Cuaderno educativo Ballenas

Page 1

PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO |

NIVEL 1

CUADERNO EDUCATIVO EL VIAJE. ESCUELAS Y COMUNIDADES ACTIVIDADES PROPUESTAS: PRE-KINDER A CUARTO MEDIO

1


BALLENAS, VOCES DEL MAR DE CHILE | CUADERNO EDUCATIVO

Exposición “Ballenas, voces del mar de Chile”. Centro Cultural La Moneda.

El viaje. Escuelas y comunidades, es el programa de vinculación con el territorio del Centro Cultural La Moneda. Esta herramienta se inscribe en la vocación de nuestra institución por contribuir en el desarrollo de una cultura y educación de calidad para todos, generando desde el encuentro y el diálogo, instancias nutritivas para la reflexión y disfrute de las artes y el patrimonio. Este programa se propone fomentar una educación artística democrática y relevante para los desafíos educativos de Chile, potenciando una vinculación cercana y recíproca entre los espacios culturales y la escuela. En este sentido, cada uno de los momentos de este proceso están diseñados para que las y los estudiantes se aproximen a nuestro patrimonio en toda su diversidad. El material didáctico que aquí ofrecemos, destinado a estudiantes desde pre-kinder hasta cuarto medio, permitirá a profesoras y profesores de ciencia, arte y humanidades ahondar en los contenidos de las exposiciones que el Centro Cultural La Moneda presenta en sus principales salas. Proponemos inicialmente una experiencia para desarrollar en el aula, previa a la visita al CCLM, que consiste en plantear algunas problemáticas y despertar sensibilidades en torno a los temas de la exhibición. La segunda actividad sugerida es una invitación a que las y los estudiantes profundicen los contenidos abordados en el recorrido y los compartan con sus comunidades escolares. Esta vez, los Cuadernos Educativos se inscriben en el marco de la exhibición Ballenas, voces del mar de Chile, muestra realizada por el CCLM en colaboración con Fundación MERI, abierta al público entre el 7 de agosto y hasta el 13 de noviembre de 2018. Les invitamos a utilizar este recurso para conocer, apreciar y valorar el patrimonio natural de nuestro país a través de un viaje por las imágenes, objetos, sonidos y aportes científicos que configuran el imaginario de nuestros mares, en su pasado, su presente y sus desafíos futuros.

2


ESPECÍFICOS Disciplinares: • Fomentar en las y los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa (Plan de Formación Ciudadana, 2016). • Desarrollar el conocimiento crítico, con la elaboración de discursos personales emanados de la expresión artística (Plan Nacional de Artes en Educación, 2016).

Conceptuales: • Entregar una visión panorámica sobre interconexión entre la vida territorial y marítima en Chile, poniendo énfasis en la ballena como especie ícono de conservación y cuidado de nuestro maritorio. • Ofrecer una aproximación a la crisis ecológica que actualmente sufre nuestro planeta, abordando de acuerdo a cada nivel, el impacto ambiental generado por el ser humano a los diversos ecosistemas, pensando las formas de enfrentar este desafío, mediante cambios políticos, culturales, ecológicos y artísticos.

Actitudinales: • Promover un espacio de colaboración y participación crítica para docentes y estudiantes. Agenda tu visita mediada al correo: elviaje@centroculturallamoneda.cl o al teléfono 223556558.

Exposición “Ballenas, voces del mar de Chile”. Centro Cultural La Moneda.

|

Articular un programa integral que fortalezca la cultura visual como una herramienta pedagógica, capaz de desarrollar la reflexión crítica a través de la colaboración y la empatía.

CUADERNO EDUCATIVO

GENERAL

BALLENAS, VOCES DEL MAR DE CHILE

OBJETIVOS


PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO PÁG. 6

NIVEL 2 TERCERO A SEXTO BÁSICO PÁG. 20

NIVEL 1

|

PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO

NIVEL 1

NIVEL 3 SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO PÁG. 32

NIVEL 4 PRIMERO A CUARTO MEDIO PÁG. 42 4


PALABRAS CLAVE PÁG. 52

CRÉDITOS PÁG. 54

DATOS PARA EL PROFESOR PÁG. 55


NIVEL 1

PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO |

NIVEL 1

PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO CUADERNO EDUCATIVO • EL VIAJE. ESCUELAS Y COMUNIDADES

6


Desarrollar la comunicación a través de lenguajes artísticos. Conocer el medio natural y cultural del territorio chileno, relevando los ecosistemas marinos.

Dentro de los diferentes océanos del planeta, Chile es bañado por el Pacífico en toda su extensión territorial. Frío y abundante en riquezas, ha protegido y sustentado históricamente a nuestro país. En los diversos paisajes submarinos que lo componen, habitan misteriosas especies como la ballena jorobada, la ballena sei, la ballena franca austral, el delfín chileno, el cachalote y la monumental ballena azul. La extraordinaria riqueza de nuestro mar constituye un privilegio y a la vez un compromiso de defensa y protección para las actuales y futuras generaciones.

NIVEL 1

|

Fomentar la autonomía y colaboración en las y los estudiantes.

PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO

OBJETIVOS

7


PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO |

NIVEL 1

© Pilar Undurraga Pilar Undurraga. Hola Humana, 2017. Cortesía de la artista.

Durante el recorrido mediado por la exposición Ballenas, voces del mar de Chile, niñas y niños realizarán un viaje de exploración por los misterios que esconden los océanos. Compartiremos la historia de Mailen, una pequeña muñeca que hace muchos años viajó por los ríos del sur del país y se sumergió en el Océano Pacífico. En este viaje, descubrió cientos de tesoros que nos acercan a la historia de Chile, y un universo de seres que habitan nuestro mar. Así, Mailen conoce a la ballena azul, el habitante más grande del planeta, quien le presentará las formas de vida de los cetáceos, sus migraciones, nados, dietas y los cantos que realizan para comunicarse. La reflexión de esta actividad busca instalar en las y los estudiantes la pregunta por el consumo, el exceso de basura y las prácticas de reciclaje como una estrategia para colaborar en la protección del medio ambiente.

8


PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO

NIVEL 1

Las ballenas se desplazan en migraciones de miles de kilómetros, con orientación norte – sur, a lo largo de todo Chile, y de manera estacional. Durante el invierno, viajan hacia el Trópico para reproducirse y en verano se dirigen al extremo sur en busca de alimentación. De esta manera, las ballenas atraviesan una diversidad de ecosistemas del mar chileno, cada uno con sus propias especies y paisajes submarinos.

|

ACTIVIDAD 1

© Fundación Meri. Ilustración: María José Bunster, Vicente Espinoza.

9


PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO |

NIVEL 1

PASOS A SEGUIR: PASO 1 Invitar a las y los estudiantes a reproducir el recorrido de las ballenas: ¿Cómo serán los paisajes submarinos a lo largo y ancho del mar de Chile?

PASO 2 Observar imágenes diversas del mar de Chile: ¿Qué ven?

© Denise Lira – Ratinoff / Cortesía Patricia Ready Denise Lira-Ratinoff. 14:05:10 Water 06, from the series Oceans, 2009. Cortesía Galería Patricia Ready.

¿Qué colores observan? ¿Será cálido o frío? ¿Superficial o profundo? ¿Calmo o inquieto? ¿Luminoso u oscuro? ¿Ruidoso o silencioso?

© Eduardo Sorensen / Fundación Meri Eduardo Sorensen. Gorgonacefalo y estrellas de mar, 2017. Cortesía Fundación Meri.

© César Villarroel / Fundación Meri César Villarroel. Bosque de algas Huiro Palo, Lessonia trabeculata, 2015. Cortesía Fundación Meri.

10

© Cristián Donoso Cristián Donoso. Aproximación a los pies del glaciar Pía, 2011. Cortesía del artista.


PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO

NIVEL 1

|

Imágenes ampliadas para utilizar con los y las estudiantes:

© César Villarroel / Fundación Meri César Villarroel. Bosque de algas Huiro Palo, Lessonia trabeculata, 2015. Cortesía Fundación Meri.

11


PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO |

NIVEL 1

© Denise Lira – Ratinoff / Cortesía Patricia Ready Denise Lira-Ratinoff. 14:05:10 Water 06, from the series Oceans, 2009. Cortesía Galería Patricia Ready.

© Eduardo Sorensen / Fundación Meri Eduardo Sorensen. Gorgonacefalo y estrellas de mar, 2017. Cortesía Fundación Meri.

12


PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO |

NIVEL 1

© Cristián Donoso Cristián Donoso. Aproximación a los pies del glaciar Pía, 2011. Cortesía del artista.

13


PASO 3

PASO 4

Como en todo ecosistema, en el océano habitan diferentes

Con lápices de colores y/o plumones podrán dibujar

especies de flora y fauna. Se invita a las y los estudiantes

un personaje submarino, incorporando en sus

a escoger uno de los paisajes submarinos chilenos y a

características lo observado en el tipo de paisaje seleccionado.

imaginar los seres que viven

Una vez finalizados se les invita a exhibir sus personajes y compartir con el resto de sus compañeros las cualidades

en él: ¿Con quiénes se encontrarán las ballenas durante sus largas migraciones?

que los definen.

NIVEL 1

|

PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO

PASOS A SEGUIR:

Para concluir esta actividad, se recomienda recalcar que los ecosistemas poseen características particulares que definen las cualidades de las especies que los habitan. Se sugiere abordar el concepto de especie endémica y compartir como ejemplo el delfín chileno, que sólo existe en nuestro país.

© Fundación Meri. Delfín Chileno. Ilustración: María José Bunster, Vicente Espinoza.

14


PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO

En Chile se producen cada año 7,4 millones de toneladas de basura, lo que equivale a seis millones de autos aproximadamente. Estos desechos tienen diferentes tipos de clasificaciones, como por ejemplo, su origen. Los desechos más recurrentes son industriales, comerciales y domiciliarios, es decir, aquellos residuos que produce una familia en su propia casa o los generados por una comunidad específica como un colegio o un jardín infantil. Por lo general, la basura domiciliaria está constituida por vidrio, latas, papel, botellas, ropa u objetos de plástico.

|

La actual crisis ambiental de nuestro planeta nos invita a pensar en acciones concretas para aminorar el daño causado por la acción humana. En este contexto, proponemos crear un clima de conciencia ecológica con el curso, organizando una feria libre autogestionada.

