ÍNDICE
U N A A M P L I A C O N V E R S AC I Ó N
13
“El Ancho Mundo: Aproximaciones a Magallanes”
Cabo de Hornos: un crisol biogeográfico en la cumbre austral de América Ricardo Rozzi
34
Adaptación especialmente desarrollada para el libro El Ancho Mundo a partir del ensayo homónimo publicado por el autor en revista Magallania (Chile), 2018. Vol. 46, (1), 79-101. Julio de 2021.
La apropiación cultural del mundo indígena /originario: un atentado al ejercicio de sus culturas Entrevista a Daniela Abarzúa
50
Entrevista realizada, transcrita y editada para el libro El Ancho Mundo. Mayo de 2021.
Estrecho de Magallanes: industrialización, urbanización y valor patrimonial Daniel Matus y Boris Cvitanic
62
Ensayo que forma parte del proyecto Fondecyt 1200469 y del proyecto Fondart 549321, de los cuales los autores son investigadores y responsables. Agosto de 2021.
El genocidio Selk’nam y los discursos de extinción Entrevista a Carlos Gigoux
76
Entrevista realizada, transcrita y editada para el libro El Ancho Mundo. Mayo de 2021.
Los glaciares de la región de Magallanes y sus diversas respuestas a los cambios climáticos Andrés Rivera y Francisca Bown
88
Ensayo desarrollado por los autores especialmente para el libro El Ancho Mundo. Junio de 2021.
Turberas de Patagonia: ecosistemas vitales y masivas reservas de agua para un mundo cada vez más caliente y seco Entrevista a Bárbara Saavedra
102
Entrevista realizada, transcrita y editada para el libro El Ancho Mundo. Septiembre 2021.
Pasados y futuros para el Pueblo Yagán, desde un presente en pandemia Gustavo Blanco, Macarena Libuy, Alberto Harambour y Karina Rodríguez
112
Adaptación especialmente desarrollada por los y las autores/as para el libro El Ancho Mundo a partir del ensayo publicado en la revista Maritime Studies (2021), 20, 101-113.
C I R C U n n aV E G a C I Ó N P O r L a E X P O S I C I Ó N
1 25
C ATA L O G A C I Ó N D E O B R A S D E L a E X P O S I C I Ó N
1 78
30
CABO DE HORNOS: UN CRISOL BIOGEOGRÁFICO EN LA CUMBRE AUSTRAL DE AMÉRICA
Característico efecto del viento. Autor desconocido ©Museo Salesiano Maggiorino Borgatello.
RICARDO ROZZI MARÍN
31
32
CABO DE HORNOS: UN CRISOL BIOGEOGRÁFICO EN LA CUMBRE AUSTRAL DE AMÉRICA Por Ricardo Rozzi Marín
En este texto distinguimos tres descubrimientos de cabo de Hornos. Un primer descubrimiento habría ocurrido hace unos 7.500 años, cuando los antepasados del pueblo originario Yagán arribaron a los archipiélagos ubicados al sur de Tierra del Fuego1. Un segundo descubrimiento tuvo lugar en 1616, cuando exploradores holandeses avistaron el cabo de Hornos y transformaron el paradigma de la cartografía europea del siglo XVII que representaba a Tierra del Fuego adosada al continente antártico. Un tercer descubrimiento ocurrió el 2005, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) creó la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos a partir del hallazgo de una excepcional riqueza de especies de briofitas (musgos y hepáticas, plantas muy
Ricardo Rozzi Marín es doctor en Ecología y magíster en Filosofía de la University of Connecticut, Estados Unidos. Es profesor titular de la Universidad de Magallanes y de la University of North Texas. Su investigación combina ecología y filosofía con foco en el vínculo entre bienestar humano y conservación de la diversidad biológica y cultural, acuñando los términos conservación biocultural y ética biocultural. Ha recibido numerosos premios en educación y conservación, entre ellos el premio Eugene P. Odum por la Excelencia en Educación en Ecología 2019, de la Ecological Society of America (ESA).
