![](https://assets.isu.pub/document-structure/220411040222-2263c07e79a8376096aaa301a64ea2f7/v1/f81581e76615f0c1e1a365689b049a02.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Introducción: Revisión de las de líneas de acción y novedades de los Ministerios de la Mujer en 10 países OCDE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220411040222-2263c07e79a8376096aaa301a64ea2f7/v1/b9c9556036229a3fa94d5b72454a3fa9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
Advertisement
I N T R O D U C C I Ó N :
Revisión de las de líneas de acción y novedades de los Ministerios de la Mujer en 10 países OCDE
Durante los últimos años, la gestión pública viene experimentando transformaciones en la composición de las instituciones y organismos a cargo de asegurar la igualdad entre hombres y mujeres. En esa línea, se observa que la arquitectura institucional de ministerios y/o departamentos hacia la mujer contiene matices y estructuras que diferencian a los países.
Con la finalidad de abordar en profundidad dicha situación; el presente observatorio presenta una caracterización de los ministerios, planes de acción y recientes publicaciones que han adoptado los países, con el objeto de identificar y distinguir la diversidad de
respuestas y enfoques frente a las políticas públicas para las mujeres.
En esta oportunidad la muestra de nuestro Observatorio contempla el estudio de 10 países OCDE: Alemania, Australia, Austria, Canadá, Chile, España, Finlandia, Francia, Japón
y Reino Unido.
Los países seleccionados representan una muestra con diversos grados de evolución respecto a la igualdad entre hombres y mujeres. Así, por ejemplo, los países contienen una distribución heterogénea de la brecha de género (OECD, 2022), teniendo en sus extremos a países como Japón (22,5) y Chile e España (8,6); lo que da cuenta de las particularidades
históricas, sociopolíticas e institucionales de estos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220411040222-2263c07e79a8376096aaa301a64ea2f7/v1/67511061bac8331c7b28a5bc54d26f44.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220411040222-2263c07e79a8376096aaa301a64ea2f7/v1/b9c9556036229a3fa94d5b72454a3fa9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ello se complementa con los últimos datos disponibles del Global Gender Gap Index 2021 que sitúa en el ranking a Finlandia en la segunda posición, seguidamente de Alemania (11), España (14), Francia (16), Austria (21), Reino Unido (23) y Canadá (24). En contraposición se encuentra Australia (50), Chile (70) y Japón (120) (World Economic Forum, 2021).
Tomando en cuenta dicha muestra de 10 países OCDE, se aprecia en términos generales:
En primer lugar, existen ministerios dedicados al bienestar de grupos más amplios como Alemania (Ministerio Federal de Familia, Tercera edad, Mujeres y Juventud), Austria (Ministerio de la Mujer, Familia, Juventud e Integración) así como Finlandia (Departamento del Trabajo y de la Igualdad de Género). En contraposición, la mayoría de los países estudiados posee un Ministerio, Oficina o Departamento exclusivo para la igualdad de la Mujer, así se observa en Australia (Oficina de la Mujer), Canadá (Ministerio para la Mujer, Equidad de Género y juventud), España (Ministerio de la Igualdad), Francia (Igualdad de Género, Diversidad e Igualdad de Oportunidades), Japón (Ministerio del Empoderamiento de la Mujer y para la Igualdad de Género) y Reino Unido (Ministerio de la Mujer y la Igualdad).
En segundo lugar, las líneas de acción se encuentran enfocadas en la igualdad de derechos de las mujeres de manera transversal, sin embargo, los niveles de avance de cada país se condicen con la disposición de los datos y los avances en políticas públicas y la agenda legislativa. Así, países como Alemania cuentan con sistemas y aplicaciones de datos que dan cuenta de los avances de la igualdad entre mujeres y hombres por medio de indicadores regionales en distintos ámbitos; o bien, el caso de Austria que desde el año 2000 incorpora la perspectiva de género como obligatoria dentro de la política y la administración pública, incluso mantienen presupuesto bajo dicha perspectiva a nivel federal. Bajo ese objetivo, la mayoría de los países publican de manera regular informes recopilatorios de estadísticas de género relacionados con la educación, bienestar económico, salud, entre otros. Destaca Canadá (Women in Canadá), Francia (Chiffres cles Egalite femmes hommes) y recientemente Reino Unido (Equiality Data Programme).
En cuarto lugar, las líneas de acción más frecuentemente fueron la promoción de la participación laboral femenina y brechas salariales, la seguridad económica, los cuidados e incentivos para la conciliación familia-trabajo y la no violencia de género. Entre las publicaciones recientes se encuentra Finlandia (Programa de igualdad salarial 20202023), Australia (Preventing financial abuse of women), Reino Unido (Sharing of childcare and well-being outcomes: an empirical analysis), Canadá (Primary prevention of violence against ->