Arte Contemporáneo. Asia, Australia y el Pacífico.

Page 1

CUADERNO EDUCATIVO EL VIAJE. ESCUELAS Y COMUNIDADES PRE-KINDER A CUARTO MEDIO


| ARTE CONTEMPOR ÁNEO. ASIA , AUSTR ALIA Y EL PACÍFICO CUADERNO EDUCATIVO

Los Cuadernos Educativos responden al propósito de Centro Cultural La Moneda de establecer un diálogo con la comunidad. Como espacio de encuentro de diversas miradas, CCLM articula actividades y exposiciones que constituyen puentes para el acceso a los lenguajes y saberes de diferentes periodos, explorando los vínculos históricos y patrimoniales con la contemporaneidad. Por medio de esta herramienta, los profesores podrán ampliar su espacio educativo a partir de la visita a las exposiciones de CCLM, pero también más allá de éstas. Los Cuadernos Educativos apuntan a que las escuelas puedan trabajar los contenidos expuestos desde su propia mirada, enriqueciendo y profundizando la experiencia cultural de su visita. Esta vez, los Cuadernos Educativos se refieren a la exhibición Arte Contemporáneo. Asia, Australia y el Pacífico. Selección de la Trienal de Asia Pacífico de la Queensland Art Gallery | Gallery of Modern Art, de Brisbane, Australia. La muestra está abierta al público entre el 23 de agosto y el 8 de diciembre de 2019. A través del siguiente recurso, les invitamos a extender la experiencia de la visita a esta exposición, que reúne una selección de obras, mayoritariamente provenientes de la Novena Trienal de Asia Pacífico, que tiene lugar en la Queensland Art Gallery | Gallery of Modern Art en Brisbane, Australia. La muestra, curada especialmente para Santiago por el Departamento de Arte de Asia, Australia y el Pacífico de esta institución, bajo la dirección de Zara Stanhope, cuenta con 37 obras de 19 artistas, provenientes de 13 países de esa vasta región. A través de una mirada contemporánea de la producción artística de esta región, la exhibición da cuenta de su desbordante creatividad, sus diversos imaginarios y las representaciones que la configuran culturalmente, proporcionando al público nuevas preguntas y dinámicos significados sobre el mundo actual. Este documento, se ha diseñado enfatizando aquellos temas abordados en la exhibición, como las preocupaciones contemporáneas en torno al cambio climático y los valores, saberes y prácticas de las comunidades indígenas ancestrales, amenazadas en esta región. Los Cuadernos Educativos son una invitación a profesores y estudiantes a reflexionar sobre la sociedad actual, facilitar diálogos interculturales y pensar creativamente en futuros alternativos

2


• Articular un programa que fortalezca los contenidos desarrollados en los espacios expositivos de CCLM, como una herramienta pedagógica capaz de estimular la reflexión crítica desde la participación, la colaboración y la empatía. • Amplificar la experiencia que tuvieron los estudiantes en CCLM, ofreciendo actividades que puedan desarrollar en los establecimientos educativos, desde una perspectiva interdisciplinaria. Específicos • Desarrollar la capacidad de atención, reflexión, sensibilidad y admiración a través del análisis formal e histórico de la producción artística contemporánea de Asia, Australia y el Pacífico. • Proponer herramientas expresivas y técnicas vinculadas al arte contemporáneo. • Fomentar el contacto y el vínculo intercultural entre los estudiantes, tomando conciencia de la identidad de niños jóvenes y de la diversidad de culturas y territorios con los que dialogan.

| ARTE CONTEMPOR ÁNEO. ASIA , AUSTR ALIA Y EL PACÍFICO

General

CUADERNO EDUCATIVO

OBJETIVOS

Agenda una visita mediada para tu comunidad escolar escribiendo un correo a:

reservas@centroculturallamoneda.cl o llamando al teléfono 223556558

3


¿Cuál es nuestra ubicación en el mundo? ¿De qué maneras influye el territorio en el que nacimos con la forma en que pensamos o somos?



NIVEL 1

ISLAS D E L PAC Í F I C O PRE- KÍN DER A SEGU N DO BÁSICO PÁG. 6

NIVEL 2 C O L L AG E H U M A N O T E R C E R O A S E X TO B Á S I C O PÁG. 22

NIVEL 3 LA MEMORIA DE LAS NUBES S É P T I M O Y O C TAVO B Á S I C O PÁG. 34

NIVEL 4 E L F UTU RO E S H OY P R I M E R O A C UA R TO M E D I O PÁG. 46


GLOSARIO PÁG. 58

BIBLIOGRAFÍA PÁG. 61

CRÉDITOS PÁG. 62


PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO |

NIVEL 1

I S L A S D E L PAC Í F I C O P R E K Í N D E R , K Í N D E R , P R I M E R O Y S EG U N D O B Á S I C O 8


Aproximarse a prácticas y expresiones culturales de las comunidades indígenas que habitan el territorio chileno. Promover la construcción de nuestra propia identidad, de acuerdo a los elementos, lugares y prácticas a las que acudimos en nuestra vida diaria.

El Océano Pacífico es la región oceánica más extensa de la Tierra. A través de las distintas masas de agua que lo conectan, es posible pensar en la variedad de ecosistemas que lo configuran y los diferentes grupos humanos que, históricamente, se han desplazado en sus territorios, conformado por maravillosos paisajes, que incluyen más de 20.000 islas.

NIVEL 1

|

Descubrir y comunicar emociones e ideas desde la percepción del entorno y las obras de arte.

PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO

OBJETIVOS

El siguiente enlace, te permitirá aproximarte a las distintas especies de aves que existen en Asia y el Pacífico. Invita a los niños a conocer a estas y sus ecosistemas, imaginando cómo serían sus personalidades o imitando el sonido que hacen para comunicarse: https://www.youtube.com/watch?v=YTR21os8gTA 9


PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO

NIVEL 1

|

Hoy en día, existen múltiples razones para desplazarse de un lugar a otro, siendo una de estas el cambio climático. Este fenómeno, provocado en gran medida por la acción irresponsable del ser humano, ha dañado irreparablemente muchas zonas del mundo, afectando la vida de la flora y fauna de las regiones. Conocer y valorar el territorio en que vivimos, sus especies y ecosistemas, es el primer paso para generar actitudes que colaboren a la protección y cuidado del medio ambiente.

