HISTORIA MEXICANA
61
EL COLEGIO DE MEXICO
historia
xicana
61
EL COLEGIO DE MEXICO
Nuestra Litani
vi?eta: sanctorum,
emblema M?xico,
de jesuita 1695.
HISTORIA
MEXICANA
trimestral
Revista
por
publicada
125. M?xico
Guanajuato, Fundador:
Daniel
El
de
Colegio
7, D.
M?xico
F.
Cos?o Villegas
Luis Gonz?lez, Mois?s Gon Redactores: Emma Cos?o Villegas, z?lez Navarro, Jorge Alberto Man Josefina Zoraida de Knauth, Berta Luis Susana Mar?a del Carmen Ulloa, Uribe, Muro, rique, Vel?zquez.
JULIO-SEPTIEMBRE, 1966
VOL. XVI
1
N?M.
SUMARIO :
Art?culos
de la expulsi?n de los Los motivos Magnus M?rner: 1 jesu?tas del imperio espa?ol. Borah : La defensa fronteriza durante la gran Woodrow 15 rebeli?n tepehuana. ... La Historia de Duran Bernardo Garc?a Mart?nez: :
Testimonios
a Nueva Orleans en De M?xico Jack D. L. Holmes: ... 1801: el diario in?dito de Portier y St. Maxent Enrique Beltr?n: Fantas?a y realidad de Pancho Villa Examen
30
de
48 71
Libros:
Xavier Tapia: sobre Mar?a del Carmen Ve en el siglo xix. l?zquez, Hispanoam?rica sobre Guadalupe Archivo Harry Bernstein, Monroy, hist?rico de Mat?as Romero. Cat?logo descriptivo. recibida, I, 1837-1872. Correspondencia sobre Lilia D?az, Versi?n fran Margarita M. Helguera, cesa de M?xico. 1858-1862. Informes diplom?ticos, II . 89 Volumen Germ?n Somolinos d'Ardois, sobre Fernando Mart?nez Francisco
Cort?s,
Las
ideas
en
la medicina
n?huatl
.........
85
86
91
:
Publicaciones
de C?rdoba: Susana Uribe de Fern?ndez hist?rica mexicana. 93
La
a?o.
Mexicana
Dis.
El
art?culos
a ella, en ajenos a que est?n asociados
instituciones Historia
los
por
responsabilidad sus autores. Son
n?mero
1.25;
aparece suelto
vale
la suscripci?n
el en el
anual,
19 de interior
Av.
Coyoac?n
1035
julio, del
octubre, pa?s
respectivamente,
Libros
de personal El Colegio y las
estrictamente
la Revista,
consecuencia, los autores.
Impreso y hecho Printed and made
Editorial
es
y rese?as
Bibliograf?a
enero
$ 10.00 $ 32.00
y abril de cada y en el extranjero 5.00 y Dis.
en M?xico in Mexico
de M?xico, M?xico
S. A. 12, D.
F.
LOS MOTIVOS DE LA EXPUL SION DE LOS JESUITAS DEL IMPERIO ESPA?OL* M?RNER de Columbia
Magnus Universidad
a los jesuitas de sus reinos
expulsar
Al
Espa?a
una
dio
s?lo
muy
explicaci?n
ni de
en 1767, Garlos
vaga
en mis
envuelta
y
extraordinaria. que hab?a sido Dijo aquella medida a causas relativas la obligaci?n en que "estimulado de grav?simas me hallo constituido, en subordinaci?n, de mantener tranquili terio de
dad y justicia mis a mi
reserv?
que
consulta Castilla, toria
?nimo".
justas y necesarias
la primera
Adem?s,
la
de
parte
de que al respecto prepar? el Consejo Extraordinario entidad encargada de la cuesti?n jesu?tica, ha brillado
su ausencia
por
y otras urgentes
pueblos, real
la
de
por
lo menos
qued?
envuelta
desde
expulsi?n
1815; en
un
lo
por aire
la his
tanto,
de misterio.
Lo
el establecimiento del Consejo Extraor que directamente motiv? dinario fue, como se sabe, el llamado "mot?n de Esquilache" en
una
1766:
revuelta
contra
popular
medidas
algunas
que
des
uno de los de Esquilache, por el marqu?s agradaron, ministros del rey. Fue despu?s de varios meses de extranjeros anunci? que hab?a ba que el Consejo hall? ?o investigaci?n a los jesuitas culpables de haber ilado? instigado al populacho, la expulsi?n. Pero pocos historiadores han acep y esto produjo tomadas
tado
el motivo
que
bulosos
y
Esquilache;
* Conferencia 1965.
se
verdadero
encuentre
los hechos triviales relacionados en lugar de esto han surgido sustentada
en
El
Colegio
en
los
con otras
de M?xico
ne
rumores
el mot?n
de
explicaciones, el
16 de
julio
de
MAGNUS M?RNER
2
del talento imaginativo de cada quien, y siempre dependientes de acuerdo con su orientaci?n teor?as Varias pol?tico-religiosa. se
han
que
expuesto, una
antijesu?tica:
de
conspiraci?n una
sado,
una
implican
conspiraci?n
de
de
"conspiraci?n" o
una
masones;
Ca
o, al decir de Vicente
imp?os volterianos;
conspiraci?n
de
especie
universal
es
los manteistas,
los
de
decir,
inte
se los colegios de car?cter inferior, quienes sent?an resentidos con el grupo privilegiado que hab?a recibido su formaci?n de los jesu? intelectual en los Colegios Mayores salidos de
lectuales
tas.
es
No
hayan
que
bro de
los c?rculos es
embargo,
que
negar
cierta
ejercer
podido
yo
quiera
resentimientos
que
sobre
influencia
lo que
gobernantes;
no quiero
sin
admitir,
constituir
pueda
alguna
"conspiraci?n"
parecidos otro miem
u
uno
ex
la
esencial de un hecho de tal trascendencia. plicaci?n de la obra de don Manuel Dan En el ap?ndice documental en vila y Collado sobre el reinado de Carlos in, publicada 1894,
documentaci?n
hay
nos
que
s?simos para comprender mejor expulsi?n, y casi nos compensa Extraordinario Consejo cos historiadores y
que
no
ya mencion?; han
escritores
valio
elementos
proporciona
de la el fondo del problema del de la falta del documento obstante,
muy
aquella
aprovechado
po
fuente.
es que los supuestos misterios acerca de la expulsi?n han llegado a aislar la historia de ese suceso de su natural liga con otros aspectos de la pol?tica eclesi?stica de los Borbones tanto El hecho
en
como
Espa?a
en
S?lo
Hispanoam?rica.
recientemente,
y
gra
cias a algunos brillantes estudiosos de la historia intelectual es Krebs pa?ola, tales como Richard Herr, Jean Sarrailh y Ricardo se ha empezado a dar m?s atenci?n al clima ideol? W?ckens, en la salida de los jesu?tas. Finalmente cual se produjo el gico se ha
a
llegado
criticar
idea
aquella
tan
tradicional,
arraigada,
m hubiesen de que todos los consejeros importantes de Garlos sido imp?os volterianos. Ahora que se ha iniciado el estudio estas
serio
de
ellas
tiene
monograf?a se muestra
pleja
que
puede
personalidades
su relieve de Krebs su
formaci?n
y m?s moderada
advertirse
que
cada
intelectual e ideol?gico propio; sobre el conde de Campomanes ideol?gica
de lo supuesto.
era
a
la vez
En materias
una
de
la destaca en donde m?s
com
eclesi?sticas,
LA EXPULSI?N DE LOS JESUITAS
sobre
probablemente o nacionalistas. regalistas
todo
es de inter?s estudiar el
desde en
de
punto
Creo
la historia de
vista
los
de
sus
que,
en
la mayor?a
y
Campomanes
la expulsi?n
de
elementos
3 eran
colegas,
lugar,
primer
de
los jesuitas actuaron
que
regalistas
el hecho.
su
con
conexi?n
otros
trazar un cuadro
antes de
Pero
los
jesuitas,
tambi?n
factores,
del
regalismo
muchos
que a
contribuyeron
importantes,
y de
espa?ol
subrayar
perm?taseme
la ca?da
de
de Jes?s en los reinos de Carlos ni. En primer la Compa??a claro est?, debemos pensar en el impacto de las disposi lugar, ciones semejantes que hab?an tomado el gobierno portugu?s de franc?s desde 1764: la hos Pombal desde 1759, y el gobierno tilidad contra la orden de Loyola ?factor importante para que se
tomaran
bi?n
de
en
un
parte
la ?poca de la Ilustraci?n,
en
existente
era
medidas?
aquellas
al Occidente
fen?meno
com?n
lo tanto
y por
tam
Espa?a.
tener presente el papel del odium theo igualmente ciertas doctrinas de te?logos que hab?an provocado
Debemos logicum
sobre
jesuitas,
todo
el
y,
"probabilismo",
esc?ndalo
el
adem?s,
por la tolerancia de los misioneros jesuitas en el Oriente los llamados ritos malab?ricos El predominio chinos. de y
causado hacia los
dentro
jesuitas
n?meno
casi
en
la envidia
provocar ten?an
la educaci?n
de
universal
ambiciones
era
superior
el Occidente
las otras ?rdenes
de
un
educativas;
no
y
fe sino
pudo
tambi?n
que
religiosas
historiador
un
asimismo
cat?lico
reciente,
espa?ol
la expulsi?n de los jesuitas como "el primer desenlace la lucha entre la Iglesia y el Estado por la educaci?n de la
califica de
La
juventud".
ci?n
blecimientos torios
y
la
excelente
organiza
de los esta en los terri
no
individuales
tes ?tales que
era s?lo
por
sino tambi?n
si?sticas, casos
de la gran mayor?a y administrativa de los jesuitas, tanto en Europa como
ultramarinos,
materialista,
de
econ?mica
prosperidad
financiera
como la
orden
parte
de
por parte
de
padres
el
famoso
como
causa
otra
tal
de
jesuitas padre era
ante
de
otras
de
envidia,
?rdenes
o
Lavalette? todo
vina
ecle
categor?as
los intereses convertidos
car?cter
seculares; en y.
gigantesca
comercian la
sospecha empre
los
MAGNUS M?RNER
4
sa pol?tico-comercial, hicieron que la codicia de los estados y de los intereses seculares frente a la prosperidad jesu?tica pare
y una
pecado
el
En
posesiones
principio de
misiones
los
gran del
Paraguay,
por
la mano
obra
das en la regi?n mismo
rantes",
crueles
fueron
derrotados A
jesu?tas.
guarnici?n
mores
sobre tan
alguna siones
se alzaron
?stos
el
las
se
cada
vez
s?lo
sobrevino
coronas
r?o Uruguay,
una
famosos
"bandei
sin
que,
embargo, los
por
con
us?
m?s
con
en ese siete
suponer?,
protestaron
d?cadas
y
manera a
de
controversias.
foco
del
ru
con
hicieron
consecuencia
las mi
his
tratado
se formul?, por vez estricta de los l?mi
Am?rica. tratado, misiones
un
territorio
contra
deb?a
guaran?es,
a las orillas portuguesa fue una sorpresa desagradable
quienes
las
?en
las misiones
famosas a
en
veces
en combinaci?n
de
suele
fortaleza
tratado tenses,
con
acuerdo
De
los
al
bra
vecinos
espa?ola
repetidas
colectivista
como
original
desastre
dos
Situa
viv?an
capitaneados
de 1750, en virtud del cual pano-portugu?s una demarcaci?n primera desde Tordesillas, tes
sus
corona
circunstancias,
r?gimen
guaran?es el
Mas
competencia
comercio.
con
indios indios
suceso,
aquel
el
como una milicia los indios de las misiones y contra los indios pa us? tambi?n los de frontera; y
1720 y 1730. Tales
de
por
la
europeos
las misiones
permanentes
los mismos
generalmente
aguda
por
con el Brasil,
treinta
de
cuando
raguayos
como
la
des
sido
pobladores
una
a
representados de esclavos
por
partir
cientemente
los
vecinos,
as?
hostilidades
de
encontraron
regi?n
sus
ind?gena,
traficantes
los go
Las
controvertida.
debida
comienzos
de
hab?an
especialmente,
esa
de
fronteriza
en
tiempo en los
sile?os,
en
parte
en
ocurridos
las mentes
sobre
muy
principalmente de
con
al
los jesu?tas en el ?rea del R?o de
empresa
jesu?tas de
hostilidad
sucesos
algunos
guaran?es
una
moral:
pobreza.
influyeron
indios
los
de
Espa?a,
de
Las misiones
entre el
de
de
ultramarinas
bernantes. Plata,
al voto
particular
car?cter
los jesu?tas se cre?a incluso corregir un
de
violaci?n
caso
de
justificaci?n
las propiedades
fiscar
las
una
encontrar
cieran
espa?ol ser
al
sur
del con
trocado
del R?o de la Plata. El para los jesu?tas riopla
la cesi?n,
pero
en
vano,
y
no
LA EXPULSI?N DE LOS JESUITAS evitar
pudieron
siete
misiones
tada.
Fue
sa
en
de
mar
mismos
a
sioneros, guna
los
indios
rumores
tambi?n
pero las
preocu
parte
ser
por
queda
los cal
ciertos
que
mi al
tenido
hayan
averiguar.
Lo
por
todo
circularon
pronto
de
para
rumores.
fant?sticos no
hay
en
mella
hicieron
los jesuitas
seriamente
circunstancias,
los jesuitas ante
de
de Es
y todos
su
de
pudiera
que
?Obe
coraz?n
la gran mayor?a
Esto
es
cierto
tuvieron,
el
supusieron?
estuvo
levantamiento.
los m?s
el descr?dito
cuanto
ante
de
el Occidente
y
en
imperio
?Hab?a
mismos?
jesuitas
incluso
y que
las
hispano-portugue
se mostraron
sublevados;
sabemos
Esos
decre
evacuaci?n
contempor?neos
hicieron
desesperados en el culpa
s?
que
un
responsabilidad
la rebeli?n,
por
pados
la
las altas esferas de la Compa??a
que
misioneros
los
por
muchos
de
levantamiento.
aquel
erigir
como
tal
cargos
para
los guaran?es
militar
sofocar
rebeli?n
plan
Sudam?rica
en
la
a
campa?a
para
proce
hispano-portuguesa
Entonces
oponi?ndose
una
escala
un
a
verdad
rebelaron,
necesaria
instigada
dec?a
comisi?n
lo estipulado.
se
gran
sido
una
que
a efectuar
diera
5
un
duda,
papel
la opini?n
su
Por
Espa?a.
en
importante
todo el mundo,
de
corona
la
parte
hispana pronto se arrepinti? de la pol?tica que la hab?a llevado al tratado de 1750 y hasta empez? una breve campa?a militar en el R?o de la Plata en 1761. En rea contra los portugueses el
lidad,
asunto
en
que
su
salida
ni
Carlos tema
el
tuye
de
central
puede
afirmaci?n a expensas ?ola
estuvo
territorio
como
prever
de
y
el
ensayo:
con
en 1759
tarde.
lo
decretada consti
que
como
regalismo
soberano
base
de
las
institucional
de
posesiones
como
regalismo
la
en asuntos
eclesi?stica
imbuida en
el
definir
del
tradicionalmente peninsular
m?s
1767.
del papa. La pol?tica como
a?os
relaci?n
simplemente
los derechos
se sabe, la base
ocho
en
este
de
influencia
en el caso de la expulsi?n
tratados de
los acontecimientos Se
ocurrida
Espa?a
ser?n
una
tuvo
probablemente
de los jesuitas del Portugal
factores de monta
Otros por
paraguayo
en la expulsi?n
directa
m?s
de
eclesi?sticos la corona espa
regalismo,
tanto
ultramarinas.
de la Iglesia era muy
en
el
Pero,
distinta
MAGNUS M?RNER
6 en
a lados del Atl?ntico. Por lo que toca a Am?rica, corona una hab?a recibido del papa serie de partir de 1493 la de los que el m?s data de 1508, por privilegios, importante el cual se establec?a el llamado Real Patronato de Indias; en los dos
raz?n
de
todos
?ste,
a
adem?s,
quien,
los
trav?s
eran
nombrados
por
autoridades
locales,
pod?a
prelados de
las
el
rey,
ejercer
una
estricta sobre casi todas las actividades de la vigilancia en a En di? la de cambio, Iglesia. Espa?a peninsular, excepci?n cesis de Granada, la corona s?lo obtuvo el patronato en 1753, e incluso despu?s de esta fecha la condici?n de la Iglesia en la
menos
fue
pen?nsula
a
sumisa
corona
la
lo
que
era
que
la
indiana.
Iglesia
la Am?rica
En
un
encontramos
hasta
espa?ola
des
concepto,
arrollado lentamente, seg?n el cual el rey, en virtud de la bula ?nter caetera de 1493, debe ser considerado Vicario Apost?lico, condici?n se
ve
que
seguramente el monarca
es
en
una
orden
ci?n
de
apost?lica
cesi?n
denes
de
agr?cola vastas las
para
el
de pagar diezmos e industrial. Los se
a
hac?a
papa
sus
su
jesuitas
delega en casi
de
una
su propia energ?a
hacerles
era
Las
?r las
pontificales
producci?n due?os de
particularmente,
con
resistieron
la
corona.
exenciones
al rey sobre
trataron
autoridades
que
extra?a
espiritual de Am?rica. del Real Patronato Indiano
que
pretendieron
a gracias a voluntad
que
intervenir
vez
primera esta idea
aplicar
dice
que
importante
propiedades,
do
en
La
lego. a
lleg?
del gobierno que
un
para
libertad
diezmos
religiosas
libraran
1765,
tiene
cualquier aspecto Un elemento la
rara mismo
pagar
cuan
especial
canti
aquellas
y a partir de 1624 se entabl? un largo pleito al respecto. Despu?s de m?s de cien a?os, la corona acept? en 1750 un com promiso seg?n el cual los jesuitas s?lo tendr?an que pagar como diezmo un treintavo en lugar de un d?cimo de su producci?n. dades,
Pronto,
sin
decreto
muy
activo,
puso
embargo,
el pleito
fue
severo, de diciembre fin
a
la cuesti?n
revisado
y
un
solamente
1766 y con efecto
de
mandando
que
todos
los
real
retro
religiosos
historia deb?an pagar el mismo diez por ciento. El distinguido autor de una historia de dor estadounidense J. Lloyd Mecham, las
relaciones
entre
Iglesia
y Estado
en
Latinoam?rica,
no
cree
7
LA EXPULSI?N DE LOS JESUITAS que
relaci?n
haya
esta
entre
alguna
o
decisi?n
entre
el
patro
como
tal y la expulsi?n de los jesuitas, decretada apenas cuatro meses m?s tarde. Pero ?es posible asegurarlo? En 1769 m?s de la expulsi?n, Jos? Mo?ino, dice uno de los promotores ha el de los diezmos de tarde conde Floridablanca, que pleito
nato
b?a
en
ciones
en
intrigas
de
confesores
se atribu?a
ser una
otra
por
Las
jesu?ta
y ?como
persona
siem a
influyente,
de
el compromiso
haya,
adquisi
excesos".
al padre
vi
una
logrado que
parece
referencia
Fernando
rey
enormes
y otros
el ministerio
pr?ncipes-?
haber
me
No
1750.
los
. . sus
jesuitas.
del
confesor
R?bago,
los
quien
los
de
sobre intrigas deben
Francisco
en
sus
Indias,
palabras pre
"fraudes
los
revelado
los diezmos duda
parte,
alguna
sobre que el largo pleito de los diezmos contribuy? poderosa a los jesuitas con el episcopado a malquistar mente indiano; fueron ya que los diezmos siempre destinados por la corona a las los obispos de las di?cesis y del clero americanos, necesidades esta
por
pa??a
sea
raz?n,
parte litaba
notablemente
su
la resistencia el
implicaba y esto
de
negar
era
na,
algo
al
deja
ver
con
aumento
en general Nuevo
rey
un
peor.
que
apoyo
a
esto,
su vez,
asunto una
parecer
de
la coro
de los
fiscales fechado
y Mo?ino, precisamente
los diezmos
regal?a de
el
por debi
hablan
te?ricamente
o
Campomanes claridad
y
en el Un
la Com
de verdadero
Adem?s,
derecho
Sea
recaudaci?n.
existieron,
Mundo,
posici?n.
todav?a
su
de
tambi?n
que
los jesuitas
Extraordinario,
Consejo 1768,
del
espiscopado
el
otras
por
de Jes?s no gozaba del
do,
en
inter?s
el mayor
ten?an
car?cter
del en siste
m?tico y bien organizado de la resistencia de los jesuitas al pago de esa imposici?n les hab?a chocado fuertemente. Desde el pun to de vista del regalismo y del despotismo ilustrado, una opo era el peor de sici?n eclesi?stica bien organizada coordinada y los
pecados.
los tiempos de Felipe n, el regalismo espa?ol estuvo Desde Fue debido a las suspi fuertemente imbuido de nacionalismo. cacias nacionalistas del rey prudente ante el car?cter internacio nalista de la Compa??a, de ?sta no fueron que los miembros en las Indias sino a fines de la d?cada de 1560, es admitidos decir, m?s
de veinte
a?os despu?s
de
la fundaci?n
de
la orden.
MAGNUS M?RNER
8
Pero una vez admitidos, por
gadas
nuevo
el
las impresionantes de
grupo
misioneros
actividades
desple
educadores
y
pronto
la Compa??a uno de los elementos m?s importantes los jesuitas como algunas otras de la Iglesia indiana. Tanto ?rdenes sol?an reclutar parte de sus misioneros fuera de Espa?a,
hicieron
de
en otros territorios de la corona como Italia por ejemplo Flandes. Pero en 1654 esto fue estrictamente por prohibido Para
rey.
los
de muchas
pu?s
y maniobras
una
hasta
era
restricci?n
gestiones
reclutar
para
tal
jesuitas
tercera
muy
sensible,
parte
des
y
obtener
lograron su de
o el
licencia de
fuera
personal
a Am?rica
de esta manera
jesui llegaron, por ejemplo, Paucke y Samuel Sepp, Dobritzhoffer, Fritz, todos famos?simos en la historia cultural hispanoamerica na. No obstante, ya que los jesuitas eran los ?nicos que hab?an obtenido esa licencia, al andar del tiempo el privilegio mismo se
Espa?a; tas como
convirti? tropas
los alemanes
en un blanco
de ataques las
hispano-portuguesas hab?a que
muchos
encontraron
en
lo que
jesuitas,
esas
eso
Por
alarmante.
siete
nada
sorprende
el
cuenta
tono
fuerte
en
que
espa?ol revocara la licencia que hab?an de la Compa??a miembros extranjeros en
entre
circunstancias
en
1756
los misioneros tuvo
que
1760
el
parecer gobierno
tenido los jesuitas sobre en Am?rica. Teniendo del
caracter?stico
nacionalista
las
ocupar
guaran?es
extranjeros
especiales
no
Al
y calumnias. misiones
regalismo
tener la cuesti?n de los misioneros extranjeros puede espa?ol, con en la de ca?da la relaci?n Compa??a. Hispano significado era
am?rica
una
celosamente
regi?n
espa?ola y muy pocos extranjeros esos territorios, fuera del peque?o flamencos e italianos; de ah? que de
timas
La
toda
?ntima
especie
relaci?n
de
por
monopolizada
la corona
en llegaron grupo de jesuitas alemanes, se les hiciera f?cilmente v?c a
ser admitidos
sospechas.
entre
las
regalistas
aspiraciones
de
la
co
obvia al rona y la expulsi?n de los jesuitas resulta especialmente lo que sucedi? despu?s de 1767. Dos a?os m?s tarde, considerar el rey decidir?a hacer examinar y reformar las ?rdenes religiosas restantes,
si?sticos
y
adem?s
provinciales
har?a
a
organizar
fin de
una
discutir
serie
de
problemas
concilios
ecle
importantes
LA EXPULSI?N DE LOS JESUITAS con
acuerdo
de
la expulsi?n.
se
abr?a,
m?s
Esta
a veces
por
los profesores otra
por
modernos
interesante
el
se
a
eliminar
de
y
pensamientos Es
hispanoamericano. la
que
embargo,
sido
Con esa reforma
disciplinas
acad?mico
hab?a
siempre?
jesuitas expulsados.
medio
trataba
no
cierto
por
la puerta
sin
notar,
todo
sobre
?pero
parte,
en
corona.
la misma
por
tambi?n se iniciar?a poco despu?s de fue un golpe duro contra la tradici?n
reforma
que
escol?stica
defendida
determinados
universitaria
reforma
Una
temarios
9
fue
al
"doctrina
que
jesu?ta" el
parecer
o
suarecismo
es decir,
la filosof?a pol?tica formulada por algunos jesuitas en el siglo xvi, la cual supon?a como
populismo, sabios y te?logos base
la
de
sociedad
cial entre pueblo unos
doscientos
la existencia
y pr?ncipe, a
a?os
las
una
de
ideas
de
so
contrato
de
especie
en
se anticipaba
y que, por cierto,
Rousseau.
Jean-Jacques
Se
tuvo que parecer una herej?a sin igual en la concepto del ilustrado, aun sin llevarlo al corolario ?poca despotismo radical que hab?a sido formulado, sobre todo por el padre Ma
mejante
ciertas
riana, justificando bajo o el misino regicidio. Lo
en
parece
parte,
rona
fue
la entera
no
es
cano
de
pa?a
misma
y,
este
ten?an
medio,
de
los jesu? al menos
que,
manera
ya muy
tiranicidio
como
amplio,
pretend?a
co
la sobre
la
todav?a
vigilar
hispanoamericana.
suficiente
la expulsi?n.
proscripci?n acerca de una
simplemente su control,
por
sociedad
la
a duda
lugar
extend?a
ultramarina
Pero
deja
expulsarlos y
con
relacionado no
que
fortalec?a
Iglesia m?s
sucedi?
que
tas me
el
consideraciones
s?lo
considerar Para tal
vez
llegar mayor
a
ella,
el
lado
las
condiciones
hispanoameri en
De
importancia.
Es el
hecho,
regalismo espa?ol se nutr?a de los privilegios extraordinarios que la corona ya ejerc?a en Am?rica. En 1755 el famoso juris en su Manual com consulto Joaqu?n Antonio de Ribadeneira Indiano pendio de el Regio Patronato concluy? que ?ste no depend?a de la concesi?n papal sino que era un poder impl? cito
en
bi?n
chesco
la en
soberan?a la
en
temporal
Pen?nsula.
Espa?a
Por
fue
; tal otra
asimismo
doctrina
se
parte,
el
inspirado
pod?a
aplicar
regalismo
por
fuentes
tam diecio
nue
MAGNUS M?RNER
10 vas
del re renovado y la agresividad empuje no se puede comprender si no se tiene en en la Iglesia francesa y las obras te el galicanismo
y ajenas. El galismo borb?nico cuenta
los te?logos Van Espen y Johann ?ste m?s conocido bajo el seud?nimo Nicolaus de Febronius en su De statu Ecclesiae de Febronius. El mensaje en 1763 y puesto en el ?ndice romano en 1764, fue publicado deb?a de ser restaurada que la pureza de la Iglesia primitiva con el apoyo directo de los pr?ncipes temporales. Su doctrina caus? sensaci?n y se divulg? muy r?pidamente por el Occidente
merarias
de
y antipapales von Hontheim,
ideas m?s o me cat?lico. Si bien el febronianismo y semejantes nos extremistas s?lo alcanzaron mayor difusi?n en la Espa?a de las d?cadas de 1770 y 1780, puede ser que haya habido tiempo im los ?nimos de algunos de los hombres para que penetrasen relata obis antes franc?s el 1767. de Un que cl?rigo portantes ya le escribi? en la primavera de 1768 que "Fe po de Barcelona il ?tait l'ouvrage ? la mode, et bronius se r?pandait en Espagne, le dissimulait". l'Inquisition No listas
obstante espa?oles
esto,
parece
claro
ten?an
miras
mucho
que m?s
la mayor?a
los
de
moderadas
; y
rega
por
su
frente al regalismo no fue de los jesuitas mismos parte en realidad es bien probable que la mayor?a nada monol?tica; en de los intelectuales jesuitas haya sido m?s o menos regalista la actitud
su concepto de la relaci?n entre Iglesia y Estado. Se sabe de cier to que algunos de los confesores jesuitas de los reyes borb?nicos en
Espa?a
eran
partidarios
convencidos
del
regalismo.
Me
re
fiero a los padres Robinet, Lef?vre y Fran (ambos franceses) xrv El Benedicto cisco R?bago, consider?, por papa espa?ol. el peor obst?culo para la conclusi?n ejemplo, al padre R?bago de 1753. Incluso entre los jesuitas expelidos de del concordato en 1767 hubo algunos destacados regalistas Hispanoam?rica del Paraguay. A veces Muriel tales como el padre Domingo de sucedi? que los jesuitas espa?oles no actuaron ciertamente a influen debido con Sede: fue la Santa de acuerdo los deseos cia de los padres de la Compa??a que la Inquisici?n espa?ola no siempre id?n puso en su ?ndice de libros prohibidos ?lista tica al ?ndice romano?
una de las obras del cardenal
y te?logo
LA EXPULSI?N DE LOS JESUITAS
11
la doctrina que sobre la Enrique Noris, quien hab?a atacado relaci?n entre gracia y voluntad humana hab?a publicado el eran En Roma las obras de Luis Molina. Noris consi jesu?ta deradas ortodoxas y el papa se esforz? porque fuera removido el trabajo de Noris del ?ndice espa?ol, pero en vano. Fue s?lo que la Santa Sede despu?s de la desgracia del padre R?bago su
lograr?a
prop?sito.
trat?ndose de la episodio de veras resulta parad?jico se constituir el instrumento que supon?a ciego del Sumo los Pont?fice, y parece que opositores y enemigos de los jesuitas Este
orden
un
quedaron
ante
desconcertados
poco
semejantes
de
ejemplos
al papa. Seg?n el decir de los fiscales Campo en 1767, "el voto especial de los jesuitas al Mo?ino y
desobediencia manes
de Religi?n, moda,
se
Pero
Soberanos..."
suitas a
ellos
entiende
eclesi?stica,
jurisdicci?n
parec?a
las
para
para
las materias
de
cuestiones
en
se
un problema caso
especialmente
y
a
plante?
y
de los los re*
al juzgar a los "je
fuera era
odioso
fe
inmunidad
en perjuicio
engrandecerla
todo
de
les aco
no
cuando
indudablemente
aunque
queda
en
le desprecian
antijesu?ticos
espa?oles regalistas",
versa
que
parece
en eso
porque
s?lo
y
galistas
no
Pont?fice
Romano
de
duda
la misma
que
lo que
organizaci?n
de Jes?s y su fuerte centralizaci?n de la Compa??a que dejaba tanto poder al Padre General en Roma. Dijeron Campomanes y Mo?ino que la existencia de cualquier facci?n dentro de un Estado
guridad perecer
era
o
expeler
con
incompatible
completamente
del Estado mismo: aquella
"El gobierno mort?fera
la
existencia
se
y
civil ha de sucumbir y como
sociedad
una
verda
de la Compa??a enfermedad pol?tica". En otras palabras, su base la de de fue condenada sobre ideal Jes?s juzgada y constituir una monol?tica y ciega milicia papal en la defensa de los intereses de la Iglesia. Si la verdad hist?rica no siempre se eso no importaba conforma con aquella opini?n simplificada, dera
a
de
los enemigos
la orden.
su puesto de confesor del rey en Al perder el padre R?bago los 1755, jesuitas perdieron gran parte de su anterior influencia en
l?
corte.
introdujeron
Fue
este
el
primero
de
a los actores principales
una
serie
de
cambios
que
del drama de la expulsi?n:
MAGNUS M?RNER
12
en 1758 Clemente xiii fue exaltado al solio y al padre Lorenzo electo nuevo general de los jesuitas; en 1759 Carlos m en 1762 Campomanes ascendi? al trono de Espa?a; fue nom en 1766 el conde de Aran brado fiscal del Consejo de Castilla; da ocup? la presidencia del Consejo de Castilla.
Ricci
Durante dos
a?os
los primeros con
incidentes
del
reinado
ambos
Roma,
ni hubo
de Carlos a
destinados
a
presentar
los
El primer caso fue el de la jesuitas bajo una luz desfavorable. beatificaci?n ilustre del siglo xvn, el obispo de aquel prelado en Nueva Espa?a, Juan de Palafox y de Puebla de los ?ngeles con
flicto trataron
m?s
los
de
famoso
poner
obst?culos
su
el
de
posibles
que
parte,
en
caso
el
suitas al
ni,
hasta
y
papa
estatal
sobre
de
es decir, espa?oles,
responsables
a
este
Santo
al
por
se
los
En
jesuitas.
vano.
a
un
la censura
ambos
reveses
escuchar censura
al
de
clero
es
a?o,
sin
fue
casos,
je
pero
estricta
dirigidos menos y
los
que
sufrido una p?rdida
cuanto
en
fue
rehus?
una
En
ma
a M?senguy,
y mensajes
los
todas
te?logo franc?s, Fran trat? de impedir su pu
motivo
Solio.
humillados
la
hacia
conocido
Despu?s a ceder forzado
con
los jesuitas
por
pero
jansenista
el rey hab?a
frente
prestigio
listas
Palafox,
de
se vio
que
espa?ol
publicaci?n,
breves
el Vaticano.
Garlos
embargo,
dida;
los
Palafox
trat?
papa
y
con
impuso
todos
desde
pa?ol
la
deseaba
quien
de
sobradamente
her?tico
consideraban
Garlos
era
y
Espa?a
camino
de un
fue el del catecismo el nuevo ?ois Philippe M?senguy; en
que
de
El otro caso blicaci?n
est?
el
su
por
Claro
gobierno
promover
razones
otras
por
jesuitas mexicanos.
Por
santidad. neras
vez
tal
Mendoza,
suspen
tremenda los
rega
consideraron
sufridos,
al monarca
espa?ol
mis
mo, el historiador Rodr?guez Casado asevera que fue a partir en que sinti? el pesado influjo de la Compa??a de ese momento, en Roma y en Espa?a misma, que naci? en ?l "el deseo de acabar
con
su
madas
por
el
la impresi?n Estado
poder". en
Precisamente
momento
papa
real de que no
Torrigiani
su?ta Lorenzo
ese
Ricci:
eran
el papa m?s
dos
sicol?gico, xm
Clemente
que
a
contribuyeron
portavoces
del
pascendi
to
fortalecer
secretario
y el cardenal
la bula Apostolicum
medidas
general
gregem
de je
del
13
LA EXPULSI?N DE LOS JESUITAS 1765 era una refutaci?n
a?o contra
los
con
jesuitas,
de todas las acusaciones
categ?rica se
que
hab?a
la
acompa?ado
supresi?n
de la orden en Francia y en Portugal. Otra bula que se expidi? en septiembre de 1766 ten?a un car?cter m?s bien rutinario eclesi?sticos de que gozaban los ciertos privilegios confirmando de la Compa??a. Pero ambas bulas parec?an dictadas misioneros dar
de
habr?a
cuenta
m?s
resultados
bien
a los incidentes
En atenci?n en
en
lo que, como ya dije,
los jesuitas,
por
de
las miras
la situaci?n
existente
contraproducentes.
que acabo de referir, y teniendo
la gente
que
ocupaba
estra
posiciones
t?gicas dentro o fuera del gobierno de Espa?a, tambi?n al impacto de los sucesos ocurridos ya en de Espa?a a partir los acontecimientos Francia, de la expulsi?n Esquilache hasta la promulgaci?n
y en atenci?n Portugal y en del mot?n de de los jesuitas
no
que
causar
pueden
sorpresa
ciones
a los jesuitas como
hayan
carecido
dor.
La
como
expulsi?n
vigorosa del poder frente a la Iglesia. clero
tiempo
enaltecer
la posici?n
copado bien interpretaci?n remitida por en ocasi?n de
del mot?n
tampoco se
tal
de
presenta
las
acusa
probablemente
al historia sorprende como una manifestaci?n
y de la autoridad de la monarqu?a espa?ola Fue sobre todo una advertencia dirigida al
no
de
regular
al mismo
hecho
instigadores
fundamento
de
El
alguna.
a
oponerse
del
la voluntad
con
armonizaba
los
a
que
la corona
de
nacional,
episcopado
mientras
real,
esfuerzos
por
un
saber,
epis
es la sumiso y disciplinado. Esto, por lo menos, en la consulta m?a de los t?rminos empleados el Consejo Extraordinario el 30 de abril de 1767, haberse recibido un mensaje del papa lamentando
la expulsi?n: El
admitir
es un acto
un
en el reino o expelerlo de ?l regular, mantenerlo de gobierno, orden y meramente porque ning?n a la Iglesia, necesario al modo lo es indispensablemente que orden
providencial
es regular el clero secular blecido
Al clero
Jesucristo
fortalecer regular,
de
obispos
y p?rrocos,
la posici?n
del
la corona
ridad en materias
pues
si
lo
fuera
lo habr?a
esta
...
tendr?a
eclesi?sticas
episcopado que
en relaci?n
incrementar
tanto en Espa?a
su
propia
como
con auto
en Hispa
el
MAGNUS M?RNER
14 en
noam?rica, ya
mismo
tambi?n
ser
ejerc?a.
podr?a
con
concordancia
Al
los una
tiempo,
como
concebida
derechos pol?tica una
de de
que patronato esta naturaleza hacia
etapa
la
restau
raci?n de la Iglesia primitiva en toda su pureza. En qu? medida se trataba aqu? de un af?n sincero o de una actitud hip?crita es por supuesto muy dif?cil de juzgar, y sin duda no se puede en
generalizar
un hombre de
sus
esta
consejeros,
Carlos
materia;
sinceramente con
religioso todo
y
su
ni mismo
parece
y bien puede regalismo
haber
sido
ser que algunos
extremo,
tambi?n
lo
ven en la expulsi?n de los jesuitas un desastre fueran. Quienes de expresi?n espa?ola, no deben, por para la Iglesia Cat?lica esto
s?lo,
confundir
las
causas
con
los
efectos.
LA DEFENSA FRONTERIZA DURANTE LA GRAN REBELI?N TEPEHUANA* Woodrow
BORAH de California,
Universidad
Berkeley
La gran
rebeli?n tepehuana de 1616-1618 de dos a?os de crisis a la Nueva Vizcaya una
tambi?n
movilizaci?n
gi?n mentos
a
referente
la defensa
esta
fronteriza
armamento
el
y
desde
espa?ola
al oriente
del R?o Verde
Zacatecas
de San Luis
movilizaci?n
revelan
en
los albores
hispana de
sistema
que ocasion? cerca occidental provoc?
reclutamiento
la
re
la
hasta
Potos?.
Los
docu
naturaleza
de
siglo xvn
del
y el
entonces.
utilizado
una idea de las relaciones Adem?s, proporcionan ind?genas in ternas y de la desaparici?n de las antiguas divisiones a medida las
que Gran
y armas
costumbres
Este
Chichimeca.
vilizaci?n
de la Alcald?a mayor la Gran
constitu?a
que
Las
invad?an hispanas en se refiere
art?culo
vicisitudes son
Vizcaya
de
particular
la
de a
la mo
situada en lo
oriental.
levantamiento
conocidas.
culturas
de San Luis Potos?,
Chichimeca
del
sobra
las
Los
tepehuano ind?genas
en
la Nueva
se unieron
con
el
prop?sito de un ataque general el 21 de noviembre de 1616. La meta principal del ataque fue la ciudad de Durango. Los brotes prematuros del 15 de noviembre en que los indios atacaron San la Hacienda de Atotonilco tiago Papasquiaro, y San Ignacio Za p?,
la
desataron
Durango, saqueado
Santiago
* Ponencia Antropolog?a,
revuelta,
que as? pudo
y
tambi?n
sirvieron
salvarse. Hacia
Papasquiaro,
sus
de
a
advertencia
el 19 de noviembre habitantes
en la Mesa Redonda presentada en San Luis Potos? en celebrada
de 1963.
espa?oles la Sociedad
fue asesi
Mexicana
de
WOODROW BORAH
16 y una
nados
de
columna
asediada
contr?
junto
terizos. Las noticias acerca
noviembre
no dejaron a
frentaba los
que de
los
de
guerra
a Durango
los
por
la Nueva
fron
d?a 19 de
el mismo
alcanzados
el reino de
se hab?an
tepehuanes
refugiados
triunfos
los
Durango otros puestos
de
ind?genas,
se en
Vizcaya
de
extraordinarias,
proporciones unificado
nunca
extremos
hasta
en
se
de
sali?
que
llegaron
de que
duda una
refuerzo
con
que vistos
los ind?genas, por lo general divididos y de que ?stos a una las tri de diferencias alianza total, pesar logrado a los espa bales y ling??sticas, con el prop?sito de exterminar ?oles del norte. A causa de ello, el 19 o 20 de noviembre, Gaspar de la de Durango de Alvear, gobernador y capit?n general entre
hab?an
Nueva
en
entonces,
la paz,
quiz?
Esa
de
al
informes
sobre
aviso
central
y
la Gran
a
los
hasta tras
posici?n
paz
y
largos
costosos
a?os
en la pol?tica dura
relativamente
subvenciones
base
rei ?poca,
los espa?oles
1590,
pero
precaria,
como
tuvo
esta
de
un cambio
de los noventas
oriental,
Chichimeca,
Antes
generaci?n.
siglo xvi su
a una
pol?tica
una
del
la d?cada
condujo
espa?ola
pusiera
fronterizos
parte
ya
mantener
logrado
de lucha. En dera.
duraba
que
desde mediados
hab?an
sectores
los
la mayor
comprend?an
naba
y
Guadalc?zar,
llevara
que
mensajero
orientales.
fronterizos
Por
que
de
marqu?s
virrey, puestos
un
mand?
Vizcaya,
de
generosas
ropa y alimentos para los ind?genas, hasta tal grado que ?stos obtener mediante consegu?an casi todo lo que hubieran podido incursiones.
Adem?s, tlaxcaltecas
terizas
el
de
establecimiento
proporcion?
colonias
varias
avanzadas
fron
entre
seguras
las
tam la Gran Chichimeca. diversas tribus que habitaban Quiz? in los sufridas nueva las a la bi?n ayudaron por bajas pol?tica su ocasionada disminuci?n por d?genas a causa de las luchas, y la esclavitud durante la segunda mitad del siglo xvi. En
gidos,
establecidas
sectores
los mencionados
1616
con
ligeras modificaciones, durante
el
siglo
xvi.
las disposiciones
por En
estaban
fronterizos
el
Zacatecas,
prote
militares
famoso
capi
serv?a como teniente de Urdi?ola t?n de frontera Francisco Su jurisdicci?n de Durango. de capit?n general al gobernador se
extend?a
al
oriente
hasta
Ramos,
que
en
aquel
entonces
per
LA DEFENSA EN LA REBELI?N TEPEHUANA
17
En San Luis Potos?, Pedro de Salazar, tenec?a a Zacatecas. en la Ar combatiendo militar que hab?a adquirido experiencia mada Invencible y en las guerras de Italia, era tambi?n teniente directa del virrey de la de capit?n general, bajo la dependencia militar abarcaba desde Ramos Su Nueva jurisdicci?n Espa?a. las hostilidades tan lejos como lo ameritaran hacia el oriente, de los indios, hasta llegar al Golfo de M?xico. A las ?rdenes de llamados estos dos capitanes generales hab?a jefes de distrito, blos
estaban
donde
el
ostentaban
que
capitanes,
de
grado
Muchos
destacados.
en
lugarteniente ellos
de
los
pue com
hab?an
en el pasado contra los indios y eran tambi?n los grandes terratenientes de la frontera. En El Venado, por ejemplo, Juan de Salazar. En San Luis Potos?, de la Hija fue lugarteniente tuvo el t?tulo de justicia mayor de Gabriel Ortiz de Fuenmayor batido
las fronteras Caldera.
viv?an
todav?a
Adem?s,
los conocidos
de
muchos
t?tulo que antes
chichimecas,
leado
en
P?rez
de Alan?s.
las
y
de
capitanes
contra
guerras
primeras
hab?a
frontera los
tenido Miguel
en
estaban
activo
servicio
que hab?an
ind?genas,
pe
con
Juan
fue llevado por El aviso del gobernador Gaspar de Alvear "soldado de Nueva Vizcaya", Alvaro de Miranda, que hizo el camino de Zacatecas a San Luis Potos? y de all? a M?xico para as?
en
poner
de
guardia
a
la frontera
y avisar
oriental
antes
cuanto
hall? que Francisco el mensajero Zacatecas en un viaje de inspecci?n. El estaba en Ramos En
al virrey. Urdi?ola noviembre
lleg?
a Ramos
con
el mensajero
sus
de 22
documentos;
hab?a cubierto una distancia de cerca de 400 kil?metros en tres o cuatro d?as. En Ramos los mientras el mensajero descans? El eran copiados de Urdi?ola. documentos por disposici?n para or parti? de inmediato hacia Zacatecas propio Urdi?ola ganizar la defensa de este lugar y arreglar el env?o de refuerzos en Ramos, Crist?bal de Garabay, a Durango. Su lugarteniente y quiz? tambi?n a Mazapil previno a los pueblos circunvecinos de la y Saltillo, que en aquel entonces depend?an pol?ticamente su al de Ramos Nueva Vizcaya. Tambi?n para pueblo prepar? defensa
propia el
24
de
noviembre
y
orden?
al mensajero
temprano
y
que
que llevara,
su
continuara adem?s,
una
viaje carta
WOODROW BORAH
18
a Pedro de Salazar, en la cual informaba Cris con veloces cabal tobal de Garabay que muchos tepehuanes cerca sido vistos El Venado. hab?an de gaduras El 25 de noviembre a San Luis Potos?. lleg? el mensajero All?, Pedro de Salazar orden? a su vez la copia de los docu mentos de Durango y despach? luego al correo rumbo a M? de advertencia
xico. Dos horas despu?s de recibir las noticias hizo un llama miento a las armas para San Luis Potos? y todos los pueblos de su jurisdicci?n. El bando de alarma y las ?rdenes correspon se
dientes
enviaron
dalc?zar, en
Verde,
donde
un
exist?a
al
Cerro
a El Venado,
de
no
aunque
lugarteniente
nuevo
al
Potos?,
y al muy
importante
hab?an
colonizaci?n del
encargado
real
de
distrito
Gua
de R?o
El proceso de aviso requiri? s?lo el tiempo necesario que los recaderos, algunos de ellos ind?genas, llegaran unas horas o en dos d?as-?; as? entre el 25 y puestos ?en de noviembre qued? notificada toda la jurisdicci?n de San Potos?.
Los
todos
con
pararan
los
espa?oles arma que
cualquier
alarma
la
dieron
lugartenientes a
y pidieron
vecinos tuvieran
en
el
que
De
de
los ind?genas
era
dudoso
a
Charcas,
que
los
para
las
por
prevenido
Ramos,
sada y que aunque
estaba
ya
lugar desde
presentaran
para
hab?a
ya
la localidad
parec?an
que
continuaran
espa?oles
mandaron comunic? en
anteriores
noticias
su vez,
el 27 Luis
seguida se pre
se
y
para a los
que
general estantes,
y
el servicio militar. Despu?s de esto los lugartenientes en El Venado, informes a Salazar. Juan de la Hija, viadas
s?
espa?ola,
mando.
sido
avi
tranquilos, en
paz.
lleg? una respuesta alarmante del capit?n Juan es decir, los seg?n la cual los indios de la regi?n, de rancher?as los de las Tula, El Rinc?n alaquines, y
R?o Verde
Dom?nguez, mascorros, y R?o
Verde,
punto
de
en
que
s?lo
cuatro
sitio
en
que
Las
Crist?bal
de
acvidido noticias
sus
recoger de
de Garabay
Durango
su cuartel
era
informe
del a
la
proyectaban San estancia de
ten?a
Dom?nguez
tranquilizador hab?an
cordialidad
semana
esa
leguas
rara
una
mostraban
el
reuni?n
a
Guascama, lo menos
Quiz?
de que
los indios no
de ma?z.
continuaron
desde Ramos.
hasta
una
Antonio
general.
el hecho
raciones
mutua, tener
A
gracias
llegando
las nueve
de
la noche
a
LA DEFENSA EN LA REBELI?N TEPEHUANA
19
del 30 de noviembre llegaron las dos cartas siguientes fechadas el a Pedro de Salazar y a Gabriel Ortiz de Fuen 29, dirigidas con
mayor,
las
atacaban
adem?s
el
para
ci?n
ci?n y orden? treinta
y
ocho
amenazadores
teniente
de capit?n
la movilizaci?n
adopt?
general de
general
una De
la
situa
noticias,
emprender
s?lo con
acuerdo
justi
su
del virrey,
frontera
eran
informes
medida
dependiente
toda
una
su jurisdic especial de
para
d?as. Los
grav?sima.
emergencia
alistara
de ocho
Salazar
que
una
ante
ficable
en estas
Salazar
se
soldados
y
capitanes
en el t?rmino
campa?a
tan
recibido
aliados
de regi?n a Salazar
urgencia
se hallaba
que
Durango.
la
volvi? a poner en guardia a toda que en San Luis Potos? un grupo
inmediatamente
una
y
e indios
asolaban con
Alvear hubo
Apenas
Zacatecas
mil
reclamaba
gobernador
desesperada.
de
tepehuanes
cuatro
otros
y
Vizcaya;
ayuda
noticias
cuatro mil
que
Durango
Nueva
de
tremendas
inform?
Garabay
cargo
dispuso
nororiental
cen
y
los pueblos que se encontraban m?s all? de los tral, incluyendo puestos fronterizos. Se orden? a los pueblos de dicha zona que, como
vasallos
o
lanzas
de
Memorias
picas. enviarse
averiguar en sus distritos
Los pueblos najuato,
detalladas a
luego
si algunos
man,
hombres a
los
proveerse
deb?an
su
alistaran majestad, a primeros incorporarse el caso arcabuces de o, en
a
garan
ser
de
y,
as?,
prevenidos
Celaya,
Quer?taro,
y Zimap?n;
Huechiapa
Xich?, cada
el
a
forzaran
de
pudieran,
y armas
soldados
deb?an
adern?s,-
se encontraban
tepehuanes
era
San
de
pueblos,
o
cu?l
fueron
no
obli
armas,
y les
y
que
listas
y
extra?os
indios
de
Los
Salazar.
filas
su
de
objeto
presencia.
Gua Felipe, San Miguel, Toll San Pedro Escanda, a
uno,
su
deb?a
vez,
avisar
de Salazar al pueblo vecino. El mensajero lleg? a San e el 3 de diciembre sali? para M?xico, inmediatamente
Felipe mien
tras
a
San
Felipe,
En
Miguel. Zacatecas,
pero
Salazar. garon
En de
por
no
Ramos,
obstante
seg?n
Alvear,
con
parte,
se
San Felipe
los primeros
se hab?an posesionado bernador
su
realidad,
de
encargaba
ya hab?a un
envi?
informe
d?as de diciembre los
cuales
de la mayor unos
cuantos
los
advertir
sido avisado
a
minucioso
nuevos mensajes y
tepehuanes
parte
sus
de Durango
espa?oles,
San
desde
se
hab?a
lle
aliados
y el go atrin
WOODROW BORAH
20 en
cherado
convento
el
San
de
en
Francisco
socorro.
de
espera
La movilizaci?n justificada, general parec?a pues plenamente aunque, d?as despu?s, noticias posteriores indicaban que los triun fos de los ind?genas hab?an sido exagerados y que Durango nunca hab?a estado bajo el ataque directo de los indios. El
llamamiento
a
general
armas
las
datos
proporciona
cla
r?simos acerca de la defensa militar ponibles en la frontera nororiental
y las armas y pertrechos dis durante los primeros a?os de la movilizaci?n fue relativamente se public? un bando para que todos
siglo xvn. El proceso sencillo. En cada pueblo
del
los vecinos
servicio
estantes
y se
y
pose?an
militar
local.
las
ellos
mismos
Mientras
cantidad
de
?sta por
cantidades
que
p?lvora
su
la
durara
que
pertrechos enrolamiento
y
les
emergencia
estaba
ten?a
almacenada
De
conocidos.
s?lo
y
vender
pod?a
libras, al precio
de dos
se
hecho,
para
dispuso
la conscripci?n de los residentes y los transe?ntes espa?oles, y se atendi? al ?nico gran legalmente
la emergencia considerados
de
local
p?lvora.
al d?a siguiente
El 26 de noviembre, tencia
los
y
para
que no excedieran
y a vecinos
acostumbrado,
armas
del el pueblo sin permiso. El comisionado en San Luis Potos? tuvo que declarar la
prohibido abandonar estanco de p?lvora
almac?n
declararan
presentaran
desde
enviada
tuvo
Ramos,
lugar
de que el
la adver
lleg?
en
alarde
primer
San Luis Potos?; ?ste mostr? que hab?a 279 espa?oles residentes en edad militar y s?lo 114 arcabuces. M?s de la mitad de los varones
?nicamente
ten?an
pues, el conjunto de para muchos tias,
para
pero
armas
defensivas
tan
bando
el
buces
y
un
otros, para
poco
para
que
armaduras
servicio
real
abastecimiento
cuero
representaba
la vida
tempestuosa
satisfactorios
los vecinos.
de
apenas
del siglo xvn. Los
los pueblos cieron
de
inclu?a
que
completo
lanzas,
picas,
y
espadas
As?
dagas.
armas diversas, lo que, la poblaci?n pose?a los hombres, significaba un equipo de guerra
de
resultados a
Salazar
Apoy?ndose
obligaba
a adecuado
de
la
de
las y de
alarde pare un
public?
nuevo
el precedente municiones
bes
que
frontera
del primer
los vecinos
todos
las
y
m?s
poco
que
en
ellos
para
a
espa?ol
tener y
arca
p?lvora,
LA DEFENSA EN LA REBELI?N TEPEHUANA orden?
todos
que
los que
de armas y pertrechos. menos,
una
parte,
deb?an
con
lanza
a
una multa
de 500 pesos. El
m?s
de
precedido
y otros
arcabuces
arcabuces sent?
de
a
alarde
caballo
de
"cajas ?en
su
con
y
armas",
des con
segundo
aparecieron
181
con
hombres
se pre
Salazar
propio
equipo
por La
en un
total El
su
castigada
30 de noviembre,
lo
por
cuero.
ser?a
menores.
cuenta,
caballos, de
disposiciones
hombres
armas
Los
armaduras
usuales
diez
con
108
y al
las
hierro.
con
protegidos sus de algunas
su
por
deb?an adquirir,
pobres
punta
estar
obediencia
alarde,
se proveyeran,
pudieran
Los m?s
21
armas
de
completo
para brindar sus servicios al rey y en la misma forma lo hicieron los otros capitanes y jefes. Varios de los vasallos prominentes no
ofrecieron rables
los
a
mulatos
arcabuceros
esclavos
y
el
y por
m?s con
equipados
caballos
a donde
les fuere ordenado.
llegaron
tambi?n
propios tantos
para
los otros pueblos
De
de
ofrecimientos
servicio
para
y con ca
del
servicios, mestizos, a
todo
armas,
y
capit?n
la
fue
otros
de
la guerra,
durara
que
tiempo
los
el
a caballo
principesca en sus
consistente
de
armados
hermano;
diez hombres
realmente
Zavala
soldados su
de
proporcion?
de
veinticinco
vino
indios
probablemente
cuatro
ofreci?
promesa Ruiz
arqueros,
oferta
igual
Una
Mart?n
costa
escribano e
de Espinosa
arcabuces. pit?n ios de
cincuenta
y
Un
todo,
Antonio
sin
sus servicios
armados
?ltimos.
todo
conside
la mayor?a,
aunque
peculio,
propio
fuerzas
tambi?n
a las y los de sus contingentes El justicia mayor de las fronteras chichimecas, treinta soldados comple de Fuenmayor, prometi?
