historia
xicana
20
En su
Quinto
Aniversario el
colegio
de
mexico
UNIDOS
ESTADOS contra I'll!!
II!!
Ill
un nuevo Daniel
Cosio
DIAZ
libro de
Villegas
350 paginas
Editorial
HERMES
IGNACIO MARISCAL, 41 Mexico
1, D. F.
HIPOTECARIO URBANO BANCONACIONAL S. A. Y DE OBRASPUBLICAS, I. Madero
Francisco
D.
Mexico,
N?
32
F.
a
Capital
autorizado
Capital
pagado
$
108.155,200.00
Reservas
43.917,955.19
cuyos
truccion habra do
nuestros
usted
Adquiera rios,
obras una
hecho
renta
El mercado tiza a Usted
bonos
hipoteca a
se destinan
ingresos de
una
125.000,000.00
y
servicios
inversion
fija
obtenien
garantizada.
de nuestros
bonos
en
momento
cualquier
y
publicos,
segura
semestral
la cons
garan la
liquidez de su inversion y las posibi lidades
Texto
de
aprobado en Oficio N?
su venta
por
en
la Comisi6n
601-II-4722
de
todo
tiempo.
Nacional 8 de marzo
Bancaria de
1950.
JMLexicanos
de Escritores 1944 1954
C^oleccion
editorial
s. a.
porrua,
Precio
de
cada
volumen
BIOGRAFIA E HISTORIA
$10.00
DE MEXICO
7-8-9-10. HISTORIA ANTIGUA DE MEXICO.?Por Francisco Javier Clavijero. 4 tomos con 1945. 3614-4274-320+410 varias laminas fuera de texto.?Mexico, paginas. 41-42-43-44. DON FRAY JUAN DE ZUMARRAGA. Primer Obispo y Arzobispo de Mexico.? 4 Por Joaquin Garcia Icazbalceta. 1947. 323+310+329+272 tomos.?Mexico, paginas. 59-60-61. MEXICO Y SUS REVOLUCIONES.?Por Jose Maria Luis Mora. 3 vols?Mexico, 466 paginas. 1950.?XXV. 479 4- 372 + 4. VIDA DE FRAY TORIBIO DE MOTOLINIA.?Por Jose Fernando Ramirez.?Mexico, 1944. 205 paginas. 33-34.?MEMORIAS DE UN IMPOSTOR. Don Guillen de Lampart, Rey de Mexico.?Por Vi cente Riva Palacio. 2 tomos.?Mexico, 1946. 312+346 paginas. 46-47-48.?RECUERDOS DE LA INVASION NORTEAMERICANA (1846-1848).?Por Jose Ma ria Roa Barcena. 3 tomos.?Mexico, 1947. 357+378+358 paginas. 30-31-32.?DIARIO DE SUCESOS NOTABLES (1665-1703).?Por Antonio de Robles. 3 tomos. Mexico, 1946. 3084-3154-310 paginas. 2. OBRAS HIST6RICAS DE CARLOS DE SIGUENZA Y G6NGORA.?Mexico, 1944. 299 pa ginas. 37-38. MEMORIAS DE FRAY SERVANDO TERESA DE MIER. 2 tomos.?Mexico, 1946. 280+318 paginas. 64-65. DIARIO. Gregorio M. de Guijo. 1648-1664. 2 tomos. Mexico, 1953. 286 y 293 pagi nas.
CRITICA LITERARIA 52-53-54. LA LITERATURA NACIONAL.?Revistas, Ensayos, Biografias y Prologos.?Por 1949. 280+254+305 Ignacio M. Altamirano. 3 volumenes.?Mexico, paginas. 27. LA VIDA LITERARIA DE MEXICO Y LA LITERATURA MEXICANA DURANTE LA INDEPENDENCIA.?Por Luis G. Urbina.?Mexico, 1946. 403 paginas.
CUENTOS Y NOVELAS 3. CLEMENCIA, de Ignacio M. Altamirano. 2? edicion.?Mexico, 1949. 236 paginas. 62. CARMEN. Memorias de un Corazon.?Por Pedro Castera.?Mexico, 1950. 309 paginas. 39. ENSALADA DE POLLOS Y BAILE Y COCHINO. . .?Por Jose Tom as de Cuellar.?Mexi. co, 1946. 376 paginas. 45. HISTORIA DE CHUCHO EL NINFO Y LA NOCHE BUENA.?Por Jose Tomas de Cuellar. 1947. 345 paginas. ?Mexico, 49. ANGELINA.?Por Rafael Delgado.?Mexico, 1947. 327 paginas. 6. LOS PARIENTES RICOS?Por Rafael Delgado.? Mexico, 1944. 442 paginas. 69. CUENTOS Y NOTAS.?Por Rafael Delgado. 1953. 56-57-58. EL PERIQUILLO SARNIENTO.?Por Jose Joaquin Fernandez de Lizardi. 3 void 1949. 420+349+293 menes.?Mexico, paginas. 24. LA CHIQUILLA.?Por Carlos Gonzalez Pena? Mexico, 1946. 349 paginas. 11. LA PARCELA.?Por Jose Lopez Portillo y Rojas.?Mexico, 1945. 397 paginas. 63. FUEGOS FATUOS Y PIMIENTOS DULCES.?Por Amado Nervo.?Mexico, 1951. 400 pi ginas. 13-14-15-16-17. LOS BANDIDOS DE RIO FRIO.?Por Manuel Payno. 5 tomos.?Mexico, 1945. 420+429+387+396+406 paginas. 50-51. LA BOLA. LA GRAN CIENCIA. EL CUARTO PODER. MONEDA FALSA. Novelas. 2 volumenes.?Mexico, 1948. 360+401 paginas. Cada tomo. 25-26. LOS PIRATAS DEL GOLFO.?Por Vicente Riva Palacio. 2 tomos.?Mexico, 1946. 327+332 paginas.
20-21. MARTIN CARATUZA.?Por Vicente Riva Palacio. 2 tomoa.?Mexico. 1945. 3354-339 paginas. Vicente Riva Palacio. 2 tomos.?Me 18-19. MONJA. CASADA, VIRGEN Y MARTIR.?Por xico, 1945. 333-1-365 paginas. Victoriano 1953. xxx-324 Y NARRACIONES.?Por Salado 71. CUENTOS Alvarez?Mexico, paginas. 1946. de 354 36. CUENTOS ROMANTICOS, Justo Sierra.?Mexico, paginas. Luis G. Urbina ? Mexico, 1946. 35. CUENTOS VIVIDOS Y CR6NICAS SOftADAS.?Por 331 paginas.
ENSAYOS 22-23. SIMPATI AS Y DIFERENCIAS.?Por paginas.
Alfonso Reyes.
2 tomos.?Mexico,
1945. 342+345
POESIA 1949. 379 55. OBRAS DE MANUEL ACUflA. Poesias, Teatro, Articulos y Cartas.?Mexico, paginas. 1953. 306 paginas. 70. LAS CIEN MEJORES POESIAS LIRICAS MEXICANAS.?Mexico, 1. POESlAS LfRICAS, de Sor Juana Ines de la Cruz.?Mexico, 1950. 262 paginas. 12. POESlAS COMPLETAS, de Salvador Diaz Miron. Tercera edicion.?Mexico, 1952. 362 paginas. 40. PRELUDIOS. LIRISMOS. SILENTER. LOS SENDEROS OCULTOS?Por Enrique Gon zalez Martinez.?Mexico, 1946. 290 paginas. 66-67. POESlAS COMPLETAS.?Por Manuel Gutierrez Najera. Dos tomos. 1953. xxiv-372 410 y paginas. 68. POESIAS COMPLETAS Y EL MINUTERO.?Por Ramon Lopez Velarde. 1953. xxii-374 paginas. 5. POEMAS RtJSTICOS, de Manuel Jose Othon.?Mexico, 1944. 173 paginas. 28-29. POESlAS COMPLETAS, de Luis G. Urbina. 2 tomoa.?Mexico, 1949. 329+ 369 pa ginas. Yafiez.?Al filo del agua.?num. 72 de la Coleccion de escritores. NOVEDAD.?Agustin S 15.00.
BIBLIOTECA
PORRtTA
Historia de la Literatura Nahuatl.?Por 1953. 512 paginas. Angel Maria Garibay K.?Mexico, 12 lam. Rustica. $ 35.00. La Re alidad Historica de Espana.?Por Americo Castro.?Mexico, 1954. 868 paginas. 7 Lam. Rustica. $50.00. Historia Verdadera de la conquista de la Nueva Espana por Bernal Diaz del Castillo. 4* edicion conforme a la de 1944 con la introduccion de Joaquin Ramirez Cabanas. Mexico, 1955. Dos volumenes.
LAS EDICIONES DE LA EDITORIAL PORRCA, S. A. son distribuidas por la
LIBRERf A DE PORRCA Esq. Av. Rep. Argentina Postal 7990, Tels.:
Apartado
y en Avenida
Juarez
N<? 16
su unica
(Entre Mexico
Y CfA.,
HNOS. y Justo
S. A.
Sierra
22-05-85
y 22-44-65
sucursal
y Dolores), L6pez 1, D. F.
Tel.
36-57-40.
A50CIACI0N
JVLexicana,
JuLipotecaria
de C. V.
S. A.
en
Operaciones POR ciento plazos
de
la
interes
voluntarios tema
a
anual,
para
al
de Mexico,
ciudad
el
DE AMORTIZACIONES
deudor,
10 anos por
el
10 de sis
SEMESTRALES.
NO COBRAMOS COMISI6N POR APERTURA DE CR?DITO NO COBRAMOS AVALtiOS
Av. Madero N<? 2 Despachos
102 y
Edificio 103.
"Guardiola"
Primer
piso.
Telefonos: Ericsson
12-83-14
Mexicana
36-46-16
Biblioteca DE
Jose
Porrua
Estrada
MEXICANA
HISTORIA
DIRIGID A POR JORGE GURRIA LACROIX Primera
Serie
LA CONQUISTA 1. Relation
Bernar y servicios del conquistador esta de de vecino y regidor gran Tapia, Vazquez ciudad de Tenustitldn, Estudio Mexico. y notas por Mexico, 1953. 147 pp. 25 cms. Jorge Gurria Lacroix. Edicion de 250 ejemplares numerados, impresa en pa de meritos
dino
corsican,
pel
a dos
portada
....
rustica
tintas,
$60.00
es de la Nueva breve de la conquista Espana, de la Orden de de Aguilar, por fray Francisco Gomez Predicadores. Estudio y notas por Federico de Orozco. Mexico, de 1954. 115 pp. 25 cms. Edici6n en numerados, corsican, 250 ejemplares impresa papel
2. Relacion crita
a dos
portada
tintas,
rustica.
$
60.00
a Hernando Cor hecha por Pedro de Alvarado 3. Relacidn se en batallas las tes, que refieren guerras y para pa de Goathe las provincias Reino del Antiguo cificar mala. Estudio Silva. Mexico, y notas por Jose Valero Edicion de numerados, 1954. 250 ejemplares impresa en papel corsican, portada a dos tintas, rustica $ 60.00 4. Memoria man, en
de
1525.
Edicion
de Guz que habia hecho Nuno de Panuco Gobernador fue nombrado
los servicios
desde
que
Estudios
y notas
Manuel
por
Carrera
80.00
de 250 ejemplares.$
ANTIGUA LIBRERf A ROBREDO y Guatemala Esq. Argentina Postal 88-55 Apartado Tetefonos
12-12-85 Mexico
1, D.
y
22-20-85 F.
Stampa.
!^
llwkac
r^iififtfijiniiiiiiEfk
ION
ALES
BANCO COMERCIO
S. A.
EXTERIOR, de Deposito
Institucion Fundada
y FlDUCIARIA
el 2 de Julio
Y RESERVAS:
CAPITAL
DE
NACIONAL
de 1937
$201,078,849.73
ATIENDE AL DESARROLLO DE IMPORTACI6N
Y EXP0RTACI6N.
ORGANIZA LA PRODUCCION DE ARTICULOS EXPORTABLES DE LAS EMPRESAS DEDICADAS AL MANEJO DE DICHOS productos.
fin an cia
estudia
las
e
1mportaciones del economia informa comercio
Venustiano
los sobre internacional.
1, D.
problemas
num.
Carranza Mexico
para
esenciales pais.
32
F.
autorizada por la H, Comision (Publicaci6n en Oficio N? 601-11-15572) Bancaria
Nacional
la
del
Y
I
COLECCION
edicion |
nvvi AUOlKAL
i. I |
de Conprologo Carlos PEREYRA
En todos
ESPASA DONCELES
los Librerios
CALPE MEX., 57
Apdo.
?
121 MEXICO,
6 en
S. A. D.
F.
.
,
La potencialidad otras
cosas,
de
por
o menor
mayor
o de
sus ingresos
fortalecer
otros
se mide,
produccion,
basicas
articulos
de divisas
entre
primero, la
para
la de
y segundo,
consumo
de
son
que
sus habitantes,
cia de
de un Pais
economica
materias
aquellas
articulos
su
su
subsisten
excedentes que
sirven
de para
mediante
extranjeras,
exportacion.
a traves de su gloriosa historia y su esfuerzo Mexico, constante de industrialization extracci6n de sus y mejor esta la del actual suelos, Gobierno, logrando, bajo egida en su vida economica e in dar un paso trascendental a alturas insospecha se esta colocando de la mayoria todavia desconocidas de los mexi como un Pais fuerte y capaz de subsistir por si
discutiblemente das y canos,
cubriendo
mismo,
sus
ampliamente
necesidades.
sin escatimar de Mexico, este ideal pa esfuerzo, ha colaborado por que se realice en el menor La pro tiempo posible.
Industria
La ningun tri6tico
de
duccion
Azucarera
aziicar
en Mexico
es
bastante
ya
para
cubrir
las necesidades sin recurrir a importaciones interiores se ha colocado sino que, por el contrario, del extranjero, entre los paises exportadores de azucar, y de acuerdo con los planes que esta desarrollando y la ampliation de
sus
campos
caneros
poder consolidar turo exportaciones seran
un
alivio
y
en
eficaz
industria
Cualquier miras es merecedora
fabricas,
se esta
para
preparando
esa produccidn y asegurar para el fu de importancia que indudablemente
del
nuestra
balanza
economica.
que lleve tan altas del pueblo confianza y
en Meocico encomio
mexicano.
Union Nacionalde Productoresde Azucar, S. A. de C. V. Balderas
36
ler. Piso
Mexico,
D.
F.
Ayude A LA INDUSTRIALIZACION... La
industrializacion
que
requiere
sus
habitantes.
industriales
de
el esfuerzo Es
unas
construir
que
la poblacion
todos
menester
y adquirir
para
es una
de Mexico
construir
otros
y adquirir e
uno
de
plantas y
y maquinaria,
equipo
ahorre
y cada
tarea
invierta
es necesario sus
ahorros
adecuadamente.
al proceso
Contribuya
de
certificados
comprando la Nacional
NACIONAL 353
(Autorixado por la Comision
Carranza Mexico,
Nacioaal
de
esta manera
de titulos con amplio
FINANCIERA, Venustiano
Apartado
De
de primera
y garantias
del pais
participaci6n
S. A.
Financiera,
entrard usted en posesion mercado
industrial
calidad.
S. A.
n? 25 D. F.
Bancaria ea oficio n* 601-11-7399)
Soiteos EXTRAS SotteosORDINARIOS Miercolcs
?
500,000 CINCO
MILL ONES
^^P^JB^Sft^K^^^ M^U&
UHf^
Cadabolitauna esperanza..,. yr-^ O^TV premiouna rtalidad. ^ ? \^Cada A^7 ^O
BIBLIOTECADE SINTESIS HIST6RICA
La
Evolucion
la Humanidad
de
Una de las colecciones cientificas contemporaneas de mas interes y de mayores meritos intrinsecos. Integrada por los volumenes de LA EVOLUCI6N DE LA HUMANIDAD publi cados en Francia bajo la direccion del sabio Henri Berr y conocidos en el mundo entero. UTEHA acomete ahora la empresa de ofrecer al publico de habia espafiola esta excelente realizacion de sintesis historica, erudita, mas amena. Como dice el ilustre director de esta Biblioteca, la coleccion "combina las ventajas de una Enciclopedia historica con una Historia continua de la evolucion humana**. obra, en su version el siespafiola, ofrece guiente plan de distri* bucion y publicacion;
La
1*
,
_.
-^i .
^n?-*?t'"-~.
?m*.
imA .if***^' ':"-:Po^""^jS3 ,-."--"-_-""'iJ?v-r.sSl
Seccion
. B'BUOTECADE
Introduction (Prehistoria
-
tn el proyecto rai de la obra, constara seccion 40 volumenes.
genecada de
SINTESIS HISTORICA
'.
; y Protohistoria) * Antigiiedad. /
-
/k'
;v....
-
''
j "
_
^
".'"?"
UTEHA Union
Tipocrafica Dr. Pasteur,
Editorial
Hispano
125, Mexico,
D. F.
Americana
IX CEROL DEJA ELOS I PIS0SMEJ0R QUE A 4 IB <^^Httk^ /i i
3
%
\ ^*
P J&/\
DE MILUSOS LUBRICANTE
H HI
EN EtUS0 GENERAL \vA TALLER YENELH?GAR liP~Hi
J$
MEXICAHOSp* iptrioLEOslilLy ALSERVICIO DELAWUW
^^^^^%? Vw ?1^.
H M
Jfelccutoi
vJ
'*&
i
Y tNlTEX PARALIMPIAR Y PULIREN LA.GOCINA
Jll^^ciuctod
^c#
J^H^B ^T
/\r\
MODEMA
HISTORIA DE
ID
LA REPUBLICA
RESTAURADA
LA VIDA POLITICA por Daniel
Cosio Villegas
LA VIDA ECONOMICA por
Francisco
Calderon
LA VIDA SOCIAL por Luis Gonzalez, Emma Cosio Villegas y Guadalupe Monroy Los
dos primeros $ 125
El
tercero, 900
ya publicados: cada uno
de proximo
paginas,
100
EDITORIAL Ignacio Mariscal
publicacion: ilustraciones
HERMES 41.
Mexico
1, D.
F.
MEXICANA
HISTORIA Mexicana
Historia
por
publicada
trimestral
Revista
de modo
respeta
de
Mexico
la responsabilidad
de
sus
7, D.
F.
El
Colegio
absoluto
colaboradores. Administraci6n:
Redacci6n: Postal
Apartado Mexico
de Redaccidn:
Consejo
VOL.
D.
1,
Villegas,
El Colegio
2123 F.
Arturo
Wigberto
Alfonso
y Freg,
Moreno,
Jimenez
V
Durango
Arnaiz
Caso,
Yanez
Agustin
de Mexico
93. Mexico
y
Daniel
Zavala.
Silvio
NtJM
1956
ABRIL-JUNIO,
Cosio
4
SU MARIO Articulos
Alfonso
Caso, El
Silvio
Zavala,
Daniel
Cosio
a la historia
Ojeada
498 506 en
la
de
la
.
education
Arturo
481
de Mexico.
Enlace y moraleja. un nuevo liberalismo
Villegas, Zea, Hacia
Leopoldo
.
mixteco
calendario
528
y Freg, El Doctor liberal . 549 Carmen Velazquez,
Arnaiz
reforma Maria del traves
de
proclamas,
teorico
Mora, Temas
mensajes
a
politicos ....
y manifiestos
572
Testimonios
John
P. Harrison,
Revolution
Un
andlisis en
mexicana
norteamericano
de
la
.
1013
598
a la luz ''Cultura Spell, inquisitorial" . de los hechos G19 Luis Leal, El libro XII de Sahagiin. Una rectifi . cation Lota
Historia enero
y el
M.
La
Mexicana 1? de
del pais $6.00 mente, $ 20.00
abril
aparece de cada
y en el extranjero y Dis. 4.00.
el
i<? de
ano.
El
Dis.
julio, numero
1.00;
el
l? de suelto
la suscripcion
623
el i? de octubre, vale en el interior anual,
respectiva
CrItica Jcs?
Bravo Ugarte, El segundo toria moderna de Me'xico" Fernando
Antonio El
gran
Mario
Martinez
la
''His en
. 628
Jr., Una decada de vida economica. criollo. Baez, El federalismo
Flores Magon
Turner,
Irapreso Printed
y hecho and made
en
y los filibusteros.
Mexico
in Mexico
por Grafica Parroquia
632 640
hist6rico
reportaje
pill,
de
624 vida economica
La
Iturribarria, Restaurada
Jorge la Repiiblica Frank A. Knapp,
tomo .
911,
Panamericana, Esq.
Nicolas
San
S. de R. Juan.
Mexico
L. 12, D.
F.
642
EL CALENDARIO MIXTECO Alfonso Caso de
Son
varias
nuestras
clases
fuentes
co
el
para
principales
im y mas primera con los la forman manuscritos portante que ahora, pict6ricos a esa nacion, atribuir segun hemos de seguridad, podemos en otro lugar.1 La segunda mostrado la forman las Relacio nes que se mandaron hacer por orden del Rey de Espana, y de pueblos y las costumbres que nos informan del calendario en 1579, 1580 y 1581.2 de la Mixteca nocimiento
del
Ademas
calendario
estas
de
mixteco.
fuentes
con
panicos
y abundantes
documentos
escasas
cronicas
se
jetos Tenemos
de
codices,
y
es
en
que
y
tan
de
regi6n ceramica.
en
la Mixteca,
del que
diferentes
calendarios que
esta
hueso
de
madera,
pruebas
existieron
guas, los
que de
oro,
a
refieren
posthis
o publicados
ineditos
la
piedras
lienzos
murales,
pinturas
inscripciones,
tenemos
principales,
bradas
de
La
en las ob
Oaxaca,
anti
Epocas
conocemos
por
al mexicano.
semejante
una en 1933 encontramos el pueblo de Huamelulpan, en se de el edificio actualmente halla empotrada lapida que una en esta la escuela ella fecha, que esculpida (lam. I); esta* expresado parece ser "13 Pedernar' (fig. ia). El numeral En
con
dos
barras
y
tres
es muy
pero
puntos,
mientras
pan,3
del
pafiado
en
aparece
vado otra
el
tocado
en el Museo parte,
en
que
numeral
agua
13
(fig. una
de
Nacional
encontramos
II de Monte
?poca seguramente
tocado
el
o algun
1
otro
glifo,
c), que
cabeza
en
es
muy
de Mexico
grabado
Alban
esta
unas
1 e).
(fig. otro liquido,
obser
importante
var que este mismo numeral glifo, con el mismo en una se encuentra grabado el pecho de magnifica de Oaxaca barro del Museo (lam. II), procedente
figura de de Cuila
tambien
cajas
Este pues
acorn
el mismo
que conser
semejante,
(fig.
1 b),
(fig.
1 d) ,4 y que, de
barro
por de
la
glifo representa se lo suele ha
482
ALFONSO
CASO
liar en el broche Tambien ner una
?
29
del tocado de Cocijo, el dios de en el monolito de Tenango, que antiguedad (fig. 1 /) .6
aparece gran
?
(in ^-^j
CSS)
?
la lluvia.5 parece te
|iq| a
e
d
1.
Fig.
Tenemos,
razones
pues,
f.
para
creer
la Estela
que
de
Hua
tiene un glifo de afio o de dia que se usaba en esa melulpan en la fipoca Monte Alban las cajas de II, ya que region barro
a
que
nos
hemos
referido
formaban
parte
de
una
ofren
da de esa epoca, y la figura de Cuilapan y la cabeza de barro su del Museo tambien de la Nacional, estilo, parecen por con acuerdo de el metodo del Carbono II, que 14 fipoca seria
2223
fechas En
?
145,
tentativas una
tumba
o
sea
que que
de
250
a
habiamos encontramos
100
a. C,
y
concuerda
con
las
sefialado.7 en
el
Yucunudahui,
cer
EL CALENDARIO ca
de
en
Chachoapan,
por numerates de
los
en
aparecen
que
1937,
de barras
MIXTECO glifos
aparecieron
Estos
y puntos. los
483 acompanados
son diferentes
glifos
codices.8
es lo que se puede afirmar de las lapidas pintadas encontramos en el interior de la tumba. 2 y 3) que (nums. de pintura, De la lapida 2 solo quedan y a la ex fragmentos Poco
trema
un
ver
creo
derecha
las piernas
cruzadas,
en el centro
otro
y quiza
un
en
sentado
personaje
con
trono,
(fig. 2). " ___^^
,???.,
IxryAC!qND_ tm.!WoGICAl_
, *> A
K
"~\
'if mliy ?l
-.Jt ?... idft^
1;Sphn
.; <n ^^
I f\
^
2.
Fig.
si se pue El la lapida 3, publicada junto con la anterior, es completamente de decir que el estilo de las representaciones del de los codices pictograficos. diferente Se ven restos de dos el glifo lados de lo que parece individuos de pie a ambos En
principal.
presado los
glifo
de
glifos
meral
7,
que
zapotecas.9 sin
los
por una
conexion
sus
nombres
barra
de
y 4 puntos,
nombres.
formado
Al una
por
se parece
a una
Tambien
al
con
algun
pero
de
numeral,
en
centro,
barra
lado
entra
ambos
y
dos
esta
numeral
y
del glifo M aunque
el
glifo
9,
el
arriba
entre
aparentemente /.
Las
ex
restos de esta
cambio, puntos,
las formas derecho,
el
no quedan
pinturas
nu un
los
ALFONSO
484-
se hallan dentro de mar cos como es usual en los frescos Tetitla. La
formados
1, a diferencia dos representados
por teotihuacanos,
de
lapida
Aparecen flor, y dos dias:
9? Flor
CASO fajas decor adas, en por ejemplo
las anteriores, esta esculpida. o Cafia flor 3 y ? Cafia o
afios:
y 7 Turquesa
(fig.
3).
M 1U0JNUDAHUI tXFlo&ACIoNES ADQUELoGICAS ftrCoNSTBUCCtoN It It ItM&tN*1K U TUMEt-1-193?
*
l_:_j Wwu?-<
^a?-??
Fig.
?
3.
en una de las vigas encontramos labrado un glifo una en se cabeza serpen el pero muy destruido, que percibe afio del numeral el tina, el 7 y quiza glifo (fig. 4). Todos los glifos de estas lapidas son seme jantes a los que Tambien
usaban
los
zapotecas,
pero,
en
cambio,
los
glifos
que
expresan
Lam.
I.?La
fecha
13 Tecpatl (edificio
en
una
municipal).
piedra
de Huamelulpan
Lam.
II.?Figura
de
barro
del Museo
de Oaxaca.
Lam.
III.?Anverso
de
la estela aiio
de Roma "Turquesa"
(Museo 2?
Pigorini,
n<? 57085):
r.-~.
.
""
."'
&.
"
"..-
' imb? jb*^*^*^B*I*I*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^HS9*h*^h9HHK^
Lam.
IV.?Reverso
de
la estela
de Roma:
dia
"Conejo".
".t
EL CALENDARIOMIXTECO el ano
difieren
entrelazadas,
se acercan
y
completamente tan
de
caracteristico
485
la
cultura
al glifo
A.
O.
mixteca.
/mm Fig.
4.
evi la tumba del Yucufiudahui corresponde, su o al fin del al III-A ceramica, dentemente, por principio es decir, a una epoca que senala del III-B en Monte Alban, ria el fin del periodo clasico. Ahora
Por grandes ments
bien,
el techo de la tumba estaba formado por la precauci6n tuvimos de recoger algunos frag y vigas del Carbono 14, la fecha de que dan, por el metodo fortuna,
1652 ?
que
no
la
que
300
y 500
d. C,
sostenido
habiamos
un
fecha
mds
poco en
fundados
com
estilisticas.
paraciones
En
entre
es decir,
185,
temprana
una magnifica
las lams. Ill y IV ofrecemos
hemos
visto
reproducida
antes
y
que
se
que
lapida
conserva
en
el
la publicamos por Pigorini (N? 57085); su de En la delantera Director. gentileza parte (lam. Ill) se ve el glifo del ano, representado por una cinta entrelazada el forma el y que apa que angulo caracteristicos, trapecio y de Roma
Museo
rece
con
atado
un
nudo
muy
adornado;
tenemos
aqui,
en
for
1 idea que en la lapida artistica, un nos del Yucufiudahui aclara del el y origen ejemplo que formado por el trapecio y el angulo. glifo del ano mixteco, al ano es, en este caso, el del dia El glifo que da el nombre o como fue uno de los glifos sabemos, E, que, "turquesa"
ma
mucho
anuales
mas
entre
la misma
los
zapotecas;10
el
numeral
que
estaba
en
la
2, pues todavia se parte rota de la piedra era probablemente ve parte de un punto a la derecha, 6 7, en caso de que la barra con pun tas volteadas que esta bajo el glifo tenga caracter de
486 ALFONSOCASO nos
numeral;
sin
parece,
de 2 y no de 7. En se ve, creo
un
es
un
de
dentro
esta
el
Falta
es
sumamente
que como
concebido
las
de
del monstruo
la nariz
a no
numeral,
ser
La
dudosa.
como
de
estela
tapon pero
tome
pertenecen este
por
cuyo jade, interpretation pro
corresponde,
1 del
el
en
de esta
Roma
la tumba
las de
al que se
que
creciente colocado bajo el pequefio caso tendriamos la fecha "1 Conejo", bablemente,
IV)
(lam.
cuadrupedo,
?1 sale una lengua pues serpiente, a los lados, se ven dos cintas superior, el y al centro, algo que quiza represente
fauces En la parte bifida. con bordes dentados, tapon de jade sobre fauces.
marco
este
pero
la estela un
de
de una
abiertas
las
cabeza
trate
se
que
probable
de
posterior la
marco,
conejo;
mas
embargo,
la parte
al
Yucufiudahui,
III-B. de Monte Alban principio otras dos piedras de Conozco sistema los
que
en
aparecen de
Una
se
elias
los
nicipal
de
codices.
encuentra
en
actualmente
La publique
de Huajuapan.
el
tienen la Mixteca que barras distintos y glifos y
de puntos
de numerales
Fig-
hace
el
Palacio
Mu
re
afios,11 y ahora
5.
un gran din tel, y el (fig. 5). Parece aqui el dibujo produzco con el cuerpo es una serpiente de cascabel, motivo principal en el cual hay dos gli de plumas, cubierto probablemente y es un El glifo de la izquierda fos y dos barras numerales. marco
interior; una E
roseta
ignoramos decorada
zapoteca,12 nuestra lectura
decorado,
muy
rectangular
y
va es
lo que con
swdstica, de
acompafiado correcta,
seria
ningun
significar.
pueda
una
sin
pero
"10
que dos
barras
Turquesa".
en
glifo
El otro
glifo
es el quiza numerales.
su
es
glifo Si
EL CALENDARIO La
487
en la esqui se encontraba empotrada Mil na de la iglesia de Santiago dos Tiene tepec glifos. (fig. 6). de El anillo debio de ser marco un glifo actualmente dificil muy la de identificar, pero que parece
piedra
segunda
MIXTECO
cabeza
de
un
mamifero,
quiza
un
tigre. Abajo esta la cifra 10, expre sada por dos barras. A la izquier a la cabeza del da est? una cabeza serpentina, semejante entre afio los el zapotecas. Cocijo que representaba En la poblacion de Yucuita hay en (Cerro de la Flor), de forma irregular, con grabados la plaza un gran monolito, 6.
Fig.
muy
en
confusos
cen calendaricos
sus
caras
principales,
pero
que
no
pare
(fig. 7 a y b).
///S ^~i
Fig.
dos
l^ul
7a.
Fig.
76.
Vemos, pues, que hasta el fin de la ?poca Clasica, o hasta el principio del horizonte tolteca, se us6 en la region mixteca
488 ALFONSOCASO un
sistema calendarico con el sistema de glifos
intimamente conectado que aparece sistemas zapotecas, y de los anteriores del Valle de Oaxaca. Este sistema, sin embargo, no es iden entre los tico, y aparecen ciertos glifos que no estan incluidos como el el Tambien el zapotecas, y "pedernal" "conejo". es afio su del transforma diferente, glifo y podemos seguir ci6n hasta llegar a las representaciones de los codices mixtecos pre- y post-hispanicos. Una la num. de Oaxaca, 12, que publi lapida del Museo en otro que lugar13 (1dm. V), aunque por su forma general es semejante a las ldpidas zapotecas, tiene al centro un arbol y los glifos "7 Casa" y "3 Casa" y una vasija con altos pies, aun por lo que he creido que se trata de una lapida mixteca, en el Valle. que de epoca tardia y esculpida seme el cambio del sistema antiguo, ^Cuando se efectuo nuevo la al al alti sistema al de zapoteca, jante semejante planicie? He adelantado
la hipotesis de que fue el padre del gran "Garra de tigre", el llamado Venado 8 5 La conquistador, o muerto" de fundador "Tlaloc-sol "Tlachitonatiuh", garto esta reforma de Tilantongo, hizo la Segunda Dinastia quien en el ano 12 6 13 Casa del c6mputo mixteco, del calendario en el dia 7 del zapoteco, al afio 13 Buho que corresponde
Estos afios serian 973 o 985 d. C, es decir, cuan Movimiento. se do en la altiplanicie y en la zona maya ya florecia Tula era En Monte la fin al estilo estaba del Alban, Tepeu. fipoca III-B.14
Si nuestra
es correcta, los mixtecos adoptaron hipotesis tolteca a fines del siglo x, y a partir de entonces con los estan estrechamente los glifos mixtecos emparentados Casa y Pedernal, mexicanos, y los afios se llaman Cafia, el calendario
Conejo.
El
"tonalpohualli"
Por que
los codices
los signos de
e historicos geneal6gicos se los dias representaban
mixtecos
sabemos
en forma muy
se
Lam.
V.?Lapida
del
Museo
de Oaxaca.
Lam. Vlb.-Hueso dias (se Los K. del de tonalpohualli, Lagarto Malinalli 203 lee de izquierda 1a12 derecha). Vltf.-Hueso Lam. Los tonalpohualli, del dias primeros de (se trece lee Lagarto aCana derecha izquierda). 172. a13 1
Lam. Vila.?Hueso 174
(se derecha de a lee
a izquierda),
Lam. VII6.?Hueso 203 b (debe leerse dederecha 6aLluvia?7u8Cipactli? 7u8Calli? ?7Movim ?2 izquierda): Pedernal? ?3Lluvia ?4Flor ?5Lagarto [estos ultimos tres son dias consecutivos] ?4Casa ?Ano 7Cafia,
li8^M> _._._ .."_ ''
. ,
' ...
..
j
Lam. IX.?Hueso 37 Cafia a. afios de Los 1a13 Cafia (se lee de derecha aizquierda).
Lam. VIII.?Hueso 114.
Mixtecos
Traduccidn
Mexicanos
Lagarto
Ehecatl
Viento
Calli
Casa
Cuetzpallin
Lagartija
Yo,
coo,
? Craneo
Venado
Cuaa,
Tochtli
Conejo
Sayu, xay
Itzcuintli
Agua Perro
Ua,
Ozomatli
Mono
5hiu, nao, fiooy
Malinalli
Hierba
Cuane,
Acatl
Cana
Huiyo, huiya
Ocelotl
Tigre
Cuauhtli
Aguila
Cozcacuauhtli
Cuav
duta
Cuta,
huaa
cuuiii
Cabeza de conejo
Agua
Vaso
Coyote?
Cabeza
sayacu
cuxi
Si,
Quiahuitl X6chitl
Dzhui, Uaco, coo, coy
cusi,
Nativitas
de
tigre
de
zopilote
rey
NJ?.
Xochitepec
coca, co go co ni co
co qho
qhi
uni
qmi
kumi
5 6
hoho
00
ino
ino
7 8
usa
usa
sa sa
una
una
na
9 10
ee usi
i usi
qui
q
q.
nu nu
no nu xa xa na
na
q que si
usi
12
usi uvui
usi owi
ca
13
usi
usi
si
i
pedernal
(total o parcial)
si
chi xi i
cusisi y xi
ca ca
Tabla
II.
N?
36 M.N.
Sierra
qhagau
qh
Uni
11
de
de Tlaloc
Cabeza
I.
Papeles
ca,co, cu
uni
y Hierba
? Flor
3
usi
Cuchillo
Pedernal
4
uni
Cabeza
Co Lluvia
Tabla
ee
perro
? Signo del ollin
Lluvia Flor
i owi
agua
de
Cabeza de aguila
Aguila
Pedernal
ee, ec uvui
con
Cabeza
montes
Gato
CuijPago
1 2
venado
Flecha
Qhi
Schultze
de
Mandfbula
Cafia
Tecpatl
y Reyes
Cabeza
Conejo
Hierba
Zopilote
Alvarado
Venado
? Cabeza de mono
Vidzu
Movimiento
Quetzalc6atl-Ehexatl
Serpiente
Serpiente
Mazatl
Ollin
de
?Lagartija
Yucoco
Mahu
Xa,
Cabeza
Casa Casa
Cuau, Huahi Quu
Muerte
Atl
Cabeza de lagarto
Chi Viento
Serpiente
Miquiztli
Glifos
Dia? Quehui
Cipactli
C6atl
Traduccidn
ga
EL CALENDARIO a
mejante
la
que
MIXTECO
489 otra
Por
los mexicanos.
empleaban
parte,
nos entregan nombres de dioses y las Relaciones geograficas nombre el de principes, puesto que que se le daba primer a un individuo era el del dia de su nacimiento. Podemos, con estos elementos, formar la lista que damos en la tabla I. Los nombres mixtecos mente de las Relaciones
de
los dias
los he
sacado principal los geograficas, que apunta Wig en el Codice del berto Jimenez Moreno de Yanhuitlan,15 en se conserva de Museo el de que Mapa Xochitepec Copen y, sobre todo, del 36 del Museo Nacional hague, del Codice de
Lienzo cen
Nativitas.
ineditos.
de
tres
Estos en
Tambien
el
ultimos
documentos se
Muro
Codice
permane encuentran
al
de estos nombres.
traducciones de nombres de gunos Algunas en una mia dioses y de principes ya aparecen publicacion en de 1928.16 En el Codice de Yanhuitlan la parte descu y por Berlin hay El mismo Berlin
bierta ques.
nombres
ha publicado con
Tecomatlan,
Miguel
varios
nombres
de personajes una genealogia
mixtecos
que
y caci de San tra
pueden
ducirse.17 Las
se
traducciones
lario de Alvarado,18
fundan
en
principalmente
en
y algunas
lo que
el Vocabu
dice Reyes
en
su
Arte.19
Cuando
se trata de nombres
calendaricos
se les antepone bres o mujeres), Ya y ftu. A veces el reverential Yia,
se usa
tambien
y
(hom las particulas generalmente se escribe Yya o masculino
nombres
para
de seiiores
femeninos,
como
Yaa
ni
o Ya ji mane, de Mitlantongo, cuu, de Tejupan, y como se ve en tambien el nombre de "principe", Yya yevua, y en el de "princesa",
segun
yevua,
Yyadzehe
Alvarado.
labrados que encon de Monte Alban20 hay abun 7 dantes ejemplares de glifos de los dias y del afio. Algunos son verdaderos del principio del de estos huesos fragmentos en vemos no de los s61o ellos los dias, tonalpohualli; glifos En
la magnifica coleccion tramos en 1932 en la Tumba
sino
los
numerales
(lam. VI a y b). los dias, utilizados
que
Pero
los
hay
de huesos
acompafian
en
la
primera
trecena
abundantes representaciones en su significado magico
seguramente
de y
no
aunque
religioso, aparecen
en
de
nombres
caracter
de
los afios
estos
En
en orden
aparecen
representados
los huesos
CASO
ALFONSO
490
fechas
(lam.
diversos
(lam. VII
a y
en
y dias
o
b),
como
.
IX)
huesos
afios
de
completas
historico
o bien
(lam. VIII),
aparecen
los
representados
20
a Cafia en los huesos de Lagarto de la lam. Via; el en el el el de la hueso lam. VIII; y rey, Tigre, Aguila Zopilote en el hueso de los afios, lam. IX, y Movimiento, el Pedernal Lluvia lam. VII. Tambien y Flor en los huesos historicos, dias:
se
encuentran
ville,21
y
en
y
de
simbolos
atlats
dera,
teponaztlis, joyas
de y
en
dias
han
que
oro,
comentaremos,
pues
los
varios
en
particularmente en
naturalmente
de
objetos
sido publicados los
ma
Sa
por
una
des
que
codices
y
piedras
con
que proceden de la region mixteca inscripciones (lam. X), monumento la sobre todo en el magnifico que he Uamado en una Cruz de Topiltepee,22 del Museo Nacional y caja (fig. 8), en la cual vemos dos signos de afios, uno de ellos "2 Pedernal",
probablemente
los dias Aguila,
y
Serpiente
y
en
los
Cozcacuauhtli.
8.
Fig.
Los
numerales
manuscritos
La numeros,
En
la
de
los nombres y
posthispanicos
dificiles larmente fialan las diversas a 13. Vease, por reno.23
de
en
los personajes, son
las Relaciones,
particu
que se por la gran variedad 1 fuentes para los nombres de los numeros las listas que trae Jimenez Mo ejemplo, de
II
tabla
en
traducir
pueden
verse
de
la escritura
semejanza que probablemente
no
estas
diferencias.
los nombres difieren
sino
de diversos en el tono
MIXTECO
EL CALENDARIO 1 y 9), (ver, por ejemplo, con seguridad los nombres
EL
hace de
491
que sea muy dificil los dioses y principes.
traducir
SIGLO Y EL ANO
el siglo se llamaba eed de Alvarado, Segun el Vocabulario ano se llamaba Cuiya. o eetoto. El ziya, eedzini Esta for El glifo del ano tiene dos variantes principales. o el angulo aparece mado por un angulo y un anillo eliptico, truncado y el anillo toma la forma de un marco rectangular Pero sea la mds antigua. forma esta ultima (fig. 9). Quiza
Fig-
hay variantes en
un
cuerpo
mas de
extranas, serpiente,
9
en las que y
a
veces
el anillo aparece
se transforma tambien
un
los anos s61o estan representa Borgia, trapecio. dos por angulo y trapecio, como se ve en la fig. 9 en el an gulo superior derecho. es la de la Una magnifica lapida con el afio "1 Conejo" cortesia de su coleccion por que reproducimos Stavenhagen, son las notables Tambien figuras de (lam. XI). propietario En
el C6dice
492
ALFONSO
Fig.
CASO
10.
Lam.
X.?Lapida
de Tilantongo, con la del 8^M|^fl^B|^^wfl^fl^^^^^^^fl^^^^^^^^B|j^^^^^B|j^^^^^^^^ representacion
^^B-
^^
Lam.
"i't*~
*~
' '-
'
*""f
Trim
-- -^ ^^'' Bt T1 r
^ ;*^^HC^^T^^^^HIiHr'
XL?Lapida
de
la coleccion de
San
'
"!S^^^^^^^^B
^Bi^^^^BR^J^Jfl^B^^^^B
Stavenhagen; Juan
'^- *
Tepozcolula.
segiin
su
poseedor,
procede
Lam.
XII.?Flauta
de
la coleccion
Frissell.
^^^^^^^fl^H^^^^^^^^^^^^^^^^^^RH^^^ft^jll^HHEL \^flHirf*v^s^^^^^h
^^
Lam.
^^H^H^^^^^^fl^^^^MHHfl^S^>.^^
XIII?Pectoral
de oro
procedente
de
la Tumba
":1!^^H
7 de Monte
Alban.
EL CALENDARIO anos
en la Lapida
esculpidas
Topiltepec.25 En una
MIXTECO
493 y en la Cruz
de Cuilapan24
de
flauta
de hueso de la Coleccion Frissell aparece el en caza al ve como Mixc6atl el que "3 Conejo" aqu?l XII nado de dos cabezas, Quilaztli y fig. 10), episodio (lam. de los Soles,26 y que tam relatado con detalle en la Leyenda en las pinturas de Mitla.27 bien se encuentra representado afio
Pero como
no
sabemos
"4
afio
3 Conejo
deba
nos
referimos
al
interpretarse
c6mputo
azteca.
de los anos Cafia y Pe la representacion asi como los dias Casa, Movi Venado, Serpiente, un un es con Lluvia y Flor, y hay glifo que ceja, ojo tenemos
En Mitla dernal, miento, quiza
Conejo"
si este cuando
una
forma
de
"Lluvia",
y
otro
que
es
un
con
caracol,
no
sabemos si sera signo de dia. numerates, que en la lami Pero en el hueso de la Tumba 7, reproducido na IX, es donde tenemos mayor numero de anos y el orden de ellos, que es el mismo de los mexicanos, aunque parece afio del el que siglo era "1 Cafia" y no "1 Conejo"; primer lo si era "1 Lagarto", pero el primer dia del tonalpohualli nos dan la los Vindo Codices que que explica importancia a la fecha afio "1 Cafia", dia "1 Lagarto", bonensis y Nuttall en el tepo como principio mitico Tambien de las dinastias. naztli cional,
de
la
se
colecci6n
encuentra
Martel, esta
actualmente
en
el Museo
Na
fecha.28
Meses Ni en las cr6nicas ni en los codices tenemos un solo glifo como correspondiente que con seguridad podamos interpretar a un mes mixteco. los nombres de Ignoramos completamente cree ver la representacion estos meses.. Berlin de 2 6 quizd 3 meses mixtecos en los fragmentos del Codice de Yanhuitlan su no es es que publica.29 interpretacion plausible, Aunque meses se trate los de dibujos de Tla Atlcahualo, seguro que y quiza Tozoztontli. caxipehualiztli de aparece un glifo, pida Cuilapan Codices,
que
creo
puede
interpretarse,
en Sin embargo, bastante frecuente en
general,
como
la La en
los
"mes",
ALFONSO
494
de que mes se trata el glifo que por fortuna, Kubler y Gibson
indicando este punto, con
CASO
nuestra
olvidaron
aunque
interpretation,
lo acompafia.30 En estan de acuerdo citarnos.31
Pero Jimenez Moreno ha mostrado que, si principiamos como los anos por Atemoztli dia anual el ultimo y ponemos en el afio "10 Pedernal" mixteco del ultimo mes, entonces el cae en el mes dia "11 Muerte" y precisamente Panquetzaliztli, el
sobre
dera, mismo
creemos
que
glifo
sistema,
el
para
el mes
representa
que
"10
denominado
ban
ano con el los
Cafia",
entre
una
esta
otro
Si formamos
de Panquetzaliztli.
simbolo
dias
"11
si nueve
caen
dias, y "6 Cafia", que distan Serpiente" esta dentro de la veintena Tecuilhuitontli, que probablemente indicada aqui por la macana. Si el afio principiaba por el caer en la misma estos dos dias no pueden dia de su nombre, veintena.
ha discutido las informaciones de Rios y Jimenez Moreno marzo el afio 16 de de el que Burgoa,32 (segiin el empezaba o el 12 de marzo el fechas que que (segiin segundo), primero) En la Relaci6n dan muy alejadas de Atemoztli. de Amatlan33 se dice que principiaban el ano cuando los arboles florecian a lo cuando volvian finalizaban retofiar, y pero estos datos parece
se
que
mixtecos,
aunque
CON
CORRELACION
En una Monte entre
Burgoa
EL
CALENDARIO
"Hierba"
y
nocemos,
lo en
usaban
de
el monolito
tecos, en el Dehesa,
creido
tenian
en
los
a
que estos
los
ultimos.
en ver
la Tumba 7 de una correlation
el mixteco.34
y
es ya
zapotecos a
refiere
ZAPOTECO
un
sistema
a
"Viento",
correspondientes
"Movimiento";
y
encuentra
he
zapoteco
dias
los
los se
descubrimos
los zapotecos
que
con
a
que
(lam. XIII),
calendario
Sabemos anos
bien dice
joya de oro, que
Alban el
mas
refieren
el
sistema
may
as
mas de
en
Tenango,
los codices
la
de Azoyii
de
llamar
que
antiguo
co se
cl&sica;
epoca los
los
"Venado",
cuica
codices
y entre
los ma
tlatzincas.35
En
cambio,
los mixtecos,
probablemente
a partir
de
la re
EL CALENDARIOMIXTECO hecha
forma afios
dias
los
por
Xochicalco
y
"Pedernal",
"Cafia", en
encontramos
tambien
entre
"Casa"
los
y
Dresden
Codices
los que en
"Conejo", y Pereciano,
tlaxcaltecas,
mexicanos,
de
el padre de llamar
"Tlachitonatiuh", seguian el sistema
por 5 Lagarto "Garra de tigre",
8 Venado
495
de
etc.,
otomies,
la epoca de la Conquista. En el pectoral, que representa un dios con tocado de tigre tenemos dos fechas en de mandibula descarnada, y mascara tenemos el las placas que estan abajo. En el lado izquierdo simbolo del ano y el signo "Viento", por la ca representado 10 beza de Ehecatl, numerales, y y acompafiado por puntos un
dia
"Pedernal",
2 puntos.
por
acompafiado
enton
Leemos
ces: Ano 10 Viento, dia 2 Pedernal. esta el glifo del afio con el En la placa del lado derecho 11 de "Casa" rodeado y puntos, pero no hay signo in signo de
dicador
dia.
11
A no
entonces:
Leemos
Casa.
la lectura de las fechas del pectoral puede concepto, en el sentido de que se establece una correlation interpretarse En mi
entre
los
calendarios
a
los
afios,
pero
darios,
no
se
entonces
los
que
zapotecas
en
se
lo que en
refiere calen
ambos
repetirlo.
establecida afio
llamandose
calendarios,
afio
y mixteco, era el mismo
zapoteco el dia
necesario
crey6
Tendriamos dos
como
llamaban
entre
la correlation en
"11
Casa",
"10
Viento",
o
sea
los el
mixteco, que
se
seme del afio al dia siguiente, modificaci6n paso el portador 1 o a a la hecha los al de mayas por pasar Pop. Pop jante En cuanto a si los mixtecos el afio con el dia principiaban o si este como ultimo de su nombre, colocado del quedaba ultimo mes, el analisis de fechas corridas dentro de varios no permite, trae el Codice Nuttall afios que desgraciada decidir mente, "11 Serpiente" pida pudo
si las dos embargo, en el afio "10 Cafia" de Sin
y "6 Cafia", caen dentro de Cuilapan,
es
que
la cuestion.36
la
lectura
principiar
Como
mas
entonces
probable,
mes, el
afio
como mixteco
parece no
por el dia de su nombre.
las Mixtecas
queologicamente,
del mismo
fechas la La
siguen
es muy
en
gran
probable
parte
que
desconocidas
las cuestiones
ar
que
ALFONSO
496 hemos
se
planteado
nuevas
CASO en
resuelvan
los
con
anos
proximos
las
exploraciones.
NOTAS 1 A. 8
(1949), 2 F.
Madrid,
Caso, num. del 1905;
"El Mapa
de
en
Teozacoalco",
Cuadernos
Americanos,
6. Paso
y Troncoso, de Nueva Papeles de Orozco, Revista Mexicana
ts. 4 y 5, Espana, de Estudios His
F. G6mez
ts. tdricos, Apendice, 3 Kelemen, Middle
1-2
(1927-28). American Art,
2 (1943), Las es 123d; A. Caso, Mexico, 1928. zapotecas, 4 Caso Urnas de Oaxaca, Mexico, 1952, fig. 500 bis. y Bernal, 5 Ibid., p. 24 y fig. 28. 6 A. Chavero, i* 6poca, del Museo Anales 2, p. 12; Ceballos, Nac, de la Secret, de Educ, Bol. 5 (1926), num. 9, 154, 168-169. 7 W. F. Libby, Radiocarbon 1952, p. 92; F. John Chicago, dating, num. "Radio carbon American son, 1, 17 dating", Antiquity, (1951), telas
12. 2, p. 8 A. Caso, Exploraciones 9 A. Caso, Las estelas..., 10 A. Caso, Las estelas..., 11 A. Caso, los "<jTenian
parte
lliV,
El Mexico
4 Antiguo, Las estelas...,
12 A. Caso, 13 Ibid., fig. 92. 14 A. Caso, "El
en Oaxaca, Mexico, 18-III y 12. figs. p. 46. teotihuacanos nums.
(1937), p.
1938.
conocimiento 3-4,
del
pp.
131-144.
Tula",
Rev.
tonalpohua
32.
arqueol6gico complejo tudios Antropol., 5 85. (1941), num. i? W. El Cddice de Moreno, Jimenez 16 A. Caso, Las estelas..., p. 69. 17 Berlin, desconocidos "Fragmentos B. B. A. A., 9, 201.
de
Yanhuitldn, del
C6dice
Mexico, de
Mex.
de
Es
1940. Yanhuitlan"
18 Alvarado, en lengua Vocabulario Mexico, mixteca, 1593. 19 Reyes, C. H. de Arte de la lengua mixteca, 1593; reimpr. por en Actes 18 (1890). de la Soc. Philol, Charencey 20 A. Caso, es mixteca", Alban Universidad "La Tumba 7 de Monte the riddles de Mexico, 26; y Reading of ancient 4 (1932), num. jewels. 21 Saville, carver's Woods art, lams. VIII, XXIII y XXV. 22 A. Caso, Me al Dr. Gamio, "La Cruz de Topiltepec", Homenaje xico, 1956. 23 W. Moreno, Jimenez op. cit. 24 A. Caso, Las estelas zapotecas. 25 A. Caso, art. cit. "La Cruz de Topiltepec", 26 E. P. de los Soles. y T., Leyenda
EL CALENDARIOMIXTECO 27 E.
Bull.
The wall Seler, of Mitla, paintings o Mictlan, Liobaa 28, Washington); Le6n, 28 Saville, Woods carver's art, lam. XXIII. 29 Berlin, art. cit. "Fragmentos...", 30 A. Caso, Las Moreno, estelas...; Jimenez 31 Kubler & Gibson, "The Tovar Calendar",
(Bureau Mexico,
op. cit. Memoirs
497 of
Amer.
Ethn.
1901.
Conmet.
Acad.,
n
Press). (1951), pp. 61-62 (Yale Univ. 32 Moreno, Jimenez op. cit. 33 Paso y Troncoso, t. 4, p. 314. Papeles, 34 A. Caso, "La Tumba the riddles...; Las 7..."; Reading de Monte ciones Alban, 1931-32, Mexico, 1932. 35 A. Caso, Las estelas... x p. 57; "El calendario matlatzinca", 8 (1946), 95. de Estud. Mex. Antrop., 36 A. "Der Jahresanfang bei den Mixteken", Baessler Caso, n. F., 3 (1955), pp. 4-7.
explora Rev.
Archiv,
OJEADA A LA HISTORIA DE MEXICO Silvio Zavala Los
hombres
mas
de diez mil
fabricar
de Asia poblaron anos. Conocian
artefactos
de piedra,
se dedicaron
grupos
el continente americano hace uso del sabian el ya fuego y de hueso y de madera. Algunos
a
a
otros
la pesca,
caza
la
a
y
recolec
la
cion de frutos. Al fin hubo pueblos agricolas que cultivaron una planta esencial para el alimento americano y que fue aclimatada
y asi poblaron
nombre
principales se aiin
agrupaciones encuentra
calidas
de
algunas
las mesetas,
las
donde
considerable
parte
de
con el y
bajas
pero en
el pavo,
formas
y
el
cacao,
los
de
de
y
y
servir
Hubo
plumas.
comerciantes
guerreros,
Los
de barro
guardar
clases
del
Ademas
como
utiles,
algodon.
vasijas
para
ornamentos
vistosos
el
empleaban
colores
notablemente.
avanz6
otras plantas
cultivadas
el maguey,
tomate,
de
material
cultura
fueron
caron
inmi
genero
conocemos
areas
Mexicano, una
los su
del pais.
habitantes La
en
instalaron
concentrada
a
que hoy
asientos
se
el maiz. tierras,
favorables
regiones
Hubo
mundo:
nuevas
las
por
la costa del Golfo
las de
del
partes
los territorios
Mexico.
de
como
maiz
otras
peregrinaciones encontraron ciertas
grantes
vida,
en
despues sus
En
domesti
nativos
variedad
de gran la
entre
tributarias.
usaban
comida, ellos La
el
el frijol,
sacerdotes, era
religi6n
como parte del rito. Des solar y admitia el sacrificio humano a los dibujantes La arquitectura collaron y los escultores. base
de
piedra
piramides, nomia
a
maya,
Uegaron
gran
a establecer
rituales. a
desarrollo
de pelota.
y juegos
templos
condujo
propositos
alcanzo
ser
calendarios
Algunas en
extremo
lenguas, pulidas.
en
ciudades
El estudio muy
como
exactos,
con
de
plazas,
la astro asociados
la nahuatl
y la
A LA HISTORIA
OJEADA
499
en varias re legado de civilization qued6 distribuido conservan huellas notables. Entre todavia elias giones que se encuentran las ciudades mayas de Chichen-Itza y Uxmal, los vestigios de esculturas olmecas y totonacas en las costas de Este
Veracruz
las
Tabasco,
y
construcciones
de
los
en
zapotecas
la ceramica de los pobladores Monte Alban de Oaxaca, de la costa de Occidente. En el centro de Mexico la ciudad surgio la de los toltecas de de Teotihuacan y prospero majestuosa de los epoca de luchas termina con el predominio en Tenochtitlan desde sitio establecidos 1325, que ocupa en nuestros dias la capital del pais. Como grupos inde se mantuvieron los habitantes de Tlaxcala y los pendientes
Tula.