10

Desde el origen de la humanidad, por diversas razones, las personas han debido desplazarse desde su lugar de origen. Si bien estos viajes nos advierten la urgencia de que las futuras generaciones practiquen formas de vida sustentables, también abren nuevos procesos de diálogo con miras a horizontes culturales colaborativos. Estos viajes y tránsitos desafiantes enriquecen los procesos creativos, donde se mira, convive y dialoga con los conocimientos ancestrales de los territorios y son una experiencia que contribuye a definir la identidad.


¿Tienes amigos de otros países? ¿Qué has aprendido de ellos? ¿Qué tipo de comida, canciones o bailes conoces que vengan de un lugar distinto al de tu origen?

PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO

¿Por qué razones crees que las personas se mueven de un lugar a otro?

|

https://www.youtube.com/watch?v=_1PaLzeEQYY

NIVEL 1

Un ejemplo de esto, es el relato La llegada del rey Hotu Matu’a, que aborda el asentamiento en el territorio que actualmente habita el pueblo Rapanui. Puedes visualizarlo en el siguiente enlace:

En la exposición, conocerán el trabajo de Idas Losin (1976), artista taiwanesa de ascendencia Truku y Atayal, quien a través del dibujo y la pintura expresa diversos elementos de la identidad de los pueblos indígenas a los que se vincula familiarmente, incorporando desde tatuajes, tejidos y objetos hasta representaciones de islas y paisajes marinos, que remiten a los recuerdos y viajes de su infancia.

11


PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO |

NIVEL 1

Idas Losin. Waiting to sail, 2016 / Esperando para zarpar, 2016. Óleo sobre lienzo / 80 x 105 x 5 cm. Adquirida el año 2018. Queensland Art Gallery | Gallery of Modern Art Foundation. Colección: Queensland Art Gallery | Gallery of Modern Art, Brisbane, Australia. © Idas Losin

La curiosidad ha impulsado a esta artista a viajar más allá de su lugar de origen para estudiar la expresión visual desde las perspectivas de los pueblos indígenas alrededor del Pacífico. Buscando puntos en común entre las distintas tradiciones que conviven en el planeta, Idas Losin ha explorado la cultura de lugares como Hawái o Rapa Nui, esta última una de las islas más importantes del territorio chileno. Cada persona tiene derecho a encontrar la forma de contar su historia. Ella eligió expresarla a través del dibujo, pero otros pueden escribirla, actuarla o bailarla.

12


La Convención sobre Derechos del Niño (1989) de las Naciones Unidas busca promover en la infancia de niños y niñas la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten. Estos principios, se manifiestan en diversos campos, como la familia, la identidad, la educación o la vida sana y segura.

PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO

ACTIVIDAD 1

|

https://www.qagoma.qld.gov.au/whats-on/ exhibitions/the-9th-asia-pacific-triennial-ofcontemporary-art-apt9/artists/idas-losin

NIVEL 1

Puedes conocer más de su trabajo artístico en:

Hoy en día, la migración es considerada como un derecho y una decisión constitutiva de la humanidad. Las personas que, por diferentes razones, cambian de lugar para vivir deben acostumbrarse a contextos muy diferentes, con otros estilos de vida e idiomas que no conocen. En ese nuevo medio, pueden conocer y dialogar con las culturas del territorio al cual han migrado, pero tienen derecho también a mantener su identidad de origen. 13


PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO |

NIVEL 1

¡DIBUJA TUS DERECHOS! PASO 1

PASO 2

Sugiere a los estudiantes que se pongan en el lugar de una planta y qué imaginen cómo es su ciclo de vida. Para ello, pueden ir representando corporal o gráficamente sus necesidades y etapas. Como parte de los mismos ecosistemas, plantas, animales y personas debiésemos tener garantizados deberes y compromisos mínimos para vivir de forma segura y saludable.

Invita a los estudiantes a conocer y comentar los derechos de los niños, escogiendo el que más los representa.

Para profundizar:

PASO 3

Sugiere a los estudiantes que se pongan en el lugar de una planta y qué imaginen cómo es su ciclo de vida. Para ello, pueden ir representando corporal o gráficamente sus necesidades y etapas. Como parte de los mismos ecosistemas, plantas, animales y personas debiésemos tener garantizados deberes y compromisos mínimos para vivir de forma segura y saludable.

¿Qué necesitan las plantas para crecer fuertes? ¿Qué necesitan los niños y niñas?

14

Puedes indagar en los Derechos de los Niños en el siguiente enlace de Unicef: https://unicef.cl/web/ convencion-sobre-los-derechosdel-nino/

Ahora, invítalos a dibujar un compromiso para que estos derechos puedan ser ejercidos por otros niños. ¿Crees que en todas partes se respetan de la misma manera estos derechos? ¿Qué otros derechos agregarías a la lista?


Me comprometo a cuidar mi sala de clases, para disfrutar con mis compañeros del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

Para profundizar: Una forma entretenida de presentar los derechos de los niños es a través de los capítulos de la serie infantil chilena 31 minutos y, particularmente, en la sección del personaje Calcetín con Rombos Man, un intrépido superhéroe que busca la justicia social para los más pequeños de la ciudad.

PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO

¡Ahora pueden bailar o interpretar sus derechos como gusten!

|

Se sugiere al docente compartir el trabajo colectivamente y abrir la reflexión sobre los Derechos de los Niños.

NIVEL 1

PASO 4

Puedes ver gratuitamente los capítulos en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/ c/31minutostv

15


PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO |

NIVEL 1

ACTIVIDAD 2 La actual exposición presenta la migración como un derecho y una decisión constitutiva de la humanidad. Las diversas experiencias de los artistas dan cuenta cómo ellos o sus familias han tenido que acostumbrarse a contextos muy diferentes, con otros estilos de vida e idiomas que a veces ni siquiera imaginaban. Un ejemplo es el artista iraquí Sadik Kwaish Alfraji (1960), quien a través del dibujo, la pintura y las animaciones explora los recuerdos de su tierra natal en Bagdad, particularmente con la riqueza de imágenes visuales que lo rodeaban como un niño: alfombras, platos de porcelana o cuadros familiares. ¿Cuáles son los objetos más importantes para ti? ¿Qué es lo que más te recuerda a tu familia? Una de las obras más reconocidas de Sadik Kwaish Alfraji es El Barco de Ali, trabajo que recrea la historia de un niño que vive muy lejos de su tío y desea volver a compartir con él. En su trabajo, el artista expresa el anhelo de toda persona de vivir en paz y seguridad, celebrando la capacidad humana de soñar. Alfraji espera

16


Para conocer más de esta historia, te recomendamos el siguiente enlace:

NIVEL 1

|

https://blog.britishmuseum.org/alis-boat-astory-of-migration/

PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO

que, conociendo la historia de su sobrino Ali, los niños sigan soñando y se den cuenta de que todos debemos tener un objetivo y trabajar para lograrlo.

