HISTORIA
EXICANA
18
EL COLEGIO
DE MEXICO
An?telo: si 10 de NOVIEMBRE se
pone
a
la
venta
el
SEGUNDO TOMO de
la
HISTORIA
MODEM!
DE MEXICO que dirige DANIEL COS?O VILLEGAS
Editorial
HERMES IGNACIO MARISCAL, M?xico
41
1,D. F.
BANCONACIONAL HIPOTECARIO URBANO S. A. Y DE OBRASPUBLICAS, I. Madero
Francisco
Nv
1). F
M?xico,
a
Capital
autorizado
Capital
pagado
$
i
25.000,000.o<
108.155,200.00
Reservas
38.943,322.2(1 0
rios,
cuyos
trucci?n habr?
obras una
hecho
renta
bonos
hipoteca a
se destinan
ingresos de
una
do
nuestros
usted
Adquiera
servicios
y
inversi?n
y
p?blicos,
segura
semestral
la cons
fija
obtenien
garantizada.
0
El mercado 'S tiza a usted liquidez lidades
de
en su
nuestros
bonos
cualquier
momento
inversi?n
su venta
en
garan la
y las posibi todo
la Comisi?n Naciona.1 por aprobado N9 Oficio de 8 de marzo 601-II-4722
Texto en
de
de
tiempo.
Bancaria de
1950.
(colecci?n
.AAexicanos
de escritores
*944 z9?4 EDITORIAL
Precio
PORRUA,
de
cada
volumen
BIOGRAF?A E HISTORIA
S. A.
$ 10.00
DE MEXICO
Francisco Javier Clavijero. 4 tomos con 7-8-9-10. HISTORIA ANTIGUA DE M?XICO.?Por 1945. 3614-4274-320+410 varias l?minas fuera de texto.?M?xico, p?ginas. 41-42-43-44. DON FRAY JUAN DE ZUM?RRAGA. Primer Obispo y Arzobispo de M?xico.? 1947. 323+310+329 + 272 p?ginas. Por Joaqu?n Garc?a Icazbalceta. 4 tomos.?M?xico, Jos? Mar?a Luis Mora. 3 vols.?M?xico, 59-60-61. M?XICO Y SUS REVOLUCIONES.?Por 466 p?ginas. 1950.?XXV. 479 4- 372 + 1944. 4. VIDA DE FRAY TORIBIO DE MOTOLINIA.?Por Jos? Fernando Ram?rez.?M?xico, 205 p?ginas. 33-34.?MEMORIAS DE UN IMPOSTOR. Don Guillen de Lampart, Rey de M?xico.?Por Vi cente Riva Palacio. 2 tomos.?M?xico, 1946. 312+346 p?ginas. Jos? Ma 46-47-48.?RECUERDOS DE LA INVASI?N NORTEAMERICANA (1846-1848).?Por r?a Roa Barcena. 3 tomos.?M?xico, 1947. 357+378+358 p?ginas. 30-31-32.?DIARIO DE SUCESOS NOTABLES (1665-1703).?Por Antonio de Robles. 3 tomos. M?xico, 1946. 308+315+310 p?ginas. 1944. 299 p? 2. OBRAS HIST?RICAS DE CARLOS DE SIG?ENZA Y G?NGORA.?M?xico, ginas. 1946. 2 tomos.?M?xico, 37-38. MEMORIAS DE FRAY SERVANDO TERESA DE MIER. 280+318 p?ginas. 64-65. DIARIO. Gregorio M. de Guijo. 1648-1664. 2 tomos. M?xico, 1953. 286 y 293 p?gi nas.
CRITICA LITERARIA 52-53-54. LA LITERATURA NACIONAL.?Revistas, Ensayos, Biograf?as y Pr?logos.?Por 1949. 280+254+305 Ignacio M. Altamirano. 3 vol?menes.?M?xico, p?ginas. 27. LA VIDA LITERARIA DE M?XICO Y LA LITERATURA MEXICANA DURANTE LA Luis G. Urbina.?M?xico, 1946. 403 p?ginas. INDEPENDENCIA.?Por
CUENTOS Y NOVELAS 1949. 236 p?ginas. 3. CLEMENCIA, de Ignacio M. Altamirano. 2* edici?n.?M?xico, 62. CARMEN. Memorias de un Coraz?n.?Por Pedro Castera.?M?xico, 1950. 309 p?ginas. 39. ENSALADA DE POLLOS Y BAILE Y COCHINO. . .?Por Jos? Tom?s de Cu?llar.?M?xi co, 1946. 376 p?ginas. 45. HISTORIA DE CHUCHO EL NINFO Y LA NOCHE BUENA.?Por Jos? Tom?s de Cu?llar. 1947. 345 p?ginas. ?M?xico, 1947. 327 p?ginas. 49. ANGELINA.?Por Rafael Delgado.?M?xico, 6. LOS PARIENTES RICOS.?Por Rafael Delgado.? M?xico, 1944. 442 p?ginas. 69. CUENTOS Y NOTAS.?Por Rafael Delgado. 1953. 56-57-58. EL PERIQUILLO SARNIENTO.?Por Jos? Joaqu?n Fern?ndez de Lizardi. 3 vol? . 1949. 420+349+293 menes.?M?xico, p?ginas. 24. LA CHIQUILLA.?Por Carlos Gonz?lez Pe?a.?M?xico, 1946. 349 p?ginas. 11. LA PARCELA.?Por 1945. 397 p?ginas. Jos? L?pez Portillo y Rojas.?M?xico, 63. FUEGOS FATUOS Y PIMIENTOS DULCES.?Por Amado ?ervo.?M?xico, 1951. 400 p? ginas. 13-14-15-16-17. LOS BANDIDOS DE RIO FRI?.?Por Manuel Payno. 5 tomos.?M?xico, 1945. 420+429+387+396+406 p?ginas. 50-51. LA BOLA. LA GRAN CIENCIA. EL CUARTO PODER. MONEDA FALSA. Novelas. 2 vol?menes.?M?xico, 1948. 360+401 p?ginas. Cada tomo. 25-26. LOS PIRATAS DEL GOLFO.?Por Vicente Riva Palacio. 2 tomos.?M?xico, 1946. 327+332 p?ginas.
20-21. MART?N GARATUZA.?Por Vicente Riva Palacio. 2 tomos.?M?xico, 1945. 335+ 339 p?ginas. Vicente Riva Palacio. 2 tomos.--M? 18-19. MONJA, CASADA, VIRGEN Y M?RTIR.?Por xico, 1945. 333+365 p?ginas. Victoriano Salado Alvarez.?M?xico, 1953. xxx-324 71. CUENTOS Y NARRACIONES.?Por p?ginas. 1946. 354 p?ginas. 36. CUENTOS ROM?NTICOS, de Justo Sierra.?M?xico, Luis G. Urbina.?M?xico, 1946. 35. CUENTOS VIVIDOS Y CR?NICAS SO?ADAS?Por 331 p?ginas.
ENSAYOS 22-23. SIMPAT?AS Y DIFERENCIAS.?Por p?ginas.
Alfonso Reyes.
2 tomos.?M?xico,
1945. 342+
345
POES?A 55. OBRAS DE MANUEL ACU?A. Poes?as, Teatro, Art?culos (y Cartas.?M?xico, 1949. 379 p?ginas. 1953. 306 p?ginas. 70. LAS CIEN MEJORES POES?AS L?RICAS MEXICANAS.?M?xico, 1950. 262 p?ginas. 1. POES?AS L?RICAS, de Sor Juana In?s de la Cruz.?M?xico, 12. POES?AS COMPLETAS, de Salvador D?az Mir?n. Tercera edici?n.?M?xico, 1952. 362 p?ginas. 40. PRELUDIOS. LIRISMOS. SILENTER. LOS SENDEROS OCULTOS?Por Enrique Gon z?lez Mart?nez.?M?xico, 1946. 290 p?ginas. 66-67. POES?AS COMPLETAS.?Por Manuel Guti?rrez N?jera. Dos tomos. 1953. xxiv-372 y 410 p?ginas. 68. POES?AS COMPLETAS Y EL MINUTERO.?Por Ram?n L?pez Velarde. 1953. xxii-374 p?ginas. 5. POEMAS R?STICOS, de Manuel Jos? Oth?n.?M?xico, 1944. 173 p?ginas. 28-29. POES?AS COMPLETAS, de Luis G. Urbina. 2 tomos.?M?xico, 1949. 329+369 p?-. ginas. Y??ez.?Al filo del agua.?n?m. 72 de la Colecci?n de escritores. NOVEDAD.?Agust?n ^ $ 15.00.
BIBLIOTECA
PORR?A
Historia de la Literatura N?huatl.?Por 1953. 512 ?ngel Mar?a Garibay K.?M?xico, 12 l?m. R?stica. $ 35.00. La Realidad Hist?rica de Espa?a.?Por Am?rico Castro.?M?xico, 1954. 868 p?ginas. R?stica. $ 50.00. Historia Verdadera de la conquista de la nueva Espa?a por Bernai D?az del 4* edici?n conforme a la de 1944 con la introducci?n de Joaqu?n Ram?rez M?xico, 1955. Dos vol?menes.
LAS EDICIONES DE LA EDITORIAL PORR?A, son distribuidas por la
LIBRER?A
DE PORR?A Esq. Av. Rep. Argentina Postal 7990, Tels.:
Apartado
y en Avenida
Ju?rez
su ?nica
N<? 16 (Entre M?xico
7 L?m. Castillo. Cabanas.
S. A.
Y C?A., S. A.
HNOS. y Justo
p?ginas.
Sierra
22-05-85
y 22-44-65
sucursal
y Dolores), L?pez 1, D. F.
Tel.
36-57-40.
ASOCIACI?N
JMiexicanay
Hipotecaria S. A.
en
Operaciones por
de
ciento
plazos
inter?s para
V.
a
anual, el
deudor,
?o a?os por
el
io de sis
semestrales.
amortizaciones
de
al
de M?xico,
ciudad
la
voluntarios
tema
de C
NO COBRAMOS COMISI?N POR APERTURA DE CR?DITO NO COBRAMOS AVAL?OS
Av.
N9
Madero Despachos
2 102 y
Edificio 103.
"Guardiola"
Primer
piso.
Tel?fonos: Ericsson
12-83-14
Mexicana
36-46-16
Biblioteca DE
Por r?a Estrada
Jos?
HISTORIA
MEXICANA
DIRIGIDA POR JORGE GURRIA LACROIX Primera
Serie
LA CONQUISTA i. Relaci?n dino
de m?ritos Bernar y servicios del conquistador de esta vecino de y regidor V?zquez gran Tapia, ciudad de Tenustitl?n, M?xico. Estudio y notas por M?xico, 1953. 147 pp. 25 cms. Jorge Gurr?a Lacroix. Edici?n de 250 ejemplares numerados, impresa en pa corsican,
pel
a dos
portada
....
r?stica
tintas,
$ 60.00
breve de la conquista es de la Nueva Espa?a, crita por fray Francisco de Aguilar, de la Orden de Predicadores. Estudio G?mez y notas por Federico de Orozco. M?xico, de ^1954. 115 pp. 25 cms. Edici?n
2. Relaci?n
250 portada
ejemplares a dos
3. Relaci?n
hecha en
t?s,
que
numerados,
en
impresa
r?stica.
tintas,
por Pedro
de,Alvarado
se
las
refieren
corsican,
papel
60.00
$
guerras
a Hernando y
batallas
Cor
para
pa
las provincias de Goathe Reino del Antiguo cificar notas mala. Estudio Valero Silva. M?xico, y por Jos? de 250 ejemplares numerados, 1954. Edici?n impresa en
4. Memoria man, en
corsican,
papel
de
tintas,
r?stica
$ 60.00
los servicios
desde
1525.
Edici?n
a dos
portada
que
Estudios
de Guz que hab?a hecho ?u?o de Panuco Gobernador fue nombrado y notas
ManueKCarrera
por
de 250 ejemplares.$
80.00
ANTIGUA LIBRER?A ROBREDO y Guatemala Esq. Argentina Postal 88-55 Apartado Tel?fonos
12-12-85 M?xico
1, D.
y
22-20-85 F.
Stampa.
^M^ypli:
:| o
Li
II
^^^
^H
LACAUSADE ?XITO NUESTRO
ESTADENTRO DE LABOTELLAI
(Jftaae4uc*h4, Ce?vec&uct ??.C(* W9 ifiggi wAwtgfSt^T rr?Pi fo Si
NACIONAL
BANCO COMERCIO
ATIENDE
AL
ORGANIZA DE
el 2 de Julio
Y RESERVAS:
DESARROLLO
DE
? 194.427,380.30
Y EXPORTACI?N.
ART?CULOS AL MANEJO
DEDICADAS
EMPRESAS
de ipjj
IMPORTACI?N
DE
PRODUCCI?N
LA
LAS
y Fiduciaria
de Dep?sito
Fundada
A.
S.
EXTERIOR,
Instituci?n
CAPITAL
DE
Y
EXPORTABLES DICHOS
DE
PRODUCTOS.
FINANCIA
LAS
IMPORTACIONES ECONOM?A
ESTUDIA
E
INFORMA COMERCIO
Venustiano
SOBRE
LOS
PROBLEMAS
INTERNACIONAL.
1, D.
LA
PA?S.
Carranza M?xico
PARA
ESENCIALES DEL
n?m.
32
F.
autorizada por la H. Comisi?n (Publicaci?n en Oficio Bancada NT<?601-11-15572)
Nacional
DEL
EN BREVE APARECER? LA NUEVA EDICI?N DEL
DICCIONARIO ENCICLOP?DICO ABREVIADO Espasa-Calpe Obra
que
rotundo
siete
un
de
castellana En
un
representa
por el m?s
esfuerzo
?xito, instrumento
ENCICLOP?DICO
m?ximo
acierto
va,
el
verdadero
gr?fica. y
de
De
el mundo
?o por armonizar del
al mundo
cultura
exponente
de
formato,
decirse
que
la
representa
su texto por se ha obra puesto
la utilidad
el
constituye
y capacidad nueva t?cnica
tanto
ninguna
de lengua
incomparable. este DICCIO
ABREVIADO did?ctica
la mano, En
ilustraciones.
gran
eficacia
?l puede en
de
de
tomos,
espl?ndidos
NARIO
coronado
extraordinario,
para dotar
de su contenido
consulti lexico
la Historia como tanto
sus
por empe
y la belleza
volumen.
Solicite
Espasa-Calpe Donceles
57.
condiciones
y folletos
Mexicana, Apartado
121.
M?xico,
a
S. D. F.
A.
La
cosas,
de
por
materias
aquellas
sus
son
que
otros
de
ingresos
se mide,
Pa?s
producci?n,
b?sicas
la de
excedentes
art?culos
divisas
entre
primero, subsisten
la
para
y segundo, o de
consumo
de
fortalecer
de
sirven
que
para
mediante
extranjeras,
exportaci?n. a
M?xico, constante
est?
un
dar
trav?s
de
suelos,
das
logrando, se
todav?a
un
La
Industria
ning?n tri?tico
esfuerzo,
ducci?n
de
las
se
en
los
con
sino pa?ses
que
campos
ca?eros
poder turo ser?n
est?
esa
consolidar exportaciones un alivio
eficaz
Cualquier es merecedora
importancia nuestra
en
en
industria del
que
ya
y
y
y
se est?
pa
La
pro cubrir
para
de
acuerdo
para
preparando el
para
fu
indudablemente
balanza
econ?mica. tan
lleve
que y
ideal
la ampliaci?n
asegurar que
escatimar
importaciones se ha colocado
az?car,
M?xico
encomio
s?
por
posible. a
desarrollando
producci?n
de
por
contrario,
f?bricas,
y
sin este
de
exportadores
in
insospecha los mexi
subsistir
M?xico,
recurrir el
por
que,
e
necesidades.
tiempo es bastante
sin
interiores
los planes sus
de
el menor
en M?xico
az?car
extranjero,
entre
de
colaborado
de
de
capaz sus
ampliamente
realice
alturas
la mayor?a
y
Azucarera
necesidades
del
fuerte
sus
de
econ?mica
a
de
Pa?s
ha
vida
colocando
est?
cubriendo
su
en
esfuerzo
actual Gobierno,
la ?gida del
bajo
su
y
extracci?n
y mejor
desconocidas
como
canos, mismo,
historia
gloriosa
trascendental
paso
y
su
de
industrializaci?n
discutiblemente
miras
o menor
sus habitantes,
cia de art?culos
su
su mayor
un
de
econ?mica
potencialidad
otras
confianza
del
altas
pueblo
mexicano.
Uni?n Nacionalde Productoresde Az?car, S. A. de C. V. Balderas
36
1er. Piso
M?xico,
D. F.
Ayude A LA INDUSTRIALIZACI?N... La
industrializaci?n
que
requiere
sus
habitantes.
industriales
de
el esfuerzo Es
unas
construir
que
la poblaci?n
todos
menester
y adquirir
para
es una
de Mexico
construir
otros
y adquirir e
uno
de
plantas
y maquinaria,
equipo
ahorre
y cada
tarea
es necesario sus
invierta
y
ahorros
adecuadamente.
al
Contribuya
la Nacional
Financiera,
entrar?
en
mercado
NACIONAL
usted
De
t?tulos
n?
Nacional
Bancaria
amplio
5> A.
25
D. F.
M?xico,
la Comisi?n
con
calidad.
de primera
Carranza
de
esta manera
FINANCIERA,
353
(Autorizado por
de
pa?s
participaci?n
S. A.
posesi?n
y garant?as
Yenustiano
Apartado
de
certificados
compran'do
del
industrial
proceso
en oficio
n'
601-IL-7399)
FUTURO usted'...
/
"Conozco mi pasado;
estoy
escuche conforme
con mi presente,
pero quiero mejor
un porvenir
. . . Todos
nos deseamos
los hu?rfa-
un hogar pro-
pi?, una profesi?n
lucrativa,
una vida sin angustias Oiga
la voz de
hu?rfanos denos
a
labrarles
gase
Sorteos
Lunes
. . ."
Ay?
un por
billetes de
Loter?a Nacional. con f?. Haga
^^" ^^"
los ni?os
de M?xico.
venir. Compre
/X f
la
Juegue
el bien y h?
rico.
ORDINARIOS
Sorteos
EXTRAS
' $250,000.00" Nc ^MILLONES LJ;?NC DOS
M.?rcoles
? 200,000.00
CINCOMILLONES
Viernes
? 100,000.00
D.IEZ
MILLONES
WJtaJGXAM
BIBLIOTECADE S?NTESIS HIST?RICA
La
Evoluci?n
de
la Humanidad
Una de las colecciones cient?ficas contempor?neas de m?s inter?s y de mayores m?ritos intr?nsecos. Integrada por Jos vol?menes de LA EVOLUCI?N DE LA HUMANIDAD publi cados en Francia bajo la direcci?n del sabio Henri Berr y conocidos en el mundo entero. UTEHA acomete ahora la empresa de ofrecer al p?blico de habla espa?ola esta excelente realizaci?n de s?ntesis hist?rica, erudita, mas amena. Como dice el ilustre director de esta Biblioteca, la colecci?n "combina las ventajas de una Enciclopedia hist?rica con una Historia continua de la evoluci?n humana". obra, en su versi?n el si ofrece espa?ola, guiente plan de distri buci?n y publicaci?n: La
1*
Secci?n
DEilNTESIS HIST?RICA BIBLIOTECA
Introducci?n (Prehisto ria y Protohistoria) Antig?edad.
2*
;
Lacvo/u?/?nde^ h Humanidadl
Secci?n
del Or?genes nismo y Edad
Cristia Media.
'
/ 3* El
Secci?n Moderno.
Mundo
4* Hacia
Secci?n el
tiempo
presente.
5* Serie de
Secci?n complementaria temas varios.
UTEHA
En el proyecto gene ral de la obra, cada de secci?n constar? 40 vol?menes.
UTEHA Uni?n
Tipogr?fica Dr. Pasteur,
Editorial
Hispano
125. M?xico,
D. F.
Americana
GE ROL
DEJALOS
PISOS MEJOR NUEVOS.
QUE
RIP* INSECTICIDA DE ACCI?N INMEDIATA
DE LUBRICANTE
MILUSOS
USO GENERAL EN EL TALLER Y EN EL HOGAR
PLAGOL INSECTICIDA DE ACCI?N SEMI PERMANENTE
NITEX
Y PARALIMPIAR
PULIR EN LA COCINA Y EN LOS BA?OS
LUSTRADOR PARA MUEBLES FINOS W&?&A.
da^aj?wido^?'
^ PETR?LEOS: MEXICANOS ?'i?k DE ALSERVICIO UM*M'
GAR
de 4x\/
EL FALLO DE LA CRITICA tomo de la
sobre el f?mer
Historia
de M?xico
Moderna
en Se han publicado hasta ahora veintis?is comentarios revistas del He del y pa?s y extranjero. aqu? algunos:
diarios
.. es un
".
estudio
Frank A. Knapp, ". . . s?lo
las
una
cl?sico,
obra
en Excelsior, anteriores
virtudes
e
grande
23 abril
1955.
bastar?an
para
ins?lita".?
consagrar
a Cos?o como notable historiador y para colo Villegas car a su obra entre la flor y nata de la historiograf?a en
Miranda,
contempor?nea".?Jos?
nio de
15 de
Excelsior,
ju
1955.
"La Historia Moderna de M?xico ser? como una expre si?n de los sue?os que este pa?s vivi? tan breve como Fuentes
profundamente".?Jos?
6 julio
"Hasta hoy, a escribirse
. . en
parece, historia
vedades,
con Cos?o Villegas en
historia,
estas sin
don
p?ginas mayores
21 agosto
Excelsior,
Daniel
Cos?o como
gran
Robledo,
HERMES M?xico
1, D.
com
Villegas se?or
1955.
41.
comienza
en M?xico".?Pedro
1955.
G?mez
EDITORIAL Ignacio Mariscal
8 julio
proemios,
mexicana".?Antonio
y su equipo,
forma,
gran
en Excelsior,
Gringoire, ".
en
Mares,
1955.
F.
de en
No
la
of Contents
Table of
the May,
Issue
1955
THE HISPANIC HISTORICAL
of
AMERICAN REVIEW
ARTICLES James The
Scobie
R.
of Pav?n
Aftermath John
P. Harrison
and Objectives of Mid-Nineteenth Century Origins to Latin America Government Expeditions
NOTES AND COMMENTS Orlando
Odyssey
of a Sixteenth Aguado's
Fals-Borda
Document
Century <lRecopilaci?n
BIBLIOGRAPHICAL 1954 Doctoral
Dissertations
-
Fray Pedro
Historial''
ARTICLE
on Latin
American
Topics
de
CEROL
DEJALOS
PISOS MEJOR QUE NUEVOS.
RIP* INSECTICIDA DE ACCI?N INMEDIATA
M ILUSOS
LUBRICANTE DE
USO GENERAL EN EL TALLER Y EN EL HOGAR
PLAGOL INSECTICIDA DE ACCI?N SEMI PERMANENTE
NITEX
Y PARALIMPIAR
PULIR EN LA COCINA Y EN LOS BA?OS
LUSTRADOR PARA MUEBLES FINOS ' '*'' ~ ' / -"-'. 'f?*} T ~_.*?g3gf"?tKT: ? 7I?>
nWiccuto? ofc>JL /uHc?c- de ?xxj PETR?LEOS
MEXICANOS ?ALSERVICIO DELA PATINA
MEXICANA
HISTORIA trimestral
Revista Historia
Mexicana
publicada
por
de modo
respeta
de
M?xico
la responsabilidad
de
El
Colegio
absoluto
sus
colaboradores. Redacci?n:
Administraci?n:
Postal
Apartado M?xico
D.
i, de Redacci?n:
Consejo Villegas,
El Colegio
2123
Wigberto
VOL. V
F. Arn?iz
Arturo
Alfonso
y Freg,
Moreno,
Jim?nez
OCTUBRE-DICIEMBRE,
7, D.
Daniel
Caso,
Y??ez
Agust?n
de M?xico
93. M?xico
Durango
y
F.
Cos?o Zavala.
Silvio
2
N?M.
1955
SUMARIO Art?culos
Daniel
Cos?o Villegas, llamada Segunda Luis Leal, El libro XII de Sahag?n.
..
particular
161 184
Testimonios
M. Vigness, La expedici?n Urrea-Mej?a. Torre libros de caligraf?a Revello, Jos? Algunos
David
dos
en M?xico
Manuel
H?ctor
Romero
en el siglo de Terreros,
Ortiz D., Bemal
211 usa
220
xvii. Dos
...
conquistadores
ante el ind?gena.
D?az
228
233
Cr?tica
Jos? Bravo Ugarte, La "Historia de Cos?o Villegas. 240 Frank
A.
Knapp,
Rescate
de
moderna
diez
a?os
de M?xico", ....
perdidos
"La Rep?blica .
Restaurada", ?fruto lo Jos? Miranda, gmdof Susana Uribe de Fern?ndez de C?rdoba, Los errores de una historia de la Conquista. Antonio G?mez Reconocimiento de go Robledo, biernos.
253 258
262
Mexicana aparece y el 19 de abril de cada del pa?s $6.00 y en el extranjero mente, $ 20.00 y Dis. 4.00. Historia
enero
244
el
1* de
a?o.
El
Dis.
julio, n?mero
el
i? de suelto
1.00; la suscripci?n
el i? de octubre, vale en el interior anual,
respectiva
Norman
Los jesu?tas y la Independencia de Claudio Linati, in C?rdoba, Joaqu?n . troductor de la litograf?a 271 sobre la Revo Manuel Gonz?lez Ram?rez, El papel . 274 luci?n a un papel. 284 Respuesta Jos? Mancisidor, F. Martin, Fern?ndez
267
Cr?nica
Antonio
xico, El
gran
Mario
La
Alfaro,
II.
La XI .
de Historia
Tavera
Xavier
y Pompa,
Pompa
Mexicano
carrera
Sesi?n
del Congreso
291 en M?
de Historia
300 hist?rico
reportaje
Gill, Mo
chis, fruto de un sue?o
Impreso Printed
y hecho and made
..
imperialista
en M?xico in Mexico
por Gr?fica Parroquia
911,
Esq.
Panamericana, Nicol?s San
S. de R. Juan.
L.
M?xico
12, D.
F.
303
SEGUNDA LLAMADA * PARTICULAR Cos?o
Daniel
Villegas
a la vida pol?tica, antes bien, limitarla en la vida econ?mica ella y la vida ampliarla se la idea de escribir rumiaba social, asom? desde que apenas va el una historia moderna de M?xico. designio Apoyaban
El
de no
prop?sito
hasta
rias
razones,
l?an
incluir
ser
debieran
que
aun
obvias,
cuando
sobresa
dos.
y la preocupaci?n
La ocupaci?n o
duo
una
de
son
sociedad
casi
de un
econ?micas diarias,
abarcan
y
de cada d?a; para quienes importante manejan a sol", y para los que mueven ser sol "de puede es,
m?quinas,
el
un es
ella;
de
la
decir,
No
y una
meno
que
se
porci?n carecer
razones
esa
de magnitud
ocupa
el ni?o
cuantas
de muchos cubre
es,
pues,
de
miembros una
gran
del
importancia,
parte
de
tiempo
sea
siquiera
y de frecuencia
y
muje
comunidad
importante de
esa
De
d?a.
trecho
el arado, o vigilan
excluidos: y unas
econ?mica
pues,
puede,
las simples
de
la vida
de
historia
la comunidad
?sta.
est?n
inv?lido
econ?mica
trecho
gran
el
y
del
tercio
pocos
enfermo
la historia
Hacer
relatar
por
el
adolescente,
res.
un
lo menos,
por
y de esa preocupaci?n
ci?n
indivi
un
del
fen?
estudia.
no vida social se hace cuando el arado y la m?quina es la vida ociosa del hombre, la que vive cuando funcionan; es el dicho est? inactivo econ?micamente. y parcial Ligero o todos los vicios: los engendra alumbra de que la ociosidad La
puede rables que
hacerlo; pero tambi?n los m?s frutos logrados por el hombre. la m?sica
y
las
artes
los
pl?sticas;
* tomo del segundo Pr?logo la Historia de M?xico. moderna
(La
vida
encumbrados Lo mismo
cuerpos
grandes
econ?mica*
y perdu las letras
de
i86j
legis a
1876)
de
DANIEL
I?2
COS?O VILLEGAS
lativos como las instituciones m?s eficaces de beneficencia o de educaci?n p?blica; igual el teatro que la verbena popu lar o el espect?culo tanto la reforma o la invenci?n deportivo; como un gran movimiento o filos?fico, tecnol?gica religioso todo esto lo ha creado el hombre en el ocio, en esa "diversi?n u
ocupaci?n ?stas
reposada, se toman
porque
en
especialmente regularmente
obras
de
ingenio, otras
descanso
por
de
tareas".
No todos los hombres tienen la capacidad para dedicar con fruto su ocio a las obras de ingenio, ni la tienen quienes lo
dedican
contra
a
?ntegramente
y m?s
hogar, m?s las
alejado
inclemencias
en el centro
del
cada
de abrigarse
prop?sito se
que
tiempo,
un
tiene
hombre
ha
convertido
la vida
social del y de la actividad come y se All? descansa y duerme; hombre. all? se divierte, all? hace su vida familiar toda y en ?l re?ne amigos multiplica; centros Y fuera hay jardines y parques p?blicos, y conocidos. de
recreo,
ta?as al
de mucha
Pero
ellas.
del primitivo
y
y
hombre
de
una
lugares relaci?n
de
actividades las
directa
o
y lo
tina,
que
buci?n,
as?
ocupaciones, econ?mica de
sociedad
esos de
?sta,
o
ciencia
el
en
su
y
aun
a
la se
factores que
de
se
pol?tica. convierte
trata,
y
en todos
el
sexos,
ellos
las
relatar
una
raz?n
es por
tan
guillo entre las o
zonas
y deben
fran
aspirar distri
n?mero,
de una
co
idiomas
edades,
como
social
primera,
de
definici?n
quedan
historia
un
es
cortado
en
la
A
son
?sas
intelectual
la poblaci?n
la
de vida
importante.
pueden
por a
una
por
humano
cambios
composici?n tanto
interesan
cada
y
sea
Siempre
y estudio Los
uno
otra
como
bloque. conocimiento
en
social
siquiera es tambi?n
dos,
rechaza
hace
historia
actividad
y crecimiento
como
la
de
o mon
templos, atrae y
quienes la vida
?sta ni ninguna
fronterizas.
y
uno
una
Y
es
magnitud,
se divide
densidad
munidad,
tarea
a cuyo dominio
disciplinas
que
?sa
que
ni
que
de
jas lim?trofes las
de
divida que tajante era un antes que
en
partes
y
la
y tanto
"adquisitiva". con hombres
se ve
otra
tienda,
indirecta. y
As?
supuesto
contornos
n?tida
sociedad
sociales,
Por
la
otros
pasado. frecuencia
los
est?
halla
del
de
bibliotecas
museos,
espect?culos, valles;
esos
de
porque
rasgo
peculiar
acaban
por
a
la
cada de pintarla
la
LLAMADA
SEGUNDA con
A
tiempo.
163
con el individualidad que va cambiando original en que los la segunda, porque le indica la medida
una
esas
de
cambios
PARTICULAR
formaciones
situaciones un
de
en
repercuten
demogr?ficas
orden
El
econ?mico.
en
hombre,
trans es
suma,
a la vez miembro de una sociedad y fuerza de de intereses rige no s?lo en cuestiones duplicidad
trabajo. tan generales
como
las m?s
las
aun
sino
demogr?ficas,
trat?ndose
Esa
de
con
de los gobiernos cretas, como la colonizaci?n que intentaron la Rep?blica del Porfiriato. corrien Restaurada Una fuerte y te dad
de
inmigratoria "de aluvi?n",
mismo
extranjeros llegar puede como la norteamericana
si
los
consigo
tiempo, cultivos
cultura
local
sufrir?
nomista
debe
recoger,
o
las
inmigrantes
desconocidos
y
luchas
como
sociales,
otro
tema
de
una
y vieja
agri
con
antes,
entre
conflictos
tan pulcramente?, mayor
son
vigor,
ser visto
fronterizo
al traen
historiador-eco
Los
relatar.
se dice hoy
socie
argentina;
la
el
que
se dec?a
y
la
nuevas,
transformaciones estudiar
crear
agricultores
t?cnicas
y
y el trabajo ?como
el capital
son
a
no
ejemplo solamente por la historia social en nuestro tambi?n. Y pol?tica
que puede ya sino por la y la econ?mica, pa?s existe el caso singular
de
contactos
comunidades no
nal
son,
cuyos
ind?genas todos los
en
casos,
con
la
vida
estrechos
igualmente
nacio
y perma
nentes. Otra
consideraci?n
grave
para
en
pensar
una
eco
historia
y en otra
social al lado de la pol?tica es que las dos la visi?n de la segunda. El cambio a trav?s primeras corrigen tarea de la historia, como del tiempo, la ?nica y verdadera n?mica
se
que
sea
esto
m?s
a los moldes se
a
ritmo
m?s
acelerado
un
de
como
pa?s
del mundo
pol?ticos
como
y
que
en la vida pol?tica.
desproporcionada cierto
M?xico,
cuya
de
adaptaci?n
ha debido
occidental
es
Y quiz?s hacer
saltos.
la impresi?n
Recu?rdese Toscano
Memorias
desfilan
unas
de
un
con
produce
una magnitud
1910,
entre
en
de cuantas
que
la
un
que
escenas crudeza
deja
de
la pel?cula En
mexicano. las
fotogr?fica
de Carmen minutos
brev?simos
fiestas subraya
del
Centenario el
contraste
el blanco calz?n del pelado y la mancha funeraria de la dos o tres escenas de levita y la chistera del catr?n. Luego,
DANIEL
I?4
en el Norte, la ca?da de Porfirio D?az y el viaje en la de Madero hasta su recibimiento apote?tico En seguida, casi sin transici?n, la lucha militar de
combates triunfal Capital. la Decena de
COS?O VILLEGAS
a
Tr?gica,
do?a
Sara,
enteramente de
Madero.
y
su
sola, Y
La
tres
depositando Victoriano
luego
en
ca?da;
asesinato.
tan
de
acompa?ada
pel?cula
pocos
su
deja
estar
parece en
la
tumba
ajadas su encumbramiento
Huerta,
una
desgarradora
que
flores
Carranza,
seguida
escena
la
inmediatamente
su
lucha,
impresi?n
victoria
su
y
enorme
de
tristeza
desaliento, y de profundo y la de ser ?sa la historia de un gru de desalmados viven fuera de toda ley y de toda insti po que sin
tuci?n,
sin
sentimientos,
Hubiera
a
bastado
la
raz?n
c?mara
sin
y
principios.
a
trepar
al
altura,
cualquier
o al castillo de y tomar desde all? una Ajusco Chapultepec, comenzar a introducir en sus vista panor?mica del Valle, para un im?genes el correctivo de espacio mayor y de un ritmo m?s de ido al Bosque lento, acompasado y justo. Y si hubiera la sola vista de cualquier ahuehuete habr?a Chapultepec, creado la impresi?n de un desarrollo tres o que ha durado cuatrocientos
a?os;
sustra?dos
dos, botas,
que,
Y bien
habr?a
toda
busca
que
Interior
y
a
noci?n a
afanoso
ve
asombrado,
con
dado de sus
la
tiempo;
pareja o con o
clientes;
por
el
con vez
primera
enamora
de
el
limpia del
payo
un
arti
lago
la c?mara, sin salir del Valle, seguir la en la de Xochi jornada de trabajo y de descanso chinampa o la del labrador de la hacienda de Coapa. La vida milco, mexicana toda hubiera recobrado as? un ritmo de lentitud y ficial.
de
pudo
nada
que
reposo
tiene
ver
que
con
el
de
v?rtigo
la
Y de l?deres o grupos pol?ticos. vaci?n, ca?da y muerte br?a sentido el correctivo de la raz?n, del orden, aun rutina, adem?s de una mayor complejidad y de un fondo mucho
mayor
del
que
sugiere
la
simple
de
marejada
ele
se ha de la social
los
cam
bios pol?ticos. la necesidad
entonces,
Aceptada,
de
una
historia
econ?mica
y de una social, adem?s de la pol?tica, el dedicarle un cada una de las tres lo impuso el deseo de hacer una gaci?n
a
fondo,
tar los resultados
en
las
del
fuentes
estudio
primarias
con detalle
mismas,
y
y extensi?n.
el
tomo a investi de
rela
LLAMADA
SEGUNDA
La
historia
econ?mica
es,
PARTICULAR
por
165
una
supuesto,
rama
de
la
las instituciones sociales, y no tiene m?s peculia cuantita ridad que un inter?s marcado por las informaciones cuantitativa tivas y por una presentaci?n de los resultados de
historia
del de
En
estudio.
en
la medida num?ricas
informaciones
que se
que
se
a un
presten
masa
una
con
cuente
tratamiento
es preferible, y aun puede llegar a ser complicado, la haga un econo econ?mica la historia que indispensable, si las conocedor de la metodolog?a mista estad?stica; pero estad?stico
escasas
son
informaciones
entonces
elemental,
y
dad metodol?gica
se
apenas
la historia
y puede
a
prestan carece
econ?mica
un
emprenderla
un de
an?lisis peculiari
historiador
ge
neral.
a estas de nuestro ?Cu?l es la situaci?n pa?s en cuanto de El c?lebre historiador-economista cuestiones? Clapham de la la historia clara compungido que jam?s podr? hacerse en Inglaterra antes de 1846, pues los grandes sindi ocupaci?n a publicar hasta ese a?o informa catos ingleses no principian no En M?xico de sus asociados. ciones sobre el desempleo s? de a un
siglo,
nacional.
una
de
la existencia
serie
sola
y menos
a los
ciento
Existen,
por
supuesto,
estad?stica
que a?os
y cuatro
treinta
se extienda la vida
de
con
oficiales
publicaciones
anual de plata, o del valor de la producci?n datos continuos desde el siglo xvi hasta de las importaciones y exportaciones ahora; pero es f?cil descubrir que no pocas son estimaciones o
indirectas
Lo
fant?sticas.
nuestro
es que
cierto
censo
primer
es de 1895, y que todos los c?lculos demogr?ficos de poblaci?n f?sico y son carecen de la seguridad de un recuento anteriores meras anterior,
especulaciones a la cual
se
personales, le aplica
en
basadas una
tasa
estimaci?n
alguna
de
convencional
creci
miento.
por
de
de saciar el inter?s marcado
La posibilidad econ?mica
las
cuantitativas
informaciones
es,
la historia pues,
bien
los diez a?os Y no podr?an ser excepci?n limitada en M?xico. salido el pa?s de las guerras de Restaurada: de la Rep?blica las autoridades e Intervenci?n; necesitadas Reforma que lo gobernaban
de
dominar
los
focos
an?rquicos
que
amenazaban
DANIEL
166 la existencia chas
de
y bastante
Fomento
les que nos
las
m?s
sus
limitan
t?cnicas,
y raro es el municipio de M?xico.
ciudad
es
ci?n tambi?n
a
que
Nada
los
hace
debe
alguna,
es de
los
as?,
su
si
que
y me todav?a
Estados,
al de
incluyendo
extra?ar,
y elemental,
fragmentaria
otras,
situaci?n
gobiernos
dis
anua
las Memorias
casi no hacen La
en mu
pa?s
pobres, de Hacienda
ministerios
publicaciones
dispendiosas. se trata de
cuando
precaria
Los
exig?a; pero
tan
son
estad?sticas
elementales.
la Constituci?n
el
atrasado
y
empobrecido
informaciones
las
t?cnicas,
continuas y de
ellas;
COS?O VILLEGAS
la
tratamiento
la
informa
hist?rico
sea.
lo
Pero en M?xico, adem?s del problema de que las publica ciones de la ?poca fueron pocas y elementales, existe el de de ellas han desaparecido definitivamente que muchas y que se pierde, cada d?a alguna nadie las rescata y las porque conserva,
mientras
el
su obra
blemente
y el olvido
tiempo
destructora.
No
contin?an tan
radica
s?lo
implaca
el
problema
en que
censo general el primer de poblaci?n del M?xico se setenta cuatro a?os hecho y haya Independiente despu?s de la naci?n,
constituirse
no
pues,
s?lo
resulta
en
sino
ha desaparecido
hacerlo
que
imposible
el
instructivo
las bibliotecas
de todas
con
historiar
oficial
para
As?,
p?blicas. firmeza
el
desen
sus tres primeros del pa?s durante demogr?fico tambi?n de los m? sino del criterio, siglo, juzgar todos y de las metas t?cnicas que se propusieron los directores
volvimiento cuartos de de
ese
censo.
Igual
primarias del pa?s. colecci?n bliotecas y
la
de
ocurre,
en
supuesto,
caso
el
de
muchas
fuentes
escribir
la historia econ?mica para indispensables o En ninguna biblioteca privada existe una p?blica de En las dos bi las Memorias federales. completa de la Nacional de la ciudad M?xico, principales la
Memorias hua,
por
Puebla,
Secretar?a
de
de
los Estados Quer?taro,
Hacienda,
no
existe
de Aguascalientes, Tabasco,
Tamaulipas
una
sola
de
las
Chihua
Colima, y
Yucat?n
a los diez a?os de la Rep?blica Restaurada. Nuevo los Estados de Chiapas, Michoac?n, Le?n, Sinaloa y Sonora, s?lo existe una de las diez Memorias del per?odo. Hay dos en los casos de Campeche, Durango, correspondientes En los casos de
SEGUNDA
LLAMADA
PARTICULAR
167
es mayor para los otros Es El n?mero y Tlaxcala. Hidalgo tados, pero no hay un solo caso, ni siquiera el del Distrito El resultado final Federal, en que existan las diez Memorias. es que en lugar de haber 280, s?lo es se han decir, hay 66, ser La se si considera 214. perdido p?rdida puede irreparable de los Estados no es gran que acudir a las bibliotecas p?blicas ser peor: antes situaci?n la si en las alivio; bien, puede bibliotecas de la Capital no hay una sola de estas diez Memo rias del Estado de Puebla, en las de Puebla tampoco las hay, y casos,
hay
como
el
de
Oaxaca,
en
que
no
existe
una
siquiera
de
la publicaci?n oficial del Estado. colecci?n completa El historiador de hoy es, despu?s de todo, afortunado, pues cuenta siquiera con esas 66 Memorias locales; pero el que las no encontrar? pues ninguna, busque dentro de treinta a?os nuestras bibliotecas no las adquieren ni logran evitar que se las que ya tienen. As? se llega a la paradoja de que el pierdan a la historia en lugar de nacerla pro tiempo har? retroceder gresar.
Y, sin embargo, do
de
hacerse
no es M?xico
historia
econ?mica,
un pa?s en el que haya deja y
alguna
excelente.
Est?n
sobre la deuda p?blica, los trabajos de Mora para atestiguarlo su Historia. Y si las monogra de o los dos primeros cap?tulos social son pobr?simas, Su evoluci?n de M?xico, f?as econ?micas cuanto a que sus no se debe tanto a la falta de informaci?n aunar el goce del poder pol?tico y de la autores pretendieron social con el trabajo oscuro e ingrato de la investiga posici?n ci?n hist?rica. es obra de don Francisco Calder?n, volumen El presente ?l traz? del Banco de M?xico. al servicio economista joven examen el plan inicial de la investigaci?n, que fue sometido al de M?xico, Moderna de Historia del Seminario y discusi?n ?l hizo todas las lecturas, excepto de M?xico. del Colegio S?nchez ocasionalmente Floralys algunas con que contribuy? la obra, excepto el ?l redact? todos los cap?tulos de Caballero. obra de Rafael fue borrador p?rrafo de caminos, cuyo primer en el discutido de haberse Izquierdo y que yo rehice despu?s uno los de cada todos tambi?n discuti? ?ste Seminario. y cap?tulos
de
la obra.
Son m?as
la direcci?n
del
Seminario
y
DANIEL
i68 la vigilancia
COS?O VILLEGAS
del desarrollo
del
y redacci?n
del
trabajo
se?or
Calder?n.
volumen
El
es de un en
confianza
de
veniente
el
que una
inter?s
lector,
subido, no
que
completa
el incon siquiera concordar? conmigo.
t?cnica,
terminolog?a
la m?s
y tengo
encontrar?
e inde y del modo m?s natural luego, confirma, de del las observaciones volumen algunas pendiente, primer En ?l se dijo que M?xico de esta Historia moderna. vivi? una vida muy Restaurada durante la Rep?blica conforme con la Constituci?n de 57. Dentro de una democracia, limi Desde
como
tada,
?sta
lo
dentro
democracia;
pero
preve?a,
un
de
r?gimen federal, limitado, pero federal. Por eso se quiso decir y que los resultados de ellas fueron siem que hab?a elecciones, un pre reflejo, fiel, aunque burdo, de los vaivenes de la opi ni?n p?blica de las distintas y de la fuerza y la habilidad facciones en que se fue dividiendo liberal. Se quiso el partido una
aun que, vez extender
pre
encontraron
decir
cuando
los
centrales poderes influencia sobre los
su una
resistencia
una
actitud
de
que,
si bien
el Ejecutivo
la
v?a
de
las
maniobra
y a
opusieron ron su
gando
reformas
a
la
"los
acci?n
intereses
hizo
avances"
de en
sostenerla
la
Se
que
aqu?l, forma
y
a seguir una
clara
pol?tica
decir
quiso
por a
acudiendo
y
a
si no
lo mismo
siempre en ocasiones
m?s
siem
oblig?,
esfuerzos,
?stos
pol?ticas,
que
de
m?s
locales,
poderes
cautela.
gran
Federal
constitucionales
independencia
para
s? de
respeto,
?stos
de
intentaron
recelaron
la se
y
proclama lle
violenta,
perjudicial
a los
nacionales.
el empe?o del Con V?ase en este volumen, por ejemplo, en contrariar de las finanzas federales la visi?n pesimista a reducir se niega los gastos y no que tiene el Ejecutivo: greso
admite gastos
que nuevos
los m?s
ingresos tarde,
y
pueden todo
ser ello
insuficientes; con
el
aprueba de pro
resultado
V?ase tambi?n c?mo el minis ducirse un d?ficit considerable. tro de Hacienda de sabedor de esa disparidad Mat?as Romero, criterios, aun de la porf?a con que sostendr? el suyo el poder legislativo, gastos
adopta y
de
la
empeque?ecer
marrullera
t?ctica los
ingresos
de para
engrandecer que,
exagerando
los
SEGUNDA las posibilidades a
avenga
LLAMADA
y
la magnitud
el
presupuesto
reducir
PARTICULAR del de
a esa
concede
a
la
actitud
a
y
la
la
cuando
independencia:
y
nuevos
aprobar
de de estas actitudes la teor?a democr?tica del
experiencia
resulta
Restaurada
pol?tica
se
el Congreso
d?ficit, egresos
Pero ha de verse, adem?s impuestos. terca independencia, el correctivo que do a?o fiscal de la Rep?blica
169
el
parlamentarias,
segun
desfavorable ve
Congreso
con mayor consideraci?n el pr?ximo proyecto de presupuesto de Mat?as Romero; y el ministro, por su parte, corrige un poco su man?a de abultar los gastos y de rebajar la estimaci?n de los posibles ingresos. Pero no se pierde el esp?ritu de independencia, pues a usar las facultades se cree obligado extraordinarias con el fin de domi el al concedidas por Legislativo Ejecutivo nar la revuelta de La Noria reformas para adoptar algunas el le hab?a negado hasta entonces fiscales cuya aprobaci?n con creerse Y la de ?ste, burlado, Congreso. indignaci?n enjui
Romero
cia
a Mat?as
pasaba
aun
Romero,
en un
cuando
en que
Congreso
lo
despu?s
absuelve.
el presidente
?Y
eso
ten?a
Ju?rez
mayor?a!
No
es ?ste el ?nico
esa
de
independencia a veces. Mat?as
caso que los
Romero
poderes, es acusado
los intereses norteamericanos la Zona Libre de que gozaba C?mara,
a Nuevo
para
Coahuila
Le?n,
su
tambi?n
manifestaba
su
subrayar
tomo
el presente sana, en
al abogar el Estado
aun
la C?mara
independencia,
defender
de
de por la supresi?n de Tamaulipas, y la
disentimiento,
y Chihuahua.
de
ofrece extremosa
cuando
extenderla
aprueba
Y aunque
la Suprema no
en
Corte la forma
tan continua y manifiesta de la C?mara, forma que le hubiera vienen Cuando las estrecheces sido impropia. del tesoro que las revueltas de la ?poca, el Ejecutivo ocasionan dispone pagar los haberes del ej?rcito y las dietas de los preferentemente a los funcionarios y empleados diputados, dejando judiciales en la masa de los postergados. La Corte, casi sin discrepancia, una
levanta en una
los
pagos
enconada
Por
voz con
airada
reclamar para otros dos poderes,
los
controversia
supuesto
que
una y
igualdad sostiene
absoluta con
ellos
p?blica.
esa independencia
de los poderes
exist?a
DANIEL
170
COS?O VILLEGAS
y subsist?a en gran parte porque hab?a una opini?n p?blica libre y alerta, cuya expresi?n mejor eran unos que, peri?dicos adem?s
ser
de
orgullo razones
que
usaban
libres,
A
altanero. Mat?as
su
de
de
pesar
Romero
libertad,
las muchas
expuso
para
a veces
y
con
fundadas
y muy la
lograr
un
aprobaci?n
de su idea de emitir billetes del tesoro que permitieran larizar los pagos federales, la opini?n p?blica conden? en todos los tonos. Y fue tambi?n el clamor de la
regu la idea
opini?n lo que oblig? a la Compa??a del Ferrocarril Mexicano p?blica a ofrecer tarifas m?s bajas de carga y pasajeros, para lograr as? la aprobaci?n a la concesi?n parlamentaria que le hab?a ya el presidente
otorgado
segundo
Este
tomo
Ju?rez.
tambi?n
coincide
con
?y
la
fuerza
pecu
liar de una investigaci?n con hecha independientemente? otras ideas expuestas en el primero. Tal, por ejemplo, que la es el antecedente Restaurada del Porfi Rep?blica obligado riato, y que sin un estudio a fondo de aqu?lla, jam?s podr? entenderse
su verdadera
en
?ste
y en
perspectiva
su
significado
como ilustraci?n de esto la historia detallada justo. T?mese a la Compa??a renovada que aqu? se hace de la concesi?n o la de los grandes del Ferrocarril ferrocarriles Mexicano, transoce?nicos El
se
que en
problema,
en
proyectaron
la
arrancaba
realidad,
aspecto lativo;
entendieron
rarqu?a y que de
un
que modo
cuando
uno al
tiende bien
?que
cada claro a
podr?a
extremo
opuesto
ten?a.
ten?an
poderes
?ste,
y
de la Rep?blica de
ser
el
Ejecutivo
en
je
las funciones
concepci?n
priva aun
Restaurada, En
el
tantos
Porfiriato otros
Restaurada? todo,
el
por
y
al Legis
la misma
la daban
ellos
dis
las fun Unos, m?s
de
pasadas
primera la Rep?blica ella. final de
en
republicana. concepci?n
la primac?a
La
al
definirse
como una degeneraci?n al
los
entre
iniciarse
atenuarse
tiran?as
le dieron
que
la diferencia
las
de
del problema,
pol?tico otros
diversas
fantasma
el
por
la
56 acerca federales.
los constituyentes del par que tuvieron ciones y la jerarqu?a de los tres poderes preocupados
d?cada de
y
nada
casos,
se llega el
Le
gislativo.
Ju?rez
sinti?
la necesidad
de cambios
profundos
en la or
LLAMADA
SEGUNDA
PARTICULAR
171
ganizaci?n pol?tica, para que el pa?s sorteara la nueva vida Por eso inici? ?como le deparaba. que la victoria republicana se ha referido en el primer tomo de esta Historia? las refor mas
necesarias
constitucionales
recortar
para
el
del
poder
En el caso concreto el del Ejecutivo. y dilatar Legislativo en la idea de con Ocampo coincidiendo de los ferrocarriles, "el
que
contra
la guerra
el
movimiento,
extraordinarias,
dadas
la
Intervenci?n
el
y
la
con
ferrocarril
la
de M?
a Veracruz.
Tan
fue
grave una
por plicarse en y seguida
toda
una
costa,
porque
pol?mica,
y
extraordinarias a
vocatoria
elecciones
bi?n
el
tener
crey?
14 de
tal resoluci?n
contrariaba el mismo Ju?rez
alcance
como
el
una
de
reconocimiento
deci
lanzar Era
67.
toda
de la
grave
esas con tam
ostensiblemente las con hab?a dictado, todo convenio hecho
porque que leyes de excepci?n a la caducidad denando irremediable con la Rep?blica con el Imperio, renovado y acto
tantas
la que La pa?s.
para
de
agosto
andar,
en el Congreso
sobre
acre,
que del
el
puestas
a
echar en
revivir
ten?a que
de
material
ex
s?lo puede
que
firme,
y
obra ten?a
interminable
facultades
de Ju?rez, audaz
transformaci?n
fue grave
si?n
la decisi?n
resoluci?n,
a
de
esperanzas
tal
renovar
para
del
usa
acci?n",
el fin de hacer
Imperio,
constructora
a la compa??a
concesi?n xico
la
es
ejecutivo
poder
sus facultades
de
por
considerarse
autoridad
llamada
era grave La resoluci?n espuria por parte de la Rep?blica. la concesi?n del 27 de noviembre de 1867 tambi?n porque la m?s daba a la Compa??a por que negociada franquicias En
Maximiliano.
se llamaba
fin,
la
oficialmente
era
compa??a
Compa??a
inglesa
y,
del
Imperial
para
colmo,
Ferrocarril
Mexicano.
todos estos antecedentes, y dada la idea de que el era el "lleva Legislativo poder que siempre la corona del So Con
se
berano",
mo.
en
produjo
controversia
que
este
el
Parlamento
volumen
Es
recoge
y en
incuestionable que ella produjo dables que se esperan del examen p?blico entre ellos, el de que blemas nacionales; gislativo
y
la
compa??a
concesionaria
en
la
todo
una prensa su dramatis
los resultados salu de los grandes pro el Ejecutivo, el Le
cedieran
en
sus
puntos
DANIEL
1/2 de
iniciales
vista a
ficiera
para
COS?O VILLEGAS un
a
llegar
entendimiento
satis
que
los m?s. se
controversia
la
Pero
un
llev?
a?o
?lamentable
justo
eco de tiempo para un pa?s cuya ansia de progreso caracteres de de era ya tan inaplazable, que asumi? saldo de dicha el ?nico No fue ?se, sin embargo,
p?rdida n?mico mencia. controversia
las
de
y
otras
provocaron
que
ferro
concesiones
o el la intervenci?n Se lleg? a sentir que, mientras con amplitud se justificaban escrutinio parlamentario simple a trazar los grandes rasgos de una y eran ?tiles si se aplicaban desarrollo de ferrocarrilero, llegaban a ser ociosos y pol?tica carrileras.
hasta
tos
como
marcado,
cuya
como
circunstancias,
el de
las
de
las
el
prontamente de pasajeros
al
afectaban
que
las
entre el Eje en las grandes en
lo mismo
asun
en
y tiempo y de carga.
tarifas
pa?s,
car?cter
o
v?as,
a una divisi?n de funciones As? se apunt? ?ste fijar?a las normas cutivo y el Legislativo. cuestiones
un
de
puntos
ancho
el mejor
cambiar?an
naturaleza
en
reca?an
cuando
perjudiciales
t?cnico
esta
en
que
nacionales ferrocarriles aquella v?a f?rrea. ?Deb?an unirse los la con los de los Estados Unidos, o, antes que eso, mediante de M?xico el del Atl?ntico uni?n ferrocarrilera Pac?fico, y tratar
ber?a
?El Estado
y Asia?