Ortiz
tamente
sino
personas
su
de
limit? embargo, ?reas fronterizas. Gabriel
sus
s?lo
costeadas
su
sirvieran
que
de la provincia mi
expediciones
litares. Los
informes
a
parecida Potos?
servicio
El militar
restantes Las
Charcas
relativamente
los
setenta
hab?a
arcabuces.
de
eran
otros
la de San Luis siete
y
Venado de tan ten?a rico
los
con
que
pobres
real
s?lo no
cuantos de
minas
cinco
uno
vecinos
pose?a
de
y
casi
Guadalc?zar
y
cinco el
para
aptos y
los
cuatro
de
tal
arma.
arcabuz proveerse
pod?an vecinos
situaci?n
de San Luis
cuarenta
s?lo
pero
hombres,
cuales
unos
el Cerro
Potos?. En
contaba
una
revelaron
pueblos
ninguna
el
arma, reclut?
cua
WOODROW BORAH
22 y nueve
renta
apenas
pueblo
con
hombres
al
vecino
La
arcabuz.
tuviera
que
a
acostumbrado,
precio
arcabuces,
cuatro
el
todo
pero de
libras
Sa
p?lvora.
llevara de Oliva que Francisco costeadas por el propio Oliva, quien las
dos arrobas de p?lvora, vendi?
unas
mand?
inmediatamente
lazar
veintinueve
reunir
pudo
raz?n
una
de de
regi?n
libra
R?o
cada
por
Verde,
no
que
espa?oles, no pudo tener alarde. El capit?n Juan de Salazar para dicha regi?n, pidi? media teniente Dom?nguez, docena de soldados para servicios de patrulla, pero la petici?n ten?a poblados
fue
San
Luis
Ramos,
taba
con
de
nuestros
Potos?,
datos,
a
con
pero
Zacatecas, de
calidad
fue general
capit?n
por
que
espa?ola.
desgracia, de
con
Zacatecas,
con
variedad
gran
interesante
lugar al primer
aviso
de
en
su
Salazar
detalladamente La
mismo.
virrey
de
menos
dan
Especialmente
tuvo
y de
la jurisdicci?n
equipados
informado del
de
jurisdicci?n
arcabuces.
pocos
cual
fuera
hombres
fue el alarde de San Felipe, del
la
reserva
la alarma
de
documentos,
perteneciente sesenta ciento
armas,
cuenta
toca a los pueblos
lo que
una
conservar
de
se dieran
indios
los
que
Por
la necesidad
alegando
negada
evitar
mues
memoria
espa?ol en la forma m?s clara posible. Al de Zacatecas, el teniente del alcalde mayor tocar tambores e iz? el es mand? San y Felipe
tra el sistema militar recibo de las noticias de San Miguel tandarte
real,
dieran
de
se congregaron, rato
n?
el
sobre
ten?an
de
con
pero
cuenta
teniente
peligro como
los
vecinos
en
se
que buenos
a
gritaron
y a
su
voz
viva
que
vecinos
la obligaci?n
que termi
Cuando
rey.
se
vm buen
les areng?
encontraban vasallos,
los
Guando
espa?ola.
Juan M?ndez
no
indios
los
que
para
la movilizaci?n
el
servir,
todos
discreci?n
a
listos
estaban
morir "por la defensa de su majestad y la patria", y todos se alistaron de inmediato. El total ascendi? a cincuenta y cinco
y picas. y
guardias
sargento drones, horas
escasos
andaban
espadas de
de
veinticuatro
soldados, ?stos
y
tres
nueva
La eligi?,
cabos;
nombraron y escogieron
los
de
cuales
p?lvora compa??a
en
nombre
los miembros centinelas,
un
santo
y
pose?an y
rey, se
resto
el
a?n s?lo
un
militar del
pero ten?a
arcabuces,
balas;
organiz? un abanderado, en
distribuyeron
para guardias se?a. Al teniente
las del
sistema un escua
veinticuatro alcalde
mayor
LA DEFENSA EN LA REBELI?N TEPEHUANA cupo
la
inspeccionar
procedimiento
nocturna
guardia
debieron
los
y
seguir
El
puestos.
los otros pueblos
23
mismo
por
prevenidos
Salazar.
El total de hombres y armamento que figuraron en el alarde resulta dif?cil de calcular puesto que las ofertas de servicio de b?an incluir algunos de los vecinos ya reunidos y ?stas s?lo signi entonces
ficaban
toda
la
contrataci?n
la jurisdicci?n
cuatrocientos
veinte
Si
buces. taron
y
hombres
calculamos los
que
que
ellos
Luis
ricos
servicio.
hubo
arca
y dos no
hombres
se presen de
existencias
pose?an
Para
lo menos
por
cincuenta los
de
algunos
el
para
Potos?
y doscientos
m?s
vecinos
de
San
de
armas,
los totales deben haber llegado quiz? a poco m?s de quinientos hombres y de trescientos arcabuces. El alarde no incluy? a la chusma,
contratado
estaba
la Nueva
Vizcaya
con
de
ricos hab?an la clase
la causa
en
disposici?n levantado en 1604 por disposici?n
otros
calcular
podemos
que
en
arcabuces
datos laguna
los vecinos
de
de Urdi?o el
para
ten?a alrededor
Vizcaya
tantos
Para
esta
parte
los
hispana,
encontrado
el censo de
censo
de
humano.
potencial
llenar
indios
castas,
que
a
no hemos
podemos
1616 el reino de la Nueva hombres
Puesto
a nuestra
dicho
de
de
baja
los vecinos
ligada
considerable
embargo,
Vizcaya
base
servicio.
desgraciadamente
Sin
tenemos
porque la Nueva
el
m?s
que
aquellos
para
reserva
comparables.
social
irremediablemente
una
constitu?a
la. A
excepto
y armado
ladinos
la clase
por
compuesta
ladinos y negros,
a?o
de
de quinientos
proporci?n
a
parecida
la frontera oriental. Si as? era en 1616, toda la frontera debe haber tenido unos mil espa?oles aptos para septentrional servicio militar y quiz? unos seiscientos arcabuces. Detr?s de la la de
fronteriza
regi?n
numerosas
m?s
mentos
eran
importancia a
los
No
reserva confiaban de
los
con
los
exist?a
en residentes
de
en
la
evidente
armas,
espadas,
pero a
armas.
que
armas
espa?olas los
que sobre
picas,
docu
proporcio los ind?
central dep?sito las autoridades
los vecinos dagas,
De
las armas de mayor
superioridad un
frontera
las pertenecientes
poblaciones de
?nicas
arcabuces,
dichas
ten?an
supuesto reservas
se desprende
una
espa?oles
oficial
por
grandes
de la movilizaci?n
naban
genas.
exist?an y
y
ni
hispanas
estantes. lanzas
una
Muchos y
cotas
u
WOODROW BORAH
24 otras defensas guerras tera
de cuero,
fronterizas;
s?lo
serv?an
armas
de la
para
ventaja
alguna
En
realidad,
hab?a
de
las pocas la
quedaba como
usada lar
ni
los
a
sus
escasez
p?lvora
que
tra?da No
Las
reservas y
para
que
pose?an
les propor
s?lo ser
para
regu
ej?rcito
militares
estantes
del
distrito y
espa?oles
militar
servicio
balas.
y p?lvora los vecinos,
probablemente hab?a ni
vecinos el
de ten?an
los
y a
no
lo que
uno.
conscriptos pueblos
las
ind?genas.
la miner?a.
por
en
espa?ola
de
parte
grave
oficial,
pagar
para
transe?ntes
ciones
de
en
constituidas
gran
en las
las ?ltimas
poblaci?n
a cuerpo, los
una
explosivo
fondos
estaban
sobre
estanco
del
general
cuerpo
libras
la
y una
lucha
cionaba
Fuera
en
pero
escasa
estaba
?tiles
especialmente
por
por
obliga
corona.
la
Apenas hab?a hecho Salazar la revista general y dictado ?rde nes para la total movilizaci?n, se present? una ocasi?n de acci?n a las seis de la tarde, dos El primero de diciembre militar. criados del capit?n Juan P?rez de Alan?s, mulato el uno e indio el
se
otro,
hab?a
de
real
al
cerca
logrado previno
de
Luis
Potos?
Lumbreras capit?n Guadalc?zar. Los
informar
para
sus
sirvientes
criados
hab?an
y
que
en el R?o Verde,
de Guascama,
en
ca
el
sido
asesi
el
hab?a Lumbreras, muy mal herido, capit?n a a Guadalc?zar dos de la tarde. Salazar las llegar a la poblaci?n, inmediatamente orden? a la gente de
pero
nados,
San
indios gandules
asaltado
mino
en
presentaron
una horda
Guadalc?zar
que
ella
y
sus
permanecieran
ganados
protegidos
en el pueblo, y convoc? a consejo de guerra. A la medianoche, los ocho miembros del consejo de guerra, integrado por el propio el el capit?n Mart?n Ruiz de Zavala, Salazar, justicia mayor, el capit?n pusieron lazar
P?rez de Alan?s,
Juan se
ciscanos,
en
reunieron
de acuerdo,
juntar?a
una
el
sin dificultad,
reserva
que
y los cuatro
convento
de
principales Francisco
la acci?n militar.
para
quedar?a
San
en
San
Luis
Potos?.
fran y
se
Sa El
con los ochenta hombres de Fuenmayor, justicia mayor hab?a el ofrecido real la porci?n que servicio, reconocer?a para occidental de la provincia, los caminos para Aguas cubriendo El capit?n Juan calientes, Lagos, Ramos, Charcas y El Venado. Ortiz
LA DEFENSA EN LA REBELI?N TEPEHUANA con los diez hombres
P?rez de Alan?s a
su
costa
propia
dalc?zar,
para despu?s en
Zavala
recorrer?a
el R?o con
renciar?a
de
respuesta
inesperada
en
se
que
se
que
del pueblo trabajaban real, cosechando ma?z, y que si hubiera sido
en
el primero
que
envi? que
aseguraba
de ninguna ?ndole. Una fue la de Andr?s P?rez,
chichimecas
dedor
una
Salazar
de Guadalc?zar
encontraban
en su hacienda
hubiera
violado
se afirmaba
la que
teniente
los vecinos,
los
todos
que
dijo
hab?an
recibi?
expediciones, en
no hab?a habido robos o dificultades m?s de las declaraciones interesantes quien
de
confe
ind?genas,
qui?nes
Guadalc?zar
de
notariales
los
Gua
Ruiz
a los culpables.
era falso. El
el relato del asalto testimonios
averiguar?a
las
de
a
equipar de
alrededor
con el capit?n Mart?n
debidamente salieran
que
central
convocar?a
capitanes,
la paz y castigar?a Antes
All?
que hab?a ofrecido
?rea
juntarse
Verde.
sus
el
25
alre
a dos
enterarse.
leguas del surgido alg?n incidente,
En
vista
estas
de
noticias,
la salida de las expediciones y detuvo a los suspendi? con una informes. sin los de falsos Sigui?, embargo, portadores de las medidas recomendadas por el consejo de guerra, ligera Salazar
en
modificada
mente
junta de a
mand?
sus de
chimecas
vista
tenientes sus
genas
Salazar.
1616
de
capit?n guerras buena nunca en
que
hubiere
se reunieron
representantes
Llegaron
numeroso
grupo
las
todas
Potos?
y
chi
rancher?as
distritos.
sur, hasta de San Luis de un
a
una
Convoc?
en San Luis
chichimecas avisaran
que
El 6 de diciembre con
circunstancias.
las
de
los capitanes
todos
la Paz. De
de
ind?genas
Santa Mar?a
a don
inclu?a
que
ios capitanes
Francisco,
ind? al
muy
del R?o vino del
compadre
y al famoso cacique ind?gena de las Juan Dom?nguez, En la junta todo fue amistad y Tenso. pasadas, Juan voluntad. se
Los
a
ayudar?an necesidad.
rancher?as
con
los los
Los ricos
se
ind?genas
con
aliar?an
tepehuanes
en
espa?oles
su
de
lucha
chichimecas
capitanes
presentes
pusieron o con
de
ropa
en
acuerdo
grupos
que y
parecidos
contra
si
aqu?llos
regresaron
a
sus
y dinero.
La celebraci?n de la reuni?n general del 6 de diciembre mos tr? que hab?a poco peligro de que los ind?genas del R?o Verde o
cualesquiera
otros
de
la frontera
nororiental
se unieran
con
los
WOODROW BORAH
26 tepehuanes.
la
para
ayuda
todav?a
Quedaba frontera
lleg? aviso a Salazar de que armas
y pertrechos
resolver
por
occidental.
De
la
Ramos
para
posibles
de
y
ser?an mandados
todos
socorro
el
necesidad
de
de
Zacatecas
los hombres, Desde
Durango.
el virrey orden? que Salazar reclutara M?xico soldados para una expedici?n de auxilio requerida por Urdi?ola, y a prin una carta del Urdi?ola de recibi? diciembre que propio cipios inclu?a copia de la orden virreinal, pidiendo que Salazar re los
clutara
dujera
deb?an
dados caballos los
hombres
debidamente
menor
el
que
cesi?n
especial a
todos
muerte.
los
se
tocaran
que
se
pudiera hacer
ballos.
Poco
pago conservar
esta
de
r?pidamente una peque?a despu?s a Zacatecas, rumbo
fuerza
la
con
de
escla a
nuevo
de
que
soldados
los
de
advertidos
reclutada
con se
que
que ca
los
para en
reunirse
para
a
por
condenados
cuero
de
la movilizaci?n
y
general
calidad
todos
fueran
fuera
y
orden?
reclutamiento
los zapateros
que
n?mero
fueran
Salazar
carta, el
para
que
que
se unieran
en
no
armaduras
alarma
importante su
con
y era
acostumbrado
cautivos
de
y para
parti?
La
podr?an
indios
tambores
deb?an
Potos?,
virrey
recibo
Al
el
recibir?an del
m?s
aunque equipados, los soldados Todos que
deseado.
los sol
todos
montados
armados, Lo
con
les
que
que
especificaba
protegidos.
auxilio
de
para
capit?n
bien
llegaran
fuerza
vos
Urdi?ola
completamente
llegar
soldados
un
nombrara
y
hasta Zacatecas.
San
Luis
Urdi?ola. extendieron
el oriente con tanta rapidez, a lo largo de la frontera mostraron septentrional, durante noviembre y diciembre de 1616,
hacia
ser m?s
que
preventivas
necesarias.
con
la rapidez
Quiz?
los
que
fuerzas puso fin a cual justicias espa?oles pudieron movilizar en las de levantamiento regiones fronterizas central quier idea el episodio y oriental. Para los estudiosos de siglos posteriores, a lo de las autoridades indica la notable y eficaz cooperaci?n largo
de
lucraba
la
a
y
Guadalajara a
meterse vuelta voc?
la
m?s
otra.
cooperaci?n
ninguna
Inferimos, que que,
pues,
amenazaba en
cuanto
extraordinaria
la de
rivales,
jurisdicciones de M?xico,
tepehuana, esa
tanto
frontera,
dos
condiciones
de
las
cuales
un
invo
de
de
desastre
normales,
so
aceptaba
la violencia
que con
que
las audiencias
total, no
la
re
pro se hubiera
LA DEFENSA EN LA REBELI?N TEPEHUANA acordado
tan buena
de
anexando
la
festaba
copia temor
cierto
Los
voluntad. la
de de
que
acontecimientos
mostraron
que
de
y
la petici?n en
la
de una
despu?s
mani un
de
frontera
colega.
nororiental
de paz, de
generaci?n se hab?a
espa?ola
penetraci?n
reclutas
seguramente
virrey,
bastara
ocurridos
adem?s
subvenciones,
no
al pedir
Urdi?ola, del
orden
27
un
producido
entre los indios. El odio entre los mismos cambio considerable hasta el punto de que fue grupos abor?genes hab?a desaparecido, una alianza posible ind?gena tribal, algo temido siempre por los otra
Por
gobernadores.
ind?genas a causa por los espa?oles, que los impulsaba el al cristianismo, con
go rales
los
espa?oles, nexos ?poca
el
y al
un
la
y
n?mero
de
los
los mestizos,
a
nativos
en
los
por
La
alarma
la
y
de
los
antiguos
cultura.
Por
esta
la
clase
a
los ladinos
pueblos
natu
los
labradores
y
incorporarse
de
a?o de 1616 el grupo de los huachichiles de la vecindad del pueblo de San Luis probablemente,
de
mayor
estancieros
progresivo nueva
las castas,
de
abundaban
que
vagabundos,
una
de
comenzaron
tambi?n
los
descenso
creaci?n
vez
cada de
servicio
consigo
ind?genas
inferior
de ropa y alimentos hecha el deseo y el motivo hizo que desapareciera a las incursiones y el pillaje. La conversi?n desarrollo de lazos tales como el compadraz
espa?oles
trajo
los
sent?an
que
dependencia
la distribuci?n
entraban
que
la
parte,
de
los
y de Por
espa?oles.
el
hab?a ya desaparecido Potos?, en gran parte,,
asimilaci?n.
movilizaci?n
nos
general
ver
dejan
claramen
te
la organizaci?n fronteriza en los y el sistema de defensa albores del siglo xvn. No hab?a ej?rcito regular ni soldados entrenados, experiencia nistradores
con en
de
excepci?n la guerra.
contaban
con
alg?n
vecino
Unos
cuantos
armas
suficientes.
tenido
hubiera
que
terratenientes Fuera
y de
?sos,
admi s?lo
eran tal vez los individuos mejor armados de la los guardaminas exist?a No poblaci?n. dep?sito de armas que estuviera directa mente el del gobierno control real ni reserva para caso bajo de a
emergencia. cualesquiera
la p?lvora,
Las armas art?culo
autoridades que tan
reales
esencial,
se
aten?an
en manos
estuvieran era
asequible
por del
s?lo
completo Aun pueblo. en la medida
WOODROW BORAH
28 m?s
es
sorprendente el estanco que
en
a
llamada
norma
la
servicio
militar,
cuenta,
pero de
vales
de
y
estaban
los
y
gastos.
espa?ola de
taba
de los
de
?oles
aceptaci?n
de
fuente bien
los
la defensa
para
de
los indivi terratenientes
grandes
es
costeando el
decir,
ellos con
les
rey
Se
como
fuesen
indios
reclutados que
suponer
puede
eran
soldados
llamados
es
que
gente
inferiores, ?stos
grandes.
una
no
de
caballos
Por
eso,
escasa de
tuvo que
hab?a
espa
verdadera
la organizaci?n
de
para
gente una
toda Para
hispana.
auxilio
buscar
en
pocos
la poblaci?n
expedici?n
peque?a
de Urdi?ola
Potos?.
ser
Guerreros
militar.
aprovisionamiento buenos y con
a pesar
Francisco Luis
los
propia medie
la obligaci?n Aunque la poblaci?n masculina
que
armados
la frontera, reclutar
de entre
prestar su
por
que
clases ser
deb?an
criados,
toda
las
no
prin
se distingu?an de los vagabundos solamente por la social que ten?an y ante la necesidad de disponer de
que
mente
a
incluidos
los sus
a
limitaciones
s?lo
transe?ntes,
a
castas,
criados
las
servicios.
sobre
alcanzaba y
calidad
muchos
una
no
paso,
armarse
esperaban
tales
los
hasta
inclu?a
mestizos
ladinos, su en
y
por reca?a
servicio militar e
vecinos
a
y
los de
Indudablemente
una merced
cediera del
oficiales
servicios
vecin
segu?a atenida
el uso medieval
con
acuerdo cargos
sus
los
pie serv?an
reclutados,
ostentaban
ofrec?an
armas
as?
distrito. De
que
locales
todos
que
Lo
del
ind?genas, poder muestra claramente que,
obligados en quedaban
todav?a
que,
su propio duos
medieval
m?s
las minas.
la sociedad de la frontera a?n
cipios del siglo xvn, a
en
en
los
armas
las
el arma
arcabuces, la venta
para
a
combatir
para
importante dario. La
tantos
hubiera
que
la almacenara
Durango,
en
hasta
expedici?n
San
grande
llev? m?s de un para reducir a los tepehuanes no de sali? hasta los dicha Durango a?o, ya que expedici?n no cabe duda de que el primeros meses de 1618. Sin embargo, sistema fronterizo espa?ol costaba poco, era flexible y capaz y bien
de
armada
ponerse
sectores encontraron
en
en
movimiento
fronterizos suficientes
central
y
armas
nada despreciables y estuvieron hombres y las armas disponibles
corto oriental para
En tiempo. alistaron formar
unos a
fuerzas
d?as
sus
los
vecinos,
defensivas
listos para la guerra. Con los f?cilmente enfrentarse pudieron
LA DEFENSA EN LA REBELI?N TEPEHUANA a las tribus meca.
No
ind?genas medio en
pues, mientras con
seiscientos
provista
sistema
despu?s,
de
cursiones que
buscar
los
cambios
armas
de era
ind?genas del norte. explicaci?n,
fundamentales
no
la
impotente
en
operados
se
de mil
frontera,
dio para
m?s de
cambio,
densa que
el
contener
las
visto
aqu?, hay
europea, los
hombres
en
cuenta
lo que hemos la poblaci?n entre
Chichi
interesante,
espa?ola mucho
fuego
Por
la Gran
cuesti?n
ocasional
defender
una poblaci?n
tradicional
la
una
plantea
pudo
mejores
militar
de
desintegradas
nos
1616 una milicia
arcabuces
siglo y medio y
esto
obstante,
29
ind?genas.
sino
in
en
LA HISTORIA DE DURAN Bernardo GARC?A MART?NEZ El Colegio de M?xico
xvi
siglo
El
occidental
unos
cuantos
continente
y
las naciones
Con zado
antemano
tan
civilizaci?n si esos
dudar no
ci?n La
es
historia
vivir,
ten?an
acabaron
entonces
y
un
un
tan
pleno
y desconcertante las
dos
ellas
de
para
el
que
que
indio
tra
cuando, y con
distintos lleg?
al
extremo
raz?n;
y
la
para
culturas, tuvo
problemas hab?a
conocer
cre?a
y
colonizado,
que
principio uso de
hac?a
Mundo
espiritualmente.
camino
punto a hombres
en
que
violenta conocida; y una
Se
frente
ajena
chocaron;
cierto
civilizaci?n
se presentaron
por
hasta
y
material
de Am?rica
hombres
fue menos
Apenas
descubierto
conquistadas
y que encuentra
se
la
americanas.
siendo
marchaba
Europa
encuentran
llegado al Nuevo
hab?a iba
poco
ind?genas
s?bitamente,
de
civilizaciones
el descubrimiento
de
una
a
poco
se
que
a?os que Col?n
dif?ciles.
muy
en
siglo
las grandes
y
el
el
es
situa
los abor?genes. con no pod?an
desaparecer. reli
civilizaci?n,
libertad,
gi?n y ambiente propios. La angustia que debi? de haber sen tido es indescriptible. Y, por si esto fuera poco, qued? sometido, reducido a la tutela de las encomiendas. Su terrible situaci?n fue en
atenuada
parte
la
por
labor
los misioneros
de
piadosa
cris
tianos.
a?n despu?s de haber entrado el indio en su nuevo e el recuerdo y el apego a sus tradiciones y la impuesto medio, imborrable huella que el sufrimiento y el temor pasados dejaron Mas
impresa nuevas No
en su no esp?ritu, costumbres y modos faltaron
preocuparan sus sentes
estaban
ante viejas
de
permit?an de vida.
evangelizadores esto porque costumbres
la religi?n
que
como
que, los
prehisp?nica,
fray al
indios,
y ceremonias,
bien
arraigaran
tan
hac?an
?l
las
se
Duran,
Diego
tener
en
siempre
impregnadas
una mezcla
pre como
de cris
31
LA HISTORIA DE DURAN e idolatr?a. A?n
estaban "neutros", como dijo cierto fraile.1 ind?gena ingenioso al explicar su conducta al mencionado "No es posible darse bien la sementera del [?dice Duran?] y llena de bre?as y trigo y los frutales en la tierra montuosa tianismo
si no
maleza
estuviesen
de
ella
que
natural los
poder extirpar sin conocer bien se
que
y
endemoniada eso
por
pasado soldados
desistieron
a
y,
base
norma
como
teniendo a mi
lo que
no
juicio, pobre m?s bald?o que
bajo
entre
siempre
creo
que
haya toda
ocuparse
manos
lo
que
no
pues, en ha
que
religiosos?
cosa id?latra
error,
no
pero recons
quedaba,
ind?genas. pueblos en bien de la evangeli dominico educado en su trabajo Emprendi?
vez cosa
as?: expres? en el mundo
la vida
el hombre
alguna
a
ind?gena As?
por creerlas
la historia de los truyeron notablemente Esa necesidad de estudiar el pasado a fray Diego Duran, un zaci?n movi? a su escribir conocida Historia. M?xico,
cepas
Reconocieron
ind?gena. como
irreparable lo poco que
de
y
religiosos
conducta
un
cometido
hab?an
ra?ces
esos
creencias?
y
las fuentes de la historia
b?an destruido
la
costumbres
el
investigar ?tanto aquellos
las
iban
de
paganos
antiguas
a
lanzaron
tonces
las
todas
gastadas c?mo ?Y
primero produc?a".2 elementos
entiende".3
"porque, tra de trayendo a
Empez?
escribir
su libro ocup?ndose de los ritos y ceremonias religiosas, y sin perder de vista su objetivo principal de informar c?mo tal o cual costumbre
ceremonia
su
de
las
Nada
no
ya
nuevo pero veces
con
tanto
con
cuanto
costumbres
Duran; pocas
vez
los
tengo
el el
que
al
mencionado,
su
ten?a de
en
ra?z
una
deter con
entusiasmado
seguro
historia
de
la naci?n
mexi
de un misionero esp?ritu un de historiador.
aqu? para agregar
los datos se han
indios
Despu?s, antigua. una haciendo
continu?
trabajo, esta cana,
en
?l ve?a
que
minada
respecto que
a la biograf?a son tan hay no est? por
celoso
del padre
escasos
y
tan
dem?s
el
re
cordarlos.
El cronista de su provincia religiosa, Agust?n D?vila Padilla, de quien m?s datos podr?an esperarse porque lo trat? personal mente
y
tal vez
le deb?a
algunos
favores,
lo menciona
apenas
en
su Historia de la Provincia de Santiago de M?xico, y dice: "F. Diego Duran, de escribi? dos libros, uno de M?xico, hijo
BERNARDO GARC?A MART?NEZ
32
y otro de antiguallas
historia
curiosa
m?s
en
que
esta
materia
la cosa
los indios mexicanos,
de
se ha
Vivi?
visto.
enfermo
muy
sus trabajos, aunque parte de ellos est?n ya y no le hicieron en la Filosof?a natural y moral del padre Jos? Acosta, impresos a quien los dio el padre Juan de Tovar, que vive en el Colegio este padre el a?o de 1588".4 de la Compa??a de M?xico. Muri? Berist?in y Souza a?adi? m?s tarde la fecha de su profesi?n, en el Convento de de M?xico ?8 Imperial de Santo Domingo marzo de 1556?, y dice que fue hijo de Juanote o Anote Duran, es
lo que
como
dudoso,
veremos
luego.5
cuatro
del Castillo des d?cadas, Francisco Fern?ndez de la Na del Archivo General cubri?, gracias a un documento ci?n, en M?xico, que Duran hab?a nacido en Sevilla en 1537 Hace
y
como
comprob?,
se hab?a
sab?a
que
supuesto,
la
lengua
n?
huatl.6
Varios datos de gran valor sac? a la luz hacia 1945 Fer nando Sandoval, quien consult? los libros de actas de los domi nicos, preciosa fuente para este tema: Duran lleg? a di?cono en septiembre de 1559 y fue a Oaxaca en 1561, provincia en la 1581 se le nombr? vica que pas? buena parte de su vida. Hacia en las estribaciones del rio de la iglesia dominica de Hueyapan, cree donde Sandoval la mayor parte escribi? que Popocatepetl, de
su obra.7
Por ?ltimo, Duran mismo da en su libro noticias de s?: pas? su ni?ez en Texcoco (t. i, p. 12), vivi? en varios pueblos que no nombra
que
pero
deben
de
estar
en
los
actuales
estados
de
Morelos, y Oaxaca (t. n, pp. 193, 216 y 218), estudi? el n?huatl (t. i, p. 67) y termin? de escribir en profundamente su de la ritual obra en 1579 y la parte hist?rica parte limpio en 1581, seg?n dice al final de cada una de ellas.8 Algunas veces se refiere a un borrador que escribi? antes de hacer la redacci?n Puebla
definitiva. a la muerte del historiador dominico, D?vila da la Respecto fecha de 1588 y Franco la de 1587, que es menos probable por de M?xico del Archivo que se re que uno de los documentos fieren
a
de Duran.
?l
est?
fechado,
como
sabemos,
en
1587,
en
vida
a?n
LA HISTORIA DE DURAN la biograf?a
Sobre
las
ron
encomiendas,9 en
no
se
sabe
muchas
Sandoval,
de conquista
si sus
siquiera
conjeturas
a la
decirse,
entiende
a las guerras
ajena
pobre,
Caben
como
correcto,
pero
Am?rica.
no puede
del padre Duran Parece
fuera de familia
que a
m?s.
mucho
fecha,
33
padres
m?s,
pero
y
vivie bastante
aventuradas.
dudoso es la suposici?n de que Juanote o Anote el padre del personaje que estudiamos, puesto sido haya en 1528 con ten?a que aqu?l tiempo de vivir en Am?rica ?vino no cuando existe dato Montejo? Diego naci?, y alguno relativo a que haya hecho un viaje a Espa?a hacia 1537.a0 Un
punto
Duran
Algunas
hechas
err?neas,
interpretaciones
sin
base
ha
firme,
b?an llevado a la composici?n de una falsa biograf?a del padre Duran. El padre Alonso Franco, en su cr?nica, e igualmente Eguiara, Quetif, Echard y otros, lo hicieron natural de Texcoco tal y lo llamaron Pedro, errores inadmisibles que se debieron vez a la confusi?n con un franciscano de apellido Duran que radicaba en esa ciudad. Adem?s, le negaban la propiedad de su obra, diciendo que s?lo hab?a recopilado datos para un libro de Du que escribi? D?vila Padilla. (Recu?rdese que la Historia ran estuvo perdida desde que se escribi? hasta el siglo xix). A estos
errores,
nando. car?cter
de
que
?ste
no
un
de
se dio
Ram?rez de
y Souza
autor
rectific? libro,
cuenta,
hab?a
al
no
pero
gracias en
nacido
decir
a
se
que
el nombre
y
lo que
Fer
su
la nacionalidad.
corrigi?
Tezcoco,
llamaba
le restituy?
dice pero
Duran crey?
mismo, que
era
mestizo, producto de uno de los primeros enlaces leg?timos que hubo en la Nueva Espa?a. Parece la noticia de D?vila que el citado historiador interpret? mal Padilla sobre su correligionario la frase "hijo y que no entendi? en el sentido de hijo de religi?n de la Provincia de de M?xico" nativo
M?xico,
de la ciudad
otro
a?ade
Clavijero
Berist?in
que
es
el
de M?xico,
correcto,
como
observ?
hizo
la
Fern?ndez
del
Cas
rigor
?ni
tillo.11
El ca?
manuscrito edici?n
de
del
que
esta
obra,12
se
es una
primera del
copia
?y original
en
?desapa
la cual se halla en la Biblioteca Nacional de Madrid. recido?, con letra del siglo xvi, y su t?tulo Est? escrita a dos columnas,
34
BERNARDO GARC?A MARTINEZ
a de las Indias de N./Y Islas y tierra firme. Tiene, la cabeza de la mayor parte de los cap?tulos, estampas ilumina das, el conjunto de las cuales forma un C?dice. es Historia
Don dado
Ram?rez
Jos? Fernando el
por
mand?
mexicano,
gobierno
el manuscrito
descubri?
una
hacer
y, ayu que
copia,
se concluy? en 1854 por obra del se?or Francisco Gonz?lez de de Madrid Vera. Ram?rez cre?a que la copia de la Biblioteca a
destinada
estaba
puesto
era
como
la
de
?con
impresi?n
errores
esperarse,
malas
se hall?
del autor
que el nombre
del
respecto
tal
intenciones,
borrado?
vez,
ten?a,
y que
original.
La obra fue dividida en dos partes para su impresi?n, y se separaron las estampas del c?dice para formar un atlas de 49 los cap?tulos del 1 al 68, m?s l?minas. El tomo i, que contiene una Introducci?n fue impreso durante el escrita por Ram?rez, en 1867. Las circunstancias la impresi?n, detuvieron Imperio, no con el atlas, y el resto de la obra, apareci? sino hasta 1880, su
cuando
editor
insigne
ya muerto.
hab?a
El
tomo
segundo
fue
de Gumesindo Mendoza, que era bajo la direcci?n publicado con un se director del Museo y Nacional, Ap?ndice, ampli? de 16 l? por Chavero, que contiene una ampl?sima explicaci?n minas
la
de
Ram?rez
del C?dice problemas
de
colecci?n
ten?a
en mente
Duran, planteados
M.
Aubin
y tambi?n la
por
se a?adieron
que
una
hacer
explicaci?n
unas notas obra,
amplias no
pero
al
de
las
atlas.
l?minas
sobre algunos a
lleg?
realizarlas.
una parte hist?rica y La obra del padre Duran comprende otra ritual, y est? dividida en tres "tratados". El primero, que tiene 78 cap?tulos que relatan la la parte hist?rica, comprende mexicana naci?n desde su origen hasta el fin. de la historia contin?an con la numeraci?n de El segundo, 23 cap?tulos ?que de
los
anteriores?,
dioses,
templos,
tambi?n "ep?stola"
a la parte y
a
pertenece sacerdotes
terminados
y
la parte
tiene
ritual, con
El
culto.
3 cap?tulos
19 divisiones
m?s,
tratado
pertenece
de una
precedidos no
de
noticias
y da
ritual, ?ltimo
como
contadas
su ordenaci?n, divisiones cap?tulos, y se ocupa del calendario y unos tratados los dos Entre festividades. hay y primeros p?rrafos que
deben
exponen critos
considerarse los
con
prop?sitos anterioridad
como que a
la
introducci?n
llevaron todo
a
lo dem?s.
su
de ejecuci?n
la obra, y
ya
fueron
que es
LA HISTORIA DE DURAN
35
termin? de escribir ?esto Cuando fray Diego es, al finalizar a da entender la parte hist?rica? que pensaba dijo algo que su
continuar es
otros
continuaci?n
Me
que
hace
cualquier
alguna
de
otra
por nos
que
parte, el
la pues a nos
segura,
ha
se
algo
tratado
m, en
mencionados
puntos
es no
manera,
llegado
la obra.13
En
ocupa. a
referencia
no
interpretaci?n
de
confusa;
parece,
Historia
La
trabajo.
menci?n
ha
de
perdido
en
varias
el
anterior,
la
ocasiones, y
para
remitirse a ellos da el n?mero del cap?tulo en que est?n compren didos. El autor, al ocuparse, por ejemplo, del und?cimo mes se remite al cap?tulo en que habl? de la diosa del a?o mexicano, Toci que debe ser, dice, el decimonoveno; pero en la edici?n ese
es
cap?tulo las cuales
hace, dan
a pensar o modificada,
lugar
invertida
la
l?mina a
pondiente
con
estampa en
tinta
cuatro escudo y
?guila
los cap?tulos
algo
orales,
esa
a
en
cabe
blemente Debe al
contar
escrita
un
citar
ser
a una
una
tanto
c?dices
"historia
obra
as?
mexicana"
Se
de
corres
lugar trata
de
una dis
notablemente el
un
aqu?lla
autor
antiguos
relativo
cap?tulo
el
?sta,
(En
p?jaro).
deb?an
Algunos
de ocuparse
que
se
bas?
y,
tal
de
vez,
la
que que
en
relatos en
aunque
historiador espa?ol. Las fuente para ?l, y entre como
por alg?n a
el
hist?rica.
ind?genas
tras la Conquista n?huatl.
tal vez al
aislada.14
estampa
cr?nicas
en
los
cap?tulos,
copia,
adorna
faltantes
grado, en los trabajos de alg?n cr?nicas ind?genas fueron la principal
ellas
que no
y es la existencia
la
la parte
menor
obra
que
numeraci?n
descontados,
de M?xico, la que
en
como
observaciones,
forma
una
de
mencionados.
cap?tulos de armas
se muestra
Duran
referencias en
cuatro
fueron
en
supongo
con
relacionado
s?lo
suposici?n,
serpiente;
que
las n
hubo
que
que
significado
una
tratado
tan
ocupaba,
de M?xico
devora
todas
el
en Madrid.
que
el
a la fundaci?n de
ritual,
los
forma
trate
lugar a esta
da aislada
En todo
se nota
conservada
copia
m?s
Algo una
se
que
la parte
de
primeros hacer
el decimoquinto. a casi remiten
coloniales
y alguna
ind?gena, muy se
frecuentemente le
sirvi?
de
base.
proba refiere Tanto
debe haberse apegado a ella que dijo que si alg?n error tuviera su libro que se le atribuya a su fuente y "que no le digan ment?s
36
BERNARDO GARC?A MART?NEZ
no
habiendo
mentido no
mexicana" muy
?no
Podr?a en
obra
ni
incluso
diversos,
argumento
?l".15 una
fuese
de
esta
que sino
particular, escritos;
siquiera
carente
pensarse
en
pero
trabajos de este
contra
lo dem?s;?
por
fundamento,
"historia
varios
puede
la siguiente explicaci?n al pasar a tratar de de Duran los tributos que recib?a M?xico: (Cap. 25) "La historia mexi cana hace en este lugar una digresi?n y particular memoria de los grandes tributos y riquezas que entraban en la ciudad de M? tomarse
xico".
El
digresi?n es un
ria
Duran
car?cter.
o cual
cosa;
minado de
cisco
a
lo m?s, o un
un
de
los de
dice
que
el
informante
es
pero
las
podemos y
posible;
p. 82). raras veces,
cita del
c?dice
cual
como
que,
como,
Ram?rez
mano,
y
como
tal
de
deter
fray
Fran
investigaciones la b?s ejemplo, se hallaba en que
por
fue vicario
(t. n, p. 76).
lo
Chavero,
como
aceptaron
indio
o
noticia
ten?a
de donde
le dijeron
que un
fue
de
nada
saberse
o un religioso Observaciones
conquistador,
las
segunda
No
puntos.
n?huatl,
no puede ocasiones
orales, en
s?lo
cerca de Hueyapan,
Inclusive
ciertos
en
escrita
relatos
(t. n,
suyas
Ocuituco, autor
autor
Aguilar
personales queda
los
El
lugar,
en
lengua.
a
cuanto
histo
Adem?s,
completo.
en
cr?nicas
estaba
la
una
lugar
tomo i, dice que esa "historia mexicana"
otras
fuente
conoc?a
En su
con
si esa
este
indicar que dicha
vez
tal
y
en
haga
a tributos parece
ordenado
conjunto
concuerda
saber
mexicana"
"historia
397 y 398 del
p?ginas no
la
que
y referencia
consideraron de
la suposici?n
v?lida
que ampli? su trabajo con base en este tipo de datos. La infor oral debi? de haber sido m?s abundante maci?n por lo que a ceremonias,
respecta
Que Duran su
obra
tradujo
haciendo
notar
oratorias
que
y
piezas biera
acaso
gusto o facilidad el narrativo.
en
resto de
distinto.
oratorias sido
la diferencia
pone
rica, y el del
y
costumbres.
o copi? algunos
los
la obra: ser
pudieron un elocuente
manera
obra
muy
en
personajes
del
predicador
acertada,
literario de las piezas
el de aqu?llas
tambi?n
Aunque
en
pasajes que aparecen
entre el estilo de
boca
una
de
Ram?rez
demuestra
lo
superior
usos
cabe mismo y
hist?
la parte
es notablemente
considerar
que
escritor
si ?ste
hubiera
para el serm?n o el g?nero dialog?stico
tenido
esas hu m?s
que para
37
LA HISTORIA DE DURAN
aun en el caso de As? pues, en la historia del padre Duran, sean muchos lo que los elementos de copia y traducci?n, manera ser menos. su no De debi? de que trabajo hay original es como una civilizaci?n no fue f?cil. Reconstruir destruida que
un
armar
o
pertenezca o temprano
hacerlo se
con
y
e hicieron
prudencia"?
la mesma
En el libro de Duran ser
de
dejar de
lidad
un
de
miento
llevar
al
una
me
el
obra
cantidad
la naci?n
celo,
que
con
pero
poca
lo ver? quien
descubrir?
de mil
fruto
ceptos
siempre
un
de
como
pueden como bien
tan
pueblo
anti
conoci
?stos
pero
trabajo del padre Duran? en
o
conviene, parte
a
los
de
lo m?s
que
a medias;
antes
y,
pol?tica,
toca bien,
de
de
la cultura,. decir,
podr?amos
y a lo externo manera
ninguna
realmente
lue
la enor
completa de
aspectos
objetivo
a
y
una historia
muchos
la historia
temas
Desde
a dimensiones
cuanto
omite
porque
Pero
la
la menta es
el para a autores
desprecian cuentos;
y
la cultura
general,
g? rsele que sea m?s a
ambas
aprovechar
leyendas
del
o heroico
confusos
no
y la leyenda de las historias
de datos que alberga. No en
religi?n.
ind?gena ; a?n hoy,
en
ni
objetivas.
mexicana,
espectacular
No
de
como no po
y hay leyenda,
relato
Muchos
monumental
concret?ndose,
deja
saber
sus
conocimiento
fue
?Cu?l
la verdad
por
narraciones
muchas
la
incorpo
de los espa?oles
cabo
o un misionero
entre
ocupa,
o
cr?nica
importante las civilizaciones.
nos
el que
hay historia
una
es
Lo
guas.
en
conquistador
f?cil distinguir
go,
al
y
huecos
se
dif?cilmente
tan dif?cil como
yo,
que
impresa
con
corregir,
buen
el trabajo
que
la media".16
partes
d?a
que
?"con
y vestigios
tuvo
s? fue uno de los pri
se quej?
raz?n
tarde
que no
Duran
no
que
alguna
y provocar
pero
partes cosas que
Con
poner
equivocado se ha rehecho.
muchas
fuentes
de
con
quedan
lugar de cada piedra
el
riesgo
el principio,
desde
raban en el conjunto.
"tomase
que
encontrarse
rellenar
destruyeron
el
lugar
lo
caiga
y debi?
meros, que
en
sus estudios
hacer
con
pie,
no
veces
muchas
que
y hay que buscar
en
colocarla
para
del
derrumbado
edificio
ni cimientos
planos
no
puede
de los exi
detallado. por ritual
otra y
parte, a la
juzgar parte
con hist?rica
con
los mismos que
en
rigor
38
BERNARDO GARC?A MARTINEZ
son
dos
obras a
nica
que
nes.
Trata
de que
con
no
que
se
y
de
cr?
opinio de
bastante
y todo
como
presenta
confusiones
una
a
m?s
totalmente
informaci?n
detalle
el
muchas
tenga
casi
abundante es
obviamente
lo que
se parece
segunda carece
pues
tanto
pero
?aparte
La
historia, temas
los
tenimiento,
bable
distintas.
una
creerse
puede
Es pro leyenda. se en lo que
errores
de hechos particulares, refiere a la narraci?n pues si hay unos en se a la vista la que saltan ocupa de la Conquista, parte que a en toca la historia m?s antigua; lo que m?s debe de haberlos el
pero bastante
se demuestra
exacta,
son
la ordenaci?n
y
conjunto
conocimiento
tradicciones
su mayor
En
notorias.
de
la geograf?a,
este
parte,
ya
verdadero en
base
de
digno menos.
subsiste en
cr?dito
Desde
costumbres,
pues
original,
los
confirmar no
con
existir?an
por
reminiscencias
de
sobre
ten?a
que
restos
subsist?an
a?n
se ve?a facilitado las
datos
m?s lo que
es mucho
documentada
prehisp?nicas
observar
al
Duran,
pudo
mal
costumbres
y su estudio
fray Diego
es
Duran
Aqu?
opina, juzga, comprueba Parece y ense?anza. provecho se nota y claramente que
parte,
las
luego,
de adem?s,
hecho;
esta
ritual.
de ellas debi? de la historia
pues saca
y
o de descripci?n
leyenda
en vida
la parte
resulta
elogios historiador,
lo que
hay de
tica
de
digna
un
hist?rico
tratado
se ocupa de narrar batallas, y es que la memoria de haber sido lo que m?s deb?a de conservarse a la llegada de los espa?oles. mexicana M?s
espe
y no hay con
y los volcanes,
de la regi?n de M?xico
cialmente
es
la cronolog?a
correctos,
de
algo
no
que
su
ese esas
pr?c
hubiera
existido. En
la parte
que
al
corresponde
son m?s
y hay abundantes, jerogl?ficos de los a?os.17 Las
l?minas del C?dice
ind?genas pinturas su ni significado
Si Duran lizaci?n,
no
y, su
aunque
car?cter
sac? provecho menos
es
posible
una debieron muy
las
calendario,
buena
explicaciones
de
los
sido copiadas
de
interpretaci?n
de haber
no
europeizadas,
perdieron
aut?ctono.
de sus estudios ayudar
con
en bien de la evange ellos
la
reconstrucci?n
Su libro, pormenorizado de la historia mexicana prehisp?nica. est? lleno de leyendas, supersticiones, he hasta lo inimaginable, y desde luego no es posible chicer?as, magias y cosas parecidas,
LA HISTORIA DE DURAN
39
darle fe a todo ?l; pero s? aprovecharlo ?ntegro. As? como es, la obra de Duran resulta, como dice Ram?rez, una historia radical mente
con
mexicana, los
de
relatos
fisonom?a
donde
espa?ola,18
reales
hechos
tuvieron
con
junto
conservarse
que
las
los
pala
bras de los dioses, las haza?as fabulosas de los h?roes, las hechi cer?as y las fantas?as. Las historias m?s antiguas de todos los pueblos son as?, y esto no constituye un defecto en la obra del padre
una
sino
Duran,
cualidad,
de
adem?s
porque
representar
tal cual era, suple la falta de una aut?ntica al pueblo mexicano historia ind?gena, que no debe de haber sido diferente. Al
en
ser,
la evoluci?n xicanos,
de que,
una
esencia,
historia
la naci?n
mexicana
que
cualquier
mejor
la situaci?n y los sentimientos se
se
asentaba,
territorial Por
en
en
ejemplo,
las
elocuentes
boca de los personajes
a medida
del pueblo
encontr?ndose
y,
cuadro
de
me los mismos por pintado otra vivamente cosa, expresa
expansi?n era apogeo,
pleno
su
que
palabras
se retratan
hist?ricos
que su naci?n
su
comenzaba
fortalec?a,
un
da
ind?gena,
y
pol?tica
conquistada. autor puso
en
los sufrimientos
de
de la inseguridad los primeros a?os ?acom la peregrinaci?n, de una el desarrollo, las conquistas humildad?, gran pa?ada con de la gloria y del poder y el goce gran orgu ?expresado temor las predicciones la ca?da el causado de llo?, por y el en ellas ante mostrado ?sta. Se notan hero?smo tambi?n la cul tura,
la
fe
las
y
educaci?n
exquisitas
y
tan
cortes?a
de
propias
los ind?genas. a
Gracias
esto
ria de Duran
representa
le veamos
que siente
Duran
en
da
decir
al vivo le
mover, si nos
como
a Ram?rez
cupo
discurrir
oigamos
entre
encontr?ramos su
obra,
como
con
raz?n
nadie,
y
la histo
que
al pueblo mexicano
y permite lo
sintamos
que
?l.19 una
idea
clar?sima
de
la
de lo religioso en todos los aspectos importancia extraordinaria de la vida mexicana de c?mo no hab?a activida precortesiana; des desligadas de ellas y de c?mo la actividad primordial misma, la
que
ocupaci?n
Muchos est?n
muy
bien
del
Imperio
y
en
Tlaca?lel, por
distingu?a,
particulares
recalcados
famoso y discutido tiva
honraba
aspectos
m?s
esta
de obra:
pr?ncipe o menos
la guerra,
la historia la gran
de M?xico, sesenta
a?os;
era
un
rito.
prehisp?nica del
importancia
cabeza la
efec
autoridad
40
BERNARDO GARC?A MARTINEZ
en los asuntos de la las opiniones de los reyes de Texcoco temor el de los y Alianza; respeto Triple ind?genas tributarios de M?xico hacia su metr?poli la y quienes gobernaban ; las rela de
ciones
Y
a
cuanto de
y
montaron
valor,
el
cierto
hasta
s?lo un
indique
los
que
de
importante
a
trozo del
se
que
misioneros
la peregrinaci?n, ignoraban
y
que
hechas
nos
de
una
de
la
combatir entre
los
conversi?n son muy
Duran
por
ha
ocupa
comunes
provocaron
respecto
muy
la historia trata
ser muy
parece
parte
que
para
se?ala de
y al
la obra
pues
debieron
diligentes notas
Dos
hab?an
que
de
documento
indios,
que
poco sincera.
camino
re
?stos
mismos
camino
un
los
notables,
c?mo
y
el
lo propusiera,
ser tambi?n
evangelizaci?n
naci?n
conocido
mexicanos antiguos su historia.20
de
su
de
pasado punto
su autor
que
defectos
poco
varios
celebraba
en su venida al centro del pa?s. De ah? era desconocido los llev? y s?lo su magia El hecho de que esa leyenda prehisp?nica
seguido los mexicanos en adelante el camino a la misteriosa Aztl?n.
llegado
y
los
y
los
son abun hemos notado que que leyendas, una es interesante que muy y significa hay i envi? a unos c?mo Moctezuma sabios he
narra la que a chiceros investigar
Sin
por
M?xico con
las
tiva:
se?alar
vecinos
florida.
en
dantes
entre
verdad?
ten?a
que
enemigos
la guerra
en
curiosas
?muy
reinos
ilustrativas: En
pedag?gico a
y
no
llamar
podemos
de frailes que
por parte
seminaristas
tamente
lo que
critica
una,
como : en
el cristianismo
a
personas
una
carencia
trataban que
ocasi?n
fue
de
sentido
a los indios como
desconoc?an a oir
a un
comple predicador
al verlo "conoci?ndome la lengua, entender [?dice?] esmerar tema tom? sol y por refulsit qu?sose yelipeos ?ureos, etc., y empez? a tratar del resplandor divino y de las divinas le entendieron personas, que ni ?l se entendi? ni los oyentes en todos a?n de ver tinieblas desabrido yo muy y qued?ndose cuan poco atinamos a dar en el blanco de lo que los indios han que
menester
punto m?s disonancia
porque
de y
el ministro
lo que aprovechar?
que
al bajo muy
quisiere
juicio poco
de porque
subir
indio en
la
cuerda
combiene empezando
/un
har? el
LA HISTORIA DE DURAN
41
indio a perder el hilo de lo que trata y trae entre las manos, y de sus puertas adentro oye la voz de Jacob y palpa las manos de
Esa?,
poco
estar
haciendo
sin prestar
piedrezuelas y se quite En
es
que
de
otra,
all?
a
reprende sin
celo,
no
porque
en
rayas
sin
o
suelo
deseando cuanto
le entiende
los misioneros
cuidado,
el
la atenci?n,
maldita
de
preocuparse
acabe
que
dice".21 su
hacen
que
contando
si
lo
con
trabajo
ense?an
que
es correcto o ha sido bien entendido, "y comen y beben y duer men tan sin cuidado como si no hubieran de dar a Dios cuenta de
los
que
Faltas
la
infierno".22
sido la causa
haber el
y
evangelizaci?n,
errores
de
de
de muchas
origen
s?lo por guardar
con
pero
al
debieron
indios, hechas
sinceramente,
se van
culpas
semejantes en
sufridos
nes de
sus
por
fracasos
conversio
o acaso
las apariencias
doctrina.
la
De
lectura de la obra algo puede indagarse sobre la visi?n su autor ten?a del ind?gena y de su cultura; de su actitud que hacia ellos. Como misionero debi? de haber sentido aprecio por los indios y varias citas que hace en su libro y menciones sobre sus
informantes
indican
los
que
trat?
Por
ampliamente.
otra
tan parte, debe pensarse que los indios no pondr?an informaci?n como en la le manos un dieron de que copiosa espa?ol que les fuera
el sus
u
extra?o
amante
de
discurso
indios,
las
y
sino por excepci?n. valerosos,
sus
a
llegar
cuantas
veces
reconoce,
pero
ser
viene no
correctos
y morales,
un al
las
a los indios como
Pinta
se muestra
Duran
p?rrafos,
sin
pero
su obra,
de
cualidades
astutos,
En
hostil.
los
como
caso,
hace
pondera
ni
inteligentes, terriblemente
pero
En
apologista.
notar exalta,
h?biles, dia
por su religi?n y sus pr?cticas sangrientas. Y esto, para es un defecto que opaca todas las dem?s el buen fray Diego, virtudes, y por ello es que Duran no lleg? a ser un admirador de la civilizaci?n ind?gena. b?licos
Raras
veces
despectivos. cap?tulo,
trata
De en
que
Duran
hecho los
insistentemente? ?muy con todos los defectos
a
los
indios
s?lo lo hace llama
cobardes,
con
realmente
adjetivos
al principio, pusil?nimes
en y
su primer obcecados
de los jud?os y los hace descendientes un esa cristiano de que ?poca podr?a
42
BERNARDO GARCIA MART?NEZ a
atribuir poner
que
asunto
no
ind?genas a lo vuelve expresa
tocar
con
pensarse,
puede
otro
alg?n
En
reservas,
esa
parte
y hasta
esp?ritu,
llegan
del resto, por tomados
fueron
que
lo que de
espa?ol.
las observaciones
na ?nada
en
el
pero
en
que
juicios
su
para
hebrea,
las opiniones
muchas
escritor
Los
diferentes
con
razones
ascendencia
de m?s.
parecen
a estar en contradicci?n
sus
expone
lugar
son
los
su obra
de
este
En
aqu?llos.
que Duran a
favorable
hace
desde
?sta,
de
luego?
la religi?n hay
ind?ge inte
aspectos
resantes. Para ?l fueron realmente envidiables la fe y la devoci?n su admiraci?n de los indios por sus antiguos dioses, muestra y se
lamenta esos
de
mismos
como
puso
contento
a
el
ejemplar
indios
una
de
sentimientos a
los males
la poca
su
realizan
cosa
tida
con
excesos y
no
veces
los reproches
mexicanos
a
en
y cuan
causaba
que
varios
de
dor,
Texcoco,
un
guerrero,
con
cristiano
Exhorta
grande".24
que
?os
diga que
hay quien
los indios y atribuye
muchos
de
los
aqu?llos
fervoroso.
noble sentido
y
la
Es
como
si
del
honor
guerras
compasi?n",
frase
bien,
que
educado y respetuoso
que repe m?s
parecen
por
espa?oles
Duran
?l mismo
bien
opiniones las
a notar
juzga un
fuese
no de las provincias, vez,
ejerc?a
limit?ndose
a los conquistadores
cometieron.
tal
que
de
antes
obra;
era
grande
expresa
las matanzas
piedad
en
obras
no
pero
sacrificios?,
gran
cuan
p?ginas
la dominaci?n
fuerte
que hace que
sus
sus
reprueba
de la ?poca de los tecuhtlis, o
con
y apat?a
con
c?mo
y
trabajen por despertar con la religi?n cristiana,
conquistadas,
las de
innumerables
duros los
casi
y
hace
"eran
de
en
energ?a
provincias
respecto,
?como
frases causar
dejar?
dioses
y no muy
bajita
para
de M?xico
el poder?o al
sus
a
para Dios,
claramente
expone
las
unas
labor.
Duran
sobre
adobe
iguales
sentimientos
En
"no
templos
ahora,
a que
los misioneros
los
iguales
ind?gena:
los
edificaban
iglesia
el
fervor
sean
cristianismo.23
el o?rlo y leerlo y el ver la curiosidad
y pul?an. Y
adornaban basta
indios
no
que
hacia
y recreaci?n
los
que
de
amargamente
a
los
mexicano
sino de M?xico y
buen de
su
observa rey,
pero
LA HISTORIA DE DURAN literario
estilo
el
t?foras
de
y
hablado.
lenguaje o
no
de
en
varias
El
no
autor
sin
rodeos
el
cambio a
logra,
con
y
lector,
ello
es
que y
puntuaci?n
el
y no
y desarreglado,
por
veces,
no
pero
una
de
es dif?cil
o
coma
vulgar ortogra
desvanecer
una
de
en
claridad
completa
es dar una
su prop?sito
cuando
pero
el
como
se ha corregido en la edici?n hasta se del original? sin apartarse mucho
partes
con
la confusi?n
entender
me sobre
casi
sencillo,
defectuosas
las
f?a de su lenguaje ?que donde ha sido posible confunde
y
gra
acertadas
caracter?stica
lo llama pobre que
hay
causa
Por
inculto.
expresiones. ser com?n el
es
Ram?rez
pero
equivoca,
la
no
de vista
de
menos, Mas
xvi?
siglo
el punto
desde
ni mucho
carece,
elegantes su estilo
de
saliente
se
no
del
?lenguaje
correcto
ni muy
si bien
matical;
Duran
de
es fino ni pulido,
43
preposici?n. su relato,
logra hacerlo
explicaci?n
precisi?n.
es una historia muy al vivo y de Como de Duran tan mucho el usual y tan sencillo que tiene colorido, lenguaje no resulta inapropiado del todo, y es ilustrativo y bastante agra la obra
dable.
