Historia mexicana 102 volumen 26 número 2

Page 1

HISTORIA MEXICANA 102

EL COLEGIO DE MEXICO

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:45:29 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


HISTORIA MEXICANA 102

EL COLEGIO DE MEXICO

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:45:29 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


Vi?eta de la portada

El escudo mexicano, representado en la Memoria del gobierno del estado de M?xico en 1826.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:45:29 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


HISTORIA MEXICANA

Revista trimestral publicada por el Centro de Hist?ricos de El Colegio de M?xico Fundador: Daniel Cos?o Villegas Redactor: Bernardo Garc?a Mart?nez

Consejo de Redacci?n: Jan Bazant, Lilia D?az, Elsa Cecilia Fr Gonz?lez, Mois?s Gonz?lez Navarro, Andr?s Lira, Luis Mur bulse, Berta Ulloa, Josefina Zoraida V?zquez Secretaria de Redacci?n: Victoria Lerner

VOL. XXVI OCTUBRE-DICIEMBRE 1976 N SUMARIO Art?culos John H. Coatsworth: Anotaciones sobre la produc ci?n de alimentos durante el porfiriato 167 Victoria Lerner: El reformismo de la d?cada de 1930

en M?xico 188

Charles W. Macune, jr.: Conflictos entre el gobier

no nacional y el estado de M?xico ? 1823-1835 216

Miles Wortman: Legitimidad pol?tica y regionalis

mo ? El Imperio Mexicano y Centroam?rica 238

Testimonios Alfred H. Siemens y Lutz Brinckmann: El sur de Ve

racruz a finales del siglo xviii ? Un an?lisis de la relaci?n de Corral 263

Cr?tica Jan Bazant: A prop?sito de hacendados, ni?os y peones ? Respuesta a una rese?a de Cinco ha ciendas mexicanas 325 This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:45:29 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


Examen de libros sobre Reinhard Liehr: Stadtrat und die st?dtische Oberschicht von Puebla am Ende der Kolonialzeit

- 1787-1810 (Jan Bazant) 328 sobre Fernando Horcasitas: El teatro n?huatl ? ?po

cas novohispana y moderna (Elsa Cecilia Frost) 330

sobre Miguel L. Mu?oz: Historia numism?tica del

estado de M?xico (Aurelio de los Reyes) 335

Tercer Encuentro de Historiadores de Provincia ? Notas bibliogr?ficas (Mar?a del Carmen Vel?z

quez)

La

339

responsabilidad

por

los

ar

de sus autores. Son ajenos a y las instituciones a que est

Historia

de

en

cada

el

Mexicana

a?o.

El

extranjero

y Dis. Dis. 2.40.

7.20.

aparece

n?mero Dis.

2.10;

N?mero

l

su

la

atras

? El Colegio de M?xico Camino al Ajusco 20 M?xico 20, D. F.

Impreso y hecho en M?xico Printed and made in Mexico

por Fuentes Impresores, S. A., Centeno, 4-B, M?xico 13, D. F.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:45:29 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


ANOTACIONES SOBRE LA PRODUCCI?N DE ALIMENTOS DURANTE EL PORFIRIATO John H. Coatsworth El Colegio de M?xico; of Chicago University

partir

A

Historia

de

la publicaci?n de M?xico

en

1956 de

los vol?menes

la

de

moderna

la vida econ?mica que estudian la de del durante el porfiriatox y segundo volumen aparici?n 2 se econ?micas del porfiriato de la serie titulada Estad?sticas a los investigadores en el siglo xix ha presentado interesados

un tesoro de informaci?n sin y datos cuantitativos en es Latina. No maravillar de Am?rica que frag precedente mentos sido apropia y secciones de esta informaci?n hayan en aplicaciones dos por diversos historiadores muy diferen mexicano

tes. La parte m?s

significativa

esas

la m?s

fuentes

?y

de

los datos

frecuentemente

por

proporcionados usada?

es

quiz?

la

en la producci?n de alimentos contenida como de las Estad?sticas base utilizada y de la producci?n para los c?lculos del crecimiento agr?cola en la Historia moderna. Lo que los datos revelaban inicial serie de cifras sobre el segundo volumen

mente

era

un

marcado

en

descenso

la

producci?n

per

capita

con en abierto la ?poca porfiriana, en relativamente la r?pido producci?n de cultivos da industriales y de exportaci?n. Seg?n dichos tos la producci?n del ma?z, alimento b?sico de la mayor?a de

de

alimentos durante traste con un aumento

1 El

se ocupa de la Historia moderna de Mexico de la que cap?tulo el porfiriato fue escrito durante Silva por Luis Coss?o agricultura (Cos . V?anse s?o Silva, las explicaciones sobre 1965, pp. y refe siglas 1-133) al final de este art?culo. rencias "2 i y Estad?sticas, n. Estad?sticas,

167

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


168

ta durante estas

?nica Los

y simple

caf?,

tabaco,

az?car,

per

estaban

de

sustitu

tradicionales, tales como y otros

henequ?n

capi

interpretaci?n

terratenientes

los cultivos alimenticios m?s comerciales por productos lado

jando y?ndolos de

Una obvia.

parec?a

descensos

pronunciados

este per?odo. cifras

de

ca?a

sufrieron

tambi?n

pulque,

COATSWORTH

en casi un 50% per capita. Otros ali el frijol, el trigo, el chile, e incluso el

la poblaci?n, declin? mentos b?sicos como

de

H.

JOHN

algod?n, Las

semejantes.

un sociales de esta conducta, consecuencias que implicaba en del nivel de vida de la poblaci?n, descenso y particular no importaron. La dictadura manej? del nivel de nutrici?n, la

severamente.

situaci?n

Por mi

recientemente,

que,

en

adher? a esta

parte me

emprend?

se basaban

las cuales

como

porfiriato,

la

parte

algunas de

un

serie de proposiciones tarea

de

estas

de

m?s

esfuerzo

revisar

las

hasta fuentes

del

series de datos por

general

eva

mexicano dentro de un l?mite de nacional entre 1800 Este 1895. art?culo y recoge mis fijado tiempo a con la alimen de respecto productos hallazgos producci?n el Podr?a durante de ma?z, ticios, particularmente porfiriato. del decir, brevemente, que la producci?n que he encontrado creci? al mismo entre 1877 y mismo ritmo que la poblaci?n luar

el

1910.

Otros

ingreso

crecimiento.

productos No existen

alimenticios bases

experimentaron en favor

emp?ricas

el mismo de

la

supo

de que la producci?n alimen per capita de productos el porfiriato, ticios declinara durante ya que los datos en los son err?neos. que se basa dicha interpretaci?n El segundo volumen de las Estad?sticas, subtitulado Fuer za de trabajo y actividad por sectores, contiene c?lculos de la sici?n

producci?n terno",

de nueve

m?s

una

serie

"productos llamada

agr?colas "otros

para

productos

consumo

in

alimenticios

y bebidas".3 En cada caso la serie se inicia con un c?lculo en 1877, seguido de un corte de quince a?os. de la producci?n A partir de ?ste los datos de la serie se presentan para cada a?o del per?odo que va de 1892 a 1907 (en seis casos, en lugar 3 Estad?sticas,

n,

pp.

65-70.

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


DURANTE

ALIMENTOS

EL

169

PORFIRIATO

se dan cifras de precios a partir de de cifras de producci?n, 1885 ? 1889) . En cada caso hay un dram?tico descenso de la entre En la de los casos ?sta 1892. 1877 y producci?n mayor?a no recobra el nivel de 1877 sino hasta muy cerca del fin del si es que lo recobra. El cuadro 1muestra los datos porfiriato, de

uno

cada

estos

de

tomados

productos

de

directamente

las

El cuadro 2 parte de las mismas Estad?sticas. cifras y las con vierte en cifras per capita basadas en los c?lculos de pobla en el mismo ci?n contenidos El cuadro 3 muestra volumen. la disminuci?n la total y per ca de porcentual producci?n entre de cada 1877 1892. y pita producto En el cuadro 1 vemos que la producci?n de ma?z, frijol, chile, cebada y trigo (cinco de los nueve productos) perma nece bajo los niveles La de 1877 durante todo el porfiriato. alcan cultivo de relativamente papa producci?n (un menor) za el nivel de 1877 s?lo una vez antes de 1903. La produc ci?n de arroz se recobra para 1896, pero la suma de todos los no recobra el nivel de 1877 sino dem?s productos alimenticios hasta pulque? ascensos per

S?lo las bebidas alcoh?licas ?mezcal, y tequila no declinan entre 1877 y 1892 y se?alan crecientes durante el porfiriato. En el cuadro 2 la producci?n

1905.

los

de

capita

cinco

antes

cultivos

mencionados

revela

ni

veles a?n m?s deplorables, siendo aunque el patr?n contin?a es que la producci?n el mismo. La diferencia per capita de estos

art?culos,

nunca

que

en comparaci?n desastrosa de que el mejoramiento otros

se

resulta

recobraron,

todav?a

m?s

con

los niveles de 1877, mientras los ?ndices de la papa, el arroz y Solamen pr?cticamente desaparece.

alimentos y bebidas te las tres bebidas alcoh?licas

en aumento,

contin?an

aunque

lentamente.

muy Las

dos

descenso

series

notorio

examinan

tienen

de

nuevo

de

una

caracter?stica

la producci?n las

series

sin

com?n

entre tomar

1877 y en

que

es

1892. Si

cuenta

las

el

se

canti

dades referentes a 1877, el panorama cambia dram?ticamente. en la En lugar de un descenso se ve un ascenso producci?n, en cada rengl?n a lo largo de todo el de la misma per?odo. Cuatro

de

los

productos

se?alan

una

tendencia

a

ascender

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


^{JjJ^ ^^?J s?? Pulque Chile Cebada Trigo Ma?z Arroz A?o Frijol Papa

89.1

1: Cuadro 1877-1907 Producci?n agr?colas productos consumo para interno, de3.6 1905 la

81.6 104.6 1383.7 1892 8.8 210.1 3.6 8.6 10.7 152.6 15.09.1 Notas: En casos del ma?z, frijol, chile, arroz, papa, cebada ytrigo las cifras representan miles de toneladas. En los 105.63.6 230.1 196.0 10.7 2 167.4 149.7 7.0 volumen 125.5 27.7 294.8 299.3 19.9 129.7 338.9 6.4 18.6 16.9 2los 154.1 1906 32.9 245.7 7.2 28.1 292.7 19.2 144.1 159.2 127.9 18.5 21907 280.1 378.1 24.5 17.7 8.4 129.6 378.5 20.7 180.4 190117.4 14.9 280.8 117.8 13.6 5.8 280.4 256.6 21903 169.4 16.0 16.825.6 6.8 245.6 277.3 16.2 139.3 159.1 2060.0 18.0 15.4 1904 10.6 234.3 920.d 125.8 203.4 17.3 160.4 12.1 11894 19.1 3.8 136.0 10.1 193.7 145.2 166.8 1821.3 11.3 18.5 189621.1 398.8 8.2 260.9 239.5 4.0 218.0 140.1 12.3 144.9 189717.3 9.6 5.4 269.2 265.9 367.2 136.4 15.3 164.2 18.1 21899 274.1 7.7 21.1 21.3 2099.8 5.0 126.7 167.1 360.7 1900 15.2252.3 19.8 9.6 268.0 329.8 4.8 126.9 317.0 219.2 1902 157.0 15.622.1 8.6 3.7 13.8 243.6 95.5 122.8 11.7 1831.9 194.8 17.2 1895 9.4 313.6 4.3 256.0 245.6 216.9 142.4 136.8 14.5 1898 del mezcal, tequila ypulque, miles de litros. 'otros el En alimentos ybebidas", millones de pesos al valor de 1900; fuente no 14.8 proporciona el18.5 de la 12.6 producci?n, cifras 232.3 10.6 210.1 730.6 15.2 21877 10.0 7.3 338.7 16.9 95.9 las 12.2 25.3 pero

19.7

de la Estad?sticas, Fuente: dice producci?n. pp. cuant?a ii, 65-70.

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

c


Producci?n 2: Cuadro per capita para consumo interno, 1877-1907 fracciones de En del tequila los "otros pulque, el alimentos mezcal, capita. bebidas" per ycorresponden valor al frijol, del los En Notas: trigo chile, ma?z, cebada yper las papa, representan cifras kilogramos arroz, casos capita. Enlitros Cebada PaPa Trigo ^'/ Pulque ?? <??%Z 10.3 1.09 0.71 0.0186 0.0013 19.4 0.32 10.80.02006 175.0 1898 1877 282.5 21.7 1.09 0.75 0.0010 1.57 35.0 24.0 0.0099 1.75 17.4 0.73 0.71 0.0012 114.5 1892 0.29 6.7 8.7 0.0126 0.890.87 1.62 0.2006 10.8 0.63 0.31 0.0014 11.1 184.3 1897 18.41.31 1.38 0.71 10.2 1.14 0.0013 19.8 0.40 12.2 176.4 1899 0.78 0.29 142.8 1896 10.6 11.3 0.0014 15.1 0.0130 0.880.94 0.97 10.1 0.0014 18.8 1.19 0.85 1894 0.29 12.90.0014 154.3 1.09 19.3 0.0154 9.7 0.68 1895 145.0 0.29 7.6 0.931.49 144.8 1893 0.74 0.29 18.8 0.0160 0.0014 7.3 1.00 8.6 0.0163 1904 144.1 11.1 0.47 0.41 19.9 159.7 1903 12.0 0.0011 1.19 0.0198 0.96 8.3 9.7 1.56 1.13 8.7 17.2 0.0013 20.1 0.0265 0.37 12.3 154.3 1900 1.55 0.57 0.0016 9.3 1.120.0275 0.61 0.33 1.08 13.1 172.5 0.0015 1901 1.28 18.3 9.4 19.2 1.75 19.4 0.87 0.48 10.3 0.0014 150.0 1905 0.0178 1.198.9 144.3 1.30 1907 10.8 0.0234 0.0019 2.23 19.8 9.8 1.26 0.69 0.34 1.42 11.2 166.9 1902 9.1 0.0014 1.11 0.0227 20.2 0.44 1.90 10.6 1.36 0.0013 160.2 1906 0.0205 1.160.49 1.79 Arroz

Fuente: Ver cuadro 1. Los referentes datos poblaci?n ala provienen de la misma fuente, p. 25.

de la producci?n capita per al pesos en valor de 1900.

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

0.0


172

JOHN

H.

COATSWORTH

o principios hacia fines de los noventas de la r?pidamente a d?cada declinar hacia levemente 1907. y luego siguiente son ma?z, Estos productos ellos cebada todos y pulque, frijol, elementos tradicionales Los otros cinco de la dieta mexicana. "otros alimentos con y bebidas") productos (seis incluyendo a tin?an increment?ndose lo del largo r?pidamente per?odo que va de 1892 a 1907. En t?rminos per capita los tres pro ductos

b?sicos

?ma?z,

cebada?

y

frijol

en

1897, 1901 y producci?n dem?s alcanzan productos

su m?xima

alcanzan

1896 respectivamente. Todos su mayor ?ndice al final

los del

per?odo.

Estas ciones ticios rante

tendencias

la importancia de las estima todos los cultivos alimen para 1877, ya que en producci?n se?alan aumentos total y per capita du el porfiriato. El cuadro 3 muestra que el descenso de la enfatizan

sin ellas

Cuadro Cambio

porcentual Ma?z

Total Per

capita

de

la

3 producci?n,

1877-1892

Frijol

Chile

Papa

Arroz

-49.3 59.5

-61.2 69.1

-50.7 61.3

-18.9 34.9

-42.1 53.5

Cebada

Trigo

Mezcal tequila

y Pulque

ali Otros mentos y bebidas

Total

-55.0

-38.0

+50.0

+59.1

-36.7

Per capita

-63.7

-50.3

+9.1

+21.4

-49.1

un total de estos art?culos promedi? 44.0% du producci?n al las bebidas rante el per?odo de 1877 a 1892 (excluyendo . En t?rminos per m?s a?n fue el descenso capita, coh?licas) estas disminuciones un 55.2%. Aunque severo, promediando son altamente Nin no parecen s? improbables. imposibles,

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


ALIMENTOS

DURANTE

EL

173

PORFIRIATO

en la literatura de la ?poca conducir?a g?n dato descubierto a suponer un desastre de tal magnitud.4 La mayor del segundo volumen de las Esta limitaci?n d?sticas es que no revela las fuentes de los datos que contiene. en los compendios de estad?sticas Investigando contempor? neas he encontrado las fuentes de las estimaciones de la que un en en de alimenticios est?n 1877 producci?n productos a la Memoria de tres vol?menes de la Secretar?a ap?ndice a de Hacienda el a?o fiscal de 1878.5 Estos tres 1877 para vol?menes a fueron compilados Emiliano Busto por partir de informes al los ministerio entregados por jefes pol?ticos, agentes de hacienda y colaboradores particulares procedentes en respuesta de toda la rep?blica a una circular expedida por la secretar?a el Io de agosto de 1877. En total fueron 112 los informes enviados por los funcionarios y colaboradores de veinte estados y del Distrito Federal.0 Estos informes fue ron impresos en el tercer volumen sin modificaciones del citado

4 Al con

las de

es m?s

el

contrario, el campo,

en

lentos

El

ap?ndice.

a?o con

los mayas creer

sin embargo,

volumen,

primer

contiene

un gran n?mero vio de conflictos en seis estados, sin contar agrarias lo tanto, de Sonora. Por y los yaquis a?o la producci?n fuera me agr?cola

vio

1877 rebeliones

de Yucat?n

en este que nor que en los a?os m?s del porfiriato. V?ase 1973, Meyer, pac?ficos una en el sin embargo, hubo 21-22. notar, que pp. que Hay sequ?a a?o la importaci?n de ma?z La 1892 que hizo necesaria granos. y otros en el cifra en este de 114.5 kilos s? a?o per capita producidos pa?s factible

una producci?n representa 1877 y 1892 est? sesgada ra

son

o menos fuera se

ve

En 595%, ductos del

t?picas.

Si

muy baja. Por las cifras porque se hace la comparaci?n

la reducci?n normal), de lo aceptable. vez En un

decrecimiento

t?rminos

per

(1877-1892) alimenticios,

cuadro

la producci?n 5 Busto, ? Busto,

3,

en de

lo del

tanto

la comparaci?n de ninguna

?ltimo

entre

1877

la producci?n un descenso

del de

la

sequ?a

de

y 1893 (a?o ma?z queda

m?s toda

49.3% (1877-1892) la producci?n total.

en de 35.0% (1877-1893) el cambio de fecha reduce capita, a En el caso 48.770 (1877-1893). no afectar?a el cambiar la fecha

porque, seg?n parece, de los otros productos.

entre mane

el

1892

descenso los

de

mucho no

otros las afect?

del pro cifras tanto

1880. 1880, m,

pp.

3-274.

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


174

JOHN

H.

COATSWORTH

de la producci?n agr?cola de los 27 estados, el apreciaciones Distrito Federal el territorio de Baja California.7 Busto y un en total c?lculos detallados la de proporciona producci?n contar de 299 subdivisiones el Distrito deno Federal), (sin o minadas, seg?n el caso, distritos, departamentos partidos, cantones. Los 27 estados comprend?an, en realidad, 376 sub de este tipo.8 Por lo tanto, aun suponiendo divisiones que los contenido 112 informes recibidos por la secretar?a hubiesen c?lculos de la producci?n (lo que no fue as?), y que agr?cola todos los informantes dar amplias apre hubiesen pretendido a la ciaciones nivel distrital fue as?, pues (lo que tampoco sino

puesto

a su municipio),

se limit?

mayor?a

de

Busto

relativa

informaci?n

no pod?a haber

a menos

de

una

di&

tercera

c?lcu ?C?mo, entonces, pudo proporcionar parte de la naci?n. los detallados de la producci?n por distrito agr?cola distrito para tuvo

la

naci?n

la

informaci?n

entera? a

es

La respuesta la mano, la

sencilla:

cuando

no

invent?.

4 compara los c?lculos de la producci?n agr?co en las Estad?sticas con los c?lculos de Busto. el ma?z y el chile, las dos series de cifras son Exceptuando no es las cantidades id?nticas (salvo que en las Estad?sticas El cuadro la contenidos

Cuadro de

Comparaci?n

los

de

c?lculos Estad?sticas

4 productos

alimenticios,

Busto

309 563.9

Ma?z 5 2 730 622 188.5 068 210 210 Frijol Chile 7 252 54128.1 10 10 577 Papa 15 15166 Arroz 232 232 334 Cebada 338 338 683 Trigo Fuente:

7 Busto, 8 Busto,

Ver

1877

577.7 166.6 334.0 704.1

texto.

1880, 1880,

i, primera i, p. lxxxii.

parte

(sin

paginaci?n)

.

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


durante

ALIMENTOS

el

175

porfiriato

Los c?lculos del ma?z y el tan correctamente redondeadas). de las cifras de Busto chile no est?n tomados directamente debido a que eran notoriamente exageradas. La cifra del ma?z un per capita cercano a 549.3 kilos producto proporciona de consumo per capita de 157.8 kilos (frente al promedio a de el 1892 para 1907). En el caso del chile las per?odo se apartan cifras de Busto todav?a m?s de las estimaciones las la de 1877 da 5.6 kilos per capita, cuando posteriores: van m?s all? de 0.5 kilos. En las nunca series posteriores las apreciaciones fueron corregidas para Estad?sticas de Busto estos dos productos. La del ma?z aparece reducida casi en un en la m?s del chile del poco 50% y 85%. En el caso del ma?z, el cultivo m?s alimenticio impor El cuadro 5 del 50% no es suficiente. tante, la reducci?n muestra varios c?lculos del consumo de ma?z per capita en en fuentes todo el pa?s y en la ciudad de M?xico basados en una se a?os inicia diversas de serie 1792. El que para c?lculo r?a

m?s

Quiros.

alto Su

es el del estimaci?n,

comerciante

veracruzano como

presentada

Jos? Ma para

promedio

la d?cada de 1800 a 1810, es de 133 kilos de ma?z per capita.9 sean de Es posible que las cifras para la ciudad de M?xico s? datos haber de los sido tomadas relativos por bajas por a las alcabalas cuan percibidas despu?s de la independencia, do la eficiencia de la burocracia hab?a declinado considera blemente.10

dad

Por

de M?xico cional confiable

lo dem?s,

las

cifras

son consistentes

a

correspondientes

con

la

ciu

na apreciaci?n este existe todo que para per?odo, aquella por Jos? Mar?a P?rez Hern?ndez compilada para 1862.11 Pero se duplicasen las estimaciones de la ciudad de M?xi aunque co y las de P?rez Hern?ndez no se alcanzar?a el promedio a los ?ltimos a?os del porfi que las Estad?sticas atribuyen riato. Las dos crifras m?s altas en la serie entera son las de

? V?ase cita del cuadro 4. 10 un sesgo adicional Hay posible en ella un M?xico viv?a alto porque en vez de consum?a trigo 11 V?ase cuadro 5.

en

la ?nica

los

porcentaje

datos de

de

la

la

clase

ciudad

de

alta

que

ma?z.

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


5

Cuadro

per

Consumo A?o

Ciudad

kilogramos)

A?o

85.9

Naci?n

1800-10 1862

133.0

1877(a) 1877(b) 1877<c)

549.3 282.5 144.7

1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907

114.5 180.9 154.3

68.9

88.2 83.5 115.3 59.7

102.0 46.6 96.2 88.1 91.8 95.6

77.5

1843 1844 1845

67.0

1861

84.3

77.2 65.0

es

1877(a)

1877(c) d?sticas; Fuentes: Para

Los

la

estimaci?n autor

la del

(ver de M?xico

la ciudad

y Berra, 1973, pp. ex ayuntamiento del en la naci?n Para 235-236.

(en

123.8

1834-38

pp.

ma?z

de M?xico

1792 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 1824 1825 1826 1827

Notas:

de

capita

76-79. de

texto).

la ciudad

conjunto, c?lculos nacionales

ticas, n, pp. 65-70. Los son de P?rez Hern?ndez,

Busto;

el

154.3

172.5 166.9

159.7 144.1 150.0

160.2 144.3 1877 <*>) la de

las

Esta

Orozco 1843-45), Archivo (1817-27), n. ramo Alcabalas, vol. ciudad de M?xico, es de Quiros, el c?lculo 1800-10 de 1973,

Para la

de

145.0

142.8 184.3 175.0 176.4

c?lculos 1862,

para pp.

de

1834-38, (1792, de M?xico

1892 1861

103,

a

1907

(ciudad 164.

provienen de M?xico

de Estad?s y naci?n)

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


durante

alimentos

el

y las de las Estad?sticas. cifras para el ma?z en 1877 y antes como despu?s sugiere que

Busto

a

tidas

una

seria

afortunadamente,

177

entre las Esta comparaci?n tanto los c?lculos elaborados las primeras han de ser some antes

demostraci?n los

porfiriato

elementos

ser

de

para

esta

Des

aceptadas. demostraci?n

no

existen.

a Hacienda sometidos de los 112 informes y Busto los datos del cuadro 6. De por publicados proporciona los 112 distritos refe datos, 37 hicieron que proporcionaron rencia a la producci?n de ma?z y a la poblaci?n. Un total de 412 680 personas viv?an en estas ?reas. Su producci?n total de ma?z alcanz? la suma de 65 480.8 toneladas, con un valor se ve, los datos de 2 267 898 pesos. Como emp?ricos en que sus Busto bas? totales proced?an estimaciones de distritos Un

examen

de M?xico. La produc que ten?an el 4.3% de la poblaci?n ci?n de ma?z de estos distritos ^el representaba 1.2% del pro ducto total calculado Busto por Busto para toda la naci?n. val?a la producci?n de ma?z en 112 164 424 pesos, pero los informes en los que se basa su estimaci?n el 2% representan de esta cantidad. El cuadro 6 reproduce las cifras de los infor mes

resumidos

en

el

cuadro

5

y

estima

de

nuevo

la

produc

ci?n total y per capita de ma?z para 1877. Los 37 distritos aludidos produjeron 158.7 kilos de ma?z por habitante, que se vendieron a un precio de 34.63 pesos por tonelada. Si estos datos se aplican a la naci?n en su conjunto la a una total asciende cifra 1 de 534 toneladas 057 producci?n total de y el valor 53 124 393 pesos. Estas cifras deben razones.

Primeramente,

la

cosecha

alcanza

ser consideradas se

fundamentan

una

cantidad

como m?ximas en

datos

de

por dos

procedentes

s?lo de los distritos de ellos que produc?an ma?z. Algunos eran exportadores netos del producto a otras ?reas (por ejem Puebla y Tlaxcala). Los dis plo los distritos de Guanajuato, tritos que no ten?an producci?n de ma?z quedaron fuera de los c?lculos. En segundo lugar, una parte de la poblaci?n viv?a en las ciudades y no cultivaba ma?z en absoluto. Esta era los alimentada distritos los 158.7 gente que produc?an por

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


Cuadro

6:

y

Poblaci?n

producci?n

QUE PROPORCIONARON Estado

Ags. B.C. B. C B.C. Camp. Camp. Chis. Chis. Chis. D.F. Dgo. Dgo. Dgo. Dgo. Gto. Gto. Gto. Gto. Hgo. Mor. Mor. Mich. N. L. N.L. N.L. N. L. N. L. N. L. Pue. Pue. Pue. Qro. Qro. Sin. Tlax. Ver. Ver.

