Guía de Campo Valle Exploradores

Page 1

GuĂ­a de Campo Valle Exploradores

Desde lago General Carrera a laguna San Rafael

Con el Respaldo de


EL TURISMO CIENTÍFICO EN AYSÉN

EL TURISMO CIENTÍFICO INCLUYE:

La amplia variedad de ecosistemas y la abundancia de lugares remotos en Aysén, proveen una gran oportunidad para incrementar el conocimiento científico a través de la investigación en terreno.

Exploración Expediciones lideradas por investigadores (nacionales e internacionales) y cuyo objetivo es evaluar el potencial de investigación que un problema científico presenta en un área geográfica determinada. Los visitantes acompañan como exploradores, realizando registros, prospecciones, observaciones.

Participar en investigación de campo y contribuir al conocimiento científico es una oportunidad única para los visitantes más exigentes. El turismo científico facilita la participación de los visitantes y la comunidad local en exploraciones e investigación científica, añadiendo una única y enriquecedora experiencia al turismo en la Patagonia.

Investigación de campo Donde el visitante participa como miembro de un equipo científico que lleva adelante una investigación. Actualmente en la región de Aysén hay variadas investigaciones sobre los ecosistemas terrestres y marinos que la componen. Proyectos de voluntariado Iniciativas donde los visitantes contribuyen como ayudantes de una investigación, un programa de conservación o un proyecto de estudio.

Según Bourlon & Mao (2011) existen 4 formas de Turismo Científico: El turismo aventura de dimensión científica; el turismo cultural de contenido científico; el eco-voluntariado científico; y el turismo de investigación científica.

Programas eco-culturales Visitas a sitios de especial interés guiadas por científicos o asistentes de investigación, otorgando una nueva dimensión de información y entendimiento a la experiencia turística.


¿POR QUÉ UNA GUÍA?

¿CÓMO FUNCIONA ESTA GUÍA?

Las Guías de Campo de Turismo Científico tienen como objetivo principal informar a los habitantes de la región, visitantes, guías, empresas e instituciones, sobre las riquezas turísticas de la región de Aysén, utilizando para ello un lenguaje amigable donde el conocimiento científico y el conocimiento local dialogan sobre nuestros ecosistemas y cultura patagónica.

El valle Exploradores puede visitarse siguiendo el camino público que parte en Puerto Río Tranquilo, recorre el valle Tranquilo y luego de atravesar un pequeño portezuelo continúa a orillas del río Exploradores hasta el valle Tres Ríos o “La Teresa” donde hay que curzar en bote para continuar a pie hasta la bahía Exploradores. Siguiendo la ruta se identifican varios puntos de interés o Hitos como los denominamos en la guía. Hay hitos tangibles que se pueden buscar en el mapa de la guía (páginas centrales). También hay hitos intangibles que identificarán durante el trayecto. La Guía está organizada en 2 grandes capítulos: Introducción: donde presentamos antecedentes generales del valle Exploradores, el contexto general donde se ubica, las áreas adyacentes, su proceso de formación, la importancia de los glaciares que lo coronan en toda su extensión, la presencia latente de Campo de Hielo Norte; también se entrega información sobre su biodiversidad y poblamiento humano. Conozcamos valle Exploradores: donde se describen 8 importantes hitos que nos dan una perspectiva de conjunto del territorio. Con esta Guía el CIEP desea contribuir a la valorización del valle que en cerca de 80 km conecta la gran cuenca del lago General Carrera con el océano Pacífico, desde donde se accede a la laguna San Rafael.

Esta guía en particular les invita a explorar y conocer el valle Exploradores, descubierto y recorrido por primera vez en las décadas del treinta y cuarenta del s. XX. Para ello nos apoyaremos en la geología y la glaciología, ciencias que nos ayudarán a entender aspectos de su formación y los procesos actuales que enfrenta el área a consecuencia del cambio climático. La historia también nos ayudará para comprender su exploración de época muy reciente y el poblamiento por colonos independientes que se asentaron a mediados del s. XX.

¡Disfruten de la lectura y visiten valle Exploradores, desde el lago General Carrera hasta la laguna San Rafael, pues no se arrepentirán!


El valle Exploradores y su contexto: Historia Natural Geología Según el estudio “Geología del área de Puerto Guadal-Puerto Sánchez” (De la Cruz y Suárez, 2006), el registro rocoso de la zona que comprende el valle Exploradores, siguiendo una orientación Este-Oeste es: Complejo Metamórfico Andino Oriental (DCcm): Es la formación rocosa predominante en el valle. Son rocas metamórficas de a lo menos 380 millones de años, o sea anterior al Jurásico, expuestas principalmente en la región centro oriental de la cordillera Patagónica (Hervé, 1993). Característicos de este complejo, por su belleza y variedad, son el mármol y esquistos calcáreos, originados por eventos compresivos continuos, que pueden apreciarse en el sector de Puerto Tranquilo, en particular en la “Capilla de Mármol” y también en un sector de la ruta que va hacia el valle Exploradores. Se presentan como lentes o bolsones, se encuentran finamente bandeados y presentan colores blanco a gris claro y rosado. Consisten principalmente en calcita poligonal granoblástica con inclusiones de otros minerales (moscovita, plagioclasas, cuarzo). Formación Ibáñez (JKi): Es una sucesión de rocas volcánicas y volcanoclásticas de carácter esencialmente silíceo, cuya