Una
aztecas,
tarascos de Michoacan. de
los nomadas
de
limitado
de Mexico rico
La
colecciones
de ceramica
son interesantes
que
desde
y escultura de los indios el punto de vista histo
artistico.
y
otra
gran
corriente
de
y de
hombres
cultura
contri
que
a formar
buy6
gaba mucho la
En
desarrollo.
se conservan
la vasta region quedaba otras tribus marginales Habia de America los museos y Europa al Norte
Mas
chichimecas.
vastedad
de Europa. al pueblo mexicano procedia mas tarde que la emigration de los indios,
oceanica
que
separaba
no fue vencida y americano Antillas Colon por Cristobal
los
continentes
el descubrimiento
en
1492. Una salido de la isla de Cuba
que habia Cortes consum6
panoles Hernan frente
hasta
a
a la denodada
Lle pues
europeo
de
las
de es expedition de bajo el mando
en 1521, la conquista de Mexico de los naturales, alentados por
resistencia
Cuauhtemoc.
Grandes composition ron
a
cambios
en
la forma material
de la sociedad
la penetration
y en el orden
la vida, en la la cultura siguie
de de
europea.
el trigo, el azucar, la rueda, el arado, el caballo, la moneda de hiero, los ganados, los instrumentos acufiada, armas la boveda, la escritura, la im las de fuego, los navios, en Mexico desde prenta. Un invento, adaptado originalmente Llegaron
500 SILVIOZAVALA de Medina, la extracci6n el siglo xvi por Bartolom? permiti6 con el la amalgama de grandes cantidades de plata mediante en la Estos tesoros produjeron cambios profundos mercurio. economia En Mexico reales de minas europea. surgieron se extendieron las comarcas y pas tor iles. En agricolas traza
de
ciudades,
lo
por
comiin
fueron
rectangular,
y las
edifica
templos y casas de piedra, de planta europea. Las carretas los largos caminos en sustituci6n y las arrias recorrieron gra dual del transporte humano. Los agentes del comercio, regla con rigidez por la se encargaban mentado de trans metr6poli, a cam portar en las flotas la plata y los productos mexicanos dos
bio de vino, aceite de oliva, papel, hierro y mercurio; por el otra linea de navegaci6n lado del Pacifico, unia el puerto de con Manila del Callao, y con el puerto peruano y Acapulco a la ella de America de cambio sedas, marfi por partia plata les
y
otros
del
articulos
Oriente.
ferias
Grandes
permitian
el
en la costa del Golfo, pais. La colonizaci6n fortines y misiones hasta por el Norte California. y
de las mercancias intercambio periodico en la del Pacifico en el interior del y extendio Texas,
los poblados, Nuevo Mexico en
Crecia
la Nueva
?como
Espana
colonizadores
los
11a
maron
una poblaci6n al pais mexicano? criolla descendiente de Europa. Los aborigenes de los emigrantes disminuyeron a causa de las guerras, la sujecion y las epidemias; pero el en a ser indios contenido. Los subsistieron descenso lleg6
numero
su
raza
los
negros
zarse
sus
y por
blancos
El genero
y
comprendia, de Indias Consejo insula;
de
to numero Audiencia
con
otra
de o
los corregidores
anos tribunal y mas
En
esclavos
establecido un
bajo y la Casa
parte,
nuevos
ciertas
in
por
regiones, cru por
acabaron
nativos.
de gobierno
fiola
como
Africa
de
traidos
con
los
de un pais mestizo
cultura.
de
elementos
con
parte
lugar a la creation
y dieron
migrantes
en
se mezclaron
apreciable,
el Virrey,
por
la monarquia
abundante de
cuerpo la Contrataci6n
que
la administraci6n
tenia
a
su
espa
de
leyes, el en la Pen
cargo
por
cier
la y militar, politica de Hacienda, los oficiales de justicia, de los tarde los intendentes encargados
OJEADA A LA HISTORIA asuntos estaba
Hubo
de
cargo
sesenta
administraci6n
La
provinciales. a
los
durante
las poblaciones
de de
ayuntamientos,
y dos virreyes
501 raigambre.
antigua
los trescientos
alcanzaron
afios del como
distincion
go Algunos hispano. en Espana ya bajo el periodo de la Casa de Austria de Mendoza y Luis de Velasco), ya en (por ejemplo, Antonio el de la Casa de Borb6n y Bucareli). (como Revillagigedo Las costumbres del cristianis quedaron bajo la influencia mo. Los misioneros la conversion y ensefianza de procuraron gobierno bernantes,
La
los indios. de
Iglesia
recursos.
vastos
adquiri6
Estableci6
y fue poseedora
prominentia asilos,
orfanatorios,
hospitales,
casas para doncellas. fue vigi La ortodoxia de las creencias Se edificaron grandes monasterios, lada por la Inquisition. pa En los colegios y en la universidad, y catedrales. rroquias fundar esta ultima por cedula real de 1551 en la mandada se ensef!6 el latin, la filosofia, ciudad de Mexico, la teologia, como lengua el derecho y otras ciencias. El espafiol se propago subsistieron aunque general, a brillar escritores, algunos de la Cruz en el siglo xvn. Los
moriumentos
las lenguas indigenas. Llegaron como la poetisa Sor Juana Ines las
arquitect6nicos,
obras
de
artesania,
se conservan al las pinturas, los libros de la epoca espafiola, tanto en la de manifestaciones del lado las indigena pasado en como Va las ciudades de Guadalajara, provincia: capital lladolid
Guanajuato, (hoy Morelia), Los taro, Puebla, Oaxaca, Merida. europeo
?el
a
plateresco,
el
notable
barroco,
San Luis Potosi, Quer? estilos artisticos de origen mas
florecimiento. Espafia y sus
llegaron adquirir En el siglo xvm, cuando rica habian recibido influencias
tarde
el
neoclasico?
posesiones
de Ame
del
ilustrado, pensamiento a traves de Francia, se implantaron reformas particularmente en la administraci6n se trat6 de conceder mayor desenvol y a la produccion vimiento En varias regiones y al comercio. crecieron de Mexico las fortunas de origen minero, agricola o mercantil, en la industria de tejidos de al las obtenidas y de las costumbres y el ade godon y lana. El refinamiento en en lanto de los estudios fueron visibles la capital y algunas
SILVIO ZAVALA
502
ciudades de provincia. Uno de los establecimientos mds nota era el Colegio de Mineria. Se llevaron a cabo explora ciones cientificas. el Jardin Botanico organizados Quedaron
bles
y
la Academia
primeros
de Bellas
suntuosos
cios
La
periodicos.
o Artes. las gacetas Aparecieron urbanization hizo progresos. Edifi
hospicios,
para
prevenir
hospitales,
de
moneda,
nuevos
de
Ademas
de
alamedas
puentes,
y
paseos
cereales des
templos,
tacaron en esta epoca los palacios de las personas con amplio patio y nobles Algunos proporciones. calzadas,
cole
algunos
o dep6sitos
alhondigas
escaseces.
las
casa
la
albergaban
gios,
pudientes, acueductos, estas
complementaron
y ornato. con las manifestaciones
obras
de utilidad En contraste
de riqueza y de ci el de tierras estaba su carecia suficientes, vilizaci6n, pueblo en o vivia deudas al las grandes haciendas jeto por trabajo en
pobremente
las
a
ciudades,
de
semejanza
lo que
ocurria
en
la sociedad
del Antiguo Regimen. se unian los anhelos de libertad popular entre las clases ilustradas bajo la influen cia de los escritos de los fil6sofos y los ejemplos de la Revo lution de independencia de los Estados Unidos y de la Re
Europa bajo Al desasosiego que se difundieron
volucion
francesa.
La
invasion de la Peninsula Iberica por las tropas de Na en 1808, avivo el ritmo de los acontecimientos.
poleon, El
logro
de
la
independencia
costo
grandes
sacrificios.
Hubo
y los ejercitos periodos de lucha intensa entre los insurgentes de 1810. Grandes realistas a partir del 16 de septiembre je Morelos fes, como Hidalgo, y el liberal espanol Mina, per de nuestro de la independencia dieron la vida en defensa suelo. juato,
Muchas sufrieron
regiones, las
en
devastaciones
la minera
particular de
la
de
Guana
guerra.
al fin un pais libre. Despues del breve inter la in militar el creado por que consum6 jefe imperio mando de estuvieron Iturbide, bajo cuyo Agustin dependencia, a de las Mexico Centroame unidas provincias temporalmente En
1821 nace
valo del
rica, se implanta
la forma de gobierno
republicano
en la Cons
OJEADA A LA HISTORIA
503
la igualdad de los ciudadanos de 1824 Y se reconoce raza de encima distinciones social. Habien de por y condici6n se entablan do termihado del el monopolio comercio, espafiol tituci6n
relaciones
con
economicas
ingenieros, a modificar
las
y
paises,
llegan
modistas,
Existe
costumbres.
a fin de hacer
blio
diversos inclusive
negociantes,
deseo
el
de
al
educar
el funcionamiento
posible
capitales, contribuyen
que
pue
las institu
de
ciones
republicanas. Estos cambios
estuvieron
de
acompafiados
luchas
internas
en las que influye repetidamente el general Santa-Anna. La con en costo los al la Estados Unidos, guerra 1847, pais su mitad territorio. la de De ella vivo de el perdida qued6 recuerdo de la defensa del Castillo de Chapultepec por los o
cadetes
Heroes".
nueva
Una
consolidar tuvo
interior
contienda
constitution
en
repercusiones
y a su esposa
de Austria
causa
apotegma: tes reformas
respeto con respecto
de
de
de
los
crear
de
Ma
Belgica.
la batalla de Puebla, que en la defensa de la
a
a
Juarez, es
ajeno la
la
estudios,
que
de
del
paz."
el registro
y defuncion,
en vigor
intervencion,
eclesiastica,
propiedad
los cementerios,
la
autor
y
celebre
Importan a
de
a
ensefianza
la
la
las ac
civil
la restauration
de la despues de el sabio mexi Comte, Augusto discipulo Barreda, habia sentado las bases para la reforma
quedaron Un Repiiblica. cano Gabino
extranjero.
princesa
resistencia
derecho
matrimonio
nacimiento,
laica,
la
de Benito al
"El
administration tas
en
la personalidad
el
1862. Tanto
de
como
republicana
sobresale
Carlota,
es recordada
En la campana militar se trabo el 5 de mayo
pro
III trat6 de al archiduque
intervencion Una apoyada por Napoleon un imperio (1864-1867), que fue ofrecido ximiliano
fue
los principios y garantias del poder civil.
1857 para la autoridad y robustecer
mulgada liberates La
"Nifios
en
contribuyeron
a
preparar
las
nuevas
ge
neraciones.
no Uego a ser una realidad. El gobierno democratico La tres de Mexico decadas a vida politica sujeta durante quedo fueron la dictadura del general Porfirio Diaz. En este periodo estabilizadas
las
finanzas,
aprobados
nuevos
codigos,
construi
504 SILVIOZAVALA das
ferreas
vias
nistro
extensas
de educaci6n,
Hubo
los trajes,
revolucion
La
Francisco vasto
los gustos
agraria
zados fue
a
los
origen,
en
1910 por a ser un a una
1917,
avanzados.
principios campesinos,
quedaron
re
organi
de
por un organismo extensa del Estado. Una aerea facilitaron y las lineas de navegaci6n
y el
nue
La
trabaj adores y la educaci6n popular considerablemente. El petr61eo dej6 de ser en y paso a depender, compafiias extranjeras
extendida
lation
dio
en
inspirada
los sindicatos
explotado 1938, de carreteras
20 de noviembre de fin a la dictadura. Lleg6
que
favoreci6
el mobi
arquitectura,
literarios.
puso social
a la ensenanza.
impulso la
mi
El
puertos.
el
iniciada
movimiento
los
dio en
francesa
I. Madero
va Constituci6n forma
Sierra,
Justo
influencia
amplia
liario,
y modernizados
las
turismo;
relaciones
de
con
vecindad
los
red
de
la circu Estados
en las costumbres. Puede decirse que, en la actualidad, la naci6n ha evolucio nado en todos los 6rdenes. Ha gozado de paz interna sin dejar han
Unidos
de
renovar
influido
a
peri6dicamente
sus
Disfruta
mandatarios.
de
en el campo libertades. Proclama el pacifismo internacional a y el respeto a los derechos propios y ajenos. Ha recibido en otras partes de la tierra por moti los hombres perseguidos vos politicos o victimas crece de las guerras. La poblaci6n en mas alcanzar actualidad de la hasta de habi 28 millones tantes.
Tecnicos
bien
estudian
preparados
los
natu
recursos
rales y modernizan las empresas. Los trabaj adores de los cam de las ciudades pos y gozan de protection legal y de beneficios no son existen los prejuicios los indigenas sociales; raciales; e institutos favorecidos. universidades de Algunas disponen instalaciones
e hist6rico el patrimonio modernas; arqueol6gico es de conservado asiduo obras de estudio; y objeto en sello original la literatura, la pintura aparecen y las artes
ha
sido
populares. El
viajero
mexicanos
encuentra,
quisieran
que
sin
duda,
muchos
fueran mejores.
aspectos
Mas
que
el conocimiento
los
OJEADA A LA HISTORIA
505
la indole de los problemas la historia permite comprender amor a con la independencia sacrificio, valor, y a la que, a este ir resolviendo tratado de ha la vez libertad, pueblo, en transformaci6n.* de proceso antiguo y
de
* Este du Mexique
ensayo,
traducido
(Paris),
num.
al
francos,
1, abril-junio
apareci6 de 1955.
en
la
revista
Nouvelles
Daniel
Cosio
Se ha dicho que Porfirio Diaz concluyo cia sin firmar ninguno de los convenios reconocerlo;
para exigio a cambiar nas
poco
esa
medida
poco,
Unidos La
Mexico.
en
al cambio
a
separaron flicto
Una
mas
fuera
a un
de
hasta
paises
algu
diametralmente
y menos
otros
en los
ocuparan
entendimiento
se debio,
las condiciones dos
sitio
porque
propicia
transformation
los
todavia,
tiempo
y del secretario Evarts, ni tam la situacion interna de politica
Hayes porque
simplemente,
Estados
comenzaron
sin embargo,
solo
senalada,
cosas
las
un
cambiaron,
del presidente
puestos
con
No
tan
en
quedar
Villegas
su primera presiden que Estados Unidos
que mas
con
y que,
hasta
al initial.
opuesto
asimismo,
despues
se movieron
*
y moraleja
enlace
mas
de
fondo
cosa,
los problemas al
llevarlos
mejor a otra
que
borde
de
que
un
con
armado.
el de los prestamos forzosos. Considerese, por ejemplo, de las "exigencias como de las lla Foster, irregulares" con
maba
safia
era
Zamacona, a
convencionalmente
eximir
la
de
de
a
se
Mexico
que
ellos
ciudadanos
los
obligara norte
Ahora bien, el pres tamo forzoso, hijo de la ur en armas la del rebelde de arbitrariedad levantado gencia y o de la autoridad cuan lo del todo combate, desaparecio que americanos.
do
la paz
de calidad en
Texas
de
de
contrabando,
y
que
fue
Capitulo proxima
final
publicacion.
del
las
cuando
a la frontera
los llevaron
una
crear y mantener
*
Los
permanente.
tambien
fueron
pro
decreciendo
la industria norteamericana lograba productos seme jantes a los europeos introducidos
aislamiento,
para
y
general
la Zona Libre
y de precio
dos Unidos Su
se hizo
porfiriana
blemas nacidos a medida que
de
la Zona libro
Estados
las
vias
ferreas
barata razones
de
Esta
y regularmente. mas
convincentes
Libre,
desaparecio
Unidos
contra
Porfirio
tambien Diaz,
de
YMO RALE JA
ENLACE
507
la franja fronteriza mexicana ligada por el quedo con la regi6n central del pais. Las cosas, aqui, a Texas de Mexico ces6 cambiaron tanto, que el contrabando
cuando
ferrocarril
por
a Mexico.
Texas dos
ser
para
completo...
sustituido
Asi,
el
por
de
contrabando
no era ya de Estados
el problema
Uni
nuestro.
sino
Hasta las condiciones de fondo del problema mas drama cambiaron sensi tico, el del abigeato y los indios barbaros, en corto. bastante la estabilidad A blemente y que plazo sumo la suya propia; la de Diaz, Manuel Gonzalez heredo crecio central en la frontera Norte influencia del gobierno esta
por
razon.
sola
tancia particular ciones personales r6nimo Trevifio
Pero
fue
todavia
mayor
circuns
la
por
tenia me jores rela de que Manuel Gonzalez con del Norte; los caudillos y politicas Je de Guerra fue su primer ministro y Fran
tomo cisco Naranjo cambian de puestos
de
el mando cuando
la Division renuncia
Trevifio
del Norte; y a ese minis
terio.
esos mismos
Luego, por
militares
caudillos a
profesionales:
van
siendo
la muerte
de
reemplazados
Servando
Canales,
toma el mando de las fuerzas fe Cuellar el general Romulo en Tamaulipas, entonces hasta llamadas "Divisi6n derales Canales",
tan
fuerte
habia
sido,
asi,
el
sello
su
de
personal
jefe. El general Carlos Fuero comanda directamente antiguo y el general y Chihuahua, parte de las de Coahuila Jose las de Sonora. Guillermo Carbo y el coronel Bernardo Reyes Estos jefes, ajenos a los intereses economicos de y politicos ven en la persecution del abigeo las regiones donde operaban, y y del indio barbaro un problema puramente profesional; el gobierno del Centro no vacila en darles todos los recursos en su contra. seguro de que no seran empleados o complicidad fue el cacique local, cuya indiferencia un una para inteligente impedimento persecution siempre cae ahora bajo la vigilancia de una autoridad y sostenida, su fuerza de origen distinto, y no le cuesta trabajo estimar
posibles, Ademas,
mayor
tro de
cuando
esos
entra
caciques
en
conflicto
locales
con
principian
ella.
Mas
todavia,
a sobresalir
den
algunos,
DANIEL COSfO VILLEGAS
508 como Terrazas
en Chihuahua en Coahuila, y Garza Galan con el exterminio del abigeo y del
coinciden
intereses
cuyos indio barbaro. El Norte, de
gentes
los
se va poblando
afiadidura,
por Estados
una
a
acostumbradas
centrales,
con
lentamente
ocupa
es table y con inclinaciones mas sedenta decididamente aventureras. En fin, un factor importantisimo rias y menos un tanto libre de la exigencia comienza a operar: el gobierno, una le da a este problema y de la presi6n de Estados Unidos, cion
mas
atenci6n
preocupacion, a este yuva
eficaz no
cuando
sino
impuesta,
mismo
hacerla
puede
resultado
el
y
propia
las
una Coad
espontinea. de
progreso
como
aparecer
comunicacio
a la fin, pues pudieron, el arrancaban de ira andanzas de dolor las y que grito Capital en el territorio criminates del Norte mexi de los barbaros al
ellas
nes,
llevar
directamente
cano.
Las lado
Oeste cion
fueron mas
transformaciones La
norteamericano.
impetuosa agricola
ola
migratoria
e incontenible,
estable,
grandes
y dejaba a
entregada
cultivar
en el
y rdpidas
avanzaba
hacia
el
tras de si una pobla propiedades
peque
indio Mrbaro y que desaparecia de vida que hacian que adquiria medios decir tambien la violencia innecesarios y el crimen; quiere el nacimiento, que el inmenso espacio vacio que hizo posible se fue del reino ganadero, el desarrollo y la culminati6n cuando en el comenzo a surgir hasta desaparecer estrechando con la alambrada de piias. cercada la y propagarse granja fias.
Esto quiere decir el poblador bianco
el
fdcil del robo de ganado des y el pretexto civilizado de un modo la al y aparecia ganaderia practicarse en pequeiia escala. El cambio fue tan grande en este sentido, tuvo el inmenso espacio vacio de Texas, que al desaparecer en Chihuahua, seme el espacio vacio la ganaderia sentido
La gran
ocasi6n
jante mds proximo. a repetirse No volvi6
una election parecida presidential a la de Hayes, y mejoraron federal las relaciones del gobierno con los antiguos Estados Confederados. ?stos llegaron a par en la vida politica de su pais, y para Texas ticipar plenamente
ENLACE YMO RALEJA no fue ya tan importante con Mexico. mediata Un
cambio
como hasta
a
afecto
dos
los
509 su relaci6n
entonces
Pronto
paises.
a
paso
in rea
ser
a las "exigencias la tesis de Zamacona, la de oponer la la influencia los de norteamericanos irregulares" opinion y
lidad
en
interesados
suerte
la
econ6mica
de
Y
Mexico.
la
pronto
el Coloso del Norte cedio a la urgencia a del progreso economico la conviction inevitable de que y se lograria. Asi, Porfirio Diaz, solo con el capital extranjero resuelto, que en su ?poca de rebelde es un anti-imperialista
desconfianza
lucha
hacia
hasta
Congreso donar
la
contra
tesoneramente
ahora
apenas
conseguir, su
presidencia,
el
celo
tres
meses
automation
nacionalista antes
del de
aban con
contratar
para
la construction del Ferrocarril empresas norteamericanas a Nuevo Laredo. tral a Ciudad Juarez y del Nacional Todos
estos
en
cambios,
efecto,
ocurrieron,
y
fueron
dos
Cen
ellos,
en definitva, los que dieron una solution estable y de fondo a a los problemas Estados Unidos dividido habian y a que mientras la ocurrieron, Mexico; pero negotiation diplomatica tuvo el tremendo sentido y la urgencia de evitar angustiosa la guerra.
La mistica de Zamacona fallaba por diplomatica este desde vista: de estaba bien oponer a la punto exagerada a corriente anexionista la oficial la y presi6n opini6n publica sana y los intereses de los capitalistas dinero que invirtieran en Mexico;
pero
estas
mientras
fuerzas
ganaban
impetu,
cre
a las otras, ^era derrotaban cian, equilibraban y finalmente se o dejaran de Diaz Porfirio Vallarta y negaran posible que con con Foster Evarts? lo Resulto y que tenia que negociar el
resultar:
se hizo
norteamericana
adversos diecisiete fuerzas
no
reconocimiento
"unos cuantos meses" a resistir; se decidio a Hayes meses favorables
afio, y durante
se obtuvo,
como
dijo
Zamacona,
de Mexico despues de que el gobierno se obtuvo cuando la opini6n publica sentir
y
cuando
los
elementos
politicos
en aprietos. Esto ocurri6 a los lo pusieron de haberse planteado el problema; pero las no
el no
comenzaron
fue
a
hacerse
tan solo necesaria,
sentir
sino
antes
del
inaplazable
DANIEL COStO VILLEGAS
510 la negociaci6n,
la
y
concesion,
o
aparente
real,
e inevitable entrafia. Era natural gotiation menos y se concediera mas al principio que Vallarta
sus
comenz6
se resistiera
que al final.
encaminadas
negociaciones
ne
toda
que
reco
al
del gobierno de Diaz en condiciones muy adversas. Al llegar a la Capital, Diaz no era sino un jefe militar, transi a toriamente el Sebastian Lerdo victorioso; disputaba poder un presidente de Tejada, constitucional elegido popularmen sobre todo en el extranjero, te, civil, de gran prestigio, puesto nocimiento
como
que,
de
ministro
o
Juarez
como
mane
habia
presidente,
mas de diez anos de Mexico jado como tenia continuos. rival a Jos? Maria Diaz tambien y con titulos a la presi Iglesias, un civil de gran renombre, a los dencia inferiores a los de Lerdo, pero muy superiores de Diaz, puesto que, como presidente de la Suprema Corte de de la Repiiblica. Y, por si algo Justicia, era el vicepresidente las relaciones
a
trastornar
ponerse
era
entonces
fondo
la
Diaz
Porfirio
faltara,
exteriores
un
"rojillo";
sociedad
pro
parecia
mexicana.
de Relaciones de la fracci6n Vallarta, asi, era el ministro menos deseable hablando viable constitucionalmente y menos a esto de de Y los mision pesar que por politicamente. jefes en Mexico en seguida que solo man le declaran acreditados con
tendran
aun
el
encargado teriores;
del poder
salir
Juan N. Mendez, a encargar
vuelto
de
en mantenerlas
persevera
personates,
se ha les participa que Porfirio Diaz ex ramo de relaciones del el y ejecutivo
al
Diaz,
que
general
relaciones
ese caracter:
con
ese
a
sera
campafia,
y cuando poder.
Y
regresa con
mas
sustituido
razon,
el
por
de ella, que desde
se ha luego,
constitucional que Diaz ha sido electo presidente a el juramento de ley. Es decir, Vallarta, y que ha prestado su re de observa la debil desairada, pesar y position primera con el mun mantener la comunicacion gla de la diplomacia, les comunica
do
exterior,
una
ayudado,
de Diaz
autoridad y,
paises, siste
y
militar
miento
a
con
otorgarlo.
legitima, el,
aislar
incuestionablemente,
y por
logra el reconocimiento a Estados
Unidos,
el
afianza
de
este
por
la transformation el
de linico
todos que
se
en los re
ENLACE
A
YMORALEJ
511
sostener que el gobierno Vallarta de Por puede entonces ser firio Diaz llena todos los requisitos reconocido, para como incontrovertible lo demuestra el hecho de que lo ha se sido por todos los paises del orbe, y que, en consecuencia, no de Estados Unidos le debe el reconocimiento por ley y por
La
gratia.
y una
norteamericana
replica comun
frontera
extensa
de
que con
ver
le hacen
la
vecindad seve
mayor
con Mexico, el problema de sus relaciones justa, como no operaba dialectica era, en la realidad historica, y juridi se ve el camente, y lo demuestra que propio presidente Hayes un documento reconocer en a variado oficial ha que obligado en este caso la en de Estados Unidos traditional politica ridad
materia
de
reconocimiento.
son las dificultades de Vallarta el para negociar se le escapaba. frente a si a un ministro Tiene
Grandes unico
que
norteamericano
excepcionalmente
conocedor
inteligente,
de
Mexico, y muy pagado del poderio apoyado por su gobierno de su pais. Luego, de la adhesion desconfia de la represen en Washington tation diplomatica mexicana y de la consular en todo el territorio de Estados Unidos, en particularmente Nueva York y en los puestos de la Frontera Norte. Y, para colmo de desdichas, parece imposible usar de la primera arma de negotiation, el pago de el fallo final de la Comision, quien
podra Vallarta
una
esas
de
las que
de
Mata
poder
y Tagle
Son
sus
por
retraso;
algun
busca
en
contante
y
cada
Escalante
una
aproxi
usarlo; pide a Foster de cumplir y el temor
la decision
con el dinero
todas con
dinero;
si es necesario
a su gobierno evitar
resolver
negociaciones el
proporcionan
con Mariscal
transmita no
de
perseverantemente
dificultades.
pues ignora y no sabe de
hacerlo.
para
finalmente
macion que
valerse trata
las reclamaciones, carece de dinero
resuelve
fin,
y sonante
a
mandar
para hacer
el
pago. Un
hombre
declarar
el hecho
que
se movia
que
a una
taba expuesto no
de que
entre
caida,
entenderia
Estados
tantos
y Vallarta como
Unidos
un
hechos
cay6 acto
recibiera
de
adversos,
al precipitarse
es
a
reconocimiento
del
gobierno
de
DANIEL COStO VILLEGAS
512
Por supuesto que pago de las reclamaciones. nosotros lo sabemos Fish ahora, que Hamilton recibirlo sin mantener de que su gobierno dudaba pudiera con el de Diaz relaciones oficiales, y que por eso, precisa
Diaz el primer no sabia, como
Foster
mente,
fue
autorizado
para
reconocerlo;
pero
Vallarta,
en la tesis, juri excesiva al fin abogado, cay6 con facilidad era la naci6n y no un dicamente correcta, de que el deudor el pago no podia y que, por lo mismo, gobierno particular, a nombre
hacerse
este
de
sino
de
aquella.
su descargo debe decirse que cuando hizo semejante no la resistencia todavia habia declaraci6n que palpado En cambio, al reconocimiento. Estados Unidos opondria con el sabia que, haciendo el pago a toda costa, cumplia mas dificil de los tres requisitos tradicional la que politica a un gobierno de de Estados Unidos exigia para reconocer En
plir dos,
a
revolucionario,
origen
con el de
los compromisos la estabilidad un
en
llenaria
corto.
plazo
la capacidad
saber,
y el deseo
de
cum
del pais. Los otros internationales los y el de la aprobaci6n popular, Y,
sin
embargo,
como
Foster,
en
en que Vallarta le hace su declaraci6n, de Estado el habia ya de los problemas que Departamento antes de otorgar el reconocimiento, Vallarta consideraria po Estados dia haber sospechado desde ese momento Unidos que iba a variar su politica tradicional, y que, en consecuencia, la misma
el
entrevista
reconocimento
no
seria
facil.
de aproximarse el pago como modo quiso la de sondear al gobierno directamente de Estados Unidos, con con un tar reconocimiento del de represen y posibilidad recono en Washington, tante de Porfirio Diaz oficialmente a con eso no cido. Por intento siquiera hacerlo Foster, quien a pesar de que asi se ya estaba y podia seguir en relaciones, de los fondos. Tam facilitado y abaratado el manejo hubiera Vallarta
bien descarto
usar
a Mariscal confiarle
pues Memorias), ci6n de que Mariscal
en sus la fic
era el unico representante diplomatico Estados reconocido Unidos, y que, por eso por y el gobierno de Lerdo era el legitime
acreditado mismo,
(a pesar de lo que diga Foster el pago habria confirmado
JA
EN LA CE YMORALE
sus ins segiin lo demuestran previ6 el conflicto, en norte a Mata; ellas le decia que si el gobierno se negaba a recibir el pago, debia consignarlo judi a resolverse a no hacerlo de lo cual equivalia
Vallarta trucciones americano cialmente,
a
manera
ninguna
haber
pudo ya que
513
traves
acompafio
antesala
hasta la llega se desvanece cia
de
Mariscal.
Mata,
por
supuesto,
hasta el ultimo momento que ?1 lo haria, a Mariscal a la cita con Hamilton Fish, y
creido
de
misma
cuando
este;
creen semejante a la indicaci6n
pero
atendiendo
Mariscal,
de Fish, le pide el endoso del giro que llevaba, pues enton ces resultaba evidente que, despues de todo, iba a ser Mariscal en sus ins basandose el pago. Mata, y no el quien hiciera truciones,
en
pudo
momento
ese
a
negarse
endosar
el
y
giro
a consignar el pago. No lo hizo asi, y proceder judicialmente no hay huella documental de que por ello se le hiciera algiin en todo caso, pudo haber objetado que, de acuerdo reproche; con
esas
bre
del
mismas
gobierno en
quedaba en efecto De
todos
y
poder
y que
modos,
que
gobierno las
si el
esa
en
nom
"en
pago
cumplia
redactado
estaba
el
hacer
usara
Vallarta, ni
no
quien
recibo como
forma,
haber
parece arma
esporadicamente
legitimo
el
abono
segundo
bre del gobierno Aun
eso, el
Vallarta, es
primero,
el pago
esperar un
ano
decir,
despues, nom "en
de Mexico". ambos
cuando
Lejos como
de
un
ironia,
que si Estados como el linico
el deberia
de
de Mexico,
reclamaciones.
sido la
de
el
le dijo a Foster, siquiera con ese sentido, en considerar al de Lerdo se empefiaba
jamas Unidos
paga
su
de Mexico",
ocurrio.
hombre
de
debia
instrucciones,
pagos,
sobre
todo
el
no
primero,
die
ni siquiera el ac reconocimiento, principal las posibilidades seriamente de un arre cesorio de explorar muestra como una de la y del deseo capacidad glo, quedaron los compromisos de cumplir internacionales de su gobierno ron el fruto
de
la nation;
mento
ciones vuelve
de
del
y, en efecto,
Estado
de Evarts a
aludirse
en varios en
se mencionan
a Foster con
para
aprobacion
documentos
ese
establecer a
esos
del Departa y en
sentido,
relaciones dos
pagos.
las
instruc
oficiales
5 H DANIEL COSlO VILLEGAS Vallarta
con
perseguia
sobre
ellos,
el
todo,
reconocimien
tener un conducto directo de negotia to; pero, en su defecto, tion con el Departamento de Estado; en esa forma dejaria de estar
a
atenido
Foster,
no
quien
su
a
transmitir
podia
go
con una fidelidad las opiniones del de Mexico y un un representante interes iguales a los que pondria propio. no parece como era ese proposito, y ventajoso Justificado de que Vallarta haya acertado al juzgar que el Departamento a como Mata ministro Estado recibiria pues plenipotenciario, bierno
a un reconocimiento de inequivoco equivalido es dificil apreciar el tino de Vallarta Diaz. Empero, al tomar esa resolution. de Sabemos, por supuesto, que el gobierno no a este Mata recibio desde oficialmente, y, Washington fracaso; para el, punto de vista, puede decirse que Vallarta en realidad, no hubo fracaso, pues lo tenia previsto. Lo hubo hacerlo
en
hubiera
el
ni
de
hecho
deslucida
se
que
Vallarta
la
prolongara
en
expresaron
acabo, una
forma
alguna
a dia
dia
situation
como
y en el modo
de Mata,
pues
mas
ni Mata el
por
protesta
desaire. Sin
sus
cio
apenas
embargo,
del desaire
inicial,
pues,
como
antes
instrucciones:
a Vallarta
hacerse
puede
de
se ha dicho
de
cerciorarse
responsable
ya, Mata
desobede
sus
intenciones,
de Evarts copia no s61o de sus credenciales, dejo en manos de la Fron sino del proyecto de tratado para la pacificaci6n tera.
Lo
mas,
a Mata
llamo
una
poco
represalia,
con Foster;
caracter
de ministro
agente Vallarta
las
sultado
tal, por
y que
prontitud
externa
fuera
cuando
no
tratarlo
y
plenipotenciario
tam
intento o meramente
la de negarle
ejemplo,
no
Vallarta
que
como
a este un
su sim
confidential. no
logra
con Foster, cuando condiciona Estado de
aun
es
decirse,
pueda
con suficiente
verbal
ple
que
quizas,
cuestiones
en
contenerse
su
primer
gran
encuentro
de de que el Departamento a la resolution el reconocimiento previa
este le informa
pendientes;
pero,
Foster
aun
asi,
informe
obtiene
un
re
a su gobierno por todos los
logra que importante: son repudiadas de Ord que las instrucciones de banderias sin distinci6n mexicanos, politicas,
y que
al
YMORALE
ENLACE teniente
coronel
enemistad
nunca
posteriores como
hacia
las
515
ya como
Mexico.
conduce
escrito
por
negociaciones
alegato
juri
calmadamente,
y
de
al memorandum
la
de
simbolo
Sus
tener el tono de un
de
dejan
cuando pero en su respuesta
dico,
se le tiene
Shafter
norteamericana
JA
Foster,
resul
logra
tados brillantisimos. sin embargo, habria de usar muchas otras lo mismo la del bluff que la del engafio. diplomaticas, vez le refiere al ministro aleman que el gobierno
Con
el tiempo,
tecnicas Alguna
ve
mexicano
la
confiadamente
una
de
perspectiva
con
guerra
Estados
Unidos, pues de ella saldrd el pais victorioso y uni se ficado; y el ministro alemdn, como estaba previsto, dispara a referirselo a Foster. en que 6ste le so En otra, consiente
meta
con
memoranda
a
solutiones
las
cuestiones
pendientes,
ellos, que como Foster Mata las lleva plenas y a no caso examinarlos. Es tiene verdad que el Washington, no con de Estado trat6 Mata y que instruyd en Departamento con Vallarta; a Foster para reiniciar las negociaciones seguida solo
para
pero
cuando
ya
de
enterarse
decide, despues parece carecer de instrucciones
que
lo hallara
las negociaciones
se mueve
con
antes
de
mejor
?se
ha
ademas,
por esto,
dicho
a
otras, y los argumentoes que usa son vivos, A Vallarta, y convincentes. empero, jamas le faltaron y,
respuestas
todo
caso,
no
es
el
quien
corta
Foster
ya?
agresivo
conciliador
en
jus
Diaz.
presidente
inteligencia,
position,
quien,
intratable"; al
fondo
con
facilidad,
una
adversario,
"mas
ahora
entrevistar
resuelve
tamente,
su
de
opiniones
en
esta
Vallarta
ocurre,
las
que
anticipa En
esto
conoce
de
las
veces,
liicidos buenas conversa
se ve en apuros para sino Foster, y es Foster quien tions, restablecer ha de acudir a los buenos ?1 contactos, y quien oficios de Zamacona de Mata y para lograrlos. se le ha criticado sin embargo, A Vallarta, (Zamacona en su epoca y Valad^s en la nuestra) por su famoso memorandum 10 de
del maximas
septiembre concesiones
cification esa
censura
de
de que
1877, que llego
a ofrecer
contiene, a Foster
en
efecto, para
la Frontera. Es dificil, sin embargo, con un criterio e imparcial. informado
las
la pa
conciliar Aparte
DANIEL COStO VILLEGAS
516
de los otros negocios; de que no cedi6 en ninguno aparte de no sin ceder algo; aparte de que en ese que puede negociarse estira y afloja se concede mas cuando menos inevitable puede a la etapa de resistirse; aparte de que no llego la concesi6n la ejecucion contro
el propio
de que
y aparte
satisfactoria
porque
apetecia
no
adversario
mas;
de
aparte
la en
todo
eso,
el memorandum solo hizo una concesi6n y se importante, a ofrecerse retir6 en seguida, no volvi6 desde y, luego, no a en se el convenio finalmente Ella firmo. que figurar llego era
en
consentir
la
automation
el
para
a los indios
cuando
paso
de
reciproco
y a los abi
barbaros
tropas persiguieran a lo mas sombriamente geos. Presentada posible, equivalia se a de Piedras Negras Matamoros extendiera y que el cruce a es se no la hiciera s61o los decir, indios, que persecuci6n sino a los mexicanos
extranjeros, En
el momento se
si
era,
geato
de
mas
quiere,
las mismisimas
que
casi
abigeato,
tigado
no
que
eran
un
Foster
del
fuera
que
Luego, juzgarsele. de
o
tropas
los
indios to
ese
prestaba
delitos,
mas
era
barbaros.
reconocido
un
y
delito
cierto,
con
como
los politicos, o menos
se extendiera aumentaba
El cas
era un
y el abigeo
confundirse
comprensivo
abi
internationales
deli
a
el
concesi6n,
conflictos
los dos paises,
ciertamente,
cual,
esa
un
Luego,
con
el abigeato.
ejercian
de
la persecuci6n
que
lo
malhechor,
cuencia
se
tratamiento
queria
de
comun. no
delictuosos
requieren
era
decirlo,
orden
determinable,
de
incursiones
sobra
del
criminal
causa
la legislation
por
que Vallarta
ofrecer
actos
que
que
riguroso.
a cualquier la
muchisimo
fre
cruce
de tropas extranjeras de y la posibilidad e innecesaria. arbitraria era un todo y como tal ha de el memorandum muchas al cruce de las limitaciones Desde luego,
que
en
?1
se
se mantuvieron
propusieron,
hasta las negociaciones posteriores, e incorporarse por Estados Unidos
en
todas
el punto de ser aceptadas en el tratado finalmente
la de fijar un limite de penetra 1882. Tal, por ejemplo, a las fuerzas extranjeras de veinte leguas, mas alia del la persecution de los criminales, cual no podian proseguir por
de
ci6n
mas
proximas
que
estuvieran
a
atraparlos.
Tal,
tambien,
la
ENLACE YMO RALEJA
517
de prohibir el paso por zonas pobladas para evitar conflictos con las autoridades civiles o militares del otro pais, y no hacer e insufrible ostentosa extranos. la presencia de ejercitos Fi e
abandonarse, en
la limitation
asimismo,
guraba, cuanto
la persecuci6n
de que
retorno
el
con
toparan
la
tinuar
iniciarse
de
las
tropas
mexicanas
tropas
que
debia
extranjeras, con
pudieran
persecution.
fin, ha de tomarse en cuenta, y en primerisimo lugar, memorandum el de Vallarta los que preveia que presidentes de los dos paises convendrian el tiempo de vigencia de la en cruce se el los autorizacion y para lugares que permitiria En
se de negociar este; es decir, las posibilidades y de oponerse del convenio. mantenian Y tan era ?sta durante la ejecucion la clave de las supuestas concesiones de Vallarta, que Foster memorandum rechazo todo el porque previ6 que en manos es decir, de Porfirio Diaz, que de uno de los dos presidentes, daria
el
paralizado
convenio.
opaco al final su brillantisima al contestar la nota de Foster
Vallarta diplomatica;
no
reconocimiento,
se
sino
conducta, como
que,
era
que
fuese,
que
quiera
no Mexico,
es era
nocimiento
obligation en
de Evarts
de
cambiaba
diplomatica;
otorgarse
una
y en la confesi6n
mente
a mantener
resolvio
la de que no podia
initial,
postura, como verdad que, en una una tregua
labor y patriotica comunicandole el de
su
nuevo
como premio extenderlo.
Es
de que Estados
Unidos,
la verdadera
quiera lucha
verdad
incondicional
conseguirlo
residia
tesis
a la buena
que
fuese,
que
duraba
y
victoria reco
el ya
un
ano y medio, y que Vallarta habria puesto un fin instantaneo a la tregua y encendido la lucha si en su respuesta de nuevo a esa tesis. Pero no fue menos verdad que hubiese vuelto su con la prensa lerdista y la prensa catolica desaprobaron ducta, ser,
Hay
un
un
que
o
consuelo
PEQUENo,
era
un
de
la porfirista
no
fue, ni pudo
compensation.
o
un
de Foster.
diplomdtica vez?
la aprobacion
y que
hombre
gran
misterio
Se ha dicho inteligente,
en
ya ?y serio,
apreciar
quizas asiduo,
la gesti6n
mas
de una
conocedor
DANIEL
5i8
su
por
apoyado
mar
sus hombres
y de
del pais
suficiente
VILLEGAS
COStO
gobierno.
Empero,
en general,
y que, no
es
fue afir
contradictorio
o de los convenios todo, pues ninguno su sea fueron por que propuso aceptados, propio o por el de Mexico. gobierno como siempre, ha de ser multiple. Desde La explicaci6n, en de Sebas el infortunio de le la tratar, cupo luego, ?poca con Jose Maria Lafragua, en tian Lerdo de Tejada, la initial y dos de los me jores de Porfirio Diaz, con Ignacio Luis Vallarta, en de Relaciones Exteriores ministros que ha tenido Mexico tuvo la mala Por otra parte, toda su historia independiente. suerte
en
fracaso
que soluciones
en
actuar
de
una
de
epoca
exaltation
de
nacionalista,
libertad
de prensa, de estrecha y diaria vigilancia completa del pensamiento oficiales, de manera y de la conducta que el aun no hacer de Diaz, grandes gobierno podia queriendolo, sin
concesiones
sus
que
y
enemigos,
sus
hasta
se
partidarios,
un dafio
real y grande. politico en condiciones Es mas, Porfirio Diaz subio al poder muy en 61 fue, preti y una de las formas de afianzarse precarias, sobre el pais el fantasma del samente, dejar que se cirniera o de los mexicanos, exterior union la para lograr peligro abierta. evitar entre ellos una discordia Inicialmente, pues, con mas ayudaba a Porfirio Diaz que las cuestiones pendientes le echaran
encima
haciendole
resol Unidos subsistieran, y no que desaparecieran, con es Diaz mds Porfirio de nuevo, decir, vtendolas; ganaba
Estados resistir
con
que
ceder.
sin embargo, buena A Foster, integramente, cabe atribuir, fracaso. En primer lugar, no pudo des parte de su propio hacerse, porque era superior a el, de la idea de que, represen a un
tando das
sin
pais
una
de veneer
con Varias
pronto
comunicara
sus
fuerte,
o
verdadera
si simplemente
viables.
estaba,
y
resistencia
presentaran
tiones,
vecino
anuncia el
una
progreso
y al
serian
de
Departamento aun
de
ademas
fueran,
y
acepta
resistencia
facil
y no porque
las reiteraba,
inteligencia veces
demandas con
el
termino
?stas
se
fundadas, Estado de
que sus
ges
tan seguro y en alguna que lo hara telegraficamente, de las autoridades asi, de su fuerza y de la debilidad
YMO RALE JA
ENLACE mexicanas.
misma
Esa
los habia
los
estado frecuente
indios e
aun
entonces,
las
incursiones
estuvo
surgian,
con
tratando
a veces
con
los
durante
exito,
y
Lafragua otras sin
los
casos en
el;
de
a
se impusieron anos
diez
en de la Repiiblica Restaurada y casi desaparecieron mera presidencia hacia Texas de Diaz; el contrabando era mayor, Zona Libre y la prohibition tamaulipeca bienes databa de raices Comonfort. adquirir Foster
Va
que
de un error de
forzosos
norteamericanos
intereses
no
cuando
los prestamos
barbaros;
personas
anunciar
los problemas cuya soluci6n exigio de Diaz, era nuevo; del reconocimiento con tratando desde su llegada a Mexico Jose de Lerdo: el abigeato durante la presidencia
Lafragua
era mas
a
lleva
fue victima
de
perspectiva. Ninguno como condition previa Maria
lo
seguridad
en todo". Tambien
llarta "cedera
519
la pri de la para
concretos sin
general,
que em
se aplazaba porque no podia bargo, la solution simplemente dafse de inmediato. Pero Foster al llego a la exasperation, en su trato con Lafragua; un hecho paroxismo siempre surgia que Foster jamas llego a explicarse, pero que no por eso de de jaba a esa
y
existir
dimiento
en
No
era
siempre
con Estados representante
despues),
a esos peculiar estorbado habia
Unidos: Lafragua de un paes donde
hombres el
enten
(como las leyes
o su basaba y defendia respetaban cumplian, posi en nombre una la mientras de nation Foster, ley, con meras con se la defendia la suya ley respetaba,
se
apenas
real.
contrario,
diplomatico
Vallarta con
tion
ser
y de al
epoca;
la cual
siderations o ventajoso,
es decir, de lo que es conveniente de expediency, a la solution de lo que conduce derecho de un
problema. vez,
Alguna
siones de solution Frontera tas
los
no
del pais;
Foster,
ejemplo,
ante
las
repetidas
incur
a Texas, a Lafragua la propuso en la de que el gobierno de Mexico los entregara a las autoridades de Estados Unidos, para que es
volvieran
no podia son mexicanos
Foster
por
los indios barbaros
a
sus
reservaciones.
ser ni mas
El
ni mas
razonamiento
de
s61ido: esos indios simple a la de origen ni se asimilaran poblaci6n continuaran viviendo de las depredaciones, y como
DANIEL COStO VILLEGAS
520
no el gobierno mexicano y menos quiere, ni puede vigilarlos, a sus era mejor incursiones los Texas, que Mexico impedir su destino en Estados Unidos, sin importarle devolviera, pues de
Mexico,
bilidad
todos
no
Lafragua tan
se
modos,
una
quitaba
y una
carga
responsa
internacional.
lisamente
larga,
ni
veia, practica;
en
nota,
patetica
en esa forma problema a Foster en una contesta
el
ver,
podia antes
bien, se
que
retrata
vivamente
su
todo
ser
huma finamente fisico, intelectual y moral: inteligentisima, una una de asombrosa erudition nitaria, y juridica inspira va y viene infatigable de la ley natural tion liberal purisima, una al derecho escrito, para concluir que no hay en Mexico o sola ley cuya letra cuyo espiritu puedan impedir la entrada en a los indios barbaros; o la salida del territorio mexicano no
consecuencia, a
obligarseles esto
Todo
de
debio
su
impedirse
podia salir.
a Foster,
conducir
pronta con
paria
nable como
la
que
de
una
una
dolas
y,
la
inversa,
sobre
todo,
vez
sola
esto
todas
el Departamento es patente porque
meti6 mero,
cinco
multaneamente tras
en un
otra.
Luego,
e estas
de Estado
seis
importancia para
resolver
ignorar
aquellas.
to
intermi
re
para hacien
y
gravisimo,
en
que y que, Poner,
vez
por
y
por
si
resolverlas presentarlas
eran eso,
co
resolver
de
todas
unas
lo
con el. Pri de
dificultad
juntarlas
otras,
la
se
pendientes
error
cuestiones,
porque
que
la aparicion
al solidarizarse
la mayor
o
significaba
bloque
un
Foster
cometio
en
concederlo.
para
previa
abo
sal to a ver de un go
ahi
reconocimiento,
cuestiones
los
siempre con el
Y de
del
necesitado
condicion en
Pero
ficarse
apetecia; eterna
dilataci6n
revolucionario,
solver
apremio
a
y exasperante juridico. alegato una oportunidad providential
bierno
una
el
un
el mismo
a la idea de que nunca no hallaria
de Harvard), gado (y de la Universidad casuistica de los problemas la gestion solution
menos
ni mucho
ingreso,
de mayor
debian ejemplo,
sacri en
el
de los indios barbaros y la prohi era violentar bition para adquirir bienes raices en la Frontera, de las cosas: desde el punto de vista natural la perspectiva
mismo
nivel
las incursiones
exclusivamente za
norteamericano, mientras
presente,
JA
Y MORALE
ENLACE
aquellas cuando mas,
la otra,
521 una
destruian estorbaba
rique no
(que
una expansion futura. Y esto ultimo cuando Foster impedia) eco carecia de un porvenir de que Mexico estaba convencido inmediato y de que no serian lucrativas las inversiones nomico erroneo
resultaba
Asimismo
norteamericanas.
al
pretender
la reparation de un dafio hecho ya, y, por tiempo de los Foster cuando la indemnizaci6n tanto, cierto, pedia La las durante de Noria revueltas causados y Tuxtepec, que
mismo
la
contra
protecci6n cuando
ciertos, tuara
los
de
Una
dafios
pedia
no
ceder
Foster cuando,
la manera
a
la
de
a
ellos
instrucciones.
los (En
con
de
oportunidad
los motivos
sobre
siquiera
que
superarlos.
y sensata
cautelosa al cuerpo
con
personates
observar
informar
tecimientos, de
cuanto
y ni
relaciones
la Capital,
des de
excep
que
conciudadanos.
por tener una actitud principio en el primer momento, aconsejo
establecer
tico
en
concordaron
y
sus
fracasar su mi que hicieron de de que Foster y el Departamento
el reconocimiento
lo obstaculizaban
international a
in
consecuencia,
decisivas
sion fue la circunstancia Estado
en
y,
convenio
forzosos
prestamos
las causas
de
futuros,
un
diplomd
nuevas
las
autorida
el desenvolvimiento
de
gobiernos esa misma
sin
y
respectivos junta,
los acon aguardar embargo,
Foster no deja de decir que el suyo solo reconoce al gobierno de Lerdo.) Despues, el secretario de Estado Hamilton Fish le da facultades al de Diaz y el discrecionales para reconocer sino involucrar la resolution de las resuelve, no ya aguardar, cuestiones
miento
condicionado.
Poco
tiempo
en
derlo nal
su El Departamento de Estado aprueba un lo la idea de reconoci mismo, por
pendientes. y admite,
resolution
cuanto
conocera
los
elecciones
Foster
a
comunicarlo
entonces
el
piiblicamente de
entre
negociando,
Anuncia
como
conce
de
constitucio
presidente
convocadas,
al de Diaz
luego resuelve no hacerlo
limitandose
en
transforme ya
el criterio
adopta
pendientes.
problemas
desde
facto; pero escrito,
se
Diaz las
mediante
tanto,
despues,
viva
que
linico
gobierno y ni siquiera
voz
a Vallarta.
re
de por Y,
DANIEL
522
COStO
VILLEGAS
en un dificilmente pensando precedente aplieable, da el envio de una carta aut6grafa de Diaz al nuevo te de Estados Unidos. Mientras el,
el resultado
aguarda informando
presiden
de ese paso aconsejado por al gobierno de Diaz y
favorablemente
sigue llega a aceptar
la tesis de Vallarta
traeria
una
consigo
recomien
atm6sfera
de que
el reconocimiento
para
mejor
las
negociar
dife
es mas, juzga que si asi se procediera, le seria facil un acuerdo entre los jefes militares para el paso reci de Foster al insiste proco tropas. poco tiempo en que ?sa es la mejor solution escribe una larga carta y, para apoyarla, a Evarts en la cual llega a meterse en el terreno confidential rencias; obtener
sacrosanto de la "politica tradicional" de su pais en materia de reconocimientos. uno Dice, por ejemplo, que la estabilidad, de los criterios para otorgarlo, es una noci6n relativa, como lo el hecho de que Estados Unidos demuestra ha entablado rela ciones con casi todos los sesenta gobiernos que Mexico ha teni do
en
los
no habia inexacto, servir
ultimos
cincuenta
afios.
un
Agrega
argumento
que
usado hasta entonces y que, desde luego, era en parte a saber, que la falta de relaciones a lo obligaba
ineficazmente
a
su
gobierno
y
a
sus
conciudadanos.
Era
tarde, pues Evarts, mas decididamente que Fish, tener como bueno ha el primer criterio de Foster: antes de que Estados Unidos su amis tad a Mexico, otorgue estar seguro de que es correspondido. necesita Foster, como es 16gico, se pone ahora a trabajar dentro de esas instruccio ya resuelto
nes
tan
terminantes;
y,
sin
embargo,
de
vez
en
cuando
hace
con la intention de dudar de la eficacia o de la es de elias. la indignaci6n <[No natural justification provocada invasion de Shafter? Las ordenes dadas al ge por la ultima neral Ord son el gran obstaculo que detiene sus negociaciones: el las reconsiderara? <mo convendria que presidente Hayes Pero al rato aconseja no restringir los movimientos de las observaciones
tropas norteamericanas; que no deje de haber algun barco de en puertos mexicanos o que el presidente Hayes use un a la cuestion mexicana en su al referirse energico lenguaje
guerra
mensaje
al Congreso.