Distrito

Hda. Pabell?n/Ramos G. Amador Santo Tom?s Real de Castillo Tibalch?n Champot?n Hda. Nuestra Se?ora Hda. Santa Mar?a Tuxtla Guti?rrez Cuajimalpa Santiago Papasquiaro Villa Lerdo Mapim? S?chil Silao Valle de Santiago Hda. de Jalpa Irapuato Hda. de la Estancia Jonacatepec Tetecala/Zacatepec Maravat?o Los ?lamos Allende Abas?lo Ciudad Zuazua San Nicol?s Hidalgo Santa Catarina Puebla Chignahuapan Tepeaca Jalpan/Landa Jalpan/Arroyo C?pala/Rosario Zaragoza San Carlos

Seco

Jalacingo Total:

Ma?z

de

ma?z

INFORMES, (kilos)

4141739 138 057 920 387 149 333 431431 138121 9 204 96 640 92 039 276 243 506 213 2 623 102 4 601933 126 553 11504 832 874 367 368 155 16 106 764 460193 414 364 828 729 1380 580 276116 276116 115 048 57 524 23 100 92 039 690 608 1 840 773 8 073 204 531523 662 983 230 097 3 383 978 552 486 2 486 188 65 480 762

en

los

distritos

1877 Valor

90 000 6 000 20 000 6 490 1600 500 625 1430200 2 625 2 500 8 000 11000 256 500 450 000 2 750 562 500 14 250 12 000 233 333 10 000 6 000 12 000 30 000 48 000 6 000 5700 625 6 250 2 500 7 000 16 250 40 000 204 575 7 700 9 600 12 500 79 625 12 000 72 000 $2 267 898

Poblaci?n

20 000 2 300 3 750 3 000 3 000 1000 8 000 3 820 4 000 23 000 20 000 1500 37 405 22 329 8 000 46 000 10 000 3 100 5 000 15 301 1 600 7 000 1250 1 600 3 000 68 000 25 000 33 995 5 500 2 500 6 000 4 000 2 000 8 000 412 680

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


ALIMENTOS kilos

mos

per

capita

a

que

el

durante hace

179

porfiriato el

referencia

cuadro.

Si

sustrae

en 1877 la la poblaci?n total de 9 666 396 habitantes de ciudades las diez de de acuer M?xico, mayores poblaci?n do con las estimaciones 1880 de Lorenzo Castro, para y multi el residuo una 158.7 alcanzamos kilos, por plicamos produc ci?n total de s?lo 1 398 727.5 toneladas. Dividiendo esta cifra entre la poblaci?n c?lculo de la producci?n total, el nuevo de

Cuadro Poblaci?n

de

las

diez

ciudades

7 m?s

grandes,

225 000 166 000 76 817 68 000 63 000 62 000 56 000 48 000 45 000 40 000

M?xico

Le?n Puebla Guadalajara Guanajuato Zacatecas

M?rida Quer?taro San Luis

Potos?

Monterrey Total Fuente:

1880

Castro,

849 817

1882.

de ma?z nos arroja una producci?n per capita de 144.7 kilos. est? dentro Este c?lculo es todav?a alto, pero, por lo menos, las cifras de po de l?mites razonables. El cuadro 7 muestra nuevos urbana blaci?n seg?n Castro. El cuadro 8 se?ala los de

c?lculos

la producci?n

de ma?z, que deben por las Estad?sticas.

reemplazar

a

aquellos proporcionados Por razones id?nticas, los c?lculos de las Estad?sticas y de a la Busto relativos de frijol, papa, arroz, ceba producci?n da y trigo en 1877 deber?an tambi?n dejarse de lado, junto con los relativos a "otros alimentos en 1877, igual y bebidas" mente basados en los datos de Busto. Desafortunadamente, los datos miten

en los informes de los distritos contenidos no per la producci?n de estos otros culti per capita

reestimar

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


JOHN H. COATSWORTH

180

8

Cuadro DE LA

ReESTIMACI?N

DE MA?Z,

PRODUCCI?N

1. Poblaci?n del pa?s (1877) 9 666 396 2. Las diez ciudades m?s grandes (1880) 3.

Poblaci?n

rural

para

?

Producci?n

5.

Producto

8 en

de ma?z

total

(158.7 kilos X 8 816 579) nacional

per

vos.

Cuadro

me

Tampoco

ticas

en

1 399 191

a

144.7

texto.

para

1877. Casi

referentes

579

capita

en

encuentro

nuevas

apreciaciones

taci?n

7 y

816

toneladas

-* 9 666 396) en kilos (1399 191 Fuente:

849 817

prop?sitos

de c?lculo 4.

1877

los

la mitad

cultivos

no

condiciones

de

de

proporcionar y de expor

industriales

cultivos

los c?lculos est?n

alimenticios

de

las Estad?s directamente

revisi?n.12 Por el momento, de Busto y requieren copiados de otros cultivos suponer que la producci?n parece razonable a la del ma?z, se comport? de manera alimenticios semejante en 1877 estaba esto es, que la producci?n por ligeramente en de la el per debajo registrada capita promedio producci?n a 1907. La de ma?z de 1892 1877 para per?odo producci?n de 144.7 kilos, tal y como ha sido calculada m?s arriba, est? un

de 157.8 kilos per capita 8.3% por debajo del promedio a de la pro el El cuadro 9 reestima 1892 1907. para per?odo cultivos ducci?n de cada uno de los principales alimenticios de que la producci?n per para 1877, basado en la suposici?n en a?o al de 1892 lleg? aquel capita 91.7% del promedio a 1907. El cuadro 10 compara los nuevos c?lculos con los de e incluye el valor las Estad?sticas de cada correspondiente en en la 1900. cosecha el caso pesos de ?poca y de Excepto del ma?z,

12 Las para

los

en el que

estimaciones siguientes

el precio

dado

en Estad?sticas,

productos:

algod?n,

por

n

son

cacao,

las Estad?sticas

id?nticas tabaco,

a

ha

las de

garbanzo

sido

Busto e

ixtle.

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


durante

alimentos

el

Cuadro de

Reestimaciones

la

consumo

Notas:

Promedio

total:

por

(2)

X

el precio en

contenidos

informes

dadas

en kilogramos, valor

al pesos 1892-1907.

excepto de 1900.

500 119 663 055 107 002 990 473

las de

(i).

Producci?n

reemplazado

1398 727 95 732 3 217 7 366 12 906 83 544 166 812 360

144.7 9.9 .333 .762 1.335 8.643 17.257 .9689

en est?n y bebidas", que del consumo per capita,

(2) .917 X (3)

(3)(2)

est?n

las cantidades

Todas

para

agr?cola 1877

(1)

alimentos

(i)

producci?n

Ma?z 157.8 10.8 Frijol Chile .363 .831 Papa Arroz 1.456 Cebada 9.425 18.819 Trigo 1.056

Otros alimentos y bebidas

"otros

9

interno,

Producto

181

porfiriato

9 666 396.

promedio el

tercer

calculado

volumen

de

a partir Busto,

de los

los pre

los nue cios de las Estad?sticas han sido usados para valorar vos c?lculos de producci?n. columna del cuadro 10 La ?ltima muestra como porcentaje los c?lculos de y nuevos antiguos consumo la producci?n total Ya interno. para agr?cola que esta (para

categor?a los

que

en no

incluye

general se

elaboran

nuevas

de manera

mezcal,

tequila

estimaciones),

y pulque estas

be

sea

bidas tambi?n aparecen que posible presentar un nuevo c?lculo de la interno en para consumo producci?n 1877. El valor reestimado de los productos alimenticios y bebi en 1877 es de 87 045 521 das para consumo interno producidos pesos, o sea 48.5% menos que el c?lculo proporcionado por A pesar de esta amplia diferencia las Estad?sticas. todav?a creo que las cifras de producci?n est?n reconsideradas lige en ramente sobreestimadas, casos los del chile, particularmente la papa y el arroz, cuya producci?n per capita se increment?

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


6.5 60.3 7.4 60.0

1.7 1.1 1.0 0.4 0.6 1.0

5.2 3.7

1.3 2.5 0.7 1.4 12.511.910.010.8

pesos Quantum de 1900 8 368 1900 = Monto 100 (f) en % del total 538 531218 350 848735 551 861219 517 5699 1911997 0181473 1732 3186 534 738 366 9 2139 101898 621 314 365 10 573 52 196 505 978 12 762 045 21 759 900 16

238 172 1

Reestimaci?n: 045 87 521 61.888.938.583.337.083.2 91.632.9102.5 73.0 58.151.944.7 50.5

25.8

29.3

485 448 093 094 1 004 561312 4423 590 406 8 3831016 190 1196074 978 248 829 1 711 678 1

988 175 1

364 423 1

Valor precios en

201 57 069444 926 48

304 456 17

597 876 8

$168 Valor 969 de Estad?sticas: 1900: 412 pesos total,

Pesos

61.0 Cuadro C?lculos 30: nuevos yantiguos producci?n la de para consumo dom?stico, 1877 (a)

56.192.867.2

57.2

49.9 72.1

55.0

82.9

110.2

Precios

Notas: C?lculos (a) de Estad?sticas las l?nea la antiguos (b) inferior, del Litros. los en superior; autor. en

1900 100 40.016 150.73042.489 83.302 19.040 51.542 20.948 34.635

117.45814.234

100 57.3151.2 64.747.034.672.061.2 66.0 60.9 130.0 125.7 66.6 183.4 123.6 Cantidad 26.6 856(b) 95 47.0 018(b) 10 3217.7 557.0 10 737.1 95 7252.0 166.0 15 902.8 544.0 83 12 813.0 166 232 334.0 338 727.5 398 1 210 683.0 730 2622.0 068.0 Toneladas 7366.1

Mezcal tequila y Otros alimentos y bebidas

Producto

Chile Frijol

Papa

Arroz CebadaTrigo

Pulque

Ma?z

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


el

durante

alimentos

183

porfiriato

entre 1892 y 1907. En estos casos, al utilizar muy notoriamente de la producci?n el promedio pe per capita para el ?ltimo se exa en 8.3%) probablemente r?odo (incluso reduci?ndolo gera el total de 1877. Lo mismo puede decirse de la categor?a a "otros que engloba relativa exageraci?n una

sentan en

notable

alimentos en

y

sobre

mejora

A

bebidas". los

c?lculos

los

las

nuevos

antiguas

esta

pesar datos

de

cifras

basadas

repre

Busto.

de Ahora el ?ndice de crecimiento ya es posible reestimar consumo la producci?n el dom?stico durante agr?cola para nue muestra c?lculos El cuadro los 11 y antiguos porfiriato. vos para cada art?culo y para el total de la producci?n. Los nuevos

muestran

c?lculos

en

mente

los

a?os

quince

de

producci?n

manera

De

siguientes.13

la

general,

a alimentos interno aument? para consumo anual de 1.8%, o sea 0.4% per capita aproxi Esto quiere decir que la producci?n de alimen

madamente.14 corri?

la

que

de

producci?n un promedio tos

claramente

tendi? a crecer m?s lentamente el porfiriato en los primeros quince a?os y m?s r?pida

alimentos durante que la poblaci?n

con

pareja

rencia. M?s

que

alimentos

en

y

la

su

consumo

en

dram?tico el

con

aunque

poblaci?n,

un descenso

conoci?

porfiriato

dife

poca

la producci?n una

de

estabi

lidad general. Sin

Ante

frijol

todo,

y cebada,

13 Creo entre

dos

embargo,

mente.

1877

y

en

puntos algunos

la producci?n

deben

considerarse b?sicos

productos

per

capita

empez?

cuidadosa como

ma?z,

a declinar

en la agr?cola per producci?n capita com eliminado que no se haya por las estimaciones de de tambi?n resulta 1877; es que no hubo ni 1892. Lo m?s probable

descenso que el ligero de 1892 es resultado

el sesgo hacia arriba pleto de la sequ?a a?o de del aumento en la ni descenso de producci?n eu los a?os del porfiriato. primeros quince

alimentos En

vez

y bebidas per capita de un' decrecimiento

se calcula en el cua de 1.1% al a?o entre 1877 y 1892, como es cero. Si se elimina la citr? m?s el a?o la 1892 por probable entre la producci?n 1877 y 1893, se ve que y se hace el c?lculo sequ?a, en los dos a?os fue casi id?ntica. per capita 14 en el cuadro las tasas de crecimiento 11 calculadas Comp?rense con las que se encuentran en Coss?o 3-8. Silva, 1965, pp. promedio dro 11,

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


184

JOHN

H.

COATSWORTH

11

Cuadro ?NDICES

DE

CRECIMIENTO

AGR?COLA

PARA

NUEVOS

CONSUMO

Y ANTIGUOS

INTERNO,

DE LA

Producci?n

total

Nuevo

Antiguo

-Ma?z0.1 1.1

-

4.6

-

6.5

PRODUCCI?N

1877-1907

1877-1892,

Producci?n per Nuevo

capita Antiguo

I. 1877-1892 Frijol

Chile+

0.7

+1.1 Papa Arroz 2.7

Mezcal

alimentos y

y bebidas

-

+1.5 Trigo +0.9

?

2.6

-

4.8

0.8

-

0.5

-

4.2

5.5

+

0.1

3.2

+0.1 ? 0.5

1.4 3.7

3.1

?

6.1 8.0 6.4 2.9 5.2 7.0 4.7 4.6

+1.2 2.7

+

tequila

-

Cebada +1.5

Otros

-

-

-1.6 -

+

3.1

-

4.1

Pulque +0.4 Total

+

1.6 -

5.6

1.1

II. 1877-1910 +1.4 Ma?z +1.7 Frijol Chile +2.7

+ 3.3 Papa + 3.2 Arroz +1.8 Cebada

Otros

Mezcal

alimentos

y tequila

y bebidas

+1.8 Trigo + 2.3

-

0.9

-

0.1

+2.0 +2.6 +

0.0

0.8

-

1.6

+

0.3

+1.3

2.3

-

2.3

-

1.5

+1.9

+ 0.6

+1.8

+1.2 3.0

+0.4

0.5

+

0.4

0.3

+

0.9

+ 2.2 + 4.4 Pulqu?

-

-

1.9

?

1.1

-

1.8

+3.5

+1.8 Total

-

0.4

+ 2.9 +

0.4

fuese de fines de siglo. Es posible que este descenso con otros alimentos, a su sustituci?n debido especialmente tortillas y frijoles. El carne, en lugar de las omnipresentes ascenso en la producci?n de cuadro 2 se?alaba un marcado chile a partir de fines de siglo, lo que pudiera que sugerir alrededor

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


durante

alimentos consumo

el

aument?

condimento carne.

muy

carne,

es

poco

185

porfiriato el

pues

en

particularmente

esto

Pero

la

de

el

que

puesto

probable

era

chile

como

usado

a base

los platillos

de

consumo

el

se increment? s?lo en un 4.2% entre de productos animales 1897 y 1907.15 Parece m?s probable que la dieta de la pobla se

mexicana

ci?n

tornara

vez

cada

m?s

con

variada

in

la

de frutas y verduras de una amplia variedad y corporaci?n con productos con de ma?z la del sustituci?n posiblemente aument? de "otros alimentos y bebidas" trigo. El consumo en 34% per capita entre 1897 y 1907, mientras que la produc ci?n de trigo ascendi? 7.1% per capita en el mismo per?odo. El segundo punto que ha de considerarse cuidadosamente es que en 1907 para las series de las Estad?sticas terminan los

todos

En

agr?colas.

productos

el inicio

tres

los

de

la

de

debe revoluci?n

con

una

fras

de

manos a

ciales,

mexicana.

nuevos

y

duda

como

por

el

una

Como

los mexicanos compleja

de

nos

hambre

pensar.

serie

la producci?n la producci?n

no

obstante,

partes,

una

por

econ?micas

Estos

No

enloquecida hicieron

otras

muchas

revoluci?n

sin

considerarse

poblaci?n las Estad?sticas de

la

siguientes,

hubo

cosechas por Los precios de los alimentos en estos a?os, indicio seguro de que mente El descenso de capita estaba bajando.17 alimentos

a?os

en las serias p?rdidas a la sequ?a.16 principalmente b?sicos dram?tica ascendieron

la revoluci?n, el todo pa?s, debido

hasta

las

causas

encontramos como los

fueron de

per de

circunstancias

las seres

ci hu

llevados so

pol?ticas.

c?lculos

de la producci?n ha de alimentos rechazar la hip?tesis de que el desarrollo agr?co a la industria y a la exportaci?n la orientado origin? un des censo del consumo alimenticio durante el porfiriato. Ambos en los nuevos los t?rminos c?lculos, y per capita, antiguos, en la producci?n en la pri se?alan descensos de alimentos mera mitad del porfiriato, antes de que se diera mayor impul cen necesario

15 Estad?sticas, 16 Estad?sticas, IT Estad?sticas,

83.

n,

p.

n,

pp.

16-17,

n,

pp.

65-70.

22.

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


186

JOHN

H.

OOATSWORTH

En t?rminos so a los productos industriales y de exportaci?n. de la el agr?cola para globales, producci?n comportamiento satis consumo dom?stico fue bastante el porfiriato durante con d?cadas recientes, la producci?n de factorio. Comparada en el porfiriato alimentos creci? generosamente, dom?sticos a un paso incluso m?s de la acelerado que el crecimiento en no com?an Los mexicanos 1907 que en mejor poblaci?n. 1877,

en

pero,

no

ciertamente

promedio,

siglas

com?an

menos.18

y referencias

Emiliano

Busto,

los agentes las circulares xo

n?mero

econ?mico Ignacio Castro,

?

Estado que miner?a la agricultura, industria, y comer guardan ? rendidos los informes de cio Resumen y an?lisis mi los agricultores, a la Secretaria de Hacienda por la de comerciantes industriales neros, y rep?blica y de

Estad?sticas

1880

Mexicana

la Rep?blica

en

de M?xico 3 de

Cumplido,

el

1? de

del a

agosto la Memoria a

1877 3

1878), vols.

exterior de de

en

respuesta

1877, por... Hacienda

M?xico,

a

(Ane a?o del

Imprenta

de

Lorenzo The

1882

son

18 Si

of Mexico republic and Moreau.

in 1882,

New

York,

Thomp

de alimentos la producci?n y per que capita de notar la posibilidad el porfiriato, que hay Es po del en la distribuci?n cambios ingreso. importantes que hubiese en la distribuci?n los cambios no probable, sible, aunque regresivos que de la pobla en la alimentaci?n causaran cambios del paralelos ingreso en la distribuci?n del los es probable, cambios ci?n. No ingreso porque s?lo en ?ltima instancia, de alimentos al consumo afectan normalmente No puede bienes. en el consumo de otros sus mayores efectos teniendo la pobla la parte de de que la posibilidad ser excluida, sin embargo, consumo de en su nivel un descenso sufri? con menores ci?n ingresos en promedio. de la producci?n a pesar del aumento de alimentos bebidas

bien

creci?

es

cierto

durante

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


ALIMENTOS Cossio

DURANTE

EL

PORFIRIATO

187

SILVA, Luis 1965

-

"La agricultura", en El porfiriato Primera Mexico, nomica, parte, Cosio VILLEGAS: Historia (Daniel volumen

xico,

vii,

primera

La

vida

eco

Editorial

Hermes.

modern

de

Me

parte.)

I

Estadisticas,

economicas del porfiriato Estadisticas terior de Mexico 1877-1911, Mexico,

1960

Comercio El

ex

Colegio

de

Fuerza

de

M6xico,

El

Mexico. II

Estadisticas, s/f

Estadisticas

economicas y actividad de Mexico.

trabajo

Colegio de Mexico). MEYER,

Problemas

y revueltas campesinos Secretarfa de Educaci6n

Mexico, tas, 80.,

Historia

moderna

agrarias Pfiblica.

-

1821-1910, ,SepSeten

Y BERRA, Manuel 1973

de

Historia hasta

1854

de Educaci6n PEREZ HERNANDEZ,

1862

QUIROS,

de

(Seminario

Jean 1973

OROZCO

porfiriato por sectores,

del

econdmica

la ciudad

de Mexico

(selecci6n Pdblica.

de

desde

su

fundaci6n Secretaria

Mexico,

textos),

112.,

,SepSetentas,

Maria

Jos6

Estadistica

de

Tipografia

del

la Repniblica Mexicana,

Guadalajara,

Gobierno.

Jos6 Maria 1973

"Memoria a

ban rales

de

circulante en

producciones

abatimiento

-

estatuto

la masa

ria.

Instituto

co,

-Fuentes i.,

La

de

la riqueza

los

afios

Espafia

de

que da sus natu

tranquilidad

y

su

en las presentes conmociones", en Enri

que FIORFSCANO e Isabel economicas de generales Mexico,

Idea

de Nueva

Nacional

para "Memoria"

GIL Nueva de

la Historia de Quiros

Descripciones 1784-1817, e Histo Antropologia Econ6mica de M6xi (comps.):

Espana

data

de

1817.

This content downloaded from 130.113.111.210 on Sun, 13 Dec 2015 07:10:06 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


EL REFORMISMO DE LA D?CADA DE 1930 EN MEXICO Lerner

Victoria El

Colegio

*

de M?xico

una atenci?n d?cada de 1930 ha merecido por especial en la historia de M? parte de los interesados contempor?nea o polit?logos. Esto se debe a que xico, ya sean historiadores en esos a?os, particularmente en el sexenio del presidente se crearon algunas L?zaro C?rdenas institucio (1934-1940), nes que perduran hasta nuestros d?as: el partido ?nico de encabeza al sistema tipo corporativo que singular pol?tico La

la

mexicano,

central

obrera

, varias

(ctm)

pa

organizaciones

la campesina tronales, (cnc) y casas de ense?anza superior como el Polit?cnico, la Universidad etc. Varios libros Obrera, se han

cautivados

por

algo

Otra

es de

este

nuevo,

estos

estudiar

cardenismo.

y fugaz estudiosos

aparatosa mente,

brir

a

dedicado

l?ticos del

ya

el

aspectos

faceta,

"socialismo

origen fen?meno.1

y

Cualquiera en sensacional,

no

sobresalido

educativo".

americano

y

organizativos

ha

que

europeo que

estos

po

por

Parad?jica han sido

quiera asuntos

descu se

ver?

en muchas

dificultades, por lo que tal vez deber?a seguirse la pol?tica de alguna universidad europea que prohib?a a sus el alumnos hacer tesis acerca de ciertos problemas porque mercado

estaba

En

"sobresaturado".

cambio,

todav?a

quedan

ser los algunas vetas que pueden trabajadas por los curiosos: de pol?tica entre los di conflictos local, los enfrentamientos * El chero

material

en

utilizado

del

de

proyecto El Colegio de M?xico, los profesores Luis Gonz?lez

blicar? a

este

V?anse

en sayo i Entre

otros:

Mora,

las explicaciones

este

la Historia en

el que y Lorenzo

siglas

Meyer 1968;

1976; Raby, sobre

en parte al fi pertenece la revoluci?n mexicana que pu tres a?os. Agradezco trabaj? por

art?culo de

su ayuda

Raby,

y referencias

al

para

1974; Rocheli, de este

final

preparar 1974. art?culo.

188

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


189

EL REFORMISMO DE 1930 ferentes el

y el

(el ejecutivo

poderes

ensalzamiento

la

y

de

ca?da

por

legislativo como

caciques,

el

ejemplo), Sa

potosino

Estos ?ltimos turnino Cedillo, y los sucesos econ?micos. por su aridez no han sido vistos con igual detalle que la grilla de ella. Adem?s, inseparable pol?tica y la reforma educativa porque

lo

dustria,

cambia

en

transcurrido un

con

hacienda,

ritmo

m?s

in

sexenal.

el

que

e

moneda

finanzas, lento

lla tiene como finalidad principal ensayo provisional este la atenci?n sobre de diferentes presen especialistas

Este mar tido

vac?o.

obras

Algunas

El

una

recibi?

clase

la

social,

servir

pueden

?ngulo que nosotros en centr?ndonos econ?mica,

dio.

no

porque

sus materias

exportar

pudiendo

esos

en

Es bien sabido que a ra?z de la crisis econ?mica en otra entraron rios pa?ses de Am?rica Latina rica,

estu

el de la pol?tica y maleficios que

burgues?a,

peque?a

su

iniciar

para

fue elegimos los beneficios

a?os.

1929 va etapa hist? de

y me

primas

los productos manufacturados de Europa tales, ni importar a se la de tal volcaron Estados industrializaci?n, Unidos, y en manera M?xico exist?a el de industriales que grupo que se ampli? considerablemente. idea desde el porfiriato Nuestra es

central medianos res

que

de

de

gentes que

burgueses,

se

nacional

procedencia

Al mismo r?an

eran

tiempo

que

o

recursos, a

y

peque?os mayo

capitalistas

extranjera.

estos de

personas

preeminencia,

medianos enfrentaron

peque?os

industriales

medianos

recursos

adqui

ocupaban

como empleados en diferentes despa p?blicos, la revoluci?n de 1910 se hab?a la milicia.* Desde a rancios fuese parcialmente, sustituido, aunque porfiristas con hijos de campesinos, era Calles y maestros. empleados de C?rdenas de de confianza "m?istro", y hijo empleadillo los puestos chos, o en

el cacique potosino Saturnino Cedillo de un campesino, como muestra. Por identidad de or?genes o, tal vez, porque as? con ven?a

al

pa?s

dos peque?os 2 Para que

el

estos

propietarios

la ?poca

gobierno

del

contempor?nea, a estos

"representa

a

favorecieron

gobernantes

campo

Cordera, peque?os

y de

los menciona

la ciudad.2

Lo hi

1974, p. 49, ha afirmado y medianos propietarios".

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


190

LERNER

VICTORIA con

cieron

una

serie

de

medidas

que

llamar

podemos

refor

con su pol?tica gran capital protegieron este sentido los sal En ?ltimo financiera. y antimonopolista varon de las garras de los usureros bancos del al establecer se les prestaba dinero a cambio de un inter?s estado, donde

mistas.

del

Los

Les

menor.

hab?an

una

ofrecieron

concesiones

econ?micas y ejidatarios

pietarios comunal

por

En

estos

obra

dieron

campo

de

controlable

a

se les

que

pro

peque?os

a dirigir

la propiedad e

agr?colas

cooperativas

las

por

sindicales tierras

se metieron

y

medio

de

los derechos

y el

En

otorgado.

mano

industriales.3

eco la pol?tica comprenderse puede entre los a?os de 1933 y 1938. n?mica del gobierno mexicano Tal vez tambi?n la de otros pa?ses de Am?rica del Sur. Pero habr?a una diferencia b?sica entre ellos: en nuestro pa?s el es inseparable reformismo de la revoluci?n de 1910 y de los de la constituci?n de 1917. Cualquiera que planteamientos se haya asomado al mandato cardenista sabe que ?ste fue en t?rmino

primer de

veces,

t?rminos

lo

Luxemburgo

la

realizaci?n veinte

acordado

a?os

esta

explic?

extremista

efectiva, antes.

