HISTORIA MEXICANA
EL
COLEGIO
DE
MEXICO
LA VIDA
SOCIAL
en
el
PORFIRIATO I for Mois?s
Navarro
Gonz?lez
de
Cuarto
Tomo
HISTORIA
la
MODERNA
DE MEXICO
|
est? ya a la venta: XXXIV
100 ilustraciones
-f- 970 p?ginas
$ 125.00
EDITORIAL Ignacio
Mariscal
HERMES 41.
M?xico
i, D.
F.
CEROL
DEJALOS
PISOS MEJOR QUE NUEVOS.
'RIP* INSECTICIDA DE ACCI?N INMEDIATA
MILUSOS
DE LUBRICANTE
USO GENERAL EN EL TALLER Y EN EL HOGAR
PLAGOL INSECTICIDA DE ACCI?N SEMI PERMANENTE
NITEX
Y PARALIMPIAR
PULIR EN LA COCINA Y EN LOS BA?OS
LUSTRADOR PARA MUEBLES FINOS
PETR?LEOS MEXICANOS) t ALSERVICIO DEXkMT*U
TODA
la Historia
de la
REP?BLICA RESTAURADA est? ya
publicada: LA VIDA POL?TICA: por Daniel
Cos?o
Villegas
LA VIDA ECON?MICA: por Francisco
Calder?n
LA VIDA SOCIAL: y Gonz?lez, por Luis Gonz?lez y Emma Cos?o Villegas Guadalupe Monroy
3 hermosos
vol?menes 3jOoo 300
empastados
p?ginas
ilustraciones
$ 375.00
Editorial
HERMES
IGNACIO MARISCAL, M?xico
1, D.
F.
41
BANCONACIONAL HIPOTECARIO URBANO Y DE OBRASPUBLICAS, S. A. I. Madero
Francisco
autorizado
Capital
pagado
32
F.
D.
M?xico,
Capital
N?
$
125.000,000.00 108.155,200.00
Reservas
75.555,112.85 El
rios,
cuyos
trucci?n
una
do
obras
de
una
renta
bonos
hipoteca a
se destinan
ingresos
hecho
habr?
nuestros
usted
Adquiera
y
servicios
inversi?n
fija
y
p?blicos,
segura
semestral
la cons
obtenien
garantizada.
El
El mercado tiza a usted
de nuestros
bonos
en
momento
cualquier
garan la
liquidez de su inversi?n y las posibi lidades
de
su venta
en
todo
tiempo.
Texto
Bancaria
en
de
Nacional la Comisi?n por aprobado N<? 601-II-4722 de 8 de marzo Oficio
1950.
EDITORIAL
oe Escritores
Colecci?n
S.
PORRUA,
A.
JVlexicanos
'
1944 T958 Antonio
Director:
1.
Sor Juana
2.
Sig?enza
3.
Ignacio
4. 5.
In?s de la Cruz, y G?ngora,
M.
Rafael
7-10.
Francisco
de M?xico
18-19.
original
(Texto
5
ricos
?lti
La
Poes?as
antigua
4 tomos ..
parcela ....
completas
de R?o
bandidos y
Palacio, Reyes,
Mart?n
Garatuza y
y
virgen
(novela) 2 diferencias,
.
chiquilla
2
(novela),
Luis G. Urbina,
28-29.
Luis
30-32.
Antonio 3
33-34.
Vicente
35.
postor. Luis G.
piratas
del Golfo
tomos.
27.
G.
Los
Palacio,
(no 10.00
..s.
Riva
20.00
La
Urbina, de Robles,
vida
Poes?as Diario
tomos
literaria
10.00
de M?xico
completas, sucesos de
tomos
2
30.00 de
Memorias
Palacio,
un
im
2 tomos.
20.00 Cuentos
Urbina,
vividos
y
cr?nicas
so 10.00
?adas.
39.
Justo Servando
20.00
nota
.
Riva
20.00 20.00
La
Pe?a,
vela)
37-38.
10.00
20.00
Simpat?as
Gonz?lez
25-26. Vicente
10.00
50.00 casada,
Monja 2 vols.
(novela),
Carlos
60.00
Fr?o
tomos.
Palacio,
tomos
36.
10.00
(novela)
castellano).
y Rojas,
Los
Payno,
m?rtir
bles.
r?sticos.
Historia
Clavijero,
L?pez Portillo Jos? Salvador D?az Mir?n,
20-21. V. Riva 22-23. Alfonso 24.
10.00
(novela)
10.00
Javier
(novela), V. Riva
10.00
de Fr. Toribio
Los parientes
Delgado,
13-17. Manuel
$
10.00
Clemencia
Altamirano,
..
l?ricas
hist?ricas.
poemas.
6.
12.
Leal
Poes?as
Obras
Vida Ram?rez, Jos? Fernando de Motolinia. 15.00 Manuel Poemas Jos? Oth?n, mos
11.
Castro
Sierra,
Cuentos
Teresa
10.00
rom?nticos.
de Mier,
Memorias.
Ensalada Jos? T. de Cu?llar, . le y cochino (novela)
de pollos
2 tomos
30.00
y Bai 10.00
E. Gonz?lez Mart?nez, Preludios, Lirismos, Silenter, Los senderos ocultos. Don Fray Juan de Zu~ Icazbalceta, 41-44. J. Garc?a
40.
4 vols.
m?rraga.
40.00
46-48.
de Cu?llar, de Chucho el Nin Historia J. T. Buena. fo y La Noche de la invasi?n Recuerdos J. M. Roa Barcena,
49. 50. 51.
Rafael Emilio Emilio
45-
10.00
norteamericana.
10.00
tomos.
3
30.00
. Delgado, Angelina (novela) La Bola y La Gran Ciencia Rabasa, El Cuarto Poder y Moneda Rabasa,
.
10.00
Falsa. 52-54.
Ignacio nal.
3
M.
La
Altamirano,
niento.
Nacio 30.00
10.00
Obras. de Lizardi,
El Periquillo
Jos? Mar?a
62.
Pedro
63.
Amado
30.00 .
tomos
3
y sus Revolu
M?xico
Luis Mora,
30.00 10.00
Carmen.
Castera,
?ervo,
Fuegos
Fatuos
y Pimientos 10.00
dulces. Gregorio
Mart?n
66-67. Manuel tas.
2
Diario.
Guijo,
Guti?rrez
Poes?as
N?jera,
...
tomos
2
comple 20.00
Ram?n
69.
Rafael
70.
Las
71.
Victoriano
72.
Agust?n
L?pez
Y??ez,
73.
Manuel
E.
Delgado, Cien
Poes?as
Velarde, .
Minutero
15.00 Cuentos
y
completas
10.00
y notas. L?ricas Mexicanas
Poes?as
Mejores Salado
de
10.00
Al
filo
del
Gorostiza,
.
agua
Teatro
15.00 ....
selecto
DE PORR?A
Esq. Av. Rep. Argentina Postal 7990, Tels.: Apartado y en Ju?rez
N^
16
su ?nica
Y C?A., S. A.
HNOS. y Justo
15.00
S. A.
LAS EDICIONES DE LA EDITORIAL PORR?A, son distribuidas por la
LIBRER?A
10.00
y narra
Cuentos
?lvarez,
.
.
ciones
Avenida
20.00
tomos.
68.
El
Sar
tomos.
3
59-61.
ciones.
Literatura
..
tomos.\
Manuel Acu?a, 55. 56-58. J. J. Fern?ndez
64-65.
10.00 10.00
Sierra
22-05-85
y 22-49-65
sucursal
y Dolores), (Entre L?pez M?xico 1, D. F.
Tel.
46-57-40.
ikIos
FERROCARRILES
ASOCIACI?N
NLexicana,
Hipotecaria S. A.
en
Operaciones por plazos
de
ciento
la
para
al
de M?xico,
ciudad
inter?s
voluntarios tema
de C. V.
anual, el
a
deudor,
de amortizaciones
?o a?os por
el
io de sis
semestrales,
NO COBRAMOS COMISI?N POR APERTURA DE CR?DITO
NO COBRAMOS AVAL?OS
Av.
Madero
N?
Despachos
Tel?fonos:
2
Edificio
102 y
103.
12-83-14,
"Guardiola"
Primer
36-46-16
piso.
Documento
para Indispensable LA HISTORIA DE M?XICO y
critico de laMatricula -para el estudio y an?lisis Atributos y el C?dice Mendocino
de
INFORMACI?N SOBRE LOS TRIBUTOS QUE LOS INDIOS PAGABAN A MOCTEZUMA, A?O DE 1554 IV de
Vol.
Documentos
la
Colecci?n
la Historia
para
del M?xico
por
publicados France
V.
Colonial
Scholes
y Eleanor
les de TlaltelolcOj quienes
Los
de seis testigos,
declaraci?n
Interesant?sima
busco,
B. Adams
tributos pesos
indios principa y Churu
Cuautitl?n, Azcapotzalco hicieron relaci?n de: pagados
a Moctezuma,
valuados
en
oro.
de los aztecas. principales de los Gobierno por caciques pueblos
Fiestas
y se?ores
turales.
As? Edici?n
como
otros
numerada 240
ANTIGUA
aspectos de
pp.,
de
la vida
225 ejemplares a la r?stica, $
en
papel
C?rsican
200.00
LIBRER?A
y Guatemala Esq. Argentina Postal 88-55 Apartado
prehisp?nica.
Tels. M?xico
ROBREDO 12-12-85
y 22-20-85 1, D. F.
na
COMERCIO
EXTERIOR,
Fundada
el 2 de julio
Y RESERVAS:
CAPITAL
DE
PRODUCCI?N
$ 226.510,391.60
ART?CULOS
Y EXPORTACI?N. EXPORTABLES
DE LAS EMPRESAS DEDICADAS AL MANEJO DE DICHOS PRODUCTOS.
FINANCIA LAS IMPORTACIONES ESENCIALES PARA LA ECONOM?A
ESTUDIA
E
DEL
PA?S.
INFORMA SOBRE LOS PROBLEMAS COMERCIO INTERNACIONAL.
Venustiano
Carranza M?xico
1, D.
A
de 1937
ATIENDE AL DESARROLLO DE IMPORTACI?N LA
S.
y Fiduciaria
de Dep?sito
Instituci?n
ORGANIZA
DE
RACIONAL
BANCO
n?m.
32
F.
autorizada por la H. Comisi?n (Publicaci?n en Oficio N* 601-11-15572) Bancaria
Nacional
DEL
Y
ESPASA
CALPE MEI,
NUM.
DONCELES
57
S. A. MEXICO,
F.
al
Suplemento
CATALOGO
D.
GENERAL 2.
N?m.
Marzo
1958
NOVEDADES Aldana,
Men?ndez Tomo
Poes?as.
Francisco:
cos Castellanos,
torno, r?stica.
musulmana.
Espa?a
(Instituciones en tela
Encuadernado
cult?rales-Arte.)
$
12.50
de Espa?a.
Historia
Ram?n:
Pidal, V.
Cl?si
(Colecci?n
n? 143.) Un
.
.
Scott, H.: Scotland Yard. (Colecci?n Grandes Obras Actuales ). Un tomo, tela.?
?
180.00
60.00
REIMPRESIONES Gregorio: Mara??n, Un tomo, tela.$ Men?ndez
Pidal,
Diagn?stico R.:
etiol?gico. 180.00 de
Historia
Espa?a.
IV. Espa?a musulmana. (Desde la C?r Conquista hasta la ca?da del Califato de en Encuadernado tela.? doba.)
Tomo
Timoshenko, vol?menes
S.:
Resistencia
encuadernados
de en
materiales, tela.?
157.00
2 135.00
La potencialidad otras
cosas,
por
de un Pa?s se mide,
econ?mica
su
o menor
mayor
producci?n,
entre
primero,
de aquellas materias que son b?sicas para la subsisten la de excedentes cia de sus habitantes, de y segundo, art?culos
su
o de
consumo
de
sus ingresos
fortalecer
otros
art?culos
de divisas
sirven
que
para
mediante
extranjeras,
exportaci?n.
a trav?s de su gloriosa historia y su esfuerzo M?xico, extracci?n de sus constante de industrializaci?n y mejor del actual la est? Gobierno, suelos, logrando, bajo ?gida un
dar
se
su
en
trascendental
paso
discutiblemente
vida a
colocando
est?
e
econ?mica alturas
in
insospecha
de la mayor?a de los mexi das y todav?a desconocidas un como de subsistir Pa?s fuerte canos, y capaz por s? cubriendo
mismo,
Azucarera
La
Industria
ning?n
esfuerzo,
tri?tico
se
ducci?n
de
extranjero, los
entre
con de poder
esa
consolidar
un
alivio
eficaz
f?bricas,
y
de
producci?n
importancia en
nuestra
ya
az?car,
pa
La para
pro cubrir
y
de
acuerdo
y la ampliaci?n
se est? y
ideal
importaciones se ha colocado
contrario, de
escatimar
posible.
a
est? desarrollando
que ca?eros
turo exportaciones ser?n
el
exportadores
pa?ses
campos
por
que,
sin este
que
recurrir
sin
interiores sino
por tiempo es bastante
en M?xico
az?car
los planes sus
el menor
en
realice
necesidades.
de M?xico,
colaborado
ha
necesidades
las del
sus
ampliamente
preparando
asegurar
que balanza
para
para el
fu
indudablemente econ?mica.
en M?xico industria que lleve tan altas Cualquier del encomio y confianza del pueblo miras es merecedora mexicano.
Uni?n Nacionalde Productoresde Az?car, S. A. de C. V. Balderas
36
1er. Piso
M?xico,
D.
F.
Ayude a
la La
industrializaci?n... industrializaci?n
que
requiere
sus
habitantes.
industriales
el esfuerzo Es
unas
construir
que
la poblaci?n
de
todos
menester
y adquirir
para
es una
de Mexico
otros
y adquirir e
de
plantas y
y maquinaria,
equipo
ahorre
uno
y cada
construir
tarea
es necesario sus ahorros
invierta
adecuadamente.
al proceso
Contribuya comprando
de
certificados
la Nacional
NACIONAL Apartado
De
353
(Autorizado por la Comisi?n
Carranza
n?
S.
A.
25
M?xico,
Nacional
esta manera
calidad.
FINANCIERA^ Venustiano
de
de t?tulos con amplio
de primera
y garant?as
del pa?s
participaci?n
S. A.
Financiera,
entrar? usted en posesi?n mercado
industrial
Banear?a en oficio
D. F.
n? 601*11-7399)
***J
:***
****
;. * M .
- *
*
.**.
a?o de sin
L?NES$ 500.000e-0 SERIES 3REINTEGROS-2 MI?RCOLES $200.000 o0
5 SERIES 3REINTEGROS-
VIERNES UNM|LL0N - 1 SERIE 2REINTEGROS
*
astral fortuna igual..! ! A?o de sudestino .. A?o propicioa la fortuna..! Los signos del zod?acohacenpresente su influenciade suertesin igual. ' Aproveche laocasi?n que su destino le depara . !Jueguehoy mismo en cualquierade los tressorteosordinariosde laLoter?a Nacional, o en losextraordinariosque le brindan la oportunidadde obtenerprontoy f?cil la riquezaque busca -. !
Una de las colecciones de mayor cient?ficas m?rito, pu contempor?neas en en Francia blicada del sabio Henri Berr y conocida bajo la direcci?n el mundo entero. UTEHA ahora ha acometido de ofrecer al la empresa esta excelente de habla realizaci?n de s?ntesis hist?rica. p?blico espa?ola^
PUBLICADOS:
VOL?MENES La
Perrier,
antes
tierra
de
la historia.
a la historia). Vendryes, ling?istica lenguaje (Introducci?n La tierra y la evoluci?n humana. Febvre y Bataillon, Moret y Davy, De los clanes a los imperios. El
hi titas.
Los
Delaporte, La
Glotz,
civilizaci?n
egea.
El pensamiento griego y los or?genes del esp?ritu cien t?fico. La ciudad griega Glotz, en la antig?edad. La Roma Homo, imperial y el urbanismo la ?poca de c?ltica hasta la celtas Los Hubert, y expansi?n Rob?n,
la Te?e.
y la civilizaci?n
la ?poca de la T?ne
celtas desde
Los
Hubert, c?ltica.
romano.
mundo
Chapot,
El
Hubert,
Los
germanos.
Huart y Delaporte, irania. vilizaci?n
El Ir?n antiguo
Willman-Grabowska
Masson-Oursel,
y
tigua y su civilizaci?n. Lods, Israel, desde los or?genes (a. de C). Lot,
El
(Elam
fin del mundo
y Persia)
Stern,
hasta mediados
antiguo
India
La
del
y los comienzos
y la ci
de
siglo
an
viii
la Edad
Media.
de Bizando.. y muerte del imperio bizantino. instituciones bizantina. La civilizaci?n Br?hier, Halphen, y el imperio carolingio. Carlomagno arte de la Edad Media. El R?au Cohen, y Br?hier,
Vida
Br?hier,
Las
Los
Latouche,
or?genes
de
la econom?a
Andr?, Luis XIV y Europa. del pensamiento La evoluci?n Guy?not, cias de la vida.
occidental.
cient?fico.
Las
cien
UTEHA Avenida
de
la Universidad,
767
M?xico
12, D.
F.
HISTORIA
MEXICANA
trimestral
Revista Historia
Mexicana
publicada
por
de modo
respeta
El
absoluto
de M?xico
Colegio la
de
sui
7, D.
F.
responsabilidad
colaboradores. Redacci?n:
F.
de Redacci?n:
Consejo
El Colegio
2123
1, D.
Villegas,
VOL.
Administraci?n:
Postal
Apartado M?xico
Wigberto
Arturo Jim?nez
VII
93.
Durango
Arn?iz
Alfonso
y Freg,
Moreno,
Daniel
Caso,
Y??ez
Agust?n
de M?xico M?xico
y
Zavala.
N?M.
1958
ABRIL-JUNIO,
Cos?o
Silvio
4
SUMARIO Art?culos Luis Gonz?lez Harry
y Gonz?lez, Bernstein, Marxismo
El agrarismo en M?xico,
liberal
....
469 ..
1917-1925
497
Testimonios
.. Coronel Miram?n, 1867 (conclusi?n) Quer?taro, del Arroyo, Alcald?as y corregimien Isabel Guti?rrez tos en el M?xico de 7777. 532 M?s Alfonso sobre el calendario Caso, gregoriano..
517
536
Cr?tica
sociales Iturribarr?a, Jorge Fernando Aspectos . Porfiriato 538 Mar?a del Carmen Vel?zquez, El fuero militar.
del 542
La pol?tica exterior de Carranza. Sep?lveda, Chester C. Kaiser, Hidalgo, Iturbide. Morelos, C?sar
y
historia
La
sus
Historia y el
Mexicana i? de
abril
553
instrumentos
Susana Uribe de Fern?ndez hist?rica mexicana.
enero
550
aparece de cada
del pa?s $0.00 y en el extranjero mente, $ 20.00 y Dis. 4.00.
de C?rdoba,
el
i<? de
a?o.
El
Dis.
Bibliograf?a
557
julio, n?mero
1.00;
el
i*? de
suelto
la suscripci?n
el i? de octubre, vale en el interior anual,
respectiva
Impreso Printed
y hecho and made
en M?xico in Mexico
por Gr?fica Parroquia
911,
Panamericana, Esq.
Nicol?s
San
S. de R. Juan.
L.
M?xico
12, D.
F.
EL AGRARISMO LIBERAL Luis
y Gonzalez
Gonzalez
en de M?xico convenido La dolencia cr?nica que hemos llamar "problema ha sido siempre aguda y punzante. agrario'' Antes que los socialistas del siglo xx, los liberales del xix la en la era de en describieron: elegiaca; Ju?rez, con emoci?n era a cada des la de D?az, con frialdad cient?fica. Acompa?a un repertorio
cripci?n un
decir,
do menos
Al
agrarismo.
de remedios reciente
y una
lo conocemos
pol?tica de
agraria,
vista,
o
es
cuan
de o?das.
Para el porfiriano el puede consultarse de Mois?s Gonz?lez.1 El agrarismo de los es menos accesible, aun cuando, a causa hombres de la Reforma comienza a estudi?rsele. de su vejez centenaria, Su valor hist? un tratamiento no se rico merece da y que no todav?a le que reciente
aspira
estudio
a darle
este
ensayo
elemental.
se define el mismo de la Reforma d?a en que los se autonombran de liberales y llaman insurgentes Ayutla a los la conservadores de dictadura y "cangrejos" paladines Ese credo compart?a, a la mexicana, las filias y las santanica.
El
credo
la volun liberalismo europeo y del estadounidense: tad de enriquecimiento, libertad, orden, democracia y ciencia, de tradici?n. tambi?n un par de y la noluntad Comportaba en formulado nacionales. Lerdo Uno, por Miguel dogmas es uno de los m?s f?rtiles 1856, dice: "El suelo de M?xico 2 El del mundo." otro, con palabras de don Jos? Mar?a Vigil, no podemos] mexicanos hacer f?sica, material, afirma: "[los de los dones efectivos que se nos ha colmado".3 positivamente se entrevio la obra de la En la ra?z de la grandeza natural en la pequenez la labor de la Historia. Providencia; humana, exist?a un indomable antagonismo Seg?n los reformadores, fobias del
entre miento
de M?xico los antecedentes hist?ricos y su engrandeci futuro. En vez de considerarlos "como base indispen
LUIS GONZ?LEZ Y GONZ?LEZ
470
como sucede sable de cualquier cambio, se hablaba de "removerlos los pueblos", lanzarse
por
v?a
del
todo
nueva".4
todos para
romper
"Queremos
con las tradiciones que nos legara un Julio Zarate? errores y de imperdonables de inmensos locuras";5 y
?dec?a pasado
Zarco:
Francisco tulan
una
en general en radicalmente
con
el
seamos
"No
como
esos
; legislemos
pasado...
para
legisladores el porvenir."
que
capi 6 Ellos
eran gravitan hacia un futuro cuyos principales ingredientes la libertad, el saber cient?fico y el confort. una media la prevista docena de Libertad Compon?an reli intelectual, libertades, econ?mica, pol?tica, apellidadas y de trabajo. Este surtido laissez-faire pre giosa, pedag?gica tiran?a de la Ley, la del noble Tirano la y supon?a supresi?n entre el despotismo la cual, para mantenerse y el equidistante como gobierno entendida de la democracia caos, necesitaba del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, siempre y cuando fuera pueblo tros reformadores
el
capaz
"?C?mo requisito. ciones liberales ?se greso Constituyente danos para quien La
absurdo?"7 deb?a La
de
hacer
uso
buen el
de
que
se han
de establecer
su
raz?n.
no
mexicano
tem?an
Nues este
llenara
las institu y afirmar en el Con Castillo Velasco preguntaba de ciuda de 1856? si hay una mayor?a la libertad es una quimera y tal vez un
democracia
mexicana,
si
quer?a
prevalecer,
educar. ciencia
moderna,
met?dica,
v?lida
convincente,
para
todos los enig la totalidad de los hombres, capaz de descifrar se la del vencer anunciaba las mas y todas resistencias (seg?n la El democracia. para siglo xix), deb?a educar al mexicano no se alrededor de Ju?rez propuso grupo que se arremolin? a corto plazo en el desenvolvimiento su colaborase que patria con difundirlo, content?base del esp?ritu cient?fico; r?pida en su ?ltima fase, en todos los ?mbitos del pa?s, y tam mente, en obtener se empe?aba con igual premura, de sus bi?n, recursos de los t?cnicas una mejor derivaciones explotaci?n naturales
y
una
econom?a
mecanizada
para
sacar
a M?xico
en su seno lacerado el germen de de la pobreza (que "encierra un estado de bienestar material. a llevarlo todos los males") y vino a ser actitud plausible. La sed de enriquecimiento
LIBERAL
EL AGRARISMO
471
no se enriquecieron, no fue Si los promotores de la Reforma ni falta de de Estimaron ganas por que su oportunidades. nueva de doctrina la de la les obliga papel ap?stoles impon?a el bien en la casa ajena antes que en la ci?n de introducir en vez de per otra anomal?a: Tambi?n cometieron propia. por el camino de la industria, a la seguir la riqueza nacional manera europea del siglo xix, la procuraron por el rumbo no apartarse del modelo norteame de la agricultura, por quiz? ricano que se hab?an m?s pero impuesto, presumiblemente creer
por
el
que
les muy
a
superiores
con
contaba
pa?s
de que la Reforma de Ayutla, acaudillada creer
se hab?an cratas,
no
que
abogados,
recursos
desconoc?an
conocimiento
por
la vida de
proven?a
sus
y mu
o
no
debe
Los
m?s
hacendado, rancheros.
y ejerc?an
periodistas
todo
del
un
fueran
econ?micos,
no
que
agrarias, de los reformistas.8 haya nacido en el min?sculo
autores
en la ciudad,
educado
m?dicos,
de modestos
sus
potencia
creencia
estad?sticas
El hecho hacernos
agr?colas
efectivos,
las inexistentes pod?an desmentir la precaria rusticidad cho menos caser?o
recursos
entonces
los
all? oficios Eran
poetas.
de clase media
de bur? personas
urbana,
algunos, en infantiles;
experiencias
que este
En
campestre.
otros,
con labriegos transitoriamente durante convivido acerca del campo les per los rigores de la lucha civil. Su saber situaci?n de los campesinos, darse cuenta de la mala miti? de
pero
haber
no
de
la
verdadera
no
es
s?lo
eterna
de
magnitud
los
recursos
agr?colas.
la idea de un para?so mexicano
As? pudo mantenerse la
sino
primavera,
eternos,
si
"donde
puede
decir
se, los elementos de vida, de prosperidad y de progresos".9 no agotan los temas de la Las peculiaridades apuntadas de la "cosmovisi?n" hombres de "actitud primaria" los y como a tres rasgos introducci?n Pero bastan la Reforma. el rumbo agr?cola que tom? su concupis de aquel partido: su imagen del problema cencia econ?mica, agrario, y (dentro la audacia de su agra de las timideces propias de la escuela) los gobiernos rismo. Mientras similares de Europa resist?an a
heroicamente
campo, en madres
la
tentaci?n
de
entrometerse
en
asuntos
del
en convertir se empe?? las tierras v?rgenes a en terratenien miserables sin tierra los fecundas,
el nuestro
LUIS GONZ?LEZ
Y GONZ?LEZ
a las v?ctimas del en seres libres, y a los tes pr?speros, peonaje en se?ores de la ciencia esclavos del mito positiva. El
problema
agrario,
comenzar,
para
fue
descompuesto
en
sus partes por la inteligencia En el orden t?cnico reformista. se lament? la escasez de brazos para el cultivo de la tierra, el uso rudimentario del abono y del riego, el atraso de la labran de capital y los raqu?ticos en el orden institucio y transporte; terrenos las comunidades de la abundancia nal, bald?os, los diezmos, de los "b?rbaros", las depredaciones ind?genas, el peonaje, civil el latifundio, la discordia la mano muerta, en el las la orden intelectual, leva; y y m?gicas concepciones
za, la tala de bosques, medios de comunicaci?n
al desapego la religiosidad aunada la cient?fico, en unos y la falta de letras del idioma espa?ol
animistas, ignorancia en
la carencia
todos.
"no guarda sociedad rural ?escribe Jos? Mar?a Vigil? con su su n?mero est? territorio"; muy por debajo proporci?n el suelo de riqueza que encierra de "los infinitos elementos naD*a Hacia ocho millones mexicanos: de que ocupa". 1857 en ciudades; m?s de seis eran campe menos de dos habitaban sinos que s?lo labraban una m?nima parte de la superficie en "estado de natu del pa?s, y no la mejor, que se manten?a La
en el inmenso
la pen?nsula de Baja Cali la la sonorense, fornia, mesopotamia m?s Sierra Madre Occidental, de Chihua lo las llanuras de y tierras que pod?an hua, Coahuila, y Tamaulipas, Durango en la regi?n en un Far West Tambi?n mexicano. convertirse zonas de hab?a f?rtil?simas transtehuana v?rgenes: ci?negas raleza".
As?
el delta
Tabasco,
Norte
del Colorado,
de Chia selvas del Sur de Yucatania y del Noroeste costera del Soconusco. Aun la porci?n media ten?a feraces reservas y productiva, poblada
pas, y la llanura del pa?s, la m?s territoriales
en
ambas
costas.
r?stica se limitaba a cultivar el suelo exigua poblaci?n las sociedades precolombinas hab?an amansado y los colo que nos espa?oles: del Valle del la zona oriental el An?huac, el la Madre del Sierra Norte los de vallecitos Sur, Balsas, e islotes rodeados el centro de Veracruz, de de Yucatania, La
EL AGRARISMOLIBERAL
473
en lo restante del pa?s. El que no el est?mago, de los cultivos: decid?a lucro, ma?z, frijol, trigo y chile apetito las ca?a de caf? az?car, comidas; para y tabaco para los pos tres del beau monde, y maguey para aperitivos y digestivos a la regla la ofre de la gran masa del pueblo. La excepci?n cen algunas haciendas de ganado, las fincas henequeneras de el cultivo del la a?il vainilla las Yucat?n, y y explotaciones en las zonas costeras de Veracruz, Tabasco forestales y Cam las filo. ?ltimas, navajas de doble peche; Ya se ve?a en la tala caprichosa de los bosques un factor adverso a la agricultura. En su estudio sobre la propiedad dice Manuel territorial, Payno: desolaci?n
En M?xico, com?n de
y los una manera
ridades, descarnadas ci?n
de
generalmente propietarios escandalosa
los ind?genas en tienen que bosques en madera, trafican han abusado que o descuido de la tolerancia de las auto
y d?a tras d?a vemos lomas que alejan con lluvias y acaban
tornar
frondosas
en
selvas
la poblaci?n, hacen todos los elementos
tard?a de
eriazos la
y
esta
subsistencia
y vida.io
Con todo, los de Payno no quitan el sue?o a pron?sticos los taladores de bosques, quienes, como todos los campesinos, fieles al imperio del h?bito. permanec?an En un folleto de 1848, atribuido a Mariano se dice Otero, lo que despu?s se repetir?a incansablemente: "Hasta ahora han sido vanos para los labradores de M?xico todos los des cubrimientos algunos
a?os
y mejoras a
esta
parte
que para
se han abreviar
hecho
en otros
y hacer
m?s
pa?ses de econ?mi
cas las operaciones de la agricultura." n Las herramientas y los sistemas de cultivo segu?an siendo tan a?ejos como inefi caces. Muy pocos agricultores sus tierras, regaban y abonaban conoc?a los modernos medios para procurarse y ninguno agua y con abonos beneficiar sus sembrad?os. Eran hom qu?micos bres del pasado, y aun a los administradores de las haciendas les daban miedo las mejoras t?cnicas introducidas por los en los m?todos norteamericanos de producci?n. Al misone?smo de los labriegos se sumaba la carencia de eran desconocidos los bancos de cr?dito agr?cola, y capital: no permit?an las tareas agropecuarias la capitalizaci?n. Ni los
LUIS GONZ?LEZ Y GONZ?LEZ
474
labradores adinerados obten?an pocos ganancias apreciables, salvo si despu?s de un a?o f?rtil ven?an dos o tres est?riles, y con alguna ciudad o puerto que si sus sementeras colindaban o diera salida a los productos. consumiera cada Generalmente o menos m?s rancho ni ni hacienda comunidad, produc?a local. que lo necesario para satisfacer el consumo estrictamente era a este los de la punto exponerse super riesgos Trasponer y no cultivar en cada sitio lo necesario para vivir producci?n, era
signo premonitorio dores ?escribe Ignacio siembre
lo muy
preciso."
a
concurr?an
factores
Varios
"La falta de consumi del hambre. Ram?rez? s?lo hace que el labrador 12 esta
era
Uno
desgracia.
"la
del sistema de alcabalas". odios?sima servidumbre Otro, lo dis e escaso la de indolente nacional. Y sobre perso, poblaci?n de comunicaci?n de los medios todo, la ineficacia y trans de en
excesos
mu?as
la
a?n
m?s
a
los
les y mar?timas carreteras
era funesta,
existentes
a
pon?a
el
el
tr?nsito
los mercados
falta
de
v?as
del
f?rreas,
estado una
cuadro
per caros,
transportes
y el p?simo en
no
bueyes
incosteable
productores La
extranjeros.13
de ser
por
hac?an
que
centros
los
de
carretas
las
y
agricultura,
e insuficientes,
lentos mercanc?as y
recuas
Las
porte. mit?an
pa?s, fluvia
las pocas
de
?ltima
de
sombr?a
y
pincelada.
a la lista de factores adversos las instituciones Agreg?ense rurales, r?moras de la econom?a y sobre todo de la libertad, los terre la democracia y el orden. A esta especie pertenec?an nos bald?os, administrados por Espa?a en la ?poca de la domi naci?n que su
a partir de 1821, de y por el gobierno mexicano una gran parte del pa?s, pero se sab?a que ocupaban
exacta
nes; muy sin
por
t?tulo
extensi?n
ubicaci?n,
pocos de
la vida,
y
propiedad,
la apacher?a, la agricultura
y
una
y
el
Los
por
pastoreo
que
hac?a en
m?s
eran
ocupantes
mayor
porci?n
n?mada
gente
calidad.
cultivados
estaban
los
era
v?rge
ind?genas frecuentada
sumamente Estados
los no
de
dif?cil Sonora,
Chihuahua y Coahuila. en el manejo del caballo, la lanza, Los apaches, habil?simos la flecha y las armas de fuego, conoc?an el arte de la guerra en la caza. A la mitad del xix, cuando y eran insuperables
LIBERAL
EL AGRARISMO
475
a la tierra, se los farwesteros empezaron disputarles yanquis en el peor azote hasta el punto de convertirse enfurecieron de vidas y fortunas a uno y otro lado de la raya fronteriza. Conducidos por capitanes que a?ad?an a su nombre el ep?teto iluminados "valiente", por el "capit?n jask?, que significa en o veinte de indivi ca?an del cielo", diez, quince grupos duos
sobre
haciendas
caravanas,
y
pueblos.
Eran
aficionad?
las simos a asesinar varones y a convertir en bot?n las bestias, a su cuero sus el cabelludo de v?ctimas. Debido y mujeres se retard? el eficacia en el ejercicio de la devastaci?n pobla miento del Norte y se despoblaron velozmente las pocas zonas habitadas y en cultivo. Los
sonorindios
(pimas,
yaquis,
mayas,
tarahumaras,
etc.)
como los apaches, el abatimiento del blanco; pero, buscaban, un tener de de civilizaci?n barniz occidental, aparte delgado en su la aunque (para agricultura, desdicha) practicaban terrenos que se presum?an bald?os. Lo mejor del suelo sono la la mesopotamia situada entre el Yaqui y el Mayo, a se la En acatamiento ley, procedi? pose?an ileg?timamente. en 1825 a medirla lo cual no lleg? a conseguirse y evaluarla, rense,
porque
sus
se
ocupantes
en
declararon
Desde
rebeld?a.
en
en pie de lucha contra los siguieron yaquis y mayos sus En guerra e independien de tierras. invasores posibles de tes los sorprendi? el gobierno de la revoluci?n emanado tonces
Ayuda.
En el otro no
oyen
tenientes l?sima.
sino
extremo por
las
hizo
yucatecos, Durante
del pa?s, la creencia nalgas",
tres
a?os
en
puesta estallar se mat?,
en
de que
pr?ctica una 1847 se rob?,
"los indios los
por guerra se
quem?
terra crude sin
se convino t?cita Al cabo de ese tiempo, tregua ni piedad. mente el Sur de la los insurrectos Pen?nsula, ocuparan que Los del amos, m?s los indios fieles, el Norte. y los antiguos en estados libres, se dieron una religi?n Sur se organizaron con los anglobelice?os, trabaron amistad nueva, y con las armas que ?stos les daban a cambio de madera invad?an y sus se devastaban las de haciendas peri?dicamente antiguos ?ores quienes, por su parte, hac?an tambi?n frecuentes incur siones a las guaridas de sus ex siervos y a cuantos lograban
Y GONZ?LEZ
LUIS GONZ?LEZ
476
a las negreros como esclavos los vend?an de Cuba. pillar un sinf?n de males Este ir y venir de unos y otros produjo la industria henequenera.14 y una nueva actividad agr?cola: La mayor tarascos,
los indios mansos
de
parte
repart?a en cinco mil derarse partes de un cerrados. Cada una
(nahuas,
totonacos,
mixtecas,
zapotecas,
huaxtecos,
otom?es, etc.)
se
aldeas que, en vez de consi peque?as se sent?an como mundos todo nacional, era due?a
un
de
de mala
dividido
de escasa en "fun
"propios"
(terrenos
territorio
calidad,
superficie y generalmente do" (lugar donde se asentaba el caser?o), a sostener destinados el ayuntamiento),
(para los "ejido" usos comunes de la "tierras de com?n y reparti poblaci?n) usufructuadas individualmente miento", y por los vecinos en com?n. Cuando ces? la tutela sobre el indio en pose?das del r?gimen de igualdad virtud de la implantaci?n jur?dica, a los pueblos arrebataron las haciendas parte de sus pose insuficientes siones hasta el punto de hacerlas para sostener a a de jorna al vecindario vecinos los y obligar engancharse liberal y negli leros. Por su parte, un clero hostil al partido de los bienes celestiales por apego gente en la administraci?n a los de la tierra, manejaba las comunas a su antojo y recib?a de ellas diezmos La
y obvenciones
estancada
riqueza
del
clero,
parroquiales. la
c?lebre
"mano
muerta",
e im e inmuebles, bienes productivos comprend?a de al beneficio destinados r?sticos y urbanos, productivos, cofrad?as e ?rdenes religiosas, sacerdotes seglares, seminarios, muebles
los c?lculos de don Miguel de ense?anza. Seg?n con los de don Lucas Ala concuerdan de Tejada, que de siglo, el valor de esos bienes ascend?a, a mediados m?n, a cerca de trescientos millones. El hecho de que no estu institutos
Lerdo
viesen
a
la
se
venta
consideraba
nocivo
la
para
hacienda
de la econom?a y para dejaba privada. Aqu?lla p?blica a lo ?sta traslaciones de dominio, y ganar correspondiente en la compra de unas propie su dinero no pod?a invertir dades
entre
las
que
se
fincas r?sticas arrendadas no poder hacerlas suyas,
contaban
ochocientas
a particulares, las atend?an
o
novecientas
adem?s quienes, indebidamente.15
de
EL AGRARISMO
LIBERAL
477
se llamaban, individual de propiedad seg?n o su extensi?n, Los ranchos haciendas. ranchos (peque?as eran vistos con simpat?a por los prohombres propiedades) con del liberalismo; las haciendas, superficies de m?s de mil fueron mal vis de m?s de cien vecinos, hect?reas y poblaci?n un tas. En 1854 hab?a 6,092 haciendas n?mero sensible y terrenos
Los
mente eran
menor tan
Las
de hacendados.
vastas
que,
para
del Norte de
recorrerlas
las costas
y de a
punta
punta,
se
d?as enteros.
el orador de locu contra ellas en el ci?n tarda y frase una o pocas en acumulaci?n "La Congreso Constituyente: sin de territoriales, personas trabajo, sin grandes posesiones bien el com?n sin cultivo, y es con producci?n, perjudica a trario la ?ndole del gobierno y democr?tico."l? republicano era ex Como es sabido, s?lo una parte de las haciendas caminaban
Ponciano Amaga, se pronunci? dura,
ora por cuenta exclusiva del propietario, ora, par plotada, cuenta nunca de los casi arrendadores, cialmente, por pero no la directa del due?o. Los hacendados bajo vigilancia temor sol?an vivir en sus haciendas al bandolerismo por y a
los
pronunciamientos.
Hac?an
sus
veces
los
administrado
res que, seg?n don Luis de la Rosa, m?s que en los negocios se ocupaban del latifundio, "en los placeres l?citos o il?ci tos de la vida r?stica: las carreras los coleaderos, los gallos, de caballos y los amor?os con las j?venes del lugar".17 De ellos depend?a toda la poblaci?n de la hacienda: mayordo mos,
capitanes,
vaqueros,
caporales,
Llam?banse
libres"
peones
los vecinos
libres
y
acasilla
de
los pueblos "peones en las haciendas, que trabajaban y "acasi temporalmente llados" los adscritos de por vida al fundo. "Me he convencido hasta la evidencia ?prosigue don Luis de la Rosa? las grandes que el sistema de cultivar dos.
a que se territoriales de jornaleros, por medio propiedades es da el nombre de peones, funest?simo para la moralidad y cada d?a ha de ser m?s perjudicial p?blica, para los inte 18 El reses de los grandes propietarios." jornalero, en especial era un p?simo el acasillado, labrador. El jornal apenas daba en una choza de vestir y abrigarse comer, medio para mal zacate. menos era Lo de y varejones que una parte se les
LUIS GONZ?LEZ Y GONZ?LEZ
478 pagase
en
dajones
de
vidumbre
y otra en vales especie raya. Lo verdaderamente Para
deudas.
por
cubrir
en
canjeables antiliberal
era
los ten la ser
extraordinarios
gastos
se borracheras el pe?n bautizos, y entierros) (matrimonios, el punto de quedar vendido endeudaba hasta al patr?n, la fuga o porque del que s?lo pod?a desprenderse mediante caso otro amo pagara el monto En el primer de su deuda. era perseguido autoridades las y, algunas veces, devuelto; por en
el segundo,
?qu? pod?a ganar? eran la los administradores y mayordomos Dondequiera cosa. Las excepciones con los dedos de se cuentan misma la mano. mucho. Todos A fuerza y poco pegaban pagaban vencer la indeclinable de l?tigo y puntapi?s pe quer?an sus reza del pe?n, y a fuerza de entlapixcarlo, purgar peque en lunes. Por m?s ?os delitos, sobre todo el de embriagarse te al trabajador, pues que las almas liberales disculpaban deu n?an la culpa el mis?rrimo salario, la servidumbre por das, las agobiantes jornadas de sol a sol y los castigos f?sicos, la
casta
de
rancia
liberal
un
en
insist?a
capataces
una
en el bandolerismo
buen
secuela remedio
su
t?ctica
y
se
negaba
a
ver
del maltrato, y en la tole la para pereza y la sed de
pulque.19
El
del peonaje,
v?ctima
pe?n,
era vengado
por
el bandolero,
quien
de
real", su causa.
les daba
caminos"
camino
abiertamente, sus
robaba
antes
a los pobres, dinero.
sus detractores, y "h?roe reconocieron la jus que algunos se a Con nadie defenderlo atrevi? todo, pues no eran defendibles por moral alguna
"Ladr?n del
ticia de
nunca
a mano
atentados
le llamaron
liberales
armada
contra
la
vida,
la
hacienda
honor
y
de propietarios Para asesinar y raptar y caminantes. se agavillaba. se en Las gavillas, contaban por docenas que no ten?an bandera a los Estados centrales, aunque pol?tica
veces riesgos.
buscaran Al
el amparo de alguna con el fin de evitarse iba un capit?n de cada gavilla "trigue?o,
frente
EL AGRARISMO
al sol y a la intemperie",
curtido
robusto, de
caballos,
LIBERAL
sogas
armas.
y
en el manejo
h?bil
uno
Durante
479
sus
de
entre
viajes
Altamirano y M?xico, Ignacio Manuel el terror del Monte la destreza del capit?n Roca,
Toluca
comprob? de las Cru
los motivos, y fecho prop?sitos con menos Fr?o.21 Perroblillos, intent? hacer otro tanto con los plateados que ca?an sus v?ctimas al grito de "?Viva l'hacha y santo filo!"22
ces.20 Manuel r?as de ?xito, sobre
Payno revel? de R?o los bandidos
Manuel busca
Lozada
sus
y
son
compa?eros
todav?a
en
personajes
autor.
de
bandido de su tiempo. Pobre e ile fue el m?ximo ser tras de y hu?sped Peon en ias Mojarras 1853, sus andanzas en la c?rcel de la hacienda, de bando inicia en la que lero al frente de una peque?a gavilla figuran Lozada trado, en
indios
coras.
En
menos
de
un
se
lustro
en
convierte
amo
y
con capital en Tepic. de Jalisco, S?ptimo de 1857 Y e* gobierno Desconoce de Ju?rez; la Constituci?n a los indios de la sierra de ?lica la tierra de que devuelve se se?ala hab?an sido despojados por los voraces latifundistas; se pronuncia como protector de los d?biles y desvalidos; por Cant?n
se?or del
el Segundo lo condecora y el partido Imperio; Maximiliano el membrete de "Tigre de ?lica", nombre liberal le planta tan adecuado al oficio de bandolero heroicamente que ejerci?.23
a un bandolero como Lozada con confundirse o redentor del incansable jefe sedicioso "pronunciado", a?os de vida independien ej?rcito en los cincuenta primeros es militar te. El "pronunciado" de alguna experto, hombre No
debe
un
educaci?n,
incapaz
con promesas
tropa dir oportunamente, de los prop?sitos gobernante
odiado
que
armas
sin
antes
a
seducir
la
empleos y bot?n, y sin difun de manifiestos y proclamas, su "pronunciamiento": poner o quitar un para
sustituirlo
recorre.
con
en "arbitro Se
apropia
los
su
mejores
Mientras
persona.
y due?o
de caballos,
todas
las
mata
las semillas y finos, sus hombres desperdician de todos los pronun los sembrados". Al conjunto de la independencia habidos desde la consumaci?n
los toros m?s aniquilan ciamientos
en
alzarse
de grados, por medio
se constituye
lo consigue, haciendas
de
LUIS GONZ?LEZ Y GONZ?LEZ
48o
la victoria
hasta
se da el piadoso
liberal,
nombre
de
"lucha
civil".24
otros males, la "lucha civil", propici? la leva que, sus mejores mancillar la libertad del de rob? hombre, aparte brazos a la agricultura. Para hacerse de tropa ?que oficia les y jefes los hab?a en abundancia?, lo mismo las partidas de sediciosos que el tirano en turno nunca prescindieron de aco la "comisi?n de leva" que ca?a en pueblos y haciendas, a los m?s a los labrantines, rralaba seleccionaba robustos del de llanto viudas los arrea madres, y, seguida y hu?rfanos, un a en tras ba de ejercitarse de el manejo cuartel, de donde, las armas, sal?an con rumbo "a todos los mataderos del pa?s", a morir de la "causa" por la sin gloria, sin conocimiento Entre
que
peleaban
Hay
todav?a
y dejando
una
familia
al garete.25
un
tercer punto de la vida r?stica condenado la supervivencia del mito. por la Reforma: en?rgicamente Las agrupaciones m?s sobre todo las ind?genas, alejadas del continuaban al imperio sumisas de una tradici?n centro, resto menos del animista. si El m?gica campesinado, supersti cioso,
se
lo menos
aferraba en
parte,
a
creencias no
se
y
actitudes
entend?an
con
religiosas el progreso
que,
por cient?
fico. La raza vern?cula, el espa?ol desconoc?a por a?adidura, arte se otros de el leer los y escribir; y labriegos resigna en el campo marchaba ban a s?lo ser analfabetas; nadie al comp?s de los ideales del siglo xix, el siglo de la plenitud de los tiempos. El indio cre?a en un mundo todo era animado, donde y otras por la regido unas veces por las reglas de la magia, voluntad de los en astros, habitaban caprichosa esp?ritus que A esta imagen del cosmos r?os, bestias y plantas. un un ritual culti culto, celosamente y correspond?a m?gico un vados por el pueblo bien y muy por protegidos ej?rcito de brujos. Las creencias y las costumbres de apaches y sono en esto; pero los dem?s rindios paraban ind?genas injertaron en la magia el animismo la religi?n y impuesta por la inva al decir de Guillermo si?n espa?ola, Prieto, y esto produjo, un e ?ntimas dignas de la "costumbres de "ponche" p?blicas cumbres,
EL AGRARISMOLIBERAL toleradas
censura",
mayor
ora
temor,
por
los p?rrocos
por
481
cat?licos,
ora por
descuido.26
con la ignorancia del caste los muchos, entre us?banse, a tan uni la indios, lenguas minoritarias y pobres, opuestas como a la de los ind?genas mismos. dad nacional Cada etnia se entend?a a su manera y hab?a m?s de cien etnias abor?ge nes. Casi mill?n en nahua; medio de indios se expresaban y alrededor de quinientos mil en otom?; un cuarto de mill?n, en maya; otra cifra igual en idiomas poco me zapotecas; se conciliaba superstici?n En vez del idioma de
La
llano.
nos,
en mixteco;
en alguna
de
huaxteca,
cien
entonces,
vano
ning?n
tarasco,
idioma azteca
elegante
o
en
tzotzil, chontal,
yaqui,
Ram?rez?
Ignacio sonoro
tzeltal, etc.27
raza se escrib?a.
la vieja
de
menores
y grupos
totonaca,
zoque,
?afirma
buscaremos en
componga
en
mil,
restantes:
rar?muri,
popoloca,
Ya para "En
unos
las hablas
tarasco",
quien las dos
literaria.28 tradici?n lenguas de mayor no llenaban Los dem?s labriegos, con ser hispanohablantes, los requisitos de la modernidad. Su ideario religioso, aparte de
no
ser
puramente
de
evang?lico,
actitudes
estar
de
contaminado
intolerantes y misone?stas. su falta de letras, total. Y ni
superstici?n, amparaba era bien poco; Su saber profano ten?an de instruirse. A las escuelas siquiera oportunidades urbanas no iban los ni?os del campo, y en ?ste, ten?ase por cosa
la
extraordinaria
existencia
de
una
escuela.
Las
empre
sas educativas
la Sociedad Lan de Alam?n, Mora, Alcocer, e instituciones casteriana de la primera y otras personas mitad del siglo xix se se?alan por su nobleza de prop?sitos y su fracaso. Un censo de 1857 cont? dos mil cuatrocientas a leer, escribir y rezar a veinticinco escuelas que ense?aban unas ciento ochenta mil cinco casi todas, cita criaturas, y dinas y decentes. "feliz escribe: Lupe Monroy pod?a conside rarse el pueblo que ten?a una escuela miserable";29 y aqu?, la "feliz" hay que tomarla como exageraci?n ret?rica, palabra lo fue por poseer una escuela donde un pues ning?n pueblo a fuerza de chicote. tirano trasmit?a su ciencia apolillada El
agrarismo
liberal
se propuso
rehacer
la vida
del
campo.
Y GONZ?LEZ
LUIS GONZ?LEZ
482
lo que mira
En
tranjero, za,
a lo econ?mico, nuevos
introducir las
suprimir
y
la
labran
aumentar
principalmente
con
las zonas
ex
capital
modernizar
cultivos,
alcabalas,
atraer
trat? de
la
de
colonos v?rgenes aqu? carreteras canales, ferrocarriles, y social, busc? el deslinde y la venta de las comu de los bald?os, el reparto entre sus condue?os nas ind?genas, de los bienes la desamortizaci?n eclesi?sticos, la libertad de trabajo y la de los latifundios, la divisi?n el bandidaje los indios rebeldes, guerra contra los apaches, cultivar poblaci?n, y de fuera, y construir En el orden tel?grafos.
El problema y la sedici?n. con la laicizaci?n, verlo escuela
primaria
y
con
de orden difusi?n
un
intelectual y
quiso resol de la obligatoriedad
de
instituto
ense?anza
agr?cola.
tan vasto
ya hab?an sido inten puntos programa Algunos en especial por la tados por las generaciones precedentes, otros en don Valent?n G?mez encabez? Farias; que 1833 de
son
totalmente
nuevos;
s?lo
en
detenerme
quiero
los
m?s
importantes.
Sebasti?n de Luis Robles, Iglesias, Jos? Mar?a Zamacona Zarco y Francisco Francisco de Tejada, redentora traslucir una fe ciega en la capacidad y
Escritos Lerdo dejan
de
lucrativa
las modernas
v?as
de
comunicaci?n,
principal
Robles dijo: "La paz, el aumento entre las rentas p?blicas el equilibrio de la poblaci?n, y los nuestro frutos de de los varios suelo, gastos, y la exportaci?n satis son las necesidades de M?xico: todas ellas quedar?n
mente
fechas nuestros
de
los ferrocarriles.
cuando distritos
tengamos productores
una
de
red con
las
ferrocarriles
costas."
que 30 Zamacona
una ase
de hierro resolver?n todas las cuestiones no han econ?micas sociales resolver la y que podido pol?ticas, de la dos ?ndice "Como y sangre generaciones." abnegaci?n entusiasmo suscitaban los ferrocarri de la admiraci?n y que su vocero, denomin? les, baste decir que el grupo porfirista Z1 en los a?os de 1867 a 1872, El Ferrocarril." gur?:
"Los caminos
de los pa?ses europeos y los Estados la mayor?a una vasta red de caminos de hierro. de dispon?an su capital con en cambio, no hab?a unido M?xico, siquiera sus La de ferrov?as lleg? construcci?n de el mayor puertos. En
Unidos
1856,
LIBERAL
EL AGRARISMO a tomarse Siendo
en serio cuando
de la Rep?blica
presidente
a
concesiones
otorgaron
discordia
retardaron
vas
concesiones
varias
la
tarea.
Pasada
y comienzan 20 de diciembre
4?3
se hizo del poder. se Ignacio Comonfort,
liberal don
constructoras.
compa??as
y la inexperiencia
pol?tica
rios
el partido
la
de
algunos
se hacen
tempestad,
a entreverse los de 1872 se unen
La
concesiona nue
frutos de las en las Cum
El antiguas. con los bres de Maltrata los rieles que ven?an de Veracruz enero iban de M?xico. El i? de de el que 1873, presidente Lerdo de Tejada inaugura el camino por donde ingresar?an, con un sinn?mero de bienes, los anhelados junto extranjeros. ha sido el sue?o constante de nuestros "La inmigraci?n en 1871.32 Desde que M?xico se escribe Juvenal gobiernos", de los llam? a inmigrantes agr?colas independiente En adelantados. edad santanica m?s vinieron pa?ses aquella reli muy pocos por temor al desorden y a la intolerancia se de los El mexicanos, giosa seg?n Constituyente dijo. se decidi? de 1856, despu?s de acalorados debates, por la libertad de cultos. Y en el manifiesto desde Veracruz que hizo
lanzan se lee:
los prohombres
del
el 7 de
liberalismo,
julio de
1859,
e industriosos de hombres activos de otros pa?ses inmigraci?n una de las primeras de la Rep?blica, sin duda, por exigencias de su poblaci?n el ya no ?nicamente depende que del aumento de su riqueza desarrollo bienestar inte y el consiguiente progresivo su nacionalidad. la conservaci?n tambi?n de sino Por estas rior, La
es,
razones
el
hacerla
efectiva,
niente. nen
.., a su
se propone en trabajar muy empe?osamente del modo y para que ello se ejecute que es conve de allanar las dificultades se opo cuidar? que pr?cticas gobierno
ingreso
y a
su permanencia
en
el pa?s.33
El
acarrear?a al pa?s incalculables beneficios: inmigrante con el la moral situaci?n de los mexica mejorar?a, ejemplo, "uno de los pa?ses nos, y, sobre todo, har?a del nuestro en ricos del mundo". Con ?l, se convert?a agr?colas m?s tarea de a?os la colonizaci?n de las tierras v?rgenes; sin ?l, en obra de siglos. Por tanto, urg?a apresurar su venida y establecer por
las primeras colonias. de a?o de de primero ley
Comonfort 1856 autoriz?
sent? las bases; a los extranje
LUIS GONZ?LEZ Y GONZ?LEZ
484
en la Rep?blica adquirir el establecimiento orden? en el estado de Nuevo alemanes de cuatro la fundaci?n colonias ros
a
febrero
"En
de Veracruz.
camino
no
tilla?,
a los lados del agr?colas de la Por fin ?escribe Anselmo cuantos
de
medio
perdon?
toda clase de tierras; en de una colonia mixta de en mayo Le?n; dispuso
en
estaban
su mano
34 la Rep?blica." para su El presidente Ju?rez sigue por la ruta de predecesor. En marzo de 1861 concede gracias a los extranjeros compra En 1864 cede a una compa??a dores de tierras mexicanas.35 aumentar
la poblaci?n
la mayor
de
la Baja California, y otorga libre administraci?n muni un durante contribuciones exenci?n de y impuestos cipal y la decenio.36 A cambio de tan manifiestas compa??a ventajas, a reservar una parte de los terrenos a labriegos se obliga estadunidense a sus colonos
parte de de cultos,
libertad
la Constituci?n mexicanos, cumplir de cada sitio pagar ganado mayor de los pueblos que funde, planos de
dentro
concedida,
un
de
plazo
y las leyes de M?xico, a bajo precio, levantar en la superficie asentar cinco
a?os,
cuando
menos,
familias de extranjeros, doscientas y repartir entre ?stos, des no mayores de tres leguas cuadra lotes veinte de a?os, pu?s se arribo el los colonos. A fines de inici? das.37 Hacia 1867 en vez de labrar la de 1871 ya hab?an llegado 480, quienes, a los se dedicaron tierra, campos de orchilla, liquen rapar por la industria inglesa de casimi muy apreciado a nuli otros la abusos de ?stos res.38 y compa??a obligaron ficar la concesi?n.39 se dijo: "Cambiada del A ra?z de la derrota del Imperio, todo la escena, el pa?s en masa desea y busca la colonizaci?n se sabe ya en el extranjero vendr?, porque y la colonizaci?n tint?reo
perfectamente xico
de
antes."40
que
el M?xico Los
a?os
de ahora vuelan
y
es muy los
diverso no
colonos
al M? vienen;
comienza a intranquilizarse la opini?n y el Congreso p?blica lanza la ley de 31 de mayo de 1875, que conf?a la ejecuci?n a la empresa privada y no s?lo al de la tarea colonizadora tierras a precios m?dicos a los ofrece y Estado; inmigrantes la ciuda a largo plazo, facilidad para adquirir pagaderos dan?a
mexicana
y diversas
ayudas
econ?micas,
as?
como
nota
EL AGRARISMOLIBERAL Para afrontar los primeros privilegios. el Congreso colonizaci?n, aprueba una partida cincuenta mil pesos.41
bles
485 gastos de la de doscientos
se del poblamiento y la colonizaci?n coadyuvante venta terrenos la de bald?os. el deslinde de El y propuso 9 los tr?mites a que determin? junio de 1856, el presidente de tales terrenos. El 20 de ju deb?an sujetarse las solicitudes se hallaba en el gobierno lio de 1863, cuando republicano San Luis Potos?, se expidi? una ley general de enajenaci?n la colonizaci?n de bald?os que, a la vez que fomentara y la a la Rep?blica indis le los fondos diera propiedad, peque?a la lucha contra las huestes para proseguir napo pensables Como
le?nicas.