NIVEL 1

ACTIVIDAD 2

15


PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO |

NIVEL 1

Se sugiere plantear en el grupo preguntas como: ¿Qué tipo de basura hay en tu colegio? ¿Qué tipo de basura botas regularmente en tu casa? ¿Cómo crees que podríamos producir menos basura y contaminación? Parte importante de esta basura termina finalmente en los océanos y casi el 70% corresponde a material plástico. Así, nuestros ecosistemas y sus especies están siendo amenazados por la acción del ser humano y tal como todas y todos hemos contribuido en el problema, podemos contribuir en su solución. Para ello, diferentes campañas e iniciativas ciudadanas nos invitan a relacionarnos de manera más consciente y responsable con nuestro medio, practicando el método de las 4R: Rechazar, Reducir, Reutilizar, Reciclar. ¿Has reciclado alguna vez? ¿Qué tipo de basura se puede reciclar? ¿De qué otras formas podemos ayudar a cuidar nuestro medioambiente?

16


2

Las y los estudiantes deberán preguntarle a alguien de su familia con qué objetos jugaban cuando eran niños, de dónde sacaban esos juguetes y qué fue de ellos.

Con esa información, se sugiere que el docente fomente en el grupo la reflexión en torno a la transformación de los juguetes a través del tiempo. Por ejemplo, hace algunos años era muy común divertirse con juguetes como:

PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO

1

|

¡ARMEMOS UNA FERIA!

NIVEL 1

Para fomentar una cultura ecológica, es necesario partir desde muy temprana edad cultivando prácticas sustentables, como evitar botar a la basura lo que ya no usamos nosotros o alguien de nuestra familia, y en cambio reutilizar y compartir.

Fábrica de Juguetes Guilimar. Lancha torpedera propulsada por banda elástica, 1965. Colección Museo del Juguete Chileno. Fábrica de Juguetes Guilimar. Lancha torpedera, 1965. Colección Museo del Juguete Chileno.

17


PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO |

NIVEL 1

¿Habías visto este tipo de juguetes? ¿Tienes alguno en tu casa? ¿Jugarías con ellos? Hoy estos objetos son parte de exposiciones patrimoniales de diferentes museos en todo Chile. Sin embargo, la mayoría terminó en la basura. Se sugiere al docente reforzar el concepto de reutilizar como una estrategia concreta de recuperar parte de nuestra memoria familiar y colectiva, contribuyendo a disminuir o eliminar el consumo excesivo de plástico. 3

4

Las y los estudiantes deberán recolectar objetos en desuso en sus casas y/o barrios y traerlos a la escuela.

De manera individual o grupal, crearán un stand para intercambiar los juguetes o libros que trajeron. Con cartulinas y plumones, diseñarán el nombre de su puesto, proponiendo idealmente un mensaje ecológico.

5 La feria puede instalarse en algún espacio común del establecimiento, donde niñas y niños puedan compartir el mensaje con la comunidad a través del intercambio, la reutilización y el propósito de colaborar en un mundo más ecológico.

18


¿Haríamos más amigos? ¿Cómo mejoraría nuestra experiencia en comunidad?

PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO

¿Botaríamos menos basura?

|

¿Qué pasaría si periódicamente realizáramos estos encuentros?

NIVEL 1

Finalmente, el docente puede reforzar en sus alumnos la conciencia sobre el reciclaje y los hábitos de consumo sustentables con el ecosistema. Para activar este proceso se sugieren preguntas como:

19


NIVEL 2

PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO |

NIVEL 1

TERCERO A SEXTO BÁSICO CUADERNO EDUCATIVO • EL VIAJE. ESCUELAS Y COMUNIDADES

20


Fomentar la autonomía y la colaboración a través del trabajo en grupo.

TERCERO A SEXTO BÁSICO

Poner en valor el patrimonio cultural material e inmaterial de Chile.

|

Aproximarse a ritos y expresiones culturales de las comunidades indígenas que habitan el territorio chileno.

NIVEL 2

OBJETIVOS

Antes de la Conquista de América, las y los habitantes de nuestro territorio se vincularon con el mar y sus criaturas, tanto en la cotidianeidad de la caza, pesca y recolección marina, como en los ámbitos mágicos y mitológicos. En el caso de los cetáceos, el cazador y el chamán crearon un vínculo, situando al mar y a estos seres en un plano donde lo práctico y lo sagrado convivían. A partir de las distintas técnicas de captura y respetuosa comprensión del medio, cada uno de estos pueblos fue configurando su particular forma de vida. Podemos aproximarnos al patrimonio cultural chileno en la exposición a través de piezas que ilustran los imaginarios populares vinculados al mar, como los relatos y prácticas de los pescadores en distintas caletas y puertos del país.

21


TERCERO A SEXTO BÁSICO |

NIVEL 2

Exposición “Ballenas, voces del mar de Chile”. Centro Cultural La Moneda.