A

nivel entre

concatenaci?n

algunas

te?rico

Rosa

reforma

re

y

en forma magistral:

voluci?n

escaparate chas fr?as

son m?todos no y la revoluci?n legislativa social desarrollo al gusto que elegirse puedan como de la historia, se justamente prefieren o calientes... no La lucha las reformas por

su

fuerza

La

reforma

rentes

del

dife en

el

salchi

genera de la revoluci?n. Durante cada independiente a cabo se lleva s?lo la lucha las reformas hist?rico, por per?odo en el sentido de indicado la el ?ltima revoluci?n, y por ?mpetu sen en tanto contin?a el impulso de ella haci?ndose que sigue tir.

En

propia

. .4

los decenios

la burgues?a

?por

de

en favor de 1930 esta pol?tica sido? que haya ayud? a rom

1920 y

peque?a

3 La de descripci?n en Luxemburgo, encuentra 4 Luxemburgo, 1967,

estas

medidas

1967; Marx pp.

reformistas y Engels,

a 1955a,

nivel

te?rico

se

bye.

88-89.

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


191

EL REFORMISMO DE 1930

tierras e im la estructura feudal del pa?s, pues reparti? con las revolu Se podr?a comparar puls? la industrializaci?n. con de 1789, la francesa ciones burguesas de siglos anteriores; la inglesa del siglo xvii y la alemana del xix. En M?xico para

per

1940

un

ocurri?

media

le

a

ayudaron

sionistas

como

porque,

viraje

la burgues?a

traicion?

subir

y

con

pact?

veremos

a los obreros ricos

m?s

adelante,

y campesinos e

terratenientes

que inver

extranjeros.

La

situaci?n

antes

econ?mica

particularmente

la

de

la

en

crisis,

industria5

era un enclave minero Antes de la crisis de 1929 M?xico la explota donde las compa??as monopolizaban extranjeras el cobre y otros minerales de ci?n de la plata, el petr?leo, en e el irrisorios. ?nicamente sueldos pa?s jando impuestos con el producto Para 1929 era la rama de la producci?n per en a la m?s industria alto frente 996, $2851 $4 capita (de de transformaci?n y $ 199 en la agricultura) porque utilizaba fuerza

poca

de

trabajo

que

una

produc?a

valiosa.

riqueza

era el ?rea de la econom?a m?s ajena a los Probablemente se que el 1% de la producci?n mexicanos solamente porque un eran en daba en M?xico los inversionistas y porque 99% de

otra

nacionalidad. con

gues?a

la

ten?a

Nada enclave

la situaci?n

sentidos, En

este

agricultura

aunque

ver

que

?ste

la

determinara,

bur peque?a en muchos

del pa?s. era

el panorama

otro.

una

Era

en un

contribu?a

a

actividad

la formaci?n

porque importante 28.5% bruto6 nacional absorb?a el 60% de del producto y porque la fuerza de trabajo. Esta mano de obra se ocupaba b?sica mente de subsistir, cultivando ma?z o trabajando en las gran

5 Para

foque

esta

versi?n

primera es, 6 Los

sin

utilizamos parte del panorama

embargo, sobre datos

los datos econ?mico

completamente el producto

da Meyer, que s/f, durante el maximato.

en El

una en

distinto. nacional

bruto

son

los

siguientes:

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


192

LERNER

VICTORIA

de tierra culti que ten?an el mayor porcentaje vable, y produc?an m?s del 80% de los productos agr?colas. las malas el campo mexicano Dominaban y peque dejando ?as tierras en manos de ejidatarios y peque?os agricultores. no Desde el punto de vista de la rentabilidad esta actividad era la m?s promisoria; dado hemos el valor la de ya pro des haciendas

ducci?n per capita, agreguemos ahora la inversi?n per capita: era de $ 1 000, frente a $ 3 000 en la industria de transfor maci?n La oligarqu?a terrateniente y $ 20 000 en la miner?a. no ten?a una gran capacidad econ?mica y t?cnica; por eso no a en entrar las mineras actividades y s?lo se enfrent? pudo estos

intereses

a

trav?s

del

estado.

En

hab?a dado pasos importantes 1928 M?xico En ese a?o el valor de la producci?n dustrializarse.

bruto

Producto de

(Millones

A?os

16 124 16 115 15 540 16 016 13 547 15 759 16 647 17983

Miner?a

40 15 14 9 10 8 16 15

1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 Fuente:

2 760 2 504 2 283 2 647 2 565 2 940 2 689 2904

Pesca

A?os

Sol?s,

1973,

p.

interno

a precios

Agricul tura

Total

1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935

pesos

1508 1611 1458 1272 882 920 1095 1 136

para in minera,

de

1950) Gana

Silvicid

der?a

tura

1734 1573 1434 1647 1632 1617 1876 1975

50 51 42 60 86 123 255 113

Petr?leo

618 561 552 449 463 511 609 623

Manufacturas

2 298 2427 2 416 2 296 1682 2 235 2 427 2 820

91.

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


193

EL REFORMISMO DE 1930

era de 1 508 millones de pesos el petr?leo, (a excluyendo ascen en el manufacturera de la de ; cambio, 1950) precios creciente d?a a $ 2 298. Hay otros indicios de la importancia se consum?a industria: Hasta la 1. iba 1931 que adquiriendo s?lo el 15% del petr?leo, internamente pero en 1931 la cifra a 30% y en vistas a la ascendi? lle petrolera expropiaci?n a Para las 2. estaban 1928 g? compues importaciones 39%. en

tas

un

por

70%

miner?a

la

y

y bienes industrial en

estaban

en M?xico

intermedios. arranc? en el

local, y

1927; Ya

porfiriato.

grueso

industrial

automotores

veh?culos

agricultura,

antecedentes

cuyo

la incipiente

para

productos qu?micos Este desarrollo sus

manufacturados,

productos

en m?quinas

consist?a

la

navios,

sin embargo,

entonces

exist?an

alimentos, papel, etc. Y para era fundamental. tam Hab?a 1928 este tipo de producci?n se procesaban bi?n f?bricas en donde materias que primas a la industrializaci?n de los pa?ses desarrollados; contribu?an no se En cambio, de algod?n, por ejemplo. despepitadoras acero en ni forma industrial, equipo produc?a importante o

f?bricas

hierro.

una

Era

industria

cantidad

gran

paba

textiles,

mano

de

de

de ligera, obra. de

tipo Desde

artesanal,

y

ocu

la ma

entonces

se hac?a en pocos establecimientos yor parte de la producci?n cantidad de mientras talleres, que ocupaban gran peque?os mano

bastante ci?n

de

La

total.

contribu?an

obra,

peque?a

burgues?a

escasamente estaba

en

a franca

la

produc

desventa

de sus obreros era mucho menor la productividad ja, porque unos cuantos la El cuadro 1 de que grandes establecimientos. a qu? grado la concentraci?n de la pro demuestra llegaba ducci?n

en

pocas

manos.

las cifras se nota que el 0.7% de los establecimientos daba empleo al 31.4% de los asalariados y aportaba el 43.9% mientras el 91.9% de las empre del total de la producci?n, Por

sas que ocupaba el 35.8% de los asalariados y produc?a anual un mente menos de $20 000 pesos, que significaban 10.3% como Argentina, total de la producci?n. del valor M?xico, de 1929. contaba pues con una industria antes del derrumbe Veamos

c?mo

afect?

a

la

econom?a

mexicana.

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


Por ciento 0.1 3.6

6.6

6.1

13.230.7

6.9 21.6

Valor producci?n de la de pesos miles anual en

62 55 3 372 59 526 37 562 388 Total 779

119 379 340 196 497 350

904 908

6.2 10.4 14.3 11.1

8.2

18.4 10.4 21.0

400 16 48 216 253 27 55 386 27 449 28 21521 085 37 984 294 292 yvalor producci?n, de su 1929 Cuadro 1 Industria manufacturera. Clasificaci?n de con acuerdo el n?mero de establecimientos, empleo generado N?mero

Fuente:

N?mero Por

Por

ciento

ciento 12.0 4.1 1.6 1.8 0.4 0.3 Datos de la 36.8 Direcci?n General 43.1 Establecimientos Asalariados

deseg?n Estad?stica

793 48

20 50 De 001 996 000 1a De 001 50 a781 000 100 de Menos 032 600 21 pesos De a955 500 5000 17 De 5a20 000 001 830 500 De 000 001 894 100 a

De 171 a1000 001 000 500 Total De 001 000 1134 om?s

Producci?n anual

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Simpson


195

EL REFORMISMO DE 1930

LOS EFECTOS DE LA CRISIS DE 1929 7 de

La depresi?n nom?a

mexicana. en

sintieron

en

1929 tuvo efectos

Sin los

embargo, m?s

sectores

sobre

generales al

ligados

la eco se

consecuencias

las mayores

comercio

internacio

comercial y la agricultura que produc?a la miner?a, En az?car. caf?, henequ?n, por ejem y algod?n de la fue tan grave que treinta a?os despu?s plo, el golpe no los niveles la hab?a que recuperado depresi?n producci?n ten?a antes de 1929. Su papel fue cubierto por otras activi

nal:

la miner?a

la manufactura dades: por la agricultura, la ganader?a, y el comercio. El famoso ciclo se dio en proporciones dram?ticas: un descenso de la pro externa ocasionando baj? la demanda ducci?n interna y de sus precios y como consecuencia miles de o sufrieron bajas salariales. fueron despedidos trabajadores En las ramas ligadas al mercado la industria y la interno, se dieron, de los mismos fen?menos subsistencia, agricultura pero tos

en se

otra

sino

nacional,

En

proporci?n.

sintieron en

por las

otro

la

sobre

industria,

lado,

no

importaciones.

tanto Esto

los

todo,

en

la

ocasion?

efec

producci?n en Am?ri

ca Latina, el proceso de substitu seg?n Ruy Mauro Marini, en ci?n de importaciones cada del aunque pa?s dependi? anterior y de las condiciones desarrollo del mercado interno.8 esta hip?tesis merecer?a un estudio En el caso mexicano los economistas Sol?s mexicanos, porque profundo Leopoldo a no se entre ellos, han afirmado este cambio que origin? la depresi?n sino de la segunda guerra mundial. Sin industria la en mexicana la d? creci? aceptan que embargo cada 1930-1939 en forma sorprendente: c?lcu seg?n algunos los en un 70%; de acuerdo con otros, en un 200%. Esto nos se acrecent? con la la industrializaci?n parece sugerir que ra?z de

7 Lo

mismo

tante

de completo mexicana: econom?a da,

etc?tera. 8 Marini,

en la que los efectos

1974,

en

el

p.

10.

nota de

gasto

5. Meyer, la crisis p?blico,

de el

s/f,- hace 1929 en sistema

un

an?lisis

cada

sector

monetario,

bas de

la

la deu

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


196

VICTORIA

el mayor

y que

depresi?n necesario

m?s

conseguir consecuencias

las

de

LERNER

para

1939.9 Ser?a fueron

cu?les

precisar sobre la

momentos

ambos

en

lo recibi?

impulso elementos

econom?a

me

si de verdad forma fueron contrarios. De cualquier xicana, resulta simplista la raz?n que dan para explicar por qu? en no se dio el proceso de sustituci?n M?xico de importaciones; se debi? ?seg?n a otros? Sol?s y que los inversionis Meyer, tas mexicanos su capital porque ten?an temores de invertir recordaban

los estragos son

?stas

rentas

bajas res.

La

podr?a

verse

cu?l

las

que

las

conse

este

dos

tesis

el

que

menos

es

interesa

En

colapso.

se sorte? con

S?lo la

las

los trabajado el

la crisis

por y

desempleo

reales de

nos

estudio,

controladas

medida

obreras.10

demandas estas

de en

nosotros,

de

resinti?

afirma

Ralsky

todo

1910.

acepta

campesina

sobre

de

reflexiones

los ingresos

afectaron

Susana

cambio,

buena

aunque

poblaci?n

cando

A

?en

extranjeros?

salariales

las

sectores de la pobla sobre los distintos sostiene que repercuti? sobre todo en

utilidades

y

intereses

la revoluci?n como

conjeturas,

cuencias de la crisis ci?n. Lorenzo Meyer las

de

sacrifi

n?meros

correcta. c?mo

averiguar

en qu? la crisis en la incipiente industrial, influy? burgues?a casos empeor? de los industriales m?s peque las condiciones en su beneficio. ?os, y en qu? otros origin? medidas Ponga mos La crisis la algunos agudiz? probablemente ejemplos. entre los y los grandes propietarios peque?os competencia en

la

9 Sol?s, trav?s

de

1973, las

hacerse podr?a Textualmente la

de

comercial.

agricultura

p.

99.

importaciones, bien m?s afirma

importaci?n Se sectores).

Es a

Sol?s: de

Esto

fue

cierto

particularmente

a este lo denot? interesante fen?meno que una tal vez, cabr?a cr?tica. ?No pues aqu?, la producci?n interna? trav?s de industrial se utilizaron esta prueba las series "Para

mercanc?as tanto

sectores de actividad por en cifras como absolutas

econ?mica en

porcen con el per?odo 1934-1938 total el per?odo 1925-1929 tajes del importado como la de observaciones de Chi cuadrada la prueba y tanto apareadas en la estructura de las hubo cambios indicaron que ?significativos? . 99) (nota de la p?gina importaciones" io Lerner en prensa, y Ralsky, pp. 3-4. (15

compar?

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


197

EL REFORMISMO DE 1930 en

el mercado

consiguiente

en

az?car:

del sus

su demanda

1920 baj?

se

Inmediatamente

precios.

y por

un

vio

conato

de guerra de precios que arruin? a la mitad de los ingenios se organiz? la Uni?n del pa?s. Finalmente Nacional de Pro una de Az?car iza ductores comisi?n est?bil y (unpasa) dora del mercado de az?car y alcohol que se encargar?a de mantener

en medio

costeables

precios

de

la

crisis.

embar

Sin

la las existencias, limitar go la pol?tica de ?sta ?acumular con el el fin incluso de destruirla, salvaguardar producci?n, a los obviamente perjudicaba precio de las exportaciones? a cosas Las tal m?s llegaron grado empresarios peque?os. a la c?mara para de que ?stos acudieron pedir la disoluci?n la famosa comisi?n estabilizadora de la y la nacionalizaci?n su industria, pero no lograron prop?sito. la industria

En defensa

los

de

y

peque?os

la miner?a

la crisis, que

propietarios

tal vez, eran

la

caus?

nacionales.

es un buen ejemplo. Lo que pas? con la industria el?ctrica Hasta 1929 el 40% de la energ?a era consumida por las em su la crisis demanda mineras, y subi? presas pero por baj? la importancia del peque?o del consumidor. ?stos mediano y no estaban dispuestos a seguir en las tarifas antiguas pagando sus ingresos y pidieron medio de una crisis que mermaba una rebaja de tarifas y que la industria quedara bajo la ju risdicci?n federal. Su presi?n fue exitosa pues en 1933 Calles, a instancias de los industriales de nacionales, particularmente los del ramo textil, tom? la decisi?n de iniciar la naciona lizaci?n de la industria. En el caso de la miner?a la crisis la inconveniencia demostr? de que estuviera exclusivamente en

manos

de

compa??as

facilidades se plante?, sexenal

nacionalizaci?n fuesen

del

acaparados

cambio

la industria

En

conclusi?n,

rable

a

todo

por

la

mineros

que verbigracia, subsuelo o que por

compa??as

metal?rgica la crisis de nacional,

burgues?a

medianos

Se

extranjeras.

a los peque?os

dar

y

peque?os

intent?

rescatarla

nacionales. hab?a

que los yacimientos

extranjeras,

y

el plan evitar la des En

mineros en

impulsando

nacional. 1929

trajo una

que

estaba

productores,

favo

pol?tica

sobre

compuesta aunque

no

des

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


198

LERNER

VICTORIA en que azucarera?

echamos industria

concretas

situaciones

algunas se

a

protegi?

o extranjeros. nacionales Mediante a este sector: 1. Nacionalizando de

materias

primas Para

2.

tranjeros.

estas

?como

grandes

manos

de

nacionalizaciones,

en

la

propietarios,

dos medidas las industrias en

estaban

que hacer

los

se benefici? y las fuentes

monopolios as? como

ex para

de la competencia y equi proteger a los peque?os propietarios entre el capital y el trabajo, el estado librar las relaciones Entre 1933 adquiri? un control mayor del proceso econ?mico. de Abelardo y L?zaro C?rde y 1938 los gobiernos Rodr?guez nas promovieron estas dos pol?ticas por leyes y actos con cretos.

dio

de los

reformismo

El

La pol?tica que en un momento Las

vertiginosamente.

en

analizarlas

Pretendemos

el

siguiente

a?os

apartado.

1933-1938

se a la burgues?a beneficiaba incipiente en que el movimiento ascend?a popular entre

luchas

y

campesinos

terratenien

aliados de ?stos, inundaban, a todo el pa?s, tes, y funcionarios a huelgas y paros sistem?ticamente.11 se los obreros lanzaban y a la oligarqu?a las clases dominantes: Las divisiones llegaban chocaban. industrial la terrateniente emergente y burgues?a seno en del apa el desacuerdos hab?a si fuera Y, por poco, informaci?n tenemos por el momento estataL No para ven?an de estas luchas, que tiempo seguramente explicar en el interior de la las fricciones atr?s; pero por lo menos con en muerte de Obreg?n. la 1928 "?lite pol?tica" empezaron estaba di es la clase El hecho gobernante que para 1933 se una ha identi vidida en dos fracciones; conservadora, que rato

la revoluci?n, Calles, y otra seno de la Segunda En el de C?rdenas. radical alrededor de 1933 en Que Nacional realizada en diciembre Convenci?n de estos bandos. los distintos r?taro se vieron planteamientos ficado

con

Pongamos

il Lerner

el

un

l?der m?ximo

la

ejemplo,

y Ralsky,

en

de

cuesti?n

prensa,

agraria.

p.

Los

callistas

?par

3.

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


199

EL REFORMISMO DE 1930 ticularmente

Luis

con

minar libres

Le?n?

L.

la reforma que

para

era

que alegaban confianza y dar

agraria a

empezaran

a

en

producir;

ter

necesario los

agricultores Graciano

cambio,

de la Confederaci?n ?que llegar?a a ser presidente se el mandato de C?rdenas? durante Campesina

S?nchez Nacional

insatisfecho

mostraba

reforma

otras

entre

faltaba,

y

completado

la

porque

agraria dar tierras

cosas,

no

se a

hab?a

los

peo

nes acasillados. S?lo con una historia pol?tica detr?s podr?a mos entender c?mo triunf? el grupo radical en esta reuni?n. del pa?s; econ?micas Se explica, en parte, por las condiciones era

porque

gueses, Primer para las

en

radical,

pol?tica

bur

t?rminos

lograr el triunfo del sector industrial de ?sta. El las medidas Sexenal12 que sali? de all? program? ese fin. Si en alguna forma pudi?ramos calificar

lograr de

ser?a

una

necesario

para Plan

reformistas.

por

Vayamos

renglones.

En agricultura de el plan sexenal propuso seguir dotando tierra a los campesinos Esto la peque?a y defender propiedad, se har?a fundando ?ltimo de las cua por medio cooperativas les

los

peque?os

har?an

varias

de

plantas luchar?an

en

en

el

tentaba

aumentara campo

tivo. Una de las claves el plan tierra. Aunque rural, de propietarios

12 Todo documento;

el

an?lisis

puede

se

reformistas.

y

organizar?a adecuados,

di

interviniera

a dotar

limitar?a

cultivos

el

capitalizar

los

que

que

maquinaria

las

almacenes,

medios

el estado

de que

No

campo.

son

estos

Todos

la decisi?n

modernas:

t?cnicas

los

Por ?ltimo, de transporte. y los medios sus del gran capital comercial vendiendo

sino

campesinos,

Tambi?n

aisladamente. usar?an

juntos;

ma

conjuntamente

comprar

pod?an

com?n.

lo era

rectamente

ducir

adquirir?an

actividades

empaque en contra

productos

Tambi?n

nes,

no

que

quinaria

los

propietarios

de

intro

procurar?a buenas

los

rendimientos,

mexicano,

hacerlo

rotacio etc.

m?s

a

tierra

Se

in

produc

de la lograrlo era la repartici?n en el medio la coexistencia, aceptaba de la tierra junto con hombres qu? la

de

consultarse

para

las dos

p?ginas en Historia

siguientes del partido,

est?

basado

en

ese

1963.

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


200

VICTORIA

que

v?a

las

reglamentar En

materia

m?s

el

desapareciera

entre

dicciones maneras:

ning?n

y

capital

se ni

trabajo,

de

sino de

salariales

mejoras

eran

reformistas

pretensiones momento

asalariado,

trabajo

con

a)

las

En

que

habr?a

que

estipulaba ambos.

entre

relaciones

obrera

obvias.

arrendatarios,

y

aparceros

trabajaban,

LERNER

trataba

que contra

las

abolir

toda

de

atenuarlas

de dos al

proporcionaran

obrero un salario "suficiente" para seguir trabajando moviendo la sindicalizaci?n de todos los obreros.

y b) pro

en estas ideas el deseo de mejorar Hab?a la ligeramente era el de fomen situaci?n del obrero, pero el fin fundamental a la burgues?a tar la industrializaci?n nacional. y proteger se

metas

Estas las

y

importaciones

se har?a

en

reflejaban

la

conducta

a

Respecto

exportaciones.

el esfuerzo

se

que

seguir?a las primeras

con

industrial y bienes importar equipo la industria de transforma para fijos agr?cola, (m?quinas ci?n y para producir maquinaria), las im y se eliminar?an con los la indus que compitieran que portaciones productos nacional

tria

elaborar

podr?a

se impedir?a

las segundas

al

regresan

que

de

como

pa?s

cuanto

En

satisfactoriamente.

la exportaci?n

de materias

a

primas

terminados.

productos

En ?ltima instancia el plan sexenal era reformista porque no har?a desaparecer las relaciones de propiedad y el modo de Todo lo serv?a contrario; para que producci?n capitalista. en el pa?s, equilibrando ?ste se desarrollara las diversas fuer zas sociales, el capital y el trabajo. El estado ?nicamente ac en la distribuci?n sin pretender de la riqueza, el este En sentido no econ?mico. r?gimen primero

cambiar

tuaba

dejar

de copiar avance

El bio

en

para

?C?mo

del

las

las siguientes no

tecnol?gico de

relaciones

equilibrar

explicar

capitalismo dencias mundiales

el

desajuste

estos

ha

propiedad. entre

anhelos

internacional surgidas

frases del

de

sido

un cam por debe intervenir

acompa?ado El estado

producci?n

reformistas

podemos

sexenal:

plan

y

en

consumo.

este

momento

y latinoamericano? ?Eran ten la crisis del 29 o era una forma

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


EL

mexicana

peculiar esta

de

201

1930

mundial

en

Abelardo

Rodr?guez

dio

programa

reformista.

al capitalismo

vincularse

etapa?

Entre los

DE

REFORMISMO

1932 y 1934 el presidente para

pasos

primeros

favor de

las masas un c?digo

cr?dito

a

este

cumplir

En

el salario m?nimo y reglament? populares a los peque?os elabor? agrario, y para proteger Por cr?dito.13 facilidades de industriales les proporcion? a en una los mine miner?a decret? ley que otorgaba ejemplo, sus productos ros las siguientes a) pod?an vender ventajas: las del deber?an dar de beneficio ensaye, b) despu?s plantas entrada en un 20% de su capacidad al mineral extra?do por los peque?os mineros, c) las labores de ensaye y liquidaci?n se har?an a trav?s de cooperativas de minerales y d) se crea r?a un organismo llamado "Fomento Minero" para facilitar los

peque?os

productores.14

en diciembre

al subir al poder C?rdenas, tinu? este giro reformista, que mento

tintes

m?s

incluso

adquiri?

lo menos

Por

radicales.

de

en

sus

1934, con en este mo

declaraciones

los funcionarios del gobierno lle que pretend?an aseguraban a al la direcci?n de las socialismo, gar empresas por los traba del proletariado. Como planteaban jadores y a la dictadura a ?l ca que quer?an llegar gradual y pac?ficamente podemos de socialismo lificarlo el socialismo peque?oburgu?s, por excelencia

si?n, ...

Marx.

seg?n

a nivel sea

ducci?n precede ses que

por es a

te?rico,

Marini

el

hecho

la

condici?n

la

sociedad

pugnan de explotaci?n ambas.15

entre otras,

de

que

el

previa pol?tica s? por lo

de

que

esta

la revoluci?n

capitalismo de existencia burguesa;

el

se da

c?mo

explica

en el marco

como

sea

se basan poder abre m?rgenes

preten

burguesa: de

modo

la burgues?a las dos porque igualmente de acuerdo

de esta oratoria, que en parte puede explicarse en el gabinete la presencia de ciertos miembros radicales Fuera

13 Vid. la ley de cr?dito popular 14 La Prensa . (2 sep. 1934) 15 Marini, 2. p. s/f,

en

La

Prensa

pro

de

(15 die.

y cla en

la

entre

por de

1934).

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


202

VICTORIA

LERNER

se con en la pr?ctica C?rdenas (como Francisco J. M?gica), las reformas del gobierno tinuaron anterior. Los primeros dos a?os del per?odo fueron cr?ticos en este sentido. En materia obrera se toleraron huelgas y se alzaron salarios dentro de las se impul de las empresas. Adem?s econ?micas posibilidades la organizaci?n de maestros s? directamente (snte) , traba , del , estado, etc. (cnc) empleados jadores (ctm) campesinos a la uni?n de estos la oposici?n del gobierno Es significativa en

sectores cada

un

frente

por

quien

?nico,

pues por

separado,16

se

trataba

medi?

de

a

controlar

de

efectivas.

mejoras

salarial y sindical ten?a esta pol?tica ?Qu? implicaciones la ellos? En 1935 decla vivieron ?C?mo para los industriales? El raciones y n?meros que estaban preocupados.17 probaban comercian de banqueros, 13 de abril de 1935 las asociaciones a C?rdenas un memorial tes e industriales mandaron quej?n en que viv?a ?l pa?s, que se palpaba dose de la inseguridad en en: a) el descenso de las acciones de las compa??as mineras la de nuestro pa?s a pesar de que en el extranjero el precio de los dep?sitos plata hab?a subido y b) el estancamiento bancarios. nes

Ambos de

subversivas

los

problemas

achacaban

funcionarios

algunos

y

a

las

a

las

declaracio constantes

al pa?s, y terminaban que s? huelgas que azotaban pidiendo era las rela armonizar asegurara que la intenci?n del gobierno ciones entre el trabajo y el capital, dentro de la ley.18 A pesar no los industriales, de esta desconfianza, desde un principio, sus ganancias de obrera la vieron disminuidas por pol?tica Y les asegur?, fueron beneficiados ella. C?rdenas. Como por dio otros pasos con esa inten 1934 y 1938 el gobierno del estado en la econom?a. la intervenci?n ci?n. Ratificaban

entre

16 Cordova, 17 Vid. la

enumeramos:

los

Esquem?ticamente

1974, entrevista

p.