Europa trucci?n
en
y,
en
convertirse
de
ese
caso,
el
ser?a
cu?l
del
puente
ten?a que la
entre
comercio
la cons
subvencionar forma
la magnitud
y
la participaci?n del subsidio? ?Era imprescindible mejores del na o del capital extranjero pod?a esperarse alguna ayuda necesa era del cional? Si la participaci?n capital extranjero a e ria iba adem?s, predominante, resultar, ?deb?a el pa?s en
pensar cia?
y
salvaguarda estas grandes
alguna
Resueltas
cu?l
la de
ser?a
cuestiones
por
contratar
tendr?a la iniciativa para Ejecutivo de las v?as f?rreas y la responsabilidad de
ci?n
experiencia
cuando en
obras.
las
de
negociar
de
que
Restaurada,
legislativo para
la construcci?n
Ju?rez.
cambio,
la Rep?blica
el poder las normas
blica
Este
da las
de
promueve se consuma
concesiones
el
C?mara,
la construcci?n la ejecu vigilar
de
al Presidente
los ferrocarriles
efica
mayor
la
que
a Laredo
la
amarga en
1880,
la Rep? concluir?an
y Ciudad
LLAMADA
SEGUNDA
dicho
se ha
Bastante
ya
e importante
mental
con
parentesco cuatro
el
restantes:
este una
tomo
PARTICULAR
se?alar
para
reiterar
y
tomo
este
de que
como primero, todos pertenecen
173
el
hecho
las
ambos a una
con
tendr?n o
familia
ele
l?neas de
tiene varias
los Mas
serie.
una
toda individualidad propia, la circunstancia de que D?jese personalidad. la historia econ?mica de la nadie hasta ahora ha intentado Restaurada, y la de que el autor de este tomo Rep?blica tambi?n
tiene
a un
fuentes
y
Aparte
disponibles. de
ense?anzas
ofrece
prime
orden. de
Una
es el
las
suerte
y de
a m?,
que
relato
largo
cambistas
proteccionistas. econom?a
la
guir
alguna
a m?s
yos
que, bar?an
la
con
ve?an
oficial
que, le permitiera
extranjera,
de
hombres
eran
?poca
los
y
consigo;
para
una
convencidos,
econom?a
conse
para
o rebajando la Los y prosperar. y,
Estado
que singular repugnancia cercenar recursos los escasos de crear
la com
toda
que
vivir el
libre
entregar
segundos,
anulando
liberales
impresionan,
se empe?aron
primeros, la selecci?n
a
nacional
trae
protecci?n
competencia
en que
Los
me
m?s
personalmente,
la batalla
de
econ?mica
petencia
les,
informaci?n
contiene
eso,
r?simo
las mejores
para hacerla
consult? de
lado
como
ta
diera
apo aca
p?blicos,
de
invernadero, siempre con adem?s, amparo que parec?a, a nadie, no con a uno, cedida el resultado neg?rsele podr?a de una Los previsible por protecci?n general. proteccionistas, su tambi?n la validez universal teorizaban al negar parte, en consecuen de la doctrina econ?mica liberal, y al abogar, por
del
pendiente
cia, por una de
pol?tica teor?as
principios,
la realidad
econ?mica:
los m?s
riores,
una
impon?an vo los metales ci?n
oficial.
mexicana
f?ciles
pod?a
estaba
y doctrinas,
el Estado de
administrar,
salir
algunas al mar
la
fuerza
viv?a de
as?,
sus
ninguna de la
abierto
exte
necesidades
considerable; maderas,
de
tremenda
los impuestos
y,
arancelaria y
de esta pol?mica
Por debajo
casu?stica.
protecci?n preciosos
Les
sal
luego, exporta competencia
internacional. Pero en
verdad
la
impresi?n abrumadora
sin
mayor, de
los
duda,
problemas
la
causa
econ?micos
la
magnitud con
que
DANIEL COS?O VILLEGAS
174 se enfrenta
la Rep?blica el
caciones,
factor
la circulaci?n nacional,
o
de
en
deficientes
el
hac?a una
resultado
de
de
en
y
falta
de
comuni imped?a
un mercado
imposible
serie
final
partes,
algunas
La
consideraci?n,
mayor
ocupaba
con
aisladas,
de
los productos,
vac?o
cuyo
micas
Restaurada.
adverso
unidades
econ?
abastecimientos
otras,
nulos hasta
abundancia,
llegar a ciosa en
la pl?tora. tambi?n una influencia Ejerc?a perni la miner?a, los fletes y al agravar pues al recargar su actividad la forzaba a confinar los riesgos del transporte,
a
las
vetas
de y desperdicio ped?a una localizaci?n de
la
porque
vulgo
prestaba
exterior
hab?a
Intervenci?n,
era
tambi?n
El
gresos
a
colonial,
concierto
tradictorios, propias,
alguno
entendimiento se hab?a
sistema
la que medidas
consu
y
de
de
de
todos
era
e
oculta
ciencia
que
de
de
la
orden o
vagos
con
y ajenas El solo
experiencias voraces. intereses
los derechos
de
una
in
los
sin
superponi?ndose criterios
realidades,
inter?s,
resultado
transitorias,
y
calamidad
servicio
parte
quinta
digeridas
en
el
grave:
para
num?rica
la negra
impositivo
la tarifa
convertido
dram?tico
presentaci?n
acarreado
fueron
y
aspiraciones doctrinas mal
una
la
representaba
federales.
m?s
nacional, a
la deuda
herencia
aban
consiguiente
necesitadas
primas
la deuda
se
exclusivamente,
ni
las materias
de
problema
porque en la
el
las dem?s. En fin, el aislamiento im racional de las f?bricas y aun m?s
ellas.
por
El el
de
producci?n
midas
con
ricas,
excepcionalmente
dono
importaci?n
muy
co
pocos
Y adem?s del federal, veintiocho y nadie dominaba. sistemas locales, cada uno hijo de una tradici?n semejante, federalista sin coordinaci?n y con un esp?ritu que alguna con En fin, una miner?a intentarla. hac?a dif?cil o imposible noc?an
un pasado metales situaci?n vivir aparte eran
fabuloso preciosos esa de
explotando otros
un y con presente eran la ?nica casi
las
vetas
problemas, veces ocho superiores y Alemania. glaterra
Y,
sin embargo,
era
industria
de los a
tan una costos los
de
tres circunstancias
tan
que
s?lo
riqueza excepcional, en de beneficio pa?ses
europeos
lograron
la
nacional;
exportaci?n precaria,
los
que
importante,
pod?a pues, M?xico
como
el milagro
In
de
la Rep?blica moderados
que ces
de
la
y
historia
Nuestra
y
vivi?
de que M?xico
presi?n exterior
cuya
d?a
en
ra,
basta
que
la
el
la
el aho cam
correspondencia
ministro
de
franc?s en
Relaciones,
la victoria una
por
Imperio,
im
opresi?n
y el ministro
Pues bien,
y
crear
una
espantar?n Por detalle.
en
y la
ingl?s Wyke
Intervenci?n
pues datos
Los
nos
de
nuestro
Zamacona,
v?speras de la Intervenci?n. sobre
hacerse,
por
1867 bajo
firmeza
lectura
la
el ministro
con
Saligny
todav?a
hasta
con
adivinarla
entre
biada
y
encarnizamiento
y
pertinacia las conozcamos
para
est?
los gober
confiada.
y fragmentariamente. superficial bastan sin para embargo,
sabidos,
episodios
de
excepcional
optimista
diplom?tica
conocemos
la
s?lo
coet?nea,
avan lograra la libertad
econ?micos:
la calidad
exterior,
filosof?a
sectores
los
todos
175
y aun
sobreviviera
Restaurada en
la opresi?n
nantes
PARTICULAR
LLAMADA
SEGUNDA
republicana cam
los
parte;
en
la situaci?n de Europa, internacional por pol?tica de los Estados Unidos otra; y, en fin, la recuperaci?n mete?rica libran a M?xico despu?s del calvario de su Guerra Civil, por bios
y, de tos
diez
a?os
de
general,
de
la
de
m?s en
estos
constitucional, y
que
la
hicieron sus
relaciones
guerra con
o
que
el
pa?s.
al
ses
norteamericanos
existe
con
fronterizas, a?os
da?os
por
del
que Porfiriato.
no
llega Todo
Imperio feliz
pac
que
le
rompieron redondea
as?, Ju?rez: firmada por para el fallo y pago de las a
los
1848,
ni
a hacer esto,
los
dio,
de
Unidos,
zozobra,
todos
circunstancia
causados
despu?s
los Estados
la
potencias
aquellas reconocer al
Una
aspavien
su presidencia
abrogados
con
esa situaci?n cuyo estado oficial en 1868 una convenci?n M?xico reclamaciones
ocultar
y
intuici?n
los
y
1867, al inaugurar
ten?a
que
valor
espa?ola,
la
vencedor
considera
M?xico
convenciones
del
darse
de
y
amasando
Ju?rez,
para
francesa
inglesa,
orgullo
el 8 de diciembre
declara tos
el
desaf?a
quien
presi?n
europea.
con
cambios
de
la
ning?n
siquiera crisis
y
el
haber
e
ciudadanos problema
el de sino
en
manejado
intere grave
las fricciones los
primeros las rela
del talento y de la experiencia de ciones exteriores hombres Mar?a Sebasti?n Lerdo de Tejada dieron y Jos? Lafragua, feliz de que M?xico el resultado pudiera fijar el curso de su
DANIEL
176
con una libertad y que rara vez habr?
que no hab?a tenido despu?s.
vida
cuanto
En
la
a
COS?O VILLEGAS
calidad
tenido
de
excepcional
entonces
hasta
los
de
gobernantes
v?ase el uso que hace Jos? Mar?a de la libertad exte de Hacienda,
la Rep?blica Restaurada, Iglesias, el primer ministro rior de que M?xico goz?. car?cter el contractual Niega
de la deuda internacional exterior y concluye que el pa?s tiene ahora la libertad necesa ria para fijar nuevos t?rminos de pago de la deuda exterior Y
leg?tima.
en
procede
a hacer
seguida
las
en
detalle
este
tomo.
En
se remataba
moneda
el
esencia,
del
de con
ingenios?simo se describe
decirse
puede
descr?dito
amorti
primeras
s?lo que usando el procedimiento zaciones, las almonedas cuyo funcionamiento p?blicas,
puesto
pa?s,
en
que
la a
que,
al
cam
contante bio de una suma fija de dinero y sonante, ganaba la postura quien ofrec?a la cantidad mayor de t?tulos de la es
deuda,
con
el
nominal
del
almoneda,
en
con
este
enteramente
deuda
pueda
que
pagar
No resoluciones seriedad
una
a
si bien otra
se trata de patri?ticas conmovedores.
la
tendr?n forma
los
que
Iglesias impone ?l es un
a
acudir
aguardar
a que
la
de
valores
conservan
almoneda
que
que no
Estado
pago;
modo
de
in
entera
internaciona
general, el
el
y pago
pactos
casi
de
?nico
sistema
se presenten
en
los
protesta razonamiento:
voluntario,
no
sus derechos,
en
de
despre
y a la par
circunstancia
condiciones
convenidas
o
en efectivo
Esta
t?tulo. efecto,
simple
como
almoneda
acto
las
levantar
hicieron
acallaba la
a
menos
apreciaba
quien
de un pago
la
distintas
les,
ganaba
la posibilidad
valor
troducir mente
la
decir,
ciaba m?s
intactos
el Estado
mejor.
simples a
desplantes
las El
que 15
demag?gicos, un
acompa?a de
julio
queda
sino
de
y una
talento
la
restaurada
al retornar a la Capital el gobierno trashumante Rep?blica de Ju?rez, y cuatro d?as despu?s, Jos? Mar?a Iglesias dicta las la deuda inte primeras disposiciones para depurar y liquidar son sobrias bien rior. todas ellas! ?Y qu? y qu? pensadas T?mese
leyes de
como
ejemplo
excepci?n,
el
todos
siguiente
los
caso:
t?tulos
de
de
esta
acuerdo
deuda
con
que
las
en
LLAMADA
SEGUNDA forma
alguna
sido
hubieran
PARTICULAR con
negociados
177 el
care
Imperio
e indefectiblemente c?an autom?tica de valor. Ahora Iglesias su les da una oportunidad devolvi?ndoles para revalidarlos no en su valor si pagan al fisco, efectivo, el 3 % de vigencia se levanta la protesta minal. A pesar de aquella generosidad, y
la pregunta
surge
airada:
clase
?qu?
de
con
limosnero
ga
que exige que se pague para poder pagar E Iglesias, sin alterarse, ?l lo que deb?a pagar sin condici?n? razona. Aparte de que lo que es gracia dif?cilmente puede era un hecho que los t?tulos "perju o regatearse, discutirse rrote es este deudor
se cotizaban al 10 por ciento interior dicados" de la deuda los de su valor nominal, revalidados; 15 ya quien hac?a el Y as? de en de consecuencia, pago, ganaba. perder, lejos su fue contundente de negar para argumentaci?n limpita y en actos de las el pago de los da?os y perjuicios originados neto de esta gesti?n, resultado El autoridades imperiales. l?cida, patri?tica y serena, fue reducir una deuda de 488 mi llones de pesos a 95, es decir, a menos de la quinta parte. Otro
h?roe
Mat?as
Romero,
por
la primera
?uela
y
de
la jornada
cuyos
aun
para
sin duda,
dotado, maniobra
la gran
libro
se destacan
merecimientos
grandes
vez. Mal
en este
se relata
que
sin
aqu?
la triqui
para
pol?tica;
fue
aura
el
inte
lectual de Lerdo o de Iglesias, y muy distante de la autoridad moral superior de Ju?rez; orador pobre y aun torpe; escritor era hom Mat?as Romero si bien claro y convincente, prolijo, bre
que
madurez.
las
pensaba Es
m?s,
en
cosas
fuera
del
serio
y
ambiente
con
en
grande, movedizo
y
reposo
y
apasionado
las ten?a fama de gran negociador: de la C?mara, percib?a s?lo en la medida metas del adversario y expon?a las propias en
que
hacerlo
pod?a
acarrear
un
salvando
entendimiento,
como Sus limitaciones lo principal y cediendo en lo accesorio. un a censura libre la de ministro y agresivo parlamento sujeto crearon una imagen p?blica de ?l en que sol?a asomar el su diligencia, su patriotis de sorna o de rid?culo; elemento mo,
su madurez,
de
lo
quienes
el le ganaron o vieron
trataron
que lo llama el "primer muy probo", profundo,
respeto obrar.
no As?,
siempre Francisco
mexicano"
diplom?tico no deja de pintarlo
confesado Bulnes,
y "financiero en esta forma:
COS?O VILLEGAS
DANIEL
i78
.. . cabeza un por arreglada de presb?tero metodista; largo, de de obrero color; zapatos sin almid?n; fieltro sombrero su
de viajes llevando inglesa, tario de Hacienda
hac?a
Pero
as?
amplitud de
una
cada
un
tambi?n diatos
de
las
fino
los m?s
y
al
se ver?n
en
fiscal
rante las
de
tro
de
durante
no
quien
fin
se
plan
advierte
fiscales o de
rescatar
de
y aun Liberal
inme
la naci?n.*
la naci?n
para
de
el
pa?s
muy
su
terco
los m?s
las
inicial finanzas
lo mismo
relacionado
pa
privi
renovador
seriamente
cepa,
Ju?rez que con D?az, Lerdo como el resto del gabinete
es m?s,
el esp?ritu
comprometer
buena
ser
result?
era
Ha
minis
a mandarle
Bulnes, seg?n M?xico
que
de
Balc?rcel,
Mej?a
que
a
ministro
y Blas y Romero;
Iglesias
impidi? lleg?
tercer
ella.
toda
creyera
del mundo,
continuara,
su
y
ese
industria
Restaurada,
predecesores, lo llevaba, que
federales.
la
Mej?a,
a sus
optimismo, a drinos
legiado
a
Francisco
la Rep?blica
Fomento
inferior
en
la
ejemplo,
la secuencia
el alcance y la trabaz?n s?lida de 18 de abril de 1868, y su perseve
negociaci?n
menos
de
por
secre
de
moneda.
Destacan
cienda
volumen,
los intereses
de
permanentes
voluminosa
la miner?a
realizar;
equilibrio
y magn?fica casas
este
entre
ense?a El libro, asimismo, sus famosas iniciativas del
camisa Baldwin; limpia o chistera revolcada; a caballo, en silla
su cartera
para
por
etapas
negro; mismo
del
campana
aquesadillado, nacional palacio
brazo debajo insolvente.
su plan
de
levit?n
Golfo; de
pantal?n locomotora
del
todo,
y
casa
del
hurac?n
con
lo hered? de aqu?l, y, de Tejada bajo juarista, veget? simplemente
administraci?n. Blas
Balc?rcel
era
de
ministerio
de
hombre
a
Fomento
mucha
mayor
categor?a:
in
al Congreso Constituyente diputado de Ju?rez hasta Paso del Norte, y a crear el Vuelto de la Rep?blica.
geniero civil distinguido, de 56, sigui? al gobierno con ?l regres? al triunfo
los
meses
pocos
de
ese
regreso,
lo
del gobierno d?a y hasta el ?ltimo ocup? desde el primer de del talento y la imaginaci?n de Lerdo. No era hombre o de la pujanza casi animal de Carlos Vicente Riva Palacio, sus
Pacheco, dar
a
?ste
un
sucesores sentido
en
inmediatos y
una
funci?n
el ministerio; propios,
y
pero aun el
supo tono
LLAMADA
SEGUNDA su
de
pobreza
en la medida una
labor
en que
m?s
El tercer
factor
veces
A
rara
se o
vez,
de
la
el
lo permitieron,
en
amargura
fueran
que
nacionales
grupos
m?s
triunfalmente,
un
de
se
esperaba no Pero
milagros.
una
que
de
los
era
?sa,
este
de
con
ni
y
sana, ellos
ser?an
industria
los
industriosa,
rigor,
se cuenta manifes
?nica
lugar la colo bald?os para nacionales.
desiertos nuevas
adem?s,
traer?a,
de
la
tenue
verdaderos
el segundo los terrenos
consumidores
los mejores
en que la
grandes
r?pida, un
t?cnicas la
y
agricultura
del pa?s.
cre?a
Se
fuera
de
gente
y la igual
feliz,
mucho,
si ocupaba Apenas optimista. im?n de irresistible nizaci?n y el con
individual
en
y con
que,
desenvolverse
libro
en
opresor
creyeron
ferrocarriles:
pero com
Confiados
coyuntura
taci?n
poblar Esa gente,
que,
era
Y
Estado
privilegiados,
punto de apoyo. Conmueven las p?ginas cu?nto
ver?
logr? hacer
irritaci?n,
optimistas.
proced?an
de
supervivencia
o en impaciencia o desesperanza.
en
transform?
en la Constituci?n la libertad quistadas dad pol?tica, el pa?s no necesitaba para segura,
179 se
libro
que hizo llevadero el fardo de aquellos colo fue el optimismo de los hombres de la ?po
nunca,
los males
en
Y
estimable.
y explicable
prensible que
austeridad.
los recursos
que
sales problemas ca.
su
y de
PARTICULAR
M?xico
que
en
superar
podr?a
poco
al
tiempo
como productor de caf?, hasta llegar a ser el proveedor se del ilimitado mercado norteamericano. Si Colima
Brasil ?nico
a ese
dedicaba
tan
cultivo
en uno
se convertir?a
en
prometedor,
cinco
no
a?os,
m?s,
de la florecientes de eran Las tierras del Valle del Mezquital Rep?blica. "riqu?si "en toda mas", y s?lo la falta de agua imped?a explotarlas su feracidad". Y M?xico para el obligado parec?a el puente comercio Ese ci?n
al
entre
el Occidente
lago de Ch?pala
Manzanillo
el mar
por
reflejaba, obras ciertas
con
Cuyutl?n,
a la ciudad
una
p?blicas:
la ciudad y
m?s
el Oriente.
y
se
optimismo de atrevida
con
los Estados
un
de C?rdoba.
parte, un canal
en
la que
de Guadalajara;
tercero
que
comunicara
Por otra parte,
concep uniera
a
otro, con
el optimismo
DANIEL
i8o
se reflejaba empresas
la tolerancia
obten?an
que
El Estado
blicas. se
en
a dar
impuestos;
de
y el
una
con
ese
obras
en
de
cumplir las iniciar
cuanto
nueva rrir
una
de
m?s
vez
Ese
rendirse
sin
se
en
optimismo,
dejaba
el
elemental
El
gobierno,
a
de le
en
renovar
una
dar
ocasi?n
ocu
Y esto pod?a a
gobierno del
una
ten?a
rigor,
parecer se
allanaba
para
el
sol?a
o de declararla
o econ?mica
t?cnica
incapacidad
garan
veces
los requisitos.
de
de
era tan mo
que
con
autom?tica,
incumplimiento, los plazos ampliaba
al cumplimiento
una
de
caducidad
o
p?
remisi?n como
fianza
amplio, muchas ello,
de
el
comprobara o concesi?n,
la
La
requisito, determinada. fecha
una
o
fianza
tan
otorgarla A pesar
modesto
una
jos de prever
exig?a
obras
gana y f?cilmente
subsidios una
o
individuos
emprender
buena
de lo convenido.
para plazo formal.
exigencia
para
ayuda,
ello,
los
hacia
de muy
alguna
cambio
t?a del cumplimiento derada
oficial
concesiones
las otorgaba
compromet?a a
COS?O VILLEGAS
la
evidencia
concesionario. la
tradici?n,
vieja
li
beral. Miguel Lerdo de Tejada hab?a dicho antes de restau rarse la Rep?blica es uno de los m?s "el suelo mexicano que el labrador, f?rtiles del mundo, y en ?l encuentra siempre con a
los menores su
antes
dogm?tico;
de una
l?gica
lo
rica no
bien,
un
en
Romero,
augu
por ejemplo, al
industrial,
porvenir
compensaci?n un optimismo razonamientos
era
siempre
Mat?as
gran
abundante
y
expresarse
lograba
impecable.
a M?xico
raba
una dem?s,
afanes, Por
trabajo".
creei
de
grado
la superioridad la industria compartir?a que que bien pronto tenido las actividades tradicionales por tanto tiempo hab?an de
la
y agricultura incontrovertibles.
razones
en
el medio
comercial
mundo,
de cualquiera menores. M?xico
b?an las
produc?a
otros
pa?ses
En
importarlas. ca?das
abundante
de que
podr?a continentes
agua
el
industriales
fin,
pod?an moviera
el
un
en
materias
flete,
de
sus
enviar
en
y,
tiempo que,
la orograf?a proporcionar f?bricas por
el centro
y en
a un
en que
no
de
Inglaterra,
indicaba
del pa?s doquier,
costo
consecuen
y el riesgo como
tres
M?xico,
manufacturas
tiempo
primas,
en
creencia
geogr?fica
lo convertir?a
y Asia,
dos
su
fundaba
situaci?n
pues
ahorrarse
pod?a
incurr?an
los
Y
La
de Europa
del
a
coia,
la miner?a.
s?lo sino
una
que fuerza
ahorrarse
LLAMADA
SEGUNDA de otros
el transporte
PARTICULAR
la le?a o el carb?n
como
combustibles,
181
mineral.
motivo
El
la
go,
de
mayor
inter?s entre
comparaci?n
tonces y las de hoy. pero
comparar; gran
cautela.
ci?n,
pues
si una
parecer?
obras a
esto
Desde a
casa
de
2,000
a
sino
la
ha
comparaci?n
de
bruto,
aquello las
importaron
a beneficiar la
a con
proceder la propor de
pesos
destinadas
agricultura
en
de
la inclinaci?n
dem?s
problema en cifras
las
mu?ecas:
embar
econ?micas
por el
compararse
excepcional produjo a los la "gruesa suma" de medio Colima les de Guerrero, de se?al evidente jantes, sino que apenas llegaba a La
estar?a aparece
de Hidalgo,
de desag?e
la miner?a,
no
sin
ser?,
sea irreprimible
luego,
van
situaciones
las
Quiz?s
en
lector
el
para
no
una
regi?n;
s?lo
cosecha
Chiapas, agricultores de Pichulcalco, mill?n de pesos; y los ingresos anua Le?n no s?lo eran seme y Nuevo econom?as todav?a indiferenciadas, los 70 ? 75 mil pesos.
de
m?s
hacerse,
otros
usando
bien,
criterios. en
Hallaremos llamarse
rasgos son
otros
los
cambios,
pero
este
rasgos
eternos
profundos,
cambios
de
cuya
ha
sido
podr?an mexicana;
distintas
a
sujetos lentitud
una
con
siempre
muy
que
est?n
que
aquellos
logrados
transformaci?n
los luego, la econom?a
desde
libro,
caracteres
hay, en fin, situaciones
manifiesta; pero
o
de las de hoy,
relativamente
En
r?pida.
llamarse tre los primeros, existe un rasgo general, que pudiera actual y de fuente de tanta penuria la barbarie extractiva, se explotaba siempre. V?ase en este libro el relato de c?mo o el dato impresionante de que de exportaci?n; la madera de la le?a en el Estado de M?xico el valor de la producci?n a de ser de la mitad del cosecha la alcanzaba carb?n el y toda piedra literal en que se dejaba ma?z; o el abandono mineral
cuya
ley
no
fuera
excepcionalmente
alta.
Y
hay
como la dependencia gos eternos de la econom?a regional, o como la capitalizaci?n del Yucat?n respecto henequ?n, buena parte de la frontera norte logra por la v?a del
ras
de que con
trabando. Los
rasgos
profundos,
de
cambio
muy
lento,
son,
por
su
numerosos.
m?s
puesto,
minantemente en
la
con
entonces
predominantemente Otros cereales.
de
la Rep?blica de
en
ma?z
formaciones
el Estado
otras
los
de
el
rasgos abrumador
predominio industria.
acaban
que
Cuando
profundos del
sino
talleres
o
con
piamente como
tiles, ej?rcito
verdaderas
"El
proletario f?bricas
la vainilla. la
verdadera
de
dato
es
lenta
sobre el
en
en
que
el
que
que
estaban
a
lleg?
que
por
un
todo aun
los
esas en
necesidad
indican
lo
pro tex
f?bricas
concentrarse
pero,
como
ver
insistamos,
montadas
abrumador,
tenga
se
ni
m?quina,
ciertamente,
obreros;
400
una
exist?a
nada
Hab?a,
?guila",
manual
trabajo
ni
industria.
de
algod?n;
transformaci?n
con
no
donde
combustible, la
permanentes
exist?an 526 "f?bricas" de tejidos de ya se sabe que no hab?a tales f?bricas,
familiares,
fuerza
trans
cambios
artesanado uno
tropieza
Estado de Guanajuato lana y 853 de algod?n, usaba
o de
en
econ?mico all?
caf? o de
del
ge
ya
cultivar
ser
por
en
y,
exist?an
se encuentran
de
la
desde
disparate
de Veracruz, como
ya:
eran
ma?z,
cambio
del
lado
tales el cultivo
y provechosos, Otro
al
mar
exist?an
que de
exportadores de
fracasan,
que
tambi?n
transformaci?n
la
lucra
m?s
mucho
y Guanajuato,
des
o con
m?s
cultivo
situaci?n
elementos
Restaurada:
cultivar
pero
de
a
ello
y
del monte,
a un
tierras esta
predo se manifiesta
el ma?z,
permanente
siendo
car?cter
que
cultiva
las
rasgos
el
ejemplo, agricultura,
se
que
los de M?xico
Estados,
neral,
la
dedicar
embargo, los
entonces,
hab?a
no
de sin
Y,
cada
por
de
si es con el sacrificio
de
transitorio
tivo.
Tal,
consuntivo
generalidad
pecho el
COS?O VILLEGAS
DANIEL
I82
8,000
un
pepe
de papel y los 850 le?adores al servi nadores de desperdicios cio de las f?bricas de papel del Distrito Federal. Una de las consecuencias sobre el
la
horror
de en
remedio En
cambio,
econ?micas les
preciosos
el
?ste
que "el
escaso
predominio "malestar
aumentara,
abismo en
del
la
industrial; de
uso
m?s
del
la le?a general;
la
artesan?a
la se
hubo hoy
ha
de
?poca" caer?a
y sin
trabajo".
Restaurada
se
la
de social
entonces
pues
derecho
Rep?blica casi han que desaparecido eran los ?nicos que
casi ninguno combustible
fue
ese
de
inevitables industria
en
exportaci?n
les
meta
entonces,
explotaban
dejado
situaciones
d?a;
de
ser el ?nico de
maderas
y
LLAMADA
SEGUNDA ha
tint?reas cen
zonas
no
que
a
llegar
lo
que
eran
firmemente caso
el
en la Rep?blica
un
centro
situa
de
connatura
casi
parecen
siquiera
pare
econ?micas
estaban se da
nos
es,
hoy
hoy
y Matamoros
az?car
tambi?n hoy
nos
situaciones
Laguna
y el
Pero y que
no promet?a
les: Monterrey rada
La caf?
183
inversa,
ciertas
el
exist?an
la
A
completo.
y
algodoneras, en Veracruz-
instalados ciones
por
contempor?neas entonces: desde
exist?an
que ya
cesado
novedades
PARTICULAR
Restau im
de
industrial
portancia. volumen
Este
tiene
deudas
las
reconocidas
generales
en
ya
a las tres instituciones el pro que han amparado a moderna Historia la de de todo saber, la M?xico, yecto de M?xico el Banco El de Fundaci?n Rockefeller, y Colegio a de asiento Secretar?a biblioteca de la la M?xico; Hacienda, el anterior:
del
Seminario,
ciones deuda
y
n?a,
acud?
Banco
la Hemeroteca
Nacional,
destacar:
quisiera para
a don Rodrigo para
necesidad
ca. El vino
entre
tante
de
El mismo
para
criterio
tenateros
de al
un
ha
las minas, orfebre
economista
prevalecido quienes
supremo,
el
Semi
?l
que
supo
Subdirector
del econo
alg?n
de Estudios Econ?micos de no fue mi fund? mi petici?n
no
de
orgulloso
entre
es nota
hecho priva actividad
una
es
su
considerado
Cellini.
idea
la
bas
profesi?n.
los barreteros han
y as?
petici?n,
El
conmigo. mexicanos
alg?n econ?mi
historia
a mi
accedi?
siempre a Benvenuto
tener
al Banco de
econ?mica
la historia
que
varonil
los
trabajar economistas
iniciarse
prestara
investigaciones
a
publica una
tiene
trabajo
importaba
sin vacilar,
Calder?n
porque
que en
se?or G?mez,
Francisco
curiosa
sino
personal, adiestrado
economista
me
que
joven del Departamento Banco. La raz?n en que
el
entonces
G?mez,
pedirle
al
todo
pagar
cuyas Tambi?n
continuamente.
consultado
de M?xico,
mista dicho
minado
a
que particular sin recursos
nario,
ble
y
se han
y
los afe
EL LIBRO XII DE SAHAG?N Luis
Leal
de las cosas de Nueva general "Libro el llamado de Bernardino Espa?a fray Sahag?n, ser tiene el la m?rito de cr?nica de la Conquista", primera de esta haza?a escrita desde el punto de vista de los mexica libro
El
de la Historia
XII
de
nos.
atento al fin ling??stico y did?ctico de la obra, Sahag?n, el voca de incluir en su Historia la escribi? con el prop?sito Mas este indudable valor bulario n?huatl relativo a la milicia. con que se al fijarnos en la materia ling??stico empalidece le da
Las
forma.
acusaciones
en
que
el
se
libro
contra
lanzan
incitan los conquistadores los ?nimos del lector, haci?ndole de la obra. A Garc?a Icazbalceta, olvidar el objeto principal le parec?a que el libro XII "es indigno del m? por ejemplo, como dice su traductor franc?s, y m?s bien rito de Sahag?n, a manera
andar
podr?a
de
a
ap?ndice
cr?
La
la Historia".1
ve en el libro XII una joya, sin embargo, tica m?s reciente, tanto literaria como hist?rica. le parece A don Alfonso Reyes nos es "la confrontaci?n el libro ?til?simo, pues que permite el conquis de los mismos hechos en dos conciencias diferentes, tador
y
el
en
Adem?s,
conquistado.
ella
un
apreciamos
tr?n
a la mente sito de la mente heroica hist?rica, manifestaci?n de humedad El relato est? a?n penetrado extraordinaria. po? de fuerza tica; el estilo y las met?foras palpitan mitol?gica".2 a examinar Sin detenernos, el m?rito del por lo pronto, afirmar que desde el momento de sali? libro, podemos que las manos del autor ha suscitado ha acaloradas y disputas sido,
y
sigue
siendo,
Nos
proponemos
?alar
asimismo
y
expurgado
aqu? su
trazar
influencia
censurado
la historia en
la
por
del
sus
editores.
libro XII,
historiograf?a
y se
mexicana.
Ediciones
La primera
edici?n
del
libro XII
fue
la que
public?
don
EL LIBRO XII DE SAHAG?N
185
en 1829.3 Aunque forma parte a motivos extra?os Bustamante, por general, nos la investigaci?n de los decidi? ocuparemos, y que ya pu blicar el libro XII por separado, un a?o antes de que apare
Carlos Mar?a de la Historia
ciera
la
obra
La
de Bustamante
completa.
segunda
edici?n
aparece
en
Londres,
como
parte
de
la Historia que Lord Kingsborough incluy? en los tomos 6 sus de monumentales of Mexico y 7 Antiquities (1830) .4 son casi id?nticas. Estas dos primeras ediciones un manuscrito Pocos a?os despu?s, Bustamante descubri? a las pren e lo dio libro XII inmediatamente reformado del sas, esta vez con el objeto de probar la aparici?n de la Virgen un extravagante t?tulo.5 de Guadalupe y d?ndole la Ha de transcurrir medio siglo antes de que aparezca esto es, la de don de la Historia, edici?n siguiente espa?ola tomos Irineo Paz, que consta de cuatro peque?os (M?xi tanto ya hab?a aparecido Mientras co, 1890-1895). (1880) la traducci?n nes utilizan En
el
francesa de Jourdanet la versi?n primitiva
presente
siglo
contamos
Estas y Sime?n. del libro XII. en
primer
lugar
dos
edicio
con
la mo
del Paso y Troncoso edici?n que don Francisco hizo de la obra de Sahag?n, para la cual se vali? de los c? dices que existen en Madrid En el t. 6 el y en Florencia. l?minas de que consta erudito investigador incluye las veinte fue subsanada el libro XII, pero no el texto.6 Esta omisi?n alem?n Eduardo Seler, quien en 1927 por el sabio investigador en Stuttgart partes del C?dice florentino, incluyendo public? su traducci?n libro ale el texto n?huatl del XII y completo mana (pp. 453-574)-7 En a?os m?s recientes, el libro XII ha visto la luz varias veces. En 1929 lo public? la Secretar?a de Relaciones Exterio a cargo de don Luis Ch?vez Orozco,8 res, en edici?n quien se sirvi? de la edici?n primitiva lo mismo de Bustamante; en edici?n de la Historia hace Wigberto Jim?nez Moreno se anotan las varian al pie de la p?gina (1938), aunque aqu? adem?s se incluye el texto n?huatl tes entre las dos edciones; traducci?n Seler, y se hace una nueva que hab?a publicado numental
al
espa?ol.
LUIS LEAL
186
Por fin, existen otras dos ediciones m?s: la que forma le la Historia hecha por Acosta parte de la edici?n Saignes,9 que tambi?n usa el libro XII primitivo, y la de Schambs, edici?n escolar del texto n?huatl de (sacado de la edici?n uso los del de libro XII alemanes.10 estudiantes para Seler) Por
del
el
cada
una
vez,
historia
La
la
es
Icazbalceta,11
de una
sido publi
ha 1840.
Sahag?n,
lo
tanto,
trazar la suerte de
la tarea de
ob
ya
seg?n
las m?s
de
Por
mexicana.
bibliograf?a
tiento
de
complicadas
con
emprendemos
los manuscritos
del
libro
conquista.
algunos
Aparentemente, entre
general, tos para
12
vincial
1557,
necesario libros
en
reformada
versi?n
en
Bustamante
por
los manuscritos
de
Garc?a
ellos
el
ar^?
en
estaban
ya
lengua
despu?s el a?o
de de
?iue
doctrina
la
para
sexto
y
el
^raY
a?os y
en
esa
al fin del
el dicho
por
espa?ola treinta
para
dice
p.
ya
es
Fr.
fecha
que la advertencia
"Fue de
Bernardino en "Al
pro
le parezca
Que sabemos
lo
libro VI:
se escribi?
electo
lo que
naturales.13
los
escri
estaban
Toral
escriba
que
la Historia
libros de
duod?cimo, Francisco
de
escritos
1577";
los doce
de
a Sahag?n
y ordena
el autor mismo
que
la
que
de ediciones,
mexicanos
serv?
de
vemos
a pesar del n?mero
solamente
C?dices
la
resumen
anterior
libro XII,
estos
lo
por
traducido Sahag?n,
mexicana,
lengua lector"
dos
en al
antepuesta
"Cuando escrib? en este pueblo de Tla reformado: de esta Nueva los doce libros de la historia tilulco Espa?a nuestro se?or el envi? los cuales rey D. Felipe, que los (por desta tierra. tiene all?), el nono14 libro fue de la conquista se escribi? esta escriptura de treinta ha m?s Cuando ya (que libro XII
a?os),
ya
compuesto se hab?a
en
escribi?
toda."15 De
estaba
y que
se
toda
manci?
lengua
lo anterior para
redactado
mexicana,
y
se desprende
1555; que en mexicano.
fue
escrito
despu?s
que
se*ro
el libro XII
en Tlaltelolco,
hab?a sabemos que antes de 1555 Sahag?n Ahora bien, de 1536 a 1540 y de 1545 estado dos veces en Tlaltelolco, a
1551
o
52.
EL LIBRO XII DE SAH AG ?N
dicho
sido escrito
hubiera
Si el libro XII habr?a
lo
que
"ha
escribi?
cuarenta
de
m?s
ya
187 1545, el autor
antes de
a?os".
su es que se haya escrito durante lo tanto, lo m?s posible entre 1545 y 1551. Ya vimos segunda estancia en Tlaltelolco, en adem?s con redactado el libro VI fue 1547. Contamos, que
Por
otro
dato
la
apoya
que
anterior
esos
de
Ninguno
conjetura.
en el plan primitivo de la entraba dos libros (VI y XII) Moreno ha Historia Como indicado ya general. Jim?nez t.
cit.,
fed.
1, p.
estos
xlv),
En
1560,
porque hab?a llevado
all?
se
en
encuentran
los tomos
forman
Tlaltelolco,
con mucha
"de
copi?
Este
coleccionados.
los
7 y 8 de
ruin
letra,
todo
lo que memoriales
prisa" (Pr?logo), o sea los primeros
de Tepepulco,
la Historia,
de
que
en
Sahag?n,
se escribi?
no
libros
de Tlaltelolco", "manuscritos la edici?n de Troncoso.
manuscrito,
segundo
entre ellos Mart?n Jacobita, obra de los indios de Tlaltelolco, en libros. Al trasladarse de Tlal todav?a no est? dividido de M?xico, llev? consigo telolco a San Francisco Sahag?n "todas
sus
1564),
"las
escrituras", y
pas?
no
todav?a
es
el
tre 1567 y 1569 canos
todav?a
doce
libros"
definitivo, toca
al
libro
1564, a?o que
a
copia
(1561
enmendar,
pero en
corregido; en limpio
los mexi
Navarro),
enmendaron
cosas
muchas
Seg?n parece, de la Historia,
como
XII,
manuscrito sacarse
de fray Miguel y
(Pr?logo). en mexicano,
a
los
?ste es el manuscrito excepto
por
lo que
veremos.
adelante
en que
mexicano,
aprob?
Al
(por orden
y
a?os a
torn?
libros y cada libro por cap?tu evidente que el libro de la
este
de
parte definitivo.
las
castellanas
manuscrito
autor
Es
tres
de
espacio solas,
en doce
"a?adieron
Traducciones
Entre
por
a mis
(Pr?logo). forma
ya
all?,
repas?
libros
y divid?las por los y p?rrafos" conquista
y
y
se sacara
traducir
algunos
1567,
copia de
termin?
Sahag?n a?o
en los
en
que
se hab?a
limpio, libros
de
fray Miguel
al
castellano,
corregir
el
Navarro
dedicado
el
como
es
evidente por lo que dice casi al fin del libro IV a prop?sito del calendario: "en este a?o de 1566 anda en a?os la quince
LUIS LEAL
i88
t. i, p. 407). Esto que corre" Saignes, (?d. Acosta la frase del Cabildo franciscano al decla explica enigm?tica rar en 1570 que los libros "deb?an ser favorecidos para que se acabasen" Como la obra en mexicano ya estaba (Pr?logo). entender la de castellana traducci?n debemos terminada, que era la que deb?a de acabarse.
gavilla
la
al autor
escribiese
ya
era
pudo
mayor
que
de
su mano
de
setenta
y as?
cinco
de
a?os"
cinco
es
embargo, en
decir,
como no
la mano,
de este man
hacer
sin
Sin
a?os,
de
y
y ?l
cual
el
ellas,
dispensaci?n
escrituras
(Pr?logo).
estos
transcurrieran
en temblor
alcanzar
era con
escrituras,
aquellas
quisiese y por
las
que
a los escribanos,
despidiese
a?os,
estuvieron
les pareci?
escribirse
lo que
escribir nada ni pudo
damiento,
m?s
en
dineros
gastar
pobreza
as? mandaron solo
de los definidores
"a algunos
Mas tra
en
nada
antes
ellas
de que
mismo
el
a?o
un
"hizo sumario de todos los libros y de ;de 1570, Sahag?n todos los cap?tulos de cada libro, y los pr?logos donde en bre en los libros. Este vedad se dec?a todo lo que se conten?a sumario llev? a Espa?a el P. Fr. Miguel Navarro, y su compa se de Mendieta, ?ero el padre Ger?nimo supo en Espa?a y as? lo que
El
logo).
lo mismo
sumario,
que hay dice:
primero Sahag?n
Van lleva
acerca
escrito
estaba
por
de
supuesto,
todos los pr?logos. una "Advertencia
estos tres
doce
columnas:
cosas
las
estaba
de
esta
escrito
tierra" en
(Pr?
castellano,
al libro En el que antepuso en la cual lector" al sincero
cada plana de tal manera trazados, que la segunda, de la primera lengua espa?ola; los vocablos de la declaraci?n la tercera, la lo de con sus cifras. En ambas partes,
libros
de mexicana; lengua se?alados mexicanos, se ha lengua mexicana
acabado
de
sacar
en
blanco
en
todos
los
no est? hecho la lengua y los escolios espa?ola Si se me m?s por falta de ayuda y de favor. por no haber podido se acabar?a en un a?o o poco m?s todo. diese la ayuda necesaria,
doce
libros.
Lo
de
"tom? a?o de 1570 fray Francisco de Escalona En el mismo los libros al dicho autor, y se esparcieron por toda la donde fueron vistos por muchos (Pr? religiosos" provincia, . Los doce libros estuvieron la por regados provincia logo) 2iasta 1573, a?o en que fray Miguel Navarro, que ya hab?a todos
EL LIBRO XII DE SAHAG?N de Espa?a,16
vuelto autor...
y de
a recoger
"torn? a un
all?
a?o
poco
Durante todo este (Pr?logo). cosa en se hizo ellos "ninguna [los doce
del a
vinieron
[su]
(1570 a 1575) ni hubo quien libros],
tiempo en
traducir
de
acabarse
para
a petici?n
los libros o menos
m?s
poder"
favoreciese
189
romance"
(Pr?logo).
El
"acabarse de traducir" indica que la traducci?n ya hab?a sido empezada. de lo que Sahag?n dice Lo mismo deducimos en el libro VIII "H?llase (cap. 5), al hablar del calendario: este la desde a?o de Tulla de ruina hasta 1571, han que creer que Sahag?n corrido 1890 a?os." Y adem?s, ?es posible estuviera
ocioso
cinco
por
largos
a?os?
de 1576 llega a la Nueva 1575 o principios de vio los libros, "se fray Rodrigo Espa?a quien Sequera, de ellos, y mand? al dicho autor que los tra content? mucho para que dujese en romance, y provey? de todo lo necesario A
se
fines
de
escribiesen
de
la
nuevo,
lengua
en
mexicana
una
columna
en la otra" Este manuscrito y la romance (1576 (Pr?logo). es el 1577) primero biling?e.17 a?os m?s Ocho decide hacer una nueva tarde, Sahag?n se trata "En XII: libro el libro traducci?n del nono, donde esta
por
se hicieron
conquista,
a?o de mil eso
va
quinientos
tres
en
escrito
varios
ochenta
defectos..
. Por
y cinco
enmend?
La
columnas.
esta
es
primera
este
causa,
este el
libro, y lenguaje
indiano ans? tosco como ellos lo pronuncian, y se escribi? en es enmienda tre los otros libros. La segunda columna de la primera na est? columna" rentemente
cr?ticos, Tlaltelolco;
as? en
en
sacado
romance, ("Al Lector", la primera
es la versi?n la
en
como
vocablos
columna,
columna
y
del es
1840, as?
les
texto la
tercera de
enmienda
Bustamante,
primitiva
segunda
la
seg?n ed.
La
sentencias.
la
pp.
parece
n?huatl,
nueva
colum
versi?n
segunda
1-2). Apa a algunos
hecha
en
hecha
en M?xico, la nueva traducci?n hecha o y la tercera columna dictada por Sahag?n y sacada de la segunda columna. es la La siguiente del libro XII al castellano traducci?n en la edici?n de la Historia moderna, que prepar? publicada El trabajo de traducci?n fue revisado por Jim?nez Moreno. entre las don Jos? Ignacio D?vila Garibi. De las diferencias varias
traducciones
ya
nos
ocuparemos.
LUIS LEAL
i ?o
La
real
c?dula
El manuscrito a
con
Espa?a,
cuales
libros,
del
(o manuscritos) resto
el
de
la Historia,
fueron
que
envi?
doce,
libro XII
fue enviado autor:
el mismo
por
"los
nuestro
ellos
por
se?or
el rey D. Felipe, y se los envi? yo por mano del Sr. D. Mart?n que fue desta tierra, y no s? qu? se hizo Visorrey Henr?q?ez, en dellos, ni cuyo poder est?n agora. Llev?los despu?s desto el P. Fr. Rodrigo de Sequera desque hizo su oficio de comi en
sario
esta
y nunca
tierra,
me
ha
en
escripto
libros que llev? en lengua mexicana aquellos ni s? en cuyo poder est?n muy historiados; no
Aunque
sabemos
El por
D.
virrey la cual
lengua cual me
se
el que
que en limpio
Mart?n
una
tuvo
al
entreg?
y
virrey
a fray Rodrigo que se termin?
se entreg? y traducci?n
Enr?quez
c?dula
V.
de
M.19 en
obras que yo he escripto que unas a V. M., se enviasen con brevedad
le mandaba
mexicana
se
manuscrito
qu?
no hay duda Enr?quez, de Sequera fue la copia en 1577:
pararon
qu?
y castellana, 18 agora."
y espa?ola
el Visorrey y dijo acab? las cuales obras
esta
de
tambi?n
el Arzobispo sacar en limpio
lo
ciudad,
este a?o pasado, de todas a si ?l fuese las llevase de Sequera, para que y di a Fr. Rodrigo estas obras que est?n las enviase... V. M., y si no, que repartidas su en cuatro en doce libros vol?menes... ; y si no las enviasen, sea a V. M. humildemente plico do, para que se torne a trasladar . .20 zo de 1578.
Garc?a
Conjetura
sea avisa de mandar que .. M?xico, 26 de mar
servido
nuevo.
de
Icazbalceta
el
que
de
regreso
Sequera
a Espa?a fue entre 1579 y 1580. El manuscrito que llev? con con C?dice sido el identificado ha florentino que existe sigo en la Biblioteca de Florencia Laurenciana (ms. 218).21 Por deducimos
consecuencia, el sea de
los
virrey Enr?quez el C?dice matritense, tres
pinturas, si?n
y espa?ola
el
tercero en
tal vez en Espa?a,
el
en tercer
del
se
que que
"dos
vol?menes,
los manuscritos
que son
de
seg?n ellos
castellano, volumen
ejemplar
Paso escritos sin debe
llev?
que en
encuentran
o
envi?
pinturas".22 ser de
de Sequera.
De
o
Madrid, consta
y Troncoso en mexicano,
con Esta
copia
ver
sacada,
all? mismo
EL LIBRO XII DE SAHAG?N sali?
la
se
que
copia Por
Tolosa.23
lo
en
conserva es
tanto,
191
convento
el
evidente
de
franciscano estos
todos
que
manuscri
del C?dice florentino. tos del libro XII en castellano provienen en 1829. es la versi?n que Bustamante public? re el libro XII sin tener que embargo, presente, Hay que
?sta
en
escrito
formado,
no
1585,
a
fue
con
Espa?a
los manuscritos
del Virrey ni con los de Sequera. Torquemada "De estos libros tuve de este libro reformado: esta
de
Conquista mucho
de
lo
que
en
digo
me
la que
de
tierra,
he
para
aprovechado una tuvo
Tambi?n
ella."24
ten?a copia el de la
yo
copia
a Torque del manuscrito que perteneci? (o tal vez la misma don Real la de el Audiencia, Juan Fran presidente mada) Man sac? Esteban de all? cisco de Montemayor, y copia fray a llev? el manuscrito ch?la el a?o de 1668.25 Montemayor tuvo Vetancurt a?o El historiador tambi?n el de 1679. Espa?a del
copia
"El V. P. Fr. Bernardino libro XII reformado: de de los de lectores Tlatilulco, quatro primeros [sic],
Zahag?n
en
incansable
un
puso de
doze
escribir
libro que
llam?
cuerpos..
. ; el
hecha
M?xico a escribir
y
las
vestigar
de marca
Calepino, nono
por Cortez
enmendada,
en
curioso
libro
fue
[sic], que despu?s cuyo
vide
original
mayor, la
de
com
cosas...,
que
era de
conquista
el a?o 585 la bolvi? firmado
su mano
de
en poder del Se?or D. Juan Francisco de Montemayor, presi con lo llev? a Espa?a dente de la Real Audiencia, que de darlo a la estampa, y del tengo en mi poder un intenci?n traslado."26 no
volvemos
Aqu? a
perdemos hasta recoger
rastro
el el
de xix,
siglo
este
manuscrito, como
que ve
adelante
remos.
El
cronista
Herrera
de Sahag?n la historia de los manuscritos Para completar a Espa?a por el Virrey de M?xico enviados hay que mencio la Habi?ndose nar el caso del cronista Herrera. propagado al enviados hab?an sido Rey especie de que dichos manuscritos su
para
estaba el
cronista
cronista,
y
terminada, real,
no
sabiendo
que
fray Jer?nimo conociendo
la
la
traducci?n
de Mendieta lengua
mexicana,
no
castellana
observ? no
que
podr?a
LUIS LEAL
I?2
uso de la obra de Sahag?n. en Torquemada, lenguaje observaci?n ".. .estos la de Mendieta: florido, repite libros que digo, se los sac? con cautela un Governador de esta tierra, y los embi? a Espa?a a un coronista que ped?a la lengua) papeles de Indias, los quales all? (por no entender
hacer m?s once
servir?n
de papeles el cronista para especias".27 que Que es los Herrera lo sabemos cita por la siguiente ped?a papeles del mismo Torquemada: en "No s? c?mo los que pusieron se deja estilo aquella Relaci?n de que se aprovech? Herrera ron
como
esto,
en
este
lo dexo
cap?tulo
referido,
otras
y
cosas
.. .ni que en lo que sigue se dir?n; tampoco yo las escriviera si no las hallara de el Padre Fr. Bernardino de averiguadas 28 Sahag?n."
Vetancurt vocando quit?
lo que hab?a dicho Torquemada, repiti? equi el nombre del Virrey: "D. Mart?n Villamanrique le a Su Magestad los doce libros, y los remiti? para su y es
chronista,
cierto
mucho
que
de
trae Antonio
lo que
de He
rrera es lo que escribi? este bendito Var?n" (op. cit.). Clavi gero repite lo dicho por Torquemada y Vetancurt, compli cando el asunto al hacer de la Historia dos obras general un
distintas:
Diccionario
tomos
"doce Nueva
gruesos en
Espa?a,
de
universal en
folio",
"cuatro
la
una
y
Historia
El
tomos".
en
mexicana,
lengua
general es
Diccionario
la
de la
obra
en residente al cronista real de Am?rica que "fue mandada M? de Villamanrique, Madrid, por el marqu?s virrey de xico".29
Las
noticias las repitieron anteriores y Berist?in, Eguiara no libro el hab?a ido a ?ltimo XII que conjeturando con el resto de la obra. En su Biblioteca Espa?a hispano este
americana
cuales
anota
septentrional
Diccionario
hist?rico
"envi?
a
entre
mexicano al
Espa?a
cronista
las
en
obras
doce
Herrera
de
el
de
virrey
Montemayor"
(s.
v.