Durante la visita mediada, las y los estudiantes participarán de un recorrido que les entregará señales sobre los modos de habitar de nuestras culturas originarias en relación al mar y las zonas costeras. Al rescatar narrativas y diversos aspectos del buen vivir, se busca dar un giro hacia una relación más cuidadosa, solidaria y espiritual con el planeta. Las culturas originarias de todo el país poseen sabidurías y sensibilidades sobre las interdependencias humanonaturaleza, la gestión ambiental, la vitalidad del mundo natural, la solidaridad comunitaria y el respeto

22


Durante la actividad complementaria al recorrido, nos detendremos en otro rito de nuestro territorio que se relaciona íntimamente con el mar, esta vez desde la cultura popular: La Fiesta de San Pedro, patrono de los pescadores.

TERCERO A SEXTO BÁSICO |

NIVEL 2

y cuidado hacia seres y fuerzas, que deben ser incorporadas para pensar otras formas de habitar. Particularmente, abordaremos la cosmovisión selk’nam, mapuche y chango, además de las prácticas y hábitos de las comunidades pesqueras artesanales de la costa chilena.

23


TERCERO A SEXTO BÁSICO |

NIVEL 2

ACTIVIDAD 1 Durante los siglos XVIII y XIX, exploradores europeos se aventuraron en nuestros mares observando, clasificando, nombrando y registrando nuevos y misteriosos seres y fenómenos. En estos largos viajes hacia lo desconocido pudieron encontrarse con varios cetáceos, como la ballena franca, el cachalote y la ballena austral, además de una gran diversidad de otras especies. También se encontraron con habitantes de nuestras tierras, comunidades indígenas que vivían en cercanía con el mar y sus ballenas, inspiraciones de sus cosmovisiones y elementos claves de su subsistencia.

© Colección Biblioteca Nacional. Claudio Gay. Atlas de la historia física y política de Chile, Volúmen II, 1854. Colección Biblioteca Nacional.

24


TERCERO A SEXTO BÁSICO |

NIVEL 2 Édouard Traviés, dibujante | Beyer y Manceu, grabadores. La ballena franca (La baleine franche). Colección Salvador Reyes París. 1841. Grabado en papel. 27,5 x 33,6 cm. Colección Biblioteca John Juger, Museo Historia Natural de Valparaíso. INV. N° SR-0405

© Colección Biblioteca Nacional. Robert Fitz-Roy / Charles Darwin. Narración de los viajes topográficos de los barcos Adventure y Beagle entre 1826 y 1836 que describe su examen de las costas del sur de América del Sur y la circunnavegación de los beagles del mundo, 1839. Colección Biblioteca Nacional.

25


PASOS A SEGUIR:

NIVEL 2

|

TERCERO A SEXTO BÁSICO

La actividad busca recrear en las y los estudiantes la experiencia de los exploradores. Esta es una actividad sensorial, una invitación a descubrir nuestro mar y nuestros ancestros a través del sonido.

PASO 1

PASO 2

Antes de comenzar, el o la docente deberá acceder a los siguientes enlaces de videos presentes en el portal

Propiciar un ambiente cómodo. Desplazar los bancos y sillas dejando un espacio despejado, para que las y los estudiantes puedan sentarse en el suelo. Idealmente con luz apagada o tamizada con algún elemento.

de Youtube: Lola Kiepja - Canto chamánico para encantar una ballena de Kaisiya El canto de la ballena jorobada Tonina overa Cephalorhynchus commersonii

PASO 3 Una vez sentados, invitarles a cerrar los ojos y escuchar los audios de los videos, reproduciéndolos de manera simultánea. Se sugiere al profesor/a que guíe la actividad con preguntas que activen la reflexión y el pensamiento crítico para darle sentido al ejercicio:

¿Qué lugar imaginan al escuchar estos sonidos? ¿Qué comunican? ¿Reconocen algún lenguaje?

26


Al terminar la pista de audio, entregar lápiz y papel a cada uno. Deberán escribir un concepto que plasme aquello que imaginaron o reconocieron. Se recolectarán todos estos conceptos quedando en manos del profesor.

PASO 5 Se armarán grupos de 3 o 4 estudiantes, y a cada uno de ellos se les asignarán tres conceptos al

NIVEL 2

PASO 4

|

TERCERO A SEXTO BÁSICO

PASOS A SEGUIR:

azar, de los recolectados

PASO 6

con anterioridad.

Cada grupo deberá construir una narración ficticia, que vincule estos tres conceptos, para luego compartirla con el resto del curso.

La actividad concluye con una reflexión sobre cómo, a través de nuestras percepciones, somos capaces de imaginar y crear narraciones, de igual modo que lo hicieron los antiguos exploradores en sus relatos, y los pueblos indígenas, en sus mitos y leyendas. Para terminar, la información de los audios escuchados puede ser revelada a los estudiantes, comparada y analizada con lo discutido anteriormente.

