el género en la iglesia primitiva, lo que eran y lo que estaba en juego. Explica cómo estos conflictos antiguos han moldeado al cristianismo contemporáneo y su promoción de la exclusividad masculina y la superioridad en términos de Dios, liderazgo eclesiástico, e incluso la cama. El esfuerzo detectivesco de DeConick descubre viejos aspectos del cristianismo antes de las doctrinas y dogmas posteriores que se impusieron a las iglesias, y cómo fueron distorsionadas las enseñanzas antiguas sobre la mujer. El 12

libro muestra cómo y por qué la mujer fue borrada sistemáticamente de la tradición cristiana. Llega a la conclusión de que la distorsión y supresión de las mujeres es el resultado de la misoginia antigua convertida en escritura divina, una misoginia santa que permanece entre nosotros hasta hoy. ¿Por qué escribió este libro? Cuando mi hijo cumplió 5 años, comenzó a interesarse en Dios. Aun cuando había sido educado en una familia alejada de la religión, se topó con Él a través de su familia, maestros y amigos. No tardó mucho en encontrarse con la imagen divina tradicional, es decir, el anciano en los cielos, viviendo en un lugar llamado ―cielo‖ adonde la gente va después de morir. De muchas charlas con él supe que reflexionaba seriamente sobre el asunto. Un día me tomó por sorpresa al preguntar inesperadamente: ―¿Ma, dónde está la Señora Diosa?‖. Sin saber qué responder, le contesté qué quería decir. Me explicó: ―Si Dios no tiene esposa, ¿cómo es que tiene hijos? ¿Acaso vive solo? ¿La Señora Diosa murió?‖. Algo alterada por su seriedad y la profundidad de sus preguntas, le pedí que me dijera qué pensaba. Contestó: ―Sé que Dios es mitad hombre y mitad mujer‖. Fue un momento que me trajo de regreso los años de estudio, reflexión, enseñanza y escritura y me obligó a hacer un alto. Mi hijo de 5 años le daba voz a algo que ha sido durante siglos la piedra en el zapato de la teología y la eclesiología cristianas: la ausencia de la Señora Diosa y sus consecuencias. En su respuesta tan incisiva escuché el eco de los siglos y las voces de la gente que antes que él habían intentado responder desesperadamente esa pregunta, aunque ciertamente Gn 1 nos reveló un Dios andrógino y hermafrodita al afirmar que ambos, hombre y mujer, fueron creados a imagen y semejanza suya. (p. 1). www.aprildeconick.com/holymisogyny.html

 T TEER RE ESSA AF FO OR RC CA AD DE ESS:: T TE EO OL LO OG GÍÍA A F FE EM MIIN NIISST TA A.. C CO ON NSSIID DE ER RA AC CIIO ON NE ESS M ME ET TO OD DO OL LÓ ÓG GIIC CA ASS

X Xaabbiieerr P Piikkaazzaa

V

engo introduciendo desde hace algún tiempo temas de teología ―en clave de mujer‖, tanto en perspectiva de América (Argentina) como de España. Pienso seguir en el tema. Hoy tengo el gozo y el gusto de publicar este trabajo que me ha mandado Teresa Forcades, como ella misma


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. decía en la carta del post de ayer (edición catalana en Una perspectiva feminista dels Cristians, Espai Obert 2002, pp. 13. Ella, como religiosa y como benedictina, se sitúa en la estela de las grandes teólogas medievales, cuya memoria debemos conservar en la Iglesia y en la sociedad actual. Las mujeres que hacen teología (y buena teología) no son algo nuevo, no son una excepción, como esta Ildegarda (1098 – 1179), abadesa de Bingen, experta en cosmologìa y medicina (¡botánica, farmacia!), en guía de almas y en santidad…. En buena compañía te dejo, Teresa; en buena compañía quedamos todos. Gracias, otra vez. Teresa Forcades ¿Qué significa exactamente hacer teologia en ―perspectiva feminista‖? ¿Qué es la teología feminista? ¿Qué sentido tiene su existencia? ¿Qué sentido tiene dedicarse a ella? ¿No es una complicación innecesaria? ¿Por qué ponerse una etiqueta? ¿No es mejor ―hacer teología en sentido amplio‖ (o por lo menos intentarlo)? La teología feminista es una teología crítica. La investigación crítica surge siempre a raíz de una experiencia de contradicción. Hay algo que no encaja. En el caso de la teología, la contradicción inicial acostumbra a ser entre la vivencia de Dios que tiene la persona y la imagen de Dios o la interpretación teológica que ha recibido, pero también puede ser una contradicción puramente teórica entre dos aspectos de la tradición que le resultan incompatibles, o también una contradicción percibida entre el texto bíblico y la tradición (ver ejemplos en el primer capítulo de mi libro La teologia feminista en la història, Fragmenta 2007). De cualquier manera que se experimente, la contradicción genera un dinamismo que tiende a su resolución. En algunos casos la tensión se resuelve cambiando la percepción de la persona. En otros, se cuestionan algunos de los aspectos de la interpretación teológica recibida. En el ámbito cristiano, se formula la siguiente sospecha: ¿y si la interpretación teológica recibida no fuese la más fiel al Resucitado? Así vivieron la experiencia de contradicción numerosos esclavos negros norteamericanos en el siglo XIX. Fue la suya una experiencia impresionante, increíble. No por sabida resulta menos extraordinaria: estos esclavos fueron capaces de fundamentar su liberación en la religión que habían recibido de sus explotadores. Ahí es nada. Los colonos blancos (excepto los quákeros) les predicaron a Cristo precisamente para que aceptasen su esclavitud como voluntad de Dios. Ellos escucharon a Cristo y entendieron precisamente que su esclavitud era contraria a la voluntad de Dios. Sin embargo, antes de escuchar a Cristo (antes de que Cristo les fuera predicado oficialmente) habían ya escuchado

a su Espíritu gemir en su interior de manera inefable. Por esto, le reconocieron tan aprisa y con tanta precisión. Resulta importante matizar este punto porque con frecuencia es fuente de malentendidos. La teología crítica no tiene por objetivo poner en boca del Resucitado aquello que sirve a los intereses reales o imaginarios del teólogo/a. No pretende manipular al Resucitado sino serle fiel. Ha percibido un Cristo desfigurado e intenta hallar su verdadero rostro. El objetivo de la teología crítica es doble: 1. Poner en evidencia los aspectos de la interpretación recibida que generan contradicciones 2. Ofrecer alternativas de interpretación teológicamente consistentes que permitan superar dichas contradicciones Dado que estas contradicciones con frecuencia provienen de situaciones de discriminación o injustícia, a las teologías críticas se las llama también teologías de la liberación. La teología feminista es una modalidad de Teología Crítica o de la Liberación. Normalmente se precisan tres condiciones para que podamos hablar de teología feminista o de teólogo/a feminista. 1. experiencia de contradicción: una persona – no necesariamente una mujer – encuentra problemática o contradictoria la manera que tiene su comunidad de fe de conceptuar teológicamente la identidad o la función social/eclesial de las mujeres. 2. posicionamiento personal: esta persona llega a la conclusión (provisional y siempre abierta a la posibilidad de error) que lo que tiene que cambiar no es su percepción sino algún aspecto de la interpretación teológica recibida. 3. conflicto con la autoridad: las instituciones, los grupos o las personas que poseen autoridad teológica en la comunidad de fe a la cual pertenece esta persona no aceptan su interpretación (lo cual no significa – aunque pudiera suceder – que se le prohíba investigar en este sentido). El camino del teólogo/a feminista es, pues, necesariamente, un camino de lucha y de reivindicación, pero esto no quiere decir que tenga que ser únicamente un camino de lucha o de reivindicación. No lo es. Es camino de investigación paciente, rigor metodológico e intelectual y es camino de gratuidad, de don, de sorpresas y regalos inesperados, de descubrimientos que ensanchan cada vez más el horizonte inicial, lo van afinando, precisando, dándole un sentido más pleno. 13


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Camino de lucha, de paciencia y rigor, de gratuidad y, sobre todo, camino de fraternidad, de solidaridad, de encarnación, de implicación en las penas y en las alegrías de todos cuantos sufren a causa de las infidelidades (de todos y todas, las nuestras también) al Resucitado. Con esto tendría que quedar claro que, aunque a veces se han utilizado como si fueran términos sinónimos, no es lo mismo la teología femenina que la teología feminista; ni es lo mismo la perspectiva femenina que la perspectiva feminista. La perspectiva femenina, a diferencia de la feminista, no tiene por qué posicionarse de forma crítica ante nadie. Una mujer que defienda la sumisión de las esposas a sus maridos, por ejemplo, se puede considerar que tiene una (de las muchas posibles) perspectiva femenina, però no se puede decir que tenga una perspectiva feminista. Una mujer que defienda la sumisión de los maridos a sus esposas también tiene una (de las muchas posibles) perspectiva femenina, però tampoco puede decirse que tenga una perspectiva feminista. La perspectiva feminista presupone que mujeres y varones hemos sido creados para establecer entre nosotros relaciones libres y recíprocas, sin sumisión ni dominio por parte de nadie. Una segunda aclaración: que la contradicción originaria de la teología feminista haga referencia a la manera de conceptuar la identidad o la función de las mujeres, no quiere decir que los teólogos y las teólogas feministas se interesen sólo por esto o no perciban ninguna otra discriminación hecha en nombre de Dios. No se trata de excluir ninguna opresión ni de rivalizar entre ellas para decidir cual es la más importante: la de los homosexuales, la de las mujeres, la de los pobres de tercer mundo, la de los pobres del cuarto mundo, la de los africanos, la de los inmigrantes, la de los llamados ―indígenas‖, la de los disminuídos físicos o psíquicos…‖Venid a mí, todos los que esteis cansados o afligidos. Yo os haré descansar‖, dice el Señor (Mt 11, 28). Y la tradición de Israel lo concreta en las personas ‗del inmigrante, la viuda y el huérfano‘ (Dt 24, 17-22). Luchar por una de estas causas equivale a luchar por todas ellas. La causa no es más que la concreción (encarnación) de la fidelidad al Resucitado en mi vida (en la de cada cual) y debe acoger los retos que esto le suponga a medida que se presenten. Ya se ve, pues, que el peligro de una investigación teológica de estas características (apasionada y comprometida en la lucha social) es el sesgo, es decir, la deformación del material investigado en función de los propios intereses y objetivos o en función de las propias pasiones. Este peligro es real. No debe ocultarse. Es preferible reconocerlo abiertamente a fin de tomar las precauciones metodológicas necesarias para minimizarlo (ej. en la utilización de las fuentes, no debe de ocultarse la 14

información desfavorable; en las citas, no debe de aislarse la expresión de su contexto de manera que se pierda el sentido de la autora o el autor original; se debe procurar presentar siempre las opiniones contrarias en su versión más sólida y atrayente … etc). Es importante destacar que no hay ninguna investigación teológica exenta de peligros. En contraposición al peligro de sesgo/deformación interesada atribuíble a la teología crítica o de la liberación, la teología que no tiene voluntad crítica tiene el peligro de la falta de significación, de ser irrelevante, desencarnada. www.redescristianas.net/2007/08/18/teresa-forcadesteologia-feminista-consideraciones-metodologicas-xavierpikaza

 T TEER RE ESSA AF FO OR RC CA AD DE ESS,, L LAA TTEEO OL LO OG GÍÍA A F FE EM MIIN NIISST TA AE EN NL LA AH HIISST TO OR RIIA A,, B BAAR RC CE EL LO ON NA A,, F FR RA AG GM ME EN NT TA A,, 2 20 01111 Índice Introducción I .Que es la teología feminista? II La teología feminista ha

existido desde que existe la teologia patriarcal III La ―querelle des femmes‖y el nacimiento de la modernidad IV La primera escritora profesional en Europa: Christine de Pizan V La primera autora en catalán: sor Isabel de Villena, teóloga

feminista VI La modernidad y la caza de brujas VII Santa Teresa de Jesus y la escuela teresiana VIII Maria Jesus de Agreda y la subjetividad de María de Nazaret IX Sor Juana Ines de la Cruz y la lucha contra la censura eclesiástica X El auge de la actividad literaria de las mujeres en el siglo XVII XI Marie de Gournay, Bathsua Makin y Anna Maria van

Schurman XII Margaret Fell y la igualdad mujer-varón en los ministerios cristianos XIII Mary Astell y la actividad intelectual de las mujeres XIV Las primeras doctoras de Europa: Elena Cornaro Piscopia, Laura Bassi y Maria Gaetana Agnesi Reflexiones finales


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Bibliografía comentada Introducción En el año 1641, la filósofa y teóloga Anna Maria van Schurman, conocida entre sus contemporáneos como la Minerva holandesa y considerada la mujer más culta del siglo xvii, escribió: Todo lo que conduce a la verdadera grandeza del alma es apropiado para una mujer cristiana […]. Todo lo que perfecciona y honra el intelecto humano es apropiado para una mujer cristiana […]. Todo lo que abre la mente hacia un placer nuevo y honesto es apropiado para una mujer cristiana.

―El cielo es el límite‖ es la expresión que van Schurman utilizo en una carta dirigida a la tambien fi losofa y teologa francesa Marie de Gournay, en defensa del acceso de las mujeres al estudio de las ciencias sin ningún tipo de restricciones. Van Schurman dominaba el álgebra, la aritmética, la geometria y la astronomia, pero ante todo era teologa. Para ella, la expresion ―el cielo es el límite‖ significaba que el criterio último es Dios y no las costumbres o las conveniencias humanas. Es decir: es Dios quien ha formado a su imagen tanto a la mujer como al hombre, y los ha hecho seres racionales para que le alaben por medio de la creación; las capacidades de cada persona son un don que Dios le ha dado y del que Dios la ha hecho personalmente responsable (parabola de los talentos, Mt 25,14-30); vivir humanamente, vivir cristianamente, significa responder con toda gravedad y responsabilidad al don de Dios en nosotros, cultivando fi elmente hasta el limite los propios talentos para asi alabarle. ―El cielo es el límite‖. Pero los límites prácticos de van Schurman —igual que los de la mayoria de las mujeres de hoy en dia— fueron, como veremos, sus dos tías enfermas, a quienes cuidó personalmente durante más de veinte anos (vease Mt 25.31-46). René Descartes, contemporáneo de van Schurman — como ella, residente en Holanda y amigo suyo hasta que declaró que la Biblia no contenía ―ideas claras y distintas‖ y que, por tanto, no podía fundamentar ninguna filosofía coherente—, le aconsejaba que dejara a sus tías y se dedicara de lleno a la filosofía. El mismo consejo daba Descartes a otra amiga por la que sentía un gran respeto intelectual, la princesa Elisabeth de Bohemia, cuando ésta le hablaba de los problemas que tenía para arreglar un matrimonio favorable para sus hermanas o para defender a uno de sus hermanos de una acusación de homicidio. Elisabeth de Bohemia mantuvo correspondencia regular con René Descartes y con Anna Maria van Schurman y, tal como veremos, tambien protegió a van Schurman al final de su

vida. Descartes dijo de ella que era la única persona que había entendido su nueva filosofía. Elisabeth de Bohemia es considerada hoy como la crítica contemporánea más aguda de la filosofía cartesiana, especialmente en lo que se refiere a los límites de la dicotomía cuerpo-espíritu (res extensa – res cogitans) que se halla en el corazón de esta filosofía. Como respuesta a sus críticas, Descartes escribio el tratado Les passions de l’âme, que le dedicó en reconocimiento a su decisiva pregunta: ¿Cómo puede la mente dominar el cuerpo si ambas son dos sustancias completamente distintas? Si no tienen nada en común, ¿cómo puede una afectar a la otra, mover a la otra, ni que sea para dominarla? Van Schurman, por su parte, sin intentar responder directamente a Descartes, construyó una filosofia paralela que se oponia al subjetivismo del cogito ergo sum cartesiano (soy o existo porque pienso), con el objetivismo del sum ergo cogito (puedo pensar puesto que estoy hecha de una determinada manera, y ―esta determinada manera de la que estoy hecha y que me permite pensar‖ precede a mi pensamiento). Sin el elemento objetivo, la filosofía pierde toda consistencia. Descartes mismo afirma claramente en el Discurso del método que Dios es necesario para salvar las aporías de su sistema. Sin embargo, el Dios cartesiano —a diferencia del Dios de van Schurman y de Elisabeth de Bohemia— es extrínseco a la filosofía y la fundamenta sólo desde fuera; la tutela —como si dijéramos— desde arriba, y prepara, de este modo, el camino de su (de Dios) eliminación definitiva. Descartes, al igual que van Schurman y Elisabeth de Bohemia, no se casó nunca, pero —a diferencia de ellas— tampoco se sintió nunca directamente responsable del bienestar de sus familiares. Descartes tuvo una hija natural, Francine, que murió a la edad de cinco años. Su padre la quería mucho, pero nunca tuvo que preocuparse de sus necesidades físicas cotidianas. Para esto ya estaba su madre. Anna Maria van Schurman, cuya obra y cuya vida formaron parte sustantiva de la historia intelectual del siglo XVII europeo, no aparece en los libros de teología. Para el pensamiento teológico es como si no hubiera existido nunca. La definicion escolástica de la teología es ―fe que busca comprensión‖. (fides quærens intellectum). Recuperar la figura de van Schurman y de todas las mujeres que a lo largo de los siglos han hecho teología, es decir, que han reflexionado de manera sostenida y sistemática sobre su fe, es una de las tareas de la teología feminista en su vertiente 15


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. histórica. En su vertiente filosófica, la teología feminista se pregunta por el por qué: ¿por que han tendido a desaparecer de la historia las aportaciones intelectuales de las mujeres? La respuesta no es fácil. No basta con contestar: ―Porque los varones dominan la historia o el mundo y no han querido o no han podido preservar o tener en cuenta las aportaciones intelectuales de las mujeres‖. ¿Es verdad que los varones dominan la historia o el mundo? ¿Por qué? ¿Es verdad que no han querido o no han podido preservar las aportaciones intelectuales de las mujeres o tenerlas en cuenta? ¿Por qué? Y Dios, ¿qué dice a todo esto? www.fragmenta.cat/%C3%ADndice-y-fragmento_54489

 ““Q QU UE EL LA ASS M MU UJJE ER RE ESS SSIIG GA AN N

L LU UC CH HA AN ND DO OP PO OR R SSU UD DIIG GN NIID DA AD DE EN N L LA A IIG GL LE ESSIIA A””.. E EN NT TR RE EV VIISST TA AA A A M P A R O L E R Í N C R U Z , A L A AMPARO L ERÍN C RUZ, A LASS P PU UE ER RT TA ASS D DE E SSU UO OR RD DE EN NA AC CIIÓ ÓN N M MIIN NIISST TE ER RIIA AL L

Amparo, comadre, luego de tus estudios teológicos, ¿cómo se desarrolló tu trabajo en la iglesia? Hola, compadre. Tengo 16 años de haber egresado del Seminario Teológico Presbiteriano de México, son muchos años de haber vivido dificultades. El principal lugar donde he tenido que vencer muchos obstáculos por el hecho de ser mujer es en el seno de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM). Cuando pertenecí al Presbiterio de la Ciudad de México, obtuve la licencia para predicar en 1998. En ese presbiterio tenía voz y voto, privilegio que se perdió con el paso de los años. Al ver que mi permanencia allí ya no podría prosperar más y que los derechos alcanzados se estaban perdiendo, decidí salir y por algún tiempo estuve sin presbiterio. En cuanto al trabajo en la iglesia, en alguna ocasión pude trabajar a la par, como pastores adjuntos, con Rubén Montelongo, mi esposo; ambos nos coordinamos bien en el trabajo pastoral, pero la iglesia no, la iglesia seguía viendo a Rubén como el pastor y a mí como ―la esposa del pastor‖. Muchos y muchas quisieron etiquetarme como eso mismo, pero yo no acepté ese papel, pues yo estaba llamada a ser pastora y hacia eso me enfoqué. Como seminarista no tuve mayor problema en obtener una congregación donde pastorear, aunque siempre bajo el auspicio de un Consistorio o pastor oficiante, sin embargo, 16

como egresada era difícil obtener una iglesia para pastorear, dado que las iglesias querían siempre un pastor varón, y sobre todo alguien que estuviera ordenado y para su desilusión yo no era ninguna de las dos cosas. Entonces, en un inicio me dediqué a trabajar en algunos ministerios dentro de las iglesias que pastoreaba mi esposo como son: la enseñanza de niños, ministerios juveniles y femeniles, la visitación, consejería a mujeres, enseñanza en la escuela dominical, predicación, etcétera. A la par estuve predicando en distintas iglesias donde se me requería para cubrir cultos especiales o cuando no hubiera quien predicara. Empecé también a impulsar con un grupo de mujeres y varones el sacerdocio universal de los y las creyentes. Cuando llegué al Presbiterio Juan Calvino empecé a salir nuevamente comisionada para predicar en sus diversas iglesias. Hasta hace un año, la situación cambió porque la Iglesia El Shadday me llamó a colaborar con ellos como pastora. En esta iglesia creen firmemente que con Cristo no hay distinción de personas, creen en la igualdad de género y sobre todo me han dado todo el apoyo y respeto como pastora. Aquí he podido desarrollar plenamente el ministerio al cual el Señor me ha llamado, he podido servir y acompañar a la iglesia en las diferentes situaciones que han vivido, esta ha sido una experiencia muy gratificante. Quiero señalar que a pesar de que la INPM me discriminó, me negó la ordenación y me excluyó, estoy registrada ante la Secretaría de Gobernación como Ministra de Culto, con el registro SGAR/126:38/94, por parte del Presbiterio de la Ciudad de México. Esto se puede constatar en la página 471 del sitio: http://es.scribd.com/doc/79243438/Publicacion-de-Ministrosde-Culto-Por-SGAR. Y quiero mencionarlo porque cuando se tramitó una queja por discriminación ante la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Danny Ramírez, el actual moderador de la Asamblea, declaró que no había discriminación ya que no había mujeres ordenadas en la iglesia. Pues ahí aparece el registro de dos ministras de culto: Eva Domínguez Sosa y yo. ¿Cómo viviste el proceso que desembocó en tu ordenación al pastorado? Creo que la clave de este proceso fue haber tomado siempre la iniciativa, correr el riesgo de ser rechazada, señalada, juzgada o que se me cerraran las puertas; he sido insistente, persistente, a veces hasta molesta. Siempre tomé la iniciativa en un inicio de dejar el Presbiterio de la Ciudad de México, aunque eso me dejara por un tiempo sin el cobijo de institución alguna, después, decidí que no podía continuar así y que tenía que tocar otras puertas, intentarlo nuevamente, así que solicité mi ingreso al Presbiterio Juan Calvino, que en ese entonces era el único a favor de la ordenación de las


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. mujeres. Un año después tomé la iniciativa de solicitar que se iniciara el proceso de exámenes para mi ordenación y hace pocos meses decidí que habiendo terminado este proceso era tiempo de definir si me ordenarían o no, así que, ya estando en la Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas (CMIRP) solicité la fecha para la ordenación y aquí está el resultado. El proceso de exámenes fue un tortuoso, muy largo, al principio complicado. Los exámenes que se me aplicaron desde un inicio fueron de nivel teológico alto, pues hasta la fecha no he visto que un varón presente exámenes para la ordenación de este tipo y no he visto que un proceso sea tan largo. Incluso he visto ordenaciones de varones ¡cuyo proceso dura sólo un día! Y todavía más: he visto a quienes se les exonera o ―dispensa‖ algún trámite. El mío inició en febrero de 2010 y concluyó en septiembre de este año, de modo que duró casi tres años y no se me dispensó nada, lo cual creo que estuvo bien, ya que así se cubrían todos y cada uno de los procesos para que no hubiera lugar a dudas o se presentaran objeciones. Me pusieron muchas trabas en el camino; al principio tan sólo para continuar con los exámenes de ordenación me pedían que una Iglesia me hiciera un llamamiento de cinco años como pastora, a sabiendas de que en el presbiterio no había iglesias desocupadas y que todas tenían pastor, y cuando hubo algunas congregaciones sin pastor comisionaron a varones antes que a mí, y yo seguía sin iglesia, con los exámenes de ordenación detenidos. En algunas ocasiones se cancelaron sin razón alguna. A pesar de ser titulada de la Maestría en Divinidades por el STPM me examinaron según la Constitución de la INPM en seis materias: Teología sistemática, Liturgia, Homilética, Teología pastoral, Teología bíblica y Jurisprudencia, y todas las presenté y aprobé satisfactoriamente. Como lo mencioné antes, por la gracia de Dios hace un año la Iglesia El Shadday me llamó a colaborar en el pastorado, con lo que ya no habría pretexto para no continuar con los exámenes, sin embargo, me pusieron otro más: debía demostrar ―vocación‖. Este proceso y estos obstáculos no me impidieron afirmar mi vocación e insistir y perseverar hasta ver este sueño hecho realidad. Hay que saber esperar y resistir. Te repito, tomé la iniciativa cuando se tuvo que tomar, persistí y resistí. El camino que abrí con esfuerzos, con servicio, con paciencia, con perseverancia, con resistencia hoy lo disfrutan otras mujeres como Gloria González Esquivel, lo cual me da mucho gusto y espero que lo sigan disfrutando muchas mujeres más. Agradezco mucho en este proceso el acompañamiento, apoyo y oraciones de mis hijos Vania Sofía y Hésed Zabdiel, de mi esposo, Rubén Montelongo, de mis padres, Mario S. Lerín Gómez y Sarahí Cruz Gaytán, de mis hermanos,

Sarahí, Azalea y Mario, de la Iglesia El Shadday, de las mujeres y varones presbiterianos y de otras confesiones que siempre me animaron a seguir adelante. Ahora que seas ordenada, ¿cuál será tu perspectiva acerca del trabajo de las mujeres en la iglesia? Creo que nada cambiará al ser ordenada con respecto al trabajo con las mujeres en la iglesia, pues sigo teniendo el mismo compromiso con ellas, y no por haber logrado ya la ordenación dejaré de trabajar por ellas. Mi compromiso es seguir recuperando la conciencia y dignidad de las mujeres. El trabajo es exhaustivo, desgastante, pero antes como ahora mi compromiso será no descansar hasta que cada niña, casa muchacha, cada mujer llamada por el Señor para ejercer algún ministerio tenga la certeza de que si Dios la llama puede ejercerlo con plenitud y libertad. La educación de niños y niñas será uno de mis compromisos, no quiero que los niños crezcan pensando que son mejores o más que las niñas, y tampoco quiero que las niñas crean esas ideas, específicamente, de que por ser mujeres, Dios no las llama a servir. Las mujeres hemos sufrido violencia durante siglos, por lo que seguiré trabajando en la prevención de esta violencia y en la pastoral con las mujeres violentadas. ¿Qué teólogas o pensadoras te han acompañado durante estos años de búsqueda, reflexión y servicio? Las mujeres que me han influido con su pensamiento son, entre otras, las biblistas y teólogas Elsa Tamez, Irene Foulkes, Ivone Gevara, Elisabeth Schüssler-Fiorenza, María José Arana, María van Doren, Carolyn Osiek, y algunas filósofas como Graciela Hierro y Marcela Lagarde. ¿Cuál es tu visión de la situación que vive actualmente la INPM? ¿Qué podrías decir a las mujeres que continúan en su seno? La situación actual para las mujeres de la INPM es complicada. La INPM es una institución jerarquizada, estructurada solamente por varones, por lo mismo, las mujeres nunca han tenido ningún tipo de representación ni de poder dentro de la INPM. La desigualdad que viven las mujeres en la INPM atenta contra la dignidad humana, contra sus derechos como mujeres, pero sobre todo contra la soberanía de Dios. Cuando las mujeres despierten, la INPM cambiará, no hay que olvidar que muchas veces las mismas mujeres dentro de la INPM han estado en contra de la ordenación femenina, pues como dice Marcela Lagarde: ―Hay cautivas felices‖. Pero aun así recordemos que siempre que las mujeres se lo proponen pueden modificar la visión de la iglesia sobre sí misma, sobre sus estructuras; las mujeres no se deben conformar al sistema si éste se opone al Reino de Dios, pues 17


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. les corresponde a las mujeres obedecer a Dios antes que a los hombres. Tienen mucho trabajo, no están solas, las acompañamos y apoyamos en todo, el Espíritu Santo está con ellas, tienen que estar comprometidas a trabajar por la justicia, se deben arriesgar incluso a la excomunión. No deben perder la fe, no deben perder la esperanza, pero deben propiciar un cambio, deben oponerse a las injusticias ante todo aquello que vaya en contra del Reino de Dios, no deben dejar de trabajar por él, pero siempre con dignidad. Deben exigir ser reconocidas y remuneradas en el servicio al cual Dios las ha llamado y, si esto no es posible, creo que, como nosotros deben salir de esta pseudo-iglesia, porque no se es Iglesia cuando se va en contra de las enseñanzas de nuestro Señor Jesucristo. ¿Hasta qué punto las orientaciones de las organizaciones reformadas y ecuménicas (AIPRAL, CLAI, CMIR, CMI) acerca de los ministerios femeninos ordenados han contribuido a transformar las mentalidades eclesiásticas? Todos estos organismos apoyan los ministerios ordenados de las mujeres y la INPM siendo miembro de algunos de ellos no acata estas disposiciones. Es contradictorio que perteneciendo a estos organismos al mismo tiempo se oponga a ordenar mujeres; la INPM maneja una doble moral, ante el extranjero da una cara de apertura y hacia el interior es represiva. Sin embargo, estos organismos han contribuido a transformar las mentalidades en las bases, no en las cúpulas de poder, pero sí en el pueblo. ¿Cuál piensas que será tu aportación a la naciente Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas? Ahora somos pioneros, con la esperanza en las manos tenemos la responsabilidad de llevar la justicia a toda la iglesia. Mi compromiso no es haber llegado, sino apenas partir, partir hacia un nuevo comienzo. Este evento marca la vida de las iglesias que iniciamos un nuevo camino, estamos preparando el presente y el futuro de nuestras comunidades, no somos como humanos la panacea a los vicios de las iglesias: ¡Dios nos guarde de serlo! ―Maldito el hombre que confía en el hombre‖, pero sí podemos dejarnos usar por el Espíritu que sopla fuerte, ser agentes de cambio al dejarnos usar con sabiduría por su voluntad. Mi aportación será seguir trabajando para que otras mujeres, que vienen detrás de mí, niñas, jóvenes, adultas que han sido llamadas por el Señor a los distintos ministerios logren el sueño que hoy yo veo realizado y puedan obedecer a este llamado sirviéndole plenamente.

18

¿Consideras que era necesario el surgimiento de un nuevo organismo eclesiástico? ¡Claro! Era necesario desde hace décadas, pero nadie tomaba la iniciativa, por fin se ha roto con el cautiverio de la INPM, se rompió el odre viejo y ahora podemos guardar vino nuevo en odres nuevos, ha llegado el kairós a nuestra iglesia, hemos sido seducidos por el Evangelio del Reino de Dios. ¿Qué podríamos hacer en una iglesia que no lo vive? Como dice Joachim Jeremías: ―El Espíritu de Jehová se ha extinguido‖ en la INPM, porque una iglesia que discrimina y que excluye no es la Iglesia del Señor, y Jesucristo no excluye a nadie. Tuvo que presentarse la crisis de la excomunión de mis compañeros para que se diera esta transformación, pero los resultados fueron buenos: Ahora formamos una nueva iglesia, una iglesia igualitaria, una iglesia donde cabremos todas y todos. ¿Qué opinan tus hijos y tu esposo de la ordenación que recibirás? ¿Qué te han dicho ahora que por fin se acerca? Una de las muchas razones por la que me he esforzado en este tiempo es porque las niñas como mi hija Vania Sofía y las siguientes generaciones de mujeres puedan participar plenamente de sus ministerios y ver a su mismo género gozando la igualdad. Mis hijos Vania y Hésed están muy contentos, están emocionados, esto es algo que de alguna manera afirma su confianza en el futuro, su fe en un Dios que puede obrar milagros, mover corazones y cambiar el rumbo de la historia, porque Él es el Señor de la historia. Como lo mencioné antes, mis hijos y mi esposo me han acompañado con mucha paciencia durante este proceso ¡Imagínate! Vania tenía 4 años cuando inicié el proceso de exámenes. Ellos me han visto llorar, orar, luchar, levantar la cabeza, resistir y persistir. Han orado conmigo, me han animado cuando pensaba claudicar, y de alguna manera ven este logro como un triunfo propio. Están muy felices, están a la expectativa de lo que sucederá el domingo 28 y están convencidos de la igualdad entre hombre y mujer en la iglesia. Rubén ha defendido desde siempre los ministerios de las mujeres, él fue uno de los primeros que ordenó diaconisas en la Iglesia Peniel en enero de 1995. Por supuesto que él es de los más felices y contentos por este evento. Ha luchado conmigo para lograr esta ordenación, ha tratado de que sea justa y sobre todo ha sabido ser un compañero fiel en todo este tiempo, me ha apoyado, ha compartido mis cargas y me ha sostenido en la flaqueza, ha compartido la vida y ha cumplido sus tareas de padre y aun las mías para que yo pudiera estudiar y sacar adelante mis exámenes. Agradezco mucho a Dios por su gran amor y ternura.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ¿Qué mensaje darías a las mujeres que, como tú, estudiaron teología y no tenían la posibilidad de recibir la ordenación? Otra iglesia es posible, nada hay imposible para Dios y para las que confiamos en él tampoco. Las puertas de esta nueva Comunión de Iglesias están abiertas para las que quieran ejercer su ministerio con dignidad. Las mujeres tenemos que tomar la iniciativa, correr riesgos, no conformarnos. Ante los cambios no podemos ser solamente observadoras, pues ahora quedará en ellas el dilema de seguir en una iglesia que no las valora, que las discrimina o moverse, hacer cambios, arriesgarse para lograr ejercer sus ministerios con plenitud. La ordenación de ministras que se llevará a cabo este domingo 28 de octubre les debe mostrar que su esfuerzo académico, sus sueños y anhelos, su vocación con la ayuda del Dios Padre y Madre se logran. Las animo a seguir luchando, a que no se dejen vencer por la tristeza y la desesperanza, a que insistan, resistan y actúen. Aquí las esperamos con los brazos abiertos. (LCO)

Lupa Protestante, 25 de octubre de 2012, www.lupaprotestante.com/lp/blog/que-las-mujeres-siganluchando-por-su-dignidad-en-la-iglesia-entrevista-a-amparolerin-cruz-a-las-puertas-de-su-ordenacionministerial/#comment-1676

 ““P PAAR RA AM MÍÍ N NO OE ESS U UN NF FU UT TU UR RO O,, E ESS

Y YA AU UN NP PR RE ESSE EN NT TE EP PA AR RA AM MU UJJE ER RE ESS Y H O M B R E S ” : E N T R E V I S T A A Y HOMBRE S” : EN TREVISTA A G GLLO OR RIIA AG GO ON NZ ZÁ ÁL LE EZ ZE ESSQ QU UIIV VE EL LA A U UN ND DÍÍA AD DE E SSU UO OR RD DE EN NA AC CIIÓ ÓN N P PA ASST TO OR RA AL L

Gloria, Tita para los amigos, luego de tus años de seminario, ¿cuál ha sido tu labor en la iglesia? Polo, como te llamábamos de cariño en el Seminario, mi experiencia como me imagino es de casi todas y todos que aceptamos el llamado a servir de tiempo completo en el servicio pastoral. Se inicia mucho antes de mi ingreso al STPM, te seré sincera en ese tiempo no tenía aún problemas por cuestiones de genero, pues ¿cómo los iba a tener? Imagínate, crecí escuchando el nombre de Liu Yang, la primera astronauta china hace más de 30 años. Asistiendo a la ordenación de la primera pastora y obispa de la Iglesia Metodista, Graciela Álvarez, ella es de mi pueblito y además tía de mi mejor amiga de infancia, por lo tanto crecí sin querer

hasta ese momento sin problemas de género y sin querer también crecí como ―ecuménica‖, pues a pesar de haberme desarrollado en mi comunidad de fe presbiteriana, calvinista y reformada ―El Mesías‖, asistía frecuentemente a la Iglesia Metodista y a la Iglesia Católica pues mis amigas con las que jugaba futbol todas ellas eran católicas, y su comunidad eclesial de base era algo diferente y muy enriquecedor en mi adolescencia, porque el obispo Sergio Méndez Arceo el Tatic de Morelos estaba en pleno desarrollo de actividades. Desde que tengo uso de memoria no teníamos pastor en ―El Mesías‖, por tanto, la labor pastoral la ejercíamos todos y todas sin ningún problema de género, pues ni siquiera sabía acerca de la problemática presente en nuestra iglesia acerca de la exclusión de la mujer en la labor ministerial. Lo que sabía era cómo socialmente se reconocían poco a poco sus derechos y se le incluía en la estructura, porque escuchaba cada tarde recostada en el petate que tejió mi abuelo Gerardo, bajo la sombra de los árboles del patio, Radio Educacion, y ahí me enteraba de lo que sucedía en la bella Nicaragua y su revolución contra el dictador Somoza, lo que acontecía en Cuba y la participación total de las mujeres, pero no lo que pasaba en la estructura de la Iglesia Presbiteriana. Trabajé en distintas áreas desde ser parte del comité organizador de nuestro campamento ―Juan y Magda Wood‖, perteneciente a mi entonces Presbiterio del Pacifico, el cual abarcaba Guerrero y algunas iglesias de Morelos, colaborando también con la Sociedades de Esfuerzo Cristiano, Convenciones de Iglesias, y con un Grupo de Misión y Reflexión que organizó el ingeniero David Noguerón, el profesor universitario Esteban Cortés, quien ahora es pastor y la doctora Rosita Hamdan. Con ellos aprendí otra manera de ser y sentir al Dios de la vida, pues en nuestros recorridos a veces hasta de cuatro días para llegar a las comunidades de fe en la montaña de Guerrero sentí que se vislumbraba otra forma de servir a Dios. Ahí en ese trabajo también vi confrontaciones de la estructura de mi presbiterio pues les incomodaban las actividades y la nueva forma de leer la Palabra, tanto así que en varias ocasiones casi excomulgaban a los que participábamos. Admito que esa ―rebeldía‖ junto con el hecho de ser mujer tuvo que ver para que mi presbiterio no me apoyara para entrar al STPM. Me decían que era rebelde y que si quería estudiar Biblia lo mejor sería la Escuela Bíblica para Misioneras. Me negué, aunque no era menosprecio, pues nunca sentí eso, pero lo que yo deseaba era estudiar en el lugar donde se preparaban los pastores pues mi anhelo era ese: ser pastora, no misionera (nombramiento exclusivo aquí en México para el género femenino). A pesar de todos los obstáculos la directiva del Presbiterio me dio su apoyo moral y tres meses de pago, pues en ese tiempo, no sé ahora, el Seminario 19


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. otorgaba media beca de estudios a cambio de dos horas de trabajo. Eso me ayudó, aunque lo difícil era buscar la otra media beca, y casi a punto de ser expulsada por falta de pagos me dejaron pues anónimamente se habían pagado otros seis meses. Después me enteré de que la persona anónima fue el rector Salatiel Palomino, pues de no ser por eso ¿cómo iba a terminar mis estudios? Estaba difícil la situación, y nuevamente entró la misericordia de Dios: mi profesora de psicología, Martha Centurión, sabiendo de mi situación me contrató para hacer el aseo de su departamento a cambio de pagarme todos los meses que faltaban para graduarme, con lo que nuevamente estaba ahí la mano del Señor de la vida. En el trascurso de mis estudios mi experiencia fue buena, trabajaba los fines de semana en distintas iglesias de Morelos, y eso me gustaba mucho, pues afirmaba mi vocación. Un día de tantos en que pedí ayuda a los pastores con mi colegiatura, uno de ellos me dijo: ―Las mujeres no deben ir a estudiar al Seminario por que sólo perdemos el dinero invertido, pues seguramente ahí conocerán algún seminarista y se casarán‖. Sus palabras se hicieron realidad, me casé, pero yo reflexionaba que aunque así fuera debían entender que la pastoral en cualquier rincón del país o del mundo es la extensión del mismo Reino. Me fui a Chiapas, pues con quien me casé egresó ese mismo año del seminario y siendo de allá, obviamente tenía que cumplir con su presbiterio. Iniciaron mis peripecias en un estado con una enorme diversidad cultural: lenguas, usos y costumbres, algunas iguales a las mías, pues yo soy indígena de lengua náhuatl por parte de mi padre. La primera iglesia de trabajo pastoral fue en Ostuacán, cerca del volcán Chichonal, el cual no tenía mucho que había hecho erupción; la iglesia estaba situada en sus faldas. La experiencia fue buena, pues como pareja hacíamos una labor equitativa, la única diferencia era que él predicaba detrás del púlpito yo debajo del mismo, a él le pagaban y a mí no. Fue una experiencia que se repitió en la segunda iglesia en Palenque, sin embargo, ahí sucedió algo inolvidable pues me invitaron a participar dando clases en el presbiterio Cho‘ol y acepté con gran gusto, pues la Escuela Bíblica era bilingüe, además de que recibiría mi primer sueldo. Durante el tiempo que estuvimos en Palenque (dos años), el Departamento del Presbiterio de Tabasco me invitó a participar en un proyecto de capacitación para maestros de Escuela Dominical y recorrí el estado capacitando a veces en iglesias, otras veces en congresos. Salimos de Palenque por un llamamiento del presbiterio para trabajar en el Seminario Juan R. Kempers, de Chiapas, él como rector, yo dando clases. Fue otra experiencia docente muy buena; poco tiempo fui profesora de la Escuela Bíblica para Misioneras de la Unión Femenil de Chiapas. Por ese tiempo, mi amigo, un 20

gran pastor y profesor de teología, Samuel Trujillo, me invitó a participar con textos para El Fanal, libro educativo que usa la INPM en todo su campo. También trabajé en la Unión de Sociedades Femeniles de Chiapas como presidenta. De ahí surgió un proyecto que se echó a andar como una alternativa a lo que sería la tradicional Unión de Mujeres, le llamamos ―Congreso de Mujeres‖, con el objetivo de tener un modo diferente de entrelazar nuestra potencialidad en pensamiento, lectura de la Palabra, reflexión popular y en nuestra actitud como promotoras de la vida. Se llevaron a cabo los primeros congresos en Chiapas con la participación de grandes teólogas, entre ellas Elsa Tamez y mi amiga del alma, quien me enseñó los primeros pasos de reflexión: me refiero a Alma Tamez. Dejé en manos de otras mujeres los siguientes congresos pues me dediqué a trabajar con el pastor Pedro Uc Be del Presbiterio de Yucatán en la Coordinadora Pastoral India, surgida de las reflexiones entre Guatemala, Perú, Bolivia, acerca de los 500 años de la invasión española. Tiempo después forme parte de la organización Argenmex, con la cual, ya viviendo en el estado de Guerrero, pues ya había salido de Chiapas, coordinamos eventos entre Argentina y México. En ese tiempo hice un receso en el quehacer pastoral dedicándome a la asesoría de la campaña política de una amiga diputada. Ella quería ser la primera gobernadora del estado de Morelos; no lo logró, pero trabajé como asesora de la Síndica Municipal de un municipio de Morelos. De cualquier manera, en ese tiempo no sentí que estuviera haciendo las cosas que siempre anhelé en cuanto a mi proyecto ministerial, así que regresé a Chiapas, ya fuera de la estructura presbiteriana. Trabajo actualmente con la Iglesia Cristiana Renovación, con un proyecto social cristiano de un comedor comunitario, llevo a cabo visitas a vecindades de gente pobre y desplazada. Organicé también la Redmuj (Red de Mujeres) Manos y Voces, la cual es ecuménica, pues la conformamos mujeres católicas y evangélicas, incluso algunas que fe pero no asisten a ninguna iglesia. Con esta organización se viene desarrollando un plan integral de trabajo en cuanto a equidad de género. También hacemos Talleres de Tecnología Doméstica donde enseñamos a las mujeres pobres a elaborar chiles en vinagre, cloro, a elaborar velas, pino, jabón de sábila, crema dental, etcétera. Tenemos contacto con Amextra (otra ONG) y su coordinador Eugenio para apoyos financieros en negocios pequeñitos de las mujeres que toman los talleres. Compartimos también, entre otras cosas, reflexión teológica desde la equidad de género y masculinidades con la colaboración del antropólogo y teólogo Raúl Méndez. Nuestra relación en este año de formación es con grupos abiertos como Codimuj, de la diócesis católica y el Inesin, que nos invita frecuentemente a sus capacitaciones, Yobel y últimamente con la regiduría de


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. equidad y género del ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas, que se ha interesado en nuestro trabajo. ¿En qué momento viste cercano el momento de una posible ordenación al pastorado? La verdad, ésa fue mi intención antes de ingresar al Seminario Teológico, quería ser pastora no misionera, soñaba trabajar de tiempo completo en el acompañamiento pastoral con mujeres, niños, adultos, pero sobre todo con mujeres pobres. Siempre pensé que al graduarme probablemente sería sólo un tiempo corto el que esperaría para que los pastores vieran resultados de mi trabajo, pero no fue así, pasó el tiempo y se reducían mas las posibilidades. Cuando me fui a Costa Rica a estudiar por dos años, vi ahí una posibilidad muy cercana a mi anhelo pero resistí, alguien me invitaba a cambiarme de denominación y enseguida me ordenarían, la verdad dejar de ser presbiteriana y pasarme a otro credo siempre me causó pánico; soy ecuménica pero tengo mis propias convicciones, tengo que ser sincera, así que rechacé la propuesta y decidí esperar a que Dios me indicara lo que debería hacer. Mi ánimo se levantó cuando supe que el pastor Daniel Prince había ordenando ancianas y diaconisas; no podía creerlo, pues eso también estaba prohibido en nuestras iglesias y escrito en la Constitución. Poco después me enteré de lo que estabas haciendo tú con las mujeres de la iglesia y brilló más luz en mi corazón, pero sólo eran ancianas y diaconisas, de la ordenación pastoral no sabía nada. De repente estando aquí en San Cristóbal supe de los pastores que habían expulsado de los presbiterios de Chiapas, algunos de los cuales algunos habían sido mis alumnos en el Seminario y una de ellas en la Escuela Bíblica. Se estaban organizando y me involucré en sus reuniones junto con la Iglesia Renovación, con la cual hasta este momento colaboro, y al mismo tiempo empecé a tener contacto con pastores del Distrito Federal que participaron en los ya famosos concilios sobre la ordenación femenina que organizó la Asamblea General. Pastores como Dan, Rubén y Hugo fueron quienes al final me dieron la certeza de que ya casi era una realidad el sueño de tantas y tantas mujeres que a lo mejor son anónimas para muchas personas pero que lucharon con todo su corazón por que se les reconociera a través de una interpretación clara y honesta de las Escrituras. Cuando se dio ya como un hecho la organización de Chiapas y del Distrito Federal, ya no me cupo la menor duda de que probablemente iba a ser incluida en algún momento, y ahora que estoy cerca de que se haga realidad, me siento muy feliz porque no soy yo solamente, somos muchas aún las que incluso ya no están presentes aquí.

¿En qué crees que cambiará tu perspectiva ya con la ordenación realizada? Creo que ninguna mujer puede ser libre mientras no creamos todas en nosotras mismas, y sintamos que el varón por el solo hecho de tener sexo diferente al nuestro es superior estaremos incapacitadas para tener expectativas mas allá de las que nos han impuesto social y religiosamente. Así que creo que con este paso que para muchas de nuestro género, con tristeza lo digo, e incluso egresadas de teología, no tiene mayor importancia, pues ellas mismas han decretado y reforzado el pensamiento del varón, de que ―con o sin ordenación su ministerio al servicio del Dios sigue igual‖, no creo eso en su totalidad, ya que Jesús hizo una inclusión de varón y mujer para participar en un plano de absoluta igualdad en el Reino, y se fue perdiendo ese sentido real de gracia. Nos fuimos ausentando por decisión del varón del ministerio total: ¿por qué he de menospreciar lo que ahora se nos ofrece a cambio de crucificar a los que en los concilios estuvieron a favor de la dignificación pastoral de la mujer? Cambiará en muchas y distintas formas el ser ordenada, pues si el mundo es el escenario de la gloria de Dios como decía un reformador tan acertadamente, entonces el instrumento para tejer entre las mujeres una verdadera identidad y valoración es la que inicie desde nosotras mismas, siendo valoradas en nuestro ejercicio de vocación ministerial plenamente, y así también, plenamente, enseñar los valores del Reino. Y cito una frase que siempre me ha consolado y que espero se haga mas realidad después de mi ordenación: ―Acaso no haya destino femenino que deje, en el firmamento del espíritu, una semilla tan larga y luminosa‖, de André Breton ¿Qué teólogas o pensadoras te han servido de inspiración? Mi inspiración han sido mujeres que en la cotidianidad han luchado por que se les reconociera en su caminar ministerial como Alma Tamez, quien me enseñó a ser solidaria con las mujeres. María Hernández, que con su piedad cristiana me enseñó a velar por los más pobres de la tierra. Samuel Trujillo, quien en su praxis pastoral me enseñó a no distinguir entre varón y mujer. Escritoras como es obvio de mencionar a Elsa Tamez e Irene Foulkes las cuales fueron mis profesoras en el Seminario Bíblico Latinoamericano de Costa Rica, entre muchas otras, pero últimamente a quien leo frecuentemente es a Juan Stam, muy sencillo, profundo y contextualizado en sus escritos. Y mi reconocimiento especial para ti, pues tengo impreso todo lo que has escrito en esta revista y otros artículos más; te respeto en tu quehacer y tu pensamiento. No debo dejar de mencionar a la revista Proceso y La Jornada, pues me han hecho pensar en cómo elaborar proyectos pastorales desde mi propia realidad. 21


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ¿Qué opinas de la coyuntura actual de la INPM? En su origen, la Iglesia Presbiteriana fue formada por un pensamiento progresista, aunque no podemos decir que los reformadores contemplaban a las mujeres en toda su plenitud, pues no se les consideraba un ser totalmente debido a que estaban supeditadas a sus padres o maridos. Pero es del dominio público que su participación fue de gran peso para el éxito en la evangelización y la enseñanza. Las mujeres en el tiempo de la Reforma al igual que las seguidoras de Jesús eran diversas, pues había desde campesinas hasta intelectuales, pobres y ricas, que defendían lo nuevo, el cambio que había traído para ellas la Reforma. Poco a poco se fue borrando la memoria de estas mujeres hasta quedarnos sin ella, y nuestra iglesia actualmente ha reducido la participación de la mujer a tareas socialmente aprobadas, y hasta las ha reforzado a través de la tergiversación de textos bíblicos que aluden a situaciones de algunos grupos cristianos, textos que se han tornado en lemas estructurales de la iglesia y que actualmente sirven para obstruir el ministerio equilibrado del proyecto del Reino. ¿Cómo observas el compromiso de las organizaciones reformadas y ecuménicas (AIPRAL, CLAI, CMIR, CMI) en relación con el los ministerios femeninos ordenados? ¿Ha servido el impulso que les han dado? ¿A ti, en particular? Claro que me han motivado y me han dado impulso a proseguir, en Chiapas es algo muy particular la vivencia con estas organizaciones que aunque en particular no he participado directamente con ellas, he tenido amistad con los coordinadores de algunas de estas organizaciones, en particular con Ofelia Ortega, una mujer ejemplar en su visión de trabajo, ya que lleva las de ganar, por ser una mujer pionera en la pastoral y por haber nacido en un país como Cuba. También conozco y trabajé un poco en algún proyecto con el CLAI. Tengo el gusto de conocer a Judith Castañeda, me gusta esa mujer, tiene mucha tenacidad y perseverancia de trabajo. Siempre soñé con formar parte de alguna organización donde pudiera ejercer en libertad y mi ministerio con lo diverso y ecuménico. Y ahora gracias a ellas colaboro en la mencionada Redmuj, Manos y Voces. ¿Cómo vislumbras el futuro de la naciente Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas (CMIRP)? Para mí no es un futuro, es ya un presente en la vida de mujeres y hombres que como en el tiempo de Jesús o en el tiempo de la Reforma hemos optado por un cambio donde el poder estructural no sirva para envilecerse sino más bien para servir. Creo firmemente que cada uno y una de los que formamos parte ya de esta Comunión de Iglesias estamos 22

con corazones alegres, con fe renovada en que los signos del Reino sean visibles a través de nuestro trabajo y amor por los excluidos de la tierra, por los que no han encontrado un refugio comunitario. Y en nuestro caminar en el que se supone habrá errores, que los podamos enmendar con justicia y honestidad. Además, le auguro con mucha fe en mi corazón que habrá cosas que ni siquiera podemos imaginar, pues los pastores excluidos, las mujeres ordenadas y los miembros de esta Comunión de Iglesias son seres inteligentes y con relaciones con otras organizaciones que por lo visto en las redes sociales han apoyado sin fingimiento a la naciente organización, y eso ya dice mucho. ¿Cuál será el lugar del ministerio de las mujeres en esta nueva organización eclesiástica? El que ya iniciamos, el reconocimiento pleno de nuestras capacidades diversas, de nuestro trabajo a favor del Reino, el lugar de importancia que tendrán nuestras voces, nuestras opiniones, nuestros consejos, nuestros proyectos de trabajo a la par en importancia con las voces y trabajo de los varones. Porque cuando se da el lugar en igualdad de condiciones hay justicia, y donde hay justicia hay verdad y amor. ¿Qué opinan tus hijos de la ordenación que recibirás? ¿Cómo lo han tomado? Ixchel, su nombre es maya y significa ―diosa de la medicina, el conocimiento y la fertilidad‖, aunque siempre le aconsejo que a lo último no le haga tanto caso. Ella es pensadora, filósofa, y tiene un concepto tanto de la vida como de la Iglesia un poco diferente a lo que usualmente debe pensar una hija de teólogos, pero está feliz con esta inclusión mía en la ordenación como pastora. Ve culminada según ella mi caminar arduo en cuanto al reconocimiento de los derechos del ministerio de la mujer. En cuanto a Isaí, piensa que así debería ser en las iglesias. Un día me comentaba: ―Mami, no es posible que en la sociedad la mujer vaya ganando más derechos que en la misma iglesia donde se supone que tenemos valores diferentes‖. Así que en este momento su corazón está feliz. Inti, nombre quechua que significa ―Sol‖; a él como niño pequeño le alegró seguramente mi ordenación, pero también por la fiesta, el viaje de Chiapas al Distrito Federal y la comida que tendremos después de la ordenación. ¿Qué mensaje enviarías a las mujeres que, como tú, estudiaron teología y ahora tienen la posibilidad de la ordenación? Tengo amigas que estudiaron su licenciatura en teología y ahora desarrollan un trabajo fuera de la Iglesia presbiteriana, entre ellas Luisa Guzmán, Abril Silva, algunas alumnas mías de Chiapas, que su trabajo hasta este momento ha sido de


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. perseverancia y gran valor, algunas reconocidas por otras denominaciones, otras que perseveran en nuestra estructura presbiteriana pero que permanecen en el anonimato y sin voz ni voto en las asambleas, por no ser varones ni estar ordenadas. A ellas con las que tengo contacto siempre nos animamos a no desesperar en nuestra esperanza, a estar siempre atentas a la voz de Dios y al reconocimiento que Él nos hace. Y pronto brillará la luz que alumbrará la recta final para que las mujeres estén en plena igualdad en el ejercicio del ministerio.