área tipo se encuentra en los alrededores de Puerto Ingeniero Ibáñez, en la costa norte del lago General Carrera y al Noreste de la zona existente entre Puerto Guadal y Puerto Sánchez. Representa un evento volcánico, presente desde el Jurásico superior hasta el Cretácico inferior bajo (Covacevich et al, 1994; Suárez et al, 1996, 2005) expuesto en la cordillera Patagónica Central, desde Futaleufú hasta el lago O´Higgins, y continúa al Sur en Magallanes. Batolito Patagónico (Kgbp): Es un afloramiento de rocas plutónicas que se puede apreciar al interior del valle Exploradores, al adentrarse en la cordillera de los Andes, acercándose ya a la zona de desarrollo glaciar. Estas rocas pertenecen al segmento del Cretácico inferior del Batolito Patagónico, el cual es un extenso complejo intrusivo que en otras regiones de la cordillera Patagónica presenta un rango de edad amplio desde el Jurásico (140 Ma) al Mioceno (18 Ma) y caracteriza una franja Norte-Sur de 20 a 130 km de


ancho y alrededor de 1.800 km de longitud. Depósitos actuales: Al interior del valle Exploradores, a la altura del escurrimiento de las aguas del río Exploradores pueden encontrarse distintos tipos de depósitos actuales, correspondientes al Holoceno, la más reciente época geológica cuyo inicio ocurre al finalizar la última glaciación hace unos 12.000 años. Depósitos fluviales actuales (Hf): Sedimentos no consolidados generados por cursos de agua (canales) constituidos por grava. Depósitos de abanicos aluviales actuales (Ha): Sedimentos no consolidados, generados por cursos de agua y flujos de detritos, en la base de cordones montañosos. Depósitos coluviales actuales (Hc): Granulométricamente mal seleccionados y pobremente estratificados compuestos por grava de tamaño bloque a gránulo y matriz de arena y limo. Depósitos fluviales jóvenes (Hfj): Sedimentos semicompac-

tados generados por antiguos cursos de agua. Compuestos por gravas localmente imbricadas, con bancos de arena, limo y arcilla, con estratificación cruzada y plana y laminación paralela. Finalmente, en el sector de la laguna San Rafael, no existe aún un detalle específico de las formaciones geológicas presentes, sin embargo en el Mapa Geológico de Chile (SERNAGEOMIN, 2003) a escala 1/1 000 000 se registran depósitos recientes (Holoceno) asociados a las últimas glaciaciones y substratos graníticos y metamórficos. Por otra parte se encuentran rocas magmáticas y metamórficas. Las más recientes son del Mioceno (18-6 Ma): Granodioritas, dioritas y tonalitas de la cordillera Patagónica y franja central del Batolito Norpatagónico y plutones orientales asociados a la falla Liquiñe-Ofqui, más precisamente en el fiordo Exploradores y canal de Moraleda.


Información clave del Área Coordenadas: 46º 15´ y 46º 45´ Latitud Sur / 74º y 72º 35’ Longitud Oeste. Acceso y recorrido: Por vía terrestre Carretera Longitudinal Austral hasta Puerto Río Tranquilo, localidad ubicada a 224 km al sur de Coyhaique, donde se toma el camino público señalizado. Desde Puerto Tranquilo a sector La Teresa, 75 km. Allí se cruza el río Exploradores y se recorren 10 km de camino hasta un muelle sobre el río, donde se aborda embarcación para recorrer 9 km hasta la bahía Exploradores por la que se puede continuar navegación al estero Cupquelán y la laguna San Rafael. Población: Actualmente son varios los predios del valle Exploradores y del valle del río Tranquilo que continúan siendo poblados o explotados por descendientes de los primeros colonos. También hay campos que han sido adquiridos por personas y empresas con interés en desarrollar el turismo y otras actividades. Actividades productivas: Históricamente los pobladores han desarrollado la ganadería bovina y la extracción de madera como el ciprés. Hoy en día el turismo se proyecta como una de las actividades más importantes del sector. Servicios: En Puerto Tranquilo, cobertura de celular, alojamiento, alimentación, posta de salud, información turística. En valle Exploradores y laguna San Rafael, refugio, alojamiento e información turística.


Geomorfología De Este a Oeste, la geomorfología del sector muestra formaciones como los Cordones Subandinos Orientales que son transversales a la Cordillera Principal, con la cual se diferencian desde un punto de vista litológico, morfológico y de altitud. Las laderas de este relieve, contrariamente al sector andino, presentan perfiles derechos o escalonados según la resistencia a la erosión de los distintos estratos rocosos. En general, los valles son más anchos con relleno sedimentario de origen glaciar, lacustre y fluvial. Hay fuerte modelación glaciar en el paisaje, lo que hoy podemos apreciar como valles en “U”. Ya adentrándose en el valle Exploradores, aparece la Cordillera Patagónica o Principal, que es el rasgo físico más importante de la región, el relieve presenta desniveles fuertes y pendientes abruptas, con presencia de valles desfiladeros y colgantes que originan múltiples cascadas. En altura, existen sectores cubiertos por glaciares y campos de hielo. Otras zonas están desprovistas de vegetación o nieve pero están constituidas por una espesa capa detrítica generada in situ. Los depósitos se presentan en forma de deslizamientos, conos coluviales y de deyección, de terrazas aluviales y de morrenas. La cordillera presenta una cadena volcánica poco estudiada en su parte occidental. Ya en la zona del litoral, por donde se accede a laguna San Rafael, se ve una


cordillera sumergida, cuyas cumbres emergen como islas, delimitadas por una malla densa de fiordos y canales. La península de Taitao y su prolongación al Sur, la península de Tres Montes, también pertenecen a este territorio litoral. Ahí donde existe un valle central en el Chile continental desde Puerto Montt al Norte, se aprecia en Aysén el golfo Elefantes, la laguna San Rafael, el istmo de Ofqui, el golfo de Penas y el canal Messier: mar intrincado y silencioso, bosques densos sobre islas y penínsulas.