ENLACE YMORALEJA
523
vez ante el Con Foster aparece por la primera una su da y justa de los greso de inteligente explication pais, a la pa de Mexico la cooperaci6n obstdculos que limitaban nunca dio tan ar cification de la Frontera, que explication Cuando
y tan resueltamente
mada
concurre
cuando
en
al Departamento de
compafiia
de Estado; se
Evarts,
suma
al
parecer
pero de
ha la falta de reconocimiento dafiado, lejos de haberlo de Diaz. fortalecido al gobierno hubo poca concordancia Aun en la forma de participarlo su en Mexico. entre el Departamento Las instruc ministro y
este:
de Evarts
ciones tampoco
dejaban
timar,
como
tenian
una
los
largos
no dejaban de ser un poco perentorias de usar modos de expresi6n que podian
la de
intention antecedentes
"si
es
Diaz
animosa del
en
honrado
y aun podria asunto,
eran
esto";
decirse cordiales.
empero,
ni las no
que, dados La
nota
en
su lugar, resulto bien seca, des de Foster, segiin se dijo de que, al fin y al cabo, provista del sentido de satisfacci6n en las relaciones una etapa enojosa de los habia concluido dos
paises.
esto no quiere decir, ni que la gesti6n de Foster de tener de Estados de aciertos, ni que otro representante jara debe hubiera Unidos mas, pues repetirse que lograr podido no puede des cercano y detallado de su misi6n el estudio firme sino un sentimiento admirativo, y tanto mds pertar Todo
cuanto
que todos los representantes guieron, hasta Henry Lane Wilson,
que le si diplomdticos fueron, sin duda, inferio
a el.
res
insistente suyo fue la recomendaci6n personal en tarea de la de el Mexico de que cooperar a primer paso un comandante fuera nombrar de la Frontera la pacificaci6n reca xinico de las fuerzas federates, y que este nombramiento Un
acierto
y de pres yera en un jefe de alta graduation, experimentado razones nece se su hacian las que lugar tigio. En explicaron saria esta medida, y aun cuando Porfirio Diaz no pudo ofre cer sino tion,
dida
la solution
innnegablemente,
se le ocurri6
mediocre mejoro
a Foster,
de Jeronimo con
jamas
su
Trevifio,
designation.
se la aconsejo
la situa Esa
me
el Departa
DANIEL COStO VILLEGAS
524 men
to de Estado y ni siquiera recibio alien to para porfiar en ella. Lo cierto es que la a las instruc limitation primera en respuesta a la designacidn se orden6 de ciones de Ord como tanto el de el Estado Trevifio, pues Departamento
ministerio
de Estados
de Guerra
Unidos
la toman
como
la
serial de que el gobierno ha despertado, de Mexico primera al fin, a la gravedad de los problemas fronterizos. a Y este fue otro de sus grandes aciertos, haber ayudado a esa el de Mexico que "despertara" gravedad, pues gobierno se encuentra en la si alguna falla, por grande increible, mas ab es la incomprension actitud del gobierno mexicano, de los indios barbaros. del problema Se ha citado ya como era Lafragua. la actitud de un hombre exceptional, No en los documentos se encuentra de Vallarta Zamacona de y sobre el fondo de este problema, serial de ninguna opini6n soluta
no
que
les
fricciones rimentado una buena
mexicana
poblacion
Diaz
Sureste
del pais
campana
militar
problema
sin
de
como
causa
de
las
el excelso
y expe que con aseguraba se asimilarian a la nueva
prosperidad.
ofrece en algun momento para el despachar a todos los indios barbaros en la capturados asesinaran robaran
despues
se
resolvia,
ni
robaran
asi
ellos;
no
que
que
importar
nos del
Naranjo barbaros
factores
serian
y
sino
en cambio,
los indios
contra
de
si mismo
Unidos; Francisco
pedagogo educaci6n,
Y Porfirio
el
en
preocupaba
con Estados
y
por supuesto, a los texanos, a
asesinaran
los mexica
Sureste. cosa mas
a Foster: ?y no insignificante? consigui6 en su celo de la perseverancia pesar mision, y que puso aun la rudeza con que defendia sus puntos de vista, y a pesar en el tom6 forma corpo de que, a los ojos de los mexicanos, rea la guerra de agresion, la consideraci6n de supo conservar Una
del
lo
quienes
trataron.
que
se hagan
que
lo
fuera
se
sobre
lo
sufrio
oficial el
mayor
conocen
el de
documentos
los ministros
Vallarta,
Lafragua,
quien
rectification Foster
juicios
trataron:
Vallarta,
No
en
de que
su
no
obstaculo
Mata, epoca,
peor
compartia al
en
privados
de Relaciones Avila resolvio
la opinion
reconocimiento.
y
Ruelas. hacer
la
de que Mata,
ENLACE YMORALEJA
525
a pesar de su fracaso en lo busca y lo agasaja; Washington, tener la impresi6n Zamacona hace lo mismo, si bien parecia de que Foster era mas papista que el Papa. Con Mariscal y con
Matias
que dici6n
una
tiene
Romero
con el segundo
discuti6
economica
amistad
de
acerca
piiblicamente
Mexico.
no
estrecha,
buenas
Establecio
obstante
la con
de
relaciones
con
Servando Canales y Francisco Naranjo. Jeronimo Trevifio, ni tam No puede dudarse de que Porfirio Diaz lo estimaba, poco de que Foster se ufanaba de tenerlo en su casa y de que en ella Porfirio Diaz conoci6 a Carmen Romero la Rubio, su
de
prenda
corazon.
en
Foster,
es
rigor,
el
autor
una
de
teoria que despues ha adoptado mas de un historiador mexi era providencial, a cano: matrimonio la ruda porque aquel se afiadia del varon, el dulce refinamiento de la eficacia dama.
Diaz
Porfirio
aun
drama,
cuando
la
apurando
interesaban Su
las
un
piezas
vez
o
nunca
porque
lo que
documentales
que
tambien
es mudo
pero
activo,
corresponsal
tomo
cosa,
peripetias, nada revela
todo
lo que el
la
de
sino
otros
le
El papel. nada revela, que
desde
porque
en
le
lo
por
o si se
una
ima
Porfirio
Diaz
contestaba pero
preguntaban; preguntar
no luego,
nunca,
negativo:
de
iniciativa
con
en el se halla, entran
este
su
revelaria
negativa,
no
contestaba?
?cuando
alcances costumbre?
sus
en
personaje determinar
posible
los
y siendo
si se publica
gen preconcebida; era
va
interpretation
Archivo
sabremos
seleccionan
no
misma ya
gran
es
veces
mayormente
absurda.
un
supuesto,
pocas
?como
suyo
visto,
por
la naturaleza
exactitud Archivo o,
fue,
a
sus
rara seme
a si mismo, algo de interes. Siendo jantes, o de preguntarse esa la situacion, escribirle sobre este drama? <jquien podia sus relaciones caracter de el hacerlo, y por podian Quienes en en el gabinete, su lo veian Mexico, por politica, position en el Senado o en algiin diario en la Camara, importante. Tai mero, sales
o el de Matias Ro era el caso de Vicente Riva Palacio a el, de buena y correspon politica position proximos activos;
pero
ambos
estaban
en
el
gabinete.
DANIEL COSfO VILLEGAS
526
o de Foster aparecen oca de Vallarta o de vista de Porfirio Diaz, y, puntos peticiones he tenido buen cuidado de consignarlo asi en mi entonces, casos en que relato. Son, por desgracia, demasiado los pocos asi ha ocurrido para hacer una interpretation segura; empero, alcanza, Porfirio Diaz parecia y hasta donde esa information tener una actitud de mayor inclusive, que Vallarta. energia, En
los aide-memoire
sionalmente
al Senado Estados
para Unidos
en cierto momento en el paso convenir revocaba
Porfirio
Diaz
se inclinaba
?ste
excusas
territorio.
a Porfirio
ban
verdadera
y
jidad
a pesar
hecho
de tropas si reciproco a Ord, mientras instrucciones la condicion de que Mexico, ade por
reparaciones
las
de
invasiones
su
en las partes narrativas de este tra en los archivos de Va hallados a la dan la de idea inversa, Romero, que, con Estados Unidos preocupaban profun
Se ha hablado otros documentos
bajo de llarta y de Matias que las fricciones damente
y
la autorizaci6n
las
agregar
queria
recibiera
mas,
a pedir
de era
cuanto
ademas
Diaz, desazon,
tener
pues
de
persistian
?1 la firme
posible
para
causarle
una
gran
aun
y
conviction
de
perple
se
agrava
que
habia
remediarlas.
sea, poca duda puede caber de que en la lucha di vencido. result6 vencedor y Estados Unidos plomatica Mexico mas general de los En la confrontation y mas permanente intereses de uno y otro pais, poca duda puede caber de que a fue el vencedor, Estados Unidos pues al lograr desarmar anti Diaz de su vigilancia Porfirio y de sus convicciones Sea como
una Estados Unidos ejercer en Mexico pudo imperialistas, Estados Unidos Sin embargo, influencia sin restricciones. y mas permanente que la perdi6 algo mucho mas importante su sus intereses econ6micos influencia de y expansi6n politica, Dia lle y la confianza de los mexicanos. y fue la admiration una en los se ideas de mexicanos historia de las gara que haga Unidos, y se vera entonces que, a pesar de la 47, fue tenido ese pais en gran estima y en gran
sobre Estados guerra
del
admiration:
del orbe
representaba
en su organization
para
los mexicanos
politica
el mas
y el unico
que
avanzado
acometfa
YMORALE]A
ENLACE con ?xito o
cracia cesaron
unos
cuantos transformarse
pero
siempre
Cuando
clusive.
el
si Estados
y
no
tan
de Mexico los
y
corta
esa
una
odio
in
a
sus
ordena
encuesta son
norteamericanos
dis
muy
recelo,
Estado
hacer
aristo
admiraci6n
sentimientos
y
de
Departamento
y
una
desconfianza,
negativos:
Unidos
estima
ideas
sin fin que
riqueza en
solo
Esa
oligarcas. en
y consules
diplomaticos saber
todos
sobre
para
tintos,
de crear una
la tarea gigantesca
se derramaria
527
para
populares,
sin reserva, debi6 y el resultado de ella es una impopularidad la si la de valia haber alcanzado la pre pena pregunta surgir economica al de la estima y la ponderance perder precio admiraci6n.
La diplomacia de
ella
son fuego,
puede
como
del
sacarse
jugar
a veces,
con
quema.
big stick esta
estuvo
moraleja:
fuego,
y contra
la
de moda, amenaza
pero y
la creencia
la
acerca coacci6n
vulgar,
el
HACIA UN NUEVO LIBERALISMO * EN LA EDUCACI6N Zea
Leofoldo PRECURSORES
LOS
La
LA
DE
LIBERAL
en 1900 inicia las criticas contra el con la Revolu de culminar habran
que
generation
EDUCACION
NUEVA
que porfirista Las ideas 1910 no fue una "generation espontanea". a encontraron dictadura las dentro de su la que opusieron voz La mismo ambiente. liberal, cuya Vieja Guardia parecio caer en el vacio frente a la primera en formada generaci6n regimen tion de
el
positivismo,
nuevos
desperto
en
entusiasmos
la
generation
de la Revolucion que empezo a gritar la vuelta al liberalismo en 1889 de Juarez, Ocampo La muerte del ultimo y Lerdo. a la dictadura la repulsa de la juventud hizo patente y sus anhelos
volver
por
al
Sin
resucitaba.
liberalismo, esta
embargo,
solo consecuencia
de
el
de
liberalismo
cuadas
ser
deberia
de
organization,
En
ella,
en no
resueltos,
la nueva * Capitulo
pr6xima
no
combativa,
social
que
este
no
era
liberalismo
en la la Vieja Guardia ahora iba perfilan como del anterior,
sociales. El libera los problemas en el se centr6 especialmente central estableci fue el Su preocupacion politico. ade de las instituciones y funcionamiento politicas a sus ideas. En esa etapa que los liberates mismos
llamaban ma
al
con
que lo diferenciaban
piiblica. dose mostraba rasgos que lo era su preocupacion por lismo de la Vieja Guardia aspecto miento
de morir,
lejos
vuelta
la insistencia
Es mas,
vida
que,
efecto,
la etapa
que
aunque
los
dejaron
generation de
publication.
La
de
objeto
esto
por
ser
podia
educacion
fue
de
otra
atencion
pretendi6 problemas de hacerse
tomando
pre-revolucionaria
manera. en
otra
El etapa,
proble en
la
ser el porfirismo. sociales
no
conciencia
fueron Y
patentes.
tanto,
de ellos
en Mexico,
libro
en de
EN LA EDUCACldN
LIBERALISMO forma
vez
cada
ya un
simple esta
liberales;
mas
mas
La
amplia.
vuelta
reestablecimiento vuelta
un
encarar
plantearse.
se
Revolucion
la
para
inspiraron,
era
politicas
resolver
y
no habia que la Vieja Guardia Los miembros de la generation
sociales
no
liberalismo
las instituciones
de
implicaba
al
529
tenido
proble
de
tiempo hicieron
que
la
social
orientation
que
a sus criticas y planes revolucionarios, en varias de las del presente obras que en esos afios de principios siglo caye ron en sus manos. Obras como las de fimile Zola, que enfoca
dieron
la clase obrera en Francia; Kropotkin y el en los Flores tanta mella hacer de habra que anarquismo, Sorel y otras formas del socialismo revolucionario y Magon; los problemas
indirectas
vocado
que en
el
interes
ellos
este
por la
por
de tipo realidad
propia
es
menos
ser pro que se encontraban.
tuvo que
de los problemas Realidad que hacia patentes muchos esos libros. se trataban de resolver y que planteaban contento
se
que
en
sentia
esos
de
problemas. como politico, rios. el No, problema en darse tenian que
cambio
Y
circunstancias.
tro en la vida gunos
un
la Revolucion
de
esta
publica, sino
diarios,
problema
en
el
la
social.
de
su situation la
solo
la
En
la
o
encon
o polemicas
escuela.
los a
planteado
no
las discusiones
tambien
soluciones
y el enfoque
preocupacion
en
muchos
un
simple revoluciona
las
su medio,
por
doble
algunos
liberales
fueron
con
y complicado concretamente
sociales El des
en
fuente
resolvia
pensar
aspectos,
sociales
aspectos
generation
otros
se
a
llegaron era mas
su
tenia
pais no
a las instituciones
La vtielta nuevos
el
asunto
El
si
directas, no
pero
obras en
no
si
algunas expresiones, incluyendo es cierto; Esto del marxismo.
utopico,
cierto
de
de
al en
escuela,
se fueron gestando mu cultura, publicas a la nueva Y chas de las ideas que animaran generation. esto hay que decirlo en abono del mismo las que porfirismo, iban orientaciones hizo posibles al permitir que pedagogicas de
las instituciones
a
acabar
puesto,
por es
tos y negaciones, habra
de
en
poner
el mismo
representar
crisis
que,
regimen
hizo
posible en
al
el
de
dentro
a un campo
oficial.
positivismo
Justo de
todos
Sierra,
educacion
su
Por sus
que
defec
tanto
mexicana.
Es
tambien
de
otros
el mismo
grandes
ZEA
LE0P0LD0
530
regimen
hizo
que
pedagogos
la aparicion
posible
mexicanos
orientaciones
y
peda
no El regimen de importancia gogicas capital. porfirista llevo la escuela a las grandes masas del pais; pero permiti6 de llevarla. Dentro las ideas que habrian que se expusiesen como Baranda de Educaci6n y esta education; Sierra,
sus limitaciones, ministros haran lo maximo por
de
Sierra
Rebsamen,
Torres
Carrillo,
a la generation
mando reformas,
tanto
Francisco
Larroyo
serviria
que
con
como acierto
gran
fueron
en
lider
de
economicas
y
dicho
mas
otros
y
Quintero
politicas ha
extender
for
las nuevas educativas. estos
que
gran
no hicieron des educadores sino servirse del instrumental que el regimen les permiti6, de la la demagogia aprovechando con "Pero solo contaron liberal del mismo. supuesta actitud el
instrumento
habia
de
nante
de
education
la
en
compaginarse,
?dice?, cierto
modo,
otra
por
que, con
la politica
parte, domi
Con
la propa todo, aprovechando porfirismo. una veces de muchas liberal al ser ganda, postiza, politica vicio de la unidad e intereses nationales, los grandes pedago de la education gos y los mas destacados lograron politicos crear
del
importantes
coadyuvaron
la
instituciones, vieja
en
que
estructura
pocos del
politica
aiios * pais."
a esta posibilidad la "Escuela Modelo"
Gracias tivas como de
las mas
mas
tarde
educa instituciones surgieron de Orizaba, que signified una en las que orientaciones pedag6gicas
destacadas
varias
descansarian
Revolution.
Los
pedagogos
hicieron
Rebsamen
la
para
partida
fecundas
y a minar
posible
reforma
de
las
de
reformas
Enrique esta escuela, ensenanza
la
educativas
la
de
Laubscher
y Enrique fue el punto de
que en
la
escuela
prima
como
los ya citados lado, politicos la creation y Justo Sierra hicieron posible Joaquin Baranda instituciones de varias importantes por ejemplo, pedagogicas, de la Universidad asi como la restauracion la Escuela Normal, ria.
Por
otro
educadores
En estas
Nacional.
y la orientation cional
y,
que en
la Revolucion como
se fue perfilando
instituciones
el
correlato
habria
de
campo
educativo. suyo,
asumir la
poco La
preocupacion
el espiritu
tiempo
despues na
preocupacion por
incorpo
LIBERALISMOEN LA EDUCACI6N
531
a todos los desde el punto de vista educativo, rar, al menos en una gran unidad nacional, se hace ya patente mexicanos en estas instituciones desde un punto de vista teorico. Bajo se celebran de Educaci6n los auspicios de los mismos ministros en caracter tal donde de reuniones y congresos pedagogico se Se habia hace patente. ya, por ejemplo, de la procupacion necesidad
de
la
llevar
dagogos
como Gregorio
reformas
en
este
Torres
centros
los
rurales.
Y
y otros mas
Quintero
pe
exigen
sentido.
liberal
educacion
una
Hacia
a
educacion
nacionalista
en la orientaci6n educativa que va importancia sera la creatiOn de la Escuela la Revolucion se fund6 en 1883 bajo la Esta escuela de Orizaba. Modelo En su primera direcci6n de Enrique Laubscher. etapa no es se experimentan sino una escuela primaria donde los prin en se consi la "ensefianza cual de la llamada objetiva", cipios como centro. del idioma "El aprendizaje dera al lenguaje teniendo empieza con los ejercicios de la ensefianza objetiva De
central a derivar en
mira
por
mas
nar,
corregir
su
al
y procurando
cultivar
importancia cuyo
etapa
sus
cosas
las
nifio
que proximas y aumentar
atencion
Orizaba,
conocer
le rodean
go, de mayor de
a
dar
el
medio
?dice
ideas
acciones
excitando Sin
embar
de la Escuela
etapa
sera
animador
del coordi
y pensamientos, su lenguaje."2
sera la segunda principal
las
y
Laubscher?;
el
maestro
Se initio en 1885, "con *a ^un_ suizo Enrique C. Rebsamen. a base de un moderno daci6n de una Academia Normal, plan de las ciencias pedagogicas fue "La ensefianza de estudios". a cursos estuvieron Los practicos impartida por Rebsamen. de la ?Academia? El alumnado cargo del sefior Laubscher. se reclut6 entre los de los cantones, expensados por profesores sus respectivos municipios." habia el Sobre estos profesores su el interes mostrando Rebsamen sorpresa por que propio muestran viejos Sin que
a
de
pesar
de
campeones embargo, en mucho
agrega, los
que la "los
honra,
"muchos
vimos estudiar
esos
de
con
una
ya
profesores
instruidos
ensefianza,
asiduidad
cuidadosamente
y
eran
merito".
de
asombrosa, la
practica
532 LEOPOLDOZEA y la teoria, en
en principio
viejas
nuestra
en
y novisimas
su aplicaci6n
patria".3
dCudl era la orientaci6n pedag6gica impartida por Rebsa nos men? Dejemos el la mismo Analizando las que exponga. diversas definiciones la de han educaci6n dando venido que los filosofos, dice: en lo que hay fijemonos todos
la
sobre
arrollar eticas
les,
Basta
education.
armonicamente y
desarrollo importante
una
las facultades educandos,
al mayor
llegue es
sus
de
trate
educador
cada
que
todas
esteticas
las disputas filos6ficas y en todas las definiciones
"Dejemos de comun
grado
formaci6n
de
des*
intelectua
fisicas,
este
que
procurando
de perfection."
posible
armonica,
total,
Lo
estimule
que
todas las posibles cualidades del educando. No importa mucho a su actividad, "el la la orientation educador que imprima direcci6n el
bien
hombre
educadas,
ya
una
de
que manera
su
y
ser
Lo
convenga.
todas
criterio
a
llegue
cultades le
su
que
nifio
se
y sabra
importa
le
encuentre escoger
es
el
Cuando sugieran. con sus todas fa camino
se cultiven
que
racional".
Rebsamen,
que
mejor facultades
sus
estar
de
lejos
de
que habia de una positivista de los instintos y represiones ser fuente de lo las que pueden ser fuente de lo bueno, pueden
con
acuerdo
conciencia
la tesis pedagogica a base de libertades
education
y facultades para anquilosar las que malo y desarrollar dice:
no hay mas que un modo las facultades de desarrollar del del todo a las leyes y psicol6gicas fisiol6gicas ajustdndonos es su desenvolvimiento. el grave ?ste presiden precisamente
Pero nifio: que
tenemos que reproche mense madres padres, arrollo de espontaneo contrariando leyes
que hacer o maestros, las
los
educadores
que lejos de sus facultades a cada momento
y entorpeciendo
fisiol6gicas
a
y psicol6gicas
y no
pueden
de
empiricos, el favorecer los
educandos, porque ajustarse
ignoran a ellas,
11a des estan las por
consiguiente.
La
nueva
pedagogia
no
acepta
trabas,
limitaciones.
basada en la libertad. Una pedagogia que pedagogia ocupa, no de formar un determinado tipo de hombre, lo propio de cada hombre, de cada individuo, estimular
Es
una
se pre sino de dotan
LA EDUCACl6N
LIBERALISMO.EN
5 33
do al educando
adecuado para destacar y des del instrumental lo que le es personal. El educador no es un formador como lo puede ser el mecanico de hombres que fabrica deter ser un minados el educador debe evocador como lo utensilios; Socrates. El fue debe ofrecer al educando los esti pedagogo arrollar
mulos ci6n,
su
destino, con
sus naturales
ver,
la
captar es una
No
Por "se
de
personalidad tarea mecanica,
nace
como
educador,
no se
El
educador educandos
pre
desarrollarla.
dificil
de
olvidar
artista".
su
acuerdo
adivinar,
para
que
hay
evo
elegir
de
debe
la mas
nace
de
comunidad
sus sino
dice Rebsamen,
ello,
lugar
capacidades.
la
habra
voca
un
sino
forjador,
libremente en
su
personalidad,
un
es
quien su
situation,
su
flote
No
Es el educando
cador.
a
sacar
le permitan que su orientation. propia
tareas.
las
tambien
que
Con
ello
"quiero
educador existe algo como una que en el verdadero como una de inconsciente, intuicion, que inteligencia especie mas dificiles y le hace encontrar, le ilumina en los momentos como por vias de inspiration, lo adecuado Esto y lo bueno".
decir
un
suena vida
de
dero monio
metafisico,
poco los
pero
agrega, "no
grandes
pedagogos su tiene genio
estudiado
negar que a semejanza
protector
pedagogo de Socrates".4
ha
quien
podra
la verda
el
del
de
basada en la libertad tendria como fin la pedagogia esa libertad por la cual habia luchado el liberalismo, libertad, en nombre de la cual protestaba ahora la Vieja Guardia pues ta al margen formada en el positivismo. por la generation a la necesidad afirmaba de llevar la educacion Rebsamen Una
todo el pueblo que podrian ser Mexico
para afianzar las libertades y evitar los peligros asi como dar unidad a lo que debia amenazarlas,
como
"La
nacion.
unidad
nacional
en los campos de batalla, necesita de la intelectual unidad consolidarse, para mas dificil hermoso pais. La independencia
pletada
la
mas do
y moral
intelectual
humilde con
la
Rebsamen,
pos de batalla
de
de sus hijos debe
un
pueblo
en un
victoria
ser completada
imperiosamente, de este y moral es de conquistar
entero,
ciudadano liberal
com
?dice?,
que
convierte
libre." 5 De
alcanzada
con una
en
victoria
los
al
acuer cam
liberal
534 LEOPOLDOZEA en el campo de la mente de los mexicanos. Se debe educar a 6stos para el disfrute de las libertades ganadas a costa de tanta en los debe ahora ser educado sangre. El pueblo principios a todo hombre actuar de acuerdo con liberates que permiten sus
cualidades
naturales
y
la
conciencia
su
de
respon
propia
no s61o debe formar hombres El maestro sabilidad. ilustrados e inteligentes, sino hombres nuevos y de elevados y nobles sen timientos.
La Escuela Modelo de Orizaba llevaria en poco tiempo su a toda la Repiiblica. influencia Varios fueron los campeones de la nueva orientaci6n, destacandose Carlos A. Carrillo, que en para ocupar una cdtedra 1887 ^ue Hamado por Rebsamen en la Escuela Normal de Jalapa. Tai y como lo pedia Reb fue un educador samen, Carrillo por estimular preocupado no un deter la vocacidn de sus educandos y por imponerles minado
Su
cartab6n.
se
pedagogia
en
tambien
apoy6
la
li
esta libertad al estimular la libre expre bertad, estimulando si6n de sus discipulos. Como maestro fue tambien de que una habia alcanzado alta primaria, experiencia pedag6gica resumia
que
asi:
El maestro
sus
marcan
ha
que toda
en debe jamas sujetarse el maestro los preceptistas; la extensi6n de la palabra, y no un
visto
ha
dos que una obra?
usted de
ejecuci6n artista interprete en uniformidad
que
Hay libros:
ustedes
la Have ese
sello
uno,
en
las miradas,
para
que
el nifio,
cuanto
del
se hayan posesionado de la ensenanza,
cartab6n
a
las
en
artista,
imitador.
^Cudndo en la modo
mismo usted
una
obra
un
que varias
mismo
veces?
La
es estancamiento.
la naturaleza
oro
al un
de
este
entonces
y no de
gran
los
principio, a sus
impriman
se en las palabras de cada que personal refleja en las acciones, en el modo de ser particular, a sus maestros, los entienda, los que ya conoce
los adivine.
comprenda,
En
de
de
ser
visto
es rutina,
los procedimientos
a servirse
servil
procedan
<jCuando ha manera la misma
de
aprender
Cuando es que lecciones
artistas
lecciones de
lecciones,
nada
de
prepararlas
mecanica
LIBERALISMOEN LA EDUCAClON mente.
ensefianza
La de
modo
"que
cansan
se
pronto
curiosos,
que
cuando
en
todo
en la puerta
ses, dejando
mi
ellos,
hombre
determinados
repetir
de
salon
y
cla
les
formal... identifican
a la realidad no hacia sino que
ajena
instruction
o m?todos,
sistemas
cartabones,
muy
saber;
y
el
palabra, ser".6
instruccion
si eran o no validos
antes
en
la
mi
todo
y dejandoles
se opuso asi a una a una de Mexico,
Carrillo
es
esta
que
de hombre
aspecto si,
identificdndome, con
dome
entro
esto,
que
son
de preguntar
avidos
el dice
Pienso, volubles,
tambien
pero
estan
meditado
he
hablo...
escuchar,
siempre
educando. son muy
que
inquietos,
de
en cuenta
tomando
impartirse del cambiante,
ser, siempre son muy
Carrillo,
del
debe
535
sin
a quien
el hombre
ver
se
para querian Es la apatia, la "pesima organizaci6n de las escue imponer. a los nifios. la que ahuyenta La apatia, el las publicas", de que tambien dan prueba los "pesimos me to abandono, en las escuelas publicas". Metodos dos empleados que "se natural al desenvolvimiento con que ha dotado
oponen tiples
actividades
cacion
mecanica,
acaba
por
que
a la realidad
ajena
a este
decepcionar
sacrificado
Cuando
para
que
y
que
a
los
a
sembrado
costa
educando, se han
tanto
que
su
y mejorar
a recoger tanto
de
es el mismo
padres,
estudiar
pueda
se disponen
los padres
han
de las mul y arm6nico Dios al nino". Esa edu
situation.
la cosecha
trabajo,
de
lo
encuentran
se
carece casi enteramente el nifio "que lo que ha aprendido esto ante la Y utilidad lo dice Carrillo de para practica". en una sociedad la utilidad. que dice apoyarse positivista El
educando
"tiene
gar verbos; definiciones necesita
que
gramaticales discurrir es en
ducho
que
"tiene
con
aprender
arar
ejercer
gaciones
derechos
y no
tiene
tierra",
pero
solo
sabe
conju
zapatos" y solo sabe hablar que en nada le ayudan;
de
esta muy y en lo que necesita entender li palabras; de su lectura, y sabe mascullar provecho va a entrar a la sin entender ninguna;
y precisi6n interminables
bros, para gustar y sacar las palabras que contienen va a ser miembro vida politica, que
la
hacer
de
sensatez,
un pueblo
y que cumplir obligaciones, nocion de esos derechos.
libre e
en
el que ignora esas
tiene obli
536 LEOPOLDOZEA se hace por educar al hombre que tan de cerca le tocan. No
Nada pectos buen
ciudadano
pecho
el fuego
la
tocaba
un
ni
buen
"deberia
patriota;
de un acendrado
a
vivo,
favor
Mexico
que
ha
tenido".7
forma ni hombres ni
ciones,
que
en
escuela,
ensenanza
en su memoria los gobernantes
otras
a
engrandezcan
no
palabras,
de sus derechos
conscientes
libres,
patriotas
education
La
a la escue la
de
de la historia patria?, y lo que ha guardado es el interminable y esteril catalogo de todos
su nation.
y obliga es
No
Por ello y la nacionalidad. revista pedagogica, a partir del editada por Carrillo de 1885 con el nombre diciembre de La Reforma de se pone el epfgrafe de cuela Elemental, Sim6n que Julio "El
la libertad
para
tiene
que
pueblo
lo
ahora, A
mayor
es el pueblo
jor organizadas, es
serd manana."
la reforma
de
para
ambas
No
posibles.
aqui
dos Un ser
y conozca
en
me
lo
ensefiar, para
saber muy A
brib6n.
education
por
que
los
forme
es
la la
de
parte
moral.
educaci6n
moral,
haga
que
ejemplo,
esta
que
dice Carrillo.
distintas",
maravillas
todos
habra
una
"Ensenanza
puede redomado
a las mil
de
educar
hombre un
dice:
la de depender de mismo si y seguro de la y la formacion de los mexicanos la capacidad
education
cosas muy
la Es
Si no
se enfocaron
elemental
hombre.
del
integridad
la
i? de
y escuelas
del mundo.
grande
esta reforma en un pais La libertad
basta
es menester
moral;
He
su
escuelas
una
en
8
De
de Mexico transformation amante de sus libertades. nacionalidad dependeran transformar
mas
de
la escuela
de Carrillo.
esfuerzos
numero
su
en
arder
?que
patriotismo
y mantener
encender
en estos as de Mexico se le forma para ser un
bien
todas
sociedad
la
todos mis
las reglas le poco
deberes,
si nunca
de
la moral
interesa
que los cumplo.
a la escuela derecho de exigir tiene, pues, que haga no sean pozos hombres honrados y virtuosos, aunque es bueno, es necesario la moral Ensefiar sin de ciencia moral... no llena su misi6n la escuela sino edu duda; pero no es bastante: al nino. cando moralmente
En
La
sociedad
de
los nifios
igual
en education.
forma,
Sobre
todas
las
ensenanzas
como hacerlo
deben
ofrece Carrillo
transformarse
prolijos
tra
MO EN LA EDUCACldN LIBERALIS
537
y, bajos que habran de alterar los viejos sistemas educativos con ellos, el tipo de hombre que habra de sentirse a disgusto dentro de un sistema social en el que la personalidad ha sido negada.
va
Carrillo
a
ella debe
alumnos,
en
que
este
mds
los
desde
cargados
a
Carrillo
sus
tenido
guarecen;
pero otate
y
plos
y palacios,
chos,
muchos
zuma tienen
hay
y
sus un
seran
los
aunque Ellos,
harapo
para
que
a ellos que
"ellos
guerreros,
otros muchos
el ornato
cubrir
hombres,
sus
y
su
para Moc
muchos
o no
y padecen en
la
sus
y casas,
guerreros sus
para
para
pobres
telas y
Mu
apenas
hijos
Y
indios
que
Mocte
para
sus
tem
Moctezuma
los utensilios
ricas
se
que
de Tenochtitlan?"
desnudez".
pre To
menos
choza
mujeres
son
el mismo.
trabajan
sus
in
de que
comido
les falten
fabrican
Moc
a cambio?,
de balde
la
riquezas tributo de
Tributos
pobre
para
hombres
de
jo
en
Centenares
si Moctezuma
importa,
sus
aztecas,
estan desnudas
la
componer
que
han
sus familias
abundancia
estos.
trabajando familias
en
son
a
Sus
<*que cal
y sus guerreros, entregan
"han estado
los
contesta
Nada,
discipulos.
pueden
de
palacios, recibia que
^Que reciben
lugares.
comer;
que
grandes
a
de Mexico,
gobernante sus por tropas. sus de tributos.
carga
guerreros.
no
ellos
tienen
el
sus
dos esos hombres y
gran de
vencidos
lejanos
monarca
es mas
que .9
situa
la Historia
de
poseedor
pueblos la pesada
traen
tezuma
el
gobernaba
Carrillo
mostrarlo,
etapa
Moctezuma,
inusitadas;
listas
Para
algo?
Monarca
frio;
tiene,
que
fructuoso, y mas algo de nombres y de fechas..
sustancial
en una
que
tezuma.
han
y nombres, para el educando.
las luengas
alumnos
gunta
ve,
sino el sentido
una
no
significar
algo
es
iQue
todos
Mexico,
la que
no
historia
etapa
en
Carlos
ensefiar,
simplemente
se era Acamapitzin. ni Chimalpo Ni Huitzilihuitl, quien a cabo... se en que* ano nacieron, llevaron ni que* hazanas sentara en los bancos de una clase, iria a parar probablemente los ultimo Y, sin embargo, lugar... yo se algo que ignoran
al
venes
de
no
Yo poca; Si me
dios
la historia
de fechas
acumulacion lo que
y no
de este educar
Partiendo A.
como
que
ellos
van
538 LEOPOLDOZEA su sin recibir la mas pequefia entregando compen trabajo estos saci6n. de indios, como bien comprend^is, "Ninguno recibe ningiin salario por su improbo trabajo". <jQuien los a nifios ?con jAh! queridos trabajar de esta manera? obliga testa
es
la respuesta
Carrillo?,
facil:
Moctezuma
un
tiene
ejer
temible, y el dia que estos indios infelices no le traigan ese dia jpobres de ellos! Ira el tributo que les ha sefialado, con su ejercito y les impondra doble tributo." Y esto, ?por que? Simple y puramente, porque hay unos cito
mas
hombres
mente
fuertes
que
expuesta por a ellos, pero
refiere
otros.
?sa
es
la
tan
tesis
los positivistas mexicanos. si a la tesis cuando dice
insistente
se
no
Carrillo
a sus pequefios
alumnos: como si uno de vosotros, tuviera mu que [Esto es] exactamente sus a este: "Tu me cho mayores fuerzas le dijera que compafieros, has de traer el papel "Tii me has de que necesito"; y a aquel: traer las plumas"; "Tu me proveeras de tinta"; y al otro: y al de mas
Y si alguno se negara "Tu, de pizarrines y de lapices." sus 6rdenes, le maltrataria <?No es ver y le golpearia. temor a la fuerza? todos le obedecerian por
alia:
a obedecer dad
que
Pero pre
hay
algo
precaria.
mas.
Esta esta
Siempre
fuerza, expuesta
lo
aunque a ser
es
sea,
vencida
siem otra
por
pre
Los pueblos que sufren la fuerza estan siem poderosa. con lo cual los dominadores tienen tratando de rebelarse,
que
permanecer
mds
dose para
su
engrandecer para
preparar
en
constantemente
Los hombres,
la violencia. propio la guerra.
con
pueblo,
de
pie
guerra,
preparan
en lugar de ocuparse su
trabajo,
se
tienen
en que
estos hombres hubieran recibian el tributo] po [los que en labrar uten la tierra, en hacer telas, en fabricar ocuparse o en en las minas en trabajar silios para las artes y oficios, cualquier mas se hubiera hecho de este modo cada uno de ellos industria; Todos
dido
todas
rico, de en
las
familias
hubieran
disfrutado
de mayor
de mayor gozado prosperidad... su cada cual emplea nifios, paz, queridos tiempo cosas utiles los demas... En hacer para tiempo
nacion
entera
hubiera
muchos contrario, a los otros. unos
emplean
su
tiempo
y
su
trabajo
la bienestar, En tiempos y de
su
trabajo al
guerra, en matarse
los
LIBERALISMOEN LA EDUCACIdN a la paz de que hablaba
<jSerefiere Carrillo No
parece
se
que
a
refiera
sino
ella,
a
539
el porfirismo?
otra
en
paz
la
que
interesados, y no solo los que reciben el provecho de de ella. Dentro de esta falsa paz solo se buscara la manera ser mas fuerte para no perder los privilegios alcanzados. todos estan
en
Aun
brevisimos los periodos les pagaban tributo
los pueblos
guerra... para que cuando nidos. ?se era otro mal... a todos,
causaban
los mexicanos
de
que
paz, estaban
todos
y
la
para
preparandose
llegara no les sorprendiera despreve cuantos males Ya veis, queridos nifios, por querer y sus guerreros, que otros se alimentaran, adornaran vistieran, y
?sta
Moctezuma
ellos que para lo mas que pudieran gozaran era lo debido. trabajaran
en
vez
de
ellos
trabajar
mismos,
que
el maestro Carrillo, y que nada decia saber de nombres fechas de la historia, daba a sus discipulos, y a traves de ellos a la sociedad de su En una tiempo, una lection educativa. como sociedad la organizada por el porfirismo, que se apo un en nada se diferenciaba yaba en que tipo de explotacion de
la
Moctezuma
de
cual
el
que
los
sus
seguia
indigena nuevos y
fuerzas;
ensefiaba
guerreros;
siendo eran
sefiores
manos
propias tas, Carrillo
y
estas
dos
una
el proveedor
incapaces tal sociedad,
en
en
verdades
de
que
en
sociedad
de una producir sin alusiones serian
la
riqueza con
sus
direc
facilmente
traducibles por sus lectores y estudiantes de 1888: "Todo pueblo vivir de la rapina, Primera: que quiere a un mal a si mis a se otros hace tributo, obligando pagarle tiene que estar en estado de guerra perpetua; mo, porque y esto le impide trabajar y enriquecerse." "La domination de ese pueblo es debil y preca Segunda: ria
porque
esta
expuesto
a
ser
vencido
a
cada
paso
por
sus
enemigos."
en las na concluir diciendo: "Y es que la injusticia, como en los individuos, lleva siempre en si misma el a del la S6I0 eleva las germen y engrandece castigo. justicia Para
ciones
naciones."10
Otro Quintero,
de esta epoca fue Gregorio pedagogo con una pleyade de educadores, que, junto
gran
Torres orient6
ZEA
LE0P0LD0
540
de indivi piiblica hacia la formaci6n amantes libertad. de este la Dentro de y responsables se nos encuentran Pine dice Francisco Celso Larroyo, grupo, la Poncia de Luis Lucio Daniel Brena, da, Delgadillo, Tapia, no Rodriguez, Jos? Maria Bonilla, Jesus Sanchez, Jos? Juan Francisco Angulo Barroso, Toribio Velasco, y otros. Torres tambien
la instruccion
duos
desarro de Rebsamen, sin diferir del pensamiento Quintero, nuevas. Torres una relativamente ideas serie de 116 Quintero a la sociedad y parte de la idea de que el Estado representa a la nifiez de la ignorancia, como tai pude y debe defender Por ello debe multi todo progreso. esta obstaculiza porque laica y los planteles educativos, y hacer obligatoria, plicar la escuela
gratuita
primaria.
a sus puertas econ6mica, politica,
abra
escuela
Una
que gratuita sin discrimination
mexicanos,
la
Y
religiosa. cibirla
ser
debe
education los
todos
sin
mexicanos
laica,
para
que
preocupaciones
los o
todos racial
puedan caracter de
re
"el legislador ha ex Por ello, dice Torres Quintero, religioso. toda instruccion cluido de la ensenanza y no ha religiosa mas
autorizado
de
dientemente
la fuente
universal,
indepen
positiva".11 es,
y gratuita
obligatoria
de
moral
instruccion
toda religi6n
ensenanza
La
la
que
la conciencia
Torres
para
Quin
civica
del pueblo. y politica la capacidad del pueblo mexicano termino para liberal, habra de depen regirse por una autentica democracia el der de la education toma, nuevamente, que reciba. Aqui se se libe al y gran problema que siempre planted planteara como el de un pueblo La transformation ralismo mexicano.
tero, En ultimo
que ha sido formado habra del liberalismo,
mexicano, antipodas que
se
tumbres,
le
ofrecer
pueda para
cambiar
para su
en
instituciones de
de depender sus
transformar La
ideologia.
que son las la education
habitos
ensenanza
y
cos
obligato
habra de crear la conciencia ria, dice el pedagogo mexicano, "La instruccion del pueblo. civica y politica obligatoria un de un Estado de es ?agrega? imprescindible presupuesto mocratico."
en que
12 Por
ello
considera
se tiene a las escuelas
un
rurales,
acto
suicida
donde
el
deberia
abandono
formarse
EN LA EDUCACldN
LIBERALISMO
541
se adelanta esa conciencia civica del pueblo. Torres Quintero mas tarde a la caracterizaria en la que preocupacidn aqui en el campo educativo: Habra Revolucion que ir al campo para educar al hombre que trabaja la tierra, que es el que forma el grueso de lo que llamamos pueblo mexicano: de mejor disfrutan urbanos los ninos de los centros ?Por que son nifios mexicanos los los ninos ensefianza ,jNo que campesinos? En un pueblo los campos y republicano y las aldeas? que habitan de de no debe haber como el nuestro, escala diferencial democratico rechos, parias menor de
unos ante la instruccion, y, sin embargo, de los habitantes los los otros. Siquiera donde pero entre nosotros, 13 es el mal prof undo
numero;
importancia,
Torres
propone
Quintero de
metodos
ensefianza.
la
privilegiados, en fueran campos son pocas las poblaciones
una
igualmente
Una
reforma
son
reforma
que
en
los
formar
permita
Una reforma, dice, para la libertad y la democracia. a en asentarse educacion la el conocimiento real de que haga las cosas y de las relaciones sociales. A esta nueva orientation
hombres
la
ensefianza
llama
cation
que
objetiva hacerse por
empieza
o
ensefianza atractiva
dolo aprender por interes en lo que temor a recibir algun castigo. "Jamas Quintero? tico educador hipocrita, un nal,
ha
una trabajo
fundado jamas pide cortesia forzado...
una
verdadera "una
intuitiva. al
educando,
y no por ?dice Torres
el miedo disciplina." una
dado
edu hacien
se le ensefia
obediencia
estereotipada, <jOs han
Una
un
pasiva, actividad rebafio
El un
auten respeto maqui
de
parias
su instinto servil? jNo, mil veces no! para que reglamenteis caro: os han es por excelencia El tesoro que os han confiado una de de humanas, nifios, para personas pleyade entregado mas es es ellos de lo hombres; decir, decir, que hagais digno, ciudadanos
de
una
democracia".14
Asi, pues, la idea de una educaci6n para la libertad y la se encontraba en el ambiente de todos los circulos democracia de las posibilidades reales que educativos, independientemente tener tal educacion dentro del regimen porfirista. En podria el peri6dico llamado La Escuela Moderna, pedagogico que el 15 de octubre de 1889 bajo "la aparece por vez primera
LEOPOLDO
542
ZEA
del Sr. Presidente, Gral. Porfirio Diaz, y del Sr. Se protection e Instrucci6n cretario de Justicia Ba Lie. Joaquin Piiblica, se esta en habia de el orientaci6n randa, Editorial, dirigido "A los Maestros de Instrucci6n Piiblica". En este Editorial se dice: "La verdadera de los derechos y s61ida garantia y esta en razon directa de la de las libertades de los pueblos education
y de la Ley
tambien
sus hombres".
de
la instruccion Instruccion
Se comenta
de Baranda, la cual, a de la instrucci6n frente dice, afronta el problema piiblica un un de desafio fanatismos barbaries. "Es valiente y pasado al retroceso y a la explotacion En la escuela de la ignorancia." nuevo que se quiere crear, "La estd la fuente de ese Mexico el escuela es la madre del ciudadano, la cuna de la patria, de
El
licenciado
Instruccion a
con
ser,
cados nos
y
Baranda
Piiblica su
de
impulsores de
capaces
desde
empefio, esta
sobre
la
educacion
Joaquin desde
sucesor,
hacer
don la
Baranda, el mes de
de
septiembre
de
uno
derechos
en hacer
y
sus
Justicia 1882, vino
e
desta
los mds
ciudada
formar
libertades.
realizables
Se
las ideas que
haciendo
estaban
educativa
de a
orientada
sus
libertad
ministro
Sierra,
educaci6n valer
la
para
Justo
su puesto,
orientaci6n
la Have
civicas, la fuente de la riqueza, 15 del hombre."
plantel de las virtudes de oro de los derechos
JoaquIn
Piiblica
patentes
Fue un hombre de pedagogos mexicanos. en ideates educativos los mejores realizar actiOn empefiado el espiritu del de esa pleyade de pedagogos que mantenian los mas
destacados
liberalismo
mexicano.
con a la altura estuvo de su elevado cargo: comprendi6 nacional el problema de la educaci6n y tuvo perspicacia en la habilidad la requerida y resolverlo, para plantearlo politica hist6ricas de la epoca. las circunstancias medida que lo permitieron en es factor de que la educaci6n Estaba convencido imprescindible la escuela, el progreso de los hombres; por ende, en que y bienestar Baranda
desusada
un debe pais democratico, s61o por este medio pues tionals
llevarse es
posible
a todos crear
los
confines
la verdadera
la patria, na unidad
de
LIBERALISMO
EN LA EDUCACION
543
(jcomo lograr esto? ^Como lograr este tipo de edu a los maestros formando S6I0 por un camino: que una ensefianza han de hacerla posible. No bastaba proponer en Mexico. y la democracia que hiciese posible el liberalismo liberales que ?ste habia sido el ideal de todos los gobiernos a partir de nuestra Era surgieron emancipation politica. Pero
cacidn?
menester jante
mas: los maestros algo ese tarea. todo Sin ellos, se
Baranda
Utopia.
en
mas
era
formar
a
seme
de
encargasen
no
ideal
asi,
empefio,
se
que
los
una que maestros
diesen al pueblo la educacion que en futuro muy proximo la Escuela Para su logro fund6 al ideal liberal. adecuada febrero de ^sa Escuela Profesores el de Normal 24 para 1887. Normal de la cual habrian de salir, afios mas tarde, muchos en 1910 para los jovenes que se lanzaron a la Revoluci6n En de libertad y democracia. las ensefianzas hacer realidad en marzo una Memoria Ba de al Congreso 1887, presentada a al Ejecutivo randa da cuenta de las razones que movieron Profesores: la Escuela fundar Normal para
de
La
esta los
y material al pueblo,
moral
es educar
deberes
a asegurar
llamada
instituciones
las
y a realizar patri6ticos El primero de estos patria. sin olvidar la instrucci6n esto,
sentimientos
de nuestra
y por el impulso y profesional que demanda que ha recibido se ha ocupadode el Ejecutivo de preferencia actual, democratica, que es la instrucci6n porque primaria,
preparatoria la civilization la
Publica
a desarrollar
Instrucci6n
democraticas, el progreso
instruccion
numero el mayor de buenos ciudadanos; pero compren no civilizadora dar los resultados que esta propaganda podria se envanecen las naciones sin formar cultas que previamente
prepara diendo con
el Ejecutivo la idea levantada de su misi6n, inspirandole al fin el pensamiento la Escuela de establecer Normal Profesores.i7
al maestro, ha
realizado
para A de
continuation
Sefioritas como
gura
en tal
Baranda Escuela en
Normal
transforma para
la
antigua
Profesoras,
Secundaria que
se
inau
1890.
era menester gran paso estaba dado. Ahora primer a todo dar el segundo y mas importante: llevar la educacion el pueblo la obligatoriedad estableciendo de la educacion ele La Comision de Instruccion de la Camara mental. Publica El
544 LEOPOLDOZEA de Diputados, nardo Fortuiio proyecto
que
obligatoriedad La
formada
Sierra, Julio Zdrate y Leo un de Baranda, formulo sugestion bajo se convirtio en ley el 23 de mayo de 1888. La se establecia asi:
instrucci6n
Territorios
puede o en
particular, casos de
Justo
de
adquirirse lo privado.
y mujeres en cualquier Los
Las excepci6n... los encargados de menores
de esta reglamentos ranchos, comprobaran o a falta de ciales, por el Ejecutivo, o han recibido
Para ron
y
de que los nifios que la instrucci6n primaria
responden elemental.18
en
haciendas
de
esta
estan
ley
y ofi
escuelas determinados
y requisitos
de
incumplimiento
los
talleres,
certificados
el
o
oficial
se
recibiendo
establecie
arrestos.
tercer paso
Un educativos
fabricas,
y ins
ley fijaran la patria potestad, los que determinan
con anualmente, con los medios ellos
sancionar
multas
Esta
esta
de
reglamentos
de
el Distrito
afios.
establecimiento
personas que ejerzan en los casos especiales
los duefios
ley,
en
es obligatoria seis a doce
elemental
primaria hombres
para
truccion
por
la
toda
ser la unification
tenia que
Para
la nation.
se
ello
de los sistemas al
convoc6
Primer
fue el de El fin de este Congreso de Instruccion. Congreso unificar la legislation base escolar, y reglamentacion para el ensenanza. la de la de exito A este obligatoriedad mejor de los Estados, fueron invitados todos los gobiernos Congreso sus Mesa La Directiva enviaron del Congreso, que delegados. se formada i? de diciembre el de que 1889, qued6 inaugur6 asi: Joaquin Baranda, presidente honorario; Justo Sierra, pre C. Rebsamen, sidente de trabajos; Enrique vicepresidente; Luis
tario.
E.
Ruiz,
En
Baranda, al mismo:
la convocatoria, se hacia patente
Mexico que cabo
y Manuel
secretario,
ha
se presentara
comprendido la obra laboriosa
el espiritu
ante al fin de
Cervantes
firmada
el Mundo
tmaz,
prosecre
el propio Joaquin que habria de animar
por
Civilizado
sus destinos, y que no su regeneraci6n,
como se afana limitando
una
naci6n
a por sus esfuer llevar
ase zos al presente, al porvenir, sino extendi?ndolos que s61o puede a los ciudadanos intelectual, que, poniendo gurarse por la igualdad sus deberes, sus derechos en condiciones de ejercer y cumplir arraiga en el pueblo el sentimiento de la libertad y el amor a la patria.19
LIBERALISMOEN LA EDUCACI6N
545
El dia de
la inauguraci6n el espiritu de la del Congreso se hizo nuevamente en el Discurso presente al fue mismo de Joaquin Baranda, que tiempo un resumen en su lucha por la de las peripecias sufridas por el pueblo libertad. "La transition de la colonia a la autonomia y de liberal
educacion
a la libertad la opresion ?dijo?, natural de todo pueblo inquietud en
que
sus
ensayos
expreso
dad
de
traves
agotada
la necesi
sin
sino
guerra,
cuales
las
na y
impaciente
desenvolverse;
que
que me
"La actividad
dice:
en
campo
se
tenia Era
sociales,
prolongada
nuevo
"eran
representaban.
Ahora
y
libertad
situation
necesidades
nulas.
en
buscaba
vigorosa,
las
resultaban
no
cional,
a
que
la
instituciones
La
fistos
semejante
inestabilidad
atender
ahora
las politicas
civil."
politicos.
Pero
sus
depura
la guerra
congresos
epoca". la
por
nester
de
aquella
terminar,
conseguirlo,
en el crisol de
fundamentales a
por
en nuestro pais produjo que aspira a constituirse,
un
y
todas las exi y previsor, comprendiendo inteligente del identificando los elementos utiles, amparando gencias pais, el espiritu de empresa, los intereses individuales y protegiendo las ha abierto ese campo honroso y fecundo de donde manan Hasta la de fuentes de la riqueza publica." aqui description ser el regimen porfirista, del cual era fun lo que pretendia gobierno
Baranda.
cionario
esta
Pero tenia
que
su desarrollo.
para
a la Instruccion
habia
convocado
la nacion
de
de
capaz
pueblo
no
debemos
refiere
al crecimiento extendernos
entre
estos la
ensefianza
completada
organismos
y madurez a hechos tan
ninguno
publica". con la
sociales,
Por
a esa
de
dis
de un
evolution
la
hasta
se
que
de
social;
trascendental, que
se
material
por
agrega:
organica,
el
se
labor
Baranda
mas
como
la familia
esta
organismo
alcance
representada
desde
ello
encomen
labor
de
evolutiOn
importante La
la
funci6n
En
Congreso.
limitarnos
esta
Era
Publica.
el
bemos
ser
un
formando
de darse y, lo que es mas importante, sociales las instituciones que considerase politicas y
adecuadas
dada
con
material
adelanto
supuesto
complementarse
a si mismo
"...
de
de ese adelanto
frutar mas
labor
educacion.
y
relaciona tenia
que "Los
la nacionalidad,
546 LEOPOLDOZEA en las bases de su existencia." tienen que fijar la atencion Y "nadie duda ya de que la base fundamental de la sociedad es la instruccion de la juventud". Y esto en todas las naciones, en donde democratica, pero con mas raz6n "en una Repiiblica reside en el mismo y este es el duefio y pueblo una forma sus destinos". No es posible explicarse en donde el soberano de esta forma, democratico de gobierno la soberania
arbitro
el
de
es
pueblo,
un
"La
ignorante.
necesi
existir
para
repiiblica
ta de ciudadanos de sus derechos y que tengan la conciencia han de salir de la escuela de sus deberes, y esos ciudadanos a todos de la escuela oficial que abre sus puertas piiblica, con amor a la e el la instruccion inculcar, para difundir a amor al senti la paz y el trabajo, patria y a la libertad, mientos que hacen grandes y felices a las nacio compatibles entre el nes." Baranda no ve, asi, ninguna incompatibilidad en basado el si se la material libertad y progreso trabajo educa
ciudadano
al
de
es
Baranda? blos." sas. nanza.
elemento
sectas
estas
Por
ello
"el
la otra.
y
Estado
La
educaci6n
para
pue
ensenanza
"La
esclavos.
principal
entendido
han
ello
Por
o
libres
el
lo
Asi
uno
el
para
hombres
formar
?dice a
dominar
los
sectas
y
conquistadores luchan por apoderarse no debe que permitir
religio la ense
de le
pue
arrebaten
ser: debe defenderlo de su propio constitutivo de la el instinto natural conservaci6n, y hacer uso por propia este elemento
de
todas
sus
de
lleno
en
la libertad, de
cubierto
seria
toria fender, El
por Estado
venir".
sus
todos
recursos
nuevas
de ciudadanos
la formacion si mismos, no
puede
Esta
asechanzas".
y peligrosas
libres, alcanzada.
la libertad ser
respecto
un
suicida,
la generation randa alude
es
ya
un
se ha
que a los ideates
hecho,
ahora
levantado de
mos
seria
la juventud, bajo distintas su gloria
es menester
dentro
los liberates
de de
de
los pueblos, antiguos y modernos, su fuerza, han vinculado de gobierno, paz
vic
ultima
capaces
suicidarse
"y
a la instruccion
todos
La
entrar
para
en nombre de a la que se le provoca a le victoria la ultima que pondra y para obtener la lucha
tfar indiferencia que mas
y de
prerrogativas
de del
en for
y por a
educar
esta paz. 57, ideates
Ba que
LIBERALISMOEN LA EDUCACION
547
ahora ser realizados mediante Es ya la instruccion. ?dice? de "de la factor hacer instrucci6n el originario tiempo de la unidad nacional de 57 estimaban que los constituyentes como base de toda prosperidad y de todo engrandecimiento. Es la la He aqui el trabajo principal de este Congreso...". pueden
no
bor,
s61o
del
sino
Congreso,
de
la
a
generation
perte
que
nece
la generation el porfirismo Baranda, que hizo posible en la evoluci6n como un paso necesario de Mexico; pero un es no Esta detenerse. del cual paso despues genera posible tion debia dar a la siguiente los instrumentos para iniciar de los que los nuevos pasos que la llevasen a la realization liberal. sido suefios de la vieja generation Baranda en un futuro muy proximo otra generaci6n, la que
habian adivina ha
de
en
formarse
los
renovados
ideales
educativos.