 E ELL EESSPPÍÍR RIIT TU UD DE ED DIIO OSS R RE EF FO OR RM MA AA A SSU U IIG GL LE ESSIIA AY YC CO ON NF FIIR RM MA AL LO OSS M MIIN NIISST TE ER RIIO OSS Culto conmemorativo por el CDXCV aniversario de la Reforma Protestante, la ordenación ministerial de Gloria González Esquivel y Amparo Lerín Cruz, y el surgimiento de la Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas (CMIRP), Capilla Anglicana, San Jerónimo 117, 28 de octubre, 2012 Después de estos sucesos, derramaré mi espíritu sobre todo ser humano: los hijos e hijas de ustedes profetizarán, soñarán sueños sus ancianos, y sus jóvenes verán visiones. También sobre los siervos y las siervas derramaré mi espíritu en aquellos días. JOEL 2.28-29 (3.1-2), La Palabra (Hispanoamérica), Sociedades Bíblicas Unidas

C

obijados/as en este día tan relevante para la vida y misión de las iglesias en el mundo por la palabra profética de quien anunció la venida renovadora y sorprendente del Espíritu, y también por la palabra apostólica que no dudó en afirmar la validez y vigencia de los ministerios eclesiásticos para hombres y mujeres en medio de la incomprensión que sigue hasta nuestros días, y por la palabra apocalíptica que vislumbró la victoria final de los proyectos divinos en el cosmos entero, a pesar de la oposición violenta de las fuerzas más oscuras y retardatarias, no podemos menos que alzar la mirada al cielo, tomar nuevas fuerzas y mirar hacia adelante, hacia los albores y los signos del reino de Dios que nos toca vivir hoy. Además, y con base en la evidencia escritural, es posible afirmar que el esfuerzo divino por reformar a su Iglesia nunca ha cesado y que, en el fragor de los conflictos históricos y humanos que nos toque vivir, la gracia de Dios nunca la abandona y, por el contrario, sigue suscitando nuevas y refrescantes formas de experimentar el gozo de la salvación en Cristo Jesús, y de traducir todo ello en prácticas consecuentes con los valores de su Reino. Los 495 años de aquel momento ya legendario, fundador y transformador, al mismo tiempo, en que un monje agustino levantó la bandera de la libertad cristiana y se atrevió a desafiar a todo el sistema político-religioso de su tiempo, marcan no el inicio de algo que Dios en su bondad ha realizado siempre, la reforma continua de su única Iglesia, sino más bien, para constancia de eso mismo, los indicios de un cambio de época, de mentalidad, de civilización y de comprensión del lugar del cristianismo y de la religión en su conjunto en la vida humana. Y es que si las diversas 23


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. reformas religiosas del siglo XVI han acompañado las transformaciones en la existencia humana desde entonces hasta la fecha, no lo han hecho de manera uniforme ni saludando todos los cambios como resultado de su entendimiento de las acciones divinas. Más bien, muchos de esos procesos han sido resistidos por muchas iglesias, incluidas las protestantes y reformadas, en particular. Por ello resulta tan pertinente apegarnos una vez más a ese anuncio apocalíptico del profeta Joel en el que, sin dejar lugar a dudas, anuncia que el Espíritu desatará cautiverios, superará barreras de todo tipo, incluidas la clase social y el género, para que los sueños y profecías de esperanza, cambio y, por qué no decirlo, juicio, circulen ampliamente por las plazas y los espacios múltiples de la vida humana para generar nuevas realidades y, en el caso específico de la Iglesia, abrirla a los designios divinos, algo que muchas veces le cuesta trabajo, tanto que ahora alguien se ha preguntado si ―tiene salvación‖ tal como está o ―qué tipo de Iglesia tiene salvación‖. Obviamente, el contexto de esta ―salvación‖ tiene que ver más con su capacidad para responder a los tiempos que se viven. Porque concilios van y concilios vienen y únicamente las mentalidades triunfalistas, dominadas la ―teología de la gloria‖ que tanto criticó Lutero, ven que ella o ellas han estado dispuestas a cambiar en la medida de las exigencias divinas, que, oh dolor, siempre serán tremendamente altas. Porque si aceptamos que a veces cuando Dios pone su mano en la Iglesia y decide reformarla, nada ni nadie lo detendrá y ―caiga quien caiga‖ esos propósitos se cumplirán. Y si él decide que tiene que haber nuevas estructuras, nombres o membretes porque los que había ya caducaron, nada ni nadie los hará resucitar, y viceversa, cuando aquello que parece caído o muerto se levanta y resurge como manifestación de la acción divina. Ante esas afirmaciones de la soberanía divina nuestras categorías de pensamiento y acción palidecen y son condenadas al olvido. Afirmar, entonces, que la Reforma produjo nuevas iglesias es, teológicamente, inexacto, aunque históricamente verdadero. Pues no solamente produjo eso y fracturó la Cristiandad y la unidad política europea, sino que también produjo una nueva forma de ser humano, de ser cristiano/a y, en última instancia, de ser siervos y siervas de Dios. Con la Reforma se acabó, para siempre, al menos teórica y retóricamente, la separación entre clero y laicado, pues la revolución existencial y comunitaria que trató de desarraigar vicios como eso, al menos plantó la semilla de la duda en las mentes inconformistas y desató las lenguas del Espíritu en consonancia con el anuncio de Joel. Cuando el apóstol Pablo en I Corintios 4 externa su visión del apostolado humano desde la experiencia vivida, asume esta acción del Espíritu y presenta, en acción, los goces y las contradicciones 24

inherentes que muchos hombres le han ahorrado a las mujeres, más allá de los argumentos irracionales dominados por la misoginia y los estereotipos. Ser hombre o mujer no marca diferencias en el trato con Dios y en su servicio, los temperamentos, las afinidades y los proyectos difieren y diferirán siempre, porque las tensiones entre la voluntad divina y la comprensión humana de la misma es algo inherente al ejercicio de lo que llamamos ministerios. Si ese capítulo lo hubiera escrito Febe o Junias, tendríamos la visión complementaria de lo que representa ser ―administradores/as de los misterios de Dios‖ (4.1), con todo lo que eso conlleva y acarrea: celos, dudas por la vocación, mezquindades y un larguísimo etcétera. Lo esencial para ese ejercicio es la fidelidad y la buena conciencia, dice san Pablo (vv. 2, 4), no las credenciales teológicas, de género o de algún otro tipo. Y el criterio definitivo es el escatológico, cuando Dios juzgará todas las cosas: ―entonces cada uno recibirá su alabanza [¡qué optimismo!] de Dios‖. Así que todos estamos en la balanza escatológica, sin opción de esconder al Eterno nuestra verdadera comprensión de los ministerios que solamente Él confirma, porque si Él llama, ¿quién puede resistirse?, y sólo él pone los medios para su desarrollo, porque su fidelidad es eterna. Pero, con todo, no deja de ser una apuesta existencial, donde la persona se juega el todo por el todo, cuando escucha la voz, esa simple voz, que le dice a un hombre o a una mujer, que lo/a requiere para determinado servicio. Porque ganando, perdemos en ella, en términos humanos, y perdiendo, ganamos, como es la terminología bíblica. Dios no nos saca para su servicio, para desprendernos de la cotidianidad (domesticidad), espacio supuestamente privilegiado para los varones, nos la devuelve transformada y a nosotros transformados también. Apocalipsis, a su vez, despliega la labor del Espíritu in nuce, esto es, en el corazón mismo de la actividad eclesiástica, repartiendo reconocimientos y críticas abiertas,


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. como casi nunca nos atrevemos, y menos en estos tiempos de tanta corrección política. Cada iglesia del Asia menor escucha una evaluación del Auditor Mayor de la Divinidad, con sugerencias y exhortaciones que aderezan impecablemente el paquete informativo: luces y sombras en claroscuro, tal como sucede siempre en la realidad, aunque el énfasis profético es doble, pues mientras que por un lado los méritos se resaltan en un marco cristológico, los defectos, sin ser magnificados, dejan ver el grado de reforma requerida para responder a las expectativas divinas. De ahí que en el capítulo 5 los consagrados a Dios celebran ya al Cordero inmolado en un estatus victorioso que ha superado los avatares de la historia y los ha elevado, literalmente, a tronos sacerdotales (5.10), tal es la dignidad con que el Señor de la Iglesia ha investido a sus siervos y siervas, millares de millares. El Espíritu de Dios reforma la Iglesia y, al mismo tiempo, confirma los ministerios incluyentes y plurales: hombres y mujeres en igualdad de circunstancias y derechos. Terminaremos con dos poemas dedicados especialmente a Gloria y Amparo: ¿CUÁNDO? Concha Urquiza (México, 1910-1945) ¿Cuándo, Señor, oh, cuándo, te entregarás por siempre a mi deseo? ¿No basta que me veo a oscuras, suspirando, tras de mi propia vida rastreando? Como cierva ligera, de agudo dardo en el costado herida, gime sin ser oída bramando en ansia fiera tras la dulce, lejana madriguera. Su grito se derrama por los vibrantes ecos dilatado; así cierto he clamado, mi Dios, así te llama el corazón preso en la antigua llama. ¿Qué encanto misterioso —si más que el propio cuerpo estás conmigo, y en leve pan de trigo y en sorbo deleitoso mil veces te me diste por Esposo—; qué misterioso arte de mis ávidas manos te desvía? Como el rayo del día tal huyes al tocarte, y sólo puedo verte y desearte.

¿Por qué, si enamorado, la ley esquivas del abrazo ardiente? ¿Por qué la dulce fuente hurtas del bien deseado, dejando labio y corazón burlado? No pueda la pobreza hacerte huir, ni la maldad nativa, si cual de fuente viva de sola tu belleza mana toda virtud y fortaleza. Y más siniestro lazo desenlazaste de mi cuello un día ni el cieno en que yacía fue obstáculo a tu abrazo, ni el miserable amor te fue embarazo. SU BANDERA SOBRE MÍ ES AMOR Julia Esquivel (Guatemala, 1930) Cantar de los Cantares 2.4

Quiero ser tu pañuelo, Señor, limpio, suave, pulcro, fuerte, listo siempre entre tus manos que sanan. Puedes usarme como quieras, convertirme en compresa para detener la hemorragia en la frente del borrachito que se cayó en la esquina y que se cortó la ceja con un vidrio de botella. Si tú lo quieres, con tu pañuelo seca las lágrimas de Meme, el niño callejero, vendedor de periódicos a quien le arrebataron todo su dinerito ganado durante el día. Pañuelo tuyo, podrías estirarme hasta convertirme en cabestrillo y sostener el brazo quebrado de la Tencha, cargadora de canastos en la Terminal, que se resbaló en una cáscara de mango. Si me necesitas, podría recibir el esputo del viejo Andrés, tuberculoso, que a veces, cuando le alcanza, come papas asadas

25


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. en el rescoldo del fuego de la noche anterior… Podría quizás, en la boca de Jacinta, la parturienta, soportar su mordida entre sus dientes apretados, cuando puja encuclillada en el monte luchando por dar la vida sin ayuda de su marido ni de la partera y menos aún de médico… Yo, pañuelo tuyo, deseo con toda mi alma estar lista siempre entre tus manos para cualquier emergencia, en el pecho, o en los ojos, en la nariz o en los pies de mis hermanos, tus pequeñitos… Y si necesitaras rasgarme un día para vendar la cabeza del soldado o del combatiente herido, para fajar una hernia o para atar un ombligo, aquí estoy Señor, bandera de amor entre tus manos… Y si te crucifican otra vez y necesitaras mortaja, puedes convertirme en sudario… o en la bandera blanca de tu resurrección. (LCO)

26


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

JJO ORRNNAADDAASS PPRREESSBBIITTEERRIIAANNAASS 11885577--22001122:: HHIISSTTO ORRIIAA,, TTEEO OLLO OG GÍÍAA,, AANNTTRRO OPPO OLLO OG GÍÍAA

1870. La misionera Melinda Rankin comenzó su labor en Matamoros, Tamaulipas, al norte del país, desde 1862. El programa es como sigue: Primera Jornada: Historia e historiografía del presbiterianismo, 18 de mayo; Segunda Jornada: El presbiterianismo: ¿un pueblo con mentalidad teológica?, 6-7 de julio; Tercera Jornada: El presbiterianismo: antropología social e historia, 8 de septiembre; Cuarta Jornada: El protestantismo a debate: mesas de consulta y conferencia final, 10 de noviembre. A continuación se incluyen algunas de las ponencias presentadas en las tres jornadas realizadas hasta el momento, así como otros textos relativos a la coyuntura presente.

 L LAA PPR RE ESSE EN NC CIIA AP PR RE ESSB BIIT TE ER RIIA AN NA A D DU UR RA AN NT TE EE EL LP PO OR RF FIIR RIIA AT TO O ((118 87777--119 91111)):: H HIISST TO OR RIIA AE E H HIISST TO OR RIIO OG GR RA AF FÍÍA A ((R REESSU UM ME EN N)) P Peen néélloop pee O Orrtteeggaa

Diez organismos e instituciones patrocinan las Jornadas Presbiterianas (1857-2012): Historia, teología, antropología una serie de conferencias, mesas redondas y exposiciones que se llevarán a cabo en la Ciudad de México, entre mayo y noviembre de 2012. Este evento coincide con las celebraciones por el 140º aniversario de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM), que remite sus inicios a la llegada de los primeros misioneros estadunidenses al país, en 1872, año de la muerte del presidente Benito Juárez, aun cuando unos 15 años atrás ya existían algunas comunidades evangélicas. En el estado de Zacatecas, particularmente, varias familias llevaban a cabo cultos al menos desde 1856. Se considera que el templo “Sinaí”, de la localidad de Villa de Cos, es el más antiguo del país, pues fue inaugurado en

En esta exposición se presenta un poco de la historia de las denominaciones protestantes en México que hicieron su incursión en México entre 1872 y 1874, con particular énfasis en la Iglesia Presbiteriana. Esto fue posible porque la Constitución de 1857 a diferencia de la de 1824 ya no daba como única a la iglesia católica y por la promulgación de las leyes de Reforma, entre las que figuraba la de libertad de culto y que durante su gobierno Sebastián Lerdo de Tejada elevó a nivel constitucional. Para ello se traza el contexto político, social y económico que vivía el país, pues sin ello no se lograría una cabal comprensión de la presencia de las iglesias protestantes. Porfirio Díaz se reeligió por más de treinta años en el poder, se atrajo la inversión extranjera, el régimen buscó impulsar la educación, pero la inmensa mayoría siguió viviendo en condiciones poco aptas en el ámbito rural. En cuanto al trato con las iglesias, el gobierno porfirista no fue anticlerical como su predecesor Lerdo de Tejada, y aunque no derogó las leyes en materia religiosa sí fue permisivo con la iglesia católica, pero también concilió con las nuevas iglesias que recién se habían hecho presentes en territorio nacional. A mediados de los años 1880 existían tres presbiterios en territorio mexicano; Zacatecas (1883), Tamaulipas (1884) y Ciudad de México (1884). Si algo distinguió a las iglesias protestantes, incluida la presbiteriana, fue su labor educativa;

27


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. así se abrieron el seminario teológico y la escuela normal presbiteriana. La actuación de la iglesia presbiteriana y su percepción de esta realidad se ve a través de su publicación oficial, El Faro que se inició en 1885; debe resaltarse que no sólo contenía información religiosa o bíblica, también en sus secciones se tocaban temáticas seculares. Así la percepción de la política en la publicación presbiteriana transitó por varios estados: la resignación ante las reelecciones, la autocensura de sus opiniones y un desencanto por la falta de renovación del Ejecutivo. La modernización también ocupó un importante lugar entendida como: en primer lugar la adopción del credo protestante, la práctica de la libertad de conciencia, la responsabilidad del individuo para con la prosperidad de su país y ya de la suma de todo esto podrían venir manifestaciones de bienestar material. En la segunda parte de la presentación se analiza cómo se ha escrito la historia presbiteriana, tanto dentro de la iglesia misma como en el ámbito académico. Para ello se hace una división de los escritos en: obras conmemorativas, recuperación de escritos de presbiterianos, obras de presbiterianos con un esfuerzo de investigación e interpretación, tesis académicas y, por último, obras de Jean-Pierre Bastian. En el primer caso se puede observar una preferencia por la consignación de datos que se consideran importantes para la memoria presbiteriana y la tendencia a construir una historia oficial para los creyentes mediante la exaltación de la obra misionera. En el rubro de recuperación de escritos presbiterianos se incluyen memorias de presbiterianos que fueron publicadas en los años ochenta a instancias de familiares de los autores. En los esfuerzos de investigación e interpretación se observa un mayor equilibrio entre los diferentes aspectos y los sujetos como la inclusión de la situación social, económica y política. Por su parte las tesis académicas van de la importancia de la recuperación de la memoria histórica al planteamiento de que debe hacerse una relectura de Bastian. Dicho autor postula en Los disidentes: sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911 que por la defensa que hacía el credo protestante del civismo y de la democracia, los protestantes se opusieron al régimen porfirista y desarrollaron un activismo revolucionario, sin hacer la distinción entre la posición de las iglesias y las de los individuos. Penélope Ortega Aguilar es licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Se tituló con la tesis El Abogado Cristiano Ilustrado y El Faro: la prensa protestante de la época ante el Porfiriato (2011). Cursa la maestría en la misma institución. Participó en el Coloquio

28

“Historia, protestantismo e identidad“, en el Ex Palacio de la Inquisición, en octubre de 2011.

 C CU UA AN ND DO OL LA AM ME EN NT TA AL LIID DA AD D T TE EO OL LÓ ÓG GIIC CA AD DE EV VIIE EN NE E IID E O L O G Í A D E C A D E N D E O L O G Í A D E C A D E NT TE E

S Saallaattiieell P Paalloom miin noo L Lóóp peezz

[…] Nos preocupa la carencia de sentido de misión histórica, profético y de espiritualidad auténtica que implica el seguimiento fiel de Jesucristo; de una visión teológica y proyecto de Iglesia evangélico y reformado, a las puertas de un nuevo milenio. Esta situación puede llevar a nuestra iglesia a la práctica de un activismo religioso superficial, víctima del desconocimiento, la improvisación y la experimentación con proyectos aparatosos pero ineficaces en la vida y misión de la iglesia, además de un pérdida total del rumbo reformado (el cual consiste, entre otras cosas, en una sistemática práctica educativa, formativa y crítica, para todos los miembros de la INPM. Lo anterior se ha manifestado, también, en la virtual inexistencia del espíritu cristiano que ha caracterizado ciertas a ciertas celebraciones denominacionales orientadas hacia el exhibicionismo narcisista y a un triunfalismo autocomplaciente mediante ceremonias fastuosos y costosas transformadas en espectáculos vergonzantes dedicados al obsequio mutuo de elogios y adulaciones más bien que a la glorificación única del nombre de nuestro Dios y a la entrega de frutos legítimos de amor y servicio fiel en el campo misionero. Nos preocupa el peligroso sesgo hacia un fanatismo de ultraderecha con tientes francamente reaccionarios que está volviéndose práctica común y corriente en las formas de actuación de nuestros cuerpos eclesiásticos. Advertimos con dolor que en la base de esta tendencia se encuentra el hecho de que el liderazgo denominacional, en diferentes niveles de la iglesia, no se contempla ya como una oportunidad para servir al Señor y a su pueblo con amor y dedicación, sino


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. que, en burda imitación de los modelos de la decadente práctica política secular que impera en nuestro país, el liderazgo eclesiástico se percibe entre nosotros como una forma de obtener y retener prestigio y poder desde el cual se están imponiendo estilos autoritarios, algunas veces de corte fascistoide y antidemocrático en la conducción de los asuntos y de las empresas e instituciones de la iglesia. Desde lo cotos de poder que ahora constituyen los puestos dirigentes de las diferentes judicaturas se ataca a siervos de Dios sin justificación evidente, se lanzan órdenes fulminantes para la destitución de funcionarios y personal de las empresas de la iglesia y se hostiliza y persigue a personas que no desean verse asociadas a los estilos anti-cristianos y antipresbiterianos que tratan de imponerse. Con todo ello, se ha violentado el principio clásico de la representatividad presbiteriana. Nos preocupa que la iglesia haya cedido sin mayor consideración ni reflexión a la conformación e imposición de una cierta casta de políticos eclesiásticos cuyo fin parece consistir en perpetuarse en los cuadros dirigentes de los cuerpos, empresas e instituciones de la iglesia, saltando de un puesto a otro, para desde ahí servir a intereses privados ajenos a los objetivos misioneros y de servicio de las instancias religiosas. Nos preocupa ver cómo algunos dirigentes se inclinan ante la seducción del prestigio que da ostentar cargos eclesiásticos y que les hace sentirse ejecutivos empresariales con derecho a permitirse acciones que resultan insultantes, dada la naturaleza y fines de la iglesia. Es evidente que la mayor parte de los presupuestos se diluye en gastos burocráticos, no en labores de ministerio y misión a través de un ejercicio responsable de la mayordomía cristiana en la administración de la Iglesia. Asimismo, deploramos el poder de los obsequios con que algunas personas ejercen influencia sobre los dirigentes, inclinándolos por esos medios a seguir sus instrucciones y a defender sus intereses en una vergonzosa deformación de la dignidad ministerial. Nos preocupa el clima de intolerancia y afán persecutorio que prevalece en buena parte de los cuerpos eclesiásticos contra ministros y personas laicas de reconocida virtud e integridad doctrinal pero que, debido a una formación teológica más consistente, sostienen una apertura hacia las demandas contemporáneas del Evangelio y promueven una mayor congruencia entre la fe y la práctica de la iglesia. Como consecuencia de este clima, se han propiciado y favorecido envidias, celos profesionales y hostilidad entre consiervos, cosas contrarias a la vocación ministerial y al espíritu de Cristo, además de que con muchas de estas acciones se violan gravemente los derechos humanos de las personas agredidas, lo cual atenta flagrantemente contra el buen testimonio y la proclamación evangélica de la iglesia.

Tristemente vemos, como resultado, que la ignorancia teológica se tiene hoy en nuestra iglesia como virtud y el oscurantismo fanático como bandera. La sabiduría, el estudio serio, la investigación rigurosa, la integridad académica, vistos actualmente como los enemigos a vencer entre muchos de nuestros hermanos y hermanas, son componentes fundamentales del espíritu de la tradición Presbiteriana y Reformada, abierta siempre al respeto de las personas y a la honesta consideración de las diferencias de opinión y de interpretación. […]

 P PU UE EN NT TE ESS R RO OT TO OSS,, C CO OL LG GA AN NT TE ESS Y Y L LE EV VA AD DIIZ ZO OSS E EN NT TR RE EL LA A A AN NT TR RO OP PO OL LO OG GÍÍA AY YL LA AT TE EO OL LO OG GÍÍA A R RE EF FO OR RM MA AD DA A

R Raaú úll M Méén nd deezz Y Yááñ ñeezz

¡Qué mansa pena me da! El puente siempre se queda y el agua siempre se va MANUEL BENÍTEZ CARRASCO

Introducción La antropología estudia las obras y símbolos que los hombres ejecutan en el escenario social. La teología reformada padece a la humanidad cuyas obras y símbolos son síntoma del pecado que se ejecuta en el escenario del mundo. La antropología celebra la diversidad cultural como signo y promesa de las libertades humanas. La teología reformada deplora la diversidad cultural como signo y promesa de las ilusorias libertades humanas. La antropología fomenta el encuentro con el Otro humano, en su extrañeza y consternación. La teología reformada fomenta el encuentro con el Otro divino en su extrañeza y consternación. Ante esta disparidad de objetivos, ¿cómo esperar un encuentro amable entre ambas? A continuación una mirada antropológica a un contexto teológico e institucional: el presbiterianismo mexicano y la cultura. Utilizaré la metáfora del puente para hablar de tres tipos de relaciones:  Puente roto: Aquellos aspectos donde no pareciera existir posibilidad de reconciliación.

29


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.  Puente colgante: Relaciones necesarias pero tensas que amenazan con tirar al precipicio a los andantes.  Puente levadizo: Puntos de unión y desunión estratégica, aspectos camaleónicos y flexibles. Puentes rotos Uno de los más recientes biógrafos de Calvino, Denis Crouzet, inspecciona el día a día en Ginebra durante los años en que Calvino ocupaba un lugar relevante en la iglesia y política de la ciudad.2 Resulta sumamente aleccionador conocer las acciones y actitudes de Calvino en periodos electorales donde el pastor se esmeraba en convencer al Consejo general que eligiera ―gentes de bien, aficionadas a la justicia‖, es decir, aquellas que apoyaban su proyecto de reforma moral y religiosa, y, por cierto, no tenían ánimo xenófobo en contra de los franceses como Calvino. Quiero aprovechar este contexto para mencionar algunas paradojas. La primera, es que como Crouzet defiende: ―En la Ginebra calviniana no ha habido teocracia, porque en ningún caso tuvo lugar un proceso de fusión o confusión entre la autoridad secular y la Iglesia visible‖, para obtener sus propósitos de reforma, ―la iglesia no dispone de la fuerza‖. Es decir el poder de Calvino en Ginebra antes que político fue cultural, lo que hoy se conoce como soft power, para diferenciarlo del hard power manifestado en ejército y misiles.3 La paradoja reside en que la cultura ha resultado el mejor caldo de cultivo para la teología reformada, pero es la cultura lo primero en ser criticado y abatido por ella. Algunos ejemplos: El 1 de marzo de 1546, Francoise, la esposa de Ami Perrin participa en un banquete de bodas en territorio bearnés, en el que se baila. Después cuando todos regresan, la fiesta continúa en Ginebra, a pesar y contra la prohibición de la danza ya promulgada, Ante el consistorio que ha exigido su comparecencia, Francoise Favre insulta a Calvino, que había amenazado a quienes habían bailado con tener que sufrir la ira divina. En febrero de 1548, comparecencia, de un tal Millon, originario de Auvergne, contra quien Calvino toma la palabra por haber compuesto ‗baladas y farsas‘ —creaciones culturales— tan desagradables según él como contrarias al honor de Dios. Calvino consigue que sea condenado a abandonar la ciudad.4

Denis Crouzet, Calvino, Barcelona, Ariel. 2001. Como ejemplo de cómo el soft power tiene gran capacidad de influencia puede verse Martel, Frédéric, Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masa, Barcelona, Taurus, 2011. 4 Crouzet, op. cit., pág. 233.

Ejemplos más cercanos y recientes: En 2005 en una congregación presbiteriana del norte de la ciudad de México, una joven celebra su fiesta de quince años en un salón. Han sido invitados familiares, pero también hermanos de la iglesia y el obrero pastoral. En la fiesta hay baile y bebidas alcohólicas. Posteriormente la familia de la quinceañera, y ella misma, reciben una amonestación pública por haber pecado de ese modo. En 2012 una ministra presbiteriana de música sostiene un noviazgo con un joven ―mucho menor que ella‖, crecen las hostilidades veladas y abiertas contra tal relación en la iglesia, y la relación termina fracturada.5 Como puede entenderse, estos conflictos son de índole cultural, el rechazo de lo que la teología reformada y las iglesias presbiterianas consideran incorrecto. No necesitan de poder político, la creación del estigma, la construcción de lo que debe entenderse por ―la voluntad de Dios‖, el manejo simbólico de la culpa, estas son las armas soft que con gran eficacia han marcado el desarrollo institucional de la teología reformada y de las iglesias presbiterianas. Como dice el mismo Crouzet, ya Ginebra se había dado cuenta de esto cuando, tras la intromisión cultural de Calvino se desarrolla un ánimo por ―revalorizar la defensa de los usos sociales tradicionales como para rechazar un orden que se entiende como venido de fuera, traído por un francés obsesionado por desnaturalizar las tradiciones y libertades ginebrinas.‖ 6 Los apologistas de estas acciones de Calvino y del presbiterianismo señalan que tales tradiciones son ―malas‖ y que a la gente ―le hace bien‖ dejar de hacerlas, por lo que además del estigma, la ideología y la culpa se suma el paternalismo al arsenal del soft power reformado. El éxito de Calvino en ginebra se debió a que logró disminuir la xenofobia, ya mencionada, en contra de los franceses. Puede considerarse un logro antropológico que un francés lograra ocupar un importante cargo público en Suiza, pues esto habla de tolerancia e inclusión. No obstante, mirando de cerca, podemos observar que lo que ocurre es la creación de lo que el etnólogo francés Gerard Althabe llama la creación de un ―extranjero interno‖. En la Francia de los 70‘s esto se dio al ―absolutizar las identidades etnoculturales para reenviarlas al exterior del campo social, y en convertir en extranjeros a todos aquellos que están apegados a esas identidades colectivas.‖7

Diario de campo del autor. D. Crouzet, op. cit. 7 Gerard Althabe, ―Construcción del extranjero en la Francia urbana‖, en Alteridades, Universidad Autónoma MetropolitanaIztapalapa, México, 2003, 13(26), p. 118.

2

5

3

6

30


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. La segunda paradoja del puente roto es que el francés Calvino logró convertir a los ginebrinos en ―extranjeros internos‖ debido a los estándares culturales con los que buscaba regular a la población. Esta paradoja en términos presbiterianos, es que la ―Palabra de Dios debe corregir la cultura‖, y así los misioneros, que no pertenecen al país, el pastor, que no pertenece a la colonia, el evangelista, que no pertenece a la familia, deciden qué es lo culturalmente inaceptable en la forma de vida de las personas. No hay posibilidad de reconciliación: el baile es pecado, las fiestas de la colonia son paganas, la música popular es mundana, las minifaldas son indecorosas, los noviazgos y matrimonios deben ser sólo entre evangélicos, presbiterianos mejor. Y aún sigue: la evolución es contraria a la Biblia, el aborto es homicidio, la homosexualidad es aberración. La ordenación de mujeres es causa de disciplina. Como antropólogo insistiré en que este no es el rostro del presbiterianismo, mucho menos de la teología reformada mundial, tampoco es el rostro del presbiterianismo mexicano, pues de hecho hay mucha diversidad presbiteriana. No obstante, los puentes rotos son los que más abundan. Como teólogo reconozco que estos puentes rotos tienen una razón histórica de ser. Si bien Weber erró al señalar a la teología reformada como artífice del habitus capitalista, si acertó al definirla como un ―ascetismo intramundano‖8 que sobrepasa la ética ―tradicional‖ para crear nuevos sujetos con una paradójica ética religiosa ―moderna‖, basada en una tasa de costo-beneficio. Sin duda las justificaciones calvinianias, calvinistas, pietistas y ahora fundamentalistas son a partir de los ―resultados‖: el baile y las fiestas no son saludables, la música popular no es tan exquisita ni con tanta profundidad lírica como los himnos, las minifaldas ponen en riesgo a las jovencitas, una relación con un católico atrae muchos problemas. Si partimos de los presupuestos teológicos de que 1) el hombre carece de libre albedrio y 2) que libre albedrío es igual a libertad, es claro que cortar los puentes para que los creyentes no sean ―atrapados‖ y sean ―obligados‖ a cruzarlos por las fuerzas del enemigo, es algo completamente racional. Puentes colgantes Pero el presbiterianismo en México ha tenido que echar mano de muchos aspectos culturales si bien con recelo y traduciéndolos. Pensemos en las obras de teatro. Entre protestantes el teatro era una actividad popular no consagrada. El presbiterianismo tenía el mismo recelo, no Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, México, Premia, 1988 (La red de Jonás). Cabe destacar que el concepto de habitus fue desarrollado primero por Weber y luego por Pierre Bourdieu. 8

obstante se sabe qué un presbiteriano llamado Emilio Torres dejó en Tabasco —antes de desaparecer misteriosamente alrededor de los 1890— varias ―obritas literarias‖ que ―eran utilizadas en diversas representaciones de la iglesia presbiteriana, según contaba el historiador presbiteriano Apolonio Vázquez.9 Pero de usar el teatro como herramienta de evangelización a fomentar la asistencia al teatro en general hay un puente colgante. Aunque, y lo pongo adrede sobre la mesa, no existen estudios especializados de consumo cultural presbiteriano cuantitativos ni cualitativos, se puede suponer que en el presbiterianismo se frecuentan más las salas de teatro, conciertos en el conservatorio y museos, que en otras denominaciones protestantes. Aunque, insisto, es mera suposición. Pero no todas las producciones artísticas y culturales de este tipo son recomendadas, desde luego. Al menos no creo que ningún pastor presbiteriano haya recomendado el Festival ―Cine y sexo: La mirada femenina‖. ―¿Hasta dónde están los límites?‖: ésa es una gran pregunta presbiteriana en México. Se dice —y con orgullo— que los presbiterianos no somos como otras denominaciones que a penas y ven la tevé, que nosotros sí leemos libros y tenemos gustos artísticos. En términos del sociólogo Pierre Bourdieu esto crea nuestra ―distinción‖ frente a otros grupos evangélicos. Vamos al teatro, pero ¿teatro de terror?, leemos libros pero ¿Harry Potter?, usamos internet, pero ¿la Biblia en Smartphone durante el culto?, está bien la medicina alternativa, pero ¿acupuntura? ―Límites‖ es la palabra clave, decidir hasta dónde se puede tomar de la oferta cultural es la obsesión presbiteriana. Estos puentes son colgantes, están en vaivén y lo que se quiere es que no se muevan mucho, por eso se busca contener su oscilación. Y son muy útiles, sobre todo en pastorales juveniles, que permiten a los jóvenes presbiterianos sentirse con la libertad (sic) de ir de shopping al mundo pero sabiendo que siempre habrá un límite, umbrales que no deben traspasar. Se acepta que los hermanos y hermanas indígenas utilicen sus lenguas nativas, ¡hasta se llega a defender!, pero se rechaza todo lo que huela a ―idolatría‖ o ―brujería‖. Se acepta Facebook, pero los pastores vigilan con cuidado las fotos, memes, comentarios y likes de su feligresía. Se acepta que un joven estudie una carrera universitaria, pero se le recomienda desatender las enseñanzas que vayan en contra de su fe. Apolonio C. Vázquez, Los que sembraron con lágirmas. Apuntes históricos del presbiterianismo. México, El Faro, 1985. 9

31


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Se acepta la ciencia y la medicina, pero se rechaza la evolución. Un pastor presbiteriano con amplios conocimientos en biología me contaba una vez que se enfermó de gripa y que sus colegas científicos le dijeron que tomara una medicina, a lo que él contestó que no, que si ellos creían en la evolución creerían que el cuerpo evolucionaría solito para rechazar el virus… hasta yo que pasé con 7 Biología en la vocacional sé que ¡la evolución es filogenética y no ontogenética!, es decir no aplica a los individuos sino sólo a las especies. ¿Qué pasa? Pareciera que ser presbiteriano significa caminar con pasos tambaleantes por los puentes culturales de tal modo que se debe andar en ellos ―hasta‖ que ya no sea edificante. ¿Y quién decide qué es edificante? ―La Biblia‖ es la respuesta inmediata. Pero la Biblia no dice si la gira de Sabina y Serrat es edificante, si la Muestra Internacional de Cine Francés está dentro del límite, ni qué se puede hacer o no en un temascal. Eso no lo dice la Biblia, lo decide un poder eclesiástico que una vez construida su opinión la traslada a la Biblia de modo tal que la congregación cree que ―eso dice la Biblia‖. Los puentes colgantes del presbiterianismo se mecen al vaivén entre la opinión pastoral y la simbología bíblica y en la práctica parecieran los mismos. Puentes levadizos Por último aquellos puentes que permiten el beso de dos horizontes para luego fomentar su separación y luego volver a abrazarse. Esta última sección muestra algunos resultados de un seguimiento que he venido realizando desde 2010 al fundamentalismo en Internet y las redes sociales. El caso más radical de puente levadizo lo oí de un importante presbítero, declarado denostador de la ordenación femenina y la equidad de género. Según él, pedir que en las iglesias chiapanecas los esposos se sienten junto a sus esposas es violentar los ―usos y costumbres‖ de esa pobre gente que tiene por tradición cultural sentar a las mujeres del lado izquierdo y a los hombres del lado derecho… pero al mismo tiempo deplora a las mujeres en cargos de gobierno siendo que en Chiapas hay demasiadas mujeres con autoridad en todas las comunidades. En este argumento se une por un momento el respeto a la identidad local, para luego levantar el puente y deplorar la identidad local de empoderamiento femenino. Se besa cuando conviene, se solicita su divorcio cuando conviene. El antropólogo Néstor García Canclini hablaba de ―entrar y salir de la modernidad‖.10 En un principio creía que se trataba de eso, pero luego vi que muchos presbiterianos no Néstor García Canclini, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Barcelona, Paidós, 2001. 10

32

entran y salen de la modernidad, pues en realidad instrumentalizan la modernidad a beneficio. Utilizando otra metáfora, ―subrogan‖ la modernidad: la contratan y la despiden a su gusto. La contratan para obtener insumos, la despiden cuando vienen los impuestos y prestaciones sociales. Es como una especie de Reforma Laboral pero a la presbiteriana. Se habla de democracia en la Constitución de la Iglesia, y se vota por los representantes locales. Pero ahí se levanta el puente y entonces una vez elegidos se debe anular cualquier oposición o diferencia y la voz consistorial, presbiteral, sinódica y de Asamblea es inapelable. Hagan lo que hagan… el puente se baja cuando se acercan nuevas elecciones. Se baja el puente para hablar del respeto a las leyes nacionales, se levanta cuando esas leyes son de Sociedad de Convivencia o cuando no convienen a los intereses eclesiales. Entonces, con el puente levantado ―se debe obedecer a Dios, antes que a los hombres‖. Pero si alguien crítica al pastor el puente se baja para defender el respeto a las autoridades. Se baja el puente al solicitar que una pareja muestre su acta de matrimonio civil antes de la boda religiosa, pero el puente se levanta cuando se desconocen las actas de divorcio. Desde luego se baja para reconocer las actas fúnebres, y hay que agradecer que así sea. En la argumentación pseudo-teológica que se realiza en puntos doctrinales polémicos, se baja el puente de la racionalidad para argumentar e hilar textos bíblicos que, de hecho, responden a contextos socioculturales dispares. Pero el puente se sube cuando un callejón sin salida hace necesario dejar la razón y ―obedecer‖ a la Palabra de Dios. El puente del liberalismo se baja (al parecer sin conocer su nombre) cuando se celebra el natalicio de Benito Juárez que con sus políticas disminuyó el poder de la iglesia católica y permitió el acceso a iglesias protestantes. Pero ese puente se sube rápidamente para tachar de ―liberales y modernistas‖ a teólogas, teólogos, seminaristas, misioneras y hasta a creyentes en general que no sostienen una interpretación literal de algunos pasajes bíblicos. Esto nos lleva a otro puente. Se baja el puente de la literalidad para defender el carácter divino del matrimonio y la dominación masculina, pero el puente se levanta — afortunadamente— para decir que apedrear hasta la muerte a un hijo rebelde debe entenderse en el contexto histórico. Se baja el puente de la planificación familiar para recomendar familias chicas que viven mejor, pero se sube a toda velocidad para evitar hablar de métodos anticonceptivos a las juventudes presbiterianas: ―a esta altura/ no ha de ser un secreto/ para nadie/ yo estoy contra los puentes levadizos.‖ (Mario Benedetti)


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Bajar y levantar tantas veces los puentes debe ser cansado, pero pareciera una actividad muy placentera para diversos sectores del presbiterianismo. Es una necesidad provocada por la triste noticia de que no vivimos en la Ginebra de Calvino. Estos puentes deben servir de advertencia para los observadores que consideran a los sectores conservadores como carentes de inteligencia y de racionalidad, pues de hecho el uso efectivo de ellos ha resultado en el actual posicionamiento de las ideas fundamentalistas. Mientras muchos de nosotros los tiramos de a locos y de seres irracionales y hasta tontos, ellos han jugado con un plan estratégico, racional y hasta posmoderno que ha dejado a quienes nos consideramos ―progresistas‖ en discusiones bizantinas contra ellos, pues mientras argumentamos y hacemos exégesis sistemática y coherente, ellos suben y bajan sus puentes saliendo fácilmente de cualquier apuro argumentativo. ¿Conclusiones? Esta presentación sin duda sonó criticona, ácida y hasta pesimista. De ser así es grato haberles podido compartir un poco del ―sentido antropológico de la vida‖, no obstante el análisis antropológico no se limita a señalar las contradicciones, busca ser una instancia de transformación de la comunidad, tiene una responsabilidad ética con su campo de investigación. En este caso la responsabilidad ética del antropólogo va ligada con derroteros teológicos. No deseo terminar con alguna conclusión pues no la hay. Me he limitado a poner sobre la mesa algunas paradojas para inquietarlos, pues a mí mismo me inquietan, les invito a reflexionar sobre ellas y a trabajarlas teológicamente, a hacer teología de la paradoja social y buscar cómo desatar las madejas que tienen al presbiterianismo contemporáneo en grandes enredos. Ni siquiera sé si sea cuestión de hacer más puentes, los que hay han sido pavorosos. En todo caso recomendaría un teleférico, pues este une contextos desiguales.

 # #Y YO OS SO OY Y8 8

C Caarrllooss M Maarrttíín neezz G Gaarrccííaa

Digo que #YoSoy8 porque me identifico y solidarizo con los 7 pastores que recientemente fueron disciplinados por autoridades de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México.

Primero una explicación, para que se comprenda mejor el título de mi escrito. En la pasada campaña electoral por la presidencia de la República mexicana, el candidato del Partido Revolucionario Institucional, Enrique Peña Nieto, acudió al plantel principal de la Universidad Iberoamericana (institución privada y dirigida por jesuitas). Un grupo le manifestó su franco rechazo, mediante leyendas escritas en cartulinas, al igual que a través de consignas de viva voz. Frente a lo anterior, queriendo subrayar que se trató de un conglomerado insignificante, y además enviado ex profeso por adversarios políticos del candidato presidencial priísta, el dirigente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, llamó intolerantes a los estudiantes que externaron sus desacuerdos y críticas a Peña Nieto. Además manifestó que dudaba acerca de la pertenencia a la comunidad estudiantil de la Universidad Iberoamericana de los ruidosos inconformes. Dijo que se trataba de infiltrados y ajenos a la institución educativa. A las temerarias afirmaciones del personaje, 131 estudiantes de la Iberoamericana reivindicaron su derecho a no preferir electoralmente a Enrique Peña Nieto, y se identificaron como participantes en las protestas anti Peña en su centro de estudios. Elaboraron un video, que subieron a You Tube, en el que cada uno y una mostraron su credencial (carnet) que les acreditaba como estudiantes de la Iberoamericana, y dijeron su nombre con apellidos. Muy pronto, en las redes sociales, hubo solidaridad con los 131 estudiantes difamados por el dirigente del PRI. Se desató un movimiento llamado #YoSoy132, que en su nombre reflejaba el ánimo de quienes se fueron agregando por identificarse con las ideas y acciones de los 131 originales. Por muchas partes de México hubo manifestaciones multitudinarias en apoyo al nuevo movimiento. Digo que #YoSoy8 porque me identifico y solidarizo con los siete pastores que recientemente fueron disciplinados por autoridades de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM). Sus nombres son: Dan González Ortega, Rubén Montelongo, Alberto Arenas, Hugo Gallardo, Silfrido Gordillo, Felipe Vera y David Abdiel Rodríguez. Ellos han sostenido que la INPM debe reconocer el ministerio pleno de las mujeres, incluyendo, por supuesto el de ser pastoras. Es esta causa la que les ha valido ser ―disciplinados‖ yles será aplicada una disciplina de suspensión de privilegios como miembros en plena comunión de la INPM y, de sus oficios como ministros de la Palabra y de los Sacramentos, por tiempo indefinido la ―suspensión de privilegios como miembros en plena comunión de la INPM y de sus oficios como ministros de la Palabra y de los Sacramentos, por tiempo indefinido‖, según el oficio del R. Sínodo del Distrito Federal, firmado por Abner López Pérez e Israel Campos Sánchez, presidente y vicepresidente respectivamente. 33


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. El documento, ejemplo del ―mejor‖ pensamiento inquisitorial, no menciona en absoluto que los siete excomulgados han defendido públicamente que en su entendimiento del sacerdocio universal de los creyentes basan su convicción de que tanto hombres como mujeres tienen la misma oportunidad para ser diáconos y diaconisas, pastores y pastoras. Las medidas coercitivas tienen efecto desde el pasado 4 de julio, y los señalados tuvieron quince días para hacer una apelación del dictamen. Ellos saben que no tenía caso apelar porque la INPM se encuentra dominada por quienes se oponen tajantemente al ministerio amplio de las mujeres. Además, los jueces inquisidores tuvieron el cuidado de no señalar en el documento que fuese el apoyo de los siete a la ordenación de mujeres la causa que les hizo objeto de la disciplina, que fue benévola porque no llegó a la sentencia que la Ginebra de Calvino le impuso a Servet y a varios más: la hoguera. La sentencia firmada por Abner López Pérez (hasta hace pocas semanas director general de la Sociedad Bíblica de México, lo sustituye en el cargo Daniel de los Reyes, de las Asambleas de Dios), asienta que la medida contra los siete fue tomada porque ellos tienen ―carácter inestable, violento; espíritu de desunión, vida sin control del Espíritu, rumores, chismes, levantamientos de falsos, difamación, división entre grupos, acusación ante las autoridades civiles, acuerdos que pueden lesionar a otros cuerpos de gobierno, falta de buenas relaciones, falta de comunicación, falta de buena voluntad y deseos de servir juntos al Señor, desacato a disposiciones oficiales, rebelión, desunión, cisma, transgresiones a la Constitución [de la INPM] y libros de Gobierno, rumores y falso testimonio, ataques y amenazas, desacato, injurias, irrespetuosidad‖. La disciplina contra ellos tendrá efecto hasta que ―muestren arrepentimiento y sometimiento al Señor y su Iglesia mediante los diferentes cuerpos de gobierno eclesiástico‖. Tal vez si me topo con alguno de ellos, o los siete a la vez, el temor me invada al estar frente a la encarnación de tantas vicios y supremos males, hombres disolutos, incapaces de aquilatar la bondad que movió a sus inquisidores a tomar decisiones radicales para retornarlos al camino de la obediencia irrestricta a sus autoridades, que son toda sapiencia y bondad. La mejor definición que encuentro del presidente del Sínodo que aplicó la sentencia, Abner López Pérez, es la de ser taimadamente camaleónico. Lo mismo es una cosa que la otra. Se presenta como hombre de avanzada en espacios eclesiales (que no son presbiterianos), lo mismo que ha buscado en diversas corrientes político/partidistas acomodo con el cuento de que tiene gran representatividad en el mundo evangélico. Ya dentro de la Iglesia Nacional 34

Presbiteriana de México, y acorde con los vientos dominantes en esa organización eclesiástica, se opone a transformaciones estructurales y teológicas que tienen sólidas bases bíblicas. No le gusta que le hagan sombra, se inquieta cuando otros, y sobre todo otras, destacan en el campo de la erudición bíblica, que por otra parte debiera ser (pero no lo es) de su especialidad tras tantos años al frente de una institución evangélica tan noble como la Sociedad Bíblica de México. No soy alguien para marcar directrices, ni pontificar sobre qué debieran hacer los destituidos de su cargo pastoral en la INPM, que no de su ministerio pastoral (porque éste es un don y llamado del Espíritu Santo, y confirmado en una comunidad de creyentes). […] Queridos Dan, Rubén, Alberto, Hugo, Silfrido, Felipe y David, ustedes cuentan con mi solidaridad. Pero la más importante es la de quienes están de acuerdo con ustedes y son integrantes de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México. Es tiempo de hacer frente a la cerrazón y el autoritarismo de personas y reglamentos que mutilan el espíritu libertario predicado y practicado por Cristo el Señor. No basta que les digan a los siete, casi en secreto, que les apoyan, que son víctimas de una injusticia. No, hay que hacer público ese apoyo y hacerle llegar a la instancia que los excomulgó que ustedes también están por el sacerdocio universal de los creyentes y consideran antievangélico cerrarles el ministerio pastoral a las mujeres. Manifiesten su indignidad de formas tangibles, no sirven ni tienen autoridad críticas en voz baja a los inquisidores que sancionaron a nuestros hermanos y amigos. Hay encrucijadas que son definitorias, y me parece que esta es una de ellas. Si hacer suya la causa de los siete castigados les vale sentencias similares, entonces tal vez juntos tomen el reto de construir nuevas alternativas eclesiásticas para ustedes, sus familias y así ser una esperanza para las generaciones que vienen. El costo es alto, pero lo es más quedarse al arbitrio de autoritarios que se festejan unos a otros sus excesos. Mi estimado hermano y amigo Isaac López Jiménez, rector del Seminario Teológico de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, me ha invitado para que el próximo 19 de agosto predique en el culto que marca el inicio de año escolar en la institución. No sé si por presiones de autoridades denominacionales presbiterianas, por lo aquí escrito en solidaridad con los siete lanzados simbólicamente a la hoguera, vaya a ser ―desinvitado‖ a predicar en el acto mencionado. De ser así, estoy consciente de que hay tomas de postura que tienen efectos que no nos gusta tuviesen. Estoy dispuesto a correr el riesgo porque reafirmo que #YoSoy8. Protestante Digital, 5 de agosto de 2012


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. [Nota: En efecto, días después de la publicación de este artículo, Carlos fue ―desinvitado‖ a predicar en el acto mencionado.]

 R REEBBEELLD DE ESS,, C CIISSM MÁ ÁT TIIC CO OSS Y Y V VIIO OL LE EN NT TO OSS:: C CA AT TE EG GO OR RÍÍA ASS D DE EL L A AN NT TA AG GO ON NIISSM MO OP PR RE ESSB BIIT TE ER RIIA AN NO O

A Arriieell C Coorrp pu uss

En las últimas décadas la población en México ha diversificado sus creencias. Esta proliferación de credos es más amplia en cada censo desde 1950. La pluralidad no sólo es numérica, también complejiza los procesos sociales y crea nuevos escenarios que nunca antes se habían presentado, de modo que pone a prueba muchos aspectos necesarios para la sana convivencia social, algunos de ellos son la tolerancia y el respeto hacia diversas formas de manifestar lo religioso. Lamentablemente la diversidad religiosa no corresponde necesariamente a la tolerancia ya que se acentúan formas de exclusión al estar frente a otros que no creen como nosotros. De igual modo, al interior de las instancias religiosas, las formas de pensar la religión se han diversificado y no siempre obeceden el cauce institucional que rige la manera convencional de la fe. Con ello, los grandes discursos que habían logrado mantener cierta homogeneidad en las iglesias se fragmentan. Estas formas de pensar diferente las podemos llamar disidencias, y se encuentran cada vez más presentes en las iglesias ya que los creyentes están inmersos en espacios más amplios a los muros religiosos. Frente a las pugnas internas emergen nuevos proyectos eclesiales que compiten entre sí; por un lado quienes descubren nuevas pistas para comprender la Revelación, por otro quienes luchan para que sus proyectos vetustos sobrevivan en una sociedad más diversificada. Sin embargo, la competencia no siempre se da en igualdad de condiciones, ya que hay grupos que ostentan el poder institucional y marcan las pautas a seguir en la comunidad eclesial. Para que ello pueda continuar, a falta de diálogo y acompañamiento mutuo, optan por excluir a quienes no piensan como ellos. En este marco se puede entender lo que se sucita al interior de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, que mediante el Sinodo del D. F., disciplinó al suspender de sus

privilegios como miembros y ministros a siete pastores por diversas faltas que devienen por no acatar la decisión en torno a la ordenación de las mujeres para los ministerios eclesiales, cuyo concilio de resolución se llevó a cabo en agosto del año pasado en el municipio de Xonacatlán, Estado de México. A pesar de que la INPM no tiene una representación numérica importante entre las minorías religiosas, su caso es un síntoma del panorama actual: el atrincheramiento y el fundamentalismo frente a otras formas de sociabilidad humana. Este es el camino que están siguiendo muchas de las minorías religiosas en México en su incapacidad para dialogar con formas más abiertas de pensar la religión y dentro de los marcos contemporáneos del reconocimiento a individuos vapuleados por la sociedad, como pueden ser las mujeres y, desde luego, las minorías sexuales. En lo particular, la misiva enviada a los siete pastores presbiterianos deja claro la manera en que se conduce la institución y la forma en que se construyen los antagonismos que dividen lo sagrado de lo profano, lo bueno de lo malo, lo sano de lo enfermo, lo recto de lo desviado y otras tantas categorías que se pueden nombrar. Lo que interesa dejar en claro, es que el antagonismo se personifica con categorías negativas construidas simbólicamente. La comunidad religiosa tiene una dimensión subjetiva ya que no sólo se entiende como un espacio institucional, también como un ámbito de conciencia estructurada y socialmente establecida. En ésta hay códigos distintivos que son importantes en la construcción de la naturaleza de la comunidad (la iglesia), y de la cual participan quienes están en sintonía con ella. Estos códigos generan las categorías usadas para diferenciar quién está en el camino correcto y quién no; por ello, se fomentan antagonismos para diferenciar a los individuos dentro de la comunidad: lo homólogo y lo antipático, o en palabras más simples, un polo positivo y otro negativo. En el primero, están todos los pastores y personajes importantes en la INPM que han caminado por la sana doctrina y han dado su vida para la iglesia como hombres de ejemplo y testimonio. En este polo caben los héroes fundadores del presbiterianismo como Arcadio Morales, Eleazar Z. Pérez, etcétera. En el segundo, están quienes la institución construye negativamente como personas ―anticristianas‖. El sociólogo Jeffrey Alexander, en su estudio sobre la sociedad civil, encontró que esta dualidad existe a nivel social, por lo que no es extraño que se presente en ámbitos que devienen de sociedad, como el religioso. Señala que en los imaginarios de la sociedad, estos personajes ―carecen de la capacidad de comportamiento voluntario y responsable‖.[1] Por ello, resulta inevitable dejar en claro cómo se construyen los antagonismos en la misiva enviada a los pastores 35


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. presbiterianos. No es necesario inferirlas del texto, pues están escritas claramente para dejar asentado las cualidades anticristianas: Carácter inestable, violento; espíritu de desunión. Vida sin control del Espíritu. Rumores, chismes, levantamiento de falsos, difamación. División entre grupos. Acusación ante las autoridades civiles. Abuso de autoridad. Promoción de divisiones […] Desacato a disposiciones oficiales. Rebelión, desunión y cisma […] Rumores y falso testimonio. Ataques y amenazas. Desacato, injurias, irrespetuosidad.[2]

Los abundantes adjetivos para describir el antagonismo son necesarios para dejar en claro no sólo quiénes son ellos, sino quiénes no somos nosotros. Con decir tan sólo que no hay disposición a los acuerdos oficiales era suficiente; sin embargo, la maximización de las caracteristicas negativas deja en claro la alteridad con la cual marcan una división. Son una especie de anticreyente o anticiudadano del Reino. Estás categorías y la construcción antagónica no es gratuita, emerge en un momento donde las instancias religiosas tienen menos control sobre los individuos, no sólo con los feligreses, sino con los propios profesionales de la fe, los pastores, quienes disienten de las maneras en que se conduce la institución. La antropóloga Mary Douglas, señala al respecto: Siempre que las organizaciones religiosas han disfrutado de poderes coactivos o se han encontrado en condiciones de ofrecer recompensas selectivas en forma de riqueza o influencia a sus miembros más comprometidos, sus creencias han conocido los periodos más estables y prósperos. Y cuando desaparecen esas condiciones, por la causa que fuere, sobrevienen eras de fracciones y cismas.[3] El presente episodio presbiteriano deja ver la formación de un grupo que institucionaliza su manera de pensar al hablar sobre la sana doctrina en contraposición al diálogo hacia otras formas de pensar la religión. La institución, al carecer de respuestas necesita dejar en claro quién no son ellos, y quién es el enemigo para así legitimar su actuar frente a una sociedad pecadora. La misma Douglas señala: Para mantener su forma cualqueira institución necesita legitimarse mediante una fundamentación específica en la naturaleza y la razón; luego facilita a sus miembros un conjunto de analogías con que explorar el mundo y justificar la índole natural y razonable de las normas instituidas, y así consigue mantener una forma identificable y perdurable.[4]

La comunidad de creyentes no sólo construye sus héroes de la fe, también sus antiheroes: personas consideradas un mal ejemplo para la naturaleza institucional.

