Historia mexicana 050 volumen 13 numero 2

Page 1

H15

A

TORI

MEXICANA

50

ytx

EL

COLEGIO

unite pec

DE

MEXICO


MODERNA

HISTORIA DE

MEXICO TOMOV

EL PORFIRIATO: Vida

politica

exterior

Parte)

(Segunda

por Cosio

Daniel

XXXII +

967 Paginas,

Mariscal,

54 Ilustraciones,

$ 150.00

HERMES

Editorial Ignacio

Villegas

41

Mexico

i, D.

F.


MEXICO Tomos

public ados,

La Republica

Restaurada

LA VIDA POLITICA: por

Daniel

Cosio

Villegas

LA VIDA ECONOMICA: por

Calder6n

Francisco

LA VIDA SOCIAL: por

y GonzAlez Luis GonzAlez Emma Cosio Villegas Guadalupe

Monroy

El Porfiriato LA VIDA SOCIAL: por

Moises

GonzAlez

Navarro

VIDA POLITICA EXTERIOR por 5 hermosos

Primera Daniel

Parte Cosio

voltimenes

Villegas

empastados

4,800 pdginas 440

ilustraciones

%685.00

Editorial

HERMES

IGNACIO MARISCAL, Mexico

1, D.

F.

41


DE MEXICO

EL COLEGIO

Editado

Ha

I

FUENTES DE LA HISTORIA CONTEMPORANEADE MEXICO Libros y folletos Estudio

ordenamiento

preliminar, compilacion

Luis con

Guadalupe

y

de

Gonzalez

la colaboracidn

Luis

Monroy,

de

y Susana

Muro

Uribe

TRES VOLtJMENES

LXXXIII +

527, 682, 652 paginas (24,078 fichas bibliograficas) $340.00

Distribuido

FONDO Av.

DE

CULTURA

de la Universidad

Apartado

Postal

28.30

por

ECONOMICA Mexico

975

Dls.

25975

12, D. F.


Ediciones

de la Universidad Publicaciones

Recientes Historia

A

Pedro miento, $150.00

Tres

en Bosch-Gimpera por Antoniewicz,

estudios

Bustamante, MANTEcdN. La

el septuagesimo de su naci aniversario et. al. 1963, 443 pp., figs., lams. Arnal,

sobre Don Jose Maria Morelos y Pavon, de Carlos Ma. de Ed. y est. por M. Alcala, A. Martinez Baez y J. I. 1963, 125 pp. $ 10.00 (Edicidn facsimilar)

el tiempo, historia, h arqueologia y metodos para computar por Eduardo Noguera. 1963. 32 pp. $ 8.00. del Instituto (Cuademos de Historia, Serie Antropol6gica, 8)

Arte de las exposiciones de la antigua Academia de San Carlos de Catalogo de Terreros. Mexico Ed. Manuel Romero 1963. (1850-1898), 690 pp. $ 100.00 del Arte en Mexico, y Fuentes (Estudios XIV) Ei

teatro en Mexico la Maza. 1963. Mexico,

con Lerdo y Diaz, 1873-1879, por Luis Reyes del Arte 345 pp. $ 65.00 (Estudios y Fuentes

V)

universitaria

libreria Ciudad

de en

?

Universitaria Mexico

20, D.

otras

Sierra

Justo

F.

Mexico

l

i b r

e

r

Num. 1, D.

i a s

F.

16


de la Universidad

Ediciones

Publicaciones

Recientes

FlLOSOFfA del XIII intioductoiias. Memorias Comunicaciones nal de Filosofia, 1963, 244 pp. $ 35.00

Internacio

Congreso

DiAZ de Tomo de iilosoiia moderna. Elementos I, por Juan Benito y DAvalos. traduccion Gamarra y notas de Bernabe Presentaci6n, Navarro. 1963, 210 pp., 5 lams. (Nueva Biblioteca Mexicana, 6) de la doctrina Sobre eJ concepto Tr. Bernabd Navarro. Fichte. de Estudios dernos del Centro

j I

en la ciencia, por Johann Gottieb 1963. 1* ed. 85 pp., $12.00. (Cua Filos6ficos,

11)

Literatura I-

de Lizardi. I. Poesias y fibulas de Jose Joaqujn FernAndez y Luis M. Schneider. recop. y ed. de Jacobo Chencinsky Investig., Est. prel. de J. Chencinsky. 379 pp., figs. $50.00. (Nueva biblio teca Mexicana, 7)

Obras.

Mar6n.

de Publio Virgilio Geoigicast de Ruben Bottifaz Nuiio. cion bilingiie)

1963,

Introd., versi6n ritmica y notas xxxvn + 92 -f xci. $ 50.00 (Edi

LIBRERIA UNIVERSITARIA Ciudad

?

Universitaria Mexico

OTRAS

20, D.

Justo

Sierra Mexico

F.

LIBRERlAS

Num.

1, D.

F.

T6

J[ II


Trimestrales

Revistas ]

PUBLICADAS POR

DE MEXICO

EL COLEGIO Mexicana

Historia

suelto

I Numero I

pais cion

y Dls. anual

mente.

$ 32.00

de

el j

en el

interior del

I I

Suscrip-

extranjero. Dls. 5.00,

I

respectiva-

diez

primeros 74 pp.

afios. Dls.

$5.00;

Julio 0.50.

I

Internacional suelto

Numero pais cion

y Dls. anual

mente.

de

Revista

pais cion

en

$ 12.00 en el

el

interior

extranjero. y Dls. 5.00,

$ 40.00

del

I I

Suscrip-

I

respectiva-

suelto

$ 20.00 en el

2.00

anual

$ 70.00

Correspondencia,

COLEGIO 125 Telefonos:

Hispanica

Filologia

y Dls.

I mente.

Guanajuato

1.25

J

Numero

EL

sus 1961.

1951-Junio

Nueva

en

I

tndice

Foro

$ 10.00

1.25

j

en

el

extranjero. Dls. 7.00,

interior

del

Suscriprespectiva

I

canje

y suscripciones

DE

a:

MEXICO

Mexico 28-68-61?28-71-59

7, D.

F.

I I


EDICIONES DE

DE MEXICO

EL COLEGIO

FlLOSOFfA Abad

Carretero,

L.: Una

filosofia

del

instante,

1954,

Dis. 2.30

I

Imaz, E.: EI pensamiento Dis. 1.65 $20.00;

de Dilthey.

Evolucidn

L6pez F.: La genesis de Camara, 1954. 328 pp. $ 20.00; Dis. 1.65

h

1946.

y sistema,

conciencia

350 pp.

en M6xico,

liberal

los Estados

de

del pensamiento A.: Fuentes Mendoza, Dis. 2.00 280 pp. $24.00;

220 pp. $ 28.00;

1950.

Unidos,

en de la filosofia moderna O. V.: La introduccidn MartInez, Quiroz en los siglos xvii y xviii, El eclecticismo 1949. espanol Espana. 2.30 366 pp. $ 28.00; Dis. de P.: La formacidn Romanell, actual de la filosofia en Mexico Dis. 1.50 ;

Salmer6n, $ 32.00; Yamuni

F.: Las mocedades Dis. 2.65

la mentalidad (1910-1950),

de

V.: Conceptos e Tabush, 1951. 274 pp. $20.00;

espanola,

M.:

Zambrano,

Pensamiento

! $ 8.00; Dis. 0.65II

y poesia

Ortega

mexicana. Panorama 1954. 240 pp. $ 18.00;

y Gasset,

1959.

en pensadores imigenes Dis. 1.65 en la vida espanola,

Distribuidas

356

de

1939.

pp.

lengua 184 pp.

por

FONDODECULTURAECONOMICA Av.

de

la

Universidad

975

Apart ado Postal

Mexico

25975

|

12, D.

F.


PARA LA HISTORIA DEL MEXICO COLONIAL publicados por I France

I

Scholes

V.

y Eleanor

Information

|

Vol. IV I los tributos

sobre a Moctezuma. Mexico,

Ano

1957,

238-1

que los indios de 1954

pp.

(agotado)

al modo

de tributar de a Su Majestad, Espana 1958,

Mexico,

pagaban

V

Vol. Sobre

I

B. Adams

141 pp.

los

de Nueva

indios 1561-1564

(agotado)

I

Vol. VI |[ Moderation de Doctrinas de la Real Corona administradas

las Ordenes

por Mexico,

1959,

Mendicantes,

\ 1623

80 pp. $ 100.00

Voi.vn Cartas

del Licenciado

documentos

sobre

su

Valderrama y otros Jeronimo Nueva de visita al Gobierno

Espana, 1563-1565 Mexico, 1961, 424 pp. $400.00 |

Esq.

Argentina

Apartado

ROBREDO

LIBRERIA

ANTIGUA

y Guatemala postal

88-55

Tels.

12-12-85 Mexico

y 22-20-85 1, D.

F.

I


|

Ph. D. Traduccidn al || ELMER DELMUNDOOCCIDENTAL, BARNES, DE LAECONOMIA por HARRY 11 HISTORIA Un tomoen tela de 23 x 16 cm, 910+ XVIpaginas, 10 rnapasp MUNOZ. m espanol por el ProfesorORENCIO 8?: fuerade texto (6 de losmismos a color),24 fotografiase Indicealfabetico. traduccional espafiol OCCIDENTAL DE LAECONOMIA (SIGLOSIV XI), porROBERT LATOUCHE, 11 ORIGENES Un tomoen tela de 23 x 16 cm, 307+ XIXpaginas,4 mapas y 16 laminasfuerade ALMOINA. por JOSE li texto. 10 paginasde Bibliografia.Indicesde nombresy alfabetico. SiS

pi;

traduccional espanolporel Lie.CARLOS EN EUROPA, ALFASSIO ELSOCIALISMO GRIMALDI. por UGOBERTO de 17 x 11.5 cm, con Primeraedicionen espanol.Un tomode lacoleccionMANUALES GERHARD. UTEHA, 135 paginas.

Hi ii

Primeraedicionen al espafiolporCALOGERO SPEZIALE. traduccion LA IDEALIBERAL, GENTILE, por PANFILO de 17 x 11.5cm, 99 paginas. UTEHA, espanol Un tomode lacoleccionMANUALES

il iii: iii:

traduccional espanolpor el Lie.CARLOS GERHARD. DESDE1918HASTAHOY,porMARIO EUROPA RIVOIRE, de 17 x 11.5 cm, con 122+ Primeraedicionen espanol.Un volumende lacoleccionMANUALES UTEHA, materias. de tres VI paginas, mapas elndsce

if m

M i|i Iii II SS

A. ROGGE, Y BENJAMIN A LAECONOMIA, traducci6nal espanolpor INTRODUCCION por JOHNV VANSICKLE el Lie.ANGEL GAOS.Un tomoen tela de 23 x 16 cm, 801 paginas. Indicealfabetico. traduccional espanolpor el Dr.MANUEL DELAECONOMIA, TEORIA GENERAL PAULSEN, porel Dr.ANDREAS con un totalde 307 + VIIIpaginas, 17 x 11.5 Dos tomosde la serieMANUALES SANCHEZ SARTO. UTEHA, alfabetico de Indice de 43 Materias, autores, y cm, Bihliografia. figuras.

traduccional espanolpor el Lie.JOSELOPEZ LA ECONOMIA Un tomoen PEREZ. ANTIGUA, porJ. TOUTAIN, 11 tela de 23 x 16 cm, 316+ XXIVpaginas.6 mapas fuerade texto.Bibliografiae Indicealfabetico. ix? W: 11 ji W || !? iii: :$$

DELASDOCTRINAS HISTORIA ECONOMICAS GRIZIOTTY traduccion por JENNY MODERNAS, KRETSCHMANN, al espafiolpor el Lie.CARLOS GERHARD. Un tomode lacoleccionMANUALES de 17 x 11.5cm, con UTEHA, 217 paginasen total. DE LABANCA.porLEOGOLDSCHMIED. traduccional espanolde la2a. edicionen italianopor el HISTORIA Un volumende laserieMANUALES Lie.ALBERTO PONZANELLI. de 17 x 115 cm, con 114 paginas. UTEHA, PUNTODE EQUILIBRIA PERDIDAS Y GANANCJAS, E. MC.T. GAUGHY, traduccional espafiol por HOWARD A. VELEZ, de 17 x por JESUS primeraedicionen espafiol.Un volumende la coleccionMANUALES UTEHA, 11.5 cm, con 76 paginas, Indicede Materias.Bibliografiay 11 ilustracionesfuerade texto.

EN EUROPA, traduccional espanol por el Lie. CARLOS porANTONIO GERHARD. GIOLITTI, 11 ELCOMUNISMO Primeraedicionen espanol.Un tomode la coleccionMANUALES UTEHA,17 x 11.5cm, 360 paginas. j'ii 11 |i||i

HISTORIA DEL FASCISMO,pofGIAMPIERO traduccional espanolpor el Lie.CARLOS CAROCCI, GERHARD, de 17 x 11.5 cm, con 114+ IV primeraedicionen espanol.Un tomode lacoleccionMANUALES UTEHA, paginas..

|i |i: ii

LAECONOMIA DE LAUNIONSOVIETICA, traduccional espanolpor el Lie.CARLOS por LUCIANO CAFAGNA, GERHARD. Primeraedicionen espanol.Un tomode la coleccionMANUALES de 17 x 11.5cm, con UTEHA, M3 + VIIIpaginas, incluyendoIndicede Materiasy dos mapas fuerade texto.

H j:|j: i? H |g W*

m

Y POLITICA, traduccional espanol porNELLY PRINCIPIOS W. DE ESPI por ROYALL ECONOMIA, BRANDIS, NOSA.Primeraedicionen espanol Un tomo en tela,23 x 15 cm, 342+ XIVpaginas, indicdde temase indicealfabetico. DE LAADMINISTRACION DE EMPRESAS, Y SIEGELMAN,traducci6n ECONOMIA al espanolpor porSPENCER CLEMENTINA Z.DEEGUIHUA, Licenciadaen Economia.Un tomoen keratol,23 x 15 cm, 582+ XIpaginas, Indicede materias, alfabeticoy de autores.

s

AV H

UNIONTIPOGRAFICA EDITORIAL HISPANOAMERICANA p UNIVERSIDAD 767 D. F. MEXICO 12,


Banco

de

Nacional

Comercio

ad a el

Fund

2 de

al

y

la

Organiza LOS

$

exportaci6n.

y

exportables al

impor

de

de

producci6n

dedicadas

19 37

363.051,714.75

desarrollo

taci6n

j

de

julio

y Reservas:

Capital

Atiende

y Fiduciaria

de Deposito

Institucion

||

S. A

Exterior,

las

de

artIcu

empresas de

manejo

dichos

productos.

ciales

estudia problemas

la

para

e

esen

importaciones

las

Financia

del

economla

informa

pafs.

los

sobre

del

||

in

comercio

ternacional.

VENUSTIANO Mexico

[j

(Publicacion

autorixada por

N?

CARRANZA 1,

la H. Comisidn Nacional 1 60L11-15572) I

32

D.F.

Bancaria

en Oficio

No

II


La electrificacidn del pais se esta desarrollando para aumentar la potencia industrial de Mexico, con los ahorros del publico canalizados por NACIONAL FINANCIERA, S. A.

Adquiera

titulos

NACIONAL

Sal* de Turbinesen El ?ncihto, Ver. ComWdnF-d?' de e'"*'e'<**

financieros

FINANCIERA

el 8% Anual Rlnden Son facilmente negociables. Estan apoyados por las mas solidas industries. Desde ^H^^^^h ^^KK ^^^^^^^A ^^^^M J^^^^K ^^^^^^^^^ft -^^^^^^^^^^^^^^^V ^^^^H^^^^^^^^^V

de

* en pagos trimestrale*. $ 100.00 cada TITULO.

d. C* br*laRent.Mlvigor. imptMsto tulaVI drl 2.5*^sobre??t?renriimWnto. retrnido al efectiMr por lnsttturi6n d?lcupon. "*P*ff? porloquerl rmdimieo IttlO

S.A. FINANCIERA, Jf f^CIONALMexico Venustiano Carranza 25 Cable: NAFIN 1, D. F. DECREDITO AL FOMENTO DEDICADA NACIONAL INDUSTRIAL INSTITUCION


EL COLEGIO

DE MEXICO

su reciente

Ofrece

publicacidnx

VERSION FRANCESA DE MEXICO Informes Diplomaticos (1853-1858) Volumen

Primero

e Introduccion

Traduccion 476

pp.

$60.00.

de Dis.

Lilia

Diaz

5.00.

CENTENARIO DE LA CONSTITUCI6N Actas

oficiales

Empastado. Zarco, pp. Zarco, pp.

R:

del $90.00.

Historia

Empastado. F.:

Cronica

Empastado.

Congreso Dis.

del

Constituyente 7.20

Congreso Dis.

Constituyente 10.00

Congreso Dis.

Constituyente 9.00 I

$120.00. del

$108.00.

Distribuidas

DE 1857 690

(1856-1857),

(1856-1857),

pp.

1,456

j

1014

II.

F.

i

(1856-1857),

por

\ Fondo de Cultnra Economica Av.

de

la

Universidad

Mexico

975

Apart ado Postal

25975

12, D.


Revista

Fundador: Emma

Monroy,

Guadalupe

VOL.

Cosio

XIII

El

125. Mexico

Guanajuato,

Redactores:

por

publicada

Trimestral

Mexico

F.

Cosio Villegas Moises Gonzalez GonzAlez, Navarro, Berta Susana Uribe. Ulloa,

Daniel

Villegas, Luis

de

Colegio

7, D.

Luis Muro,

OCTUBRE-DICIEMBRE,

2

NIJM.

1963

SUMARIO

Articulos:

Peter

La

Boyd-Bowman:

America:

1520-1539 Florescano:

Enrique

emigracion .

Tula-T

peninsular 165

cotihuacan,

Qiietzalcoatl

. la Toltecayotl 193 del Carmen Los indios flecheros Velazquez: Fuentes Mares: Paris Jose y el Imperio Washington,

y Maria

. ..

Mexicano

a

235

244

Testimonios:

de Durango Jose" Ignacio Gallegos C: El fundador Renato Zamora: El Gutierrez de Anton incidente .

Lizardo

277

Archivos:

Gloria

Grajales:

Imperio

.

Intervencidn 284

272

Francesa

y Segundo


Historia ano. jero

Mexicana El numero

Dls.

1.25;

aparece suelto vale la suscripcion

el

julio, interior

Esq.

y hecho and made

Nicolas

octubre, del

pais

respectivamente,

por Panamericana,

Grafica 911,

i<?de

en

anual,

Impreso Printed

Parroquia

el

San

enero y abril de cada $ 10.00 y en el extran 5.00 $32.00 y Dls.

en Mexico in Mexico S. de R. Juan,

Mexico

L. 12, D.

F.


LA EMIGRACI6N PENINSULAR A AMERICA: 1520 a 1539 Peter Boyd-Bowman Kalamazoo College, Michigan el atraso

Visto

con

en Bogotd los publicando del Indice geobiogrdfico ya terminados, en el siglo xvi,1 de America espanoles

dos primeros tomos, de 40,000 pobladores creemos

a

dar

oportuno

se vienen

que

conocer,

via

por

de

adelanto,

algu

en el tomo 11, que nos de los estudios demogrdficos realizados abarca los afios de 1520 a 1539.2 Si comparamos las corrientes de esta epoca emigratorias en pri con las de la ?poca primitiva notamos (1493-1519), mer

nada en

dos

abundancia,

rico

de Las

que

basan

no

5 481.3 colonizadores

a

de

fuentes

y

regionales

en

total

dice

la mayor

utilizables.4 tiene

corrientes no

un

nos

pasaron

que

unicamente

segunda, las dos

entre

en

ahora

Esto

responde

epoca

comparacion las proporciones

en

sarse

la

para

toda

de

lugar relativo de

sino

epocas,

se

calculos

en

13262 emigrantes sobre el numero

las

Asi

nuestros

que

lugar

de

el

que

total

ba

num?

emigrantes. siete

de

regiones

que

espanolas

juntas

el

proporcionaron

la ?poca antillana dan fluctuaciones de porcen algunas orden de importancia, el mismo

los colonizadores

todos

de

94-5 % ahora el 91 %. Aunque hay taje, las regiones mantienen la tabla comparativa segun demuestra

(pig. 2) la Vieja, Le6n y Vascongadas han cambiado muy Castilla terreno sus el mientras que poco por perdido proporciones, Extremadura lo han ganado principalmente Andalucia y Cas no figuran en la tabla por tratarse tilla la Nueva. Aunque relativamente de porcentajes Navarra, Arag6n, insignificantes, Catalufia, do

Murcia

Valencia,

ligeramente

Y mientras

su

que

y Canarias,

contribucion

en

la ?poca

todas

han

aumenta

proporcional.

antillana,

sobre un

total de


PETER

166

BOYD-BOWMAN

Afios

Afios

1493-1519

Pobladores

Pobladores Porcen-

identificados .

Andalucia la Vieja

Castilla

la Nueva .

Castilla

Total

1587

12.0%

7.5 %

1004 600 4.5 %

7.6 %

193

i-4%

4.4 % 2.0%

5185

(el 2.6 %

141 extranjeros 44

8.8%

257 111

.

y

14.1 %

769

.

italianos

32.0 %

39.7 % 18.0 %

483 . Le6n406

Vascongadas Galicia

la emigraci6n

la

Portugueses,

epoca

17.6 % 16.6 %

12172

94-5%

de

taje

4 247 2 337 2 204

987 .

Extremadura

Porcen

identificados

taje

2 172

/.

1520-1539

91.7 %

hubo

total), cuenta

segunda

557

61 ex

(3.2 %), ahora con mas Portugueses tranjeros (192) que ita son sobre cada Las lianos cifras precisas para region (143). un total de 13 262 emigrantes en esta epoca: Andalucia 4247 la Vieja 2 337 (17.6 %), Extremadura 2 204 (32.0 %), Castilla 1 1 la Leon Nueva Castilla 004 (7.6 %), 587 (12.0 %), (16.6 %), Va 600 (4.5 %), Galicia 193 (1.4 %), Catalufia, Vascongadas lencia y Baleares Murcia 122 131 (1.0%), (0.9%), Arag6n 101 (0.8%), Asturias 77 (0.6%), Navarra 71 (0.5%) y Ca narias 31 (0.2 %).5 Los extranjeros los constituyen 192 Portu los gueses 143 italianos igual que gallegos, (1.1 %),6 (1.4%), 101 flamencos 42 alemanes 53 franceses (0.8 %), (0.4 %), 12 griegos

(0.3%),

(0.1%),

1 escoc^s

irlandeses,

y

Si examinamos nuestros

basar res

la aportacion 1520-24, 1525-26 y

los afios

do

a

500)

mas

calculos resulta

que

de la

porcentajes contribucion

afios

por

regional 1529-33

para en

(agrupan

poder

totales

andaluza,

co

afio otra

en

que

regi6n.

el

contingente

andaluz

se

ve

siempre

no

inferio

hasta

y tambieri en 1536, mas del 40 % de la emigracion del 23.0 % en reduce al 34.0 % en 1528, y a menos de

2

3 holandeses,

7 ingleses,

1 danes.

superado

1526

total, se 1538, uni por

el


EMIGRACI6N

PENINSULAR

167

a In de pasajeros partir del ano de 1533, el Catdlogo a indicar con cierta regularidad comienza el lugar de destino de los emigrantes. Hasta entonces las esporddicas vez en cuando indicaciones las pudimos s61o de suplementar A

dias

otras

aprovechando

fuentes.

en

Asi,

la

con

antillana,

?poca

sus 5 481 pobladores de origen situar a conocido, pudimos 1 145 en la isla de Santo a en 111 la Puerto de Domingo, a en las de Cuba, Rico, 743 que, procedentes expediciones iniciaron la conquista de Mexico, y a 390 en el istmo de Pa nama.

Naturalmente

en

figuran

estas

cifras

repe

algunas

ticiones.

En cambio el destino del cados.

A

los afios 1520-39 se ha podido localizar en la mayoria de los casos identifi

para

emigrante de

pesar

crecia

que

con

apreciablemente,

las

con

entre los cuales el numero de destinos quistas continentales, el emigrante entre Mexico, 1520 y 1530, s61o el podia elegir, ano de 1527 a mas del 50 atraer de anualmente deja % de con destino todos los emigrantes conocido. La proporcion a causa del descubri algo en los afios siguientes disminuye del Peru

miento nados

a

afios,

otras

Mexico

solamente,

de

de

partes

recibian

regiones

dicaciones

las grandes

y de

otras

aportes

que

Pero

para

recogimos

mientras en

importantes ano. afio tras

recibia

los

destino

en determi

expediciones,

America.

Entre la

epoca

ciertos

que afios

12 426

in a

entera,

solo Mexico le corresponden 4022 (el 32.4%, o casi la ter cera parte). A la pequefia isla de Santo Domingo aportan al Peru al Rio de la 1342 1372 (el 10.8%), (el 11.0%), * 1 088 (el 8.8 a Tierra Plata Firme 957 7.7 %), (el %), al ** a Reino a Nuevo Florida 906 7.3 (el 701 %), (5.6 %), a Guatemala el afio solo de 3.7 468 (el Veragua (en %), 1535) 432 (3-5 %)> a Venezuela 350 (2.8 %), a Yucatan 278 (2.2 %), a Cuba 195 (1.6 %), a Nicaragua 137 (1.1 %), a Puerto Rico 108 (0.9 %) y a Honduras 70 (0.6 %). En

epocas

posteriores

ducirse mucho Centroamerica * Tierra **

Firme,

Santa Marta,

(1540-59,

la emigracion y el Rio de

1560-79,

etc.)

veremos

re

a Santo proporcional Domingo, la Plata y quedar como destinos

Nombre

de Dios,

Cartagena,

y el

de y el Rio del Nuevo Reino

Panama,

interior

San

Juan. de Granada.


PETER

168 casi

invariables

BOYD-BOWMAN

Mexico,

Chile

Peru,

y el Nuevo

Reino

de

Granada.

diversas fuentes nos A travel de nuestras Regionalismo. ha llamado la atenci6n la marcada tendencia que siempre no s61o a emigrar en compafiia mostraban los colonizadores, con

otros

su

de

sino

regi6n,

sanos

sociales

nucleos

poderosos Los nombres o de la misma pueblo en

agrupados

tamentos,

en

fracciones

y

sus

pai

el Nuevo

de

toda

clase

de

cronicas

contratos,

con

formar

del mismo personas procedentes a encon o tienden regi6n provincia

Mundo. trarse

a

tambieri

documentos

coloniales

relaciones,

y

(tes

testimonios,

etc.)

Por ejemplo, cuando el capitan cacereno Francisco de Godoy, a la saz6n capitan general en Lima, dio una carta de poder en dicha ciudad en 1537, hizo firmar como testigos a otros cuatro cacerefios amigos suyos (Harkness Collection, 60). La en extreme Peru demuestran el los solidaridad misma que en Nicaragua los familiares fios, la exhiben y deudos sego Davila Pedrarias de vianos de los gobernadores y Rodrigo en las islas, Mexico Tierra los andaluces Firme, Contreras, y en el Rio de la Plata, y los vascos en casi los Portugueses El espiritu de los colonizadores todas partes.7 regionalista de

se

America

Bernal la

por

primeros

con

insistencia

en

En

sus

el

por

las

(Las

y otros muchos),

?stos

procuraban

en Espana

ob

repetidas

Casas,

Oviedo,

sino

tambien a

consignar,

de los colonizadores

cada

que nom

relatos.

el caso de En

que

solo

cronistas

el Inca Garcilaso,

Diaz,

braban

no

confirmado,

los

la procedencia

paso,

tico.

ve

de

servaciones

siglo

los vascos xvi

el

influia

vascuence

ademas o

euskaro

el factor estaba

linguis aun

en

a America,

y lo llevaron junto con el caste vigencia los primitivos colonizadores. y el portugu?s, Segiin un vas de nucleo afios los de Oviedo, 1510 por prestigioso en Dari?n vascuence General cos hablaba Historia (Oviedo, de las Indias, 11,473). Y en la desastrosa expedition y Natural al Estrecho de Magallanes de Sim6n de Alcazaba (1534), plena llano

dice Oviedo dos

que

y juzgados

fueron de los amotinados someti algunos nao maestre la de el por capitana Juan de


EMIGRACI6N PENINSULAR Charchoaga ceso en

"y vascuence"

otros

y

vizcaynos", ob.

(Oviedo,

"..

que 11,

cit.,

169 su

.hicieron

pro

164).

En la ?poca primera La emigration de las ciudades. (1493 con su de Tria barrio marinero 1519) la ciudad de Sevilla, na,

mas

proporciono

en la seguian epoca segunda

colonizadores

aplastante.

ciudades

14

(958 contra esta primacia,

sigue

(1520-39)

mas

mandan

Sevilla-Triana

las

que

descendente

orden

910). poco

entre

que

que

En la menos

si Toledo

200, Badajoz 242, Salamanca 302, C6rdoba 229, Valladolid Guadalcanal 166, 164, Burgos 143 y 196, Trujillo (Caceres) 1 784, contra 1 721 para Sevilla mds 80 Granada 142. Total 140, Segovia 131, Medi para Triana. Luego siguen Madrid na del Campo Medellin 112, 135, (Valladolid) (Badajoz) Avila

Caceres

107,

106

y Zamora

101,

con

todas

mas

de

cien

Se ve en seguida que el pequefio identificados. pobladores su importancia ha perdido de Palos puerto (Huelva) pri en han mitiva cambio cobrado Guadal y que importancia La elevada contribuci6n de canal, Trujillo y Medellin. Medellin de Pedro de Al y Trujillo, patria respectivamente varado y los Pizarro, no requiere pero el caso explicacion, es mas curioso. de Guadalcanal Este pequefio de la pueblo Sierra

era

Morena

en

siglos

famoso

pasados

sus

por

minas

ser que ya en el siglo xvi comenzaban de plata, pero puede estas a declinar, en 1846 las describe como porque Madoz atras abandonadas desde tiempo de (Diccionario geogrdfico Espana,

s. n.,

El

Guadalcanal).

decaimiento

incipiente

de

la

industria principal ble exodo ocurrido

del pueblo explicaria muy bien el nota en 1535 J x53^ cuando una buena parte a Mexico, de las familias de Guadalcanal donde emigraron acababan las ricas minas de descubrirse de Taxco (1534). Creemos, <:Quien inspiro dicha emigracion? aunque no hay Munoz Rico certeza, que fue Francisco (el No. 8459), el de Garcia Nunez mas ocho del mismo cual, acompafiado y a en en Mexico como mine paso 1527 y figura pueblo, 1535 ro

en

en

las minas

Munoz

ejemplo

Taxco,

vuelve

su

mientras de

Zumpango. a Mexico

estimulado

compafiero De regreso en

1536,

la emigraci6n

Garcia en

Nunez Espana,

habiendo

de muchos

tal

lo

era

Francisco vez

con

paisanos.

su


PETER

170 En mandaron

la epoca cada

segunda uno

de

BOYD-BOWMAN figuran 40

a

99

35 ciudades

y pueblos

emigrantes

identificados,

que a

de la Rei saber: Ciudad Rodrigo 95, Talavera (Salamanca) na 90, ?cija 91, Ciudad Real (Toledo) (Sevilla) 87, Baeza (Jaen) y Jerez de la Frontera (Cadiz) 86, Triana (Sevilla) 80, Zafra Llerena Palos (Badajoz) 78, (Badajoz) 76, (Huelva) 70, Jerez (Badajoz) 69, Jaeri 68, Alburquerque (Badajoz) 67, Me dina de Rioseco Merida y 63, Villa (Badajoz) (Valladolid) nueva de Barcarrota Plasencia 60, (Caceres) 59, Ma (Badajoz) Le6n Ubeda 50, 53, Guadalajara laga 55, (Jaen) y Utrera Carrion Olmedo 49, y 48, (Palencia) (Valladolid) (Sevilla) Ronda (Malaga) 45, Arevalo (Avila) y Bilbao (Vizcaya) 44, del Campo Almod6var 43, Aranda y Palencia (Ciudad Real) Huelva Portillo de Duero 41, y Toro (Burgos) y (Valladolid) (Zamora) 40. Con 20 a 39 emigrantes cada uno, 56 lugares: Cuellar 39, Marchena 38, As (Sevilla) (Toledo) (Segovia) y Ocana Illescas 37, y torga (Le6n) y Fregenal (Badajoz) (Toledo) y Coria 37, Alcaraz Segura de Leon (Badajoz) (Albacete) de de Galisteo 36, Alcala (Salamanca) (Caceres) 36, Ledesma Cazalla Henares (Badajoz) 35, (Madrid) y Fuente de Cantos de la Sierra y Cuenca (Ciudad Real) (Sevilla) 34, Almagro Alanis de Barrameda 33, 33, Sanlucar (Cadiz) (Sevilla) y Carmona (Badajoz) 31, Be (Sevilla) 31, Fuente del Maestre y Ordufia (Vizcaya) 30, Tor jar del Castafiar (Salamanca) desillas 30, Usagre y Torrijos (Bada (Toledo) (Valladolid) 29, Lepe y Lucena (Huelva) (Guipuzcoa) joz) 30, Vergara 28, Soria y Zaragoza 28, Murcia y Ontiveros (Avi (C6rdoba) la Sanlucar y 27, Mayor la) 27, Loja (Sevilla) (Granada) Benalcazar Alcantara y 27, (Caceres) Trigueros (Huelva) 25, Fuente del Arco (To (Badajoz) y Santaolalla (C6rdoba) 25, Duenas y Sahagun (Leon) 24, Almonte (Palencia) Niebla Marbella (Huelva) y Puerto (Malaga) 23, (Huelva) y Oliva de Santa Maria y Santos de (Badajoz) (Cadiz) 23, Maimona Benavente 22, Andujar (Za (Jaen) y (Badajoz) de de la Torre 21, Valencia mora) (Badajoz) y Villanueva An Tormes la Serena 21, Alba de y (Salamanca) (Badajoz) 20, 20, Cazorla (Caceres) tequera (Malaga) (Jaen) y Jaraiz ledo)


PENINSULAR

EMIGRACION

171

de Velasco 20, Valverde y Torrejon (Ba (Madrid) 20. Fresno Villanueva del y (Badajoz) dajoz) contamos cada Por ultimo 75 lugares que proporcionaron uno de 10 a 19 pobladores. De los 75, 22 estan situados en 10 16 en Andalucia, la Vieja, Castilla 15 en Extremadura,

Orense

en Castilla gadas,

5 en Leon,

la Nueva,

1 en

Navarra

y

2 en Vascon

3 en Galicia,

1 en Murcia.

de Sevilla. Entre los 2 445 emigrantes de la 1 721 a contamos de la mis Sevilla de provincia procedentes ma capital y 80 mas de Triana, el barrio marinero situado la sede al otro lado del Rio Guadalquivir. Sevilla Siendo a veces la resi ciudad donde de la Casa de Contratacion, y La

ciudad

hasta

dian,

varios

por

los

meses,

su

tramitaban

que

a America, de los que

pasaje

o hasta muchos

existe el hecho de que algunos se llamaban sevillanos no lo eran de nacimiento. Por lo tanto hicimos Entre el siguiente analisis. los 1 721 como de la ciudad de Sevilla figuran claramente procedentes o hijos de naturales naturales 455, mas 7 esposos de natu rales, lo que rinde un total de 462 (el 29.6 %). Como hijos otros 414, mas de vecino o de vecinos 15 esposos, figuran es decir un total de 429 (otro 24.9%). estos 891 (el Todos como habitantes considerar autenticos de 51.8 %) se pueden la

ciudad.

como

Aparecen

vecinos

de

otros

Sevilla

mas

701,

suman 737 (el 12 hermanos Estos de vecinos y 24 esposos. como vecino, El hecho de figurar 42.8 %).8 lejos de des cartar la posibilidad o crecido en dicha de haber nacido en notamos lo hace probable multitud de ciudad, (como casos

en

que

la

naturaleza

de

un

vecino

se

vio

confirmada

por otras fuentes), pero siempre deja lugar a algunas dudas.9 lo eran de verdad, seria tan El afirmar que todos los vecinos no era como el declarar erroneo Por la lo que ninguno. razones nos incli de y parecidas correspondencia apellidos namos

tad de porque

a

creer

que

eran

los designados hay modo

no

que ningun suponiendo o crecido alii, siempre de dicha metropoli por

autenticos

como

sevillanos

mas

no

de

vecinos, pero de probarlo. satisfactorio "vecino de Sevilla" hubiera se destaca el numero

la mi

insistiremos Pero aun nacido

claramente el predominio de sus colonizadores (891


PETER

172 contra

seguros, por

BOYD-BOWMAN

los 302

y menos

seguros

de Toledo,

seguros

ejemplo). En cuanto

Sevilla

a la emigraci6n la sola ciudad femenina, tercera la parte (el 34.0 %) de todas contribuy6

mujeres

en

emigrantes

esta

epoca.

en

tenemos

Si

de las

cuenta

que

a America una era na de cada tres espanolas que llegaban entre las ciudad de Sevilla tural o vecina de la misma (y a una entre cada de dos), el presti 1519, 1493 que llegaron entre las blancas de Sevilla mujeres gio linguistico-cultural enorme. V?ase nues de la colonia debe haber seguido siendo en la tras observaciones sobre las sevillanas ?poca antillana diciembre

(PMLA, Los

1956, pp.

en la epoca

distinguieron rineros,

con

y

Guipiizcoa

los

contamos

tificados

10, C6rdoba

Cddiz

e.

d.

Huelva,

en Sobre

Portugueses.

a

122 andaluces

2,

1, Mdlaga

Jaen

Sevilla,

la ?poca 255

Vizcaya

con

segunda

iden

marineros

(Sevilla 1, mas

se

que

de sus ma

por el numero

su importancia

comparten

maritimas

provincias

antillana

y maestres,

pilotos

y Cddiz,

1159-1160).

mismas

Las

marineros.

59, Huelva

48,

un

sin

andaluz

o el 47.8 %; 44 vascos 16, (Vizcaya 22, Guipiizcoa localizar) mds 6 vascos sin localizar), o el 17.2 %;10 y 30 Portugueses 10 gallegos 13 italianos (el 4.0 %); (el 5.1%); (el 11.8%); Valladolid Santander castellanos 2, 2, 9 (Burgos 3, viejos Cd Avila 1, Soria 1), o el 3.5%; 6 extremefios 3, (Badajoz ceres 3), el 2.4 %; 5 catalanes (el (el 2.0 %); 4 asturianos 1.6%); Madrid 0.8

%);

nuevos 1, Guadalajara 3 castellanos (Ciudad Real 2 canarios 1.2 1.2 el (el 1), %); %; 3 griegos mas

un

leones

ciano y un flamenco (0.4 % eran extranjeros marineros de

Espafia,

con

mismo

porcentaje

gar de

7.7 %).

un

gran

cindado, puertos

numero

solo

en

de

ya a partir

el 20 % de los interiores provincias

linden

anterior

la epoca comodamente

de

y

de

extranjeros

los primeros

(el

valen

Casi

comerciar vascos

un

murciano,

cada uno). (47). Las

20 marineros,

como Para

un

salmantino,

1,

el

practicamente

en

lu

(7.8 % con las Indias se

habian

descubrimientos,

ave

en los

andaluces.

como mineros identificar Los mineros. Logramos en la rica a 114 emigrantes ?poca antillana, (38

en Ame 76 en la


PENINSULAR

EMIGRACI6N

173

extremefios de la manera 26 siguiente: repartidos segunda), castellanos 18 andaluces 24 (21.0 %), viejos (15.8 %), {22.8 %), 10 nuevos 10 (8.8%), vascos castellanos 7 (8.8%), gallegos italianos valencianos 3 (2.6 %), 1 Catalan y 1 frances en la ?poca

leoneses 5 (4.3 %), {6.1 %); 1 asturiano, 2 (1.7 %), mas 1 aragones,

y

primera,

1

1 navarro,

1

portugu^s,

flamenco,

1 griego y 1 ingles en la epoca segunda (0.9 % cada uno). numero el Las provincias de mineros mayor que aportan son: Badajoz Caceres Sevilla identificados (12), (12), (12), Toledo (5), Salamanca (5) y Valla (7), Avila (5), Huelva

dolid

(4).

se concentraba en la actividad minera en to Domingo La Cuba. ascendencia de Mexico, y en de plata, comienza lo que se refiere al beneficio o 1532 con el descubrimiento al oeste de la capital (en Al

principio

choacan

comarcas

y

las

de

cercanas)

primeras

minas

de

tal vez por Diego de Nava 1534 fue descubierta, la veta rica de Taxco. Los de Gallegos, Salamanca), En

los

siguiente nica

para enormemente

fundir

la la

a Mexico

introducen

alemanes

plata.

(natural Al afio

adelante que la industria minera

de

por 1531 Mi

nueva

en

tecnica

plata,

importancia

una

San

tec

aumenta mexi

cana.11

Poco nos hidalgos. la sobre condition Indias tra sospecha de que habia

de pasajeros informa el Catalogo social de los emigrantes. Nues mas hidalgos entre ellos muchos

Los

a

de

lo

que

se

suponia,

ve

confirmada

que y las genealogias a o caballeros pobladores

niales dalgos jeros

se

no

nuestras numero solamente

aparecen

cifras puede para

como

tales.

con

por

las

colo

fuentes

hidal frecuencia designan en de el Catalogo pasa que

Advertimos,

por

lo

tanto,

que

son muy los hidalgos (el incompletas veces mayor) sido muchas haber y sirven

sobre

indicar

de

una

manera

aproximada

la

pro

No nuestras fuentes portion regional. siempre puntualizan la hidalguia de un conquistador, si ?ste pero desempefi6 o civiles en las colonias cargos militares importantes (como o regidor) de campo, es alcalde por ej.: maestre capitan, no fuera serlo dificil muy probable ya que de que hidalgo, se le habrian mente concedido tales cargos. Sin embargo,


PETER

174 entre

incluimos

los hidalgos se

concretamente

BOYD-BOWMAN los que

solo como

describen

tales,

y

en alguna

no

a

fuente puede

quienes

de suponerse que fuesen hidalgos por ser hijos o hermanos o por ocupar ciertos cargos privilegiados. nobles Tampoco como indication suficiente de hidalguia el ti consideramos a uso de las el tulo de Dona puesto que aplicado mujeres, como

Dona

mero

titulo

de

cortesia

haber

parece

sido

mas

sobre todo en America. general que el de Don, como identificados Si nos atenemos s61o a los 289 nobles 2.2 total el de del tales, que representan 13 262 emigran % tes, resulta que 76 (el 26.3 %) eran andaluces, 57 (el 19.7 %) castellanos castellanos

40 (el 14.0%) viejos, 46 (el 15.9%) extremenos, leoneses y 18 (el 6.2 %) nuevos, 29 (el 10%)

vascos.

que mas hidalgos provincias Sevilla Toledo (29), (27), Cdceres (29), Salamanca (15). (16) y Burgos sefialarse el hecho de que Merece el 18.4 % de que por si sola mand6 de la ?poca, no da mas que el 10% con s61o el 11.6% tras que Badajoz Las

otro

tanto.

Esta

desproporcion

se

mandan

son Badajoz

(17), Valladolid

(17),

la provincia de Sevilla, todos los colonizadores mien de los hidalgos, da de los pobladores,

explica

en

parte

por

las

contra

las (391, que procedian en la de mayor y propor parte por 64 procedentes Badajoz) ci6n de nirios, de modo que no estamos con derecho de pen sar en una corriente emigratoria mds de Sevilla notablemente otras la de partes. plebeya que

muchas

de

mujeres

Sevilla

de la epoca 179 emigrantes como mercaderes 1520-39 que pudimos queremos observaciones: hacer las siguientes I) Los mercaderes viaja revela menos El testimonio de los apellidos ban mucho. entre el lugar de vecindad y el de nacimien correspondencia en Por to que para la poblacion figuran general. ejemplo, Los

mercaderes.

los Sobre identificar

de Sevilla, la metropoli que por si sola cuenta 64 mercaderes (mds de la tercera parte), mercaderes Si como Rodrigo Nufiz de Illescas, Lope Sdnchez de Ucl?s, mon Pedro de Soria, G6mez de Toledo, de Burgos, Diego o Mar Fernando Navarro de Plasencia, de Llerena, Francisco como

vecinos

de


EMIGRACI6N PENINSULAR tin Aleman, denuncian cuyos apellidos no andaluz, como otros Francisco y Antonio de Cordoba, Pedro Fernandez Fernandez de

de

Muchos

como

ciudad,

lo

los Guerra

sin

eran, no

indican

naturales

sevillanos

partes la

de

como

nombres

de Sevilla

tipicamente

otras

de

parecer, embargo,

solamente

Fernando

go Lopez de Sevilla, Uano, sino apellidos ra,

al

oriundos,

Utrera,

Andalucia.*

175

su origen claramente de Baena, y Gonzalo de Carmona y Pedro

Rodri

o Juan Perez Sevi como los Herre

los Morales.

y

en Sevilla, Triana del sur //) Radicadas y otros puertos como Palos, Huelva Sanlucar de habia Barrameda, y ya des de los albores del descubrimiento de America colo nutridas nias de marineros muchos mercaderes de vascos, y pilotos en el transporte de mercancias entre ellos, que se ocupaban las Indias y la metropoli. los vascos dieron s61o Aunque el 4.5 % de los colonizadores de la epoca, contribuyeron el los de mas mercaderes, 14% que ningu proporcionalmente na

otra

region

de

De

Espana.

como

algunos,

Nicolas

y su hijo Juan, o de Martin consta que eran vascos de Zornosa,

chez de Aramburu y Domingo en

Sevilla.

Los

contamos,

claro

esta,

como

San

de Orduria avecindados

vascos.

en America 1529 los centros mercantiles pa Ill) Hasta recen haber sido Santo Domingo la ciudad de Mexico, y o de la estadistica de los lugares de destino segun revela en America vecindad de los mercaderes En identificados. tre

1520

y

1529

40

aparecen

en

mercaderes

Santo

Domingo,

30 en

a la Nueva la ciudad de Mexico (otros 11 pasaron se sin d6nde 8 en Cuba, Espana que sepamos avecindaron), a "Indias" 6 en Puerto Rico, solo 3 en Tierra 16 Firme, y sin mas indicaci6n de destino. Pero

con

la conquista del Peru y el descubrimiento de en 1534, las Antillas de plata en Mexico yacimientos

grandes su importancia de comercial. Entre gran parte pierden nuevos solo 3 mercaderes 1530 y 1539 pasan a Santo Domingo mientras y a Cuba ninguno), (a Puerto Rico que a Tierra un Firme pasan ahora 6 y al Peru mercader 14. Llega ge * cader

Era por

costumbre el

nombre

muy del

notable

en

el

pueblo

de

su

siglo

xvi

procedencia.

la de

llamar

a un mer


PETER

176

BOYD-BOWMAN

de la Plata en 1538. Pero ahora se halla en con 40 nuevos mercaderes Mexico identifica lugar primer se asientan en la capital dos, de los cuales 30 por lo menos a partir de 1535. virreinal o De los 179 mercaderes, IV) 89 (el 49.7 %) eran naturales todo vecinos de Andalucia de Sevilla: 73 mercaderes, (sobre 60 en las Indias antes de 1530), 25 de los cuales aparecen al Rio

nov?s

vascos (el nos nuevos otras

de

14%), 25 castellanos (el 14%), viejos (el 5.0 %) y 23 (el 4.5 %), 9 genoveses

8 castella (el 12.8 %)

partes.

son Se mandan que mas mercaderes provincias (11), Guipuzcoa (8) y Sego (14), Burgos (73), Vizcaya en Sevilla, radicadas via (7). Las casas mercantiles genovesas como los Catafio, los Espindola, los Grimaldo, los Centuri6n, los Pi los Castell6n, los Basiiiana, los Vivaldo, los Salvago, V) Las

villa

nelo,

que

ayudaron siguen Mundo

expediciones, Nuevo del

a con

tantas

aprovisionar tanto interns

que

hasta

el

mandan

de

las

desarrollo

primitivas comercial a America.

vastagos

en Indias figuran Benito los mercaderes Entre los genoveses Bautista Urbano Centurion, y y Espindola Juan Jacome sido mercaderes haber Pinelo, mas varios mds que pueden no

aunque

estamos

Pedro

de Bicaldo

turion,

y Esteban

La

emigration

seguros,

como

Esteban

de

Bernardo

(ipor Vivaldo?),

Basifiana,

Juan

y Melchor

Cen

Salvago. femenina.

En

la

epoca

anterior,

sobre

un

a 308 mu pobladores las las dos cuales de partes (el 67 %) eran jeres (el 5.6 %), la de Sevilla. de ciudad mitad sola la andaluzas y (el 50 %) cifras: entre 13 262 La epoca segunda rinde las siguientes de ellas pasan 845 mujeres (el 6.3 %), la mayoria emigrantes a 252 a Mexico con destino Contamos Santo Domingo. y con sus casadas maridos, mujeres (el 30%) que emigraban casadas para reunirse 85 mujeres (el 10%) que viajaban con el esposo, 457 solteras y nifias (el 54%), mas 51 viudas total de 5481

identificados

contamos

las de estado civil incierto (el 6 %). Por regiones, manera: se la de andaluzas, siguiente 845 mujeres repartian vie extremefias, 98 (el 10.4%); castellanas 493 (e* 58-3%); castellanas tambien nuevas, 10.4 76 (el 9.2 %); 98 (el %); jas,

y mujeres


PENINSULAR

EMIGRACION leonesas,

36

(el 0.9 %); 5

(el

0.6

llegas,

12 vascas, (el 4.3%); catalanas y valencianas, mas

%);

1 navarra, a

identificamos

El porcentaje es

dos

veces

mas

entre

mujeres

600

16

y 1 italiana. en

extranjeras,

entre

de mujeres alto

el

que

vascos

no

8 (el 1.4%); portuguesas, 6 (el 0.7 %); flamencas,

2 murcianas,

3 aragonesas,

2 griegas

177

de

la

2 canarias,

(En la epoca

ninguna.)

los pobladores otra

cualquier

representan

a

anterior,

mas

2 ga

segunda andaluces

region.

que

el

Doce En

2.0 %.

tre 1 004 leoneses, pasan 36 mujeres (el 3.6 %). Entre 2 337 Entre 2 204 extreme castellanos (4.2 %). viejos, 98 mujeres 1 fios figuran De los tambien 98 (4.4 %). 587 castellanos nuevos eran mujeres Pero los de 4 247 andaluces 76 (4.8 %). eran mujeres los de sevillanos 493 2445 391 (el 11.6%), 1 la 16 ciudad de de Sevilla 287 los misma de 721 %), y (el (el 16.6 %). 1. Sevilla se ordenan Las provincias asi: (391 mujeres) 2. Badajoz (64) 3. Valladolid (48) 5. Toledo (53) 4. Huelva (38) 6. Caceres (34) 7-8. C6rdoba (28) y Salamanca (28) 9. 10-11. Burgos Ciudad Real (13) 12. Pa (13) y Segovia (22) lencia (8) y Madrid (9) 13-15. Jaeri (8) y Zamora (8) 16. Cadiz (6) y Vizcaya (6) y Guipuzcoa (7) 17-19. Granada (6) 20-21. Avila (5) 22-23. Santander (5) y Guadalajara (4) y Valencia (3) Malaga (3) 26-27. Canarias (4) 24-25. Cuenca (2) y Zaragoza (2) 28-34. Alicante (1), Baleares (1), Huesca Navarra Orense Pontevedra Soria y (1), (1), (1) (1), (1). Es curioso que Leon Alava (con 209 emigrantes), (con 117), Logrofio (con 109), y Asturias (con 79) no contribuyeran ninguna En

mujer resumen,

identificada. se

ve

que

Andalucia

sigue

superando

facil

al resto del pais en la emigraci6n femenina, pero que con la epoca ha perdido un poco de terreno en comparacion

mente

la

andaluza

a

anterior.