La los bles
de
ley
tiempos con el
resultar
bald?os, reprimir
que
fue
de dictada.
los
defectos
naturales
Conten?a
preceptos invad?an
constitucional... ; otros r?gimen los derechos de los Estados...
y lastimaban circunstanciales... a
adolec?a
1863 en
; y por
?ltimo, a m?s
delicado, pues breve y hacer m?s las resistencias de
persegu?a de facilitar
; los hab?a
propios
meramente
fines
cuyo logro los denuncios de
su adquisici?n, y sencilla los detentadores ileg?timos
de
incompati la soberan?a
iba los
tendr?a de
que ellas.42
Entre ?stos se contaban algunos pueblos ind?genas cuyos te rrenos fueron denunciados al denunciante. y adjudicados Pasado un lustro, el gobierno cay? en la cuenta de su error El 30 de septiembre de 1867 dispuso y quiso enmendarlo. sin perjuicio de tercero y que que los bald?os se adjudicaran se diera a los indios, tras previa denuncia, t?tulo de propie dad de los que ocuparan.43 La pol?tica de bald?os, as? refor no favoreci? a los se enteraban mada, ind?genas, que nunca de las leyes hechas a su favor. Tampoco produjo peque?os a los grandes latifundistas, pero s? benefici? propietarios; igual que la ley Lerdo. El
25 de
de 1856, don Miguel Lerdo de Tejada fincas las las r?sticas de civi adjudicar corporaciones a los arrendatarios les y eclesi?sticas a los o, en su defecto, denunciantes en subasta p?blica. las comprasen y a quienes El art?culo 8o de esa orden exceptuaba de la adjudicaci?n el
mand?
junio
LUIS GONZ?LEZ Y GONZ?LEZ
486
a su suer fundo y los ejidos de los pueblos, pero abandonaba te los propios en los y las tierras de com?n repartimiento, se perpetraron en Para que de hecho despojos. impedirlos el futuro, se expidi? el decreto de 9 de octubre de 1856, y se orden? dividir el 20 de diciembre los bie para repararlos, nes de cofrad?as entre los indios.44 Luego el art?culo 27 de el reparto de los ejidos,45 y d?as des la Constituci?n dispuso se tomase se de ellos lo indispensable mand? para que pu?s otros rastros institutos y el resto se panteones, y p?blicos, entre las cabezas de familia de cada pueblo.46 repartiera a todas estas medidas, se opusieron tanto por indios Los carecer de esp?ritu individualista, seg?n se dijo, como por mie "Multitud de denuncia: do a los abusos. El Constitucional terrenos que se llamaban de comunidad y que cultivaban de denuncian los indios por su cuenta, han pasado a manos a la sin un de la noche tes, qued?ndose ma?ana, aqu?llos, a en un arbi las tierra de y poner expuestos que palmo pie, Ram?rez trariedades de los nuevos due?os."47 Ignacio pide en
la parcelaci?n de la propiedad 1868 que se suspenda "los sobre bienes la usurpaci?n comunales pues
gena,
la
ostentado
variedad
y obteniendo
de
una
f?cil
a?os
de
sus
recursos...,
complicidad
comprando
en
ind? ha jueces
autoridades
supe
riores".48
En
los diez
los bienes
la Rep?blica de
Restaurada
s?lo otros,
se con a duras en los
algunos pueblos; sigue repartir lo que no pierden penas, logran impedirlo. Aqu?llos, suelen perderlo despu?s. El indio, tr?mites de la parcelaci?n, un con se un su encuentra d?a due?o de ya cacique parcela, con contri por no haber pagado que lo amenaza quit?rsela con un El indio acude buciones. leguleyo que est? de acuerdo con el cacique. el terreno vender le aconseja El leguleyo a se al lo cede antes de perderlo. El indio acepta y cacique una cosa. Y ?sta fue s?lo de las m?lti cambio de cualquier se en el formas consum? que despojo. ples primera (la del 25 de junio ley de desamortizaci?n comunas se dividir las m?s ind?genas, que 1856) quiso, entre muchos eclesi?stica y poner repartir la "mano muerta"
Con de
la
EL AGRARISMOLIBERAL
487
en circulaci?n grandes "y todo esto por riquezas estancadas, en virtud de la cual no s?lo no que sabia combinaci?n el clero sino m?s bien favorecido, daba perjudicado puesto se le el r?dito de sus capitales, y se salvaba que aseguraba su de atentados, haci?ndola cambiar de forma". propiedad se conseguir?a Por a?adidura, el aumento de los fondos de menores. otros la hacienda beneficios Pero todos y p?blica, no curas con del los obispos ?que los protestaron pueblo? tra la ley, lo que no dej? de influir en su aplicaci?n y re una
sultado.49
lo que toca al campo, los m?s de los arrendatarios de en r?sticas clericales los y general agri peque?os otros por escr?pulos de cultores, unos por falta de dinero, no hicieron la eclesi?stica. Nin conciencia, suya propiedad g?n pobre remedi? su pobreza con la ley Lerdo; pero muchos En
las fincas
terratenientes
sin importarles
y
comerciantes
ricos
aumentaron
su
fortuna
un bledo
las excomuniones lanzadas por los a matarse con fo obispos, quienes, dispuestos cualquiera, a esa mentaron de Reforma. las guerras Como respuesta actitud belicosa, y para obtener un empr?stito de los Estados mano muerta de la la nacionalizaci?n Unidos, Ju?rez dispuso en del clero.50 ?ste, doblemente herido, sigu? pie de lucha, a a bajo cuando fue vender derrotado, pero empez? perdones a su con los hab?an acrecentado la del que precio riqueza templo.
Contra el latifundio laico no se tomaron medidas en?rgi cas. La mayor?a del Congreso de 1856 se hizo Constituyente sorda a las proposiciones de Isidro Olvera, Jos? Mar?a Cas tillo Velasco Olvera y Ponciano propuso que a los Arriaga. con fundos mayores terratenientes de diez leguas cuadradas de labor, o veinte se les prohibiese de dehesa, adquirir terreno. Castillo m?s Velasco la ayuda del gobierno pidi? el n?mero de propietarios. fue m?s para aumentar Arriaga en su c?lebre voto: "Para del actual sistema de la lejos que acuerda el a derecho solamente ilusoria, porque propiedad una minor?a, al la humanidad la de sistema pase propiedad real, que acordar? el fruto de sus obras a la mayor?a hasta "nuestras tierras hoy explotada", pide que se distribuyan
LUIS GONZ?LEZ Y GONZ?LEZ
488
los hombres laboriosos de nuestro entre otras el obli medidas pues, pr?cticas, pa?s"; propone, con a una due?os de extensi?n de fincas los gar mayor quince so pena de perder leguas cuadradas a cercarlas y cultivarlas, las; dar ejidos a los pueblos que carezcan de ellos, y repartir feraces y hoy
incultas
entre
entre el vecindario, solares a censo enfit?utico comprando con este fin terrenos a las haciendas colindantes.61 Los
Garc?a
Mu?oz
Octaviano
Ledo, Juan y otros ochenta Longinos de la pol?tica" todos "?genos a los movimientos hacendados, con el fruto de su de y poseedores propiedades adquiridas reza al Congreso hacen la que trabajo, seg?n representaci?n se emiti de las lamentan Constituyente, palabras oprobiosas
Gor?bar,
Manuel
Icazbalceta,
Muriel
Escand?n,
Castillo das por los se?ores diputados Olvera, y Arriaga la contra el sagrado derecho de y estiman que propiedad, ya no s?lo de justicia, deben echarse por razones econ?micas, en fin de cuentas, los dej? tran en saco roto.62 El Congreso, Ruiz y Miguel Lerdo volvieron quilos; pero Ju?rez, Ocampo, a poner veracruzano el dedo en la llaga en el manifiesto de de 7 de julio de 1859. "Otra de las grandes necesidades ?se es all?? la de la la Rep?blica subdivisi?n dijo propie Con dad territorial."63 las fincas todo, fuera de confiscarse de algunos y repartirse una de ellas entre sete imperialistas no se hizo nada para abatir el latifundio cientos ga?anes, laico,
nada
para
su
detener
ensanchamiento.
se traduce en de peonaje Es fama orden de medidas que el presi algunas jur?dico. de los azotes que dente Ju?rez, al o?r a un pe?n lamentarse roto una reja del arado, dis hab?a recibido por hab?rsele Por otra parte, de los castigos corporales. puso la abolici?n La
aversi?n
liberal
al
sistema
t?citamente de 1857 prohibe el art?culo 5 de la Constituci?n a estas disposiciones la servidumbre por deudas. Agreguemos a obtener una del gobierno el alza encaminada de Puebla con del salario rural, eximir a los sirvientes de las deudas de los el monto tra?das con el amo y limitar, en adelante, de la Baja Califor otra, de 1868, del gobernador pr?stamos; endeudada nia en favor de la servidumbre y contra el uso con que se ha dem?s "del cepo, prisi?n, y apremios grillos
EL AGRARISMOLIBERAL
489
la del gobierno de hasta aqu? a los trabajadores"; a tamau la la simult?nea anterior; y semejante ley 1870 que reduce la jornada de trabajo a "las tres cuartas partes del d?a h?bil", que va desde la aurora hasta en de Veracruz el ocaso; y otras del gobierno que se omiten
compelido Coahuila, lipeca de
a
gracia
la
brevedad.54
o m?s a?n, fue como el peonaje leva, tan antiliberal don entusiasmo ?lvarez.55 sin por proscrita Despu?s, Juan era ministro el donqui de Relaciones cuando y Gobernaci?n orden?, por apego a los principios jotesco Le?n Guzm?n, lucha de tres a?os, que se sus constitucionales, y en plena La
las levas. Seg?n Justo Sierra, "todos pendiesen todos los oficiales dores, todos los jefes pol?ticos, se
el ministro
por
la
algunos,
sidad,
leva
y hubo
a apresuraron un mal necesario;
la llam?
quien de
acuartelamiento
narlos morir
era
los
"enlevados"
no
hacerle otros
civilizadora, una
los goberna conminados caso".56
le negaron
pues
manera
ve?a de
Para nece
en el relacio
con el mundo de la civilizaci?n; pero no vio que, para no era indispensable el al d?a siguiente, instruirse
anterior.
se les atac? con la terapia del problemas A otros agrarios se enderezaron rifle. Leyes, medidas y campa?as policiales el Las abatir bandolerismo. de 6 de diciembre para leyes de 1856, 5 de enero de 1857, 3 de junio de 1861, 25 de enero de 1862 y 13 de abril de 1869, establecieron el modo a los salteadores.57 Para llenar el requisito juzgar y punir don de aprehenderlos, cre? una Ignacio Comonfort previo un de seguridad, lustro des y don Benito guardia Ju?rez,
de
los
pu?s,
cuerpos
de
rurales,
o
"acordada".
En
1861,
con
el
a batallar del Comercio", "Resguardo empez? el primer cuerpo, y a ?l se sumaron cinco m?s en la d?cada en su mayor?a Rancheros de siguente. (algunos matones en los rurales hicieron de consideraci?n las oficio), boquetes filas del bandidaje.58 nombre
de
contra los indios rebeldes cost? mucho. campa?a a somete los En 1858, Pesqueira 1859, l?s yaquis yaquis. a las de ?rdenes los T?nori, y mayos, Juan y Refugio depo La
En
LUIS GONZ?LEZ Y GONZ?LEZ nen
a
de Sonora y le dan el de la gubernatura Pesqueira a En 1866, Pesqueira G?ndara, gobierno general conservador. En 1867, Ju?rez concede a Ignacio G?mez recobra el mando. los yaquis y los del Campo parte de las tierras que pose?an no de entienden Los indios, que mayos para colonizarlas. se alzan y los somete; vuelven a suble colonizaci?n, Pesqueira varse en 1868 y sufren nueva derrota. En 1875, Jos? Mar?a alcalde de los mayor Leyva Cajeme, pueblos del Yaqui, orga una matanza hace de yoris (blan niza un respetable ej?rcito, sustrae del imperio de las auto cos), vence al gobernador, en Estado a su ridades alcald?a, y la organiza leg?timas con leyes e instituciones propias. independiente En Yucat?n, insurrectos la guerra contra los mayas sigue un curso desigual. En i860, se env?a un ej?rcito de 3,000 hom bres bien armados contra Chan Santa Cruz, centro religioso de los cruzoob, los m?s numerosos y pol?tico y aguerridos entre los rebeldes. encuentros el ej?rcito En tres sucesivos fuera de combate; 1,500 hom expedicionario pierde queda m?s En vuelven de mu?as. fusiles 500 bres, 2,500 venganza, y a venderse a Cuba. indios prisioneros Enterado del infame el presidente la extracci?n comercio, para el extran "prohibe t?tulo o bajo cualquier jero de los ind?genas de Yucat?n, las la denominaci?n que sea". Al restablecerse Rep?blica, en de Yucat?n estaban y Campeche poblaciones principales en se caer manos de los cruzoob. El peligro serio peligro de una al poco los tregua de dos a?os, tiempo. Tras conjur? otra vez contra los blancos; indios arremeten pero ?stos se en su puesto mantienen y en ?l continuar?n por lustros. alcanza su culminaci?n. A su sombra, la industria henequenera se En el otro extremo del pa?s, las incursiones apaches las de los comanches. En Sonora, recrudec?an y comenzaban los generales Elias, Morales, Urrea, Carrasco, Y??ez, Flores y d?a noche combaten y sin buen ?xito contra la y Pesqueira En Chihuahua, tribu apache de Cachise. y Luis Joaqu?n sonados triunfos, gracias a lo cual logran Terrazas obtienen de su Estado
el imperio ganadero m?s grande del pa?s. con el valios?simo Nuevo Coahuila Le?n, y que contaban a los comanches destierran de los indios kikapus, auxilio y hacer
EL AGRARISMOLIBERAL
491
a los En 1868, el gobierno apaches. cartas en el asunto. El Congreso decide en la zona ordena de treinta colonias militares la fundaci?n a ?stos con arrasar fin el doble de los b?rbaros, por amagada Cada una se compondr?a de cien jine y cultivar el desierto. una mitad tes bien armados y provistos; ser?a de miembros del ej?rcito y la otra de voluntarios de las regiones oriundos a recibir un sueldo mensual, Los colonos iban depredadas. en de labranza y materiales de construcci?n; lotes, ?tiles la disciplina castrense, cambio, deb?an observar estrictamente a trabajos for so pena de perder sus lotes y ser sometidos las primeras zados. Siete a?os despu?s, en 1875, se erigieron
aprenden del centro
colonias, paso de
a escamotear
tomar
con
tan miopes
colonos
que
nunca
el
distingu?an
los apaches.59
lucha
se emprende la poblaci?n
contra la ignorancia de viciosos y los h?bitos pac?fica. Jos? Mar?a hab?a dicho: "El elemento m?s necesario Luis Mora para es el buen uso y ejercicio de un pueblo de la prosperidad
Una
su
raz?n,
de otro
no
que
sas." 60 Ignacio es
M?xico...
partes,
abrir
sino
logra
escuelas
cuando
de
fuese
ense?anza
exageraci?n."61
lentamente
educaci?n
primaria,
Justo
Sierra
las ma
de
"Lo que
dir?:
del pa?s, con profusi?n,
anhelo de Ju?rez sacar "a la familia
la superstici?n; de moral, de la abyecci?n fisiol?gica, aun
la
por
Altamirano
los ?mbitos con
casi
que el mayor la que deb?a
se
Manuel
en todos
paciencia,
orden
necesita todas
por
con
im
atestigua
fue
la escuela, sobre todo su de ind?gena postraci?n la abyecci?n mental, la ignorancia; a un estado el alcoholismo, mejor, mejor".62
La Carta Magna de 1857 dispuso: es libre".63 "la ense?anza La ley de 15 de abril de 1861 ratific? la libertad de ense?anza e hizo gratuita la oficial. La ley Mart?nez de Castro, promul de 1867, aplicable al Distrito gada el 2 de diciembre y terri fue m?s al torios federales, hacer obligatorio el apren lejos letras y dar a la ense?anza una dizaje de las primeras en las ideas de orientaci?n positivista, inspirada Augusto tra?das a M?xico La ley Barreda. Comte, por don Gabino de 1869 redonde? del 15 de mayo la del 2 de diciembre y
LUIS GONZ?LEZ Y GONZ?LEZ en la reglamentaci?n de la ense?anza puso especial empe?o Al ejemplo elemental. del Distrito la mayor?a acudi? de se expidieron los Estados: leyes que declaraban gratuita, den a los tista y obligatoria ense?anza la primera y sancionaban padres de familia remisos.64 Tras las leyes ven?an las apasionadas discusiones sobre se erig?an escuelas. m?todos Cova D?az y pedag?gicos, Jos? inform? en 1875 rrubias, encargado de la instrucci?n p?blica, hab?a escuelas m?s que que en 1857) 8,103 primarias (5,679 y cerca de 350,000 educandos (164,000 m?s que en 1857). Cas* las tres cuartas partes de las escuelas apellid?banse oficiales. Entre las sostenidas la iniciativa sobresalen por particular las de la Sociedad Lancasteriana y ocupan un sitio poco deco roso
las
?stas,
el
por las
embargo,
nueva
La al
sostenidas
sin
se
escuela
escasas
clero,
que
y
monopolizan
abstuvo,
por
conservadoras. la
razones
instrucci?n econ?micas,
Son rural. de
ir
campo.65
a la escuela vinieron (muy pocos) campesinos de Agricultura de ante y Veterinaria. capitalina Dej?monos la ley que la el 4 de enero de 1856 se promulga cedentes; su primer crea; el cinco de mayo y el ?ltimo reglamento,66 la Escuela de diciembre Comonfort "En de Nacional dispone: se me aumentar?n las c?tedras necesarias los y Agricultura Algunos
dios materiales establecidas
de ense?anza, para que desde luego queden de veterinario las carreras de agricultor, y de las especializa Dentro de la primera, cab?an
ingeniero." dones de profesor,
dentro de la y mayordomo; dentro la de tercera, mariscal; segunda, profesor y top?grafo, e ingeniero de puentes y calzadas. Todas mec?nico las carre ras presupon?an a?os la instrucci?n elemental;67 pero despu?s se invent? una para los analfabetos, la de pe?n. El inte a los resultados. r?s puesto en la escuela nunca correspondi? "El principal defecto de la Escuela de Agri En 1867 se ^J?: consiste
cultura ricos
no
68
quieren
administrador
en
que
concurrir,
los
alumnos los
pobres
son no
muy
pocos...
encuentran
Los porve
hacendado subditos instruidos. quer?a Ning?n Una mitad de la poblaci?n r?stica, la ind?gena, no alcanz? ven?an lan lo poco que ten?a. Las misiones nada y perdi?
nir."
EL AGRARISMOLIBERAL existir
493 a mediados
desde de 1821 y dejaron de guideciendo liberal no pudo establecer escuelas para siglo. El r?gimen no pod?an asistir por indios. A la de los hispanohablantes era encontrar el dif?cil d?nde y y que ignoraban espa?ol, con Ram?rez in?tilmente, sugiri? Ignacio qui?n aprenderlo. se ense?ara a los indios en entre otras medidas pr?cticas, que su propio Entre idioma. las razas vern?culas y la mexicana se abr?a el abismo de la lengua. El salvarlo era urgente y La gran generaci?n liberal, enca poco menos que imposible. bezada por don Benito Ju?rez, no lo salv? y, por ende, se abs tuvo de cumplir el vehemente anhelo de transportar al indio de la remota cultura en que viv?a al presente liberal. a los ha permitido reformista del agrarismo el de de derecha de historiadores y placer expli izquierda no era el plan agrario de la Reforma carla. Unos dicen: en todas sus partes; fue una treta para uncir para cumplirse sed de gloria, confort la clase pobre al carro de la insaciable La
derrota
de la disci la facultad
fan?ticos Otros, y poder de la clase burguesa. a democr?tico-liberales los gobiernos plina, niegan creadora,
no
que
la
las
Miradas
destructora.
cosas
de
cerca,
el dicho y el hecho del agrarismo liberal, en vez se ve la confabulaci?n de distintas fe o ineptitud, mala la enemiga del clero, el ej?rcito y adversas: cunstancias la divisi?n la intromisi?n terratenientes, napole?nica, en la liberal t?midos, y puros grupo apat?a del pueblo, entre
-escaseces
de
la hacienda
et
p?blica,
de cir los del las
caetera.
NOTAS i Mois?s Villegas
Gonz?lez
Navarro,
(ed.), Historia
M?xico, 1957. 2 Lerdo Miguel
moderna
de Tejada,
"Propiedad de M?xico.
Cuadro
y
en Daniel trabajo" El Porfiriato: Vida
sin?ptico
M?xico, 1856, p. 32. Cumplido, Imprenta 3 "El en El Siglo XIX, de M?xico", porvenir 4 Loe. cit.
de
la Rep?blica
Cos?o social, Mexi
cana,
5 El Siglo 6 Francisco JEl Colegio 7 Ibid.,
XIX, Zarco,
de M?xico, p.
362.
18 septiembre, Historia
del
M?xico,
1956,
25 diciembre,
1872.
1867. Congreso p.
575.
Constituyente,
1856-1857,
LUIS GONZ?LEZ Y GONZ?LEZ
494 8
han
recientes
Investigaciones Cos?o Villegas
niel
en
estos
Da puntos. La Rep?blica en Mexican Scholes
varios
esclarecido
su Historia
de
de M?xico.
moderna
Restaurada:
V. Vida pol?tica 1955), y Walter (M?xico, the lu?rez Missouri, 185y 1872 1957), during regime, (Columbia, el orden lucharon la democracia, y la libertad por que pol?tica Zea en El positivismo mexicano y sus amigos. Ju?rez Leopoldo (El Colegia a la Revoluci?n en la educaci?n liberalismo de M?xico, 1943), en Del
politics definen
en del pensamiento etapas 1956) y en Dos Hispano a de la introduc de M?xico, 1949) analiza, prop?sito en M?xico, cient?fico el esp?ritu del positivismo ci?n y otros muchos La Eli ha liberal. Gortari de "cosmovisi?n" de la aspectos publicado en ta Reforma ciencia yo sepa, no hay casi nada (M?xico, 1957). Que
mexicana
(M?xico,
am?rica
(El Colegio
sobre
escrito
rumbo
del
juarista. ? Cf.
que hasta
agr?cola
lo que por frecuencia
parece, con que
Luis
Cos?o
Villegas
rada:
Vida
se
en el a?o
y Gonz?lez, moderna
a
bles
Robles
Pezuela,
la Am?rica
15 Lucio 1946, pp.
sobre de
latina,
cit., p. 11. 14 Luis Gonz?lez
op.
"El
econ?mica s?lo
pues
de
acerca y nada de entonces; se
as? al
"industrial"
la explica liberalismo
y la tierra" La Rep?blica
hombre
de M?xico.
la propiedad,
de
tradici?n,
de
Imprenta
en Daniel Restau
I. Cumplido,
y social de la Rep?blica pol?tica M?xico, 1848, p. 11. y Redondas, V 1861), p. 449. (M?xico, materiales sobre las mejoras aplica Apuntes Par?s, Br?chet, 1869, p. 14; Consideraciones, la situaci?n
1847, Vald?s tomo Mexicano*
Archivo
13 Luis
el mote
cuelga
133. Tratado
p.
Payno,
la
la concupiscencia el hecho, ignora
(ed.), Historia
M?xico, 1869, p. 203. 11 Consideraciones Mexicana 12 El
se le
Gonz?lez
social,
10 Manuel
tom?
a
frente
reformista
actitud
la
Mendieta 111-122;
y Gonz?lez, y N??ez,
Porfirio
"El El
Parra,
loc. cit. ind?gena", de M?xico, M?xico, agrario
subsuelo
problema
Sociolog?a
de
la Reforma*
M?xico,
1948,
78-92. 16 Zarco,
pp.
17 Cf.
op. cit., pp. 392-402. Obras Francisco Pimentel,
M?xico,
completas,
1903,
vol.
Ill,
p. 224. 18
Ibid., p. 226. 19 Luis Gonz?lez
20
Manuel
Ignacio de M?xico, tumbres 21 Manuel
Payno,
M?xico, 1919. 22 Perroblillos, meno
Mata,
M?xico,
y Gonz?lez, Altamirano, M?xico, Los
Los
escala
Paisajes
social", y
leyendas*
1949, pp. 241-242. de R?o Fr?o,
bandidos
plateados
1891.
"La
de Tierra
Eds.
Caliente,
loc. cit.,
pp. 340-346. tradiciones y cos
Mexico
Tipograf?a
Moderno,
de
Filo
EL AGRARISMOLIBERAL 23 Luis 230-231. 24 Manuel
pp.
y
Gonz?lez
Payno,
"El
Gonz?lez,
op.
cit.,
209;
p.
17-18. 25 Su obra Ju?rez. Justo Sierra, Monitor 24 febrero, Republicano, art. de J. T. Cu?llar, pp. 217-219.
subsuelo
495 loe.
ind?gena", El
Morales,
gallo
cit.M
pitag?rico,
pp.
26 "Fidel", rres, M?xico, 2T Manuel
Viajes
de
orden
M?xico, Republicano,
1876;
suprema,
1857, pp. 189-190. y Berra, Orozco
de M?xico, gr?fica ^ El Monitor
y su
tiempo, M?xico, La Ilustraci?n
de
258; El 1869,
de Vicente
Imprenta
Geograf?a
1948, p. Potosina,
las
lenguas
y
Garc?a
To
carta
etno
1864. 5 septiembre,
29
"Instrucci?n Monroy, Guadalupe p?blica" rada: Vida social, pp. 634-650. 30 Luis Robles Pezuela, op. cit., pp. 11-12. 31 Francisco en Cos?o Villegas Calder?n,
1867. en La Rep?blica
Restau
moderna (ed.), Historia M?xico. La Rep?blica Restaurada: Vida 610 econ?mica, pp. y 612. 32 El Monitor 9 junio, 1871. Republicano, 33 de los poderes Informes y manifiestos ejecutivo y legislativo, 1821
a 1904,
Imprenta 34 Anselmo de la
Nueva Hallet, 35 Archivo
York,
del Gobierno Portilla,
Federal,
M?xico
en
M?xico, 1856
y
de
de
1905, vol. 185J,
II, p. 427. de S. Imprenta
1858, pp. 272-273. tomo VI, pp. 591 y 594. Mexicano, 36 Francisco de la Maza, de colonizaci?n bald?os de y terrenos C?digo la Rep?blica a?os de la Secretar?a Mexicana, 1451 a 1892, Tipograf?a de Fomento, M?xico, 1893, p. 69. 37 Fernando Iglesias La concesi?n Calder?n, L?ese, M?xico, 1924; y Gonz?lez, Luis Gonz?lez "El hombre loe. cit., pp. 21-25. y la tierra", 38 ibid., p. 140. 39 ibid., pp. 142-143. 40 De la Maza, op. cit., pp. 633-634 41 Colecci?n de leyes sobre tierras y disposiciones sobre ejidos, Impren ta y de la Secretar?a de Fomento, M?xico, Fototipia 1910, pp. 5-11. 42 Francisco loe. cit., p. 63. Calder?n, 43 De la Maza, cit., op. p. 784. 44 Mois?s en M?todos Gonz?lez de la pol?tica Navarro, y resultados en M?xico, M?xico, indigenista 1954, pp. 125-126. 45 Zarco, op. cit., p. 1348. 46 Colecci?n de leyes, p. 17. 47 El Constitucional, 23 octubre, 1867. 48 El 20 noviembre, 1868. Siglo XIX, 49 Anselmo de la Portilla, V. Scholes. op. cit., pp. 68-70; Walter op. cit., p. 55. 00 Mendieta y N??ez, op. cit., pp. 127-129.
LUIS GONZ?LEZ Y GONZ?LEZ
496
51 Zarco, op. cit., 52 Representaci?n de
Informes 54 Gonz?lez
Zarco,
de
690-697, hacen
363-365, 387-404. al Congreso due?os varios Constituyente de M?xico, Ignacio Imprenta Cumplido,
vol.
y manifiestos, y Gonz?lez,
cit., p. 1345; al Honorable
op.
presentada de marzo
que
territoriales...,
propiedades
1856. 53
pp.
"La
II, p. 427. escala social",
Francisco
Hern?ndez
Congreso
del
Estado
loe.
cit.,
y
Hern?ndez,
347-350; Memoria
de
Veracruz...
el
pp.
d?a
13
1869.
55 Archivo tomo I, p. 97. Mexicano, 56 Sierra, op. cit., p. 259. 57 Cos?o Villegas, op. cit., pp. 237-250; De la Portilla, op. cit., p. 264. 58 Gonz?lez y Gonz?lez, loe. cit., pp. 357-361. 59 ibid., 294, 192-195. pp. 216-219, 60 Luis Mora, Obras Librer?a de Rosa, Par?s, sueltas, Jos? Mar?a 1837, vol.
I, p. 229. 61 Cf. Guadalupe 62 Sierra, Justo
Monroy, Evoluci?n
loe.
cit.,
pol?tica
p. 654. del pueblo
de M?xico, M?xico, 1940, p. 423. 63 Zarco, op. cit., p. 1345. 64 loe. cit., pp. 662-674. Monroy, Guadalupe 65 Ibid., pp. 692-698. 66 Francisco de Cos?o, Historia de Gonz?lez del de
mexicano,
la tenencia
las leyes hasta precortesiana ?poca 1915, tomo I, M?xico, 1957, p. 169. 67 Archivo vol. II, pp. vol. I, pp. 405-414; Mexicano, 68 loe. Monroy, cit., p. 732. Guadalupe campo
desde
la
del
El
Colegio
y explotaci?n 6 de enero
577-580.
MARXISMO EN M?XICO, 1917-1925 Bernstein
Harry
entre los a?os 1917 y de la tole La experiencia rancia pol?tica, que dej? decir todo cuanto quiso a un dogma ver una fundamental nos permite tan din?mico y expansivo, en los a?os m?s actitud de libertad justamente de peligrosos de de hecho de revoluci?n. El civil crisis, y guerra que el
La
mexicana
historia
1925 merecer?a
del marxismo
ser mejor
conocida.
el estudio del marxismo gobierno mexicano haya permitido la marxista-leninista durante los a?os en que el y agitaci?n los la mayor?a de de Estados de los los Unidos y gobierno contra tales fuerzas, puede pa?ses europeos signi legislaban ficar
dos
cosas.
La
primera,
que
M?xico
estuvo
asociado
no
sino tambi?n desde s?lo desde el punto de vista cronol?gico, el punto de vista de la simpat?a, con las revoluciones de Rusia es esto lo sol?an los de China y que proclamar enemigos (y Pero tambi?n puede la Rep?blica Mexicana). criollo, reci?n nacido en M?xico, significar que el nacionalismo se sent?a ya muy seguro de s?mismo, de medi y no necesitaba
y cr?ticos
das
de
represivas
ni
de
arrestos
o
destierros
para
sus
ciudadanos
marxistas.1
estudio Las fechas que aparecen en el t?tulo del presente una peque?a tal vez necesiten Son las que ellas explicaci?n. en M?xico. No hay, se?alan el per?odo ?ureo del marxismo en este pa?s, como la 1917, una prehistoria marxista en la Argentina. Y despu?s de 1925 se hay, por ejemplo, es cierto que hay observa una decadencia aunque general, breves per?odos en que se renueva la boga del marxismo, espe entre cialmente 1936 y 1943; pero estos a?os no son, por De el objeto de nuestro estudio. ahora, 1917 a 1919, el antes de
marxismo
mexicano
determinadas,
recibi?
adopt? ayuda
una forma y una econ?mica,
l?nea de conducta
consejos
y direcci?n
HARRY BERNSTEIN
498
por parte de ciertos "compadres" de dentro y de fuera, y entre realiz? un intenso actividad, 1923 y 1925, sus a?os de m?xima en las l?neas del partido, proclam? el reconocimiento trabajo con la Rusia sovi?tica e imprimi? y la asociaci?n peri?dicos doctrinarios.
una
entre las revoluciones asociaci?n cronol?gica rusa y china, y, para algunos, existe incluso una entre las tres. Es innegable conexi?n que estos movimientos ofrecen ciertos puntos de compa revolucionarios raci?n, pero justamente uno de los objetos del presente estudio un peso ma es ver si cabe o no conceder al internacionalismo Existe
mexicana, verdadera
en la formaci?n mexi del marxismo yor que al nacionalismo en veces cano. Unas fue la influencia M?xico extranjera veces otras fue la asi?tica rusa, y India). (del Jap?n y de e inclusive ale Pero hay asimismo fuentes norteamericanas, manas. tantes
a Con posterioridad encontraron buscaron y
1920, varios el eslab?n
soci?logos impor entre las perdido occi revoluciones y asi?ticas y las del hemisferio europeas sobre todo a los norteamericanos dental. Es preciso mencionar E. A. Ross y John Dewey, y al alem?n Alfons Goldschmidt, estudiar los problemas mexicanos y centro para quien emple?, a la tierra y a la sociedad, relativos las mismas americanos marxistas hab?a empleado que Karl Wittfogel China. para Pese a la importancia de las ideas en la historia moderna, no el obstante y del antimarxismo y impacto del marxismo de la Europa occidental sobre la historia y del hemisferio se encuentra tema este historiador bastante el de americano, herramientas
solo y all? sura
en un
desierto privado de fuentes documentales. Aqu? una mancha se distingue de verdor, y hacia ella se apre
a correr
para
apagar
su
sed
de
conocimientos,
pero
nunca
se trata de un campo fecundo en que poder trabajar a fondo. necesarios Los materiales para el estudio racional y serio del en M?xico ?y otro tanto hay que decir para todo marxismo con excepci?n de la Argentina? el resto de Hispanoam?rica, se han perdido son muy escasos, y, cuando no est?n destruidos, o extraviado. papel
No
se han escrito a?n diarios se ha hecho quebradizo
de los peri?dicos
o memorias, el por el tiempo
MARXISMO EN M?XICO y los panfletos
transcurrido, los
cuatro
vientos
?cosa
y manifiestos
natural,
pues
para
499 est?n eso
arrojados se
a
imprimen.
Por otra parte, los hombres han mudado de credo. El histo con mucho riador que sigue esta vereda tiene que proceder a cuidado, y excluir debidamente figuras marginales aquellas a una fe religiosa o a los los conservadores, apegados quienes de buena los simplemente gana la despreocupados aplican o de compa?eros sin que de de ruta, bolcheviques etiqueta lo
en
sean
punto
de vista del trasfondo o de los antecedentes con ante en M?xico, poco se puede descubrir el decurso rioridad al a?o 1900. El nacimiento, y el ocaso tienen lugar casi totalmente dentro del presente siglo, y aun dentro de la generaci?n actual. En efecto, no se ve que tenga al socialismo ut?pico y al socialismo mucho sentido presentar Desde
el
realidad.
del marxismo
como precursores
teuto-rusa ideol?gicos de la variedad del socialismo, (es decir, marxista-leninista) por mucho que en la generaci?n el siglo xix nos presente un preludio de 1848 a sindicalista del movimiento mexicano y en la iniciaci?n cristiano
partir de 1890. de quienes Cuando llegamos al nombre y a las actividades del terreno de la filosof?a el marxismo llevaron efectivamente de partidos la constituci?n al terreno de la pr?ctica mediante tenemos que escoger de manera entre definitiva socialistas, un reciente Pablo Zierold, mencionado y por investigador,2 como el verdadero es presentado Santib??ez, quien el norteamericano Gale, por Lynn que fue uno de en el establecimiento los que participaron del comunismo marxista. Gale parece ser una autoridad muy digna de cr? dito. En efecto, no s?lo tuvo un papel personal muy activo en los hechos, del puesto que se ocup? de la organizaci?n en la ciudad de M?xico marxismo desde el a?o 1918,3 sino Adolfo
iniciador
se esforz? por ganar a Santi ?l quien que fue precisamente causa b??ez para la del comunismo aban en?rgico, haci?ndolo donar el socialismo mitigado que anteriormente profesaba. no se Mientras las fuentes y se conozcan mejor publiquen manera ser? imposible de clara los hechos mexicanas, fijar
HARRY BERNSTEIN
500
y al primer
al nacimiento
relativos
en
marxista
este
desarrollo
del
socialismo
pa?s.
cambio, es mucho m?s lo que se conoce y puede de como cirse acerca del comunismo tanto, quiz?, marxista; acerca del comunismo desde mucho m?s y, luego, anarquista, exis de lo que se sabe sobre el socialismo. Afortunadamente ten algunas fuentes y hay bastantes hechos bien comprobados. es evidente los l?deres marxistas Por ejemplo, de la que En
"carnada
esto
internacional",
menzaron
ya
en
a
1918
los
es,
a
entrenar
co
marxistas-leninistas, los marxistas
mexicanos
los principios revolucionaria y t?cticas de agitaci?n Los misterios los elaborados germano-rusos. por dirigentes fueron revelados de la dial?ctica de Marx por extranjeros, algunos de ellos del Jap?n y de la India, lo cual provenientes entre los radicales mexicanos y los sugiere ciertos v?nculos dentro
de
asi?ticos.
Las ten
fuentes,
trazar,
japoneses, pulso,
por rusos,
trazaron
aunque
escasas y dif?ciles
lo menos,
el
alemanes una
ruta
y y
de
siguiente. norteamericanos
elaboraron
un
localizar, Los
cuadro
dieron programa,
permi
marxistas un con
im los
trataron de reemplazar o desafiar a la Revoluci?n mexi esta ?poca radical de 1917. Hacia cana, con su Constituci?n en Espa?a, y el partido no hab?a comunismo sodalista espa?ol de manera ten?a que atender a sus propios problemas, que no entre el marxismo conexi?n mexicano, Espa?a y hay ninguna una influencia de aqu?lla en ?ste. mucho menos cuales
Por la escena mexicana pasaron varias figuras curiosas y aun c?lebres de Europa y de Asia, por ejemplo Sen Katayama, en el el l?der de la ideolog?a y la pol?tica marxistas Jap?n, otro mismo del radical K. Ishimoto, organizador pa?s, Lynn Rabindranath Gale, el ya mencionado periodista neoyorquino, Gruzen hind?, y Borodin (Mijail Mark?vich Roy, dirigente asimismo papel desempe?? berg), el ruso que tan importante a en la revoluci?n china. Al lado de ?stos hay que mencionar Los Estados Unidos, norteamericanos. los sindicalistas gra cias a los proyectos de ley de 1917-1918 y a las leyes anti-rojas a engrosar las filas de 1919, contribuyeron inesperadamente marxistas
al Sur de la frontera.
Sin embargo,
el n?mero
total
EN M?XICO
MARXISMO
501
es muy de estos expatriados crecido; por otra pol?ticos 1924 y 1925 hab?a cesado ya el flujo inicial de parte, hacia es el sitio a los mexicanos, doctrinarios dejando extranjeros, como Xavier Guerrero, decir, a l?deres de habla espa?ola, no
as? Rafael Ramos Pedrueza, Diego Rivera y Hern?n Laborde, como Nar como a otros marxistas de tipo m?s independiente, Estos seis eran Toledano. ciso Bassols y Vicente Lombardo los mejor
sus
tomar
para preparados los sindicatos
Cuando
Luis
l?deres,
se
Morones,
en
sus manos
acercaron
que
no
al ten?a
las
riendas. uno
socialismo, mucho
de
de
marxista,
luch? por mantener separadas la doctrina y las pr?cticas de la La incapacidad de ganarse a los sindicatos clase obrera. y entre la histo otra de las diferencias de dominarlos explica ruso y chino, por una parte, y el desarrollo ria del marxismo mexicano del marxismo por la otra. En virtud del impacto im es, adem?s, ejercido por las ideas sobre los intelectuales en M?xico, la del evoluci?n marxismo pensar que posible como el de la Argentina, seguido el curso m?s pudo haber en del revisionista socialismo y para desembocar apacible las
de
corrientes
la
la Revolu
Pero
Internacional.
Segunda
ci?n rusa cambi?
La victoria de los soviets y el todo aquello. la levant? de figura de Lenin peque?a prestigio al oleadas de desmembr? discusiones, poco grandes
gigantesco en M?xico maduro
y
nada
experimentado oriental
desde?osa
sonrisa
anarquistas, Comunista
y procur? de M?xico.
para
atraer
grupo sus
a ambos
al
una
acarre?
socialista, enemigos,
los
comunistas
flamante
Partido
del partido lanzaron sus conocidos m?to Los fundadores entre los campesinos dos de organizaci?n y se esforzaron por crearon en una Am? movimientos de la armarlos; juventud a de sensible los rica hisp?nica estudian des?rdenes suyo ya la nuevas tiles y universitarios, de y propusieron organizaci?n la de ciertos mensajes federaciones obreras, bajo inspiraci?n a M?xico sovi?tico Karl Radek, enviados por el periodista en germen, la idea del frente ya hab?a propuesto, quien tambi?n los a?os en que el notable fueron ?sos popular. Nicolai marxista como el Estado
escrib?a sus op?sculos, Bujarin de Lenin, ten?an y Revoluci?n
los cuales, por
objeto
HARRY
502
BERNSTEIN
se tra los anarquistas. Las obras de Bujarin ruso al espa?ol. La brillante dujeron imagen del marxismo a?n en 1924, cuando luci? con m?s esplendor el gobierno a la Rusia mexicano sovi?tica. reconoci? Los intelectuales la conversi?n
de
sintieron que hablaban "el mismo lenguaje" que meros embajadores de Rusia en M?xico, Estanislao la famosa Madame y Kollontay. En el Congreso contacto bleci? exteriores.
socialista de agosto-septiembre entre las fuerzas marxistas marxistas
Muchos
extranjeros
los dos pri Pestkovsky
de 1919 se esta interiores y las se mezclaron
con
En lucha contra los simpatizadores y partidarios mexicanos. ese potente rival que era la Revoluci?n fuerte mexicana, ta desde el punto de vista social y sentimental, el vigoroso lento intelectual del marxismo, ayudado por norteamericanos, rusos,
japoneses
y
alemanes,
trat?
de
ganarse
las
simpat?as
del
En 1919 apareci? el peri?dico El Comunista, de breve pueblo. vida. S?lo en 1924 se fund? el peri?dico marxista m?s conocido de M?xico, El Machete. En esa ?poca el secretario del Partido era Hern?n Desde Laborde. 1924, como tambi?n 1919 hasta en M?xico en a?os posteriores, la t?ctica del marxismo ori y rupturas. personales, segregaciones cuya pol?tica cay? sobre el marxismo, en social se vio reflejada de lucha de clases y de trastorno de martirios dentro continuos y purgas, vituperios pleitos, los cerrados c?rculos del Partido.
gin? peleas, La maldici?n
pol?micas de Ca?n
a?os pro enconada de aquellos primeros del socialista la y el congreso 1919 desintegraci?n dujo con los sistemas continentales de acuerdo establecimiento, y como secre con Jos? Alien del Partido Comunista, mundiales, tario.4 Por esa ?poca Lynn Gale era uno de los principales en 1919 cam del marxismo; del ala revolucionaria dirigentes su el de de revista bi? el nombre Journal of Revolution por se de sent?a escribi? Gale "orgulloso que ary Communism. en movimiento del estar a la vanguardia M?xico", bolchevique activa y en?rgica en el congreso socia de manera y particip? a socialis todo lo que pudo por convencer lista de 1919. Hizo de que formaran parte, junto tas como Jos? Arce y Santib??ez La
batalla
en
m?s
MARXISMO EN M?XICO
503
con ?l, del comit? ejecutivo del Partido Comunista de M?xico. en El El peri?dico Gale Comunista, que espa?ol, publicaba fue el primer ?rgano de ese tipo antes de la fundaci?n de El Machete. a las continuas te?ri Debido luchas, rivalidades y pugnas ese en es dif?cil cu?les cas, muy per?odo, precisar, primer el sistema de elecciones fueron la l?nea de partido, y la direc en su reconocimiento ci?n pol?tica, y otorg? qu? circunstancias norte A petici?n de los dirigentes la Tercera Internacional. la Internacional dio su reconocimiento al grupo americanos, En comunista mexicano encabezado 1920 Jorge por Alien. Barreda fue nombrado secretario de una Agencia Comunista con
Panamericana,
en
centro
la
mexicana.
capital
No
sabe
eran rivales. si esos dos grupos y secretarios Tampoco si calumnias saber las y que se cruzaron podemos disputas entre Lynn Gale y Luis Morones fueron m?s violentas que entre de la habitual las facciones del Partido. guerra palabras
mos
Los acontecimientos de partido? nia
que entre
y Polonia
luchas, reformas de la l?nea en Rusia, Hungr?a, Alema
?derrotas, tuvieron lugar 1920
y
1922
en M?xico
provocaron
enco
defecciones. Tambi?n los sucesos y muchas como el de la Revoluci?n mexicanos, puramente programa el encumbramiento de 1917, la Constituci?n, de Obreg?n y el de Carranza tuvieron hondas y pusie prestigio repercusiones ron a prueba la lealtad de muchos. Por otra parte hab?a nados
debates
problemas
como
econ?micos,
las
los
rentas,
salarios,
la
re
forma agraria y los sucesos de Yucat?n y Veracruz, que hac?an el de M?xico, m?s a?n que de Rusia y de la Europa oriental, foco de discusiones y el terreno apropiado para ejercitar la acci?n pol?tica, la posici?n diversas t?cticas. Por ?ltimo, ante
las elecciones
y del
sistema
de
y la alternativa abri? gremios
disputas. En 1920, en su esfuerzo anarquistas
y
a
la
clase
del
por ganarse
obrera,
el
sistema anarco-sindical cauce a enconadas
ancho
a los socialistas,
comunismo
marxista
a los lanz?
un agudo manifiesto la capital mexicana que abogaba se transformara en la "un idea de la gran gremio" por que de "un gran Estado de la clase obrera". idea m?s marxista en
HARRY
504
BERNSTEIN
en las p?ginas de su peri?dico Gale acus? de farsantes a como Rabindranath y otros, que dirigentes Roy, Jos? Allen a M?xico. surgieron a ra?z de la visita de Borodin
As?,
Hubo
debates
muchos
Gale
te?ricos.
a Carranza,
ve?a
a
a Carrillo Puerto y a la Huerta, Zapata con m?s simpat?a sus de m?s muchos camaradas, intolerantes, y, bas?ndose que en la obra de Karl Radek, sostuvo hasta cierto punto la idea de que en los pa?ses insuficientemente desarrollados el nacio
De
se?alaba el camino y preced?a al comunismo interna con su Revoluci?n su Para M?xico, cional. Constituci?n y y con su necesidad a Obreg?n de dar apoyo a Carranza, y a los se trataba de un principio dem?s dirigentes, y de una teor?a esta alta importancia. de acci?n pol?tica de la m?s Hacia
nalismo
hab?a la Revoluci?n mexicana ?poca a un programa no socialista marxista, teor?as
dado origen tambi?n es decir, libre de las
marxistas.
o mejor dicho, ciertos intermediarios extranjeros, como Robert de origen norteamericano, Haberman y Lynn a la criollo enfrentarse del socialismo Gale, debieron oposici?n ven?a de Veracruz Morelos. m?s Yucat?n, y que Agrarios que en su programa y en el car?cter de su direcci?n, proletarios Ciertos
tales
movimientos
xismo
no
lismo
bajo dieron
entre
severos de como
marxista
ganando
La
los intelectuales. en
prosperaba
cr?ticos m?s
estaban
mexicanos
y aun
las masas
ese
todo ese
terreno.
Sin
los
tanto el socia se
mexicano
del mar para
embargo,
tipo de socialismo,
socialismo
entre
adeptos
semilla
englobaban
se confun Ambos r?brica de "bolchevismo". la misma tambi?n en la investigaci?n que por ?poca del Estado de Nueva York la legislatura (empe?ada
la odiada
realiz? en localizar
las manifestaciones
si?n) sobre "El socialismo El comit? Sudam?rica".6 York, establecido despu?s form? lo siguiente: Con propicia obrero
una que
sola
y
para
en
de
"anti-rojo" de la primera
excepci?n, la Argentina el socialismo
en M?xico
y de subver la Am?rica central y del Estado de Nueva
radicalismo
en M?xico,
guerra mundial,
la
situaci?n
es
a?n
in
menos
del movimiento la organizaci?n para em con ?l relacionado. Sin te?rico
MARXISMO EN M?XICO bargo,
en
punto
de
un
estado
vista socialista,
gobierno movimiento
socialista
en
del
los por M?xico,
desde a?os
se a
la
tambi?n
la con
la cual 1919, durante el partido comunista. influencia desmedida ejercida de
el oto?o
en
convirti?
la American
de
representantes son quienes
el un El
comunistas... elementos ha incluido que con motivo se dividi? de de M?xico
facci?n
El
existido
ha
socialista partido se emancip? y se atribuye rompimiento
venci?n una
avanzado muy durante varios
Yucat?n,
mexicano,
industrial,
505
Federation del
miembros
of
Labor
en
socialista.
partido
a la posici?n fuerte probablemente de Samuel Gompers de Morones. Luis y que confund?an manifestaciones Seg?n algunos observadores, se hab?a de muy diversa De la Huerta ?ndole, el presidente "marxista socialista del tipo Kautsky". declarado se refieren
Estas
l?neas
mente
anticomunista
Por
absurda
tan sucia ni y
a?os
con
tarde
Unidos
los
con
y
muy
una
m?s no
nulo:
valor
en M?xico,
de
ca?tica. son
lleg?
Cuando de
las
fue dirigir M?xico y "virreinato
tareas
de
del Comintern confusa
esos
todos
1920
y
comunismo
nos encontramos con
de aplicar
los Estados
hacia al
documentaci?n,
Casi
en
Hearst
Congreso al marxismo,
vagos y con la costumbre
la manera
una
del
enfrentarnos
al
mezcla
extremistas
conservadores
la cadena
de
peri?dicos
posteriores,
embargo,
los deliberados
Esta?ol?
los comit?s
y a las actividades con
ciertos
sin
es,
como
oscura
que aplican el t?rmino "bolche de Carranza. Como ocurrir?a unos a?os
Jorge Vera al r?gimen
vique" m?s
de
esfuerzos
no
mezcla,
tan intencionalmente
mal?volos
?como
esta
resulte
que
testimonios
las designaciones testimonios
son
de de
historia.
a M?xico
el aut?ntico
encomendadas
y estimular su capital,
a
marxismo-leninismo,
esta
ala
revolucionaria
en la Am?rica central. la agitaci?n un como reconstruido si se hubiese
eran el n?cleo de soberan?a para bolchevique", como lo hab?an sido Guatemala central, y toda la Am?rica intelec el per?odo colonial, durante y el ?rea de influencia a lo largo del Caribe, daba a los situada tual mexicana, en ese estrat?gico prestigio no hubiese si en M?xico mismo
mexicanos Como
mar. y geo-econ?mico suficiente trabajo para
HARRY BERNSTEIN
5o6 ellos, se ped?a su propaganda
a los comunistas sus doctrinas y que llevaran de partido a Guatemala. necesa Sin embargo, obtener si queremos la informaci?n esta rama de la actividad del ria para describir y comprender a tenemos que acudir nuevamente fuentes Partido, aquellas con caer en errores. la de En graves inseguras, peligro amplia del que se ocupa ?casi siempre superficialmente? en M?xico, socialismo la Am?rica central y Sudam?rica, el a la del luz noti Estado Nueva York de sac? Comit? legislativo en la del bolchevismo cia de que "el centro m?s importante secci?n
es Guatemala". El l?der de la "Liga Roja" se era, seg?n dec?a, el general Alvarado guatemalteca (sic!), es entu de fue Yucat?n anteriormente y gobernador "quien el movimiento siasta adepto de Lenin. Apoy? bolchevique
Am?rica
central
en Yucat?n". berto
Tejeda,
Los el
norteamericanos famoso
cre?an de
gobernador
tambi?n
que Adal era
Veracruz,
socia
o no. En demasiado lista, sin importarles que fuera marxista norteame el cuerpo legislativo cuanto al Sudeste de M?xico, el hecho de que la "amenaza roja" del d?a, ricano denunci? dos a?os antes una Felipe Carrillo Puerto, hab?a emprendido a conseguir la alianza de destinada evidentemente campa?a las
naciones
y de
centroamericanas
de M?xico para formar con Esto se hac?a bajo la ?gida mado
"Club Unionista",
comunismo
dos
o
tres
estados
sure?os
una
sola y gran rep?blica. lla de un movimiento pol?tico "su desde era, y luego, el prop?sito ellos
sovi?tico".6
la historia y los acontecimientos que jalonan sus conexiones del marxismo mexicano, siguiendo propias en tres etapas se agrupan entre teor?a y pr?ctica, principa revolucio del marxismo les: en primer lugar, la aparici?n de 1919; en nario en el debate anarquista-socialista-comunista de campesinos y del "mo segundo lugar, la creaci?n de ligas se en en 1922, a?o celebr? el del inquilinato" vimiento que de M?xico; Partido Comunista del y en ter congreso primer sovi?tica por M?xico, de la Rusia cer lugar, el reconocimiento
Las
en
doctrinas
1924.
Ya nos hemos
referido
a los acontecimientos
de
1919. A?n
MARXISMO EN M?XICO puede
un
trazarse
y al punto activamente
pectiva esforz?
m?s
cuadro
a
recurriendo
de vista
Cervantes
por Adolfo
gentes
Los
L?pez, socialistas.
amplio
507
parcial de Lynn Gale, a los mexicanos ganarse
la
pers
quien Francisco
se
diri Santib??ez Arce, y Enrique se hab?an opuesto al "anar
socialistas
l?rico" de los hermanos Flores M ag?n, y Cervantes quismo la de secretario oficina del socialista en M?xico L?pez, partido uno de de El los colaboradores Socialista: ?rgano y principales su fama de del Partido Socialista de M?xico, hab?a afianzado del marxista sobre violento debate marxismo que despu?s sostuvo con el director de Excelsior. Gale, que era amigo de Santib??ez, Arce y Cervantes L?pez, hizo cuanto pudo para lograr un progreso y sobre todo para "cooperar con el gobier no mexicano en la medida de lo posible". Esto era a comien zos de 1920, cuando Obreg?n se hallaba en peligro. Era m?s dif?cil
vencer o
se presentaron al pronto de los sindicatos, supervivencia con respecto al socialismo. intelectuales su pa?s por en acababan de luchar que
los conflictos sea la vigorosa
marxismo, que las diferencias Los norteamericanos, la
en M?xico
intervinieron
I.W.W.,
que
para
otras
armas
pesadas nuevas y
transacciones
del
se hab?an
marxismo, direcciones.
una
imponer
de acci?n pol?tica y dirigir la t?ctica econ?mica En 1922, despu?s de enconadas pol?micas, Superando
l?nea
y sindicalista. expulsiones creado la
y
muchas confusi?n
la necesidad de una "solidaridad que hab?a hecho proclamar no de victorias se lleg? a un plan de electorales", industrial, acci?n opuesto, que origin? demostraciones rurales y la orga nizaci?n de los peones en ligas de campesinos. escri Quienes bieron: del Pedregal "Sabemos m?s acerca del hombre que acerca de los or?genes del socialismo en M?xico",7 hubieran incluir en esta frase los a?os que siguieron a la apari podido ci?n del
socialismo
mexicano.
El descubrimiento se impuso de los campesinos marxista a la atenci?n forzosamente de los dirigentes inte pol?ticos lectuales por las exigencias mismas de los campesinos mexi la actividad de Zapata, canos, el programa de la Constituci?n, la legislaci?n de Obreg?n.
militar Pero
de Carranza tambi?n
intenciones y las expresas las de influyeron experiencias
HARRY BERNSTEIN
5o8 Lenin
y de
los dirigentes
con
sovi?ticos
las masas
rurales
y
campesinas.
En ambos
se hallaban
pa?ses Como
los estados
proletariado. ductores de az?car
del los campesinos y de Yucat?n, pro estaban respectivamente,
separados de Morelos
y de henequ?n, no marxistas dominados por dirigentes (Zapata y Carrillo), una situaci?n en Veracruz los marxistas descubrieron que en era donde trataron de convertir en modelo. pod?an Aqu? frentarse
a una
situaci?n
y
agraria
con
rivalizar
sus
competi
dores criollos. sobre los El punto culminante de la influencia marxista "movimiento fue del mexicanos el campesinos inquilinato" tardaron en venir los des?rdenes de 1922. No estudiantiles, de nuevos lugar, entre otras cosas, a la aparici?n que dieron a en Galv?n Carrillo, l?deres, como ?rsulo y Rafael quienes un principio sombra ciertas figuras de artistas e inte hicieron lectuales
como
Rivera,
Xavier
Siqueiros,
dentro
Guerrero,
de
su propio c?rculo, y los semi-mitos que rodeaban a los h?roes se de Veracruz El inquilinato campesinos Zapata y Carrillo. en en la ley inquilinaria Yucat?n por inspir? promulgada Carrillo
Puerto,8 los
amalgamar los
pero objetivos
emocionales,
las
econ?micos
patri?ticos,
no
manifestaciones con
una
marxistas,
religiosos,
en
tardaron
serie
de
est?mu
sindicalistas
no provocaron los comunistas y ni si Aunque con Mario la acuerdo de demostraci?n, Gill, quiera dirigieron se sirvi? de la experiencia en ella, y Galv?n s? participaron en portavoz del marxismo oficial para convertirse pasada ante las organizaciones de peones^ ejidatarios y campesinos. del Trabajo la Federaci?n Panamericana Como Morones, y en los les hab?an impedido sindicalista la tradici?n penetrar y militares.
sindicatos,
y
como
una
necesitaban
de
cierta
sentimental
fuerza
para
dar
a
su
a la de Zapa
paralela aceptaci?n propaganda la situaci?n de Veracruz ta y Carrillo les proporcion? Puerto, un una oportunidad ?nica y l?der importante. tambi?n a la aclaraci?n En 1923 y 1924 la pol?tica condujo a los de 1924 obligaron t?ctico. Las elecciones del marxismo a puntualizar las diferencias existentes leninisitas marxistas de 1917 y a afe mexicana entre el marxismo y la Constituci?n
MARXISMO EN M?XICO
509
rrarse a ellas. Pero pudieron identificarse y se identificaron con tales diferencias con la Constituci?n. Unos a?os antes, y como hab?an considerado necesario comunistas Gale los y a los gobiernos apoyar oportuno "burgueses" (seg?n dec?an) de Obreg?n alla y Carranza. Ahora juzgaron imprescindible a la candidatura nar su confusi?n de dando apoyo pol?tica Calles en 1924. El a?o anterior, 1923, ?rsulo Galv?n y Rafael Carrillo hab?an ido a la Rusia sovi?tica, y el comit? ejecutivo hab?a enviado al de la Internacional comunista instrucciones En su etapa final, el gobierno de Obreg?n Partido mexicano. hab?a preparado el camino para el reconocimiento de la Rusia el de M?xico los Estados sovi?tica por M?xico Unidos. y por Las instrucciones de los marxistas de Mosc? 1924 para a
reprochaban
los marxistas
mexicanos
errores
los
cometidos.