27


TERCERO A SEXTO BÁSICO |

NIVEL 2

ACTIVIDAD 2 Las narrativas ancestrales de las comunidades indígenas están cargadas de lecciones que debiésemos practicar para construir una relación más justa con la naturaleza y responsable con las especies que la habitan. Respecto a las ballenas, por ejemplo, los mapuches lafkenche que habitaban zonas costeras, le otorgaban un significado sagrado a esta especie marina, vinculándola con la leyenda del trempulcawe. Este relato, compartido a través de la tradición oral, comprende un rito funerario liderado por cuatro machis ancianas, que se transforman en ballenas para trasladar las almas de los difuntos hacia su descanso eterno en la isla Mocha, ubicada en la región del Biobío. Esta isla y los imaginarios culturales que la rodean, inspiraron a los balleneros en la construcción del mito de Mocha Dick, un cachalote albino que vivió en aguas cercanas a la isla a principios del siglo XIX. Por su monumentalidad y fuerza, se le adjudica a Mocha Dick la destrucción de embarcaciones y la responsabilidad de reiterados naufragios.

28


¿Tendría rabia o pena? ¿Sería quizás un héroe?

TERCERO A SEXTO BÁSICO

¿Sería el monstruo que se pensaba en el siglo XIX?

|

¿Cómo crees que actuaría?

NIVEL 2

Si pensáramos hoy en Mocha Dick según la situación de nuestros mares.

El mito local escaló globalmente y el cachalote se transformó en protagonista de diversas obras literarias, películas y comics, como la clásica novela Moby Dick del estadounidense Herman Melville y la historieta que te presentamos a continuación, del ilustrador chileno Gonzalo Martínez.

© Gonzalo Martínez y Francisco Ortega / Editorial Planeta Gonzalo Martínez. Ilustración digital de Mocha Dick, 2012. Cortesía del artista.

29


TERCERO A SEXTO BÁSICO

NIVEL 2

|

A continuación, invitamos a los estudiantes a construir con su curso, en lenguaje de historieta, diferentes reinterpretaciones del mito de Mocha Dick, ilustrando el escenario actual de nuestro maritorio y sus especies.

PASOS A SEGUIR: PASO 1

PASO 2

Reunir a los estudiantes en grupos para elaborar un diagnóstico sobre la situación ecológica del mar y sus especies.

Elegir un título que sintetice la historia según el diagnóstico elaborado anteriormente.

PASO 4 PASO 3 Elaborar un breve guión que reinterprete el mito de Mocha Dick, en donde se incluyan diálogos y pensamientos

Realizar los bocetos y dibujos definitivos para la historieta, considerando que las expresiones de los personajes tengan directa relación con el guión.

escritos de los personajes.

PASO 5 Seleccionar el texto apropiado

PASO 6 Colorear los dibujos del cómic.

para cada viñeta utilizando signos de exclamación, interrogación, puntos suspensivos, entre otros recursos que ayuden al lector-espectador a entender mejor la idea.

30

PASO 7 Compartir y leer la historieta en voz alta frente a los compañeros de curso.


TERCERO A SEXTO BÁSICO |

NIVEL 2

Las sugerencias de trabajar este mito pueden replicarse a otras historias y leyendas de Chile, poniendo en valor de manera crítica nuestra tradición literaria local.

31


NIVEL 3 PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO |

NIVEL 1

SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO CUADERNO EDUCATIVO • EL VIAJE. ESCUELAS Y COMUNIDADES

32


Fomentar la autonomía y la colaboración a través del trabajo en equipo.

SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO

Poner en valor nuestro patrimonio cultural material e inmaterial de Chile.

|

Promover una conciencia sustentable a través de manifestaciones artísticas visuales y sonoras.

NIVEL 3

OBJETIVOS

El mar es un gran laboratorio y una gran escuela, que por fortuna cuenta con numerosos y aventajados alumnos, quienes lo investigan con respeto y dedicación. Sabemos que el mar esconde aún infinitos misterios, capaces de explicar hechos de nuestra realidad actual, como resolver problemas cruciales del futuro. Desde las más diversas disciplinas, muchos profesionales se sumergen en busca de tesoros oceánicos insospechados. Hemos puesto nuestra esperanza en el mar, y con seguridad, cada paso que da la ciencia en la investigación marina significa no sólo un progreso para la humanidad, sino también una responsabilidad y un compromiso con su cuidado y protección, que debe ser asumido por todos. 33


SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO |

NIVEL 3

© Ignacio Garrido. Ignacio Garrido. Ballena Errante, 2015. Cortesía del artista.

En el recorrido mediado Arte+ciencia: exploración sensorial hacia el mar, los y las estudiantes profundizarán en la presencia de los cetáceos como especies emblemáticas del océano chileno, avanzando en la comprensión de su origen biológico, su hábitat, sus características particulares y sus principales amenazas. Sobre esto último, se pondrá énfasis en las zonas de reflexión que destaquen la labor de protección e investigación que ha desarrollado la ciencia en los últimos años (tecnología, áreas protegidas, proyecciones y la visibilización del trabajo de mujeres científicas).

34


SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO |

El año 2015, se encontraron más de 300 ballenas sei, la tercera especie más grande de los cetáceos, muertas en la Patagonia chilena. Antes de ese hecho, ni siquiera se tenía claridad que las ballenas se desplazaran por las costas de nuestro país.