Mientras

total baja

al 32% del 39.7% (HBS-Wti (1520-39), el con andaluz entre las mujeres del baja 67 % al 58.3 %, al Sevilla de del 57.5 % 46.3 %, y el de provincia de Sevilla del 50% al 34%, es decir, de V2 a 1/3. en Santo Domingo, El dominio andaluz Domingo. en la epoca antillana sobre 1 145, (498 andaluces

tingente el de la la ciudad Santo ya notado

contribucion

la

emigracion


PETER

178

BOYD-BOWMAN

o

se mantiene en los veinte aumenta el 43.5 %), y hasta 1 contamos Sobre 626 anda 372 siguientes. pobladores entre de ellos haciendo muchas luces mujeres, (el 45.6 %), del Nuevo Mundo, Santo Domingo la region mas andaluzada en los primeros afios. Despues de Mexico, lo menos por afios

se nombra el destino que mas sigue siendo Santo Domingo en el Registro entre los afios 1520 y 1539. Por de pasajeros em lo tanto, en una epoca en que las otras islas del Caribe a hacia del ?xodo consecuencias las sentir graves pezaban Tierra Firme y el Peru, Santo Domingo Mexico, sigui6 flo en esta cibdad esta sola edeficada, reciendo, y muy "porque e hombres nescessi vezinos muchos ricos, que ninguna hay antes ni de Tierra dad tienen de la Nueva Firme, Espana e essos principios e sostienen desde aqui se han sostenido los de Ademds de fuera" fundaciones II, 473). (Oviedo, a 184 castellanos vie identificamos andaluces, ya contados, nue castellanos extremenos 146 175 (12.8%), jos (13.4%), vos (10.8 %), 97 leoneses (3.4 %), 20 galle (7%), 46 vascos valencianos catalanes 16 14 italianos y gos (1.5 %), (1.2 %), alemanes flamencos (0.7 %), 8 murcia (1%), 9 (0.7 %) y 9 navarros nos (0.6 %), 6 aragoneses (0.3 %), 4 astu (0.4 %), 4 solamente canarios rianos 3 Portugueses (0.2 %), (0.3 %), 3 (0.1 %). (0.2 %), y 2 franceses Entre

las

cuenta

provincias

con

Sevilla

la

cifra

extraor

ciudad de Sevilla), mien dinaria de 457 (los 367 de la misma Caceres tras que Badajoz 61, 107, 67, Salamanca contribuye Ciudad Real y Vallado 50, Huelva 55, Toledo 48, Cordoba lid 40, Palencia 33. 37, Burgos 36 y Cadiz sede de Santo Domingo, y Puerto Rico. A diferencia des floreciente la Real Audiencia, mercantil, y emporio colo de los numerosos el destino predilecto pues de Mexico Cuba

de

nizadores

pacificos

aventureros,

que

?medicos, tambieri

nada

artesanos?, abogados, a America, Puerto emigraban

Rico

Al contrario, muy poco como destinos. y Cuba se mencionan islas empie Peru dichas el con las conquistas de Mexico y zan llegan

de

a

despoblarse ya

pocos

los antiguos,

de

una

manera

pobladores

aun

despues

nuevos,

de

Por

alarmante. por

residir

otro

varios

gran

afios

un

lado

numero

en

las


PENINSULAR

EMIGRACION islas,

en

abandonan

las

busca

nuevas

de

179

aventuras,

mayores

Fue desde Cuba riquezas o un clima tal vez mas benigno. a se llevo la cabo y de alii tambien que conquista de Mexico, sali6 la grande de Fernando pero desgraciada expedici6n de Soto, llevando las segun se quejan al Emperador consigo, a buen numero autoridades de la isla desamparada, de los pocos habitantes que aun quedaban. Durante

toda

la

epoca

entre

segunda,

13 262

nuevos

emi

encontramos en las dos sdlo 303 que se asentaban grantes islas citadas, frente a 1 372 para Santo Domingo, 1 340 para el Peru, 4 022 para Mexico, el Nuevo Reino para y 1 088 906 con 195 nuevos Cuba, para el Rio de la Plata. pobladores con

cuenta

identificados, con

to Rico,

108,

mas

aportan

mientras

andaluces, unos

ahora

cuantos

que mas

a Puer

castellanos

las cifras, Cuba: 80 andaluces viejos. Aqui (41 %), 34 caste extremenos llanos viejos 31 14 castella (17.4%), (15.9%), nos nuevos 11 vascos 6 leoneses (7.2 %), (5.6%), (3.1 %), 5 3 italianos gallegos (2.6%), 4 Portugueses (2.1%), (1.5%), 2 navarros

2

(1.0%),

aragoneses

1 murciano,

(1.0%),

1 Ca

o valenciano y 1 frances (0.5 % cada uno). Puerto Rico: 33 castellanos 29 andaluces (30.6 %), viejos (26.9 %), 16 extremenos 16 leoneses 6 vascos y (14.8 %) (14.8 %), nuevos 2 castellanos solamente 2 flamencos (5.6%), (1.9%), navarro mas 1 1 2 italianos y (1.9 %); (1.9 %), gallego (0.9 % talan

cada

uno).

Florida.

los Ninguna region resistio mas completamente intentos de colonizarla la territorio Florida, que

primeros mal

definido

entonces

que

abarcaba

casi

toda

la

sur

costa

las y sudeste de lo que hoy son los Estados Unidos. Bajo flechas de los indios guerreros temibles fracasaron sucesiva mente las expediciones, bien pertrechadas, de Ponce de Leon Lucas de de Nar (1521), Ayllon Vazquez (1524), Panfilo vaez Fernando de Soto las dos ultimas (1538-43), (1526-7) y con bajas realmente desastrosas. De los 600 espafioles que con

partieron

vieron

del

mas

Narvaez

en

1526

(Dorantes,

los tres * que

que

* Alvar

Nunez

Castillo

Maldonado.

Cabeza

de Vaca,

al cabo el

capitan

p.

459),

de diez Andres

no

sobrevi

afios de

Dorantes

cau

y Alonso


PETER

180 tiverios

BOYD-BOWMAN

entre

y andanzas

los

indios

a

llegaron

la Nueva

Espana.

Poco menos

Fer infeliz fue la expedici6n del adelantado en 1538, principal en Espafia de Soto. Reclutada en 1539 en Badajoz, tierra del adelantado, y aumentada con refuerzos de la ya muy despoblada isla de Cuba, perdi6 1 400 de los en cinco afios de combates con los indios como mds de 1 800 soldados que la habian integrado.

nando mente

las expediciones formado anteriores, por haberse tenemos 21 datos las islas, apenas (s61o procedencias), de Soto hemos identi de Fernando pero de los comparieros ficado a 680, es decir a la mayoria de los que con ?1 par tieron de Espafia. Casi la mitad fueron extremefios (333, o Sobre

en

la Vieja procedieron el 49%), mientras 99 que de Castilla de Andalucia 93 (13.7 %), de Le6n 67 (9.9 %), de (14.5 %), Castilla la Nueva de Vascongadas 51 (7.5%), 14 (2.1%), 6 (0.9%), y 10 (1.5 %) de Galicia de de 7 (1.0%), Portugal otras partes. Hubo 8, s61o el 1.2%. pocos extranjeros: La provincia de Badajoz 309 expedi por si sola mando mds En ?sta y solo ocho provincias (jel 45.4 %!) Valladolid Ca Leon Toledo 24, 39, 27, 34, 48, Jaeri (Sevilla se ceres 23, Burgos y Salamanca la casi reclut6 21) expedici6n entera. Con de expediciones los 21 miembros identificados

cionarios

nuestra

anteriores,

geros

cambios

adicionales

La

se

suma

para

de porcentaje veran

confirmados

Florida

monta

por

producidos en

la

tabla

a

701.

dichos

Los

li

nombres

regional.

a la Nueva

emigration de Mexico quistadores

de Cuba identificamos les eran andaluces 227

con De los primeros Espana. que salieron en 1518 y 1519 de la isla en el tomo primero a 743, de los cua

150 (20%), (30 %), castellanos viejos leoneses 97 77 (13 %), (10.5 %), portugueses, nuevos 41 (5.5 58 (8%), castellanos gallegos y asturianos %), vascos 36 (5%), italianos 23 (3.1 %) y otros extranjeros extremefios

14 (i-9%). Miremos

a Mexico ahora la emigraci6n durante los veinte a afios que siguen la conquista de Tenochtitlan. La corrien en seguida te emigratoria y alcanza proporciones empieza


PENINSULAR

EMIGRACION a

extraordinarias

ano

del

partir

la Nueva Espafia o llegan a Mexico,

?poca segunda mera vez, mas mas

a

que

de 4000 otra

ninguna

casadas

mujeres,

y

solteras,

sobre

1523,

1535-6 al elevarse

de y

en

todo

a virreinato. se localizan

America.

gran

alii

Van

numero

afios

los

En nuestra

identificados,

pobladores parte

181

por pri tres veces

muchisimas

de

mercaderes,

su popularidad como A y artesanos. juzgar por destino las condiciones Mexico de sus pobladores, y por se destaca desde el principio como el foco de mayor activi dad colonizadora de toda la America espanola. Sobre un total de 4022 pobladores de la epoca segun da figuran andaluces 1412 (35.0 %), 693 castellanos viejos extremenos nuevos 598 507 castellanos (14.8 %), (17.3 %), 290 leoneses (7.2 %), 177 vascos (12.6%), 63 Portu (4.4%), italianos gueses (1.6 %), 48 y valencia (1.2 %), 37 catalanes nos otros tantos gallegos (0.9 %), 32 aragoneses (0.8 %), murcianos flamencos 21 as 31 23 (0.8%), (0.8%), (0.6%), navarros turianos franceses 15 (0.5 %), 17 (0.4 %), (0.4 %), 8 alemanes de (0.2 %), 7 canarios (0.2 %) y 11 extranjeros (0.3 %). paises aiin no citados Solo dos provincias, Sevilla (915) y Badajoz (425), man dan la tercera parte Lue (33.3 %) de todos los colonizadores. letrados

go

Toledo

siguen

ceres

171,

223, Valladolid

Huelva

155,

Burgos

Salamanca

204, 151

y

177, Ca 111.

Cordoba

De

a 170 (el contamos extranjeros 4.3%). Los primeros blancos de Tenochtitlan. ^Cual pobladores fue la procedencia de los primeros vecinos de la ciudad de Mexico? De nuestros antillana colonizadores de la epoca a 228, y de los contamos a en la epoca llegados siguiente otros

686,

que

tigua metropoli capital,

todos

seguramente

mexicana. emigrados

residieron

Entre a America

vez

alguna

estos

en

914 habitantes

antes

de

1540,

la

an

de

la

figuran

299 andaluces 115 (32.7%), 169 castellanos viejos (18.5%), extremenos nuevos 102 castellanos (12.6%), (11.2 %), 90 leo neses (9.9 %), 45 vascos (4.9 %), 23 Portugueses 17 (2.5 %), 11 aragoneses italianos 11 gallegos (1.9%), (1.2%), (1.2%), 6 navarros (0.7 %), 5 flamencos (0.5 %), 4 murcianos (0.4 %), valencianos 4 (0.4 %), 3 canarios (0.3 %), 3 franceses (0.3 %),


182

PETER

BOYD-BOWMAN

2 asturianos 1 aleman (0.2 %), 2 catalanes (0.2 %)\ (0.1 %), 1 ingles 1 ir?s (0.1 %). (0.1 %) y estas cifras con los porcentajes Si comparamos para la veremos total la de epoca segunda, emigraci6n que la pro es andaluza la normal porci6n (tambien aproximadamente la contribu sevillana: el 17.7 %), pero que es algo reducida a pesar de ser la patria del ci6n de Extremadura conquista dor de Mexico Hernan Cortes. Las provincias mejor repre sentadas, ademds de Sevilla (64), Huelva (171), son Badajoz y Salamanca (58 cada una), Toledo Valladolid gos (38), (37), Vizcaya ra (21) y C6rdoba (20).

(51), Caceres (28), Segovia

(46), Bur (26), Zamo

rinde la ciudad de Bien distintas proporciones fundada en 1532 por los frailes fran los Angeles, afios los pobladores fueron prin En sus primeros ciscanos. Sobre las extremefios. andaluces cifras: y Aqui cipalmente a 65 andaluces un total de. 168 vecinos contamos (el 38.7 %) es decir ya el 61.9% del y a 39 extremefios (el 23.2%), a distancia castellanos los total. gran viejos, luego Siguen con solo 16 (el 9.5 %); los leoneses, con otros 16 (9.5 %); los con 13 (7.7 %); los vascos, con 5 (3.0 %); castellanos nuevos, con 4 los italianos, los Portugueses, tambien con 5 (3.0 %); Puebla.

Puebla

(2.4%);

de

los murcianos,

con

2

(1.2%);

mas

un

aragones,

un

Entre las provincias gallego y un aleman (0.6 % cada uno). se destacan Caceres Sevilla (21), (32), Badajoz (18) y Huel va (15). se destaca la Nueva Dentro de la Nueva Galicia. Espafia oeste al la De de Nueva situada Galicia, capital. regi6n de la Nueva los primeros Galicia llegados conquistadores con el castellano nuevo en 1530-1, don Nufio de Guzman a 114, de los cuales eran caste identificar andaluces extremefios 26 28 (24.6 %), viejos (22.8 %), nuevos 11 (9.6%), vascos 9 (7.9%) 20 (lh1'b%)> castellanos a la dio su nombre y leoneses 8 (7.8 %). Galicia, aunque

hemos

podido

llanos

el 2.0 % de los primeros aporto pobla siquiera Para el afio de 1548 el numero total de pobladores a 318, de los cuales 75 o pacificadores identificados asciende eran castellanos andaluces 59 70 viejos (23.6%), (21.9%),

region, dores.

ni


PENINSULAR

EMIGRACION

183

nuevos 20 leo (13.5 %), (15.4 %), 43 castellanos mas vascos Las y 19 (6.2 %).12 (6.3 %), provincias son Caceres Sevilla 25, 39, 39, Burgos Badajoz importantes

extremenos neses

20, Toledo 15. 19 y Valladolid familia La peninsula Siendo de distinguida de Yucatan. la de Montejo salmantina los tres Francisco que dirigieron lenta

y

trabajosa

del

conquista

territorio

no

maya,

nos

sor

identificados de leoneses el alto porcentaje que fi prende en entre los 265 expedicionarios salidos de Espafia guran a 13 a 278, contando 1527. El total monta conquistadores en Mexico,

reclutados

mas,

en

localizamos

que

an

Yucatan

1540. Sobre este total de 278, casi todos llegados en a 64 andaluces contamos 1527, (23.0 %), 58 leoneses (20.8 %), castellanos 29 46 extremenos 48 (16.5 %), (17.2 %), viejos nuevos castellanos 4 asturianos 9 vascos (3.2%), (10.4%), 4 gallegos 3 murcia (1.4%), (1.4%), 4 flamencos (1.4%), nos (1.1 %), 2 valencianos 2 alemanes (0.7 %), mas (0.7 %), tes de

1 Catalan,

Zamora

16,

1 holandes

y

portugues

la lista de provincias Salamanca Sevilla 35, Badajoz 31, luego Siguen

Encabeza

(0.4% con 39 conquistadores. Toledo

1

1 navarro,

1 canario,

cada uno).

14 y Valladolid

15, Caceres

14.

a 467 1539 identificamos y Chiapas. en de de los ellos 1538 372 emigrados Espafia conquistadores, con el celebre caudillo don Pedro de Alvarado. extremefio 106 extremenos el total Forman 119 andaluces (25.5%), 101 castellanos leoneses (11.1 %), (21.7 %), 52 (22.7 %), viejos nuevos 18 vascos 35 castellanos 15 arago (7.5 %), (3.9 %), neses 2 5 gallegos 3 murcianos (3.2%), (1.1%), (0.6%), asturianos 2 franceses 2 Portugueses (0.4 %), (0.4 %), (0.4 %), Hasta

Guatemala

2

italianos

(0.4 %),

mas

1 Catalan,

1 navarro,

1 valenciano,

1 flamenco,

cada uno). Las provincias y 1 griego (0.2 % son la en Guatemala mejor representadas patria de Alvarado en el afio solo de 1538), Sevi 82, 51 53 (Badajoz) (los Jaeri lla 40, Valladolid 35, Salamanca 24. 30 y Caceres e Higueras. a 70 Honduras Solo identificamos conquis lo

tadores, 17 neses,

que

Portugueses, 5

andaluces,

no 14

merece

un

extremenos, 5

castellanos

calculo 13

de

porcentajes.

castellanos

viejos,

4

viejos, mas vascos,

Hubo 7 leo 1 ara


PETER

184 1 asturiano,

gones,

1

BOYD-BOWMAN 1

gallego,

flamenco

1

y

los

Colonizada

Nicaragua.

nos

principalmente

desde

De

italiano.

10 pertenecian a una 17 Portugueses, en en las de Azores. islas 1538 emigrada Angla los

familia

sola

esta

Panama,

rindio muy

utilizables. El Ca region pocos documentos como la de menciona Asi destino. apenas pasajeros tdlogo sus solo de identificar la de 137 pudimos pri procedencia meros se ve la influencia de los dos go pobladores. Aqui Pedrarias Davila bernadores y su yerno Rodrigo segovianos de

Contreras,

deudos

cuyos

la vida

afios

y

secuaces

dominaron

tantos

por

los

De

de

137 pobla politica region. aquella a solo las Castillas identificados, y a Vas corresponden su en de Segovia y de la 90, procedentes mayoria congadas la Vieja 51 (37.4 %), Corte. Miremos los porcentajes: Castilla Castilla la Nueva 26 (19.0%), Vas 28 (20.4%), Andalucia 11 Extremadura 9 congadas (6.6%), Le6n 3 (2.2 %), (8%), 1 navarro, 1 gallego, Italia 2 (1.5 %), Francia 2 (1.5 %), mas dores

1 aleman

1 valenciano,

principales Tierra 1533

1

y

(0.7 %

portugu^s

cada

son Segovia 37, Madrid provincias de Dios. Firme, Panama y Nombre a Mexico

emigraron

1

353

nuevos

18 y Sevilla 15. Entre 1520 y iden

colonizadores

a Tierra del Peru

no

En

Las

uno).

Firme creci6

el mismo pasaron periodo la conquista Pero al iniciarse al istmo. Entre la corriente emigratoria tiempo con destino 1 169 de origen al Peru 1534 y 1539 emigraron Del total Firme 869, o solo 300 menos. conocido, y a Tierra extremefios de 958 para la epoca eran andaluces 316 (33 %), nue 211 (22%), castellanos castellanos 142 (14.8%), viejos

tificados. mas que al mismo

vos

109

gallegos contamos 6

89.

vascos (11.3%), Del 14 (1.5%). muy 6

alemanes, Las

pocos italianos,

provincias

leoneses y 49 57 (6%), (5.1%), resto de Espana y del extranjero 12 flamencos, (73, o el 6.0 %). Habia pero

mejor

solo

representadas

un

portugues. son

45, Caceres 56, Valladolid dajoz 171, Toledo el La sola provincia de Sevilla contribuye 17.8 %. dajoz otro Cartagena, Los

conquistadores

190,

Ba

40, Cordoba 36. 20 %, la de Ba

Reino y el Nuevo territorio de lo que hoy

Santa Marta del

Sevilla

de Granada. es Colombia,


PENINSULAR

EMIGRACION que

los

elevada

de

igual mas

son

Tambien

de Venezuela,

cuentan

castellanos

de

las regiones

el mayor

exhiben

que,

porcentaje un

contamos

segunda

que

andaluces

una

proporcidn extremenos.

y de

la Plata, la epoca

despues del Rio de Para de extranjeros.

de

total

185

con

distribui

colonizadores,

906

dos del modo 524, Santa Marta 277, y siguiente: Cartagena los de cabe advertir Nuevo Reino 105, aunque que 257 que con Juan del Junco para le en 1535 llegaron a Cartagena vantar el sitio puesto por los indios, los mas pasaron luego a

Santa

Marta

encontrar

al

que

fuera

estaba

ya

Cartagena

advertimos de peligro. Tambien que en esta suma no inclui mos a los 20 compafieros identificados (17 vascos, 2 gallegos 1 de Andagoya, Pascual del adelantado cuya y aragon^s) en al Tierra Firme Rio de San Juan de 1539 expedicion con Tierra contamos estadisticamente (en la costa pacifica), Firme.

encontramos

No

tantas

macidn,

veces

histdrico

apoyo

de

repetida,

que

la

para

alguno la mayor

de

parte

afir los

en

la ciudad de Cartagena de Indias con 1533 fundaron que madrilefio fuesen na el gobernador don Pedro de Heredia Entre los 524 primitivos turales de Cartagena de Levante. de procedencia de Cartagena segura figuran 17 pobladores solo uno de la misma provincia de Albacete, de Murcia, y del puerto

citado,

A

ninguno. regionales,

porcentajes

continuacidn

damos

entre

indicando

a

conocer las

parentesis

los cifras,

para Cartagena, luego para Santa Marta, y luego primero o el Nuevo Reino: castellanos 186 (59-113-14), para viejos o sea el 20.5 %; andaluces sea cas el 18.0 163 (57-77-29), %; tellanos

nuevos

125

(25-90-10),

o

sea

el

extremenos

13.8 %;

leoneses 84 (21-52-11), o sea 115 (35-73-7), o sea el 12.7%; el 9.3 %; vascos 52 (24-22-6), o sea el 5.7 %; murcianos 27 o sea el 2.4 (8-18-1), o sea el 3.0 %; 22 asturianos (1-19-2), %; 16

catalanes

y

valencianos

el

o

sea

el

1.7 %;

el

15

1.5%;

ara

13 (10-3-1), (3-0-0), el 0.6 %; ade los siguientes mas, 29 Portugueses extranjeros: (14-2-13), el 1^ e* flamencos franceses 1-9%> 3.2 %; 17 (6-8-3), (3-13-0), el 1.7%; 6 italianos (1-5-0), el 1.1%; 3 alemanes (0-0-3), e^ 1 ingles y 1 holandes 0.6 %; mas (ambos a Cartagena), goneses navarros

(6-7-2),

(2-9-2),

el

1.7%; 1.4%;

(2-13-1),

14 gallegos 3 canarios


PETER

186 el

0.2

uno.

cada

%

Los

BOYD-BOWMAN suman

extranjeros

o

73,

el

8.1

%.

en la Pocas de America exhiben regiones una distribution tan de sus primeros pobladores procedencia como a Venezuela. identificar de los singular Logramos 387, en Indias antes de 1520, pero solo 69 cuales 27 ya estuvieron Venezuela.*

en

a

antes

Venezuela

una

manes"

de

ano

1534,

de

expedicion

en

cuyos

que

"con

llego

ale

los

identificamos

integrantes

269.

casi igual las proporciones Examinemos regionales. Hay numero castellanos contrario de andaluces de Al y viejos. su Leon de lo que sucede en las mas regiones de America, a a su vez a ?sta De Castilla la Nueva Extremadura. y pera toda

Venezuela

America,

la

revela

mas

proportion

reducida

de navarros, y la mas alta de gallegos, y de Es hecha del baleares. Rio catalanes ademds, y exception con el mayor extran de la region de la Plata, porcentaje

de extremefios

jeros

(el

en

11.0%),

su

comisionados

mayoria

por

casa

la

de los Welser. la Vieja 86 (22.2 %), Castilla las cifras: Andalucia Aqui la Nueva Castilla Leon 44 (11.4 %), 38 (9.8 %), 85 (22.0 %), 21 (54%), Catalufia Extremadura 24 (6.2%), Vascongadas Alemania Galicia Baleares 16 14 15 (3.8 %), y (4.1 %), 10 (2.6%), Portugal 6 9 (2.3%), Aragon (3.6%), Flandes Italia 6 Asturias Navarra 6 3 (1.5%), (1.5%), (1.5%), 1 (0.3 %). las Entre 3 (0.8 %), y Canarias (0.8 %), Francia son Sevilla 34, Valladolid las principales 25, Sa provincias, Toledo lamanca 14. y Burgos 23, 17, Badajoz son de Granada Venezuela y el Nuevo Reino Nicaragua, en America toda de territorios unicos hasta que los 1539 los financiera

llevan

castellanos

una

numericamente

aunque

ventaja,

ligera,

sobre los andaluces y extremefios. En los primeros del Peru. La conquista afios, el predo en el Peru de andaluces minio numerico y de extremefios parece

disputan * Con

no

haber

sido

el primer Venezuela

la isla de Margarita, al Rio Maran6n, Ordas

muy

con

lugar Andalucia, contamos

las

islas

22.2

Con

notable.

Paria,

aunque

localizamos

y

la muy

una

se

297 colonizadores,

de Trinidad

las Perlas,

cada

%

la y Cubagua, de Diego

expedici6n pocos

en

estos

isla de

lugares.


PENINSULAR

EMIGRACION

187

con

la Vieja, 298. A corta distancia y Castilla sigue Extre con 274 (20.4%). Castilla la Nueva da 186 (13.9%), madura Galicia 26 Ledn 105 74 Vascongadas (5.5 %), (7.8 %), 11 11 Murcia Italia 16 Portugal (0.8%), (1.2%), (1.9%), 6 8 (0.6 %), Asturias 7 (0.5 %), Catalufia (0.8 %), Valencia 6 (0.4 %), Aragdn 4 5 (0.4 %), Flandes (0.4 %), Navarra 2 (0.1%), y Canarias, 3 (0.2%), Inglaterra (0.3%), Grecia 1 342.18 1 (0.1 % cada una). Total: Irlanda y Alemania del Peru proceden de la mitad de los pobladores Casi Badajoz (155), Sevilla (150), Caceres provincias: entre 40 Mandan Toledo Valladolid (100). (109) y (111), una cada Salamanca Avila (46), Burgos y 50 (47), (43), Ma sdlo

cinco

drid (43) y Huelva Lima. segunda,

(40). fundada

Aunque

cuenta

Lima

ya,

fines de nuestra

sdlo hacia entre

los

colonizadores

epoca a

llegados

casi la Indias identificados, 1540, a 247 residentes Damos extremenos andaluces mitad de ellos y (el 48.7 %). a continuacidn los porcentajes: Andalucia, 69 (el 28 %); Ex la Castilla tremadura, 51 (20.7 %); Vieja, 42 (17 %); Castilla la Nueva, 28 (11.3%); Vascongadas, Ledn, 25 (10.1%); 9 Italia, 7 (2.8 %); Catalufia, 3 3 (1.2 %); Galicia, 3.6 %); 1 2 (0.8%); Aragdn, 3 (1.2%); Murcia, (1.2%); Navarra, un un mas 1 flamenco, aleman, y (0.4 %), (0.4 %); Asturias, se destacan un ingles (0.4 % cada uno). Entre las provincias antes

Sevilla Cuzco. segunda

de

(39), Caceres Entre contamos

(25), y Badajoz

los a

colonizadores 166

que

alguna

(23). de vez

las

epocas

residieron

primera en la

y an

la patria de los Piza incaica. Por ser Caceres tigua capital ocu rro y Cuzco la principal fortaleza de la causa pizarrista, forman un pan el primer lugar los cacerefios (26), quienes su numero. aun mas poderoso de lo que indicaria nucleo (22), Toledo (16), Badajoz Siguen luego Sevilla (12) y Huel va En las llevan los andalu regionales (11). proporciones o el 27.7 %) una ligera ces (con 46 residentes, ventaja nume o el rica sobre los extremenos 25.3 %). Despues (42, siguen con 23 (13.9 %), y la Nueva, con la Vieja, las dos Castillas: del Perii proporciona 21 (12.7 %). Ledn, que a la poblacidn con 13 habitantes, en la epoca segunda el 7.8 %, contribuye,


PETER

188

BOYD-BOWMAN

a la de Cuzco. 8 Los vascos aportan valencianos los los 5 (3.0 %), 3 (1.8 %), {4.8 %), otros 2 los Portugueses italianos (1.2 %, y uno 0.6 %). los griegos (el capitdn Pedro de Candia, las la de America, Rio De todas Plata. de El regiones sus menos la de la composition primeros tipica por quizas es el Rio de la Plata. la Florida, el que Igual pobladores afios no gozo de la inmigra Rio de la Plata en los primeros el mismo

ci6n

porcentaje los gallegos 2 (1.2 %)

sino

espontanea,

que

solo

a

aportan

sus

costas

los miem

bros de determinadas 1526-7, Mendo expediciones, (Gaboto mas de za 1535-6, Cabrera tarde Cabeza Vaca, y 1540-1). 1538, mas de 900 llegan los 1 088 pobladores De identificados, con el adelantado don Pedro de Mendoza, cuyo granadino con en su regi6n natal el fuerte enorme prestigio explica no sdlo de Granada en esta (69), sino expedici6n, tingente cercanas: Malaga tambien de otras provincias (78), Jaen (64), En C6rdoba (96). Van muy pocos extremefios. (61) y Sevilla los

abundan

cambio

rriente

emigratoria

cuman,

que

los

Portugueses,

hacia

posteriormente

el Rio veremos

de

cuales

la Plata, asumir

inician

Paraguay proporciones

una

co

y Tu mas

todavia.

grandes

es la siguiente: Anda 1539 la aportacion regional la 160 (14.7 %), Castilla Castilla Vieja (41.3 %), Extremadura 69 (solo el 6.3 %), Por 107 (9.9 %), 53 (4.9 %), Leon 43 (4.0 %), tugal 59 (5.4 %), Vascongadas Italia Flandes 19 (1.7%), 25 (2.3%), Galicia 25 (2.3%), 10 (0.9%), Asturias 8 (0.7%), Navarra Murcia 17 (1.5%), 6 Francia Baleares Valencia y 7 (0.6%), Arag6n 7 (0.6%), Hasta lucia 449 la Nueva

6 (0.5 %), Canarias 6 (0.5 %), Alemania (0.5 %), Catalufia 1 2 4 (0.4 %), Grecia (0.2 %), C6rcega 4 (?-4 %)> Inglaterra o el 11.9% los 130, 1088, extranjeros (!) {0.1 %). Total: son: Sevilla Md Las provincias 110, mejor representadas Valla Cordoba Toledo Granada 81, 50, 69, 70, 71, Jaen laga dolid 42, Badajoz 29, Burgos y Salamanca 39, Caceres 27, Cuenca 21.14 Cadiz Avila 24, 25, y habitantes de Sobre los primeros Asuncion (Paraguay). este

remoto

ponents

hasta

y

aislado ahora

foco de pocos

dis colonizadora de actividad datos documentales. Fundada


PENINSULAR

EMIGRACION

189

hacia fines de nuestra epoca segunda, recibid su primer gran con el abandono, en 1541, de la malograda ciudad impulso de sus numerosos habitan de Buenos Aires y la emigration tes hacia el interior. De los primitivos colonizadores que en 1536 llegaron al Rio de la Plata con Mendoza o en los antes de la llegada, en 1541, de refuerzos recibidos pequefios Cabeza de Vaca, no logramos identificar mas que a 145 que a reaparecen (principalmente partir de 1541) como vecinos En estos datos muy de Asuncion. basamos los incompletos tela:

advirtiendo

calculos,

siguientes

que

con

usarlos

que

hay

cau

castellanos

andaluces,

49 (33.9%); 19 (13.1%); viejos, 18 (!) (12.4 %); vascos, 14 (9.7 %); castellanos Portugueses, nuevos, leoneses, 5 (3.4%); flamencos, 13 (9.0%); 5 (3.4%); italianos, 4 (2.7 %); 4 (2.7 %); gallegos, ingleses, 3 (2.0 %); 2 2 (1.4%); 2 (1.4%); extremenos, alemanes, franceses, mas

(1.4%);

un

un

aragon^s,

un

canario,

un

murciano,

na

y un valenciano (0.7 % cada uno). es el caracter heterogeneo, Lo que llama la atencidn hasta un cuarto la veci de de los jCasi poblacidn. cosmopolita,

varro

son

nos

tremadura,

extranjeros, Ledn

cada y de las regiones

y

uno

ocho,

es

occidentales

Ex

portugues! y orientales

de

11%).

(sdlo el

aportan poqufsimos contribuye Ninguna provincia siquiera el 10% de la po blacidn. Sevilla da sdlo 12 pobladores, Cdrdoba 10, Vallado Granada lid 8, Cadiz y Guipiizcoa 6, y Burgos, Ciudad 7,

Espana

Huelva

Real,

Conclusion.

5

y Malaga Este

pequeno

cada

una. se

articulo

en

funda

los

estu

del Tomo I (1520-1539) de nuestro indice preliminares 000 en de 40 de America geobiogrdfico pobladores espafioles el siglo xvi. No reproduce los mapas, graficas y tablas esta

dios

el origen, el volumen de y la direccidn cada afio. En el la de cuerpo para migratorias obra misma ordenados por aparecen, y pueblo, y provincia dentro de cada pueblo los poblado alfabetico, por orden res de procedencia identificada. En cada biografia, desde disticas

que las corrientes

luego

sumamente

y el de Espana,

indican

sus padres, el afio de

abreviada,

consta

el

nombre

del

emigrante

o vecindad el lugar de su naturaleza su partida, su en destino America. y

en En


PETER

190

BOYD-BOWMAN

casos aparecen muchos datos adicionales sobre la condici6n su estado civil, su u oficio, social del emigrante, profesi6n su

con

parentesco

otros

sus

emigrantes,

principales

y

viajes

en el Nuevo Mundo, actividades y el afio y el lugar de su muerte. la consulta de cada tomo los indices de ape Facilita llidos, de destinos, y de oficios y condicion ser ni libre de dista mucho de completa esta

que

para

la

obra,

una

su

de

primera

genero,

variedad

de investigaciones al origen de relativas

y lingiiisticas

social. faltas,

pueda

Aunque esperamos

aprovecharse

hist6ricas, la sociedad

sociologicas hispanoame

ricana.

NOTAS 1 Desde

los

1959

publicando, Nueva York, y econ6micos

de Guggenheim editoriales problemas

por (La

antillana hasta epoca 1493-1519) 2 Para estadisticos los recuentos

1152-1172. 3 En los

estadisticos contado

emigrante a America o

que pasa varios viajes de regiones

mas.

poblaciones Para en

Sin

las

aun

legitimos

cortas

recuentos

cada

aparece

el

no

se

de

subvenci6n Caro

Instituto

puede

la Fun^

pero y Cuervo, el tomo I esperar

de

fines

1963. en 5 481 emigrantes de la basados vease nuestro articulo (1493-1519), "Regional Origins of America", diciembre Colonists PMLA, 1956, Spanish

antillana epoca of the Earliest pp.

una

con

esta

daci6n

Indias

a

los

se

partes

localiza

en embargo nos vemos que

previas. fines de nuestra otras

sobre

ya

una

s61o

habian

estadistica,

en el

la emigraci6n vez, segun

ella, estudio

aun

si hizo con tar

participado no

tomamos

en

Espana ano en

posteriormente de las distintas como

otras en

de

primer

individual a

obligados

anual el

pobladores

cuenta

estancias

interamericanas que no expediciones o segun ano de a Chile, la de Almagro 1535), nuevos ser que a no fuesen destinos. para

de

America,

(por ejemplo, poblaron de Espana salidas das 4 Aun de la ?poca dentro segunda hay que hacer los afios la escasez de datos tencia: 1520-1525 y para mas dichos las lagunas contiene, que para que fleja

la misma

adver no

1529-1533 el afios,

mente

fuentes en

netamente los

dos

coloniales. primeros

basandose Arziia, Rodriguez tomos del de Catdlogo pasajeros

re

registro re llenar

a Indias, s61o en parte que lagunas pudimos pasajeros a fuentes coloniales. curriendo 5 La en la epoca canaria contribucion (el 0.1 %) insignificante en esta) nos harfa a no de nuestras dudar el 0.2 % cifras tillana, de la falta las confirmar total canarios sasi parece que pobladores

de

las

o

conquistas

an ser en

exclusiva a

Indias


PENINSULAR

EMIGRACION no

(1509-38) Nosotros,

hall6

mas

suplementando hallamos apenas

que el

Catalogo mas. Es

191

13388 pasajeros (el 0.1 %). co toda clase de documentos

entre

14 canarios

con

la conclusi6n al de que a ser como de Canarias, pocos muy pesar emigraron principio Arziia observa y aprovi Rodriguez (p. 704) "zona de escala, reparacion xxx sionamiento" de Indias (Revista [Madrid], [1947], pp. 695-748.) fl Con van italianos incluidos sicilianos corzos, cerdenos, genoveses, loniales,

includible

canarios,

y malteses. 1 Sirvan siguientes

para

ilustrar

ejemplos: estante

Ano

guipuzcoano a Juan buru,

en

que

quedaron ... Domingo 1536. Testamento

cader

bilbaino

Martin

de

Ochoa

Albarruza.

Martinez poder

Sevilla, de Juan

(Archivo

los

de

a Juan

vascos

mercaderes, y cobren para que

de

Vergara, Protocolos

Pedro

dos

Aram de

100 ducados que

fallecio

Sevilla,

en Tenuxtitan-M6dco otorgado en el cual nombra a Gonzalo de Rivas, Millares Indice Carlo, Agustin y

de Mendiri,

de

a Anton

boticario, de

los

mercader

Recalde, Sanchez

Irure,

en de

entre

relaci6n

Martin

Sevilla, otorga a Martin

de Eguibar y su factor, estantes

Aranzaeta, de los bienes en ... Santo Ano

la estrecha 1520.

181). por el mer de Ugarte,

extractos

de

de

albaceas al obis y designa Iraurigui, a Sancho de Zumarraga, de Agurto, fray Juan Lopez y a de Albarruza, Martin Millares Indice de Carlo, Agustin y extractos del Archivo de Notarias, No. protocolos 1665, Mexico, 1945-46. 8 El residuo de 93 emigrantes lo constituyen pequefio (el 5.4 %), los de "Sevilla" a secas, en claro lo que no deja o si fueron naturales casos probables, cuantos no ciertos. no, y unos pero 9 Ya desde los albores de la colonia vecinos de Sevilla emigraban de otras como de Iranza por procedentes regiones, Juan ejemplo (hijo de vecino a Indias de Avila, Pedro de 12), Maestre (hijo de vecinos a Indias a In de Penafiel, Azpeitia, 12), Juan Vela (hijo de vecinos dias a Plata Ponce de Andrada 12), Antonio (catalan, 27), fray Francisco a Plata a Indias de Madrid, 35), o Alonso (portugues, Delgado (natural sobrino de Puerto en 1522 se del obispo 39). Pedro Manso, Rico, desig na "vecino en Sevilla", de Palencia, estante en de 1526 "natural luego en Sevilla", Paredes de Nava estante al ano (Palencia), pero siguiente, de partida Puerto como "vecino de Sevilla" Rico, para aparece simple no mente. Pero casos faltan contrarios. Francisco de Cala, vecino de Juan Zornoza, po de Mexico

Sevilla en

a Cartagena que pasa llamandose vecino

1539

en de

vez a Mexico 1535, emigra por segunda Cantillana a In de pasajeros (Catalogo

11, 55 y in, 952). 10 "Los otras son en las vizcaynos (mas que naciones) ejercitados cosas de la mar..." Historia natural de las (Oviedo, y general Indias, iv, p. 462). 11 Vease L. Wagner, Silver in New Henry "Early Mining Spain", Revista de Historia de America, En Icaza, xrv, pp. 56-7. Conquistadores de Nueva No. Martin y pobladores Espafia..., 1156, leemos que Lazaro dias,


PETER

192

BOYD-BOWMAN

en Sevilla, avecindados "enviaron Raizer, y Crist6bal a a Nueva otros factores Enchel, aleman, y suyos, Espana Juan e industria desde el afio de fundir los meta 1536, con aparejos para no se entendian, e hizieron entonces de plata les de las minas que hasta e fundir se sigui6 mucho de moler los metales de donde ingenios pro a la republica, se aumen de Su Magestad, vecho servicio porque y gran alemanes

Berger a esta

taron de

los quintos

en

reales

lo

diez

de maravedis, quentos remunerados. 12 En el s61o ano de 1541

el mismo

Mendoza

virrey

de

13 Si

dura

en

America

acudieron sofocar

para

a otros

incluimos

en

los

dichos

alemanes

dichos

servicios

a Nueva

la

del conquistadores Andalucia antillana,

92

epoca

gastaron no han

mds

llevados

por indios

Galicia,

la rebelion

de

general entre

identificados, 129 expedicionarios 22 andaluces, 23 extremefios,

regi6n, aquella tellanos 25 viejos, leoneses y 4 vascos.

ron

los

qual y de

33 cas 8 nuevos,

ellos

castellanos

Peru

los

sido

ya estuvie 36, Extrema 10, y Galicia, nuevos Los por que

gana 10, Le6n

la Vieja la Nueva 15, Castilla e 1 cada una. Canarias Italia Asturias, Vascongadas, 1 434, en un son Andalucia total de basados Castilla 23.2 %, centajes la Nueva la Vieja Extremadura Castilla Le6n 13.7%, 21.8%, 20.2%, Canarias Galicia 1.9%, Asturias 0.6%, 0.1%, Vascongadas 5.2%, 8.0%, e Italia 1.2 %. 16, Castilla

14 Hablando general dentes

al Rio de la Plata, el expediciones de Belgrado, 1, 14) los llama "proce (Historia en su mayor de Vizcaya las provincias de parte y Andalucia", en comarcas una criados de ellos afiade: "Nacidos gran parte y de

Bartolome

las

primeras

Mitre

luego en ciu como en puertos Sevilla del mar Cadiz, laboriosas, y Sanliicar, como Madrid, dades Toledo, Valladolid, Cordoba, Zaragoza y Salamanca, en su mente otras traian nociones luces que faltaban y otras practicas a

los

de

en Peru, dos Estas De

hechos. tos de

hubo

Vizcainos

Cadiz

y Sanliicar

en

a aportaron lo de Madrid

del

Peru,

nos

de

afirmaciones

Mitre

tante

los

y

solo

luego

su nombre".

parte

con

los

en del

En Zaragoza. en realidad

andaluzas las provincias que me de la Plata. acert6 Tampoco a su alusion a la cuanto conquista un bas contribuyeron contingente Rio

Y en la ultima frase citada parece querer insignificante (el 2.0 %). entre otras era cosas, 1) que Francisco Pizarro, iletrado, tipico del Perii, los conquistadores del los conquistadores y 2) que menos eran gente los del Rio instruida la de Plata. Desde que

insinuar, de todos Perii

ni en

del

los puer pocos que (el 1.7 %), mientras mas de Huelva, los puertos (Cadiz) que el cita, en sus a los que sin duda de incluye "puertos

la colonizacion

gallegos

concuerdan

o

Galicia,

colonizaci6n

bien

y Palos, Moguer se encuentran precisamente

Lepe, mar",

de

de de Extremadura, los valles y aldeas su a la dieron la Vieja, que contingente no sabia escribir caudillo la que su mas grande

habitantes

Castilla

no

hay

base

histdrica

para

tales

afirmaciones.


TULA-TEOTIHUACAN, QUETZALCOATL Y LA TOLTECAYOTL Florescano Enrique El Colegio de Mexico I. El problema:

y complicaciones

origen

que en "los primeros Jimenez Moreno nadie mexicanistas, investigaciones tiempos de las modernas en la Tula tradi duda fuera de las Tula, que Hgo., ponia Wigberto

Afirma

ciones

al

Plancarte,

indigenas.

sin

cual,

se

embargo,

le

de

a Teoti fue quien propuso que se identificara 1 de la Tula" habian las fuentes histdricas. que sus excavaciones al iniciar Manuel Gamio despues,

ben

aciertos, con huacan Tiempo

en Teotihuacan2

y

nificencia

de

(1917-1922) y monumentalidad

el punto

de vista con

fuentes

Teotihuacan

logrd

las

que en

imponerse

Ademas,

le

escritas

fuentes

este

la

tiempo,

gran

la mag

descubierto urbe

teotihuacana,

a la Tula una

de

de

las

manera

al parecer sdlo una urbe de se ajustaba al arte y sabi

definitiva. Y ello fue asi porque la grandiosidad de Teotihuacan duria

la

a identificar

tendia

que

al

poner

a

asignaban

los

cientifica

arqueologia

toltecas. se

apenas

a las y el linico punto incorporado investigaciones e historiadores referencia sdlido que nuestros arquedlogos

habia

a

nian

la mano en

contrarse

eran

las

fuentes una

Teotihuacan

escritas.

urbe

a

la

Asi altura

en

al

pues, de

de te

las mara

villas que esas fuentes contaban de los toltecas, se identified a Teotihuacan con la Tula fuentes mencio que las mismas como

naban

pecto

de

capital

a los toltecas De

verdad

estuvieron

alii

los

toltecas.

y su ciudad estuvieron

viviendo.

juntos,

Dice

principal:

asi

un

texto

res


i94

FLO RE SCANO

ENRIQUE

lo que hicieron de se ven estan todavia alii, dejaron de las llamadas columnas terminadas, de redondas columnas serpientes, huellas

Muchas

alii

y que las no Eran

se

su

cabeza

su

cola,

Y

tambien

sus

en

apoyaba cascabeles

se ve

la

tierra,

estan

el monte

arriba. de

los

toltecas

las piramides toltecas, y alii estan de las construcciones tierra y piedra, restos de se ven Alii tambien estan, Los

eran

toltecas

todas

sus

todas

bien casas

eran

sus

casas

con

de

encontraron del

oro,

Estos

toltecas

solian

dialogar

Hacian

cantores, a los daban los retenian

las

cantos

y

los

toltecas.

rectas,

mosaicos

piedras

cobre, eran con el

del

sus

todos

labradores

su

turquesa,

piedras, hilanderos,

y el monte del estafio,

ciertamente su propio tambor,

aspect

os hermosa...

de

las verdes, sus minas,

componian conocer, en su memoria,

maravillosos

de

tolteca, en

alfareros,

turquesas, las minas

con

divinizaban

de

en experimentados se hicieron capaces

resonar

eran

los

casa

obra

la pluma,

las

Conocian

de

maravillosas.

estuco,

una

hecha,

profundamente descubrieron, de trabaj ar

del

de

escultores

Pintores, artistas

estucados.

ceramica

admirables.

incrustaciones

se dice

bien

la

hermosas,

cubiertas

pulidas, Lo que muy

todas

hechas,

Sus

los muros

gente experimentada, eran todas buenas,

obras

serpientes.

tejedores,

todo,

turquesas, de metal

la plata, de la

luna.

sabios, coraz6n...

las sonajas, cantos,

corazon que

componian..

.3

la fuente citada, Sahagiin de Sin embargo, y la mayoria de los siglos xv y xvi mencionan los cronistas e historiadores artifi como capital y ciudad principal de esos renombrados ces

que

pues,

eran

los

justamente

toltecas

aqui

no

a Teotihuacan,

esta

el origen

sino

del

a Tula.

problema

Asi

que

un


TULA-TEOTIHUACiN a la Comedia

poco recuerda de Vega. No obstante nes

en

realizadas

recia

a

indicar

los

Se

arquedlogos

la

de arqueoldgica e historiadores

ciudad

famosa en

ademas,

argiiia,

de de

apoyo

de Lope

en el Estado de en las excavacio

lo descubierto

de

zona

la

indudablemente, fuentes.

de una Tula

la existencia

la importancia

Hidalgo,

195

las Equivocaciones

de

Teotihuacan

pa esa

que

era,

las

hablaban

que esta

tesis,

Tula

que

como la designan o Tollan los textos, quiere indistintamente decir gran ciudad o metrdpoli. a lo anterior el gran peso documental de los Agreguese numerosos aztecas que hablaban de lo tolteca testimonios como la suma y compendio de todo arte y conocimiento y se vera lo tremendamente dificil que era para los investi la tesis que identifi de la epoca el evitar formular gadores con la capital y ciudad caba a Teotihuacan de los principal toltecas.

la literatura prehispanica pues, durante largo tiempo, a con identified Los Teotihuacan los toltecas y viceversa. se decia, constructores de Teotihuacan, fueron los toltecas; Asi

y

a

no

dudarlo

el

como

una

destacan estan

o

con

la

suma,

ciudad

los

conocimientos

en en

que

fabulosa

afirmaciones

toda

que eran

del

la

urbe

gran

las

fuentes

tolteca pueblo teotihuacana.

Mesoamerica

auroleaba

moneda

que

esencial

Teotihuacan,

excepto

tradicion

Tales

y

caracteristica manifiestos

plenamente en Pensabase, centro

arte

otro

ningun

parangonarse podia a los toltecas. a

corriente

pesar

de

que

Garcia Cubas habia realizado ya una exploracidn preliminar en la Tula de Hidalgo, de y a pesar de las excavaciones en el mismo tercio del siglo Charnay,4 lugar, en el ultimo pasado.

Estos

primeros

reconocimientos

en

una

zona

arqueo

en ninguna relacionarse ldgica a todas luces pobre no podian forma con la fama y el prestigio tolteca. La Tula de Hidal asi en el olvido, sin que a nadie se le ocurriera go se hundid pensar

que

sus

restos,

apenas

prefigurados,

pudieran

tener

con la legendaria Tollan de los toltecas. alguna relacidn En tal certidumbre, la "confusion terminoldgica llegd a tal grado que en los libros de texto con que se ensefia His


ENRIQUE FLORESCANO

196 en

toria

aparece

arqueologos, tihuacana. se

les

en

No

vano

se

llamaba

a

tolteca

todo

ilustres o Teo que

aquello

antojaba".5

Asi

transcurrian

de vista tes

libros de y hasta en algunos de Cultura el nombre Tolteca

las escuelas,

que

los

y

finales

cosas

las

con

cronistas

de

cuando,

a la Tula

identificaba

Teotihuacan,

habian a

empezo

cambiar

de En

el

pronto,

de que

punto

las fuen a

tambalearse

esta de sus

de

radicalmente

1940, para despues el resultado 1940 Jorge R. Acosta publico en Tula, En este trabajo Acosta Hidalgo.6 exploraciones hacia resaltar el hecho de que todos los restos arqueologicos fecha.

en

encontrados tamente

restos

tales lo

Tula, a

distinta

a

tanto,

conocido

damental

de

su

como

considerar

como

lo

al

Por se

que error

el

constituye

tolteca

que

tolteca.

"todo

trabajo,

tolteca

comple

ademas,

cultura

verdadera

en

ahora

hasta

la

cultura

afirmando,

teotihuacana;

pertenecian Acosta concluia

una

a

correspondian la

ha fun

cultural

complejo

teotihuacano".7 nueva

esta

Ante te

el

estado

se

convoco

en

situaci6n,

cosas

de

1941

anterior a una

sustancialmen

modificaba que a las excavaciones reuni6n

entre

los

de

Acosta,. con

especialistas

en relacidn el problema el objeto de esclarecer plenamente a Tula, Teotihuacan toltecas. de esas de El material y los en el tomo se afio de el mismo liberaciones 1941 publico de Estudios de la Revista Mexicana Antropologicos* quinto en

Tanto

las

conversaciones

dos en la citada

como

en

los

articulos

publica

revista

el grupo, mayoritario, que predomino encabezaban Wigberto Alfonso Caso Moreno y y que Jimenez en las la Tula la opinion mantenia de que mencionada o Tollan era la Tula de fuentes, es decir la Tula histdrica, no como el mino Teotihuacan, y grupo Hidalgo pretendia de ritario y la tradicion general a partir de las excavaciones Gamio.

Asimismo,

numerosas

pruebas,

Jimenez hacian

Caso

Moreno, notar

que

la

aduciendo

y otros, cultura

que

se

asen

to en la Tula de Hidalgo cronologicamente, correspondia, un estadio historico al florecimiento y caida posterior Teotihuacan.

ron

el periodo

Investigaciones

comprendido

sucesivas

por

en

la ahora

este

sentido

llamada

a de

situa

"cultura5


TULA-TEOTIHUACAN

197

entre los afios 300 a. C. y 600 d 700 d. C; Teotihucana" y a partir de este mo en que se desarrolld la tambien aquel mento llamada "cultura tolteca", entre 968 y 1168 d. C, apro se vio luego apuntalada ximadamente. Esta datacidn por en Tula, nuevas Acosta de cuyos resultados investigaciones en 1942,8 y por un acucioso en publicd trabajo de Armillas, conclusidn: el que llega a la siguiente Como

se desprende de la estratigrafia a de aquella fue anterior

de Teotihuacan

la destrucci6n Wigberto lisis de x.

siglo grandes

de

pues

de

Asi,

Los

?como

Moreno

Jimenez los datos

de

comienzos parece

piramides, Cristo.o

en

pronto,

unos

resultado

en

contenidos

la fundaci6n

tradicional la

Teotihuacan,

deben

en

fecharse

cuantos

un

de

la historia

y Tula, ?sta, que ana cuidadoso de

afios,

en

situa

construcci6n los siglos

cambid

de

11 6 ni

el las

des

totalmente

el problema referente a la triada Teotihuacana-Tula-los Tol tecas. A partir de este momento las sucesivas investigaciones fueron reforzando la verosimilitud de la tesis que susten taron y

los

Jimenez toltecas

Moreno, quedaran

mas.

y muchos

Caso

Acosta, entonces

como

considerados

Tula una

nue

va cultura, tenia nada

a la ^poca u horizonte clasico, que no posterior ver con constructores los habitantes de la y que su fabulosa Teotihuacan. A vez, el origen de los pobladores, la lengua y el grupo ?tnico a que pertenecieron los habitan se volvid a hundir tes de Teotihuacan en el mas oscuro de los misterios.

II. Tula-Teotihuacdn

y el origen

Sin embargo, ni la reunidn de las posteriores investigaciones que caron

el

tihuacan contradicciones

panorama

de antropdlogos tan radicalmente concerniente

cronoldgico-cultural

y Tula,

pudieron que

envuelven

despejar a

la Toltecdyotl

de

esos

todas dos

las

1941 ni modifi a Teo

incdgnitas

y

centros.

En el afio de 1954 aparecieron varios trabajos de Laurette ?decidida entusiasta de la tesis que y S?journe* partidaria a Teotihuacan con la Tollan identifica de los textos? en


ENRIQUE FLORESCANO

198

su inconformidad con la tesis la autora manifiesta es el verdadero de Hidalgo opuesta, que afirma que la Tula Los trabajos de la centro politico-religioso de los Toltecas.

donde

sefiora sumamente

en

contienen, Sejourne^ interesantes

nuestro es

no

que

parecer,

proposiciones pasar

posible

alto.

por

continuan dos de esas proposiciones Cuando menos vigentes, aun a pesar de que la tesis funda como lo veremos aqui, insostenible. Tales totalmente de la autora parece mental una a la Toltecdyotl la otra al se refieren: y proposiciones en nuestra Ellas mito de Quetzalc6atl. explican, opinion, del el hecho de que una rango de S?journ? investigadora dia aferrada a una postura que las investigaciones continue en demostrar con dia se empefian err6nea. Estudiamos aqui que encubre el origen de la Toltecdyotl primero el problema a el relativo y despues Quetzalcoatl. entre afios viene debatiendose Desde hace ya muchisimos lo de estudiosos historiadores, y prehispdnico, arque61ogos el origen de la Toltecdyotl, sobre el problema que entrana su

a

que

vez

La

pues

que significa el abstracto. forma a

refiere]

Por

con junto de artes ideales [de los

o

quidad,

se entiende

sus

o lo y

de

el

Totihuacan

por Toltecdyotl.

formada

esta toltecdyotl artesano

palabra

Toltecatl que

que

con

conexion

estrecha

guarda

Veamos

y Tula.

por

artista... tanto, artistas,

y

el

vocablo

la

terminaci6n

nahuatl

yotl, tolte significa .. se .[tambien

toltecdyotl asi como

toltecas].10

en su trabajo Tula, la que Sejourne, a la de Tula los Toltecas, para negarle capital supuesta hace de los Toltecas, el rango de asiento principal Hidalgo en su de el hecho de descansar gran parte argumentation esa ciudad pue restos de modo los de asevera, ningun que, a las descripciones den equipararse que sobre esa gran urbe ahora

Recordemos

de

nos

ofrecen

las

fuentes.