Sadik Kwaish Alfraji. Once Upon A Time ... Hadiqat Al Umma, 2017 / Érase una vez ... Hadiqat Al Umma, 2017. Nueve Canales HD video, 16:9, 8:10 minutos. Commissioned by Barjeel Foundation. Courtesy: The artist and Ayyam Gallery, Dubai

17


PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO |

NIVEL 1

Puedes conocer más del trabajo de este artista en: https://www.qagoma.qld.gov.au/whats-on/ exhibitions/the-9th-asia-pacific-triennial-ofcontemporary-art-apt9/artists/sadik-kwaish-alfraji Al igual que en Asia, las comunidades que han habitado y viven en el actual territorio chileno, han tenido una extensa e íntima relación con el mar. Un ejemplo es el pueblo indígena Chono, que convivió en la zona sur del país, abarcando los archipiélagos de Chiloé, la Península de Taitao y el Golfo de Penas. Como nómadas del mar, los Chonos se movilizaban de isla en isla, sin tener un hogar fijo. En este pueblo, las familias, pasaban gran parte de su vida sobre la dalca, una embarcación liviana en la cual toda la familia se mudaba en función de los recursos disponibles. Se desplazaban así, abrigados por un fogón en el centro y llevando siempre consigo sus pertenencias. Puedes encontrar más información sobre este tema en el siguiente enlace del Museo de Arte Precolombino: http://www.precolombino.cl/culturas-americanas/ pueblos-originarios-de-chile/chonos/

18


PASO 1 El primer acercamiento al material es táctil, por lo que la invitación es a experimentar su consistencia, a comprimirlo, amasarlo, extenderlo, para asimilar su flexibilidad y posibilidades.

PASO 2

NIVEL 1

|

Para comenzar con la construcción de su dalca, los estudiantes tomarán un trozo de greda similar a la dimensión de su puño y con ella formarán una bolita.

PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO

¡CONSTRUYE LA BALSA DE TUS SUEÑOS!

PASO 3 Desde la esfera elaborada, realizarán un agujero con su dedo en el centro y comenzarán a ahuecar y expandir hasta darle forma a la dalca. Para esto pueden utilizar utensilios, como palitos de helados que ayudarán a moldear el navío.

PASO 4 Una vez que tenga lista la forma, se pasará una piedra por toda la pieza generando un movimiento sutil y circular con el fin de alisar.

19


PASO 6

Finalmente deben dejar la pieza realizada secar por tres o cuatro días sobre una superficie con papel de diario.

Para finalizar, invita a los estudiantes a reflexionar en torno a la noción de canoa como un hogar móvil, que puede llevar lo más importante de su familia donde ellos quieran. Para enriquecer esta experiencia, es posible incorporar a las familias de los estudiantes, haciendo que estos recolecten información sobre generaciones anteriores u objetos heredados, que pondrían en su embarcación porque resultan importantes para su viaje.

Puedes conocer otras técnicas de alfarería en el siguiente enlace: https://www.cultura.gob.cl/wpcontent/uploads/2016/11 /cuaderno-pedagogicoalfareria.pdf

NIVEL 1

|

PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO

PASO 5

¿Qué objetos son los más antiguos de tu casa? ¿Qué expresiones son las más utilizadas por tu familia? ¿Sabes de dónde vienen? ¿Qué olor, sabor o sentimiento consideras que define a tu familia? ¿Tu dalca es parecida a la de tus compañeros? ¿En qué? ¿Cómo te imaginas que sería la de alguien que vive al otro lado del Océano Pacífico?

20


21

NIVEL 1

|

PRE KÍNDER, KÍNDER, PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO


C O L L AG E H U M A N O T E R C E R O A S E X TO B Á S I C O


TERCERO A SEXTO BÁSICO

Aproximarse natural, material y simbólicamente a los territorios de Asia, Australia y el Pacífico, profundizando nuestro conocimiento sobre sus manifestaciones tradicionales, populares y locales.

|

Aproximarse a prácticas y expresiones culturales de las diversas comunidades indígenas que habitan el territorio chileno.

NIVEL 2

OBJETIVOS

Descubrir y comunicar emociones e ideas desde la percepción del entorno y las obras de arte.

Esta exposición presenta una alternativa a cómo tradicionalmente hemos pensado la historia del arte, visibilizando tránsitos culturales entre los meridianos del Sur que cruzan y comparten el Océano Pacífico. Esta decisión curatorial invita a repensar los criterios y cánones occidentales, subrayando las memorias compartidas que enlazan los territorios de Asia, Australia y el Pacífico. La selección de obras permite entender y sentir la complejidad del tiempo en el que estamos inmersos, configurando un mapa que desmonta

23


TERCERO A SEXTO BÁSICO |

NIVEL 2

prejuicios y examina no solo de dónde viene, sino también hacia dónde va el arte contemporáneo del hemisferio sur. A través de las obras de la artista de Nueva Zelanda, Kushana Bush (1983), te invitamos a pensar: síntesis geométrica para representar su cosmovisión. El concepto indígena, su uso y pervivencia ha sido aplicado a las artes en distintos momentos, proyectando una iconografía que se mantiene vigente hasta nuestros días.

Kushana Bush. In signs, 2018 / En señales, 2018. Gouache,pintura metálica y lápiz sobre papel. 53 x 66 x 6cm The Taylor Family Collection. Purchased 2018 with funds from Paul, Sue and Kate Taylor through the Queensland Art Gallery | Gallery of Modern Art Foundation. Collection: Queensland Art Gallery | Gallery of Modern Art, Brisbane, Australia. © Kushana Bush

24


¿Qué tenemos en común las culturas del Pacífico Sur?