112.

Padilla-L?zaro Ezequiel Padilla defiende al capital

(13 abr. 1935). a los empresarios. atemorizar

versal

con problema econ?mica, peridad 18 El Universal del

Cf.

las declaraciones

C?rdenas

en

El

al gobierno y acusa a de C?rdenas,

las huelgas donde Calles, que asegura . en El Nacional (14 jurt. 1935) (13 abr. 1935).

traer?n

Uni de ra?z

la pros

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


203

EL REFORMISMO DE 1930 A.

Creaci?n

de

un

En

industriales.

organizaciones

princi

una de arroz, por ejemplo, pio se formaron por productos; instalada en 1934, ten?a como objetivos el mercado controlar interno y externo, los precios y obtener cr?dito.19 defender En 1936, por fin, se cre? la C?mara Nacional de Industria y Comercio,

burgues?a ...

las

reflejaban

organizar

exportaciones entre los productores

las

tringir nacional.

importaciones

en

competencia res nacionales,

comerciantes

y

con

que

compitieran

los

industriales.

Financiamiento

de

se

comerciantes

y de

en

importante

a

artesanos cinco

cooperativas era

cuyo

En

producci?n

De

ahora recibir

para golpe

ingreso

a

la usura

no su

en

de diciembre a "los trabaja de 3 000 pesos,

una

obtuvieran

atendieran

que

gentes".

el

no

que

?sa, a profesionistas

pesos, menos

la

2?

peque?os

que

una

la

evitar

com?n,

1934 sali? la ley de cr?dito popular destinada dores que no tuvieran un sueldo anual mayor a

de

preocupaciones

incipiente:

perjudicial

B.

fines

cuyos

renta

excediera con

taller

adelante

pr?stamos. ?meta

mayor

de

de

ayuda

deb?an Su

5 000

reunir

ventaja

m?s

pequef?oburguesa?

se reduc?an los intereses del al 8% pues 10% quincenal era ayudar a estos anual. La finalidad peque?os propietarios a y herramienta para industrializarse.21 adquirir maquinaria Un poco despu?s, en marzo de 1935, se dio otra concesi?n al el de la escritura suprimirse para otorgar requisito p?blica o de av?o.22 de habilitaci?n pr?stamos refaccionarios, contra los monopolios C. Lucha nacionales y extranjeros. En diferentes variando del ramas, y seg?n las condiciones trat? de deshacerse C?rdenas la obteniendo nopolizaban producci?n

mercado,

10 La Prensa 20 Cordova, 21 La Prensa 22 El decreto

. 1934) 198-199. pp. . (15 die. 1934) del 21 de marzo

de empresas que mo lucros excesivos. Aqu?

(5 nov.

1974,

de

1935

sali?

en

los

peri?dicos

ca

pitalinos?

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


204

VICTORIA

LERNER

toda la lucha en contra de las compa??as petroleras con la nacionalizaci?n en marzo de 1938. Tam termin? que bi?n la nacionalizaci?n de los ferrocarriles, llevada a cabo en 1937, consisti? en la transferencia a favor del gobierno del 49% de las acciones, mexicano retenidas todav?a por in se versionistas los Por la ?poca de extranjeros.23 peri?dicos nota que esta batalla entre peque?os y grandes propietarios se daba tambi?n en otras ?reas. El caso de la industria ciga entrar?a

rrera

es

interesante

estaba

porque

dominada

f?bricas

mexicanas si

averiguar

con

contribu?an

que

se hizo

algo

en

este

monopo

la compa??a "El a 49 total, frente

resto.24

el

otros

y

un

por

lio extranjero. Seg?n el peri?dico La Prensa, el 66% de la producci?n ?guila" produc?a

Habr?a como

casos,

que

el

la

de

industria de la leche, controlada "Leche y por la compa??a sus Derivados".23 la fue ?Cu?l pol?tica cardenista hacia ellos? ?sta no fue la ?Apoy? siempre a los peque?os propietarios? respuesta gubernamental una de convenci?n

y grandes

peque?os tes

declaraciones es

mica

cuando crear

defendi? una

era

improductivo industria naciente

az?car.

surgieron

productores,

al peque?o

del

"Toda

capital. o m?s que

entre

las siguien

hizo en

antiecon? ramas

qu?

?Lo hizo

bien se

instalarse

industria

matizar

que

Al

problemas

y Lombardo

trascendentales: Habr?a

no

caso

el

industria

antisocial".26

gobierno de

en esta

se

cuando

a

enfrentara

el

solamente trataba los

inte

reses

la industria extranjeros? Un problema original plante? del papel pues era un monopolio nacional que aprovechaba los aranceles, perjudicando al pa?s porque el precio del papel era superior al importado. Dos alternativas ten?a el gobierno: o crear una los en aranceles la que ?l tuviera quitar empresa la mayor?a de las acciones sin buscar el lucro, ratar el precio del papel.27 D. Nueva tenemos No pol?tica arancelaria. 23 Cece?a, 1970, p. 133. 24 La Prensa (26 sep. 1934). 25 El Nacional (26 feb. 1935). 26 El Nacional . (19 feb. 1935) 27 Se instal? pipsa. la fin Vid. por

El

Universal

sino

s?lo aba

suficiente

(30 ago.

in

1935).

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


205

EL REFORMISMO DE 1930

tra al respecto. Seg?n Arnaldo formaci?n Cordova, C?rdenas t? de impulsar la industrializaci?n limitando las exportacio nes y las Habr?a que precisar cu?les fueron importaciones.28 las resoluciones concretas; una del 27 de agosto de 1935 daba facilidades para importar temporalmente materias primas que sirvieran

elaborar

para

a

destinados

productos

la

exporta

ci?n.29

E.

El en

trias

los

que

El

F.

en

se convertir?a

estado estado

empresarios

ten?an

har?a obras

de

empresario

de

temores

invertir.

de

infraestructura

las

indus la

facilitando

industrializaci?n.

se tendr?an que contestar En un estudio m?s profundo acerca del tipo de industrializaci?n otras preguntas impulsada Por ejemplo: una industria li ?fue al principio por C?rdenas. a s?lo fines de la d?cada vir? bienes viana, y para producir como en el caso de Brasil? Es probable. Tenemos pesados, una

muestra

denas sitaban en

en

curiosa

foment? de

fue

muchos

este

la morera, medios

sentido.

Una

porque

los

t?cnicos

y

industria

campesinos econ?micos

C?r

que no para

nece entrar

ella.30

vez de

En

insistir m?s en la industrializaci?n, qu? pasaba en otras ?reas de la econom?a.

destacar camente

afirmar

podemos

el pa?s fue posible rales,

porque en

particularmente

el

que

esfuerzo

para

buenas

exist?an el mercado

de

la

queremos Hipot?ti

industrializar

condiciones plata.

Por

gene lo me

nos entre

norteamericana 1934 y 1935 la alta demanda de este la del hizo Roosevelt, por presidente pol?tica platista

metal, sus

que

aumentaran.

precios

en

Y

esto

repercuti?,

seg?n

un

las ?reas de la actividad econ?mica: mentarista, la exportaci?n, el auge de la industria, el comercio, etc.31 todas

28 Cordova, 1974, 29 El Universal

pp.

ago.

oct. 1935).

1934); La

El

(30

Nacional

opini?n

en

189-190.

ago. 1935). 30 El Nacional 1935). (16 feb. 31 Sobre la buena situaci?n del mercado (12

co

del

(20 feb. comentarista

de la plata, vid. La El Universal (22 1935), en El Universal est?

Prensa abr.,

5

(5 ago.

1935).

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


206

VICTORIA

LERNER

?ste es el aspecto b?sico del cardenismo. ?Y la agricultura? fue la pol?tica t?rminos globales afirmar que podemos al la oligarqu?a doble. luchar contra Se quiso terrateniente la pe hacer repartos ejidales de buenas tierras y favorecer se quer?a levantar Tambi?n la productivi que?a propiedad.

En

dad

en

agr?cola, a

burguesa?

trav?s

dinero a facilitarlo novedad,

pues,

de Cr?dito hacendados

seg?n

una

ejido cr?dito.

El

y peque?os hasta

denuncia,

?stas

dato

peque?o s?lo pres

hecho

entonces

hab?a otorgado tan buenos Qu?

Un

cuesti?n.

?meta

de mismo una era propietarios

condiciones.

Agr?cola y latifundistas.32 otra

de

instituciones

?nicamente

es

obtuvieron

de

bajo ciertas los ejidatarios

taban

al

controlando

parte

importante

el

Banco

pr?stamos resultados

a se

suministra

1934 y la productividad agr?cola baj? entre 1938 por la reforma agraria.33 En conclusi?n, calificar el si de alguna forma pudi?ramos estado. ser?a de El modo de de C?rdenas r?gimen capitalismo en el campo, de la industria y la cantidad c?mo intervino cre? de Cr?dito el Banco Petromex, empresas que (Pipsa, ten?a este capi etc.) lo demuestran. ?Qu? intenci?n Agr?cola, talismo de estado? ?Era una forma de paliar la contradicci?n Bassols

Batalla:

estado-sociedad

de

clases,

como

sugiere

Rosa

Luxemburgo

mexicanos, que cali y como lo han visto muchos polit?logos de "arbitro" de los intereses ge fican al estado cardenista este tipo de capitalismo nerales? ?O, como plantea Marx, es la pol?tica de una peque?a burgues?a, o de una burgues?a con los grandes su capitales que por desventaja incipiente las al estado darle y recibir de ?l financia empresas prefiere miento y apoyo? de estado reformismo Revoluci?n y capitalismo burguesa, con otro fen?meno: Arnaldo se conjugaban presidencialismo. Para esta del cardenista. faceta C?rdova ha acentuado r?gimen en un C?rdenas es secreto la forma nadie que impuso un equipo

(gabinete,

gobernadores,

32 La Prensa (26 oct. 1934). 33 Bassols Batalla, 1971, p.

jueces),

c?mo

manipul?

a

142.

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


207

EL REFORMISMO DE 1930

con Calles y las masas para recibir su apoyo en el conflicto en otras circunstancias c?mo la formaci?n dif?ciles, y logr? su de un partido que corporativo legitimara poder. A dife con fuertes rencia de la ?poca actual, C?rdenas s? cont? entre su 1938 realizar 1934 y apoyos para pol?tica reformista.

El

viraje

de

1937-1940

El

nacionalista de C?rdenas y antimonopolista r?gimen un la de ciertos intereses. desde origin? principio oposici?n Y a mitad como suele suceder, ?sta ten?a una del sexenio, fuerza que puso en jaque al gobierno. En un folleto de octu bre de 193754 puede verse que lo recriminaban por gastar m?s de lo que pod?a, por su pol?tica petrolera que terminar?a por causar el retiro de las compa??as y la des extranjeras confianza

los

de

estos

desminti?

la

consecuen

Preve?an que la situaci?n s?lo po el tipo de cambio. El presidente

rumores

suficiente

?con

mexicanos

inversionistas

de sus capitales. dr?a resolverse modificando te huida

asegurando

ten?a

que

presupuesto

para que planeado, que no pensa una la moneda ba devaluar soluci?n al pro y que buscar?a blema del petr?leo al pa?s. Acept?, sin que no perjudicara en la balanza comercial que hab?a problemas embargo, por que el saldo de 1937 era menor al de 1936 (1936: $ 261 000 000, las obras

1937: $ 153 000 000). ciones

se debi?

Esto

en

crecieron

?nicamente

taciones

hab?a

en

aumentaron

un

un

a que 3.5%

en

1937 las exporta

mientras

las

impor

35.6%.35

se agudiz? en 1938 porque el r?pido continu? las importaciones la del disminuci?n y precio de las exportaciones. de Exc?lsior36 Editoriales aclararon el la plata y otros minerales fen?meno: de bajaron precio por la demanda norteamericana que por razones po disminuy? La

crisis

crecimiento

de

34 C?RDENAS, 35 Exc?lsior 3C Exc?lsior

7-13. 1937, pp. feb. 1938) .

(26

(2, 4,

5,

14,

21,

26

fcb.,

5 mar.

1938).

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


208

VICTORIA

l?ticas.37 ?el

Otros

por

henequ?n

memorial 14 de febrero

La

altos,

en

percutieron

mientras

los

vendemos

que se

primas cuanto

en

pero

problemas su pro

reducido

e Indus de la C?mara de Comercio de 1938 explicaba la coyuntura:

se mantuvo

situaci?n

las materias

tuvieron

exportaci?n haberse por

ejemplo?

Un

ducci?n. tria del

y

de

productos

LERNER

las

registraron econom?a.

nuestra

los metales

de

precios exterior

al

se mantuvieron re

?stas

bajas,

primeras

la situaci?n: factores agravaron a) la huida de ca ven?a atr?s de y empeor? con la expropia pitales que tiempo ci?n petrolera, la crisis agr?cola por la escasez de produc b) tos b?sicos ?en febrero y marzo de 1938 fue necesario impor tar ma?z? y c) las huelgas por el alza de los internos. precios El resultado fue una gran inestabilidad monetaria pues naturalmente el aumento de las importaciones y la fuga de Otros

capitales ocasionaron 1938: $ 110 000 000). ron

se

que

mento

ci?n. dice nos

rectificara hacer

para el

tarles

abandonaron sus

a

obreros!

los

obreros

reducir

los

s?lo

protestaron

algunas

empresas

Probablemente

ni

sino

de

produc

actuaron.

en

?Se en

incosteables las

ma

organi

en forma inusitada, en Espa?a y hac?a La pol?tica del go

la segunda contienda mundial. explotar las importaciones, bierno fue gravar reducir mente,

el mo aumen

para

costos

ingresaron

de derecha que se multiplicaban en el fascismo que lidiaba inspir?ndose

zaciones

era

No

econ?mica.

pol?tica

necesario no

Probablemente

de

la concesiones

era

salario,

que

la baja de dep?sitos (1937: $ 190 000 000, Ante tales hechos los empresarios pidie

gastos

y,

final

la moneda.

devaluar

de 1939 C?rdenas Para septiembre informaba al pa?s que reservas las bancarias ha la situaci?n hab?a mejorado porque b?an

a

empezado

de

todo? no plata 37 Meyer,

recuperarse,

aumentaba resultaba

la

industria

su producci?n muy perjudicial

petrolera

y la baja porque

?a

pesar

del precio de la se contrarrest?

s/f.

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


209

EL REFORMISMO DE 1930 con

de otros metales

la demanda estas

corroborar

especial mundial

momento

veces algunas surgieron por ahora

se

s?lo

se

mercados

como

aparec?an

con

contaba

o

bi?n

que eco

Ser?a de

lapso. guerra segunda En cardenista.

la

r?gimen

contradictorios;

perjudiciales

otras. Los perjuicios inmediatos de sacar las exportaciones, pues

y ben?ficos la dificultad cerraron

qu?

de

Habr?a cambios

en ese

sufri? la econom?a nacional inter?s analizar los efectos a?os del sobre los ?ltimos

n?micos

este

industriales.38

constatando

declaraciones

barcos

no

mexicanos.

era

f?cil

Adem?s, a

llegar

ellos.

algunos tam

Esto

sobre

las importaciones. En laMemoria de la repercuti? Secretar?a de Econom?a de de 1939 a que abarca septiembre se con describen los problemas minucia agosto de 1940 que caus? la guerra a la industria petrolera. Baj? la cantidad de tam combustible y por ende los ingresos recibidos; exportado en el mercado bi?n el precio descendi? norteamericano, que era

el

jadores,

de

?nico

Y

accesible.

pues

salarios

innecesarios".39 este

generalizarse

en

redund? sus

disminuyeron

los elementos

puede

esto

y

de un

en

porque

los

traba

"reajuste

sabe en qu? medida

Qui?n

caso,

contra se hizo

los

meses

mismos

la demanda de materias aument? primas y art?culos de prime ra necesidad a tal grado que el 3 de octubre de 1939 se expidi? un decreto reglamentando la exportaci?n de materias primas del pa?s.40 ?Depend?a para la industrializaci?n indispensables o del momento? Al el efecto del producto lado de estos otros en 1939: la hab?a evidentes inconvenientes probables b?sicos, agr?cola que produc?a el alza de los productos las huelgas y el descontento general. Las organizaciones las de derecha supieron aprovechar

crisis

circunstancias cer?an

un

s?a que atacaba reivindicaciones

38 Exc?lsior 89 Memoria, 40 Memoria,

su

aumentar

para

ellos

Entre

estudio.

fuerza.

seguramente

del

estado

obreras.

Parte

de

s/f,

pp.

s/f,

pp.

1939) 244,

mere

integrantes

sobre

el control

(2 sep.

Sus

estaba

la

burgue

la econom?a

la peque?a

y las se burgues?a

. 254,

267-268,

272,

273,

275.

301-303.

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


210

VICTORIA

hab?a dos

este

de

colocado (como

Manuel

LERNER

lado y algunos

G?mez

intelectuales

Fernando

Mor?n,

destaca Eze

Ocaranza,

luchado contra la 1934 hab?an que desde quiel A. Ch?vez), en la Universidad, socialista de la educaci?n implantaci?n eran dirigentes de estos grupos: el Partido Ac importantes la Uni?n el Partido Revolucio ci?n Nacional, Sinarquista, nario Antirreeleccionista. Sin disfraces atacaban las metas re formistas y socializantes del cardenismo: la reforma agraria, la uni?n la educaci?n socialista.41 sindical, el cooperativismo, Eran

abiertamente

con

anticomunistas,

fuertes

inclinaciones

fascistas. Este

movimiento

se

contrarrevolucionario

en

encauz?

la

lucha por la sucesi?n presidencial le de 1939, aunque hubo vantamientos armados 1938. El candidato desde Almaz?n, a

aglutin?

probablemente,

los

descontentos:

inte

ricachones,

lectuales

destacados y damas cat?licas. Una parte del ej?rcito los postulados al abandon? del plan sexenal de mantenerse ?meta la al constitucional de leal margen r?gimen pol?tica y y

peque?oburguesa?

zaba a actuar

como

se

en

lanz?

aliado

de

contra

la gran

de

C?rdenas.

burgues?a

?Empe

y del

capital

extranjero? Por estas

sociales, el grupo gobernante presiones que ha tomado las riendas del pa?s en 1934 tuvo que retroceder como candidatos tambi?n. Empez? por descartar suyos en la a los elementos lucha electoral al general Francisco radicales:

b?a

La decisi?n estaba y al socialista Adalberto M?gica Tejeda. entre el cardenista Rafael S?nchez Tapia el y poblano Ma su ambos nuel ?vila conocidos moderaci?n Camacho, y por tibieza.

Sus

en

declaraciones

ca: hablaban

del

respeto Y de dejarse de utop?as en la realidad nacional rus de dar marcha atr?s

41 Estos ejemplo art?culo

ataques en Exc?lsior

se pueden (sep.-dic.

esos

meses

acentuaron

esta

t?ni

a la familia, la religi?n y la patria. ?como la rusa?, buscando est?riles un cambio m?s armonioso. El vi a los izquierdistas del r?gi contagi?

en

palpar 1939),

a

los

ra?z

de 1939, peri?dicos la reglamentaci?n de

por del

tercero.

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


EL REFORMISMO DE 1930

211

en Este marxista, men, a Lombardo Toledano, por ejemplo. en la reuni?n el hacer Sexenal noviem Plan para Segundo bre de 1939, dio el siguiente bandazo: ?es verdad

No tir

el

orden

dictadura

social del

la propiedad

se haya que establecido... en

proletariado

o

pretendido

se

subver pretenda la de establecer

tratamos

que nuestra

de

naci?n,

privada..

que explicar este viraje del cardenismo, instancia el fracaso de la pol?tica cardenista.

Habr?a ma se?alar

con

acabar

.42

y en ?lti Podemos

factores:

algunos

no era favorable a la iz internacional coyuntura a los reformistas. Los radicales de M? proyectos quierda eco xico estaban en desventaja: la porque primero, presi?n a ra?z de la expropiaci?n n?mica de Estados Unidos, petrolera, con el las relaciones que se abrieran origin? Eje. Segundo, la pol?tica rusa en el oto?o e invierno de exterior porque con Alemania en octubre de dicho 1939 (su alianza a?o y la invasi?n de Finlandia cau y Polonia poco tiempo despu?s) A.

La

ni

su s? el de desprestigio festaciones anticomunistas

causa, que

como se

puede

verse en

dieron

en

todos

las mani los

pa?ses

del mundo. B. m?s

Por

la necesidad de se buscaron acelerado

impulsar un crecimiento otro tipo de alianzas.

industrial Seg?n un

Beteta? la desde importante testigo de la ?poca ?Ram?n mitad del sexenio ricos comerciantes, industriales y banque ros presionaron con esa finalidad: al gobierno le conminaban el reparto de tierras, con lo que se ga para que suspendiese nar?a

la paz

en

el

campo,

una

alianza

con

los

terratenientes

y aumento

de la productividad agr?cola. Con el inicio de la se esta se reafirm?, pues el cese mundial gunda guerra pol?tica de las importaciones de los pa?ses europeos enfa procedentes tiz? la necesidad de que M?xico sus produjera pro propios los industriales. Para ello se necesitaba ductos, particularmente 42 Exc?lsior

(8 nov.

1939).

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


212

VICTORIA

LERNER

t?cnica y capital extranjeros.43 Varios en los ?ltimos meses del a?o de 1939 en

atraerlo;

noviembre,

decretos de C?rdenas ten?an como finalidad

se

verbigracia,

el

suprimi?

gravamen

se conced?a de la exportaci?n de utilidades.44 Paralelamente se las exim?a del pago de ciertos cr?dito a las industrias, etc. Y, como la ayuda del dinero de fuera era impuestos, tiene raz?n un soci?logo cuando b?sica, en 1940 pas? de un desarrollo aut?nomo

afirma que M?xico e integrador a uno

"asociado".45

C. ron

a

Las que

medios

contradicciones era

no

del

viable

el

con

capitalismo

los

reformistas

los peque?oburgueses. Ellos que propon?an cambiar la vieja sociedad distribuyendo la mejor

predicaban

creando

riqueza,

de

cooperativas

? las diferentes cillando serie de modificaciones fin

con

terminar

se debie

cardenista

r?gimen

de

no

cuentas,

clases

superficiales, a

contribuyeron

sino a la consolidaci?n

lismo,

consumo

y

con

una lo que implicaba no de ra?z. Por ello, a

la

construcci?n

socia

del

y de un estado capitalismo de la burgues?a. A nivel te?rico, en forma inigualable este pro del

los intereses

que representara Rosa Luxemburgo

y

producci?n

sociales,

describi?

ceso: La una en

teor?a

de

reforma

introducci?n

progresiva del socialismo.

direcci?n

de jetivas en direcci?n

la

la

sociedad

de

del socialismo gradual propone la propiedad estado y del capitalista a consecuencia Pero de las leyes ob la una

existente

el

y

se desarrollan

otro

de

El

opuesta. proceso precisamente socializado del estado, y la intervenci?n se ha sobre de del el proceso estado producci?n, al mismo la propiedad Pero, llega privada tiempo, de la forma la explotaci?n abierta y m?s, capitalista est?

de

siendo

otros,

exclusivos zaci?n

y el control de la clase del

pol?tica

43 Marini, 44 Excelsior

del

dominante.

capitalismo,

p. 87. Cf. 1939). (11 nov. . en Excelsior (4 die. 1939)

tismo, 45 Labastida

se

estado

y

El

estado,

las

relaciones

es

decir de

extendido. a

ser, m?s

del

trabajo intereses

los

de

impregna

producci?n el control

la organi o

propiedad,

1974,

Mart?n

del

Campo,

del

derogaci?n 1964,

p.

impuesto

por

ausen

638.

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


213

EL REFORMISMO DE 1930 sea

la

capitalistas

organizaci?n y no

socialistas,

introducci?n

progresiva rable.46

del

jur?dica m?s

del

capitalismo, a

oponiendo una socialismo

a ser m?s llegan la la teor?a de

dificultad

insupe

Ella misma de la so y otros pensaban que la destrucci?n ciedad capitalista ten?a que ser por medios violentos, por una a en revoluci?n la obrera colocar? clase el que poder. S?lo ?como desde all? ?sta podr? tomar las medidas convenientes socializar los medios nueva construir de producci?n? la para sociedad.

Y en efecto el cardenismo no fue un gobierno que ayud? a arraigar el el sino socialismo, que contribuy? implantar a la burgues?a industrial. Algunos y a fortificar capitalismo a mi modo estudiosos del per?odo, de ver, han exagerado la alianza ?entre estado y pueblo? que sirvi? de apoyo a la de institucionalista C?rdenas. Esto ha llevado a con pol?tica como siderar al r?gimen La lucha contra el impe populista. rialismo terrateniente han completado este y la oligarqu?a no apareci? en Latino Sugerimos que el populismo enfoque. am?rica y M?xico sino hasta 1950, con Goulart en el Brasil, en etc. Quedar?a entonces el carde M?xico, L?pez Mateos como el r?gimen nismo mexicano que ayud? al ascenso de una peque?a al poder econ?mico Ser?a y pol?tico. burgues?a a

la

suya

dieron Brasil

una

revoluci?n

burguesa

en otros pa?ses por

o

ejemplo),

con

con

comparable

latinoamericanos sus

al mismo

antecesoras

las

que

tiempo

se

(en

europeas.

SIGLAS Y REFERENCIAS

Bassols

Batalla, 1971

46 Luxemburgo,

?ngel "L?zaro

1967,

C?rdenas

pp.

?

Algunas

ideas

sobre

la obra

eco

46-47.

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


n?mica

su gobierno", en Revista Latino . 11:6 (M?xico, ene.-mar.)

de

social

y

americana

de Econom?a.

L?zaro

C?rdenas,

19P>7

Condiciones mento

Cece?a,

LERNER

VICTORIA

214

de M?xico, M?xico, y Publicidad.

econ?micas

Aut?nomo

Departa

Prensa

de

Luis

Jos?

en

M?xico

1970

la

?rbita

El

Ediciones

M?xico,

imperial,

Caballito. Rolando

Cordera,

"Los

1974

l?mites en

lismo

del

?

reformismo en

M?xico",

La

Cuadernos

del

crisis

capita 2

Pol?ticos,

(oct.

dic.). Arnaldo

C?rdova,

1974

La nes

"Historia

del

de masas del pol?tica Era. ?Serie Popular,

partido"

1963

"Historia 77,

Labastida

78,

del

en

83,

82,

del

1974

"Algunas hip?tesis y sus perspectivas"

Campo,

Berta

y

prensa

76,

Pol?tica,

Julio el modelo

sobre

en Revista

Mexicana

mexicano

pol?tico de

Sociolog?a,

(jul.-sep.).

hacer

pol?tico

tulo

y

los presidentes Instituto

M?xico,

provisional), Pol?ticas. vestigaciones ras. Hay algunas los investigadores

copias del

?