Esa
ge
la revoluci6n tarde habrd de hacer para que mds firmes: sobre bases mas liberales las instituciones
neration reinstalar
casi llega al fin de la La presente generation del la decaimiento y que ha recorrido fatiga viajero la vista, encuentra camino; pero al volver sangriento con y la contempla que ha de sucederle, generaci6n
con
Jornada,
el
dificil
y largo, cerca a la muy el afan y la ter de al hijo heredero
con que el padre moribundo contempla su nombre, A vosotros toca resolver de su honra. de su fortuna, como si esa generacidn la alborada del mas hermoso que se anuncia dia ha de ser una generaci6n ociosa, debil, que dilapide ignorante, o si ha de ser una generation inte el glorioso legado de sus mayores, con instinto de trabajo, ilustrada, viril, con habitos arraigados ligente, una generation en el culto de la de progreso; que, educada practico
nura
y el amor a la patria y a la libertad, haga mas grandes las naciones y felices de la tierra.20
ciencia de
de Mexico
una
NOTAS 1 Francisco Mexico, 1947, 2 Larroyo, 3 Larroyo, esta
escuela. 4 "La
cenal 1889),
Larroyo,
pp.
op.
cit.,
op.
cit.,
pedagogia
pedagogico 17-19.
Historia
de
comparada
la education
en Mexico,
226.
p.
232.
p. p.
232.
moderna", (Director,
Aqui
se expone
en La
Escuela
Victoriano
tambien
Moderna,
Pimentel),
el programa Periodico tomo
1
de
quin (Mexico,
548 5 F. Larroyo, 6 "D. Carlos tero, p.
en Articulos
xxxvi. 7 Carlos 8 Cf.
op.
A. F.
A.
op. cit., p. Carrillo",
233. por de
pedagdgicos Carrillo,
Larroyo,
ZEA
LEOPOLDO
Articulos cit.,
op.
D.
Delgadillo
Carlos
A.
Torres y Greg. Quin Mexico, 1907, t. 1,
Carrillo, t.
pedagdgicos, Delgadillo
y
cit. 9 Carrillo,
t. 2, pp. Articulos pedagdgicos, 10 Carrillo, t. 2, cit., 417-420. op. pp. 11 Cf. Larroyo, op. cit.x p. 273. 12 g. Torres abandono Quintero, "Culpable les",
articulo 13 F. 14 G.
de
Larroyo, Torres
noviembre
de
1901,
citado
1, p. 6. Torres
y
por
Quintero,
2155.
de
las
Larroyo,
escuelas op.
rura
cit.
op. cit., p. 273. en la ensefianza", "La amenidad articulo de Quintero, octubre de 1901 cit. por Larroyo, op. cit., p. 274. 15 "Editorial", en La Escuela 1 (Mexico, vol. 1, p. Moderna, 1889). 16 F. Larroyo, op. cit., p. 251. 17 Cit. ibid., p. 251. por Larroyo, 18 en el Distrito Primaria De y Territorios", "Ley sobre Ensefianza creto del Congreso, 1888. mayo 25 de IS "Circular e Instrucci6n en del Sefior Ministro de Justicia Piiblica", t. 2 La Escuela 1, Moderna, p. (Mexico, 1889). 20 La Escuela t. 1, pp. 57-60. Moderna,
EL DOCTOR MORA, TEORICO DE LA REFORMA LIBERAL Arturo
catorce
Mexicana "La Repiiblica gasta en sostener soldados pesos que defenderla." "Cada el
clero
dades
debe
mexicano
si mismo ha
del
el
tuvo
lo
doctor
sin
diariamente preguntarse el clero o si existe para satisfacer las necesi para
si el pueblo sido creado
pueblo." Jose
No
millones
tiranicen
la
de
a
y Freg
Arnaiz
en
Mora
su
Luis
Maria
Mora
fisica
apariencia
(1835). nada
que
singularizase.
en el tiempo en que el influjo del romanticismo im a los hombres conceder calidad intelectual sobresaliente
Vivi6 pedia no
que
una
tuviesen
el
tuberculosis un
regimen
el agente
Hardy, tertulia
de
movedora
la que
desmedrado
de
un
anacoreta.
Pero
le permiti6 sin esfuerzo prematura adquirir que los escritores de la ?poca solo obtenian
el color macilento mediante
aire
libreria cuando
austero.
del gobierno de
ingles que
Ackermann, Mora
tenia
cuenta apenas
lo conocio con treinta
ufania y
en la con cinco
afios mostraba ya "toda la palidez y el desfallecimiento que son tan comunes en los hombres de gran talento y de cono cimientos
literarios".
en un frac de corte tubular, podemos Enfundado verlo como en el oleo que conserva nuestra Biblioteca Nacional en tuvo su recuerdo del influjo determinante fundacion. que Es el mismo frac que ponia iracundo a su pintoresco enemigo no acerto nunca a explicarse la Arrillaga, quien de de Mora por el traje talar a que su condicidn repulsion le daba derecho. teologo borlado el pintor dej6 en el Anonimo limitados, y de recursos
don Basilio
ARTURO ARNAlZ Y FREG
550
la figura de un adusto en el que, al estilo
cuadro
descomunal corbata
gas
La
negra.
prematuras. su
de
azulosa
es
frente
Una recia
por cuello oprimido una se arrolla Byron,
estrecha
alta,
boca
barba
caballero de Lord
surcada
y
de
emerge
energica
sombra afeitada.
cuidadosamente
europea
arru
de
la
la mirada osada y dominan apunta cierta intention Aunque un vestigio no en este retrato mal ni de de los te, hay ojos a intensidad luminosa Melchor que impresiono aquella hace un siglo lo visit6 en Paris. Y es que, tosco por gratia pincel, el rostro expresivo del encantador Cou to consideraba el mas de almas a quien Jose Bernardo cuando
Ocampo
del
dgil de
los conversadores
en
lado
una sus
en
Es
neos
seca
y
obras
anodina y
su
de
de
estampa
en
los
ha
tiempo,
conge
quedado
notario.
testimonios
de
sus
contempora
hallar los rasgos que fijan su actitud En los manuscritos donde de su huella.
donde
podemos la hondura y definen su letra dura y chaparra, brillante de marmaja, ha quedado en podemos seguirlo plena labor creadora. Veloz y profundo a un de
mismo su
su mano
tiempo,
Las
pensamiento.
era
ideas
a
d6cil
la
brotaban
le
generosa potencia en venero impe
a la puntuaci6n. bromas y chocarrerias, tenia un valor sereno de Enemigo marca con sus acento de veracidad afirmaciones que politicas. Fue un precursor; No se dejo veneer por rencores pequenos. rebelde
tuoso,
su actitud
pero, por Rousseau
ante
la vida, estuvo siempre mas cerca de a Juan Jacobo en la Se pareci6 su Para explicar desali de expresi6n.
de Voltaire.
que y en los modos fio escribi6 una vez: "Yo no
zozobra
cuando
palabras
he
logrado
tengo
tiempo
de ocuparme mi
claramente
expresar
de
pensa
miento." veneer
Para
y mantenerse
a
sobre
flote
sido en
de Mexico, suelo politico pantanoso necesario mostrar las calidades del
tezontle:
reza. A Mora
Fue
sus de
ideas su
para
epoca.
le falto que
la primera.
pudiese
alcanzar
ha
el
escurridizo
todo
porosidad firme demasiado
victoria
en
el
y
tiempo y du
escenario
en
EL DOCTOR
con que la nacion
valentia
La
dominaban
es
obras
interesante
tilidad;
pero
sus mds
enconados
adversarios
Jose Maria
Tornel,
llenaron
lo
sus
to
vis
que a sus
la agudeza
y
visibles,
han
escritores
551
a las dos clases privilegiadas con que describi6
ataco
mas
contemporaneos Pocos
TEORICO
MORA,
de
juzgadas
sus
hos
mayor
con
la unanimidad reconocen
enemistades.
con
hasta
que
su
capacidades
periores.
Don
Mora
quien
antiguo
sin
pulverizo
de
compafiero
misericordia,
pues
a
colegio
entre
co
otras
sas verdaderas le dijo que se habia echado a cuestas la librea como lacayo, opinaba de cuantos habian ocuparlo querido Farias "manifiestan que los escritos del consejero de Gomez avanza el extravio hasta donde de la razon suficientemente las sabias leccio de un gran talento que no ha aprovechado nes de la experiencia". dos habian los estado juntos Aunque en los bancos de San Ildefonso, tuvieron estilos de vida di Fue
ferentes. tanto
En a
tener
que razon
inevitable Mora contra a
atento
siempre bias lecciones"
Movido satira
que
la
sacar
su
de
iniquidad
a
provecho,
comprendiesen. un "atreverse
como
existencia
estuvo
Tornel
siglo",
veces
excesivo,
de
las
"sa
experimentales.
tambien
don Jose Maria no una
la
se
y no
chocaran
que entendi6
resentimiento el indigesto personal, a "una los libros de Mora llamaba Bocanegra por
cosas
las
presenta
y
en
hombres
los
caricatura
y
fiel e impartial que pueda como tal transmi con el saludable fin de la historia". tirse a la posteridad Por su parte, el doctor Arrillaga, despues de citarlo "ante sana el tribunal de la catolica y de la critica, de la religion relacion
verdadera que
"maquina Para
de
infernal,
impugnar
ques Bustamante.
bufoneria
a
llama
politica",
sus
y
completa
a Mora,
erudita
don
nada
producciones
Basilio
gratos de relatar
bien
menos
montada". uso
a don
los mismos
Carlos
Maria
acha
de
el cuento
de "Chupate Asi, despues esa" y la dramatica "Historia de una Mujer Tuerta que se con no Otra lo Mora fuese era", peleaba que pedia que llevado,
urgentemente,
a un
manicomio:
"^Como
anda,
pues,
libre nuestro
doctor
Y FREG
ARNAIZ
ARTURO
552
las calles de Paris?
por
<jNo hay alii almas
caritativas?" de
Satisfecho bre
el
tan
afinadas
lo
sentencioso como
ya
tan
aguila en par6 su
por sin
Y todo sin perjuicio tas, elogie las felices
real
humo
cabeza
es
y
corral.
en el ultimo
de que,
parrafo de sus Car y talentos de que el doctor
disposiciones "Talentos
adornado.
nada;
fatal,
y desplumada ojos en un muerta
yace
se halla
reconoce
que
glo
con
juzgando una
encontrar xix
que
Revista sola
la
de
propios semblanzas
elementos,
a
Mora
compararse
pueda
<:Quien ha
politica? frase
nuestros
coleccion
que
muy
pero
Jose Maria por
de
acabado anima
todas
dinero."
de
por
respetarlo, con
republicana
a
estan
las que veces
nunciado
Por
algo
"Los principios
pero sostener
en
el
razon las
de
reformas
su
no,
es
arquetipo de Couto
politicos caracter,
hechas
que
el si en el es siempre
por hacer:
vacilante; con
tambien:
retratos, habria que preguntar supere al de Jose Bernado Couto,
progreso;
facilmente
chas
han
com
en
delicado
de
que moderados?
?hay alguno de politicos son
tipos
materia
una
persona
en una
mas
monarquico."
Y hablando
mas
"Todos
su
en
reconocer
lenguaje
especialmente
Fagoaga:
incluye
si su
en
a dar
mejor
poco
en
supe
digno
<jpodriamos del
mexicanos
nuestros
de
plejos? definiciones: Repasemos Lorenzo "Hombre de Zavala: lineas,
de
acertado
cabal
descripcion
la
muy
un uso mas
riores a los suyos, y de que desea haga usted este su afectisimo Basilio Arrillaga." Pero,
verso
en
reflexiones
interpolaba
so
victoria
abrumadora
esta: Esta
Mora
consideraba
que
reformista,
constantemente
se a
prestara proponer
dificil
y mu
firme,
y
pro
resolution."
la inolvidable
marquesa
Calderon
de
la Barca
EL DOCTOR tomo
la galeria
leerla
las
su cote jo,
y hacer
la
"usaba
retratista
notabilidades
al
y,
re
Al
1839.
a confesar
obligada temor
sin
para
principal
de
mexicanas
se vio
pluma
553
como guia
por Mora
dibujada
ante
orientarse
TEdRICO
MORA,
el
que con
parecer,
im
parcialidad".
sus amigas de Norteamerica la honda el folleto en que don Jose Maria Gu de una monar el establecimiento propuso en Mexico cual tuvo que ?motivo el por
relata a que causo
Cuando
impresion tierrez de Estrada constitutional
quia
oculto
permanecer
quesa
afios
cinco
antes:
convicciones y
tan
"A
puras
obligation,
en
de
de
lo
que
la Mar
pais?,
trazado
habia su
las
caracter,
son
de Estrada en
cederia caso
el
del
que Mora
gentileza
de Gutierrez
nunca
que aun
la
de
pesar
politicas
tarde
la silueta
emocionada
copia
mas
ausentarse
y
tan firmes ser
considera que sus mas intimos
una
amigos
las mas pode sobre el y de que militaran rosas consideraciones." La esposa del Ministro de Espafia tuvo que agregar despues: "Se diria que el autor ha previsto trataran
las
influir
de
circunstancias."
actuales
a su doctrina politica, Mora fue un liberal entre Adam oscilante Smith y Jeremias
lo que hace se mantuvo
Por que
Bentham. en
Como
dustria, los
un
con
torial
no
Mexico
se preocupo
ni
existe
por
exclusivista
empefio
entonces
existia
los intereses
de lo
que
in
gran
la propiedad
terri a
mucho
aproxima
fisiocratas.
Reconocia
pero
de
se hallaba
la nacion
que
acumulacion
en
propiedades
un
numero
la
por
empobrecida
corto
de
manos;
en las tierras fuesen divididas que aconsejo un se encontrase le y porciones parecio urgente que con ser transmitida para que la propiedad pudiese los peligros que podria acarrear una distri advirtio
aunque
pequenas mecanismo facilidad, bution
graciosa:
no
las han
una
concesion
ciarlas
ni
"Cuando
adquirido gratuita
sacar de elias
las
por de
se
tierras
su trabajo la
ley
el partido
?decia?,
a hombres
dan
e
jamas
de aquellos
que
sino por
industria,
saben
cuyos
apre
habitos
ARTURO ARNAIZ Y FREG
554 de
laboriosidad
comprarlas
les han
Dot ado de un
para
propias."
o, no crey6 en la im a las que consideraba dotadas de "un en todo semejante al instinto de los maquinal, Conocia el inestable equilibrio social de Mexico;
de
portancia movimiento animales".
altivo
individualism
las masas,
a admitir
se nego
pero
lo necesario
proporcionado
como
verlas
y
los males
que
alcanzasen
se
si
remedio
utilizaba la violencia. Su tactica politica, forma curioso contraste con la de don Antonio Su Alteza Serenisima Mientras Lopez de Santa-Anna. a
recomendaba
sus ministros: oimos
todo",
componen
fuerza
son rapidos,
lentos,
pero
no
"Firmeza
pero
"Los
pasajeros;
los de
esta
ya
<*No
seguros."
trancazos
y buenos
a Mora:
afirmar
aqui
lo de
efectos
el
la
son
la persuasion "jvencereis,
pero
unamunesco?
convencereis!"
Con un optimismo muy a la moda europea de 1830, cre en "La el diaria y progresiva progreso: yd que se ad mejora en
vierte
todas
tiva de que
las
obras
de
una
es
humanas,
la perfectibilidad
demostra
prueba
no
sus potencias
ter
tiene
mino." como
Cuando,
era
tuvo
natural,
que
afrontar
el
eterno
se la libertad de hacer y el orden, problema compatibles sin reticencias el orden. decidi6 por Consideraba solo por excep que las convulsiones piiblicas tion son medio de progresar. En su opinion, habia que refor mar
los
no
abusos
a
tocando
las
cuando
sino
personas
fuese
necesario.
en el Mexico co de las militaradas y los cuartelazos de que y, si es verdad que no tard6 en convencerse
Vivio tidianos todas
las
mexicanas
rebeliones
un
reconocian
civil,
origen
con el dere se habian levantado que los militares cho de ejecutarlas y eran los que las hacian mas atroces.
observaba
la
Ante
ruina
general
te, llego a exclamar: es preferible horrores interminable,
Al
seguir
a una
provocada
por
"El despotismo a una discordia
intestina,
permanen
con
todos sus a una lucha
fratricida."
guerra
la evoluci6n
la guerra
mismo
de
sus ideas,
tenemos
que
aceptar
EL DOCTOR su
que tado
a
aversi6n un
de
los militares
manias
de
555
no
mexicanos
examen
cuidadoso
TE6RIC0
MORA,
fue
y
sino
resul cuarte
apetitos
larios.
carecia inicialmente y sus jefes. Cuando
Mora soldados
de
contra
toda prevention
el ej^rcito
los
encabeza
profesional no escatim6 consumo elo do por Iturbide la independencia, esa a a liber sacrificarse la por "tropa aguerrida, pronta gios tad
su
de
patria".
tuvo que convencerse de que las tarde, sin embargo, su deseo de hacer ambiciones de los hombres de uniforme, fortuna y sus hdbitos de insubordinaci6n y de falta de res eran a el principal obstaculo las leyes, peto para la vida fe Mds
cunda
del pais. mas los jefes los que le merecieron sabia muy bien que en Mexico lancia, porque las manda. siempre son de quien Fueron
En
revuelta, despues de de las dos fracciones
cada
presentantes tarata
de
cuerpo
la militia
veces
Diez contra y
del
ejercicio
civiles. dos
"Leyes,
publicos
realmente denominations
el
apenas
decia Mora de
fueron
me
he
magistraturas,
sometido
al poder formas."
sueldos.
tuvo que
concepto abrumadoras, el
zumbona
y
extrafio
cada
espectacu
y angustiada:
pronunciado
general.
en
y particulares,
sus
nacional,
poder soy
de
Ante
la fuerza bruta
y
Simultd
vencedores.
este
por
que
esta reflexion
escribio
La militia,
los
disfrute
aumentar.
las hacia
regimen
la paz entre los re ejercito, habia una ca
del
el
nacional
presupuesto
lo, alguien
tropas
tratada
para
en
las obligaciones el
soportar nuevo
a mantener
obligaba
Pronto
vigi
las
a los que la destitution de los vencidos, una clase privilegiada? el espiritu de
se hacia
ser
?por
ascensos
inmoderados
neamente
atenta
1836, deriva en veintiseis
personas
gobierno, todo
ha
militar,
su poder especial afios de guerras
estado
mas
ejercido
y
cosas,
o menos
bajo
fon pero
diversas
ARTURO
556 En
todo
coincidido
voces
las mejores
tiempo en
muchas
Y FREG
ARNAlZ
de habia
afirmaciones
han
castellana
fundamentales.
La
acti
con el grito simulta se identifica tud de Mora literalmente neo de Mariano en todas Jose de Larra: "jSiempre bayonetas una veremos sociedad sin ^Cuando partes! bayonetas?" En estas zonas de America, tierras de Espiritu que no acaba de encontrarse, la vista del poder tiranico ejercido por veces en la poblaci6n ha producido muchas de los vencedores la idea de que, por sus fines directos y sus me las ciudades Y es de paises de barbarie. todos, los pretorianos provienen esa atribucion exoticos resulta el linico de ideal que origenes a la conducta de nuestros medio de alcanzar una explicaci6n con
mandones
alfange.
En Mexico,
para darnos la silueta de don Antonio Lopez tuvo que llamarlo "Atila de la civiliza Mora
de Santa-Anna, tion
mexicana".
Sarmiento
en
dijo
revueltas
a
llega
sus secuaces solo
se
Pero
Mora
a Rosas,
Describiendo
elevarse,
encuentra
no
posee
de
duden
en
limito
los
a
caudillo
pueblos
senalar
amplio
despues,
que
contradiction,
el poder
ello,
hoy
se
sin
anos
muchos
"El
la Argentina:
y
en sin
terrible
y
las que
que
asiaticos..."
los
males
que
la
clase
en la Repiiblica. Habia sido sacerdote y provocaba como muy pocos los habitos del clero cat61ico que, la colo durante de las riquezas que se acumularon heredero su un influencia tenia, aparte de nia, legitima espiritual,
militar
conocia
decisivo
significado
en lo economico
haber
mas
por Quiza certeros. Se sintio
casi imposible constantemente los
y en lo politico. sus fueron santuario, golpes en el que era rodeado de un pueblo las bases de la moral piiblica, porque
salido
establecer hacia
del
confusion
entre
los
deberes
sociales
y
religiosos.
hu por la miseria que en un pais agobiado como de de la Iglesia que, el obispo Puebla, de una renta de mds de ochenta mil pesos anuales,
Reprobaba biese principes gozaban vivian
rodeados
de
una
verdadera
corte
y disfrutaban
de
una
EL DOCTOR consideration
personal del Rhin".*
orillas
MORA,
TEdRICO
que
la de un
"mayor
visto la ingerencia Habia los negocios y por publicos, a
dedicasen
sin
cumplir,
los
La
sucesos
abolition una
parecio
soberano
de
las
en excesiva de los eclesidsticos esto le parecio necesario que se sus
rebasarlas,
honrosas
obligaciones
la propension Consideraba intolerable tenian a dominar la sociedad civil y a
de auxilio espiritual. que en todas partes "mezclar
557
de
de
la
con
tierra
necesidad
"real,
las
del
los privilegios
cosas
del
clero y de
cielo".
la militia
le
y urgente".
ejecutiva
desamortizar los 1830 afirmaba que era necesario con bienes eclesidsticos de la objeto de reparar la bancarrota aumentar de propietarios el numero territorial, y propiedad obtener cantidades para hacer el pago de la que bastarian una vez que esta hubiese deuda publica sido clasificada y Desde
consolidada.
Una de las mas intensas luchas de su vida la libro contra el monopolio que el clero ejercia sobre la education publica. Para el, los establecimientos de educadOn superior, que en nuestro
estaban
pais
servidos
los
que
alumnos
sean
cristianos
sin
cuidarse
eran
no
eclesidsticos,
por
tendido a la imprevisi6n de de los catedrdticos ?escribe?
cosa que un lazo "Todo el empefio
otra
la juventud. en consiste de
primero
ha
* Sobre
la marquesa este mismo escribe Calder6n de la Barca punto un em a escoger in Mexico: viese precisada "Si yo me Life sn vacilar me el decidiria de de Mexico, que por pleo Arzobispo aquf, me mas la position envidiable del mundo, deseen para parece quienes de universal adoraci6n. vivir Es un c6modamente, y rodeados tranquilos, del pontificado, sin las molestias de su res y con la d?cima Papa, parte una veneraci6n Es objeto cuando mucho. ponsabilidad, aqui de superior en
a
su
libro
en la adelantada que de los reyes del buen unos cien mil duros, importa
a Su se profesa es infalible. viejo, tiempo vender y si se le antojara de toda la Repiiblica, las monjas
la
manera
dulces buena ficos
que le mandan renta. Su Palacio caballos de
materia xico
por
Episcopal."
la
y sus mulas conforte. La gente
comun
Roma
Santidad Su
y,
sueldo mas
nada
disfrutaria
a
la
anual los que de una
su carruaje sus magni la capital, sibaritico, suave andar, en ideas de perfecci6n sugieren es que en Me verdad el conforte, desconocido
de
de
y
corriente,
se
ha
refugiado
en
el
Palacio
ARTURO
558 cerlos ni
con
hombres,
lo
Y FREG
ARNAlZ se
cual
consigue
no
que
sean
uno
lo
otro."
lo Le
parecia
esas
que
eran
escuelas
el
del
origen
charlata
"que es la plaga general de la Repiiblica". Llegaba a admitir encontrar mds que por eso era posible sensatez entre los hombres que no habian recibido semejante
nismo, incluso
education.
su mismo
En
estilo
literario comprobamos que la ensefian los memoristica y dogmatica, pre colegios, impartida a la pedanteria. Con todo y que Mora supo vigi disponia za
en
en
larse,
sus
escritos
abundan
las
y
clara que
la luz del mediodia",
tido
hasta
rotundas.
el
ignoraba
No
"Esto
fastidio
frases una
es
doctorates
de
claro
verdad
o bien,
matiz
escolar, mas
demostrada,
"se ha dicho
y repe
que..."
su
que
era
position
entonces
compartida
s61o
Sabia que el programa del partido por una minoria. politico era ?como del progreso de hecho ha sido siempre en Me xico? za
que
de
la repulsi6n
de
los indecisos
que
e
las
reformas
niicleos.
Pero
tai,
estaba
que
debia
su
confian
seguro
ante
desaparecer
de
los
brindarian.
esa su habitual y severa actitud de guia que se sabe con recelo, explicaba: ama "El pueblo de Mexico tenazmente la libertad; pero por ciertas contradiccio
Con seguido y desea
inconsecuencias
tenazmente
esta
los
grandes sus miras era
resultados
nes
entre
impopular la nobleza
en
mente
incompatibles
que
adherido con
se advierten
en
a instituciones
su
caracter
nacional,
y practicas
esencial
ella."
en de la violencia de la aplicacion y esceptico Enemigo se cuanto a la eficacia de los movimientos colectivos, propuso destruir de militares los privilegios mediante y eclesiasticos una el
revolucion intento
piritus,
porque
y porque
incruenta carecio
su brazo
realizada de
tiempo
ejecutor
desde para
flaqueo
arriba.
en
Fracaso
preparar
en una
a
los
hora
es
de
cisiva.
En Farias
1833 actuo como y tomo parte muy
de don Valentin consejero en la resolution considerable
G6mez de los
EL DOCTORMORA, TEdRICO
559
de gobierno mientras el honorable medico jaliscien del encargado poder ejecutivo. A Mora las bases el honor de haber puesto corresponde con la propia de la ensenanza laica en Mexico, al disponer mano el decreto justamente celebre de 19 de octubre de 1833. tambien no solo la definition A el se debieron de los prin una serie sino toda fundamentales del liberal, cipios partido problemas se estuvo
de
medidas
y
poco
a
orientadas
?1 mismo
en
dice, se
su
inmediata,
aplicacion
la administration hacer
procuraba
como
pues,
de Farias
"se hablaba
mucho".
evadir en algunas etapas de su logrado ofrecen dictaduras la el penoso las que espectaculo es han reformistas tinoamericanas los porque tipicas, logrado Por la el esfuerzo unido del clero y del ejercito. desvincular ha
Si Mexico
historia
severa
a
disciplina
estan
que
a sus hombres
ambos
sometidos,
im
cuerpos
una como
intolerancia esencial que dejo en los destinos nationales. tiempo honda huella como regimen El liberalismo pudo existir entre nosotros es table, desde el dia en que se logro que un ejercito no pro en guardia fesional, y jacobino, improvisado permaneciese a frente Esto se vio muy claramente la jerarquia eclesiastica. al triunfo del Plan de Ayutla, y la lecci6n fue tan convin
primen en otro
cente
y las
todavia
que,
los solideos
hoy,
andan sentimos
charreteras,
que
siempre
en amable que,
en
este
compafiia
nuevamente,
pais
con parece
las
los
sotanas
sables
quedar
y en
la libertad. peligro vio esto con penetration, Mora y es por ello por lo que no en su Revista disimula el papel politica importantisimo a de los diversos Estados civica la habia que guardia asignado frente a la militia tradicionalista de la federation, que hacia las
impracticables
sostenerse
podido con la decision apoderarse
reformas.
sido la cosecha si Gomez Farias hubiera no en el poder; pero don Valentin procedio en momento demandaba el y, lugar de que en un Santa-Anna hundirlo turbulento y
habria
Abundante
del le falto
presidio, su pusilanimidad
resolution
en la hora
el desencadenamiento
precisa y permitio de la venganza
por del
ARTURO
560 ultramontano
partido tonces
?escribia
ojos
su
sea
que
dad de sufrir bienes
es
desilusionado?,
a
combate
personas lo
de
clase;
reformas
un
a
que
contrario,
se
el
se
cambio
de
no
Lopez
se apodero se
Santa-Anna?,
Gomez
cualquiera
del
Farias Mora,
pregunta
los
se hacen con los
presidente nos
mismo
el
y
fuera
responsabili
los innumerables males de la tentativa que a un pueblo, no estos y compensados quedan se esperan del exito." que
^Por que
social
volver
en poner
oponen, con la
carga
en
hasta
no
necesario
ni pararse
completo,
dejarlo las
las
comenzado
y
emprendido
Mora,
atrds hasta
de
con
acab6
que
conseguidas. se ha "Cuando
Y FREG
ARNAIZ
la respuesta: y entrega "Porque el paso era inconstitucional, en una no se el ambition por que supusiese Vicepresidente de con
mando
tenia."
mal
indignaci6n
a lo mas
tenido muy
no
que
famosa
reprimida?,
la reputaci6n hecho
y ha
secundario,
razon
"Famosa
del recular
cierto
por razon
que
man
en un punto
sefior Farias medio
?dice ha
siglo
a
la nacion,
de la reaction
los de la reforma, los males sin provecho nuevas causaran la le las los derribd, y que que
e
tentativas
sufrir
haciendola
para
inevitables lograr
en
en
emprenderan
sucesivo
lo
aquella."
los reformadores
Vencidos Mora
se
que
conocer
el
gran
la
por
numero
no
soldadesca, adversarios
de
que
tard6 su
in
Y de Gomez Farias le habia granjeado. flujo en el gobierno o abjurar de sus convicciones antes que solicitar dementia salir por determination al ostra resolvi6 propia politicas, influencia cismo, a pesar de la poderosa que para impedirlo ejercieron
En
sus
sus
amigos.
de
escritos
vemos
destierro
que
su
devotion
por
la
no
Consideraba sufri6 mengua. que el no de los ruinosa la interes individual y siempre proteccidn los es de la inversion lo debe que capitales fijar gobiernos Puso en la action de un pais. la industria y determinar Su raz6n fria y aguda reflexion. de la politica enardecida libertad
liberalismo
de comercio
esta
matizado
de
un
claro
acento
libresco.
En
EL DOCTOR su primera
de
los escritos maestros
en
europeos
brota
su
victoriosa
TEORICO
MORA,
lo vemos
juventud
grandes
sus
veces
pocas un
de
despues
a
citar
no
y
parrafadas, Asi,
pedanteria.
561
tro
largo
afirma desafiante "sabio Bentham", y satisfecho: no es para semisabios e inteligencia de Bentham
zo del lectura
entendimientos
"la ni
vulgares".
sus autores
exhibia desde Turgot y Mon predilectos Franklin; pero quiza tesquieu hasta el buenazo de Benjamin frivola de Voltaire resultaba la gracia incompatible porque a lo largo de toda se empefio porque con su acento doctoral, Entre
su
obra
como
pareciese
te toda chocarreria sus
de
lo
que
destruir
que pudiese
afirmaciones.
mas
A
un
de
cuidadosamen
Evito
ignoraba.
de
siglo
tarios sea
de la y
de
los
de
propio
estas
suceda
un
fenomeno esta
frecuente,
y
Pero
si su desden a
cercanos
no
la
por
comicidad,
no
leyes o en
caso la
a
sino
lo
de
las
piiblicos carecera
a
lo que siendo
que, cosas".
ahora
tiene
cambio,
tengan
que
puestos siempre
los trabaj adores en
decimos
atenerse
naturaleza
conserva,
propie a decir que
algunos los
deben raro,
oligarquico. debia prodi
"lo mismo
clase"; faltaran
desempeiiar la generalidad
pero
las
y
prendas,
por
comiin
ellos,
para
sufragar
su
de
la mayoria
re
la suya ella admiti6 Fue
ingenuidad?, atrevera
se
nadie
pero
?agregaba?; necesaria para
proletarios
capacidad
con
?decia
quiere
y perversos,
ineptos
esto
se
si
"Habra,
nos
distancia,
omisiones sulta muy facil encontrarle y defectos. con una filosofia para propietarios, acuerdo de y de tipo de un gobierno desde luego la necesidad no Consideraba que el derecho de ciudadania garse:
dramatica
la unidad
plena
detalles vigencia
con que la generalidad de los por el abandono acto entonces desde el del pais habian dejado o los en facciosos "los de de elecciones de las aspirantes poder
su protesta habitantes
mas
descarados".
ningiin pueblo que sin algiin grado de opulencia honor a los hacen ciertas virtudes sociales que puede ejercer se lo sin tienen. En las realidad, y quiza que propusiese que Pensaba
concretamente, de
las
clases
se medias.
convirtio
en
un
campe6n
de
los
intereses
ARNAIZ
ARTURO
562 ver
Quiso
en
cia de
la inteligencia y los administrativos. no
vio
tiempo
a un
el mando
Y FREG una
selecto,
grupo
un
solo
obstaculo
la libertad
"Catecismo
civil,
sus
de
curiosos
el, usando
eclesidsticos. veces
varias
afirmo
Aunque
convencido, de breviario
lo llamaba
politico"
resabios
tambien
sino
economico,
y como llego a ser un antimilitarista politico, a un verdadero los reformistas mexicanos dej6 uno
aristocra
sociales los servicios que debia dirigir En la excesiva riqueza del clero de su
oro
el
que
se
que
adquiere
sin trabajo no hace mas que dar lustre a la miseria del que lo posee, no se libro de incurrir en las mismas caidas del cldsico. Su interes por los obreros no llegaba mas liberalismo un su suerte en lo mas alia de deseo piadoso por mejorar Creia, si, que habia que tratar desigualmente indispensable. a los desiguales; pero su simpatia estuvo en este caso al lado los mas
de
afortunados.
temo mucho
Me
origenes tes tado, como tenian
con
habria
trabajadora,
eran
le
a exponer
obligado
agradables
no
"porque
educacion". en
afios
como
Europa,
no
que
clase
la
por
Cobden,
ninguna en los
Vivio
si se le hubiese
que
su desd^n
de
los
una
el
que
fuerza
socialismo
estrictamente
aun
vegetaba,
en ex
Nada
academica.
trafio resulta que su individualismo intransigente haya tenido una clara tendencia hacia la formation de una fuerte minoria civil,
del clero y del ejercito
enemiga
mantenerse
bia
cuidadosamente
y que,
por elegancia, las masas
de
apartada
de
popu
lares. Es
el
descenso.
Pero
universo".
en
los
sus el
desde una
escritos
destierro angustia
notamos el muy
Nuestros
conseguido. ha sido olvidado,
su vida
de
afios
se
encaminaba
en todas las lineas.
el escepticismo
En
ultimos
in
Directamente
del Baron de Humboldt, como del "mas feraz del
por
hablaba
con
en
optimismo
las generosas afirmaciones primero del suelo de Mexico
fluido
hacia
un
suyo
una
panorama
a
semejante
esfuerzos
la virtud
visible
tuvo
la de
han
abatida,
Al
gradation.
mexicano
Alaman:
sido
que "Nada
inutiles, la inhabilidad
mirar confesar se ha
el merito colocada
EL DOCTORMORA, TEdRICO en
563
los clamores de un pueblo y desatendidos puestos a a la miseria la y opresi6n." En el 48 no solo supo de nuestra gran derrota, sino que comunista la revolucion desde Londres le toco presenciar ante la el continente Entristecido europeo. que incendiaba a en Farias crisis del escribio Gomez liberalismo, primera altos
reducido
una
carta
inedita
se
ahora
que
conserva
en
co
"Las
Austin:
sas por
aca van mal, han y el socialismo y el comunismo mas el principio que los esfuerzos perjudicado republicano de todos los reyes juntos." puede juzgarse todavia hoy existen grupos extrafio, Aunque a los cuales su ideario parece demasiado progresista. politico No
faltan
continuadores
hist6ricamente, tuberculosis Tambien mador ciones
que con
de
sus
adversarios
como
le reprochan
situarlo
para
que,
defecto
su
fundamental
(Planchet). su lucha contra el poder abru se intenta explicar en sus rela entonces tenia la Iglesia, insistiendo No
la masoneria.
es
posible
negar
que
Mora
actu6
las logias escocesas en puestos de responsabilidad; en el origen de su position los pero que encuentran politica la las ocultan de de sociedades secretas, que opinion manejos tener a todo reformador sobre el logias \leg6 guanajuatense, dentro
de
du fiebre mas6nica que padecimos despues de la pintoresca no Victoria. tienen rante el gobierno "Si de don Guadalupe la beneficencia interns por objeto que les de algun publica ?decia?,
reunion en
hacer
siones
no
son
de locos mansos, gestos
extrafios,
que
que
una
ridicula
se entretienen
movimientos
y
despreciable
y pasan irregulares
el tiempo y
contor
extravagantes."
Recientemente
hemos
los esquemas demasiado gado a la comprension mexicano,
cosa
otra
utilizan
un
a escritores afectos a no lle haber simples que, quiza por del liberalismo de la misi6n historica visto
comodo
tambien
mecanismo
que
les permite
afir
no ha estado dentro en Mexico del que a lo que llaman el "partido buro pertenece "partido militar" cratico". Y es asi como resulta ahora que el mds decidido ad
mar
todo
lo que
ARTURO
564 versario
de
estos
de
nuestra
caricaturistas?
Y FREG
ARNAIZ
estuvo
empleomania al grupo
de
?en
afiliado los
opinion
buscadores
profesio
nales
de puestos piiblicos. fue uno de los escritores mexicanos que sintieron tomar la de leido a don urgencia pluma despues de haber Carlos Maria de Bustamante. Desde 1825 empezo a organizar de la refutation los elementos tarde public6 que anos mas en Paris de titulo el Mexico y sus revolu incompleta bajo Mora
ciones. tenia
Porque que
permitio
cosas
demasiadas
su
mensaje
importantes
acceso
datos
por
ahogado
quedara
no
decir,
que
Sus obras historicas tienen un andamiaje documental nunca exceso. Un le critico que peca por potente espiritu a a someter ellos las los hechos esenciales y permitia llegar rios.
ocurrencias
secundarias. el
crificar
menos
dia
cada
Fue
de
esforzaron cia? cion".
lastre
por
la diatriba De
las
lograrla, hombres lejanos
historica obras
del
valentia
entre
todavia
los
mexicanos
es
historiadores.
fuerza
de
en
que
por
Bustamante
?de
aproxima a
llegaria
fundamental
expresion
y se
intentarlo
al menos
tiempos
licenciado
quienes
a
sa
de
en la imparcialidad
creyeron
Le parecia triste concepto. muy hechos verdaderos y documentos con de tai manera entrelazados mucho expondrian fuente sin haberla
y
capacidad decoro literarios?
nuestros
"porque a alcanzarla,
como
esta
desgracia,
de
frecuente
los que
los llegan Estaban
Por
?forma
aceptarse
del genero.
tenia,
con
razon,
en ellas
hay, sin duda, pero que estan importantes, fdbulas y patrafias, que "se en las aguas de esta bebieran
A depurado". la llamaba "coleccion
que
de
la Historia de
los antiguos insulsas", y al falseda odios,
fabulas
Cuadro
de entusiasmos, historico, "copilacion su postura es identica a la de En este punto des y dicterios". una diferencia don Lucas Alaman, pero hay que no carece en de vida don Carlos Maria Mora de signification: expreso su que
adversa, opinion su buen amigo
mientras
el
muriese
para
prudente atacarlo
Y ?cual fue su actitud frente al problema racial? de nuestro dificil equilibrio
Alaman sin
espero misericordia.
siempre
presente
a
EL DOCTOR
TEORICO
MORA,
565
a la ultima mexicana Mora que generation pertenetiO de sangre" para entrar de "limpieza informaciones exhibio en las escuelas de ensefianza bajo el domi superior. Todavia cua era tuvo demostrar nio colonial, que espafiol por los que tro costados
de
y descendiente
generation, ros o mulatos".
"sin
mezcla
de
cristianos
y de
viejos raza
mala
ninguna
de
limpia mo
judios,
con extrafio la independencia, vivio el mismo flicto que afronto la minoria europea de aquellos dias. Sepa los blancos de mirada mas certera em rados de la metr6poli, frente la situation pezaron a medir que tenian que desafiar Realizada
india. Hubo a la abrumadora y casi impenetrable mayoria Mora fue uno no dominar el temor, y que pudieron en no el indios ellos. de Los simpatia. despertaron ninguna su criollismo, afirmaba que el Mexico Extremando indepen
muchos
tenia
nada
diente
sultanato
con
comun
de
del antiguo sentia por la con entusias
los habitantes
Y la admiration que le hizo decir del Conquistador esta "El nombre de Mexico comprensible: de Tenochtitldn.
historica
figura mo muy mamente
con
enlazado no
exista
el
mientras
de
la memoria perecer
podra
Hernan
tan inti
Cortes,
que
aquella."
Pero con todo no pudo sustraerse al influjo de la presencia de los indios. Aunque muda que el fondo del aseguraba es todo espafiol, caracter del mexicano "pues no ha podido ser
otra
es
que
se vive
cuando
en la carne, pero funda en el espiritu. se
inicio
San
Ildefonso
gre,
nacido,
diferenciales los
en
1810
en
estas
siempre
la
y tenia dieciseis como
Alaman,
de
el cielo mexicano". puede
se le lleva
insurrection,
afios gente
sua
indole
"la
bajo
tierras,
como
admite
y
peninsulares
de los que han nacido
indio
Cuando
a
frente
general
ve y moderada Y
acentos
reconoce
cosa",
caracteristica
Mora
escasos. acomodada
no
como
tenerse
huella
lo
pro
en
estudiaba
de
Espafiol en
la
san inten
brusca arruinada vio a su familia de Guanajuato, dencia mente por los sublevados. No sinti6 admiration por Hidalgo, lo ve pero en sus escritos sobre la guerra de Independencia
ARTURO ARNAlZ Y FREG
566 mos
con
producirse se
panoramico
nates.
visto
haya
su penetrante
sin que
ensombrecido
sentido
rencores
por
perso
de su siglo, es quizd el linico que en acerto a encontrar el justo medio: "La historico en tan 1810 ha sido necesaria estalkS para la que como perniciosa de la independencia, y des
De
los mexicanos
este
juicio revoluci6n consecuci6n tructora
serenidad,
el
para
pais".
su desagrado ante el papel que, al expresar en la guerra civil, re que la "militia de sotana" desempeii6 reunidos en uno solo, los males de las dos procha, mirdndolos el estableci clases privilegiadas que en sus dias impedian Pero no por miento de instituciones libres en la Repiiblica. cura podia ello dej6 de reconocer que "a veces un mediano Es evidente
ser un
lo admite de muchisima Asi general importancia". talentos de don Jose hablar de los militares al expresamente Mariano
Matamoros.
conocimiento que lleg6 a tener de la vida de amplio le permiti6 sin reservas. Como magistrado elogiarlo un hombre militar consideraba lo extraordinario. jefe a todas excedieron Le parecia que en ^1 las prendas morales las otras. Admirado de la fuerza intuitiva de su pensamiento, de la libertad piiblica, "Sin conocer los principios escribi6: El
Morelos y como
se hallaba
Morelos
sus
apreciar
La
ambici6n. revista
nadora Conde
de Calder6n, sentimiento
causa
su
de
concluye:
y
patria
ofrecida
ocasion a
la
En uno
generoso, es
por
satisfacci6n
de
sirve para
de
conocedores
sagaces
de Calleja un Y asi, despues de la actuaci6n
alma un
que
para
del Rey es una de don F61ix Maria Calleja Con la que seguridad elegante impresionantes.
taca en la vida
tuna
maravilloso
resultados."
los mds
alcanzan
dida
instinto
semblanza
las mds
de
de un
dotado
casi
cierto
militar "Acaso pues que
la casualidad de
hombres,
Mora
des
su desme fundamental, de hacer una rapida e ilumi
factor
sus miras
del primer y politica no abrigo jamas en su aun en la defensa de la
no
vio
otra
a las medras
cosa
de
que
una
su for
ambiciosas."
a Iturbide, sus ensayos hay una larga alusion resentimien seguirlo en el proceso de quemar
EL DOCTOR tos cuando Mora
le parecian ya sostenibles veracidad la historica.
sufrio
actitud
valerosa
fue
y
persecuciones
en
encarcelado
frente
asumi6
que
al
su
de
tiempo, a
hostil
errores
de
como
Iturbide
reconoce
pero
natural pareceria su memoria. No
jefe de
resistencias
las
que
esperar
los
por en
la
y si todavia hoy I en el escenario el
cerrada
fuese
los
ocultar,
podria
tropas realistas de
1822
Emperador
que ni
oculta,
el punto
desde
tribuna del primer Congreso Constituyente, cuesta no poco trabajo situar a don Agustin mente
567
estos no
de vista de la
TEdRICO
MORA,
en el Bajio, solo
peninsulares
pu
a golpes de generosidad. Al hablar del Plan sin la cual la indepen de Iguala ?obra maestra de politica, en mucho no habria podido dencia de Mexico conseguirSe
dieron
destruirse
alude
tiempo?,
al
a salvo
quedaron ilustre Iturbide hacer
en
sino
profecias que gen
hizo
linico
el
regimen
ese
documento
inverso
tras alld diversos sola
nation,
y
federal
nosotros,
pudiera
no
aceptaba
convertirse
en ori
graves. es
Reconocia,
entre
aplicable
divisi6n
de peligros
indivisa
en
pequefio".
la artificiosa
un modo una
los derechos en grande
que
"el los espanoles y declara: no Bravo lo que Nicolas pudo
de
las No obstante convencido. fue un federalista es de el centralismo de los que comprendieron que
Mora hecho
con
humanitarismo
linica
verdad,
que
nuestra
a la de los Estados Estados en
se fraccion6
por
del Norte.
el
hizo
contrario,
en Estados
hasta
una
cierto
de
Mien
se constituyeron
independientes
Mexico,
se
federaci6n
Unidos
en
entidad
punto
soberanos.
historica daba a su fe Mirdndolo bien, esa consideraci6n un aspecto especial. dudar ?decia? "<jQuien podrd dieron la ley al gobierno los Estados Unidos que si en el Norte a los en Mexico federal debe ddrsela el gobierno federal,
deralismo
Estados?" se hace necesario admitir de leerlo con cuidado, Despues de su formo parte esencial al federalismo la adhesion que Lo vemos escribir vasto programa de hostilidad al caudillaje, satisfecho:
"Gracias
al
sistema
federal
ningiin
partido
ni
ARTURO ARNAIZ Y FREG
568 persona
ha podido
mandar
en
jefe
duefio
hacerse
a
de
ni
la Repiiblica,
toda
la nacion."
Y contrariando
el vaticinio directamente del doctor Mier, tenemos motivo "No temer escrito: para y si mucho para dejo confiar de los Estados de la Republica." Era aquel el tiempo en que no pocos hombres de buena de su programa las fe esperaban, para la realization politico, la castellana America de de habia debia recoger ventajas que un
Un
nolas
con
Cuando comento
Mora
casa,
"Reunir
las
continente
vastisimo,
de
por
separadas
y por montanas de los delirios." Desde que Mexico bitados
nuestras
dispersbs
centenares
de
se hizo al
de revisar y rectificar la actitud ante los Estados Unidos.
hora
en
habido
Ha sorteadas de
como
esto
muchas
un
andar
los
en
caminos
cada
movimiento
sentido
otros
del
tiempos
doctor
de
deber
afios
tuvo
en
Hoy, una
las
cosas
pendular. felizmente
en
pero
una el
en los primeros
la generation
A
imperio, naciones
es el mayor
a madurez
estamos
sincera;
aproximacion
diferentes.
re
es muy poblacion desiertos inha por
inaccesibles,
llegar
que
divergencias,
fueron
de
independiente,
afronta
generaciones
antiguo fuerzas
leguas,
y Cordilleras
espa
Bolivar
Simon
del
ironicamente: un
en
esparcidas
tutelar
angel
raices
claras
comarcas.
estas
de
vez
cada
unidades
de
regionalista
angustia de los pedazos
a
union
en
parcelacion
fervor miope la balcanizacion
provoco
clamo
de
continuado
proceso
menores.
Mora
le toco
opuesto.
en de los norteamericanos A pesar de la brusca irruption de el Golfo de Mexico, y a pesar de que las proposiciones debieron servir de energica por Poinsett compra presentadas la mayor
advertencia, taron bian Mora vecinos
a medir iniciado fue
ya
uno
"nada
de Mexico menor
el
por
resistencia
de
sino
peligro,
podrian
que
seria
todavia
emprender
inmensos
arenales bastante
nuestros
hasta de
la digestion los
de
parte
que
nuestras en por
1830
acer
anglosajones comarcas fronterizas. creian
tierra",
y desiertos para
no
estadistas los
rechazarlos".
que pues,
ha
nuestros separados
inhabitados,
"la
EL DOCTOR
TEdRICO
MORA,
569
fue tan que 48 le produjo impresion enterarse al de la mexicano mutilation del mapa honda, que de su escepticismo: escribio una reflexion que da la medida "Todo tratado de paz que se haga entre Mexico y los Estados la derrota
La
de
Unidos, que
esta
de
parte
prepara
lo
para
ultima
del
es
no
nation,
sucesivo
avances
los
una
sino una
de
tregua
nueva
in
vasion."
de Guada ya mas de cien anos el Tratado cumplido conservamos con todavia la de La Mesilla, lupe y, exception restante nuestro territorio. Una de portion inteligente poli Ha
tica
en
basada
mutuas
conveniencias
borra
se
Cuando
repasa
la vida
doctor
del
re
gradualmente
no
el pendulo
anteriores. sentimientos jOjald que en mucho moverse tiempo!
se hace
Mora,
a
vuelva
necesario
le falto el sentido de la oportunidad. aceptar que en politica solo una agitada y tempestuosa ocasi6n de influir deci Tuvo en los destinos nationales. Fracaso en 1833, y su sivamente un duro perfil de cosa entonces desde existencia adquirio malograda. Como
ocurre un
fue
tica,
con
nunca
prenderse
emotion.
Alejado
recta
su
de
Veia
Frente no
vida
los
fuerza
la
de
evadirse
por
magistral.
del
sus
poli des
quiso y
altanero,
lecciones. con
serenidad.
valerosa
convulsiva
de nuestra
la
salida
comoda
la
que en la de la de dar con la linea
raciocinio se ocup6
de
en
no
Soberbio
nationales
problemas
caen
que profesores tono acad^mico;
las aulas,
la ultima
a la etapa mas
quiso
de acento
del
en
mas
confi6
muchos
revolucionario
de
historia los
cuentos
politica, abraca
ni por la ruta, tambien de Bustamante, de Alaman. llanto las del facil, y carcajadas hombres va Supo dirigir con eficacia la action de muchos camino para llegar a las mayorias liosos; pero no encontro tanto interes en buscaba incultas. eco, puso porque Quiza
dabrantes
la
al estilo
educativa.
labor
Su figura resca.
Le
seca y llena de
odiaron
muchos,
sobriedad
pero
ninguno
nada dejo
tiene de
de pinto respetarlo.
En
se
Mexico estaba
que
a
limito
ser
muchos
informado
un con
sus escritos, la Marquesa
asalta
como
Aun
tiempo.
no
europeas,
sino
leemos
cuando
hoy,
se
observar
supo
que
todavia
que
la frase justa de ritornelo autor el ha previsto las que
insistente "Se diria
Calderon:
corrientes
servil, tal,
agudeza
su
a
afios
las
de
trasplantador
lo mexicano
actuales
con
adelanto
bien
Y FREG
ARNAIZ
ARTURO
570
circunstancias."
Sintio muy bien que habia vivido en un pais que, a mer no tenia de ced de los jefes militares, sino el nom Repiiblica con que lograban as bre. Y aunque la velocidad advertia los
cender
"se
que
echaban
la
a
vergiienza
las
espaldas",
no
le falt6 aptitud didfano? pudo ser politico porque ?hombre el adulatiOn la interesada. para engafio y para Fue el suyo un heroismo casi silencioso. por la Agobiado en la sabemos fi tuberculosis de dias los y lejos que patria, Pero aunque le flaqueaba nales llev6 con dolor su soledad. el
hacia
cuerpo,
la defensa
de
sus
hemencia, que Melchor Ocampo en la adolescencia la impresion masiado
ardiente
recogio de que
en una
tanta
ve
visita
hecha apostol de
era "un en
desinteresado
creerlo
para
con
afirmaciones
sus
doc
trinas".
la primera parte de su vida, y por haber nacido de como no esto "una familia muy decente", vivi6 rentista; pero al partido del progreso "desde que impidio que se adhiriese En
pudo
pensar".
veia
Aunque en
que
las
los autores
los males
personas,
de Mexico en
describio
las calamidades
de
bien
mds
sus
rasgos
en
las cosas a
caracteristicos
no
sin recomendar publicas, no se atribuyese a la destreza
que la fidelidad de los retratos de las facciones. del pincel, sino a lo marcado de que fracaso el amplio plan de publicaciones Despues sus cartas de Rosa, realizar en la Libreria que se proponia en su mejor medio se convirtieron de de expresion. Muchas las mas traves En
importantes
de el
casos de
elias
no
seguirlo
podemos
destierro,
su fortuna
han
pronto
personal,
sido en
publicadas sus
quedaron
y hubiera
afios
de
agotados
perecido
todavia.
A
pobreza. los
restos
es
si la amis
EL DOCTOR tad de mds
de
cuenta
Pero favor
la familia seis
anos,
pesos
cada
en
alguno,
nada.
En
decepcionado: la mayor
"por mes.
sangre
gentes, en
acudieron
ninguno una
carta
le hubiera un
solo
si esas buenas
de Couto,
tion
no
Lizardi
TEdRICO
MORA,
a don
"Me habrian
auxilio,
sus amigos Valentin
visto
brindado
de
en
durante
recibido con
cambio,
de Mexico Gomez
perecer
cin
patriotismo",
no habian
que
su
de
efecto
571
en
de el excep
lo ayud6
Farias
escribe
con
la miseria
fria."
en Paris. 14 de julio de 1850 murio de los suyos estuvo junto a 61. Fue su sirvienta Ninguno mexicana la que le cerr6 los ojos. A ella dej6 la Juana Nava en se atrevio ultimas herencia las horas la buena mujer que a solicitarle: su retrato en en sus al Londres 61eo pintado retrato de su vida. dias de embajador, el mejor en Francia hasta el fin de sus permanecio Juana Nava ser no cuenta del gobierno dias, pues por repatriada pudo muerto don mexicano. Maria Pero, Luis, el carino ya Jose su amo to la sentia de memoria le impedia que Juana por su efigie. Para lerar que la mas leve capa de polvo empafiara todos los dias lavaba la tela limpio y reluciente, contemplarlo con estropajo con su celo debemos atribuir la A y jab6n. mas retrato de definitiva del nos fiel Mora que que p?rdida El
daba.