La enc?clica pol?tica recordaba a los camaradas de M?xico las tomadas y dec?a, sin m?s rodeos, que se es ?ltimas decisiones "se
que
peraba
adhirieran
estrictamente
a
ellas".
La
ter?stica
de calumnia y difamaci?n pol?tica marxista como Calles, Carrillo Puerto, ya que a hombres
hecho nes
y
Soto
M?xico". popular.
les
ellos
socialistas
y
hab?a Moro se
sindicalistas,
"los Kerenskys, de Eberts, Noskes y Scheidemanns se adoptaba la maniobra del frente Pero ahora La carta del 21 de agosto de 1923 instaba a los a
mexicanos
quismo
todos
y Gama,
les llamara
carac
de
advert?a,
las
abandonar
y a participar
tradiciones
en las elecciones.
la manera
m?s
categ?rica,
del
antipol?ticas
Pero que
al mismo no
anar
tiempo
se valieran
sino para llevar a cabo una la pol?tica para ser elegidos, en el seno de la sociedad. Se esperaba que esta tenta con el ?xito, como nos lo demuestra el tiva fuera coronada
de
lucha
fueran seleccionados c?e que los candidatos y desig consejo los miembros nados con el mayor escr?pulo, particularmente A los diputados, de la C?mara de Diputados. por cierto, se una a sus en honorarios les pidi? que renunciaran parte de favor del comit? central del Partido Comunista mexicano, del Congreso no recibiera sueldo de tal modo que un miembro superior
al
de
un
buen
obrero.
sali? a la luz El Machete. 1924, a?o de elecciones, a los camaradas El panfleto recibido de Mosc? ordenaba que En
HARRY
510 desenmascararan
la
BERNSTEIN
democracia
y
burguesa
los
reemplazaran
con ?rganos proletarios y congresos (comit?s de parlamentos comisiones soviets municipales, f?bricas, ligas de campesinos, Comu el Partido de campesinos Sin y soldados). embargo, nista y su prensa apoyaron de la al candidato p?blicamente mexicana.
Revoluci?n El
anterior
a?o
los marxistas leninistas de M?xico ?1923?, el encargo de manejar de los asuntos y dirigir es entonces efectivamente lo que el Guatemala; decir, ocurri? Comit? legislativo del estado de Nueva York hab?a sospechado, recibieron
de
manera
a
los mexicanos
toda
en
prematura,
en
tarea
La
1919-1920.
consist?a
introducir
encomendada
en comunismo en Guatemala.
el
la Am?rica
central, pero especialmente "El Partido Comunista de M?xico y los pa?ses central" preced?a a un t?tulo m?s de la Am?rica Centroamericanas de Obreros "Liga de Rep?blicas
El encabezado oprimidos revelador:
y Campesinos." ticas
marxistas
los mexicanos
los principios
Bajo leninistas,
seg?n
se
centralistas
de en
practicaban
las pr?c
la U.R.S.S.,
las siguientes "Es un instrucciones: este lema, deber del Partido Comunista anunciar de M?xico a las masas con todo el fervor revolucionario, de oprimidas la Am?rica
recibieron
central.
Es
preciso
preparar
un
programa
de
tra
con el Partido Comunista de bajo y de acci?n, de acuerdo en con el fundado Centroam?rica y grupo Guatemala] [reci?n comunista de Cuba." En otras palabras, lo que se ped?a de los era que se convirtieran comunistas de la ciudad de M?xico en lugartenientes en tarea de Mosc? la de difundir la influen en el Caribe y en Centroam?rica. cia y la t?ctica del marxismo vinie As?, pues, la visi?n pol?tica que en estos momentos ron a tener los marxistas, en cuanto a la coincidi?, geograf?a, con la jurisdicci?n te?rica que hab?an tenido los virreyes Una vez m?s, el internacio de la Nueva coloniales Espa?a. ten?a que contar con nalismo propio de la doctrina marxista El "M?xico de la la realidad del nacionalismo y independencia. ver con no asuntos los inte nada hab?a tenido que burgu?s" riores
desde de Guatemala Pero estas ?rdenes
Iturbide.
los tiempos exig?an un
de Agust?n bolche imperialismo de
don
MARXISMO EN M?XICO vique
y una
estando
en
cadena Europa,
de mando
cuyo
ahora,
aunque
primer
511 eslab?n
naturalmente,
no
segu?a ya
en
sino en Mosc?. los marxistas mexicanos Sin embargo, en M?xico, y no les sobraba ya bastante quehacer en no obstante De intervenir Guatemala. hecho, tiempo para sus estuvieron muy todas sus actividades, de lejos conseguir en la donde el nacionalismo Mexicana, prop?sitos Rep?blica
Madrid, ten?an
por la Revoluci?n "siglo xx" introducido redujo rusa. te los deseos de imitar la Revoluci?n
dr?sticamen
esos deseos fuertes en 1924. segu?an siendo bastante reci?n fundado, Diego Rivera las p?ginas de El Machete, su desacuerdo con Carrillo manifest? Puerto, y el marxista alem?n Alfons Goldschmidt la primera de sus inter public? Pero
En
sociales de M?xico, socialistas de las condiciones pretaciones tratando al mismo de reformarlas. Otro tiempo de la manera tanto hizo el norteamericano Bertram D. Wolfe. El Machete, las directivas del Comintern, siguiendo apoy? decididamente a Obreg?n, su candi y cuando a finales del a?o lanz? Calles a
datura
jaban conocer
la
presidencia,
los marxistas
mexicanos,
que
traba
del "frente unido" seg?n los conceptos (dados a se sus par otros Karl declararon Radek y por rusos), Los miembros de la "intelligentsia" incondicionales.
ya
tidarios mexicana
sab?an que, bajo Obreg?n de y Calles, disfrutar?an a su sus llevar cabo lite tareas, para para imprimir
libertad ratura
y
sus
instrucciones,
y
aun
para
obtener
pasaportes
en
a Rusia. Ramos El historiador Rafael su la famoso marxista de historia Pedrueza, por interpretaci?n un discurso, de mexicana, poco pronunci? tiempo despu?s en la de ceremonia Rusia, regresar por p?blica organizada en 1925 para conmemorar la muerte de Lenin. El Machete caso
de
una
visita
la fuerza del marxis que aument? de la Rusia sovi?tica por M?xico el marxismo, en 1924. Seg?n todas las teor?as y acusaciones, est? en relaci?n siendo propaganda, directa, por lo que se con la presi?n refiere a sus resultados, ejercida por la Rusia en esta ocasi?n fue muy poco lo que Sin embargo, sovi?tica. menos a?n lo el mar sali? ganando Rusia, y que consigui?
lo poco Es sorprendente mo a ra?z del reconocimiento
HARRY
512
BERNSTEIN fue proba result? m?s gananciosa como tambi?n las admi de Calles,
xismo
La que mexicano. la administraci?n blemente nistraciones
a?os
de
En
posteriores.
efecto,
los
comunistas
se vieron
a apoyar con mayor decisi?n obligados su en vista de que hab?a otorgado de la naci?n, al gobierno de ellos. Tal al gobierno reconocimiento extranjero preferido es la f?sica social de la luz reflejada. Y, a pesar de la pre
mexicanos
en el gabinete, los comunistas recibieron senda de Morones en 1924-1927, como una era progresista. el callismo, Al tem reconocimiento de la Revoluci?n mexicana por el prano una ahora de serie Comintern intercambios, pero no sigui? entre partido y partido, sino entre gobierno y gobierno. sovi?ticos en M?xico Los dos primeros presentan embajadores era entre s? interesantes contrastes. el primero, Pestkovsky, una un hombre historia alto y de barba negra, que escribi? es la embajadora marxista de M?xico.9 Mucho m?s conocida es po Alexandra aunque, por desgracia, Kollontay, acerca nos lo que ha dejado escrito de M?xico. Sus qu?simo intereses eran m?s bien de ?ndole feminista y social; le preocu relativas a la mujer y a la familia, y sus las cuestiones paban puntos de vista leninistas deben de haber sido bastante provo Parece que estaba dotada de cadores en el cat?lico M?xico.
Madame
gran
encanto
personal,
y
sus
conservando
sigui?
hasta mucho
mexicanas
de haber
salido
amistades
del
despu?s pa?s.10 obtuvo mejores juzgar por lo poco que sabemos, Pestkovsky en la tarea de fomentar la resultados que Madame Kollontay una mexicana Por lo hacia Rusia. menos, despleg? simpat?a actividad notable, que se tradujo sobre todo en un intercam
A
bio por
cultural otra
entre Rusia parece
parte,
mexicanos.
y los intelectuales haber
creado
en
temores
Pero,
cuanto
a
la
en la ciudad sovi?tica en Am?rica, y especialmente presencia se esto de tales desentendieran hizo que muchos de M?xico, y intercambios,
mientras
lidad. Pestkovsky en las cuestiones tido de extrema liz? muy
otros
una
comenzaron
a
sentir
intranqui
demasiado directa intervenci?n provoc? obreras de M?xico y en los asuntos del par en M?xico fina izquierda, y su permanencia
r?pidamente.
MARXISMO EN M?XICO
513
en M?xico La primera era del marxismo concluy? en 1925, las relaciones de la Rep?blica el gobierno rompi? con de Una defunci?n Rusia. segunda esquela diplom?ticas en 1929, cuando fue declarado ilegal el Partido Co apareci? munista de M?xico. Hacia 1925, el cambio de una era a otra cuando
a
puso
un
grupo
de
gente
en 1924, y hab?a muerto se hab?a extinguido Trabajo comenzaba
Toledano
a
nueva
en
primera
fila.
Gompers
su Federaci?n del Panamericana todav?a antes; Vicente Lombardo
escribir
acerca
de
los
problemas
obre
ros de M?xico; el ferrocarrilero Hern?n Laborde (reciente se iba destacando m?s y m?s entre los diri mente fallecido) si bien Galv?n y Carrillo leninistas, gentes marxistas siguieron los puestos que ya ten?an. Aunque ocupando prominentes con Rusia, las relaciones el gobierno los y aunque rompi? andaban ahora de capa ca?da, las simpat?as hacia una aumen el marxismo, hab?an por especie de paradoja, como tado de tal manera hacia contra reacci?n 1925, que, en el la Iglesia cat?lica inmediatamente per?odo siguiente, a sus hijos e familias mexicanas muchas "bautizaron" hijas comunistas
con
Una que m?s tar Los
nombres
socialistas
y marxistas.11
es presentar algunos de los hechos poco conocidos con el surgimiento se relacionan de una de las ideolog?as del mundo moderno, y otra cosa es interpre importantes la decadencia de la misma fuerza dentro del mismo pa?s. en M?xico un inciertos ofrecen or?genes del marxismo oosa
con la profundidad contraste de las corrientes de manera la la historia del pa?s marxistas, y que experiencia en son bastante por lo que se refiere excepcionales, particular a los a?os con que se inicia y termina el per?odo que hemos marcad?simo
en esta somera introducci?n al estudio del estudiado El marxismo debi? haberse dado un buen atrac?n de no la Revoluci?n le fue mexicana, pero banquete
tema. en el
posible el hecho de que la Revoluci?n Probablemente hacerlo. mexi cana haya llevado a cabo la hist?rica lucha contra el feuda a la vez de introductora lismo agrario, sirviendo del capi el le hizo marxismo resultara El caso talismo, que intragable. es que la Revoluci?n una mexicana una vitalidad, adquiri?
HARRY BERNSTEIN
5H
y una serie de objetivos originalidad y hasta adopt? propios, un vocabulario ecos en el mucho m?s que despert? profundos suelo patrio que los slogans ex?ticos de Rusia y de China. tuvo en M?xico sus l?deres, desde El marxismo luego, pero en cambio vuelta de hoja. un
hizo
muy pocos secuaces. Podemos explicarlos
prominente
no
tienen en que lo
Los hechos en la forma
marxista-leninista
o
norteamericano,12
bien
decir que M?xico fue el primer pa?s del hemis podemos la manera de tolerar el marxis ferio occidental que aprendi? con ?l. Para mo y al propio el de modo arregl?rselas tiempo con la Revoluci?n ser consecuente acababa de realizar a que no a revolucio costa de tanta sangre, M?xico los quiso negar c?vicas libertades las mismas narios de una escuela diferente los indios, para los obreros, y plenas que hab?a conquistado en un marxismo o el En la industria. las escuelas que pa?s el gobierno bien establecida, base hist?rica no ten?a ninguna un clima de opini?n mexicano que y aun foment? permiti? de esa doctrina, y, as?, favoreci? el nacimiento y el crecimiento los vientos tard? en sentir soplar a trav?s de su metr?poli asi?tico y europeo. radicalismo norteamericano,
no del
NOTAS 1 El
presente anual de
reuni?n
se trabajo la American
en ley?, Historical
forma
algo Association
menos
amplia,
(Washington,
en
la
D. C,
de
diciembre
1955). en Historia Mexi "Veracruz: Revoluci?n Gill, y extremismo", la escasa prepara Gill, cana, vol. II (1952-53), pp. 618-636. que reconoce en M?xico, con que el marxismo dice contaba el ci?n hist?rica que a ra?z de la Revo se difundi? a trav?s de M?xico inter?s por esta ideolog?a 2 Mario
luci?n Pablo
de
se estableci? vulg? Obrero
cervecero del la iniciativa alem?n bajo particularmente a M?xico en la ?ltima d?cada del vino siglo xix y quien en 1911, y di Socialista el Partido en Toluca. Zierold fund?
1910,
Zierold,
la doctrina Mundial
marxista y del
para
contrarrestar Regeneraci?n y director
la de
influencia los Flores
de
la Casa
Mag?n. sali? Magazine,
del
peri?dico del del Gale's propietario en 1917, para escapar a que se le iba de un proceso en la organizaci?n a someter. Entre 1918 y 1921 foment? bolchevique su peri?dico, sus discursos, la actividad en el M?xico mediante desplegada en las escuelas para obreros. y la labor realizada partido 3
Lynn A. E. Gale, York estado de Nueva
MARXISMO EN M?XICO 4 Acerca Gale's
estos
de
515
Mario
v?ase
acontecimientos
art.
Gill,
cit.,
el
y
Magazine.
5
an and radicalism. Its history, tactics, with purpose Revolutionary to and discussion the and curb taken of exposition steps being required the report the loint Committee of it, being Legislative investigating Part I: Revolutionary activities. and subversive movements seditious abroad at home.
and el
Vol.
del
Senado
estado
I, Albany, de Nueva
Ch?vez
mentos
la prehistoria de art?culos
la historia para M?xico, 1935.
Nacional, 8 Mario samblado
tido" A
vivida
Party, trata
from
situaci?n
the
luego la p. del
veremos. xvii
su
de
Gonz?lez
de M?xico,
movimiento el
a hacer
International
de
Econom?a
cit., ha en hist?ricos
alardear
of the Strategy to the Mexican
of America, 1923, basada
es
a J. M. Gon art?culo recogi en Docu (Sastre),
de
y dijeron que el de masas organizado
folleto
published Party by the Workers' en Mosc?, carta fechada de una
en
en
1920
el monarquista en serio trataron
Secretar?a
tardaron
en Veracruz,
V?ase
de
art. y extremismo", los escas?simos elementos no
comunistas
Communist
introducci?n en M?xico",
socialismo
de los? Mar?a
creada
Ni
abril
s? llegaron
comunistas
Revoluci?n
era "el mayor inquilinos esos momentos. hasta
letter
los
reconstrucci?n los
Pero
pero
econ?mica
"Veracruz:
Gill, en una
se tienen. que autores de la los
en
Orozco
z?lez, "Datos para do en la Colecci?n
el 24 de
(Archivado
York). vol. II, pp. radicalism, 1769-1771. ni el republicano Mat?as Romero
6 Revolutionary de Iturbide Agust?n a Guatemala, de mexicanizar como en este sentido, fuerzos 7 Luis
1920.
Chicago en un
ser
tumulto
los de
por el par communists: Communist Se [1923?]. informe rela
tivo al segundo de los comunistas "and the verbal mexicanos, congreso to the Session of your delegates of the Communist Youth Interna report tomaremos De esta fuente tional". otros datos acerca de la histo algunos en M?xico.
ria del marxismo-leninismo 9 Rafael M?xico: en
Revoluci?n
la p.
118
Petzkovsky jam?s he Stanley
Ramos
en visto
Ross,
York, 1947. 10 Isabel Longman's
de
clases
a
trav?s
de
la historia
de
2^ ed., M?xico, 1941, se refiere democr?tico-burguesa, a "el historiador la bibliograf?a) marxista Estanislao
(y en su Historia este
Lucha
Pedrueza,
libro.
Communism
de V?ase
las revoluciones tambi?n
in Latin
el
America,
en M?xico". trabajo News
Sin
embargo, de
(mimeografiado) Background,
Nueva
de Palencia, Alexandra ambassadress from Russia, Kollontay, & Co., Nueva Green York-Londres-Toronto, 1947. Madame en 1946: ".. .los mexicanos escrib?a fueron muy con amables
Kollontay admiraci?n Son un pueblo democr? y yo sent? mucha migo, por su pa?s. tico y progresista". En Bassols, 1945, Narciso que lleg? a ser embajador en Mosc?, de M?xico a Madame condecor? con la del Kollontay insignia Azteca. Fuera de este detalle, a la alusi?n ?guila y de una prolongada
HARRY
516
BERNSTEIN
con don Jes?s la biograf?a de Madame Silva Herzog, Kollontay acerca de la re no dice pr?cticamente nada por Isabel de Palencia en M?xico, de la Kollontay fue sumamente sidencia que, por otra parte, breve. 11 Mario art. cit., p. 635. Gill, 12 William Inter Z. Foster, Outline of the Americas, political history amistad escrita
national scene, ution,
the late upon Nueva Publishers, York, 1951, p. 318: "In coming a decade as it did in 1919, almost after the beginning of the Revol was to develop unable the Communist the Party [of Mexico]
necessary revolutionary
and strength movement".
prestige
to give
effective
leadership
to
the whole
QUER?TARO, 1867* por
Miramon
el Coronel
D?a 20. Lo mismo el enemigo hizo que el d?a anterior, sobre la ciudad, desde el medio d?a fuego con su artiller?a las cinco de la tarde. La artiller?a hasta contest? imperial de vez en cuando, en cumplimiento de las ?rdenes que se han Por nuestra parte se contin?an dado. las obras de fortifica ci?n en todas las l?neas, y seg?n se observa, el enemigo hace Se asegura que el y acerca sus bater?as igualmente. una su carta de ha recivido Ministro de Goberna Emperador la la ci?n en M?jico, le est? cual por que participa Capital en en sus cercan?as gran amagada y que hay tropas enemigas n?mero; no se dice una palabra del general M?rquez, pero se y que viene por el rum supone que ha salido ya de M?jico lo mismo
bo
de Morelia, D?a
2i.
porque Ninguna
las
tomaron enemigas ha notable ocurrido
ese
tropas
cosa
este
rumbo. d?a.
Al
gunos disparos de la artiller?a enemiga, y el fuego constante de los tiradores en toda [la] circunferencia de la ciudad, es lo o un son tres heridos y m?s importante; dos artillero muerto en nuestras las desgracias habidas los tropas. Se han quitado caballos a algunas guerrillas para matarlos la car y distribuir ne a los cuerpos. Se han hallado algunos miles de fanegas de una parte para se venda al p?blico y se ha dispuesto a calme la hambre ha comenzado desarrollarse. Se que que se encuen dice que el excelent?simo se?or general M?rquez tra entre Ac?mbaro y Celaya, pero no se sabe oficialmente. D?a 22. Desde la media noche comenz? a hacer fuego sobre la artiller?a del enemigo, sus la ciudad lanzando proyectiles cada dos horas, hasta el amanecer, que cansado de hacer pe dazos los edificios, sin haber ces? el fuego, causado da?o
ma?z,
alguno
en
nuestras * V?ase
las
tropas.
l?neas de anteriormente,
Contin?a
defensa, pp.
sus
avanzando
y
tiradores
124-140,
221-238
de y
parapetos
ambas 406-421.
hacia
partes
no
CORONELMIRAM?N
5i8 cesan de hacerse de cuando hombres. Allende,
Ser?an las dos de la tar fuego mutuamente. a mil al de ochocientos campo enemigo llegaron Se asegura que vienen del rumbo de San Miguel lo cual hace suponer que es un nuevo refuerzo para
al la falta de las tropas que parece han marchado Todas se?or general M?rquez. excelent?simo en que este se?or viene por el est?n de acuerdo las noticias rumbo de Morelia, y hay quien asegura que estar? hoy cerca de Celaya; pero no se sabe nada oficialmente. en el las obras comenzadas D?a 23. No estando terminadas se se la de hab?a la Convento Cruz, que suspendi? operaci?n de hoy contra la ha para las seis de la ma?ana proyectado reemplazar encuentro
del
Por el lado de San cienda de Carretas y parapetos enemigos. al enemigo, salieron cincuenta caballos a inquietar y Juanico fue tan feliz la maniobra, que m?s de 500 caballos enemigos de los 50 nuestros. Se tom? un prisionero del 3er. huyeron de Zacatecas, Escuadr?n y tuvimos un soldado herido de la las noticias Cabello. Guerrilla que dio el tal prisio Seg?n en San Lorenzo el fue derrotada nero, una fuerza imperial hasta la misma d?a 10, y el general M?rquez estaba en M?jico fecha. El enemigo ha continuado y nues hoy sus parapetos, tras l?neas de defensa adelantan tambi?n. Dia
24.
La
noche
anterior
fueron
aprendidos
un
capi
en el Convento t?n y un sargento del enemigo, el primero de ambos se estraviaron la Cruz y el segundo en la Casa Blanca; con la embriaguez, l?neas para ser pri y llegaron a nuestras la el sargento, se confirma Por lo que ha declarado sioneros. en San Lorenzo, noticia de la derrota de una fuerza imperial un d?a despu?s de estaba en M?jico el general M?rquez suceso. A las siete en punto de la ma?ana comenz? el aquel lanzado de los parapetos de la Cruz con fuego de artiller?a en tra los del enemigo la hacienda de Carretas y establecido de la garita de M?jico. El enemigo debe haber su el mes?n
y que
no estaba preparado para porque p?rdidas, se el Lo abandon? mes?n vio fue que que semejante ataque. a se estendi? El fuego de la artiller?a enemiga muy pronto. con de la ciudad, y fue debidamente toda la circunferencia A las tres de testado. Las p?rdidas han sido insignificantes. frido
algunas
QUER?TARO, la tarde, dispuso el excelent?simo salieran del Cerro de la Campana hacia
el rumbo
de
San Juanico que se halla
519
1867
se?or general Miram?n que 200 infantes y 250 caballos para atacar la infanter?a y
lado. El situada por aquel enemiga sostuvo el fuego muy poco tiempo, pues el ?mpetu enemigo de nuestros soldados le caus? tal temor que huy? precipitada caballer?a
mente,
a
pesar
de
su
superioridad
num?rica.
Nuestra
caba
se lanz? al galope sobre los fugitivos, y se tomaron de los "Su veinte y dos prisioneros y un oficial del Batall?n sobre de haber el campo Poderes", premos despu?s quedado fuera de los heridos que de batalla m?s de treinta muertos, Por nuestra parte se egecut? la retirada, escapar. pudieron ller?a
seis hombres habiendo perdido llos. En esta jornada nuestras tado, como siempre, su decisi?n La
artiller?a
heridos
y otros
tantos
caba
valientes
tropas han manifes entuciasmo y por la causa del hizo fuego sobre la ciudad y
enemiga A las siete tropas, m?s de tres horas consecutivas. se al f?nebres de la noche los honores cad?ver del hicieron del 12o de L?nea don Jos? Mar?a coronel Farquet, quien falleci? de resultas de la herida que recivi? el d?a i? del pre sente en el ataque que se dio contra los enemigos sorprendidos El coro en la iglesia de San Sebasti?n y la Cruz del Cerrito. el nel Farquet ha sido muy sentido por todo eg?rcito. en las l? D?a 25. En este d?a el eg?rcito ha permanecido neas que defiende. La avanzada del puente de San Juanico se avanz? hasta donde se hallaban los tiradores de caballer?a Imperio. nuestras
hizo huir tom?ndole aquel rumbo, a quienes En el resto del vivandero. y un prisionero, han he la artiller?a y los tiradores avanzados d?a solamente cho fuego. Hay varias noticias referentes al general M?rquez, es que Lo que parece indudable pero no tienen fundamento. se en en San Lorenzo, halla M? sufri? un descalabro y que por enemigos cinco caballos
jico defendiendo aquella Capital. este d?a, ha ocurrido D?a 26. Ninguna novedad particular si no es el fuego de la artiller?a y el de los tiradores que, como siempre, no ha cesado. Ambos eg?rci?os permanecen en sus posesiones. Se han que tendr? lugar ma?ana.
dado
las ?rdenes
para
un
ataque
CORONELMIRAM?N
520
en movimiento se pusieron las a co en el las 5 \/? para tropas designadas punto ataque, y el fuego de fuciler?a y artiller?a. menz? El excelent?simo tuvo la idea de batir al enemigo se?or general Miram?n situa comen do en toda la falda del "Cimatario", lo y consigui?, D?a
2j.
A
la madrugada
"El la hacienda de "Calleja" hasta la nombrada cam en tres ten?a formadas l?neas enemigo aquel Jacal". de una en una luego que fueron po, las que fue perdiendo has revasando Las tropas imperiales, atacadas por el flanco. ta la tercera l?nea, avanzaron hacia la al arrollando enemigo sus en la huida abandon? trenes, artiller?a, y ?ste izquierda, horas de fuego bastaron cuanto ten?a. dos S?lo y equipages del "Cima la toda falda de libre para que quedara enemigos zando
desde El
tario".
Comenzaban
nuestras
tropas
a
retirarse,
se
cuando
de infanter?a y caballer?a ene las columnas aparecer tanto como por el el lado de la Cuesta China por migas, que ven?an en aucsilio de los fugitivos, y fue preciso del Pueblito vieron
sostener
el
combate
con
aquellas
fuerzas
superiores
en
n?
tan glo los 3,000 soldados que se hab?a practicado contra el aucsilio riosa operaci?n, y que que llegaba pod?a ascender a 6,000 hombres de infanter?a y caballer?a. Nuestras a cuya cabeza estaba el intr?pido general Miram?n, tropas, con arrojo y decisi?n, como se ha dicho, pelearon y se reti a esperar al enemigo, raron a sus retrincheramientos que se
mero
con
a tomar venganza de su derrota; pero tuvo supon?a vendr?a a bien retirarse. Por nuestra parte hemos perdido en esta glo entre riosa jornada tres gefes y seis oficiales, y 400 hombres o El enemigo heridos muertos, per y dispersos prisioneros. de tropa y 24 ofi di? 20 piezas de artiller?a, 600 prisioneros sobre el campo se ciales; los muertos y heridos que quedaron con m?s fuera de combate, calculan en cuatrocientos hombres se vie deben haber sido los dispersos muchos, porque que ron los cerros regados de la gente que hu?a tirando los fuciles. en lo m?s se hall? El Emperador sobre el campo de batalla re?ido de la pelea, y no se retir? hasta que todo fue termina no azorado de lo que le hab?a sucedido, do. El enemigo, volvi? a disparar un solo tiro en el resto del d?a. Lleg? un co la rreo de M?jico, y por las noticias que trae se sabe que
QUER?TAROy
521
i867
est? sitiada por Porfirio D?az, y que el general M?r Capital quez la defiende. han vuelto a Dia 28. Nuestras tropas y las del enemigo mu y los tiradores siguen dispar?ndose ocupar sus posesiones, no tuamente. tan La artiller?a lanza disminuida, enemiga, como lo hac?a antes del 27. Se dice que el ene sus proyectiles soldados nuestros que tom? prisio migo ha fucilado algunos del crecido de prisioneros neros, y un n?mero y mugeres a esta de ciudad hab?an el bot?n salido recoger que pueblo en su vergonzosa que aqu?l abandon? fuga el d?a anterior. a los cuer han sido distribuidos Los seiscientos prisioneros en
pos,
D?a anterior. defensa.
su
mayor
parte.
29. Todo
en el mismo con actividad
permanece
Sig?ese trabajando El enemigo egecuta algunos como no estar tan confiado
estado que el d?a en las obras de en que movimientos
antes del ataque de en gefe ha pre El excelent?simo se?or general "Cimatario". de las l?neas no hagan fuego sobre el venido a los comandantes a fin de eco sea sino absolutamente cuando enemigo preciso,
manifiesta
nomizar
las municiones
ataque.
Se
han
conseguido
para
cuando 2,000
vuelva fanegas
a de
tener ma?z
lugar y
otro
algunas
cargas de trigo, que son los art?culos que m?s falta hacen en la poblaci?n y al eg?rcito. D?a 30? Se ha observado la prevenci?n estrictamente de no hacer el sobre fuego enemigo, quien aprovech?ndose de nuestro lanza sus proyectiles silencio sobre la poblaci?n, y sus tiradores no han cesado d?a y noche de hacer fuego so en la fortifi bre nuestros parapetos. Contin?a trabaj?ndose caci?n de la plaza, y est? al concluir una obra que servir? para batir la hacienda de "Calleja" y ver si de ese modo el ene Los v?veres escasean cada acepta una batalla decisiva. migo la cebada, el arroz d?a y principalmente el ma?z, la papa, y el caf?. d?a i? A las nueve y media de la ma?ana comenz? Mayo, contra la hacienda el fuego de nuestros ca?ones de Callejas, las columnas de infanter?a marcharon y una hora despu?s hacia ella. El enemigo que la defend?a sostuvo el fuego alg?n tiempo,
pero al fin la abandon?,
huyendo
del
?mpetu de nues
CORONEL MIRAM?N
522
tros soldados, que la ocuparon moment?neamente para seguir a la garita de M?jico. Pero el enemigo, fuerte en aquel lugar, y reforzado por los aucsilios que le hab?an venido del Cimatario se mantuvo all? en y San Gregorio, y rumbo de la Ca?ada Nuestros espectativa. al del mando M?jico, ron una demostraci?n
batallones
mencionado
y
coronel
Cazadores
de
y Municipal
don
hicie
Joaqu?n Rodr?guez, sobre el enemigo que cost? la vida
coronel,
se
a
retiraron
sus
al La
posesiones.
a causa de estar de Callejas, no pudiendo defenderse tam se abandon? circumbalada de colinas que la dominan, cuando fuera la bi?n, y fue preciso para operaci?n aplazar El excelent?simo se?or general Miram?n, m?s f?cil egecutarla. hacienda
como
que
siempre
mandaba
fue
inmediatamente,
la muerte
testigo
ocu
fue Rodr?guez, gloriosa quien su a Todo bravo batall?n. la de herido hall?ndose vanguardia de tan el eg?rcito ha sentido a aquel valiente oficial. Adem?s un de lamentar la tiene el eg?rcito sensible p?rdida, que muertos sobre el campo de tropa oficial y veinte individuos El enemigo de batalla, y veinte y dos heridos (dos oficiales). lar de
n?mero,
mayor
perdi?
del
se
y
le
coronel
once
tomaron
prisioneros.
En
de "Callejas", del ataque a la hacienda los momentos crey? el enemigo que ser?a f?cil tomar la Casa Blanca, y puso en de infanter?a y caballer?a hacia aquel dos columnas marcha de tres metrallazos bastaron y algunos disparos pero punto; fucil
para
p?rdidas. la
ciudad
las
retroceder
hacer
La
artiller?a
y nuestras
tales
enemiga
tropas,
en
columnas,
lanz? gran
con
sus proyectiles
grandes
sobre
cantidad.
tuvieron lugar en la iglesia las siete de la ma?ana los funerales del coronel don Joaqu?n Rodr?guez. del Loreto de los se?ores generales El Emperador y gefes acompa?ado a la f?nebre El Batall?n ceremonia. del eg?rcito asistieron hizo a su el difunto, de M?jico, que mandaba Municipal a se vieron llorar aquellos valientes gefe los ?ltimos honores, y entre la tierra al que de vista cuando perdieron soldados a Las tropas veces la victoria. tantas los hab?a conducido ha en sus posesiones, se mantienen y el enemigo disparado se han tarde de la noche muy poco con su artiller?a. Muy D?a 2. A
dado
las ?rdenes
para una batalla
que
tendr?
lugar ma?ana.
QUER?TARO,
523
i867
a moverse D?a 3. A las 4 de la madrugada han comenzado las tropas del eg?rcito. se?or general Mira El excelent?simo a caballo a esa hora, y seguido de su estado m?n ha montado se ha dirigido al Convento de la Cruz. Se ignora por mayor a comenzar el cinco de la estando las ataque qu?, dispuesto ma?ana se
sobre
la hacienda las
organizaran
columnas
de Callejas, asaltar
para
al mismo a un
tiempo
momento
que dado
en el Cerro de San las posesiones que se apoyan enemigas no se la hizo hasta las siete dadas. sino Gregorio, operaci?n se lanzaron sobre la hacienda de la "Era" Nuestros batallones e hicieron huir la tropa que la defend?a; se tomaron algunos las columnas y una pieza de a 6 rayada; pero prisioneros de ataque aflojaron mucho de su ?mpetu, y una hora despu?s fue aucsiliado y reforzado prodigiosamente aquel enemigo, la retirada y dando por resultado ordenar que fue preciso este d?a. Los Batallo para dejar sin efecto el plan concebido se comportaron nes Municipal con de M?jico y el de Celaya la
bizarr?a
que
en
y nuestra
acostumbran,
artiller?a
estuvo
muy
sus fuegos
la retirada. El coronel del al proteger una gra don Francisco Batall?n Sosa, recivi? Municipal, ve herida, cuer el teniente as? como coronel del mismo el Batall?n de Celaya Franco; po, don Dagoberto perdi? tambi?n a su mayor, herido mortalmente, y tuvimos m?s feliz
se llev? el heridos y uno prisionero que han de fallecido individuos Adem?s, 43 enemigo. tropa y fueron heridos sufri? grandes p?rdidas y se 37. El enemigo le tomaron oficiales soldados La 22 y 3 prisioneros. pieza de artiller?a no fue posible traerla y se abandon?. Seg?n las cuatro
oficiales
noticias que dan los prisioneros, en con 8,000 hombres, camino ya cerca. El 1er Batall?n tambi?n
el general M?rquez viene se dicen halla y que muy al teniente coronel perdi? don N. Ceballos, que recivi? una herida grave. A las dos de la tarde sucumbi? el teniente coronel Franco. Se asegura noticias del a ciertas se que hay general M?rquez, quien Se dice que tanto un sargento supone cerca de esta ciudad. llamado Valencia, venido del lado del general de caballer?a exprofeso est?n ros,
con de
cartas acuerdo
para en
el sus
como
Emperador, relaciones
a
tal
los
prisione
respecto.
La
CORONELMIRAM?N
524
carencia de ma?z, cebada, papa y caf? es absoluta, y las bestias se mueren El pueblo no tiene qu? comer, y causa de hambre. un l?stima ver a los infelices pidiendo pedazo de pan. D?a
4.
En
la ma?ana
todo
permanec?a
en
su
nor
estado
a enemiga de la Cruz, pero sobre el Convento disparar no ha causado m?s da?o que a los edificios. Se han hecho ciertos en de los el mando cambios cuerpos, pasando algunos ascensos a otros, y Su unos acordado ha de Majestad gefes en el cuerpo de artiller?a. A a muchos oficiales, principalmente el coronel don Francisco las tres de la tarde sucumbi? Sosa, su a al la de d?a cabeza batall?n el fue herido anterior que
mal.
A
la tarde
las dos de sus proyectiles
la artiller?a
comenz?
de "La Era". Sigue asegur?n tiempo de tomar la hacienda dose la llegada del aucsilio que debe traer el excelent?simo Hace se?or general M?rquez, pero no hay datos oficiales. caballos carecen mu?as las de d?as y pastura que hoy cinco anda por las calles desesperado El pueblo del eg?rcito. por se nece el ma?z es el art?culo que m?s la falta de alimento; sita.
el enemigo sobre la ciu D?a 5. Al amanecer ha disparado una ha causado da?o lluvia de balas y granadas que s?lo dad a los edificios; parece que, queriendo celebrar el 5 de mayo de 1863 por la derrota que sufrieron los franceses aquel d?a frente a Puebla, ha hecho salva con su artiller?a, pero lanzando mu sobre la ciudad. A las 12 de la ?ltima noche ha chos proyectiles v?ctima de las heridas que recivi?, el se?or coronel fallecido, en uni?n del te don Lucio Loaiza, quien ser? hoy sepultado del Emperador niente coronel Sosa. Por disposici?n quedar?n los res en la iglesia de la Congregaci?n, juntos, si fuere posible, Sosa con los del coronel tos del teniente coronel don Francisco don J. Rodr?guez tados
en
aquel
y comandante templo.
Con
don Dagoberto pocas
interrupciones,
Franco,
deposi
constante
sobre la ciudad la artiller?a enemiga. Los no han cesado tambi?n de hacer fuego, no obstante que por nuestra parte se ha contestado poco. En la una del campo tarde ha sido aprendida muger que procedente en en ?sta dice el ataque se introdujo la ciudad; que enemigo fue el general Antill?n del d?a 3 muri? y que ayer sepultado; ha disparado tiradores avanzados
mente
QUER?TARO,
525
i867
que adem?s perdi? el enemigo otros dos gefes y m?s de cien hombres de tropa. A las 7 y2 de la noche comenz? el enemigo a disparar sus fuegos de artiller?a y fuciler?a sobre nuestras l?neas del r?o y fue preciso contestarle, porque parec?a que un verdadero no La obscuridad intentaba ataque. permit?a tan el nutrido observarlo bien; pero por y constante fuego se sospechaba Sin em que pon?a en pr?ctica alg?n plan. bargo, despu?s de una y media hora de fuego, el excelent?simo se?or general Miram?n mand? que cesara, y poco a poco el ene de las aspilleras fue tambi?n retir?ndose y parapetos migo nueve la estaba las de todo A noche que ocupaba. tranquilo, la herida de un y sin haber ocurrido m?s que desgracia lanz? soldado. La artiller?a contraria situada en San Gregorio sus fuegos sobre la ciudad, con detrimento de algunas casas, y toda la noche no ha cesado de tirar. D?a 6. Hoy hace sesenta y dos d?as que el enemigo lleg? a San la sali? a ocupar y que el eg?rcito imperial Juanico, un esta hasta fecha sin haber l?nea que defiende, perdido palmo de terreno, y eso que ha tenido que luchar en raz?n de
uno
contra
cuatro.
hab?a
hecho
venir
mente.
Las
tropas
Ya
se
ten?a
noticia
de
que
el
enemigo
de Monterrey algunas piezas de artiller?a a hacer de sitio, las que habiendo ayer comenz? lleg?dole, uso de [ellas], lanzando sobre la ciudad balas de a 24 y unas enormes granadas de a 68. Semejante proceder no tiene, sin la poblaci?n, duda, otro objeto que destruir pues a nuestros no ha dirigido una sola bala de las venidas ?ltima parapetos aunque
se nota
menos
sitiadoras que
permanecen los
d?as
anteriores.
[en] sus posesiones, Parece
que
en
se ha establecido la "Cuesta China" un campo en el que hay dos batallones retrincherado cuatro y piezas, las fuerzas del excelent?simo quiz? para esperar y contener se?or general M?rquez. Nuestras tropas siguen igualmente en sus l?neas, y se contin?a en la fortificaci?n. trabajando tenido hasta Hemos treinta bajas entre muertos, heridos y En la tarde se ha visto arder la hacienda desertores. de San la habr? y se supone que el enemigo incendiado; Juanico, otras fincas. Los rumores aseg?rase que tambi?n ha quemado no se han reali de la pr?csima llegada del general M?rquez la cumbre
de
CORONELMIRAM?N
526
la situaci?n la falta de los zado. Cada d?a empeora por art?culos de primera necesidad. D?a 7. Tanto sitiados como sitiadores han permanecido en sus posesiones, y s?lo la artiller?a enemiga ha disparado sus gruesos proyectiles la muerte sobre la ciudad, causando con de algunas mugeres ni?os. Se ha celebrado y repiques de las noticias del se?or dianas oficiales excelent?simo campanas y en nosotros. viene de de aucsilio que general M?rquez M?jico Se espera
se halla
saber d?nde
campo enemigo D?a 8. Nada
dos
Se pasaron
actualmente.
del
soldados. este d?a.
artiller?a sus proyec poco sobre la ciudad, pero enemiga ha disparado una o dos mugeres. Se ha advertido movi tiles han matado en las tropas sitiadoras, miento quienes parece han dirig?dose tambi?n se ha notado que llegaron de ese rum hacia Celaya; bo
algunos
carros
notable
de
ha ocurrido
transporte.
La
situaci?n
La
empeora
cada
El pueblo d?a por la falta de comestibles y pasturas. grita se dar las mandado calles de ha hambre, por pues aunque en algunos carne de caballo y alojamiento falta conventos, el ma?z y otros art?culos de primera necesidad que no puede pasar
sin
ellos.
so el enemigo D?a 9. Muy pocos ca?onazos ha disparado de que se han bre la ciudad; se asegura que es a consecuencia del general M?rquez, marchado algunas fuerzas al encuentro se pretende rumbo de Ac?mbaro. Las viene el por quien no han hecho pero hoy ning?n movimiento, tropas imperiales a se contin?a comenzado de la plaza. Ha la fortificaci?n se van los soldados, y que muchos advertirse que se desertan con el enemigo. ci?n de algunos
Sin duda
es el resultado
de
la desmoraliza gozan de repu
sin embargo gefes, quienes taci?n de en?rgicos. A las ocho de la noche ha sido aprendido un oficial del enemigo llamado Carrillo, quien vino equivoca en la fortificaci?n a estrellarse de San Francisquito. damente Son muy pocas las noticias que da; pero por los papeles que se viene en conocimiento de que el enemigo ten?a consigo sitiador teme los ataques de los sitiados. La falta de alimentos es tal, que la situaci?n va haci?n para las gentes y animales dose
ya insoportable.
527
1867
QUER?TARO,
10. El Emperador ha distribuido condecoraciones y a han los individuos del contra?do eg?rcito que empleos alg?n se reunieron en la campa?a. m?rito A las once de la ma?ana en la Casa los agraciados y all? Su Majestad per Municipal, en el pecho de cada individuo el ha colocado sonalmente Dia
Los gefes y oficiales para que ha sido propuesto. en de artiller?a han recivido ascensos. El enemigo permanece sus posesiones, Los tiradores as? como las tropas imperiales. La del enemigo avanzados y la artiller?a es la que dispara. casas mata El comandante las y algunas mugeres. destruye distintivo
don Manuel fue herido por un casco de granada, Prieto as? como dos soldados en el Convento de la Cruz. No hay noticias del paradero del general M?rquez, y la situaci?n del eg?rcito La carne de caballo por falta de v?veres es ya muy penosa. es lo ?nico que come la tropa, pues faltan los dem?s art?culos de primera
Los
necesidad.
desertan
muchos
sus filas
abandonan
soldados
a
marchando
armados,
al
presentarse
y
ene
se?or general en gefe S?lo la energ?a del excelent?simo migo. la defensa don Miguel hacer Miram?n y prolongar puede evitar m?s graves defecciones. Si hoy no llegan noticias posi es f?cil acontezca tivas del aucsilio, alguna desgracia... 11.
D?a
proyectiles Nuestras ser
de
La
sobre tropas
atacadas,
contraria
artiller?a
la ciudad, no
porque
pero en
contin?an
ha
no sus
mayor
trincheras eso
entra
lanzando
seguido
ha hecho en
sin
los
sus
da?o.
esperanza ene del
planes
Se dice, pero sin fundamento, migo, que no desea gloria. que han salido tropas enemigas en aucsilio de San Luis que dizque se halla sitiado por Gonz?lez Ortega, y que el general Rocha es va mandando el tal La ha deserci?n aucsilio. seguido quien haciendo y la estragos en las filas de las tropas imperiales, ya no
desmoralizaci?n cluido
D?a
totalmente,
i2.
dispar?ndose migas
hacen
Los
y
tiene los
sitiados
algunos movimientos
Las
remedio.
v?veres
escasean
pasturas
han
con
mucho.
en sus l?neas, y sitiadores permanecen tiros de ca??n y fucil. Las tropas ene por
las
ma?anas
y
tardes
para
en que est?n a consecuencia la vigilancia de los provarnos han mes el sufrido, ataques que repentinos principalmente en han los cuales mucha la mayor perdido tropa y pasado, y
CORONELMIRAM?N
528
parte de su artiller?a. Seg?n sus libros de ?rdenes que han a nuestro en donde constan venido todas las dispo poder, siciones que han tomado relativas al servicio, tienen siempre temor de ser atacados, o de que tratemos de romper el sitio. va siendo escandalosa, La deserci?n de las tropas imperiales y los soldados se fugan en direcci?n del campo enemigo a la vista el peligro de recivir un balazo. Hoy de todos, y arrostrando se han desertado diez y seis soldados. Ni v?veres ni pasturas en la ciudad a ning?n precio, por alto que fuera. encuentran No hay noticia de que venga aucsilio alguno, y se ha aclarado que San Luis est? sitiado, y de consiguiente que es una mentira en aucsilio de es falso que hallan marchado tropas enemigas Ju?rez. D?a
los sitiados y sitia 13. Lo mismo que el d?a anterior, artiller?a en sus La dores permanecen enemiga y los puestos. tiradores han disparado poco. Los soldados y paisanos mani esta situaci?n, y los primeros fiestan deseos de que concluya treinta bajas desertando. contin?an Hoy (no) han ocurrido el y dos soldados de "Celaya" que sorprendi? por desertores, Varios fuera de trincheras y los tom? prisioneros. enemigo el ?nimo que parec?a [n] tener y gefes han perdido generales ideas que desalientan en ?pocas de prosperidad, y difunden su serenidad y sangre fr?a. El exce a los que a?n conservan a todos, animarlos lent?simo se?or general Miram?n procura se sostiene la pelea, y se conservar? y por su energ?a solamente transe. Se ha ileso el honor de las armas hasta el ?ltimo la cues librar una gran batalla determinado para resolver en es d?a se?alado el ma?ana pr?ctica para poner ti?n, y el Emperador entre Su Majestad el gran plan acordado y los El Castillo. se?ores generales Miram?n, Emperador Mej?a y ha espedido un decreto por el cual concede especial privilegio de sangre al al pueblo para no dar contingente queretano se vez al esta excelent?simo presenten eg?rcito con tal de que todos los hombres se?or general Mej?a capaces de tomar las armas
como
distinguieren
voluntarios obtendr?n
g?n se confieren se promete Mej?a
en las
la
presente
condecoraciones
cuesti?n; que
los merezcan
que
se se
se?or general El excelent?simo al eg?rcito. reunir 4,000 hombres y cooperar con ellos
al
triunfo
han
estado
529
i867
QUER?TARO, las armas
de
No habi?ndose imperiales. podido se ha suspendido la operaci?n todo lo necesario, prepararse sin v?veres ni pasturas el de ma?ana, pues para la noche no de m?s detr?s los subsistir para eg?rcito tiempo puede petos que con tanta gloria ha defendido. D?a 14. No se ha hecho hoy ning?n movimiento, pero se las medidas
tomando
necesarias
para
poner
en
ege
el plan que deber? realizarse a las once de esta noche. cuatro puentes de madera, fuertes suficientemente Construidos su con artiller?a sobre las ellos y ca para que pasen tropas en se rros de municiones los colocar?n y equipajes, lugares cuci?n
tan
convenientes
m?s
no
como
pronto
oscurezca,
para
el
que
Si el plan fracasa, se enemigo la retirada cada cual el rumbo que le tomando emprender? no a entrar a la ciudad volver?n parezca, pues las tropas los parapetos ni ser? posible, puesto que deben abandonarse de la l?nea de defensa con escepci?n de los del lado del r?o, advierta
el movimiento.
ser cubiertos hasta el ?ltimo mo y defendidos que deber?n El excelent?simo mento. se?or general Mej?a no ha logrado reunir los voluntarios que se hab?a propuesto, pues ha deca?do mucho el ?nimo del pueblo queretano. Las tropas manifiestan con tambi?n gran desaliento las filas imperiales y abandonan el mayor descaro, de modo que a las seis de la tarde de este decirse d?a, que es la hora en que esto se escribe, puede no se una habr? s?lo intentar? salida batalla, ya que y que a mano
de
armada
la noche
ha
para
sido
que
se
llamado
salve
el
que
pueda.
el Emperador
A
las
siete
el excelent? de una larga
por se?or general Miram?n, quien despu?s con Su Majestad discusi?n recivi? la orden de suspender todo movimiento hasta la noche del pr?ximo d?a 15, y en conse cuencia se mand? sin lugar la operaci?n, lo cual hizo quedara aumentar el desaliento en las tropas. El general M?ndez ha sido quien ha hecho desistir a Su Majestad del proyecto de sa simo
lida, ofreci?ndole ficarse con buen
d?a 15 podr?a veri que para el siguiente del ?xito; y a pesar de las observaciones falta de y a pesar tambi?n de la absoluta el Emperador ha insistido en que se demo
general Miram?n, v?veres y pasturas, los deseos re, obsequiando
del
citado
general
y contrariando
CORONELMIRAM?N
530
la opini?n del excelent?simo s?lo contest? a Su Majestad: cuatro
se?or
general Miram?n, quien "?Dios nos cuide en estas veinti
horas!"
de sus puestos desertaron 15. A las dos de la ma?ana coro la l?nea del r?o los gefes del Batall?n de Quer?taro, nel don Jos? Mar?a Paz y Puente, teniente coronel don Pedro D?a
en
y comandante
Ontiveros a
fueron
de batall?n
al
presentarse
Gil
causando
enemigo,
de Castro, una
gran
quienes alarma
aviso de ta recibido y en la l?nea. Habiendo mar ma?a defecci?n, el excelent?simo se?or general Miram?n a la l?nea para ver personalmente lo ch? inmediatamente necesarias a remediar el mal; ocurrido y tomar las providencias en aquel lado, supo a las cin y cuando todo estaba tranquilo se hab?a apoderado del co de la ma?ana el que enemigo en su batall?n
le hab?a sido entregado por de la Cruz, cuyo punto don Miguel que era el gefe de aquella L?pez, mandaba l?nea espresa del por orden que important?sima
Convento el
coronel
Emperador,
ten?a
quien
en
se?or general excelent?simo la Cruz, pie a tierra hacia cuando
dantes, te
no
s?lo
estaba
se
la
Cruz,
gefe
una
ciega
confianza.
El
desde march? luego de dos ayu s?lo y acompa?ado Miram?n
con
encontr? en
ese
que sino
el que
enemigo hab?a
efectivamen penetrado
en
All? fue herido el la iglesia de San Francisco. un le dispar? oficial Ord??ez coronel que enemigo por el referido defenderlo un pistoletazo, y habiendo querido una herida recibi? se?or general, excelent?simo igualmente del en el carrillo derecho propio por la bala de la pistola Su Exce a su ayudante; oficial que hab?a herido y aunque los seis tiros de la suya, no logr? tocarlo. lencia le dispar? introduc?a sus tropas por el Convento Entre tanto el enemigo se retiraban hacia el Cerro de la de la Cruz, las imperiales se otras al y enemigo que iba poco a poco Campana, pasaban tomando las l?neas sin encontrar resistencia, pues hab?a lle su El buscara momento cada cual salvaci?n. el de que gado con a caballo mont? se?or general Miram?n excelent?simo a la casa del doctor dirigi?ndose parte de su estado mayor su exce Licea para que le curase la herida, y el Emperador, con otros generales lencia el general Mej?a y algunos gefes la ciudad
hasta
QUER?TARO,
1867
531
con objeto de esperar all? marcharon al Cerro de la Campana a su excelencia el general Miram?n y tomar una resolu en tan El Casanova recibi? orden dif?cil lance. ci?n general del citado general Miram?n para reunir algunos batallones con objeto de contener de la Emperatriz y el Regimiento en las calles y marchar al enemigo hacia la Cruz a rehacerse de aquel punto; pero el citado general ni encontr? tropas de ya pues el Regimiento organizadas que poder disponer, a de la Emperatriz, ?nico formado aquella hora, marchaba hacia el Cerro de la Campana seg?n las ?rdenes del Empera era contener al enemigo ni de dor, que estaba tiempo ya con la de ciudad toda la de posesionado parte do escepci?n el minada de Cerro la Habiendo dado conoci por Campana. a su excelencia miento de esto el general Casanova el ge neral
.*
* Aqu?
se
interrumpe
el manuscrito.
ALCALD?AS Y CORREGIMIENTOS EN EL M?XICO DE 1777 Isabel
del
Gutierrez
Arroyo
de Nueva York guarda un interesante P?blica manuscrito Yndize cuyo t?tulo es el siguiente: comprensibo de todos los Goviernos, Alcald?as y Mayores Corregimientos sus la Governaci?n de M?xico, del Virreynato que contiene La Biblioteca
anexas
cada Pa?s, en que Audiencias, que produce y Frutos sus divertir los Provistos que no tienen pueden Quinquenios el la maior A.B.C.. pr?ctica. por Dispuesto para inteligencia. A?o de ?777. El volumen, catalogado y alcal bajo el t?tulo de Goviernos d?as de M?xico, al MS. tiene doce comienzo 15796, Phillips con el pr?logo en folios sin numerar, el ?ndice, y seguida cien folios numerados de texto, y finalmente seis p?ginas sin numerar. Las p?ginas miden cent?metros. 19.7 por 15 autor es dar luces y El prop?sito que gu?a al an?nimo a a los orientaciones pretendientes empleos de alcald?as ma en la Nueva y el yores y corregimientos Espa?a, Guatemala estos andan "muy desviados" Per?, pues los m?s de aspirantes del
conocimiento
verdadero
de
los gobiernos de "infinitos
americanos.