Sahag?n)
En el siglo xix, Bustamante
los
marqu?s
once tomos, y el otro, que era el 9 de Villamanrique se de M?xico taba de la conquista por los espa?oles, ac? y lo vio original el P. Betancur, y el Illmo. Eguiara ra que lo llev? a?os despu?s a Espa?a el oidor D. Juan cisco
un
Sahag?n
vol?menes,
y tra qued? asegu Fran
.
y Chavero
repiten
las noticias
EL LIBRO XII DE SAHAG?N el
anteriores; "Est?
en
primero, con
conforme
las
una
nota
al
del
relaciones
193
libro
comenta:
XII,
cronista
en
Herrera
el
libro segundo, y s?lo y noveno de sus D?cadas, cap?tulo labrar de la piedra habladora falta el prodigio que mand? contra la de Mocthecuzoma" i, Chavero, pp. 1829, 3). (ed. e los historiadores todos de cr?ticos citados, crey? opini?n octavo
que
Herrera
hab?a
traducci?n
mo en
espa?ola
traslado
de 1576 el *a traducci?n 1577
los
encuadern?ndose
Fue
no
aunque Garc?a
lo
para
haber
asunto.
cometido
cuatro
vol?menes.
sirvi? sus
escribir su
?ste
al cronista
D?cadas."30
acostumbrada
saga
en primer
Culpa,
el desatino
la
el mis
libros, primeros res los seis 1578
el que
con
quien,
este embrollado de
cinco sexto, y en los
en
sino en
"Concluy?se
1578:
doce
cita,
en mexicano,
copia
y sin duda
Icazbalceta
cidad, elucid? a Vetancurt
de
libro
del
fue el octavo manuscrito, Herrera,
la en
terminada
a?o
tantes,
no
recibido,
de
un
"crear
lugar, nuevo
totalmente
D. Mart?n de Villamanrique, desconocido, Virrey del nombre de D. Mart?n Enr?quez form?ndole y del t?tulo de D. Alvaro Manrique de Z??iga de Villamanrique" (Obras, t. 3, pp. 212-213), y a Clavigero y otros despu?s de ?l de haber no pod?a haber el error, siendo que Villamanrique repetido a libros, puesto que lleg? a la quitado ningunos Sahag?n en Nueva Espa?a septiembre de 1585,81 cuando ya todo hab?a En
pasado. r?quez
segundo
a Espa?a estaba
la
lugar,
?contin?a
recogi?
el
que
copia
Garc?a
Mart?n
virrey
Icazbalceta?
fue
y
En enviada
1578, no era la copia del P. Sequera, y "como acabada la traducci?n espa?ola, juzgaba Mendieta un eran in?tiles cronista tales para que ignoraba que papeles la lengua mexicana. Se ha cre?do y dicho que era el famoso en
no
de
Antonio
cho despu?s, El
obra
cronista
ocuparse
que
obtuvo
el
mu
empleo
p. 212).
Panes de
Juan de ella.
al convento
advertir
en 1596" (ibid.,
manuscrito La
El
sin
Herrera,
Sahag?n Bautista
permanece
Mu?oz
obtiene
Mu?oz
de San Francisco
enterrada
por
quien el manuscrito
primero
es
de Tolosa,
dos
siglos.
vuelve
a
perteneciente
en
la provincia
de
LUIS LEAL
194
al coronel don Diego de Pa Navarra,32 franquea el manuscrito nes en 1793 para que saque copia, y ?ste as? lo hace.33 Dos a?os
m?s
deseos, son
en
sin embargo,
1811;
otros
vendidos,
esta
lleva
Panes
de publicarla.
intenci?n muere
pues
tas"
coronel
el
tarde,
con
M?xico,
sus
cumplidos "man
y de
parte
ellos,
del
los herederos
al Congreso
a
copia
papeles
la mayor
desaparecen;
los ofrecen
sus
de
algunos
famosa
ve
No
co
lector.
es comprada por don de Sahag?n La copia del manuscrito en cien la misma cantidad la cede Bellido y por pesos, Jos? a Bustamante co Don la Carlos Mar?a para que publique.34 a preparar debido mienza del manuscrito; la edici?n pero, a la inminente invasi?n del territorio mexicano por el espa?ol en 1829, decide Bustamante el libro XII Barradas publicar por
y
separado nos
?l mismo memoria repitan
de
puede
cediera, ser?amos
He
dice,
pues tan
escrito."
ayudar
con
once,
actual
nuestra
para
que y
a?os
como
de
fueron
1521
se nos resiste cuan
trabaja
y
si
su
tal
y
siguientes,
nuestros
antepasados!
con que doy a luz este precioso
35
que se
nosotros
?desdichados los
la
"conservar
evitar
monarca,
como
objeto,
a
independencia
a
maltratados
el
los mexicanos sucesos
su
de
reconquistarnos; tornar?amos
aqu? la mira
do
a
horrorosos
a reconocer por
otros
los
que de
aquellos el gobierno
por
tenazmente to
antes
y no publica
Para
la edici?n del por separado, Bustamante desglos? de Panes el libro XII, y no lo volvi? a su lugar. manuscrito En 1867 lo pose?a don Jos? Fernando Ram?rez, de cuyos here don Alfredo lo adquiri? todav?a deros lo Chavero, quien conservaba
depositado donde No
en
Los
1877.36
en
Bustamante a
pasaron estamos seguros,
once
la Biblioteca sin
embargo,
libros
primeros
la biblioteca
de
Nacional, de
y que
los
hab?a
la Catedral, all?
se
de
conservan
el manuscrito
del
en tambi?n est? all?. Seg?n Luis Ch?vez Orozco, libro XII a su edici?n de 1929 (p. nota antepuesta la versi?n que 7), "est? tomada de la que public? D. Carlos Mar?a proporciona en 1829 del manuscrito de Bustamante que trajo de Espa?a en la de Panes y que hoy se conserva el coronel D. Diego escritor m?s Un Nacional de M?xico". Biblioteca reciente,
EL LIBRO XII DE SAH AG?N afirma
Moreno,
Jim?nez
el manuscrito
que
195 no
Panes
contiene
el libro XII fop. cit., t. 1, p. x). Como esta primera edici?n ya vimos, que Bustamante public? ha sido la preferida de todos los editores del libro XII. Antes de discutir el porqu?, tracemos la historia de su segunda edici?n.
EL
MANUSCRITO
El
CORTINA
libro XII no
Montemayor,
reformado,
llevado
tuvo
suerte
mejor
de
que
en Madrid
hall?ndome
que Lorenzo
los
de vista,
tambi?n desaparece Sahag?n; a saber de ?l: volvemos Certifico:
a Espa?a
en
por
otros
1828 no
y hasta
el
el oidor
manuscritos
de
a?o
1828,
com
conducto de mi amigo por de las Aca D. individuo y compa?ero y Valiente, Jos? Musso ori de la lengua el manuscrito demias y de la historia, espa?olas el Esmo. Sr. D. Carlos del P. Sahag?n, de que hace menci?n ginal en esta obra, consta del de Bustamante del recibo Mar?a seg?n pr?
a D.
vendedor, M?xico,
de
Artieda,
los dem?s documentos y de i? de abril de 1840. Jos? G?mez ed.
bante",
Ruiz
de
que de
en mi
obran la Cortina
poder.
("Compro
1840).
a M?xico en 1832, el Conde de la Cortina a Bustamante, le franque? desde luego el manuscrito quien a copiarlo en 1833.37 El ejemplar, comenz? seg?n aserci?n era aut?grafo de Sahag?n: de Bustamante, vuelto
Habiendo
En de la
las
revueltas
ocurridas
de 1808, con motivo real a Bayona, familia
en
la entrada fue
Madrid de
robada
los
en
el mes
franceses
y de
la secretar?a
de mayo traslaci?n de la Academia
se estrajeron la que varios legajos de las obras corte de aquella anciano del P. Sahag?n, que un abogado compr? a la mano, titulado: Relaci?n de la conquista de y entre ellos uno como esta Nueva-Espa?a^ la contaron los soldados se indios que de
la Historia,
de
en lengua Converti?se llana e inte presentes. espa?ola, en este a?o de 1585. y bien enmendada un solo s?lo hab?a manus cuaderno desgracia, quedado el Sr. D. Jos? G?mez de la Cortina, ex-conde de que compr?
hallaron ligible Por
crito, este t?tulo, y por me en su poder;
el que dio la cantidad de cien pesos, lo ha franqueado, y yo he copiado
el cual
ecsiste
esactamente,
LUIS LEAL
196 notas
a?adi?ndole est?
escrito,
de la conquista: para mejor inteligencia he dicho, firmado de pu?o y letra del P. ed. de 1840, p. vi). guadalupana",
y como
("Disertaci?n
g?n
todo Saha
de este idioma que "por ignorancia conjetura [n? huatl], s?lo pudo conseguir el Sr. D. Jos? G?mez de la Cortina en castellano, el manuscrito de Sahag?n habi?ndosele desglo
Adem?s,
sado, ten?a
el
por
quiz?s
(ibid.,
agregado"
Bustamante
un
manuscrito,
pero
lo robaron
de
el
Sr.
compr? 20). cometer
Sabiendo escrito
en
puede
ser,
declara
que
lo
p.
como
lo
los
que
se
el original
que
columnas
por no
lo
tanto,
lo
es.38
castellano"
este
leer
no
Cortina lo
que
al
estaba
reformado
Ram?rez,
s?lo (ibid.,
a
puesto
el manuscrito
aut?grafo.
a
de Madrid,
en
libro XII
paralelas,
dice
cuando
ladrones
hubieran
del
que nos
agregado los
estaba
ladrones
tres
"estaba
la Historia
de
lo
mexicano
mexicano,
entendieron
la Academia Cortina
texto
El
adelante,
no
testo
el
vendi?,
xx).
m?s
poco
si ?Como su fechor?a!
p.
se
que
examin?,
Bustamante
en 1840, d?n el manuscrito Cortina public? el extravagante t?tulo que ya anotamos al hablar de las ediciones (v?ase la nota 5). Cuando hizo, en 1829, la primera edici?n del libro, el editor estaba en la creencia de que era el
dole
Al
reformado.
persuadi? publicarse, nista Mu?oz
Se?ora
caer
en
al Cabildo pues en
destru?a
que
le
Al
ella, ce
a
y sostener
puesto
que
escribi?
de
la historia pasaje,
do que qui?n
por
de
nuevo,
el
donde
la aparici?n
no
convenirles
aparici?n
saca
se
hab?a
Bustamante?"
cree
los
que
palabra se
del
P.
30
el
Sahag?n,
que
los espa?oles favor
de
redu
lo corrigi?
la consecuencia
hecho
refie
Sahag?n
Bustamante
escritos
publicara
Nuestra
libro y la indigesta
"Pues no dice de
cro
el
por de
el libro doce,
y que que
Virgen en
se
corregido,
que deb?a
presentado la
lector
la Virgen.
de
cr?tica
manuscrito
de Guadalupe
leer el t?tulo del
de concluido
despu?s
el
argumento contra
preliminar adulterados
est?n
la Sant?sima busca
de
la disertaci?n que
manos
antepuso,
re en ?l la aparici?n toda
el
su disertaci?n
de Guadalupe.
disertaci?n
sus
de la Colegiata
o
refiri?
borraron
el
distingui
a los indios.
?Pero
_T?c? ?-1? -s?-? 1Sp?
???Y
?Lu%-
-2-? I,, ?J,
Y.?? f?ZL, ?111,,? rL-i? illY?LI?Y
- ---i?YWL J? It
-?
B??s?7' 3
? 4 r'F,
?V
?I
r?.??:?Xlb? 9???LV?r?rC?P?i? yc! 1????I .?n ?e????r?\?? i/`???
?t \V
h
?t?? /;;,?t?C?, ???
!1 \r?i?s? ?E?PY43
c?a?c?i?
;II
jji;i
i "4.6
I I:
U
litII
18.
19.
41.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
"Z\ N!
II/-/g.~~
dCL~
57.
I
I I :JE .
_~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ _~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Bias~~~~ in~A'
I~ I;C
W
EL LIBRO XII DE SAHAG?N
197
sido Cortina El manuscrito despu?s de haber desaparece no sab?a se hab?a Chavero por Bustamante. publicado qu? lo sab?a Garc?a Icaz hecho de ?l (Apuntes, p. 70); tampoco balceta (Obras, t. 3, p. 250). En 1935, seg?n Jim?nez Moreno el manuscrito fop. cit.), r?a de Barcelona y
la Biblioteca tamante,
Lo
esta
nos dice
fueron
que
conquista mal
por
calladas".
venta
una
en
suma
libre a
exorbitante,
a las ediciones,
la de Bus
existe.
que
CALLADO
reformada
la versi?n
que
"algunas fueron que
de una
cuanto la ?nica
Y LO MAL
PUESTO
a
estaba
es
rar?sima,
Sahag?n se debe
Cortina ofrecido,
En
Nacional.
hoy
MAL
fue
se
cosas mal
en
pusieron
puestas, las
de
narraci?n
se callaron
y otras
Comparando
libro XII
del la
que cas
traducciones
dos
de mayor tellanas descubrimos importancia que las diferencias en el cap?tulo 5, en el cual se refiere el son las siguientes: a los mensajeros recibimiento que Cort?s da en sus navios leemos en la edici?n de Moctezuma, primitiva (1829) que refor fueron "atados de pies y manos" (p. 11) ; en la edici?n mada
(p.
"con grillos
son aherrojados
los mensajeros
(1840),
cadenas"
y
24).
11 en ambas ediciones trata de la matanza de cap?tulo se "ma en dice l?s edici?n de la Cholula; clue espa?oles 1829 El
taron
mataron
que armas sando mala
cuantos
todos
es
ni
ofensivas no
que muerte"
despu?s
(p.
18).
agrega
sino
la
edici?n
los espa?oles fue
a
traici?n
indios
amigos cholultecas
fu?ronse
se hizo:
lo que En
que que
los
Los
defensivas,
se har?a
de decirnos
matanza",
y
pudieron, m?s. muchos
de
de ni
creer
llevaron
desarmados,
esta
manera
el
reformada
"hicieron (p. 56).
pen murieron
all? una En
cambio,
autor,
gran el
casas nada dice libro reformado (cap. 17) del saqueo de las en se libro el da relaci?n del cual reales de Moctezuma, pri mitivo: a quitar el oro de las plumas los espa?oles y de las all? atav?os del areyto estaban, y por quitar que todos los plumages el oro destruyeron y joyas ricas, y el oro fun bien e hici?ronlo di?ronlo barretas, y las piedras que les parecieron .. .comenzaron
rodelas
y de
los
LUIS LEAL
198
los lo tomaron todo y plumages, los espa?oles toda la casa real y bien (pp. 25-26).
tom?ronlas, y las piedras bajas indios de Tlaxcala, y escudri?aron tomaron todo lo que les pareci?
en el cap?tulo
Y tambi?n
.. .y llegando donde cuzoma,
siguiente:
sacaron luego hab?a muchas
lo
anterior
embargo, la
capitanes
sus
permiten
soldados
el
(p. 26).
en
el
libro
reformado.
lugar correspondiente esta de fechor?a: menor
"Muchas
no
por
las
casas
Sin (cap.
Cort?s
reales
de
18) veces
en
incurrir
el capit?n D. Hernando
saqueasen
Mocthe
mismo
y plata, y de piedras los plumages ricos quit?ronles en medio las plumas del patio para
dice
disculpa un da?o
y desta manera
mayor, que
en
curiosa
siguiente
los
se
nada
encontramos
del
oro
de
joyas y a
lo tomaron, y todo preciosas, el oro y las piedras, y pusieron sus amigos las tomasen que
De
la rec?mara
toda
otro
permiti?
M?xico,
las
y
casas propias de Moctheuzoma por no incurrir en la desgracia y disgusto de sus soldados" (p. 89). Los cap?tulos m?s importantes son aquellos del libro XII en
se hace
que
una
vivida
y
el
Alvarado
que
arreglo
libro primitivo Bustamante
nada
"Se
de
en
el cap?tulo 19 el a Panfilo de Narv?ez,
Moctezuma
este
conoce
cap?tulo este
que
Al
En
para
de
se
que
del dios Huitzilopochtli.
se dice
comenta:
con
hizo
en honor
el baile
presentara
la matanza
de
descripci?n
varado en el templo mayor de M?xico. autor relata la ida de Cort?s a recibir
En
el
la matanza. est?
cap?tulo
trun
del (p. 27); y en verdad, en el cap?tulo correspondiente se agrega al fin: "donde Alvarado libro reformado ascondi? la matanza de los indios que se hizo en el patio de y manej? donde muri? muy gran parte de los princi Vitzilupuchtli, cado"
mexicanos,
pales los el
indios..." 20,
deja
donde
y
mitivo.
adelante,
superando nos Como
soldados
el
al hacer
lo transcribimos
y
en
el
autor
del
la descripci?n
en mucho ser?
es
Pero
(pp. 94-95). verdaderamente
ir la pluma
Alvarado,
innumerables
necesario
la que
de
en su totalidad
de
la matanza en
este
de
siguiente, reformado
cap?tulo libro
se hace
hablar
com?n
gente
el
libro
cap?tulo
(pp. 99-101):
de pri m?s
EL LIBRO XII DE SAHAG?N
199
a otro es quitarle la vida mal hacer que uno puede a los los espa?oles mortal: este mal hicieron pecado a hon los siendo indios mexicanos, infieles, provocaron, porque rar a sus ?dolos para en la fiesta y solemnidad encerrados tomarlos El mayor en
estando
sin cantidad dellos, hac?an, y matarlos gran y desarmados que Como del ?dolo Vitzilupuchtli el gran patio saber ellos por qu?. los mexicanos) de gente estuviese lleno y de (dios de principal sacerdotes en
los
en gran n?mero, todos ocupados gente hac?an ?dolo a quien de aquel fiesta, a punto de guerra, todos puestos repente,
y otra y soldados cantares idol?tricos
de salieron los espa?oles del patio las puertas y tomaron iban a mirar indios pensaban que
todo por la manera
el
interior
de
su danzar
del.
Los
y ta?ir de ma
en su fiesta y procedieron y cantares y cantar, co danza as?, los primeros que y estando y solemnidad; con el son a los menzaron a pelear los que ta??an arremetieron las manos y las cabezas y cantaban, y cort?ronles que danzaban comen los dem?s all? muertos, todos y luego y cayeron espa?oles zaron a cortas cabezas indios; y desbarrigar y brazos y piernas y bailar nera de
unos
las
hendidas
rrenados otros
las
cabezas,
otros
cortados
unos
de
por
el medio,
otros
ba
ellos
cayeron luego muertos; caer. Los que hasta las tripas arrastrando, y hu?an estaban a las puertas los que salir, all? los mataban para
por llevaban
acud?an
barrigas;
del patio; otros las paredes ten?an otro est? remedio, que no como si estuviesen sobre los muertos banse muertos, y desta manera se escaparon tan grande de sangre, el derramamiento Fue algunos. como agua cuando mucho llue que corr?an arroyos della por el patio las puertas; c?; otros,
guardando se sub?an
al
otros
saltaban
viendo
un gran derramamiento de sangre y de los intestinos, estaba en el tan grande hedor, y de gran que era cosa espantosa patio, y ca?dos andaban casi estaban Ya que todos l?stima. y muertos,
ve. Del lodo
se hab?an subido al c? y los que los que a cuanto los muertos, ha mataban y sali? la fama por el pueblo de lo que pasaba, Como vivo. llaban con armas a dar viniesen voces comenzaron que y gritos para contra los espa?oles, eran tomarlas dando los que todos para con sus acudi? mucha lo que de noticia hac?an, gente y luego buscando espa?oles se hab?an escondido
los
con
tanta
estaban
arcos
de muchas maneras, y saetas y dardos y espa a pelear con los las usaban, y comenzaron espa?oles a las casas reales retraer los hicieron donde furia, que
armas, rodelas, como ellos
das
entre
aposentados.
Uno de los m?s discutidos es el de la conquista episodios a la muerte referente de Moctezuma. En el cap?tulo 23 de la versi?n primitiva del libro XII leemos: "Cuatro d?as anda
LUIS LEAL
200
lulco
fuera
echados
se
el mismo
estaban
de
a
acusa
cap?tulo
los
la
libro
de
haberle
un
que
lugar
muerte:
dado
echar
se
llamaba
luego
espa?oles,
Adem?s
de
Tortuga
la
de
hechos
un
en
resumen
peque?o a
la
fuera ..
piedra.
;
se?ores de
los
el libro
re
113).
contiene
encontramos
Debido
conquista.
(p.
cuerpos..."
diferencias,
no
que
cap?tulo
?l se hace
en
vo;
las anteriores
de
un
sus
tomaron
"y
y vieron
azuteas
las
por
em
sin
los de fuera que aquellos y desque supieron y vieron muertos tan hab?an sido por las manos principales
formado
don
reformado,
dado garrote
les hubieron
mand?ronlos
muertos, en
casa,
del
espa?oles
[sic; l?ase ?desque?]
dizque
muro
labrada como gal?pago que llamaban piedra a Moc matara se de Nada all? dice (p. 31). qui?n
En
bargo,
reales,
los
Tlati
de
gobernador cerca del
una
de estaba Teoaioc" tezuma.
al
y
casas
las
de
en el c?, hallaron
se hizo
que
a Moctheuzoma
muertos
mexicanos
que
la matanza
de
dos despu?s
libro
el
primiti
los principales
de
nue
este
de
intercalaci?n
en adelante los cap?tulos de vo cap?tulo (n?mero 28), de all? el n?mero 28 de la edici?n las dos ediciones no concuerdan: al 29 de la edici?n de 1840, y as? has de 1829 corresponde ta el
fin.
a la vista lo que hab?a dicho Ve teniendo Bustamante, del libro XII que public? prime la versi?n tancurt, crey? que esto
ro, mada,
la procedente "Es lo dijo:
es, y
as?
ciones
por
y desprecios esta ser?a persecuci?n de las atrocidades
dicho, el
P.
tan
que
y
sus sino
de
los
que
la
relaci?n,
la
?cu?nto
persecu
?Y, por pregunto, qu?, acerca con habl? que
la verdad
Resulta,
estar?a
la
lo
por
es la que cosas
de muchas
rebaja m?s
refor
conquista
sufrido
conquistadores?...
con
si aun
la
segunda
habiendo
relaciones... por
era
Panes, en
obra que hoy publico
la presente
Sahag?n, la dura
manuscrito
claro
la primera,
reform?
escribi?
que
del
reform? aparece (ed.
primera?"
de
1829, PP- ?i-v). no conoc?a al anterior juicio, Bustamante Al dar expresi?n el la versi?n reformada, y por lo tanto nos es f?cil comprender
error
en
que
der es que todav?a
hab?a
despu?s
sostuviera
ca?do.
Pero
de haber que
Sahag?n
lo
que
"se
no
compren
podemos
Cortina
el manuscrito
obtenido vio
precisado
a
cercenar
EL LIBRO XII DE SAHAG?N
201
sus escritos, como podr? conocerlo (aunque ?l no lo diga) el con la que yo que tomase el trabajo de cotejar esta historia en M?xico en 1829" (e<^-de 1840, p. publiqu? 8). A no ser la opini?n que el "cercenar" se refiera a la edici?n primitiva, de
carece
Bustamante
sentido.
de
no
hab?a
acerca toda la verdad revelado Que Sahag?n la conquista la con escribi? versi?n reformada el y que es de hacer enmiendas la tambi?n del traductor objeto opini?n
de
franc?s
de
la obra de Sahag?n, M. Jourdanet: "Ce nouvel fut ? opuscule par la pens?e probablement inspir? Sahag?n de compl?ter certains r?cits indiens que la pression administra son premier tive l'avait oblig? ? tronquer composa lorsqu'il ?crit"
(p. 594). dif?cil de comprender
M?s lo,
para
el
dero, escribir
dar
para
el que
reformado gusto
a
libro
el
aparentemente
quien
siendo
todav?a es la opini?n
los
de Ch?ve es
primitivo
Sahag?n
se vio
el
sin a?os conservado hab?a de cerca de treinta espacio era el relato los de relaci?n de la conquista, porque Pero conven?a y sab?a que era la verdad. contempor?neos, la
indios
cosas, que que se ocultasen algunas del mismo relato de Sahag?n aparece se le hizo de los la narraci?n cambiar
mal
al vencedor
fueron
y como
que andaban sucesos. ?l,
copias,
contra
silencioso
bargo, protest? su vieja columna
(Obras, Busco
a
narraci?n,
sin
Icazbalceta,
opini?n
a
vencedores:
un
En reforma
Garc?a
verda
forzado
cambiar
vencedor.
t. 3, pp.
la violencia, s?lo
aunque
en
sin
em
la primera
dejando en mexicano.40
a Chavero,
mencionar
puestas; varias
refut?
su
:
288-290)
de que Sahag?n fuese compelido y no encuentro prueba la historia de la Conquista al gusto del para dejarla eso convendr?a Antes de creer haber bien examinado
y comparado esa relaci?n
ambos va
textos.
"seg?n
Al la
frente
contaron
del los
se expresa que se indios que
reformado soldados
hallaron
a prop?sito a los poco para presentes"; testigos lisonjear esta segunda relaci?n les es m?s desfavo y en efecto, la primera... a la supresi?n Ha dado la sencilla pie frase de que en la primera cosas que relaci?n "se pusieron fueron mal otras que fueron mal como y se callaron calladas"; puestas, vencedores, rable que
si no
fuera
obras
cuando
tan
com?n
adquieren
y ordinario mejores
que datos.
los El
autores P.
corrijan
Sahag?n
sus
expresa
LUIS LEAL
202 que enmend? como para que sirviera dar a los religiosos. como
Sea hemos les,
aserciones
sin
embargo,
mas
fuentes
del
libro XII
libro
es
cuanto
al lenguaje mexicano, la ense?anza que pensaba
en
ambas
que
desfavorables
lo
no
general
a los
repiten
y no
espa?oles cronistas
aquellos
como
versiones,
aserciones
son los soldados
yas fuentes
El
por
que
libro
cierto
contienen
visto,
repiten,
lo
fuere,
en tratado, de texto
su
tambi?n
los
cu
cronistas
los indios.
S? las las mis
utilizaron
que
ya
espa?o
a examinar la influencia tema. que tratan del mismo
Pasemos
que Sahag?n. en otros escritores
y el C?dice
XII
Ram?rez
tom? de Escalona Ya vimos c?mo, en 1570, fray Alonso a Sahag?n dis sus libros y los esparci? por toda la provincia, se estar manuscrito dividido el facilit? por que persi?n de
en
1569
que
de ellos.
charon
cuando
presentes
no
vech?,
no
hoy Ram?rez.*2
P.
Tovar,
la
que
los
escritor
que
Con estas seg?n
los escritos
tres
los
se
que
seglares,
a?os
vistos
fueron
y
aprove
de
sac?
y
fue
ella
algunas se m?s
quien
noti apro
de
sino hasta
de Sahag?n,
adornaban."41
se vali? es
el
del
obras.48
Pero tuvo
parece,
libro XII autor
P. Tovar, hemos
facilidad dos
obra,
Hern?ndez
Francisco
mencionado,
entre
libros
los tuvo "As? se observa que Mu?oz Camargo Su?rez de de Tlaxcala. escribi? su Historia
tan s?lo de
pinturas
Otro
cia
el Dr.
Pero
cias.
aun
y
religiosos,
tambi?n
conoci?
Peralta
En
vol?menes.
los doce
dispersos,
varios
por
o
"cuerpos"
permanecieron
copiados
las
doce
en
podido lo m?s su
de Sahag?n, del
llamado una
hacer
poder
concordan es
notable la
hasta C?dice
traducci?n
que
el cas
44 la tellana del libro XII reformado; que hace descripci?n en el templo mayor es casi id?ntica de Alvarado de la matanza como podr? ver el lector comparando la si a la de Sahag?n, de con 20 Sa dimos arriba la del cita que cap?tulo guiente hag?n: .. bre
.y luego gente
comenzaron cabezas,
a cortar
piernas
sin ninguna piedad y a desbarrigar
y brazos,
en
po aquella de sin temor
EL LIBROXII DE SAHAG?N
203
otros otros cortados las cabezas, por medio, unos ca?an luego muertos, los barrenados costados; por y los que hasta caer; arrastrando otros llevaban las tripas huyendo los que guar a las puertas salir de all?, los mataban acud?an para las paredes del patio, saltaron las puertas; daban y otros algunos unos
Dios,
hendidas
atravesados
se
al
templo,
los
cuerpos
subieron entre
banse manera gre,
que
pa?oles, se hab?an
escaparon algunos; corr?a arroyos por a buscar andaban
fue
ech?
otro hallando remedio, se fing?an ya difuntos, tan grande el derramamiento no
y desta de san
y
el patio. los que
Y no
con
contentos al
se subieron
esto
templo
y
los es los que
a quantos matando los muertos, pod?an con tan gran el patio lodo de intestinos ver ass? tratar la l?stima y de gran espantosa
entre
escondido
a las manos.
haber
y otros, muertos,
Estaba
que era cosa casi toda. all? fallesci? la nobleza Viendo mexicana, que a dar voces y comenz? tan gran la dem?s crueldad, gente popular a la demanda much?ssima arma, arma, y ass? acudi? gritos, diziendo no qued? con ellos, unos con estuviesse persona que que gente,
y sangre flor de
con dardos ; con y fisgas... y saetas, otros comenzaron armas, y mayor y rabia, coraje con tal furia, que retraer los hicieron espa?oles
arcos
este
recaudo gran con los pelear a las casas reales
a
de
estaban
donde
Podr?a las Indias
a
trav?s
la
de
(pp. 88-89).
de que, como Tovar copi? de la Historia del P. la ser?a influencia Duran, Espa?a
objetarse de Nueva
indirecta, tratar
aposentados
de
este
Conquista,
A
escritor. no
Tovar
sigue
esto
contestamos
a Duran,
lo
cual
al
que, es
evi
por la cita que hace de varios episodios que no menciona en el libro XII: Duran el pron?sti y que s? se encuentran con el espejo en la cabeza (C?dice, co del ?guila pp. 79 80; Lib. XII, cap. 1); la vuelta de Quetzalc?atl (C?dice, p. 81; Lib. XII, ?el cap. 2); el recibimiento que Tzihuacpopoca a Moctezuma? Cort?s hizo Lib. XII, (C?dice, p. 85; fingido a los hechiceros del dios Tezcatlipoca cap. 12); la aparici?n que iban a ver a Cort?s, y la descripci?n que de ?l se hace, dente
sobre todo el hecho a los pechos: tra?a vueltas (C?dice,
de mencionar
con
los pechos
ce?idos de
una
p.
86).
y la matanza
soga
de
ocho
esparto
tra?a (n) cabestros como
de Alvarado,
ambos
escritores
a
ce?idos o
sogas
de esparto
ya mencionada,
la soga
los pechos hechas de
(Lib. XII,
cuya
ocho heno,
cap.
descripci?n
13);
LUIS LEAL
204 es
casi
en
id?ntica;
a Alvarado,
lo que
Autenticidad
y
De
es
en
rrigieron editores,
no
hacen
a Cort?s
culpa ni
Sahag?n
tanto
como
Tovar.
exactitud
con
acuerdo
reformado
Duran
cambio,
el
lo dicho
?l
el mismo
por
tenerse
debe
que
las faltas
por
el libro
Sahag?n,
m?s
exacto,
se
pues
co
a sus
Sin
del
primero. embargo, nacionales el libro primitivo les ha y extranjeros, m?s han as? le dado sobre aut?ntico, parecido y preferencia el reformado. Esto se debe a que Sahag?n advirti? que el libro primitivo hab?a sido escrito "en tiempo que eran vivos los
se hallaron
que
en
la misma
ellos
y
conquista,
esta
dieron
de buen juicio, y que se tiene relaci?n, y personas principales cierto toda verdad" por que dijeron ("Al lector", ed. de 1829). es no lo anterior lo prueba el haber sido ret?rica Que simple por en
repetido ayudaron
en
entendidos
ed. va
de que
sus
escritos,
viejos
nos
y
pone
en
el
y exactitud Bustamante
p. vi). supuesto que tesis de que los escritos de Sahag?n na".
precisamente no Mas
en es
?l
su
basaba
ello el
?nico
que
alteraci?n
caso
On
reprochera de n'avoir
peut-?tre
pas choisi ce m?me traiter
ment, pour un second manuscrit.
lector",
pauta,
de
que dudar
obser pade razona
del texto"
(ed. de 1840, la ten?a que defender hab?an sido adulterados, "Disertaci?n
piensa
as?.
tambi?n franc?s, sin tesis alguna que defender, es m?s aut?ntico. Oig?mosle texto primitivo (op.
livre,
me
y muy
("Al
anterior
la
"descubre
Por
pues
que
principales
ciudad" la
siguiendo
de la autenticidad
blemente
"Los
tarde:
esta
conquist?
Bustamante, 1840). texto el reformado
cieron
m?s
a?os fueron
las cosas, as? de la idolatr?a como de la en d?lia, y tambi?n se hallaron presentes se
cuando
guerra
treinta
escriptura
todas
y oficios
rep?blica la
autor
el esta
El
guadalupa traductor
cree que el cit., p. 839) :
? propos de ce douzi?me traducteur, le texte que Sahag?n d?finitive adopta tard dans ann?es sujet, quelques plus au
conduite Le traducteur reconna?t que cette ?t? pr?f?rable ? bien des ?gards; mais il n'a pas cru pouvoir c?der ? cette pr?f?rance, de l'oeuvre enti?re que parce l'originalit? de Sahag?n consiste surtout texte le calque de son absolu dans e?t
65
.
!
-;T,
67.
I
i
66.
r
68.
84./?I/N// 71 Fursltty, r, (? ?'.Cg i?kl?Y?P? ?h"(
[,
iuir It
?h--r?L?h?---
?
kU
P
c?
4(?'\.C ?'5
r;
( ?jLS.' ???? ' '?-'
7
c);i?
I
I
I: tr
15.
ASB~ 15?7.
;l
,
EL LIBRO XII DE SAHAG?N sur le texte n?huatl espagnol sous la dict?e des vieillards
primitif
indig?nes. le r?cit de la
m?me
dans originalit? s'en tenir pour pr?f?r? texte original de l'ouvrage
a
ce
205
qui avait ?t? C'est pour
conqu?te comme pour
livre, entier.
?crit
lui-m?me
cette respecter traducteur le que au tous les autres,
La lectura de la anterior cita nos da la impresi?n de que de comparar el texto el traductor franc?s tuvo la oportunidad con hechas las traducciones n?huatl por Sahag?n, primitivo en castellano, es id?ntico al texto y que el texto primitivo, texto n?huatl del li n?huatl. Pero, sabiendo que el ?nico en Florencia, es el existente publicado m?s tarde por Seler, y del que tambi?n sac? copia la se?ora Zelia Nutall (hoy en poder de don Federico G?mez de Orozco) , y ha poco tra literalmente deducir ducido que la (ed. de 1938), podemos est? fundada en lo dicho por el mismo aserci?n de Jourdanet
bro XII
sis
sus
en
Sahag?n
comparado
A gar
"Advertencias" los
de
la
ya
notar
fue
relatado
a
los
vencedores,
desfavorable
y que
un
an?li
en
por
Garc?a
la primera"
(Obras,
como
Icazbalceta,
Bustamante como
lo
y Chavero indica
se hallaron que a para poco prop?sito esta relaci?n segunda
efecto,
d?as
los
ver?dica
la relaci?n
indios
"testigos
conquista,
103).
reformado,
soldados
los
por
la
durante
texto
el
que
en
concluyeron
1585
a mudar
: oblig?sele
p. (Sahag?n, lo afirmado
conquista" contradice vimos,
hace
"En
aut?ntico:
es m?s
felices de Sahag?n... de
y no
"Pr?logos"
de Bustamante y Jourdanet hay que agre a quien le parec?a que el libro tambi?n
las opiniones la de Chavero,
primitivo
y
textos.
t. 3, p.
el
y
t?tulo,
presentes lisonjear es m?s
les
289).
tambi?n han dado del libro XII editores modernos texto al Moreno, por ejemplo, primitivo. Jim?nez preferencia nos dice que lo prefiere por los siguientes motivos (ed. de 1938, t. 4> p. 8): Los
El m?s
que ligero cotejo tantas castellanas
ediciones mera
es m?s
en mexicano, tuvo autor ria,
aun
sencilla, menos al paso que
la preocupaci?n con perjuicio de
se emprenda citadas,
veces
trabajada
de
los
textos
convencer?
y m?s muestra
cercana
de
las dos
la pri que de lo escrito
a las claras que el de darle litera forma m?s pulirla, los datos y de la ingenuidad consignados la
de
segunda
LUIS LEAL
206 o
olvidarse
ci?n
del
de mayor
variantes
de
al
1840, un
otros
lector
valor
t. 4, p.
en
lo escrito
ambiente
10) ; y tambi?n
dice
esta
causa
y por
p?tulos aludir a lo que breve,
bras
lo que
pero
en
que
los
de
recurrir
a
vez
para
la edici?n
tiene
nos
para de
viene,
alguien cit.,
(?d.
conquista"
"es m?s
reformado
en
consigna
reproducir
sus
de
algunos
ca
m?s detalladas, sin el recurso del frecuente est? en la letra", mientras que el texto de 1829 a menudo
muy
porque
en
est? expuesto
se
extiende
y
de
correspondientes
p?rrafos
en
resume
la letra, es decir
veces
muchas
cambio,
textos,45
el texto
que
a
obligado los dos
segunda de quien de la
venir
por del
la
sobrado tiempo m?s que en el modo de pensar
entre
inconveniente
saturado
relaciones
"es m?s
el
alt?simo,
elaborado...
se ve
embargo, importancia
"aun
pues
estuvo
que
sin
Moreno,
Jim?nez
obviar
la
que mediaron treinta a?os, segundo hubiera alteraciones que y cambios autor. juzgar del
para y de
las
la obra pusieron los indios redactores "que el decir de Sahag?n. No conquista" seg?n entre texto y la redac* la redacci?n del primer
que en
simplicidad estado hab?an debe
en
la
pocas
pala
en mexicano;
trae
m?s
segunda
detalles versi?n"
(ibid.). lo
Por
hasta
Jim?nez tan distintas
"el
es
es
una
de
estudio
que su redacci?n,
en
nos
expuesto,
aqu?
Moreno
concluir preciso otra versiones, y para
indispensable
con siendo
toda
sona que ambicione formarse un juicio lo m?s pr?ximo historia la sobre de la Conquista" A verdad, (ibid.). a?adir
podr?amos cuenta
las
cuando
cita
que
variantes a
que
el
presenta puesto
Sahag?n,
ser?a
tambi?n
que
tener
conveniente texto
de
el manuscrito
Torquemada, a tres
per
a la esto en
co
nos es desconocido Siendo el li lumnas que consult? hoy. una de bro XII, precioso documento las ind?gena, principales en la his hecho fuentes para el estudio de tan importante como es la Conquista, lo mismo toria de M?xico que para el estudio de la mentalidad ind?gena, merece que se le estudie teniendo
cioso
en
cuenta
investigador
todas
como
las
variantes
que
lo fue fray Bernardino
nos
leg?
tan
de Sahag?n.
acu
EL LIBRO XII DE SAHAG?N
207
NOTAS 1 Joaqu?n en Buscando des g?n?rale de Sahag?n, Par?s, 1880) El la cita.
Garc?a la
est qu'il ciscain". 2 Alfonso
la Nouvelle-Espagne par et par R?mi et annot?e par D. Jourdanet... no hemos la referencia de Garc?a Icazbalceta, podido en las pp. 594 y el libro XII traductor menciona choses
de
siguiente: un r?ellement
Letras
Reyes, de
/
la /
Fr. Bernardino
en
de
representantes libre de Oaxaca, Bravo y Miguel
estado Nicol?s
la confinaci?n a
Galv?n
de
cargo
douzi?me dans
le
livre,
on
travail
du
Sim?on, verificar
peut moine
En 839. assurer fran
la Nueva
M?xico, 1948, p. 54. Espa?a, el R. P. de M?xico, / escrita / por de S. Francisco, y uno de los primeros el evangelio. para propagar por / Publ?cala de Bustamante, / Carlos Mar?a / Diputado General del Congreso de / la federaci?n
conquista / del orden
Sahag?n / a la Nueva Espa?a de sus dem?s obras
separado de la C?mara por el nerales
au "Quant hors-d'oeuvre
lo
3 Historia enviados
t. 3, p. 290. 1896-1905, de Sahag?n (Histoire le R. P. Fray Bernardino
traduite
dice
aqu?lla
Icazbalceta, Obras, M?xico, traducci?n francesa de la Historia
quien
a / los benem?ritos ge sus dignos compa?eros de / Imprenta / M?xico.
lo dedica y /
Barrag?n, que hoy sufren. / [Cita b?blica] de Mariano calle de Ar?valo,
a
/
N<?
Cadena
2. /
1829.
viii + 59 PP 4 Antiquities Newman Aglio, The Monthly
folio. of Mexico... 7 ts. Imperial Aglio. By Augustus en and Whittaker and Co., Londres, 1830. Rese?a t. 124 (1831), pp. "La obra de Londres, 253-274.
Street, Review.
forma el torn. VII de las ?Anti libro XII) Sahag?n (sin el ?segundo? of Mexico? de Kingsborough, los 40 primeros del excepto quities cap?tulos en el tomo anterior. libro VI, que se hallan el Sr. ha Ram?rez, que Seg?n un estudio las ediciones de este escritor, hecho e in mexicana particular la primera. No puedo menos incorrectas, glesa son muy aunque algo m?s o descaro notar con que Bustamante nos dice de hacer aqu? el candor el famoso de Sahag?n III, p. 325) que hubiera suprimido pasaje a la Virgen de a no haber sabido que la misma obra Guadalupe, se estaba en Londres, la que viniendo a M?xico imprimiendo despu?s notarse la supresi?n" t. 4, pp. 416 Icazbalceta, Obras, pudiera (Garc?a (tomo relativo
418). 5 La
/ Aparici?n / de / Ntra. con la refutaci?n del
comprobada Juan Bautista dino
Sagun;
/
Mu?oz, ? sea
Se?ora
de
Guadalupe
/
de M?xico,
fund?ndose / de este escritor, / Historia Original / / de ser 182p / en el equivocado concepto una Disertaci?n autor. / Publ?cala / precediendo
en la publicada de dicho original la / Aparici?n Guadalupana, M^ de Bustamante, Carlos
I
/ D. / nar que altera la ?nica, y
que presenta argumento negativo en el testimonio del P. Fr. Ber
y con notas / Individuo
sobre del
sobre
la Conquista de M?xico, Poder Conserva Supremo
/
LUIS LEAL
208 dor. / M?xico. N<? Rebeldes
por / Impreso Ignacio Cumplido. 2. / En 49. Una de Ntra. litograf?a 1 f. sin numerar, -f 247 pp. -f- 2 ff.
xxii
pp. -f"Disertaci?n
de los / Calle de Guadalupe. ?ndice. Adem?s de la 1840. Sra.
Bustaman y de las notas al pie de las p?ginas, largos comentarios. con fondos de de la Nueva Publ?case Espa?a. e Instrucci?n P?blica de M?xico del por Francisco
guadalupana" te agreg? a cada cap?tulo 6 Historia de las cosas
la Secretar?a
de Justicia H?user
y Troncoso.
Paso 7
Einige
Sahag?n, s La,
Kapitel
1927.
conquista.
de Imprenta (Cuadernos Orozco.
Jacok
lehre), Text 212 pp. Pp. en doce
Madrid, y Menet, dem Geschichtswerk
Stuttgart,
M?xico, 1929. ticia" de Luis 9 Historia 10
aus
99 pp. Ch?vez general
de
las cosas
19... des
la Secretar?a
de serie
populares, de Nueva
p.
"Historia 79-123: libros y dos vol?menes
de
general escribi?
192-293. !2 V?ase Garc?a
M?xico, Espa?a, Grammatik
214
de
los manuscritos.
y 277-278). !5 Ed. Bustamante,
(V?ase 1840,
Garc?a
p.
1;
3 ts. Laut
1949; Heidelberg, de Nueva que Espa?a, de Sahag?n P. Fr. Bernardino in Florenz). Seler). v?anse
?d. Acosta libro
ed.
ese Obras,
Acosta
duo t.
Obras,
t. 1, p.
Saignes, ocupase
Icazbalceta, tambi?n
sus
Libro
2^ ed., M?xico,
franciscano*
este
1946, (mit
las cosas
el R.
C?dice
Icazbalceta,
xxi. !3
a la Historia "Pr?logo" general, 14 Tal vez sea un error, o tal vez
nos
Exteriores, 1 y 2). "No
n?ms.
Aztekische Schambs, Schriftsprache. und Glossar. Carl Winter-Universit?tverlag,
218 der Biblioteca Laurentiana (nach dem MS XLi capts." texto d?cimo. el por (Es publicado 11 Para estos manuscritos de la historia pp.
Relaciones III,
de
Bernardino
Fray
3,
1941, 2. en
lugar algu t. 3, pp. 213
Saignes,
t.
3,
13-14. 16 no hay datos de fray Miguel la vuelta Navarro para fijar Aunque a la Nueva a Garc?a con Men le parece Icazbalceta que volvi? Espa?a, en sus Cartas de religiosos dieta de Nueva 2* ed., 1573 (v?anse Espa?a, M?xico, 1941, pp. vi y xx). 17 Con cita Sahag?n el a?o de 1576 en su Historia. frecuencia V?ase pp.
t. 3, pp. 84, 322, 328, 330, etc. la ed. de Bustamante, !S Libro XII, ed. Bustamante, 1840, p. 234 [334 por error]. 19 V?ase real en Garc?a C?dice esta interesante c?dula Icazbalceta, ed. cit., pp. 249-250. franciscano, 20 "Carta de t. 3, al Rey", Icazbalceta, Obras, Sahag?n apud Garc?a pp. 204-205. 21 Cf. Paso y Troncoso, "Estudios sobre el C?dice mexicano del P. Sa . .", en los Anales del Museo de Arqueolog?a, Nacional Historia hag?n. ser. 4, t. 4, pp. 316-320, t. 1, Moreno, y Jim?nez y Etnograf?a, op. cit., y xlviii. pp. xlvii
EL LIBRO XII DE SAHAG?N 22 Documento
XXV
de
la obra Francisco
209
del Paso
Su misi?n
y Troncoso.
en Europa, Zavala Saignes, por Silvio (apud Acosta op. cit., t. 1, p. ii). 23 Cf. Garc?a t. 3, pp. 211, nota, Icazbalceta, Obras, y 283. 24 de Torquemada, Madrid, indiana, 1723, Fray Juan Monarqu?a lib. XX, las citas que Tor cap. 46 (t. 3, p. 487a). Hay que observar que no concuerdan con hace del libro XII la versi?n reformada quemada conocemos. vez haya hecho Tal o traducciones directas del n?huatl que otro manuscrito. usado 25 Garc?a t. 3, p. 214. de Flo tomada Obras, Icazbalceta, (Noticia La estrella de M?xico, del Norte rencia, cap. 28.) 26 Teatro de Vetancurt, Madrid, mexicano, Agust?n 1698, Fray "De los varones N?m. 12, pp. ilustres...", 138-139. 27 loe. cit., y tambi?n lib. XIX, indiana, 33 Monarqu?a cap. (t. 3, uno de los de su poder, por ma?a, "Sac?los p. 387a): para virreyes pasados embiar cosas
a cierto
coronista
Indias;
y tanto
de
con mucha
le ped?a que le aprovechar?an
para
instancia
escrituras
su prop?sito,
de Gayferos." 28 Ibid., lib. IV, cap. 13 (t. 1, pp. 378-380). 29 Francisco Historia Clavigero, antigua, Javier M?xico, 1945, t. 1, p. 34. 30 Alfredo de bibliograf?a Chavero, Apuntes viejos
de
las co
como
plas
de M?xico,
ed.
mexicana,
M?xico,
de
19?3? P- 65. 31 El Virrey
don Alvaro de Z??iga, de Villa Man Manrique Marqu?s de de la Nueva do?a Blanca y su esposa virrey Espa?a, en la flota mandada don Juan de Guz por el general llegaron en septiembre de de Ul?a que 1585. Cf. Fran lleg? a San Juan
rique, Velasco
s?ptimo
man,
del
Fern?ndez
cisco
Libros
Castillo,
y
libreros
en
el
siglo
xvi, M?xico,
1914, p. 414. 32 Cf. Garc?a t. 3, pp. 21855. Obras, Icazbalceta, 33 V?ase la "Aut?ntica de la obra", ed. Bustamante, 1829, PP- vii-viii. 34 V?ase del libro XII, la 2^ ed. de Bustamante 1840, p. 32, nota. 35 "El Editor", ed. de 1829, PP- iii-iv. 36 Alfredo sus Chavero, M?xico, Sahag?n, 1877, P- 72> c^- tambi?n mexicana, p. 69. Apuntes viejos de bibliograf?a 37 Nota en la p. 104 de esta edici?n de Bustamante "No en (1840): cuentro D. en
esta
Carlos
palabra
[bardoja]
y G?ngora Sig?enza la biblioteca de esta Universidad
le denostaron
llam?ndole
P. Sahag?n." 38 Bolet?n
de
"Ser?a m?s,
en
de
?afirma por
la Real
Garc?a
Sahag?n,
bujarr?n
ayer
Academia
octubre
los manuscritos
de
de
1833 registr? a Moctheuzoma le? que esto quiso decir el quiz?s
t. 6 la Historia, 122. (1885), p. una cuando firmada, copia, a Espa?a" llev? que Montemayor
de
apenas
la misma
Obras,
7 de
(que de M?xico) o sodomita,
Icazbalceta?
y acaso
t. 3, p. 216). (Obras, 39 Garc?a Icazbalceta,
en
el Diccionario;
t. 4, pp.
374-375.
LUIS LEAL
210
40 A. Chavero, sus Apuntes, cf. tambi?n 63-64; pp. Sahag?n, 41 Garc?a t. 4, p. 216. Icazbalceta, Obras, 42 V?ase en Historia "El C?dice Luis Leal, Mexicana, Ram?rez", PP- "-33 C?dice Ramirez,
0953-54)? 43 Cf.
M?xico,
1878,
pp.
79-91,
y
el
libro
p.
67. t. 3
XII
de
1-24.
caps. Sahag?n, 44 Esto una prueba Ram?rez m?s de que el C?dice constituye crito despu?s reformado. de 1585, fecha del libro XII (Al escribir art?culo
sobre
formado.) 45 Falta,
el C?dice
sin
embargo,
Ram?rez
la del
no
cap.
conoc?amos 20
todav?a
reformado.
el cap?tulo
fue
es
nuestro 20 re
LA EXPEDICI?N URREA-MEJ?A se ha
Mucho
luciones turbulenta
acerca
en
en
L?pez Mucho
Bustamante.
fuerzos
de
ciertas
cretamente?
a
torno
como
mexicana
personajes de Santa-Anna, se ha
revoluciones
tan
contra-revo
y
el
en
famosos
tambi?n
escrito
y Anas
sobre
federal
de
es
los
con
y Yucat?n
?Texas
sistema
la historia
Farias
G?mez
de M?xico
regiones restaurar
por
las
de
la la parte central de M?xico durante a des 1840, tempestades 1830 pol?ticas
de
d?cada
encadenadas
tasio
escrito
ocurridas
Vigness
M.
David
gobierno
en 1834. Pero al re despu?s de que lo suprimi? Santa-Anna de la ?poca se suele pasar por alto latar los acontecimientos una
en
iniciada
revuelta
de Tamaulipas, un federalista
un
el Noroeste.
En
efecto,
en
el
Estado
liberal
visionario, Mej?a, y Jos? Antonio contra el M? pr?ctico, planearon Jos? Urrea, xico central, en la primavera del a?o 1839, una expedici?n no con esperanzas de res temeraria del todo il?gica) (aunque tablecer el sistema federal de la Constituci?n de 1824. La palpable derrota
reinante en Tamaulipas, intranquilidad intranquilidad desde los d?as que siguieron a la inmediatamente de
las
armas
en
mexicanas
Texas
?abril
de
1836?,
el 7 de octubre de 1838. Ese d?a, lleg? a su crisis en Tampico el teniente coronel Longinos oficial de la guar Montenegro, nici?n del puerto, un en manifiesto el cual invitaba a ley? desconocer el gobierno central y a restaurar los de principios la Constituci?n central hab?a abrogada. Seg?n ?l, el gobierno subido al poder gracias a "la intriga y la y el ham perfidia", eran los bre, la desnudez y la miseria premios que el pueblo a hab?a ganado por su fidelidad semejante gobierno.1 La proclama de Longinos Montenegro ven?a en momento muy
oportuno,
pues
hallaba demasiado la llamada Guerra alguna eficacia de
por
esos
d?as
con enfrascado de los Pasteles semejantes
el
gobierno
los desdichados para
problemas
se
mexicano
sucesos
de con
poder ocuparse El gobier internos.
VIGNESS
DAVID M.
212 no
franc?s
enviado
de
la Rep?blica, el
de
aprovechar al comisi?n
una
hab?a
occidentales
flota
capit?n
ten?a intenciones
sus propios comandante
Bazoche,
costas
las
bloque?
y Montenegro para
bloqueo
que
una
Mand?
fines. de
la
con
escuadra,
franceses en Tampi la entrada de buques objeto de negociar co, a cambio de lo cual ?l recibir?a parte de los productos del
aduanales de
Nuevas de
puesto bri? de
para
puerto
a
ayudar
las
pagar
reclamaciones
Francia.2 este
de
pruebas manifiesto
a
una
conspiraci?n Matamoros. Se de
prominentes
inter?s
fines
de
contra
el
la
Nepomuceno Juan sa sus realizar para planes mo. Detalle interesante: un
Lo
de
Tampico, de Nuevo
general
sido de la guarnici?n texanos
los
a ensanchar
negro
a Domingo
en el
para
federalis se ha
presos
En
1832.
las
apoyase
de
su
se
que
dispuso de
ganarse
centralistas
tuvo buen
se
Monte
de
la ultra
restablecer
de
no
jefe
la que
Trat?
las fuerzas
plan
1824, pero
Piedras,
Texas,
rebeli?n.
jefe de
al
coman
comandante
seguida
su
de
campo
que
jada Constituci?n
fue encarcelar
de Nacogdoches,
de Ugartechea,
Monterrey,
puerto m?s antiguo france
ayuda del
conspiradores
general Jos? Le?n y Tamaulipas,
dante
a
los
su
esperaban a la causa
apoyo
vecinos
los
especial
de
hab?a rindi?
manera
hizo Montenegro
que
primero
de
el
franc?s.3
comerciante
centralista
de entre
en
central
gobierno varios
Molano,
alcalde,
llaba
septiembre,
de
poblaci?n,
se descu
cuando
que
aseguraba
se hab?an
franceses
los
por
en
?xito
sus
gestiones.4 ese
En
cabecillas Austin
se
momento
Jos? Antonio
liberales. y
a
unieron
constante
ardiente
y
dos
Montenegro
Mej?a, federalista,
se
conocidos
de Stephen
amigo
F.
a Tam
traslad?
donde viv?a desterrado,5 Orleans, y desde pico desde Nueva este ?ltimo Sonora vino Jos? Urrea; lleg? el 8 de noviembre le confiri? el mando de de 1838,6 y ese mismo d?a Montenegro Libertadora del Liberal.7 la Segunda Secci?n Ej?rcito Mientras so
la
tanto,
les bajo
las ?rdenes
en Matamoros.8
el de
reocupaci?n
presidente Tampico
del general
Canalizo
march?