1910-1970 de

Mexicano

(t? In

las auto facilitada por (Versi?n en circulaci?n para restringida imep.)

Rosa

Luxemburgo, 1967

Marim,

en Revista

Ralsky

Susana El

oficial",

partido 85.

Mart?n*

xxvi:3 Lerner,

Edicio

M?xico,

cardenismo, 26.?

Ruy 1974

Reforma lecci?n

o revoluci?n, 10.?

M?xico,

Editorial

?Co

Grijalbo.

70,

Mauro Subdesarrollo

y

revoluci?n,

M?xico,

Siglo

XXI

Edi

tores. s/f

"La peque?a chileno",

caso

burgues?a MS.

y el problema

del

? poder

El

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


Marx

C.

EL REFORMISMO DE 1930

215

a la del central comit? "Mensaje en Obras nistas", Mosc?, escogidas, escrito data Este so, i, pp. 91-102.

liga de Editorial

y Engels 1955a

F.

"La

1955b

lucha

Obras pp.

de

Brumario

Memoria de

1939

"La

Forero,

en

1850",

i,

1955,

en Obras Bonaparte", 230-323. i, pp.

Luis

Progreso, 1851-1852.

de

de

la Secretaria

a agosto

de

de

Econom?a

de

septiembre

M?xico.

1940,

econom?a

"La

ideolog?a

educativa

del

El Colegio

torado, M?xico, dios Hist?ricos. David

el maximato",

durante

MS.

Rafael

Jorge

1976

Raby,

a

Lorenzo s/f

Mora

1850.

1848

Econom?a 1940

Meyer,

de

comu Progre

Progreso, 1850.

de

Editorial

Mosc?, escogidas, Este escrito data Memoria

Editorial data

de

de

Francia

Mosc?, escogidas, Este escrito 124-225.

"El Dieciocho

1955c

en

clases

los

tesis de doc cardenismo", de M?xico, Centro de Estu

L.

1968

maestros

"Los xico

?

rurales

y

los

conflictos

en Historia

1931-1940",

en M?

sociales

Mexicana,

xvui:2

(oct.

dic.). 1974

Educaci?n M?xico, 141.?

Rocheli,

en M?xico P?blica.

?

1921-1940,

?SepSetentas,

Abraham 1974

"L?zaro La

C?rdenas

escuela

UNAM, Sol?s,

social y revoluci?n de Educaci?n Secretar?a

?

socialista",

Facultad

de

Ideolog?a tesis Ciencias

educativa y pol?tica de doctorado, M?xico, Pol?ticas y Sociales.

?

Leopoldo 1973

La

realidad

pectivas,

econ?mica tercera

edici?n,

mexicana M?xico,

?

Retrovisi?n Siglo

XXI

y pers Editores.

This content downloaded from 150.135.239.97 on Sat, 21 Nov 2015 10:28:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


CONFLICTOS ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y EL ESTADO DE M?XICO?18x3-1835 Charles W. Macune, jr. California State University En su famosa s?ntesis de historia nacional publicada en 1900, Justo Sierra describi? como an?rquicas las tres d?cadas inme diatamente posteriores a la independencia de M?xico.1 Una combinaci?n desastrosa de inestabilidad pol?tica y social, in vasiones extranjeras y caos econ?mico desquici? a la nueva naci?n y casi destruy? el brillante futuro so?ado por los go bernantes en 1821. Tal vez el comienzo poco propicio ayud? a hacer de este per?odo de la historia nacional un tema, hasta hace alg?n tiempo, poco gustado y menos estudiado. Un amplio estudio de las relaciones entre el gobierno fe deral y los estados durante la primera rep?blica, de 1823 a 1835, arrojar?a luz sobre algunas causas de esta inestabilidad gubernamental. Por no poder abordar el tema en forma ex haustiva, este estudio se limita a describir algunos aspectos de las relaciones que hab?a entre el gobierno nacional y un estado, el m?s importante sin duda, es decir el de M?xico. La extensi?n del pa?s reci?n independizado y la insistente de manda de autonom?a de parte de las provincias hicieron im prescindible el establecimiento de un sistema federal. Aun as? hubo un constante forcejeo entre el gobierno nacional y el libre y soberano estado de M?xico por conflictos de inter?s

a veces irreconciliables. Estas relaciones tempestuosas y hasta violentas contribuyeron a debilitar el gobierno nacional y ayudaron a acortar la vida de la primera rep?blica federal. l Sierra, 1948. V?anse las explicaciones sobre siglas y referencias al final de este art?culo.

216 This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EL GOBIERNO NACIONAL Y EL ESTADO DE MEXICO 217

El estado de M?xico fue el punto clave de la nueva fede raci?n constituida en 1823-1824. Extendi?ndose desde el Pac? fico, en Acapulco, hasta casi el golfo de M?xico, al noroeste de Veracruz, la entidad disfrutaba de una posici?n estrat? gica en el centro de la rep?blica.2 Hogar de 1 300 000 habi tantes, cerca del 21 por ciento de los 6 204 000 habitantes del pa?s, M?xico era con mucho el m?s populoso de los die cinueve estados de la federaci?n.3 Pose?a una importancia econ?mica enorme; para efectos de impuestos se calculaba que la tercera parte de la riqueza nacional se encontraba dentro de sus l?mites.4 Afianzaba la preeminencia del estado otro factor de sumo inter?s, su capital, la ciudad de M?xico, que compart?a con las autoridades nacionales. Desde esta metr? poli, la m?s grande del hemisferio occidental, se hab?a ejer

cido el control de la vida pol?tica, econ?mica, cultural y

religiosa durante siglos, como capital de los aztecas, de la Nue va Espa?a y m?s tarde del imperio malogrado del libertador Agust?n de Iturbide.5 El estado de M?xico, a la saz?n a?n provincia, hab?a pre senciado a principios de 1823, con verdadero temor, el derrum be del ef?mero r?gimen de Iturbide. Su gobierno centralizado

hab?a sido en gran medida una continuaci?n del antiguo

orden colonial, del cual se hab?a aprovechado todo lo posi ble. La provincia de M?xico consideraba que los movimientos 2 Los l?mites del estado de M?xico inclu?an entonces lo que hoy en

d?a es el Distrito Federal y los estados de Hidalgo, M?xico, Morelos y gran parte de Guerrero. Memoria estado de M?xico, 1834, p. 3;

O'Gorman, 1966, pp. 70, 106, 110, 140. 3 "Informe de la comisi?n de Hacienda del Congreso Constituyen te" (5 mar. 1824), en Mateos, 1877-1912, n (Ap?ndice), pp. 482-489.

4 Idem. Vid. tambi?n Gaceta del Gobierno Imperial de M?xico,

1:10-12 (23, 25, 28- ene. 1823); Gaceta del Gobierno Supremo de M?xico, m:45-46, 48-52 (27, 30 mar., 3, 6, 8, 10, 13 abr. 1824). 5 Decreto de Francisco Molinos del Campo, jefe pol?tico superior

de la provincia de M?xico (30 jul. 1823), en AGEMT, Secci?n de do cumentos. Se refiere a un censo que en 1816 calcul? la poblaci?n de la ciudad en 168 000 habitantes; hay cifras comparables en Ortiz de Aya la, 1822, p. 33; Representaci?n, 1812, documento 10, despu?s de p. 70.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


218

CHARLES W. MACUNE, JR.

secesionistas contrarios a Iturbide, as? como las difundidas demandas provinciales de autonom?a, eran una amenaza a su antigua hegemon?a. En consecuencia, el jefe pol?tico y la dipu

taci?n provincial, su cuerpo legislativo, hab?an apoyado al emperador hasta el fin, que tuvo lugar con su abdicaci?n el 19 de marzo de 1823.6 Despu?s de esta fecha, la provincia de M?xico defendi? vehementemente la legitimidad del supre mo poder ejecutivo provisional as? como el congreso constitu yente que Iturbide hab?a reinstaurado en sus ?ltimos d?as.7

Los diputados locales de aquel congreso se opusieron a la

convocaci?n de un nuevo cuerpo legislativo exento de toda influencia iturbidista8 y la diputaci?n provincial tach? de anarquistas a su principal rival, Guadalajara, y a otras pro vincas que promov?an el desgarramiento del pa?s en estados independientes.0 Casi todos los esfuerzos de la provincia de M?xico por preservar el statu quo fueron infructuosos. El nuevo congre so constituyente, convocado en noviembre de 1823, estaba dominado por los federalistas, quienes ve?an en la descentra lizaci?n el ?nico medio de reincorporar a las provincias disi dentes y evitar as? la desintegraci?n del pa?s.10 Para el 31 de enero de 1824 el congreso hab?a adoptado ya una constitu

6 Diputaci?n provincial de M?xico (sesiones de 13, 25, 26 feb., 20, 24 mar. 1823), en ACDEMT, Actas, iv; Gaceta del Gobierno Imperial de M?xico, i:26, 37 (25 feb., 15 mar. 1823) , pp. 97-98, 137; Diputaci?n provincial de M?xico, en ACDEMT, Documentos, xiv, exp. 207; Benson, 1945, pp. 45-56; Benson, 1949, pp. 168-175. 7 Macune, 1970, pp. 22-31. 8 Mateos, 1877-1912, ni, pp. 373-374; ?guila Mexicana, i:39-41 (23 25 mayo 1823); Bustamante, 1896, p. 402. 9 Otros estados que dirigieron el movimiento fueron Yucat?n, Oaxa ca y Zacatecas. Benson, 1949, pp. 146-352; Diputaci?n provincial de M? xico (sesiones de 22-23 mayo, 10, 14 jul., 20 oct., 6, 10 nov. 1823), en ACDEMT, Actas, iv, v; Diputaci?n provincial de M?xico, en ACDEMT, Documentos, xiv, exp. 208, 218; Gaceta del Gobierno Supremo de M?xi

co, i:74-75 (29, 31 mayo 1823), pp. 278-279, 282-283; n:73 (25 nov. 1823), pp. 317-319; El Sol, 49 (6 ago. 1823) ; ?guila Mexicana, i:205 (5 nov. 1823), pp. 3-4. io Benson, 1948, pp. 514-525.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EL GOBIERNO NACIONAL Y EL ESTADO DE MEXICO 219

ci?n federal provisional y unos meses despu?s termin? de redactar la constituci?n federal proclamada el 4 de octubre de 1824.11 Al adoptar estos dos documentos, la mayor?a de la numerosa delegaci?n del estado de M?xico ante el congreso se opon?a a lo que consideraba principios federalistas extre

mos, y al darse cuenta de que no hab?a otra salida pugn? por una versi?n moderada con un gobierno central poderoso

que poseyera supremac?a incontestable en cuanto a todo

menos a los asuntos locales.12

Los dirigentes del estado, acorralados, resolvieron aceptar la imposici?n de un sistema federal en 1824 y, desde enton ces, trataron de sacarle todo el provecho posible. Procedieron a elegir e instalar su propia legislatura constituyente el 2 de marzo de 1824, que luego nombr? un gobernador, organiz? el gobierno estatal y elabor? una constituci?n estatal provi sional.18 Parece evidente que a la larga la mayor?a de los diri gentes pol?ticos se convencieron de la bondad del sistema fe deral al convivir con ?l dentro de la burocracia estatal, pero probablemente esta aceptaci?n del federalismo estuvo en rea lidad movida por la conveniencia, cuando menos inicialmen te. Hacia fines de 1824 el estado de M?xico se hab?a envuelto en ?speras controversias con el gobierno nacional, controver il Colecci?n de ?rdenes, 1829-1840, m, pp. 18-27, 78-106. 12 ?guila Mexicana, 1:234-250, 262-267, 353-366 (4-20 die. 1823, 1-6 ene., 1-14 abr. 1824); n:l-3 (25 abr., 3 ago. 1824); Mateos, 1877-1912, il, pp. 617, 620, 752-962; n (Ap?ndice), pp. 6-13. 13 Actas congreso constituyente estado de M?xico, 1824-1831, i, n: El ACDEMT tiene 42 vol?menes manuscritos de las actas aprobadas en sesiones secretas y p?blicas de la legislatura del estado, de marzo de 1824 a octubre de 1835. Algunas actas que nunca fueron redactadas en forma definitiva pueden consultarse en los 34 vol?menes de borradores. Las actas de las sesiones p?blicas que hubo entre 1824 y febrero de 1831 fueron publicadas en 17 vol?menes por el estado durante esos mismos a?os. Se publicaron informes en los peri?dicos oficiales estatales de mu chas sesiones p?blicas realizadas entre 1832 y 1834. Estos peri?dicos, editados en Toluca, fueron, por orden cronol?gico, El Conservador, El Fanal, El Reformador, El Bolet?n y La Oliva de la Paz. Para la consti tuci?n provisional del estado del 6 de agosto de 1824 vid. Decretos con greso constituyente estado de M?xico, 1827, pp. 22-34.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


220

CHARLES W. MACUNE, JR.

sias en las que, ir?nicamente, el estado se defend?a en nom bre de sus propios derechos y de la constituci?n federal que hab?a aceptado con tanta resistencia pocos meses antes. Cuatro problemas envenenaron las relaciones entre el es tado de M?xico y el gobierno nacional desde 1824 hasta la muerte de la primera rep?blica federal acontecida en 1835. Fueron: a) la pugna entre los dos gobierno por el control de la ciudad de M?xico; b) una lucha cerrada por los ingresos p?blicos del nuevo y costoso sistema federal; c) un constante pleito sobre la jurisdicci?n y los ingresos eclesi?sticos y, en fin, d) la violenta y prolongada lucha entre liberales y con servadores por el control de los gobiernos estatales y nacio

nales. El forcejeo por la posesi?n de la capital de la rep?blica

en el oto?o de 1824 pronto confirm? la sospecha de que los partidarios del federalismo intentaban reducir al estado de M?xico a la posici?n de un estado m?s de la federaci?n sin respetar sus privilegios, lo que reflejaba, en su opini?n, un resentimiento irracional por parte de los estados distantes de

bido a los siglos de dominaci?n ejercida desde la ciudad

de M?xico.14 En diversas ocasiones, desde 1821, hab?a habido brotes de descontento por el hecho de que fuera la ciudad

de M?xico la capital nacional. Varias veces el primer con

greso constituyente hab?a tomado en consideraci?n deman das de que evacuara la metr?poli para que pudiera deliberar libre de la influencia iturbidista.15 Tras la huida del empe rador, una propuesta de que el nuevo congreso se reuniera en un punto m?s cercano al centro geogr?fico del pa?s fue rechazada como impr?ctica e innecesaria por el supremo po der ejecutivo y el congreso saliente en septiembre de 1823. Los opositores a dicha medida argumentaban que la capital 14 Vid. los informes de debates del congreso que aparecieron en El Sol, 507 (I? nov. 1824); ?guila Mexicana, n:104, 204 (27 jul., 4 nov. 1824). Vid. tambi?n Macune, 1973, pp. 117-142. 15 Actas congreso constituyente, 1822-1823, iv, pp. 44-52; Zavaia, 1966-1969, h, pp. 160-161; Benson, 1940, pp. 193-200.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EL GOBIERNO NACIONAL Y EL ESTADO DE M?XICO 221

deb?a ser la ciudad m?s populosa. Hac?an notar que al go bierno le conven?a tener en sus manos la ciudad para que no cayera en poder de posibles conspiradores. Los congresis tas tambi?n ten?an que aprovecharse de sus recursos finan cieros y humanos, pues muchas veces llegaban de la provincia sin sueldo y asistencia.16 Al principiar el nuevo congreso constituyente de 1823 1824, los diputados de San Luis Potos?, Guanajuato, Jalisco (antes Guadalajara) y Zacatecas ?las dos ?ltimas delegacio nes obedeciendo ?rdenes provenientes de sus respectivos esta dos?renovaron sus demandas de trasladar el gobierno a otra parte.17 Fue aprobado un art?culo constitucional para la crea ci?n de un distrito federal y una comisi?n del congreso re comend? aceptar una invitaci?n de la legislatura queretana para convertir aquel estado en distrito federal y de trasladar all? todo el gobierno nacional.18 Tanto la idea del distrito federal como la mudanza a Quer?taro fueron respaldadas por la legislatura del estado de M?xico con el fin de evitar los conflictos de autoridad, siempre latentes, cuando las autori dades nacionales y estatales se encuentran en una misma ciudad.19 En un extenso debate en el congreso, en 1824, los dipu tados de Zacatecas y de Guanajuato recriminaron a la ciu dad de M?xico por su ego?sta influencia pol?tica y econ?mica sobre el gobierno nacional y por oponerse al anhelo nacional de federalismo. Dejar al gobierno nacional all? donde estaba,

dec?an, permitir?a que el estado de M?xico tiranizara a la federaci?n, tal y como Roma y Madrid hab?an dominado a 16 Mateos, 1877-1912, il, p. 406; ?guila Mexicana, i:165 (26 sep.

1823); Bustamante, 1896, pp. 407, 567.

17 ?guila Mexicana, i:302, 304-305 (10, 12-13 feb. 1824) ; El Sol, 406 (24 jul. 1824). 18 Mateos, 1877-1912, n, p. 814 y n (Ap?ndice), pp. 6-13; Colec ci?n de ?rdenes, 1829-1840, m, pp. 78-106; Diario sesiones, 1824, iv (sesi?n de 22 jul. 1824), pp. 4-7. 19 Actas congreso constituyente estado de M?xico, 1824-1831, i, pp? 39, 41-42, 51, 60-69; n, pp. 85, 103-106.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


222

CHARLES W. MACUNE, JR.

sus respectivos imperios. Propusieron que el gobierno nacio

nal abandonara la ciudad de M?xico, o que se nacionalizara la metr?poli con la consiguiente repartici?n del estado de M?xico entre sus vecinos. El congreso, empero, apoyado por el ejecutivo provisional, una vez m?s vet? el traslado en vir tud de los gastos prohibitivos, de las ventajas que ofrec?a la ciudad de M?xico y del peligro de abandonarla a los enemi gos del gobierno. Al concluir el debate, el diputado del terri torio de Baja California dijo que ser?a injusto ceder la ciudad

de M?xico a la propiedad exclusiva del estado de M?xico, puesto que la ciudad hab?a sido construida a expensas de todos los estados y que deber?a convertirse en distrito federal.20

Para entonces, la mayor?a del congreso aparentemente hab?a llegado a la misma conclusi?n.21

El 18 de octubre de 1824 los diputados de Jalisco y Yu

cat?n propusieron que el congreso declarara distrito federal a la ciudad de M?xico.22 Para el 18 de noviembre una pro puesta hab?a sido examinada y aprobada, art?culo por art?cu lo, a pesar de la fren?tica oposici?n de la delegaci?n y de la legislatura del estado de M?xico. Este proyecto de ley crea ba un distrito federal con un radio de 8.5 kil?metros desde

el centro de la plaza principal de la ciudad de M?xico, abar cando la ciudad propiamente dicha y algunos suburbios en un ?rea de aproximadamente 136 kil?metros cuadrados. No obstante, como quedaba pendiente resolver otros problemas y reubicar el gobierno del estado de M?xico en otro lugar, la ciudad seguir?a formando parte del estado.23 Las delega ciones de M?xico y de los otros estados centrales (Puebla, Veracruz y Quer?taro) votaron contra el proyecto de ley, pero 20 Diario sesiones, 1824, iv (sesiones de 22 jul. 1824, pp. 7-37; 23 jul. 1824, pp. 2-37) . 21 El Sol, 505 (31 oct. 1824) . 22 El Sol, 494, 496, "Suplemento" del N* 497, 498 (20, 22-24 oct.

1824).

23 Colecci?n de ?rdenes, 1829-1840, m, p. 122; Bustamante, 1896, pp. 657-668, 700-710; ?guila Mexicana, n: 197-224 (28 oct., 24 nov. 1824); El Sol, 502-525 (28 oct., 20 nov. 1824) . This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EL GOBIERNO NACIONAL Y EL ESTADO DE MEXICO 223 los dem?s estados y territorios apoyaron la medida casi un?ni

memente.24 La legislatura del estado de M?xico, con el respal do del consejo municipal de la ciudad de M?xico, combati? furiosamente el proyecto, sosteniendo que tal violaci?n de la soberan?a de los estados destruir?a a la federaci?n y causar?a una guerra civil. Insistieron en que, constitucionalmente, la ley s?lo podr?a pasar con el apoyo de tres cuartas partes de las

dos c?maras del congreso en sesi?n normal, seguido por la

ratificaci?n de tres cuartas partes de las legislaturas estatales.25

Al mismo tiempo que se negaba a permitir la confiscaci?n de su capital, la legislatura elev? una s?plica al presidente Victoria y a las dem?s legislaturas estatales para que presio naran al congreso a abandonar el proyecto.26 La legislatura y la delegaci?n del estado de M?xico ante el congreso lucharon sin interrupci?n, pero tambi?n sin ?xito,

hasta abril de 1826 para impedir la entrega de la ciudad de

M?xico.27 El congreso llev? a cabo la federalizaci?n de la

ciudad mediante una ley del 11 de abril de 1826, que estipu laba que el distrito ser?a gobernado como territorio federal, con derecho a elegir a dos miembros de la c?mara de dipu tados de la uni?n pero sin el derecho a votar por senadores, presidente o legislatura propia. Todos los impuestos recauda 24 El Sol, 506 (I? nov. 1824) ; ?guila Mexicana, n:202 (2 nov. 1824) . 25 Actas congreso constituyente estado de M?xico, 1824-1831, u, pp.

417-433; m, p. 5; sesiones secretas de 27, 29 oct., 13 nov. 1824, en ACDEMT, Actas, n. 26 El Sol, "Suplemento", 497, 501-504 (23, 27-30 oct. 1824) ; Actas congreso constituyente estado de M?xico, 1824-1831, ni, pp. 45-48; Exposi

ci?n estado de M?xico [1824]; sesiones secretas de 19, 20, 22 nov. 1824, en ACDEMT, Actas, n; correspondencia de la secretar?a de Gobernaci?n y de Relaciones Exteriores en AGNM, Archivo de la secretaria de Go bernaci?n, leg. 12. 27 Actas de M?xico, 1824-1831, ni, pp. 104-105, 126; iv, pp. 79-82, 234-258, 266-268, vu, pp. 89-92; Exposici?n estado de M?xico, 1825a; Ex posici?n estado de M?xico, 1825b; sesiones secretas de 26, 28 oct. 1825, 31 mar., 1, 12, 13, 18, 19 abr., 8 mayo 1826, en ACDEMT, Actas, n;

?guila Mexicana, n:275, 359 (14 ene., 8 abr. 1825); m:36-50, 186-235 (20 mayo-3 jun., 18 oct., 5 die. 1825) .

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


224

CHARLES W. MACUNE, JR.

dos en el distrito pasar?an, a partir de ese momento, al erario

p?blico nacional. No se ofreci? ninguna indemnizaci?n al estado de M?xico, pero, por un per?odo indeterminado, fue liberado de su contribuci?n anual de 975 000 pesos.28

La p?rdida de la ciudad dej? al estado de M?xico con

varios problemas pol?ticos, econ?micos y eclesi?sticos graves, que complicaron grandemente sus asuntos y le crearon una actitud de resentimiento y hostilidad hacia la federaci?n* El destino incierto de la ciudad de M?xico hab?a impedido or ganizar debidamente las finanzas y administraci?n estatales,

a tal punto que el estado fue el pen?ltimo en terminar la

redacci?n de su constituci?n, en febrero de 1827.29 Al trasla dar la capital, el estado resinti? un descenso brusco en sus ingresos, puesto que los impuestos y alcabalas recaudadas en la ciudad de M?xico aportaban por lo menos unos 916 000 pesos, o sea el 73 por ciento de sus ingresos brutos durante el primer a?o fiscal de 1824-1825.30 Para agravar m?s sus problemas econ?micos, el estado goz? de exenciones fiscales

?nicamente de 1826 a 1829, a?o en el cual fue tasado de nuevo.31

Finalmente la b?squeda de un lugar apropiado para una nueva capital result? en extremo cara, pues el gobierno se cambi? tres veces, la primera a Texcoco, en febrero de 1827, luego a Tlalpan, y finalmente a Toluca, en 1830.32 Lleno de amargura, el estado de M?xico nunca renunci? a sus derechos sobre la ciudad de M?xico y con toda inten ci?n calific? a sus sedes de gobierno como "residencias" pro visionales.33 En 1829 la legislatura nuevamente apel? para que 28 Colecci?n de ?rdenes, 1829-1840, iv, pp. 23-24; El Sol, Hi:946-1040 (16 ene., 20 abr. 1826); iv:1211-1212 (7-8 oct. 1826). 29 Actas congreso constituyente estado de M?xico, 1824-1831, i-ix; Colecci?n de constituciones, 1828. 30 Memoria estado de M?xico, 1826. si Colecci?n de ?rdenes, 1829-1840, iv, pp. 177-178; v, pp. 48-54, 148-149, 151-159, 172, 184-186, 188-189; vi, p. 19.

32 Macune, 1970, pp. 76-116. 33 Decretos congreso constituyente estado de M?xico, 1827, i, pp.

118-119.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EL GOBIERNO NACIONAL Y EL ESTADO DE MEXICO 225

la ciudad de M?xico le fuera restituida y en 1833 revivi? sus peticiones de indemnizaci?n.34 En pocas palabras, hasta el final de la primera rep?blica federal la restituci?n de la ciu dad fue una preocupaci?n constante para el estado de M? xico, que la sacaba a relucir, por poco efectivo que fuera, en toda discusi?n pol?tica, econ?mica o eclesi?stica con el gobierno federal durante este per?odo. As?, pues, no sorpren de que cuando Santa Anna y el congreso reemplazaron el sistema federal por la rep?blica central en 1835-1836, el Dis trito Federal fuera disuelto y la ciudad de M?xico devuelta al departamento ?antes estado? de M?xico para que pudiera establecer all? nuevamente su capital.35 Los or?genes del segundo grave problema entre el estado de M?xico y el gobierno nacional, el del dinero, se remon taban a la dificultad de crear un sistema federal de ingresos p?blicos totalmente nuevo y capaz de engendrar entradas su

ficientes tanto para los estados como para el gobierno nacional.

El sistema federal de ingresos p?blicos, aprobado el 4 de agosto de 1824, se fundaba en el cobro estatal de diversos impuestos y monopolios ya existentes que hab?an pertenecido antes a la naci?n. El producto de estas fuentes de ingreso ?tales como los impuestos sobre el pulque, los mercantiles y los salarios de los puestos eclesi?sticos vacantes? cubrir?a, se esperaba, los gastos internos de cada estado y todav?a dejar?a suficiente dinero a cada uno para remitir una cantidad anual fija al erario p?blico.36 Los ingresos esperados, empero, fue ron con mucho sobrestimados, y subestimado el costo del nue vo sistema de gobierno. El estado aleg? en?rgicamente, pero en 34 Iniciativa, 1829.