Los artistas que participan de la muestra, representan la libre manifestación de las expresiones culturales. Sus propuestas no solo comprenden a la cultura como un elemento central, sino que la interrogan, invitando a generar acciones concretas en beneficio de la ciudadanía. Para este ejercicio, es fundamental una escucha activa de las comunidades, principalmente aquellas cuyas visiones han estado más silenciadas.

NIVEL 2

|

¿Qué nos diferencia?

TERCERO A SEXTO BÁSICO

¿De qué maneras las imágenes locales pueden convivir en un mundo global?

25


TERCERO A SEXTO BÁSICO |

NIVEL 2

ACTIVIDAD 1 En el mundo se han configurado culturalmente diversas formas de vivir, expresarnos y conocernos. Por ejemplo, en la Patagonia al Sur de Latinoamérica o en los Cerros de Valparaíso, cambia el acento con el que hablamos; se usan diferentes expresiones para nombrar determinados objetos o alimentos, o la forma en que llamamos a la última comida del día. En algunos lugares, es común saludar con uno o dos besos en la mejilla, y en otros no. ¿En todos los lugares nos saludamos de la misma forma? ¿Qué es lo primero que haces al llegar a tu casa?

En las últimas décadas, esto adquiere mayor importancia si pensamos en el abrupto crecimiento que ha alterado la conformación y el diseño de las ciudades. La planificación urbana tradicional en la región de Asia Pacífico ha sido sobrepasada, transformándose en una ciudad-collage de zonas creadas a partir de urgentes demandas, en lugar de una planificación regulada. 26


TERCERO A SEXTO BÁSICO |

NIVEL 2 Aditya Novali. The wall: Asian Un(real) Estate Project2018 / El muro: Proyecto de (irreales) bienes raices asiáticos, 2018. Plástico, vaciado de resina, acero, zinc, latón, cobre, madera, tablero de madera, tela, luz LED con adaptador, pintura, cable. Adquirida con fondos de Tim Fairfax AC a través de la Queensland Art Gallery I Gallery of Modern Art Foundation 2018. Colección: Queensland Art Gallery I Gallery of Modern Art, Brisbane, Australia.

Si quieres conocer más de la obra de Aditya Novali puedes acceder al siguiente enlace: https://www.primomarellagallery.com/en/artists/37/ aditya-novali/ Las ciudades cada día aumentan más su población y con ella, la diversidad de personas que la conforman. Un ejemplo para personificar estas transformaciones es que invites a los estudiantes a imaginar que están en un edificio de 30 pisos y van a visitar a un amigo en el último. Mientras hacen la fila para subir al ascensor, se dan cuenta que todas las personas son de diferentes países y, en consecuencia, tienen distintas costumbres. 27


¿De qué maneras podemos conocer los gustos e intereses de personas de otros países?

NIVEL 2

|

TERCERO A SEXTO BÁSICO

¿Cuántos idiomas conoces?

Ilustración de Natalia Venegas, mediadora CCLM.

28


Sobre un mapa, Invita a los estudiantes a que viajen virtualmente a la ciudad a la que siempre han querido ir. Para esto, cada estudiante debe escoger una nacionalidad diferente e investigar qué idioma hablan, cuál es su capital, cuáles son sus juegos, música y bailes más populares, históricamente o en la actualidad.

Cada estudiante debe aprender la forma de saludar del país que eligió. Podrás indagar en las curiosas formas que existen para saludar en el mundo. Por ejemplo, en China, el apretón de manos es ligero y sin mirar a los ojos a otra persona; en Japón saludan con una reverencia; y en algunos países de Europa pueden ser con 1, 2 o hasta 6 besos en la mejilla, como en algunas zonas de Rusia.

¿Escuchan la misma música? ¿Qué modas utilizan? ¿Qué cosas tienen en común?

PASO 3 Pensando en que la sala de clases es un ascensor que todos están esperando, los estudiantes entrarán y deberán realizar consistentemente su saludo de manera aleatoria, buscando a su pareja. Al encontrar a la otra persona que salude de la misma manera, se quedarán juntos.

¡Ahora pueden probar investigando formas de despedirse, celebrar los cumpleaños o jugar!

TERCERO A SEXTO BÁSICO

PASO 2

|

PASO 1

NIVEL 2

PASOS A SEGUIR

Se sugiere al docente que el ejercicio con las nacionalidades se duplique para poder interactuar en parejas.

PASO 4 Para finalizar, las parejas podrán compartir elementos de la cultura que investigaron. Se sugiere al docente intencionar la reflexión sobre la interculturalidad y la ciudad del siglo XXI, valorando la diferencia como una parte central de las culturas. Puede considerar abrir la conversación a la identificación de la convivencia con personas que son de distintas nacionalidades ¿Cuánto sabemos de sus costumbres? ¿Cuánto hemos aprendido de ellos? 29


TERCERO A SEXTO BÁSICO |

NIVEL 2

ACTIVIDAD 2 Chile es un país pluricultural en cuyo territorio conviven nueve pueblos originarios reconocidos, la comunidad afrodescendiente de Arica y Parinacota y una diversidad de otras culturas. Esta convivencia ha sido la consecuencia histórica de múltiples flujos migratorios, que fueron fuente de riqueza cultural, y que también forman parte integral de lo que nos constituye como país, con diferentes identidades.

Detalle: Aditya Novali. The wall: Asian Un(real) Estate Project2018 / El muro: Proyecto de (irreales) bienes raices asiáticos, 2018. Plástico, vaciado de resina, acero, zinc, latón, cobre, madera, tablero de madera, tela, luz LED con adaptador, pintura, cable. Adquirida con fondos de Tim Fairfax AC a través de la Queensland Art Gallery I Gallery of Modern Art Foundation 2018. Colección: Queensland Art Gallery I Gallery of Modern Art, Brisbane, Australia.

30


TERCERO A SEXTO BÁSICO |

NIVEL 2

En la exposición, conocerán el trabajo artístico de Aditya Novali (Indonesia, 1978). En su obra, ha incorporado varios elementos dinámicos e interactivos a través de maquetas de edificios, como en The Wall: Asian Un (real) Estate Project [El muro: Proyecto de (irreales) bienes raíces asiáticos], 2018. Esta pieza, presente en la muestra, comenta desde una perspectiva irónica la falta de viviendas urbanas para personas de bajos ingresos en Indonesia, el cuarto país más poblado del planeta. Para el artista, los hogares son extensiones de nuestras personalidades e historias, revelando similitudes, diferencias e idiosincrasias. ¿Cómo serán las personas que viven en estos departamentos? ¿De qué manera las personas organizan sus casas? ¿Tu pieza será igual a la de alguien que vive al otro lado del Océano?