36

Como parte de este síntoma, fue muy destinado que Abner López rubricara el documento de la disciplina. La razón es simple, su posición política como lider evangélico ha dejado mucho que desear para aquellos que dice representar. López ha tomado dos caminos que no ha sabido conciliar y se ha desempeñado en dos campos de modo contradictorio; al exterior de la INPM se mueve en un ámbito político con gran audacia al pregonar la importancia de la libertad de conciencia como fruto de las iglesias protestantes, incluida la presbiteriana; al interior de ella salvaguardando la instancia eclesial para evitar la infiltración de personajes indeseables y tachados por su mal ejemplo, cerrando filas en torno a un fundamentalismo cada vez más visible en el presbiterianismo mexicano. Finalmente, el soplo de Clío que refresca la memoria y el juicio de la historia siempre se hace presente. Abner López que meses atrás negociaba con lo más conservador de la derecha política mexicana,[5] ha dejado de ser el mismo que en 1996 acompañó a uno de los próceres de la Teología de la Liberación, Leonardo Boff, en la Comunidad Teológica de México, justo cuando se desempeñaba como moderador de la INPM.[6] Tampoco es aquel que en 1973 se sumó a la huelga estudiantil del Seminario Teológico Presbiteriano de México al rubricar, junto con otros estudiantes, las siguientes palabras: La indiferencia ha sentado sus reales y se ha enseñoreado de la conciencia de quienes debieran oirnos y resolver nuestras peticiones; nuestra voz se ha perdido en la lejanía de los confines de nuestra Patria y no se ha tomado en serio nuestra propia existencia como futuros ministros de la Iglesia Presbiteriana. Nos preguntamos: ¿Qué está sucediendo a nuestros dirigentes? Se han olvidado de sus funciones como tales, ¿o han perdido el rumbo que debe seguir la Institución? […] No somos rebeldes, no somos incomprensivos, no somos agitadores ni denigramos a nadie, sólo decimos la verdad; no somos ―comunistas‖ ni estamos influenciados por ideas exóticas; no estamos buscando algún provecho o canongía material […] deseamos superar nuestros problemas por la vía del diálogo y de la normalidad; pero se nos hostiliza, se nos repudia, se nos menosprecia.[7] Notas [1] Jeffrey Alexander, Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas, España, Editorial Anthropos/FLACSO, 2000, p. 153. [2] Notificación del Sínodo del D.F. 4 de julio de 2012. [3] Mary Douglas, Cómo piensan las instituciones, Madrid, Alianza Universidad, 1986, p. 44-45. [4] Ibid., p. 163. [5] Itxaro Arteta, ―Limpian de brujería a Vázquez Mota‖, en Reforma, 6 de junio de 2012.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. [6] El Faro, marzo-abril, 1996, pp. 54-55. [7] Manifiesto de los alumnos del Seminario Teológico Presbiteriano de México, 4 de junio de 1973. Lupa Protestante, 30 de agosto de 2012

 L LAA H HO OR RA AD DE EL LD DO OG GM MA AT TIISSM MO OY Y L LA AT TR RA AIIC CIIÓ ÓN N ((P PO OR RP PA AR RT TE ESS IIG GU UA AL LE ESS)) L L.. C Ceerrvvaan ntteess--O O..

H

a llegado la hora de la creatividad y la imaginación, pero también de la solidaridad y el testimonio profético. No se sabría bien en qué orden colocar todas estas cosas. Ayer, miércoles 19 de septiembre de 2012, fecha de marca indeleble por el recuerdo de una tragedia, ha sucedido otra: sonaron los tambores de la ignominia y la represión disfrazadas de sana espiritualidad cristiana y preocupación por la marcha de la Iglesia, en este caso, una fracción muy pequeña de la misma: la ya irreconocible Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM). Es también la hora del dogmatismo y la traición, aunque ambas realidades y prácticas fueron asumidas por muchos integrantes de ese membrete desde hace mucho tiempo como algo normal y cotidiano, es decir, sin ninguna incomodidad o cargo de conciencia. Y hay que empezar por orden: acerca del dogmatismo, a nadie puede sorprender que personas tales como el presidente en turno de la directiva de la Respetable Asamblea General, cuya actuación en directivas anteriores, especialmente a la hora del manejo de los dineros, nunca haya quedado clara, y que, mediante una muy peculiar interpretación de la superada ―teoría de la retribución‖ accedió a ese puesto tan bien remunerado, actúe ahora como un juez que maneja las leyes y reglamentos como coto personal y que, sin ningún rubor, y pasando por encima de las más elemental ética, ya no digamos ―cristiana‖ (acerca de la cual no conoce teológicamente mucho, y lo digo con conocimiento de causa) y del respeto a los derechos humanos, amenazó públicamente a uno de los pastores y ponentes a favor de los ministerios femeninos delante del pleno de la Asamblea General. Ahora cumple cabalmente con esas lamentables y esperpénticas expresiones al aplicar ―todo el peso de la ley‖, la enemiga número uno de Jesús de Nazaret (Franz Hinkelammert) y descarga la ira pseudodivina administrada, a través de interpósitas personas y de su representación tan ganada a pulso, sobre seis de sus hermanos en la fe que osaron cuestionar, en el fondo, sus escasísimas luces teológicas y sus limitadísimos horizontes eclesiológicos.

De la vicepresidencia ni hablemos, porque, en rigor, la persona que ejerce ese cargo literalmente no existe, dado que su pálida voz y, también, su nula representación eclesial, no amerita el uso de más palabras. El secretario en funciones, integrante de una generación estudiantil en la que se depositaron algunas esperanzas en su momento, negado lingüística y gramaticalmente por la naturaleza para ejercer ese puesto que exige una capacidad escritural mínima y que poco esfuerzo ha hecho por hacerse entender siquiera un poco, únicamente ha sido un amanuense (lo que es mucho decir) al servicio de las fuerzas más oscuras que se han adueñado a trasmano, aunque desde hace un buen tiempo, de la INPM. Ese ser indigno y sin ningún sentido del espíritu cristiano dirige hoy, pomposamente uno de los ministerios más importantes de la INPM. Además, se ha propuesto, por consigna, ―erradicar el cáncer‖ que para su estrecha mentalidad significa la urgentísima necesidad de que esta iglesia sea verdaderamente reformada y no el remedo semisectario en el que la están convirtiendo. Esta intención, muchas veces explicitada y de diversas formas realizada, en palabra y acto, viene mostrándose desde los años sesenta del siglo pasado, cuando surgió el cuerpo eclesiástico básico que con los años, y como parte de esa estrategia de zapa y combate a los ―fantasmas‖ de la renovación espiritual, teológica e intelectual, ha escalado otro nivel hasta convertirse en sínodo, pero siempre con las mismas acciones sectarias, cismáticas y supuestamente defensoras de la ―sana doctrina‖, como herencia de un fundamentalismo que jamás se ha querido ocultar, aunque en ocasiones se haya amalgamado con tendencias, esas sí, verdaderamente heréticas, como el ―dispensacionalismo‖ y otras más. La actuación de la persona aludida en el Concilio Teológico llevado a cabo en agosto de 2011 pasó por encima de todas las normas de la ética y, por lo demás, estableció el cinismo trasvestido de ―orden eclesiástico‖ como consigna, junto con la cohorte de incondicionales que lo rodean, reos como son de una deplorable formación teológica con la que, lamentablemente, aseguran, ―pastorean‖ a las iglesias a su cargo. Y el tesorero, surgido del auténtico presbiterio que lleva el nombre del reformador francés, continuador de la obra y tradición del otro dirigente suizo, fundador de la vertiente reformada del protestantismo en el siglo XVI. Esa persona, 37


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. en vez de cumplir con el reglamento interno de dicho cuerpo, participó (y lo sigue haciendo) de la serie de irregularidades que, una a una, ha deslegitimado cada día que pasa a la directiva de la que formó parte, del desconocimiento de los acuerdos legales que dicho cuerpo eclesiástico tomó en su momento, en tiempo y forma, y conforme a derecho. Es cómplice del delito de asumir una representación que no le corresponde a quienes, a nombre de dicho presbiterio, siguen usufructuándola ilegalmente, dentro y fuera de la INPM. Cualquier ciudadano/a puede corroborar esta información en la Secretaría de Gobernación, donde dicho señor no apareció ni aparece registrado como directivo del presbiterio mencionado, pues jamás cumplió la directiva a la que perteneció con el trámite que debió realizar. Asimismo, aceptó el cargo a nivel nacional como ―premio‖ por traicionar los principios y propósitos del presbiterio que lo prohijó y cobijó, aunque siempre aducía, en el ejercicio del cargo, que no tenía el suficiente tiempo para ejercerlo. Claro, no era remunerado, pero ahora que lo es el que ejerce, el tiempo le sobra. Ya en el cuerpo eclesiástico en cuestión, el presidente que fue desconocido junto con la directiva que presidió, violó flagrantemente el reglamento interior que debía defender, y promovió el ejercicio de la máxima traición al cuerpo que presidía al declararse, como mesa directiva completa como ―incompetente‖ para aplicar los acuerdos de la Asamblea General derivados del mencionado Concilio Teológico. Semejante acción, ajena por completo a la más elemental ―ética ministerial‖ ha hecho de esta persona un instrumento de otros dirigentes que, ahora, lo han colocado como ―secretario‖ del sínodo que inició la disciplina en contra de sus ex compañeros de presbiterio, faltando con ello a los principios de la fraternidad, la solidaridad y el apoyo que había jurado guardar. De ahí que toda determinación firmada por él se deslegitima automáticamente, pues siendo juez y parte, y habiéndose prestado a la realización de la represión, muestra su verdadera ―calidad‖ humana y el tipo de mentalidad con que conduce a la comunidad a su cargo. Tampoco es de extrañarse este comportamiento sospechosamente patológico, pues a sus reiteradas carencias bíblico-teológicas, exhibidas en innumerables ocasiones y que pone en tela de juicio la ligereza con que se ordena a individuos al Santo Ministerio, pues si se practicaran estudios psicológicos serios y responsables, se evitaría poner en manos de personas así a la grey del Señor Jesucristo, que debe ser tenida en la más alta consideración. Desgraciadamente, las porciones de las ―cartas pastorales‖ paulinas que se refieren directamente a esas responsabilidades no merecen la suficiente atención y sí, por supuesto, las que en apariencia condenan a las mujeres al ostracismo y la marginación en la iglesia. Este señor 38

demostró, y lo sigue haciendo, el grado de desconocimiento de los orígenes del presbiterio que lo recibió y ordenó, y con su traición evidenció hasta dónde puede llegar la pequeñez y la mezquindad en un ―siervo de Dios‖. Es de esperarse que ahora reciba una ―remuneración‖ más grande por sus puntuales servicios a la causa del oscurantismo y la cerrazón. Pero hay algo peor aún: cree todavía en la posibilidad de hacer cambios desde dentro de la INPM ¡y ha argumentado ante sus nuevos compañeros que seguirá en la lucha por ―los ministerios femeninos‖! Otro personaje de amplia experiencia eclesiástica, pastoral y burocrática, que se sirvió del ―cargo más alto‖ en la ―jerarquía presbiteriana‖ para su beneficio personal, es el ejecutante visible de la justicia inmoral que ahora se aplica tan irresponsablemente. Él, que en otros tiempos fue adalid y defensor de causas afines al avance incluso ecuménico de la INPM y que logró, al mismo tiempo, dirigirla y ser el ―referente número uno‖ del ecumenismo en México ante los ojos de dirigentes latinoamericanos, ha dejado, desde mucho tiempo atrás la posibilidad de ser mínimamente fiel a lo que creyó en sus épocas de estudiante, cuando inclusive promovió un manifiesto que revivió hace siete años en otro contexto. Qué razón tienen los versos de José Emilio Pacheco: ―Ya somos todo aquello/ contra lo que luchamos a los veinte años‖ (―Antiguos compañeros se reúnen‖, en Desde entonces, 1980). Por su parte, otras personas, colegas de larga trayectoria, que decían compartir la causa tantas veces mencionada, han optado por la sabia decisión de ―alinearse‖, porque consideran, también, que existe un ―tercerismo‖, una ―vía posible‖ de transformación de la vetusta INPM, y que cuestionarla o salir de ella constituyen acciones de ingratitud ante quien ―nos formó‖ y prácticamente alimentó con su savia centenaria. Políticamente cuestionable, esta actitud es espiritual y moralmente insostenible, pues ―se es o no se es‖, se creen en los principios o no se cree en ellos. Posponer determinaciones personales sólidas, enmascarar posturas críticas en nombre de una conciencia supuestamente limpia y, sobre todo, recriminar a otros acerca de sus decisiones olvidando agravios y hasta humillaciones pasadas (y documentadas) forma parte de un conjunto bastante dudoso de argumentos que se caen por sí solos. Es posible entender que una parte importante del ―ministerio‖ resulte tenga para algunos un aspecto eminentemente ―alimenticio‖, cotidiano, y que muchos factores han bloqueado e impedido realizar alternativas de desarrollo académico o laboral, pero resulta inaceptable esgrimir esos motivos al mismo tiempo que se afirma estar del lado de la renovación o el cambio. Nuevamente, el ―tercerismo‖, aunque ciertamente más ―epidérmico‖.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. De modo que, ante este panorama de dogmatismo y traición acumulada, evidenciados ahora con las flamantes determinaciones eclesiásticas que condenan, estigmatizan y expulsan a estos hermanos en Cristo que han tenido el infortunio de pensar diferente, sólo nos queda apelar, como Lutero, a la gracia divina y a las Sagradas Escrituras, únicas fuentes de riqueza moral y garantes, ellos sí, absolutos, de las genuinas acciones al servicio de un Reino cuyo advenimiento, según lo volvemos a ver en esta ocasión, incomoda, lastima y ofende profundamente a quienes creen más en instituciones que en la acción renovadora del Espíritu. Ya lo ha dicho uno de estos colegas y amigos, con esta nueva violación de sus derechos y la exhibición de las carencias para el diálogo y el avance, se está ante ―una puerta abierta para nuevos horizontes‖. Como consecuencia de lo anterior, es una exigencia obligada demandar a los auto-asumidos como verdugos, que al mismo tiempo presumen de tanta autoridad moral y espiritual, una salida digna de la situación para este grupo de militantes cristianos, así como la expedición de un documento que no los exhiba en ningún sentido y que les permita continuar su camino, junto con su familia y allegados/as, con toda la dignidad que merecen. El hecho de no pertenecer ya a la INPM de manera involuntaria no los descalifica para proseguir en su compromiso con la fe que ostentan y, por el hecho de ser ciudadanos mexicanos, tienen el derecho a que se les respete en su integridad como personas. No hacerlo así será, indudablemente, otro atentado contra la libertad de conciencia y contra las garantías individuales establecidas en la Constitución mexicana. Lupa Protestante, 22 de septiembre de 2012

 S SEER RC CO OM MO OE EL LV VIIE EN NT TO O… … A Arriieell C Coorrp pu uss

El futuro pertenece a quienes militen en nombre y bajo la jefatura del ―Otro Cristo Español‖, y proclamen y encarnen el sentido pleno de la ―salud‖ para los hombres y las naciones que El significa. La respuesta leal a su ―Sigueme‖ perturbará la paz de los sepulcros y suscitará la cualidad creadora de la paz cristiana. Tenderá un puente sobre la cima tradicional que ha existido entre la religión y la vida.[1] Sería capaz de creer que aún hace 100 años, pensar diferente a lo que dicta una institución eclesial fuera motivo de ―excomunión‖. Ahora resulta soprendente que una instancia religiosa se adjudique tal atribución como lo acaecido con siete pastores presbiterianos que se

mantuvieron firmes en cuanto a la desición de abrir los ministerios eclesiales a todos por igual, en particular, a las mujeres. La Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM) ha dado cuenta de un acto deshonroso para todos aquellos que nos sentimos parte, o por lo menos, reconocemos en ella nuestra herencia eclesial. Una iglesia que fiel a sus principios debería reformarse, ha dado un paso gigantesco hacia atrás. Tampoco es extraño. La pluralización de creencias en el interior de la propia institución está a la par de la diversidad religiosa existente en la sociedad. En los últimos cincuenta años han emergido distintas instancias religiosas que compiten dentro del campo religioso[2] y dejan al descubierto que las instancias más tradicionales, las llamadas iglesias históricas, no cuentan con la capacidad para artícular un discurso actualizado, por lo que recurren a cerrar filas y salvaguardar con ello lo poco que les queda. Parece ser que no han sido capaces de entender que los bienes simbólicos de salvación que ofrecen ya no necesitan de una instancia reguladora que sea intermediario entre los individuos y la deidad. Frente a estas experiencias religiosas cada vez más individualizadas, la especialista francesa Danielle HervieuLéger, indica que lo religioso busca nuevas formas de sentido en la reconstitución de un comunitarismo que puede ―conducir a un encierro del grupo en sí mismo y al repliege sobre ‗valores-búnker‘, que alimenten identidades-refugio y que se tornen refractarias a toda comunicación con el exterior‖.[3] Lo curioso, es que cuando la socióloga de las religiones dice esto, piensa en las nuevas formas de religiosidad, pero no necesariamente en las instancias vetustas que han cumplido más de 140 años, como la INPM. Lo paradójico, es que la actitud que cita corresponde a la misma que la iglesia aludida toma hoy para excomulgar a los creyentes: La individualización que disuelve las identidades culturales heredadas produce así, como su reversos, la constitución, la activación y aun la invención de minúsculas identidades comunitarias, compactadas, sustanciales y compensatorias. Esta paradoja se inscribe tanto en la proliferación contemporánea de las ―sectas‖ como en el reforzamiento de las corrientes tradicionalistas e integristas en el seno de las grandes tradiciones religiosas.[4] Lo que deja al descubierto la excomunión son varias cosas, de las cuales me gustaría apuntar cuatro: la construcción de una otredad malvada, como lo mencioné en otro ejercicio;[5] la ―reducción doctrinal‖ o el ―minimalismo teológico‖ como la misma Hervieu-Léger refiere las maneras de pensar la fe en las sociedades contemporáneas;[6] el literalismo bíblico, tal como se usa en las formas para ―dictar sentencia‖ dentro de la misiva enviada a los pastores; y, finalmente, el fundamentalismo de una instancia religiosa que 39


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. en algún momento de su historia apeló por la libertad de conciencia como uno de sus principios escenciales.[7] Como presbiteriano, lamento el retroceso de muchos años de historia, luchas y sueños de quienes nos sentimos parte de una herencia religiosa y que estabamos esperanzados para abonar a la construcción del Reino de Dios al tomar como trinchera un lugar dentro de la institución. Por ello, apelo a mi conciencia para decir que me resulta totalmente reprobable y absurdo el dictamen de excomunión. Es tonto, porque ninguna institución religiosa puede decidir quién sí, y quién no, es parte de la familia de la fe, pues corresponde a un asunto interno de diálogo con Dios. Es ilógico que una iglesia que debería practicar la justicia, aplique esa misma ley destruyendo la vida, citando a F. Hinkelammert: ―el pecado que se comete en el cumplimiento de la ley, consiste por consiguiente en la destrucción del sujeto viviente en cualquiera de sus formas. La ley aplasta en cuanto es cumplida en su forma legalista‖.[8] Por esta razón, me es menester cerrar un ciclo con la INPM, dado que no vale la pena seguir creyendo y militar en sus filas ya que ha usurpado la figura y el ministerio profético de Cristo en sus liturgias, doctrinas, confesiones de fe y libros de gobierno. No es ético pertenecer a una iglesia que se siente en posesión de la verdad, cuando solapa la injusticia y la inequidad. No es ético dejar a los amigos atravesar el desierto sin solidarizarse con ellos, en paso mutuo. Tampoco es ético soñar con nuevas comunidades de fe a la par de ellos, y ser ―miembro en plena comunión‖ de la institución que cesó de sus funciones como pastores, cuyo llamamiento obedece a la grey, no a los cuadros burocráticos. Ahora se constata que la INPM transita otros derroteros que no incluyen las nuevas formas de sociabilidad humana, comunitaria y religiosa, pues se aleja de los derechos más escenciales (como la equidad de género y la justicia) y esconde su retórica bajo una lectura bíblica legalista. Pero no importa, a quienes transitan estos caminos de incertidumbre y a quienes en algún momento, como hoy en día, nos ―excomulgarán‖ por pensar, disentir, criticar y apostar por una nueva formas de hacer iglesia, les recuerdo que hay un viento que sopla fuerte y se mueve a placer: el Espíritu. Sólo dejemos que nos lleve con él: -Me gustaría ser el viento por una vez. -¿A dónde irás? -Quién sabe, a donde quiera que sople el viento…[9] Notas [1] Juan Alexander Mackay, El otro Cristo español, México, CUPSA, 1993, p. 283 [2] Pierre Bourdieu, ―Génesis y estructura del campo religioso‖, en Relaciones, (México), núm. 108, 2006, pp. 29-83.

40

[3] Danielle Hervieu-Léger, ―Algunas paradojas de la modernidad religiosa. Crisis de la universalidad, globalización cultural y reforzamiento comunitario‖, en Versión, (México), núm. 21, 2008, p. 28. [4] Ibid., p. 29. [5] Ariel Corpus, ―Rebeldes, cismáticos y violentos: categorías del antagonismo presbiteriano‖, en Lupa Protestante (España), 2012. Disponible en red: www.lupaprotestante.com/lp/blog/rebeldescismaticos-y-violentos-categorias-del-antagonismo-presbiteriano. [6] Danielle Hervieu-Léger, op. cit. p. 22. [7] Ariel Corpus, ―Laicidad y libertad de conciencia: el vínculo histórico del presbiterianismo mexicano‖, en Carlos Mondragón (ed.), Ecos del bicentenario. El protestantismo y las nuevas repúblicas latinoamericanas, Florida, Kairós, 2011, pp. 229-248. [8] Franz Hinkelammert, El grito del sujeto. Del teatro-mundo del evangelio de Juan al perro-mundo de la globalización, San José, Costa Rica, DEI, 1998, p. 39. [9] Diálogo de la película La casa de las dagas voladoras, (2004). Lupa Protestante, 27 de septiembre de 2012

 E EN NT TR RE EL LA A IIN ND DIIG GN NA AC CIIÓ ÓN NY YE EL L C CO OM MP PR RO OM MIISSO O

L L.. C C..--O O..

Para Alberto, Dan, David Abdiel, Felipe, Hugo, Rubén y Silfrido en esta hora amarga, pero también profundamente esperanzadora La Escritura, al narrar los sucesos de Israel, ―enseña que Dios, aunque nunca abandonó a su Iglesia, destruye a veces el debido orden político‖. ―Por consiguiente, no creamos que Él se halla tan vinculado a las personas que la Iglesia sea necesariamente indefectible, esto es, que no puedan apartarse de la verdad quienes la presiden‖ [Sermón sobre 1 Sam 1.18; CO 29, p. 244]. […] Han abusado ―tiránicamente de su potestad‖ y han ―depravado el modo de gobernar la Iglesia instituido por Dios‖ [Ez 13.8-9, CO 40, p. 280; Cf. Carta 1607, CO 14, p. 294 s; Carta 3232, CO 18, pp. 159s]. […] Lo sucedido bajo el papado muestra ―que en el reino de Cristo se cumple lo que aconteció bajo la ley, a saber, que a veces la Iglesia se cubre de miserias y yace oculta sin esplendor ni forma‖ [Jer 30.20, CO 38, p. 634]. […] ―Así pues, entre ellos hay Iglesia, es decir, Dios tiene allí su Iglesia, aunque oculta, y la conserva milagrosamente; pero de ahí no se deduce que ellos sean dignos de algún honor; al contrario, son más detestables porque, debiendo engendrar hijos e hijas para Dios, los engendran para el diablo y los ídolos‖ [Ez 16.20, CO 40, p. 354].11

Sin ánimo de excusarse, pero tampoco de cansar a los amables lectores con una denuncia panfletaria ni mucho Jesús Larriba, Eclesiología y antropología en Calvino. Madrid, Cristiandad, 1975 (Biblioteca teológica, 5), pp. 368-369, 371. 11


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. menos, este columnista suspende un acercamiento más a la poesía para transmitir su indignación, sin sorpresa ciertamente, pero también su simpatía y solidaridad con el grupo de siete pastores a quienes la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM) acaba de excomulgar y, por ende, expulsar de su seno, debido a su práctica y promoción del sacerdocio universal de las y los creyentes en favor de la ordenación de las mujeres a todos los ministerios eclesiásticos . Es verdad que en cualquier discurso cristiano el lenguaje bélico debería ya ser cosa del pasado, especialmente en un país como México que vive circunstancias de violencia que no se habían visto durante décadas, pero resulta imposible dejar de mencionar que lo sucedido ahora con estos amigos y colegas se enmarca en una nueva lucha en la que un poder eclesiástico transitorio (como todos) hace sentir su fuerza y autoridad legal en contra de las voces que, periódicamente, se levantan en busca de la renovación y el respeto por las acciones soberanas de Dios en medio de su pueblo . La dirigencia de la INPM convocó para el miércoles 19 de septiembre a representantes de los 13 Sínodos de la misma (Chiapas, Península de Yucatán, Distrito Federal, Golfo de México, Israel, Lluvias de Gracia, Centro, Noreste, Primer Sínodo, Ch‘ol, Tabasco, Tzeltal de Chiapas, Sureste de Chiapas) con el fin de constituirse en tribunal eclesiástico para tomar una determinación sobre el grupo, aunque sin referirse como tal al procedimiento, siendo esto mismo ya una irregularidad, pues todo empezó después de que en el Concilio Teológico de agosto de 2011, una aplastante mayoría acordó rechazar la ordenación femenina y determinó que esta resolución era definitiva, pues era la tercera vez que se discutía el tema en la INPM. Allí se advirtió (aunque decir se amenazó, sería mejor) a los pastores que votaron a favor, y especialmente a los integrantes del Presbiterio Juan Calvino (fundado en 1989) que serían disciplinados de no someterse y continuar en rebelión debido a que varias integrantes de iglesias y congregaciones habían sido ordenadas a los oficios de Ancianas y Diaconisas, pasando por alto lo señalado en la Constitución de la iglesia, cuyo texto fue modificado recientemente para explicitar la prohibición del acceso de las mujeres a los ministerios. Del pastorado, ni hablar, porque este cuerpo eclesiástico inició dos años atrás el procedimiento para ordenar como presbítera a la maestra en Divinidades (grado otorgado por la máxima casa de estudios del INPM) Amparo Lerín Cruz, quien fue una de las ponentes a favor de la ordenación en el Concilio Teológico. Como consecuencia de lo anterior, la directiva en funciones del Presbiterio Juan Calvino y en abierta violación de su reglamento interno, se declaró ―incompetente‖ para

aplicar los acuerdos emanados del Concilio y canceló una reunión ordinaria, por lo que, conforme a derecho, y dentro del orden constitucional de la INPM, un grupo mayoritario del mismo la desconoció y eligió a una nueva mesa directiva que respetara e hiciera valer los acuerdos internos en favor del sacerdocio universal de las y los creyentes que se habían tomado previamente a la celebración del Concilio . Se trataba, así, de restablecer el orden y de encaminar a las comunidades a que se pronunciaran nuevamente en consultas soberanas acerca de si continuaban con la postura que había obtenido la mayoría en un par de oportunidades, al menos. Lamentablemente, la primera directiva, que siguió en funciones aunque ya deslegitimada por completo, entró en negociaciones con la INPM (pues el tesorero de la misma lo había sido de dicho presbiterio) y ―ofreció la cabeza‖ de los siete pastores que continuaban en la defensa de los acuerdos originales. Una señal de esto fue que el secretario del Presbiterio aludido fue nombrado secretario del Sínodo del Distrito Federal, convirtiéndose en juez y parte al convocar a sus compañeros a reuniones donde se procedería a disciplinarlos. De esta manera, la cadena de irregularidades continuó y el Sínodo se convirtió en el brazo represor de la INPM para someter y ―extirpar‖, como siempre se piensa en estos casos, el ―cáncer‖ de la promoción de los derechos de las mujeres al interior de la iglesia. Al frente del mismo está Abner López, antiguo compañero de luchas y esperanzas, director saliente de la Sociedad Bíblica de México, famoso por sus vaivenes ideológico-políticos. El 19 de septiembre, en ausencia de los siete acusados del delito de rebeldía, desacato y daño moral y espiritual a la INPM, el dudoso tribunal los condena a la excomunión, con la esperanza de que ―algún día muestren arrepentimiento y contrición‖. Semejante atropello de la libertad y la dignidad de las personas, ciudadanas de este país y con garantías individuales expresamente afirmadas en la Constitución Política, legaliza una conducta infamante y fuera de toda legitimidad, pues nunca existió un juicio que siguiera los pasos marcados por la propia Disciplina de la iglesia. Porque más allá de los detalles legales, nuevamente una institución religiosa, en pleno siglo XXI, y dentro del previsible comportamiento que muchos estudiosos han señalado (véase: Ariel Corpus, ― Rebeldes, violentos y cismáticos: categorías del antagonismo presbiteriano ―, impone el peso 41


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. de su poder para castigar a quienes piensan diferente y se niega a dialogar con sus posturas, calificándolas de inconvenientes y heréticas, y escudándose en una también muy dudosa interpretación de las Sagradas Escrituras. Quien esto escribe (ponente también en aquel Concilio) y la comunidad adonde desempeña actualmente su labor decidieron (dentro del orden eclesiástico marcado) no esperar el arribo de la represión y salir por su propio pie de la INPM , pues la afirmación de la evolución de los principios y doctrinas reformados se puede realizar en espacios más grandes, pero no por ello más fáciles o grato, está claro, que permitan la creatividad y, sobre todo, el ejercicio de la libertad cristiana, único principio absoluto emanado de las Escrituras y de la más genuina tradición protestante desde su orígenes, pues la consigna de Martín Lutero vuelve a brillar en toda su intensidad: únicamente con base en ellas puede haber una retractación que no menoscabe la soberanía de las acciones transformadoras del Espíritu divino en el mundo. Saludamos a nuestros hermanos/as y los recibimos con los brazos abiertos para buscar juntos los horizontes de libertad y cambio que Dios tiene preparados. Compartimos con ellos y sus familias (porque los inquisidores y, sobre todo, los que alguna vez navegaron con bandera de ―progresistas‖, nunca piensan en ellas) el profundo dolor que experimentan en esta hora de dogmatismo, traición y autoritarismo. Nos sumamos a la tarea de construir, humildemente, nuevos escenarios donde la paz, el diálogo y la inclusividad sean las consignas dominantes. El desafío que se tiene por delante ya fue esbozado en 1983, hace casi 30 años, por el doctor Zwinglio M. Dias al salir de circunstancias parecidas en una iglesia hermana de Brasil en el extraordinario documento ―De la separación necesaria a la unidad imprescindible―: El peregrinaje iniciado en 1978 para la edificación de una Iglesia Presbiteriana que entre nosotros sea fiel a sus orígenes y, al mismo tiempo, represente las aspiraciones, los deseos, las necesidades y los sueños de nuestro pueblo, implica, a mi modo de ver, una doble tarea: por un lado, reexaminar con honestidad nuestra herencia en las prácticas, ideas y valores y, por otro, articular todo eso a la luz de la realidad histórica nacional de la que necesariamente somos parte. La realización de esta tarea debe ser, por lo tanto, un esfuerzo común de todos/as. Tenemos que comenzar a pensar en nuestra identidad teológica, eclesial y pastoral o misionera a la luz de las diversas coyunturas nacionales que hemos de enfrentar al lado de nuestro pueblo. Para lograr eso necesitamos relativizar nuestra importancia como institución. Si pretendemos ser ecuménicos asumiendo de hecho el valor de la comunión intereclesial, la legitimidad eclesial de otros cuerpos eclesiásticos, debemos asumir también la necesidad de una real convergencia eclesiástica

42

entre nosotros en beneficio de nuestro pueblo. Hacer eso implica un esfuerzo para determinar el perfil de nuestra identidad eclesial. No basta con subrayar que somos calvinistas, presbiterianos auténticos, abiertos, progresistas, ecuménicos o lo que sea. Nuestra práctica eclesial, es decir, lo que hacemos en cuanto comunidades locales, debe responder de alguna forma a esa propuesta teórica que nos hemos dado. Si creemos en el valor de nuestra herencia, y si ésta forma parte de nuestra contribución al diálogo intereclesial, necesitamos conocerla en profundidad, además de tener el valor de hacerle correcciones en nuestro curso histórico y la humildad para reconocer sus límites, asumiendo los valores de otras tradiciones igualmente válidas y tan significativas como la nuestra. (Énfasis agregado.)

Este nuevo peregrinaje que ahora desafortunadamente se reedita (pues no es la primera vez que surge otra iglesia del seno de la INPM, en los años 30 del siglo pasado lo hicieron quienes formaron la actual Iglesia Presbiteriana Reformada y, más recientemente incluso, la Iglesia Presbiteriana Conservadora, además de otros grupos aislados, como en Chiapas) abre las puertas para una nueva posibilidad de desarrollo de la visión reformada del mundo, la Iglesia y la sociedad, especialmente ante los enormes problemas que enfrenta nuestro país. Si la INPM desea seguir en su camino poco contextual ante estas realidades y de control y sumisión indigna de más de la mitad de su feligresía, ésta misma y el Señor de la Iglesia se lo demandarán en su momento. Mientras tanto, ya en la espesura del camino libre, será posible respirar los aires siempre nuevos del Espíritu. Carlos Martínez García se ocupó de este asunto en “#Yosoy8”, en Magacín, de Protestante Digital , 5 de agosto de 2012, El martes 24 de septiembre, a las 9 de la noche (hora central de México), el programa “Religiones del Mundo” de Radio Red estuvo dedicado a la situación de los pastores excomulgados: Protestante Digital, 22 de septiembre de 2012

CUARTA JORNADA PRESBITERIANA “EL PROTESTANTISMO A DEBATE” SÁBADO 10 DE NOVIEMBRE, 16 HRS. COMUNIDAD TEOLÓGICA DE MÉXICO SAN JERÓNIMO 137, SAN ÁNGEL, MÉXICO, D.F. PARTICIPAN: PEDRO SALMERÓN SANGINÉS, SERGIO CÁRDENAS, EMMANUEL FLORES ROJAS, ORLANDO MORENO PÉREZ, JOSÉ LUIS PÉREZ S., JAINITE RUEDA Y DEYSSY JAEL DE LA LUZ GARCÍA


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

114400ºº AANNIIVVEERRSSAARRIIO O DDEE LLAA IINNPPM M

 C CO OM MP PL LE ET TA AN NL LA ASS

C CE EL LE EB BR RA AC CIIO ON NE ESS P PO OR R 114 40 0 AAÑ ÑO OSS D DE E ““P PR RE ESSE EN NC CIIA AP PR RE ESSB BIIT TE ER RIIA AN NA A E EN NM MÉ ÉX XIIC CO O””

Durante el mes de junio se realizó la etapa principal de las celebraciones por los 140 años de presencia presbiteriana realizadas por la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM) y 65 de organización de su Asamblea General. El primer culto conmemorativo tuvo lugar el sábado 2 de en el Centro de Convenciones Banamex de la capital, en donde, según se lee en la página oficial de la INPM (www.presbiterianosag.org.mx): ―Con gran regocijo, gratitud y tremenda expectación espiritual‖ se reunió un amplio contingente presbiteriano, unos dos mil, además de un coro de cerca de 300 voces. La predicación estuvo a cargo del reverendo doctor Jerry Pillay, presidente de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR), ―quien instó a la Iglesia a seguir manteniendo la unidad, la fe y comunión con el Señor. Así como a seguir proclamando el evangelio de Jesucristo, y extender cada día más el reino de Dios entre los hombres‖. En el acto litúrgico se entregaron reconocimientos a ex presidentes de la Asamblea General nativos del centro del país. En dicha oportunidad se dio a conocer la edición especial de una Biblia con el himnario oficial de la denominación, la cual contiene un resumen histórico sumamente deficiente.

El domingo 3, en la vetusta Iglesia ―El Divino Salvador‖, del Centro Histórico, se conmemoraron los 65 años de dicho cuerpo eclesiástico. El lugar es muy simbólico pues allí mismo nació éste, exactamente el 28 de noviembre de 1947. El doctor Pillay fue también el orador y allí participaron dos coros unidos, además de que también se develó una placa alusiva a la fecha. La citada página web no aporta ninguna información sobre el contenido de las predicaciones. El segundo culto regional se llevó a cabo en Villahermosa, Tabasco, sureste del país, el sábado 9 por la tarde. En esta zona tropical se dieron cita, en el Parque Tabasco 2000, alrededor de 18 mil personas, que con gran entusiasmo presenciaron la actuación de varios grupos musicales y la llegada de una antorcha juvenil que recorrió varios municipios desde un mes atrás. Participaron los seis presbiterios y el Sínodo de Tabasco. El coro, en esta ocasión, estuvo formado por dos mil voces que interpretaron cantos especialmente compuestos para el festejo. El mensaje lo expuso el reverendo Jhonny (sic) Alicea Báez, de la Iglesia Reformada de América (RCA), quien además impartió conferencias para pastores y líderes juveniles en el Seminario del Sureste. También se entregaron reconocimientos a ex dirigentes de la Asamblea general. El evento se transmitió por televisión e internet. El tercer culto tuvo verificativo el 16 de junio en Cancún, Quintana Roo, adonde se reunieron participantes de Campeche, Yucatán y la propia entidad anfitriona. La sede fue el Centro Deportivo Poliforum Benito Juárez y asistieron alrededor de cinco mil personas. El reverendo doctor Darío Barolin, secretario ejecutivo de la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformada de América Latina (AIPRAL), fue quien expuso la predicación alusiva. La página de la INPM no registra el contenido de la misma. Finalmente, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, tuvo lugar el cuarto culto regional el 23 de junio en el Parque la Feria de dicha ciudad, donde la afluencia fue de unas 20 mil personas. Participaron los 17 presbiterios y los cuatro sínodos del estado. Hubo una representación gubernamental y se escuchó a los coros tzeltal, tzotzil y un coro sinódico. El invitado para predicar fue el reverendo doctor Augustis Nicodemus Lopes, de la Universidad Mackenzie de Brasil. Tampoco hay noticia sobre el contenido de su exposición. Este culto fue uno de los más variados, pues actuaron un grupo de mariachis y otros grupos musicales. Por último, se leyó una sinopsis histórica de la INPM (http://issuu.com/jornadaspresbiterianas2/docs/resena_histori ca_de_la_inpm-2012). Solamente resta la celebración litúrgica final que será el corolario de estos eventos, como parte de la XXXI reunión ordinaria de la Asamblea General, en la semana del 16 al 20 de julio en la Iglesia ―El Buen Pastor‖, de Monterrey, Nuevo 43


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. León. Se ha echado mucho de menos una comisión de historia que reúna, publique y divulgue los muy necesarios insumos para el análisis y la interpretación de la presencia de esta denominación en México. (LCO) ALC Noticias, 6 de octubre de 2011

 X XX XX XII R REEU UN NIIÓ ÓN ND DE EL LA AR RA AG G YY Q QU UIIN NT TO OC CU UL LT TO OR REEG GIIO ON NA AL L Con gratitud a Dios se llevó a cabo la XXXI reunión ordinaria de la RAG, los días 16 al 20 de julio del 2012 en el Templo de la Iglesia Nacional Presbiteriana ―El Buen Pastor‖, de Monterrey, Nuevo León y bajo la jurisdicción del H. Presbiterio ―Monterrey‖ quienes fueron los anfitriones. La reunión se llevó a cabo en un ambiente de amor fraternal, y concordia. La atención fue excelente; la Iglesia proporcionó la alimentación a toda la delegación, así como el hospedaje a los delegados que lo solicitaron oportunamente. En verdad que fuimos muy bien recibidos. Tomándose los acuerdos que se consideraron pertinentes para la buena marcha de la INPM y aprobándose los proyectos de trabajo para el nuevo bienio 2012-2014; tanto de Ministerios de la RAG, como de algunas otras organizaciones eclesiásticas. A Dios gracias, celebramos el quinto Culto Regional, el cual se llevó a cabo el día 18 de julio a las 19:00 horas, en el centro CONVEX de Monterrey Nuevo León; en donde asistieron aproximadamente 1200 personas. Se tuvo la participación de un coro magno acompañado con orquesta sinfónica, y el mensaje de la Palabra de Dios estuvo a cargo del Rev. Dr. Valdir França, representante de la Reformed Church of América. Fue un culto muy edificante y reconfortante. Se compartió un video de la reseña histórica de la INPM y otro sobre los desafíos del evangelio, para la presente época y años subsecuentes, en el norte de nuestro país. También se hizo entrega de reconocimientos a los ex presidentes de la RAG de la Zona Norte, y se reconoció públicamente el grado académico teológico, que obtuvo recientemente el Pbro. Rafael Rodríguez de León, el cual fue graduado como Dr. en Teología en el Seminario de Edimburgo Texas E.U. Así mismo, se llevó a cabo un memorial a favor de los pastores que pasaron a la presencia del Señor, durante el bienio 2010-2012, con la participación de los Presbiterios y Sínodos en los cuales militaron. En este acto especial de gratitud, también se tuvo la representación del Gobierno del Estado de Nuevo León y la distinguida presencia de visitantes de Iglesias internacionales hermanas, los cuales son los siguientes: REV. LUDGERO BONILHA MORAIS (Srio. Ejecutivo de la Iglesia Presbiteriana 44

de Brasil), PBRO. ELIEZER ARANTES (Representante de la Comisión de Relaciones Inter Eclesiásticas de la Iglesia Presbiteriana de Brasil), DR. VAIDIR XAVIER DE FRANÇA (Representante de la Reformed Church América), DR. ROY TAYLOR (Srio ejecutivo de la General Assembly Presbyterian Church América), DR. DOWN BREED (Representante de la Iglesia Reformada de Sudáfrica), DR. FLIP BUYS (Representante de la World Reformed Fraternice) y DR. LARRY TROTTER (Coordinador de Misión al Mundo de Presbyterian Church América) quienes también presentaron un saludo y las respectivas felicitaciones a la Iglesia Nacional Presbiteriana de México por sus 140 años de presencia presbiteriana en México, y 65 aniversario de la R. Asamblea General de la misma. A Dios sea la gloria. http://presbiterianosag.com.mx/index.php?option=co m_content&view=article&id=45:xxxi-reunion-de-la-rag-yquinto-culto-regional&catid=3:noticias Se conserva la redacción original.

 JJU UA AN NA AM MA AD DO OR R,, P PR RE EC CU UR RSSO OR RD DE EL L P PR RO OT TE ESST TA AN NT TIISSM MO OM ME EX XIIC CA AN NO O

L L.. C Ceerrvvaan ntteess--O O..

Para Rubén, Dan y Meño, mis amigos zacatecanos

1. Una vida al servicio de la libertad Declararnos enemigos del papado no es perseguir la religión de Cristo, ya sea que se considere esta última institución como divina o bien como puramente humana. […] Evidentemente el Evangelio es el manantial de donde se derivan nuestras creencias religiosas; así que, todo lo que de él se separe ó se le oponga, es con la misma evidencia una falsedad y una mentira… JUAN AMADOR, El despertador de los fanáticos. Estracto [sic] de los retratos de varios papas (1867)

Portada del discurso de Juan Amador en ocasión de la promulgación de la Constitución de 1857. Fuente: Sección de Panfletos Latinoamericanos de la Biblioteca de la Universidad


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. de Harvard, Estados Unidos, http://pds.lib.harvard.edu/pds/view/2904857.

Dos puntualizaciones Primera. Comienza esta serie de artículos sobre Juan Amador, uno de los precursores del protestantismo, y más específicamente del presbiterianismo, en México, a raíz de las conmemoraciones de los supuestos 140 años de los inicios de esta vertiente denominacional en el país. E inicia así, polémicamente, porque en realidad el año que se considera como del inicio de las labores de la Iglesia Presbiteriana en México, 1872, fue precedido por otras que no se han incorporado ni a la historia, ni a la historiografía (que casi no existe) de esta iglesia, a pesar de que hay varios antecedentes. Deben considerarse como las fechas más aproximadas del inicio de la presencia evangélica (y, más tarde, presbiteriana) en México aquéllas en las que varios personajes de ideología liberal y anti-católica poco a poco se fueron agrupando en diversas regiones del país. Las recientemente inauguradas Jornadas Presbiterianas (1857-2012) toman como punto de partida cronológico el año tan simbólico de la promulgación de la segunda Constitución Política porque también marcó la aparición del discurso pronunciado por Juan Amador en el poblado de Villa de Cos, Zacatecas (región centro-norte) en esa ocasión. Llama la atención que esta fecha no fuera relevante para los diversos encargados de los libros de historia de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM) en sus diversas oportunidades (1947, 1951, 1972 y 1993). Segunda. Los años de organización de los primeros presbiterios (Zacatecas, 1883; Tamaulipas, 1884; y Ciudad de México, 1885) muestran muy bien el irrefutable hecho de que el origen de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM) fue plural y simultáneo, pues los grupos liberales y anti-católicos que derivaron después en la formación de iglesias protestantes siguieron rumbos un tanto azarosos en medio de los conflictos sociales y políticos de la época, como dan fe Jean-Pierre Bastian y Carlos Martínez García, entre otros. El primero, mediante un sólido esbozo de lo que denomina la relación entre liberalismo y disidencia

religiosa;12 el segundo, con un rastreo personalizado de nombres como los de Manuel Aguas, Sóstenes Juárez y Arcadio Morales, precursores del protestantismo en la capital del país.13 Otro notable historiador del protestantismo latinoamericano, Hans-Jürgen Prien, ha resumido como sigue esos años iniciales y en su ubicación geográfica original: Hacia 1856 regresó de Philadelphia a México el ex combatiente Julio [Grayson] M. Prevost, casándose en Villa de Cos (Zacatecas) con la hija de un liberal culto y dando comienzo a la evangelización, cuyo éxito ya se hizo visible en 1868 con un bautizo en masa de 40 mexicanos. Hasta 1870 su comunidad ya contaba con 170 miembros, de manera que levantaron un templo y pudieron publicar la primera hoja evangélica de México: La Antorcha Evangélica. Su suegro, Severo Cosío, por supuesto no creía —como muchos liberales de su tiempo— en la divinidad de Cristo; pero prestó su ayuda a la edición de la hoja y en la lucha por la libertad religiosa. La congregación de Prevost tenía perfiles presbiterianos y se opuso tenazmente a los intentos de los bautistas de [Nuevo] León de alinearla en el frente bautista.14

Por todo ello, insistir en que 1872 es el año del inicio formal del presbiterianismo es colocar la herencia misionera como el único fundamento histórico de algo que tuvo antecedentes firmes en diversas iniciativas endógenas, es decir, que surgieron de la propia insatisfacción de sectores sociales que anhelaban experimentar su fe cristiana y que presagiaron lo que vendría más tarde. Juan Amador (1817-1876) y Villa de Cos De la pluma de alguien tan insigne como el poeta y patriota cubano José Martí brotó, inopinadamente, la Cf. J.-P. Bastian, Los disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911. México, Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México, 1989, pp. 25-48. 13 Cf. C. Martínez García, serie sobre Manual Aguas en la revista virtual Protestante Digital. Véase, por ejemplo, ―Precursores evangélicos en México: Manuel Aguas‖, 12 de mayo de 2012, www.protestantedigital.com/ES/Magacin/articulo/4693/Precursoresevangelicos-en-mexico-manuel-aguas. 14 H.-J. Prien, ―La Iglesia Nacional Presbiteriana‖, en La historia del cristianismo en América Latina. Salamanca-São Leopoldo, Sígueme-Sinodal, 1985, p. 771. Este texto, junto con varios más está incluido en la antología …Con regocijo segarán. Lecturas de historia presbiteriana en México (1857-2012), de próxima aparición, ed. de L. Cervantes-O. 12

45


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. celebración de la vida y obra de Juan Amador. Luego de cotejar y comparar diversas fuentes (incluso cubanas),15 es posible afirmar con certeza que es el autor del obituario publicado en junio de 1876 en la Revista Universal, el cual se transcribe completo a continuación: Hay vidas humildes y modestas, cuya historia tiene derecho al respeto de la generación en que han hecho sentir su influencia saludable, y en cuyo sepulcro deben verterse —no lágrimas, que un hombre muerto, si ha sido honrado, no debe llorarse como perdido—, sino bendiciones y siemprevivas, muestra cariñosa del afecto que han merecido sus virtudes de sus contemporáneos. Estas líneas nos inspira la muerte del señor Juan Amador, últimamente acaecida en la villa de Cos, en Zacatecas. Él peleó durante la Guerra de Reforma, él fue soldado en la guerra, y hombre trabajador y útil en la paz. No hubo idea generosa que no acogiera, ni pensamiento liberal que no pusiera en práctica. Se le revelaba lo justo, y sentía, mejor aún que entendía, las necesidades y los impulsos del progreso. Noble corazón, fue ayudado y bien servido en todas sus obras por un cerebro enérgico y activo. Hombre modesto, fiel, sincero, honrado, hizo mucho bien, propagó mucho la idea de libertad, ayudó mucho a la consolidación de la democracia en los lugares que habitaba comúnmente; y, como coronamiento de su obra, cúpole en suerte la propagación del protestantismo en aquellos lugares en que este hombre notable acaba de morir, como si Amador hubiese entendido que el protestantismo no es ahora entre nosotros una secta, sino una época, un adelanto, un progreso estimable y valioso, la ruptura de serviles cadenas, y el comienzo de una era de positiva y pensadora libertad. Ese fue el hombre y él mismo es su elogio. Imitemos su vida, y merezcamos el día de nuestra muerte celebraciones semejantes. No es hombre digno de serlo, el que no merece al morir elogios del pueblo en que nació.16

se toma en cuenta que Martí tenía muy poco de tiempo en México, es de llamar la atención la estima y el conocimiento que el poeta cubano tiene por el zacatecano, aunque Bastian consigna que Amador nació en Encarnación, Jalisco. Por lo demás, no existen referencias precisas en los materiales presbiterianos consultados, pues en todos los casos se consignan sólo datos aislados acerca de él, llegando al extremo de que en un caso se incluye la semblanza de un homónimo, pero que nada tiene que ver con él.17 Bastian es más prolijo al respecto: A principios de 1856, Juan Amador, un escribano de hacienda radicado en Fresnillo, Zacatecas, escribió un violento panfleto anticlerical intitulado ―El apocalipsis o la revelación de un sans culotte [sin calzones]‖. Amador, allegado del general Jesús González Ortega, defendía los principios revolucionarios franceses de la igualdad, la soberanía del pueblo y la tolerancia religiosa, ―sin la cual no podía haber verdadera democracia ni garantías para la inmigración extranjera‖. El autor del panfleto denunciaba virulentamente los abusos del clero, así como ―su inmoralidad y su riqueza‖, exigía la derogación del fuero eclesiástico, la exclaustración de las órdenes religiosas y la separación de la Iglesia y el Estado. El folleto se agotó en pocos días, a pesar de que su precio subió cuando el obispo de San Luis Potosí compró cuantos ejemplares pudo para quemarlos. […] Con la caída del imperio y la ejecución de Maximiliano, el anticatolicismo tuvo mayor libertad de movimiento. En Zacatecas, Juan Amador publicó un nuevo panfleto intitulado Despertador de los fanáticos [1867, también disponible en la biblioteca de la Universidad de Harvard: http://pds.lib.harvard.edu/pds/view/2836678], extracto de los retratos de varios papas, en el que atacaba a todos los pontífices romanos hasta Pío IX.18

Más allá de la innegable importancia de una referencia como ésta, debido sobre todo a quien escribe la nota (que, no obstante, aparece sin firma), máxime si Carlos E. Bojórquez Urzaiz, ―1876: ¿José Martí en La Habana y Yucatán?‖, en Archipiélago, vol. 14, núm. 54, 2006, p. 25; Bojórquez ofrece la referencia cubana exacta: José Martí, ―D. José Amador‖, en Obras completas. Edición crítica (OCEC), tomo 2, p. 281. También puede consultarse en: www.josemarti.cu/files/ocec/65%20D.%20Juan%20Amador.%20Re vista%20Universal.%20M%C3%A9xico,%208%20de%20junio.pdf, sitio cubano especializado en Martí que da cuenta de los avances en la publicación de sus obras completas. En los tomos 2 al 4 aparecen los textos escritos en México entre 1875 y 1877 16 J. Martí, ―D. Juan Amador‖, en Revista Universal, México, 8 de junio de 1876, p. 2, Hemeroteca Nacional Digital de México, www.hndm.unam.mx. 15

46

De modo que, como un acto de justicia histórica, y justamente en el inicio de estas celebraciones, debería incluirse el nombre de Juan Amador como el de uno de los principales iniciadores del presbiterianismo Libro Conmemorativo de las Bodas de Diamante de la Iglesia Presbiteriana en México. México, Reforma, 1947, pp. 124-125. 18 J.-P. Bastian, op. cit., pp. 29-30, 37. 17


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. mexicano. A su discurso sobre la Constitución de 1857 estará consagrada la siguiente entrega. 2. La promoción de las libertades religiosas Abrid los ojos, pueblo inocente. Se os ha fascinado en los púlpitos y en los confesionarios por ministros falaces que aman las riquezas terrenas y el poder temporal, y por esto os dicen que la Constitución es herética; pero respondedles cuando os instiguen á la rebelión con las mismas escrituras divinas, con la voz infalible del Espíritu Santo que dice por boca del profeta Miqueas: ―Los que seducen á mi pueblo le despedazan con sus dientes y predican la paz, y al que no les pone alguna cosa en su boca le mueven guerra a pretexto de santidad […]‖.19 JUAN AMADOR (1857) Primera página del panfleto de Juan Amador.