Ecosistemas y Biodiversidad El valle Exploradores presenta una mixtura interesante en sus hábitats para las especies nativas de la región de Aysén puesto que en su interior y desde el lago General Carrera hasta la laguna San Rafael pueden identificarse al menos 5 ecosistemas diferentes, en cada uno de ellos habitan especies nativas diversas de flora y fauna. -Bosque Caducifolio: Son bosques de asociación ñire-lenga (Nothofagus antártica - Nothofagus pumilio, respectivamente). Reconocidos por la variación cromática que ofrecen a la construcción de distintos paisajes según estaciones del año. Hábitat de rapaces, mamíferos como zorros (Lycalopex

griseus, Lycalopex culpaeus), chingues (Connepatus humboldtii), piches (Zaedyus pichiy, Chaetophractus villosus). También son comunes aquí los pájaros carpinteros (Campephilus magellanicus, Colaptes pitius, Veniliornis lignarius) -Bosque Siempreverde: Su nombre hace referencia a la permanencia de hojas en los árboles y arbustos durante todo el año, es una selva húmeda de ambientes muy fríos. Existen en él abundantes mañíos (Podocarpus nubigenus), coigües (Nothofagus dombeyi), chilcos (Fuchsia magellanica), plantas epífitas como la estrellita (Asteranthera ovata), musgos, líquenes y hepáticas. Habitan aquí algunas de las especies ya mencionadas, pero son más características la güiña (Leopardus guigna), el chucao (Scelorchilus rubecula) y el huedhued (Pteroptochos tarnii). También hay una gran variedad de especies asociadas a batracios e invertebrados. Vale la pena dedicar tiempo a observar y escuchar, pues la recom-


pensa será importante debido a la alta tasa de biodiversidad que existe en estos parajes. -Matorral Peri-Glacial: Son formaciones vegetacionales con abundante humedad y tolerante a temperaturas muy bajas. Una de las especies abundantes es la nalca (Gunnera tinctoria), musgos de gran desarrollo y árboles maduros que han crecido tras el retroceso glaciar. -Matorral Caducifolio: Es un ecosistema poco conocido. Es típico de zonas húmedas, frías y expuestas al viento, generalmente definen el límite altitudinal superior de la vegetación. Dominado por ñire, casi siempre “achaparrado”, calafate (Berberis microphylla) y chaura (Gaultheria mucronata). -Turberas: El desarrollo de las turberas en esta zona es inmenso. Las turberas están compuestas por vegetación briófita (musgos) del género Sphagnum. Tras el paso del tiempo, los “esfagnos” se acumulan en la turbera y después de períodos muy largos (millares de años) se puede formar un colchón de varios metros de espesor. Este tipo de vegetación retiene grandes cantidades de agua dulce. Aunque no está considerado como tal en el mapa, merece especial atención el ecosistema marino que existe en la zona del fiordo Elefantes. En los fiordos y canales se encuentran ecosistemas poco estudiados. Se han avistado en esta zona focas leopardo (Hydrurga leptonyx), lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens), cetáceos como el delfín austral (Lagenorhynchus australis). El fondo marino es un hábitat complejo y desconocido.


Paisaje cultural en los valles Tranquilo y Exploradores Puerto Tranquilo es el nombre del poblado más importante del valle. Se ubica en la ribera oeste del lago General Carrera y disfruta de las bondades del clima moderado por la influencia del lago. En todo el pueblo se observan árboles frutales, huertos e invernaderos. Como en muchas otras localidades de la región, sus viviendas son en general de madera nativa extraída de los valles aledaños. Sin embargo, existen muchas viviendas que evidencian una época en que se construyó con ladrillos y madera. Se trata de la época de colonización inicial del sector.

El lago abre la vista hacia un paisaje inmenso de aguas calipso y montañas nevadas, esta apertura se aprecia en la costanera y playa que posee el pueblo. La mayor parte del año Puerto Tranquilo lleva una vida tradicional organizada en función de la actividad ganadera y la horticultura de subsistencia. La primera se realiza en los campos cercanos camino al valle Exploradores o a orillas de la carretera austral. La segunda en los patios de las casas. En las calles del pueblo suelen transitar jinetes, se observan caballos pastando en las veredas, camionetas transportando leña o madera, camiones para el ganado. Pero acercándose la primavera, la localidad comienza a prepararse para la temporada de alta actividad turística, que desde hace algunos años ha venido modificando su rostro. Ello se nota en la proliferación de cabañas de turismo, oferta de servicios turísticos como la visita a la Capilla de Mármol, a Puerto Sánchez o al glaciar Exploradores. Ya en plena época estival, una diversidad de turistas deambulan por el pueblo en busca de la mejor forma de visitar glaciares, mármol, bosques, aguas cristalinas.