31


TERCERO A SEXTO BÁSICO |

NIVEL 2

¡CREEMOS NUESTRA PROPIA COMUNIDAD! PASO 1

PASO 2

Cada estudiante, deberá recopilar en una maqueta, sus memorias a través de objetos que representen alguna persona o recuerdo en particular. Las historias familiares escenificadas pueden rememorar la tradición de alguna fiesta, de dónde vienen tus antepasados o cómo sería la pieza de sus sueños.

Solicita a los estudiantes elegir un tema en relación a la memoria que quieran desarrollar en su maqueta.

PASO 3 Cada maqueta puede ser construida con los materiales que quieran, el objetivo es que sean lo más diferentes posibles. Para esto, pueden crear objetos, frases o personajes.

32

A partir de tus propias experiencias, ¿qué recuerdos te gustaría conservar en una maqueta?


Maqueta realizada por Carla Díaz. Mediadora CCLM.

PASO 4

PASO 5

En una caja de zapatos, organiza los elementos que creaste para diseñar tu habitación.

Para finalizar, invita al curso a reunirse en torno a las distintas maquetas para comentarlas colectivamente, destacando qué elementos inspiraron su creación y de dónde provienen. ¿Estas historias son parte de la historia de Chile? ¿Qué elementos de tu pieza se relacionan con otra maqueta? ¿Qué maqueta elegirías de las que crearon tus compañeros para conservarla?


LA MEMORIA DE LAS NUBES S É P T I M O Y O C TAVO B Á S I C O


Descubrir y comunicar emociones e ideas desde la percepción del entorno y las obras de arte.

SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO

Poner en valor el patrimonio natural y cultural.

|

Promover una conciencia sustentable a través de manifestaciones artísticas visuales y sonoras.

NIVEL 3

OBJETIVOS

Antes de la conquista de los imperios europeos en el Pacífico, los habitantes de nuestro territorio se vincularon con el mar y sus especies, tanto en la cotidianeidad de la caza, pesca y recolección marina, como en los ámbitos mágicos, intelectuales y espirituales. Estos ecosistemas han albergado a una rica y diversa variedad de especies, entre las que se encuentran una multiplicidad de aves, como íconos naturales de la región. Históricamente, las culturas que habitan estos territorios crearon un vínculo, situando al mar y a estos seres en un plano donde lo práctico y lo sagrado convivían, a través de los cazadores y de autoridades ancestrales. A partir de las distintas técnicas de captura y una respetuosa comprensión del

1

En el caso de la costa Pacífico asiática de manos de franceses, ingleses y españoles, siendo estos últimos

los protagonistas de la invasión en América del Sur.

35


SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO |

NIVEL 3

entorno, cada uno de estos pueblos fue configurando su particular forma de vida. Las culturas indígenas de todo el país poseen sabidurías y sensibilidades sobre la interdependencia humanonaturaleza, la gestión ambiental, la vitalidad del mundo natural, la solidaridad comunitaria y el respeto y cuidado hacia seres y fuerzas. Estos principios, son consecuentes a la promoción y generación de hábitos y conductas sustentables que mejoren la calidad de vida de quienes habitan este territorio. Si bien no todos los artistas de la exposición son indígenas, la mayoría se vincula a través de sus obras a los pueblos originarios o a antiguas civilizaciones, como la persa, revitalizando otras formas de concebir el mundo. Utilizando materiales tradicionales, las obras expuestas presentan nuevas formas de mirar y leer el entorno, conectando la sabiduría local con narrativas globales. De esta manera, es posible activar lecturas que, desde el arte contemporáneo, actualizan la forma en que tradicionalmente es posible mirar el territorio, el entorno y el universo. Un ejemplo es el trabajo de la artista de Tailandia Wit Pimkanchanapong (1976), quien desde la intervención de espacios públicos y culturales, presenta nuevas formas de mirar el mundo. En este caso, su

36


SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO

NIVEL 3

|

obra Clouds (2009), invita al espectador a un encuentro interactivo, instándolo a observar y conectarse con sus contextos. El artista construye atmósferas sensoriales con materiales tan económicos y versátiles como el papel, dirigiendo la atención a la belleza de espacios que a menudo no observamos.

Wit Pimkanchanapong. Cloud, 2009 / Nube, 2009. Papel A3, clips bulldog, alambre. Instalación medidas variables. Purchased 2010. Queensland Art Gallery Foundation. Collection: Queensland Art Gallery | Gallery of Modern Art, Brisbane, Australia. © Wit Pimkanchanapong

37


¿En qué momento de tu día rompes tu rutina y te detienes a pensar? ¿Cómo es el movimiento de las nubes desde tu casa?

NIVEL 3

|

SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO

¿De qué manera no tradicional podemos mirar el paisaje?

ACTIVIDAD 1 Las nubes han sido una de las protagonistas en la pintura de paisaje y han tenido múltiples representaciones en la historia del arte, cambiando su aspecto forma y color de acuerdo al lugar, la hora del día, la temperatura y, por supuesto, la interpretación de quién la registre. Al adoptar diversas morfologías, las nubes activan la imaginación de forma espontánea, produciendo en quien las observa una necesidad de darle forma mentalmente. ¿Por qué flotan las nubes? ¿Por qué las nubes las vemos blancas? ¿Es ese su color? ¿Qué memorias cargan las nubes en sus viajes?

38


SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO |

https://www.youtube.com/watch?v=Q8pRPS7iZ_c

NIVEL 3

En el siguiente enlace, puedes conocer más las definiciones de los distintos tipos de nubes y sus características morfológicas:

39


Te proponemos crear con tus estudiantes un laboratorio de nubes, experimentando desde el azar y el accidente formas que luego puedan interpretar colectivamente.

NIVEL 3

|

SÉPTIMO Y OCTAVO Bà SICO

PASOS A SEGUIR

PASO 1 En un globo, introduce tinta china o tempera.