?l, relati sujetos" "larga experiencia" poseedor vos al asunto, puede dar reglas generales ciertas, y noticias no a los ahorrarles y dolo pocos para desenga?os pretendientes de la rea res de cabeza. Muchos de ellos, desconocedores infortunios" lidad, han padecido y "crueles gol "grav?simos de
pes",
no
s?lo
"en
las
corporales
sino
conveniencias,
en
la
de sus personas y acredi de sus esp?ritus, deshonor inquietud La ignorancia hace que el reci?n provisto tadas conductas". a un
corregimiento
o
a una
alcald?a
se
forme
un
juicio
dema
del empleo otorgado, siado halag?e?o creyendo que habr? de "multitud de pesos", que "puede ya triunfar, tirar producirle es y gastar por largo, porque para todo dar?". La realidad
ALCALD?ASY CORREGIMIENTOS
533
muy otra. pues "Muy errado ir? el que tal juicio hiciere", son varios, varios los los empleos los comercios, los frutos, son efectiva calidades las climas, los habitadores, que "cuyas mente hacen bajar o subir el precio de los empleos". En fin, es un instrumento la gu?a que ha elaborado infalible de orientaci?n, cia
se
y quien en
airoso
cierta",
ajuste
sus
a sus noticias
saldr?,
"con
cien
empe?os.
en el pr?logo, revela a fines, puesta las claras c?mo los planes de lucro eran el incentivo por exce en las lencia de los aspirantes a corregidores y alcaldes mayores a ultramarinas de las noti Y, posesiones Espa?a. juzgar por en el cuerpo del manuscrito, cias que aparecen parece que Esta
de
declaraci?n
pod?an
en
cuajar,
esos
efecto,
sue?os
de
riqueza.
hacer hist?rica. aqu? una breve explicaci?n Desde se 1757, en virtud de un real decreto de 28 de mayo, a los alcaldes hacer mayores y permiti? justicias, corregidores a los indios, aunque dentro de ciertas limita repartimientos Conviene
a
tendientes
ciones,
plo, las autoridades de los g?neros que tos
precios.
que
extorsiones.
y
deb?an
competentes se permit?a repartir, a
estas
continuaron. en
entraron
de
pesar
a los indios
agravios hasta
Pero
abusos
refrenar
vigor
otras
y
La
Por
ejem
formar un arancel as? como de sus jus prevenciones,
situaci?n
las Ordenanzas
de
los
se prolong? Intendentes.
la de Buenos Aires 1782 se promulg? (mandada observar en el Per?), en asimismo la la Nueva de Sus y 1786 Espa?a. art?culos 9 y 12, respectivamente, manera de prohibieron esa pr?ctica. Ahora bien, el manuscrito definitiva que comen tamos se escribi? en 1777, es decir, en una en que eran ?poca l?citos los repartimientos. autor nos ofrece El an?nimo la descripci?n de cada una de las alcald?as mayores en el y corregimientos comprendidos
En
territorio de las audiencias de M?xico y de Guadalajara, en la en de Guatemala el del Per?. virreinato y presidencia Pero no de todos los "gobiernos" le ha sido posible allegar en tales casos, registra simplemente el nombre de la noticias; localidad. Hay
todas
ciertos
datos
las descripciones,
que
aparecen
a saber:
de
manera
la distancia
constante
que media
en
entre
ISABELGUTI?RREZ DEL ARROYO
534
las condiciones el comercio los frutos y productos clim?ticas; que constituyen est? siempre en manos (el cual, salvo contadas excepciones, del alcalde mayor) ; los art?culos con que se hace el reparti son mu?as y dinero miento, que muy a menudo (de esta acti vidad se encarga asimismo el alcalde mayor o corregidor). Los datos se?alados permiten de ?ltimos columbrar la vida algo econ?mica de los lugares respectivos. Pero hay tambi?n, como es natural, datos m?s espec?ficos en de alguna circunstan raz?n determinadas para poblaciones, la alcald?a
descrita
y
la ciudad
de M?xico;
cia particular: as? Acapulco, por la visita de las naos de la la China; Jalapa y Veracruz, por llegada de las flotas; San Pedro ser de indios chichimecas reci?n Guadalc?zar por poblaci?n o en estar la de Valles los frontera convertidos, por Santiago de los chichimecas salvajes. Estas peculiaridades exigen siem la detalladas, y, por lo general, pre noticias m?s o menos de excepci?n sirve para subrayar de las circunstancias eco tener en el rendimiento las repercusiones que ello puede n?mico de cada empleo. se clasifican a base de su productividad. los gobiernos Todos En el territorio de la Audiencia de ocho categor?as. Hay de cinco veinte ellos ciento M?xico para gobiernos; figuran Vale la pena se?alar que, de los ciento no se ofrecen noticias. a las dos prime del 6o % corresponden m?s restantes, quince ras categor?as: treinta a la primera y treinta y siete a la menci?n
fluct?an entre la pri segunda. Adem?s, Chilapa y Guadalc?zar mera y la segunda categor?a, y los partidos de Colima, Huejot oscilan entre la segunda y la tercera. El zingo y Cuautitl?n sin Teremendo de y el de Teocalco aparecen Jaso y gobierno es se de ?ste dice de "in?til", y que aqu?l que categor?a, pero se describen es "inapetecible". En forma an?loga y clasifican en las otras jurisdicciones. los gobiernos comprendidos va seguida a cada gobierno La categor?a que corresponde o la "inuti sobre las posibilidades comentarios "bien lidad" del cargo. El gobierno de Chalco y Tlalmanalco, El al valdr? "80,000 pesos el quinquenio". administrado", s?lo puede calde de Cholula (gobierno de segunda categor?a) Al de Jalapa, su adminis de "medianas utilidades". disfrutar de reveladores
ALCALD?ASY CORREGIMIENTOS
535
traci?n podr?a "rendirle muy bien"; lo malo es que "expende en obsequiar..., y si por desgracia pasa alg?n Virrey a le obliga tanto, gasta personaje quien obsequiar, suele ha que (como acontecido) quedar enteramente aniqui lado, y por esto se grad?a este empleo por de segunda clase". a todas es "muy bueno En cambio, el gobierno de Jicay?n la Veracruz "nadie lo apetece por ser luces". El de antigua es de corto ingreso", mientras que el de la nueva Veracruz
mucho o otro
muy ping?e". es uno de
Entre
los empleos
de primera clase, "el lo comercio apetitosos: tiene el alcalde mayor en algod?n y sus tejidos, en abundante grana, toda suerte de granos, y en los repartimientos que hace; tiene agregado a Huatulco, anual, y que le rinde su pensi?n as? este empleo, por tanto ingreso como tiene, est? reputado El de Valladolid de Michoac?n por uno de los mejores". no es gobierno tan rinde "muy grandes utilidades". Otumba como toman all? los virreyes, productivo pudiera: posesi?n al y se festeja al entrante y al saliente, cosa "muy perjudicial" alcalde mayor por los "precisos gastos" que las fiestas le oca no hay que hacerse ilusiones desmedidas sionan. Finalmente, con respecto al corregimiento de la ciudad de M?xico: "aun duda cabel?, las personas que es empleo de honor" ??qu? cuerdas no lo apetecen, pues exige muchos gastos de coche,
"gobierno Guamelula
los m?s
y espl?ndida mesa (sin embargo, con su industria "ayudarse emple?ndola
criados
puede el corregidor en varios empleos
sigilosamente...").
a cargos lucrativos en las Indias no pretendientes un Baedeker m?s oportuno con so?ar que el que es pod?an cribi? para ellos este an?nimo y experto personaje. Los
M?S SOBRE EL CALENDARIO GREGORIANO Alfonso Caso trans el Dr. Juan Comas n?mero 26 de esta Revista, de Aranjuez de 14 de mayo de 1583, en la pragm?tica de la reforma hecha la adopci?n la que Felipe II ordenaba con al calendario el el a?o anterior, por papa Gregorio XIII, en esa retraso el de diez d?as que ?poca objeto de recuperar
En
el
cribe
ten?a el calendario. en la misma fecha
la real c?dula dirigida igualmente Copia de al virrey del Per?, de mayo 1583) (14 en ese diera para que cumplimiento Enr?quez,
don Mart?n a
"reino"
la
real
Ambos
pragm?tica.
documentos
ya
se
ha
como dice el propio b?an publicado, aunque imperfectamente, in?ditos de documentos Dr. Comas, en la Colecci?n (Madrid, en tenemos los sacadas ahora de la repro versiones 1872); pero ducci?n facsimilar de los originales. datos a esta cuesti?n, voy a men A fin de aportar mayores se refieren a la Nueva cionar dos documentos y Espa?a que en se hizo calendario el cambio del demuestran que que el 5 de octubre de 1583. M?xico y en las iglesias sufrag?neas a la Nueva Espa?a, nuevo calendario del El Rey mand? copias anexa a una la c?dula. de ellas y lleg? son dos cartas que el a que me refiero escri de Contreras, don Pedro Moya de M?xico, arzobispo de noviembre bi? a Felipe II, el 26 de octubre de 1583 y el 7 en la parte conducente, dice as?: de 1584. La primera, Los
documentos
nuevo
El
calendario
de
la
decimotercio Gregorio a cinco d?ste, sufrag?neas
sanctidad
de
si y iglesias no a ?l se reza, aunque de Espa?a, la orden y conforme guiendo se env?an cuenta los calendarios han subido del puerto por que suma de todos de una breve sirvi?ndose el Real, de San Lorenzo se
comenz?
mano con
su
en
M?xico
sacar hice que real c?dula.i
del
que
Vuestra
Majestad
mand?
remitir
M?S La
segunda,
SOBRE EL CALENDARIO
tambi?n
en
su parte
conducente,
537 en
insiste
lo
mismo:
Calendario juez duzga guarda
a
nuevo.?5. de 14 de mayo en estas partes desde
quince
?Por c?dula dada y provisi?n Vuestra 83, manda que Majestad el calendario el cual gregoriano, de octubre del dicho a?o.2
en Aran se
intro
se usa
y
En consecuencia, el calendario gregoriano empez? a ope rar en M?xico un a?o en los exactamente despu?s que pa?ses cat?licos de Europa. El d?a que sigui? al 4 de octubre de 1583 no fue 5, sino 15 de octubre. tanto en M?xico As?, pues, como en Guatemala, la reforma gregoriana se llev? a efecto un a?o antes en el Per?.3 que NOTAS i Francisco y Troncoso, del Paso de Epistolario tomo XII, M?xico, 1940, p. 85. 1576-1596, 2 Ibid., p. 99. 3 A del Per?, en el citado art?culo prop?sito hay errata de imprenta: en la p. 215, l?nea leerse 13, debe en vez de "1854".
Nueva
de
Espa?a,
Comas
"abril
de
una 1584"
ASPECTOS SOCIALESDEL PORFIRIATO
Largas
horas
volumen
de
amena
de laHistoria
Iturribarria
Fernando
Jorge
nos el puede proporcionar a la vida de M?xico dedicado esta obra ?aunque Comparada
lectura
moderna
social durante el Porfiriato.* no hay con otras que punto de comparaci?n? propiamente existen sobre los per?odos de la Rep?blica Restaurada y del como su M?xico evoluci?n del r? Porfiriato, social, exegesis y la Historia de M?xico de Garc?a Granados gimen porf?rico, o El porfirismo encuentro de Valadez, ?sta de Gonz?lez Na varro m?s m?s llena de m?dula informativa, equilibrada, privada cr?tico
de ni
no, aunque una censura
sectarismo, de
censura,
de
naturalmente, a
sin
distancia,
larga
sentido pa
el tiempo.
si?n, depurada por El volumen est? compuesto de cinco grandes partes. La a lo que el autor llama "El trasfondo Primera corresponde esto es, el pueblo con sus heterog?neos elementos humano", de
sobre el gober y la acci?n del gobernante composici?n social que aqu?l nado en los varios aspectos de la pol?tica morbili natalidad, ejerce: censos, movimiento demogr?fico, contra abuso del al endemias dad, campa?as y epidemias, cohol,
insalubridad
de
programa de inmigraci?n, mente parad?jico aspecto La
* Daniel vida
Hermes,
inter?s?
y
y aparente raciales. y de prejuicios
de xenofilia
la
?probablemente
ha sido
sanitaria
tratada
que,
con
la Cuarta,
con extensi?n
y profun el rubro general de "Propiedad y trabajo" engloba como la consolidaci?n del Porfiriato, fundamentales
aspectos
La
parte
Segunda
es de mayor didad. Bajo
la habitaci?n, pol?tica en su doble este ?ltimo
Cos?o
social M?xico,
en
Villegas el Porfiriato, 1957; xxxiv
(ed.), Historia por Mois?s -f- 979
pp.,
moderna Gonz?lez ilustr.
de M?xico. Navarro.
Tomo
IV:
Editorial
ASPECTOSSOCIALES
539
e a trav?s de la pol?tica desastrosa, absurda la adjudicaci?n de terrenos bald?os a las compa??as o las corruptelas la deslindadoras, y grav?menes que desde los sistemas el de las haciendas: Colonia sobre pesaron pe?n con los cuales se ten?a al trabajador del campo de pr?stamos, a sus deudas, de esas encadenado la transmisi?n hereditaria del
latifundio
in?til
de
a las multas, deudas, y azotes con que se castigaba prisiones los peones cuando no asist?an a misa o al rosario, la declaraci?n contra quien se negara a trabajar despu?s oficial de vagancia con el correspon de haber sido amonestado por la autoridad, en ser la si era adulto, o diente de leva castigo enganchado enviado
a
la escuela
correccional
si era menor
de
edad,
etc.,
etc.
al trabajo de taller, habla el autor de las frecuentes huelgas que estallaron durante el Porfiriato, pese a eran tenidas las estando por activi por leyes, que, prohibidas La causa m?s frecuente de esas explosiones dades delictuosas. En
lo referente
o rebeld?a eran los malos de inconformidad tratos, la dismi nuci?n de salarios, el aumento de jornadas de trabajo, el cese de la tarea dominical la imposici?n de operarios, injustificado se produjo la huelga o nocturna de As? el multas. sistema y sinto las de R?o Blanco incruentas, y pero muy sangrienta Mon tranv?as los M?xico los de de de ferrocarriles, m?ticas, y terrey, de la industria cigarrera y hasta de los sastres de Gua ese fermento de inconformidad fue soslayado dalajara. Todo ve en al Con como se informes oficiales los el por r?gimen, greso.
la dureza Resulta interesante subrayar que, no obstante con que el Porfiriato las cuando degeneraron huelgas reprimi? en el terreno de la en desorden, incendio y pillaje, asesinato, el del sindical, y del socialismo organizaci?n cooperativismo no en fue sino s?lo muchas ocasiones, tolerante, r?gimen que, prest? su colaboraci?n. La Tercera parte se refiere a la "Moral social" e incluye a de gran inter?s. As?, lo relativo referencias acotaciones y la formaci?n de las clases: "de un lado, los grandes propieta la plebe; y en el medio, la burgues?a". rios; en el opuesto, con hab?a el nacido Esta ?ltima, seg?n Bulnes, pecado original de ser hija del presupuesto y no de una revoluci?n p?blico
FERNANDO
JORGE
540
ITURRIBARR?A
como hab?a ocurrido, desde fines del siglo xv?n, industrial, en Francia e Inglaterra. Tambi?n habla esta parte del des entre fen?meno salarios, que desde el Porfiriato ajuste precios y con sueldo fijo; de la crisis del traba afectaba al trabajador dimen jador dom?stico, que hoy vemos elevada a desorbitadas reducida ?como del pueblo, siones; de la indumentaria hoy todav?a? al calz?n y a la camisa, y de la pol?tica de "empan talonar" al indio. El error, como dice Gonz?lez Navarro, fue "confundir
la
con
cultura
el
Es
pantal?n".
a
reveladora,
este
la noticia de que cuando Elliuth Root (premio No prop?sito, Paz Internacional de La de la del bel Tribunal y presidente "en v?speras de su visit? la capital de la Rep?blica, Haya) nuevos cinco mil pantalones llegada las autoridades regalaron para
una
aparentar
y cultura
riqueza
El
occidentales".
resulta
cambiaron los parte de los agraciados antes de estrenarlos. ma?z, por frijol y pantalones Pasa por esta Tercera parte el desfile de la nueva burgues?a,
do
fue que
la mayor
por el pol?tico influyente, el extranjero emprendedor,
representada positivismo, ciente
industria
y, naturalmente,
como
el intelectual el t?cnico esencia
de
esta
adicto al de la na ?lite,
la
el baile de Palacio durante Sociedad de Amigos del Presidente; las fiestas del Centenario hubo lo lujoso ("no mejor ni m?s en el Imperio de Maximiliano"), los diversos aspectos de la en "un hiper cortes?a mexicana (un simple saludo se convert?a saluta literario o en una ostentosa y oriental Mar?a la la do?a de San abogada, primera ci?n"), aparici?n la de ideas sobre las doval de Zarco, y emancipaci?n primeras con de la mujer; el equivocado sentido del valor, confundido el "machismo" (error que a?n hace estragos) ; las primeras la tolerancia oficial rachas de suicidios, incluso entre mujeres;
b?lico
trozo
del juego de azar, que permit?a recaudar
25,000
pesos
mensuales,
al gobierno sin
contar
del Distrito los
400,000
Federal anuales
don del ministro de Gobernaci?n que iban a parar a manos la del Distrito, versi?n Manuel Rubio y del gobernador seg?n la existencia de c?rceles p?blicas de Ricardo Garc?a Granados; eranj definidas por Justo Sierra "mag que, como la de Belem, n?ficas
escuelas
sostenidas
normales
del
por el gobierno";
crimen, gratuitas y obligatorias, San Juan de Ul?a, donde, seg?n
ASPECTOSSOCIALES
541
era el verdugo de "la fiebre amarilla criminalista, de de muerte"; revisi?n las la leyes penales para re la pena capital, pues seg?n c?lculos de Querido implantar "en el Distrito Federal, con medio mill?n de habitan Moheno, un c?lebre la pena
el cambio de po tes, se registraban anuales"; 400 homicidios l?tica entre la Iglesia y el Estado, con el paso de la hostilidad al "colaboracionismo"; la organizaci?n de la y, finalmente, beneficencia
p?blica.
es una a la "Instrucci?n p?blica", de de ?til?sima. inter?s informaci?n y cargadas el desvelo constante del r?gimen por la ense?anza Demuestra hasta llegar a la funda y profesional, primaria, preparatoria ci?n de la nueva Universidad Nacional y a la creaci?n del em de Instrucci?n P?blica Ministerio gracias al perseverante a la Escuela Prepa pe?o de Justo Sierra. El cap?tulo relativo es de notables quilates; ratoria, fundada por Gabino Barreda, habr?a que dedicar un art?culo especial a su comentario y a la acotaci?n de cada uno de los congresos pedag?gicos que se en celebraron durante el r?gimen de D?az, con gran provecho La Cuarta
de
cuanto to
relativa
parte,
las m?s
a
a la modernizaci?n su
extensi?n
La Quinta asueto",
es de
y
parte, las m?s
de
la ense?anza,
aunque
no
en
cuan
ahondamiento.
a la cual se da el t?tulo de "Las horas amenas.
Nos
revela
objetivamente
de
c?mo
los mexicanos de fines del siglo pasado y co se divid?a, por inclinaci?n actual. La poblaci?n entre los que se desviv?an por las corridas de temperamental, toros y los que se mor?an por la ?pera y la buena m?sica. vinieron tandas las y el g?nero frivolo, representado Despu?s Mar?a Desfilan los primeros Conesa. valores del canto, por escena con de la m?sica la de Peralta, dram?tica, y ?ngela
se divert?an mienzos del
M. Ponce y Virginia Castro, Manuel F?bregas. de informaciones Plet?rico del m?s alto inter?s, este nuevo se ha atenido en de la Historia moderna de M?xico volumen
Ricardo
la medida de lo posible a la estad?stica y se ha basado en una con el rigor y la sabidur?a que profusa bibliograf?a, manejada sabemos t?picos de Daniel Cos?o Villegas y de su experto cuer de po investigadores.
EL FUERO MILITAR Mar?a
del
Carmen
Velazquez
un estudio de de Florida La Universidad acaba de publicar en N. McAlister militar la sobre el fuero Nueva Lyle Espa Es ?ste un tema que parece de historia militar, ?a.* pero como lo advierte el autor que, en realidad, (p. v), pertenece a la historia social del siglo xviii. El investigador propiamente se ha fijado en un problema delicado de la y poco estudiado historia
colonial,
de
?ntimamente ligado de y a la historia
a la ?poca de las guerras la primera mitad del si
independencia a la atenci?n de los historiadores glo xrx, y lo ha presentado en una del En breves conocedor y pulcra monograf?a. p?blico su hecho la de tesis estudiado la lia y cap?tulos ha exposici?n sustenta informaci?n la la y que explica. un estudio de un aspecto particular de la historia Hacer como en este caso, es tarea dif?cil, porque colonial mexicana, se
carece
de
obras
generales
que
presenten
un
panorama
com
a que pertenece
Para se el tema especial. pleto de la ?poca usa se el mate b?sicamente guir esta clase de investigaciones donde rial de los ricos fondos del Archivo General de la Naci?n, se encuentra aut?ntica la documentaci?n y fehaciente, pero una tarea de selecci?n ordenaci?n, cuyo manejo supone larga Por la bibliograf?a citada y las notas que y sistematizaci?n. nos cuenta de la investiga a damos cada acompa?an cap?tulo el ci?n llevada a cabo en el Archivo autor, quien usa pre por relativos a la Nueva Galicia, ferentemente los papeles regi?n del virreinato que tiene ya de por s? rasgos que la diferencian la estructura del ej?r Para estudiar del centro de la colonia. en se las de dictadas ha servido McAlister cito, disposiciones lo cual cuestiones militares las sobre peninsulares, Espa?a dificultades tambi?n presenta por las diferentes aplicaciones *
Lyle
University
The McAlister, "fuero of Florida Press, Gainesville,
N.
militar" 1957;
in New 117 pp.,
Spain, bibl.
1764-1800.
EL FUEROMILITAR tuvieron
que
en Am?rica
543
las leyes y ?rdenes
dictadas
para
la
metr?poli. El autor
sabe que desde el punto de vista estrictamente se reduce al del ej?rcito colonial mexicano en pie algunos cuerpos de tro esfuerzo constante de mantener pa. No hay en la Nueva Espa?a historia de estrategia brillante
militar
la historia
o heroicos sobresalientes que narrar. que estudiar, ni hechos En cambio las repercusiones sociales que tuvo el haber dado un Pero ej?rcito a la Nueva Espa?a fueron de gran consideraci?n. el autor escoge s?lo un aspecto de esta historia militar-social de todo el para su tesis y, quiz? por destacarlo vigorosamente un le ha dado tratamiento enf?tico complejo problema militar, el del hist?rico. que rompe panorama equilibrio de trabajar sobre el tema, casi siempre con docu Despu?s mentos de primera mano, el autor llega a algunas conclusio nes. Quiz? por pertenecer al grupo de historiadores que quie ren conocer el pasado desde el presente el para entender se fija, entre otras cosas, en el car?cter militarista porvenir de
los gobiernos en M?xico lo y quiere explicar republicanos de los mismos que ?l llama la naturaleza "pretoriana" por el Es verdad que ?l aduce razones his goce del "fuero militar". t?ricas para entenderlo tiene otros aspec as?, pero el problema tos que habr?a que considerar detenidamente. Las reformas del ej?rcito de la Nueva Espa?a en la segunda del siglo xvni, tanto por lo que toca a los cuerpos vete venidos de Espa?a para ranos, es decir a soldados profesionales a como el los milicianos reclutados de la pobla reino, proteger
mitad
ci?n
mexicana
en
casos
de
emergencia,
son
en
s? una
manifes
taci?n del cambio hacia Jj. modernidad. Hubiera cabido muy bien en este estudio hacer una clara diferenciad?n entre los soldados veteranos del antiguo los milicianos del r?gimen y de todas clases lo ilustrado; pues "fuero militar" despotismo veteranos se los desde la colonia, gozaron que organiz? y se la cuesti?n de privilegios hizo problema y preeminencias cuando se aplic? al ej?rcito miliciano. como lo asienta H. L. Fisher El ej?rcito nacional, (A His t. II, p. 739), es uno de los componentes tory of Europe, esenciales del Estado moderno, en y tal como fue organizado
MAR?A DEL CARMEN VELAZQUEZ
544-
es una ilustrados siglo xv?n por los monarcas espa?oles manifestaci?n del regalismo peninsular. Porque, como ya que en tanto de da dicho, el soldados hubo virreinato, siempre como veterana de del los milicias, goce del y tropa problemas se presentaron "fuero militar" desde el siglo xvi. Los castella en los nos de Acapulco, por ejemplo, militares importantes xvi en dificultades diversas xvn, tuvieron, ocasiones, y siglos con las autoridades civiles y eclesi?sticas, porque precisamente el
quer?an deraban
y preeminencias gozar de privilegios a su car?cter de militares inherentes
que ellos consi con "fuero mili
a se negaban tar" y que los alcaldes mayores y los p?rrocos casos otra se reconocer. de disputas Por dieron parte, aunque en los siglos xvi y xvii, sobre los privilegios de los militares fue de personas que los reclamaban al corto n?mero debido los intereses, pero en f?cil llegar a una soluci?n y conciliar cuanto creci? el n?mero de soldados y sobre todo de oficiales el problema milicianos tom? un nuevo que los reclamaban, e importancia. giro y creci? en magnitud como la espa?ola cada grupo En una sociedad mon?rquica sus goces y preeminencias, social ten?a sus tribunales, y el con autor pone ejemplos de las controversias de los militares del tribunal de miner?a y con los del consulado. los miembros As?, no es de extra?ar que entre las reformas propuestas para el ej?rcito miliciano zaci?n de institutos
de
la Nueva le dieran
la organi estuviera Espa?a e importancia; autonom?a
que de las intendencias despu?s del establecimiento especialmente trataban los de medio las cuales, reyes espa?oles (1789), por de centralizar el poder. cuando la filosof?a del "ancien r?gime" agonizaba Como en el ej?rcito miliciano se introdujeron las reformas y los dotar a sus colonias de soldados que actuaran reyes quisieron revolucion? por s? solos, la formaci?n de los cuerpos militares criollos Los oficiales sociedad colonial. la quieta que ingre saron en el ej?rcito miliciano casi todos al grupo pertenec?an a la secularizaci?n de la riqueza de avanzada que aspiraba con los indivi a una igualdad lo menos, social, por y p?blica En todos los ejemplos que pone el autor duos de la Pen?nsula. es posible
percibir
lo que
las autoridades
de la Nueva
Espa?a
EL FUEROMILITAR
545
sin cesar al rey: a los oficiales y soldados mexi ser buenos soldados, ni formar un gru importaba ni defender el reino para el mo y compacto, po homog?neo era para burlar narca espa?ol. Si se acog?an al "fuero militar" la autoridad de alg?n grupo o de alguna persona, para evi comunicaban canos no les
tar el cumplimiento de alguna orden o para eludir el castigo a alguna En otras palabras, infracci?n del orden p?blico. el un no militar" el soldado mexicano del "fuero fue goce para al monarca sino incentivo para servir cumplidamente espa?ol, una salida para liberarse de la tutela peninsular. Lo cual una actitud de rebeli?n y ya, en cierta medida, constituye como parte de la sociedad tarde, el grupo militar, liberales o conservado y seg?n sus inclinaciones republicana como del eclesi?stico ras, us? tanto del "fuero militar" para alzarse con una bandera pol?tica, que representaba la lucha
reto. M?s
entre
los viejos ?intereses tradicionales y las libertades republi ser grupo en la sociedad colonial canas. Porque privilegiado era parte de la filosof?a la forma de pol?tica que animaba era tanto lo deseable, pero ser y por gobierno mon?rquico, casta especial en la rep?blica fue inconveniente para la vida de igualdad y, por tanto, motivo de lucha. a que dio lugar la creaci?n El autor expone los problemas Y supone que por raz?n de los de una jurisdicci?n militar. entre los militares y los funcionarios choques y reclamaciones esa la real autoridad civiles, contribuyendo perdi? prestigio, merma a la desintegraci?n en del gobierno la Nueva espa?ol de que los conflictos sobre juris Espa?a. Independientemente eran ya una en la Nueva dicciones viejo problema Espa?a, en observaci?n escrita por Alejandro de Humboldt 1799 sobre de Valladolid de el Informe del obispo y cabildo eclesi?stico e inmunidades al Rey, sobre jurisdicci?n del clero Michoac?n nos pone sobre aviso para no tomar literalmente las de Dice Humboldt: escritos de los aquella ?poca. expresiones "Este informe, que poseo manuscrito y que tiene m?s de diez se con la famosa motivo c?dula real de 25 de hizo pliegos, a los jueces seculares cono de octubre de 1795, que permiti? cer de los delitos graves del clero. La Sala del crimen de M?xi co, usando de este derecho, dio contra los curas y los puso en
mexicano
MAR?A DEL CARMEN VELAZQUEZ
546
se puso de parte del clero. La Audiencia p?blicas. en comunes tan Son muy pa?ses lejanos las disputas de juris dicci?n, y se llevan adelante con tanto mayor encarnizamiento cuanto descubrimiento la pol?tica desde el primer europea, las c?rceles
de las castas, ha considerado la desuni?n Mundo, como me las familias y de las autoridades constituidas, de la metr? las colonias en la dependencia dios de conservar sobre el reino de la Nueva Espa?a, (Ensayo pol?tico poli" t. II, M?xico, 1941, pp. 98 y 99). entre militares las controversias el autor estudia Como y del Nuevo
de
y entre militares
mineros interesante,
para
y comerciantes,
completar
el
cuadro,
incluir
hubiera en
sido muy
esta
monogra
entre militares y eclesi?sticos, a su "fuero eclesi?sti la de pues los miembros Iglesia, debido de una verdadera desde ?pocas m?s co", gozaron antiguas en Entre esos dos la sociedad colonial. situaci?n privilegiada ser m?s En la violento. grupos el choque de intereses pod?a el d?cada de las guerras de independencia, grupo privilegiado alto clero, permaneci? fiel de la Iglesia, a veces denominado a los intereses de la corona espa?ola. En cambio los curas las armas para pobres y relegados, esto es, el bajo clero, empu?? combatir al gobierno peninsular. El autor dedica un cap?tulo al estudio del grupo social de f?a el estudio
las relaciones
de
formaron varios cuerpos militares los pardos. Estos individuos a los virreyes, inspectores militares mucho dieron y y quehacer como En realidad, es dif?cil hacer su caracterizaci?n oficiales. social. Pasa, como lo repite McAlister (p. 43), por grupo El virrey Buca ser "la gente m?s peor y vil" de la sociedad. reli dec?a de ellos: "?sta es la clase de gentes de que puede en su tan peregrina la milicia de esta capital, componerse especie
que
a nada
se
parece
de
lo que
conocemos
en
Europa,
ni aun a los dem?s pueblos a lo que he visto en la Habana, del Reino, Puebla, que guarda en todos los vicios exceptuando de D. Fray su de (La administraci?n igual paralelo" poblaci?n t. Bucareli Antonio Maria de II, p. 147). y Urs?a, M?xico, 1936, Los
pardos
son,
en
en nada
Casta que de la colonizaci?n
verdad,
se parec?a espa?ola:
un
grupo
social
muy
a. los dos elementos el blanco
y el indio.
escurridizo.
primigenios Individuos
EL FUEROMILITAR que no seg?n
ten?an acomodo, que su posici?n econ?mica
otras
tizos,
sobre
mulatos,
547
sol?an pasar por y social. Unas
todo
en
las
costas,
indios veces
o blancos, eran me&
adonde
llegaron
Su n?mero debe haber au negros y esclavos. a fines del siglo xvni para convertirlos lo suficiente mentado en Bucareli social, como lo advierten y Revilla problema a este elemento "fuero militar" ?Se pod?a conceder gigedo. libres
muchos
a los pardos testimonios que en la mi cabe sospechar que los pardos encontraron quedan, licia un oficio m?s o menos estable y que se aprovecharon del fuero militar todo lo que pudieron. de los privilegios Al en soldados subieron en la escala social, pues, por convertirse una parte, eludir el pago del tributo, y por otra, pudieron en los de la casta y preeminencias ampar?ndose privilegios a que los some se pudieron defender de la persecuci?n militar, desconocido en
situaci?n
y extra?o? ?Era conveniente Por de privilegio? todos
colocar
los
t?a la desconfiada
to civil. Al ponderar y suspicaz autoridad cuestiones que ha estudiado McAlister sobre el "fuero militar" cabe preguntarse si el ej?rcito colonial mexi cano hubiera activo del poder y prestigio sido un disolvente aun si sus miembros no hubieran gozado del "fuero peninsular
das
las delicadas
militar". tenido vidores
no hubieran si los oficiales mexicanos Asimismo, "fuero militar" sido m?s fieles y leales ser ?hubieran del rey?
Para
los parad?jicos de la formaci?n resultados explicar a toca lo colonial la entre por que ej?rcito dependencia la colonia y la metr?poli, vale la pena intentar otro razona nunca miento: los milicianos mexicanos supieron bien lo que era ser buenos soldados y nunca entendieron lo que era la fidelidad del y lealtad al servicio del rey. Pero la formaci?n su a so colonial de rutina sac? sectores muchos de la ej?rcito del
Por una parte replante? de privile viejos problemas fueros, competencias, gios, preeminencias, y por jurisdicdones, a diferentes sociales. otra, abri? un nuevo horizonte grupos Una vez consolidado eT ej?rcito mexicano las guerras durante a la so de independencia, sirvi? para destruir predsamente dedad.
ciedad
jerarquizada
de fueros y jurisdicciones.
548
MAR?A DEL CARMEN VELAZQUEZ
tuvo corta vida en la historia mexicana: El "fuero militar" de fines del siglo xv?n a mediados del xix. No tuvo tiempo de como hab?a sucedido con echar hondas ra?ces en la colonia a crear a el eclesi?stico. comenzaba fines del intereses, Apenas se cuando iniciaron las de xv?n, siglo guerras independencia. actos de los mexicanos Uno de los primeros al quedar rota la con la fue iniciar la lucha contra los dependencia metr?poli re grupos sociales privilegiados y con fuero. En la primera en uni?n del Congreso el d?a Constituyente, que ?ste qued? instalado (24 de febrero de 1822), se aprob? un decreto que establec?a la igualdad de todos los ciudadanos (Actas del con t. I, p. 9). Enrique Olavarr?a y mexicano, greso constituyente Ferrari (M?xico a trav?s de los siglos, t. IV, p. 115) afirma que el grupo conservador consigui?, m?s tarde, que no se abolieran en la Constituci?n los fueros del clero y de los militares de a en cambio de ?stos convinieran la forma federal 1824, que En los primeros de gobierno. cincuenta a?os de vida indepen diente fueron continuos los ataques de los grupos privilegiados de la Ley Ju?rez, que gozaban de fueros. A la promulgaci?n en 1856, muchos militares en armas al grito de se levantaron "religi?n y fueros", pero, su derrota fue completa. ron
violentamente
en
por lo menos Sabemos que
la guerra
de
tres
en el aspecto los eclesi?sticos a?os
?1858-1861?
formal, lucha por
su posici?n En cambio los militares recuperar privilegiada. con la abo no parecen haberse sentido altamente perjudicados su de fuero. lici?n se puede intentar otra explicaci?n Tambi?n para la anar en la primera mitad de militares del qu?a y las sublevaciones una xix. como fue la el de As? socie paso siglo independencia a una de igualdad, tambi?n fue el paso de un a uno contractual. de Rousseau pro gobierno jurisdicciones al militar liberal al descontento convencido, y al porcion? el mejor m?vil para la rebeld?a y el asalto pol?tico ambicioso al poder constituido. los "planes" con que los militares Todos a las autoridades el desconocimiento establecidas, justificaron al contrato sociaL Para hablan de la falta de cumplimiento en cuyo ?nimo nunca estuvo indeleble el militar mexicano, dad de "fueros"
mente
grabado
el principio
de autoridad,
result?
f?cil negar
EL FUERO MILITAR a un gobierno
la obediencia sus
a
promesas
cuando
549
?ste parec?a
no
cumplir
la naci?n.
El autor no pretende toda la historia del siglo xix explicar en la Nueva del medio estudio del "fuero militar" por Espa?a. S?lo explica lo que es ?ste y c?mo funcion?. Sin embargo, todo como es lo fuerza hist?rico bien ?ste, hecho, por ayuda trabajo a la comprensi?n de la ?poca siguiente. Ha sido un acierto de estudio,
el haber escogido el "fuero militar" para tema de su es una su la seriedad de y garant?a de la investigaci?n
validez
de
McAlister
un
su
historia.
Pero,
como
esta
monograf?a
se?ala
en el cual, de colonial, aspecto en adelante habr? que fijarse, y como la historia de fines aqu? del siglo xv?n es bastante y la de la primera mi complicada tad del siglo xix dif?cil de entender, habr? que buscar otros desconocido
de
la historia
el problema m?s acabadamente. Quiz? en las colonias his del "fuero militar" har?a m?s f?cil la comprensi?n de su impor
ejemplos que maticen un estudio comparado panoamericanas tancia y trascendencia
dentro
de la sociedad
colonial.
LA POL?TICA EXTERIOR DE CARRANZA C?sar
Sepulveda
fuentes Las principales de para el estudio y el conocimiento la historia diplom?tica de M?xico siguen siendo, por desgra las cia, libros extranjeros, norteamericanos; particularmente son limitadas, obras mexicanas muchas veces, y apasionadas casi siempre. deficientes S?lo escapan a la cr?tica contados de Carlos Bosch trabajos de calidad, como las investigaciones Garc?a, que cubren algunas etapas del M?xico independiente bien y de la ?poca cercana a la guerra de 1847, o el fluido, documentado Cos?o Villegas ensayo de Daniel y agradable sobre el reconocimiento del gobierno de D?az, rese?ado en esta (n?m. 21, pp. 99-108), o la excelente obra de Antonio sobre los tratados de Bucareli. he G?mez Robledo Excepci?n se cha de estos y otros pocos libros ?que com?n lo por ocupan no hay en nuestro con los Estados Unidos?, de las relaciones obras sistem?ticas sobre el desarrollo medio de las relaciones Revista
de M?xico.
diplom?ticas Existe,
sin
embargo,
un
rico
e
interesante
material,
capaz
de integrar un buen volumen sobre la materia. Podr?an con ?l disiparse gran n?mero de falsas nociones sobre nuestras re laciones con otros pa?ses. La labor est?n a?n por hacer. En fecha reciente ha aparecido un libro de Eduardo Luqu?n del M?xico que aborda parte de los problemas diplom?ticos * ser una de la Revoluci?n constitucionalista y que pretende en otros de lo que se ha querido hacer aparecer, exposici?n como la "doctrina Carranza". El t?tulo de la obra tiempos, es
enga?oso, *
pues
s?lo
se
exponen
en
ella
unos
cuantos
de la Revoluci?n La pol?tica internacional Eduardo Luqu?n, de la Naci?n, Talleres Gr?ficos M?xico, tucionalista, 1957; 281 pp. teca del Instituto Hist?ricos de la Revoluci?n Nacional de Estudios cana).
episo consti (Biblio Mexi
POL?TICADE CARRANZA
551
de los surgidos entre el Primer Jefe y el diplom?ticos la Revoluci?n, durante los Estados de Unidos y, por gobierno otra parte, no se examinan en su totalidad las relaciones diplo dios
m?ticas
del per?odo. La obra se divide tiene una narraci?n
en dos partes capitales. La primera con tanto confusa de las etapas iniciales e incluye alguna informa Carranza-Wilson,
del
un
rompimiento (un tanto desva?da)
ci?n
que
parte,
segunda
se
a la vez la informaci?n
sobre el incidente
presenta
sobre
con
de Tampico. confusi?n,
mayor
la mediaci?n
La abarca
de los pa?ses sud y una serie de da
de Niagara americanos (conferencia Falls) a la discusi?n tos relativos sobre la expedici?n de punitiva en Ciudad las sobre la de Pershing juntas Ju?rez y desocupa ci?n de Veracruz. El atropellamiento de datos y la falta de en esta ?ltima parte hacen desmerecer a?n m?s explicaciones no se tambi?n que la obra. Es de lamentar haga menci?n en realidad una de las fuentes. El libro de Luqu?n constituye de documentos y ensayos ya conocidos, repetici?n incompleta como el Libro rojo de C?ndido Aguilar y La herencia de Ca rranza
de
Cabrera.
sucesos muy Advertimos tambi?n que se han omitido im mexicana portantes de la historia diplom?tica que influyeron y por varias d?cadas, en toda la vida p?blica posteriormente, con el decreto exterior de M?xico. Tal sucede, por ejemplo, 10 de mayo desde Carranza Monclova el de por expedido se comprometi? ex gratia a 1913, por el cual la Rep?blica los da?os que les hubiera causado el pagar a los extranjeros no movimiento el inter derecho obstante revolucionario, que nacional liberaba a nuestro pueblo de esa carga. El mal
y dispendioso gesto del Primer Jefe, en aconsejado de un reconocimiento no vino y de una simpat?a que que jam?s atrajo, constituy? injusto gravamen para la naci?n, las comisiones mixtas de re porque de ah? salieron despu?s busca
de
muestra
de
esa capitulaci?n desprendimiento, gratuita y humillante, a otra ducir?a lesiva transacci?n: los tratados de Bucareli. parece como si en este libro, lo mismo que en varios
con
clamaciones,
que
hacen
amarga
la apolog?a
memoria.
de Carranza,
Esa
se
desusada
quisiera
tender
Pero otros un es
C?SAR SEP?LVEDA
552
de generoso olvido sobre tan notable peso manto y funesto de de la la internacional Revoluci?n consti episodio pol?tica tucionalista.
ha dejado pasar una espl?ndida de Luquin oportunidad construir una aut?ntica historia de las relaciones diplom?ticas de la Revoluci?n constitucionalista y y un cuadro vigoroso fiel de esa inquieta rranza brillante
se
y
valioso:
prestan
Carranza,
un moralista
porf?a; Wilson,
Pues
etapa.
y Wilson?
la ?poca y los hombres ?Ca a maravilla un
monumento
para de
un
an?lisis
apasionada
El uno, mesi?nico. el otro, un improvisado
constitucional
profesor de teor?a del Estado; tozudo y egoc?ntrico, falto de consejo prudente y pol?tico, Falt? tambi?n una opini?n p?blica organizada, oportuno. que cons hubiese permitido los errores de la Revoluci?n equilibrar en el campo de las relaciones titucionalista exteriores, que engre?do
hubiese
Mucho etapa con
al
liberado y creado
grav?menes
M?xico una
post-revolucionario atm?sfera internacional
de m?s
muchos cordial.
la Revoluci?n si en aquella dolorosa ganado se hubieran sabido conducir con propiedad las relaciones habr?a
las
dem?s
Y otra
naciones.
incongruencia tutos de una consultores
a es que la improvisaci?n, la destiempo ser el susti y desahogo personal jam?s podr?n buena t?cnica diplom?tica ni suplir la falta de
reflexi?n
aptos.
HIDALGO, MORELOS, ITURBIDE Chester
C. Kaiser
en lengua inglesa, un interesant?simo y bien libro sobre las figuras m?s destacadas de la Inde don Miguel de M?xico,* de manera particular pendencia el don el Mar?a reformador, Morelos, y Costilla, Hidalgo Jos? "siervo de la naci?n", y don Agust?n de Iturbide, el libertador. tuvo un contacto muy estrecho con los peones de Hidalgo administrada la hacienda por su padre, y esta experiencia su de revolucionario. educaci?n se?al? el comienzo de Sinti? del indio ten?a que ser el principal de los que la emancipaci?n la de revoluci?n. objetivos a la en el En 1803 fue destinado de Dolores, parroquia
Ha
aparecido, documentado
estado minero a expresar
lleg?
ciertas
ideas
cura de esa poblaci?n,
Siendo
de Guanajuato. que
causaron
alarma
en
el
gobier
la Inquisici?n. No se sabe a ciencia cierta en qu? la idea de liberar a M?xico del yugo espa concibi? en 1805, cuando autor opina que esto ocurri? ?ol. Alg?n en la ciudad de M?xico la corrupci?n observ? pol?tica que exist?a en la corte virreinal. Otro supone que la primera vez fue cuando, por orden del gobier que pens? en la revoluci?n
no y en momento
le arrancaron
no,
de
ra?z
las moreras
que
hab?a
plantado
con
sus
aborrec?a a los espa?oles Adem?s, Hidalgo propias manos. en un ?stos ten?an lo porque relegado puesto inferior a causa de su nacimiento, situaci?n injusta que el cura de Dolores las infringiendo leyes. Por otra parte, el inter?s compensaba dio que los Estados Unidos mostraban por la independencia al Padre Hidalgo muchas esperanzas con respecto a sus planes revolucionarios.
Hidalgo aspectos, * Nueva
en desacuerdo se mostr? con la Iglesia en muchos y trat? de ganarse para su causa al bajo clero, al
The Caruso, Anthony John York, 1954; 304 pp., ilustr.
liberators
of Mexico,
Pageant
Press,
CHESTER
554
C. KAISER
el apoyo de los tiempo que se esforz? por conseguir a La esta actitud de rebel del Santo Oficio feligreses. respuesta un d?a no se hizo esperar: decreto de excomuni?n, lanz? y en todas las iglesias de la orden? que el edicto se colocara a Hidalgo Nueva Se ordenaba dentro comparecer Espa?a. a los cargos que se de un plazo de treinta d?as para responder se le le hac?an, y se declaraba que, en caso de no presentarse, en Por el edicto ausencia. ?ltimo, juzgar?a prohib?a cualquier en la revuelta, bajo pena de excomuni?n y de participaci?n
mismo
una
multa
considerable.
uno de los documentos de Hidalgo constituye su ma escritos por importantes pluma (p. 6o). Puso de la hipocres?a de los miembros nifiesto del alto clero, critic?n contra los mexicanos dolos por su actitud de oposici?n que, un en la revoluci?n, no hac?an al participar sino buscar La
r?plica
m?s
econ?mico
mejoramiento
bilidad casos
servirse
de que
no
de
ten?an
que
y
ver
La
social.
las armas, con
la
ante
Iglesia,
acud?a religi?n.
El
una porque en ?l present? Hidalgo importante instituir la de liberaci?n que pensaba despu?s presentativo,
repartici?n
de
la
tierra,
la
imposi
a la excomuni?n documento
en es
serie de planes re (gobierno
etc.).
estaba condenado desde un principio. No s?lo te Hidalgo n?a a la Iglesia en contra suya, sino que ?l mismo carec?a de un plan definido la revoluci?n, para realizar y sus secuaces, e indios sin educaci?n militar, no pod?an sino suscitar mestizos el desorden y la confusi?n. la violencia, Hidalgo parec?a dar manera esta buena de hacer la Allende, guerra, pero por que crear un ej?rcito hab?a tenido experiencia militar, quer?a eficaz;
esto
caus?
cierto
desacuerdo
entre
ambos.
fue apresado, relajado, enjuiciado y fusilado. Nun Hidalgo ca se sabr? qu? se dijo durante el juicio; parece, sin embargo, en el empe?o de asumi? plena responsabilidad que Hidalgo en manos de evitar que la Nueva cayera Espa?a Napole?n, a honrar al rey, a los insurgentes exhortando y que concluy? las armas "al pie del cuyo poder dimana de Dios, y a deponer t. Caruso trono" 2, pp. 213-223). Led?n, Hidalgo, (Castillo esas frases fueron notar ciertos hace historiadores, que, seg?n a los para persuadir insurgentes fraguadas por las autoridades
HIDALGO,
ITURBIDE
MORELOS,
555
a que depusieran asimismo las armas; observa que Francis co Bulnes Hidalgo-Iturbide, (La guerra de Independencia: p.
autor
284),
de
varias
obras
sobre
autorizadas
el
com
tema,
del documento, escrito setenta y dos par? el tono desesperado con la entereza que mostr? d?as antes de la muerte de Hidalgo, en
sus
?ltimos
momentos,
y
que
concluy?
era obra
de Hidalgo. Seg?n Bulnes, fue "m?s hermosa que la de S?crates". de la muerte de Hidalgo, Despu?s causa revolucionaria don Jos? Mar?a mezcla de sangre negra, que hab?a sido Cre?a en la necesidad de contar con un
el
no
documento
la muerte
de Hidalgo
al frente de la qued? con mestizo Morelos, de Hidalgo. disc?pulo
ej?rcito bien entrenado desconfiaba de la violencia desordenada. No y y disciplinado, se sabe por se al movimiento adhiri? revolucionario, pero, qu? como a Hidalgo, se le hab?an asignado muy po parroquias sociales y bres, y adem?s estaba resentido por las barreras econ?micas racial. que se le impon?an debido a su condici?n no tard? en atraerse la hostilidad Como Hidalgo, de la Igle sia, y fue capturado, juzgado y ejecutado. La causa de la libertad mexicana parec?a definitivamente un nuevo gu?a, Francisco muy pero pronto apareci? aplastada, al general norte En Londres hab?a conocido Javier Mina. le dio la noticia de la ejecu Winfield Scott, quien Ciertos ci?n de Hidalgo y Morelos. ingleses ricos facilitaron a Mina dinero y la fragata ?Caledonia?. En ella parti? rum donde reclut? gente, y de ah? a M?xico. Su bo a Baltimore, nuevamente fue igual al de sus dos predecesores, destino y la causa revolucionaria lleg? a parecer perdida. americano
Hidalgo los mestizos.
hab?a
recibido
Caruso
hace
apoyo notar
de que
las masas, era
necesario
y Morelos el
de
adveni
de una
tercera etapa, que atrajera a la causa el apoyo la Iglesia y el ej?rcito. de todas las clases, incluyendo Esa fase se inici? en 1820, con Agust?n de Iturbide. Era criollo; la carrera eclesi?stica, hab?a iniciado la pero luego cambi?
miento
sotana
por
el uniforme
militar.
hab?a luchado contra Hidalgo y hab?a y Morelos a su se M?s tarde ca?da. la contribuido decidi? por indepen el Plan de Iguala, que promet?a dencia mexicana y proclam? Iturbide
CHESTER
556
C. KAISER
a todos
la libertad de pensamiento, la libertad de la tierra y la igualdad pol?tica; M?xico liberado del yugo espa quedar?a la ser?a del Estado. la Con cat?lica ?ol, y religi?n religi?n todo esto se atrajo las simpat?as de criollos y de insurgentes. Logr? imponerse y fue coronado emperador; los masones go, enemigos: y los republicanos, de
aplastar.
El su
ten?a, sin embar a quienes trat?
coronel
bide,
ten?a
que
Quiso sesenta
a Iturbide
admiraba
Santa-Anna
coronaci?n.
con
casarse
cuando
a?os,
y presenci?
hermana
Nicolasa,
de
Itur
ten?a
Santa-Anna
s?lo
Al verse rechazado, conspir? para liberar a M?xico su Plan de Veracruz, de Iturbide, proclamando que declaraba nulos todos los actos realizados por Iturbide y lo acusaba de los masones una serie de fechor?as. Al mismo tiempo, publi de un caron su Plan de Casa Mata, que ped?a la convocaci?n veintisiete.
nuevo
Santa-Anna
Congreso.
destronar
fuerzas, pudieron se encontraba Mientras consideraba de que Espa?a
este
apoy?
y unidas
plan,
ambas
a Iturbide, quien huy? a Europa. tuvo noticia en Inglaterra, Iturbide
a de reconquistar la posibilidad contra luchar los entonces decidi? M?xico, regresar para y lo hab?a con sin saber que el Congreso mexicano espa?oles, a muerte.
denado
Fue
en
arrestado
seguida
y
fusilado.
los tres e Iturbide son h?roes nacionales; Hidalgo, Morelos en la la lucha por fueron de gran importancia Independencia. sobre los cimientos Cada uno de ellos construy? erigidos por los tres hab?an pisado su predecesor; los tres fueron fusilados, las
aulas
criolla.
de
un
los
tres
seminario,
y
acaudill?
a los indios
pertenec?an
zado.
colecciones critos.
abundante
uso
la
clase
se rebeldes, Morelos el apoyo de los criollos
Hidalgo Iturbide uni? a los mestizos, logr? en de M?xico. se libertador convirti? y es de f?cil lectura El libro de Caruso Hace
a
de
relatos
impresas de fuentes directas,
de
y est? bien segunda
mano
organi y
pero no utiliza manus
de
hist?rica bibliograf?a mexicana Susana
de
Uribe
de
Fernandez
Cordoba
SIGLAS EMPLEADAS ^GH-Anuario
de
sual
Nacional D.
M?xico,
;4m?-Am?ricas.
F. C.
D.
Washington, San Juan,
^som-Asomante.
del Archivo
^RBATM-Bolet?n
de M?xico.
cional
.BASH-Bolet?n Secretar?a P?blico.
M?xico,
Bibliogr?fico de Hacienda D.
M?xico, of
BCME-Bulletin cano
Na
in Altum.
Seminario
de M?xico.
M?xico,
D.
F.
de
la
an-Cantera. Morelia,
Mexi D.
Guanajuato, de Monumentos
Gto.
Revista
F.
del
la Libertad
de
M?dica.
Cultura.
Historical
M?xico,
D. F.
Congreso por la Cultura. Par?s.
Es
F. de Cultura.
D.
M?xico,
y Letras.
?7?-Filosof?a Me
F.
Club
San
F.
Potos? Bibliograf?a S. L. P. Potos?,
Luis
HAHR-Th?
D.
del
M?xico, de
San
FM-Foto
D.
F. D. F.
M?xico,
American Hispanic Review. North Durham,
Carolina. HAto-Historia gio
Exterior.
?CLC-Cuadernos
na.
F.
S. L. P.
Co
Mich.
?2?~Comercio
Revista Potos?,
FBP-Fichas
y Estad?stica. de
Esti-Estilo.
Con D.
Tecolotl?n,
M?xico,
?rgano D. M?xico,
?xc-Excelsior.
D. F. M?xico, JSSMGE-Bolet?n de la Sociedad
M?xico,
Semana.
pa?a. Luis
F.
M?xico,
de Geograf?a D. F.
Provincia.
Esp-Espa?a.
loniales.
xicana
Hispanoamerica
de
Jal. ?S-Esta
y Cr?dito
the Centro
de Escritores.
Bio-Biograf?as. i?MC-Bolet?n
General
M?
Madrid.
ciliar
Monterrey,
D. F. M?xico, de la Biblioteca
F.
Potos?,
Americanos.
Cuif-Cuadernos
jBP-Ecos
la Naci?n.
Luis
F.
DA-Duc Letras.
y
,Bv4GiV-Bolet?n de
D.
xico, nos.
Puerto
Rico. AyL-Armas N. L.
San
Cw^lra-Cuadernos D.
D.
M?xico,
S. L. P.
Indi
M?xico,
Mun
Publicaci?n
de XELA.
Cw?dr-Cuadrante.
Men
F.
de M?xico.
Musical.
mensual
Bolet?n
Indigenista. del Instituto
AM-Artes
de Historia
Par?s.
CM-Carnet F.
D,
M?xico,
genista.
CHM-Cuadernos dial.
Guada
Jal.
lajara, Abs-?bside. Al-Acci?n
de
la Academia
y Her?ldica.
Genealog?a
Mexicana.
de M?xico,
Hoy-Hoy.
M?xico,
J?ww-Humanismo. Hw;y-Huytlale.
M?xico, D.
Cole F.
F.
M?xico, Tlaxcala.
El D.
D.
F.
-
SUSANA U. DE FERN?NDEZ
5 58
Cultural
ZC-Intercambio Ruso.
de
/^E-Jueves D. F.
D.
les.
M?xico, of
History
M?xico,
Mexicana,
de
Espa?ola. AMATHG-Memorias
de
M?xico,
y Geogra Mexico
Notes. D.
M?xico,
F.
D. F. M?xico, del Colegio Nacio D. F. de Hoy. Bolet?n de de la Secretar?a
MdeH-M?xico Informaci?n Relaciones
M?xi
Exteriores.
M?dico.
M?d-E\
Med?-Medicina. Maestro
M?xico,
D.
F.
M?xico, Mexicano.
D.
F.
M?xico,
F. Travel
A?THN-Mexico News.
M?xico, Nacional.
NT-Nicaragua
and
Hotel
F.
D.
F.
D.
M?xico,
Managua. Ind?gena. Par?s. du Mexique.
2VM-Nouvelles Nos-Nosotros.
D.
M?xico,
Orbe-Orbe.
?rgano del dad Nacional
de
F.
la Universi
Sureste.
M?rida,
Yucat?n. M?xico,
D.
F.
Re y el Hombre. la Universidad Veracru
Palabra
vista
de
zana.
Jalapa,
Ver.
Pol?ticos.
de
de Depto. Ferrocarriles
los
de
F.
D.
M?xico,
des
la F?d?ration du Mexique.
Fran?aises
M?xico. Iberoamericana,
Instituto
del
teratura
?rgano de Li
Internacional Iberoamericana.
New
querque, 22LB-Revista
Albu
Mexico.
Interamericana
bliograf?a. ?MHC-Revista
i?MS-Revista
D.
F.
del Hospital F.
D.
M?xico,
de
Mexicana
g?a. M?xico, J?i?-Revista
Bi
de D.
Washington, M?dica
de Colonia.
Sociolo
F.
de
Revistas.
de
Historia
M?xico,
F.
D.
Mexicana D.
M?xico,
Sociedad
la
de
Natural.
F. D.
M?xico,
SiempreSiempre.
F.
D. F. M?xico, Sin-Sinopsis. T^4-The A Quarterly Americas. Re view of Inter-American Cultural D.
History. Washington, Temas-Temas. Nueva TJ-Tribuna
Univ-El
F.
F.
M?xico,
C/nii/NL-Universidad.
D.
Monte
F. rrey,
L.
?/A?e?x-Universidad xico, F?/-Vida N.
D. D.
M?xico,
D. F.
M?xico,
M?xico,
Universal.
C.
York.
Israelita.
Tt>m-Tiempo. Todo-Todo.
N.
ATotz-Novedades. PH-La
las Casas,
de
Estudios
i?SMH2V-Revista
F.
co, D.
Nac-E\
Socia
Ciencias
Ferronales.
Informaci?n
?Z-Revista
F.
AL42V-Mesoamerican
A?CiV-Memoria
la
la Academia
Historia D.
City College. Afa?-Ma?ana.
i?F-Revista
Alliances
la Academia
de
de
f?a. M?xico,
de
Nacionales.
1957. viii-f.789
correspondiente D. F. M?xico,
Nacional
?EP-Revista
i?i^FM-Revue
pp. AL4MH-Memorias
D.
de Crist?bal
Madrid.
York.
Econom?a,
MM-E1
San
Mexicana.
Chis. the
liberalismo y la Reforma LyR-El en M?xico. Escuela Nacional de
de
M?dica
F.
D.
i?C5Ch-Revista
F.
Excelsior.
of
/HJ-Journal Ideas. New
nal.
Prensa
M?xico,
M?xico,
/mp-Impacto.
PMAf-La
Mexicano
F.
D.
M?xico,
DE C?RDOBA
L.
D.
de M?xico.
M?
F. Universitaria.
Monterrey,
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A BIBLIOGR?FICOS
ESTUDIOS 2577.
Carrera
Stampa,
historiadores,
2578.
1957 Uribe de Fern?ndez
2579.
cana".?HMex, Pacheco Moreno, tro
2580. Maga?a
de C?rdoba, (1957-58), Manuel-"Archivos
Gonz?lez
pp.
22 ago.
cen
mexicanos,
29
1957. Nacional
jun. Biblioteca
antigua
mexi
de
1957.
Luis-"La
Obreg?n,
19, 15 jul. hist?rica
239-308. y colecciones
en Texas".?Univ, ANTONio-"La
Esquivel,
Literatos,
bibliograf?as.
mexicanos".?BBSH,
Susana-'Bibliograf?a
VII
M?xico".?Nac, 2581.
de
MANUEL-"Bibliograf?a fil?sofos y cient?ficos
sudamericanos
y
559
biblioteca
de don
Luis
Gonz?lez
Obre
a don Genaro carta in?dita de ?l mismo Estrada".? seg?n VIII BBNM, (1957), pp. 3-15. E. de la, y F. Mar?n-La Re Biblioteca Villar, 2582. Torre Palafoxiana. se?a hist?rica. hist?rica de Puebla.?Ediciones del Bibliograf?a g?n,
Centro 2583.
Romero
2584.
Calero,
Estudios
de Flores,
Hist?ricos
de
Puebla,
Biblioteca
jEs?s-"La
Puebla, de
P?blica
50
1957.
pp.
Morelia".?Nac,
1957.
17 sep. 2 nov.
en
mexicana
J.-"Biblioteca
la ciudad
de Hamburgo"_Hoy,
1957.
Francisco de la Ca?edo, y fundaci?n Javier-"Or?genes mexicana".?Exc, 13 jun. 1957. imprenta im Carlo, Agust?n, Calvo-/u<2w 2586. Millares Pablos, y Juli?n primer de Manuel M?xi que a esta tierra vino.?Librer?a Porr?a, presor 2585.
Casta?os
2587.
Stols,
co,
1956. A. M.-"Cornelio
Adri?n la historia
para
(Apuntes
C?sar, de
1957, pp. 3-25. jul.-sep. Agust?n-Do? Carlo, 2588. Millares mexicana".?Facultad "Biblioteca 1957Ortiz
2590.
23 jun. 1957. Casta?os Ca?edo,
Amo Ibarra,
J .-"Periodismo Guillermo^?sZ
Ferrer
Pruneda, 1957
del
M?xico,
de Mendiolea,
Mata".?Nac, 2594.
Francisco
mexicano".?Exc,
Humanos, 2593.
de
los?
de
LEONCio-"Dn.
Gonz?lez,
moderno
2592.
impresor imprenta
en M?xico.
holand?s
mexicana)"_BBNM,
Eguiara Filosof?a
y Eguren y Letras,
y
su
M?xico,
l87 PP
2589.
2591.
la
7 jul. Salvador-"E1
Mariano
y
1957. 29 pp_V. Gabriel-"E1
periodismo
1957.
xvm".?Nac, en
periodismo
Souza".?Nac,
del
Javier-'Antecedentes 9 sep.
siglo
Berist?in
16 ene. 1958. la Reforma.?Ed. n?m. 937.
tesonero
periodista
Valores
Filomeno
1957. periodista
y
la Revoluci?n".?Nac,
24 nov.
SUSANA U. DE FERN?NDEZ
56o
Ernest
2595.