Existe

un

verdadero

entre

abismo

sobre la belleza los testimonios lo que expresan y riqueza en Tula, Hidalgo. se ha encontrado lo la ciudad de y que tolteca y la po entre la prestigiosa tradicion Este contraste breza

Tula,

de

las

manifestaciones

es lo que

conduce

artistico-culturales

a Sejourne

a negar

que

que

revela

la Tula

de


.

TULA-TEOTIHUACAN sea en efecto

Hidalgo Para

una

Estos

ahora

se

como

nombraron el

las fuentes. de

exclusivamente

tenian y no la curiosidad

chichimecas, tomaron de

que

hacian,

que

si

se

que

oficiales

dij?semos Flandes.n

los de

casi

dice:

sino

particular, las obras

de

y primor es tanto

vale

quien

todos

toltecas

nombre

habian

de que

se

aserto

de Sahagun,

fuente,

otro

la Tollan

su

fundamentar

199

toltecas

llamaron

que como

curiosos,

y

pulidos

De modo debemos "convenir que, piensa que, Sejourne, con la mejor voluntad es absolutamente del mundo, im a estos titulos las de los habitantes obras adjudicar posible se pregunta de Tula, por cual sortilegio y uno Hidalgo, aiin

su ceramica ?sin todas?, sado

su

y

obras

por

de esta ciudad, realizacidn

la mas

duda

ne

los parrafos de Tula:

en

maestras

alcanzd sus

de

fea y la menos

rudimentaria...

escultura

un

pudieron antes

mundo

que,

En

de Sahagun

que

y

pa

despues

a eolation

trae

seguida

haber

en la concepcidn

cimas prodigiosas

obras".12

de

imaginativa

y

Sepur

a la antigiiedad

se refieren

en romance se los Toltecas, llamar que pueden se dice, fueron los primeros segiin primos, pobladores a estas vinieron tierra, que partes, que y los primeros tierras de Mexico.is

Primeramente oficiales de

esta

Haman

otro

En

la

trabajo,14

con

de dejar

objeto Sahagun, Tula y los Toltecas: En

lo

averiguado tierra que

que

toca

a

ha

mas

que ahora

se

autora

referida

la

la antigiiedad

establecida

antigiiedad de dos mil

de afios

a

nuevamente

cita

esta que

de

ti?nese gente, en habitan

por esta

sus pin por Espana: Porque se famosa ciudad que antiguas que hay aquella anos o muy cerca de ellos ha ya mil llamo Tula, fue des que en su lo que antes truida... dur6 fuese y en prosperidad que a verdad es consono mas de mil destruida, afios, que pasaron turas

de

lo cual

encarnaci6n

llama

la Nueva

noticia

resulta de

que nuestro

16 menos por quinientos esta tierra era Redentor,

afios

antes

poblada.15

de

la


200

FLO RESCANO

ENRIQUE

De todo lo dicho salta a la vista que existe una enorme entre lo afirmado por Sahagun y lo que la ar contradicci6n en Tula, Hidalgo; ha descubierto por lo tanto, en queologia cierto modo, el problema Tula-Teotihuacan continua vigen la soluci6n reconcilie te, sin que aparezca y explique que estas

contradicciones.

y

discrepancias

Recientemente

apare

se interesante Sodi,16 en donde trabajo de Demetrio en relacidn al problema aducen otros pareceres venimos que El trabajo de Sodi, ademds de iluminar tratando. algunos con al origen de la Toltecdyotl, puntos oscuros en relacidn ci6 un

tiene

de

sugestiones

problema principal: cdatl. Dice Sodi: Al

por cosa

Como

del

Tula-Teotihuacdn-Toltecdyotl-Quetzal

se referian al conjunto de Toltecdyotl, los nahuas al arte y al artista, de los toltecas, y y los ideales no hacian otra de la Toltecdyotl lo tanto, al buscar el origen las artes.17 de el origen todas que buscar artes

por el origen de aqui, la preocupacidn En este sentido dice tiene raices bien antigiias.

observamos

la Toltecdyotl Ledn Portilla: Los noce

de

el nombre una

dan un

de

lo menos desde por del origen de su arte. se de dorada" los toltecas, o mito cultural... leyenda turas habian de maravillosos

significa

en

y hermoso; el

de

conjunto

sus

de

co

de

la

creaciones

nos ofrece, mds indigena creian los indios y pensaban del xvi, siglo xv y principios vez al relacionarlo con "la edad

lo que fines del Tal

solidarios

hacen

en

Como

ellos las

que la Academia

de

historico

origen versi6n

esta

obvio,

testimonio

se

la documentaci6n

Matritense

del

viejos, acerca

bueno

en

Sahagun, Cddice

versi6n es

Como

nada,

que

de

Informantes bajo

Historia, artisticas.

fue

elucidation

hablar

las

de

la

para

importancia

tiempos naci6

artes

y

casi

una

de todas

en pasados, la Toltecdyotl, los

ideales

de

de

especie

las

grandes los cuales

cul todo

que palabra los toltecas".i&

similar a la secuela de los Sodi, que hace un desarrollo hechos los reparos y que aduce igualmente aqui narrados a la Tula arriba de Hidalgo, que sustenta Sejourne^ respecto a

consecuentemente

el problema

de

cudl

esta

conclusidn:

es el origen

"sigue

de

entonces

la Toltecdyotl.

en

pie

Hemos


201

TULA-TEOTIHUACAN antes

anotado

ma

que

autor

este

creyendo

siguen

Nosotros

[Sejourne]. sdlo

Sodi,

autores

algunos

que

Teotihuacan

tambien

su

fundamenta

aserto

es

que

lo creemos",

afir

en

otras

consideraciones.

como lo hemos destacado En primer sufi lugar, porque en no con material exhumado Tula el cientemente, Hidalgo, con las excelencias cuerda ni remotamente cultural y pasado a los toltecas. De ello se dedu que los textos le atribuyen ce que

no puede en el origen de la Toltecdyotl localizarse a es con ?sta ni identificar tampoco Hidalgo, posible la Tollan de que dan noticia maravillosa las y legendaria

Tula

fuentes.

En

las sugestiones pro segundo lugar, y aqui empiezan es un como centro se de el Sodi, seguro supone que que pias con una contado debe de haber origen de la Toltecdyotl realmente tradition Sodi, par religioso-cultural prodigiosa. como tal cen tidario de la tesis que sefiala a Teotihuacan caracteristicos de las tro, hace ver que uno de los aspectos sociedades

en

Teotihuacan.

un

de

la Leyenda y aparicidn

texto

la creacidn dioses

en

nombrados

esta desarrollado

la religidn,

prehispanicas:

namente

nos

Asi,

de de el

los Soles, los dioses

texto

en

ofrece

son:

nueva

ya ple version

en donde se habia de en Teotihuacan. Los

Quetzalcdatl,

Nanahuatl,

la luna bajo Xiuhtecuhtli, Titla Tlaloc, Nepanteeuhtli, Tzintzimin Papaztac, Xochiquetzal,

Tonacatecuhtli y Tonacihuatl, el nombre de Nahui Tecpatl,

cahuan, Huitzilopochtli, y Colelletin.19 en esta enumeracidn de diferentes deidades que Apoyado en la el texto hace aparecer en Teotihuacan y especialmente de Tlaloc "dos deidades y Quetzalcdatl: presencia principa les de la mitologia nahuatl los tiempos hasta aztecas", Sodi deduce que es por "lo tanto en Teotihuacan el que primero a en claramente los dos dioses consecuencia el representa y origen

del

pensamiento

religioso

nahuatl

alrededor

de

esas

deidades". En

tercer

lugar

trae

Sodi

a

colacidn

y seguros de comprobar: experimentados siva del arte y las tecnicas teotihuacanas

otros

argumentos

mas

la influencia deci en toda Mesoam?


202

FL0RESCAN0

ENRIQUE

se ha comprobado totalmente ?sta que rica, cuestidn por numerosos estudios. Asi pues, dice, de "lo que no creemos influencia que haya duda es de la tremenda arquitectdnica en la America Media". Por ultimo, sefiala de Teotihuacdn Sodi a la pintura, mentos de nuestra

todos los ele que "como practicamente estd llena de sim cultura Prehispdnica, el mundo de los simbolos en Teotihua bolismos. Realmente di sumamente can es de tal variedad y riqueza que resulta aun el de los mismos ficil el hacer un simple catdlogo y e En Teotihuacan identificarlos aparecen interpretarlos... por

simbolos

tan

la penitencia,

vez

con

primera

con

nados

el

mada,

nos,

acudticos, aguilas signos huellas de el sacrificio;

se

por

vez

hasta

"volvemos

con

la a

identificados

epoca encontrar

azteca".20 el

y

emplu

serpiente

planetarios,

ya que

de

un

en Teoti

que,

son

y

los dioses

de

modo

De

cantidad

indigena

pantedn

muchos

origen

cami

pies representando una inmensa de

el

en Teotihuacdn":

cuchi

corazones,

tigres,

los dioses,

sobremanera

complica

primera

duran

acompafiado

relacionados

simbolos

huacan

esto

todo

etc.,

de

relacio

o cruz de la cruz de Quetzalcdatl puntos, la flor el de ollin, el signo de canto, la y

cinco

el jeroglifico

mariposa, llos para

los

simbolos

hombre-tigre-pajaro-serpiente;

la cruz de kan,

como

importantes

el complejo

per

que

concluye

Sodi, elemento

importante

la pintura. como el de Sejourne, con rigor sostener

la Toltecdyotl no de pues, el cote jo de Sodi, es imposible a dudas: que las jan lugar cultural excelencias que los textos asignan a los y tradition a la cultura que florecio en la toltecas puedan corresponder ha de de Hidalgo. Tula Y, sin embargo, Jimenez Moreno habian de la con toda certidumbre Tula mostrado que que con precision al identificar las fuentes es la de Hidalgo,21 que la rodean y y el cerro de Xicotitlan algunos poblados de

Asi

que

expresamente

mencionan

los

textos.

se va

Ante

tal

contradic

la hacia el criterio de los estudiosos tion, cargando a la Tol corriente natural que conduce otorgar el origen de a Teotihuacdn. y Sodi son dos ejemplos de S?journ? tecdyotl dice al respecto que: ello. Y todavia mds, Ledn-Portilla


TULA-TEOTIHUACAN

203

sea de paso, que el arte, Debe aunque subrayarse, arquitectura, en de Teotihuacan, y escritura para pintura influyeron siempre vinieron de ellos. las creaciones de quienes Con despues justicia se considera a este horizonte como ser la clasico, ya que parece de lo que despuds se llam6 honda la toltecdyotl.^ raiz mas

Y bien, puede preguntarse el lector ^cdmo es posible que se afirme, por un lado, que la Tula de que tratan las fuen tes sea la Tula de Hidalgo otro, y, por que se diga que eso textos

los mismos

que

de Tula habitantes sino a Teotihuacan?

como

sefialan

una

caracteristica

de

los

a la Tula

no

de Hidalgo, corresponda es perfectamente La pregunta valida y el cuestionarse nos ha de conducir sobre tal contradiccidn a un nuevo enfocar el problema ex de vista lo bajo punto que en forma coherente. plique Por lo pronto anotemos cabal que de que la explicacidn cuenta

de

rette

esta

es

contradiccidn

la

esta

que

faltando.

Lau

reconoce de Hi ejemplo, que la Tula identificada como dalgo por Jimenez Moreno la ciudad donde habitaron los toltecas, pero no acepta que ese centro pueda ser la ciudad principal de los toltecas, la cuna de la Toltecdyotl. entonces Afirma el de que origen la Toltecdyotl de los toltecas es Teoti y la urbe principal por Sejourne, esta plenamente

huacan. toltecas guo

Tenemos ?siglos como es

asi x el

se de

principio

fueron

la

que

a xi?

cronologia a remonta nuestra

aceptada un

era.

pasado

para tan esta

Segiin

los anti teoria

tambien los toltecas en Teotihuacan que florecid Como vemos, tales hipdtesis,

los creadores de la gran cultura entre los siglos 1 a vn d. C. en lugar de aclarar el problema lo complican de una manera Toltecas,

Tula-Teotihuacan-los desmesurada.

Otro

intento

de explicacidn, es el que apenas abocetado, cuando nos dice que Ledn-Portilla quiza de los aztecas al pasado glorioso de los tolte mas bien, que los aztecas se hacen solidarios

el doctor

sugiere las referencias

cas, significan, "de una especie una

"edad

bastante

dorada"

de

leyenda de

sdlo que atinada, esta precisamente leyenda

los

o mito toltecas.

cultural" Esta

que

sugerencia

refiere

a

parece

falta determinar cdmo es que nace entre los mismos toltecas. En la


204

FLORESCANO

ENRIQUE

ultima parte de este trabajo presentaremos nuestra opinidn al respecto, por ahora basta con senalar que las soluciones no logran conciliar las contradicciones ni mucho apuntadas menos aclarar de una manera Pase definitiva el problema. mos ahora a examinar el problema del mito de Quetzalcdatl, con el de Teotihuacdn-Tula-la fntimamente relacionado Tol tecdyotl. III. Teotihuacdn,

la Serpiente

Tula,

y

Emplumada

Quetzalcdatl interesan arriba que otra de las proposiciones Deciamos tes que se encuentra en los trabajos de Sejourne^ es la refe como rente a Quetzalcdatl. Y esto sobre todo por la manera de enfoca el mito la citada investigadora y la personalidad con Teotihuacdn Tula. Dice relaciondndolos y Quetzalcdatl: al respecto S?journ6: de de Hi la Tula la identificaci6n Otro que punto impide es centro de Mexico, del con la mas metr6poli prestigiosa dalgo a los toltecas las revel6 a Quetzalcdatl, dios que concierne la que de los pue el mas civilizado ciencias y las artes, que hizo de ellos blos.23

Y adelante Es

agrega:

verdad

existe

que

en

haber

confundirlo

Tula, de una

que parece Quetzalcdatl en el nacimiento tante de

si

con

el

consideraramos

creador a esta

del

la historia

de

vasta

como

ciudad

siglo

desempenado resulta pero

x

sacerdote

papel en dificil

cultura,

la capital

un

un

de

impor verdad

como

ocurriria

los

toltecas.24

exami resulta tamafias aseveraciones imprescindible en de las ideas es mecanismo el cual subyacente aqui a externar una la conduce mecanismo despues que S?journ?; serie de personalisimos y teorias que culmi planteamientos Ante

nar

nan

con

su

no

menos

famoso

y

singular

universo

quetzal

de lo primero que se observa en los desarrollos de la absoluta es la figura y leyenda identification Sejourne con los toltecas. Esta identificacidn, de Quetzalcdatl que es de apoyo clave de toda su teoria, la fundamenta el punto en Sahagun. Dice Sahagun: principalmente coatliano.

Y


TULA-TEOTIHUACAN

205

de estimado y tenido y lo adoraban por dios con muchas un cu muy alto Tulla, y tenia eran artes oficiales de todos vasallos tenia que gradas... se Haman las piedras labrar mecanicas verdes, que para y diestros otras fundir cosas, y chalchihuites, y hacer y tambien para plata artes 2& estas del dicho todas hubieron Quetzalcdatl origen fue

Quetzalcdatl

casa

La un

en

antiguo y los

tiempo

u

oratorio

del dicho de enmedio estaba Quetzalcdatl de Tulla... pasa por alii, por el pueblo mucha los dichos y conocimiento experiencia las calidades sabian de las y conocian y virtudes

rio

que grande Tenian asimismo

toltecas, hierbas...

que

senaladas

y conocidas eran medicos..

la gran experiencia las que ahora .26

y por

tambien

tenian de ellas que se usan curar, para

dejaron porque

en la Astrologia Natural los dichos Toltecas los primeros tuvieron cuenta, que y la compu .27 tiene el afio, y las noches, los dias que y sus horas.. eran buenos a la hombres Y estos dichos toltecas y allegados no decian mentiras... virtud, porque tan

Eran

habiles

fueron

ellos que de sieron

a un

Adoraban ban

a

solo cuyo

Quetzalcdatl, le llamaban bi?n cosas

sefior

tenian

el cual llama por dios, el mismo nombre tam que era muy cual devoto y aficio

que

tenia

sacerdote el

Quetzalcdatl, su sefior de

era en esto tenido y dios, y por entre ellos y asi lo que lo hacian les mandaba mucho y cumplian de ello; veces que habia y no excedian y les solia decir muchas un solo senor y dios se decia Quetzalcdatl, que y que no queria mas en le ofreciesen culebras que y mariposas y diesen que nado

las

sacrificio; y como cian no eran menos dote,

Con

testimonios

de que goza Sahagun, acerca de la personalidad doctrina quetzalcoatliana. gun

y

minar

eso

le creian

divinas

en la gran autoridad sus peculiares teorias

en

interpretarlos Sin

embargo, lo

exclusivamente

no que

nos

dice

sobre el problema Teotihuacan-Tula-Quetzalcdatl. una ba citado de Sahagun, deduce Sejourne absoluta ?ncontrarse

entre Tula en

las

y obede a su sacer

que

su dios.28

por

preconcebidas. aqui,

todo

las cosas

y apoyandose elabora Sejourne

esforzandose

sino

a

de Quetzalcdatl y lo que llama la Con las ideas que recoge de Saha otras fuentes examina los testimonios

le confirman

arqueoldgicos a esas ideas

de

en

toltecas

aficionados

temerosos

y muy

tales

los dichos

y Quetzalcdatl; exploraciones

de

realizadas

consonancia toca

exa

esta

autora

De

lo arri

identificacidn tal modo que, al no en Tula

"ninguna


206

FLORESCANO

ENRIQUE

la efigie de Quetzalcdatl figuracidn (excepto importante" de Topiltzin sobre una roca y fuera del centro ceremonial, de esa Fig- 0> y por el hecho de que las manifestaciones son escasas y burdas, en Tula deidad que no es concluye en identificar las de Hidal ruinas del Estado posible pensar con la ciudad de go Quetzalcdatl. intimamente

considera

que

Sejourn?,

con

cdatl

a

asociado

Quetzal

al no

la supuesta los toltecas, descubrir preemi esa da el nencia que deidad deberia haber tenido en Tula, a a en el proceso que la lleva declarar Teoti segundo paso En efecto, la identidad la ciudad de Quetzalcdatl. huacdn a afirmar entre Quetzalcdatl la conducen que ello y Tula ilustres debieron gozar y este pueblo antes esta Tula de de existencia (la larga Hidalgo), no y que los hechos y las gestas que las fuentes les atribuyen en x".29 en todos el modo situarse siglo ningun pueden De ahora en adelante Sejourne no se dard punto de re

"indica de una

en

poso

este dios

que

su en

ciudad

intento

demostrar

por

en

Mesoamerica

en

que,

la

cual

a

le atribuyen

fuentes

zalcdatl

y origen

esta

de

ensayo

gundo

de

los

Esta

toltecas.

es a la vez y prestigio

ciudad,

en

aparece

que

la ciudad

consecuentemente, Teotihuacdn, Ahi expresa Sejourne1 que:

cuna

represen

la unica que las de

es Teotihuacdn.

la Toltecdyotl autora

las

predominan

de la deidad Quetzalcdatl y que a fama la altura la de gran metrdpoli taciones

una

existe

efecto,

1954

Quet

El se

se

titular

de Quetzalcdatl.

le esta identificar los medios capital para disponibles el mas elocuente el evidentemente, es, de (la Quetzalcdatl), de Quet de la figura en localizar la representaci6n consiste

Entre jana

que zalcdatl haber

Esa

en

esa

quedado

impronta

ciudad una

en

fuerte

la localiza

la

cual

debe,

con

toda

verosimilitud..

impronta.

inmediatamente

Sejourn6:

en la los tem cubre sea en la arquitectura, que pintura la serpiente o en la decoracidn de la ceramica, los palacios, es en Teotihuacdn la figura mds repre ampliamente emplumada en a dudas sin el primero Teotihuacdn Siendo sentada. lugar con la donde todos los centros de fecha aparece serpiente plu Bien

plos

y


TULA-TEOTIHUACAN se confirma

mas,

de este modo que ser originario el Quetzalcdatl a toda Mesoam6rica.30

que puede alimentaron

207

es

ese

lugar

los mitos

que

linicamente

de de

creador

En el pdrrafo arriba citado encontramos el tercer paso, a a crear su lleva fundamental, que Sejourne propio mito un antes momento de Quetzalcdatl. Observemos que Sejour ne^ se preguntaba y ahora por la ciudad cuna de Quetzalcdatl es en Teotihuacan nos dice que "la serpiente emplumada la

mas

figura

una

y

otra

exactamente

tal procedimiento y merced tes y de los testimonios, Sejourne del origen de la Toltecdyotl hacia patria

en

Quetzalcdatl.

a fondo

analizar

propuso primer

era

no

lugar

es

Claro

ha

jo de las fuen el problema

desviado

del

el problema

motivo

no

la Toltecdyotl,

de

esencial

de

su

y

origen

autora

nuestra

que

el origen ese

al

que

la Serpien como si

lo mismo.

a ese mane

Con

de

decir

a Quetzalcdatl sino a a esta con Quetzalcdatl,

fueran

entidad

Es

representada".

ampliamente

no hollar en Teotihuacdn te Emplumada, identifica

se

porque preocupa

Sin embargo, lo cierto es que al hacer ver con claridad se en los textos sobre los toltecas no declaraba que lo que a lo descubierto se ajustaba en ningiin modo en Tula, pudo cidn.

entonces

descartar

Sdjourne1

tambien

a Tula

como

la

patria

era de Quetzalcdatl y afirmar poco despues que Teotihuacan o sea la verdadera la de Quetzalcdatl, y patria primera autentica Tula: La ciudad que por su arquitectura y belleza en tendria que ser forzosamente la cuna de Quetzalcdatl; tan magnifica tenia ciudad la sin duda alguna, que existir, mds de

de la deidad amplia representation otras caracteristicas que acompanan mencionan

expresamente Cabe

entonces

los

ademas Quetzalcdatl, a esa deidad y que

textos. en

^Encuentrase

preguntarse

Teotihuacan

ese personaje de que habian los textos y los cronistas? <{Estan alii plenamente la personalidad manifestos del dios y la del sacerdote llamado Quetzalcdatl? los ^Permiten igualmente restos de esa gran urbe afirmar que la deidad principal, pre dominance tiva

o

El

de

ese

centro

negativamente

examen

es estas

detenido

A

Quetzalcdatl? preguntas

del

gran

pasamos

centro

contestar de

afirma inmediato.

teotihuacano

nos


208

a las que opuestas completamente a la existencia del Sejourne respecto personaje Quet en Teotihuacan. ni el Ni el estudio de las pinturas, de esa urbe31 nos sumi de los restos arqueoldgicos a afirmaciones

conduce sustenta zalcdatl examen nistran

que

alguna

prueba

xv

siglos

xvi.

y

En

la

atestigiie

no

Teotihuacan

en

presencia

nos

esa

me

de

las fuentes

de que habian

mitico

del Quetzalcdatl

trdpoli los

FLO RE SCANO

ENRIQUE

encontramos

con

ni tampoco con el gran sacerdote Quetzal Topiltzin con la Serpiente Emplumada cdatl, sino (Fig. 1). En efecto, nos llamada de la mal "Ciudadela" la estructura central mas de conocida coloca frente a la representacidn temprana ^ a 250 d. 100 la Serpiente Emplumada n, (Teotihuacan C.) esta epoca, la simbdlica de la Serpiente Emplumada Durante el para su representa y que se designd lugar especialisimo ocu la cidn, nos estan indicando que Emplumada Serpiente en un teotihuacano. el relevante pantedn lugar paba la simbdlica de la Serpiente Los elementos que componen sobre el caracter y desarrollo bien claro habian Emplumada Ce Acatl

de

la

civilizacidn

en

teotihuacana

la

11. El

fase

elemento

ser

la tierra y el agua reproductor piente las plu la renovation al vegetal: que, conjugarse, producen como mas verdes del quetzal. Las plumas verdes del quetzal, la piedra verde de la vida, son los simbolos el chalchihuitl, de la vida. La de la regeneracidn vegetal, del florecimiento, esen en suma, la dualidad simboliza, Serpiente Emplumada la germina el fruto precioso: cial que al conjugarse produce la Serpiente Em tion de las plantas. Asi, pues, pensamos, a los 11 refiere en creativos Teotihuacan poderes plumada simboliza

de tal

la naturaleza, y,

en

un

de

el poder

al sentido

agua ultimo,

y

a

la a

tierra, la

vida.

a

la Una

renovacidn buena

vege cosecha,

eso exactamente significaba En esta ?poca temprana de la Serpiente teotihuacana expresa, Emplumada fundamen la maravillosa, y preocupacidn simple

la germinacidn de las plantas, la vida. para los teotihuacanos: la cultura de manera tal de un

esencialmente y el alto grado de agricola pueblo sacerdocio. el alcanzado por teoldgica especulacidn ni De manera que no es el gran sacerdote Quetzalcdatl si mito ni el del Ce Acatl el h?roe-dios tampoco Topiltzin,


TULA-TEOTIHUACAN glo xv o xvi

al que

piente Emplumada, ver con la llamada

209

en Teotihuacan, hallamos sino a la Ser una deidad agricola que nada tiene que ni mucho menos religidn de Quetzalcdatl,

esta relacionada

con la fabulosa leyenda del personaje Quet zalcdatl. Asi pues, resulta extremadamente dificil la aceptar afirmacidn de Sejourne* sobre que Teotihuacan "esta ente ramente

a

consagrado

la

exaltacidn

del

mensaje

quetzalcoa

de la Serpiente Emplumada tliano".33 Es mas, el predominio como deidad es bien breve. En Teotihuacan de importante in 11 e finalizar la la al fase iniciarse efecto, (250 a 700 d. C. el la de aproximadamente), Serpiente Templo Emplumada es

destruido

parcialmente

con

tura decorada este

a

momento,

tableros la

vez

cubierto

y

nueva

solamente.

y pintura se observa

que

una

por

una

estruc

de

A partir

decadencia

de

la

la figura de la Serpiente y un auge de la pintura, en decrece para dar paso a la dei Emplumada importancia son mas abundantes dad cuyas representaciones y significati escultura

vas

en

Tlaloc.

Teotihuacan:

11 la deidad

huacan piente

Emplumada,

figura

de

este

dios

en

que

position

la

excelencia

por

aqui

subordinada,

de

despues

Teoti

esa urbe no es ya la Ser La constante y preeminente

metrdpoli

de

aparece

secundaria,

frecuente en

adelante

en

relacidn

absorbe

la Serpiente

de

una

ocupando al nuevo

dios

La tercera epoca de Teotihuacan puede decirse que la apoteosis de Tlaloc. 2). (Fig. a la de Armillas,34 contrario que considera Serpiente

Tlaloc. marca Al

como

Emplumada

mos

principal sino Tlaloc.

de

a la ahora menos

y empequenece Emplumada,

Ciertamente,

que

Tlaloc

un

desarrollo

es un

Serpiente Emplumada. el desarrollo cronoldgico no

Tlaloc

encontrado

un

nosotros

Tlaloc,

pensa

o derivacidn

de la en lo fundamentamos, primero: de ambas deidades. Hasta la fecha,

Ello

se ha

de

desdoblamiento

anterior

a

la

epoca

11 con

las

en la epo caracteristicas simbdlicas que esa deidad muestra ca in, en cambio si encontramos en la fase n a la Serpiente desarrollada y en su periodo de Emplumada completamente el hieratismo y la complejidad Segundo: esplendor. es claramente la figura de Tlaloc lica que ostenta tado

de

una

epoca

posterior

a

la

fase

11, en

la

cual

simbd el resul la

espe


210

FL0RESCAN0

ENRIQUE

un nivel culacidn y la abstraction teoldgica han alcanzado conserva en su simbdlica los ele alto. Tercero: Tldloc muy mentos esenciales de la Serpiente Emplumada (la serpiente y

el

y

quetzal),

nocido mento olmeca

un

contiene

ademas

elemento

desco

nuevo,

en las el jaguar; ele fases de Teotihuacdn: primeras es nosotros introducido por un grupo pensamos que de la in. hacia los finales de la epoca n o principios todos los hechos y datos arriba apuntados resumen,

En nos demuestran, la inexistencia del personaje Quet primero: la Ser zalcdatl en Teotihuacdn. que ni siquiera Segundo: mas es Teoti de la deidad importante piente Emplumada sino el dios Tldloc. Asi pues, la prueba mas con huacdn, como testimonio tundente que aporta Sejourne probatorio un vaso en en Teotihuacan: la de existencia de Quetzalcdatl que bado35

se

ve

una 2),

(Fig.

parece

la misma que siendo

labras de pensar se

sdlo

haya

de

cabeza

Sejourne, Teotihuacan

un

esta

Examinada

solitario

entre

Contradiction resta

y Teotihuacdn,

Pues,

pa

entre

vaso,

miles

la presencia del que atestigue en la ciudad de los dioses.

y restos de ceramica histdrico-heroe-dios rey-personaje

de vasijas

zalcdatl

bar

con

dificil resulta verdaderamente la ciudad de Quetzalcdatl,

encontrar

podido

deleznable.

un

a

y

emplumada

serpiente realmente

el

aclarar

por

por

personaje al que,

Quet hablarse

a esta con los tol se relaciona de la Toltecdyotl, sino con no con su capital de Tula, Hidalgo, la epoca de El estudio de algunos Teotihuacan. aspectos del origen tecas pero tolteca,

a

su

el problema

vez,

nos

de

la Toltecdyotl,

IV. Los En pe

toltecas,

los albores

violentamente

metiendo

aclarara

al mismo

tambien,

Quetzalcdatl

y

del siglo x una horda en el Valle de Mexico son

pueblos:

los

tiempo

que

el de Quetzalcdatl.

toltecas,

la Toltecdyotl irrum y so

semibdrbara dominando

encabezados

por

su

gran

con pocos afios estos temibles guerreros jefe Mixcdatl. en se Culhuacdn. establecen todo el Valle y quistan la entrada del grupo de los gue Los toltecas representan En

rreros

en

el

Altiplano,

senoreado

antes

por

teocracias

que


2ii

TULA-TEOTIHUACAN a traves de un

su dominio

aparato reli complicado un nuevo orden lo general los toltecas significan De ahora en adelante social, cultural y religioso. y politico, la expansidn de estos pueblos descansara hasta la conquista, en una politica militarista, cuyo sosten es la clase de los

ejercian

En

gioso.

Con

guerreros.

un

nacera

ellos

de

tipo

militarista

gobierno

con

los pueblos dominados. social estar a condicionada por el numero de un en la batalla y el mas guerrero obtenga que prisioneros sera el morir en el campo de alto honor para un hombre son Tales ahora los de titulos nobleza. Esta estruc pelea. tura socio-politica, e imperialista, enorme militar influira y opresivo para La jerarquia

y en la religidn.

en la cultura

mente

un

plo, antes

adquiere se desconocia.

caracter Sera

a la expansidn con

religiosa preferiran sivas que quistador,

grandilocuentes, mismo tiempo

al de

En

a

imponerse

los

politico

semindmadas

pueblos

una

poseen

que

arraigada.

manifiestan deseo

estos

de

sociedades

profundamente las expresiones

el

ejem que

mistico-providencialista, un ademas instrumento

se

que

por

religidn,

nuevo,

indispensable encuentran

La

el

tradition

estos

arte,

pueblos

ostentosas

y

agre

su

que

con

poder culturales

resabios

del

(Vease la lam. III). pasado El principal obstaculo del valle oponen que los pueblos a la es su cultura y su del grupo conquistador penetration en esta ultima, que es una religidn religidn; especialmente clasico.

en

raizada

una

que ha producido toda

Mesoamerica.

ello

un

gran

do adecuar toscas

ideoldgicamente e intereses deidades

Por

otro

lado,

aun

refinada

milenaria,

deidades Por

concentraran

pues,

tradicion

y simbolos los

y

como

toltecas,

compleja,

se extienden

que

esfuerzo

en

la vieja

tradicion

este

los

por

aztecas

des

buscan

aspecto,

religiosa

a sus

mistico-providencialistas.

cuando

los

centros

grandes

ceremonia

en rui les en donde florecid la cultura clasica se encuentran nas y deshabitados este sin existe por tiempo, embargo una continuacidn cultural de esos centros en las personas de los el surgimiento hombres y floracidn de que hicieron posible etc. traves in de estos A Xochicalco, centros, de Cholula, Taj las

sectas

sacerdotales

y

de

la

tradicion

oral

y

escrita,

la

an


212

ENRIQUE

a la ?poca histdrica el fondo y constituye sobre la cual se levantan las sociedades

tigua cultura pasa y la base cultural

y Azteca.

Texcocana

Tolteca,

FLORESCANO

de

No

otra

manera

se

explica

que estos rapidez y el tiempo brevfsimo tan edificar sociedades y para pueblos complejas emplearon ricas como la Azteca y aun la misma Tolteca. la extraordinaria

las tribus invasoras del norte no se Precisamente porque es por lo que se encontraron con un territorio deshabitado, cen sus en la region asentamientos entiende que primeros en sean verdaderos tral, mds que choques de tipo militar, entre

frentamientos

diversas

culturas

y

concepciones.

cul lo que se refiere al Mexico central, descendientes su pre manifiestan teotihuacana turales de la civilizacion Otro sencia en Atzcapotzalco grupo de y en el occidente. se dirige al sureste, como esta antigua poblacidn teotihuacana a un personaje lo atestigua la estela de Copan, que muestra con el rostro de Tldloc y tiene en sus sandalias glifos teoti En

otro

huacanos;

son

central,

teotihuacano

grupo los

conocidos

permanece con el nombre

despues

en

el Mexico nono

de

alcas.36 Los

estan

nonoalcas

En

relacidn

un

jugar

suma

papel

a este grupo dice la lle el afio i Tecpatl

importante Tolteca-Chichimeca que "por del cerro de Collhuaca, a Tollan (Tula), viniendo

Historia garon

tolteca-chichimecas... recer

a

destinados

en Tula.

mente

estos

y o

nonoalca

los

nonoualca

eran

un

los

Al

nonoalca-chichimecas".3T no

grupo

pa

nahua,

por su especial devo que "entre otras cosas se distinguian manera una de al dios Quetzalcdatl tion peculiar y por nono un es sabido tambien Y el principe que raparse pelo. en 1290, llama padre alca llamado Timal, que fue derrotado en referencia blanca de Tonatiuhcan, suyo a la mariposa conectada

recen, cidn

con

pues, de

in".

Teotihuacdn

haber

sido

Estos

sobrevivientes

nonoalca

de

de

Tula

la antigua

pa

pobla

teotihuacana".38

cultura

las fuentes histdricas de Tula, los origenes como el caudillo a un personaje, nos presentan Mixcdatl, En sus correrias por el Estado de de los toltecas invasores. con la legendaria Chimalma se encuentra Mixcdatl Morelos, Al

tratar

de


^ii^^'ii['*lllllllllllllllllllllllllllll*flil[B^^^''^'!!!!!9p

^K^

Lam.

**^^^ViV*dKmr

I. La

Serpiente

Emplumada.

Teotihuacan


LAm. El Tlaloc II. de Tepantitla


Fig.

Fig.

i. Representation la roca

2. Personaje segiin

de del

barbado Sejourne'.

Acatl

Ce cerro

de

y cabeza (Pintura

Topiltzin Quetzalcdatl, en Tula. la Malinche,

de en

Serpiente. un vaso

El de

senor Zacuala).

esculpida

Quetzalcdatl,

en


Lam.

III.

Colosos

de

piedra,

Tula.

/_? Fig.

3. La

Serpiente

Emplumada

en Xochicalco.


TULA-TEOTIHUACAN

213

un

hijo con ella. Este es Ce Acatl Topiltzin, nace en Michatlauco de los (la Barranca quien parece que un lugar cerca de Xochicalco. muere en el Su madre Peces), sus es en abuelos el nifio educado dicho sitio. por parto y no de los la la sino Ahi toltecas, que se religion aprende en en transcurre Su nifiez Xochicalco (Lam. IV). profesaba y engendra

las

cercanias

tumbres no

estilan

con

familiariza cuando

y

un

sino

tolteca

se

centro,

se

ahi

que un

es

ese

de

usos

los

regresa despues formation

hombre

cuya

y cos a Tula,

y

concep

radicalmente de los toltecas. Tal religiosas discrepan a la muerte se manifiesta de inmediato de su cuando, por el asesino padre, es llamado a ocupar el trono usurpado a la categoria de Mixcdatl: asciende Topiltzin de apenas una se en entre suscitan Tula serie de pugnas gobernante

tions cosa

dos

uno

grupos:

?el

entre

Sahagun,

otras

nos

fuentes,

la pugna que tiene lugar de esta pues de la fundacidn es,

los

de a

la

rasgos,

grandes

habia

en Tula ciudad.

acerca

historiadores

siguiente:

contra

las me

de

y otro ?seguramen

Topiltzin, lo apoyan.

bre

neral

en

tolteca?

grupo

instaurar didas que pretende te el de los nonoalcas? que

so

ampliamente

inmediatamente La

des ge

interpretation acontecimientos

de

tales

nos

dicen

al

que

ocupar

trono de Tula, intentd instaurar Ce Acatl Topiltzin el encontrando culto en que habia sido educado, ello gran por es decir de entre los adoradores de Tezcatlipoca, oposicidn Por esta razdn algunos historiadores parte de los toltecas. el

han

visto

sacerdotal esos

en

los

y

otro

sucesos

giosos

antagdnicos

Los

puntos

to en

textos

mientras

como

acontecimientos

de

como

que vista

el

una

Tula

de

militarista,

una

expresan arriba

siguiente,

que entre

pugna

ideales

otros dos

que

reli

grupos

de vida se halla

grupo

interpretan

diferentes.

encuentran

citados

un

entre

lucha

fundamen

en

los Anales

de Cuauhtitldn: Cuando hacer

[Quetzalcdatl-Topiltzin] se sacrificios humanos,

se nombraban que Tezcatlipoca, su pueblo, "es preciso que deje

no

los

concentraron

obedecid los

en

Ihuihucatl donde

y Tolt?catl nosotros hemos

a

cuanto

demonios. de

Los dijeron: vivir."


214

FLORESCANO

ENRIQUE vemos

Como pugna

aqui mencionados

dioses

de

la

intereses pa

mas

bien los intereses de tres de las tribus se en de Mexico que al llegar al Valle

representar tolteca-chichimeca con

tres

Los

ademas

explicito:

involucrados

terrenales.

y

recen

cuentran

encuentran

se

religiosa concretos

mas

es bastante

el texto

una

tienen

que

pobladores

cultura

mas

mucho

a desarrollada y, sobre todo, que no estan dispuestos dejarles el reinado de Ce Acatl Topiltzin el campo libre. Durante entre ambos grupos llegan a su punto maximo las diferencias en y hay una serie de choques que las fuentes nos narran sumo sacer forma metafdrica: y rey Topiltzin-Quetzalcdatl, a

dote

los

apoyan

quien

es

nonoalcas,

comete

cdatl

sus

olvida

sexual,

pecado

el

por

enganado

lo emborracha Tezcatlipoca, quien nigromdntico la embriaguez, sus deberes En olvidar religiosos.

gran

le hace

y

Quetzal sacerdo

obligaciones

a dejar Tula en medio tales y por esta causa se ve obligado La Historia Tolteca-Chichimeca lamentaciones. de grandes son ellos los de Tula afirma que cuando salen los nonoalca bienes de las y (parra que guardan riquezas Quetzalcdatl fo 32). las

Infortunadamente, tos

de

que

dificil

a

mentalmente,

los toltecas

vencedores Asi

sario Por

estas

que

nos

el asunto pronto

elementos

por

diversos el

que

que

discrepan grandes extremadamente

nos

se debe,

ello

el

los

a

obligan

los

que

nonoalcas. traves

de es

vencedores,

esta nece

de vista.

puntos examen

funda

testimonio

la historia vencidos

claridad

mayor

desde

veamos

los

de

acontecimien

trasmiten

nos dan

la

manufacturada

histdrica

lo

y con

mirar

no

hacen

Y

hechos.39

es decir

fabricaron,

atacar

que

fuentes

y aztecas,

para

pues,

cortina

estos

de

estudio

el

los

muestran

omisiones

y

narrar

al

fuentes

ocupamos,

contradicciones

cias,

de

nos

ahora

anterior

nos

a examinar

ha

con

proporcionado en los nonoalcas el papel que juegan detenimiento mayor Por otro lado, los aspectos Tula. que distinguen religiosos a las a la doctrina de Quetzalcdatl, radicalmente opuestos en Xochi haberse toltecas, parecen originado concepciones calco. las

Este

cercanias

y la educacidn

hecho de

ese

centro,

requieren

de Ce Acatl un

examen

Topiltzin mds

atento,

en


TULA-TEOTIHUACAN antes

de que

pasemos

a estudiar

215

el problema

a

relativo

la

Toltecdyotl. A) La

de Quetzalcdatl.

religion

Creemos que el estudio de los textos que se refieren a los acontecimientos de Tula, y en especial de los que habian nos permiten ver con clari de Quetzalcdatl, de la religidn encarna es este dad que la doctrina que religiosa personaje una

nueva en el Valle doctrina de Mexico, que no parece con otras tener relacidn anteriores. Limitados por espiritual el espacio, vamos a destacar en seguida algunos de los puntos en

importantes

El presa

nuestro

basamos

que

aserto.

se ex

de la doctrina de Quetzalcdatl ideal religioso con claridad en la cita siguiente:

vivfa, no se mostraba piiblica obscuro aposeno muy y custodiado; en muchas su apo cerraban; que partes, en uno sus pajes... cada estaban Esta

Cuando

[Quetzalcdatl-Topiltzin] estaba de un dentro

mente:

sus pajes ultimo, y sus cuatro edified

le custodiaban sento

era

dicho

el

que vivia Quetzalcdatl,

do

casas

de

reiteradamente

hiciera monios, para que Pero ni ?1 nunca quiso sus vasallos, los que eran

Se

ayuno.

condescendid, sino toltecas,

porque su que mataba.

aves y de culebras, que mariposas a los demonios, enfadd que comenzaron le dijeron lo que querian, para molestarle

pre eso en

El

efecto

ideal a

frente

amaba

los

era

cuenta

a siem

que por cuando

a escarnecerle y hacerle

de

hombres. mucho

sacrificio Se

cuan

que,

enganarle matando

quisieron humanos,

sacrificios

refiere

como

huir,

sucedid.40

religioso

una

que

esta

transparenta religiosa

conception

singular

cita en

nos

pone

Mesoame

es tanto por su contenido como por su espiritual formal. En el sacerdote aspecto primer lugar aparece aqui casi como un asceta. Es un hombre retirado del recluido, atento sus al unicamente de deberes mundo, cumplimiento rica.

Lo

religiosos. A su vez, y

humanista

crificios lizacidn.

la religidn por

humanos

cuanto

revela que

y predica

un

estadio

repetidamente

principios

espiritual

elevado los

condena

de cultura

y de

sa

civi


2i6

FLORESCANO

ENRIQUE

esta concepcidn

Formalmente da

de

caso de

los

otra

Por

aves

culebras,

y

es

parte,

la

y

mariposas

de

sacerdotes,

constatar

en

observancia,

y severas

autocastigos

curioso

la ofren

sdlo exige

religiosa

la

que

el

disciplinas.

representacidn

en el cerro de la Ma de Topiltzin-Quetzalcdatl esculpida la unica de esta epoca?, linche ?al parecer que disponemos no una aun cuando de Emplumada, Serpiente acompafiada esta a entidad referir las fuerzas parece que reproductivas en tiempos anteriores. Em El simbolo simboliza Serpiente es mas

plumada mitica son

e

un

bien Las

incierta.

sumamente

fuentes

vagas,

Quetzalcdatl no menos

al

turales,

las

a

alude

que escritas,

en

que

una

tratan

las el

sobre

sentido

datos

proporcionan con relacidn

que

epoca

este

nos

tampoco una

en

confirmen

emblema

que na

fuerzas

de

personaje

Tula.

Semejante cretos

estan

concreta

en

mas el

la religidn

que

viven

concreto,

es

Y

que

formal,

exige

que

con

aun

los

si

cier

que

se

elevan

entre

contraste

el

clasica, ambas

de

una

de

las

reli

un

culto

espiritual practico

mas

alia

de

Por

otro

ascetismo

acentuado

para

a en

lado,

y la fastuosidad

teotihuacanos,

re

la

entre

contraste

esoterico.

de Quetzalcdatl

la epoca

de

naturalismo

el

na

de religidn tipo relacionamos

contenido

o menos

sacerdotes

un

mas,

doble

el

lado

nunca

zoomorfas

aspecto

alegarse

la religidn un

un

por

clasicas,

deidades el

con

abiertamente

giones

Es

inmediato

de

concepciones:

con

conectados

y material.

de Quetzalcdatl

percibimos

choca

si,

la idea o el simbolo del sacrificio y otros en las religiones rituales estdn contenidos a diferencia de Quetzalcdatl, de la religidn

elementos

ligion

con

antecedentes

como

procedimeintos clasicas, pero turalista,

tiene

Puede

en Mesoamerica.

tos elementos

tales

no

religiosa

concepcidn

definidos

citar

y regalo un

caso

notable.

cuando

en

esta

etapa

?antes

de

la

deificacidn

de

el contenido de la concepcidn religiosa es vago Quetzalcdatl? e incierto, es posible en encontrar los ideales de cultura y civilizacidn que sdlo aflora que pregona un clima espiritual en determinadas Observemos

Epocas de la historia. primero que la religidn

de Quetzalcdatl

sig


TULA-TEOTIHUACAN

cambio radical en el progreso que venia religioso en Mesoamerica. A primera vista se percibe que no es ni la continuation ni el resultado de un

un

nifica

217

observdndose esta religidn progreso

En

anterior.

religioso

se

seguida

observa,

ademas,

es nuevo, distinto. Todo que el clima espiritual que denota su naci ello nos hace ver que las causas que hicieron posible son bien distintas de las que crearon y desarrollaron miento El hecho de que esta las concepciones anteriores. religiosas aparezca separada del antiguo pensamiento concepcidn de Mesoamerica y el que pregone gioso caracteristico nueva

conducta

de

nos

vida,

a ubicarla

empuja

to en que la historia de Mesoamerica ritual semejante: el Epicldsico. este

En

total.

viejos los

palacios,

entera

Mesoamerica

tiempo,

Los

han

dioses

templos,

los

refleja

las

el momen

un mundo

padece

una

a los hombres.

abandonado

campos,

en

cosechas

todo

reli una

se ha

espi crisis

Los per

vagan ahora por la tierra sin frutos ro bando y matando odio y destruccidn. para comer, sembrando se han roto Las viejas costumbres, las leyes y usos antiguos no al se Las hombre. calamidades y ya protegen guerras y dido.

Los

hombres

suceden

el esplendor y sabiduria y la paz, la tranquilidad, no se vuelven. El hombre si los dioses lo pasados pregunta si el pecado es tan han olvidado, tal desastre que provocd grande

no

que

puede

Indudablemente guerra donde nace la

idea

una

de

vida

ser

perdonado.

es en este tiempo de destruccidn y de con tremenda fuerza la idea de pecado y virtuosa

basada

en

el

autosacrificio

y

severas disciplinas. La idea de que la reconquista del mundo a se una traves sdlo vida obtendra de la virtuosa; perdido idea de que la catastrofe que hundid al mundo fue antiguo a estas consecuencia del pecado de los hombres. Parejamente es en natural este cobre la idea de ideas, vida, que tiempo una Edad Dorada. El mundo a antiguo perdido adquiere cada nuevo dia que pasa la forma de una edad dorada, feliz, en la que todos los hombres eran dichosos de y disfrutaban todos

los

bienes

A nuestro y proyeccidn

sin

esfuerzo.

parecer son estos los elementos a la doctrina de Quetzalcdatl.

que le dan vida El ideal huma


2i8

FLORESCANO

ENRIQUE

nista

la

y

austeridad

sus

pregonan

que

sacerdotes

expresa

con claridad el clima espiritual de este tiempo. El a los hombres se la conducta que propone gioso y mente

la a

rar

crisis

de

epoca

minoria

a

sacerdotal

la epoca caida de las teocracias una civilizacidn. la caida de toda contra

supe

precisamente

ese momento. La como la respuesta que

clasica

de

Por

intenta

es

que

excesos

los

se

que

religiosa

concepcidn

ideal de y superacidn nos se aparece religiosa

concepcidn una

una

de

la negacidn de

a una

respuesta

traves

ideal reli es justa

nueva ldgica la

provocaron

con ellas,

y, junto

la incontingencia licenciosa, y el se la los el austeridad, deberes, predica incumplimiento constante de los deberes el y y ejercicio recogimiento obliga ello,

la vida

de

ciones

religiosos.

Contra

la guerra la

Contra

una

una

de

necesidad

clima

origen al

sigue lo

ya mas

florece

sabemos,

el momento la paternidad asignarle la fig. 3 y la 1dm. IV). antes

Distingamos,

movimiento serva dos de colapso a la catastrofe

ponen

en

por

estas

ideas

concepto

de

se mezclan una

ideas la podemos

ideas

el concepto

rio a aquel que provocd a

aqui Una, que

Las

consecuencia

Edad

ubicar

Ce

como

ideas, permiten en la

otros

ubicar epoca este

por

que

Acatl

el que

tiempo, estar ade parece

Topiltzin,

otros

examinar

de

pasada.

estan matizadas

pregona

titulos presenta el que mejores para de este movimiento (Vease espiritual.

clasica,

epoca

centro con

que espiritual etapas definidas. la

estas nos

Xochicalco,

ser hasta

se

rapina

religiosa Durante culturas.

grandes

conectado

estrechamente

a

alimenta

concepcidn las

de

colapso

la

cultura.

mencionamos,

nueva

esta

de

la

y

despojo

y de

que

espiritual adelante que

elementos

el

civilizacidn

de

se postula

humanos,

virtuosa.

?tica,

destruccidn,

doctrina El

y los sacrificios

conducta

un

ideal

la ruina

tratamos

ob al despues

que

de

una

simplemente en este

de culpa vida

que La

etapa

en el florecimiento

reaccidn

momento

surgen

y de pecado exactamente

de un mundo

elementos Dorada.

caracterizar

inmediatamente es

el

que

problemas,

de

y pro contra

antiguo.

van que

construyendo encarna

de Xochicalco.

Junto el estas


TULA-TEOTIHUACAN estas

Posteriormente

de

ideas

en los pobladores

realidad las

asumen

?que

del Valle

culturas

grandes

brar unidad El personaje

219

a

van

clasicas?,

que

Junto

de

descendientes a

y

incorporarse

a

ahora

un

examinar

de

ultimo

los ultimos

co

sobre el

problema:

toltecas y la toltecdyotl, que ya se habia este trabajo y que ahora, con los nuevos de

forma

en la figura de Ce Acatl Topiltzin Quetzalcdatl. a los toltecas semibdrbaros, que al enfrentarse en la crisis entre cultura y barbarie, proyectando

reactualiza su mitica y los ideales figura el mundo vivientes de las culturas cldsicas. Pasamos

la

de Mexico,

una

los

de

al iniciar

planteado elementos

de

juicio

esclarecerse

disponemos, podrd quizas con ?1, la figura de Ce Acatl Topiltzin

plenamente. adquiere mayor

claridad.

B) Ce Acatl

los toltecas

Topiltzin,

y la Toltecdyotl

de Tula referirnos antes a los pobladores distinguimos o los nonoalcas los tribus: toltecas. El grupo y grupos

Al dos

como

nonoalca, chhoff

identifica

Moreno,

por a los

calificar cana. su

Las

de

caracteristicas

nos

culturas,

jas

grupos encuentra

parte,

nonoalca

Ce

es

antes,

con su

con

alianza

vimo

un

herederos

Topiltzin a pensar,

conduce

nahua,

mazateco-popolocas. elementos de

culturales

Acatl

no

grupo

y

la

Jimenez suficientes cultura

presenta

que su

conexidn

al

Kir

que

contrario

para

Teotihua este

grupo,

con

las

vie

de

lo

que

aseveran

las fuentes, que este grupo fue el primero en poblar los sitios donde mas los toltecas. tarde se asentaron Y sin duda son ellos y no los toltecas los que llevan a Tula el co de las artes mecdnicas, nocimiento de los oficios, de las cien en suma. Al respecto, nos dice una cias, de la civilizacidn fuente

que

antes

que

los

toltecas

se

en

establecieran

Tulan

un grupo, que no se identifica, "entre las cuales zingo, llego habia los oficiales de todos oficios, herreros, gentes plateros, etc. Es evidente y oficiales de pluma, pintores",41 carpinteros pues los toltecas apenas que este grupo es el de los nonoalcas, si

eran

guiente

una

texto:

tribu

ndmada

y

barbara,

como

se

infiere

del

si


220

FL0RESCAN0

ENRIQUE Afio senta bra

En

10-Casa.

y dos el maiz

mantas.

?1 muri6

reino.

afios

?ste Y

comestible.