pequeñas también llamadas “no-vasculares” porque carecen de sistemas vasculares como xilema y floema para la conducción de agua y nutrientes) y líquenes (formados por la unión de un hongo y un organismo que hace fotosíntesis como un alga o una cianobacteria) que transformaron al extremo sur de América en un centro mundial de biodiversidad2. El primer descubrimiento constituyó un período de cohabitación biocultural que nos ha legado una sofisticada cosmogonía, prácticas y conocimiento tradicional ecológico que se expresan hoy en hábitos de pesca y artesanía. Con hábitos de vida nómade, pescadores, caza-
1. Rivas et al., 1999; Ocampo & Rivas, 2000.
dores y recolectores principalmente marítimos y costeros, el pueblo
2. Rozzi et al., 2006.
33
RICARDO ROZZI MARÍN
Yagán ha habitado los archipiélagos del cabo de Hornos navegando en livianas canoas fabricadas con la corteza de un árbol que domina los bosques subantárticos: el coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides) (Figura 1). Sus akar o chozas eran construidas con ramas de estos árboles y pieles de lobo marino, montadas sobre cimientos de conchas de bivalvos3 dando origen a miles de conchales que permanecen hasta hoy en las costas de las islas al sur de Tierra del Fuego, que conservan una de las mayores concentraciones de sitios arFigura 1. Coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides) Foto de John Schwenk.
queológicos en el mundo4. El segundo descubrimiento refleja un foco claramente antropocéntrico que se aleja de la cohabitación biocultural de los pueblos originarios. Hace unos 400 años, el 29 de enero de 1616, los exploradores europeos Jacob Le Maire y Willem Schouten avistaron el cabo de Hornos. Estos exploradores holandeses transformaron el paradigma de la cartografía europea del siglo XVII, que representaba a Tierra del Fuego adosada al continente antártico. Este paradigma cambió para siempre desde el momento en que la nave Concordia (Eendracht en holandés) dobló desde el océano Atlántico hacia el Pacífico un cabo formado por unas montañas puntiagudas. Su expedición había zarpado desde la ciudad holandesa de Hoorn y por eso bautizaron al cabo austral como cabo de Hornos5. Desde entonces, la historia se ha centrado en las odiseas de navegación, cartografía, misiones, actividades económicas asociadas a la caza de ballenas y lobos marinos, la fiebre del oro y más tarde la colonización europea y chilena del archipiélago austral. El tercer descubrimiento del cabo de Hornos se gestó a partir de un cambio del foco antropocéntrico hacia uno que valoriza la singular biodiversidad que habita en los archipiélagos del extremo austral del continente americano. Este descubrimiento surgió como un evento
3. Moluscos acuáticos que tienen el cuerpo protegido por una cubierta formada por dos piezas o valvas.
fortuito, que permitió dar a conocer que cabo de Hornos constituye un centro de diversidad de briofitas y líquenes a nivel mundial. El estudio y apreciación de esta flora requiere el uso de una lupa que
4. Ocampo & Rivas, 2000
amplíe tanto la imagen de la pequeña flora y otros organismos, como
5. Martinic, 2005.
también el espectro de valores asociados a esta biota.
128
129
1 24
Entrada a la exposición. Cyril Pérez, 2021. ©Centro Cultural La Moneda.
“El Ancho Mundo. Aproximaciones a Magallanes”
Chile. También se contó con la colaboración de es-
es una exposición centrada en el territorio y ma-
pecialistas en la zona de Magallanes, que aportaron
ritorio del extremo austral chileno, que fue creada
desde diversos ámbitos.
por el equipo del Centro Cultural La Moneda junto a comunidades organizadas de pueblos originarios.
A partir de esta experiencia de trabajo intercultural
Participaron personas del pueblo Kawésqar, per-
e interdisciplinario, se elaboró el relato museográfico
tenecientes a los Grupos Familiares Nómades del
que, desde distintas perspectivas, analiza la constitu-
Mar, Comunidad A’tap, Comunidad Inés Caro, Co-
ción histórica del territorio, como espacio físico y sim-
munidad Aswal Lájep y Comunidad Residente Río
bólico, en una convergencia de experiencias del pasa-
Primero Seno Obstrucción; personas del pueblo
do y el presente. Se trabajó invitando a que fueran las
Yagán, particularmente de la Agrupación de Arte-
mismas comunidades indígenas quienes decidieran
sanos Yagán Kioashituwako y la Comunidad Indíge-
qué abordar y de qué manera hacerlo. Desde este en-
na Lom Sapakuta; y personas del pueblo Selk’nam,
foque, la muestra se configuró como un relato que pro-
integrantes de la Corporación Covadonga Ona en
pone explorar el sentido de la historia en el presente.