Burrus,
2596.
txxry".-HAHR, Ruiz Casta?eda,
lost Mexican of books J.-"Two XXXVII (1957), pp. 330-339. del CARMEN-'La Mar?a mujer XXX
2597.
periodismo".?FyL, "Peri?dicos oficiales
2598.
BBSH, 15 ago. 1957. R.-" Notas Marte G?mez,
(1956), gobierno
de "Homenaje de iniciadores
2600.
2601.
y su Calvillo
el
Mexicana".?
sobre
de
libertad
la
D?ego-EI sobre
influencia
Sus
de M?xico".
"Diario el medio
S.-"E1
Madrigal,
4 mayo
imprenta".?Nos,
social
de
caracter?sticas
1956. ?poca.?M?xico, la Nueva Espa?a".?
de
diario
primer
su
1957.
6 oct.
Nac,
1957. ALDo-"En memoria
Baroni, dista, D?ez
2604.
1957 Gonz?lez,
2605.
Lara
se?or
gran
de
2603.
Urdanivia, Genaro
don
Xavier
M.-"Don
Luis-"La
Pardo,
de
de
poes?a
Sorondo,
Javier
y gran amigo"?Exc, FERNANDO-"Xavier
7 ago.
poeta,
13 ago. 1957. y Dom?nguez, N??ez jun.
2609. Madero, 2610. Garc?a
1957. Luis
Sorondo".?Nov,
35
El
OcTAvio-"Nace
Guti?rrez,
jEs?s-"En
3
Sorondo"_Exc, 3 Xavier Sorondo".?Exc,
Roberto-"Los
perio
1957.
1957 y Dom?nguez, el bueno"_Exc, 2606. N??ez RoBERTO-"Xavier, CARLos-"Xavier A. Sorondo Morales, 2607. Trejo y Rafael 2608.
en
mexicana
207-221. la Rep?blica
pp. de
cen
sixteenth
de Hacienda
["Rip Rip"]. Arenas Guzm?n,
2602.
del
the
la bibliograf?a de las Memorias de la P?blico"_BBSH, 15 jun. 1957. y Cr?dito a uno de los la Asociaci?n de Periodistas Mexicana
Secretar?a 2599.
DE C?RDOBA
junios
de
ago.
1957. 9
8 ago.
sep. 1957.
Fr?as"_Nov, 22
lueves".?IE,
Nacional".?Nac,
el XXIV
ago.
27 mayo 1957. de la Revista
aniversario
Todo"?Todo,
2611. 2612.
2613.
27 jun. 1957. P?blico". de un peri?dico.? "El Esp?ritu Biograf?a 1957. 210 pp. (Biblioteca 9). campechana, Campeche, y Pompa, A.-"La Pompa primera imprenta [en Chiapas]".?Nac, 20 die. 1957. de
Centenario
Rocha,
Jos? centenario. de
Correo 2614. Garc?a, 2615.
Penilla, Puente
y
Parral,
Despertador or?genes
en
el periodismo
conmemorativa, s. a., Parral, Chih.,
Salvador-Tos
Parral.
Primer de
1856-1956.?Talleres 22 die.
Americano".?Nac, de la imprenta
y
el
1957.
grabado
1956, p. 137. jul.-dic. Esteban-"Calendarios y almanaques
19 mayo
mexica
1957.
Jos? MicuEL-'Tara Quintana, Le?n".?BBSH, 15 oct. 1957. n?ms. V. tambi?n 2891, 3280-81,
la
iconograf?a
3638,
3643,
El
1957.
Potos?"?FBP,
Camacho,
nos".?BBSH, 2617.
imprenta
Edici?n
Genaro-"E1
San Luis 2616.
G.-La
del
3996.
doctor
Nicol?s
en
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A GENERAL
HISTORIA 2618.
actas
Las
de
D. C, 1955. 22 -f 144 pp. Washington, de Am?rica de historia Primera PEDRO-Programa ind?gena. Am?rica Panamericana, precolombina.?Uni?n Washing
Armillas,
parte: ton, D. C, 2620.
Comas,
1957.
Delgado,
(Estudios gregoriano de
periodizaci?n
J.-"La
Delgado, Jaime-"E1 problema mar.-abr. 1957, pp. 177-233.
2623.
Descola,
2624.
la historia
la
de
del
Jean-Los conquistadores Consuelo Berges.?Barcelona,
Figueroa
de
cultura
Am?rica".?CuH,
americana".?REP,
Traducci?n espa?ol. 400 pp., ilus. de los conquistadores.?Edi
Imperio 1957.
Marroqu?n, H.-Enfermedades del Ministerio de Cultura,
ciones
VII
387"401
2622.
de
monogr?ficos, II). en Am?rica".?HMex,
207-215.
pp.
1957, pp.
sep.
76 pp.
calendario
Juan-"E1
(1957-58), 2621.
y nota preliminar C. Griffin.?Uni?n Pan
Edici?n
de Charles
Estudio
Malag?n.
Javier americana,
2619.
de Am?rica.
Independencia
de
561
San
Salvador,
1957.
236 pp.,
ilus. 2625.
N.-Mexiko
Fryd,
19562626. Hilton,
liegt
in
organizations Press, 2627.
Pompa
in Amerika?Verlag
Volk
!97PP RoNAuy-Handbook
Stanford, y
Pompa,
jul.
1956. xvi
California,
a
torno
una
Berlin,
and
research
material
2* ed_Stanford
University
-j- 448 pp.
ANTONio-'Trotohistoria
16, 23 ago. 1957. 2628. Westheim, PAUL-"En UM?x,
source
of Hispanic the United States.
und Welt,
2,
americana".?Nac, est?tica
del
arte
religioso".?
1957.
HISTORIOGRAF?A 2629.
Pacheco
29 ago.
2630.
Garc?a
2631.
da]_Todo, Reyes Nevares,
Guti?rrez,
29 die. 2632.
Ascencio, (1957)?
2633.
P?rez
MANUEL-"La
Moreno,
Univ,
historia:
impulso
y dinamismo".?
1957. se escribe J.-"As? 28 nov. 1957. Salvador-"El
ensayo
la historia".
y la historia
[Cr?tica
[en
a Pine
1957]".?Nov,
1957. Jos?-"Cronistas PP-
franciscanos.
Adiciones".?MAMH,
XVI
183-216.
Alcalde Verd?a, Luis-Biograf?as; Fray Antonio Verd?a Portillo. los? Luis S?nchez, y les?s L?pez en el desarrollo e intelectual de Jalisco.?Libr. pol?tico Porr?a, M?xico, 1956. 2 vols.
y Prisciliano Su influencia de Manuel
9,
DE C?RDOBA
SUSANA U. DE FERN?NDEZ
562 2634.
Alvarado,
2635.
1957 Gonz?lez
Ram?rez,
de hoy".?Exc,
y la pol?tica
Robles
Jos?-"Alessio
MANUEL-"[Vito]
Alessio
Robles"_Nov,
Alessio
Robles
13 Jun. 14 jun.
1957 2636.
Jim?nez
2637. Magdaleno, 2638.
Wigberto-"VUo
Moreno,
dor"_Todo,
31 oct. Vicente-"Vito
1957. Alessio
XVI MAMH, (1957), pp. 217-219. Eduardo de ENRiQUE-"Hombre
2639. R?os,
19 jun.
2640.
2641.
Cort?s dor
de
27
Todo".?Todo, Erasto-"L?c.
Ju?rez,
[Vito
jun.
de-Lum
York, States, New 1956. y Pompa, Pompa Antonio-"Los
2646.
1957. Casta?os
2647.
27 mayo [y Rojas]".?Exc, Germ?n-"E1 Posada Mej?a,
2648.
ilustrados".?HMex, Rub?n-"El Garc?a,
[Pablo
VII cronista
del
164 pp. tres amigos
1957. P. Oviedo,
2652.
Ram?rez".?PH, L?pez Aparicio,
relaci?n
jul.-sept.
Elvira-/<w? retr. 162 pp., B.-"Romero Juan
p.291. Alfonso 2654. Ram?rez, Canales, 2655. Ferrera
de
1957.
sept.
1893-1956".? (1865-1938): the United
30 ago.
Job".?Nac, de
precursor
pp. 45-59. (1957-58), oficial de Guadalajara,
1957. FERNANDo-"Un Leal,
Castro
29
Obreg?n Institute in
Ver d?a, en el primer Instituto Tecnol?gico
1957. Jal., ANDR?s-"La
2651.
Gonz?lez
Carrillo]. Francisco jAviER-'Semblanza
19 ene. 1958. a Luis P?rez
dalajara, 2650. Henestrosa, 19 jun.
2656.
e historia
liberal
Herrera
Ca?edo,
2649. Homenaje miento.?Talleres
Igu?niz,
co
1957.
City.?Hispanic
2645.
2653.
la muerte
sinaloense".?Nac,
Leonardo C. 2644. MoRELos, Chronicler of Mexico
1957.
Alessio
ilustre
Robles,
Buelna,
Eustaquio
con
sufre M?xico Alessio
14 jul. 1957. 2642. Moreno, y la nacionalidad".?Nac, Daniel-"Clavijero Garc?a Granados, G., GuADALUPE-"Rafael 2643. BoRCONio ene.-mar. BBNM, 1957, pp. 36-46.
Nac,
1957.
jul.
1879-1957".?
y espada
pluma
historia
1957.
Robles]".?Nov, S?nchez Sosa, JuAN-"Irreparable p?rdida del se?or Vito y general ingeniero laborador
25
Robles".?Todo, Alessio Robles,
CARLOS-"Vito
P?rez-Maldonado,
como
de Alonso
historiador
Portillo
L?pez los
de
P?ez
Brotchie".?
de
su naci
de Guadalajara,
Gua
centenario
Ponce".?Nov,
ejemplar:
25 mayo,
Jos?
Fernando
1957, pp. 17-22. Mar?a Roa Barcena.?Met?fora, Gil,
1957? PP- 63-68. contra Landa"?BBSH, "Valentini
Sierra"_TI, sept. ante Ju?rez"_Hum, 15 sept.,
i^ oct.
M?xico, XV
Hilari?n".?MAMH,
FRANcisco-"Justo Sierra
Jos?-"Justo
jesu?tas
1957.
[1956],
1957. mayo-jun.
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A 2657.
Lira
V.
Pedro-"E1
Urquieta, 27 ago. tambi?n
1957. n?ms.
2797,
cronista
3371,
del
3416,
3387,
virreinal".?Exc,
M?jico
3556,
563
3835.
GENEALOG?A Y HER?LDICA
2659.
Miguel Zozaya, un linaje real de Recas, Fern?ndez
2660.
Trens,
2661.
Garc?a
2658. Malo de
de Ortega".?AAGH, Manuel-"E1
1957, pp.
2663.
19 jun. 1957. Manuel Ord??ez B.-"Los Trens, 12 sept. 1957. y Cortadellas, Rafael-"Los Nieto
2664.
x957' PP- 208-213. Villase?or Bordes, Rub?n-"Algunos
2662.
Ruiz
nando
ignorada
30 ago. 1957. a la genealog?a
187-194. 11 mayo 1957. se van..."?Siempre,
nacional".?Nac, Garc?a Naranjo
pabell?n Nemesio-"Los
Naranjo,
Rama
nobiliarias. J.-"Disertaciones en M?xico".?Exc, de Arag?n Guillermo S.-"Enmendaduras
de
Villaquirai de
Tena,
Chiapas".?Nac,
Celaya".?AAGH, cercanos
descendientes
de
la Pe?a".?AAGH, de Alba, GABRiEL-"Un
1957, pp. 195-207. linaje de San Agust?n
de Her
2665.
Agraz
2666.
lotl?n"?AAGH, 1957, pp. 214-285. de Corsi, Cabrera Ipi?a MATiLDE-"Cuatro mexi dinast?as grandes canas en los descendientes de los hermanos Fern?ndez de Lima
Garc?a
y Barrag?n"?AAGH, Barrag?n, 2667. Rodr?guez de armas. y escudo
n?m.
1957, pp. 9-181.?V. Luis NEREo-San Potos?,
su
1275. t?tulo de
ciudad
San Luis
Potos?,
indias
Am?rica".?
Servio,
Apuntes.?Casa
de Teco
1956.
!5PP.
HISTORIA 2668.
LizARDi
2669.
BBSH, y Pompa
C?sar-"Asia
Ramos,
2670.
jun. Guti?rrez,
2671.
Jim?nez
i9,
PREHISP?NICA
15 mayo
Pompa,
y
las
culturas
de
1957.
ANTONio-'Tnmigraci?n
20
prehisp?nica".?Nac,
1957.
hace 2,000 a?os".?Nov, Salvador-"Acapulco en M?xico. de la cultura El Rueda, J.-Historia Cultura, M?xico, 1957. hisp?nico?Ed. 2672. Romerovargas Yturbide, IgnAcio-Organizaci?n pol?tica blos de An?huac.?Libros M?xico, Luci?rnaga, 1957. 2673.
ViLLAMiL
2674.
1957 C?dice de Kalkini, Nota V?zquez.
2675.
145 pp. "El C?dice
2676.
Copia
Carlos-"E1
Castillo,
Campeche. de Alberto
hombre Proemio Trueba
(Biblioteca campechana). de Lib?r?e".?BBSH,
heliogr?fica
de
la Tira
de
de
4 ago. mundo
de
los pue
435 pp.
ma?z".?Nac,
y versi?n
1957. pre
de Alfredo
24
jul.
Barrera
Urbina_Campeche,
1957.
i?? nov.
1957. la Peregrinaci?n,
interpretada
por
SUSANAU. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA
564
Rea, M?xico, 1956. 37 pp. c?dice. Ram?rez_Vargas de aportaci?n (Biblioteca hist?rica). del Lienzo de Tlaxca Nicol?s 2677. Mexincatzin, FAVSTINO-Descripci?n de aporta* la_Ed. Rea, M?xico, 1957. 73 pp. (Biblioteca Vargas ci?n hist?rica). Jos? Fernando
2678.
ANTONio-"Un
Rodr?guez,
c?dice
en
mexicano
19 mayo
Praga"?Imp,
1957. Amalia-'Instrumental
2679. Mill?n, 2680. Monterde,
F.-"Teatro
oct. 2681.
precortesiano"_Nac, en el M?xico
y danza
16 jun.
1957. 20
ind?gena".?Nac,
1957.
Ortiz,
en
descubrimiento
J.-"Sensacional
11
el Pedregal".?JE,
jul.
1957 2682.
R.-"Acualmeztli
Garc?a,
2683.
Le?n
y Tenamaxtli,
de M?xi
agraristas
primeros
12 ene.
co".?Nac,
1958. MiGUEL-"La
Portilla,
visi?n
10 nov.
del mundo".?Exc,
hWRETTT^-Pensamiento
2684.
S?journ?,
2685.
de Cultura guo.?Fondo 220 pp., ilus. (Breviarios, Soustelle, Jacques-"Panorama
2686.
co".?Siempre, Matthew Stirling,
del
'quetzalcoatlica'
hombre
y
1957. y
Econ?mica,
en el M?xico religi?n M?xico-Buenos Aires,
anti [1957].
128). de
las
3 jul. 1957. W.-"Arte ind?gena
artes
de
antiguas
de M?xico".?AM,
M?xi
mayo-jun.
1957 PAUL-'Tir?mide
2687. Westheim, 13 oct.
y mural
2688.
Tafolla,
1957. RAFAEL-"Del
2689.
Tafolla,
RAFAEL-"Las
2690.
n?m. mayo, 27 jun. 1957.?V. ANAYA-SARMiENTO-"Tonantzintla,
del
M?xico
antiguo".?Exc, 6
M?xico
precortesiano"_Nov, en M?xico"_Univ, inundaciones 1347. caverna
de
ene.
1957.
8,
14, 27
rostros".?Man,
13 jul.
1957 2691.
Berm?dez,
2692.
Campo,
2693.
Garc?a,
2694.
Gasc?n
Mar?a Rafael
die.
ELviRA-"La
1956, pp.
de M?xico. i Bradley,
2695. Montes
aztecas"?Todo, en
medicina
25 jul. el An?huac.
2696. 2697.
Valle,
2698.
Cruz,
jul.
1957. Los
jun. 1957. en el M?xico
Prehistoria".?RFf R. E.-"La odontolog?a
nico".?Nac, 14, 28 Braulio-"Los Solsona, Rafael
29 sept. 1957. los mexica"_RSMHN,
i45-i?7
RuB?N-'Hospitales M. J., JuLi?N-"La
m?dicos
Malinche".?Exc, entre anatom?a
MART?N-"La
antiguos
prehisp?
1957. i?? sept.
aztecas".?Exc,
hongos Heliodoro-"E1
embrujo
SANTiAco-"La
ciudad
del M?xico
1957.
antiguo".?VU,
22 ene.
1958. Francisco
sobre
el
lago".?Esp,
oct.
1957 2699.
Hern?ndez, 25 ene.,
F. J.-"Tenochtitlan, i<? febr. 1958.
la bella
ciudad
lacustre".?ES,
18,
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 2700.
V?rela
30 sept. 1957. Remedios A.-"La
2701.
Ezeta,
2702.
FyL, XXX Le?n Portilla,
de
RoQUE~"Bellezas
Anttll?n,
Univ,
la Gran ante
mexicana
mujer
135-146. (1956), MiGUEL-"La mujer
en
la
565
Tenochtitlan".?
el derecho
cultura
azteca".?
n?huatl".?Nov,
17 nov. 2703.
1957. MiGUEL-"Ixtlamachiliztli: Portilla,
Le?n
dar
a los rostros
sabidur?a
1957; NI, mayo 1957. ajenos".?UM?x., jul.-ago. Salvador m-The heart tale of the 2704. Madariaga, of jade, a glittering last of the Aztecs.?Collins Fontana London and Glasgow, Books, 510 pp.
1956. 2705.
Romero,
2706.
y matlatzinca_Direcci?n
jAviER-Calendarios
azteca
Toluca, Luis
poes?a
rismo, Rodr?guez,
1957. ?NGEL-"La
entre
de Tu
los aztecas".?VU,
17 jul.
1957 2707.
Laurette-"E1
S?journ?,
22
c?atl".?Exc, 2708.
P?rez
contenido sep.
Gustavo
Trejo,
A.-"E1
Bernal,
2711.
y
Solana
Soler,
Am,
127-149. 1958, pp. Mateo-"Resonancias
Guti?rrez,
18 sep. 1957. elecci?n de 8 oct.
xx".?Exc,
2714.
Garc?a,
2715.
Navarro
2716.
Informaci?n A?o de
nov.-dic.
Am,
1957,
Carranza,
y
1554_Jos?
Porr?a
Esquivel Garc?a,
2719.
Junco,
2720.
6 jul. mujeres".?Nov, ALFONso-"Cuauht?moc Junco,
2721.
Junco, Junco, Pacheco 1957
ALFONso-"La
1957. Alfonso-"Los Moreno,
aztecas
los
en
pol?ti
que e
los Hijos,
o
el
siglo
indios
pagaban M?xico, 1957.
sol!"?Nac, 25 ago. su verdad".?Todo,
en
autoridad
en
en
el
xvi
derecho
y
en
el
4 ago. 1957. el Hamlet mexica
tragedia".?Nac,
Pren, Jos?-"??guila Rub?n-"Cuauhtemoc
2717. 2718.
sep.
o
?religi?n
aztecas
Francisco-"Moctezuma,
6 mayo 1957. sobre tributos
Alfonso-"Luz
Chalma.?Direcci?n
1957.
RuB?N-'Esplendor
no".?Exc,
2722.
los antiguos
ene.-febr.
U?ALDO-"La
siglo
2723.
vivo"?Cu
es el Ostet?otl de Romero, jAviER-Tezcatlipoca de Turismo, Toluca, 1957. humanos: Laurette-"Los sacrificios S?journ?,
actual".?Univ, 2713.
entre
Quetzal
1957.
lGNAcio-"Huitzilopochtli
ca?"?Cu 2712.
de
127-152.
pp. 2710.
mito
a los muertos
culto
i<? nov.
mexicanos".?BBSH, 2709.
del
espiritual
1957.
de
Cuauhtemoc
y
a Moctezuma. 237 pp. 1957. 22 ago. 1957. las el caso de
1957. sin
tonter?a".?Nov,
la penumbra
de
15 jun.
Cuauhtemoc"_Nov,
1957. 21
7, 14 sep. 1957 pies de Cuauhtemoc"?Nov, MANUEL-"Cuauht?moc 15 juh y Espa?a".?Univ,
SUSANAU. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA
566
Leonardo-"El
2724.
Pasquel,
2725.
24 ago. Guti?rrez
s?mbolo
de Cuauhtemoc".?Hoy,
continental
1957. MANUEL-"La
Balc?zar,
restauraci?n
de
2726.
7 jul. Santiago Tlatelolco".?Nov, de Trelles, M?ller A.-"Netzahualcoyotzin, 6 oct. 1957.
2727.
Vigil,
y
rey
M?xico,
poeta. 1957.
rey".?Nac,
2730.
2731.
15
sep.,
en el cen
Matthew W.-"Monumentos de piedra de R?o Chiquito, oct.-dic. l?ms. Veracruz, M?xico".?PH* 1957, pp. 9-28, R.-"Existi? el gallardo Garc?a, ti, y as? se llam?"_Todo, rey Colima 14 nov. 1957. Stirling,
The
Cline,
M?xico, 2734. Ruz
1956.
Lhuillier, Conferencias de
Extensi?n
Mart?nez
2736.
"Fichas
civilizaci?n
y Relaciones
Paredes, una
para
Culturales,
Domingo-"Los bibliograf?a
cronolog?a
2738.
1957 Mart?nez
2739.
katunes?".?BBSH, Mart?nez Paredes,
Rosny,
2741.
1957 ViLLAMiL
Paredes,
los
Le?n
2742. ViLLAMiL 1958. 2743? ViLLAMiL
error
Domingo-"?Existe i? jun. 1957. DoMiNGO-"Probables
mayas".?BBSH, escritura hier?tica DE-"La
Castillo, Castillo,
Castillo,
1957.
fauna
que
1957. 15 jul. 6 oct.
la
de
lectura
de
jerogl?ficos
eclip
15 mayo 6
maya".?Nac, mayas".?Nac,
nuestros
conocieron
jun. 2
fauna
fabulosa
de
1957. ene.
abuelos
10 oct.
1956. Carlos-" La
los
1957.
maya".?BBSH,
funcionarios
C-"Los
en
signos i? sep.
Hetzmek
Carlos-"E1
C.-"La
i? mayo
maya".?BBSH,
maya-mexicana".?Nac,
c?dices
mayas".?Nac, ViLLAMiL Castillo, 11 jun.
Departamento de Cuba, 1957.
Santiago
pioneros".?BBSH, de
n?m. 1307. 1%1?VGarc?a, y cronolog?a Rub?n-"Eclipses
2740.
Econ?mica,
mayas. antiguos de Extensi?n y
el Departamento de Oriente,
2737.
ses en
los
de
ancient
273-295. de espa?ola pp.
l?ms.
191 pp., 2735.
547 pp., ilus. Alberto-L?
por organizadas Culturales.?Universidad
Relaciones
2744.
F.
(Biblioteca
Garc?a
Howard of Mexican F.-"Problems ethno-history: a case study".?HAHR, XXXVII Chinantla, (1957), Sylvanus G.-La civilizaci?n Versi?n 2733. Morley, maya. Adri?n Recinos. de Cultura 2* reimpresi?n?Fondo 2732.
de
Pr?logo 174 pp.
ruinas de Cempoala"_BBSH, Pay?n, Jos?-"Las i<?, 15 oct. 1957. deidad Zenil, ALFONSO-"La 2729. Medell?n Eh?catl-Quetzalc?atl tro de Veracruz".?PH, 1957, pp. 45-48. abr.-jun. 2728.
barrio
hist?rico
poeta
el
Jos? MAS?K-Nezahualc?yotl^ De?n.?Ediciones de Andrea, m?nima mexicana, 31-32).
del
1957.
los mayas".?Nac,
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A 2745.
Villamil
costumbres
Castillo,
12 nov.
1957,
C-"Algunas 16 ene. 1958. CARLOS~"Entretenimientos
2746.
Villamil
2747.
17 jul. 1957. yas".?Nac, Villamil C.-"Lo Castillo,
Castillo,
de
los
de
los mayas
que
567
los mayas"?Nac,
8, ma
viejos
18 nov.
com?an"_Nac,
1957 R?MY-"La
2748.
Bastien,
2749.
Ech?nove
2750.
mayas"?Nac, Franco Sodja,
12 mayo
2751. 2752.
D?az
BoLio,
Jos?-"Los
2753.
D?az
BoLio,
Jos?-?a
2754.
Yuc, Villamil de
2755. Ruz
sentido
1957.
d?nde CARLOs~"?En 26 die. 1957.
mayas?"?JE, y Pompa, Pompa ene. 1958.
A.-"La
1952-56. Castillo,
Lhuillier,
ciudad del
mayas
est?
la
26 oct. eje de
y su relaci?n 1^-4 oct.
yucateca".?Nac,
la selva
ALBERTo-'Talenque,
de
sagrada
los
los mayas".?Nac,
Per?".?Univ,
emplumada*
serpiente
ciudad
de
perdida
C-'Mayap?n
la Pen?nsula
6 oct. los mayas".?Exc, 1957. de las artes pl?sticas m?stico
de
arquitectura Carlos-"E1
Trujillo,
17
1957.
culturas.?M?rida,
con
los dem?s
pueblos
1957. y los mayas".?RFAFM,
H
2756.
(i957)> PP- 4-11. una joya engarzada "Palenque, die.
2757.
Villamil
1957. Castillo,
11 nov.
1957. Castillo,
en
Villamil
2759.
4 jun. 1957. yas]"?Nac, Villamil CARLos-"La Castillo,
Carlos-"Los
24 esp?ritus [mayas]"_Nac, Carlos~"Los Castillo, 2760. Villamil
2761.
Castillo,
24 ago. 1957. Paredes, 2762. Mart?nez
2764.
2765.
3 ene. Villamil
[ma
la mansi?n
y sus dioses".?Nac,
mayas
pruebas
de
concepto sacrificios
sistema
CARLOs-"La
2766. 2767.
Villamil
2768.
1957 Villamil
1957.
y
dioses de
los
29
jul.
1957.
jun.
1957. Carlos~"Los
cas".?Nac, 15 jul. 1957. Villamil emk? C.-"E1 Castillo,
27 ago.
los mayas"_Nac,
los malos
y
2*
los
de
Bataboob"_Nac,
la muerte
entre
los
i? nov.
5 ago. yas".?Nac, 1957. Villamil C.-"E1 Castillo,
Castillo,
de
errante
cabeza
Domingo-"E1
2763.
Castillo,
buenos
CARLos-"Las
mayas"_BBSH? Villamil Castillo,
1958. Castillo,
de Chiapas".?Univ.,
comerciales
C-"Actividades
2758.
1957 Villamil
la jungla
C.-"E1
propiedad de
encanto
CARLOS-"Las
punitario
entre
humanos
de
los ma
los mayas".?Nac,
territorial
de
los
azte
los mayas"_Nac, 4 ene. 1958. los conjuros".?Nac, 14 nov.
de
artes musicales
de
los mayas".?Nac,
SUSANA U. DE FERN?NDEZ
568 2769.
LiZARDi Ramos,
2770.
Villa
2771.
Garibay,
?ngel de
2772.
V.
Los or?genes
abr.
of
the Oaxacan
Romero
2777.
Garc?a
brief
coast".?MAN,
N??ez,
Jost-Mitolog?a M?xico-Buenos Aires,
mica, 2776.
en
de Oxchuc,
1957, pp. 14-16. Donald L.-"A
Corona
2775.
los
de
21
1958.
sortilegios 1957. de
jul.
23
chiapas".?Nac,
1365. Carlos ANTONio-"Reinterpretaci?n
Brockington,
2774.
los
los
jul.
1957,
jun.
1957.
n?m.
Castro, nahua.
2773.
Huizquilucan, epopeya
de
religiosas precolombinas estado de M?xico".?AI,
M.-"Supervivencias
207-219. Rub?n-"La
pp. Garc?a,
12 ehe.
C.-"Los mishtecos"_Exc, jerogl?ficos ALFONSO-"Las alucinantes drogas y el teonan?catl"_Nov, ololiuhqui
Rojas, El mixes.
otom?es
DE C?RDOBA
Flores,
1957. Carlos
sep. 2778. Marg?in,
report on an archaeological V (1957), pp. 98-104. de Cultura tarasca_Fondo
1957.
J.-"E1 gran pueblo GAST?N-'Descubrimiento
Cant?,
P.-"La
de una leyenda de Chiapas"_RCSCh,
tzeltal los Altos
arquitectura
112 pp.,
survey Econ?
ilus.
tarasco".?Nac, 15 oct. en Teotihuacan".?Nov,
1957. 29
de Teotihuacan".?Nac,
2 jun.
1957 la Jerusalem and Charles, on Monte tigations
2779.
"Zacuala,
2780. Wicke, 2781.
Guti?rrez
Balc?zar, similares
nacas
a
22 sep. 1957. Manuel-"Los 2782. Torre,
16 nov. teotihuacana"?Man, 1957. Fernando Horcasitas-"Archaeological V Tlaloc, Mexico".?MAN, (1957), pp. tres pir?mides Manuel-"Yahualichan, la del
Taj?n
toltecas
en
la
y el misterio
sierra
de
inves 83-98. toto
Puebla".?Nov,
de Tula".?Nac,
17 mayo
!957 PAUL-"Las
2783. Westheim, 2784.
RAM?N-"La
Romero,
HISTORIA O bras 2785. 2786. 2787.
2788.
1958.
7 jul.
El
Ugarte,
hombre,
Ponce
de
1957.
POL?TICA
Jost-Historia
de M?xico.?Ed.
M?xico,
Jus,
3 vols. ene. "A brief history of Mexican 1958. history".?BCME, de M?xico.?Libro-Mex, A.-Historia Cu? C?novas, pol?tica lams. 1957. 314 PPla familia
social.?M?xico, 2789.
de Xochicalco".?Nac,
les
genera Bravo
5 ene.
de Tula".?Nov,
cari?tides pir?mide
Le?n,
y
la patria.
1957. 357 pp. Salvador-M?x?co
de texto de historia (Libro auxiliar nas, M?xico, 1956. 353 pp.
Lecturas
de
extraordinario patria
y de
1957.
M?xico,
orientaci?n
c?vica
en
an?cdota.
la
civismo).?Ed.
Ate
y
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 2790.
Romero
2791.
Riva
2792.
de M?xico"?AM, mar.-abr. 1957, l?ms. jES?s-"Historia a trav?s de los Vicente Edici?n (e?.)-M?xico siglos. facs?mil de la edici?n Cumbre, monumental, original.?Editorial ilus. M?xico, 1956. 5 vols., C,
Palacio,
Salado
S.-On
Parra,
2794.
of Mexico.?Vantage Alonso-"E1 Carlos Real,
2795.
dores".?Exc, Fern?ndez V.,
2797.
to Anahuac:
road
the
2793.
II
M?xico,
1956.
Educaci?n
298 pp.
Colonia
y R.
de
historia.?Secretar?a
de Bibliotecas,
Departamento
Conquista
de
V.-Rocalla>
Alvarez,
P?blica,
2796.
569
Press,
New
mundo
13 oct. 1957. A?EL-"Semblanza
An
incident
cristiana
in
the
1956. 66 pp. entraron los
York, en que
de Hern?n
conquest
conquista
Cort?s".?DA,
(1957)? PP- 23-29
KvB?N-Aspectos Moderna, t?s.?Imp.
Cor
Hern?n
1956. 391 pp., retrs. 2, 9, juzga a Cort?s".?Nov,
M?xico,
ALFONSO-"Motolin?a
Junco,
aventurero
del
desconocidos
Garc?a,
16, 23 nov.
1957
2799.
M?xico, Porr?a, 1956. restos de M.-"Los Trens,
2800.
Tiscare?o,
2801.
V?zquez
4
Cort?s_Libr.
de Hernando
MARio-Aventuras
2798. Mena,
Manuel
Hern?n
19 die.
Cort?s".?Nac, Cort?s
LE?N-"Todav?a
de
la
y
Manuel
1957.
conquista".?Exc,
1957.
jul.
PEDRO-"Don
Cisneros,
20 mayo
el Grande".?Exc,
Hernando
1957 2802.
Valle 11,
2803.
Arizpe, 18 ene. de
"Noticias Cort?s
A.-"Los
y de
Gonz?lez
2805.
y corr.?Editorial Gonz?lez Obreg?n,
Obreg?n,
hist?ricas,
Valle-Arizpe,
Hermosillo, XXVII colonial:
leyendas M?xico,
Lms-Croniquillas
Rub?n-"N?
y
16 die.
2,
bisnieto
de
(1956),
pp.
M?xico
viejo. Nueva
1957,
Hern?n 391-426. Noticias ed.
aum.
ilus. 1956. xvi -f- 742 pp., de la Nueva Espa?a.?Ed.
Bo
costumbres.
Hidalgo,
ni Morelos,
ni
Zapata, con
agr?cola proclama respaldada 1540 a ra?z de la conquista".?Imp,
primera en lanzada
vida
Patria,
18 nov.,
7,
1957.
La
2807.
de
hvis-?poca
tradiciones,
tas, M?xico, Garc?a,
Cort?s
la Malinche".?BAGN,
2804.
2806.
4 Avilas".?Univ,
1958. don Juan
Artemio
y muerte
VE-Gregorio en M?xico).?C?a.
ni
Carranza. armas
las
ene.
hijo de Felipe de Ediciones,
L?pez, General
fue
1958. II.
(Su
M?xico,
1957. 2808.
V?zquez
Cisneros,
PEDRO-"Las
cosas
de
Las
Casas".?Exc,
14
jun.
1957 2809.
Beltr?n, Luis
Enrique-"E1 Potos?"?RSMHN,
virrey Revillagigedo die. 1956, pp.
y
los
121-131.
bosques
de
San
SUSANA U. DE FERN?NDEZ
570 2810.
2811.
acto universitario FERNANDo-"Un de fray Payo de Rive 28 jun., 5, 12, 19, 26 jul., 2, 9, 16, 23 ago. 1957. ra".?Univ, en M?xico, von Humboldt de la La obra de Alejandro fundamento en colaboraci?n con moderna.?Instituto Panamericano geograf?a
Ocaranza,
la Sociedad
2812.
2813.
Mexicano-alem?n
1956.
269 pp. Philip WAYNE-"Portrait
Powell,
Enriquez, Manuel Trens, 9
Artemio
DE~"C?mo 25 mayo
Leonardo-"E1
Pasquel,
2818. Trens, 2819.
1957. M^-"La
Guti?rrez
2820. Meade,
2822.
viceroy:
22 ene. San
de
Martin
1958. 16
Crist?bal".?Nac,
de
el virrey
intervino
y c?mo
inter
1957.
general
armada
Zamora,
(1957-58),
2821.
el pueblo
y
M?xico,
i-35 pp. (1957-58), en Santo Domingo".?Nac, fingido
hist?ricas"_Nac,
el de?n".?Univ,
Valle-Arizpe,
jun.
XIV
Instituto
1957.
vino 2817.
an American
of
1568-1583".?TA, B.-"Un entierro
MANUEL-"Tacuba
Trens,
y el y Estad?stica de Humboldt,
Alejandro
1957 sepM.-'Remembranzas
jul. 2816.
de Geograf?a
Mexicana
Cultural
2814. Trens, 2815.
DE C?RDOBA
Jos?
de
Juan
30 ene.
Barlovento".?Nac, fue
RENATO-"?Qui?n
15
Landero".?Hoy,
1958. VII
Lorencillo?"_HMex,
141-145
pp.
don
de
JoAQu?N-'Semblanzas
Juan
de
Zavala"_Cuadr,
i957> PP- 51-106. Thomas II: Part Streeter, of Texas, 1795-1845, W^Bibliography to Mexican Uni Texas, 1803-1845_Harvard imprints relating Press, Cambridge, 1956. xxiv -f- 283 pp. versity na Perera ALFREDo-"La misa Mena, y la independencia primera cional".?Nac,
6 jul.
1957.
Independencia 2823.
Garc?a,
Severo-EZ
indio
torial
Jus, M?xico, historia de M?xico, 2824.
Cu?
C?novas, A.-"Fray de M?xico"_Nac,
2825.
Azuela,
2826.
15 sep. 1957. Alvarez GoNz?LEZ-"Las
de (La matanza 61 pp., ilus. (Figuras
Gabriel. 1957.
45). Melchor 12 ene.
SALVADOR-'Proyecci?n
de Talamantes 1958. hist?rica
mujeres
de
de
San
Carlos)_Edi de
y episodios y la
la
independencia
la independencia".?Nac,
la independencia".?Nac,
29 sep.
1957 2827.
Brann, sep.
2828.
Chavarri,
LoANNA-"Las
mujeres
en
la
15
independencia"_Nov,
1957. Juan
f?as).?Libro-Mex,
N.-Los
hombres M?xico,
de 1958.
la. Independencia. 322 pp.
(30
biogra
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A PABLO-Ga/erfa
2829. Moreno,
de M?xico.?Librer?a
heroica
571 Manuel
rr?a, M?xico, 1956. de insurgentes B., MANUEL-"Cat?logo 2830. Woolrich biogr?fico n?m. i? jun., 15 jul. 1957.?V. 1392. nos"_BBSH, en nuestra de la Barra, familia Luis-"Una cubana 2831. Le?n dencia".?IE,
2833.
Casta?o, Flores
2834.
Valle,
2835.
1957. ViLLARiNo
2832.
9
Llamas,
Almanza
ATANAsio-"Por de El
Carranza,
12 sep. 2837.
?lvarez,
2838.
Andrade,
Cayetano-"E1
2839.
Berm?dez,
2840.
1957 Calvo Ram?rez, 12 die.
2841.
Cu?
2842.
Chavarri,
2843.
Miguel
RoBERTO-"Hidalgo
Juan ^.-Hidalgo. Biograf?a, Libro-Mex, M?xico, 1957. 254 pp., autenticidad Garc?a Tapia, jEs?s-"La
1957. mayo y P?rez, 2845. Mu?oz Rivera, nuel
las once
de
la noche
5
1957.
jun.
27
jul.
1957. 17
Hidalgo".?Nac,
y la Virgen
Agust?n-"Actualidad
C?novas,
14 sep.
a
de Guadalupe".?Exc,
12 mayo
de Hidalgo".?TI, documentos
1957.
sep. e
iconograf?a.?
ilus. los retratos
de
del
Padre
ANTONio-"Hidalgo DANiEL-"La
Agust?n-Hidalgo, Porr?a, M?xico,
Francisco-" Zarco, y P?rez, 2848. Mu?oz 26 sep. 1957.
campana
y
la
clase
de
la
independencia".?Univ,
media".?Nac,
9
el
joven
de Ma
Anales_Libr.
te?logo.
1956.
16 de septiembre".?BBSH, Dr. Daniel-"E1 Jos?
15 sep. Sixto
1957.
Verduzco"_Univ,
2851.
Mar?a Morelos, el Siervo de la Naci?n_Sociedad REN?-Ios? de Amigos del Libro Mexicano, ilus. M?xico, 1957. 75 pp., D?az de Le?n, estadista R.-"Morelos, visionario"_IE, 31 oct. Ernesto-"Morelos valores Lozano, sociales".?Univ, y los nuevos
2852.
sep. Flores,
2850.
Hi
1957.
1957.
2847.
2849.
sep.
1957.
dalgo".?Nac, Esquivel, 2844. Maga?a
2846.
ELviRA-"Don
13 sep.
15 sep. 1957. en Dolores".?IE, hist?rico
de Hidalgo".?Imp, de la Patria".?Nac,
enigma Padre
indepen y Pineda].
septiembre"?Exc, es
qu?
Grito"?Univ,
Ezequiel-"Amanecer
1957. Vicente-"E1
Mar?a
de
mexica
14 sep. 1957. de la patria".?Exc,
mes
1957. sep. Rafael Heliodoro-"Evocaci?n
Cese?a,
de C?spedes
septiembre".?Nov,
SALVADOR-'Septiembre,
la ceremonia 2836.
[Jos? Manuel
1957.
13 jun. Luis-"Glorioso
Po
Aviles,
1957.
2853.
D.-"La bandera Jorge 4 oct. 1957. "El manifiesto de Puruar?n de
2854.
15 sep. 1957. N??ez Mata, Efr?n-"Morelos"_Nac,
de
insurgente 1815
y 29
su
sep.
Puruar?n".?Exc,
impugnaci?n".?BBSH, 1957.
1957. 4
SUSANAU. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA
572
Zabre, Alfonso-MotWos. 1956. 3^ ed.?Espasa-Calpe, [M?xico], 211 pp., retr. Austral, 533). (Colecci?n F.-"E1 don Morelos".? Flores, 2856. Romero general?simo Jos? Mar?a 2 oct. Nac, 1957. a Ecatepec".?Univ, Samuel-"Dc Valladolid Cabanas, 5 oct. 2857. Ruiz 2855.
Teja
2858.
Valle,
2859.
1957 Alvear Acevedo,
2860.
de la historia y episodios (Figuras Almanza Carranza, Ezequiel-"Madres
1957 Rafael
HELiorx>RO-"La
CARLOs-Ga/canfl.?Ed.
2 mayo
de Moreno"?JE, 2861. 2862.
h?roe "?Matamoros, S. G.-"Una Teruel,
2863.
28 lasco]?Nov, de Mendiolea, Ferrer
2864.
21 ago. 1957. Amaya Topete, J.-"La
2865.
sep. 1957. GABRiEL-"La
de
de Iturbide,
EzEQuiEi^-Agustin 1957. Jus, M?xico,
Gris,
DAviD-'Tturbide".?Nov,
Plan
de Veracruz.
Plan
plan?Ediciones
P?rez
1957. Teruel
de Ve
de Azcapotzalco".?Nac, 22
la independencia".?Nac,
29 sep. de Casa, Mata. Rea,
Vargas
Taracen
jun.
a, Antonio-"
dencial".?Univ, 2870. Ruiz
20
Valenzuela, 3 oct.
de M?xico.?Edito
libertador
173 pp. 1957. Aclaraciones
M?xico,
hist?rica). Aportaci?n de Urdanivia, D?ez FERNANDO-"La tes".?Nov,
2872.
oct. Petra
31 [Mar?a
batalla
consumaci?n
2867.
2871.
Rita
1957.
guadalupano?"?Todo, hero?na olvidada"
2866.
2869.
128 pp.
1958.
independiente Ch?vez, rial
2868.
Jus, M?xico, de M?xico, 48). Do?a heroicas:
1957.
sep.
M?xico
i<> oct.
de Morelos"_Exc,
grandeza
siguientes 34 pp.
1957.
de
popularidad
1957. M?xico
y sus problemas. 6 mayo 1957. A?"E1 presidente primer
De
de
a este
(Biblioteca los
presiden
la sucesi?n
presi
la Rep?blica".?JE,
1957.
Arciniegas, GERM?N-"Fray nov. 1957. D?az de Le?n, RAQUEL-"Fray
Servando, Servando
la
flor
Teresa
de
octubre".?Nov,
de Mier".?RF,
3
mayo
1957 2873. Moreno, Garc?a
2874.
D.-"La Guti?rrez,
rrero".?Todo, 2875.
Trens,
2876.
Gris,
M.-"Los DAvro-"Don
Texas".?Nov,
de fray Servando".?Nac, sobre el general don verdad J.-"La 12, 26 die. 1957. restos de D. Vicente Guerrero".?Nac, inquietud
Lorenzo 4 ago.
de 1957.
Zavala,
primer
10 nov. Vicente
2 ene.
vicepresidente
1957. Gue
1958. de
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A 2877. Meade,
queretano
JOAQu?N-"Fue
2878.
XVI MAMH, M.-"G?mez Trens,
2879.
Le?n
de
Manuel
don
124-132. pp. (1957), 28 nov. Pedraza".?Nac, L.-"Un de Barra, episodio
la
10 oct.
das".?JE, Henry 2880. Ward,
2881.
2882.
ta".?Nac, 5 mayo 1957. B.-"La traici?n Manuel Trens,
2883.
26 sep. Casta?eda
2884.
1957 "Yucat?n
Pasquel,
1957. la conquista
de
Barra
del
en
de M?xico
y la dictadura
1827".? santanis
Santa-Anna".?Nac,
general
1434.
?scAR-"Santa-Anna
se pronuncia
i9 sep. 2885.
n?m.
Batres,
Pedraza"_
1957.
G.-"E1 y la armada ej?rcito i9 sep. 1957. Ie? ago., BBSH, B.-"Las Manuel bases de Tacubaya Trens,
1957.?V.
$73
G?mez
jul.
i<? ago.,
Federal".?BBSH,
Cir?aco
general
15
Ju?rez".?BBSH,
una Rep?blica
por
1957. Leonardo-"E1
y
4 mayo
V?zquez"?Hoy,
1957 2886.
LEONARDO-"Francisco
Pasquel,
Landero
de
22
y Cos".?Hoy,
jun.
1957 de
Castillo
2887.
Pasquel,
2888.
1957 Alvear Acevedo,
CARLOS-La
Guerra
2889.
1957- 7?PP Arenas Guzm?n,
Diego-"E1
Gral.
LEONARDO-"Joaqu?n
busco"_Nac, 2890.
Romero
Flores,
Ruiz
8 jun. Andr?s-"Una
M?xico"_Univ, 2892. Henestrosa, 2893. Monter, Pasquel, Hoy, 2895.
2896.
23, 2897.
Luis
G.-"Los
Cort?s
y
1957. fecha
ni?os
Leonardo-"E1
en
los polkos,
de
el a?o
Churu
de
1847"_
y dolor
verg?enza [13 de
gloriosa"
de Manuel
y Aguilar, 30 mayo Tamayo,
h?roes"_Nos,
general
8 jun. 1957. HoRAao-Cr?nica
Sobarzo, Sonora_Libr. Guerra
la defensa
septiembre].?Nov,
de
Jos?
7 sep. Tornel
Mar?a
la aventura Porr?a,
del
de
y Mend?vil".?
de Raousset-Boulbon
M?xico,
ENRiQUE-"Or?genes 1957. RicARDO-"Retrato
1957.
don
1956. Plan de
Juan
Ayutla".?JE,
?lvarez"_IC,
1957. ago.-sep. Cota, 2898. Mu?oz 27 mayo 1957. Jos?-"Juan ?lvarez".?Imp, Mar?a LuiSA-"Don 26 ene. 2899. Ocampo, Juan ?lvarez".?Nac, 1958. a mediados situaci?n del siglo xrx".? 2900. Iturriaga, Jos? E.-"La pol?tica LyR,
de
1957.
13 sep.
2894.
en
de M?xico
1957. SAMUEL-"Polk
Cabanas,
Jus, M?xico,
47?Editorial
Anaya
jul.
1957.
jEs?s-"Defensores
8 sep.
Nac, 2891.
25 ago.
del
20
y Lanzas".?Hoy,
pp.
583-664.
en
SUSANAU. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA
574
lGNACio-"Proclamas
del
2901.
Comonfort,
2902.
en Colima"?MAMH, XVI Fernando-"Echando Iturribarr?a, Jorge do".?Univ,
28 ago.
e
Intervenci?n
Reforma 2903.
xico,
1957. 227 pp. A. F.-Antolog?a
del
2905.
2906.
1957 Romero
2908. 2909.
siglo
pasa
a la Reforma e Historia, M?
relativos
de Antropolog?a
22 mayo
la Reforma"?Nov,
de
Cul
pol?tico.?Editorial
pensamiento
tura, M?xico, 1957. de-"Los Alba, precursores Jos?
2907.
raros
o muy
in?ditos Nacional
de M?xico.?Instituto
2904. Ram?rez,
Comon
Ignacio
307-311. pp. (1957), un vistazo al
1957.
de documentos
Colecci?n
don
general
fort
de la Guerra de Reforma".?Nac, Flores, J.-"Centenario 7 ene. 1958. i** Amaya a?os de gobierno constitucional".?Nac, Topete, J.-"Cien die. 1957. y Pompa, Pompa 19 nov. A.-"Liberalismo y Reforma".?Nac, 1957. Tres fantas Blanco D?az, Vasconcelos. Moheno, RoBERTo-"Ju?rez, mas
como
de Oaxaca
7 ago.
un
s?mbolo
drama
del
mexicano"?Siempre,
1957. Cultura,
s.
M?xico,
2910.
Ju?rez.?Editorial
2911.
de M?xico). serie H?roes ilustradas, Prida Pablo-"E1 archivo Santacilia,
f.
62
pp.,
ilus.
(Biograf?as
2912.
de D. Benito privado Ju?rez. 27 nov, 4, 11, 18, 24 die. Ignacio Zaragoza"_Imp, 1957; iQ> 8, 15 ene. 1958. a Maximiliano".?Univ, Benito-"Carta de don... 7 jul. Ju?rez,
2913.
Trens,
Las
cartas
de
1957 nov.
M.-"La
inseguridad
en M?xico
reinante
en
11
1857"?Nac,
1957.
2915.
de Selecci?n, y notas pr?logo Jorge Cultura Econ?mica, M?xico, 1957. 63 pp. Vida y pensamiento de M?xico). (Colecci?n ante Dios y ante los hombres".? Blanco Moheno, Roberto-"Ju?rez
2916.
i9, 8, 15, 22, 29 mayo; 5, 12, 29, 26 jun.; 3, 17, n?m. 13 nov. 1516. 1957.?V. jul.; 7, 14, 28 ago.; Cu? C?novas, de cultos".?Nac, y la libertad Agust?n-"Ju?rez
2914.
Ju?rez,
BEmTO-Epistolario. de
Tamayo.?Fondo
Imp,
2917.
2918.
jul. 1957. Fern?ndez Genaro-"Dos MacGregor, mensajes a?os de distancia"?Univ, 23 sep. 1957. de Mendiolea, Ferrer del G.-"E1 interinato Nac,
2919.
Ferrer riana
i9 ene.
presidente
GABRiEL-"La
Ju?rez".?Nac,
31
liga jul.
parlamentaria
1957.
31 18
a cien
Ju?rez".?
1958.
de Mendiolea, contra
presidenciales
24,
lerdoporfi
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A de Mendiolea,
2920.
Ferrer
2921.
[Ju?rez]".?Nac, de Mendiolea, Ferrer
2922.
1957 ago. PERE-"Benito Foix,
2923.
Fuentes
2924.
Garc?a,
D?az,
de
G.-'Los
Ju?rez".?BBSH, de ViCENTE-'Tnicio 20 die.
1857) "?Exc, RuB?N-"En
22 die.
ministros
29 ene. 1958. GABRiEL-"La
estos
d?as
del
reelecci?n
575 interino
presidente de
14
Ju?rez".?Nac,
1^ mayo n?m. 1509. 1957.?V. la d?cada (17 de diciembre juarista
1957. estaba
D.
preso
Benito
Ju?rez".?Nac,
1957.
21 jul. Garc?a, 1957. regicida".?Nac, Rub?n-"Ju?rez, justiciero nov. 2926. Henestrosa, y recordaci?n".?CuAm, elogio Andr?s-"Ju?rez, dic. 181-188. 1957, pp. hombre de acci?n 2927. Henestrosa, y pensamiento".? ANDR?s-"Ju?rez,
2925.
27 jul.
Imp, 2928. 2929.
2930.
Junco, del
carta
Ler?n, L?pez
franquismo"?Nov, MANUEL-Proc/ama M?xico,
Berm?dez,
jul. 1957. 2932. Mart?nez, Jos? 2933. Moreno, jul. 2934. M?ller
ago. no
ALFONSo-"Ju?rez
Valores, 2931.
1957.
Benito-"Hist?rica Ju?rez, Austria"_MTHN,
del
1957. fue nieto
a Maximiliano
presidente... de
ni
encomendero,
3 ago. 1957. a lu?rez?Impresi?n
de
de
precursor
y
Estampillas
1957. Jos?-"Ju?rez,
Luis-"Ju?rez
Daniel-"Ju?rez,
soldado
privado".?Exc, restaurador de
de
la paz".?Siempre,
31
26 ene. 1958. la Rep?blica".?Nac,
14
1957. de Trelles,
ALiaA-"Retrato de 23 Ju?rez"_Nac, jun. 1957 y P?rez, de do?a 2935. Mu?oz Daniel-"Apuntes biogr?ficos Margarita de Ju?rez"_Univ, Maza 4 jul. 1957. DANiEL-"Un al Benem?rito".?Univ, P?rez, 2936. Mu?oz gran homenaje 14 jun. 1957. 2937.
Palacios,
2938.
P?rez
S?crates-"Benito Mart?nez,
H?croR-/uarez,
23 Ju?rez".?RR, el impasible.
jun.
1957.
3^ ed.?Espasa-Calpe,
Aires, [M?xico-Buenos 1956]. 177 pp. de Rogerio lecci?n de Ju?rez!"?Exc, la-"?La en Zacatecas"_Nac, 2940. Trens, Manuel-"Ju?rez 23 jun. contra la fuerza".?Nac, 2941. V?rela, Marcelino-"Ju?rez 2939.
Selva,
2942. Velasco 157 pp.,
P?rez,
Carlos-E/
coloso
de
24
6
ago.
Guelatao.?M?xico,
1957.
1957. 1957*
l?ms.
Leonardo del Benem?rito S.-Biograf?a popular Ju?rez.?M?xico, rica, Benito 1956. xii-f-3i9pp. del h?roe" 2944. "La muerte 14 jul. 1957. [Ju?rez]_Nov, y P?rez, Daniel-"XC aniversario de la muerte 2945. Mu?oz 2943.
jul.
1957.
Viramontes,
m?rito".?BBSH,
i<? jun.
1957, p.
4.
de Am?
del
Bene
SUSANA U. DE FERN?NDEZ
576
y P?rez,
2946. Mu?oz 2947.
del
Daniel-"Exequias
jul. 1957. Prida Santacilia,
2950.
2951.
presidente
muerte
PABLo-"La
21 jul. 1957. pa".?Nac, de Terreros, Manuel-"Los 2948. Romero VII PP- 217-220. (1957-58), A. F.-"Benito 2949. Ram?rez, Ju?rez 14 nov. 1957; Todo, Fern?ndez MacGregor, 16 die. Univ, 1957.
DE C?RDOBA
de
Ju?rez
Porfirio
y
en
juzgada de
funerales
1957. G.-"E1
27
Ju?rez".?Univ, Euro
Ju?rez".?HMex,
diciembre
presagioso
oct.
18
D?az".?Univ, de
1857"_
de Mendiolea, de 1858. La guerra G.-"Febrero de tres a?os". 26 ene. 1958. Calvo de Saligny".? Roberto-"Los bonos Ram?rez, Jecker y Dubois 2 die. 1957. Exc, se gan? a Dios y a nuestro F?lix derecho F.-"Invocando Dom?nguez, Ferrer
?Nac,
2952.
2953.
la
del
batalla
epop?yica
de
Cinco
16 mayo
Mayo"_Todo,
1957 2954.
Luis-"Porfirio
Liceaga,
D?az
abri?
4 mayo 1957. mayo".?Exc, ALBERTo-"La 2955. Morales Jim?nez, 1957. mayo 2956. Rurz Valenzuela, JE,
de
del
batalla
ANTONio-"La
9 mayo y P?rez,
las puertas
el
5 de
5 de mayo".?Nac,
batalla
gloriosa
la fama
del
5
5 de mayo".?
1957.
de D. Ignacio 2957. Mu?oz DANiEL-"Exequias Zaragoza".?Univ, 10 sep. 1957. i<? mayo Cota, 1957. 2958. Mu?oz Zaragoza".?Imp, Jos?-'Tgnacio muerte Gral. Prida PABLO-"La del Santacilia, 2959. Zaragoza".?Nac,
2960.
2961.
Ruiz
ANTONio-'T?ginas 2 mayo 1957. Lagos"?JE, de Brigada "Grado de General XVI
(1957)
Islas
Garc?a,
2964. Miram?n, pp. 2965.
229 pp.,
San
de
Juan
Manuel
?lvarez".?
Oaxaca
durante
los
D?az
hacia
la
92-115.
pp. del
infortunio.?Editorial
ilus. 1867".?HMex,
406-421. 221-236, FRANCisco-"Recordando
VII
(1957-58),
Valenzuela,
1957.
a Maximiliano"_Hoy,
22
jun.
36
12 sep. 1957. D.-"Riva Moreno, oct.
de
(1957-58), caballero
CoRONEL-"Quer?taro,
1957? P-
2967.
1957.
favor
en
125-140,
Llamosa,
2966. Ruiz
de
VII
Luis-Mtramdn,
Jus, M?xico,
a
sangre
312-313.
marcha
Adri?n-"La
Valad?s,
, pp.
Intervenci?n".?HMex, 2963.
de
Valenzuela,
MAMH, 2962.
8
1957.
sep.
ANTONio-"Curioso
Palacio,
un
general
discurso
del
de Maximiliano"_JE,
romanticismo"_Nac,
27
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A Daniel-"E1
2968. Mu?oz,
1957 y P?rez, 2969. Mu?oz
D.
general Daniel-"E1
Santos
31 mayo
Degollado"?Univ,
D.
Gral.
577
Santos
Degollado".?Univ,
7
1957.
jun. y P?rez, Daniel-"E1 2970. Mu?oz 22 ago. 1957. y P?rez,
2971. Mu?oz
Daniel-"E1
1957 y P?rez,
ago. 2972. Mu?oz
2973.
2974.
1957 de Mendiolea, Ferrer
Flores,
Manuel
general
Daniel-"E1
Univ, Romero
30 ago.
Gral.
Gral.
Gabriel-"E1
DANiEL-"Don
2977.
1957' Tavera Alfaro,
2978.
jada].? Rodr?guez,
2979.
M?xico".?Hum, de Mendiolea, Ferrer 16 oct.
Don
8
Huerta"?Univ,
Epitacio Nicol?s
X.-"E1
valor
?ngel
solitario
11 de
del
m?rtires
Jes?s-"Los
y P?rez,
Pueblita".?Univ,
de
R?gules".?
1957.
Ruiz".?Nac, 7 ago. 1957. Reveles, 2975. Murillo Jos? ANTONio-"Don i<? ago. 1957. 2976. Mu?oz
D.
Garc?a
de
Jes?s Albino
Lennox
abril".?Nac,
c?vico
del
Ter?n
Peredo".?BBSH,
1957, pp. 5-11. Lie. Iglesias
Lie.
Joaqu?n
Orozco".?Univ, House"
PH, 1957, pp. 41-50. jul.-sep. Luis Lerdo de Tejada I.-"Sebasti?n jul.-ago. G.-"E1
7 mayo
5 sep.