No

otro

tenian

to pajaros, culebras, sin rumbo, andaban

Se Huactli, rey de Cuauhtitlan. es el rey que no sabia c6mo se siem no sabian como se hacen sus vasallos

conejos; andaban

era

Aun pieles. habitaban tampoco que

ropaje

su

meca?

grupo

si

una

cambio

gran

era

no

?Historia

los

un

influencia

los

el

opinidn,

numeroso

grupo

lo

toltecas,

En nuestra si

en

poseia

Sus conoci

intelectual.

de

lo apun la capital

Tolteca-Chichi de

colonos

a la inversa.

interpretarse

nonoalca

dice

son

nonoalcas

los

que

cual ha de

se

curiosamente,

Y,

que

vagando.42

entre estos dos grupos distintos El antagonismo tan las fuentes desde el momento en que se traslada a Tula.

alimen sino

casas,

tipo les cientificos artesanales, y astrondmicos agricolas, a una los frente toltecas. aseguraban posicidn privilegiada la conciencia de su valia la que los lleva a Es precisamente

mientos

luchar

contra

bierno

y la vida la

numerica, a

conduce lucha

se

tolteca

la mayoria

toda de Tula.

plantea

el con

su

de

conciencia

desear

dominio toda

con

A

de

objeto

de

pesar

go

los

intelectual

superioridad en

y

politico intensidad.

el

regir

su inferioridad ese

momento

la

es el pueblo no de Mixcdatl Pensamos que a la muerte de que nos ha al grupo noalca el que representa legitimista a son ellos los que instan y apoyan bian los historiadores; trono el Ce Acatl Topiltzin para que ocupe que usurpado conocen le corresponde, ya que estos nonoalcas legitimamente en habia sido educado sin duda el hecho de que Topiltzin el culto nuevo que se profesa en Xochicalco.43 De modo que la presencia educado en la nueva religidn, inmejorable oportunidad A su vez, la identificacidn con la persona nonoalcas una

po

despues, camente culto

el

entre

toda resumira nonoalca.

de Ce Acatl Topiltzin, tolteca una les brinda a los nonoalcas a sus cabo llevar para propdsitos. de los intereses que defienden los va a de Topiltzin tener, poco tiem enorme.

importancia

rey-sacerdote los barbaros

los ideales

que

trata

toltecas,

e intereses

no

Topiltzin de

sino

que

imponer que

ademas

representa

sera un su

lini

nuevo figura

el pueblo


221

TULA-TEOTIHUACAN Cuando de

sube al poder, es posible que

Topiltzin y luchas,

guerras

asi

reanudando

rey-sacerdote,

la

de un periodo en calidad de

despues lo haga tradition

antigua

esforzan

y

dose por imponer el culto nuevo en que fue educado, que no es tanto un culto como una concepcidn del mundo y de la a la del pueblo tolteca. Natu vida esencialmente diferente de la instauracidn de esta doctrina, ralmente, que ademds un ideal paci de los nonoalcas postula suponer el dominio con los intereses del gru fista, tuvo que chocar violentamente sus posibilidades de expansidn po tolteca, que veia limitarse a

traves

la

de

guerra.

de entre los llamados adoradores una como nos se revela de pugna y Tezcatlipoca Quetzalcdatl el dominio del estado entre diferentes grupos que persiguen Y en el caso concreto de la lucha de Ce Acatl To Tulense. la composicidn contra los toltecas, y los nonoalcas piltzin Asi

la contienda

pues,

socio-cultural

los

de

nos

antagonistas

muestra

momento

el

se sienten lo suficientemente justo en que las tribus del norte de fuertes como para tratar de imponerse a los descendientes las

culturas

grandes

anteriores,

se

que

a

resisten

ser

domi

nados. los

Entre

que

de que

hecho nos

indica

bia

entre

conciencia

fueran

de

las

lo

de

elementos

existe que

artifices y

su

fue

clasicas,

remoto

y

difuso,

tolteca ha

artesanos,

de

parte

lustre al periodo los monumentos atestiguaban

que

El

pasado.

conservaban

que

indu

del grupo

excelentes

y

sabios

religiosos

tambien,

le dieron

que urbes

vaga

de

sacerdotes

espltiidido grandes

los

los civilizadores

ellos

ademas

que ellos

los conocimientos pasado

de

a traves de Xochicalco,

una

dablemente,

ademas

nonoalcas,

les llegan

cldsico.

EI

ruinosos en

vivia

este

en

forma legendaria grupo y fabulosa, por el enriquecido de los afios, como una Edad de Oro que los hombres paso a los dioses. En ese por el pecado y el desapego perdieron en esa urbe majestuosa mundo feliz y dichoso, sdlo que gi gantes los

pudieron las

dioses,

alejado

construir artes,

y nebuloso

concepcidn

religiosa

la

tuvieron

?Teotihuacan?, ciencia,

la

por el correr de representada

escritura.

los afios,

Todo

origen ello,

se resumid

por Quetzalcdatl,

ya

en la

que

de


222

FLORESCANO

ENRIQUE

este modo buloso

el simbolo

devino lo

y

que

proyectaba

todo ese pasado

recogia

o menos

mas

fa

al

acertadamente

pre

sente de Tula. entre

conciencia

La

nonoalcas

los

ser

de

herederos

los

el hecho de que y trasmisores de ese pasado glorioso, el desarrollo ellos y no los toltecas los que impulsaron cultura

son

tolteca,

obligarlos

Por

salvaje. combate

y

demasiado

se

a

deciden

semindmada a

y

y

ultima

el

presentar

a Tula

abandonan

derrotados,

para

poderosas

de un pueblo

el dominio cuando

ello, son

razones

dos

a aceptar

fueron de la

los

toltecas.

se mezcla la de este grupo selecto de Tula huida del gran pecador Ce Acatl Topiltzin y Quetzalcdatl, ?ste es un hecho mas que viene a fortalecer nuestra hipdtesis* dos acontecimientos confunden La leyenda y el mito que si la salida

Con

no

exactamente

ocurrieron

mismo

al mismo

sentido:

si

tiempo,

de un pasado

la derrota

se inten

que

perdido

el

expresan

restablecer.

taba Al

abandonar

que

su

apenas a

reinstalando

poder

los

Tula

iniciaban

tiene

ros",

juez

huan,

Tezcatlipoca.

y

"el

dios,

para Pero

he

de

y

de

los

el "el

noche",

los jdvenes

guerre Titlaca

omnipresente

que

aqui

ve

que

ojo

ver, dios

toltecas

retoman

aculturacidn,

omniscente

vengador,

los

nonoalcas,

de

proceso

su

instrumento

que

derrotados

toltecas,

pese

a

su

prestigio

han perdido algo que indudablemente tiene un gran del Valle de Mexico entre los habitantes y de lo cual

carecen:

una

victoria,

mento sabian

los que muchas

Y

histdrico-cultural.

tradicion derrotados

si

nonoalcas

cosas

del

de

pasado

Los

tenian.

las

era

este

un

ele

nonoalcas sa

hablaban:

cuales

conocian el arte de los libros el secreto de la agricultura, casas y palacios, la plu bellas edificaban trabajaban pintados, bian

ma

y

del

gar donde los mando artes.

como

tallaban

venian

Y

llamar,

Los

las

ahora,

ahora

han

toltecas

los

se han

nonoalcas

dejado

solos

Y,

preciosas.

piedras

ido,

ademas,

a los dioses, del lu Por ello Topiltzin a Tula

embellecieran

que

para

los

cosas preciosas hacer

nadie

se habia creado lugar donde tenido su origen. todo habia

los

que

a los toltecas.

con

sus hacer

sabian

^Que van

toltecas? pronto

adquieren

conciencia

de

que

es

nece

a


.

TULA-TEOTIHUACAN sario algo mas estos

pueblos

las armas

la fuerza de

que del

Valle,

profundamente

223

para

a

imponerse en

arraigados

sus

tra

De modo que despues de que religiosas milenarias. a los nonoalcas los toltecas desalojan de Tula, herederos de se dan cuenta de que han perdido la tradicion teotihuacana, su position un elemento domi para fortalecer imprescindible diciones

nadora,

tratan

y

tradiciones

entonces

que acrecentar

pensaban

Esta

su

que

hipdtesis, en

apoyarse

de

nuestros

arrogarse a

adornaban

los

y

prestigio

desarrollos

las

su

anteriores,

y

manera

posicidn.

fantasiosa, se

virtudes

esta

De

consolidar

parecer

pudiera

si

para

nonoalcas.

ademas

sustenta

de

en

los

las fuentes. datos siguiente que nos suministran al Nos dice Sahagun salir que Topiltzin-Quetzalcdatl camino

Tula,

de

ticos

se

Tlapallan,

(embajadores forma: siguiente

unos

le presentaron

o sacerdotes

toltecas)

Quetzalcdatl que llegd a otro lugar vinieron donde los dichos nigromanticos adelante, que no se fuese mas impedirle os vais? <iPor que zalcdatl; 1A ddnde

de

nigroman

en

requirieiidole

se

la

en Coahuapan, con el, por toparse al dicho diciendo Quet llama

a

vuestro dejasteis pueblo? 44 hara penitencia? en olvido? lo dejas todo ^Por qu? a los magos: ?1 responde los dioses? ?De

lo encomendasteis? ^A quien te encaminas? <;A ddnde

<iQuien

a culto ,;Qui?n dara me es ahora modo irme! ?<jDdn regresar. ningiin jDebo posible de iras, Quetzalcdatl? a la tierra del Color Rojo, les dijo, ?Voy, a adquirir saber. Ellos le dicen... bien esta: voy ?Muy deja entonces toda la cultura tolteca. todas alii las (Por esto dejo artes: tallado de de labrado la orfebreria, ebanisteria, piedras, tanto como de muros, de la obra de codices, pintura piedra, mosaico tonces en

el

de

plumas.)

todo

De

alii

al agua arrojd se hundieron.45 agua

los magos collares de

sus

se aduenaron. gemas,

que

Y

en

el

al momento

Por

tales datos, conjeturamos que el gran estadista e ided tuvo su fuente de de los mexica, Tlacaelel, logo inspiration en estos hechos de los toltecas. el texto citado arriba Porque no deja lugar a dudas, sobre que las gentes que primero, salieron junto o detras de Quetzalcdatl, los nonoalcas, fueron en

verdad

cieron

los

posible

autenticos

artifices,

el surgimiento

de

sabios

y

la cultura

sacerdotes

tolteca.

que

hi

Es decir


224

FLORESCANO

ENRIQUE

que a ellos y no a los toltecas refiere la palabra Toltecdyotl. el texto hace ver bien claramente Segundo: que los toltecas se apoderaron de alguna manera de la cultura y civilizacidn los seguidores de Quetzalcdatl ?los que se Uevaban consigo a algunos de estos nonoalcas. Es decir, que bien reteniendo o haci^ndose pasar posteriormente seguidores de Quetzalcdatl como

los

esa

de

representantes

a la historia

los

cultura,

toltecas

pasaron

como

cuan los artifices por excelencia, despues en do como hemos visto no pasaban de ser apenas un pueblo aculturacidn. de proceso Sin embargo, el hecho de que el primer gran investiga dor de nuestras culturas antiguas, de Saha fray Bernardino sus contemporaneos la idea entre de que giin, propagara los

toltecas

tantes por civilizacidn,

en

una

verdad

Por

de los

y

Sahagun

toltecas

otras

como

sus

todos

la

en

hechos

lo que

esa

historia las

en

poner

nos

y se

nues

de a

verdad aztecas

fuentes en

aseguraron

matiza

que

grandeza

representan

que ninguno se ha atrevido

inobjetable,

al aceptarse

el contrario,

informantes tieron,

los

antiguo,

contemporaneos

investigadores

duda.

el mundo

excelencia de todo aquello que significa cultura a que esta ficcidn de los toltecas dio motivo

convirtiera tros

en

fueron,

los

trasmi de

aureola

con

narraciones

temporaneas.

Sin embargo, como hemos visto aqui (infra. II), la enorme contradiccidn por las fuen que se advertia entre lo declarado tes acerca de los toltecas y lo que ha podido descubrirse de esta

cultura,

nos

a

condujo,

traves

de

diversas

etapas,

a

consi

un nuevo punto de vista. derar el problema bajo nos El metodo llevd a conclusiones seguido sorprendentes cuando analizamos el problema de los nonoalcas, grupo que se nos revela, por sus innegables ahora ligas con la gran cultura Acatl ble

teotihuacana

Topiltzin el desarrollo

mente, entender

como

la

cultura ahora

y por

su estrecha como

Quetzalcdatl, cultural de Tula tolteca. con

Dentro

claridad

de las

asociacidn

con Ce

el pueblo que hizo posi a se debe, propia y quien este

referencias

contexto, a

es posible Teotihuacan

el origen y cuna de la Toltecdyotl, puesto que en rea sus descendientes lidad fueron culturales quie y representantes


TULA-TEOTIHUACAN

225

de ese pasado a Tula. A los llevaron el conocimiento de nonoalcas el titulo les pues corresponde legitimamente no los toltecas ellos que fueron artifices y sabios, puesto y llevaron a Tula la leyenda que ornaba a Teotihua quienes de los dioses y de todas las cdn como el lugar de nacimiento

nes

cosas.

Los

consigo

Sdlo

cultura. se

tecas

arrogaron

razones

para

y que bien,

esenciales

tiene

tendra

resolver

las

ha que

que

la impostura

originado servirnos

de

hemos

aqui

llega

de

los

aclarar

para

abordado

consis

alguna

contradicciones

los

referentes

toltecas:

problemas a Teotihua

Toltecdyotl.

can-Tula-Quetzalcdatl-La En lugar primer

consideramos

nuestra

que

con

incomparables

esa

resuel

hipdtesis

ve las contradicciones entre la gloriosa tradition a los toltecas y los restos materiales se atribuye mente

ha

Tula.

nuestra

ha

concretamente

que

los aztecas, que

engafio,

si esta hipdtesis

que

principales

tol

caracteristicas

despues,

este

gran los

genial,

y

tiempo

con

relacionados

forzosamente

tencia,

Poco

la antigua

embuste

meritos

los

llevaron

tradition,

de

a pesar de las evidentes contradicciones que hacen obscuros muchos de los precisamente

acontecimientos

Ahora

este

de

reforzaron

semejantes,

do hasta nosotros envuelve

y si

rica

las tecnicas

virtud

a este pueblo.

distinguian por

en

que,

esta

de

ademas

nonoalcas,

los conocimientos

cultural que indudable en

hallados

tradition,

Tula.

en las fuentes se declara entre lo que La discrepancia y se como muestra lo la realidad Tula porque, que explica no sefiala nuestra las referencias de las fuentes hipdtesis, aluden

ni

a

los

tion

ni

toltecas

a Tula,

a

sino

los

nonoalcas

cultural

de

representantes

tecas

la gran

cultura

yotl. le

atribuyen

Tula, a

a

que

pues en

al su

si las virtudes los

contrario origen

no

toltecas

remiten tales

y excelencias

tol

la contradic a

la Toltecd las fuentes

que con

concuerdan

los

a Teotihuacan,

ello

se

relacionaban

referencias

los

de Mexico.

invasores, llegados esta hipdtesis Como vemos, vuelve didfana en relacidn cidn entre Teotihuacdn y Tula efecto,

a

y no

teotihuacana

al Valle

recien

En

a

y

a una tradi Es decir que las fuentes refieren era de los ultimos nonoalcas, que patrimonio

Teotihuacdn.

restos se

de debe con


226

FLORESCANO

ENRIQUE

con los hombres habla los nonoalcas, que al llegar a Tula como el sitio donde habian sido ban de su lugar de origen todas

creadas el

cosas:

las etc.

calendario,

la

las

escritura,

otro

Por

a

lado,

la

artes,

estos

nonoalcas

agricultura, corres

el titulo de grandes artifices y no a los toltecas; no ponde lo eran ante los semibarbaros sdlo porque de hecho toltecas, los que con sino porque ademas fueron ellos indudablemente tol sus manos edificaron Tula y la cultura y conocimientos este pueblo, teca. La confusidn nacid cuando al salir de Tula tanto el si los toltecas se arrogaron para pasado de que ha como los conocimientos los de este blaban que distinguian, se cred la leyenda de grandes artifices que luego carac modo a

terizd Asi

los

toltecas.

pues,

ahora

con

entender

podemos

la

claridad

razdn

a los le atribuyen por la cual las fuentes inexplicablemente toltecas conocimientos y socioldgica y virtudes que histdrica a un pueblo no era posible mente semindmada, adjudicarle sin tradicidn de Mexico desco cultural, que llega al Valle no

nociendo

sdlo

Pensar de ros,

este

de de

esta

tradicidn

la

no

clasica,

toda

perdido

su origen

en

a

cultura.

tampoco

a en

misma.

agricultura

tuvo

a

considerar como

el Valle,

relacidn

y

contacto

su los otros

pueblos barba

con

el mun

las

a pensar que la cultura y Equivale se desarrollaron en el mundo clasico

por

desaparecido

referia

equivale asentados

do del que descendian. los conocimientos que habia

ni

pueblo manera

habian

que

aun

sino

la Toltecdyotl

Evidentemente creaciones

artes

las

en

completo

esta

epoca

en

y,

conse

traidos por los grupos cuencia, que fueron los conocimientos invasores del norte los que hicieron el renacimiento posible cultural que se observa a partir de los toltecas. Es, por el la

contrario,

del mundo desarrollo Valle un el

pulsa Estos

acerca

de

supervivencia

los

conocimientos

y

tecnicas

el rapido y extraordinario permite en el de los pueblos histdricos, que encuentran fondo cultural e im el cual facilita y tecnoldgico, clasico

rapido desarrollos

lo que

desarrollo

de

confirman

estas

culturas

plenamente

de que el concepto de la Toltecdyotl nonoalcas y referia sin duda a Teotihuacan.

nuevas. nuestra

nacid Aludia

creencia

entre

los al arte,


TULA-TEOTIHUACAN

227

la ciencia y los ideales del mundo clasico. Y es seguro que es este concepto la de decir el pasado glorioso Tontecdyotl, su las las artes y todo habian tenido donde ciencias, origen el

culturalmente,

estos

entre

asumia

conocimiento,

una Edad Dorada. este pasado mitico

forma

de

los toltecas, al adjudicarse que en algo ya compartian

Posteriormente y legendario no

prolongaron

la

nonoalcas

unicamente

los

conocimien

tos sino la leyenda misma de una Edad Dorada. En este sen observar tido es particularmente notable como, a partir de este momento, resume todo este pa la figura de Quetzalcdatl En Quetzal sado glorioso, fabuloso. mitico, y legendario se resume finalmente la leyenda cdatl, el sacerdote deificado, de una edad dorada; Cuando todo gobernaba Quetzalcdatl era feliz y los frutos se daban en abundancia. El algoddn era de distintos de tinturas, y bellos colores y no habia necesidad ni

era

de

la

necesario

esfuerzos

grandes

obtener

para

sustento

el

tierra.

a partir de este momento sufre Quet tambien obra de los nonoalcas y de los otros descendientes del antiguo mundo clasico, que

La mistificacidn que es seguramente

zalcdatl todos al

ser

dominados

vasoras

del

figura

norte,

es

un mundo su

lentamente todas

proyectan

que

esplendida

Quetzalcdatl

A

y

resume

todo

el mundo

mito

cultural,

una

un

ahora

las por expulsados sus insatisfacciones

tribus

in

en

esta

ideal figura

pasado. evoca

que

ideal perdido. vez,

la

impostura

de

los

se

toltecas

enorme

fortalece

mente

es elevado al rango de dios. La dei cuando Topiltzin fication de Ca Acatl Topiltzin vino a significar un prestigio mayor para los toltecas, puesto que al fin y al cabo Topilt zin si era un tolteca y habia gobernado como rey y sumo en la Tula sacerdote de los toltecas-chichimecas. este De modo,

aun

cuando

deification

del

su

ficcidn

los

toltecas

no

seguramente

la

decidieron

sacerdote pecador, puesto que ellos siguen manteniendose fieles a su dios Tezcatlipoca, al ser elevado a la a reafir de dios viene Topiltzin-Quetzalcdatl categoria marse

lustre xico.

y una

anterior,

significacidn

alcanzando

extraordinaria

la

palabra

tolteca

en el Valle

un

de Me


228

FLORESCANO

ENRIQUE A partir

de este momento,

nueva

En

una

etapa.

la figura de Quetzalcdatl aun

adelante,

en la epoca del a un elemento de referir gura deja ciones

ser

para

sufre

que

mas

vez

cada

un

a

las

de

pesar

azteca, su fi determinada

imperialismo o advocacidn mito.

autentico

inicia

sincretiza

Su

figura

sigue

incesante hasta Uegar a ser el punto enriqueciendose central de confluencia de todas las leyendas y hechos impor tantes que ocurren en el Mexico Prehispanico. Quetzalcdatl de modo

es,

sobre

viven

todo, se

y

facciones

el micleo

recrean

es

humanas:

el sacerdote tura:

la

por

donde

el

el

Salvador,

Es

idealizada.

humanidad

los

el

dios

la virtud

esta

sentido, e

suefios

profeta,

la suma de

excelencia,

cobran

y

confluyen todos

constantemente

insatis bueno,

la cul

y de

caracteristica

preci

terrenales de una de los anhelos samente, el ser el recipiente a la en humanidad insatisfecha, que convierte Quetzalcdatl mas la figura bella y tragica de nuestra historia. otra personalidad resume como Quetzalcdatl el Ninguna del hombre: el es, idealmente, desde los tiem gran conflicto ser todo lo que el hombre no ha podido pos prehispanicos, en

su

existencia

terrenal.

Y

nada

porque

de

lo

en Quetzalcdatl de si mismo bre ha proyectado zado en la vida real, es porque Quetzalcdatl con

otros figura

tan

fuerza

tremenda.

Tal

parece,

que

el

hom

ha

sido alcan llega hasta nos pues,

que

es

una

inmortal.

de los cddi finalmente, Agreguemos, que la destruction ces y de los libros pintados de la historia tepaneca ordenada a hacia Itzcdatl de instancias Tlacaelel, 1428, no hizo mas por co la histdrica reforzar extraordinariamente que impostura esos archivos los los Recordemos metida toltecas. que por la toma

de Atzcapotzalco y es decir que estos Culhuacan, seguramente provenian ocu trataban probablemente de los hechos histdricos archivos los mexica

obtuvieron

durante de

rridos Para

durante terminar,

los

siglos

x

y xi.

transcribimos

un

texto

en

el

que

se

dice

y por que" fueron quemados por los aztecas los libros El ilustra lo ante la historia de tepaneca. ejemplo pintados cdmo

riormente

dicho

sobre

toltecas

y nonoalcas.


" ' -'-> 1 -'^^a^^akaaat^aaaa. If ^fs'^v^^gil^wP^P*P^MSpHliPiBidasL -^S^jST''^ ;-"T*H ? -.- ,,-. aakBai '^^^-C *. -

Lam. el

IV. Lado centro

principal la aparece

de

la estela

representation

1, encontrada de

Quetzalcdatl

en Xochicalco. (segiin

Saenz).

En


TULA-TEOTIHUACAN

229

su historia Se guardaba entonces fue quemada pero, sefiores

Los no

conviene

mexica que

dijeron: toda la gente

conozca

las pinturas. estan que sujetos (el pueblo) a se echaran perder la tierra torcida y andara

Los

alii se guarda mucha porque en ellas han sido y muchos

mentira tenidos

Consideracion

por

dioses.4^

final

como Tanto el estudio del problema Tula-Teotihuacan, nos en su el de Quetzalcdatl la han revelado, y Toltecdyotl, la vale fondo, una misma y comiin problematica que pena destacar: el examen de estos conceptos ha puesto en eviden en el inadecuado cia las confusiones que origina un metodo caso todo culturas. Sobre el de estudio de nuestras antiguas no co es ha la demostrado y que Toltecdyotl, Quetzalcdatl rrecto estudiar las culturas anteriores al siglo xiv sirvi^ndose exclusivamente de las fuentes histdricas que nos legaron los e informantes del historiadores cronistas, siglo xv y xvi. Si en otro tiempo la carencia de estudios arqueoldgicos suficientes hizo posible el que los investigadores y cientificos a

tendieran

instrumento tenemos

valido

ante todo

Sobre

a

considerar

para un

nosotros como

cuando,

las

fuentes

el estudio

el

pasado,

esencialmente

panorama hemos

como

escritas

de nuestro

visto,

este

unico

hoy

distinto. ha

metodo

resul

tado especialmente mistificador, por cuanto que extiende una vision del mundo a culturas la azteca de cultura propia tan como distintas sociedades de ella la teoti y y separadas huacana.

A ello es menester agregar un vicio de origen en el estu dio de nuestro pasado prehispanico. Este vicio original tiene su explicacidn en la manera cdmo se inicid el estudio de nuestras de

las

to de

culturas:

antiguas fuentes

escritas

la necesidad

equivocaciones

y ha

de

adelante

exclusivamente.

para Este

atras metodo,

y de la ?poca, ha provocado creado, por su sola practica,

y

a

travel

produc

no

pocas

problemas


230

FL0RESCAN0

ENRIQUE

a la problematica no obedecen interna de que propiamente son consecuencia sino que directa los hechos estudiados, a como nuestra de esta forma especial estudiarse empezo historia.

a la triada el problema relativo motivo de abundantes y Toltecdyotl,

Asi por ejemplo, Tula-Teotihuacan-La acaloradas

todo

su

tiene

poleniicas,

y no

otra

era

la

a

ciudad

el

hecho

de

como

que,

de una

cons fabulosa ciudad nues la de artifices, mayoria

las fuentes escritas hablaban truida por no menos legendarios tros historiadores al descubrirse esta

en

raiz

Teotihuacan se

que

referian

pensaron las

que De

fuentes.

como

las fuentes hablaban maravillas y no igual manera, escatimaban elogios al supuesto arte de los toltecas, por mu a este pueblo toda la gran cultura cho tiempo se atribuyd en centro Es decir que simple de Mexico. florecid el que se trataba de adecuar mente los descubrimientos arqueoldgi cos a aquello que referian las fuentes. indefi en este sentido pueden multiplicarse Los ejemplos Baste aqui sefialar que el estado actual de los nidamente. conocimientos

al mundo

relativos

arqueoldgicos

exi

antiguo

desde un punto de vista ge enfocar ahora las investigaciones Y en el caso concreto de las fuentes diferente. radicalmente se impone la revisidn critica de estas con objeto histdricas, de

precisar

su

caracter

y

aclarar

las

y mistifica

alteraciones

que a traves de ellas sufrid la historia mas antigua. se limita a la epoca Por lo demas, su importancia y validez no tiene llamada histdrica y por que aplicarse al estudio de ciones

las

culturas

mas

salvo

remotas,

de

manera

complementaria.

acercamiento nacida de este primer a la figura senera de es la relativa al pasado prehispanico de si En virtud de un proceso mistificador Quetzalcdatl. de de sucesivas cambios de sincretizaciones, religiosos, glos, otros facto e muchos de adecuaciones y ideoldgicas politicas al identificarse res, la antigua deidad Serpiente Emplumada en se convirtid con el personaje Quetzalcdatl, posteriormente a este fendmeno un autentico mito. ello, gracias Quiza por Otra

extraordinario,

significado

consideracidn

lo

original

que

que

menos

alguna

importa

vez

ahora

es

conocer

tuvo esta deidad,

el

cuanto


TULA-TEOTIHUACAN

231

e interpretaciones saber el proceso que la figura de Quetzal a E indiscutiblemente travels del tiempo. cdatl ha sufrido tiene ahora una de Quetzalcdatl importancia que el mito mayor que por lo que hubiera sig por su historia misma, vez este la historia Y de ciertas nificado gentes. para alguna es

mito

La

maravillosa.

simplemente

Serpiente

renovacion

de

de deidad

Emplumada, en Teotihuacan

vegetal

a

11, pasa

las aguas a

ser,

la

y

travels

de

toltecas y aztecas, heroe mayas, Taj in, Cholula, lucero de la mafiana cultural, y de la tarde, dios del viento hechicero, mago, pa y de los comerciantes, profeta, demiurgo, dios del Salvador, creador, sacerdocio, gran peeador, radigma

Xochicalco,

etc.

mas

Y,

trumento

en

tarde,

nuestra

historia

redentor cristiano, sim nacionalismo surgente,

del representante indigena, de cultura y heroe de incontables

del bolo

dramas,

poemas,

fdbulas,

narraciones,

etc.

historias,

novelas,

ins

postcortesiana,

misionero

la evangelizacidn,

de

La

de

lista

hechos

es interminable. y leyendas que figura portentosa es que al nacer esta entidad en el siglo 11, Lo significativo se creo sino un individuo: no nacid una deidad propiamente, evoca

esta

una

personalidad. tuvo persona,

ser

Un su

al

que

correr

historia

propia

y

de

los

una

como

afios,

se

desarrollandose

siguid

en ella, como un dios leyes hasta incorporar giin sus propias o las insatisfacciones de de Feuerbach sentido el Marx) (en casos en muchos si hombres. de los anhelos los Porque y asume

Quetzalcdatl caso de Osiris mano

la

y

otras

veces

cualquiera,

sufre

y

padece resume

?como

humana

condicidn

tragica

tambien?

y

proyecta

es

un

como en

ser su

el

hu

figura

ser y no es. Y al recoger todo lo que el hombre ha querido en su personalidad mitica las preocupaciones y los intereses ?aun ha devenido del hombre contemporaneo Quetzalcdatl sus

cuando

se

origenes

a

retrotraen

un

pasado

remoto?

un

nuestro.

mito

NOTAS l Vease Mexico, boldt.

la Advertencia

Publicaciones 1941, pp.

de

3 y ss.

a Una la Sociedad

Tolteca, Elegia Mexico-Alemana

de Walter Alejandro

Lehmann, de Hum


232

FLORESCANO

ENRIQUE 2 El

estas

con junto a Teotihuacan

otros documentos, en se encuentra y fotograffas pianos, tomo de La Poblacidn del Valle de Teotihuacan, el primer Mexico, 1922. 3 Informantes de la Real de Sahagun, Cddice Matritense Indigenas de Historia, Academia Trad, Ledn-Por tilia; cit. por Demetrio por Miguel sobre el origen de la Toltecdyotl", de Sow en "Consideraciones Estudios Cultura 111, pp. UNAM, Mexico, Nahuatl, 1962, Vol. 56-7. 4 V?ase de la Sociedad de Antonio Boletin Garcia Mexicana Cubas, de

resultado

exploraciones, relativos

estudios

t. 1, Mexico, Desire Charnay, y Estadistica, 1873, y tambien Geografia Les anciennes du nouveau villes Paris, monde, 1885. 5 en Cuadernos de Quetzalcdatl", "La ciudad Ameri Jorge Acosta, de 121 y ss. 2, pag. canos, mayo-abril 1942, num. 6 en Tula, Mexicana de 1940", en Revista "Exploraciones Hidalgo, Num. Estudios cuarto, 3, tomo 1940. Antropoldgicos. 7 Ibid., p. 192. 8 Vease "La ciudad 120 y ss. de Quetzalcdatl", p. 9 "Teotihuacan, en Runa, Tula las Archivo y los toltecas", para Ciencias del Hombre, Vol. in, Buenos Aires, 1950, p. 70. 10 Sodi, el origen "Consideraciones la Toltecdyotl", sobre de p. 55 num. nota 2. Vdase Maria K. Garibay, tambien Nahuatl, Angel ?pica UNAM, Mexico, 1945, p. 137. 11 Historia General de las

cosas de Nueva Ed. anotada Espafia, por Maria Garibay. Porrua, Mexico, decimo, Angel 1956, t. in, Libro p. 184. a esta edicidn. las citas posteriores Todas de Sahagun refieren 12 "Tula, en Cuadernos los toltecas", la supuesta de Ameri capital enero-febrero de 161-2. canos, 1954, pp. 13 Sahagun, t. in, libro decimo, ob cit., 184. p. 14 "Teotihuacan, en Cuadernos la ciudad de Quetzalcdatl", sagrada

Americanos, ma autora:

mayo-junio "El mensaje

septiembre-octubre tiguo, Mexico, 15 Sahagun,

de F.C.E., ob.

16 "Consideraciones 17

Ibid., 18 "Una

p.

de

1954, de

1954,

pp.

177-205.

Quetzalcdatl", y Pensamiento p. 28 y ss.

de Estudios

Ahi,

a

les de

traves

tambien

Cuadernos

y Religidn

en

de

la mis

Americanos, el Mexico An

1957, t. 1, Prdl., cit., sobre

29-30. pp. el origen de la Toltecdyotl',

ob.

cit.

55.

nahuatl del arte", concepcidn Vol. de xn, Num. Mexico, 9, mayo 1958, p. de Sodi aqui Moreno citado, p. 56. Jimenez cia de una Edad Dorada. 19 Sodi, ob. num. 22. cit., p. 68, nota 20 Ibid., p. 72. 21 "Tula las fuentes y los toltecas segiin cana

Vease en

Antropoldgicos, de un cuidadoso

Cuauhtitldn,

la Histoyre

en

Revista

2. V?ase tambien

Universidad tambien

el

sefiala

la

de trabajo existen

en Rev. Mexi histdricas", 2-3, tomo quinto, 1940, p. 80 y ss. de la obra de Sahagun, analisis los Ana du Michique, la Coleccidn de Cantares niims.


TULA-TEOTIHUACAN Mexicanos, siglo xviii, esas fuentes 22 Siete

233

los Cakchiqueles, y de un Moreno demuestra la Tula que Jimenez es la Tula de Hidalgo. de

los Anales

mapa a que

de Tula se

del

refieren

sobre la cultura Mexico, UNAM, ensayos ndhuatl, 1958. autor Los antiguos a traves de sus del mismo Mexicanos pp. 36-7. Vdase crdnicas Mexico, F.C.E., y cantares, 1961, p. 27. 23 "Tula, la supuesta de los toltecas", 160-1. capital pp. 24 Loc. cit. 25 Historia de las cosas t. 1, Libro General de Nueva Espana, pri mero, p. 278. 26 Ob. t. in, Libro cit., decimo, p. 186. 27 ibid., p. 187. 23 Ibid., pp. 188-9. 29 "Tula, la supuesta de los toltecas", 160-1. pp. capital 30 "Teotihuacan, de Quetzalcdatl", la ciudad sagrada 183-4. pp. 31 Los desarrollos sobre la Serpiente siguientes y Quetzal Emplumada son

cdatl

problemas.

un

resumen

Aqui, el material

exponer el trabajo:

La

de

un

estudio

propiamente, sobre

empirico

mas

extenso

sobre estos y detenido las conclusiones, sin presentamos el que nos apoyamos. al efecto V?ase

sdlo

Tldloc Serpiente Emplumada, de Cuademos Americanos.

numero

proximo 32 Pin a Chan, Cf. Roman de Pedro Armillas y tambien los toltecas". sitiia Armillas en

piente Emplumada can 11 de Vaillant. 33 El Universo 34 Vease "La

de

la

Mesoamerica. su obra a

la

IN AH,

citada

"Teotihuacan,

construccidn que

Mexico,

Serpiente Emplumada, demos enero-febrero de Americanos, en Anales del Instituto Teotihuacan",

del

i960, de

Templo

1962,

un

p. 77; Tula y la Ser

al Teotihua

corresponde F.C.E.,

en

Quetzalcdatl,

Mexico,

antes

fase Miccaotli,

Quetzalcdatl,

y

pp.

Quetzalcdatl y Tlaloc", "Los 1947; y tambien

153-4. en Cua de

dioses

de Etnologia Univer Americana, sidad Nacional de Cuyo, Mendoza, tomo vi, 1945, pp. Pina Chan 35-61. en su obra como un desarrollo citada que Tlaloc de la apunta aparece Serpiente p. 80. Emplumada, 35 Un Palacio en la ciudad de los dioses, Mexico, IN AH, 1959, pp. de Quetzalcdatl, 172-3 y El Universo pp. 42-3. 36 de "Sintesis la Historia Moreno, Pretolteca de Wigberto Jimenez

Mesoamerica", Investigaciones 37 Historia LfN,

en

en El

Esplendor

Antropoldgicas,

Tolteca-Chichimeca, con Silvia colaboracidn

del Mexico 1959,

t. 11, p.

Rendon.

(versidn Prdl.

Antiguo,

Mdxico,

1068-1069. de anotada de

Centro

Heinrich

P. Kirchhoff), el tambien

de

Ber

Mexico, estudio de

libreria Robredo, antigua 1947, p. 68. V?ase "Los pueblos de la historia sus migra Kirchhoff, Tolteca-Chichimeca, ciones en Revista Mexicana de Estudios y parentesco", Antropoldgicos, niims. 2-3, tomo quinto, 1941. 38 "El enigma en Cuademos de los Olmecas", Moreno, Ame Jimenez


ENRIQUE FLORESCANO

234

ricanos, septiembre-octubre nota 36, p. 1094. 39 de Cf. el estudio en Cuadernos de Tula", Trad,

co,

Imprenta Libro decimo, 41 "Relacidn esta

reado

Paul

la versidn

Kirchhoff,

del

y

"Quetzalcdatl, noviembre-diciembre Cuauhtitldn

de

Primo

ob.

tambien

Feliciano

cit.,

Huemac

supra

y el

fin

de

1955. de los y Leyenda Mexi Velazquez.

t. in, ob. cit., Cf. Sahagun, 1945, p. 188 y ss. seno de los sefiores que han la Genealogia y Linaje en "Relaciones de Texcoco de la Nueva y Nueva Espana, de Mexico, de documentos la historia Coleccidn para 14.

pp. de

tierra

s. f., p. 42 Anales

137;

p.

Universitaria,

Nueva Espana." Relaciones Pomar-Zurita hoe,

1942,

Americanos, Anales Chimalpopoca. el Lie. del nahuatl por

40 Cddice Soles.

de

Garibay,

padre

Mdxico.

Antiguas.

242. de Cuauhtitldn,

Ed.

Salvador

Chavez

Hay

de p. 7. En este caso nos servimos de la Literatura Mexico, Nahuatl,

ob. cit., Historia

Porrua, 1953, t. 1, p. 458. 43 Para los hechos que se relacionan vease: Historia de de Mexico, Antigua

Edit.

18 a

p. de

29;

de

"Sintesis

los Olmecas", en Tenochtitlan

p. una

C.

la historia

P re tolteca...",

p. 73.

la versidn

61, resulta 46 Textos Cit.

UNAM,

por

del

padre Garibay, adecuada para

mas de

los

Miguel

1959, pp.

1071; "El p. advertencia,

Tolteca, 137 y ss. Una Elegia IN AH, Mdxico, Isla, de I. Bernal, IN AH, Mdxico, 1962, p. 9-16. Y

Saenz, Quetzalcdatl, en la nota tro mencionado 31. 44 Sahagun, t. 1, apdndice ob. cit., 45 Se trata del mismo texto citado

caso

con Topiltzin, Xochicalco Moreno, Xalapa, Jimenez

informantes Le6n-Portilla

251-2.

al

libro

1959, pp. el trabajo

tercero, p. de Sahagun,

y Tula 1958, enigma 3-4 pp. 66-80. nues

290.

en este pero UNAM., Mdxico, Nahuatl, 1945, tpica nuestros propdsitos. fol. 192, v; ap. 1, de Sahagun, Vol. vin, en La Mdxico, Nahuatl, filosofia arriba


LOS INDIOS FLECHEROS Maria

del El

las

En

la

de

cronicas

muchos

en

pasajes

de

conquista los que

los

Carmen Velazquez de Mexico

Colegio

encontramos

America

autores

cuentan

en

como,

fueron recibidos los espafioles ocasiones, por los in los con En sus relaciones dios con una lluvia de flechas. temor el miedo el confiesan les causaban y que quistadores a indios armados de arcos y flechas primitivas, los guerreros armas se Los pesar de llevar ellos que juzgaban superiores.

muchas

un

indios ?cuenta contra bresalto estuvieran

sobre

flechazos

los pobres

que ron

los mataron

aviso

tantos

dandoles

de Chile? "salieron de so tanto impetu, que aunque

conquistador todos ellos, con

espafioles, sin

desesperadamente

como

todos,

los mataron,

cercados, por el cuerpo, teniendolos en tanta necesidad, viendose pelea que

de

ninguno

quedase

a

ellos

vida".1

En

su Historia

especial

hacer

Diaz

Bernal

Verdadera, en

cuidado

al

saber

lector

del Castillo

"los

pone

de muer

riesgos

cuentos de miserias" te y heridas y mil para que sufrieron las tierras de las que jamas se habia tenido noticias descubrir con multitud de y como de dia y de noche habian batallado belicosos

guerreros.2

vieron

la fortuna

mexicanas.

numero

Buen

de

de salir con vida

Francisco Hernandez a consecuencia murid

no

conquistadores

de

las sangrientas de Cdrdoba, rico

tu

guerras hombre

de los muchos flechazos que en Champotdn. los bravos guerreros mexicanos en Los indios, con los que se enfrentaron los espafioles oficio el de tenian tierras mexicanas, por principal ejercicio

de Cuba, recibid de

la

"asi

guerra,

Tenochtitldn tan

tenia largas

se

defender

de

ajenas..."3

provincias

conquistar

lanzas

para

armas como

los Este

espafiolas

los arcos, y

otras

para de

guerrero

pueblo

formidables: las

como

enemigos,

las flechas,

menores

y

ro


MARlA DEL CARMEN VELAZQUEZ

236

y macanas y espadas como de a dos manos, y piedras y armas de algoddn, y y atambores.4 y trompetillas se iniciaba el combate y los indios empezaban a fle Cuando delas

hondas

dafio de ellos. char, los espafioles sabian que recibirian mucho Bernal llama a esa gente fle indigena de guerra "indios colo todo el dominio cheros", nombre que perdurd durante a los indios guerreros. nial en America para designar se adiestraban Los soldados mexicanos desde muy jdvenes en el uso de las armas. Entre los miembros de la casta mili tar no sdlo era adiestramiento sino tambien para la guerra, "solian divertimiento: jugar a tirar o con los dardos, y a esto tambien

con

el arco se ganaban

al bianco, cosas pre

ciosas".5

Sin embargo en

tambien ciantes

nacidn

artesanos

y

militares

no

las

eran

los

Segiin

guardaban

sdlo eran guerreros.

numero

buen

que

las flechas.

y de

no

los mexicanos

esta

de

diestros

testimonios

armas

y,

comer

campesinos, en el uso

del

arco

indigenas

los

jefes

cuando

sdlo

Habia

a

iban

empren

der una

lo que entre los guerreros; las distribuian campafia, con soldados la existencia de un ejercito profesional en el manejo dentro del armamento y habiles disciplinados de la sociedad indigena. in de los grupos la conquista y el sometimiento Aunque con el fue americanos y dificil, sangrienta tiempo digenas a los de nucleos los espafioles lograron dominar principales en se del resultado el la poblacidn. Casi siempre explica cuentro de un pequefio europeos y un grupo de guerreros ambos muy de guerreros belicosos, gran numero indigenas, Los arca de las armas de los europeos. por la superioridad indica

las

buces, cotas que

de sus

antes

el mayor poco

nia Con

numero

de que

armaduras

de

eficazmente

a

Con

cautivos. esto

tenian,

a manos

de

que

trajeron

despues, las armas

mas

hierro los

y

las

europeos,

en la guerra que hacian los in en obtener consistia los espafioles

ser que el exito la llegada de

de

mortiferas

las

acero,

protegieron a los indigenas.

armas

Parece dios

de

espadas malla

era

las

armas

posible.

relativamente La

muerte

ve

y los jefes guerreros. la muerte fue mas los espafioles

los sacerdotes


INDIOS y facil, mas

rdpida tidades. Los

indios

FLECHEROS a la lucha

inmediata

es

esto

guerreros,

237

los

can

y en mayores

soldados

mu

mexicanos,

en gran numero durante al apoderarse Cortes quedaron, dominio al metidos rudamente

la conquista y los pocos c|ue so de Tenochtitldn, fueron motivo Fue de peninsular. o en grupo contra el rebelarse individualmente se ordend la Corona Ademds que pri espafiola

rieron

esclavitud el espafiol. a

vara

indios

los

armas.

sus

de

los reyes es colonial los primeros afios del gobierno numerosas dictaron que panoles prohibiendo disposiciones armas. Para ello se ordend los indios portaran que nadie En

a

armas

vendiera

Los

indios.

los

a fabricar

dian

aprender les permitid que vivieran no Estas disposiciones

como

y pacificados

quistados sus

ban

armas,

a

salian

europeas con

sus

olvidando

y de

sus hondas.

gares

y

personal

En nato

indios

grupos

que

nobles

y

porta

a

indios

sus arcos y flechas. Empezd los grupos belicos: que espafioles

de

la

indios

nuevas

de

conquista

sometidos

extendiendo uso

el

de

con

tierras

que

y

el dominio sus

arcos

se fue

Asimismo

apartados

tanto como

siempre A

con

siendo

armas

a pie

los seguian

indigenas.

se fue

fueron

se

conservar

de

y grupos armas

Conforme

no

a

caballo

po

rigurosamente

iban

que

lugares

en Tlaxcala.

se les permitid el mestizaje

amigos entonce

los

quedaron

como

tan

se cumplieron

En

pensarse.

podria

no

ademas

"vencidos",

ni siquiera las armas espafiolas, en las casas de los fabricantes.

el

fragosos,

uso

arma de combate

auxiliar

en

la

y

colonial de

flechas,

introduciendo, del

machete,

los indios sus

lanzas

en

los lu

aunque

sino como medio

ya

de defensa

caza.

en la periferia el siglo xviii se encuentran del virrei de Nueva varios de indios llamados grupos Espafia

*'barbaros"

que

usaban

con

gran

eficacia

el

arco

y

las

fle

chas. Alld donde la transformacidn social del indigena habia sido menos la influencia del gobierno colonial y perceptible mds d?bil, el uso del arco y las flechas era corriente. Tam bitfn lo fue en las regiones llamadas de "frontera india",


MARlA DEL CARMEN VELAZQUEZ

238

como en la region de Colotlan, en Nueva en donde se atrincheraron indios rebeldes ras y huicholes) que eran contenidos por

Galicia:

lugares co (chichimecas, indios amigos de en pueblos organizados. estos ultimos los espafioles, asentados ensa A mediados del siglo xvm los monarcas espafioles una

yaron

nueva

del

terizas

en

administrativa

politica

virreinato

zonas

las

los funcionarios que el sometimiento peninsulares bus barbaras resultaba mas peligroso y complicado en

suponian,

gran

armamento

el

por

parte,

fron

se dieron

Entonces

mexicano.

de

cuenta las tri lo que

de de que

dispo

Advirtieron insumisos ade que los grupos mas de saber mane jar el arco y las flechas con gran destreza, a usar el caballo. habian Tenian por ello gran aprendido los indios.

nian

movilidad.

atacar

Podian

acierto.

Todos

con

militares

los

mucha

y

rapidez

mayor comi

estuvieron

que

espafioles

con

sionados en el norte del Virreinato, y poblar para colonizar esa regidn, sabian que los indios flecheros ndmadas eran te en el uso del arco y las fle Tenian mibles.6 gran practica chas,

eran

pues se hacian

que tribu

?stas ellos.

no

morian

enemiga contra

amarraban

armas

las

entre

que en

Cuando lo

y

los

luego

las

guerras

con

batallas

combatientes,

madero

algiin

en

usaban sus

alguna los

cogian, a

los mataban

fle

chazos.

la primera misiones

En

los jesuitas quisieron del siglo xvin de la Nueva Espafia. En por el Occidente

mitad

establecer sus

se

exploraciones

etc., que,

tepehuanes, vivian

de de

gente

la

guerra,

con

encontraron

a su bravura unian

una

indios

primitiva gran

"furia

pimas,

apaches,

de pueblos contra

toda

que la

razdn".

los 1752 se alzaron contra los jesuitas y los espafioles la Hubo hacerles El de la Pimeria. guerra. que jefe se dio cuenta de Luis, natural del pueblo de Sorique, pronto la debil situacidn en la que estaba el Gobernador y Capitan a pesar de sus "fusileros de montana" General, y de sus En

indios

armas de fuego. No se arredrd con los preparativos milita res espafioles. en realidad, no El Gobernador, podia hacer una guerra de exterminio su actitud mantuvo el y jefe pima desafiante,

"gloriandose

de

que

las

armas

espanolas,

no

ser


INDIOS FLECHEROS

no arco y flechas, y si los espanoles con los Pimas que seris, como podrian eran sdlo bravatas de los indios. Efecti

de

vian

sin el apoyo con cuatro podian son muchos".7 No vamente, aliar

que

otros,

de

negociaciones

unos

sus

un

espanoles Por enemigos.

Por

tenian

otra

parte

en

ejemplo:

a un

amenzd

espafiol

se

los

sus armas.

con

bien paz,

indios,

fueran

que

se defendian

ellos

a

veneer

para con

239

con

pima

las que

un moquete, pero sin ddrselo ni hacerle otro dafio un flechazo que le atravesd a lo el que viejo dispard alguno, del Aribac, el brazo, lo que visto por el dicho Gobernador al malhechor, al le arremetid punto dispard otro fle quien estas viendo chazo a este gobernador, desverguenzas quien a su estribo, el agarrd de los cabellos al preso y se lo traia "le daria

no obstante,

que enarcar

contra

nueva

ladrdn

el viejo

hacia

de

diligencia

el Gobernador".8

de Gdlvez formuld don Bernardo tuvo las Provincias de Internas,9 a la habian de seguir, la quienes de la campana de paci que tenia para el 6tito importancia ficacidn el uso que el indio hacia del arco y las flechas y la de servirse necesidad que habia de acabar con la costumbre

la Instruction que 1786 para el gobierno cuidado de advertir mucho En

en

de

esas No

digenas manera

ramente cuestidn:

simbolo

armas. solamente

para

dejar

someterlos

mercenarias. el

de

el

queria

indio

mas

a los

se dio

las

sus

armas

razones

armas

no

in

esa

de

y poder

de otro

cuenta

conservar

queria

indios

Sus

fdcilmente.

?1

con

acabar

virrey

indefensos

eran

aspecto porque

pu

la

de eran

de su libertad. por la perdida fronteras indias asi lo de las diversas no pa su calidad de indios fronterizos

su inconformidad

Los "indios flecheros" entendian. Pues, por locales. Conser ni dependian de autoridades tributo, gaban aun la ilusidn de que mantenian vando sus armas se hacian

su independencia El gobierno de las Provin y su libertad. no sdlo someter a los in tenia como finalidad cias Internas suaves atraerlos por medios civilizarlos,10 dios, sino tambien a los usos de

los espanoles indio significaban guerra sdlo los espafioles No

y el arco y la flecha y barbaric sobre reflexionaron

en manos

del

sus relaciones


DEL

MARlA

240 con

los barbaros.

tuacidn

?stos

a

frente

CARMEN

los

se dieron

tambien

europeos.

VELAZQUEZ cuenta

Experimentaron

su si

de

la

superiori

dad que daban las armas de fuego y por ello pronto quisie ron Cuando salian sdlo de caceria, el fusil les adquirirlas. en resultaba mas eficaz que el arco y las flechas, asimismo las guerras que se hacian entre las multiples tribus barbaras. era otra, la situacidn Pero en la guerra contra los espafioles "si los indios aban de Galvez? arma de fuego, se pondrian de

don Bernardo pues ?decia la flecha por el donasen nuestra

todas

parte

las

Este

ventajas".11

con

estaba

virrey

a los barbaros de que para empezar a civilizar y a con habia inducirlos establecer relaciones ellos que pacificas

vencido

a comerciar

con

los

armas

adquirieran

habia

No

espafioles. de fuego

en

este

que

trato,

asustarse

pues

de una

por

que parte

sin duda en y "la reconoceran dependencia el cambalache de fusiles y municiones que desean con vivas es error de que las ansias los apaches persuadirse lipanes, y armas de fuego manejadas por los indios nos hagan mayores danos que el arco y la flecha". una

se establecia

"Nadie sidn gos

la agilidad y certeza con que sin intermi la fuerza y poder de esta arma, los estra

ignora

las despiden, causa

que

sin

parte,

quier

y

los

que

se

indios de

necesidad

de

proveen ni

fabricas

ella

daba

en

experiencia

el

trato

con

las

cual

repuestos".12

de la Nueva Vizcaya Galvez, que fue Gobernador antes de ser virrey de Nueva Luisiana Espafia, y que tenia

en

naciones

y de por

la eso

fun

barbaras,

sus razones

lugar que ne jo que

en dos hechos que conocia bien. En primer las armas de fuego exigian un cuidado y un ma el grueso de los indios aiin no eran capaces de

ademas

darles,

un

de

en

adiestramiento

su

no

que

manejo

Es decir, el espafiol debia conser tecnica sobre el indio y sacar provecho el arco y las flechas se le dejaba a mer

al indio.

proporcionorian var la superioridad de ella. Quitandole

tecnico del europeo. Por otra especial refinamiento armas de las las limitaciones parte reconocia europeas que se hacian mas evidentes en el tipo de guerra hecha por los ced del

"Parecera

indios.

uso

de

la escopeta,

que

hoy...

fundandose

tenemos

en que

[las

ventajas]

la bala

en

tiene mayor

el


FLECHEROS

INDIOS

241

no hay duda, pero poder y alcance que la flecha. En esto en constante los de el hecho la que, cuando tampoco hay no donde indios se reconocen inferiores, ponerse procuran nuestros tiros, lleguen se mezclan la sorpresa, caso

cuyo

Por

diera

estas

armas

que

el uso de y para

con

manejaban

cuya

indios

adquisicidn

y arma

de

se

que

eficacia

no

que

de

proce

el uso

y que

de

adoptaran

sabian mane

jar bien los eu

de

dependientes

quedaban

fuego,

muchos

recibimos

abandonaran

gran

y escopetas

en

soldados,

recomendaba

los

que

los fusiles

de bala

razones

dos

tal manera

de

ventajas

en

estrechados

nuestras

de

de un golpe

a cambio

flecha".13

sus

las

o

superiores indios

forzosamente

desmerecen

porque

cuando

y

ropeos.