Con tiempo
raz6n todo
decia
el ilustre
lo borra
y hace
teorico olvidar.
de
la Reforma
que
el
TEMAS POLITICOS A TRAVES DE PROCLAMAS,MENSAJES Y MANIFESTOS del
Maria
En
proclamas,
canos
han
ideas
y
forma
un
acervo
y
acusa
con
de
nados
de bastante
son
Tambien
dos
documental
del grado discuten
interes
de los
sugestivos
Puede
individualmente.
y de
mexi
presenta
conjunto,
de Mexico
independiente criticos
y
apasio
pais. estos
decirse
documentos
que
importancia
coetdneos
problemas
"caudillos"
los momentos
claridad
de nuestro
muy
en
que,
las ideas politicas
la historia
Velazquez
de muchas de las vigorosa mexicano. Esta literatura
la expresion dejado del pueblo sentimientos
ya
los
y manifiestos,
mensajes
un panorama
Carmen
al
considera
un indice constituyen con que se plantean y Tienen
documento.
asi
como
el ser reflejo abultado sello particular de una realidad que presenta las ideas y el pensamiento contempora neo al escrito en tonos muy vivos y distintivos. Un tercer rasgo
mismo
caracteriza:
los
la opini6n es
emplea
estar
por
publica, fuerte,
a
destinados
el lenguaje conciso
y
que
impresionar
y
orientar
en cada uno
de
ellos
se
sensational.
se epocas historicas que en la suma de los documentos relieve por diferentes la advierten, peculiaridades: adquieren soluciones ofre las clase de problemas y que presentan que cen las corrientes el estilo que en ellos influyen, ideologicas Las
autor del escrito. la personalidad del "caudillo" literario, en su los esto totalidad Todo hace que documentos permitan contrastar
muchos xico la
unas
epocas
que problemas desde los primeros
fecha.
con
otras,
a
pesar
de
la
persistencia
en la historia estan presentes afios de la vida independiente
de
de Me hasta
LA POLITICA
El
cuadro
primer
EN LOS MANIFESTOS
este
de
esta
historico
panorama
573
formado
en el cual los mexicanos buscaron la forma del por el periodo "la ley y no el capricho: que el gobier estado en que gobierne x el no haga nuestra felicidad, y no la suya"; tipo de gobierno se a la verdadera libertad de la patria".2 La oponga que "no a este problema fue la monarquia solution de Itur primera bide,
en
aunque
esos
momentos
decididos
y "se vacilaba
bierno".3
En
cuanto
muchos
en
Iturbide
de el
suprimio
no
patriotas
la adopcion
estaban
la forma
de go se desato
Congreso,
a la la oposicion abiertamente En un principio monarquia. la protesta al pais de su soberania, por fue por haber privado dictar "providencias opresivas de la libertad politica de la na tion",4
muy
pero la
implantar
pronto
las
aparecieron entonces Fue
repiiblica.
sublevaciones
descartada
para la monar
la forma republicana de gobierno. quia y adoptada se desde los Un problema que plantea primeros momentos tuvieron los abordar recien emancipados y que pronto que recursos. estos primeros anos de fue de la falta el En patriotas a don Miguel Iturbide de la Repiiblica Dominguez culpaba de dilapidar lo que habia quedado al pais a la consumption de no la Independencia, solamente los de fondos las "agotando sino
y rentas,
corporaciones
tambien
sobre
avanzdndose
nes de
la Iglesia y sobre los de los ciudadanos de la desolation jandolos en el caso lamentable
los bie
de pacificos, la mi de y
seria".5 Esta en
situacion continuo
el
cas como halagueno
un
de achaque
la de Porfirio desahogo
la vida
Diaz,
se
exhausto
erario de
nacional,
en que
ha salvo
el gobierno
de
convertir ciertas
epo
un
alcanz6
economico.
casi todos los planes y manifestos y los que origina es los de el vehementes que mensajes presidenciales pasajes o caudillo que fuerce al haya algiin grupo politico popular a una situacion politica de sostener. To gobierno imposible se ha asientan que esa situacion dos los documentos dificil la autoridad porque suprema se ha apartado de la producido Lo
ley.
Parece
titutivos
entonces
que
del pais ha de
el no
tener
cumplir
siempre
con
como
los preceptos
resultado
cons
un
es
MARtA DEL CARMEN VELAZQUEZ
574
La ma tado de inseguridad, rebelion conflicto, y anarquia. la vuelta yor parte de los documentos energicamente piden los derechos del pueblo al orden legal y reclaman indefenso La via mas rapida para resol por la autoridad. atropellados ver todos los conflictos se es, por tanto, para que presentan los insurgentes gar
a
volver
mexicanos,
recalcitrantes
los
y
a
los
al orden
legal, y, para obli
abusan
que
de
la
a
fuerza
con
con
las disposiciones de los poderes y resoluciones usan estos la militar. fuerza de Asi, desde legitimos, patriotas a la auto la primera llamada al orden hecha por el pueblo se convierte en el soste^n de las el ejercito ridad establecida, el que ha de "repeler instituciones la fuerza con nacionales, formarse
la fuerza",6 Los
el que
el cumplimiento
garantiza
todos
escritos
de
esta
como
Expresiones
que
estan
rania"9
lenguaje
la
en ellos
inconcuso
nation",8
en
presentes
la vida
y
independiente. a
copian
los
luego
su sobe
de los
de
en realidad, pensadores
vie reside
soberania pueblo...
escritos
los
Pero
mar
de Francia.
se vio despojado
todos
los mexicanos
la
que "nuestro
una
vertidos
conceptos y otros pensadores
la independencia,
adquiri6
afios de
"siendo en
exclusivamente
epoca
primera
cada influencia francesa. Los nen de Rousseau, Montesquieu
la ley.7
de acusan
primeros
no
s61o el fran
politicos
es el que motiva ceses, sino que el espiritu de estos hombres los movimientos de mexicanos. Parrafos los politico-militares como el siguiente del Contrato Social de Rousseau: ".. .viola do el pacto social cada cual recobra sus primitivos derechos su libertad al la conventional natural, y recupera por perder la cual habia tante claridad Tambien
a la con bas explican primera",10 la mecdnica de las sublevaciones mexicanas. es posible advertir alguna influencia del pensa renunciado
miento econ6mico ingles en algunos de estos escritos. Quiza en las palabras de don Miguel Dominguez tengamos un ejem hace
Dominguez
plo.
un
recuento
de
las
razones
por
las
cua
les la nacion estd sin recursos y, resumiendo, dice que se han consumido brazos "los apreciables la trabajadores que hacen riqueza
Desde piezan
de
las
esta asimismo
naciones".11
temprana epoca de las comparaciones
em la vida independiente con la vida colonial, lo
LA POLITICA
EN LOS MANIFESTOS
575
que llevara, corriendo el tiempo, a crear un habito en el modo a su vez un partido politico de gran de pensar que producira a El general de la Garza dice refiriendose fuerza y vigor. un inponernos "quiere como el sacudido el mejor
Iturbide: memos
tan
yugo
duro,
que el
por
gloriosamente
procla ventu
roso y glorioso grito de Iguala".12 francesa no es solo ideologica, sino tambien La influencia e igualdad ideas de libertad estetica. Con las y psicologica amor a al sacrificio asimismo el Mexico y la austeri llegaron dad republicana. Los escritos de esta epoca son de un apasio nado
romanticismo:
a nuestro
fieles
"Nosotros...,
juramento
la libertad, moriremos y justos apreciadores primero glo en el campo del honor que sucumbir al fiero des riosamente los de la provincia del Nuevo dicen Santander; potismo",18 tan en tristes circunstancias de el medio soldado "sin embargo, no ha osado ni aun que jarse, y y de tan grande abandono, con la ha sufrido constancia noble de que solo son capaces los de
militares
republicanos".14
Es don Guadalupe en
(1824-1829), tas dos ultimas
habia
su mas
y que a la vida
mejor
Frecuentemente
ardiente
fue
siempre hacen
discursos
de Mexico es
reunidas aseguro
al
personal
deseo Sus
privada".
presidente
primer encontremos
su tranquilidad
sacrificado
patria, ducido
Victoria,
quizd quien caracteristicas.
servicio
que
de
la re
"quedar
como
epoca,
es el romdntico los de don Benito que Judrez. ?1 a la naci6n y al mundo entero dice: "Siempre he manifestado cuando estos ceden en beneficio los sacrificios que no mido de la Patria, y suplico a Vuestra Soberania [se dirige al Con
mas
tarde
greso]
exija
esclavo
de
su
imperioso
los que la
ley,
mandato,
no
crea necesarios se ni
otra
cosa
conozco
su salvation;
para que otra
someterme senda
que
pero, a
gustoso traza
la que
sabia del legislador." 15 Es Victoria tambien quien en el mensaje menciona de clausura del Congreso Constitu de 1824, otro problema yente, en diciembre que se plantea la independen desde entonces, a saber: despues de consumada la mano
cia el desorden vo
a
dencia
algunos
social y politico politicos
irresistible
a
"suponer
a los tumultos
crecia en
en Mexico,
lo que
los mexicanos
y las insurrecciones".
una
lle ten
No
es
MARtA DEL CARMEN VELAZQUEZ
576 de
en
encontrar
sorprender
esta preocupacion.
po vivir
ordenadamente?
como
resultado
^Acaso hay Esta
tan
hombre
fue
no
que
pueblos
pregunta
su
de
tipico tema
de
tiem
pueden la
epoca
de situaciones creadas en el Viejo Mundo francesa y en America por las guerras de
la Revoluci6n Para
pendencia.
un
se
contestarla
los
releyeron
textos
por inde
franceses
se llego hasta Aristoteles16 y algunas para buscar una con el que no se a este fenomeno de la anarquia explication contaba al librar a las colonias espafiolas del dominio penin sular. Y parece que el resultado de esta biisqueda de autori veces
dades en que cimentar mas en la idea de que de
cuerpo las
leyes una
cultades,
con
vez
Una por
la
allanaria la
"combinase
que
la Constituci6n que
aquello
pudiera
1824, la lucha
de
a dar
encaminaron
federal.
republicano
en
vida En
este
el lapso
pais se
su
entorpecer
entonces hasta la promulgation miento.18 Desde federal de 1857, los esfuerzos de Constitution se
de
seguridad
energia".17
promulgada todo
evitar
y apropiadas,
justas
constitution
libertades
fue a fincarse es decir, un todas las difi
la vida independiente una buena constitucOn,
a paso
la
de la nueva los mexicanos
forma por
fue
funciona
de
gobierno ex duras
muy
se rechaz6 el pacto federal por considerdrselo im periencias, se en se la del ha llamado retrocedi6 lo que propio pais, y esta de del "Una verdad evolution politica pueblo. prueba en el pronunciamiento hecho recientemente militar presenta de la miseria la plaza de Campeche, donde, prevali?ndose indebidamente y atribuyendose para pervertirlo, a la naturaleza del partido liberal, no s61o se ha muerte sino que se ha san la la de Federaci6n, proclamado con la cionado la reunion de los mandos y militar, politico soldado las escaseces
del
circunstancia
de
agravante
cometer
al
privativamente
ejerci
la direcci6n de los caudales cio de esta magistratura y manejo o el sis el despotismo de la Hacienda. He aqui establecido tema paises
de sus
opresion perversos
de titution nueva etapa Quedan
que
constantemente
conquistadores",19
adoptaban hasta llegar
en a
estos
la Cons
una 1857 y a don Benito Juarez, que marcan en la historia del pais. de desde un principio asi planteados problemas
LA POLITICA EN LOSMANIFESTOS
577
que han de volver a solicitar la atenci6n de los "cau una y otra vez. Tambien las soluciones tienen a veces con la filosofia semejanzas muy grandes y que se ini politica en ci6 la vida independiente los de cuando documentos, surge
Mexico
dillos"
en
tan
cuando, otros
bargo,
como
potente
en
y otras
problemas
los
anos.
primeros
las etapas subsecuentes y condicionan en de acci6n de los gobernantes; y aunque un
sigamos
mismo
van
c6mo
y madurando,
de
hilo
em
su
sello
ponen
preocupaciones
en
bien
Sin
las posibilidades todo el siglo xix tam
advertimos
preocupaciones,
en ?stas tomando diferente cariz, cambiando a la vida na transformdndose asimildndose y
cional.
tropiezos
Los
y peligros que todo g^nero.
acechaban
a
En
de
la nueva
Repii agosto 1829 Barradas la antigua intent6 colonia, para Espana y los reconquistar en su nueva la en de mexicanos, vida, confiaban inseguridad sus la la solidez de instituciones salvaria Pero que patria. blica
fueron
de
entonces ya para su eficacia y
el
sistema
empiezan
ocasiona
federal las
sobre
dudas
graves
demostraciones
a
hostiles
en
el
forma de sublevaciones y pronunciamientos que piden "refor mas y providencias". al impetu republicano La reacci6n fe a deral empieza a llevar a la opinion clamar por lo piiblica ya
el
conocido,
de
necesario
formas
del
coloniales
de
"fatigados hemos
sufrido",20
despues nudar de
las
de las
las
la
que
sistema
ley
federal
ensombrecen
los
la muerte
medidas estan
el
relaciones
"circunstancias
muy siente exterior
peculiares"21 es necesario
por
ver
si
se da que ponerse
que
para
rea
Es dificil
Bustamante
internacionales;
desgracia desencanto
mayor
Guerrero.
y,
politico,
por
que a
orden.
a las conoci
panorama
llegan
general
el
imponer
y la vuelta el
mexicanos
del
para
frecuentes
inquietudes
a la vez pero pais, con tacto el mundo
el
diversas
reestablecer
la proteccionistas, restringir nombrar nada alivia sacerdotes, pero y a ser evidente del pais. Comienza que mas
algo
El apartamiento
intentan
como
las tarifas
tabaco, quitar libertad de imprenta el profundo malestar
das
Se
administrativa,
organizaci6n
co de
sera
central.
regimen
el
comercio
cuenta
atraviesa en
con inter
MARIA DEL CARMEN VELAZQUEZ
578
a
andlogo
nuestras
de
principios veces
circunstancias
renazcan
una
sublevacion
los
y a
epoca",22
en
su
un nuevo
truecan
inesperada
para
poder
en seguida
pero
a
conforme
de nuestra
esperanzas
y la felicidad,
la prosperidad
pronunciamiento,
las
mas
el
y
e ilustracion
libertad que
permite
lograr
el fede el mas
la situation interior. Teoricamente, mejora se sigue considerando "un sistema todavia
nacional ralismo
el
opti
la voz de
de Vera la guarnicion todas las pasiones cruz, que la paz renacen del espiritu de las pretensiones habia adormecido, con disfrazados la ambici6n el la y y aspirantismo, partido, derrocar el gobierno capa del amor a la patria, pretenden 2S so color de defender las libertades publicas." desvirtuar Este continuo la intention y las fuerzas que en frustration. "A se ponen en movimiento
mismo
una
creaban
forma
convivencia
de
social
a
empezaron
tras
a la moral del pueblo, y al desencanto y al pesimismo se e intelectual la y el envile degradation ideologico aparejo
cender
amor
sano
las masas
de
cimiento
el egoismo
mas a
la
populares.
ataviado
sordido
por
patria;
otras
"Por
con
unas
pululan
descuella
partes
arreos
los nobles los
sediciosos,
del que
de luz y las del sueiio en meditar la ruina autoridades de las instituciones; por otras, en fin, algunas su caracter y abusando de las leyes degradando respetables, consumen
tutelares,
las horas
promueven
la
anarquia
acaso
y preparan,
sin medi
feroz exhibiendo ominosas de un despotismo la llama de fomentando insubordination y pesimos ejemplos tan critica don de la guerra civil." 24 En situation devoradora a los pro todavia la solution Farias busca Valentin Gomez tarlo,
las cadenas
la realidad: pero ya palpando por la via legislativa, "No basta, es verdad, el respeto a la observancia del pacto son necesarias, ade social para hacer el bien de los pueblos; situation la de hecho Solo secundarias".25 mas, que leyes una breve vida a las leyes dictadas solamente por permitio de la revuelta de 1836 el las autoridades de 1833. Despues en la penosa senda del federalismo y cae en pais retrocede blemas
el
ansiado
bierno mientos
sistema
logra hacer cesionistas
central.
reinar
Pero
tampoco
esta
la paz y la tranquilidad. en Texas, California y Nuevo
forma
de
go
Los movi Mexico,
las
LA POLITICAEN LOSMANIFESTOS
579 como
tanto
el fra en diversas partes del pais, sublevaciones caso de organizar las rela la hacienda y robustecer piiblica mantienen la in latente la inquietud, ciones internacionales conformidad y la insubordination. en las instituciones de fe ciega y candorosa El periodo como
federates
republicanas
panacea
a
convertir
para
la
anti
va y pr6spero, gua colonia en un pais moderno dejando paso a la recapacitacion, a la valoracion, al examen de lo hasta entonces acontecido. "Desde fue indispensable, para que nuestra de la preciosa conquistar independencia Metropoli, al mar de las revoluciones, el prestigio que se lanzara Mexico se fue decayendo, los resortes de la obediencia cosas sostenerse hom han las los y podido relajaron, y apenas el efimero levantaba bres que alternativamente y derribaba la toda la entusiasmo desorientacion y inseguridad popular"; con la guerra contra Estados se agudizo de la vida nacional en 1846: "Los Estados Unidos de America han con Unidos tado entre sus recursos los disturbios han promo que quiza con la idea de que un gobierno vido, y se han regocijado de
la autoridad
resuelto
y
contra
firme
sus
no
agresiones
sostenerse
pudiera
de todas las facciones. No reflexio por el ataque simultdneo nan los que promueven ahora asonadas que daiian directa su existencia a su patria, que combaten mente y que la dejan a merced del enemigo que de tiempo atras ha fomentado la
y en
sus maximas
marcaron
el nadir crisis
barrenado
mexicanos, a
enteramente
concertado
grandes
los
de
desunion
nacen
su
de
la
sociedad
administration."
la vida los
grandes
sus
y des gobiernos sus en principios, 26 anos estos Parece que en
institucional
mexicana.
pensamientos
y
"En se
las
realizan
los problemas de existencia y de progreso de las sociedades", en junio de 1846. Ante el hecho Paredes Arrillaga anunciaba consumado de la toma de la capital mexicana y la victoria de los
norteamericanos,
se
anhela
pedir
y
rendir
cuentas
al
pa
sado tormentoso que ha creado tan humiliante situacion. "No entra en la marcha de la naturaleza los que pasen pueblos como por encanto del desorden a la perfecci6n; ningiin legis su obra nada deberia de que lador ha podido lisonjearse al
tiempo."27
MARtA DEL CARMEN VELAZQUEZ
580
En 1847 se abandon6 el regimen central y se volvio a la el margen de Constitution de 1824, de tipo federal. Como para
poder
ley
mas
el
imponer
en que
fiaba
bien
con
que
era
federalismo
se mantuviera la
el orden
fuerza".
Pero,
esta
obstante
con
con
"resistido
legal no
se
escaso,
muy
la
natu
con los Estados ral preferencia por la ley, el agudo conflicto bruscamente del mundo de sus Unidos arranc6 al mexicano confrontarlo con dura reali la para legislativas preferencias dad. Habia que dar una explicaci6n del fracaso militar y una la perdida nacional. "Siempre he estado aun los pueblos los mds belicosos todos,
de justification suadido de que se
mundo,
han
que no han invadido...
encontrado
en
vez
alguna
per del en
circunstancias
poder para resistir al enemigo que los ha Poner un dique a un torrente que todo lo de inutil de sangre, volver a la vasta, evitar el derramamlento a su naci6n estado normal para que pueda gozar de los bene ficios de la paz y del orden publico, y hacer todo esto aunque sea satisfaciendo injustas del enemigo que ha sido pretensiones en
feliz
tenido
un
es
la guerra,
el cristianismo
acto
de
sensatez,
que
a un
aconsejan
28
y la civilizaci6n."
tiempo a la guerra con los Los mensajes posteriores presidenciales a lo son ejemplos de ese deseo de ajustarse Estados Unidos de "salvar nacionalidad unico que es realmente la posible: nuestra
sin
Pronto,
la Constituci6n
sea
benefica,
en
es
y es
camino:
no
"Para que sea
los
gobierno".29 vez la validez
Constitution
cualquier
exacta
entendida
y
muy
adelantados
estamos
que que
de
otra
rectamente
aparece
frecuente
forma
a discutir
empieza
que
preciso
la
intacta
federal:
observada, este
se
embargo,
de mente
conservar
y
patria...
su
en
Estados,
adminis
o dicten
de las reserva interior, legislen providencias das al Poder federal"; pero ya se advierte un poco de experien de los asuntos cierto deseo de cia en el manejo politicos, conciliacOn de intereses, pues a rengl6n seguido dice Herrera: traci6n
"La
facultad
hacer de
des,
ejecutar la
fuerza,
expone
al Presidente
que las cosa
leyes que,
a males
generales, cuando
que
la Constitution
concede requiere se debe
es inutil
veces
muchas ejercer
referir;
sobre
por
de el uso
autorida
lo mismo
el
LA POLITICA EN LOSMANIFESTOS general
gobierno
a
acudir
que
ha querido
veces
muchas
581
tolerar mds
bien
extremo."80
tai
de 1848, la falta de recursos, mal cronico de la a ser una preocupaci6n vuelve y un obs agobiadora Repiiblica, taculo para emprender En esta programa politico. cualquier su los asimismo documentos exuberancia de epoca pierden una ?como dificil virtuosa llama la vida sentimiento; y poco Despues
ria
Arist6teles?
los
en
Ya
sus
aplaca
discursos
ci6 don Benito seria su credo
arrestos
como
que
romdnticos.
de
gobernador
asentado
dej6 "Persuadido
Juarez
bien
Oaxaca
pronun
claramente
cudl
la misi6n del que politico: en es al hombre el libre des proteger gobierno republicano fisicas y morales, sin mas limite que arrollo de sus facultades otro los derechos de cuidar? muy hombre, escrupulosamente de que se conserven intactas las garantias individuates."31 era bien cono Su adhesi6n al "sistema federativo" tambien su carrera de hombre cida desde que initio publico. ideas politicas
Las tieron
al
de Juarez
la vida
iniciarse
de
son las mismas venidas
independiente,
se discu
que de
Montes
ideas de pacto social, libertad e igualdad. y Rousseau, de nuevo, por tanto, aiiade al pensamiento politico el Mexico, pero que hace de todas estas cues replanteamiento a Mexico, es tan liicido y energico que tiones, aplicdndolas sus esto solo ideas actualidad por y fuerza. En los adquieren momentos de crisis de mediados del siglo, recoge de los anos anteriores los ideates de libertad e igualdad, y los vuelve a ahora mas elaborados, sosteniendolos y defendieri presentar, a tan increible dolos contra todos los ataques, extremo, que quieu Nada
se convierten
en
un
simbolo
y
lo
a el mismo
convierten
en
un
heroe.
Los
obstdculos que para la buena ve don Benito Juarez en el la incultura de algunos y perfidia" suave el de la ley, yugo soportar federal
con
pefio poder
ese
orden
de
de destruir absoluto".82
cosas;
y
el sistema
de
aqui
marcha de la Repiiblica son "la traici6n y la pais "hombres que no pueden tampoco
[ni] procede
federativo,
ese
conformarse constante
substituyendolo
em
con el
MARtA DEL CARMEN VELAZQUEZ
582
de Santa-Anna, "ces6 el 1853, con el encumbramiento indivi de la legalidad y del orden" y "las garantias
En reinado
no
duales
Al
gobernantes". a
otra
tuvieron
la nacion
entonces
disuelto
quedar era
mexicana,
la
que
salvaguardia
urgente
de una manera s61ida y permanente chos de la comunidad".38
los
unia
que
asegurados
quedasen
"que
de
voluntad
el pacto
la libertad
los dere
y
vino a poner fin la "revolucion 34 democrdtica y regeneradora" que impuso "los grandes prin en el C6 establecidos cipios de la libertad constitutional"85 digo de 1857. "Los guerreros del pueblo y sus insignes jefes" A
esta
situaci6n
anomala
en
destruyeron
esta
"la
ocasi6n
armada"
oligarquia
y
"la
otra
incon tras table por la in clero, que parecia de los prestigios".86 intereses los de y tiempo, liberal dio a don Benito El triunfo del partido Juarez su entusiasmo de expresar por las instituciones oportunidad de las victorias del Creia que "el complemento republicanas.
mas
temible fluencia del
del
seria
pueblo"
"la
de
consumacion
la
revoluci6n
progresista...,
de una era nueva, el principio afirmen dencia y la constancia
en que el patriotismo, la pru y consoliden para siempre en
nuestra
democraticas".87
Ya ya
patria
las
instituciones
las luchas de mas
de treinta
habian
encontrado
los mexicanos
ha de asegurar momento
los
la paz, el bienestar europeos
amenazaron
afios por "el
fin se liquidaban, orden
legal
y la prosperidad", las
instituciones
que...
y en ese tan
pe
de 12 de El manifiesto consolidadas. presidential informa a los mexicanos cudl sera abril de 1862 a la nacion en el conflicto internacio la actitud que asumird el gobierno de su de Mexico, nal: "El gobierno que tiene la conciencia election que se deriva de la libre y espontdnea legitimidad; la las instituciones sostiene del pueblo; que que Repiiblica con constancia; que se encuentra investido de se dio y defendio omnimodas facultades nacional, y que por la representation sus como de la el deberes mantenimiento el de reputa primero nosamente
sentiria ajada y de la soberania de la nacion, independencia si se rebajara hasta el grado de de la Repiiblica la dignidad a discutir puntos que entrafian la misma soberania descender a tan costa de esfuerzos heroicos la misma y independencia
EN LOS MANIFESTOS
LA POLITICA
583
Hasta el momento de la intervention conquistadas." sido dura, dificil habia la lucha politica y costosa mexicano,
pueblo
un
ahora
pero
extrano
elemento
europea para el mas
haria
En ella
creci6 la figura de violenta y dramatica con las proporciones heroicas don Benito Juarez y adquirio el continente americano: que luego lo contemplaria "Tenga la contienda.
mos
en
fe
la
de
justicia
nuestra
causa;
en
fe
tengamos
nues
tros propios salvaremos la independencia esfuerzos, y unidos triunfar no solo a nuestra patria, haciendo de Mexico, sino los principios de respeto e inviolabilidad de la soberania de las naciones."88 Es primordial para el insistir, aun en lo mas enconado de la lucha, en las virtudes civicas del pueblo mexi cano
"lleno
que,
legiones
animation
de
y de
la guerra
numerosas
las
perfecta
de
teatro
al
de
elecciones
sus
manda
vida,
con una
y hace
sus
valientes
regularidad
representantes".89
su residencia el gobierno nacional vuelve a establecer Cuando en la ciudad de Mexico, el 15 de julio de 1867, informa con legitimo orgullo a la nation ha que el gobierno Juarez no contrayendo sus "el de deberes, ningiin cumplido primero en
compromiso
el
ni
exterior
en
el
interior
que
per
pudiera
en nada
la independencia de la Repii y soberania judicar a la de su territorio o el respeto debido blica, la integridad Constitution
las
leyes...
con
leyes".40 al adecuadas
Es
las mismas
las
encontrado
leyes
cuatro
de
Despues
de Mexico,
la ciudad
y con
Constituci6n han
a
y
a
el gobierno
anos
vuelve
la bandera
de
la
los mexicanos
decir,
pais.
Don Benito siglo xix; comprende Juarez es hombre muy cuan grande es la diferencia entre la filosofia que anima "los de la libertad constitucional, grandes principios principios nos de la mayor parte de los antiguos pue que distinguen blos",41
vive: siglo
la
y
alusiones
cultural
ver
sin para
el;
hacia los
anos
No
pasado.
atras. pasados
Parece solo
acostumbra
hacer
y si a la epoca en que cudl es el recordando
de Mexico,
"El gobierno de la Repiiblica, 42 en que vivimos..." Llega
progreso, futuro
al
animo
que
al legado
al
siglo como han
xix, si
servido
de solo
luces
y
hubiera
para
crear
una sociedad que adquiere relieve en su epoca porque en ella es posible "que el pueblo y el gobierno los derechos respeten
MARtA DEL CARMEN VELAZQUEZ
584
Por otra parte, es don Benito Judrez hombre de en continental. conciencia Se da cuenta de que los conflictos van a resolver problemas de toda America. que esta empefiado La falta de perspectiva de su tiempohistorica ?propia que en el advertimos no le sin el conocimiento embargo impidio, todos".43
de
de ciertas mitio
caracteristicas de los mexicanos, de manera mas expedita
resolver
blemas
que
se
y en cambio le per los complicados pro
le presentaron.
de la Guerra
de Tres Aiios, cuando Juarez vuelve sabe muy bien que ha comenzado una nueva el el epoca llena de "para gobierno pais y para a una en la dificultades Se enfrenta conflictos". situation y el habito de confundidas atri las cual, "relajado obediencia, restaurar la unidad buciones durante la lucha, parecia dificil a
Despues la ciudad
de Mexico,
Asimismo national".44 son nuestra sociedad una
poseida
prestigiada,
clase
no
asienta que "las llagas palpitantes el espiritu de que de rebelion, muy
reducida,
aunque
si bastante
de esta des
y la falta de recursos".45
mas tarde
el Plan de Hermosillo, lo expondria "Mexico en a costa la Constituci6n de mucha de logro consagrar 1857, el duros reconocimiento sacrificios, sangre y expreso de los como base de las instituciones del hombre derechos naturales sociales, y la declaration popu categ6rica de que la voluntad el unico origen y la pauta del lar es y debe ser en Mexico Con el C6digo liberal qued6 resuelto el pro poder publico".
Como
de la forma de gobierno de la naci6n mexicana. ^Cuales las dificultades, serian en adelante los motivos de descontento, de insubordinaci6n? blema
En el Plan de la Noria, claramente Porfirio Diaz expone a des los motivos que lo llevan a incitar a sus conciudadanos conocer el gobierno de Juarez. Es verdad que ya no hay duda sobre el ser de las instituciones, pero, segiin los documentos, la
ausencia
cerlas
y
de defenderlas
calidad
moral desvirtiia
en su
los encargados naturaleza. La
de razon
robuste prin
de contro cipal de la protesta de Diaz es la reelection, motivo "La dias. versia cuyos ecos han de llegar hasta nuestros forzosa y violenta reelecci6n del Ejecutivo federal indefinida,
EN LOS MANIFESTOS
LA POLITICA
585
las instituciones ha puesto en peligro nationales"; y termina se asi el Plan de la Noria: ciudadano imponga "Que ningiin en el ejercicio del poder, y esta sera la ultima y perpetiie revolution".
de la reelecci6n,
Este problema del
fraude
cia
apareceran
serdn
electoral, en
adelante
y el del abuso
los
temas
en
los
con
que
del poder "Los
documentos:
y
frecuen
mayor
que
sus
esta regida Mexicana criben, considerando que la Repiiblica por un gobierno que ha hecho del abuso un sistema politico, las instituciones el reme y haciendo despreciando imposible dio de tantos males por la via pacifica; que el sufragio publico se
ha
en
convertido
una
46
farsa..."
No hay documentos mejores que el Plan de la Noria y el enorme la diferencia senalar de Tuxtepec para que existe normaran entre dejar escritos en leyes los principios la que son vida del pais y la practica de ellos. Ambos documentos a la vez una critica del regimen de Benito Juarez y una pro con habilidad. Leidos de reformas, gran expuestas position es con el facil advertir la da ahora, que tiempo, perspectiva la
sagacidad
politica
con
que
fueron
y realidades que presentan: usurpa el lugar que corresponde de la lucha, lejos de crear ningiin ideas
y
a
obliga
los
vencidos
por
tan
escritos
y
la mezcla
de
la falsificaci6n "y cuando a la verdad, la desigualdad encona los dnimos derecho, malas
a
arterias
el
rechazar
es un Diaz Porfirio ilegal y atentatorio". en ha la la romdntica etapa que superado politico profesional; sus derechos civicos a la manera el ciudadano queria ejercer vista por el prisma aristotelica del racionalismo y romana resultado
como
frances. ?1 sabe que es lo que hay que decir para impresionar a un del publico al pueblo, la atencion sabe como dirigir la versi6n que mundo de apariencia. He aqui, por ejemplo, en nuestra historia desde ofrece de un tema que esta presente en el servicio es el sacrificio los tiempos de Iturbide, y que de la Patria. "Al llamado del deber, mi vida es un tributo que jamas he negado a la Patria en peligro; mi pobre patri debido a la gratitud de mis conciudadanos monio, cuanto mente mejor ado con mi trabajo personal; valgo
por
mis
escasos
dotes,
todo
lo
consagro
y mediana soy y cuanto
desde
este
mo
MARtA DEL CARMEN VELAZQUEZ
586
a la causa del pueblo. Si el triunfo corona nuestros a del la volver^ esfuerzos, hogar domestico prefiriendo quietud en todo caso la vida frugal y pacifica del obscuro labrador a
mento
las
la
habre
felices,
para
de
Se
la tranquilidad pensar
su
durante
creyo
de
las
e inexperiencia,
el modo
sin
en
cano
se siente luchas
tremendas
y cuando
realizar en
la
son,
cuando
logre de
orientaci6n
los
los
seguro
el
anhelos
que
Pero
la
idearios. a co
dado pueblo se
mexi propone
se pretende
que
nacionales".
destinos
al creci
aparecia
los nuevos Liberal,
la influencia
obtener
nuestro
la paz".48
ante
"solemnemente
concretamente,
turbaria
ensanchado
de
mds
Asi
y definir
nada
que
embargo,
"El dnimo
luce ya el sol de
declaraba
1906,
cuales
nacional.
esclarecer
a surgir el progreso del pais, empezaron del Partido El programa y manifiesto nocer
ad
deber
ultimo
ser
de
sirvio para mexicano.
a manifestarse,
volvi6
inquietud
mi
el crecimiento condicion6 las ideas por que se habia
las
epoca,
del pais. tras
que,
miento
nuestros
contrario,
cumplido
en
arraigaran
que
su prolongada gesti6n del pueblo necesidades
mismo, ciertas
el
Diaz
de Porfirio
de muchas
y desarrollo luchado
por
Repiiblica".47
gobierno
largo
Si,
poder.
son mas
con
para
El
del
ostentaciones
versaries
En
algunos
es una revindication de la Constitu aspectos este programa tion de 1857: "Desde el momento que se consideran ilegales a la Constitution de 57 por el todas las reformas hechas de Porfirio Diaz, podria parecer innecesario gobierno la reducci6n del periodo presidential en el Programa aiios
y
la
revaloracion obligatorio, los
tribunales
no
Por
reelecci6n."
otra
de ciertos problemas, la libertad de palabra la
militares,
es
parte,
como
el
y prensa,
instruccion
laica,
una
declarar a cuatro revision
y
servicio militar la supresi6n de como
declarar
a los extranjeros bienes ciudadanos mexicanos que adquieran un etc. de bastante Con raices, para plan politico profusi6n, esta clase, se discuten temas en el escrito: la los siguientes "actitud del clero, inspirada en su odio salvaje a las institu ciones
democraticas",
separaci6n
del Estado
que
y de
no
puede
la Iglesia",
resignarse
por
"a
lo que
aceptar
"la actitud
la
LA POLITICA EN LOSMANIFESTOS
587
a liberal obliga al Estado agresiva del clero ante el Estado hacerse respetar energicamente"; la "importantisima cuestion del
un
"reclama
que
trabajd",
mexicano
eficaz
correctivo",
"el
pues
nada
duras
y gana" y, "desempefiando trabajador lo muy estrictamente labores, apenas obtiene pre prolongadas creado por ciso para no morir de hambre"; el latifundismo, "el acaparador... la esclavitud y que impone todopoderoso, al jornalero y al mediero", que "no se explota horriblemente ni de cultivar todo el terreno que posee ni de em preocupa buenos metodos de cultivo, pues sabe que esto no le plear con la parte de hace falta para enriquecerse: tiene bastante sus jornaleros y medieros, sus tierras que cultivan casi gratui lo relativo a impuestos "sobre sueldos y salarios y tamente"; la
contribuci6n
"son
personal",
que todo los bienes
del timbre impuesto de que se confiscaran cidos en la presente
verdaderas
"el
extorsiones";
lo grava" y "la declaration de los funcionarios enrique de tiranias", que es medida
epoca de trata del modo de simplificar "estricta Tambien justicia". los procedimientos del juicio de amparo, de la Zona libre, del civil para todos los hijos de un de igualdad establecimiento
mismo
de
reforma
padre,
de
contraer
para
nuevos
la deuda Los
de muy temario
supresion
acerca indigena, y el total impedimento
o
emprestitos
penales,
la raza
aumentar
de
cualquier
nacional.
cincuenta
variada con
instituciones
de protection latinoamericanos
los jefes politicos, miento de los paises modo
las
que
y
dos
indole, se dio
puntos
que
contiene
aunque
todos
sentido,
unos
ellos anos
el
son
programa
formen despues,
parte al
del
desen
volvimiento
del pais. No todas las cuestiones que politico tienen presentan igual valor e importancia, pero en todas ellas se advierte que ya no son solo las ideas liberates las que moldean el pensamiento sino que influye nacional, politico en el dnimo de los revolutionaries la idea de ser el Estado a los mas y favorecer a la gran mayoria, proteger a los trabajadores en el inicuamente explotados su y la ciudad, y procurando instruy?ndolos mejora Para poder llegar a la "realization econ6mico. de estos a la Na del "Manifiesto los signatarios redentores",
quien debe necesitados, campo miento ideates
MARtA DEL CARMEN VELAZQUEZ
588
ci6n" que acompana al Plan Liberal invitan a los mexicanos a que se unan a su partido la llegada de ese "para apresurar dia radiante en que caiga para siempre la tirania y surja la con todos los de un astro esperada democracia esplendores en sereno de la el horizonte que jamds dejard de brillar Patria".49
Tambien el Plan de San Luis Potosi llama a los mexicanos a luchar contra una tirania que "nos oprime de tal manera Es cierto que "en cam que ha llegado a hacerse intolerable". bio
esta
de
gonzosa el
a
sino
la
muchos
costa",
ofrece
mexicano, Para
fuerza".
de que Porfirio
toda
nos
el pueblo
para
derecho,
venia
se
tirania
Diaz
queria
la
paz,
no
porque con
acabar
paz
ver
tiene por base
ese mal
que
pro
en el poder...
"mantenerse del
miembros
mexicanos,
una
pero
Partido
Nacio
a la lucha "intentando se lanzaron nal Antirreeleccionista, en el la del soberania y sus derechos reconquistar pueblo terreno
netamente y
tivo
no
es
que
el
Pero
las elecciones.
nulificaron
unico
su
democratico";
reeleccion.
"los
era
lema
fraudes
mds
"En tal estado tambien
soberano,
efec
Sufragio desvergonzados"
las cosas,
el pueblo,
Entonces
protestd".
se puso al frente de sus conciudadanos I. Madero al de las armas, a que general Diaz, por medio obligar cisco la
Fran
"para respete
nacional".
voluntad
es un escrito sencillo y sin San Luis Potosi Su ret6ricas. autor, Madero, parte de la base de pretensiones los "triunfen de libertad ideales y justicia, que, para que [los se ven precisados en determinados momentos histo pueblos] ricos a realizar los mayores sacrificios". Despues, simplemente la el pais y la situaci6n describe por que estd atravesando sefiala los sacrificios Su merito unico hacer. que hay que a sus es su la cabeza de ciudadanos para figurar patriotismo. El
Plan
de
"Yo he comprendido muy bien que si el pueblo me ha desig no es porque como su candidato para la presidencia, en mi los dotes del tenido de descubrir la haya oportunidad re estadista o del gobernante, del patriota sino la virilidad nado
suelto
a
sacrificarse,
si
es
libertad y ayudar al pueblo 60 que lo oprime."
preciso,
con
a librarse
tal
de
de
la odiosa
conquistar
la
tirania
LA POLITICA EN LOSMANIFESTOS
589
alrededor revolucionarios Los movimientos del afio 1910 a la presidencia a renunciar a Porfirio Diaz y a obligaron abandonar el pais, pero asi como el Plan de Iguala solo con formal de la Independencia de Mexico, dujo a la declaration no pudo cambiar de la la revoluci6n maderista asi tambien noche a la mafiana, por el solo hecho de haber conseguido la renuncia las costum de Diaz, el regimen administrativo, los intereses del gobierno bres, los habitos, porfirista. en reformar el go interesados Ciertos grupos, igualmente bierno
su
de
se unieron
pais,
un
"hacer
para
esfuerzo
supremo
en su origen, quitando el poder a las manos 51 abusan" de el y desconociendo que ineptas y sanguinarias como este habia desconocido de Madero el gobierno el de el mal
y destruir
Otros
Diaz.
tiza va
del pueblo,
estableciendo
Los
"para
hizo
con
la
tirania
que
una
constituyeron a
llevar
de
cabo
las
y
oprime
de
Junta
promesas
20 de noviembre
nos
las dictaduras que nos imponen".53 a Madero "no narios abandonaron porque mino initio la revolution que gloriosamente Patria
garan
avanza
que
decoro".52
y
y
la revolucion
al Pais
acabar
para
sostener
Revolucion
dondequiera
de Ayala
del Plan
signatarios
y por
moralidad
orden,
Revolucionaria
que
"Nuestra
declaraban:
grupos
los derechos
de
1910 a
redimir
Estos
llev6 con el apoyo los principios del Plan
Dios
Reconocian y del pueblo". le hacian San Luis Potosi, pero ciertas acabar con todos los porfiristas y maderistas esta cansada
de de
adiciones.
Querian porque "la Nation que hacen promesas
falsos y traidores y al llegar al poder se olvidan de ellas y se en tiranos". Ademas, establecian desde luego los constituyen toma reforma la inmediata de de posesion agraria: principios como
de
libertadores
montes
terrenos,
tificos
o
tierras,
montes
de Para
de hombres
la
revolucio a feliz ter
ellas llevar
amortizacion
inmortal
y
aguas
y aguas
ejidos, a
cabo y
a
los
poderosos
fondos
colonias
y
esta
reforma
nationalization"
Juarez".
de
expropiacion
caciques";
El Plan
por
usurpados
la tercera
aplicaran como las
tiene,
de
las puso
entre
las
hacer
para
para
"se
de Ayala
parte
propietarios
legates
cien
"hacendados,
los pueblos. de
leyes en
vigor
todos
des "el
los de
MARtA DEL CARMEN VELAZQUEZ
590 esta
la singularidad de haber abordado epoca, con toda de Mexico resolution. agrario La
decada
fue
1910-1920
el
para
pueblo
el problema tan
mexicano
vio
como
la de 1810-1820, y de ella lenta, dificil y complicada con tambien habria de salir el pais ideas fundamentalmente sus instituciones; distintas pero no sin antes para reformar sombrios. La traicion del gene pasar tambien por momentos a ral Huerta, "el Presidente habia constitutional... quien la defensa de las instituciones de su confiado y legalidad con levanto la indignacidn de los "jefes y oficiales Gobierno", en el Estado de Coahui mando de fuerzas constitucionalistas" a Huerta como presidente de la desconocieron la, quienes y a los Poderes y judicial de la Federa legislativo Repiiblica tion que, "en contra de las leyes y preceptos constitucionales", reconocieron
Al de
y
triunfo
Huerta,
ampararon
del Ejercito
nuevas
a Huerta.54
Constitucionalista
disensiones
en
los
grupos
sobre
las fuerzas
revolucionarios
ahora el estado de guerra en el pais. Tambien prolongaron se suponia en el Jefe del Ejercito Constitucionalista el deseo en el poder", y "esta falsedad y esta traicion de "perpetuarse a las aspiraciones ar dieron lugar al conflicto populares"55 asienta en el Jefe de la Division del Norte mado. Tambien un Manifiesto de que de esta epoca: "Ante la consideration todo esfuerzo pacifico seria inutil para obligar al Primer Jefe a entregar oportunamente el poder al que la voluntad popu lar designara, de la Patria y comprendiendo que la salvation en los encarnados y de los intereses del pueblo principios resolution de la inmediata de sus revolucionarios dependen la ha Division del desco resuelto Norte grandes problemas, nocer como Primer del Constitucionalista y Ejercito Jefe Carranza".50 al C. Venustiano del Poder Ejecutivo encargado a que de muchos la oposici6n No obstante jefes militares Carranza
encabezara
el movimiento
revolucionario,
la
patrio
tica actitud de ?ste y su habilidad para sortear las dificultades los le dieron el triun revolucionarios confrontaban todos que en forma la establecidos de fo politico y dejar oportunidad el necesarias las de preceptos reformas para progreso legales de 1917 que sustituy6 a la de 1857 del pais. La Constitution
LA POLi TICA EN LOSMANIFESTOS en
sus articulos
recogio de los pensadores
politicos
591
130 las inquietudes
5, 27, 28, 123 y mexicanos.
triunfo de 1910, sin embargo, no pro de la Revolucion ese en de los deberes civicos fiel cumplimiento seguida dujo
El de
ciudadanos.
los
En
se
sonorenses
los
1920
en
levantaron
contra
armas el Presidente el gobierno establecido, porque de la Repiiblica "ha burlado de una manera el sistematica voto popular". El "Plan Orgdnico del Movimiento reivindi en Agua cador de la Democracia formulado y de la Ley", a los re funcionarios Prieta, desconocia principales piiblicos, como ley fundamental conocia "expresamente de la Repiiblica a la Constitution politica de 5 de febrero de 1917" y proveia para el cambio de autoridades y militares. politicas Este
Plan
nos
a
vuelve
con
recordar
los
viveza
de
escritos
Rousseau: "Habiendose todos los medios agotado pacificos encauzar los del repetido Primer Man para procedimientos datario de la Federation sin ha por las vias constitucionales, ha llegado el momento berse logrado tai finalidad, de que el asuma
mexicano
pueblo
datario
su
toda
al man
revocando
soberania,
el poder que le habia conferido y reivindicando 57 el imperio absoluto de sus instituciones y de sus leyes." La tercera decada del siglo xx vio los esfuerzos de los infiel
a
llevar
para
gobernantes
tion
cabo
1917 suponia En la historia de Mexico
relevante viduo: Diaz.
las
en la vida
de
Santa
Parecia
tambien
estuvieron
la Constitu
para
hacer
Juarez; cumplir
tenido
a un
asociados
Reforma,
Anna; que,
que
del pais. los ideates politicos habian
cuando
signification centralismo,
reformas
institutional
paz las
indi
y orden, reformas
ia presencia del caudi 1917, se necesitaba politico-sociales llo. El general Plutarco Elias Calles asi lo considera cuando dice: "La desaparicion del Presidente electo ha sido una per dida irreparable que deja al pais en una situacion particular mente dificil, por la total carencia, no de hombres capaces o de
bien
los hay, pero si de que afortunadamente preparados, con de el suficiente indiscutible relieve, personalidades arraigo en la opinion con la fuerza y politica bas piiblica y personal tante
para
merecer
por
su
solo
nombre
y
su
prestigio
la
con
MARtA DEL CARMEN VELAZQUEZ
592 fianza
Pero,
general".
historica
del
situation
creada
favorable
al progreso
es
pasar,
una
ocasion
falta de caudillos
La
para
oportunidad
condici6n
la critica
en
Obregon
del pais.
politico
buena
los mexicanos
que
"orientar definitivamente la politica de Mexico por vida de una verdadera institutional", procurando de una vez por historica de todas, de la condicion a la de "nacion de un hombre" de instituciones y
"pais de leyes". Generalmente tentador y para al
de
esa
convertir
quiere
la muerte
por
una
entonces
ensayen rumbos
pueblo
reconoce
el
aunque
mexicano,
a
"continuismo
que comprende seguir en el poder,
un
de
base
es muy facil abrazdndose
no
el pueblo el caudillo
una
hombre",
vez
ha
que
lle
fiste es el peligro el puesto de jefe del Ejecutivo. gado el del robustecimiento institutional. que regimen impide iniciar el cambio consciente Pero tambien aqui quiere Calles estar decidido de costumbre, y por eso declara enfaticamente hasta
a
ser
el
el
de
pase
que
primero
un
o
mas
sistema
menos
a un mas franco "regimen velado de "gobierno de caudillos" son en de instituciones". Mexico las condiciones ^Cuales que dan lugar a este problema del caudillo y el continuismo? "La
inerte
condition
las masas
de
rurales...
una
y
dolorosa
ciudadana casi atdvica en las clases de pasividad condicion son las que han permitido medias y submedias" durante toda la existencia la vida independiente del pais la presencia del y un es ser cual de la "caudillo". <{Y desventaja pueblo gober "La experiencia nado por "caudillos"? de toda nuestra his toria
nos
ensefia
que
[los
solo
caudillos]
un
tras
surgen
enco
y doloroso periodo de graves trastornos de la paz publica y que traen siempre peligros para el pais, que todos conoce
nado mos...,
aunque
solo
sean
estos
la
peligros...
des
tremenda
orientacion y la inminencia anarquica que la falta del caudillo trae consigo". Calles juzga que ya es hora de que Mexico viva cano
"bajo "se
Cuando estar
netamente
gobiernos inspira
solo
en
en Mexico
"representadas del legitimos pais...
rijan todas en
proporci6n
el mexi
patrioticas".
y las leyes, podran
las instituciones las
si
institucionales",
conveniencias
tendencias a
y la
todos
fuerza
que
los
intereses cada
orga
EN LOS MANIFESTOS
LA POLITICA o cada grupo
nizacion voluntad
en
y
la
social haya
conciencia
logrado cosa
piiblicas",
593 en
conquistar que
la
enton
hasta
ces no ha podido suceder. Cuando Mexico llegue a ese mo "libertad efectiva de sufragio que habra en realidad a grupos representatives nacional traiga a la Representacion hasta de la reaction de la reaction, clerical, [que] no puede ni debe alarmar a los revolucionarios de verdad, ya que si
mento,
fe ?como
tenemos
todos
han
la
a la casi
en
tengo?
donde el voto de la reacci6n los hombres representativos de Mexico
serian,
por
totalidad
de
nuevas
ideas
las
que
de los en los intereses creados la hasta Revo mexicanos, por y que en son los todas las clases lution, sociales, ya mayores que que una reacci6n victoriosa, en los distritos representar pudiera conmovido
las conciencias
politica o clerical triunfara del movimiento avanzado anos
muchos
en menor
todavia,
sobre social
numero
donde
los revolucionarios el triun alcanzdramos que aquellos fo". Esta mira de los mexicanos debe tener "toda la fuerza y redentora el significado de una necesidad y absoluta". Que sean "los que den su linica relativa de Mexico los hombres fuerza, estabilidad y firmeza a las instituciones piiblicas. Que o virtudes y por los hombres por sus merecimientos elegidos los
sinceros
programas
que
su
determinen
futura
actuation,
sean las instituciones de la ley lo que y el mando los fuertes los envuelva y y y dignifique". haga mexicanos
que unida los
deben
revolucionarios
trabajar
en
los consagre Todos los
este
sentido,
encontrarian
conservadores
decimiento, conmoci6n
y esto armada...,
en
ello
solo conduciria que,
cuando
de
oportunidad
otra vez a la "mds como
triunfara,
anos de cruenta que triunfar despues de posibles a sin Mexico fuerzas, para y desangrado jaria de
por
se disgregara la familia luch6 revolucionaria, que el las de del por mejoramiento grandes mayorias pais,
si
nuevo
la marcha
hacia
adelante,
exactamente
engran
terrible tendria
lucha,
de
emprender desde
el
o nuestras initial en que nuestras ambiciones punto torpezas lo hubieran detenido". un marcado con El discurso de Calles presenta contraste los documentos del siglo xix por la manera de mediados his torica de presentar
los problemas.
?1 busca
en el desarrollo
MARtA DEL CARMEN VELAZQUEZ
594
de la vida politica "una exacta comprension y gubernamental de los hechos y una justa valorization [que] sefiale los derro teros que consideramos salvadores de la paz inmediata y fu tura de nuestro pais, de su prestigio y desarrollo, y salvadores de conquistas
tambien sangre
centenares
breve
Esta vida
que han
revolucionarias
de
miles
de
con
sellado
su
mexicanos".58
enumeracion
de las ideas que han orientado la en este somero del pueblo mexicano, recogidas de una coherente evolution deja la impresion
politica estudio, nos histdrica del pais. en una El conflicto con que se inici6 la vida independiente sociedad donde todos los signos habian de ser cambiados para los nue lograr el progreso y la prosperidad que demandaban vos ideales europeos, con el calor y la apasionada vehemencia
se acogieron a las ideas de igual que los primeros patriotas dad y libertad, buscando las formas legales en que estas pu ser una realidad, dieran los afios de penoso batallar para lograr
una
moderno, la
su
imprimen
vida
nacional.
con
acorde
constitution
Los
a
sello
los
primeros los
avances,
con el triunfo
la Constituci6n
de
que liberalismo
en
arrollo
pueblo.
existe
politico,
cionada de
del
por
interpretar
Como
intereses
los los
resultado
siglo, aunadas canos reformaron
del
de
de una
su vida
politica
de
nuevos
Y,
a manera
una
hacienda
de
la
entonces
desvirtuo
electoral,
democrdticas, republicanas con intereses politicos partidaristas
civica
momentos
el desarrollo
instituciones tion
los
lograr
social y la educacion que lleva al fraude personal, grupos
afios
1857. social de los ciuda la igualdad era preciso afiadir la justicia politico La ambition de poder civica del pueblo.
habia
Despues danos. Al
pais
cincuenta
retrocesos,
de pesimismo y los de aliento muestran sociedad que marca una etapa definitiva
un
de
necesidades
las
de
y
impidio
la educa
constante
publica
economia
las de
la formation
siempre
mundial,
del
des
condi tratando
conceptos.
de las preocupaciones socialistas de finales a la situation de hecho del pais, los mexi en de 1857 y consagraron la Constitution
LA POLITICAEN LOSMANIFESTOS y los derechos
1917 la soberania nacional por el Estado. amparados la de
595 individuates
NOTAS 1 6 de octu de la Garza del general (Tamaulipas, Felipe Exposici6n a traves de los siglos, t. 4, pp. 83-84. de 1822), en Mexico 2 Plan de Veracruz de 1822), ibid., p. 86. (6 de diciembre 3 El Victoria al cerrar las sesiones del Congreso general Guadalupe en Ade de diciembre Castill6n, Informes y 1824), (24 JConstituyente de 1821 a 1904, Mexi de los Poderes manifiestos y Legislativo Ejecutivo bre
co,
1905, t. 1, p. 4 Exposici6n 5 Don Miguel
30. del
(En
lo
general
Dominguez
sucesivo
1823), IM, t. 1, pp. 23-24. 6 Plan de Veracruz (cf. nota 7 Un documento que explica Bustamante Manifiesto de Anastasio
esta
citamos
de Felipe al abrir
con
obra
loc. la Garza, el II Congreso
la sigla
IM.)
cit. (8 de
noviembre
de
2). una
como
situaci6n
la descrita
es
el
de 5 de diciembre 1829), en (Jalapa, a traves de los siglosf t. 4, p. 220. Mexico 8 Acta de 1823), ibid., p. 88. de Casa Mata (10 de febrero & Don Mariano Michelena las sesiones al cerrar del Congreso (30 de octubre de 1823), IM, t. 1, pp. 19-20. 10 El contrato Aires, social, Buenos 1950, p. 864. J. J. Rousseau, 11 Don (cf. nota 5). Miguel Dominguez 12 de la Garza del general 1). (cf. nota Felipe Exposici6n 13 Ibid. 14 Plan siglos* 15
de Jalapa
t. 4, pp.
(4 de diciembre
de
1829),
en Mexico
a traves
de
los
217-218. de don
individuo Victoria al jurar como del Guadalupe Respuesta Poder (16 de junio de 1824), IM, t. 1, p. 27. Supremo Ejecutivo 16 En un Victoria de clausura (cf. nota siguiente), Guadalupe mensaje "el genio creador del Gobierno". de la ciencia llama a Arist6teles 17 Don del Congreso al cerrar las sesiones Consti Victoria Guadalupe las leyes que sirvieron de tuyente (lugar citado supra, nota 3). En Mexico, las de la Constituci6n la Constituci6n de 1824 fueron para inspiraci6n el Plan de Veracruz. de 1812. Vease espafiola 18 Plan en la Repiiblica la exterminaci6n de toda de Montano para a traves secretas de 1827), en Mexico clase de reuniones (30 de diciembre t. 4, p. 160. los siglos, 19 Plan de 14). Jalapa (cf. nota 20 Discurso por el Vicepresidente pronunciado extraordinarias de las sesiones (i<? de apertura
de
P. rias
135 21 El
en la clausura Bustamante general de de diciembre 1831), IM, t. 1, p. (15
de agosto
de 137.
las
en la la Repiiblica de 1831), IM, t. 1, sesiones
extraordina
MARtA DEL CARMEN VELAZQUEZ
596 22 El
general (15 de diciembre 23 El general Congreso 24 El
Bustamante de
1831), Bustamante
en la apertura las sesiones ordinarias de IM, t. 1, p. 137. en la clausura de las sesiones ordinarias del
de 1832), IM, t. 1, p. 143. (23 de mayo en la apertura de las sesiones extraordinarias de 1832), IM, t. 1, p. 146. agosto como Farias al jurar (i? de vicepresidente 1833), IM, t. 1, p. 158. del Mariano Paredes al abrir las sesiones y Arrillaga general t. 1, p. 313. extraordinario (6 de junio de 1846), IM, General
Bustamante general del Congreso General (3 de 25 Don Valentin Gomez abril de 26 El
Congreso 27 El el Acta t.