PASO 2 Cuidadosamente, revienta el globo sobre una hoja de papel, utilizando una aguja.

40


PASO 4 Para finalizar, invita a los estudiantes a compartir sus distintos ejercicios e interpretarlos. Probablemente cada uno vea algo diferente.

NIVEL 3

|

Deja que la manche fluya libremente. Si lo deseas, puedes mover el papel explorando otras formas.

SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO

PASO 3

¿Qué imagen observas en tu trabajo? ¿Cuál sería el título del trabajo de tu compañero? ¿De qué factores depende la imagen que vemos sobre el papel?

41


SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO |

NIVEL 3

ACTIVIDAD 2 En la actualidad el arte, como producción de conocimiento colectivo, propicia el encuentro de identidades, instalando el diálogo de diversas miradas a través de prácticas colaborativas y estableciendo posibilidades pedagógicas que pueden ser replicadas en contextos escolares. Esta exposición, ofrece diferentes formatos y lenguajes propios del arte contemporáneo, tales como vídeo, performance y fotografía, ofreciendo cada artista lecturas innovadoras y dinámicas sobre el contexto en que viven. Ellos abordan temáticas como el desarrollo acelerado de la urbanización, producto de los movimientos migratorios, el rol de las mujeres en las sociedades asiáticas o la amenaza de voces autoritarias en sus territorios, materializando posibilidades a partir de la relación entre el arte y el mundo. En esta actividad, se sugiere promover el intercambio horizontal de las reflexiones recogidas en la experiencia anterior, construyendo en grupos instalaciones que intervengan los espacios comunes de la escuela. De este modo, se espera extender la discusión a la comunidad a través del arte.

42


PASOS A SEGUIR PASO 2

Para representar el concepto de Instalación y el sentido de la actividad, te sugerimos subrayar el foco central de la obra: interpelar al espectador a través de una experiencia sobre un tema en específico.

Invita a tus estudiantes a pensar en una forma de acción colectiva para instalar en la escuela. Pueden continuar con el trabajo ya realizado y repensar un enfoque que profundice sus reflexiones. Por ejemplo, instalar algunos de los temas presentes en la exposición, como la relación ser humanonaturaleza o cómo habitamos la ciudad en la actualidad.

Un recurso interesante para clarificar el concepto sería revisar la producción de artistas contemporáneos que han trabajado en esta línea, como el chino Ai Wei Wei o el francés Christian Boltanski. En Chile, desde los años ’60 del pasado siglo existe una rica tradición en relación a este tipo de proyectos creativos. Puedes indagar, por ejemplo, en la obra de Juan Pablo Langlois, Francisco Brugnoli, Virginia Errázuriz o Cecilia Vicuña.

NIVEL 3

|

PASO 1

SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO

¿Qué mensaje transmitirías a través de las nubes?

43


SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO |

NIVEL 3

PASO 3 Una idea sencilla y de múltiples alternativas, es fotocopiar el trabajo que realizaron los estudiantes. La repetición es uno de los recursos más utilizados en la práctica artística contemporánea, exponiendo la idea central de la obra una y otra vez, abriendo un diálogo que, impulsado por la serialización, promueve la reflexión crítica del espectador.

PASO 4 Como cierre de la actividad, se sugiere organizar un recorrido por las distintas creaciones instaladas en la escuela, propiciando espacios de reflexión desde un punto de vista ecológico. ¿De qué manera crees que las artes pueden colaborar en la conformación de un mundo más justo? ¿En qué otros espacios has visto instalaciones como la que crearon?

44


45

NIVEL 3

|

SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO


E L F UTU RO E S H OY P R I M E R O A C UA R TO M E D I O


Potenciar la observación y el entendimiento del entorno en que vivimos para comprender nuestra identidad y, en ese sentido, la diversidad de culturas y modos de vida.

PRIMERO A CUARTO MEDIO

Poner en valor el patrimonio natural y cultural.

|

Promover una conciencia sustentable a través de manifestaciones artísticas, visuales y sonoras.

NIVEL 4

OBJETIVOS

Mientras parte importante de los discursos sobre la crisis ecológica y el cambio climático emergen desde un punto de vista pesimista y catastrófico, es urgente pensar estos fenómenos desde otros imaginarios y alternativas. En este marco, la creatividad cumple un rol fundamental. En su novena versión, la Trienal de Asia Pacífico, incluyó la mayor participación de artistas indígenas. Un ejemplo es Lola Greeno (1946), Anciana del Pueblo Palawa, quien desarrolla una práctica cultural ancestral, por medio de la creación de collares de conchas. Su trabajo da cuenta de la necesidad esencial de una vuelta a la simplicidad. Al igual que su madre, sus saberes y los de sus antepasados, los ha compartido con nuevas generaciones de mujeres de Tasmania, representando en su quehacer, 47


PRIMERO A CUARTO MEDIO

NIVEL 4

|

una interdependencia sustentable con la naturaleza y expresando un espíritu de solidaridad comunitaria.

Lola Greeno / Palawa people. Australia b.1946. Winnya, 2018. Warrener shells / 41cm (diam.). Purchased 2018 with funds from The Hon. Ashley Dawson-Damer AM through the Queensland Art Gallery I Gallery of Modern Art Foundation. Collection: Queensland Art Gallery I Gallery of Modern Art, Brisbane, Australia © Lola Greeno

En este mismo espíritu, Margaret Rarru (1940) y Helen Ganalmirriwuy (1955) son dos mujeres del Pueblo Liyagawumirr, quienes aprendieron de su padre los diseños creados por sus ancestros, comprendiendo los profundos y poéticos significados de las antiguas narrativas de la creación, de los objetos de fibra tejida y las técnicas para diseñarlos. Tras la muerte de su hermano Mickey Durrng el año 2006, las hermanas heredaron el derecho de pintar la geometría sagrada de los Liyagawumirr, que expresa el poder de la tierra, el sol, el agua y la creación. 48


PRIMERO A CUARTO MEDIO |

NIVEL 4

Hoy, Rarru y Ganalmirriwuy pintan cortezas y postes con distintivos pigmentos rojos (miku), blancos (watharr) y amarillos (buthjalak), en variaciones que trascienden lo tradicional. Desde su hogar en la remota isla de Arnhem Land, las artistas, trabajan en su práctica y se han ganado una reputación como dos de las artistas textiles más finas e innovadoras en Australia.