Al recorrer el valle el paisaje sugiere a cada paso una biodiversidad inmersa en la tupidez del bosque, bajo las aguas mallinosas o allá lejos cerca de las cumbres de las montañas. Pero también observamos las huellas de la actividad humana como campos empastados, alamedas diseminadas, zonas con cicatrices de antiguos incendios y viviendas de familias campesinas que mantienen todavía la vida rural. Entre Puerto Tranquilo y el lago homónimo podrán observar dos manifestaciones culturales importantes: la presencia de

cementerios familiares y una serie de ermitas religiosas dedicadas al santo católico “San Sebastián”. A medida que el camino se acerca al Pacífico, las huellas de actividad humana decrecen, absorbidas por la exuberante vegetación que todo lo envuelve. Pero sabremos a través de la memoria de los colonos y sus hijos que ese paisaje fue hollado por el ser humano, navegando los ríos y lagos, cazando fauna nativa, leyendo las corrientes, el cielo y la montaña y usando la madera para materializar sus hazañas. En esta zona, donde el río Exploradores se vierte sobre el mar, también hubo extracción de Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum) con similar arte que el desarrollado por los tortelinos en su comarca. Muchos ejemplares de esta especie pueden admirarse desde la ruta, en una maraña de vida y muerte, donde renovales de todos los tamaños crecen rodeados de ejemplares calcinados que apuntan al cielo. Hasta el momento no se ha encontrado en estos parajes evidencia de presencia indígena, lo que sugiere que este valle no habría sido visitado por canoeros desde el Pacífico ni por cazadores terrestres desde el oriente. Sin embargo, tanto en este como en otros temas de Aysén, pueden surgir grandes sorpresas.


Valle Exploradores

Desde lago General Carrera hasta laguna San Rafael.


Conozcamos valle Exploradores, una ruta que une el lago General Carrera y laguna San Rafael El valle del río Exploradores fue reconocido en su totalidad en 1943 por el explorador Augusto Grosse, quien junto a sus colaboradores, lo recorrió en bote y luego a pie, desde el Oeste, llegando al lago General Carrera y comprobando así la factibilidad de establecer un camino que conectara el Pacífico con el interior. 52 años después de esta travesía comenzó a construirse el camino desde el extremo oeste del lago Tranquilo hasta el sector La Teresa, lo que recién se concretó en 2010. Así, junto a la ruta La Junta-Raúl Marín Balmaceda en el extremo norte de la región de Aysén, se convierten en los caminos transversales más recientes de todo el territorio. La belleza de este camino está en la intensidad con que se expresa la diversidad de los paisajes y ecosistemas. En pocos kilómetros es posible observar simultáneamente bosque siempreverde y caducifolio, lagos y lagunas, ríos y glaciares, grandes montañas y pequeños valles; poniendo atención se podrá escuchar el rumor de la naturaleza en plena actividad; aguzando la vista, se podrá disfrutar de la flora y fauna del área. Los hitos que a continuación se describen le ayudarán a comprender la historia natural y cultural de este cautivante recorrido.

HITO N°1: Lago General Carrera Es el lago más grande de nuestro país, alcanzando una superficie de 978 km2 aproximadamente y extendiéndose hacia Argentina en otros 872 km2. Sus aguas de tonalidades turquesa y azul, le dan vida y color al río Baker, también el mayor curso de agua nacional a juzgar por sus dimensiones colosales. En sus valles ribereños descansan historias humanas milenarias y también un capítulo de la pequeña epopeya del poblamiento espontáneo del territorio aysenino. En lo alto de sus montañas suroccidentales, millones de años de evolución marina y terrestre laten bajo los escoriales. Su origen es glaciar y en la margen chilena tributan una se-


rie de ríos provenientes de todos los punto cardinales, siendo los más importantes el Ibáñez por el Noreste, Jeinimeni por el Sureste, Murta al Noroeste y Leones al Oeste. Su desagüe se ubica hacia el Suroeste, donde un ancho canal lo comunica con un lago de menores dimensiones, pero de belleza comparable: el Bertrand. De allí surge silencioso, el imponente río Baker. En el área correspondiente a esta Guía de Campo, el atractivo más destacable es la Capilla de Mármol, declarada en conjunto con las demás formaciones que la acompañan, como Santuario de la Naturaleza por el Estado de Chile en 1994. Es un islote rocoso de cerca de 30 m de altura que forma parte de un evento geológico de depositación de sedimentos calcáreos a partir de una corriente turbidítica, o sea una avalancha submarina que redistribuye grandes cantidades de sedimentos clásticos provenientes del continente en las profundidades del océano (Sernageomin 2006).

¡Dicho evento ocurrió hace unos 380 millones de años! Aunque el complejo de islas fue dado a conocer a fines del s. XIX, se cree que el actual nombre Capilla de Mármol fue acuñado en los años treinta del siglo pasado por los propios pobladores del área. A fines de esa década el geólogo suizo Arnold Heim visitó el lugar, dejando escrito este nombre en su relato.

Rosauer, ca1905

Heim 1939


HITO N°2: Colonos en valle Exploradores Uno de los principales hechos históricos que distingue a la región de Aysén en el contexto nacional, es su reciente poblamiento y colonización, iniciados a principios del s. XX. Sin embargo, la enorme atención que esta gesta humana ha concitado entre los estudiosos y la propia comunidad regional, ha dejado en segundo plano el proceso histórico que derivó de él: la apertura de frentes de colonización en los distintos valles, islas y costas del territorio aysenino. Uno de esos frentes fue justamente el valle del río Exploradores, cuya ocupación recién se iniciaría a mediados de la década del cuarenta, inmediatamente después de conocerse el resultado exitoso de las exploraciones de Augusto Grosse. Primero se ocupó y pobló el valle Tranquilo, con incursiones desde el mismo lago General Carrera. Los primeros ocupantes fueron las familias Berrocal, Jaramillo, Pinilla, Gallardo, Jara y Bopp. Estas familias abrieron campos para establecer ganado vacuno y ovino. Establecieron fogones y puestos para comenzar una nueva vida en el área. Uno de los testiCuenta la tradición oral que antes que nadie poblara el valle, 5 colonos del Tranquilo decidieron internar 200 cabezas de ganado vacuno. Una gran avalancha de hielo, mató a los animales. Algunos incluso quedaron colgando de árboles a muchos metros de altura.

monios más sobrecogedores son los dos bellos cementerios familiares del sector. Por otra parte, las primeras familias colonas del valle Exploradores fueron los Bopp, Parada, Palma y González.