Sin
sulta
ser a
tediosas, cuanto
por
lectura,
son
com?n
para
impropio
meraciones peor
no
embargo, a lo
precisamente
que
digresiones
a
lugar
se
que
provocar
son
siempre
debido
que,
pierda
re
lenguaje o
repeticiones
innecesarias
corroboraciones
no
este
es,
que
y da
en
ocasiones
natural
escrito,
suele
que
las
pocas y
y,
lo
el
hilo
enu es
que
la
de
breves.
se hallan Las faltas m?s graves de lenguaje de fray Diego en las palabras del todo impropias e inadecuadas que us? para cosas
designar raos",
los conceptos
indios:
"centuriones", "maestres
"cabildos",
"virreyes",
"jubileos",
con
de
y otras.
"hebd?madas" ind?genas pero
propiedad,
no nunca
han
Es
llegado, han
"sa
"ayuntamientos", de
campo",
cierto
que
a?n
faltado
hoy,
"sargentos", la mayor?a a
palabras
ser
de
traducidos
m?s
adecua
das que las que us? Duran. ?l lo hizo as?, de seguro por estar al lenguaje espa?ol y a sus pensamientos muy acostumbrado occidentales.
indios
Tan
es
cierto
esto,
que
lleg?
a
poner
en
boca
de
frases que ?stos jam?s hubieran dicho: "en toda la re dondez de la tierra" (un funcionario de Ahu?zotl, t. i, p. 379,
44
BERNARDO GARC?A MARTINEZ t. i, p. 415)
y el rey de Tacuba, mundo"
y
oratorias
piezas como
rico,
nombres
ya
nahuas,
correctamente
La
t.
(Cuauhtemoc,
Las
que
ocasi?n
como
el
de
un
de
se?alarlo.
frecuentes
en
estilo
esa
las
a
los
est?n
lengua,
corrupciones.
ocasiones
algunas
fino
m?s
cuanto
En
bien
conoc?a
son
se vio
Duran
son
de
autor
y no
"este nuevo
notable,
56).
p.
transcribe
hubo
escritos,
Historia
ii,
y, la m?s
menospre
ciada debido a que fue v?ctima de un verdadero embrollo que se form? alrededor de las historias de Acosta y de Tovar. Todo surgi? de que Jos? de Acosta bas? una parte de su famosa His del origen de y moral de las Indias en la Relaci?n los indios que habitan esta Nueva Espa?a seg?n sus historias o C?dice Ram?rez? ?el del jesu?ta Juan de llamado An?nimo toria natural
Tovar,
a que
y
id?nticas,
y,
Desde
descubri?
sido
hab?a
ayu
las obras de ?stos tienen partes
tambi?n
ende,
Tovar
parcialmente.
y por ello
por
que
Ram?rez
?sta
copi?
dado por Duran
con
semejanza
la obra apareci? el An?nimo,
de
Acosta.
1590,
hasta
en
Acosta,
en
la de
se
1856,
casi
que
a Acosta
tuvo
por
el p?rrafo que Padilla ?en plagiario de Duran, porque D?vila cit? al principio de este trabajo? lo daba a entender as?. Cuan las semejanzas existentes de Duran, do sali? a la luz la Historia esa
fortalecieron
una
falsa
opini?n.
vez
el An?nimo de las descubiertos y la Historia se hubiera colocado a aqu?l como puente entre Indias de Duran como debi? ser, todo se hubiera ?sta y la Historia de Acosta, Si
en le puso primer un del por ind?gena se
pero
corregido; b?a
sido
escrito
del
siglo
xvi,
traducida
al
lugar, estado
castellano
se
y
Tovar,
por
supuso
ha
que
a mediados
secular y
como
usada
con el nombre
base por Duran, Acosta y otros. Se le bautiz? de su descubridor, y el flamante C?dice Ram?rez fue puesto, a en uno de los lugares m?s iniciativa de don Alfredo Chavero, entre las fuentes para la historia de M?xico. sobresalientes En
1860 con
junto revelaron sus
versiones
una
apareci?
una
carta
de Tovar
que
Tovar
escribi?
fue
hecha
con
nueva
versi?n
a Acosta dos ayuda
veces de
del C?dice
en y otra su obra, un
dominico
Ram?rez que
respuesta, y
que y
una prestada
de
LA HISTORIA DE DURAN al jesu?ta Acosta. Ram?rez
su
y
gemelo
que
al C?dice
fueron
Beauvois
1885, Eug?ne dominico
Se comprendi?
hab?a
Ramirez,
Ram?rez
los
de
en
a?os
el
cartas
las
en
finalmente,
el fraile
los honores
merec?a
que
An?nimo
muri?
que
y
que el autor original,
dados
Duran.
hab?a
sido
a me
escrito
pero no lo fue sino hacia
diados del siglo de la Conquista, por
Tovar,
el C?dice
que
despu?s
sido fray Diego el
que
supuso
de
confirm?
a Tovar,
ayud?
poco
obra
45
Duran,
se
seg?n
1587, una
de
desprende
mencionadas.
Luis Leal da algunas pruebas m?s de que Duran fue el autor y cita fuentes que ?ste original : da m?s detalles que Tovar usa
omite; ?olas el
y,
cambia
segundo
la
Hasta
de
y m?s
con
mucho
como
y amplia
obra una
seria buena
empleada
ind?gena
amplio sobre
y
y asunto
sobre
desde
el
?no
fidedigna
estudio
Son
a?n la
la fundaci?n
sacar
la civilizaci?n
de M?xico
no
de
Tovar notables
trabajos
que
lo
hacer
por
consideraci?n
dice
de ella,
sino
ella?,
por
los a?os
lo de
digna
precortesiana
hasta
o
vida
con
y la utilidad lo
por pueda
de
su
de
queda una obra,
la importancia
interpretaci?n en
de
tercera.25
averiguar,
podido
aspectos
plagio.
pero
valoraci?n
persona,
relacionarlo
para
del
espa
palabras primera de
y de su obra. Los ha
algunos
acierto;
una
importante:
cient?fica
ser
el
he
de Duran
tambi?n
resolver
impersonal
lo que
de
parciales,
solamente, y
hechos
que
o
obra
y Acosta
dentro
y
el
por
por en
hechos
algunos
copiar,
un estudio
breves
su
, al
fecha,
se ha hecho habido
narra
aqu?l
cambia
Tovar
que
aztequismos
cuando
y del
de
la
evangelizaci?n.
NOTAS 1
Historia de las Indias de Nueva y islas de Espa?a con un atlas de estampas, La publica notas e ilustraciones, Jos? F. Ram?rez. Tomo i, M?xico, Imp. de J.M. Andrade y F. Escalante, 1867; tomo n, y atlas, M?xico, 1880. Tomo Escalante, Imp. de Ignacio n, p. 268. 2 68-69. pp. Ibid., 3 Ibid., p. 71.
Tierra
Diego Firme.
Duran,
BERNARDO GARCIA MARTINEZ
46 4
D?vila Historia de la fundaci?n de la Padilla, y discurso Agust?n de la Orden de Santiago de M?xico, de Predicadores. Provincia 3^ Ed., pr? Academia Cr? 1955. Cario, M?xico, Literaria, (Grandes logo de A. Millares de la edici?n de 1625. p. 653. nicas Mexicanas, i). Es facs?mil 5 trional.
J. Mariano Publicada
y Souza, Biblioteca Hispanoamericana Medina. de Chile, por Jos? Toribio Santiago Tomo i, p. 442.
Berist?in
Septen Imprenta
1897. Elzeviriana, 6 Francisco Fern?ndez
del Castillo, de Duran", Anales "Fray Diego ene Historia de Arqueolog?a, iv:3 (M?xico, y Etnograf?a, El documento est? fechado en junio de 1587; ro-diciembre 1925), pp. 223-229contra el padre fray Andr?s se trata de una acusaci?n de Ubilia que hace Duran del Museo
Nacional
y por quitar im?genes, reliquias unos frailes y otras faltas graves. en un fue int?rprete que Duran de
Ramo
tomo
Inquisici?n,
232,
7 Fernando
a unos
libros
contra predicadores, predicar documento hay otro que dice ambos en el 1586. Se encuentran
a este
Junto
en litigio fs. 192-93
y 227-51.
en la la Conquista de M?xico Sandoval, en: Hugo D?az-Thom? de Fray Diego Duran", y otros, Estudios de Ram?n Introducci?n de la Nueva de historiograf?a Iglesia. M? Espa?a. de M?xico, 1945. pp. 53-55. xico, El Colegio 8 Ya en 1578 llevaba escrita buena parte del libro, pues en su cap?tulo cincuenta la Conquista 94 sit?a y siete a?os atr?s. 9 Fernando Sandoval, op. cit., p. 52. 10 V?ase con de de Icaza, Diccionario A. Francisco autobiogr?fco tomo de Nueva 349-50. 11, 1923, pp Madrid, y Espa?a, pobladores quistadores 11 Fern?ndez del Castillo, op. cit., p. 228. 12 De en hecha sin adici?n ella hay una reimpresi?n mala, alguna, ?sta s? con una al traducci?n Editora ingl?s, y 1951 Nacional); (M?xico, de s?lo lo principal notas pero que abarca y una introducci?n, magn?ficas Orio en la ritual?, 1964 York, la parte hist?rica ?no (Nueva aparecida Press ). 13 Duran a ha de aqu? en adelante me obligan dice as?: "... y porque infelices desde este punto hasta estos cer otro tratado de las cosas pasadas y !,La relaci?n
de
Historia
recientes los sucesos .." Entiendo que quiso decir que tiempos. un nuevo volumen. requer?an 14 A ni el se Ram?rez falta nada observaron de esa posible prop?sito en la parte ritual, se encuentran Las referencias ?or Vera. que hace Duran nu se refieren a los cap?tulos en las pp. 278, 286, 292, 295, 297 y 298; res 22 6 como 12 autor 5 el 11, merados y y 12, y 23, y 18, 16, 19, por desdichados
pectivamente, octavo,
pero
que
decimonoveno,
d?cimooctavo, 15 Diego 16 Diego
octavo,
en
la copia
primero, s?ptimo
Duran,
op.
Duran,
op.
cit., cit.,
y en
de Madrid
decimocuarto, y segundo tomo tomo
de
1, pp. 11, p.
la edici?n
d?cimosegundo, ritual. la parte 494-95. 72.
figuran
como
decimoquinto,
47
LA HISTORIA DE DURAN 17 18 p.
XII. 19 20 21 22 23 2* 25
Acosta
254-55.
pp.
Ibid., J. F.
Ram?rez,
Ibid.,
pp.
a Diego
"Introducci?n"
Duran,
tomo
op.
cit.,
con
las obras
i,
xii-xiii. tomo
Diego
Duran,
op.
cit.,
Diego
op.
ch.^tomo
Ibid.,
Duran, p. 146.
Ibid.,
pp.
Ibid.,
p.
i, cap. n,
pp.
27. 178-79.
200-202. 82.
Respecto y de Tovar,
a las relaciones v?ase
el
de
la Historia
de Duran
de E. O'Gorman
en
de
por ?l las Indias, M?
la edici?n
trabajo de AcosiA, natural y moral de de Joseph Historia preparada Serie de de Cultura 1962 Americana, Econ?mica, xico, Fondo (Biblioteca "El C?dice el trabajo de Luis Leal, Cronistas de Indias); Histo Ram?rez",
ni:l ria Mexicana, 11-33; y tambi?n pp. (M?xico, 1953), julio-septiembre en Her hizo al An?nimo la "Introducci?n" que J. F. Ram?rez publicado . . nando Al varado del C?dice Ra Cr?nica mexicana. Tezoz?moc, precedida del siglo xvi intitulado del origen de los indios Relaci?n m?rez, manuscrito sus historias, esta Nueva de ambas habitan y un examen Espa?a, seg?n se mexicana por el mismo obras, al cual va anexo un estudio de cronolog?a ?or Orozco editor, M?xico, y Berra, Jos? M. Vigil, Imp. y Lit. de Ireneo Paz, 1878 (Biblioteca Mexicana).
que
DE MEXICO A NUEVA ORLEANS EN 1801: EL DIARIO IN?DITO DE FORTIER Y ST.MAXENT Jack D. L. HOLMES de Alabama Universidad
del siglo xrx dos habitantes
principio
Al
un
dieron cruz,
e interesante viaje largo ah? a M?xico. Despu?s
de
y
oficios
del gobernador a
retornaron
aquella
de Nueva
trav?s
dente
que
xviii
sean
provincia, y de
Espa?a
los reconocimientos tan
nos
entregar esta
a Vera varios
virrey
los dos viajeros a
vez
sorpren
del
espa?oles
del el diario aunque en un se le ha citado
Durante
colonial
el per?odo
entre
las
Provincias
como
otras,
se
Internas
estaba la
y
a menudo.
ignora
Por
el
prohibido si
Luisiana,
bien
en
ejemplo,
siglo a
viaje
y aun t?pico, hasta ahora.1 in?dito
que ha permanecido
a
caballo
Es
Internas.
geogr?ficos
conocidos;
poco es referimos
al
la Luisiana,
viajando las Provincias
empren
Orleans
Nueva
de
de
general
de la Luisiana
de
estudio,
comercio esta
1775
ley,
Agust?n
de Atacapas Grevembert, (Luisiana), capit?n de las milicias (Texas) sigui? el camino real desde su puesto hasta San Antonio con
mercanc?as
cias
Internas.
trocar para La mercanc?a
no
infractor de
no
El muerto
recibi?
semejante
repetir la
por
tropa
espa?ola
se?ores
Fortier
1791, hab?a para dades
obtener espa?olas
y
de St.
Philip
Maxent.
Nolan, de
su
que
de Luisiana los
llanos,
visit?
fue
Nolan,
bajo
el mando
el 4 de su viaje
comandante de Nacogdoches, 1801 en que emprendieron
meste?os
confiscaron
tarde y el
la advertencia
y
se encontraba
que
mercanc?as
introducido caballos
amonestaci?n
norteamericano
filibustero
famoso
se devolvi? m?s
pero
una que comercio.2
m?s
de M?zquiz, de Miguel marzo del mismo a?o los
fue
bar?n de Ripperd?,
gobernador,
en las Provin y caballos ?rdenes del confiscada por
mu?as
por
Texas
en
a Nacogdoches pero
las
autori
convoy.3
se publica aqu?? fueron los viajeros cuyo diario ?Qui?nes en 1764, hijo Fran?ois Honor? Fortier naci? en Nueva Orleans
DE M?XICO A NUEVA ORLEANS EN 1801
49
de Michel Fortier y de Pierrine Langlois.4 Gomo soldado en las las campa?as de Ber milicias de Nueva Orleans sirvi? durante en 1781.5 Su en 1780 y Panzacola nardo G?lvez contra Mobila fue uno de los m?s acaudalados hermano Jacques (Santiago) comerciantes de Nueva Orleans. Honor?, capit?n de la fragata La Victoria, en 1792 condujo 558 671 libras de tabaco en rama y andullos a cuenta de la Real Hacienda para el puerto de meses
cuatro
Detenido
Nantes.
en
el
por
puerto
causa
de
la
Revoluci?n sufri? Fortier la p?rdida de 11 200 pesos Francesa, fuertes. El Consejo de Indias, en consulta del 23 de marzo de 1795, satisfizo a Fortier con 86 751 reales y 22 maraved?es.6 Honorato de St. Maxent naci? en Nueva Orleans Celestino Antonio hacia Gilberto 1770, hijos del coronel de milicias de St. Maxent Isabel la Roche. Su padre fue y de Mar?a mercader
acaudalado
se
y
ofreci?
a
los
suministrar
regalos
anuales a los indios de Luisiana. Hab?a nacido Gilberto An tonio en Longwy, el cuatro de abril de 1727, hijo Lorena, de don Antonio de St. Maxent y de do?a Isabel le Coc, y hab?a sido miembro del ej?rcito franc?s hasta el momento de entrar al servicio espa?ol, el 15 de marzo de 1766. Sirvi? durante las en 1779, y contra campa?as contra los ingleses en el r?oMisisipi en 1780 y 1781. Muri? Mobila el 8 de agosto de y Panzacola en la historia de la Lui 1794, dejando una familia distinguida siana
y
la Nueva
sus
De
Espa?a.7
hijas,
do?a
fue
Isabel
del gobernador de Luisiana, Luis de Unzaga y Am?zaga fue esposa de Bernardo 1776). Do?a Mar?a Feliciana conde
posteriormente
de
G?lvez,
gobernador
y
capit?n
esposa
(1770 G?lvez, general
de Luisiana y Cuba de 1777 a 1782, y luego virrey de Nueva Espa?a desde 1783 hasta su muerte en 1786. Do?a Mar?a Isabel Faustina Adelaida Detrehan fue esposa del mariscal de campo de los reales ej?rcitos, Benito Pardo y Figueroa. Do?a Victoria fue esposa de don Juan Ria?o, distinguido regidor e intendente de Guanajuato. Do?a Mar?a Ana fue esposa de don Manuel de e intendente de la Pue Flon, conde de la Cadena, gobernador bla de los ?ngeles. Do?a Josefa fue esposa del capit?n Joaqu?n de Osorno, comandante Otra que era de Mobila (1800-1806). hija, do?a Mar?a de la Merced qued? menor de edad y soltera al
fallecimiento
de
su
padre.8
Los tres hijos del coronel St. Maxent fueron don Antonio, don Francisco Maximiliano Celestino. Don y don Honorato Antonio fue capit?n retirado del Regimiento Fijo de Infanter?a de Lusiana.9 Don Francisco Maximiliano, quien naci? en Nueva en 1762, sirvi? en la Orleans del Nuevo Compa??a Volante Santander
durante
la batida
contra
los
chichimecas
en
la Sierra
50
JACK D. L. HOLMES
en la que murieron de Tamaulipas, 16 indios. Bajo las ?rdenes del gobernador don F?lix Calleja, subinspector y gobernador del Nuevo Santander, fund? cinco compa??as de milicias en el Reino de
Nuevo
en
Le?n
los
de
pueblos
Vicente
suegro,
cola, de
Folch,
teniente coronel y al mando de Luisiana sirvi? con su
le
como
sucedi?
de
gobernador
Panza
1811 a 1816.]0
tercer
El
y
Escan
Horcasitas,
Altamira,
den, L?rida y Santa B?rbara. De del tercer batall?n del Regimiento
Honorato
hijo,
en
entr?
Celestino,
el
servicio
mi
litar como capit?n de milicias el 10 de octubre de 1788. Sirvi? como cadete en las Reales Guardias Valonas (7 de noviembre de 1789) y alf?rez (12 de septiembre de 1791). El 8 de noviem bre de 1792 se traslad? al Regimiento Fijo de Infanter?a de Luisiana con el grado de capit?n y sirvi? ah? hasta 1816, cuando su salud deca?da lo oblig? al retiro. De cadete hab?a luchado en la defensa de Oran en Argel. El 6 de noviembre de 1806 hab?a Feliciana de la tropa de Nueva comandante sido nombrado con los Estados fronterizo establecimiento Greek), (Thompson's Unidos; de milicias
entonces
los
y
publicamos,
del diario
p?rrafos
a otro
corresponden
de
encargado habitantes.11
de Fortier,
compa??a ahora
fue
con
Fue
viaje,
tierra
por
Viaje
en Madrid.12
como
de Nota: graduado vieron.
las por
que leguas los mismos
la Nueva se
a
Veracruz,
por
son el
de
las
este
camino
en 91
leguas.
de
particularidades
cido. Regularon
la distancia
11 : la segunda
jornada
en
la Luisiana
en
la hicieron
varas
mil que
y
las andu
estos viajeros en de Puebla, y se
por
2. Junio 10: en este d?a salieron de la capital la primera jornada en Guatitl?n. caballo, y vencieron 3.
efectuado
1805.
de aquella pro Fortier, vecino
cinco
tiempo
1. Abril 15 de 1801 : salieron de Vera Cruz a M?xico este d?a, dirigi?ndose por la ciudad omiten
?ltimos
advertir,
Orleans.
expresan
viajeros
cuyo diario
a M?xico,
el a?o de 1801 el capit?n del Regimiento Fijo vincia don Celestino St. Maxent y don Honorato
en
quien, Los
y el 24 de julio de desde
compa??as
el lector podr?
Orleans
de Nueva
hicieron
que
1801 el viaje
se conserva
(87, 88, 89),
tierra entre el 28 de mayo
por
en
emprendi? que
varias organizar este personaje
a Arroyo
ser muy
cono
a de M?xico 18 [leguas]. Sarco.
12.
51
DE M?XICO A NUEVA ORLEANS EN 1801 4.
12:
la tercera a San Juan del Rio.
5.
13:
la
6.
14:
cuarta
7. 15:
en
la quinta
16:
la sexta en el pueblo
9.
17:
la s?ptima
11. 19:
la novena
las
San
Se
rando para auxilio
de
con que las bestias
las en
que
14. 15: Pozo,
propia
su
para
14.
muy
con
la noche
parajes cincuenta
como
transita
alimento.
desde
mucha
Potos? y ven en
M?xico,
la hacien
s?lo hay dos jacales
donde
incomodidad.
8.
la und?cima jornada la vencieron en la hacienda de los padres carmelitas, donde se habilitaron
8:
15.
se
en
detuvieron
esta
hacienda,
un
campo corral
de
cuya
raso
por
precauci?n
16. 9. d?cima de
falta
la mucha
de para
provisional se
alojamiento, encerrar una
escap?
jornada piedra
y el
de de
mu?a.
cuestas.
11.
de
ganado,
tiempo, y el d?a donde durmieron
la novedad ganado, 16.
al Paso de Acu?a y
es
que
dos d?as en espera de su aviso y por el mal de San L?zaro, ocho salieron para el Rinc?n
causa
as?
14.
mu?as.
a
del viaje hasta
conocido, donde por
d?as y cinco espe la estaci?n, tuviesen pastos en camino otro raz?n de faltar
de los ?ngeles,
Se?ora
13.
de
contadas
jornada,
pasaron
y
ciudad
propias resto del
el
Potos?.
salieron en este d?a de San Luis
4:
la d?cima
da de Nuestra
esta
12.
de San Francisco.
camino
lluvias
lo com?n
13. Agosto cieron
ser por los pueblos
en
del Cubo.
las particularidades
describir
Luis
detuvieron
en
en la hacienda
en San Luis
omiten
circunstancias
ron.
el
8.
de Dolores.
en el pueblo
la octava
de
en San Miguel
la vencieron
jornada
10. 18:
en
Quer?taro.
8.
12. Nota:
12.
Quer?taro.
16.
Grande.
la Ciudad
en
la vencieron
jornada
descansaron
12.
de sin
formar
embargo,
por camino malo
a
L. HOLMES
JACK D.
52
la trece jornada para 17. 10: de esta hacienda emprendieron la hacienda de Coronel. Esta jornada fue penosa porque a?n no hab?a llovido por all? y sufrieron mucho calor y falta de 14.
pastos.
18. 11: salieron de esta hacienda de Coronel, que es tan miserable y escasa de agua que fue preciso pagar la que bebie ron
su y vencieron bestias, en el de Tula.13 pueblo
las
camino
19. tante
12:
este
aunque
comercio
por
jornada
buen
muy
10.
es no de Tula pueblo es laboriosa. Salieron
la gente
y
catorce
bas
grande, hay de ?l a las
once
del d?a por el extrav?o de las bestias que al fin hallaron, hicieron la quince jornada a Rancho de la Noria. 5. 13:
20. casita
de
en
este
paraje hallaron
no
paja,
que
es
que
comer,
muy
s?lo
y
pobre habiendo
y
una
tiene
en
dormido
el
campo raso. Salieron de ?l luego que amaneci? para la villa de Palmillas,14 donde vencieron la jornada diez y seis a las tres de
la
tarde
21. cuyo
un
por 11.
Anduvieron
14: para es
paraje
un y por paja, andando 12.
camino
diez y
la jornada con
chico camino
es
todo
que
sierras
casi
y
al
llegaron
y
piedras.
de Palmillas,
siete salieron
gente
poca bueno
en
todas
casas
las
de
de Xaumave,
pueblo
es grande, 22. 15: dicho pueblo de Xaumave situado a la orilla de la Sierra Madre. Sus casas casi todas son de paja y muy pocas de piedra, todas con jard?n alrededor y siembras de ma?z
y chile.
Salieron
vencer
para
la
diez
jornada
acom
y ocho
armados a fin de poder pasar por la pa?ados de seis milicianos da?o a los via donde los indios hac?an mucho Sierra Madre jantes. por con
Llegaron subidas y
precipicios la noche.
toda
23. Aguayo nada
un
a
a
un
Caminaron
las seis de
donde
por del
24.
Este
r?o
que
paraje a est?
habiendo
la ma?ana
la
de de
pies
de
ancho
sufrido
agua
y
truenos
salieron
para
la diez
vencieron
andando
sierra,
cuatro
la villa y nueve
de jor
9.
es muy su
el medio camino
caminos
malos d?a.
un
derecha, 14.
16: a la una
en
llano en
bajadas a mano
grande, inmediaci?n,
en
situaci?n
rodeado
de
con
hermosa, jardines
y
ran
DE M?XICO A NUEVA ORLEANS EN 1801 en ?l nuestros
cher?as. Estuvieron las
descansar
25.
bestias
el
20:
la custodia
y que
d?a
veinte
un
cabo
tres d?as para
viajeros el
gozaran a
salieron
buen
las
53
ocho
de
dejar
hab?a.
que
pasto
con
la ma?ana
soldados de milicias, y cuatro y llegaron a las al paraje en que de Padilla,15 la jornada vencieron veinte un cuatro de camino hermoso llano sin una la tarde muy por todo A las seis abandonado. y de f?rtil, campo pero piedra estar atravesaron el r?o Colorado16 sin novedad por poco leguas de
en que la fuerza
bien
crecido, maroma
por
de agua tiempo de la corriente y
es menester los palos
en
pasarlo que
en
hay
?l.
14.
Anduvieron
26. 21: dicho paraje de Padilla es chico, nuevamente po blado con las casas de paja. Hay dos compa??as de soldados de cuerpo de guarnici?n, por estar inmediato a la Sierra Madre donde
los
que
como
sirve
de se
porque de
lo
San
cual
potrero,
compone
27.
este
22:
treros
donde
para
de
las
tres se
iban a gatas,
que
y una
en
jornada
el
en
leguas vuelve
a
leguas brazo lo
despu?s de
pueblo
12.
es
pueblo
pastan
bastante
detuvieron
Se
mu?as.
hab?rseles
por
casi
pero
grande,
el conde de Sierra Gorda
bestias,
comprar
las bestias
la veinte
nado desde que muri? 29
r?o muy caudaloso la ma?ana para
seis
y a mismo
novedad, del brazo
a descargar
concluyeron andando.
Andr?s,
las
que una tres isla de dichas consiguiente este malo el paso de siendo muy en subidas y muy bajada pendientes,
por
les oblig?
que
a
sin un
es
que
formando
un
Tiene
bravos. Salieron
lo hicieron
otro
juntar, que
norte
de
pasarlo, contraron
son muy a sur.
indios
corre
los estropeado
abando
y s?lo hay po el hasta viajeros ten?an las que
y despu?s de haberse habilitado de veinte escogidas continuaron la jornada veinte y dos hasta el paraje de San Femado,17 ha tenido
biendo orilla
de
raso.
15.
un
que parar r?o que apenas
en
el ten?a
llano
llamado
agua,
y
a
Choraire
durmieron
a
la
campo
28. 30: salieron de este despoblado muy temprano y llegaron en que conclu al dicho paraje de San Fernando al mediod?a la yeron de llanos
29. ta
el
5
jornadas y pocos
veinte
tres
y
montes.
5: Septiembre de septiembre
por
un
camino
bueno,
compuesto
10. en
este
para
paraje buscar
tuvieron ocho
bestias
que
detenerse que
se
has les per
54
JACK D. L. HOLMES
dieron
en ?l estuvieron y en el tiempo anterior, que su con se doscientos que poner pueden poblaci?n es muy las armas, de milicias sobre la gente que pere no tiene m?s lo cual hacen comer, que pues apenas a caballo; diez el barril val?a de ma?z que pesos y los
la noche
advirtieron hombres zosa
por estar
que
son
campos
30. Antes vieron
que
por
concluyeron
la
llamada
El Le?n,18
llanos
veinte
jornada
todo
caminado
habiendo
con
grandes
muy cerca
cuatro
y
hermosos
todo
y
pastos
tu
de San Fernando
peligroso al pasarlo,
gente Salieron
suaves.
muy
inmediato,
y muy
novedad.
tuvieron
cerros
paraje
le est?
r?o
pasar que en secas de tiempo ha perecido mucha
no
viajeros
llegar al referido
de
un
agua lo cual
poca
unos
de
cercados
hermosos,
muy en
de de
con
ancho, de aguas, nuestros pero el
madrugada una
y laguna
el d?a por unos 10.
despoblado.
a las siete la ma de campamento unos llanos veinte y y cinco, pasaron jornada caballos donde vieron de hermosos meste?os, algunos grandes en un a dormir en el monte, habiendo silvestres nacidos llegado a las cinco donde de la tarde, llamado La Nutria, sitio pasaron 6 : salieron
31:
?ana
a dormir a
noche un
sos
hasta
veinte
y
paraje raso al
salieron
siete
se
la vista en
el
la
paraje
y llanos
madrugada unos
por
extender,
puede llamado
donde
habiendo
caminado
es
que
y la
pasado
muy grandes la vencieron
Reynosa,
seis
y pasaron
habiendo
estanque, 13.
prado.
veinte
jornada
Domingo, un
de de
15.
arroyo.
Santo
lado
de muy la tarde
de
donde
de
todo
bueno
tres
las
un
de
continuaron
al
campo camino
8:
.33. hasta
cerca
raso
amanecer
al
7:
32. fueron
por
la
a campo
la noche
este
de
hacer
para
y
peque?o,
ra
jornada con
las casas de paja, advirtiendo que desde que salieron del paraje citado de San Fernando no vieron los viajeros ninguna hacienda ni
rancher?a,
34.
10:
pues
para
d?a en Reynosa, Grande y
Bravo, rancher?as.
gable,
habiendo
las nueve
cuyo
las
est?
paraje a
es
que
en
?l una
la ma?ana
indios
del
bravos.
se
bestias
situado
lados
cuyos
leguas del Mar visto
de
por
descansaran
que
o Norte, Este paraje
dista diez y ocho a
es habitado
todo
hay conde
a
Sierra
del Sur, y el citado goleta
siguiendo
bastante
un
detuvieron
la orilla
establecidas de
15.
grande.
el r?o Grande
del
r?o
huertas Gorda,19
r?o es nave Salieron
hacia
el
DE M?XICO A NUEVA ORLEANS EN 1801 norte,
y
la
concluyeron
veinte
jornada
a
ocho
y
las
55 de
seis
la
tarde en el pueblo de Camargo llano por un camino muy seco sin nada de partida por r?o haber llovido, [sic] 15. 35.
26:
cientas ciento
habiendo cuya como de
es
ves?a
en
pasaron tomando
A
donde
mucho
hay rimentaron una
seis
las
No
teniendo
a
27: y en
treinta, mu?as
las nueve
con
Corral, y haber
nombre
del Se
biendo
hecho un
hacer
ta cido
a
y dos para
y 3.
1: a
estar
citado
r?o
ca quince estas bestias tra
la
porque y el
equipaje y nueve
resultas cuyas a caballo los
veinte
cabe y ocho la obscu
fueron
por
le pusieron
el Arroyo
hasta coger
un de
el
el
rancho
que lo
el
del
que
Palo A
fin
fue
bien.
la
continuaron pasto,
y a
las
seis ha
Nueva,20
Agua
donde
16.
Blanco, de dejar
sa
las bestias,
descansasen caminaron
a la cual fue preciso
seis
y
muy
llegar a un bosque
ganado.
y
cinco
les
bastante
largo para
via
que llegaron en entretuvieron
mataban cual
de
los
encerrar
hasta se
la ma?ana
de paraje
d?a para la ma?ana
meste?ada.
de dicha meste?ada
en
d?as
tiempo
de
llano
encerrar
para
cuatro
un
jornada y ocho
veinte
le que pusieron all? uno para
por
patos,
la
emprendieron ciento
tres
las cinco
rm camino
corral
las
de
por ciento
formado
y en ese abundancia
y una por descansaron
3 : detenidos
38. lieron
de
se
como
todo pues un arroyo la ma?ana expe
truenos,
citadas
detuvieron
mu?as
126
37. Octubre tarde
mu?as
los v?veres
la una
la ma?ana las
tanta porque hay muchos conejos tres leguas.
treinta
el
veinte jornada haber camino, a la orilla de
aunque
esperar
venados, Anduvieron
jornada de la
y
de
a
no tenerlo, por jantes las mu?as de noche.
cazar,
la no
se separaron toda, ver sin donde poder este nombre paraje,
llegaron el llano
los mozos
dos y
sete
esperar tiene
6.
del Estampido. 36.
para pueblo a ?l
y doscientos con todas
r?o
llegaron y agua, y a con muchos
tiempo la mulada,
el monte
el
pasar perdieron de legua
leguas
pasto
mal
mu?as
Siguieron norte por
del
estampida no se fue
viajantes, zas por ridad.
canoa.
rumbo
es monte.
que
operaci?n un cuarto
una
el
y las setecientas
tenido
en
d?as
quince
Este comprado. inmediato pasa
casas con
Salieron
ballos, a nado,
detuvieron hab?an
que
cincuenta
Grande.
dio
se
aqu?
mu?as
y
la
jornada nuevamente pasar
hacer
una
trein estable partida
fuego para que
56
JACK D. L. HOLMES
se
retirara,
cuales do
no
y
tres,
San sin
calor bra.
los
los
caminantes,
susto que
del
habien
tuvieron
todo
bastante
Patricio,
un
hasta
parar
?rbol
su
de
disfrutar
para
lla
arroyo
sufrido mucho
habiendo
grande,
un
encontrar
poder
sin
d?a
treinta
la jornada
emprendieron
el
som
10.
40. vieron
5:
salieron
en
esta
una
ven?a caron
seis
tuvo
pasando han la tarde y nunca la enunciada bestias de
del
a
6:
41.
y cinco
y
una
7: seis
caballada
y de
aunque hacerla
tan
Mataron
y
desta variar es de
quince la cerda
de
aprovecharse
que
alto
que cinco
grande las hasta
junta.
para
leguas
hacer
fin
era
este
de
por
d?a parajes
a dormir
llegaron
antes
hora
que
de
malos
llamado
al paraje
coger firme
d?a
emprendieron el r?o de las Nueces,
pasar
la
emprendieron bastante
corral
tuvieron
y
el
formado para antiguo un tierra encontrar de pedazo 14. las sillas. sobre hacerlo
pudiendo tuvieron que
42.
m?s
la madrugada y caminando
es un
que
con
partida de la ma?ana
andu
que
bestias
la
partida
y agua,
fango
Dulce, y no
sus
s?lo dos
llevaban
que
tuvieron
meste?ada,
visto
pero cuatro
2.
cabestros.
treinta
la ma?ana, treinta y
la
los descubridores
porque las ocho
desde
haciendo
es
para resguardar a hacerles fuego
in?til
fue
de
cinco que
de
hombres
rumbo,
las
avisado
partida c?rculo
un
formar de
a jornada
habi?ndoles
porque,
ta
de
bestias
despu?s
de madrugada
anduvieron
y
mado
las
llevara
11.
andado
39. 4: muy y
se
su viaje
siguieron
la
jornada a causa
Agua
meste?ada, dormir para
jornada que
trein es muy
bravo en tiempo de aguas, y sube hasta salir del cofre dos leguas visto las se?ales hasta donde lleg? al por cada lado, habiendo gunos hasta
d?as las de
distante tuvieron indios
43.
antes. sillas ?l
que bravos.
8:
al
Lo de en
de
un
hacer
sin m?s
toda
la
que
a
de
campamento guardia
novedad fueron
y
parar
indios noche
el agua llegar a tres leguas
abandonado, temor
por
de
pero los
10.
amanecer
sin novedad y siete otro campamento comedores
pasaron los caballos
carne
de
este
hasta abandonado humana.
d?a
continuaron al
llegar de
la
jornada
Las
Ratas,
corral
de
indios
llamados
treinta que
Carancave,21
es
DE M?XICO A NUEVA ORLEANS EN 1801 y fueron a dormir
44. 9: salieron de este paraje en
Amujerero,
vencieron
que
treinta
jornada
hasta de Camargo salieron y desde que escasamente en nado que por prados
hacer
lumbre y poner
45.
cinco
las
Hay dradada
este
Nota: un
cuartel
le?a
treinta y nueve de
despu?s
en
gordas
bajo, cami
han
hoy siempre encontraban
para
la determi un
por
pasar
monte
San
la bah?a del Esp?ritu
9.
caminado
habiendo
56.
tarde
bastante
claro de encinas to,22
la
de
habien
las camas. 9.
la jornada
10: emprendida a
naron
de
debajo
a el llamado
y ocho,
ser el pa?s muy
sobre el fango por
que dormir
do tenido
la
57
es
presidio bastante
chico
grande
y dentro
todas de
casas
las una
de
paja. cua
muralla
a seis y es el un de tiene ca??n esquina los vieron artiller?a. que hay viajeros Siempre paraje una de cuera doscientos de y se pueden poner tropa compa??a no las armas, de milicias sobre cincuenta hombres permitiendo en
que
cada
en
?nico
47. guiera en este
Necesitando su camino paraje,
al Presidio cuatro
de pa??as nacimiento cual
con grande de milicias
hombres
caballer?a
pasa
48. 18: regresando a este d?a que fue domingo jornada
cuarenta,
vedad,
llegaron
Llevaron de
armas
49.
en
su
y
diez
y
habiendo
compa??a arrieros
atravesado
diez con
y ocho lanzas.
encinos
claros
el
y gordos.
con pre
salieron hacer la
para r?o
citado
sin
es un
con
toda
no
arroyo. especie
10.
de Cuchillo
indios.
Salieron
y una seis
y pararon
6.
Santo
que
hombres
tiene el nombre
mataron all? a once espa?oles vencer la jornada cuarenta para do La Rosita,26 habiendo caminado de
Este
al mar.
parar
llamado Cuchillo,
arroyo
leguas,
y puede poner regulares qui com las armas, tres y tiene en sli ?l un r?o que tiene Hay con distancia el agua excelente,
los
necidos
cincuenta gobernador.25
la bah?a del Esp?ritu despu?s de oir misa
al paraje
19: el citado
a
y va
la bah?a
por
se?or
sobre de
legua
al
casas
cuera.
de
a media
dista
que
a ver
armados,
es bastante
sidio
la caballada si que detuvieron siete d?as en este fueron intermedio
Natchitoches,23 y St. Maxent y Fortier
de San Antonio,24
la tierra.
para se
pasaporte
hasta
soldados
nientos
este
de
se cultive
el que
los indios que est?n alrededor
leguas
por
porque
este
de en
el
prados
paraje llama guar
JACK D. L. HOLMES
58 no
50. 20: buenas
tuvieron
precauciones
cuarenta jornada de Guadalupe27 tuvieron indios,
que
es muy
mandar
que
dos
dolo
atravesado
corriente.
sin
del
r?o, comiera
otro
al
Acamparon y al tiempo la gente. En
de
a mediod?a
un
en
lado mataron
parar
con agua poca llano hermoso venados
siete un
hicieron
tarde
aquella
la
en
el
r?o
causa de los por reconocer la entra
arriesgado a hombres
encontraron
novedad
las
continuado
habiendo
que hay en los lados, y habi?n
monte
da y salida por el mucho
a causa de
los indios
tomaron, y la determinaron
dos, como
y
de
novedad
que
mucha cerca
para
corral
que poner
para
la caballada, y a las ocho de la noche les avis? la centinela que indios que hab?an puesto a la orilla del r?o, que hab?an muchos lo estaban nerse
pasando sobre
todos
la noche,
lo cual
atacarlos, por para armas a caballo y no visto los indios por las
frente, ni salieron del monte
precauci?n cuarenta
nada
este
tiene a
siempre y tres en nombre de una
tomar
22:
52. cluyeron Agua, agua. subida.
salieron la
el
salitrosa
sin
muy temprano cuarenta y
jornada es un que muy arroyo es llano El camino todo
y a cuatro
donde
con
la
Vacas,28 van los
jor
que c?bolos
9.
las
tres
en
el
en grande de prados
7.
novedad
Las
cuatro.
a hacerles
su viaje
continuaron
y vencieron nombrado paraje
laguna mataron
po toda
Anduvieron
alerta
noche
sal. Aquella
noche
que as?
se atrevieron
los ocultaba.
que
51. 21: despu?s de tan mala toda
lo que tuvieron se mantuvieron
que y
la
de
con
tarde de Ojo escasea
paraje nunca
se
apenas
de el
siente
la
8.
53. Nota: desde que salieron de la bah?a del Esp?ritu Santo, el rumbo del norte por no haber ning?n camino sino siguieron de indios y ganados del monte que hacen diferentes veredas. Y en los ?rboles han ido poniendo su nombre y el del paraje a fin
de
sirva
que
de
gu?a
en
la
vuelta
a
los mozos
los
que
acompa?an. 54. renta de
23 y
los
: a
cinco, indios
las
tres
de
la ma?ana
prevenidos siempre La y sin novedad.
continuaron
tarde en un arroyo a que dieron el nombre cual tiene el fondo de piedras, la corriente su nacimiento
no
est?
lejos.
9.
la jornada
y con precauci?n a las terminaron
por cuatro
cua temor de
la
de Corpus Cristi, el fuerte, y parece que
DE M?XICO A NUEVA ORLEANS EN 1801 salieron de este arroyo y anduvieron
55. 24:
y montes venados
chicos
al
amanecer
todo el d?a por
mataron seis c?bolos. claros, la jornada cuarenta al y vencieron y seis junto es bastante con co llamado arroyo Breviario, que grande, poca de agua muy tiene monte de y a los lados rriente, buena, espeso un encerrar su corral madera Hicieron para delgada. ganado 8. temor vieron. meste?o del mucho que por prados y dos
56.
25:
los
porque el verijas de del mismo donde hay el
tiene zuelos
en
que
57.
de
agua
tener
sin
26:
por
cuarenta
58.
Hicieron
sin
novedad,
excelente
y
pescado
en
novedad
la noche
y montes
prados
chicos
de San Juan,
proporcion?
salieron
al
amanecer
a
las
llegaron
donde
con
y
nombre, les
que
concluyeron
an
cuatro
la jor
10.
y ocho. se detuvieron
el
veinte
hab?rseles enfer y siete por con una Bernardo llamado pos compa?eros en el muslo no tema habiendo tuvo y y calentura, cirujano con un con St. Maxent abrirlo necesidad de lo que cuchillo, se ocuparon en reconocer mucho sinti? el d?a la alivio, y todo
mado
28: uno
encinos.
pasaron
su
toma
donde
de
colorada,
la tarde al arroyo
nada
y
y
y a
y
nogales
Guadalupe,
cuarenta
que es grande
jornada
que s?lo llegaba a las agua estaba baja, de modo cerca a la salida del monte los caballos. Acamparon r?o como a dos tiros de fusil en un llano redondo unas casitas de indios abandonadas. El citado r?o
caminando
y
de
espesos r?o
el
mucho cogieron cena. buena 7.
muy
la
emprendieron
montes
tiene
costados
encinos
llegaron al r?o Colorado,29
siete y al mediod?a lo mismo
de
59
hermosura c?bolos, anduvieron leguas,
y guajolotes. un hasta arroyo esta siendo tan corta
59.
y
de aquel paraje,
venados
del dicho
haber
enfermo toda
29: visto
una
cercado
de
que la
jornada
los Nogales un
arroyo.
habiendo
hecho mucha
cacer?a
de
en marcha s?lo y pusieron llamado tres de Bernavel, distante cuarenta causa y nueve jornada por Se
iba mejor.
noche
candelada la
empezando
el paraje est?
sus
de
3. con
estuvieron muy distante, a cincuenta
llamado
as? por
a
recelo
no pero las cuatro
hubo de
los muchos
causa
de
novedad, en la tarde
con que
10.
60. 30: teniendo que pasar un bosque que estaba inmediato, salieron despu?s de amanecer y hicieron la jornada cincuenta y
JACK D. L. HOLMES
60 una a la orilla detenido desde en
muy
del r?o por el mucho 61. hacer
a
31:
las
lleva
el
caballo
no
este
el
ya rumbo
habiendo
y viaje, vencieron
la
es
de
Pasaron
al
duras.
piedras
amanecer
3:
d?a
de
legua
con
hermosa
La
llamado
su
continuaron
con a
tomando
una
de
indio pudo
y s?lo alg?n
amanecer
de
despu?s
que
monte,
poco
un
arroyo,
cuyo
haberla
llevado.
un
hay
poco en
y acamparon cer?a donde de
monte llano un
descansaran
4:
salieron
del
llano
cogdoches,
de un
hicieron que
a
cazar
encontraron
lo cual
por
y la bajada muy
sin monte,
como muy corral
de
no
cin
jornada
tener
mucha
buena. A
sesenta
de muchos detenerse
agua.
la salida del
a
cincuenta
grande
para las bestias.
varas, y ca
pastos
con
d?as
algunos
9.
acompa?ados el camino
los alegr?
la
emprendieron
la tarde llegaron al r?o de la Tri
inmediatamente
pasaron
entrada
65.
junto
cola cuero
la ma?ana hacer la jornada las tres de para a otro encon donde y pararon arroyo, junto es lo bien cual de caballo antigua, parti
nidad,
rinc?n
camino
prader?a un arroyo
este
un
pues
atra que Luego los acompa?aba,
que el
llanos
tres
y
y cinco y a las tres de
fin
r?os,
el ti
10.
64.
el
cuero
el
en
nadar, a la
11.
cuenta
r?o
de unos
por
sab?an
a
en estos parajes
Anduvieron
La
en
paramos 4.
cincuenta
no
a
v?veres
y cargas un chal?n,
Siguieron un monte una
para
atravesaron
como
que atado
tropa
a
Salieron
jornada
y cuatro una herradura
traron
la
indios.
caminado
2 : salieron
63. cincuenta
y a retirar
a
en marcha
Las
los pasar dos hombres.
de
norte.
l9:
Noviembre
fondo
de
riesgo del
y y cacer?a pastos habiendo andado
Rancher?a, 62.
mu?a
claro.
bastante
largo, muchos
una
modo
en legua la orilla
de
ramas
y
pusieron sin novedad
agua. formado
buey los barriga llevaba que
mandaron
tener
siempre
cular
r?o
y y dos varas de
de
de
seguro muy la carga de
vesaron por
un
por
siendo
cuero
acostados
se
la ma?ana tres
ten?a un
en
las pasaron iban
que rados
de
cincuenta
jornada el r?o que
cuarto
11.
fango. Anduvieron
seis
la
nado
de Dios, habi?ndose las siete de la noche
un camino de medio y hacer cerrado muchos poniendo palos
desmontar
monte
del. r?o nombrado Brazos las tres de la tarde hasta
bastante
de de
un San
indio
y
Antonio
y tambi?n
haber
en
un
a Na
visto
DE M?XICO A NUEVA ORLEANS EN 1801 un hombre
corr?a
que
lo que necesitaban. cinco venados, pavos,
la meste?ada,
y quince
les dio noticia
quien a
Volvieron
todo
su en
patos
61
campamento el t?rmino
de
de
con
nueve
dos
horas,
y como dicho nombre les ofreci? dejar pastar las bestias, sali? con un mozo para Nacogdoches, St. Maxent dejando prevenido a Fortier de que a los tres d?as lo siguiera con toda la caballada. Tard? dos d?as en llegar a dicho presidio, por lo que se cuentan dos
son
que
jornadas
cincuenta
la
seis
y
cincuenta
y
y
el
66. ron
14:
vieron
que a hasta
su
un
67.
15:
68.
?ales.
y
habitan
hasta
este paraje Aysese.
Anduvieron
todo
paraje y
y
ocho
la cual hay que
la jornada
y acabaron
la
siguieron
y carretas 12.
coches
de
59
8.
sesenta,
jornada
llamado La Patrona, este
cincuenta
jornada
son
Salieron
11.
de
amanecer
junto a un arroyo Nacogdoches andan que
v?veres
casas
Las
antes de
Anduvieron
llamado
salieron
al
la
y vencieron chico.
arroyo
16:
de milicias.
llamada Toyaque,30
r?o muy
a un
junto
se detuvie
de all? a la Luisiana.
comercio
caballer?a
en una hacienda pasar
bastante
cuatrocientos
y hay mucho
toda
en Nacogdoches descansar y hacer con muchos grande
de
la gente muy afable y trabajadora. Hay dos de tropa de caballer?a de cuera y se pueden
las armas
sobre
con
es
puesto
tes y vaquer?as, cientos hombres poner
fin
el
40.
ancho.
y
caminantes
con
d?a
este
que
madera
los
reunidos este
hasta
bueno
camino
por
presidio
en
siete,
que anduvo la distancia de cuarenta leguas, advirti?ndose las cinco del indicado d?a se camina por entre pi?ales
y pararon
que desde
advirti?ndose
el
es
camino no
el monte
ancho m?s
tiene
el
por que
pi
69. 17: emprendieron la jornada sesenta y una y a las dos de la tarde pasaron el r?o Sabinas que es muy malo en tiempo de aguas, el cual es la frontera de las Provincias Internas a la a a la prader?a campar Llegaron la que examinaron bien y determinaron con no mozos caballada cinco por
Luisiana.31 Hormigas, la toda
all? adelante para tanta bestia, hasta el d?a 20. 10. 70. de
carga
20
: con
tres
empezaron
en el paraje
caballos la
cada
jornada
llamado Ojo
lo cual
uno
de Agua.
y dos
11.
dejar haber
los oblig?
para
sesenta
nombrada
remuda que
Las en
pastos
ella de
a detenerse
y una mu?a determinaron
JACK D. L. HOLMES
62
71. 21: muy temprano sesenta y tres en el paraje
la jornada 12.
salieron y concluyeron nombrado El Purgatorio.
junto a un se les cans?
72. 22 : la jornada sesenta y cuatro la terminaron arroyo llamado de Tres Cerritos, y fue corta porque una
6.
bestia.
73. 23: a dormir
salieron
a
la jornada 65, y fueron
para hacer
temprano
la Tierra
Blanca
camino
por
6.
real.
74. 24: toda la noche anterior tuvieron mucha incomodidad sin por el agua y truenos que hubo, y luego que amaneci?, la jornada sesenta y seis y embargo del mal tiempo, empezaron a casa de un habi llegaron a la inmediaci?n del r?o Cautalli, tante
tiene
que
una
hacienda
con el solo auxilio
god?n
donde
chica
de
cultiva
seis negros.
tabaco
75. 25: a las tres de la ma?ana comenzaron sesenta y siete y llegaron al paraje llamado el Puente por
el
cual
costados all? mal
les
una
dieron
r?o muy
76. 26: la
casa
en
malo
habitantes donde
al
de
tiempo
franceses
dormir,
la jornada del Medio, A
aguas.
los
y espa?oles,
y
continuaba
porque
el
8.
tiempo.
corta
un
pasa
de ?l hay muchos
y
7.
salieron
a las ocho
sesenta
jornada
y
de
ocho
la ma?ana, a
porque
las
fue muy
pero dos
horas
ca
de
agua y truenos que los oblig? a empez? a caer mucha parar en casa de un habitante, quien los recibi? muy bien y se estuvieron en su compa??a el siguiente d?a 27. 2.
mino
a
77. 28: nueve
pasaron
las dos horas en
un
chal?n
caminar
la jornada
r?o Colorado,32
que
de el
sesenta
es
y
navegable
hasta trescientas leguas arriba; tiene su salida en el r?oMisisipi, tabaco, algo y a los dos costados hay habitantes que cultivan d?n,
ma?z,
y obsequiar tros viajantes
los cuales tienen y patatas, a los y aunque extranjeros no se detener pudieron
su mayor hicieron y
continuaron
gusto instancia
en
hasta
recibir a nues llegar
a dormir al paraje nombrado El R?pido,33 habiendo tenido que atravesar dos veces dicho r?o Colorado por causa de lamucha que
agua
casa
78.
29:
de
un
cay?.
12.
emprendieron comandante
la que
setenta jornada en el paraje
hay
a parar y fueron llamado Avoyelles,34
a
63
DE M?XICO A NUEVA ORLEANS EN 1801 es una
que
con
prader?a grande seiscientos cincuenta
poner
79. 30: del
salieron muy
y una
a
sobre
que pueden las armas.
otro
al
la jornada es
que
all? no hay habitantes
lado
una
hicieron
y
una
salida
se embara en
balsa
la
que
que no hallando ning?n desembarco bueno ser todo fangoso, se volvi? y durmieron en
atraves? St. Maxent, para las bestias por el monte.
y vencieron
r?o Chafalaya,35
como
Pero
pasar
para
de madrugada del
la orilla
r?o Misisipi.
zaron
habitantes
de milicias
10.
Anduvieron
setenta
muchos
hombres
10.
en
31:
80.
la ma?ana
este
de
se
d?a
a
fueron
a
pasar
la
orilla de dicho r?o a ver si pasaba alguna canoa y habiendo visto una, la llamaron pidi?ndole que por cu?les [sic] cuanto lo que hizo el patr?n de ella con mucha los pasaba, dinero complacencia setenta y dos
sin
tal que unos
de
a dormir
cerca
un
por
nada.
?rboles marcados de
un
arroyo
l?:
habiendo
muy
la
Continuaron
camino
no
que
de hacha,
de golpe a
fangoso
jornada se?ales
m?s
tiene la orilla
llegaron un
de
ca
5.
?averal.
81. tres
llevarles
querer
y pasando
Diciembre
buscando
se?ales
ron el r?oMisisipi, donde
casa
del
la
emprendido
camino
cuya orilla en
pararon
del
que
deb?an
siguieron hasta comandante
jornada
setenta
seguir,
encontra
y
la Punta Cortada,86
llamado
Podr?s,37
que
es un habitante de los m?s ricos que hay en la Nueva Orleans, el que los recibi? muy bien. Este paraje tiene dicho nombre por haber vencido el r?o una punta de tierra dejando una isla en medio de ?l. A los dos costados del mismo r?oMisisipi, est?n los
habitantes ma?z
god?n,
y
son ricos. que arroz. 9.
Cultivan
la
tierra
con
al
tabacos,
82. 2: Despu?s de almorzar emprendieron la jornada setenta y cuatro, siguiendo siempre el r?o por abajo, y fueron a parar en Baton Rouge con Mr. Duplantiere,38 que es un habitante que
tiene
el mayor
gusto
en
recibir
gente
en
su
casa.
18.
83. 3: este sujeto dispuso que en su chal?n pasara el r?o la caballer?a y el equipaje, y a las diez de la ma?ana continuaron nuestros garon
al
viajeros fuerte
su de
setenta Al y cinco. jornada donde comieron Baton Rouge,
mediod?a con
lle el
co
mandante,39 y a las tres de la tarde siguieron el viaje hasta la casa de un habitante llamado Mr. Equik10 que es muy rico. 5.
JACK D. L. HOLMES
64
84. 4 : de este alojamiento a las tres de la ma?ana. A que
antes
Siguieron
era
fuerte
quieo42
nuestro,
pero
a dormir
y llegaron tambi?n
salieron para hacer la jornada 76 las siete pasaron el r?o Manchac,
rico.
muy
no
ahora
hay
se?al
en casa del habitante
de
ello.41
Mr.
Bien
18.
su 85. 5: Por ?ltima jornada que es la 77 emprendieron a las dos de la ma?ana el r?o marcha por siguiendo Misisipi todo el d?a sin parar y a las once de la noche abajo. Anduvieron sin novedad alguna, habiendo ca llegaron a la Nueva Orleans minado 20. 86. Total racruz hasta co: 922.
estos viajeros desde Ve de leguas que anduvieron en 77 jornadas desde M?xi la Nueva Orleans
en la plaza de Panzacola 87. Nota: habiendo determinado en junta de guerra presidida por el se?or gobernador don Vi cente Folch43 el d?a 11 de marzo de 1805 enviar unos pliegos Se?or Virrey de Nueva de real servicio al Excelent?simo Es se comision?
pa?a,44
para
once
de
la ma?ana
88. Rebajando en
el
camino,
Orleans
a
el asunto
dejando a su arbitrio el elegir a su sobrino don Maximiliano recibido la orden y habiendo la emprendieron el 28, mayo,
don
Celestino
St. Maxent,
un segundo por lo cual nombr? con dos criados, de St. Maxent45 el 23 de de ponerse en marcha y llegaron en 24 de julio a las
a M?xico.
los d?as que para
resulta
hasta M?xico
que
gastaron
en
descansar este
viaje
se han detenido desde
la Nueva
43 d?as ?tiles.
el a?o de 1801 en el los parajes que anduvieron 89. Todos eran despoblados, entonces de hecha relaci?n, y que queda viaje ahora hecho camino real tan c?modo que los han encontrado se puede en coche sin ir a la Nueva Orleans desde M?xico trabajo
alguno. M?xico.