¿Cuál es la huella que dejaremos en la Tierra? ¿Es posible habitar la ciudad contemporánea con un sistema de pensamiento indígena? ¿Qué sensibilidades, saberes o prácticas ancestrales aplicas en tu vida cotidiana?

Helen Ganalmirriwuy. Mindirr, 2018. Tejido de bobina de Gunga (hoja de Pandanus) con tintes naturales. Adquiridas en 2018 con fondos de Cathryn Mittelheuser AM a través de Queensland Art Gallery I Gallery of Modern Art Fundation. Collection: Queensland Art Gallery I Gallery of Modern Art, Brisbane, Australia

49


PRIMERO A CUARTO MEDIO |

NIVEL 4

ACTIVIDAD 1 Desde los orígenes de la humanidad, el ser humano ha debido adaptarse a las zonas geográficas en las que se ha asentado. Cada grupo ha logrado establecer, mediante diversas técnicas, formas de habitar que se han complejizado al punto de constituir sociedades con sistemas de organización, saberes y costumbres que hoy sostienen gran parte de nuestro pasado. El pensamiento de estas civilizaciones forma parte de una historia común que se expresó en imaginarios y estéticas específicas, siempre situadas desde el medio en el que se conformaron. PASOS A SEGUIR PASO 1

PASO 2

Indaga junto a tu curso en las prácticas y representaciones de las distintas civilizaciones de África, Asia y América, explorando qué elementos presentan similitudes y en cuáles se diferencian.

Te invitamos a crear, junto a los estudiantes, patrones provenientes de diferentes civilizaciones, identificando qué formas y paleta de colores eran las más utilizadas y por qué. ¡Puedes inspirarte en su arquitectura, objetos y vestuario!

50


PRIMERO A CUARTO MEDIO |

NIVEL 4 Referencias: patrones de Mesopotamia, Inca y Persa.

¿Podrías extender tu árbol genealógico al mundo Persa? ¿Qué características del mundo Inca observas en tu cotidianeidad? ¿Qué materias primas utilizarías para tu trabajo?

51


PRIMERO A CUARTO MEDIO |

NIVEL 4

ACTIVIDAD 2 En la actualidad, la necesidad de instalar un pensamiento sustentable invita a la ciudadanía a tomar acciones concretas que permitan vivir en espacios respetuosos con el medio ambiente. Uno de estos es el diseño, tanto en el desarrollo de productos como en sus procesos. Desde la perspectiva del diseño textil sustentable se evalúan las operaciones de manufactura y desarrollo de servicios derivados para evitar el impacto negativo en el medioambiente, comprendiendo desde su fase inicial de producción hasta su transformación en desecho. ¿Qué proyectos conoces que tengan estas características? ¿Bajo qué estrategias crees que la moda puede ser pensada desde lo sustentable?

52


https://lbdma.wordpress.com/childrensdesign-workshops/

PRIMERO A CUARTO MEDIO |

Para conocer más programas de diseño, puedes acceder al sitio web de los talleres de diseño “Learning by Design”, en Massachussetts, Estados Unidos. Aquí se pueden encontrar diversas propuestas de taller y materiales de interés para docentes y profesionales de la arquitectura y el diseño (en inglés):

NIVEL 4

PARA PROFUNDIZAR:

PASOS A SEGUIR

Para esta actividad te sugerimos que los estudiantes realicen de forma individual una tela elaborada con la técnica del termofundido para la creación del banano. El termofundido es una técnica de elaboración de material y diseño sostenible, que tiene como objetivo la reducción del uso de plástico. Al entrar en calor, este material genera una tela con leve rigidez, la que puede ser configurada de distintos tamaños, colores y composiciones. Con esta técnica se pueden elaborar, bolsas, estuches, bananos, mochilas, billeteras, aros y todo lo que pueda ser concebido con un trozo de tela.

53


Antes de comenzar, debes elaborar el diseño de tu creación. Te invitamos a inspirarte en los colores y formas que utilizaban las antiguas civilizaciones.

NIVEL 4

Materiales • Bolsas de plásticos de distintos tamaños y colores • Plancha • Tijeras • Pegamento • Hilo

|

PRIMERO A CUARTO MEDIO

PASO 1

PASO 2 Selecciona los materiales para la elaboración de un banano, como tipos de bolsas plásticas de colores, con diseños, envoltorios, etc.

• Agujas • Cierre • Papel diamante o papel mantequilla • Cinta de mochila • Broche

PASO 3 Extiende como base un pliego de papel mantequilla o diamante, cuya función será proteger la mesa a trabajar como la tela de plástico a elaborar.

54


PASO 5 Una vez que esté listo el diseño, cúbrelo con otro pliego de papel mantequilla o diamante que proteja la totalidad de la composición.

PASO 6

PASO 7

Cuidadosamente, pasa la plancha sobre toda la composición, hasta que podamos ver que las bolsas se hayan fundido entre sí, logrando la construcción de la tela.

Al momento de tener la tela, se marcaran las dimensiones de la cara frontal y reversa del banano a elaborar, dejando además un espacio para el cierre.

NIVEL 4

|

Genera una composición gráfica o pictórica que abarque una dimensión de 60 x 25 centímetros con un manejo de las bolsas similar a la del papel.

PRIMERO A CUARTO MEDIO

PASO 4

PASO 8 ¡Hilo y aguja!, ahora comenzaremos a unir las telas y sumar el cierre.

55


Solo falta coser la cinta de mochila para que lo puedas usar a la cintura y recuerda sumar el broche para que lo puedas ajustar.

NIVEL 4

|

PRIMERO A CUARTO MEDIO

PASO 9

56

PASO 10 ÂĄAhora pueden compartir sus diseĂąos con el resto de la comunidad educativa de tu establecimiento!


57

NIVEL 4

|

PRIMERO A CUARTO MEDIO


| ARTE CONTEMPOR ÁNEO. ASIA , AUSTR ALIA Y EL PACÍFICO CUADERNO EDUCATIVO

GLOSARIO Asia Pacífico: Región del mundo que hace referencia a los territorios en las costas o cercano al Océano Pacífico Occidental. Incluye gran parte de Asia Oriental, Asia Meridional, Asia Sudoriental y Oceanía.