HITO N°3: El límite de las subcuencas Tranquilo-Exploradores. Dos caminos hacia un mismo destino El reconocimiento del valle Exploradores durante la década del treinta del siglo pasado, liderado por Augusto Grosse, planteaba un problema: si bien el río Exploradores era un curso importante, por sus dimensiones y el caudal que demostraba; si el valle se presentaba estrecho y de orientación Este; y finalmente sabiendo que era imposible su nacimiento en el lago General Carrera (Buenos Aires en esa época), ya

que en la misma latitud, desembocaba en dicho lago otro río conocido por los lugareños con el nombre de Tranquilo, por desaguar el lago homónimo; entonces ¿Donde realmentae nacía el río Exploradores y más aún donde comenzaban a correr las aguas en sentido Este-Oeste, alimentando este gran río? Durante la cuarta expedición al valle, realizada en 1943 en dos etapas, Grosse lograría resolver el problema. La primera (verificada durante el verano), permitió al explorador comprobar que un poco más al Oeste del límite occidental del lago Tranquilo, se presentaba un portezuelo de baja altitud (330 m.s.n.m. aproximadamente). Hasta ese lugar los pobladores del sector habían llegado en su búsqueda de campos para poblar. Allí comprobó Grosse, que los cursos que bajaban de los montes corrían al Oeste. Esta primera etapa culminó con el descubrimiento del lago Bayo y la certeza que sólo unos 20 km separaban la orilla oriental de dicho lago y el área hasta donde se exploró en 1938. Así, el explorador decidió volver en el otoño para culminar la tarea en una travesía dura y sacrificada, pero que demostraría la factibilidad de unir el Pacífico con el lago General Carrera. Hoy, casi no nos percatamos de este límite, imbuidos en la admiración de cada recodo del paisaje. Pero si nos detenemos a observar hacia donde corren los cursos de agua, recordaremos cómo hacia 1943 un grupo de hombres lograba atravesar a pie el valle que hoy recorremos.


HITO N°4: Los paisajes de agua. Diversidad y exuberancia Los paisajes del agua abundan en la región de Aysén y los más admirables como el Baker, han sido estudiados por algunos investigadores. El valle Exploradores es un muy buen ejemplo de los diversos tipos de paisajes que origina el agua en dos de sus estados característicos actuando en relación con los demás elementos de la naturaleza. Precisamente el valle ha sido modelado por la acción de los hielos. Hace aproximadamente 10.000 años atrás, todo era una lengua de hielo similar a las que hoy se pueden apreciar desde diversos puntos en rededor del Campo de Hielo Norte. Hoy el escenario es diferente y el valle ofrece paisajes lacustres y fluviales, donde la navegación es practicable en amplios sectores. Al comenzar la internación hacia el valle Exploradores destaca el lago Tranquilo, cuyas aguas azules provienen del deshielo del cordón montañoso Las Parvas y -aunque su desagüe se observa hacia el Este- drena finalmente hacia el pacífico a través del río Tranquilo que vierte sus aguas en el lago General Carrera. Más al Oeste, y ya al otro lado del portezuelo que divide el valle Tranquilo del Exploradores, destaca el lago Bayo, alimentado por cursos de deshielo con alta carga sedimentaria provenientes principalmente de la margen norte del Campo de Hielo.


De este lago nace el río Exploradores que desemboca como un gran delta, en la bahía homónima. Las abundantes caídas de agua, vertientes, arroyos, ríos y también precipitaciones invitan al crecimiento de una exuberante vegetación hidrófila: el bosque siempreverde. En la ruta es posible admirar cascadas de diversas dimensiones, abriéndose paso entre frondosos bosques mixtos de lenga, mañio, tepú, canelo, bajo los que crecen helechos, musgos, chilcos y otras especies vegetales. Entre todas estas caídas de agua destaca por su espectacularidad la “cascada de la Nutria”, cuyo nombre hace alusión a la existencia de la nutria de agua dulce o Huillín (Lontra provocax), especie que

habita en las riberas de los ríos que atraviesan los bosques siempreverdes, entre medio de los troncos que el agua arrastra y las pequeñas playas que se forman en su trayecto. Los ríos tienen tonalidades diferentes. A veces transparentes, a veces verdes y otras más lechosos. Esto es típico de los flujos glaciares que hoy en día deshielan con rapidez. Por lo mismo los caudales son altos y las aguas van rápido en direcciones que a veces, confunden. También el escurrimiento de aguas ha modelado paredes rocosas en forma de pizarras, quedando extensiones curvadas, semi-lisas por las que caen flujos de agua en forma laminar, generando sinuosidades y suavizando la superficie rocosa. Por último, vale la pena mencionar el paisaje de agua tipo “juncal”. Son humedales pantanosos donde crece vegetación tipo juncos y donde se emplazan bosques de Ciprés de las Guaitecas muertos, quemados y/o ahogados por el mismo estancamiento del agua.

Los paisajes de agua no sólo atestiguan los diversos “estados” en que el vital elemento se nos presenta en la naturaleza. También contienen sonidos y aromas que debemos aprender a reconocer y apreciar.