25 de julio de 1805.
DE M?XICO
A NUEVA ORLEANS EN 1801
H?i\
^#
M %\NATCH? TOC
)?
Avorefits
COKTAOA i(?)LUNTABATON Wufcr Vi M<s?
DERROTERODE FORTIER Y ST. MAXENT,
J'dAufVAv* ?'tula
?1 SA*LUIS POTO
fi OOLOacfc N5 S** nt?ufcucftA?iDf xvJQut??TMno *"~0 Sam *uan oec ?to
. PU IM. A "*~0?.__
65
1801
JACK D. L. HOLMES
66
NOTAS 1 "Privateersmen of Stanley Faye, na Historical xxii:4 (octubre Quarterly, tos y expediciones de Luisiana espa?olas D.
L. Holmes
and their Prizes", Louisia 1939), p. 1014. Para reconocimien durante el siglo xvm, v?ase Jack in?ditos de la Luisiana, para la historia
Documentos
(ed.),
1963. Madrid, 1792-1810, 2 a San Antonio, Ripperd? Unzaga, neral de Indias, papeles de procedentes como AGI, legajo 70-a; Ripperd? PC),
the Gulf
11 de julio de la isla de Cuba a Antonio
San Antonio, 30 de junio de 1775, en Charles on the Limits Pichardo's Treatise of Louisiana hi, p. 464; Jack D. L. Holmes, 1931-1946, of
Spanish xlii:4
Governors
Sonora
(Hermosillo); Universidad
(noviembre 3 Sobre Nolan
villa);
V?ase
Hispanic
se encuentran
documentos
Archivo
General
de Yale tambi?n,
(New
J. A.
Mar?a
W?. Hackett and "Some
de
en
Economic
el Archivo
of
Problems Review,
del
de
Estado AGI
(M?xico); la Universidad
y
trad.), Austin,
Historical
la Naci?n
Haven);
de
(Se Texas
and his Compa Everett Hale, Edward
Nolan
"Philip
Quintero,
y
(ed. 4 Vols.
Texas.
American
Louisiana", p. 528. 1962),
Ge 1775, Archivo en adelante (citado Bucareli y Urs?a,
(Austin). Texas Almanac, Galveston, 1867, pp. 60-64; nions", Historical Publications "The Real Philip Nolan", of the Mississippi Society, IV (1901), "The Real Grace Publica King, pp. 281-329; Philip Nolan", x (1917), T. tions of the Louisiana Historical pp. 87-112; Maurine Society, and his activities in Texas" Wilson, para M. A., no "Philip Nolan (Tesis publicada, Road of 158-174.
4 Estelle lies,
Universidad
Historia,
the
Empire,
M.
Fortier
San Antonio, 5 Carlos de
1963, Morant,
Nueva Orleans, Panzacola, 6 Relaci?n de Manuel Pesquisa
de Esteban
Mir?,
de Indias, Consejos de Audiencia
AGI,
de Texas, Trail
Spanish
Cochran, pp.
of
1932); Conquest,
The
Portier
Doomed
Carter,
Hodding Nueva
1963,
York,
Fami
and Allied
Family
pp.
38-39.
Oficiales 12
de
y tropa de las expediciones 1794, AGI, PC, julio de
de Salcedo, Nueva Orleans, Hist?rico Archivo Nacional
de las Indias, leg. 21055; Consejo Santo Domingo, leg. 1145.
de Mobila leg.
1? de
julio de 1802, Secci?n de (Madrid), de 1795, 23 de marzo
7
de servicios, de 1788, AGI, PC. 31 de diciembre leg. I6l-a; Hoja en Ibid., de limpieza de su viuda, 1794-1804, leg. 538-a; Expediente Isabel Faustina Adelaida de sangre de Mar?a Detrehan, que incluye el testa de San Antonio de St. Maxent, mento de Gilberto 1794, en AGI, Audiencia asiento
to Domingo, ? Ibid. ? Ibid. 10 Hoja
leg.
2588.
de
servicios,
31 de
diciembre
de
1815,
y
30.
AGI,
PC,
leg.
I6l-a.
DE M?XICO A NUEVA ORLEANS EN 1801
67
11
de servicios, de 1815, 30 de junio de 1793, y 31 de diciembre Hojas a Carlos Howard, num. de Grand-Pr? 180, Baton y leg. I6l-b; Carlos de 1806, AGI, 6 de noviembre PC, leg. 1502-a. Rouge, 12 El diario se encuentra en el Archivo de Asuntos Exte del Ministerio Ibid.,
riores
Documento (Madrid), General de la Naci?n
chivo
*lxix,
pero
existe
L?mites. Estados Unidos, 13 Tula lue un pueblo res despu?s de 1777. Vito colonial, 1769,
ultramar, 14 15 Ibid.,
ni: M?jico,
Alessio
Ibid.;
2 Vols.,
del
Coahuila el
el obispado de Lina en la ?poca y Texas de Joseph de Urrutia,
plano del Ej?rcito,
Madrid,
Coabuila
Robles,
cerca
en
incluido
e Hist?rico
Geogr?fico
Carpeta
Padilla,
de Tamaulipas Alessio Robles, pp. 595-96. V?ase
1938,
M?xico, en Servicios
u?a copia en el Ar de Relaciones Exteriores,
tambi?n
Secci?n
(M?xico),
1955,
y Texas,
r?o Colorado, est? situada en nota citado 13.
pp.
plano
de
Cartograf?a num. 7.
595-96.
en el Arroyo
de Padilla.
p. 433 y el plano 16 Es el mismo r?o cruzado
en 1716 por el padre Margil de Jes?s. Ales sio Robles, Coahuila pp. 434-35. y Texas, 17 Se fund? el de Austria de San Fernando del pri por decreto pueblo mer conde de Revillagigedo, virrey que era en 1749, como "la m?s impor en Coahuila". tante de todas... su nom En 1868 se cambi? las fundaciones a Zaragoza. Ibid., pp. 571-72. 18 el Arroyo de Le?n, citado en el diario del marqu?s Quiz?s Documentos T?jranzas yo en 1721. Jos? PorR?A (ed.), para o Nuevas eclesi?stica de Texas y civil de la provincia Philipinas,
bre
1961, Madrid, 19 Sobre
p,
de Agua la historia 1720-1779,
15.
las actividades del conde de Sierra Gorda durante la guerra Howe 6 v?ase Hubert Bancroft, Independencia, History of Mexico, San Francisco, iv, pp. 172, 246. 1886, Vols., 20 En el 6 de enero de 1811, el teniente Coahuila, Agua Nueva, general derrot? al coronel Antonio de Cordero del Padre Hidalgo, y Bus Jim?nez, de
tamante. Nueva huila
se consideraba el per?odo iv, p. 240. Durante colonial, Ibid., como la "Llave de las Provincias Internas". Alessio Robles,
pp. y Texas, 21 El nombre
miembros Bay), bah?a
una
632-634. Carancave
peque?a se hizo extensivo
o Karankawa tribu
de
a los originalmente correspond?a la bah?a de San Bernardo (Matagorda
a todos los indios entre la localizados despu?s S. Gatschet, "The Ka Island. V?ase Albert y la Padre of Texas", the Coast and Ethnology Indians, People Archaeology Hodge 1:2 (Cambridge, y Frederick Weeb Peabody Museum, 1891);
pero de Gal veston
rankawa Papers,
de
Agua Coa
2 Vols. 29- edici?n, Indians North of Mexico, of American I, pp. 657-58. I960, York, 22 Visitada Ren? de la Salle en 1686, esta bah?a fue por el caballero un presi entre Espa?a centro de la rivalidad y Francia. Ah? fue establecido
(ed.), Nueva
Handbook
JACK D. L. HOLMES
68 dio por el marqu?s habitantes. Alessio
en
de Aguayo
296,
pp. y Texas, the Memorias
rick C. Chabot
en
La poblaci?n
1722.
Coahuila
Robles,
1777
era de
696
Frede
331, 526; the History
Excerpts (ed.), from for of the de Morfi, San Antonio, por Padre Ftay Juan Agust?n of Texas... 1932, p. 67. 23 Natchitoches en fue establecido de St. Denis por Louis Juchereau en 1769 era de 311 habitantes. Para su descripci?n v?ase 1714. Su poblaci?n
Province
la relaci?n Katherine
de
Eduardo
y Juan De Ville,
Nugent
y Winston
Bridges
1770, Kelly, "Natchitoches
iv:2 (primavera pp. 145-59; Herbert 1963), History, nase de M?zi?res and the Louisiana-Texas Frontier, Doomed
1914; y Carter, veland, 24 San Antonio fue se
1718, aunque San Antonio. Coahuila
tres
traslad?
La poblaci?n
y Texas,
pp.
Road
of Empire,
en
525-27;
Eugene pp.
de Alarc?n
era de
personas.
1777 Walter
a
2060
P. Webb
leg. 81, y Louisiana
1766",
1768-1780,
por Mart?n a?os m?s tarde
establecido
PC,
AGI, in
Atha Bolton, 2 Vols., Cle
58-83.
la orilla
el
de
5 de mayo del
opuesta Alessio
r?o
Robles,
The Handbook (ed.), of de Gueva Antonio Ladr?n
2 Vols., 1952, n, pp. 541-542; Texas, Austin, el Nuevo de los poblados de que se componen de Le?n Reino ra, Noticias Nueva de las Coahuila, Extremadura, y Texas Nuevas y Philipi provincias nas, Madrid, 1962, pp. 65-66. 25 El era Juan Bautista de Texas gobernador (1741-1806). Elguez?bal Webb i, p. 554. of Texas, (ed.), Handbook 26 La Rosita si la carta de Abbot, de Coahuila, fue un Rancho seg?n Alessio Coahuila tuada en la falda de la Sierra de Santa Anita. Robles, y Texas,
nota en p. 27 El r?o fue
tableci? Webb
una
Robles,
llamado
colonia
desde
Handbook
(ed.), 28
562.
de Berroter?n
Jos? Coahuila
29 Para
una
y Texas, descripci?n
en 1689 por Alonso de Le?n. Guadalupe Ter?n de 1691 hasta 1693 Domingo of Texas, explor? pp. del
i, pp. el
es
All?
los R?os.
743-744.
r?o de
las Vacas
en
Alessio
1729.
483-484. r?o Colorado,
v?ase Webb
(ed.),
Handbook
I, pp. 379-381. of Texas, 30 en la vecindad llamado de Bayu Attoyac, situado Quiz? "Notes and Documents, Guice V?ase C. Norman (ed.), Atoyaque. San del gobernador 1804" Juan Bt^. Elguez?bal, (son las respuestas Hist?rico de Hacienda, de 1804, Archivo 20 de agosto de B?xar,
en
1804
Texas
in
Antonio
M?xico, lix:1 Historical 1955), (julio, Quarterly, 32), Southwestern leg. 442, exped. p. 50. 31 Para una v?ase Hol de Sabinas, del r?o San Francisco descripci?n una idea contraria Para 383-388. mes de la Documentos pp. Luisiana, (ed.), v?ase Ibid., pp. 372-383. de los l?mites de Luisiana y Texas, 32 El r?o Colorado es el Red River. V?ase y U. S. Ibid., pp. 389-397; in 1st. Session, 33d Congress, of Louisiana, Exploration of the Red River the year
1852:
by Randolph
B. Marcy
and George
B. McClellan,
Washing
DE M?XICO A NUEVA ORLEANS EN 1801 tort, Dr.
Francis McDermott "The Western (ed.), Transactions Hunter, 1796-1805", of the American lui:4 New 81. Series, pp. 71-72, (1963),
1854;
y%John
George
cal Society, 33 El taba
de
por con otros
Bay?
incluy? nador Carlos encuentran Eduardo K.
en Holmes
Documentos
de
teniente-gober del puesto
la Luisiana,
p.
se
391, y por en David
en AGI, PC, leg. 81, y publicado to Alexandre and an Expe Relating O'Reilly to Natchitoches, fron New Orleans 1769-1770", by Him vn:l Historical pp. 36-37. (enero 1924), Quarterly,
Nugent
(ed.), Bjork dition Sent out
Louisiana
(ed.),
of
Journals Philosophi
es Luisiana), se En 1796
El R?pido (Rapides, hoy Alexandria, Chactas y Bay? Crocodilles. (Choctaw) en un gobierno del puestos bajo el mando de Grand-Pr? (v?ase nota 39). Descripciones
distrito
lindado
69
y Juan Kelly, "Documents
34 A se incluy? con voy elles teniente gobernador Grand-Pr?
del
El R?pido y otros puestos bajo el mando en 1796. Gayoso a Carondele, n?m. 653, v?ase AGI, PC, leg. 43. Sobre sus defensas,
junio de 1796, a Carondelet, Avoyelles, t?rico Nacional Secci?n (Madrid),
Natchez,
27 de
21 de noviembre
Grand-Pr?
de
Estado,
leg.
de
1796,
3902.
Archivo
Documentos
se encuentran en Winston DeVille puesto (trad, y ed.), Colonial na Marriage iv: Avoyelles, Baton Contracts, 1962, pp. Rouge, Winston DeVille Colonial Documents, (ed.), Calendar of Louisiana Baton Rouge, 1961. Parish, 35 El r?o tiene su entrada Atchafalaya en el Misisipi. rado (Red River) Holmes
His del
Louisia 69-78; y i: Avo
yelles
buena descripci?n siana, p. 413. Una de Evia, en 1785, en su "Explicaci?n", tomo 302, Secci?n de Historia, xico), 167-68. 469, folios
de
36 El pueblo por los
1730
fue
bajo
Archivo
Cortada
sobrevivientes
General
y en el Museo
o Pointe
de Punta franceses
la embocadura
Documentos (ed.), hecha por el alf?rez
de
Naval
de
r?o Colo
del de de
la Loui
navio
la Naci?n (Madrid),
Jos? (M? tomo
fue establecido Coup?e despu?s la rebeli?n de los indios Nat
su diestra con el distrito chez. Lindaba al norte de Natchez y la poblaci?n El padr?n buen ganado. de 1766 dio 818 habitantes de todos colo produc?a res. Padr?n, AGI, en 1791 los esclavos PC, leg. 187-a. Se sublevaron negros a Luis de las Casas, n?m. y en 1795. V?ase Carondelet 140, reservada, Nueva a Las Casas, 30 de julio de 1795, AGI, Orleans, PC, leg. 1441 y Carondelet sin n?mero, muy reservada, Nueva His 3 de mayo de 1795, Archivo Orleans, Secci?n t?rico Nacional, de Estado, Gayarr?, leg. 3899; Charles of History the Spanish Domination, New Louisiana, York, 1854, pp. 354-356. 37 en Nantes, en 1740. Despu?s de Lallande naci? de Juli?n Poydras servir en la marina francesa y escapar de una prisi?n fue a inglesa en 1763, Santo Domingo cuando Espa?a hab?a tomado posesi?n y lleg? a la Luisiana ella. Adem?s de ser comerciante fue poeta de y hacendado acaudalado, en la literatura de la Luisiana un poema colonial. Escribi? alguna importancia en 1779. La la toma de Baton Rouge de G?lvez que celebra por Bernardo de Punta Cortada escla de 1795 fue organizada por sus propios conspiraci?n de
JACK D. L. HOLMES
70
Customs and Dialects, His Louisiana Literature, Fortier, Studies, Nueva 1894, pp. 6-23. Orleans, tory and Education, 38 Gabriel en 1750. Despu?s de naci? en Francia Armand Dupiantiei 14 a?os, de la Legi?n servir en la infanter?a francesa fue nombrado capit?n
vos. Alces
a Baton Rouge en 1792. Recibi? al lado occidental del r?o Amit arpentes PC, leg. I6l-a; y junio de 1792, AGI, General de 1797, Archivo de Simancas, Guerra Moderna 30 de diciembre (en a Las citado como AGS, adelante xui, 10; Carondelet 7292, GM), legajo Relaci?n Sebasti?n Ibid, leg. 6925; Vicente Pintado, Casas, n?m. 114/1797, del Misisipi de Milicias concesiones de tierra grandes en 1804). Hojas de servicios,
Real
de
agregado
( 10,000 30 de
de las tierras, Baton 15 de octubre Rouge, 39 El teniente Luis Boucher coronel Carlos de
gobernador
Rouge, R?pido, fuerte de Baton
PC, AGI, leg. 2356. de Grand-Pr? fue teniente
1804,
Baton de Cuachit?, Sarah, Nueva Feliciana, Bayou la rendici?n del desde 1796 hasta y Natchitoches, Avoyelles, en 1805. Naci? en Nueva a los rebeldes norteamericanos Rouge los puestos
en 1809. Holmes en 1743 y muri? en Baton Rouge (ed.), Documen tos de la Lui s tana, nota a pp. 185-186. 40 No me ha sido identificarlo. posible 41 Fuerte en el bay? del mismo fue estable situado nombre, Manchak, en 1770. del conde Alejandro cido por los espa?oles O'Reilly bajo las ?rdenes en Tom?s de Acosta fue construida estacada Su primera por el subteniente
Orleans
Ocu ?1 fuerte, casi arruinado, fue abandonado. 1775, pero dos a?os despu?s como Ft. Butt de Manchak, distante de Nueva Orleans pado por los ingleses de la tropa espa?ola el fuerte fue capturado 35 leguas, por bajo Bernardo a Jos? de G?lvez, en 1779. Bernardo n?m. de G?lvez G?lvez 325, reservada, 16 de octubre de 1779, AGI, PC, leg. 223-b. Para su descrip Nueva Orleans,
PC,
de Acosta
v?ase Tom?s
ci?n,
PC, AGI, inventario
leg.
112,
por Juan
leg. 190. 42 No ha
sido
43 Vicente
Folch
posible
"Three
17 de abril de 1777, n?m. 75; e y Florida 1? de octubre de 1777, AGI,
Manchak,
y planos,
Luisiana
Manchak,
identificarlo. el 8 de marzo de 1754, Catalu?a, en la Luisiana occi y la Florida el 8 de noviembre de 1829. Jack D. L. Holmes,
y Juan naci? en Reus, carrera militar distinguida
de una y despu?s en La Habana dental, muri?
Folch", 14-26.
y Luis Dessalles,
y AGI, Mapas de la Villebeuvre,
Commandants: Memphis Tennessee the West Papers of Early
Deville Degoutin, Beauregard, xviii Historical (1964), Society,
44 El virrey
en 1805 era Jos? de de M?xico Lafuente Ferrari, 22-66; ?v, Enrique pp. xico, de M?jico, Madrid, or?genes de la independencia 45 Maximiliano naci? en Nueva St. Maxent mente
de
Francisco
Maximiliano
de
Iturrigaray. El virrey
pp.
Bancroft,
M?
Iturrigaray
y los
1941.
en 1784, (v?ase nota de octubre el primero Orleans
St. Maxent
hijo desde cadete en el Regimiento Fijo de Luisiana de junio de 1797, AGS, 30 de servicios, Hoja
and
GM,
leg.
7292,
x,
probable 10). Fue de 133.
1795.
FANTASIA Y REALIDAD PANCHO VILLA
BELTR?N
Enrique
vigencia
comparable su
de
a?os
en la historia de la Revoluci?n Mexicana, tienen a la de Pancho Villa. A m?s de cuarenta
figuras
Pocas
DE
en
muerte tr?gica su recuerdo
aureolando
Luis
Mart?n
una
perfiles con su
Guzm?n,
de
encrucijada
con
prosa
se
Parral, tuvo.
nunca
que
con
pero
incomparable,
sigue
sobra de pasi?n en todo lo que escribe y no mucho respeto por la verdad hist?rica, ha contribuido en primer t?rmino a crear esa leyenda. Rafael F. Mu?oz, dejando tambi?n 'correr su fanta del duranguen s?a, ha escrito una amena y ?gil "autobiograf?a' se, completada por ?l hasta el d?a de su muerte, que se lee con agrado, y a la que no falta quien brinde cr?dito. Y el exfederal con constancia Federico Cervantes, digna de elogio ?y digna tambi?n
causa?
de mejor
fensa del que fuera
no
se
cansa
jam?s
de
jefe de su jefe, el tambi?n
escribir
ex-federal
en
de
Felipe
?ngeles.1
Bajo e
ria",
bandera
la amplia invocando
que
pas?
de la llamada ya
la
hora
"unidad de
las
revoluciona y
pasiones
que
debe haber lugar para todos sus caudillos en el altar de la Re se habla de la gran "injusticia" cometida con Villa, voluci?n, pidiendo que ?ste ocupe el sitio que dicen le corresponde, junto a Madero El
a Carranza, en general,
y pueblo,
a
Zapata responde
y a Obreg?n. a ese llamado,
y mira
con
la figura de Doroteo Arango, bajo su alias de Francisco Villa, con que ha pasado a la historia. Sabemos de sobra que el sentido cr?tico no es patrimonio de como tampoco lo es el conocimiento la multitud, preciso de los hechos hist?ricos. El pueblo de M?xico ha forjado un Pancho Villa que, si tuviera las caracter?sticas que le atribuye la imagi cari?o
naci?n
popular
comentarios miraci?n
?aunque en m?s de se
que
Se?alemos atribuyen veamos
y
le
cu?les a
profesa son
Francisco
si en
todav?a a adversos quedar?a sujeto en la ad aspecto? justificar?a parte su memoria.2 rodea y el cari?o que las se caracter?sticas que principales
un
realidad
Villa
?dentro le
de
correspondieron.
esa
leyenda
popular?
ENRIQUE BELTR?N
72
Villa es el muchacho campesino, sano de alma y de que comete su primer delito para responder al atentado
1. Francisco cuerpo, del
amo,
que
tiene
en
luchar
que
neroso y bueno del
Juan No
s? que
existan
se
es
evidente
?con
juzgar
Arango, protago "auto
de su etapa de made
lo que
por ha
frag des logrado no humana fue
el
m?s
poco tambi?n
cruel
el
que
administrarse
de
sus
de
producto
de una carnicer?a. Es decir,
un
el Robin
los Bosques que
mejor
de en
aqu?l,
propio.3
es el hombre
2. Francisco
Villa
y gro, esencial
valent?a
cuya del
un
todo
Pero
con
supo
pobres.
revoluci?n
nadie que a la vida
?y
que
los
de Doroteo
la
ge
estilo San
a
los perfiles
respeto
y
en due?o
sab?a
y
provecho
el
bandido
un
lo que al mismo no muy ver?dicas
por pero
cierto
que
era
norte?o,
Sherwood,
de
caracter?sticas,
robos convertirse Hood
ser
amenas
fueron realmente
sabe
es
para
delito
ni?a.
de la ley y
ayudar
suficientes
no
en
para
antes caminos, que a su existencia. rumbos se
sus
ricos
de
nuevos
fijara mentariamente mentir?, una de
?a
Pero
hermana
fuera
de Robin Hood
ese primer
tampoco decir
salteador
y
los
su
de
queda
vida.
materiales
cu?les
biograf?as"? abigeo rista
a
roba
hist?rico?
le hace
su
de
defensa
que
conocemos
nista
la pureza
en proscrito:
en el fondo ?especie
R?o?,
fr?o criterio ni
mancillar
pretende
eso se transforma
Y por
temerario nos
tanto
?que lo
mexicano?
el peli
que desprecia
atributo considerar gusta en de s?mbolo "macho"
convierte
pueblo.
no ?hasta d?nde llegaba esa valent?a? Es evidente que fue cobarde, y que en escaramuzas y batallas arriesg? repeti Pero
su vida.
damente
no
cr?ticas, mirara
con
valor,
desprecio
Pancho
superiores, en Apenas Orozco? Pascual
Madero,
dentes
y
hay y el
su comportamiento un consider?rsele
que no
enfrentarse
con
tan
en
Villa
de
la primera etapa se insubordina
momentos
en
que
de mat?n, el
se yergue para caudillo
en
hombres usar
la
la Revoluci?n
estatura
de
la pistola
que verda como
de
hombr?a
cabeza.
Ciudad
parece a van
ocasiones
temerario,
de verdadera
agach?
durangue?o abigeo su a pesar de peque?a
Xjna ?Orozco?, contra cable
duchos
ten?an las caracter?sticas
seres
dero, huense
tuvo
que
seguramente
?l, pero que
en
a
frente
tampoco a la muerte.
puede
vez
Cada dero
Pero
que acabar y
?junto contra
Ju?rez el sombr?o con de
no
su tener
con Ma chihua
Pero jefe. antece
frente a las dos fieras y las domina.
rumiar
su
fracaso
antirreeleccionista;
e
incubar la
obra
odio ?Villa?,
impla
FANTASIA Y REALIDAD DE VILLA con
que
para
esos
tan que conservar?
las l?grimas cari?o, que
en
Despu?s, arranques
que
ordinado.
Todo
se entera
mandante m?s
cambios
f?cilmente
suprimir
del
sin
y
atentado
a
pero
Chao, insub
le ha
el Primer
pero
y se encara
del Norte
ostentaci?n
se
y
sus
de
Manuel
va
que
eterno
uno
en
el fusilamiento,
listo para
personali
le proteste
y
gobernador sus fuerzas
de
general
la Divisi?n fr?o
valor
el
est?
al
su
de
en sus brazos vertiendo
en Chihuahua,
1914 decide
casualmente
de
caracter?sticos
lo estreche derramaba, su vida.4
toda
sanguinarios, es tambi?n
alegando
Jefe
bruscos
e irresponsable,
dada primitiva
73
cometer
co
el
vez
a ?l. Una
verdadero,
la concien
y
cia del leg?timo ejercicio de su autoridad que tanto distinguie ron al de Cuatro Ci?negas, hacen que Villa tasque el freno y, en impotente furia, d? ?rdenes para poner en liber ahog?ndose al
tad
veracruzano,
general
estaba
que
a
ya
dedos
dos
de
la
muerte.5
Meses del va
en
cubil,
filas de borda, lamiento
intento
y esos
para detener
corta
Pero m?s
sereno
valor
brillante
existencia, encarar en su la fiera propio en la inminente las ruptura
Nuevamente
vez
otra
su
denuestos
profiere sonorense.
un
en
dio
para
la Revoluci?n. grita, del
razonador, a frente En
un
pruebas a Chihuahua
lujo de un
haciendo
despu?s, Obreg?n,
tantas que de M?xico
pero a
la pasi?n ordena
y
Obreg?n el tremendo
se des
de Villa
varias
permanece bandolero
veces fr?o, se
el
fusi
tranquilo, encuentra
domador.6 tres
ejemplos
?y
podr?a
citar
m?s?,
son Madero,
que lo confirmar? en la Decena Tr?gica; Carranza, que har? gala de ello en la Sierra de Puebla en el tr?gico mes de mayo de 1920; y Obreg?n, que sabotea los esfuerzos de sus amigos en su sacrificio, se de los que para protegerlo v?speras perfilan verdaderos de hombr?a Pero valor. la aca y sereno paradigmas se rinde lorada ante Charras que imaginaci?n popular Juan no esos tres grandes mexicanos que pensar queado, puede que no lucen el pavoroso continuamente 44 rev?lver y la canana
repleta de balas, en
las
cachas
sean s?mbolos del machismo
relucientes
de
la
de
pistola
que ven
Doroteo
reflejado
Arango.
Y cuando es su propia vida la que peligra, cuando Villa a los fusiles de un pelot?n tiene que enfrentarse de ejecuci?n tiembla, llora y se desespera tratando de salvar la vida a toda en costa, la misma
una no
reacci?n responda
rario que el pueblo
muy mucho
humana a la
ha forjado.7
y imagen
comprensible. de Francisco
Aunque el teme
ENRIQUE BELTR?N
74
audaz Villa es el guerrillero o Napole?n Mexicano Bandido
3. Francisco ?Napole?n titucionalista rre?n
a
da el triunfo militar que con memorables las batallas
teamericana?
y el general genial de la fantas?a nor cons
la Revoluci?n
de
Tierra
To
Blanca,
y Zacatecas.
Es evidente supo
sus
en
en
Buelna
el
Ch?vez
el
pues audaz
pa?ola, rrillero
bandido s?lo
que no
ej?rcito
logr? en
haza?as con
comparaci?n
m?s
o
valor
y
fue Jos?
que la
es
influenza
aniquilarlo? una de ocasi?n
m?s las
en
?l
Murgu?a
audacia
vencer
sobre
como
repugnante
pudo nunca
lo
?stos
aunque muchos
derrochaban
el mismo ?al
cuyas
la
soportar Arango. En
Y
cadena hubo
y audaz que
realizar incre?bles, bur de triunfos
en el maderismo,
Orozco
constitucionalismo, Garc?a
h?bil
casi
cabalgatas una cosechar
perseguidores, Pero y elementos.
Pascual
en sus haza?as. In?s
y sus
a
hombres
la Revoluci?n:
en
hombres
ingeniosas estratagemas, lando frecuentemente pasaran
fue un guerrillero
que Villa
a
mover
es
gue
pueden Doroteo
de
audaces
un
a su en a su de militar, estratega genio genio son muchos los matices los cuales batallas, bajo puede Es evidente Tierra Torre?n que Blanca, y Zacatecas nombres de acciones de armas la histo de primera l?nea en cuanto
grandes analizarse. son
ria de la Revoluci?n;
no
Pero el
caduco,
ej?rcito
sobra
dros por oficiales
en
m?s
petimetres,
cascos
en
logr? tales victo a
junto
dem?s
los
en esas se enfrentaba batallas que en a un del armas, arrojo pueblo sus filas por forzados y en sus cua-^
el
y
popular formado
colocarse
para
olvidar,
que
hay
entusiasmo
en jefe que
y el general
tiene m?ritos de rias, caudillos revolucionarios.
los
deseosos de
la
de
sus pulidos
lucir
alameda
metropolitana, domingos prusianos con el lodo, de una sudor de mancharse y sangre que campa?a. su mayor en eran vie los generales m?s Y arriba, parte yendo viv?an n?mero burocratizados que y en gran rapaces, jos ineptos,
de los recuerdos de sus haza?as de juventud, pero no ten?an el ardor de los que se les opon?an en las filas rebeldes : civiles hasta poco a la ?guila
tiempo que que
antes, ofrendaban
Si es cierto que Villa ?indefectiblemente
final
por
causas
gan?
eran
menos
batallas
ajenas
a
por
las militares?,
causa
una a
ganado
decisivas
de
condenado
obten?a al mismo Obreg?n los de Guaymas, Culiac?n ?stos
entusiasmo hab?an
la vida, y que sus sombreros.
decoraba
deral
con
luchaban
que
al Ej?rcito
antemano
a
no menos
cierto
la
el
pulso
Fe
derrota es
que
como tiempo triunfos tan definitivos u Orend?in. frecuentemente Aunque
espectaculares,
pues
el
caudillo
sonorense
no
75
FANTASIA Y REALIDAD DE VILLA buscaba las formidables cargas de los "Dorados" veces barr?an al enemigo, que si es cierto muchas segaban por centenares o millares vidas de soldados consolidaba
Obreg?n
Y
el mismo
iron?a
en
evitando
avances,
a
frente
que
ese
caduco
Pablo Gonz?lez ?el distaba
que victorias
popular, tambi?n
n?a
sus
paso
lo
a su gente.
in?tiles
recordar
que
hay
ral, hasta
a
paso
sacrificios
posible
legendarios, en cambio del pueblo;
de
ser
de
mucho
militar? genio como la
resonancia
cierta
Fede
Ej?rcito
la
de
Pablo Carreras
obte toma
de
Monterrey.
Pero m?s
cada d?a la lucha no fue entre la Revoluci?n el de llena entusiasmo, y y viejo ej?rcito de for
cuando
pujante e
zados ciones
vez
cada ineptos revolucionarias
e igual entusiasmo, de
triunfador
m?s
?a
y el tan loado
a
contar
de
pesar
su
No
niego
era
un
genio,
el
triunfo
un
en
vez
ni
contra
definitivo un
de
ininterrumpida
militares
de Vi
de
la significaci?n si Villa
Pero
?cu?les
incomparable
a quien
aplicarse
el
se convier ante la serie
Huerta.
estratega
que deben
serie
los m?ritos
del Norte,
Napole?n,
son los calificativos y otra
m?s?
la Divisi?n
de
en
los mismos
vez
una
?repito
frente
con
lado
genio estrat?gico del exfederal ?ngeles? hipot?tico te en el vencido de Celaya, Le?n y Aguascalientes, de victorias que obtiene Obreg?n. ininterrumpida lla al
fac
dos m?todos
los mismos
se opaca,
de Villa
la estrella
Zacatecas
entre
sino
desmoralizado, el mismo origen,
con
acciones?
lo venci? coloca
?No
una esto
en el mismo o superior nivel que Villa en el aspecto a Obreg?n "?ni la contribuci?n militar? ?Por qu? pues seguir postulando o
ca"
"sobresaliente"
ros de
4. Francisco enemigos audaz hombre
los
la
Columbus,
acci?n
de
ah?
norteamericanos. cruza
que
sucumben,
esta
Posiblemente canismo",
es
admira
al David
tantos
la que
roteo
los
fastos
Arango
cuentas
supuesta llega m?s nos
de
es m?s
del
que hab?a
coraz?n
de
vidas
saldadas
de
los
vecino
guerre
tradiciona el
"gringos",
en
y, poderoso de los americanos que
su Villa, de nuestro
supo enfrentarse
se
remontan
"antiameri pueblo,
que
al rubio Goliath,
inferido.
las leyendas falsa
las no
faceta al
de nuestros
terror
El
frontera con venga
moreno
agravios
Pero ninguna
jurado
la
viejas
a 1847.
que
en
Arango
es el enemigo
Villa
les
que
Doroteo
de
la Revoluci?n?
que
que esta.8
rodean
el nombre
de Do
ENRIQUE BELTR?N
76
que Woodrow
Desde de
un
ardor en
vierte
de
ser director
a Huerta
porque derramamiento
el
tendr? manos
contra
M?xico, mandatarios. Dentro rraban
rar al dips?mano
sus
como
lo
Villa
?o
junto visitando
el
reciba
en Veracruz, desembarcar 1914, con el bombardeo de una
tende
Manda
caudillos
Y
ambos.
revolucio
a Carothers evitar
para
el
que
tan
que
a Madero. o
reti
por
la Embajada los
armas
de
cargamento
de
sus
ence
intenci?n
a Carranza a
el a
comienza
de
cerca
Fuller
buena
a derrocar
ser?
; de her
virtud
seleccionando
tan
ayudar
a derrocar
de
la guerra de estructurarse
dieron?
para confidenciales Silliman
normas
progresista,
Lane Wilson
Henry
regeneraci?n
y evitar? c?mo debe
sangre indicar?
utiliz?
enviados
Huerta
ajusta
?que prop?sitos nefastos resultados
tan
villanamente
a
de
y
se con mexicana
pol?tica. Ayudar?
esos
de pero
narios, lado de
se
hermanos; democr?tico
nuevo
luego
no
la
?lleno
la justicia?
y
de
de nuestra
?ste
la presidencia
la democracia
por
autodesignado
campe?n
y pretende
llega a
Wilson
cruzado
al que pre
"Ipiranga"
convertir? el 21 de abril de ciudad indefensa, en fecha de
ignominia. Pero
no
Wilson Trata
si?nico.
me lo que hace. Tiene esp?ritu obtusos revolucionarios mexi
comprende
de
explicar es bien todo que para en es ponerse hacer pueden su arbitrio; al fin y al que,
a
los
canos
M?xico
ocupado no lo que
por Y mientras lla
Convencido
voque nombrar
ser?
en
metas
que
que ha
que
elevadas
y
los
Les
caudillos.
ayudarlos violentamente en
indignado y manifiesta
a
al
que explica a Huerta,
a derrotar contra forma enviado
lograr? hacerlo
(Huerta) de
Wilson
ello
mexicana,
a elecciones
un
representantes. a enf?ticamente mexicanos conformidad
en
gobierno
hacer con
pugna honrado
invita
democr?ticas,
sus
su
es necesario que se s?lo lograr?
y que las facciones
participen constituir para
niega los problemas indica
que
para que manera la ?nica
y
tal
acto.
Vi vigorosa,9 confidencial
pelear
con sus
americanos.10
"amigos"
cional,
protesta
agradecido
"borracho"
que ning?n
las que
para reaccionar
deben
se muestra
tienda
es
Veracruz
Carranza
a
notas
manda
Continuamente
lo mejor los mueva
causa,
de Princeton.
la fantas?a del profesor
creado si ha
cabo, las nobles
alcanzar
pueda
su
de
sus manos
a
para
a
las partes mientras
colaborar
en
la
con en
farsa
interna
que interesadas
con a se
Carranza
y manifiesta conciernen
los mexicanos
la
negociaciones
bajo tutelaje de transici?n
Nuevamente, la invitaci?n, aceptar s?lo
cesar
que
;lx Villa wilsoniana.12
FANTAS?A Y REALIDAD DE VILLA ese
todo
Durante con
ciones
las
lleva
Villa tiempo, norteamericanas
fuerzas
las m?s
rela
cordiales
est?n
que
77 otro
del
lado
El general de la l?nea fronteriza en la zona que ?l domina. de la regi?n y m?s tarde jefe del estado Scott ?comandante manifiesta del Ej?rcito norteamericano? mayor en que Villa su la forma por complacencia a atender cuanto ciones y se apresura siempre
llega un momento
Pero su
esquema querido a frente la sultar, sur.
a
Cede
como
la presi?n de facto
gobierno
rranza
el
garle ver
un
Scott
El general sus
influencias
las
verdadero
facciones
est? sorprendido
Y
la y otor
de mo
Trata y
que,
ante
de Ca
de gobierno remedio que
suceda
del
reconozca
que
los esfuerzos
no
re
podr? vecinos
pugna.
y desolado.
cosa
tal
que
para
sus
para en
r?gimen tiene m?s
no
rodean,
no
de
Constitucionalista,
lo
quienes reconocimiento.
de
que
comprende
a M?xico
colaboradores
a una
constituir
para de
sus
de
del Ej?rcito
el poder?o calidad
"regenerar" obstinaci?n inexplicable
indica
pide.
en que hasta Wilson
para
veces
repetidas sus
acepta
en
cam
bio, se reconozca a su amigo Pancho Villa, siempre tan d?cil a sus consejos e indicaciones. Y lleno de asombro e indignaci?n, critica la actitud de su gobierno, que favorece a quien los trat? a
al
abandonando
"puntapi?s",
que
nunca
se cans?
de manifes
tar y probar sus simpat?as para los Estados Unidos (Villa) .13Y Puni el coronel Tompkins, que tom? parte en la Expedici?n tiva,
mente
actos
del
ruda
la misma
siempre sus de
de
duranguense sus d?as de
reacciones, violencia.
feroz siempre recibir
nocer
a ?ste y derrumbar
y
los m?s
fondo
ha
sido una
entonces
de dominio
odiados
la
sigilosamente
y poder?o,
se
enemigos.
dando una vez m?s
de rabia ?y cruza
sus sue?os
en
s?bitamente
audacia?
el tiene
que
de
Lleno
en
?que salteador?
Los
quienes ranzas
convierten
Scott.14
con inevitablemente terminaban sus a americanos, amigos queridos a servir estuvo tuvo mientras espe dispuesto su sobre Carranza, triunfar al reco para ayuda
obscuras de
de
la opini?n
comparte La
de habilidad
pruebas
frontera,
sorprende
al
pue
blecillo de Columbus, Nuevo M?xico, quema y mata hasta don de le es posible, y dejando atr?s el testimonio humeante de su venganza
regresa
pone en peligro la vergonzosa horas pasar decoro
en
a
mexicano.
territorio
la integridad misma de
mancha
"Expedici?n a Carranza. Y si
amargas esa ocasi?n a
?en
cionales?
es
y dignidad
del Primer
la
la
Tal
de
recia
el
?mbito
personalidad
acto
la Patria
de
vandalismo
y da origen
a
hace que punitiva", salvar de logramos algo de las relaciones interna e
inquebrantable
energ?a
Jefe a la que lo debemos. Y en el terreno
ENRIQUE BELTR?N
78
que pueda recordarse como un intento encuentro de El Carrizal? no se debe
la ?nica acci?n militar, de lavar la afrenta ?el a Villa
vos.
a
ni
retaguardia en que Los
sus o
a
ninguna h?roes
secuaces, se
esa
de
Guillen?
las
a
acosan
y
norteamericanas, a abiertamente
enfrentan
son
jornada
?rdenes
los
puniti
pundono
Ri
y Genovevo de
expresas
la
pero
dos
U. G?mez
?F?lix
obedecen
que
escabullen
fuerzas
memorable
rosos jefes constitucionalistas vas
se
s?lo
que de
dispersos ocasi?n
Venus
don
tiano. ?D?nde en
inermes
ese
pues
queda
cacareado
"antiamericanismo"
asesinatos
de los injustificados
que adem?s
Villa,
Santa
se
Isabel,
a
reduce
un
de
de americanos
acceso
5. Francisco sus
es el hombre
Villa de
"hermanos
raza"
y
siente
desinteresado el
ideal
de
irracional
furioso despecho, que le hace revivir en el negro episodio lumbus haza?as de sus d?as de bandolero?
lucha
que es
agrario; r?os
de Co
el
por
hombre
manos oro de caudalosos sin cuyas pasan por que a mancharlas en Y cuando evitar lleguen beneficio para propio. la Patria contiendas aban intestinas que sufriendo siga acepta es en el buc?lico donar la lucha, "Canutillo" dan para refugiarse do nueva de desinter?s. prueba honesto
que el gobierno
Pero el convenio ma
con
el
Francisco
rebelde
es
objetiva prueba ideales agraristas. del
sumisi?n las
el
guerrillero,
"convencido
te,16 mientras
Porque
una
convenio su
exclusivo
Posiblemente dio
con g?an?
de
lo
que
de
armados su
lo ?nico
su muerte,
su inseparable cae
que
servicio?
perfectamente cuiden para que
acribillado
en
en cu?o,
en
esa
Trillito
preciosa
que tr?gica
todo a
autoriza
con
tarde Y
de m?s
dinero se
la
de
abundan en
convierten
momento
lo
rodean.
se incluya
conservar
una
en el escolta
seleccionados la na
por
pagados
y los hombres
a mansalva.
casa
la pa asegura patr?n su cintura y la escolta
y montados, vida.
salva a Villa
sus
del porfi
pe?n
hombres
cincuenta
no
se
la c?moda
ha exigido
y desinter?s,
cl?usula
?l,
por ci?n
el humilde
vive
muchachitos, al nuevo respeto constantemente
guardaespaldas
con humildad
se
fir
rendici?n, ni de
la expresa ?con le entregar? hacienda de Ca
queridos
cuyo adorna
que
pistola desalmados
?a
sus
que
acasillados,
peones vorosa
que la man?fica
agrarista", amo de nuevo
en
su
duranguense, l9, en que
2? establece
en la que
de la Huerta
lograr
art?culo
escrituras?
convertido
finca,
del
en Chihuahua,15 el
rismo,
para del
desinter?s
Despu?s
correspondientes
nutillo,
de
del
de Adolfo
Villa
es el cobarde en
1923
episo
que ?junto
que
ese d?a lo prote
a?n
lo
salva
la
sospe
FANTASIA Y REALIDAD DE VILLA cha de que
tales ejecutores
de
ocultas
o
?actuaran
vengar que cercanos familiares.
dar?
coge
raz?n
Y
al viejo
que
con
hombres
de Villa, direc mismo dram?tico
se troncha para
del Norte : "El
adagio
todos ese
as?,
cosa,
los emboscados
siembra
re
vientos
tempestades". Borremos
Villa
Y
eran recibidas
la vida del Centauro
tal
suponiendo
negarse:
ajena? ofensas
de
en que
siempre,
cuenta
por
?rdenes
para cumplir
aun
Pero
que no ha podido
no
viejos agravios o en tamente
momento
actuado
hayan
personajes.
evidente
algo
hay
poderosos,
79
?con
pues se
que
sin negar
no militar
empe?a
el papel en
la
bases en
contra
atributos
reconozcamos
Huerta,
lance final de su vida da un saldo negativo, nombre
no
resados
quisieran
reciba
falsa que
le correspondi?
que
importante
lucha
esa
hist?ricas?
concederle
los desmesurados
homenajes
de imagen nunca tuvo.
en el terre que
que explica que
sectores
el
ba
que
su
inte
tributarle.
NOTAS 1 chacal
Aunque Huerta?
?el Ignacio Mu?oz merece menos fe
encendido a?n
que
del defensor y panegirista como histo los mencionados no es sino una serie Mexicana
riador, y su Verdad y mito de la Revoluci?n su mayor a hala de absurdos deshilvanada relatos ?en parte encaminados es interesante del autor?, leer lo que refiere con respecto gar la egolatr?a a los supuestos documentos servido sobre Villa, que han para escribir y sus comentarios acerca de las obras de quienes dicen transcribirlos. 2 En las notas he procurado que que es posible? siguen ?siempre a los relatos aun referirme de los panegiristas declarados de Villa. Pues t?e merecer con respecto los mismos a la ve disten mucho confianza que son racidad de sus relatos, documental interesantes de considerar cuando a su "h?roe" muestran luces poco demuestran bajo pues favorables, que sus ac?rrimos ni siquiera encontrar manera de pueden partidarios justifi en muchas en otras carlo involuntariamente lo juzgan ocasiones, y que la luz que verdaderamente le correspond?a... y que no le es favo bajo rable. Por Cervantes Federico Villa ejemplo, y la Revoluci?n, (Francisco en un libro donde trata de presentarlo como revolucionario de M?xico) de los oprimidos, escribe y defensor de que posiblemente no' se percat?: del General Villa D?az, posiblemente
convicciones, sincero, agrarista amigo de sinceridad (p. 15) en un arranque "De
haber
habr?a el
eficaz
en manos campesina!
el
continuado
acabado y
como
r?gimen
rurales"... jefe de fuerzas instrumento de represi?n
despiadado de hacendados
y
jefes
pol?ticos
para
?que eran precisamente el Porfiriato que pon?a mantener la esclavitud
80 3 V?ase m?n
la
ENRIQUE BELTR?N llena
referencia
de Pancho (Memorias en sociedad con que
cer?a ciudad
de
con
Chihuahua,
de
eufemismo
el
producto
que
I960, Eleuterio
M?xico, Villa, su compadre
del
hace Mart?n
Luis
Guz
a la carni pp. 37-38) en U Soto estableci?
abigeato
practicado
en
gran
escala. 4 El
incidente ha sido narrado de diversas frecuentemente maneras, a Villa como un ingenuo, v?ctima de presentar de los prop?sito a quien su los razonamientos de Orozco, de Madero ?m?s que enga?os vuelven al buen Pero Aguirre viril y decidida? actitud camino. Benavi el Inmaculado, estaba des 1962, M?xico, pp. (Madero 271-273) quien con
el
informado y cercan?a con el l?der antirreeleccionis por su parentesco es manifiesta, inserta ?sin adverso comentario ta, y cuya simpat?a por Villa en El Paso Morning o correcci?n la versi?n el Times publicada alguna? a Madero "...entonces le puso la pistola 14 de mayo Villa de 1911: en el pecho y ?ste le grit?: no se tire'; Villa 'Soy su jefe, atr?vase a matarme, bien
Y
atrevi?".
la versi?n
del
propio
Aguirre
es
Benavides
substancialmente
igual. 5 El
por aquel entonces jefe del estado ma Jacinto B. Trevi?o, relata el incidente de los hechos, Jefe, y testigo presencial le indi diciendo que cuando M?xico, 1961, pp. 57-58) (Memorias, aqu?l lo descabellado de la orden de la Divisi?n del Norte caba al comandante se cumple, 'Cuando dada "...Villa cosa, ?sta yo ordeno adujo: alguna general Primer
del
yor
tuerto
o
derecho'.
usted,
de
ayudante a cabo frase,
fusilar m?o
se?or
El
de mando
don
mostrando
que
a Chao, llevar?
tal
fusilamiento', coronel teniente
al
de visiblemente Carranza, contrariado, pero de 'La orden y gran energ?a de car?cter agreg?: no puede y al efecto cumplirse, aqu? est? un de usted la nueva orden para que no se lleve con el dedo al expresar se?alando la ?ltima Valdez que Leal, conmigo Jes?s presenciaba
su autoridad colocutor, imponiendo coronel hasta el teniente que vuelva atur cuenta de que mi orden se ha cumplidoi'. Villa Leal a darme Valdez no articulaba tr?mulo de ira y con ojos irritados, Barrag?n, dido, palabra". en forma muy dando al ayudante aunque semejante, que narra el incidente escena; y aquella al a?adir: 'Usted
Valdez termina
a?n
no
el rango comentando:
Leal
conmin?
sale
de
a su
aqu?
creo era de capit?n ?que esta emocionante "Durante
el que escena
le correspond?a?, se?or Carranza
el
mesa se hallaba su pistola la peque?a de noche. sobre la suya en el cinto..." conservaba el general Villa (Barrag?n, Tomo del Ej?rcito Constitucionalista, I, 1946, y la Revoluci?n J., Historia transcrito de Villa En el supuesto relato F. por Rafael pp. 443-444). estaba
En
desarmado:
cambio
se pasa por alto este y azote, M?xico, 1955) Guzm?n relato del Centauro, (op. cit., pp. en realidad no pre haci?ndole decir que le quita importancia 380-382) " . . .para demostrarle la hizo la amenaza sino que tendi? nunca fusilarlo, de sus pasos" revolv?a la c?lera en que yo me y curarlo y que de parte
Mu?oz
incidente.
de
Villa. (Pancho En el otro
supuesto
no
sino
Carranza
hubo
Rayo
un
extempor?neo
recado
y
una
moderada
ex
FANTASIA Y REALIDAD DE VILLA Cervantes
plicaci?n. versi?n
Trevi?o, a Villa que
orden?
su
de
mal
(op.
de
pues
coincide cit., pp. 115-116) habla de un "altercado en
pusiera
libertad
a Chao,
orden
81 con
esencialmente tras
el
que
cual Villa
la
Carranza obedeci?,
agrado".
6 El general
en campa?a, M?xico, 1917, (Ocho mil kil?metros Obreg?n narra detalladamente el suceso El de que fue protagonista. 307-328) a trav?s de la pluma trata el de Mu?oz que habla (op. cit., p. 81) suceso muy lo dej? en libertad de y dice que porque ligeramente, algunos
pp. Villa sus
lo convencieron. Guzm?n cit., pp. (op. pr?ctica 618-619) Y Cervantes el relato de Obreg?n. acepta cit., pp. 250-255) (op. se en de cerca los acontecimientos al verificarse ?stos que sigui? ?pues en la antesala en su parte contraba de Villa?, acepta el relato de Obreg?n comillas. medular, y lo inserta entre 7 El con autoridad de testigo refiere Trevi?o, general presencial, (op. en que el sargento lo sosten?a del las dos veces que que cit., p. 20) generales
mente
se dej? caer al suelo para evitar solt?, Vil?la en el propio tenido levantarlo que sargento aten la orden de suspensi?n dictada por Huerta, lleg? en de los hermanos Madero Hablando y Rubio Navarrete.
lo al pared?n, habiendo
frente brazo, la descarga
fatal,
hasta que vilo, diendo gestiones de Mu?oz las p?ginas
las piernas Villa que cit., pp. 42-43) acepta (op. tan sobajado, s?lo por sentirse le parec?an de "hilacho" y junto al pero " . . .la postura as? tom? por su voluntad de rodillas para mitigar pared?n la ca?da ?el cuerpo". trav?s de su otro A cit., p. int?rprete Guzm?n (op. relata que pregunt? frente al pared?n al coronel O'Hor?n por qu? 146), las l?grimas me rodaban iban a fusilarlo: continuar, porque "y no pude se trata de colocarlo en el sitio nuevamente fa de los ojos . w." y cuando " . . .yo me como tal ech? al suelo, haciendo que que pero imploraba, o alguna en hecho viniera ganar para que alg?n persona tiempo a Huerta le explicara humildemente las para despu?s pedir ayuda"; causas de su castigo. Cervantes inserta un relato del tes (op. cit., p. 42) " en que ?ste acepta que Villa u . .estaba Rubio Navarrete, tigo presencial en "su trata de disculparlo la ejecuci?n..." deca?do aunque por muy riendo
mi
concepto"
tal
atribuyendo
valor; opini?n 8 Ciendenen
muy
suya
a
comportamiento y
completamente
la
impresi?n
y no
a falta
de
subjetiva.
States and Pancho Ithaca, p. Villa, 1961, (The United a Villa como que es considerar lugar a duda de lo absurdo antes que el reconocimiento de Carranza de derrumbara "antiamericano", con el apoyo de Washington, sus esperanzas de triunfar finitivamente que no
121)
deja
probablemente Ciendenen: que
los dos
poco
motive
ington francas
algo
al precio que pagado de las actitudes comparaci?n adversarios mostraban principales hubiera
"La
para sorprenderse m?s favorablemente
de amistad; expresiones o abierto insulto los deseos para
de
que
Villa
se
le hubiese
frente
Dice pedido. a los Estados Unidos
en aquel tiempo fuera considerado
da (1914) en Wash
De de Villa que Carranza. parte de parte de Carranza despectivo americanos".
hab?a silencio
82 9 Cuando de
el Secretario
el 21 llegar a Carranza nota la ocupa explicando como una medida contra Huerta y ?nicamente simple y el Primer en una de inmediato ?el 22? Jefe contesta
abril ?por
ci?n
de Estado
conducto
de Veracruz
no
contra M?xico, nota donde pueden esta
ENRIQUE BELTR?N
violaci?n
de
leerse la
de
hace
Bryan
una
Carothers?
tan en?rgicas como "Y ante las siguientes: nacional Constitucionalista que el Gobierno sus deseos la de mantener que ha reiterado
frases
soberan?a
se esperaba de un gobierno con un deber de elevado de M?xico, paz con el pueblo cumplo patriotismo nota para agotar la presente an al dirigiros todos los medios honorables, tes de que dos pueblos las relaciones honrados rompan que toda pac?ficas no
v?a
los
unen1".
suficientes los
para
Estados
nencia
...
Unidos vuestras
de
derechos
actos propios de Victoriano en una al pueblo mexicano Mas la invasi?n de nuestro
.Los
">..
envolver
en
fuerzas
ser?n
desastrosa
guerra
con
la perma territorio, o la violaci?n de los
el puerto de Veracruz, como Estado existencia
e libre Soberano, a una guerra s? nos arrastrar?an pero digna, independiente, que desigual, hasta hoy queremos de la Revo evitar". I, Historia (Fabela, diplom?tica tomo i, 1958, pp. 356-357). luci?n Mexicana, M?xico, 10
a Villa en Ciudad de entievistar para Ju?rez en Veracruz, escrib?a satisfecho al Departamento " . . .nos consideramos ami buenos que ?ste le manifest?: muy . . . que en lo que una a ?l concern?a para emprender guerra conservar tan apretado Veracruz que no pudiera pasar por ah?
Carothers, despu?s el desembarco
explicarle de Estado gos
informan
que
nuestra
nunca
Huerta
suyos
pod?amos una gota
de
a Huerta, a Ju?rez
agua para Huerta... a llevarlo a una
iba
la
restablecer
para
que ning?n borracho, con sus amigos; que
Dijo
guerra confianza
entre
nosotros
.,.
refiri?ndose hab?a
Como
venido muestra
de su actitud, me dio un hermoso lo hiciera al zarape, rog?ndome llegar con sus saludos". to the Foreign Scott Relations general (Papers Relating 1914, pp. 485-486). States, Washington, of the United 11 La nota ofreciendo internacional la mediaci?n por el Se (firmada cretario de Estado de Brasil, y los enviados norteamericano, diplom?ticos enviada fue el 11 de y Guatemala) Chile, Bolivia, Uruguay Argentina, de
agosto
1915.
nes,
enviaba
Jefe
del
Rep?blica, se traten
El
10 de
la respuesta
Jes?s Acu?a, manifestando
septiembre, de Carranza,
Constitucionalista, Ej?rcito no puedo en consentir
del Encargado los asuntos
que
Secretario de Relacio " .. .como Primer
que
Poder interiores
de Ja Ejecutivo de la misma
ex ni por iniciativa de ning?n siquiera gobierno todos tienen el de las deber ineludible sobe que puesto respetar tranjero, ... Y como al aceptar sus exce ran?as de las naciones la invitaci?n que lencias
facci?n funda misi?n ci?n
por mediaci?n,
se han con los jefes de la servido para una conferencia dirigirle a fin de volver la paz a M?xico, de manera lesionar?a rebelde, pro la independencia de intro de la Rep?blica y sentar?a el precedente sus asuntos esta sola considera interiores, para resolver extranjera bastar?a
a nuestro
Gobierno
para
no
permitir
aqu?lla,
en
leg?tima
FANTASIA Y REALIDAD DE VILLA
83
lati del pueblo mexicano naciones y las dem?s II, pp. 160-161 ). op. cit., Tomo de Carranza, Villa la levantada actitud contestaba " . . .tomando en cuenta la actitud el 16 de agosto*. fra obedientemente de los Estados hermanas Unidos de ta ternal y amistosa y la de nuestras la
de
defensa
soberan?a
noamericanas". (Fabela, 12 En contraste con
razones en M?xico el ABC, de paz inmediata Latina, y por y nosotros estamos constitucional listos a acep debidamente establecido, te oficios los buenos de Sus Excelencias cordialmente y aceptamos
Am?rica orden tar
una
niendo
reuni?n
nocer M?xico".
los
(Alducin,
Unidos y el ABC, 13 En su libro
M?xico,
los partidos que conforman delegados R., La Revoluci?n Constitucionalista, 1916,
para reco los Estado*
p.