[Lerdo en
de Te
la historia
y el Gral.
de
D?az"?Nac,
1957.
Porfiriato
2981.
Porfirio-^rc/iiVo del Memorias general... y documentos. de Alberto Mar?a Carre?o.?Editorial y notas Pr?logo Elede, M?xico, ilus., retr. 1957. Vol. XXII. 319 pp., L?pez era don Porfirio Portillo, D?az".?Univ, Jos?-"C?mo 7 jul.
2982.
Rosales,
2980.
D?az,
1957 Jos?
Natividad-"?Cat?lico?
firio 2983.
D?az?"?Siempre, A.-"E1 Valenzuela,
Ruiz
24
?Ateo?
?Mas?n?
1957. matrimonio segundo
?Qu?
fue
Por
jul.
JE, 7 nov. 1957. MARio-"Ochenta Palencia, 2984. Moya y nov. 1957. de la Barra, Porfirio Luis-"Don 2985. Le?n
tres
del
a?os
D?az".?
general
14
despu?s"_Nov,
y su gabinete".?JE,
20
jun.
1957 2986. 2987.
"Justo Garc?a un
2988.
Ferrer
i<?die.
Sierra"_BBSH, Naranjo,
en cada cap?tulo de Mendiolea,
1867".?Nac,
1957.
Nemesio-"Memorias
4 jul.
n?mero].?V. GABRiEL-"La 1957.
pol?ticas"_Hoy. n?m. 1562. convocatoria
[Se publica a
elecciones
de
SUSANAU. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA
578 2989. 2990.
2991.
de Mendiolea, 6 nov. nal".?Nac,
Ferrer
Ahora
su
2992.
y de pasi?n de Impresiones M?xico, Modernas, las postrimer?as I. A.-"En Rickarday,
2993.
1957 FiGUEROA Uriza,
Arturo-"E1
Sur".?Univ, 2994.
Cejudo, nov.
constitucio
orden
sabemos que el 8 mayo 1957. Luis y Di?DORO-Diddoro
y Miranda. HERN?N-'Z??iga candidato fue un visionario".?Imp, Mar?a Clementina, Batalla, Judith, de
el
1957.
Rosales,
talla: Huella
nuevo
de
G^-"Iniciase
3 mayo RoBERTo-"Salida
su
D?az
presidente de
don
Ba
Gr?ficos
esfuerzo.?Talleres 1957. del porfirismo".?JE,
1957. de M?xico
terco
10 oct.
del
el maderismo
y
18
Porfirio".?Univ,
1957. NATivn>AD-"Francia
2995.
Rosales,
2996.
3 jul. 1957. firio".?Siempre, Luis-"Porfirio D?az Liceaga, y el d?a
Jos?
los
guarda
restos
de
don
la patria".?Exc,
de
Por
14 sep.
1957 2997.
2 jul.
D?az"?Exc,
Revoluci?n
aniversario
S.-"Precursores
Azuela,
2999.
1957 Arenas Guzm?n,
3000.
Cu?
3001.
Cu?
Flores
3003.
Mag?n].?Nac, Rub?n-" Garc?a, los Flores Garc?a,
R.-"E1
Flores Flores
J.-"Recordando 29 oct. 1957.
24 nov.
Porfirio
2 nov.
mexicana"_Univ, 16 die. die.
Mag?n".?IC,
1957.
a un
precursor"
27 nov. Leyva
1957.
1957.
la Baja California 121 pp.
Mag?n, M?xico,
Las
?Filibusterismo?
Mag?n".?Imp, Gral. magonista
llos".?Nac,
Gral.
I. Villarreal".?Nac,
Diego-"Antonio
Mag?n,
del
349.
la Revoluci?n
de
A.-Ricardo C?novas, Estados Unidos.?Libro-Mex,
3002.
la muerte
)
A.-"Ricardo
C?novas,
de n?m.
1957.?V.
(icio-
2998.
3004.
el
Luis-"En
Liceaga,
calumnias 1957. y el
y
Flores
[Enrique
contra
reaccionarias
escritor
los
Ceba
huertista
1957.
3007.
en Nunca hubo filibusterismo gran mentirai Pablo-"?La la Baja California".?Imp, 1957, 19, 15, 22 ene. 1958. 25 die. 18 die. Flores Mag?n".?Imp, Mu?oz 1957. Cota, J.-"Ricardo Una comunista Paniagua Arredondo, rep?blica J.-"Filibusterismo.
3008.
Turner,
3005.
3006.
3009.
Mart?nez,
en Baja California"_Imp, 13 nov. 1957. 11 die. Ethel Duffy-" ?Filibusterismo?"?Imp, de la Puebla Amaya Topete, heroica".?Nac, J.-"Tr?ptico
1957. 17 nov.
1957 3010.
Quintana, 20 nov.
Jos? 1957.
Miguel-"Aut?grafos
de
Aquiles
Serd?n"_BBSH,
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A 3011.
Soto
Anaya, nov.
3012.
3013.
y M?ximo
Aquiles
JoEL-"Carmen,
sobre la prehistoria Arzubide, Armando-^puntes ihis., retrs. luci?n.?M?xico, 1958. 109 pp., de la Revoluci?n Fuentes la historia mexicana. para
3014.
n?ms. 1957. 684 pp., retr.?V. Flores Revoluci?n Mag?n, J.-"La teriores".?Nac, 19 nov. 1957.
3015.
Mateos,
3016.
1957. Zinc?negui
Tercero,
L.-Anecdotario
de
3017.
1958. Zinc?negui
Tercero,
L.-"Anecdotario
de
Vera
Blanco
M?xico,
1957. 422 pp. idealistas Joaqu?n-"Los
3021.
15 jul. 1957 R. FRANCisco-"Hombres Guillen,
3022.
10, 24 ago., 21 27 jul., n?ms. 519, 1600. Gonz?lez M.-"La Ram?rez,
Aguirre,
la Revoluci?n".?Nac,
i?
resultados.?
y
Or?genes
mexicana.?Li
la Revoluci?n".?Univ,
de
de
la Revoluci?n".?Nos,
14, 28 die,
sep.,
Revoluci?n
y
co"_Nov, 24 nov. 1957. Gonz?lez M.-"E1 nacionalismo Ram?rez, ci?n".?Exc, 24 nov. 1957.
1957;
29
25 ene.
los problemas mexicano
jun.,
1958.?V. de M?xi
l? Revolu
de
humano de los revolucio y pol?tico Jos?-"Sentido presidentes narios nov. de M?xico".?Hoy, 23 1957. Rub?n-"Ministros de Guerra de Garc?a, y Marina y secretarios 8 ago. Defensa Nacional".?Todo, 1957. Leal,
3026.
Magall?n,
3027.
Barrag?n,
3028.
Bustillos
Andr?s-"E1
d?a
la Marina"?Nac,
de
JUAN-"Coahuila y ANTONio-"La Carrillo, 4
de primera chispa n?m. 1957_V. 385. en de Chihuahua campa?a
Alessio
3030.
2, 16, 30 mayo; 13 jun., 25 jul., 8, 22 ago., 5, 12 die. n?m. 14, 28 nov., 1957.?V. 1634. A.-"Madero Taracena, y V?zquez G?mez".?RR,
Vrro-"La
n?m. Taracena, *957?V.
1957. 29 nov. 1957. la Revoluci?n
jun.
3029.
Robles,
la
i<> jun.
la Revoluci?n"_Univ,
en Yucat?n".?Nac,
3031.
nov.
la Revoluci?n.?M?xico,
mexicana.
Baca
3025.
20
1957.
3020.
3024.
pos
M?xico,
bro-Mex,
3023.
M?xico,
y las generaciones
798 pp. de la Revoluci?n RoBERTO-Crdmca
Moheno,
de Ma
Econ?mica,
1601.
Revoluci?n
Porr?a,
IV. Mani
la Revoluci?n".?BBSH,
de
alpha
n?m.
1957_V. Esta?ol-Lu
Libr. 3019.
A.-"E1
Juan
413 y 794. mexicana
T. y notas
ordenaci?n
1892-1912. Pr?logo, Ram?rez.?Fondo de Cultura
la Revo
de
Lizt
die.
16
1957.
fiestos pol?ticos, nuel Gonz?lez
3018.
579
Serd?n".?Nac,
19 sep.,
1910".?Todo, 3, 17, 31 oct.,
11 nov.
1957_V.
1611. A.-"San n?m.
Isidro, 1589.
cuna
de
la Revoluci?n".?RR,
18 nov.
3032.
N??ez
E.-"Francisco
Mata,
I. Madero
17 nov. 1910".?Nac, Rodolfo-"Entretelones
en 3033.
DE C?RDOBA
SUSANA U. DE FERN?NDEZ
58o
?ervo,
i<?, 18 sep.
ago., Nava, 3034. Mill?n 5 die. 1957. Portillo 3035. L?pez en Col?n,
3037.
Urquizo,
en
y Weber,
R.-"?Viva
Jos?
una
sucesi?n
la
y
presidencial
carrera".?Exc,
25
16
jul.,
1957.
J.-"Matanza
Francisco-;
coso
el
(1957)
taurino
de en
campa?a
Jos?-"La
XVI
1911".?MAMH,
3036.
1957. de
, pp.
Puebla".?JE, California
Baja n?m.
93-115.?V.
1693.
Madero!"?Univ, 29 mayo 1957. Viva Madero!?Populibros "La Prensa",
M?xi
co,
3038.
[1957]- 253 PP San Mart?n, E.-"La
3039.
Baca
Aguirre,
26 nov.
maderista".?Nov, alma blanca".?Univ,
presidencia
Joaqu?n-"Madero,
9
1957. 1957,
jul.
2.
p. 3040.
Guillen,
3041.
Prado
Madero?"?Exc, Flavio-",jD?spota otra Antonio-"Madero V?rtiz,
3042.
Salazar,
3043.
Taracena,
3044.
Taracena,
3045.
Taracena,
24 nov. vez
1957. 16 die.
m?rtir"_Nov,
1957
6
ALFONSO-"La
Taracena,
grandeza
1957 A.-"Cementerio
jul.
ago. 3046.
febril
Rosendo-"Madero,
de
1957 Alfonso-"Madero
de Madero
y las clases
19 jun.
1957.
Madero".?Hoy,
8 sep. 1957. en Orizaba"_RR,
federales".?RR,
discurso
Alfonso-"E1
idealista".?Nac, del presidente
laborantes".?RR,
11
30
jun.
1957 3047.
ago. 3048.
3049. 3050.
Alfonso-"
Taracena,
Taracena, 18 ago. Taracena, Silva
1957. A.-"Pacto
Herzog,
Guillen,
3052.
Trens,
FLAvio-'Tinal M.-"Algo
die.
y
de
R?o
de
m?s
los
sucesos
Blanco
gobierno 1957, pp. de
de
visto
de Madero
por
y
4
Madero".?RR,
1957. la Decena
Tr?gi
153-180. 8 die.
Madero".?Exc,
sobre
Orizaba".?RR,
15 sep.
caballeros".?RR,
Jes?s-"El nov.-dic.
ca".?CuAm, 3051.
Madero
1957 Alfonso-"Lo
los or?genes
del
1957. 15
zapatismo".?Nac,
1957.
del zapatismo"_Nac, M.-"Los 24 nov. 1957. or?genes Fuente de la Revolu de informaci?n de Ayala^ Jos? m-Plan ilus. ci?n mexicana.?M?xico, 1957. 103 pp., aventura Armen licenciado del Nava, 3055. Mill?n Jes?s-"Dram?tica ia".?/^ 30 mayo 1957.
3053. Trens, 3054.
Silva,
3056.
Mill?n
Nava,
cingo".?JE, 3057.
Ruiz
Valenzuela, de".?JE,
jEs?s-"Encarnizada 27 jun. 1957. A.-"Desenfrenado 24 oct.
1957.
batalla
saqueo
para
la toma
de Chilpan
en San Miguel
el Gran
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A 3058. Mill?n
Nava,
jES?s-"Tr?gico
3059.
1957 ago. de "La sombra
3060.
Urb?n,
3061.
pata]. "El fantasma
3062.
Baroni,
3063.
3064.
fin
3,
Zapata".?Siempre,
Jos?-''Promesa de
Aldo-"E1
3066.
1957. jul. 26 mayo
tesoro
1957.
de
3067.
3068.
Villa".?Imp, D?az Escobar,
3069.
13 jul. 1957. mexicana".?Univ, FEDERico-"La de batalla Cervantes,
enda y realidad HoRACio-Ley ci?n, M?xico, 1956. ANTONio-'Tancho Esquivel, 3071. Maga?a 3070.
Estol,
de
la
Un
y Zapata.
24 jul. 1957. defensa de Huitzuco"?JE,
Villa
Za
[Sobre
Genovevo
Villa
revolucionarios:
1957. F?lix-"Francisco
15
[Zapata]?Exc,
en la batalla y hero?smo jES?s-"Sangre 28 nov. baro".?JE, 1957. su deuda Blanco Roberto-"M?xico tiene Moheno, 7 ago. Alfredo
581
[Armenta].?JE,
1957. jun. a un mito"
el
psicol?gico".?Siempre, heroica Nava, jES?s-"La
1957 Mill?n Nava,
7,
5 Zapata"?Siempre, monumento ecuestre
an?lisis Mill?n
idilio"
cumplida"?Nac,
14, 16 nov. 31 oct., 1957. Franco CARLos-'Buscando Sodja, 12 sep. 1957. O".?JE, Blanco Roberto-"Dos Moheno,
3065.
un
de
18 jul. de Tac?m con
Pancho
la Revoluci?n
y
22 jun. Zacatecas".?Univ, 1957. de Pancho Villa.?Ed. Divulga en Par?s"_Nac,
Villa
2 mayo
1957 Emma
3072. Marqu?s,
Rosa
3073. 3074.
su amigo Villa".?Imp, ALFONSO-"La Taracena, 12 mayo
3075.
amores
de-"Los
n?m. 14-16?V. CARLos-"Ra?l Liz?rraga,
1957, pp.
jul. Samayoa
Pancho salva
19 mayo disoluci?n
1957. de los
la muerte
de
batallones
a
rojos"_RR, nov.
25
?ngeles".?Univ,
FEDERico-'Telipe
1657. VicTORiANO-Memor?os_Ediciones
3076. Huerta,
Villa".?Temas,
1957.
Cervantes, n?m.
de
423. Madero
V?rtice,
1957.?V.
M?xico,
1957.
WPP A.-"Huerta
3077. Taracena, Trens,
3078. Nava, 3079. Mill?n 2 ene. 1958. 3080. Mill?n
Nava,
fue
el
oct. entreguista"_RR, 1957. oct. 24 1957. 1913".?Nac, del sanguinario Ch?vez Garc?a"_JE, J.-'Atrocidades en
M.-"M?xico
J.-"E1
caso
de
el mani?tico"_JE,
Antero,
9
1958. 3081.
Guillen, 13 oct.
3082.
Taracena, Hoy,
FEDRO-"Belisario
Dom?nguez.
Una
actitud
hist?rica".?Exc,
1957. ALFONSo-"Calero 4 mayo
1957.
juzgado
por
Pino
Su?rez
y Rabasa".?
ene.
SUSANA U. DE FERN?NDEZ
582 3083.
Santib??ez
3084.
3 jun. Contreras
3085.
la historia"_Univ, Blanco Moheno,
muerte
Luis-"La
G?mez,
DE C?RDOBA del
F?lix
general
D?az".?Univ,
1957. M.-"Victoriano
Torres,
17 ene. R.-"Cr?nica
Huerta
y L?zaro
1958. de la Revoluci?n
3086.
La Bombilla".?Imp, taro, Tlaxcalantongo, De Hidalgo Junco, Alfonso-?/w siglo de M?xico. Cultura Madrid, 1956. 315 pp. Hisp?nica,
3087.
Flores
3088.
Nac, Amaya
Mag?n,
de
Jos?-"Aniversario
13 ago.
mexicana.
Quer? 15, 22, 29 ene. 1958. a Carranza. 4* ed.?
tratados
los
ante
C?rdenas
de Teoloyucan".?
1957.
Topete,
de
entrada
jES?s-"La
18
Carranza".?Nac,
ago.
1957 3089.
Elorduy,
mexicana
AQuiLES-"Dignidad
14 die.
[Carranza]"_Hoy,
1957 3090.
Fabela, ene.
Gonz?lez, Brito, 3092. Mena
3091.
23-24,
17-21,
Isidro-"Carranza"_Exc, 1958. Pablo
C.-"Venustiano
1957,
29 die.
Carranza".?Nac,
BERNARDiNo-"Venustiano
die.
26-31
2
1957. 21 nov.
Carranza".?Nov,
1957 3093.
del 3094.
en cortos. aniversario (En el XXXVII 22 mayo 1957. Venustiano) ".?Imp, Carranza. 21 mayo 21, 1920-1957".?Univ, Mayo 1957. Alfonso-"Carranza 5 mayo 1957. y los obreros".?RR, Venustiano de Mart??"? cu?ado Alfonso-"?Don presunto
Hern?n-"Carranza
Rosales,
asesinato
"Venustiano
3095.
Taracena,
3096.
Taracena,
3097.
L?pez
3098.
tes".?Univ, Alberto Pa?i,
21
RR,
de
1957. FERNANDo-"La
jul.
Portillo,
rr?a,
don
6 ago. J.-Apuntes
M?xico, Alfonso
Ram?rez,
3100.
n?m. 444. 1957-?V. Stanley R.-"La Ross,
coronel
muerte
Luis
For
de
Jes?s
Po
de Manuel
Cabrera"_Todo,
30 mayo VII
Carranza".?HMex,
20-44. intelectuales
PP(!957-58), de la Revoluci?n. Barrag?n, J.-"Los Univ, 25 ene. 1958. se prepar? la Arredondo, 3102. Paniagua Jos?-"C?mo 1957. i?, 8 mayo cruz".?Siempre, en de Veracruz Nava, 3103. Mill?n epopeya jEs?s-"La 3101.
Paulino
autobiogr?ficos_Librer?a
1956. Francisco-"L?c.
3099.
del
lealtad
1957.
Isidro
Fabela".?
invasi?n
de Vera
1914".?JE,
8 ago.
1957. 3104.
Taracena,
A.-"La
3105.
Lascur?in
y Osio,
3106.
liberaci?n ?ngel-La,
de Veracruz".?RR, intervenci?n
segunda 120 pp.
25 nov. 1957. americana.?Edi
torial Jus, M?xico, 1957. a Carranza. La legislaci?n F?Lix-De Cabarr?s Navarrete, en M?xico.?Ed. 1957. 150 pp. (Figuras Jus, M?xico, de M?xico, de la historia 43).
anticat?lica y
episodios
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A 3107.
3108.
L?pez
Portillo,
Fernando-"E1
28,
31 mayo,
Alvarez
Garc?a,
6 jun. 1957.?V. Higinio-"Aut?nticas
4 jul. 3109.
B?rquez, Barrera, xliv
3111.
Espinosa
n?m.
464.
Djed-"E1
Gral.
Obreg?n
por Aar?n i<? ago. 1957.
1957 3113. Mart?nez
de
la
3114.
3115.
1957 Felipe-"C?mo Islas,
fue
3116.
Univ, Carrasco
21 jul.
JE, 3119.
Flores
B?rquez,
DjED-"Obreg?n DjED-"Plutarco
3122.
Degollado
Huerta,
3125.
Carrega,
3126.
L?pez
Obreg?n".?Exc,
15-19
jul.
Alvaro
Gral.
Amaro, y
Obreg?n".? del
organizador instituciones
las
de
ej?r naciona
en Michoac?n".?JE,
[Andr?s
ejemplar"
y
comentarios
"Guzm?n",
Adolfo
Figueroa].?
del
M?xico,
Jus, M?xico, de don... seg?n Lie.
Roberto
1957.
335 pp.
memoria
de
Adolfo
1957.
1957. en
jefe ilus. 1957. 319 pp., su dictado. propio Guzm?n Esparza.?
6-15
don
Dom?nguez".
31 die. 28 oct. ?ltimo
de...,
de LA-"Memorias".?Exc,
JORGE-"La
a Robles
la naci?n
Bolio"_Exc, y Mediz Elias Calles".?Exc,
de LA-Memorias
Adolfo
24 ene.
y
del
de
Gu?zar, jES?s-Memorias cristero.?Editorial ej?rcito
Traducci?n
3124.
Gral.
soldado
Jos?-"Homenaje 20 ago. 1957.
Editorial
candidato
obregonista
Mag?n,
B?rquez,
Huerta,
Obreg?n,
1957.
3121.
3123.
del
la muerte
jES?s-"Un
3120.
del
31 jul.
1957.
jul.
?Nac,
[el 31
1957.
1957. movimiento
J.-"E1
Nava, 4
el visionario"_Siempre,
Juan M.-"Joaqu?n la Constituci?n
30 nov.
les".?Nos, Mill?n Nava, 17, 24 oct.
1957.
1957.
Cu?llar, sost?n de
3118. Mill?n
Prieta"_Exc,
caudillo.?M?xico,
FRANcisco-"?lvaro
Vega,
coloso".?Siempre, AAR?N-"Vida S?enz,
3117.
17,
hist?ricas"_Univ,
de Agua
un
de
Obreg?n,
24 jul. y obra
cito,
y el Plan
9,
aclaraciones" que merece pr?logo en el libro sobre Obreg?n].?Exc,
S?enz
GunxERMo-"?lvaro
Ibarra,
Prieta"_Univ,
1656. aclaraciones
Estampas
ANTONio-"Un
Mej?a,
jul., 3112.
583
1958.
CARLos-Obreg?n. ilus. -f- 209 pp.,
escrito
de Agua
n?m.
1957.?V.
29 ene. 3110.
Plan
[de
general
ene.
1958. la Huerta]"_Exc,
1958.
Portillo, F.-"Algunas Adolfo de la Huerta"_Univ, Mart?n
3127.
Guzm?n,
3128.
27 ene. 1958. Guzm?n Esparza, la Huerta"_Exc,
aclaraciones.
Luis-"C?mo
RoBERTO-'Trieto 20, 31 ene.
27 ene. y porqu?
Las 1958. de una
Laurens 1958.
Memorias
de
don
renuncia".?Tiem,
contra
don
Adolfo
de
SUSANA U. DE FERN?NDEZ
5843129.
Prieto
Laurens,
el a?o 3130.
Prieto de
de
JoRGE-"La 1923".?Nos,
Laurens,
Jorge-"El
DE C?RDOBA
de campa?a pol?tica 16 nov. 1957. caso de San Luis Potos?
30 nov. "1957. Adolfo de Jorge-"Don
San
Potos?
Luis
y el movimiento
1923-1924".?Nos,
3131.
Prieto
3132.
16 jul. 1957. equivocado".?Univ, Prieto verdad hist?rica Laurens, JoRGE-"La a?o de 1923"_Univ, 23 ene. 1958.
3133.
Trujillo,
Laurens,
li.?Libr.
de
Rafael-,4do?/o de Manuel
3134.
Mill?n
3135.
do".?JE, Ortiz Rubio,
3136.
3 julGuillen,
Nava,
la Huerta
no
la Huerta
sobre
la
rebeli?n
los Tratados
y
haberse
pudo
del
de Bucare
226 pp.
Porr?a, M?xico, [1957]. Inocente el gobernador Lugo,
Jes?s-"Jos? 7 nov. 1957. PAscuAL-"Todo
fue
1957 FEDRO-"Vasconcelos
dicho el
y
en mi
fracaso
persegui
renuncia"_Siempre,
de
1929".?Nac,
9
jun.
9
ago.
!957 3137.
Alvarado,
3138.
1957. Blanco Moheno, 28 ago.
3139.
y
Jos?-"C?rdenas
Elorduy,
la pol?tica
RoBERTO-"La
de
Yucat?n"_Exc, de
tristeza
C?rdenas"_Siempre,
1957. general
C?rdenas
verdaderos
autores
Aquiles-"E1
y el PRI"?Hoy,
25 mayo
1957. Pedro-"Los
3140. Merla,
3141.
Univ, Paniagua
31 mayo,
William
Townsend,
de Avelino
3143.
3144.
31 die. Contreras
3145.
L?pez
Frank
Ram?rez
del
Tannenbaum. A.?[Ed.
C?rdenas.
C?rdenas, Versi?n
castellana
M?xico,
Grijalbo],
Aclarando
17, 27 jul. 1957. dem?crata mexicano.
1956.
del general..."?Univ, Juan-"Memorias . 19 ene. 1958. (En publicaci?n) amnesias del MiGUEL-"Memorias Torres, y 21, 23-25, 28-30 ene. maz?n".?Univ, 1958.
Taracena,
29
jul.
general
Almaz?n:
a Madero
distanci?
Al
general
ego?sta".?Univ,
y a Zapata".?RR,
29
1957. A.-"Qui?nes 1957. A.-"A
!957 Nava, 3149. Mill?n jun.
Fernando-"E1
1957. A.-"Almaz?n
Taracena, 13 oct.
3148. Taracena,
y notas xvi +380
1957,
Portillo,
Taracena, sep.
Petr?leo".?
Almaz?n,
7 die.
3150.
la Ley
ilus.
pp., Andreu
3147.
CAMERON-L?zaro de
Introducci?n
3146.
de
1957.
contra Arredondo, Jos?-"Morones sobre la expropiaci?n petrolera".?Imp,
dudas 3142.
7 jun.
eran
Almaz?n
los
lo deslumhraba en
Jes?s-"Almaz?n
de
protectores
la batalla
Almaz?n".?RR,
la reacci?n".?RR,
6 oct.
de Tlayacac".?JE,
13
1957. Alfonso-"E1
plan
de
San Diego".?VU,
i<? ene.
1957.
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A 3151.
Perera
3152.
El
2 mayo 1957. de Ruiz Cortines.
nez".?Nac,
3153.
gobierno M?xico,
Ruiz
en que
fecha
ALFREDo-"La
Mena,
en
Fe
el
naci?
585
H?ctor
P?rez
realizaci?n
ideal,
Mart?
fecunda?
1957. A.-"M?xico.
Cortines,
Ayer,
hoy,
ma?ana"_Exc,
10 nov.
ma?ana.
de An
1957 3154.
Ruiz
Cortines,
Adolfo-M?xico,
Ortiz
tonio
Daniel-"
3157.
Barrera,
CARLos-"Las
3158.
25 mayo 1957?V. CARLos-"La Barrera,
3159.
1957 Garc?a Naranjo,
3156.
3162.
3163. Mu?oz
a estos
de
pol?tica
3165.
1957 Paniagua
3166.
27 mayo 1957. Imp, D?az Escobar, Alfredo
Arredondo,
Jos?-"La
F?lix-"Crisis
Castro, nov.
27
1957. 20 nov.
y es antiliberal".?
fue,
pol?tica de
les
15 nov.
la Revoluci?n"_Imp,
Revoluci?n
20, 27 jul., 3 ago. 1957. Eusebio-"Deshumanizaci?n
Univ,
ya
rezagada"_Univ,
qued?
12 jun. Jos?-"?Revolucionarios?"?Imp, la aniversario de Revoluci?n"_BBSH, Ra?l-"47
3164.
jul.
1957.
Cota,
Noriega,
13, 20
6,
revolucionarios
rudos
26 jun.
Revoluci?n
crisis
18,
los mismos, los mismos. mismos, son enemigos de la renovaci?n".?
revolucionarios
J.-"La
11,
4,
y sus mitos".?Exc,
Revoluci?n
ERNESTO-"La
!957 Mu?oz Cota, nov. 1957.
la Revoluci?n"_Exc,
1598.
28 ago. 1957. Siempre, Nemesio-"Y Garc?a Naranjo, la medicina".?Siempre, gust? Lozano,
3168.
de
deudas n?m.
Nemesio-"Los
los
3161.
3167.
Pr?logo
en
Tambi?n
3160.
hoy,
1957. Cuando
Mateos estudiaba 1917-1922. L?pez pri 16 nov. el Colegio Franc?s"_Man, 1957. de Mendiolea, G.-"E1 senador Caloca Ferrer [Lauro pintoresco 13 nov. 1957. Guti?rrez]"?Nac,
Morales, maria
3155.
ayer,
Mena.?M?xico,
de
la Revoluci?n"_
la Revoluci?n"_Univ,
4
1957.
Portes
Gil,
E.-L?,
crisis
pol?tica
de
la Revoluci?n
de Antonio
elecci?n
Pr?logo presidencial. 1957. 220 pp. crisis pol?tica Portes Gil, EMiLio-"La elecci?n presidencial".?Siempre,
Mediz
y la pr?xima Bolio.?Ed. Botas,
M?xico,
3169.
de
la Revoluci?n
3,
10,
17,
24
y la pr?xima jul.,
14 ago.
7,
1957 3170.
Manuel
Reynoso,
na"?Univ, 3171.
Cueto,
H?ctor
23 nov.
nacional M.-"Responso 18 nov. 1957. Hugo a?os despu?s del-"50
1957.
a
de
la Revoluci?n
mexica
la Revoluci?n"_Hoy,
SUSANAU. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA
586 3172.
Romero
Flores,
Revoluci?n
J.-"La
3173.
Institucional".?Nac, RuB?N-"La Mall?n,
Salazar oct.
3174.
Vera
Esta?ol, 12,
3175. Mu?oz
resultados
Jorge-"Los 13 ene. 1958.
Jos?-"Jes?s SALVADOR-"Un
luchador
4 mayo pez]".?Univ, tambi?n n?ms. 2594, 3258,
3273?
3769,
4029,
3304-5?
Gaspar
3179.
Relaci?n
3180.
29 PP de Mendiolea, Ferrer Nuevo Le?n"?Nac,
co,
la Revoluci?n".?Exc,
6,
8 mayo
Garza".?Imp, la Revoluci?n
3345?
2661,
de Aguascalientes".?Nac, de Atlatlauca.?Ed.
Gabriel-"La
sep.
3708-9,
10 jun.
1957. M?xi
M?xico, de
1957. a
Coahuila
1957.
GABRiEL-"La
rehabilitaci?n
de
Coahuila".?
1957. la
MANUEL-'Trehistoria
20
3242,
3693>
Rea,
Vargas
incorporaci?n
5 mayo
Jos? R.-"Torre?n, 1957. 3 nov.
Torre,
3229,
3531-2,
35o6,
PARTICULARES
DE-Descripci?n
12 jun.
Salda?a,
1957. F. L?
[H?ctor
2654-55,
2634-40, 3343*
villa
de Mendiolea,
Ferrer
?Nac,
del
ciudad
y del
presente
futuro".
sudcaliforniana"_Nac,
y protohistoria
1957.
fondo piadoso de Jes?s C.-"E1 1, pp. 5-31. 1957, bol. n?m. de Mendiolea, Ferrer Gabriel-"Antecedentes
las Californias".?MANHG,
3184. Romero,
3185.
22
1957. 48 pp. (Biblioteca Aportaci?n hist?rica). de Ayusuchiquilazuba?Ed. Rea, Vargas
Nac,
3183.
de
2630,
3338-40,
B.-"La
Manuel
Trens, Sol?s,
3182.
Revoluci?n".?Univ,
4105-6.
3178.
3181.
Revolu
1957.
HISTORIAS 3177.
de
Gonz?lez
Cota,
Azuela, V.
y el Partido
1957.
1957.
11,
3176.
mexicana 19 nov. verdadera
cionario
del
estado
'29' ".?Nac,
15 sep. 3186.
1957. Julio DuNN-"La
Legaspy,
13 jun. 3187.
Torre,
Manuel-"Algunas
Nac,
verdad
19 mayo
hip?tesis
Tijuana"_Univ,
Fern?ndez
3190. 3191.
18 ago. Univ, 1957. de la Barra, Le?n L.?"Campeche Perera A.-"E1 sitio de Mena,
3192.
Sales
JuLio-"La
Paz,
MacGregor,
1957.?V.
Hurtado, 1957.
sobre
el nombre
ciudad pac?fica".?Nac, el estado GENARo-"Nace
Peredieu,
3189.
19 die.
la hist?rica
California'*.?
1957.
3188.
2 nov.
sobre
1957.
n?m.
30 jun. 1957. de Campeche".?
y su catedral"_JE, Campeche
por
los
12 die. franceses"_Nac,
543.
Manuel-"Evocaci?n
del
Campeche
po?tico".?JE,
1957.
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA Carlos
3193.
Sierra,
3194.
1957. ago. Sierra Partida,
J.-"De
3195.
Nac, SoTELO Regil,
3196.
mexicana"_Univ, Luis SoTELO Regil,
3197.
ago. 1957. "Conducta del Batall?n Gral.
Liberal
1957. Luis F.-"Campeche
en
Comonfort ?lvarez,
un
de
Ah
de
9
Kin
Pech".?
la nacionalidad 22
ca?onazo"_Univ,
en que
y forma [primer
587
Campeche".?Univ,
los albores
14, 21 jun. 1957. F.-"E1 aniversario
[Manuel]
de
La milenaria
ALFONSO-"Campeche.
18 ago.
del
la Uni?n
ocurri? del
gobernador
la muerte estado
de
XVI (1957), pp. 314-316. 1857"_MAMH, RuB?N-"La de Camotl?n".?Todo, Garc?a, y la historia leyenda 17 oct- 1957 en Colima".?Todo, Rub?n-"El maderismo Garc?a, 3 oct. 1957. Icaza, y dial?ctica revolucionaria".?Nov, 9 ago. XAviER-'?pica Colima]
3198. 3199. 3200.
1957 3201. Molina,
tiene un ELENA-"Zapotl?n Eduardo Enrique-"Colima"?Nov, Eduardo Hacienda ENRiQUE-"La
3202.
R?os,
3203.
R?os,
3204.
1957. Rodr?guez do
3207.
3208. 3209.
27 sep.
de gobernadores del esta pp. 281 ss. del estado de Colima"_Nac,
Jos? MAR?A~"Lista XVI (1957),
Castellano,
de Colima".?MAMH,
centenario Flores, J.-"Primer 29 oct. 1957. Sierra Partida, Alfonso-"Colima".?Nac, Manuel B.-"Partido de Colima. Trens,
21
1957. de 1792) ".?Nac,
jul.
(Censo
25 jul- 1957. de los poetas".?Nac, Peredieu, J.-"Saltillo, Sierra ALFONso-"Coahuila de Partida, sep.
1957.
30 ago. 1957. de San Marcos".?Nov,
3205. Romero
3206.
19 die.
rey".?IE,
10 nov. los
1957. felices".?Nac,
agros
29
1957. Manuel-Historia
3211.
los tiempos m?s remotos de Chiapas. Desde de Vicente (.. .i86y). Pr?logo Segundo Imperio Li?vano I. 2* ed.?M?xico, Vol. Dom?nguez. 1957. 758 pp. en Chiapas, Manuel-^/ Trens, Guti?rrez, 1863-1864?Tuxtla Imperio
3212.
D?az
3213.
1957. mayo Viv?, JORGE-"La
3214.
mexicana".?BSMGE, FEDRO-"Hombres Guillen,
3215.
Pompa
3210.
Trens,
hasta
3216.
1956 Soto
Pompa,
1957.?v.
n?m.
Trens,
Paremeu,
del
y Gama,
y
xico, 3217.
la ca?da
de Chiapas
integraci?n
la historia".?Univ,
y su agregaci?n
1957. de Chiapas".?Nac,
11 mayo
15
a la naci?n
1957.
industrial".?Nac,
ANTONio-"Teopisca
3 mayo
1696. hist?rico
MxNVEi^-Bosquejo 1957.
en
ANTONio-"Chiapas
274 pp.,
de
San
Crist?bal
Las
Casas.?M?
l?ms.
Julio-"Chihuahua,
la de
hoy".?Nac,
2 jun.
1957.
SUSANAU. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA
588 3218.
"Durango,
3219.
Saravia,
ciudad asi?
Atan
Garrido,
3221.
Alba,
27 de R?o
1957. se?orial
jul. la ciudad
DE-"Guanajuato:
Alba,
testamen
de Am?rica".?Todo,
1957. ciudad
la
ALBERTo-"Guanajuato, Jim?nez, 8 die. 1957. Villa de Santa Fe de Jos?-"La
Nac,
1957. jun. de Losa. Su
262-280.
pp.
(1957),
Luis-"Guanajuato".?NM,
Jos? 26 die.
3222. Morales
3223.
serena".?JE, Rodrigo
XVI
to".?MAMH, 3220.
se?orial, G.-"Don
quim?rica"_ 2
Guanajuato".?Nov,
ene.
1958. 3225.
de Silao".?JE, relevantes "Figuras AoEVEs Barajas, Pascual-"Ausencia
3226.
3 ago. 1957. SoTOMAYOR, Arturo-"Meztitl?n
3224.
2 ene. del
1958. lie. Ram?n
V.
Santoyo".?
Univ,
3227.
1957 Gil, Mario-EI
3228.
88 pp. Manuel-"Pot Trens,
la Hermosa
de
movimiento
7
de Acapulco.?M?xico,
escuderista
tierras
Luna".?Nov,
hidalguenses.
jul.
1956. 20
Ixmiquilpan"_Nac,
1957.
3229.
jun. P?rez Verd?a,
en
dencia 3230.
Agraz
Garc?a
Edici?n
hist?ricos Luis-Apuntes de Manuel Jalisco.?Libr. de Alba, GABRiEi^-Ensayo
ilus.?V.
de n?m.
Eduardo
3232.
R?os, Agraz
3233.
V?zquez
3234.
1957 ago. y Gama, Le?n
Garc?a
i<?mar.
GoiTiA, dad
3236. 3237.
Icaza,
1957. 32 pp.,
1717. ENRiQUE-"Tecalitl?n"_Nov, 9 de Alba, GABRiEL-"Investigaciones
ago.
1957. hist?ricas"_EP,
1957.
Antonio
Alfonso
de-As?
Gallo".?Exc,
era
de
las cr?nicas 15 sep.
aquello.
13,
14, 20
de M?xico
ciudad
XVI
espa?oles".?MAMH,
conquistadores en
la
de
de-"Descripci?n
a?os Mario-"40o de M?xico".?Nov,
tana).?Ed. Manuel Trens,
Gonz?lez
Pedro-"Jes?s
de los y despu?s >PP- 138-148.
0957) 3235.
con motivo a Juchitl?n la parroquia, 1907-1957.?Guadalajara,
Cisneros,
antes
la guerra*
Porr?a, hist?rico
dedicada
la creaci?n
3231.
de Indepen M?xico, 1956. de Juchitl?n (Jal.). del cincuentenario de
sobre
noble
la muy
y leal
ciu
1957. (Sesenta
a?os
de vida
metropoli
Botas,
M?xico, 1957. 318 pp. de la ciudad B.-"Las divisiones
1957. 19 mayo Pedro-"E1 Cisneros,
en
la ?poca
colo
nial".?Nac, 3238.
V?zquez
3239.
1957 Cruz, F.
3240.
Cueva, Mex,
3241. Monter,
S.-"Chapultepec"?Esp, de u^-Chapultepec. Hermilo M?xico, Luis
cambio
de
ago.
26 oct.
la capital".?Exc,
1957.
Biograf?a
de un
1957. 301 pp., l?ms. de Chapultepec"?Univ, G?"E1 Bosque
bosque.?Libro 17 nov.
1957.
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A de
3242.
Guido
3243.
7 sep. 1957. Hoy, Pedro de R. H.-"San Valle, Delfina L?pez Sarrelangue,
3244.
ANA-"Churubusco
Icaza,
13. El abastecimiento XVI y xix"?MAMH,
3245.
Casta?o, Janet,
3247.
de
3248.
Romero,
3249.
Sierra Ama ya
3251.
1957 Zinc?negui
Partida,
Vasse, Salda?a,
3254.
Cervantes,
3255.
Mich."?Exc, Eduardo R?os,
3256.
Romero
Leonel-"Morelia"?RR, Jos?
de
los siglos
xv?n
tr?gicas de
13 jul. 1957. de Xochimilco"?Todo,
Ateneo.?Ed.
Vargas
Rea,
de Turismo,
T?
4 J.-"Lugares
3259.
Cavazos
3260.
feb. ?AyL, Reyes Heroles,
3261.
1957. Sierra Partida,
Sierra
hist?ricas
arte,
4 ago. 1957. de Uruapan,
1957. la hermosa
costa
de Morelia"_Nac, en
la Revoluci?n".?
1957. de
2, 9, 16, 23, 30 jun.; 7, 14, 21, 28 jul.; 4, 11, 15, 22, 29 sep.; 6, 13 oct.; 3, 10, 17, 24 nov.; n?m. 1957; 5, 12, 19, 26 ene. 1722. 1958.?V.
IsRAEL-"Las
Garza,
Ram?rez, oct.
1725.
ago.
12, 26 mayo;
8, 25 ago.; 15, 22, 29 die.
Rea,
1957. y casas
n?m.
regulador
LEOPOLDO-"Michoac?n
Tercero, 5,
Guti?rrez
jun.
del
1957.?V.
16 ago. de
Jes?s-"Antecedentes
milagro
ruinas".?Nac,
hist?ricos
25
1957.
Zinc?negui
die.
Un
ENRiQUE-"Uruapan".?Nov,
Flores,
Nac,
1957. 30 die. en
1957.
Morelia"_Nac,
LEDuc-'Tlano y Alberto 12, 19, 26 ene. 1958.
5,
Flores,
Romero
i*> die. de
la ciudad
R.?"Ostula,
Enrique,
8 oct.
3264.
tiem
en Tlaltelolco
?Valladolid!
19 mayo
michoacana".?Nac,
3263.
1957. los de
(1957), pp. 249-261. del mexicano".?Nov,
Leopoldo-"
Tercero,
3253.
3262.
27 oct. trav?s
y Malinalco_Direcci?n
piedra"_Nac,
3252.
18,
arte".?
a
Alfonso-"Michoac?n"_Nac, fundaci?n jEs?s-"La
Topete,
hecho
8,
el
1957.
3250.
3258.
y
589
en
31 pp.
1957.
JAVIER-Chalma
nica,
3257.
agua
Luis-"Categor?a Jos? de PAscuAL-"Leyendas 17 oct. 1957. del pueblo Padilla, JvAN-Relaei?n M?xico,
la historia
los Pinos".?Nac, E.-"Tlaltelolco
pos:
3246.
en
constituciones
locales
de Nuevo
Le?n".
1957. Jes?s-"Las
provincias
A.-"Nuevo
Verdiga,
M?xico, Alfonso
1957.
Le?n,
se
imponen"_Exc,
(Biblioteca
Francisco-"Estampas 24, 31 ene!958. la vieja Partida, A.-"Oaxaca,
ago. 22
norte?a".?Nac,
ejemplaridad de
VEBRo-Descripci?n 41 pp.
25
Antequera_Vargas
Aportaci?n hist?rica). de Oaxaca".?Univ,
4,
25
1957;
Antequera".?Nac,
12
ene.
1958. 3265.
Zorrilla,
3266.
P?rez
ALFONso-"Navidad Garc?a,
Rosendo-L?
en Sierra
Oaxaca"_ES, Ju?rez:
apuntes
14 die. 1957. sobre arqueolog?a,
SUSANA U. DE FERN?NDEZ
590
orograf?a,
hidrograf?a,
ling?istica, biolog?a, de Ju?rez.?Gr?fica 3267.
Henestrosa,
DE C?RDOBA
historia, estad?stica, econom?a, del Distrito de los pueblos M?xico, Cervantina, 1956. 2 vols.,
sociolog?a, de Ixtl?n
etc.,
y
ANDR?s-"Juchit?n
ilus. 9
Tehuantepec".?Nov,
mayo
!957 3268.
Languer,
Cajigas die.
en
ALBERTo-"Tehuantepec
2
la historia"_Univ,
1957.
3269.
Franco
3270.
1957. 23 mayo Ibarra de Anda, F.-"No
Sodi,
Carlos-"Eduardo
un
Vasconcelos,
es
?Puebla
de
h?roe
civil"?Univ, 20 oct.
los ?ngeles?".?Nac,
1957 Carlos
3271. Miyar,
ALFONSo-"La
3272. 3273.
Lara
Pardo,
3274.
R?os,
Eduardo
3275.
Trens,
3276.
Ram?rez
3277.
Manuel
L.-"Puebla
lleva
Angel?polis
22 jun. 1957. Man, San Mart?n, EDUARDO-'Tuebla y
ENRiQUE-"San B.-"Tehuac?n
un
de 1531 a 1536".?Nov, 19 sep. 1957. la Revoluci?n".?Exc, 27 nov. 1957. 20 die. Nicol?s Panotla"_Nov, 1957. de
6
las Granadas".?Nac,
Visi?n ?lvarez, Jos? GVADAIAJPE-Quer?taro. dad.?Ed. Provincia, 1956. 118 pp. Quer?taro, Sierra A.-"Nacimiento hist?rica Partida, y proyecci?n ro".?Nac,
falso".?
nombre
de
jun. una
1957. ciu
de Quer?ta
19 ene.
3278.
1958. y Agui?aga, RAFAEL-"Fuentes MoNTEjANo acerca del lugar Informaci?n levantada
3279.
IV (1957) , pp. riano Arista"?FBP, 19-24. y Agui?aga, Potosina. RAFAEL-"Archivalia Archivo de MoNTEjANo S. L. P.".?FBP, de Huehuetl?n, la Parroquia 1956. jul.-dic. y Agui?aga,
3280. MoNTEjANo abr.-sep. 3281. MoNTEjANo
R.-"Bibliograf?a
de
1956".?FBP,
adiciones
a la Heme
potosina
1957, pp. 29-40. y Agui?aga, R.-"Cincuenta
y
3282.
de Meade"_FBP, rograf?a potosina Mercedes-Lu? Meade intendencia Esteva,
3283.
Cabrera
3284.
Alcorta
tres
1956. jul.-dic. de San Luis Potos?_Edito
San Luis Potos?, rial Universitaria, 1956. 16 pp., mapa. Ipi?a de Corsi, Matilde-L? de San Luis Potos?. Lonja Luis tradici?n.?San de Potos?, 1957. 417 pp., ilus. siglo IV
3285.
la historia para potosina. donde naci? el Gral. Ma
Alcorta
Guerrero, (1957) >PPGuerrero,
Ram?n-"Antonio 3-7 R.-"Cirilo
Cabrera
Estrada
(1847-1925) ".?FBP,
(1883-1953)
Un
".?FBP,
jul.-dic.
195o. 3286. Meade,
JoAQU?N-'Felipe
Manrique
1957, pp. 41-60. abr.-sep. de 3287. Meade, JOAQy?N-Semblanza San Luis Potos?, del Centro,
de
Lara
(1863-1909)"?FBP,
don
Jos? Encarnaci?n Ipi?a.?Impr. 1956. 43 pp., retr. del P. Juan Bautista Mar?a de Luyando, rector del Colegio de la Compa??a de
3288. Meade, JoAQu?N-'Semblanza S. J. famoso (1700-1757), Jes?s de San Luis Potos?".?FBP,
IV
(1957),
pp.
8-10.
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A 3289.
Bartolom? Jos? R.-"San del Valle MARio-Xa conquista
Gil,
3291.
mapa. R?os, Eduardo
3292. 3293.
3294.
Enrique-"E1 Perfil de Sonora. "Biograf?a M.-"Los Trens, extranjeros Nac, 1957. 7 nov.
Manuel
Trens,
B.-"La
del
y Puerto
1958.
19 mayo Santa
de
1957.
1957. xix".?
siglo
5 ene.
los azahares".?Nac, Comalcalco".?Exc,
villa
25 jul. 5 jun.
1957. i?
Mar?a".?Nac,
1957.
3297.
jun. Peredieu,
3298.
"Traslaci?n
3299.
Cervantes,
3300.
ca"_Huy, Cu?llar Abaroa, 18 jun. 1957.
3301.
Garc?a,
JuLio-"Victoria... de la Villa
ANSELMO-"Miguel ene.-feb. 1957.
pp. 427-494. (1956), Lira y Ortega,
CRiSANTO-"Vito
Ezequiel
calteca"_Huy, Lira "Miguel
Alessio
Lira
M.-"Miguel ene.-feb.
de
1957.
de
Antonio,
legislador
tlaxcalte
Robles
y Tlaxcala".?Nac, recto
y Ortega,
1957. benem?rito
y Ortega,
11 ago. San
escandoniana".?Nac, a la Loma Reinosa
de
XXVII
1802"_BAGN,
3302.
San Blas"?Nov,
de
1957.
1957. 273 pp.,
pueblo".?Siempre, a mediados Sonora
en
de
15 die.
los Llanos".?Nac,
del Fuerte.?M?xico,
puerto de un
de
Peredieu, J.-"Hermosillo, Alma-"Las ruinas
3295. Reed, 3296.
de
Salda?a,
3290.
591
tlax
gobernante
ene.-feb.
Tlaxcala"_Huy,
*957 3303.
Manuel
Trens,
B.-"La
Gr?ficos
Talleres 3305. Murillo
3306. 3307.
Vidal,
RosENDO-"Her?n
Salazar, Trens,
M.-"Calamidades
3309.
1958. Ortega G.,
3310.
Garc?a,
3311.
1957 Gonz?lez Gr?ficos Pasquel,
del
de
Conferencia
Libro,
el 9 de
Estado, en
1957. Jalapa, Veracruz".?BBSH,
veces
cuatro
heroica.
de
la Villa
Investigaci?n 1957.
C?rdoba".?Nac,
orizabe?as".?JE, y
de
leyenda
Coss?o,
?.-Xalapa, la Naci?n, M?xico, LEONARDO-'Trancisco de
rese?a
1957.
488 pp.,
Lagos
23 oct.
24
ene.
1957. 18 ago.
Tuxpan".?Nac,
breve
1956_ 15
Ayuntamiento_Veracruz, 11 nov. Proal"_Nac, 1957.
en
jul.
dada
de
die.
H.
A.-"Reminiscencias
RuB?N-"Tradici?n
en Veracruz.
liberalismo
Ie?, 15 jun. 1957. mayo, Pe?a Fentanes, Jost-Veracruz hist?rica del por encargo
3308.
3312.
del Gobierno
Rafael-"E1
11
de Tlaxcala".?Nac,
ciudad
antigua
1957. Rafael-I?/ liberalismo Vidal, 3304. Murillo en el auditorio de la VI Feria del
hist?rica.?Talleres l?ms. 18 mayo
Ch?zaro"_Hoy,
1957 LEONARDO-"Don
3313.
Pasquel,
3314.
LEONARDo-"Mario Pasquel, 10 ago. 1957.
3315.
Pasquel,
Leonardo-"Jos?
Jos? Mar?a Molina, Sebasti?n
Mena".?Hoy, un alcalde
Segura".?Hoy,
13
1957.
jul.
ejemplar".?Hoy, 27
ago.
1956.
SUSANA U. DE FERN?NDEZ
592 3316.
3317.
Leonardo-"E1 coronel Pasquel, iv jun. 1957. MANUEL-Mecfa/Zones Barbachano, Yucat?n 1956.
3318.
Cervantes,
Telmo
Pedro
de
Landero".?Hoy,
usos y h?bitos de Vida, viejos. el siglo xix.?Ed. Artes Yuc., y Letras, M?rida, 80 pp. Ventana (Colecci?n yucateca). del desarrollo urbano de la ciudad Enrique A?"Bosquejo al mediar
de M?rida.
3319.
DE C?RDOBA
Antecedentes 4,
capital".?Exc, Barrera Osorio,
la
sobre
i^ sep.
esa
de
fundaci?n
1957. es
Abelardo-"Yucat?n 11 mayo
ta".?Nac,
hist?ricos 18 ago.,
11,
no
federalista,
separatis
1957.
C?mo la ley del municipio libre D?az, Conrado-" 3320. Men?ndez surgi? en Yucat?n".?Orbe, feb. 1957, pp. 15-22. ist oria de Yucat?n. de CoGOLLUDO, Diego-H 3321. L?pez 5* ed. Pr?logo Rubio Man?.?Ed. Academia literaria, M?xico, 1957. J. Ignacio 2 vols., l?ms. (Colecci?n de grandes cr?nicas mexicanas, 3). 3322. 3323.
Cota,
ene. 3324.
en
"La Revoluci?n Mu?oz
los
estados: Carrillo,
J.-"Felipe
20 nov. Yucat?n".?BBSH, el carretero de Motul".?Imp,
1957. 15
1958.
Rafael hist?rica? ANromo-Refutaci?n pol?tica al pretendido Yuc, yucateco.?M?rida, separatismo n?ms. tambi?n 3129-30, 3137, 3006-08, 2611-15, 3027-28,
Cebada
Sosa,
y
r?dica V.
3480,
DE LA FILOSOF?A Y LAS IDEAS
LEOPOLDo-"Las
Zea,
3165,
3727.
3646-49,
HISTORIA 3325.
ju
1957.
ideas
en
en
Iberoam?rica
el
siglo
xix".?CHM,
III 3326.
pp. 665-685. (1957), LEOPOLDo-"Catolicismo
Zea,
americana".?Exc, 3327.
3328.
ideas "Algunas feb. 1957. Cos?o Villegas, ene.-feb.
3329.
3330.
Mart?nez
y modernismo
en
la conciencia
ibero
14 jul. 1957. en la Constituci?n liberales
de
1857".?MdeH,
ene.
D.-"E1
liberalismo
Baez,
tituyente Serra Rojas,
ANTONio-"Las
de
1856-1857".?LyR, ANVK?s-Liberalismo
en el texto ejecutivo poder Librer?a de Manuel Porr?a, Carlos
3331.
Sierra,
3332.
58 pp. Laviada Arrigunaga, 10 die. mo".?Exc,
3333.
L?pez
C?mara,
ne"?A/M,
la
y
Constituci?n"_MdeH,
1957. ideas
en
el Congreso
Cons
567-582. La estructura del y constituci?n. de la Constituci?n de 185J.? original
].-Conciencia
M?xico, liberal
1957. de
I?igo-"Nuestro
1957. Francisco-"Lcs
abr.-jun.
jur?dicas
pp.
1957, pp.
socialistes 19-20.
93 pp.
M?xico.?M?xico, xix
siglo et
1957.
el
nacionalis
la R?forme
mexicai
y
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA ABELARDo-"L'?volution
3334.
Villegas,
3335.
cle".?NM, abr.-jun. del Fern?ndez Basave
de
la pens?e 16-18.
1957, pp. Agust?n-"M?xico
3337.
3338.
Todo, V?rela
13 jun. 1957. Marcelino-"Actualidad G.,
Elizabeth-Dow
7 mayo
amor
si?
y como
1957.
Caso"_Univ,
17 mayo; de
pedag?gica
19 jul. 1957 Valad?s, Jos? C.-Pensamiento de Manuel Porr?a, M?xico,
3339. Mills,
como
Valle,
de Antonio Caso".?Exc, preocupaci?n Alfonso Francisco-"Antonio 3336. Ram?rez,
593 au xixe
mexicaine
Caso".?Nac,
de Benito Ju?rez.?Librer?a pol?tico s. f. 176 pp. G?mez Farias de y el desarrollo
Valent?n
ideas pol?ticas?Universidad cultad de Filosof?a y Letras,
Nacional
Aut?noma
sus
de M?xico.
Fa
3341.
M?xico, 1957. 262 -\- xxi pp. (Tesis). doctor Mora. fue el doctor Jes?s-"E1 Qui?n 16 jun., 11, 25 jul., 8, 22 sep. 1957. Mora".?Todo, E.-"Fil?sofos mexicanos. Pallares, 7 ene. Jos? Vasconcelos"_Univ,
3342.
P?rez,
3340.
Garc?a
Guti?rrez,
1958. Diego 13 ago.
3343.
Cu?
3344.
Bellvis,
fil?sofo
Ismael-"Vasconcelos,
C?novas,
A.-"Ideario
de
Roberto-"Buscando
3346.
3348.
Iberoam?rica".?Nov,
29 mayo Siempre, MiGUEL-"La Bueno,
5 ene. 1958. la ra?z de la mutaci?n
Zapata".?Nac, en la historia
de M?xico".?Univ, 26 mayo 1957. 3345? Alvarado, Jos??"Positivismo, porfirismo,
3347.
de
1957.
liberalismo,
revoluci?n".?
1957. filosof?a
y el mexicano"_TI, 1957. mayo Kobert-Contracorrientes mexicanas. de impresio Baratillo Escarpit, nes e ideas. Traducci?n de Antonio Librer?a Alatorre.?Antigua de Robredo, M?xico, 1957. 135 pp. y lo mexicano, (M?xico 25). en la segunda mitad Samuel-"E1 mexicano del siglo xx".? Ramos, TI, nov. 1957. WALDo-"M?xico
3349.
Frank,
3350.
Alam?n,
3351.
Novo,
3352.
HERN?N-"Don Robleto, 4 nov. 1957.
3353.
Y??ez,
de
cana".?Exc, 3, 11 die. SALVADOR-"Semblanza
del
de
visto
Alfonso-"An?lisis
la
nuevo".?Exc, situaci?n
1957. de
Juan
lo mexicano".?Nov, y el sentido tr?gico
y
1957. social mexi
5 mayo
1957.
mexicano".?Univ,
Universidad A.-Filosof?a y Revoluci?n.?Talleres y Reforma. Instituto de Guadalajara, Tecnol?gico 1957. Guadalajara, vamos en la los cat?licos d?nde Juan-"?Hacia pol?tica?"?
3354.
Y??ez,
3355. 3356.
de Zea, Leopoldo-"Criollos Berchiman G., JuAN-"Origen
3357.
16 mayo Nov, 1957. y Gama, D?az Soto ANTONio-'Or?genes
Exc,
19 mayo pol?tica
4 die.
no"_Univ,
1957.
12 jun.
1957.
ayer y de hoy"?Nov, del pensamiento del
19 sep. 1957. liberal mexicano".?
liberalismo
mexica
SUSANAU. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA
594 3358.
Anaya
3359.
jun. Huitr?n,
Pedro
3360.
Cueva,
3361.
no".?CuAm, Lo yo, Gilberto-"E1
Ibarra,
de
Mario
en M?xico"_Nac,
liberalismo
Mar?a-"E1
1957. ANTomo-Liberalismo
en
9
M?xico, acci?n.?Toluca, 1957. en torno mexica al liberalismo
LA-"Reflexiones
1957, pp. 184-200. sep.-oct. liberalismo din?mico de M?xico"_Hum,
1957, pp. 49-51. liberal pensamiento
mayo
jun. 3362.
"El
3363.
sep. 1957. Zea, LEOPOLDo-"La
3364.
LyR, Gonz?lez
en
el
liberal
ideolog?a n?m. 467-522.?V.
pp.
la Rep?blica".?Nos,
de
el
y
7
mexicano".?
liberalismo
668.