HITO N°5: El monte San Valentín La gran atracción que las montañas ejercen sobre el ser humano lleva miles de años siendo una realidad planetaria. Se cree que en los pueblos originarios la motivación espiritual superaba a la deportiva. Hoy, los sueños, la necesidad de aventura, el afán por explorar y ampliar el conocimiento, la necesidad de conexión con lo sagrado o simplemente de ir más allá, sigue motivando a muchas personas, quienes continúan el desafío de alcanzar las altas cumbres montañosas. El San Valentín, que se eleva 4058 m.s.n.m., es una de estas cumbres. Ubicada al interior de Campo de Hielo Norte, en el extremo septentrional del mismo, puede ser observada desde los cerros que rodean el valle Exploradores y también desde el mar. Es la cumbre más alta de todos los Andes Patagónicos y por lo mismo es un ícono para el montañismo de exploración, de hecho, varios de los primeros exploradores (y científicos) que se internaron en este valle eran aguerridos montañistas de épocas en que el deporte no contaba con la tecnología y seguridad de hoy en día. Algunos de ellos son Otto Nordenskjöld, Federico Reichert y Arnold Heim, quienes, a pesar de sus esfuerzos, nunca pudieron alcanzar la cumbre de esta compleja montaña, aunque se los recuerda por haber abierto el camino hacia ella. Fue el Club Andino de Bariloche la entidad que se llevó el


crédito como primeros en hacer cumbre en el San Valentín, en 1952. Después de esta expedición ha habido muchas otras exitosas, pero también varias vidas humanas han sucumbido a ella, debido a la complejidad climática que presenta. Su nombre habría sido puesto en 1857 por una comisión exploradora de la armada chilena al mando de Francisco Hudson en honor al arzobispo de Santiago Rafael Valentín Valdivieso. Sin embargo, su altura no fue establecida sino hasta el trabajo de las comisiones de límites chileno-argentinas a fines del s. XIX. Antes que llevara el nombre San Valentín, era conocido bajo el nombre de San Clemente y se creía era un Volcán activo, pues todos los mapas coloniales hasta los de mediados del XIX, lo representaban con una humareda surgiendo desde su cima.

Heim 1939

Hasta que su cumbre no fue alcanzada se mantuvo la idea de que se trataba de un volcán, pero ya los primeros escaladores consideraban que ello era errado.


Conversando con un emprendedor local

Francisco Croxatto adquirió hace algunos años un campo en el cual se encuentra parte del glaciar Exploradores. Desde ese momento se ha dedicado a conocer más sobre este valle, una de las travesías más hermosas de la Patagonia. ¿Cuándo llegaste al valle Exploradores? Al valle el 95 y compré el 96. Me tocó entrar a caballo el año 95 cuando el camino estaba en el kilómetro 16. La ruta era de poblador en poblador, ibas visitando cada uno de los pobladores y era muy entretenido. Estaba esta cosa, que es como de alguna manera se colonizó la Patagonia, que tu vas pasando de uno hacia otro y pasas a ver al vecino porque tu le vas contando las novedades que vienen de más afuera y para eso tomas mate.

¿Qué buscabas? El hielo me produce una sensación de misterio que no me producen otros paisajes o elementos de la naturaleza. Pero el hielo combinado con el bosque siempreverde, que es el que a mi me atrajo para venir a la Región de Aysén, para mí son lo máximo y esa es la situación de Exploradores. ¿La influencia del Campo de Hielo Norte se percibe en la zona? Se percibe, pero se percibe poco. Yo creo que la razón es que como este valle conecta con el Pacífico, tiene una influencia marítima fuerte y justamente desde el Pacífico ingresa una corriente de viento, que es más bien cálida y húmeda. Esta se mete sobre el glaciar Exploradores, justo en el lugar donde el valle hace un quiebre, lo que ayuda mucho a su proceso de deshielo. De hecho en ciertos momentos tu estas caminado sobre el glaciar y el aire es caliente. ¿Cuáles son los principales atractivos del valle? ¡Guau! Para mí son bastantes, casi diría que son infinitos. Yo creo que los glaciares son su mayor presencia, porque los tiene a lo largo de todo el trayecto, arriba, colgantes o en el valle y con mucha cercanía. Muchos cerros: el cerro Sin Nombre, el 22 22, cerro Reina, cerro Caballo, el Cordón Bayo, el San Valentín mismo. Después tiene infinitas cascadas de las cuales la más conocida es la Nutria, pero ya pasado el lago Bayo hay una que hoy no tiene un nombre claro. Tiene dos lagos, Tranquilo y Bayo y tiene tres grandes


ríos: Tranquilo, Norte y Exploradores a los que se le suman otros tantos. Y a eso súmale el bosque que va desde uno de transición hasta un bosque siempreverde. ¿Qué cosas son únicas del valle? El valle tiene la gracia de tener los hielos, los glaciares súper cerca, quizás eso pueda ser parte de sus cosas únicas, pero también esto de tener tan cerca este mar interior, el gran lago General Carrera con el Pacífico en sólo 80 km. Yo lo encuentro uno de los caminos más bonitos de la región, es todavía demasiado exuberante. ¿A qué te refieres con lo grande que fue? Hay unos investigadores franceses que tienen la teoría de que el mar entraba formando un fiordo hasta chocar con la morrena del glaciar Exploradores. Pero también hay otra hipótesis que plantea la existencia de un gran glaciar que se unía a los glaciares que vemos hoy en la zona. Este glaciar abrió el valle lo que explica su gran anchura. Si lo imaginas se trataba de un glaciar majestuoso. Cuéntanos sobre el glaciar Exploradores y su velocidad de retroceso… El glaciar se derrite a razón de 1 cm de espesor al día en invierno y 8 a 10 cm diarios en verano. Con eso le digo a la gente: “donde hoy día caminamos, mañana no existe”, o sea así de fuerte es este cambio. Se percibe con mucha lentitud un glaciar, pero la verdad es que se mueve y tiene mucha vida. Para nosotros que pasamos todos los días vemos los cambios todos los días.

