Creaciones Textiles 1958-1985 Abril – Agosto 2017
GALERIA DEL DISEÑO
Creaciones Textiles 1958-1985
CENTRO CULTURAL LA MONEDA GALERIA DEL DISEÑO
ABRIL – AGOSTO 2017
Alejandro Stuven dibujando es un taller.
Conocer la historia de Alejandro Stuven (1931 – 2009) es conocer una parte de la historia de la industria textil de Chile. Su formación y trayectoria dan cuenta de hitos relevantes de nuestra historia, como el auge industrial posterior a la gran depresión de 1930, caracterizado por una economía que protegía e impulsaba el crecimiento interno y la industrialización del país. La Sociedad Nacional de Paños Tomé fue una de las industrias textiles más importantes de la época y Alejandro Stuven inició su labor como diseñador textil al alero de esta fábrica. La empresa también lo apoyó para perfeccionarse en el extranjero, y gracias a becas logra especializarse en Brasil y luego en Francia donde realizó estudios en tejeduría e hilandería y organización del trabajo industrial. Este proceso de formación y práctica profesional, materializa en la persona de Alejandro Stuven las cualidades necesarias para desarrollar y liderar una industria textil. A su regreso a Chile, el diseñador formó un taller de estampado donde además estampó telas para otros fabricantes y estableció la que sería, según relatos de la época, la única oficina de diseño del país, reclutando a egresados de la Escuela de Artes Aplicadas, especializa-dos en diseño textil. Su talento, unido a la rigurosidad del taller de estampados, le valió el reconocimiento internacional del estilo Stuven, que combinó patrones de las culturas precolombinas con motivos modernos. En 1969 firmó contrato con la multinacional Dupont para diseñar telas y ser parte del Comité Internacional del Color, transformándose así en una figura de enorme relevancia en el ámbito del textil, más allá de las fronteras de nuestro país. Los diseños de Stuven marcaron la estética de los años 60 y 70, incorporando líneas étnicas y también telas psicodélicas cargadas de color, trabajando siempre entre Estados Unidos y Chile. La década de los ochenta significó un duro golpe para la industria nacional y la textil, una de las más frágiles frente al ingreso de importaciones chinas. A pesar de este escenario desfavorable, Alejandro Stuven fue capaz de reinventarse, continuando con su ímpetu creativo hasta el final de sus días. Sus diseños, que aún se preservan en muchos hogares chilenos, se constituyen hoy como un testimonio colorido y alegre de su inagotable espíritu productivo y de la voluntad industrial que alguna vez existió en nuestro país.
ALEJANDRO STUVEN: EXCELENCIA DEL DISEÑO TEXTIL
A lo largo del tiempo, el nombre de Alejandro Stuven se erigió como una verdadera marca, un símbolo de excelencia técnica y material, pero también de inventiva y originalidad en sus diseños, que van transmitiendo gustos, modas y estilos. La incorporación de elementos precolombinos, la combinación atrevida de colores y la excelente calidad técnica de las telas que se estampaban en sus talleres, dan cuenta de los valores asociados a la marca que constituyen a su vez, elementos propios de la figura encarnada en Alejandro Stuven. La construcción de esta marca significó una labor ardua que comienza con la formación misma de Alejandro Stuven. Cursando el último año de educación escolar, Stuven ingresó a la Sociedad Nacional de Paños de Tomé, donde trabajó primero como ayudante en la dirección técnica de la empresa y luego como diseñador. Se inició así el proceso de capacitación de este profesional de la industria. Una beca otorgada por la Universidad de Chile le permitió proseguir estudios de Tintorería y Química textil en Brasil, en el Instituto tecnológico de Rio de Janeiro. En 1949 viajó a Francia becado por el gobierno francés donde se especializó en hilandería y organización del trabajo industrial. El viaje le permitió además conocer los mercados y las industrias de España, Francia y Suiza.
FotografĂa de Alejandro Stuven conversando con las clientas y presentĂĄndoles las telas diseĂąadas para la cadena de tiendas B. Altman.
Fotografía Fábrica de Estampados A. Stuven.
Tarjeta Alejandro Stuven, S. A Yarur, corresponde a la asesoría realizada por el diseñador entre 1975 y 1976, a esta importante fábrica textil chilena que quiso potenciar la producción de telas de algodón y lonas.