Anastasio por
las
Valent?n contra
Bustamante fuerzas
Canalizo, Tampico
dispu
gubernamenta
acuartelado en
noviem
LA EXPEDICI?N bre,
el
y
anuncio
su
de
URREA-MEI?A
en
temores
ciertos
caus?
proximidad
213
tre los federalistas del puerto. El estado de las cosas caus? la con el interior, y ruptura del tr?fico y de las comunicaciones hasta el correo entre Tampico y la capital de la Rep?blica El esperado ataque no se llev? a cabo suspendido.9 qued? no Los temores de los federalistas hasta el 30 de noviembre. en
tardaron
contra Se
entonces
restablecieron
los
del
puntos
insurrecci?n ria,
asalto
con
normales
del
extenderse.
ciudades
a lo largo
Camargo
y Guerrero;
Mier,
Reynosa,
a
las
Estado,
la acti
de Tampico,
federalista
comenz?
varias
capital
quinientos
comunicaciones
la victoria
por
revolucionaria
como
las
su
hombres.
interior.10
Fortalecida vidad
unos
en el cual perdi?
en
derrotado
fue
Canalizo
disiparse:
la ciudad,
del se
autoridades
la
r?o Bravo,
bajo en
a
sumaron
Se
Victo
Ciudad
declararon
el
por
entre Tampico federalismo;11 y San y algunas poblaciones a se los de la volviera Luis Potos? exigieron que principios los de 1824.12 Mucho m?s al Oeste, en Saltillo, Constituci?n se
federalistas
levantaron enero
listas
el
23
de
rarse
de
la
ciudad.18
gobierno
El
central
1839,
no
acontecimientos
los
darse
ya
autoridades
centra
consiguieron
apode
las no
aunque
pod?a Norte.
del
a
atacaron
y
de
el
de
lujo pues,
Organiz?,
desconocer un
ej?rcito
formado por el regimiento de Iguala y una brigada de artille a del general Mariano r?a y lo puso bajo el mando Arista, a la regi?n para restablecer dio de acudir la ?rdenes quien autoridad del gobierno donde Canalizo hab?a fracasado. La co lumna de Arista el 23 de febrero; lleg? a sali? de la Capital San Luis Potos? el 5 de marzo, y el 22 de este mes se hallaba en Tula, a
en
la parte
de
meridional
amenazando
Tamaulipas,
Tampico.14 Hicieron
al Norte tormenta.
a?o
muy al general Parece
siguiente
principales
ofensivas
bien Arista, que
se hab?a jefes
distintas.
las
autoridades se estaba
pues
durante
diciembre
celebrado
federalistas,
Jos? Urrea,
pues
centralistas
en
enviar
formando
una
nueva
de
en Tampico en
marzo
al frente
1838
una se
de
o
enero
del
junta de los lanzaron
la Primera
tres
Divi
DAVID M.
214
si?n del reorganizado Pedro
Potos?; dante
de
general
en
que
un
Tamaulipas
de
puerto
correspondientes un dentes de lismo sin
hacia
el
fueron
embargo,
a
a
regresar
extender
Sur.16
a Monterrey; en
evi
el
federa
Los
resultados,
Urrea,
derrotado
se vio obligado se die
parece, contra
s?lo Mej?a a
Tuxpan
de Cos)
Perfecto
sus
y
indicios
seg?n marchar
por
derrot?
por Mart?n
de el
quien,
opt?
llegar
propon?a,
(mandados
como
tal Romero, a
Lemus,
contradictorias,
divisiones
tres
desalentadores.
por un
pues
Las
muestran
estrat?gico Oeste y
bastante
Potos?
sin lograr se
lo que
el
Tampico;17
?rdenes
moros,18
el
plan
Noroeste,
la Ter
y Jos? Antonio Mej?a, se encamin? Divisi?n,
Sur.15
se nos
objetivos amplio
cerca de San Luis ron
el
hacia
Tuxpan,
coman
sido
encabez?
Le?n,
cera Divisi?n y se dirigi? a Monterrey; llevando bajo sus ?rdenes la Segunda al
hab?a
tiempo
y Nuevo
San Luis
hacia
march?
Federal,
Ej?rcito
Lemus,
VIGNE SS
Mata
consigui? centralistas
los
en el puerto
y entr?
15 de marzo.19 la buena
Pero
su
a
cando
el
mediante
de
tamaulipecos.
teatro
al
mandar
necesario
pareci? cencia
del contra
zadas
los
de
para
Congreso los
revolucionarios,
en
el la
presi
represi?n
hab?a
fines
de
sido
febrero,
obtuvo las
persona
confi?
y
a
Bustamante
gente.
encabezar
Ahora
a
to
ya
resolvieron
Arista
Aunque
acontecimientos m?s
estaba se
Francia
9 de marzo. sus energ?as
el
consagrar
pod?a
federalistas
con
firmado
convenio
los des?rdenes
enviado
los
Las
Bustamante
dente
de
oportunidad dificultades
fin.
li lan
tropas
las
temporalmente
en manos de Santa-Anna. riendas del gobierno Sali? de M? marzo xico el 20 de y lleg? a San Luis Potos? a comienzos de de la Secre abril.20 Aqu? recibi?, el 10 de abril, un despacho de
tar?a pues tomar
cre?a
ese
Mej?a, tra Matamoros.
car
sin
las
o
mermadas
con
el
ten?a Tampico
posible
Mej?a a Puebla. fin
de
avanzar
aconsejaba
a Matamoros,
marchar?an
al
Norte
para
militar.21 no
embargo, Mientras
del
le
y Urrea
Mej?a centro
y
inmediaciones,
a Veracruz
se
que
que
puerto
defenderse
para en
en
Guerra
se
asalto
se
trazaban
engrosar
fuerzas el
de ej?rcito
con
dirigirse r?pidamente
preparaba
de Arista,
y Urrea Las
de
intenciones
que planes Tampico invasor,
acampaba ata
para
fueron y
?ste
LA EXPEDICI?N
URREA-MEJ?A
215
con unos mil finalmente hombres. quinientos cinco norteamericanos ?los flet? bergantines Mej?a buques de Boston, Jane, de Nueva Orleans, y Tensaw, y las goletas Frances Amy, de La Habana, Creole, de Nueva Orleans, y de de Mobile? refuerzos Andrew Jackson, para transportar a Tuxpan, y llevar luego la fuerza expedicionaria, Tampico a lo largo de la costa del Golfo, hasta alg?n punto de des a contar
lleg?
embarco
desde
contra
sivo
la
donde ruta
un
iniciarse
pudiera entre M?xico
movimiento
y Veracruz.
ofen
mal
El
tiempo
En efecto, el 9 de abril oblig? a cambiar los planes. salieron de Tampico, por tierra, rumbo a Tuxpan, en
siguiente,
tambi?n
paron
ben haber entre
de
y Veracruz
la expedici?n un
escrib?a
Al
14 de
para
alg?n
"Los
abril".22
zar
buques "del cual
de
punto
resultados
de la suerte de esta expedici?n",
an?nimo.23
se cre?a que
principio
puerto,
y municiones
el
depender?n
observador
los
contratos,
al mismo
con hombres
salido
Tuxpan
sus
de
cumplimiento con direcci?n
las tropas y al d?a
el objetivo
de
era
la expedici?n
el
mismo de Veracruz, reci?n devuelto los france puerto por ses al en caso a ?l de mexicano, gobierno puesto que, y llegar de tendr?an los federalistas excelente conservarlo, poder opor tunidad de numerario se Adem?s, y bastimentos. conseguir ser?a una a la cau de inyecci?n mejante optimismo conquista sa federalista en todo el la meta Pero, evidentemente, pa?s.24 era no de sino de tierra Veracruz, adentro, Mej?a alg?n lugar
donde entre las comunicaciones esperaba poder interrumpir la capital de la Rep?blica y la costa del Golfo, y ayudar al mismo tiempo a los federalistas de Puebla y de M?xico.25 Aun en tos de
caso
sus
que
impusieron las goletas
Andrew bile,
de
contratadas
una
el
para
buena
los
otros,
ese modo
de
transporte
riales de los federalistas.26 Mej?a desembarc? de Veracruz"; la expedici?n debi? haberse diatamente la
p?rdida
tierra de
Finalmente,
esos
adentro,
pero
no
pudo
pues
una
tropas
?la a Mo
rumbo
y zarp? de municiones
cantidad
acontecimien
proceder, de las
la empresa
abandon?
Jackson? llev?ndose
sido
hayan
planes
pr?cticamente
y de mate
"a varias trasladado
hacerlo
a
leguas inme
causa
de
materiales.27
Mej?a
y Urrea
iniciaron
su marcha.
El obje
VIGNE SS
DAVID M.
2I?
tivo result? ser la ciudad de Puebla, donde esperaban lograr sus el doble fin de respaldar a los liberales poblanos y plantar en a camino Pero la adversidad el de M?xico Puebla. tropas se
con
ensa??
cana
ellos
a Puebla.
vez
?ltima
por
Fueron
en
Acajete, un
por
sorprendidos
cer
hacienda
colocado
ej?rcito
inmediato de Gabriel Valencia y bajo la direc bajo el mando hab?a decidido ci?n general de Santa-Anna, vigilar muy quien cerca
de
en Acajete fuerzas guir rada
fueron
sus
actividades;
de
Santa-Anna
sonales
de
de
Urrea
?poca.
batalla
Urrea pero Mej?a, en la ?poca
en
las prose cama
para
contumaz, ten?a
?ste
que
y fusilado
prisionero
trab?
y aniquiladas
escapar,
consigui? federalista
se
que
por
veleidades
?rdenes
per
el
final
Santa-Anna.28
la expedici?n a
regres? para la
preparativos mante. Pero
resistir
el donde
Tampico, a las de
presi?n
signific?
Urrea-Mej?a contra
resistencia
formidable
la
re?ida
los federalistas
derrotados
fue hecho
derrota
de
la
En
expedicionarias.
federalistas,
La
amenaza.
aquella
?stos
gobierno se
central
en
en
hacer
ocup? Arista
fuerzas
de
result?
demasiado
y de
esta los
Busta y
vigorosa,
el 5 de junio de 1839 la guarnici?n federalista, bajo el mando resbaladizo el de Ignacio Escalada Urrea hab?a encon (pues la manera
trado
de
de ese modo
cibi? dos
de
piezas
se
escaparse),
m?s
rindi?
doscientos
de mil
a Arista,
el
hombres
y treinta
re
cual
y
artiller?a.29
Es imposible, por supuesto, decir cu?l pudo haber sido el si la expedici?n contra Puebla hubiera resultado corrido con fortuna;
mejor
y
se
las
hubieran
hubieran
contra
los
fuerzas
mo
anotado centralistas. del
estaba
ya
razonable
suponer en
ganado buenas
victorias
desacreditado
sido
esos
por
d?as
hecho de que cuando en 1840 el propio Bustamante habitaciones del presidente ro, lograr
en
un
esfuerzo
la victoria,
por que
a
derribar parec?a
al
los
alcance
todo
y
y el
?se sus
Que nos lo
el
pa?s,
atrevimiento
militares
habiendo
Pero,
en
que,
confianza
consolidar gobierno pudieron la tendencia centralizadora.
adelante
llevar
es
pero
federalistas
los
pol?ticas resultado,
posiciones el federalis demuestra
y
el
en las Urrea penetr? haci?ndolo prisione centralistas,
no
de
por
la mano,
pudo falta
LA EXPEDICI?N
URREA-MEJ?A
217
has centralista La inclinaci?n de apoyo suficiente. continu?, el "apogeo del centralismo", ta que el a?o 1843 presenci? con el estable como lo ha llamado Herbert Ingram Priestly, un
de
cimiento
virtud
fuerte
gobierno
de
personal
en
Santa-Anna
de ese a?o.
las Bases Org?nicas
de
NOTAS 1 Proclama colocadas consulado D. do D.
C). 2 Carlos
Mar?a
teniente
a las tropas coronel Montenegro Longinos del de 1838), en los Despachos (7 de octubre en Tampico Archives, Washington, (National
norteamericano
la Universidad en
1838, citado mismo a?o. 4 Carta de de
durante
mexicano gabinete Se?or del Exmo.
El
Bustamante, administraci?n
de Santa-Anna, L?pez a Forsyth de Smith
consulado
ca de
la
de
periodo Antonio 3 Carta
del
del
su mando bajo norteamericano
el
segun Interino
Presidente
1842, t. 1, p. 98. de 1838), en los Despachos en la bibliote (microfilm 28 de septiembre Matamoros,
M?xico,
(5 de octubre en Matamoros
El Ancla, de Texas); la Gazeta del Gobierno
de Zacatecas,
28 de
del
octubre
a Domingo de Ugartechea (19 de octubre Montenegro 8 de no de Nuevo Pol?tico Le?n, Monterrey, 1838), en el Semanario viembre de 1838. 5 El de M?xico, 14 de noviembre 1838. Cosmopolita, 6 Carta no a una persona identificada de Canalizo (9 de noviembre
de
de 1838), en El Cosmopolita, uno los comandantes de
21 de del
noviembre de
ej?rcito nombrado
de 1838. Santa-Anna
hab?a
Urrea en
la
sido
de guerra de Sonora,
comandante En sido general 1837 hab?a en favor del De se hab?a en diciembre sistema federal. declarado pero a en octubre de 1838, tuvo que huir y se traslad? rrotado (v?ase Tampico de Me El Cosmopolita, 1838; El Mosquito 27 de enero y 10 de octubre
Texas.
26 de octubre M?xico, xicano, 7 Discurso de Montenegro de bertadora (8 de noviembre
de a
los
1838),
1838). soldados en El
de
la Segunda Li Secci?n 24 de noviembre
Cosmopolita,
de
1838. 8 Bustamante, op. cit., t. 1, pp. 98-99. 9 Carta de McCall a Forsyth (3 de noviembre en Tampico norteamericano consulado del chos
Washington). 10 Cartas de
1839), 11 Cartas
Despachos de la bibl.
de McCall
a Forsyth
(8 de
diciembre
de
1838),
en
(National de
los Despa Archives,
1838 y 7 de
enero
ibid. de del
Smith consulado
la Univ.
a Forsyth (10 y norteamericano
de Texas).
22 de
diciembre
en Matamoros
de
1838), (microfilm
en
los en
DAVID M.
2l8 12 Carta
consulado
Washington). 13 Carta del
de
consulado
a Forsyth Jones en norteamericano v?ase
Washington); consumaci?n
de
las
de
Ancla,
Matamoros, de 1839), de M?xico
l? Carta del
consulado
ington). 16 V?ase
los Des Archives,
hasta
el
tratado
de
de
paz
Guadalupe
205.
Hobart
Le?n en
El
(23 de en la
Archives,
(National
Washington). de 1839), (9 de marzo en Tampico (National
a Forsyth Jones norteamericano
de
en
1838), (National
en Tamaulipas, Coahuila y N. campa?as marzo hasta de 28 de 1841", 1839 hoy a Dallas de 1841.?Carta de Jones 29 de marzo en l?s Despachos del consulado norteamericano
de
23
Alessio
independencia 1946, t. 2, p.
febrero
desde febrero
Vito
de
de (5 de marzo 1839), en los Despachos la ciudad de M?xico Archives, (National la desde Coahuila, Robles, y Texas
la
de
M?xico, Hidalgo, 14 "Itinerario
ciudad
a Forsyth (13 de diciembre en norteamericano Tampico
de McCall
del
pachos
VIGNE SS
men
Iron
Huson,
en
en
in?dita
(obra
los Despachos Wash
Archives,
la Texas
State
Austin). Library, IT El Mosquito a Forsyth Jones
de abril de 26 de M?xico, Mexicano, 1839.?Carta consulado del de (5 de marzo 1839), en l?s Despachos en la ciudad norteamericano de M?xico Archives, (National Washington). se deduce de sus palabras batalla, ninguna pero que Jones no menciona Urrea al recibir se hallaba en peligro noticias de que Tampico regres? por
la cercan?a de las tropas del gobierno. 18 10 de and Texas Houston, Register, Telegraph 19 Carta a Forsyth de McCall de (23 de marzo del
pachos
Washington); marzo de asegurado el bloqueo Historia
consulado
1839), que en
en los
de
Castro
al
de
los
y moderna,
federalistas: de
2 de en
y de
abril esta
Manuel
v?ase
Jalapa
1839),
las
de
de
ocasi?n
1839. los Des
en
(National de Guerra
Tampico Secretario
El Mosquito Mexicano, franceses prestaron ayuda
favor
antigua
en
norteamericano
notificaci?n
abril
Archives, (31
Rivera
revoluciones
de
ha 1839.?Se levantando del
Camba, Estado
1870, t. 3, p. 414. . . el ciudadano. a Bustamante, Manifiesto que dirige sus como en del de sobre general compatriotas gefe ej?rcito operaciones del Oriente, M?xico, y dem?s Tamaulipas departamentos 1839, pp. 5-6. 21 Ibid., p. 9. 22 Carta a de McCall de Forsyth (19 de abril 1839), en los Despa de
chos
Vera Cruz, 20 Anastasio
del
M?xico,
consulado
en
norteamericano
v?ase tambi?n Washington); de 1839. mayo 28 Extracto de una carta,
el Daily sin
en The abril de 1839, publ. Morning 24 and Texas Telegraph Register, 25 Carta de al director del Mej?a
Tampico
Picayune,
firma, Star,
fechada
Houston,
en
a 18 de Tampico 6 de mayo de 1839. 24 de abril de 1839. and Texas Register, i<? de
Houston,
Telegraph
Archives, (National i<? de Nueva Orleans,
LA EXPEDICI?N abril
de
1839,
publicada
en
este
URREA-MEJ?A mismo
peri?dico
219 el
15 de
si
mayo
guiente. 26
i? de mayo de Nueva esta Orleans, 1839. Seg?n Daily Picayune, con sus cartuchos, la goleta 2 ca?ones de bronce llevaba "una fuente, con su asta", 67 cajas de cartuchos bandera cantidad de cierta y postas, en abun balas de ca??n, sillas de montar, de boca ?carne provisiones arroz y bacalao? en efectivo. El capit?n, dancia, y 1,200 pesos John M. los federalistas hab?an usado de fuerza para obli Meldrum, que asegur? a alquilar su barco; con amotinarse; la tripulaci?n amenazaba que en la rada se hab?a estando abierta de Tuxpan, roto el cable y que, del ancla y ?sta se hab?a perdido; a causa de todo ello hab?a regresado a Mobile. el contrato "$ 62.50 por d?a, de Seg?n Meldrum, estipulaba biendo recibirse la paga de diez d?as, para por adelantado cargar muni garlo
ciones
de
guerra
y
and Texas legraph toma los datos, dico 27 The
Morning se el desembarco
transportar Register, a su vez,
con
soldados, Houston,
12 de
del Mobile
Star, Houston, llev? a cabo en
destino junio
desconocido" de
pero Register, de 1839. 25 de mayo la barra de Tecolutla
19 de abril de 1839). quito Mexicano, 28 Los documentos a la acci?n relativos en Alcance, Diario del Gobierno, producidos 29 "Itinerario" citado 14. supra, nota
de
(Te 1839; este peri? sin dar la fecha). Seg?n (v?ase
Acajete pueden M?xico, 4 de mayo
algunos, El Mos verse de
re 1839.
ALGUNOS LIBROSDE CALIGRAF?A USADOS EN M?XICO EN EL SIGLOXVII Torre
Jos?
varias
En
oportunidades
rica,
se
cada
de
bilidades
hemos
la dominaci?n
durante
en
radicados
hallaban
manifestado
espa?ola, le?a cuanto
se
uno,
de
acuerdo
que con
era
dable
leer
sin
Espa?a,
m?s
ello
Rev
en
Am?
las a
posi
quienes las
que
cortapisas
en defensa de prin y la Inquisici?n, en uno ni en otro hemis ni y religiosos, que
por el Estado
impuestas cipios pol?ticos ferio
la
de
?a
corr?an
por
navios
legales
textos
en
las esas
fuentes
se
edades en
del
la verdad
pio
pa?s.
vez
distintos
Espa
pretextos, de
desparramando
en
lo
en
es,
espa?oles con
el siglo ilustrar
la
y
y
poniendo
en
xvni pueblo,
forma en
y archivos solar
de
el
orbe,
iniciar?n pero
no
grandes documen difun
interesaba
los eso
aquellas
las sus
ni
ins
lesiva
p?blicos,
todas
guardaban les poco en
se
en
americana,
el
se
donde
parte,
exponer
historia
ocurr?a
al
Am?rica,
injuriosa
cat?lica
buena
para
sino
que
forma
monarca.
del
Mundo,
de
en
espa?oles
ortodoxia
la
celosamente que globo, a mandatarios y cuyos
en para
los
de
se carec?a de bibliotecas
el Nuevo
dir
Apenas mientos
costas
y difamaba
espurias no
relacionaba
en que
potencias tos oficiales
hechos
la
regal?as
autores
piraron cuanto
los
a
atacando
duda En
s?lo
a
se rebajaba
papel
ofensiva,
con
que sus
en
que
fraudulentamente
de todo g?nero y difundiendo mercader?as por libro, o de otra suerte de impresos, doctrinas y
contrarios
cuyo
vedados,
europeas potencias a arribaban ilegales,
contrabando medio del
quebrantar.
facilidad
introducidos
de
e
l?cito
con m?s
Mundo
libros
los
era
espa?ola
monarqu?a
en el Nuevo
Pero
aun
primeros ?nicamente
en
el
pro
movi en
las
LIBROS DE
ALGUNOS grandes de
orden,
segundo
careciendo factores
y
de
institutos
en
donde
ya
se den
que
esas
tancia
cuya
dos
casi
todos
las
En
la mayor?a
de
los
O'Gorman,
por
nombres es
de
frecuente
libros
es
sulta
con
los
autores
en
listas
ponde
impor prepara
que
espa?oles en
destacadas
arte
el
el pen
perdurable
textos, a
y e
a nuestro
Se
trata
las de
del aun
iniciaremos
tema,
de
la
cita
m?s
la memoria
pu se
abreviada,
otra
autor
citan
hecho
ediciones,
que en
procedencia
y el t?tulo de
contando
bibliogr?ficos con
comenzando 1614.
de
a?os
documentales
forma
inventarios
proeza,
los repertorios
textos
los en
del nombre una
realmente
Volviendo los
usados,
hacen
de la
suma
cal?grafos
en
casos, aunque
el desciframiento
que
hemos
la ense?anza de
m?s
signos
sentido
refer?amos,
para
eminentes
cuyos
conjun
con
humano.
blicados los
nos
que
personalidades
gran
mencio
en
trazarse
los modelos
de
por
gr?fico,
lenguaje
samiento
no
ellos
entre
figuran
del
divulgaci?n
hemos
locales
consideramos
conocimiento
el
para
a
cat?logos
un
de al desenvolvimiento los pueblos de Am?rica.
cultural espa?ol en del intelecto y
al
americanos
pa?ses
el que
podr?
de varios m?todos
li
parte
lozano
archivos
memorias
y en
mayor
los
como
estudiosos,
existentes
se le?a en la Nueva
florec?a
todos
la menci?n
caligraf?a,
su
lo que
en
Edmundo
libros
y particulares
entonces en
hizo
de
en
aportes los
por
el aporte objetivo las manifestaciones
hallado
ese
se hallar?n
duda
inexplorados
En
y
son
que
la comunidad.
a?os
listas
religiosos
Cuando
a la publicidad sin
de
hace
que
luz sobre
por
cultural.1
ambiente
continuar?an
p?blicos
ilustraci?n
correspondientes
arroj? mucha
siglo xvii, Espa?a,
de
llamar?amos
que
principales,
memorias
M?xico
de
brer?as
la
aporte
cat?logos,
en bibliotecas
ciudades
establecimientos
para
un magn?fico
las
muchas
de bibliotecas,
O'Gorman
tos
aun
fundamentales
En
nado,
cuanto
por
capitales,
221
CALIGRAF?A
para
m?s la
los con
la
completos. de
enumeraci?n
antigua, presentada
corres
que el
i?
de
de Oma?a, escribano abril de ese a?o por Francisco p?blico al tribunal de la In y de cabildo de la ciudad de San Miguel, en obedecimiento de un edicto que hab?a publicado quisici?n,
JOS? TORRE
222 el
Santo
de
t?tulos
a
respecto
La
pose?a.
diecinueve
los
libros
biblioteca
del
cada
que
o
persona
de
constaba
escribano
obras.
11 figura el siguiente asiento: "Segunda en llamado Abecedario de diversos ejercicios
el n?mero
Bajo parte del cada
con
Oficio
instituci?n
REVELLO
libro
letra,
compuesto
el
por
de
Francisco
Fr.
padre
Osuna,
cincuenta fraile menor. Mil quinientos y cinco. Fue impreso en la muy noble y muy en casa de leal ciudad de Burgos, a mes catorce del a?o de mil de de d?as agosto, Juan Junta, dicho cinco. Es cincuenta del y capit?n Lucas quinientos Garc?a la
Serrano".
es de propiedad del due?o.2 La
sobre
miento.
libros
los
Con
Calder?n
trata
Se
1655.
de Be
por Paula a
continu?
?que
que
el nombre
partir
taller de imprenta y librer?a que su es en la calle de San Agust?n, en M?xi
1639 al frente del poso ten?a establecido de
co?,
a?o
al
a la Inquisici?n
Bernardo
de
suministra incluso
y mencionando
corresponde
presentada
viuda
se
precisi?n aclarando
libro,
firmante,
menci?n
siguiente
la memoria
nav?dez,
del
qu?
al
respecto
no
de
con
Advi?rtase con
informaci?n
ten?a
que
el n?mero
para
se
358
la
su
en
venta "Francisco
registra
estableci Arte
Lucas,
La edi de escribir".3 indica lugar ni a?o de impresi?n. se obra de Lucas Francisco cita de la ci?n m?s antigua que en quatro partes, es la siguiente: Arte de escreuir, diuidida Madrid, 1577; 8 hojas -f- 95 folios con l?minas, en 40 (Biblio teca Nacional, Madrid). No
Se mencionan
dos
ediciones
m?s,
en
hechas
lu
el mismo
gar: 1580, 8 hojas -f- 106 folios con l?minas; en 40; y 1608, 4 hojas -f- 100 folios -f- 4 hojas con l?minas, en 40 (De ambas en la Biblioteca existen ediciones de Nacional ejemplares Madrid). Lucas
Francisco Instrvccion
muy
so particular lla rias...
autor
provechosa
de
tambi?n para
y
Toledo,
Por
otras
co/sas
Francisco
de
de
Real;
74 hojas
la
de a
aprender
la tra?a y hechura/de
y Bastarda,
Con privilegio del Escorial).4
fue
para Guzman,
obra:
siguiente escreuir,
con
avi
las letras de Redondi bien A?o
y 25 l?minas,
escreuir
necessa
de M.D.LXXj.
en 40
(Biblioteca
LIBROS DE
ALGUNOS tercera
La
y ?ltima
menci?n
CALIGRAF?A a
comprende
223 tres
autores
y
Se trata de un env?o de libros mandados vecino de desde Ja?n a nombre de Juan de Oviedo C?rdoba, en la Habana de el hab?an sido retenidos M?xico, puerto que se fecha
no
por
el
en
libros
en
la
lista
la ?ltima
figura o corregidos al
entregar?an autores
a
la
y,
en
aunque
reparos el
documento
es l?gico resoluci?n, los libros cuestionados, era
como
a referir
vamos
nos
por
reglamentaci?n
Se hicieron
destinatario
quienes
con
acuerdo
de
la Inquisici?n.
de
contenidos
no
retirados tres
visados
hallarse
tribunal
crito se
1660.
a cuatro trans
suponer que, los restantes
costumbre.
de
figuran
entre
Los los
ca
En primer lugar, menciona de Espa?a. l?grafos m?s notables de remos el siguiente asiento (n?m. 393 de la lista): "Arte escribir todas formas de Letras, de Joseph de Casanova, Ma drid,
165o".5
notario y exa apost?lico Joseph de Casanova, de villa la arte de escrivir de maestros del los
El "Maestro minador
de
su
a
tuvo
Madrid",
cargo
una
escuela,
como
lo manifiesta
Con otros de Madrid. su libro, cerca de la Plaza Mayor fund? en 1642 la Hermandad maestros de la capital de Espa?a sus libros llevando "de la cual fue secretario, de San Casiano, en Falleci? habilidad". con singular extremada y primor el 7 en la calle Fuencarral, de Madrid, casa de su propiedad, en
de
en de
marzo
de
Don
Pedro
1692.
de Calder?n cantaron
sendos
sonetos,
Casanova.
Dicen
De alma fue o
as?:
cuantas del
aquel papeles
y don Agust?n las virtudes caligr?ficas
la Barca
artes,
cuantas
ciencias
fueron
mundo
excelente, origen elocuente idioma callado que nos dieron, o l?minas
en doctos caracteres pudieron pues de lo pret?rito hacer presente, lo ausente, lo mudo hablar y percibir a no morir murieron. los que en la estampa Luego duraciones por
quien
el que talla o el que escribe no consuma, que el tiempo se recibe, su autor segundo
si da
Moreto, de Jos?
REVELLO
JOS? TORRE
224
tu magisterio
de
inmortal
presuma desde pues hoy y de tu pluma.
desde
?oh Joseph! la edad de
vive
hoy,
tu buril
de la
(Calder?n en
Si
las
el m?rito
muestras
airosas
y el premio
Barca)
suma
desta
te se?alas
la pluma y el buril igualas, tu pluma? alabanza que con ella, tu primor presuma
cuando
?qu? mayor M?s que el
que sin
sol
sus hermosas oponga galas la firmeza de tus alas
temer
el exemplar de la espuma. peligro Por en la dureza tu pluma del bronce tus buriles vive y en el papel por tu ense?anza
inmortal Pues
el
seg?n
de
su
tu
pluma
firme
igual,
talla,
tu destreza.
y
se
efecto y f?cil tu buril
percibe
ligereza, escribe. (Moreto)
No
honor
poco
obras
cierto por conservan
se
caligr?ficas
el eximio para en el Museo
artista,
parte
tallado
y
arte
del por
laxara;
7 hojas
retrato
del
publicar
de
Otra el
tables
del ?tiles,
famoso su
de
parte
segunda es
405,
su
de su
la
privi
en
siguiente:
padre.
libro, xvi,
siglo muestras
y
lo que libro
coloc? "que
preciosas,
fue
la referida de
en
entre contiene, grabadas
el a?os
los
Ignacio
arte
caligr?fico dio cuando
cal?grafos a m?s de en
lleg?
lista, bajo de
escribir,
veinticinco
Ten?a
no
aragon?s
cal?grafo obra".7
"Arte
1599".8 era madrile?o
P?rez
Ignacio
glas
"Este
en Madrid,
disc?pulo la estampa
Joseph
Escrito
. . Con
Casanova.
las obras mencionadas
n?mero
P?rez,
de
t?tulo: Pri
letras.
de
formas
Por Diego D?az de la Carrera. A?o 1650. en su Escuela junto a la puerta de Guada 28 y 30 l?minas, en folio, con el -fp?ginas
autor. la
todas
escrivir
el Maestro
legio. En Madrid. el Autor V?ndelo
a
de
Na
Pedag?gico
de la Villa de Madrid.6 cional y en el Archivo La obra de Jos? de Casanova lleva el siguiente mera
cuyas
madera
m?s varias por
a no re el
ALGUNOS mismo
con
autor,
letra
redonda,
fran
romanilla,
procesada,
libros de coro". en las p?ginas Espinel,
225
y de
cesa, grifa Vicente nacio
LIBROS DE CALIGRAF?A
un
insert?
P?rez,
arte
El
soneto
eximio
del
liminares
laudatorio
su
por
libro de
Ig
en
pericia
el
en 1609, cum falleci? cal?grafo de edad.9 A continuaci?n transcri
caligr?fico. los treinta y cinco plidos bimos el t?tulo de la obra de Ignacio P?rez: Arte ?de escrevir/ con cierta indvstria e/invenci?n para hazer bvena forma de /le tra
y,
con
aprenderlo
Escrito
facilidad...
en
cortado
y
ma
dera por el mismo Autor,/ En Ma privilegio. (Adorno)/Con drid. En la Imprenta Real./A?o de M.D.XCIX; 4 hojas -f- 76 con retrato del autor folios en 4o, apaisado, (Biblioteca Na con de la misma edici?n, cional, Madrid). Hay ejemplares el t?tulo: El nuevo Arte de contar y de escrevir con cierta industria,
Se.10
Nos
lista de los libros queda por citar, dentro de la misma a Juan de Oviedo destinados el asiento n?m. 404, C?rdoba, "Arte de dice: de de Izar. Escribir, que Zaragoza, 1656".11 Juan Se trata del cal?grafo espa?ol m?s famoso del siglo xvi, cuyo correcto es Iciar, oriundo de Durango, donde naci? apellido en
1523.
con
"Estudi?
gran
a
provecho
los
italia
cal?grafos
nos Henricis,12 e inspir?ndose en y Palatino,14 Tagliente18 las bellezas de la letra bastarda aldina inven italiana, y grifa En Zaragoza se dedic? t? la letra llamada bastarda espa?ola". a
la
para en y
realizando
las iglesias.
En dicha
su
madera es
la
estampar
grabador cal?grafo
a
ense?anza,
obra,
se
Juan
conservan
vez
no impresa
la Universidad
pocas en
de
Los
y grab? gr?ficas Para
castellano". se
coro
y
bellezas
originales de
canto
"escribi?
vizca?no
cal?grafo
de Vingles. en
libros
del Ebro
contiene
que
de Caligraf?a primera su obra el ilustre
franc?s
la
ciudad
asoci?
del
al
ilustre
Salamanca.15
en edici?n pr?ncipe de la obra de Ic?ar se imprimi? en es en la dedicada 1548; Zaragoza primera impresa Espa?a ? la caligraf?a. Su t?tulo es como sigue: Recopila/cion subti se ense la lissima: inti/tvlada Ortographia/practica: por qual ?a a escriuir per/fectamente/ansi como por practica geome/ tria todas las suertes de letras que mas en nue/stra y Espa?a fuera della se vsan./Hecho y experimentado por l?a de Yciar La
JOS? TORRE
22?
de
Vizcaino./'Escriptor materia Frances./Es de
libros.
Y cortado
de si muy
prouechosa
eneste
que
personas
REVELLO
se
exercicio
por l?a de Vingles para toda calidad/ Im
exercitar.
qui/sieren
de Nagera. M.D.XL.VIII; preso en ?arago?a, por Bartholo/me ? la de 8 hojas, en 8o m.16 I, mayor parte Signaturas [A] a esta noticia sobre damos fin algunos de los muchos Aqu? a Am?rica textos caligr?ficos fueron remitidos que espa?oles uso de el per?odo de la colonizaci?n durante para espa?ola, los ra
y "para la portada
pendolistas en Ic?ar
toda de
de
calidad" su
famoso
como
personas,
decla
libro.
NOTAS 1 Edmundo en
el Bolet?n
"Bibliotecas
O'Gorman,
General
Archivo
del
de
y librer?as la Naci?n,
coloniales, t.
M?xico,
1585-1694" 10 (1939),
661-1,006. 2 en las su nombre ni el t?tulo del libro Ibid., figuran p. 682. Ni consultado. obras que hemos 3 Ibid., p. 738. 4 R. Blanco Arte de la escritura S?nchez, y de la caligraf?a {teor?a con un ap?ndice de 1,689 Sexta art?culos. y pr?ctica), bio-bibliogr?fico edici?n notablemente Madrid, 1920, pp. 347-348; y aumentada, corregida y Mor?, de cal? Diccionario C0TAREL0 Emilio y bibliogr?fico biogr?fico pp.
grafos
espa?oles, 5 O'Gorman, 6 C0TAREL0
S?nchez,
Arte
t. 1, n?m. 611, pp. 426-434. 1913-1916, art. cit., p. 805. y librer?as", y Mori, t. 1, n?m. Diccionario, 203, pp. 182-203; Blanco la caligraf?a, de la escritura la Sobre y de 237-242. pp. Madrid,
"Bibliotecas
de
Congregaci?n pp. 218-228. 7 Blanco
San
Casiano
v?ase
Cotarelo,
op.
cit.,
n?m.
237,
S?nchez, op. cit., p. 323. art. cit., p. 806. O'Gorman, 9 Blanco S?nchez, op. cit., pp. 233-234. 10 Ibid., y Mori, p. 358; Cotarelo 853, pp. 162-169. op. cit., t. 2, n?m. 11 O'Gorman, art. cit., p. 806. 12 Ludovico Henricis // modo et regola di scribere (El Vicentino), over cancellaresca, nuovamente littera Se corsiva Roma, 1522. composta, se ha trata de la primera obra de caligraf?a que impreso (R. Blanco s
S?nchez, op. cit., p. 13 Marco Antonio fue pp.
el
segundo
215-216). 14 Juan
autor
Bautista
341). Tagliente conocido
Palatino,
se especializ? que
imprimi?
"seg?n
afirman
en
la
tratado
letra de
Servidori
cancellaresca caligraf?a y Torio
y
(ibid.,
[Do
ALGUNOS
LIBROS DE
CALIGRAF?A
227
su obra en 1789, y Torcuato de Torio que edit? su arte de escribir el a?o 1540 con 1798] public? muestras cancella Paulo de letra III, y escribi? de mercantil florentina veneciana, francesa, y genovesa, romana bastarda" cancellaresca dif?cil y filiaci?n) (de
Mar?a Servidori, mingo en la Riva y Herrero, un privilegio del Papa resca mercantil, lettera spagnuola,
(ibid., p. 216). 15 Ibid., pp. 217-223. 16 Ibid., p. 342; CoTARELo,
op.
cit.,
t.
i, n?m,
530,
pp.
350-392.
DOS CONQUISTADORES
del
mediados
A
siglo
"merced
hicieron menor"
caballer?as
y
de Huehuetoca, a
tepec,
los
xvi,
de
sitios
de
de
tierra,
t?rminos
a dos
otras
y
o Coyo
Zumpango
Citlaltepec,
entre
personas,
Espa?a
mayor ganado de los pueblos
para
en
Terreros
la Nueva
de
virreyes estancia
Tequisquiac,
varias
de
Romero
Manuel
el
conquistadores:
uno Mart?n L?pez, c?lebre constructor de los bergantines que en la toma de la antigua tan importante papel desempe?aron de San Miguel. A Mar con la encomienda de
Tenochtitl?n, y el otro, Diego N??ez t?n L?pez ya se le hab?a premiado pero
Tequisquiac, saci?n por a
merced
con
tuvo
?ez
de
tierra
los
y
indios
con
ellas
de
por
que N?
Diego
de tres caballer?as tener "muchos hijos
fueron
tierras
y Ana
hijos Mart?n
de
y herederos de
su mujer,
Xalpa; la en
Olave,
pos
adquiridas
de Le?n,
la Hacienda sus
Entonces
subasta.
a
la no
caus?
dificultades
cuanto
En
de
Ruiz
por Diego se?ores,
le
embargo,
las repetidas "merced
compen obtuvo
y
mantener.
que
estos
solicit? sin
cual,
por
solicit?
insuficiente
conquista,
la
de Cuyotepec",
concesiones
formaron
la
Huehuetoca.
de
estas
teriormente rieron
cabeza,
nietos"
Todas
ca
de
?sta
consider? en
referimos,
San Miguel, en t?rminos
hijas
nes
nos
que
como
servicios
dolores
pocos
e
sus
y
quie mu
cuando
sacaron
nombre
a del
p?bli Cole
de Jes?s, hizo postura de la Compa??a gio de Tepotzotl?n en se le la la de M?xico, el 12 de remat? ciudad y propiedad, julio
de
1595,
ante
Juan
Ben?tez
Camacho,
escribano
real
y
p?blico. La Hacienda de Xalpa en el a?o de 1776, fue adquirida, don Pedro Romero de Terreros, por primer Conde de Regla, quien
fund?
con
ella
y
otras
fincas
el mayorazgo
anexo
al
de San Crist?bal; por esta raz?n pasaron a poder marquesado de mi familia los t?tulos primordiales de propiedad de la
DOS CONQUISTADORES en
hacienda, mentos
que
los
que se
hoy
entre
figuran,
229
otros
los
muchos,
docu
reproducen.
en la de M? L?pez conquista se En xico es demasiado conocida para que aqu? repita. cuanto a Diego N??ez tal vez no sea ocioso de San Miguel, de m?ritos transcribir la exposici?n y que que hizo ?l mismo La
consta
de Mart?n
actuaci?n
en
la
de
"Relaci?n
las
que
personas
pasaron
a
esta
toma e el descubrimiento, y Espa?a de Francisco Diccionario della" A. Icaza, (apud conquista de Nueva Es de conquistadores y pobladores autobiogr?fico es vezino San N??ez de dize: pa?a): "Diego que Miguel, e hijo leg? desta ciudad, y natural de la villa de Gibrale?n, en
se hallaron
Nueva
timo de Pedro N??ez de San Miguel y de Ioana Hern?ndez, a la villa la Picona, ?l soldados y que y treynta vinyeron el
estando
rrica,
en Tescuco,
Marqu?s
a esta
aparejando
para
venir
los de la Florida, ciudad; que y el Marqu?s envi? a llamar, y se hall? con ?l en la toma y conquista de a ella comarcanas; e que a M?xico y en otras prouincias nueve tiene a?os casi casado, y veynte hijos y hijas, qu'es deste
ven?an
y
tiempo,
est?
pobre."
DOCUMENTO I Pedimiento
de Mart?n
?Ilustr?simo
L?pez
en que alega
de su justicia
se?or:
?Mart?n L?pez,
vecino desta ciudad y uno de los prime desta Nueva conquistadores Espa?a, digo que podr? ha ber m?s de un a?o Se?or?a Ilustr?sima me que por Vuestra fue hecha merced de una caballer?a de tierra en t?rminos del la cual para hacerme pueblo de G?eg?etocan, la dicha mer ced y despu?s de la hacer, por contradiciones que han hecho los indios del dicho diversas veces, se ha cometido a pueblo ros
que han sido nombrados por Vuestra Se?or?a, para dello, que hasta agora han sido seis, como costa averiguaci?n por lo procesado; la dicha caba y todos ellos han declarado ller?a de tierra estar sin perjuicio y atento esta de alguno, jueces
e
claraci?n
se me
hizo
por
otras
causas
la dicha merced;
que
a Vuestra
y usando
della,
Se?or?a
tom?
movieron,
la posesi?n
ROMERO
MANUEL
DE TERREROS
e sembr? la dicha tierra, o los de dicho indios del desto, algunos ante Vuestra Ilus Se?or?a parecieron en tomar de el dicha hab?a ecedido tr?sima y dijeron la yo caballer?a y que no la hab?a se?alado donde se me hab?a hecho e labr?
y pac?ficamente, quieta parte d?lia; e despu?s pueblo de G?eg?etocan
e
la merced;
para
Vuestra
desto,
averiguaci?n
?lti
Se?or?a
a Grabiel dar y dio su comisi?n de Ch?vez, cual fue el de del y averigu? pueblo corregidor Atitalaque, estar la dicha caballer?a de tierra en la parte y lugar que la dicha merced reza; y visto ser as?, la midi? y no hall? cosa
mamente
mand?
demasiada,
y
parece,
tornando
a
renovar
parecer
que
dio
el
por
los mojones el caso, dice
en
d?lia;
y
estar
agora
sin
per
e Ilustr?sima aprobar e con que as? me est? hecha; y dem?s desto, que los indios hab?an dicho que de su voluntad me dar?an la media caballer?a de tierra, e que la otra media les dejase, se tomase en t?rminos del pueblo de y que la otra media e esta conformidad estar?a haci?ndose bien, que Cuyotepeque; juicio y poder Vuestra firmar la dicha merced
lo
por se me
cual diese
Se?or?a
Vuestra
Se?or?a
la media
caballer?a
a
torn? y que
cual, si as? fuese, ser?a en gran da?o la posesi?n de la que tengo usando el dicho Grabiel de Ch?vez no pudo cer en la dicha comisi?n que le fue si yo hab?a fue para que averiguase e que
merced
esta
habiendo
mi
este
caso
que
nuevamente
se han
de
la dicha merced
no
son
por
dicha bien
mo
para
parte
v?a
de
y posesi?n tratar
concierto,
Y el dicho tierra
tan
que,
la
tengo
poca
tierra
en
la parte
del
lo han
concierto labrada tenella
donde
cierta
yo
tengo,
concierto
que
tratar
de
a m? e dividida
dicen
en
y
me
usar
y
indios
y, si lo son otra de y no
dicen
dar?n
lo
revoque
pretendo
e los dichos
dos
sobre
que
est? bien,
sembrada,
sea
verdadera,
conmigo
no
y suplico
pido y
revocar
porque
que
tierra.
y diligencias
mande
prove?do,
lo
la dicha
de
dicha
Ilustr?sima
por
visto,
y, ha
ecedido la
los autos
todos
hechas se
Se?or?a
se viese,
m?o y de y perjuicio dicha merced, porque dar en este caso pare dada, y tan solamente
amojonase
relaci?n
ver
servido de mandar
manera.
e
se?alase
tanto a Vuestra
?Y por que
me
solamente
proveer que la otra media
no
partes;
porque me
estar?a y
asimes
la otra media
la
DOS CONQUISTADORES caballer?a
de
con ellos,
no
tierra,
es
en
sus
231 ni
t?rminos
tienen
ver
que
ser de diferente
E cuando yo ped? la por pueblo. Se?or?a de caballer?as fue de dos tierra, e Vuestra merced, Ilustr?sima fue servido de no darme m?s de la una, de la cual, yo me
aunque en otra
parte.
ser uno
Vuestra
mand?
agravi?, Atento
esto
a
y
que
de
no
se me
ha
otra
merced
hecho
a Vuestra
Se?or?a
destas partes, y que los poder sustentar, e
los primeros conquistadores tengo muchos hijos y hijas y poco para
que
la otra
buscase
Se?or?a costa
de
tierras
man
algunas,
e no dar lugar a la dicha merced de aprobar e confirmar costas de las que tengo he se m?s de mi parte que hagan caso en cien pesos de las de m?s el chas, que tengo gastados vistas
se
que ?E
otros? tornarlo
fuere
a
cometa
han digo a
costa
de
hecho. mayor para que, a cometer alguna los
dichos
si necesario
averiguaci?n, de
persona
indios,
y
se
confianza,
si costare
estar
en
per
juicio, dem?s de que yo pagar? las dichas costas, ser? contento de que toda la dicha tierra se me quite; y en el entretanto que no esto se hace, por parte de los dichos indios se les mande y pido justicia.? haya novedad \ Mart?n (Firmado de Abril XVIII 1564.
(Al
L?pez
dorso)
Mart?n
L?pez
A
II
DOCUMENTO
Petici?n de Diego N??ez de San Miguel, conquistador, en que pide de merced tres caballer?as de tierra en t?rminos del pueblo de Cuyotepeque. ?Muy
de
se?or:
poderoso
?Diego N??ez los primeros
de San Miguel,
vecino desta
conquistadores
desta ciudad
ciudad y uno de M?xico y
como a Vuestra es notorio Alteza Spa?a, que, digo a vuestros de oidores, y consta yo he y pa alguno padecido como necesidad dezco muchos tener, y pobreza por tengo,
Nueva
e hijas
hijos que de
V.
A.
ordinario,
me
y nietos, hace
de
cada
a?o,
con quien
he gastado como
entretenimiento quedo
en
deuda
y gasto a
la merced
conquistador; de m?s de trescientos
y
pesos,
las
segund
DE TERREROS
ROMERO
MANUEL costas
y
son
gastos
ecesivos.
de Cuyotepeque ni
labradas
sin ningund cultivadas,
para
Y
para
suplir
perjuicio
vado a ellos, he t?rminos del pueblo sido y que no han
en
hacer
alguna parte de mis trabajos y poder tres caballer?as de tierra en buscado ellas
dar
de
simenteras
pan, para ayuda a la sustentaci?n m?a y de mis hijos y para Siendo dello V. A. servido y que que se me haga la merced. conste
estar
se someta vea
har?
e
sin
de
perjuicio
a la justicia
informe
a V.
servicio
a Dios,
A.
ninguna
en cuya de
lo que
persona,
pasa,
y a m? y a mis
y en
hijos
1564.
a V.
A.
lo
caen, para que
jurisdicci?n lo
bien
\ Diego N??ez de San Miguel (Firmado N??ez de San Miguel, pide conquistador, de tres caballer?as de tierra en t?rminos Seis de.de
suplico
ans?
hacer,
V.
A.
y merced.?
(Al dorso) Diego se le haga merced de Cuyotepeque.
fV'fl y MS*?1*
u
mm
?&"??
PI
?O ^ aSE?u&h?
-s
A
.
->-SsV
~ ~~ ~ ~~677. ~~~:~~~~-i;;; ;;~~~~~~~~~~~~~~~~:-~~~~~~7.-;;
2~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ftv~~~~~~~,~
N~~~~~~~~~~~~~n
BERNAL DIAZ ANTE EL IND?GENA H?ctor
Ortiz
D.
han sido los aspectos bajo los cuales se ha estudiado Muchos se ha al ind?gena mexicano, pero s?lo en forma superficial era intentado determinar cu?l el concepto que de ?l ten?a a emprender el conquistador esto nos ha movido el espa?ol; una de selecci?n hemos presente ensayo.* Despu?s previa, es el cronista que m?s pensado que Bernai D?az del Castillo fielmente el representa que de nuestros concepto ind?genas ten?a el espa?ol com?n y corriente, el soldado de extracci?n netamente popular que combati? en las huestes de Cort?s. Indudablemente las Cartas de Cort?s y la Cr?nica de Goma ra son tambi?n obras pero no tan fidedignas. importantes, Cort?s sionar
relata
hechos
cuya a
favorablemente
importancia
su monarca,
exagera desvaneciendo
para
impre
al mismo
los cargos que en su contra se hab?an formulado; tiempo Gomara, por su parte, es un ?mulo de Homero, que en lugar de exponer los hechos tal como ocurrieron, pretende hacer de don Hernando el Aquiles de la epopeya de la Conquista. No se puede su Historia verdadera escribi? negar que Bemal de inter?s personal; de simple as?, por ejemplo, por motivos soldado que fue, se ascendi? generosamente a oficial del ej?r cito conquistador. Pero al mismo tiempo lo guiaba el sincero af?n de restablecer la verdad sobre los sucesos ocurridos y * de Dr.
La presente investigaci?n en El seminario (1946), Silvio Zavala. Nuestras
D?az
se
obras
consultadas:
refieren
a
la
Luis
ed.
J. Ram?rez
Cabanas, M?xico, 1939. e historiadores Cronistas Obreg?n, e historiadores de la conquista de M?xico El hombre Col?n y otros ensayos (M?xico,
Gonz?lez
Ram?n
Cronistas Iglesia, Iglesia, 1942); Ram?n Antonio de Sol?s, Historia cio Urtega, Los cronistas co,
de (ed.), Cr?nicas versitario, M?xico,
de
se llev? a cabo parcialmente en un curso de M?xico, la direcci?n del Colegio bajo la Historia citas de verdadera de Bernai
de
la conquista la conquista
la conquista
de M?xico
1939).
de
de M?xico (M?xico, (Biblioteca
Otras (1936); (M?xi
1945); 1858); Hora Y??ez 1938); Agust?n del Estudiante Uni (M?xico,
ORTIZ
H?CTOR
234
D.
sobre la participaci?n de cada uno de los conquis y m?ritos se form? Bernai D?az del tadores. Veamos ahora qu? concepto mexicano.
ind?gena
del
Concepto
pueblo
ind?gena
Cuando habla de los tiempos de paz, Bernai relata, admi la de las ciudades rado, magnificencia ind?genas. Nos dice cu?ntos habitantes ten?a cada poblaci?n; habla de la ayuda a los los los castellanos, peones que prestaban despejando caminos
ci?n
la madera
acarreando
y
de bergantines, y
trabajadores
serviciales.
y poseedores
de gran
como
a
llama
yotzin
para
reci?n
llegados con
cat?licas
los
emisarios
curiosidad
de
Ave
del
Mar?a.
(I,
prestaron
extranjeros
que
aquella
religiosas
inteligencia: saz?n que en aquella una campana, y todos en un ten?amos puesta
cruz
la oraci?n
dec?amos
nos y Pitalpitoque entendidos, preguntaron
muy delante
de
no desperdicia ocasi?n al ej?rcito conquistador la manera
vehementemente sus
y ensalza
una
inspiran bravura
con
tal
montantes
Xoco
palo
aquel
de
vieron
as? a
que
qu? manera
aquella
157).
Bernai
Tlaxcala
eran
y digamos ta??amos cruz
una
de
de y delante Y como Tendue
arena,
como arrodillados, fin nos humill?bamos
le
las vistas, y en real
los
ceremonias su
revela
que
y "Pitalpitoque",
eran
las
fuertes,
perspicaces
Moctezuma
por c?mo
y averiguar qui?nes a Veracruz, observan una
hombres
los mexicas
enviados
construc
la
para
"Tendue"
inteligencia.
por ahora Ave Mar?a, delante arrodillamos
nos
a
Considera
Y dejemos era hora del m?dano
necesaria
a esos peones
y llama
de
actos
de
sin obtener estaban y otras
combatir
de
hero?smo.
l?mites, la hechos armas
sin
que que
las
unos all?
como
importara nuestros
leones, apa?aron
y esforzadamente" (II, 92). Recuerda de sus aliados en la hora del infortunio
tribus los
combat?an les "Pues
victoria:
que
de
L?gicamente,
dice
predilecci?n;
la ayuda que para agradecer los ind?genas aliados. Relata
y
con
amigas
tlaxcaltecas
la vida,
perder amigos sus
hac?anlo
agradecido (II, 99).
con
fieras,
los
de y
espadas
muy
bien
la lealtad
EL IND?GENA
BERN AL ANTE Los
a
mexicas,
tambi?n lentes,
grandes
muy
de
pesar
y
dice
tenaces;
sus
sido
exce
guerreros
eran
que
reciben
enemigos,
los considera
Bernai
elogios.
valerosos
haber
235
astutos
feroces,
y
con el dando acompa?ados gritos y silbidos, que peleaban tan gran ta?ido de trompetillas y atabales y que produc?an de sus adversarios crec?an estruendo, que en la imaginaci?n su en n?mero cesa de heroica acti No elogiar (II, 167-168). cuenta impresionado el tud durante el sitio de Tenochtitl?n; hambre
y
los
sufrimientos
estoicamente
que
blo, y piensa que s?lo pudo daba la desesperaci?n.
ANTE
BERNAL
LOS
JEFES
combatir
el
soportaba
por
las fuerzas
pue
le
que
IND?GENAS
ind?genas, aliados o enemigos, inspiran res caciques en casos cronista al peto y algunos gratitud espa?ol. Al hablar de los caciques de las tribus amigas, lo hace respetuosamente, en forma detallada recordando los favores y auxilios que pres taron a los conquistadores. Dice de don Carlos Ixtlilx?chitl Los
que su
fue
valiente
"muy
juventud
y
una
pose?a
esforzado
clara
var?n", la
inteligencia,
y que cual
a
de
pesar
ser
al
puso
la causa
a Netzahual hispana (II, 282). Recuerda la valiosa pilli, agradeci?ndole ayuda que prest? a Cort?s al a su cantidad de ind?genas, poner gran disposici?n trabaja con la ayuda de los cuales se obtuvo el dores y guerreros, triunfo la muerte de "nues (II, 140). Expresa gran pesar por vicio
de
tro gran luto
amigo mantas
de
leal
y muy negras,
tanes y soldados" Al mencionar
y
vasallo"
Maseescaci:
asimismo
Cort?s
muchos
de
"se
nuestros
puso capi
(II, 130). a Xicot?ncatl
el Viejo, demuestra cari?o, la por respeto y agradecimiento ayuda que aport? (II, 281) ; relata con admiraci?n que "a su hijo dizque lo hab?a mandado matar, desde que supo sus tramas y traiciones" (II, 99). El caso de Xicot?ncatl es contradictorio; el Mozo hay momentos en que Bernai se expresa de ?l favorablemente, en que lo audaz
considera c?mo
y a
combati?
tlaxcalteca,
o
al
valiente los
relatar
en
guerrero; antes
castellanos sus
intentos
de de
al
cambio, la
formar
alianza una
referir
hispano coalici?n
en contra
ind?gena mas
ORTIZ
H?CTOR
236
de
los invasores,
sus actos de
califica
tra
traiciones.
y
El juicio de Bernai menciona recuerda
II es interesante,
sobre Moctezuma
monarca
del
habla
siempre
dice
D.
en
mexica
tono
un
parec?a
lo
se?or:
gran
este
pues No
de "grande"; cuando hizo a los espa?oles,
el calificativo sin adjudicarle los m?ltiples que obsequios
que
reverente.
el gran Moctezuma apercibido hechuras, que dio a nuestro muy joyas a cada uno de nuestros dio cositas y asimismo capitanes capit?n, de labores ricas de plumas, de oro y tres cargas de mantas y entre nos dio a cada uno dos cargas de mantas, todos los soldados tambi?n Y acabado ricas
con
una
ten?a parlamento, oro y de muchas
de
y en
alegr?a,
todo
bien
se?or
gran
parec?a
(I, 315).