80). el ge (New York, of a Soldier 1928), tuvo como consecuen de Carranza reconocimiento
Some Memories
"El expresa: a la persona en el poder con puntapi?s, que nos hab?a pagado en bandido en cuanta oportunidad tuvo a mano, al hom y la de convertir nos hab?a ayudado". bre que m?s 14 "El reconocimiento eno de Agua de Carranza Prieta y la derrota se relacionara con los ame contra todo aquello que jaron tanto a Villa las concesiones Cuando recordamos ricanos que Villa que jur? vengarse. neral
Scott
cia afianzar
nos
a
d?lares
estamos de los Estados Unidos, De los jefes de todos para enojarse. ser el m?s de los Estados Villa hab?a demostrado Unidos. amigo a sus due?os en agosto m?s de un mill?n de de 1915, devolvi? a ciudadanos en propiedades todo americanos, que hab?a requisado
debido
a
hab?a
obligados M?xico, Todav?a
debido hecho, a confesar que
instancias
del
durante gratitud
?nico
las
llamadas
se p. 160) ?intermediario hab?a
que morir la
hecho
los Estados
Cuando estaba
bien,
y
Unidos
no
se
ocupa exalt? por del recono
F.,
Nunca y a
su
1935, p. 48). Harrisburgh, no quer?a recibir Canutillo, se ha dicho que Villa pero es que con escrituras lo recibi? objetivo perfectamente legales a su nombre de la finca hasta el d?a de su muer y que disfrut?
extendidas te. En
Scott. el
que fue
nuestro antes siempre enemigo; el reconocimiento del reconocimiento. y despu?s a los Estados Unidos contrari? y constantemente
pueblo". (Tompkins, 15 Varias veces lo
raz?n
general
ron Veracruz, manifest? incidente. Carranza aquel nocimiento, demostr?
las demandas
ten?a
?ste
dice
Chasing
Memorias que
se
Villa,
de don escogi?
Adolfo Canutillo
de
la Huerta
porque
el
(M?xico, ingeniero
1957, Torres
a Villa la rendici?n?, le gustaba manifest? para que y se supon?a al general lo que al Urbina, por pertenecido que a Bienes Nacionales habr?a pasado y no costar?a nada al Erario;
seiscientos que pag? nada menos eran las propietarias. que Jurado Mu?oz a conocer ha la psi cit., p. 166), que seguramente (op. llegado de su personaje, dice que ante la confusa situaci?n colog?a que se creaba a la ca?da de Carranza, record? Villa el viejo dicho: "A r?o revuelto, ga informaci?n
mil
pesos
nancia encontr?
result?
(de
1923!)
falsa, y la naci?n a las se?oritas
su redecita de pescadores" "Tir? y agrega: nada menos que hab?a pescado que una
al r?o, y cuando la sac? hacienda El magn?fica".
84 mismo en
da la curiosa versi?n, que no hemos (op. cit., p. 177) coronel R?os subordinados de Villa ?el sitio, de que dos en aquellos de su rendici?n, ?lvarez? manifestaron tiempos
Mu?oz
otro
capit?n el Centauro
iba
la Revoluci?n y medio mill?n 16 Cervantes hacienda
ENRIQUE BELTR?N
con
a
recibir
de
Canutillo compr? en plata, aunque (op. su nuevo
nuevo por
quien
el
que
ya
lo que
?agrega un hotel
un flamante autom?vil, comprado un Banco". de poner Actividades el proyecto idealista luchador.
hab?a
y
era suyo, pues durante de pesos y medio papel, la finca. Carranza confisc?
algo que un mill?n
despu?s comenta
cit., p. 633) amo Villa,
visto
hab?a
progresado satisfacci?n?
con en
todas
Parral ellas
y
muy
la se
"hasta
tuvo
propias
del
DE LIBROS
EXAMEN
en el siglo
del Carmen Vel?zquez, Maria Hispanoam?rica xix. M?xico, 1964. 218 pp. Editorial Pormaca,
e numerosos incansable de investigadora Mar?a del Carmen y europeos, Vel?zquez autora sinn?mero de fecunda de un publica
Profesora, viajera archivos americanos es,
sobre
una
todo,
son sobre la historia
ciones que principalmente volumen,
nales y ha
logrado
el libro ya se puede vedad, nuestro
modesto
parecer,
eventos,
complicados el
salpicado Por
es: razas
dos
lo general
que
Con nacio
de 200 p?ginas, Solamente
su
el esto,
por
y, a aguda, los sobre
opini?n acertada,
muy
pol?tica de que est?
y bara?nda
personajes
continente ser debe
americanos
por
nuestra
un
l?mites
Pero hay m?s. A pesar de la bre frecuencia
independencia. debe
mestizo, una lograr
predominan
su
reservas
sin
aceptamos Am?rica
ejemplo, de que
expuesta, lo que las
de
siglo
en poco m?s
con
da
de M?xico. los
traspasado
latinoamericano.
comentar.
nos
autora
la
ha
condensar,
diecinueve
siglo
complicado
autora
la
el presente
francamente
opini?n, con
considerarse,
todo
la gloria de ?ntima y m?s mayor entre nosotros. y
orgullo, latino
los
que
de
fusi?n
Analiza la se?orita Vel?zquez puntos tan discutidos como la Guerra del Pac?fico, la de la Triple Alianza, trata y aunque de
esas
en
guerras
cimieno
de
hombres
tanto que Moraz?n
Portales,
autor
El
pocas
los hechos.
de
esta
han
son
y Mart?,
el car?cter en
influido
nuestra
de
como
N??ez, acierto.
hubiera
embargo,
cono
profundo
y personalidad
historia, con gran
analizados sin
recensi?n,
un
demuestra
p?ginas,
Asimismo
ver
deseado
m?s seguridad en la expresi?n del parecer de la autora sobre el por qu? Am?rica "no se liberaliz?" despu?s de la Indepen dencia total con la (p. 107). No creemos que el rompimiento herencia ter
espa?ola
y cruel que
p?tica
una
Am?rica blo No esto; poco
y esa
nacional
no
se
realidad
construye
afirmamos
una
fuera
se quiera innegable. destruyendo, la se?orita
que decir queremos vacilante y oscura.
Hay referirse
s?lo
unos a
necesidad
liberalizaci?n.
que
La
para herencia
hacer
car?cter sino
Vel?zquez su opini?n
defectos peque?os fuentes concretas ?aunque
era
en
la
no
est? en
y de este
des
(y es) de
nacional
reformando
car?c
por
hisp?nica,
la conquista,
El
ese
conseguir
un
en
pue
adaptando. con acuerdo es
punto
como el obra, se esto justifique
citar por
un
sin el
EXAMEN DE LIBROS
86 car?cter de
de
la
la en
frase
colecci?n
en
algunos
pocos
est?
que
el
inserta?, Pero nada
sitios.
oscurecimiento esto
de
el
quita
m?rito principal de la obra: el de s?ntesis acertada, el de haber escrito sobre algo m?s que la historia del propio pa?s (obras de conjunto no abundan hoy en Latinoam?rica) y tambi?n el no a
descender
detalles
cordial
con
transforman que anticuario. Vaya la autora.
m?nimos, tienda de
una
en
la historia
enhorabuena
para
frecuencia nuestra
pues
m?s
Francisco Xavier TAPIA Universidad Sof?a, Tokio (ed.), Archivo hist?rico de Mat?as Ro Guadalupe Monroy mero. Cat?logo recibida, 7, 1837 descriptivo. Correspondencia 1872. M?xico, 1965, xx-764 pp. esta
Es
la
tres
de
segunda
importantes
acerca
publicaciones
de la vida y la actividad de Mat?as Romero. La primera ha sido el Diario cuya edici?n prepar? Emma Cos?o Villegas y que en 1960. El Diario ocupa fue publicado por El Colegio de M?xico entre 1855 y 1865, y fue el historial de Romero ?nicamente tomado
del
El
presente
cartas:
asuntos las
mala,
negociaciones ha
que
contiene
acerca
pa?s del norte en
a?o
el
por
encargado Tambi?n
hay se?orita
una
por
una
observar
para
el
en
el arzobispo
Termina especial, de D?az.
levantamiento
cat?lico
con
su matrimonio
efectu?
la
el vecino
secreta
misi?n a
correspondientes se que
norteamericana,
oficiado
Filadelfia,
en
que
Unidos,
en M?xico.
Restaurada
estuvo
Ju?rez documentos
material
los Estados
la Reconstrucci?n
y la Rep?blica que
el
por
a
viajes
en 1898. El
acaecida
en
Civil
numerosos
sus
y
su muerte
en M?xico,
Romero
los subse consignar su labor pol?tica, con Guate los problemas
importante
la Guerra
Francesa
Intervenci?n
es
aparecido
19 000
de
negocios, el Jap?n,
1872 hasta
de
en
correspondencia
se?alan
que
y de con
econ?micos
volumen
deber?n
documentos
todo desde
Europa,
en
vol?menes de
numerosa
los a?os de 1837 a 1872, e incluye
cubre
posteriores millares
cuentes
original. de la
cat?logo
a Romero
viada
los
manuscrito
en
calladamente
de aquella
arqui
di?cesis. La
d?cada
de
ria de distancia biograf?a Oaxaca, El autor
completa su madurez de
los
a?os
sesenta
de los hechos, de Mat?as en M?xico,
la presente
biograf?a, ha consultado
rese?a,
ver?
a
aparecer,
la tercera publicaci?n: desde
Romero, hasta que
y estudiado
su muerte
est?
en
v?as
el material
una
centu
la primera
su adolescencia en de
en
Washington. completar
del cat?logo
esa
pu
EXAMEN DE LIBROS
86 car?cter de
de
la
la en
frase
colecci?n
en
algunos
pocos
est?
que
el
inserta?, Pero nada
sitios.
oscurecimiento esto
de
el
quita
m?rito principal de la obra: el de s?ntesis acertada, el de haber escrito sobre algo m?s que la historia del propio pa?s (obras de conjunto no abundan hoy en Latinoam?rica) y tambi?n el no a
descender
detalles
cordial
con
transforman que anticuario. Vaya la autora.
m?nimos, tienda de
una
en
la historia
enhorabuena
para
frecuencia nuestra
pues
m?s
Francisco Xavier TAPIA Universidad Sof?a, Tokio (ed.), Archivo hist?rico de Mat?as Ro Guadalupe Monroy mero. Cat?logo recibida, 7, 1837 descriptivo. Correspondencia 1872. M?xico, 1965, xx-764 pp. esta
Es
la
tres
de
segunda
importantes
acerca
publicaciones
de la vida y la actividad de Mat?as Romero. La primera ha sido el Diario cuya edici?n prepar? Emma Cos?o Villegas y que en 1960. El Diario ocupa fue publicado por El Colegio de M?xico entre 1855 y 1865, y fue el historial de Romero ?nicamente tomado
del
El
presente
cartas:
asuntos las
mala,
negociaciones ha
que
contiene
acerca
pa?s del norte en
a?o
el
por
encargado Tambi?n
hay se?orita
una
por
una
observar
para
el
en
el arzobispo
Termina especial, de D?az.
levantamiento
cat?lico
con
su matrimonio
efectu?
la
el vecino
secreta
misi?n a
correspondientes se que
norteamericana,
oficiado
Filadelfia,
en
que
Unidos,
en M?xico.
Restaurada
estuvo
Ju?rez documentos
material
los Estados
la Reconstrucci?n
y la Rep?blica que
el
por
a
viajes
en 1898. El
acaecida
en
Civil
numerosos
sus
y
su muerte
en M?xico,
Romero
los subse consignar su labor pol?tica, con Guate los problemas
importante
la Guerra
Francesa
Intervenci?n
es
aparecido
19 000
de
negocios, el Jap?n,
1872 hasta
de
en
correspondencia
se?alan
que
y de con
econ?micos
volumen
deber?n
documentos
todo desde
Europa,
en
vol?menes de
numerosa
los a?os de 1837 a 1872, e incluye
cubre
posteriores millares
cuentes
original. de la
cat?logo
a Romero
viada
los
manuscrito
en
calladamente
de aquella
arqui
di?cesis. La
d?cada
de
ria de distancia biograf?a Oaxaca, El autor
completa su madurez de
los
a?os
sesenta
de los hechos, de Mat?as en M?xico,
la presente
biograf?a, ha consultado
rese?a,
ver?
a
aparecer,
la tercera publicaci?n: desde
Romero, hasta que
y estudiado
su muerte
est?
en
v?as
el material
una
centu
la primera
su adolescencia en de
en
Washington. completar
del cat?logo
esa
pu
EXAMEN DE LIBROS blicado
el Diario
la se?orita Monroy,
por
mentos
sobre
que
conserva
el personaje
87 docu
y los muchps
la Secretar?a
de Relacio
nes Exteriores de M?xico; la colecci?n de panfletos mexicanos de de Yale, las colecciones de la biblioteca de la Universidad en los Estados manuscritos de amigos importantes de Romero Plumb (Biblio Unidos: Hiram Barney (Biblioteca Huntington), teca del Congreso), Beekman Mass (Historical Society de Nueva y los papeles del secretario Seward, en la Universidad York), de
Rochester. de
manuscritos
Los
en M?xico,
ahora
Romero,
son
un
valio
so tesoro hist?rico. Es de una importancia may?scula que M?xico la impresi?n del archivo hist?rico de Mat?as Romero contin?e se conservan
all?
porque la presente
rese?a,
de Hiram
Barney
m?s
con
efectuado
la
fin
el
(Banco
correspondencia
muchos
del autor de
reciente
viaje de
revisar
los
las
que
habr?a
respectos Lo mismo
Pasadena.
papeles
le mostr?
Huntington,
en
importantes en y no
en M?xico
buscarlas
de
Un
en la Biblioteca
cartas
las
de
copia
originales.
la
y muchos
de M?xico)
que
se mantiene
de Romero: la colecci?n de la ciu para toda la correspondencia un es dad de M?xico central fundamental. y ocupa lugar nos convence de que el Cat?logo La experiencia descriptivo editado por Guadalupe Monroy tiene un valor irremplazable para el estudioso de la historia de las relaciones entre M?xico y los Estados
la historia Unidos, la mayor importancia. ?nicamente est? porque de
tan
?tiles
los
su
comentarios;
en M?xico
desarrollo errores
reuni?
reducen
m?s
trabajo.
La
suma
vasta
y como
hombre Guatemala, cluir que
mexicano.
M?xico, Mat?as
la publicaci?n investigaci?n figuras
de
muestra
la
enorme nos
nacionales
masa
ayuda
y
temas y no
merece
organizada;
diez
y
cat?logo, y
c?mo
la se?orita
cartas
y
pro docu
a Romero
lo importante en
y con actual
dificultoso de
la personalidad
el
del
a ver
representada
de
de Despu?s los Estados Unidos
Romero
valor
El pr?logo
trabajo
a la amplitud
alto
el
cuan
persona y como hombre pol?tico, para Ju?rez y para M?xico. porcional
hist?rica
claramente
y estructur? archivo personal
Este
tambi?n
prueba
la investigaci?n
no
imprenta revelan a?n
fue el
longado Monroy mentos.
publicaci?n
de
de
solamente
y otros panamericanismo un trata de gran cat?logo, con tal organizaci?n presentado del
Se
como
?l fue
que
es
el Archivo
a?os
de
y Europa? el monumento
?en
trabajo puedo que
pro
como
de Romero
con
significa
del Archivo hist?rico. Es de gran utilidad para la en historia que los documentos de las m?ximas mexicanas
gadores y a los estudiantes,
sean
dadas
a conocer
lo que da la posibilidad
a
los
investi
de establecer
EXAMEN DE LIBROS
88
relaciones con el ?mbito general de la historia de M?xico. El cat?logo descriptivo del archivo de Romero puede ser con justa raz?n llamado indispensable del per?odo para el conocimiento en que actu?. La visi?n del Diario, cr?tico de M?xico el Archivo y una de muchos
hist?rico guna
es este el lugar para discutir
No el
e
nacional
campo mayores
Sin
figuras.
indican
a
estable.
Su
el mito
la probidad
compart?an
como decir
en pa?s m?s que la "mordida":
de
en
de
las
documentos
una
para
puntera honradez
posici?n nunca. Su muchos
tambi?n
Fue
una
estableci?
que
su
de Romero.
de
estos
que
la
de Romero
la
sigui? y los contactos
a y colocar resalta patriotismo
s? mismo
desmiente
personal
la actividad
vale
embargo
una
llenar?
conjunto,
interamericano
los pasos que
colocarse y
en
puestos
biograf?a, a?os.
mexicanos
liberal, abierto
en a sus cartas de religi?n. Las y tolerante punto respuestas (que como no en el lo muestran que aparecen cat?logo rese?amos) una un clara del criollo de car?cter. Ro xix, siglo personalidad una tuvo usual el hacia era, mero, que indio, poco comprensi?n
un producto
sin embargo, los
valores
de la civilizaci?n de
europeo-occidentales
bertad y sentido de la propiedad. ni
nalista
occidental;
individualismo,
compart?a no nacio
liberal y patriota,
Era
li
progreso,
pasional.
El primer volumen del Archivo hist?rico corresponde al ma terial conservado en el fondo del Banco de M?xico ; su expediente en
personal
de gran a
d?a
luz.
de
Secretar?a Por
adelante:
es,
catalogar titud. Mientras tanto, han usado conjuntos peque?os sus al 1860-1872 para per?odo Una
vez
un
m?s,
y nuestro comentarios
Los
voto
de
est?mulo
esfuerzos
del
de trabajo historiadores
cinco
documentos
ensayos
o
sus
agradecimiento la que s? solos,
por
primer el pero
hacer, un
de
para
editor,
este
por
ciertamente, o cuatro
tambi?n
de salir tambi?n
deber?
obstante,
mucho
Queda
aplauso.
no
ahora,
es
Exteriores
Relaciones
y sin duda
importancia, la
nuestro
la
paso trabajo extrema
alg?n recibe sigue len
escritores
y
correspondientes art?culos.
tan laboriosos para sea continuada. faena son
inapreciables
por
su descripci?n del contenido de cada carta. El sistema de nume identificar y fechar los documen raci?n permite c?modamente es de la mayor utilidad y precisi?n y tos. El ?ndice onom?stico los correspon de localizar en los documentos da la posibilidad sales
enlistados
admirable,
que
por debe
sus ser
apellidos. notada
En no
suma, ?nicamente
se
trata
de
una
obra
en M?xico.
Harry BERNSTEIN Brooklyn College, Universidad ciudad de Nueva York
de la
89
EXAMEN DE LIBROS
Lilia D?az Informes di (ed.), Versi?n francesa de M?xico. 11.M?xico, El Colegio de M?xi 1858-1862. Volumen
plom?ticos. co, 1964. Esta
una
contin?a
obra
interesante
serie
El
que
de
Colegio
desde hace a?os. El per?odo que abar M?xico viene publicando uno de los m?s complejos ca, de 1858 a 1862, es, probablemente, Es bien sabido que fue e interesantes de la historia de M?xico. en
esos
a?os
mismos
por Napole?n nuestro
de los informes que
la traducci?n
en M?xico
ditados
enviaban
sentante
lectura
del
parte primera de Francia
los diplom?ticos
este
de
a
de
trabajo
su
parte,
por
franceses
acre
gobierno.
Con
lo ?til
inmediato resulta
para
y se
quien
de 1862.
la intervenci?n
interese por La
la
que
provechosa
su mayor
regularmente
se comprende
dicho
lo anteriormente
en
y pol?ticamente,
en
constituida,
encabezado
franc?s,
gobierno
intervenir, militar
est?
obra
La
pa?s.
el
cuando
ni, decidi?
los informes el recoge que de Gabriac, Alexis vizconde
libro
en M?xico,
repre en
de 1860 a sus jefes vi? en los a?os de 1858, 1859 y principios Exteriores de Francia. Gabriac in de Relaciones del ministerio forma ese
curso
sobre
el
de
1858
a?o
de
en M?xico, dos de existencia
venir
aprovechando
de
Reforma,
expresada la confusi?n
la que
produc?an
se inclinan, marcadamente, final
victoria
cuya
de
rivales
gobiernos
simpat?as de Gabriac Miram?n,
la guerra claramente
aparece
casi
est?
ya de
pero idea
la guerra en el pa?s.
del
desde inter y la Las
lado de
seguro.
A partir de 1860 Gabriac fue substituido por Alphonse Du franc?s forman la bois de Saligny, cuyos informes al gobierno segunda parte de la obra. En ellos Dubois de Saligny da cuenta liberal enca de la ca?da de Miram?n y del triunfo del partido bezado filando
por Ju?rez. de manera
venci?n complicada,
de
Poco
a
cada
vez
Para
1862. se han
a
poco, m?s la
reforzar intercalado
se va per de 1861, largo la gestaci?n de la inter s? bastante trama, ya de por lo
clara
algunos
documentos
redactados
del partido conservador mexicano: por miembros distinguidos Jos? Manuel Hidalgo, Jos? Mar?a Guti?rrez de Estrada, Rafael Francisco Rafael, y el nefasto Antonio L?pez Javier Miranda de
Santa
las mejores Napole?n y recados gobierno
estos Todos animados algunos por personajes, a la sombra de intenciones, colaboraron, protectora en sus cartas la intervenci?n la de ni, y preparaci?n redondean el paso dado el y explican por completan, franc?s. Anna.
En los informes de Dubois del general Gonz?lez Ortega. los manejos
de
este
general
de Saligny resalta la personalidad Saligny recoge con m?s cuidado y
de
sus
partidarios
que
la
act?a
EXAMEN DE LIBROS
90
el curso el pol?
ci?n del propio presidente Ju?rez, especialmente durante del a?o de 1861. Resulta claro que en aquellos momentos tico mexicano
m?s
y m?s
activo
era Gonz?lez
inquietante
Ortega.
se precipitan. Fran octube de 1861 los acontecimientos cia, Inglaterra y Espa?a deciden intervenir en M?xico. Los informes de Saligny dejan de reflejar la situaci?n inte Desde
rior
de M?xico
casi
referirse,
para
a
exclusivamente,
las negocia
y a las intrigas que la triple intervenci?n diplom?ticas en ellos se va haciendo patente la actitud cada vez m?s motiv?; beligerante de los franceses. ciones
esta
En de
se intercalan
parte
y
ingleses
personajes
informes
algunos
conectados
espa?oles
y comunicaciones directamente
con
la intervenci?n : el ministro el repre ingl?s lord John Russell, sentante y plenipotenciario sir Charles Wyke; ingl?s en M?xico, el ministro de Relaciones espa?ol, Calder?n Collantes y el pleni espa?ol, Juan Prim conde de Reus. potenciario A los informes de Saligny se unen los del jefe de las fuerzas francesas, el almirante Jurien de la Graviere. expedicionarias Tanto ron
con
como
Prim
su
nacido franc?s
bierno
estos
En a pesar
de una
duda,
Jurien
representante
fuerte en
sus
informes
El
el partido la figura entre
los para conservador de
uno
unas
desmesuradas
Sir Charles Wyke aparece como persona sigui? la l?nea de conducta marcada casi
?como
de
siempre
ya
se ha
Prim
cobra Prim
realce, sin era, tan buen le
franceses
ambi y tortuosas tres plenipotencia
discreta; por regla por Prim y ambos
acuerdo.
franceses
los informes
pa?s donde
del go planes de M?xico.
y otros.
general
Si en
de Juan declarado
liberalismo
atribuyen es evidente los de ciones que pero personales, era el interesante rios europeos el m?s espa?ol.
actuaron
los ya men recibie
y en?rgico, inteligente Los representantes
personalidad, soldado. buen
como
conservador, partido el nombramiento
obst?culos
que respaldaba informes y mensajes de afinidad la falta
diplom?tico
la Graviere,
del
simpat?a por M?xico,
eran
esposa,
como
de
disgusto de Espa?a.
su positiva
as? como
de Prim, hab?a
como
Saligny,
mexicanos personajes cierto sobresalto y
cionados
de
la figura
indicado?
1862 destaca
por un
de
el otro
Prim,
por
lado sobre
Ex de Relaciones sale la del general Manuel Doblado, ministro se le considera la teriores del gobierno de Ju?rez. A Doblado de el liberal. todo de m?s dicho y capaz partido persona gobierno Cosa
interesante
fondo de temor por pa?s
estaba
diplom?ticos
entonces franceses
en
estos
sumergido parecen
franceses
informes
los Estados
Unidos. en haber
la
En
es
descubrir
efecto,
de guerra mirando estado
un
si bien ese
Secesi?n, con el
los rabi
91
EXAMEN DE LIBROS lio del ojo, m?s
los
con los informes de La Soledad.
la finalizar, la selecci?n
Para
estos
dente,
una
ner,
no
si Europa
obra de
informes lectura como
especialistas
contra
constituyen, amena.
muy a
La
las
la
a?os
hist?ricos
forma
de
de e
valorar
de la vieja medicina no
Ya conquista. de una medicina modernas. listas
nombres
que
interesa
eficaz, que festaciones valor
ha
sobre
podr?a as? ?til
las
los
siempre curativas,
m?dicas
acompa?aron muchos
de
que los sobre
est?
cos
sobre
creencias
de
or?genes la vida sobre
y la
a
la medicina
Flores, cl?nicas
largas enfermeda
y
una
conclusi?n, comple m?dicos y anat?micos
la
los
el
de la magia cuales
libro
p?ginas
que todo
n?huatl. los m?dicos
enfermedad, su la muerte,
predestinaci?n
a
nosotros.
Investiga
dichas
posibles
acci?n
y
pr?cticas
en
farmacol?gica sus mani todas
todav?a
conservan
su
actual.
escrito cortas
su acci?n
fundaron
a la
anteriores
?rganos
llegadas
que hicieron
llamar filosof?a de la medicina en
sobre
conservados
palabras.
curativos
en
resumir
y hechos
conocimientos
elementos
en
dedicamos,
tendencia
del doctor tiempo a clasificaciones se enumeraban que
designar listas
aquellas
pr?cticas
por
el
adaptada en
para dichas
nos
n?
m?dico interesado por problemas de la busca con m?s inter?s el fondo ideol?gico
m?gicos
terap?utico este criterio Con sabido
supo a tanto
HELGUERA de M?xico
los pueblos
en
?poca
los
usaron
prehisp?nica
motiv?
los datos
como
ind?genas sacar de
el historiador
los mecanismos se
sorpren
se
los que nueva
una
que practicaron
los que
pose?an
Hoy medicina
entre
interpretar
prehisp?nica tambi?n la
des, pretendiendo tamente artificial, que
se nota, la medicina,
se habla,
Pas?
de
traducciones
profanos.
unos
hace
Desde
los
de
Las ideas en la medicina Mart?nez Cort?s, Prensa M?dica Mexicana, 1965.
Fernando huatl, M?xico, estudios
Am?rica, resto al
cosa
Y,
lo que resulta
obra
enemigo
cuenta
Margarita M. Universidad
a
el
que dan
es interesant?sima; atinada. documentos
se les
coloso
como
no
franceses,
El libro concluye tratados preliminares correctas;
el terrible
aparecen
en latina, especialmente en tardar?an engullirse lo evitaba.
raza
la
de
encarnizado
Unidos
Estados
Los
donde, seg?n del continente
de repente,
que,
esperando
encima.
viniera
Los
nos lo
autor
pudi?ramos
lincamientos
precortesianos. los conceptos ante actitud el
patol?gica.
Su
ocupa. que
b?sicos Sus
ideas
prehisp?ni enfermo y
sus
EXAMEN DE LIBROS
92 En
revisi?n
ter?sticas otras
de
como las la
elementos
terap?utica.
sobrenatural,
tica m?gica grupo, cina
se
en
y
otras
medicinas
hacia
Con tiene
que
todos
la rara
concebido esta
que
la y
demoniacas,
el
trav?s
el
supo en
su
t?cnicas en
el
pensamiento
hisp?nicos
enorme
contenido
y el mecanismo y en
de M?xico
ideol?gico la
t?cnica
que
m?dica
inmediatamente
agoreras produ
libro y con
las ilustraciones, sus adquisiciones
estableci? de
pre
el augu
un
p?ginas
una
los habitantes
anteriores
sus
de
fundamento
el
m?gico,
como
m?gicos
componer
una bella y cuidada tipograf?a donde abundan n?huatl valorando el contenido de la medicina positivas,
veces
pocas
en
El
pron?stico
de mecanismos
autor
manera
la enfermedad Unas
el enfermo. a
t?cnicos
Era,
pr?ctica. de pr?cticas enfermedad estaba
de mostrarnos
habilidad
de
del
medi
actual.
pensar
resultado
para otras
complicados. estos elementos
no
y aficionados
los seres que enviaban
intenciones
una
hubiera
de
terap?u
dentro
el
sobrenaturales
directamente,
o menos
m?s
tambi?n
en
interven?an
la
especializados
pron?stico, manera
primitivas, Considerando
sus
gunt?ndoles se hac?a rio
nuestra
no
y adivinatorias. cida por etiolog?as
deb?a dirigirse
el
estudia a
opuesta su estado
a
inevitablemente,
individuos
que probable familiares por
practicada
Finalmente
llevaba,
por
es muy
popular en medicina.
fermo
a
frente
El
que
practicada
aunque
totalmente
carac
las
mexicana
la magia y la religi?n empirismo, al mismo de y terap?uticos, etiol?gicos, tiempo en La racionalizaci?n m?dica y su aplicaci?n El casi exclusivamente y etiol?gico diagn?stico,
enfermedades.
siempre
se estudian
documentada, esta medicina
pero
r?pida,
individualizan que contextura similar.
unidad pre
a la conquista
espa?ola.
Germ?n
SOMOLINOS
D'ARDOIS
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA Susana UR1BE DE FERNANDEZ DE C?RDOBA El Colegio
de M?xico
INDICE 1. Estudios ficos 2. Historia
bibliogr? 11478-11517 General
Pol?tica
losof?a 8. Historia 9. Historia
recho
12234-12247 Di p?o m?
12. Historia
11701-11807
13. Historia
Literaria
11808-11976
14. Historia
del Arte
15. Historia
de
la
de
la
12248-12290
12052-12067
Religiosa Econ?mi
12068-12116
12351-12395
12396-12403
16. Historia
la Fi
y las Ideas
12291-12350
Ciencia
11977-12051 de
12191-12233
De
11670-11700
Particu
lares 7. Historia
del
tica
nica
6. Historias
Social
11. Historia
11518-11669
3. Historiograf?a 4. Historia Prehisp? 5. Historia
10. Historia
12404-12416
Educaci?n 17. Testimonios
perso
nales ca
12417-12432
12117-12190
18. Folklore
1. ESTUDIOS
BIBLIOGR?FICOS
11478.
Ayala
11479.
Quer?taro.?Quer?taro, de M?xico, Banco
Ech?varri,
Rafael?Bibliograf?a 1965. vil, S. A.
Biblioteca.?Bibliograf?a Banco de M?xico, M?xico,
12433-12450
hist?rica 80
de
y geogr?fica
pp.
Departamento de Econ?mica
Econ?micos.
de Estudios M?xico
(1958-1962).?
S. A., 1964. Insti de Antropolog?a Americana.?fy??xico, Bibliogr?fico e Historia. tuto Panamericano de Geograf?a de Historia.? Comisi?n 21-22. M?xico, Vols. 1962.
11480.
Bolet?n
11481.
Dillon,
11482.
XLV (1965), ica".?HAHR, Handbook of Latin American The Pariseau. Gainesville, 259
Richard
pp.
H.?"Sutro
Library's 261-21
pp.
resources
in Latin
Amer
A.
Studies,
N<?
University
of
26.
Edited
Florida
by Press,
Earl 1964
J.
94
SUSANA U. DE FERNANDEZ DE C?RDOBA Margarita
11483.
Helguera,
11484.
(1965-66), Clara Lida,
11486.
11487.
Ongay
Muza, Est?ticas
11491.
11496.
Camacho
de Investigacio Nacional Aut?
of Mexico".?Int.,
bibliography
del
jul.
Jos?
141-150, 358,
Editorial Ramo
"?ndice
de
141-164,
hist?ricas
del Ramo
e
y Filipi
Nacional".?CuHNal,
xliii,
C?dulas".?BAGN, iv (1963),
(1964),
hemerogr?fica. la
sobre
833-846;
145-160,
temas 802
Intervenci?n
de Mart?n
Qui
pp. m (1962),
pp.
187-198,
349
pp. 391-404,
vi
815-830;
421-430. de Provincias
Internas".?BAGN, iv (1963),
731-742,
895-910;
(1965),
127-140,
411-420.
427-438,
1964.
1945-1958.?M?xico,
?ndice de
1966.
819-832; 617-630, v pp. (1964),
131-140,
de Am?rica
Hemeroteca
Porr?a,
Reales
631-652, v 911-926;
bi
in Mex
Agr?colas,
Carmen?"Aportaci?n i (1966), pp. 79-102.
\?CuHNal,
439-450,
743-756,
(1965),
del
selected
638-660.
Hemerograf?a,
Jos? Mar?a?Revistas en M?xico. Introducci?n
del
"?ndice
?
T.?A development
Investigaciones
pp.
A.?"La
Gustavo Trejo, i (1966), pp. 7-18. Mar?a Ruiz Casta?eda, Acu?a
de
(1965-66),
683-782.
agricultural
Carmen?"Historia
P?rez
Iglesias,
pp. (1965-66), Nadurille
y Ram?n social and
Morales, 114 pp.
rarte.?M?xico,
11499.
Instituto
pp.
of economic, Instituto Nacional
Mar?a Velazquez, xv nas".? HMex,
Francesa
11498.
149
xv
la historia".?HMex, G. Pablo
Manuel 11497.
1966. J.?"British
Velasquez,
1964. 11495.
Universidad
63-71.
pp.
ico.?Mexico, 22 pp.
11494.
del
(1933-1963).?M?xico,
de M?xico,
bliography
11493.
mexi
la historia
in America; rmd aboriginal George?"Prehistorical Szabo, mining a preliminary 29, 1961, pp. 38-56. bibliography".?AA, de Fern?ndez de C?rdoba, Uribe Hist? Susana?"Bibliograf?a xv rica Mexicana".?HMex, 132-154. pp. (1965-66), de C?rdoba, de Fern?ndez auxiliares Uribe Susana?"Ciencias de
11492.
de
desconocidas
Danilo?Bibliograf?a
Walter
Plumb, 1964,
11490.
(1965-66),
xiv cano-jud?a".?HMex, pp. 707-719. (1964-65), Mart?nez del R?os, Jorge?Bibliograf?a y sociol?gica antropol?gica de Oaxaca: Estado etnograf?a, aplicada, etnolog?a, antropolog?a . . .M?xico, Universidad Nacional Aut?noma de M?xico, ling??stica Instituto de Investigaciones 154 pp. 1961. Sociales,
noma
11489-
xv
Espa?a".?HMex,
Seymour?"Fuentes
Liebman,
nes
11488.
de
XV
Universal".?HMex,
661-671.
pp. 11485.
M.?"Historia
pp. 672-682. E.?"Historia
127-144,
m
(1962),
179-186, 377-390,
pp.
337-348,
799-814;
vi
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 11500.
Ramo
del
"?ndice
de Tierras".?BAGN, ?v (1963), 847-854;
451-456,
652-664, v 927-936;
766,
Memorial
11503.
R?os, publicados
11505.
Banco
xico, 11506.
11507. 11508.
11509.
y autores
S. A., curiosa
Palafoxiana'
de
de
tra
los
1939
Sociolog?a,
General
la Naci?n.
de
Tesis.?
h. de Mat?as
hist?rico
de M?xico,
'Biblioteca pp.
101
Salvador?"Una
Cruz,
?poca XV
(1904-1929)".?BBNM,
311-343.
pp. (1964), Carlos?Archivo
1963. UNAM, Guadalupe?Archivo
Monroy,
1965. Press, la primera
de
por materias Jorge?"indice en la Revista Mexicana
Bolland,
M?xico,
Hu
Columbus
Union,
Scarecrow
Nacional
26
196y\?RMS, Cant?
Latinoamericanas:
American
29-59.
pp.
(1964), Mart?nez
Peri?dicas
Ignacio?"?ndice
Navasal, Jos? Bolet?n de la Biblioteca
bajos 11504.
Publicaciones
Mantec?n del
151-159, pp. 757 359-368, vi 831-848; (1965),
405-412,
Sociales.?Pan y Ciencias The York, Library, New
manidades
11502.
de
General
?ndice
(1962),
199-206,
431-434.
165-174, 11501.
161-170,
(1964),
m pp.
95
de
Romero.?M?
1965. recopilaci?n
Puebla,
en
espa?ola
la antigua
xxi
M?xico".?AEA,
(1964),
659-665.
G?mez
L.?"Archivos
de Espa?a
y Bibliotecas ni de M?xico".?AByA, Mantec?n Ignacio?"Sobre Navasal, Jos? xvi (1965), lares".?BBNM, pp. 51-58.
pp. 9-42. (1964), las Bibliotecas Popu
Ruz
de Bibliotecas
Ca?edo, san a la historia
Rodolfo?"La Men?ndez, tecarios de Universidades
Institutos
de
Ense?anza
la Rep?blica".?BBNM.
de
Cient?fica
Investigaci?n 33-42.
Asociaci?n e
que
intere
y Biblio e Superior xvi (1965),
pp. 11510.
11511.
y Aguinaga, Rafael?La Montejano en San Luis Potos?.?San y el grabado
prenta 11512.
y
Montejano
Spell,
en
Aguinaga,
San Luis
Lota
11513.
1966,
Ruiz
(1966), 11514.
pp.
La
de
Bangs, 441-451.
pp. del
impresor
de pp.
pionero
hoja
volante
im
la
3-27.
en M?xico
y
colonial.
Carmen?"Periodismo
primera
la imprenta 39 pp.
1964.
Potos?,
Rafael?"Sesquicentenario xv (1964),
Mar?a
Casta?eda, volantes. hojas
Luis
Potos?".?BBNM,
M.?"Samuel
Texas".?Hum.,
introducci?n
Las i
(1541)".?CuHNal,
19-37.
Torre
Revello, la colecci?n de
manuscritos
Jos??"Los fray
Juan
de
de Veytia y el origen 55-56 (1963),
la Vega".?RHA,
de pp.
27-40. 11515.
Steward,
Luther
1879".?HAHR, 11516.
Barwick,
Steven?The
N. xlv
Jr.?"Spanish (1965), Franco
pp. Codex
journalism 422-433. of
in Mexico,
the Cathedral
1867
of Mexico.
96
11517.
SUSANA U. DE FERNANDEZ DE C?RDOBA . ..? Il and commentary Southern Carbondale, Transcription by linois University 177 pp. 1965. xin, Press, Insti de la colecci?n de c?dices.?M?xico, Glass, John?Cat?logo tuto Nacional V.
e Historia,
de Antropolog?a n?ms.
tambi?n
11520,
11690,
237
1964.
11718-22,
ilus.
pp.,
11788-89,
11754,
12201.
2. HISTORIA 11518.
M.?Am?rica
Adams,
Mexicanos
Libreros 11519. 11520.
V?ctor?Alliance Alba, in Latin America.?New Alcina
11522.
11523.
Robert
Alexander, New York,
11525.
R. Allen, la Am?rica An aya,
L.?El
184 pp. vm, en Am?rica iglesia 223 pp. 1964.
11526.
Nacional Pedro
Angler?a,
del
Libreros
1964.
Latina.
government.?
Estructuras
ecle en
de la influencia sovi?tica Mexicanos 1964. Unidos,
de.?D?cadas
M?rtir
lat?n por
e Hijos,
rr?a
and
e integraci?n de Am?rica Latina.?M?xico, de M?xico, Aut?noma 1965.
R.?Desarrollo
ducci?n
econ?mico
aspecto
Latina.?M?xico,
Universidad
progress
of pp.
1965.
Harper, Isidoro?La
Alonso,
mythology 1965. x, 244
Praeger,
101-125. pp. American politics
America".?PCLA, Robert J.?Latin
si?sticas.?Madrid, 11524.
York,
explosi?n??M?xico,
Jos?
Internacional
greso
Alexander, in Latin
o
Latina; ?Evoluci?n 1964. 429 pp. Unidos, without allies. The
americanista (ed.)?Bibliograf?a espa?ola, Comit? del xxxvi Con Spain, Organizador de Americanistas, 565 pp. 1964. of modern J.?"The emergence political parties
Franch,
1935-1963.?Sevilla, 11521.
GENERAL
436
Nuevo
del
Millares
Agust?n
Mundo.
Cario.?M?xico,
Jos?
Tra Po
pp.
11528.
New William V. D\?Religion, revolution and Reform. in Latin America.?Edited and Frederick forces for change by... B. Pike.?New F. A. Praeger, 1964. x, 276 pp. York, Latina".? de Am?rica Germ?n?"Una Arciniegas, presentaci?n
11529.
Bag?,
11527.
Antonio
CuAm,
sept.-oct.
migrantes 1966, 11530.
por 11531.
pp.
y
sus
de
familias
V.
la Libertad
de
Benjam?n, Bernstein,
vida
en Am?rica
salud
y
los
de
Latina".-?CuAm,
trabajadores mar.-abril
Harold
Marvin
en Am?rica Latina. Pr? garra comunista Asociaci?n Ord??ez.?Buenos Aires, Argentina la Cultura, 377 pp. 1962.
de.?La
de Manuel
Republics.?-New 11532.
69-83.
pp.
15-34. Pedro
Basald?a, logo
1965,
Sergio?"Condiciones
R. W.?Higher McGraw-Hill,
York,
D.?Foreign
in
Education 1965.
investment
224 in Latin
the
American
pp. America.
Cases
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA and
11533.
11534. 11535.
A.
Boland,
Charles
York,
Doubleday,
P.??ndice
11538.
Brugarola,
cana.?Bogot?,
reforma
David?"The Bushnell, ican research".?JIAS, 239
1963.
Political
States
(1965), de
institutions 185
1964.
United vu
Luis?Problemas
Calder?n,
en Am?rica".-?RyE,
agraria
91-100.
pp. jul.-ago. L.?Latin America. Busey, James Random ses?-New House, York,
Madrid,
air
and
force
Latin
Amer
en Am?rica
urbanizaci?n
Latina.?
pp.
Cuadernos
Venancio?Espa?a 1962. 259
OPE,
proces
161-178.
pp.
en la R.?Los modernos fil?sofos 1964. UNAM, americana.?M?xico, Fernando?El de Am?rica drama Carmona, Carro, Libr.
and
pp.
Cardiel,
M?xico.?M?xico, 11544.
de cuarenta mil pobladores geobiogr?fico Instituto el siglo xvt.?Bogot?, Caro y
Mart?n?"La 1962,
11543.
pp.
of Latin American private development .. D. C, National Planning by .?Washington, 1964. 136 pp. F.?-Desarrollo de la empresa latinoameri privada Tercer Mundo, Ediciones 1965. Colombia,
Association, Brandenburg,
11542.
referencia
especial
153-201. pp. discovered America.?New
Report
11537.
11541.
en
Am?rica
con
York,
Frank?The
Brandenburg, enterprise.
11540.
all
.. .?New
by
1964.
Cuervo,
11539.
1962,
ene.-jul.
Michael?They 1963. xvi, 430
Boyd-Bowman, de
introduction pp. econ?micas
integraciones
Latina".?Ec,
espa?oles 11536.
305
1966,
Knopf, sobre
"Bibliograf?a a Am?rica
an
with
Edited
attitudes.
Alfred
97
Latina. 277
1964.
Americanos, en Am?rica...
latino
independencia
sin
caso
El
leyendas.?Madrid,
pp
11546.
Hodding?Doomed road of empire: The trail Spanish . . . and Carter.?New conquest, Betty W. York, McGraw-Hill, by 1963. 408 pp; B. de las?Tratado de Indias Casas, y el Doctor Sep?lveda.?Cara
11547.
Corredor,
11545.
Carter,
cas,
Cort?s,
Bert-?La
11550.
11551.
en
trata de
Vicenta?"La
Am?rica
Ch?vez, Cultura
esclavos
(1489-1516)".?AEAtl/9
Latina.?Madrid,
Feres,
1964.
570
los primeros
durante
pp.
(1963),
C?sar?Unamuno
Julio
Hisp?nica,
Damboriena,
pp.
Prudencio?El
des
23-45.
y Am?rica.?Madrid,
Ediciones
pp.
F.?Probl?mes des Am?riques Latines Chevalier, agraires tion indig?ne. au colloque).?Paris, 1965. (Introduction tenure and Chonchol, Jacques?"Land development America".?OCHLA,
11552.
familia
141 pp.
cubrimientos 11549.
of
1962.
1962. 11548.
de
pp.
de
tradi
in
Latin
75-90. protestantismo
en
Am?rica
Latina.
98
SUSANA U. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA 2. La
T.
1963. 11553.
Di
217
Tella,
11555.
Dietz,
11556.
Dorselaer,
11557.
latinoamericanos
Dussell.?Madrid,
Enrique
en Am?rica
sociales
clases
Internacional
de
Latina.?Ma
Sociales
Investigaciones
de
Foros,
ilus.
pp.,
and
Torcuato?"Populism pp. 47-74.
OCHLA,
de
pp.
Oficina
1962. 11554.
del protestantismo t?cnica colaboraci?n
la
Federico?Las
Debuyst, drid,
en los pa?ses
situaci?n
y 287
por...
A.G.H.?Housing
in Latin
Jaime?La
urbanizaci?n
burgo
y Bogot?,
DuMONT,
R.?Les
in Latin
reform
America".?
1965.
America.?Massachusetts, en Am?rica
Fri
Latina.?Feres,
2 vols.
1962.
probl?mes
agraires
des Am?riques
Latines.?Paris,
1965. 11558.
11559-
American Alexander T.?Latin Edelman, government The dynamics society.?Homewood, of a revolutionary 1965. xvi, 493 pp. Press, Dorsey
Claudio?"El
11561.
1964, pp. ene.-jun. Eta yo, Carlos?Estudio Sebasti?n,
11565.
Ram?n
de?"La pp.
Fraga
CuAm,
1965.
Latina
y
Na
Universidad
o pirata?"?
?cient?fico
social
change
in Latin
Blum.?Gainesville, ix,
de
inestabilidad
Andrew?"La ene.-febr. J.?Los
xvt.?Bogot?, 11569.
el
Amer
Florida,
Uni
177 pp. pol?tica Estudios
y gobierno Pol?ticos,
en Hispa 1962.
xi,
pp.
Frank,
Friede,
and
A.
Instituto
noam?rica.?Madrid,
11568.
la Am?rica
de
Waffer
relations and A.
Press,
en
Am?rica
361-374.
Manuel?Sociedad
Iribarne,
sobre
espa?ola
transformaci?n
pp.
(1962),
H.?Industrial Form, W. . .. ica. Edited by
686 11567.
cr?tica 291-415.
Berta?"Lionnel
of Florida
de Am?rica.?San
41 pp.
y econ?micas.?Bogot?, 1961. 21 pp.
de Colombia,
Salinas, xxi MAMH,
Iberoam?rica".?Rdl,
el descubrimiento
si.
siglo Orlando?La Fals-Borda, sus implicaciones sociales Flores
en
mestizaje
sobre
xviii".?ESEH,
versity 11566.
1964,
279-354.
Valverde,
Impr.
Ezquerra,
cional 11564.
Ibero
445-472.
Esteva-Fabregat,
11563.
en y mestizaje de metodolog?a".?Rdl, jul.-dic.
problemas
11560.
H562.
politics. The
Claudio?"Aculturaci?n
Esteva-Fabregat, am?rica. Algunos pp.
and
Illinois,
Frielingsdorf, wirtschaftliche 1962. 2 vols.,
1966,
g?rmenes Universidad
pp. de
en Am?rica
urbana
Latina".?
55-73. la emancipaci?n de Colombia.
Nal.
Walter?Lateinamerika Leitbilder.?Hamburgo, ilus.
im Verlag
americana
en el siglo
I960. aufbruch. Weltarchiv
Soziale GMBH,
un
99
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA Graciela
11570.
Garc?a,
11571.
Costa-Amic, biogr?ficos.?M?xico, Garc?a Manuel?Am?rica Blanco, 1964.
11572.
434
Garc?a
11573.
Garc?a
11574.
Gonz?lez
de
Guillen,
11578.
tina".?CuAm, Hugh Hamill, an
11579.
xn, 11581.
pp. 11583.
11584.
Dwight 586
in
Spanish Alfred
York,
America.?New
America. A.
La
Edited 1965.
Knopf,
history York,
(1963), as an obstacle
of Latin Alfred
Albert Hirschman, rica Latina. (En
C.?Estudios rutu. hacia
707
Brown?A status. Vol.
170
1963.
Verlag,
pp. to
1965.
House,
econ?mica
y
re
69-82. change".?OCHLA,
from the 1964.
beginnings
suchen
ihre Nation.?
pp.
en Am? sobre pol?tica econ?mica Traducci?n de Manuel progreso). 350 pp. 1964. xn, of
history ii.?New
the Americas; Prom Nation The Ronald Press, Co.,
York.
pp.
11587.
Houtart, F.?UEglise s.l. Carterman, si.
11588.
Houtart, Feres.
F.?La
de
iglesia
Friburgo-Bogot?,
to
el
Gonz?lez.?Madrid, to world
America; A. Knopf,
H.?Lateinamerika-Staaten
Carl Deutsche
Random
Integraci?n
157
Felipe?"Disunity 230-252.
Vera
York,
1-atina:
pol?tica".?CuH,
Hillekamps,
1964.
en Am?rica
7-19.
pp.
Jr.?Dictatorship .. .?New by
of Latin ilus.
pp.,
H.?A Herring, the present.?New
Holmes, hood
Development".
de Estado
y golpes
Felipe?"Am?rica
Aguilar 11586.
American
'pasado vivo' de Hispanoam?rica".? conquista pp. 21-32. (1965), B. and Richard N. Adams?Contemporary cultures
societies
Stuttgart, 11585.
M.,
xvi
Herrera, Herrera,
en
nacionalizaci?n
Lewis?"La
integraci?n 11582.
edi.
rev.
pp.
Hanke, Heath, and
on Latin
1965,
mayo-jun.
introduction
BBNM, 11580.
Lati
1-18.
pp.
Fedro?"Militarismo
with
en Am?rica
rural
Augusto?La
B.?"Reflections
(1966),
11577.
242
educaci?n
pp. 387-396 y 505-514. New fear in Latin America. 1965. 478 pp.
Los
Keith 18
OEP,
Latina.?
internacionales la apli que acarrea problemas en la regi?n.?M?xico, la instituci?n Escuela Nacional Pol?ticas 1965. 553 pp. y Sociales,
de Ciencias Griffin,
Gredos,
1965.
Books, Leopoldo
Aguayo, Latina.
caci?n
Ensayos
(1963), great
York,
Am?rica
11576.
167
John?The Collier
New 11575.
de M?xico, Nelson?"La
III".?RyE,
Gerassi,
Am?rica.
pp.
y Unamuno.?Madrid, Rom?nica (Biblioteca Hisp?nica). A.?La desnuclearizaci?n de la Am?rica
pp.
Rosales,
na.
255
1964.
Robles, El Colegio
M?xico,
de
c?lebres
A.?Personajes
l'Am?rique latinoamericana 1963.
62
pp.
Latine en
?
l'heure
la hora
del
du
Concile.
concilio.?
100 11589.
SUSANA U. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA American
revolution.
?New 11590.
y Emile
Francisco
Houtart,
Sheed
York,
New
from
and Ward
Inc.,
R. A.?The
Humphreys, 1808-1826.
With Alfred
York,
A.
the French
Latin
the
and
Barth.
by Gilbert
274
1965.
pp. American ... and
the Latin
origins of introduction
and
church
Pin?The
Translated
by R.
revolutions, Lynch.
John
1965.
Knopf,
11592.
in Latin and America.? John J.?Continuity change .. . Stanford, Stanford University 1964. California, Press, by 282 pp. xiii, V. M.?Historia Editorial Aires, Jvostov, contempor?nea.?Buenos
11593.
Kahl,
11591.
Johnson, Edited
I960.
Futuro,
11594.
por.
A.?La Joseph . . Pre?mbulo
Ra?l
Ben?tez
mica,
1965.
abril
11596.
396 1962. Francisco
Lacosta,
11599.
11601.
11603.
Lothrop,
11605.
Hisp?nica".? institu 1963.
st. Gallen
America. New
F.?The 292
1492
hispanoamericana, 370 pp.
America.
A
short
history.?
of
ancient
1964.
Skira,
the
America:
Mexico
arts
Policy Wilson
229
pioneers.?Chicago, in
Latin
Co.,
250
of
to Peru.?Geneve, pp.,
ilus. The
pp.
H.W.
at
Cornell
York,
pp.
Spanish
S.?US. The
1964. Business
xvm,
from
d'art Albert
editions
York,
149
civilizations
1963.
1965.
in Latin
Policy
Grant New
Latin
la Literatura
Porr?a,
1965. x, Praeger, K.?Treasures Samuel
Press,
et
France,
der Hochschule
in
de
Editorial
Charles
McClellan, by...
de
economy.?Ithaca, developing 207 pp. 1966. xvm, Press,
Pre-Columbian
Grande
an
Institut
Edwin?U.S. York,
LuMMis,
Penguin
sociales
Universitaires
a
Switzerland, 11604.
la Am?rica
Structures
Latine. Presses
University Raimundo?Historia
the
en
teatro
Albert?Enterprise in
America:
peoples.?Baltimore,
I'M-178.
pp.
Lazo,
New
ancient
of
de
independencia 244 pp.
1963.
Sozialwissenchaften.?Lateinamerika; F?ssli Verlag, Orell und Kultur.?Zurich,
Lauterbach,
Lieuwen,
la
y
Latina".?
und
1780.?M?xico, 11602.
ilus. pp., C.?"El
Wirtschafts
titudes
Andean
and
Lateinamerikanisches
Witschaft 11600.
brit?nica
pol?tica
Lambert, Jacques?Am?rique tions politiques.?Par?s, 448 pp. f?r
Econ?
de Cultura
de Am?rica
1804-1828.?Venezuela, art and architecture
1965,
sept.-oct.
Colaboradores:
Fondo
populares
partidos 221-234.
W.?La
Latina,
Editado
Latina.
Casanova.
Gonz?lez
pp.
pp.
George?The Kubler, the Mexican, Maya
CuAm, 11598.
W.
Kaufmann, la Am?rica
Books, 11597.
1964,
Pablo
y otros.?M?xico,
568
Harry?"Los
Kantor, JIAS,
11595.
Zenteno xv,
en Am?rica
industrializaci?n de
America.?Edited pp.
Rio
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 11606.
Maier, y Richard Joseph in Latin America.?New
11607.
Mart?nez,
11608.
Mexico.?Dubuque, Mart?nez Viademonte,
Weatherhead?Politics of change F. A. Praeger, 1964. x, 258 pp. York, cases of communism: R.?Three and Cuba, Brazil Book Company, 154 pp. 1964. Iowa, C. Brown
John
11609.
Martz,
11610.
thought."?JIAS, F.?"Bulas Mateos,
J. Lloyd?A
11614.
lations.?Boston, Mifflin, Houghton B. J.?Aboriginal cultural Meggers, D. C. Smithsonian ?Washington,
sobre
and
1961,
Ricardo
Moles,
y pp.
development
Morales Morales
R.?Historia
Richard
1161-9. Morse, PCLA,
de
la
la organizaci?n social
previsi?n
11622.
11623.
P?rez
11624.
P?rez
de
de
286,
xiv
cer?mica Nacional
pp.
en Hispano 153 pp.
11,
America
and
the
714-727. y con
descubrimiento 1963.
472
World
history".?
Am?rica
Latina
en
en Am?rica
de
pp.
1964.?
and
Myth
reality.?New
York?,
pp. arqueol?gica de
de Mesoam?rica.? 412
1965. la Rosa
pp. e
G.?Pol?ticas
Ram?rez,
americana,
1962.