No cabe duda de que los elementos endógenos en el origen de los diversos grupos protestantes en México ha sido menospreciado en la mayoría de los recuentos históricos denominacionales, aunque, como bien ha insistido el profesor Jean-Pierre Bastian, deberían ser considerados como determinantes en el proceso de pluralización religiosa del país. Incluso caracterizar a algunos de ellos/as únicamente como pioneros (o pre-reformadores, como en el caso de los movimientos del siglo XVI en Europa) es ciertamente erróneo, pues esa percepción limita la comprensión de los alcances de su labor, dado que ellos nunca sintieron o creyeron que estuvieran adelantando la existencia de las iglesias que únicamente hasta la llegada de los misioneros estadunidenses, hicieron su aparición, trastocando en algún sentido la dinámica original de los Discurso dirigido al pueblo de la Villa de Cos en la solemnidad del juramento de la Constitución del presente año de 1857 por Juan Amador, comisionado por el I. Ayuntamiento de la misma Villa. Zacatecas, Tip. de Juan T. Cantabrana, 1857, p. 5, en Panfletos Latinoamericanos, Biblioteca de la Universidad de Harvrad, http://pds.lib.harvard.edu/pds/view/2904857?n=5&s=4&printThumbn ails=no.

grupos liberales y anticlericales. Y qué decir de los celos denominacionales posteriores, que no han dejado de influir en la deformación de los sucesos o en la interpretación de las diferentes figuras a fin destacar su importancia. Al referirse a los debates del Congreso Constituyente de 1856, afirma que en ellos ―si bien […] predominaba la posición liberal moderada, en el país persistía una corriente liberal radical minoritaria que se había propuesto combatir a la Iglesia hasta destruirla‖. 20 Como parte de los avances liberales, el artículo 123 de la Constitución de 1857 le reconoció al gobierno la autoridad (en la figura de patronato) sobre la Iglesia y obtuvo el derecho de intervenir en los asuntos religiosos, lo que ya representó un golpe para ella, aunque conservó buena parte de sus privilegios históricos. Al reconstruir estos acontecimientos, Bastian los ubica en el contexto de las luchas liberales contra el catolicismo. De ahí que el apoyo recibido por la nueva Constitución de 1857 en los círculos liberales regionales fue una muestra de cómo se agrupaban paulatinamente sus esfuerzos, no tanto para pensar en formar alguna nueva iglesia (como sucedería más tarde desde los gobiernos) sino con el propósito de transformar la situación socio-política en ese aspecto tan relevante. En el prólogo de un libro de su hijo Elías, aparece una semblanza muy breve en la que afirma que Juan Amador fue ―un liberal rojo‖ que tomaría parte ―activísima en la guerra de Reforma y en contra del segundo imperio‖, pues ―militó en las filas del general González Ortega y obtuvo el grado de coronel por sus buenos servicios‖. Y agrega: ―Era de ideas enteramente radicales, [pues] se cuenta que en una entrada de las fuerzas juaristas a Zacatecas, fue él quien derribó, a balazos o a lazo, las estatuas de piedra que ornaban la fachada del templo de San Francisco‖.21 Como se aprecia, el celo liberal de Amador fue el caldo de cultivo en el que se incubaría su fe evangélica, y obedeció a una opción política muy clara.

19

J.-P. Bastian, Los disidentes, p. 29. Alfonso Toro, ―Elías Amador (1848-1917)‖, en Elías Amador, Los insurgentes apodados. México, Secretaría de Educación PúblicaBenito Álvarez Serrano, 2010 (Libros del Rincón), p. 9. Este texto de Toro apareció primero en la edición del mismo libro de 1946, también publicada por la SEP. 20 21

47


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Bastian señala que Amador ya había publicado un panfleto a principios de 1856 con un lenguaje muy virulento contra el catolicismo, el cual fue impugnado por un cura de Zapopan, en Jalisco, empujado por el obispo de Guadalajara. El profesor suizo destaca también que la Iglesia católica no se limitó únicamente a responder documentos puesto que también atacó violentamente la nueva Constitución mediante cartas pastorales y decretos en los que excomulgaba a quienes le prestaran juramento. El siguiente paso sería la lucha armada que se fraguaría a fines del mismo 1857 con el Plan de Tacubaya, que derribó al régimen y ocasionó una mayor radicalización de los liberales. Eso desembocaría en la promulgación de las llamadas Leyes de Reforma, de 1859, aunque González Ortega se adelantaría en Zacatecas con la expedición de leyes en defensa de la Constitución.22 El discurso de Amador de 1857 abre con un epígrafe tomado de la carta del apóstol Pablo a Tito (3.1): ―Recuérdales que estén sujetos á los Príncipes y a las potestades, que obedezcan a los magistrados y que estén preparados para toda obra buena‖, lo que manifiesta también que era un lector agudo de las Escrituras en clave política. El documento, aderezado con otras citas bíblicas (del profeta Miqueas y los Evangelios), no duda en calificar a la Constitución, en sus párrafos introductorios, como ―código santo‖ en ―donde habéis visto consignados nuestros legítimos derechos, nuestras garantías individuales y los vínculos sagrados con que nuestra libertad se ha emancipado de la infame tutela de los déspotas y opresores‖.23 Semejante lenguaje, tan exaltado, impensable en creyentes evangélicos posteriores, es utilizado por Amador para trazar sólidos puentes entre el contenido J.-P. Bastian, op. cit., p. 31. Discurso dirigido al pueblo de la Villa de Cos…, p. 2, http://pds.lib.harvard.edu/pds/view/2904857?n=4&s=4&printThumbn ails=no. 22

de la Constitución y la visión de una fe cristiana alejada de los dogmas y controles católicos. Al saludar al documento como un instrumento de liberación en las manos de Dios, Amador interpreta la lucha política que le dio lugar como un episodio similar a los que narra la Biblia e integra los asuntos políticos a una práctica religiosa consecuente con las enseñanzas de Jesucristo. Los pasos dados por esta Constitución en el sentido de la tolerancia religiosa son vistos desde una óptica muy adelantada para su época, pues se aprecia aquélla como resultado de la dinámica social, al mismo tiempo que como designio divino. El tono polémico no se abandona nunca: La Constitución no manda ni prohíbe que los individuos que componen la gran familia mejicana sean cristianos, judíos ó mahometanos, por que sus autores; esto es, la mayoría de nuestros fieles representantes en el congreso constituyente han querido desarmar al fanatismo para contener el torrente de sangre que una exclusión religiosa ha hecho siempre verter como nos la demostrado una triste y dolorosa experiencia; han querido volcar las pesadas rémoras que impiden el desarrollo de nuestra escasa y necesaria población; han querido, en fin, que todos sepamos que la religión es un lazo directo que une al hombre á su Criador, no pudiendo en consecuencia ningún gobierno dominar legítimamente sobre las conciencias, cuyo poder es privativo de la persuasión; pero esto no es herético, no es impío, y si la Constitución fuese realmente mala, si ella atacase como se le imputa calumniosamente la adorable religión cristiana que por la gracia de Dios profesamos, el mismo evangelio de donde ésta emana, aconseja a nuestros pastores que gobiernen su grey con dulzura, haciéndole entrar al redil del señor con suaves amonestaciones,, mas nunca con amenazas, ni mucho menos por la fuerza, derramando profusamente la sangre de sus ovejas, no ya para defenderla, sino al contrario, para perpetuar el funesto imperio de los abusos sacerdotales.24

Crítica religiosa, teología bíblica, teología política y análisis social, todo en un mismo momento para plantear un nuevo estado de cosas en un país que estaba por vivir una serie de guerras civiles y contra enemigos extranjeros, con la religión como elemento primordial de las mismas. De ahí que sus últimas palabras, una exhortación incluso a la defensa armada de los nuevos derechos consagrados por la Constitución, resuenan hoy como un mensaje antiguo,

23

48

24

Ibid., p. 3.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. pero siempre actual. Amador fue un promotor de las libertades laicas y, al mismo tiempo, un fervoroso anunciador de las verdades evangélicas, sin ser protestante aún. 3. La polémica anti-católica Declararnos enemigos del papado no es perseguir la religión de Cristo, ya sea que se considere esta última institución como divina ó bien como puramente humana. Atacar un abuso sacrílego, que por su enormidad pesa ominosamente sobre todos los pueblos católicos, es hacer un servicio á esa religión, cuyo verdadero espíritu es la caridad heróica y sublime establecida como único precepto que su fundador le impuso.25 JUAN AMADOR (1867)

Constitución mexicana y de la divulgación del otro panfleto de Amador, y 1867, cuando se restauró la República luego de la invasión francesa y en que apareció este segundo documento, representa uno de los más intensos y convulsionados en la historia de México en el siglo XIX. Un resumen de esa etapa debe incluir, como lo hace Bastian, las reacciones católicas ante la nueva Carta Magna, el Plan de Tacubaya del 17 de diciembre de 1857, un golpe de Estado que radicalizó a los liberales en contra de la iglesia católica y que produjo la llamada Guerra de Reforma: Después de año y medio de lucha, la nueva posición liberal […] fue definida en el manifiesto del 7 de julio de 1859, difundido desde Veracruz por Benito Juárez, Melchor Ocampo, Manuel Ruiz y Miguel Lerdo de Tejada. En el documento se acusaba al clero de haber estimulado y financiado la guerra civil y, por lo tanto, se proclamaba la separación absoluta de la Iglesia y el Estado, la supresión de las órdenes religiosas, la abolición de las cofradías y el cierre de los noviciados y se disponía que todas las contribuciones parroquiales serían voluntarias. 26

Primera página del panfleto de Juan Amador de 1867.

Estas son las primeras palabras del panfleto dirigido por el jalisciense, pero zacatecano por elección, Juan Amador, en contra de la institución del papado en 1867. Ciertamente, el lenguaje no solamente es polémico y beligerante sino también, como se verá aquí brevemente, altamente ilustrativo, pues el documento en cuestión anuncia, desde su título (El despertador de los fanáticos. Estracto [sic] de los retratos de varios papas), la profunda convicción de que el cristianismo, bien entendido y practicado, no produce fanatismo y, además, se sitúa en la historia para evaluar las capacidades y virtudes de sus dirigentes. Pero antes de entrar al contenido de este amplio texto (61 pp.), bien valdría pena insistir en dos cosas: primeramente, en el hecho de que el periodo que va de 1857, año de la promulgación de la segunda Juan Amador, El despertador de los fanáticos. Estracto [sic] de los retratos de varios papas. Aguascalientes, Imprenta a cargo de T. Pedroza, 1867, p. I, en Panfletos Latinoamericanos, Biblioteca de la Universidad de Harvard, http://pds.lib.harvard.edu/pds/view/2836678. 25

A ello le seguirían, como en cascada, las Leyes de Reforma de 1859 (que nacionalizaron los bienes del clero y establecieron el Registro Civil), la ruptura de relaciones diplomáticas con el Vaticano en 1860, la promulgación de la ley sobre libertad de cultos, el 4 de diciembre de ese mismo año, la invasión francesa en 1862, el decreto del 26 de febrero de 1863 que suprimió todas las congregaciones religiosas, y la lucha contra el imperio de Maximiliano de Habsburgo, que concluyó en 1867.27 Esta cadena de acontecimientos es el trasfondo del documento de Amador, quien seguramente participó en la defensa de la soberanía nacional y de los logros del gobierno liberal. En segundo lugar, la historia con mayúsculas se imbrica siempre con las historias personales de vidas que, la mayor parte de las veces, sin proponérselo, se colocan en la vorágine de sucesos relevantes. Para el caso de los inicios del protestantismo y del J.-P. Bastian, Los disidentes. Los disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911. México, Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México, 1989, p. 31. El manifiesto llevó por título ―El gobierno constitucional a la Nación‖; la cita de Bastian proviene de Melchor Ocampo, La religión, la iglesia y el clero. México, Empresas Editoriales, 1958, pp. 196-202. 27 Cf. Óscar Castañeda Batres, Leyes de Reforma y etapas de la Reforma en México. México, Talleres de Impresos de Estampillas y Valores, 1960, cit. por J.-P. Bastian, op. cit., p. 32. 26

49


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. presbiterianismo en México, la participación de Amador en el ejército liberal de Jesús González Ortega, en el que alcanzó el grado de coronel, fue consecuencia de sus ideas anticlericales que lo fueron convirtiendo en un promotor de la tolerancia religiosa y de la libertad de cultos, así como de la lucha contra los privilegios excesivos del catolicismo, es decir, parte sustancial de la agenda de los liberales que alcanzaron el poder y establecieron las importantes reformas mencionadas. González Ortega, gobernador de Zacatecas, expidió en junio de 1859 leyes que se anticiparon al manifiesto liberal de Veracruz y llegó al extremo de cambiar los nombres de algunas calles de la capital del estado (―Exclaustración‖, ―Tolerancia Religiosa‖, por ejemplo) ―mostrando así la intención de iniciar una pedagogía liberal‖.28 Si Amador finalmente llegaría a ser precursor de la implantación de una denominación protestante de origen estadunidense en el país, eso resultó bastante fortuito, pues su manera de entender el papel de la religión en una sociedad que caminaba conflictivamente hacia una efectiva separación de la Iglesia y el estado y, por ende, hacia la laicidad y la secularización, fue lo que lo llevó a actuar de diversas maneras. Una de ellas fue su labor como escritor y propagandista de la Constitución y de las ideas liberales, otra como director de La Voz Evangélica (en 1869 y 1873) y, una más, como animador de la congregación evangélica de Villa de Cos, posteriormente presbiteriana, a partir de 1869. Su actividad como polemista, subraya Bastian, estuvo imbuida también por las ideas de la Revolución Francesa en su búsqueda de que las leyes fueran equitativas para ricos y pobres.29 David Macías escribe sobre Amador: ―Era un hombre culto, polemista bien documentado y muy respetuoso de la persona de sus contrincantes, aunque no siempre le pagaron ellos con la misma moneda‖.30 Por todo ello, el panfleto de 1867, una larga revisión histórica del papado J.P. Bastian, op. cit., p. 31. Cf. J. Amador, ―El pueblo sin propiedad‖, en La Antorcha Evangélica, 30 de enero de 1873, cit. por J.-P. Bastian, ―El paradigma de 1789. Sociedades de ideas y Revolución Mexicana‖, en Historia Mexicana, El Colegio de México, vol. 38, núm. 1, julioseptiembre de 1988, p. 86. 30 Cit. por Apolonio C. Vázquez, ―Villa de Cos‖, en Los que sembraron con lágrimas. Apuntes históricos del presbiterianismo mexicano. México, El Faro, 1985, p. 322. 28 29

50

desde los inicios del cristianismo, es un ejercicio de análisis bíblico, teológico e histórico, notable por el énfasis moral con se aborda el comportamiento de los obispos de Roma. La introducción afirma que ―el Evangelio es el manantial de donde se derivan nuestras creencias religiosas; así que todo lo que de él se separe o se le oponga, es con la misma evidencia una falsedad y una mentira‖ (p. I). En torno a esta idea gira el resto de la argumentación, a fin de mostrar la manera en que, en opinión de Amador, los 114 papas revisados mancharon ―con su mala conducta la silla de Roma‖ (p. IV). Para él, el pueblo mexicano ―necesita más que ningún otro de que se propaguen entre él los escritos religiosos, porque careciendo de todo medio de instrucción, no puede dejar de permanecer en la ignorancia y fanatismo conque por siglos enteros ha sido alimentado‖ (Idem). De modo que el ataque no se dirige contra la religión como tal sino contra su manipulación en detrimento del conocimiento masivo de las doctrinas y postulados. Con este documento, Amador se situó en una trinchera reformadora que pugnaba por la necesidad de redescubrir el rostro libertario de la fe cristiana, secuestrada por una burocracia corrupta y que se había colocado a sí misma como detentadora de privilegios que su fundador estuvo muy lejos de concebir. Especial atención le presta a los diversos cismas que aquejaron al papado durante varios siglos, lo que da cuenta de una profunda investigación. Sus palabras son contundentes: ―Es necesario, pues, clamar a cada momento por una completa reforma religiosa para derribar del Vaticano al oráculo de la impostura, al Anti-cristo de que tan claramente nos habla el Evangelio‖ (pp. III-IV). Para lograrlo, ve en los masones y en la prensa aliados importantes. La restauración soñada del cristianismo aparecía históricamente en la coyuntura de una serie de transformaciones que costó muchos años consolidar en México, pero personas como Amador contribuyeron con su visión apasionada de lo que debía ser un país tolerante y respetuoso de las creencias de todos sus integrantes. Obviamente, un documento así no podía pasar desapercibido y el catolicismo se encargó de responder directamente a través del panfleto Verdadera historia de los pontífices, firmado por el presbítero Florencio Parga, y subtitulado: Refutación del cuaderno intitulado “El despertador de los fanáticos. Estracto de los retratos de


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. varios papas”,31 fechado en Guadalajara, Jalisco, el 1º de diciembre del mismo 1867. Ya antes el famoso obispo Ignacio Montes de Oca intentó ―aplastar en su cuna la herejía de Villa de Cos‖ cuando Amador fue presidente municipal.32 En esa extensísima respuesta (casi 160 páginas), se refutan las afirmaciones sobre los papas y se concluye: Ahora bien, estos papas de que habla el cuaderno cien veces citado, lejos de estar manchados, como se pretende, no están sino cubiertos de gloria por sus virtudes y sus eminentes servicios hechos al mundo, como se acaba de ver en lo que dejo escrito y probado con mil y mil testimonios que he hallado hasta en los enemigos de la comunión católico-romana. ¿Qué deberemos pues, pensar, de los otros que ni el mismo D. Juan Amador se ha atrevido a tocar?, ¿qué juicio deberá formar el público, aunque no conozca la historia del Pontificado, de esos otros papas que un escritor de tanta mala fe como ese, ha dejado en el olvido? (p. 158).

La valiosa contribución de Amador es testimonio de una época cuya ebullición político-religiosa llega hasta nuestros días y debe ser valorada dentro y fuera del protestantismo mexicano. 4. La Antorcha Evangélica: una militancia plural [El clero católico] es un azote terrible que alguna divinidad fatal envía a los pueblos para castigarlos. Jesuítico, intolerante y sanguinario por instinto y por esencia, ha dejado en donde quiera que ha existido, una huella de sangre, lágrimas y duelo. En nuestras contiendas políticas, él ha sido el principal elemento de la discordia, el auxiliar poderoso de la reacción conservadora y el absolutismo teocrático; de las sacristías y conventos, antros donde fragua sus conspiraciones, han salido los planes liberticidas que han envuelto al país en guerras desastrosas...33 JUAN AMADOR

Véase en Panfletos Latinoamericanos, Biblioteca de la Universidad de Harvard, http://pds.lib.harvard.edu/pds/view/2836679. 32 A.C. Vázquez, op. cit., p. 323. 33 Juan Amador, en La Antorcha Evangélica. cit. por AVB, ―20. La Antorcha Evangélica. Periódico de instrucción‖, en M.Á. Castro y G. Curiel, coord. y asesoría, Publicaciones periódicas mexicana del siglo XIX: 1856-1876. Parte I. México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas/UNAM, 2003, p. 65. 31

Fuente: El Faro, 1 de marzo de 1902, p. 1, Hemeroteca Nacional Digital de México, UNAM, www.hndm.unam.mx.

Una de las facetas más creativas de Juan Amador, como parte de su militancia liberal, anticlerical y abiertamente disidente en materia religiosa fue su papel como fundador de una revista especialmente pertinente y pionera de las posteriores publicaciones de corte protestante: La Antorcha Evangélica. Porque la prensa fue también un espacio en el que se desenvolvió muy bien y contribuyó a difundir sus ideas en medio de una situación política sumamente inestable y conflictiva que ya se ha descrito en estas páginas. Hay que agradecer a la UNAM, una vez más, el rescate historiográfico de una serie de revistas del siglo XIX como parte de un proyecto académico, en Publicaciones periódicas mexicana del siglo XIX: 1856-1876. Fondo antiguo de la Hemeroteca Nacional de México (2003), dos volúmenes coordinados y asesorados por Miguel Ángel Castro y Guadalupe Curiel, entre ellas La Antorcha Evangélica. En contraste, y como parte de los festejos oficiales por los supuestos 140 años de presencia presbiteriana en México, en la introducción de la edición especial de la Biblia, luego de ignorar por completo el nombre de Amador como iniciador en Zacatecas, de mencionar el templo presbiteriano de Villa de Cos (sin incluir su nombre), primero en el país, y de referirse al presbiterio de dicho estado también como el primero, 34 se incurre ―Reseña histórica de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México‖, en Santa Biblia. Antiguo y Nuevo Testamentos. Edición especial con himnario evangélico presbiteriano Sólo a Dios la gloria. MéxicoCorea, Sociedades Bíblicas Unidas, 2012, p. 11. Sobra decir que esta introducción, además de su deficiente metodología historiográfica, presenta una enorme cantidad de inconsistencias de contenido, además de las tipográficas y editoriales, como el uso indiscriminado de mayúsculas para ―resaltar‖ los asuntos importantes. Resulta increíble que las Sociedades Bíblicas Unidas 34

51


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. en el triple error histórico de afirmar, primero, que La Antorcha Evangélica se publicó en 1875; segundo, que forma parte de ―la obra de comunicación presbiteriana por medio de la palabra escrita‖35; y tercero, al no incluir los nombres de sus fundadores, precursores de la presencia protestante en México. Aclaremos: esta revista se publicó en dos épocas, en 1869 y en 1873; no forma parte, en sus inicios, de la labor presbiteriana, pues aún no habían llegado los misioneros estadunidenses, por lo que los esfuerzos del momento no tenían todavía algún acento denominacional; y, finalmente, fue fundada por Juan Amador (su seudónimo era ―Evangelista‖) y Severo Cosío, a quienes se les unirían, en la segunda etapa, los misioneros Phillips y Thomson. Lo último está bien consignado por la entrada correspondiente a La Antorcha Evangélica en la obra publicada por la UNAM, que con, lujo de detalles explica: Publicación semanal, aparecía los jueves. Cada ejemplar consta de 4 páginas impresas a 3 columnas y adornadas con filetes. Salvador Vidal refiere que Juan Amador y Severo Cosío fundaron una imprenta en la Plazuela de San Juan de Dios en Zacatecas en 1869 y, unidos después a los misioneros norteamericanos Maxwell Phillips y Henry Clifton Thomson, la sostuvieron hasta 1876; es muy probable que en ella se publicara La Antorcha evangélica. La suscripción costaba medio real por cada número. De acuerdo con Jean-Pierre Bastian, el periódico pasó de 500 a 700 suscriptores en su segunda época, localizados en diversos puntos de la República

Mexicana, alcanzando ―el mayor tiraje‖ en la región zacatecana.[36] El epígrafe decía: Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres‖ (San Juan, cap. VIII, ver. 32). El semanario contiene en la cabeza una ilustración que representa dos antebrazos, cada uno de los cuales porta una antorcha encendida iluminando un libro abierto sobre una mesa, que simboliza los Evangelios; […] Algunas fuentes consultadas señalan a Román castillo como editor, sin indicar fechas; sin embargo, el editor responsable del primer tomo de la segunda época fue Juan Amador. 37

En efecto, Bastian se ocupa varias veces de Amador como un referente indispensable para entender los primeros avances del protestantismo en México y afirma que los misioneros, con el fin de atraer a ciertos intelectuales populares anticlericales ―pretendieron crear una prensa de buen nivel‖ y que una de sus prioridades fue ―lanzarse a la lucha intelectual‖, razón por la cual apoyaron a La Antorcha Evangélica.38 Thomson fundaría El Faro en 1885. Además, cita la nota de Elías Amador, notable historiador, en El Faro, adonde hace un magnífico resumen del pensamiento de su padre: ―De ideas liberales desde su juventud, leía y estudiaba obras de Voltaire, Rousseau, D‘Alambert, Kant, etc., etc. que conseguía prestados o podía comprar de vez en cuando con sus limitados ahorros‖.39 Al hablar de su labor política, religiosa y editorial, señala: Redactó los periódicos de carácter radical y reformista: El Ranchero y El Defensor del Pueblo, que circularon bastante y le dieron alguna fama como liberal de principios exaltados. […] Durante toda esa época no dejó de trabajar en favor de la idea reformista, y el año de 1857, cuando algunos agentes de la Sociedad Inglesa de Biblias fueron a Villa de Cos, los ayudó a la propaganda del Evangelio, logrando al poco tiempo establecer una congregación en su propia casa con 25 personas, la que aumentó después a un número de más de 500, y fue la primera que públicamente se fundó en el Estado de Zacatecas, con su templo, su imprenta y su periódico La Antorcha Evangélica, que circuló por muchas partes del país y atrajo muchos adherentes a la causa del Evangelio. 40 J.-P. Bastian, Los disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911. México, El Colegio de MéxicoFondo de Cultura Económica, 1989, p. 61. 37 ―20. La Antorcha Evangélica. Periódico de instrucción‖, pp. 64-65. 38 J.-P. Bastian, op. cit., p. 61. 39 E. Amador, ―El Sr. Juan Amador‖, en El Faro, 1 de marzo de 1902, p. 1. 40 Idem. 36

no hayan supervisado esta edición tan lamentable, pero tampoco se podía esperar otra cosa del ―asesor histórico‖, Rubén Hernández Díaz, quien jamás ha publicado una investigación seria sobre el presbiterianismo mexicano y quien también alteró la letra de muchas obras musicales en el himnario mencionado, pasando por alto la tradición y la calidad original de las mismas. 35 Ibid., p. 12. 52


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Según el Diario Oficial del Gobierno Supremo de la República del 15 de mayo de 1870, se trataba de un ―periódico protestante que hace algún tiempo se publica‖. El libro de la UNAM resume muy bien el contenido de la revista (publicó, por ejemplo 80 proposiciones teológicas de Amador, diversas noticias del ámbito eclesiástico, reprodujo artículos de otros periódicos y dio fe del crecimiento de comunidades evangélicas en el país) y explica que Amador sostuvo fuertes polémicas religiosas con José Francisco Sotomayor, redactor de La Antorcha Católica. Apoyó al periódico jalisciense La Lanza de San Baltazar al burlarse del papa Pío IX. La colaboración entre Amador y Cosío concluyó con la muerte de éste en septiembre de 1873, y la revista desapareció en 1878, dejando una estela que sería retomada por otras publicaciones protestantes, especialmente El Faro, que sería el órgano oficial de la Iglesia Presbiteriana. 5. Amador y las ideologías de su época No somos comunistas, y aceptamos el socialismo como el sublime pensamiento de la transformación de la sociedad por la paz, la justicia y la fraternidad universal.41 JUAN AMADOR Elías Amador (1848-1917), hijo de Juan Amador, seguidor de las creencias evangélicas e historiador notable.

Luego de conocer el documento oficial que se ha leído en las diversas celebraciones por los supuestos 140 años de presencia presbiteriana en el país,42 no queda la menor duda sobre la Juan Amador, editorial en La Antorcha Evangélica, 30 de enero de 1873, p. 2, cit. por Jean-Pierre Bastian, Los disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911. México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1989, p. 65. 42 ―Sinópsis [sic] histórica de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México‖, http://issuu.com/jornadaspresbiterianas2/docs/resena_historica_de_ la_inpm-2012.

escasez de criterios historiográficos con que algunas instituciones transmiten su versión de los inicios de éstas, aun cuando al hacerlo sacrifiquen la verdad (o al menos la intención de preservarla con un grado mínimo de credibilidad) y se manifieste, una vez más, la falta de rigor y seriedad para entregar a la feligresía no solamente datos confiables sino, más importante aún, una visión panorámica del pasado y del presente. Se dirá que no hay nada extraño en ello, pero lo cierto es que al revisar con atención dicho documento llama poderosamente la atención (aunque tampoco sorprende) la reducida variedad de fuentes que aparecen al final del mismo (―apuntes históricos‖ le llama), pues resulta que quien lo firma consigna únicamente tres: el libro conmemorativo del centenario de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM), publicado en 1973 y unos dudosos ―resumen histórico‖ y ―reseña histórica‖ de la autoría de los presbíteros Rubén Hernández y Díaz [sic] y Bernabé Valentín Bautista Reyes, respectivamente, ambos de 2012. Al hacer eso, el redactor de la reseña histórica de la INPM da por sentado todo lo asentado por tales ―investigadores‖ (que nunca han publicado un texto serio al respecto43) y en el pecado lleva la penitencia. Pero vayamos por partes. Para lo que nos concierne, que es el seguimiento de la vida y obra de Juan Amador, la visión oficial de la historia de la INPM, que a fin de cuentas no resulta ser lo más relevante para los estudios de la disidencia religiosa en México, pues este personaje rebasa con mucho los estrechos límites denominacionales, sigue privilegiando a determinados actores, de preferencia extranjeros, pues en el apartado de un solo párrafo, dedicado a los ―precursores del Presbiterianismo [sic] en México‖, el único mexicano que se menciona es Arcadio Morales, hacia quien existe una suerte de fijación o predilección, acaso porque su labor la desarrolló principalmente en la capital del país. Éste es el texto en cuestión (transcrito en su redacción original): Algunos de los precursores del presbiterianismo en México, que registra la historia son: el Dr. Julio Mallet Prevost quien empezó a predicar en 1867en el norte de nuestro País, para lo cual adquirió el templo que había sido católico romano denominado San Agustín, en Zacatecas, Zacatecas. Este hombre de Dios,

41

No puede tomarse como una publicación seria la reseña citada de R. Hernández Díaz en la Biblia conmemorativa, pues adolece de los mismos errores señalados aquí. 43

53


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ha sido reconocido como el iniciador de la obra Presbiteriana en México; otros precursores son: el Sr. W. G. Allen, la Srita. Melinda Rankin, misionera que estableció una escuela en Brownsville, Tex, que luego la traslado a Matamoros, Tamps; el Rev. A. J. Park el cual fundó la primera Escuela Presbiteriana en Cadereyta, N.L., y el Sr. Arcadio Morales, que cuando llegaron los primeros misioneros presbiterianos, él ya era un creyente consumado.44

Es notorio que no hay ninguna mención de Amador, cuyo esfuerzo eclesiástico, político y social ha quedado evidenciado aquí suficientemente, de modo que aventurar la afirmación de que el médico Mallet Prevost es ―el iniciador de la obra presbiteriana‖ en el país manifiesta un enorme desconocimiento de la dinámica de las heterodoxias religiosas durante el siglo XIX y hace a un lado el factor endógeno en el surgimiento y consolidación de las comunidades cristianas no católicas o protestantes. Como bien señala Joel Martínez López (aunque también pone el énfasis en la labor de Prevost), Amador y la iglesia fundada por él en Villa de Cos, no tenían raíces confesionales o denominacionales por la sencilla razón de que éstas no existían, aunque las razones burocráticas que esgrime hoy ya no se sostienen.45 Y comete un grave error, además de decir que Elías fue padre de Juan Amador, y no a la inversa, al decir que el segundo, quien se constituiría en ―el predicador laico de la congregación‖, ―fue convertido‖ por el bautista Tomás F. Westrup en 1868.46 Este mismo autor consigna que cuando dicha congregación tomó conciencia del asunto denominacional se hizo llamar ―Iglesia Evangélica de México‖.47 De ahí que tratar de demostrar que tales raíces arribaron con la llegada de los misioneros únicamente trae a la luz los conflictos y divisiones que las misiones estadunidenses trajeron a México, pues, como sucedió con Arcadio Morales, su opción por el presbiterianismo obedeció a razones más bien circunstanciales y hasta de gusto personal. Por ello, es menester subrayar la riqueza del trabajo de Amador, pues como hemos visto ―Sinópsis [sic] histórica de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México‖, p. 2. 45 J. Martínez López, Orígenes del presbiterianismo en México. Matamoros, edición de autor, 1972, p. 58. 46 Ibid., p. 59. 47 Idem. 44

54

ya, el aspecto religioso de su labor fue una parte de todo su esfuerzo transformador. Bastian se ha referido a otra de las facetas de la actuación de Amador, esto es, su relación con algunos movimientos obreros o círculos mutualistas más radicales, con las que apunta, posteriormente las comunidades protestantes entraron en cierta rivalidad, porque con la llegada de los misioneros extranjeros la trayectoria liberal de los militantes de las nuevas iglesias se canalizaría más bien hacia labores meramente religiosas, con lo que se producía una ruptura hacia tareas más bien políticas. Así describe esta situación el historiador suizo: ―En el medio obrero naciente de México, conmovido por la competencia de varias ideología obreras, las sociedades religiosas disidentes fueron más bien portadoras de un socialismo cristiano de carácter utópico, como lo deja entender el lema ‗Venid a mí todos los que gemís y estéis agobiados bajo el yugo de los opresores, que yo os libertaré‘, parafraseado de la biblia y usado por Amador‖.48 Radicalizar posturas ideológicas no fue algo que conviniera a los intereses misioneros, por lo que las comunidades optaron por orientarse hacia las actividades ―espirituales‖, algo que Amador también hizo, pero sin olvidar sus demás preocupaciones, al grado de que, en los años posteriores, su hijo Elías y su nieto Juan Neftalí llegarían a ser diputados.49 6. Labores eclesiásticas: Iglesia El Sinaí (I) 1870-1970. Conmemoración del centenario de este templo presbiteriano que fue el primero que se construyó para honra y gloria de Dios en nuestra nación. También hacemos memoria del misionero Dr. Julio Mallet Prevost y de los hnos. W.G. Allen, Elías y Juan Amador, siendo este último el que pronunció el mensaje de dedicación y apertura del templo. Villa de Cos, Zac., 11 de julio de 1970. Presbiterio Nacional del Norte. Leyenda de la placa en la Iglesia Presbiteriana Sinaí, de Villa de Cos, Zacatecas Fuente: www.panoramio.com/photo_explorer#view=photo&position=318&with_ photo_id=26962628&order=date_desc&user=301870 Iglesia fundada en 1870, en Villa de Cos, Zacatecas, la primera en todo el país.

48 49

J.-P. Bastian, op. cit., p. 65. Ibid., p. 293.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Se sabe muy que todas las institucion es y, por supuesto, las religiosas también busquen perpetuarse y traten de mostrar a sus integrantes que son dignas de confianza y de reconocimiento por los valores que promueven. Pero en el ámbito protestante, y reformado en particular, existen algunos criterios o ―controles teológicos‖ que previenen contra esta tendencia. La teología de la gloria‖, evidenciada por Martín Lutero como lo contrario de la ―teología de la cruz‖ es la tentación eclesiástica de colocarse en el centro de la historia, como máximo logro histórico y comunidad siempre triunfante. El ―principio protestante‖, a su vez, es una crítica radical a cualquier impulso hacia el absolutismo incluso en las iglesias de esta tradición, pues son las más obligadas a recordar la primacía de la gracia. De ahí que no sorprenda, aunque cause indignación por igual, que la ―reseña histórica‖ (que poco tiene de los segundo, pues, por ejemplo, hace un salto mortal desde 1972 hasta 2001, por citar sólo un detalle mayúsculo) leída en los festejos por los 140 años de presencia presbiteriana en México comience con una frase tan cuestionable: ―La historia de la Iglesia Presbiteriana en México es gloriosa‖.50 Semejante exabrupto, que además no se corresponde con el resto de la narración, deja de lado los principios enunciados arriba y que deberían regir cualquier autocomprensión eclesiástica. Pero dejando a un lado estos excesos es más importante señalar que cuando la citada reseña se ocupa de los inicios formales de la iglesia presbiteriana hace a un lado los esfuerzos de hombres y mujeres que en varias regiones del país fueron pioneros de la obra evangélica.

Como se ha insistido aquí, la familia Amador fue una de las primeras en adherirse al movimiento disidente, como lo consigna Apolonio C. Vázquez, al mencionar también a otros integrantes de lo que llegaría a ser la Iglesia Sinaí, fundada en 1870. Entre ellos están Telésforo González Valle, Genaro Ruiz de Chávez (quien retó a una discusión pública al ilustre obispo Ignacio Montes de Oca), Severo Cosío, Juan Castillo y sus hijos Román (encargado de la imprenta que publicaría La Antorcha Evangélica), Guillermo e Inocencio.51 Se echan de menos, es verdad, los nombres de las mujeres, pero al hablar de las familias se da por entendido que participaban también. La fuente que tomaremos aquí para hablar de la labor eclesiástica de Juan Amador es la más representativa: dos textos de su hijo Elías publicados por El Faro en 1896 y 1902. El primero es un recuerdo del doctor Grayson Mallet Prevost y el segundo una semblanza de su padre. Los tres personajes en cuestión: Amador, Prevost y Severo Cosío, unieron sus fuerzas para forjar lo que sería la primera iglesia presbiteriana en México, aun cuando en sus inicios no tenía esta denominación. Luego de explicar sus años formativos, Elías cuenta que en 1857 ―se radicó definitivamente en Villa de Cos, donde con más libertad y empeño siguió la propaganda de las ideas liberales, ya por medio de la palabra o ya por medio de la prensa‖.52 Estando allí, y participando de un grupo heterodoxo que comenzó a reunirse, en 1867 llegaron algunos agentes de la Sociedad Bíblica Británica quienes ―los ayudaron a la propaganda del Evangelio, logrando al poco tiempo establecer una congregación en su propia casa con 25 personas, la que aumentó después a un número de más de 500, y fue la primera que públicamente se fundó en el Estado de Zacatecas, con su templo, su imprenta y su periódico La Antorcha Evangélica, que circuló por muchas partes del país y atrajo muchos adherentes a la causa del Evangelio‖. En la segunda nota, sobre Prevost, Elías Amador ofrece más información sobre la articulación entre los personajes mencionados, pues al establecerse aquél en A.C. Vázquez, Los que sembraron con lágrimas. Apuntes históricos del presbiterianismo mexicano. México, El Faro, 1985, pp. 322-323. 52 E. Amador, ―D. Juan Amador‖, en El Faro, tomo XVIII, 1 de marzo de 1902. 51

―Sinópsis histórica de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México‖, p. 1, http://issuu.com/jornadaspresbiterianas2/docs/resena_historica_de_ la_inpm-2012. 50

55


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

Fresnillo ―trabó relaciones de amistad con la familia de D. Severo Cosío, hombre honrado, instruido y liberal, de convicciones íntimas, muy estimado en la sociedad y que hizo después un papel notable como Gobernador de Zacatecas y como escritor público de ideas luminosas, reformistas y reposadas‖.53 Más tarde, Prevost se casaría con una hija de Cosío en Browsville y regresaría para quedarse y E. Amador agrega: Cuando después de la caída del Imperio de Maximiliano, la libertad religiosa se hizo en este país, fundándose en Villa de Cos, Estado de Zacatecas, la primera congregación evangélica, que dirigió y protegió D. Juan Amador, vecino liberal de dicha villa y amigo íntimo de D. Severo Cosío y del Dr. Prevost, este Sr. Encontró entonces oportuno campo para ejercer su celo religioso y su adhesión a la doctrina de Cristo, pues tan luego como supo del establecimiento de la citada congregación, procuró protegerla con sus luces, son su influencia y con sus recursos.

Como veremos, esta colaboración traería grandes frutos a la naciente iglesia de ese lugar, cuna del presbiterianismo mexicano, en donde han comenzado siempre los festejos de aniversario, aun cuando la INPM nunca ha promovido esta memoria histórica. 7. Labores eclesiásticas (II) Llama mucho la atención que uno de los historiadores del presbiterianismo en México, Joel Martínez López, al dividir los resultados de su investigación en capítulos y dedicar cada uno de ellos a cuatro de los personajes más representativos, dos de ellos sean misioneros (Melinda Rankin y Grayson Mallet Prevost) y dos nacionales (Arcadio Morales y Leandro Garza Mora). E. Amador, ―Apuntes referentes a la vida del Dr. Julio M. Prevost‖, en El Faro, 15 de junio de 1896, p. 92. 53

56

[ii]54 No obstante, este aparente equilibrio esconde algo en lo que JeanPierre Bastian ha insistido continuamente , esto es, la presencia de un conjunto de actores que desde dentro de la sociedad mexicana impulsaron, mediante una ideología liberal y un intenso activismo, la causa de la pluralidad religiosa y la tolerancia, además de la propagación de valores ligados a una manera moderna de entender la convivencia social a partir de una visión verdaderamente laica de las relaciones entre el Estado y las diversas creencias religiosas.55 Al incluir de manera preponderante a Mallet Prevost (indudable precursor también del presbiterianismo y de quien no puede soslayarse su importancia) en vez de Juan Amador, Martínez López relativiza la importancia del factor endógeno para privilegiar a los actores externos , siendo que la confluencia de ambos, aunque incidió aparentemente más en el espectro religioso (el médico estadunidense no debía inmiscuirse en cuestiones políticas, aun cuando fue cónsul de su país), no dejó de tener impacto en otras áreas. La misma perspectiva asume el libro del centenario de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, que únicamente presta atención a los aspectos burocráticos, es decir, las fechas de la organización de presbiterios, con todo y que el de Zacatecas fue el primero, lo que obligaría a explicar la génesis del presbiterianismo en esta región del país, pues como insiste Bastian, esta obedeció a la suma de elementos ideológicos, políticos y religiosos, dada la alianza estratégica de aquellos años entre liberalismo y disidencia religiosa.56 Apolonio C. Vázquez Joel Martínez López, Orígenes del presbiterianismo en México. Prefacio de David Macías. Matamoros, Tamaulipas, edición de autor, 1972. Este volumen apareció en las mismas fechas en que se celebró el centenario de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México. 55 Cf. J.-P. Bastian, Los disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911. México, El Colegio de MéxicoFondo de Cultura Económica, 1989. 56 Cf. J.-P. Bastian, Protestantismo y sociedad en México. México, Casa Unida de Publicaciones, 1983. 54


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. intentó aportar otra visión, pero también quedó atrapado en la mirada intra-eclesiástica al hacer un recuento geográfico de la expansión presbiteriana. Un estudio más reciente, La influencia calvinista en México. El protestantismo presbiteriano en el norte del país: formas de propaganda y subsistencia, 1872-1888, de Hugo Daniel Sánchez Espinosa, al pasar revista al periodo que siempre se ha visto como preludio de la llegada de los misioneros, ubica mejor lo sucedido pues describe con más elementos de juicio el marco sociopolítico que propició el surgimiento de las comunidades de esta denominación.57 De esta manera, Sánchez Espinosa, glosando críticamente a Martínez López, valora la aportación de los elementos nacionales, como Amador y su familia, como parte de un proceso de búsqueda religiosa independiente fuera del catolicismo58 y reconstruye los pasos dados por las comunidades que eventualmente llegarían a ser iglesias. Uno de ellos es lo que podría ser visto como ―transferencia‖, es decir, la acción de entregar a un misionero como Paul Henry Pitkin la dirección y el pastorado de la congregación de Villa de Cos, en 1872, aunque en un principio los nuevos conversos fueron quienes comenzaron el trabajo al agruparse y organizarse con una estructura básica. No debe olvidarse que la iglesia El Sinaí se funda formalmente en 1870 y que Juan Amador era el dirigente visible y quien predicó el día de su inauguración. Escribe este autor:

los primeros grupos independientes a Roma. Cuando éstos se enteraron de que iban a ser anexados a la denominación indicada manifestaron cierto descontento. Siendo la amplia congregación de Cos, inaugurada en 1868 y ya con categoría de iglesia, pues para ese momento sobrepasaba los 150 miembros, la que presentó mayor resistencia, debido a que deseaba seguir con una forma simple de culto. En esta situación, mantuvo el estatus de independiente hasta que vinieron los ministros extranjeros. Entretanto decidieron sostener sólo relaciones eclesiásticas con otros grupos nacionales similares, entre ellos el de Arcadio Morales y Agustín Palacios, enraizado en la ciudad de México.59

Martínez López cita un informe de Prevost que resume los inicios de la iglesia en cuestión: La congregación consiste, como ha sido mencionado antes, en cerca de 175 adultos, casi la mitad de las cuales son mujeres. El nombre que ellos han adoptado es Iglesia Evangélica de México. No todas estas personas son residentes de Cos. Quizá la cuarta parte de ellos pertenece a ranchos o villas vecinales. Pero tal es el deseo que ellos sienten de reunirse, que algunas familias, los jefes de las cuales fueron convertidos durante sus visitas a Cos, han abandonado sus hogares de residencia y han venido a vivir cerca de sus hermanos. […] En Cos, la congregación ha construido un buen edificio de piedra con un cupo confortable para 350 personas, en el cual en algunas ocasiones especiales ha reunido hasta 500 personas.60

Y Vázquez, por su parte, cita a David Macías (El Faro, agosto de 1972), en el mismo sentido: Otro paso trascendental: el 12 de junio de 1870 se inaugura el templo con gozo desbordante de todos los hermanos. […] Se iluminó el exterior aquella venturosa noche y la autoridad (ya no era pres[id]ente don Juan Amador) ordenó que se apagaran las luces. Pero los hermanos habían conseguido previamente permiso del Gobierno para iluminar su templo y tenían el permiso por escrito […] …al término de unos cuatro años ya cuenta la congregación con un periódico, el primer periódico presbiteriano, La Antorcha Evangélica. Un periódico de Zacatecas llamaba a los cristianos de Villa de Cos, los ‗antorcheros‘, ¡y qué bien les viene el mote! En tan breve tiempo ya tienen su templo, templo venerable por sus años y por su gloriosa historia, el primer templo protestante de México; construido por mexicanos; tiene un armonio para las alabanzas cristianas.61

Como consecuencia de ese trabajo solitario, poco remunerado y bastante arriesgado, antes [de] que los presbiterianos de todas banderas ingresaran a México, ya se habían organizado en Zacatecas (Villa de Cos, Fresnillo y la población de Salado) H.D. Sánchez Espinosa, La influencia calvinista en México. El protestantismo presbiteriano en el norte del país: formas de propaganda y subsistencia, 1872-1888. México , Universidad Nacional Autónoma de México, 2010. Tesis de licenciatura en historia. 58 Ibid., p. 2. 57

Ibid., p. 35. J. Martínez López, op. cit., pp. 47-48. 61 A.C. Vázquez, Los que sembraron con lágrimas. Apuntes históricos del presbiterianismo mexicano . México, El Faro, 1985, p. 59 60

57


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Ante este panorama no queda sino insistir en el valor de las iniciativas de los actores mexicanos para modificar su comprensión y práctica del cristianismo, algo que Juan Amador desarrolló magníficamente como dirigente, promotor, patrocinador y donante del terreno donde se construyó el templo y en cuyo patio trasero descansan sus restos y los de su familia.62 8. Una vida polifacética Una vista del poblado de Villa de Cos, Zacatecas.

Es muy probable que, al final de su vida, Juan Amador haya experimentado la satisfacción porque, después de tantos esfuerzos, desvelos y polémicas, finalmente se haya establecido en su terruño una comunidad de fieles evangélicos que con el tiempo serían pioneros de los inicios de la Iglesia Presbiteriana aun cuando en sus inicios no tuvieran en mente pertenecer a alguna confesión protestante. La visión confesional que en ocasiones trata de encasillar a personajes tan valiosos para hacerlos formar parte de proyectos que no necesariamente compartieron lo único que hace es reducir la comprensión de sus aportaciones como parte de una historia que va más allá de los acontecimientos ligados a la práctica religiosa. Es el caso de Amador, cuya huella se dejaría sentir en muchos ámbitos, pues si aquí se han destacado sus impulsos para propagar el mensaje cristiano, también se ha destacado su lucha ideológica y política, a la cual dedicó tiempo y buena parte de sus capacidades. Una muestra de esta influencia más amplia son las menciones de las que es objeto en una página de carácter oficial, relacionada con el municipio de Villa de Cosa, donde se consigna que fue presidente municipal entre 1861 y 1868, y que dejó el cargo por no estar de 324. Esta obra fue rescatada de los documentos del autor, pues procede de los años 30 y fue completada por su hijo Absalón. 62 Algunos blogs y sitios locales consignan estos datos; http://historiadevilladecos.blogspot.mx y www.villadecos.gob.mx/villadecos.html . 58

acuerdo con el imperio de Maximiliano.63 Allí mismo, en la sección de personajes ilustres, aparece su nombre al mencionarse a su hijo Elías, quien fungió en el mismo puesto que él y se destaca que, junto con Severo Cosío, construyó el primer templo presbiteriano de América Latina, en una época en la que esfuerzos similares se llevaban a cabo en Colombia (1856) y Brasil (1859). Por ello es que la reconstrucción de su vida sigue siendo una deuda para la historiografía del protestantismo, puesto que la mirada estrictamente ―parroquial‖ o eclesiocéntrica no contribuye mucho a establecer con claridad la importancia socio-política de los movimientos disidentes que en el siglo XIX participaron en la conformación de un nuevo rostro del país, sobre todo por el impulso para establecer la laicidad como una realidad efectiva, a contracorriente de los grupos conservadores. Con todo, no deja de ser relevante la evolución de la Iglesia Presbiteriana en ese lugar, como parte de una dinámica propia de crecimiento en regiones donde el liberalismo y el anticlericalismo fueron la constante. Zacatecas fue una entidad en donde esto se vivió intensamente. Hugo Daniel Sánchez Espinosa, en su estudio sobre el presbiterianismo del norte de México, dio seguimiento a lo sucedido con la congregación fundada por Juan Amador y registra que la labor pastoral del misionero presbiteriano Paul H. Pitkin únicamente tuvo como propósito ―darle matiz denominacional […] a los grupos de creyentes organizados en Villa de Cos, Fresnillo y Salado‖.64 Para entonces, la entidad aún no había sido contemplada como zona de labor misionera ―debido a que allí se encontraba la residencia oficial del obispo y otros dirigentes católicos que podían obstaculizar el trabajo. Pitkin renunció y la junta misionera estadunidense envió a Henry C. Thomson a sustituirlo, en octubre de 1873.

Enciclopedia de los Municipios de México, Estado de Zacatecas, Villa de Cos, www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/zacatecas/municipios/32051a.h tm. 64 H.D. Sánchez Espinosa, La influencia calvinista en México. El protestantismo presbiteriano en el norte del país: formas de propaganda y subsistencia, 1872-1888. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010. Tesis de licenciatura en historia, p. 36, http://132.248.9.195/ptd2010/marzo/0654942/Index.html. 63


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Atendiendo el contexto socio-económico, Sánchez Espinosa resume lo sucedido en años posteriores:

denominacional) al concluir su reseña sobre esta comunidad:

…en un principio, 1868-1874, la iglesia de Villa de Cos fue un baluarte fundamental para los heterodoxos en la región. Pero con el paso del tiempo, básicamente de 1875 a 1889, ésta vino cuesta abajo, decayendo por diversas causas. Entre ellas, la migración de sus miembros, debido a que la minería, fuente principal de empleo en la población, a consecuencia de los movimientos políticos nacionalistas sufría pérdidas considerables y tenía, por ende, que disminuir su bolsa de trabajo. Y en unos casos cerrarla totalmente. [...65

Cuando llegó el momento de que don Juan Amador fuera a descansar en los brazos de su Salvador, no les fue permitido a sus deudos que lo sepultaran en el panteón y tuvieron que darle sepultura detrás de este templo; allí reposan sus restos y los de su familia esperando que el reconocimiento de la Iglesia Presbiteriana levante un monumento, no en honor del hombre sino de gloria a Dios y de gratitud por la vida de este siervo suyo y de sus compañeros de lucha. […] La iglesia debe conservar la memoria de aquellos caballeros de Cristo cuya devoción hizo posible con la ayuda de Dios, la creación de esta Iglesia Nacional Presbiteriana de Villa de Cos, y cuya vida ejemplar deberá servir de paradigma a las generaciones de nuestra Iglesia.68

También se ocupa de los ―factores internos‖, propios de una implantación religiosa que demandaba ajustes estructurales para su permanencia: Sin embargo, no fue exclusivamente la ida de algunos simpatizantes a otras latitudes lo que disminuyó la cantidad de asistentes a los cultos reformados en Cos. Entre las razones […] pueden citarse: el considerable descuido pastoral de parte de los dirigentes de la congregación; la falta de un ministro de planta con los debidos estudios teológicos; que la tarea misionera se haya visto reducida a meras visitas eventuales; que unos ―hermanos‖ se hayan trasladado a la capital por puro placer; además de poseer un templo en pésimas condiciones, aunque este último no tuviera mucho tiempo de vida, menos de 20 años. Asimismo, la imprenta en donde se publicaba La Antorcha Evangélica fue trasladada a Zacatecas. De este modo, Cos pasó a ser un mero recuerdo de las viejas glorias. 66

Resulta muy desafortunado que la Iglesia Nacional Presbiteriana de México nunca haya organizado un archivo histórico que ubique con justicia a sus pioneros e iniciadores mexicanos. Mínimamente, el nombre de Juan Amador debería figurar en alguna asociación o instancia dedicada a tal fin, pero esta iglesia ha mostrado muy poco interés por reinterpretar seriamente su pasado, incluso en las celebraciones recientes. Es un caso preocupante. Concluiremos diciendo que Elías Amador también se ganaría un lugar en la memoria de su estado porque sus acciones trascendieron el ámbito local.

No obstante estos sucesos, explicables por los diversos factores en juego, la obra de Juan Amador quedó como una de las grandes aportaciones a los comienzos del protestantismo mexicano. Apolonio C. Vázquez completa este panorama cuando explica que, a pesar de esos problemas, la congregación siguió reuniéndose y tuvo dos escuelas para niños y niñas que funcionó hasta el año en que murió Amador, en 1876, y estableció una mixta en 1905, que se clausuró en 1909. La iglesia se organizó nuevamente en 1923; en 1930 se separó del presbiterio al que pertenecía, aunque en 1941 se reintegró al mismo.67 Por todo ello, son muy apreciables las palabras de David Macías (ex director del seminario teológico Ibid., p. 37. Ibid., p. 38. Cf. J. Martínez López, op. cit., pp. 69-73. 67 A.C. Vázquez, Los que sembraron con lágrimas. Apuntes históricos del presbiterianismo en México,. México, El Faro, 1985, p. 326. 65 66

D. Macías, en El Faro, agosto de 1972, cit. por A.C. Vázquez, op. cit., p. 325. 68

59


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

BB EE NN EE DD II CC TT O O XX VV II EE NN M M ÉÉ XX II CC O O

 P PAAR RA AE EN NT TE EN ND DE ER RL LA AV VIISSIIT TA AD DE E B E N E D I C T O X V I A M É X I C O BENEDICTO X VI A MÉXICO B Beerrn naarrd doo B Baarrrraan nccoo V V..