Habla del gran respeto que inspiraba a todos los espa?oles y en ten?a" crianza todo de la "buena manera y (I, 319). que su
entrever
Deja se
que
le
serv?a
y
reaba
aire
el
Nos
lo pinta
gran
dominio
como
de
los como
llorado
En
deseos:
cuanto
tan gran
(I, 364).
sus
unas
sumamente
nuestro
que
a Cuauhtemoc,
veces
y hombres
de
padre,
era"
le parece
un
nos
entre que
ten?a
compla un gran
llor? por hubo
trat?bamos,
tan bueno
y
Expresa
"Y Cort?s
y no
que
afable
severo.
de Moctezuma:
si fuera
y alegre,
simp?tico
subditos,
y soldados, capitanes le conoc?amos y que
de ello viendo
villar
con
reverencia
y absurdos
las m?s
un hombre
otras
la muerte
nuestros
otros,
era
sumisi?n
sus m?s
cumpl?an
tomar
hac?a
ellos,
por
todos
la
por
porque de todas
sobre
con
dolor
dicho
tributos
preso
ciente
le
le que no solamente pr?ncipe, de la Nueva y se?o partes Espa?a, tantas tierras y en todas tan bien obedecido, que aun estando sus vasallos temblaban de ?l, que hasta las aves que vuelan
Y helo tra?an
por
asombro se
?l, y nos tan
fue de mara
hemos
(II, 79). legenda
personaje
en un nivel m?s alto que los dem?s ind?genas, rio, colocado "bien gentilhombre para ser indio" (II, 108). Lo recuerda como la personificaci?n como hombre indoma del hero?smo, ble,
llos.
esforzado,
Cuenta,
inteligente,
cuerdo,
admirado,
c?mo
y muy
influy?
temido
sobre
de
sus
vasa
los mexicas
EL IND?GENA
ANTE
BERNAL
237
a combatir
hasta el fin (II, 155-156), c?mo al para decidirlos a con su daga ser hecho prisionero Cort?s que le matara pidi? tormento sin quejarse. Critica duramente y c?mo resisti? el a Cort?s por haberlo mandado matar, y recuerda los favores y le hizo a ?l y a otros muchos: mercedes que Cuauhtemoc Y
verdaderamente
en
darme
EL
ANTE
ESPA?OL
cosas traer
para
le dieron que muy ?bamos (III, 44).
los que
LA CULTURA
se muestra
de Guatemuz y de su se?ores, y aun ellos me se me ofrec?an, especial Y fue caballo. para mi
l?stima gran tan grandes
en
camino indios
algunos
esta muerte dos
yo tuve conocido
por haberles en el honra
primo, hac?an
que yerba
mal
y pareci?
injustamente,
a
to
IND?GENA
de las grandes riquezas de los tesoro que descubrieron sus tapiado del palacio en que hab?an sido alojados, ponderando el primor con que los art?fices tra las joyas. Describe el ceremonial y usos de la corte, bajaban Bernai
admirado
la calidad elogia en un cuarto compatriotas
del
mexicas;
encomiando
relatando
y
dad de los manjares
esta
trazo de Tenochtitl?n
el
Elogia de
la
y la riqueza
variedad
de
ciudad,
canales
cuyos
y la situaci?n levadizos
y puentes
Con
riesgo. estos
ind?genas tos
azoteas
las
poco
cali
en
a
elogios
contrastan
como
los
las
de
casas,
las
atacar
para
diversas
sacrificios
la
y
con
enemigo
manifestaciones
humanos
tan
se pod?a aislar la idea de for al
las cr?ticas a la religi?n
estrat?gica estaban
distribuidos, que quit?ndolos inteligentemente al enemigo y destruirlo. Le parece magn?fica tificar
y
la vajilla
al monarca.
serv?an
que
minuciosamente
preparados,
culturales
y a ri
ind?gena
Bernai
antropofagia.
habla con horror de tales costumbres: "Dijo Pedro de Alvara en todos los m?s de do que hab?an hallado, aquellos [cues], sin brazos y piernas, otros cuerpos muertos, y que dijeron indios que los hab?an llevado para comer, de lo cual nuestros soldados
dejemos en
cada
se
admiraron
de hablar pueblo
no
mucho
de tanto hall?bamos
de
tan
sacrificio, otra
crueldades.
grandes
pues cosa..."
desde (I,
Y
all? adelante 167-168).
ORTIZ
H?CTOR
238 Con
relata
indignaci?n
D.
las "maldades
de
sacrificios"
(III,
229): carne
comer
Pues las
carnicer?as, hechas gruesa
vaca de traemos as? como nosotros humana, en todos los pueblos c?rceles de madera a de casas, como y en ellas met?an jaulas,
y ten?an a manera
muchas indias e indios y muchachos, los y estando engordar gordos se daban de esto las guerras sacrificaban y adem?s y com?an; que unas provincias a otros, y pueblos y los que cautivaban y prend?an los sacrificaban y com?an (III, 230).
nas
que combates "hartarse"
a concurr?an con el objeto
referir
Al tener
Se?or
que
Jesucristo
de
donde de
de
otros
m?
recontadas
escapamos
ind?ge
la regi?n
poligamia: muchos
ten?an
por su santa
que
su
ante
los
se hab?an trabado carne humana para
los ind?genas y
con
conquistadores
le parecen
rapi?a
lugares de proveerse
quer?an; cosas estas
todas
y
verdaderos
de
escandalizado
cuantas
mujer,
maldades;
aves
los
(II, 178). las costumbres
se muestra
Panuco,
tro
y otras
milanos
Cuervos,
vicios
quiso nosotros
y
Nues
que las guerras
ayuda de
del
"Pues
los y ba
tallas y peligros de muerte, ya otras veces por m? dichos, se lo en los buena y pusimos quitamos polic?a de vivir, y les ense?a mos la santa doctrina" (III, 230). Da gracias a Dios por haber permitido que todos los ind? a con el se verdadera convirtieran la genas religi?n, y porque a los ind?genas para evi divino auxilio fue posible conquistar tar
que
sus
almas
siguieran
yendo
a
infiernos
los
eternamente
(III, 231-232).
Conclusi?n
sobre el ind?ge Como hemos visto, el concepto de Bernai na mexicano es muy favorable. de los art?fi las obras Elogia ces,
dera
el
valor
de
sus ciudades
los
guerreros,
su
paz y de guerra; de la corte mexica dad de los caciques.
y ante
tenacidad
y hero?smo;
pon
en tiempos de que el ceremonial y la riqueza valor y generosi la inteligencia,
por las ventajas se admira ante
ofrecen
BERNAL cuanto
En
a
la
ANTE a
religi?n,
EL IND?GENA las
ceremonias
239 y
a
la
antropofa
de un mundo gia, es muy natural que al hombre proveniente m?s civilizado cat? sentimientos y arraigados y de profundos esas costumbres; habr?a de licos, le repugnen y escandalicen en tono diferente si hubiese hablado mostrado poca sinceridad de
tal
gena
Por
tema.
ci?n de tuvo Bernai
las almas nuestro se
supo
otra
indias
parte,
revela
su
por
preocupaci?n
la estimaci?n
que por
la
salva
el ind?
autor. adaptar
al nuevo
medio
y gracias a ello y a su vigorosa subjetividad, un concepto claro y definido del ind?gena.
y a
los
nuevos
usos,
se lleg? a formar
LA HISTORIA MODERNA DE M?XICO, DE COS?O VILLEGAS Ugarte
Bravo
Jos?
de M?xico, en el sentido que le da don moderna Cos?o Villegas ?esto es, que estudie el lapso hist?rico entre 1867 y 1911, la ca?da del Segundo Imperio comprendido la ca?da del del general D?az?, no hab?a m?s que y gobierno la muy elemental, pero buena dentro de su plan y prop?sitos,
Historia Daniel
de
don
en
sus
Garc?a
Ricardo componentes
s? hab?a
de M?xico, un
pues,
sido
o
como
toda
de
parte
estudiado
ya
abordarlo
acierto,
Naturalmente
Granados. aislados
autores.
varios
por
el tema, que la Historia Fue,
en
y
monogr?ficamente
grande
escala.* Pocas
hist?ricas
obras
en
contado
han
con
M?xico
tantos
como
?sta, que ha y de investigaci?n pecuniarios el Banco de sido patrocinada Rockefeller, por la Fundaci?n el M?xico de M?xico, y que ha podido utilizar y el Colegio elementos
caudal
mejor
fuentes
de
as?
hist?ricas,
como
secundarias
primarias.
del Seminario de Historia Producci?n del Colegio de M?xico, han colaborado unas
de
tral,
ocho
la direcci?n
bajo La reunir
ha no
el
Para
seis los a?os de cuanto
En beral
abierto
* Daniel Restaurada: 979
PP
Cos?o vida
otro,
otras
de
accesorio,
tantas,
procurado a?n concluida? tomo,
presente
ser
las
exhaustiva
fichas
"algo han
se
y
intenta
de
m?s sido
125,000 12,000,
y
trabajo.
al al
est?
y
del Lie. Cos?o Villegas.
general
investigaci?n ?la obra
fichas".
personas,
de M?xico, Moderna en ella un grupo cen
en
criterio, conservador
Villegas, pol?tica.
el
Seminario
"la
va
gama
li
del
cerrado".
Historia Editorial
moderna Hermes,
de M?xico. M?xico-Buenos
La
Rep?blica Aires,
1955;
DE COS?O
LA HISTORIA Todo
augura,
una
pues,
obra
VILLEGAS
hist?rica
241
excelente.
en dos grandes partes: la Rep?blica Porfiriato el Restaurada y (1877-1911). Cada par (1867-1876) en tres: la vida pol?tica, te se subdivide la vida econ?mica y ?sta
sido dividida
ha
la vida
as?
Y
social.
seis
resultar?n
"La
vol?menes.
participa
ir? muy clara ci?n de cada autor ?nos dice Cos?o Villegas? en todos ellos. mente definida" al propio Cos?o? El primer volumen ?debido correspon de Ju?rez administrativa de a la ?ltima gesti?n (1867-1872) y a la de Sebasti?n Lerdo de Tejada (1872-1876). no
raz?n
Con
autor
el
hizo
una
mera
o
cr?nica
enumera
tiene poco de Historia; ci?n de acontecimientos, que realmente ni se forj? una hip?tesis de trabajo arbitraria y aprior?stica, su sino que busc? en los hechos, ya clasificados y seleccionados, sentido de
como
hist?rico,
otros,
integrantes, con y grandes,
peque?os
trama de
la Historia.
M?todo
o
causantes se
que
forma
excelente,
influyentes interesante
la
en el que
pero
tiene
predecesores.
As? hall? "una Rep?blica venero ?ada de lecciones, "la
ella,
cierta, no
a
tener
ya
como
cidos,
tener
el
Unos torrente
el
para
que
curso en
surge
la
hasta
agotarse.
mayor
en movimientos
nifiesta
torrente Los
de Y
rebeldes
La historia
constituida. bro.
alguno, el
imperio
suspenderla se
robustez
pol? y su
temporal labrando
desfogara dominaron segundos un
con
de 57 para su
de ven
as?,
y, constitu
relajamiento
tema y t?tulo de la tercera parte del libro. La presi?n sobre el molde pol?tico la ejerc?a la discordia civil, ma
cional,
tares
por
a pesar
y
en
confiando
Restaurada
Rep?blica
y
contraria convicci?n
exterior
la Constituci?n
resolvieron el
una
conservadora
encauzarlo, se
parcialmente
interior
aconsejaron y
a
sino
de
sorpresa
iba a ser agitada
reacci?n
otros
y moral;
propio
la
dolorosa
al ver que,
esperanza,
de M?xico enemigo
pa?s
la
Restaurada
simple
estaban,
extranjero. tica
una
la vida pol?tica
"es
que
de la Rep?blica
no
mente,
noble y tr?gica, pre de meditaci?n". Y en
inagotable
tormenta",
primera
los hombres
Restaurada
esos
movimientos
la cuarta
se
llama
de
contra
armados
las ideas y de rebeldes
Cavilaci?n
es
la
sobre
la
autoridad
las vicisitudes quinta la paz
parte porque,
mili li
del sien
JOS? BRAVOUGARTE
242
do notorio
en
que
se
y
quebrantaba
de buscar
paci?n
la Rep?blica
alteraba
el
la tranquilidad
orden
de
la preocu
surgi?
p?blico,
las condiciones
se
personal
la paz
y los medios
de
expuesto
el pensamien oscuros? de
las
afianzarla". Y
este
de
to del
modo
autor
los
y explicados
partes
en que
se divide
exig?a
algunas
indicaciones
que no tambi?n forman
bellamente
queda
el
t?tulos
?de
el primer
suyo
tomo,
de las administraciones natural
cuadro
los
de
lo menos,
por
cronol?gicas
la claridad
donde
de Ju?rez
hechos
y Lerdo,
que ex
se
que
pol?ticos
es
si
ponen. La te, los
oscuridad
que
de
sube
crean
tantos
los
subt?tulos
cada
de
par son
cuantos
de
problemas son en
?stos
subt?tulos.
en
punto
interpretaci?n la Primera parte:
La
La
Escena,
En la Segunda: La Victoria fue Ayer, El Bailete. Coreograf?a, etc. Y as? en y Desbordamiento, Enc?gese Marte, Abstenci?n los t?tulos que le da las dem?s partes. En la Quinta omiti? cuan La de La Noria ban claridad al apartado 77/. Revuelta en como do se public? libro aparte ?ste 1953: Un Negro Pre El Norte Oriental, sagio, El Plan de La Noria, La Rebeli?n en
El
Creciente,
en
Norte
tanto
prende
etc.
Menguante,
innecesaria
Esta problem?tica
cuanto
m?s,
del
se
?l mismo
que
la
"El lector candoroso de Valad?s: porfirismo tores lo son siempre) acabar? por preguntarse ?ndice
es
repasa
una historia"
una
colecci?n
censur?
o
el
de
sumario
del M?xico
pol?tica
a El
lec (y los buenos si el libro cuyo
charadas
de
(La historiograf?a
sor
libro de don Daniel
moderno,
p?g. 4). tiene
Mucho
la interpretaci?n a
nos
que
mos
estudio La
la
documentos,
ser?an de
las
bibliograf?a
hist?rico
a
las
de
citas
cuestiones es
que escasa,
fueran sus
al
en
s?lo
los acontecimientos, en
sino
las
visibles
m?s
no
originalidad,
personalidades son que presentadas ?poca, de ellos buena parte
Si
conocidos.
novedosa,
de
anteriormente, y
de
y peque?as,
curso
del
referimos
acontecimientos
propios nada
obra
la presente
calce
cuanto
a
pol?ticas, a la
grandes sus luz de o
in?ditos de
cada
fundamentos
los mis
poco
o
afirmaci?n
y m?s
f?cil
el
suscitan. reducida
exclusivamente
a
la
ci
DE COS?O
LA HISTORIA
VILLEGAS
243
a pesar de que tada y hecha con criterio un tanto desde?oso, el autor conoce perfectamente la historiograf?a del pol?tica moderno,
como
tulo, publicado
el a?o
M?xico
cional
te
un
en
y
al
estudio
1953 en la Memoria
criterio sin
bueno
liberal,
su
en
demostr?
este
de
de El Colegio
t?
Na
sobretiro.
cuanto
En
lo
de
general
duda
para
la
es
obra, mejor
apreciar
netamen
?ste varios
aspectos
moderna la Historia que es la histo pol?tica de M?xico, ria del partido liberal en estos a?os, pues no hubo entonces
de
otro
contendiente
partido
o menos
?l, m?s
de
fracciones
que
personalistas.
Ese criterio liberal, muy en el alma de don Daniel, le lleva a veces, por a con al identificar el partido libe pa?s ejemplo, o
ral como
a
cuando
vida pol?tica el
pa?s
taban,
al
considerar dice
de M?xico interior
enemigo la
reacci?n
identificaci?n
en
el
enemigo
anteriormente
p?rrafo
iba a ser agitada y
exterior
conservadora
ocurre
como
conservador
en varias
alguno, y
el
p?ginas
imperio
del
a pesar
de
"la
de no
tener
vencidos, extranjero".
libro.
M?xico,
citado:
como
es La
RESCATE DE DIEZ A?OS PERDIDOS A. Knapp
Frank
libros
Los
en
siquiera mente
esos
de
libros
Lo
de
sino
libros,
moderna
un
raros,
sellos
1867 a 1876, la
sobre
solitario
El
modesta
de M?xico,
cl?sico
ni anual
arrojan editoriales.
de los a?os de
pol?tica"
se hab?a
ahora
hasta
que
es en gran medida lisa y llana, urdida
perdida caci?n firistas
cuyo
objetivo
tri?tico
se
que
ten?a
raria;
al
pero,
levanta
rescatar
Cos?o
olvidadas,
mente
?poca
pleemnte
conspiraci?n narraci?n
desde
elementos,
ante
todo
filosof?a, en
senta
su
No
a es
la
el
categor?a
f?cil,
pol?tica;
por
"corrom
del camino de la esa herencia lite en
es
parte
de
un
la
una
durante no
obra
Esta
fuen
verdadera
es
mero
sim trata
aun
y los hechos,
forman
re
Se propon?an pr?stino y pa
cuando
estructura-
Es
de los ideales, de la del pensamiento, el esp?ritu de una ?poca que se pre
gruesas
levantan
err?nea,
por
una
con
gobiernos
tampoco
los hombres
coet?nea
forma
fabri
y su pol?tica
rebeld?a.
d?cada
y pol?ticos
investigaci?n un cuadro
logrado
y
luego,
la captaci?n los problemas,
removiendo
M?xico
de
del medio,
los
a M?xico ser historia
de M?xico
de
tr?gica una
miento esos
Villegas
de
esa
o
alguna
intensa
de ha
y realista
din?mico
?poca
pod?a a?os
de
falsedad
del pasado. el Cincinato
encima
por
tras
fin,
relaci?n
imparciales D?az como
pidos y tir?nicos" para Dif?cilmente perdici?n.
acerca
escrito
tergiversaci?n, por historiadores
no
construcci?n y an?lisis exhibir a don Porfirio
do,
prensas
se refiere.
que
tes
las
a menudo,
muy
aparecen
que
la Historia
"historia
titulado
uno
en
tiempos no ya de
de
primero
mente a
estos
no
raras
calidades
centenares,
tomo
es
de
Esta
pura. capas
tomo de supuesto,
de
primero la grandeza. criticar
del
aprehensi?n
tergiversaci?n la Historia de
una
obra
e
pasa
informaci?n moderna
cuyos
aspectos
de
RESCATEDE DIEZ A?OS son
todos
singulares:
del
organizaci?n
les
Puede
originales.
cionado
este
de
demasiado
cons organizaci?n de los materia manejado algunos un e incondi exacto comentario
ha
hacerse
su t?tulo
estudio: La
estrecho.
con
fuentes,
una
sin
selectas,
y
espont?neas lector que
un
material,
ser que har? no pretenden libros" de cartab?n. Son las
tenido y estilo. Las observaciones ni un an?lisis ni una "rese?a de impresiones de ciente,
US
es
verdad
de
"historia estas
que
es
pol?tica" contienen
p?ginas
las hay de pol?tica que otra cosa; pero tambi?n historia bio historia historia de institucional, constitucional, historia filoso historia militar, y gr?fica, literario-period?stica a la serie de seis vol?menes f?a. La introducci?n ("Llamada
m?s
historia
se
general")
para
sostiene
y
planear
Las zadas do
cinco
tem?ticamente cada
parte
estudiarse
pueda
un
todo
sirvi?
que literario.
del volumen
en
fundidas
fascinante
ensayo
proyecto
grandioso
principales
y
un
la metodolog?a
historia, este
realizar
divisiones
como
s? misma
por
de una
la historia
sobre
est?n
organi
aun
natural,
Si
separadamente.
cuan un
hay
tema central predominante que ligue a las partes todas, es la electorales de Por d?cada de derrotas y militares pol?ticas, es su extra?a la El final firio D?az y s?quito heterog?neo. en en fue D?az victoria de Tecoac, 1876, victoria que posible a una
gracias
construcci?n hace
es
moraleja
es
una
el
de
pero,
aparte;
son
cuyo
re
segura
se
relato rectifi
principales
del estudio. de
exasperante
conjunto
hecho,
las
de
decisivas
condiciones
y
sin cesar a los gobiernos en la Parte primera como
pol?ticos que persiguieron Se les pinta y de Lerdo.
problemas de Ju?rez tema
inicial
primera,
Esta
del porfirismo,
y una de las cualidades
caciones La
por
vez
fortuitas.
circunstancias
la fase
de
ahora
de
serie
carne
y hueso
de
cada
por
ci?n del libro. La pauta pol?tica era la insurrecci?n perpetua fomentada por un grupo de hombres ego?stas y ambiciosos, de ellos, que hac?an valer su la mayor?a caudillos militares a excusa como la Cos?o Villegas desobediencia. hero?smo pin no ta la contienda, s?lo con el intenso la lucha por el poder, drama por
que la
cias de
la
autoridad
sino
envolvi?, constituida.
la oposici?n
acerca
con A
de
una
bien
pesar
de
la opresi?n
motivada las
absurdas
del
simpat?a denun
gobierno,
de
FRANK
246 hecho
una
exist?a
sa. M?s
A. KNAPP
ilimitada
libertad
a?n,
de expresi?n
con
usaba el gobierno el Congreso que
y de pren las
moderaci?n
facultades combatir
la
tolerante rebeld?a y la conspiraci?n, y fue incre?blemente La los de rebeldes vencidos. los que logros positivos culpa
con
extraordinarias
en
gobierno
monta caos
esferas
las
es de Porfirio ellos
que
le otorgaba
econ?mica
y
ser
result?
el
necesidad impuso al gobierno de energ?as en los fines negativos
y
los
rescata
autor
El
de
intenci?n Parte
su
y en
puestas bre
esta
da
al
ante
la
personal, la convocatoria
re?ida
de
de
sin
algunos
de
ensayo
de
La
1867.
la
los
de pro so
opini?n
tan meticulosamente,
entretejida
sentimiento intenso sobre la es Otro estudio muy novedoso santidad de la ley org?nica. se en Parte la la historia del Congreso unicameral describe que lector
tercera.
Aun
visi?n
la pers
partidos, constitucionales
reformas
electoral
y del
institucionales
el brillante nacional,
las
controversia,
una
temas
sorprendente coet?nea. Mencionar?
reacci?n
sus
y
orden.
muchos
Primero,
la
sobre
y el
fundamental.
dentro
significaci?n
resumirlos.
segunda
la prensa
olvido
claridad
poca
La destrucci?n
problema
de
apariencia
del
una
con
pinta de
pectiva
una
de
del
de
sus recursos disipar la conservaci?n propia
La
mantenimiento
fueran
social
y sus secuaces.
D?az
trajeron
para
cuando
del
tema
el
es
la
extraordinaria
legislaci?n
federal: facetas de la legislatura de la ?poca, surgen muchas el la libertad en el debate, el alineamiento de las facciones, "convencionista"
esp?ritu
parlamentarias tores
los
de
en detrimento acaso
recuerdan
el
y
diputados
del Ejecutivo.
gran
pretensiones unica
Congreso
ten?a sobre un Ejecutivo org?nicamente pobre, Otro y sin autoridad verdadera.) responsabilidades es el que hace Cos?o del Plan de an?lisis penetrante
lleno de
meral
tepec,
importante. las muchas
Entre no
s?lo
pol?tica
ciones de
modelo
verdadero
lucionario
la
para mexicana
peri?dicas
la ?poca.
Las
?poca del
de
excelencias
siglo
xix:
el
los periodistas se
ligan
un
de
este sino
abarca,
que
y de dos
disecci?n
de
tratamiento
y de
estrechamente
ejemplo de Tux revo
documento
libro, para
lec
(Muy pocos el
que
poder
sus
son
dos toda de
la las
la filosof?a porque
?nicas,
literatura publica
pol?tica
mucha
de
RESCATE la
ideolog?a de
se
contempor?nea los diarios y,
toriales
la historia
y el
DE DIEZ
a
los
vez,
como
247
en
encuentra
su
pensamiento
A?OS las
periodistas activos
edi
p?ginas moldeaban
eran
que
part?cipes
la vida pol?tica. El periodismo est? en todo, casi en cada La mitad de las citas del autor proceden de la pren p?gina. sa y probablemente una parte todav?a de esa fuente proviene Y nunca ha habido una ilustraci?n m?s mayor del contenido. se de que la historia de los pueblos soberbia de la m?xima de
que esto investigaci?n una han hecho quienes en los diarios. p?gina, de material provechoso creado el grave proble
en
La tarea de los peri?dicos. es Pueden herc?lea. supone apreciarla sistem?tica, p?gina por investigaci?n de ilimitada la acumulaci?n Result? esta fuente; pero tambi?n debe haber halla
ma
de El
la
sa mexicana
referir? esta
de
primero
de vista,
punto
me
al que
selecci?n,
volumen
como
servir?
fuente como
as?
coet?nea,
despu?s.
Historia
una
El Siglo y de los periodistas. peri?dicos El El El Globo, Federalista, publicano, El Padre El El zote, Cobos, Mensajero, una multitud de M?xico, sin t?rmino su
de
miento,
los
de
citas
Mart?,
renacen
locales
y
politanos
Payno,
y
reflexi?n
discoide sonales
los
marco
Las Sierra,
revelan
y Bablot) y
pensa
pol?ticas. Zamacona,
(Zarco,
entonces
su
de
influencia
pol?tica extractos la guiaban. Esos discursos parlamentarios,
que
pletan
de
los
de
Re XIX, El Monitor El Ahui Ferrocarril, P?jaro Verde, La Voz metro de peri?dicos
Palacio
Paz, Riva
la pren
bibliograf?a
del su
de
periodistas
principales
Vigil,
dentro
orientaci?n
de
indispensable
de
otro
desde
moderna,
las motivaciones
de
la prensa,
sit?an
al
la per com
que
en
lector
el
rivales: conflictos de las facciones de los encendidos lerdista y porfirista. juarista, de la filosof?a pol?tica reinante era la El punto neur?lgico de El tratamiento Constituci?n sagrada 1857 Y su aplicaci?n.
coraz?n
una
cada
y
org?nica
dec?a, pero, tuci?n
este
de
concentrado de
por cosa dadas
las
de sus
de
tema
garant?as
los gobiernos extra?a, las
cae
en
revueltas
jam?s condiciones
la Parte la
fue
individuales
de
se dud?
la
sociales,
El
la
seg?n
ley se
y de Lerdo;
Ju?rez eficacia
pol?ticas
pretexto de
violadas,
"tir?nicos" de
cuarta.
restauraci?n
de y
la Consti econ?micas.
A. KNAPP
FRANK
248 Por
cada
desgracia,
cada
peri?dico,
cada
escritor,
cada
pol?tico,
a s?mismo el arbitro de c?mo aplicaba facci?n se consideraba La libertad se torc?a hasta llegar el gobierno la Constituci?n. a la licencia; y el derecho de insurrecci?n, que mon?tonamen se
te
invocaba
restaurar
para
la Constituci?n
resul
violada,
del violento apetito de poder. No bastar? las ideas acerca de la paz y el orden, de la relaci?n describir entre la libertad y la autoridad y, sobre todo, de la culmina en la mente de los mexi constitucional ci?n del simbolismo taba un f?cil disfraz
canos
entonces.
de
notable
Sin
embargo,
presentaci?n
al
sent?rselo
puede
la
leer
en la Parte
de la ?poca
del pensamiento
cuarta.
irresistible para el lector de hoy es la de de 1857 La Constituci?n y el presente. duran nacionales bienestar del del fue el s?mbolo progreso y su en sentido t?rmino te la d?cada El "revoluci?n", 1867-76.
reacci?n m?s el pasado comparar La
y pol?tico social, econ?mico significa el progreso La dentro de la naci?n. las clases todas de y en un ser el sat?lite de 1917 puede importante
institucional, de la naci?n Constituci?n
de
firmamento a
secundario
la
la
reinante,
ideolog?a
"revoluci?n":
resueltamente, la
tenido
supremac?a
1857. La edad de la adora en M?xico durante la d?
de de la Constituci?n indiscutible naci? y muri? ci?n constitucional cada
es,
pero ha
jam?s
1867-76.
de Las razones de la intranquilidad y del estancamiento M?xico y las recetas po despu?s de la ca?da de Maximiliano l?ticas para alcanzar la paz y el progreso dentro de la Consti con la imparcialidad tuci?n, no se forjaron, por supuesto, y el entendimiento el
embargo, tal co,
como
los editorialistas pol?tico
animosidad
personal
ci?n.
Contrastando de
Zamacona,
un
en
este
o
l?cida,
muy
o para
marcadamente
cuyos
entre
todos
liberal, acucio
pluma
y sin el lastre de
tranquila
escritos
la
agudo,
Nadie
Zar
Francisco
la Reforma
de
sin
hist?rica;
de
se destaca
libro,
Hijo
facciosa.
de M?xico
el
escritor,
y observador
era directa,
zar los problemas
de
su tiempo.
experimentado
sa de Zarco
Mar?a
de
la perspectiva
s?lo dan
que
pensamiento se lo revive
m?s
capaz
interpretar con
y discursos
?l,
la
anali
para
la Constitu estaba
Manuel
representan
la
RESCATE
DE DIEZ
A?OS
249
torcida y sensacional de los porf iris tas, los exclu? propaganda Los editoriales de Zamacona, dos del gobierno. enderezados a destruir el prestigio de la autoridad son, sin constituida, son
elocuentes
h?biles, embargo, te interesantes
y dram?ticos; rezuman resentimiento
porque
particularmen contra
Ju?rez
su lugar como gran fil? Zamacona y su grupo. comparti? con Vicente Riva sofo del per?odo destructivo del porfirismo sobre todo como novelista, director de la Palacio. Recordado a trav?s de los siglos y nieto de Vicente obra colectiva M?xico su carrera
ha sido impulsiva, pol?tica y period?stica Entre el gran grupo de escritores al fin, del olvido. de esta ?poca, Zarco, Za y propagandistas pol?ticos olvidados
Guerrero, salvada,
macona
El
tica
elecci?n
la propaganda La
a
la
personal. es
quinta
es
no
tan
una
metamor
a la historia
y filos?fica
pol?tica
transici?n
redescubrimien
valiosos
tambi?n muy
cuarta
la Parte
de
y militar.
los m?s
es dif?cil ?y
tr?nsito
fosis de
son
Palacio
y Riva
tos. La
brusca
como
pol?
parecer?a.
en la sigue siendo el principal ingrediente propaganda tema las revueltas tambi?n el del de y maquinaci?n principal de los an?lisis agudo de los documentos pronun justificativos La
ciamientos.
Las p?ginas de la parte final son las de m?s f?cil lectura todo el libro. Hay aqu? un manejo diestro de la "ansie dad", sobre todo en el relato de la revuelta de Tuxtepec, pues de en
verdad
que
sa en el complot que
amenazaron
es un
lector
el
llega
a
la
cuando
absorci?n
y en la lucha de las tres revueltas la
estabilidad
Esta
nacional.
progre
principales
"ansiedad"
no
truco
sino verdad hist?rica. El ?xito de la estil?stico, fue muy problem?tico, revuelta porfirista hasta el momento de la batalla final, tras diez a?os de lucha. Aun ?sa pudo ha berla perdido, y pudo haberse hundido para siempre Porfirio en las fuerzas leales a Lerdo de no haber ocurrido defecciones a Tecoac el Manco Gonz?lez. y de no llegar oportunamente demasiado breve de los grandes He hecho una menci?n m?ritos darse
de y que
este se
Todav?a
libro. encuentra
gr?fico. No abrigo contribuciones que
en
hay todos
otro los
que
cap?tulos:
no
puede el valor
olvi bio
de calibrar cada una de las el prop?sito hace el libro, pues no puede aisl?rselas;
FRANK
250
no
la biogr?fica
pero
don
antes,
Porfirio
en dibujados cia: Zamacona, t?nez,
Lerdo
y
F?lix
y Ter?n
en
permanecen
el
a muchos
pero
con
retrata
una
bre todo a Mej?a, Rocha, mayor a la biograf?a de central de Cos?o Villegas. obra
Una tos
esta
de
aprovechamiento clara tenido decir
de
general, ciertos
lo ha casos
tener,
su
simpati so
admirable,
en
criterio
fuerza,
por
a selecci?n
cuanto
Desde
luego, no
y problema, resuelto airosamente.
de
aspec dichos,
propiamente
este
de
hay
opini?n,
ha
de
conciencia en
que,
a y
partidarios literaria
y
Ju?rez
encadenados
a "defectos"
los materiales.
de
Cadena,
Alatorre la atenci?n y Rub?. Quiz? sea corolario del tema los porfiristas
tan s?lo a detalles
sino
destreza
magnitud refiero
me
No
objetables.
presidentes sus de
Mar Mira
otros.
y muchos
fondo,
dije
Guerra,
Naranjo, la de
Garc?a
D?az,
Mier
proporci?n
Trevi?o,
Seg?n
son y menores, a su importan
mayores
en
Palacio,
Paz,
responsabilidad; se les zantes
secuaces,
general
Riva
M?ndez,
atr?s de ninguna.
queda
sus
cuadro
el
Ben?tez,
fuentes,
se
A. KNAPP
para
hay
cuanto
ha
qu? en mi
Pero,
en
desequilibrio
y
autor
el
al
espa
a la selecci?n de los detalles y a la omisi?n de cio concedido, del libro exigieron, temas. Los m?ritos parad?ji principales los mayores
camente, los
se
detalles
gina
los
de
hablar
parte
de
de
otros
tamiento
del gobierno toral
de
las
en
espacio
temas
con
federal
pudo
al ori
su
inter?s de
del
tra
al relaciones
elec
la literatura
las
durante
espacio,
quinta, lo cual
consagrado las ejemplo
los de los Estados,
facciones
distintas
por
pol?ticos,
al
Parte
revueltas,
A pesar haberse
toca
que la
las
de
de proporci?n. ese
lo en
exceso
militares
aspectos
cierta p?rdida
lectura,
Por
sacrificios.
acumulan
elecciones
genera
de lerdistas e iglesis direcci?n les, la evoluci?n, y programas tas, el esfuerzo de Iglesias para hacer de la Corte la autoridad en
suprema
cuestiones
conocimientos
biogr?ficos
tos miembros quiero sufrido
decir por
Los consecuencia,
pol?ticas, del
del gabinete que
se
la atenci?n
ejemplos
casi pierden
y
algo
autor
y a otras
fuerza.
los a
ilimitados los
distin
la ?poca.
No
temas,
sino
han
tercera
y
de
que
a otros.
concedida saturan
de
retratar
figuras estos
omitido
hayan
m?s
para
las Es
Partes un
ensayo
hist?rico
cuarta; brillante
en
DE DIEZ
RESCATE el
tratamiento
visi?n
minucioso las
cronol?gica,
las
de
A?OS
leyes en el
votaciones
251 su
extraordinarias: su
Congreso,
re
examen
art?culo por art?culo y los argumentos de la oposici?n, que var?an poco m?s all? de cierto punto; pero la abundancia de e deb?an efecto del detalles disipa parte que producir, impo ne
el
de
sacrificio
cuarta
el
ciables
ciencia del peligro dice ?l mismo tema Otro
de
result?
ser
el
autor
que
es
la disposici?n
interesantes
observaciones
delicada las
la paz en
aspecto
con
plena
creado por la seriedad de su investigaci?n, sobre el de las opiniones que el n?mero
pues gran
tuvo
que
inapre
a eliminar
se resisti?
advertir
la Parte
tantas
reuni?
coet?neo,
interesante
en
examinar
evidentemente
que
Es
ellas.
de
al
autor,
pol?tico
pensamiento
ilustraciones,
muchas
El
espacio.
realmente tuvo
la
una
decisi?n
los materiales
de
general de
abrumador. hacer
que
"Llamada
(v?anse El
particular").
es el tem?tico,
con alguna modificaci?n Quiz? era la ?nica decisi?n
m?todo
intro
elegido por el cronol?gico. posible es so el resultado y, desde el punto de vista del especialista, lector Por desgracia, los intereses de la mayor?a ?el berbio.
ducida
bres
carece
que
general
un
de
sucesos
los
de
y
conocimiento
de
la
llevado Para ha
este
volumen.
m?
en
Villegas el no
uno
los
se dice su
La
Noria;
terminado
de
en
omisi?n aun
verdadera,
temas
grandes rebeli?n
que
sucesor
como
su
estado ?ltimo
era,
la transmisi?n
se
pensaba
de los
de
esa
apreciar? que se ha libro
el
cuando
discusi?n
porfirista. se cita una carta
Ju?rez antes
pero
Ju?rez hubiera l?tico
la
de
de mencionarse;
deja
como de
de
pretexto
que
especialista y de reflexi?n
la ?nica
personal, desilusi?n
hom en
el
quiz? investigaci?n
los
sacrificados
que una
fue
de Cos?o y la hip?tesis juiciosa, es ?sta: la opini?n sobre la permanencia de Ju?rez en el poder. Fue, sin
omisi?n duda,
lo
una
resultado
?poca?
s?lo
Sin embargo, decisi?n. cabalmente los a?os de
de
detallado fueron
la
hechos
elecci?n no
Gran per?odo. a enfrentarse
legal del
poder.
de Mat?as
todo
la
con
D?az
revuelta la
carta.
a?os de haber estadista
el
en
Romero
y de
diecis?is patriota, con
gran parte, es verdad,
a Porfirio
de 1871 coincidieron
En
en
y, asunto,
preparar
en la presidencia
rehus?
El
problema
caso,
y
po vital
los futuros
FRANK
252
A. KNAPP
una de menos y los lectores de hoy echar?n este asunto. Cos?o definida de sobre opini?n moderna El volumen de M?xico de la Historia primero
historiadores
<es un
estudio
cl?sico;
son una
es
una
obra
grande
e
ins?lita.
suficiente de su contenido p?ginas valor. Podr?an haberse limitado a una sola frase: Leed y sentir?is revivir el esp?ritu de una ?poca. no
rese?a
Estas
y de su el libro
LA REP?BLICA RESTAURADA, ?FRUTO LOGRADO? Jos? Miranda
estoy
Seguro
de o
contrariedad
muchos
que
desaz?n
sentir?n
historiadores asomen
se
cuando
al
gran tomo
primer
de la Historia
moderna de M?xico de don Daniel Cos?o Ville Y estoy Restaurada. gas, que lleva como t?tulo La Rep?blica inicial con la vanguardia el contacto seguro de ello porque las convicciones de los sacudir de dicha obra tendr? que historiadores formados en escuelas met?dicas y disciplinadas, los
y
seguridad do; pues dores
a
y normas
principios
mento
si no habr?n
a pensar
oblig?ndolos
que
se
tirado por mal
asen
no
carecer?n
si
camino, funda
de
s?lo ser?n espejismos por el deseo de provocados o la inclinaci?n natural a la comodidad y lo trilla ?c?mo no ha de sacudir y hacer dudar a los historia una
"rigurosistas"
obra
admitido",
"generalmente
y
mucho
salirse
parece a pesar
que que
de
ello
de
ostenta
lo las
l?neas y los firmes colores de los frutos logrados? no pasar?, sin embargo, sensaci?n de ser el efecto Aquella la de una primera reacci?n impresi?n, pasajera ante la imagen superficial que nos solemos formar antes de que la mirada rotundas
descubra,
perseverante
y
serena
la reflexi?n
o
relacione
junte,
los hilos de lo fundamental. No faltar?n (de sobra lo sabemos) cr?ticos atascados en la la obra por encontrarle que repudiar?n primera impresi?n, "terribles
defectos", serio"
"poco
la
verbigracia: al
(descubrir
villano,
intervenci?n o
a
quien
de o
un
quienes
criterio impi
las cosas dejaran de ocurrir de una manera mejor que la real) ; el procedimiento por el "inseguro" empleado autor para la selecci?n y el acopio de los datos hizo esto, (no
dieron
en
que
su mayor
parte,
por
s? mismo,
sino
; la "arbitraria" bis?nos) periodizaci?n trocadora de la com?nmente acatada),
mediante
auxiliares
que introduce y la modalidad
(tras "in
JOS? MIRANDA
254 adecuada"
?metaf?rico-literaria?
que
de los t?tulos encabezadores se mira antes?,
ser?an
tales, a
de
la entra?a
los
l?mites
ya
no
afectan
elecci?n
?de
monta, ni
la obra,
de
y caso
en
libertad
que cometerlos
al
de
el
la
de
redacci?n
si bien
Pero
y cap?tulos. reflexiona
aun
poca
de
se mira
?si
y reflexiona esos defectos,
en
adopta
de partes
como
dijimos tuviera por
los
que
verdaderamente don
traspasar?a
Daniel etc.?
formas,
criterios,
en que puede moverse con toda licitud el historiador. Y si los defectos que pudieran a La Rep?blica atribuirse Restaurada
son,
entidad,
?no o
virtudes
tra
mucho
por
los
se
que o
desvanecen
escasa
de
"estire",
las
considerablemente
fundamentales
excelencias
los
aten?an
mues
notoriamente
que
aqu?lla? Entre las m?s
se halla la s?lida relevantes de estas virtudes tener una la obra el f?brica recia y bien trabada: construcci?n; un asiento ampl?simo y compacto de datos extra?dos de fuentes directas un
?materiales,
discurso
de manera
y enlazado
que no o
en
a
suficientes, por
cr?tica cios
si no
padecer
desfavorables,
de
Pues
bien,
s? nos
el
la obra,
juicio sobresaliente
M?s ser?a
la de
siva.
A
la
las
se dirige
con
aguda
que a?n
comenzamos
este
remate
o
de
la parte m?s
esencial
la
Y
construcci?n,
de
son
de
del montaje
p?rrafo. antes
mencionada compren
interpretaci?n
es
suso
lo
bas?ndonos
interpretaciones
la que
naturales. de
virtud o
generalizaci?n
la construcci?n, o
la
con
las normas
en
emitir,
general
quitan situaci?n
en
Daniel
y el an?lisis que
aquella
se
impl?citas de
arma
ocurre,
no
don
seguido
adecuados
discurso
nosotros
condiciones
generalizaciones
desembocaduras
coronaci?n
cierto
de conjunto
Si ?sta
rayos de sus jui
los terribles
hist?rico
en
esto
si
y
lo
todo,
ser
al
infamantes
ha
punto
hallamos
en el examen
las
aunque cada
no
por
estamos
no
del m?todo
fundamentales dicho,
marcas
cuyas
si en
apreciar
con
ante
esto,
tocante
lo
incongruencia;
a la obra
es
?no
datos,
en
canteras?, mejores el cimiento f?ctico
la obra hist?rica?
de
los
cumple
de
fulminar?
nada.
o
tocante
lo
en Y
coherente.
reclama
o
las
afirmado
la cr?tica exigente cumple
dor,
bien
armador
de
tanto,
por
comprensivas
las obligadas precisamente que
la labor hist?rica,
salidas en
esta
constituye
en la que
por
el
RESTAURADA
LA REP?BLICA
255
brilla con m?s esplendor. Ah? de don Daniel genio ?bueno? est?n para mostrarlo las cincuenta y pico p?ginas del cap?tulo "Herencias
y
son,
que
legados",
sencillamente,
por con
la reiterada
dal,
facilidad
fines
ante
colocado
?l;
y,
en
penetrar
o m?viles
ciales,
causas
visi?n de
de
a Cos?o
anteriores
La Villegas
y m?s,
ella realiza. labor
para
flor
nata
y
habr?a
don
aqu?
de
apelmazada,
hist?
raya
que
en
a
la
valor,
al
volverla
labor
obra
extraordi
lo
un
de
terreno
esterilizado
gran
sumamente
removedora
con
presta
de gleba
espacio por
que
el genio
servicio
gran
inmenso
primer mar
redunden
esplendorosamente un
con
algo
lo general
reviste
?Y qu?
a
colocar
excelencias,
enorme
Sobre
consagrar
para
historiograf?a reconocer al
por
una
tambi?n
Daniel.
a la historia!
infinidad
la
de
?stas, aunque de ella. hay
y
que otras
Daniel
juicio su mayor de a la refiero
Brilla
reducir
pret?rita.
historiador
nuestro
quiz? Me
de
??malo??
y
a
que
trascendente.
seca
don
excelencias
dichas
nario,
esa
de
a la historia en beneficio
ginales mucho
valor
la
so
y
"reductores"
propiamente bastar?an para
notable
todav?a
hist?rico
vastago
las
?virtudes
Restaurada
Rep?blica como
Pero
tempor?nea.
como
humana
virtudes
entre
obra
aquella
la vida
de
para
descubrir
individuales
acciones
servir?n
que
y
le permitir?n la s?ntesis, pues en un solo molde "significativo"
de manifestaciones las
o
escon
sin igual
las m?scaras
conductas
panor?mico
o
la interpretaci?n a unidad o verter S?lo
tras
?los
subterr?neo,
habilidad
zahori,
o
o m?viles
lo
cau
?guila esenciales
cuadro
inmenso para
de
rec?ndito
lo
causas
De
captar
del
se remonta
de
trazos
los
singularmente
o disfrazado,
ricas?
para
prodigiosa
parceladamente
visi?n
y las significaciones?
extendido
cuando
Cos?o,
interpretativo-comprensivos,
sentidos dido
tiene
exploraci?n?,
Para
preciosas.
se han
los grandes trechos de espacio hist?rico que ?es decir, los que ha dominado su vista bajo
el
el
t?pico,
Cos?o Villegas inconsistente, juicio ligero y la interpretaci?n va pasando por doquier el arado de la cr?tica m?s despiadada, todo.
trastroc?ndolo arrastrado gusto,
por haya
ido
la
Es
pasi?n a veces
probable, de quien demasiado
casi
seguro,
trabaja lejos
don que en menester
y puesto
Daniel,
"patas
su
de arri
JOS? MIRANDA
256 ba" go,
cosas
debieran que menoscaba
no
ello
vimiento:
o no,
qui?rase adem?s
preparado, un
ajenas,
gran
continuar el m?rito
de
de
don para
remo ha
cultivo, siembras
futuras
para
propia,
hist?rico
predio
embar de
al
abierto
ha
Daniel la
Sin
"patas abajo". esa magna obra
"emborrascado".
es el sentimiento Otra de las excelencias que patri?tico late en todas las p?ginas de La Rep?blica Restaurada. Quiz? a ?sta, pero le a?ade, en cambio, algo muy reste objetividad a nosotros, en la historia de tiempos muy pr?ximos estimable a
pregnan los
entra?ablemente
y sentido
emoci?n
conceptos, como
aparecer
haci?ndo
etc.,
interpretaciones, un drama
juicios,
de
elementos
im
los cuales
humanos,
vive
que
?mejor
ser?a decir sufre? el autor. Este a?adido da a la obra de don de historia acusados perfiles de historia Daniel pragm?tica, se
que les
venideras.
y
una
sistemas,
tiros
a?n
que
etc.)
que blancos
como
considerarla el
llamar
impersonales en permanecen
actua
generaciones
hacia
cabr?a
?lo
las
cabe
aspecto
orientada
a
dirigen
a
aleccionar
este
fuertemente sus
pues se
ticas?
en
Y
historia
turo;
o
ense?ar
propone
la
fu
el
y
presente descargas
pragm?
(ideas, escena.
actitudes, No
faltar?
una in a La Rep?blica Restaurada por ello quien atribuya una no tenerla historia ha de tenci?n pol?tica; pero ?c?mo lanza esos Y si el autor rebosantes de mensajes pol?ticos? de manera
mensajes
con
noble,
elevados
decido
uno
por
otro
que
a La
dos
o
hist?rica tamente, da,
la
que menos
dado
don
Daniel,
a
saber:
la
nuestro recargada
equilibrio
en
La
o
reprochar? de ser empali como
considerar
farragosa
claro
apretada
y establecer
s?, en
de
en
hist?ricos est?)
y procurara
la debida
La
apretada y el
ganar?a
otros,
cambio,
antecedentes
revuelta
en sus escritos entender,
ya
algo
composici?n un tanto
don Daniel (a
tienen
que
de
exposici?n
Tiene
Pero
Restaurada.
Rep?blica a lo sumo,
tres
de
la
defectos aquellos juicio, ya lo dijimos, han cr?ticos colgado o col que algunos
a nuestro dem?ritos citados al principio gar?n
son
No
dem?rito.
tira
si
prop?sitos;
la mano, ?qu? se le puede piedra sin esconder no deja balance de m?ritos Tan brillante
Noria
la
obra
concre enmara?a
y
"hiperjuicismo".
una
composici?n si
mucho
guardar
graduaci?n
el
fuese
recomen
entre
sus
LA REP?BLICA
vicios
farragosa, anterior.
?stos es
Justo no
subsiste,
que el ?mbito
en que se dice
en
sea
o
sabia
ha
propone,
vulgarizadora;
a
sabe
que usted
sacrifica la
con
obra
informativo
la
la
?para
a
de
ellos
a
la grandeza como la verdad,
usted,
forma
de
don
creo, con
la
Daniel, de
mejor
exposici?n con forma
las
cient?fica, la
o
vulgar
de
transmi
saben con la forma de transmisi?n
no
los
como
llamar?, quiera otra manera, la
de
el
la obra. No
la
sabe a los que
si?n del que intento,
se
dicho
o,
presentar
la
en
mitigado
lo que
pero
conquistado al autor:
env?o
?como
erudita
causa se han
algunos quilates el terreno de
quita ?en
compaginar, se
que
Restaurada,
poco,
tauromaquia? un
posible
tales
que
esencial
finalmente,
voluntades,
del
es
su principal dem?ritos
tienen
que
confesar
en La Rep?blica
mucho
que
257
a la que habr?a que a?adir, de elementos; ganancia la eliminaci?n de la trama enredada y la exposici?n
m?ltiples seguro,
Y,
RESTAURADA
o
saben los
que
precisi?n
comprobaci?n?
su Con muy poco. a no saben, quienes puede y el aparato terminol?gica sin be necesarios, que saben
neficie casi a les que no saben, muy por arriba de cuyo nivel ha tenido que quedar por fuerza La Rep?blica Restaurada. No
conozco
larga? gran
caso
ning?n
Para
p?blico".
el de
expediente, dirigido al hombre
de
parece se resuma
lo m?s
pondr?n
lleno culto
el
una
de
de investigaci?n
obra
que haya
llegado a
aproximarse
la vulgarizaci?n el
?por corriente; indicado
contenido
toda la obra?
de
la
los
esta
para
solo
tomo, seis
?ste
plena,
contenido, y
un
?y
menos
de
a lo que no
una
m?s
hay
"el un
que
o sea el del
escrito
el
etc.?
t?cnica,
estilo,
?no
aproximaci?n, breve y sencillo,
gruesos
obra
se llama
vol?menes
en que
que com
le
LOS ERRORESDE UNA HISTORIA DE LA CONQUISTA de
Uribe
Susana
de
Fernandez
el tomo s?ptimo de la Historia Acaba de aparecer americanos y de los pueblos que dirig?a Manuel El
Gaibrois.
con
tra adornado color,
con
y
de
facsimilares
de modo
la
de
de Am?rica Ballesteros se
serie,
y en
obras
algunas
la presentaci?n
que
encuen
en negro
la
de
tomo
del
atractiva.*
tiene un
La obra y
los
ilustraciones
de
infinidad
citada,
bastante
dio
todos
reproducciones
bibliograf?a es
como
volumen,
Cordoba
de
enumeraci?n
introductorio
cap?tulo las
fuentes
dedicado e
europeas
al estu rela
ind?genas
con el per?odo de la conquista de M?xico, escrito cionadas En dicho cap?tulo se incluye una y Beretta. por A. Ballesteros de algunas de la enumeraci?n breve biograf?a de los autores, historio las ediciones que existen y el estudio de los problemas que
gr?ficos
estas
presentan
obras
y
las
se han
que
en
ellos
de
ocupado libros
y
aclarar
revistas,
nota
en
americana moderna, y en M?xico. Cervantes Bernai D?az Gomara, han tenido estudiosos
puntos
algunos tanto
Se
an?nimas.
este estudio la ausencia de bibliograf?a sobre todo de los estudios publicados de Salazar, Mu?oz Camargo, L?pez de del Castillo, Mendieta y otros autores
con
relacionados como
mexicanas
extranjeras.
una falta de de las fuentes ind?genas presenta con el cuerpo de la obra. Se mencionan coordinaci?n c?dices no sirven de consulta el estudiado, para ind?genas que per?odo aclara que no toca los y Duvale ya que el propio Altolaguirre El
estudio
de aspectos de la misma * M?xico. Salvat pueblos
que serie
se
ocupa (p.
de Altolaguirre ?ngel Con una introducci?n Editores,
Barcelona,
americanos,
otro
124, nota
dirigida
en
autor 1).
En
un
cambio,
volumen se omiten
distinto otras
y Duvale, Descubrimiento de y conquista sobre fuentes por A. Ballesteros y Beretta. 1954; por
448 pp. Antonio
(Historia Ballesteros
de Am?rica y Beretta,
y de los t. 7).
SUSANA U. DE FERN?NDEZ
DE C?RDOBA
259
por ser del siglo xvi y tratar que s? son importantes como de la de alguna regi?n de M?xico, episodios conquista la Relaci?n de las ceremonias ritos y goberna y y poblaci?n ci?n de los indios de la provincia de Mechuac?n. nos emitidas por Ballesteros y Beretta Algunas opiniones como el afirmar que los indios "eran tri parecen discutibles, obras
bus
b?rbaras
que
la
y a
sodom?a
"se hallaban
(p. 18), y que esta parte introductoria
las anotaciones ficos,
a
entregadas
gia ritual" En general,
en
especialmente
salvaje
antropofa
la edad de hierro". est? bastante bien, salvo
y los numerosos
hechas
abundan,
la
en
errores, las notas.
tipogr?
quiz? He
aqu?
algu
se le llama Francisco an?nimo posible conquistador se Terrazas de Tenazas, dice por que los manuscritos (p. 41); nos.