NIVEL 3

ACTIVIDAD 1

©Fundación Meri. Ballena Sei.Ilustración: María José Bunster, Vicente Espinoza.

Al ser el mayor evento de mortalidad de cetáceos del que haya registro, instaló a Chile en el radar mundial en relación a las ballenas y su urgente protección. Si bien la causa de muerte aún es una investigación abierta para el ámbito científico, existe cierto consenso en que el lamentable hecho se debió a una marea roja tóxica, producto de las altas temperaturas del agua (Patagon Journal, Julio de 2016).

35


SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO |

NIVEL 3

Entre los testigos del varamiento de las ballenas sei está la fotógrafa canadiense Keri-Lee Pashuk, quien fue parte de las expediciones científicas que buscaban las causas del extraño fenómeno. Su notable compromiso ecológico la llevó a embarcarse en varias expediciones, que concluyeron con el registro de 367 ballenas, serie que fue exhibida como Los colores de la muerte y la vida de una ballena. Keri-Lee Pashuk, piensa que hay personas que pueden tomar conciencia de la crisis ambiental a través de un texto y otras a través de las imágenes. Se sugiere invitar a las y los estudiantes a observar las fotografías e interpretarlas: • “Los colores de la muerte y vida de una ballena”, por la fotógrafa Keri-Lee Pashuk. • Semana de la Gauchada: Keri-Lee Pashuk.

36


¿De qué manera la fotografía puede aportar en una mayor conciencia sobre la crisis ambiental que vivimos? ¿Conoces o te imaginas otras colaboraciones entre arte o fotografía y ciencia?

SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO

¿Crees que las y los artistas también pueden colaborar con la ciencia?

|

¿Qué sientes al mirarla?

NIVEL 3

¿Qué observas en la imagen?

Pincha aquí para acceder a Patagonia Projects, una plataforma de investigación y difusión que busca conectar a las personas con lo que sucede en las áreas aisladas de la Patagonia. Aquí podrás conocer más sobre el trabajo de Keri-Lee Pashuk.

37


SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO |

NIVEL 3

ACTIVIDAD 2 La actividad de cierre en la escuela consistirá en que el o la docente fomente el reciclaje, comentándole a sus estudiantes que los colegios y escuelas tienden a acumular papeles en desuso. Con el fin de no contribuir al consumo excesivo e innecesario de materiales, se propone reciclar estos papeles para la elaboración de un afiche que fomente la conciencia ecológica. PASOS A SEGUIR: PASO 1 Los y las estudiantes deberán hacer una excursión por los espacios del colegio donde crean que existen papeles en desuso (a veces en forma de basura, otras veces olvidados). También pueden organizar una campaña en su colegio, situando cajas especialmente designadas para

PASO 2 Una vez recolectado el papel, deberán picarlo en trozos pequeños y remojarlos en un recipiente con agua caliente.

el acopio de papel.

PASO 3 Cuando la mezcla adquiera mayor consistencia, como una pasta, deberán verterla en una licuadora y triturar hasta conseguir una mezcla homogénea.

38

PASO 4 Arrojar esta mezcla en un recipiente. Sumergir un bastidor en la mezcla hasta que ésta lo traspase y cubra toda su superficie. Sacarlo y dejar escurrir el agua.


Cuando se empiece a secar, traspasar con cuidado sobre una tela de algodón estirada, presionando un poco para

© Paz Bustamante

PASO 6

PASO 7

Poner un objeto pesado encima, por ejemplo libros, para que la superficie quede lisa.

Cuando ya esté seco, separar con cuidado el papel de la tela.

NIVEL 3

|

eliminar el exceso de agua.

SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO

PASO 5

© Paz Bustamante

PASO 8 Este papel funcionará como base de un afiche, invitando a las y los estudiantes a intervenirlo con un mensaje de conciencia ecológica. También pueden agregar recortes de antiguas revistas, plásticos y dibujos que aporten a crear un entretenido póster.

39


SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO |

NIVEL 3

Posteriormente, posibilitando un vínculo con la comunidad escolar -y si lo desean, también con su entorno más cercano (plazas, calles, casas)intervendrán el espacio con estos afiches, los que serán leídos por una gran cantidad de personas. A modo de ejemplo, pegar el afiche sobre un basurero, con un mensaje que invite a separar la basura en vidrios, plásticos, papel, cartón, y a no tirarla fuera del tiesto. Se sugiere enseñar a través de los afiches a instaurar el hábito de rechazar todo aquello que contamine: ¿Qué pasaría si comenzáramos hoy a aportar con pequeños “granitos de arena”? ¿Qué beneficio tendría nuestra comunidad (familia, colegio, animales, plantas)?

40


41

NIVEL 3

|

SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO


NIVEL 4

PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO |

NIVEL 1

PRIMERO A CUARTO MEDIO CUADERNO EDUCATIVO • EL VIAJE. ESCUELAS Y COMUNIDADES

42


Fomentar la autonomía y la colaboración a través del trabajo en equipo.