El Papa vendrá a México no sólo a orar, ofrecer consuelo y esperanza a un pueblo herido por la violencia y la inseguridad cotidiana. Sin duda, hay una innegable dimensión política que los actores involucrados en la visita quieren enmascarar. Presentamos de manera esquemática algunas claves básicas de la primera y probablemente única visita de Benedicto XVI a México. 1. Será una visita pastoral y política El Papa viene justo en medio del proceso electoral; no es un accidente y menos una inocente coincidencia. Se engarzan intereses con la intención de que todos ganen; el gobierno de Felipe Calderón busca la bendición y la legitimidad pontifical a su impugnada estrategia de combate al crimen, que atempere los cuestionamientos justo cuando su mandato llega a término; quedar menos vulnerable a los posicionamientos y discursos electorales. La jerarquía católica, por su parte, se favorece naturalmente con la visita: verá fortalecida la intención de politizar su agenda moral no sólo contra el aborto, nuevas parejas, defensa de la familia, sino ante la debatida libertad religiosa; aquí pretende un mayor espacio para la intervención institucional en la sociedad. Tampoco son accidentes las celeridades y procedimientos hasta atropellados de los legisladores para aprobar el artículo 24 constitucional. Dicha precipitación legislativa pone en evidencia arreglos. ¿Por qué la prisa y cuáles son las condiciones de dicha concertación?

60

2. Disputa electoral por el capital político católico Aparentemente, Josefina Vázquez Mota y el PAN se verían beneficiados por los discursos ideológicamente cercanos del Papa. Sin embargo, ante el pragmatismo de la clase política, uno puede esperar todo. El PRI de Peña Nieto se ha mostrado en materia religiosa tan conservador como el PAN, y hasta ha tomado distancia de su pasado liberal y laicista. Bien podría reclamar parte del legado doctrinal del Papa. Impera el cálculo político y los candidatos se apresuran para salir en la foto. En ese tenor, hasta Andrés Manuel López Obrador, desde su república amorosa, ha levantado la mano para buscar un encuentro con Benedicto XVI. ¿Existe el voto católico, y qué tanto peso tiene la jerarquía para incidir en la intención del voto? En todo caso, esperamos que la clase política tan animosa con la visita del Papa tome nota de las referencias entre ética y poder, valores y el quehacer político que seguramente Benedicto XVI abordará. 3. Benedicto XVI corrige su estrategia hacia América Latina Después de casi siete años de pontificado, México es el primer país de la América hispanoparlante que Benedicto XVI visita. Con cierto reproche, el cardenal Juan Sandoval Íñiguez cuestiona el eurocentrismo del Papa y afirma que viene a pagar una deuda. El llamado continente de la esperanza, la región con el mayor número de católicos, se va cayendo a pedazos. Todavía en la década de 1970 la mayor parte de las naciones latinoamericanas tenían arriba de 90 por ciento de católicos. Esta proporción se ha derrumbado estrepitosamente en los dos países con mayor número de católicos en el mundo: Brasil baja a 68 por ciento y México a 83 por ciento. Centroamérica presenta la mutación religiosa radical, en la que en países como Nicaragua y El Salvador los católicos apenas rebasan la mitad de la población. En términos geopolíticos, o eclesiósfera, el Vaticano podría estar reorganizando su estrategia frente a la región, sin duda relegada por la estrategia del Papa. 4. Ratzinger recoge sus frutos latinoamericanos En el contexto de la celebración del bicentenario de la Independencia de varios países de América Latina, Benedicto XVI cosecha los frutos que sembró hace más de 20 años en la región. Recordemos que el cardenal Ratzinger, prefecto de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, sometió con aspereza las opciones de los católicos progresistas en América Latina que tenían presencia en los sectores sociales populares: campesinos, indígenas, obreros, mujeres, pobladores de barriadas, etcétera. Las sanciones a Leonardo Boff son uno de tantos ejemplos. Bajo el espíritu de la guerra fría, en los pasados años 80 dicha corriente fue inhibida, triturada y reducida a su mínima expresión. El mayor pecado


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. de la teología de la liberación, según el propio Ratzinger, fue dejarse contaminar por las ideologías marxistas. Ese espacio social popular fue abandonado sin una hipótesis pastoral alternativa. El hueco fue rápidamente cubierto por los nuevos movimientos religiosos, especialmente por los de carácter pentecostal o parabíblicos, como los Testigos de Jehová. Sin que sea el factor determinante, el propio Ratzinger ha contribuido a la debacle católica en la región. Tiene una responsabilidad indiscutible y ahora enfrenta su propia paradoja. En anteriores entregas a La Jornada he abordado otras claves de la visita. Su limitado carisma mediático y la sombra de Juan Pablo II; su salud y ancianidad; su soledad en Roma, enfrentado no sólo a filtraciones de información, sino la reconfiguración de fuerzas en una atmósfera cercana al precónclave o fin de ciclo pontifical y, sobre todo, la incomprensible ausencia en su agenda de un encuentro con víctimas de abuso sexual, que incluyen las de Marcial Maciel. Concluyo retomando un artículo muy lúcido de monseñor Abelardo Alvarado Alcántara, obispo auxiliar de México, quien resalta las circunstancias especiales de la visita, en particular la crisis de fe que se vive en la Iglesia, los escándalos por los casos de pederastia que han provocado fuertes ataques a la Iglesia y a la persona del pontífice; el proceso de secularización que se da a escala mundial, pero especialmente notable en países de raigambre católica. Coincido con él: el continente latinoamericano avanza, a la vez que se advierte su nuevo protagonismo emergente en un contexto más complejo, plural y diversificado. En términos sociológicos queda claro que todo discurso religioso, por piadoso y espiritual que parezca, conlleva un modelo societal y un proyecto histórico. El Papa en México hablará no sólo de espiritualidad, pero tampoco sólo de política. La Jornada, 14 de marzo de 2012

 E ELL P PAAPPAA IIN NT TE EN NT TA A IIM MP PO ON NE ER R SSU U A G E N D A P O L Í T I C A : E N T R E V I S T A GEN D A PO L Í T I C A : EN T R EVI STA AA A R RO OB BE ER RT TO OB BLLAAN NC CA AR RT TE E IIrrm maa O Orrttiizz

L

a visita del papa Benedicto XVI a México desató una serie de especulaciones sobre los objetivos de su visita. Su arribo se dio en el marco del inicio de las campañas para los comicios presidenciales y campea el temor entre los partidos de que Acción Nacional utilice la visita papal electoralmente. El nuncio apostólico Christophe Pierre ratificó a su vez que la visita del pontífice se trata sólo de ―una visita pastoral‖.

Al cierre de la edición —jueves 22— se confirmó la asistencia de los candidatos presidenciales de los principales partidos para asistir a una de las misas que oficiará Benedicto XVI, aunque no se entrevistará con ninguno de ellos. Tanto Enrique Peña Nieto del PRI, como Andrés Manuel López Obrador de la alianza de izquierdas y Josefina Vázquez Mota del PAN, confirmaron su asistencia a la ceremonia religiosa, que se realizará en el Parque Bicentenario de Silao, al pie del Cerro del Cubilete. Lo cierto es que el Vaticano, como lo señala Roberto Blancarte, director del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, no da paso sin huarache y aprovechará el momento de fragilidad política para introducir e imponer su propia agenda política. Tiene los ojos puestos en impulsar su propia noción de libertad religiosa, patentizar el reclamo de lo que considera son sus derechos y que éstos queden establecidos formalmente. Esto es, las reformas a los artículos 24 y 40 constitucionales que se encuentran a debate en el Congreso de la Unión y que en opinión de Blancarte es ―el inicio de una larga discusión no sólo de lo que significa la noción de libertad religiosa, libertad de conciencia y sobre todo el contenido de lo que entendemos como república laica‖. ¿Visita electorera? El arribo del Papa a México se da en el contexto de recientes reformas al artículo 24 constitucional, lo que se considera un regalo a la Iglesia. Las reformas están en curso, todavía no están hechas. Lo que se aprobó en la comisión de puntos constitucionales fue en primer lugar la reforma al artículo 40, que señalará a partir de ahora que es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república federal, representativa y, ahora dirá, laica. Nos constituimos como una república laica y así recibimos al Papa, este mensaje es muy importante. La segunda reforma está ligada, porque introduce cambios al artículo 24 y en lugar de libertad de creencias religiosas que todavía se establece, se introduce la noción de libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión. Obviamente esto ha generado muchos debates y va a seguirlos generando, porque en realidad son reformas que en la propia exposición de motivos se señala que no tiene ningún otro alcance, por ejemplo para el tema de la educación laica pública, y no tiene ningún otro alcance para

61


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. la reforma de otros artículos de la Constitución, como originalmente sí se pretendía. La exposición de motivos en el Senado es una exposición hecha por las dos Cámaras al final, que mejoró mucho la redacción, sobre todo el trasfondo que puede tener el sentido de esta reforma y podría ser positiva en el sentido de que se inscribe dentro de la reforma del estado laico. Si se entiende así, entonces creo que sería muy positiva. El problema, todos sabemos, es que esto apenas es el inicio de un largo debate, una polémica que estaremos dando, no sólo acerca de lo que significa la noción de libertad religiosa, acerca del contenido de la libertad de conciencia y sobre todo el contenido de lo que entendemos como república laica. Mucho se especula que la visita papal favorecería al Partido Acción Nacional. Se mencionó muchísimo y en efecto pudo haberse cuidado mejor la fecha; obviamente el Vaticano, Roma, la Santa Sede, como decimos en México no da paso sin huarache. Está muy claro, cada acto que hacen tiene un simbolismo específico, ellos sabían y saben muy bien que vienen en medio de un proceso electoral y el gobierno mexicano también sabía que la invitación estaba gestándose en medio de un ambiente electoral. Pudieron haberlo atrasado unos meses pero decidieron hacerlo así y eso es parte probablemente de las cosas que quedarán siempre como bajo sospecha, porque lo que muestra es que, en efecto, el Vaticano tiene su propia agenda política y la viene a impulsar en un momento en que la clase política mexicana está muy débil, frágil y fácilmente manipulable. Es un momento difícil que el propio Vaticano de alguna manera aprovecha. La agenda política del Vaticano está enfocada a impulsar su propia noción de libertad religiosa, impulsar su razonamiento que está detrás de esta noción, una lógica que es una serie de derechos que la Iglesia está reclamando y que quiere que queden establecidos formalmente. Quiere que quede claro para la opinión pública que todos los candidatos a la Presidencia de la República están presentes y van a escuchar su mensaje, ésa es la agenda del Vaticano. Hay que recordar que el Vaticano, aunque diga que viene a visitas pastorales, éstas no pueden desligarse de lo que son visitas políticas. ¿Por qué? Porque desde el siglo I, cuando San Pablo iba a predicar a Grecia y pregonaba a los cristianos de esa región, hablaba de política, de cómo tenían que relacionarse con las autoridades, de lo que tenían que hacer en sociedad porque éstos no son temas estrictamente espirituales, sino que tienen que ver con política.

62

¿Cómo interpretar que el Papa sólo visitó Guanajuato? Tiene muchas lecturas, una de las posibles lecturas es que viene en un momento en que también hay un retroceso del catolicismo no sólo en México sino en toda América Latina. Viene al reducto del catolicismo mexicano, pero no de cualquier catolicismo sino del más clerical. En México y en América Latina hay muchos catolicismos, pero el clerical es el que está precisamente en esa zona del Bajío y particularmente en Guanajuato. Puede interpretarse de que viene a ese reducto porque en otros lugares probablemente no hubiera tenido el mismo eco. Presiones en la agenda El Papa impulsa su propia agenda, pero es un pontífice en serios problemas con la Curia Romana, apoya a la clase política, en el contexto de una América Latina que ha perdido un gran número de fieles. Hay que considerar que es un Papa que va a cumplir 85 años el próximo mes, que tiene enfermedades, que está decaído en su energía, en su fuerza; a los 78, no es que tuviera mucha, pero tenía más hace siete años que ahora. Lo que sucede en muchos procesos burocráticos es que terminan encerrando ciertamente a alguien que tiene el poder absoluto con una monarquía absoluta como es la del Papa. Lo que vemos en los últimos meses o años es cómo cada vez está más limitado en su capacidad para hacer ciertas cosas, como hay ciertos sectores más conservadores dentro de la propia Curia que están empujando ciertos temas que no son necesariamente los que por prioridad tendría que estar revisando el Papa aquí. Doy un ejemplo, el tema de la pederastia desapareció de la agenda cuando tendría que haber sido central en México, sobre todo a partir del caso de Marcial Maciel y de los Legionarios de Cristo. Sin embargo desapareció y es absolutamente increíble que el Papa sí lo haya podido atender en otros países y en América Latina eso apareciera como si no fuera un problema. Que es lo mismo que sucedió en España. ay presiones dentro de la propia Curia Romana para que el Papa no atendiera ciertos problemas o para que empiecen a ser no prioritarios, y eso es un escándalo en México. Realmente no entiendo cómo el Papa permitió que ese tema no fuera atendido cuando él mismo había sido de los que al parecer había impulsado la condena de Marcial Maciel. El silencio en este caso va a ser muy pesado. No terminará el debate ¿Cuáles son los alcances de la reforma al artículo 24, tal como se aprobó?


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Yo diría que no cambió mucho porque el artículo 24, incluso hasta ahora que no se ha reformado, garantiza la libertad de creencias religiosas y la reforma, si se llega aprobar en el pleno probablemente el próximo martes y después en los diversos estados de la república, lo que establece es que se garantiza la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión. Se le agregaron más bien dos cosas y se le sumó un elemento en donde explícitamente se especifica que esa libertad no podrá tener repercusiones en materia de proselitismo político. Se le quita todo elemento político a la reforma. ¿Cuál es la diferencia? El resultado es que simple y sencillamente se introducen dos elementos que son convicciones éticas para los que no son religiosos y libertad de conciencia, que es muy importante; por ejemplo, para las feministas, porque ahora ellas, si se llega a aprobar eso, van a poder apelar para decidir sobre su propio cuerpo, para poder interrumpir el embarazo. A eso me refiero cuando digo que estas reformas no son el final de un debate sino el inicio de una discusión, y de aquí en adelante va a haber muchísimas cosas en las que nosotros como sociedad tendremos que definir qué significa cada una de ellas. ¿Cuáles serán las repercusiones de la visita del Papa a México? ¿Mayor fortalecimiento de la Iglesia?, ¿permitirá al gobierno contar con un apoyo luego de esta guerra contra el narcotráfico con tantos daños colaterales? Es probable que eso suceda, pero lo que más me preocupa es precisamente el fortalecimiento de la idea, de la disolución entre lo público y lo privado. El hecho de que todos los candidatos participaran en la ceremonia religiosa. Me preocupa muchísimo porque eso es exactamente lo que el Vaticano quiere, que las creencias personales de los candidatos se conviertan en parte de su función pública, una vez que cualquiera de ellos asuma la presidencia, cuando lo que nosotros hemos estado luchando durante siglos es precisamente para que las creencias personales de candidatos o funcionarios públicos, en este caso, no se conviertan en políticas públicas. Nadie tiene el derecho a imponerle sus creencias personales al resto de los ciudadanos a través de una política pública. Hace unas semanas escribía: ya veo a los candidatos arrodillados, sentaditos, escuchando al Papa, diciéndoles, tirándoles la línea de lo que debe ser y cómo deben de comportarse, porque obviamente lo que está diciéndonos es que va a haber una política que se va a tratar de imponer a los ciudadanos, y eso le debe de preocupar a los 20 millones de mexicanos que no son católicos, y les debe preocupar a los católicos que no necesariamente están de acuerdo en las cosas como las plantea su propio Episcopado. Siempre!, 23 de marzo de 2012

 ¿¿Q QU UÉ ÉH HA AC CO ON NSSE EG GU UIID DO OY YA AL LA A V I S I T A D E R A T Z I N G E R ? VISIT A DE RA T ZI N GER ? Uno de los objetivos de la visita de Ratzinger fue contrarrestar la creciente presencia de grupos evangélicos. Para quienes piensan, dentro y fuera de México, que la visita de Joseph Ratzinger tiene sólo propósitos ―pastorales‖ y no políticos, lo sucedido en la Cámara de Senadores el miércoles 14 es una refutación bien clara: como un ―obsequio‖ para el obispo de Roma, el Episcopado Mexicano y la población católica, en ese orden estricto, las comisiones legislativas aprobaron el dictamen que modifica el texto del artículo 24 constitucional para establecer la controversial ―libertad religiosa‖, fruto de la presión de la iglesia católica para congraciarse con su máximo dirigente mundial. A escasos 9 días de la llegada de Ratzinger al país, los senadores dieron cabida a las minutas enviadas en diciembre pasado por la Cámara de Diputados, en un movimiento calificado como express o de fast track, puesto que hay toda una serie de iniciativas o proyectos de ley, considerados incluso como urgentes, pero que deberán esperar su turno, ante la premura con que se trabajaron estos temas en vista de la cercanía de la ―visita papal‖. Semejante celeridad en el tratamiento de estas reformas contrasta con la necesidad de abordar otros asuntos y muestra el grado de influencia del catolicismo en un país que no acaba de normar suficientemente los comportamientos políticos de las jerarquías religiosas mayoritarias, a pesar de que la separación del Estado y las iglesias proviene desde el siglo XIX y fue confirmada por la Constitución promulgada en 1917. Ciertamente, ese mismo día dichas comisiones aprobaron también el cambio al artículo 40 para que ahora se establezca explícitamente la laicidad del Estado mexicano, pero también es verdad que la aprobación de ambos artículos fue negociada por los partidos mayoritarios, Acción Nacional, de Felipe Calderón (PAN), y el Revolucionario Institucional (PRI). Se supo muy bien que los representantes del primero aceptarían que el texto constitucional afirme que el Estado es laico, a cambio de que el segundo condescendiera con la modificación tan ansiada por los obispos. El sitio oficial del Senado consigna que la minuta aprobada establece que 63


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ―toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión‖, así como ―a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado‖. Y agrega que los senadores ―ratificaron el agregado que los diputados hicieron al texto constitucional para indicar ‗que esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado‘ en las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley‖. Y concluye: ―En el dictamen aprobado se aclara que como todo derecho, también la libertad religiosa tiene límites jurídicos, por lo que se incluyó en la última parte del primer párrafo del artículo que ‗los actos públicos de expresión de la libertad religiosa no se utilicen con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política‘‖. [1] La Jornada consigna que antes, durante la discusión en comisiones, el senador Pablo Gómez (Partido de la Revolución Democrática) preguntó: ―¿Qué necesidad hay de meter este galimatías a la Constitución, donde ya se establece la libertad de profesar la religión que más convenga?‖. Coincidió en ello el panista Alejandro González Alcocer, que votó en contra de la reforma. Gómez expuso ―que es innecesario fijar esas tres libertades que están ya integradas en otras partes de la Constitución, y alertó sobre la gravedad de que ello derive en llevar a la ley suprema del país la objeción de conciencia y abrir el camino a litigios interminables en la educación, la medicina y la función pública‖. [2] El editorial de La Jornada del jueves 15 expresa muy bien el sentir de los sectores que incluso se consideran ―agraviados‖ por la aprobación inicial de estas reformas, llegando al extremo de decir que con ellas se inicia ―el desmantelamiento del Estado laico‖, lo cual resulta paradójico al considerar que simultáneamente se modificó el artículo que afirma la laicidad estatal. [3] Luego de destacar lo innecesario de las reformas en este momento, concluye: ―Ante la falta de razones válidas y de peso para la reforma mencionada, y en vista de los efectos políticos y sociales nocivos que pudieran desprenderse de ella, la única explicación plausible a la luz verde legislativa otorgada ayer es un inadmisible afán de dar gusto al alto clero católico ante la inminente llegada al país de Benedicto XVI. Así pues, a reserva de esperar a que la citada reforma sea o no avalada por el pleno, ésta difícilmente ayudará a construir una sociedad más justa y libre, y sí fortalecerá, en cambio, el poder –de suyo desmedido– de la jerarquía católica en el país, y se sumará, para colmo, a las poco decorosas muestras de abandono del carácter laico del Estado mexicano frente al Vaticano‖ . [4] Es verdad que aún falta que los dictámenes lleguen al pleno de la Cámara de Senadores para su aprobación final y que después deberán recorrer las cámaras de las 31 64

entidades del país para su promulgación definitiva, pero todo ello no le resta importancia al hecho de que, como varios analistas han señalado, el Episcopado, junto con el embajador del Vaticano, el francés Christophe Pierre, ha presionado indebidamente al gobierno filocatólico de Calderón para apresurar estos cambios ante la inminente presencia de Benedicto XVI. Se sabe, incluso, que el gobierno de Guanajuato quiere obligar a la Iglesia La Luz del Mundo a cubrir su templo denominado ―La Torre de la Fe‖, pues se encuentra muy cerca del lugar donde Ratzinger oficiará la misa principal de su viaje y desea impedir que el pontífice católico lo visualice desde el aire. [5] Pierre declaró que ―el papa respetará las leyes mexicanas‖ y que aunque ―estamos en periodo electoral, […] el papa no viene a incidir en el periodo electoral, [pues] él también tiene que respetar las leyes del país ―. Agregó que, sin embargo, ―es un jefe de Estado y por eso será recibido oficialmente por el jefe de Estado y se va a encontrar con él‖. Observó: ―El papa nunca viene para decir a los políticos lo que tienen que hacer, él no viene para tratar un tema específico, como la pobreza, que la tratará siempre desde la fe, a partir del modo como vivimos el Evangelio podemos cambiar la realidad‖. Y detalló que el papa ―no llega con programa político o social, él viene con el Evangelio, va a invitar a la personas a vivir con coherencia el Evangelio a fin de dar su aportación de forma positiva‖. [6] No obstante estas afirmaciones, ha quedado bien claro que Pierre ha influido de manera determinante en la organización de la agenda de Benedicto XVI, pues a diferencia de otras visitas, no se incluyó ninguna reunión con víctimas de abuso por parte de Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, ni con representantes de otras iglesias o religiones. [7] Después de todo, el editorial del semanario Desde la Fe del 11 de marzo plantea con mayor claridad otro de los objetivos de la visita de Ratzinger, esto es, contrarrestar la creciente presencia de grupos evangélicos, aunque claro, analizada desde una óptica muy peculiar : ―El Papa visitará un país que ha sido punto de referencia para la fe católica por su historia de casi 500 años, simbolizada en la veneración a la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac. Sin embargo, se encontrará con una realidad que está cambiando rápidamente su fisonomía religiosa, ya que en los últimos treinta años han aparecido infinidad de grupos y comunidades del protestantismo estilo norteamericano, sobretodo de evangélicos y pentecostales, caracterizados por su rechazo a la Iglesia‖. [8] En resumen, la política y la religión seguirán formando parte de una mezcla que por momentos puede ser explosiva, pero que sirve muy bien para modular lo que las masas de creyentes y ciudadanos no alcanzan a veces a percibir. Si no, cómo entender las declaraciones del embajador mexicano


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ante el Vaticano en el sentido de que Ratzinger y Calderón dialogarán ―sobre libertad religiosa‖, por supuesto. El diplomático abundó en la expresión de sus deseos personales al decir que la expectativa por la visita ―es impresionante‖, lo cual al menos en la capital es bastante falso y que ―todo hace pensar que la visita provocará una gran sacudida de almas‖. [9] De modo que mientras llega el 23 de marzo, la visita de Benedicto XVI está ocasionando ya nuevos debates políticos y religiosos, aunque de último minuto, las bancadas priísta y panista ya acordaron aprobar de manera definitiva los cambios después de la visita papal, ―con el fin de evitar un mayor escándalo del que se ha suscitado‖. [10] (LCO) Notas [1] ― Ratifican senadores reforma sobre libertad religiosa‖, en http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php?option=com_c ontent&view=article&id=3257:boletin-0782-ratificansenadores-reforma-sobre-libertad-religiosa&catid=46:boletinde-prensa&Itemid=177 , 14 de marzo de 2012. [2] A. Becerril y V. Ballinas, ―Avalan PRI y PAN en comisiones del Senado reformas religiosas‖, en La Jornada, 15 de marzo de 2012, p. 5, www.jornada.unam.mx/2012/03/15/politica/005n1pol. [3] Cf. Fernando Camacho Servín, ―En peligro, esencia del Estado laico: expertos‖, en La Jornada, 16 de marzo de 2012, p. 19, www.jornada.unam.mx/2012/03/16/politica/019n2pol. [4] ―Reforma innecesaria y preocupante‖, en La Jornada, 15 de marzo de 2012, p. 2, www.jornada.unam.mx/2012/03/15/edito. [5] Verónica Espinosa , ―Tensión entre católicos y La Luz del Mundo‖, en Proceso, 24 de febrero de 2012, www.proceso.com.mx/?p=299274. [6] Notimex y Eugenia Jiménez, ―Benedicto XVI no viene a incidir en política: Christophe Pierre‖, en Milenio Diario, 13 de marzo de 2012, www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/3ad932613eb6d0332 ab40e0862986e64. [7] ―Descarta Vaticano encuentro del Papa con víctimas de Maciel‖, Notimex, 16 de marzo de 2012, en www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=819003& seccion=seccion-nacional&cat=1. [8] ―¿Cuál México encontrará el Papa?‖, en Desde la Fe, 11 de marzo, http://laverdadigital.com.mx/noticias.php?id=6939. [9] Andrés Beltramo Álvarez, ―Dialogará el Papa con Calderón sobre libertad religiosa‖, en Notimex, 16 de marzo de 2012, www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=645860. [10] ―Aprobarán reforma religiosa luego que se vaya Ratzinger‖, en La Jornada, 16 de marzo de 2012, p. 19, www.jornada.unam.mx/2012/03/16/politica/019n1pol. Protestante Digital, 18 de marzo de 2012

 P PR RE ESSE EN NT TA AN NL LIIB BR RO O SSO OB BR RE E M MA AR RC CIIA AL LM MA AC CIIE EL LD DU UR RA AN NT TE E V I S I T A D E L P A P A VISITA DEL PAPA A pocas calles de la catedral de León, Guanajuato, en donde se presentaría Benedicto XVI, se presentó el sábado 24 el libro La voluntad de no saber. Lo que sí se conocía sobre Maciel en los archivos secretos del Vaticano desde 1944 (Grijalbo, título que alude a la obra de Michel Foucault), de Alberto Athié, José Barba y Fernando M. González, con prólogo de Bernardo Barranco. Participó, además de los autores (excepto Barba, que envió un video), la periodista Carmen Aristegui, quien publicó en 2010 el volumen Marcial Maciel: historia de un criminal, en la misma editorial. Athié, un ex sacerdote que ha denunciado los abusos de Maciel en diversos foros; Barba, miembro de los Legionarios de Cristo y víctima de abuso desde muy joven; y González, un investigador de la UNAM que ha publicado un par de libros sobre el mismo asunto, son los coautores de este nuevo libro que recoge 212 documentos inéditos de los archivos del Vaticano, algunos de los cuales se pueden en el sitio www.lavoluntaddenosaber.com. La presentación tuvo lugar ante un auditorio de más de 200 personas congregadas en en el Hotel Howard Johnson del centro de la ciudad base de la visita de Benedicto XVI. De acuerdo con la nota de La Crónica, en el videomensaje enviado por Barba, éste ―negó que la edición del libro responda a intereses económicos y aseguró que busca convertirse, más bien, en un precedente para evitar casos similares en el futuro. No se trata, y quiero que esto quede claro, de una voluntad de venganza. Nosotros fuimos víctimas, hemos superado las crisis, pero es importante que permanezca este testimonio en los anales de la historia de la Iglesia‖, señaló el antiguo legionario.69 Y agregó: ―Que nunca vuelva a ocurrir, no sólo el fenómeno de la pederastia sino el sometimiento de los espíritus, del control psicológico dentro de las instituciones, del enaltecimiento caprichoso de personalidades bajo una influencia mística, amparados por los poderes fácticos, políticos y económicos del Vaticano‖. La nota añade que ―Presentan libro sobre el escándalo Maciel: La voluntad de no saber‖, en La Crónica de Hoy, 25 de marzo de 2012, www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=648208. 69

65


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

estableció que los documentos, provenientes de varias secciones de la sede apostólica, demuestran cómo el caso Maciel se manejó ―más políticamente que con el espíritu que los fieles hubiésemos deseado‖. José Barba, a su vez, forma parte del primer grupo de ocho víctimas que denunciaron a Maciel ante el Vaticano y después ante la prensa estadunidense en 1998, después de haber pasado años en la Legión de Cristo y haber salido tras sufrir decenas de abusos. Estas denuncias y la presión mediática obligaron al Vaticano a reconocer, hasta 2010, que el sacerdote mexicano vivió una existencia ―sin escrúpulos‖ y ―fuera de todo sentimiento religioso‖. El mismo día se llevó a cabo, por la mañana, la mesa redonda ―¿Jefe de Estado o pastor de la Iglesia?‖ en la que participaron Barranco, Elio Masferrer Kan, con el tema ―Visita papal y cambios constitucionales en México‖; fray Julián Cruzalta, con ―Lo que México espera del mensaje del papa‖; y un representante de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes, con ―El silencio del papa sobre la pederastia en México‖. (LCO) ALC Noticias, 28 de marzo de 2012

66


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

HH O OM M EE NN AA JJ EE SS

 M MAAEESSTTR RO O,, SSIIG GA AD DA AN NZ ZA AN ND DO O.. H HO OM ME EN NA AJJE EA AL Ll M MAAEESSTTR RO OR REEN NÉ É C CAASSTTEELLLLAAN NO OSS M M.. ((119 9114 4--220 01122)) H Haarroolldd SSeegguurraa Este miércoles 21 de marzo de 2012 falleció René Castellanos Morente. El Maestro Castellanos, como lo llamamos siempre, fue una de las personas más queridas por el pueblo evangélico de Cuba y respetado ―en el ámbito social y cultural del continente‖, como bien lo dice el informativo del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), expedido esta mañana. Murió a los 97 años de edad, en el Hospital Provincial Dr. Faustino Pérez Hernández, de la ciudad de Matanzas. Había nacido en Cárdenas, Cuba, el 17 de septiembre de 1914. Teólogo, bibliógrafo e investigador. Era Licenciado en Teología del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas y doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de la Habana. Pedagogo, psicólogo y presbítero jubilado de la Iglesia Presbiteriana Reformada en Cuba. En 1945 se trasladó a los Estados Unidos para realizar estudios de Psicología Aplicada a la Educación en Columbia University, estado de New York, y para aprender danzas folclóricas. Fue maestro de gramática, dibujo lineal y matemáticas en la Escuela La Progresiva de Cárdenas, y ejerció de múltiples maneras su profesión de psicólogo pastoral. Participó con el Ministerio de Cultura de Cuba como profesor de danzas; además, fue profesor del Seminario Evangélico de Teología, de Matanzas, donde ofreció clases de psicología, griego, hebreo, latín y exégesis bíblica. Tuve el honor de conocerlo hace ya varios años, en 1996 si la memoria no me falla, cuando visité a Matanzas para participar en las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Teológicas (ALIET). Había escuchado que él enseñaba danzas y quise verlo en las clases que ofrecía en horas de la tarde para los estudiantes del Seminario. Allí estuve con mi cámara y tomé varias fotografías que aún conservo junto con el recuerdo de un hombre lleno de alegría que, entonces, con más de 80 años de edad, respiraba amor por la vida.

Estando en el comedor del Seminario le conté que mi tesis de maestría la había escrito en el campo de la psicología pastoral; que el tema había sido la logoterapia y el análisis existencial de Viktor E. Frankl. Le dije que las obras del doctor Jorge León, a quien yo consideraba el padre de la psicología pastoral en América Latina, me habían ayudado para delinear aquella investigación. Quise sorprenderlo hablándole de León, pero él, con la serenidad que lo caracterizaba y la ternura de siempre me dijo: ―Pues, debes saber que yo fui el profesor de Jorge y que conmigo aprendió las bases de su psicología de la Iglesia‖. Desde entonces, siempre quise saber de él, preguntar por su salud, orar cuando estaba enfermo y celebrar las buenas noticias que venían, casi siempre, por boca de mi buena amiga y maestra, la doctora Ofelia Ortega. Una vez, de eso hace ya varios años, Ofelia me dijo que el gobierno de Cuba había editado un documental en su homenaje, titulado Yo no soy un santo, dirigido por Lizette Vila Espina. Los cubanos y cubanas sabían quién era Castellanos y lo reconocían por su testimonio de fe, el que confirmaba con su altura intelectual y su carisma de servicio. A comienzos de junio del año pasado regresé a Cuba. Estuve en Matanzas… y ¡cómo me alegró reencontrarlo! Siempre atento, con la mirada clara, el paso lento pero firme, su voz pausada y tranquila. Entre los compromisos de esos días tuve la presentación de mis libros. Hablé de la espiritualidad de los monjes de Egipto y de Benito de Nursia. Hablé del legado de estos para el liderazgo cristiano. En la presentación, para mi sorpresa, estuvo Castellanos. Su sola presencia en ese acto fue uno de los mejores regalos de esos días. En medio de mi exposición pidió la palabra y me preguntó, entre sugerencia y reclamo, por qué no había escrito también un capítulo sobre su admirado Francisco de Asis (él se me presentó en una ocasión como presbiteriano-franciscano). ¿Qué le podía responder? Se me ocurrió presentarle disculpas y prometerle que algún día debía estudiar mejor al pobrecillo de Asís y reflexionar acerca de sus aportes para el tema. Al finalizar mi presentación me pidió que le firmara uno de mis libros. Lo hice, entre vergüenza y admiración. A su vez, y sin perder la oportunidad, también le pedí que me firmara uno que habían escrito en su homenaje: Simplemente maestro. Homenaje a René Castellanos (editado por Carlos R. Molina Rodríguez. La habana, Editorial Caminos, 2006). Me escribió:

67


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ―Para Harold con todo afecto y admiración. René Castellanos. Matanzas, 7 de junio, 2011 ‗Si yo no hubiera venido‘ (Jesús)‖ Breve texto que hoy conservo con aprecio y cariño. Profesor Castellanos, gracias por la elocuencia de su vida al servicio del Reino. ―El ángel me dijo: ‗Escribe: ‗¡Dichosos los que han sido convidados a la cena de las bodas del Cordero‘‖ (Ap 19.9). Maestro, ya usted ha llegado. Hay cena, hay bodas, hay fiesta; siga por favor danzando. Lupa Protestante, 22 de marzo de 2012 www.lupaprotestante.com/lp/blog/maestro-sigadanzando/

 V VÍÍCCTTO OR RR REEYY EEN NT TR RE EV VIISST TA AA A R RO OB BIIN NSSO ON NC CAAVVAALLCCAAN NT TII ((119 4 4 2 0 1 2 ) 94 4 -20 12) Robinson Cavalcanti, muy conocido en Brasil y en América Latina, ya que fue por 10 años obrero de la Alianza Bíblica Universitaria, miembro de la Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos, también fue uno de los fundadores de la FTL, ha participado bastante en la política. Actualmente es obispo anglicano en su país. ¿Una breve descripción acerca de su vida? Soy profesor de ciencias políticas en la Universidad Federal de Pernanbuco, Recife, Brasil. Pastor anglicano de una congregación y he estado involucrado en movimientos sociales en los partidos políticos en Brasil intentando una presencia cristiana y evangélica que pueda influenciar los destinos de la patria bajo las señales del Reino de Dios. Primeramente nos puedes contar que recuerdos, que cosas te marcaron en tu paso por la Alianza Bíblica Universitaria Siempre he dicho que el día de mi decisión por Cristo y mi conversión, que he participado de la Alianza Bíblica Universitaria ha sido una segunda experiencia, una segunda bendición porque empecé como cristiano que sabía lo que no debía hacer y en el movimiento estudiantil ofrecí estudiar lo que sí debía hacer. Entonces mi opción por la carrera de la enseñanza universitaria como una vocación de servicio la he descubierto en el movimiento. He participado de campamentos y congresos en muchos países y mi crecimiento cristiano. Después la entrada en

68

la FTL y el desarrollo de la labor de escribir, todo esto ha venido bajo la influencia de personas como John Stott y otros, y el movimiento estudiantil. Justamente quería preguntarle sobre esto. ¿Qué personas, qué libros, qué eventos, han permitido tu formación como cristiano? Bueno, tuve un tutor en la fe y ha sido misionero inglés radicado en Canadá, Dionisio Pape, que empezó el trabajo de la ABU en Brasil. Por cuatro años este hombre ha sido un padre en la fe para mí. En la Conferencia de Urbana, empresa misionera estudiantil en el año 1967 empecé un contacto con John Stott, después de haber leído su libro Cristianismo Básico y es una amistad que llega hasta hoy y que ha influenciado mi opción por la Iglesia Anglicana y por el pastorado de la Iglesia Cristiana. Hoy participo de las comisiones de una Red Anglicana de Evangélicos que comenzó John Stott. Nos podrías contar acerca de tus libros, que temas has tocado. Has escrito 9 libros Yo estaba como el más joven miembro del Comité de Convocación y después en el Comité de continuación de Lausana. La revista Time en aquel entonces ha dicho que el Congreso de Lausana ha sido el Vaticano II de los evangélicos por el ser el encuentro más importante Internacional del Siglo y también el pacto de Lausana ha sido comparado con la confesión de Westminter como los dos documentos más importantes para la moderna concepción de Iglesia y toda la idea de cooperación de misión internacional los grandes temas del evangelio y cultura responsabilidad de la Iglesia de un evangelismo actual salió de aquel Congreso y sus frutos están hasta hoy a la vista. Pienso que el movimiento ecuménico, el mismo Consejo Mundial de Iglesias ha sido muy afectado positivamente por esta madurez del evangelicalismo que sale de una postura más aislada hasta a veces sectaria para una postura más de vanguardia, de apertura al mismo tiempo fiel al evangelio y fiel a la presencia en la historia. Tu fuiste uno de los fundadores de la Fraternidad Teológica que piensas, ¿cuáles son los aportes y cuáles son las críticas que tienen a la Fraternidad? Yo creo que la Fraternidad ha cumplido un rol histórico porque ha creado una escuela de pensadores, de maestros, de escritores, de líderes que procura contextualizar el evangelicalismo en la tierra de Latinoamérica. Es interesante que durante este tiempo otras escuelas del pensamiento hasta muchas veces más extremistas han llegado y salido y la fraternidad por su madurez ha permanecido. Yo debo mucho a la Fraternidad el desafío de ser un escritor evangélico y yo creo que tenemos que mantener esta llama para nuevas generaciones con sus nuevas agendas. Y ya que estamos


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. hablando de América Latina. Nos puedes decir como es tu apreciación acerca de la iglesia evangélica en el Brasil y América Latina? América Latina ha sido muy feliz por el crecimiento cuantitativo de la Iglesia, es un marco en la historia del cristianismo. Ahora nuestro desafío es que el crecimiento cualitativo, de calidad venga a completar esta obra. Hay señales de preocupación en la presencia de corrientes de pensamientos extranjero como la teología de la prosperidad, la teología de la batalla espiritual, el divisionismo, son señales muy relativas pero creo que el grueso de la membresía sigue con fidelidad a la Palabra y con alerta y dedicación podemos superar estas tentaciones y seguir por un camino hasta ahora victorioso. ¿Cómo percibes a la realidad del Brasil de hoy, en el aspecto social, económico y político? Brasil ha avanzado porque hemos consolidado el orden democrático después de casi 30 años de dictadura militar. Hay una atmósfera de creatividad entre el pueblo mientras que los problemas sociales son agudos. La estabilidad de alguna manera ha sido un avance y ahora creo que el problema es que falta a los líderes un proyecto nacional. Hemos superado ciertos problemas pero estamos así como que en un paso muy despacio y necesitamos que un proyecto que no sea el proyecto neoliberal sea un proyecto de una democracia con compromiso social muy claro para que las desigualdades entre las regiones y entre las clases y razas sean superadas. Este es un país muy grande con muchos problemas pero con la gran potencialidad y con una presencia creciente de los evangélicos en el escenario social. Tú tienes una experiencia y vocación política también han habido experiencias un tanto negativas en varias partes de América Latina con los evangélicos. ¿Cómo evalúas la participación de los evangélicos en la política? En Brasil los evangélicos han participado en la política muy temprano en el siglo pasado bajo la Constitución Imperial que nos prohibía una participación más activa. Los evangélicos hemos estado involucrados en la lucha por la república, el estado laico, en contra de la esclavitud. Existió cierto retroceso durante el período militar esto ha afectado el nivel de conocimiento bíblico, histórico y ético y muchos de los que han entrado en la política después no tenían la preparación y experiencia y hay ciertos capítulos no muy buenos y hasta vergonzosos. Pero por otro lado, tenemos el movimiento evangélico progresista que reúne a los evangélicos de los partidos de izquierda y los movimientos laborales y hemos hecho encuentros, visitado ciertos seminarios, buscando justamente la recuperación de la herencia histórica cristiana para nuestra presencia en América Latina traiga un aporte o contribución positiva. Estamos en medio de una transición hay tentaciones de poder, hay la tentación constante, la tentación

teocrática, pero tenemos que enfatizar que la esperanza cristiana nos llama al servicio y no ha ser servidos. ¿Cómo deberían ser las características del político cristiano evangélico? Creo que en primer lugar el político evangélico debe ser un cristiano con una vida devocional estable, con lectura de la Palabra, la oración, la piedad, y la sana doctrina como rocas o piedras de seguridad. Al mismo tiempo debe tener experiencia y conocimiento tanto teórico como práctico, es importante empezar con pequeñas cosas como secretario de una asociación barrial. Algo muy pequeño para ir despacio adquiriendo madurez y tener claridad como la doctrina luterana y bíblica de la vocación para que ahí seamos siervos de toda la sociedad para la promoción del bien común y no sólo representantes de los intereses pequeños de la Iglesia. ¿Entonces cuál sería para ti la misión de la Iglesia hoy en América Latina? Yo creo que la misión de la iglesia sigue siendo una misión integral de proclamación de las nuevas, de enseñanza de la recta doctrina y de un servicio que puede ser sal y luz para un continente en que la libertad, justicia, respeto por las culturas autóctonas, sea plasmado bajo la influencia del Espíritu Santo. Has sido formador de generaciones en el liderazgo a través de los estudiantes universitarios y a través de la FTL, la iglesia. ¿Cómo debería ser el líder evangélico hoy que necesita nuestras iglesias y América Latina? Yo creo que la simplicidad, la sencillez, la humildad debe ser la primera marca del liderazgo. Para mí me deja preocupado el modelo anglosajón de las estrellas y creo que este no es el camino, el camino del líder es aquel que comparte los dolores, las alegrías que están junto con su discípulo, creciendo junto. Creo que en este sentido muchos de los líderes del Compañerismo Estudiantil y de la Fraternidad tiene influencia para nosotros. Personas como René Padilla , como Samuel Escobar, como Pedro Arana, son hombres de humildad, el camino de la humildad para mi es importante. No sigamos el modelo de las estrellas que n vienen del norte. ¿Cuáles son las cosas que tu ves fuertes o positivas en las Iglesias Evangélicas y las cosas negativas en este tiempo? Fuerte es la presencia de la juventud, el entusiasmo, el uso de la música, de los instrumentos, de la cultura nacional, coraje para el testimonio, y negativamente creo que existe inmadurez emocional e intelectual, que necesita ser seriamente llevada tomarlo en serio para que no cometamos errores. www.ftl.org

69


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 G GIIU UL LIIO OG GIIR RA AR RD DII ((119 9226 6--220 01122)),, C CO ON NC CIIE EN NC CIIA AC CR RÍÍT TIIC CA AD DE EL L C CA AT TO OL LIIC CIISSM MO O

JJuuaann JJoosséé TTaam maayyoo Son muchos los recuerdos que se agolpan en mi memoria tras recibir la noticia del fallecimiento, el pasado domingo, de Giulio Girardi, uno de los más brillantes teólogos de la liberación y conciencia crítica del catolicismo romano. Nacido en El Cairo (Egipto) en 1926 de familia sirio-libanesa e italiana, ingresó, siendo adolescente, en la Congregación Salesiana, a la que estuvo vinculado hasta su expulsión en 1977. Recibió una brillante formación interdisciplinar: filosófica, teológica y sociológica, que desarrolló en sus numerosas publicaciones y como profesor en diferentes centros católicos y en la Universidad de Sassari (Cerdeña). Tres son los momentos más creativos de su biografía intelectual: el Concilio Vaticano II, el diálogo cristiano-marxista y su compromiso con América Latina durante los últimos 30 años. Sus lúcidos análisis en el Vaticano II contribuyeron al cambio de paradigma eclesial: de la Iglesia como juez del mundo a la Iglesia solidaria con los gozos, tristezas y esperanzas de los hombres y mujeres. Participó activamente en los debates sobre el ateísmo, que dieron lugar a uno de los textos más logrados y mejor fundamentados de los documentos conciliares. También en este terreno colaboró al cambio de actitud de la Iglesia: del anatema al diálogo. Su obra más emblemática en este campo fue la gran enciclopedia sobre El ateísmo contemporáneo, punto de referencia obligado todavía hoy. Girardi dejó una huella indeleble en el diálogo entre cristianismo y marxismo, donde tuvo como interlocutores a intelectuales marxistas como Lombardo Radice, Cesare Luporini, Roger Garaudy o Milan Machovec y a teólogos católicos como Metz, Rahner, Aguirre, Álvarez Bolado y González Ruiz. Unos y otros contribuyeron a desdogmatizar el cristianismo y el marxismo y a tender puentes de encuentro por el camino de la ética. Fue, a su vez, inspirador, impulsor e ideólogo del movimiento Cristianos por el Socialismo, que iba más allá del paradigma renovador del Vaticano II y anunciaba un cambio radical conforme a la proclama del Che Guevara: ―El día en que los cristianos se atrevan a dar testimonio revolucionario integral, la revolución latinoamericana habrá triunfado‖. El tercer momento fue su compromiso con la liberación de los pueblos de América Latina y el Caribe, sobre todo su apuesta 70

por la revolución cubana, la revolución sandinista y los pueblos indígenas sometidos al colonialismo tanto exterior como interior. Ahí queda, todavía sin responder, su pregunta incisiva en tono de denuncia, que da título a uno de sus libros acusadores: La conquista, ¿con qué derecho? Como queda también el Centro Antonio Valdivieso, donde escribió algunas de las mejores investigaciones sobre sandinismo, marxismo y cristianismo en la nueva Nicaragua. Es, sin duda, la mejor herencia que nos deja para continuarla y enriquecerla en el nuevo escenario político y religioso latinoamericano y caribeño, tan esperanzador como amenazado. Girardi se convirtió durante más de medio siglo en la conciencia crítica del catolicismo romano. En su ensayo La túnica rasgada hace un análisis demoledor muy certero del proyecto de restauración cristiano-católica de Juan Pablo II, de la doctrina restauracionista de la ortodoxia católica desde el dogmatismo de Ratzinger —hoy Benedicto XVI— y del proyecto de restauración católica del capitalismo, vinculada con la restauración imperial de los Estados Unidos bajo el impulso de Ronald Reagan. ¡La Iglesia católica, al servicio del Imperio! Girardi hizo avanzar la historia en dirección a la libertad y a la liberación e interpretó el evangelio desde el lugar de los pobres y que podemos leer en sus libros, ¡más de 50! http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/28/actualidad/1 330468906_488030.html

 M MIILLTTO ON NS SCCH HW WA AN NT TE ESS:: M MA AE ESST TR RO O Y P R O F E T A D E L A P A L A B R A Y PR OFETA D E LA PALABR A CCaarrm meelloo Á Állvvaarreezz Hace varios años tuve el privilegio y el gozo de escuchar a Milton por primera vez. Exponía un tema bíblico en un encuentro del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI). Me impresionaron mucho su incisivo análisis de la Palabra, su exposición de la misma y el tono proféticopastoral de su alocución. En sus labios vibraba un mensaje pertinente, desafiante y actual. Se podía sentir el eco en la sala de sus palabras que, llenas de emoción, cautivaban a la audiencia. Después Milton se convirtió en el gran comunicador de la Palabra en tantos eventos ecuménicos. Y a través de los años seguimos con interés sus charlas, sus artículos y libros. Siento que para este pastor luterano trazar bien la Palabra era una pasión de vida y un compromiso con la verdad evangélica. En ese esfuerzo compartió su sabiduría con las comunidades de base por toda Latinoamérica y el Caribe. Su


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. gran esfuerzo era comunicar con sencillez las enseñanzas bíblicas en la óptica de la lectura popular de la Biblia, como se ha conocido por todo el continente. La otra dimensión importante fue promover y fundar una revista bíblica que hoy es una publicación reconocida mundialmente: Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana (RIBLA) y que puede leerse en la página web del CLAI. Los aportes que allí se encuentran no solamente son actuales y relevantes, sino de una gran calidad académica. Otro proyecto que se unió a RIBLA fue la Bibliografía Bíblica Latinoamericana, monumental trabajo de socialización del conocimiento bíblico, con mucha información valiosa sobre materiales importantes. Y como complemento el CEBI, Centro de Estudios Bíblicos que Jether Ramalho y su esposa Lucilia, Agostinha Vieira de Melo y Carlos Mesters, fundaron en Brasil en 1979. Y Milton asumió con mucho fervor esta tarea que se fue proyectando a través de la Red Latinoamericana de CCPD del Consejo Mundial de iglesias. Los talleres y consultas bíblicas se desarrollaron por toda Latinoamérica, convirtiéndose en un gran movimiento de renovación bíblica. Hoy, evocamos al biblista y pastor que entregó su vida a promover la enseñanza de la Palabra, a proclamarla con creatividad e imaginación y a sembrarla como semilla en surco nuevo y como legado para las nuevas generaciones de creyentes jóvenes. Recuerdo vivamente una de las tantas ocasiones que estuvimos juntos. En esa ocasión coincidimos en la Academia de Misión de la Universidad de Hamburgo en Alemania. Yo visitaba la Academia con motivo de una reunión del Comité Ejecutivo de la Asociación de Teólogos y Teólogas del Tercer Mundo (ASETT), de la cual yo era secretario ejecutivo, con algunas agencias ecuménicas cooperantes de Europa. El Dr. Erhard Camphausen, director de la Academia, y gran amigo nuestro, nos invitó a Milton y a este servidor a compartir un conversatorio con los estudiantes del Tercer Mundo del programa doctoral de la Academia de Misión. Yo hablé sobre pentecostalismo latinoamericano y Milton sobre el movimiento bíblico en Latinoamérica. La velada no quería terminar, y de hecho siguió más allá de la medianoche en la casa del Dr. Camphausen, allí mismo en el campus de la Universidad. Observé como toda la noche, y a pesar de tener algunos desafíos con su salud, Milton Schwantes rió, compartió y disfrutó de aquella compañía de estudiantes graduados, algunos de ellos escribiendo tesis doctorales sobre temas bíblicos. Dios le ha sonreído a Milton Schwantes. Su partida nos deja el recuerdo de su sonrisa, la solidez de su pensamiento, la dulzura de su voz autorizada y tierna. Lloramos al hermano y amigo del alma, eso es cierto. Pero nos quedamos con el abrazo permanente de un servidor del Reino, oyente fiel de la Palabra, portador del mensaje sabio y esperanzador del Dios bíblico que nos ama, reta y desafía.

Que se oiga por toda América Latina y el Caribe que entre nosotros y nosotras vivió un maestro y profeta que supo trazar la Palabra de Dios con pasión, convicción y alegría. ¡Descansa, Milton, en la paz del Dios que te dio el privilegio de proclamar su Palabra! www.alcnoticias.net/interior.php?lang=687&codigo=21426

 F FAALLLLEECCIIÓ ÓE EL LT TE EÓ ÓL LO OG GO O M E T O D I S T A J O S É M Í G MET O D I ST A J O SÉ M Í GU UE EZ Z B BO ON NIIN NO O El sábado 30 de junio, partió a la presencia del Señor el pastor, teólogo y profesor José MíguezBonino, a los 88 años de edad. Su partida deja un sentido vacío en la teología latinoamericana, demodo especial en la teología evangélica, ecuménica y en la reflexión sobre el amor preferencial de Dios por los pobres. Testimonios de los obispos eméritos Pagura y Ritchie y repercusiones en la prensa nacional. José Míguez Bonino tenía una lectura abarcativa de la realidad latino-americana, substituía discriminaciones de cualquier naturaleza por diálogo franco – algunas veces duros, como con Moltmann–, mas siempre propositivo, a partir de principios y siempre con muchas preguntas. Él deja la marca deteólogo serio, que integraba elementos conceptuales aparentemente contradictorios, pero los superabacon el esfuerzo de estudioso, inquieto y sin huir de las grandes cuestiones. Defendía la teología como discurso legítimo, audaz, con preguntas y respuestas a su tiempo para lasiglesias, y a todos que postulaban diálogos claros, con las respuestas obtenidas y las aún por perseguir.De él se aprendió que ―toda teología que merece el nombre de tal parte de la realidad y a ella retorna‖.La comunidad ecuménica queda huérfana de ese pensador y decano de los teólogos evangélicos latinoamericanos. Un multitudinario culto de Acción de Gracias por su vida se celebró en la Iglesia Metodista en Ramos Mejíael domingo 1 de julio por la noche, con numerosos y emotivos testimonios sobre su vida y ministerio. Sus restos serán trasladados en los próximos días a Rosario donde, de acuerdo a su deseo, recibirán sepultura. Numerosas personalidades de la Iglesia Metodista Argentina y del ecumenismo tanto nacional como del exterior, manifestaron sus reflexiones y testimonios en memoria de quien se reconoce como uno de los fundadores de la teología de la liberación latinoamericana.

