Ficha autónoma: Será el paraíso

Page 1

GALE R ÍA D E PATR I M O N IO

Será el paraíso. Ruinas, pedacerías y sobrevivencias del mundo rural y las economías cooperativas en Magallanes (1940 – 2021), es un proyecto que surge de la investigación colaborativa entre el Museo de Historia Natural Río Seco y el Museo Campesino en Movimiento. Este proyecto se basa en elementos materiales e inmateriales relacionados a quehaceres y lugares que forman parte de la memoria del sur austral, particularmente de sectores rurales ubicados en la Península de Brunswick y la Isla Grande de Tierra del Fuego. Asimismo, conocerás parte de la zona parcelera conocida como Agua Fresca, que durante el siglo XX constituyó un polo de desarrollo en Magallanes. También algunas dinámicas del trabajo ganadero ovino a partir del registro de algunas labores productivas de la Cooperativa Cacique Mulato y las memorias obreras asociadas a estas.

01

02

Piño de ovinos registrado con drone Laguna Blanca, 2020. Gentileza de Pablo Mansilla

Detalle de lana Corriedale esquilada en la Cooperativa Cacique Mulato, 2020. Archivo etnográfico MUCAM – MHNRS

la semilla de la cooperación

fragmentos magallánicos

El cooperativismo es un modelo socio-económico basado

El concepto de pedacería es un término que refiere a un

en principios de igualdad y equidad, donde las personas se

conjunto de pedazos. Piezas en desuso encontradas o en

organizan voluntariamente en sociedades cooperativas de

abandono en el paisaje magallánico que fueron separa-

propiedad conjunta y democráticamente gestionadas para

das por diferentes transformaciones históricas, sociales y

hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas,

económicas son presentadas en esta muestra. Asimismo,

sociales y culturales.

esta palabra es comúnmente usada por los trabajadores en

La Cooperativa Ganadera Cacique Mulato es un

las faenas agro-ganaderas, en relación a actividades como

emprendimiento de esta índole que aún persiste en

cortar el pasto del campo o la esquila de las ovejas.

Chile. Esta organización nació en el marco de la Reforma Agraria (1962-1973), programa impulsado por el Gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), que buscó la modernización del mundo agrario a través de gestiones locales eficientes para trabajar la tierra, mediante cooperativas agrícolas o asentamientos campesinos.

¿ A Q U É PAI SA J E TE R E M ITE L A L A N A? ¿Q U É R EC U E R D OS TE E VO C A N LOS D I FE R E NTE S O B J E TOS D E L A V ITR I N A?

¿Q U É FO R M A S D E S I S TE M A

¿ H AY M ATE R IA LE S CO N LOS Q U E

ECO N Ó M I CO CO N O C E S ?

I D E NTI FI Q U E S T U TE R R ITO R I O?

¿ A P LI C A R ÍA S E L M O D E LO D E L CO O P E R ATIVI S M O E N OTR A S FO R M A S D E O RGA N IZ AC I Ó N ? ¿C UÁ LE S ?


03

04

Álbum familiar de Jorge Poduje. Archivo etnográfico MUCAM - MHNRS. (Detalle)

Álbum familiar de Jorge Poduje. Archivo etnográfico MUCAM - MHNRS. (Detalle)

patrimonio campesino

habitar la patagonia

Los objetos e imágenes reunidos nos invitan a conocer la

Magallanes posee un conjunto de características que la ha-

vida cotidiana y la cultura material asociada a las faenas en

cen claramente distinguible frente a otros territorios, entre

la Patagonia.

otras cosas por sus características geográficas, su clima y

La importancia de esta selección del patrimonio cultural

sus actividades productivas. Estos aspectos definen las con-

rural está dada por el encuentro de esta comunidad con

diciones del habitar, constituyendo la vida cotidiana de este

su identidad, rescatar diversos imaginarios asociados al

territorio, que se expresa en ricas tradiciones y festividades.

campo chileno y pensar sobre nuestra relación con el

Una de estas tradiciones son las Jinetadas, práctica popular

mundo campesino.

de la zona que reúne y celebra la labor de hombres y muje-

Te invitamos a conectarte con tus experiencias en torno a

res de campo, con jornadas en las que destacan, además de

lo rural, activando tus recuerdos personales o familiares.

las Jineteadas, peñas folclóricas, ferias productivas y la reunión comunitaria en torno a comidas tradicionales del lugar.

¿TE I D E NTI FI C A S CO N E S TA FOTO G R A FÍA? ¿Q U É TI P O D E R E L ACI O N E S O B S E RVA S E N E S TA? ¿CO N Q U É PA L A B R A D E FI N I R ÍA S E S TA I M AG E N ?

¿Q U É PR ÁC TICAS TIE N E N CAR AC TE RÍSTICAS SIM IL AR E S A L A J IN E TADA? ¿ PA R TI C I PA S D E FE S TIV I DA D E S ? ¿CO N O C E S S U O R I G E N ? ¿CÓ M O L A S C A R AC TE R Í S TI C A S D E LOS LU GA R E S E N LOS Q U E H A S V IV I D O S E R E L AC I O N A N A CI E R TA S C E LE B R ACI O N E S ?

05 mujeres y ruralidad Parte de las transformaciones socio culturales que han ocurrido en el campo chileno, producto de la acelerada migración a las ciudades, han reestructurado las formas de relacionarnos con el territorio. Por ejemplo, el rol que desempeñan las mujeres en el espacio rural. Además de tener una historia de resiliencia, al cumplir históricamente con la crianza y educación de sus hijos en condiciones inhóspitas, mantener activos los huertos familiares, entre muchas otras labores, hoy las mujeres han asumido un rol fundamental en la economía, integrándose en faenas agro-ganaderas como la esquila, aportando en distintas áreas del desarrollo productivo regional e incluso participando como jinetas en las jineteadas, como es el caso de Carla Rohers de Agua Fresca, campeona el año 2016 en el festival argentino más importante de jineteadas, “Jesús Maria”. ¿ R EC U E R DA S A A LG U I E N CO N E S TA I M AG E N ? ¿CÓ M O I M AG I N A S L A V I DA COTI D IA N A D E E S TA M UJ E R ? A L R E V I SA R L A S FOTO G R A FÍA S D E L A E X P OS I CI Ó N , Álbum de la familia Sanhueza López. Archivo etnográfico MUCAM – MHNRS

¿ H AY I M ÁG E N E S Q U E S E V I N C U LE N A T U H I S TO R IA FA M I LIA R ?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.