Nacional, in New
Aut?noma,
C?"Mart?nez Bustamante, la Am?rica Espa?ola".?ESEH,
la
pp.,
ilus.
independencia
13-32.
investigaciones
Latina.?Washington,
y
sobre D. C,
planificaci?n Uni?n Pan
1965.
Dexter?Los Perkins, ci?n de Matilde Alonso 95
America:
Eduardo?La Universidad
la familia
po
1964.
Unidas,
Peter?Latin Nehemkis, A. A. Knopf, 1964. xn,
M?xico,
11625.
econom?a
Naciones
York,
Noguera,
del
M.?"Crosscurrents
Unidas?La
Nueva
America*
45-65.
pp.
Naciones
re
American
27-39.
Francisco?Historia Padr?n, de Am?rica.?Madrid, Editora
quista
11621.
America.?
1963.
Institution, la lucha por
Ediciones Aires, Depalma, M., Minerva y Bryce Wood?"Latin Nations".?IO 19 (1965), WPP, pp.
United
11620.
Latin
pp. in Latin
am?rica.?Buenos
11618.
descubrimientos
States-Latin of United 1965. vm, 487
survey
C. R.?"Hispanoam?rica
Melo,
l?tica".?RIHD,
11617.
political
N.J.,
Mecham,
11616.
American
1963. x, 179 pp. Prentice-Hall, la integraci?n Antonio de Am? acelerada Mayobre, Jos??Hacia a los presidentes rica Latina. latinoamericanos pre Proposiciones sentadas de Cul Fondo y otros.?M?xico, por . . . Felipe Herrera tura Econ?mica, 1965. xv, 195 pp. Cliffs,
11613.
11615.
la Alianza
y 273-285.
54-74.
pp.
(1966),
y espa?olas portuguesas xix pp. 129-168. (1962), L.?The United States
Herbert
Matthews, Englewood
11612.
vm
MH,
geogr?ficos". H?H.
W.
Hugo?"Hispanoam?rica el Progreso".?REP, 1962, pp. sept.-oct. of Latin D.?"Characteristics John
para
101
Estados Castillo.?
Unidos M?xico,
Traduc y Latinoam?rica. Editorial 1964.? Novaro,
102 11626.
SUSANA U. DE FERNANDEZ DE C?RDOBA Gilbert?Latin
Phelps,
11627.
Frederick Pike, American. Edited 1964.
Knopf, 11628.
Latin il629.
11630.
11631.
239
of
aspects
America".?OCHLA,
pp.
Powelson, J. P.?Am?rica cial actual.?New York,
economic
11632.
QuiGG,
11633.
Ram?rez
11634.
Real
La
Latina.
A. in
development in Latin
revoluci?n
America: The
York,
Free
econ?mica economic
Todays Book
McGraw-Hill York, America.?New
P. W.?Latin
A.
so
y
1964.
McGiaw-Hill, P.?Latin America:
John revolution.?New
in Latin
9-46.
ROLLIE E.?International communism POPPINO, a history 1917-1963.?New of the movement, Press of Glencoe, 247 pp. 1964.
Powelson,
state York,
pp.
An?bal?"Political
Pinto,
Broadcasting
church and between conflict an introduction .?New by..
with
rx,
British
America.?London,
109 pp. B.?The
1965.
Corp.,
York,
social
and 303
1964. Co., on Council
pp.
Foreign
1964.
Relations,
Novoa, Ezequiel?La 28 de Ediciones na.?Lima,
en Am?rica pol?tica yanqui 2 vols. 1962-63. julio,
Lati
de Indias. de C?mara G?nesis D?az, Conseje J.?"El Jos? su fundaci?n".?AEA, 19 (1962), pp. 725-758. de F.?Historia A. General de las Indias Occidentales Remesal, y de la Gobernaci?n de Chiapas particular Madrid, y Guatemala. de
11635.
1964.
Atlas, 11636.
Edward
Richards, America
11637.
Rubio, 1964.
11638.
Russo
S?nchez
11641.
Silva, 1962.
11642.
11643.
Smith,
Lautaro?Latinoam?rica
al
T.
11645.
en problemas 16-17. pp. rojo
los
de
por
vigilado
139-143. el
de
desarrollo
vivo.?Madrid,
Vinland
University
Lynn?Agrarian essay
by
Press,
and
map
Aguilar,
the Tartar
relation.?New
1965.
reform . . .?New
in Latin York,
America.
of
Knopf, South
1963.
an
with
Edited A.
Alfred
Haynes (Ed.)?Handbook Julian Indians.?New York, Cooper Square Publishers, Honduras Guatemala, Stierlin, Henri?Maya.
Steward,
relaciones
206
pp.
R. A.?The Yale
introductory 206 pp. 11644.
los
y
(1963),
Skelton, Haven,
ayuda
revoluci?n.?Madrid,
y
pp. de Miranda
pp.
Latina".?MFin
373
xlv
irredenta:
espa?olas".?ESEH,
Han?"La
la Am?rica
in Latin
1963.
Jos? Mar?a?"Francisco
Diana,
Schneiter,
movements
writing".?HAHR,
Libertad
con Latinoam?iica.?Panam?,
las Embajadas 11640.
and marxist Historical
Luis?Iberoam?rica: Jos? 49 pp. Alessanro?Am?rica Berguido,
EE.UU. 11639.
Soviet
577-590.
pp.
(1965),
B.?"Marxism
recent
in
1965.
American
7 vols.,
y Yucat?n.
ilus. Texto
103
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA y fotos de ... Pr?logo de Fernando castellano 11646.
Otto
Stoetzer,
Ram?rez
Pedro
por
247 11648.
York,
del pensamiento pol?tico el escolasticismo de y el per?odo 257-266. 1962, pp. mayo-jun.
C?La
J.
(ed.)?Explosive 1964. P.
Soler,
la
11653.
v. 1. Latina, en la crisis Iglesia Internacional de Investiga
2 vols. Hochkulturen
of
implications 91-115.
alten
155
investment
foreign for
panacea
des
1963.
Springer-Verlag,
pp.,
in Latin
Latin
America".?PCLA,
la
historiograf?a.?M?
66-81.
V?zquez, xico,
Zoraida?Historia
Josefina
Veliz,
Claudio
de
178 pp.
1965.
Pormaca,
to
(Ed.)?Obstacles
Oxford
London,
Panamericana.
in Latin
change 1965.
Press,
University
Villegas, Abelardo?Antolog?a Latina. de Am?rica Introducci?n D. C, Uni?n 600 pp.
11658.
Latina;
Germany,
V?ctor?"The
conquista Publica
v. 2. La
indianischen
America".?OCHLA, pp. Arturo?"No Uslar-Pietri,
11657.
State
en Am?rica
la Iglesia Oficina
Urquidi,
11656.
America.?Ohio
pp.
1962.
11652.
11655.
vista
Hermann?Die
Amerika.?G?ttingen, ilus.
11654.
en Hispano 1963.
States,
La misionera. epopeya desde Roma.?Madrid,
Tuan?Una
independencia.?Bogot?, Sociales de Fe?es,
Trimborn,
pp.
in Latin
forces
Leandro?Historia de Tormo, La evangelizaci?n de la Am?rica ciones
11651.
rom?ntica
in the United
Press,
Terradas
de
novela
Institute
Hispanic
de Am?rica y colonizaci?n ciones Espa?olas, 386 1962. 11650.
al
192 pp.
pp.
Tepaske, University
11649.
Marguerite
Su?rez-Mur?as, am?rica.?New
1964.
influencia
Carlos?"La
en la Am?rica europeo espa?ola, la Ilustraci?n, 1789-1825".?REP, 11647.
Traducci?n
V?zquez.
Guti?rrez.?Barcelona,
del
pensamiento
por Leopoldo Selection and
social
America.?
y pol?tico
Zea.?Washington, notes 1964. by...
cuesti?n V?ctor?"La las colonias de y espa?olas en v?speras del Congreso de Aquisgr?n Europa (1811-1818)".? en ESEH, Tambi?n Rdl, xxi pp. 459-484. (1961), pp. 87-112. Von Victor Hagen, Azteken, Wolfgang?Sonnenk?nigreiche: Th. Inka.?M?nchen, Maya, Germany, Dromersche-Verlagsanstlat, Vital-Haeall,
Knaur
1962.
Nachf,
368
Richard
11659. Weatherhead, American".?PCLA, 11660. Wehner, ALC) Hamburg,
F.?Die Eine
pp.
pp. W.?"Traditions
of
conflict
in
Latin
13-44.
Lateinamerikanische
Einf?hrung
in das
?bersee-Verlag,
1965.
Votrags
Freihandelsvereinigung un seine work
(AL Ziecle.?
104
SUSANA U. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA Albert?Latin
11661. Weisbord, Citadel
11662. Whitaker, de Am?rica Buenos 11663. Whitaker,
American
256 pp. 1964. Press, Arthur Preston? Latina
Es todo s Unidos
(1800-1830).
por
Floreal.
and
social
change
pp. 85-100. E.?The three worlds
America".?PCLA, 11664. Worcester, Donald
of Latin
and South America.?New ico, Central America and Co., 1963. 189 pp. Alexander Von?Altamerikanische 11665. Wuthenau, Menschenbild 213
[1965].
neuen
der
11668.
Mex
E. P. Dutton Dans
Tonplastik. Holle
Verlag,
ilus.
pp.,
and
Inter-American
relations: of
University
Florida
social del de Zea, y politico pensamiento Leopoldo?Antolog?a .. . Am?i'ica Latina. Union Introducci?n Paname by Washington, ricana. en la formaci?n nuestro tiem de Leopoldo?Latinoam?rica Zea, en CuAm, 1965, pp. 7-68. sept.-oct. 2. M?xico, T. latinoamericano. pensamiento 228 pp. 1965. 11482.
Tambi?n
1965.
po.?s.l., 11669.
in Latin
America:
York,
Welt.?Baden-Baden,
11666. Wythe, United George?The States A contemporary appraisal.?Gainesville, 1964. Press, iv, 251 pp. 11667.
la independencia Maz?a.?
y
Traducida
477 pp. xvm, P.?"Nationalism
1964. Aires, Arthur
The
York,
actuality.?New
Leopoldo?El Zea, Editorial Pormaca, V.
n?m.
tambi?n
3. HISTORIOGRAF?A 11670.
y
Arn?iz
Freg,
Arturo?"El xxi
rre?o".?MAMH, 11671.
pp. 11672.
11673.
Mar?a
Alberto
Ca
321-329 historical
Arturo?"Mexican
Freg, Luis
Aires,
Eudeba,
Carrera
writing".?CMT,
Stampa,
A.?Antonio 1963.
526
de
cronista
Sol?s,
indiano.?Buenos
pp.
Manuel?"Don
xxn
Pablo".?MAMH,
(1963),
6-7.
Carrer* MAMH,
11675.
pp.
219-224.
Arocena,
pp. 11674.
y
Arn?iz
don
historiador
(1962),
Manuel?"Pablo Stampa, xxi pp. 13-19. (1962),
Carrera
Stampa, r?a Ctrre?o, al
Mart?nez
Manuel?"Oraci?n borde
de
su
f?nebre
del
R?o,
editor".?
a don
Alberto
xxi
(1962),
tumba".?MAMH,
Ma pp.
315-316. 11676.
11677.
de la?"El Mario doctor Cueva, catedr?tico universitario".?MAMH, Flores, M?xico,
D.?Jos? Pubs,
xxii
un Luis Mora, la Sr?a. de Relaciones
Mar?a de
Pablo
Mart?nez
del
R?o,
ilustre
pp. 8-10. (1963), constructor de M?xico.? Exteriores,
1963.
105
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 11678.
Franke, Cartas pp.
11679.
V?ctor?"Imperio de Relaci?n
11681.
Nemesio?"Don Naranjo, de una vida ejemplar".?MAMH,
Galarza, l'homme
11683.
11685.
Luis?"Historia
Gurr?a
Lacroix,
11686.
L?pez
chroniqueur, 1965.
l'?crivain, xv
(1965
siglo
Silanes,
Mart?nez
Pablo
1962,
pp.
xv
de
sus
y don
Fe
209-211.
pp.
(1962),
historia
Sol?s,
testimo
84-96.
pp.
(1965-66),
Antonio?"Don
de
postuma xxi
Elvira?"La
xvn".?HMex,
tetzcocana
historiograf?a 81-85.
Orozco".?MAMH, B?ez,
del R?o".?MAMH,
xxi
Alberto".?MAMH,
(1962),
319-320.
pp. 11687.
le
Wigberto?"Recordaci?n de
de Guti?rrez del
la lec 330-332.
pp.
la Historia".?HMex,
de
18,
Moreno, G?mez
Jim?nez derico
(1962),
Arva,
Wigberto?"La
Moreno,
Jim?nez
nio
las
(1963),
Carre?o,
xxi
Peralta;
Jorge?"Don 5.
p.
(1963),
L?pez
de
Mar?a
Alberto
stccle.?M?xico,
problemas".?RME4, 11684.
165
196-228.
pp.
xxn
Su?rez
J.?Juan du XVIe
Gonz?lez, 66),
11682.
en
universal
443-482.
Garc?a ci?n
11680.
e imperio particular Hern?n Cort?s".?CuH,
de
y Cueva, extraordinario Tom?s?"El xxix ?ndice de art?culos dispersos".?Abs,
Mendirichaga ra Carrillo.
Herre
Pablo
pp.
(1965),
342-359. 11688.
y Cueva,
Mendirichaga llo".?
Abs,
xxix y
Tom?s?"Ideario
11689.
Mendirichaga
11690.
xxx biobibliogr?ficas".??bs, Millares Agust?n?"Don Carlo, su Biblioteca pp.
11691.
Demetrio?"The
century: Rubio
11694.
Rubio
11695.
Rubio
11696.
how
Carrillo.
Notas
98-104. Berist?in
de Souza xvi
(1966),
en
chronicles
they were
m
163-168.
Islas,
RH.4, Jos?
sovi?tica".?
(1962),
seventeenth
early
pp.
(1965-66), Dr. pp.
Alberto
41-53. Mar?a
595-600.
Guillermo S. Fer necrol?gica: vi (1965), BAGN, pp. 409-410. Dr. don Pablo Mar necrol?gicas. B.
Trens".?BAGN, Artemio
Luis?"Necrolog?a: 55-56
the
necrol?gica.
pp.
Jos?
of xxn
written".?TA,
Man?, J. Ignacio?Notas don Manuel del R?o. Dr.
Islas,
la historiograf?a
691-706.
t?nez
Rubluo
pp.
Jos? Mariano
Man?, J. Ignacio?"Nota de Recas, n?ndez 1894-1965".
Rubluo
Carri
Septentrional".?RIB,
Man?, J. Ignacio?"Nota Carre?o. 1875-1962".?BAGN,
(1888-1961)", 11697.
(1966),
J. Gregory?"M?xico xiv pp. (1964-65),
Ramos,
11693.
Herrera
Tom?s?"Pablo
Hispanoamericana
Herrera
20-57.
Oswald, HMex,
11692.
Cueva,
de Pablo
453-462.
pp.
(1965),
(1963),
Luis?"Palabras
pp.
?v
(1963),
del Valle
Arizpe
192-193.
pronunciadas
como
oraci?n
y
106
SUSANA U. DE FERNANDEZ DE C?RDOBA ante
f?nebre xxi
(1962), Carlos
la tumba
11698.
Sierra,
11699.
O'Reilly".?MAMH, "Tres reuniones 128
11700.
Sr. D.
11703.
internacionales
Acosta, xvii
Anders, Akademische
graf?a Instituto
Pantheon
Instituto ilus.
(Memo
Austria, Maya.?Graz, ilus. 1963. 433 pp., avant du Mexique la con
und Verlagsanstalt, Maurice?Les civilisations Etienne,
Luis?Antig?edad razonado de cat?logo
ball.?M?xico,
ria General Turanzas, Bernal, Translated 135 pp.,
de Anda, Luis?Obras recientes. Fotograf?as la planeaci?n para Consejo
de 1964.
las Cosas 342
pp.,
Ignacio?Mexico
teotihuacano".?ECN, Bernal,
matritenses
Cortex:
preliminares v
del
Irmgard e instalaci?n
arte prehis Groth-Kim del Museo
de
la Histo
Jos?
Porr?a
ilus.
(1965),
pp.
art,
York, sobre
history,
legend. 1963.
Doublcday, el
posible
imperio
31-38.
descubrimiento, de Antropolog?a
Ignacio?Teotihuac?n, Instituto Nacional
M?xico,
selectas de
Espa?a.?Madrid,
before Barnstone.?New
by Willis ilus. Ignacio?"Notas
Bernal,
de Nueva
Aut?noma,
ilus.
pp.,
de Antropolog?a, 1964. Manuel?C?dices Gaibrois,
Ballesteros
Nal.
en
y biblio
localidades
Universidad
72
1962.
adquisiciones
Nacional
pp., ilus. del hombre
32
1962.
Francia,
Anda,
de Historia, Arroyo
p?nico:
1963".?AINAH,
der
Druck
de
de
exploraciones
y Centroam?rica: selecta: 1867-1961.?M?xico,
Aveleyra
pp.,
del
281-328.
PREHISP?NICA
R.?"Tenayuca,
espagnole.?St. Arroyo
M?xico
11710.
pp.
R.?El del Quetzalc?atl.?M?xico, Jorge palacio e Historia, de Antropolog?a 1964. 85 pp.,
Jorge
qu?te Ave'.eyra
11709.
Sierra
Justo
y distribuci?n
objeto, plan xxm (1964),
de
pp. 117-126. (1964), Ferdinand?Das
11705.
11708.
Dr.
del
10)
Allemand,
11707.
de
Lorenzo
Acosta, Nacional
11704.
11706.
Carre?o".?MAMH,
pp. 217-224. Historia Americana".?RChHG,
de?"Programa, la historia".?MAMH, 11681. tambi?n n?ms. 11654,
rias, 11702.
hist?ricos
J.?"Documentos xxi (1962),
4. HISTORIA 11701.
Mar?a
Alberto
234-258.
(1960),
Zavala, estudio V.
del
317-318.
pp.
reconstrucciones.? e Historia,
1963.
53
iius.
11711.
Aztec Indians Sonia?The Bleeker, of Mexico.?New liam Morrow 160 pp. and Co., 1963.
11712.
S. y Suzanna Borhegyi, of ancient America".?Lore,
de
Borhegyi?"The 13,
1963,
pp.
York, rubber
44-53.
ball
Wil
game
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 11713.
en ia cultura Frank H.?"El dios mariposa Boos, revisi?n del estado actual del conocimiento".?AINAH, Pedro?"El
Bosch-Gimpera, 1966,
mar.-abril, 11715.
The
Cabrera
Stampa,
Carrera ind?gena. 31-110.
11720.
Carrera ind?gena. 312.
11721.
(1963),
Carrera ind?gena.
Am?rica".?Cu
Am,
of
in Aztec
religion
Mexico.?
32
1964.
Psychology, en la
pp.
precortesiana.?
?poca
}rp.
y Truj?lo,
la cultura 11719.
basis Pastoral
Ra?l?La
mapas
Manuel?"C?dices, v (1965),
n?huatl".?ECN,
acerca
lienzos
y
anti
los
pp. de
165-220.
pp.
Manuel?"Fuentes Stampa, para del Altiplano".?MAMH, Culturas Manuel?"Fuentes Stampa, del Culturas Sureste".
72
1966.
Botas,
de
social
organizaci?n
Ediciones
mexicanos.?M?xico,
Carrera
de
poblamiento
Jenaro?Zacatl?n 37
1961.
Carranca guos
11718.
of
Guild
Oropeza,
Puebla, 11717.
xvi
131-136.
pp.
A.?The
Cottie
Burland, London,
11716.
Una
de Oaxaca.
77-97.
pp. 11714.
107
para
el
estudio
el
Manuel?"Fuentes Stampa, para Culturas del Suroeste".?MAMH,
del
estudio xxi
pp.
mundo 261
pp.
(1962),
el
mundo
(1963),
estudio
xxi
MAMH,
del
xxn
del
mundo
(1962),
pp.
375-413. 11722.
Caso,
11723.
Caso, M?xico,
11724.
un
Alfonso?"?Existi? 11-60.
pp.
del
Alfonso?Interpretaci?n Sociedad Mexicana
65,
Caso, 144.
Lienzo
de
11726.
Caso, Alfonso?"Semejanzas culturales".?Cu nov.-dic. Am,
de
Coe,
Michel
D.?M?xico.
1963,
dise?o
100
que
no
147-152.
pict?ricos
de
Traducci?n
(A.).? pp. Tran
863-878.
pp.
pp.
1965,
Howard F.?"Documentos Cline, nos. Archivo General de la Naci?n.
3135
1964.
Filadelfia".?HEMM,
del Marquesado del Valle. genas ci?n. Ramo de Tierras".?BAGN, 11728.
Seiden
(1964),
the ancient Mexicans."
among
11725.
11727.
Alfonso?"El
C?dice
de Antropolog?a,
tenure Caso, Alfonso?-"Land slated by C. R. Wike.?AmAn,
v
olmeca?"?MCN,
imperio
pp.
contactos
indican
los
138
indios
mexica
de Jes?s. C?dices ind? Hospital H. Archivo General de la Na ?v (1963), pp. 5-56. de Raimundo
Crino
11729.
de Luaces.?Argos, ilus. 213 pp., 1962. Barcelona, George L.?"The end of Classic Maya culture: Cowgill, xx of recent evidence".?SJA, pp. 145-159. (1964),
11730.
Chavepo,
y Juan
G.
Alfredo?La
del Lienzo (explicaci?n l?ms. 1964. 88 pp.,
de M?xico: conquista de Tlaxcala).?M?xico,
Lienzo Artes
a review
de
Tlaxcala
de M?xico,
108
SUSANA U. DE FERNANDEZ DE C?RDOBA
11732.
en Mesoam?rica hasta Eusebio?"El hombre Hurtado, la llegada de los espa?oles".?MyRANC, 59 (1964), pp. 389-416. en las cuevas Delgado, Agust?n?"Investigaciones arqueol?gicas sur Pue. del sur de Tehuac?n, de Ver.".?AINAH, y C?rdoba, xvii pp. 75-107. (1964),
11733.
Delgado,
11731.
D?valos
dias".?BAm. 11734.
D?az
horizonte Jaime?"El 4 (I960), pp.
Infante,
mito
93
1963.
Charles
amerin
del psicoanal?tico Univer
ensayo
Pr?logo
sidad Veracruzana,
culturas
las
ilus.
Fernando?Quetzalc?atl: de ?ngel Mar?a
nahua.
en
formativo 5-48,
Garibay.?Xalapa,
pp. la
sobre
x
Plancha
del
11735.
Dibble,
11736.
103-106. pp. (1965), Hans Dietrich?Alt-Amerika. Die Hochkulturen Disselhoff, . . und von. neuen Welt Linn?.?Baden-Baden, Sigvald
E.?"Apuntes
I960.
Verlag, 11737.
11739.
Driver,
Barrera,
Nacional
neue
tribus
Garc?a
Estudio
coras,
1964. textil
de 223
of discovery.? pp. entre los nahuas".? 179
Uni
Palenque.?M?xico, pp. avril
y
1568:
de Paris".?
el uso del
sobre
tepehuanes
entre
peyote
tarahumaras.?M?xico,
66 pp. Excavaciones
de Mesoam?rica.
Jos??Prehistoria
?ngel
Garibay,
M?xico, 1966.
Mar?a?"Rom?ntico
1951 1942, y 204 pp., ilus.
1959.?
1
(1965),
n?huatl".?ECN,
en
9-14.
Gilmor,
Frances?The
Grieder, painting Hern?ndez
Huff pp.,
Her?ndez co".?ECN,
king
danced
Kinsey.?Tucson, ilus.
Terrence?"Representation on Pottery".?Am A, Rodr?guez, xxm
titlan".?MAMH, 11748.
1965.
Veracruz, y Chalahite, Universidad Veracruzana,
by Carolyn 1964. 271
11747.
1965.
Orion,
Xalapa,
11746.
escultura
peyote.
huicholes,
Pay?n,
Trapiche
11745.
la?La
Aut?noma,
Isabel?El
Gandola,
pp.
Josefina?"El 143-152.
1962.
on the eve
Hall, arte
Joaqu?n?"Codex
Editorial
11744.
Prentice
Traducci?n Barrai,
de Cuatitl?n?8 proc?s de la Biblioth?que Nationale pictographique ilus. 12, 1964, pp. 193-225, Folge,
Galarza,
BA,
11743.
de
Beatriz
Fuente,
las
pp.
precolombina. Editorial Seix
Americas
(ed.)?The N.J.,
(1965),
manuscrit
11742.
E.
Cliffs,
versidad 11741.
Torres.?Barcelona,
v
ECN, 11740.
Formosa
Englewood, Fern?ndez
der Holle
ilus.
pp.,
Dietrich?Am?rica
pp., ilus. Harold
295 11738.
290
Hans
Disselhoff, de F?lix
C?dice
v
X?lotl".?ECN,
Rodr?guez, v (1965),
in the market-place. Illustrated of Arizona Press, University of
abril
space
1964,
pp.
Rosaura?"Axay?catl, pp. 50-55. (1964), Rosaura?"Las pp.
107-114.
se?oras
and
form
442-448,
in Maya ilus.
se?or
de
Tenoch
reales
de
Tlatelol
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 11749.
as a basis
cepts Am A, 11750.
29
Keating,
11753.
y Cr?dito
P.
and
Samuel
and
music
Co.,
1964.
Gerdt?"Das
Kutscher,
Ha
de
of An?huac:
der
dances.?Chicago,
Familie
aus
Mundanegre aus Mexiko
Bilddokumente neue
f?r V?lkerkunde".?BA, de
Gerdt?'Mapa Bilddokumente neue
Lanczkowski, ene. Num,
San Antonio
aus Mexiko Folge,
im Berliner
11,
im 1963,
10,
Folge,
pp.
Le?n-Portilla, Editorial Aires,
127
1962.
huaxtecos,
118
antiguo.?Buenos
y natural Nacional
Instituto
en
un
tlatel
de Antropo
ilus.
Alfredo?"El
templo
los
ind?genas".?ECN,
Austin,
informantes
pp.
cultural
King, Jaime?Estratigraf?a el Lago de Texcoco.?M?xico, 26 pp., 1964. log?a e Historia,
by Galway ilus.
los
seg?n M?xico
del 1963.
en
pp.,
15-29.
pp.
Litvak
seg?n
Translated
ceramics. Press,
Miguel?Imagen Universitaria,
por Ma
Traducida precolombinas. 135 pp. 1964. Aires,
Miguel?"Los Le?n-Portilla, v (1965), de Sahag?n".?ECN,
titlan,
f?r V?lker
ilus. 277-300, und Geschichte".? Mythos
1964,
Gunter?"Quetzalc?atl: 17-36. pp.
Henri?Pre-Columbian Lehmann, The Viking Kinneil.?N.Y.
L?pez
Postkolum
Tepetl?n". Museum
1962,
11757.
11761.
Secretar?a
Mart??Dances
Dokument
Henri?Las culturas Lehmann, de Bonfanti.?Buenos riana Payr?
11760.
ba de M?xico, Palabras prelimi e Y??ez. Estudio
precortesian pp., ilus.
of 251
Postkolumbische
11756.
11759.
York,
313-317.
Kutscher, bische
kunde".?BA,
11758.
nation.?New
2 vols.
1964.
P?blico,
Gertrude Kurath, the choreography Aldine Publishing
pp.
11755.
the Aztec
of
lord Kingsborough?Antig?edades de Lord Kingsborough. recopilaci?n Ortiz Mena. nares, Antonio Agust?n Pr?logo, N??ez.?M?xico, interpretaci?n, Jos? Corona
Chichimecapan. Berliner Museum
11754.
death
and
King, Edward, sadas en la
cienda 11752.
(1964),
Bern?Life 159 pp.
1964. 11751.
con Tzotzil R.?"Contemporary cosmological for interpreting civilization".? prehistory Maya pp. 301-306.
William
Holland,
109
informantes
mayor
Tenoch
de M?xico v
(1965),
pp.
Am,
rnar.
75-102. 11762.
L?pez
11763.
11764.
Pablo?"La
Vald?s,
abril,
1966,
Lorenzo, Jos? tituto Nacional Los
Angeles
pp.
Luis?Tlatilco.
80
pp.
T.
de Antropolog?a Museum (Condado).
a survey exhibition America. ancient 1964.
rueda
en Mesoam?rica".?Cu
137-144.
of 2300 Introduction
years
ni.
Los
e Historia, of Art. of
by Ralph
artefactos.?M?xico, 1965. 90 pp. Gold
the art C.?Los
of
Ins
before Columbus: in the goldsmith Angeles,
Calif.,
110 11765.
SUSANA U. DE FERNANDEZ DE C?RDOBA
11767.
y Y?lotl
(1965-66), Samuel?"Notable
pp.
xv
HMex, 11766.
Leonardo
Manrique, Mart?, ene.-febr.
1966,
pp.
Lesur?"Historia
prehisp?nica".?
531-559. instrumental
prehisp?nico".?CuAm,
155-165.
Mart?nez
del libro Chilam Casanova, Modesto?Exegesis Editorial 116 pp. 1963. Esenios, Chumayel.?M?xico, en el nuevo Mart?nez Carlos?"La cultura mexica Mar?n,
Balam
de
11768.
v
de Antropolog?a".?LCN} 11769.
Mart?nez
Carlos?Lo Mar?n, e Historia, de Antropolog?a
cional 11770.
Andr?s
Molina,
Font,
11772.
1965.
Yucat?n.?M?xico,
viejo
M.
307
M?xico,
Na
pp.
M.?La
y social organizaci?n pol?tica Sri a. de Educaci?n 1963. P?blica,
Moreno,
Instituto ilus.
pp.,
de
Instituto
xico, Molina
34
1965.
Museo
mundo m?gico de los y Laurette S?journ??El ... de Leonora Interpretaci?n Carrington.?M? e Historia, Nacional de Antropolog?a 53 pp. 1964. Gustavo?Gesta de los mayas relatos del y otros
Textos
mayas. 11771.
153-164. pp. (1965), s aztecas.?M?xico,
11773.
Noguera,
11774.
hisp?nico".?CuAm, Karl Nowotny,
Eduardo?"Representaciones ene.-febr.
sedentes
de
los aztecas.?
en
el
arte
pre
151-154.
1966, pp. Becker
de Etno Anton?Codices l/II.?Museo es n? de inventario Traducci?n de Viena, 60306 y 60307. Garc?a Cant?.? V. Humboldt. Revisada de W. por Gast?n pa?ola e Historia, de Antropolog?a Instituto Nacional 1964. M?xico, log?a
11775.
11776.
11777.
20 pp. Pacheco
cultural Cruz?Antropolog?a de los mayas costumbres comparada T. 2. M?rida, Universo. 1964. Yuc,
270
pp.
a Orizaba. Leonardo?Discurso Pasquel, del mito Quetzalc?atl Citlaltepetl.?M?xico, 55 pp. 1965. Paz, Octavio Universidad
y Alfonso Veracruzana, a la cultura
Se refiere 11778.
de la vida y maya. Historia con la de otras naciones del
313
1962.
Sons,
de
sociol?gica Citlaltepetl,
la risa.?Xalapa,
ilus.
totonaca. Mexico.?New
A.?Ancient
Frederick
Peterson,
Medell?n?Magia 1962. 49 pp.,
Interpretaci?n Editorial
York,
Putnam's
ilus.
pp.,
11780.
de M?xico.?M?xico, Rom?n?Ciudades Chan, arqueol?gicas e Historia, 152 pp., Instituto Nacional de Antropolog?a 1963. et al.?Mayap?n, H.E.D. Yucat?n, Pollock, M?xico.?Washington,
11781.
Popol
11779.
Pina
Institution
Carnegie
Vuh?Das
und Wanderung Pozo, ECN,
der
des
1962.
rates,
Po pol
Quich?-Maya.?Rogensbur,
515 Vuh;
pp. Sch?pfungsmythos Dioderechs
Eugen
1962.
Verlag, 11782.
of Washington, Buch
Efr?n v
G. del?"La (1965),
pp.
bot?nica 57-73.
medicinal
ilus.
ind?gena
de M?xico".?
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 11783.
11784.
to Tlaloc", notes D. and with translated prayer by Thelma v (1965), pp. 39-55. Sullivan.?ECN, las antiguas del Adri?n?Po historias Recinos, pol Vuh: quiche. con introducci?n texto original del Traducidas y notas.?M?xico, "A
Fondo 11785. 11786. 11787.
Cultura
de
181
1964.
Econ?mica,
pp.
Plaza
Repolles, Jos??Los mayas.?Barcelona, Ruz Lhuillier, Alberto?"?Aristocracia
78
1962.
y Janes, o democracia
i (1964), tiguos mayas?"?AAn, Ruz Alberto??ltimos Lhuillier, Instituto Nacional calco.?M?xico,
pp. los an
entre
63-75.
pp.
en
descubrimientos de
Xochi
e Historia,
Antropolog?a
19 pp.
1964. 11788.
111
Bernardino
Sahag?n, de
neral
las
Seminario
cosas
de?C?dices de
de Estudios
Ballesteros-Gaibrois.?Madrid, 1964. 2 vols.
matritenses
de la Historia ge realizado por el Trabajo de Manuel bajo la direcci?n
la Nueva
Espa?a.
Americanistas, Ediciones
Porr?a
Jos?
Turanzas,
11789.
Bernardino de?Florentine Codex: Sahag?n, general history of 10. The people. Translaed the things of New from the Spain,. Book notes and illustrations, with into English, E. Dib Aztec by Charles O. ble and Arthur Anderson.?Santa 1963. Fe, New M?xico, J.
11790.
Sal azar, Ponciano?"Maqueta 1966, pp. 4-11. AH, mar.
11791.
Elizabeth?"The Smith, Mary the south coast of Oaxaca".?T.lal,
297
11792.
pp.
Stierlin, mirez
Codex
of
276-288.
pp.
Preface Mayan. by Pedro and Dunlop, 1964. 192
Grasset
York,
a document
Colombino:
1963,
architecture:
Henri?Living V?zquez.?New
teotihuacana".?BIN
prehisp?nica
Ra pp.,
ilus. 11793.
A.
Sweet,
11794.
G. Buonocore S., Michael ene. Indian dentistry".?DRP,
e historia
Teogonia Edici?n
e Irvin
Porter
"Prehispanic ilus.
de ?ngel
de Ma.
los mexicanos.
Tres
Garibay.?M?xico,
1963,
op?sculos Editorial
11795.
Thompson, J. Eric S.?Maya archaeologist.?Norman, of Oklahoma 1963. 284 pp., ilus. Press,
11796.
Thompson, J. Eric monte C.?M?xico,
11797.
Tudela,
Jos??"La ilus.
Universidad
Nacional
de Difusi?n sici?n, 11799-
Vial Hist,
resurrecci?n
de
maya.
del
siglo
Porr?a, Okla.,
Traductor 271
1965.
19-22,
3-9,
xvt. 1965. Univ.
Mario
Braca
185
(1963),
pp.
los mayas".?MHI,
14-20,
pp. 11798.
S.?Arque?logo Editorial Diana,
F. Buck?
pp.
Museo
Aut?noma
Cultural.?Escultura de Ciencias
de M?xico?Direcci?n
y Arte.
Gonzalo?"Decadencia Correa, i (1961), pp. 95-151.
M?xico, y
General
de Guerrero.
precolombina
1964. ruina
de
Expo
139 pp. los
aztecas".?
112 11800.
SUSANA U. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA Villa
en las primitivo: forma y contenido Instituto Nacional de Antropo
Alfonso?Arte
Rojas, exhibiciones
etnogr?ficas.?M?xico, e Historia, 1, 1964. 26 pp.
11801.
log?a de Antropolog?a, Villagra Caleti,
Agust?n?"La
11803.
Von
V?ctor Hagen, berto Beltr?n.?M?xico, ilus.
Von
Winning,
11804.
Nacional
Wolfgang?Los
de
aztecas.
Editorial
Ilustrado
pre
por Al 118 pp.,
1964.
M?rtiz,
Joaqu?n Aztec
los murales
109-115.
pp.
(1964),
Hasso?"Tlaca?lel,
38
Mast,
conservaci?n
xvn
hisp?nicos".?AINAH, 11802.
del Museo
(Cuadernos
3)
and
general
statesman".?
44-53.
pp. (1964), Paul?The
(La escultura sculpture of ancient Mexico from Spanish Translated into English antiguo). by into Spanish Ursula Translated German from the original Bernard. N. Y., Frenk.?Garden 69 1963. City, Doubleday, by Mariana
Westheim, del M?xico
pp., ilus. on the process R.?"An of Meso Gordon 11805. Willey, hypothesis american 378-388. pp. development".?HFMM, agricultural zur Ge Gunter?Die 11806. Relationen Zimmermann, Chimalpahin's Universit?t chichie Mexiko's.?Hamburg, 1963-1965. Hamburg, 2 vols. 11807.
Alonso
Zorita, and
summary
by Benjamin Press,
versity V.
1964. n?ms.
tambi?n
the Lords
of New New Brunswick,
328
11808.
Mexico, Transi,
Jersey,
11622,
11603,
11658,
11986,
12320.
12313,
POL?TICA
auf r?hr ilus.
Gerhard?Mexiko
Bahlsen,
Verlag,
300
1961.
pp.,
und
Beharrung.?Stuttgart,
11810. 11811.
xico.?M?xico, Calvo Serer,
Barcia
1964,
pp.
Casasola, ni.?M?xico,
11813.
brief ed.
Uni
Rutgers
de una Trelles, singularidad Camilo?"M?jico: cia pol?tica".?RPI, 149-153. 1964, pp. jul.-ago. de Moran, de trabajo de Historia Barron C.?Cuaderno
11812.
and
generales
Cotta 11809.
the
Spain.
pp.
5. HISTORIA Obras
in ancient
labor
and
de?Life relation of Keen.?New
Chavarr?a la Colonia Nacional
Editorial
Porr?a,
Rafael?"La
1966.
experiencia
experien de M?
6^ ed. pol?tica
mejicana".?NTie,
375-394. Gustavo?Seis Ediciones
siglos Gustavo
historia
Casasola, Daniel?Divisiones
Olivares, a la Constituci?n Aut?noma
de
de
de M?xico,
1917.
T.
gr?fica 1966.
de M?xico.
pol?ticas
de de M?xico, Universidad
Tesis.?Mexico, 1963. 170 pp.
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 11814.
Jos? Fiemas?Galer?a ras m?s
11816.
11817.
302,
1963.
Porr?a,
11815.
E.?Historia
Charles
Dibble,
Mexicana.
11820.
of Mexican
de Mosaic 365
de M?xico
Editorial
1964.
Diana,
en
Lacroix, Instituto
228
de
L?pez
Escalera,
4*
n. ?poca s?ntesis
ed. T.
Matesanz, Jos??"Las xv pp. (1965-66),
11824.
Mora, logo 3 vols.
de
Y??ez.
Ward
M.?"The pp.
1966.
xvn,
319
11829. Weymuller, Cont?n pp.
1965.
de
de M?xi
historia
novo
y
362
pp.
de M?xico".?HMex,
revoluciones.
Edici?n
Editorial
y pr? 1965.
Porr?a,
in
la arqueolog?a historia, y m?todos Universidad Nacional Aut?noma
para de
political
32
1963.
pp.,
ilus.
(Cuadernos.
6). rev.
de
y puesta
al
las
divisiones
d?a.?M?xico,
territoriales Editorial
de
Porr?a,
pp.
Mart?n?Visi?n
M?xico,
pp.
historia
'establishment'
tiempo.?M?xico, Instituto de Historia,
3-> ed.
Quirarte,
136
Mexican
Edmundo?Historia
O'Gorman, M?xico.
168
1964. de
19-42.
el
M?xico, Serie Hist?rica,
11828.
y sus 2*? ed.?M?xico,
Eduardo?La
computar
for
mexicana.?M?
prehisp?nica 3^ ed. 245,
independiente, de la historia
Luis?M?xico
operation".?CMT, Noguera,
que
i.?M?xico,
625-637.
Jos? Mar?a de Agust?n
Morton,
Los T.
J.?Diccionario y biogr?fico del Magisterio, Educaci?n 1964.
Montiel, Joaqu?n?Anotaciones i. ?pocas T. Editorial Jus,
M?rquez
Lo
pp.
sobre historia Jorge?Trabajos e Historia, de Antropolog?a Nacional
11823.
11827.
al mundo.
Heriberto?Precursores de M?xico. Rivas, de la mexicana. los pasos primeros grandeza jaron Editorial 253 pp. 1965. Diana,
Gurr?a
Edito
e inventos, animales vegetales, a la cultura T. n.? universal.
Garc?a
hisp?nica.
11826.
figu
1965.
history.?M?xico,
co.?M?xico,
11825.
sus
de
pp.
Rivas, Heriberto?Aportaciones al mundo ha dado que M?xico doctrinas sistemas, y aportaciones
M?xico.?M?xico, 11822.
patria a trav?s Fern?ndez Editores,
Garc?a
xico, 11821.
mexicana.?Madrid,
Illinois, Flandrau, M?xico!?Urbana, Macomb??Viva University of Illinois, 1964. 302 pp. o saie o de historia caste Diego?M Versi?n Garc?a mexicana. Loya,
M?xico, 11819.
naci?n
la
158 pp. La historia
sobresalientes.?M?xico,
llana, corr. y aum. rial Cultura, 1964. 11818.
de
113
273
panor?mica
de
la historia
de M?xico.?
pp.
de M?xico. Traductor Fran?ois?Historia Agust?n G. de Cont?n.?M?xico, Editorial y Ortensia 1965. Diana,
114
SUSANA U. DE FERNANDEZ DE C?RDOBA y C o lo n ia
Conquista 11830.
de
Antonio
de Michoac?n tica de
la Nueva v
BAGN,
(1964),
Miguel Azanza, don ... a su notas
y
y
de
escrito
notable situaci?n en
Espa?a,
notas
preliminar, 11831.
San Miguel?"Un . . . sobre la
social, Versi?n
1804". por
ap?ndices pp. 5-66.
Ernesto
don
Ernesto
F?lix
obispo eclesi?s
estudio paleogr?fica, Lemoine Villica?a.?
que dio el virrey de Marquina. Pr?logo Editorial I960. Jus,
Berenguer
la Torre.?M?xico,
de
y
reservada
de?Instrucci?n
Jos? sucesor
del
postumo econ?mica
116 pp. Ben?tez,
11833.
sity of Chicago Irwin Blacker,
century after Cort?s.?Chicago, 1965. iv, 296 pp. Press, and the Aztec R.?Cort?s conquest.?New 153 pp. 1965. Publishing Company, Heritage
American 11834.
11835.
11836.
B. y Odie B. Faulk?Lancers for the. king. New of Northern system Spain. military frontier of the Royal Regulations of 1772.?Phoenix, Arizona A translation 28 pp., Historical ilus. 1965. xix, Foundation, of
de
F.?M?xico
en
indios
tres di?logos
1354;
latinos. 1964.
UNAM,
Icazbalceta.?M?xico, de de G?lvez, marqu?s
en
de Tepeaca
nobles
visita la Sonora, mi la California,
de y fundador Espa?a con Carlos 1963. 291 pp. III.?Barcelona, 21 V.?"Hernando Cort?s".?REE, (1965),
Indias
Corraliza,
pp.
97-119.
Garc?a
de Joaqu?n
Pompeyo?Jos? de la Nueva general
nistro
de dos
tierras 1963,
xvi".?Tlal, de Sal azar,
Cervantes
Claret,
the
Pedro?"Las
Carrasco, el siglo
dor
11838.
York,
Sidney
Brinckhoff, A study
Traducci?n 11837.
Univer
Fernando?The
11832.
Jos?
pp.
149-193. 11839.
Cort?s,
Hernando?Conquest: and Introductions
World.
by Harry M. and Dunlap,
edited Frosset 11840.
11841. 11842.
1962.
maps 269
pp.,
by Hope ilus.
of Cort?s from the New Text Irwin R. Blacker. Blacker.?New
del virrey Marqu?s Bucareli. Pr?logo 141 Editorial I960. Jus,
F. Martin.?M?xico, Francisco
Santiago?El
Cruz,
conspiraci?n.?M?xico, del Castillo, D?az ms
1517-1521.
virrey
Editorial Bernal?The
Edited
from
the
in Mexico) published 1965. 478 pp.
(and
Noonday D?az del
Jus,
York,
de Croix y notas
que deja de Norman
pp.
Iturrigaray. 187 1965.
Historia
de
una
pp.
and conquest of Mex discovery exact the of copy original only Garc?a.?New York, by Genaro
Press,
Castillo, de
la conquista 11844.
Rosen;
by
Croix, Marqu?s?Instrucci?n a su sucesor Antonio Maria
ico:
11843.
dispatches commentaries
Rosa?"El Feijo?, 656-679.
Bernal?Verdadera la Nueva
historia
Espa?a.?Madrid, de 1692"?HMex, tumulto
1965. xiv
de
los 109
sucesos
de
pp.
(1964-65),
pp
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA de Patricia y (ed. tr.)?The conquistadors: accounts Preface person by Howard of the conquest of Mexico. Orion Cline.?New 250 pp., 1963. ilus. York, Press,
11845.
Fuentes,
11846.
Garc?a, Gil-Bermejo cartas de Cort?s".???/, L.?"The Robert Gold,
11847.
New 11848.
en de M?jico geograf?a 123-203 pp. 123-203. (1963), settlement of the Pensacola Indians
Casillas,
Humboldt, Nueva
11851.
Alejandro Estudio
y
Espa?a. anexos
Porr?a,
1966.
tas
Lemoine
11852.
11853.
de
pueblo
pp. 11855.
contra
de
la
no cotejos, Editorial
de agravios de naturales
el com?n
Coahuila
B.?A
de
(a?o
cometidos tlaxcaltecas ?v
1822)".?BAGN,
en
to Jewish
guide
1521-1821.
Selected, compiled of Pennsylvania
in the Mex references ... and translated by 134 pp. 1964. Press,
denunciantes vi
1809".?BAGN,
de Meneses, Amada?"Un Cano de Saavedra, yerno
Juan
reino
texto,
y Medina.?M?xico,
Ernesto?"Relaci?n
Parras,
conquistador el
sobre del
sus
y
Espa?a 255-280.
pp.
The University Philadelphia, de Lara, L?pez Abraham?"Los L?pez
pp. (1965), de Santar?n,
pol?tico revisi?n
preliminar, A. Ortega
colonial
Seymour Liebman, ican colonial era,
de Valladolid 11854.
Nueva
213-256.
pp.
(1963),
de?Ensayo
de Juan cixxvi-696
Villica?a, la ?poca
durante del
52
in
567-576.
pp.
(1965),
Acosta?"La
Jos??Hernando 1961.
pac?fico.?Guadalajara, 11850.
xlv
estudiantiles".?BSMGE,
Guti?rrez
las
91-92,
y Francisco
Gonz?lez-Polo
first F.
Juana?"La
1763-1770".?HAHR,
Spain,
motines 11849.
115
de pp.
(1965),
la conspiraci?n 5-42.
de Hern?n compa?ero de Moctezuma".?REE, 21
Cort?s, (1965),
377-436.
de Meneses, los descendientes
L?pez
Amada?"Grandezas de Moctezuma
t?tulos
y
II".?Rdl,
jul.-dic.
de
nobleza
1962,
pp.
a 341
352. 11856.
11857.
Malag?n, y Jos? M. Javier tica indiana.?M?xico, Fondo Men?ndez
11858.
Miranda,
157
Padre pp.
(1963),
econ?mica funci?n colonial (Nueva r?gimen 1965.
UNAM,
zacatecana.
"Miscel?nea xvn
al
xix",
por
Documentos
Ernesto
Las
Casas
la pol? 117 pp.
y 1965. y
la
leyenda
ne
en
or?
5-14.
J.?La del
genes 11859.
Capdequ??Sol?rzano de Cultura Econ?mica,
Ram?n?"El
Pidal, CuH,
gra".?
Ots
Lemoine
del
encomendero
los
1325-1551).?M?xico,
Espa?a,
historico-geogr?ficos v
V.?BAGN,
del (1964),
siglo pp.
243-331. 11860.
Muro ?AEA,
11861.
Orej?n, 19
Navarro, M?xico,
Antonio?"Los (1962),
pp.
Bernab??Cultura UNAM,
1964.
cap?tulos
de
corregidores
de
1500".
699-724. mexicana
moderna
en el siglo
xvm.?
116 11862.
SUSANA U. DE FERNANDEZ DE C?RDOBA Navarro
11863.
Luis?"Destrucci?n
Garc?a,
M?xico
Carlos
por
Navarro
Garc?a, las Provincias
ral de
de
Internas
la oposici?n
xxv
m".?AUH, L.?Don Jos?
del Norte
de Nueva
en
pol?tica
13-46. pp. la comandancia
(1964), de G?lvez y
gene
Espa?a.?Sevilla,
1964. 11864.
Navarro
11865. 11866.
en
pol?tico
Navarro
el
siglo Luis?"Las
Garc?a, xxi (1964),
?AEA, "Noticias
norte
Luis?"El
Garc?a,
blema
pp. 247-379. del General don
biogr?ficas
General y Capit?n J. Ignacio Rubio Man?.?BAGN, Fernando?"Palabras Ocaranza, de
Sonora
pp. 11868.
11869.
en
y Ostimuri
11871.
11872.
a?o
de
Rubio
Man?, J. Ignacio?"El v (1964), familia".?BAGN, Rubio Ignacio?"La Man?, J. a Filipinas".?BAGN, Legazpi de Armas, las Leyes
Rumeu
Stafford
Villatoro, pol?tica: Velasco, (1963),
11878.
xix".
?ltimo
Go por
189-204. del
gobernador xx (1962),
Silva, de su
Velasco, cr?nica
Carmen
pp.
el mando,
de Tapia
(1963),
legalismo
Juan 248
del 285-308.
de
Palafox,
xxii
and
de Hern?n
y
church
115-137. pp. como instru
Cort?s Nacional
Aut?noma
de Knauth?"Historia
Zoraida
y Josefina
Zapata Buenos
11880.
Zavala, jul.-ago.
xv la conquista
399.
pp.
(1965-66),
XX
de Am?rica".?MH,
5-28.
B.?"Semblanza de Bernal
Goll?n, Aires,
cristiana
D?az
del
Agust?n?Mito Eudeba,
Silvio?"La 1965,
de
virrey The
blood.
(1965-66),
Universidad
colonial".-?HMex,
ind?
trabajo
pp.
pp. fire
by
de
L?pez
del
conquistador
Castillo".?Rdl,
a
trav?s
de
jul.-dic.
(1962),
en
la conquista.?
369-410. 11879.
su
y
pp.
(1964),
reglamentaci?n
1964.
cl?rigos
en
de Miguel 427-798.
expedici?n v
conquista.?M?xico, 1965. 72 pp.
?poca B.?"Los
Andr?s
conquistador 185-241.
Francisco?Don
Jos??El
sucesor
1965.
pp.
C. M.?"War Poole, the Chichimecas, 1585".?TA,
Valero
a su
Jus,
Indias".?RT
Casta?er,
de M?xico,
11877.
de
Espa?a.?Zaragoza,
mento
11876.
siglo
(1762-1821)",
1778".?MAMH,
dio
Antonio?"La
en
S?nchez
and 11875.
15-31.
212-216.
Nueva 11874.
O'Donoj?,
Espa?a
pro
pp.
L. de?Memoria las negociaciones entre Espa?a sobre On?s, y los Estados Unidos de Am?rica.-?M?xico, 1966. Jus, Ortega reservada el Obispo Monta??s, J. de?Instrucci?n que
gena 11873.
Juan
pp. (1965), desconsoladoras
Juan de Ortega Monta??s Virrey, el conde de Moctezuma.?M?xico, 11870.
(1961), en el Internas
vi
el
como
Espa?a
xx
de Nueva
bernador
11867.
de Nueva
xvni".?EA, Provincias
pp.
y superstici?n 108 pp. en el de Am?rica
1963.
utop?a 130-138.
siglo
xvi".?CuAm,
la pp.
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA
117
Independencia 11881.
y Queipo, electo obispo
Abad
sus
errores
11882.
11883.
la
y
absoluci?n
A. Arriaga, (Comp)?Morelos. del Estado de Michoac?n, hist?rico
Bosquejo
Ch?vez,
e Historia,
11886.
"Dos
11887.
Garc?a
de 11890.
Villica?a,
un
Lemoine
Villica?a, tres grandes ?v (1963),
xxli
de
Vicente
Santa Mar?a.
1965,
pp.
Boceto
63-124.
pp.
a
xxm
Proceso
instruido
en
de Michoac?n,
Rodr?guez v?n".?Let. Rubio
Barrag?n, Pot.,
y Apat Chilpancingo mexicana".?BA
insurgencia
385-710.
Edmundo?"Discurso
O'Gorman,
Estado
Ernesto?"Zit?cuaro, momentos de la
Mariano?"Ex?rcito del al . . . [por] don Alexandro pp. 70-92.
Matamoros, tomada
y memoria preliminar en el sesquicentenario
11896.
Jus,
Independencia".?MAMH,
Ernesto?"Fray
toria".?MAMH,
11895.
de
Editorial
de
(1964),
11894.
de
pp. 2S> ed.?M?xico,
la Guerra
hist?rico
Nacional
Su vida revolucionaria Ernesto?Morelos. Villica?a, sus escritos de la ?poca.-?M?xico, y de otros testimonios Nacional Universidad 1965. 715 pp. Aut?noma,
GN,
11893.
cuadro
Lemoine
zing?n, 11892.
543
olvidado".?EHMCM,
insurgente
trav?s
11891.
?v.?M?xico,
de Independencia.?M? Revoluci?n la Juventud 38 pp. 1965. Mexicana, cura Hidalgo fue nieto de un Jes?s?"?El xxi pp. 8-12. (1962),
Guti?rrez,
Lemoine
Instituto
1963.
Nacional
cura?"?MAMH, 11889.
del
Vol.
Gast?n?La
Cant?, Instituto
Garc?a
de?Continuaci?n
28-30.
pp.
xico, 11888.
de
documentos
(1963),
Gobierno
Documentos.?Morelia, 1965.
A.?Morelos.
Ezequiel 222 pp.
1965.
las
de
la actuaci?n del mariscal Iza Jos? Mar?a a la Cons A?o de homenaje independencia. de 1814 en su sesquicentenario.?M?xico,
M. Carlos Bustamante, de la Revoluci?n mexicana. Antropolog?a
11885.
se?or
Illmo.
de Matamoros, XXin censuras".?MAMH,
sobre
zaga en la guerra de tituci?n de Apatzing?n si. 64 pp. 11884.
el
la retractaci?n
Sobre
93-112.
pp.
(1964),
con
la contestaci?n
Manuel?"De de Michoac?n.
de
(1964), contra de del
pp.
norte. de
Declaraci?n
reservada xxm
Arana".?MAMH,
ingreso. 221-239.
don Mariano
en
Hidalgo Matamoros.
la His
Estudio
tributado al h?roe en Morelia homenaje su sacrificio.?Morelia, de del Gobierno
1965. Nereo?"Don ene.-marz.
Jos? Mar?a
Morelos
y
1966.
Man?, J. Ignacio?"Los padres ?v (1963), BAGN. pp. 381-384.
de
Jos? Mar?a
Morelos".?
Pa
118
SUSANA U. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA
11897.
C. J.?Inmortalidad Sierra, de Prensa, 1965.
11898.
Vargas
Mart?nez,
Independiente et corrigendum. El la Independencia".?BAGN, Francisco R.?"Discurso Almada,
traslado
"Addendum
ni
de
11901.
11904.
11905. 11906.
los h?roes
vi
Villica?a.?BAGN,
207-250.
pp.
(1965),
and Texas, C.?Mexico Eugene 1821-35.?New York, Barker, Russelland 167 pp. 1965. vin, Russell, R.?67 del M?xico Covarrubias, gobernantes independiente.?M? la de H. C?mara de 1965. xico, Impr. Diputados, "D.
Lorenzo
xxi
de Zavala".?MAMH, Mart?n?"Historia
Quirarte,
O.
11907.
Singletary,
11908.
of Chicago University H.?The Smith, Justino
Af?The
Mexican war.?Chicago I960. Press, war with Mexico.?Gloucester,
Nathaniel
Stephenson, chronicle
225-238. xv
xix".?HMex,
siglo
and
The
London,
Peter
Mass.,
2 vols.
1963.
Smith,
pp.
(1962),
pol?tica:
408-424.
pp.
(1965-66),
11909.
de
327-329.
avance El anglo hasta el Golfo de M?xico Alleghanys xxm Pac?fico".?MAMH, pp. 113-157. y el Oc?ano (1964), de los m?rtires de la Guerra de Independencia Mexi "Apoteosis cana en 1823". Compilaci?n de textos y nota preliminar por Ernesto Lemoine
11903.
los restos
de
pp. (1962), de ingreso.
los montes
desde
americano
11902.