M.-"La
Ram?rez,
Senado
14,
3,
oposici?n"_Nov,
21 die.
1957;
2 ene. 3365.
Zea,
3366.
Zea,
1958. Leopoldo-"Nuestra
V.
tambi?n
n?ms.
2909,
L?pez
Benito-Los
Velarde,
Misional,
M?xico, Pablo-"Los
3368.
CoDuiN,
3369.
1957. mayo Ortiz, J.-"En v?speras de ?los Doce?"?JE,
3370.
Juan
S?nchez
Contreras,
del
1958. revolucionaria?"?
RELIGIOSA en M?xico,
misiones
1957.
conciencia
4031.
3136,
HISTORIA 3367.
i<? ene.
oposici?n".?Nov, una formado
ha LEOPOLDO-"?Se Nov, 19 nov. 1957.
171 pp., mapas. Doce Ap?stoles
d?a de
1524-1798_Cultura misional,
(Cultura
la fe. Conmemoraci?n
9 mayo C?stulo-"E1
4).
franciscanos"_Univ, de
14 la llegada
1957. de
paso
por Tlaxcala".?
los Doce
JE,
3371.
23 mayo 1957. Reinhold-?7 Schneider,
3372.
los V). Traducci?n de Aires, 1956]. 218 pp. Luis-"En Cozumel Nava,
Padre
de
los Indios.
(Las
C. Lehmann.?Ed.
Jorge se
rez?
ante
Casas Criterio,
la primera
Car
[Buenos 11
misa".?JE,
jul.
1957 3373.
3374.
Rosales, de Ocaranza,
HERN?N-"La
de
California XVI
3375.
piadoso".?MAMH, Ram?n-"La Morones,
3376.
Trens,
3377.
1957. 27 jun. Gonz?lez Montesinos, cesa en M?xico".?Nov, Gonz?lez glo
Manuel-"
y
M.-"Or?genes 6 die. M.-"Misiones
21 die.
ago. 1957. de los primeros la constituci?n
sobre
fondos
1957.
novelesco
episodio
28
(1957), pp. 116-123. de las misiones"?RR,
ruta
Misiones
Montesinos, xvi".?Nov,
y
Un
Fuerte.
colonial".?Imp, acerca Fernando-"Noticias
las misiones
3378.
del
Virgen
la California
piadosos del
de
de tiempos su fondo
18 ago. de
influjo
1957.
California".?Nac, de
la cultura
fran
1957. y maestros
franceses
del
si
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 3379.
Gonz?lez
M?"La
Montesinos,
abad?a
de
595
y el Obispado
Colua
17 ene. 1958. Alonso de Molina"_Nac, RAM?N-"Fray M.-"E1 Arnaud de Montesinos, padre
de
Cozumel"_Nov, 3380.
Romero,
3381.
Gonz?lez die. Gonz?lez
Montesinos, 1958.
3383.
9 ene. Gonz?lez
3384.
1957 Alona Franch,
Cano,
3387.
3388.
de
de
fray
ene.
4 D?az
Jos?
la
de
humanista
y educa
1957. M.-"Don
los indios".?Nov,
oct.
Esp, MACKiNLEY-Frav
fray 23 ene.
Garc?s,
Juli?n
pro
abogado
1958.
fray
de
Diego de
22
Landa"?Nov,
fray Margil,
1657-1957".?
1957.
Serra. The great walker_Stanford Jun?pero Stanford, 1956. xv -f- 86 pp. and the general.?W. New Morrow, Jun?pero
Press,
University
Testera".?Nov,
Gaona".?Nov,
271-281. Juan de San Miguel,
5 mayo
2 ago.;
3389. Helm,
de
Juan
R. H.-"Luz de Valle, y sombra ene. 1958. R?os, Eduardo ENRiQUE-"Tricentenario Nov,
3391.
J. N.-Father 1957. 254 pp. Artemio Valle-Arizpe,
3392.
1957. Casta?os
3393.
t?o".?Exc, de la Le?n
3390.
26
1957, pp.
Montesinos,
tector
de
Jacques
indigenismo
Jos?-"E1
ToM?s-"Fray
Gonz?lez
padre
M.-"Fray
jul.
dor".?Nac, 3386.
M.-"E1
Montesinos,
Vega".?AI, Rico
1957.
1957.
3382.
3385.
i<? die. Bassac"_Nov,
Schmidt,
York,
Francisco
Ca?edo,
8 mayo Barra,
Ruiz
Valenzuela, co".?JE,
25 jul.
de
Diego
Javier-"
1957. Luis-" Obispos
18 jul. Antonio-"E1
Guadalajara"_JE, 3394.
DE-"Fray
Soto"_Univ, el Tata
Mendiola,
que
7,
en
reposan
17 oct.
Vasco
tapa
la Catedral
de
1957. hist?rico
santuario
de
Atotonil
1957.
3396.
del monasterio hist?ricos de Monserrat". F.-"Fragmentos ene. 6, 13, 20, 27 die. 16, 24, 3, 31 17, 1957; 1958. social welfare M. M.-"A in sixteenth New Lacas, organizer century first of Michoac?n"_TA, de Quiroga, Spain: Don Vasco bishop XIV pp. 57-86. (1957-58),
3397.
Cruz
3395.
Ocaranza, ?Univ,
y Moya,
Provincia
de ^A-Historia de la Santa y Apost?lica Jos? en la Nueva de M?xico de Predicadores Santiago de Manuel Porr?a, M?xico, 1956. 2 vols. en San Miguel ANTONio-"Sacerdotes ejemplares
Juan de
Espa?a.?Libr. 3398.
Ruiz
Valenzuela, de Allende".?JE,
3399.
Ruiz
Valenzuela, ene. 1958.
3400.
Le?n
y Gama,
23 mayo 1957. trono a Cristo
A.-"Un
ANTomo-Descripci?n
del
Rey
obispado
en
el Cubilete"_JE,
de Michoac?n.?Ed.
DE C?RDOBA
SUSANA U. DE FERN?NDEZ
596
Rea,
Vargas
M?xico,
1957.
29 pp.
(Biblioteca
hist?
Aportaci?n
rica). 3401. 3402.
de Nuevo
do
de
la
3403.
Le?n
3404.
1958. de la Le?n JE,
3405.
Ruiz
XXVII
"?BAGN,
(1779) L.-"E1
Barra,
de
obispado
de
32. territorio
del
obispa
pp.
(1956),
629-701. 2 ene.
Monterrey".?JE,
de
Luis-"Aniversario
Barra,
4 jul.
Garc?a
Le?n
los caballeros
de Col?n".?
1957.
Guti?rrez,
tolerancia
jEs?s-"La
a?os".?Todo, 3406.
n?m.
n?ms. 21-22.?V. Romero".?Biog, Guadalupe instruido y adjudicaci?n para la formaci?n "Expediente Fundaci?n Reino del Obispado del Nuevo de Le?n. "Jos?
religiosa
5 sep. 1957. ANTONio-"Centenario
Valenzuela, cano".?JE,
15 ago.
1957.
de un
obispo mexi Belauzar?n y
preclaro
de
[Jos? Mar?a
100
hace
juzgada
Jes?s
Ure?a]. G.-M?rtires
3407.
Decorme,
3408.
1957. xvi-j-117 pp., lajara, Beltr?n Rom?n-"Francisco M.,
3409.
*957 Garc?a Guti?rrez
jesu?tas
de
la Provincia
de M?xico.?Guada
ilus. i?? oct,
Alegre"_BBSH,
Javier
carta del P. Ricci de. y la expulsi?n jES?s-"La XVI , 225-227. pp. (1957) jesu?tas".?MAMH, en el acuerdos FERNANDo-"Varios sobre misiones Ocaranza, jesu?tas 21 10, 14, 24, 3, 17, 7, 31 mayo; jun. 1957.?V. siglo xviii".?Univ, los
3410.
3411.
n?m. 1875. Cotto-Thorner,
3412.
Espa?a".?Asom, Hurtado G., A.-EI
3413.
123 pp. del "N?mina
GuiLLERMO-"Notas
Sierra
Bravo
de
Baroni
la
Se?or
pp.
ignominia
de Chalma".?Man, carta de Garc?a
y yo".?Exc,
17 die.
3419.
Tepeyac".?Exc, G?mez Bravo,
3421.
Riquelme,
3422. Ruiz
Valenzuela, de M?xico"?JE,
1575
Espa?a,
6
jul. 1957. Icazbalceta,
el
se?or
Santa
Mar?a
aparici?n
de Guadalu la Virgen
de
del
12 die. C.-"E1
1957. de milagro
RosA-"La
Virgen
las
rosas".?Nov,
india".?Nos,
apariciones guadalupanas 1957. 19 die. Mar?a de Guadalupe A.-"Santa 12 die. 1957.
jAiME-"Las
leyenda".?Exc,
[1956].
1957.
3418.
Emma
M?xico,
de Nueva
jES?s-"La
Ugarte,
3420. Marques,
Prensa,
la Nueva
de
jesu?tas
495-559> 7<>3-748. de la Inquisici?n".?BBSH,
que pidi? templo J.-"E1 8, 15 die. 1957. pe".?Univ, cuarta Ra?l-"La Fern?ndez Troncoso,
3417.
los
Inquisici?n
(1956),
EDUARDO-"La
Basurto,
sobre
pp. 66-71. (1957), mexicano.?Buena
XXVII
1957. 15 oct. Divina-"E1 3415. Mu?oz, Guti?rrez, 3416. Garc?a Aldo
cisma
Tribunal
1646".?BAGN, 3414.
XIII
12 die. 1957. 14 die. 1957. no son mito ni son
en
los
destinos
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A 3423.
ALFONSo-"Tepeyac L.-"La
3424.
Junco, L?pez
3425.
!957 Fern?ndez
Beltr?n,
die.
Troncoso,
L?pez
Beltr?n,
3427.
L?pez
Beltr?n,
3428.
Patino,
3430.
3431.
12 die.
L.-"E1
12
Eduardo
Religioso-Gu?z
n?ms.
tambi?n
2916,
3134,
HISTORIA "Instituci?n
3433.
Barrag?n,
Juan-"E1
3435.
1958. F. M.-"Breve
3436.
G?mez
Ocotl?n
de
2647,
2684,
nov.
21
Ocotl?n".?JE,
2656,
Mi
y Francisco
[1956]. 2808,
ilus.
40 pp., 2822,
2824,
3817.
INSTITUCIONAL
primer 19 ago.
nalista".?Univ, Col?n,
1957. de Tlaxcala"_
19 oct. [El Colegio 1957. Militar]_Nos, Partido de la Revoluci?n Constitucio
gloriosa".
3434.
de
oficial.?M?xico, 2642,
2633,
2871-73,
3432.
1957.
11 die.
1957. ENRiouE-"La
1957 de Arte Museo
2840,
12 die.
de Juan Diego".?Exc, ayate de Juan Diego".?Exc, gloria El Juan Diego de Ocotl?n. milagro
Virgen 8 mayo 1957. guel".?Nov, S?nchez C.-"E1 Contreras, milagro
V.
1957.
Diego"?IE,
Juan
L.-"La
Joel-"E1 16 jun.
Nov, R?os,
de
RA?L-"Significaci?n
597
1957.
3426.
3429.
5 die. y la patria".?Nov, de Colegiata Guadalupe"?Univ,
J. R.-"?Representa historia
del
1957. el PRI
P. R.
a la Revoluci?n?"?Univ,
29 ene.
23 nov. 1957. evoluci?n del PRI".?Univ, y
I."_Hoy,
Landero,
HuMBERTO-'Origen 16, 23, 30 oct. 1957. y N??ez, Mendieta realidad L.-"La 21 nov. 1957. 9,
3437.
3438.
Portes
EMiLio-"Narra...
Gil,
y urge
Revolucionario,
3439.
17 jul. 1957. Salazar Viniegra, Exc, V.
que
GuiixERMO-"Presencia
i9, 7 oct.
1957.
n?ms.
3139,
tambi?n
c?mo
L?pez
3441.
L?pez
Rosado,
Jos?
1957. DiEGO-"La
y el comercio 3442.
Bustamante,
el
y esencia
6,
PRI"?Univ, Partido
sea reformado
Nacional
ya".?Siempre, del
P. R.
I."_
ECON?MICA
sobre historia DiEGO-Ensayos E. Iturriaga.?Universidad
Rosado, de
Pr?logo M?xico,
naci?
del
3172.
HISTORIA 3440.
el PRI
pol?tica
en M?xico
EDUARDo-"Las
econ?mica Nacional
de M?xico. Aut?noma,
la industria, los transportes agricultura, el siglo xix"?LyR, durante pp. 751-765. a mediados finanzas de M?xico p?blicas
del
siglo
xix
las bases
y
3443.
extraordinario".?LyRf Chester Kaiser, C.-"J.
3444.
M?xico".?HMex, Antonio-L? Ma?ero,
3445.
Polit,
W.
3447.
Su?rez,
3448.
glo xix".?LyR, Silva Herzog,
organizar?as el
el Congreso
opt?
desarrollo
pp. (1957-58), revoluci?n bancaria.?M?xico, la
de
crecimiento pp.
415-417? en M?xico
de
hab?a
en
cr?dito
y
1957.
banca
macuquinos".?
M?xico
el
durante
3449.
3450.
mayo Gonz?lez taci?n
3451.
6 de
M?xico, Hist?ricos
1957. (Biblioteca de la Revoluci?n
Ama ya
Topete,
jEs?s-"Repartimientos
ago.
1957 R.-"La
3453.
1849".?Nac, D?az Escobar,
3454.
Zapata".?Univ, Rodrigo-"E1 Olvera,
3455.
M?xico".?Hoy, Salazar Viniegra,
3456.
Exc, Ortega
de
1915.
vibraci?n
Garc?a,
3457.
3458.
Univ, Ortega
19 sep. Lomel?n,
4
Nacional
Instituto
y
Estu
9).
encomiendas"_Nac,
4
de
agrario
pensamiento
Se actualizan
agraria.
de
n?m.
Mexicana,
los
1842
1958. desarrollo y
ideales
de
11 mayo
los
de
financiamiento
ejidos
en
1957.
Guillermo-"Hacia
una
1957. MELCHOR-'Tunci?n
social
28 sep. 1957. Melchor-"E1 1957. MELCHOR-"La
del
evoluci?n
de
derecho
del
agrario
propiedad
territorial
propie
M?xico".?
de
problema
ejido".?
en M?xico".
?Univ,
3459.
5 sep. 1957 Silva Herzog, jEs?s-"La Del mexicano. grito LyR,
3460.
pp.
de
tenencia
de
Dolores
a
la
tierra
el
y
la Constituci?n
liberalismo de
1857"?
por
la Revo
665-714.
Urban,
Jos?-"La luci?n".?Nac, Rub?n-"
a
11 ene.
19, 11 jul.
dad".?Univ, Ortega Lomel?n,
del
el
y
24 nov. 1957. A. F.-"Reforma
Lomel?n,
?poca
la tenencia? de y explo hasta la ?poca precortesiana las leyes Tomo Gr?ficos I.?Talleres de la Na
ci?n,
3452.
si
FRANasco-Hisforifl, desde
del dios
enero
en
dep?sito
pp. 767-789. la comercio durante de M?xico Jes?s-"E1 III colonial".?MCN, 43-73. (1956), pp. a Acapulco".?Man, nao Luis-"La de China vuelve Su?rez, 1957. de Coss?o, del campo
de
econ?mico
60-79.
30 die. 1957. Eduardo-"Moneda
RR,
para
715-748. Foster y
ago. 1957, DAviD-"Cuando
Jes?s
J?quez,
que pp.
VII
Gustavo-"E1
M?xico".?CE, 3446.
DE C?RDOBA
SUSANA U. DE FERN?NDEZ
598
primer 2 jun. El
3461.
Garc?a,
3462.
1957. 3 nov. de Velazquez, Ch?vez (1956), FyL, XXX
plan
distribuci?n
agrarista
Martha-"La pp.
de
tierras
hecha
1957.
235-244
de Texontepec
mujer
en
y la reforma
1869"?Nac>
agraria".?
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A la estad?stica
3463.
Uribe
3464.
1957. sep. Uribe Romo,
3465.
na".?Nac, Ama ya Topete,
3466.
(1957)? PPManuel Trens,
3467.
1957 Ch?vez Orozco,
3468.
Guanajuato. Ch?vez Orozco,
3469.
mime?grafo.?M?xico, 1956. Ch?vez Lvis-Documentos Orozco,
3470.
en mime?grafo.?M?xico, jara. Edici?n "El acero en M?xico".?Man, 19 oct.
Romo,
E.-"Tradici?n
de Le?n
3471.
3472.
2 nov.
XVI
interiores"?Nac,
13 jun.
Luis-Mas
la historia de la alh?ndiga datos para de en mime?grafo.?M?xico, 28 1956. [iv] 4. pp. Luis-Documentos las alh?ndigas de las villas sobre en
y Salamanca
del-La
la intendencia
industria
1957. del algod?n
de Guadala
en M?xico,
1883_
M?xico, 1956. en az?car M?xico"*?Imp, 20 nov., 4, 18 die. 1957;
7 ago., HELioDORO-"Historia
22
1957. HELioDORO-"Historia
M.-"E1
Rafael
la alh?ndiga 1956. 66 pp.
Edici?n
Porr?a,
Nasre,
sep.
de Guanajuato.
28 pp. sobre
12 jun., Rafael
3474.
Valle,
3475.
18 ago. 1957. Rafael HELioDORO-"Del Valle,
Valle,
mexica
estad?stica
de Colima".?MAMH,
y aduanas
5,
Nac,
la
21
?poca".?Nac,
Edici?n
de Manuel
Nac,
de
encomiendas
jEs?s-"Las 228-232. B.-"Alcabalas
Ganem
3473- Valle,
3476.
evoluci?n
y
su
de
1957.
Esteban
Antu?ano, Libr.
y
E.-"Hidalgo
599
8, 15, 22, 29 mayo, 15, 29 ene. 1958. mexicano".? chapopote
del
henequ?n.
30 jun. 1957. Rafael Heliodoro-"E1
del
mexicana
pulque
guayule".?Nac, e historia"_
Leyenda
y su
21
leyenda".?Nac,
jul.
1957. Ricardo-"E1
3477.
Lancaster-Jones,
3478.
1957? PP- 286-295. Modesto-"E1 Bargallo,
de
beneficio
de Bartolom?
plata
primer
de Medina:
3479.
y en el reino Espa?a Sosa, ANTONio-"Tlalpujahua,
3480.
Cowan,
mayorazgo
tapat?o"_AAGH,
de amalgamaci?n modalidades
primeras de Per?"?RSMHN, mineral de
die.
las minas
1956, pp.
Ray?n"_Univ,
de
en Nueva 99-119. oct.
27
1957 R.
G.-Ranchos
1775-1822, Guild, 3481.
Torre,
3482.
Garibay, V.
of Mexican
and
Fresno,
California,
M.-"Tr?nsito ?NGEL-"Un
?Hoy, tambi?n
25 mayo n?ms.
California;
y fulgor economista
grants^
a
3140,
of
Spanish
1956. 151 pp. de Jos? Attolini"_Nac, del
siglo
3215,
3283.
1957. 2765,
list
1822-1846_Academy
xvi"
[Pedro
concessions Library 29 nov. 1957. de Ledesma].
SUSANAU. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA
6oo
HISTORIA 3483.
3484.
de M?xico".?Univ, S.-'Historia Hayhoe, 4, 11, sociol?gica 18, 25, 31 mayo; 14 jun.; 13, 20, 27 jul.; 3, 17, 24 ago.; 7, 14, 21, 28 sep.; 5, 12, 19, 26 oct.; 4, 11, 16, 23 nov. 1957. El porfiriato. DANiEL-H?stona moderna de M?xico. Cos?o Villegas, M?xico Gonz?lez Navarro.?Ed. Vida social, por Mois?s Hermes, Ch?vez
Buenos 3485.
Cos?o
Aires,
Villegas,
[1957]. 979 pp., ilus. social vida DANiEL-"La
VII
M?xico".?HMex,
3488.
Fierro,
3489.
"La
M.-"Asiento
de
(1957-58) con negros
3492.
, pp.
24 jul., 21, 28 ago. 1957. aviaci?n civil en M?xico".?Mari,
George
MoNTEiRo, Soto
Anaya,
Joel-"E1
civil
estrella
de
el desarrollo
de
cuerpo
1957.
1957.
Carranza,
1957. heroico
de
social
problema
aeropuerto
primer
en
L.-"Guest 2 nov.
el
309-328.
6 jul.
Su?rez
cana"_Nos, 3493.
7
14 nov. Inglaterra".?Nac, alucinante de la aviaci?n".?Siempre,
historia
RoBERTO-"La
Estanislao-"E1 Sol?rzano, 10 nov. co".?Exc, 1957. A. DE-"Emilio Trelles, 3491. M?ller i<? die. Nac, 1957. 3490.
el Porfiriato".?Exc,
ante
Consid?rant
Silvio-"Victor
Zavala,
3487. Trens,
en
1957.
jul. 3486.
SOCIAL
de M?xi
resplandeciente". la aviaci?n
bomberos".?Nac,
mexi
27
jul.
1957 3494.
v?as
ViCENTE-Nuesiras
S?enz,
a prop?sito gua, Panam?, rica Nueva, M?xico, 1957. 3495.
S?nchez oct.
3496. Ruiz
3498.
mayo Gonz?lez
Antonio-"E1
4 jul.
Rosado,
centenario
1957. Esteban-'El
Am?
Mexicano".?Univ,
27
del
Ferrocarril
en M?xi
ferrocarril
del
21
Sureste".?Nac,
1957. Mois?s-"Las
Navarro,
i?,
firiato".?BBSH, 3499.
Nicara
Tehuantepec, Suez.?Editorial
de
1957.
Valenzuela,
Duran
Canal
217 pp. Ferrocarril C?stulo-"E1
Contreras,
co".?/?, 3497.
interoce?nicas. del
Ben?tez,
ferrocarrileras huelgas i<? jul., i<?, 15 ago. 1957. h?roe de M?xico".?Nac, Garc?a,
en
el Por
15 jun.,
Jos? Mar?a-'Jcs?s
9 nov.
1957 3500.
3501.
Carre?o, 2 nov. Soto
Llach, XXX
del
C?ARMEN-"La
Cruz
Roja
Mexicana".?Nos,
1957.
Anaya, jul.
3502.
Mar?a
benem?rita
JOEL-"La
1957 GuiLLERMiNA-"La (1956),
pp.
enfermera
223-234.
Cruz
y
Roja la
Mexicana".?Nac,
trabajadora
social".?FyL,
13
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A Ocaranza,
3504.
Univ, 29 ago., 6, 29 nov. 1957. E.-"E1 Poniatowska,
3505.
Garc?a
de
lucha
1957 Gonz?lez
to".?PH, R. H.-"Los
Valle,
3508.
Garza
3509.
Trens,
3511.
colonias
B.-"Cementerios
Norman-Los Jus, M?xico, N. RAY-"The
3513.
3514. 3515.
Romero
3516.
Valle,
3517.
Castillo
R. H.-"E1 4 die.
hoteles
de
(i956)> 3521.
3522.
Herrick, teenth Ch?vez, pp.
el
1957. xvi.
jul. siglo
in Mexico,
de
n?m.
1957?V.
es
patria
1834".?
14 mayo
campo".?Nac,
las comunidades
1974.
ene.-feb.
1957. 20
siglo"_Nac,
de Bullock"?VU, los mesones
JoRGE-"De
de Nicolau
ene.
3 jul.,
14 ago.,
anta?o
a los
1958. 18 sep.,
10 ago.
de
suntuosos
1957.
en PALMA-"La D'Olwer, mujer XXX 23-44. pp. (1956), en la historia ?NGELES-"La mujer
la
historia
de M?xi
24
Luz-"E1
Vera,
el
un
ahora".?Nos,
3519. Mendieta-Alatorre,
3520.
la
1957.
de M?xico".?FyL,
co".?Nac,
213-226. en
desamortizaci?n
i??mayo
M?xico
Toledo,
Guillen
11 nov.,
1957.
the poor
siglo".?MdeH, un hace J.-"M?xico
Flores,
9 oct.,
3518.
Mois?s-"La
Navarro,
ind?genas".?BBSH, "El M?xico de hace
de
15 sep.
vagabundos 1957. 200 pp. condition of
1957, pp. mayo-ago. Esteban-"Civismo Rosado,
1957 Gonz?lez
el Porfiria
22 y pudrideros"?Nac, en la Nueva Espa?a,
HAHR, Duran
en
de M?xico"?VU,
columbario
San Fernando".?Univ,
de
Manuel
3512.
hoy.
5 mayo
socialistas
1957, pp. 5-8. en la cultura alemanes
ANTONio-"Verdadero
Ruiz,
GiLMORE,
colonialismo".?Nov,
1958.
1957.
Pante?n
3510. Martin, ?Ed.
19 ene. Cardiolog?a".?Nov, de ayer y las Argelias de
Argelias contra el
Mois?s-"Dos
Navarro,
11 die.
de
el Hospicio de Monserrat".? i<?, 8, 15, 22, 11, 18, 25 oct.,
4,
27 sep.,
Instituto
M?xico
oct.-dic.
3507.
19, 20,
GAST?N-"Las
Cant?,
La
3506.
sobre
FERNANDo-"Relaci?n
3503.
601
1957. jul. en feminismo
el M?xico
XXX
independiente"_FyL,
PP-45-47 for women
jANE-"Periodicals
century".?TA, Mar?a TERESA-"La
XIV mujer
in Mexico
during
the nine
135-144.
pp. (1957-58), en la familia".?FyL,
XXX
(1956),
147-163. Mar?a
3523.
Talamantes,
3524.
(i956)> pp. Amaya Topete,
3525.
1958. Paniagua
EsTHER-"La
mujer
y
la pol?tica"_FyL,
XXX
109-118.
Arredondo,
Rangers"_Siempre,
J.-"E1
An?huac
Jos?-"Sangre 27 mayo
y
R?o
Blanco"?Nac,
en Cananea. 1957.
La
invasi?n
5 de
ene.
los
SUSANAU. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA
6o2
3527.
una maldici?n Green: sobre Jos?-"William 22 1957. mayo Cananea".?Siempre, Flores del movimiento obrero mexicano".?Nac, Mag?n, J.-"Historia
3528.
S?nchez
3526.
Paniagua
Arredondo,
15 oct.
*957 de
virreinato 3529.
K^-Las
Parra,
Garc?a
instituciones
Espa?a.?[M?xico], Rodrigo-"E1 D?a del
Trevi?o,
2 mayo
hist?rica".?Exc,
RosENDo-"Don
3532.
Salazar,
3533.
Salazar,
3534.
mayo Gonz?lez
3535.
Ju?rez".?BBSH, RAMiRO-"La Garza,
3536.
Santoscoy,
3537.
dero".?Univ, Rafael Valle,
Jim?nez TI,
3539? M?ndez
del
aniversario
17 jun.
de
14,
Trabajo].?Man,
del
la Casa
y
15 jul. Merced
la
1957.
Obrero".?Nac,
CROM".?Nac,
15
HELiorx>RO-"Un
Rueda,
cultural
y
de M?xico".?
en M?xico".?Esti,
GABRiEL-"Francia
jul.-sep.
135-164.
jul.
Jacinto,
M?xico"_Nos, 3543.
Alam?n,
3544.
San Mart?n,
3545.
Ech?nove
3546.
1957. "?ndice del Ramo
1957. au
mexicains
Jr.-'Las 21 sep.
PP-
fiestas
primeras
de
patrias
Carlos
A.-"Spencer
de Tierras",
vols.
4oi5>
n?ms.
Co.,
Oxford,
2682,
4033-34.
celebradas
en
2227
1957?V.
2701-02,
2806,
nov.
1957.
27 die.
1957.
25
decisi?n".?Nov,
561-577. 749-763. Alfonso DE-Mexicanidad
D?az, Book
des
1957.
EDUARDo-'Ter?odo Trujillo,
temps
1957.
ALFONso-"Haussmann-Uruchurtu".?Exc,
Dolphin tambi?n
18 die.
civilizador".?VU,
material
Juuo-'Trogreso
nacionales".?Man, 25 mayo de Terreros, Manuel-"Jardins
(1956), Rosenzweig
Ma
1957.
Plancarte,
Carrillo,
1957. la Avenida
de
Ricardo].
[S?nchez oct.
arriero
nov.
5-8
art?stico
a
monumento
del
inauguraci?n
1957. en 1907".?Exc,
Teresa-"Abolengo 13 oct. 1957.
vice-rois".?NM,
3939,
Recapitulaci?n
obrerista".?Nac,
Mois?s-"La
Mar?a
"Parques 3541. Romero
V.
fue
Venustiano
Navarro,
3540.
3547.
el
1957.
1957? PP-
3542.
Trabajo.
[Secretar?a
1957. jun. Rosendo-"XXXIX
1957. 3538.
en
trabajo 108 pp.
1956.
1957.
Daniel-"Variedades". 3530. Morales, 21 sep. 1957. Rosendo-"Madero 3531. Salazar, 26
del
reguladoras
la Nueva
y M?xico".?Nac,
29
a 2258".?BAGN, de M?xico. n?m. 2826-27,
sep.
XXVII
T.
II.?The
2020. 3095,
3293,
3463,
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A DEL DERECHO
HISTORIA 3548.
Sierra
E.-'C?mo
Basurto,
603
brotaron
las
constituciones
de
3549.
Unidos de Am?rica".?BBSH, 15 oct. y de los Estados ALFONSO-"La Constituci?n Trueba mexicana Olivares, y 8 jun. 1957. cho".?Hoy,
3550.
Morales, Puebla,
3551.
Romero
3552.
sep. Alvarez de
Ignacio-Las Constituciones Jos? M?xico, 1957. 438 pp., ilus. Constituciones Flores, jEs?s-"Las
Casta??n,
3554.
Cu?
1957. el dere
de
M?xico.?Editorial
de
M?xico".?Nac,
26
1957. acta
R.-"E1
D?valos,
3 nov.
1813".?Nac,
3553.
M?xico
de
Constituci?n
jEs?s-"La
6 de
Independencia,
noviembre
1957. 15 oct.
de Apatzing?n".?BBSH,
1957 A.-"La
C?novas,
Constituci?n
de
oct.
20
Apatzing?n".?Nac,
1957. 3555.
MANUEL-"Morelos
Ler?n,
4 oct.
Nac,
decreto
Salvador-"E1
3556.
Pineda,
3557.
Casta??n,
la
y
Constituci?n
de
Apatzing?n".?
1957. de Apatzing?n".?Exc, Constituci?n de
jEs?s-"Proyecto
oct.
24-26
de
1957. i<>
1856"_BBSH,
1957. en nuestros de las Constituciones, hemerograf?a i<?mar., i? jul., 15 ago. 1957. Salvador-"Constituci?n Azuela, y civismo"?MM, jun.
3558.
3559.
"La
RosENDO-"La
3560.
Salazar,
3561.
24 mayo 1957. y Silva, G.-"E1 Sald?var feb.
MdeH, 3562.
Cos?o
3563.
D?az
18 mayo, 3564.
3565.
Cu?
Cu?
Cu?
3567.
Ferrer ?Nac,
3568.
jun.
jun.,
1957.?V.
21
jul.,
jun.
el
libro
1957.
jun.
del
pueblo".?Nac,
la Constituci?n
y vida
de de
hist?rica
1857".?
la Constitu
la Constituci?n"_Univ,
n?m.
4,
11,
de
la
2055. hist?rica
actualidad
y
!957 de
1957?V. hist?rica
1957. GABRiEL-"Historia
la
Constituci?n
n?m.
2051.
y vigencia de
n?m. 2052. 1957.?V. Alberto-La Constituci?n
Morales, Jim?nez t?rico jur?dico).?Instituto 1957
real
pp. 523-566. F.-"G?nesis de
A.-"Proyecci?n 24. nov.
1857".?Nac, de Mendiolea, 5
de
AGusT?N-'Historia
16, 23
C?novas, de
manuscrito
AGusT?N-'Significaci?n octde 1857".?IC>
C?novas,
Nac, 3566.
8
C?novas, Constituci?n
es
1957. Daniel-"Vida
Villegas, de 57"_LyR, A. Escobar,
ci?n
Constituci?n
d?as".?BBSH,
Nacional
la
1857".?
la Constituci?n
la Constituci?n
de de
de
de
1857. Juventud,
de
1857".
his (Ensayo M?xico,
SUSANA U. DE FERN?NDEZ
6o4
de
DANiEL-"Historia
3569. Moreno,
DE C?RDOBA
la Constituci?n
n?m. 2053. mayo 1957.?V. Constituci?n Cota, 3570. Mu?oz Jos?-"La de Flores, 3571. Romero Jes?s-"Historia jun., 4 ago. 1957. Carlos J.-"Constituci?n i<? jul. 1957. BBSH,
de
12
1857".?Nac,
de 1857".?Imp, la Constituci?n de
5
jun.
1957.
1857".?Nac,
30
federal
de
3572.
Sierra,
3573.
Zavala,
3574.
1857".?NM, 1957, pp. 6-9. abr.-jun. Aguinaco Alem?n, ViCENTE-"Significaci?n ci?n de 1857"_Orbe, febr. 1957, pp.
3575.
SiLvio-"Les
fondements
de Mendiolea,
Ferrer de
3576.
N??ez,
3577.
Constituci?n"_Nac, Manuel-"La Cabrera, NM,
3578.
5 mayo pens?e
Solana
Cueva,
22 mayo 1957. de LA-"La Mario
3580.
3583.
Trueba
3584.
Hoy, Cuevas
3585.
democr?tica experiencia Oscar-"E1 Rabasa, primer
3586.
Benavides,
de
la Constitu
en
el
Constituyente
2074. en nuestra
humano
et la Constitution
Constituci?n
Constitution
1957, pp. 1-5. abr.-jun. Constituci?n Flores, JoRGE-"La
de
pol?tica
y lo social
1957. lib?rale
1857".?
44-52.
pol?tica
n?m.
1957, pp. 14-15. abr.-jun. y Guti?rrez, MATEO-"La
?Univ, 3579.
GABRiEL-"La
de
la Constitution
de
historiques
2 jun. 1957.?V. 56"?Nac, Maurilio-"E1 individualismo
febrero
5 de
y
mexicaine
de
el
de
1857".?
socialismo".
1857".?NM,
de y los constituyentes 1857".? ene.-febr. MdeH, 1957. de Mendiolea, la organizaci?n constitucio 3581. Ferrer G.-"Compl?tase 21 nov. nal".?Nac, 1957. Renato-"Lo la Constituci?n de Enr?quez, que 3582. Molina signific? n?m. 2148. 1857"_MM, jun. 1957.?V. 4 mayo
usos
de
la ley de
1857".?
1957. a?os de lucha Cien y puebla. en M?xico".?Ame, oct. 1957. de centenario de la Constituci?n 1857".
FRANCisco-"Carta
Cancino,
?MdeH,
diversos
Alfonso-"Los
Olivares,
ene.-febr. 1957. ARTEMio-"Centenario
la Constituci?n
de
de
1857"?AyL,
feb. 3587.
El
1957. constitucionalismo
Constituci?n
a mediados de
de Derecho, de Mendiolea,
cultad 3588.
Ferrer die.
1957. Hiiario-C
3589. Medina, individualista
5 de
febrero
M?xico, G.-"Un
onmemoraci?n y
Pallares, y
constitucional.
del
benem?rito
Benito
de
la
4
de
del
la Constituci?n
Ju?rez".?Exc,
de la Fa
constituci?n
pol?tico-social.?Ediciones 1957. 21 pp. Guanajuato,
de Guanajuato, ALFONso-"La conmemoraci?n
la estatua
La,
la constituci?n
Universidad 3590.
Centenario xix. siglo de 185J_Publicaciones 1957. xv -f- 783 pp. siglo de vida constitucional".?Nac, del
de
29
sep.
la
57 1957.
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 3591.
del
Topete
Valle, Alejandro-^rteaga, a la Constituci?n de
Homenaje
1857
605
de
la Rep?blica. al pensamiento liberal
soldado y
1957. decretos
mexicano_Aguascalientes, Actas oficiales y minutar?a
3593.
de del Congreso Extraordinario de Catalina de 1856-1857. Sierra Casas?s. Constituyente Pr?logo Muro de Texto de Luis Felipe Tavera Alfaro. Notas y Xavier X. Tavera Alfaro.?El de M?xico. 1957. 686 pp. M?xico, Colegio en el Constituyente Pedro de parlamentarismo Alba, DE-"Ensayo
3594.
Cos?o
3595.
AyL, Ram?rez
3592.
de
2 jul. 1856-1857"?Nov, DANiEL-"La Villegas, feb.
1957. estructura
de
Manuel-"E1
Arriaga,
constituyentes".?
V?zquez
3597.
?Exc, Casta?eda
3598.
?BBSH, 15 die. de Mendiolea, Ferrer
3 mayo
1957. ?scAR-'Tol?mica
Batres,
Constitu
Congreso
1956, pp. 9-229. del Constituyente
1856".?BSMGE, jul.-dic. PEDRO-"Curiosidades Cisneros,
3596.
del
significado
de
yente
los
1957.
el orden
sobre
1957. Gabriel-"E1
de
1856".
constitucional".
caso Vidaurri".?Nac,
12 mayo
1957. en contra de estado golpe 15 die. 1957. la Constituci?n de 1857_Direcci?n
3599.
Casta??n, Jes?s-"E1 de 1857".?BBSH,
3600.
La
3601.
de epopeya del ci?n Social
Sierra
Departamento EDUARDO-"La
Basurto,
ci?n
de
los
bienes
Mar?a
3602.
Berm?dez,
3603.
1957 de Mendiolea, Ferrer ta".?Nac, 9 oct.
3604. Maga?a Blanco
Esquivel,
3606.
Marg?in,
3607.
yente Gonz?lez
3608.
y el
RosiLDA-Reflejo
4 mayo 1856".?Hoy, MANUEL-"La Ram?rez,
Berm?dez,
sep.
1957. 5 mayo
constitucionalis
exposici?n
26 die.
1957. en la agrario de M?xico, Aut?noma
Nacional
(Tesis). sobre
de
1957. Mar?a
15
[1857].?Nac,
amparo"?Nac, del pensamiento
$7?Universidad
1957. 182pp. HuGo-"Discusi?n
30 jul.
de Ac
1957. 1857 y la seculariza
de
antiguas" magna
General
F., M?xico,
Constituci?n
G.-"La
la Constituci?n
1957. A.-"Rej?n
de
Constituci?n M?xico,
D.
eclesi?sticos".?BBSH,
ELviRA-"Leyes
Mart?nez,
3605.
del
de
hacienda
1957. administraci?n
ELviRA-'Denegada
en
p?blica de
apelaci?n"
el Constitu
justicia".?Nov,
[1857]?Nac,
3 jun.
1957. 3609.
Berm?dez, mayo
3610.
3611.
Rabasa, ?V. Ferrer mayo
Mar?a
Elvira-"E1
recurso
de
nulidad"
[1857]_Nac,
13
1957. EMiLio-"Cuestiones n?m.
de Mendiolea, 1957.
constitucionales"_BBSH,
i<?mayo
1957.
2214. Gabriel-"Actividades
reaccionarias"_Nac,
26
SUSANAU. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA
6o6 3612. 3613.
3614. 3615.
de Mendiolea, Gabriel-"E1 11 sep. 1957. SALVADOR-'Ponciano Azuela, Arriaga Ferrer
Univ, "Ponciano
17 ago.
y el Constituyente
de
1856".?
1957.
jun.-jul. del
jES?s-"Biograf?a
11
?legalista?".?Nac,
1957.
Arriaga".-/C,
Villegas,
movimiento
constituyente
Auza".?Nac,
Miguel
1957.
jun.
3616.
Casta?os
3617.
rias"?Exc, "Don Valent?n
familia jAviER-"La 16 die. 1957. G?mez Farias"_BBSH,
Ca?edo,
Aven
3618.
Garc?a
3619.
2 mayo t?n".?Todo, 1957. Casta?eda ?scAR-"Don Batres,
Guti?rrez,
Jes?s-"
tura,
de
patricia
vida
Le?n
los G?mez
15 jul. 1957. y fin del se?or
don
Fa
Valen 15 oct.
Guzm?n".?BBSH,
1957 3620.
3621.
M.-"Le?n
Trens, oct.
Guzm?n
HuMBERTO-"Le?n
Tejera,
3622. Trens, M.-"Algunas 10 oct. 1957. 3623.
B?rquez,
de
Guzm?n".?MM, del diputado
31
1857"_Nac,
1957. jun. Le?n Guzm?n".?Nac,
opiniones
11 oct. 1957. en el Constituyente
Djed-"E1
3624. Murillo de
Vidal, 1856-57.
24 3625. Murillo
Vidal, 7
Azuela,
Lizardi".?Exc, constituyente Rafael Mar?a Mata Jos?-"Jos? del Congreso"_Exc, Preliminares RAFAEL-"Don
Jos?
1957. jun. Salvador-"E1
de soci?logo 2 jun. 1957. retrato ALBERTo-"Un
po].?Nac, 3627.
Bremauntz,
3628.
MANHG, Casta?eda
3629.
Pineda,
3630.
Pineda,
17,
19,
27
jun.,
1957
jul.
6, 3626.
la Constituci?n
y
1957.
Ma.
el
Mata,
la Reforma".
olvidado".?Exc, Ocam
[Melchor
Melchor don de Ocampo".? n?m. 1, pp. 39-43.?V. 2104. i<? sep. Melchor Ocampo".?BBSH,
1957, bol. n?m. ?scAR-"Don Batres,
1957
ago. 3631. Ruiz
la palabra".?Exc, 30 de Ocampo"?Exc,
Ocampo".?JE,
ANTONio-'Hace 6 jun.
96
a?os
forme".?NM, Jgg. Mcs-"La blo".?MAMH,
3635.
Altamirano,
3636.
Moreno,
22-24,
27-29
jul. ep?stola XVI
a Melchor
fusilaron
1957.
Cabanas,
Samuel-"Algunos perfiles 6 jul. 1957. chor Ocampo]"_Univ, Flores, 3633. Romero Ocampo, Jes?s-"Melchor
3634.
1957.
jun.
y pasi?n
1957
Valenzuela,
3632. Ruiz
y
Salvador-"Ocampo SALVADOR-'Vida
1957. de Ocampo (1957)
Ignacio-''Ignacio Daniel-"Albor del
, pp.
es de
del
h?roe
le philosophe no
Ocampo,
[Mel
m?ltiple
la R?
de
de
San
133-137.
Ram?rez"?Nac, Nigromante".?Nac,
23 23
jun. jun.
1957. 1957.
Pa
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 3637.
Sierra
Partida,
oct. 3638.
3639.
Ram?rez.
A.-'Tgnacio
607 6
y pluma".?Nac,
Espada
1957. de
y hemerograf?a "Bibliograf?a de de 1829-22 diciembre Casta??n,
4 de
Zarco, 15 die.
1869"?BBSH, de Francisco
periodismo
J.-"E1
Francisco
diciembre
1957. 15 die.
Zarco".?BBSH,
1957. Cue
3641.
A.-"E1 C?novas, periodista 26 ene. 1958. D.-"Francisco Zarco, Moreno,
3642.
V?rela
3644.
Zarco,
3640.
la Reforma
de
[Francisco
Zarco]".?
Nac,
8 die. 1957. periodista"?Nac, Zarco Mateos, liberal". G., MARCELiNo-"Francisco arquetipo 21 die. ?Nac, 1957. Raymond liberal C.~Francisco el portavoz de la Re* Zarco, 3643. Wheat, Obra escrita E. Casta?eda.? la direcci?n de Carlos forma. bajo Ed.
Porr?a,
Xavier
3645.
3646.
M?xico,
1957.
333 pp.
Francisco-T^xtos
Introducci?n
pol?ticos. Alfaro.?Universidad
Tavera
Nacional
del Estudiante xico, M?xico, 1957. (Biblioteca de Mendiolea, Ferrer GABRiEL-"La interrupci?n 8 mayo 1957. 1857".?Nac, en los estados. "Las constituciones La Constituci?n
3647.
cat?n"_BBSH, Silvio Castillo,
3650.
Acta
i<? jul.
de y selecci?n Aut?noma de M? Universitario). constitucional
de
C?diz
en
y Yu
1957. constituciones
DEL-"Las de Yucat?n".? pol?ticas i<? jun. BBSH, 1957. en los estados. constituciones Reveles, 3648. Murillo Jos? ANTONio-"Las Los constituyentes i? jul. zacatecanos"?BBSH, 1957. en el congreso i<>oct. de 1856-57"_BBSH, 3649. Casta??n, jEs?s-"Colima
3651.
1957. de Guadalajara. ?Ed. Rea, Vargas
Constituci?n M?xico,
hist?rica). Villase?or Villase?or, jalisciense.?Talleres
pol?tica 1957.
de
34 pp.
la naci?n
mexicana.
(Biblioteca
Aportaci?n
Ramiro-La,
Constituci?n
en
del
Tecnol?gico,
Guadalajara,
Instituto
la bibliograf?a Jal.,
1957. 3652.
"Las
Leyes
1957 3653. Moreno,
Reforma
de
y
su
Lerdo,
Daniel-"Miguel
necesidad el redactor
3655.
ma"_Nac, 7 jul. 1957. de Mendiolea, Ferrer G.-"Doble ruptura nal".?Nac, 23 oct. 1957. de Mendiolea, Ferrer GABRiEL-"Normalizaci?n
3656.
Nac, 24 jul. 1957. Casta?eda 0.-"El Batres,
3654.
octubre-16 3657.
Ferrer Nac,
de
diciembre
de Mendiolea, 22 mayo
Congreso primer de 1857)".?BBSH,
Gabriel-"E1 1957.
en
M?xico"_MM, de
las Leyes
del
de
jun, de Refor
orden
constitucio
los
congresos".?
Constitucional,
II Congreso
i<? nov.,
(i<? de i<? die.
constitucional".?
1957.
SUSANAU. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA
6o8
de Mendiolea,
III
3658.
Ferrer
3659.
Nac, Ferrer
3660.
?Nac, 17 jul. 1957. de Mendiolea, Ferrer GABRiEL-"Irregularidades
3661.
Nac, Ferrer
Gabriel-"E1
29 mayo 1957. de Mendiolea,
19 jun. 1957. de Mendiolea,
26
IV
Gabriel-"E1
en
en
Ferrer
3663.
lerdista".?Nac, 4 sep. 1957. de Mendiolea, Ferrer Gabriel-"E1
manifiesto
3664.
16 jun. 1868".?Nac, 1957. de Mendiolea, Ferrer Gabriel-"La
restauraci?n
en
titucional 3665.
de Mendiolea
Ferrer
co en 3666.
1861".?Nac,
30
1869".?Nac,
del
de
Congreso
del
cons
orden
1957.
Convenci?n
de M?xi
progresista
1957.
jun. Gabriel-"
de Mendiolea,
Ferrer
15 mayo
el gobierno
durante
Congresos
GABRiEL-"La
los Congresos".?
el Congreso".?Nac,
3662.
Gabriel-"Los
constitucional".
Congreso
GABRiEL-"Interregno
jun. 1957. de Mendiolea,
constitucional".?
Congreso
Los
de
per?odos
sesi?n
y
infor
los
mes
3667.
28 ago. 1957. presidenciales".?Nac, del RosARio-"La Mar?a Oyarzun, y mujer
3668. 3669.
Gonz?lez, Gonz?lez
D?az
4 ene.
maestro 3670.
"Don
em?rito".?Hoy, Roberto A. Esteva 22 die.
?Univ, 3671.
Casta?eda
3672.
15 ago. Casta?eda
3673.
1957. y Blasco
Batres,
3675.
jun. S?nchez
B.,
Septt?n,
3679.
de Leyes".
Mar?a
del
Castillo
Velazco"?BBSH,
de Moreda,
i<? ago.
Gamboa"?BBSH,
TRANasco-Lardiz?bal, Universitaria,
espa?ola.?Imprenta
literatura
penal
del
M?xico
el primer M?xico,
moderno".?TI,
Salvador 1910-1913.
(e?.)-Jos? Pr?logo
Mar?a de
Lozano
Nemesio
en Garc?a
la
tribuna
Naranjo.
M?xico, 1956. 204 pp. 8 die. Mar?a Lozano".?Univ, 1957. F.-"Jos? FRANcisco-'Francisco Modesto Alfonso Ram?rez".?Todo, A.
jun.
Ram?rez, Modesto
3680.
Escuela
1957.
Ram?rez,
27
a la vieja
Antonio
?scAR-'Jos?
181 pp. Luis-"La
3677. Ram?rez,
3678.
Ruiz,
1958.
despide
?scar-"Jos?
de Am?rica,
parlamentaria, 2* ed.?Jus, 3676.
1957.
Esteva
1957.
Fern?ndez
1957. Garrido,
Ruiz
A.
1957.
penalista 3674.
i<? oct.
jur?dicas".?Exc, Roberto Francisco-"Dr.
Lombardo,
XXX
la justicia".?FyL,
pp. 185-195. Genaro M.-"Jornadas
(1956),
1957. Alfonso
FRANCisco-'Tigura
Ram?rez"_TI,
ago.
pol?tica
del
Lie.
Francisco
1957.
26 mayo Urueta".?Todo, 1957. Francisco-"Jes?s en las Constitucio B.-"La Hugo concurrencia Marg?in, impositiva 11 mayo nes de 1857 y 1917"?Hoy, 1957. Ram?rez,
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA de Mendiolea,
3681.
Ferrer
3682.
?Nac, Ferrer
jul. 1957. de Mendiolea,
Ferrer
28 jul.,
1957. GABRiEL-"La
Carta
3684.
Flores,
3685.
jul. Ferrer
1957. de Mendiolea,
D?az
3,
de
de
1917".?Nac, 28
23,
de 1916-17".?Nac, i<?, 8, 22, 29 die. 1957;
del
G.-"Constituyente
19,
1917".?Nov,
Constituyente 10, 17, 24 nov.;
1957; 8, 22 ene. 1958. y Gama, Antonio-"Adiciones
tuci?n".?Univ, tambi?n n?ms.
V.
Magna
30 oct.,
17"_Nac,
27
a los art?culos
y reformas
123 constitucionales".?Univ, 3 jul. 1957. y Gama, Soto de art?culo ANTONio-"G?nesis
D?az
Constituci?n
18 die.
Soto y
3688.
G.-"Del
de Mendiolea,
nov., 3687.
la
4,
15, 22, 28 sep.; 13 oct.; 12, 19 ene. 1958.
5, Ferrer
de
Gabriel-"Antecedentes
11, 18, 25 ago. 1957. de la Constituci?n J.-"G?nesis
3686.
1917".
20 nov.
1917".?BBSH, de Mendiolea,
8,
de
21
de 3683.
la Carta
de
precursoras
G.-"Leyes
609
19, 26 2651,
la Consti
1957.
jun.
2712,
27 de
27
2764,
3259,
3320,
3327-31,
3362,
3827-28,
4035.
HISTORIA 3689. 3690.
DIPLOM?TICA
mexicano diplom?tico ignorado. i?, 15 jun. 1957. BBSH, Bosch CARLos-MAfena/ Garc?a, para "Un
M?xico.
y (M?xico Aut?noma
Nacional
los Estados de
Don
Sim?n
la
historia
Ortiz".?
Tadeo
de
diplom?tica
Unidos,
M?xico,
1820-1848)_Universidad Escuela Nacional de Ciencias
Pol?ticas, 3691.
M?xico, 1957. 659 pp. Manuel B.-"Las relaciones
Trens, Nac,
3692. Trens,
15, 22 ago. 1957. Manuel B.-"E1 Congreso
exteriores de Panam?
23 mayo
3693.
Tacubaya, 1826-1827".?Nac, R. H.-"Colombia, el primer Valle, a 15 die. 1957. Ju?rez".?Nac, y Campos,
3694. Maria
3695.
jul. Fabela, cesa
3696.
Gonz?lez
3697.
Knapp,
A.-"No
comprendi?
pa?s
de M?xico
en
y la fallida
reuni?n
1957. de Am?rica
la nobleza
que
de
1826".? de
distingui?
Prim".?VU,
1957. IsiDRO-"La
Monroe doctrina Intervenci?n y la segunda en M?xico".?CuAm, 1957, pp. 201-214. sep.-oct. Manuel-"E1 tratado Ram?rez, MacLane-Ocampo"_Nov,
3 fran
22 Jul.
3698.
3699.
1957. Frank Adams, A., jR.-"John Quincy VII co?"?HMex, pp. (1957-58), 116-123. Fern?ndez GENARo-"La MacGregor, expedici?n en 1857".?Univ, i<? jul. 1957. 17, 24 jun.,
Gill,
MARio-Nuestros 1957-
275 PP
buenos
vecinos.?Ediciones
?defensor
de
filibustera
de Crabb
Paralelo,
M?xi
M?xko,
3700.
Charles
Hale,
Taracena,
3703.
Mu?oz
and
States
crisis
the
153-173. pp. al maderismo"? yanqui
(1957-58),
complacencia los EE.
y
Jos?-"Deuda contra Unidos
Fern?ndez
MacGregor,
13 mayo
R.-"Cordialidad
?ervo,
La mutua
Napole?n GENARO-"La
Vecino".?Univ,
de
6 nov,
UU."?RR,
saldada.
Cota,
Buen 3705.
supuesta
1957. A.-"Huerta
Estados 3704.
XIV
16 die.
RR, 3702.
the United
with
thought".?TA,
A.-"La
Taracena,
war
A.-"The
in Mexican 3701.
DE C?RDOBA
SUSANA U. DE FERN?NDEZ
6io
1957. de M?xico
ayuda 28
III".?Imp, declinaci?n
ago.
y
1957.
la pol?tica
de
del
1957.
Francia
1^ nov.
M?xico"_Exc,
para
1957 3706.
i<?mayo 3707.
hist?ricos
H.-"Nexos
R.
Valle,
de Honduras
y de M?xico".?VU,
1957.
en de Centro-Am?rica la independencia a\ 1956. 131 pp. M?xico.?Tegucigalpa, en Carlos M.-"La Revoluci?n mexicana el Uruguay"_ G.-Honduras
Mayes,
y
anexi?n 3708.
Rama,
3709.
EDUARDo-La Luqu?n, titucionalista_M?xico,
VII
HMex,
de Estudios
pp.
(1957-58),
161-186. internacional
pol?tica
Hist?ricos
3711.
7 ago. 1957. rranza".?Imp, RoDOLFo-"Otro centenario. ilustre ?ervo,
3712.
3713.
Arredondo,
IsiDRO-"La 16 mayo, Frumencio
?Exc, 3714.
Jos?-"Diplomacia
2 oct. 1957. ra".?Exc, Fern?ndez GENARo-"Las MacGregor, de la Huerta"_Univ, y don Adolfo Fabela,
Alcal?, V.
cana".?Univ, tambi?n n?ms.
3102-05,
R.
H.-"Cervantes
Valle,
3716.
PP-369-381. Rafael Valle,
en
10).
en
tiempos de
del
de
una
carre
1958. C?rdenas".
presidente
n?m.
Ca
de
internacionales
20, 27 ene.
palad?n
Nacional
Mexicana,
reclamaciones
Ter?n, S.-"Jes?s 13 nov. 1957. 2952,
Instituto
Entretelas
internacional pol?tica 11, 12 sep. 1957.?V.
HISTORIA 3715.
del
secreta
3710.
Paniagua
cons
la Revoluci?n
de
1957. (Biblioteca de la Revoluci?n
896. la diplomacia
mexi
3133.
LITERARIA la Am?rica
HELioDORO-"Rub?n
sep.
espa?ola".?CuH,
Dar?o
1957,
18 ago.
y M?xico".?Exc,
1957. 3717.
Jim?nez
Rueda, XXI
co".?/?/, Luis-"Pedro
3718.
Leal,
3719.
pp. Cordero TI,
Henriquez
Juuo-"Pedro (1956),
pp.
Henr?quez
135-138. Ure?a
Ure?a,
profesor
en M?xico".?RI,
XXI
en M?xi
(1956),
119-133. Amador, sep.
1957
RA?L-"La
independencia
literaria
de M?xico".?
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A 3720.
3721.
66 pp. 1957. N<? 2).
?M?xico,
3722.
(Residuos), Francisco
3724.
3725.
la
literatura
la
literatura
Le?n,
(siglos
Alfonso
los siglos
"Notas
?BCME, 15 jun. ALFONSO-"La
Reyes,
de
victoire
la cause
Alfonso-"En
3726.
Reyes,
3727.
Romero
1957. litt?rature
mexicaine
lib?rale".?NM, el
crep?sculo
de
xvi,
1957.
Monterrey,
Colegio Civil). AMALiA-"Literatura mexicana"?Nac, popular sobre la nueva literatura mexicana. Libros
Mill?n,
xvi-xix). C Serie
Reyes,
de
mexicana
de Nuevo
mexicana_Botas,
mexicana
de
(Archivo
N.-Literatura
Zertuche,
y xviii.?Universidad del Centenario del 3723.
de
Rueda, JvLio-Historia Jim?nez M?xico, 1957. 416 pp. ALFONSO-Resumen de Reyes,
611
19 jul. 1957. mexicanos".?
?
l'ind?pendance 1957, pp.
abr.-jun.
xvii
(Ediciones
modernista".?UM?x,
la
10-13. nov. 1957.
Flores, 18, 24 michoacana".?Nac, J.-"Literatura jun., 16, 23, 30 jul., 9, 13, 20, 27 ago. 1957. EMMANUEL-"La Carballo, 29 die. prosa 1957. [en 1957]"?Nov, S.-"La novela frente al mexicana Brushwood, J. porfirismo".?HMex, 9,
3728. 3729.
3730.
VII pp. 368-405. (1957-58), del CARMEN-"Tres Mar?a Mill?n, oct.-dic. 1957, pp. 53-63. [Juan Riva y Vicente Palacio].
la Reforma".?PH,
Covarrubias,
A. Mateos
Juan
M? Latinoamericana, A&GEwrmA-Mayap?n_Editorial 214 pp. Antonio-Loj Continuaci?n de "Sacer 3732. Mateos, insurgentes. Juan dote Novela hist?rica?Editora M?xico, Nacional, y caudillo". 600 pp., ilus. 1957. 2 vols., o la Revoluci?n A.-L01 majestad mexicana. ca?da, 3733- Mateos, Juan 2? ed.?Editora M?xico, 1957. 221 pp. Nacional, 3731.