125
Es una exposición cuyo recorrido en sí intenta repre-
Al ingresar a la sala nos encontramos, en un panel a
sentar el nomadismo de los pueblos fueguinos; plan-
mano derecha, con el texto introductorio de la mues-
tea problematizar el hito histórico oficial del “descu-
tra. Desde esta posición podemos visualizar ya una
brimiento del estrecho de Magallanes” para explorar
panorámica, donde resalta la interpretación del kawe,
e imbuirnos en el “ancho mundo” que constituye ese
una gran estructura de cuerdas, en torno a la cual se
lugar. La muestra es una espiral que nos conduce hacia
despliega el montaje. Iniciando el recorrido por la iz-
el centro de una estructura monumental que hemos
quierda, un muro y mesas enfrentados nos introdu-
denominado kawe (tal como el pueblo Selk’nam lla-
cen, desde diferentes registros, en el trayecto que la
ma a la casa), es una interpretación para abarcar en
expedición de Hernando de Magallanes y Sebastián
términos generales la dimensión del habitar. Desde su
Elcano realizó en 1520, considerado —desde la pers-
interior, el kawe nos permite volver a observar la totali-
pectiva de la historia occidental— un hito de la cir-
dad, como una metáfora de los ojos, la voz y la palabra
cunnavegación. De este modo se exhiben, en torno
indígena, indispensables para contribuir a la reconsti-
al viaje por el estrecho de Magallanes, su contexto
tución histórica y la revitalización de la cultura de los
y proximidades geográficas, ilustraciones, cartas de
pueblos. A la vez, y también haciendo alusión en toda
mandato, crónicas, mapas, documentos y otros archi-
su diversidad al punto de vista Kawésqar, Selk’nam y
vos que fueron facilitados especialmente por museos
Yagán, la exposición entrelaza la naturaleza, el ser hu-
nacionales e internacionales.
mano, el territorio y maritorio, la cultura, la espiritualidad y los procesos de modernización. Todo está unido.
Viajes. Tania Salinas, 2021. ©Centro Cultural La Moneda.
126
Capítulo VIII: que trata de como Sebastián de Magallanes descubrió el estrecho que intitulo de su nombre en “Descubrimiento del Estrecho de Magallanes”. Autor desconocido, Siglo XVI Biblioteca Nacional de España.
Il viaggio fatto da gli spagnivoli a torno a’l mondo. Antonio Pigafetta, 1536 Biblioteca General Universidad de Coímbra, Portugal.
Retrato Fernando de Magallanes. Fernando Selma, 1788 Archivo General de Indias, España.
127
Fuerte Bulnes. Alejandro Cicarelli, 1849. Museo Histórico Nacional, en préstamo al Museo Regional de Magallanes.
Bajo un retrato de Hernando de Magallanes se sitúa
no Alejandro Cicarelli (1811-1879), único testimonio vi-
una serie de archivos de navegación, con la portada
sual de este hito histórico en su construcción original.
de la crónica del explorador y geógrafo veneciano Antonio Pigafetta, y un texto perteneciente a la Biblioteca Nacional de España que detalla la llegada de esta expedición al Estrecho.
Con el tiempo, el Fuerte Bulnes fue decayendo y sus ruinas fueron, incluso, incendiadas durante un motín militar. Posteriormente, entre 1941 y 1943, el Estado de Chile emprendió su reconstrucción, basada en la
Continuamos el recorrido con antecedentes del Fuer-
pintura de Cicarelli. En este segmento de la exposi-
te Bulnes, fundado en 1843 con el objetivo de ejercer
ción se ilustra todo ese proceso por medio de planos,
soberanía en el extremo austral de Chile, impidiendo
croquis, actas de reuniones y otros documentos.
que potencias europeas pudieran apropiarse del Estrecho. La expedición de Magallanes estableció en el siglo XVI una pequeña colonia, aunque no tenía verdaderas intenciones de afincarse en la zona. No fue sino hasta que estuvieron conformadas las repúblicas de Chile y Argentina que el lugar comenzó a considerarse estratégico; la muestra revisa esta etapa a través de distintos archivos, como la correspondencia manuscrita entre el presidente Manuel Bulnes y Bernardo O'Higgins y la pintura Fuerte Bulnes, del artista italia-
Enfrentadas al muro, las mesas de luz continúan el capítulo histórico refiriendo al istmo de Ofqui, un proyecto fallido de apertura de un canal en la península de Taitao, con el objetivo de unir la región de Aysén con el estrecho de Magallanes. El episodio es recreado en fotografías de paisajes y expediciones, recortes de prensa y reportajes de revistas de 1941 sobre la industrialización de la zona.