General
siervo de la naci?n.?M? Ubardo?Morelos, de Educaci?n 1963. 230 pp. P?blica, del Carmen?"Historia de la independencia Mar?a Velazquez, xv de M?xico".?HMex, pp. 560-579. (1965-66),
M?xico 11900.
Direcci?n
Secretar?a
xico,
11899.
de Morelos.?M?xico,
W.?Texas
the winning
of
the
of
war.
the Mexican
and
Southwest.?New
A
Yale
Haven,
University. 11910.
1965. 11911.
Vald?s
280
11912.
Armando
Mart?n
Alberto?Un
yucateco el Federalismo.?M?xico, 1965. 180 pp. y Estad?stica,
Peraza
de Geograf?a
Texas.
3*
Unidos,
ciudadano
de
Sociedad
y
e Intervenci?n Alatriste
de
la
Fuente,
del general biogr?fico cretar?a del Patrimonio 11913.
de y la Guerra Editores Mexicanos
pp.
Inchausti,
Tamaulipas. Mexicana
Reforma
Santa Anna C.?M?xico, rev. y corre.?M?xico,
Valad?s, Jos? ed. Nuevamente
Altam?rano, tervenci?n
M.?Un Miguel Nacional,
Ignacio?Aventuras Francesa.?Guadalajara,
liberal
de
1962.
93
por mar Vera,
la Reforma.
1820-1862.?M?xico,
Alatriste,
pp. y tierra
1959.
durante
31 pp.
Ensayo Se
la In
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 11914.
de 11915.
11916.
1862".?BAGN,
Fuentes
Mares,
11921.
xxn
11924.
del
ni
Neyra, xxm
Romero
Sty
Verlag
and Congressional opposition Intervention in Mexico".?
French
22-40. el
M.?"Posibles xv
Manuel
Robert
Reform,
la Interven
de
la gloriosa
de
y hechos
batalla
de
conexos".?BSMGE,
effects
practical
J.?"Some
ley".?
1-24.
pp.
la batalla
la
de
antecedentes
centenario
A.?"El
the Mexican
ministro
(1965-66),
de Descripci?n pp. 281-300.
(1965),
Sep
Editorial
?ber Mexiko.?K?ln,
Alfonso?"Ju?rez, pp. 56-67.
Helguera, ci?n Francesa".?HMex,
Knowlton, tion to
Ignacio Zaragoza. 277-303.
pp.
la Rep?blica.?M?xico,
y
the
pp.
(1964), Margarita
Hern?ndez, San Pedro.
general
(1962),
ilus.
pp.,
(1965-66),
Guzm?n
of
clerical
opposi
xlv
1856-1860".?HAHR,
(1965),
246-256.
pp. 11923.
funerales
Marvin?"Mat?as GoLDWERr, to Seward's toward policy
52 11922.
360
1964.
MAMH, 11920.
y
6 de marzo
del
305-314.
pp.
F?lix?Kaiseradler
Gamillscheg,
TA, 11919.
(1962),
Jos??Ju?rez 188 pp.
x,
la noche
Chalchicomula,
m
1862".?BAGN,
1965.
ria, 11918.
muerte
"Enfermedad, tiembre de
Jus, 11917.
en San Andr?s
"El desastre
119
Lemoine
Ernesto?"La
Villica?a, m
de M?xico
guerra 331-404.
pp.
(1962), Von?Das
siglo".?BAGN, Anton Magnus,
des
Ende
un
hace Kaiser
maximilianischen
in Mexiko. Berichte des k?niglich Minister presussischen ... an Bismarck, von Joachim residenten 1866-1867. Herausgegeben K?hn. ilus. 343 pp., 1965. Berllin, Musterschmidt-Verlag, reichs
11925.
"Mr.
11926.
Ram?rez
Fentanes,
C. M.?Historia
Rivera, cana
en M?xico
y del Ed. Academia
M?xico, 11929.
Silva
nov.-dic. 11930.
11931. 11932.
Teja xxn
(1963),
Villar, Intervenci?n
ViLLARELO
y Victor
de?"Ju?rez
pp.
de Acult
Hugo".?MAMH, Banco
1962.
792
Nacional
Hi
pp.
la Intervenci?n:
y Norteameri Europea de Maximiliano de H ab s bur go.?
Imperio Literaria,
Alfonso?"Un
Zabre,
Torre
de
las cumbres
175-198.
pp.
1962.
semblanza Jes?s?"Una 168-188. 1965, pp.
Herzog,
en
la acci?n
(1962),
Luis?Zaragoza.?M?xico, y de Obras P?blicas,
Urbano
potecario 11928.
Jos? 175-182.
pp.
(1964),
y
m
1862".?BAGN, y Dom?nguez,
N??ez xxm
11927.
en M?xico
E. L. Plumb
zingo,
rom?ntico
de Benito
de
Ju?rez".?Cu
Am,
la Reforma".?MAMH,
24-27.
Ernesto
de
la,
Francesa".?HMex, Ildefonso?La V?lez,
G?mez y Arturo xv (1965-66), opini?n
francesa
Camacho?"La 580-624. pp. la inter sobre
SUSANA U. DE FERNANDEZ DE C?RDOBA
120
en M?xico.?Saltillo, venci?n francesa de Coahuila, 1963. 63 pp. man Frank G.?"Bismarck's 11933. Weber,
11934.
nus
and
pp.
53-65.
Ysunza
the End
11935.
S.?El
Uzeta,
de M?xico,
of Maximilian's
de
in Mexico:
la Universidad
estado
de
von Mag
Anton xlvi
Empire".?HAHR,
de
golpe
Ediciones
(1966), Libros
Ju?rez.?M?xico,
1965.
Ignacio?"Partes del general Zaragoza, Ignacio de la batalla de 1862".?BAGN, del 5 de mayo
Acerca Zaragoza. m pp. (1962),
165-173.
o
P orfir
tat
11936.
Christlieb
11937.
Adolfo?Cr?nica
Ibarrola,
xico,
Ediciones
de Acci?n
Fuentes
Mares,
Jos??"La 373-380. y Weber, xxm riato)'\?MAMH,
de el
por
la no-reelecci?n.?M? 61 pp.
1965.
Nacional, lucha
poder
en
1871".?Hum,
1966,
pp. L?pez-Portillo
11938. 11939.
en
M?talos
caliente.
desplome
Jos??"El
(1964), de Pr?logo
del
(Ocaso
Porfi
5-34. pp. Leonardo Pasquel.?M?xico,
Edi
torial
11940.
98 pp. 1965. Citlaltepetl, Bernardo E. V.?El Niemeyer, general bierno de Nuevo del Estado 1966. Le?n,
11941.
Rolle,
Confederates
Azc?rate, Amic,
F.?Esencia Juan 1966. 277 pp. revolucionaria
11943.
Actuaci?n
11944.
Boj?rquez, la tercera Nacional 243
de
del
Costa-Amic,
t?n.?M?xico,
Salvador general 142 pp. 1965.
en Yuca
de Dios?Hombres En de M?xico. y aspectos Biblioteca del Instituto etapa de la Revoluci?n.?M?xico, de Estudios Hist?ricos de la Revoluci?n 1963. Mexicana,
Lyle
C.?General 1933-1940.
politics,
Peter
Calvert,
xv
HMex,
L?zaro A
A.
R.?"Francis
3-9.
and
C?rdenas
study
Stronge
in
Mexican
the acquisition The University en
la Decena
and of
pre mani Texas,
Tr?gica".?
47-68.
pp. (1965-66), Antonio?"Mexican Flores,
Carrillo pp.
Alvarado
Costa
Juan
power.?Texas, of political pulation 330 pp. 1964. (Mime?grafo).
11947.
B.
la Revoluci?n.?M?xico,
pp.
Brown, sidential
11946.
1865.?
Mexicana
Revoluci?n
11945.
cause,
1965.
Oklahoma,
11942.
lost
F.?The
A.
Go
Reyes.?Monterrey, 21 pp., ilus. in Mexico after
political
stability".?CMT,
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 11948.
Calzad?az
Figueroa
la historia
para
11953.
Antecedentes
y
Costa
Mexicana.?M?xico,
The
ante
Villa
Arturo?"El
Ram?rez,
labor
La
armas.
N? 1965.
revolution".
lopsided
la historia.?M?xico,
1966.
ilus.
pp.,
Langle
en
la Revoluci?n
Celia?Francisco
Herrera,
Josefina
206-229.
pp.
cas".?EHMCM, 11954.
de
Isidro
E. de Fabela.
maderista.?M?xico,
r?gimen
Mois?s?"Mexico:
Navarro,
?OCHLA,
318
y
de
2 vols.
I960.
Amic, Gonz?lez
Mexicanos
Fundador
Mexicana.
la Revoluci?n la direcci?n
Arturo?Ciudadanos
Uriza,
datos
11952.
de
bajo la Revoluci?n
V: De
Norte.
del
Editores
3.?M?xico,
pp.
Publicados
9. T.
11951.
607
la Divisi?n
de
fin T.
la Revoluci?n.
hist?ricos
Documentos Fabela.
11950.
de
1965.
Unidos, 11949.
Alberto?El
Barrera, reales
Hechos
121
1965,
internacional
de
de
significado 125-133.
pp.
la Revoluci?n
la
toma
de Zacate
Constitucionalista
de Me
Libro
Ediciones la Comisi?n de Nacional Rojo.?M?xico, del Sesquicentenario de la Proclamaci?n para la celebraci?n de Nacional la Revoluci?n de Independencia y del Cincuentenario
xico;
William
Lansford, bourne
11956.
List
11957.
Mel?
283
de
Mar?a
Remes,
1964.
Jus,
Brito, lucionarios
Pelaecistas,
Senado?Documentos
Fuerzas
Armadas 1965-66.
p?blica, Mu?oz, tada
un
cias.?M?xico, 11961.
Schmitt,
Karl
M?xico".?CMT, 11962.
11963.
Orosa
hist?ricos
Mexicanas.
M?xico,
t?rico,
contrarrevo
los llegaron la Constituci?n
de
Mexueiristas
constitucionales
Edici?n
del
1917.
y Obre
de
Senado
de
las la Re
protagonista. Ediciones
Mexicana. Rela y mito de la Revoluci?n iv. Gestaci?n, T. estallido y consecuen
pp.
1965.
Populares,
M.?"The
role
of
the military
in
contemporary
52-61.
D?az, Jaime?Ensayo de Yucat?n, rida, Universidad
Pastor
California!?M?xico,
2 vols.
Ignacio?Verdad por
y a Felicistas, 35 pp.
I960.
Botas,
Sher
Angeles,
Exaltaci?n.?M?xico,
Baja d?nde
a Carranza
combatiendo Zapatistas,
M?xico.
Zapata.
Luisa??Alerta, 172 pp., ilus.
Bernardino?Hasta
Mena
gonistas).?M?xico,
11960.
Villa.?Los
ilus.
pp.,
Germ?n?Emiliano Arzubide, Ediciones 1965. 86 pp. Conferencia,
(Villistas,
11959.
pp.
Douglas?Pancho 1965.
Press,
Editorial 11958.
445
I960.
Mexicana.?M?xico, 11955.
la
sobre
y Carreto, Luis G.?Los cr?tico y biogr?fico.?M?xico,
la Revoluci?n
1963.
219
Mexicana.?M?
pp.
his presidentes poblanos. Ensayo B. Costa-Amic, 177 pp. 1965.
122 11964.
SUSANA U. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA R.?"Historia Revoluci?n Mexicana".? Stanley, pol?tica: xv (1965-66), pp. 425-445. R.?Is Stanley the Mexican revolution dead??New York,
Ross, HMex,
11965.
Ross,
11966.
Ross,
11967.
Salda?a,
A.
Alfred
Stanley
PCLA,
Borzai
255 pp. (A Knopf, Robert?"Mexico:
on
Book the
Latin
America). Revolution".?
preferred
140-151.
pp.
Decena
P.?"La
Jos?
1966,
Tr?gica".?Hum,
313
pp.
339. 11968.
Silva
de Jes?s?Trayectoria ideol?gica Cuadernos 1963. Americanos,
Herzog,
xicana.?M?xico, 11969.
Soberana las
Convenci?n
sesiones
Talleres 11970.
11971.
Editorial
La
Jus,
S.?Coins
317
449 A.
Jus,
corr.
ed.
y
Comple aum.?
pp. revoluci?n
18^ etapa.
mexicana. Editorial
n.?M?xico,
1965.
Jus,
1910-1917.?
Revolution.
University n?ms.
12241,
Mexico
of Florida
Press,
11678,
12278,
6. HISTORIAS
Steinbeck,
John?Por
editor,
n?mico
del
Estado
1966,
12003,
by... pp. 12063,
12432.
PARTICULARES
pp. R.?La
de
Miguel?"El mar.
11990,
pp.
dirigida
con ametralladoras.
Baja
ilus. pp., de Ca Luis
341
Arredondo,
Messmacher, BINAH,
1963.
?v. 430
Edited today. 232 1964. xxn,
1961. 252 Paso, Texas, de Cort?s?Baicelona, el Mar
1958-1960.?El
California:
Mexicana.?
1965. Vol.
11680,
12300,
G.?Democracia
Carlos
Ortega,
la Revoluci?n
Brandi,
Caribbean:
11497,
12276,
de
general Quesada
pp. Curtis?The
tambi?n
12220,
11980.
mexicana.
2$
the Mexican
of
Jos? C.?Historia Editorial Manuel
?Gainesville,
11979.
revoluci?n
verdadera revolucionaria,
familia
Neil
Valad?s,
ralt, Trevi?o
Editorial
80 pp.
11976. WiLGUS,
11978.
the Mex
80-90.
pp.
M?xico, v. Vol.
11977.
in
adaptation pp.
(1911-1913).
Etapa 1965.
Alfonso?La
Utberg,
V.
verdadera
la Primera
Taracena,
s.p.i. 11975.
and
Carranza.?M?xico,
Alfonso?La de
1932.
11974.
de
318 pp.
Taracena, mento
208
y debates
Revolucionaria.?M?xico,
(1965),
Alfonso?Venustiano
Taracena,
Me
1965.
Tannenbaum, Frank?"Spontaneity ix ican Revolution".?CuHM,
M?xico, 11973.
Convenci?n
la Naci?n,
de
Gr?ficos
1963. 11972.
Revolucionaria?Cr?nicas
la Soberana
de
la Revoluci?n 135 pp.
pp.
industrializaci?n
Baja
y
California.?M?xico, fuerte de San Felipe
19-22.
el desarrollo
eco
1962. UNAM, de Bacalar".?
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 11981.
Figueroa dios
Torres, y
J. Jes?s?Fray Juan de Coahuila.?M?xico,
fundador
Lar ios. Defensor Editorial Jus,
123 de
in
los
146
1963.
PP. 11982.
A. M.?The
Gibson, man,
11983.
Villarello
Rodr?guez 1751.
11985.
Castellanos, Edici?n de Daniel
Sol?rzano de
11987.
y
11989.
11990.
Eduardo
Albores, Instituto
de Ciencias
Goldner
Epelstein,
11993.
Gr?fs., la tierra herida.
D.?De
Brambila,
40
1964.
Ocampo,
Campbell and
Es
y M?xico.?M?xi
Guatemala
Chihua
2 vols.
1964-1965.
La Tarahumara.?M?xico,
Secretar?a Estado
W.?The
1963.
267
Buena
Editorial
Lake
Rosa,
en
Utah,
their Univer
de
la
intervenci?n
fran
pp.
1965.
Castalia,
Jes?s?Guia 442 pp.
1965.
143
Pedro?Apuntes
Editorial
of Mexico: City,
pp.
1963.
Atisbos, la
Tar ahumar
culture.?Salt
Alberto?Chihuahua
Frausto,
Guanajuato,
11999.
las Casas.?Sevilla, 115 pp., ilus.
1900-1950.?M?xico,
material
Press,
de
Rodr?guez
najuato,
de
pp.
Vald?s,
Terrajas
mico,
Chiapas.
pp.
Pennington, environment
Vargas,
Tapachula,
1963.
Manuel?Tarahumara, Ill
Guti?rrez,.
1964. y Estad?stica, en el Estado Revoluci?n de
Tails.
puato.?M?xico,
11998.
Crist?bal
R.?La
Francisco
Almada,
del
y
Romerovargas
h.
entre Couti?o, V.?Chiapas de Geograf?a co, Sociedad Mexicana
11995. Mart?nez
11997.
82
1963.
Hispano-Americanos,
cesa.?Chihuahua,
11996.
el puerto
Filipinas,
Federal.
Jos??Palacio
de Estudios
sity of Utah 11994.
1739
Colima,
J.?Chiapas prehisp?nico.?Tuxtla de Chiapas, 96 pp. I960. y Artes
Rinc?n
Jus.
de
ciudad
31 pp.
col?mense.?M?xico,
David?San
Sidney
Markam, cuela
Prensa, 11992.
de
de
la conquista
la
271-280.
1965.
Moreno.?M?xico,
UNAM,
hua.?Chihuahua, 11991.
de pp.
(1964), Ma.?Alcaldes
Jos?
border.?Nor
1964.
Tesis.?M?xico, 11988.
fundaci?n xxm
F.?Colima; una pasi?n
B?jar
Navidad
Blasco, 11986.
Ildefonso?"La
V?lez,
the middle
of
1963.
Press,
Coahuila".?MAMH,
Zaragoza, 11984.
lords
Kikapoos, of Oklahoma
University
la
xn,
188
historia
para
gobernantes
de
Ira
pp.
de Guanajuato.?
de Fomento econ?mica Econ?mico?Infraestructura de Guanajuato.?Guanajuato, Sr?a. de Fomento Econ?
1964. F.?Estudio
sobre biogr?fico de Guanajuato,
Universidad
V?ctor Villegas, de Mart?n Luis Cooperativo,
Manuel?Arte Guzm?n.?M?xico,
1964.
don
Manuel
Doblado.?Gua
1965.
de Guanajuato. popular Banco Nacional de
Pr?logo. Fomento?
124 12000.
SUSANA U. DE FERNANDEZ DE C?RDOBA Rom?n
Celis,
12001.
J. Eric
Thompson, 1965,
Tlal, 12002.
12003.
y Escorar, Alonso de Galicia, reynos Vizcaya 287-364.
Razo
Zaragoza, no de Nueva
12005.
Col?n,
Flores
Enciclop?dica
62-63,
tlin".?Am, 12008.
Parey?n,
12009.
pantla".?BINAH, Miguel?Datos Salinas,
446
Antolog?a.?M?xico, 1965. Instituto
. A?o
nesto
Lemoine
Pr?logo
de
Los
Provincia
a?os de un primeros pp. 35-49. (1964), de San Nicol?s Tolen Edi
Agust?n.?M?xico, de Tuzantla,
geogr?fica
Mich.,
de Valladolid, hoy Mo Lemoine V.?BAGN,
Michoac?n de la Guacana, e introducci?n por Er paleogr?fica m pp. 669-702. (1962),
relaci?n
Versi?n
regiones
central
sudoeste.
y
Editorial
Ugarte.?M?xico,
In Jus,
pp. de
Ernesto?"Relaci?n iv
1754".?BAGN,
Sarrelangue, en de P?tzcuaro gaciones
Toluca.
por Ernesto
en Michoac?n, de Jos? Bravo
Villica?a, en
Tlalne
Acatitl?n,
pp.
la ciudad
de
Villica?a".?BAGN,
y notas
181
Lemoine
de
253
xxni
Relaci?n
de?"La 1605.
de
ocular
Inspecci?n
L?pez
historia
de N.P.S.
Introducci?n
Baltasar
de..
Cecilia
5-97.
pp.
(1962),
Dorantes,
Tepotzo
58-73.
la historia
para
sobre
Na
pp.
pp.
(1541-1624)".
trito
la
xv?n,
Orden
F.?"The 1964,
"Documentos
I960.
12017.
del
pp.
y Ameca
27-30.
Mar?a?"Coyoac?n:
1963.
Jus,
troducci?n
12016.
Santa
pp.
siglo xvi".?MAMH, de Diego?Historia
Howard
Cline,
relia
12015.
ciudad. de M?xico,
de 1966, para
Basalenque, tino de Michoac?n
m
Estado
del
1579".?Tlal,
12014.
una
de
1965.
Alberto
Carre?o,
torial
12013.
de Chalco
7-14.
mar.
Col?n.?M?xico,
municipio
12012.
pp.
Rei
239-254.
pp.
Eduardo?"Museo
Mario
12011.
la zona
C.?Santiago Tianguistenco.?M?xico, e Historia, de Antropolog?a 1965. 90 pp. la historia Gonzalo?"Lo que nos dice
Obreg?n,
del
Espa?a.?Guada e Historia, 343
Antropolog?a de
cr?nicas del
la conquista
la Nueva
Marini,
cional
12010.
de
(1963),
M.?Tolu?a;
de
(ed.)?Cr?nica territorio de
en
Jaliscience 4
m??sL".?Tlal,
de los geogr?phica xvi pp. (1963),
la?"Descripci?n y Le?n".?A1NAH,
H.?"Documentos
Robert
Biblioteca
de
Luis
Jos? Galicia
Instituto
lajara, Barlow,
12007.
S.?"The 85-96.
pp.
Mota
12004.
12006.
de Coyuca de Catal?n.? y tragedia de Geograf?a 1965. y Estad?stica, Relaci?n de Tecuanapa, Guerrero".?
C.?Esplendor Sociedad Mexicana
M?xico,
Delfina
la ?poca 1965. Hist?ricas,
(1963),
pp.
Esmeralda?La virreinal.?M?xico, 389 pp., ilus.
P?tzcuaro
y
su
dis
57-92. nobleza Instituto
de
ind?gena Investi
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 12018.
de Arte
Popular 12019.
Pedro
Vera, de mil
de Nuevo 257
1964f
1966,
Mendirichaga
Cueva, de Monterrey.
ciudad
de autobiogr?fico Gobierno
pobladores del Estado
Le?n.?Monterrey, pp.
Israel?"El
Garza,
Historia".?Hum, 12022.
Espa?a.
Israel?Cedulario
Garza,
Cavazos
hecha de la provincia de fidedigna .. fecha por noviembre del a?o xvn y tres".?AINAH, pp. 453-464. (1964),
la Nueva
y conquistadores de Nuevo Le?n, 120217
Escuela
Mich.
1832-1863.?Uruapan, 18 pp. 1963.
Ocaranza,
de?"Relaci?n
seiscientos
y
Cavazos
Manuel
de
Mechoacan, 12020.
Salazar
?ngel?Carlos
Pola,
125
Santa
de
municipio 301-311.
pp.
monumentos
Javier?Tres
virreinales
Escuela
Tesis.?Monterrey,
Catarina,
Normal
en
la
de
la
Superior,
1965. 12023.
Carrasco, Press,
12024.
Cabrero en
rituals
Pedro?Pagan of Oaxaca.?Los 117 pp. I960.
dians
Fern?ndez, las Relaciones
and
of
University
California
de
f?sica
Leoncio-?"Descripci?n del siglo
la Mixteca
xvi".-~HFMM,
Geogr?ficas
In
the Chontal
among
beliefs
Calif.,
Angeles,
129
pp.
137. 12025.
Salom?n?Los
?amad,
Estudio
mixes.
social y cultural de Tehuantepec.?M?xico, 137 pp. 1965. Indigenista,
12026. 12027.
12028.
12029.
12030.
"San
H.?"Tres
pueblos
Chalchicomula
pp.
de Atlixco".?Tlal,
del Valle
Universidad
David?Tlapacoffam?Xalapa, 218 pp.
1965.
Andres
(1962),
University
274-276.
Lavoignet,
Veracruzana,
Edi
1964.
Press,
Robert Barlow, x (1963), pp. Ramirez
in Yanhuitlan.?Albuquerque, ilus. 375 pp.,
Ross?Week Mexico
re
la
70-71.
pp.
"Oaxaca".?AM, Parmenter, of New
de
Istmo
y del gi?n del Zempoalt?petl ciones del Instituto Nacional
735-806;
99-106,
(hoy Ciudad iv (1963),
in
Serd?n)".-BAGN, pp.
121-162,
293-336,
853-894. 12031.
Luis 12032.
Antonio?La
Estrada,
Potos?.?San
Montejano Armadillo.?San
12033.
Navarrete,
12034.
Olea,
Potos?,
y Aguinaga, Luis H.?En
H.
grieta Luis
R.?Breve
en el yugo. S. L. P.,
Rafael?El Potos?,
1964.
El
libro
1963. Valle
296
de
la Revoluci?n
Biblioteca del Instituto Nacional 1917).?M?xico, t?ricos de la Revoluci?n 1964. Mexicana, 12035.
Alisky,
Marvin?State
Tempe, University,
Arizona, 1966.
and Bureau 20 pp.
de
en San
asesinado pp. Santa
Isabel
Jus,
1965.
del
pp.
las Islas Mar?as.-?M?xico, historia
338
Ed. en
Sinaloa de Estudios
(1910 His
local government in Sonora, Mexico.? of Government Research State Arizona
126
SUSANA U. DE FERNANDEZ DE C?RDOBA
12036.
Iberri,
Alfonso?El
12037.
pp. Carlota?Almada
Miles,
Arizona
Tucson, 12038.
Mar?n
Vasconcelos,
12040.
por... Garza
12043.
Lemoine
12044.
12045.
Editorial
Pasquel.?M?xico, Cecilio R?belo,
juventud m BAGN,
Rubio
Rubio
Agust?n?Nombtes
Mena
cr?tico-etimol?gico.
pp. 315-326. (1962), J. Ignacio?"Estudios
de
la cul
y
Investigaciones
de negativa de 1821 a
1965.
Vidal,
388
John Publications,
tambi?n
n?ms.
11713,
11780,
11785-6,
11957,
12074,
ilus.
del
Es
1862-1868".?
yucateco.
Roo
Quintana 711-730.
pp. Don
(1963),
Carlos
en
R. Me
107-115.
pp
(1962),
de
hist?rica
los
Yucat?n. destinos
Mexicanos
pp.
L.?Incidents 1965.
11478, 11716,
e
11797-8, 12078,
intendentes xxiii
11486, 11729,
11506, 11867, 12085-6,
de
(1964),
U740,
11865, 12080-2,
in Yucatan.?New
travel
of 2 vols.
1580-1823".-?A?/?MH,
11707,
mexicanos
en los pol?ticos campechanos T. Editores 1853). i.?M?xico,
Salvador?"Corregidores
Zacatecas,
Leonardo
2 vols.,
de Gutierre Pr?logo 163 pp. 1961.
necrol?gica. m
de
Pr?logo 1962-1963.
de Andr?s iv
461-527.
pp.
Bernardino?Reestructuraci?n
Brito,
Stephens, Dover
V.
estudio
1872-1961".?BAGN,
Unidos,
12051.
la historia
para la geo y mapas no Estudio preliminar,
geogr?ficos
Man?, de Yucat?n".?BAGN, Man?, J. Ignacio?"Nota
(Influencia de Yucat?n
12050.
Citlaltepetl,
Editorial Citlaltepetl, Tacubaya, liberal de Yucat?n y el himno
"La
n?ndez, 12049-
en ind?gena Instituto
Ernesto?"Documentos Villica?a, de Orizaba ( 1690-1800)". graf?a hist?rica ni (1962), tas y ap?ndice por...?BAGN, veracruzana. Huaxteca Meade, Joaqu?n?La
M?rida 12048.
UNAM,
del pueblo de Gueytlalpan. Zaca de?Descripci?n Matlalt?n de 30 de mayo tl?n, Juzupango, y Chiala, Papantla, 1381. Con aclaraciones por Jos? Garc?a Pa hist?rico-arqueol?gicas Universidad 115 pp. 1965. Veracruzana, v?n.?Xalapa,
Tib?n.
12047.
toponimia
Juan
tado de Veracruz: 12046.
R.
Pol?tica
1965.
Hist?ricas, Carri?n,
Tabasco.
Visi?n retrospectiva, 71 pp. 1965. Nueva, de la?"El don Luis Caballero, general del general y el fusilamiento Eugenio 1966, pp. 381-393.
de Tamaulipas
F.?La Monroy, de Tlaxcala.?M?xico,
12042.
de
Ta
Villahermosa, ilus.
Municipal, 21 h.,
Editorial
Benavides".?Hum,
Aguirre
Bartolom?.?
xvii,
1963.
UNAM,
Jos??Geopol?tica
gobernador
tura
1962.
Ventura?Palacio
y otros.?M?xico, Ciro Trevi?o,
Anaya
Editorial
ed.?M?xico,
the diary of Don 197 pp.
of Alamos,
Tesis.?M?xico,
12039.
2$
Guaymas.
Silhouettes,
Azcuaga,
basco.
12041.
viejo
252
1962.
Jus,
11510-11, 11758,
York,
la Provincia pp.
de
183-211. 11635,
11770-1,
11645, 11773,
11891,
11943,
11953,
12089,
12097,
12103,
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 12109,
12115,
12117,
12391,
12366-9,
12402,
12232,
Y LAS
DE LA FILOSOF?A
7. HISTORIA 12052.
12181, 12197, 12442-44.
12175,
12396,
del Valle, Fern?ndez Agust?n?Samuel de textos.?Monterrey, y antolog?a filos?fica dios Human?sticos de la Universidad de Nuevo
Basave
Bravo
acad?mica J.?Refutaci?n del rector Bremauntz.?Morelia,
Baquero,
y sociol?gico ciedad de Profesores 12054.
Cos?o
Universitarios
Ramos, Centro
Mexican
12346,
trayecto de Estu
1965. 333 pp. Le?n, idealismo filos?fico Ediciones de la So
al
"Melchor
Daniel?"The
Villegas,
12331,
IDEAS
ria
12053.
127
1964.
Ocampo", left".?PCLA,
126
pp.
139. 12055.
Garc?a
Gast?n?El
Cant?,
Historia
de
pensamiento
documental
la reacci?n
1810-1962.?M?xico,
mexicana. Editoriales,
Empresas
1965. 12056.
Charles Hale, A.?"Jos? Mexican liberalism".?HAHR,
12058.
Johnson,
12059-
pp. tion".?CMT, Lombardo Toledano,
John
1966,
Hum, 12061. 12062.
de
Salvador
1965.
240
Vicente?La
12064.
Am?rica".?CuH, W. Timmons,
12065.
HAHR, Valero
12066.
12067.
ciencia
Partido
pp. V.
en
y
el
la
de
historia
1962.
Socialista,
Popular
hist?rica
estructuralismo".?
de
Educaci?n
xix. siglo 176 pp. y obra. Pr?logo Editora Librera,
Vida
Cl?sica
el
1963.
P?blica,
Vasconcelos.
Lewaw?Jos?
en
mexicano
liberalismo
Secretar?a
Selecta,
xlv
175 H.?"Jos?
ideas
Silva,
Jos??"Las 35-61.
Luis?"Historia
conquista
contra
las
de Morelos".?EHMCM,
pol?ticas
xv
de
de
reformer?"?
Morelos?Agrarian 183-195.
pp.
(1965),
la
74-82.
pp.
( 1964), Mar?a
en
hist?rico
filosofar
de
Waldo?"Tipos
Abelardo?"Idealismo Villegas, la educaci?n mexicana".?HMex, Villoro,
of
structure
pp.
Ross,
pp.
the
and
izquierda
del
Azuela.?M?xico,
12063.
1965,
Luis Mora
196-227. pp. (1965), an interpreta revolution: nationalist
Ra?l?El
ed.?M?xico, Bar Mulstock,
cultura.
Universi
395-415.
pp.
Z??iga,
Mej?a 2?
la
xlv
Ediciones
Fr?d?ric?"La
Mauro,
de
Estudiantil
1964.
Mar?a
J.?"Mexico's 10-18.
M?xico.?M?xico, 102 pp.
adalid
Caso; Federaci?n
homenaje.?Durango, la Universidad de Ju?rez,
taria de
12060.
F.?Antonio
Vega,
de
Oraci?n
12057.
la
de
Gonz?lez
dial?ctico
materialismo
(1965-66),
ideas".?HMex,
en
69-83.
pp. xv
(1965-66),
161-195. tambi?n
n?ms.
11542,
11609,
11667,
11669,
12298,
12421.
128
SUSANA U. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA 8. HISTORIA
RELIGIOSA
12069.
de Ch?vez.?M?xico, 1963. Arce, David?Fray Diego de M?xico?Directorio Arzobispado Eclesi?stico.?M?xico,
12070.
Bannon,
12071.
Baz?n,
12068.
Francis?"The John Hernando?"Memorial
pertenecen tos ,. :?AIN
melitas pp. 12073.
xvn
AH,
467-474.
pp.
(1964),
los Car
de y conventos iglesias de San Miguel".?AEAr,
Antonio?-"Las Correa, en M?xico y Fray Andr?s
Bonet
1964. 132-142.
pp.
y de sus religiosos en esta provincia de Santiago de M?jico y que hay a ella, de la orden de predicadores, y de sus conven
cualidades,
12072.
church".?CMT, del n?mero de
1964,
31-47. Nunciatura
Pedro?"La
Borges,.
xix
indiana".?MH,
(1962),
pp.
169-227. 12074.
12075.
Bowman, J. N.?"The xxi pp. (1964-65),
12077.
Caso,
Con
12080.
pp.
Vol. Espa?a. Franciscan History,
la Nueva
Gallegos, Laureano
Jos?
Gallegos,
Jos?
ci?n 1965.
religiosa 41 pp.
E.?Los
Guti?rrez, Cisneros,
12085.
1961.
Hutchinson, sion Indians 65),
pp.
C.
in
47
1965.
E.?"The
1926
jul.-ago.
of fray ilus.
de propaganda C. Academy
Jun? fide of
pp. Jos? Antonio de Duran
don Obispo
pp.
and
la persecu Editorial Jus,
de
the Indians
confusion".?TA,
ap?stoles
la Iglesia
de
D.
la historia para a 1929.?M?xico,
Inquisition
jurisdictional doce
972
1964.
Ignacio?Apuntes en Durango de
Richard
Greenleaf,
los colegios
H.?Washington, santo. Doctor obispo XXIII y Escalante.
Ignacio?El
Spain: A study pp. 138-166. 12084.
de
F?lix?Cr?nica
Isidro
Espinosa,
y Zubir?a L?pez Editorial Jus, go.?M?xico,
12083.
Vasco".?CuAm,
la historia Garibi, para J. Ignacio?Apuntes en Guadalajara.?M?xico, 3 vols. 1957-63. The Donald?The Demarst, story first Californian. 176 pp., Guild 1965. Press, York, pero Serra.?New
American
12082.
don
139-147.
D?vila
de
12081.
de
Alfonso?"Presencia
1965,
12079.
TA,
Missions",
379-398.
pp.
12078.
the California
Ugarte,
(1519-1965). en M?xico Bravo
of
de la Iglesia Mexicana y obispos J.?Di?cesis un ap?ndice de la S. Sede de los representantes Editorial 123 pp. 1965. y viceversa.?M?xico, Jus, xv Ugarte, (1965-66), religiosa".?HMex, Jos??"Historia
Bravo
12076.
names 363-374,
xxii
of New
(1965-66), Editorial
de M?xico.?Madrid,
18 pp. Alan?"The
of Upper 335-362.
Mexican
California,
government
1821-1835".?TA,
and xxi
the Mis (1964
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 12086.
Isla,
de
Ezequiel
12087.
Kino, de
Eusebio la Compa??a
nest 12088.
12089.
12090.
del
Seminario
Editorial
1965, in
los
Quer?
don
1961.
y Pr?logo 213 pp.
de
Paula
pp.
395-415.
de
generales de Er
pp. Saeta.
Jus,
1966, Vasco
los
Verea?
Am,
Quiroga".?Cu
159-163.
pp.
the Eighteenth
erecci?n
de
de
principales
documentos
of
reform xxn
century".?TA, Ecclesia.
Ed.?Romana
Eucario, la bula
L?pez, mil
95 ].
Editorial
Asunci?n?"Ecclesiastical
Lavrin,
1961.
Francisco
Francisco
sobre
de
y notas
Pr?logo
y de Puebla".?Hum,
Rub?n?"Nota
Landa,
con
P. Kino
Jus,
Ricardo?"Don
Lancaster-Jones, de Linares Obispo
Conciliar
2 vols.
1965.
F' .?Correspondencia del 1682-1707... de Jes?s,
J. Burrus.?M?xico,
Spain 203. 12092.
Jus,
Eusebio del F.?Vida Kino, padre notas de Ernest J. Burrus.?M?xico,
jul.-ago. 12091.
la?Historia
Editorial
taro.?M?xico,
129
del
nunneries
in New
Edici?n
182
pp.
(1965-66),
facs?
monumental
de Guadalajara arzobispado ella anexos.?M?xico, Jus,
a
y
de
1964.
157 pp. 12093.
L?pez
Velarde, Benito?Expansi?n geogr?fica norte central de M?xico.?M?xico, y oriental
hoy 12094. 12095.
12096.
"Memorial
de
del
Sant?simo
de
los
los
doctrinas desta provincia conventos, y religiosos de Jes?s de Guatemala, Honduras y Chiapa, hecho del se?or ilustr?simo menores, por mandado nombre
frailes de
Mendirichaga quial
Lemos
de
y Andrade, xvn (1964),
Miranda,
iglesia
104
Am,
de?Ordenanzas
1370.
1964.
Ed.
por
preparada
Real
de
rese?a
del 1966,
Archivo
Parro
la
y
el
coro
341-351. social
labor
pp.
1965,
jul.-ago. para Ernest
pp.
de
la
de
148-158.
la Catedral
Burrus.?Madrid,
Po
pp.
Contreras,
Se?or...
12101.
In
Consejo
cartas del Pedro?Cinco limo, y Excmo. de la Nueva inquisidor Espa arzobispo virrey y primer de su vida ?a. Precedidas de la historia Guti?rrez seg?n Crist?bal Turan de Luna y Francisco Ediciones Sosa.?Madrid, Jos? Porr?a 180 pp. zas, 1962.
Moya
de
del
475-482.
cristiana
mexicana".?Cu
Alonso
mexicana, 12100.
pp.
fraternidad
Jos??"La
Mont?far,
rr?a,
Presidente
Tom?s?"Breve Cueva, la Catedral de Monterrey".?Hum,
primitiva 12099.
pp.
del P. Antonio Vida Montiel, Joaqu?n?Alboradas. 122 pp. 1963. Repiso, 5./.?M?xico, Eduardo?"El Matos adoratorio decorado de las ca Moctezuma, xvn lles de Argentina".?AINAH, 127-138. pp. (1964),
dias".?AINAH,
12098.
175
1964.
M?rquez
conde
12097.
el
En
franciscana.
Murray, M?xico,
P.
catholic
V.?The
E.P.M.,
1965.
Vol.
church i.
in Mexico
(1519-1910).?
130 12102.
12103.
12104.
SUSANA U. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA Heriberto?Por Dios de mi y por la Patria. Memorias en la defensa de la libertad de conciencia participaci?n y culto, en M?xico durante la persecuci?n de 1926 a 1929.?M? religiosa 280 pp. xico, Editorial Jus, 1964. en Quer?taro.?M?xico, F.?Los Nicol?s Navarrete, agustinos Editorial 125 pp., ilus. 1963. Jus, Navarrete,
Esteban Palomera, de dor humanista
Diego
J.?Fray la Nueva
O.F.M.
Valad?s
Evangeliza* 1962. Jus,
Editorial
Espa?a.?M?xico,
2 vols. 12105.
Pe?alosa,
12106.
12107.
I Centenario
Antonio?Vocabulario
Romero
12110.
"Suma
1965. Jus, de Le?n. la di?cesis
y
de
de
y memoria que
mala
en
hay
los
Cristo
Rey
12112.
Torre
en M?xico.?M?
Garre?La Oficina
iglesia Internacional
visistas conventos, religiosos, y pueblos, esta provincia de San Vicente de Guate xvii pp. 465-466. (1964), measure of a revolution".?CMT, pp.
toda
y Chiapa..."?AINAH, Frank?"The
Tannenbaum,
religioso
119 pp. en Tultepec.?M?xico, de Quiroga s.f. 19 pp.
Javier?Vasco Quiroz, Universidad Nacional Aut?noma,
12111.
refranero
72 pp.
1964.
indios
el
la Mora,
Ed.
Isidoro Alonso Ramos, Rumio, y Domingo en M?jico: estructuras eclesi?sticas.?Bogot?, de FERES, de Investigaciones Sociales 1963.
12109.
de
Miguel
1963.
todos.?M?xico,
Pe?alosa, Joaqu?n de M?xico.?M?xico,
xico, 12108.
Antonio?Monse?or
Joaqu?n para
obispo
43-51. rra
Trevi?o,
1964,
12115.
de la Gue iglesia en M?xico, su estudio".? Notas para
9-34. Cabrera
de
2$
Armida.?M?xico,
ed.
Elena?Distribuci?n V?zquez, V?zquez y organizaci?n geogr?fica en la Nueva de las ?rdenes Espa?a. Siglo xvi.?M?xico, religiosas Universidad 172 pp. Nacional 1965. Aut?noma, en la Nueva Galicia.? R.?La Villase?or Bordes, Inquisici?n 151 1962. Jal., Francisco?Diccionario
Guadalajara, 12116.
pp.
la?"La la Reforma.
J. G.?Concepci?n 323 pp.
1962. 12114.
a
Independencia
EHMCM, 12113.
de
Ernesto
Villar, de
Zambrano, ??a de Editorial V.
Jus,
tambi?n
11649-50, 12332.
en M?xico.
Jes?s
1965. n?ms.
11830,
T.
800
biobiblio v.
Siglo
xvit
gr?fico
de
la Compa
(1600-1699).?M?xico,
pp.
11523, 11837,
pp.
11527, 11874,
11552, 11877-78,
11587-89, 11889,
11627, 11981,
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 9. HISTORIA 12117.
e
Agricultura
estudio por
Enrique
1965.
316
pp.
la Sociedad
"Algunos 218 (1964),
12122.
Banco
12125.
sobre M?xico
industria
de M?xico,
Centro 66
1963.
pp.
su econom?a".?MF,
y
mediana
S.A.,
de M?
y peque?a
Industria
Investigaciones
S. A.?M?xico, Exterior, de Comercio 1963. 91 Exterior,
Nacional de
Nacional el comercio
Comercio
exterior
Exterior
Modesto?Las Bargall?, del M?xico independiente
1963.? pp. a?os
(M?xico).?'-Seis 1964. 615 pp.
de M?xico.?M?xico,
a?os
veinticinco ferrer?as de los primeros de Lucas Alam?n y la contribuci?n
Compa??a
de Fierro
Fundidora
y Acero
a
su
de Mon
1965. 84 pp. terrey, ca?e M. H.?Recursos de las zonas naturales Barreda, y humanos un carto ras m?s Con Estudio de M?xico. importantes ap?ndice: de la producci?n de az?car.?M?xico, Banco nacional de gr?fico de Investigaciones s.f. M?xico, Industriales, Departamento Marvin
D.?"The
Mexican
Bernstein,
12128.
CMT, pp. 109-118. sportation".? L. M.?La vida econ?mica Bitar,
Bonilla,
S. A.?La
agricultura de M?xico, Brandenburg, preneurship 6 IAEA,
1965. Frank?"A
(1962),
de
Nacional
1824
a
Aut?noma
and
tran
y sus de M?
1867
de Econom?a,
reforma
mexicana.?-M?xico,
and
trade
economy
de M?xico
Universidad
proyecciones.?M?xico, xico, Escuela Nacional
12130.
con
S. A.,
de Comercio
Banco
12127.
12129.
Costa
B.
de M?xico
Especializadas,
S. A.?La Banco
historia.?M?xico, 12126.
por
19 pp.
1963.
16-17.
pp.
Nacional
Banco en
orga
1961.
Banco M?xico,
12124.
ciclo
agraria.?M?xico,
reforma
fundamentales
de M?xico,
les, 12123.
Conferen el
y patrocinado
Campesina.?M?xico,
Publicaciones
xico.?M?xico,
en
1963
Mexicana
Agron?mica
Francisco?Comercio
Quintero, datos
en M?xico.
agr?cola febrero de
pp.
am?rica.?M?xico, 12121.
5 de
verdadera 72
1965.
Alcal?
educaci?n
Nacional
V?ctor?La
Alba,
Veracruzana, de y Social
1)
por
Amic, 12120.
Universidad Florescano.?Xalapa, la Historia Econ?mica para
(Fuentes
la Confederaci?n 12119.
xtx. Veracruz, siglo Recopila Orozco. Adver por Luis Ch?vez los documentos sobre que se pu
de
textil
Norberto?La Aguirre, cia sustentada el viernes nizado
ECON?MICA
y bibliograf?a y nota preliminar
tencia, blican
Veracruz, 12118.
industria
introducci?n
ci?n,
131
contribution
economic pp.
363 pp. 1964. de la econ?mico agraria y el desarrollo Universidad Nacional Aut?noma
3-24.
development:
to the
the case
of entre theory of Mexico".?
132 12131.
SUSANA U. DE FERNANDEZ DE C?RDOBA Calder?n dades
12132.
Banco de J. A.?El de Nueva Espa?a.?Sevilla, 144 pp. 1963. Americanos,
Hispano Campos
12133.
Campillo,
12134.
Carre?o,
12135.
C[arrera1
G.?Las
xico,
UNAM, de los
Comit? del
1962.
Porr?a,
Cece?a,
de
in Mexico".?CMT, de
y pobreza del
pp. 75-84. Borda".?
Loren
Barrio
de M?xico
exterior
Librer?a
1950-1961.?M?xico,
pp.
inversiones
extranjeras.
El
caso
para
el
Progreso?Evaluaci?n
Alianza
Nueve. acci?n
de M?xico.
inmediata
de M?xico
gobierno
93
econ?mico
de M?xico.?M?
1965.
de
plan
del M?xico
s.f.
de Am?rica,
Unidos
y las comuni de Estudios
Escuela
pp. 11-23. (1963), Xavier?Comercio Francisco
Castellanos, con los Estados Manuel
12138.
din?mico
Carlos
MIanuel]?"Francisco
SLtampa], xxii
zot".?MAMH,
12137.
sentido
(1965).?M?xico,
Jos??"Minning industry Alberto Mar?a?"Opulencia xxi pp. 333-353. (1962),
MAMH,
12136.
O.?El
Salas, d?as
nuestros
San
Quijano, indios
de
el Comit?
por
Informe
ad hoc.
al
presentado 1964. 263
[M?xico]
pp.
[Mime?grafo]. 12139.
de Asociaciones
Confederaci?n A.
Mexicana, C.?Aspectos nera mexicana.?M?xico, 12140.
de
General
Direcci?n
fundamentales 1963. Estad?stica?Las
la econom?a
16
ciudades
la Rep?blica Mexicana, y egresos ingresos de la Naci?n, Talleres Gr?ficos I960. Direcci?n
General
de
mercial
de M?xico
con
de Libre tria 12142.
Comercio.
y Comercio,
Fern?ndez
Fern?ndez en
pa?a noma, 12144.
Flores,
y
pp.
Flores,
Studies, Florescano, el siglo
1963.
106
artesano
en
Universidad
Tesis.?M?xico,
Indus
econ?mico: del
intervencionismo
Manuel?El
Es
pp. Es
la Nueva
Nacional
Aut?
pp. R.?La
Fern?ndez,
mexicana:
agraria
reforma
una
1965.
experiencia.?Par?s, Edmundo?"The
Princeton, 12147.
218
Sr?a, de
su desarrollo
y nacional; editor,
Costa-Amic,
de Velasco, siglo xvt.
1963.
CMT, 12146.
el
Fern?ndez gran
12145.
e ingreso
B.
tado.?M?xico, 12143.
Vicente?M?xico
Bravo, econ?mico
panorama
co
intercambio
1963-64.?M?xico,
Enero-sept. 1964.
principales
Latinoamericana
la Asociaci?n
de
algodo
familiares.?M?xico, del
Estad?stica?Resumen los pa?ses
Rep?blica
de
de
12141.
la
de
Algodoneras
agricultural
of Mexico".?
development
65-74. and reform Princeton University J., 14 pp.
Edmundo?Land N. 1963.
abasto
Enrique?"El xvi".?HMex,
xiv
(1964-65),
y
the Alliance Center
la pp.
of
legislaci?n 567-630.
for Progress.? International
de
granos
en
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 12148.
12149.
Enrique
Florescano, econ?mica Gardu?o
Garc?a,
y la inversi?n co, 12150.
1966.
xv
sobre
Truett?A
Garret, income
208
your
to
Ernesto?Los D?az, en M?xico. industrial
cional
de Econom?a, 126
1965.
Hern?ndez
xico,
Manuel?El de Zamudio, problema en Veracruz. Tesis.?M?xico, UNAM, agraria
Hanse?ticas
1963.
UNAM,
tierras
el decreto
de
tierra 1963.
en el ejidales 23 de abril
63 pp.
435
G.?Las
(1965),
1965,
1842".?EHMCM,
industria
cinematogr?fica
pp.
y
las;
135-158.
mexicana.?M?xico,,
pp.
les.?M?xico, Lav?n,
entre M?xico
Rosaura?"Comercio en
del?"Don Eugenio Hoyo, cultura la ganader?a y 1966, pp. 353-372.
Jos? pp.
fibras Banco
Mart?n en
artificiales de M?xico,
Domingo?"La
94 pp.
de Zavala, de la agri promotor Reino de Le?n".?Hum,.
el Nuevo
en
el
consumo
Investigaciones moneda
de
productos
Industriales,
texti 1965 52
mexicana".?BSMGE,
95-110.
D.?Localizaci?n Lees, Norman Banco de M?xico, Departamento 1965.
de
expropiaci?n en
Reformas
la
Octavio
Federico?La
Heuer, 1964.
12163.
Editorial
ma?z.?M?xico,
pp.
Rodr?guez,
ciudades
12162.
moneda
y el des Escuela Na
de la econom?a mexicana hasta A.?Esquema una advertencia la Revoluci?n: Iberoam?rica.?M? para Editorial 253 pp. 1961. Continental, Compa??a
12158.
Islas,
UNAM.
Tesis.?M?xico, 66, 45, 9, 8 pp.
1966.
Vald?s, Jes?s?La de 1942. agrario c?digo de 1939. Tesis.?M?xico,
Hern?ndez, antes de
12161.
Press,.
industriales
fraccionamientos
Guzm?n
12157.
12160.
your
Gery
Zamora
Guti?rrez
y la reforma 106 pp.
12159.
Double The
Texas,
su crisis durante agraria de M?xico; Librer?a de Manuel 1964. Porr?a,
Jos? Mar?a?La
Urgell,
Paz,
in Mexico.
pp.
Gu?zar
Gurr?a
pp.
retirement
fun.?Brownsville,
12153.
arrollo
284
1964.
guide
and double
1965.
12156.
1930-1964).?M?xi
bracero story* of labor: the Mexican in migration of Mexican farm workers Preface Jos? Cali by Ernest Gruening.?San
Marte R.?La G?mez, reforma el per?odo 1928-1934.?M?xico, 128 pp., ilus.
12155.
econ?mico
crecimiento
Ernesto?Merchants Galarza, An account of the managed
12152.
12154.
310-378.
pp.
el
caso de M?xico:
(El
1942-1960. California, Press, fornia, Rosicrucian 12151.
Toscano?"Historia
(1965-66),
Ra?l?Ensayo
extranjera. 24, 4 pp.
113,
Moreno
y Alejandra
social".?HMex,
y
133
de
industrias de
en M?xico.?M?xico,.
Investigaciones
Industriales,.
134 12164.
SUSANA U. DE FERNANDEZ DE C?RDOBA Clara
Lida,
Salinas 12165.
L?pez
Blanco".?HMex, Manuel?Econom?a
Gallo,
Ediciones
L?pez
Editorial
12167.
12168.
Luguori
mexicana tierra. 12169.
12171.
Miranda, de
12172.
J.?La los pueblos
Moreno
del
12175.
Rangel
in
52
Espinosa,
ato
de
siglo Cuadernos
social
la geograf?a 631-655. la Carta
y
de y
Agrarios
52 project.
135-157.
Agricultural
devel
1965. Press, University de M?xi y el desarrollo Electric".?CA?
reforma agraria de Jes?s Silva
Prefacio 1963.
el desarrollo pp.
(1965),
111-133.
pp.
Emilio?La
iniciada.
en
el?ctricos
T,
en M?xico.
A
pp. me
Herzog.?M?xico,
161 pp. desarrollo
econ?mico
de M?xico
1965, pp. 405-454. jul.-sept. economic P. C.?Mexico and Latin American
Institute
Secretar?a
Silva
le nord
de
1911".?TE,
villita
of
International
Studies,
de Recursos
Hidr?ulicos.
las Truchas;
industrializaci?n
Comisi?n de
integration.
1964. del
R?o
la costa del
Balsas.
Pacifico?
1965.
M?xico,
12183.
de pp.
de Asuntos
and General
Fernando?"El
Berkeley,
pp.
(1965),
Americanos,
Schmitter,
Shafer,
dans
mexicana
integral
Papaloapan
Thomas?"Mexico
Romero
12182.
Espa?a,
y la cohesi?n
(1964-65),
Departamento
T.?The
Gaspar,
12178.
La
agraria la sobre
1965.
tropics.?Stanford El?seo?"La Revoluci?n
Romanach, 100-108.
12181.
la tierra
the Mexican
12177.
12180.
agra
1962.
Thomas
Rosenzweig, 1877 a
reforma
problemas xiv
agraria
reforma
co".?BSMGE,
12179.
de
Rodolfo?"Los servicios Mata, econ?mico y social de M?xico".?BSMGE,
Poleman,
la
propiedad
agricoles
Ortega
opment 12176.
comunal
Alejandra?"Tres
Colonizaci?n, 12174.
de de
mexicanos.?Par?s,
Este.?M?xico,
el problema
y
pp.
et probl?mes agraires 1965.
(1600-1624)".?HMex, A.?La
Noguera, Punta
(1964-65),
propiedad
i.?M?
T.
en Nueva la ganader?a 533-566. pp.
de
ind?genas
Toscano,
del ma?z 12173.
liberalismo
Matesanz,
F.?Probl?mes Mauro, est du Mexique.?Paris,
de M?
pp.
de M?xico.
G?mez, Alejandro?Influencia en la transformaci?n del derecho 1963. 136 Tesis.?M?xico, UNAM,
12170.
siglo xv?n: 680-690.
1963.
UNAM,
Jos??"Introducci?n xiv 1521-1535".?HMex,
el
pp.
Francisco?El
Jim?nez, rio. Tesis.?M?xico,
Mart?nez
econ?mica 156
1965.
607
1965.
Solidaridad,
Pormaca,
en
sal
pp. (1964-65), en la historia y pol?tica
Diego?Historia
Rosado,
xico,
de xiv
Pe??n
xico.-?M?xico, 12166.
la producci?n
E.?"Sobre
de
Robert
J.?"Mexican
mining
and manufacturing".?CMT,
85-99. Herzog,
Jes?s?Historia
de
la expropiaci?n
de
las
empresas
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA
12184.
12185.
Mexicano
Instituto petroleras.?M?xico, 1964. 205 pp. micas, Silva Herzog, Jes?s?Inquietud
Econ?
Investigaciones
es sin tregua. Ensayos y art?culos Cuadernos 1965. 368 pp. 1937-1965.?M?xico, Americanos, de M?xico?Problemas Nacional Aut?noma del
cogidos, Universidad
econ?mico
desarrollo Tails.
de
135
el
y
de
crecimiento
1963. ET-SE-CA, V.?"Desarrollo Heliodoro
la poblaci?n.?M?xico,
Gr?fs.
12186.
V?zquez,
12187.
M?xico".?RMT, Villegas Mora,
12188.
xico, Vizcarra
1965.
marzo
146
del
negro
pp. Olegario?El
Cifuentes,
en
industrial
petr?leo ceb?
de M?xico.?M?
en M?xico.?M?xico,
334
1963.
editor,
la seguridad
de 25-26.
pp.
Xavier?Lo
xv,
Costa-Amic, 12189. Wing Shum,
1965,
pp. rural
J.?Subempleo
en M?xico.?M?xico,
UNAM,
1965. 127
1965.
Press, V.
to retire
Eugene?How
12190. Woods,
n?ms.
tambi?n
11492,
11524,
11550,
11557,
11559-60,
11593,
11628,
11630-31,
11805,
11739,
in Mexico.?San
11807,
11872,
Arag?n
12192.
52 (1965), no".?BSMGE, Pedro?"Condiciones Armillas, en
blos
11532-33,
11576,
11640,
10. HISTORIA 12191.
11529,
11563,
11858,
Echeagaray,
11643, 11979,
pp.