71


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Compartimos las palabras de los obispos eméritos de la Iglesia Evangélica Metodista, pastor Federico Pagura y pastora Nelly Ritchie: Querido José: Hermano mío, amigo en las buenas y en las malas, desde los lejanos días de la ―Legión Juvenil Misionera‖de Rosario, compañero con Juan Woods, de los años de estudio en el Colegio Normal Nª3 de la mismaciudad, compañero de aventuras intelectuales, espirituales.... pero también recreativas de esos añosinolvidables en la Facultad Evangélica de Teología, con aquellos que como Emilio Castro, Ribeiro, DanielMonti, Mortimer Arias, Nélida Estala, Bucafusco, Dorcas Courvoisier, Alberto Merubia... y tal vez algunaso algunos otros como todavía siguen transitando los días convulsionados, pero desafiantes que nos tocavivir. Maestro de toda una generación de cristianos y aún no creyentes, pero caminantes, apasionados,buscadores del Camino la Verdad y la Vida. Padre, con Gustavo Gutiérrez y Alves (entre otros) de laTeología de la Liberación. Pionero en tantas empresas ecuménicas como la que dio nacimiento a nuestroConsejo Latinoamericano de Iglesias en Oaxtepec, cuando con una simple clausula: CLAI (en formación),fuiste partero de un movimiento que parecía condenado a una frustración o al fracaso. ¡Cómo voy a olvidarnuestro último encuentro en el Centro Emmanuel de Colonia Valdense, el privilegio de acompañarte (en reemplazo de nuestro querido Aldo), junto a tu hijo Néstor, para recibir un nuevo doctorado en Brasil, y laalegría de visitarte en Buenos Aires, o de recibirte en mi humilde casita rosarina, donde conversamos hastala madrugada sobre tu revolucionaria conferencia (pronunciada en Luz y Fuerza Córdoba) sobre nuestraIglesia y el mundo actual, que en forma de folleto yo repartí entusiastamente, hasta en los peligrosostiempos de la Dictadura. Por la amistad entrañable, por la lucidez y coherencia de tus enseñanzas, portu humildad y paciencia frente a nuestros errores y debilidades, por los lazos de amistad que juntospudimos tejer entre nuestras familias, y por los desafíos que has dejado a nuestro pueblo, continente ygeneración universal, gracias José, ¡infinitas gracias! Y aliento y consuelo para tu querida familia que quedaentre nosotros. Si como nos enseño Leonardo Boff, ― en tú muerte has cerrado los ojos para ver mejor‖,ayúdanos desde tus nuevas moradas, a los que aquí seguimos con los ojos abiertos, a no ser ciegos ante loque estamos llamados a ser y hacer HOY. Un beso y un abrazo de mi parte, de los míos, para vos y los tuyos.Siempre tú hermano y amigo. Federico Pagura P.D. Esta mañana tuve que predicar en ―La Fe‖, sobre este pasaje del Salmo 30: 11-12, ―Has cambiado en danzas mis lamentos, me has quitado el luto y me has vestido de fiesta. Por eso, Señor y Dios, no puedoquedarme en silencio: ¡te cantaré 72

himnos de alabanza y siempre te daré gracias! En esta misma semanapasada el Señor me despertó, con un himno y su correspondiente música, que con amor y gratitud dedico atú memoria, a tú familia y a la Iglesia donde aprendimos a vivir y caminar juntos… En memoria del Dr. José Miguez Bonino: profesor, teólogo, pastor, colega y amigo Conocí al profesor José Miguez Bonino en las aulas de ISEDET en la década de los 70. Su lucidez, claridad yprofundidad de pensamiento se combinaban con una actitud personal de cercanía y humildad que siempreme sorprendía. Cuando en el año 76 participé del intercambio estudiantil que ISEDET mantenía con elSeminario Bíblico de San José (Costa Rica); descubrí que ese impacto personal también lo habían vividolos estudiantes de esa institución donde el Dr. Miguez Bonino había sido profesor visitante el año anterior(¡como lo fue de tantas aulas en el mundo!). Con el paso de los años fui descubriendo que esa riqueza de pensamiento, esa claridad teológica sumadaa una visión amplia, crítica y ecuménica, no se reducía a las aulas de las casas de estudio teológico sinoque era compartida con generosidad y compromiso en los ámbitos ecuménicos en el Consejo Mundialde Iglesias, en EATWOT (Asociación de Teólogos y Teólogas) siendo un claro referente del pensamientolatinoamericano. Y allí descubrí y reconocí al teólogo. No tuve el privilegio de compartir muchos espacios pastorales con José como colega. Pero no puedoolvidar su disposición a acompañarnos en las iglesias del interior ya sea en alguna conferencia abierta a lacomunidad, o algún culto celebrativo a nivel local. Su prédica tenía la misma claridad de las aulas, la mismainteligencia sutil y profética de los ámbitos ecuménicos pero en el lenguaje del pueblo. ¡Un don del Señorque supo entregar también con humildad!Fue en los últimos años que conocí a José en otros aspectos. Cuando fuimos vecinos (él vivía en ISEDET y yoen el Dto. Episcopal), compartimos viajes a Rosario, viajes en los colectivos de Capital, charlas en las cualesya no eran las frases impactantes del profesor o teólogo, sino del hermano y amigo que superaba cadadía la dificultad de su enfermedad y lograba expresar sobre todo con gestos…aquello que le preocupabay aquello que le alegraba. Seguía volando alto, seguía pensando profundo, seguía viviendo en plenitud surelación con Dios y su interés por la IEMA y el testimonio de toda la Iglesia. Puedo dar fe que no temía la muerte. Que estaba preparado para ese encuentro con Su Señor y creía yesperaba el cumplimiento de todas las promesas de Dios. Así me lo expresó en una oportunidad que leacompañé al hospital. Allí en la camilla de la Guardia médica aparentemente vulnerable y limitado, suspalabras y su actitud siguieron siendo las del lúcido profesor,


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. profundo teólogo, cercano colega y el amigoque anima a los demás y que nos recuerdan las antiguas palabras que en su vida siempre fueron reales y cercanas: ¡Yo sé que Mi Redentor Vive y le Veré! Extrañaremos su presencia física. Pero queda para siempre entre nosotros y nosotras testigos privilegiados que compartimos una parte de su rica vida. ¡Gracias a Dios por ello! http://noticiasmetodistas.blogspot.mx/2012/07/fallecio-el-teologometodista-jose.html

 E ELL AAD DIIÓ ÓSS A AL LP PA ASST TO OR RM MÍÍG GU UE EZ Z B O N I N O BONINO W Waasshhiinnggttoonn U Urraannggaa José Miguez Bonino, pastor metodista, trabajador infatigable de la causa ecuménica, luchador por los derechos humanos y teólogo de la liberación de amplio reconocimiento en la Argentina y América latina, falleció el pasado sábado en la ciudad de Tandil (Buenos Aires), a la edad de 88 años. El religioso se destacó especialmente por su lucha contra la dictadura militar y la defensa de los derechos humanos, y tenía un amplio reconocimiento más allá de la comunidad metodista a la que pertenecía, porque sus actividades desbordaron ampliamente ese marco a través de una interlocución permanente con los actores protagónicos de la sociedad civil, en las causas por la justicia y en defensa de la vida. El pastor Miguez Bonino nació el 5 de marzo de 1924 en la ciudad de Santa Fe, estuvo casado con Noemí Nieuwenhuize y tuvo tres hijos. Hizo estudios de teología y alcanzó el título de Doctor en Teología del Union Theological Seminary de Nueva York (1959). Fue profesor y luego director del Instituto Superior de Estudios Teológicos (Buenos Aires) y su producción teológica, reflejada en numerosos libros e incontables artículos y publicaciones, fue traducida a varios idiomas y sigue siendo parte de los textos obligatorios en seminarios y universidades, tanto protestantes como católicos. Fue invitado como observador evangélico al Concilio Vaticano II, donde tuvo encuentros personales con los papas Juan XXIII y Pablo VI. Allí forjó amistad con teólogos católicos latinoamericanos, con los que después compartiría líneas de trabajo y producciones, formando la Asociación de Teólogos del Tercer Mundo. Fue también observador invitado en la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Medellín 1969). Desarrolló una intensa actividad ecuménica que lo llevó a ser presidente del Consejo Mundial de Iglesias. (CMI). En una autobiografía escrita recientemente, el pastor Miguez Bonino afirmó que ―la teología de la liberación fue la respuesta de una generación de jóvenes católicos y evangélicos al llamado del Espíritu Santo hacia un renovado compromiso espiritual,

ético y social con los pobres, el llamado a una nueva e integral evangelización‖. Durante los años de la dictadura militar, Míguez Bonino contribuyó a fundar y fue parte del Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, siendo repetidas veces orador principal en las manifestaciones organizadas por los movimientos de derechos humanos en el país. Fue electo convencional constituyente (1994), siendo, junto con el obispo católico Jaime de Nevares, los dos clérigos presentes en la Convención. Respecto de la lucha por los derechos humanos, Miguez Bonino sostuvo que ―en términos directos, la defensa de la vida humana fue vista por muchos cristianos como el inexcusable reclamo de amor‖. Y él mismo fue consecuente con esta apreciación, dedicando gran parte de su vida, por una parte, a la tarea de defensa de los derechos humanos y, por otra, a la denuncia de ―la opresión, la crítica de las ideologías dominantes que inspiran al nuevo imperio‖ y a la búsqueda de ―nuevas alternativas de futuro‖ a través de la ―lucha por la vida y la justicia‖ desde ―nuestra fe y nuestro compromiso cristiano‖. Página 12, 2 de julio de 2012 www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-197706-2012-07-02.html

Se puede consultar un dossier de 72 páginas sobre José Míguez Bonino en: http://issuu.com/lcervortiz/docs/josemiguezbonino-inmemoriam-2

73


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

EENNTTRREEVVIISSTTAA

 T TR RIIN NIID DA AD D,, M MIISSE ER RIIC CO OR RD DIIA A SSIIN N M ME ED DIID DA A.. E EN NT TR RE EV VIISST TA AA AB BÁÁR RB BA AR RA A A AN ND DR RA AD DE E G G.. H Hiid daallggoo,, S SS SP P Nos trasladamos al domicilio de Bárbara Andrade, reconocida teóloga laica alemanaamericana iniciada en México como catequista; fue alumna jesuita y más tarde profesora en la Universidad Iberoamericana. Cabe apuntar que cuando llegó a México traía una preparación que había adquirido en Alemania y en los Estados Unidos. Por varios años estuvo viajando a su país de origen hasta conseguir el doctorado en Teología. Intelectual inquieta, no deja los libros ni la redacción. A sus 70 años incursiona ahora en la psicoterapia y psiquiatría donde también va marcando huella con sus artículos, uno de ellos en vía de publicación en Estados Unidos. Desde su primera obra teológica, Encuentro con Dios en la historia, publicada bajo el sello de Sígueme, Salamanca, 1985, cuenta con unas 30 publicaciones en español, inglés y alemán. Su libro más reciente, Pecado original ¿o gracia del perdón?, ha sido bien recibido y está siendo muy comentado. Esto puede verse en una reseña en http://blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php?cat=4710. Buscando un poco de información sobre tu persona y tu obra, me doy cuenta de tu sólida fe y buena formación, ¿nos quieres contar cuál ha sido el proceso que te ha llevado a esa sólida fe y conocimiento? El proceso es largo y complicado. Cuando tenía 12 años concebí la idea de ser médico y misionera, pero ello no significaba que yo quisiera ser religiosa; esto me quedaba muy claro por las imágenes de religiosas que había en mi ciudad, que eran pocas, y además de que vivía en territorio protestante en Alemania. Así que empecé a dedicarme a la Filosofía y a la Literatura pero la Teología siempre me interesó, sólo que antes del Vaticano II era impensable la teología para laicos y menos para mujeres. Murió el párroco que teníamos en la parroquia a la que pertenecíamos; no había más que una parroquia católica en aquella ciudad 74

protestante. Cuando yo estudié secundaria y prepa éramos sólo dos católicas; la otra católica se hizo religiosa Ursulina y yo me hice teóloga: por algo habrá sido, son los condicionamientos. Nuestra maestra de grupo en la escuela fue una teóloga protestante, barthiana; nosotras dos no sabíamos ni cómo participar en las discusiones de clase; no sabíamos ni siquiera cuáles eran las diferencias. En eso nos llega un nuevo párroco recién salido del seminario de Paderborn. Entonces, las comparaciones del adjetivo ―negro‖ se declamaban así: ―negro‖ (tradicional), Münster (más tradicional), Paderborn (más negro que el Papa). Esa era su formación y no había mucho que hacer; él no sabía cómo tratar con niñas y jovencitas, ni tampoco le interesaba, pero su obligación era darnos clases de catecismo. Quedamos en leer entre él, mi compañera y yo el Nuevo Testamento en griego. Eso fue cuando yo tenía quince años. Por una serie de circunstancias sucedió que esta otra niña y yo habíamos aprendido latín y griego. La teología me seguía interesando pero yo no veía por dónde prosperar. Vine a México con mi familia y empecé a dar catecismo en la pequeña parroquia de Tlacoquemécatl y el párroco, que también se apellidaba Andrade, me dijo que en la Ibero acababan de abrir una facultad de teología. En esa facultad sí admitían laicos y, por supuesto, mujeres. Yo tenía cuatro hijos que eran todavía pequeños y tuve que buscar una persona que me ayudara a cuidarlos, así empecé a ir a la facultad de teología. Estando ahí me di cuenta de que la cosa no iba a prosperar, porque yo traía una formación básica de Alemania y Estados Unidos muy diferente de la de los alumnos de aquí y además, tenía muchísimas obligaciones y trabajo y no me iba a bastar lo que me estaban enseñando, que era una clase de Introducción a la Sagrada Escritura, además nadie sabía griego o latín. Pensando en que yo aprendiera un tantito más pedí a los Jesuitas si podían dejarme participar en algunas clases en Río Hondo donde estaba el teologado jesuita; milagrosamente me aceptaron. Aunque me era un poco difícil, me quedé ahí por seis años y después me cambié, dentro del mismo teologado, a Rodín, donde permanecí hasta el año de 1983. Empecé a dar clase a los jesuitas pero con asesoría de jesuitas especialistas en la materia que me tocaba impartir. En el mismo año 1983 entré de maestra en la Ibero impartiendo las materias de Antropología Teológica, Pentateuco, Introducción a las Sagradas Escrituras y no recuerdo cuantas más. Hasta que de nuevo me hice muy inquieta y quería a todo precio hacer el doctorado pero ¿dónde? Había oportunidad de cursarlo con los jesuitas en Alemania en la famosa Escuela Superior de Teología en Frankfurt. Hablé con ellos y me aceptaron, porque ya tenía la licenciatura de los jesuitas del Colegio Máximo de Cristo Rey y de la Ibero. Entré


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. directamente al doctorado y estuve yendo cada año menos en 1994, cuando Salinas creó algunos problemitas. De todos modos conseguí la bibliografía en la biblioteca y empecé a escribir la tesis que terminé en dos años y medio. Con mi tesis me concentré en teología trinitaria y en antropología teológica; éstas permanecieron como la base de mi planteamiento teológico total. ¿Qué es lo que más te ha impresionado del cristianismo? Mira, yo he desarrollado algunas dificultades semánticas y hermenéuticas con la palabra cristianismo porque quién sabe lo que se entiende con ese término; habría que especificarlo más. Si hablas en términos del catolicismo sucede lo mismo: ¿qué es catolicismo? Cuando dices ―Este hogar es católico‖, ¿qué entiendes? ¿La pura dogmática? Si es la pura dogmática te pregunto ahora ¿con qué hermenéutica? ¿La de Trento, la del Vaticano II, la actual? ¿Y con qué modelo eclesiológico? Me encuentro entonces con unas dificultades de identidad. Lo que a mí más me ha impactado, es el planteamiento trinitario en el que encontré que el nombre de Dios, en el Antiguo Testamento, literalmente es, ―misericordia sin medida‖. Entonces nuestras incapacidades, nuestros problemas, las distorsiones, no son la medida de la misericordia, porque la misericordia siempre es perdón y es perdón que se adelanta. Este perdón ha aparecido por encargo del Padre de Jesús en Jesús: en él hemos visto la misericordia sin medida, como lo dice explícitamente el prólogo del evangelio según san Juan (1,14): ―en él hemos visto la misericordia sin medida‖ y conste que es una fiel traducción del hebreo. Esta misericordia sin medida que Jesús ha practicado es lo que lo ha llevado a la cruz. La misericordia y el perdón lo podemos entender, pero no sin medida, porque nosotros necesitamos las medidas para poder controlar y para poder determinar quién se merece tal perdón y cuál misericordia, y quién no, y qué es lo que uno tiene que hacer para merecer el perdón y la misericordia; claro que esto nos mete en una distorsión jurídica y moral que se consolidó entre los siglos iv y v con la teología agustiniana. La última comprensión de esto es que, una vez que el Padre resucita a Jesús, los que le creen a Jesús quedan llenos del Espíritu Santo y, por eso, participan de la misma experiencia de Jesús: practicar la misericordia sin medida que el Padre le encargó a Jesús. Regresando a la pregunta acerca de qué me impresiona del cristianismo o catolicismo, ya podemos eliminar las desviaciones hermenéuticas: pero lo fundamental es que entendamos que creer es estar llenos del Espíritu Santo y aprender a hacer lo mismo que hizo Jesús y desde ahí hacer la interpretación teológica-eclesial de sus

milagros: el perdonar, curar, incluir y compartir. Este sería mi resumen de la fe cristiana. De todo lo que has escrito, sin mencionar Pecado original ¿o gracia del perdón?, del que hablaremos después, ¿cuál consideras es la obra que mejor refleja tu pensamiento y por qué? La respuesta es muy personal: cada quien tiene su propio proceso de entender las cosas y de crecer. Cada vez que terminaba un libro o un escrito tenía la impresión de haberme quedado corta, porque había algo todavía que no me había quedado claro, como si fueran solamente cosas preliminares. Esto sucedió desde mi primer libro en 1985 y hasta Cuéntanos tu experiencia de Dios en 2001. Todos mis libros tenían consecuencias que no podía formular con claridad. Finalmente me cayó el veinte en el 2004, con el libro Pecado original ¿o gracia del perdón?, que se refiere a lo que te acabo de explicar sobre el perdón; con éste ya había dicho todo y dejé de escribir porque no tenía chiste añadir cosas que ya finalmente había podido decir. ¿Refiriéndonos ahora a Pecado original ¿o gracia del perdón?, cuál es el mensaje central que quieres dar en esa obra? Es una curiosa inversión del planteamiento tradicional sobre la gracia y el pecado. A partir de san Agustín toda la teología sobre la gracia y el pecado original se empezaba a reflexionar con el pecado original, y después venía la gracia, y esto es así hasta el día de hoy: todos los tratados de antropología teológica empiezan con el pecado original. Ahora citando lo que ya te expliqué, cuando me di cuenta de que la misericordia sin medida es perdón, y cuando me metí a los grandes textos del Antiguo Testamento, vi que el perdón es anterior al pecado; esto es demostrable y lo demuestro en este libro: ese es su mensaje central. Lutero ha dicho que el verdadero pecado es desconocido a todos y esa se me hace una frase muy importante, porque es en el perdón experimentado que nos otorga cuando nos damos cuenta de qué es lo que no nos ha funcionado; dónde están nuestras distorsiones y qué es lo que a la luz del perdón aparece como pecado. Este mensaje central tiene todavía otra parte. Si retomamos la cuestión del catolicismo y de la fe cristiana, vemos que en la fe cristiana no existe el pecado a secas, lo que existe es el pecado-perdonado, precisamente porque el 75


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. perdón es anterior al conocimiento del pecado. Las consecuencias son enormes, porque ya no tiene ningún sentido que nos acusemos mutuamente de pecadores, puesto que cada uno, antes de que abramos la boca, ya hemos sido perdonados y ¿qué sentido tiene que te reproche yo algo que ya está perdonado? Esta podría ser la base de una eclesiología de comunión. Te voy a pedir ahora que nos desgloses para los lectores algunos de los conceptos teológicos que tú manejas. Te pediré no sólo el concepto sino que lo relaciones con las realidades que estamos viviendo hoy en nuestro mundo. ¿Cómo nos explicamos el origen del mal? Teológicamente no nos lo explicamos, porque esta es una pregunta de la teodicea (filosófica); nunca se ha dado respuesta a esa pregunta y lo más probable es que nunca la vaya a tener. La fe no nos explica el origen del mal; esto nos lo explican la sociología, la paleontología, la antropología física y cultural, y la conclusión a la que llegaron ha sido que todo asentamiento humano invariablemente produce violencia y exclusión. Lo que nos enseña la fe es cómo manejar la violencia y la exclusión. En términos bíblicos ellas constituyen el ―pecado del mundo‖ como se describe en Génesis 3 hasta la torre de Babel en Génesis 11. Lo mismo nos encontramos al hacer la exégesis de Romanos 5, 12-21. Se supone que es el texto clave sobre el pecado original, pero en realidad es el texto clave sobre la sobreabundancia de la gracia. ¿Qué otras manifestaciones del mal hay en el mundo? Todas aquellas que se consideren como tal en función de las percepciones nacionales, políticas, socioculturales y personales. Esto quiere decir que cada cultura tiene sus parámetros de lo que es el mal. Si queremos hablar de injusticia, de mentira y de abuso no tenemos un referente único. Lo que en Europa y concretamente en Alemania se entiende bajo estos términos es totalmente diferente de lo que se entiende aquí en México, es decir que el concepto de mal es sociocultural. Teniendo esto en cuenta podríamos definir, en términos generales, que el mal es aquello que impide la convivencia comunitaria humana; y esto fundamentalmente es exclusión y discriminación. En ninguna nación o cultura —y esto ha sido demostrado en términos sociológicos— se ha llegado a admitir como un mal la exclusión de los diferentes. Ahí está entonces la raíz de todo mal porque a la exclusión le sigue la violencia, y la exclusión incluye la discriminación como la que estamos viendo en México en este momento. Esto tiene otros aspectos claramente enfocados. En todos los concilios y sínodos de la Iglesia, desde la antigüedad hasta nuestros

76

días, se han presentado otros aspectos de esto claramente enfocados en cada caso (el poder, el dinero y el sexo). Si pensamos en el problema de la sexualidad mal usada y en el poder tenemos que decir que hay muchas implicaciones psicoanalíticas. Podríamos dejar la respuesta a tu pregunta en estos términos, que el mal incluye aspectos como los mencionados y esto ha sido desde otro ángulo tratado detenidamente por René Girad, sociólogo muy comentado por James Alison. El mal fundamental es que la realidad humana es una realidad excluyente y violenta; siempre ha sido y siempre lo será hasta la resurrección de los muertos. ¿Qué correlación encuentras entre mal y pecado? Si tomas en cuenta lo que te he dicho antes, de que a la luz de la fe el pecado sólo existe como pecado perdonado —y este es el meollo del mensaje tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento— y que te acabo de decir también que quién sabe qué es el mal, porque esto cambia según las percepciones socioculturales, resulta que tu pregunta es astuta y capciosa. Yo diría que lo que se entiende como mal es cuestión de un análisis sociocultural, antropológico, político, interdisciplinario. Lo que es el pecado no podemos precisarlo, porque nadie me puede decir en qué consiste mi pecado hasta que yo haga la experiencia del perdón. Ahora, a la experiencia del perdón sigue la conversión, y la conversión eficaz, y mi experiencia del perdón nunca me va a revelar cuál es tu pecado y el de los demás. Entonces, en sentido estricto, es ilegítimo y contraproducente predicar sobre el pecado. Predicar sobre el perdón sería más enriquecedor. La muerte ¿es el peor de los males o consecuencia del pecado? ¿Qué es la muerte? Mira, tomando Génesis 2, 17 sobre el árbol de la ciencia del bien y del mal, ―y si comieran de este árbol seguramente van a morir‖; hay que entender el vocabulario y el contexto. La muerte de la que se habla en el Antiguo Testamento es la muerte violenta y la primera muerte violente se da en Génesis 4, el asesinato de Abel. Precisamente porque se da esta muerte violenta se dispara la violencia de ahí en adelante hasta la torre de Babel. La muerte violenta tiene su


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. origen en la rivalidad entre Dios y el hombre; y el punto crucial en Génesis 2, que es lenguaje sapiencial, y Génesis 4, es que Dios es alguien que exige sacrificios: pero esa es la imagen de un ídolo. El concepto ha sido desarrollado con lujo de detalle y muy convincentemente por uno de los grandes exégetas del Antiguo Testamento, el padre Norbert Lohfink, SJ. San Pablo desarrolla también el tema de la muerte. Él, rabino y hebreo, está viendo, precisamente en Romanos 5, la muerte en el mismo contexto: la muerte violenta. Notemos que san Pablo no está hablando de ―condenación‖, sino de una violencia desenfrenada que agarra a todos. La misma idea aparece en el capítulo 3 de la Carta a los Romanos. La universalidad de la violencia que mata es la que se rompe con la vida y resurrección de Jesús: el último acto de muerte violenta sin esperanza es la cruz de Jesús. Cuando el Padre resucita a Jesús empieza a cortarse la espiral de violencia y a hacerse eficaz la gracia que lleva a Shalom, es decir la reconciliación de todos con todos. Shalom es una imagen del Antiguo Testamento muy rica que puede remplazar lo que nosotros llamamos la resurrección de los muertos, que no tiene contornos claros. ¿Qué esperanzas tiene el ser humano frente a estas realidades; la violencia, la muerte, la exclusión? Como observación primaria yo encuentro que tenemos mucha dificultad con una tentación. La tentación es permanente y consiste en querer fundamentar la esperanza en lo que nosotros podamos entender, controlar, diseñar, planear, etc. Y cuando fracasan nuestros planes y no se da lo que habíamos esperado, entramos en crisis de fe, depresión, en el fracaso de nuestro diseño. Shalom es una promesa del Padre de Jesús, cuyo nombre es misericordia sin medida; él dispone de está misericordia en la que se fundamenta nuestra esperanza. Como a nosotros no nos consta que Dios tenga manos, se va a tener que valer de nuestras manos, de nuestros pies, de nuestra energía, de nuestro trabajo, para construir el Shalom. Pero como decía san Ignacio, no es que nosotros construimos el reino, sino que nosotros trabajamos, luchamos al cien por ciento, pero el reino es cien por ciento del Padre de Jesús y cien por ciento de Jesús y de su Espíritu: son dos cien por ciento. En cuanto a la esperanza, aparece otra vez el nombre de Dios como ―misericordia-sinmedida‖. La violencia, el narcotráfico, la incapacidad humana, los prejuicios, la homofobia, la violencia, la exclusión y los fraudes no son la medida de la misericordia sin medida de

Dios. El ―pecado‖ no es la medida de la misericordia divina. Y este es otro punto importante, porque esa es la clave para entender la alegría cristiana. Si no hubiera signos de nuestra esperanza dejaría de ser esperanza y se convertiría en mera ilusión. El signo de esperanza fundamental es el perdón; pero caminamos de un signo de esperanza a otro como cuando un amputado puede salir del hospital con una prótesis regalada. Pero también cuando alguien comparte comida; o cuando alguien viste a alguien o hace compañía a alguien; esos son signos de esperanza que, sin embargo, sólo se leen y se entienden en la esperanza. Existe también la esperanza contra toda esperanza, de la que tan convincentemente habla san Pablo en Romanos 8, 24. Los signos de esperanza son perfectamente gratuitos: no son predecibles, no pueden ser planeados; algo que nosotros queremos planear como un signo de esperanza puede convertirse en su contrario. Esa es una experiencia que me aprendí en psiquiatría cuando empecé a ver que un abrazo consolador a un paciente con serios problemas, en vez de ser consolación, puede ser una ofensa, porque también la compasión puede ser ofensiva. Piensa que cuando alguien platica con una persona en silla de ruedas, es inevitable la diferencia de nivel entre uno y otro, y si tú te arrodillas al lado del discapacitado, puede ser un acto de humildad falso y él no nos está pidiendo ni humildad, ni compasión, sino respeto. Aquí pueden ustedes percibir la problemática de los signos de esperanza. Otro aspecto muy importante es que se necesita validar los signos de esperanza que hemos creído percibir y esto se hace narrándonos unos a otros lo que hemos visto y oído: esto es para volver al principio, al meollo del testimonio cristiano. ¿Cómo interviene Dios en estos signos de esperanza, en estas realidades? Mira, esto también tiene que ver con tu pregunta anterior. Es importantísimo en toda la Sagrada Escritura fijarse en el lenguaje que se mantiene a través de toda la Escritura. El verbo ―ver‖ y el verbo ―oír‖ o ―escuchar‖, son verbos de la ―revelación‖, pongo la ―revelación‖ entre comillas, porque hay varias maneras de entender la revelación. En el hebreo yâre y shama están en el meollo mismo de la relación de alianza entre Dios y su pueblo Israel. Si pensamos en la vocación de Isaías (Is 6) oír, ver, cegar y abrir los oídos de Israel es el meollo de la relación de alianza y es el meollo para entender la idolatría. En el Nuevo Testamento encontramos lo mismo: ―el que tenga oídos para oír que oiga‖. Para la acción de ver existen tres verbos diferentes: blefo, horao y theorao. Cada uno tiene su propio campo semántico, desde el mero ver físico, al ver 77


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. medio entendiendo el significado de lo que físicamente se ha visto, hasta lo contemplado en la fe, que es lo último. Ahí está la respuesta a tu pregunta, Dios nos hace ver. Vuelvo a lo que dije al principio: creer es estar lleno del Espíritu Santo y ahí está la clave de la respuesta. ¿Cómo podemos entender la gracia ante estas perspectivas que planteas? La gracia es estar llenos del Espíritu Santo; es una manera de definirla. Desde la edad media se ha planteado la fe en términos intelectuales, de la aceptación de un contenido dogmático. Si sé rezar el credo, el padre nuestro y el ave maría ya soy creyente; pues no, y mucho menos puedo decir que con eso ya tengo la gracia. Nadie ―tiene‖ la gracia; la gracia no es un objeto que se pueda tener y, por consiguiente, tampoco que se pueda perder y restaurar en el sacramento. Estas serían cosas que tendríamos que volver a plantear. La gracia fundamentalmente consiste en experimentar el perdón que se nos revela como pecado perdonado, la experiencia de la misericordia sin medida. Otra manera de definir la gracia es experimentar que vivimos dentro del abrazo amoroso entre el Padre y el Hijo y el espacio de este abrazo es el Espíritu Santo. Es decir, estamos viviendo dentro de un abrazo, si se puede entender así, y todo esto está lleno del Espíritu Santo; esto es el meollo de la teología trinitaria y ahí dentro somos creados, ahí dentro morimos y resucitamos. Así que la gracia es una vivencia; pero no una vivencia meramente imaginaria y, por consiguiente, ambivalente, discutible, sino una vivencia que se expresa en hacer lo mismo que hace Jesús: perdonar, curar, incluir y compartir. La gracia, dices, no es un objeto y por eso no se puede perder y restaurar luego en el sacramento. ¿Cuál sería entonces el sentido del sacramento? La cosa es todavía más dramática, Greg, porque te hubiera podido empezar a hacer ruido desde antes, cuando dije que el pecado sólo existe como pecado perdonado; entonces, lo dramático es: ¿para qué sirve el sacramento de la reconciliación? Me extraña cómo tan fácilmente ustedes ignoran la dimensión eclesial. Que yo experimente el perdón y esté toda llena de esta experiencia y empiece a consolidar una conversión es igual de ambivalente que todo lo humano. Todo lo humano, y lo sabemos desde Freud, es ambivalente. Entonces, la dimensión del sacramento de la reconciliación empieza con la experiencia del perdón y la conversión que necesitan ser eclesialmente validadas por la comunidad creyente. Te he dicho que necesitamos narrarnos mutuamente los signos de esperanza percibidos, el perdón es un signo de esperanza y lo voy a tener que comentar con 78

la comunidad como el signo de la gratuidad del perdón, no sólo para mí, sino aun para toda la comunidad. El sacerdote es el primer testigo de la comunidad en constatar eso. ¿Qué consecuencias tiene la gracia en la vida de las personas? Con esta pregunta te metes en terreno muy movedizo; el problema de la pastoral y de las celebraciones de misas es precisamente que no pasa nada. Lo que hemos visto es el individualismo y el show económico de la celebración de los sacramentos, y a mí me ha llamado mucho la atención desde que estoy aquí, porque las celebraciones son diferentes de lo que había vivido en Alemania y Estados Unidos. Aquí la gente ingresa a la iglesia cada uno por su lado; luego el apartado de sillas, es como la prepotencia social y, después de celebrada la misa, en la que, además, hay todavía algunos que rezan el Rosario, otros que platican, etcétera, cada quien se va afuera, compran algo como chicharrones, comida chatarra, lo que sea, dan alguna limosna y se van. En los treinta y ocho años que llevo viviendo en México no he visto ningún cambio en ese esquema; no sé si tú lo hayas visto. Es aquí donde puedes ver el reflejo del condicionamiento cultural; además te dejo como tarea que te des cuenta de qué tanto la gente cumple las piadosas exhortaciones de la homilía. Yo no veo que la gente practique lo que cree y tampoco veo cómo es posible no practicar lo que uno cree. Lo que provoca es el planteamiento teológico que mantengo. Creer es estar lleno del Espíritu Santo. El Espíritu Santo según el evangelio de Juan 17, es el paráclito el que hace en nosotros lo que hizo en Jesús cuando vivía su vida histórica, es decir, un real cambio; la raíz de este cambio es el perdón y el cambio es al que me he referido antes, es decir que con la experiencia del perdón se pone en marcha el proceso de conversión y esta conversión consiste en perdonar, curar, incluir y compartir. Hace poco tiempo, tres semanas digamos, me impactó un hecho. Yo iba con tres jesuitas a una ordenación sacerdotal de otro jesuita. Al despedirnos la gente con la que nos habíamos hospedado nos habían preparado unas tortas y el provincial traía la bolsa de las tortas. En el viaje se nos hizo de noche y hacía frío; estábamos todos cansados y nos detuvimos en una gasolinera cerca de los baños; el ambiente estaba bastante desolado. Había un joven que era el que dizque cuidaba los baños. Nos comimos cada uno nuestra torta. El padre que distribuía las tortas vio que quedaban algunas y les compartió a ese joven y a un ayudante que había por ahí. En mi caso como una mujer viviendo sola en México y estando medio acomodada, estas son cosas peligrosas y ambivalentes, te exponen y no es recomendable hacerlo; además no se me hubiera ocurrido algo parecido.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Por mi casa va un barrendero que se llama Héctor. Hace varios años que lo conozco y ese barrendero un día, por Reyes, me trae una rosca hecha en casa; no me la comí, porque hubiera podido estar sucia y, lo que es todavía peor, que se la regalé a una muchacha. Como ves, estas son las ambivalencias de las que hablo. ¿Cómo se relaciona la esperanza con la utopía? Esta es una pregunta también capciosa; parece que estás tratando de hundirme en un terreno movedizo. Ha habido movimientos eclesiásticos desde la antigüedad y una de las utopías más poderosas fue la de Joaquín de Fiore en el siglo xiii, que fue sólidamente condenada, pero no por ser utopía, sino por contener errores trinitarios. Santo Tomás Moro también concibió una utopía y no hay que olvidar que murió por ella. A mi modo de ver, la utopía nos enfrenta a problemas de eclesiología. En una iglesia rígidamente jerárquica, tan estructurada y además con fuertes rasgos de restauración desde la revolución francesa, en una iglesia con estas características y con un dogmatismo rígido de fuertes rasgos neo-escolásticos —esto a pesar del Vaticano II— no hay lugar para la utopía; la mentalidad dogmática y la intelectualización de la fe, la estructura jerárquica y patriarcal de la iglesia, no permite utopías; sólo en una iglesia con más comunión habría espacio para la utopía. Ya te había comentado que el Shalom sería una imagen más pastoral para la resurrección de los muertos, porque en el fondo es una utopía. Una utopía que se va construyendo a través de todo el Antiguo Testamento en sus varios escritos y fuentes, que termina en la utopía de la Jerusalén celeste. El Trio-Isaías nos habla de una utopía que se construye con imágenes concretas; es una utopía cultural y social en una comunidad concreta, por eso es tan convincente y su contenido es el poder convivir, el poder entendernos, vivir relaciones interpersonales plenas, poder curar, compartir, gozar de salud, vivir perdonado. A esta imagen utópica se le puede añadir cualquier cosa que se nos ocurra, desde nuestra propia visión. En cualquier comunidad de religiosos, religiosas o familiar: el que no hubiera diferencias, resentimientos, imposiciones, injusticias y descalificaciones sería una imagen utópica muy concreta. ¿En el mundo contemporáneo concretamente en el mundo occidental encuentras otros signos de esperanza en este mundo que vivimos? Los signos de esperanza son gratuitos; se dan así nada más, como un regalo que nos produce una fuerte carga emocional en nosotros y por eso, nos cuesta compartirlos y narrarlos (narrar es dar testimonio de ellos). Los signos de esperanza se ven en todas partes, según las circunstancias en que nos

encontremos yo y tú o quien sea; podemos ver esos signos de esperanza en hospitales. Como éste que te narro: llega una joven de unos dieciséis años que se llama Cristina; ella no puede caminar sino que se arrastra por el suelo; había viajado en metro. ¡Imagínate el estado en el que se habrá encontrado esta Cristina! La acompañaba su mamá hasta el Hospital General. Lo que Cristina tiene es una enfermedad congénita en la que no se desarrolla la red de nervios al final de la columna vertebral y, por consiguiente, no puede caminar ni sentarse; esto tiene alguna solución cuando se trata de pequeños, pero a Cristina nunca la habían llevado a ningún lugar. Aquí viene el signo de esperanza, que consistió en que pudimos darle una silla de ruedas de color rojo, igual que el que usaba en su barniz de uñas y pudimos sentarla ahí. En ese momento la cara le cambió, se había dado un cambio de perspectiva. Un ser humano que se arrastra a los pies de los demás es un gusano, no un ser humano, y en este cambio a la silla de ruedas, Cristina había adquirido la dignidad de una joven mujer con sus uñas y su silla rojas. Uno puede hacer un montón de preguntas, pero lo cierto es que yo, en esto, vi un signo de esperanza. Lo que yo vi se los puedo contar a ustedes y ni siquiera estoy segura que ustedes me entiendan. Y así cada cual narra lo que ve. Ahora les cuento otro caso. Una mujer delgadita, chiquita, de unos 22-23 años lleva cargando en un rebozo a su hijo que tiene 7 años, quien tiene parálisis cerebral y no puede controlar sus movimientos; en una carriola para niño no cabe, aparte del hecho de que no hubiera tenido dinero para comprársela; el peso de este muchacho está deformando la columna vertebral de su mamá. Tras una serie de consultas, de tratos y negociaciones, se logra una silla de ruedas apropiada a su edad y tamaño; el niño es sentado en ella, amarrado de la cabeza para que no se golpee y entonces pueda ver de frente; porque dentro del rebozo de su mamá no veía nada, pues estaba volteado hacia dentro. Ahora se le abre un mundo recién creado para él. Esto fue para mí un signo de esperanza; por eso se los puedo contar; aunque hace tiempo que pasó, no lo he olvidado. Si hemos hablado un poco de gracia, de mal, de pecado y esperanza, a la luz de esta perspectiva ¿cuál debe ser el mensaje de la Iglesia Católica? Simple, la del Vaticano II. La de Lumen Gentium: que la Iglesia es una peregrina necesitada de conversión y la de Gaudium et Spes: que las tristezas, alegrías y esperanzas del mundo son las tristezas, alegrías y esperanzas de la Iglesia. A mí me cuesta ver que es eso lo que realmente se está haciendo.

79


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Bibliografía de B. Andrade  Encuentro con Dios en la historia. Salamanca, Sígueme,

1985, 250 S.  ―Exigencias del encuentro con el Crucificado Resucitado para la vida cristiana‖, en Christus 583–584 (1985) 57–62.  ―Sacerdocio bautismal – sacerdocio ministerial‖, en: Varios, Los laicos en el mundo de hoy, México 1988, 117– 128.  El camino histórico de salvación. México, UIA–Librería Parroquial de Clavería, México 1989.  ―Antropología de la muerte‖, en: Varios, El Ser Humano y su dignidad ante la muerte, México 1989, 1–8.  ―Gnade als geschichtlicher Heilsweg‖, FZPhTh 39, 3 (1992) 449–471.  ―Dar cuenta de nuestra esperanza‖, en Anámnesis 5 (1993) 67–79.  ―Hacia una comprensión ignaciana del sufrimiento‖, en La espiritualidad ignaciana ante el Siglo XXI, Memorias del II Simposio Internacional de Teología, México, Universidad Iberoamericana, 1993, pp. 147–162.  ¿Creación? – ¿Pecado? México, UIA-Librería Parroquial de Clavería, 1993.  ―Aspectos clave de la investigación en teología‖, en Umbral, XXI, 15 (1994), pp. 74–76.  ―Toward an Ignatian Understanding of Suffering‖, en CIS (Rom) XXV–3, 77 (1994) pp. 46–62.  [―Vers une intelligence ignatienne de la souffrance‖, en CIS (Rom) XXV–3, 77 (1994) pp. 48–65.]  ―Antropología y visión cristiana de la muerte‖, en Calidad de vida y exigencias éticas, Memorias del III Simposio Internacional de Teología. México, Universidad Iberoamericana, 1996, pp. 221–243.  ―El concepto de persona y la realidad latinoamericana‖, en Los desafíos contextuales de la teología latinoamericana. Memorias del I Coloquio de Teología, México, Universidad Pontificia de México, 1997, pp. 215–228.  ―El quehacer teológico en la Universidad Iberoamericana‖, en Hablar de Dios. Diversas voces. México, CRT, 1998, pp. 55–68.  ―Hacer una teología de comunión‖, en Los paradigmas teológicos para el tercer milenio. México, CUC, 1998.  Gott mitten unter uns. Entwurf einer kerygmatischen Trinitätstheologie. Frankfurt, Peter Lang GmbH, 1998.  Dios en medio de nosotros. Esbozo de una teología trinitaria kerigmática. Salamanca, Secretariado Trinitario, 1999.  ―Christliches Sterben. Anthropologische und theologische Überlegungen‖, en ThGl, 2 (1999), pp. 247–262.  ―Problemática e implicaciones de los discursos teológicos sobre el fin de la historia‖, en Apocalipsis: ¿fin de la historia o 80

utopía cristiana? Memorias del V Simposio Internacional de Teología. México, Universidad Iberoamericana, 1999, pp. 2948.  ―La salvación que parte del Padre‖, en Dios Padre envió al mundo a su Hijo. Salamanca, Secretariado Trinitario, 2000 (Semanas de Estudios Trinitarios, 35), pp. 139-161.  ―¿Sentido de esperanza, o esperanza de sentido?‖, en Sentido y esperanza: la misión de la logoterapia en el nuevo milenio. Memorias I Congreso Mexicano de Logoterapia. México, LAG, 2000, pp. 69–82.  ―La función de la teología en la universidad‖, en Proyección, 200 (2001) pp. 7-19.  ―Encuentros con Dios: testimonio, vocación, signos de esperanza‖, en Proyección 201 (2001), pp. 89–102.  Reacciones a la ponencia ―Coincidencias y disidencias a paso de mujeres‖, de Rebeca Montemayor), en Oikodomein 7 (2001) pp. 24–30.  ―Dificultades con ciencia y teología, razón y fe, historia y metodología‖, en Historia y Grafía, México, Universidad Iberoamericana, 17 (2001) pp. 261–286.  ―Una experiencia de fe para el tiempo actual‖, en Estudios Trinitarios, 35, 3 (2001), pp. 485–502.  Cuéntanos tu experiencia de Dios. Reflexiones sobre el Dios cristiano. Salamanca, Secretariado Trinitario, 2001.  ―María y la mujer‖, en María en la fe y en la vida del pueblo mexicano. Congreso Nacional de Mariología. México, Seminario Conciliar de México, 2002, pp. 75–87.  ―Algunas reflexiones sobre la ‗creación‘ y el sufrimiento‖, en Proyección, 49 (2002), pp. 117–133.  ―Teologías y magisterio‖, en Desafíos des pluralismo a la unidad y catolicidad de la iglesia – VI Simposio Internacional. ed. Javier Quezada, México, Universidad IberoamericanaBiblioteca Francisco Xavier Clavigero, 2002, pp. 119–140. Vida Pastoral, marzo-abril de 2011 www.lafamiliacristiana.com.mx/vidapastoral/articulo.php?id=147


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

DDOOCCUUM MEENNTTOO

 L LAASS IIG GL LE ESSIIA ASS E EV VA AN NG GÉ ÉL LIIC CA ASS E EN N Á ÁFFR RIIC CA A C Ch heem maa C Caabbaalllleerroo

II.. U UN NE ESST TIIL LO OP PR RO OP PIIO O Hoy, domingo, le he dicho a mi amigo Alex que quería ir a misa. Me ha llevado a la catedral católica del Espíritu Santo, en el barrio de Adabraca, aquí en Accra. Es segundo domingo del tiempo de Adviento. Llegamos un poco tarde, hace unos diez minutos que la misa habrá comenzado. La señora encargada de la bienvenida (un ministerio muy apreciado en toda África) me dice que no haga ruido y me siente en la última fila. Preside el arzobispo de Accra, monseñor Gabriel Charles Palmer-Buckle, que habla y habla. Los feligreses visten sus mejores galas. Da gusto ver el collage de colores y texturas. No sé por qué no me sorprende que se utilice el latín en una ceremonia como esta: el Kyrie, el Credo, el Sanctus y el Agnus Dei se cantan en esa lengua. Solo participan el coro y el arzobispo; el resto de la congregación resiste estoicamente. Un signo más del intento de Roma por centralizar y controlar todos los aspectos de la vida de la Iglesia. Curiosamente, en el momento de la colecta el coro entona cantos locales, mucho más alegres. La gente despierta, canta, saca pañuelos blancos con los que acompaña el ritmo… Se anima la ceremonia y los fieles, bailando, desfilan ante el altar y dejan sus monedas y billetes. A continuación, también animada por música africana, se organiza la procesión del ofertorio: acompañando al pan y al vino aparecen cestos de fruta, bolsas de galletas, cajas de latas de Coca-cola, paquetes de velas y cerillas, pastillas de jabón, rollos de papel higiénico…, que al ritmo marcado por el coro se van acercando al presbiterio, donde son bendecidos por el obispo y recogidos por los monaguillos que los introducen en la sacristía. Es la forma en la que los laicos colaboran con las necesidades de su parroquia. No deja de ser un buen marketing, cuando hay que incentivar las donaciones se permiten los ritmos locales. Esta contradicción, el encorsetamiento de las ceremonias, la

distancia entre los problemas y las alegrías de la vida diaria y lo que se celebra…, está consiguiendo que muchos cristianos del continente hayan emigrado hacia las llamadas Iglesias independientes africanas. Estas congregaciones, a las que algunos estudiosos también llaman Iglesias iniciadas africanas, surgieron a finales del siglo XIX cuando muchos africanos se sintieron frustrados con las exigencias y pretensiones de las denominaciones formales venidas de Europa o América (catolicismo, anglicanismo y protestantismo). Se caracterizan por combinar tradiciones religiosas del continente, de las religiones tradicionales africanas, con el cristianismo en diferente formas, priorizando uno u otro aspecto según el grupo. Parece que la primera de estas denominaciones fue la fundada por Simon Kimbangu en la República Democrática del Congo, a principios del siglo XX. Otros pioneros fueron Isaiah Shemba, en Sudáfrica y Williams Wade Harris, en Liberia. Esencial a todas ellas es la centralidad de la Biblia. Los líderes y los laicos de estas iglesias leen el libro sagrado directamente, sin pasar por filtros doctrinales, debido a la sospecha de que las interpretaciones de los misioneros blancos son incorrectas y están influenciadas y manipuladas por su alianza con los poderes coloniales. En la lectura de la Biblia, el Antiguo Testamento juega un papel fundamental. La realidad social y política de estos libros es muy cercana a la de muchas sociedades del continente africano. Así, problemas como la poligamia o los tabús culturales, alimentarios o sexuales, las posesiones de espíritus…, son similares a los que viven muchas mujeres y muchos hombres en África. Al mismo tiempo, el Antiguo Testamento enfatiza la importancia de los sueños, las visiones, los trances, los oráculos… como medios a través de los cuales se revela Dios. Por otro lado, el poder para sanar y expulsar demonios que Jesús manifiesta en el Nuevo Testamento también es fundamental para estas agrupaciones. Otro de sus puntos claves es la centralidad del Espíritu Santo en la fe y práctica de los seguidores de estas iglesias. Aunque el centro de su creencia es Jesucristo, se encuentran más a gusto con el Espíritu en su faceta de mediador. Al igual que en las teologías africanas el Ser supremo está en las alturas alejado de los humanos y estos se sirven de mediadores (espíritus y antepasados) para comunicarse con él, estas 81


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Iglesias utilizan la mediación del Espíritu para comunicarse con Jesús ascendido a los cielos. Pero además, el poder del mediador se manifiesta en las curaciones, en los exorcismos, en el don de la glosolalia, de la profecía, de la interpretación de los sueños… Los pastores, los apóstoles, los ancianos y los profetas llevan a cabo las mismas funciones que tradicionalmente realizaban los curanderos, los hechiceros, los hombres medicinas u otras figuras de la religión tradicional. Estas Iglesias, también, resaltan el aspecto comunitario, tan importante en la cultura africana, frente al individualismo y la relación uno a uno que enfatizan las religiones procedentes de Occidente. Son normales, por ejemplo, la confesión pública de los pecados, el reconocimiento de estar poseído por un espíritu inmundo delante de todos, el compartir en medio a una ceremonia los problemas económicos, o las alegrías financieras, el adulterio del marido o de la mujer, la felicidad que supone la llegada de un nuevo hijo, el dolor de la enfermedad… cualquier cosa relacionada con la vida diaria se hace pública. Nada más distinto al rigorismo y frialdad de las liturgias de las Iglesias tradicionales. En definitiva, estos grupos están interesados en adaptar la enseñanza y la liturgia cristiana a la idiosincrasia y a las formas de culto del continente africano. Por eso ponen tanto énfasis en los fenómenos emocionales y luchan tan decididamente contra la brujería, el yu-yu, el mal de ojo u otras formas de mal tan presentes en la vida diaria de las mujeres y los hombres de África. Todo esto tuvo como resultado que durante el siglo XX las Iglesias independientes africanas crecieran grandemente. Aunque no hay estadísticas fiables se habla de que un 15% de los cristianos del continente (entre 83 y 110 millones de personas) están afiliados a una de estos grupos, los cuales siguen creciendo a una media de 2 millones de fieles por año. Una de las debilidades de estas congregaciones es que se encuentran muy divididas y, a pesar de algunos intentos de agrupación o afiliación, siguen siendo muy resistentes a la burocracia y al encasillamiento. Sin embargo hay algunas que claman tener millones de seguidores. Hoy día, una de las Iglesias Independientes más importantes en el continente (y fuera de él) es la llamada Church of the Lord (Iglesia del Señor), popularmente conocida como Aladura, creada en Nigeria por el profeta Josiah Olunowo Oshitelu, que dice tener más de 1 millón de miembros. La Église de Jésus Christ sur la terre (Iglesia de Cristo en la tierra), fundada por Simon Kimbangu, también conocida como la Iglesia Kimbanguista, originaria de la República Democrática del Congo, dice tener más de 5 millones de miembros. También la Celestial Church of Christ (Iglesia celestia de

82

Cristo), fundada en Porto Novo, Benín, por Samuel Bilehou Joseph Oshffa, asegura poseer una congregación millonaria. La mayoría de estos grupos han seguido a la diáspora africana y han fundado parroquias por todo el mundo, incluida España. Gracias a ellas se sostienen muchas de las obras sociales y los ritos que se practican en África. Pero desde no hace mucho a las Iglesias independientes africanas les ha surgido, en el mismo continente, un fuerte competidor que les está comiendo terreno y fieles: las Iglesias neopentecostales.