¿Es un glaciar especial? Este glaciar está en un proceso anterior al San Rafael, al Grey, al Leones o al Perito Moreno, está en un proceso en el cual todavía no tiene un lago. Entonces, el glaciar resulta ser al final educativo, interesante, mucho más científico en ciertos aspectos, ya que está todavía conectado a la tierra. ¿Cuándo fue la primera vez que disfrutaste del glaciar? El minuto de éxtasis para mí fue la primera vez que pude caminar sobre él, y meterme a él y entrar en sus grietas. Ahí viene este glaciar limpio, celeste y misterioso, que además tiene este telón de fondo que es todo el macizo del San Valentín. Es espectacular. Cuando tienes esos días despejados, no hay cosa más bella para mí como estar ahí.


HITO N°6: Campo de Hielo Norte, lugar privilegiado para la Glaciología Los Campos de Hielo, las mayores unidades glaciares de latitudes medias del hemisferio sur, y uno de los mayores cuerpos de hielo del planeta fuera de las zonas polares, son un valioso vestigio de la última glaciación cuaternaria que por millones de años ha excavado las más profundas fisuras, transformadas hoy en el más complejo sistema de fiordos del hemisferio sur. El Pleistoceno, que se extiende desde el comienzo del cuaternario hace más de 2,5 millones de años hasta el inicio del Holoceno, hace unos 10.000 años, se caracterizó por la presencia de periodos glaciares que llegaron a cubrir más de una cuarta parte de la superficie de nuestro planeta (Min. Bienes Nacionales, 2003). En Aysén, grandes masas de hielo se desplazaron tanto hacia el océano Pacífico, introduciéndose a las zonas archipielágicas más occidentales en los alrededores del golfo de Penas, como al oriente formando los grandes lagos como el General Carrera. La deglaciación de la Cordillera Andina Austral se habría iniciado aproximadamente hace 13.500 años AP. (Mercer, 1982; Marden y Clapperton, 1995; Clapperton, 1995; Markgraff et al., 1992) El Campo de Hielo Norte tiene una extensión aproximada de 4.000 km2, posee buenas condiciones para estu-

dios paleoclimáticos debido a la variación constante en la intensidad de los vientos sufrida durante el Pleistoceno y Holoceno, ocasionando gran variabilidad en el régimen pluviotérmico zonal y regional (Lamy et al, 2001; Hulton et al., 2002). La sensibilidad de los glaciares a las variaciones de precipitación y temperatura hace de los mismos, importantes indicadores climáticos del pasado (Laugenie, 1982). Por lo mismo, en la zona del glaciar San Rafael y Exploradores se han realizado numerosos estudios relacionados a temáticas como cambio climático, turismo de intereses especiales, glaciología propiamente tal e incluso históricos respecto de los primeros exploradores que se internaron en Campos de Hielo en décadas anteriores.


HITO N° 7: Bahía Exploradores El paisaje que nos regala bahía Exploradores es subyugante. El enorme delta lechoso del río Exploradores se abre entre montañas nevadas, para reunirse con la entrada de mar que se desprende del fiordo San Francisco hacia el oriente. Aquí todo debe admirarse desde una embarcación. No hay camino, sólo derrotero fluvial que se transforma en marítimo en medio de millones de toneladas de sedimentos glaciares, arrastrados por milenios desde Campo de Hielo Norte. En 1871, durante su segundo viaje de exploración de las costas y canales ayseninos, desde el fiordo Aysén hasta la

península de Taitao, Enrique Simpson, destacado marino chileno, reconoció por primera vez la bahía Exploradores, dejando una somera descripción de ella: “Día 22. Cambiamos nuestro campamento al interior del estuario San Francisco, a unas seis millas de la entrada, detrás de una punta, al lado SE, que forma una ensenada considerable, por donde desemboca un río caudaloso, pero que por su situación no creí pudiera ser de utilidad.” Simpson era también quien exploraba por primera vez el estuario conocido con el nombre de Cupquelán. 27 años después, el explorador Hans Steffen, decidió internarse en la bahía y estudiar el gran río descrito por Simpson, al que decidió bautizar como Exploradores, por derivación del nombre que Simpson diera a la bahía donde desemboca. Pero Steffen no se adentró demasiado. Sería Augusto Grosse quien descifraría el enigma del río que alimentaba la bahía. Grosse realizó 4 expediciones (1932, 1934, 1938 y 1943), logrando unir el Pacífico con el lago General Carrera en el otoño de 1943, en una notable excursión en bote y caminata, desde la misma bahía hasta Puerto Tranquilo. Debido a que tanto Simpson como Steffen, exploraron la bahía a fines del s. XIX, cuando el planeta experimentaba una Pequeña Edad de Hielo, pudieron haber encontrado que el área era en extremo inhóspita, con masas de hielo muy cercanas al delta del río Exploradores.