11536-37,
11581,
11585,
11660,
11724,
11997,
del
urbanismo
mexica
35-93. ambientales
septentrional
12254.
12064,
SOCIAL
Enrique?"Historia
la frontera
Southwest
Diego
ilus.
pp.,
y movimientos de Mesoam?rica".?HFMM,
de
pue pp.
62-82. Ralph
12193.
Beals,
12194.
RMEA, Beltr?n micos
16
L.?"Algunos (I960),
pp. Mar?a
Farrera, la colonizaci?n
de
nal Aut?noma 12195.
de M?xico, Rafael?"M?xico
Bernal,
aspectos
de
la aculturaci?n
mixe".?
227-230. Elena?Los sociales problemas en M?xico.?M?xico, Universidad 138 pp. 1963 en Filipinas".?HMex,
xiv
y econ? Nacio
(1964),
pp.
187-205.
12197.
en M?xico".? Fernando?"El Barbachano, mestizaje 1964, pp. 27-85. ene.-jun. Frank?Economics in a Maya and prestige Canci?n, community. The religious Stanford Uni cargo system in Zinacantan.?Stanford, ilus. 1965. xvi, 238 pp., versity Press,
12198.
Cels,
12196.
C?mara Rdl,
GE,
Carlos 52
(1965),
Rom?n?"El pp.
7-33.
pistolerismo,
flagelo
nacional".?BSM
136 12199.
SUSANA U. DE FERNANDEZ DE C?RDOBA de
Centro
12200.
Investigaciones
en el noreste
graf?a 1965.
Centro
co.?Santiago, 12201.
Centro
Latinoamericano
ciales?Las
de
fuentes
Coe,
Michael
en
la documentaci?n
de M?xi 1965. Ciencias
ciencias
So en
sociales
D.?"The
of Mexico".?SA,
chinampas
1964,
jul.
90-98.
pp. 12203.
de Econom?a,
1965.
M?xico.?M?xico, 12202.
Facultad
de Demograf?a?Rep?blica Latinoamericano de Demograf?a, de Investigaciones en
Latinoamericano
Centro
de Monterrey?Demo
Econ?micas
de M?xico.?Monterrey,
Comas, Juan?"Razas, A. Molina Enr?quez:
clases
y
mestizaje
1909".?CuAm,
en
sociales
la obra
1966,
mar.-abril,
de 153
pp.
160. 12204.
12205.
12206.
Leonel?Los Duran, ind?genas de Planeaci?n I960. y Estudios, M. R. M.?Estudio Flores, del Valle y el Marquesado ?M?xico,
12207. 12208.
A.?La esencia L?pez, ciudadano mexicano.?M?xico,
G?mez
Gonz?lez 11. Las
Guzm?n xicanos UNAM,
12211.
Villa 1964. 12213.
Lamas,
las
Rosas,
121
pp.
del
virtudes
I960. Justicia", en M?xico".?RISS, sociales
revoluci?n
social
Econ?mica,
S.?"La
ciudad
de M?xico: 26
landscape
changing
of
Chiapas.?Chicago, en
social
A.?Seguridad
Tesis.?M?xico, estructura
eco
221-231.
a Mexican
Department
la Nueva
me
trabajadores
Su pp.
(1964),
T.
de M?xico.
econ?mico.?M?xico,
problema 615 pp. 1965.
G.?El Rub?n ?xodo de los Rodr?guez, con la reforma y su relaci?n agraria. 140 pp. 1963.
David?The
Hill,
o las
"La
El
latinoamericana".?RMS,
l?gica 12212.
seguros
Manuel?La Ram?rez, instituciones sociales.
Norman
Hayner,
psicop?ticos.
411-442.
de Cultura
Fondo 12210.
pp.
Ensayos
la mexicanidad
Editorial
Rafael?"Los
Corral, (1962),
castellanos
1965.
pp.
de
Garc?a
xi 12209.
251
se?or?os
los
los mexicanos. 1965.
Costa-Amic,
Direcci?n
Balsas.?M?xico,
de comparativo de Oaxaca.?M?xico,
An?bal?Nosotros
Gallegos,
del
Municipio, of Geography,
UNAM,
Espa?a.?M?xico,
1964. 12214.
Lara los
Ignacio?La Barrag?n, en terrenos comunales
UNAM,
1963.
113
reforma la Mixteca
Larralde, Elsa?M?xico, pueblo nes Sayrna, 179 pp., ilus. 1962.
12216.
Lemoine
Villica?a, de M?xico
y
oaxaque?a.
la
restituci?n
de
Tesis.?M?xico,
pp.
12215.
dad
agraria
y
Ernesto?"El durante
la
segunda
Edicio
costumbres.?Barcelona, alumbrado mitad
del
p?blico siglo
en xvin.
la ciu Docu
137
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA mentos BAGN, 12217.
York, 12218.
Holt,
F.?La
Navarrete, Navarro
Salvador?La Novo, Manuel ?vila 825
12221.
Prieto
12222.
Rubio
rural
12224.
de M?
leyes
en el
de M?xico
siglo de
presidencial
1965.
Editoriales,
Empresas
pp. Laurens,
cuesti?n
J.?La
demogr?fico 77 (1962),
econ?micos-sociales".?RIS, exigencias de la Borbolla, F.?"The Daniel Rub?n ?CMT,
pp.
Salazar, a la
historia
1965.
social.?M?xico, desarrollo
Leandro?"El
Garc?a,
354 12225.
las
en el per?odo
Camacho.?M?xico,
sus
12223.
Texas.?New
pp. en M?xico
vida
south
y en
la historia
sociedad 35
of
"?
por...
pp.
en
Jus,
(1963).
introducci?n
1962.
Luis?"La
Garc?a,
una
Americans 112
Masoner?a
Editorial
xviii".?AUH 12220.
Mexican 1964.
Rinehart,
jico.?M?xico, 12219.
precedidos pp. 783-818.
William?The
Madsen,
de
y
compilados ?v (1963),
Mexican
de M?xico
y
pp. 53-63. Indian today".
121-131.
Rosendo?Los
en M?xico.
de mayo primeros la Revoluci?n.?M?xico,
de
B.
Contribuci?n 1965.
Costa-Amie,
pp.
de la seguridad Vargas, y evoluci?n Gustavo?Ortgenes en M?xico.?M?xico, 1963. 136 pp. UNAM, a study in political in Mexico; Schmitt, J. M.?Communism frustra Univ. of Texas Press. 1965. tion.?Austin,
S?nchez
social
12226.
12227.
Edward
Spincer, tados
H.?"El
en
cultural mestizaje de M?xico".?Rdl,
y noroeste
Unidos
suroeste
el
Es
de
1964,
ene.-jun.
pp.
1-26. 12228.
Norman
Thomas,
27
KASP, 12229.
12230.
Urbina
Vidago, Villa guo
12233.
Alfonso?-"Los
Lu?s
V.
tambi?n
11553-56, 31,
11656,
(Kid
n?ms. 11565-67, 11663.
11486, 11569,
del
de
Paseo
a
pasajeros
L?pez 11492, 11598,
en
11600,
olvidada
el 1963.
Editor,
11503,
xxm
del
anti
97-116.
a?os B.,
interrelated
Indias".?RNC,
tribu
pp.
(1962),
an
385-399.
pp.
Azteca)?30
Alejandro
graf?a.?M?xico,
autor
for
symbol
quejadles: 18
Yucat?n".?RMEA,
Villanueva,
social (1965), los
J.?"C?mo viajaban pp. 182-202. Rojas,
y el origen 305-309.
change".?
pp.
(1965), literary vu
of Mexico".?JIAS,
(1961), 12232.
>xix
Mario?"The
Vald?s, study
12231.
Salvador?"El
Bolland, la Reforma".?Abs,
and
continuity
D.?"Mayordom?a: pp. 55-72.
(1962),
11535, 11616,
autobio ring; 62 pp., ilus.
11541,
11547-48,
11624,
11630
138
SUSANA U. DE FERNANDEZ DE C?RDOBA DEL
11. HISTORIA 12234.
12235.
en derecho la representaci?n sobre Graf, Jorge?"Notas 89 pp. 7-30. (1963), mejicano".?RDM, la Am?rica Mexicana. la libertad de constitucional Decreto para en Apatzing?n el 22 de octubre de 1814. Ed. facs?mile. Sancionada Barrera
de Michoac?n, del Estado 1964. a la Constituci?n de Apatzing?n", frente antag?nicas vi Lemoine 43-62. pp. Villica?a.?BAGN, (1965), Ferrer Mendiolea? A. y Gabriel Carlos Trujillo, Gobierno
?Morelia, 12236.
"Dos
12237.
Ech?nove
posturas Ernesto
por Breve
historia
M?xico 12238.
12239.
y
C.?La
Madrazo, art?culo
Gardu?o, marital.
12241.
potestad Ram?rez
Tesis.?M?xico, Manuel?Ponciano
UNAM,
12245.
12246.
12247.
y
la reforma
al
y
la evoluci?n
pol?
471-514. la
sobre hist?rico-comparado 151 pp. 1963. el desconocido.? Arriaga
de Geograf?a
y Estad?stica,
1965.
pp.
1962,
Remolina
de C?diz
Cortes
Demetrio?"Las
Ramos, dic.
nov.
y Am?rica".?REP,
433-641.
pp.
F.?La
Roque?i,
Constituci?n
estudio Apatzing?n; Estado de Michoac?n,
de del
Gobierno
jur?dico-hist?rico.?Morelia, 1965. 12244.
electoral pp.
(1964), Olga?Estudio
Mexicana
de
1965.
x
Arriaga, Sociedad
?M?xico,
ciudad
la
pp. el P.R.L
de Diputados,
C?mara
en
justicia
44
1965.
constitucional.?M?xico, M.?"El derecho Manuel
Moreno, tica de M?xico".?CPS,
540
de
administraci?n
59
Pacheco
12243.
la
de
su distrito.?M?xico,
12240.
12242.
DERECHO
de la legislaci?n laboral mexica Julio?"Desarrollo 7-10. marzo. 1965, na".?RMT, pp. en la Am?rica de C?diz Otto Constituci?n Carlos?"La Stoetzer, nov.-dic. 1962, pp. 641-662. espa?ola".?REP,
Santos
Coy,
Torre los
Villar, creadores
nal
Aut?noma
Zerme?o L?pez
Estado
la?La
1964.
425
de Apatzing?n Nacio Universidad
y
pp. internacional
pensamiento
Ediciones
marina.?M?xico,
del
Presidente
Nacionales
de
1962.
12. HISTORIA 12248.
Bernal,
12249.
Blumberg,
12250.
xlv HAHR, Carpi? Castillo, Nacional,
Constituci?n
mexicano.?M?xico,
de M?xico,
M.?El Araico, Mateos y nuestra
Abogados,
de
Ernesto del
en
Rafael?M?xico
1961.
las Filipinas.?M?xico,
Swedish
Arnold?"A (1965),
DIPLOM?TICA
pp.
R.?M?xico,
diplomat
1965. UNAM, 1864".? in Mexico,
275-286. Cuba
y Venezuela.?Caracas,
Impr.
139
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 12251.
Casta?eda,
and
Jorge?"Revolution 78 (1963),
pp.
perience".?PSQ, 12252.
12253-
Vol.
de M?xico,
Colegio
1965.
acerca
tados Unidos se entregan
y
entre
de
Prensa
la salinidad
la Nue
diplom?ticos. El
de...?M?xico,
pr?logo
420
xvm,
de
General
Direcci?n
que
3. Traducci?n
ex
Mexico's
policy:
Francisco Santiago?Relaciones Cruz, diplom?ticas va Espa?a 1964. 73 pp. y el Jap?n.?M?xico, Jus, de M?xico. Lilia?Versi?n D?az, francesa Informes (1861-1864).
12254.
foreign 391-417.
pp.
y Publicidad?Convenio de
a M?xico.?M?xico,
con Es
las aguas del Rio Colorado Tails. de la Naci?n, Gr?fs.
1965. 12255.
12256.
Donald Monroe Marquand?The an introduction Edited with significance. fred A. Knopf, 1965. 208 pp.
Dozer,
de 12258.
G.?La
Estrada, rencia
Relaciones
en
de
la
el Cuarto
Gallardo
"El
Prim
general Echeverr?a.
La
225-276, v 819-852;
257-292, 12261.
G?mez
Robledo,
de
Gonz?lez M?xico
y
Manuel
Tello.
539 Grajales,
Manger,
12265.
Mar?n,
pp.
de la Expedici?n llegada del A?o Fili de Amistad
the Alliance
de Hacienda en M?xico,
for Progress".? don
Jos?
Gonz?lez m
1861".?BAGN, ?v
703-733; pp. 67-126.
93-120,
pp.
(1963),
El Fondo y el arbitraje internacional; isla de la Pasi?n; El Chamizal.? xn, 412 pp. La
(1822-1923).
y Compilaci?n Secretar?a
notas de
de...
y Am?rico
Relaciones
Exteriores,
Jacobina 1964.
pp. G.-?M?xico
1861-1862.?M?xico, 12264.
la
pronun M?xico
entre J. M.?Relaciones diplom?ticas i. 1822-186?. T. Preliminar de
Mendoza,
el Brasil.
Lacombe.?M?xico,
12263.
(1964), A.?M?xico
las Californias; Ed. Porr?a, 1965.
M?xico, 12262.
529-593,
de
piadoso
confe la Sr?a.
ilus.
y el ministro crisis ministerial
pp.
(1962),
de
and
Juan-?"Mexico 207-215.
pp.
de
y conferencias a?o de amistad
del
Comit?
?Manila, 126 pp.,
M.,
CMT, 12260.
celebraci?n
Centenario
en Filipinas. 1965. pino-Mexicana,
12259.
de discursos
Colecci?n
ocasi?n
una
de fracaso Publicaciones
1959
Exteriores,
con
Filipina Mexicana
Al
xxm
el
y
en M?xico.-?M?xico,
y M?xico.
ciados
modern
York,
de Lafragiia".?MAMH,
de Monroe
doctrina
Panamericana
Filipinas
Its
doctrine. . .?New
212-219.
pp.
(1964), 12257.
testamento
Daniel?"El
Escalante,
by.
y la Gran Breta?a, Sr?a. de Relaciones
William?"Mexico
and
the
durante
la intervenci?n,
Exteriores, United
1962.
Nations".?CMT,
199-206. Miguel
A.?"Isidro
Fabela".?FI,
v
(1964),
pp.
151-182.
140 12266.
SUSANA U. DE FERNANDEZ DE C?RDOBA L?pez
vil, 12267.
Ma.
Guti?rrez,
r?gimen 212,
L?pez
Talleres
Edwin
Martin, CMT,
12269.
internacional
Gr?ficos
M.?"Mexican
Robert States pp.
(1965), 12270.
1959.
de
and
stability
L?pez
Adolfo 1963.
la Naci?n,
de
relations".?
foreign
185-192.
pp.
Miller, United
del
diplom?ticos
y proyecciones.?M?xico,
Adolfo?Presencia
Mateos,
Mateos.?M?xico, 12268.
Eugenia?Procedimientos Antecedentes
obregonista. [50] pp.
Romero:
Ryal?"Mat?as the
during 228-245.
Mexican
Pereda, J. N. Nepomuceno de?Juan en Europa (1846-1858).?M?xico,
to
minister
the xlv
era".?HAHR,
Ju?rez-Maximilian
secreta y su misi?n de Relaciones Exteriores,
de Pereda Sr?a.
1964. 12271.
Luis?"La
Quintanilla, Mexicana".?RUY,
12272.
Woodrow
Wilson of
Rubio
Rubio
Rubio dos
S?enz
1964,
jul.-sept.
Man?, Unidos pp.
(1965),
la no
pp.
y
Camino,
Celerino?Las Salmer?n, sus tratados con Inglaterra, ed. rev. y aum.?M?xico,
M?jico 41-51.
y el
de
Secretar?a nales
sus V
C.?M?xico
relaciones
y
con
pp.
(1964),
los Esta
333-376;
las Naciones
traiciones
grandes
de
Ju?rez y Estados
Francia, Espa?a 161 pp. 1962.
Relaciones
vi
Unidas.?
Relaciones
de M?xico,
1935-1956
a
trav?s
Unidos.
2*
1868-1902). de Relacio
his pacto de familia; en pro de la anfic 1962. Exteriores, mexicana
Exteriores?Las (a
de
fraudulentas
Exteriores?El
un
de
sistema
en las relaciones y Derecho Unidos".? y los Estados
y
de la diplomacia episodio Sr?a. de Relaciones tion?a.?M?xico,
12281.
intervenci?n
71-85.
pp.
C?sar?Dos Sep?lveda, reclamaciones internacionales contra M?xico. casos de Weil (Los y de La Abra, Con un estudio Secretar?a preliminar de...?M?xico, nes Exteriores, 1965. 263 pp. toria de
pp.
States".?CMT,
1965.
UNAM,
Secretar?a
and
Kentucky 1962. vit,
Association,
the United
and
J. Ignacio?"Iturbide de Am?rica".?BAGN, 251-408. 69-126,
de Mier
M?xico,
12280.
E.?"Mexico
of
Leandro?"Pol?tica Garc?a, dos vecinos americanos:
RDEA,
12279.
affair
Garc?a, Leandro?"M?jico, interamericano".?CuH, 1964,
entre
12278.
la Revoluci?n
University
12274.
12277.
de
17-39.
pp. honor:
Robert Quirk, 193-198.
12276.
1964,
of Veracruz.?Lexington, occupation Historical Press for The Mississippi Valley 178 pp.
Quirk, the
12273.
12275.
E.?An
Robert
internacional
pol?tica
jul.-ago.
trav?s
relaciones de
los
mensajes
internacio presiden
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA c?ales). 130 Stoetzer,
12283.
Tischendorf,
York,
relaciones xv
tratado
americanas
las provincias lim?trofes espa?olas a 1814".?Rdl, 1965, ene.-jun. Wilson Arthur?Woodrow y M?xico:
V.
contactos
xxiii
te".?MAMH,
n?ms.
tambi?n
11625,
11620,
12292.
12293.
12294.
de Ruiz M.?El
de
Barrera
Francisco
12296.
Bryant, In?s
11595,
11611,
11666,
Monterde.?M?xico,
el orien
11617,
11613, 12335.
11918,
Fern?ndez
de
la Cruz,
perdida
y
UNAM,
de Antropolog?a del Valle,
desde
1964.
UNAM,
mexicana
libro
del
fragmentos 1963.
de
cantares
los
A.?La
del
imagen de
una
1714".?AL,
de Dzitbal Ins
en Al
hombre
poes?a de iv (1964),
de
Siglo
y una introducci?n.?M?xico, e Historia, 1965. 89 pp.
1964. Reyes.?Monterrey, William C.?"Reaparici?n
fonso
con
LITERARIA
Alfredo?El V?zquez, con notas traducci?n
tituto Nacional Basave
in
la historia de un problema: la mexi IV (1964), de Alarc?n".?AL, pp. 161-202. cervantismo de Alfonso Contesta Reyes. Discurso.
B. de?Grandeza Balbuena, Oro y el Bernardo.?M?xico, ch?. Una
12295.
pp. 115-153. un caso de
Antonio?"Para
Alatorre, canidad Alcal?, ci?n
usurpaciones con los Estados
166-174.
11662,
11638,
13. HISTORIA 12291.
pp.
las
1964. y Estad?stica, culturales de M?xico
11578,
11565,
331
1858. Ju?rez
66 pp. 1964. Andrea, tratado McLane-0campo.?M?xico,
pp.
(1964),
11633,
de
Norte.
de
Ediciones
Silvio?"Los
Zavala,
de
1810
Uzeta, y el S.?Ju?rez Mexicana de Geograf?a
Sociedad
del 1962.
Jus,
internacional
aspecto
tervenci?n.?M?xico, Ysunza
Paso
en
de
12288. Webster,
14 de marzo de
Editorial
California.?M?xico, V.?"El
1910
25-46.
Alejandro?El El golpe
Wyke-Zamacona.
Vital-Hawell, Unidos
12290.
1961.
mexicano-norteamericanas, pp.
(1965-66),
Y Villase?or,
Villase?or
y la Baja
12289.
era of Porfirio 197 pp. xv (1965-66),
the
diplom?tica".?HMex,
Berta?"Las
1911".?HMex,
12287.
in Press,
University
1957.
S.R.E.,
9). States.?New
495-530.
Ulloa,
El
Duke
N. C,
Berta?"Historia
Ulloa, pp.
12286.
?ervo.?M?xico, 2^ Serie, American
and Mexico
Britain
A.?Great
Diaz.?Durham,
12285.
Padilla
Hist?rico Diplom?tico. (Archivo O. C.?The of Organization 1965. Praeger,
12282.
12284.
Luis
de
Pr?logo
pp.
141
Sor pp.
Juana 277
285. 12297.
Capistr?n,
Miguel?"Apuntaciones i (1966), pp.
to".?CuHNal,
acerca 67-78.
del
Periquillo
Sarnien
142 12298.
SUSANA ?/. DE FERNANDEZ DE C?RDOBA Emmanuel?Diecinueve
Carballo, mexicana
del
Mart?n
Luis
Guzm?n,
168
Luis
Castellanos,
xxix
Dauster,
12305.
por?neos'.?M?xico, A.?La Debicki,
Dessau, D?az-Lastra,
del M?xico
y su Me
colonial.?M?xico,
en
minucia
de
El
Sue?o
a
asedio
Sor
de
los Contem
Ed.
Gorostiza.?M?xico,
los?
mexikanische
An
de
espa?ola
ensayo".?CuBA, Canales,
literature
die.
(1964),
la
1950-1963".?
today: al
vanguardismo pp. 26-44. homenaje
Jos??"Nuestro 85-87.
Gerard
sue?o primer 355-359.
Cox?"The xv
Cruz".?JRZJ3,
postvanguar
a Alfonso
Reyes".?
Porr?a,
of
Sor
In?s
Juana
la
de
pp.
(1965),
literario
Mar?a?Panorama
?ngel
?M?xico,
de
mexicana.?M?xico,
pp.
(1965),
Garibay,
Monterde?Historia literatura
pp.
C?sar?"Del
Moreno,
dismo,
Flynn,
625
traicio
369-375.
E.?"Mexican
John 152-168.
Fern?ndez
31
pp.
y Francisco e historia de la
1966.
Porr?a,
pp.
Ferrer
Revolutionsroman, s.p.i. Fuentes y la Revoluci?n
1965,
mayo,
Englekirk, CMT,
163
1963.
de
los pueblos
nahuas.
pp.
Desde de la literatura mexicana. Carlos?Historia Pe?a, elaborado sus or?genes hasta nuestros d?as. 9* ed. con un ap?ndice la Universidad Nacional Literarios de de Estudios por el Centro
12314.
Gonz?lez
12315.
Homenaje
Aut?noma
Colegio 12316.
mexi
contempor?nea de la Juventud
pp. (1965), sobre poes?a mexicana, Ed. de Andrea, 1963.
Guillermo
D?az-Plaja, literatura Editorial
12313.
la revoluci?n
Nacional
novela
Alberto?"Carlos
nada".?CuH,
12312.
Instituto
poes?a
A.?Der
12306.
RI,
de
1962.
12307.
12311.
Reyes".?
472-481.
F.?Ensayos
drea,
12310.
novela
Manuel?"Una
Rivero,
12304.
12309.
Alfonso
2 vols.
Juana".?Abs,
12308.
literatura
pp.
1964.
Corripio
la
MacGregor,
y otros.?M?xico,
de
pp. 123-146. novela mexicana
Antonio?La
Leal,
Aguilar, 12303.
21
si.
Castro
Torri
lulio
mundos
Arturo?"La
1965, abril, Rosario?La
Castellanos, valor testimonial.?M?xico, xicana,
12302.
tres
de protagonistas G. Fern?ndez
493-506.
pp.
(1963),
cana".?CuH, 12301.
Reyes, Alfonso 1965. 469 pp.
Eduardo?"Los
Carranza, CuH,
12300.
Vasconcelos,
los?
Editoriales,
Empresas 12299.
xx.
siglo
Jackson,
Editorial
349 1966. Porr?a, a Alfonso Reyes.?M?xico,
de M?xico.?M?xico, de
El
Colegio 1965.
Nacional,
una
L.?"Hacia
Richard
Fuentes".?]?/,
Nacional
31
(1965),
pp.
bibliograf?a 297-301.
de
y
sobre
PP El
Carlos
143
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 12317.
pp. 12318.
12319.
Luis?"Teor?a 31
Leiva,
Pedro
de
Ra?l?Imagen
en Alfonso
cuento
la poes?a
373
1959.
Le?n-Portilla,
mexicana
Luis?El mexicano ensayo Jos? de Cultura 1958. 2 vols. Econ?mica,
12322.
Mart?nez
Pe?aloza, dk. (1964),
ria.?M?xico,
de
Francisco sonetos
hasta
moderno.?M?xico,
de
poes?a
Gorostiza".?
Jos?
17-25.
pp.
E. Reynosa, Universidad
Mart?nez
Maza, dos
Porfirio?"La
Tezcoco".?
de
poeta
Mart?nez, Fondo
CuBA,
Reyes".?
contempor?nea.?M?
12321.
12324.
(1964),
pp.
Miguel?"Nezahualpilli, 141-150. 1966, pp.
ene.-feb.
CuAm,
12323.
iv
P?ramo".?AL,
del
y pr?ctica 101-108.
pp.
(1965),
UNAM,
xico, 12320.
de
287-294.
Leal, RI,
estructura
Luis?"La
Leal,
E.?Nellie
la?"Sor
ahora
y su obra de M?xico,
Campobello Aut?noma
Nacional
y don
Juana
Carlos.
1965. de
Explicaci?n 1966,
mar.-abril,
confusos".?CuAm,
litera
pp.
190-204. 12325.
Medrano yendas
12326.
de Superv?a, de M?xico.?New
pp.
(1964),
vida
verde;
1963. vin, Press, Odyssey Unamuno y ?ervo".?AL,
York,
Ernesto?"De
S?nchez,
Mej?a
cruz
Guillermina?La
le
y
232
pp. iv
203-235. la Biblioteca
Nacional".?
12327.
Ernesto?"Urbina S?nchez, Mej?a xv BBNM, pp. 61-74. (1964),
12328.
del mexicana Mar?a Carmen?Literatura (con notas de Mill?n, con los pro de acuerdo literatura y antolog?a), hispanoamericana Editorial 1962. 349 pp. gramas Esfinge, oficiales.?M?xico,
12329.
Monterde,
pp. 453-494. (1965-66), literaria Luis?"Teor?a y literatura
31
Reyes".?RI, 12331.
Nakayama, s?a".?RUS,
12332.
Novo, 72,
12333.
pp.
(1965),
1965,
ene.-jun. Salvador?"Los pp.
la cultura
de
pp. 37-58. villancicos y
la
en
Alfonso
la
en
Sinaloa.
La
poe
moderna".?AM,
iglesia
6-7.
Emilio]?"La
[Obreg?n,
de
89-94.
Antonio?"Tr?ptico
1965,
Vara?"Historia
xv
?ngel
Morales,
la
de
y Armida
Francisco
literatura".?HMex, 12330.
y
de
pastorela
1965, pp. 12-13. de V., M.?Distribuci?n Olivera Instituto M?xico.?M?xico,
anta?o
y
hoga?o".?AM,
72,
12334.
actual Nacional
de las lenguas de Antropolog?a
de ind?genas e Historia,
1965. 12335.
Oliveros-Delgado, tico".??bs,
12336.
Puccini, --CuAm,
Rafael?"Juan xxix
Dar?o?"Los sept.-oct.
(1965),
pp.
Villancicos' 1965,
pp.
B.
Delgado,
poeta
y diplom?
293-304. de Sor 223-252.
Juana
In?s
de
la Cruz".
144 12337.
SUSANA U. DE FERNANDEZ DE C?RDOBA de
Reyes
James Willis?El Fondo
Robb,
12340.
estilo
338
literature.?Tucson,
Roggiano,
12343.
Garcidue?as, Rojas los de Sig?enza
12344.
Rub?n
12345.
fin)".?CuAm, Ra?l?"Carlos Sibirsky, 31
31
12348.
12350.
Thomas?"La xvi
pp.
(1963),
de
l?rica popular 231-282.
Torres Bodet, Jaime?Jaime R. G?mez, Alfonso zas, por Marte ciones Oasis, 165 pp. 1965.
Torres
Luis Urbina, cana durante
in 1963.
la guerra
1965.
la
Car
sin
(1645-1700)".?RI,
xv,
397
de
la costa michoacana".?
En
Bodet. Caso
semblan
quince
Edi
y otros.?-M?xico,
mexi y la literatura 2$ ed.?M?xico, Editorial
de M?xico
literaria
vida
G,?La
independencia.
pp. de Alfonso
Silvio?"Recuerdo
Zavala,
v
Reyes*'.?MCN,
(1964),
89-94. Francisco?Sor
Zertuche,
Chase,
12352.
Dockstader,
11496,
Le?n,
Manrique, HMex, Pellicer, Rodr?guez
1964.
Conn.,
(1965-66), Carlos?"La
J.?Indian 221 pp.,
Prampolini, 33
pp.
11601,
11647.
169-175.
pp. today".?CA?T, art in Middle
America.?
ilus. de
las
artes
pl?sticas".?
229-268.
mayor alegr?a Ida?"Dos (1964),
11597,
Jes?s.?Mon
DEL ARTE
Alberto?"Historia
Jorge xv
nario".?AUE,
de la compa??a 53 pp. 1961. 11571,
11549,
in Mexico
Frederick
Greenwich,
y
Juana
de Nuevo
Gilbert?"Art
12351.
12355.
the Mexican strangers; of Arizona Press,
y G?ngora
Sig?enza
14. HISTORIA
12354.
of
University
195-207.
terrey, Universidad n?ms. V. tambi?n
12353-
95-100.
Juana In?s de la Cruz y don 33 (1964), y G?ngora".?AUE, pp. 51-65. en Gorostiza S.?"Ecos de Val?ry (Muerte 1966, pp. 205-217. mar.-abril,
pp.
(1965),
Stanford,
pp.
con
metaf?sico
pp.
Jos??"Sor
Mordecai,
Porr?a, 12349.
tema
pp.
109-115.
pp.
(1965),
AINAH, 12347.
1965.
un
de
y estruc
Imagen 268
Reyes.
Econ?mica,
en C?sar?"Correlaci?n Chicharro, y paralelismo de Xavier 37 (1966), pp. 81-90. Villaurrutia".?PyH, A.?"La idea de poes?a en Alfonso Alfredo Reyes".?
12342.
RI,
1965.
pp.
Rodr?guez poes?a
12346.
de Alfonso
Robb, James Willis?"Estilizaciones Alfonso 31 (1965), Reyes".?RI, Cecil?With the ears Robinson, American
12341.
el porfi 433
durante
Universitaria,
Imprenta
de Cultura
tura.?M?xico, 12339.
en M?xico
teatro
Luis?El
Maza,
1888-1899.?M?xico,
ilus.
pp., 12338.
la II.
rismo.
pp.
67-82.
de mi conceptos
vida".?AM, arte del
12, 1965. revolucio
145
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 12556.
Garcidue?as,
Rojas
y
plom?tico 127 pp.
Jos? Bernardo Universidad
Jos??Don escritor.?Xalapa,
Couto.
di
Jurista,
1964.
Veracruzana,
Arquitectura 12357.
"Anahuacalli,
12358.
Contreras,
museo
Flores
su Carlos?"Tepotzotl?n, 62-63, museo".?AM, pp. 21-26. de Coss?o, Leopoldo?"Documentos
para
Mart?nez
de M?xico".?AUE, 33 de la?"Tepotzotl?n Francisco
la Catedral 12361.
Maza,
62-63,
Espa?a".?AM, 12362. 12363.
"Museo
de 12364.
pp.
Noriega
Robles,
Ochoa,
V?ctor
Tesis.?M?xico, de Terreros, Romero niano de San Miguel de
Romero
12368.
Guadalajara".?AIIE, Federico?"La Sescosse,
del
mexicana
pl?stica
virreinato".?AM,
62
en San
Inn.
J.?Iglesia parroquial 1963. 90 h.
Beltr?n,
Manuel?"El
de 34
Alberto?"Pintura 37
y
(1966),
Cruz, Salvador?"Algunos el siglo xvii (seg?n 33 (1964), AIIE, pp.
pp.
San Mateo
(1965), escultura
y la Lonja 65-68. pp. en Veracruz
de
los
(1910
9-19.
pintores del
padrones 103-106.
69-70.
pp.
(1965), portada
?ngel
monasterio antiguo agusti 34 (1965), pp. 63-64. torres de de la Catedral
Manuel?"Las 34
zacatecanos".?AIIE,
1965)".?PyH,
12371.
la
pp.
Acatl?n".?AIIE,
Terreros,
ganaderos
12370.
en
Museo
Eugenio?"El
12367.
12369.
de
66-61.
297
1964.
UNAM,
12366.
la historia
29-34.
pp.
Peredo
adapta
15-20.
expresionismo INBA,
hoy.?M?xico,
para
y
pp. 93-101. el arte de la.Nueva
(1964), en
de Antropolog?a".?AM,
Margarita?El
63, 12365.
Nacional
Nelken,
architecture*'.
restauraci?n
Marini,
ci?n 12360.
64-65. Rivera".?AM, view of Mexican
panoramic
176-181.
pp.
?CMT, 12359.
de Diego
Carlos?"A
y escultores Sagrario
de
la ciudad
en
Metropolitano)".?
Mexican mural Renaissance 1920-1925.?New Jean?The Yale University 1963. Press, Fern?ndez, mexicana.?M?xico, Justino?La pintura moderna torial Pormaca, 1964. 211 pp.
Charlot,
Haven,
12372. 12373.
Foncerrada mal.?M?xico,
12374.
de Molina, Impr.
M.?La Universitaria,
escultura
arquitect?nica
de
Edi Ux
1965.
In Heriberto?Pintores mexicanos. 150 biograf?as. Rivas, a otros artistas escultores, y arquitectos, grabadores pl?s cluyendo como extranjeros, ticos, tanto nacionales que con su obra han contri
Garc?a
a engrandecer torial Diana, 1965.
buido
y difundir 262 pp.
las artes
de M?xico.?M?xico,
Edi
146 12375.
SUSANA U. DE FERNANDEZ DE C?RDOBA G?mez
1959. Prensa, de?"Presencia
12376.
Lozoya,
12377.
1964, panoam?rica".?MH, Antonio?"El Luna Arroyo,
Marqu?s
oct.
?CuBA,
Pintura 12378.
12380.
12384.
en His
de Zurbar?n
del Renacimiento".
hombre
Xavier?"Pintura ilus. 61, Xavier?"Pinturas
Moyssen,
34
Moyssen,
primera
33
(1964),
el pintor
y
pp. 23-39. de?Francisco
Ger
Juan
la Es
de
precursor
1964.
UNAM,
Gonzalo?"Un
en M?xico".?
ind?gena
Goitia;
34
Icaza".?AUE,
de pintura
academia
pp. 15-29. (1965), Xavier?"Tecamachalco
Alfonso Neuvillate, cuela Mexicana.?M?xico, Obreg?n,
de Ernesto
murales
pp. 85-88. Xavier?"La
Moyssen,
de Villalpando.? Crist?bal pintor e Historia, de Antropolog?a 1964. del siglo xrx". y costumbrista popular
la?El
Nacional
?AM,
son".?AUE, 12383.
de
Instituto
Moyssen,
AIIE, 12382.
e influencia 59-63. pp. Dr. Atl,
ap?stol.?
pintor
41-52.
pp.
Francisco
Maza,
(1965), 12381.
1964,
El
escultura
y
M?xico, 12379-
Carrasco.
Xavier?Gonzalo
Robledo, Buena
M?xico,
en M?xico".?AIIE,
plateresco
sepulcro
12386.
pp. 45-50. Leopoldo Orend?in, I.?"Iconograf?a jalisciense".?AIIE, popular 34 (1965), pp. 79-84. escultor Guerra".?AIIE, Garcidue?as, Enrique Jos??"El Rojas
12387.
Rojas
12385.
12388.
33
(1964),
34
(1965),
pp.
Compostela".?AIIE, de Terreros, Romero
pp.
34
pp.
5-14.
12389.
Sebasti?n,
12390.
AIIE, Solaeche en
12391.
?leo
Jos??"Un 34 (1965), Manuel?"El
rrera".?AIIE,
Artes
31-49.
Garcidue?as,
33
(1965), Santiago?"Pinturas
(1964), y Llano,
la Iglesia
pintor derivadas
pp. 41-43. C.?"Sobre
una
Santa Ana".?BCHZ,
en
mexicano
de
Santiago
71-74. L?pez
de grabados
pintura 1962-63,
Alonso
del pp.
de He
en Cali".? colonial
M?xico 13-16,
57-62.
menores Ayala
Ech?varri,
Rafael?La
Morales,
Efra?n?"Un
litograf?a
en Quer?taro.?M?xico,
1964. 12392.
Castro
12393.
pp. 107-109. (1964), Mary L. y Greta Davis, University
of Texas
Press,
grabado
Pack?Mexican 1963.
neocl?sico".?AUE,
jeweiry.^-Austin,
33
Tex.,
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 12394.
La edici?n y sus alrededores. blecimientos de Decaen. litografieos 3^ ed. Centenaria. Reproducci?n
M?xico
de
Romero
Terreros,
tambi?n
11798,
Barrera
n?ms.
11487,
11800-801,
11804,
12397.
11596,
12399.
Divito, xv
1965.
a?os
la
la
de
fiebre
amarilla".?HMex,
Belio, M?xico,
R.?Medicina
profesional Talleres
de de
una
Enasa,
Instituto
Germ?n?"Historia
de
Nacional
la ciencia".?HMex,
269-290.
n?ms.
11480,
12405.
Isidro?M?xico Castillo, torial Pax-M?xico, 1965.
12406.
Escobar
Pe?aloza,
vida
sociocultural.?M?xico,
11782.
11486,
DE LA EDUCACI?N
J. Refugio?Nuestra 1964. 78 pp.
M?xico".?AdP,
la
de la investigaci?n cient?fica 117 pp. 1963. en los altos de Chiapas: maya
UNAM,
cambio
1963. Indigenista, Somolinos D'ardois, xv pp. (1965-66), tambi?n
de
Ricardo?La
M?ndez, Tesis.?M?xico,
16. HISTORIA 12404.
y
mexicanos.?M?xico,
agr?nomos
William Holland, un estudio del
V.
estudio
97-114.
Chapingo?50 de
Hern?ndez UNAM.
12403.
el
63 pp.
Fraternidad generaci?n 1964.
12402.
para
Francisco?El Tribunal del Protome Castillo, la Nueva el archivo hist?rico de la Fa Espa?a. Seg?n de Medicina.?M?xico, Universidad Nacional Aut?noma,
cultad
12401.
11757,
11665,
en
dicato
12400.
pp.
11603,
1963, pp. 61-73. mayo-jun. in Mexico an 1761-1813; City Institute of Latin study.?Austin,
Carlos?"Mocif?o
Juan
(1965-66), del Fern?ndez
mexi
grabador
12434.
fuentes
social and medical administrative, American 1965. Studies, 12398.
Quesada
DE LA CIENCIA
de Yucat?n".?RUY, disease B.?Epidemic
D.
Cooper,
Guerrero,
11999,
Alfredo?"Las
V?squez, nativa
medicina
por esta 1855-1856.
(1965),
15. HISTORIA 12396.
de Manuel
facsimilar
Manuel?"Jos? pp. 75-8.
34
cano".?AIIE, V.
realizada
en M?xico.
1965.
Bradi.?M?xico, 12395.
fue
original Editor
147
educaci?n
y su revoluci?n 461 pp.
Edmundo II (1963),
y
F?lix?"La pp.
265-286.
la ?poca
contempor?nea.-?
educativa.?M?xico, Escuela
Normal
Edi
de
148 12407.
SUSANA U. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA Izquierdo, Joaqu?n pa del Seminaric xxm
12408.
xv
Olaechea
Zoraida
pp.
(1962),
P. D.?El
Impr.
Quiroz, Alberto?Biograf?as Secretar?a de Educaci?n
12412.
S?nchez, 151.
12413.
Secretar?a
George
de
12416.
12420. 12421.
de
Sr?a.
Sr?a.
V.
11531,
n?ms.
tamben
Salvador?"En
Abascal,
pp.
Bartlett, incidents
mexicanos.?M?xico, pp.
de
la
en
rural
1963.
340
el
sexenio
1964.
P?blica,
escuela
145
pp.
educativa
P?blica,
Seraf?n
ilus.
mexicana.?M? pp.
de
Educaci?n 11573,
P?blica,
1963. 12066.
11848,
PERSONALES
la
de
punta
la
calzada".??bs,
xxix
310-327.
Russell?Personal John in Texas, New Mexico, Rio Grande Chicago,
narrative California, Press,
and of explorations Sonora and Chihuahua, 2 vols., ilus. 1965.
K.?"The of Juan Crespi".?TA, Alan various Brown, journals xxi pp. 375-398. (1964-65), A. Marquina, Echeverr?a Carranza! Mis recuerdos Javier??Viva de la revoluci?n.?M?xico, Ed. del a. 1963. 269 pp., ilus. Guisa
Iduarte, tura,
12423.
don
pp.,
in Mexico".?CMT,
Educaci?n
de Educaci?n
mexicana.?M?xico,
torial 12422.
caciques y M?xico".
de Rej?n?"La A. y Dolores V?rtiz Escoto, Riquelme ense?anza a?os de vida de de la geograf?a durante los cincuenta i (1961), la Facultad de Filosof?a y Letras".?AG, pp. 11-54. a la Revoluci?n en la educaci?n Leopoldo?Del liberalismo Zea,
1850-53? 12419.
de
Viv?
(1965), 12418.
147
286
1962.
17. TESTIMONIOS 12417.
educaci?n".?
nuevoleon?s
P?blica?Obra
Educaci?n
Secretar?a
xico, 12415.
educador
Humberto?Cr?nica
Tejera,
la
de hijos de Lima
I960. Villarrubia, de educadores
P?blica, I.?"Education
1938-1964.?M?xico, 12414.
de
109-113.
benem?rito
Pe?a.?Monterrey, 12411.
de?"Historia 291-309.
pp.
(1965-66),
55
?MH, Ord??ez,
eta
la primera
(1792-1811)".?MAMH,
B.?"Los Labayen, Juan colegios los Terceros Concilios Provinciales
a ra?z de
12410.
en
modernas
de M?xico
238-270.
Josefina
HMex, 12409.
pp.
(1964),
Knauth,
ciencias
J.?"Las de Miner?a
Lara, xico,
y Azevedo,
1965.
lo dijo
Jes?s?Me
1965. Polis, Andr?s?M?xico
en
Edi
Vasconcelos.?M?xico,
la nostalgia.?M?xico,
Editorial
Cul
112 pp.
J. Andr?s?Prisionero Editorial Jus, 1965.
de 117 pp.
callistas
y
cristeros.
2* ed.?M?
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA 12424.
Editorial
M?xico, 12425.
and
12427.
12428.
Los
by Dale
L. Morgan
Perkins'
William an
and
introduction
and
James R. Scobie.?Berkeley 424 California 1964. Press,
of
University
Angeles,
rejas.?
pp.
Letters 1875-1894. Mexico, of William The Naylor 295 pp. 1963. Company, Cr? Rafael?Un Ram?rez y California. Delgado, viaje a Mexico 165 pp. nica. El campo y la ciudad.?M?xico, 1965. Costa-Amie, en la ciudad de M?xico de varios Relaciones y viajeros ingleses 184
Jos?
Espa?a.?Madrid,
Selden?Mexican
Rodman,
12430.
Carbondale, del Romero xico
la Nueva
de
lugares
1963.
Porr?a,
pp.
12429.
de
The conquerors conquered.? 298 pp. 1965. xvin, Press, University en el M? Emilia?"Un estudiante hondureno
Southern
journal.
Illinois
Valle,
i
1908-1911".?CuHNal, William?M?xico
Spratling, autor. del 1965.
12432.
in California. years With 1849-1852.
at Sonora,
sin
c?rcel
Mar?as, ilus.
pp.,
Anita?Frontier Purcell, L. Purcell.?San Antonio,
otros
12431.
life
Islas 223
I960.
Jus,
William?Three
Perkins,
of Journal annotations
12426.
R.?Las
Adalberto
Mel?ndez,
149
de Diego
Prefacio
196
tras
pp. Con
(1966), lomita.
39-65. dibujos originales Editorial Diana,
Rivera.?M?xico,
pp. atr?s. Escenas vividas de qued? B. Costa-Amic, 1965. 170 pp. Editor,
ciudadela
Francisco?La Urquizo, la Decena Tr?gica.?M?xico,
18. FOLKLORE 12433.
de
Alberu
Helen?Bailes
Villana,
nos.?Guadalajara, 12434. 12435.
Luis?Artesan?as . M?xico, Eugenio
Covarrubias, texto por..
Luis?Danzas .. Planeado por
Covarrubias, textos de.
(1965), 12437.
12438.
12439. 12440.
Nacional
y
Originales
y
Originales
Fischgrund.?M?xico, en
Eugenio v
Ameyaltepec".?ECN,
1963,
lloro
204-224.
pp.
Carlota?El de
Butterworth?"La
and Douglas
Fernando
Mozzi, ...
de M?xico.
regionales
Isabel?Folk practices of Texas 1965. Press, versity M. L?pez M.?Rub?n L?pez, Donde 1964. Hnos., de
mexica
1965.
Fischgrund,
boda
Kelly,
Mapelli
regionales
123-127.
pp.
Horcasitas, na".? Tlal,
trajes
de M?xico.
folkl?ricas
Eugenio
Fernando?"La
Horcasitas,
y l?ms.
ilus.
1965,
Fischgrund, 12436.
1965,
Jal.,
Teresa
Dibujos de Antropolog?a
in North 166
Mexico.?Texas,
Campos
y
su
obra.?M?xico,
en M?xico. traje ind?gena Castell? Yturbide.?M?xico, e Historia,
The
Uni
pp.
1965.
Islas
Texto Instituto
SUSANA U. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA
150 12441.
Samuel?Dances
Mart?, kosch
12442.
Mart?nez,
12443.
(1966), Medina
Luis
1965.
pp.
78 pp.,
12448.
en
funerarias 19
(1963), en el
pp.
el Valle ilus.
27-36,
arte mexicano".?
7-9. y Lucy
recipes.?San ilus.
Ringland
Winston?Fiestas The
Antonio,
E.?"The Merle Simmons, ancestry ene.-mar. 1-15. 1963, pp. Rafael?"Las Solana, posadas".?AM, Navidad Antonio]?"La [Toussaint,
12449.
1965, pp. 10-11. de los ?ngeles Mar?a
de
72,
17-18.
of Mexico's
en
mexi Company,
Naylor
corridos".?JAF,
72, 1965, el M?xico
14-16.
pp. de
anta?o".?
72,
AM, 12450.
1965,
x,
de Tenejapa".?AIN
Florencia?"Costumbres
Eleanor Ringland, canas. Menus and
12447.
pp. xxx
323-341.
Hidalgo".?RMEA, nacimientos Gonzalo]?"Los
72,
AM, 12446.
251
Chilapa".?Abs,
carnaval
Andr?s?"El pp.
Jacobs, de Tulancingo,
[Obreg?n,
de
1964.
91-96.
pp.
Muller
12445.
Pro
and Gertrude Co., en
Santa
Mar?a?"Semana
Hern?ndez, xvn (1964),
AH, 12444.
by.. of An?huac, Aldine Publishing
Kurath.?Chicago,
Vilas,
vidad".?AM,
1965,
pp.
las?"Los
en
?ngeles
la Nati
SIGLAS EMPLEADAS A A?Archaeologia AAn?Anales
Austr?aca.
AG?Anuario
versidad
sidad Nacional
Uni
de Antropolog?a. Nacional Aut?noma
de
de
AByA?Anuario Archivos. M?xico, ?bs??bside.
D.
M?xico, de
AdP?Anuario versidad
Bibliotecas
Nacional
y
F. D.
Sevilla,
Madrid, quez,
Uni
Las
Ameri
de Estudios Espa?a.
de Arte. Espa?ol Instituto Vel?z Diego de Palmas.
de
Inves
M?xico.
del
Instituto
Na
e Historia.
de Letras.
AL?Anuario de
Espa?a.
AEAtl?Anuario ticos.
Estudios
Escuela
Hispano-Americanos. AEAr?Archivo
Instituto
de Antropolog?a
Estudios Espa?a.
Atl?n
Universidad
de M?xico.
Nacional AM?Artes
de
de M?
M?xico. Pedagog?a. Aut?noma
M?xico. AEA?Anuario canos.
del
Est?ticas.
tigaciones AINAH?Anales cional
F.
Univer
xico. AIIE?Anales
M?xico.
de Geograf?a. Aut?noma
de M?xico.
Am A?American
M?xico.
Antiquity,
ha, Wisconsin. AmAn ? American
Menas
Anthropologist.
EE.UU. AUH?:
Anales
de
Sevilla. Hispalense. BA ? Baessler-Archiv. Volkerkunde.
Berlin.
la Universidad
Beitr?ge
zur
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA del
BAGN?Bolet?n ral de
la Naci?n.
BAm?Bolet?n lona,
Barce
Americanista.
Bolet?n
rico
la
de
de M?xico.
Nacional
del
M?xico,
la Sociedad
de
de Geograf?a D. F.
xicana M?xico, CMT?The
edited
Curtis
to
University
Florida
1964.
Press,
Pol?ticas
CPS-?Ciencias Revista
de
Ciencias
Sociales.
y
la Escuela
Pol?ticas
Nacional
y Sociales.
de M?
D.F.
CuAm?Cuadernos
Americanos.
xico, D. F. CuBA?Cuadernos
de
Bellas
M? Artes.
M?xico, CuH ? Cuadernos
Mundial.
Francia.
teca Nacional.
la Hemero
Universidad
DRP?Dental tography. pany.
EA?Estudios
N. Y.
Americanos.
Sevilla,
390
1963.
Nacio
de Cultura
N?huatl.
eventual
del
Instituto
Press. M?r
ilus.
pp.,
de
Santiago Mexicana.
por publicada de M?xico. M?xico,
Hum?Humanitas.
Cole F.
Human?sticos
la Universidad
de Nuevo
Nuevo
de Le?n.
Le?n. Economic
fairs. Washington, DC. IOWPF ? International World
El D.
del Cen
Anuario
Estudios
Chile. Revista
trimestral gio
Peace
Af
Organiza Foundation.
Boston. JAF?Journal
Universidad E??Econ?mica. nal de La Plata.
Publicaci?n
University a Fernando
e histo quez-Miranda, arque?logo ofrenda de sus riador de Am?rica: ? y admiradores. Madrid, amigos de Madrid Universidad y Sevilla,
tion.
Espa?a.
E?N?Estudios
Duke
Carolina.
H FMM?Homenaje
Monterrey,
Rochester,
tri
por El Colegio D. F.
IAEA?Inter-American
and Pho Radiography Eastman Kodak Com
pp.
Revista
de M?xico. M?xico, ? The American Hispanic Historical Review. North Durham,
Nacio
de M?xico.
Fern?n
HAHR
tro de de
CuHNal?Cuadernos
nal
publicada
HMex?Historia
Hispanoamerica nos. Madrid, Espa?a. CuHM ? Cuadernos de Historia
de Consejo Cien
418
1963.
Internacional.
mestral
Con
"Gonzalo
de Oviedo",
Hist?Historia.
F.
D.
Instituto
t?ficas. dez
Wilgus. of
la Emanci
Sobre
de Hispanoam?rica. paci?n al Sesquicentenario tribuci?n
FI?Foro
by A.
Gainesville,
Me
Mexico
Investiga
la Emancipaci?n. Madrid, de Investigaciones Superior
y Estad?stica.
Caribbean:
day,
Na
Mo
de M?xi
1965.
Hist?ricas,
ESEH?Estudios
e Historia.
de Antropolog?a D. F.
BSMGE?Bolet?n
ciones
Instituto
F.
de Historia
y Contempor?nea co. M?xico, Instituto de
Hist?
Venezuela.
Zulia,
BINAH?Bolet?n
D.F.
M?xico,
D.
M?xico,
derna
Biblioteca
Centro
del
de Zulia.
cional
de M?xico. EHMCM?Estudios
BCHZ?Bolet?n
xico,
de Investigaciones Hist?ricas de la Universidad Nacional Aut?noma
F.
D.
Espa?a. ?
BBNM
Gene
Archivo
M?xico,
151
of American
Folklore.
Penn. Philadelphia, ? of Inter-American JIAS Journal Studies. University of Miami Press. KASP ? Kroeber Anthropological
SUSANA U. DE FERNANDEZ DE C?RDOBA
152
of Cali Papers. University California. Berkeley, Pot.?Letras Potosinas. San Luis
Society fornia. Let.
vista
ria
Potos?. Lore?Lore.
Milwaukee
seum. Milwaukee, Int ? Intercambio. of Commerce.
Mu
Chamber
British
M?xico,
?ngeles,
California.
cional.
Mundo
Na
Colegio F.
D.
M?xico,
MF?El
Rdl?Revista
Madrid,
?os.
Madrid,
rica.
D.
de y Revista de Ciencias.
F.
NTie?Nuestro
D.
for
the The ?
Tiempo.
Pamplona,
religions.
Obstacles
to Change in by Claudio
edited
Economic
Richard York,
W.
Frederick
Palabra
y
de Historia
de Am?
Panamericano
e
Historia.
Ox
in Latin
A.
Praeger,
M?xico,
Interamericana
RIB?Revista
Bi
de
D. C. Washington, del Instituto de His
bliograf?a. RIHD?Revista del
Buenos
Derecho.
Aires,
Argentina. Internacional
RIS?Revista
RISS?Revista guridad
de
de Se
Iberoamericana Social.
Madrid,
jo. M?xico, RNC?Revista
Espa?a.
Mexicana
dios Antropol?gicos. RMS?Revista Mexicana
RMT?Revista
Socio
Espa?a.
RA?EA?Revista
D.
de
Estu D.F.
Sociolo
F.
Mexicana D.
de
M?xico,
del Traba
F.
Nacional
de Cultura.
Venezuela.
Quarterly. RT Re
?rgano de Li
Internacional
Iberoamericana.
RPI?Revista
el Hombre.
de
M?xico,
Iberoamericana.
g?a. M?xico,
Change
1964. ? Political Science PSQ Columbia University. PyH?La
Papers.
by Joseph Maier Weatherhead.?
Edited
Pol?ticos.
D.F.
Press. of
PCLA?Politics America.
Univer
Oxford
Clarendon
Estudios
log?a. Madrid,
1965.
Press,
OEP?Oxford
and
Lei
of history Netherlands.
Veliz.?London,
New
review
International
America,
de
Instituto
toria
den,
Extreme
F.
del
Espa?a. Num?Numen.
Estudios
Instituto
teratura
M?xico,
de
Madrid.
Espa?a. A?yRANC?Memorias la Academia Nacional
Es
Madrid,
Badajoz.
RI?Revista Hisp?nico.
Indias.
de
pa?a.
Madrid,
Hisp?nica.
Espa?a. MH ? Mundo
Mercan
Espa?a.
Geograf?a
MH?Missionalia
Espa?ol Espa?a.
de Derecho
RDM?Revista
RHA?Revista
Financiero.
Espa?a.
ford,
de Derecho
REP?Revista del
de Histo
Chile.
Madrid,
REE?Revista Los
Masterkey.
MCN?Memorias
sity
Chilena
y Geograf?a.
til. Madrid,
la Academia
de Historia.
Veracru
Veracruz.
RDEA?Revista
F.
D.
D.F. Mast?The
Latin
la Universidad
y Americano.
M?xico, de
Mexicana
Public
Wis.
MAMH?Memorias
OCHLA
de
zana. Xalapa, RChHG?Revista
nal. ?
de
Pol?tica
Internacio
Espa?a. Revista
Espa?a.
de
Trabajo.
Madrid,
153
BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA Sono
de
Universidad
RUS?Revista
RyF?Raz?n SA?Scientific
Fe. Madrid,
y
American.
Sae?Saecuium. versalgeschichte. S]A?Southwestern
TA
Espa?a.
Journal
co, D. F. ? Tlalocan. Tlal
York.
New
Jahrbuch Munich.
f?r
of
Uni
para turas
An
N. M. Albuquerque, thropology. ? Americas. The Academy
Franciscan
American
History.
D. C. Washington, Trimestre Econ?mico. TE?El
ra. Sonora.
el
co, D.
Ind?genas F.
RUY?Revista of
Yucat?n,
Revista
conocimiento
de M?rida,
M?xi fuentes
de de
las Cul
de M?xico.
la Universidad Yucat?n.
M?xi
de