35 Diario del Gobierno de la Rep?blica Mexicana, vi:586 (6 die.

1836) ; Colecci?n de ?rdenes, 1829-1840, vm, pp. 100-101; Colecci?n de cretos estado de M?xico, 1850, pp. 390-3911, 396-397. 36 Colecci?n de ?rdenes, 1829-1840, m, pp. 60-62, 72-76, 116-124; iv,

p, 161; Mateos, 1877-1912, n (Ap?ndice), pp. 482-495; Gaceta del Go bierno Supremo de M?xico, m:45-46, 48-52 (27, 30 mar., 3, 6, 8, 10, 12 abr. 1824). This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


226

CHARLES W. MACUNE, JR.

vano, que su contribuci?n de 975 000 pesos, casi un tercio de

la tasa total de 3 148 500 pesos para toda la rep?blica, era

excesiva y que lo empobrecer?a.37 Sin embargo, como la con tribuci?n de cada uno de los estados se redujo en un tercio

el primer a?o, el estado de M?xico recaud? sin dificultad

casi dos millones de pesos, lo que le dej? un excedente de m?s de 330 000 pesos en ese a?o.38

El gobierno nacional hab?a venido esquivando la banca rrota por todos los medios posibles aun antes de entrar en vigor el sistema federal de ingresos p?blicos y se encontr? pronto ante un panorama financiero que empeoraba constan temente.39 Por ello, el erario p?blico guardaba, con tenacidad desesperada, todas las fuentes de ingreso que no hab?an sido espec?ficamente destinadas a los estados, aun cuando la ley confiriera a ?stos todos los ingresos provenientes de contri buciones que no fueran reservados especialmente a la rep? blica. En sus numerosas discusiones con funcionarios del es

tado de M?xico, los encargados del erario p?blico y los congresistas se reservaban el privilegio de cualquier duda o ambig?edad en la interpretaci?n de la ley pese a muy vigo rosas protestas del estado.40 El gobierno nacional recurr?a tam

bi?n muy a menudo a medidas tales como pr?stamos forzosos tomados de los estados, de modo que en 1835 la naci?n les deb?a una considerable cantidad de dinero.41 37 ?guila Mexicana, n:60, 62, 79-81 (13, 15 jun., 2-4 jul. 1824) ;

Actas congreso constituyente estado de M?xico, 1824-1831, i: pp. 60-68, 108, 111-113; Congreso constituyente, en ACDEMT, Documentos, xxi,

exp. 347.

38 Memoria estado de M?xico, 1826. 39 Ver los informes de la Secretar?a de Hacienda al congreso, de 1822 a 1839, en Memoria Hacienda. 40 Por ejemplo, el 2% de derechos de exportaci?n en plata hecha monedas, el 3% en oro y derechos de ensaye. Vid. Memoria Hacienda, 1826, p. 51, documento 42; Memoria estado de M?xico, 1826-1835; Actas congreso constituyente estado de M?xico, 1824-1831, iv: pp. 143-144; Macune, 1970, pp. 117-154. 41 Memoria Hacienda estado de M?xico, 1835, pp. 28-30, ap?ndices 1, 6-8. This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EL GOBIERNO NACIONAL Y EL ESTADO DE M?XICO 227

Despu?s de abril de 1826, con la p?rdida de la ciudad de M?xico, fuente de casi tres cuartas partes del ingreso neto del estado de M?xico, los enormes excedentes presupuesta rios anuales se convirtieron en d?ficits cr?nicos, pues nunca logr? adaptar su sistema de ingresos a la existencia, en medio de su territorio, del Distrito Federal.42 Por ejemplo, el mo nopolio estatal del tabaco, que s?lo el monopolio nacional pod?a abastecer, cay? en grave d?ficit porque los residentes del estado s?lo ten?an que ir al cercano Distrito Federal para comprar cigarros mejores y m?s baratos en la f?brica nacio nal.43 En consecuencia, despu?s de 1826 el estado estaba tan desesperado y ansioso de ingresos como el gobierno nacional. Obviamente, para 1835 muchos de los dirigentes de la rep? blica hab?an llegado a la conclusi?n de que el pa?s no pod?a soportar un sistema federal de gobierno con los ingresos exis

tentes. Tal vez sea una de las razones por las cuales, en la

rep?blica centralista establecida en 1835-1836, los gobiernos estatales fueran reemplazados por gobiernos departamentales m?s peque?os y mucho menos costosos y la mitad de los in gresos producto de las contribuciones que anteriormente co

rrespond?an a los estados pasaran directamente al erario p?blico.44 En el ?mbito de los asuntos eclesi?sticos el estado de M?

xico y el gobierno nacional tropezaron con el tercer problema que pon?a en jaque sus relaciones. El conflicto surgi? en 1824 42 V?anse las Memorias presentadas anualmente por el gobernador a la legislatura de 1827 a 1835 (Memoria estado de M?xico); Colecci?n de ?rdenes, 1829-1840, iv, pp. 177-178. 43 Vid. Memoria estado de M?xico, 1826, pp. 34-41; Memoria estado de M?xico, 1829, pp. 38-40, ap?ndices 2-5, 8-13; Colecci?n decretos es tado de M?xico, 1827-1832, v, pp. 135-137, 193; Colecci?n de ?rdenes, 1829-1840, v, pp. 6-7, 27-32; Memoria Hacienda, 1825, pp. 39-42; Memo ria Hacienda, 1829, documentos 73-74; Actas congreso estado de M?xico, 1829, pp. 122-634; Congreso constituyente, en ACDEMT, Documentos, ni, exp. 317-318, xlix, exp. 57. 44 Colecci?n de ?rdenes, 1829-1840, vu, pp. 361-365; vin, pp. 43-44, 101-142, 177-198; documento 23 y "Estado general", en Memoria Ha cienda, 1837.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


228

CHARLES W. MACUNE, JR.

en torno a la jurisdicci?n eclesi?stica de cada gobierno. El 18

de diciembre de ese a?o el congreso decret? que, hasta

que no se hubiera aprobado la ley sobre el patronato de la iglesia, que ser?a precedida con toda probabilidad por un con cordato papal, no se introducir?an en los estados cambios en los ingresos provenientes de la iglesia sin el consentimiento de las autoridades religiosas y seculares a quienes incumbie ra.45 El hecho de que el patronato fuera ejercido por el go bierno nacional y no por el local casi no se discut?a, aunque el estado se impacientaba por la tardanza en obtener el con cordato y poner en orden los asuntos eclesi?sticos.46 Los dos gobiernos s? disent?an fuertemente en cuanto a dos aspectos particulares del patronato: el control de los diezmos y la con fiscaci?n de las temporalidades de varias ?rdenes religiosas. Dado que en este per?odo los liberales patrocinaron muchas reformas eclesi?sticas, el conflicto entre el gobierno estatal y el nacional se hizo en extremo agudo y peligroso cuando ambos gobiernos estuvieron simult?neamente en manos de liberales, como en 1827-1829 y 1833-1834. Cuando los conser vadores, que deseaban un statu quo eclesi?stico, ten?an el control de ambos gobiernos, como en 1830-1832 y 1834-1835, el conflicto disminu?a o desaparec?a.

Seg?n la ley federal sobre el ingreso p?blico del 4 de

agosto de 1824, algunos de los ingresos provenientes de la iglesia se destinaban clara, aunque s?lo impl?citamente, a los estados, incluyendo los diezmos y lo recaudado de los pues tos eclesi?sticos vacantes cuyos salarios proven?an del diezmo.47 45 Colecci?n de ?rdenes, 1829-1840, m, pp. 137-138. 46 Vid., por ejemplo, Congreso constitucional (sesiones del 9, 10,

20 die. 1831), en ACDEMT, Actas, xix; (sesiones del 7, 21 jun., 12 jul., 11, 15 nov. 1831), en ACDEMT. Actas de la Diputaci?n Perma

nente, xxiii; Congreso constitucional, en ACDEMT, Documentos, lxii, exp. 20; lxiv, exp. 78, 94; Colecci?n de ?rdenes, 1829-1840, vi, p. 68; vu, pp. 48,, 141-142; Memoria estado de M?xico, 1832, p. 36; El Refor mador, i:8, 20-21, 23 (Toluca, 8, 20-21, 23 abr. 1833). 47 Mateos, 1877-1912, u (Ap?ndice), pp. 482-489; Colecci?n de ?r denes, 1829-1840, m, pp. 60-62.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EL GOBIERNO NACIONAL Y EL ESTADO DE MEXICO 229

Mas como el concordato estaba pendiente, el gobierno nacio nal insist?a en retener en dep?sito los 55 000 a 67 000 pesos de salario anual (la cuarta episcopal) del arzobispo Pedro de Fonte, quien hab?a abandonado su puesto al volver a Espa?a poco despu?s de la independencia.48 El estado de M?xico se arrogaba el mismo derecho en una lucha encarnizada que continu? a?n despu?s de que se llegara en 1827 a un acuer do, suspendido y reanudado una y otra vez, de dividir entre los dos el dep?sito.49 Para esas fechas el estado estaba reci biendo, de todos los puestos eclesi?sticos vacantes y de lo que

le tocaba por derecho propio, aproximadamente el 61.5%

del diezmo anual del arzobispado, que variaba desde un cuar to a casi un tercio de mill?n de pesos al a?o.50 As? pues, entre 1827 y 1829 y, de nuevo, entre 1833 y 1834, el estado insisti?

en que o bien el arzobispado trasladara sus recaudadores de diezmos fuera del Distrito Federal o bien se estableciera una recaudadora propia dentro de los l?mites geogr?ficos del esta

do, con el fin de poner los diezmos fuera del alcance del gobierno federal.51 La amenaza no se llev? a cabo, pero en 1833 hubo una crisis cuando el gobierno liberal del estado

reform? el cobro y la distribuci?n del diezmo reduciendo el monto que le tocaba a la jerarqu?a para poder incrementar el sueldo de los curas y abolir los derechos parroquiales.52 M?s tarde, ese mismo a?o, el congreso aboli? el cobro obli

gatorio de los diezmos en toda la rep?blica; esto anul? la 48 "Exposici?n del cabildo metropolitano al honorable congreso del estado de M?xico" (1827), en AGNM, Justicia eclesi?stica, lxvii, leg. 20, f. 569, p. 201; Costeloe, 1966, pp. 20-21. 4? Congreso constituyente, en ACDEMT, Documentos, xxxrv, exp. 139; xliv, exp. 236; Actas congreso estado de M?xico, 1827-1829, m, p. 13; iv, pp. 55-60. 50 "Exposici?n del cabildo", 1827, en AGNM, Justicia eclesi?stica, lxvii, leg. 20, f. 569, pp. 189-203. 51 Actas congreso estado de M?xico, 1827-1829, i, pp. 116-117, 251, 281, 505; iv, pp. 55, 70, 81, 85-98, 194, 274-278, 303, 312. 52 Congreso constitucional (sesiones de 18, 21 mar., 15, 25, 29 abr., 20, 25 mayo, 1? jun. 1833), en ACDEMT, Actas, xxvi, xxvin; El Refor mador, i:61, 68-69 (Toluca, 31 de mayo, 7-8 jun. 1833).

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


230

CHARLES W. MACUNE, JR.

ley estatal, y sus funcionarios, muy molestos, comentaron que era una intervenci?n en los asuntos internos de una en tidad libre y soberana y la ant?tesis de una reforma eclesi?s tica.53 Cuando los conservadores recobraron el control de am

bos gobiernos en 1834, se evit? que las cartas se pusieran sobre la mesa, y el estado se content? con pedir al congreso, sin ?xito, la reinstauraci?n del diezmo obligatorio.54

En la otra disputa eclesi?stica, el estado de M?xico con fisc?, en 1827 y de nuevo en 1833, cuatro haciendas y un hospicio pertenecientes a misioneros dominicos y agustinos destinados a las islas Filipinas, a la saz?n todav?a posesi?n esr pa?ola.55 El gobierno nacional declar? dos veces que tal acto era ilegal y una infracci?n a sus propias prerrogativas y dos veces nacionaliz? las posesiones de los misioneros de Filipinas en toda la rep?blica.56 En ambos casos el estado de M?xico se rehus? a ceder a la naci?n las posesiones que se encontraban dentro de sus l?mites.57 A fin de cuentas, los decretos de con

fiscaci?n, tanto el federal como el del estado de M?xico, fue ron revocados las dos veces por gobiernos conservadores, que

devolvieron las propiedades a sus due?os, quienes todav?a las conservaban al finalizar la primera rep?blica federal.58

La cuarta y ?ltima fuente de tirantez en las relaciones

entre el gobierno federal y el estado de M?xico eran los par 53 Colecci?n de ?rdenes, 1829-1840, vu, pp. 66, 67; El Reformador, iv:367, 373 (Toluca, 9, 15 abr. 1834) . 54 Congreso constitucional (sesiones de 1?, 6, oct. 1834) en ACDEMT, Actas, xxxiii; sesiones secretas de 25, 29 sep., 14, 16 oct., 16-18 die. 1834, en ACDEMT, Borradores de actas, Ramo secreto, xxvi. 55 Colecci?n decretos estado de M?xico, 1827-1832, i, pp. 6, 21; n, p. 71; Colecci?n decretos estado de M?xico, 1850, pp. 218-219. 56 Colecci?n de ?rdenes, 1829-1840. v, pp. 55, 142-146; vi, p. 103; vu, pp. 165-166, 187. 57 Documentos importantes, 1829, pp. 1-53; El Reformador, ni:202 205, 207, 269 (Toluca, 26-29, 31! oct. 1833, 1* ene. 1834). 58 Colecci?n decretos estado de M?xico, 1827-1832, vu, p. 130; vra, pp. 36-37; Colecci?n decretos estado de M?xico, 1850, pp. 354-356, 370, 578; Colecci?n de ?rdenes, 1829-1840, v, pp. 198-200; vi, p. 103; vu, pp. 341, 358; vin, p. 2.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EL GOBIERNO NACIONAL Y EL ESTADO DE MEXICO 231 tidos pol?ticos. A comienzos de 1826 el segmento pol?ticamen

te activo del pueblo se polariz? en organizaciones rivales li

berales y conservadoras, formadas, respectivamente, alrededor

de los ritos masones de York y de Escocia.59 Desde entonces, ning?n partido que llegaba a tener el control del gobierno nacional estaba dispuesto a tolerar que el otro partido con trolara el estado de M?xico. El partido que ten?a el control del estado obraba rec?procamente cuando su adversario do minaba la ciudad de M?xico. Las capitales de los dos gobier nos m?s importantes de la rep?blica nunca estuvieron sepa radas por m?s de 64 kil?metros, y el estado era lo suficiente mente rico y populoso como para servir de trampol?n al gobierno nacional. El resultado fue la interferencia del uno en los asuntos pol?ticos del otro. El gobierno nacional, por ejemplo, influy? con ?xito en los resultados de las elecciones y en la destituci?n del gobierno estatal en 1826, 1828 y 1830, mientras que el gobernador del estado de M?xico, a su vez, en cabez? una revuelta en 1828 que humill? al gobierno nacio nal.60 En algunos casos, como en 1832 y 1834, el partido victo rioso logr? deponer a los dos gobiernos al mismo tiempo.61 Por

otra parte, cuando los liberales o los conservadores controla ban ambos gobiernos cooperaban ?ntimamente en contra del partido opositor, como sucedi? en 1827, 1832, 1833 y 1834 1835.62 En ocasiones la alianza llegaba a tal grado, como en

1829, que el gobernador del estado de M?xico fungi?, sin dejar su puesto, como secretario de Hacienda, y como en

5? Zavala, 1966-1969, ii, pp. 229-317; Mora, 1963, pp. 5-10; Alaman, 1968-1969, v, pp. 510-527; Bustamante, 1953-1963, m; Gonzaca Cuevas, 1954, pp. 168-169, 224-263; Reyes Heroles, 1957-1961; Hale, 1968; Con greso constituyente (sesi?n secreta del 17 mayo 1826), en ACDEMT, Actas secretas, n. 60 Vid., por ejemplo, Documentos importantes, 1826. ?i Para detalles, vid. Macune, 1970, pp. 300-357.

62 Vid. el caso del estado de M?xico en 1832: Congreso constitu cional (sesi?n de la diputaci?n permanente del 31 ene. 1832), en

ACDEMT, Actas de la diputaci?n permanente, xxm (sesiones del 9-10 abr. 1832), en ACDEMT, Actas secretas, xx.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


232

CHARLES W. MACUNE, JR.

1832, cuando otro gobernador ocup? al mismo tiempo la pre sidencia de la rep?blica. En esos dos casos la administraci?n del estado fue confiada a un gobernador lugarteniente.63 As?,

pues, el destino de ambos gobiernos estuvo estrechamente

vinculado de 1826 a 1835 debido a la rivalidad entre par tidos pol?ticos.

Las relaciones entre los dos gobiernos fueron m?s agrada bles cuando estaban en manos de los conservadores. La dife rencia no era por el federalismo, pues hasta 1834 tanto los liberales como los conservadores del estado de M?xico confe saron ser federalistas, y unos y otros ten?an sus propias que jas en cuanto al gobierno federal en lo tocante a finanzas, al Distrito Federal, al patronato de la iglesia, al diezmo y a las temporalidades entre otras cosas. Se debi? a que los con servadores no proyectaron reformas amplias, ante todo en relaci?n con la iglesia. Como resultado de este y otros problemas, el estado de M? xico de buena gana secund? el establecimiento de una rep? blica central en 1835-1836, esperando que funcionar?a algo mejor que el federalismo.64 Algunos de los problemas del estado de M?xico, como el Distrito Federal, eran evidente mente ?nicos, pero otros, como los ingresos insuficientes y la interferencia en materia pol?tica, los compart?a con otros estados. Todos estos conflictos contribuyeron a la inestabili dad gubernamental durante la primera rep?blica federal.

63 Fueron respectivamente el gobernador Lorenzo de Zavala (1827 1829, 1833-1834) y el gobernador Melchor M?zquiz (1824-1827, 1830-1833).

64 El Bolet?n, i:l, 3, 5-6, 8, 10 (Toluca, 5, 12, 19, 23, 30 jul., 6 ago. 1834); AGNM, Historia, tomos 283, 559-567; Mateos, 1877-1912, xi, pp. 19-59; Congreso constitucional (sesiones de 15, 30 mayo 1835), en ACDEMT, Actas, xxxiv.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EL GOBIERNO NACIONAL Y EL ESTADO DE MEXICO 233

SIGLAS Y REFERENCIAS

ACDEMT Archivo de la C?mara de Diputados del Estado de M?xico, Toluca. AGEMT Archivo General del Estado de M?xico, Toluca. AGNM Archivo General de la Naci?n, M?xico.

Actas congreso constituyente

1822-1823 Actas del congreso constituyente mexicano, M?xico, Alejandro Vald?s, 4 vols. Actas congreso constituyente estado de M?xico

1824-1831 Actas del congreso constituyente del estado libre de M?xico, M?xico, Imprenta a cargo de Mart?n Rivera, 10 vols.

Actas congreso estado de M?xico 1827-1829 Actas del primer congreso constitucional [del estado] de M?xico, San Agust?n de las Cuevas, Imprenta del gobierno, 5 vols. 1829 Actas del segundo congreso constitucional [del estado] de M?xico, Tlalpam, Imprenta del Gobierno.

Alam?n, Lucas 1968-1969 Historia de M?jico, M?jico, Editorial Jus, 2* edici?n,

5 vols.

Benson, Nettie Lee

1945 "The Plan of Casa Mata", en Hispanic American His torical Review, xxv: 1 (febrero).

1948 "Servando Teresa de Mier, federalist", en Hispanic American Historical Review, xxvm:4 (noviembre) .

1949 "The provincial deputation in Mexico, precursor of

the Mexican federal state", tesis de doctorado, Univer sity of Texas, Austin.

Bustamante, Carlos Maria

1896 Diario hist?rico de M?xico, editado por Elias Ama dor, Zacatecas, J. Ortega.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


234 CHARLES W. MACUNE, JR. 1953-1963 Continuaci?n del cuadro hist?rico de la revoluci?n mexicana, M?xico, Biblioteca Nacional de M?xico, 4 vols.

Colecci?n de constituciones

1828 Colecci?n de constituciones de los Estados Unidos Me xicanos, M?xico, Imprenta de Galv?n a cargo de Ma riano Ar?valo, 3 vols. Colecci?n decretos estado de M?xico 1827-1832 Colecci?n de decretos y ?rdenes del primer congreso constitucional [del estado] de M?xico, San Agust?n de las Cuevas, 8 vols.

1850 Colecci?n de decretos de los congresos constituciona

les del estado libre y soberano de M?xico que funcio naron en la primera ?poca de la federaci?n, Toluca, Imprenta de J. Quijano. Colecci?n de ?rdenes

1829-1840 Colecci?n de ?rdenes y decretos de la soberana junta provisional gubernativa y soberanos congresos genera les de la naci?n mexicana, M?xico, Imprenta de Gal v?n a cargo de Mariano Ar?valo, 2* edici?n, 8 vols.

Costeloe, Michael P.

1966 "The administration, collection and distribution of tithes in the archbishopric of Mexico ? 1800-1860" en The Americas, xxiiirl (julio). Decretos congreso constituyente estado de M?xico

1827 Decretos del congreso constituyente del estado de M? xico, M?xico, Imprenta a cargo de Mart?n Rivera. Diario sesiones 1824 Diario de las sesiones del congreso constituyente de la federaci?n mexicana, M?xico, Imprenta del Supremo Gobierno, 4 vols. Documentos importantes

1826 Documentos importantes tomados del expediente ins

truido a consecuencia de la representaci?n que varios electores a la junta general del estado hicieron a su congreso constituyente pidiendo se anulen las eleccio nes verificadas en Toluca, M?xico, Imprenta y librer?a a cargo de Mart?n Rivera.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


IX GOBIERNO NACIONAL Y EL ESTADO DE M?XICO 235 1829 Documentos importantes tomados del expediente ins truido sobre la ocupaci?n par el gobierno general a las temporalidades del estado libre de M?xico, Tlal pam, Imprenta del gobierno.

Exposici?n estado de M?xico [1824] Exposici?n que nuevamente ha hecho el congreso cons

tituyente del estado de M?xico al general de la fe

deraci?n relativa a que no se lleve a efecto el acuer do por el que se declar? a M?xico lugar federal, M? xico, Imprenta a cargo de Mart?n Rivera.

1825a Exposici?n del congreso del estado de M?xico a la c?mara de diputados, M?xico, Imprenta a cargo de Mart?n Rivera.

1825b Exposici?n que el congreso del estado de M?xico ha dirigido a la c?mara del senado haciendo las propo siciones que sobre el asunto de distrito federal hab?a hecho a la c?mara de representantes, M?xico, Impren ta a cargo de Mart?n Rivera.

Gonzaga Cuevas, Luis 1954 Porvenir de M?xico, M?xico, Editorial Jus.

Hale, Charles A. 1968 Mexican liberalism in the age of Mora ? 1821-1853, New Haven, Yale University Press.

Iniciativa

1829 Iniciativa que la legislatura del Estado de M?xico ele va al Congreso de la Uni?n sobre que se le restituya su capital, que hoy sirve de distrito federal, Tlalpam, Imprenta del Gobierno del Estado Libre de M?xico.

Macune jr., Charles W.

1970 "A test of federalism ? Political, economic, and ec

clesiastical relations between the state of Mexico and the Mexican nation ? 1823-1835", tesis de doctorado, University of Texas, Austin.

1973 "The expropriation of Mexico City ? Regional anti pathy in newly independent Mexico", en Proceedings of the Pacific Coast Council on Latin American Stu

dies, n.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


236 CHARLES W. MACUNE, JR. Mateos, Juan Antonio (ed.) 1877-1912 Historia parlamentaria de los congresos mexicanos de 1821 a 1857, M?xico, Vicente S. Reyes, 25 vols.

Memoria estado de M?xico 1826 Memoria del gobierno del estado de M?xico, M?xico, Imprenta a cargo de Rivera (10 vols, de 1826 a 1835.

El t?tulo var?a). 1829 Tlalpam, Imprenta del gobierno del estado. 1832 Toluca, Imprenta del gobierno. 1834 Toluca, Imprenta del gobierno.

Memoria Hacienda 1822 Memoria de la Secretar?a de Hacienda, M?xico, Ofi cina de Alejandro Valad?s (30 vols, de 1822 a 1838. El t?tulo var?a) .

1825 M?xico, Imprenta del Supremo Gobierno. 1826 M?xico, Imprenta del Supremo Gobierno.

1829 Imprenta del ?guila. 1837 Imprenta del ?guila. Memoria Hacienda estado de M?xico

1835 Memoria de la Secretar?a de Hacienda del estado de M?xico, Toluca, Imprenta del gobierno.

Mora, Jos? Ma. Luis 1963 Obras sueltas, M?xico, Editorial Porr?a, 2* edici?n.

O'Gorman, Edmundo 1966 Historia de las divisiones territoriales de M?xico, M? xico, Editorial Porr?a, 3* edici?n.

Ortiz de Ayala, Tadeo" 1822 Resumen de la estad?stica del imperio mexicano, M? xico, Imprenta de do?a Herculana del Villar y socios.

Representaci?n

1812 Representaci?n dirigida al virrey de Espa?a por la junta de polic?a y tranquilidad p?blica de la ciudad de M?xico a 31 de diciembre del a?o ?ltimo, M?xico, Imprenta de Arizpe. This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EL GOBIERNO NACIONAL Y EL ESTADO DE MEXICO 237 Reyes Heroles, Jes?s 1957-1961 El liberalismo mexicano, M?xico, Universidad Aut? noma de M?xico, 3 vols. Sierra, Justo

1948 Evoluci?n pol?tica del pueblo mexicano, edici?n de Edmundo O'Gorman, M?xico, Universidad Nacional Aut?noma de M?xico.