Enfoque intercultural: Aproximación teórica o metodológica que pretende fomentar la convivencia entre las personas de diferentes culturas y religiones, a través de una mirada centrada en la persona como protagonista y titular de derechos. (Caja de Herramientas de Educación Artística, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2015)

Instalación: Tipo de obra surgida a comienzos del siglo XX, realizada en y para un contexto y espacio determinado, siendo elaborada mediante diversos medios. En la mayoría de los casos, permite una interacción activa con el espectador. Por definición, la instalación tiene una duración determinada y, por ende, un carácter efímero.

Videoarte: Práctica que utiliza la captura o creación artificial y la manipulación de imágenes y sonidos generados por medios electrónicos y digitales. Nace a mediados de los años 1960, con las obras que Nam June Paik realiza con el primer equipo portátil de video lanzado por la empresa Sony en 1965.

Trienal: Evento artístico de carácter expositivo o comercial que ocurre, se hace o se repite cada tres años.

Arte contemporáneo: El término arte contemporáneo se utiliza para referirse al arte de la actualidad y del pasado relativamente reciente (generado a partir de la segunda mitad del siglo XX). Se caracteriza por su naturaleza innovadora, vanguardista y experimental.

58


Migración: Desplazamiento de población, individual o colectivo, que se produce desde un lugar de origen a otro de destino. Integra dos procesos: emigración, desde el punto de vista del lugar o país desde donde sale la población; e inmigración, que considera el punto de vista del lugar al que llegan los migrantes.

Sustentabilidad Uso consciente y responsable de los recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, cautelando el acceso a estos por parte de las generaciones futuras.

Cambio climático: Variación del clima en el tiempo a nivel mundial, como producto de la variabilidad meteorológica natural y la acción del ser humano. (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Copenhague, 2009)

| ARTE CONTEMPOR ÁNEO. ASIA , AUSTR ALIA Y EL PACÍFICO

Establecimiento de un conjunto de personas en un territorio alejado de su pueblo, país o región de origen con la intención de poblarlo y explotar sus riquezas. Tras la Conquista de los imperios europeos en distintos territorios de Asia, África y América, se desplegaron diferentes instituciones que los dominaron administrativa, militar y económicamente.

CUADERNO EDUCATIVO

Colonialismo:

Ecosistemas: Sistema complejo y dinámico formado por seres vivos y el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente, como la temperatura, el clima, el suelo y el agua. (Ministerio de Educación, Chile)

Ritmo: Patrón de ordenación en las líneas de movimiento dentro de una obra, o una repetición armónica de una línea, una forma, un color o un foco lumínico.

59


| ARTE CONTEMPOR ÁNEO. ASIA , AUSTR ALIA Y EL PACÍFICO CUADERNO EDUCATIVO

60

Repetición: Reproducción exacta de los elementos, agrupándolos de acuerdo a la proximidad de unos a otros y a las características visuales que comparten.

Serialización: Técnica artística que reproduce sistemáticamente una imagen, tensionando la idea de autoría. Uno de sus máximos exponentes es el artista pop Andy Warhol.

Performance: Acción artística que se pone en escena con un otro presente. Tiene como objetivo provocar y generar una reacción, dejando margen para la improvisación y la interacción, incorporando un sentido estético.


org/stable/40929275

DIRLIK, Arif (1998); What’s in a Rim? Critical Perspectives on the Pacific Region Idea. Rowman & Littlefield. Boston. ESCOBAR, Ticio (2008); El mito del arte y el mito del pueblo. Editorial Metales Pesados. Santiago. FLORES, Genara (et atl); Saberes y relatos de los pueblos indígenas. Guías didácticas. Cátedra Indígena, Universidad de Chile. Disponible en: http://www. uchileindigena.cl/wp-content/uploads/2016/04/Saberes-y-relatos-de-los-pueblosind%C3%ADgenas-Gu%C3%ADas-did%C3%A1cticas.pdf

GRAS, Menene (2005); “Mapping Asia. Circuitos del arte contemporáneo en Asia”. En: Anuario Asia Pacífico 445-458. Disponible en: https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=3689563

Adams, K., & Gillogly, K. (Eds.). (2011). Everyday Life in Southeast Asia. Indiana University Press. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/j.ctt16gz5wr

| ARTE CONTEMPOR ÁNEO. ASIA , AUSTR ALIA Y EL PACÍFICO

DUARA, P. (2010); “Asia Redux: Conceptualizing a Region for Our Times”. En: The Journal of Asian Studies, 69(4), 963-983. Retrieved from http://www.jstor.

CUADERNO EDUCATIVO

BIBLIOGRAFÍA

SMITH, Laurajane (2006); Uses of Heritage. Routledge, Taylor & Francis e-Library. Nueva York. STANHOPE, Zara; “Una ventana al mundo” (2019). En: Catálogo Arte Contemporáneo. Asia, Australia y el Pacífico. Selección de la Trienal de Asia Pacífico de la Queensland Art Gallery | Gallery of Modern Art, publicado por Centro Cultural La Moneda. Santiago. TUHIWAI, Linda (2016); A descolonizar metodologías. Pueblos indígenas e investigación. LOM Ediciones (traducción de Kathyn Lehman), Santiago.

61


| ARTE CONTEMPOR ÁNEO. ASIA , AUSTR ALIA Y EL PACÍFICO CUADERNO EDUCATIVO

CRÉDITOS CENTRO CULTURAL LA MONEDA

Dirección Ejecutiva Beatriz Bustos Oyanedel Subdirección Educación y Extensión Sergio Trabucco Zeran Contenidos Cuadernos Educativos Gabriel Hoecker Gil Asistente Contenidos Daniela Meliang Antilef Natalia Venegas Monsalve Edición Elisa Cárdenas Ortega Diseño gráfico Yvonne Trigueros Blanco Jorge Albornoz Orengo

Directora Curatorial, Arte de Asia, Australia y el Pacífico, QAGOMA Zara Stanhope

Exposición organizada por Centro Cultural La Moneda y Queensland Art Gallery | Gallery of Modern Art

Infórmate de toda la programación del Centro Cultural La Moneda en http://www.ccplm.cl 62


63

CUADERNO EDUCATIVO

| ARTE CONTEMPOR ÁNEO. ASIA , AUSTR ALIA Y EL PACÍFICO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.