Herrera, general Joaquin a la Constituci6n de reformas
1, p. 333 28 El sefior
Pefia
(l?
del Congreso, (21 de mayo
al de
de enero 31 Discurso
firmarse IM,
1847),
al abrir del Congreso las sesiones t. 1, IM, 343. p. 1848), la primera Pefia al entregar y Pena magistratura 1848), IM, t. 1, p. 353. Herrera al abrir las sesiones ordinarias del general
taro, 7 de mayo 29 El sefior junio de 30 El
presidente federal
y Pena
(Quere
de
de
IM,
t.
Congreso
1, p.
379. de Juarez (30 de junio de 1857), en Angel de Benito Judrez, Mexico, 19-21. 1905, pp. la sigla DM.) 1851),
(2 de
y manifestos con adelante 32 El C. Benito
Discursos
Pola,
en
citada
(Obra
al abrir las sesiones de Oaxaca, gobernador Juarez, del Congreso ordinarias pp. 295-300. (2 de julio de 1852), DM, 33 El C. Benito del Estado al jurar la Constituci6n (15 de sep Juarez tiembre de 1857), DM, pp. 21-23. 34 El C. Benito al hacer de ley para encargarse de la protesta Juarez de la Repiiblica la presidencia 1861), DM, p. 452. (15 de junio de 35 Contestaci6n a Mr. Robert M. McLane W. del C. Benito Juarez p. 24. (6 de abril de 1859), DM, 36 Proclama Constitutional de la Repiiblica Interino del Presidente a sus compatriotas 37 El C. Benito
(Mexico, Juarez
i1? de al abrir
enero
de
las
sesiones
pp. 1861), DM, del Congreso
253-256. (9 de mayo
de
pp. 35-38. 1861), DM, 38 Benito constitutional de la Repiiblica Judrez, presidente a la Naci6n de de abril 262-266. DM, pp. 1862), (12 39 El C. Benito del Congreso al abrir las sesiones Juarez bre de 1862), DM, pp. 70-75. 40 Benito de la Repiiblica constitucional presidente Juarez, a la Naci6n 15 de julio de 1867), DM, pp. 286-290. (Mexico, 41 Contestaci6n 42 Benito 43 Benito 44 Discurso 45 Discurso
de
Juarez a la Naci6n
Juarez a la Naci6n Juarez del de apertura del 15 de junio
a McLane (12 de (15 de
35). (cf. nota abril de 1862) julio de 1867)
Mexicana, (20 de
Mexicana,
(cf. nota (cf. nota
de 1861 9 de mayo (cf. nota nota de 1861 34). (cf.
octu
37).
38). 40).
LA POLITICAEN LOSMANIFESTOS 46 plan
de Hermosillo
enero
(15 de
en Francisco
de
597 Naranjo,
1867), s. f., pp. Mexico, revolucionario, 297-300. (Obra biogrdfico en adelante con la sigla DBR.) citada 47 plan de la Noria de 1871), DBR* (8 de noviembre pp. 243-246. 48 Contestation del presidente C. Gabriel al del Congreso, Mancera, de apertura del XXII de 1904), IM, discurso Congreso (16 de septiembre
Diccionario
t. 2, p. 49
833.
a la Naci6n, del Partido Liberal DBR, y Manifiesto se elaboro antes de la publication Como el presente articulo 249-263. t. 1, Planes la historia de la Revolucidn las Fuentes mexicana, para no he ed. M. Gonzalez Ramirez, documentos, y otros podido politicos esta obra para los manifiestos utilizar y revo y planes pre-revolucionarios lucionarios. Programa
pp. de
50 plan 51 Plan 52
de
de 1910), DBR, pp. 264-270. (5 de octubre octubre de pp. 284-285. 1912), DBR, contra el Sr. Madero de 1912), (28 de marzo y Zapatistas Potosi
San Luis
Felicista
Orozquistas
(16 de
DBR, p. 283. 58 plan de de Ayala .1911), DBR, pp. 272-274. (noviembre 54 plan de 1913), DBR, de Guadalupe pp. (26 de marzo 55 Manifiesto de de J. M. Maytorena (23 de septiembre pp.
P.
289-290. 56 Francisco 293 57 plan
Historia
de
al
pueblo
Prieta de Agua la Revolucidn
58 Plutarco el H.
Villa
Congreso
Elias de
Calles,
la Unidn
mexicano
(23 de mexicana,
abril
(septiembre de
Mexico,
1920),
en
1938-40, el por
rendido Informe el dia i* de septiembre
de
de
287-288. 1914), DBR,
1914),
DBR,
Jos6 T. Melendez, t. 1, pp. 121-122. ... ante C. Gral. 1928, Mexico,
1928.
UN ANALISIS NORTEAMERICANO DE LA REVOLUCION MEXICANA EN 1913 P. Harrison
John y polemistas
Historiadores dos
de Mexico y de los Estados Uni veces muchas la politica del presidente en sus relaciones con Mexico, de ordinario
estudiado
han
Wilson Woodrow con una mirada enturbiada por los prejuicios; pero nunca, en se sin sa tornado consideraci6n el ha que yo sepa, callej6n habitos cuando lida que se presento los s61idos y respetables a la primera de la diplomacia del siglo xix se enfrentaron en se el social gran erupci6n que siglo xx: la Revo produjo lution
mexicana.
Prescindiendo
de los problemas el objeto pri fronterizos, durante de la diplomacia el siglo pasado era proteger en un pais las personas y las propiedades de los connacionales de comerciales. Dentro fomentar las relaciones y extranjero
mordial
esta
armaz6n
cada
fundamental,
incidente
que
se
surgia
trata
ba como un asunto ba era la pulcritud
Lo que importa aparte y bien delimitado. con que el diplomatico y delicadeza llega fuera Pero quedaba totalmente ba a la finalidad propuesta. a un diplomdtico el pedirle de cuesti6n que tuviera un con al conjunto frente de nacional de cepto responsabilidad como unico medio de tratar del pais extranjero habitantes con
una
nacion
de
presa
las
angustias
de
una
so
revolucion
las relaciones actitud tenia que convertir Semejante mas un en de la politica intrinseca de parte pais extranjeras los sistemas anteriores nacional y, por consiguiente, que bajo tenian que llevarse a cabo de las negociaciones diplomaticas cial.
manera
prensa; debia
mds
abierta
y
estar
en una palabra, interesarse
de
manera
mas
la poblaci6n mds
sujetas
a
la
critica
de
total de las dos naciones inmediata
en
esos
negocios.
la
UN ANALISISDE LA REV0LUCI6N
599
bien, todo ello estaba en abierta pugna con el concepto se tenia del arte de la diplomacia. Cuando la base de la politica de los Estados Unidos con a Mexico a ser relaci6n la convicci6n del paso presidente Wilson de que cada nation ?y de modo especial una gran tenia una responsabilidad moral frente a las na potencia? ciones hermanas, la reacci6n del personal del Departamento de Estado ?funcionarios fue prac legalistas y tradicionalistas? Ahora que
una
ticamente cionarios
actitud
de un
recibieron
rebelion.
La tan
concepto
manera
como
nebuloso
la
esos
fun
encontramos
en el afio 1909, por el subsecretario perfectamente expresada, en la burocracia durante Alvey A. Adee, que habia militado anos. Refiriendose casi cuarenta a la sugerencia de que los Estados
Unidos
un
en
cooperaran,
nivel
en
international,
acerca de los escdndalos del hule de Putu las investigaciones observaba Adee mayo, que la disputa de limites entre el Perii el en tai Ecuador hacia inconveniente y paso semejante la conveniencia estaba el huma momento, y que primero que a se las hacer nitarismo, pese que responsabilidades quisieran derivar
de
la
Monroe.
Doctrina
Y
es
no
encontrar
dificil
otros
al nuevo programa wilsoniano de ejemplos de oposici6n carrera. con de de El Adee vio parte muy diplomaticos propio malos Ue que el presidente Wilson ojos las averiguaciones a
vaba pos
cabo
acerca
se habian
hecho
de
los
envias
a Mexico.
cretario
Wilson Huntington a su que renunciaba puesto. sett Moore, que era en sus en derecho En Estados
armas
de En
cierto
que
en
el
momento,
una
international.
los momentos Unidos
de la election
de Francisco
I. Madero,
en Mexico
estaban
dor Wilson, al igual que los 75,000 norteamericanos dian en Mexico ?y al igual que la mayor parte de politicos
tiem subse
carta en indignada Y tambien renuncio John Bas numero uno la autoridad tiempos escribi6
representados se ufanaba de ser, en toda la Lane Wilson, quien su pais, el que habia estado durante mas tiempo, a la cabeza de una mision continua, diplomatica.
pales
otros
mexicanos?
no
llegaba
a
entender
los
por Henry historia de de manera El
embaja que resi los princi
que
cosas
JOHN
600
P. HARRISON
en el estaban ocurriendo pais entre los afios de 1910 y 1913. con los cabecillas Le encant6 la idea de colaborar activamente de un cuartelazo, linico tipo de revoluci6n que era capaz de esa en febre le ofreci6 imaginar, cuando Huerta oportunidad ro de 1913. El presidente Wilson, no se decidia a reco que nocer a Huerta constitutional, por razones de moralidad pi en Mexico did a la Embajada una serie de norteamericana
a
cierto
del Embajador administration
respuesta la nueva como
a
concretas
respuestas
"una
manada
cuestionario
de
democrdtica
de
necios
le
que
en referirse
consistio
los Estados
y viciosos".
la
enviaba;
a
abiertamente Unidos no
quiza
Aunque
es
los demas
vocabulario, seguro que semejante de la Embajada y los consules mas importantes en Mexico ?con de los Estados Unidos la posible exception de Arnold c6nsul en el Distrito Federal? veian con Shanklin, buenos ojos la linea de conducta del Embajador; y otro tanto norte decir la cabe de de los ciudadanos inmensa mayoria en de intereses inmediatos americanos Mexico y poseedores aprobaran funcionarios
conocedores bajador, El
sus
de malo
asuntos
por
Presidente,
internos.
conocido
que
no
que
tenia
como
Preferian, bueno
por
conocimiento
ningun
el
Em
conocer. perso
se encontr6 asi en una position de Mexico, y detallado en la sin ninguna fuente segura de information insostenible, cual fundar sus decisiones. No tenia mas remedio que adoptar
nal
una
muy
practica
tipica
enviar
suya:
a Mexico
para
para que americana.
las actividades vigilaran Esta situation, junto era en realidad Wilson
que
le hicieran
represenantes
personales
los acontecimientos y norte de la Embajada con el hecho de que el
saber
su propio de Secretario redactaba los do el grado de que el mismo hace cumentos exterior en vez de su Secretario?, de politica saber informa el la resulte de mayor que importancia qu?
presidente Estado ?hasta
ciones del
utiliz6
archivo
secretario
efectivamente personal
el Presidente.
de Woodrow
La
conservation
y del archivo del en la Division ambos)
Wilson
Bryan (bastante completos la posibilidad de Manuscritos del Congreso, de la Biblioteca de Es de consul tar todos los documentos del Departamento
UN ANALISISDE LA REVOLUCION
601
la exis la Revolucidn mexicana, entre de correspondencia Bryan en los Archivos de Nationales y Wilson (anos 1913-1915) de los do la conservaci6n los Estados Unidos, y finalmente, cumentos de otras figuras piiblicas que desempe personates en las negociaciones entre Mexico iiaron un papel importante tado relativos al periodo de tencia de cuatro volumenes
los de John Lind, y los Estados Unidos que ?por ejemplo, en la Minnesota estas se guardan Historical todas Society?, a que un diligente circunstancias investigador contribuyen cosas ley6 Wilson y en qu? momento qu? pueda determinar es posible apreciar cada una de las de las Iey6. De ese modo con respecto a Mexico durante cisiones del presidente Wilson su a conoci a hechos la luz de los que llegaban 1913-1915 miento.
no esta dirigido que en seguida publicamos una nota que demuestra lo a Wilson, pero 6ste lo ley6, segiin una carta escrita le escribi6 al secretario Bryan. Es por John Wilson del Lind, el primer representante presidente personal no es un co en Mexico de caracter diplomdtico; investido sino un juicio oficial acerca de sus negociaciones, municado El documento
personal
acerca
de
todo
el
panorama
mexicano,
basado
en
por el entre el 9 de agosto y el 19 de esta carta ?doce El original pa septiembre se conserva en los Lind? letra de de escritas y pufio ginas lini Es ejemplar de los Estados Unidos. Archivos Nationales oficiales los telegramas co, pues no hay copias. En cambio, de Estado y al presidente Wilson de Lind al Departamento en el archivo per en los Archivos se encuentran Nationales, en archivo de el sonal de Wilson, Bryan y en el archivo del esos documentos es quizd el que contiene propio Lind, que en la forma mds completa. la carta de Lind se ajusta bas En cuanto andlisis politico, los informes diplomaticos. de moderno Es, tante al concepto factores econ6micos los en efecto, un esfuerzo por explicar y en un pais, como en pugna sociales basicos que se hallan futuras, y se aleja fundamento para predecir probabilidades era habitual: informes detallados del esquema que entonces hechas
las observations
de
de
1913.
JOHN
602 sobre acontecimientos reclamaciones
para ration
de
de hecho,
La
ofrecemos,
mexicanos,
pero
fundamento a
pues,
la
conside
notaran
quienes
algu
y ciertas in prejuicios de obser gran numero
los consabidos
dudosas,
terpretaciones vaciones
como
y militares,
politicos futuras.
historiadores
los
errores
nos
P. HARRISON
tambien
agudas.
acerca del hombre Solo hacen falta algunas palabras que las cosas que dice. escribio esta carta, a fin de entender mejor el libro de mexicanos A los historiadores que no conozcan Lind M. Minnesota John of George Stephenson, (University of Minnesota saber que cinco capi Press, 1935) les importara tulos
esta
de
biografia,
documentada,
estupendamente
tratan
en Mexico. las actividades que Lind desarroll6 como representante de Lind La designation especial del una tan en Mexico fue sorpresa grande para presidente Wilson norteamericano. El 28 de Lind como lo fue para el publico en de Estado un el secretario que telegrama julio recibi6 en se para hablar presentara Washington Bryan le rogaba que en un asunto la Capital acerca de Solo pudo importante. de
nin las razones de aquel llamado. No ha quedado averiguar con tuvo Wilson escrita de las charlas que y guna huella con
Bryan
antes
de
y sus Relations,
dentials Foreign mision
salir
a Mexico
el
4
de
agosto.
Sus
cre
en la serie de se publicaron instrucciones en varios estudios. Su y se han reimpreso en ver si las elecciones fundamentalmente,
consistia, en Mexico anunciadas para el mes de octubre presidenciales o no en forma constitucional, se desarrollaban y si Huerta se
abstenia,
en
efecto,
de
presentarse
como
candidato.
coin La prensa de la epoca y los comentaristas posteriores a Lind como un sueco tieso e insensi ciden al presentarnos ble,
sin
ninguna
experiencia
diplomatica,
sin
el menor
cono
y sin saber jota de espafiol. Lo unico que era su larga amistad con un poco esta designation justificaba ciertas cualidades Lind poseia Ademds, que segura Bryan. cimiento
mente
con agrado, por ejemplo, la de y (aunque guardar un secreto a percibir). no alcanzaban los periodistas
escuchar que
de Mexico
vio Wilson
de la capacidad eran cualidades Por otra parte,
UN ANALISISDE LA REVOLUCIdN
603
admi ideates de la nueva sostenia el programa Lind y un con el celo de democrdtica nistraci6n converso, pues du como diputado rante tres periodos habia estado en el Congreso antes hasta de de cambiar llegar a ser, republicano partido en 1898, el primer gobernador dem6cratas tuvieron los que los
en
Minnesota.
Hombre,
ademas,
politicamente
ambicioso,
antes de cumplir su Suecia natal veinte llegado hasta un alto grado su capacidad anos, y habia desarrollado sociales y eco corrientes las principales natural de analizar de
habia
una
de
nomicas
tierra
extranjera.
se han hecho acerca de a los muchos juicios que en las consisten unicas diferencias de Lind la mision Mexico, a se la han en la variedad de adjetivos que palabra aplicado "fracaso". Y, desde luego, si se mide de acuerdo con el grado este juicio sus instrucciones, en que Lind logr6 llevar a cabo En cuanto
no
sino
expresa
cordar
la
verdad
la medalla
que
Sin embargo, pura. reverso. otras En tiene
conviene palabras,
re con
al de Lind que co casi escritas de al Wilson Secretario Estado, y presidente de deben de haber sido uno de los elementos tidianamente, sucesos los Wilson mas para que apreciara importantes juicio en Mexico. Debe recordarse que eran que estaban ocurriendo en
tener
viene
despachos Washington persistente
cuenta
las comunicaciones
en persona, y que llegaban a que leia el Presidente con la suficiente regularidad para tener un efecto modo de pensar del Pre sobre el acumulativo y
sidente.
Nunca
a hacerse
un
estudio de la misi6n de carta Lind desde este punto de vista. La que aqui publicamos en que puede hacerlo un solo documento, ilustra, en lamedida como se veia a Mexico desde la Casa Blanca du la manera rante
ha
el otono
llegado
y el invierno de 1913. El lector podrA juzgar la desusada hasta que grado reconocia Lind por si mismo me como la Revoluci6n de que se veia rodeado conmoci6n con la correspondencia di Y el lector familiarizado xicana. com la tendrd de de hacer la epoca ventaja poder plomdtica paraciones.
JOHN
604
P. HARRISON
JOHN LIND AL SECRETARIO DE ESTADO WILLIAM JENNINGS BRYAN * ?Veracruz, 19 de septiembre [de 1913]. ?Estimado Mr. Bryan: su amable mensaje ?Le agradezco muy sinceramente tele me sea temo de Mucho usted mds ayer. grdfico que generoso este momento, mi tarea no ha sido de nin que justo. Hasta cuando miro atras, no satisfactoria, y sin embargo, giin modo ver o en c6mo d6nde pude obrar de manera distinta puedo como de lo he hecho. En todo caso, no creo haber dado nin en aprietos a la administration. Lo giin paso que ponga es la declaraci6n linico que habrd podido causarle dificultades que hice acerca de las circunstancias bajo las cuales el Presi a un pr^stamo.2 dente los Estados seria favorable Unidos] [de El Dr. Hale3 puso en duda la cordura de esa declaration, y no me sentf muy yo mismo seguro en un principio, pero, en esa forma escribirla crei necesario despues de reflexionar, ademds, mi inten para que no se me pudiera malinterpretar; ci6n era que todos los banqueros corredores y judios del mun do supieran circunstancias y en bajo qu? inequivocamente un dadas Estados medida tolerarian los Unidos qu? pr&tamo ha En ese sentido, mi declaraci6n las actuales condiciones. sumamente saludable. tenido un efecto Aun el 25% que no es efectivo mds alld del alcance el gobierno estd ofreciendo sus bayonetas. En esto, la declaration ha sido de incues no le tionable utilidad. S6I0 espero que haya causado a usted dificultades alld. demasiadas
de
uno de los factores mds molestos de ?A1 llegar a Mexico, era la actitud de los norteamericanos la situation que aqui de residen. Por supuesto que el Dr. Hale ya le ha hablado eso, de manera ocuparme que no necesito un ha habido dir^ que, en mi opini6n, esa actitud, y un cambio favorable. Los atreverse
a decirlo
gran patriotismo.
hace
unas
Y quienes
semanas,
acusaban
ahora
s61o le asunto; en cambio decidido del
eran
que lo
leales
proclaman
publicamente
sin con
al Presi
UN ANALISISDE LA REVOLUCldN dente
su
a
y
Mr.
Bryan,
ahora
Secretario,
con
se
palabras
con
contentan
relativamente
605
blandas.
a
criticar Incluso
co
a admitir mienzan la posibilidad de que el Presidente tenga una politica definida. Les molesta, por supuesto, que no haya su punto de vista en el Mexican o que no Herald publicado se la haya comunicado a ellos. Si mi misi6n se limitara ex a los norteamericanos clusivamente que me creeria hasta cierto punto justificado cedor de su aprobaci6n. Me parece que en mis
6xito
con
conversaciones
ha sido sencillisimo. miento Meotico ni de los mexicanos, a ese respecto. Casi todos lo sabian, y la mayor Mexico elaborados fectamente para
ellos,
y
residen en Mexico, en sentirme mere he creo
tenido que
el
bastante procedi
llegar aqui no sabia nada de y no vacite en confesar la verdad los norteamericanos que viven en Al
parte de ellos tenian planes per la pacificaci6n del y regeneraci6n era mos linico Lo tenia hacer escuchar que yo que y pais. trarme interesado cosas. Y ciertamente he pre y preguntar cosas. Como fruto de todo ello, creo que aho guntado muchas en la "colonia" que soy hombre ra se concede generalmente seguro
y
Al
prudente.
referirme
a
la
situaci6n
norteamerica
de expresar un juicio muy deliberado na, no puedo menos la influencia de Henry he formulado: Lane que que yo lo Wilson ha sido perniciosa mismo sobre los y matevola norteamericanos
que
sobre
los mexicanos.
son valiosos. Me siento despachos no ve Muchas le parecen ridiculos. al pensar que halagado ces he pensado que deben de parecer incoherentes y aun con Lo linico que tengo que decir es que, cuando tradictories. uno trata con un pueblo ni cuyas acciones no estdn medidas ?Dice
usted
que mis
por las normas a que nosotros estamos habituados, gobernadas e imposible hacer proyectos. es dificil analizar una situation Por lo menos los mexicanos desde el punto de vista politico, Los y no hombres. chiquillos a en sus acciones que distinguir poli es rudo, pero ticas son el apetito y la vanidad. Mi lenguaje me temo que ajustado a la realidad. Todo cuanto dicen sobre es el orgullo necedad pura. El orgullo raras veces los empuja carecen
de normas.
linicos m6viles
Parecen
alcanzo
P. HARRISON
JOHN
606
a gran a fanfarronadas, a la action, y se limita de ordinario inflamados. hechas en el papel, o a discursos des exhibiciones en se un son buscan los para que trabajar puesto Muy pocos o sociales. rio o para realizar ideales politicos asi como a lo compli ?Debido a esta desdichada situation, de ?resultado sociales econ6micas cado de las condiciones y social tres siglos de malgobierno y politico?, parece religioso, con los recur casi imposible la soluci6n del actual problema Confieso del pueblo mexicano. sos politicos y morales que casi no usted toda esperanza, pero he perdido vaya a sa quiero que un car la conclusi6n de que pienso punto mis es relajar ni fuerzos para llevar a cabo lo que todos nosotros y esperamos de la misi6n instrucciones el las deseamos, y que segun espiritu se me ha encomendado. Al hacerle sufrir a usted esta carta tan es sefialarle
larga, mi prop6sito me
parecen
mds
brevemente Ya
insuperables.
he
hablado
los obstdculos de
la
escasa
que con
fianza que tengo en la eficacia moral del pueblo; y politica sin embargo, la opini6n necesito agregar que, segiin aqui constante de centenares de personas inteligentes (norteame con los ricanos o de otras nacionalidades) quienes he hablado, manera hacen los de de Estados los surenos, indios, y especial en el terreno moral que lo mismo concebir grandes esperanzas, en el economico. Su capacidad de progreso no pa potencial en caso como rece hallarse del negro norteameri el limitada, cano. En el Valle de Mexico la raza india es inferior, estra el vicio y la opresi6n. A juicio de los por el pulque, ?me a como informados refiero el sefior hombres mejor los de Ferrocarriles la Clark, director Mexicanos?, general se en su no en de Mexico funda esperanza sangre indigena, y mezclada de los antiguos la descendencia espanoles moriscos. esto no pasa de ser mera de mi Sin embargo, especulaci6n gada
parte, y simple repetition conductos. por distintos
de conceptos que han llegado a mi en mis Ya he indicado telegramas es un factor vital de la situation, En el detalle. el tema con mayor
que la cuestion agraria examinar pero quisiera los indios Estado de Oaxaca de
las
tierras
de
sus
estdn, por
lo general,
Las
comunidades
antepasados.
en posesion campesi
UN ANALISIS DE LA REVOLUCION nas
en
poseen
soluci6n
hay
comiin
para
Los
blaci6n.
tierra
son
oaxaquefios
de manera
suficiente,
el problema
607
aumento
del bastante
que
normal
siempre
de en
industriosos
la po su
pro
pio interes, y de entre ellos salen trabajadores verdaderamente el 40 % excelentes, industrial; y son capaces de gran destreza de ellos no suele beber, y el otro 60 % se entrega a borrache ras periodicas en las fiestas de la Iglesia) ,4 pero (de ordinario son Por regla general, consuetudinarios. los borrachos pocos no
se
someten
ganche,
a uno
eligen desmontar
de
forman
se
procedimiento
su
sacrificar
vida
cafia
de
trabajo sus
de se
cuando
de
hombres,
contratos
aceptan
en
por
trabajo
a veinte azucar,
la manera
a
en el Estado
celosos
muy
y
la
mucho
parece
se organizan pesinos tomar una "secci6n" Son
portavoz
cosechar
tierra,
de
sistema
de doce
grupos
como
ellos
la
ferreas.
al
voluntariamente
sino que
para este
etc.;
como
los
cam
de usted y en el mio para en la construction de vias derechos, por
oponen,
y
no
vacilan al
ejemplo,
en
nombra
de un hombre
o impopular como jefe inconveniente anos no tres Durante los ultimos han estado en politico. rebelion un solo momento, y no es probable que se rebelen si se les deja solos. Hay en el Estado algunas bandas de saltea
miento
dores,
no
pero
si en
numerosas;
muy
nuestro
se hubieran
pais
o hubieran virtualmente suspendido dejado de existir durante la ley y el orden, habria estas mismas bandas, y cierto periodo mas
quiza
?Hay nes
numerosas. otros
generates
o
tres son
mas
cuatro
Estados
o menos
en las mismas
los
cuales
las
que
prevalecen
condicio en
Pero en el Estado de Morelos, Oaxaca. que queda cerca, que tiene mas o menos el mismo tambten clima, que esta poblado se dice el por aborigenes, y que es, segiin unanimemente, mas Estado rico y hermoso de Mexico, es radical la situacion mente
la tierra fue repartida entre los con Aqui a en la los y entregada quistadores Iglesia primeros tiempos. La parte cultivable de la tierra esta ocupada por enormes ha distinta.
ciendas,
siden han
cuyos
duefios
son
unos
cuantos
propietarios
que
re
en el extranjero o en la ciudad de Mexico. Los indios a un abyecto reducidos desde hace mu peonaje quedado
P. HARRISON
JOHN
608
en cabanas
Viven chas generaciones. como usted la hacienda,
lo habra
de en las inmediaciones sin duda en sus
observado
El capataz de la hacienda, que suele ser un espafiol viajes. absoluto sobre ellos, y la ley y la brutal, ejerce un dominio costumbre le dan la facultad de infligir castigos corporales. se hacen ave Si de resultas del castigo muere alguien, nunca centavos plata y un li son veinticinco El riguaciones. jornal labrar una tro de maiz. A algunos de los peones se les permite de
parcelita (en
algunos
tierra casos,
"a medias", raros,
muy
y
y poseer hasta
una
criar
algunas Si
vaca).
dan
cabras sefiales
o a te a acumular mds propiedades inclinaci6n de la menor ner mas de una vaca, se les juzga "ciudadanos indeseables", se les acusa de cualquier crimen forjado y se les envia al es dueno de una "tienda de raya" don ejercito. El hacendado tienen credito abierto; de todos los peones y una vez que en el lugar por toda una clavados deuda, adquieren quedan la vida, en virtud de las leyes mexicanas. Hay aqui un proce auto de ne exeat del no del distinto dimiento muy juridico, en del cual un virtud consuetudinario derecho ingles, antiguo su servi un abandone trabajador impedir que patr6n puede cio mientras
tenga
deuda.
alguna
en ?E1 sistema de trabajo por "enganche" que prevalece o usufructuadas de las grandes propiedades muchas poseidas de del metodo no difiere prdcticamente por norteamericanos, es linica la de acabo las haciendas exception que pintarle; son humani mds los norteamericanos, por regla general, que tarios
en
considerados
y
la manera
finca
norteamericana
y mejores almirante Fletcher y
lles el sistema que vivia tal Mr. Emory?
observe^
en
se practica.5 en nuestro Estado
en ella
a
tratan
comida
y les ofrecen mejor En compafiia del gienicas.
dores, una
como
cada
sus
trabaja
hi
condiciones pase un dia uno
de
sus
en
deta
?un El administrador unos hace [Minnesota]
activa en la vida publica parte muy de Regen del Consejo ?como "democrata"?, y fue miembro tes de nuestra Universidad; es, por su sangre y por su cuna, ahora casi setenta Tiene un hijo de la Nueva Inglaterra.7 del horn un representante afios, pero sigue siendo magnifico veinte
afios.6
Tomo
UN ANALISISDE LA REVOLUCION
609
bre norteamericano, desde el punto de vista fisico, intelectual en tanto el almirante la eficacia de Sin embargo, y general. como yo quedamos mudos de at6nitos y sorpresa al oir a elocuente Mr. Emory hablar de manera sobre y persuasiva lo mis ofrece la utilidad sistema las y ventajas que semejante a mo a los trabajadores los al Nos mostro que propietario. en en o canaverales los de diez ando hombres grupos trabaj cada
doce,
con
grupo
flexible
y eficaz
hileras,
unas
un
de
un
colt 44 en el cinto.
Al
varas
veinte
armado
capataz,
y de una
otro
estaba
adelante,
muy
ldtigo
final de
las
hombre
de
con un
de los tra rifle de repetici6n. La disciplina de la vida, esta de ser privados hasta el punto
guardia bajadores,
en manos
totalmente
estos
de
y
capataces,
nunca
se
les
pide
en casos de "ex excepto por nada de lo que hagan, e seria Con tremado abuso de poder". todo, muy partial un con Mr. Emory emplear lenguaje que aqui injusto para
cuentas
indicara
abusando
esta
que
Por
sistema.
del
el
es
contrario,
otro hombre que el haya trabaj ado mas que ningiin probable como lo tai de Mexico tolerable, por hacerlo aplica en su Pero
finca. cia
defensa
ardentisimo
del
los
norteamericanos absolutamente ver
de
las
nos
que
del
como
colocados en
con
sus
lo es lo
una
en
son
parti
tambien asimismo
situaci6n Han
opiniones.
norteamericanos,
ojos
le de
segiin Es
sistema.
como
a usted?,
sinceros
cosas
espanto,
hizo
Huerta,
general
lo visito
que
Son
todos cida. jado
?el
Catlin
nos
verdaderamente
que la
antes,
dario Mr.
lo fue
pero
pare de
no
son
de ello. Mr. Emory, hablando conmigo, deploro de nuestras elecciones. y el caracter perturbador en estos detalles ?Me he metido para de simplemente a es tarea seria la de convertir mos trarle a usted que dificil una ver cosas a luz las tos hacendados hacerles diferente, y conscientes
la frecuencia
a la luz del
siglo xx;
norteamericanos,
cinados
y
"democratas"
con
gre de
semejante seres humanos,
las mas
nobles
?Pero
debo
en el curso de unos
conquistas
volver
cuantos
colmo,
para
quedan
anos, tan
estos fas
de acaparar el sudor y la san con el mayor desenfado repudian
metodo que de
nuestro
a Morelos.
pueblo.
Este
Estado
se ha hallado
JOHN
6io
P. HARRISON
constantemente
en rebelion
es donde
el levantamiento
en
tan
surgio
ruinas.
Los
por rico,
los
Las haciendas
hay
y el mas
de Mexico, no
siembras,
Aqui es
consumidos
de maiz,
campos
Estado
No
tres afios.
de
Zapatista.
hermoso
devastado.
totalmente
y
ingenios
el mas
las llamas;
mas
durante
hay
cosechas,
unos y en esos fertiles valles donde hace hay industria, caballos cuantos afios se criaban el mejor ganado y los mejores se podrd ver una cabra. Todos de todo Mexico, hoy apenas en las mon son "bandidos" habiles fisicamente los hombres han sido los muy tanas; los viejos, jovenes y los enfermos no
Las mujeres y los nifios que han sobrevivido "pacificados". o lo han sido ya. El plan del presen estan siendo deportados, en no en el gobierno te "regimen", y fuera de ?1, consiste a una sola persona de las que en Morelos de el Estado dejar en
fensos, das,
pero
lo
se
que
en
proyecta,
en
encerrados
tiene
cam
inde
totalmente estan
ferroviarias
comunicaciones
las
pues
se
tiempo,
a los supervivientes,
concentration
de
pos
un
Por
nacido.
el han
es
definitiva,
interrumpi a
trasladarlos
de Estados distantes, todos a zonas igualmente despobladas Lo esas de a la traer Morelos que le digo regiones. gente y esta information mia. Debo no son chismes ni especulacion de Mexico, a los mas altos funcionarios y el plan se esta eje El
mismo.
ahora
cutando
un
con
terrenito
derechos
de
de
que
agravio
de Morelos la rebeli6n precipito tuation de la tierra, sino mds bien de los indios al agua. Algunos
en
pasto
manera
inmediata
la si fue propiamente una disputa sobre derechos todavia ocupando seguian no
los
cerros,
y
con
ciertos
des al agua de los cuales habian venido no se habian de tiempo inmemorial; pero, como son indios, al agua en el registro sus derechos de proteger preocupado de la di6cesis logro segiin lo exige la ley. El obispo publico, al agua a derechos los el se le cedieran que tranquilamente disfrutando
derechos
del
arroyo
que
abastecia
se puso a exigir cortar esta si no otros
turalmente,
fueron
la
e
comunidad,
inmediatamente
sobre el agua, con la amenaza de impuestos de Zapata y de Al mando se le entregaban. los
cabecillas,
a
indios acusados
se
alzaron de
traidores
en
rebelde.
actitud por
el
gobernador,
Na y
UN ANALISIS DE LA REVOLUCldN
611
todos ellos han
sido excomulgados por la Iglesia. Estos Zapa en masa o por sometidos" tistas han sido "conquistados y semana tras semana desde que yo estoy aqui, pero hoy partes tan activos como reconoce el gobierno que siguen siempre. la situacion En una forma o en otra, y total o parcialmente, en
en
el momento
?la
llamare
que
tan
asi?,
de dieciocho
Estados
de
escribo.
se complica
la situacion
?Pero social
en mas
se esta repitiendo
de Morelos Mexico
por una
tambien como
aguda
la
cuesti6n
cuestidn agraria.
la situaci6n intento de analizar y so politica cualquier es preciso que no pasemos en Mexico cial que hoy prevalece por alto los efectos que ha tenido el contacto del peon me a lo largo de la frontera na con nuestra civilizaci6n xicano a en nuestra lo largo de las lineas de los cional, escuelas, y mas de un cuarto de si durante Ferrocarriles Nacionles En
las dulzuras de la independencia las de un nivel mds alto de vida. obreros que trabajan en los fe
han saboreado glo. Muchos la y y seguridad personates, Casi todos los mecdnicos y son ahora indios rrocarriles en
conviene
y bastante dan.
son
que
mecdnicos,
eficaces
en todos
dinero
suficiente
Tienen
lo cual es una mexicana.
de
especie una
Llevan
Y
mexicanos.
buenos
como
Dios
de
ordenada,
muy
confianza
se les enconmien
los auspicios
casarse
lujo bajo vida
el mundo
de
dignos
los trabajos que para
todo
y
la
manda,
la Iglesia ambici6n
a sus hijos, pese a de todos ellos es dar una buena educaci6n la oposicidn de la Iglesia. Respiran la atm6sfera del siglo xx, una sea en una forma rarificada. Se estd forjando siquiera clase media. con contacto cias
?de
han
manera
convertido
Se estdn
la democracia muy
en democratas
transformando y por
la fuerza de
a como
parecida
nuestros
su
en arist6cratas,
por su las circunstan ciudadanos
se
y sus ideates,
en
por temple de y en las empresas corporativas plantaciones a medida del Norte y, que el mexicano envergadura?;
las grandes gran se va
nes que
haciendo
dem6crata,
crece
su
odio
contra
las
condicio
del Sur y contra el viejo regimen, sociales y economicas no ha cambiado desde el siglo xvi. Para los ojos de los
nortefios,
Huerta
y
sus
secuaces
son
la
encarnacion
fisica
de
JOHN
612
P. HARRISON
lo malo, en el Estado y en la Iglesia. Pero la nueva leva en el Norte. no s61o se halla en efervescencia Aparece
todo dura
en
asimismo,
forma
en Veracruz,
otras
tres.
El
?un
patron
un
los cargadores
y
excelente
hombre
norteamericano,
del
regiones
varias huelgas Los estibadores
ha habido
aqui, Terminal. de la Compafiia ahora dos ganan pesos diarios,
del muelle ganan
en muchas
esporddica,
pais. Nada menos de los empleados
de es, por supuesto, partidario No quiere que haya mas huelgas, ni tampoco que pre tras Las huelgas valezca una situaci6n que las haga posibles. dividendos. Es los afectan de tornan los negocios y, paso, Por cierto historia. la que viejisima siempre la vieja historia, en la costa del Golfo. son bastante frecuentes las huelgas ?Si usted ha tenido la paciencia de seguir mi mal hilvanada lo demas?
por Huerta.
relacion
de
que
algunas
mista
por
bajo me tivo
alentar siento que
veces
se
funde
la cara
esperanza.
alguna de
incapaz
en
este
momento
No
la fe y soy pesimista.
pero
contemplamos
en
comprenderd
pierdo
naturaleza, la
cuando
calamidades,
decidido
es
situaci6n a
cara, Por
que mucho
trazar
mentalmente
recursos
mexicanos.
tan cuesta que
ningun un En
por
soy pesi
abrumadora tra
mucho me
esfuerce,
plan sentido
posi lato,
no deja de ser parecida la situation que reina hoy en Mexico inme en los dias que precedieron a la de los Estados Unidos a la guerra civil; y si nuestra natiOn, poseedora diatamente de tan vastos recursos de experiencia y de sentido politica echar mano sin el resolver se de vio incapaz comun, problema ventura razonable del ultimo esperar <jserd por expediente, de vista politico, desde el tan desarmada esta punto gente, que una politica de toma y daca y mediante consiga mediante una
paciente
reforma
lo que
nosotros
mismos
no
fuimos
capa
ces de hacer? Es paz del re que la prolongada las sociales de cimientos aspiraciones gimen de Diaz echo los en el pueblo mexi que ahora han despertado y economicas toda actividad de absoluta la cano, pero politica represi6n durante mas de una generaci6n segiin me dej6 al pueblo, totalmente para hacer frente a la incapacitado parece a mi, situaci6n que ahora tiene ante si. compleja indudable
UN ANALISISDE LA REVOLUCION
613
considero que me
?Cuando
la cuesti6n, hay ciertas negativamente es que evidentes. La primera resultan proposiciones no el Huerta huertismo resolveran Una el de las y problema. a es los esta: hacer suelo Huerta de preguntas que partidarios a Huerta "Si los Estados Unidos reconocieran lo y dejaran hacerse
de
el fin de
dinero
sofocar
para
la
actual
en Mexico?"
las rebeliones
rebeli6n,
En
<*seria
ese
los casos de
todos
la respuesta ha sido: "No." Mi segun que puedo acordarme, suele ser esta: "A juicio de usted, ^cuanto tiempo da pregunta entre dieciocho la paz?" Los calculos han oscilado durard en lugar de meses y tres anos. A veces pongo otro nombre Huerta,
y menciono
a Carranza,
a Diaz,
a Gamboa,
pero
el
es sustancialmente el mismo. Todos los hombres no se cuenta haber dan de paz dura que que piensan puede sustanciales dera si no se llevan a cabo ciertas juiciosas y resultado
reformas
economicas
tificos"
y clericales
sociales.
y
Los
viejos
elementos
"cien
no
reforma. que haya ninguna quieren a los rebel acus6 de "socialistas" conmigo, Huerta des del Norte, y a todos los demds rebeldes de "bandidos". Por el momento, el Sur no toleraria a un hombre del Norte Se rebelarian clase de ideas "her?ticas". que tenga cualquier no se ve en todo el panorama tai como se rebel6 Felix Diaz, y de mayor a un solo hombre que de muestras poli capacidad tica que Madero, resulto, desde el punto de vista y Madero en digresiones; un fracaso. Pero me estoy metiendo politico, es imposible, y me alegro de decide que esta fuera de Huerta
Hablando
consideraci6n.8 ?Una
intervenci6n
en
este
?a
momento
no
ser
que
se nos
indeseable. En primer lu forzara a ello? seria completamente en nuestro pais ha nuestras actividades gar, porque propias de cen que resulte inconveniente desviar la atenci6n piiblica las cuestiones
lu urge. En segundo cuya solution no no es oportuno; los mexicanos ante el mundo la total impotencia
nationales
el momento gar, porque todavia han demostrado de que yo los he acusado. haberme
en
equivocado a hacer sobre arriesgado
En cuanto
tercer a
su capacidad.
lugar, porque puedo los cdlculos que me he La Providencia
puede
JOHN
614en
venir
su
socorro
de
P. HARRISON manera
alguna
parte, me parece que tunidad, especialmente aceptar las sugerencias
la equidad si hacen
inescrutable,
y,
otra
por
a otra
les da derecho un honrado
opor por
esfuerzo
del Presidente.
no veo otro camino ?Pero, intervention, no cosas sea violentar abierto que las hasta hcerlas llegar a un la ahora direction han tornado. Repito desenlace, que segiin en cuanto al resultado final, que no me siento muy confaido descartada
la
creo que vale la pena seguir insistiendo. pero de todos modos En consecuencia, cuando le llegue la presente yo estare pro bablemente de regreso en la Capital. Es evidente que el sefior 9 Gamboa le ha estado diciendo al oido a Mr. O'Shaugnessy mas cerca creo seria mi andar de ?1, pero yo que mejor para seria poco cuerdo de mi parte dar un paso en esa direc no est? dispuesto a declarar el sefior Gamboa mientras
que tion de
manera
nos esperaban.
piensa.
no va a ser tan facil de mane jar como algu La situation puede llegar a una crisis antes de
la presente
que
lo que
inequivoca
?E1 Congreso
a
llegue
sus manos.
En
tal
caso,
una
las
de
se declare dictador, es que Huerta y usted me posibilidades si le digo a grandes rasgos lo que pienso que con perdonard de Si Huerta vendria hacer entonces. inaugura un reinado si quedan todas las posi terror, y especialmente suprimidas una intervenci6n sera necesaria bilidades de salir de Mexico, en cambio, de la corriente si las cosas siguen inmediata; ahora
y
siento miento Los
no
mas
hay
que
de
algun
inclinado
fuertemente
asesinato
a
en
de
caso
todo
no
que intervinieran
nuestra;
y,
los rebldes aunque
un
consideraciones
ciertas
hay
en su conjunto, lugar a algo
dar
orden
de
Si los Estados pasarse por alto. me idea de que algu la ahora, agrada en contra se declararian probablemente
debieran
practico Unidos nos de
serio desde
reconoci
cuerdo. seria un paso preliminar muy un no tener valor muy la rebeli6n podran
pero el movimiento, especial como hombres, tiene mas merito el huertismo; que podra y
me
cuando,
el
los rebeldes
cabecillas
bueno,
en
vez
de
la idea de que
no
punto
considero
de
la
intervencion
vista militar,
seria
como
justo,
asunto
en
todo
UN ANALISISDE LA REVOLUCION caso,
que
de
Mr.
sienta
?me
?"Bueno
tuviera
a le
hora,
el poder
este
parezca,
que
una delegation
bien
armas
las
"tQu^ un
fue
de ministros
con el
Vander
anos, es un buen de
de
parque
usted?"
paz,
si
pero
del Norte necesitan."
que
remedio
du
charlar
sugeriria
los rebeldes
el el
para mias,
Mr.
hombre
que
todo
Y
opiniones
Despues cosa
soy
y
energias
escena.
estas
de veinte
haria
necesario,
todas
consiguieran raro Y, por
pregunte: yo
la
presbiteriano.
los mexicanos.
contesto?,
sus
agotar
tuve el otro dia
que
desde hace mas
y quiere
una
rante
entrevista
Vanderbuilt,10
observador
con
incomodado
misionero
esta en Mexico
built
y en
aparectesemos
algo de una
le contare Rev.
se
municiones
algunas
nosotros
que no
usted
tar
gas
dejarlos
antes
615
tam
sugiri6
que
mexicanos
protestantes
que
a visitarme.
vinieron
?Bueno, estoy cansado y me da flojera revisar lo escrito. las circunstancias Usted y no leera esto con ojo comprenderd un oficial. informe El calor hacer critico. No he pretendido nos es a veces bastante senti sofocante, pero mi mujer y yo es uno de los hom mos muy bien. El consul, Mr. Canada,11 bres mas buenos y de cabeza mejor que he cono equilibrada el favor de dar mis exterior. cido en el servicio Hagame a la administration Felicito recuerdos al Dr. Hale. por la situacion ser
que
reina en
democrata ?Cordialmente
en el Congreso. estos
dias,
sea
aqui
H.
/.
en
gusto
Veracruz.
suyo,
[firmado] Hon.
Da
Es esplendida.
aunque
John
Lind.?
Bryan,
Washington.
NOTAS i National
Archives of
State,
of
the
United
States,
General vol.
Records 1. En
of los
the
cuatro
correspondence, Bryan-Wilson se encuentran las cartas coleccion 1913-1915), (afios no estan numeradas. en orden pero cronologico, dispuestas 2 Este se refiere a una decla del parrafo, hasta la conclusion pasaje, Relaciones ministro de a Federico Lind ration Gamboa, entreg6 que a se de Mexico en la cual decia si el gobierno Exteriores, plegaba que
Department voliimenes
de
esta
P. HARRISON
JOHN
616 ciertas
?/) celebrarian
las elecciones, de acuerdo
los Estados
Unidos
condiciones se
convocadas
el
para la Constitution
con
26 de
octubre
de y las leyes Huerta tendria de no presentarse Mexico; que dar garantias 2) el general en en esas elecciones; como los partidos convendrian candidato 3) todos a los resultados el presidente Wilson daria de las elecciones?, ajustarse "a los norteamericanos de que el seguridades y a sus socios... banqueros de
1913,
de gobierno un prestamo de
cuyo monto a atendiera
Mexico
en
ofrecimiento anterior
con
mas
a fin de
que
sion
los
factores
de
en
una
nota
fechada
traduccidn
el mismo
el ministro
el en
de
actual".
26 de Papers
United
"pero
facto pueda intervenci6n
la
States, 1913, Washington, se mostraba la propuesta, Gamboa especialmente a la administraci6n de Huerta Lind siguiera rebajando de
agricolas, durante
productos industriales,
de
actividades
jefe, el secretario a eran contrarios
de los
Estado
creia
Bryan, del
intereses
que
el oro
que "go
o el unico patr6n del intereses
el y sobre financieras las grandes operaciones en Min la baja de precios agricolas en este documento. a los banqueros
contra
ojeriza tuvo con la experiencia que su alusidn desabrida nesota, y explica a Mexico, Lind Con naturalmente, temia, respecto a Huerta bancarias concedieran grandes pr?stamos los Estados de que Unidos reses, con el resultado data
de indignado llamandola
los y que agricultor, sobre nacional la economia
dominio
excesivo ejercian Su humano.
bienestar
forma su deci
con la baja de precios de los tenido que habia de los articulos por el alza de precios acompafiada Lind veia con gran desconfianza los afios 1880-1900, e internacional. Al la banca neoyorquina igual que
su
dinero
esta
tomar
facto". la experiencia
Desde
las
en
que tenido
Gamboa
de
bierno
habia
que
facto
otro de alguno a esta propuesta replied una de 1913, de la cual se public6 agosto the to the foreign relations of relating En su largo rechazo 1920, pp. 832-835.
la situaci6n
inglesa
en
espiritu Gamboa,
el gobierno o de la cooperaci6n
de
de
el otorgamiento el de para que gobierno del momento". Lind dijo
de
favorablemente
suficiente
necesidades
las
este presentaba su conversaci6n restringida, sin necesitar
veria
fuera
de
las instituciones que a muy elevados inte tendrian que soportar
o que, freno de Huerta, si no, serian para poner regimen impotentes con ellos a sus si deudas Huerta financieras la ayuda para extranjera se parece mucho de vista de Lind al de El punto crecian demasiado. en una carta criticaba las el al Wilson, cual, operacio Bryan, presidente el a
nes
que
exigian riesgo minar
los
muy se echaban
que el riesgo", a causa
gido
3 William politico ciertas
financieros
"intereses
del
en
realizaban elevados encima
quedando
la America
y un
descuento
y luego ese modo
de
recurrian "en
diciendo latina, que enorme el cubrir para a su gobierno eli para
posesi6n
del
porcentaje
exi
del
riesgo". Hale, Bayard
presidente
investigaciones
en
doctor
Wilson, especiales,
fue
enviado
pues
el
teologia, periodista a Mexico para Presidente
no
y biografo llevar a cabo tenia
confianza
UN AN ALISISDE LA REVOLUClON en
las
informaciones
en Mexico.
dos
Uni le llegaban de los Estados de la Embajada el mes habia de mayo, Wilson el presidente a Huerta; serio en la conveniencia de reconocer
que Durante
en estado muy pensando el informe de 18 de de Hale pero convenci6 de que 4o las relaciones con Huerta entre el 9 y el 21 de la continuation que en cancer maligno de documentar pues
617
de
junio del
poder las relaciones
en
33 paginas) Lane Wilson
(escrito
embajador habian febrero
en manos
del
1913
Henry sido de
de Huerta
tai naturaleza,
seria
de los Estados extranjeras actividades del Wilson embajador dias inmediatamente posteriores
las
los tragica y en ser sino motivo "No puede concluia: en que el mas dramatico sodio, quiza del servicio norteamericano, diplomatico decena
un
constante Des
Unidos.
la
durante a
ella, Hale este epi de dolor el hecho de que se ha visto envuelto un funcionario
sea un episodio con de simpatia en un la perfidia contra el asesinato asalto el y gobierno este documento constitucional." clave de las rela Es sorprendente que sea desconocido ciones entre Mexico casi todos Unidos y los Estados para la
traicion,
se dedican los que especialmente se ha publicado. Nunca 4 Posteriormente, Lind fue
al
estudio
la Revoluci6n
de
mexicana.
en acusado la Iglesia los catolica por contra la Iglesia. Cuan injustificados prejuicios como se le enviara de Mexico al Norte do en 1914 se sugiri6 repre que antes las fuerzas de Carranza, el sentante Unidos de los Estados especial a no ese nombramiento, declar6 seria posible Wilson que presidente El nombramiento causa cat61ica. la oposici6n de la Iglesia de recay6
Estados
Unidos
en Hale. 5 El
tener
Frank
contraalmirante navales
fuerzas
de
de
los Estados
14 de julio de 1913. la ocupacion durante de 4 de septiembre
en
asumi6 la costa
el el comandante
Fue
el
de Veracruz de
Fletcher
F. Unidos
al
de
20 de
de
de
comando
las fuerzas
abril
secretario
el
las el
de Mexico
oriental
norteamericanas
1914.
En
una
carta
de Marina
Daniels, Josephus en los siguientes esta misma terminos visita de que habia Fletcher describe cuarenta Lind: de un viaje que hice con [Lind], millas "Acabo de regresar a una gran plantation donde de cerca sentimos tierra adentro, azucarera, 1913
con nuestros y contemplamos ojos propios son el fundamento de la lucha destructora
las deplorables condiciones tiene que ahora lugar en
que esta
a se en trabajadores enganchados quienes se saca luego a las 6 de la mafiana para a su El capataz y, segiin inflige castigos trabajar capricho, se hacen aun su conducta, raras veces se nos dijo, sobre averiguaciones muera a sus manos. en caso de que uno de los hombres Se trata de la
naci6n. cierra
peor
Vimos
a
a doscientos
las 5.30 de la en los campos.
tarde
y
instructiva esclavitud; y es una los argumentos escuchar Me unico metodo eficaz.
prendente, es ese el
lection con
que
alegro
de cosas, muy aunque se la justifica, alegando de que Mr. Lind haya
sor que visto
esto." 6 Sloan
M.
Emery
era
presidente
y administrador
de
La
Vista
Her
JOHN
6i8
P. HARRISON
mosa
de mds de 6,000 hectareas hacienda Sugar and Mercantile Company, a lo largo del rio Tinto, en el Noreste Fue expulsado de Oaxaca. de esa en abril de las fuerzas finca por huertistas de haber resi 1914, despues En el testimonio ante dido catorce de Emery afios en Mexico. la Comisi6n
en del Senado n9 285, 66th de Relaciones 1920 (Sen. Doc. Extranjeras en que siete 2d sess., pp. describe la Congr., 2203-2228) hay paginas visita de Lind. 7 lo mismo habia del Consejo de formado que Lind, parte Emery, no na Sin de Universidad de Minnesota. habia la Regentes embargo, en Nueva en sino en Texas, y residi6 Inglaterra, despues Mississippi salir de Mexico. s Esta se debe a la ingenua declaraci6n confianza que prematura en un pasaje de la nota Gam de 26 de agosto del ministro tenia Lind se decia mexicana el pre la Constituci6n boa, donde que que prohibia cido
de
se presentara como candidato sidente provisional octubre. 9 Nelson como O'Shaughnessy encargado qued6 el embajador Unidos Wilson sali6 Estados cuando Tenia estrechas muy julio. llamaba "hijo" publicamente. llama a Lind in Mexico, wife sy no vefa con la horrorizaba moral
sabilidad
la precedencia Bassett Moore. 10 El Rev. como
xico
William de
misionero
la Iglesia Presbiteriana este periodo durante de el Consejo del Board of Foreign el archivo Missions, 11 William era c6nsul de los Estados N. Canada
Mantenia total estaban
amistosas
relaciones con
desacuerdo
muy personales como la manera
en Mexico,
ocurriendo Lind
de negocios de los de Mexico el 17 de con Huerta, lo quien
en teologia, en Me estuvo doctor del Consejo de Misiones Dependia Unidos. Su corres de los Estados
E. Vanderbilt, 1896 a 1917.
con
pondencia serva en
de
elecciones
con su insistencia en la respon la diplomacia wilsoniana, en el peso de de una naci6n y no propiamente legalista el heroe de esta dama, que era lo que propugnaba John
de
Extranjeras
las
personales en su libro A diplomat's Edith, La sefiora O'Shaughnes el "cloister agent". de Lind, la misi6n y de manera simpatia general
con
fe ni
relaciones -Su mujer
en
en
ducta
de
largas
conversaciones
Veracruz, en
los
Nueva Unidos Lind,
en Veracruz. estaba
pero
cosas
e*ste
por con
su
costumbre
carrancistas
se con
afios York.
las interpretaba a criticar la informalidad
y Ueg6 todo sobre restaurantes
con
veintiun
de de
en que con
celebrar
conocidos.
LA XULTURA INQUISITORIAL" A LA LUZ DE LOS HECHOS Lota El
ARTfcuLo
con el titulo
y fechada
el 24 de
de
tan
prender
de
la Inquisition
en
la
nation
estaba
esta
que
lista
libros
de
contenida
Intenden (Ramo de El autor 1822. septiembre
el espiritu
considera
Spell
en esta revista, publico de "Cultura inquisito
pp. 87-97, de una lista fragmentaria General de la Nation
(1952-53), rial", se ocupa en el Archivo cia, XLIII)
Bernstein
que Harry
t. 2
M.
de
para
importancia"
"singular
en una
mexicana conciencia
"adquiriendo
com
epoca
nacional",
los titulos incompletos y de suplir las que trata de interpretar fechas y los lugares de impresion que faltan. La lista es, en su durante la "el linico indice de los libros censurados opinion, de
epoca
la
mexicana
Independencia
y...
los
complementa
que datan de 1790 y 1805". no se ven apoyadas por los afirmaciones categ6ricas en Mexico fue suprimida La Inquisici6n hechos historicos. en la lista; mds de dos anos antes de la fecha que aparece una historia de esos libros y por lo demas, puede encontrarse indices
espanoles
Estas
una
lista
mucho
mas
compteta
de
sus
titulos
en
las
actas
ofi
de Infidencias Ramo de Mexico, la Inquisition en documentos de la Coleccion niim. para 2041) y (XIX, caja de Her de Mexico, la historia de la guerra de Independencia nandez y Davalos 1882, pp. 840-854 y 940 (t. 6, Mexico, ciales
de
944) lista en re Bastaba un examen atento de la fragmentaria en afirmaciones duda las ano con de 1822 para poner el lacidn haber para que en esos dias, de Bernstein. <fQue raz6n podia se de Independencia, revolucion llegada ya a feliz termino la a tratan de en Mexico ciertos "libros que objeciones pusieran la Revolution y asuntos del dia"? La nota puesta al final de era los el dueiio de lista nos da un claro indicio de quien
LOTA M.