PRIMERO A CUARTO MEDIO

Poner en valor nuestro patrimonio cultural material e inmaterial.

|

Aproximarse al concepto de Antropoceno y sus dimensiones políticas, económicas, ecológicas y culturales.

NIVEL 4

OBJETIVOS

Frente a la crisis ambiental, generada por la irreversible alteración de condiciones biofísicas y geológicas a escala planetaria producto de la acción humana, hoy es urgente promover en las escuelas acciones que colaboren en detener este proceso. Para ello, es fundamental repensar cómo habitamos en nuestras comunidades y territorios para visualizar nuevos futuros posibles. Los estudiantes participarán del recorrido mediado Relatos nómades: crisis ambiental a partir del concepto de Antropoceno y sus dimensiones geológicas, políticas y culturales. La invitación en esta etapa es a pensar la exposición del CCLM desde una mirada crítica frente al impacto del ser humano a nivel planetario, a través de un proceso que no solo involucra al sistema terrestre sino también al marino, generando transformaciones 43


PRIMERO A CUARTO MEDIO

NIVEL 4

|

eco-sistémicas que, incluso, debilitan las posibilidades de la vida humana en la Tierra. Sin embargo, el concepto de Antropoceno no solo invita a la reflexión, sino que ofrece posibilidades concretas de actuar desde múltiples áreas, desafiando las formas de conocimiento existentes y sus modos de construcción.

Exposición “Ballenas, voces del mar de Chile”. Centro Cultural La Moneda.

44


PRIMERO A CUARTO MEDIO |

El año 2013, se descubrió un nuevo mineral en la playa Kamilo, en la isla de Hawái, conformado de arena, piedra, material volcánico, fragmentos de coral y plástico. Este último material creado químicamente por el ser humano, fue fundamental para el desarrollo de las industrias en el siglo XX, entregando soluciones rápidas a diversas necesidades de la sociedad. Sin embargo, pese a su origen modernizador, el plástico es hoy la causa de uno de los principales problemas de la crisis ambiental, inscrita en una era geológica que los especialistas han denominado Antropoceno. De hecho, solo en Chile hasta 25 mil toneladas de plástico se lanzan al mar anualmente (Fuente: La Tercera, 2015).

NIVEL 4

ACTIVIDAD 1

La principal preocupación de la fundición de los materiales y minerales mencionados, es que en el futuro, el plastiglomerado será evidencia de la huella dejada por el ser humano sobre el planeta y, probablemente, el plástico sea considerado un elemento más dentro de las materias rocosas naturales.

45


PRIMERO A CUARTO MEDIO |

NIVEL 4

¿Utilizas el plástico en tu vida cotidiana? ¿Conoces campañas para reducirlo? ¿Cómo piensas que podríamos “desplastificar” el planeta? El concepto de Antropoceno nos invita a visibilizar problemáticas medioambientales, pero también nos permite explorar la problemática desde diversas capas que cruzan las ciencias naturales, sociales y las artes, en un llamado a la colaboración interdisciplinaria con un propósito en común. Se sugiere invitar a las y los estudiantes a pensar colectivamente en soluciones para reducir o eliminar el consumo de plástico en nuestra sociedad. Pueden anotar sus ideas en papelógrafos y compartirlos en el diario mural del colegio, subrayando que estamos frente a un compromiso colectivo como es llevar la conciencia ecológica a acciones concretas. Pincha aquí para acceder a un artículo de prensa sobre el plastiglomerado en el sitio web La Vanguardia.

46


PRIMERO A CUARTO MEDIO |

En la actualidad, vivimos en una sociedad plastificada. No solo en lo que consumimos, sino en cómo. Existen valiosos aportes desde la ciencia y las artes que invitan a trabajar colaborativamente junto a las comunidades, ecosistemas e instituciones. En este sentido, el rechazo al plástico, su reutilización o reciclaje son fundamentales para enfrentar el problema. Activar la conciencia en las comunidades (familiares, educativas, barriales, etc.) es clave para que las acciones tengan éxito.

NIVEL 4

ACTIVIDAD 2

Exposición “Ballenas, voces del mar de Chile”. Centro Cultural La Moneda.

47


PRIMERO A CUARTO MEDIO |

NIVEL 4

Se sugiere al docente exponer a las y los estudiantes ejemplos de intervenciones que diversas agrupaciones activistas hayan realizado en el espacio público: ¿Has visto en la calle algo similar? ¿Qué impresión te causan estas manifestaciones? ¿Cuál harías tú? El sentido político y activista de algunas expresiones del arte contemporáneo ha propiciado su vinculación estrecha con movimientos ecologistas, evidenciando que no es solo tarea de científicos, sino de todas y todos, velar por el bienestar del planeta. Proponemos una solución alternativa y creativa para generar conciencia en la comunidad escolar, mediante la creación de instalaciones que enuncien el problema del plástico y llamen a levantar campañas para su rechazo o reciclaje.

48


¿Qué objetos desechamos?

¿Necesitamos todo lo que consumimos? ¿Qué información manejamos respecto a la destrucción del medio ambiente?

NIVEL 4

|

¿Cómo podrían haber sido reutilizables estos objetos?