HITO N° 8: Laguna y glaciar San Rafael Laguna San Rafael es el principal hito turístico de la región de Aysén. Su belleza escénica, esa combinación paradisiaca entre una pared de hielo descomunal, bosque siempre verde en rededor y la laguna misma de una forma ovalada, escondida en la vertiente nororiental de la península de Taitao y a la que se llega luego de navegar largos esteros y un río bautizado hace siglos como Témpanos, debido a la profusión de estos cuerpos de hielo que flotan en él, maravilla a todos los que la visitan. Sus dimensiones aproximadas son: 10 km de ancho de Oeste a Este y 15 km de Norte a Sur con una profundidad que varía de 20 a unos 270 metros. Fue descubierta por el mundo occidental gracias a los marinos españoles Bartolomé Diez Gallardo y Antonio de Vea que realizaron viajes hacia la península de Taitao y golfo de Penas en 1674 y 1675 respectivamente, guiados siempre por indígenas canoeros. Aunque no se sabe con exactitud quién habría bautizado la laguna con el nombre San Rafael, es claro que ello ocurrió a mediados del siglo XVIII. Un siglo antes, Antonio de Vea la llamó laguna de La Candelaria. El ventisquero recibió su nombre por extensión del de la laguna.

Estos marinos describieron la monumental pared de hielo que bajaba desde un abra proveniente del Este. Hoy sabemos que su origen está en el Campo de Hielo Norte, el más cercano al Ecuador de todas las masas continentales de hielo del planeta. El glaciar San Rafael -que hoy admiramos muy retirado de la laguna misma, la cubrió por completo en dos oportunidades: hace 9.500 años AP y 5.700 años AP. En la época de su descubrimiento, el glaciar formaba parte de la orilla oriental de la laguna y en 1871, cuando el planeta experimentaba aún la Pequeña Edad de Hielo (PEH en español, LIA en inglés), se lo describió cubriendo casi por completo la laguna.


GLOSARIO Abra: Antiguo término español ocupado para referirse a una bahía no muy extensa o a una abertura ancha y despejada entre dos montañas. En la Guía se ocupa en este último sentido. Proviene del francés havre que significa puerto de mar. Eras geológicas: Corresponden a la subdivisión de la escala de tiempo que desde el s. XIX los geólogos han construido como marco de referencia temporal en sus estudios. Las eras se subdividen en periodos y éstos en épocas. En la guía se hace referencia a dos periodos de la era Mesozoica (edad de los reptiles): el Jurásico y el Cretácico; una época del periodo Terciario (Mioceno) y dos del Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno), todos parte de la era Cenozoica (edad de los mamíferos) en la que hoy nos encontramos. Glaciología: Ciencia o rama de las ciencias de la Tierra, preocupada de los múltiples fenómenos actuales y pasados, relacionados con la extensión, distribución, causas, características, procesos, dinámicas, clasificaciones e implicancias del agua en estado sólido, en todas las manifestaciones que puede presentarse en la naturaleza (glaciares, hielo, nieve, granizo, neviza, etc). Litología: Es la parte de la geología que estudia las rocas, especialmente su tamaño de grano, tamaño de las partículas que las componen y sus características físicas y químicas. Incluye también su composición, su textura, tipo de transporte así como su composición mineralógica, distribución espacial y material cementante.

Pequeña Edad de Hielo: Periodo frío que se extendió entre los siglos XIV y XIX, poniendo fin al caluroso periodo conocido como Óptimo Climático Medieval. Su influencia no fue planetaria. Se cree que en el Hemisferio Norte la temperatura bajó sólo 1°C. Para el Hemisferio Sur no encontramos antecedentes comparativos. Hacia mediados del s. XIX la Pequeña Edad de Hielo comenzó su retirada. Sus siglas en español son PEH y en inglés LIA (Little Ice Age) Roca: En geología se llama roca al material compuesto de uno o varios minerales como resultado final de los diferentes procesos geológicos. No sólo son rocas aquellos cuerpos compactos y definidos, sino que también las gravas, arenas, arcillas e incluso el petróleo. En la guía se mencionan la roca metamórfica, que se forma a partir de otras rocas que sufrieron una metamorfosis debido a la acción de altas presiones, altas temperaturas o a un fluido activo que provoca cambios en la composición de la roca, aportando nuevas sustancias a ésta; roca plutónica o intrusiva, un tipo de roca ígnea que se forman a gran profundidad a partir de cristales gruesos y reconocibles; roca sedimentaria que se forma por diagénesis (compactación y cementación) de los sedimentos, materiales procedentes de la alteración en superficie de otras rocas, que posteriormente son transportados y depositados por el agua, el hielo y el viento, con ayuda de la gravedad o por precipitación desde disoluciones; roca volcánica o extrusiva, otro tipo de roca ígnea formado en superficie por el magma que aparece en forma de lava.


El Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) aporta al desarrollo sustentable de la región de Aysén a través de investigación científica de excelencia y pertinente a los intereses de la comunidad y sectores productivos. Para más información visite www.ciep.cl / Coyhaique Km 4,5 camino a Puerto Aysén

Exploraysén, Sociedad para la ciencia y el turismo en la Patagonia, es un consorcio formado por 12 empresas dedicadas a proveer servicios para el turismo y la exploración científica en la Patagonia. Para más información visite: www.exploraysen.com

Con el apoyo de Redacción

Fabien Bourlon, Jacqueline Boldt, Mauricio Osorio

Fotografías

Archivo CTCP, Fabien Bourlon, CIEP, Francisco Croxatto, ExplorAysén, Sergio Fuentealba, Arnold Heim, Pascal Mao, Roberto Rosauer

Colaboración

Wolf Staub, Daniel Buck, Gustavo Saldivia

Edición y Diseño Ediciones Ñire Negro Mauricio Osorio, Francisco Quezada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.