D?az
de
novelistas D?az
Lozano,
xico,
3734.
3735.
3736.
1957.
Juan A.-Memorias trada_Editora Nacional,
Mateos,
3738.
3739.
Novo,
SALVADOR-iVuer/a
Reyes,
Alfonso-"
y
1957. 282 pp. M. Ts.-Romantic Cole, Boston
SoTELO
Incl?n,
tos.?Tiras
[1956].
edici?n
de
M?xico,
la Eneida
2 vols.,
de
la Pren
22 die.
mexicana"_Nov, La,
ilus
la Insurrec 1957.
mexicana_Populibros
Prajeres. la ?poca
tragedies
Nov?sima 382 pp.
(Memorias
Nacional,
grandeza
1957. Moctezuma
1957. Salinas Samuel-Tai? L?pez, Novela de costumbres de
House, 5740.
caudillo.
A.-Sacerdote y Juan hist?rica_Editora ci?n). Novela 812 pp., ilus.
Mateos,
sa, M?xico, 3737.
un guerrillero. M?xico, 1957.
de
vida
porfiriana_Ed.
de
las haciendas. Jus, M?xico,
of Mexico.?Cristopher
Publishing
311pp.
J.-Malinitzin (Medea americana). de Colores, M?xico, 1957. 146 pp.
Drama
en
3 ac
DE C?RDOBA
SUSANA U. DE FERN?NDEZ
612 3741.
Perales
3742.
Universitaria, Imprenta Paz, OcTAvio-'Tntroducci?n
AuciA-Asociaciones
Ojeda,
febr.
mexicanas.
literarias
M?xico, 1957. a la poes?a mexicana
xix.?
Siglo
moderna".?AyL,
1957.
3743.
Chumacero,
3744.
Paz,
3745.
AyL, P?nalos
Aii-"La
Octavio-"E1 abr.
die.
29
1957]".?Nov, la moderna
[en de
poes?a nacimiento
poes?a
1957. mexicana".?
1957. Dos
Antonio-"
a, Joaqu?n
1957, pp. jul.-sep. Leyva, Ra?l-"Algunos
poemas
del xvm".?Esti,
mejicanos
173-180.
5 mayo 1957. poetas mexicanos".?Nac, y Campos, Armando de Balbino DE-"Poes?as Urbi D?valos, a Mar?a Guerrero, de Justo na, Tablada y ?ervo y un discurso Sierra en presencia de don Porfirio".?VU, 27 nov. 1957. del Carmen-Powia Mar?a rom?ntica mexicana. Colecci?n 3748. Mill?n,
3746.
3747. Maria
M?xico,
Lira, 3749- Romancero
de M?xico,
Mex, 3750. Romero
3751.
1957. la Guerra
Flores,
ca".?Nac, Luis S?nchez,
1957.
Ruiz
Valezuela, 26 die.
3753.
R.
Valle, 31
3754.
Valle,
de
Vargas,
3756.
Esquivel
3757.
no".?Nac, Soto Anaya,
y la cr?nica,
la Pe?a
y
dos
'g?neros*
Manuel
pol?ti
hispano
Acu?a".?JE,
su mundo
encantado".?VU,
Acu?a
y su Nocturno".?
Pren,
Manuel
HELioDORo-"Sobre 1957. la de
ELviRA-'Rosario,
3755.
po?tica.?Libro
LiVa). en la contienda y poetas
1957
i<? sep.
Exc,
Selecci?n
(Colecci?n
1957, pp. 27-31. 84 a?os muri?
jul. A.-"Hace
1957. H.-"Rosario
jul. Rafael
222 pp.
Jes?s-"Polemistas 2 jul. 1957. Alberto-"E1 ensayo
americanos".?Ame, 3752.
145 pp. de Independencia.
Jos?-"Las 10 nov. 1957.
3
JoEL-'Tgnacio
Acu?a".?Nov, erres de Ignacio
Manuel
29 die.
1957.
Manuel
Altamira
Altamirano".?Nac,
7
jun.
1957 3758.
Pasquel,
3759.
R?os,
3760. 3761.
Leonardo-"E1 Eduardo
1957 "Don Erasmo Robles
poeta
ENRiQUE-'Carpio
Manuel y
Castellanos
Palacios,
3 ago.
Carpi?".?Hoy, el
Quinto".?BBSH, fue BRUNiLDA-'Quien
1957. 10
Papaloapan".?Nov, i<? die. Erasmo
25 nov. 1957. to".?Univ, A.-"Patriota Alatorre, 3762. Mendieta y rom?ntico nov. 1957. 27 Castillo]".?Nac, D?az 3763. Pasquel, Covarrubias".?Hoy, Leonardo-"Juan
1957. Castellanos
[Florencio 11,
Quin M.
Caffarel Univ,
Peralta, 15 oct.
PEDRo-"Una 1957.
peripecia
de Agust?n
del
25 mayo
1957 3764.
jul.
F. Cuenca".?
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A 3765.
Caffarel
Peralta,
PEDRO-"D?az
3766.
?Univ, Caffarel
17 sep. Peralta,
1957. P.-"D?az
3767.
14 nov. lar"_Univ, 1957. PEDRO-"D?az Caffarel Peralta,
3768.
1957 Caffarel
3769.
Pedro-"E1
Peralta,
6 nov.
firio".?Univ, 3770.
Caffarel
3771.
Mir?n".?Univ, Caffarel Peralta,
3772.
Univ, Caffarel D?az
3773.
Fern?ndez
3774.
liente"_Exc, ViLLAMiL Castillo,
5
de Leandro
sep.
Lida".
fervor
de D?az
el mundo
funerales
de
de
don
por
Por
de D?az Mir?n".?
del pasos primeros las letras"_Univ,
14 die. 1957. CARLos-"Salvador
D?az
Evangelina
pol?mica
CARLos-"Salvador
Alarc?n,
Mir?n
1957.
1957. Pedro-"Los en
Mir?n
y el caso
27 ago. 1957. PEDRO-"La primera
jul. Peralta,
a Caste
y
gacetillero"_Univ,
Mir?n
Pedro-"Los
Peralta,
25
y C?a."
1957.
27 sep.
Caffarel
613
la Beston
a Espa?a
enjuicia
Mir?n,
PEDRO-"D?az
Peralta,
?Univ,
Mir?n
a
acusa
Mir?n
Salvador poeta 21 ago. 1957. va condotiero
D?az
Mir?n,
D?az
Mir?n".?Nac,
30
jul.
1957. 3775.
del
D.-"Permanencia
Moreno,
Pensador
24 nov.
Mexicano"_Nac,
1957. 3776.
Nava,
Luis-"Jos?
Joaqu?n
Fern?ndez
no".?JE, 24 oct. 1957. de Kurlat, Frida-"Estructuras 3777. Weber Fern?n Gonz?lez de Eslava".?RI, 3778.
Ana
S?nchez,
3779.
por?neas). Contreras Garc?a, co,
3780.
Gris,
28
Nov, 3781. Mart?nez N??ez
Pe?aloza,
3783.
Garrido,
3784.
Contreras,
3785.
G?mez In?s
3786.
Ortiz Sor
3787.
Mar?a en
Guti?rrez
N?jera,
los Coloquios
(1956), Mart?nez
pp.
Guti?rrez
N?jera.?M?xi
de
393-407.
(1871-1952)".? contem mexicanas
periodista
PoRFiRio-"Escritos
in?ditos
19, 26 mayo EFR?N-"Silueta 12,
Mata,
Guti?rrez
sobre
en
mexica
profesional".?
1957.
jul.
ra".?Nov, 3782.
c?micas XXI
iRMA-Indagaci?n
1957- 173 PP David-"Manuel
novelista
Lizardi,
Gonz?lez MAR?A-"Enrique (1957) , pp. 19-72. (Bibliograf?as
VIII
BBNM,
de
1957. de un gran nov. 1957.
N?jera]?TI, Luis-"Don Francisco G.-"Las
baladas
poeta
de Guti?rrez
mexicano"
N?je
[Manuel
A. de
Alonzo,
de Icaza"?Univ, 29 ago. 1957. 10 nov. Sor Juana".?Nac, 1957. en Sor sobre la filosof?a Juana
PAULA-"Ensayo XXX la Cruz".?FyL, (1956), pp. 59-73. Leoncio-"E1 sentido filos?fico de Gonz?lez, de
10 nov. 1957. Juana".?Nac, y Campos, Armando de-"E1 1709"?VU,
25 die.
1957.
teatro
de
Sor
Juana
la poes?a en Manila
de
SUSANA U. DE FERN?NDEZ
6i4
3789.
3790.
3791.
en Juana LuisA-"Vivencia
2 jun. el barroco".?Nac, de Sor Juana".?Nac,
DANiEL-"Sor
3788. Moreno,
Mar?a
Ocampo,
1957 In?s de la Cruz. Garcidue?as, Rojas Juana Jos?-"Sor abr. 1957, pp. 57-71. del barroco"?UnivNL, Romero In?s de la Cruz"_Nac, Flores, J.-"Sor Juana 1957. R.
de
H.-"Esencia
3793.
Valle, Cu?llar
3794.
Almanza
Carranza,
3795.
Velarde"?JE, 27 jun. 1957. ^.-Panor?mica de las letras. Cuevas,
3792.
2358. R.-"Ram?n
Leiva,
jun. 1957. Esquivel, 3799. Maga?a 20 jun. 1957, y Campos, 3800. Maria sobre 30
La
14
1957.
jul.
1957.
3806.
?JE, Cardona
L?pez
I: Ram?n
L?pez
M?xico,
1956.
Velar 92 pp.?
?nica
A.-"La
de
alegre
Ram?n
sobre
teatro
de L?pez Velarde Benavente".?VU,
Jacinto L?pez
3807.
?VU, Cardona
Velarde".?Nov,
[L?pez
Velar
26
1957. Velar
jun.
L?pez en
vivi?
7,
Luis".
San
20 jun.
1957. de un Pe?a, A.-"Muerte 20 oct. 1957. A.-"Semblanzas Pe?a,
Bolio"_Nac,
12 oct.
3809.
G.-"?
3810.
diz Bolio]. de Mendiolea, Ferrer
G.-"E1
1957. FEDRo-"La
gran mexicano" an?cdotas
y
[A. Mediz
Bolio].
Antonio
Mediz
de
1957.
Pren, Esquivel J.-"La 12 oct. 1957. de Mendiolea, Ferrer
12 oct.
Velarde
13
la provincia"_Nac,
y
Mar?a
ANTONio-"L?pez
63-72.
Velarde".?Nac,
y Baudelaire".?Nac,
de
cr?nica
y confiada
1957, pp.
abr.-jun. de L?pez
Velarde
ANTONio-"L?pez
Valenzuela,
Guillen,
1957. tlaxcal
Ram?n
LuiSA-'Termanencia de la poes?a" die. 29 1957. de].?Exc, Ram?n del poeta "La muerte Velarde".?VU, L?pez en la poes?a de Ram?n Rutilo-"La Riestra, mujer 181-201. de".?Esti, 1957, pp. jul.-sep. Ruiz
3811.
Artes,
Velarde
ANTONio-'L?pez
JuAN-"Notas
Mendoza,
3805.
3808.
Tomo
Bellas
poes?a 12 nov.
(poeta
1957. de M?xico:
L?pez Velarde".?PH, amores Antonio-"Los
ciudad
oct.
3801. Marinello,
3804.
la Revista
de
Esquivel, 3797. Maga?a 6 jun. 1957. Esquivel, 3798. Maga?a
3803.
ene.-febr.
La
2 oct.
Land?var".?VU, Lira y Ortega
EzEQuiEL-"S?mbolos
1957. 10 nov.
n?m.
V.
3802.
mexicana
Abaroa, Crisanto-"Miguel teca de la Reforma)".?Huy,
de.?Ediciones
3796.
DE C?RDOBA
poes?a
muerte
l?rica
Llora
de Antonio
Mediz
18 sep.
Mayab!"?Nac,
senador de Mediz
Antonio
Bolio".?Nac,
Mediz
Bolio".?Nac,
1957.
[Me
Bolio"_Nac, 28
sep.
1957.
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A 3812. Maga?a oct. 3813.
Mediz
A.-"Antonio
Esquivel,
y su
Bolio
615 12
teatro".?Nac,
1957.
Mart?nez
Domingo-"Antonio
Paredes,
oct.
Mediz
i?
Bolio".?BBSH,
1957.
Sosa Ferreyro, R. A.-"Antonio Mediz Bolio".?Exc, 17 sep. 1957. Eduardo 20 sep. 1957. R?os, Enrique-"Mediz Bolio".?Nov, en prosa en prosa L.-"Prosa de Antonio 3816. Tomassi L?pez, y poes?a 12 oct. Mediz Bolio".?Nac, 1957. H. voN-t/n humanista moderno: Gabriel Planear M?ndez 3817. Bertrab, 3814.
3815.
te.?M?xico, 3818.
Flores Univ,
B?ez,
3820. Molina,
E.-"Un
sep.
dor 3823.
Guillermo-"Mesetas en dos
D?az
Mir?n].??bs, A.-"La
Fombona,
3827.
Calder?n,
3828.
mayo Casta?os
de
Dios
Fabela,
3831.
Fabela, ?V.
Francisco
Ca?edo,
19 jun. Alfonso-"Historia
IsiDRO-Alfonso Isidro-"Alfonso n?m.
Perera Pasquel,
3836.
Lowe,
y en verso de
(1957-58),
de Guillermo
Rabasa".?AyL,
Jos?
Mena,
jAviER-"La documental
Gr?fica,
El
Nigro
de mis
libros"_UMex,
jun.,
969. (Breve Breve
Reyes. Reyes.
Luis-"La
de
obra
Reyes: Nuevo
de
1956.
ensayo)?M?xico, 16
ensayo".?Nac,
ANN~Francisco
M?xico,
1957.
Alfonso
jun.
Reyes".?UnivNL,
1946-195J?Edici?n Le?n,
Alfredo-"Alfonso
LEONARDo-"Rafael Marry
de
inquietud
24 pp. 1957.
2321.
la Universidad 3834.
1957,
1957.
n?m.
1957?V.
1957? PP- 9-29 sobre Alfonso P?ginas
3835.
1957. VII
jun.
la
1957.
3832. Mart?nez,
3833.
30
1957. sep. en las obras
de y Salva
abr.-jun.
utop?as".?HMex,
y pol?tico".?VU, poeta Bertha_"E1 realismo
ago.-sep. 3830.
Peza".?Nac,
Carmen-"Dos
mante".?Exc, 3829. Reyes,
d'Oth?n".?NM,
po?sie
Pizarro 187-206. y Altamirano]. [Nicol?s y Campos, A.-"Una in?dita biograf?a
Prieto,
1957.
In?s Novelo".?Nac,
Jos?
El sentimiento y litorales. mejicanos" [Manuel Jos? Oth?n XXI pp. 338-354. (1957),
poetas
pp. 22-23. 2824. Cova, ARTURO-"Juan del Mar?a 3825. Mill?n, pp. 3826. Maria
poeta
3 oct.
patrio".?JE,
1957.
D?az-Plaja, naturaleza
Z?rega
supo morir".?
que
de Amado ?ervo"_Nac, prosa un maestro rural y el himno
poeta,
7 nov. 1957. [Sobre A. ?ervo]. de Mendiolea, Ferrer Gabriel-"E1 25
3822.
1957. S.-"La
el poeta
?ervo,
Jes?s-"Amado
3 jun.
3819. Madero
3821.
181 pp.
1956.
Aguirre,
Monterrey, Reyes".?Nac,
Roa
Barcena".?Hoy, Rojas
Gonz?lez,
de
homenaje
1957. 643 pp. 8 jun. 1957. 6 jul. 1957. novelista_Uni?n
abr.
de
SUSANAU. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA
6i6
3837. Maga?a 3838.
A.-"Francisco
Esquivel,
1957. Gross, RoLAND-"Jos?
Rub?n
mexicana".?Exc, 3839. Rico
T.-"E1
Cano,
3840.
Esquivel
3841.
Salazar
29
Pren,
?Nac,
4 ago.
y 3842. Mar?a Peralta
1957. Jes?s Romero
poeta
Mar?a
3844.
Monterde,
8 die.
Flores"_Nac,
sello mexicano
de
Ruiz
Juan
1957.
de Alarc?n".
1957. K.-Adela
mexicano?".?VU, Francisco-"
1957.
y yo.?M?xico, de-"Versos
Armando
Campos,
en
Tamberlick y Enrique y Campos, de A.-"Versos
3843.
y la Revoluci?n
picaresco
sep.
Jos?-"E1
Mall?n,
Lo
Romero.
19 die.
Gonz?lez"_Nac,
Rojas
8 mayo Mariano
Justo 1957. Silva
de
Sierra
a ?ngela
Sierra
Justo
i<? ene.
1871"_VU,
al
dedicados
1957. ?Ruise?or
i<? die.
y el di?logo".?BBSH,
1957 3845.
ToRRi,
El
y Aceves.
i?
cuentista".?BBSH,
1957. Humberto-"Mariano
Tejera, 3847. Maria
3846.
3848.
Silva
Julio-"Mariano
die.
y
G.
el
predijo
mexicano"
2652,
2706,
12,
2726-27,
sonoro
cine
1957. en
\Q
Torri].?Univ,
[Julio
Villaurrutia".?Nac,
A.-"Javier 2602-07,
i<? die.
y Aceves"_BBSH,
Urbina
1957. escritor
17 jul. 1906".?VU, SALVADOR-"Un
Azuela,
jun. 1957. Esquivel, 3849. Maga?a n?ms. V. tambi?n
Silva
A.-"Luis
Campos,
2967,
16 die.
3635-37,
1957.
3842-43.
HISTORIA DEL ARTE Arquitectura 3850. Romero
Flores,
J.-"Las
artes
en Morelia".?Nac,
pl?sticas
26 nov.
1957 3851.
Zu?o, ?V.
3852.
3853.
3854.
arte
Jos? Guadalupe-"E1 n?m. 1366.
i??mayo
tonalteca".?BBSH,
en Jalisco. critico artes pl?sticas Ensayo Et Caetera, 1957. 190 pp., Jal., Guadalajara, contra Arai, rascacielos".?Exc, 27 oct., ALBERTO-"Jacales 1957. 24, 30 nov., 8, 15 die. Zu?o,
Jos?-Las ?Editorial
barroco
"El
espa?ol
en
relaci?n
con
1957.
hist?rico. ilus. 3,
el mexicano".?VU,
10, 12
17,
jun.
1957 Carlos R.-"?Qu? 18 ago. 1957. Sergio-"Historia Novelo,
es
3855. Marg?in,
lo mexicano
en
arquitectura?"?Exc,
4,
3856.
jul. 3857.
Pallares,
de
1957 ALFONSO-'Tlanificaci?n
24 nov.
1957.
la construcci?n
del
M?xico
en
20
el pa?s"?Hoy,
viejo".?Exc,
10,
17,
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A 3858.
Fernando-"Alonso
Iturribarr?a, rife
3859.
Pa?i,
3860.
Romero
Jorge VII la villa de Antequera".?HMex, MARio-'Tlano de M?rida"?Exc, regulador de
de Terreros,
La
del
San
3861.
Trens,
1957. 77 pp., MANUEL-"Edificios
3862.
Trens,
Manuel
3863.
Patino,
Nac,
y ala
(1957-58), pp. 80-91. 9, 16 sep. 1957. en M?xico. siglo xviii Universitaria,
ilus. del M?xico
de
y edificios
5 sep. 1957. de ayer".?
ayer".?Nac, del M?xico
1957.
JoEL-"Santo Domingo, ser restaurada debe Oaxaca,
Haro,
del
617
trazador
Bravo,
de Xala_Impr.
Bartolom?
B.-"Parroquias
29 ago.
casa
MANUEL-l/na
de
Conde
M?xico,
3864.
Garc?a
1957. Agust?n-"E1
joya de arte preciosa en todo su esplendor".?Nov,
de
?ngel
la
en
colonial
11 ago. 18
Independencia".?Univ,
sep.
1957 3865.
Lara
Luis-"Las
Pardo,
aventuras
del
Abel-"E1 de la 3866. Moncada, ?ngel de la ciudad de M?xico".?Man, fue inaugurado 3867. Montes, J.-"C?mo 3868.
8 ago. 1957. Gustavo A.-"E1
cia".?JE, P?rez Trejo, m?s
Algo
sobre
Hern?ndez,
3870.
ES, ?lvarez
die.
BMC,
3875.
3876.
1957. DE-"Manuel
Toisa
1957. Francisco
Hern?ndez,
DANiEL-"Tresguerras"?Nac,
Pintura
y Crespo
1957. vig?a
Independencia.
15 ago. tesoros de en
1957. arte".?
Ixtacalco".?
la ciudad
de M?xico.?M?xico,
y el Real
1957.
17 die. 13 oct. 1957.
Metropolitano".?Exc, de M?xico".?Exc, a Enrico
1957.
Mart?nez".?BMC, de Miner?a"_Todo,
Colegio
31 mayo, 15 sep.
i<? jun.
1957.
1957.
escultura
de la
co en
la
la B?veda
jAviER-'Tolsa"_ES,
3877. Moreno,
3878.
de
capilla
ago. de
1956.
torres Villa, J.-"Las y Gasca, monumento Pedro-"E1
mar.-jun. Alba, Jos? 14 nov.
de
ca?do".?BBSH, ?ngel Catedral de M?xico y sus
de 3871. Magallanes, JVAN-Fuentes Antonio-"E1 3872. Mu?oz, Sagrario 3873. Moreno 3874. ?lvarez
monumento
a?os
47
a la Independen
el monumento
nuestro
F. J.-"La 6, 13, 20 jul. 1957. y Gasca, PEDRo-"La
3869.
2
?ngel".?Exc,
Independencia. 10 ago. 1957.
Serna,
el
siglo Guerrero,
J. J.-"Pintores
populares
y an?nimos
en M?xi
xix".?PH,
1957, pp. 51-58. abr.-jun. mexicanos. Frida Kahlo, Guiller pintores mo Meza, Castellanos Fe Juan Julio O'Gorman, y les?s Reyes Nacional rreira.?Universidad Aut?noma de M?xico, Direcci?n General de Publicaciones, M?xico, 1957. 147 pp., l?ms.
3879.
Flores
3880.
Hern?ndez, jul.,
Ra?l-j
F. J.-"Las 10 ago.
1957.
pinturas
y los muralistas
mexicanos".?ES,
27
SUSANAU. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA
6i8 3881.
LiZARDi
3882.
guo".?Exc, en "M?xico
Ramos,
del
C-'Consagraci?n 21 nov. 1957.
12 mayo la pintura mural".?Nov, 1957. rte en la imagen de la Virgen Nicol?s-^ 1957. 94 pp., ilus. pe.?M?xico,
de
3883. Mariscal,
en M?xico. m?sicos SALVADOR-Angeles M?xico, 1957. 56 pp., ilus. A.-"Veinte obras maestras Aurrecoechea, 3885. Reyes cana y europea".?VU, 25 sep. 1957.
3884.
Moreno,
Paul-"Miroir
3886. Westheim,
d'une una
O'Gorman,
3888.
co".?Exc, 9 jun. 1957. Charles ALLE-"Descubrimiento Smart,
JUAN-"Hacia
3889.
Ame, 1957, pp. 18-21. ago. Cort?s E.-"Recordando Ju?rez, 6 oct. 1957.
3890.
Guti?rrez
3891. 3892.
13 oct. 1957. en la pintura "M?xico
3893.
Saenz
3894.
sep.
un
mexi
en M?xi
Bustos".?
Herr?n".?Nac,
mexicano".?Nov,
pintor
arte
de
Jos? Mar?a
J. M?"E1
Lozano".?Exc,
1957.
jul.
y Orozco"_Man,
cincuentenario
14
de Ruelas".?Univ,
1957.
Quintana,
Jos?
ToscANO,
MiGUEL-"Fichas i<?oct.
Rue
Julio
1957. a Julio
1957, supl. Antonio-"Balance
Brambila,
de
la bibliograf?a
para
SALVADOR-'Homenaje
15 sep. 3897.
Saturnino
de Orozco".?Nov, 28 Fern?ndez Julio-"Justino
1957. de Mendoza,
las".?BBSH, 3896.
1957. realista
jul.
de Hermenegildo
Victoriano-"El
de Tejada,
11 sep. 3895.
la pintura
pl?stica
a nuestro
Artes,
1957.
Alvarez,
sep. Gonz?lez
integraci?n
MANUEL-"Herr?n,
Balc?zar,
29 Salado
de
Guadalu
Bellas
Revista
soci?t?".?NM,
3887.
anti
mexicano
muralismo
de
Ruelas,
Diego
1870-1907"_BBSH, nov.
30
Rivera".?Univ,
1957 3898.
"Biograf?a
3899.
Cabrera, Cardoza
3900.
de Diego
15 die.
Rivera].?Nov, 3901.
Carri?n,
3902.
go Rivera]. Castillo Toledo,
26 nov.
Rivera".?Exc, y los
ENRiQUE-"Rivera y Arag?n, L-"Algo BENjAM?N-'Tintor
judas".?Exc, sobre su creaci?n
1957. de
su
1957. 15 die. 1957. y su ejemplo" 15 die.
pueblo"?Nov,
3904.
inmoral" obra pict?rica Jorge-"Una 14 die. 1957. vera].?Nos, de cerca".?Exc, Castro, 15 die. 1957. RosA-"Diego evoluci?n art?stica de Rivera".?Exc, Climent, Juan B.-"La
3905.
1957 de Crespo
la
Serna,
3906.
Crespo
de
la
Serna,
3903.
VU,
25 die.
1957.
J. J.-"Diego J.
J.-"Perfiles
Rivera".?Nov, esenciales
i<? die. de
Diego
[Diego
1957.
[Die
[Diego
Ri
8 die.
1957. Rivera".?
BIBLIOGRAF?A 3907.
Denegr?,
3908.
de
Carlos-"Aureola
3909.
"Diego Rivera".?ES, Fern?ndez M?rquez,
3910.
Foxa,
3911.
[Diego Rivera]. G?mez Jaramillo,
Agust?n
15 die.
7 die.
619
Rivera".?Exc,
Diego
26 nov.
1957.
8 die.
1957.
i$ die.
1957.
1957. el Magn?fico".?Nac, sin Dios"_Univ, ?ngel
P.-"Diego
DE-"Un
Miguel lGNAcio-"Un
1957. Harold
MEXICANA
HIST?RICA
3912.
Gregory,
3913.
21, 28 jul., 4 ago. ?Exc, y Acevedo, Guisa J.-"Diego
en
renacentista
[Diego Rivera]. ANTHONY-'Rivera
visto
1957. Rivera:
desde
Am?rica"_Exc,
los Estados
Unidos".
7 die.
y dolor".?Hoy,
alegr?a
!957 Pedro
3914.
Labarthe,
3915.
1958. Ler?n, M.-"Recordemos
3916. Maples
Manuel-"E1
Arce,
el
Rivera,
JUAN-"Diego
i<? ene.
eterno".?Nov,
a Diego Rivera".?Nac, muralista" [Diego
29 nov.
1957. die.
Rivera].?IC,
1957. Mar?a
3917. Mendoza, 3918.
Montenegro,
sus
y
LuiSA-'Diego
28 die.
d?as".?Hoy,
Rivera,
RoBERTO-"Diego
1957. die.
28
1903-1905"_Hoy,
1957 3919.
Olivares,
3920.
al
cumplirse 1957. 16 pp.,
Guanajuato, CEFERiNo-"Las Palencia, 15 die.
3921.
Reyes,
3922. Ruiz
A.-"Diego
Valle,
3924.
Barrera,
3925.
D?az
de
de Diego
Espa?a
de Diego
del
de
pintor)_
Rivera".?Nov,
de Le?n,
25
sep.
3 die.
30 nov.
Diego..."?Exc, del RAQUEL-"Tr?nsito
genial
die.
1957.
1957. 12
Rivera"_Todo,
Rivera"?Nov,
CARLOS-"Muri?
die.
la Universidad vida
ilus.
horas
Rivera los 70"_VU, cumple EDUARDO-"Cara y cruz de Diego
1957. R. H.-"Memoria
3923.
de de
1957.
Capillas, die.
Diego
1957.
1957. Rivera"?JE,
5
1957. Rivera
3927.
"Diego Duhalt
3928.
de Diego Mu?oz Cota,
3926.
de Guanajuato. (Homenaje a?os los setenta
A.-Diego
Guanajuato
(1886-1957)".?IC,
Krauss,
MiGUEL-"Significaci?n Rivera".?Man, 7 die. 1957.
la obra
de
y de
la muerte
eso fue del mexicano: Rivera, arquetipo J.-"Diego 11 die. de M?xico"?Imp, 1957. al mundo"? Rivera Alfredo-"Lo Mena, que Diego dej? 30 nov. 1957.
el
retratista 3929.
Perera
3930.
Poniatowska,
Nac, die 3931.
Su?rez,
Elena-"E1
1957. L.-"Una
desconocido
actividad
desconocida
Diego de
Rivera".?Nov,
15,
4
Diego"_Man,
22
ene.
1958. 3932. 3933.
Vel?zquez-"E1 Antonio Villa,
Greco de
y Diego".?Imp, Rivera
LA-"Diego
11 die. 1957. en Madrid".?JE,
5 die.
1957.
DE C?RDOBA
SUSANA U. DE FERN?NDEZ
620
PAUL-Tamayo. de la Editorial
3935. Westheim,
PAUL-"Tamayo"?Nov,
S. A.,
Helio,
Frenk_Talleres
de Mariana
Traducci?n
3934. Westheim, Gr?ficos
30
M?xico,
1957.
1957.
jun.
M?sica 3936.
Carrillo,
3937.
C.-"Un
Jes?s sep.
Due?as,
DANiEL-"La
3939.
Pulido,
EsPERANZA-"La
3940.
Romero, Romero
3942.
Romero,
3943.
1957? P- 383 ?lbum conmemorativo
Jes?s Flores,
Carrillo,
3946.
Palomar,
C.-"La
B?ez, Romero,
3949.
Baqueiro
Univ,
Bernai
revolucionario
mexicano
1958. 29
Jim?nez"?Nov, 1898-1957".?Exc, 4 ago.
Castro,
quinto
de
Edici?n 1956.
12, 19, 26, ene.
Castillo"?CM,
ago.
1957. jul. 10 die. 1957.
1957.
jul. 1957, p. 329. director del Conserva
de
Ricardo
Castro".?
1957. de
Carlos-"Conmemoraci?n
8 die.
ARTURO-"Hace
nov.
5,
Casta?eda,
del
Mexicano. M?xico,
Novaro,
del Castillo"?Univ,
Castro,
tro".?Exc,
3956.
Porr?a,
1958. GERM?N-"Cincuentenario
i*? die.
Palomar
Soto
1957, P- 343* 10
mord?anos".?Nac,
5 ene.
Herrera,
Rigel,
Nacional
G.-"Ricardo
Foster,
Castro
3955?
ago.
XXX
Renovaci?n"_CM,
de Manuel
C.-"Carlos
Jes?s
musical
del Himno
Roberto-"Miguel CARLOS-"Daniel
torio".?Nac,
3954.
y los m?sicos
sociedad
G.-"Augusto la violer?a".?Nac,
de
Lilia-"Carlos
3947. 3948.
Ruiz
memorable".?CM,
m?sica
Foster, arte
3945.
Romero,
concurso
lujo.?Librer?a
Baqueiro
3953.
19 ene. 1958. la m?sica".?FyL,
1957".?Exc, en mexicana
mujer
J.-"La
Jes?s
del
3952.
mexicano"_
1957.
gran
3951.
en
m?sica
3941.
musical
acontecimiento
gran
119-133. C.-"Un
pp.
(1956),
3950.
hip?tesis?"?Exc,
417.
1957, p.
3938.
die.
una
confirmar?
?Se
1957.
Romero, CM,
3944.
13.
JuLi?N-'Sonido
19 oct.
la muerte
de
Cas
1957. medio
siglo
Ricardo
muri?
28
Castro"_JE,
1957.
Dur?n".?CM, Jes?s C-"Jes?s M. Samuel-"Manuel Cabanas,
oct.
1957, p. 468.
Ponce".?Univ,
29
1957.
jun.
Anaya,
guerrerenses" [Jos? Agust?n compositores Joel-"Dos I. Delgado].?Nac, Ram?rez 1957. 7 mayo y Antonio a la bibliograf?a Ro de Juventino G.-"Adiciones Foster, Baqueiro 8, 15, 22, 29 die. sas".?Nac, 1957.
3957. Romero,
Jes?s
C-"Alfredo
Dom?nguez
Portas".?CM,
jul.
1957,
p. 296. 3958.
Monter, 1957
Luis
G.-"E1
maestro
Juan
Torre
Blanca"?Nos,
29
jun.
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 3959-
Trevi?o
Celia-Mi
Carranza,
1957-
vida.?Ed.
atormentada
621 M?xico,
Jus,
623 pp.
Teatro 3960.
"Alfredo
G?mez
3962.
1958. Armando
trales). y Campos, Maria
Ricardo
y Campos,
3963.
3964.
ago. Maria
de-?Z
1957. y Campos,
y el poeta:
emperador 78 pp.
y Dora
A.-"Recuerdos
in?ditas
Temas
de
tea
los comedian 18 die.
1957.
y la escena"_VU,
un
de
Maximiliano
Villa"_VU,
mexicanos
pol?ticos
teatral".?
(Colecci?n
cartas
de-"Dos Mutio
A.-"Los
la caracterizaci?n
de
1956.
Armando
tes mexicanos Maria
maestro
Zorrilla.?M?xico,
Jos?
y
la Vega,
de
Univ, 19 ene. y Campos, 3961. Mar?a
cronista".?VU,
28
24
jul.
1957 3965.
y Campos,
Maria
mexicanas
de
el Tel?n", 3966.
1956. 3967.
M?xico,
M.
Montoya,
Olmedilla, Prida
3970.
3971.
sep.;
1956. 240 pp. en mi teatro vida??Ediciones
(Cr?nicas "Arriba
M?xico,
Botas,
9,
en M?xico:
y Calder?n
14,
vida
dentro
18, 23 oct.;
del
3, 6, 26 nov.;
teatro"_Exc,
10,
i9, 4,
1641".?HMex,
14,
18, 22,
5, 7, 9, 12, 16, 19, 21, 28 die. 1957; 14, 15, 25, 31 ene. 1958. R. H.-"?ngeles 26 die. 1957. y pastorelas".?Nov, Foster G.-"La danzante de M?xico, historia Baqueiro 1873-1874".? 21, 28 jul.; 4, 11, 18, 25 ago. 1957. Nac,
Coss,
Julio
Maria
ANTONio-"La
1957, pp. y Campos,
moderna
danza
mexicana".?CCLC,
sep.
92-96. en Peralta dando tumbos A.-"?ngela del Imperio".?VU, 15 mayo 1957. amores de ?ngela A.-"Los Peralta".?VU,
diligencia 22 mayo
1957 y Campos, Maria esposo
3975.
Andrade,
3976.
Romero,
de Juli?n A.-"Genio Montiel, y figura de ?ngela Peralta"?VU, 29 mayo 1957. C.-"E1 Teatro 22 die. 1957. Ocampo".?Nac, del arte del de la decadencia Jes?s C.-"Causas
M?xico".?CM, 3977.
Romero,
3978.
Pruneda, ene.
3979.
en crisis. siempre de Ivor Brown.?Ed.
Valle,
por el interior y Campos, 3973. Mar?a
3974.
est?
Pr?logo
237-238. Pablo-"Mi
pp.
18, 28
oct. 3972.
teatro
a 1950).
CARLos-"Lope
Santacilia, 12,
3969.
T.-EI
de-EI
365PP.
(!957"58), 3968.
A. 1047
Ramos,
oct.
1957, p. 446. en M?xico".?CM, Sontag
C.-"La Jes?s SALVADOR-'Tara
la historia
del
cine
jun.
segundo
canto
1957,
en
p. 274.
mexicano"_Nac,
5
1958. Jos? Manuel-"5o
a?os
de
arte
en
la plaza
El Toreo.
Fue
en
SUSANAU. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA
622
ella
donde
sep.
1957.
su madurez".?Hoy,
alcanz?
mexicana
28
menores
Artes 3980.
la afici?n
en
MANUEL-"Cabral
Horta,
la vida
en
y
el
15 die.
arte".?Exc,
1957 S.-"La
3981.
Pruneda,
3982.
Hern?ndez,
3983.
1957. Cardoza
3984.
Popular, El M?xico 1957.
3985.
TiBOL,
3986.
y Arag?n, del aniversario L.-"Vig?simo romancero de M?xico".?Nov, pl?stico de Benito de Gr?fica Ju?rez.?Taller
de Gr?fica
8 die.
1957. M?xico*
Popular,
16 pp. Taller
19 mayo A.-"Los
de Gr?fica
1957. 20 a?os
Rodr?guez, 22 mayo;
Popular de Gr?fica
del Taller
"20 a?os
3988.
en M?xico".?BBSH, i1? oct. litograf?a SALVADOR-'Linati Pruneda, y la litograf?a "La
20
cumple
a?os".?
Popular".?Siempre^
11 die. VU, 29 mayo; 1957. Imp, del Taller de Gr?fica Popular".?AM,
3987. 3989.
Taller
nov.
23
grabado
J.-"E1
Raquel-"E1
Nov,
en M?xico".?Nac, 6 oct. 1957. en M?xico".?ES, 16, 9,
caricatura
F.
1957.
jul.-ago.
1957. en M?xico".?Nac,
18 ago.
1957 3990.
BAUDELio-"Daniel
Candanedo,
Cabrera,
20 nov.
1858-1914"_BBSH,
1957 3991.
3992.
indumentaria
MANUEL-"La Trens, n?ms. V. tambi?n
2628,
2680,
HISTORIA 3993.
Carrera
3995.
3997.
3998.
colonial".?Nac,
2685-86,
jES?s-"Recordando Ochoterena".?Medi, del Castillo, Fern?ndez
Miguel
1957.
2778.
2768,
Bustamante
a nuestros
y Septi?n".?BBSH,
febr.
maestros.
F.-"E1
1957, p. 25. bachiller Jos? Antonio
pp. 169-179. SoMOLiNos d'Ardois, cient?fica
se?or
profesor Ram?
?lzate
1957.
d'Ardois, GERM?N-Bibliograf?a del siglo xvi".?RIB, dez, humanista Dr. Germ?n-"E1 SoMOLiNos d'Ardois, expedici?n
El
febr.
del Dr.
SoMOLiNOS
dici?n
14 mayo
2748-49,
la
a ella".?
DE LA CIENCIA
Arroyo, Isaac
mera
Sobre
y plata, 1789. de plateros
gremio
1957.
rez".?M?d, 3996.
M.-"Don
Stampa,
i9 die. 3994.
oro
de y tiradores batihojas plateros, del IV. Participaci?n jura de Carlos XVI MAMH, (1957), pp. 157-173
"De
cient?fica
en
VII
, pp.
(1957) Hern?ndez
Francisco
Am?rica".?RSMHN,
GERM?N-"Recuerdos llegada
Francisco
a M?xico"?FM,
vivos
de
VIII
Hern?n 1-76. y la pri die. 1956,.
la primera expe 11. (1957),? n?m.
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A 3999.
Romero, Jes?s C.-"Bibliograf?a ene.-mar. 1957, pp. 36-46.
4000.
Somolinos
de Hern?ndez
y
de
toponimias".?BBNM,
la iconograf?a bot?nica original eu en las ediciones sustituci?n
GERM?N-"Sobre
d'Ardois,
las obras
de
mexicana
su
4001.
die. 1957. ropeas".?RSMHN, o tormentas tolvaneras Blanco GoNZALo-"Las Mac?as, el Valle 22 mayo de M?xico".?Univ, 1957.
4002.
Calero
4003.
Terr?s,
4004.
Arroyo, de
CARLOs-"Un
Elorduy,
Nov,
mexicano
17 jul. 1957. Mar?a ELODiA-'Histoire
Patol?gica".?Medi,
de
[Pedro
S?nchez]_
a
su
trav?s
de
nov.,
die.
1957.
jul. la Academia
de
secci?n
1957,
en
polvo
volcan".?NM,
a la historia
sep.,
jul.,
ilustre"
d'un
jES?s-"Contribuci?n Medicina de M?xico
623
de
Nacional Anatom?a
pp.
113,
El
doctor
Ignacio
y su libro
dental
137,
169,
185. 4005.
4006.
jES?s-"Recordando ene. Ch?vez"_Medi, en
ALFREDO-"Un
Barndorfer, en M?xico,
del
Fern?ndez
4009.
de M?xico"?Sin, Iturbide Alv?rez,
bien 4012.
Ramos
21
Somolinos
dic. 4014.
de Kitain,
4016.
>pp.
"A prop?sito
vida
Una
1957. del
GERM?N-'Hallazgo del Dr. Francisco
German-Historia
la historiograf?a xico, 1957. 160 pp.,
(1956)
la Uni
Dr.
al
consagrada
Alfonso
Pruneda"_
del
manuscrito
el
sobre
Hern?ndez".?PMM,
sep.
115-122.
pp.
d'Ardois,
Talam?s
la
de
1957.
de
4015.
p?blica
1956, p. 384. de Medicina
de Medicina
Facultad
1956. Alfonso Pruneda.
Dr.
original
1956,
Somolinos
la salud
Potos?,
d'Ardois,
cocoliztli,
sobre
1957. jul.-ago. Gr?ficos de y folklore.?Talleres
11 jun. ALFREDo-"Semblanza
jul.
xrx
de M?xico".?Sin,
de-"E1
Espinosa,
siglo
1957. jul.-ago. SALVADOR-"La nueva
de M?xico".?Nov,
Nac, 4013.
Castillo,
San Luis
Pedro
Alba,
die.
xrx".?RSMHN,
siglo
ago. h?ngaro".?Medi, de la Facultad F.-"Historia
Universitaria
versidad, 4011.
N. Ruiz
del
del
libro
FRANCisco-Medictna
Padr?n,
fines
un m?dico
por
4008.
4010.
a
Chiapas
133-143
1956, pp.
Ciudad
maestros.
1956. maestro don Mariano
Samuel-"E1
Fasticht,
publicado
4007.
a nuestros
Arroyo,
m?dica
y medicina.
mexicana.?Impr.
Figuras Universitaria,
ilus. (Cultura mexicana, 18). en la lRENE-"La mujer medicina"_FyL,
197-206. de un centenario.
Miguel
y hechos M?
XXX
iv
Jim?nez".?BBSH,
jun.
1957. 4017.
Valle, sep.
4018.
Valle,
Rafael 1957. Rafael
HELioDORO-"Leopoldo Heliodoro-"E1
primer
Salazar
Viniegra".?Exc,
m?dico
mexicano
graduado
24
SUSANAU. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA
624
en Par?s"
de Romero de Terreros, de San (Jos? Mar?a marqu?s i<> ene. 1957. FRANCisco-"Historia la medicina".? de Castillo,
4019.
Crist?bal]"_VU, del Fern?ndez
4020.
Vejar
die.
Med,
ago.-nov. 1956, ene.-feb., mayo-jun., CARLos-"Historia de la medicina:
Lacave,
cortesiana".?RMHC, 4021.
Villamil
4022.
Villamil
4023.
"El V.
1957. jul.-ago. CARLOS-"Pr?ximo cumplea?os
Castillo,
de Cirug?a".?Nac, C.-"Humboldt Castillo,
Nacional
sistema
m?trico
tambi?n
2624,
2617,
pre
la Academia
de
17 mayo 1957. en M?xico".?Nac,
en M?xico".?MM,
decimal
n?ms.
1957. La medicina
2 die.
1957.
1957.
jun.
3504.
2692-5,
HISTORIA DE LA EDUCACI?N 4024.
Gonz?lez
P?blica
y Bellas
Azuela,
4026.
Berm?dez,
4027.
1957 Basurto
Mar?a
Elvira-"E1
Jaramillo, ci?n mexicana".?TI,
4028.
Casta??n,
4029.
G?mez
4030.
Repetto
de
la Secretar?a
de
Instruc
Artes".?BBSH,
SALVADOR-'Temas
4025.
creaci?n
Mois?s-"La
Navarro,
ci?n
15 mayo 1957. 11 mayo educativos".?Univ, 1957. 20 mayo magisterio [en 1857]".?Nac, cultural
ENRiQUE-"Trayectoria nov. 1957.
reforma jEs?s-"La ABEL-"La obra
1^ die. 1957. Francisco-" Mil?n, Algunos educaci?n feb. nacional".?Orbe,
la Revolu
i<>mayo la Revoluci?n
educativa".?BBSH, educacional
Meza,
de
de
1957. mexica
na".?BBSH,
4031.
Lozano VU,
Mart?nez, J. GuADALUPE-"La 6 nov. 1957. MANUEL-"La
4032.
Trens,
4033.
1957. Bopp, Marianne
4034.
N??ez,
(1956), pp. MAURiLio-"La
75-82. Constituci?n
gran
en
liberalismo
en
de
Liga en
p?blica
O. DE-"La mujer (1956) . PP-147-163. Zamora DioNisio-"La Pallares, XXX
4035.
instrucci?n
del
aspectos
la
1957, pp. 6-14. Estudiantes"_
2
1826".?Nac,
XXX
la Universidad".?FyL, en
mujer y nuestra
la
jul.
educaci?n".?FyL, 16 jun.
escuela".?Nac,
1957 Tulio
D.-"La
4036.
Sorel,
4037.
1957. jun. Soto Ana ya, Joel-"
revista
Un
ilustre
pedag?gica maestro
29
Capacitaci?n".?Nac, y benefactor"
[Rafael
Molina
24 ago.
4038. 4039. 4040.
Betancourt].?Nac, Gonz?lez M., GENARo-"La "Enrique Casta?os sep.
R?bsamen".?BBSH, Ca?edo, 1957.
Javier-"E1
1957. Salle en M?xico".?Exc, i<>oct. 1957, supl. centenario
10-12
de R?bsamen"_IC,
sep.
1957.
ago.
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A 4041.
Rafael
Valle,
625
de R?bsamen".?Exc,
HEUODORO-"Centenario
7 ago.
1957 4042. 4043.
R. H.-"Enrique C. R?bsamen"_VU, Valle, Campos de Salas, OcrAviANo-"Biograf?a cisco
4044.
4045.
Zamora
Fran
1957.
jul.
del Colegio notables del Estado, aho 'FvLGE^ao-Efem?rides ra Universidad de Guanajuato. de Acci?n 2* ed.?Departamento e Intercambio Social Universitario, 1957. 48 pp. Guanajuato, Casta?os Francisco de las Vizca?nas".? Ca?edo, Colegio Javier-"E1
Vargas,
i<> ago.
Exc, 4046.
22
Padilla".?Univ,
24 jul. 1957. un maestro ejemplar:
1957.
16 oct. de M?xico".?Nac, 1957. [Hay una Colegio entre El Colegio El de M?xico y Colegio Nacional] Castro ANTONio-"La Latina de Am?rica Leal, y la Universidad de Verano]"?Hoy, 20 jun. M?xico 1957. [Escuela R.-"E1
Salazar,
confusi?n
4047.
4049.
sobre la Real Universidad M.-"Apuntes 12 die. 1957. Duran EsTEBAN-"La Nacional Escuela Rosado,
4050.
y Sociales".?Nac, 23 jul. 1957. P?rez EDUARDo-"Escuela Tabasco,
4048.
de M?xico".?Nac,
Trens,
4051.
4052.
Soto
Anaya,
Santa
Normal
Escuela
JoEL-"La
de
Superior
nistraci?n"_Can, 1957. abr.-mayo de R?os, Eduardo Enrique-"E1 Colegio nov., 5, 25 die. 1957.
Ciencias
de
Comercio
Pol?ticas
y Admi 16
6, 9,
Cruz".?Nov,
20
Superior".?Nac,
jul.
1957 Manuel
B.-"E1
4053.
Trens,
4054.
iQ ago. M?xico".?Nac, Acvsiin-Memorias Gonz?lez,
4055.
M?xico, Gonz?lez
1957.
primer
Congreso
1957. de mi
de
Higi?nico
vida_Cuadernos
en
Pedagog?a del
Estado
de
retr.
238 pp.;
4056.
Instituto Literario del Estado de M? Vargas, Enrique-/?/ en la Altamirano?Gobierno del ?poca de Ignacio Manuel de M?xico, Estado Toluca, 1956. 75 pp. CAYETANo-"C?mo naci? de Michoa la Escuela Normal Andrade,
4057.
c?n".?Nac, Molina M.,
xico
4058.
12 mayo
1957.
1957. 3 nov. Romero Flores, 28 ene. Nac,
Escuela
T?cnica
1958. J.-' 'La Escuela
Popular
de
Bellas
Colegio
Civil
y
J.-"La
Romero
4060.
24 die. lia".?Nac, 1957. Aguirre Eduardo-"E1 Peque?o, Nuevo
4061.
Alvarado,
de mi
historia
colegio".?Nac,
[Morelia].
4059.
Flores,
una
para
S.-"Apuntes
Le?n".?VU, Jos?-"E1
6 nov.
1957. del
centenario
Industrial
Colegio
de Morelia".?
Artes
de More
la Universidad
Civil".?VU,
de 6
nov.
1957 4062.
Alvarado, ene.
Jos?-"M? 1957.
maestro
de
dibujo,
Jos?
G.
Garc?a".?VU,
i?
4063.
Barrera,
4064.
Cavazos
4065.
Garza,
Israel-"E1
6 nov. franc?s".?VU, 1957. Civil Nuevo de Fundaci?n Le?n. Colegio de
6 nov. y antecedentes".?VU, Rafael F. de LA-"Primeros 6 nov.
6 nov.
6 nov.
?VU, mesio 4068.
Gonz?lez Le?n
1957.
1957.
Garza,
[Virgilio
del
alumnos Eduardo
la Cueva,
ex alumnos
Tres
en el Colegio
premiados ex
de de
[Eusebio
Guerra y Felipe Castro]. H?CTOR-"Semblanzas.
Celis Gonz?lez,
4069.
1957. alumnos
1957. semblanzas
H?croR-'Tres
Gonz?lez,
Civil".?VU,
4067.
clase
CARLos-"La Garza,
Civil".?VU, 4066.
DE C?RDOBA
SUSANA U. DE FERN?NDEZ
626
del
Hermenegildo
Colegio Mart?nez
Civil".
Colegio D?vila
y Ne
Garc?a
Naranjo]. AuBiNO-'Cien Lozano, Gerardo
Torres,
6 nov.
a?os"_VU,
DE~"La
del
plaza
Colegio
1957. 6 nov.
Civil".?VU,
1957. C.-"Evocaci?n
4070.
Livas,
4071.
Morales
4072.
Nos, 14 die. Ortiz Gonz?lez, i? die. 1957.
4073.
S?enz,
4074.
1957. S?enz, Mateo
4075.
1923)"?^ Salinas Quiroga,
4076.
?VU, Salinas
4077.
1957 Serna Chapa,
4078.
Enrique
del
Luis-"Cien
Le?n,
1957. Leoncio-"E1
AAR?N-'Visi?n
de
del
educador del
OLivERio-"Recuerdos
n?ms.
2654-65,
Estado
(1918
del
Colegio
Civil".
3337,
Colegio de Bellas
Escuela
3432,
ago.
insigne".?AyL,
6 nov.
Civil".?VU, Artes
[de Oaxaca]".
3842-43
PERSONALES
un grupo dio y de periodistas mexicanos 12 sep. 1957. batalla"?Exc, 27, 29, 31 ago., en de maravilla por M?xico tropical viaje
c?mo
en Cuba Albert
hist?rico
GENARo-"Vallejo,
ALDo-"De
gan?
del
1957.
TESTIMONIOS Baroni,
Civil
nov.
6
1957.
Quiroga,
tambi?n
Colegio
Le?n".?Nac,
Civil".?VU,
Colegio
GENARo-"Significado
6 nov.
de Nuevo
Civil
el
ayer:
A.-"A?oranzas 6 nov.
6 nov. Civil".?VU, 1957. Colegio la Universidad de Nuevo Le?n".
Colegio
1957 y Pompa, ANTONio-"La Pompa 10 mayo ?Nac, 1957. V.
4079.
de
a?os
una S.-"Un
4080.
Evans,
4081.
i9 mayo 1957. 1859-70".?BBSH, Roberto-"M?xico Faherty, antiguo Calder?n de la Barca].?Nac, quesa
4082.
Fern?ndez
4083.
12 ago. 1957. Gonz?lez Ram?rez,
4084.
Henestrosa,
visto
Gen aro-" Al
MacGregor,
M.-"Carta
ANDR?s-"Un
M?xico
a Frida que
por
una
mujer"
[la Mar
25 jun. 1957. fin de una jornada".?Univ, Kahlo".?Nov, se va".?Nov,
9 die. 5 mayo
1957. 1957.
HIST?RICA MEXICANA BIBLIOGRAF?A 4085.
en
Manuel-"Aventura
Hurtado,
Yaxchil?n"?ES,
627 26 oct.
17 ago.,
1957. 4086.
ANDR?s-"Un
Iduarte, 24
4087.
Puente,
de
quince
en Nueva
septiembre
York".?Exc,
1957.
sep.
del
D.-"Recuerdos...
Ezequiel
al
23
6
28".?VU,
nov.
1957
FOLKLORE ANTONio-"La
4088.
Rodr?guez,
4089.
1957 del Topete lares, tes,
4090.
pp. 4091.
R?os,
2-17. Eduardo
Enrique-"M?
Palacios,
4093.
Nac, Broisin
23 jun. Abdala,
4094.
Campos,
Rub?n
4095.
Contreras,
4097. 4098. 4099.
los huicholes
de
San Marcos.
M.-"Las
judas.
M?xico,
18 nov. 15 die. de Jorge
Dibujos
Revoluci?n
4100.
Henestrosa, Hern?ndez,
4102.
Limantour,
1957?V. A.-"E1 F.
15
1957.
1957. Contreras_Edi
1957. kejtsi
mexicana
1957,
jul.
el Nigromante".?
Llorona"_RR,
en
takua
1957. "Noche 18 nov. de muertos".?RR, 1957. de minga".?Nac, Rub?n-"Los Garc?a, sopitos de Le?n, RiCARDo-"Pancho Grijalvo Datos,
4101.
Aguascalien
en mayo".?Nov,
Ram?rez,
posadas".?Nac,
Guillermo-Los Imcomex,
mayo
jul. secu
Estampas
Ant?nez,
[Calpan]
Ignacio
1957. FRANCisco-"La
Fanny-"Animecha
Azcuy,
27
volador"_Imp,
de M?xico".?Ame,
pueblo
1957. Adela-"Corrido
4092.
4096.
de
emplumadas
ciones
palo
17 pp.
1956.
mayo
del
de AuEjANDRO-Fma y recuerdos?Francisco
Valle,
sugerencias
"Flechas
danza
y
el m?s
genial
30 nov.
Janicho"?Nos,
25 ago. 1957. cantor popular
de
la 6
improvisador".?Nac,
n?m.
2568. de Corpus".?ES, 8, 15 jun. Jueves y los nacimientos".?ES, J.-"Las posadas
1957. 21, 28 die.
!957 Y.
Virginia
de-"Costumbres
de
anta?o
en M?xico.
D?a
de
4103.
San Juan".?Exc, 24 jun. 1957. C?sar-"E1 LiZARDi Ramos, alma de M?xico del
4104.
Mart?nez
27 oct.
pueblo"_Exc, R?os, JORGE-"Econom?a social
vida (1956), 4105.
Mendoza, logo M?xico,
de
de
los
grupos
y arte ind?genas
pp. 525-554 Vicente T.-El
corrido
Romero
Flores.
Jes?s
1956. dios Hist?ricos
al
trav?s
de
la m?sica
1957.
151 pp. (Biblioteca de la Revoluci?n
de
en el marco
folkl?rico
de M?xico"_RMS, la Revoluci?n
mexicana.
Gr?ficos
[Talleres del Instituto Mexicana).
de
Nacional
de XVIII
Pr?
la Naci?n], de Estu
la
SUSANAU. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA
628 4106.
Poemas
Corridos y patri?ticos. 166, 68 pp. de JoRGE-"Juguetes populares
M?xico,
Olvera,
4108.
1958. y Pompa, Pompa
4109.
Solana,
4110.
Simmons,
de
A.-"Motivos
M?xico".?ES, 22,
feria".?ES,
7 ago. Malinche".?Siempre, as a E.-The Mexican "Corrido"
Merle
modern
study
Press,
Mexico 1957. xviii
Bloomington,
Su?rez,
y magia
Luis-"Paganismo
14 sep. 1957. ToOR, Frances-^
ene.
1957.
jun.
1957. source
inter
for
(1870-1950).?Indiana -f- 619 pp. en un pueblo
11
4,
29
RAFAEL-"La
pretive
4112.
la Revoluci?n.?Libro
1957.
4107.
4111.
de
folkl?ricos
Mex,
University
mazateco".?Ma?^
The of Mexican customs, folkways. myths, and songs of the Mex danzas beliefs, fiestas, 10 color 100 drawings with plates, by Carlos New York, 170 photograps.?Crown Publishers, 1956. treasury
folklore, traditions, ican people. Illus. M?rida
and
566 pp. R. H.-"M?xico
4113.
Valle,
4114.
Vasse,
4115.
4116.
Foster, Baqueiro tura maya del Usumacinta"_Nac, Duran Esteban-"Dc1 folklore Rosado,
4117.
9 junVillamil
4118.
1957 Villamil
mexicanas".?RR, o pochob, G.-"E1 pocho
1957 Castillo,
Henestrosa,
Y??ez, 1957.
12 mayo
de
de
13 nov.
X'Canlol".?Nac,
tres nombres
la cul
1957. La Xtabaz".?Nac,
yucateco.
RoBERTO-'Tchcacuatitla".
A.-"?Qu? CHARLES-"The
Josefina
1957. aut?ctona
danza 5,
1958.
13 jul.
mayas".?Nac, [Ver.]?PH,
jul.-sep.
51-63
5
study".?MAN, 4122.
leyenda
Carlos-"Los
Garc?a,
1957- PP-? 4121. Wicke,
C.-"La
Castillo,
1957 4119. Williams
4120.
5 ene. 23 die.
legendario".?Nac,
LEONEL-'Tascuas
H.
es ball (1957)
la Guelaguetza?"?Nov, court at Yagul, Oaxaca: , pp.
DE-"Tepotzotl?n.
18 die. A
1957.
comparative
37-76. La
casa
de
oro".?Nos,
7 sep.