Al
ind?genas
son
xicalaucas,
xicalancas,
por
mixas
apotecas, mixes
zapotecas,
y
y chimantecos (p. 52), se mencionan
chinantecos;
los c?dices Ferjerv?n-Mayer (p. 52), Televiano (p. 53) y Seldon se alude Telleriano Seiden; y (p. 53), por Feyervary-Mayer, a Orozco y Bena a Ducas Alam?n Le?n Pi (p. 38), (p. 54), nota nedo Le?n Garc?a nota Pimentel (p. 55, 23), (p. 55, 47), (p. 55, nota 16) y al duque de Laubat, por Orozco Mandeslay Le?n Pinelo, Luis Garc?a Pimentel, y Berra, Lucas Alam?n, a la el de del siglo xvi Loubat; y Maudslay duque Bibliograf?a se la llama Biblioteca... de Garc?a Icazbalceta (p. 55, nota 36); y
cortamos
la
enumeraci?n
no
para
cansar
al
lector.
La historia escrita por Altolaguirre se basa en y Duvale obras y documentos de la ?poca, fundamentalmente de origen Desde los materiales m?s europeo. luego, importantes que utiliza y que sirven de base a la obra son las Cartas de relaci?n de Cort?s y laHistoria verdadera de la conquista de M?xico de ser Bernai D?az del Castillo, fuentes de por primera mano; pero
se
utilizan
otras
muchas
obras.
El libro abarca desde las expediciones de Hern?ndez de C?rdoba de hasta los a?os de la y Juan Grijalva primeros La parte medular colonia. de la historia es, naturalmente, la actuaci?n de Cort?s desde su salida de Cuba hasta que logra estabilizar la conquista realizada por ?l, explicando su pol?tica para
atraerse
mexicanas.
adeptos
a
Simult?neamente
su
causa,
desde
se describen
su
llegada
tambi?n
a
tierras
los aconte
ERRORES DE UNA HISTORIA
2?0
cimientos
sucesos
los
comprender cano. La
historia
como
mexicano,
se
finalmente
la nota
de
los
seg?n
lo
24,
aclara
cual
nos
y es de
espa?ola, el identificar
nombre
la
conquista
el
autor
parece
veces
trata
lamentar
autor
el
se
actualmente
siendo
llama
etc.,
y rea
Guatemala
usar?
la ortograf?a una obra
en
inapropiado
subsiste, de Cotoche
nombre
el
correcto,
en
cuando . Un
repite
misma
mismo
est?
nombre
podr?n
la confusi?n y anota que
(p. 64)
lo
el
Cabanas,
bien
claro
tiene
varias
las
de
Xo
como Quintalabor resulta transformado (p.
251;
p.
253,
ilustraciones, nombre
el
es
correcto
como Xochimilco,
es Temachalco de
de
aborigen
cuando
es mencionado de Bernai D?az
Tecamachalco 121), una de al pie
(p.
ella
nombre
y entonces
Ram?rez
seg?n
cochimamalco; Quintalbor (p. 108); el Cingapacinga Cipacinga se error
el
Cotoche,
no
lectores
verdadero.
aclarar
de
Cabo
los el
(p. 140) es identificado
Socochima
Catoche;
co)
de
que
porque con
deformado,
alg?n lugar, porque es mayor. Cita la Punta
el
imperio
Tehuantepec,
todav?a
en
y fuera del
y que, que forma parte de una historia de Am?rica se difundir? es de suponer, de por todos los pueblos
habla
A
mexi realizadas
de Alvarado.
i, p.
cronistas,
moderna
para poder
territorio
expediciones
dentro
Zacatula,
tambi?n
relata
en
las
lugares,
Michoac?n,
lizada por Pedro En
tambi?n
a otros
y en Cuba,
se desarrollan
que
abarca
los espa?oles
por
lugar en Espa?a
ten?an
que
Tecamachal que
ortograf?as,
el
ni
As? tenemos Quiaviarll?n Bernai lleg? a emplear. (p. 120) y Quiuiz (p. 118), (?uiaviztl?n (p. 111), Quiavitl?n del cronista aludido. el Quiahuiztl?n tl?n, para nombrar
mismo
No en
se
s?lo
ocasiones
errores
encuentran alterado
queda
en
la
sino
ortograf?a, lo
completamente
que
que narra
la Por ejemplo, al hablar de do?a Marina, D?az del Castillo. hu?rfana dice de Cort?s, que Altolaguirre qued? int?rprete de
madre
que
a
se volvi?
casar. pero
de M?xico en
y el relato esta
obra.
segundas nupcias contrajo el muerto el y padre errores otros del Omitimos
padre
Bernai,
seg?n
primeramente,
parados
su
y que
cuando,
fue
es
necesario
de Bernai
advertir
D?az
que
han
(p. 103), la madre la tipo la
citado
geograf?a
salido muy
mal
DE C?RDOBA
SUSANA U. DE FERN?NDEZ una
Existe de
los
parcialidad
cierta
espa?oles, se nota
parcialidad en particular al abordar los
en
sino
no
la
obra,
de
Hern?n
a
s?lo
favor Esta
Cort?s.
m?s
puntos
261
controvertidos
como son la matanza de Cholula, la historia de M?xico, la del templo mayor, realizada por Pedro de Alvarado, y la
en
muerte tinta
se
mayor
transcriben
Gomara
testigo nes
D?az
por
Como tanto
de
presencial
que
de
ci?n de
y aun en
(rechazada
ni
de Moctezuma existen del se ve, fondo
inter?s
la matanza
testimonios
tal hecho,
justificar de
en
mientras
sin
la presente como de
por
templo
se
expone
o
explicar
de L?pez haber
sido
la muerte versio lo
dicho
comentarios.
mayores
sobre el per?odo
que
el
diferentes
las
sino
adolece
Historia forma,
no
en el caso de
se mencionan suceso,
para
la autoridad
ocasiones
dis
de muy en
sirvan
que
se invoca otras
tratados
realizada
la conquista),
siquiera el sobre
Castillo
son
hechos
Tales
de Moctezuma. manera:
y
no
ofrece
estudiado.
de
graves ninguna
defectos, aporta
RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS Gomez
Antonio
del
tema
El
reconocimiento
de
gobiernos,
que
Robledo
tan
apasio
ser tampo nante ha sido siempre para los juristas, no puede co ajeno a la atenci?n del historiador, del se?aladamente y tanto porque la cuesti?n de la historia mexicana, estudioso del
de
reconocimiento
mexicanos
gobiernos
por
ex
gobiernos
en muchas de nues factor primordial tranjeros figura como tras vicisitudes tambi?n por el hecho de que pol?ticas, con rasgos de originalidad en este punto se ha manifestado sea cual fuere el juicio de valor que pueda pro indudable, y como
nuestra
nunciarse, esta
Con era
el
natural,
hist?rica,
aspecto
aunque nos ha
jur?dico,
C?sar
el jurista mexicano
importante y
exterior.
pol?tica
conciencia
sustanciosa
sobre
monograf?a
el
predominando, una dado contribuci?n
Sep?lveda
en una
como
breve de
Despu?s
particular.*
con toda pulcritud la figura jur?dica del reconoci distinguir de otras instituciones similares de dere miento de gobiernos de Estados, de insurgencia, de cho de gentes (reconocimiento pasa a ocuparse de la deba y de independencia), beligerancia tida cuesti?n del reconocimiento de hire y reconocimiento de estudiando y con luego los efectos del reconocimiento con el an?lisis de las doctrinas americanas m?s cons cluyendo en como la la tales Doctrina la materia, picuas Jefferson, la Doctrina Wilson la Doctrina Doctrina Estrada. Tobar, y En el postrer cap?tulo, que podr?a llamarse m?s bien de lege de ferenda que de lege lata, aborda el autor la posibilidad facto,
poner
fin
a
* C?sar biernos. t?noma,
la arbitrariedad
Sep?lveda, Ediciones de
M?xico,
La
reinante
teor?a
la Facultad
1954; m
pp.
y
en
la? pr?ctica de Derecho,
este
del
campo
en
la
reconocimiento
Universidad
Nacional
pr?c
de
go Au
RECONOCIMIENTO tica
de
los
Estados,
el
reconocimiento
en
tiva
recurriendo
o no seguida otros matices
previa to, u
DE GOBIERNOS al
arbitrio
de
de
a?n
que
la
pueda
la
consulta o
simult?neo ostentar
colec
acci?n
mediante
gobiernos reconocimiento
del
263
una
conjun con
gesti?n
certada de los gobiernos. su li El m?rito de esta monograf?a, y tambi?n principal en el consiste tratamiento esencialmente mitaci?n, jur?dico en la y consiguientemente que el autor da a los problemas, soluci?n que apunta para cada uno de ellos. De este modo, y las conclusiones de la ya cl?sica adoptando impl?citamente es una obra de Lauterpacht, toda proeza de juridicismo, que sin reservas "la naturaleza el autor defiende legal del reco o sea de que los de gobiernos" la nocimiento tesis (p. 11), se
gobiernos
constre?idos
o desconocer
reconocer no
encuentran
los
o
a este
al
otro
Dentro
normativos.
requisitos
normas
por
deben o
re?na
que
gobierno mismo
del
objetivas,
a las cuales
y con arreglo
los hechos mismos,
dadas por
un
en
esp?ritu,
es inatacable, el autor propug cap?tulo cuyo vigor dial?ctico na la desaparici?n esa entre de reconocimiento distinci?n de ture
de
reconocimiento
y
ver con
toda evidencia,
interno,
dentro
carecen dos,
raz?n
de ya
de
no
que
un
de
facto,
locuciones
tienen
acomodo
orden
de
la vida sino
representan
relaci?n
lo hace
en el derecho
propio
constitucional
en
ser
como
que,
pero
positivo, entre y
subterfugios
los
que Esta po
regateos
l?ticos. Todo dico,
esto,
pero
la cuesti?n, Las
ci?n.
de
ello
por
es
m?s,
no
mismo
y en esto estriba entre
relaciones
tipo jur?dico,
contrato,
vez
una
sino
como
mucho
representa
los
se dan
complejas;
un
entre y
aspecto
no
efecto,
son
particulares
cuando
jur? de
con antela
aludida en
Estados,
terreno
el
sino
la limitaci?n
las que m?s
en
inobjetable
se
cobra
s?lo
en el con
en que ni las teor?as ciencia de este hecho hay que convenir la todo ni dirimen del los gobiernos siem cuesti?n, pueden pre
proceder
de
acuerdo
con
las
categor?as
claras,
luminosas,
rotundas, del pensamiento jur?dico. Ni la teor?a constitutiva ni la declarativa, por ejemplo, podr?n cada una de por s? ex el hecho de que, por una parte, plicar jam?s suficientemente un gobierno como si tal, y aun efectivo y popular que existe
ANTONIO
2?4 se
tiene
quiere, la otra, por
la
basta
as?
sin
tienen
otro
con alguien
de entrar
cosa
com?n
lo
por
ordinario
de su
toda
raciones
tales
como
cuesti?n,
de
no a
en
las normas
por
en
Pienso,
puro.
fue
su
lo que
vigentes de
escr?pulos o lo dem?s, por
cer de facto
a
las su
lo menos
gobier respecto o
internacional esa
incluso
para
en
hablando
potencias
(muy
por recono
respetable por
empezando
abs
vencer
occidentales
hipocres?a
im
allanar ciertas el juridicismo
para
seguir
insoslayable)
la Uni?n Sovi?tica, y c?mo ser?a tanto con el gobierno de la China
de al gobierno hacer hoy otro
quiz? posible
del
ocasiones
no
para
conside
con
sociedad
En
re
cuales, esa
precisamente entran
representa,
r?gimen en una
ella.
posible o salvar
ciertos
las
otorgamiento o menor alejamiento
el mayor
verbigracia,
c?mo
tracto,
connotan
de
empieza como
facto,
cuyo
es
amistad
no
de
no
que
pertenecer como esto
locuciones
de lenguaje no deja de ser ?til o diluir conflictos irresolubles
propiedad situaciones
modo
amigo
esas
jur?dica,
parte
el
in
de alg?n
y de brindarle
reconocimiento
en
otro
de
sociedad
darle
lugar,
vienen
y
y valores
lo menos
de
segundo
pues
grados,
la
para
en
Y
comensal,
impropiedad o menor
mayor
no
tambi?n,
pero de
honorable
en relaciones
iure
amistad
reconocido,
socio,
persona
club.
de
ser
por
conocimiento con
uno
a un
requisito
ser
no menor
nuevo
al ser
as?
ROBLEDO
preexistentes
el derecho
investidura como
a
derecho
los miembros
que
ternacional modo
harto
G?MEZ
continental.
Por va
la limitaci?n
lo dem?s,
censura
aparejada
de que ni
alguna
para
estoy hablando este
no
ni
ensayo
lie su
para
con los griegos autor. Comparto la idea de que plenamente es una cualidad posi en todos los entes finitos la limitaci?n una
tiva,
Sin
perfecci?n.
ella
no
habr?
nunca
un
rotun
logro
es jurista y no pol?tico hasta (por lo menos Sep?lveda como ha bus le ha enfocado el y y problema jurista ahora),
do.
cado
o
juristas
el derecho
que los
Y
soluci?n.
mos
actos
bozado
los
o
la de
que
quedan
luchar
de
dichos,
ajusten
descanso
porque
por
social; por que cada
la legalidad. es
so
cuantos
de sin
la vida se
interestatales
e impersonal
objetiva
la misi?n
general serlo:
cada d?a m?s
impregne
reparos
en a
aspiramos
interhumanos
a la norma
es
?sta
vez
m?s
Si he en
este
rao
es
DE GOBIERNOS
RECONOCIMIENTO ment?
estoy
creo
no
en
funci?n
en
que
de
y desde
cr?tico,
asunto
el
del
265
esta perspectiva
reconocimiento
de
gobiernos
de tipo consideraciones f?cilmente eliminarse puedan co; pero el autor, una vez m?s, ha hecho lo mejor que hacer, si ha de seguir siendo lo que es, al expresarse entereza e independencia de criterio que objetividad, a
guen
todo
Estas
a
de
exposici?n reconocimiento
ben?fica" ya
dem?ritos
del
de
reconocimiento
las
distin
cap?tulo america
la Doctrina un
en las relaciones
ejerci? que en
a
gobiernos,
una
la
pro
abusiva
pr?ctica como favor,
cuyo
o
m?ritos
momento
aquel contra
tanto
interame
sus
sido
hayan
como
cuales,
preferente la "influencia
signific? menos efectiva,
velada
por
de
autor
el
el
doctrinas
las
gobiernos,
cualesquiera
intr?nsecos, no
testa,
la Doctrina
que,
de
atenci?n
se?ala
justicia
que
ricanas,
de
le merece
Con
Estrada.
cr?tica
y
en
visibles
singularmente
la
esperarse,
pod?a con la
jurista. son
cualidades
consagrado nas sobre era
verdadero
pol?ti
es
harto
veces numerosas han intervenido sabido, los Estados Unidos en el r?gimen interno de nuestros pueblos. Por otro lado, sin el
embargo, to no es, la
autor
menos,
continuaci?n
en
c?mo, se m?s
que
es
una
de
Sep?lveda
no
lo diga,
no
c?nones
doctrinarios,
el
que nos
que
aplicarse mente
por
de
un
sucesi?n
m?
uno la
de
apor?a
Estrada, momento
m?xima
y de actual.
en
gobierno diferentes
Disculpe
del
todas
el
las
ciertos autor
que
tal vez
sido este
dos
lo
pun
deber?a simple
gobiernos
territorio
nacional, cual
es
para
la Doctrina
plantea
buenos esta
el?sticos
concepto no que hay
exilio,
a
materia
en
m?s
sino
otro,
en
simb?lico,
por
en
casos por
lo cual hay
poco en su
c?mo
apartar m?s
tan
Hubiera un
y
la pol?tica
esta
aparentemente
extendiera
entre
en
de
por
de que
todo
mexicana).
partes o efectivo
que cual,
(lo
indicio del
el mismo
t?cito,
tenido
Estrada
es buen
ejemplo, Estrada
en
ellos,
ha
ajustarse siendo
se
autor
dijera, la Doctrina
simult?neamente o
aun
la doctrina
los de
deseable to;
puede
este
diplom?ticas; un reconocimiento
la Doctrina
a?n
con
convertible
mexicana
de
reconocimien
de
concepto
c?mo
que
vez
exterior
como
cosa
otra
el
simplemente
la Canciller?a
fin,
c?mo
relaciones
de
no
proceder
ver
hace
ni mucho
ejemplos
sugesti?n
que
en el no
es
ANTONIO
266
ROBLEDO
G?MEZ
ya ex cathedra (de una c?tedra de la que por lo visto s?lo sino con el mejor deseo de recibi? aqu?l sombras y tinieblas), que
nos
los
esclarecer
d?a
alg?n
pueda
en
que
enigmas
turas como
coyun
de aquel
la doctrina la apuntada enigm? plantea tico Canciller mexicano. Fiel al m?todo y esp?ritu que lo ha guiado en su trabajo, el autor examina los diversos por ?ltimo que expedientes en el curso de la ?ltima o se propusieron guerra mundial en interame fueron puestos pr?ctica dentro de la comunidad asunto de de gobiernos ricana para hacer del reconocimiento o
mutua
consulta
acuerdo
colectivo,
se muestra
y
m?s
bien
su idoneidad, de por parecerle que medidas esc?ptico en este g?nero pueden indebidas dar lugar a intervenciones de los Estados. dom?stica Es inobje la esfera de jurisdicci?n sobre
esta
asimismo
table
una
de
mexicana,
posici?n,
las constantes o
sea
que
cualquiera conclusi?n
que
el sea
m?s
repudio su forma.
lo m?s
muy
en
consonancia
en
acusadas
de
sin matices todo
Por
acertado
en
toda el
ello,
esta
con
adem?s
la pol?tica
materia
exterior
intervenci?n, autor ser?a
en
cree volver
a la s?lo que ?y disc?lpeme Doctrina Jefferson; primitiva esta nuevamente el maestro ligera discrepancia? Sep?lveda tan claramente c?mo es que dicha Doctrina yo no percibo puede
calificarse
de
"automatismo
de
relaciones",
puesto
que,
habr? a las palabras del mismo si nos atenemos Jefferson, en cada pa?s a "aqu?l como reconocer leg?timo gobierno que decla sustancialmente de la naci?n, creado por la voluntad rada".
Ahora
bien,
?son
cosas
tan
f?ciles
de
sustanciar
esa
?No habr? suplantado y esa declaraci?n? Jefferson demo de la Santa Alianza el legitimismo por el legitimismo cr?tico? Y en todo caso, ?no deja aquella f?rmula un margen m?s o menos jur?dica y a la dis amplio a la interpretaci?n la respuesta Con creci?n pol?tica? que espero impaciencia a esta y otras cues d?a darnos C?sar alg?n Sep?lveda quiera a?n como residuo entender tiones que a mi pobre quedan apor?tico de su brillante monograf?a. voluntad
LOS JESU?TASY LA INDEPENDENCIA F. Martin
Norman
de los jesu?tas exilados del imperio espa?ol en sobre la III latinoamerica por Carlos 1767 independencia tema ser? fue de inter?s y de na, siempre y quiz? siempre influencia
La
con
especulaci?n,
algo
de
De
misterio.
en
cuando
se
cuando
en favor siempre con prejuicio y lo escrito hasta ahora, ciertamente Batllori * es el m?s cient?fico y el m?s im
ha tratado esta materia, o en contra. De lo dicho
casi
el libro del padre Con esta revaloraci?n hist?rica de algunos aspectos, portante. el mito de la influencia directa de la Compa??a queda dis en fuerza duda de su la minuido, pero quiz? siempre quedar? es decir, su influencia de los influencia indirecta; por medio escritos
y
cativa,
el as?
pulsados,
social
contacto como, y
de
personal por
espiritual
supuesto, en la
numerosos
los
la memoria conciencia
de criolla
su
ex
jesu?tas obra
edu
americana.
del autor no ha Hay que notar, desde luego, que el prop?sito sobre este interesante sido escribir en general tema, sino de tratar,
como
principalmente,
su
t?tulo
anuncia,
sobre
la
acti
de uno solo de los ex-jesu?tas: el abate Juan Pablo Vis se sol?a apli cardo. El t?tulo de "abate" que usaba Viscardo car tambi?n en a los ?stos cl?rigos, aunque tiempos aquellos no hubieran recibido todav?a las ?rdenes sacerdotales. en el Per?, los hermanos Viscardo, Nacidos Jos? Anselmo sus estudios y Juan Pablo, que quiz? apenas hab?an empezado en la Compa??a, salen con sus compa?eros filos?ficos hacia en la lejana Italia. Sufriendo no s?lo la nostalgia el destierro vidad
de
su
tierra
* Miguel intervenci?n tituto misi?n
natal,
sino
tambi?n
una
aflictiva
situaci?n
econ?
S. J., El Abate Viscardo. de la Historia Batllori, y mito en la independencia de los jesu?tas Ins de Hispanoam?rica. Panamericano e Historia, de Geograf?a Caracas, 1953; 334 pp. (Co de Historia, t. 10.) Comit? de la Emancipaci?n,
NORMAN
2?8 estos dos
mica,
?rdenes
las
Jos? Anselmo Sede
en
acaecida
muerte,
el
Por
oscura
relativamente
Pablo
Juan
a la su
hasta
su
sigue
vida
en
clerical
Ita
"humilde al principio subdito" de la Madre del de la independencia ferviente partidario
y despu?s
Este
americano.
continente
vida
e
dif?cil
de sus votos
al fin dispensa
sin
a?os,
futuro
1785.
contrario,
lia, declar?ndose Patria,
un
con
enfrentan
pide
una
vive
y
y veinti?n
s?lo veintitr?s
se
sacerdotales,
incierto. Santa
de
j?venes
F. MART?N
cambio
de
se debe
parecer
vez
tal
de la ne inmediato, y psicol?gicamente explicable, hermanos Viscardo sufrieron los gativa que despu?s de largos del la autorizaci?n a?os de litigio para conseguir necesaria en su Aun herencia el Per?. disfrutar de de gobierno espa?ol tuvo alguna que es l?gico suponer que Juan Pablo siempre cierto de Am?rica, recibi? idea de la emancipaci?n y que al factor
en
moral
apoyo sonas
por
pat?a
de
nacional,
los
embargo, vez una
de
y per fracaso
ex-jesu?tas del hecho
el para
su
siempre,
sim
americanos.
actitud
inter
car?cter
de
externos,
nueva
esta
confirman
que
otros
algunos
sin
hist?ricos
hechos
adem?s,
Hay,
con
parecer, a decidir,
le ayud? la causa
apuntado
trato
el
mismo
del
de
Viscardo.
Ape
la independencia de los nas dos a?os despu?s de proclamada en Filadelfia, vino en 1778 la alianza franco Estados Unidos americana, y en virtud de los pactos de familia se ve?a Espa?a cada que
quiz?
una
de
inter?s,
gran
levantamientos
esta
segu?an un
pero
de rumores
la llegada
con
guerra
expulsados
jesu?tas
con
tica
cerca
m?s
d?a los
de
factor
inquietud en
antiespa?oles
es Cierto Inglaterra. nueva situaci?n pol? fue m?s importante
algunas
general
y de graves
de
colonias
las
de
ultramar.
platense, rrieron de
ver
con
intentos
sus
a
Inglaterra,
desterrados,
la
T?pac animando
rio
regi?n
co
Amaru, sus
deseos
ideales. de
consecuencia
cia con el c?nsul
de
peruana
los
contra
ingleses
rebeli?n
entre
rapidez
abiertamente
visitas
la
realizados
Como ta
como
as?
los
de
noticias
Las
contra
estos
factores, Su
Espa?a.
ingl?s en Liorna, sus
cartas
y
sus
se manifies
Viscardo amistad
y
relaciones
corresponden
y despu?s
John Udny, con
el
gobierno
sus
Y LA INDEPENDENCIA
LOS JESU?TAS
269
su nueva posici?n. La Corte de St. James afirman brit?nico, con de inter?s la Am?rica las noticias gran segu?a espa?ola, pero
otra
por
relaciones
y
francamente
internacio
obligaciones
acontecimientos
ciertos
mostrarse
tieron
sus
parte
como
as?
nales,
no
pol?ticos, la de
partidaria
le
causa
permi de Vis
cardo. las
todas
De
aux
actividades
del
la m?s
sin duda
pendencia,
cartas que Viscardo Viscardo redactara
cuyo
origen
de
pro
las
de
parte
la
inde
fue su Lettre
y eficaz
importante
am?ricains,
espagnols
en
ex-jesu?ta
primeras
Es probable al c?nsul Udny. que el final de la Lettre en Londres poco antes de octubre de 1792, no obstante que llevaba el falso pie de Esta edici?n circul? muy poco por imprenta de Filadelfia. Am?rica hasta que sali? la versi?n castellana, probablemente hecha
de
contiene
tres
mente
en
La
siglos. hist?rica,
en
p?ginas acci?n
la
de
de
algunos Esta
hispanoame carta famosa en
Viscardo, en
Espa?a
s?ntesis, duran
Am?rica es
mensaje la segunda
en
que
1800. que
del
parte
primera mientras
por
en
Londres,
grupo, cuarenta y una errores
o
Miranda,
precursor,
su
los
expone te
el
por
ricanos
escribi?
predominante Viscardo
trata
ha violado los fueros c?mo la Espa?a moderna de demostrar se sus ha hecho de colonias absolutista y y desp?ti pol?ticos debe seguir el ejem ca, concluyendo que la Am?rica Espa?ola en Europa, Portugal y los Pa?ses Bajos, y plo que han dado, en
las
Am?rica
colonias
esclavage injustice, tambi?n conocido Aunque e su mayor difusi?n canz?
en los a?os decisivos
fue para
de esc?ndalo "piedra los insurgentes".
exageraci?n
el
Europa, en
importancia
los con
realistas
y
dureza
y
al
documento
Am?rica,
de la independencia.
Juzgado
"in
de
d?solation".
por
para
apasiona
en Am?rica
espa?ol
et
gratitude,
mente
Con
inglesas.
el dominio
califica
da, Viscardo
precisa
En M?xico, piedra angular con calificado
fue condenado duros ep?tetos por los inquisidores, y prohibi en septiembre de 1810. Cohibidos do por la Inquisici?n para en los de la ciudad lo M?xico, "guadalupes" reimprimirlo env?an imprenta na nunca
en
octubre de
de
1812 Este
campa?a. a realizarse.
lleg?
a Morelos
para
proyecto Sin
de
embargo,
que una
lo haga edici?n
para
los
en mexica
insurgen
su
NORMAN
270
tes de Caracas, sirvi?
Buenos
M?xico, a
confirmaci?n
de
F. MART?N
la
causa
Aires
y el Per?,
esta
carta
emancipadora.
El libro del padre Batllori es, en verdad, un ejemplo no en docu cient?ficamente fundado table de trabajo hist?rico de su casi todos in?ditos, de la ?poca; producto mentos, en los fondos de documentales Espa investigaci?n riqu?simos ?a,
Italia,
Inglaterra,
Francia,
M?xico,
Venezuela,
Colombia,
el Per?, el Ecuador, Chile, la Argentina y los Estados Unidos. las largas notas de inter?s y Su estilo, su criterio personal, as? como la reproducci?n erudici?n, copiosa de tantos docu con en mentos las copias fotograba el amplio ap?ndice, junto das
en
franc?s
y
castellano
de
la
famosa
Carta
Viscardina,
ha
cen de este libro una valiosa contribuci?n que todo historiador en debe las Americas o persona de la historia interesada conocer.
CLAUDIO LINATI, INTRODUCTOR DE LA LITOGRAF?A de
Fernandez
Joaqu?n
Cordoba
motivo del vig?simo aniversario de la creaci?n del Ins este acaba de tituto de Investigaciones Est?ticas, organismo de capital importancia dar a la estampa un volumen para el
Con
estudio
arte
del
la introducci?n Esta
nuestro
en
del
arte
documentos
a
relativos
litogr?fico.* de
colecci?n
preciosa
los
pa?s:
en
fuentes,
su
mayor
in?
parte
del Archivo de la General ditas, exhumada por O'Gorman se relaciona con el establecimiento Naci?n, y fomento de la li en M?xico,
suceso
el pre?mbulo
de
tograf?a
del
que
s?lo
ten?amos
muy
parvas
noticias.
En de
las
varias
la obra,
Justino a
encaminadas
tentativas
Fern?ndez estructurar
se ocupa la
histo
en la pasada ria de la litograf?a en M?xico, representadas centuria por los trabajos del lit?grafo Hip?lito Salazar y del e investigador N??ez En cuanto diplom?tico Ortega. ?ngel a
las
al
aportaciones
tema
en
hechas
nuestro
siglo,
menciona
la muy seria monograf?a La litograf?a de Manuel Toussaint, en M?xico el art?culo D?az de Francisco de Le?n, (1934), y "Mexican tradition", que vio la luz en la revista lithographic Art and Life Mexican (M?xico, julio de 1938, n?m. 3). a los ensayos hist?ricos Por lo que concierne sobre la im en la de las el y progresos plantaci?n litograf?a provincias, autor del prefacio se limita a citar el folleto de V?ctor Ruiz en Meza, Apuntes para la historia de la litograf?a en Toluca el siglo xix *
Edmundo
en M?xico, Universidad M?xico, xico,
(M?xico,
1955; 1.)
114 pp.
que
Documentos
O'Gorman, recopilados Nacional
lo cual demuestra
1948),
por...
Con
Aut?noma, -f- 16 l?ms.
la historia de para estudio por Justino de Instituto Investigaciones un
(Estudios
y fuentes
del
sus infor la
litograf?a Fern?ndez.
arte
Est?ticas, en M?
272 maciones
sobre
que
como
ta,
el
"La
no
particular
otras
existen
DE C?RDOBA
FERN?NDEZ
JOAQU?N
son
contribuciones
del
todo
introducci?n
la
de
ya
completas, en tomarse
de
dignas
en
litograf?a
cuen
M?rida",
por
Barrera V?zquez Alfredo de Bibliograf?a Yucateca, (Bolet?n num. del libro in?dito de 14, sept, de 1941), los fragmentos La litograf?a en M ore lia en de C?rdoba, Joaqu?n Fern?ndez en la revista El Hijo el siglo xix, publicados Pr?digo (n?m. 32, del diario Novedades *945) Y en el suplemento correspondien te al 5 de julio de 1953, e* cap?tulo consagrado a la litograf?a en el Estado de Jalisco por Juan B. Igu?niz, en su op?sculo Las
en Guadalajara
artes gr?ficas la
mente,
extensa
a
alusi?n
en el cuerpo contenida Le?n, "Gahona y Posada, de
Seminario En
en
a?o
el
los
aportan
lumen
de
mento
de
a perpetuar dicado del libro Costumes en el
El ?gil tino
en
"primer
de
comentario nos
Fern?ndez,
1828,
y
monumento
en
un
el
vo
cuarto
del Risorgi de
epistolario,
atinadamente
nuestra
los documentos,
pone
en
datos
novedosos
la storia
llamado de
en
semblanza
la litograf?a
y c?lebre autor inquieto du Mexique, et religieux
del
civils, militaires
Bruselas
los
tambi?n
recoge
el nombre
una
reunidos
per
parmensi que
1935),
(Parma,
impreso Toussaint
art?culos
diferentes
1943).
de
con
construida
1826,
las Memorie
2,
Fern?ndez
introductor
Linati,
Aguascalientes
de Francisco D?az de del pueblo" (Bolet?n del
n?m.
Justino
final
y,
1943)
en
litograf?a
art?culo
int?rpretes
ofrece
de Claudio
biogr?fica
del
Mexicana,
nos
seguida
M?xico que
Cultura
(M?xico,
la
posesi?n
realizado de
por
litograf?a".
las
por
Jus
circunstancias
a M?xico; de los incidentes del estableci del viaje de Linati de la litograf?a en nuestra patria; de las actividades miento del nov?si art?sticas, period?sticas y pol?ticas del introductor mo procedimiento de ilustraci?n destino del final de los y
genieros Cierra
su
de
implementos
de San Carlos
por
Ignacio la obra
de
en
manipulados
sus disc?pulos,
el
la Academia
teniente
de
in
Serrano. un
ap?ndice
de
documentos
gr?ficos,
entre
las portadas de los dos tomos de El Iris, en M?xico, en 1826, por literario fundado cr?tico y peri?dico en cuyas cubano Mar?a Galli el Heredia, Linati, y poeta Jos? los cuales
desfilan
litograf?a,
uno
LINATI Y LA LITOGRAF?A p?ginas hechos tres
aparecieron en M?xico,
fogosos
s?lo los primeros las colaboraciones
revolucionarios.
graf?as ejecutadas m?s
no sino
aventajados
Se
por Linati; alumnos,
el
en piedra grabados literarias de estos asimismo
reproducen
el primer oaxaque?o
273
las
lito
trabajo de uno de sus Jos?
Gracida;
un
ma
a pluma; el pasaporte de Linati, dibujado gistral con mo de la Rep?blica que le fue expedido por el gobierno del nota tivo de su salida de M?xico, y el acta de defunci?n autorretrato
ble
artista.
Cabe lamentar que la mayor parte de las l?minas que ador nan la obra no ofrezcan la nitidez que ser?a de desear, pero ello se debe, seg?n advierte el autor del estudio, a deficiencia de las impresiones originales de las litograf?as.
EL PAPEL SOBRE LA REVOLUCI?N Gonzalez
Manuel
Ramirez
En el
n?mero Mexicana 17 de Historia bajo el aparecieron, en el papel", dos notas bibliogr?ficas "La Revoluci?n de los que van a formar al primer volumen correspondientes t?tulo
las Fuentes se titula
la
ya
que
mexicana, y que Una de esas
documentos. Mar?a
En esta ocasi?n
Mancisidor,
por
la Revoluci?n
Ana
profesora
don Jos? Mancisidor. crito
de
y otros
pol?ticos
a
se debe
notas
la historia
para Planes
sus
la
y
Mayoral,
se
observaciones
a
otra
a lo es
referirme
deseo
a
prestan
y porque me servir? para explicar, en cierta medida, alguno de los aspectos de mi trabajo. Don Jos? Mancisidor aludi? a las publicaciones por edi
hacerlo,
en
tarse
mero se,
el
serie
la
de
los Planes.
de
se
cr?tico
las Fuentes;
lo que
De
si no
pregunt?
tengo ofrecido era
para el
an?rquico
o sea, despu?s de los Planes, lo he prometido, sobre La caricatura y otro sobre La pol?tica Yaqui.
Ahora
sobre
bien,
este
particular
tomo
al
concretamente,
y,
me
pri
imprimir
orden
en
que
un
volumen del cuesti?n
apresur?
a
con
de Novedades editorial testarle en la p?gina que mi plan de trabajo, reflejo de las investigaciones que realizo y dirijo de Sonora, va de lo general a en el Patronato de la Historia de los la publicaci?n lo particular; y que, de este modo, Plaries
se ver?
documentos
constituyen
que y
acompa?aron
dieron
discursos
nifiestos,
por
complementada
que
mayor agitaron
la Caricatura,
ya
los dibujos
pol?ticos
efectividad
a
al
pueblo,
los
hasta
planes, hacerlo
los
que
siempre ma des
Por lo que de la Revoluci?n. la fase violenta un volumen a ser? del la Cuesti?n Yaqui, dije que respecta en la inteligencia de lo general y particular, que participe en
embocar
de
que
los
de
ese
y del indigenismo de que la tribu, bajo
liares del hecho
documentos
libro
presentar?n
aspectos
pecu
as? como el agrario, problema del la direcci?n "yori" Alvaro
SOBRE LA REVOLUCI?N
EL PAPEL
de dio las grandes batallas Obreg?n, posible el triunfo del constitucionalismono
creci?n
cre?
a
aludir
oportuno
275
la Revoluci?n Por razones de
pormenores
e hizo de dis
las
publi
ni a las que tengo en preparaci?n; caciones ofrecidas, s? adelant? que la serie de Fuentes para la historia de se ha
mexicana
voluci?n
con
proyectado
sistema,
que
pero la Re quiere
ser interesante y estudiosos, y que aspira para investigadores a ser, a la postre, algo org?nico y de imprescindible consulta. me reserv? para comen Si lo anterior dije en Novedades, las palabras de don Jos? Mancisidor tar en Historia Mexicana los Planes
sobre
del
mismo
un
ser
puede
libro,
volumen
sabiendo
esto
embargo,
es
pre
de
dable que ni tengo noticias, aun
Sin
exhaustivo.
?l el se?or Mancisidor. Es indu pide otros planes pol?ticos de los que no tuve y otros cuyos textos no he podido obtener,
lo que existen
cisamente
Por el car?cter y otros documentos. no formar parte de una colecci?n,
pol?ticos y por
el
tuvieron
que
car?cter
de
revo
compromiso
el caso del Plan de San Tal lucionario. es, por ejemplo, al se?or alude el Mancisidor, y del cual, pese a que Diego mis
no
esfuerzos,
es dif?cil, en
como
este
que de
art?culo
un
obtener
podido
cierto,
por un
he
texto
fehaciente.
sea
documento
se
norteamericano
origen
No
imaginario, Se
supuso.
ten?a por objeto asesinar a todos los que ese Plan en el territorio situado entre el que habitaban "gringos" Nueces y el R?o Bravo, y despu?s anexar la regi?n a M?xico; lo cierto es que tambi?n se supone que el plan fue inventado laboraban por los trabajadores que en calidad de braceros sostiene
en
zona,
aquella
la
aminorar
para
de
explotaci?n
fueran mejoradas. objeto, y para que sus condiciones en New la frontera mexicana", art?culo publicado de octubre de 9 1915). limitaciones
Aquellas
no
comentado,
para
de historiador, llar
un
con go
o
a
la
sino
trav?s
tierra
por de
de
salud,
ha de esperar
aumente
que
vista
yo mismo
en
siempre
eche
que y a
ahinco que,
que
documento
consultar,
las expuse
curarme
grandes los
planes
el la
por
la
que
Pienso m?
resignaci?n
la sorpresa
interpretaci?n
esfuerzos.
(Cf. "En Republic,
en el volumen
con
acervo
eran
que
compilados
de ha
tenga
que
elaborada sin
embar ?que
MANUEL
276 desde
no
cuanto
luego fueron
tales
necesitaron
de
Revoluci?n;
en
cidas,
Por
me
m?s.
siento
Contra de
los
plan, rieron
mayor
a
caban?,
y a es
voluci?n,
que
sirvieron
las lo
cierto
para
procedimiento mentos siguen turalmente,
porque
de
m?dulo
pedidos
que
sutil
que
ca
en
?documento
Ahora
facilita
y
sus
y
de
ratifi que la Re
planes principales los documentos
es f?cil
bien, a
uno
cada
esos
de
de
descubrir docu
en
orden
la
consulta,
pero
despu?s
los planes
con
fueron
ex
y siguen
adicionar ella
e importante
?documento
vez,
menores
propios
cinco
que
en
pre vo
na
cronol?gico,
respectivas
no
?pocas
como
contraescota.
Cre? pertinente decretos
sistemas
ordenar
y
la presentaci?n;
trarrevolucionarios, a
se
la
contrarrevolucionarios
secundarias, as?
a
ambos
los planes adicionaban
aquellos
confirmar
piezas
o
social,
reformaban,
el volumen. y
el
Liberal (1906), el Plan de San de Ayala el Plan de (1911), de Agua Prieta (1920). Como
presentar
el
ni en
del la profusa literatura cinco de ellos pero adqui
o
que
Mancisidor,
caprichosa claramente
digo
planes a los y
personas
se compone
que
los
creo haber
fue
concurrieron los
se?or
el
no
singular;
alrededor
acabo
que
que
de
pol?tico
asimismo
combat?an
me
su
afirma
dentro
son: el Programa del Partido el Plan Luis Potos? (1910), el Plan Guadalupe (1913) y documentos
servicio
de cono
ser
satisfecho.
Seg?n
relieve,
docu
piezas
pueden la obra
consulta
lo que documentos
cronol?gica.
cada documento, tiene importancia
se
las
pugna
?ste es un
s? solo,
ello
de
que
y
parciales
la Contrarrevoluci?n,
en
presentaci?n ferentemente
quiera ?los
encuentran
por
la
lumen,
se
all?
asimismo,
expedidas
hay
por como
virgen, lucha y
la
entre
publicidad
las ideas entonces que su casi si totalidad,
y
a
la afirmaci?n de que all? est?n ra?ces de la las constituyen ideol?gicas
fueron
de publicar. prestado, Pero
que oportuna
que
que
que
material
parte, convocaron
es inmerecida
enemigos?, los documentos
tal modo
mayor
documentos
no
mentales
su
en
son,
RAM?REZ
GONZ?LEZ
consultarse,
puede
innovaci?n ofrece
que de
y
observancia
es
con
la publicaci?n que
porque
pasar
implicaba a
combatido? general
y
sin
la serie de
la
la
descubr?
norma discusi?n,
del plan jur?di aun
SOBRE LA REVOLUCI?N
EL PAPEL
277
con la de imponerse que para acallar ?sta haya necesidad en el m? fuerza de las armas. Los decretos por compilados son un ejemplo de que la novedad volumen de los Planes sostenidos por la Re agresiva de algunos de los principios se abri? paso al amparo de las bayonetas, voluci?n para dar a la opini?n satisfacci?n el movi y para justificar p?blica miento
revolucionario.
As?,
pues,
y
plan
decreto
quedaron
es un vinculados por m? en un cap?tulo que, en mi opini?n, con su inmediata e intento de presentar originalidad impor los diferentes tancia las proposiciones que sostuvieron grupos de la Revoluci?n. se extra?a de que yo no haya A continuaci?n Mancisidor incluido ciones
que ?l se encarga de enun por la Secretar?a de Rela publicado
la serie de documentos
los del Libro
ciar:
Rojo
estaba
distribuci?n
(cuya
cuan
agotada
pr?cticamente
do ascendi? al poder el general Obreg?n, de manera que no hab?a para qu? impedirla); las cartas en que el doctor V?z a incorporarse se negaba a la Revoluci?n quez G?mez por los
en
d?as
Madero
que
la
empezaba
lucha
la
armada;
corres
de Gustavo los documentos deducidos Madero; pondencia a la antipatri? La Convenci?n; del peri?dico los relativos acerca de la ocupaci?n tica actitud de Francisco de Villa Veracruz,
los
y
de
las maquinaciones
con
internacionales,
el
a que participara como beli de obligar a M?xico prop?sito invita finalmen Me gerante en la primera Guerra Mundial. lo lo permitan, te a agotar, hasta donde las posibilidades a
tocante
la cuesti?n
y
agraria
a
la
lucha
obrera.
Man
Repito,
ver publi lo que ?l hubiera cisidor apenas enuncia querido a en tomo mi los el cado Planes; y yo, por parte, le consagrado digo terias
que
esos
que
y
otros
documentos a
corresponden
relativos
la Revoluci?n
a
ma
m?ltiples
aumentar
podr?an
Por fortuna, en lo que hasta el infinito. el volumen s?lo cont? con una extensi?n al tomo de los Planes que
p?ginas,
ello me
insertar
impidi?
correspondientes las Fuentes tuna, dr?n
contener
llenar
procur?
a
diferentes
han
sido
numeros?simos
con
material
documentos materias. proyectadas documentos,
interesante,
de Y, en
tipo
aunque
y
particular
tambi?n forma
respecta de 500
por tal,
clasificados
que
for po por
GONZ?LEZ
MANUEL
278 materias,
por
necesidad
de
facciones
y por una
presentar sistematizada.
bidamente
RAM?REZ lo
seg?n
?pocas,
serie
documental, satisfecha
Quedar?
la
imponga y
de
la
im
org?nica entonces
a de mi buen amigo Mancisidor, paciencia quien ruego que los patrocinadores de mi obra y los espere a que el destino, la paciencia editores de mis suficiente tengan trabajos me la tarea que me he impuesto. Por para que pueda cumplir lo
tengo
pronto, sus
injustas
decir
que
me
que
e
prematuras
parecen
apreciaciones.
escribe Mancisidor al estudio preliminar, lo : "La selecci?n de contenida documentos siguiente (p. 107) de una introducci?n de Manuel Gonz?lez aqu? va antecedida Refiri?ndose
No
se
relato
de
Ram?rez.
jetivo cana,
la
seg?n vivas
Porque,
a?n
actitudes
necesidad a
su
as?
de el
que
historiador
toda discusi?n
a nada
concede. ve
Con
en
y,
un
todo,
la Revoluci?n
compromete
el
que
lo comprometa
que
su misi?n.
de
sub
mexi
les se
claro
las causas de
un
de
la Revoluci?n
faccionales,
alejarlo
de
profundo
hist?rica
mi
No
anteriores, el
claro
debe haber fue
propuse
en
contesto
parte,
apreciaciones m?s resultar?
mado. me
de
sino
hist?rico,
juicio
su
y de
cambio,
ayuda
caracterizaci?n."
Por las
eludir
capaces
an?lisis m?s
un
de
importancia las pasiones
intenta
investigador en
trata
los acontecimientos
inverso me
concepto
duda
al
parece
que
sobre
que
de que
uno
causas,
los
las
estudiar
orden
porque
expuesto al hacerlo me
ellas
de
en
for
he
los objetivos
que
inmediatos
objetivos
de la manera m?s profunda y los fines de la Revoluci?n, que mis limitaciones ?sa fue y intelectuales. pod?an permitirme ha sido mi labor fundamental. Pero he encontrado que la es un fen?meno Revoluci?n de tal manera que para complejo no
aprehenderlo
de
ha
manera
lo que
escrito
taci?n meno
el
asalto
sino
frontal,
es
que
necesario
desde
otra
copiar
basta
e ir conquistando distintos ?ngulos, el ?xito del ataque definitivo. garanticen
asediarlo nes que
sobre
ser?a
han otras
y el an?lisis, de
nuestro
inventar
dicho
el
revoluciones,
directos
movimiento
de
proceso
distintos
autores, no
pero
y peculiares, social.
Por
posicio Proceder
la Revoluci?n,
lo que
aplicar hacer
del eso
la
interpre
peculiar en
el
se
fen? estudio
SOBRE LA REVOLUCI?N
EL PAPEL que
a los Planes
precede
es
emprendida
en simplista vista.
As?,
uno
caminos
el mencionado
pues,
me
dar?n,
evitar?n
desde fue
ensayo
convertir
varios una
manera
prin
Otro
diferentes
seguramente,
de
puntos
de la Revoluci?n.
la interpretaci?n
documentos
que
elaborarlo
para
la publicaci?n
que
digo
pol?ticos
tantos
el juicio,
cipal de enfocar de
de
279
tipo
?ngulos
la ?poca. para que a la postre quede debidamente enjuiciada un cuanto En de eludir al atribuirme toda dis empe?o cusi?n que me comprometa y me aleje de mi misi?n, quiero Lo que arg?ir que nada est? m?s alejado de mis prop?sitos. s? he
es
procurado
de
"positivo"
los a
la Revoluci?n.
las
recoger
sean
en
su
son
sus
Lo
amigos.
la
de
tal modo
de
sus
en
han
que
est?
en
nada del
su
la
de a
grupo,
ni
escritos,
esfuerzo
escrito
su
a
transformaci?n
heroico
su
dedicaron
que
cuentan
facci?n
en pro
esfuerzos
h?roes
el
sobre ?l, desde
escrito
excepci?n centro de ella
y a s?mismos,
ni
ellos
diferen
tomaron
los que
verdad,
sin
todos
an?cdotas,
correligionarios otros
los modestos
colocando
Revoluci?n
en
Pues,
social y que han
hasta
esclarecidos
las
secundarios
planos
con el fin de elevar al y de las personas, de la Historia el aspecto que llamar?
en el movimiento
parte
en
colocar
cias de las facciones escenario principal
sus
no
que
reconocen
Los
pa?s.
grupo.
Niegan
de lo atributos de h?roes y calificaci?n acci?n revolucionaria, en distintas Por lo de facciones. heroico a los que militaron a?n para serenar las m?s, el paso del tiempo no ha bastado pasiones,
y
todav?a
se
refieren
a
rencillas de apetitos, y disgustos. simple,palenque Por supuesto que las luchas de facciones constituyen e interpretaci?n al an?lisis chos que deben quedar sujetos Pero
historiador. zaciones
en
la
como
por
transformaci?n
encima de
de la
ellos Rep?blica,
se
lograron esas
un
a
como
la Revoluci?n
he del reali
realiza
deben ocupar el sitio principal, para dejar a segundos veces detuvo el lo que muchas lo que es negativo, cap?tulos a a estuvo menudo lo la de Revoluci?n, punto desarrollo que Este cambio en el m?todo de llevarla a un fracaso definitivo. a quie el me parece m?s apropiado seguir, por ejemplo, que G?mez los de el maderismo, nes hacen de Madero V?zquez y de Zapata y los Zapatistas, de Carranza y del y sus parciales, ciones
MANUEL
28o
GONZ?LEZ ?nicas
las
constitucionalismo,
a
autorizadas
heroicas,
RAM?REZ
expresiones a sus contrarios
excluir
revolucionarias a
y
y negarles
como tan s?lo por el hecho de haber actuado todo m?rito de facci?n. contrincantes Y en este aspecto he de concluir acerca de las esci que ni he soslayado ni soslayo la discusi?n siones
como
revolucionarias,
con
lo demuestro
el
estudio
que
en un peri?dico acerca del rom estoy publicando capitalino, con Madero G?mez. de los Claro que mi pimiento V?zquez labor es dilatada y dif?cil, y que a veces no ser? estimada; pero la
tengo
conciencia
de
sin descuidar
do,
nadie
pues
Y
a
ahora
llego
con
haciendo
o
lo que
pue
mejor
se compone,
de que
cap?tulos las
sabe
yo mejor que la desatenci?n
causan
que
estarla
los distintos
desfavorables
consecuencias omisiones.
las
lo medular
la
de
en
censura,
lo
re
cual
irreflexi?n. Dice que mi estudio no sino el subjetivo relato de los aconte la Revoluci?n la importancia les seg?n que
vel? Mancisidor mayor es un juicio hist?rico, de
cimientos concedo.
en
Niego
Revoluci?n cargo,
que
supuesto, en estragos se sienten
tantes,
la
han
acudido
dente,
en
con
un
El llamada hist?rico,
a
grandes
para
a
de
ciertos
trav?s
sus
de
y hasta
el
eminentes
de Occi
hist?ricos cuenta
cons revo
proceso
de vista, escritores
no
mexicana
la
de nuestra
ni
siquiera
lugar.
caso muy al
historia
hago ha entre
sobre
nuestro
de puntos que
Me
y me llevaron al an?lisis elementos que me da el
los fen?menos
explicar la
donde
de
a
juicio de la
alem?n
origen
estudios
llevan,
directrices
por
especialmente materialista
corriente
me
que
terminolog?a,
modesto
la
y mis
no as? la aplicaci?n
de
empleo
las
fijar
lucionario,
volumen. de
historiadores,
de los aprioris Los
los
ese
apriorismo
hist?rico.
son
fen?meno a
en
experiencia
realidad me apartaron directo del fen?meno mismo
el
Y,
apreciaci?n.
es un que mi estudio de los acontecimientos
analizar
vinculados
mi
Pero
Historia.
toc?
esta
partes
afirmo relato
que nuestros
por
hecho los
me
que
sus
todas
lo que a m? respecta, hist?rico y un objetivo
relevante
atenci?n, ser
ta, lo convirti?
de Diego
puesto
perturbado
de historiador
que por
Rivera su
la
fue para m?
extraordinario interpretaci?n
en profeta.
Todo
una
realismo materialis
porque
las
SOBRE LA REVOLUCI?N
EL PAPEL consecuencias avanzar do de
la
que
que nuestros
zar
una
repartiendo
revoluci?n
al profec?a, a una ficci?n:
campesinos a armas
y nuestras sus camaradas
se
sovi?tica, roja a la manera
la
recurrir
que
nuestros
obreros,
revolucionarias, jeres luciendo la estrella
hasta
pasado
tuvo
lo hicieron
interpretaci?n
aquella del
realidad
sus murales
en
de
le dio
que
desde
281
la Revoluci?n
de
la mu y reali
para rusa
preparaban
gra
con
y
su contenido. pensar que el talento de Diego Rivera Quiero no se detuvo ante la realidad, y que, para salvar el escollo a salt? al vaticinio; que sus ideas lo arrastraban, pero es lo cierto
no
hist?ricamente
que
es
la Revoluci?n
co
mexicana
ruso llev? a cabo. pia ni trasunto de la que el pueblo Otro ejemplo Me refiero a la histo ilustrar? mi posici?n. escrita por don Rafael Ramos his ria de M?xico Pedrueza, toria
tan
autor
no
como
marxista sortear
supo
de
magra escollos
los
recursos, se
que
y
en
la
su
que
le presentaron,
por
a ?l. De este modo, que todos fueron superiores opt? por con rigidez encuadrar el proceso hist?rico mexi inadecuada cano en el cartab?n del marxismo, de donde result? tan arti su
ficioso
p?ginas que
estudio,
armarme
lucha de una
de
nos
los mexicanos
que
de La
clases.
Lo
hizo
con
construida
doctrina
en
desconocemos
anterior
que,
elementos
las
antes filo
o no pudieron s?ficos pol?ticos que no quisieron apreciar nuestro modesto acontecer ir al an?lisis hist?rico, prefiriera directo de nuestra realidad, y obtener de ah? la interpreta ci?n inmediata de la Revoluci?n mexicana. Opt? por lo con creto y no por lo formal; prefer? lo vivido a lo pensado. Por eso encontr? en el estudio de los planes que tres fue ron
las
se
que
preocupaciones
con car?cter
formaron
y que preeminente, He dicho que, del plan el Hombre. o se discute?, el constitucionalismo como que
norma dentro
puesta
por
de de las
general nuestra
armas.
constitucionalismo
ginada sici?n
se
y
son la Naci?n,
en el Congreso superlativa,
debo
que,
debe esa
Revoluci?n
hacia
la Familia y se acepta ?que
al decreto?
pas?
observancia,
Ahora avanz?
pol?tico
desarrollaron
agregar la norma
Constituyente, que abarca todos
?cumplirse?, fue observancia que,
del
y im el
decreto,
constitucional,
ori
y con car?cter de dispo los ?mbitos de la Rep?