A

siglo

del

fines

numero

buen se

ejercitaban formaban cheros" bien

do,

xviii

todavia

de

indios

en

su

las de

las costas del Mar

indios

bravos,

Galicia,

o

como

en

Sonora

los

"indios

sus

No

flechas.16 sus

y

ellos

obstante, otras,

por

aunque

no

va Pero

conservar hacien

mili los arcos y

flecheros" de

a

que

dijera

cam su

"para

las europeas

utiles

con

veian 15 y en

tercamente

opusieron se les

de

la Nueva

continuar

estos "indios en el manejo se

en

extinguirlas. tesdn para

pudieron reuniones.

eran mas

y hermosura"

gran

casos

en muchos asambleas

armas

defensa

con

sin embargo, que eran ya tan habiles

Parece, cianos no biar

y

o

como

defenderse

para

espafioles flecheros"

"indios

de

fle crea

reino,

Colotlan

reformarlas

y que

"indios

al

enemigos

de

Espafia

se habian

que

Los

lucharon

flecheros"

privilegios sus ejercicios,

do

de

y Coahuila.

compafiias trataron de

ocasiones

rias

milicias

region

estas

ojos

estos

Sur, o bien

la

de

de

Nueva

y flechas

Generalmente

del

las

arcos

poseian

compafiias invasiones pracaver

para

buenos

que

uso.14

en

quedaban

que

las

indigenas. Por

otra

en

parte,

muchas

lles, en la Intendencia de y

en

Acayucan flechas

para

todos

Veracruz

cazar

Es de presumirse

y

como

regiones

de San Luis

Potosi, los

indios

la

villa

Va

de

y en la jurisdiccidn usaban

los

arcos

pescar.

que, muchos

indios

usaban

todavia

el


DEL

MARlA

242 arco

y las flechas

cuando

Probablemente

pendencia.

en

CARMEN

VELAZQUEZ

se iniciaron

las guerras

se

su uso,

abandond

de

en

esos

inde afios,

e indios. to y mestizos Aunque se en del durante usando el davia, parte siglo xix, siguieron norte del pais. En ciertas regiones, de Veracruz, por ejem se habia en una lanza transformado plo, la lanza indigena con filo de hierro, arma que los indios usaban en sus luchas los combates

de

criollos

de cuerpo a cuerpo, como la guerra de independencia se

relata

la

con

lucha

en la epoca Durante prehispdnica. son los episodios en que muchos

la

el

espada,

sable,

el machete.

Pocos

son los relatos de un fuego graneado y de los terribles estra tiro a En cambio, el uso del fusil ?el gos de la fusileria. es casi constante contra el enemigo distancia inmdvil? para a los enemigos. muerte las sentencias de cumplir impuestas

NOTAS 1 Biblioteca cxxxi,

de

Autores

Ediciones

Madrid,

Espafioles,

Atlas,

i960,

p. 84. 2 Bernal DIaz

de la Conquista de del Castillo, Verdadera Historia la Nueva Robredo, Mdxico, 1939, 1, p. 48. Espana. 3 Fr. Bernardino de las Cosas de Nue General de Sahagun, Historia va Espana. Pedro Robredo, Editorial Mexico, 1938, 11, p. 315. 4 Bernal DIaz, op. cit., 1, p. 76. 5 Sahagun, op. cit., 11, p. 298. 6 "Los indios sor esas fronteras tenemos saben sobre que enemigos no en la sierra y en el llano, nuestras igno tropas y destrozar prender ran el uso y poder diestramente las suyas, de nuestras armas, manejan son

tan

ciudades, atacados

buenos

o

pueblos, en sus

palacios rancherias

mada

en

dante

General

virtud

mejores

de Real de

y puntual gobierno diatos subalternos".

ni

que jinetes adoratorios

y dispersas de S. M. Orden

Provincias observancia Boletin

Internas, de

del

D. este

Archivo

los

espafioles,

que defender, ambulantes". que

se dirige

Jacobo superior General

teniendo y no ser sdlo pueden for

"Instruccidn al

sefior

Coman

y Loyola, para sus inme jefe y de de la Nacidn, vin, 4

Ugarte

oct.-nov.-dic. 1937), p. 501. (Mdxico, 7 Documentos de Mdxico. la historia Cuarta serie, para Mdxico, 27. p. 1856. 8 Ibid., p. 46. 9 Bernardo "Instruccidn..." de Galvez, 6. Vid. nota

Tomo

1,


FLECHEROS

INDIOS 10 "..

se

al

acostumbren

uso

243

nuestros

de

bebidas, alimentos, .que en codicia entren de campo". de poseer bienes y que y vestuario, "Instruccidn..." p. 505. 11 "Instruccidn...", p. 508. 12 Ibidem. 13 ibidem, p. 509. 14 "Las en en Nueva flecheros tropas de indios Espana 1792". Bole de la Nacidn, General tin del Archivo ix, 4 (oct.-nov.-dic. 1938), pp.

armas

731-767. 15 El arcos,

Intendente

Sonora

"Es

decia:

evidente

macanas, pifanos penachos, tanto para sirve no infundirles

milicianos en

choso

de

flechas

los

casos

que

se ofrezcan, de maquinar

el

que

cuanto

para

uso

de

en

estos

pueda incentivo

en

y tambores, valor que

ser

los

indios prove ellos y

a que se agrega novedades, desarmados, que a ser mas no viene el Cuerpo de estas Militias que un gremio ociosos con de hombres de sus fueros titulo de sol que muy arrogados en las obras de comunidad o a que son dados, labores, jamas trabajan los

demas

en

el dia

obligados ros. .." p. 16 Las usaban un

sus

carrizo,

tienen

los demas 735. armas

indios

de

que

antepasados, de un palo

expedicidn

por

desarmados".

estos que muy falta

es

[los indios] la flecha,

fuerte de

que

disciplina",

"Las

se

de

tropas sirven

son

a hechura

de

llaman

prieto,

Ibidem,

p.

indios

fleche

las mismas un

en 747.

malacate cuya

arma

que en no


WASHINGTON, PARIS Y EL IMPERIOMEXICANO Jose

Mares

Fuentes

de Richmond, 3 de abril de 1865, con la rendicidn capi se desvanecia tal de los Estados Confederados de America, la ultima del Imperio mexicano, esperanza ya no por los

El

graves

que el establecimiento mas

todavia

el auxilio toleraba

cuando

en

gaba

de

que

mara

de

la

alguna la herencia

otra de

reclamaba

en

campo

por

lle el

que

a las colo

alcanzaba

rechazaba

europea nacidn

mientras

en paz

dejar Unidn

joven

estadista

potencia, la vieja

trono

sdlo

pero un

Era

definitivas:

famoso

exterior

El gobierno de Washington existentes ?la dominacidn

particularmente?, eliminarlos.

mientras

El

edad.

ese

de

sostenimiento

sentd normas

espafiolas

ria de

el

Cuba,

ocasidn

Jefferson nias

Que de un

amenaza

la

por

no permitirian los Estados Unidos era cosa obvia, y trono en America

de potencias europeas. los regimen es coloniales

espanola la

cuanto

domesticos

aprietos

le caia encima.

la mayo

la posibilidad recla

supuesto,

colonizadora.

al

Espana,

fin, iba de salida, y suponer que Francia pudiera suplan Entre de los acontecimientos. tarla iba contra la dialectica de Espana estaban ellos. los planes de Francia y la debilidad seran "el nido de escribid Los Estados Unidos, Jefferson, de los donde encargados poblar America". salgan polluelos eso Maximiliano? y ?Sabian Napoledn Es dudoso que lo supieran, pero pudieron imaginarlo por lo menos. ron

cudarse

concretamente,

Napoleon,

senalarle en

riesgos, la

y

ignorancia

trazarle cuando

una

no conducta tantus

tenia

derecho consonante.

antecedentes

a

es No

debie

se firmaba todavia la Convencidn de Londres, para interve una los Estados Unidos nir en Mexico, y ya puntualizaban El de advertencias de serie de 24 septiembre inequivocas. a Mr. se Estado de 1861 Adams, ministro dirigid el secretario


EL

IMPERIO MEXICANO

245

a Lord Russell en Londres, "la profunda para que notificara del gobierno americano por los preparatives preocupacidn" de

guerra

en

que,

se

Europa,

hacian

para

ex

la

emprender

H. Dayton, ministro Mientras, William pedicidn mexicana". en Paris, hablaba con Thouvenel el 27 de ese mes, y expre en el sentido de que Mexico saba los temores de Washington a resultas de la accidn su pudiera perder independencia, que Francia,

e

Espafia

Inglaterra

proyectaban.1

En Madrid, las palabras ameri del ministro por ultimo, cano a Calderdn Collantes, secretario de Estado, distaban de ser modelo de buenas maneras: "El Gobierno de los Estados in ninguna potencia amiga en a un los importantes pais contiguo Estados Unidos, sin previa consulta con el gobierno de Wash se al encontraba corriente de la actitud ington".2 Napoledn se firmara la famosa antes de que en Londres de Washington

Unidos ?le dijo?, troducird cambios

confia

que

en Mexico, para intervenir y por eso, cuando al el anteproyecto los propusieron ingleses que se in

Convencidn discutir vitara

al

americano

gobierno

para

se

que

dicidn, Napoledn apoyd la idea, que paso del 31 de octubre. Aqui, de la Convencidn se dijo que las Altas partes contratantes, medidas y

que

sabiendo,

"no

adoptaban ademas,

los

"que

tion es qu? hacer valer" xico, se les enviaria una al

unieran

pacto

de

a

la presidn

lado, y bajo espera

y

la

respuesta

tuvieran Estados

un Unidos

sumara

a

la

expe

al texto definitivo en el articulo IV, deseando caracter tenian

las

que exclusivo", reclama

en contra copia la

de

de la Republica de Me de la Convencidn para que se

empresa

misma,

las circunstancias,

americana,

retardar

aunque

por

no pudieran, las

otro

en

operaciones

Asi creyd resolver su problema Napoledn. militares.3 Corria la caravana de acuerdo con los ingleses, y que despues acep taran o no la invitacidn en Washington era algo que le tenia sin cuidado. la contendria Suponia que con buenos modales amenaza del monroismo, a se lo y suyo, pensando entregd que lo demas era cosa de los demas. Pero a los sefiores Lincoln y Seward no se les resolvia el de ese modo. problema Bajo el apremio de su conflicto no la doctrina Monroe, m&tico esgrimir podian pero

do tarn


atar por una Convencidn

iban a dejarse

poco sus

MARES

JOS? FUENTES

246

intereses

momento

De

continentales.

amenazaba

que

Mr.

Seward

agrade

se el 4 de diciembre, poco despues, en de Inglaterra, Francia y Espana, en el aire los suefios del Emperador

cid el cumplido, pero a los ministros dirigid terminos que dejaban los franceses.

de

a

cuanto

En

la

invitacidn

el Gobierno Convencidn, ner su tradicional politica con

alianzas contra las

otras

Mdxico,

facciones, contra

sostener

consignada los Estados

de

que

las naciones

huerto rfan

que

los

recoger

para

invitacidn por que

la

se dirige lucha de

tendra

que

extranjeras.4

en los benefi interesado Las ultimas palabras de la idea de aliarse con tres su

de

frutos

destinara

Jefferson

la

mante prefiere de la celebracidn

a

dicha

iv de

articulo

tanto perturbado como la guerra por

profundamente en lo interior,

no se encontraba Washington de Londres. cios de la Convencidn tan rechazaban Seward, paternales, naciones

el

contraria

exterior, maxime

naciones,

en

Unidos

propio

huerto.

Del

que

pobla

a "los polluelos"

America.

de 1861 se redujo el gobier Entre septiembre y diciembre a definir no de Washington los campos. Bajo los efectos de su

guerra

iniciada

civil,

y

apenas,

no

cierto

por

en

ritmo

a los intereses

Lincoln de la Unidn, favorable y Seward sdlo en sefialaban principios espera de que y definian posiciones, libertad de accidn. Adop los sucesos dom&ticos les dejaran no podian hacer en 1861 porque taban la espera vigilante en cambio, hacer mas: si pudo otra cosa, pero Napoledn, se veian los Estados Unidos actuar, mientras simplemente reconocer al go debid forzados a esperar. Napoledn pudo y su maxime hasta bierno de los Estados Confederados, que, la oportunidad de vender el reconoci le llevaron gabinete, en el la al precio que le viniera en gana, incluyendo miento exito la de el confederada colaboracidn empre para asegurar sa mexicana.

Pero

no

lo

hizo,

y

ademas

dio

con

la

puerta

en Mexico a los enviados del Sur, mientras las narices en con las Tulle mientras, y y Espana, Inglaterra rompia la posicidn de su Gobierno: reiteraba rias, Mr. Dayton en


EL IMPERIO MEXICANO El

Presidente

gobierno presencia bilidad

monarquico de barcos alguna,

En Washington existencia andaba

el pueblo los

en

que

deber

extranjeros,

que ningiin en Mexico,

en

establecerse

pudiera

y ej?rcitos a su cuanto

247

manifestar...

de

gozar

podra

via

permanencia.5

no podian

hacer mas, cuando su propia era no en enredarse juego, y juicioso Pero echaban internacionales. los cimientos que mas tarde la construccidn entera: el gobierno y con la Intervencidn, de la Unidn mien transigian

problemas resistieran tras

su

considera

en

a Mexico

llevaran

europeos

reclamaciones

sobre

pe

sos y centavos. Pero nada de politica. de interferir en Nada a su integridad cuestiones internas del pais, tocantes terri torial o a su forma de gobierno. Es lo que podia hacer de momento H. Seward, el gran maestro William de la obra: reunir los testimonios oficiales para probar, en indispensables su la Intervencidn que europea no podia reba oportunidad, sar

las

reclamaciones en

mucho

Era

econdmicas. a

cuanto

sus

en

poco

futuros.

alcances

una

Ni

apariencia; vez sola

menciond el nombre del presidente Monroe, ni menos toda via su celebre Mensaje del 23 de diciembre de 1823. Pero sin aludir al monroismo la primera colocaba nada piedra: de politica; manos fuera.G El dia que terminara la guerra a Mon civil, habria tiempo para traer a cuento a Jefferson, al cuantioso armas. tendrian las sobre roe, y ejercito que con colaboraba los planes inconscientemente Napoledn de Washington, el tuvo la ingenuidad y 3 de julio de 1862 sus intenciones. de declarar Su carta de esa fecha, al gene ral Forey, revela hasta ddnde puede cuan llegar un hombre do piensa con la cabeza del fe^mur izquierdo. faltaran

No

hombres gastar un trono. Dado

pera, golfo Sur,

estado

no

industria

que

y hace la republica de no tenemos pero

de Mexico, o sea la

a Ud., a vamos que pregunten por que en colocar a un sobre austriaco principe

actual

de America

peridad nuestra en

el

personas y dinero

domine sola

de es

la

civilizacidn

vivir

nuestro

los Estados ninguno desde

dispensadora

del

a Europa, comercio.

indiferente

en

se que las Antillas

de

los

piorque Tenemos

sea

Unidos

alii

mundo,

poderosa de apodere y

productos

la pros alimenta interns y prds el todo

la America del

del Nuevo


FUENTES

JOS?

248 Mundo.

y Amdrica

en

de

Duefia

Central

gobierno habremos

del

Mdxico, y por entre dos mares,

paso

que estable puesto

MARES

los

Estados

llega un

a

ya mas potencia al contrario, Antes si un con las armas de Francia,

Unidos.

constituirse al

dique

la Amdrica

de

consiguiente no habria

desbordamiento

de

los

Estados

J

Unidos..

no debid decir sin reconocer, ese mis todo lo que la de los Estados de Confederados dia, independencia America. Pero lo dijo, permitid ademas que se publicara, y en el texto de la carta a Forey cayd como bomba lo mismo el Agen Slidell, y en Richmond que en Paris. Washington Decia

mo

en Francia, a ver a te confederado fue inmediatamente su trato de Thouvenel aiin sin instrucciones de y, gobierno, su causa. en la situacidn beneficio de capitalizar Seguro de cual habia de ser el lado flaco de Napoledn, el 21 de de America, julio puntualizd que los Estados Confederados de proselitismo ajenos al "espiritu que tan poderosamente caracteriza al pueblo" del que acababan de separarse, "no con malos veian la de Mexico".8 Slidell ojos expedicidn era el momento el Emperador, al que pensaba para que ambas

cotejar

actitudes,

actuar

pudiera

en

consecuencia.

Si

en

la enemistad, mientras Richmond Washington persistia ofrecia apoyo y alianza, era ldgico que tratara con Napoledn ?stos a despecho del disgusto de aquellos. en la Se hallaba dorada lo los acontecimientos demas, coyuntura por ya que militares hacia la victoria del Sur, pero el hom apuntaban bre de las Tullerias cerro de nuevo los ojos a la evidencia, como si en Mexico no anduviera de por medio buena parte de

su

futuro.

En

octubre del mismo el rey de Belgica afio, cuando su apoyo para recibir a los Estados Confederados solicitd en la familia de las naciones, de America preocu Napoledn, salid de nuevo por por el riesgo prusiano, pado seguramente la no

tangente.

Temia

queria

enfrentarse

apoyo dos ra

a

confiaba sus

ciertas

atenciones

una

larga

obtener

en Mexico",9 a

los

mexicana,

campafia a

abiertamente

"para

ejercitos

vez

tal

los elementos aunque confederados,

en

Washington,

por

de vida otra cuyas

parte

y cuyo

destina corrie

esperanzas


EL

IMPERIO MEXICANO

24.9

la cultivaba bajo cuerda.10 Y asi hasta el dia que ocuparon a fun ciudad de Mexico los soldados de Forey, y principio La instalacidn de la Regen cionar la Regencia del Imperio. eran hechos que de Judrez hacia el Norte, cia, y la marcha una nueva

reclamaban todo

sobre

Asi

por

opinaba

quien

pronto consumado

encontraba

el enviado

Mason,

como

Tan cho

consideracidn se

el

?escribid

del problema a

expuesto

resultados.

en Londres.

confederado

Imperio a Judah

mexicano,

sus

en Mexico

a

llegue

ser

o antes

P. Benjamin?,

un

he

todavia,

en que cosa en el momento dicho resuelta aparezca Imperio nada tendrdn amistosas por Francia, que surgir relaciones apoyada entre este pais sea la No Unidos. sabemos cudl y los Estados forma son indu relaciones inicialmente, que dichas pero adopten dables

los

beneficios

que

por

ese

concepto

recibiremos.11

de un go del establecimiento significacidn politica era obvia la de mexicano, protection bajo Napoledn, el mundo todo salvo el mismo. En Mon para para protector se Mr. cer hallaba el enviado confederado terrey Quintero, ca del gobernador un tal hasta el Vidaurri, y llego Vigneau, La

bierno

de Almonte, agente confidential amistosa del nuevo Gobierno Confederados", rido a Napoledn nuestra Morelos, Vigneau, llegada,

quien expresd "la disposition hacia los Estados de Mexico habia mismo Almonte el suge y agregd que "la conveniencia de reconocer desde luego

Fue mas el hijo de independencia". lejos todavia a de ya que asegurd siempre por medio Quintero, a su Maximiliano efectuaria, que el emperador el reconocimiento

de

los Estados

Confederados

de

America.12

El 7 de enero de 1864, y sin tomar las precauciones que la prudencia al gene aconsejaba, Judah P. Benjamin dirigio ral William Preston instrucciones oficial en para una misidn la

capital

que

bajo

mexicana.

los efectos

que provisionalmente del nuevo Soberano, Ministro

a Mexico..."13

"Es

conveniente

informarle

?decia?,

de una

invitation formal de la Regencia, esa nation hasta la llegada gobierna ha determinado el Presidente enviar un Todavia

era inutil entenderse hasta ddnde el mismo Fernando Maximiliano,

no

sabian

en

Richmond

con Almonte, y aun con lo que cuando importaba


250

J0S& FUENTES

MARES

era introducir un rayo de luz en el cerebro de Eso Napoledn. fue lo que nunca los de confederados, agentes consiguieron futuro de modo cuando Mexico el que llegd a Emperador en los primeros los acontecimientos dias de marzo, Paris, en el mas terrible desengano. culminaron estuvo en Paris entre el 5 y el 12 Fernando Maximiliano de marzo de 1864, a ultimar de los detalles de su aceptacidn se la Corona mexicana, alii de valid residia, y Slidell, que una entrevista. El Agente Gutierrez Estrada para gestionar se prometia un ?xito lisonjero, ya que conocia la inclinacidn de Gutierrez por la causa del Sur, y a su traves tenia noti cias de

la parecida Pero simpatia de Maximiliano. los dias, y no se le llamaba. Temeroso ya, pues se en que el Archiduque maba saldria para el momento Slidell volvid a la carga, ahora en gestion personal

corrian aproxi Viena, ante el

tuvo respuesta.14 Pri secretario del Principe, pero tampoco mero atribuyd el desaire al hecho de que M. Mercier, antiguo en Washington, ministro recien llegado a Paris, de Francia algo sobre una conversa pudiera haber dicho a Maximiliano cidn que tuvo con Lincoln, y en la cual dijo el presidente la de Mexico reconoceria al que gobierno bajo imperial no iniciara de condicidn de que dicho gobierno gestiones, al reconocimiento de los Estados clase, tendientes ninguna dia supo Slidell que el ar pero al siguiente con hablar sin Mercier. ^Entonces'? partid chiduque Entonces Napoledn, Ni Mercier habld con por supuesto. el archiduque, ni significaban las opiniones poco ni mucho de Gutierrez Estrada o la buena voluntad de Maximiliano.

Confederados,15

tenia ya una idea correcta En Richmond, Judah P. Benjamin de las cosas, y con la amarga conviccidn de la "falta de sa se la de daba napolednica, gacidad" politica por vencido. en suma, el la estaba Reconocia, cjue archiduque bajo influencia la de Napoledn, William de y Napoledn bajo a La H. Seward.16 En esos terminos escribid a Mr. Preston, el indicandole Maximiliano Habana, emperador que pospon con los Agentes dria toda relacidn hasta' re Confederados, a sus gestiones cibir respuesta de Washington (overtures) de reconocimiento.17


EL IMPERIO MEXICANO en Richmond

Al fin comprendian ledn, y sobre todo su tonteria. "en

las

romper

promesas

que

Su mala nos

251

la mala

fe de Napo no vacild

fe porque

tenia

hechas",

y

su

tonte

ria por no ver que la seguridad del nuevo Imperio dependia al interponer una barrera entre la agresidn "de nuestro 6tito, nortefia y el territorio de Mexico".18 Pero ni en Paris, donde la supervivencia de los Estados Confederados debid interesar ni en Londres, donde el problema les afectaba crucialmente, de ronddn, adoptaron el consejo de la ldgica y la experien eran enemigos cia. Si los Estados Unidos de ambos imperia un lismos politicos hasta retrasado mental mercantiles, y habria

acariciado

unidos

de America

Los Estados de desunirlos. des ser el ideal de Euro que politico entre 1861 y 1862, se les ofrecid la En ese momento de plata. les tenian

la ilusidn tenian

cuando, pa, maxime en bandeja desunidn desunidos

obra

por

sin

si mismos,

de

extra

colaboraciones

aconse fias, y toda la ldgica que pueda caber en la politica vez la fomentar En de eso desunidn, y aprovecharla. jaba los ingleses se encogieron de hombros, y Napoledn adoptd como actitudes la de pretender intervenir esquizofr^nicas, en

el

como

conflicto,

componedor

Sdlo

amigable.

ni

que

los beligerantes ese papel, ni tam le permitieron desempefiar sus la fines dorada. Cortd poco aprovechd para oportunidad con Slidell, al fin toda relacidn se convirtid en observa dor neutral se ventilaban sus intere de las batallas donde Bull Run, Gettysburg ses, y asi vio cdmo se pelearon y Ap pomottox.

Judah P. Benjamin, zaba lleno de amargura: las

de

batallas

mucho No mottox,

resolvia

para era al

e

Francia

llegar preciso

a ser

esa

y

no

necesita

puntuali peleando pensarse

conclusion".19

la

genio ultima

para

concluir

que

el 27, la vispera

en

Appo

confederada,

esperanza

la suerte del Imperio mexicano. el 27 de diciembre de 1864.

pensaba Benjamin Lo pensaba y escribia centes.

Inglaterra,

un

desplomarse

igualmente

el gran politico del Sur, "He dicho que es tamos

de

Tal

los Santos

se

cosa Ino


JOS& FUENTES

252

MARES

corrieron

meses Algunos en Washington,

entre Appomottox y la adopcidn, iban y ve radicales. de medidas Mientras, en nian emisarios del Sur, empefiados lograr, para millares en bus la oportunidad de cruzar el rio Grande, de vencidos, ca de tierras que colonizar, o de un puesto entre los soldados territorio Eran dias de dolor en el inmenso Imperio.20 se entre el Potomac, los montes Apalaches, Nue extiende que vo Mexico, duefios el rio Grande y California. Vagabundos, la hasta de raido uniforme y de alguna pistola, llegaban su "Homeland" vencido y vacio, sin frontera. No soportaban sus dogmas sentido de la vida. Tanto sociales y su antiguo a nadie se odia con mas fuerza cald estonces el odio ?porque e impone dogmas acaba con ilusiones enemi que a quien del

gos?,

de

dura

que

tados

la

por

la muerte

Sherman

con

todavia,

derrota

las

y

que

regd

lagrimas un

Era

atormen

y mujeres como aquella

represalias,

con

el mar.

hasta

hombres

el camino

ambiente

marcha

del

general

en

tenso,

el

que

en el Tea del presidente Lincoln, ldgico parecio tro Ford de Washington, contra Seward, en su y el atentado se llend El Norte propia casa, donde le dejaron por muerto. el asesinato

de

luto

llevado tal de media no iba compas

comunica

y

circula

de la gente, y llegd a por la Republica de Mexico, la donde asta en homenaje al gigante caido. a modificar el curso de la historia. de

en

espera,

y Mr.

meses

la

antes

cosa hecha ciertas normas

de

exterior

politica

Seward

larse como trazado

se

que

el dolor

tras el pais Unos

del

vivo,

restafiaban que

la

la victoria

guerra

de

sin

esfuerzo,

Chihuahua, capi estuvo a bandera Pero el atentado Abrid apenas un sobre

mien

todo,

sus heridas. al

concluyera,

la Unidn,

perfi

Seward

habia en americanos

para los diplomaticos Entre respecto del ya inminente Europa, Imperio mexicano. marzo y noviembre en de 1862 se dirigid a Karner, ministro a Motley, a Wood, ministro de Austria, ministro Espana, en

Dinamarca,

entre

otros.

En

Copenhague,

por

ejemplo,

la ligereza de visitar al enviado mexi habia tenido Wood, cano imperial acreditado en Rusia Este y los paises ndrdicos. al igual que los problemas hecho, Karner, que planteara en el caso de que Fernando Maximiliano sobre su conducta


EL IMPERIO MEXICANO

253

su viaje a Mexico, visitara Madrid durante al proporciond secretario la ocasidn la conducta de Estado de reiterar de los Estados Unidos para con el Imperio mexicano: por man con el gobierno tener relaciones de Juarez, el de los Estados no reconoceria Unidos la existencia otro "gobier de ningiin no revolucionario", al margen contra establetido la auto y ridad

de aquel. terminar

en el Tea la guerra, consumado el atentado tro Ford, Fernando Maximiliano daba todavia rienda suelta a su en sofiaba la derrota del Sur, y optimismo, capitalizar en Washington tanto la neutralidad al valorase que guardd Al

de no haber prestado en Entonces resolvid a Almonte y Joaquin al tanto de seguro de que el presidente Degollado, Johnson, sus ideas liberales, habria sus prevenciones",22 "depuesto pero a la vez, fiel a su costumbre una vela a Dios y de encender otra al diablo, mandaba a negociar al general Robles con el general Slaugther las condiciones en Mexico, para recibir, a los remanentes del ejercito se del Sur. El Emperador como el hecho la contienda, durante de Richmond.21 oidos a los emisarios viar a los Estados Unidos al general

sacar

proponia

a un

tiempo

de

ventajas

vencedores

y

venci

de encima a Almonte, dos, y de paso quitarse que le estor baba ya. Era un "exilio honroso" el para viejo ges tor del el tuvo la debilidad de al confesarlo Imperio, y Emperador ministro de Francia, de la medida, quien, lejos aplaudir encontrd asi de la capital, en forma poco que se alejaba "a

honrosa,

los

dos

unicos

y

verdaderos

de

partidarios

nues

tra Intervencidn

y del Imperio".23 El marques de Montholon, en Mexico, antiguo ministro en acreditado con buena ya Washington, cargaba parte de en el la responsabilidad de Fernando Maximilia optimismo no. Montholon estaba convencido de que el gobierno de los Estados

Unidos

seis meses,24

y ni

reconoceria siquiera

al los

Imperio

sucesos

mexicano

de Matamoros

antes

de

y Browns

autoridades civiles y militares de los Estados ville, donde Unidos instalaron centros de conspiracidn en y propaganda favor

sugirid

de

Juarez,

que

lograron

se destinaran

mermar

mil

sus

Todavia

esperanzas.

pesos mensuales

para

"modifi


JOS? FUENTES MARES

254 car"

el

pues

Imperio,25

la prensa

de

lenguaje

que

suponfa

al

desfavorable

americana,

el

se

gobierno

in

encontraba

su neutralidad, e impedir el reclutamien clinado a mantener to de "inmigrantes" al servicio de la Republica, destinados se presentd en Wash pero una vez que D. Joaquin Degollado una con carta Maximiliano el de para ington presidente al y que este no se dignd recibir la carta ni menos Johnson, 27 se vio a sus modificar convicciones. emisario,26 obligado en la neutralidad se des Su confianza de los Estados Unidos fin. aiin asi Pero todos Dand ?el, ignoraba que plomd por a la Maximiliano? el y emperador ciega, jugaban gallina habia naufragado ya era en la porque donde el optimismo Corte de las Tullerias. Primero el 17 de agosto, y luego el 10 de septiembre de indicd a Montholon de Lhuys que el gobierno 1865, Drouyn "con la mayor sinceridad" la lle del Emperador deseaba, frances" pudiera soldado gada del dia en que "el ultimo abandonar Napoledn

pues, el ministro de

colaboracidn

su

gobierno

de que

se

afios de

solo

cosas

suponer

las

Cerrado

iba

a

del

se

sus solda

de

pretendia

sus

"entorpecer^

intenciones,

que pudiera Maximiliano por

emperador

Luis Napoledn

darnos,. el

go

a

que su

dar iba

a

si durante

espaldarazo eso hacer

casi al

es

ahora,

imaginar que si, con el agua al cue dar las seguridades rehusaron que

conseguir

misterio.

sido probable se inclinaba dom&tico

habria

de

Washington en Mexico,

negd

1865? <jCdmo pudo llo, los Estados Unidos terio.

no

que

mo

el

"apresurar

el ultimo

existente

en

pretendia,

esperaba mes des

federal.29

<jCdmo pudo tado

a

contribuir

Mexico

el

bierno

cuatro

pero

de cosas:

la mejor garantia reconocimiento

Y seria

un

fue

confid a su cuando el Emperador a de convencer la misidn Johnson

podria

tan

orden

cual

el

para

americana,28

abandonara

garantizando

el nuevo

fin

mexicano,

18 de octubre, en Washington

que

mento" dos,

territorio

el la

cuando

estaban

a

flote?

La garantia que Napoledn tres afios antes, cuando el hacia

la victoria

del

Mis

buscaba

conflicto Sur, pero enton


EL IMPERIO MEXICANO

255

ces, en vez de echar su espada sobre uno de los platillos, para a salvo de futuros riesgos, cortar por lo sano y ponerse le el dio por ser arbitro entre los beligerantes. pro Equivocd la jugada, pero querer ahora capitali cedimiento, y perdid zar

su

y obtener un zulu.

error,

razonar

como

Una

en

de Mexico

con

de quien,

garantia

a

seis meses

salir

para una

garantias Pretendia

del

sus

retirarse.

para

garantia

sdlo propondrselo,

todos

era

atolladero,

echar

podria

soldados

con

y generates,

y los suyos por afiadidura. se comunicd El proyecto al mismo de Luis Napoledn a le fincadas, debiles, Bazaine, opuso objeciones que tiempo de sobre todo, en el hecho de que por carecer el Imperio resultar abier "raices muy profundas" dejar podria peligroso ta la puerta a la influencia salvo en el caso de americana,

Maximiliano

se diesen

que

fuerzas.30

de Seward, taba, para franceses

la

resultara el

"impracticable de las naciones

derecho

unas

guerra

de

eran

reclamaba

las

apro

tenia en mente cuando envid las que Drouyn su nota del 18 de octubre. Pero la respuesta el 6 de diciembre, Lamen disipd las esperanzas. la del idea de los que principiar, Emperador

ximadamente a Washington

nociendo

el mariscal

que

garantias

al retiro

serias" previas

muy

"garantias

Las

a

podia

tal derecho

reconocimiento

de

diera

derecho,

"nuestro

no

otras",

o

se

del

todo",

amenace

que

no

de que nuestra

reco hacerse

"para de vista

perderse

dependia

aun

pues

soberanas

el

se inva o

seguridad

El punto fundamental de queja radicaba justa influencia". no en el hecho de que el ejercito en frances se encontrara un gobierno sino en el de haber arruinado Mexico, repu blicano

"con el que

fundamente",

para

considerada

tranjera", y

los Estados instalar

por

en

Unidos su

simpatizan una

lugar

los Estados

muy

pro ex

"mqnarquia

Unidos

como

injuriosa

amenazadora.31

de

cuatro

afios de abstinencia, la madre las La balanza garras. poliuelos poderosas der en America, la guerra durante inestable civil, o mejor su raba su equilibrio, dicho desequilibrio nente. Faltaba tambi&i para que en Europa poco Despues

mostraba

balanza

resultara

menos

que

una

frase.

Los

de del

prusianos

los po

recupe perma la tal la


JOS&FUENTES MARES

256

en Sadowa, al veneer a los austriacos, en y pondran peligro a la nada en Sedan y en Metz. Napoledn la reducirian quiso a los acontecimientos caseros adelantarse remedios aplicando una carta en los lo de arbitro y tardios, y por pronto jugd asuntos

un

De

americanos.

las piernas.

si no

Como

extrano

con

arbitro

existieran

la

Seward

entre

cola

la doctrina

y

Monroe.

la doctrina Monroe, fue la respuesta que dio Wash a su En las ideas fundamen intento. desafortunado ington nota 6 la figura del del de diciembre tales de la campeaba famoso presidente de los Estados Unidos. No tienen desper Esta,

dicio

las palabras 2 de diciembre de Tan

injusto tratar

Unidos,

de

Seward,

resonancias

del Mensaje

del

1823. como de

de seria, por parte imprudente los gobiernos destruir monarquicos como nos parece por republicas,

los Estados de

Europa,

que para injusto reemplazarlos en Amdrica los gobiernos europeos para intervengan reemplazar, e con monarquias los regimenes imperios, republicanos.32

en Mexico,

La publicacidn, de

1865

a

vino

empeorar

una

del

decreto

situacidn

del

3 de octubre de

grave

suyo.

Ape

nas

Seward del famoso Decreto, enterado instruyd al minis en Francia para que, por drdenes tro de los Estados Unidos del gobierno la atencidn del presidente "llamara frances, con causa mili de los "procedimientos la mayor seriedad" por se adoptaban

tares" que se

a

negaba

pio gobierno cionalmente

los mexicanos,

republicano", en beneficio

el 30 de noviembre, en Santa y Salazar

y en virtud

en Mexico, "en

armas

en

de los cuales

defensa

de

su

pro

interna los derechos consagrados de guerra.33 Y de los prisioneros

enterado ya del Ana Amatlan,

fusilamiento de Arteaga a Paris nueva

escribid

mente:

Otra

vez

debo Si

imperial... motivos muchos Francia los

jamas sentimientos

la Humanidad.^

encargaros que resultaren despuds

llamdis ciertos

la atencidn

al Gobierno

esos

como hechos, el Gobierno que

no dudamos creerlo, para autorizara que procedimientos de la civilizacidn moderna, y

tanto a

los

repugnan instintos

hav de a de


EL esas alturas,

A

IMPERIO MEXICANO

por

Negocios Extranjeros no somos el gobierno BigeloW le comunicd en

honra presidente

si

ya

auguraba, sino

asuntos

daba "No

mexicanos.

a

ejercito

los

gobierno 36

el

Que

en Mexico

imperial que los franceses

buscaban

cia.

Otro

las

que

al nada

mas

este

a Maximiliano."

bien

veia

ocurris que

declaration

autorizaria

ella

y derrocar

se hundia

barco

una

hacerse

to

rap

"presiden Juarez carta en blanca

Washington

puede

no

que a

llamaba

sdlo a

Romero?;

?pensaba amplia a enviar un

^Por un

ciertamente

no

que

ademas

que

fuesemos.

Era

Juarez?"35

bueno te",

de y su ministro supuesto, Napoledn la coronilla. estaban hasta "Nosotros de Mexico, cuando respondid Drouyn la protesta de Seward; nos haceis mucha

como

tratarnos

257

era claro, y lo era tam sdlo una salida de emergen

cosas

ese

de

era

modo

Calderdn

11. Bien el secretario de dofia Isabel de Estado Collantes, la informado de Ribera acostumbra el por ?ojos Marques cudl era el fin que dos a las cosas de Mexico?, comprendid se deparaba al experimento Los de imperial. compromisos con Espafia Francia forzaron el reconocimiento del regimen, no

pero

telosamente, a

meter

mas

irian y

lo

Todo

lejos.

cortar

contrario:

"intimidades"

que

pudieran

"compro

Espafia".37

Asi terminaba 1865, sombriamente. era total, y que dida de la confianza una

cau

conducirse

de

suspension fue

entonces,

lo

de

negocios

que

semejante

"personas

En Mexico, la per nunca se habia visto a

la

se

que

padecia al

aseguraron

imparciales"

se encontraba La Republica redu en Paso del Norte, de la miseria, habian los franceses que ganado sin vencerla. Hasta donde los franceses lle

la Ribera.38 marques extremo cida al ultimo era cierto tambien pero todas

las batallas en

garon

1865,

llegaron,

sin

ganar

los llamados "disidentes" Mientras, afectarles cer, ni parecia siquiera rada

permanente.

Mas

las piedras ?escribia

de tarles

el

crecido

numero

bien

de

metro

lo

de

contrario:

que

a tor la reti

"brotan

sin

de Sandoval?,

victimas

mds.

su brazo

el desconsuelo

ocurria

Jimenez

un

despues

no daban

cuentan

impor en

sus

filas".a9

Sdlo Fernando

Maximiliano

no

valoraba

lo que

ocurria


JOS& FUENTES

258

MARES

en Mexico,

ni menos, lo que pasaba en Wash por supuesto, en vez Paris. tal del 3 de y ington que el decreto Creyd fin a los problemas asi se octubre pondria militares, porque a su conocimiento el lo asegurd Bazaine, y cuando llegd en Paso del Norte, llamado Golpe de Estado, supuso que si el territorio nacional, bien Juarez no habia abandonado que en cambio a los ojos de Washington daria tan desprestigiado in salvarlo. que nada podria Fragud entonces un silogismo a si deseadas: conducen las conclusiones de los genuo, que sus funciones el sefior Juarez habia prorrogado presidencia la Constitucidn les, violando y si el Go que decia defender, reclamaba sobre todas las cosas bierno de los Estados Unidos un

gobierno ese

publico,

sus propias

de

respetuoso mismo

no

gobierno

normas

de

derecho recono

continuar

podria

a un gobierno de espiireo, y se veria en la necesidad con el gobierno Premisa Premisa mayor. imperial. Y conclusidn optimista. de Washington pu que a los hombres Jamas sospechd diera interesar mas la doctrina de Monroe que todos los silo

ciendo tratar menor.

y tampoco

gismos, como

lo Se

que

concretd

supuso

a no

que Napoledn

conducirse

pudiera

era.

realmente

pensar,

uno

de

sus

habitos

arraigados.

era un nido de conjeturas Enero de 1866. Washington junto a su helado de guerra, Potomac. A bordo de una goleta se Seward acababa de partir rumbo al Caribe. Oficialmente alia de el motivos salud, y pero aqui pros viaje por explicd peraban

ciertas

sospechas,

ya

que

por

el

soleado

mar

queda

en Saint Thomas, ban Mexico y y los franceses; Santa Anna la en Cuba el Capitan Romero Matias General. aprovechd i? para meter las narices oficial del dia donde recepcidn su Marina al colmd confir ministro de El pudo. inquietud, mar que el ver viaje del secretario de Estado nada tenia que con su salud, e igual cosa le dijo el ministro del Interior. El ministro fue mas lejos, asegurando de Espana que Seward no hostilizara el Sheridan drdenes llevaba para que general a los franceses, especie que politicos y funcionarios con indignacidn" Romero "rechazaron despues.40

federales no des


EL IMPERIO MEXICANO un momento,

cansaba rioso

259

el miste para explicar la atencidn de publica

y seguia pistas cierto desviaba

viaje, que por los acontecimientos el primer Mensaje anual, importantes: en el Congreso, acababa de y el que Johnson pronunciar ante el Cuerpo Legislativo discurso de Napoledn inminente Francia.

de

Romero la visita del recibio 4 de enero, finalmente, a una nueva ministro comunicarle de Rusia, que llegaba version del viaje. Bardn de Stoeckle, Seward habia Segun el ido a Saint Thomas para pedir a Santa Anna que organizara a la salida de Maximiliano, tin gobierno en Mexico, para El

fin

tanto al el gobierno de Washington propondria como a se con retiraran la de lucha, Emperador Juarez que el objeto de que el antiguo "heroe de Tampico" organizara

cuyo

un

gobierno nuevas

ban

en

provisional, elecciones.41

tanto

se

preparaban

consuma

y

en el detalle, en lo principal inexacto acertaba se ruso, ya que el viaje del secretario de Estado al ante resuelto *a terminar inesperadamente, 1865,

Aunque ?elministro liabia

repentina tos

del

de

complication 8

de

noviembre

la situacidn

mexicana. a

permitieron

Juarez

Los

decre

continuar

en

a los hombres mas la presidencia, tambien colocaron de de buena la el de Washington fuego graneado bajo parte opinion

americana,

publica

sensible

al

problema

constitutio

que de pronto surgia en el vecino pais, atizado por la de Gonzalez Se halla y sus partidarios. propaganda Ortega nal

ademas

ban la

actitud

en final

un de

momento Francia,

complejo, cuando

incierto los

en

acontecimientos

a

cuanto de

a fortalecer la propaganda anti-jua rista de franceses, imperialistas de Gonzalez Or y partidarios tega. Un sefior Plumb, que escribia por cuenta de la Lega en el Herald tion de Mexico de Nueva York, "creyd que Paso

del Norte

llegaron

la publication del decreto al general Ortega relativo pro mas mal que bien". ducing su Y Romero, que compartia a la a sdlo dio el decreto la relativo opinion, publicidad no a de el eliminaba prdrroga presidencial que Juarez, y a Gonzdlez del ministro debid Ortega, que juicio dejarse hasta que el hombre de Zacatecas hubiera tornado pendiente


260

FUENTES

J0S6

MARES

las medidas que se daban por agresivas de este acto de rebeldia, el decreto habria habria

y

Juarez y Lerdo Romero lo atribuia "Si hubieran como

pensado

importante taba

en

yo,

semana

vista

de

de Nueva

periddico

una

sdlo

sino

conveniente

antes

de

las

circunstancias".42

York ?The

Otn>

comen

News?,

Seward:

partir

mas

clara que esta 86 de (la del articulo resulta claro dar, y de ella que podria el Presidente Constitucional y no Juarez el caso de que la tal Republica dado Mexicana,

Prescripcidn no titucidn) zalez Ortega

se

Republica En consecuencia, titucidn

si nuestro

Mexicana,

y

Gobierno

si nombramos

de

No ayer. se resolvid

discutidas

piiblica

Mas quiria lista" piaba el

la Cons es Gon la*

de exista.

a la Cons da algun valor debemos acreditarlo* Ministro, Estas fueron consideraciones

de Juarez. y no Ortega en el Gabinete, en la reunidn de tener razdn, y se cree que que Ortega pudiera no conviene las actuales enviar circunstancias, cerca

necesa

de Tejada de otro modo, pera pensaban a que se encontraban lejos de Wash entonces estado ustedes aqui, habrian

rio".

ington.

no

considerado

sido

seguras. "Despues venido muy bien,.

Ministro

se negd^ en que, a la Re

de Mdxico.43

de la estatura politica que ad independientemente con el apoyo de la opinidn "constituciona publica de los Estados Unidos, Ortega princi Jesus Gonzalez a a dibujarse tambien como candidato para Napoledn nada

caso,

verse

de

remoto,

forzado

a acceder

a

la

solucidn

recientes notas de republicana que Washington exigia. se habian dado buena cuales de las de parte Lhuys, Drouyn a la ver de los fran el que dejaban Emperador publicidad, con una oportunidad ceses buscaba de Mexico salir para como tanto Seward decoro, que, al y sospechaban Johnson a a la subsistencia del renunciar abandonar Maximiliano, y una en trataria de implantar Republica, Imperio, Napoledn Las

cabezada

un

por

prometidos. dantes razones,

Este

de Guelatao titucidn, naba

en

punto forma

presidente presidente pero

podria

elimind en que casi

que no

podia Gonzalez

ser

en Paso

ser

del Norte

la opinidn

unanime

los

garantizara

y

publica

adversa.

Juarez, Ortega,

a costa

com

intereses

abun

por a quien

de

la Cons

americana

reaccio

el


EL IMPERIO MEXICANO

solucidn

cosa

era

"republicana",

de

salir

proyectaba

Napoledn

Que una

261 la trampa

cogido

En

era

cierta.

Paris

cuestidn

mexicana,

aquella

ciudad,

macidn

un

de

don

y

Partido

Teran,

Jesiis

que

la trama

que

sospechaba

franco-mexicano,

la

finiquitar

en

encontraba

la for

de

partia

una

enarbolara

que

del

se hablaba

de Ministros dominio que en el Consejo publico con desenfado de una solucidn de ese tipo para se

a

nueva

la Re al partir Maximiliano, bandera y restableciera como presidente con mariscal interino. Bazaine el publica atar las manos "Asi piensan y callar la boca a los Estados a Matias

escribia

Unidos",

llegaban lo general, aunque

transaccidn

sobre

en

se daba

aqui esa

Los

nuevos

forma

de

Romero.44

a Washington

franceses

si en

base,

por

cierto

cambio,

proyectos

rumores por que no habria el

llegado

caso,

tam

a en cuestidn de honor. convertir Si poco podrian Juarez en punto a la retirada absoluta buenamente cedia Napoledn a Maximiliano, de sus fuerzas, llevando y por su consigo a vez tal tendrian conceder ellos Bazaine, que algo puesto a en cuanto a la persona del nuevo Presidente. Sacrificar tal vez Gonzdlez de Santa Anna,

Entonces <;Yentonces? Judrez por ejemplo. o don no? Antonio ?por qu? Ldpez Ortega, eterno

el

el

sondeos,

de

dias

Por

pretendiente.

efectuar

sol

atareado

en

y

en

Unas

el Caribe.

secretario

lo

cambio

de

se

nada

demas se

ganaban

vacaciones,

con

perdia

algunos tan merecidas

buenos por

Estado.

en la dia ancld un barco de los Estados Unidos Cierto dl descendid de de Saint Thomas, Seward, que despues y sus respetos al gobernador tomd de la Colonia, de presentar casa famoso desterrado. El del la camino de jalapeiio, segiin como un Cesar, su vieja costumbre, dejd ir la lengua. Habld, de su sangre vertida en la primera guerra de su patria con bahia

en la defensa de tra los franceses, y de su pierna amputada en Tampico, contra los espanoles, de su heroicidad de 1829, y de haber sido el primero que septiembre

Veracruz; el 11 de jurd, nos".

recordd publica

"sobre Seward

las

arenas tratd

de de

meter

la

Veracruz", baza

en

"ruina aquel

de discurso,

los

tira y

le

sus viejos sondeos y aiin su adhesidn imperialistas, al Imperio dos afios antes, pero Santa Anna salid


262

JOSE FUENTES la

por

Al

Seward

despedirse,

mas

al

reconocerian

la ocasidn

de

a

la manana

cido.

Seward

llaba de nuevo le

salud,

casa

por

de

lo

viaje. a Saint

Estado

enemigo

otros al

la

"no

de los Estados terminar,

Seward

que

guardd

le daba

explica a motivos

que atribuyd a Santa Anna,

noble

en la

atender

que

cuya invita

secre

El

Unidos". el

ha

desde a

ver

actitud

ahora

se

impatien

asombro

vio

para

agregd,

desapare

enero

de

audiencia

Thomas,

poco

Tampico

concedid

todavia:

Mon

y anuncid

habia

28

ja

llegaria

de

heroe

entre

de

contrario

parecerle

cidn de un antiguo tario

salia

accidentalmente

aunque

estuvo,

quien su de

Mas

previos su visita sobre

ciones de

al

el

y

donde

a

todo

locuaz,

y

los dias

el

el barco

regreso,

en Washington,

Romero, esperaba no Matias Don

luego. ameno en

de

pronto la doctrina

cuando

a la bahia,

navegaba

y que

hazanas.45

Unidos

hasta el carruaje, la visita.

siguiente,

llegd

sus

de

los Estados

mexicano, Imperio en nuevamente practica

poner

y de San Jacinto

recuerdo

que

le acompafid le pagaria siguiente

al dia Pero

ces

el

le asegurd

Santa Anna

roe.46 que

con

continuo

y

tangente,

MARES

antiguo

pri

la impresidn de ser "un le produjo de San Jacinto fir de voluntad hombre de muy buen entendimiento, muy ser de dotes de buenas me, y para partido".47 jefe Aqui apostilld Matias Romero: sionero

los de este Mr. Seward respecto que que por enganado como no tanto lo estara de Santa Anna, y cualidades ser el hombre Si realmente antes de verlo. para creyd que podria me tenido motivo cambiar habra la situacidn, para que parece Creo

meritos

de

opinidn.48

Y asi era: Seward pensar

podia Mexico.

en

en

El

lugar

la Presidencia

que

quedaba Johnson

eran por

Anna

estaba

de

una Republica figuras

sustentd

supuesto

en

por

su

las del

al dia.

y

a la practica

primer

mensaje

secretario

para no

museo,

lo menos,

enemigos

llevar

solucidn un

en

puesta

vigentes

actuales,

solamente

como

hombre"

Santa

principios

presentaban

Ahora

"tercer

ideas, y sabia que no

de

habia mudado

de

eran

y Maximiliano

Mr.

un

Juarez que

re

batalladores.

las ideas que presidencial,

de Estado:

Los

Es


EL IMPERIO MEXICANO tados sus

Unidos,

que

alguna

americano,

los

igual de

del

al

desafiaria

la

buen

al terminar

Johnson a

modo,

contra

republicanos

principios

cierto

conti

intereses

la causa

para

dijo

escogian acreedo

ser

"Consideraria

europea

potencia en

obligandolo,

potencias

medio.

por

nosotros,

para

263

las

esperaban cuando los

la paz del mundo,

y para

mensaje,

blo

gobierno,

andaban

calamidad

gran

gobierno

de

consideration

americanos una

mos

cuando

interferian

sistemas

y

una

de

nentales

su

que

dinas.tias

res

no

la

pue de

defensa extran

intervencidn

jera".49 en

Ahora,

a

cuanto

blica que Johnson era ya motivo de ni

Anna,

un

de

plumazo un

sin

que 1865, su causa.

de

Quedaba

El hombre al

En

Paris

el

sentido

el

Las

Expedicionario.

noticias

ya Jose Manuel

a Maximiliano daban

ciertas.

de

en

de

defensa

y versiones

el regreso fueron

de

enero,

Romero

en

y visitd

el

Cuer

del Cuerpo se

de

copiosas

las comunicd

Hidalgo Cuando

ante

aparicidn

en

rumores

corrian

1865,

anunciaria

a mediados

por

tiro

la partida.

ganado

prdxima

el Emperador

po Legislative, guro,

ano

su

en

que,

un

disparara

habia

de Guelatao

eliminado

Ortega,

el 8 de noviembre

solamente.