13 de diciembre de 2011 http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2011/12/ameni.html

IIII.. IIG GL LE ESSIIA ASS P PA AR RA AL LA AC CL LA ASSE EM ME ED DIIA A Mi amiga Mariama Kamara, médico en Freetown, me comentó que había tenido un sueño muy raro y que no conseguía descifrar su mensaje. Llevaba dos días dándole vueltas al asunto hasta que el domingo por la mañana me dijo que iba a la Iglesia a ver si el pastor podía explicárselo. La acompañé ya que era una buena ocasión para asistir al servicio de una de las Iglesias más populares de Sierra Leona, la Jesus is Lord Ministry, popularmente conocida como la Iglesia de Mammy Dumbuya, en honor a sus fundadora, Dora Dumbuya, una profetisa que tras tener una visión comenzó esa congregación. Huida del país durante la guerra, ahora dirige a su grey desde Estados Unidos, donde reside, interviniendo en directo a través de video-conferencias en los servicios, presididos por alguno de sus auxiliares. Tras cuatro horas de música, predicaciones interminables llenas de efectos especiales, exorcismos, milagros, colecta y más música, mi amiga Mariama pudo pasar a hablar con uno de los pastores que habían participado en el servicio, el cual interpretó sus sueño: ―una mujer, muy oscura de piel, con la que se había cruzado en el mercado, se había sentido celosa de su belleza y su dinero y le había echado un mal de ojo. Necesitaba ayuno y reforzar sus oraciones antes de presentarse ante el pastor para que la curase, el siguiente domingo‖. Yo, que soy muy incrédulo por naturaleza, propuse a mi amiga que fuéramos a pasar el resto del domingo en la playa, donde había quedado con unos amigos, pero ella decidió dar inicio a su ayuno y a la


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. semana de oración inmediatamente; y se fue a su casa. Tenía que obedecer a su líder religioso. La Iglesia de Mammy Dumbuya no es una de las Iglesias africanas independientes, sino que pertenece al grupo de las confesiones neo-pentecostales y Carismáticas. Estas congregaciones también enfatizan la importancia del Espíritu Santo más que las doctrinas y aceptan el profetismo, los sueños, las visiones, el hablar en lenguas, los servicios de curación y los exorcismos. Sus servicios son todo un espectáculo de música, rezos, gritos, posesiones…, que hay que vivir desde los ojos de la fe de sus adeptos. Hasta aquí nada nuevo. Pero si se mira más de cerca se puede ver que Iglesias como la de Mammy Dumbuya presenta una nueva imagen de la religión cristiana en África. En contraste con los pastores, profetas o apóstoles de las Iglesias africanas independientes, que suelen aparecer vestidos de blanco, con grandes cruces y saliendo, muchas veces, a la selva a rezar, los nuevos líderes religiosos utilizan grandes estructuras/iglesias decoradas con mucho lujo, visten a la última moda, conducen mercedes o cuatro por cuatros, son parte de la jet de sus países, utilizan la televisión o la radio para transmitir sus mensajes y predican el Evangelio de la prosperidad a sus fieles. Son los pastores de las Iglesias Neo-Pentecostales y Carismáticas que a partir de los años ochenta del siglo pasado, han ido ganando terreno en todo el África subsahariana. No se pueda hablar de que esta nueva manifestación del cristianismo haya sustituido a la anterior, pero sí que esta religión ha entrado en una nueva fase en África. Estas Congregaciones rompen no solo con las denominaciones tradicionales (Católica, Anglicana o Protestantes) sino también con las Iglesias africanas independientes y prometen poner en contacto a sus seguidores con el circuito global de los ―nacidos de nuevo‖ (Born-again). El patrón de estas nuevas Iglesias es el de los evangelistas neo-pentecostales norteamericanos (telepredicadores). Quizás la gran diferencia entre ellas es que frente a la organización más democrática de las americanas, las africanas se sustentan sobre líderes carismáticos. Normalmente se trata de hombres jóvenes (aunque cada vez se van viendo más mujeres) con grandes cualidades de liderazgo y relativamente bien formados, aunque no necesariamente en teología, que se presentan bien vestidos y que son capaces de hablar y predicar. La feligresía también suele estar constituida por gente joven, con

cierto poder adquisitiv o y con mayor grado de educació n que los asistente s a las iglesias africanas independi entes. Por eso estos grupos están más implantados en las ciudades y pueblos y son parte importante del fenómeno de surgimiento de la clase media en África. Otra de sus grandes diferencias con las Iglesias africanas independientes se encuentra en su oposición a ciertas tradiciones africanas como pueden ser la poligamia, el culto a los antepasados, el uso de objetos simbólicos en sus rituales de curación y exorcismo o en no llevar uniformes. También es normal que prohíban el consumo de alcohol y el tabaco. No cabe duda de que estas Iglesias están creciendo grandemente por toda África y han cambiado el escenario del cristianismo en el continente. Lo que es curioso es que surgieran primero y con más fuerza en las antiguas colonias británicas, como Ghana y Nigeria. Quizás se deba al mayor pluralismo religioso existente en estos países y en sus mayores lazos con los Estado Unidos. Sin embargo, en las antiguas colonias francesas, el protagonismo de la Iglesia católica restringió, por muchos años, el desarrollo de estos grupos. Pero, en las últimas décadas estas Iglesias han experimentado un gran crecimiento en países como Togo, Benín o Camerún. Todos ellos en el Golfo de Guinea, formando un arco. Curiosamente, el surgimiento de estas denominaciones coincide con las medidas de libertad política, buen gobierno y transparencia impuesta por el Fondo Monetario Internacional a estos países como parte de sus programas de ajuste estructural, en los años 80 del siglo pasado. Lo que no se puede negar es que muchas ciudades africanas están llenas de carteles anunciando Iglesias, cruzadas, vigilias… Y las televisiones de muchos países no dejan de transmitir anuncios y programas de estas 83


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. confesiones. Las telenovelas producidas en el continente también están llenas de alusiones y referencias a los pastores y el estilo de vida impuesto por estas denominaciones. Es todo un fenómeno que invade el día a día de muchas partes de África y que va muy unido a los cambios económicos que está viviendo el continente. Los carteles religiosos que anuncian vigilias de oración, maratones de milagros, noche de exorcismos, lluvia de bendiciones…, son parte del paisaje urbano. Estadios y auditorios se llenan de adeptos y curiosos que buscan las emociones fuertes que los pastores de estas denominaciones saben provocar tan bien. Justo estos días, del 5 al 11 de diciembre, hay una cruzada de curaciones en Accra, dirigida por el profeta Francis Kwateng, director de House of Power Ministries International. Es algo digno de ver. El profeta presume en su página de haber curado, instantáneamente y milagrosamente, a 14 enfermos de SIDA. Uno de los muchos milagros que se atribuye. Pero quizás, uno de los más famosos de todos, al menos a nivel del África anglófona, es el que aparece en el video anterior, Pastor Chris Oyakhilome. Por todas partes que voy me encuentro su foto, el anuncio de su visita al país o uno de sus muchos programas en la televisión local. Su página merece que se le eche un vistazo. Él es también un ejemplo de cómo este tipo de Iglesias neopentecostales están cambiando la mentalidad y la forma de actuar de las mujeres y los hombres del continente a través de su gran novedad: la predicación del Evangelio de la Prosperidad. 15 de diciembre de 2011 http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2011/12/amenii.html

84

IIIIII.. JJEESSÚ ÚSS F FU UE ER RIIC CO O,, Y YO OT TA AM MB BIIÉ ÉN N Jesús te ama y quiere que seas rico, como muchos de los pastores de las Iglesias neopentecostales de África. Este es un tema del que se está hablando desde que el pasado mes de mayo, Mfonobong Nsehe escribiera en Forbes sobre los pastores nigerianos que utilizan jet privados en sus desplazamientos. Algunos de estos líderes religiosos aparecen en las listas de los mayores millonarios del continente. A diferencia de las Iglesias tradicionales (católica, anglicana, protestante) que predican a un Jesús pobre e imponen la pobreza como estilo de vida para sus seguidores (aunque luego sus jerarquías no la vivan), las neopentecostales sostienen que Jesús fue rico y que se desplazaba con una bolsa llena de dinero para satisfacer sus necesidades y las de los suyos. Para ellas, la pobreza humana se debe al trabajo de los espíritus malignos y a la falta de oración pidiendo la bendición de Dios. La riqueza, por tanto, es símbolo del amor de Dios y, por eso mismo, hay que exhibirla para que todos sepan que Dios te ama. De ahí que los pastores neo-pentecostales aparezcan conduciendo Mercedes, Porsches o BMWs, vestidos a la última moda, viviendo en casas muy ostentosas, mostrando su Rolex o su Patek Philip e incluso viajando en aviones privados. Si os acordáis, en la entrada anterior hablábamos del pastor Chris Oyakhilome, fundador y líder de Christ Embassy, una de las congregaciones que más crece últimamente. Tiene sucursales en Nigeria, Sudáfrica, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos. Además, como os decía, el líder se desplaza continuamente por todos los países africanos, de ahí que necesite un jet, porque me lo encuentro en todas partes. Junto a su esposa, Anita, posee una editorial, Loveworld Publications, que entre sus muchas obras publica una revista mensual llamada Rhapsody of Realities, que vende más de dos millones de ejemplares en todo el mundo. También posee una estación de televisión, un hotel, una cadena de comida rápida… Se le calcula una riqueza que puede oscilar entre los 30 y 50 millones de dólares. Más de una vez ha sido acusado de blanqueo de dinero y otros negocios turbios, pero en cada ocasión, gracias a la bendición de Dios, el caso ha sido sobreseído.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Este es el ideal de todo pastor neopentecostal. De hecho, hace poco le preguntaba a mi amigo el Pastor Jacob, que está empezando una nueva Iglesia, Springs of living water, en Freetown, sobre cómo le iba y me contestó que estaba contento, que ya tenía 60 miembros y pensaba que pronto podría vivir de sus congregación y dejar otros trabajos. La mayoría de estos pastores, con el dinero que consiguen de sus congregaciones, montan negocios para incrementar sus ingresos. Durante mucho tiempo, sin ser consciente de ello, en Freetown he utilizado sus servicios. Así, miraba el correo electrónico en el God’s own speed Internet Cafe, comía en el King David Fried Chicken…, todos ellos propiedad de pastores neo-pentecostales. Pero a estos líderes religiosos lo que más le gusta, y lo que más beneficios les reporta, son los negocios relacionados con la propagación de la fe en Jesús: revistas, discos, libros, televisiones… De fondo también resuenan Max Weber y sus ideas sobre la ética protestante y el origen del capitalismo. Los miembros de estas congregaciones tienen la obligación de pagar el diezmo, es decir una décima parte de todos sus ingresos, a la Iglesia. Los pastores no juegan con esta ley: se expulsa al que no paga, se multa al que se retrasa. Ese dinero, normalmente, es propiedad del pastor el cual lo invierte en su propio beneficio y de ese modo comienza a acumular su propia riqueza. Luego, de cara a sus fieles, los pastores neopentecostales predican el Evangelio de la Prosperidad, es decir, que todos los seguidores de Jesús, si rezan y siguen sus leyes, están llamados a ser ricos. Como el diablo y los malos espíritus son los causantes de la pobreza y de cualquier otro mal, lo normal es comenzar por un buen exorcismo para expulsar a los intrusos y dejar sitio al Espíritu Santo. Entonces es cuando el adepto puede empezar a adquirir riqueza. Es práctica común que estas Iglesias integren a sus miembros en redes piramidales de ahorro e inversión para ayudarlos a aumentar su capital. Pero son dos aspectos muy

específicos los que hacen que estas personas realmente prosperen. El primero se refiere al estilo de vida: estas congregaciones predican una vida sobria, sin alcohol ni vicios y sin dejarse llevar por el consumismo absurdo. En el caso de los hombres, también se pone mucho énfasis en que no gasten dinero en amantes o segundas esposas. Es evidente que, los fieles que siguen estas recomendaciones a final de mes se encuentrán con bastante más dinero del que solían tener antes de su conversión. El segundo punto es el más revolucionario y a través de él estas Iglesias están transformando la sociedad tradicional africana. Se trata de romper todos los lazos con la familia amplia o extensa, tan determinante del día a día en África. Esto también supone un gran ahorro para los cristianos pertenecientes a estas Iglesias. De este aspecto hablaremos en la próxima entrada. Mientras os dejo con un reportaje de Seyi Rhodes, dirigido por Matt Haan, para Channel 4 sobre el tema: Nigeria‘s Millionaire Preachers. Si tenéis 23 minutos no os lo perdáis, vale la pena. 21 de diciembre de 2011 http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2011/12/ameniii.html

IIV V.. L LLLEEG GA AE EL LH HO OM MB BR RE EM MO OD DE ER RN NO O Fuerzas ocultas, lideradas por el Espíritu de la pobreza pueden estar bloqueando tu camino hacia la riqueza. Espíritus seductores, como Mammy Water, te obligan a despilfarrar tu dinero en cosméticos, perfumes, chuches, mujeres y otras tonterías, mientras que la brujería y los espíritus de los antepasados tienen el poder de impedir que progreses en esta vida. Por eso, la promesa de enriquecimiento que el Evangelio de la Prosperidad contiene, depende de que seas liberado de todos ellos, de que los expulses de tu vida para siempre. La conversión al cristianismo neo-pentecostal en África conlleva el exorcismo para expulsar a todas las fuerzas del mal y permitir la entrada del Espíritu Santo. En la práctica, una de las manifestaciones de este fenómeno es la ruptura con todos los lazos de sangre, con la parentela. La familia tradicional africana, la llamada familia amplia o extendida, está formada por varias generaciones y

85


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. muchos miembros, incluyendo a los vivos y a los muertos. En una sociedad rural y agrícola o ganadera constituía un seguro contra la adversidad. En una sociedad urbana representa una carga para las personas que, dependiendo de un sueldo fijo, se ven asediadas por las exigencias de amigos y familiares, que hacen que los ingresos obtenidos no sean suficientes ni para mantener a la familia más cercana. Además, constantemente hay que satisfacer peticiones para ritos funerarios, sacrificios a los antepasados, enfermedades de paisanos… El miedo a la venganza de los antepasados y a la brujería hace que nadie se atreva a plantar cara a esta tradición. Las iglesias neo-pentecostales, a través de sus exorcismos y servicios de liberación, ayudan al individuo a romper con los lazos tradicionales y a no temer que la parentela lo maldiga o llame a los espíritus malignos para que le castiguen. El Espíritu Santo que ahora lo llena, le ayuda a no temer a nadie. Aquí, lo que realmente se está produciendo es el surgimiento del sujeto moderno, que es, por definición, individual. Ya no se depende de la familia de sangre, ahora cada persona es dueña de su vida y puede decidir qué hacer con ella. La consecuencia práctica de esto se traduce en un gran ahorro de recursos. El individuo puede planificar su vida al no estar sujeto a los caprichos de parientes y conocidos y conseguir un superávit que puede ser invertido a través de las redes piramidales de ahorro e inversión que la propia Iglesia suele ofrecer. Al mismo tiempo, se entra a formar parte de una nueva familia, la de los creyentes en Jesús, en la que todos son hermanos y hermanas. Esta nueva relación que, al no nacer de la sangre sino de la libre elección, supera las barreras de la tribu y la nación que tantos enfrentamientos provocan en África y que son también fuente de envidias, favoritismos y celos capaces de convocar el poder de los malos espíritus. Los nuevos lazos, que surgen al interior de la comunidad neo-pentecostal africana, tienden hacia un objetivo común, la prosperidad del individuo. Esta nueva relación tiene vocación universal y se extiende a través de las sucursales que las denominación a la que se pertenece tiene en otros países del continente o fuera de él. Por eso, es normal que estas Iglesias añadan el adjetivo de International o Global Ministries a sus títulos.

86

Incluso en la diáspora, estas congregaciones juegan un papel fundamental a la hora de ayudar a sus miembros, muchos de ellos sin papeles, que encuentran en la nueva familia una red en la que apoyarse. Estos pastores neo-pentecostales africanos huyen de las lenguas locales utilizando solo el inglés o el francés, signos de la modernidad y del nivel de educación de sus congregaciones. Además esto se convierte en una gran ventaja a la hora de vender sus sermones, canciones, consejos espirituales… a sus seguidores, una de sus principales fuentes de ingreso, en los mismos templos o a través de sus páginas webs. Es así como estas iglesias neo-pentecostales están contribuyendo al cambio que se está produciendo en la sociedad africana: rompiendo las relaciones familiares tradicionales, creando nuevas redes de apoyo y fomentando el enriquecimiento de sus miembros. Por eso son tan atractivas para los jóvenes que quieren romper con el control de las gerontocracias —los jefes y ancianos que gobiernan todos los aspectos de la vida diaria— y progresar en esta vida. Muchos de ellos, ante las condiciones adversas a las que tienen que enfrentarse todos los días, tienden a pensar que este objetivo solo puede lograrse a través de un milagro. “Your miracle is on the way” (tu milagro está llegando), se ha convertido en un estribillo repetido hasta la saciedad en todos los rincones de África. También atraen a las clases medias que están surgiendo en el continente, ya que les ofrecen el apoyo y la justificación para romper con las ataduras y los miedos de la sociedad tradicional, elementos que impiden el progreso y el enriquecimiento del individuo. Así, las Iglesias neopentecostales africanas son vistas por muchos como el último exponente de la modernidad y eso se muestra en la construcción y decoración de sus templos, amén del exhibicionismo de sus pastores y fieles. Lo que es una realidad es que estas Iglesias están ayudando grandemente a transformar la sociedad africana. Pero ya se sabe, el dinero da poder y muchos pastores no se contentan con la influencia que ya detentan sobre la vida de sus seguidores, quieren más y por eso, en los últimos años, se están convirtiendo en árbitros de la política africana. De eso hablaremos en la próxima, y espero que última, entrada de esta serie. 27 de diciembre de 2011 http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2011/12/ameniv.html


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

V V.. ¿¿Q QU UIIÉ ÉN NM MA AN ND DA AA AQ QU UÍÍ? ? Más de 400 millones de personas (casi un tercio de la población del continente), líderes millonarios, seguidores provenientes, en su mayoría, de las clases medias, jóvenes que quieren cambiar su suerte y su destino… Es el coctel perfecto que hace que muyos gobiernos de África empiecen a temer el poder de las Iglesias neo-pentecostales. Cada día, estas congregaciones tienen mayor influencia social, económica y política. En muchos países están imponiendo sus puntos de vista en temas como los derechos de los homosexuales, el reconocimiento de los tribunales musulmanes, el aborto… Muchos pastores neo-pentecostales africanos han seguido un camino de ascenso social que les ha permitido introducirse en los círculos de poder de sus países. Un ejemplo para ilustrar el proceso de muchos de ellos nos lo proporciona Margaret Wanjiru, obispa y fundadora de la Iglesia Jesus is alive Ministries y diputada en el Parlamento de Kenia. Proveniente de una pobre familia de campesinos, trabajó como empleada del hogar y limpiadora de baños públicos hasta que se le apareció Jesús y le encomendó la misión de salvar a África. Ahora tiene una congregación que puede llegar a los 500.000 seguidores y un negocio de venta de videos, CD y otros productos religiosos por Internet. El dinero conseguido la ha permitido financiar su carrera política y convertirse en una persona muy influyente en su país. Hay una conexión lógica entre dinero y poder, a la que ahora se le ha añadido el componente religioso y los nuevos pastores neo-pentecostales de África son el mejor exponente de esta alianza. Esto, que parece ser nuevo en el continente africano, en Occidente no nos es desconocido. Tradicionalmente, las jerarquías de la Iglesia católica crean simbiosis con al poder y al dinero, apoyándose, protegiéndose y bendiciéndose mutuamente. Como tampoco nos es ajena la influencia de la Iglesia católica en las leyes aprobadas en los parlamentos civiles. Al igual que la obispa Wanjiru, son muchos los líderes políticos de África que pertenecen a las iglesias neopentecostales, aunque no sea pastores. Por citar a algunos

de los que están en activo: el presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza; el de Ghana, John Atta Mills; el de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma; el primer ministro de Zimbabue, Morgan Tsvangirai; la primera dama de Uganda, Janet Museveni… Lo que realmente preocupa a muchos analistas no es tanto la afiliación religiosa de los políticos sino la influencia que muchos líderes neo-pentecostales están teniendo sobre ellos. Sirva como ejemplo el caso de los pastores, que liderados por Martin Ssempa, impulsaron la ley ―antihomosexual‖ en el Parlamento de Uganda y desataron una campaña contra los gais en el país que llevó al asesinato del activista David Kato, entre otros. Pero, quizás, el pastor neo-pentecostal más influyente, y también uno de los más ricos de toda África, sea Temitope Balogun Joshua (TB Joshua) fundador de la Synagogue Church of All Nations, en Lagos, Nigeria. No se pueden pasar por alto sus dotes curativas. Dice sanar el VIH/SIDA, el cáncer y las parálisis. Hace años saltó a la fama por curar de una lesión de rodilla a uno de los jugadores de rugby más famosos de Sudáfrica, Jaco van der Westhuyzen. Por si hubiese algún incrédulo o incrédula entre los lectores, contamos con un video que muestra en directo la curación del deportista. Entra en la iglesia sin poder andar y sale corriendo. Tras este hecho, parece ser que se ha convertido en una moda, entre los blancos sudafricanos, el viajar hasta Lagos para que Joshua los cure de sus enfermedades. Nada nuevo en un continente donde desde siempre, los que se lo han podido permitir han volado a Londres o Paris en busca de servicios médicos. Pero, sobre todo, el pastor Joshua destaca como el consejero y guía de un gran número de políticos africanos que peregrinan hasta su Iglesia en busca de profecías y para escuchar su opinión sobre los asuntos más diversos de la política del continente. Otros tipo de líderes, ya sean deportivos, del espectáculo… también acuden a él por las mismas razones. Una de las últimas personas en declararse, públicamente, seguidora de TB Joshua es Winnie Mandela. Aquí la vemos en un vídeo de la televisión de Joshua, Emmanuel TV, del pasado mes de julio, donde, además de alabar al pastor, se define como la abuela de África y dice que el continente necesita ―una democracia especial‖. Todo esto ha convertido la Iglesia de Joshua en un centro de peregrinación para gentes provenientes de todo el continente, en busca de consejo, milagros y bendiciones. Hace un año, aproximadamente, los periódicos de Camerún estaban llenos de historias de personas que vendían sus propiedades o pedían préstamos para poder viajar hasta Lagos y asistir a uno de los servicios del pastor. Una vez allí, tenían que pagar un mínimo de 150.000 FCFA 87


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. (unos 228 euros, el sueldo mensual de un funcionario) para participar en una de las sesiones de curación y bendición. Ante tal avalancha de peregrinos, el gobierno camerunés emitió un comunicado prohibiendo las actividades de TB Joshua en el país y tildándolo de ―hijo del diablo‖. Imagino las razones del gobierno: frecuentemente se encuentra con el problema de nacionales que han viajado al extranjero y que se quedan sin medios para regresar a casa una vez gastado todo lo que poseían en busca del milagro que no se ha producido. Pero también puede tratarse de una reacción de las élites políticas tradicionales del país al, cada día mayor, poder de estas nuevas Iglesias. Estos días hablaba con mi amiga Yasmin, abogada sierraleonesa, de una de las familias que siempre ha estado en los círculos de poder del país y a la que su trabajo la lleva a visitar muchos países africanos y a conocer a muchos de sus dirigentes. Le pedía su opinión sobre este fenómeno y me comentó que en la mayoría de los países cristianos de África las élites siguen siendo anglicanas o católicas. Bueno, ella lo dijo de otra forma, más acorde con su estilo: ―En los clubs de golf los miembros somos anglicanos o católicos‖, lo que yo he traducido a un lenguaje más coloquial. No se puede ignorar que las iglesias neo-pentecostales están atrayendo a muchos jóvenes y a las clases medias; personas que poco a poco reclaman mayor protagonismo en la política de sus países. Esto supone un reto para los políticos tradicionales, alguno de los cuales, como hemos visto, se están acercando a sus pastores en busca de apoyo. También es cierto es que, de igual manera que las Iglesias neo-pentecostales están contribuyendo a la modernización del continente y al despegue de la clase media, están transformando la política africana y sus formas. Con esta entrada pongo fin a la serie sobre estas Iglesias africanas, un fenómeno muy particular de este continente, que no se puede extrapolar a otras partes del mundo y que es digno de seguir por la gran incidencia que está teniendo en los cambios, de todo tipo, que se están produciendo en muchas partes de África. 11 de enero de 2012 http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2012/01/amenv.html#more

88


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

SSUUGGEERREENNCCIIAASS BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAASS

 G GAAN NA AP PR RE EM MIIO OR RU UB BE EM MA ALLVVEESS PPO OR R SSU L I B R O T R A N S P A R E N C I E S O F U LIBRO TRANSPARENCIES OF E ET TE ER RN NIIT TY Y

El Premio Eric Hoffer, medalla Montaigne, ha sido otorgado a Transparencies of eternity (Continuum, 2010) una colección de textos en os que se dan cita Dios, la religiosidad, el amor, belleza y la poesía. Multicolor expresión de la crónica analítica, pero siempre poética que domina como nadie el autor brasileño, esta traducción de uno de sus libros de los años recientes, reelaborado varias veces y que ahora en portugués lleva por título Lecciones de hechicería. Meditaciones sobre la poesía, es una muestra más de la amenidas, profundidad y ligereza, al mismo tiempo, con que Alves explora la sabiduría de la vida cotidiana, pues, dice: ―Dios es un artista que reúne los fragmentos de mis rotas cuentas de vidrioieras, al azar, y los coloca de nuevo en los vitrales de la para que los rayos del sol brillen a través de ellos‖. La imagen de Dios que brota de este libro es libérrima y cercana, pues con singular maestría Alves trabaja la teología desde ángulos que no se imaginaban. La combinación de poesía, oración y reflexión producen un efecto entrañable. Quien quiera que lea estos textos se dará cuenta de aspectos de su fe que no había sospechado.

 P PR RE ESSE EN NT TA AN NL LIIB BR RO O SSO OB BR RE EE ESST TU UD DIIO OSS H HIISST TÓ ÓR RIIC CO OSS Y YT TE EO OL LÓ ÓG GIIC CO OSS D DE EL L P E N T E C O S T A L I S M O PENTECOSTALISMO

De la autoría común de Daniel Chiquete y Angélica Barrios, el pasado 7 de septiembre se presentó, en la librería Visión del Centro Histórico de la Ciudad de México, el volumen Entre Cronos y Kairós: estudios históricos y teológicos sobre el pentecostalismo latinoamericano, coeditado por la Red Latinoamericana de Estudios Pentecostales e impreso por la Editorial Manda y patrocinado por la Obra Misionera Evangélica de Alemania y las Iglesias Unidas de Cristo y Discípulos de Cristo.

Chiquete, arquitecto y doctor en teología por la Universidad de Hamburgo y ex profesor de la Universidad Bíblica latinoamericana, docente en la Universidad Autónoma de Sinaloa (noroccidente de México), su entidad natal, y Barrios, chilena, licenciada en Historia y Educación por la Universidad de Valparaíso, escribieron al alimón este libro, dividido en seis ―estudios‖ que abarcan diversos aspectos del pentecostalismo. En la presentación participaron Dan González Ortega, rector de la Comunidad Teológica de México, Ruhama Pedroza, socióloga menonita, profesora del Seminario Metodista de México, y L. Cervantes-O. Cervantes-O. hizo un repaso breve de los antecedentes de los autores, así como de otras obras que han precedido a este libro, y observó que el nuevo conjunto de estudios viene a abonar a la profundización cada vez mayor sobre las comunidades pentecostales en el continente y anticipó que se utilizará ampliamente en las instituciones de educación teológica, pues en la mayoría de éstas, por toda América Latina, la mayor parte de estudiantes son pentecostales. González Ortega se refirió a la importancia de contar con una nueva aportación teológica de Chiquete, reconocido estudioso pentecostal, ahora junto a Barrios, pues además de compartir un proyecto de vida, prometen aportar otros insumos de análisis sobre la dinámica pentecostal tan viva. Hizo particular énfasis en la inquietante relación que propone Chiquete entre un movimiento antiguo, el montanismo, y el pentecostalismo actual. Solicitó al autor que en otras entregas amplíe el abordaje de este asunto. Cerró la mesa Ruhama Pedroza, quien destacó la forma en que Chiquete y Barrios se explican desde la experiencia personal, pero sin fallar en el rigor académico, la vida de las comunidades pentecostales y llamó la atención a la manera en que se trabaja en la obra el reconocimiento a la actuación de las mujeres, lo que no ha permeado en muchas otras denominaciones, así como a la relevancia de los cantos, temática a la que Barrios dedica un análisis minucioso. Los autores agradecieron la presencia del público y plantearon la posibilidad de continuar con este tipo de estudios en el futuro. ALC Noticias, 17 de septiembre de 2012

 P PU UB BL LIIC CA AL LA AU UN NA AM MO OB BR RA A C O L E C T I V A S O B R E E L E S T COLECTIVA SOBRE EL ESTA AD DO OL LAAIICCO O Y YL LO OSS D DE ER RE EC CH HO OSS H HU UM MA AN NO OSS

Coordinado por las profesoras Margarita Moreno-Bonett y Rosa María Álvarez de Lara, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó El Estado laico y los derechos humanos en México: 1810-2010, en dos tomos, cuya versión impresa se dio a conocer el pasado 13 de septiembre. Moreno Bonett es docente de la Facultad de 89


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

Filosofía y Letras, y Álvarez de Lara en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, ambas de misma universidad. La obra es el fruto del Seminario Permanente que se realizó como parte de las celebraciones del bicentenario de la Independencia de México y reúne más de 30 colaboraciones. En la presentación escriben Gloria Villegas y Héctor Fix: ―Esta obra […] reúne estudios de alto nivel académico, elaborados por especialistas reconocidos que contribuyen de manera destacada al debate histórico-jurídico de categorías necesarias para la comprensión de lo que hoy se entiende por derechos humanos: Estado secularización, laicismo, garantía individual, derecho social, entre otras. De igual manera, los textos que aquí se ocupan de la construcción del Estado laico mexicano, configuran un generoso conjunto que da cuenta del espíritu interdisciplinario con el que fue concebida esta obra y que se plasma en las sugerentes reflexiones contenidas en ellas acerca de los conceptos de legitimidad política, impartición de justicia e igualdad de los individuos ante la ley, como aspiraciones básica del Estado mexicano moderno‖. Las secciones en que se divide el contenido son: Estado laico, tolerancia, laicidad y secularización; La construcción 90

histórica y conceptual de los derechos humanos; La iglesia en la independencia y en la formación del estado liberal; La definición de libertad religiosa y Estado laico: 1856-1930; El reconocimiento y respeto de los derechos humanos en un Estado laico; La masonería y el Estado laico; De las reformas secularizadoras a la tolerancia religiosa; La construcción histórica y conceptual de los derechos humanos, el estado laico y el laicismo; La construcción del estado liberal republicano y su relación con la iglesia; La relación IglesiaEstado durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana: connivencia o cisma; Las otras ideologías y los derechos humanos en un Estado laico; Estado laico, religión, movimientos sociales y los derechos de los grupos vulnerables; Estado liberal y educación laica: siglos XIX-XXI; La historia de la relación Iglesia-Estado a través de la literatura; Iglesia, argumentos religiosos, movilización y sociedad; Apreciaciones sobre el estado laico y los derechos humanos entre las iglesias; Una mirada a la articulación de aspectos religiosos y laicos en el ámbito social; Reflexiones jurídicas en torno al Estado laico en el siglo XXI; y Las reformas de Carlos Salinas y su repercusión en la actualidad. Dentro del gran número de textos, valiosos todos, destacan los siguientes: ―La construcción del Estado laico mexicano‖ (Patricia Galeana), ―Estado laico y libertad religiosa‖ (Jorge Adame Goddard), ―Teología de la modernidad: el discurso mundial de los derechos humanos ante una era postmoderna. Paradojas y contradicciones‖ (Gabriel Paris León García, Gabriel), ―Reacción social a las Leyes de reforma (1855-1860) (Marta Eugenia García Ugarte), ―Apreciaciones sobre el estado laico y los derechos humanos: coinciden¬cias y divergencias entre los católicos en el México contemporáneo‖ (Alejandro Castillo Morga), ―Estado laico, fundamentalismos religiosos y derechos de las mujeres en México‖ (José Guadalupe Sánchez Suárez), ―La reforma del artículo 40 constitucional‖ (Ruperto Patiño Manffer), ―Antecedentes históricos del proceso de reforma de Salinas en materia religiosa‖ (Juan Carlos Guzmán Rodríguez) y ―Laicidad en México. Las reformas en materia religiosa‖ (Alan Arias Marín). La temática protestante o afín está representada por: ―Establecimiento de la Iglesia anglicana en México‖ (José Manuel Villalpando) y ―Tolerancia de cultos en Michoacán y la difusión de un protestantismo liberal en el oriente del estado, 1851-1911‖ (Eduardo N. Mijangos Díaz y Leticia Mendoza García), y las participaciones de autores/as protestantes son: ―Rupturas y continuidades en las políticas religiosas del liberalismo triunfante‖ (Rubén Ruiz Guerra), ―Laicidad y libertad de conciencia. El vínculo histórico de las Iglesias protestantes en México‖ (Ariel Corpus), ―Teología y derechos humanos. Una agenda reformada urgente en México‖ (L.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Cervantes-Ortiz) y ―Sobre el Estado laico y la laicidad en los evangélicos mexicanos‖ (Deyssy Jael de la Luz García). Los dos volúmenes se pueden descargar, íntegros, en los sitios: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3100 y http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3101. ALC Noticias, 20 de septiembre de 2012

 A ALLBBO OR RA AD DA AD DE EE ESSP PE ER RA AN NZ ZA A::

P PU UB BL LIIC CA AN NB BIIO OG GR RA AF FÍÍA AD DE EL LO OB BIISSP PO O F E D E R I C O P A G U R A FEDERICO PAGURA

C Cllaau ud diiaa F Flloorreen nttiin n

Una extensa biografía del obispo emérito metodista Federico Pagura acaba de ser publicada en Quito con el sello editorial del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI). La obra, coautorada por el pastor metodista argentino Carlos Sintado y el periodista cubano Manuel Quintero Pérez, sigue de cerca la trayectoria vital de una de las grandes figuras del ecumenismo latinoamericano y mundial, a quien otro gran líder ecuménico, Emilio Castro, califica de ―profeta, hombre del anuncio y de la denuncia‖ en su prólogo. La biografía, titulada Alborada de Esperanza. Vida y Testimonio de un Profeta Latinoamericano se nutre de las entrevistas realizadas por los autores a Federico Pagura en su casa en Rosario, Argentina, y a cercanos amigos y colaboradores del distinguido obispo, como el también obispo metodista argentino Aldo Etechegoyen y los pastores Juan Gattinoni y Felipe Adolf. También de un amplio catálogo de documentos —sermones, cartas, declaraciones, discursos, proclamas y poemas— que dan cuenta de la variada y fecunda trayectoria intelectual del obispo Pagura. ―Escribir sobre Federico Pagura fue una experiencia muy grata, una tarea absorbente, una hermosa aventura espiritual‖, declaró Quintero a ALC. Tanto a Carlos como a mí nos sorprendió la energía inagotable de este hombre que en pocos meses cumplirá los noventa y sigue animando con su pensamiento, su elocuencia, su poesía y su pasión un montón de proyectos y causas justas y, como si ello no fuera suficiente, evangelizando con sus tangos!‖. ―Le había conocido y reconocido un tanto a la distancia, porque cuando vine a trabajar como secretario de comunicaciones en el CLAI, después de una estadía de once anos en Europa, Pagura estaba en sus meses finales en la presidencia del Consejo, así que nuestra interacción allí fue limitada. Así que estos días de conversaciones en su casita en Rosario, rodeado de libros, fotos y recuerdos, fueron para mí una verdadera revelación del alcance y valor extraordinarios de la vida de Federico, una vida dedicada íntegramente a ser fiel y encarnar el propósito de Dios para

nuestro continente y el mundo, como bien destaca Emilio en su prólogo. Alborada de Esperanza nace por dos motivos fundamentales‖, explica Sintado. ―El primero se inscribe en el peregrinaje por la recuperación de la memoria histórica. Es un tributo que pasamos a las nuevas generaciones, para que puedan comprender más cabalmente el notable aporte de aquellos que nos y los precedieron en la lucha por la justicia y los derechos humanos, en ser testigos del evangelio.‖ ―El segundo motivo es rendirle un humilde homenaje y reconocimiento a este hombre hoy casi nonagenario, rosarigasino de adopción y ciudadano ilustre de la ciudad de Rosario. Reconocer su vida y testimonio como uno de los profetas latinoamericanos contemporáneos‖, subraya. El libro, de 458 páginas, está dividido en dos partes. La primera, estrictamente biográfica, cubre la trayectoria del obispo Pagura desde su nacimiento el 9 de febrero de 1923 en el pueblito de Arroyo Seco, provincia de Santa Fe, hasta sus más recientes actividades en la ciudad de Rosario y en el ámbito latinoamericano. La segunda propone algunas claves para interpretar su producción poética y musical, sin olvidar su mundialmente conocido y cantado tango ―Tenemos Esperanza‖, que un cercano colaborador ha llamado, con certera imaginación, ―la Marsellesa de los Protestantes‖. La Iglesia Evangélica Metodista Argentina está organizando un magno evento para el lanzamiento del libro el próximo 26 de octubre en el templo de la histórica Primera Iglesia Metodista de Buenos Aires. ALC Noticias, 27 de septiembre de 2012

 E ELLIISSEEO OP PÉÉR RE EZ Z--Á ÁLLVVAAR RE EZ Z,, S SEER RY Y

C CO OM ME ER R:: M MIIG GA AJJA ASS E EN NT TO OR RN NO OA AL LA A IID E N T I D A D . M é x i c o , V a r i a s DENTIDAD. México, Varias

eed diitto orriiaalleess,, 220 01122

Directamente de la cocina de Eliseo Pérez, este nuevo manjar es una discusión amena, como siempre, sobre el tema de la identidad y cómo la comida, siempre la comida, el estómago, siempre el estómago, contribuyen a definir, más 91


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. que las elucubraciones teóricas y sesudas, a veces tan lamentables, lo que las personas son. Echando mano de su amplio conocimiento de la comida latinoamericana, caribeña e hispana, el autor ofrece bocadillos apetitosos que no desmerecen uno al lado de otro yq eu, más bien, abren el apetito para acompañarlo por su periplo culinario y teológico, instalado como está en esa veta insustituible de la vida cotidiana que es el arte de comer poeque, después de todo, es algo que hacemos invariablemente, día tras día, aunque a veces sin darmos suficiente cuenta de las implicaciones del paladar en todos los aspectos existenciales.

 J Ju un ngg M Mo oS Su un ngg,, S SEEM MIIL LL LA ASS D DE E

E ESSP PE ER RA AN NZ ZA A.. L LA AF FE EC CR RIISST TIIA AN NA AE EN NU UN N M U N D O E N C R I S I S . L a P a z , I D E A T MUNDO EN CRISIS. La Paz, IDEAT--

C CL LA AII--D DE EII,, 220 01122

Fruto de una constante reflexión autocrítica y sumamente propositiva, este volumen reúne ensayos que el autor ha publicado en diversos espacios y momentos. Su mirada atraviesa la teología, la economía, la política y, como lo anuncia su título, busca ofrecer algunas semillas de esperanza que permitan afrontar los tiempos complicados que se viven. La actualidad e intensidad con que discute los diferentes temas hacen del volumen una lectura obligatoria para todos7as aquellos creyentes que no se conforman con señalar que el mundo se encuentra mal, muy mal, sino que también buscan formas concretas de acción y resistencia para sobrevivir con dignidad y actuar en consecuencia. El texto sobre el mesianismo atípico de Jesús es sencillamente magnífico.

92

 L Lu uiiss S Seeggrreed daa,, V Vo occa ab bu ulla arriio o tteeo l ó g i c o d e s d e l a p e r s p e c ológico desde la perspecttiivva a p prro otteesstta an nttee.. H Heerreed diiaa,, U Un niivveerrssiid daad dN Naacciio on naall,, 220 01122 U UN NN NE EC CE ESSA AR RIIO OV VO OC CA AB BU UL LA AR RIIO O T TE EO OL LÓ ÓG GIIC CO OP PR RO OT TE ESST TA AN NT TE E

Como parte de una serie de aportes didácticos de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) ha publicado el pequeño volumen Vocabulario teológico desde la perspectiva protestante, de Luis Segreda Mena, quien en 142 páginas hace un muy breve resumen de ciertas doctrinas, autores y conceptos básicos de la fe evangélica. En 2009, esta institución dio a conocer Teología y cultura en América Latina, de Luis Rivera-Pagán, y en 2010, Los tejidos del caos. Hermenéutica bíblica desde América Latina, de Francisco Mena, profesor de la UNA. La obrita se inscribe en la feliz tradición de vocabularios teológicos entre los que hay que recordar el de Xavier Léon-Dufour, en el ámbito católico, y el de Jean-Jacques von Allmen, en el protestante. En México, el ya fallecido jesuita Luis del Valle publicó otro muy pertinente en los años ochenta. De origen pentecostal y ministro luterano, Segreda es doctor en teología por la Universidad Pontificia de Salamanca , al igual que un selecto grupo de estudiosos latinoamericanos, entre los que se encuentran el también costarricense Victorio Araya Guillén, ex profesor de la UNA y de la Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL), el chileno Sergio Ojeda, presidente del Seminario Evangélico de Puerto Rico, y el colombiano Hugo Zorrilla, misionero, profesor y escritor menonita de amplia trayectoria. Segreda es autor de Fundamentos de la pastoral: Módulo fundamental en pastoral (SEBILA, 1993) y fue profesor de la UBL, pastor en comunidades indígenas, como Guatuso, en la zona norte de Costa Rica y en barrios pobres de San José, con una fuerte población de migrantes nicaragüenses, además de activista en la defensa y promoción de los derechos humanos. En esta oportunidad, y luego de que se anunciaba su aparición desde hace un par de años (por parte de la


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Universidad Estatal a Distancia), ve la luz esta publicación tan necesaria en tiempos de diálogo interconfesional e interreligioso, aunque a decir verdad, en el mismo ámbito protestante hacía falta un manual de estas características para dejar constancia de la importancia de algunos tópicos que siguen definiendo el ser y el quehacer de las comunidades e iglesias. Las nuevas generaciones de estudiantes, pastores y gente interesada requieren insumos serios que expongan adecuadamente esta identidad teológica que, acechada por la enorme diversidad, parecería que se difumina o adquiere rumbos incontrolables. En un contacto con quien escribe al preparar este volumen, Segreda señaló: ―Mi trabajo, al escribir un Vocabulario de Teología Protestante, consiste en definir palabras claves en nuestra tradición eclesial: justificación por la fe, la sola fe, la sola gracia, el ―principio protestante‖ (Tillich), ecumenismo, teologías protestantes, teólogos protestantes latinoamericanos, pentecostalismo, Biblia, etcétera‖. En el prólogo, explica que este nuevo libro quiere dar seguimiento al Vocabulario fundamental de teología, del profesor José Francisco Rosales (2008), a quien rinde homenaje, comenta que en este esfuerzo ―se asumió un nuevo lenguaje proveniente del quehacer teológico de diversos sectores otrora excluidos, como los grupos ecológicos, de mujeres, sectores discriminados o en desventaja social‖ y advierte que es importante tomar en cuenta este lenguaje porque ―no será extraño… que sea el lenguaje teológico de la próxima generación‖. Mediante 34 entradas (aunque el plan original era incluir 50), que, lamentablemente, no aparecen consignados en el índice para visualizarlos panorámicamente, el libro se desdobla en una serie de definiciones y abordajes muy personales (en el estilo de Fernando Savater y du Diccionario de filosofía ) a un conjunto depurado de temas que reflejan el universo teológico protestante en un abanico que va desde ―amor‖ hasta ―teo-ecología‖ y que pasa por la explicación de conceptos obligados como el bautismo y la eucaristía, o doctrinas soteriológicas como el arrepentimiento o la gracia, sin faltar las correspondientes a la Biblia, los libros apócrifos o la crítica textual , sin olvidar los planteamientos del calvinismo, la idea luterana de los dos reinos o .el origen y desarrollo de los organismos ecuménicos internacionales (CMI y CLAI). En estas páginas conviven temas controversiales como el dispensacionalismo, el neopentecostalismo o el diezmo. En ―comunión‖, uno de los textos más amplios (pp. 43-49), por ejemplo, sigue muy de cerca los postulados bonhoefferianos. Sobre Calvino, comenta: ―En cuanto a la relación de los creyentes y la iglesia con la sociedad, Calvino ve la

imposibilidad del estado secular de realizar obras buenas. Sin embargo, tanto en el individuo como en la sociedad podemos hacer obras buenas por medio de la acción del Espíritu Santo‖ (p. 29). En ―cristología‖ (pp. 52-55) expone bien las ideas luteranas y las relaciona con la llamada ―teología de la cruz‖. ―Cultura y fe cristiana‖ es una entrada que concentra las ideas de pensadores como H.R. Niebuhr, Rahner y Hans Küng. Y una muy novedosa en este tipo es la correspondiente a los derechos humanos, que en otras épocas no hubiera sido incluido. Luego de una revisión histórica del asunto, Segreda destaca la importancia de la teología de la liberación en la denuncia de la violación de estos derechos por parte de las dictaduras militares (p. 66). Por último, destacaremos tres entradas muy llamativas y ―obligatorias‖: ―fundamentalismo‖ (103-106), ―método teológico‖ (111-116), y ―neopentecostales‖ (117-120). En la primera, se hace un magnífico recuento de sus orígenes y desarrollo, además de que se ubican sus lazos con otras corrientes como la ―teología de la prosperidad‖ y con casos tan recientes como las desafortunadas opiniones de Pat Robertson sobre la tragedia acaecida en Haití. La segunda se ocupa de las raíces antiguas de la teología y de sus características principales. Sus palabras son diáfanas y bien situadas, porque si bien reconoce que ―desde una perspectiva protestante la teología tiene un matiz menos filosófico especulativo, y más bien se preocupa por la realidad humana del hombre en sociedad‖ (p. 111), también agrega: ―La teología no es un ensayo ni un tratado. La teología exige un esfuerzo de ordenación y de rigurosidad que le dé seriedad. En este sentido, requiere de la explicitación de sus fundamentos epistemológicos‖ (p. 115). La última describe el comportamiento socio-religioso y el enorme activismo de algunos movimientos, así como algunas de sus prácticas y creencias. Se trata, por lo tanto, de un libro muy pertinente y necesario para quienes se introducen al campo de la reflexión teológica en nuestro continente. Puede solicitarse en la dirección electrónica: revistasiwo@una.ac.cr o en el Apartado 86-3000, Heredia, Costa Rica. (LCO

93


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

NNOOTTIICCIIAASS YY NNOOTTAASS VVAARRIIAASS

 H HAAN NSS D DE EW WIITT D DIIC CT TA AC CU UR RSSO OB BA AJJO OE EL L T Í T U L O “ P O R U N S O L O G E S T O D E TÍTULO “POR UN SOLO GESTO DE A AM MO OR R.. L LEECCTTU UR RA AD DE EL LA AB BIIBBLLIIAA D DE ESSD DE EU UN NA AP PR RÁ ÁC CT TIIC CA A IIN T E R C U L T U R A L ” NTERCULTURAL”

Bajo el título de su libro, "Por un solo gesto de amor. Lectura de la Biblia desde una práctica intercultural", publicado en 2010 por el Instituto Universitario Isedet de Buenos Aires, Argentina (más de 300 páginas), el doctor Hans de Wit se encuentra en la Ciudad de México dictando un curso, entre el 5 y 9 de marzo. El libro mencionado, fruto de las Cátedras Carnahan presentadas en dicha institución en 2006, y dedicado al extinto profesor José Severino Croatto, constituye un nuevo abordaje a la hermenéutica con un énfasis literario y popular, atento como en todas las obras de este autor, a los desarrollos últimos de la crítica literaria y cultural. Son muy dignas de citarse las palabras del profesor René Krüger, en el prólogo: ―Hablas de una nueva forma de leer la Biblia en grupos diseminados por todo el orbe que entraron a dialogar sobre lo que leyeron en Juan 4; y a la vez analizas las posibilidades del encuentro fructífero entre ‗lectores comunes‘ y ‗profesionales‘ de la Biblia. Nos haces ver que lo que sucede en las múltiples experiencias de lectura no es una relación de un sujeto lector con un objeto de papel impreso, sino un encuentro de vidas, experiencias y anhelos. Tu análisis evidencia que el texto bíblico no ‗se terminó‘ ahí, en su producción material hace casi 20 siglos o más, sino que hay una continuidad de aquella producción en la lectura actual. Muestras que separado de una comunidad viva que lee y hace revivir el texto milenario, éste sí se reduce a un objeto muerto, sobre el cual apenas se puede llevar a cabo una autopsia, el decir de Ricoeur‖. En los siete capítulos de la obra, y tomando como base el encuentro de Jesús con una mujer samaritana (Juan 4), De Wit combina magistralmente diversos aspectos de teoría hermenéutica y la exégesis con la realidad cultural latinoamericana, así como con algunas muestras de intercambio entre las lecturas europeas e hispanoamericanas de los textos. Llama la atención la manera en que concluye: ―si los textos son inagotables, .que es leer la Biblia? No 94

quiero ver la lectura de la Biblia como una lucha, sino sobre todo como encuentro. Leer la Biblia es encontrarse con el Otro y con los otros. Los textos bíblicos no son objetos sobre los cuales se puede ejercer poder empleando los métodos adecuados. No, los relatos bíblicos son lugares junto a un pozo o junto a un fuego, donde la gente puede encontrarse. Es como dice el Talmud: los textos sagrados son centinelas. Fuego escondido en las cenizas. Con su aliento, los lectores y las lectoras los convierten en nueva luz. Cuanto más aliento, más luz‖. De Wit, doctor en teología por la Universidad VU de Ámsterdam, también es autor de otro libro ampliamente difundido, En la dispersión el texto es patria. Introducción a la hermenéutica clásica, moderna y posmoderna (San José, Universidad Bíblica Latinoamericana, 2002, reeditado recientemente, que alude desde el título a una frase del pensador Walter Benjamin), cuenta con una amplia experiencia latinoamericana, pues fungió como profesor de la Comunidad Teológica Evangélica de Chile (1980-1989) y ha visitado diversas instituciones. Es uno de los iniciadores del proyecto global ―A través de los ojos del otro‖, basado en la lectura intercultural de la Biblia. Ha escrito comentarios sobre Génesis, Daniel y los profetas, y su trabajo se ha traducido a 8 idiomas. Con este curso dieron inicio las celebraciones por el 130º aniversario del Seminario Teológico Presbiteriano (STPM), institución fundada en 1882. Este año se cumplen también 140 años de los inicios de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM). Paralelamente, se lleva a cabo una consulta sobre educación teológica, en la que también participó el doctor de Wit con la ponencia ―Las tareas concretas de un Seminario Teológico ante los retos actuales del mundo‖, el jueves 8. Las demás ponencias son: ―Aciertos y desaciertos en la formación ministerial del STPM‖ (Bernabé Bautista, ministro de educación de la INPM), ―La relación entre la gestión administrativa del Seminario y el nivel educativo‖ (Isaac López, rector del STPM). ―El STPM en un ambiente competitivo para la educación teológico-pastoral‖ (Iván Efraín Adame, Decano), ―La experiencia de la comunidad en el STPM‖ (Saulo Román Mendoza), ―El precio de la vocación profética del Seminario‖ (Esteban Cortés Solís), ―El STPM: alma mater forjadora de hombres de Dios‖ (Abel Clemente, ex rector), ―La experiencia en el ministerio del egresado del STPM‖ (Adán Mendoza), ―La importancia de la teología en el Seminario y en la iglesia‖ Gerald Nyenhuis), ―La formación del ministro de música en el Seminario‖ (Héctor Silva); y ―La educación teológica por extensión y las TIC‖ (Verónica Domínguez). ALC Noticias, 9 de marzo de 2012


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 ¿¿P PLLU UR RA AL LIID DA AD DP PO OL LÍÍT TIIC CA AU U

O OP PO OR RT TU UN NIISSM MO OD DE EL LO OSS E EV VA AN NG GÉ ÉL LIIC CO OSS A AN NT TE EL LA ASS E EL LE EC CC CIIO ON NE ESS? ?