282
MANUEL Pues
blica. y
123
biertas
en
bien, nuestra
de
el
por
GONZ?LEZ
los
famosos
Carta
RAM?REZ
traducidas
quedaron
constitucional
r?gimen
art?culos
revolucionarios
y
Pol?tica
27 cu
y
preocupacio
aquellas
nes:
la Familia y el Hombre, la Naci?n, de tal modo que, al a los planes, con la utop?a que corresponde se logr? cumplir del pa?s en la forma que se hab?a previsto; la transformaci?n pero en el juicio de valor que se haga sobre la fase construc tiva de la Revoluci?n, ha de dilucidarse si el grado de cum o si fue hubo desviaciones y nuevas plimiento riguroso, se
si
interpretaciones,
los ide?logos,
por
las
cambiaron
y por
las cuales
modalidades
lucharon
pensadas
de
los hombres
acci?n. Desde
tres
las
luego,
tuvieron
se?aladas
preocupaciones
una
y la interpretaci?n que he intenta objetiva, importancia ni tampoco es de car?cter subjetivo, do no ha sido gratuita, los decretos y los pues llegu? a ella a base de los planes, art?culos
constitucionales,
123
y
27
como
es
que
decir
que
la obtuve de las fuentes, as? como de lo concreto y de lo vivi debo se?alar asimismo que ni desestimo do. A este prop?sito, del factor ni invento la indiscutible econ? importancia de irla presentando tendr? oportunidad mico; m?s adelante sin
y
hipertrofias
ciegamente del materialismo
a
sin
exclusivismos mexicana
realidad
la
sobre recetas
este
En
hist?rico.
y, las
sin
todo, y
como
caso,
los
aplicar
esquemas
en
los
todos
el an?lisis directo de los fen?me dem?s, prefiero y preferir? treta de proyectar nos a la c?moda sobre la historia de la unas doctrinas Revoluci?n y tesis que han surgido en otras latitudes,
satisfacer
para
las
necesidades
otros
de
cient?ficas
pueblos.
est? que,
Claro
aislarlo
pretendo otro
trario, siglo de dos to mejor
de
xx,
de
mis
opulento guerras
de
el estudio en
mundo
objetivos en ideas,
imperialistas, tan
nacionalismos manera
al hacer del
situarla
de en
consiste rico y
pujantes consiste,
en
el
Por
situarla
aureoleado
en mi
por los
del m?rtir
el
asi?ticos.
opini?n,
con
dentro
transformaciones,
como
no
la Revoluci?n,
vivimos.
que
surgimien Pero en
ir de
la lo
a lo general (el fen?meno mexicano) (el fen? particular meno universal), el conocimiento del puesto que primero me
EL PAPEL en condiciones
pondr? concierto
el m?todo der mejor todo
en
y
?poca
dentro
significa
su
clase.
del
Entiendo
que
fiel a la realidad, y me har? enten conservar? de otras revoluciones. las interpretaciones El m? que
comparativo
nuestra
su
283
me
nidades, paralelismos, si antes ser? fecundo a
lo que
de apreciar
en
mundial,
SOBRE LA REVOLUCI?N
Revoluci?n,
en
empe?a
contraposiciones una poseemos para
La
interpretaciones.
se
s?lo y yuxtaposiciones inherente interpretaci?n con
relacionarla
luego
Mao
de
interpretaci?n
afi
diferencias,
apreciar
distintas ser?,
Tse-tung
pero s?lo a t?tulo de objeto de mi atenci?n, sin ser? muy conveniente duda, pero, desde comparaci?n; evitar el riesgo de que la luego, no es indispensable. Quiero
por
supuesto,
lectura pereza tendo
mi
de
intelectual, interpretar
estudio
quecerme m?s
otras
expuesto,
con con
interpretaciones a desnaturalizar por
cuenta
me
lleve, fen?menos
mexicana,
para
osmosis
por
mexicanos; luego
o
por pre
relacionar
lo que otros han dicho y, de ese modo, enri sus observaciones. S? que esto es m?s dif?cil y pero
presiento
que,
en
caso
de
acertar,
ser?
ese camino que el que m?s fecundo la pudiera aconsejarme econom?a del esfuerzo, as? como la copia f?cil de lo que otros antes de que yo ejerciera han pensado el dif?cil y discutido oficio de historiador.
RESPUESTA A UN PAPEL Jos? Mancisidor
El
historiador
Manuel
de
al conocimiento
en
sinceramente
muy
ha
xicana, su
mo,
cre?do
el
como
sucede
generalmente
base
sobre
la cual
apoyarse,
dez
son
"lo
si
Porque
sobre en
su
trabajo. no
que
del
a
hay
historiador y dar
subrayar
vali
les
ni
es, en
es,
que no
los
seg?n pueden
ser
la
la
de
ocurre
los mismos un
en
Ram?rez, documentos
que
sino
caricatura,
escritos,
los
como revolucionarios,
planes
se apoy? sino
jerarquizaci?n
arbitraria
mucho,
Gonz?lez
mexicano.
pueblo
es una
tan
y
Se me
base.
constitucionalista
Revoluci?n
del
Ram?rez
documentos de
sirvieron
con
par
del Yaqui. un papel desempe?ado
haya
son
general"
"lo
corresponde
y la Cuesti?n
cient?fica
poco "lo
derivados,
particular"
sino
pol?ticos,
a Gonz?lez
no
particular"
dalupe,
esquematis en Novedades
ampliaci?n
hace
Me
su
casos
los
revolucionaria
lucha
tan
simplista,
que
Planes
la caricatura
la
le condeno
hechos nes
los
que en
importante
tan
no
son la Caricatura
ticular", que No niego
hace.
por
aplaud?
Historia
su falta le reprocho Gonz?lez cuando Ram?rez, su de obra, que ?l va "de para la organizaci?n a lo particular", de donde se desprende que a "lo que
Lo que
revista
hice
en
aportaci?n
razonamientos.
Afirma de m?todo lo general general",
la
que
esta
Ram?rez
Gonz?lez a mis
17 de
las observaciones
Pero,
Manuel
cuya
Revoluci?n
ampliar, quiz? con anterioridad
publicado
refutar
Ram?rez,
de nuestra
n?mero
necesario
art?culo
fin de
Gonz?lez
la historia
pla la
si
ejemplo:
el Plan "lo
los
de Gua
general", a que
"lo el mis
de 1914; el plan dio vida: el decreto del 12 de diciembre del 9 de abril de 1915; las leyes promulgadas decreto por en Yucat?n la el general Alvarado (Las cuatro hermanas); enero sobre los los debates art?culos 6 de de del 3, 1915; ley
mo
27 y
123 constitucionales;
el pacto
firmado
entre
el constitu
PAPEL
A UN
RESPUESTA
285
el decreto en que y la Casa del Obrero Mundial; enero del de la de Carranza 1862; el decreto 25 ley restituy? a etc. "lo batallones los As?, general" con que disolvi? rojos, cionalismo
creto
"lo
corresponde
tiene
ver,
que Gonz?lez
que
por Ram?rez
m?todo
concreto,
particular"
con
cierto,
la caprichosa en
adivina
su
nada
que
interpretaci?n acerca
art?culo
mis
de
su trabajo sobre la base, pretensiones fuera hist?rico. de sitio, del materialismo aqu? La Cuesti?n del Yaqui, seg?n ?l, debe ser el tercer volu men de sus Fuentes, porque los yaquis, "bajo la direcci?n del dieron "las la Alvaro batallas de ?yori? Obreg?n", grandes a de Trini ?alude las Revoluci?n" seguramente y Celaya el triunfo del constitucionalis lo cual "hizo posible dad?, mo". Y esto, desde el punto de vista hist?rico, me parece fal so: primero, porque ocurre que la mayor parte de los soldados de
de
ordenamiento
no eran yaquis, de Obreg?n sino mayos, y segundo, porque en gran parte si es verdad que estas batallas contribuyeron a la derrota del villismo, es en El ?bano, tambi?n lo por que esa
las
?poca,
sas
fuerzas
constitucionalistas;
se
villistas que
en
contra
estrellaban Blanca
Flor
defen
las
Alva
aplastaba
rado a las fuerzas reaccionarias de Argumedo; que en Puebla no indios donde de Obreg?n, los contingentes (en pelearon otros sino las tropas de Mill?n, Alvarado Coss, y jefes mili el
tares) a
librar
taba
las
una
alcanzaba
constitucionalismo
siva en aquellos
d?as y que, mientras
famosas
perfectamente
antes
batallas cubierta,
y
Obreg?n
citadas, sus
victoria
su
comunicaciones,
casi
deci
se aprestaba es
retaguardia con
sus
por la aprovisionamiento, permanec?an expeditas el celo y la decisi?n de sus compa?eros de lucha. actividad, Pensar en "lo particular" de la Cuesti?n del Yaqui por ese bases
hecho,
de
es
absurdo.
Gonz?lez
a mis
sobre el Plan palabras "Se sostiene San Diego muy [subrayo superficialmente: yo] que ese Plan ten?a por objeto asesinar a todos los ?grin en el territorio situado entre el Nueces gos? que habitaban lo cierto y el R?o Bravo, y despu?s anexar la regi?n a M?xico; Contesta
Ram?rez
de
es que tambi?n se supone tado por los trabajadores
[subrayo yo] que que en calidad
el plan fue inven de braceros labo
JOS?MANCISIDOR
286 en
raban
me
zona,
aquella
eran objeto,
ver
la
sus condiciones
y para que
recomienda
aminorar
para
art?culo
el
de
explotaci?n
que
fueran mejoradas".
"En
la
frontera
Y
mexicana",
el 9 de octubre de 1915. Yo, a por New Republic publicado mi vez, le recomiendo la re leer, en el llamado Libro Rojo, clamaci?n hizo
que
al
el
de
Departamento Carranza
a
de
gobierno en territorios
plegadas,
Estado
mexicano
causa
de
norteamericano las
actividades
y norteamericano,
des
por
Piza
eran ex villistas complicados ?a y De la Rosa; estos personajes en lo de San Diego, y se les hac?a responsables de incursiones en
armadas
el
territorio
los
de
Estados
Pershing varios que
se
abat?a testigos
gido
a Spengler
sino
1916.
sobre y
el
actores
como
y fijan,
mexicano.
aquellos
a?o
anuencia
a fin de crearle com cuando la expedici?n
territorio de
con
Unidos,
con apoyo del propio Carranza, al gobierno norteamericano plicaciones y quiz?
del plan
cierto
Por
corre
han
hechos
no
citado,
1914
te?rico del hitlerismo (Dias de decisi?n), Seg?n Spengler a la convocaba y de su pol?tica racista, el Plan de San Diego a
lucha
los
indios,
a
los
negros
a
y
los
contra
amarillos
los
de formar un estado independiente blancos, con el prop?sito a con el de anexarse lo divulg?, y no, como New Republic F?cil es entender M?xico. perse que lo que New Republic cosa que justificar no era su otra con informaci?n falsa gu?a a M?xico ante la opini?n del norteamericana la agresi?n de los Estados Unidos. pueblo Ram?rez Afirma Gonz?lez que no ha seguido un orden ni
"caprichosa
preferentemente"
en
cronol?gico
la
presenta
de sus Planes pol?ticos; ci?n de los documentos pero confiesa en seguida que a cada uno de los planes que publica siguen secundarias
piezas
que
as? se facilita
"en
orden
la consulta,
naturalmente,
cronol?gico
pero
no
por
como m?dulo
de
la
presentaci?n".
inexacto que yo le haya objetado que su obra no es es de ordenamien falta la lo que yo he objetado exhaustiva: es su f?cil de descubrir to l?gico en por la trabajo, lo cual Es
y por anarqu?a de la investigaci?n entre sus prop?sitos y los resultados
la falta obtenidos.
de
coherencia
A UN
RESPUESTA Por haber
287
lo dem?s, me afianzo en mi opini?n de que, por no un el m?todo cient?fico para la investigador aplicado fondo
trat? de dicara
su
de
interpretaci?n
en el
PAPEL
su
ha
tampoco
conseguido
penetrar
No hist?rico que estudia. me bien que por pues pareci?
justificarlo, todo
obra,
hecho
del
a
esfuerzo
la
no
y
investigaci?n
obstante, ahora de
emprendiera
lo dis la que sostiene en Novedades, que, pol?micas reclama traen de una labor de investigaci?n disciplinas que como
serenidad, paciencia, Pero Ram?rez Gonz?lez
m?todo, espec?ficas: m?s. virtudes pocas
muy no y
revolucionario Y
interpretaci?n
"...
arguye:
he
un
todo
mexicano, encontrado
tratado
de
t?ctica
que
militar.
es
la Revoluci?n
un
de tal manera
meno
que
piensa
in?tilmente, por des hist?rica del hecho
y se esfuerza,
no he estado en lo justo de cribir como m?todo
perseverancia
fen?
no basta
complejo que para aprehenderlo el asalto frontal, sino que es necesario asediarlo desde distin tos ?ngulos, e ir conquistando el que garanticen posiciones t?ctica guerrera que nada posi ?xito del ataque definitivo", su
en
dice
tivo
para
indispensables mexicana:
favor.
una
?sta
aparece, meramente
tecimientos
ese
De
carece
modo
en la urdimbre
ahondar
vez
como
m?s,
de
los
elementos
de la Revoluci?n una
de
serie
acon
anecd?ticos.
he "Por supuesto que las luchas de facciones constituyen chos que deben quedar sujetos al an?lisis e interpretaci?n del reconoce lo que yo he recla historiador", luego, repitiendo la cuesti?n, eludiendo mado. Sin embargo, "Pero contin?a: como
encima
por
de
se
ellos
en
realizaciones
lograron
la
trans
esas realizaciones la Rep?blica, deben ocupar a el sitio principal, lo que es para dejar segundos cap?tulos detuvo el de la Re lo veces desarrollo muchas que negativo, a a estuvo voluci?n lo menudo [subrayo yo], que punto de formaci?n
de
al
llevarla
fracaso le
t?gicamente, No
obstante,
"cambio
definitivo": parece todo
al
oportuno ello
es
de m?todo"
absurdo:
tre la tesis
que,
estra
historiador. porque
de
la
en
lucha
y la ant?tesis
(lo positivo (lo negativo primero) que no primero) surgi? una s?ntesis (lo positivo segundo) otra es revoluciona que lo que ?l llama las "realizaciones" rias.
?Pero
se debe
ignorar
el
contenido
de
esta
lucha,
en
la
JOS?MANCISIDOR
288 una
cada
que
pios retardaron
las
historiador
sobre
hecho
defendi?
afirma,
El su
olvidando
otro,
princi o
apresuraron
nacional?
revolucionario
proceso
un
en pugna
facciones
el mismo
el a
rencia un
de
como
que,
dar
prefe es
dial?ctica,
error. esto
todo
De
tud objetiva de
afanes
a fijar no
la
de
han
acudido
dente,
en un
con
para
modesto
a
a
le da
el
trav?s no
se
puntos ciertos que
tam
falta que
como
produjeron,
de Occi
hist?ricos cuenta
ni
siquiera "los ele que no bastan para ni
la Revoluci?n,
porque es f?cil
em
el
eminentes
escritores
de
"constantes",
revolucio
y hasta
vista,
s? solos,
por
directrices"
constantes,
proceso
de
historiador
el
Olvida
el mismo
da sus
de
no
mexicana
fen?meno,
grandes sus de
sus
m?todo
me
que trav?s
los fen?menos
historia
lugar."
que "las
establecer
de
explicar la
a
de nuestro
directrices
terminolog?a,
de
hist?ricos,
elementos
llevan,
aplicaci?n
donde
mentos"
quiera constantes
la
as?
falta
acti
de
historiador.
me
que
una
los hechos
"Los
explica: los
lo alejaran
que
sino
de un
en
las grandes
nario, pleo
no
concebible
embargo, son
fen?meno
es
una
como
estim?
yo
pol?micas
la interpretaci?n
es
Sin
lo que
que
eludir
investigaci?n,
bi?n para apenas
resulta
para
esas
?l
que
si
juzga
concebirlo,
por
inercia. Para
ilustrar
sus
a un
recurre
Ram?rez
Gonz?lez
palabras,
claro que por desconocimiento que no ha medido, ejemplo en toda su o subestimaci?n de la historia, de la dial?ctica de Habla el gran Rivera, Diego profundidad. complicada maestro
de
levante ci?n,
puesto
que la realidad tros
obreros,
lucionarias, estrella
interpretaci?n profeta.
una
caso
"El
Todo
porque
las
aten
de
ser
al
hist?rico,
lo
materialista,
re
muy
llamada
realismo
extraordinario
la en
convirti?
consecuencias
avanzar desde lo hicieron aquella interpretaci?n del pasado hasta la profec?a, al grado de que en tuvo
sus murales
su
que
escribe:
y
fue para m?
Rivera
por
historiador
le dio
mexicana,
pintura
de Diego
perturbado de
la
que
nuestros
repartiendo se sovi?tica,
recurrir
a
campesinos armas a preparaban
una
ficci?n: y
sus para
nuestras camaradas realizar
la de
que
mujeres y una
nues revo
luciendo revoluci?n
la
A UN PAPEL
RESPUESTA a
la manera
de
ro pensar rayo
la Revoluci?n
el talento
que
la realidad,
y que, lo
yo]
rusa
no
es
el
que
vaticinio;
ruso
Quie
se detuvo
ante
sus
ideas
[sub
lo
cierto
a que
es
pero
la Revoluci?n
pueblo
contenido.
no
Rivera
al
289
su
escollo
el
salt?
arrastraban,
hist?ricamente que trasunto lo de
y
de Diego salvar
para
con
mexicana a
llev?
ni
copia
cabo."
He aqu? una interpretaci?n muy simplista de una obra de arte. Porque ?quiere decir, acaso, que la pintura de Diego Rivera
la Revoluci?n fortuna
Gonz?lez
era
mexicana es un
Rivera
Diego armas
buenas
como
expresar,
quiso
te?ricas,
de
verdadero
la
rusa?
cree,
que
No.
Por
de muy
armado
pintor, su
expresar
para
lo
Ram?rez
trasunto
art?stica.
inquietud
que hay que ver en este cuadro es hasta qu? grado rusa (no ficci?n, sino realidad) sobre Revoluci?n influy? sus ideas, como ha influido, sobre indiscutiblemente, y pintor Lo
en
el
coraz?n
tadas de un
en
y
todas
el
historiador
que del
coadyuvante
de
pensamiento
de
las latitudes su
fija
las
revolucionario proceso a este mural de
frente ignorar, puede verdadero significado.
El otro verdad,
te.
Gonz?lez
toria
dado
sos",
se
que
porque Ramos
que
le
el
proceso
hist?rico
lo
se
cual
a Ramos durez laudable mero
entre
est?mulo "Lo tes
de
los?ficos
los y
lucha
"no rigidez "en
mexicano
el m?todo
historiadores
Rafael raz?n clases
sortear
encuadr?
del
marxismo". no
desaparecido mexicanos
su
falta
este
que
his
recur escollos
los
Ram?rez
empero,
que,
de
inadecuada",
sino
Ramos
plenamen en la
magra
cartab?n
su
con
contar
de
empleado,
Olvida, del
el
pueblo pintor,
como supo
Gonz?lez
que
gran
la
marxista
"con
y,
aplicarlo. como generoso
concede La
"tan
como
nuestro
de
sin
Pedrueza
desprende
Pedrueza para
es
presentaron"
De
y me
condena
Ram?rez
de M?xico
caso
c?mo
"caricatura"
nuestro
desafortunado,
igualmente viene al
no
en
la
explo
entiendo
del maestro
la obra
el de
ejemplo, es
Pedrueza,
No
en
atenci?n
masas
grandes
la tierra.
la el
reprocha de ma tan
esfuerzo
maestro
fue
y merece,
por
el
pri
tanto,
reconocimiento.
anterior armarme pol?ticos
?confiesa de
una que
Gonz?lez doctrina no
quisieron
hizo
Ram?rez? con
construida o
no
pudieron
que, elementos apreciar
an fi
JOS?MANCISIDOR
290 nuestro
acontecer modesto de nuestra realidad,
directo inmediata
de
ir al an?lisis prefiriera de ah? la interpretaci?n
hist?rico, y obtener
la Revoluci?n
mexicana."
en
Hay
este
inocente
ir de lo vivido a lo pensado o, lo que es lo mismo, de la pr?c una ingenuidad tica al pensamiento, cient?fica absoluta, ya se el pensamiento y la pr?ctica que en sus relaciones mutuas suceden el uno y la otra y se anteceden, sin dejar tambi?n, nunca.
de hacerlo acertijo Como
corresponde trata de aislar
no
m?rez
?O piensa Gonz?lez y la gallina?
del huevo
tecimientos
hist?ricos
a
un
hombre
Gonz?lez
honrado,
la Revoluci?n
mexicana
mundiales,
de
el
historiador
(la Revoluci?n
particular" voluci?n cosa
rusa, rara
en
o
lo que
un
su
a ?Puede
yo
a Mao
cit?
aprehender?
"el
Tse-tung las
y
de
impuesto ese miedo
Y, "evitar
querido
lo lleve, hist?ricos
fen?menos
Gonz?lez
"lo
(la Re
interpretaciones" los
Ram?rez
haya
lle
sin lecturas que influye a la verdad? Claro que no
a m?
porque verdades
c?modo
ahora,
universal").
haber
"desnaturalizar" que
va,
fen?meno
de otras
creerse
que y muy
his
los mueve.
a "lo general"
reconoce
gado a la tarea que se ha ran en ?l? ?Por qu?, pues, ?y
m?todo
mexicana), llama
?l
la lectura
despecho,
mexicanos.
de
intelectual,
el riesgo de que a
cambia
Ra acon
los ciertos
cuando
porque,
lo intentan, ya se sabe la intenci?n toriadores Pero aqu?, en un f?cil barajar de su personal inter?s,
en el viejo
Ram?rez
me
cient?ficas,
asusta
aprender audaces que
por
parezcan.
a Manuel Espero que este ligero cambio de ideas ayude mexicano historiador estudioso Gonz?lez Ram?rez, y persona en su trabajo. Bien porque de mi m?s honda estimaci?n, o bien porque mis acepte algunas de las que yo he expuesto, lo
razonamientos todo, sirvan, tria,
que con
que admirado
lo
quienes su est?mulo, tan
en
confirmen alientan los
vivamente
opositor
desarrolla.
los
suyos;
en
su
limpios reclama
obra
intereses esfuerzos
sobre
espero,
pero no de como
desmayen nuestra el
que
y pa mi
LA XI SESI?N DEL CONGRESO MEXICANO DE HISTORIA (SEGUNDA MESA REDONDA)
la
En
hermosa
ciudad
de
Culiac?n,
como
teniendo
y
y Pompa
Pompa
Antonio
se llev? a cabo del Estado de Sinaloa, Redonda de la XI Sesi?n del Congreso Mexicano ria, del 22 al 27 de mayo de 1955. Universidad
Con seis
de
asistencia los
de
noventa
y
intervinieron
cuales
cuatro
la
?cuarenta
delegados como
activamente
sede
la II Mesa de Histo
y o
ponentes
clima de equilibrio conferenciantes?, y en un ejemplar a se dio altura los iniciaron seriedad los trabajos debates, y que fueron frutos indiscutiblemente de la Asamblea, cuyos po como
sitivos.
del doc El primero de los actos fue una erudita ponencia tor e ingeniero Alberto Escalona Ramos, sent? las ba quien ses
marco
del
luci?n
geol?gica
regi?n
de
rocas
del
tura geogr?fica.
Sinaloa econ?mica
estructura
su producci?n
climas, riegos
artificiales
una
del
de
imagen
Noroeste
su
mexicano,
sus
y animal,
evo
como estruc
es regi?n
el ponente?
?dijo vegetal
sus
y
traz?
y
la
Precis?
a Sinaloa
caracterizando
Estado,
andes?ticas,
en
la
sinaloense.
antropogeogr?fico
clave sus
por
facilidades
de
industrias.
acerca de la tipolog?a del habitante y de la im como de de entrada Culhuacan de los na puerta portancia e hizo ver huas que penetraron hasta el centro de M?xico, c?mo surgieron de ellos los toltecas que habr?an de aniquilar Disert?
a Teotihuac?n plic?,
de
tintos de
y paso,
los
que
los aztecas,
mexicas los
culhuas,
y situ?
destruir?an
que
toltecas
el origen
a Tula.
y mexicas
Ex
eran
de estos ?ltimos
dis
en
Huasteca.
Habl?
finalmente
de
la conquista
y colonizaci?n
espa?o
la
las
POMPA
ANTONIO
292
el momento
desde
la entrada
de
ta la ?poca de las misiones de las fabulosas ciudades ci?n
Cue
Agust?n el
primero
a
tura
de
pero trazos y
sus
tenece
Sinaloa,
no
Sinaloa
a
por
de
algu
acerca
es
la
gran
se
que
en
tienen concluir
aventurado
el
esta
cual
en Sinaloa;
Sonora
de
clase
prefijos
en
Intervinieron
y los doctores
y Alberto
el
el
debate
Escalona.
Como
el
de
los
Mar
R.
Carrera
Stampa se
la discusi?n,
de
seg?n pre
sentido Carlos
Manuel
resultado
ocu
ha
de vista
"prehist?rica";
arque?logo
Jes?s C. Romero,
por
Critic? del Ing.
se
que
del punto
y explic?
"protohist?rica", pre y proto.
las
Occidental
sinaloense
es
per
adem?s
y Nayarit;
Madre
en M?xico
pintura
llamarla
firi?
g?in
?nico
discrep?
cuanto que
constituida,
regi?n
la Sierra
y
primero
la
Hizo
al tema y, despu?s
relativa
no
invaden
Bonilla,
del asunto
pado
de
mexicano.
ambos flancos, hasta la altura del Tr?pico de C?ncer. en seguida los m?todos de investigaci?n y los escritos Manuel
varios
simplemente
las Californias,
Arizona,
caracter?sticas
Lie.
Flores;
prop?sito
Noroeste
informes
los
por que, su colorido,
a
Marino
afirmando la que concluy? pin se ha todav?a met?di estudiado
cuesti?n,
tipol?gicamente
mismas
del
petroglifos
la del
ponencia:
la Asamblea
la bibliograf?a la
de
rupestre
camente,
de
de
examen
a
fueron
?l,
seg?n
aclar?
segundo
has
zona.
importante
inform?
los
y
exposici?n un
de
a
escribe
rupestre
pintura
una
esto
que
cuales,
extensa
contrarias
opiniones y el
puntos particulares, nos hechos. El
esta
Guzm?n
de
y la del Prof. Anselmo
C?novas
expres?
las
esta
?u?o
la b?squeda y mencion? C?bola y y la organiza
jesu?ticas, de Quivira
de
hubo
r?plicas
de
las misiones,
de agropecuaria la base de la econom?a Dos
Y POMPA
apro
b?
de Sinaloa la Universidad por unanimidad que, unidas con el Instituto Nacional de M?xico de Antro y la Nacional del Dr. Pedro realicen, bajo la direcci?n polog?a e Historia,
Bosch gran
que
Gimpera, autoridad
precise
petroglifos invitar
d?
ex en
rector esta
la Universidad
de
disciplina,
cient?ficamente
una
el papel
la y de rupestre pintura a ambas instituciones
de
Barcelona
y la importancia regional.
universitarias
y
met?dica
investigaci?n
Adem?s, y
de
los
se acor al
Instituto
EL CONGRESO MEXICANO
DE HISTORIA
a que elaboren un dic e Historia de Antropolog?a en M?xico. cionario de las disciplinas antropol?gico-hist?ricas se refiri? en su estudio El arque?logo Carlos R. Marg?in
Nacional
sobre
"La
evoluci?n
propiamente rredor" por
cual
el
camente
ciones
y
sobre
si bien
Sinaloa,
como el de la Dra. acerca
de
expuesto, cuanto
valiosos
este
serie
ofreci?
humanos
grupos
enfoques,
tan
trabajos
met?di
las
investiga
importantes
de la Smithsonian
Isabel Kelly,
or?genes "co de
de Marg?in,
importantes abundan
no
los
territorio
de
El estudio
que tenemos
a
Sinaloa" a
una
avanz?
elaborado m?s
en
cultura
calificando
la ?poca prehisp?nica.
durante tanto
la
de
hist?ricos,
Institution,
Chametla.
El etn?logo norteamericano Smith present? William Neil un estudio sobre el origen de los indios seris y sus relaciones con algunas familias ind?genas de Sinaloa; sus informes y ob de
servaciones Adem?s, nes
y
de
fueron
campo con
ilustr?
inter?s
gran
antropol?gico sus explicacio
magn?ficas
transparencias
afirmaciones.
en Sinaloa" "La distribuci?n de la poblaci?n fue el tema el Anselmo Marino desarroll? Flores, quien que antrop?logo adecuada para la poblaci?n reclam? una pol?tica demogr?fica del
giones El
no
que
est?n
bajo
dem?grafo acerca de
g?n
la cual
mar
ofrecen
sus
y
a?n
"La
un
La
argumentos
Sinaloa",
neg?
de menor
altura
sobre
referentes
alta
m?s a
de Uribe
Estados
Romo
categor?a
la
las
su
su tesis
el nivel
re
y
lo demos Veracruz
y la precisi?n
tra se
del
de
elevado,
los
a
en
Romo,
en
experiencia dieron
Uribe
de mortalidad
estad?sticas
en
colonizaci?n pobladas.
Emilio
demograf?a
?ndice
la
de
convenientemente
estad?grafo
las regiones
tr? mediante
y Sinaloa.
fomento
el
mediante
Estado,
de
intervenci?n.
no conoci? completo por fal Un estudio que la Asamblea ta de tiempo fue el relativo le?do por el distin al jitomate, don Fortino de letras Ibarra de y hombre guido periodista a a rectificando de la Anda. Se refiri? etimolog?a jitomate: de el verdadero la Cecilio R?belo, afirm? que origen palabra es
el verbo
xito,
que
significa
"ampollar".
a Sinaloa desde pas? el jitomate la ?ltima nahuas y los huastecos;
Expuso
luego
la regi?n templada parte, que el se?or
c?mo
de los Ibarra
ANTONIO
294 no
pudo
leer
razones
las
por
POMPA
Y POMPA se
se?aladas,
a
refer?a
la
impor
de ese cultivo. tancia actual y potencial Carrera El Dr. Manuel de los gran conocedor Stampa, acerca los docu disert? de archivos nacionales y extranjeros, relativos
mentos
a
Sinaloa
en
existen
que
esos
archivos.
La
fue se enumeraci?n de ?stos y de sus fondos documentales con los la miembros de Asamblea. inter?s gran por guida Don Fernando apoyado por el que esto escri Pesqueira, de Sonora y la de Sinaloa, en la Universidad be, sugiri? que e His con el Instituto Nacional de Antropolog?a colaboraci?n los archivos de Sinaloa a fin de preservarlos, toria, fotocopien en beneficio de la historia regional. Dentro del gran tema del "Descubrimiento, y conquista de Sinaloa", don Jes?s Amaya Topete colonizaci?n enfoc? el una n?mina de los con y present? aspecto de la poblaci?n como esta de ?u?o zona, y primeros pobladores quistadores de Guzm?n, Francisco de Ibarra y algunos otros. Tam de las habl? de las primeras fechas de erecci?n pobla Beltr?n fundada por el propio ?u?o ciones, como Chametla,
Beltr?n bi?n
de Guzm?n del Navito (1530), San Miguel (1531), Esp?ritu Santo, Sinaloa y Rosario (1532), El Fuerte (1564) y Con cordia (1565). El Lie. Pablo Herrera hablando sobre el mismo Carrillo, de tema colonizaci?n del descubrimiento, y amplio conquista ese una de documentada Sinaloa, hizo fogosa y exposici?n a la funci?n hecho refiri?ndose hist?rico, particularmente pol?tica
de las misiones sus
Manifestando
de
los jesu?tas.
puntos
de
vista
el
personales,
Car
Prof.
las palabras del Lie. Herrera Carri los R. Marg?in coment? tuvieron su origen en la lucha de la llo y dijo que las misiones de la Corona y fueron un instrumento espa?ola conquista su dominio y pol?tico. para afincar mejor espiritual se?al? ciertos Por su parte, el Lie. Agust?n Cue C?novas en el Occidente obra los de la de aspectos negativos jesu?tas mexicano.
Otro
El ?gil y agudo un
largo
estudio
loa y, en general,
tanto
hizo
el Dr.
historiador acerca
de
la
Jes?s
C.
Romero.
don Agust?n
Cue C?novas
colonizaci?n
espa?ola
en el Occidente
mexicano;
insisti?
en
ley? Sina
de ma
EL CONGRESO
MEXICANO
DE HISTORIA
?era muy particular en su cr?tica de las misiones de la Com una cual de lo vehemente pa??a provoc? Jes?s, r?plica del Escalona Ramos del fil?sofo Dr. Alberto y una intervenci?n Eusebio Castro. personista a la historia El Ing. Filiberto local dedicado L. Quintero, un documentado de Sinaloa, bien estudio ley? monogr?fico sobre la regi?n de El Fuerte. El Lie. H?ctor R. Olea, por su parte, se refiri? al origen a la etimolog?a rechaz? la teor?a de Eustaquio de Sinaloa; y la hac?a derivar Buelna, palabra de las voces cahitas quien sina y lob ala, y se decidi? por la etimolog?a cinaro-atl, que es la que da P?rez de Ribas. en Sinaloa" fue el t?tulo del estudio "La Casa de Moneda el Beltr?n Mart?nez, Prof. Rom?n total y defi que present? en que puede serlo un trabajo hist?rico. nitivo en la medida Sus fuentes de informaci?n, de manera especial las del Archivo lo capacitaron de Notar?as de Culiac?n, para seguir con nota ble claridad y precisi?n el trayecto de la Casa de Moneda sinaloense.
El arque?logo Carlos R. Marg?in y la profesora Margarita una Ceballos sobre los caminos en presentaron investigaci?n ilustrada
Sinaloa,
con
tres mapas
in?ditos.
rieron a la importancia de las distintas rutas del sistema total de los caminos de M?xico.
Los
autores
se refi
dentro
sinaloenses
a la El historiador local don Antonio Nakayama present? un met?dico Asamblea estudio acerca de "La independencia en Sinaloa". Se refiri? a los precursores y expuso el desarrollo de la lucha contra el yugo espa?ol. Mencion? de manera par ticular la obra de don Jos? Mar?a Gonz?lez Hermosillo y de la trayecto y precis? con toda claridad Por el m?todo, del Estado. por la ca de las este lidad las observaciones, fuentes utilizadas, por una felicitaci?n importante trabajo mereci? especial.
fray Agust?n Chirl?n, ria de la emancipaci?n
Don
un
buen
tado
de
Fernando
n?mero Occidente"
historiador
Pesqueira,
de
fichas y
las
fue
bibliogr?ficas comentando
sonorense,
acerca con
present?
de
una aportaci?n Su docta charla constituy? inter?s para el conocimiento de ese Estado hist?rico
ci?n.
"El Es
notable
erudi
de
gran de Occi
ANTONIO
2q6
entre
constituido
dente,
Sonora
de
y
R.
plia y documentada en
todo por a
del
sobre
concurrieron
que
aclararon
en
Hizo
1847.
naval
Pac?fico
su
ante
expuso
y
diver
ampliaron
la
c?mo
la
lucha
ocupar
fue
de
im
la
pues
nuestros
puertos
de San Fran al
frente
econ?mica
y
si
nor
mayor
terrestre,
1847. Mazatl?n
fue, a su
la Alta
de
norteamericana
conquista
de
el puerto
que
la
Redonda
la invasi?n
todos
estrat?gica
importancia
de
ver
Afirm?
fue la clave del conflicto
la base
la Mesa
los d?as de
que de
trat?
de Occidente.
por
Oriente,
pol?tico
intervenciones,
y soci?logos
cuales
de Sinaloa
a?o
del
litoral
vez,
los
la acci?n
portancia
cisco,
los juristas
mexicanos,
teamericana
del
de
del Estado
escuadra
varias
provoc?
am
en una duplica. el ponente precis? sus opiniones uno los m?s activos Pablo Herrera de Carrillo,
historiadores
tuaci?n
Estados una
ley? ante la Asamblea sobre "Las instituciones
Olea
memoria
Redonda,
sos puntos; El Lie.
los actuales
1825 y 1831 por
Sinaloa";
parte
la Mesa
Y POMPA
Sinaloa.
El Lie. H?ctor
jur?dicas
POMPA
Cali
cuadro que ofrec?a el doloroso describi? fornia. El ponente en esa ?poca la Rep?blica Mexicana, y dijo c?mo la potencia
canc?as
Cabo
en
y
y los
todos
a don a
armas
tres
las mer
la
de
el
"mafias"
en
refiri?
concreto a
Farias,
cuales
fracasaron
del
norteamericana
separatismo
de
G?mez
los
la escuadra
existencia se
a
quienes
ma
de algunos mal y camarillas, a don Alva Juan trai de acus?
la patria.
y G?mez
Farias, por
M?xico ra
las eficaz:
igualmente
y gracias
lugares,
tiempos, Valent?n
El Lie. Agust?n g?in, teor?a
otra,
de mencionar
Despu?s
los mexicanos
ci?n
otros
los prop?sitos
de
Pac?fico.
y
de
dispon?a
que heroi elogio de los patriotas luego un exaltado en San Jos? la Baja California defendieron Muleg?,
muchos
rez
s?lo
de
contrabando.
de
Hizo camente
de
tambi?n
sino
conocidas,
del
no
norteamericana
militar
legal.
su
econ?mica,
sali? a la defensa
Cue C?novas ciertos
precisando hizo parte,
una
refiri?ndose
del extranjero,
por
detalles,
incursi?n a
los
en
productos
de ?lvarez
R. y Carlos terreno el que
la v?a del contrabando
entran
Mar la
de
en
o de mane
EL CONGRESO MEXICANO
DE HISTORIA
en El Lie. H?ctor R. Olea disert? acerca de "La Reforma la trascendencia del movimiento Sinaloa"; hizo ver claramente en este Estado, y evoc? las grandes figuras del Occidente me la ?poca: don Ignacio Pesqueira, xicano durante el general el general Ram?n Corona, don Antonio Jes?s Garc?a Morales, Rosales Rub?. y don Domingo esto
Quien
escribe
a
volvi?
intervenir
una
"El
analizar
para
del las piedras angulares tuvo cariz positivista Porfiriato, gran in que del social fluencia en el proceso pol?tico, econ?mico M?xico y de 1877 a 1911, cuyas ra?ces est?n en la Rep?blica Restaurada
manifiesto
y
en
de Concordia", de documento
su
de
la Reforma
antecedente,
en Sinaloa" Acerca de "El Porfiriato na y un tanto anecd?tica, don Alejandro El propio Hern?ndez Tyler present? se
que
un
cree
escudo
se acord?
cusi?n, estudiar
el ante
puesta La
la
cluy?
emita
mentaci?n
lado
una
serie
primera
de los
deben
quedar conferencias
y
Su
estudio, y
que,
amplia
tras la
justificar
pro
su
por en
de Lie.
yucateco en una
apoyado un
con
con
Redonda
s?ntesis hist?rica docu
an?lisis
penetrante
de
la Asamblea.
la II Mesa
de
consignados a los discursos.
dis
Historia,
investigador
de
el aplauso
trabajos
actos
de
por
el
mano
las fuentes, mereci?
de
en Mesa
Congreso
Mendiolea.
de
Despu?s
se
cual
Estado.
del del
el
de una
Mexicano Congreso un dictamen para
presentada
Ferrer
Gabriel
en
Sinaloa
con una magn?fica
pr?cticamente
la Revoluci?n,
Al
el
legislatura acad?mica
sesi?n
de
hist?rica.
que
asunto,
Estado
del
su evoluci?n
simbolice
habl?, en forma ame Hern?ndez Tyler. una moci?n a fin de
esta
cr?nica.
Estos
se celebr?
Redonda
trascendencia
y Me
?ltimos
significaci?n, a refiero
fueron
las
pronun
de Sinaloa en la sesi?n ciados por el Rector de la Universidad en el mismo H?ctor el solemne R. Lie. Olea por inaugural, acto,
por
el Dr.
C.
Jes?s
Romero
tario particular del Gobernador el Lie. Jes?s Veliz Liz?rraga, "Las
ideas La
pol?ticas de primera
en
la
clausura,
por
el
secre
del Estado quien
y finalmente por el tema de desarroll?
en M?xico". las
conferencias
fue
sustentada
por
el Dr.
ANTONIO
298 Eusebio
ver
Hizo
humanista tres
en
Castro,
nismo.
torno
las
un
al significado de
semejanzas
contenido
t?rminos
arete,
paideia,
el humanismo
que
acervo
y
del huma
y sentido
los
y afirm?
y humanismo,
aspectos:
Y POMPA
POMPA
de
cultura
incluye vida
y de
pro
o de una ?poca; el de un pueblo pios de una comunidad, del hombre; aspecto formativo o de educaci?n y, finalmente, el fundamento de toda cultura o estilo de vida en la idea del hombre o en el an?lisis filos?fico de las realizaciones y posi en cuanto bilidades tales. humanas El maestro sus
oyentes
Hermosillo
Guti?rrez
Joaqu?n
en
hechas
observaciones,
blando bre
sus
de
de
no
s?lo
las impresiones
el paisaje?,
y
a esta inter?s gran a estuvieron quienes
dio
datos
mencion?
que
a
more
los
en
Sinaloa
en
anduvieron
s?lo
que
la
?ha
sobre el hom
escritas
dejaron
tambi?n
sino
recorrido y lo co
conferencia, en
via
de
acerca de los viajeros que han jes y en peri?dicos, la regi?n de Sinaloa. La amenidad de su exposici?n pioso cual
a los
comunic? y memorias
libros
sus
el (seg?n palabras) en sentido del vocablo forma evoc? y "viajero", particular mente feliz dos figuras: la del ingl?s R. W. H. Hardy, quien estuvo en esas latitudes entre 1825 y 1828, y la del norteame ricano Albert Gillian, que residi? en Sinaloa de 1843 a l%Ab> los aleda?os.
Precis?
seguramente
como
scholastico
su
de
agente
no llegaron propiamente a Robert Wilson, a Emilio
Entre
pa?s.
a Sinaloa, Castels,
los
que
viajeros
a Wizlizenus, mencion? a Carlos Lumholtz y a Du
flot de Maufras. artes
bellas
"Las una
charla
elocuente a
cialmente,
grandes
en por
el Dr.
C. de
las
en
desarrollado
Romero.
ini
Traz? artes,
de Hegel. Defini? social del artista,
siguiendo
luego el ideal fundado en los
Taine: de gen?tico-hist?ricos Hippolyte esta momento. Tras fundamentaci?n te?rica, y a la valoraci?n sinaloenses. de las artes Romero
Expuso la
tema
el
factores
medio Dr.
Jes?s teor?a
una
rasgos,
sobre todo las teor?as est?ticas est?tico y examin? la funci?n tres
fue
Sinaloa"
escuela
los fundamentos surrealista,
normas
cl?sicas,
"Idilio"
del
y
mazatleco
con se?al?,
art?sticos
del dibujo,
de
se
su como
Faustino
af?n
obra Garc?a
sugerir, de primera Cuevas.
raza, pas?
aclar? aparta categor?a,
el
c?mo de
las el
EL CONGRESO Sus
comentario quien y
sin
se
la m?sica
sobre
consideraciones
DE HISTORIA
MEXICANO
iniciaron
299 un
con
de Michael del principio Haberlandt, etnogr?fico sin indumentaria "La etnograf?a conoce pueblos
afirm?: el menor
rastro
de
vivienda,
no
pero
sin m?sica".
Tras
la teor?a fon?tica del origen de la canci?n, explic? exponer "A la el nacimiento de dos canciones sinaloenses, populares a esta cuanto ?lti orilla de un palmar" y "La Adelita" (en tie ni Adela Velarde ma, demostr? que ni Adela Maldonado ser ellas las inspiradoras de la popular nen raz?n al pretender en seguida la obra folkl? Encomi? canci?n revolucionaria). del de la Banda director rica del guanajuatense Viderique, labor la de Estado y difusor de la m?sica Sinaloa, y popular realizada por la Sociedad de Amigos de la M?sica. se fund? en el estu Para hablar de la producci?n po?tica, los de Juan Macedo L?pez, Soledad de la poes?a. Entre literario sinaloense del movimiento representantes mejores a los poetas Esteban Flores, Juan L. Paliza y Ale mencion? Hern?ndez consagr? un encendido jandro Tyler, y por ?ltimo a la revista Letras de Sinaloa, dirigida por el Lie. Car elogio dio
los Manuel
Aguirre.
final a nuestra cr?ni decir, antes de poner punto en el recinto universi ca, que, adem?s de los actos celebrados de las labores tario, hubo otros fuera de ?l, como prolongaci?n de la Asamblea. hombre de facundia El propio Dr. Romero,
Es preciso
verdaderamente
inagotable,
sustent?
dos
brillantes
conferen
fran cias: "Antecedentes de la Intervenci?n pol?tico-sociales cesa" en la Escuela Pre-Vocacional, y "Nueva interpretaci?n en la Escuela de Ciencias. Tambi?n de la historia de M?xico" en la Escuela el Lie. Agust?n Cue C?novas Pre-Vocacional, sobre los "Antecedentes disert? y causas de la guerra entre en el a?o 1847"; e^ Dr. e Ing M?xico y los Estados Unidos en Escalona Ramos sobre "Los or?genes del hombre Alberto Marino el antrop?logo Anselmo Flores sobre "La Am?rica"; salubridad y la Escuela de Medicina Rural del Instituto Poli don H?ctor de M?xico", t?cnico Nacional Iba y finalmente su acerca en hermano de habl? rra, Alfredo, representaci?n de la educaci?n y el folklore en el Estado de Sinaloa.
LA CARRERADE HISTORIA EN M?XICO ii T av?ra
Xavier
lo
como
Tal
el
en
los
Nacional
Aut?noma
las
el n?mero de
planes
la Facultad
nuaci?n una
de
en
Historia sidad
anunciamos
hablar
al
cana,
16 de Historia
estudios
de Filosof?a de de
opiniones
dos
Alfaro
para
la
y Letras
de
M?xico,
de
la Univer a
presentamos nos que
personas
Mexi carrera
conti
concedieron
entrevista. Nos
referimos,
que
llamamos
seg?n Plan A,
se
a dos
recordar?,
que
propugna
distintos:
planes una
por
maes
sola
de Am?rica, cuatro: Historia tr?a, y el Plan B, que propone e Historia de M?xico de las artes pl?sticas, Historia Historia de fue el ellos El por general. aprobado Consejo primero de Filosof?a el segundo, T?cnico de la Facultad y Letras; rechazado
de
despu?s
varias
de nuestros
El primero
en
licenciado
Rodr?guez,
deliberaciones.
entrevistados Derecho
fue don Pedro Rojas en
maestro
y
Filosof?a,
adem?s al estudio de la historia del arte que se ha dedicado es miembro de de Investigaciones la His y Junta Mexicana es "un t?ricas. El licenciado afirm? que Rojas Rodr?guez acierto del Consejo verdadero T?cnico de la Facultad de Filosof?a el haber el de Letras estudios y aprobado plan para la carrera de historia propuesto por los doctores Edmundo O'Gorman, A
Plan
diversas va ver
de el
m?s,
"perfecta lo cual
asignaturas, los conocimientos
alumno series
inclin?ndose el
una
presenta
diferentes efectivo
Fern?ndez
Justino
problema
de
materias su
hacia de
la
coherencia
que
y
optativas,
adquiere con toda de
especializaci?n. ense?anza resulta
y Freg".
El
entre
las
unidad
un
permite
escoger
"puede
Arn?iz
y Arturo
ensamble el
real
alumno".
libertad
entre
tal manera Este m?s
y
Ade
modo adecuado
que de
las as? resol que
LA CARRERA DE HISTORIA el
establecido
de
materias
una
en
que
otra
Por
m?s
criterio
del
de
arte, per
de
amplio
y m?s
inclusi?n
solamente
la Historia
y una mejor
lidad que ha elegido
"la
parte, eran
anteriores
planes un
tener
alumno
al
los
como por ejemplo
especialidad,
mite
B".
Plan
el
por
301
la
especia
conformaci?n
s?lida
cultural".
Es admirable tambi?n, nos dijo el licenciado Rojas, "que se incluya una Historia de la ciencia a partir del Renaci miento, y no como en el caso del Plan B en el que, tambi?n en
un
se
semestre,
la
estudiar
pretende
historia
de
las
cien
desde la ?poca del hombre de las cavernas. cias, posiblemente la historia de la ciencia, como queda propuesta As? estudiada en el Plan A, a m?s de adquirir precisi?n por quedar pun el momento
tualizado taria,
pues
en
el
?ltimo
"Por a
una se logra ciencia moderna
arranque, de
la
que
uni
visi?n se
una mejor con
Filosof?a
de
corren
el
se
frecuencia
les
los
al salir de
cerraban
las
en
inicia
puertas
la Facul no
especializados a
arte, en
plan a m?s
Historia
sal?an
que o del
M?xico
de
pues,
maestros
de
el
que
alumnos,
preparaci?n,
grado corr?an
universal,
los
para
su
que
riesgo
Historia
notar
hacer
que
?agreg??, hay luces ventajoso
todas
obtienen
de que tad
de duda
cabe
Renacimiento".
resulta
en
no
la
con
quienes Secretar?a
de
Educaci?n."
persona
otra
La
entrevistada en
licenciado
Navarro,
tigador Cos?o
en
sido en
y
la magna
don
Mois?s
Ciencias
de
empresa
Gonz?lez
de don Daniel moderna
la Historia
es adem?s profesor de la Escuela de M?xico; Aut?noma Pol?ticas de la Universidad Nacional ese en del miembro y, Consejo T?cnico. plantel, licenciado
El otra
las
salta
Ciencias
parece cerno
A
perspectiva.
y el B,
que
a
?l
la vista
le la
parece falta
En
Sociales".
en
tanto
enfoca "en
que de
el se
la Historia
historiograf?a,
Navarro
Gonz?lez
Plan
concibe que
A, de en
de Ciencias de M?xico
el problema ambos
nos
dice
Plan
el A
la Historia el
manera el
desde
planes,
entre
conexi?n
inves
Sociales,
y colaborador
de M?xico
del Colegio Villegas
ha
Derecho
licenciado,
fundamental B
no
aparece
y
por
lado
ning?n los
oriente; rias
que
pueden
tigaci?n; el otro para parece
y arbitrariamente falta de unidad
m?s
que
"como
un
el
B
Plan
mate
de
inves
en
para la historiograf?a, historia narrativa". Adem?s,
"se
un
fragmentan
tanto
la
que de
conjunto instrumentos
fundamentalmente
le
excesiva
con la consiguiente los per?odos hist?ricos, en el y equilibrio y la ense?anza". programa
razones
estas
son
definido
claramente
concepto
la tradicional en
que
un
no planes considerarse
dos
en uno
Por
T AVERA ALFARO
XAVIER
302
cree
nuestro
entrevistado
que
"los
historia
dores egresados de la Facultad de Filosof?a y Letras de la de M?xico los unos, Universidad Nacional siendo, seguir?n e arte los del narradores historiadores otros, histori?grafos; in?til e inaplicable". llenos de erudici?n m?s o menos Los una esto autores "ser?n los del de por parte responsables otra la T?cnico Facultad". el de Consejo plan, y por resul Los conocimientos de los egresados de la Facultad la ciencia las necesidades de insuficientes tar?n, pues, para los planes no est?n trazados de manera hist?rica, que porque "una historia integral, que incluya los cam pueda elaborarse Mien social y econ?mica". pos poco trabajados de la historia Gonz?lez el tras subsistan estos defectos, licenciado concluye en la Facultad de Filo de la historia "la ense?anza Navarro, en siendo relaci?n sof?a y Letras poco seguir? importante con peas
la historia y,
e in?til
por
que
se
que otra
ense?a
parte,
hasta
ahora
seguir?
ha
en
algunas teniendo
tenido".
universidades ese
aspecto
euro rutinario
de un fruto imperialista
mochis,
sue?o Mario
La
en el Estado
de Mochis,
ciudad
cincuentenario.
una
Es,
de
Gill
en 1953 su cumpli? primer Al de M?xico. m?s j?venes era un erial se asienta inmenso
de
Sinaloa,
las ciudades
pues, el presente siglo, el lugar donde una hu de mezquites de pitahayales cubierto y de mochi, y varaprietas, es una a la poblaci?n. su nombre hierbecita milde que Hoy prest? rectas y amplias, bor de calles de treinta mil de m?s ciudad habitantes, norte las peque?as Su trazo es el de deadas de ?rboles. poblaciones iniciarse
americanas ciones
en el del siglo pasado; y trazadas por los espa?oles su planeaci?n funcional, que
de
se destaca estirpe En
por
yanqui. el Noroeste a
mente
se ha
la realidad,
de
cano, Mr. Benjamin la primera obtuvo de mico y pol?tico nacimiento ci?n
Francis zafra
se hab?a del
ingenieros teriormente
la aceptado que esa ciudad
formado
ingenio la ciudad.
ingenio hizo que
se de 1903. En esa fecha El poder econ? establecido. se aceptara esa fecha como la del a?o
all?
a?os despu?s, la pobla cuando que centro del nuevo de los trabajo, el plano sobre el cual se desarroll? pos
dibujaron Pero muchos
a?os
antes
un a
de
n?cleo la
que llegara de poblaci?n
Johnston fue, que
ciudad.
un porvenir extraordinario; la ciudad de muy m?s de la costa a?os, pocos importante del Pac?fico. con de ser una adem?s ciudad Pero, porvenir, con un es una A pesar ciudad de su juventud tiene ya pasado. sus antecedentes est? y, por cierto, nada vulgar; por emparentada
mexicana Mochis historia
la Ciudad a
del
Consolidada
Sol del
lo
largo llamarse de
pudiera sobre la realidad.
qui.
exacta corresponde un norteameri por
tiene
dentro
ser?,
inici?,
que no fundada
su
verdad
en el predio de Mochis surgido en realidad, el que dio vida y origen La y floreciente joven poblaci?n
cieron
inmediatamente
alrededor
hab?a
con
denuncia
idea, fue el
Johnston,
del
Johnston Es la ciudad.
de
ya
de las viejas conjunto pobla tan caprichosamente, Mochis
fines
fundadas
la
de Campanella Su siglo xix.
la poes?a
uni?n
de
y con pasado
la historia,
al
norteamericana
a?os despu?s, pocos eso era necesario, Para
la pol?tica en primer
de
las bellas utop?as a ese corresponde la fantas?a cuando
terminar expansi?n
t?rmino,
la Guerra del
que flore sector que triunfaba
Civil,
yan capitalismo a los Estados comunicar
se
MARIO
304 con
Unidos de
si?n
los pa?ses
a M?xico. Ferrocarriles
del
y
ingenieros Hicieron
GILL
de inversi?n. Una comi campos probables en otras ramas de la ciencia vinieron
Sur,
especialistas a caballo el
la ruta de los que hoy cubre el primer la domina paso hacia eso era apenas Pero el principio; hab?a que comision? al m?s el inge y entusiasta, joven
Nacionales.
recorrido
Se hab?a
dado
de M?xico. imperialista El grupo adelante. seguir niero Albert de 23 a?os, para que el Occidente Owen, Kimsey explorara a la construcci?n con vistas de la Rep?blica de otro ferrocarril que ci?n
uniera lo
del
centro
el
largo
la costa
de a
Owen,
como
caballo de Nueva
r?o
Fuerte.