Juarez

terminar de

del Norte,

Repu

tampoco en Santa

pensarse

podia

Gonzalez

mexicano

solo

la

de

ardorosamente,

No en

motivos

en Paso

el Presidente

tan

discusion.

otros

por

fuera

quien

defendia

personalmente las Washington a Mr. Summer,

de la Comision de Relaciones Exteriores del Se presidente de enero anunciaria nado, este le asegurd que a principios el regreso del Cuerpo y agregd Napoledn Expedicionario, que,

mientras

no

tanto,

en

modificar,

pudieran

era

conveniente

sentido

medidas adoptar la conducta

adverso,

que inmi

nente

del emperador de los franceses.50 El 9 de enero efectivamente, confirmando las sospechas en corrian Paris de Lhuys Mexico, y que Washington, Drouyn envio

una

destinada Negocios nos

nacia

nota

al ministro

a preparar extranjeros de

una

de

Francia

el campo. Aqui que la divergencia

apreciacidn

errdnea

en

los

decia entre de

las

Estados

Unidos,

el ministro

de

los dos gobier intenciones

de


JOS& FUENTES

264 nunca

Francia, y

menos

"a las instituciones

hostiles a

aiin

las

MARES

Estados

de

del Nuevo como

Unidos",

Mundo,

lo

probaba

la ayuda en hombres les presto duran y dinero que Francia te su guerra de Independencia; la invitacidn que en noviem bre de 1861 se les hizo para que se sumaran a la expedicidn contra Mexico, la neutralidad y finalmente que la misma Francia

la

durante guardd se encontraba

Mexico

alii porque

el ejercito en

monarquicas en

tencia,

el

los

a

"muy

Cierto

Imperio,

"llevado

"partido

poderoso" Francia

expedicidn.

en

que no

mas

su bandera",

de

pliegues un

la

civil.51

un

frances hubiera

de

pais,

anterior"

contienda

instalado

estaba

las tradiciones sino cuyo

no

la

por

exis era

origen

tenia

por

que*

en punto a la decision del pue cargar con responsabilidades llamd Por al Maximiliano. blo mexicano, que emperador a Mexico lo demas, como no envio su expedicidn hacer "para proselitismo sonaba mento y

la de

con

sino monarquico" hora de "aproximar, "con retirarse seguridad

cada vez mas

forma al

que

la

francaise",

es

mismos".52

y

12 de

el

uno

tambien en

nas

a nuestros

en

este

se habia por

eco

pero los

nota

en

el

argumentos extensisima,

mas documentos diplomaticos del Imperio mexicano, respondid en Juez, convertirse Seward no deseaba los

de

el

en

punto

que originaron sdlo le competia que a y

intereses",

un

trono se

extranjeras,

nos las

esas

Contra

continente.

levantado

armas

tenerla,

una

buscaba

Napoledn

la historia

"hasta

guerra

trasciende

no

en

febrero,

importantes a Drouyn de Lhuys. los motivos y como tal analizar entre Francia y Mexico, ya que esa

Luis

definida,

que parecia callejdn no encontraron de Estado

escapatoria astuto secretario "a

nosotros

para

dignidad

En

obtener para reparaciones, en todo lo posible", el mo nuestros nacionales, para

afecta,

por

e

instituciones

y en

un

monarca,

cuanto america

instituciones

en Mexico,

instald

la guerra hablar de

el,

intereses

apoyado

extranjero

de que De aqui resultd que, independientemente tambien. francesa no hubieran de la expedicidn miras las primitivas referia Seward a las ni olvidadas" ?se sido "abandonadas reclamaciones

sin embargo,

econdmicas?,

hasta

quedar

su

importancia

subordinadas

vino

"a una

a menos

revolucidn


EL IMPERIO MEXICANO no hubiera

ciertamente

que politica Intervencidn

265

ocurrido

sin

la violenta

francesa":

no han encontrado satis alguna prueba su voluntad, el pueblo creando haya manifestado o aceptando se sido es llamado haber que Imperio, pretende tablecido Los Estados di en la Capital. Unidos por que opinan no ni solicitarse libremente, semejante prestarse aceptacidn pudo con lealtad, en el ejdr hallandose circunstancia, ninguna presente creen es cito la de las retirada francesas invasor, y que tropas Estados

Los

de

factoria

Unidos

que el

de manifestacidn para tenga que lugar semejante indispensable Los Estados de los mexicanos... Unidos reconocen, parte y es pre en Mdxico, ciso que continiien solamente reconociendo la antigua con o sin ella, es en Me Asi razdn la presencia que, Republica... xico

de ejercitos europeos, atributos imperiales,

con su

voluntad,

se

fuente

considera

los Estados

para

a un sostienen que sin el consentimiento

Unidos,

sino

y soberanos, dependientes y en sus islas adyacentes... este modo de ver acepte

de

temores

tambien en

fundados

de Europa principe del pueblo y contra no sdlo y peligros los estados todos in

para el Continente

si podemos Igoro esperar las cosas, mas sea de ello

americano que Francia lo que fuere,

el principio de que ninguna nacidn tiene reproducimos extranjera a intervenir en esos ensayos derecho de Mexico, y bajo el pretexto sus errores, de querer a su su derecho de corregir privar pueblo a una e natural libertad republicana independiente.53 Y

cortar

para

de

en

canjear polednica por el reconocimiento

definitiva,

y

de

raiz,

la retirada del Cuerpo del Imperio, Seward

la

esperanza

na

Expedicionario puntualizd:

Seria

de parte de los Estados noble, Unidos, poco suponer que, de arreglos se el Emperador preliminares, propone dejar en Mexico, establecidas antes sus fuerzas, de retirar las institu al hablar

sido precisamente el motivo los mis que han grave de que Estados Unidos la intervencidn francesa. Seria hayan objetado aiin mds un momento, los Estados suponer irregular que, por o tolerar, Unidos consentir fuera indirectamente, podrian aunque el establecimiento de tan odiosas instituciones.54 ciones

mos

El

de Lhuys la nota del se 5 de abril contestd Drouyn cretario de Estado. Texto breve, prueba hasta ddnde se cogia de un clavo ardiendo, Napoledn ya que le bastd leer en la nota de Seward que los Estados Unidos mantendrian su poli tica tradicional de No-intervencidn, para entender que alii


266

JOS& FUENTES

MARES

se le abria la escapatoria que buscaba. Le bastd la declaracidn de Seward en el sentido de que el gobierno de los Estados se habia en curso su Unidos el de historia, y se apegado en lo apegaria su que gobierno y

recibia en

encontraba

a

futuro

esa ucon

"una

ella

regla entera

de

conducta, confianza suficiente

garantia

contestar

para esa

seguridad", no diferir

para

ya por mas

de medidas que tiempo la adopcion el nuestro de regreso ejercito" disponer

objeto

tengan

la nota? El Emperador ha resuelto ?concluia que en tres evacuaran francesas la primera, debe porciones: en marzo el mes de noviembre de de 1866; la segunda en

tercera

Era

el mes

lo mismo,

de

del

noviembre

mas

palabra

que

ante

las

tropas en

partir 1867,

y

la

ano.55

mismo

menos,

al comparecer

cid el 22, de enero,

por

anun

Napoledn

el Cuerpo

Legislativo:

la voluntad de Mexico fundado del pueblo El Gobierno por no se consolida tie los Vencidos disidentes, y dispersos ?dijo? su valor, nen ya jefe. Las han demostrado y el tropas nacionales necesarias de orden las garantias y seguridad pais ha encontrado de su comercio, de sus recursos para el desarrollo y el incremento con a sesenta de veinticinco y siete millones, que ha ascendido Francia solamente. me

toca el afio nuestra anterior, prometia expedicidn en tratos con el Maximiliano fijar para Estoy emperador se verifique su regreso a fin de que la salida de nuestras tropas, los intereses ido a defender franceses sin comprometer que hemos Como

a su fin.

en

aquel

lejano

de su habilidad

Independientemente mero

tenia

poledn

del

salir Unidos co,

eso

invirtid Seward dos

ratificaban bastaba.

para hilvanar era

lineas,

pocas miedo,

y

cierto

estaba

que

tal nu que

Na a

resuelto

modo. de cualquier <iQue los Estados su politica de No-intervencidn? Magnifi Para

en la empresa una declaracidn,

permanecerian

tan

mucho

miedo,

embrollo

les trazd el dencia.

en

insensateces

de

.56

pais..

fieles

ese

fin,

cinco

durante

afios,

Francia

de sangre y millones: para obtener en el sentido de que los Estados Uni a

la norma

sefior Jorge Washington,

de

No-intervencidn

padre

de

que

su

indepen


EL

IMPERIO MEXICANO

267

de Johnson En la capital americana, el mensaje y el dis en Matias curso de Napoledn Ro desconsuelo produjeron de guerra mero, quien por lo visto esperaba una declaracidn a Francia de parte del Presidente, o que el Emperador de los la evacuation hora del franceses anunciara para fija siguiente dia.

menos

Algo Norte:

del

se

insatisfecho lo

"Por

encontraba

a mi

contrario,

me

en

Juarez

sorprendid

Paso

agradable

yo poco o nada porque (Mr. Jhonson), dijo me esperaba. Yo nunca me he hecho ilusiones respecto del Yo se que los abierto que pueda darnos esa nacidn. auxilio mente

ricos

lo que

los

y

ni

poderosos

ni

sienten,

menos

remediar

procuran

Y en abril, cuando bajo los de los pobres".57 las desgracias do efectos de la nota americana del 12 de febrero Napoledn a comunicaba las manos definitivamente blaba y Washing ton las fechas de la evacuacidn de Mexico, volvia D. Benito a

las

muchisimo en

ni

Para

me

llevo

chasco,

hace

porque

mucho,

de que de ese directo en fuer

que tengo la conviction de recibir ningiin auxilio

tiempo, no hemos

gobierno zas

no

"Yo

andadas:

dinero".58

por

Judrez,

sideration

lo visto, en

consistia

el unico

dolares

auxilio

en

y

de

digno

soldados,

con tal

pensando

vez en una

intromisidn de los barcos de guerra de los Estados como la de marzo de i860 en Anton Lizardo, donde Unidos, el triunfo en la guerra de Reforma. le aseguraron Ahora "no

se hacia

ilusiones"

si se las hiciera, de

Romero

aunque

por

obtener

la

otro

por

ya que en ningiin

lado

momento

colaboracion

como

actuaba

frend

los trabajos

armada

d

elos

Es

en el auxilio militar, tados Unidos, y tanto insistid Matias el secretario la de hasta coronilla del oaxaquefio, Estado, que se vio en el caso de puntualizar los riesgos: Tratd a Lerdo Unidos el moral un

tambien de Tejada?, no le den que

ha

de manifestarse que auxilio

a Mexico

ninguno hasta aqui. los Estados Unidos tenido

Mr. mismo

Seward

?escribid

convenia

que sdlo

Romero los Estados

con cuente fisico, y que si que estaba seguro que Dijo nunca iba a Mexico regresaria:

de ejercito si era facil arrojar a los franceses de nuestro que que pais; pero a seria imposible los milldn de pesos que medio arrojar yankees: el Gobierno de nos prestara los Estados Unidos nos que ahora,


268

JOSE FUENTES costaria estas

un

despuds circunstancias

Estado, y tendriamos

MARES arma

cada

por que

nos que un acre

con

pagar

en

diera de

tierra

mineral.^9

En

tremenda

nosotros.

por

nuevamente

paradoja, Como cuando en

McLane-Ocampo,

i860.

el

los

Senado

yanquis rechazd

cuando

rechazd

Como

velaban tratado

el

el Tratado

en 1862. Juarez, por de que "los Corwin-Doblado, aquello ni sienten, ni menos ricos y los poderosos remediar procuran las desgracias de los pobres", habia perdido las ilusiones de recibir "auxilio directo en fuerzas o dinero", pero asi y todo su ministro

en Washington, Mr. Seward cuando cejd una

tivamente,

vez

mas los

que

sdlo que su paisano, las consecuencias. Efec

tozudo

le advirtid americanos

de Mexico

expulsaran

a ellos? Era un riesgo lo visto, ni Romero ni

a los franceses <jquien les expulsaria se no habian que por planteado, Juarez. el

que

Sorprende

vado

a esa dignidad, otras

cuando

dados,

no habia

ayudas

un

cedido

instante

abandonaran

francesas

fuerzas

Benemerito

estimara

las Americas,

de

eran

mas

valiosas.

Mexico,

y

y sol

Washington

su reclamacidn

en

ele

recien

en ddlares

sdlo el auxilio

Juarez

de que jugaba

las a

la

gallina ciega cuando, en abril de 1866, negaba que el gobierno a Napoledn hubiera de los Estados Unidos que reti exigido rara

sus

"en

fuerzas

mayo".60

pero el sabia que Washington de tiempo po Expedicionario ultimo,

al

terminar

el

conflicto,

Es

que

posible

"en

mayo"

no,

la evacuation

del Cuer exigia Por atras, y permanentemente. y

ante

las

evidencias

incon

de los Estados el "apoyo moral" Juarez reconocid una como concede lo hizo Unidos, migaja. Aunque y quien en cinco afios de presidn consistido el "apoyo moral" hubiera con las notas del 6 incesante sobre Napoledn, que culmind de 1865 y del 12 de febrero de 1866. de diciembre testables,

Con

estas

notas,

verdaderos

medios

de

apremio,

culmind

a la causa de la Republica. el "apoyo moral" de Washington el 9 de abril, fijando la forma y fechas Las contestd Napoledn frances expedicionario. del Cuerpo de la evacuacidn


EL IMPERIO MEXICANO

269

NOTAS i William a William H. Seward, H. Dayton Paris, Condition 1861, desp. 51, en The Present of Mexico, Ex. Doc. N<? 100, 2d Session; sentatives; 37th Congress, 2 Carl Schurz a William H. Seward, Madrid, 9 de

<le

desp. ?

27, en op. cit. supra, 3 Articulo de Cuarto

inglds, en op. cit. supra, 4 William H. Seward

Lyons, Washington, -edic. cit. 5 William H.

4 de

p. 223, edic. la Convencidn. p. 135 a Gabriel

G.

diciembre

de

27 de House

septiembre of Repre

p. 49. octubre

de

1861,

cit. Su

texto

Henri

Tassara, 1861,

en

en

integro Mercier cit.

op.

supra,

francds

y Lord 188, p.

en Francia, Seward al ministro de los Estados Unidos de 121, en op. cit. supra, 1862, desp. 188, 3 de marzo p. Washington, cit. edic. 6 128 Mares, Ill, p. Juarez Jos? Fuentes y la Intervencidn, Cap. Mdxico, 1962. 1 III al general 1862 Fontainebleau, 3 de julio de Forey, Napoledn en Genaro o muy raros para la Historia Documentos Ineditos Garcia, t. xiv, pp. 9 y ss. Mexico, <deMexico, 1907. 8 Slidell al Ministro de Negocios 21 de Paris, John Extranjeros; de D. Richardson, and Papers the 1862, en James of julio Messages t. 11, p. 283, Nashville, ^Confederacy, 1906. 9 A. a Judah Mann P. Benjamin, de Bruselas, 13 de marzo Dudley t. 11, p. 436, edic. cit. 1862, desp, 41, en op. cit. supra, 10 A a P. Benjamin, Mann 8 de mayo de Bruselas, Dudley Judah t. 11. p. 480, edic. cit. 45, en op. cit. supra, 1863, desp. 11 a P. Benjamin, de Londres, 4 de septiembre J. M. Mason Judah t. 11, p. 557, edic. cit. 44, en op. cit. supra, 1863 desp. 12 Instrucciones del secretario de Estado P. Benjamin al gene Judah en Mexico, su misidn Preston ral William Richmond, para 7 de enero t. 11, pp. 611 y ss. edic. cit. 1864, en op. cit. supra, 13 Op. cit., loc cit. supra. 14 a Slidell P. Benjamin, 16 de marzo de Paris, John Judah en t. cit. edic. cit. h, 40, supra, p. 654, op. -desp. 15 Op. cit., loc cit. supra. 16 a William H. Preston, P. Benjamin 20 de Richmond, Judah t. 11, p. 650, edic. cit. de 6, en op. cit. supra, 1864, desp. 17 Op. cit., loc. cit. supra. de

18 desp.

Judah en

40,

19 Judah 1864, en op. 20 Sobre

a P. Benjamin Slidell, Richmond, John t. 11, p. 564, edic. cit. op. cit. supra, a John P. Benjamin Slidell, Richmond, t. 11, p. 695, edic. cit. cit. supra, en Mdxico las gestiones acomodar para

23 de 27 de a

los

1864,

junio

de

1864

diciembre

de

junio

sudistas

derro


JOSE FUENTES

270 tados, Dand 11 de Fonds: archivo 21 22 23

en el ejdrcito: colonizar, por y otros Alphonse Nota muy de Negocios Mdxico, reservada; Extranjeros. du Ministere des Affaires Etrangeres, 1865, en Archives este En lo sucesivo vol. 63, ff. 342-352. designaremos

en

unos

tierras

al Ministro de

junio

Mexique, bajo cit.,

Op.

la sigla AMAE. loc. cit. supra.

Op.

cit.,

loc.

cit.

Op.

cit.,

loc.

cit.

24

de

Dand Alphonse junio de 1865, en 25 Dand Alphonse

al Ministro

Dand

al marquds

de Negocios de Montholon.

de 1865, en Correspondencia la Intervencidn durante francesa,

octubre

loc.

Op. cit., 30 Mariscal de

esta cit.

Bazaine

obra

bajo

supra. al Ministro

1866, en AMAE,

Fonds:

la

sigla

de

Negocios

Mdxico.

Extranjeros, Reservada.

la Legacidn t. vn, edic.

de

29

enero

supra. al Ministro

Lhuys

Washington sivo mencionaremos

de

supra.

de Negocios Mdxico, 29 Extranjeros, ff. 405-411. vol. 63, in fine, op. cit. supra, Nota confi al Ministro de Negocios Extranjeros. 11 de agosto de 1865, en op. cit. supra, vol. 64, ff. 98-101.

dencial, Mexico, 26-27 Alphonse 28 de Drouyn de

MARES

Mexicana cit.

18

Paris, En

en\ lo suce

CLMW.

vol.

2

Mdxico, Extranjeros, 65, ff. 450-455.

Mexique, 6 de de Montholon, al marquds Washington, en t. cit. edic. de diciembre vn, CLMW, p. 31, 1865, 32 cit., loc. cit. supra. op. 33 William en Francia, a Mr. Bigelow, H. Seward Ministro Washing t. vn, p. 99, edic. cit. ton, noviembre 3 de 1865, en op. cit. supra, 34 William a Mr. Bigelow, H. Seward 30 de noviembre Washington, t. xvm, en de de Historia Niceto de Mexico, Zamacois, cap. v, p. 1865, a Romero los Estados Seward 262, Mdxico-Barcelona, que 1885. dijo 31 William

H.

Seward

de esos "bravos la muerte campeones "profundamente" ese sistema la guerra, de hacer la libertad", y reprobaban Wil civilizadas". con la tesis de las "naciones se "tan mal avenia" que de a Matias 1866, en liam H. Seward Romero, 14 de marzo Washington, cit. NO CLMW, 187, p. 288, edic. en 35 de a William H. Paris, Seward, 30 de noviembre 1865 Bigelow edic. cit. op. cit. supra, p. 99,

Unidos de

sentian

la causa

de

36 Matias

de Relaciones Exteriores, Washington, supra, p. 8, edic. cit. 37 Saturnino Real Or a de Sandoval, Collantes Calderdn J. Jimdnez de la Legacidn de San Ildefonso, den, 1865, en Archivo 3 de noviembre se este archivo lo sucesiyo en Mexico, 116, leg. 1. En de Espana caja ALE. la mencionara sigla bajo 6 de

38

enero

Romero

de

1866,

al Ministro

en

op.

cit.

a S. Calderdn de Sandoval Collantes, J. Jimenez en cit. de 98, caja 117. supra, desp. op. 1865, agosto 39 a S. Calderdn de Sandoval Collantes, J. Jimenez enero de 144. 1866, en op. cit. supra, desp. 5, caja

Mexico,

Mexico,

28

de

9

de


EL IMPERIO MEXICANO 40 Matias

de

de Relaciones Exteriores, 1, p. 2, edic. cit. desp. de Relaciones Exteriores,

al Ministro

Romero

i<? de enero 41 Matias

en CLMW,

1866,

Romero

271

al Ministro

5, p. 4 de enero de 1866, en op. cit. supra, desp. 42 Matias de Relaciones Romero al Ministro

5, edic.

Washington,

Washington,

cit.

Exteriores, Washington, cit. de 1866, en op. cit, supra, desp. 2 de marzo 149, p. 225, edic. 43 y Villasenor, de Estado de Paso El Golpe Villasenor Alejandro del Norte, xvii, Mexico, p. 217, Jus, 1962. cap. 44 a Matias de 1866, en Romero, Paris, 19 de febrero Jesiis Teran cit. edic. CLMW, 66, p. 265, desp. 45 aurora Santa Anna: Mares, y ocaso de un comedian Jose" Fuentes ss 2^ x, edicidn, Mexico, te, cap. 1959. pp. 360 y Jus, 46 Antonio al coronel Manuel M. Anna de Santa Jimenez, Ldpez t. en Genaro de San Thomas, Garcia, 15 de enero op. cit. supra, 1865, xiii,

p. 127, edic. cit. 47 Matias Romero

al Ministro

de Relaciones

i<?de febrero de 1866, en CLMW, 48 Op. cit., loc. cit. supra. 49 El del Presidente Mensaje de Relaciones desp.

80, p. 50 Matias

ton,

11 de 51 La

tra

Exteriores, 96, edic. Romero enero

Exteriores, edic. cit.

en Matias

Johnson, 5 de

Washington,

90,

febrero

Washington,

Romero de

al Ministro cit.

1866, op.

supra,

cit. de

al Ministro 1866,

en

cit.

op.

Relaciones

supra,

desp.

nota

Exteriores, 26, p. 26, de Montholon

de Drouyn de Lhuys al marques t. xvni, Zamacois, op. cit. supra, en su nota al ministro la sintetiza Seward

en Niceto

tambien

de

76, p.

desp.

de

Washing edic. cit. se encuen

de 1866, en CLMW, p. 496, edic. cit. loc. cit. supra. cit., Op. 53 William de Negocios al Ministro H. Seward Extranjeros, edic. cit. de 1866, en CLMW, ton, 12 de febrero pp. 496-506,

tit.

edic.

pp. 57-361, de Francia

del

12 de

febrero 52

54 55

Op.

loc.

cit.,

Drouyn en op.

1866, 56 Niceto

de cit.

cit. Lhuys

supra. al marques

supra, p. Zamacois,

506,

de Montholon,

edic.

Paris,

Washing

5 de

abril

de

cit.

t. xviii, de cit., tam p. 362, edic. op. cit. supra, 102, de CLMW, p. 146, edic. cit. 57 Benito a Pedro Paso del Norte, Santacilia, 19 de enero Juarez de de Benito de Juarez, 1866, en Epistolario y notas p. 348. Prdlogo L. Mexico, 1957. Tamayo, Jorge 58 Benito a Pedro Paso del Norte, Santacilia, 13 de abril de Juarez edic. en cit. cit. p. 1866, 354, supra, op. 59 Matias al Ministro Romero de Relaciones Exteriores, Washington, bien

doc.

6 de abril de 60 Benito 1866,

1866, en CLMW, a Berardo

Juarez

en Epistolario,

p.

357,

edic.

doc.

edic. 266 pp. 384-385, del Norte, Paso

Revilla, cit.

cit. 24 de

abril

de


EL FUNDADOR DE DURANGO Jose

pasado

El

cidn, de

ocho

por

de

se

julio

el capitan

don

Gallegos

Ignacio

afios

400

cumplieron

Francisco

de

Ibarra,

C.

la

funda

la ciudad

de

Durango.

tene de esta Ciudad los viajes de exploracidn de que iniciara don Francisco una gran Ibarra en el afio de 1554, con los que desciibrid extensidn de territorio de la parte noroeste Es de la Nueva Como

antecedentes

la fundacidn

de

mos

pafia.

Sabedor Ibarra

el virrey don Luis de Velasco en sus expediciones, hecho

habia

derramamiento la

de

el 24 de julio de Por

era

que

un

y cuando

hubo

indigena,

cosa

llamd

que

la

de

gobernador

honor

Dice

rehusarlo.

de Obregdn,

para

su

establecido

Provincia,

cuartel

ese

el

que

el

Ibarra

general

cronista

la

de

de

convencido acabd

nombramiento,

a su

hecho

supo del nombramiento

de

punto

Baltazar

expedicidn,

habia

Ibarra

a

estuvo

favor

espanola nombrarlo

como

la forma no

1562.

entonces,

en San Martin

o

sangre

acordd

atencidn,

de

las cuales

por

acep

tarlo.

detras de la figura de Ibarra a su tio Don Diego, en virtud de ser yerno de gran influencia politica, de Velasco del virrey don Luis y, por consiguiente, quien financiaba los viajes de don Francisco. Vemos

hombre

Realmente parte noroeste Tenia veia

que

especial en

el autor de

interns esa

de

la Nueve

regidn

en

la idea del Espana estos

habia

descubrimientos muchas

de

descubrimiento

fue don Diego minas,

de

la

Ibarra.

porque se como

pre con

con el hallazgo tan ricas como las de Fres de minas San San Lucas, Avino Martin, nillo, Ranchos, y otras. su con tio Diego, sufragd los viajes de Ibarra fue Quien descubiertas las minas el interns de explotar y ganar dinero, firmd


EL FUNDADOR parte

recogiendo una

?ste,

vez

con

de

a dar principio

se dispuso

nueva

su

su nombramiento

recibio

Iba

investidura.

273

en los viajes de su sobrino.

de lo que gastara

que

la provincia,

DE DURANGO

a

a hacer

entonces

de

gobernador

las exploraciones fundaciones

iba a Y tambien de ciudades, que antes no habia hecho. recorrer todo el extenso el territorio descubierto por para con el nombre de la Nueva fundar la provincia que bautizara en

Viscaya,

recuerdo

la que

de

era

originario.

de 1563 rumbo a las sitio que llamo Valle

Salid de San Martin el 24 de enero tierras de su gobernacion. Llegd a un San

de San

Juan

Juan, del

lo

no

cual

como

Rio,

quiere

decir

sea

este

que

se

equivocadamente

ha

el

actual

asegurado.

su centro de expediciones En Valle de San Juan establecid a en comenzd alii hacer busca de lugar donde de y viajes fundar la Villa que debia ser la capital de su provincia. El primer de Dios, donde lugar que fundd fue Nombre entonces

para

ya

una

existia

ciscanos. Seguramente cera de la provincia.

mision

el sitio no Lo

encontrd

establecida

los

por

fran

le gustd para sede de la cabe en el Valle de Guadiana,

lugar que resultd ideal para el objeto. Hacia pocos afios que el Valle de Guadiana lo habia des cubierto el propio Ibarra. Se trataba de un ancho y luminoso valle,

en

rico

Dotado

de

mucho

humedad, monte

debido donde,

a

dos

ademas

rios de

que

lo

la madera

cruzan. que

se podia aprovechar, habia animales de caza y pescado en los rios. Ademas estaban prdximos los lugares donde existian minas.

Todos el Valle

estos motivos de Guadiana

los tuvo presente Ibarra para escoger la Villa fundar cabecera de su

y alii

gobernacidn.

vez localizado Una el sitio, mandd desde Valle de San a uno sus con un de Alonso de Pacheco, Juan capitanes, grupo de soldados para que hicieran el trazo de la nueva villa. a Ibarra salia a su expedicidn Mientras Alonso Topia, se al de Pacheco Valle de Guadiana y llegaba alojaba en una casa del pueblo de indios, que entonces nacia en la misidn fundada un afio antes por fray de San Juan Bautista, Diego de la Cadena.


JOS?

274

IGNACIO

GALLEGOS

C.

la costumbre al fundar una de los espafioles Siguiendo o ciudad, Alonso en todo a de Pacheco, ateniendose a sefialar sitio don las drdenes recibidas de Ibarra, procedid centro de la nueva la Plaza de Armas, de debia de quedar Villa. Al norte sefiald el asiento para la primera iglesia, que de los gober fue la de la Asuncion, y al sur el del palacio

Villa

Al

nadores.

oriente

y

al

los

poniente,

entre

vecinos los primeros Ramirez: D. Fernando giin Jose* Pedro Morcillo, Camello, Juan de Alanis, Hernandez, Domingo tidos

solares

fueron

repar

se de la Villa que fueron, Pedro Ray mundo, Agustin de Heredia, Juan Sanchez

Alonso Fernandez, Lope Martinez de Gonzalo de Clemente Lerma, Gonzalez, Requena, Gonzalo Corona y Esteban Alonso. Como de Pacheco el nombre que Ibarra ignorara Alonso a llamarla "de Gua dar a la nueva Villa, pretendia empezd en que estaba fundada. diana" por el del Valle los

Dicen cidn

mandara

Ibarra

que

en

declarados

aparecen

que

testigos

de meritos

la

en

levantar

informa entre

1569,

Alonso de Fer Pedro de Morcillo, Juan de Ontiveros, nandez y Gonzalo Correa, acompafiantes de Alonso de Pacheco en la traza de la Villa; que los primeros dias fueron de mu otros

cha

ellos

para

angustia

temor

el

por

de

ser

durante

asaltados

esa

la noche por los indios del pueblo pero proximo; de julio llegaba don cidn termind cuando a principios cisco de Ibarra.

situa Fran

En efecto, ya dicha, don segiin reza en la informacidn en los prime Francisco de Ibarra llegd al Valle de Guadiana cuenta de que la traza de la po ros dias de julio, y dandose el fundarla oficialmente decidid iba muy adelantada, blacidn ocho de julio. elementos Ibarra no quiso que en la nueva Villa hubiera que

y

le puede partes:

para

casas

Por

progreso.

eso,

uso

haciendo tan

y humanitario

cristiano

espiritu

de

suyos,

que

lo mismo que habia hecho negar, practicd a mano naturales dandoles la los tendid les ademas

alimentos, las

su

estorbasen

lento

de

llevar

la

villa,

el agua

los asi

invito como

desde

para

que

para

que

los Ojos

ayudasen hiciesen

de Agua,

a una

situados

ese

ta

nadie

en otras ropa levantar acequia

al po

y


EL FUNDADOR

este trabajo Ibarra del Valle. Todo a los vecinos y que le ayudaron.

niente indios

dio

les

a

tanto

labranza

mientras

levantaban

las

en

la nueva

los

habia

naturales,

Febrero

cosechas.

escogido por Ibarra para la funda sido de mucho debid haber luci

Villa.

y

a

y Juarez,

Ibarra

implementos sostuvo los

Ibarra

El

acto

primer

una

fue

ciada por fray Diego de la Cadena, y celebrada, en la sureste la tradicion, de las hoy esquina de

necesi

lo que

por

afio,

primer

primeras

julio, dia de Durango,

de

oficial

miento

a

a los

lo remunerd

circundantes,

el

durante

275

agricola,

como

vecinos

los

y,

El ocho cidn

eminentemente

las tierras

cultivar

de

de

era

la Villa

Como

dad

DE DURANGO

la que

asistieron

misa

segiin calles sus

Ibarra,

ofi

refiere del

5

capitanes

vecinos.

tuvo lugar el acto solemne de la fundacidn. En se en ter la Armas de Plaza de situaron, lugar primer el escribano de Sebastian sentado real, que Quiroz,

Despues algiin mino,

a una

frente ante

el,

sus

capitanes;

checo,

fuera

que

la

fundacidn

y

de

Ibarra

Francisco

alferez Martin

el

ellos

la

de

gala,

los

que

lado de

acta

el de

a ellos

estandarte

Al

quistas.

redactd uniformes

junto

el

tando

mesa

con

habia

estaba

en

dofia Ana

blanca

pie, sus

por

sus

de Leyva

raza

de

y

de Renteria

acompafiado

dama

primera

de

con

de Pa

que

llego

a Durango. Por desgracia el acta de la fundacidn de Duran a se ha ha dado go perdido y lugar pues no ha conjeturas, faltado quien altere la fecha de su fundacidn. ese

Desde

de

la patria

dia

se

la Villa

chica

de

llamo

en

"Durango",

su fundador.

Su nombre

recuerdo

quiere

decir

El primero que fijd el 8 de julio de 1563, como exacta de la fundacidn fue el historiador de Durango

fecha

alia

"mas

del

Fernando

agua".

Ramirez,

libro

de Cabildos

julio

de

hechas

ese afio. Ibarra

por

Creemos cido

un

Durango

que

lo

para

cual

tuvo

a

la

vista

de Durango que principiaba cita algunas mercedes Ademas en

la misma

despues

anterior

hubiera

sido fundada

primer

el ocho de

de

tierras

fecha.

de 400

documento

Jos?

el

a

afios esta

ya podia fecha,

en

con anterioridad.

haber caso

apare de

Pero

que

como


las

por la

GALLEGOS

JOSE IGNACIO

276 que

han

Ibarra conclusion

aparecido

son

en Durango de

que

otras

el ocho esta

es

la

mercedes

de fecha

C. de

julio

tierras

referido,

fechadas

se llega

a

correcta.

se debe exclusiva La fundacidn de la ciudad de Durango a Ibarra; lo unico que hizo Alonso fue de Pacheco mente con traza las instrucciones Villa acuerdo de de la de la aquel.


el incidente de lizardo anton Renato

Gutierrez

Zamora

ecalorada pasado mas de un siglo y aiin se discute el incidente de Antdn Lizardo: los simpatizadores del a la ame conservador intervencidn alegan que gracias partido ricana en favor del gobierno de Juarez, no fue tomada la de Veracruz las del fuerzas por puesto general Miramdn, plaza carecia de defensas por la parte del mar. Los que Veracruz la intervencidn americana liberales que justifican alegando no dieron bandera se les pidid, los barcos de Marin cuando ser tratados como piratas.1 Los prime por lo que deberian Ha

mente

ros no

si tenia defensa por la parte del tienen razdn: Veracruz con el Castillo Contaba frente al puerto de San Juan esa en de Uliia, formidable tierra los baluar para epoca, y

mar. tes

"La

de

go"

al

Maria",

Concepcidn" contaba ademas

sur;

"Mina",

vo",

construidas

niente

coronel

al

norte con

"Galeana",

Juan

ciudad,

lanchas

bajo

la habil

armados,

pobremente

raciones

cosa

cercana,

que

lentos, es

"Santa

una

cada

sin

y

una

indispensable

"Bra

y

direccidn

ndn de 68 y tripuladas por valientes matriculados no eran de temer; Los barcos de Miramdn2 mercantes

"Santia

"Morelos"

armadas

Foster,

de

y

cafioneras

"Hidalgo",

en Alvarado Don

la

de las

con

del un

te ca

de Veracruz. viejos barcos base para

de que

ope las

navales

operaciones en La Habana, rado, habilitado ofrecer

los

to, parque,

de exito.3 Su base, tengan probabilidades lejos, y el puerto de Alva quedaba demasiado como de altura por Miramdn, no les podia

recursos

que

necesitaban:

y sobre todo, carbon. Asi, no tenia nada de temible.

bastimentos,

que

armamen

la "escuadra

de

Papachin", de Juarez solicitd el con Entonces, <jpor que" el gobierno curso de la escuadrilla americana He aqui para destruirla? no una pregunta como de han contestado los liberales que


RE NATO

278 bieran, de

y que no

Marin de

detrds

ahora

GUTIERREZ a contestar:

voy

era

ella

ZAMORA

propiamente la escuadra estaba

una

la escuadrilla

Porque escuadrilla

mexicana,

y de

compuesta

espafiola,

verdaderos fondeados medirse hubiera a

tarse

de los cuales estaban buques de guerra, algunos en Sacrificios; lanchas si las cafioneras y podian con los barcos de Marin con probabilidades de exito, sido un verdadero suicidio que trataran de enfren

los

navios

de

guerra

espafioles.

o que detrds era espafiola la escuadrilla de Marin, Que lo prueba la Nota de ellas estaba el gobierno de espanol, fecha 9 de mayo de i860, que el gobierno de Isabel 11mandd al gobierno reclamando de Washington por el apresamiento esa

de

no

nota

escuadrilla;

sdlo

desconocida

sino inedita, dado que nosotros, no permite dar a la publicidad fecha

sigue: Al

sea

a

inferior

Esa

afios.

cien

ahora

hasta

por

el actual gobierno espanol documentos cuya politicos nota

esta

como

concebida

* margen

y

izquierdo

"Primera que dice: tica". Al texto:

en

la

Secretaria

parte

de

superior,

un

membrete

Estado.?Direccidn

poli

en este Ministerio los Despachos de V. S. Se han recibido 43, 44, 48 y 49 del i?, 2, 10 y 16 de abril ultimo. En ellos da V. S. cuenta detallada del apresamiento eje de la Habana cutado es Veracruz de los vapores Marques y

Nos

Miramdn

las

por

navales

fuerzas

norte-americanas,

de

todas

este asunto desde la llegada a las fases porque ha pasado Nueva Orleans de los buques apresados, y de la reclamacidn para la resti que ha entablado V. S. cerca de ese Gobierno tucidn de la primera de aquellas embarcaciones, reposicidn a bordo de la tripulacidn y demds derechos que espafiola asistan

en

el

asunto.

Las noticias que trasmite V. S. en el ultimo de los men se acaban de recibir cionados Despachos las por con y que ducto de la isla de Cuba del Capitdn General presentan acontecimientos pun bajo su verdadero deplorables aquellos to de vista. Ahora claro y evidente aparece que el vapor era espafiol, que no cometid ningiin de la Habana Marques en que se habia colocado en el fondeadero acto de hostilidad * Documento cionado

al autor

conservado en

copia

en

el

fotostdtica.

archivo

de

Simancas,

Espana,

propor


DE ANTON

INCIDENTE

LIZARDO

279

enar ni antes de haber echado el ancla en el y que teniendo bolada la bandera espanola, un buque de guerra norteameri cano le hizo fuego, le obligd a rendir el pabelldn y le con a con la Nueva de Orleans guerra tripulacidn dujo prisionero a

tenia

que

espanola

bordo.

Los pormenores de este acto, cuya calificacidn dejo al btien sentido del pueblo de los Estados Unidos y de su Gobierno en el animo de S. M. han causado una impresidn profunda y

en

la

entera.

Espana

en Veracruz son de tal Los hechos ocurridos gravedad a un atribuirlos deliberado de que no es posible propdsito herir la honra de la nacidn espanola, y el Gobierno de S. M. se lisonjea de que el apresamiento del Marques de la Habana, conocidos del suceso, sera apreciado ya todos los antecedentes con lo que de conformidad de Washington por el gobierno del derecho internacional dictan los principios y de acuerdo con

la

armonia

que

entre

existe

ambos

pueblos.

acaba de dar el gobierno Buena prueba de la Reina de animan hacia el le los los sentimientos de Estados Unidos que cuando

en

precisamente

en

los momentos

se

que

perpetraba

se ajustaba en esta Corte con el atentado de Anton Lizardo un convenio el representante termi de la Unidn que ponia no satisfactorio a una cuestidn muy debatida. La Espafia al ha obrado al arreglo que se le habia prestarse propuesto no a impulsos del deber, porque hubiera estado en su dere a indemnizar cho negandose navieros norteamericanos en

dado

que

en

la Habana

vehemente

deseo

mantiene

las

en Veracruz a algunos

de

fueron

tan

internacionales.

atacaba

que

obraba

relaciones

un

buque

numero

considerable revocation

la buena

en Madrid,

maltratados, y conducidos

1844,

un la

de patentizar

sucedia la muerte

a por

de sdlo

vapor espanol, los marineros que

de

decreto

movida

por

eso

Mientras

de Norte y

un

con

fe y la equidad

de guerra

a un

un

America

de despues le tripulaban,

causar eran

sea mas elocuente, (sic) para que el contraste a Nueva en concepto de piratas, los Orleans, bastante

afortunados

para

no

perecer

en

tan

des

igual y brusca acometida. el giro que ha tornado este asunto en los Es Felizmente tados Unidos esperar que se llegara pronto a una so permite lucidn que satisfaga nuestra El tribunal justa susceptibilidad. del estado de Luisiana en el caso del Mar que ha entendido ha absuelto a los acusados y ha declarado ques de la Habana ha sido ilegal a todas luces, por lo tanto que el apresamiento han faltado a todos los princi y que los que lo ejecutaron a todas las establecidas. pios y practicas


280

RENATO se

No

necesitaba

ZAMORA

GUTIERREZ ciertamente

del

fallo

mencionado

para

condenar un acto de violencia de que hay por fortuna rari simos ejemplos en los anales de la edad moderna, pero contri la razdn que ha tenido la opinidn buye a corroborar publica de America y de Europa para creer que los sucesos de Antdn un sentarian Lizardo si pasasen desapercibidos, precedente los fundamentos sobre los que que destruiria por completo descansan las relaciones de los pueblos cultos. S. M. la Reina tanto lo los terminos de la por aprueba Nota que ha pasado V. S. al Sr. General Cass el 5 de Abril ultimo

y

me

ordena

a V.

encargue

S.

en

insista

que

reclamar

con la moderacidn la que acompafia siempre a la justicia la indemnizacidn a que son acreedo devolution del buque, res sus duefios y de la ofensa in y el desagravio tripulantes ferida a la bandera y a los siibditos de Espafia. El Gobierno de S. M. abriga la esperanza de que el gabi reconocera nete de Washington el derecho que le asiste y V.

recordara

no han

ultra

Cuba

La

parte

primera

a la conducta espafiol contra cutado

ame

norte

en

sentencia

con

Jarvis

el buque

ahora

Rdstame

vapor

linicamente

refiere

protestar

Miramdn,

mejicano

eje

comodoro.

no puede

ver con

la republica

de

causa

la

abiertamente

indiferencia a

inmiscuirse

pretenda

interiores

y

gratuita

del

extranjera

los negocios

se

despacho

Habana.

de S. M.

El gobierno nation

la

de

que

S. le

es

vapor la de

el comodoro

por

seguida

Marques el apresamiento el mismo por

y

Estado

que V.

del Oceano.

este

de

las Notas

dos por acerca

cometidos de

de

Secretario

satisfactoria

jes

costas

las

al

motivo

York del vapor Pajaro

Nueva

una

este

respuesta

los

sobre paso en ricanos

con

S.

tenido

de

viva

los

de

en

favoreciendo

mejicana, uno

que

fuerza

con

bandos

a agotar los La Espafia podria haber coadyuvado tendientes. escasos recursos del Gobierno una in de Juarez, exigiendole a una demnizacidn destinar el hecho de negarse completa por al pago de las Aduanas que administra parte del producto a pesar de lo hizo sin embargo, de la deuda espafiola. No en

se hacian

que nes

blica

a reclamar

1853, porque

mostrarse

todo,

a Francia

punto

derecho

de

estipulacidn ante

este

teniamos

que

e con

el Gobierno en

imparcial

las

concesio

Inglaterra arreglo

de

a

la

S. M.

discordias

solemne

deseaba

de

la

repu

mejicana. Lo

que

la

que

asola

Espafia

aquel

se ha

mostrado

dad,

a unir

es

anhela

desventurado siempre

sus esfuerzos

y

ver

pais,

se muestra

a los de

la guerra

terminada

y para

llenar

dispuesto

los Estados

en

civil

este objeto la

Unidos,

actuali

Ingla


LIZARDO

DE ANTON

INCIDENTE

281

es de parecer que terra y Francia. de la Reina El Gobierno a medios tal vez y conciliadores, podran pacificos apelandose asuntos anima los de le facilmente pero Mejico, arreglarse de que sucesos como los que se han el firme convencimiento en

verificado

Anton

solo

perables, dencia

no

es

ser

de

ademas,

Lizardo,

producir pueden calcular. facil

vitu

altamente

trascen

cuya

complicaciones

al Sr. General S. dejar copia de este despacho leido. Cass despues de haberselo De Real drden lo digo a V. S. para su conocimiento y en Sirvase V.

a

contestacidn

sus

citados

Despachos.

afios. Mdrid Dios guarde a V. S. muchos 9 de mayo i860. S. Calderdn Collantes" (riibrica) Sr. Ministro de S. M. en Washington. Plenipotenciario

de

se vera que

de Su Majestad el Gobierno Ca de la Ha tdlica dice hipdcritamente que "el vapor Marques acto de hostilidad bana era espafiol, que no cometid ningun en el fondeadero se habia en que ni antes de colocado haber echado el ancla en el... ", pero no dice las intenciones en el claramente expuestas que tenia; intenciones periddico del Supremo Gobier oficial "Diario Oficial de Miramdn, Desde

no",4

luego

en

que

la

columna

segunda

"Palacio

Sr.

D.

general

trucciones en

obrar la plaza

que

habian

de

mandado

Veracruz, Esto

recibido con

combinacion

Sustituto..."

con

Marin

Tomis

si

es

la

de

primera

dice:

plana,

Marzo 29 de i860. Habi^ndose en las costas de la Republica el

Nacional. Mexico, del actual 6 el presentado

bien

el

dos

del

vapores

Supremo de

Ejercito por claro.

el

Sr. bien,

para sobre

operaciones

Exmo.

Ahora

ins

las

segiin

Gobierno

Presidente <jcon

que

el Gobierno de Su Catdlica Majestad en intervenia un barco para que, favor de uno de los bandos, mandando en combinacion con el ejercito de tierra, derribara obrando al gobierno de Juarez, por mas que en la parte final de su derecho

Nota

lo niegue? Es de creerse

peracidn en

su

la coo solicitado que si Juarez no hubiera al fracasar la escuadrilla de Marin norteamericana,

ataque

contra

Veracruz,

el

gobierno

de

Isabel

n

se

lanzado contra el para derribarle, hubiera y la intervencidn en Antdn a ser un poco norteamericana Lizardo le obligd


RENATO

282 mas es

Ya O'Donell,

prudente. 1858,

GUTIERREZ

habia

desde en

pronunciado

ZAMORA su advenimiento

las Cortes

al poder, ener

muy

palabras

a Mexico, todavia gicas palabras mas energicas en presencia en del ministro de Inglaterra Buchanan, del y no de Fournier: de "Si Francia, cargado Negocios Mejico se nuestras la la condiciones le haremos guerra, y acepta si es necesario".5 Estas ultimas haremos a los Estados Unidos estaban muy pero su amenaza palabras lejos de la realidad, refirieridose

a Mexico

era

vecinos

del

guerra

real,

estaban

sobre

Mexico.

Los

sus aliados, y por orden rrano (el general bonito, en

Veracruz,

fue

que

cuando

poco despuds, tremendamente

lo aprovecharon

separatista, echarse

para

vimos

pues

norte

nuestros en

atareados

Madrid,

se

espanoles

la

y Paris

Londres

a

adelantaron

General de Cuba, del Capitdn Se que decia Isabel n), desembarcaron evacuado

las

por

fuerzas

mexicanas

si en sucedido, por orden del presidente Judrez. ?Qu? hubiera vez de haber venido el general Prim a tomar el mando de o el propio Serrano hubiera venido las fuerzas espafiolas no se hubieran O'Donell? retirado, habrian he Seguramente a la guerra hasta que, ya terminada Mdxico cho la guerra de del norte, el gobierno vecinos de secesidn de nuestros unas notas por el estilo de las Seward les hubiera remitido sido de Napoledn al gobierno enviadas in, y que hubieran como el prdlogo de lo que fue la Guerra de Cuba, un cuarto de

siglo despues.

NOTAS 1 Articulo

del

la revista Litorales, 2 La escuadrila

autor, N?

"El 21,

en de Antdn Lizardo", publicado a diciembre de 2, correspondiente 19519. Marin estaba por dos vapores compuesta

Incidente ano

del general eran el "General antes "Correo Los vapores Miramdn", y una balandra. la "Concep numero de La Habana", 1", y el "Marquds y la balandra de Cuba al general el gobierno facilitados todos cidn", espanol por Miramdn, el primero

por el Arsenal y pertreohados a abanderarse mexicano, llegd

espanol. pabelldn 3 Buena prueba

de

ello

es el

inutil

de

la Habana. conservando

ataque

de Mdndez

De los

los otros

Nunez

tres, dos

sdlo el

contra


DE ANTON

INCIDENTE el

Los

Callao.

numero

de

en norteamericanos, de avituallamiento,

de operaciones, bases que wetok y Ulithi. 4 Numero 737, volumen de i860. 5 Pierre de Luz Isabel 1950, p.

214.

la ultima no

navios

se

hi,

contaron

desde

correspondiente

ii, Reina

de Espana.

LIZARDO guerra, descuidaron Pearl

283 a pesar tener

Harbor

al miercoles

Mdxico

del

sin

siempre hasta Eni 4 de

Editorial

abril

Diana,


INTERVENCION FRANCESA Y SEGUNDO IMPERIO Gloria Grajales Universidad Nacional

su numero

En

Mexicana 44, Historia a la intervencidn relativos

de documentos

el catalogo publico en Mexico de In

Francia el y Espana que guarda glaterra, numero En el presente Office" de Londres. a cumentos del mismo archivo referentes Francesa

y los initios del Segundo F.O. 97/278, Vol. la clasificacidn titulo

"French

de

de Mexico

"Public Record se citan los do la Intervencidn

Imperio, conservados bajo I y 97/279, Vol. II con el

Expedition".

INTERVENCI6N

FRANCESA

1862 20

Paris, Planes do

de

de enviar

al conde Russell 1862_Johnson (N*? 840): a Mdxico. El Gral. al man franceses Forey

de junio refuerzos

para la expedicidn. 20 de

Paris,

tos Exteriores cumento

I, ff. 1-3) [1 (F.O. 97/278, de al Primer 1862_Johnson junio en Londres el mismo (N? 842): Con

anterior.

I, f. 5) [2 (F.O. 97/278, Claremont junio de 1862.?Coronel

20 de Paris, la expedicidn componen que 65): Tropas cruz. ff. I, 97/278, [3 7-8) (F.O. 20 de junio de 1862?Johnson Paris, Sr. Billault sobre declaraciones del niones en

a la Camara, relativo ff. 9-10) [4 20 de junio de 1862?Johnson en Con noticias recibidas

su discurso

97/278, Paris,

I,

fidencial): retirarse. formando Paris, Comunicando

(F.O.

I, 97/278, defenderia

f.

11)

de

contenido

al

do

(N<? Cowley a Vera destino

Russell

(N<? 844): Opi el conde Russell por asuntos de Mdxico. (F.O.

hechas a

los al

conde

Veracruz

Russell del

Gral.

(N<? 847, Lorencez,

con in

[5

a la que la posicidn habia sido al conde de Russell junio 1862.?Johnson al Sr. Thouvenel informado haber que podia

que 20 de

Asun del

conde

con

francesa al conde

Secretario

obligado (N?

a

848): en poner


Y SEGUNDO

INTERVENCION conocimiento ratificaria Paris, de

la Reina

del

que Cuerpo Legislativo la Convencidn (F.O. Wyke-Doblado. al de 23 de 1862.?Johnson junio

Manifestando

no

que Los

Veracruz.

IMPERIO

podia sefiores

como tenia bloqueo no intervencidn la y

fin

obtener

impedir comercio.

la

285

97/278, conde Russell

y Rouciere introduccidn

no

Inglaterra f.

I,

informes

mayores

Thouvenel

de

13)

[6 (N<? 856):

el

sobre

bloqueo

el que a Meorico

aseguraban de armas

del I, ff. 15-16) [7 (F.O. 97/278, al conde de Paris, 24 de 1862.?[Johnson] (N<? 860): junio Cowley en el senado cuenta de observaciones Dando las violentas hechas fran ces por Bretana

el marques de en los asuntos

de la conducta de la Gran respecto Boissy, recorte de Mexico. del Adjunto periddico con el discurso. I, ff. 17, 19) (F.O. 97/278, [8 al conde Russell 25 de junio de 1862_Johnson (N<? 874): Ma no haberse 10000 sobre nada el envio de decidido hombres

"Moniteur" Paris, nifestando

en caso de no que requerirlo mientras el mal pasara tiempo.

a Mexico, contingente iria a la Martinica

f. 20)

el Gral.

Lorencez

(F.O.

I,

97/278,

[9 26

Paris,

de

cuenta

Dando

de junio conversacidn

de

de

estado y Alvarado; pico a los barcos nes dadas

que el contrabando,

beligerancia a arriben

al

conde

Russell (N<? 876). el bloqueo de Tam entre Francia drde y Mexico; los puertos medidas bloqueados;

1862_Johnson con Thouvenel

sobre

etcetera. I, ff. 22-24) [10 (F.O. 97/278, impedir de al conde Russell 26 de Paris, junio 1862_Johnson (N? 878). a a Inglaterra discurso del Sobre Sr. Billault, favorable y contrario un nuevo Determinacidn de Francia establecer orden de para Espana. para

cosas

en Mexico.

Paris, 27 Intervenciones bre

junio de

asuntos

los

(F.O.

de

I, f. 26) 97/278, de 1862?Johnson

Faurd y Billault Jules de Mexico. Puntos de

[11 al en vista

conde

Russell

el Cuerpo de ambos.

(N?? 880). so

Legislativo,

97/278,

(F.O.

I, ff.

28-29) [12 28 de de al Paris, 1862_Johnson junio cuenta Dando de de Thouvenel la afirmacidn mas

los

por

neutrales

paises

que

lo que

conde

Russell

sobre

se hacia

no

que

Francia.

por

97/278, I, f. 31) [13 Paris, litimas halla cruz.

29 de noticias

junio de recibidas

(F.O.

Paris, fidential): de Faure

al conde Russell 1862.?Johnson del Gral. Lorencez. El gobierno las comunicaciones refuerzos, y mantiene

y con I, f. 33) 97/278, [14 i9 de julio de al conde Russell 1861?Johnson acerca Sobre los debates de Mexico. Efecto

seguro

(N? 884). se haria

de

y Billault. i<? de julio

(F.O.

896). Las se Imperial con Vera

(N?

(N<? 899, con los discursos

I, ff. 35-36) (F.O. 97/278, [15 de al Primer Secretario de Asun 1862.?Johnson extracto Envia tos Exteriores del con "Moniteur" informe (N<? 902): en Mexico. del Gral. francesas Lorencez, jefe de las fuerzas (F.O. 97/278, Paris,

I, t 38)

[!6


GLORIA

286 Paris, municando mirante

al conde Russell (N<? 903): Co 1862?Johnson julio de en espera al "Normandie" del el barco hallarse preparado de la Graviere. I, f. 40) [17 (F.O. 97/278, Jurien i9 de

4 de

Paris,

1862_Johnson julio de de 2 000 de refuerzo

envio ticipando y el almirante de

mando

GRAJALES

saldran

Jurien fuerzas

las

francesas

conde

al

Par (N<? 922): El Gral. Forey tomar et para

Russell a Mdxico.

hombres

el

para Veracruz, en Mdxico.

primero

(F.O.

97/278,

ff.

I,

42-43)

[i? el

5 de

[Londres,] de envio

copia relativo

rantazgo, xico. (F.O. Paris,

a

97/278, 7 de julio

los procedimientos f- 44) [19

Dunlop, por

seguidos

Avisando

(N<? 793):

Cowley

los

al Almi

dirigido franceses

en Md

de Asuntos al Primer Secretario 1862_Johnson cor* del N?? el Sobre Hore, 47 capitan despacho (N<? 929): a Mdxico. de refuerzos al transporte barcos destinados (F.O.

Exteriores relacidn

conde 1862.?Al julio de del comodoro del despacho

de

f. 45) Paris, 7 de

de

97/278,

[20.