A escasos días de las elecciones presidenciales en México, nuevamente las iglesias evangélicas dan de qué hablar. Y una vez se manifiestan los intentos por adueñarse de su representación en términos clientelares, pues si ya la búsqueda de un solo organismo que los agrupe implica un gran problema de diálogo y acercamientos, lo que no se ha dado para tal fin, los diversos actores eclesiásticos y políticos parecen no darse cuenta de que la pluralidad en este campo también es una realidad en las diferentes comunidades. Los últimos acontecimientos vuelven a demostrar la incapacidad de unos y otros para afrontar la innegable decisión ciudadana de los integrantes de las iglesias para emitir su voto endirecciones hasta opuestas y contradictorias, con base en los mismos factores que el resto de la ciudadanía. Veamos algunos de ellos. A fines de abril, circuló la noticia de que una agrupación política nacional con registro (Encuentro Social, PES), al celebrar su décimo aniversario, invitó a los cuatro candidatos presidenciales, aunque finalmente sólo se presentó Andrés Manuel López Obrador, quien al final del evento fue el centro de una oración colectiva en la que varios líderes le impusieron las manos, llamativamente Arturo Farela, dirigente de la Confraternidad de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice).[1] La nota sobre el suceso, acompañada por un video, acaparó espacios en la prensa y provocó una serie de reacciones adversas a la acción de Farela, quien se refirió a ella en una mesa redonda sobre la participación de las iglesias en la política el 7 de junio. Allí explicó que incluso la Secretaría de Gobernación (Interior) lo había citado para fincarle responsabilidades, pues en otra ocasión había expresado su opinión favorable acerca de la calidad moral de López Obrador. En dicha mesa, el intercambio de Farela con el pastor Adoniram Gaxiola fue muy ríspido, pues ambos han coincidido en el trato con personas ligadas a la agrupación política mencionada. Todo esto no hubiera trascendido de no estar implicado el dirigente de haberse tratado del PES, presidido por Hugo Éric Flores, y que en 2006 participó en las elecciones en alianza

con el Partido Acción Nacional (PAN). En 2009 Flores firmó un pacto con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para el proceso intermedio. Estas decisiones tan dispares han sido interpretadas como expresiones del más claro pragmatismo político, pues en 2006 se cuestionó al dirigente sobre la contradicción de ser evangélico y, por ende liberal, y alienarse con la derecha representada por el panismo. Flores ha sido muy cuestionado pues se sabe que desde el sexenio del priísta Ernesto Zedillo (1994-2000), por su amistad con Liébano Sáenz, secretario particular de éste, se celebraron cultos y estudios bíblicos en la casa presidencial (Los Pinos) y que esa cercanía le permitió a Flores acceder a algunos cargos públicos; actualmente es senador suplente por el PAN.[2] Por otra parte, y a iniciativa de Rosa de la Garza (Rosi Orozco), diputada y ahora candidata al Senado por el PAN, la candidata Josefina Vázquez Mota estuvo presente en un acto de apoyo de Casa Sobre la Roca, agrupación religiosa a la que pertenece y, al parecer dirige, la legisladora. En esa oportunidad, Vázquez Mota se definió como ―una mujer de fe‖ y expresó su admiración a la comunidad evangélica por su tenacidad.[3] En el evento, el presbiteriano Abner López le entregó un ejemplar de la Biblia de Vencé, conmemorativa del bicentenario de la Independencia. La nota de Reporte Índigo agrega que los asistentes, de pie, ―oraron para que reciba en su vida a Jesús. Y le dijeron que su nombre significa en hebreo ‗renovación‘‖. Flores y Orozco protagonizan muchas de las páginas del libro La cruzada de Calderón, de Rodolfo Montes (Grijalbo),[4] que exponen lo que la revista proceso calificó como ―infiltración evangélica‖.[5] Y es que justamente estos lazos que nunca han quedado claros entre la Presidencia de la República y que llegaron a poner en duda la filiación católica de Calderón, han ocasionado una fuerte actitud triunfalista en los sectores neopentecostales y carismáticos, que apoyan a Orozco, sobre todo en las redes sociales. Orozco, quien tomó como bandera la aprobación de leyes contra la trata de personas es el rostro más visible de esta nueva manera de hacer política en el medio evangélico, que no vacila en hacer alianzas incluso con los considerados en otras épocas como ―enemigos históricos‖. A la corriente política que desde el poder ha estrechado estos contactos Bernardo Barranco la ha denominado ―la nueva derecha ecuménica‖, con una clara vinculación ideológica con su parte evangélica o neopentecostal. Barranco afirma: ―Una de las paradojas más provocadoras de los nuevos grupos conservadores es que se sienten y pueden aparecer "progresistas". Los grupos han venido relaborando su discurso y su actuación en torno a los derechos humanos, la defensa de la vida, la pobreza, la familia y la política. Incluye la incorporación de los debates 95


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. internacionales que se esgrimen en instancias como la ONU, la Unesco y las diferentes conferencias mundiales donde se dirimen estos temas. No es casualidad que la diputada, Rosi Orozco, con su iniciativa aprobada sobre trata de personas, se sienta, y así quiere que la miren en su entorno, como una heroína patriótica haciendo un gran servicio a la nación. Es evidente el malestar entre un sector de panistas que se siente desplazado por el advenimiento de los Orozco. También entre los sectores del Yunque hay preocupación, porque puede ser desplazado, y en la Iglesia católica existe desconcierto‖. Finalmente, desde Sinaloa (occidente del país), Villahermosa (Tabasco, sureste) y Guadalajara surgió información relativa a manifestaciones de simpatía hacia el candidato priísta Enrique Peña Nieto, por parte de algunos grupos evangélicos y de ciertos sectores de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM) En Culiacán, capital de Sinaloa, se dio el ―histórico‖ encuentro entre un grupo de pastores evangélicos y representantes de la campaña de Peña Nieto. Allí, la diputada Rosario Brindis (del Partido Verde Ecologista y promotora de otros eventos similares), parte de la Coordinación Nacional de Enlace con grupos Evangélicos, afirmó que ―el candidato priista […] es sensible ante las expresiones de la congregación evangélica y cristiana‖. Y añadió: ―Enrique Peña Nieto ha visto en el pueblo evangélico a un hermano que puede colaborar a darle una solución al país. Entiende muy bien el crecimiento de los asuntos religiosos. Su gobierno será abierto al trabajo con los grupos evangélicos por la reconciliación nacional‖.[7] Esta actitud se ve reflejada en otros estados, como Veracruz, donde un líder afirma que 90% de las comunidades evangélicas votarán por Peña Nieto.[8] En Villahermosa, al final del segundo acto litúrgico regional con que se celebraron el 9 de junio los 140 años de presencia del presbiterianismo en el país, hubo quejas de algunos asistentes ante el hecho de que se hizo propaganda a favor de Peña Nieto,[9] además de que no faltaron las consabidas palabras de gratitud por el apoyo del gobierno estatal. En la capital jalisciense, por último, la prensa dio cuenta de que un grupo de pastores evangélicos le ofreció un número preciso de votos a Aristóteles Sandoval, candidato priísta a gobernador, lo cual fue denunciado de inmediato por el Arzobispado de la ciudad.[10] La nota periodística cita al rotativo católico El Semanario, órgano informativo de la Arquidiócesis católica, en cuyas páginas surgió la pregunta: ―¿Qué pasaría si, de repente los mil sacerdotes de la Arquidiócesis de Guadalajara —los pastores en este caso— hicieran lo mismo? Sería un escándalo; pero además, se estaría infringiendo la ley. Se dejarían venir en alud los cuestionamientos, lo mismo dentro que fuera de la institución‖. Se afirma también, que en dicha reunión 96

participaron 450 iglesias evangélicas. Como raras veces sucede, la Secretaría de Gobernación reaccionó de inmediato ante estas acusaciones y comenzó a dar seguimiento al hecho.[11] De este modo se puede apreciar cómo en tiempos electorales la ebullición política sacude a las iglesias y cómo, además, los líderes de éstas y de diversas agrupaciones buscan acomodar sus intereses y aspiraciones al rumbo que los institutos políticos imponen. Asimismo, ha quedado demostrado que, más allá de las veleidades electorales y de los resultados de las elecciones, las mentalidades religiosas, otrora marginales, ahora tratan de posicionarse de manera muy inmediata aun cuando la ideología de los candidatos no necesariamente coincida con las de las iglesias. Queda mucho camino por recorrer para que estas comunidades asuman el papel social que, en continuidad o ruptura con su pasado, les corresponde ante los inevitables cambios que se avecinan. (LCO) [1] Isabel González, ―Evangélicos oran por López Obrador‖, en Excélsior, 25 de abril de 2012, www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=&cat=28 9&id_nota=829306. [2] www.pan.senado.gob.mx/index.php/senadoresalfa/140ortunogurzateresa. [3] Raúl Tortolero, ―Respaldan evangélicos a Josefina‖, en Reporte Índigo, 6 de junio de 2012, www.reporteindigo.com/reporte/mexico/respaldanevangelicos-josefina. [4] R. Montes, ―La cruzada de Calderón‖, en Milenio Diario, 25 de septiembre de 2011, www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/0477e587149919294 336278d56d6ed26 [5] Arturo Rodríguez García, ―La secta que infiltró al gobierno y se nutre del presupuesto‖, en Proceso, 23 de julio de 2011, www.proceso.com.mx/?p=276888. [6] Cf. B. Barranco, ―Casa sobre la Roca, la nueva derecha neopentecostal‖, en La Jornada, 12 de octubre de 2011, www.jornada.unam.mx/2011/10/12/opinion/021a1pol. [7] ―Histórica reunión entre pastores evangélicos e integrantes de la campaña de Peña Nieto‖, 23 de junio de 2012, en http://pri-sinaloa.org.mx/Noticia.aspx?y=2940. [8] Yolanda Reyes Apodaca, ―Votará 90% de evangélicos por Peña Nieto: Trujillo Álvarez‖, en El Sol de Córdoba, www.oem.com.mx/elsoldecordoba/notas/n2588961.htm. [9] ―Segundo culto regional: Villahermosa, Tabasco‖, 12 de junio de 2012, http://presbiterianosag.com.mx/index.php?option=com_conte


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. nt&view=article&id=99:segundo-culto-regional-villahermosatabasco&catid=5:eventos. [10] Salvador Maldonado, ―Pastores evangélicos de Jalisco ofrecieron ‗47 mil 200 votos al PRI‘‖, en El Informador, 25 de junio de 2012, www.informador.com.mx/primera/2012/385399/6/pastoresevangelicos-de-jalisco-ofrecieron-47-mil-200-votos-al-pri.htm. [11] Salvador Maldonado, ―Gobernación ya revisa el caso de los pastores evangélicos‖, en El Informador, 25 de junio de 2012, www.informador.com.mx/jalisco/2012/385541/6/gobernacionya-revisa-el-caso-de-los-pastores-evangelicos.htm; Idem, ―Gobernación lanza exhorto por presunto activismo electoral‖, en El Informador, 26 de junio ,de 2012, www.informador.com.mx/jalisco/2012/385730/6/gobernacionlanza-exhorto-por-presunto-activismo-electoral.htm. ALC Noticias, 28 de junio de 2012

 C CAARRTTAA PPAASSTTO OR RA AL LD DE ESSD DE EC CL LA AD DE EV V Las hermanas y los hermanos participantes del Quinto Congreso Latinoamericano de Evangelización, CLADE V, en San José, Costa Rica del 9 al 13 de julio del 2012, convocadas y convocados por la Fraternidad Teológica Latinoamericana y agradecidos con el Señor por la oportunidad de encontrarnos alrededor del tema ―Sigamos a Jesús en su Reino de Vida. ¡Guíanos, santo Espíritu!‖, compartimos lo siguiente. 1. Seguimiento de Jesús por el camino de la vida Frente a imágenes falsas, comerciales, esotéricas y espiritualizadas que aluden a conceptos religiosos de Jesús, reconocemos la necesidad urgente de seguir plenamente a Jesús en su camino de vida. Una de nuestras tareas urgentes es redescubrir al Jesús bíblico y lo que significa caminar con él. Esto nos llevará a considerar nuestros contextos, a trascender lo teórico, y a relacionarnos activamente con la comunidad. Las diferentes realidades reclaman respuestas bíblicas a las necesidades humanas, respuestas que produzcan transformación justa y que sean inclusivas en cuanto a género, origen étnico, edad, capacidades físicas y mentales diferentes, minorías tradicionalmente relegadas y otras que están creciendo significativamente hoy, como por ejemplo las comunidades de inmigrantes. Seguir a Jesús es encarnar su llamado a la misión transformadora. Recomendación

A la luz de CLADE V, se recomienda que los núcleos de FTL, en cada una de sus regiones, fomenten el diálogo, reflexión bíblico-teológica-contextual, y la publicación difusión sobre los significados y prácticas de seguir hoy Jesús bíblico por el camino de la vida.

la la y al

2. El reino de la vida Frente a conceptos reduccionistas, mercantilistas y místicos del reino de Dios, reconocemos la falta de coherencia entre nuestro compromiso verbal con la misión del reino de Dios y nuestra praxis. Promovemos una apertura hacia la exploración de este reino que tome en cuenta la diversidad, la idea de comunidad, la solidaridad, y que, en definitiva, sea parte de la agenda de reflexión para todas y todos. Necesitamos promover espacios de renovación y diálogo que sean inclusivos y plurales, que vinculen la presencia del reino con las realidades sociales en nuestros contextos. Por inclusividad, proponemos tomar en cuenta al ser humano en toda su diversidad y a la creación como ámbitos en los cuales se manifiesta el reino. Reconocemos que el reino de Dios también se manifiesta en los movimientos que luchan por la vida, el cuidado de la creación, la igualdad de trato para hombres y mujeres de todas las edades y la justicia social. Por lo tanto, como agentes activos del reino, debemos unirnos a estas luchas asumiendo al mismo tiempo una voz profética que promueva los valores de ese reino. Recomendación A la luz de CLADE V, se recomienda que los núcleos de la FTL, en cada una de sus regiones, fomenten el diálogo, la reflexión bíblico-teológica-contextual, y la publicación y difusión sobre los significados y prácticas del reino de vida hoy frente a tantas manifestaciones de muerte. 3. El Espíritu de la vida Frente a intentos de limitar y acaparar al Espíritu de vida como propiedad privada de ciertos líderes megalómanos, reconocemos que las prácticas discriminatorias y patriarcales contristan al Espíritu de vida. El actuar del Espíritu sobrepasa nuestros espacios ministeriales obrando soberanamente en todo el mundo e invitándonos a participar en los señales de vida de su reino. Por ello necesitamos asumir nuestra responsabilidad como agentes de esperanza en todos los ámbitos de muerte en nuestra sociedad. Necesitamos que el Espíritu de vida nos dirija a discernir los tiempos y a enfrentarnos a los poderes que marginan a nuestros pueblos y que promueven la destrucción ambiental, el temor y la muerte. El Espíritu nos da poder para que, con voz profética, denunciemos las muchas manifestaciones de las tinieblas y

97


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. anunciemos la esperanza en la utopía del Reino de Dios y su justicia revelada en Jesucristo. Recomendación A la luz de CLADE V, se recomienda que los núcleos de la FTL, en cada una de sus regiones, fomenten el diálogo, la reflexión bíblico-teológica-contextual, y la publicación y difusión sobre los significados y prácticas de la dirección del Espíritu de vida hoy. 4. Comunidad trinitaria Frente a los modelos eclesiásticos empresariales, comerciales y vendidos a la cultura del espectáculo, que reproducen una espiritualidad individualista y aislada de las realidades sociales de pobreza, el individualismo y la desesperanza, reconocemos que con frecuencia nos vemos seducidos por el poder egoísta que limita la posibilidad de vida para los demás y promueve comunidades cerradas y apáticas. Reafirmamos la promoción del modelo trinitario comunitario que celebra el diálogo, el encuentro, la interculturalidad y la misión de Dios. Nuestras comunidades deben promover el amor en contra del poder humano, el perdón en contra de la venganza, la justicia del reino en contra de la corrupción, la paz en contra de la violencia, la reconciliación en contra de la discriminación y la restauración de los sueños y la utopía del reino en contra de la desesperanza. Debemos promover comunidades que sigan a Jesús en su reino de vida y apasionadas por la redención de toda la creación en el Jesús resucitado. Urgimos a las y los seguidores de Jesucristo a conformar comunidades de iguales donde la equidad, la justicia, la celebración, la libertad y la corresponsabilidad florezcan como evidencias concretas de vidas transformadas. Conclusión Frente a estos desafíos hacemos un llamado a: Seguir a Jesús en su reino de vida, con todo lo que esto implica frente a toda realidad opuesta, en dependencia total de la dirección del Espíritu. Aún cuando esto signifique que como comunidades trinitarias caminemos contracorriente y desafiemos con nuestras vidas las expresiones de muerte y tinieblas en nuestras comunidades. Jesús nos dice: ―Así como el Padre me envío yo también los envío a ustedes‖. Recomendación A la luz de CLADE V, se recomienda que los núcleos de la FTL, en cada una de sus regiones, fomenten el diálogo, la 98

reflexión bíblico-teológica-contextual, la práctica eclesial, la publicación y la difusión sobre - los significados y prácticas de seguir hoy al Jesús bíblico por el camino de la vida. los significados y prácticas del reino de vida hoy frente a tantas manifestaciones de muerte. los significados y prácticas de la dirección del Espíritu de vida hoy. los significados y prácticas de ser comunidad hoy modelada por la vida de la Trinidad. Equipo redactor: Silvina Kosacki, Daniel Salinas, Alejandra Ortiz, Clemir Fernandes www.ftl-al.org

 A ASSAALLTTO OY YV VIIO OL LA AC CIIO ON NE ESS A AU UN NG GR RU UP PO O C CR RIISST TIIA AN NO OC CA AU USSA AN NE ESST TU UP PO OR R

En la prensa y en diversos medios electrónicos se ha informado con estupor el asalto y las violaciones a tres jovencitas menores de edad de las que fue objeto un grupo cristiano procedente de la zona de Coapa, sur del Distrito Federal, en una zona boscosa de Llano Grande, cerca de Chalco, Estado de México, al oriente de la capital. Según han consignado algunos diarios como La Crónica, el grupo integrado por 91 personas se encontraba reunido el pasado jueves por la noche en el Parque Ecológico Colibrí para realizar un retiro espiritual, cuando alrededor de las 12 fueron asaltados por 12 sujetos armados, incluyendo una mujer y algunos menores de edad. La nota, firmada por Concepción González Tenorio, agrega: El parque está ubicado a la altura del kilómetro 56 de la Carretera federal México-Puebla. De la pluma de acceso al punto del campamento hay 7.5 kilómetros de distancia y es una zona sin cobertura telefónica. Las víctimas fueron despojadas de sus pertenencias, dinero en efectivo, celulares, alhajas y dos vehículos‖. El resto de la narración es espeluznante: ―‗Empezaron a disparar en el centro del valle, empezaron a sacarnos de las tiendas de campaña y ponernos en un punto de reunión, con las manos en la nuca boca bajo‘, describió a los medios de información una de las víctimas. El comando separó a las niñas de los hombres y después colocó a todos boca abajo y empezó a golpearlos. Luego pidió que se parara la representante y de tienda en tienda fueron robando las pertenencias. De acuerdo con narraciones de las víctimas, cuando alguien intentaba levantar la mirada, de inmediato era obligado a bajar la cabeza con la culata de las escopetas. Los asaltantes se dieron modo de fumar y beber durante el


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. tiempo que duró la pesadilla de los excursionistas‖. Esta situación continuó hasta el amanecer del viernes, cuando finalmente los asaltantes se retiraron y cerca del mediodía las víctimas pudieron denunciar el hecho. El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, se reunió con los familiares de las víctimas y les expresó su apoyo en diversos sentidos, como apoyo psicológico, legal y económico, ante la situación tan lamentable. Según el Procurador de Justicia de la entidad, ―La procuraduría mexiquense montó un operativo especial para la búsqueda de los responsables, de los que ya se cuenta con retratos hablados, así como dos líneas de investigación. Las víctimas están siendo atendidas por un grupo interdisciplinario integrado por personal de la Subprocuraduría para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género, de la Secretaría de Salud y el Consejo Estatal de la Mujer‖. Al momento de redactar esta nota, se ha informado en una estación radial que las autoridades detuvieron a una persona que, al parecer, alertó con anticipación a los delincuentes para perpetrar el asalto. ALC Noticias, 17 de julio de 2012

 E EXXH HIIB BE EN NE EN NC CH HIIL LE ED DO OC CU UM ME EN NT TA AL L SSO B R E F R A N Z H I N K E L A M M E R T OBRE FRANZ HINKELAMMERT Sunday School with Franz Hinkelammert (Escuela Dominical con Franz Hinkelammert) es el título del documental del cineasta estadunidense Jim Finn, con duración de 50 minutos y realizado en 2012, que se está exhibiendo en el festival Sanfic 8, de Santiago de Chile, entre el 17 y 25 de agosto (www.sanfic.com/peliculas/sunday-school-with-franzhinkelammert). Finn, nacido en 1968, en San Luis, Missouri, es conocido como creador de ―comedias utópicas‖. Es autor de Interkosmos (2006), La trinchera luminosa del presidente Gonzalo (2007, incluido en el volumen Toma 100. El futuro del cine: 100 nuevos directores, Phaidon Press, 2010) y The Juche idea (La idea Juche, 2008). Afirma en su página web: ―Mi nuevo film, Escuela Dominical con Franz Hinkelammert, presentado en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (Bafici), en abril pasado, se basa en una entrevista de tres días al economista y teólogo de la liberación Franz Hinkelammert, nacido en Alemania, e incluye imágenes antiguas grabadas en Argentina".

La ficha del Bafici es contundente: Según la mitología católica, el séptimo día Dios descansó, y por eso el domingo está santificado, es una jornada luminosa consagrada al astro rey. Jim Finn, con algo de réprobo por llevarse bien con la herejía, no sólo no descansa, sino que vuelve a hacerle una de sus zancadillas a las utopías, mirándolas con su particular perplejidad, que deriva en las películas impensadas con las que nos tiene acostumbrados. Lo que antes en su cine era falso documental y comedia, ahora es el reverso, a partir de un diálogo lúcido con el teólogo y economista Franz Hinkelammert, paradójico sabio ermitaño y peregrino, afincado en San José, Costa Rica, donde cofundó el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI). El ojo testigo de Finn viaja al punto de origen de una teoría que tiene a la ―teología de la liberación‖ como eje para releer los últimos años de la historia universal de la infamia política y socioeconómica, haciendo foco en el Chile de Allende, en Reagan y la relación de EEUU y Latinoamérica, en las utopías que no son tales y en varios otros devenires ideológicos de la cultura contemporánea (www.bafici.gov.ar/home12/web/es/films/show/v/id/611.html ).

En el sitio de Finn la explicación de la cinta está muy bien situada: La violenta sobrerreacción al 11 de septiembre y a las revoluciones de los sesentas no puede explicarse sólo por el miedo y la política. Hinkelammert, economista, teólogo y filósofo alemán coloca la religión en el centro de la discusión de una manera única. El vacío experimentado por quienes viven al margen de la ideología utópica del libre mercado lo han llenado un cristianismo milenarista extremo y otros fundamentalismos que justifican el crimen y la tortura como autodefensa preventiva. En lugar de una teología suicida de la muerte basada en la derrota y marginación de otros, Hinkelammert aboga por una economía que promueva la coexistencia en busca de una teología liberadora y de una opción preferencial por los pobres.

El resumen abunda en la experiencia analítica del pensador alemán afincado en América Central desde hace décadas y destaca su labor en Chile durante el gobierno de Salvador Allende y, posteriormente, desde el DEI, en la promoción de comunidades de base y movimientos populares, además de su intenso trabajo como investigador y escritor que discute de manera interdisciplinaria las interacciones entre economía, religión y política. Menciona algunos de sus libros como Ideología del sometimiento (1977) y Crítica de la razón utópica (1984). Cita a Cornell West, quien escribió el prólogo a la edición en inglés de Las armas ideológicas de la muerte (traducido por Philip Berryman en 1986), su obra más difundida, cuando dice que dicho libro invita ―a un nuevo punto de partida de la teología 99


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. de la liberación‖, y finaliza señalando que Hinkelammert aún produce libros como Property for People, Not for Profit, versión inglesa de La vida o el capital: alternativas a la dictadura global de la propiedad (DEI, 2003), escrito junto con Ulrich Ducrow, con prólogo de Konrad Raiser, ex secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, ―un análisis del fracaso del capitalismo ‗de casino‘ y de la burbuja que estaba a punto de estallar‖. Uno de sus libros más reciente en español es La maldición que pesa sobre la ley. Raíces del pensamiento crítico en Pablo de Tarso (2010). La mayor parte de su producción puede descargarse en el sitio: www.pensamientocritico.info/libros/libros-de-franzhinkelammert.html. Las imágenes de archivo incluidas en el documental muestran escenas de tortura en Argentina y Chile, y de la CIA en Polonia, ―espacios que son recordatorios físicos de los extremos a los que puede llegar el poder cuando se ve amenazado‖. No cabe duda de que esta producción estadunidense contribuirá a que sea más conocido el incansable esfuerzo de Hinkelammert, pues en el ámbito teológico latinoamericano tiene un lugar muy importante desde hace tiempo, baste con recordar el libro de homenaje por sus 70 años (Itinerarios de la razón crítica) editado en 2001 por Germán Gutiérrez y José Duque, dado que, para muchos, se trata de un ―teólogo total‖. ALC Noticias, 21 de agosto de 2012

 L LAA N NU UE EV VA AJ JEERRU USSA AL LÉ ÉN N,, E EN NC CL LA AV VE E M I L E N A R I S T A E N P L E N O S I G L O X MILENARISTA EN PLENO SIGLO XX XII Enclavada en el municipio de Turicato, Michoacán (occidente de México), la comunidad de La Nueva Jerusalén fue fundada en 1973 por el sacerdote católico Nabor Cárdenas Mejorada, primo del ex presidente de la República Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940), párroco en esos años del poblado de Puruarán, a fin de dar cauce institucional y comunitario a las supuestas apariciones de la Virgen del Rosario. Excomulgado por la Iglesia Católica, continuó durante más de tres décadas controlando la vida de la comunidad e instaurando un régimen religioso tradicionalista que duró hasta su muerte, en febrero de 2008. Las expectativas generadas por la mentalidad milenarista constituyen la razón de ser de este grupo que se ha impuesto de manera absoluta en ese lugar, sin ningún control político ni religioso. 100

Los recientes sucesos del mes de julio, en los que fue derribada la escuela primaria construida apenas en 2006 se pueden entender acercándose un poco al trasfondo que dio origen a la comunidad. Para ello, existen dos estudios magníficos: Margarita Warnholtz, La Nueva Jerusalén: un estudio de milenarismo en México. Tesis de licenciatura en Etnología. Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1988; y Gustavo López Castro ―Nueva Jerusalén, un pueblo del más allá‖, en Relaciones 18 , primavera 1984. Alicia Barabas ha hecho un resumen de lo acontecido desde la fundación de la comunidad: De acuerdo con la menuda descripción del movimiento en 1986, realizada por M. Warnholtz (1988), la Virgen anunciaba el próximo fin del mundo y la salvación de los que creyeran en ella. Prometía que, cuando la tierra ardiera en llamas, la Ciudad Santa se elevaría íntegra al cielo y los fieles gozarían desde entonces de abundancia, belleza, felicidad e inmortalidad. ―El cura de Puruarán [Papá Nabor] y la vidente fueron elegidos como mediadores de la deidad y encargados de la construcción de una ermita y del pueblo santo, que llevó el nombre de la bíblica Ciudad del Evangelio de San Juan. Muy pronto la Nueva Jerusalén se fue poblando con los conversos llegados de diferentes partes del país y el extranjero, que en 1980 sumaban tal vez 7 000 personas, un 40% de ellas indígenas de totonacas, nahuas, otomíes y chinantecos emigrados de sus áreas de origen, y las restantes generalmente ex-campesinos sin reconocida filiación étnica residentes en el medio urbano. Este ―pedazo del cielo en la tierra‖, como llaman los fieles al pueblo santo para evidenciar su diferencia y autoexclusión del resto del mundo de pecadores, está bajo el absoluto control de la Virgen. A través de sus mandatos y mensajes se ha estructurado la fisonomía del pueblo y todas las actividades de los conversos así como una compleja y estratificada organización socio-religiosa dividida por sexo que incluye distintas categorías de ‗sacralidad‘, y que reproduce la organización de las deidades en el mundo celeste. Los rituales apropiados de la doctrina católica preconciliar, el impartir sacramentos y el sacerdocio propio, son parte de la nueva religión, que involucra por completo las creencias y la vida cotidiana de todos los habitantes. La membresía y la jerarquía de cada individuo dependen de su grado de ―consagración‖ a la Virgen, lo que implica el cumplimiento estricto de una larga serie de reglas y preceptos; entre ellos, no salir del pueblo, no vacunarse ni acudir a la medicina occidental, no enriquecerse con el comercio, etc. En esta comunidad la creencia salvacionista se fue conformando a partir de un cúmulo de señales enviadas por la deidad para indicar la inminencia del cataclismo. Cualquier extraño o impactante suceso ocurrido en el ‗mundo de los pecadores‘ (v.g. muerte masiva de ballenas, terremoto de


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. 1985), anticipaba para los elegidos la profecía del fin del mundo. A través de la interpretación de esas señales y de los mensajes y órdenes que brindaba la Virgen acerca de los hechos cotidianos de relevancia para la vida de la comunidad, se fue estableciendo una realidad alterna que impregnaba todos los aspectos de la vida de los fieles hasta llegar a configurar una nueva identidad religiosa, legitimada por las frecuentes apariciones de la Virgen a todos sus elegidos. Es así que cada acto y actitud es supervisado por ella y la pertenencia plena se logra mediante el cumplimiento de sus mandatos‖. (1) Ante la muerte de Papá Nabor, acontecida en febrero de 2008, primero,(2) y los recientes acontecimientos, después, la nueva publicidad que recibe el lugar tiene implicaciones políticas inéditas, pues desde sus orígenes la comunidad tuvo una fuerte filiación priísta que sólo se modificó en los últimos años. El nuevo líder se hace llamar obispo San Martín de Tours y se ha reunido ya con las autoridades, pero el problema educativo está lejos de resolverse, lamentablemente, pues los gobiernos estatales, incluido el actual, han tolerado en demasía a los dirigentes religiosos.(3) Se esperaría que en los próximos meses se tomen determinaciones que mejoren la situación de la población estudiantil, calculada en 300 alumnos, pues afortunadamente muchas familias están reclamando el derecho de sus hijos a tener acceso a la educación básica. 1) A.M. Barabas, ―Movimientos sociorreligiosos e identidad‖, en Portal Educacional das Américas, www.educ www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/interam er_44/Zar44_Bar.aspx?culture=pt&navid=230. 2) Arturo García Gaytán, ―La Nueva Jerusalén: disputa por el paraíso‖, en Contralíneas Michoacán, http://www.michoacan.contralinea.com.mx/archivo/2006/abril/ htm/nueva_jerusalem.htm. 3) Recorrido de secretario de gobierno a Nueva Jerusalén‖, en http://laextra.mx/recorrido-de-secretario-degobierno-a-nueva-jerusalen/ ALC Noticias, 7 de septiembre de 2012

 A AN NU UN NC CIIA AR RO OSSII O ORRO OZ ZC CO OQ QU UE E

C CO ON NT TIIN NÚ ÚA AE EN NL LA AL LU UC CH HA AC CO ON NT TR RA AL LA A T TR RA AT TA AD DE EP PE ER RSSO ON NA ASS

Luego de no conseguir los votos suficientes para acceder al Senado de la República, la ex diputada ciudadana por el Partido Acción Nacional (PAN), Rosi Orozco, de filiación evangélica, anunció a fines de agosto que presidirá el Consejo Ciudadano Unidos Contra la Trata de Personas, días antes de concluir su período legislativo, en el cual presidió

una comisión sobre el tema y, junto a diputadas de varios partidos, impulsó la ley sobre el particular, que finalmente se aprobó en el mes de abril. El éxito de dicha iniciativa, que asumió con especial intensidad, hizo que se sintiera con la fuerza suficiente para aspirar a un escaño senatorial, pero quedó en tercer lugar en las preferencias en el Distrito Federal, detrás de los izquierdistas Alejandra Barrales y Mario Delgado. Señalada, junto con su esposo Alejandro Orozco Rubio (de quien tomó el apellido, pues en realidad se llama Rosa María de la Garza) por ser ambos pastores y fundadores de Casa Sobre la Roca (filial del mismo movimiento en Colombia, dirigido por la pareja de pastores-políticos César y Claudia Castellanos, en quienes se inspiran), (2) organismo religioso que alcanzó gran notoriedad por su influencia en algunas políticas públicas de Felipe Calderón, sobre todo en la creación de las Casas Nueva Vida para combatir las adicciones, ha manejado un perfil político indistinto en relación con la ideología del partido que la llevó a la Cámara de Diputados. La revista Proceso ventiló ampliamente los acercamientos con Calderón y su esposa que le permitieron, incluso, hacerse de una casa expropiada a narcotraficantes (3). El libro de Rodolfo Montes, La cruzada de Calderón (Grijalbo, 2011) ofreció más detalles sobre esos contactos y el efecto de los mismos en la imagen religiosa de la presidencia, los cuales inquietaron mucho a ciertas cúpulas católicas que esperaban más apoyo, dado el manifiesto catolicismo que siempre ostentó Calderón.(4) Según Bernardo Barranco, éste pagó los favores a los Orozco con puestos, recursos y redes de influencia, pues Alejandro fue nombrado director del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam). (5) Barranco fue más explícito aún: ―No es casualidad que la diputada Rosi Orozco, con su iniciativa aprobada sobre trata de personas, se sienta, y así quiere que la miren en su entorno, como una heroína patriótica haciendo un gran servicio a la nación. Es evidente el malestar entre un sector de panistas que se siente desplazado por el advenimiento de los Orozco‖(6). Lejos están ya los tiempos en que todo protestante mexicano era priísta por necesidad u obligación. Y lejos también quedaron aquellos años heroicos en que algunos militantes de esta rama del cristianismo militaban en algún partido de manera convencional. Los nombres de las figuras nacidas todas en el siglo XIX y que durante los gobiernos 101


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. revolucionarios y posrevolucionarios ejercieron cargos en la administración pública o en alguna de las cámaras no son tan conocidos por las nuevas generaciones. El de Aarón Sáenz es quizá el más notable, pues pudo ser el candidato a la Presidencia en las elecciones de 1929, pero el hecho de ser protestante fue usado en su contra. Los tiempos cambiaron y la ideología más cercana a la de las comunidades evangélicas se movió bastante más a la derecha: el PAN, de filiación católica, comenzó a tener simpatizantes en ellas, que se alejaron casi inconscientemente del liberalismo de antaño. En una entrevista concedida a Milenio Televisión al conocerse su derrota electoral, Orozco anunció que no descansará hasta erradicar la trata de personas y que seguiría su lucha desde la sociedad civil. Además, reconoció que, de haber ganado, se alinearía formalmente en las propuestas de Acción Nacional.(7) Las iniciativas que tomará y el seguimiento a las mismas pueden leerse en el sitio:http://unidoshacemosladiferencia.com, donde se percibe la misma actitud oficialista de meses atrás. inalmente, el matrimonio Orozco presentará el volumen Transformaciones México en la librería Visión, de su propiedad, el 22 de septiembre próximo, como parte de su nuevo posicionamiento, pues con anterioridad habían adelantado el proyecto en la página web del mismo nombre , adonde se palpa la misma actitud institucional, lo mismo que en la revista, que coloca el membrete de ―mexicanos‖ por el de ―cristianos‖, utilizado en otros espacios. Uno de los proyectos anunciados allí es precisamente el de la librería mencionada, a cargo de Emilio Orozco. Antes, ambos habían publicado materiales en la línea de autoayuda en la misma empresa que publica las obras de Carlos Cuauhtémoc Sánchez. Aprovechando la discusión de la ley, ella dio a conocer Del cielo al infierno en un día, coescrito con Evangelina Hernández. Alejandro, por su parte, lanzó Como limón en la herida. Arde pero desinfecta (2005,www.editorialdiamante.com/diamante/images/stories/c atalogo/pdf/limon.pdf ), y Bartimeo en 2008 (Thomas Nelson), reflexiones bíblicas. ALC Noticias, 11 de septiembre de 2012

 T TEEO OL LO OG GÍÍA AD DE EL LA AL LIIBBEERRAACCIIÓ ÓN N,, P A B L O A P Ó S T O L Y M A R X PABLO APÓSTOL Y MARX JJu un ngg M Moo S Su un ngg Este domingo comienza en S. Leopoldo, RS, el Congreso Continental de Teología para conmemorar 50 años del Concilio Vaticano II y 40 años de la publicación del libro de Gustavo Gutiérrez, Teología de la Liberación, perspectivas. Seguramente será un momento de celebración y también de reflexiones. 102

"Celebrar y reflexionar‖, significa aquí, entre otras cosas, "volver‖ al pasado para recuperar las intuiciones fundamentales, hacer un balance discerniendo lo positivo y negativo en el caminar y comprometerse en un esfuerzo por abrir nuevas pistas y superar dificultades e impases para continuar haciendo historia. Todo ello, para mantener viva una reflexión teológica que ilumine y alimente la fe que se expresa en las prácticas eclesiales, sociales y políticas en defensa de la dignidad y la vida de las víctimas de los sistemas y relaciones opresoras y deshumanizantes. Pienso que entre las grandes contribuciones de la TL, podemos destacar dos: a) la recuperación de la noción de que el Dios de Jesús no es un dios metafísico, distante e insensible a los sufrimientos humanos, sino mas bien, un Dios que opta por los pobres, que se encarna en la historia humana al lado de las víctimas; b) que la teología no debe comenzar y terminar con conceptos dogmáticos, mas bien, debe reflexionar a partir de las preguntas y desafíos surgidos de las prácticas concretas de liberación y en función de ellas. La TL no es, al menos no era en su comienzo- una propuesta de relectura de los tratados teológicos a partir de la opción por los pobres o de cualquier otro punto. Por más que ese tipo de Teología, pueda parecer TL, si la reflexión teológica no nace y/o no está en función de problemas concretos de las personas y pueblos dominados, no es TL en el sentido propuesto en su comienzo. Por esta razón es importante volver a las intuiciones originales. Es claro que tal teología, solo podría encontrar oposiciones y críticas falaces de parte de aquellos que no consiguen o no quieren romper con el "mundo‖, con los sistemas de dominación que se auto-sacralizan. Una de las críticas injustas más repetida es que la TL fue una mera simplificación del marxismo en lenguaje religioso. El diálogo con el marxismo fue una consecuencia de que la TL asumió como interlocutoras a las ciencias sociales críticas del sistema capitalista dependiente de América Latina. Mucho se ha escrito sobre este asunto, pero el debate (no siempre honesto) sobre la relación entre TL y marxismo, continuará presente, mientras la TL mantenga una postura profética ante el sistema capitalista. Es decir, mientras el TL continúe reflexionando sobre "teología y economía", reflexionando sobre la lucha de los pobres por el derecho a vivir dignamente, derecho que es negado por el capitalismo, el debate sobre marxismo o Marx estará presente. En la historia de TL, Franz Hinkelammert es, sin duda, uno de los pensadores que más (y, yo creo, también que mejor) dialogó con el pensamiento maduro de Marx. En su libro "Las armas ideológicas de la muerte" (1977, 2ª edición ampliada 1981), uno de los primeros sobre teología y economía", presentó una llamativa crítica del fetiche de y en el capitalismo y una reflexión provocativa sobre la crítica a la


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ley en el apóstol Pablo. Para Dussel, ese libro, "marca un capítulo en la historia de la teología de la liberación, como un nuevo comienzo. El gran economista laico, ha desarrollado un discurso teológico potente, crítico y económico". (Es una lástima que Hinkelammert sea un teólogo de la liberación poco conocido en Brasil). Después de más de 30 años dedicado a la reflexión sobre el tema, Hinkelammert nos proporciona un libro que realmente da un nuevo salto en la reflexión de TL: La maldición que pesa sobre la Ley: las raíces del pensamiento crítico en Pablo de Tarso (Paulus, 2012). En este libro, analiza la presencia de Pablo en Marx y la crítica de la ley hecha por Pablo. "Para Pablo, la búsqueda de la justicia por medio del cumplimiento de la ley de justicia produce injusticia; y la ley se convierte en su contrario, se transforma en ley del pecado. Este mismo fenómeno aparece en el análisis de Marx, que él denomina con el término el fetichismo. Cuando se considera el cumplimiento de la ley y por lo tanto, la ley del valor como un acto de justicia, los delitos que se cometen en la aplicación de la ley, ya no parecen ser crímenes, sino sacrificios necesarios para el progreso". A pesar de esta convergencia, Hinkelammert dice que "hay una gran diferencia entre Pablo y Marx, que aparece en sus concepciones de la solución". La TL no ha muerto, hay reflexiones serias y relevantes que se están produciendo, en menor volumen que antes, debemos reconocer -, pero no ampliamente conocidas o divulgados. Quizás una de las principales tareas para TL sea dar a conocer y difundir estas obras. www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=es&cod=71115

 550 0 AAÑ ÑO OSS D DE EU UN NA AC CA AM MIIN NA AT TA A L LIIB BE ER RA AD DO OR RA A.. L LAA IIM MP PO OR RT TA AN NC CIIA AD DE E

L LA ASS M ME ED DIIA AC CIIO ON NE ESS E EN NL LO OSS P PR RO OC CE ESSO OSS D E L I B E R A C I Ó N DE LIBERACIÓN

A Alleejjaan nd drroo O Orrttiizz

Estamos de fiesta. Celebramos que hace cincuenta años la iglesia inauguró el Vaticano II, primer concilió donde la iglesia no condenó al mundo sino que lo interpretó y se dispuso a servirlo, entendiendo que "los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón‖ (GS 1). Seis años después los obispos latinoamericanos se reunirán en Medellín, Colombia y celebraran la segunda conferencia episcopal latinoamericana, donde se configuró el rostro latinoamericano y caribeño de la Iglesia recién "aggiornada‖. Cuatro años

después, aproximadamente, un teólogo de la periferia, fiel al espíritu renovador y liberador que soplaba en esos tiempos, escribirá un libro que marcaba el inicio de una teología que nacía de la indignación y proponía la liberación. A partir de entonces nace en la historia del continente lo que se ha llamado la Tradición teológica latinoamericana. Este nacimiento no fue bien visto por los grupos dominantes de ese tiempo. Políticos, militares y eclesiásticos no estuvieron de acuerdo con esta nueva esperanza y desde entonces se han empeñado en desaparecerla. Sin embargo la fuerte espiritualidad de liberación hizo que en esos hombres y mujeres la defendieran hasta con sus vidas. En ambientes y tiempos oscuros, perversos, violentos, dictatoriales la terquedad evangélica de la liberación se ha mantenido en pie y con vitalidad. Tan es así que estamos por celebrar un Congreso más de teología en nuestro continente. Sin embargo nada de esto hubiera sido posible sin las personas, instituciones, pastorales, catequistas, mártires, obispos, religiosos y religiosas que con sus vidas y trabajos hicieron posible que lleguemos a festejar nuestros primeros cincuenta años de "caminata liberadora‖. Un caminar lleno de lodo pero también de canto y color. Me pregunto si ¿nuestra caminata hubiera sido la misma sin la misa nicaragüense, sin el evangelio de Solentiname, sin los dibujos de Cerezo Barredo? ¿Cómo imaginarnos una iglesia diferente sin la ayuda de los sacerdotes que celebraban las misas con sus estolas llenas de colores en los barrios y favelas; o sin los cantos de liberación que animaban las eucaristías populares; sin el evangelio dialogado, la comunión con pan, el ofertorio con despensas para familias pobres, con hermanas religiosas cantando y organizando -en su apostolado de inserción- la vida cotidiana de la parroquia? Fueron buenos tiempos de utopía vivida y de esperanza encarnada. ¿Cómo llegar a estos aniversarios sin la CLAR?, esa organización de religiosos y religiosas que lo único que pretendían (y siguen pretendiendo) es servir al pueblo desde los criterios del evangelio, tan bien descifrado por sus equipos de teólogos y teólogas que han tenido desde hace más de cincuenta años. Sus presidentes y presidentas han sido grandes hombres y mujeres que sin dejar de ser amables nunca dejaron de ser profetas de la buena noticia cristiana. Quién no recuerda a Cecilio y el "golpe de estado‖ que sufrió, a Carmen Margarita y su "camino de Emaús‖, por decir solo dos nombres de los muchos que hicieron posible una auténtica vida religiosa latinoamericana y caribeña. Como no mencionar a Pedro de Acevedo que hace magia con los números para poder realizar lo que se creía imposible, primero en la CLAR y después con Amerindia. Cómo llegar a estos cuarenta años sin recordar a Dussel, Assmann, Segundo, al mismo Comblin, esa primera 103


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. generación de teólogos que fundaron asociaciones como EATWOT y fortalecieron esa reflexión teológica donde los sujetos centrales son los pobres, dónde las víctimas son el eje vital de sus palabras y profecías. Fueron reuniones, congresos, asambleas las que alimentaron a una teología recién nacida y la ayudaron a crecer y a fortalecerse. En esta parte de la historia no podemos olvidar a Sergio Torres que creó amerindia, grupo que nucleó a los principales teólogos y teólogas de la liberación para apoyar a los obispos en su conferencias episcopales, mucho tiempo Amerindia fue incomprendida, exiliada y hasta perseguida, ahora, ya fue consultada por la CELAM para la reunión de Aparecida. Sergio imparable sigue activo creando junto con otras y otros los Foros mundiales de la Teología de la liberación. Que sería de estas teologías de la liberación sin la creación de centros dedicados a su estudio como el CAM y el CEE en México, el Valdivieso en Nicaragua, el DEI de costa rica, el CESEP de Brasil, la Universidad Bíblica Latinoamericana (antes SEBILA) en San José costa rica, y muchos más que fueron creando y fortaleciendo una "epistemología de la liberación‖, que enseñaron a pensar la liberación de nuestros pueblos desde el amor a los evangelios y desde la fuerza histórica de los pobres. Se crearon centros de formación que se volvieron referencia continental como ATABAQUE fundado por el P. Toninho para la teología afroamericana, o el CENAMI dónde Clodomiro Siller y Eleazar López difundirán la Teología india. No podemos hablar de un centro en particular de donde haya salido la teología feminista de liberación sino que tenemos que hablar que en la mayoría de estos centros había una teóloga que hablaba de Dios sin dejar de ser mujer, recordamos en especial a Elsa Tamez del DEI, Ivone Gevara en el CESEP, Antonieta Pottente en la CLAR. Cómo analizar la América Latina y el Caribe sin el aporte de las comunidades eclesiales de base (CEB). Ellas han engendrado dos procesos muy importantes para la vida latinoamericana. Lo primero es que fueron la base para la militancia política del continente, muchos hombres y mujeres que al no encontrar ya en la estructuras eclesiales posibilidades de ampliar su compromiso social, crearon o llegaron a las llamadas ONGs (organizaciones no gubernamentales). En ellas laicos comprometidos en las causas de liberación dieron su experiencia, su tiempo, sus conocimientos, su vida entera para formar redes de la sociedad civil que defienden los derechos humanos, forman cooperativas, generan proyectos de desarrollo social, forman cuadros políticos, etc. Las CEB han dado pensadores y militantes, pastoralistas, y podemos decir que hasta presidentes. Lo segundo es que han sido la versión más encarnada y cercana a lo que quería Jesús de Nazaret, ya que en sus 104

reuniones las personas excluidas y empobrecidas se convirtieron en sujetos, encontraron nuevos sentidos de dignidad y pertenencia, aprendieron a leer para saber utilizar la palabra de Dios en su vida cotidiana, se comprometieron y transformaron su sociedad. Cantaban y celebraban en sus eucaristías la vida y la esperanza de un nuevo mañana. Se encontraban con otros y otras, semejantes a ellos, en congresos nacionales y continentales, se formaron en los talleres de "Marins y equipo‖ y ahora se articulan continentalmente con Socorro Martínez que ha dado toda su vida a ellas. Celebremos el concilio Vaticano II y el "aggionarmento‖ que aun pendiente en muchas cosas, sigue siendo causa de esperanza para la iglesia. Celebremos el libro de Gustavo y el inicio correspondiente de la teología latinoamericana y caribeña. Pero también reconozcamos y celebremos a quienes han hecho posible nuestra caminata de liberación. Celebremos con memoria y con agradecimiento a personas que con valentía y fraternidad han hecho posible que la utopía de la liberación se vuelva posible y tenga un rostro cercano, compasivo y verdadero.

www.adital.com.br/site/noticia_imp.asp?lang=ES &img=N&cod=70789

 M MEEN NSSA AJJE EF FIIN NA AL LD DE EL LC CO ON NG GR RE ESSO O C CO ON NT TIIN NE EN NT TA AL LD DE ET TEEO OL LO OG GÍÍA A L A T I N O A M E R I C A N A LATINOAMERICANA

Con motivo de los 50 años de la apertura del Concilio Vaticano II y de los 40 del inicio de la Teología de la Liberación nos hemos reunido en el Congreso Continental de Teología en la Universidad de Unisinos de Sao Leopoldo/RS Brasil. Al llegar al final dirigimos a nuestras Iglesias y pueblos un mensaje para compartir lo que hemos escuchado y dialogado, vivido y celebrado. Hemos participado 750 personas entre jóvenes y adultos, laicas y laicos, religiosas y religiosos, sacerdotes y obispos y hermanas y hermanos de otras confesiones cristianas. Proveníamos de los diferentes países de América Latina y del Caribe, de América del Norte y de Europa. Hemos vivido un verdadero kairós y movilizado la comunidad teológica del Continente. Ante todo queremos comunicar que hemos salido fortalecidos en nuestra esperanza, una esperanza que nos impulsa a poner nuestras vidas al servicio del Reino de Dios.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Hemos orado evocando el caminar eclesial desde el inicio del Concilio Vaticano II y de los 40 años de teología de la liberación. Hemos reflexionando creativamente en paneles y talleres sobre aspectos importantes del pueblo de Dios y que desafían nuestro quehacer teológico y pastoral. Hemos constatado y asumido nuestras diferencias y diversidades históricas, geográficas, culturales, de procesos sociales y eclesiales. Nos hemos enriquecido con ellas, muy especialmente cuando hicimos memoria y celebramos el testimonio martirial de quienes en décadas recientes han dado muestras extraordinarias de fidelidad al Dios de la vida, en el seno de nuestro pueblo, sobre todo entre los empobrecidos. Hemos recordado especialmente la figura luminosa y entrañable del Papa Juan XXIII, de quien evocamos el gesto de abrir puertas y ventanas para que la Iglesia católica aprendiera que para ser madre y maestra, necesitaba volverse hija y discípula. Recordamos, también, a Pablo VI que acertó a poner lucidez y audacia en los trabajos del Concilio y en el caminar del pueblo de Dios del inmediato postconcilio. Esta memoria nos la transmitió con emoción y fuerza Mons. José M. Pires de 94 años; él fue padre conciliar. Hemos reafirmado nuestra convicción de que el camino que emprendimos en Medellín, ha de seguir siendo nuestro camino en este tiempo. Hemos tomado conciencia, también, de las exigencias que supone el nuevo contexto cultural, social, político, económico, ecológico, religioso y eclesial, ahora globalizado, depredado y excluyente. Hemos confirmado que la Teología de la Liberación está viva y continúa inspirando las búsquedas y los compromisos de las nuevas generaciones de teólogos. Pero a veces es brasa se esconde bajo las cenizas. En ese sentido, este congreso se ha convertido en un soplo que ha re encendido el fuego de esta teología que quiere seguir siendo fuego que enciende otros fuegos en la Iglesia y en la sociedad. Conscientes de que la ―Iglesia debe escrutar los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio‖ (GS 4), hemos querido pasar a los tiempos de los signos y hacer un proceso de construcción colectiva que articule nuestro pensar, sentir y actuar. Este proceso ha supuesto un esfuerzo de escucha atenta de distintos testimonios y experiencias, convicciones y miradas, en un compartir que nos interpela desde el hoy de nuestros diferentes contextos y nos lleva a apostar por un presente que tenga futuro. Los tiempos han cambiado. Esto nos ha llevado a detenernos y poner en diálogo nuestra teología latinoamericana con realidades y saberes que no estuvieron presentes en los trabajos del Vaticano II, ni en los primeros momentos de la Teología de la Liberación. Para nosotros son nuevos clamores que vienen de los migrantes, las mujeres, los pueblos originarios y afro descendientes, las nuevas

generaciones y todos los nuevos rostros de exclusión que emergen desde la invisibilidad. Estos gemidos son fruto de un sufrimiento, el que buscamos compartir con pasión con quienes son privados de una vida digna, de un ―buen vivir‖ (Sumakausai) como que quiere Dios. Confiamos en que este congreso marque el comienzo de una etapa nueva. Para eso se ha organizado. Algo nuevo está brotando y cada vez nos damos más cuenta (Is. 43,13). Queremos que ese futuro esté marcado por la fidelidad, la fecundidad, la creatividad y la alegría. En él nuestro quehacer teológico debe acertar a asumir losnuevos desafíos en plena sintonía con la Palabra de Dios, bajo la acción del Espíritu y en profunda comunión con los pobres que para nosotros son los preferidos de Jesús. Así tiene que ser ya que ―todo lo que tenga que ver con Cristo, tiene que ver con los pobres y todo lo relacionado con los pobres reclama a Jesucristo‖ (DA 393). Durante el congreso miramos hacia adelante y miramos lejos, hacia el futuro; nos deja con sueños y con ganas de hacerlos realidad. Uno de los más importantes es animar teólogos y teólogas jóvenes a que acojan la herencia de los teólogos de la primera generación de la Teología de la Liberación. Esta herencia la transmitió Gustavo Gutiérrez al recordar con emoción a los teólogos jóvenes que en su quehacer teológico sean rigurosos, profundos, cercanos a las comunidades insertas en el mundo y que den su vida por los pobres. Con su frase ―Cerca de Dios, cerca de los pobres‖ evocó a todos los participantes lo mejor de la teología latinoamericana. Con ella recogemos nosotros lo mejor de este congreso. Los participantes de este Congreso regresamos a nuestras comunidades eclesiales dispuestos a asumir las tareas que tiene la teología latinoamericana hoy y a testimoniar con nuestro proceder que otra teología es posible para que otro mundo sea posible. Eso sucederá si nuestros jóvenes tienen visiones y nuestros ancianos sueños (Jo 3, 12).

 T TEEO OL LO OG GÍÍA AE EN NU UN NC CO ON NG GR RE ESSO O F r e i B e t t o Frei Betto La segunda semana de octubre, en Unisinos, São Leopoldo (RS), se celebró un congreso teológico para conmemorar los 50 años del Concilio Vaticano II (1962-1965) y los 40 años de la Teología de la Liberación (TdL). Convocado por el papa Juan XXIII, el Concilio reunió en Roma a casi todos los obispos 105


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. católicos del mundo. Los documentos allí aprobados representan una profunda renovación en la doctrina y en la práctica de la Iglesia Católica. A la luz del Concilio la Iglesia deja de ser una institución triunfalista y clerical para ser comprendida según el concepto dinámico de pueblo de Dios en camino en la historia. La misa en latín deja el paso a la liturgia en lengua vernácula. La confesión auricular cae en desuso y pasa a ser revalorizada la comunitaria. Las iglesias protestantes dejan de ser miradas como enemigas o rivales para ser acogidas en el diálogo ecuménico. Los judíos ya no son acusados de deicidio, y tanto ellos como los musulmanes se vuelven compañeros de los católicos en el diálogo interreligioso. Se aprecia más el papel de los laicos en la misión de la Iglesia. Teilhard de Chardin es rehabilitado y la ciencia es vista como complemento de la fe y no como adversaria. La versión latinoamericana del Concilio fue la reunión de los obispos de América Latina en Medellín, Colombia, en 1968. Inaugurada con la presencia del papa Pablo VI, la conferencia de Medellín aprobó unos documentos pastorales considerados como los más avanzados en la historia de la Iglesia en nuestro continente. Algo nuevo ya venía brotando en el seno de la Iglesia antes del Concilio: las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs). Debido a la carencia de sacerdotes, el pueblo sencillo de la periferia urbana y del campo, en su ansia por fortificar su vida cristiana, se sintió estimulado por el método Ver-Juzgar-Actuar y por la contribución pedagógica de Paulo Freire. En sus reuniones y celebraciones los militantes de las CEBs parangonaban fe y vida, Bíblia y realidad social, práctica de Jesús y desafíos actuales a los cristianos. De esa reflexión, retomada por los teólogos, nació la Teología de la Liberación La TdL no es, pues, un sumario de conceptos surgidos de la cabeza de teólogos progresistas, sino la sistematización teológica de la vivencia de fe de militantes insertos en movimientos populares, sindicatos y partidos. Vivencia de fe al interior de las luchas guerrilleras de las décadas de 1960 y 1970, y del martirio de sacerdotes revolucionarios como Camilo Torres en Colombia, y Henrique Pereira Neto en Brasil. La TdL es fruto del diálogo fructífero entre cristianos y marxistas comprometidos en las luchas liberadoras. Ahora bien, todo ese proceso, tan vigoroso en la Iglesia Católica latinoamericana entre 1960 e 1990, comenzó a retroceder a partir del pontificado de Juan Pablo II. Férreo anticomunista, el papa polaco, instigado por el cardenal Ratzinger, tuvo cuidado de no nombrar obispos a sacerdotes progresistas y de no valorar las CEBs como alternativa pastoral.

106

Aunque nunca haya condenado la TdL, como sugieren ciertos medios, Juan Pablo II apoyó las dos Instrucciones del cardenal Ratzinger, por entonces presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que contienen reservas y censuras respecto a esa línea teológica. Se inició un acelerado proceso de "vaticanización‖ de la Iglesia Católica latinoamericana. Y poco a poco fue perdiendo su carácter profético de "voz de los que no tienen voz‖. Muerto Juan Pablo II asumió el papado, con el nombre de Benedicto XVI, el susodicho cardenal Ratzinger. Terminada la Guerra Fría y derribado el muro de Berlín, la coyuntura de América Latina también sufrió cambios sustanciales, tales como el fin de los movimientos guerrilleros, de las dictaduras militares y de la militancia revolucionaria a favor del socialismo. La TdL ha muerto, propalaron sus críticos. Pero ni ella ni las CEBs han muerto sino que han perdido visibilidad: en la Iglesia por falta de apoyo de la jerarquía, en los noticieros por el desinterés de los medios. Ahora el congreso de São Leopoldo intenta hacer el balance de los frutos del Concilio y de los 40 años de TdL. Hoy día esa reflexión teológica abarca también los temas candentes en este comienzo del siglo 21, como la cuestión ambiental, la astrofísica y la física cuántica, las relaciones de género, la lectura femenina de la Biblia, etc. El congreso sólo quiere, en resumen, encontrar respuestas a esta pregunta: en un continente con tanta opresión, ¿qué significa hoy ser discípulo de Jesús liberador y hacer teología en medio de una población cuya mayoría padece pobreza y falta de derechos humanos elementales? Adital, 19 de octubre de 2012, www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&langref=ES &cod=71442

 C CU UB BA A:: C CEELLEEBBRRAAN NE EL L IIV V IIN NSST TIIT TU UT TO O N NAACCIIO ON NA AL LP PRREESSBBIITTEERRIIAAN NO O F r a n c i s c o M a r r e r o Francisco Marrero Con la participación de alrededor de 60 delegados —representando a diferentes generaciones de presbiterianos cubanos— e invitados nacionales y extranjeros, culminó del 10 al 12 de octubre de 2012, el IV Instituto Nacional Presbiteriano, en los predios del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas. Intensas jornadas de reflexión y debates en congregaciones locales y presbiterios precedieron y


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. prepararon este evento nacional, que sirvió para lanzar una mirada crítica al pasado, el presente y el futuro de la misión en la Iglesia Presbiteriana-Reformada en Cuba. Por coincidir con la celebración de una fecha patriótica para el pueblo cubano, los delegados presbiterianos depositaron una ofrenda floral en el parque de la libertad, en la ciudad de Matanzas, como tributo a quienes ofrendaron sus vidas por la independencia nacional en el siglo XIX. Durante las sesiones de trabajo se presentaron ponencias sobre ―Retos a la Iglesia de la actual coyuntura‖, ―Realidad eclesial: desafíos y acomodos‖, ―Vocaciones para continuar la misión‖, ―Diaconía: retos financieros y ecuménicos‖, que mostraron un profundo espíritu autocrítico y al mismo tiempo comprometido con el presente y futuro de esta Iglesia. El programa contó además con dos estudios bíblicos, relacionados con los temas de vocación y servicio; un panel dedicado a proponer proyecciones y líneas de acción que enrumbarán la misión de Iglesia; y otro panel ofrecido por invitados internacionales, titulado ―Ojos amigos sobre la Iglesia en Cuba‖, que mostró el trabajo de compañerismo misionero desde Canadá, Estados Unidos, Alemania, Colombia y Suiza. Este IV Instituto Nacional Presbiteriano es parte de la programación con que esta Iglesia está celebrando sus 45 años como Iglesia nacional e independiente. Por tal motivo, se ofreció —en el marco de este encuentro— un sencillo y sentido reconocimiento a los protagonistas de aquella asamblea de constitución de la Iglesia PresbiterianaReformada en Cuba, celebrada en La Habana en 1967, que se encontraban presentes en esta ocasión. www.aipral.org

107


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 44-45, ENERO-OCTUBRE DE 2012 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

108


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.