620 libros.
<iQuien
tener
podia
en
SPELL su
cuarenta
poder
seis
y
ejem
a las Cortes de Es Americana plares de la Representation pafia, doce del Illmo. Casas, trece y quince de las Cartas de un Americano al Espafiol de la series completas y catorce de N.E.
"Revolution
por
el Dr.
sino
Guera",
su
o
autor
editor,
de Mier Noriega que no era otro que fray Servando Teresa y bien conocido los de la estudiosos Guerra, por personaje historia de Mexico? de la Nueva Deportado Espana en 1795, de Mina; fue entonces regres6 en 1817 con la expedici6n por
capturado
las
fuerzas
en
encerrado
realistas,
las
"cdrceles
en la capital hasta el afio en que la Inquisici6n fue suprimido el Santo Oficio por (1820), y luego deportado orden de los funcionarios de escapar en La civiles. Despues Habana volvi6 a Me y de pasar algun tiempo en Filadelfia, el xico, donde a partir del 15 de julio de 1822 desempenO de ante Nuevo Le6n el la de cargo por diputado Congreso secretas"
de
Naci6n.
libros
Los
se nos
segiin xicana
de
Arredondo,
trajo de
que dice,
cuanto
"por
en
Inglaterra abren
pasaron tiempos", aquellos comandante de general
y
1817,
amplian a manos
las
importantes, me
la mente del
Provincias
general Internas,
cuando fue hecho prisionero. comision Una fray Servando de funcionarios eclesidsticos nombrada de civiles y Monterrey, la lista de los libros, y ?stos fueron redact6 por Arredondo, empaquetados
en
seguida
en
cajas
que
se
clavaron,
se
forraron
al General. de harpillera El 31 de mayo y se encomendaron y Davalos, al Virrey de 1818 fueron enviados (Hernandez en sus cajas a la In doc. 1092), y por orden suya entregados or el 23 de junio. El 22 de agosto la Inquisition fueran clasificados, los buenos de "los separando en el expurgatorio a prohibidos por malos", y enviando los censores sobre hubiere formado duda" "aquellos que
quisition, den6 que
los censores s61o reci 1092 y 969). En realidad, libros, cuatro de los cuales no figuran en la frag lista publicada mentaria De tres libros no se por Bernstein. uno hizo comentario se un de dio informe favorable; alguno y (ibid., bieron
entre
docs. diez
los libros que,
segiin
los censores,
debian
prohibirse,
se
LA UCULTURA cuatro
encontraban tas censuras
escritos
621
INQUISITORIAL"
el propio Es fray Servando. son buen ejemplo de la (ibid., 932-943) En visperas de ser supri cultura colonial, no de la nacional. hizo entrega de los libros y papeles del la Inquisition mida, Mier al el 31 de ordeno cuyo provisor padre Arzobispado, al Carrasco de dominico Luis 1820 agosto que examinara fray la clasificacion que de ellos se habia hecho (ibid., doc. 1059) por
docs.
Cuando
el 15 de julio de 1822 fray Servando obtuvo el cargo de diputado, de sus libros y papeles insistio en la restituci6n A. Historia t. 1, Mexico, Mateos, (Juan parlamentaria, 1877, entonces le fueron devueltos. pp. 679-681), que parcialmente de ellos se encuentran ahora en la biblioteca de la Algunos Universidad
de Texas,
lo mismo
que
sus papeles
privados
de
1820-1823.
Si todo
intento estd
fragmentarios fueron verificables, como chetes
verse
puede por
el
con
de
titulos y datos de impresion interpretar a muchos errores, por lo demas no sujeto excesivos los errores en que cayo Bernstein, comparando lista enviada
la
los
datos a
la
puestos Inquisition
cor
entre y
con
la
a ?sta poco a poco que entregando y t. docs. Davalos, 6, (Hernandez op. cit., 978 y 844). De en siete los 142 titulos registrados, sin identificar; 38 quedan casos (niims. 14, 21, 27, 29, 77, 91 y no se da el nombre 136) del autor o el titulo; en varios otros falta el nombre del en mas de treinta casos, la fecha o el lugar de traductor; el mismo
Mier
le fue
mas curiosas estd la iden Entre las suposiciones impresion. tification de "Ruso: un tomo suelto" como una edicion (la Contrato de Buenos Aires, del 1810, o la de Valencia, 1812) a la social. La lista entregada (ibid., p. 843) Inquisition este libro como "Oeuvres de Jean-Jacques describe Rousseau, Tome Troisieme. A Amsterdam, 1763", y el propio Mier dice al Arzobispo (p. 687) que se trata de "una Carta de Rus6 en Galves obtuvo de Paris" [Lettre a M. de Beaumont], que ton de manos de un frances. El redactor de la lista fragmen a copiar, lo mejor que pudo, labras de la portada de cada libro; Mier hizo taria se limito
las primeras pa sus declaraciones
622 a la Inquisition tes
estas
LOTA M.
mientras
circunstancias
estaba para
SPELL preso:
valorar
Considerando que los libros no fueron censurados Bernstein
tener presen
hay que los
hechos.
enumerados
en el articulo
de
"durante por la InquisitiOn no mexicana" tuvieron la epoca de la Independencia y opor la lista misma tunidad de influir en la mentalidad mexicana, no puede servir de continuation a ningun Indice espafiol ni una luz echar "cultura sobre que, en 1822, no inquisitorial" menor no tiene la la lista existia ya. De hecho, importancia, con listas mucho mas completas de los puesto que contamos
no menciono libros de fray Servando. Al decir que Medina no demuestra esa lista de tan escasa importancia, Bernstein en falla alguna de Medina, cuya obra sobre la InquisitiOn con como ese la de tribunal Mexico debe, termina, supresi6n su propio en 1A20, sino mas bien de las desconocimiento condiciones
que habia.
que
imperaban
en Mexico
durante
el
periodo
de
EL LIBRO XII DE SAHAGUN UNA RECTIFICACION Luis
Leal
en libro XII de Sahagiin", que aparecio tomo niim. 18, pp. 184-210, Mexicana, 5 (1955-56), de Sahagiin que apareci6 menciono la edici6n de la Historia en Mexico en 1938 como obra de Segiin Jimenez Moreno. me informa don Pedro Robredo, dicha edici6n, que public6 el trabajo al senor Jimenez Moreno s61o pertenece "Fray Bernardino de Sahagiin y su obra", que aparece en el primer En mi
articulo
"El
Historia
tomo,
pp.
xiii-lxxxiv.
El
resto
de
la
tarea,
esto
es,
la prepa
la direction de la edicion de los originates, y vigilancia a don Joaquin de redaction varios la articulos, y pertenece es la La traduction literal del libro XII Ramirez Cabanas. alemana de don Enrique hecha sobre la version Berlin, pu blicada Garibi revis6 y por Seler. El senor Ignacio Davila raci6n
dio
forma
a
esta
nueva
traducci6n
literal.
EL SEGUNDO TOMO DE LA HISTORIA MODERNA DE MEXICO Jose
Bravo
Ugarte
meses despues que el tomo de sale el segundo primero, de Mexico, la ya bien acreditada Historia moderna que dirige se sabe? el dindmico don y de la que en parte es autor ?como Daniel Cosio Villegas.* es decir, de casi otras tantas de 812 paginas, Comp6nese Siete
?un
centenar
menos?
y pico
el
que
tenia
que
precedente,
979.
de Mexico, de 1867 a 1876, esto de administraciones durante las es, 1867 Juarez (la ultima: de Lerdo Tejada (1872-1876). 1872) y
Y
trata de la vida
solo
tema
?historia
tratado
tan
a fondo,
El vez
econ6mica
de Mexico?,
economica la
indica
de
importancia
por primera la obra. Has
era el tomo 2 de ta ahora, lo mejor que habia en la materia con las Su evolution Mexico. social (Mexico-Barcelona, 1901), de Genaro Raigosa seis imperfectas y desiguales monografias, la evoluci6n de Gilberto sobre agricola, Crespo Martinez de Carlos Diaz Duf6o sobre la evo sobre la evolution minera, mer sobre la evolution luci6n industrial, de Pablo Macedo catedrdtico cantil, y del mismo y distinguido jurisconsulto sobre comunicaciones y sobre la hacienda y obras piibicas, toda la historia econdmica abarcan Todas las cuales publica. nacional. de Mexico: y dependiente precortesiana, Don
Francisco
es
Calderon
R.
el
autor.
escasos
"de
Joven,
la Escuela de Economia, afios", es ahora miembro de la Universidad Nacional Autonoma, y Un solo parrafo del personal tecnico del Banco de Mexico. fue
veinticinco
?el
2 de
la Tercera
* Daniel Restaurada. Editorial
parte,
"su primer
ya que
Cosfo Tomo
Hermes,
alumno
2: La Mexico,
"Los
borrador
Villegas,
Historia vida
de
no
caminos"?
Cosio
?advierte
de Mexico.
moderna
economica, 1955; 812 pp.
por
Francisco
le
pertenece,
Villegas? La R.
fue
Repiiblica Calderon.
LA HISTORIA
MODERNA
625
rehactendolo y su forma definitiva, Izquierdo" en el Seminario, es del discutirlo don propio
obra de Rafael de
despues Daniel.
y la critica, tanto de las fuentes como de investigaci6n es merito en el Seminario la sintesis y exposition, de muchos de Historia del Colegio de Mexico del y, especialmente, Director de la obra. Y los cinco anos de trabajo, que reco La
a
miendan
el
dado Taylor, Las dria
este
en
tomo,
realidad
fuentes
como
historicas, menos
pasara
esperarse
a muchos
equivalen
al estilo
"racionalizado", reparto de todo el trabajo.
en
pasa
en
W.
temas
muchos
no
este,
mds,
de Frederick
estan
y
po Asi,
completas.
? informa de las 280 Memorias locales Cosio?, gratia entonces los Estados habia Distrito del 27 y que (de Federal), a los anos 1867-1876, s61o se han encontrado correspondientes 66. Ninguna, de ocho Estados: Aguascalientes, Chi Colima,
verbi
huahua,
Puebla,
Una Sinaloa
Sonora.
y
Tabasco,
Tamaulipas
Chiapas,
Michoacdn,
Queretaro,
de cinco:
solamente,
colecci6n
completa. se divide tomo
El
segundo "La informe",
hacienda
Estados:
Leon, Du
Campeche,
Y mas, de los restantes Estados. ni del Distrito Federal, hay una
rango, Hidalgo y Tlaxcala. de ellos, Pero de ninguno sola
cuatro
de
Dos,
y Yucatan.
Nuevo
en
tres
"La
piiblica"
economia
"Una
partes:
y
econ6
promotion
mica". La
se
Primera
en
subdivide
cuatro
"Los
guerra", "Las
primeros
finanzas
locates",
obras "Los
Y
optimista".
"Los
piiblicas", trenes
de
la Tercera
mulitas",
y el debil".
periodistico,
incitante,
cualidad
siempre
"El
"Proyectos
tre el fuerte
Estos
dejan,
indispensable,
de
y
y la
fin,
Ferrocarril y mds
titulos
en general, y mucho
financiero", "El
proyectos",
la deuda" en
parte,
caminos",
tierra
problema y sus
Roniero
"La realization
logro presupuestal", nistro
"El
pasos", "Matias
"La
del Rey de Oros" "La herencia de
parrafos:
el bosque", "El palacio "La industria", en ocho: "El comercio". La Segunda,
y "Un mi
en
"Las
seis:
Mexicano", y
proyectos",
de
"En
sabor
y subtitulos, a salvo la claridad, mas
en
una
exce
626
JOS? BRAVO UGARTE
lente
obra
veces,
debe
histOrica permitir
consultarse
de
que, habiendo la localizaci6n
de
facil
muchas
los datos
que
aporta. Titulos
subtitulos
y
no que otro,
como
economia
"Una de
desarrollarla?
la
parece
El
?descono
sugerir por
y
organizarla se habia
no
nacional
mas
algu
partes:
econ6mica".
anteriores
economia llama
excepto
y Tercera
promotion
porque
la
que
la Primera
"La
esfuerzos
Calder6n
mado.
de
y
informe", enormes
los
acertados,
ademds,
informe"
"Economia
ciendo
son,
los titulos
acertadamente
for
"dislocada":
"Las guerras de la Intervencion al dislocar y del Imperio, fuentes princi toda la mineria nacionales, y la agricultura en general, entonces, pales de riqueza, asi como la industria, de las habian marcha afectado tambien la simple artesania, seria perfecto si tomara en El pdrrafo finanzas publicas." cuenta
tambien
mption
de
sus propios
bien
lindan
en
nomica"
en materia aiin,
informe"?
cosa
otra
y
tiva,
exposici6n sin
y
te
comercio,
o dislocada,
la Tercera.
economica"
en "La hacienda
eco
"promotion
informe" de
des
y
Mas
"economia
objeto
publica",
de
el pdrrafo locales" se omitio separado a pesar de que hay al Estado de Campeche, el periodo de ese Estado durante 1867-1876:
1869 y 1874. de
La
no
finanzas
correspondiente dos Memorias las de
industria
temas
capitales,
"promotion
tambien
hay
la Segunda. En "Las
y ?
?"Econo
porque
ya que hay
y "economia
parte;
titulos
econ6mica"?
consu
la
desde
politicos y otro
uno
agricultura,
caminos
de
una
Y
campos:
la mineria,
la Primera
de
trastornos
los
Independencia. y "La promotion
informe"
mia
mas
todos
la
elevadas
interpretaciones
es sobria
econ6micos
los hechos
mas
?aventuradas
y obje bien?,
a ?ste hist6rico, dejan que, saliendose del campo propiamente en una borrosa lejania en la que no se ve bien cuales fueron realmente sus
los
Se acomoda damental
hechos,
cual
antecedentes
autenticos
y
verdadero
ni
desarrollo
cuales
consecuencias.
la historiografia, de Ranke, quien
el ideal de
pensamiento
su
conforme excluia
aun
al fun el ge
LA HISTORIA
MODERNA
627
nero pragmdtico a la Historia de Historia: "Se ha adjudicado el oficio de juzgar lo pasado, de instruir a los contempora neos para provecho de los anos venideros. El presente ensayo no la sujeta a tan altos fines: solo se propone referir como han ro de los pueblos (Pr61ogo a la Historia a de en y germdnicos 1495 1535, publicada 1824) sin embargo, en la exposition un de la materia Hallamos, Y es que estd totalmente sus defecto. antece de desligada dentes en cada ramo, con los que se podia haber hecho una breve sin aquellos des introduction, pues hay facilmente
pasado mdnicos
las cosas"
en estudio. sobre el momento y juicios desacertados Buena es, finalmente, la presentation que hace Cosio Ville llamada particular", gas de este tomo en la "Segunda que al En de los ella el valor politico expone sustituye pr61ogo. en lo que hechos economicos de funcionamiento implican de las instituciones soberania de federal, politicas (regimen orientaci6n
los
Estados).
Hace
ver
su
conexion
como
antecedente
efec
Y sefiala ciertos rasgos propios de la vida tivo del porfiriato. en que se em economica del pais en estos aiios: la batalla librecambistas la de los penan y proteccionistas, gravedad las economicos la de circunstancias epoca y problemas que a la Repiiblica Restaurada rehacerse y lograr permitieron avances
moderados
en
todos
los
sectores
econ6micos:
la
En
de
li
la opresion la calidad exceptional de los exterior, un nos retrato? ?de los da fiel vivo y gobernantes y la que filosofia confiada. coetdnea, y optimista bertad
resumen,
la obra
es
excelente,
salvo
pequenos
lunares.
LA VIDA ECON6MICA EN LA REPtJBLICA RESTAURADA Jorge de veras
Empresa
ardua
Fernando
y dificil
a feliz
Iturribarria
es la que ha emprendido de Mexico, bajo la direc des y con la participation
?xito el Colegio y llevado ci6n de don Daniel Cosio Villegas tacada del joven economista don Francisco Calder6n, al redac tar el segundo volumen de la Historia moderna de Mexico en el aspecto de la vida econ6mica, a partir de (1867-18J6), durante la decada que cul la restauration de la Repiiblica, con la exaltation mina del general Porfirio Diaz a la presi dencia del pais. Probablemente
n6mico
este
?anticipamos
el
juicio?
no
mente
en
blica
eco
aspecto
la Repiiblica Restaurada sea, de todos, dificil de investigar y de fijar, con una conceptuaci6n en fuentes dignas de credito, en los tiempos en que
el mas
de
un
existia
criterio
cuando
Mexico,
el
de
cientifico
seguia
gobierno
la
basada propia
economia
uncido,
en
pu estos
carro dejado por la Co al viejo y ya inservible menesteres, una ma estuvo lonia, sistema que muy lejos de constituir eficaz,
quinaria
S61o algunos por
una
siquiera
para
espiritus
muy
traditiOn
economica
su
tiempo.
alerta ?mds inexistente?
por pudieron,
intuitiOn en
que aque
de los numeros el complicado problema a fueron capaces la realidad; y pocos, poquisimos, aplicados en un pueblo administrativas reformas de implantar que la Inde desde careci6 de economia publica prdcticamente en la perpetua bancarrota viviendo que imponian pendencia, armadas intervenciones las luchas intestinas las constantes y lla decada,
de
paises
entender
extranjeros.
el espiritu de organization poli exaltado liberal triunfante, tica del partido por los ideales y la tragica realidad de un pue justicieros de la democracia, Terrible
contraste
entre
LA VIDAECONOMICA 629 bio
sin
empobrecido,
para
su
emprender
teorias
Hermosas
ser
buscaban
que
la prac
un
sin salida. El callejon los gravamenes provenientes las importaciones y las esca
de deprimente Espectdculo de pais vivia impositivamente, de las aduanas y que afectaban sisimas
en
canalizadas
financieros.
ensayos
continu6
asirse
poder
y, frente a estos ideates, que brota de el erial desolado de prosperar,
tica para el bien general, ban como flores dignas nuestros
a que
economica
traditiOn
restauraci6n.
exportaciones, siendo un
y de renglon colonial.
la exportation
de la plata, como herencia
productivo, Por otra parte,
que esta
el contribuyente no fuera el ruti de gravamen que repudiaba tipo cualquier con o inertia nario, por costumbre, por por simple espiritu a el las reformas refractario servador, sugeridas por tiempo. Lo que ocurria en las fuentes de ingresos gravables por la con lente de au sucedia tambien, pero mirado Federaci6n, tica de
la politica
en la economia oficial de la provincia. mento, mas Los talentos, habiles en el campo especu distinguidos se hallaban desorientados la ciencia lativo de la filosofia, y de con contacto de en los mecanismo el al ponerse presupuestos, como nifios Los llorosos frente a un juguete descompuesto. mas
sus
fracasar
veian
optimistas
a prueba las ponia experiencia mas con que empirismo prob6, en
economico,
sin
terreno
un
pais
tan
teorias
como
pronto
la
se atisbos; algunos del fenomeno conocimiento
propiamente
Hubo sin
economia,
fiando
donde
y,
en
por
ello,
el antece
poder experimentar, resultaban los dejados por la Colonia promisor, porque en una epoca de economia por ferro promovida periclitados bancos laboratorio, y tecnica, carriles, telegrafo, maquinaria, de Europa y los Estados Unidos, que y las teorias economicas
dente
nuestros cadas
economistas
improvisados precisamente
en
la
concurrencia
estaban
consultaban, de
estos
factores
fin mo
con exception del tele los que Mexico carecia, a tenderse, y del ferrocarril de Veracruz. grafo, que empezaba tenia que ser muy grande, El desasosiego ya que racio este conjunto de la creation nalmente habria que empezar por
dernos,
de
JORGE FERNANDO
630 de
ITURRIBARRtA
en un pueblo de promoci6n sin eco econ6mica, de pobreza cr6nica y sin atractivo o garantia para el nuestra agitaci6n por resultarle proverbial extranjero,
factores
nomia, capital
interna
politica
sus
y
consecuencias
economicas.
en el volumen es lo que se nos muestra II moderna de Mexico. estado de laHistoria rutinario el Refleja de una economia de artesanado y latifundio, timida, temerosa, en los metodos. la Ni tierra, pesimamente viejos enquistada ni el pequefio rudimenta taller, con instrumental repartida; ni el comercio economicamente hablando, rio; parasitario, de ingresos al Estado fuentes respetables podian proporcionar en que asentar los proyectos de quienes la asegurar querian Este
ambiente
de la nacion. y el bienestar Se vivia precariamente, pero menos mal de lo vegetando; de poblaci6n, la escasa densidad que se supone, s61o porque social retraido y sin la falta de comunicaciones y el ambiente felicidad
inaudita?
negaaOn con ellos, cesidad, una
a un
?reducido
exigencias
el pero
a
costa
de
tan
la mds
de
aguda
ab
alimenticios
articulos
los
salarios
de
a una
conformismo, excedentes
registraban
abaratamiento
contra
garantia
doloroso
de
que bajos, las miserias.
y, ne
primera
eran
apenas
como se pudo hacer este libro, y se supone que Sorprende una laboriosidad se hizo mediante de hormiga, que busca al comprobar el dato y que no se decepciona afanosamente o donde antafio existi6, que no existe alii donde debia existir en las biblio o estan archivos los mutilados, porque porque se $uple he tecas oficiales hay lagunas de afios. Y entonces descanso en sin la biblioteca roicamente trabajando privada, a la colmena. para llevar una gotita de miel La y
tradici6n
ha
de Mexico
politico-militar
en memorias,
conservada
afioranzas
anecdotas,
sido y
recogida
libros,
por
<jquien es aquel o por el dato se la interesaba estadistica, por que antafio actividad de un historial conformador numerico economico, el
que
tampoco o
previsor,
taci6n
del
de
humano
interes
se
sus
incidentes.
con
compadecia
romdntico,
caudillo,
por
cuanto
del heroe
Pero
nuestro solo
im
temperamento se
o del milite
avenia
con
afortunado?
la
exal
LA VIDAECONOMICA631 tenia que ser, pues, particularmente Esta cosecha como lo demuestra que hasta hoy se haya emprendido de tan ardua y drida realization; pero de importancia mental
por de
conocer
para
uno
los
de
e historiadores,
estudiosos
como
permanecer
menos
aspectos
la vida
de
dificil, trabajo funda
socorridos,
al grado
nacional,
baldia.
parcela
El metodo al del primer seguido en este libro es andlogo es decir: absoluta de volumen, documental, objeti probidad vo y claro, con las modificaciones impuestas por la indole de la materia,
en
tion,
que
tratamiento
requiere
la observaci6n
de
en
diferente
sus resultados
la
exposi
y en el comentario
consecuente. Merecen
nuestro
mds
efusivo
esta
obra,
del
siglo
aplauso
las
instituciones
pa
el promotor de estas y director su autor, el licenciado en y muy especialmente publicaciones don Francisco Economia R. Calderon, que estan liberando a la historia moderna de Mexico de su epoca inedita, con un rescate de eficaz, por todo programa digno de ser continuado de
trocinadoras
el ultimo proyectar siglo
que
tercio sus
anterior,
investigaciones hace apenas concluyo
sobre un
para el lustro.
rebasarlo panorama
despues del
medio
y
UNA DECADA DE VIDA ECONOMICA Frank segundo
El
tomo
de
la Historia
primera monografia que completa acerca de la economia de Mexico
A. Knapp}
Jr. es
moderna de Mexico se ha escrito hasta
la
ahora
durante el periodo de la a de en su Para Restaurada, Repiiblica 1867 1^7^apreciar valor debido los meritos de investigation este que supone es
trabajo, la historia
economica
masa
amplia de
manera
el
e
introducci6n
en
parte,
en
forma
esta
de
Vida
tomar
una
disponerlos dentro
narrativa,
de que
se trate. Ahora
como
economica,
tratar
de
en
seleccionarlos,
estadisticos,
interpretarlos
moderno
gran
y social de la epoca
politico autor
el metodo
que
consiste,
de datos logica
del marco bien,
recordar
preciso
en
leemos
la
de don Daniel
Cosio Villegas ("Segunda llamada su ha tarea sin de fuentes particular"), emprendido disponer o fidedignas, en adecuadas reunieran forma cientifica los que materiales si
nas,
habian
que acaso
de se
existian,
estudiarse.
brionario la decada durante este es solo uno de los muchos
Las en
hallaban
estadisticas
un
mexica
estado
em
apenas
la Repiiblica Y Restauada. a que tuvo que hacer obstdculos tanto mas es frente don Francisco R. Calderon; admirable su labor, obra de su con ha realizado de pionero; proposito
nuedo La
y nos
ha
una
entregado
manera
como
de
ha
historica
sintesis sus
organizado
excelente. uno
es
materiales
de
los aspectos basicos de su trabajo. Las tres partes en que este se divide ?estudio del pais; los ante general de la economia de la hacienda cedentes y la evolucion piiblica y del credito; a traves de las obras del desarrollo la promotion economico piiblicas?
se
ajustan
evitan
casi por
cruzadas
dentro
tenan
a
completo del
los capitulos
texto.
una
ordenacion
las repeticiones La
desenvoltura
y las distintas
tan
y con
subdivisiones
se
que
logica,
las referencias que
se
es un
conca
logro
UNA DiC ADA DE ECONOMtA
633
pues se han integrado en una unidad gran numero magnifico, Y no es una historia de informes dispersos y fragmentarios. de la escrita s61o desde el punto de vista del centro politico en cada una de las partes se dedica buen naci6n: espacio a El la economia y a la hacienda regionales. plan general de la en
proviene,
presentation
cierta
mexicana
economia
lution
durante
considera
un
ciones
de
asunto
nueva,
en
problemas
afios
Tres
monogra
las
pero
lo hace
relacionandolo
con
tercera
concesiones
con una la
su
de
y
1867
La
siguientes.
trillado,
muy
ferrocarriles,
totalmente
sus
y de
los diez
las
de
forma,
la analogia no va mds alia. de cada aspecto incondicionales parte es un limpio corte trans todo, dar al lector una idea de la
fias de Pablo Macedo, pero Podrian hacerse elogios La primera de este estudio. es, ante versal; su proposito
evo
parte
construc
y
exhaustividad las
de
cuestion
obras
los tel?grafos, como el desagiie del Valle de Mexico, publicas, de puertos de caminos y los proyectos la construction y ca nales,
que
son
La parte otras
dos
cana.
Nunca
cida,
y
en
cuanto
contribution
se habia tan
forma
olvidados.
"La hacienda
intermedia,
en
mas
mucho
aspectos
a
llevado accesible
positiva una cabo
mexi
la historia
tan
description interesante para
tan
y
a
a las
supera
publica",
el
lii
lector,
los ingresos estatales y federales, de las reformas e innova El breve administrativos. fiscales y de los problemas e interior de Mexico desde los de la deuda exterior en cla Restaurada la Repiiblica hasta sobrepasa origenes a una multitud de intentos andlogos, desde ridad y concision hasta auto Manuel Lucas Alaman, Payno y Matias Romero Y el como McCaleb analisis de res modernos y Turlington. de
tions estudio
las reformas mas
fiscales
y clarividentes
decisivas
verdaderamente
inspirada.
avanzadas
demasiado
de Matias
para
equilibrado las
como
titud
es
desapasionada
caso inmediato
(vease
justo, cuando
reformas
Las su
sistema de ingresos
admira,
una de las medidas Romero, de la epoca, se hace de manera
epoca,
con
interpreta
en especial
las
pusieron
internos.
pero,
de Matias
Romero,
bases
de
un
El autor de este libro todo,
man
las
la p. 394).
causas
tiene de
una
ac
su
fra
FRANK
634 La
insistencia de
poner
relieve
entender
para
A. KNAPP,
JR.
en el campo de la hacienda le hace piiblica un aspecto muy descuidado, esencial pero adecuadamente la historia del Mexico inde
de casi todas las administraciones Caracteristicas a la de Porfirio Diaz fueron un estado
pendiente. mexicanas
anteriores
la nulidad del credito gubernamental, de bancarrota, las erogaciones deficitarias mediante el forzosos, prestamos en de de el la deudas y confiscacidn pago incumplimiento causa y efecto todo ello de la inaca las propiedades privadas, En un breve bable serie de revueltas y pronunciamientos. continuo
se sucedieron
lapso
rapidamente el ?desde
en el poder las mds diversas hasta la monar federalismo
ideologias politicas de ?stos fue y sus caudillos pero ninguno respectivos; quia?, la estabili de de la condition capaz implantar indispensable un sistema fiscal inteligente. Matias dad politica: Romero, que puso cierto orden en la caotica situaci6n de la hacienda piiblica y planeo un sistema de ingresos exento de la corrup tion
absoluta
que aduanales
impuestos
el padre
de
Aunque ordinariamente
pesaba del
sobre
las
comercio
rentas exterior,
de
provenientes merece
los
llamarse
fiscal de Mexico. estructura a la hacienda dedicada piiblica
la moderna la parte
detallada
y
abarca
casi
todo
lo
es extra
relacionado
con la cuesti6n fiscal, adolece de algunas lagunas importantes. de la ley del timbre se dice de la primera Nada implantation administrativos ni de los problemas que surgieron al pasar del se se tocan ?o sellado a la ley del timbre; tampoco papel temas como de la evasidn del tocan muy pago ligeramente? la actitud del contribuyente y las perdidas causadas impuestos, Nunca llega a hablarse de las por los impuestos no pagados. en con el fraude o el relacion Estado sanciones aplicadas por son de la ley fiscal. Los materiales la violaci6n muy escasos, valioso para desde luego, pero habria sido extraordinariamente una idea global del autor sobre este los futuros investigadores asunto.
Un
acierto mds en que Ahorrandole
la forma epoca.
en el general de la obra es planteamiento de la se trata el pensamiento economico al lector una disquisition tediosa, y larga
UNA DtC ADA DE ECONOMtA ciondndolo teoria
La
en las distintas rela secciones, con problemas concretos. practicos y
este entreteje directamente
Calder6n
economica
tema esos
de
a travels de
los debates
blemas
las
635
tal
afios,
como
se
nos
muestra
de
los informes
las
concesiones
sociales el co defendieran de los articulos y que o que hablaran sobre la mercio libre o el proteccionismo, esta de la fijaci6n de los impuestos?, equidad y los principios va siempre directamente a teoria economica los pro ligada de
del Congreso, editoriales ?segiin
colonization
cedulas
arancelarias,
y los distintos
los ferrocarriles
y para
la
para
proyectos
fiscales.
escasas
Con tos
es excelente
excepciones, en
estadisticos
que
se
el
apoya
el empleo
texto.
No
se
los da
de trata
una
de
de grdficos, cifras, porcentajes esquemas, Con frecuencia hay materiales complicadas.
colecci6n
simple tabulaciones este acerca
es pero su validez
tipo, de
con siempre e integridad
un
prop6sito, y, sobre
con todo,
y de
anotaciones una
con
inter
Mencionemos de su significado. algunos de los va pretation se nos ofrecen: un cuadro de los liosos datos estadisticos que con los ingresos por en del relacion ingresos totales gobierno en 1867-1877 (p. 263); una concepto de impuestos exteriores serie
de
tablas
condiciones interior egresos
de
que
que
considerando
forma
ordenada
las
confusas
exterior la deuda y en la lista de los ingresos y preciosa entonces la Estados de que constaba un afio representative del periodo
prevalecian una 231-235);
(pp. los veintiseis
Repiiblica, en cuestion
en
presentan
en
tarifas para las rutas las interesantes (p. 314); entre las principales ciudades de diligencias (pp. 604-606), y un cuadro comparativo hechas en 1873 por de las propuestas tres compafiias ferrocarrileras distintas, y cuya elocuencia con ningun texto no es sustituirse tal, que podria objetiva en se insiste demasiado las (p. 734). En algunas ocasiones cifras, hasta el punto de hacer confusos los aspectos esenciales de un
ns
tema.
relativas
Ejemplos al
impuesto
entre
de ello sobre
son las minuciosas las minas,
las propuestas
descriptio y con
el gobierno y los agentes de los accionistas trapropuestas de anuales y las listas los presupuestos el andlisis extranjeros,
FRANK
636
A. KNAPPy JR.
de un alud de concesio mecdnicas de todas las estipulaciones nes ferrocarrileras. Sin embargo, hay que decir que rara vez y que casi nunca pierde el autor la facultad de sintetizar, en la su afan de exhaustividad por propio queda abrumado de datos estadisticos. recokcci6n uno de los aspectos mds excep es, ciertamente, es liicido y fdcil, y tiene el de esta Vida economica; el empleo de tecnicismos de la sencillez. No obstante a los pre a contribuciones la fijacion de relativos y aranceles, a a econ6mica la teoria la deuda piiblica, y a la supuestos, a en general, lo largo de estadistica hay que reconocer que, las 750 pdginas del libro, no llega a decaer el interes ni se ciertos pasajes que no son solo la lectura. Hay hace dificil una ofrecen sino que fascinaci6n, informativos, positiva de las en que se habia de la utilizaci6n como las pdginas El
estilo
cionales encanto
en
mexicanas
monedas
el
chino.
Imperio
lejano
Lo
mismo
otros pasajes: el papel que desem de muchos hay que en el transporte de la carga; los procedi arriero el pefiaba de mientos y fundicion para la extracci6n que se empleaban decir
los metales
como
la manera
preciosos;
casas
las
funcionaban
alcanzado el desarrollo de moneda; por varios de rutas de las en las de las condiciones los Estados; transporte minas las se hace sobre el estudio que principales diligencias; se el go valia de de oro y plata, los curiosos expedientes que de titulos de cantidad posible bierno para subastar la mayor e ilus de mapas la deuda piiblica, etc., etc. La profusion el aumenta muchisimo admirablemente traciones, elegidos, industrial
la materia. mas comprensible placer del lector y hace en cuanto a las causas y efectos de Las interpretaciones estdn de Mexico economicas las condiciones y dificultades Una y otra vez se en forma sucinta e impartial. presentadas de transporte y en la adecuados insiste en la falta de medios escasez
como como de
un
gresos.
de
vias
de
sefialando
comunicaci6n,
esta
circunstancia
de Mexico de los males economicos la causa principal y en el desarrollo bdsica del "tortuguismo" la explicaci6n mercado,
una
Quiza
se haga
industria
demasiado
y
un
sistema
hincapie
nacional
en este
de
factor,
in
con
UNA DiC ADA DE ECONOMfA de
menoscabo
econ6mico
?las
opiniones
dora
esta
via hoy. Una
y su importancia
manera
de
apoyan
contempordneas
teoria?,
pero
importances,
inne
domina transportes mexicanos se estudia el periodo durante que los
de
la situaci6n
gable que el escenario
mas
"causas"
otras
637 es
sigue
abruma
toda
aprecidndose
las cualidades de la Vida economica s61o puede se si el ha estudia leido la Vida tomo, que primer apreciarse a la falta de repeti de 1867 a 1876. Nos referimos politica en el contenido e interferencias de am ciones, duplicaciones de
y esto a pesar de que,
bos volumenes, tocan
aspectos
uno
en
der6n
politicos
los autores,
de
el
Cosio
ahora
que
en d6nde
mente
y
Por
Villegas
estaba
el
ha
cada
contrario,
en el primer
comentamos,
los dos
inevitablemente,
economicos.
tomo, y Cal ver
sabido
adecuada
y cuales son los te el segundo volumen vie
divisoria
la linea
en que debia insistir. De hecho, un de las interpre ne a constituir apoyo economico poderoso taciones politicas del primero; y, a su vez, la Vida economica se lee un efecto mucho mds cuando impresionante produce en relacion con la Vida politica. Por ejemplo, la indepen ?tema de capital im frente al Ejecutivo dencia del Congreso
mas
en
portancia moderna
de
las
de
concesiones
tias Romero,
los volumenes y
las discusiones las
ferroearrileras, los
de
demostrado
queda
a traves de
el segundo, de
el primero Mexico?
las
presupuestos,
esta Historia
del Congreso reformas
tarifas
en
corroborado,
fiscales
arancelarias,
acerca de
Ma
la
cues
la aprobacion del contrato de la com la Zona Libre, otros Mexicano Ferrocarril y aspectos econ6micos. pafiia se pone de manifiesto, Tambien aunque en menor grado que en la Vida politica, libertad de que gozaba la absoluta la tion de
del
la Repiiblica de quien opini6n
prensa En
bajo
de importantes no de comision.
sefior
Si
habria
omisiones, segunda.
la Vida
A
Calderon
pesar
Restaurada. esto
los dos defectos mds escribe, son errores de omision economica y
se hubiera
quedado de su titulo,
es mas
salvado
la primera de estas la remediada
automaticamente
exactamente
el volumen un
panorama
escrito de
por la
vida
el
FRANK
638
JR.
A. KNAPP,
desde el punto de vista del gobierno federal y de los gobiernos La vida econ6mica de los Estados. privada ?el casas e la la las comerciales individuo, sociedad, compafiia, confis la de la situaci6n de la industriales, Iglesia despues
econ6mica
caci6n
sus
de
e
ticas
integration pagados por
precios condiciones
del
las
raices,
propiedades
las distintas
de
el consumidor,
clases
economicas, los sueldos y salarios,
estas
todas
trabajo?,
caracteris
dimensiones,
se
cosas
tratan
solo
los las en
en su relatiOn con el gobierno o linicamente clases econ6mi del pais. Sin duda se hablard de las distintas tercero cas, en cuanto factores sociales, en el volumen (Vida es no se entender adecua dificil creyo por qu6 social); pero do tratar este aspecto en el segundo. Las fuentes de informa forma
incidental
son muy sin limitadas, en eso todos estamos de acuerdo; un lector habria tenido cuadro el mds embargo, equilibrado ci6n
del
Mexico
biera
economico
dicho
propiedades, hombres
de
algo de
la
de
acerca la
empresa
de
epoca
si,
por
se
ejemplo,
le
clase
los grandes en embri6n
terratenientes y constituida por
medianos,
como
los
Camacho,
hu
sus los
Escandon,
de su riqueza, y otros, de los origenes y magnitud casas comer de los capitales y las operaciones de las grandes ciales y financieras de sueldos las escalas de Si y salarios. y como de consecuencia de la Primera logica despues parte, y la Torre
De
serian mu ella, se hubiera dicho algo sobre temas parecidos, datos estadisticos reunidos por cho mas valiosos los excelentes Esto le habria dado al lector una guia el senor Calder6n. en la acerca del verdadero valor del dinero que circulaba a tremendos cambios los epoca, ayuddndolo apreciar que este
valor
mexicano
ha de
en
sufrido hoy,
epocas
posteriores. a ver
acostumbrado
En un
efecto,
presupuesto
para
un
anual
en de pesos, es muy dificil que pasa de cinco mil millones tender con exactitud de 1867 a 1876 por qu6 los Congresos un anual de de egresos apenas quince presupuesto aprobaban o
veinte
millones
de
pesos.
En
mayor
o menor
medida,
otro
con la moneda. tanto puede decirse de los temas relacionados es una moderna II de la Historia de Mexico El volumen em de esta magnifica extraordinaria contribuci6n segunda
UNA DiCADA DE ECONOMfA
639
en grado perfecto coordinada presa a la historia mexicana, con el volumen Sin duda ocupara un lugar de pri inicial. mera entre los libros fundamentales de la his importancia como necesario de Mexico, toria economica de punto partida en temas para los futuros que se especialicen investigadores nacionales
ecofi6micos
o
No
regionales.
es
ninguna
pondera
se suma que el libro de don Francisco R. Calderon su a otros estudios de especie, puesto que estos dignamente se pueden contar con los dedos de la mano. estudios Como en la "Segunda dice don Daniel Cosio Villegas llamada par ci6n decir
tiene
ticular", prender cana
tambien
los problemas
actual,
particularmente
a com porque ayuda de la economia mexi
importancia y el desarrollo en
lo
que
se
refiere
a
los
pro
obras publicas y seguridad de industrializaci6n, gramas el libro se sefiala por ser obra de rara ame social. Ademds, nidad, interesante y de grata lectura. oficiales
EL FEDERALISMOCRIOLLO
historiografia
La
de nuestras instituciones con una valiosa aportacion
visto
Baez
Martinez
Antonio
se ha politicas de Nettie Lee
enriquecida directora de la colecci6n latinoamericana Benson, Se trata de una cuidadosa versidad de Texas.*
de
la Uni
investigaci6n de los origenes de la descentralizatiOn de Mexico, politica del sistema federal en la Cons que cristaliz6 en la adoption titution la culmination de una de 1824. La obra constituye autora de la serie de estudios y monogrdficos fragmentarios las
sobre
nuestra movimiento
de
interesantes
etc.
centralismo,
son public6
otras
Entre
con
que
blecimiento
ese
del
su
la
el
sobre
"El
plan
Santa-Anna
de
Plan
federal
gobierno
la
hizo
al
Ben
senorita
Historical Casa
plantea
federalismo
y
investigaciones,
del
iniciaci6n
consumacion,
American
en
trascendencia
como
monarquia-repiiblica
en The Hispanic articulo
interesante
y
Independencia
los dilemas
y de mayor
y politica,
juridica
de
miento
mostro
mas
etapas
historia
Review en
Mata", inevitable
el el
un cual esta
en noviembre
instalarse
1823 e^ Congreso Constituyente. En el prefacio de su nueva obra, la autora afirma que la en Mexico brusca no se produjo de manera descentralizacion una evolutiOn sino que fue fruto de gradual, y repentina, a la institu de 1812, debido acelerada bajo la Constitution el Al mostrar ci6n de las diputaciones que provinciales. la se tiene bases historicas federalismo mexicano aut&iticas, de
sin discusion a la tesis admitida por historia la de politica mexi gran investigadores cana e inventada ya en 1823 por los enemigos del federalismo: fue copia servil de las instituciones que ese sistema politico
norita
Benson numero
norteamericanas, * Nettie xicano,
El
se enfrenta
de
por
ajeno Lee
Colegio
Benson,
La Diputacidn Mexico,
de Mexico,
a
completo
nuestra
provincial 1955;
237 pp.
y
cultura el
federalismo
gu me
EL FEDERALISMO bernamental, y que, una descentralizacidn El mismo
Lucas
CRIOLLO
por tanto, su adoptiOn de cardcter artificial. Alamdn,
centralista
641 al pais
impuso
convencido,
recono el ante
las diputaciones constituyeron provinciates Es de extraordinario federal. natural del sistema la diputatiOn la suerte que corre en Mexico interes estudiar su sobre los influencia de y Espana, trasplantada provincial, se pro inmediatos los sobre acontecimientos y que politicos de de formaci6n el iniciarse al periodo propiamente dujeron ci6 que cedente
la
La
mexicana.
nacionalidad
autora
examina
sucesivamente
el "Estableci provinciates", en Mexico, 1812 las diputaciones provinciates en "Incremento las de el 1814", diputaciones provinciates contra el "Las Mexico, provinciates 1820-1823", diputaciones las de la "Actitud diputaciones provinciates poder central", le la "Actuation de las primeras sobre el nuevo congreso", otras de el "Establecimiento estatales" y legislaturas gislaturas el
"Origen de miento
de
las diputaciones
estatales". La mera
obra, mano,
fuentes
apoyada termina
en con
gran una
cantidad rica
de
bibliografia
materiales clasificada
de
pri de
libros, impresos peri6dicos, (manuscritos, primarias secundarias documentos y fuentes y folletos) (estu los investigadores. dios), que serd de gran ayuda para el libro de la sefio Por su tema y por el rigor del metodo, los es rita Benson para trabajos sobre esa ya imprescindible en Mexico. Ojala que los temas epoca y sobre el federalismo de de la historia aiin politico-constitutional inexplorados con la depurada tecnica de investigation se estudien Mexico de esta las excelencias criterio que hacen y con el excelente sueltos,
obra.
TURNER, FLORESMAGON Y LOS FILIBUSTEROS Mario medio siglo despues del libro de John ingles, a conocer en nuestro dado Casi
de
Gill
en la primera edici6n, aparecido Mexico ha sido Turner, bdrbaro, en espanol, la revista Problemas por
haber
Kenneth
pais, con num. e Industriales 2. Coincidiendo vol. VII, de Mexico, Agricolas senor esta publicaci6n suscrita el Conrado Acevedo Car por apareci6, en la cual, una monografia de manera sobre Tijuana increible denas, se tratan en sucesos mente hist6ricos la los confusos ocurridos ligera, frontera demas cano
en
a Ricardo atribuyendo del Partido Organizadora de apoderarse la peninsula de para No el autor de la monografia explica
bajacaliforniana de miembros la
intention Unidos.
Estados
la
ser tan ingrato al gobierno yanqui Flores hasta encarcelandolo, Magon venworth. dos
Las
se
Tijuana
atreve la Rotonda
de
Mag6n
destierro
legisladores en aprioristicos, de
prendan
por de sores
1952, de
en
la prisi6n
personalidades el autor
que exhumaci6n
de
los
de
y del
sucesos
restos
de
Miguel concediendo
Aleman,
pension la Baja California; a sendas medallas tomaron de
los el de
Lea his
libro
sobre Flores
se deje de rendir y que a los precursores de la es algo un Cardenas asi como
Ilustres, se honra
vez
que Acevedo
que
hemerotecas
la Secretaria y de el proyecto de
bien
actualizado
a entregarla c6mo pudo los buenos deseos
en
y
Mag6n Mexi
desterrado de su patria mas de que vivi6 a su manera, de luchar, el crimen por la libertad Acevedo Cardenas? ?dice Conrado que nuestros
indiferencia
el Lie.
otorgarles a quienes mitir,
esa
consulten
robustecieron
Liberal
cesar de externar deben de oficio y politicos no nuestros tanto que hist6ricos investigadores
cultos
para que la Naci6n
por
"Creemos
pueblo.
cada
a
corresponder su muerte,
analizados,
que propone del hombre
p6stumo de su vida
la mitad su
Lo
han
a proponer la de los Hombres
su memoria
a
homenaje Revolucion.
de
publicaciones insuficientemente
tan
t6ricos
Flores
1911,
Junta
les
es
caracteristica
nacionales de
Guerra,
decreto
los
a
enviado
y aprobado vitalicia
a muchos
y extranjeras, los analicen
por de
considerandos
de
los
ellos,
archivos
de
fundamentos
la Camara la misma
juicios se des
que de Diputados el 2 de octubre
diarios 15 pesos en tenidos
a
los
cuenta
defen
para en defensores los propios 1932; entrevisten no es 16gico per aiin viven, etc., pues parte y que mientras la Federation la unidad consi nacional, que
FLORES MAGdN...
TURNER,
643
un Estado, el heroe y revolucionario distinguido, lo llama traidor Federaci6n, y filibustero..." propia Y prosigue: "Si una verdadera considera investigaci6n desapasionada en los albores es superior la obra magonista de la Revolucion al que una del territorio nacional hecho de haber segregar despues pretendido del caudillo de sus mas ricas peninsulas por el simple relegado, despecho a
dera
un
numero
hombre
esa
de
29
se destruya el monumento de Tijuana y lo expulsaron vergonzosamente,
y que de inmediato los que lo combatieron
enhorabuena, en honor de
y a la nifiez un canto se le diga California de Baja que que bien merece a su verdugo. torna en h?roe Mas todo pueblo si, por el contrario, que sean exhumados un honorable sus tribunal lo encuentra que culpable, en restos de la Rotonda Ilustres de los Hombres los hechos y asentados ediciones oficiales." de los textos escolares las nuevas Muchas
de
seran
nos
las dudas
aclaradas, tendra
a actualmente preocupan en el Congreso pr6ximo sede la ciudad de Tijuana
los bajacalifornia de Historia Me
que
sin
duda,
como
tada
en
analizard, y que de la senora 1911. En ese congreso episodio la persona documen viuda de Turner, seguramente mejor con esos hechos, un estudio en el relacion exhaustivo presentara
que
se
exonera
xicana,
que
el
particularmente, Ethel Duffy,
proyecto Mexico, Calder6n
y
del
los
Flores
como
al movimiento
dieron
del
Villarreal
Mag6n restos de
surgiera
propuso I. Villarreal,
Antonio ciones
a Flores traer
de
confuso
companero de 1910,
luchador. gran sido habia
por haberse un fallo desfavorable o, a que las deformaciones
de
nuevamente se consultara
que
traidor
destruido,
duramente al maderismo;
panoles durante Es la
frontera
algunos extranjeros. a don filibusterismo aceptado contra el
contra
lanzado
Sin
plan
con por
en de su
sobra Flores
embargo,
Juan Negrin a luchasen
puede
Flores
instalada
que fascismo
simultaneamente autentico
e
prece inten
acusado
y
Regeneration se podia
nadie
pero
Mag6n,
sospechoso en Ceballos,
un
que
los planes
eT
de
esperar
lo menos, estrictamente libre de justiciero, el sentimiento inclinar sin em amistoso; podia Villarreal "Se expres6 categ6ricamente: podria
la Junta Revolucionaria el menos inclusive, por
por haber la guerra verdad que,
los dias
por
R6mulo Velasco impugnadores, se apoya, buster a de 1 pi 1. El cargo en el movimiento de que organizado participaron de culpar
en
atacado
de
miembros
en Mag6n a fondo conocia
Flores
y que
sumado
al ser consultado, a Ricardo Flores culpar de todo un gran patriota." El de filibusterismo cargo
bargo,
de
A prop6sito del cargo. a de Unidos los Estados Mag6n el senador Baca la duda, Esteban en su lecho de enfermo al general tremendo
Los
negar
Mag6n Angeles
que
fue
demas
y
sido
ha
entre parcialidad libro La invasion
sus
fili hecho
en el ligereza, en la frontera Mag6n a nadie se le ha ocurrido de
es y demas republicanos su lado algunos extranjeros
franquista. con el magonista, filibustero organizado
se desarrollaba por
aventureros
en
644 MARIO GILL norteamericanos, con contaba
simpatia realizado por mercenarios de la Baja la peninsula se frustr6
imperialista y la ayuda volucionaria
los grandes consorcios, y financiado por que ser Taft del presidente debia y apoyo y que el objetivo era la anexi6n de norteamericanos; a los Estados Y ese complot California Unidos. de los magonistas por el patriotismo precisamente
auspiciado la
de
norteamericanos
algunos
del
Organizadora hacia simpatia
con
Re la junta a la por amor estos norteameri
que colaboraban Liberal Mexicano,
Partido
el pueblo mexicano. Uno de sin duda, fue John Kenneth del que no Turner, a la causa de la Revoluci6n se ignoran solamente los servicios que prest6 se ha curiosa ironia del destino, hasta sino que, y de Mexico, por una su existencia. en duda puesto y el m?s
destacado
Kenneth
Turner
justicia canos,
John
A
en Portland, Kenneth Turner nacido habia John anos era miembro del Partido los dieciseis Socialista
dirigia fornia, sociales
Eugene conoci6
En
Debbs. a
la que Ethel
1904,
fue
en
estudiando su
luego
En
esposa
en Oregon, norteamericano, la Universidad de
en companera casaron y John luego en el Reporter y
sus
1878. que Cali luchas
se
al ingres6 en Journal, periodismo, primero Republic, a su cargo tenia la secci6n de Portland, donde tarde y mas deportiva, en en el Los Angeles el que Fue este periodico le encomend6 Express. en Los a Ricardo Flores Mag6n detenidos trevistar y demds mexicanos en la via piiblica con motivo cuando de un escandalo Angeles provocado y politicas,
Duffy. el Fresno
1905
trataron de secuestrarlos entre esbirros de la dictadura para porfirista a las autoridades mexicanas. garlos con la situaci6n el relato de de Turner que impresionado qued6 es los Flores "Si lo que me han contado Mexico le hicieron Mag6n. creo es la es realidad distinta verdad ?coment6?, verdad, y yo muy que de
lo que
comite
pro
sabemos
de Mexico."
defensa
de
otras el personas, ?Ricardo detenidos rreal?, de una
abogado Flores
Job
James acaudalada
Librado
Mag6n,
John Murray de Boston. familia militante
John Murray, mexicana situaci6n
senorita
un
politicos Harriman,
S. Roche,
Mexico la
Con
los presos
del
y denunciarla coste6 el viaje.
de socialistas form6 un grupo en el que participaban, entre defensor de los mexicanos
movimiento en
y Antonio
Rivera
y Elizabeth El grupo
Trowbridge, acord6 que
I. Villa miembro viniera
a
estudiar para La norteamericana.
obrero,
la prensa
Trowbridge con algunos se conect6 a Mexico, miembros del Partido vino Murray sus el resultado in Valle de inclusive visit6 Nacional, Liberal, pero no habia a sus amigos. no Al parecer, satisfizo Murray vestigaciones en su realidad. Se toda tremenda de Mexico el problema captado a John anos Kenneth Turner. treinta entonces acord6 enviar Tenia cuando
estuvo
en Mexico
por
primera
vez
a fines
de
1908;
de
regreso
en
La
Sra.
Ethel
Duffy,
viuda
de Turner.
Nicolas T.Bernal, de Flores Ma amigo
FLORES MAGdN...
TURNER, los Estados
Unidos
propuso una serie
de
la publicaci6n una entonces
publicacion
Acept6 a Mexico regresara
que pidi6 la maquinaria Volvi6
de
oficial
del Mexican
del
645
con
completarlos de Porfirio como
la
contra
septiembre los articulos
cios
Herald, de
Turner,
Diaz.
Porfirio
de car
el
libro,
mera
edici6n
un
estudio
sobre
pero se hizo
en a hacer
le
pero acerca
de
de
la pagina deportiva a Nueva York. regres6
informaci6n
a
la publicaci6n Doce articulos que
produjeron consor grandes editores de la revista
los en
la adquirieron sus pasos haciendo
The
propiedad.
Amer
del
y sus amigos en editor
John Kenneth no encontraron
se atrevi6
Chicago, Turner
acallarla,
para volvi6
los gran
Diaz.
editor
amenazaron
intervinieron,
capitalistas
y, finalmente, ican Magazine
York, hasta
sido de
de
y complet6 American initio 1909, The Magazine de Mexico bdrbaro. de bajo el rubro general en el curso de tres meses. El impacto fueron publicados en los Estados Los Unidos y en nuestro pais fue terrible.