Relativo

julio de documento

al

1862_Capitan Envia anterior.

Hore

al

conde

extracto

del

Cowley "Moniteur".

(N?

47): (F.O.

I, ff. 47-48) [21 de S.M.B.r al Primer Secretario 11 de julio de 1862?W. Paris, Grey del trata de las intenciones "Patrie" extracto del periddico Envia que en Mdxico. francds I, f. 61) [22 (F.O. 97/278, gobierno de Asun al Primer Secretario 1862.?W. 12 de julio de Paris, Grey 1 del al despacho N<? referenda tos Exteriores capitan (NO 14): Con como del Gral. Mirandol el nombramiento informa el cual Hore, por en Mdxico. francesa I, f. 49) [23 (F.O. 97/278, jefe de la caballeria ex a W. Envia E. Hore 12 de julio de Paris, Grey: 1862_Capitan "Patrie". tracto del periddico [24 278, I, f. 51) (F.O. 97/ los al mando de relativo de periddico fecha_Recorte Sin francds, f. 53) mexicana. de caballeria auxiliares I, [25 (F.O. 97/278, cuerpos de S.M.B.: al Primer Secretario Paris, 15 de julio de 1862?W. Grey refuerzos Hore sobre los del al despacho confidencial Relativo capitan I, f. 54) [26 (F.O. 97/278, para Mdxico. a W. Hore Paris, Grey (N<? 2, confi 15 de julio de 1862.?Capitan em e igual numero listos para de caballos mil hombres Veinte dencial): en Martinica. Envio del "Nor a Veracruz, sin escala de Algeria barcar en los de Estados Unidos interferencia en de posible mandie" previsidn de Francia. I, ff. 56-57) asuntos [27 (F.O. 97/278, 97/278,

Paris, (N9

24):

16 de Envia

julio de extracto

1862.?W.

Grey "Moniteur"

del

al Primer con

Secretario

las novedades

de

S.M.B.

de Mdxico.

I, f. 58) [28 (F.O. 97/278, de Veracruz, Orizaba Noticias 1862.?Boletin: de Paris, 15 julio de a Veracruz 1 500 hombres con El Gral. y llega Marquez y Cdrdoba. etc. con el Gral. I, f. 60, recorte Lorencez, reunirse (F.O. 97/278, espera del

periddico

"Moniteur")

[29


Y SEGUNDO

INTERVENCI6N sera

mexicana

respetada, firmado por

"Patrie",

periddico

16 de julio F.O., cidn hecha al conde y Alvarado al Almirantazgo que (F.O.

puertos. S.M.B. sucesos Sin

te. Arribo a

cierre

de

nal

del las

de

Gral.

siderable

extracto

del

decreto

esos

bloquear

Primer

de

Secretario

sobre

"Temps"

los ultimos

nombrando

Presidente

Provisio

a con la Suprema Corte Ortega; sobre Veracruz; inminente tataque

recorte

I, f. 68,

97/278,

"Mangin") julio de

al

Grey

periddico I, f. 66)

de y Presidente en marcha mexicano

(F.O. por 17 de

pretendian

[32 de tropas del Gral. Almon pdrdida con 250 hombres a bordo del "Sena", para de Orizaba; del comercio el por perjuicio al

referenda

ejercito

plaza. firmado

no

franceses

Almonte

a esa

del

Galland)

[31 1862.?William

Douay, francesas

fuerzas

La

Juarez. recorte

f. 64)

(F.O. 97/278, de Mexico:

tiendas;

al Gral.

32,

julio Con

fecha_Noticias

unirse

los oficiales

97/278,

(N<? 25): de Mdxico.

el presidente I, f. 63,

97/278,

William

1862_A.

I,

1.6 de

Paris,

E.B.

287

[30 de la declara Grey: Respecto de sobre el bloqueo frances por el gobierno Cowley El comodoro informa la flota francesa. por Dunlop

de

Veracruz

con

a negociar etc. (F.O.

se niega

fecha.?Francia

Sin nacidn

IMPERIO

del

periddico

"Temps",

supra

[33 1862_William

al Primer de Secretraio Grey a del '"Moniteur" referente recibidos (N<? 26): Extracto despachos del Gral. Lorencez, I, f. 69) (F.O. 97/278, [34 11 de 16 de conde de Lorencez 1862_El Paris, julio de (Orizaba, de situacidn los batallones de caballeria junio de 1862), comunicando: Paris,

S.M.B.

e

infanteria

de Cdrdoba, las regiones Orizaba, que ocupan Chiquihuite, los generales estrat?gicos lugares que ocuparian Marquez, Douay, etc. Lorencez, I, f. 71, en francos) (F.O. 97/278, [35 al conde Russell 1862?William Paris, 17 de julio de Grey (N<? 29): Informando ser satisfactorias comunicaba no las ultimas que Thouvenel etc.;

ticias

de Mdxico. (F.O. 97/278, de William F.O., 17 julio de 1862?A a fin de se informe de Mdxico de que recibidas

I, f. 72) [36 Con Grey: copia su

contenido.

*. 74) de

F.O., carta

17 de julio del conde

Co., Liverpool, ra entrar a Tampico,

de

1862?A

Cowley solicitando

William

(N<? 876); permiso

bloqueado

por

* 75) de en

1862?William N?

despacho

I, ff. 77-78) [39 sobre

Mdxico

I,

a contenido Referenda Grey: carta de envia Dutton Chappie su barco "Enci" para que pudie la flota francesa. I, (F.O. 97/278,

[38

20 de julio F.O., asunto Sobre tratado

Paris,

despachos 97/278,

[37

and

do

de

(F.O.

20 de

julio de 1862?William audiencia del Gral. Forey

para

hacerse

cargo

del

con

mando

Grey 39 de

al

conde

17 de

Russell julio.

(F.O.

(N<? 40): 97/278,

al conde Russell: Informan Grey el Emperador antes de a viajar de las tropas francesas expedi


GLORIA

288 El

GRAJALES

saldra Jurien f. I, [40 (F.O. 97/278, 80) 22 de julio de 1862_William Paris,

cionarios.

almirante

a bordo

primero

del

"Normandie".

de al Secretario Principal Grey N<? 6 del para Asuntos (N<? 49): Despacho Extranjeros capitan con extracto a las tro de Cherburgo relativos de los Documentos Hore, francesas embarcadas I, pas para Mexico. expedicionarias (F.O. 97/278, S.M.B.

f. 82)

[41

Paris, Sobre rante

22 de

la salida

julio de del Gral.

1862_William de Paris

Forey en el "Normandie".

al

Grey hacia

conde

Mdxico

Russell

I, f. 84) (F.O. 97/278, [42 al Secretario 1862_William julio de Grey S.M.B. el despacho N^ 7 del capitan Hore, (N9 56): Envia sobre el retraso de la salida del "Normandie". (F.O. 97/278, al Secretario 1862?William Paris, 25 de julio de Grey Jurien

Paris,

S.M.B. salida

23 de

(N9 74): Con del "Normandie".

del

cds para dirigir Almonte. Gral.

las

N<? 9 del capitan I, f. 88) 97/278, [44 e instrucciones Forey

despacho (F.O.

fecha_Salida

Sin

blic",

el

Gral.

en

francesas

fuerzas

forma

I, f. 94, recorte (F.O. 97/278, al documento anterior, supra 44)

anexo

(NQ 51): del almi

y retraso

de Principal con informes f. 86)

Hore,

del

independiente del periddico

[43 de

Principal avisando

la

fran

gobierno de

las del Pu

"Esprit

[45 al conde

Russell 1862?William Paris, 29 de julio de Grey (N<? 83): en Mdxico. las operaciones del Gral. Sobre militares Lorencez Ataque en Orizaba. a Lorencez de las fuerzas del Gral. del Gral. Zaragoza Apoyo a Lorencez. etc. de Zaragoza sobre Puebla, Douay (F.O. 97/278, Repliegue I, ff. 95-96) [46 Paris S.M.B. recibidas Sin

30 de

de

julio

"Moniteur",

Paris, S.M.B.

de

30

julio Con

(N*? 85):

Lorencez. Sin

capitulacidn mexicano

recorte

"Moniteur",

del

tisfaccidn Gral.

i<? de del

Lorencez

al

Grey

de Principal noticias sobre

Secretario

"Moniteur"

periddico I, f. 97)

extracto

agosto

del

I, f.

100) de Mdxico: del

Gral.

que

Grey "Moniteur"

Ataque Lorencez

le pedia

I, f. 103) 97/278, [51 de i<? de agosto Paris,

sobre

de

[48 de Principal informe del Gral.

los generales

Zaragoza etc. (F.O. anterior,

abierto

el

camino

1862.?Johnson

de Orizaba al

conde

Russell

y

f.

102,

(N<? 949):

[50 Sa

97/278,

supra

al conde Russell 1862?Johnson frances las noticias recibidas por

y de junio abandonara Zaragoza

de

24

(Orizaba,

el Gral.

determinado, plazo anexo al documento

gobierno mantiene

pe

[49

en

de

conta del

Secretario

1862_William

carta

1862), sobre territorio el

Paris,

de

(F.O. 97/278, fecha_Informes a Orizaba;

Ortega

del

(F.O. 97/278, [47 en la de 300 marinos "Ifigenia"; fragata en Veracruz. I, f. 99, recorte (F.O. 97/278, anexo al documento anterior, 47) supra

fecha.?Llegada fiebre amarilla

gio de riddico

1862.?William

extracto

(NT<?86): Con de Veracruz.

49)

de Mexico; el y Veracruz. (F.O. (N<? 944):

Con


Y SEGUNDO

INTERVENCION extracto nos.

"Patrie"

del

periddico f. (F.O. 97/278, Sin fecha?Noticias

como

Comandante

armas

de

105) [52 de Mexico: del

Militar

los Estados

sobre

agosto recorte del (N<? 950): Con sobre envio de refuerzos Gral.

Nombramiento de

etc.

Bazaine,

del

Comonfort

Gral.

de

introduccidn

Tamaulipas;

de 1862.?Al agosto de Mexico. sobre la situacidn

firmado

"Patrie", con una

periddico a Meorico,

ff. (F.O. 97/278, conde Cowley

? de

F.O., despachos

289 mexica

los puertos

I, f. 107, recor por ese Estado. (F.O. 97/278, firmado por E. B. Gullaud, supra 52) [53 de al de Secretario 1862.?Johnson Principal

S.M.B.

del

de

Unidos

"Patrie",

Gullaud, mando

el bloqueo

Estado

te del

periddico i<? de Paris,

IMPERIO

(F.O.

por E. las divisiones

de

108,

B. al

110)

(N<? 810): Con copia I, f. 111, borrador)

[54 de

97/278,

[55 14 de

Paris, Devuelve

agosto

de

N?

originales,

despachos

al conde Grey de 9 de agosto,

1862?William 829,

(N<? 979): el Almiran

Cowley para

I, f. 112) [56 (F.O. 97/278, de S.M.B. al Secretario de 1862_Johnson Paris, 4 de agosto Principal suce extracto los liltimos "Moniteur" sobre del periddico (N<? 982): Con sos de Mexico. f. I, [57 114) (F.O. 97/278, a Mexico: de St. enviados relativas Refuerzos Julio de 1862.?Noticias tazgo.

a Veracruz,

Nazaire

informes del paquebot segiin al mando del contralmirante

"La

Florida",

incluyen de la fra llegada a Madera el 26 de julio. I, f. 116) gata [58 (F.O. 97/278, 20 de agosto de 1862.?Al conde F.O., (N<? 861): Envfa despa Cowley en Mexico. a la situacidn chos relativos I, f. 117) [59 (F.O. 97/278, do

dos

compafiias "Normandie"

Roze;

envian 21 de agosto de 1862_Capitan Hore al conde Cowley: Paris, su a Mdxico. relativo de refuerzos N<? salida 58, para (F.O. despacho I, ff. 120-121) [60 (F.O. 97/278, de al Secretario de 22 de Paris, Principal agosto 1862.?Johnson

do

S.M.B. (F.O.

F.O., macidn

N<? 58 del capitan Hore, 60). (Supra 1016): Con el despacho I, f. 118) [61 infor solicita de 1862.? 25 de agosto (N<? 875): El Sr. Kerford a puertos mexicanos. frances sobre el bloqueo I, (F.O. 97/278,

(N?

97/278,

ff.

[62 124-125) de F.O., 27 de agosto envio franceses de refuerzos nel

Claremont

I, f.

126) 28 de

acerca

de

1862.?Al

conde

a Mdxico. fuerzas

las

Cowley solicite

Se terrestres

en Mexico.

el

Sobre

(NT<?884): informacidn

al

(F.O.

coro

97/278,

[63

S.M.B. de al Secretario dc Principal agosto 1862_Johnson acerca N<? del coronel al Referente Claremont, 69 (N<? 1050): despacho a Meocico. de las fuerzas enviadas francesas I, f. 128) [64 (F.O. 97/278, al conde de Claremont 28 de agosto 1862.?Coronel Paris, Cowley el envio Informa (N<? 69): Gral. (F.O. 97/278, Forey. de Paris, 29 de agosto

de I, ff.

28000

hombres

130-131)

1862.?Johnson

[65 al

a Mexico conde

Cowley

al mando

del

(N<? 1057):


(F.O. 97/278, Paris, 31 de extracto Envia Mdxico. ca de

conservdores

de Mexico, Ortega Barranca

hacia

de

septiembre satisfactorios para El

y Veracruz. Francia. (F.O.

copia

I,

97/278,

septiembre sobre despacho

de

de

sobre

frances

f. 147) 1862.?Al de

de

favorable

[69 conde

(N<? 935): Cowley Mdxico. 97/278, (F.O.

Envia f.

I,

(N9

septiembre, I, f. 150)

97/278,

(F.O.

[71

[20 de de

de

septiembre refuerzos;

Espera

y ayudante los Emperador

campo de trofeos

sobre

informes

navios etc.

"Normandie",

salida

de

yor

de

1862]: del

i<? y 7 de le pide enviar

las

acciones

de

informacidn

de

recibidas

Mexico,

del

del

Castex, a Biarritz Seca

Barranca

y sus operaciones I, f. 152, recorte

guerra

octubre

F.O.,

de

Noticias

Hubert capitan Gral. Lorencez,

(F.O. 97/278, al documento

referente

niteur",

de Principal 20 de del

al Secretario de septiembre 1862.?Johnson extracto del periddico "Moniteur", 1123): Envia con las ultimas de Mexico. noticias recibidas

23 de

Paris,

Orizaba: Estado

para y El

Ma

llevar

al

Borrego; la fragata

de llegada del periddico

"Mo

anterior, 1862.?Al acerca

supra 71) [72 conde Cowley (Nos. 971 de Mdxico. de los sucesos

y 987): (F.O.

ff.

97/278,

153 borrador, 154) [73 11 y 25 de octubre de 1862_Al

F.O.,

Se envian

(F.O. 97/278, 29 de octubre informe del Sobre

cial): las fuerzas

navales

capitan francesas que

I, f. 161) 97/278, i<? de noviembre F.O.,

(F.O.

informes

sobre

conde

con informes despachos ff. 159 borrador, [74 160) de conde 1862.?Al Cowley de

copias

F.O.,

de

sucesos

los es mas

los mexicanos

de

sucesos

los

supra 67) [68 Russell (N<? 1116):

[7?

S.M.B.

1051): Mdxico.

posteriores

anterior,

149)

Se

Acer

1862):

tropas; con la

al conde

1862_Johnson el gobierno

sentimiento

20 de

F.O.,

sus

al documento

referente

18 de

Informes Orizaba

y Zaragoza y Seca y Orizaba;

julio de sucesos

17 de

(Orizaba,

(N<? 1068): de noticias

de Juarez partida sucesos actividades de de terreno; ganan Guanajuato; f. 142, recorte etc. Almonte, (F.O. 97/278, Marquez,

Doblado, Juarez, del periddico "Moniteur", Paris,

a Mexico.

enviadas

francesas

tropas

[66 137) al conde Cowley agosto de -1862_William Grey con las ultimas del "Moniteur" periddico I, f. 139) [67 97/278,

los generales de acciones

las

de

I, f.

(F.O. fecha_Noticias

Sin

los

el numero

sobre

informes

Pide

a

GRAJALES

GLORIA

290

[75 de

la expedicidn

bloqueaban

francesa

conde

el

1005 y (Nos. en la situacidn

(N<? 1073, confiden a modificaciones de

relativo

Tatham,

1862_Al

Cowley sobre

de

puerto

Cowley en Mdxico.

Tampico.

(N<? 1082): (F.O.

97/278,

Envio I,

f.

167 borrador) [76 11 de noviembre de Paris, cuenta Dando de declaracidn el puerto

de Tampico

al conde Russell 1862.?Johnson (N? 1270): ofreciendo abrir del vice almirante Jurien, a barcos neutrales, etc. f. I, 168) [77 (F.O. 97/278,


11 de

Paris,

al

similar

Contenido

de

noviembre

IMPERIO

Y SEGUNDO

INTERVENCION

de

1862_Drouyn anterior

documento

al

Lhuys

Cowley: la declaracidn de

77),

(supra

291

conde

con de poner la decisidn del gobierno francos esta de acuerdo Jurien a fin de contra el en sus de derechos prevenir beligerancia ejecucion en francos) de guerra. band? I, f. 170, copia [78 (F.O. 97/278, Se conde de 1862.?Al F.O., 19 de noviembre (N<? 1145): Cowley de Mexico la situacidn envian sobre informes I, f. 172, (F.O. 97/278,

borrador) [79 20

Paris, {NT<? 1294):

de

noviembre

Remite

extracto

y de Emperador en Mexico. dicidn Sin

(F.O.

Ellis

y Marina,

I, f.

[80

97/278,

173)

conde

al

Cowley del informes

con

"Moniteur"

a

respecto

la expe

uno de al Emperador, 17 de noviem dirigidos de Guerra el Ministro sin Randon, por y otro, el de P. Marina Colonias de por y Chasseloup-Laubat. del I, ff. "Moniteur", 174, 178, recorte supra periddico

firmado

1862, suscrito

fecha, {F.O.

los ministros

U.

1862_G.

periddico de Guerra

fecha_Informes

de

bre

de del

97/278,

80)

[81 Paris,

21

de

noviembre

de

U.

1862.?G.

al

Ellis

conde

extracto del periddico "Moniteur", 1300): Envia sobre informe las operaciones del Gral. Lorencez con relacionado I, ff. 175, 177, documento 97/278,

como

80, 81)

[82

(N9 del

Paris,

21

de

noviembre recorte

Envia 1301): (N9 recibidas noticias

de

de del

y las provisiones. de 1862_Al

expedicionarias F.O., 3 de diciembre

de

diciembre

de

entre (N? 1347): Sobre mortalidad fiebre alistamiento de mil amarilla; fuerzas de Mdxico. expedicionarias F.O., despachos

17 de sobre

diciembre

18 de

diciembre

los

asuntos

los

negros

Paris,

las

de Mdxico.

(F.O.

diri

interceptada,

egipcios I,

a

causa

servir para f. 187)

[84 Russell la

de en

las

[85 (N<? 1277): Con I, f. 191, borra

Cowley 97/278,

[86 de

al

1862_Johnson

El Gral. de confidential): Forey imposibilitado de gente escasez la construction portes; para Orizaba;

de

179,

borrador) al conde

dor) Paris,

Cowley cuenta de

enfermos

I, ff.

1862.?Johnson las tropas francesas

(F.O. 97/278, conde 1862.?Al

de

conde

dando

(F.O. supra

[82 181) (N<? 1208): Se remi I, f. 189) (F.O. 97/278, [83 in (N<? 1209): Con Cowley

sobre los asuntos de Mexico. despachos de conde 1862_Al F.O., 3 de diciembre de Sir Charles formes sobre Wyke correspondencia a la familia I, f. 190, gida (F.O. 97/278, Jecker. 4

anterior,

al

(F.O. 97/278, conde Cowley

ten

Compiegne,

en Mexico. el

Ellis

"Moniteur", estado de

periddico el sobre

Orizaba

fuerzas

U.

1862?G.

Cowley continuacidn

resistencia 22

de

de

los negros de

diciembre

al

clima.

1862_G.

recorte del periddico (N9 1411): Con en Veracruz rridas I, (F.O. 97/278,

195)

Russell

(N<? 1397, operar por falta de trans del ferrocarril Veracruz

I, f. 192) (F.O. 97/278, [87 U. Ellis al conde Cowley

"Moniteur" f.

conde

[88

sobre

novedades

ocu


GLORIA

292

GRAJALES

de 1862.?Johnson al conde Russell 27 de diciembre (N<? 1432): N<? 84 del coronel informa haber Claremont, que despacho en Mdxico. mas hombres infanteria El Gral. de 4000 pide Forey

Paris,

Transcribe

5000 de caballeria.

26 de

Paris,

I, f. 197) [89 (F.O. 97/278, de 1862.?Coronel diciembre con

solicita

(N<? 84): Forey de infanteria; proyecto una el Atlantico que Forey.

conde Cowley 5 000 hombres en Mdxico ferrocarril

envio

de

urgencia un francds construir para con el Pacifico; consideraciones f.

I,

97/278,

(F.O.

al

Claremont

refuerzos;

el

sobre

Gral.

[90

199)

1863 enero

2 de

Mdxico, Efectos

de

al

conde

de

las

Wyke avance

1863_Lennoy retraso del

el

por

producidos extremas

Russell

(N<? 1): francesas.

fuerzas

se veia obligado a que el gobierno la de Juarez por I, ff. 201-204) [91 (F.O. 97/278, conde de 3 de enero 1863_Al (N?? 12): Se le pide Cowley refuerzos. solicitan el cual los franceses el motivo sobre por

Medidas

intervencidn. F.O., informar

como

considera

Se

territorio

mexicano

Gral.

Forey. (F.O. 6 de enero Paris,

el

ello razdn para posible un y establecer gobierno I, f. 205) [92: 97/278, de

(N<? 19): Se transcribe de los las perspectivas

al

1863_Johnson N? despacho asuntos militares

deseo

en

coronel

todo

el

por

el

de

S.M.B. sobre

Claremont

Mdxico.

I,

97/278,

(F.O.

f.

[93

207) 6 de enero

Paris, Refuerzos

de en

militares con

el

de

tropas este

1863.?Coronel francesas para (F.O.

pais.

97/278,

al conde

Claremont Mdxico

estado

y

(W 2): asuntos

Cowley de los

I, ff. 209-211,

documento

relacionadc*

al

Russell

(N^ 20, con a Mdxica,

anterior,

supra 93) [94 6 de enero de 1863_Johnson los posibles motivos Sobre

Paris,

fidential): cubrir bajas

conde enviar

para

enfermedad por y muerte (1500 a confidential obtenida Informacidn

muertos). Medidas

tomadas

etc. expedicidn, Memorandum sefior

del

ocupar

y aprobado Secretario

Primer

2 del

el

de

designado

el gobierno

por (F.O. anexo

Xavier

francds

I, ff. 97/278, al documento

Raymond

sobre

el

para

estado

soldados travds sufragar [95 Datos

213-214) anterior: del

refuerzos

del

y

62

oficiales Hore.

capitan los gastos

obtenidos

la

de

a

francds ejdrcito otras enfermedades.

travds

en Md

Tampico. resultan

Mal amarilla la fiebre y por bajas a la expedicidn de necesidad cambios, para transporte en terrestres Mdxico mensuales Los transportes para gastos contra la ex insuficientes. que el sentimiento piensa Raymond

pedicidn

es unanime,

Fuertes

xico.

de

estado

F.O., mes 220,

los

enero

10 de

relativos borrador)

a

la [97

I, ff. 216-218) [96 97/278, conde (N<? 46): Con 1863.?Al Cowley en Mdxico. francesa (F.O. 97/278, expedicidn etc. de

(F.O.

infor I,

f.


Y SEGUNDO

INTERVENCION enero

13 de

Paris, citud del

de de

Emperador a Veracruz.

al

1863.?Johnson Francia al Pasha

IMPERIO

conde

Russell

de Egipto

293 (N<? 49): Soli envie mil

para

que

I, ff. 221-223) (F.O. 97/278, [98 conde Cowley: Con informes los sobre 14 de enero de 1863_Al a Mexico. relativos I, f. 225, borrador) [99 despachos (F.O. 97/278, 16 de enero de 1863_Lennoy al conde Russell Mexico, (N<? 7): Wyke avanzar a El Gral. Novedades de Mexico. de Veracruz espera Forey negros

F.O.,

mal

Puebla;

estado

de

los

consideraciones

caminos;

entre Orizaba niimero y Jalapa; guerrillas ff. Gral. I, 226-227) (F.O. 97/278, Forey de 19 de enero 1863?De Washington, de la Camara de Representantes, impresos de una

Suscribe

franceses. ceses

ministro

del

cialidad

de Mexico.

Paris, Russell

(F.O. enero

de

25

(Nos. 95, 96): acontecimientos

liltimos

Estados

de

Lyons a relativos

en

Unidos

de

expulsidn

cuenta

el

Envia

(N<? 50): la discutida en

Mexico

de

actividad que

par los

de

favor

ciudadanos

fran

[101

a los condes y Grey Cowley con "Moniteur" los periddico en Mexico. I, ff. 260, (F.O. 97/278,

recortes

ocurridos

con

[100 Lord

la por protesta I, f. 229) 97/278, de 1863_William Envia

sobre

fuerzas

del

[102

263)

de Mexico_Despacho de Orizaba, de 1862: 19 de diciembre a la de Alvarado. El almirante de Medellin, Jurien previa Ocupacidn contra Tampico. El Gral. anuncia la salida la expedition Forey dirige Palmar etc_ de Orizaba del Gral. ocupar para y San Andres, Douay de 1862: Llegada del Gral. Douay de Veracruz, 15 de diciembre Despacho a Palmar. sobre Perote. de Alva Marcha del Gral. Bazaine Ocupacidn Noticias

como en jefe Nombramiento de Doblado y Tlacotalpan. general etc. de Jalisco Estado de Juarez, I, ff. por el gobierno (F.O. 97/278, del periddico "Moniteur", 262, 265, recortes supra 102) [103 al conde Russell Walsham Mdxico, 27 de enero de 1863.?John (N<? 7): Sobre de Tampico las tropas evacuacidn francesas, por segiin despacho de Wyke, de ese puerto el Gral. Garza. El partido y ocupacidn por rado

del

liberal nes

se apodera

de

sobre

Jalapa. mexicanos

a Acapulco. del momento.

francds Ataque a la politica nombramiento

personajes en intereses Acapulco; ingleses de el consular cargo par agente

en

dicho

de

puerto.

270-274) de

febrero

de

S.M.B.

liltimos

conde al 1863?El Cowley recorte Envia del "Moniteur"

(N<? 144): sucesos de Mexico.

ocu I,

97/278,

en

con

las

une

sus

el Valle

tropas francesas. sin fecha, supra

(F.O.

novedades fuerzas de

105) [iofr

a

Anahuac.

97/278,

Secretario con

ff.

Princi

noticias

I, f. 276) [105, (F.O. 97/278, de de 1862, llegado 27 de diciembre del francos: cuerpo expedicionario

de Mexico?Correo

Noticias Southampton Bazaine Gral. acampa

(F.O.

los

Sobre para

apta

[104 2 de

Paris, pal los

persona

Consideracio

las del

Gral.

Diversos

I, f. 278,

recorte

Marquez.

El Gral.

de

a El

Douay las lugares ocupados por del "Moniteur", periddico


GR A JALES

294 GLORIA 6 de

Paris, Informa

febrero

a Mdxico

de

al

agregarse

para

al conde Russell 1863?Johnson de 6000 soldados de infanteria

salida

la prdxima

cuerpo

expedicionario

f.

I,

97/278,

(F.O.

279)

156): (N? caballeria

y

[107

F.O., sobre 97/278,

conde Cowley de 1863.?Al informes 7 de febrero (N<? 191): Con en Mdxico. del la posicidn frances cuerpo (F.O. expedicionario I, f. 281, borrador) [108

conde febrero de 193): El mismo 1863?Al (N? Cowley anterior. la forma de aumentar Sobre los el documento que f. del cuerpo francds. refuerzos I, 97/278, 282) [109 expedicionario (F.O. 10 de al conde Russell de febrero Paris, (N^ 170): 1863?Johnson a Mdxico. enviadas de francesas el numero Sobre tropas (F.O. 97/278, 7 de

F.O.,

contenido

I, f. 284)

[110 co conde 1863.?Al (N? 388): Remite Cowley en la Martinica, al cuerpo relativo cdnsul de expedi pia en Mdxico. francds cionario I, f. 286) [111 (F.O. 97/278, al conde Ellis de U. de abril Paris, 1863_G. (N<? 393): Cowley 3 de Mdxico. las novedades sobre extracto del "Moniteur" Envia (F.O. F.O.,

25 de marzo del despacho

de

I, f. 287) [112 97/278, de 1863: El Gral. del 22 de febrero de Mdxico_Correo Noticias Forey de Nopa en Orizaba. las posiciones El Gral. Bazaine ocupa permanece en Veracruz, Enferman las tropas Bautista. San Juan Forestan, lucan, recorte del f. etc. "Moniteur", I, supra periddico 289, (F.O. 97/278, [113 112) de S.M.B. al Primer Secretario Paris, 14 de abril de 1863_Johnson acerca de N<? 24 del coronel Claremont, despacho (N<? 433): Transcribe avance en su lento sobre Mdxico. Gral. del las quejas (F.O. Forey I, f. 290) [114 97/278, 14 de

Paris, (N<? 24), Paris,

114.

cf. supra 14 de abril Envia

(N9 443): comunicadas

por

al

Claremont 1863.?Coronel f. I, 292) [115 (F.O. 97/278, al Primer de 1863_Johnson de

abril

extracto el

del

en

frances

gobierno

con

"Moniteur"

(F.O.

Acatzingo "Moniteur",

del Llegada Orizaba abandona

El

Douay y Los

Paris, (N1? 444): del Gral. I, 97/278, Noticias

Gral. hace

Forey reconocimientos etc.

Reyes,

116) supra 14 de abril de extracto Envia por Forey f. 299)

el

(F.O.

en 97/278,

"La

navio

fecha.

de Mdxico.?Sin

Nazaire. Gral.

f.

I,

97/278,

[ll6

Noticias

El

S.M.B.

novedades

ultimas

Mdxico.

Cowley de

Secretario

las

294) St.

conde

Tepeaca. I, f. 296,

a

Florida"

a Quecholac y llega salen de Las tropas recorte

del

periddico

[117 1863.?Johnson del periddico cuerpo

al

Primer

"Patrie"

expedicionario

Secretario sobre

frances

de

S.M.B.

la proclamacidn en Mexico. (F.O.

[118

de Mexico_Orizaba,

17 de

febrero

de

1863: Orden

del

dia


del

Gral.

Forey.

recorte

f. 299,

I,

97/278,

(F.O.

118) [119 Paris, 30 de

IMPERIO

Y SEGUNDO

INTERVENCION

del

295 "Patrie",

periddico

supra

de

abril

1863.?Johnson del "Moniteur"

extracto

(N<? 502): Envia de Mexico. bidas

al Primer con

I, f. 304) [120 (F.O. 97/278, del Gral. de Mexico_Despachos Noticias Forey, de San Juan, 24 de marzo, 31 de marzo y Veracruz, a Veracruz, etc. Comonfort del Gral. (F.O. llegada recorte

del

Paris,

"Moniteur", supra periddico de 15 de mayo 1863.?Johnson extracto del "Moniteur" Envia

(N<? 570): bidas de Mexico.

1.20) [121 al Primer con

de

S.M.B.

noticias

reci

en

Cerro

Secretario

las ultimas

fechados de

I,

f.

de

S.M.B.

noticias

reci

97/278, Secretario

las ultimas

la

Sobre

1863.

306,

I, f. 307) [122 del periddico

(F.O. 97/278, Mexico_Recorte

de de "Moniteur", 15 de I, f. 309, supra 122) [123 1863. (F.O. 97/278, de al Primer de S.M.B. Secretario 18 de mayo Paris, 1863_Johnson 21 del a despacho N? el cual Hore, por capitan (N<? 576): Relativo aumentar el cuerpo del Gobierno notifica las intenciones para Imperial con dos baterias en Mexico de artilleria. (F.O. 97/278, expedicionario Noticias de

mayo

I, f. 312)

[124

Hore de 1863.?Capitan al conde 18 de mayo del el aumento de fuerzas cuerpo expedicionario I, f. 314, supra 124) [125 (F.O. 97/278,

Paris, Sobre xico.

(N? 21): en Me

Cowley francos

de S.M.B. de al Primer Secretario Paris, 19 de mayo 1863_Johnson a despacho El Gral. d'Hurbal N<? 22 del capitan Hore. (N<? 579): Relativo en su mando del francds artilleria la tendra cuerpo expedicionario bajo ha fallecido. El Gral. Laumiere Mexico. I, f. 316) [126 (F.O. 97/278, Paris, Despacho I, f. 318) Paris,

de

19 de mayo en citado

22 de mayo de Informa acerca

(N<? 590): Mdxico. (F.O. 97/278, 22 de mayo Paris,

de

Mexico

Gral.

antes

como

jefe

de

la

de Mexico.

Noticias cesa

de San

Marcos

por Bazaine.

Actividad

f.

recorte

I,

326,

I,

(F.O. 97/278, Mexico?Resistencia de de

y Morelos, las tropas

periddico

sobre

de

los

S.M.B.

asuntos

de

Claremont la

al conde Cowley encuentra el que avanzar sobre la ciudad

resistencia

Gral.

del

al Primer con

dirigida y niimero

Laumiere

cuerpo

por de

Secretario

supra

Doble

por

el

expedicionario.

las ultimas

f. 324) [130 en Puebla.

"Moniteur",

(N<? 22): Cowley 126. 97/278, (F.O.

[127 Secretario

francesa

artilleria

I, ff- 322-323) (F.O. 97/278, [129 de Paris, 31 de mayo 1863.?Johnson extracto del "Moniteur" (N9 623): Envia bidas

conde

supra

a Puebla, llegar impidi?ndole octubre. Substitucidn del

de

d'Hurbal

sobre

Informes

confidential): antes de Forey

al

al Primer

1863.?Johnson de la opinidn

I, f. 320) [128 de 1863?Coronel

35,

(N9 Gral.

Hore 1863.?Capitan documento anterior,

el

de

S.M.B.

noticias

reci

ofensiva

los

fran

y generates Douay etc. ellas, (F.O. 97/278, 130)

[131


GLORIA

296

de Mdxico?Informes

Noticias tario I,

de

GRAJALES del

Gral.

las

de las tropas y enfermedades recorte del periddico "Moniteur", al 2 de junio de 1863.?Johnson

f. 327, Paris,

sin Primer

el

Sobre

Forey. zonas

costeras.

estado

fecha) [132 Secretario

el despacho N"? 39 del Con (N<? 635, confidencial): antes sobre las operaciones francesas de las fuerzas I, f- 328) [133 (F.O. 97/278, 2 de de Claremont Paris, 1863.?Coronel junio

sani 97/278,

(F.O. de

S.M.B.

coronel

Claremont, a Puebla llegar

de

al conde Cowley cuenta dando de de las las operaciones Despacho el equipo de que las del Sobre tropas disponen avance. esas no de que Gral. para un rapido Peligro apropiado Forey, o hacer se desorganicen las tropas si no destruir fuerzas que logran se replieguen. al acometer Error de los franceses mexicanas semejante (N<? 39, fuerzas

confidencial): francesas.

etc.

empresa,

confidencial): la Gravidre

I, ff. 330-332, 97/278, al de 1863_Johnson

(F.O.

5 de

Paris,

junio Sobre

conversacidn

supra conde con

sostenida

133) [134 Russell (N<? 650, muy de el almirante Jurien

su regreso de renunciar de Mexico, despuds la toma de la capital Reconoce navales. las fuerzas que a la fuerte hallada debido de cuestidn oposicidn tiempo

el mando

de

de Mdxico

es

a

ante

Puebla.

a pelear de parte al elemento de y pronto indigena apatico a excep es del todo hostil, lado, pero el resto de la poblacidn cualquier de aprovisionamiento. cidn de Marquez. Problema de indios y Ayuda en el cuerpo Las francds. negros tropas mexi egipcios expedicionario

Considera

canas

se encuentran

bien pertrechadas. I, ff. 334-338) [135 (F.O. 97/278, de al Primer de S.M.B. Secretario 5 de junio 1863_Johnson a coronel Envia N? relativo Claremont, 41 del despacho (NQ 653): a Mdxico. de artilleria refuerzos destinados I, f. 340) (F.O. 97/278, [136 de al conde Claremont Paris, 5 de 1863.?Coronel Cowley junio Paris,

en Md de la artilleria francesa al refuerzo relativo (N?? 41): Despacho xico. f. I, 342, supra 136) [137 (F.O. 97/278, de S.M.B. al Primer Secretario 8 de junio de Paris, 1863.?Johnson con noticias de Md recorte del periddico "Moniteur" (N<? 662): Envia ante de las militares la ciudad de Pue xico. Prolongacidn operaciones a el suministro de provisiones tomadas bla y medidas para y munition ff. las tropas. I, 344, 346) (F.O. 97/278, [138 20

F.O., cdnsul

97/278, I, f. 355) "Monitor

cuestro I,

29

Boletin

de

mayo oficiales.

Nombramientos de

bienes

360-361, "Monitor I, NO

impreso

en

general.

los

actos

etc.

Firma,

I, N<?

del (F.O.

Budin.

de

guerra.

de

la

1.?Toma

Decreto

[140 francds) Martes 2 Puebla,

Prisioneros

de

oficiales

1863, Tomo de Notables. Junta

inmuebles, castellano y

Franco-Mexicano",

de

de

e

muebles

2_Orden

Envia Cowley: despacho en Mdxico. francesa

[139

Puebla,

ff.

Tomo

conde 1863.?Al la expedicidn sobre

Franco-Mexicano",

tervencidn, Puebla.

de

de junio la Martinica

en

de

sobre

se

97/278,

(F.O.

junio Hacienda.

In

de

1863, Bienes


Y SEGUNDO

INTERVENCION municipales. 363,

impreso "Monitor

El

numerario.

en

castellano

de

Garitas frances)

y

Prefectura Justicia. sellado. Contribuciones

Sabado Politica

de

correos.

Puebla.

(F.O.

97/278,

5 de

junio

297 I,

ff.

362

[1.41

Puebla,

Franco-Mexicano",

Administracidn

IMPERIO

de 1863.? de Servicio

y Municipal.

directas. I, ff. 364 (F.O. 97/278, Papel en castellano y frances) [142 impreso i9 de julio de al Secretario de S.M. Paris, (N? 761): 1863.?Johnson 20 extracto de abril de 18 del periddico "Moniteur" Envia y (del 1863) en Palo Verde en Mexico. Las efectuadas sobre las operaciones militares 365,

y Chiquihuite. combinadas de

cidn II,

ff.

en Huatusco. de soldados franceses Captura de Comonfort las fuerzas 5 de mayo por se distinguieron. franceses Militares que

del

Puebla. 1, 3)

Operaciones la guarni

y

(F.O.

97/279,

[143

10 de julio de Viernes Mexico, 1863, Francais, Journal del Gral. Discurso Almonte 4, N? 8_Junta (tra Constituyente. diversos. sitio de Asuntos El de Barrds). duccidn firmada Ch. por en frances) Puebla. II, f. 9, impreso [144 (F.O. 97/279, al Secretario de S.M.: Envia de 18 de Paris, julio 1863.?Johnson "L'Estafette",

Vol.

con informe del Ayuda de Campo "Moniteur" del periddico a la francesas cuenta de la entrada dando de las tropas Emperador de f. Mexico II, 97/279, 15) [145 capital (F.O. al Secretario de S.M.: Envia 21 de de Paris, 1863.?Johnson julio

extracto del

extracto

del

de

la entrada

Paris, en

tado,

fechada

97/279,

II,

via

Jefe de San Cristobal

en

f.

[147 julio de

periddico II, f. 43)

(F.O. 97/279, de Mexico Noticias 10 de Relato

de

impreso

7 de

de

detalles

[146 del

1863.?Proclama de Chiapas,

Casas,

un

al

1863.?Johnson "Moniteur"

[148 (14 de Gobierno

a las diez junio de los sucesos del en

las

con

al

mayo

Gral. Juan del Es pueblo de 1863. (F.O.

24)

Paris, 31 de extracto del

blecimiento

de julio las Fuerzas

Discurso

Carta

Forey.

f. 24)

97/279,

(F.O. de

25

de Mdxico.

noticias al Gral.

de Mexico

municipales a la Capital.

"Moniteur", General Ortega,

con

"Moniteur"

periddico

las autoridades

de

conde

con

noticias

Russell recibidas

1863)_Sucesos junio de en la Capital. Entrada la mafiana. Celebraciones

3 al

18 de

junio

de

1863.

(F.O.

en

(N?? 880):) En de Mexico.

Esta

Puebla.

a

la Capital el en la Catedral.

97/279,

II,

f. 45,

francds,

<;"Moniteur"?) [149 de junio 1863.?Johnson

al conde Russell i.9 de Paris, (NO 893): extracto Envia del periddico "Moniteur" inserta dos pro y recorte que a del Gral. 12 de clamas de relativas 23 y (Mexico, 1863), junio Forey a la la marcha de las fuerzas francesas Cuestiones militar, Capital. como del pais y el "triunvirato" forma de gobierno y religiosa politica del Resumen "Moniteur Franco-Mexicano" de 25 de junio provisional. de

1863. (F.O. "L'Estafette",

97/279, Mdxico,

II,

ff. Lunes

46,

48) 3 de

[150 agosto

de

1863,

Vol.

4, N<?

28._


GLORIA

298 Manifiesto

del

Manuel

Gral.

de

al

juato, Congreso Natural al Derecho xico

GRAJALES

Se

en

de

intervencionista

la politica de 28 de julio

(Guanajuato,

de Guana del Estado gobernador refiere al Derecho de Gentes

Doblado, entidad.

la

San

Zacatecas, Toluca, Cuernavaca, Tulancingo, acerca una nota de de la Convencidn juarista

mexicanos"

diversos

"Asuntos

1863).

de

Luis

sobre

Potosi;

Londres,

y

en Md

Francia

declara

segiin

etc. Teatro Firma de las Armas. la Fuente, Necrologia. en II, ff. 59-60. [151 Impreso francds) J. E. Caire. (F.O. 97/279, Envia conde de F.O., 13 de (N<? 1001): agosto 1863.?Al Cowley en Colombia temores suscitados los de Bogota, expresando despacho a Mdxico. ff. 66, bo francesa la expedicidn II, 97/279, por (F.O. Sr. de

cid

del

dos

por

[152

rrador) de conde 1863.?Al Cowley agosto Unidos Estados de recibidos despachos 26 de

F.O., de

pias rencias

presentadas

Envia para

de

Secretario

S.M.

con

etc. 30 de extracto

una

acunar

al

de 1863.?Johnson agosto relativo del "Moniteur",

al de

conmemorativa

medalla

U>

(F.O. 97/279? de Napoledn III, de la campafia conmemorativa 1862-1863. Decreto

f- 92)

Secretario

de

S.M.

decreto

de

Napoledn de Mdxico

la Campafia

del

11

Washington, (N<? 47,

confidencial):

y mexicanos destinadas

por a los

la

de

[155

intencidn

II,

97/279,

(F.O.

f.

de

recorte

94,

entre

complicaciones de exportar hay

que de

al

1863_Stuart

la

intervencidn.

del

pe

Russell

conde

norteamericanos a Mdxico,

armas

97/279,

(F.O.

II,

[157

108) Mdxico,

12 de

septiembre no

intervencidn (N? 41): La de Doblado y Comonfort en pro versas opiniones los

Mdxico", los miem

[156

septiembre teme Seward

opositores

de

de 29 de agosto 1863.?Medalla con la efigie en plata acufiada de reverso la leyenda "Expedicidn

cuerpo expedicionario. "Moniteur", 155) supra

riddico

(N<? 963): III

St. Cloud, en Mdxico,

en el an verso y en el del Emperador San Lorenzo, Puebla, Mdxico Cerro-Borrego, 1862-1863/Cumbres, a se concedera corona de laurel. La medalla de una rodeada bros

(N<? 962): de Md

noticias

en su marcha el ejercito frances por donde lugares pasd la del Sr. de Asesinato de la situacidn politica. Mejoria a con la inter de algunos respecto juaristas generales II, ff. 89, 91) [154 (F.O. 97/279,

la Capital. Actitud Llave.

Paris,

quejas

[153

"Moniteur"

y

Interfe

14 [1863]). las Bahamas,

los

Sobre

a

vencidn,

y

f. 87) al

de 1863.?Johnson agosto recorte del periddico

Paris, 30 de extracto

Envia xico.

York

entre Nueva y comercio al Congreso. II, (F.O. 97/279,

correo

del

(N^

co

Envia

(N<? 1040):

liberales.

y cds hasta

El Gral.

la llegada

del

Walsham

al

conde

Russell

de

1863.?John

ha

de Mdxico. el progreso Ayuda en San Luis Di Potosi. Juarez la reaccidn de de Francia por parte fran al agente substituira diplomatico

logrado de al gobierno

y contra Bazaine nuevo

ministro.

Referencia

a nota

de

periddico

f.


Y SEGUNDO

INTERVENCION sobre

francos II,

111-113) 18 de F.O., de

gobierno

del

la politica

ff.

gobierno

IMPERIO

hacia

ingles

299

Mdxico.

97/279,

(F.O.

[158 de

septiembre Mexico la

el civil, guerra bien proponer. 18 de F.O.,

adhesidn

gobierno

las

f.

II,

al

Que al

y

provincias cuenta

en

tomara

ingles 97/279,

(F.O.

Sr. Arroyo:

1863.?Al de

el

recibir

terminar

lo que

ha

la a

tenido

115,

borrador) [159 Sr. Antonio de la Fuente: En 1863.?Al a su las relaciones saber que 22, se le hace respuesta julio entre ambos la termi de suspenderse habran hasta paises diplomaticas de la guerra nacidn civil. II, f. 117, borrador) (F.O. 97/279, [160 de 28 de F.O., 1863.? y Confidential): septiembre (Almirantazgo con en informe recibido del Encargado de Negocios Russell, despacho de

septiembre carta de

en Washington, indica ingles del gobierno norteamericano Mdxico

a

combatir

para

los

Paris,

septiembre extracto Envia

(NO 95):

Mdxico

II,

97/279,

(F.O.

"Correspondencia de la Mixteca, siones reconociendo

rior,

de

de

30

f.

[162 Mexico,

Extranjera", la Huasteca, el nuevo orden.

en

impreso

de

26

al

f.

126,

de

Secretario con

de

noticias

los ministros

de

a

armas II,

97/279,

agosto [1863].?Adhe inte del y Estados

Oaxaca

Chiapas, Actitud

la decisidn de

ayuda

Grey "Moniteur"

periddico

128)

II, ff. 130-131, (F.O. 97/279, de l? de octubre Paris,

cualquier etc. (F.O.

1863.?William

del

manifestado

habia

impedir franceses, . [161

borrador) S.M.

Seward

que de

de

Juarez.

[163 al Secretario

francds)

de S.M. 1863.?William Grey con noticias extracto Envia del periddico "Moniteur" de Me (No 96): xico. II, f- J34) [164 (F.O. 97/279, de 28 de agosto Mdxico, 1863_Nue Extranjera", "Correspondencia vas adhesiones a la intervencidn. del de militares interior y poblaciones del

Discurso II,

f.

F.O., de copia II,

f.

Mariscal

despachos

y brindis

por

francos) [165 de 1863_Al referentes

a

de

la Llave

asuntos

de

Sr. los

el Emperador.

145)

Viena, Respuesta de tonio

de 1863?Bloomfield 14 de octubre de su despacho NO 214, que incluia la Fuente, secretario del Presidente esa respuesta comunicado y haber

de Mdxico, conde Rechberg. Paris, Envia

Forey

en impreso 7 de octubre

135,

(F.O. 22 de octubre

extracto

del

II, 97/279, de 1863_G.

"Moniteur"

f.

con

al

Se

214):

(NO Mexico.

carta

del

(NO 486): Sr. An

sobre

los

asuntos

de

Juarez, al Sr.

envia

97/278,

(F.O.

[i6(> conde Russell

copia

97/279,

(F.O.

la Fuente

de

y

al

152) [167 al conde U. Ellis noticias

de

Cowley (NO 1017): Mexico. (F.O. 97/279,

II, f. 157) [168 de Mexico.?Por Noticias recibidos despachos de 9 y 18 de septiembre 1863, respectivamente: se declaran en de la Republica y otros lugares de la Independencia por el aniversario Festejos

de Mdxico San favor

Cristdbal de

de Mexico.

y Veracruz, las Casas

la intervencidn. Condiciones


GLORIA

30o en

salubridad

de

GRAJALES

etc.

los Estados,

f.

II,

97/279,

(F.O.

159,

recorte

del

"Moniteur",

supra octubre de

168) [169 conde Sobre 24 de 1863.?Al (NO 1126): Cowley a los progresos No referente la de 41 de John Walsham, despacho en periddico comentarios francds la po sobre intervencidn; publicados a los asuntos con respecto litica de Inglaterra de Mdxico. (F.O. 97/278, II, f. 160) [170 periddico F.O.,

F.O.

Lord de Bloomfield 1863]_A [24 de octubre a enviando el NO 41 170, igual supra despacho II, f. 162, borrador) 97/278, [171

nido

(F.O. Paris,

a 50000 un

tara

al

de 29 de octubre 1863.?Johnson a Mdxico. El refuerzos enviados

Nuevos

solicitar

El

hombres.

conde

gobierno cubrir

los

(N^ 1033): aumen ocupacidn en la necesidad de

de

gastos

(NO 229): Conte John Walsham.

Russell

de

ejdrcito se vera francds

para

emprdstito

de

(F.O.

ocupacidn.

97/279, II, f. 163) [172 Paris, Envia

U.

de 1863.?Q. 7 de noviembre con extracto del "Moniteur" mexicano.

al ejdrcito dirigida Forey, del Mariscal Proclama

al conde

Ellis

la proclama

97/279, General

(F.O.

Cuartel Forey. toma Bazaine El Gral.

de 1863. septiembre II, f. 168, recorte (F.O. 97/279, de 18 de noviembre F.O., del

nam,

Envia fidencial): al relativo

presente

f.

[175

169, borrador) F.O., 25 de

copia

de

noviembre

cia.

que

en Mdxico.

(F.O.

II,

97/279,

(NO 1228, confi Cowley en Me 253 del ministro ingles con el Emperador de Fran sostuviera NO

f.

H. al caballero Walsham se frances el cuerpo que expedicionario II, f. 181) [177 y Acambaro. (F.O. 97/279, el presente sobre de 1863_"Memorandum

Informando

(privado): al interior. Querdtaro dirige 6 de octubre Mdxico, de cosas de los asuntos estado

Layard

en Mdxico.

politica

francesa

ligny. sobre

Nombramiento

pital. chos

Intenciones

de

[174 173) con (NT<?248, de John Wals

conde

1863.?Al

despacho

supra

confidencial,

46,

cosas

[173 30 de octubre.

Mdxico, el 10 de

180, borrador) [176 de noviembre 1863.?John II,

97/279, 27 de

(F.O. Mdxico,

en

prisioneros "Moniteur", periddico Bloomfield Lord 1863?A NO

(NO 1051): del Gral.

Cowley despedida II, f. 166)

del

despacho de estado

Se envia dencial): copia del a entrevista xico. Referencia

de

la

de

intervencidn

de

secucidn reaccionario. miento

Bazaine.

francesa. de

y libertades que bienes pertenecientes liberales.

Francia

contra

de

Interpretacidn Expedicidn de respecto

a Puebla, los asuntos

se propone Decreto practicar. a miembros del Gobierno La

cuestidn en

Deserciones

general

Cambio por White: del Gral. y D. Forey

de Mdxico",

Llamamientos

la

las

religiosa. del fuerzas

intervencidn,

etc.

ciudadano entrada

a

la Sa

ingles la Ca

de Mdxico;

dere

sobre

expropiacidn Per Constitutional.

del Programa Gral. Marquez. II, (F.O. 97/279,

partido Senti ff.

183

(NO

1124.

[178

192) Paris,

un

de de

3 de

diciembre

de

1863_Johnson

al

conde

Russell


Y SEGUNDO

INTERVENCION Datos

confidential): del conducta la

Comonfort; etc. (F.O.

despachos de intencidn

su

y

arzobispo Actitud del

Iglesia.

de

gobierno deseo de

aparente 97/279^ H>

ff-

del

de

obtenidos

llegar

193-194)

IMPERIO

y

la

sobre

las

recobrar

Juarez a un

301

Bazaine

Gral.

de

propiedades sus ministros Doblado con

arreglo

la

y

intervencidn,

[i79 1864

de de S.M.B. al Primer Secretario Paris, 4 de enero 1864.?Johnson a 1 del NO coronel referente Claremont, despacho {No 22): Transcribe rumores de Mdxico los franceses. sobre evacuacidn por 97/279, (F.O. II, f. 201) [180 Walsham 9 de enero de 1864_John en la fuerza de expedicionaria en Morelia de las fuerzas liberales

Mexico, Movimientos Resistencia sobre

cias de

Nuevo

en

en impreso Secretaria de

Cadereita

al

Traduccidn F.O.,

y del diciembre

la Vega al el inmediato

solicitando

de

3 de

27

despacho

enero

NO

39

Luis

y San

Potosi.

Noti

por gobernador El Gral. la Regencia. Neigre del nuevo ministro de Francia

Prefecto envio

subsecretario

de

Politico de

las actas

Im

Gobernacidn_Palacio

de

f. 211) [183 al ingles, ff.

de

M.

Jos? y de

Queretaro adhesidn

Gon

Guanajuato, y

Queretaro

213-214.

conde 1864.-?Al Cowley informacidn para general.