Invitación para “Conocer hoy al distinguido diseñador textil Alejandro Stuven, mostrando nuestra exclusiva colección de edición limitada”.
IDENTIDAD LATINOAMERICANA
Luego de su formación en Europa, Stuven regresó a Chile y durante 1954 formó su primer taller textil. Paralelamen-te en este mismo periodo abrió su primera tienda, Llanca, ubicada en la calle Mac Iver 363. Durante toda esta etapa, la incorporación de influencias precolombinas tanto en el estampado como en la paleta de colores, marcó el estilo de Alejandro Stuven dando cuenta, en primer lugar, de su inquietud por desarrollar un sello local, a través de la herencia estética de las culturas andinas, pero también del ímpetu por generar una industria con alcances latinoamericanos, vinculada en primera instan-cia con Perú. Stuven realizó continuos viajes a este país y estableció las primeras conexiones con la industria de la estampería peruana. Es el mismo ministro de economía peruano quién le otorgó acceso al Museo Antropológico de Lima, desde donde obtuvo la inspiración gráfica para sus colecciones. Esta misma inspiración andina reaparecería en años posteriores cuando en 1968 la empresa norteamericana Guardsman Textile Corporation, en una nueva estrategia de marketing, eligiera a Stuven como el diseñador de una línea textil que tuvo como misión democratizar el diseño de autor y estimular a las dueñas de casa a comprar telas y fabricar sus propias prendas. Esta colección, fabricada en Chile, incluyó telas de vestir y decoración, y se comercializó exitosamente en 500 tiendas en Estados Unidos. Guardsman además desarrolló una gran campaña publicitaria, donde se incluyó un concurso para muje-res costureras cuyo primer premio consistía en un viaje a Chile para conocer a Stuven. Esta campaña contribuyó enormemente en fortalecer el nombre y la marca de A. Stuven a nivel internacional, como veremos más adelante.
Fotografía alumna en práctica en la estampería artesanal INDETEX, 1980. Imagen rescatada del informe de práctica.
Tarjeta tienda A. Stuven ubicada en Drugstore, febrero de 1980.
Tarjeta A. Stuven creaciones textiles, calle Bustamante 50.
Alejandro Stuven, fotografĂa de 1969.
DUPONT: ESTALLIDO DEL COLOR
Durante los años sesenta viajó a Chile el representante de marketing de la industria química multinacional ™Dupont∫. Su misión era encontrar nuevos talentos que pudiesen revolucionar el panorama textil y que además permitieran ampliar el mercado de Dupont hacia Latinoamérica. Alejandro Stuven que por este entonces inauguraba su tienda de la calle Bustamante 50, se convirtió inmediatamente en diseñador de esta importante empresa, y pasó a formar parte del Comité Internacional del Color de Dupont, transformándose así en una figura relevante en el ámbito internacional de la industria textil. La empresa además, le pidió diseñar una colección de corte latinoamericano para exhibirla dentro de los eventos anuales de lanzamiento de productos de Dupont, los denominados Show Avant Garde. A estos eventos corresponden las piezas que aquí se exhiben, confeccionadas todas con telas de Stuven que destacan por su colorido y audacia en el diseño. La psicodelia se despliega aquí como un verdadero estallido de color y marca un momento histórico. La revista Eva en nuestro país utilizó las telas de Stuven para dar color a su producción fotográfica de 1969. La misma revista describió así el ambiente que acompaña a las imágenes: ™Verano. Época de vacaciones, de locura, juventud y colorido. Música estridente, decorados insólitos, luces que se encienden y se apagan. Discothèques y boîtes. Noches para gente joven y alegre. Vestidos cortos, largos, pijamas y túnicas. Mezcla de colores y de estilos, estampados que destacan la belleza femenina.∫ Las imágenes y los diseños de Stuven traducen en patrones y colores el espíritu del momento.