PRIMERO A CUARTO MEDIO

Como inicio de un diálogo y una reflexión, se proponen las siguientes preguntas:

¿Qué vínculo generamos con las especies (flora y fauna) de nuestra comunidad? ¿Cómo podríamos, a partir de ahora, ser agentes de cambio, aportando nuestro “granito de arena”? PASOS A SEGUIR: PASO 1

PASO 2

Las y los estudiantes deberán

Las y los estudiantes deberán

organizar una campaña de

recorrer los espacios comunes del

recolección de materiales de desecho plástico dentro de su colegio y/o comunidad cercana.

colegio y observar su comunidad, atendiendo aquellas zonas de mayor contaminación.

49


PRIMERO A CUARTO MEDIO |

NIVEL 4

PASOS A SEGUIR: PASO 3 A medida que recorran los espacios, deberán anotar en un papel sus observaciones respecto a cada uno de los lugares, asociados a los conceptos abordados en la discusión inicial. Se sugiere ir guiando la actividad con preguntas como:

¿Qué lugares se ven más afectados por la intervención del hombre? ¿En qué espacio se respeta más la naturaleza en tu comunidad escolar? ¿Cuál es el más utilizado? ¿Cuál es el más emblemático? ¿Cuál es el más contaminado? ¿Cuál es el más visible por la comunidad?

PASO 4 Deberán armar grupos de cuatro estudiantes y, de acuerdo a las reflexiones anteriores, escoger un lugar y definir una estrategia de intervención para generar conciencia colectiva dentro de la comunidad.

PASO 5 Se les invita a crear una obra de arte contemporánea, una instalación con sentido político, pensada para un lugar específico, utilizando los materiales plásticos recolectados, con el fin de generar conciencia, reflexión y nuevos hábitos.

Se sugiere mantener la instalación por un tiempo determinado, de manera que puedan ver y analizar las reacciones de la comunidad.

50


51

NIVEL 4

|

PRIMERO A CUARTO MEDIO


BALLENAS, VOCES DEL MAR DE CHILE | CUADERNO EDUCATIVO

PALABRAS CLAVE Cetáceo Mamíferos adaptados a la vida acuática. Son animales de sangre caliente, que tienen pelo por lo menos en alguna temporada de su ciclo de vida, respiran mediante un par de pulmones y se alimentan de leche durante los primeros meses de vida.

Endémico Especie exclusiva a un espacio geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. En nuestro territorio, por ejemplo, destaca el delfín chileno como una especie endémica.

Ecología Rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno.

Ecosistema Comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí, de acuerdo a determinados factores físicos de un mismo ambiente.

Migración Desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies animales y humanas, de un hábitat a otro, por razones de sobrevivencia. Por ejemplo, en el caso de las ballenas viajan al sur de Chile en verano para alimentarse, y en invierno al Trópico para reproducirse.

Antropoceno Término propuesto recientemente por la Subcomisión para Estratigrafía del Cuaternario de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas para nombrar a la época geológica actual que sucede al holoceno. El Antropoceno estaría definido por la irreversible alteración de condiciones biofísicas y geológicas a escala planetaria, consecuencia de la actividad humana.

52


Nuevo mineral formado a partir de arena, minerales, corales y desechos de todo tipo, principalmente plástico. Es considerado una de las huellas emblemáticas del Antropoceno.

BALLENAS, VOCES DEL MAR DE CHILE

Plastiglomerado

|

Término para referirse al territorio marítimo, instaurado por el científico chileno Juan Carlos Castilla, quien describe a Chile como “una franja ancha, azul y profunda”.

CUADERNO EDUCATIVO

Maritorio

53


BALLENAS, VOCES DEL MAR DE CHILE | CUADERNO EDUCATIVO

CRÉDITOS CUADERNOS EDUCATIVOS

CENTRO CULTURAL LA MONEDA Directora Ejecutiva Beatriz Bustos Oyanedel ÁREA EDUCACIÓN Y EXTENSIÓN Jefe Educación y Extensión Sergio Trabucco Zeran Coordinador Educación Alex Meza Cárdenas Contenidos Cuadernos Educativos Gabriel Hoecker Gil Vicente Labayru Magofke EDICIÓN DE CONTENIDOS Elisa Cárdenas Ortega ÁREA EXPOSICIONES Macarena Murúa Rawlins Manuela Riveros Camus DISEÑO GRÁFICO Yvonne Trigueros Blanco Jorge Albornoz Orengo CURATORÍA Centro Cultural La Moneda Fundación MERI

54


Reserva un Recorrido Mediado + Actividad para tu curso a través del formulario de RESERVAS en nuestra página web, al mail reservas@centroculturallamoneda.cl o al teléfono 223556558 de 9.30 a 18.00 horas.

CUADERNO EDUCATIVO

|

Infórmate de toda la programación del Centro Cultural La Moneda a través de http://www.ccplm.cl/sitio/

BALLENAS, VOCES DEL MAR DE CHILE

DATOS PARA EL/LA PROFESOR/A

Exposición “Ballenas, voces del mar de Chile”. Centro Cultural La Moneda.

55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.