Zavala, Lorenzo de 1966-1969 "Ensayo hist?rico de las revoluciones de M?xico" en Obras, M?xico, Editorial Porr?a, 2 vols.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:21 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


LEGITIMIDAD POL?TICA Y REGIONALISMO ? EL IMPERIO MEXICANO Y CENTROAM?RICA Miles Wortman State University of New at

independencia

La

tuvo

la, sus

gran

importancia del sur,

vecinos

fuerzas

militares a

tado marse

los la

de M?xico, los

para

en criollos

como

Espa?a

estos

para

presencia hab?a desalen

criollos

se

de

consu

Al

centroamericanos.

mexicana

independencia

La

Nueva

de Igua

por el Plan

los mexicanos

centroamericanos.

espa?olas

esperanzados

sancionada

tanto

York

*

Geneseo

sintieron

con m?s posibilidades las metas que que antes de alcanzar los ?ltimos diez a?os. hab?an perseguido durante La libertad no fue el ?nico resultado de la independien cia

mexicana

pendencia

tanto

Las

Centroam?rica.

para de

varios

hacia realista

ayuntamientos

declaraciones centroamericanos

de

inde se

di

como hacia la vieja metr?poli la sede en Guatemala. Si los intentos de liberar se cumpl?an, tambi?n quedar?a satisfecho

rigieron del gobierno se del yugo espa?ol un gobierno el viej?simo deseo de establecer local. As? fue en como los ayuntamientos m?s San Salvador, importantes, Ciudad Real y Le?n Comayagua (Honduras), (Chiapas) su intenci?n de declararon y autogobernarse (Nicaragua), las de su antigua desligados capital. Por otra parte quedar trataron de ganar mayor m?s peque?as po municipalidades

* El Klein

por

autor

desea

su ayuda

su agradecimiento al profesor expresar en la preparaci?n del manuscrito.

Herbert

H.

238

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


IMPERIO

EL

Y

MEXICANO

CENTROAM?RICA

239

su lealtad a Guatemala frente der al declarar y su libertad en a las autoridades las la gobernaban regi?n, pol?ticas que es decir, las ciudades de San Salvador, Comayagua y Le?n. a formar divisiones Esta tendencia y pol?ticas m?s peque?as un fue cr?tico punto despu?s de la independen fragmentadas cia

al presentarse la posibilidad im de uni?n al naciente La de Iturbide. m?s de naci?n fuer mexicana, Agust?n perio los te, ser?a un polo de atracci?n hacia el que se orientar?an m?s d?biles cabildos liberar buscando as? centroamericanos, se del pu?o de Guatemala. El imperio tratar?a de funcionar, al

la monarqu?a

que

igual

a autoridad Sin embargo,

como

espa?ola,

la que podr?an recurrir a pesar de la unificaci?n

centroamericanos

y de

sar de la brillante

la

direcci?n

fuerza

de

fuerza

cohesiva

y

los intereses regionales. de los d?biles estados

la naci?n

mexicana,

y

a

pe

de uno de los jefes m?s h?biles de la fragmentaci?n Filisola, regional con el mismo grado y de la misma

el general Vicente M?xico, continu? en Centroam?rica forma que antes. Este per?odo de un buen ejemplo para porciona

la historia del imperio pro las relaciones estudiar que existen entre el poder, la autoridad El pro y la legitimidad. en su el fracaso de M?xico p?sito de este trabajo es examinar intento de controlar el separatismo y explicar regional algu nos aspectos la uni?n del fracaso de de Centroam?rica y

M?xico. En

los

Centroam?rica

a?os

a

anteriores

inmediatamente

se caracterizaron la independencia por la debilidad guberna a la las mental La internas. disensiones econom?a, diferente y una sufr?a seria depresi?n de M?xico, desde 1795. La cose cha de

m?s ?el exportaci?n importante ?ndigo? hab?a ba en considerablemente de el mercado mundial y jado precio con su descenso esto se combin? en calidad para provocar una baja en la La situaci?n cr?tica en que se vio producci?n. una este importante caus? econ?mica producto y, depresi?n ser a?n de mayor lo que puede para nuestros importancia una

prop?sitos,

bierno.

El

financieros

reducci?n

en

las

gobierno guatemalteco a falta de los ingresos

entradas

monetarias

del

go

se vio

en graves aprietos de los impues provenientes

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


240

MILES

WORTMAN

tos a la exportaci?n concomi del ?ndigo y a la importaci?n tante de productos cierto financiados ?l. Recibi? apoyo por de Nueva de 1808 a 1812, del gobierno econ?mico Espa?a tam de Hidalgo motiv? pero la revoluci?n que se eliminara bi?n esta fuente de ingresos.1 Las consecuencias de esta debilidad fiscal eran obvias en tuvo dificultad la capitan?a general, que siempre para con trolar sus provincias del interior. En 1820 la intendencia de se

Comayagua

Comayagua

se

cuando

bajo

convenio

las

en

ahog?ndolos conservar

delegados su principal expres? sus derechos

ayuntamiento de miserias y

a que de

plata

la

un

Durante

una

verdadera es

Ya

fidelidad.

de

con

meses

cuatro

este que cuadro

de

inmeditables

superior gobierno Honduras.2

de

per?odo

conductos

por

que al

esclavitud

el y manifieste los comerciantes reducido

le han

su

queja

tiempo lastimoso

cortina

Guatemala,

y manejan la provincia

manejado tivos de

su

de

crearon

a Guatemala.

sufriendo

silencio,

la corona corte

pro

diputaciones

enviar

propia diputaci?n El ayuntamiento comayag?ense porque hab?an visto sacrificar ...

las

hondurenas

autoridades

y rehusaron

por

crearon

Guatemala y Le?n. Al saber que la jurisdicci?n guatemalteca seg?n

Real,

quedar?a

nuevo

el

rebel?

de Ciudad

vinciales

los

las

ganados han

ramos

produc

comunicaciones

Las autori interrumpidas. quedaron el movimiento declararon de Guatemala ilegal a los ofi y sugirieron que se impusiera un castigo ejemplar a traer la encadenado Se propuso ciales hondurenos. capital a un nuevo de esa provincia al intendente y nombrar jefe entre

las dos

dades

realistas

por

impuesto

A

i El

sus palabras

fiscales

de

las

cia, cias

vid. Wortman,

crisis

al final 2 AGG,

de

este

B1.10,

afront? que 1975. V?anse

destin? a?os.

100 000 Para

una

Centroam?rica las explicaciones

en

fueron

no

Guatemala

violentas,

novohispano esos durante

gobierno Central

amenazas

las

Todas

Guatemala.

de

pesar

Am?rica

ciudades

tuvo

anuales pesos m?s discusi?n antes

de

sobre

la siglas

vano.

el

la para extensa

independen y referen

art?culo. leg.

78,

exp.

2301,

f. 49.

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


"'

GOLFO DE HONDURAS

SELICE

UTUXTLA REAL aClUDAD SOCONUSCO sCHIMALTENANGO * COBAN HUEHUTENANGO

= (

SToTNICAPANw,c;>SOLOLA QOEZALtENANSO GACIASALA YAGUA OIOS* WCOWA *EZ L SUEZITENPA N. GUATEMA .OLANCHO MAZ NOACFGO- CANTIGUA GUATEMALAOTEcIGALPA a SANTA ANA _ESC~INTLA * SANVICENTE SONSONATESANViA_LVAOOR JE RIGUEL ~AS CENRMERCA(8 ATAGALPA

OCEANO PACIFICO

NICARA>\

A

ANADA Nicaragua 3

XA

H H>IA tJOSER *CA?

CENTROAMERICA 118ZO

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


242

MILES

WORTMAN

su autoridad sobre suficiente para imponer poder militar cen esa control libre del Honduras, y provincia permaneci? tral hasta v?speras de la independencia.8 Al ver c?mo maduraba el movimiento de independencia en 1821 los centroamericanos ma mexicano iban adquiriendo vocero confianza. El de de la yor principal independencia el hizo veladas m?dico Pedro Centroam?rica, Molina, pre sobre los resul dicciones (bajo la forma de obvias alegor?as) traer?a la independencia. tados que "Est?is salvados", dijo a los arist?cratas en junio dirigi?ndose "porque peninsulares, por tra

lo mismo fuerza;

Tenemos

cuando

no

no

ilustrados, m?s

queremos

resentimientos,

los

pero

que

nuestros

olvidamos".4

nues

de

abusaremos

derechos. En

agosto,

a Guatemala

llegaron realista Cruz

general bide, Molina mundo

somos

que nosotros

y de

escribi?

para

que a

sujetarlo

el

s?ndico

del de la rendici?n noticias frente a Itur la ca?da de Oaxaca no ha creado un "la naturaleza

del

una

pen?nsula".

en

Finalmente,

sep

anunci?

cabildo

tiembre, que guatemalteco a esta de Nueva "las noticias Espa?a llegadas recientemente al pueblo ten?an con raz?n muy excitado y que por capital a pro de todos que deb?a procederse lo tanto era opini?n se hizo realidad al llegar ?sta la independencia".5 clamar de Iturbide. decisiva la noticia de la victoria desde M?xico Real de Ciudad de el El 3 de septiembre 1821 ayuntamiento mismo lo tarde su dos d?as m?s declar? y independencia, Las declaracio Tuxtla. sucedi? en otra ciudad chiapaneca, a sino tambi?n a nes no iban dirigidas ?nicamente Espa?a, su intenci?n de Guatemala, ya que los cabildos declararon La de Iturbide.6 el unirse a M?xico presi?n imperio bajo la rebeli?n de los ayuntamientos locales, ejercida por M?xico, una fuerza la de falta el poder de los criollos guatemaltecos y 3 Wortman, 4 El Editor 613-616. 5 AGG,

(4 jun.

1821),

en Molina,

ff. 17-18. 15748, exp. leg. 2194, Samoa y a Guevara, 1852, v, pp. 344-345; 1958, i, p. 181.

6 Alam?n, Gallardo,

s/f. Constitucional

1954, m,

pp.

AI.2,

1964,

xvi,

p.

32;

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


IMPERIO

EL

MEXICANO

Y

CENTROAM?RICA

243

a las autoridades militar adecuada orillaron realistas y cleri cales a aceptar la declaraci?n en Guate de independencia mala el 15 de septiembre de 1821. un

Conforme cia no

se

pod?a era la

hab?a ricanos Un

por

a

pa?olas principios regionalismo: los

Como

intereses

que mejoren distribuci?n

centroame

y

rivalidades a

presentado

resumen

del

las

regionales. cortes

es

del

problema

encon la capital de Guatemala est?n los de los pueblos de las provincias, no es de interior y sus largas distancias, suerte. este de Continuando reglamento

de

con

no

se

y

exportaci?n otro velo.. bajo estos

Pronto

odios

espa?ola

monarqu?a

y ciudades

se continuar?n de partidos, y perpetuar?n aumentar? la agricultura, comercio industria, se har?n el facilitar caminos, y canales para puentes no

los males... y artes, tr?fico

de

1821 un

de

La

Espa?a.

independen Centroam?rica

en

candente

hab?a

y contrariados raz?n del comercio

esperarse y mala

abusos

encima

su

declaraba

tema

de pueblos

guatemalteco

delegado

por

a

la uni?n

pasando

trados

el

que frente

libertad

cimentado

otro

tras

cabildo

advertir

los

de

frutos,

y

continuar?n

los mismos

.7

se

sentimientos

en

convirtieron

hechos.

Cuan

en Comayagua do la declaraci?n fue conocida guatemalteca el intendente la la inme y repudiaron "ilegal" diputaci?n la suya propia declararon al lealtad diatamente, y juraron Plan de Iguala de I tur bide. La ciudad rival de Tegucigalpa su lealtad a las autoridades contest? haciendo guate p?blica maltecas. librarse del control de Coma deseaba Tegucigalpa la ayuda de yagua sobre sus ricas minas y por eso buscaba Guatemala.8 El 27 de septiembre las noticias de esta capital a Le?n y las autoridades locales se reunieron de llegaron su inmediato declarar "absoluta de Gua para independencia temala".

En

respuesta,

las

ciudades

7 M?ndez, 1889, p. 17. 8 AGG, B5.4, 1380; leg. 59, exp. i, p. 31; Mayes, 1955, pp. 57-59.

rivales

leg.

62,

exp.

de

Granada,

1655; Marure,

Ma

1857,

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


244

MILES

nagua reunieron

y Masaya 11 el

se

Las

levantaron. octubre

de

WORTMAN

y

autoridades a

volvieron

votar

de

Le?n

por

la

se inde

Pero "bajo el plan puesto por el se?or Iturbide". pendencia Granada volvi? la acci?n no logr? sofocar el levantamiento y a insistir en su adhesi?n a la autoridad Mien guatemalteca. tras tanto, en Costa Rica, las ciudades de Cartago y San de Le?n o de Jos? votaron por su completa independencia autoridad.9

cualquier

La

de Centroam?rica

destrucci?n

fue

casi inmediata, dado que contra la autoridad levantando un

de ras,

gobierno

que

amenaz?

Comayagua

didas

les

necesarias

para

todos que

como

entidad

los cabildos los dominaba

pol?tica se fueron y a favor

libertad. En Hondu mayor otorgase a con tomar "las me Tegucigalpa se obtener la obediencia", mientras

apoderaba de rifles y piezas de artiller?a en el puerto el m?s de esa parte de Centroam?rica. importante vador

y

San

Vicente

tros a Tegucigalpa, cualquier

ocupaci?n.10

vilizaron

sus

contestaron

con

enviando

tropas

de Omoa, San Sal y

suminis

as? evitando simpatizaban, En Nicaragua todas las ciudades mo la que

tropas.

ocurri? precisamente significativa local de Guatemala. A principios de Quetzaltenango, ciudades las importantes de noviembre a votaron Sol?la y Antigua por su adhesi?n Suchitep?quez, ca ciudad La Guatemala.11 de M?xico independientemente la situaci?n por tener pital nada pudo hacer. Vio agravarse deseosos de unirse al im dentro de s? un grupo de hombres Estaba de peninsulares y de compuesto perio de Iturbide. La dentro

m?s fragmentaci?n de la jurisdicci?n

crio

aristocr?ticos miembros del antiguo movimiento a conseguir Este grupo la independencia. llo dedicado en los primeros notar su influencia d?as de octubre. los m?s

9 El Genio en Molina, de la libertad (22 oct. 1821) , 1889, pp. 498-502, Marure, 1857, i, p. 31; Fernandez, io Marure, 1955, p. 59. i, p. 31; Mayes, 1857, il AGG, 1272, 1354; Bancroft, 58, B5.3, exps. leg. 50-51.

1954, m,

hizo

p. 834;

507-513.

1887,

vin,

pp.

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


IMPERIO

EL

Y

MEXICANO

CENTROAM?RICA

19 del mismo mes Iturbide escribi? su as? uni?n: sobre la presando opini?n El

a Guatemala

es s?lo manifestar a V. E. que el objeto es tan id?ntico e indivisible y Guatemala

Mi M?xico

en erigirse su existencia en

debe

naciones

e

separadas

Con

y

seguridad... tocar en la frontera

breve

245

independientes este objeto una divisi?n

de

actual

inter?s que sin

ex

no

pueden aventurar

marchado

ha

numerosa

y y bien

disciplinada.12

En

la la junta provincial de M?xico noviembre aprob? en que Guatemala a con el los para eligir?a diputados se hubiese sin que nunca dicho que Guate greso mexicano, El mismo mala quer?a elegir diputados. d?a, seg?n Alam?n, e inform? que Chia Iturbide dio cuenta de todo lo ocurrido de Guatemala pas y otros partidos "ped?an se les auxiliase forma

con

su

sostuviesen

que

tropas

dido ya el general?simo 5 000 hombres".13 Las

autoridades

aisladas raban

una

se

Guatemala

vieron

aten

hab?a

con

la uni?n

por

M?xico.

La

vez

cada

carta

citada

de

divisi?n

m?s

decla local Itur

de

el 28 de noviembre, de manos de un agente era inminente. O?ate. La invasi?n militar En Jos? Consultiva los elementos favorables guatemalteca

fue recibida

mexicano, la Junta a

lo que

las principales conforme ciudades de la regi?n su apoyo a Iturbide la aristocracia y poderosa

presionaba

bide

de

a

marchar

resoluci?n,

haciendo

la uni?n

a

convencieron

sus

de

compa?eros

que

aceptaran

una

de todos los ayuntamientos votaci?n de Centroam?rica asunto. el decidir un mes a dio Se los cabildos para para su voto. Un miembro del cabildo observ? que "la entregar disidencia de Comayagua, Le?n, Chiapas y Quetzaltenango" hac?a

necesario

cional".

Sin

carta adjunta

12 Iturbide cumento xvi). 13 Alam?n,

este

escrutinio la uni?n

embargo,

1852,

ya

(19 oct.

v, pp.

1821),

la

"preservar estaba

a los gobiernos

informaba

a Gainza

para

en

locales

AC AM,

na

unidad

asegurada,

una

pues

la ?nica

que

i, pp.

49,

53

(do

345-346.

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


246

MILES a

alternativa

naci?n

la mano

era

cuyas

[M?xico]

WORTMAN la

en

"entrar

de

estaban

tropas

con

guerra

esa

sobre

ya marchando"

ellos.14

su los independentistas hab?an perdido Aparentemente, lucha. Justamente las elecciones del decreto sobre despu?s se desat? una represi?n en contra del partido anti violenta una tropa de la En la noche del 30 de noviembre unionista. del alcalde mayor dispar? milicia que estaba bajo el mando a un par de un de matando sobre grupo independentistas, en d?as el alcalde ellos. Dos persona exigi? al cabil despu?s do

medios

promulgar

"mantener

para

orden"

el

de la Junta hibieran todas las juntas. La direcci?n en contra de los independentistas pidi? denuncias ri?dico

fue

se

y que

pro

Consultiva y su pe

clausurado.15

la conveniencia de unirse del interior las provincias se o permanecer Guatemala a M?xico autoridad la de bajo a A la luz de las viejas rivalidades consideraba regionales. solicit? de noviembre mediados ayuda de Itur Comayagua a la provincia de sus "enemigos exterio bide para defender En

res".16

mes

Un

despu?s

los

tiempo,

yagua

en

que

a la ciudad

Honduras

se

que

contra Gainza. en

peleaban

su intenci?n

manifestaron

de

contra

resistir

envia

le

Al mismo de

Coma

fuerza

cualquier

extra?a.

militar Ya

las

sabr?

usted

ciudad

desgraciada llen?ndolos la provincia de ranamente de muerte pena

14 "Sketch

of

62-64;

B5.3,

35. 16 de Junta a Iturbide Lindo

pretende de odiosos a

state present 30-31; Filisola,

the

ff. xv:l, BPRO/FO, i, pp. 35-36. 15 AGG, Al.l,

leg. 5,

6932,

gobierno

de

leg.

entre

desavenencias

Esta

yagua.

ff.

espec?ficamente

pidi?

ran fuerzas para defender

exp.

exp. 1262;

sus

of

the

57349;

y Coma los

pueblos ti imponiendo habitantes y causan

tributos,

infeliaes

1911,

leg.

Tegucigalpa a esclavizar

of

republic

u,

pp.

A1.2, 58,

exp.

Guatemala",

108-109;

en

Marure,

1857,

exp. leg. 2194, 1288; Marure,

15748, 1857,

i, p.

cumentos

x

y xxviii)

die.

(14

a Comayagua en ACAM, 1821),

Iturbide in, pp.

y (15 now 1821) 13-14, 47-48 (do

.

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


EL

IMPERIO

Y

MEXICANO

su despotismo de independiente han tomado cigalpa]

los mayores Guatemala...

tismo

y que

con

do

dar

de

Comayagua

voz

la

CENTROAM?RICA esc?ndalos sus

las

y no

armas

247

y procurando

ser

quieren

que

[de Tegu el despo sino libres

compatriotas resistir para esclavos

noblem/ente.17

hechas por Tegucigal de una serie de peticiones Despu?s como ca la Junta Consultiva la reconoci? de Guatemala e de la instalar all? hizo el pital gobierno pol?tico, provincia pa,

la oficina antes

la comandancia

y

de

localizados

armas,

Comayagua.18

Los

de San Salvador anunciaron se a a M?xico unirse que negaban de los conservadores de Guatemala.

liberales

diciembre gimiento se

hacienda

de

en

en

conoce...,

autoridad

ninguna

a mediados de al resur debido Dec?an que "no

cuantas

de

cons

existan

lo que se necesita el art?culo 2 de la tituidas, para derogar declaraci?n de independencia", la indepen que proclamaba otra dencia de Espa?a de naci?n".19 La dipu "y cualquiera taci?n envi? una carta a la junta gubernativa de Guatemala a los censurando el sufragio permitido para de municipios terminar

el

den

ser

de

tener...

futuro

de

capaces la

la naci?n.

calcular

de

las

Los

cabildos o

ventajas

son

"no

ni

pue pue

que

perjuicios

uni?n".20

En el interior de la provincia de Guatemala la situaci?n era similar. En diciembre la ciudad de Huehuetenango vot? para

unirse

mala.

M?s

a M?xico tarde,

en

y

separarse

el mismo

de

completamente mes,

Guate

Quetzaltenango

expres?

su intenci?n de formar una intendencia aparte de la capital. En Chimaltenango el corregidor reclam? que en el mes de unos noviembre lo hab?an destituido indios guiados pasado

17 Herrera ni,

al

alcalde

de

(15

Tegucigalpa

nov.

1821),

en

ACAM,

12

p. (documento ix). 18 Gainza al ayuntamiento

ACAM, 19

ni,

p.

18

(documento San de

de

Comayag?ela

xin). Salvador

Ayuntamiento m, ACAM, pp. 51-53 (documento 20 Documentos, 1862, pp. 5-6.

a

Gainza

(22

(18

nov.

die.

1821),

1821),

en

en

xxxi).

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


248

MILES

por un maestro de

de

en

su meta.

quitar

El

28

de

sus

a

los partidarios

la capital

sistieron

a hacer

los indujo

que

Quetzaltenango...

En

WORTMAN

de

"como

alcaldes

mayores".21

con M?xico

la uni?n en

diciembre,

los

han hecho

un

in extra

cabildo

la carta de Iturbide del 19 de octubre ordinario, releyeron con las noti de un informe de M?xico y luego se enteraron a prisi?n cias de que estaban "reducidos individuos militares contra el primer atentado por haber jefe del imperio". La soberana a las autoridades de Ciudad Real inform? junta 5 se encon 000 al hombres leales guatemaltecas que imperio traban cerca, bajo el mando del conde de la Cadena. Al d?a lleg? otra carta de Iturbide ofreciendo siguiente ayuda y pro tecci?n y advirtiendo los peligros del republicanismo. El vot? oficialmente ayuntamiento por la uni?n el 29 de diciem bre, proclamando ciudad

favor

As?, a fines de rica hab?a quedado la

vista

causa

la mayor

que

a

estaba

de

1821, la estructura casi completamente una

era

del

parte

de

vecindario

la

ella.22

pol?tica de Centroam? destruida. A primera acerca

controversia

la

de

con

uni?n

la fragmentaci?n fue causada por las realidad, entre las diversas ciudades y pue largas y agitadas disputas blos y por la debilidad final de del gobierno central. Al una descripci?n de Centroam? 1821 se le envi? a Iturbide

M?xico.

rica

En

que,

trozado

confusa,

aunque

de

mosaico

lo que

exactamente

representaba

hab?a

sido

antes

el

una

des

unidad

pol?tica:

21 AGG,

B1.13, leg. 495; Al.l, leg. votos de otros cabildos

6932, exp. 57393; B5.3, leg. 58, de de Guatemala la provincia se en favor de la uni?n pronunci?

1272. Los exp. fueron variados.

El pueblo de Mita su Fernando VII mudara y cuando siempre gobierno un gobierno de Santa Rosa local. aut?nomo prefer?a en favor de una uni?n no hubiese mientras temporal un para componer Mariano G?lvez y m,

128-131 pp. 22 FlLISOLA,

estado

independiente". la Regencia del . (documento lxvii) 1911, ii, p. 31. a

Vid. Imperio

a M?xico. Atotepeque "fuerza

Jos? Domingo en Mexicano,

Llanos estaba necesaria Di?guez AC AM,

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


EL

IMPERIO

Le?n

al y Comayagua, lo hicieron declar?ndose

?a,

Y

MEXICANO

proclamarse unidas

la de separ?ndose primera, de la capital; Tegucigalpa,

Rica, suerte

Huehuetenango, estaba m?s y no

uniforme

querer

de

Espa y Costa

Trujillo, la obediciencia

y

a

la

entr?

Quetzaltenango

retray?ndose, verificando

luego,

provincias; del partido y parte .23 San Salvador..

la

seguir Olancho

Omoa,

negando [en Honduras], abrazan la opini?n de Granada; en el pacto del 15 de septiembre a M?xico, a las dem?s siguiendo Sol?la

249

independientes a M?xico; Granada protestaron

Gracias

mo

CENTROAM?RICA

y

segunda, primero se uni? lo mis

de Mazatenango;

los votos de de enero de 1822 se contaron principios al imperio, los ayuntamientos: 115 votaron por la uni?n la de de Guatemala, 23 dejaron 32 por ser independientes Sin em cisi?n a un congreso general y 77 no respondieron. no resolvi? ning?n a M?xico Al problema. bargo, la uni?n a una autoridad daba Guatemala haber reconocido superior, A

a

alas

las

capital.

Vicente

para que de

ataques por la

no

Filisola,

llevara

proclam? El

el

imperio

su

que

desde

camino

el nunca

ciudad de

representante

desde hab?a

M?

los

"a fin de resistir

mexicano,

congreso

de acuerdo, manifestando que, ?nico objetivo de esta provincia al

en

tropas a la ciudad

antigua

al comandante

petici?n

estaba

que

En

Guatemala".

Quetzaltenango a Guatemala. uni?n

una

su

de

depender

quer?an

mand?

Quetzaltenango

mexicano

xico,

que

provincias

Chiapas

diputado aceptar?a estuvo

el independencia, sido el de adherirse

la

mexicano.24

Pero el reto m?s grave vino de San Salvador. El 11 de enero de 1822 el ayuntamiento la diputaci?n de la ciudad, la declararon el y que junta provisional provincial pueblo en su autoridad se hab?a excedido al declarar guatemalteca una en se a M?xico. form? la uni?n As?, junta provisional

23 mento

Aycinema . lu)

24 Ayuntamiento en ACAM, n, pp. 1342. 58, exp.

a

Iturbide

(3 ene.

1822),

de Quetzaltenango 100 (documentos

48-49,

en ACAM,

a Filisola xxxii

in, p.

112

(docu

(5 feb., 29 mar. 1822), ; AGG, B5.3, leg.

y lxx)

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


250 San

y se envi?

Salvador

tir

WORTMAN

MILES

cualesquiera

"se separe

ci?n. Que para

en

que su

En tando

un

y

paz

que

San a

similares

problemas

a M?xico".25 estaba

Salvador

los

de

Las

Guatemala.

experimen zonas

San

central

gobierno

mala

mand? local milicia San Salvador diciendo brada

Salvador,

vadore?as las

que

con

lo mismo a

enviadas

fuerzas

al

si Guatemala

que,

fueron

inclinaron

al

unirse

por

antigua

Guate

provincia.

las provincias

de

autoridades

har?a

la

a San Miguel de la para apoderarse a Ana. La Santa tropas jefatura de de la amenaza. Se defendi? consciente

"ninguna

las

de

separarse

estaba

sugiriendo

San

de

y

se

regiones

oficiales y mand?

que por

das",

Esas

Salvador.

de

y Gotera la ciudad

San Miguel de ?ndigo de Santa Ana, producci?n estaban bajo el control de familias que no eran de de

na

esa

reserv?ndole

[Guatemala]

se una

territorio,

discu

para con

haber

pudiera

de

totalmente

tranquilidad

propio

a M?xico

diputado

dificultades

presente intentaba

constitui a

desmembrar Las

sal

jtropas

forzando

Ana

La

guatemaltecas.

existen

Guatemala.