130
Serie Bentónicas. Mateo Cáceres, 2019.
En el muro lateral, comenzamos a abordar la dimen-
de principios del siglo XX que pertenecen al Museo
sión científica con tres fotografías que nos introducen
Salesiano y al Museo Histórico Nacional. Estas gruesas
al paisaje de la región de Magallanes, recreando la ac-
masas de hielo y nieve concentradas en la superficie
ción del viento sobre los árboles, fiordos y otras es-
terrestre han experimentado un progresivo retroceso
cenas naturales, pertenecientes al archivo fotográfico
en los últimos 150 años, cuando se produjo el último
del Museo Salesiano Maggiorino Borgatello. A conti-
avance generalizado de glaciares durante el período
nuación, una pantalla proyecta imágenes de glaciares
conocido como Pequeña Edad de Hielo. Al ser estos un reservorio de agua para las generaciones futu-
131
Crucibulum laeve, PN Yendegaia
Aleuria aurantia, PN Yendegaia
Cortinarius lazulinus y Cortinarius sp. PN Yendegaia
Cortinarius magellanicus, PN Yendegaia
Ramaria subaurantiaca, PN Yendegaia
Bisporella citrina, PN Yendegaia
Turbera
Fotografías de Verónica López, 2020
Líquen Pseudocyphellaria sp, Líquenes Cladonia sp, musgo Acroladium, PN Yendegaia, Tierra del Fuego
Líquenes sobre piedra, Caloplaca hookeri, líquen naranjo Rhizocarpon, líquen gris y negro en PN Torres del Paine
132
Vista de cestería. Tania Salinas, 2021. ©Centro Cultural La Moneda.
ras, su acelerado derretimiento producto del cambio
a las ilustraciones de la flora y la fauna (endémica
climático constituye un conflicto medioambiental
y migratoria) de la región de Magallanes. Conside-
que ha sido ampliamente estudiado en las últimas
rando un centenar de especies, el CCLM convocó a
décadas. La exposición recupera, en parte, la histo-
ilustradores/as chilenos/as para exponer sus obras
ria de los glaciares magallánicos a través de las foto-
y elaborar otras especialmente para la muestra.
grafías que realizaran el misionero salesiano Alberto
No son ilustraciones científicas, sino miradas acucio-
de Agostini, el aviador alemán Gunther Plüschow y
sas y personales de las especies existentes en el terri-
el fotógrafo también alemán Robert Gerstmann, en
torio y maritorio austral: aves como el yal de Tierra del
el Beagle, la cordillera Dawson y el cerro Fritz, en-
Fuego, el canastero austral, el cazamoscas chocolate,
tre otras localidades. Siguiendo, en otra pantalla, se
el canquén colorado; mamíferos como pumas, focas,
exhibe un video actual del glaciar Dickson —ubicado
coipos, huillines, lobos de mar, diversos pingüinos y el
en la provincia de Última Esperanza, sector limítrofe
huemul; árboles, flores, plantas endémicas, líquenes
entre Chile y Argentina— que muestra el impactante
y turberas. Todos componentes de la naturaleza que
efecto de su adelgazamiento y retroceso, cuyo regis-
hacen de Magallanes uno de los lugares con mayor
tro corresponde a los investigadores Andrés Rivera
biodiversidad del planeta.
y Francisca Bown. Formando un ángulo recto, lo que queda de este muro izquierdo y un primer sector del muro de fondo, pintados con colores llamativos, están dedicados
Se suman a este muro las ilustraciones clásicas de au-
133
Mujer yagán con canasta. J. Ojeda, 1902. ©Museo Chileno de Arte Precolombino.