DUPONT: SIN LÍMITES PARA LA CREACIÓN
La primera colección de géneros de Stuven para Dupont se estampó en sus talleres en Chile y se comercializó en la elegante tienda Becal de Valparaíso y paralelamente en Nueva York en tiendas como Bloomingsdale, Macy’s y B. Altman que le dedicó tres vitrinas a los estampados del diseñador. El contrato de USD 2.000.000 de Alejandro Stuven con Dupont significó un importante empuje a la industria textil nacional y específicamente para la Sociedad de Linos La Unión, ya que se exportaron tejidos estampados de lino mezclado con fibras sintéticas de la empresa estadounidense. Esta operación marcó nuestra historia industrial, siendo mencionada en la prensa de la época como la primera exportación de Chile en el campo de la industria textil. La firma de contrato con Dupont tuvo un importante impacto económico para Alejandro Stuven y para Chile, cuya industria textil durante la década de los 60 abastecía el 95% de las necesidades internas. Pero además le significó al diseñador acceder a la versatilidad de las telas sintéticas que representaban una importante innovación textil en esta época. Los materiales sintéticos le permitieron ampliar la paleta de colores de sus diseños, incorporando tonos encendidos y estridentes.
ILUSTRACIONES DE UN IMAGINARIO INFANTIL
El auge de la producción de telas en Chile entró en crisis a partir de la década de los ochenta. La industria textil de carácter semiartesanal, es quizá una de las más golpeadas con el ingreso de telas fabricadas en Asia como resultado de la apertura económica iniciada por el régimen militar. La gran mayoría de los productores de tela se convirtieron ahora en vendedores de productos manufacturados fuera del país y la fuerza de trabajo industrial disminuyó enormemente. Stuven debió reinventarse y buscó modos para adaptarse a este nuevo mercado, diseñando telas que sobresaliesen de la oferta que llegaba desde China. Nuevamente es el uso del color, la originalidad de sus diseños, y la calidad de sus materias primas, lo que llamó la atención como un verdadero sello del diseñador, y es esto también lo que le permitió mantener su producción. Durante todo este periodo Stuven, con la colaboración de su hija Claudia, se especializa en diseños para decoración de ambientes infantiles y juveniles, dirigidos a un sector socioeconómico alto. Sus telas alcanzan una culminación en su diseño. Los patrones creados de gran complejidad, requieren que se combinen y calcen hasta nueve colores, generando así telas alegres, brillantes y atractivas que nos sorprenden hasta hoy. El paso del tiempo poco y nada ha desgastado sus animados tonos.
AÑOS 80, EL OCASO DE UNA ERA FABRIL
Luego de la difícil situación comercial que debió enfren-tar Alejandro Stuven, a lo que se sumaron inundaciones, incendios y la quiebra del negocio, la década de los ochenta traería un nuevo cambio. En 1985 Stuven debió reinventarse nuevamente para sobrevivir en el negocio y junto a un socio compró y fundó la nueva estampería ™Textiles Alborada∫ en la comuna de Quinta Normal. Aquí desarrolló propuestas que buscaron adaptarse a los requerimientos del mercado nacional. Esto implicó muchas veces ir en contra de las decisiones de diseño que colaboraron a construir el estilo Stuven, dejando la influencia latinoamericana por una más universal, apostando por una paleta de colores pálidos, y diseños de patrones pequeños. Los textiles de este periodo tienen un máximo de tres colores y en su mayoría están estampados en un solo color, lo que significa una reducción enorme del costo y tiempo de producción. Esta fue la última fábrica textil de Alejandro Stuven quién luego se dedicó a nuevas experimentaciones a menor escala y en otros materiales. Con todo, las piezas textiles de A. Stuven que aún sobreviven nos legan, con sus característicos colores y llamativos estampados, un testimonio del auge de la industria textil de nuestro país. La internacionalización del trabajo de este diseñador y de la manufactura chilena de su taller, da cuenta del enorme valor que representa un verdadero líder y creativo industrial para el desarrollo económico y cultural de un país.
Vista general de la exposición Alejandro Stuven en la Galería del Diseño.
GALERÍA DEL DISEÑO / NIVEL -2 Lunes a domingo 9:00 a 19:30 horas. Entrada gratuita.
Investigación: Esperanza Rodríguez Curatoría: Esperanza Rodríguez y Área Exposiciones CCLM Agradecimientos: Soledad Hoces, Escuela de Diseño Universidad Católica. Familia Stuven.
CENTRO CULTURAL LA MONEDA GALERIA DEL DISEÑO
ABRIL – AGOSTO 2017
Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago, Chile - Tel.( 56 2) 2 355 65 00
www.centroculturallamoneda.cl