(F.O.

de

Secretario

(NO 98):

517)

Con

copia f. II,

97/279,

[184 24 de 156): Envia

Paris, {NO Mexico.

(No. 5): interior.

Vidaurri,

de Despacho de 1863_El

II, (F.O. 97/279, Imperio. del documento anterior de

del

II, ff. 205-206) 97/279, [181 en el militares docu interior", operaciones 8 de enero de las operaciones 1864. Refiere de diciembre II, f. 209, 1863. (F.O. 97/279,

francos) [182 de Estado

Mexico,

Russell

Estados

(F.O.

de

en Mexico, el mes de

fechado

efectuadas

etc. oficial

los

intervencidn

por Sufragio propuesto a Bazaine. a Veracruz Llegada

"Recuento

perial, zalez

la

Ledn.

substituye de Montholon, M. mento

de

reconocimiento

al conde

enero

extracto

1864.?Johnson del "Moniteur",

II, (F.O. 97/279, de Mexico?Cartas Noticias

{Guanajuato, Estado y de

8 de

diciembre

f.

218) del de

al Primer con

documentos

de

S.M.B.

recibidos

de

[185 Gral.

Tomas al Gral. Almonte Mejia Secretario de 1863). De J. M. Arroyo, a M. Gutierrez de Estrada (Palacio

Asuntos Extranjeros de carta de Mexico, fe 17 de diciembre Imperial, 1863). Otra Arroyo, en Mdxico, chada de diciembre de 15 II, f. 220, 1863. (F-?97A79, recorte del periddico "Moniteur", supra 185) [186 de al Primer Paris, de S.M.B. Secretario 27 de enero 1864?Johnson extracto con extracto del en del debate "Moniteur", {NO 168): Envia la Cdmara sobre los asuntos de Mexico. II, Legislativa 97/279, (F.O.

?.221)

[187


GLORIA

302

GRAJALES

al Primer de Secretario de S.M.B. 28 de enero Paris, 1864.?Johnson en que se extracto "Moniteur" del periddico (NO 176): Envia explica en "La un articulo de Nacional" sobre las fechas publicado Opinidn en el se adjuntd cartas recorte insertas cuyo (21 de enero), primero en el NO 156, (F.O. 97/279, II, f. 223, supra 185, 186) [188 despacho a M. a las tres cartas el articulo de J. M. Sobre relativo Arroyo en el "Moniteur" enero. de de Estrada, 24 de publicadas recorte del f. II, "Moniteur", 225, 185-86, supra 97/279, [189 188) (F.O. Secretario de S.M.B. al Primer de 28 de enero Paris, 1864.?Johnson con extracto del del "Moniteur" ejemplar periddico (NO 177): Envia

Gutidrrez

debate

del

Cfr.

Alexandre

97/278,

(F.O.

Cfr.

187, 190) [191 supra de 31 de enero 1864.?Johnson extracto del "Moniteur" (NO 192): Envia II, f. 234) [192 97/279, Paris,

iO de

al Primer con

de

Secretario

de Mexico.

noticias

Silao, 13 de diciembre de noticias Ademas

de Mdxico.?De enero de 1864.

Noticias cruz,

de Mdxico.

187) [19a

supra

enero del Midrcoles de 1864. 27 de Legislativo".?Sesidn el Secretario de Morny. Firma del Exmo. Redactor, Duque "Mo del Tardieu. II, ff. 228-229, (F.O. 97/279, periddico

"Cuerpo Presidencia

niteur",

los asuntos

sobre

Legislativo

Cuerpo

f. 226,

II,

1863 "Gaceta

de Mexicano", Mdxico, 24 de diciembre 1863: Imperio Prefecto de de del Gral. Michoacan, Ugarte, politico Josd del de Estado Interior Gonzalez y del Despacho Josd Ma.

(F.O.

y de Vera del Oficial

de la

S.M.B.

Comunicacidn al

Secretario

la Vega,. M. Secre Despacho Arroyo, J. (Morelia, a Gonzalez de la Vega tario de Estado y de Asuntos (Md Extranjeros, de 22 de diciembre al periddico de Veracruz xico, 1863), con referenda 18 de

de

diciembre

de

de

1863).

de 24 de diciembre 1863. Corres enero de de iO de El (Veracruz, 1864). extranjera gobierno pondencia a disolverse. hechos recientes de armas: Informes sobre prdximo Juarez Eco

"El

Porfirio

del

en Tehuacan; de rendicidn prdxima los generales To var, Marquez Inmi y Mejia. etc. recorte de Maximiliano, II, ff. 236-237, (F.O. 97/279, con

Diaz

3 000

sitiada

Guadalajara, nente arribo del

del

edicidn

Comercio",

hombres

por

"Moniteur",

supra 192) [193 de 5 de febrero 1864.?Johnson extracto del "Moniteur" (NO 216): Envia II, f. 241) 97/279, [194

al Primer

Paris,

Paris, (NO 260):

16 de Envia

de

febrero extracto

con

Secretario

noticias

al Primer

1864.?Johnson del "Moniteur"

con

de

de Mdxico.

Secretario

(F.O.

de

de Mdxico.

noticias

S.M.B.

S.M.B. (F.O.

97/279, H. f. 246) [195 Noticias de

1864), sobre la

enero

de

F.O.,

de Mdxico_Despacho de la marcha

sobre

entrada

del

1864), etc. 9 de marzo

Gral. (F.O. de

del la fuerza

Gral.

Neigre

expedicionaria

a Guadalajara, II, f. 248, supra Lord Bloomfield

9 de (Mdxico, al interior.

Bazaine 97/279, 1864.?A

(Veracruz, 195)

enero Parte 14

[196 (NO

90,

confiden

de


Y SEGUNDO

INTERVENCION Envia

cial): de Mdxico.

del

copia

NO

despacho II, f. 253)

(F.O. 97/279, de 14 de marzo extracto Envia

Paris,

(NO 380): Mdxico. (F.O. 97/279, 16 de marzo F.O., NO

no

Lord

de

F.O.,

No

f.

II, de

1864.?Al las sobre

el

supra F.O., copia miliano II,

[197 al Primer con

Secretario ultimas

las

[198 conde

Se Cowley: instrucciones dadas

200,

NO

despacho

S.M.B. de

envia

despacho de al ministro

con informacidn (NO 12), f. 276, infra 287) [200 Bloomfield Lord 1864?A

12 de

Walsham.

John

de

los

(NO 97/279,

(F.O.

asuntos

121): II,

de

Se f.

le 277,

Bloomfield Lord de (NO 128): Se le envia 1864_A a negativa de Maxi NO 439, referente confidential despacho a la corona sus derechos austriaca. renunciar (F.O. 97/279, para

f. 294, borrador, 6 de abril NO

214

de

infra 291) [202 de conde 1864.?Al Cowley Lord Bloomfield 31 (Viena,

el des (NO 348): Sobre de marzo de 1864), refe en Austria. sus derechos

a renunciar a negativa de Maximiliano 202, II, f. 295, supra infra 288) [203 (F.O. 97/279, de al Primer Secretario Paris, 7 de abril 1864.?Johnson con informes extracto sobre del "Moniteur" (NO 460): Envia a Mexico. Maximiliano II, f. 300) [204 (F.O. 97/279, 7 de Envia

Paris, (No 461):

de

abril

extracto de

16 de

po Legislativo, ff. 303-304) [205 El proyecto firmado 19 de Envia

Paris, (NO 500):

extracto

de

1864

Entusiastas lugares periddico

"Moniteur",

(NO 508):

Envia

II, 97/279, Noticias 1864:

sobre

de 15 de marzo Secretario al Primer

III,

Napoledn

1864.?Johnson "Moniteur" del

con

de Mdxico

abril

del

Marcha

respectivamente:

20 de

para pasar,

recibir etc.

de

S.M.B. de

S.M.B. Cuer

del 97/279,

II,

1864. de S.M.B.

de Mexico.

noticias

(F.O.

del

hechos

de

al Primer con

"Moniteur"

armas

en

II,

97/279,

206) [207 supra de 1864.?Johnson

extracto

9 y 19 de mar a Guadalajara. los Maximiliano por

y Veracruz, Gamier Gral.

al Emperador (F.O.

f. 331) [208 de Mexico_Correspondencia Sobre

Secretario

Primer

que proyecto incluye etc. Aduanas, (F.O.

de

el viaje

[206

preparativos donde ha de

Paris,

marzo,

de Mexico_Informes

Noticias

al

1864.?Johnson del "Moniteur"

por de

abril

97/279, II, f. 328)

zo de

de noticias

a la visita su gobierno, de Maximiliano relativas f. 261) [199 conde Se envia de 1864_Al (No 318): Cowley marzo de de de Bloomfield confidential, 24 (Viena,

F.O.,

zo

asuntos

200) [201 6 de abril

del

pacho rente

Lyons

303 los

II,

1864) y de John Walsham Mdxico. II, (F.O. 97/279, de F.O., 30 de marzo remite

261)

sobre

por

(F.O. 97/279, 30 de marzo

despacho

Lord

1864_Johnson "Moniteur" del

Lyons,

Unidos

los Estados a Paris.

121 de

IMPERIO

el

noticias

f.

330,

Secretario

recorte

de

de Mdxico.

del

S.M.B. (F.O.

11 de mar Mexico, extranjera, interior de la Republica, favo


GLORIA

30J. a

rabies dico

las armas

"Moniteur", Paris, 25 de

la orden en Mdxico ff.

334,

Paris,

retirar [210 abril

de

confidencial): Opina de Estados nistro Unidos

gobierno

al Primer de Secretario Grey "Moniteur" contiene que periddico frances Jefe del cuerpo expedicionario a su mando. las tropas (F.O. 97/279,

en de

1864_William entrevista Mr.

norteamericano

gobierno

gun

para

el ministro

Jefe tivos

juarista el

para recorte del

de

Dayton, de no reconocer

los Estados cano

el y

gobierno

supra de

mayo

de

establecimiento camaras

de

Primer

con

de

de

Secretario

noticias

nin

europeas.

potencias

S.M.B.

de Mdxico.

(F.O.

10 y 1.4 de abril de 1864, y Veracruz, Francia: Disolucidn del ejdrcito juarista. en la hacienda de Cruizillo, Jalisco. Prepara de Maximiliano. II, f. 346, 97/279, (F.O.

copias impresas a la Camara

Unidos

por

de

31

por

(NO 32, el mi

la resolucidn

establecimiento

auspiciado al

con

Lhuys trataron

de

"Moniteur",

periddico

el

Russell

de

Mdxico

guerra

pertrechado recibimiento

Washington, (NO 353): Envia

conde

Drouyn en la cual

infra 300) [211 (F.O. 97/279* de Paris, 13 de mayo 1864_Johnson extracto del "Moniteur" (NO 550): Envia f. 344) [212 de Mdxico.?De

al

Grey de

en Amdrica

monarquico f. 340, H,

II, 97/279, Noticias

perid

del

parte

sobre

del

del

208) [209 supra de abril 1864.?William

para 336) 30 de

recorte

f. 333,

II,

97/279,

(F.O.

extracto (NO 9): Envia dada al Comandante

S.M.B.

II,

francesas.

GRAJALES

Estados

212)

[213

1864?Lord Lyons de comunicaciones

al del

conde

Russell de

presidente mexi

del

Legislativa. Repudio pueblo una monarquia Esfuerzo francesa. evitarlo. Unidos para (F.O. 97/279,

f. 349)

del II,

[214

al conde Russell In (NO 722): 1864_Johnson junio de lo poco reconciliar al pueblo de Mdxico para por logrado con las autoridades francesas. II, f. 354) [215 (F.O. 97/279, en ministro de Mdxico de 28 de julio F.O., 1864.?A Jesus Teran, ser reconocido a su carta la cual solicitaba por Inglaterra: Respuesta 20 de

Paris,

satisfaccidn

como

Oficial

Agente reconocimiento

haber II,

ff. Parte

debido

resuelto

el

(Mdxico): Inglaterra

inglds

gobierno

262-263) [216 del documento

F.O.,

no poder otorgarle en Mdxico ocurridos

se le manifiesta de Mdxico, a los ultimos sucesos

anterior

19 de noviembre Nombramiento en Mdxico.

reconocer

tachada,

al

conde 1864?El de Peter oficial C. 97/279,

II,

(F.O.

y

97/279,

pero

de

(F.O.

Imperio.

el

f.

legible. a Russell John Walsham como ministro de Scarlett

378,

borrador)

[217

SEGUNDO IMPERIO 1862

Paris,

25 de

julio

de

1862.?William

Grey

al

conde

Russell

(NO 72,


Y SEGUNDO

INTERVENCION

IMPERIO

305

a Paris la llegada sobre del P. Miranda Consideraciones confidential): a su presencia de Thouvenel, el Emperador y oposicidn y go por parte entre de la expedicidn los franceses bierno francos. y Impopularidad en el de Mdxico de Almonte dxito del llamamiento poco para pueblo su de Napoledn la popu contra III por levantarse Disgusto gobierno. laridad

nota del Envia de Saligny. "Esprit en forma actuar al Gral. para Forey Almonte. I, ff. 90-93) [218 (F.O. 97/278, de 16 de agosto de Saint-Cloud, 1862?Decreto

de

del

Gral. Palacio

ledn de

sancionando

III,

Firma

1862.

Estado

del

nombramientos

de Randon,

y de

Mariscal de

Departameto

Guerra

independiente de

de

(NO 47).

(F.O.

Napo

12 de

agosto Secretario de

promociones Francia y Ministro

ff.

I,

97-278,

123)

sobre

Public"

Dubois

dadas

instrucciones

122

[219 de 29 de agosto con Thouvenel

Paris, Entrevista Intenciones

de

inglesas

de

y Francia. Espana lado en la Convencidn. 2 de

[Paris],

considerar

(F.O.

suministros

conde

Russell

por

parte

(NO 1055): en Mdxico.

francesas

operaciones la deuda aparte

Observancia

septiembre demandaba

britanico

gobierno los por

al

1862?Johnson las sobre

de

de

Francia

Inglaterra de lo

de

las

estipu

I, ff. 132-135) 97/278, [220 a Lord de 1862.?Thouvenel el pago

de

la

suma

El Cowley: Francia le debe

que

de

al cuerpo de guerra entregados expedicionario del las drdenes almirante la de Graviere. Jurien 145, en francds) (F.O. [221 de 1862_Johnson al conde Russell Paris, 4 de septiembre (NO 1078): a los franceses en Mexico de guerra Suministros entregados por valor de

Francia

en Mdxico, I, f. 97/278,

a

de

libras 7 peniques, 5 chelines por concepto I, f. 143, supra 221) [222 (F.O. 97/278, de conde 8 de octubre 1862.?Al F.O., Cowley en el Foreign el cariz que ha midad Office por en los asuntos Francia de Mexico. Consideraciones 9,855

Inconfor (NO 991): tornado la actitud de

de

de similares la Amdrica y otros Juarez espafiola, nes de Francia a Mexico. dar un nuevo para gobierno en los asuntos la no intervencidn internos por regla jeros.

Se

(F.O.

97/278,

entregue I, ?.

31 de

este

despacho

155-157) octubre de

a Thouvenel

eventuales.

gastos

sobre

el

y de

las

gobierno intencio

Inglaterra

tiene

extran paises su conocimiento.

de

para

[223

al conde Russell 1862_Johnson (NO 1239): su titulo al Gral. Almonte de de Presidente y priva Forey sus drdenes declara nulas. I, f. 163) (F.O. 97/278, [224 de 10 de noviembre conde Cowley 1862_Al F.O., (NO 1079): El cdn en Veracruz sul ingles da cuenta de llegada del Gral. y la dero Forey Paris,

El

Gral.

del poder del Gral. Almonte. Satisfaccidn del gation gobierno inglds con Francia las convenciones sean obser por esa medida, que esperando vadas. I, f. 165) (F.O. 97/278, [225 i0 de diciembre de al conde Russell Compiegne, 1862_Johnson {NO 1343,

confidential):

Entrevista

con Napoledn

III

sobre

los asuntos

de


GLORIA

306 vas

de

de las Camaras del Manifiesto copia Legislati de Juarez de cartas y copias interceptadas. un El Gral. establecer instruido para gobierno Forey

Presentacidn

Mdxico. de

en

Mdxico

favor

a dirigidas Jecker. en Mdxico, de acuerdo

francds

y Noticias

de

su

sentir

del

a

favorable esa

(F.O.

I,

97/278,

(F.O.

Mdxico_Novedades

contrarrestar

intervencidn.

la

f.

194,

recorte

de

en

Juarez favorable

Reaccidn

opinidn.

Dificultades pais. al mismo tiempo.

sobre que Deseos del

Contrato y Espafia. Inglaterra del Gastos cuerpo expedicionario I, ff. 182-185) 97/278, [226 de Veracruz. del Opinidn pueblo

Veracruz-Orizaba.

financiamiento. de

Mdxico

el

existir

para via fdrrea

Emperador para una

con

de Juarez el gobierno con una accidn colectiva

de

vendrian

GRAJALES

en

periddico

su

a

reducto en

Juarez

trata

de

Tlaxcala.

[227

francds)

1863 enero

Camara de Repre de 1863?370 Congreso. del presidente NO 23). Mdxico. Mensaje (Ex. Doc. a resolucidn en respuesta 22 de de la Camara, Unidos con del mi interferencia la declarada 1862, en relacidn

5 de Washington, sentantes. 3* Sesidn. los Estados

de

de

diciembre nistro 97/278, Este

en

en Mdxico, Thomas Corwin, I, ff. 231-247) [228

de

favor

la protesta tambidn incluye impreso en Mdxico. Diversa correspondencia de Antonio H. William Seward, Juan

mero,

Nicolas de de

Informa

(NO 2):

enero su

etc. Corpancho, de 1863.?John reciente

intervencidn.

de

la

el

partido

97/278,

I,

Paris, Inexactitudes en

discurso

liberal. ff. 26

sobre

[299 de

del sobre conformidad aquel en Mdxico de una monarquia en torno tria. Consideraciones en Mexico. Paris, fidencial): de hacer

de

(F.O. 97/278, 14 de abril de del Proyectos

entre

Juarez

de

en espanol de Mdxico.

al

conde

Paris,

conde

Russell

de Inglaterra Francia y Mexico. de

y ultimos como

gobierno

1863_Johnson

embajador los asuntos

Deseo

conflicto

popular del Partidarios

al

Walsham

de Mdxico

Eleccidn

241-258) enero de del

el

(F.O.

cuerpo diplomatico Ro firmada por Matias E. de la Fuente, bardn

nombramiento.

en neutralidad guardar completa la situacidn sobre Consideraciones

etc.

franceses,

del

acreditado

Manuel Wagner, 20 Mdxico,

los

acontecimientos

presidente. etc. Juarez, Russell

Sr. Mon,

Sobre (F.O.

(NO 98): manifestadas

de los cargos niega Johnson el establecimiento para gobierno ingles con la persona de Maximiliano de Aus al ministro Mon y la posible monarquia

I, ff. 266-268) 1863_Johnson

Emperador la intervencidn

con

[230 al conde

Russell

relacidn

a Mdxico.

(NO 440, con Intenciones

un prestamo de solicitar duradera y pretension la deuda la ciudad los gastos de Mexico al ocupar para pagarse y cubrir los recursos de naturales del del cuerpo Explotacidn expedicionario. I, ff- 300-303) [231 (F.O. 97/278> pais.


Y SEGUNDO

INTERVENCION 10 de

F.O., merston

canas. de las empresas Comparacidn de Consideraciones sobre la politica de Politica los xico. gobiernos religiosa de

tidos

politicos

I, ?

347-350 [232 12 de junio

Mexico:

de

Paris,

No

fidential): en

glaterra satisfecho con

oido

ha

Inglaterra 26

de

Los par Juarez y Miramdn. clerical y liberal. (F.O. 97/278, al

1863.?Johnson comentarios de

y Espana. de junio

(F.O. de

conde

acerca

de

con (NO 679, In interferencia de

Russell la

con Mexico, pero se establecera

Francia

si el deseo

Francia,

una

97/278,

I, f. 353) [233 Walsham al

1863.?John Gral. Forey,

del decretos (NO 25): Envia monetarias Restricciones Puebla.

dados

de

que, comiin

accidn

conde

antes

de

Russell

abandonar

La de oro y plata. y a la exportacidn cambiar de Inglaterra. la politica Consi la capital hara de de un Triunvirato sobre la designacidn y una Junta en votara la persona la monarquia del que por archiduque de

ocupacidn deraciones Notables Maximiliano.

(F.O.

"El Monitor Tomo

Pal (visto por Lord las armas mexi por de Napoledn I y Napoledn III. en Me Francia y su intervencidn

conservador,

de la politica el honor militar

Mdxico,

307

conde 1863.?Al Cowley la defensa de Puebla Sobre

de

junio la Reina):

y

IMPERIO

I, NO

1862). fectura politica f. 368, frances;

356-359)

[234 Lunes Mexico, 15 de a la nacidn mexicana Forey

de

4_Manifiesto de Ocupacidn

de

ff.

I,

97/278,

Franco-Mexicano",

la capital

y municipal. en castellano)

por

el

ejdrcito (F.O.

Ayuntamiento.

junio

de

(12 de franco-mexicano. I, f.

97/278,

1863, junio Pre

367,

en

[235 Sabado 20 de junio de 1863, Mexico, Franco-Mexicano", de Butrdn. de Gobierno Tomo I, NO 6.?Prisidn y Junta Superior al Emperador). de Notables del ministro Walsham Asamblea (informe "El Monitor

de esas corporaciones. Decreto a nombrando la Junta de Gobierno. Acta del Ayuntamiento Superior a la intervencidn. adhiriendose de Puebla I, f. 373, en (F.O. 97/278, f. 374, en castellano) frances; [236 "El Monitor de Franco-Mexicano", Mexico, 25 de junio Jueves 1863, en Mexico. de Francia Tomo Pro Cateos. I, NO 7_Legation Avisos, sobre

Decreto

los miembros

a

clama 1863.

los Mexicanos,

(F.O.

Mexico, Eleccidn favor

de de

ofreciendo

la formacidn

de

97/278, 12 de julio un

Gral.

de

Forey, castellano

en

1863.?John

en

Walsham

Mexico,

y

frances) al conde

sin duda que provisional Envia que proclaman periodicos a Maximiliano de Austria, y en

gobierno

la monarquia. la corona

el Emperador acepte II, ff- 4-5) [238

del f. 375,

I,

de

Francia

propondria

otra

persona.

de

23

junio

de

[237 Russell

(NO 31): en declarara

se

la monarquia, no de que

caso

(F.O.

97/279,

Viernes "L'Estafette", Francais, Mexico, Journal 3 de julio de 1863, de sobre los habitantes de 4, NO 2.?Estudio tipo socio-etnoldgico firmado de Notables, con Ch. de Banes. Asamblea Mexico, 215 nom su ocupacidn de personas, bres donde radican. Muerte del y lugar Vol.


GLORIA

308

Asuntos

la Llave.

de

Sr.

e

diversos

men

forma

la

lar, adoptando como Emperador.

de

monarquica II,

f.

97/279,

(F.O.

a

fecha_Entrada del

pueblo de 17, recorte

f.

la

12,

y a en

periddico del la Regencia de J. M. Arroyo,

Impersonal

del

Extranjeros

el

y

Dicta

Sr. Agui Maximiliano

con

gobierno recorte de

Gral.

la

en

periddico

cas

al

20 de

julio

Estado

y

Primer

Triunvirato

que

Ejecutivo

etc. B. Ormachea, candnigo Juan e ingles) 18-21, en castellano [242 Teran al 22 de julio de Londres, 1863?Jesus en Mdxico forma de gobierno la nueva monarquico

lo tanto por reconocimiento 25-28, en Palacio

gobierno de Maximiliano

la Asamblea. N.

Almonte,

(F.O.

97/279,

conde

Russell:

ff.

II,

sobre

y su reconocimiento mexicano constitutio

mexicano.

liberales,

y el

Razones

para II, 97/279,

ff.

de 1863.?Antonio julio contra el proceder de

los

(F.O.

Emperador.

[243

Nacional, al Fuente

la

como

Juan

S.M.B.:

Funciones

gobierno las instituciones

de protectora constitutional

del

francds)

el

Sobre

extranjeras. Bretana

potencias la Gran

1863.? Asuntos

de

y de

con

Salas,

De

de de

Secretario

por la de Notables

las

97/279,

mexicanos.

constituido

Superior

Mariano

junio.

(F.O.

[241

francds)

gobierno de Gobierno, de el Poder constituye

10 de

Bazaine, etc.

intervencidn,

Organizacidn de la Junta

de

(F.O.

Emperador. por el

presidida

Mdxico, Imperio, de Subsecretario

Mexicano

Imperio nuevo

del

del

Capital

al Emperador

de

Palacio

por nal.

interior.

[240

tellano) Sin Vitores

del

informacidn

ff. 6-7, en francds) [239 de la monarquia fecha.?Proclamacidn de Notables, la Asamblea por aprobado II,

97/279, Sin

II,

GRAJALES

San conde

Luis Russell:

franceses

nuevo

como

al

y el llamado unico verdadero

gobierno,

de

de

22 Potosi, Protesta

Juarez.

su (F.O.

reconocimiento, ff.

II,

97/279,

y declarando en cas_ 29-39,

tellano e inglds) [244 Paris,

30 de julio de El Emperador

fidencial): de mexicanos bienes ter

1863_Johnson

de Mdxico.

especies

3

Washington,

de

(F.O. agosto Seward

conde

Russell

decretos

con

(NO 878,

de expropiacidn de expor intervencidn; prohibicidn II, f. 41) 97/279, [245 al conde de Russell 1863_Lord Lyons

desaprueba a la

opositores

al los

instrucciones

de

a

su

para gobierno franceses por y ante provisional a las provincias del Norte. Sobre la acti retirado nacional el gobierno se prepara Corwin norteamericano tud del ministro que y la expedicidn en Texas. de los Estados Unidos al gobierno de Juarez. Sugiere Ayuda lo mismo, desconociendo al gobierno la de Inglaterra que practique confidencial): (NO 693, actuar ante el gobierno

intervencidn II,

y

ff. 49-55) Mdxico,

(NO 36):

la politica

[246 11 de

Sobre

la

agosto actitud

pide

los

establecido

que de del

debe

seguirse

hacia

Walsham 1863?John Doblado hacia Gral.

ella.

al su

(F.O. conde partido,

97/279, Russell el

go


INTERVENCION Y SEGUNDO IMPERIO bierno

de

Mdxico

el

y

de

la

etc.

intervencidn,

II.

97/279,

(F.O.

57-58)

309 ff.

[247

12 de agosto de 1863.?Lord Bloomfield Viena, de la corona del Imperio el ofrecimiento Mexicano en el miliano conde Schonbrunn, por Rechberg, sin la garantia de Inglaterra que aquel y Francia arreglo.

ningiin

f. 62,

II,

97/279, de agosto

(F.O.

habiendo no

II, ff. 64-65) 97/279, [249 de 18 de agosto Paris, 1863.?Johnson carta de Maximiliano Sobre confidential): que se tiene en Mdxico para que premura

respondido llegarse

podra

telegrama) [248 Bloomfield al

Viena, 13 de 1863.?Lord Comunica consideraciones confidential): (No 398, de Maximiliano sobre la actitud favorable para cida.

(No 396): Se notifica al archiduque Maxi

del

conde conde la

aceptar

a

Russell

Rechberg corona ofre

(F.O.

al a

conde

Russell

(NO 928, la III, menciona no se compromete.

Napoledn

acepte,

pero

(F.O. 97/279, n' L 67) [*5? 20

Viena,

de

407): Maximiliano el ofrecimiento

blo

de Mexico Envia

con

estimaciones

intervencidn

Viena, (No 410, el trono sobre

ff.

II,

20

el

del

con

de

los Estados

en Austria

en

Francia vencidn"

con

Mdxico.

en

los asuntos

El

la monarquia Unidos y los a

las

una

al

de

Maximiliano

forma

debida.

en Mdxico, intereses de

ambiciosas

etc.

(F.O.

conde

Russell

para aceptar Consideraciones

tomando

en

cuenta

Actitud Inglaterra. ideas de Maximiliano.

[252 Lord

1863?A inglds

gobierno de otros

no

piensa inglds

Se contesta (NO 461): Lyons en los asuntos intervenir de tiene

y no

la por regla hara excepcidn

paises, 97/279* H* # 82-83) [253 de Lord 26 de agosto Bloomfield F.O., 1863.?A el trono de Mdxico bierno al ingles no garantizard f. 84) liano, etc. (F.O. 97/279* n, [254 a Mdxico,

monarquia.

Bloomfield

disposicidn en ofrece

cuanto

ff- 79-8o) n. 97/279, 21 de agosto de F.O., a Seward que el gobierno (F.o.

de

75-77) [251 de 1863_Lord

Mejor se le

si imperial, el establecimiento

la guerra contraria

establecimiento

posible

73, 69-71, de agosto

confidential):

Russell

conde

se

a aceptar la corona. compromete Junto tener el consentimiento debe del pue Imperio con de por parte garantias y Fran Inglaterra su la "Gaceta de Viena" traduccidn al y inglds, la situation de Mexico antes de la y despuds

sobre y

al

Bloomfield

1863.?Lord

no

y contar de ejemplar

cia.

97/279,

de

agosto

(No con

"no en

inter cuanto

(F.O.

184): El go Maximi archiduque (NO

a Lord de 1863_Conde F.O., 26 de agosto Lyons, Washington Cowley en que se informa de la politica (NO 1039): Se envia copia de despacho en los asuntos de Inglaterra de Mdxico. II, f. 86) (F.O. 91/279, [254 de conde F.O., 29 de agosto 1863_Al (No 1046): Se envia Cowley a la relativos la corona de de copia de despachos proposicidn imperial a Maximiliano. Mdxico II, f. 88) (F.O. 97/279, [255 de Bloomfield al conde Russell Viena, 3 de septiembre 1863.?Lord


GLORIA GRAJALES

3ip asuntos

Los (No 424): de la decision recorte

de

articulo al

traduccidn

de

Mexico

de Maximiliano

II,

97/279,

(F.O.

trono

el

para aceptar en "La Gaceta

publicado

ingles.

en

estacionarios

permanecen de

ff. 93,

97,

imperial. en Viena",

99)

[256 al

de conde Bloomfield 3 de septiembre 1863.?Lord el de informa El bardn que (sic) gobierno Mesenbug (No a Maximiliano. no garantiza el trono de Mdxico (F.O. 97/279, Viena,

espera

Adjunta aleman

Russell

425):

101-102)

inglds II, ff.

[257

9 de ofrecimiento F.O.,

el

y

f. 368,

II,

97/279,

de

1863.?A de Mexico

septiembre trono del borrador)

Lord al

Bloomfield

archiduque

(NO 194): Maximiliano.

Sobre (F.O.

a

[257

al conde Russell 10 de de 1863_Stuart septiembre a Seward el sobre informado haber Comunica confidencial): a la politica "no intervencidn' de referente Lord de despacho Lyons en ; neutralidad Estricta los asuntos de Mdxico. del ingles gobierno Washington, 46,

(No

de por el gobierno del ministro declaracidn

observada segiin

los Estados en

Viena,

Unidos

(F.O.

intervencidn,

97/279,

II,

ff.

[258

103-106) 12 de

F.O., del

recibo

la

hacia

Motley.

acusa de William 1863.?A Grey (No 5): Se en Viena, a la nega relativo inglds embajador a Maximiliano. trono II, (F.O. 97/279, imperial

septiembre del

despacho

el de garantizar 110, borrador) [259 de Viena, 23 de septiembre Informes confidencial): (No 451,

tiva f.

al conde Russell Bloomfield 1863_Lord la actitud sobre del conde Rechberg el trono Hul en el caso de aceptar Maximiliano de Austria imperial. un memorandum en Washington, remitid de Austria seman, ministro a Maxi de los Estados la politica advirtiendo sobre Unidos y Mdxico, a que se si aceptaba la corona. de los peligros miliano Napo exponia III

ledn

su gobierno

y

ff.

II,

97/279,

27 de

Mdxico, (No del

44): trono

voto

de

119-120)

Sobre

no

desean

verse

en

mezclados

el

asunto.

al

conde

(F.O.

[260

de septiembre recibidas noticias

1863_John acerca

Walsham de

la

aceptacidn

Russell

condicional

el 111 esperan dste y Napoledn de Mdxico por Maximiliano, Con tomar definitivas. las medidas la Junta de Notables para mas Mexico. adecuada sobre la forma de gobierno sideraciones para

ante de Doblado frente al gobierno del pais la intervencidn. liberal. II, ff. 122-124) y el partido [261 (F.O. 97/279, de Lord Bloomfield F.O., 30 de septiembre 1863_A (NO 208): Se le a los asuntos de Mexico. envia relativos II, f. (F.O. 97/279, despachos a [261 369, borrador) al conde iO de octubre de Bloomfield Russell Viena, 1863.?Lord

Actitud Juarez

(NO 466): el

a Miramar mexicana de Viena la diputacidn para acer a Maximiliano. de Bloomfield Opiniones imperial de la diputacidn. el recibimiento de diferir de Maximiliano

Salida

ofrecer

ca d,el deseo

trono

de


INTERVENCION Y SEGUNDO IMPERIO no

Maximiliano

a su

mexicano

4

Viena, (N?

se comprometera hasta favor. II, (F.O. 97/279,

ff.

con

la mayoria

132-133)

del

pueblo

[262 al

conde Russell Bloomfield de 1863.?Lord a de Maximiliano la respuesta sobre telegrama todo el apoyo de III esperan ?1 y Napoledn mexicana. del primero. la aceptacidn de ello depende corona, pues II, ff. 136-137) [263

de

octubre

Transcribe

467):

la diputacidn a la Mdxico

97/279, de Viena, 4 de octubre recorte Envia de periddico a la diputacidn mexicana. (F.O.

(F.O.

contar

31!

II,

97/279,

Trieste, diputacidn 10 de julio

f.

3 de mexicana.

138) octubre La

al

1863.?Bloomfield en aleman con

conde

Russell

la respuesta de ese traduccidn

Incluye [263 a de 1863.?Respuesta de la Junta decisidn

(NO 468): de Maximiliano

recorte

de

Maximiliano

de

Notables

al

inglds a

la

(Mdxico, de Ideas

en Mdxico. instalar el Imperio 1863) para etc. el de Mdxico, II, ff. 140, (F.O. 97/279, para gobierno en aleman al inglds, supra 142-143, 263 a) y traduccidn [264 impreso al conde Russell Bloomfield 8 de octubre de Viena, 1863.?Lord ante entre la posibili el pueblo austriaco (NO 475): Impopularidad de ga Necesidad el trono dad de que Maximiliano acepte imperial. de

Maximiliano

en Austria favorable occidentales. de las potencias por Juicio a la diputacidn mexicana de Maximiliano 97/279, (F.O. respuesta II, ff. 146-147) [265 al conde Russell Bloomfield de octubre 8 de Viena, 1863.?Lord acerca de la : Con del conde Rechberg informe confidencial) (NO 478, en Mdxico con de una monarquia de Espana por parte aprobacidn en el trono. del ministro Declaracidn Maximiliano d'Ayllon. espanol rantias la

ame en el continente gobiernos republicanos ff. II, 148-149) [266 (F.O. 97/279, El go Lord de Bloomfield F.O., 14 de octubre 1863.?A (NO 219): de Maximiliano cauta y considerada la respuesta bierno inglds considera

Consideraciones

a

sobre

los

etc.

ricano,

mexicana. II, f. 150) (F.O. 97/279, [267 de al conde Russell Bloomfield 15 de octubre 1863.?Lord la posible actitud de Maximiliano la Su opinidn hacia sobre (NO 488): en su sentir en Mexico, cuenta teniendo liberal. tolerancia religiosa II, ff. 154-155) [268 (F.O. 97/279, la diputacidn Viena,

[Londres], C.

Lennoy trevista que

Street, 19 de 23 Down Piccadilly, al Russell conde (Confidencial, Wyke

con Napoledn tuvo del Emperador la opinidn sobre tervencidn. opina Wyke de Francia la posicidn politica

De

los e

en

St.

los

(F.O. F.O.,

9 de

diciembre

de

intereses

Inglaterra De el pais.

1863.?Al

Cloud

verdaderos

en civil y la guerra de Almonte Actuation y Miramdn. II, ff. 170-178) 97/279, [269

mexicanos Mdxico.

III sobre

conde

noviembre

Inglaterra con relacidn los

Cowley

1863.? en Sobre

noviembre. de

motivos

de

Gastos

de

separado): el 7 de

partidos de la

(NO

la

in

en Mdxico a

los

y

asuntos

de politicos intervencidn.

1279)

: Puntos


GLORIA GRAJALES

312 de

vista

del

en

no intervenir para inglds del las intenciones partido

gobierno Sobre

las

de

decisiones

Posibilidad clerical. Napoledn en Mdxico con elementos Futura del partido moderado. de un gobierno o por una decisidn del pueblo mexicano por una monarquia republica. Palmerston visto II, ff. 195-196, borrador, (F.O. 97/279, y la por Lord lit.

[270

Reina) enero

al conde Cowley francds, que ha (NO 1): Sobre movimientos expedicionario en torno cen esperar Consideraciones la prdxima de Mdxico. evacuacidn no trono a la posibilidad el de que Maximiliano imperial, aceptara o con Doblado a una se avendrian transaccidn los franceses tal vez de

a

Paris,

Viena,

(NO 39): el despacho liano a fin

NO

203-204)

haber

39 de John Walsham cuenta de tome que

de

[271 al

Bloomfield 1863.?Lord en conocimiento puesto

de

octubre

19 de Comunica

Claremont

1864.?Coronel del cuerpo

ff.

II,

97/279,

(F.O.

Juarez.

de

para que lo incierto

del

lo

Rechberg a Maximi

transmita

de

la

Russell

conde conde

en Md

situacidn

al proyecto de monar austriaca imperial en el animo de Maximiliano Carlota para que influye quia no apoyaran de Austria el trono. El Emperador y su gobierno acepte a su la empresa, II, (F.O. 97/279, dejandolos propia responsabilidad. ff. 215-216) [272

xico.

de

Oposicidn en Mdxico.

: Salida (NO 74) millones veinte con

familia

enero

de

28

Viena,

la

de

Maximiliano

de de

esterlinas

libras

la casa Rotshchild

al

Bloomfield

1864.?Lord hacia y ese

su

Paris,

diputacidn liano. (F.O. Paris, confidencial):

enero

29 de

4

II,

97/279, de

febrero

para

se

aceptara

propone

garantias pagar

de los

la

corona

de

en Mexico", 28 de de una monarquia

Extranjera y necesidad

"St. Nazaire" saldra de Veracruz paquebot a la diputacidn de mexicana ducir encargada voto de Notables. de la Junta del ratificacidn 243,

Mdxico

de Riesgos gestionar. las potencias europeas. la intervencidn. de gastos

El

Doblado,

embarque etc. (F.O.

en

In

97/279, a

Se

espera a Maximi

215, el

(NO si obtiene

la

si operacidn tomara Francia

no el II,

97/279,

(F.O.

[275

"Correspondencia del Situacidn pais

f.

su

al conde Russell: 1864.?Johnson ofrecer el trono de Mdxico para ff. 232-233) [274 Russell de al conde 1864_Johnson

Maximiliano

que emprdstito con cuenta las emprdstito ff. 239-240)

de

mexicana

de

Negociaciones por donde Lugares

de

la

Russell

emprdstito

distribucidn.

para obtener emprdstito. en su a Mdxico pasar Maximiliano y viaje a bordo de la fragata austriaca "Novara", glaterra II, f. 230) [273

ha

conde

Sobre

Mdxico.

Uraga,

impreso 1.8 de Paris,

Etchegaray en frances) febrero

de

y

otros

jefes

de

diciembre

1863?

lo

rehabilite. que con el 15 de enero para a Maximiliano ofrecer la Prdxima

juaristas.

(F.O.

adhesidn

de

97/279,

II,

[276 1864.?Johnson

al

conde

Russell

(NO

239):


INTERVENCION Y SEGUNDO IMPERIO la no

Sobre

interferencia

en Mdxico.

Francia Gral.

Banks

los Estados

a

ejdrcito

en

Unidos a

de Washington

Negativa

su

y

de

Juarez

la

la posible

y partidarios.

de del

ayuda

f.

II,

97/279,

(F.O.

244)

[277 20 de

Paris,

de

febrero

1864_Johnson a Paris. Partira

de Maximiliano

Llegada

de

Russell

Civita

se suponfa, de despuds f. 249) [278 de 29 de febrero 1864_Lord

n,

97/279*

conde

al

como

frances

puerto (F.O.

313

intervencidn

(NO 286): v no de un

Veccia

la bendicidn

recibir

papal.

al conde Russell Washington, Lyons en Paris, de los Estados Unidos (NO 147): El ministro Dayton, pide a su gobierno a la llegada drdenes la actitud sobre que debera adoptar a Paris. de Maximiliano distinta si el archiduque Posicidn llega como o como etc. de de Austria Mdxico, (F.O. 97/279, Emperador principe

II, f. 251) [279 11

Paris,

marzo

de

de

confidencial): en Mdxico

un

Extranjera", mexicano

y

de

ejdrcito su misidn

y tomard

conde

al

1864_Johnson

entre

Acuerdo

Napoledn 8000 hombres

III

Russell

serd defender

por

al Emperador. de Mdxico. la bandera

suya

para

dejar

"Legidn uniforme

Vestira

IT,

97/279,

(F.O.

f. 254)

365,

(NO

y Maximiliano se denominara que

[280

6 de marzo de al conde Ellis Paris, 1864_G. (NO 350): Cowley extracto del periddico la lle "Moniteur" y recorte que describe II, ff. 256, 258) y Carlota. (F.O. 97/279, gada de Maximiliano [281 al conde Russell 8 de marzo de Paris, (No 360): 1864_Johnson

Envia

Visita

de

a

principales

los

Inglaterra. Noticias Mdxico

10 de

y a

febrero,

la

aceptacidn consecuentes. fixitos

Festejos de Maximiliano

II.

El de

capitalistas H, 97/279?

(F.O. de Mdxico_Recibidas 9

entusiasta

a Paris.

Maximiliano

f.

las tropas de Bazaine en diversos militares juaristas. del periddico Bloomfield

entendiendo

Mdxico,

Austria

personales. formar la Legidn y para los Estados ante Unidos ciones

de

Paris, confidencial):

Bloomfield 4

de

el

sobre

marzo Comentarios

de

que su niega

con

ello

buscaba

apoyo para en Mexico.

Extranjera establecimiento

de

de

conde

Probable

en [283

Russell Rech

el

desagrado del aceptacidn

satisfacer

obtener

la Re

refugia

"Moniteur") al conde

con el Sobre conversacidn tenida 184, confidencial): acerca del solicitado berg emprdstito por Maximiliano y con que el ven de Austria su Emperador y su gobierno de

Muerte

y Douay.

puntos se Juarez

(NO

trono

a

259)

de Desbandada las fuerzas publica. Brownsville. f. 263, recorte (F.O. 97/279, de Viena, 17 de marzo 1863?Lord

ciones

emprdstito salida

de

probable

[282 del de "La Louisiane", paquebot febrero de Veracruz 14 de 1864: Acogida de la corona por Maximiliano. imperial de

Actividades

un

solicita

archiduque Paris. Fecha

el

ambi

emprdstito de actitud

la monarquia, considera II, ff. 256-257) [284 conde Russell (NO 344,

ello. (F.O. 97/279, al 1864?Johnson en sobre la dilacidn

la

llegada

de Maximi


3H GLORIA GRAJALES a Mdxico. de Drouyn de Lhuys. La de las liano cuestidn Opinidn La visita clerical. de la Iglesia de Maximiliano y el partido propiedades etc. al papa, II, ff. 269-270) [285 (F.O. 97/279, se detiene en Bruselas. Sin fecha?Por Maximiliano indisposicidn Se

que

niega

a

renunciado

haya

la

corona

[286 marzo

de

24

Viena,

(NO 200, confidential): austriaco El gobierno sucesidn

de

II,

97/279,

(F.O.

imperial.

f. 272)

al

trono

al conde Russell Bloomfield 1864.?Lord se dirige a Miramar. mexicana diputacidn a sus derechos a Maximiliano renuncie que pide Su visita en caso de al el de Mdxico. aceptar de

La

contratado Del papa. emprdstito 110 seran se supone al 5 %, que II, ff. 274, supra [287 200)

en

200 millones por el gobierno francds.

de

francos,

(F.O.

97/279,

Paris

para

Russell al conde Bloomfield de Viena, 31 de marzo 1864.?Lord en Austria. sus derechos a renunciar de Maximiliano (NO 214): Negativa de a su el archiduque envia El Emperador y al bardn Leopoldo primo de la el recibimiento Maximiliano insistir. pospone para Meysenbug los emprdstitos contratados en Trieste. Sobre mexicana por diputacidn los motivos al conde Rechberg Maximiliano dl en Francia. que expone de Napoledn a sus derechos. III, de la renunciar le impiden Desagrado etc. la negativa, austriaco familia por (F.O. gobierno y del imperial II, ff. 278-282, 203) [288 supra 97/279, al conde Russell Bloomfield de Viena, 1864.?Lord 31 de marzo a sus de Maximiliano renuncia la La y publica opinidn (NO 218): en que los renuncie austriaco en Austria. El gobierno insiste derechos en aleman. un impreso Anexo el pais. antes de abandonar (F.O. 97/279, II, ff. 284, 286-287) [289 de los preparativos de para 1864.?Conclusidn 31 de marzo [^Viena?], sus dere a Mdxico. sobre Consideraciones de Maximiliano embarque la prensa de criterios en Austria, los distintos chos europea. segiin II, f. 292, supra [290 (F.O. 97/279, 202) con al conde Russell 10 de abril de Paris, (NO 439, 1864.?Johnson

el

de Napoledn fidencial): Disgusto en a sus derechos de renunciar pera f. 292,

de

la oportunidad supra

Viena, Impaciencia las firmas

202)

ofrecerle

III

con Maximiliano La

Austria. la

corona

su

por

indecisidn es

mexicana

diputacidn

(F.O.

imperial.

II,

97/279,

[291

7 de abril de de Napoledn

1864?Lord III y de

al conde

Bloomfield

Russell

(NO 299): obtener para de los dere

mexicana

la diputacidn a de Maximiliano

su renuncia correspondientes de la corona. de al funeral la Asistencia Carlota de y aceptacidn a en Viena. hechas efectuado Proposiciones Hildegarde, archiduquesa en caso de volver sus derechos no dinasticos Maximiliano para perder chos

a Europa.

Opinidn

publica

contraria

a

dl.

(F.O.

Sin

97/279,

II,

ff.

296

[292

298) fecha_Informes

de

Miramar

sobre

el

inmediato

recibimiento


Y SEGUNDO

INTERVENCION

IMPERIO

315

mexicana la diputacidn por Maximiliano y su consiguiente en francds) f. II, 302, para Mexico. 97/279, (F.O. [293 al conde 8 de octubre de Bloomfield Viena, 1864?Lord acta de Maximiliano firmar el acepta (NO 231, confidencial):

salida

de

a

sus

Josd.

ff-

u>

97/279. 11 de

(F.O.

Viena,

12 de

el

de

palacio

Bloomfield 1864_Lord Renuncia de Maximiliano

de la Regencia, etc. mexicana,

ante

acta.

de

puesta

y

y sus aceptando de Estrada Gutidrrez

[295 de Gutierrez por pronunciado la corona de Mdxico. Respuesta

el ideas para a Maximiliano.

Viena,

14 de Envia

de

abril

traduccidn

(F.O.

de Maximiliano aceptacidn f. 322, infra 298) [297

por

abril del

dos

el

28 de

dos

Dayton. reconocera las (F.O.

ruinas 97/279,

y

abril

J. Velazquez "Moniteur", de

ff.

de

mencidn

11. de de

la II,

97/279,

(F.O.

del

aus

Emperador

supra

en abril

y supra

bajo 211)

conde 1864.?Al de Lhuys que

(F.O.

[300 al conde Grey el ministro y cuanto

a en

monarquico

republica

de

1864.

de

[299 Mira

Refrendados II,

97/279,

f.

328,

299)

Lhuys en dste

tipo

f. 326) el Palacio

II,

Ledn.

de

337-338,

de F.O., 7 de mayo a informe Que Drouyn

el

1864_William

Drouyn Declaracidn de

a ninguno de una

escasa

(F.O. 97/279, Maximiliano

por cuatro

con

II,

Russell sobre

de

promulgados 10 de abril y

entrevista

conde vienesa

[298 al conde Cowley 1864_William (NO 485): Grey con "Moniteur" los decretos periddico promulgados

el Emperador por recorte del periddico Paris,

de

la

por f. 324)

decretos

Seis

Sobre

II,

en Miramar.

Maximiliano

mar,

como

II asi 97/279,

16 de Paris, extracto Envia

la prensa etc, Mexico,

ff.

II,

de abril 12 de Austrichienne", Viena, generale trono De la aceptacidn del des journaux": impe de la prensa las encomiasticas frases por y critica

"Correspondance 1864, NO 84_"Revue rial por Maximiliano para Napoledn triaco. (F.O.

trono

al

de

Res

pais.

97/279,

[296 al

Bloomfield

1864_Lord de articulos

del

gobierno

312-320)

(NO 247):

(NO 358): mexicana

310-311)

ofrecidndole

Maximiliano,

[294

al conde

a la y diputacidn en nombre corona imperial la gran la de mayoria poblacidn

discurso

de Maximiliano

dinas

Consideracio

ff. 308-309) Russell

II,

Russell

conde derechos

la

de

ff.

II,

sus

Estrada

Notables

(F.O. 97/279, al del ingles

Josd

Bloomfield

Oferta

de

al a

en Miramar.

97/279,

(F.O.

1864_Lord a Gutierrez de

Junta

Traduccidn Estrada

Francisco

Miramar.

Francisco

Emperador

[293

3o6-3?7)

de

recibe

Maximiliano en

abril

el

de

abril

(NO 236, confidencial): del Emperador ticos. Testigos nes en torno a la firma del Viena,

con

Reconciliacidn

dinasticos.

derechos

Russell renuncia

auspicios

Russell de

Estados

(NO 24): Uni

su

no que gobierno sobre America, erigido de potencias europeas.

[301 (Confidential, Cowley el gobierno ingles

separado): a reconocera


316 GLORIA GRAJALES como

Maximiliano

tan pronto

de Mdxico

Emperador

al pais.

llegue

(F.O.

97/279> n? f- 342) [302 28

Mexico, (NO 23): Con con "Novara"

de

de

mayo

Walsham al 1864.?John Veracruz el arribo anuntiando

de telegrama los archidues

de Hapsburgo,

Maximiliano

conde de

Russell la

fragata

y Carlota.

(F.O.

97/279, II, f. 347) [303 de Representantes. 1* Sesidn, Camara 380 Congreso, [Estados Unidos]. en Lincoln Doc. NO 92?Mexico. del respuesta presidente Mensaje en relacidn con Mdxico. a la resolucidn del de la Camara, 23 de abril, nota de Abraham Una de Lincoln, 24 de mayo 1864. Ne Washington, Ex.

de

gativa

al

la Camara

de

reconocimiento

II, ff. 351-352' [304 (F.O. 97/279, impreso) de Mexico, 27 de 1864.?John junio de Maximiliano y Carlota (No 24): Llegada

en

la monarquia al

Walsham a

Mdxico.

conde el

la capital Actitud

Russell

12 de

junio. de Mdxico. del Emperador al pueblo ante el nuevo orden de cosas. II, f. 356) [305 (F.O. 97/279, en Veracruz, de 28 de mayo fechada de Maximiliano, Proclama 1864. en frances) II, f. 358, impreso [306 (F.O. 97/279,

Proclama

de Maximiliano

de 1864.?Johnson julio a los Sobre la recepcidn

conde

al

10 de

Paris, confidencial): II, 97/279,

Russell en

emperadores

777,

(NO

Veracruz.

(F.O.

f. 360) [307 de de agosto

Russell al conde (NO 884, 1864.?Johnson es el encargado el emperador Maxi Sr. Arrengoiz por su ascenso al trono. al gobierno comunicar Pregun inglds de Ingla de la monarquia ta sobre el posible reconocimiento por parte terra. ffn? [308 364-365) (F.O. 97/279* Paris,

5

El

confidencial): miliano para

26

F.O.,

de

(F.O. 97/279* II? f- 366) Londres, lado

del

Gobierno de

Orden tidos

6 de

F.O., despacho archivos II,

f.

que de Mdxico.

Tras al conde Russell: Teran 1864.?Jesus a Chihuahua. de Monterrey Mexicano a Francia. Los par franceses 10000 soldados

Constitutional

tomara para Inglaterra II, ff. 370-374) [310 12 de octubre F.O., comunicacidn, asuntos de Mdxico.

trono

[309

contratados emprdstitos recursos Da cuenta del pais. en la decisidn de de Mdxico que previsidn con la monarquia de Maximiliano. (F.O. 97/27C, y

sobrepasan situacidn

el

el

de

octubre

de reembarque de Mdxico

politicos por Maximiliano de la verdadera

Informandole

Bloomfield: Lord 1864.?A no Britanica garantiza

de agosto Su Majestad

de

el gobierno

de

el

las

Imperio. de fuentes

1864_A

Jesus

Los

En

Teran: los

le

ingles agradece II, f. 376, borrador, (F.O. 97/279, de William 31 de octubre 1864.?A Grey No remitido 34 de John Walsham, por gobierno

en Mdxico,

que

165, borrador)

[312

trata

de

los asuntos

del

respuesta informes sobre supra

310)

(NO 152): Copia el encargado de Imperio.

(F.O.

a

su los [311 de los

97/279,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.