En
Nueva
habfa
en
luchaba que los articulos
para
de
Magazine, La revista
articulos.
gobierno se coloc6
Kenneth;
John
American
progresista entusiasmada
consorcios.
des
a. The
elogios grandes gobierno entonces decidieron publi los Estados la pri Unidos;
E. Kerr, Charles Posteriormente, Inglaterra. en Norteamerica. una nueva edici6n
de
lo definitivamente habia sido Mexico, por conquistado So su esposa, Partido tambien del miembro Ethel que Duffy, en fundaron economico de Elizabeth el apoyo Con cialista. Trowbridge en la que la causa de Mexico. sostenian una revista, The Border, Tucson fueron libertados cuando los Flores Posteriormente, y pudieron Mag6n tuvo a su cargo Ethel Duffy la la publicaci6n reanudar de Regeneracidn,
mismo
en
secci6n
Entretanto, ingl&. a favor hablando
los mitines intervencionista taba
conferencias
?stos
fue Manos
preconizada y escribia
de
aprehensi6n de Diaz, suponi&idolo, bezado por Ricardo
de
dictadura
haber
en
adquiriendo quistando miembros Workers
estrecho
"Me
porfirista. en esa
participado Durante el periodo
mente,
deberia
de
contacto
armas y municiones y voluntaries adeptos del Partido Socialista of
the World,
la mas
su
grupo casa de
Los
en una
armada,
para
Turner
el gobierno enca
Angeles de esas
el movimiento ?dice
orgullosa hist6rica."
la Junta
contra
revolucionario
siento
lucha
con
del
magonista; iniciarse
reuni6n la
su campana
con
consejero En
Mag6n. del grupo
secretas las juntas se anunci6 la fecha en que
braban
la
en
yanqui.) terminar
ademas, Flores
de y folletos. (El mas importante inter la politica el que denunci6 El gobierno solicit^ la mexicano
articulos
de Mexico,
fuera la plutocracia de Turner para
vencionista
tra
en activamente John Kenneth participaba de la politica de nuestro pais y en contra susten sectores ciertos norteamericanos, por
se
armado Ethel
cele
reuniones con
Duffy?
incansable trabajo de Los Angeles, revolucionarias y con
Revolucionaria las
fuerzas
la lucha, particularmente para llamada y de la organizaci6n de las organizaciones radical
entre
los
International politicas
de
646 MARIO GILL los
Turner
Estados
Unidos por tiempos. aquellos ese durante del magonismo periodo. del maderismo vino a Mexico triunfo
activo Al los
de
principios le dio quien
a observar a don
entrevist6
la Revoluci6n;
el
fue
como
se aplicaban I. Madero, recorrer el pais.
una
carta muy para que amplia pudiera la capital el cuartelazo cuando estall6 de en mano, a esta, camara fue detenido demasiado
acercarse
mas
Francisco
en
Se hallaba
agente
la Ciudadela; por
al
las fuerzas
un nombre el embajador Diaz. Dio Lane falso, pero Henry su identidad. se encarg6 estuvo a punto de Dos veces de revelar en el ser fusilado se hallaba de la donde La Ciudadela, preso. patio en los Estados intervenci6n de sus familiares Unidos, y amigos oportuna la del poeta Richard famoso Davis, y particularmente muy por Harding a su favor, la campana hizo el asi como de prensa dias, que aquellos
de
Felix
Wilson
tuvo
que
en el
sentirla
guramente,
en Mexico
a raiz
de
en 1914, y clam6 mexicana la Revoluci6n
sentia
y comprenderla que muchos mejor en de estar presente
podia dejar durante las sesiones
memorables
la ocupaci6n en su patria como
Kenneth John la intervenci6n
y
a su patria, denunci6 de febrero los sucesos
regreso en Wilson
de Veracruz
el puerto Turner
tado. diera
interviniera
norteamericano De
libertad.
embajador estuvo
Nuevamente en
Estado
de
Departamento fue puesto
de 1913. norteamericana contra
este
aten
cosa
como pu propia, mexicano revolucionario y, se cualquier eso no Por mexicanos. revolucionarios
en Queretaro, de la Repiiblica, en 1917. Pero Turner Constituyente, de la revoluci6n democratico-bur aparente no veia en totalmente satisfecho; dejado el
teatro
del
era un socialista; el triunfo no lo habia guesa mexicana al hombre Carranza capaz de realizar luchado blo mexicano. tl habia por Emiliano
de
sentia
una
Flores
a Mag6n, Revolucionaria
pudo
Zapata. con entrevistarse
entonces
Decidi6
Junta relos
era Tierra
lema
cuyo Mag6n, en las manos
enorme
y editara realizarse
las aspiraciones del pue profundas de Flores la bandera Mexico bajo Y esa bandera estaba ahora y Libertad.
Zapata
simpatia. traves de
alii por
del Sur, el guerrillero insistido muchas habia
correspondencia Partido Liberal
del
en emisarios, se instalara
de
Mexicano
la que en Mo
en no idea, aceptada principio, en en Los Angeles los magonistas se produjo se a ir a ver a Zapata, disponia en a Mexico, ultimo hizo Turner Un viaje a su viejo visitar de Obreg6n, para amigo,
Regeneracidn. la detenci6n
1918. Cuando John Kenneth la traici6n de Chinameca.
o
por el cual veces ante
La
de
el gobierno 1920, al iniciarse To entonces de Agricultura. secretario el general I. Villarreal, Antonio las denunciando maniobras entonces otro servicio al davia pais prest6 W. Thomas encabezaba de banqueros del contra Mexico que grupo Lamont. donde primera aiin no
se estableci6 Finalmente, John Kenneth A raiz sus actividades literarias.
continu6
mundial guerra se ha traducido
escribi6 al espanol,
un
libro
en
el que
en Carmel, California, de la la terminaci6n
de
?Shall condena
it
be again?? que la guerra imperia
lista.
Murio
pobre, una hija,
s61o jando fornia.*
Flores
Cuando
Salinas,
Turner,
Juanita
1900?, los m?todos
de 17 de agosto actualmente reside
que
numero el primer Flores ya Mag6n la dictadura porfirista.
de Regeneracidn conocia las carceles
aparecio Ricardo
de
647
el
California,
1948, de en Cali
y Madero
Mag6n
?7 de
de agosto Mexico y
un hombre entonces de 27 Era de la que era la mejor expresion anarquista, contra El descontento las bruta de principios de siglo. en la literatura su cauce natural habia encontrado la dictadura de
la mfstica
de posefdo rebelde juventud
afios,
de
lidades
en
.
FLORES MAG ON..
TURNER,
o autoridad. del Estado y de toda forma de gobierno negadora anarquista xix no a su del revolucionarios de finales tuvieron Los siglo j6venes hist6rico socialismo del materialismo las tesis filos6ficas alcance y del cientifico.
dador
del
de
con prop6 en Mexico, el fun Zierold, por don Carlos en los idealistas 1911. Asi, pues, su ideario habian extraido mexicano
marxista
literatura
La
concretos
sitos
fue
introducida
propaganda politica, Mexicano Socialista
Partido
del movimiento social precursores mas de las fuentes puras: anarquistas atestaban de obras las librerfas cuyas un
caus6
Regeneracidn tiranizado medio en unicamente
tremendo
la
hasta
La
asfixia.
Bakunin
Proudhon,
y Kropotkin,
Mexico. impacto, fuerza
cosa muy del
natural
periodico
no
en
un
residia
del salvadoras supuestamente las pregonaba de quien moral y con el ejemplo de su militancia, de su sacrificio y honestidad. predicaba era una a Ricardo? ?nos de referimos Flores Mag6n siempre especie con su fe la observancia de del anarquismo, Savonarola que contagiaba el
sino
anarquismo,
atractivo
tambien
de
en
tesis
las
la
fuerza
a las masas no suefio del s61o despert6 Regeneracidn principios. en que las tenia las sino que sumidas el porfiriato, y temor or A la huelga de Cananea revolucionaria y lanz6 a la lucha. organiz6 a Baca Calder6n, M. Dieguez y Esteban por Manuel ganizada principios C. Salas y Candido Donato el levantamiento de de Hilario 1906, sigui6 sus
de
paz
Padua
a fines
enero
del
del
mismo la
siguiente
afio, en Acayucan (Veracruz), insurrection de las masas de
y luego obreros
el en
7 de Rio
Blanco. del descontento de estas manifestaciones La represi6n po sangrienta no logr6 acabar con elias, sino todo pular por parte del regimen porfirista o desde Flores Mag6n, desde el destierro, la carcel, lo contrario. dirigia cerca liberales la lucha a travel de los grupos todo el pais, por esparcidos * Los de
datos
Alejandro vista Mariana, la Sra. Ethel
sobre
Turner
"Una Carrillo, 10 de abril de Duffy,
viuda
han historia
sido de
tornados amistad
en
parte
del
yanqui-mexicana",
articulo re
fueron 1954, y en parte por proporcionados en de Turner, que reside actualmente Uruapan.
648 MARIO GILL de
cincuenta, armada.
lucha
no todos aunque en Lo secundaba
estaban esa
labor
la y listos para abne de hombres
pertrechados un grupo
revo de preparaci6n y sin teoria y valientes, pero carentes politica a un confuso dar ideal hombres la vida cuya por dispuestos era el derrocamiento concreta de la dictadura expresi6n porfirista. En de Viesca de los levantamientos y Las 1908 se produjeron junio a Palomas en Coahuila, Vacas, y el asalto por los dirigentes (Chihuahua) gados
lucionaria;
Praxedis G. Guerrero del Partido la Junta Organizadora Liberal, y en el que muri6 heroica el i<? de julio, asalto Flores Mag6n, Enrique de San Las mente liberal Francisco el joven militante tinajas Manrique. o de insurrectos se llenaban condenados de reos politicos de Uliia Juan se a decenas de sumarias de anos de carcel, y las ejecuciones reproducian re del gran movimiento Eran uno a otro extremo del pais. las visperas se comunicaban sus planes, volucionario. Flores Mag6n pero y Madero de
entre
no
ellos
El millonario
podia de
haber
acuerdo
Parras
se habia
la epopeya magonista; el los que deseaban sentir al
admiraci6n En
tirano.
cios,
vez
sentido
que cualesquiera fin de la dictadura
y simpatia mas de una
alguna sus fuesen
conquistado
ideas no
porfiriana
politicas, menos podian
heroico
por aquel grupito ocasi6n Francisco
buen
la cuenta
de
le pagaremos de visperas
dinero, En suscribir
con
del
Programa de anarquista nuestra Constituci6n
triunfe
"Cuando y
entonces,
que cantidad se veia
liquidar la Revolu con
su
a invit6 el anarquista al dem6crata no cierto Liberal Mexicano, que por no iba mas sociales cuesti6n de reformas
la Revolucion,
el
nada
tenia
el millonario.
lo expropiaremos, Mag6n? con todo e intereses."
nego
solvente,
persona
Flores
dinero
facilit6 hombre
el pago de la el aval. Madero siempre puntual prestaba exigia con sus respectivos facilitada, intereses, y don Camilo, legalista, a Flores Mag6n convencer en aprietos de que habia que para puntualmente ci6n ?comentaba
por todos
que se enfrentaba
que
I. Madero
como de Regeneration, pero traves de don Camilo Arriaga,
la publicaci6n a lo hacia
para
definitivo.
Partido (en de
la estructura intacta 1917, y se mantenia a suscri se neg6 Madero del Estado y de todas sus instituciones). politica "se le retirarian elementos aduciendo birlo, muy algunos que, de hacerlo, i<?de julio de 1906 habia sido elaborado del Ese tibio programa valiosos". uno del radicales de los menos en su mayor Sarabia, por parte Juan razones caracter esa en de forma lo Flores por grupo; Mag6n acept6 sin restado al magonismo, habrian los izquierdismos tactico; anarquistas de
alia
duda,
"elementos
DlSCREPANCIAS
Regeneration En esta
1910.
positos
valiosos"
muy
tambien.
DE FONDO
reaparecio, Flores ocasi6n
y objetivos
de
la Junta
en
su
Mag6n
tercera defini6
Organizadora
de 3 de septiembre los pro toda claridad El viejo Liberal. Partido
etapa, con del
el
FLORES MAG6N...
TURNER, de
lema Tierra en
Reforma,
el archivo,
lados
en
pero
anarquistas.
Flores
Explic6
i^ de
del
programa era la practica
sustituido en
Mag6n
el de cambiado por 1906 subsistia, julio de postu por los autenticos
sido
habia
y Libertad,
Justicia el tibio
y Libertad;
649
su nueva
A
proclama
los pro
letarios: es urgente Es preciso, ?Obreros, que jescuchad! amigos, es preciso se acerca de la ?poca; revoluci6n la conciencia que De lo contrario, el espiritu del siglo. n?is en la pugna magna con
ci6n
que revueltas en
resco,
el nada
en nada
incubarse,
carne
de
airoso
de
la
encar que la revolu
diferird
de las ya olvidadas milita el por caudillaje de propulsores conscien
y dirigidas por la burguesia no jugasteis el papel heroico
las cuales
sino
tes,
vemos
carifio
fomentadas
a
llev?is
cafi6n.
a otro llevar al poder sangre para un eso sera es suceda lo al crimen, que y que oprima pueblo a Diaz en su sin mas si tomais las armas que derribar para poner objeto en cuenta, sois los Tened obreros, que lugar a un nuevo gobernante... linicos la riqueza. de Casas,* palacios, barcos, ferrocarriles, productores esta hecho absolutamente todo, todo, cultivados, fabricas, campos por ?Sabedlo
de
una
vez:
derramar
bandido
todo careceis. Si vais a la de creadoras, y sin embargo, cosa que el prop6sito el despotismo de Diaz, de derribar un gobierno en vigor la obtendrels indudablemente, que ponga lograr&s al menos de 1857 y, con ello, habr&s Constituci6n por escrito, adquirido, tan esclavos siendo en la practica vuestra libertad seguir6is pero politica; como como de mi s61o tendre*is un derecho: el de reventar hoy y, hoy, manos
vuestras
con
revoluci6n
seria.
La
libertad
libertad politica es la econ6mica.
requiere Si no sois
la concurrencia conscientes
de
de
otra
vuestros
se aprovechara de vuestro la burguesia productora, del mismo de los vuestros, modo sangre y del dolor de vuestro trabajo... aprovecha en el crimen. ?... esta basada La propiedad territorial clase
vuestra
esa
libertad:
como
derechos
de
sacrificio, que
hoy
se
Para prote la el parlamento, la judicatura, ejercito, un de el el la el cadalso, y gobierno enjambre presidio, iglesia, policia, ellos mantenidos todos siendo y de zanganos, precisamente empleados un los que no los que tienen terr6n reclinar la cabeza, por por para cuan a la vida entre unos la tierra estaba vinieron cuando ya repartida
gerla
se hacen
...
tos bandidos. poseen en pie
tienen
el
necesarios
Al
la piel con es el dilema
a unos la los que no cuantos, tener la poseen para que siquiera del salario ?se humillaci6n y el hambre: la
pertenecer
que alquilarse y la osamenta.
a La
tierra
los
ser que a cada nuevo territorial recibe la propiedad a la vida... el Winchester, la tierra viene jEsclavos! jEmpufiad trabajad en estos momentos de ella! Trabajar la tornado posesi6n cuando hayais mas es remachar se produce los tierra la cadena porque para riqueza es fuerza, es poder, amos la riqueza fuerza material y la riqueza y que
moral...? Como
el momento
de
la insurrection
se acercaba,
Flores
Mag6n
envi6,
GILL
650 MARIO 16 de
el
de
noviembre
a
circular
la siguiente
1910,
todos
los
li
grupos
ber ales: ?Estimados tornado parando, el Partido esta
Liberal
miento
la Junta Organizadora del revolucionarios los planes
la
fecha
maderista
con
tiene un
precipitando 20 de este mes,
dia
de
companeros:
respecto posici6n asi como sobre
el momento no
?Esto causa
comiin
partido
movimiento
o a mas se efectiia
los
de
confusi6n
liberales rebelarnos
decir que quiere con los maderistas
te se recomienda
a
los
tambien, esten
listos para los maderistas,
por originada levantarnos para la
todos
liberales
que,
si hay
aproveche liberales.
los
a Ud. que haga lo hagan. Simplemen las circunstancias espe
recomiende
Junta
sus amigos de aprovecharse
ni
ha pre
y, como si ese movi la mejor oportunidad la Junta recomienda
tendremos
a sus amigos
Liberal se estan
que
la ninguna liga que Parece que Madero tendra el principio
y
maderista.
que personalista el i^ de diciembre
tardar
que pueda presentarsenos para a Ud. se prepare y recomiende en el pais alguna perturbaci6n mos
del movimiento
el
Partido
que
en que estara el el orden. La Junta perturban pais si los maderistas con los o alianza no ha celebrado de Madero, pacto alguno partidarios el programa es distinto del Partido Liberal al programa del par porque ciales
tido
El
antirreeleccionista.
bertad
econ6mica
detentan
de
la entrega el alza
libertad li quiere politica, al pueblo de las tierras que de los salarios y la disminu
terratenientes, a la influencia obstrucci6n del clero en el trabajo; el partido solo quiere antirreeleccionista libertad y en el hogar; conserven sus vastas los acaparadores de tierras que dejando
gobierno politica, propiedades,
carga y que ?... La haga atraer
Liberal
Partido
medio
los grandes las horas de
de
ci6n
por
causa bajo
los que trabaj adores los frailes continiien Junta comiin
a Ud.
recomienda con
las banderas
el maderismo, del
siendo sigan embruteciendo
Partido
al
que
pero Liberal
las mismas a
a
en
levantarse
si trate todos
bestias
de
armas
no
las masas... con
todo
de empefio fe los que de buena del ele la influencia
se precipiten a la lucha... contrarrestar Procure sea beneficiosa mento la revolucidn maderista, para que criminal escale el poder xicano que y no el medio para ambiciosos...?
me al pueblo un grupo de
cuan dias mas Flores Mag6n insistia, tarde, el 26 de noviembre, a la lucha: "El Partido el pueblo lanzado Liberal ya se habia trabaja Lo que de las clases pobres de la sociedad mexicana... por el bienestar es que tiene derecho todo hombre y toda mujer sepan que nadie quiere Diez
do
a otro; que a explotar todos, a tomar lo que derecho a la producci6n; tribuyamos
mos
ser
esta
un
bien
natural
al
por el solo necesitamos que
nadie
que
todos
hecho para puede tienen
de
venir
la vida, apropiarse derecho..."
a la vida,
tene
que siempre la tierra,
con por
FLORES MACON...
TURNER,
de Madero
traicion
La
Todos entre
?stos
los grupos el mas
a la lucha
se lanzaron
liberales
el
fue
destacado
Casas
los
nucleos
importantes G. Silva,
Prisciliano
viejo
se hizo de hua), Don Prisciliano
valiosos
cerca por necesitaba
el con
del
el
ayuda,
general Lazaro
20 de
noviembre;
Guerrero,
de
de
pues J. Navarro.
1911 en
se hallaba Silva
un
aprietos, perseguido a Madero lo envi6
se le habia que norteamericanos. El
de
Lara,
hacia
I. Madero, encaramarse
que quiere de echarse
y, para Orozco] ante Cano las
Silva natural, a la infamia:
el
charco
Cano que autoridades
"ordenandole" envi6
de la
causa
a la
de
la
traici6n...
ocurri6 por
el
federales
Cano... En envid Madero seguida el cargo de jefe maderista. que asumiese a paseo al histri6n Madero. Entonces
de
acaba las de
de
inten
Pascual a
delato dando un
por
correo
a era
Como recurri6
?ste
el Partido Liberal, para se present6 amablemente
deseos
los mejores abrigar fingi6 contra tener encono alguno
fue Rege
ambicioso
vulgar
pueblo..., Madero supo
al lado que militaba se robustecieran, de Silva de los Estados Unidos,
[guerrillero las fuerzas
que
libertad.
el menguado politicastro, del los hombros sobre
evitar
arresto
el
resultado Silva
en
cabeza Gabino
de
ciones
traidor
que de
incorporado dia 15 llego
al frente de 28 voluntarios poco a Guadalupe Lo que alii al frente de 500 hombres. en un articulo Flores Mag6n relatado por el propio publicado el 25 de febrero de 1911: neration es un
en
mensaje
Madero
?Francisco
el
(Chihuahua); muri6 Praxedis,
de
febrero
14 de
Juan Gutierrez
?Madero
se
que
Grandes
con Janos, sus mejores elementos, pro Otro al propio Flores Mag6n. el fue el encabezado por magonismo al apoderarse de Guadalupe (Chihua*
quien, elementos.
recibi6 su
solicitaba
Madero
el G.
Praxedis
de
el 23 de diciembre de 1910 de apoder6 al asaltar la poblaci6n 30 de diciembre, a uno lo que Liberal el Partido perdi6 en todos bablemente conceptos superior de
651
no Silva y fingi6 en su al frente de unos Madero brind6 500 hombres... Guadalupe se unieran amistad al companero Silva y le propuso que por el momento en numero el ataque resistir de las fuerzas de Navarro de 800 para que se dirigian es confiada, hombres hacia Guadalupe. La honradez siempre y el probo maderistas... ?Moria disponia al frente.
anciano la
tarde
a descansar .. Se dio
convino
Silva
del
16 de
cuando
en
febrero
Madero
la orden de que se intercalaron entre las que columnas, no desconfiaron todos los nuestros, de trampa...
Avanzaron
los nuestros
en
luchar
1911].
[de anunci6
La
fuerza
que el enemigo se dividieran los nuestros columnas
que mientras
se el
maderistas.
les preparaba Silva era
jefe
con
los
liberal
se
combinaci6n
se hallaba en
cuatro
Honrados una llamado
infame por
652 MARIO
GILL
con pretexto de estudiar el plan de resistencia... Momentos con codo y fuertemente el anciano, codo atado escoltado por los sus se veia de Madero, la nube de polvo que dirigia ojos hacia lo lejos levantada de sus hermanos... por la marcha
Madero
despues esbirros a
a sus soldados: "Creo que me habeas ?[En el frente], Madero areng6 como vuestro como vuestro reconocido se presidente provisional, jefe que vosotros vos sacrifica el S61o cargo... por ocupar aceptando porque os obedezco; otros lo ordenais ser? presidente con y os ofrezco gobernar la
ley..." ?De las bocas
de
sali6 un grito: queremos compafieros "jNo no nos dar a electoral y Libertad! jLa boleta com el Iscariote nuestros ordeno Madero que
nuestros
amos!
Tierra j Queremos comer!" Al oir esto
de
fuesen
pafieros ballos, lupe. El
carros ..
se
y
aprehendidos de
S61o
ca les quitaron las armas, provisiones, en Guada lo que habian conseguido
todo
transporte..., 8 de nuestros
compafieros escaparon...? el ataque Madero de Flores Magon; 1911 contest6 su respuesta se public6 en El Imparcial de esa fecha: e hip6crita ?E1 infame don Ricardo Flores que Mag6n, demagogo tener la vicepresidencia ofretida de la Repiibli pretendi6 provisional 10 de marzo
de
un
ca...,
ha
injurias
no participo de porque fines personales y explotar
dedicado
lograr administraci6n
todo
no
Mag6n, afios
como
que
persona Mag6n resuelto
libelo
de Regeneracidn gobierno infame.?
a los
ninguna y menos es conocido
a las
que y a
de aiin
injurias
las
mas
Efectivamente, forman que
todos
exigencias procaces...
su
de
los
que
para en mi el
pro
calafia...
el peri6dico Regeneracidn los hogares, toda pues de
don Por
estoy completamente desligado su debido ordenar? que tiempo contra
de
cubrirme defender
aparenta
locuras
hombres en
a
Regeneracidn
el que creclulos...
en Mexico
espanto satisfacer las
procedan
provisional
de ideas
infunde
se niega que es objeto de declarar
las
entrara
de Flores grama ?Hace muchos un
numero
circulen
Ricardo lo
de los
Flores he
anterior, los
redactores
tribunales esa
del
publicacion
de la democracia, antes de tomar el poder, para anticipaba ap6stol la supresi6n de las que lo asumiera de una las libertades por o decia del pensamiento; la libertad de expresi6n luchaba luchar, pero, no la consignaci6n de las de los editores anunciaba ademas, responsables los que contra sino la persecuci6n las hicieran circular. publicaciones, El
cuando
se frotaban al ver dividido de gusto, las manos porfiristas entre grupos la oposici6n. Hubo encuentros efectivamente se la inici6 al mismo desbandada pero, y maderistas, tiempo, del Partido destacados del partido Liberal; dirigentes algunos al maderismo, entre ellos Antonio I. Villarreal, Sarabia, Juan Salinas Francisco y otros. Vazquez Leyva, Los de
Madero respetaba
hizo y
temia.
todo Hizo
el
campo
magonistas en las filas se pasaron Jose Maria
a "don Ricardo", a quien reducir lo posible por se le ofreciera la vicepresidencia que provisional
FLORES MAGON...
TURNER,
653
en San a Sarabia, Libert6 la Repiiblica. que estaba y Juan de Uliia, de Jesus Flores Mag6n dio un lo comision6 para que, en uni6n (a quien se trasladase a Los Angeles un arreglo y procurase cargo en su gabinete), con la Junta Revolucionaria. Al lanz6 Sarabia la amenaza de fracasar,
de
todo
al dia siguiente Efectivamente, que pudiera. sus redac de Regeneration y aprehendidos secundado En Mexico Sarabia por y Villa Mag6n, Jesus Flores un peri6dico el mismo al que pusieron fundaron nombre, Rege
les causarfa que asaltadas fueron tores. rreal,
con neracidn, ?como racidn
el mal
las oficinas
intenci6n
la evidente lo
don
llam6
desapareci6 de hacer
nuevo cuantas Un intento publicaciones. en nombre del fue la visita que, gonistas en a Flores Los Mr. Angeles Mag6n Jones a Mexico a volver la paz invitaci6n y firmar el de por grupo Regeneracidn. Libre
ya de los
maderista, abandonar
el
1906 y propalar de septiembre
a los
de desorientar
Ricardo?
liberales.
Degene unas de
despues la paz
de gobierno en octubre con Madero
con
los ma
hizo Mexico, de La 1911. fue
rechazada
heterodoxos al bando que se habian pasado decidieron ortodoxos, fanaticos, inflexibles, i<? de del Partido del Liberal de programa viejo julio su verdadero en manifiesto contenido del 23 de ideario, los elementos anarquistas
se resumian la Junta ideales Los libertarios de 1911. no "... de la propiedad tiene Sin el principio siguiente: privada tener tan s61o para a raya a los razon de ser el gobierno, necesario en sus querellas contra los detentadores desheredados de y sus rebeldias raz6n de ser la Iglesia, la riqueza social; ni tendra cuyo exclusivo objeto en
lo
es
en estrangular la y explotaci6n... bria que hace de acaparar del sudor,
en
la
de
inteligencia
y
contra
rebeldia
clero:
he
ahi
la
la opresi6n som trinidad
tierra un paraiso los que han para logrado el producto la astucia, la violencia y el crimen de las lagrimas de sacrificio de miles y del con sus brazos infierno los que y un para trabaj adores, la tierra, mueven la maquinaria, edifican las trabajan de esa manera quedando intereses de diametralmente
los productos, transportan en dos clases sociales humanidad
dividida
la
opuestos: las dulces
No escucheis y la clase trabajadora... de vuestro sacrificio sirenas que quieren aprovecharse un gobierno, esto establecer los es, un nuevo perro que para proteja intereses de los ricos... La libertad al alcance de y el bienes tar estan la
clase
innata
autoridad
Capital, esta bella
sus garras por la sangre, de
generaciones y su casas,
ser humano
el
capitalista de esas
canciones
manos.
nuestras var los
a un bienes
gobernante, que detentan
esto es, un nante, de toda imposici6n Ante firiana clamas
El mismo
la euforia
nuevo
cuesta sacrificio ele y el mismo que un cuesta la expropiacion de tirano, o un nuevo A escoger, ricos. pues, gober
esfuerzo
esto
es,
los yugo,
religiosa,
a
o la salvadora y la abolici6n expropiaci6n o de otro orden." politica, cualquier de la dictadura por el derrocamiento por
producida ilusiones consiguientes de Flores Mag6n. anarquistas y
las
de
libertad, El
pueblo
las pro fuerza perdian de Mexico de esperaba
GILL
654 MARIO la caida
un
cambio
fuera
del
tirano
del
se hallaba
Mag6n habian
en
magico territorio
su vida.
nacional,
Por otra parte, Flores se liberales y los grupos otros. maderista Entonces, en la frontera sus recursos
al bando unos, y pasado desorganizado toda su atenci6n concentr6 y Mag6n de Si lograba de la Baja California. apoderarse maravillosa base de operaciones para proseguir Flores
entonces
surgi6 Rifles
el problema a
Springfield
dos
llamado
una la peninsula tendria la lucha hasta el fin. Y
filibusterismo.
del
dolares
sus de la Mesilla, la plutocracia de la compra puso yanqui Despues de este territorio La anexi6n de la Baja California. ojos en la peninsula en la prensa norteamericana al suyo era una demanda por pregonada los los tonos. revolucionario el movimiento de Al estallar todos 1910, el momento de proceder creyeron que habia llegado El primer la peninsula. paso de las autoridades yan entre Baja California a todo lo largo de la frontera y los armas de desecho en los que vendian del ejercito expendios
plut6cratas yanquis a la ocupaci6n de quis fue abrir, Estados Unidos,
a ridiculos; precios a dos por cartuchos
norteamericano d61ares,
los
y
de integration territorio. aquel Flores uno
de
Kenneth
envi6
Turner.
?ste
por aventureros
agentes
activos,
danos
del mundo"
que
y
que
se colaron
Springfield de d61ar.
parte, se que
y por lanzaran
dos
costaban trataba
de
la otra, facilitar a la conquista
de
Se
la
en la frontera; la lucha organizaran fue John de mayor confianza, en el Partido Socialista relaciones
seguramente sus aprovech6
habia
reclutados
rifles centavo
una
y los grupos anarquistas reclutar voluntarios que
Entre
pero
de
bandas
para estos
pia,
la frontera
Mag6n los mas
norteamericano World
en
caos
el
provocar
los un
sentian tambien,
de se
a
las
Workers fuerzas
combatientes
sinceros la lucha y en
International
sumaran
buen
de
anarquistas, como los mexicanos
numero,
of
the
liberales. "ciuda cosa
pro sin prin asesinos estafadores, y Habia tambien soldados aventureros
de la justicia norteamericana, cipios, pr6fugos o de la armada del ejercito desertores yanquis. de las armas y de la guerra, de fortuna, profesionales de los boers en Africa. de la guerra
reci^n
licenciados
estuvo comandado sobre la frontera por primer golpe magonista se 80 hombres al frente de Sim6n Maria Berthold, y que Jose* Leyva de de enero de Mexicali la poblaci6n de 1911? ?29 y se apoderaron El coronel Celso hicieron de guerra. de elementos Vega, poli prefecto de Norte de la Baja militar del Distrito tico y comandante California, en Mexicali, se presento se retir6 a Ensenada. Kenneth rrotado, John las instrucciones a los jefes magonistas de la Junta transmiti6 y regres6 nue a reclutar San Los San Francisco, para y Angeles Diego, rapidamente a de los circulos vos voluntarios econ6mica socialistas, y obtener ayuda El
fin
de
proseguir
la
lucha.
FLORES MAGON...
TURNER,
655
en presentarse entre las dificultades los jefes magonistas norte el otro, entre 6stos y el jefe de los voluntarios a Vega Para el reforzar americanos, lleg6 a Ensenada Stanley Williams. no para a los atacar march6 al Norte, coronel Mayol, Miguel quien No
tardaron
un
por
lado,
y por
en Rio las obras de irrigation para defender en un combate, fue sustituido por Carl Rhys en la guerra de los boers. habia participado
sino magonistas, Muerto Williams mercenario
que entre los magonistas y los la Junta Revolucionaria por
cultades destituido
extranjeros a causa
Colorado. un Pryce, Las difi
se agravaban. fue Leyva sus simpatias hacia el
de
se dio a Pryce mayor el mando maderista. Al reorganizarse denunci6 ?ste, disgustado, Salinas; y a Francisco que a Berthold categoria con abandonar amenazando del extranjero, ante los latrocinios la Junta a La Junta el remedio. si no se ponia las filas inmediatamente apoy6 su lugar se pas6 se nombro a maderista. En al bando y Salinas Pryce
movimiento
Francisco
R.
Quijada. tanto Flores
Entre
y que al Oriente
magonistas inactivo darian sido
la unidad de los Mag6n urgia desesperadamente a derrotara combatiera y que Mayol, permanecia a los magonistas venciendo de Mexicali; que Mayol
se
del
Distrito
Norte
en un
combate
el
duefios herido
lanzarse
sobre
Ensenada;
en
de
la peninsula. muri6
Berthold, que habia se aprestaba a cuando
22 de marzo, su
lugar
fue
designado
Jack Mosby.
filibusteros
Los
habian bajo quedado Flores Mag6n Mosby; El dia 9 de mayo respaldaba piiblicamente. defendida ciudad de Tijuana, por el subprefecto Las
jeros,
fuerzas
magonistas
y Jack
Pryce
Rhys
el mando
de
confiaba
en
de
dos ellos
extran
y asalt6 1911 Pryce Larroque Jos? Maria
los la
y los defensores ha de 20 anos de edad; Guerrero, Miguel En el cian un total de 77 hombres: 43 civiles, 25 soldados y 9 policias. el Sam Wood combate murieron lider socialista y resulto Larroque, a Pryce el subteniente un herido Guerrero. Flores Mag6n, considerando el
subteniente
soldado
leal
arrebatar
del
un mensaje le envi6 de el 12 de mayo Liberal, se han vez que la primera usado las armas para con que han las riquezas estado capitalistas oprimiendo
"?sta
felicitaci6n: a
los
Partido es
al pueblo." como un fue acogido heroe la prensa las por Pryce Rhys yanqui; a San Diego, se alojaba autoridades libremente le permitian donde pasar a los periodistas. en los mejores The hoteles San entrevistas y concedia "El ge Union el 18 de mayo de 1911 la siguiente noticia: public6 Diego a los Estados dar la peninsula Unidos... que quiere Pryce no niega tai va a ser en los norteamericanos!, para parece que jBaja California el grito adelante de guerra de Pryce... cuatro de los hombres lu Hay en Tijuana donde ondea la bandera norteamericana, gares y solamente neral
uno
donde
esta
la misma
juntamente
con
la roja
de
los rebeldes...
Uno
656 MARIO GILL de
Pero
las barras
tambien, fornia.
coment6: Es una vergiienza banderas, que est?n estara la norteamericana sola, y pronto, pronto en el res to de Cali las estrellas flotaran la Baja
las dos
e^stos, mirando esa manera.
de
y
.." eso
a Ud. le parece lo acompanaba.
?<iQue* reportero
que
suena muy bien ?contest6 ?Que Los magonistas negaron que hubiese en cambio, y aseguraron, que yanqui, era que Pero el hecho evidente rojas. del
Liberal.
Partido
aventurero
fue
las
gestiones
para
que
en
forma
era
situaci6n
tan pais en peligro al presidente form6 jeros norteamericanos en
filibustera
soldados
6rdenes
para
la bandera las
banderas
de de
la Barra, dos dias;
San
de
se que Pryce las autoridades
Diego,
"el que filibusteros
causa
la
traicionado
en
supuesto, los que
por
Diaz
el a
Prieto, paseaban
yanquis de gobierno no fuesen
el habia estado tal vez nunca grave; El coronel in la peninsula. de perder Vega los extran De el 23 de mayo de 1911: "... la Barra en esta frontera de bienes residentes y propietarios verdaderamente
inminente
activamente trabajando en y fomentarla
estado
han
raices
habia
Pryce
norteamericano,
confidential,
librado
habia
Washington detenidos".
en Tijuana cinco
sido
habian
Le6n presidente libertado despues
los
al
Pryce
?preguntd
?ste... ondeado
pero c6nsul mexicano
a aprehendiera en territorio
se
ofr?
del
gestiones
aprehendido hacia el
que
tranquilamente contestaban,
La
Por
de
acaba
que me
se inici6 la que forma les ha sido
desde cuanta
invasi6n
posible. es el de lo han frecuentemente, expresado que persiguen, segiin a los Estados sea anexada asi aumen Unidos..., pues que esta peninsula Entre los extranjeros raices... el valor de sus bienes taria notablemente se encuentran concesionarias las compafiias que me han sido denunciados
El
ayudarla
fin
de Terrenos
Mexicana desde Estados dres);
el area
demarcada
Unidos la Colorado
Lda., cuyas y Colonizaci6n 28 hasta por el paralelo es
(esta compafiia River Land
inglesa
Co.,
que Unidos
y ha
comprenden propiedades la linea di visor ia con los
su matriz
se halla
desde trabajado area comprendida
en hace
Lon afios
la desde a los Estados el sea cedida porque del rio Colorado, de la desembocadura linea recta que, partiendo venga con a terminar en el Pacifico; id?nticos la compafiia prop6 Cudahy, Estados los de sitos..." Unidos?, California por Baja (jSe apoderardn Velasco Ceballos, p. 170). An era sostenida anexionista por Los principalmente campafia el general Otis y su yerno Henry Sus propietarios, Chandler, geles Times. un mill6n centavos el en la peninsula de acres a diez habian adquirido esa ex Co. De Land acre para and Cattle fundar la California-Mexico acres a $ 20 el acre... Si a la Cudahy's habian tensi6n vendido 30 mil
R6mulo La
esas vender
tierras
hubiesen
se hubieran
estado
en
los
Estados
$ 100 el acre; es decir, en cien millones. transformado
a raz6n
de
se habrian
Unidos, los
cien
mil
drilares
podido invertidos
FLORES MAG ON...
TURNER,
a
de
La
su
hizo
varias
vez, Arizona, legislatura de Washington para que este gestionara gobierno de manera de Sonora y Baja California, que ese Golfo
657 ante
instancias
la cesi6n estado
el
una
de
parte salida al
tuviese
de la misma reclamaba Norton, y el diputado legislatura, con Yuma limitrofes de la peninsula que, segiin dijo, en la compra error un de Gadsen" de medidas fuera por
de Cortes,
acres
mil
ocho
"quedaron (La Mesilla).
comico
El
Dick
Ferris
la culminaci6n de una de prensa era, en realidad, campana yanqui norteamericano tendien del Departamento de Estado de maniobras el zarpazo final. El presidente tes a crear las condiciones para propicias a la frontera de veinte mil soldados Taft ordenado la movilizaci6n habia La
serie
de
acorazados de
H. Carter, asi como varias del general William a los puertos de San Diego San Pedro y y cuatro a la base naval en el Atlantico. de Guantanamo, La campana a a preparar tendia final de la comedia. estaba el acto ?ste a las 6rdenes
con Mexico, unidades
la marina
prsensa de un
cargo Dick
actor
de
febrero 14 de el siguiente en una expedici6n
El
de
1911 anuncio:
Chronicle ten
vodevil,
un
farsante
habia
en The San Francisco aparecido se alis necesitan 1,000 hombres que la Baja California. Deben estar en
sin moral
sin
y
principios:
Ferris. "Se
ocupar para y de pelear, por tar armas Dick San Francis, San Francisco, Ferris, Hotel Diaz se habia al presidente Ferris dirigido de
condiciones
hombres
con
prominentes, California.
la Baja
dinero, dispuestos nuevo Estado llevarfa
El
Diaz, y se destinaria, Ferris la proposition.
Porfirio rechaz6
1911?, quien entonces actuar Preparo
la
ni
propia
constituci6n
y
a
la
entenderse
con
Pryce,
lo cual
sin escriipulos. que no Pryce, con Dick Ferris; en Los Angeles de la Junta Revolucionaria desligado
mercenario entrevist6 habia naba
elementos
en misi6n En ocupacion, prop6sitos
de
nombre
El
en
de
Repiiblica blanca". Diaz ?marzo comico
de
decidi6
de
sostener
no
"su" bandera,
de repiiblica, de franjas
sobre
fondo
azul
la
cual,
azules
palido, lo linico
y la bandera, era dificil tratandose
de
a ver
y una que un
a Flores Mag6n, a los periodistas que esta no le proporcio porque la lucha, y sali6 para Washington volvio
declar6
con el Taft. presidente en Tijuana, frente al de las fuerzas lugar habia quedado el capitan Louis de y conocedor quien, impaciente James, a su gente, se anticipo de Pryce, y, congregando proclam6 secreta,
su
guerra para a conferenciar
el
100
cuenta. la bandera
La seria el primer supuesto, presidente. en el angulo rojas, tendria superior izquierdo, blanca. Teniendo estrella ya la constitution era
Algunos informandole tenia que una a fundar repiiblica
impertinencia.
por
faltaba
a Dirfjanse meses antes
necesario.
Cal."
exclusivamente, "para gente a Madero se dirigi6 entonces
contest6
siquiera por su
es
si
se se
de los la
658 MARIO GILL Explico
su como Ferris California la Baja y a Dick presidente. del nuevo lista la bandera Estado, y la Constituci6n ya estaba ese momento de la Junta Revolucionaria desligados quedaban a entrevistarse A continuaci6n Liberal. salio para Los Angeles
de
Repiiblica que desde
y que del Partido con Dick
Ferris.
Entre
tanto,
la
traicion
la
caus6
la
todavia aturdidos los magonistas, por de Pryce, habian asegurar logrado se traslad6 a Tijuana inmediatamente
?ste
Mosby; maniobra
de
James-Ferris. la siguiente public6
Angeles
El
The
5 de junio informaci6n:
"La
Evening bandera
les que de Jack la desbaratar
sorpresa leal tad
para Tribune
de
la nueva
de
Los Re
de Baja California serd izada hoy en Tijuana por el capitdn James, piiblica .. en su un del presidente tenia Taft, mensaje que .quien dijo poder ni cual su contenido. decir para quie*n era dicho mensaje, pero no quiso a el, que a Mosby a los soldados y se unan que dejen Dijo que aconsejard tiene quien lo sostenga." Ese mismo
se
dia
"Por
present6 al que
inform6: Tribune Evening a de la nueva Repiiblica de la Baja Cali la Repiiblica
en Tijuana. The la bandera llev6
poco ejecutan La elecci6n de presidente para Tijuana... a un norteamericano, ha sido ter la cual se habia fornia, para escogido a punto estuvo La presentaci6n de la bandera rechazada. minantemente difi con la ejecucion de ella y acarrear del portador de terminar graves en las elementos a aquellos tratan de introducir cultades extranjeros que a se decidieron los rebeldes Por ultimo, de la revoluci6n. disposiciones restable Con ese hecho enviada. la bandera pudo quemar piiblicamente cerse
la paz."
El
a fusil6 Jose* L. Valenzuela jefe magonista a Ferris escapar pudo James; Dick Velasco Romulo secretaria. Ceballos,
tres de
su
en
batirse ?dice? nadie
sobre
libro
en minoria,
xicanos, contra
la
erecci6n
hist6rica, Jornada aquella los que se opusieron de la nueva repiiblica, dicha
contra
los que aprobaran que ni aun en mexicanos el sentimiento ha cultivado
afios
en
torio
mexicano
los Estados
Unidos,
tiene
analfabetos"
anexarlo para los soldados fueron
Patriotismo
y
a
los mercenarios
en
que apoyaban de su fiado
acepta a James
automovil, el al referir
acompa incidente
fueron
los me
que
a gritos protestando sus armas para y cargaron "Esto demuestra resoluci6n.
en quienes ?stos, casi analfabetos, muchos vivido han la patria y que de terri la idea de segregaci6n cabida "mexicanos Esos Unidos." los Estados
como de
de Flores
Magon
en Tijuana.
anarquismo
de prensa en Tijuana los extranjeros y la campafia una habian a Flores Magon, provocado desprestigiar en Los Angeles residentes entre los mexicanos y San el cual en las calles, durante de agitaci6n de un periodo Despues Diego. la Sociedad de Defen se organiz6 se distinguio el joven Carlos Mendoza, La
presencia
para desplegada reaction patri6tica
de
FLORES MAGON...
TURNER, sores
de
el Lie. Joa Nacional, cuya directiva figuraban como E. L6pez, y los sefiores Horacio presidente, se re La agrupacion Carlos Mendoza Eudave, y otros. proponia a a marchar contra combatientes la California luchar para Baja la Integridad y Savifi6n
Pifia
quin Ruben clutar
659
en
trataron
Las invasores. autoridades norteamericanas los extranjeros a sus organizadores, el movimiento, persiguiendo reprimir a la directiva, finalmente los Defensores de la etc., pero un buen cional enviar de voluntarios lograron contingente a la derrota estos fueron los que de luego contribuyeron Jack Mosby. orientada
histeria
patriotica o Pryce, sino
Dick
Ferris
carta
abierta el
lucionaria
?Est? Ud. social el
de
al mando
gonistas La
sin un
nosotros
pais... recordar
Esta que
gran desprecio; es un mi, Ud.
etc...
Para
como
las de
Mag6n, Lara envi6
dando
todos
los
en
prensa yanqui se reflejo en
al Jefe lo esencial: no
que
Na Integridad a Tijuana, y las fuerzas ma
beneficia
participacidn individuos de
los
esa
contra
siguiente la Junta Revo
de
a
no la
a ninguna americanos
raza
clase en
sienten
por nos llaman "cholos", greasers, dirty Mexicans, hombre mds o menos de convicciones, erradas,
Me convicciones al fin... pero por ejemplo, de los yanquis para usurpar que un instrumento creer. Pero la peninsula de la Baja California, y no lo quiero a mi con esos hasta sabe Ud. compromete que punto patria
dicen
don
Ud.
la
por
Flores
que un senor Luis G. 12 de mayo de 1911; decia, una revolucidn fomentando
de mi
asunto,
contra
de
encarcelando
Ud.
que a Mexico <jacaso no filibusteros
no
Quijote, es mas
a sus jefes? a matar "cholos" que manda que obedecen pobres a ningiin a Ud. advertir que no pertenezco politico; partido un "cholo" infeliz, pero soy mexicano, tengo el patriotismo simplemente, suficiente volver la y que debe que Ud. hace mal por para comprender razon y dejarse de creer en socialismos conducen y pendejadas que a nada ?Debo
el seso.? le tienen trastornado y que se lanz6 furioso contra los que asi lo atacaban, Flores Magon en Regeneration, de sus tipicas proclamas agresivas publicadas de 1911: junio ?A los
a Mexico
la Baja California? dir&s. Si, me no pertenece a Mexico, la Baja California a Inglaterra y a Francia.
Unidos,
?E1 Norte otros
de
multimillonarios
misma en que
la Baja California norteamericanos.
a una pertenece poderosa esta ubicada Santa Rosalia
tienen ?<jQue es lo que a les dara <*Qu? es lo que Todo! j ?Entonces, estamos
una 16 de
patriotas:
? <jPertenece bien: ?Pues Estados
en el
senores
vendiendo
estd
compafiia
pertenece los mexicanos
los mexicanos
patriotas, a la patria
en
Toda
sino
de Cudahy, poder la costa occidental
y perlifera inglesa, a una rica compafiia en Baja California? el
Partido
<jqu? es lo que haceis los Estados Unidos?
Liberal cuando Vosotros
a
los
Otis
y la
de la regi6n francesa.
jNadal Mexicano?
que gritdis no tenuis
GILL
660 MARIO
mente
sin
a los extranjeros mi sencilla patria
esclavizan no
porque
Liberal
lo que hay en Mexico pertenece a nuestros No hermanos.
todo
porque patria llonarios que
tenels
en Y cuando el Partido que" caeros muertos. una verdadera sin tiranos, para vosotros patria, echais bravatas insultais. y nos protestais, con vuestras los trabajos del Partido Liberal protestas tenels
conquistar
quiere
explotadores, ?A1 entorpecer
no hacels otra cosa que los nuestros del mexicano, que impedir arrojen a todos vosotros los burgueses de cuanto existe. y tomels pais posesi6n a De a patadas sois tan patriotas, la Ademas, ya que ?por que" no bajais no es mexicano, De la Barra es chileno, Barra de la silla presidential? y tanto adorais la Constituci6n dice que s61o los mexicanos lle que pueden es hijo del pueblo. la Barra del que De fue consul gar a ser verdugos en Mexico; la bandera chilena. Ya que sois de Chile naci6, pues, bajo a De tan patriotas, id a Mexico, la Barra y echadlo coged por el pescuezo con El Chato, los ya que este dice que por supuesto, junto su gobierno, beneficios lo recibiran extranjeros mejores bajo mas la explotaci6n decir favorecera la clase sufre que quiere que que a los ricos, echad al demonio, tomando tambien, y luego trabajadora, todo lo que tienen. Entonces tendrels patria.* al demonio, capitales
y
Crimen
negocio
Velasco secretario de Felix anti Ceballos, huertista, Diaz, particular no pudo menos reconocer fueron los mago rabioso, magonista que que nistas los que desbarataron la trama anexionista. se arro Los plut6cratas contra sus Flores Mag6n frustrado jaron furiosos que habia y el planes, en uni6n dia de Librado fue aprehendido Rivera 14 de junio y Anselmo Figueroa, bien Dick
acusado
de
violar
las leyes el proceso
de
neutralidad.
Fue
tam
detenido
se revel6
entre que no hubo relaci6n. Dick fue absuelto Ferris y los magonistas ninguna y puesto libertad Flores Mag6n sentenciados inmediatamente; y sus compafieros un afio y once meses en McNeil de reclusi6n Island. purgar Ferris.
ser ocupada
Al fuerzas
federales,
Wilcox.
Se
norteamericana; en
Durante
contra
la plaza Jack
Mosby
de Tijuana cruz6 la
de
una larga reclusi6n al mar. fue arrojado al penal al tratar de escapar". ahogado Dick
en Por
los
Ferris, que teatros
su parte,
y
1911 junio de se rindi6 al
en a
las
por
capitan la marina
se trataba de un desertor de luego que su proceso entonces cancelar si declaraba le propuso ser juzgado se neg6. Al se le sen Flores Mag6n; Mosby
cido
blicidad
22 de
averigu6 se
a sufrir
tenci6
el
frontera
este
Rhys
Las
Los
Angeles
Pryce
logr6
Island;
autoridades
volvi6 al publicista, a su nombre; hecho
hdbil se habia de
en McNeil
teatro
cuando
para
condu "pereci6 la pu
capitalizar
por mucho tiempo hombre de Me'xico.
represented El titulada pieza se hiciera una pelfcula que
una
era
explicaron:
con
el
tema
su aventura
de tado
en un
dial,
se alist6
en Mexico;
caballo
el mismo
bianco.
en
el
661
FLORES MAGON...
TURNER, Mds
tarde, Princess
regimiento
mon
el papel del heroe, la primera guerra del Canadd, y muri6
representd al estallar Pat,
mun en
un
en Francia.
combate,
a su sentencia y regresaron y sus amigos cumplieron Mag6n Al estallar con los mismos brios de antes. a seguir luchando Angeles lanzo un manifiesto Liberal la Junta Organizadora del Partido la guerra en el que, se expre entre otros a los trabaj adores del mundo conceptos, es solemne; es el momento momento el saba lo siguiente: "Compafieros: re catdstrofe de la mds grandiosa y social que la historia precursor politica Flores
Los
la insurreccidn
gistrar tes...
a ser
va
del
rev61ver caos
caos,
esbirro,
las
todas
de
y
del
que
ahora
conducirlo
quieren tirania
verdugo; las amarguras,
semejante ese tono
a
por
la que
que
sufren; el
y va a producirse nuevas... y tiranias
nuevas
opresiones con para espere que se deje arrastrar y no a ideritica caminos de flores
al pueblo preparar vislumbramos que
acontecimientos
las masas
por apenas reprimida va a ser el desbordamiento
todas
surgir
existen
las condiciones de
impulso ciego de la c61era del
y de
pueden
contra
los pueblos
la horca
indignaciones
a nosotros
Toca
todos
de
un seguramente la explosidn desordenada a ser
Va
Toca
sufrimos... hoy tan mal de gusto
el
los
serenidad
los que por o esclavitud, a nosotros...", etc.
el manifiesto, estaba escrito las una de Fue seguramente inexpresivas. sin embargo, vibrantes por y, y agresivas proclamas a 21 afios y un dia y Flores Mag6n fueron suscrito haberla sentenciados, a 15 anos de la Rivera Los Librado pero abogados apelaron, presidio. se mostr6 norteamericana inflexible. "justicia" Cuatro Flores casi afios habian estaba transcurrido; Magon ciego; En
ademas
lleno
ramplon
de
vaguedades menos magonistas
trataron amigos esto refiere Magon sus
El
"...
Lie.
para
urgir eminentes irme
dijo
su libertad. esto para Flores lograr aprovechar una carta a su amigo, el sefior Nicolds T. Bernal: fue a Washington la semana Weinberger antepasada de
en
Harry una decisi6n influencias
en mi han
asunto,
pedido
al
ciego rapidamente. quedando nada al senor Weinberger que una solicitud de perddn... Eso
hago y morir?
dentro
de
estas
horrendas
sabes que muchos pues amigos en raz6n mi libertad gobierno En el Departamento de Justicia hacerse puede sella mi destino;
paredes
no voy a pedir porque perdon. lo he perdido la libertad por rico y famoso; he consumido hacerme el sendero he experimentado prisiones;
mundo,
luchar
he
visto
veces; sola es mi
desfallecido
de
hambre;
mi
todo,
del ha
he perdido la salud; en fin, he perdido mimo casi que fomento, y conservo como luchador... honra Asi, pues, mi
cosa
se
si no
favor
cegare\ me pudrird del resto del que me separan har?! En lo mis 29 anos de jNo y
toda afios
muchos
vida
en mi
y de
oportunidad de mi vida
para en las
paria; me muchas peligro una cosa, una todo, menos
vagabundo estado
con
celo
querido
y del
en
fandtico, Nicolds,
y esa
cosa
estoy
con
662 MARIO a cegar
denado
a los
das
de mi
y morir
trabajadores
en la mas prision; y tener las puertas Flores Magon murio
vergiienza.,." el 20 de noviembre
Kansas,
GILL esto prefiero de la prisi6n en
de
1922, estrangulado de los carceleros.
a volver
las espal al precio
abiertas
de Leavenworth, la prisi6n en su celda, propia
se
Rivera, por uno una Con la muerte de Flores Mag6n terminaba de y un estilo etapa en derrota, se hallaba en todas partes. El anarquismo lucha. Era la hora re la hora del sindicalismo de la lucha de las grandes masas organizadas, Librado
giin
General
sorcios
y se buscaron
tervenci6n
plutocracia Se enviaron
presentar tan seria
Comunista
la segunda mexicano habia
la
y
decada
del
los posibles lanzarse sobre Mexico. pretextos para una monstruosa entonces provocaci6n. a la Baja California los para que averiguaran
agentes los norteamericanos
una
en Tijuana
muertos
al
mexicano. gobierno tendria injusta, Mexico
reclamaci6n
escandalosamente
se podria crear el clima propicio en su editorial esto comentaba del
de
en
1911, a fin de la reclamation
Como
rechazarla, que y por de guerra. A prop6 San de 1919 The agosto
al estado
camino
sito
Partido de
urdi6
yanqui
de
nombres
ese
el fines
en las medidas el gobierno dictado que siglo, el disgusto con de la riqueza de los grandes provocaron petrolera en los Estados nuevamente Se habl6 Unidos de in imperialistas.
presente defensa
La
ya en Mexico surgido A de Trabaj adores.
habian
volucionario; Confederaci6n
14 de
Herald:
Diego ?...
El deber
del
y,
la el
con
toda
la
invasion,
de
nuestro
impedido internacional, una indemnizaci6n
justicia asi como
los
por
gastos
en
hechos ?En
que
con
acuerdo
de
[de filibusteros] de Mexico gobierno esperar podria a causa de los dafios sufridos por
para
era el de haber el derecho
norteamericano
gobierno
invasi6n
expulsarlos. vez de esto,
ha
sonado
respetuosos tratar este
<ivamos a hacer o para llevar
a Mexico
asaltar
de de
la hora la ley cometer
caprichos complacer En esta ocasi6n
una
los ciudadanos
de que formulen un
a cabo
una
crimen
protesta una contra
un motivo crimen propio invasi6n? <jNo es verdad honrados y su gobierno por a fin de hermana,
norteamericanos en
contra
repiiblica
de
de
explotadores?? se frustraron nuevamente
las pretensiones imperialistas a la oposici6n en buena parte, norteamericano del pueblo reflejada gracias, se podia en aquellos en su prensa afios en que expresar independiente, fue un sainete el pensamiento. Lo de Tijuana libremente y un negocio fue un crimen para otros norteamericanos para Dick Ferris y Rhys Pryce; en su libro los Cuenta Ceballos Velasco ^Se apoderardn y una tragedia. en norteamericano Unidos de la Baja Estados California?, que el c6nsul Ensenada, ronel
Celso
millonarios?, su trastorno enfermizo
Mr.
George los Vega
B.
Schumaker
informes
acerca
fue el que ?que de las maniobras
proporcion6 anexionistas
al
co
de
los
como
causa
de
Se menciona repentinamente. el tremendo que produjeron impacto las maniobras, religioso y profundamente intrigas perdi6 mental
la raz6n
en
un
espiritu y monstruosas
TURNER,
FLORES MAGON... su
la plutocracia de urdidas por injusticias esta suposici6n Se fundaba debil y pacifico. en los momentos de mania de Schumaker en de la Biblia pasajes aquellos a las grandes naciones reservados
los que que
contra de pais en el hecho de que obnubilaci6n consistia
se habia abusan
663 un
en
de
de
los
pueblo la mono
tremendos
los pueblos
debiles.
en
leer
castigos