Desde
de
la bah?a
de
todo
A
Galicia. una
colina
Fitch,
a
Occidente
industrializado, fuentes v?rgenes
cados
y camino
el
corto
m?s
siglo xix, una a Topolobampo Albert bampo en c?mo meneas, hombres adem?s, miento
no
estaba
la
en por
En
el
corredor
enso?aci?n, centenares de
Topolobampo intercambio
internacional
importante en una se convert?a
en
acortar?a
es
Pac?fico,
casi mil
a
trav?s de
la
kil?
entre
decir,
el
mer y los inagotables del Oriente. Encontrar del
fines
descubri?
c?mo
las
bah?as
de
Topolo
barcos
de
todos
los
y pa?ses de chi
erizada moderna metr?poli se cubr?an de verde al ser
gran grises
m?s
la imaginaci?n.
Su
fue, hasta en que Owen la ?poca el Canal de Panam?.
del r?o Fuerte. aguas Topolobampo con los fraternizar?an del Oriente comercial
horizonte
geo posici?n del mundo. Un encrucijada la costa atl?ntica de los Estados
su
surg?a una eriales inmensos
brechas
Fred ingeniero hicieron c?lculos
primas y el Oriente
construido
sabana
los
de
de mercanc?as,
el Occidente
occidental.
obsesi?n
las ventanas
Chihuahua, el Atl?ntico y el
productor de materias
entre
vio, Kimsey eran surcadas
y las
por
entre
la distancia
el
excepcional.
y
las la
haciendo
gris
compa?ero, sus mapas,
de
sierra
a
Unidos,
conquista del 1872 Owen lleg? al valle el espect?culo impresionante forman el puerto de Top?lo
de
de
especie el centro
con
que lo uniera trav?s de la
ferrocarril Unidos, metros
fines
de par en par ser un sitio
abrieron
resultaba Topolobampo en una lo convert?a gr?fica
los Estados
recorri? conquistador, a a ?u?o de Guzm?n
lado, y por Albert y su Kimsey la regi?n; consultaron exploraron
y, principalmente,
en
Springs,
contempl? de las que el otro, la sabana
?una
Ohuira
por un bampo? hacia el Oriente. G.
buen
conducido
hab?an
atr?s
que siglos de su reino
pa?s con Colorado del Pac?fico.
regados los donde lugar americanos y, y los europeos se operar?a el movi del cual ser?a
el
En
el
tierra.
sue?o
de
Owen,
para el cosmopolita, punto en la amistad y la concordia promover clave
urbe
de productos y para los pueblos. no Pero los j?venes conquistadores yanquis como del valle bald?as nunciaron las tierras tre
Blas cuenca a
Ibarra,
de
El
y seguramente Unidos los Estados
Fuerte;
Fitch
proyectando a trav?s de
se qued? la futura la sierra
se en
a
limitaron combinaci?n
levantando ciudad,
gran de Chihuahua
el
so?ar; con
plano y Owen para
de don
de regres? localizar,
la
la ruta
de paso,
del
IMPERIALISTA
FRUTO
MOCHISy futuro
305
ferrocarril
En
Atlanta,
Kansas-Topolobampo. se reun?a donde la convenci?n de los Estados del Sur (marzo Georgia, su en financiar de consist?a la empresa que 1873), present? proyecto, el papel moneda sostener utilizando emitido ?greenback currency? para la Guerra Civil con las co y que no estaba, naturalmente, garantizado reservas de oro. rrespondientes a un en su al presidente interesar Owen Grant, logr? proyecto dipu en sus respectivas estos dos ?ltimos tado y a un senador; presentaron Southern and Inter* The Great c?maras el plan de Owen: Trans-Oceanic Trade
national
Line
cimentado proyecto, Transcurrieron serio.
realiz? bellezas
incalculables
riquezas
su por parte del capitalismo, un
via Mexico
papel ?los a?os durante
prensa,
organiz?
de Topolobampo de la cuenca.
and
greenbacks-^, los cuales
the United no
fue
una
desmay?; los greenback describi? las clubs, y de la sierra de Chihuahua, y las en su patria en Al fin, derrotado
carta
de Relaciones
en
no
Owen
la y en parte por imaginaci?n en el desarrollo entonces del Oeste,
con
States.
tomado
su
y juventud interesado
ministro
Zamacona,
siete
en M?xico
d?a
buen
sobre
de
campa?as naturales
to Europe,
Asia
El
de
se don
para
presentaci?n
indiferencia present? Manuel
Exteriores.
documento la historia de M?xico hubiera ?Qu? maravilloso para sido la versi?n a fines de de la conversaci?n que taquigr?fica 1879 sos tuvieron don Porfirio de su medio D?az, en la plenitud siglo, y el persua sivo y magn?tico con el de 30 a?os! Owen, ingeniero que ven?a yanqui a M?xico en el proyecto de una Exposici?n Internacio plan de interesar sali? feliz de la entrevista a la mayor de presentar nal, y con el encargo un
brevedad
proyecto...
las
?para
obras
del
del
desag?e
de
Valle
M?xico! Albert la obra backs!?
del Tesoro especial a?adi? que, por su cuenta, mercial of Mexico highways and
management. una red
crear de cos.
Owen completa
para sugestiones Las concesiones
mente
el
abrir sugiri? una emisi?n
Kimsey mediante
a los Estados
canal
Tezcoco-Huehuetoca
de
moneda ??otra papel Pero no se conform? mexicano. un memorial: and
the
The United
a don entreg? de ferrocarriles
financiar
y vez
los
green eso, sino and com
con
postal military, States. Their construction
un Porfirio, adem?s, en M?xico, as? como
plan una
para serie
la administraci?n reorganizar y los servicios p?bli fueron extendidas y Owen respectivas regres? r?pida* a fin de reunir el capital Unidos res necesario para
esos
proyectos. la empresa, embarc? a M?xico en uni?n rumbo sus de Organizada a bordo diecis?is en agosto del City de socios, 1880. U? of Veracruz, cicl?n destroz? el barco contra los arrecifes de la Florida. Setenta personas murieron Owen fue el ?nico a Nueva Volvi? ahogadas. superviviente. York y organiz? nueva con Ulysses S. Grant, empresa, Jr., como presidente. paldar
Cuando concesiones,
se
dispon?a vencidas,
a venir hab?an
a M?xico, sido
entregadas
recibi?
la
a otras
noticia personas.
de
que
sus
GILL
MARIO
3o6 Porfirio
socialista
D?az,
era Gonz?lez Don Manuel presidente no dificultad tuvo ninguna para amigo, de un subsidio de diecis?is y la promesa la
truir
f?rrea
l?nea
ciudad
la
y
Albert
de M?xico.
proyectadas nueva formar
en
?l una
de
conseguir millones
d?lares
de
docu
esta
a Pero el bolsillo, regres? como tan extraordinario inesperado. algo hab?an sus continuas frustraciones Es evidente opacado que ante los capitalistas norteamericanos, y pol?ticos tigio de Owen un como sin sentido so?ador lo consideraban, seguramente, en
mentos
cons
para esos
Con
1872. sociedad.
su
Kimsey, concesi?n
vez
ocurri?
como
Owen,
del
pionero
en
capitalista la armon?a Su todos
el
no
era
lo Jersey, sus actos. sus
estorbado
al
llev?
sue?os, y entusiasmado a la tarea de fundar
en
esposos la pasi?n
con el
del
de
Howland, que
capitalismo teoria, Owen
la nueva
con
el sistema que bienestar general
los
Fourier,
ut?pico contra reacci?n
Estados
fin
el
promover
socialismo una
Como
de
al
descubri?
para
los pueblos. unos disc?pulos
con
amistad
indicado
el m?s
Sud-Pac?fico,
?ste
los
de
se orienta los que los m?s fueron
ellos
entre
Ferrocarril
de Owen.
fracaso
entre
y
Nueva
del
construcci?n
la
por
empe?ados
el Oeste,
pres
quienes
pr?ctico. Su proyecto su realizaci?n
chasco.
ten?a un defecto: pero de la costa occidental
era magn?fico y viable, original del porvenir ser?a en detrimento en Los creados intereses Unidos. ban
un
resultaba
imperialismo,
el
en pon?a hab?a que
el
se entre
ideal pasi?n del del bases socialismo una sobre las colonia y ?l, seg?n cooperativa del en la colonizaci?n de la cuenca El plan consist?a colectivo. trabajo de una la construcci?n con miles de norteamericanos, r?o Fuerte, gran
g?
con
ciudad
?la
del
Ciudad
Pac?fico?
el valle
y, por
Fuerte,
la del
supuesto,
sitio
ferrocarril
Topo
lobampo-Kansas. sociedad La nueva
de su invenci?n se regir?a por un sistema ?Integral la propiedad abolida cual del privada quedar?a Cooperation?, Los de cr?ditos se sustituir?a el dinero; ?ste trabajo. por y suprimido todo ser?a obra del etc., ferrocarriles, canales, caminos, escuelas, hogares, Sin fourieristas. los falansterios de el modelo colectivo esfuerzo seg?n dentro
embargo, lista de
financiar para de la emisi?n el Credit
generis: de las maravillas
su
idea,
Albert
recurri?
acciones, para Fonder of Sinaloa.
lo Las
al m?todo
Kimsey fund?
una
revelaciones
de
cual
capita
sociedad Owen
sui acerca
mucho Fuerte del despertaron se agotaban en que, por una parte, pues llegaban nuevos n?cleos humanos absorber del Oeste las posibilidades y, para El sus m?todos de explotaci?n. el la otra, perfeccionaba por capitalismo nuevo El Dorado, era la nueva tierra de promisi?n, del Fuerte valle y el Suroeste. se produjo hacia la estampida a Top?lo de colonos el primer 1886 lleg? de En noviembre grupo inter?s,
bampo.
No
hab?a
y
del riquezas en el momento
nada
preparado
valle
para
recibirlos;
ni
campamentos,
ni
ni
v?veres, caravana,
Owen
agua potable. asustado del
IMPERIALISTA
FRUTO
MOCHIS,
a
corri?
?xito
su
de
la
frontera
307
para
Todo
iniciativa.
contener fue
a
la los
in?til:
sus naves unos adelante; y ten?an que seguir quemado mar en cruzar zonas otros de desiertos carretas, y llegaron por despu?s y no los hab?a Owen habitadas indios por peligrosas salvajes. enga?ado. Como m?s tarde en su himno: escribieron hab?an
emigrantes
sweetest place earth's face, upon is Topolobampo bay!
The
na por aquella desesperada conquistar ?una sus de ind? mezcla chin?mes Construyeron hogares la universidad, el casino, la escuela, etc., genas y casas de campo europeas?, su ciudad, fundar Owen no en las marismas del Mapahui, donde pens? a aquella era posible sabana hacer tierra adentro, donde sino producir una
entonces
Iniciaron
turaleza
lucha
hostil.
un grupo Era el de los colonos owenistas riego. un ex can ?incluso ellos prominentes pol?ticos heterog?neo; cate a la presidencia didato de los Estados Unidos?, senadores, antiguos en todas las especiali hombres de ciencia dr?ticos de las Universidades, reseca mediante
obras
dades, muy
de
entre
hab?a
etc. artistas, escritores, artesanos y obreros.
periodistas,
pocos agricultores, de Los la caciques a
entusiasta
ayuda
los
y regi?n socialistas
con manifiesto comunista ensayo Mart?nez Mariano de Sinaloa, a
los
extranjeros. muebles
ofreci?
Mart?nez la
para
de de
escuela
Algunos peque?os propietarios Los grandes falansterio. caciques, tia y Manuel Borboa, cooperaban se tem?a entonces al No colonia. El de
sistema
una
feudal
sociedad
o
semifeudal se
en
prosperaba; la Sociedad Un
grupo
las
instituciones
Pomol?gica, de actores
Castro,
que
Castro
hizo
en ayudase una visita
de
la Logia y les mexicanos agr?colas como
Zacar?as
cuanto
de
digeridas. culturales de
representaba
se apresuraron porfiristas De de all? la Logia. con s?lida educaci?n moral,
a
dese?
los
colonos; ?xito.
mucho
en
ingresaron Francisco
Ochoa,
el
para
pod?an
lo posible
todo
el
Orran de
triunfo
la
comunismo. la hacienda abolido
hab?an
el Liceo
y
jefes pol?ticos porfiristas prestaron Don Porfirio el yanquis. contemplaba al gobernador inter?s. M?s a?n, orden?
sus necesidades", mal
intelectuales
los
en paz
conviv?a
que de represi?n los impuestos moneda, y los ?rganos sobre Planeada nia viv?an dos mil personas. ya hacia insensiblemente derivado hab?a cialistas, ("a cada quien seg?n marxistas lecturas de
muchos
Hab?a
la
al
lado
la privada, En la colo
propiedad del Estado.
y so cooperativas normas comunistas
bases las
la influencia etc.) bajo La flamante sociedad
evidente sin
clases
otras nuevas: y brotaban etc. la Juventud, los Garden Clubs, toda la obra de Shakespeare. Los florec?an
a enviar
caciques munista"
sali?
una
ideales
una
a
sus hijos
generaci?n
y principios
a
la escuela
de mexicanos elevados
que
"co con conser
MARIO
308 van
todav?a
sino
un
de
instituciones
para traron
en
del
construcci?n
el
canal
once
colonia
hab?a
agr?cola, una
surgido
situaci?n
se
Hoffman
m?s
el
la obra,
por longitud llev? por primera que de Mochis. El canal de Tastes el con
a la
impulsar colonia.
la Kansas
lanz? una emisi?n de papel moneda que Todas se concen las fuerzas de la colonia
tarde,
de
Hoffman.
de encargar?a una empresa,
inmediatamente
cambi?
B.
Christian pr?ctico, se dedicar?a exclusivamente
?ste
que
La
indefinidamente.
Hombres, y ni?os mujeres tres d?lares el mismo en salario:
director Tays, de kil?metros
y, parad?jicamente, valor las tierras
una ya
hombre
ancho,
nicies
era
de Tastes.
meses
Dieciocho H.
de
un
ferrocarril;
recibiendo alegremente, la Kansas-Sinaloa.
A.
durar
de negocios, organiz? Investment Company, construir obras de riego. en
no
arado,
culturales. pod?a colonia
lleg? a la con Owen
Convino
Sinaloa
no
GILL
y respeto. Aquello un s?lo pose?an
Cuando
idilio
Aquel cuando
Hombre
cari?o
Ateneo.
docena
la
con
all?, de
trabajaron certificados
1892, el Ing. Eugene julio de las compuertas de un canal de de profundidad seis metros y cuatro vez las aguas del r?o Fuerte a las pla
y principio la introducci?n
12 de
abr?a
fue causa del
el
triunfo
de
m?ximo
de
su disoluci?n.
agua,
apareci? la tierra.
Al el
la colonia de
subir
germen La colonia
del
el deseo se de poseer capitalismo, privadamente en dos grupos: dividi? los ortodoxos, fieles al ideal colectivista de Owen, de Hoffman y los individualistas, y de la propiedad partidarios privada. a los primeros mote el a su ?stos de saints, y los "santos", aplicaron a los disidentes el apodo de kickers vez, pusieron ("coceadores"). se instalaron en un en la parte terreno Los primeros baja del canal, el nombre de The Public Farm ?El recibi? P?blico, que por su car?cter en otro m?s extenso hasta la fecha?, que se conserva y los individualistas conocido
por viv?an
grupos nismo?
a causa de la divisi?n Los dos parcelaria. (parcela) del capitalismo paz ?coexistencia y del comu pac?fica en el canal; hab?a abundante cuando el l?quido agua vez con acabar las dificultades. Para de una ellas, en una en Nueva reuni?n El tuvieron York, 1893.
el Plat en
mientras
escaseaba
surg?an y Hoffman suizo Michael millonario Owen
acuerdo.
Owen, vino
Flurschiem
su
ratific? comentaba: Albert
apoyo "Nadie
Kimsey
Benjamin
a M?xico a
los
como arbitro. No hubo participaba reclamaba el control del agua. canal, con el presidente. Don hablar Porfirio
Flurschiem del
concesionario a
comunistas.
consigui?
nunca
La tanto
de los Estados prensa del gobierno mexicano
Unidos como
Owen."
Francis
Johnston
era teatro de una batalla el predio de Mochis hist?rica (ca contra El P?blico contra contra el Plat, "santos" comunismo, pitalismo de contra la propiedad colectiva "coceadores", partidarios partidarios Mientras
IMPERIALISTA
FRUTO
MOCHIS,
309
un la propiedad lleg? en 1891 a la cuenca privada), joven de 25 a?os; como Owen; era din?mico ten?a una personalidad y ejecutivo, magn?tica, como e inteligente, el otro. ambicioso y obstinado Benjamin simp?tico en s?lo se diferenciaba ?el de Owen reci?n Francis llegado? Johnston de
una
su acci?n.
de
los prop?sitos iniciar
para s?lo
una
nueva
fuente
de
Para en
etapa
era el punto de partida ?ste, la cuenca la vida de los pueblos; para Johnston, a toda costa. hab?a controlar que
que vino en venta,
que acerca de Johnston. Unos dicen la verdad jam?s a proponer a la colonia a incorporarse otros, que vino socialista; un ingenio azuca a los caciques de trapiches due?os anticuados,
rero
segunda
ha
Nadie
de
afirm?
que, vino
Oeste,
riqueza
sabido
desechado
mano,
haber
de
despu?s a M?xico
a
hecho sus
invertir
una por dinero
empresa explotando
ahorros
de
?l
Louisiana.
los bosques del en tierras d?lares)
(100,000 de don Zacar?as Ochoa, y negocios primer productivos. su parte, cuando el norteamericano socio de Johnston, refieren, por que camisa que ponerse. lleg? no ten?a segunda de pensamiento de maneras audaz, joven distinguidas, r?pido Aquel momento se conquist? el primer al hacendado. De desde y fulgurante, Los
sirvieron
nada un tan
de don Zacar?as, y familiares; amigos recelar de un joven de 25, de aspecto pod?a de Edward socio de don Zacar?as, Lycan, a todos el capital entrar sorprendi? para aportando un contrato diez el hacendado. Firmaron a?os: por
las 60
de
hombre
Francis Benjamin en sociedad con
el
instalar?a
Johnston el primer
a?o
las entregas
don
ingenio;
crecer?an
el hacendado
incumplimiento, ca?a no entregada.
Zacar?as
un m?nimo entregar en proporci?n de mil
deber?a
de
Don
advertencias
a?os, nada la muerte
A
decente.
descendientes
pagar?a
un
la ca?a. Durante aportar?a de cinco mil toneladas, pero toneladas En caso por a?o. d?lar
cada
por
tonelada
de
no
contrato. del los t?rminos La sirena cumplir pudo reclamando ca?a. d?a y noche Al vencerse el con se hallaba en manos la regi?n del joven aventurero. el sistema semifeudal de la hacienda hab?a sido encuentro,
Zacar?as
del
aullaba ingenio de trato, el cacique
En
su
primer
vencido
por el mozalbete.
el
Con
el
l?ctico. dio
la puntilla
una n?mica
sistema
Nada
monopol?stico. La pugna
de y el viejo natural desde
60
a?os derrotado por el punto de vista dia que el primero, Johnston el muchacho que no ten?a
m?s leonino contrato, segundo a don Zacar?as. En diez a?os, se hab?a convertido camisa que ponerse
segunda avasalladora
don protector, a la conquista
capitalista, ser m?s
pod?a
en
Zacar?as, de nuevas
la y de
cuenca. su
En
ingenio, el propiedades;
de posesi?n El ?guila, capitalismo
en
una
las
Johnston iniciaba
eco
fuerza de
tierras se
su
lanz?
su proceso
a su "santos" entonces entre por y "coceadores" llegaba solicit? del gobierno federal construir la concesi?n para Johnston un canal que el agua del Fuerte al predio llevara de Mochis, controlado en 1872 por Owen a ahora por ?l. Esas tierras denunciadas y vendidas crisis.
MARIO
310 los
a 37
colonos
hab?an
acre
el
la hect?rea) 90 centavos el dinero pero entregado en la se emple? sino que a M?xico En y al Oriente. de
(poco m?s
sus compradores, por liquidadas a las arcas del gobierno, lleg? ferrocarril del de Kansas City
sido no
a Owen
centavos
GILL
construcci?n
no
esas
condiciones
que
los primitivos
tuvo
dificultad
para
Johnston
cre?an
colonizadores
adquirir
las
tierras
suyas.
El proyecto que present? con extra?amente coincid?a Al
Tastes.
de
el canal de Mochis construir para Johnston la situaci?n del canal y las caracter?sticas una maniobra realizaba Johnston tiempo, t?pica
mismo
se dedic? a concentrar en sus manos todo el crip emiti capitalista: do por Investment la Kansas-Sinaloa Co., papel depreciado que Johnston 10% de su valor en un ese cuando m?s, nominal. Como obtuvo, papel
mente
con redimirse pod?a del canal, al controlar con el agua de Tastes
en
dinero
efectivo
o con derechos el agua sobre se vio de pronto scrip, Johnston colonos fueron de Los notificados
del
la mayor parte en sus manos.
su compatriota. La evicci?n llegaba tierras. Si cultivar y habitar poseer, aquellas a al precio all? ten?an que que Johnston, comprarlas el agua de su canal al nuevo mente, y pagar propietario. Sab?a hasta fue implacable. Johnston qu? punto lanzamiento
a?os
por
despu?s
de
derecho
a aquellas tierras que con sus propias manos.
hab?an
abierto
Johnston business.
a las ten?an derecho qui?nes No volvi? jam?s a la colonia. a su patria tuvieron regresar
los
veinte
quedarse natural
colonos
ten?an
canal y a aquel su conducta, le reprochaban are hombros: Business de al cultivo,
A quienes un con encogimiento respond?a confiadamente Los "santos" esperaban a Johnston un momento a otro para fulminar
hecho
de
quer?an ?l fijara,
ver
a Owen de llegar con documentos
y probar Pero agua.
no Owen y al lleg?. lanzados. Para fueron viejos pioneros sus gobelinos vender y sus muebles que su vida en el valle de veinte a?os y su trabajo; antiguos. Dejaban ? the Memorial del Memoria Hill? Cerro al de la enterrados dejaban pie a un sus seres queridos de y viejos y regresaban pobres algunos pa?s suyo que el que dejaban. que sent?an menos El
una
ensayo victoria
de
terreno con
resultaba materialmente, pero de aquella testigos mochitenses a los colonos; la impresi?n y respeto no se ha borrado a?n. A pesar de las
fracasado Los
moral.
emoci?n
en los esp?ritus dejaron a que se vieron arrastrados
?stos
pugnas en M?xico, su ficante otra
el
recuerdan
aventura que
hab?a
"comunista" en
tierras
Los
los habitantes organizaci?n
de
en
la cuenca
interna,
parte, quienes participaron esos infructuosos considerar
sus
los ?ltimos consideran
a?os
de
como
morales principios de Owen la empresa a?os que vivieron veinte en
su permanencia edi lecci?n
una
y sociales. est?n muy
Por lejos
en M?xico.
una de las maestras de la escuela de la colonia, A. Kneeland, a do?a Anita escrib?a muchos a?os despu?s resi Padilla de Peiro ?hoy en Mochis?, dente de la escuela de la Logia: alumna "El Cr?dit antigua tan terrible, de manera Foncier terri fall?, Anita, of Sinaloa pero nunca Clarissa
FRUTO
MOCHIS, como
terrible,
ble,
Owen
Albert
han
un
fue
so?ador
realidad de hacer capaces se derrumbar? actual civilizaci?n Unidos
que nosotros coraz?n sufre a
ria,
en M?xico
y ustedes nuestros
minemos
pasos,
haber
de
pertenecido
y doy
conservaron o
ticas"
Mi
a Dios
del
no
"comunista" en
cuenca
la
hab?a del
de
privilegio
en nada
modificado Las
haciendas
no mano la colonia de semifeudal; r?gimen empleaba en forma muy Las "ideas ex? y espor?dica. restringida a los latifundistas no hac?an comunismo temblar de la regi?n. de
la tan
seguramente lo
simpat?a inofensivo
de los hacendados; lo consi ayuda como a los otros Algunos extranjeros. controlar de el scrip la Kansas-Sinaloa y
a ayudaron a crear una estaban que imaginarse ayudando se volver?a contra a los ellos. ense?aba Johnston caciques
y trucos del al norteamericano
y ofreci?
En
capitalismo.
diez
salarios
muchas
dinero
prest?ndole inici? Johnston
cuando
Pero escala
el
por
Fuerte.
sin
salv?
a su memo
canta
alma
quer?a y mi
fracas?
su
disfrut?
los
secretos
Owen
lo hac?a
Johnston deraban de
fracaso. gracias
enca
la tierra
capitalismo
de la colonia presencia de producci?n relaciones
obra
en
ese
de
La las
Norteam?rica.
de
los dem?s pa?ses de el camino por que muy pronto, en su colonia. El Cr?dit Foncier
su gloria, a ella..."
contra
Feudalismo
311
Unidos
no un hermoso ideal que que persigui? la en aquel que pero yo afirmo tiempo; en a menos nosotros los Estados que
y todos
sigui?ramos todav?a el dolor
la aurora
Estados
los
fallado
fuimos
IMPERIALISTA
fuerza
la Casa
ocasiones
Borboa
sus
cubrir
para
que despu?s los feudales
se?ores
compromisos. en industrial grande los dos pesos mensuales
su
producci?n a superiores se produjo la desbandada veces
las haciendas, en de los peones que pagaban se alarmaron. Los caciques cui feudos los viejos Hab?a que porfiristas. no tener darse de un hombre hab?a humanos: sentimientos que parec?a a su del valle a sus compa don Zacar?as protector y expulsado despojado no descansar?a no triotas. ellos? hasta esperar ?Qu? pod?an Johnston con todos quedarse las tierras ca?eras. Se
inici?
semifeudal
entonces de
por y ma?oso cuando
respaldados ligente Aun
las
los la
y
ingenios
entre
lucha
haciendas
trapiches
y
el poder p?blico, que amenazaba
los dos
con
y, naturalmente, sistemas
de
todas el
producci?n:
el
Los capitalista. viejos contra industrial el joven devorarlos.
latifundistas, inte audaz,
no se usaron veces armas la guerra fue leal y muchas reconocer se mantuvo dentro de l?mites hasta innobles, que que hay En otras las circunstancias. cierto punto dadas del pa?s v?lidos, regiones se hubiese el conflicto resuelto eliminando al con y eficazmente r?pida trincante manera Sur del
poderoso. se hubieran Estado!
En
el
producido
no
Fuerte los
hubo
sangre.
acontecimientos,
?De por
qu?
ejemplo,
distinta en
el
MARIO
312
GILL
a sus fue venciendo de las finanzas, verdadero demonio Johnston, en el mercado uno a uno. de don Manuel los cr?ditos enemigos Compr? con La Florida, una lo embarg? Borboa y luego para quedarse importante recursos menos Los sutiles: hacienda panochera. caciques empleaban en el ingenio actos de sabotaje del enemigo; esenciales organizaban piezas se romp?an se abultaban en forma de la maquinaria "accidentalmente", las
exagerada
m?s
pregonaban se defend?a
etc. de los contratistas, liquidaciones tarde haberse hecho ricos "robando
Hubo que algunos al gringo". Johnston fue el haber al puesto
a golpes Uno de ellos de inteligencia. sus negocios a don Ignacio Gast?lum, un sinaloense entre los hacendados. de gran ascendiente y autoridad los principales ?El Due?o de la regi?n ya de ingenios frente
de
que
gozaba
La ?guila, en uno solo, el de Mochis, La Constancia?, los refundi? Florida, Johnston una llamada sociedad an?nima United y en 1917 constituy? Sugar Com a los colonos su f?brica. En el predio que hab?a arrebatado plant? panies. un nuevo centro A su alrededor de poblaci?n. naturalmente, surgi?, en el no La ciudad so?ada brotar, por Owen caprichosamente, pod?a no brotan del cerebro Las ciudades de los lugar m?s bello de la cuenca. su
no obedece a razones sino a otras est?ticas, se instalaron en Mochis Los colonos y econ?mico. porque all? hallaron buena tierra y agua cercana. all? su ingenio Johnston plant? ca?eras. La actual poblaci?n de las planicies por ser un punto equidistante no es, pues, como de Mochis fruto de los esfuerzos algunos, y quieren so?adores; de car?cter
sacrificios
nacimiento
vital
?l lleg?, el agua del Cuando canal de Tastes Johnston. era un centro tierras de Mochis, de poblaci?n y El P?blico como no haber se habr?a una salido los colonos, desenvuelto de
las
regaba que,
de
gran anot?
ciudad. en
la
En
el
cuenta
balance de
de
la
fundaci?n y el
los pioneros
de Mochis
beneficio
y
el
se
sacrificio
la gloria
en
la de
Johnston.
Aires Al
revolucionarios la Revoluci?n
estallar
bonancible.
de
1910
la
Se asegura
situaci?n estaba
en
de
Johnston Su quiebra.
no
era
ambici?n
llevar
que se cotizaba entonces El kilo de az?car lejos. se ve?a obligado a el mercado cubierto local, con los inge el centro del pa?s para competir
de Morelos y Veracruz, sobre el triunfante lismo, La Revoluci?n, dicciones.
feudalismo, en vez de
precisamente llevado lo hab?a a
demasiado
10 centavos, y Johnston, sus excedentes hasta
nios
uno
muchas
a base de dumping. El capita se ahogaba en sus contra propias de hundirlo, lo salv?. acabar era a la vez de Mochis de la empresa veces
de los vicepresidentes en el en la regi?n, la bandera flotaba norteamericano yanqui era un la valija de la compa??a; asta de las oficinas adem?s, diplom?tica a voces en manos en la Es un secreto recurso de Johnston. inestimable en Mochis ese conducto enormes cantidades por introdujo que regi?n Como
vicec?nsul
moneda
del
IMPERIALISTA
FRUTO
MOCHIS,
emit?an
313
revolucionarios.
los
La
expe ej?rcitos Investment Sinaloa scrip de la Kansas burs?tiles. ense?ado el camino de las grandes operaciones centavos de d?lar devaluada Con esa valuta ?5 por un peso mexi sus cubr?a de circulaci?n forzosa, cano, pero y aun menos?, Johnston con cuentas Con algunas liquid? bilimbiques pendientes compromisos. con ese de don Zacar?as Ochoa los herederos Borboa; y con don Manuel en oro, como todo manos en sus se transformaba valor real sin ?que papel comerciales lo que realiz? tocaban? y financieras. operaciones ventajosas
papel riencia que Co. le hab?a
De
el
hecho,
que tenido
hab?a
con
el
moneda
papel
lo
la Revoluci?n
de
salv?
de
la quiebra
total. A miento
de eso pesar revolucionario.
?l, posteriormente, para se refugi? en la inmunidad
contra
del
movi
el Plan
de proclam? a la lucha lanzarlos para empleados en falso tuvo Huerta. Ese paso Victoriano triunfo Al del carrancismo consecuencia^. graves a
arm? Johnston del gobierno de
Guadalupe, en defensa
en
estaba, pol?ticamente, Johnston Carranza Venustiano Cuando sus
de su vicepresidente. diplom?tica se produjeron consolidando entonces, para ?l afortunados su situaci?n Guerra la primera definitivamente Mundial, y dominio: que al az?car in abri? el mercado exterior de su ingenio, y la sublevaci?n sucesos
Dos
encabezada
local, del
d?gena porfirista
y el
Bachomo
por Fuerte.
del
valle
rey
en
Bachomo,
Felipe
contra
del
caciquismo
Midas
era
de la cuenca y el lugar de resi capital ind?gena la regi?n. el cacique m?s de Borboa, poderoso en 1910 numerosos en De ese lugar salieron para ind?genas incorporarse como San Blas a las fuerzas Las las revolucionarias. tribus de la cuenca, de todo el pa?s, hab?an sido despojadas al amparo de sus tierras, de la Mochicahui
ley y
de
la
Manuel
don
de
dencia
o mediante
bald?os
recurso
el
como a sus propietarios viv?an miserablemente indios
lanzar Los
donde
haciendas, muy partida elevado m?s no
una
en
superior
a de
la
en
mu?a
el que nada
sencillo
m?s
cercar
de
figuraba la de ellos.
El
los
La
peones.
servidumbre
las n?minas nivel
de
bandera
vida de
oprobiosa
Al
triunfo
invit?
turalmente!
a
se habl?
de Madero los En
comprendieron taron llev?ndose
indios las
a volver
las armas,
de
a sus
y
se
el parque
las
de
una era
efectivo, "Sufragio la oportunidad de en
la hacien
Centenares,
licenciar casas,
escaseaba
haciendas
la maniobra
tierras
con gastos de las bestias
de
a no ser reelecci?n" ellos, para significaba en forma pasajera de la tortura diaria librarse, por lo menos, sus verdugos. da y, tal vez, d?a de la de vengarse alg?n de indios miles abandonaron las haciendas. se
las
intrusos.
al ej?rcito revolucionario; a cultivar "sus tierras". ?Na la mano Los indios de obra.
al lic?nciamiento. anticiparon y el equipo que pudieron.
Deser Hab?an
MARIO
3H su
nombrado
barrio
Jahuara, convertido
qued? M?s
a Felipe
caudillo
en
todos
en
cuartel
en
Bachomo
y convinieron de Mochicahui que,
ind?gena
de la sublevaci?n general la reivindicaci?n de por
un movimiento
que la restituci?n
GILL concentrarse
desde
entonces,
ind?gena. sus derechos
y por la rebeli?n fue como una expedici?n tierras, ind?gena en contra se aplicar?a a los que se en de los caciques ?y aplic? una casos? M?s sumaria. de seis mil hombres ind?gena justicia
punitiva muchos se alzaron
en
tiendas
de
liberaban capataces, como castas, quieren sino
por Entre
?o
entendimiento.
y
que Bachomo
indio
Es
los pueblos y sa a los fusilaban haciendas, era una No de peones. guerra ser blanco, al yori por se persegu?a contra hab?a cometido los indios.
verdad
asaltaban
guerrillas
las
raya, quemaban a los armaban
No algunos. el blanco
los cr?menes el
en
divididos
armas;
las
queaban
sus
de
surgi? un extra Johnston ten?an motivos personales estar hasta contrario, pod?an
Francis
y Benjamin los que
indios
no
a los norteamericanos. Por el odiar para a liberarse un poco cierto punto les hab?an porque agradecidos ayudado al abrir fuentes la explotaci?n de de de las haciendas trabajo mejor remunerado. explicarse madura
El respeto ?trat?ndose
un
Johnston de estirpe realidad, o petr?leo,
aliado
armas
proporcion? y, al mismo
a
Los
con Bachomo se entendi? jam?s. Johnston contra natural los caciques. As?, pues, Johnston su amistad esa manera De los indios. conquistaba
buenos negocios. de las diab?lico genio de los Rockefeller, pero millonario haza?a hacerse
los Ford, no es una
s? lo es el
pero
no los norteamericanos para pod?a como analfabetos? de una producto eran blancos los y sin embargo gringos
indios
hac?a
tiempo^ era un
Johnston, una mina
sacar
dinero
del valle del rey Midas de oro. Los hacendados
el
de
Fuerte.
era
La
a
superior vendiendo Y
la nada.
a
Pertenec?a
finanzas.
de
ellos.
la En
autom?viles eso
sublevaci?n
era
fue
capaz ?l
para ante
los indios, el por perseguidos a vend?an ?stas a Johnston, y cosechas, cualquier en la regi?n. abandonar La bandera yanqui plantada en sagradas convert?a aquellas plantaciones.
de
precio, medio
indios
pol?tica. los molestaron
era
porque
temor
los
conciencia no
indios
de de
vidas
perder antes de
del campo Descendientes
Borboa cosechas afirman de don Manuel que muchas a parar a las bodegas de Johnston. de Mochicahui fueron viejo cacique de la caza en las reses de las el deporte Los indios sublevados practicaban a un peso de papel cada haciendas; compr? por millares, Johnston pieles a los Estados las export? Pero Unidos. una, y luego por Topolobampo del
en
las
relaciones
que importante En abril de de
Veracruz.
Las
relaciones
entre
M?xico
hab?a,
al
parecer,
desembarcaron y
los
Estados
en
algo el
Unidos
m?s
puerto eran
una guerra entre En inminente los dos pa?ses. general parec?a se generalizase, con la guerra el puerto de Topolobampo, que era una de primer bah?as, y profundas estrat?gica amplias posici?n
cr?ticas; caso de sus
con del indio el gringo los negocios y las venganzas. 1914 los norteamericanos
MOCHIS,
FRUTO
IMPERIALISTA soldados
315 atacar
norteamericanos
los desembarcar All? pod?an para a los defensores mexicana. de la frontera la retaguardia un ej?rcito indios sin de seis mil aliado el caso eventual, Para No hay, considerable. sido de importancia hubiera ciencia patri?tica
orden. por
con
por de que Bachomo hu testimonio ning?n con Pero dado as? hubiera que Johnston. su falta de pa en justicia a los ind?genas una de ellos reacci?n esperar ?Pod?a: patri?tica? ?Se pod?a o el sacrificio la patria? de sus verdugos la defensa ?Cu?l por
constancia, supuesto, ninguna a tal arreglo biese llegado sido, ?se les podr?a reprochar triotismo? ped?rseles era o qu?
era para ellos la patria? esta actitud mental no del desconoc?a Johnston en aprovecharse de ella. De all? sus halagos pens? almacenadas de armas y parque cantidades grandes
y evidentemente
indio,
Bachomo para y las en su casa. Cuando
se hab?a dejado arrastrar al bando villista^ Bachomo, 1915 Felipe que armas sus tropas, hizo necesit? la plaza de Mochis y para y parque una visita a la Casa Grande. ausente. El estaba indio pidi?1 Johnston en
tom?
las armas, mo
cort?smente;
las cuales y en
rifles,
se le contest?
una y orden? inspecci?n. las familias amontonadas
sonri?
las
canastas
de
la ropa
que Bajo
no
en
las hab?a
las colchas
fing?an morirse sucia millares
de
la casa.
Bacho
las camas,
sobre
de miedo, estaban de cartuchos.
los?
una le ofrec?anr Al retirarse, Bachomo rechaz?, resentido, copa que confianza?" sin molestar ni ofender tuvieron "?Por Luego, qu? no me a nadie, se llev? la mano a su sombrero con una pluma texano adornado su permiso, amablemente: de pavo "Con real, y salud? se?ores", y se retir?. entre nunca sobre las relaciones la verdad averiguar posible menos secretas de sobre las intenciones y Johnston, y mucho de personas ha podido deducirse de los comentarios ?ste. que Algo se desarrollaron cerca del indio y de la forma como los hechos. estuvieron No
ser?
Bachomo
Tampoco a servir
que Bachomo suponer hay base para los intereses de los norteamericanos
de
estuviese en
caso
acuerdo
de
guerra al concebir
El indio, hac?a Unidos. astuto, y los Estados se le habr?a sin ese recurso dificultado porque esperanzas a su vez, necesitaba de armas y parque. la proveerse Johnston, sus intereses del acrecentarlos. indio para defender y hasta para
M?xico esas
Guerra primera simult?neamente.
La dear ya de
capital vecinos mala,
gringo mucho amistad!
y Obreg?n
Johnston
casi
en entre^
sus negocios. y sanear su dominio, sin una inagotable, de Mochis hasta
civil en M?xico terminaron y la guerra a a redon y otra hab?an ayudado Johnston De ellas sali? el yanqui m?s poderoso. Seguro* en el cielo de su vasto nube con un imperio, inici? una nueva etapa de su vida. Algunos*
Mundial Una
Johnston afirman
la consolidaci?n
que Benjamin de su dominio,
Francis durante
tuvo
dos
la cual
la ?pocas: como* actu?
MARIO
3i6
GILL
los conquistadores que no se detienen como civilizador, trat? de actuar en los intereses un poco para pensar su segunda En ?poca Johnston
ante
nada,
y la buena, sus ambiciones
durante
cual
superando
los
de la cuenca. generales se acerc?, en sus concepciones, de la cuenca la gran metr?poli
Reconoci?
de Owen.
sue?os
que situada
la
personales a del
a la orilla del mar. enton Concibi? habr?a quedado mejor en un gran puerto cons a Mochis de convertir el proyecto de altura un canal navegable de 8 kil?metros desde la bah?a de Ohuira truyendo a trav?s de la planicie Owen la poblaci?n, donde levantar hasta pens? antes que eso, lo su Ciudad haber Debe del Pac?fico. que, comprendido Fuerte ces
era
que urg?a en efecto, de
veinte
y el
ya a controlar en sus manos
raba dr?a
y del agua de la vida.
del
?l
que
por de M?xico. amo
el
odiaba
a
combatir
un
tener
a Johnston, y ?ste de un motivo de El
hecho
Due?o
amo y se?or, y el ferrocarril de los minerales
el
para
elec
que
aspi pon tierra
presa de la
dispensador
Kansas-Topo de la sierra
de los f?cil era apoderarse qu? sus sue?os, se habr?a Johnston una fuerza econ?mica y pol?tica
de
yo",
conflictos cuando
se le habl?
les dijo. la ?nica
fue fue
el
vengador
al orgulloso magnate saber por luego,
lo sab?a.
tal vez con
pensar
su
amigo
Blas
campa?a
proyecto
de
la
sus
un
cacique de
las
propiedades de exageradas
invertir
A
la cuenca
de
el due?o
Valenzuela,
adquirir demandas en
con
sus
grupo
?ste.
recursos ?ste
tampoco que permitir a la postre, la cuenca
que, internacionales. del
ranchero
para empleados Se sabe en importante.
el menos su
pretendi? las por
pod?a
hac?a
El
para antipat?a a armado haber
de
era
No extranjero. en tal proporci?n
fuente
Obreg?n El manco hacerle
experiencia De realizar
el intento fall? y que el gobierno de M?xico
lo entrevist? que temores cuando a hacer
due?o
del
la Revoluci?n
su dominio una
en
?asociado que Obreg?n cuenca del r?o Sinaloa?
Johnston No pod?a feudo de en
suficiente
y Oriente, La despu?s.
a?os
ocurri?
con un Balojaqui, regar cuatrocientas
habr?a
que
del Mayo ten?a m?s cuenca del Fuerte.
la
para
incalculable.
adem?s
sab?a
la cuenca;
de
en Noroeste, del poder el equilibrio roto, sin duda, p?blico en el gobierno fue el pe de de M?xico Obreg?n presencia a la realidad. le hizo volver en
Obreg?n
de
en
presa,
agr?cola ser?a el Johnston la energ?a el?ctrica
Fuerte,
tan aplastante, La nacional.
Mochis
como
d?a, alg?n una riqueza
naturales
convertido
llizco
gran
y capacidad
energ?a tiempo producir?a ferrocarril Kansas City-M?xico
Poseyendo se convertir?a
lobampo, de Chihuahua. recursos
una d?lares
econ?mico
idea.
Al mismo
la cuenca
trificar
de
millones
hect?reas.
mil
el desarrollo la
abandonar construir
entonces
Decidi? costo
al m?ximo
impulsar tard? en
no
se
en
el
ampliara convirtiera
de mochitenses
Obreg?n pol?tica, de Balojaqui: "Esa
confes? presa
sus
la voy
no Johnston conquistar. pudo se la satisfacci?n de que permiti? en su antesala, en Navojoa, varias horas para no pod?a conducto de un portero, reci que fortaleza
mexicano
que
La
humillaci?n
mado
que
conoc?a
un
presidente en la
birlo.
como
sido
haber
debe
el precio de la Rep?blica
de
en
suya Abandon?
IMPERIALISTA
FRUTO
MOCHIS,
la Casa
317 hab?a
para ?l, que funcionarios mexicanos,
procla desde
que
entraba
terrible
todos
los
hasta
un
gendarme.
??l, Francis
se Johnston antes abandonar
Blanca!
Benjamin tenido los hab?a
como sus sue?os que resign?. a disfrutar razones distintas, Owen, y se dispuso aunque por pl?cida mente de sus millones por el mundo. viajando eran demasiado los dos norteamericanos sue?os de Los imperialistas
un solo hombre. El desarrollo los realizara para que integral no de uno, cuenca el sexenal del Fuerte programa representa de varios es, en realidad, empresa para varias gobiernos; generacio es trasunto El programa del r?o Fuerte de la Comisi?n de los sue?os
ambiciosos de
la
sino nes.
de Owen
y de Johnston.
no Miguel Hidalgo, el Mahone, adecuado, la terminaci?n asimismo,
presa m?s
Owen.
por
El
puerto "en el
al fin, vertido, las naciones". Al el
tan centro
en
de
la
los
de
querido ideal
la construcci?n
de
la
se considera que ciudad de El Fuerte. Incluye, iniciado Topolobampo-Kansas,
ferrocarril
portuarias se halle en
la presa,
ferrocarril,
Chihuahua, las naciones,
cerca del
el
para
sitio
colonos
socialistas
intercambio
cuando cuando, de la
producci?n; plena los recursos mineros
puedan explotarse las bah?as de Topolobampo
flotar?n
con
ser?
entre
comercial
en Topolobampo;
las obras
terminarse
terminada
ca,
en primer t?rmino, Incluye, en Balojaqui, sino en un
las banderas
la cuen concluido sierra de
de todas
a cargar productos o mine vendr?n cuyos barcos agr?colas en 1872 se so?ado falta mucho para que el cuadro por Owen en realidad. convierta la Ciudad del Pac?fico, La gran ciudad imaginada, al Norte estar? all?, un poco m?s del sitio en que ?l la hab?a situado. Si rales.
No
se calcula
un de cuatro personas de tierra en explo por hect?rea promedio un r?o humano se vaciar? sobre la cuenca del Fuerte de m?s de taci?n, un mill?n se concentrar? de almas, la mayor de las cuales en la parte ciudad de Mochis. "el Topolobampo, himno de los colonos como
dente", categor?a Un sitio
dice todo
para
lugar m?s socialistas,
dulce no
sobre ser?
pero Jos? C. Valad?s, el Sur de los Estados
el haz
de
la "metr?poli s? un centro Unidos
la
tierra"
socialista
el deporte, donde excepcional practicarse puede en el mar, el mundo, de cazar venados persigui?ndolos cha de motor. Afortunadamente
Owen serio
y Johnston. Los peligro.
De
para lo
dos
mil
M?xico, contrario, colonos
norteamericana ya una "minor?a" rados por su bandera, y podr?a Obreg?n imperialista.
mantuvo Por
tal
el pa?s yanquis de muchos
los
sue?os
se hallar?a del miles
siglo de
en
vez una
imperialistas frente
hoy
?nico lan
de a un
formar?an pasado ciudadanos ampa de los Sudetes.
la estratagema repetirse de reserva frente a la poderosa pol?tica su gobierno, de fortalecer trataba parte,
una una
fallaron
de primera de M?xico.
tur?stico
y el Norte
en
el seg?n de Occi
empresa a toda
MARIO
3i8 con
eosta, fuerza limit?, dando hacer
GILL
el reconocimiento de la Casa Blanca; carec?a de la por la otra, en contra lanzarse necesarias de Johnston. Se y estabilidad para a cerrarle a cortarle el paso, las alas al gringo de Mochis pues, a sus proyectos de No econ?mica. carpetazo expansi?n pod?a
nos
m?s, pero enfrentar?amos
una
nueva
fue
el momento. suficiente, por tal vez, a una repetici?n
De
no
haberlo
hecho, a de Texas,
caso
del
hoy,
Mesilla.
en su vida de la era hab?a o?do hablar pero geopol?tica, a la tierra en que vive, el apego en del hombre y conoc?a en su su aun forma sufre cuando que y trabaja, que y hogar patrimonio, esa tierra no sea su patria. de Johnston Sab?a que los planes gigantescos a miles all? atraer?an la cuenca instalar?an hacia de norteamericanos que un
no
Obreg?n ranchero
o sus hogares m?s sentir?an
sido
Para las
creador
gente, una
tarea muy
luego
sus panegiristas, tan serviles de Mochis. Antes de que con
sombras;
pueblo
y que al cabo de algunos su de al lugar procedencia. norteamericana, arrojarla dif?cil y peligrosa.
se
a?os Des de
all?,
y realidades
Fantas?as
el
ligados
a esa
arraigar hubiera
sus capitales, a M?xico que a esa "minor?a"
invertir?an
brot?
?l
lleg? la nada
de
la y
luz, los
como
es informados, Johnston se cern?an el valle
mal
?l
llegara, la civilizaci?n,
sobre
a su conjuro, un la vida; cubiertos de pitahayales y mez campos ca?averales. En un libro por hermosos
su vegetaci?n cambiaron quites en Sinaloa, a se presenta texto para las escuelas de oficiales, Johnston como un mes?as: en M?xico con las ideas socia "Cuando a?n no so?aban listas, Mr. confundido
en Sinaloa..." las aplicaba Johnston con un al rey Midas del Fuerte
El Albert
autor
ese
de
libro
ha
Owen.
Kimsey haberlo
no fue el fundador de Mochis, sido; ten?a Johnston pero pudo no uno, una fundar madera sino varios ?l mismo refiri? para pueblos. vez a un periodista en el Oeste campo propicio que, al no encontrar para a M?xico en busca de tierras que sus actividades, hab?a emigrado conquis otros muchos tar. Como hab?a tarde norteamericanos, llegado j?venes a la Los que ten?an vocaci?n del Oeste. de empresa y esp?ritu y conquista de
aventura
se fueron
por
el mundo
en busca
de un
y algunos
imperio;
lo
encontraron.
su
Benjamin existencia
el
no ha tenido Nada se sabe de bi?grafos. Johnston en Pennsylvania los Estados Unidos, que naci? excepto de sus veinticinco hablaba a?os ante de 1865. Nunca
Francis en
15 de diciembre a su llegada riores cuarenta y seis que
se ocupase a M?xico, nadie de los que y prefer?a un factor en fue el inne Hist?ricamente, pas? pa?s. en la regi?n las nuevas formas al implantar capitalistas
gable de progreso; a la caduca frente de producci?n se adelant? a la Revoluci?n das, sentido
fue un
revolucionario.
organizaci?n
semifeudal
democr?tico-burguesa
de de
las hacien
1910.
En
ese
m?todos
Los
?l en
la cuenca
por hubo
su
en el caciques influy? Bachomo. que encabez?
todos que concentraci?n
los
contra
lucha
para alentar de inhumano, manera. El
la sublevaci?n
de
En
desleal.
fr?o,
es un
capitalismo los pueblos
tienen,
de la capital hab?a m?s Johnston del
de
derramamiento
la regi?n
hasta
sabe
319 una
fueron
implantados que no por cuanto conoce a los hombres
pac?fica quien cia y
IMPERIALISTA
FRUTO
MOCHIS,
revoluci?n
Sin
sangre. qu? punto subconsciente
embargo, su presen
ind?gena a Johnston sido de otra
Se acusa
no pod?a realidad haber es un camino proceso despiadado, pero recorrer. El proceso de faltalmente, que azucarera industria del valle ?antes de la
de de veinte culmin? llegada peque?os trapiches? en 1917 con la formaci?n azucarero del monopolio de la cuenca, llamado United S. A. Sugar Companies, a otro: a su vez, dio origen la formaci?n de una nueva Este proceso, de no muchos el proletariado industrial clase social, que luego, despu?s en al dominio 1938, volver lograr, cerca de medio siglo. Johnston un momento determi hasta fue factor de progreso, indiscutiblemente, a ser lo que una es ahora la United vino fuerza nado; Sugar: luego, de la cuenca. el desarrollo negativa que est? frenando integral se enfrentar?a
a?os,
las
mexicano
Se
dice
que
en
que
por Mochis: a cuenta de
su
segunda al
propuso
una
Hizo La
del
valle
cuenca
de
del
Fuerte
independiente autoridades y normas
ahora
luchan
que a Mochis
luz y
actualmente
a cambio
de
por el que no haya a no ser su nombre
y
lo que
tenido para
los
tel?
constituyen los mochi
que que
le
Mochis
la pagar lo ostente,
sus avenidas.
personalidad un imperio
n?mica
la potable, sus manos
el agua en
introdujo
monopolio tenses. ?Qu? ha dado Johnston dio? ?Qu? obra o qu? servicio un alto Nada, poblaci?n precio? gratuitamente, una Era
un poco se "preocup?" Johnston la pavimentaci?n de la ciudad...
?poca
est?n que contra el
p?blicos asfixiante
un
por
ayuntamiento
contribuciones;
servicios
fonos,
a Johnston hasta ?l usufructu?
tierras
excepcional, en el que
un no
un dominador, hab?a m?s voluntad
conquistador. la suya. que
una unidad a ser, de hecho, lleg? y eco pol?tica No del gobierno del Estado. solamente impon?a su de vida, al extremo sino que de emitir lleg?
moneda de denominaciones ?las y acu?ar papel piezas bajas en toda la cuenca hasta que circularon que, al descubrirse "cacharpas"?, una ser retiradas. tuvieron falsificaci?n, que
propio
una en de hecho sola sustancia, ten?a, parec?a Johnston Aunque una como Ferdinando Era ese naturaleza. el Toro, realidad, segunda fiero personaje de la historieta del cine norteamericano irrefrenable que, como
una
vuelve
fuerza
sumiso
las flores ?nica
por debilidad.
estableci?
una
ees
vivero
como
de
la naturaleza, despu?s a una frente
y rom?ntico sobre todas ?l
quer?a
las cosas, hacer
excepto del valle
granja experimental se aclimatan donde
de
arrasarlo
todo
flor.
a su paso, se amaba
Francis Benjamin el dinero. Las flores
un
que agr?cola las plantas
eran
su
inmenso ha
En 1925 jard?n. enton* servido desde
ex?ticas
tra?das
por
?l
MARIO
320 de
todos
no
conoce
los rincones
maravillosas A
uno
ni
uno
pesar de los
para dido.
que No
GILL
En sus jardines y bosques se cultivan cien mochitenses?
del mundo. de
cada
del especies de su dureza
Oriente,
flores,
aparente,
frutales
?que raras
de ornato. y plantas a la belleza. sensible
era
Johnston
privados las m?s
y En
su casa de recreo desde construy? en cuyas dominaba el panorama de la bah?a de Ohuira, donde espl?ndido su yate, El Tibur?n. se mec?a en Mochis Su paseo con favorito aguas sist?a en subir al Cerro de la Memoria all? horas y permanecer y horas su valle, su ingenio y su ciudad. contemplando en lo alto del cerro a una Mochis legarle Johnston explanada quer?a
en
vez
Topolobampo
ofrecido
dedicado
nada,
fueran influencias
qu?
del mirador
se organiz? Mochis, Pac?fico.
de
los mochitenses se sabe
monumento mente
cerros
a su memoria.
que recuerde el olvido y el la
Nacida
tercera de
se
a contemplar desde all? su para?so per es que extra?as lo disuadieron; el hecho en la cima del cerro un horrible levant?
ciudad una
a Owen.
En
cambio,
Parece
que
no hay alrededor
absoluta nada, de este nombre
silencio. de
Sinaloa,
extra?a
ser? muy de
nebulosa
pronto sue?os
se desenvuelve socialistas, utop?as hoy por el camino su marcha, si no hay nada dades que detenga que, meta Owen so?adas de las fantas?as por Albert Kimsey cis Johnston.
la primera
del
y imperialistas de las reali seguro la
conducir?n
y Benjamin
a Fran
la