Santa

ser desmem

puede

la

retirada de

guatemalteca

provincia

se sublev? y prometi? lealtad a San Salvador.26 Chiquimulas En todo el resto de Centroam?rica los gobiernos espera ban de M?xico la soluci?n de sus disputas Los separatistas. de

representantes

ante

Comayagua

el

mexicano

congreso

de

de Guatemala de la provincia clararon que "el gobierno y su no tienen la menor e imperfecta Junta Consultiva monstruosa en ninguna de las provincias autoridad que compon?an aquel reino".

se

Honduras

que

Propusieron

Guate

de

separara

mala.27

25 AGG,

B5.4, "Acta

1668; exp. Salvador"

ene.

(11 Salvador"

1633, f. 8; leg. 62, exp. 1667; 61, exp. leg. 63, de San y de la diputaci?n provincial ayuntamiento de de la diputaci?n 1822) provincial y "Decreto

leg. del

en

1822), (20 ene. LXIV y LXXIX) . 26 AGG, B5.4, leg. 63, exp.

San

ACAM,

m,

pp.

144-145

125-126,

(do

cumentos

62, exp. 27 AGG,

leg. de

1667; B5.4,

Honduras"

(20

jun.

1822),

leg. leg.

58, 22,

1694,

exp.

1822) (8 mayo en ACAM, u,

f.

13; exp.

1699;

exp.

1708,

f. 20;

1294.

exp. y

1657;

"Memorial

"Representaci?n 212 142-144, pp.

de por

los los

(documentos

representantes Lindo" se?ores cm

y clii)

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

.


EL

a

De marzo actividad.

zarse

pero en

y

mexicano

obtener

en

Las

Chiapas.

Comayagua

raciones

militares

de en

representante efecto,

el

pues

dando

cesaran

que no

ciones

a oportunidad derrotaran f?cilmente do

semanas

m?s

tarde,

moviliz?

sus

de

semblanza

tuvo

aparentemente a ambas partes

Sin por

deman

las peti

embargo, las

su

gestiones

fuerzas

guatemal

a

fuerzas

desorganizados a causa posiblemente y por

tropas

volvieran

salvadore?as

los

primera

y Dos

guatemaltecos. esta de derrota, vez

entr?

en

Fi la

ciu

equilibrada

de Vicente de

Guatemala

nos

Filisola en

ese

dan

la

momento.

con su papel al que era, el mexicano cumpli? cl?sico oficial. Trat? la realidad de entender se le presentaba en ese momento, elaborar informes de

militar de un

28 Haefkens, Provisional Filisola

las

que

e informes

reacciones

?nica

estilo como

recibi? las ope

Guatemala.29

Las Como

cuenta

hace

una

para

al ej?rcito lo flan salvadore?o, junio controlaron San Salvador. Pero el ej?rcito y pronto se dedic? a la rapi?a y se desband? dan r?pidamente,

quearon invasor

dad

fuerzas

abril Filisola que detuviera

atacaron

tecas. El 3 de

lisola

en

es

le

a Filisola le inte a Guatemala y a

sus

las hostilidades.28

tomadas

fueron

organi

Filisola,

En

petici?n escribi?

mexicano

su

comandante

Vicente

"mientras

La

a

salvadore?as

unieran

Guatemala,

M?xico".

general

el

el general

de San Salvador. salvadore?o pidi?ndole

en

meses

autoridades

que

pidi?ndoles

campa?a otro llamado

dos tanto

en contra

En

"protector". invadir para

ayuda. Sin embargo la regi?n. Escribi?

para pedirle resaba m?s reunificar

la guate

sin

tropas

la regi?n,

gran

particular

jurisdicciones, as?

ej?rcito Mientras

de

cribieron

situaci?n

tard?

equipo.

responsable

estableci?

las dos

qued?ndose a juntar

empez? nuevo

este

una

251

tuvieron

los partidos

en

vio

neg?

porque

Guatemala

vecino,

se

la mexicana,

y

marzo

Y CENTROAM?RICA

1822 todos

Salvador

delicada

malteca

se

junio de

San

mente

MEXICANO

IMPERIO

1969,

Gubernativa

a Filisola 169; Arce p. (30 mar. 1822), Junta de San Salvador a Filisola y (23 abr. 1822) San Salvador en ACAM, de (28 abr. 1822), lxxxix 134-136 lxxii, (documentos y xcv).

al ayuntamiento H, pp. 102-103, 121-123, 29 Marure, 1857, i, p.

41.

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


252

MILES

WORTMAN

con las ?rdenes de su comandante y cumplir superior, los nueve meses Iturbide. Durante tendr?a siguientes, Filisola un a dar buen Centroam? para que arregl?rselas gobierno luchaba contra la debilidad rica, mientras fiscal, el regiona a lismo creciente, las menudo y il?gicas y poco realistas ?r ella

denes de Iturbide. Al entrar en Guatemala Filisola dio a una reconciliaci?n para llegar pol?tica. criollos

aquellos

voz

vantado

hab?an

que

en

contra

grito

sido

los pasos necesarios Puso en libertad a le arrestados "por haber a M?xico".

la uni?n

M?s

impor

fue su fuerte cr?tica de las t?cticas utilizadas por Gua temala en contra de las provincias del interior. Se quej? de tante

constantes

las

molestias

a

ocasionadas

los

de

partidos

se hab?an

Sol?la,

unido al im la terquedad

y Suchitep?quez, que de Guatemala, y de perio independientemente con que la vieja capital insist?a en que las provincias su control.30 Honduras Le?n, y Chiapas quedaran bajo Tras la destituci?n de las m?s opresivas autoridades

Huehuetenango

Guatemala,

la debilidad

de

tuvo

Filisola

fiscal.

en

concentr?ndose

cienda,

que

los viejos

Estudi? los

eterno

al

enfrentarse

de

problema

de ha

expedientes ramos

importantes

de

alcaba

de

tabaco y p?lvora. Se dio cuenta de que hab?a las, aguardiente, 1811 una r?pida disminuci?n de ingresos entre el quinquenio fue 1815 y el de 1816-1820. Pero el efecto del regionalismo m?s importante: tribunales

Los

y otros, todos

los

que sus

se

llamaba

de

ramos

so Filisola, (5 ene.

Filisola"

el

y productivas,

contadur?a

apelaci?n,

generales establecidos para

y de reino

pol?ticas

opiniones

ping?es

mento

estaban

ral de

tiva"

de

administraciones

matrices,

de la

de

capitan?a administraci?n

las provincias Si Guatemala.

todas de del

centro

y dejan

com?n de

cuentas,

cajas

rentas,

contribuir

que se han de

su

gene p?blica lo

compon?an

por separado las m?s

capital

lo que

antes

con

Consul Provisional de la Junta i, p. 25; "Decreto en ACAM, n, p. 25 (documento xvi) ; "Manifiesto en ACAM, m, p. 418 pp. 207-208, (docu sep. 1822),

1911, 1822), (16

cccrx).

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


EL IMPERIOMEXICANO Y CENTROAM?RICA estos

tribu?an

para inmenso..

ficit

claro

ha

que

un

resultar

de

d?

.31

estimaba

Filisola

cada

pendencia

es

objetos,

253

inmediatamente

que

provincia

a

empez?

los

la inde

de

despu?s

retener

re

impuestos

una p?r en su propia caudados lo cual significaba localidad, con la dida de 385 693 pesos para la ciudad capital. Adem?s, abolici?n del tributo de los indios en febrero de 1822 por se dejaban el gobierno mexicano, de percibir 176 000 pesos m?s.32 Si Centroam?rica hab?a tenido dificultades fiscales an tes de su independencia, ahora eran peores. En mayo de 1822 hizo saber que el presupuesto Filisola para pagar a sus tro a otros era 000 de 50 pas y pesos. Para satisfacerlos empleados un a los de Guate comerciantes pidi? pr?stamo principales mala,

"en

porque

las

no

cajas

tuvo

Filisola

estancia,

un

hab?a solicitar

que

real".33

su

Durante continua

"pr?stamos"

mente.

Las municipalidades enviar

para

quiera taron

a

locales, similares.

en

tales aprietos cajas de Oaxaca

ciudad

ten?an de

ni

fondos se

mexicano, Guatemala

estaba

a pedir prestado obligada los gastos y salarios financiar

para

se

medidas

tomaron

para

si

enfren

se vio

que

Algunas

diputado.34

congreso

La

delegados

problemas

no

que

al

a las su

de

si

la

mejorar

tuaci?n fiscal. Una nueva alcabala fue fijada por el congreso al 8% en abril de 1822, elevada al 12% en agosto, mexicano al 6% en diciembre.35 no se Pero la dificultad y reducida encontraba del gobierno all?, sino m?s bien en la debilidad su

y cia,

inhabilidad los

principios

Bi Filisola pp.

375-376 82 idem. 83 Filisola

p.

El

impuestos.

ve desde

controlar

para

al

a

363 (documento 84 AGG, B5.7, 85 AGG, B5.8,

del

secretario

(documento

el

contrabando

siglo xix,

de

comercio

y,

se hac?a

cada

y tres a?os

Hacienda

cclxxx)

la Secretaria de . cclxxi) leg. 66, exp. leg. 4123, exp.

en

consecuen

vez

m?s

antes de

(3 ago.

1822),

(5 jul.

1822),

gra

la in

en

ACAM,

m,

en

ACAM,

m,

.

Guerra

1813, 92798,

ff. f.

1, 6. 179;

Sol?rzano,

1963,

p.

269.

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


254

MILES

la audiencia

dependencia su

as?

ciendo

vista

escasez

en

alza

presencia.

se le aplicar?an

la

de

el comercio

legaliz?

abrumadora

que

significaba en

wortman

del

Aceptar

erario.

Pero

comercio

medida

impuestos,

recono

libre este

obligatoria se

aunque

una

not?

los r?ditos

de comercio fiscales, el amplio peque?a su curso contrabando anterior para seguir ilegal prefiri? evitar los impuestos. la independencia, este comercio Con entre libre que se desarroll? sali? a la luz como una corriente Las mercanc?as "han y el puerto de Omoa. inglesas a los estados", se dec?a, y por alg?n las inundado tiempo

Belice

centroamericanas

autoridades

y

importaciones

tuvieron

que

las

todas

prohibir

exportaciones.36

se traduc?a en falta de recursos para La falta de fondos reforzar la pol?tica fiscal. Filisola exis report? que, aunque Omoa tieran tropas en Guatemala, de los puertos de Trujillo, y San Juan de Nicaragua "puede decirse que est?n abando La

nados". daba

de

ausencia a

lugar

un

de

una

hecho

mal

a

estaba

guarnici?n

tes europeos v?veres.

El

"ganancia resultado

fue

ced

los

enemigos

de

que nuestra

eran

las

de los

para

impuestos

report? "unos

de

al estas

a

proveer

fuerzas causa".37

que las

estaban

hab?an

con tropas "a la mer

Igualmente entre

intestinas

guerras

para la

que

comercian

la independencia"

escandalosa"

lugares en los

financiero

beneficio Filisola

la merced

con

avenidos

estos abierto

contrabando

puertos oficiales del pa?s sin ning?n En Trujillo, las arcas del gobierno. peque?a

en

aduanales

oficiales

comercio

nocivas las

pro

de Guatemala Con las fuerzas militares y San Salva se entre de la comercio el s?, que importante opon?an

vincias. dor

36 AGG,

f. 83. 10101, 95, exp. 2623; B1.78, leg. 529, exp. resent?a al creer que Guatemala algu equivocado como la el comercio, nas de arancel las del las leyes mexicanas, para se hab?an conocido all?". Di interior alcabala "que nunca y del viento, xvi en su implantaci?n se cobraban los siglos desde chos y impuestos en parte. Vid. Ala recibidos sido mal hab?an xvn, y evadidos aunque

Lucas

m?n,

B6.7,

Alem?n

leg.

estaba

1852, v, p. 457; Wortman, 37 Filisola de al secretario

ACAM,

ni,

p.

407

(documento

1975, Guerra

p.

253. y Marina

(16

sep.

1822),

en

ccc).

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


EL ruta

IMPERIO

norte-sur

Y

MEXICANO

apenas

CENTROAM?RICA

sostenerse.

pod?a

El

255 otro

?nico

modo

y Nicaragua que hab?a de alcanzar el sur de Centroam?rica era por la v?a de Comayagua y esta ruta estaba igualmente entre Honduras As?, por la disputa y Guatemala. bloqueada la inundaci?n comercio del

interno

provincial sastrosa. la

los productos la suspensi?n del brit?nicos, tr?fico casi el la de todo ?ndigo y interrupci?n de

"El

comercio

las

y

agricultura

una

produjeron hab?a

y

nuestra

cida

en ha

las

est?

en

sido

Le?n con

comercio

ramo.

este

perjudicar amigas

provincias

la

ayudar?an

dec?a se

que

que

los pueblos

consumo

el

en

"por

se a

estaba

y de

falta de a pertenecientes

Guatemala

la de Comayagua,

como

paralizado el resorte que

su

a?il

de

redu

las manu

los Altos

ellas,

[Quet de

provincia

y Costa

la

que

halla

"todas

de

vasta

de

arruinado

contempor?neo.

a la miseria

decadencia

fabril"

capital

tienen

zaltenango]

Salvador,

suma

de

industria

de esta

facturas

En

guatemaltecos".

"estado

hab?an

un

atestiguaba

San Salvador hab?a sido reducido los fomentadores de las haciendas espa?oles causa del

se

perecido:

artes",

econ?mica

situaci?n

San

y as?,

Rica;

necesariamente se dec?a

..". Aunque a Guatemala,

"desgra

la de San Salvador est? en el medio" ciadamente bloqueando todo el tr?fico. La ruina econ?mica la ruina fis significaba cal y esto nulificaba la habilidad de cualquier autoridad central

para

controlar

la

Intentando remediar lisola intent? reconciliar el control de Guatemala un

blecer

compromiso

situaci?n.38

la cat?strofe y fiscal, Fi pol?tica a los estados. Despu?s de asumir el general mexicano trat? de esta con

los

rebeldes

salvadore?os.

A

prin

de San Salvador acord? cipios julio la junta gubernativa felicitar a Iturbide por su ascenso al trono e iniciar negocia ciones con Filisola. al congreso inform? ?ste, por su parte, mexicano de la sinceridad de San Salvador y se orden? un cese de fuego entre los dos estados.39 Representantes de San de

38 AGG, B5.7, 3? "Acuerdo de Filisola 1822)

1848; Filisola, 1911, leg. 67, exp. la Junta Provisional Gubernativa Gubernativa Provisional de San

a la Junta de y "Dictamen

la comisi?n

de

relaciones

ii, p. 39. San Salvador",

de

Salvador

exteriores

(10

(17 jul.

jul. 1822),

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


256

WORTMAN

MILES

con llevaron a cabo las negociaciones, San Salvador quedar?a apartado de r?pidamente. a M?xico ser?a La el sumisi?n pero bajo imperio.

y de Filisola

Salvador cluy?ndolas Guatemala ratificada

un

por

congreso

en

salvadore?o

general

noviem

bre.40

Durante hab?a arrest?

este mismo per?odo la pol?tica interna En agosto aboli? el Iturbide

cambiado. a varios

de

sus miembros

m?s

de M?xico y

congreso El

prominentes.

empe

ahora en forma m?s directa sin el consejo rador gobernar?a o el consenso de ning?n A fines de octu reconocido. grupo bre Filisola recibi? ?rdenes directas de Iturbide de renunciar al pacto que hab?a hecho con San Salvador "porque no re conoce en la peque?a de San Salvador suficiente provincia reunir

para

representaci?n

de

los dem?s

que

pueblos

un

sin

congreso

forman

la

concurrencia

reino

el antiguo

de Gua

temala".41

como buen actuando soldado, Filisola sigui? las Siempre de todos la rendici?n de su comandante ?rdenes y exigi? in la cancelaci?n del congreso y la sumisi?n los salvadore?os, la abrogaci?n del con al imperio. Para San Salvador mediata a la jurisdicci?n de someterlo la intenci?n venio significaba A pesar de todo San Salvador realiz? su con de Guatemala. la uni?n con M?xico y aprob? greso en noviembre bajo cier a la pro tas condiciones. Informado de esto Filisola escribi? notar que varias ciudades salvadore vincia rebelde haciendo ser ocupadas ?as hab?an pedido por sus tropas.42 causaron una tensi?n a?n ma Las decisiones de Iturbide en el emperador de noviembre la regi?n. A principios yor a Centroam?rica en tres pro su decisi?n de dividir anunci? vincias:

"Chiapas",

con Ciudad

en

como

Real

243

h, pp. 232-233, 221-223, ACAM, . clxxvii) 40 Marure, 1857, i, p. 42. 41 "Proclamaci?n de Filisola"

(26 oct.

. ccxli) (documento 42 a Filisola Delgado en ACAM, n, pp. 1822),

(documentos

(14 nov. 375, 379

1822)

(documentos

1822),

(y a?a

cabecera

en

clxxii

clxii,

ACAM,

a Delgado y Filisola ccliv y cclvi)

n,

p.

y

348

(17 nov. .

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


EL

IMPERIO

Y

MEXICANO

CENTROAM?RICA

257

la ciudad guatemalteca de Quetzaltenango) ; "Costa con uniendo Le?n Costa Honduras Rica, Nicaragua Rica", y con Guatemala por capital y "Sacatep?quez", por capital, el resto de Centroam?rica, abarcando incluido San Salvador.43 La nueva fue del agrado de muy apenas organizaci?n di?ndole

centroamericanos.

pocos

a la presentada una

envi?

el

de contra

test?

anexi?n

el mando

Guatemala,

deros

aparte

el objeto en

erigirse su

intereses la

efectuarse

se",

y

contra

su

su

provincia la voluntad

separada".44

de

que, "los

verda

al momento

que

"fue

provincia

escogido

pro como

Comayagua

argumentando no proteger?a

"el

que

de Guatemala

separaci?n

cada

que se hi

Declaraba

territorio.

la clase de gobierno hab?a

parec?an

que

negociar

Record?

independencia,

la

para

de

provincia a Le?n

se

de Quetzaltenango,

nicarag?ense

en

comunes

m?s

con

de Honduras".

constituirse

para

cr?ticas

a M?xico

provincia

sido otro

"no ha que

por

representaci?n

una

ciera

Las

la municipalidad

de

soberana

que m?s

convinie

mexicano...

imperio

Guatemala".45

en agitaci?n, Fili Con la mayor parte de Centroam?rica su cada vez m?s d?bil posici?n su trat? de consolidar se encontr? rebeli?n Esa la salvadore?a. provincia primiendo ante un dilema: no hab?a duda sobre la superioridad de las de las el invasiones de recuerdo Filisola, pero tropas pasadas sola

con

combinado

guatemaltecas,

el

colonial

recuerdo

de

la

re

del centro, propici? la resisten presi?n pol?tica y econ?mica su uni?n unilateral cia. En diciembre San Salvador anunci? a los Estados Unidos se hab?an enviado de Am?rica y, aunque a no en cuenta el mo Filisola tom? delegados Washington, un vimiento considerarlo fruto de por capricho.46 A princi 43 "Circular n,

del

Ministerio

de

pp. 358-359 ccxlvii) (documento 44 "Declaraci?n del ayuntamiento

en ACAM, 45 "El ci?n"

n,

p.

419

ayuntamiento

(28 die. 1822), 46 "Manifiesto a

ACAM,

h,

pp. San

eleva 437-442

al

en

1822),

de Quetzaltenango" .

(documento cclxxvii) de Comayagua en

(4 nov.

Guerra" .

ACAM,

(17 die. una

emperador

1822), peti

(documento cclxxxix) a consecuencia de ha

de Salvador los pueblos su incorporaci?n un congreso de la provincia ber decretado en Documentos, 10-11; Rippy, 1862, pp. Unidos", 1929, p.

a

los Estados

217.

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

.


258

MILES

WORTMAN

al mando de una fuerza pios de enero atac? a San Salvador de 2 000 hombres. Al mes ten?a bajo sitio a la ciudad capital. A pesar de su entusiasmo, los salvadore?os, menos equipados con menos El ge fueron derrotados. f?cilmente soldados, y en la victoria: neral mexicano insisti? en que fue magn?nimo sus

ninguno

de

financi?

el transporte

de

soldados

casas

saqueara

de los soldados

e

particulares

incluso

a sus lugares

derrotados

origen.47

tanto, en Nicaragua y Costa la Iturbide guerra por precipit? con Le?n y empez? un conflicto

la divisi?n Rica, se civil. Granada con durar?a, que

Mientras formada levant?

sobre a?os y que nfluir?a diecisiete algunas interrupciones, un ese durante las condiciones de siglo por pa?s an?rquicas su uni?n la capital Cartago declar? lo menos. En Costa Rica, a principios la re con M?xico de 1823, hecho que precipit? San beli?n de las otras ciudades y Jos?. importantes, Alajuela Estas

en

triunfar?an

?ltimas

abril.48

a pesar Hon con los

continu? de Centroam?rica As?, la fragmentaci?n Los Altos de la uni?n con M?xico. (Quetzaltenango), todos descontentos estaban duras y San Salvador arreglos

mientras

pol?ticos,

grupo

espec?ficas

un

de

convocaci?n

Los

sur

de

esta

Centroam?rica

la acci?n militar. de marzo Filisola y re regres? a Guatemala Un la noticia de la ca?da del imperio de Iturbide. al liberales mexicano de general guatemaltecos pidi?

cibi? la

el

que

en

ba embrollada A mediados

desde

Filisola la

forzosos,

pr?stamos

centroamericano.

congreso

M?xico,

presencia

estaba

?rdenes

Sin

obligado

constante

de

a actuar. me

tropas

los problemas de la regi?n xicanas y su fracaso en resolver a actitudes Poco cada vez m?s hostiles. llevaron al populacho a un pa?s levantado y por la inestable con frente hacer pod?a dici?n pol?tica de M?xico. As?, reuni? a la antigua diputaci?n provincial 47 Filisola

de

Guatemala

a

la

y

Secretar?a

120 rv, p. lxxvi) (documento 4? Filisola a la Secretar?a pp.

379-381

(documento

cclxxxii)

de

orden?

Guerra

; Marure, de

Guerra ; Marure,

que

se

(12 feb. i, pp. 1857, (3 ago. 1857,

a

convocase

1823), 50-51.

en 1822), i, p. 57.

en

un

ACAM,

ACAM,

m,

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


EL

IMPERIO

Y

MEXICANO

CENTROAM?RICA

259

entre de nuevo el pacto de uni?n congreso para examinar se a las invitase Centroam?rica M?xico. y pro Sugiri? que vincias de Le?n, Costa Rica, y Quet Comayagua, Chiapas a

zaltenango la naci?n.40

enviar

El decreto entre los dos recuerdo

resultante pa?ses. La su

de

decidir

para

representantes

destino

el

de

el fin de la infeliz relaci?n marc? era el herencia que Filisola dejaba

dominio

benigno,

en

que,

era

retrospectiva,

lo mejor se sucedido. El general mexicano que pudo haber vio atrapado la las fuerzas Hab?a hostilida de historia. por des entre las diversas regiones. Hab?a dif?ciles problemas de la causados eliminaci?n v?nculo del fuerte por jurisdicci?n de la monarqu?a el serio espa?ola. Y estaba tambi?n presente de

problema rica

la discutible

para

ficientemente

fuerte

Durante

largo

la uni?n

de

a

neg?

tiempo,

su

expresando

movimiento

no

separatista

1824 Chiapas una

Soconusco,

crisis. En

ciudades

algunas

consecuencias

En

la decisi?n

aceptar

de ser

pod?a

sus

de

con

ali?ndose

1826

1825 y en

la

a

unirse

tropas

frontera.50 escribie

guatemaltecas

deseo

su

lo

y

regionales. las

se enfrentaron

centroamericanas

a M?xico

luchas

con M?xico. Pero

de Centroam?

adecuado

ver

dejar?an

una

y precipitando y

mismo

ron

se

a M?xico. se

regiones,

Guatemala Al

para

financiera gobierno las

enfrentar

tiempo

anexarse

mexicanas

un

de Centroam?rica

"decidir?a" mayores

habilidad

y mantener

formar

este

controlado,

El pa?s. se dec?a,

En enero de 1826 el minis por falta de armas y municiones. tro de guerra de Centroam?rica declar? que, a pesar de que a la naci?n, estaba atacando el gobierno de ning?n enemigo como tal y trataba de fomentar M?xico actuaba el descon tento en las provincias. La tensi?n creci? tres meses m?s tarde cuando

por

un

diputado

la fuerza

mexicano

la anexi?n

propuso

de

su

que

pa?s

Centroam?rica.51

49 AGG, 2406. B6.14, leg. 86, exp. 50 al ministro de Asuntos Thompson a i, f. 99; O'Reilly BPRO/FO, Canning v, ff. 8-9. r>i Vid. B11.6, AGG, leg. 195, exp.

Extranjeros (16 mar. 4333;

leg.

?sta

procurara

tem?a a

en (31 die. 1824), en BPRO/FO,

1827), 197,

exps.

4388,

4403,

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


260

MILES

WORTMAN

con el miedo M?xico propio de una naci?n d?bil en un mun se olvidaban los a?os bajo el do aparentemente hostil. No la del diputado La de propuesta imperio y p?rdida Chiapas. mexicano

en separatistas Gran Colombia

movimientos

alent? Al

temala.

mismo

la

tiempo,

norte

el

Gua

de

recla

estaba

la costa centroamericana del Caribe (la Costa de los Mosquitos), muchos mientras colonizadores que ingle ses se estaban Por falta de una extendiendo desde Belice. se sinti? expuesta Centroam?rica fuerza militar respetable,

mando

a

parte de

incursiones

los

todos

desde

cercanos.

pa?ses

con M?xico man 1821 se hab?a cre?do que la uni?n a Centroam?rica como una entidad tendr?a unida geogr?fi En

ca.

fracas?.

Pero

tener del

estaba

M?xico

su hegemon?a sobre sur. Todas las decisiones a

condenadas

ser mal

demasiado

recibidas

un

por

troam?rica. Con eso se hizo evidente En la propia Guatemala autoridad. no

sola

ten?a

Cuando ron

meses

dos

nuevo

de

una

Filisola

base

antes

siguientes

y

de

que

tambi?n,

por

razones

y disparejas estuvieron otro

de

el

rebeliones

similares,

Cen

poder.

1823 no pasa

revoluciones

durante

de

la nueva general Fili de

mantener

para

en agosto Estas

interrupciones?

u

sector

estallaran

centroamericano.

?con

Iturbide

la fragilidad el ilustrado

adecuada

a M?xico

regres?

gobierno

continuar

fiscal

rivales

tom?

que

man

para

lejos

las fuerzas

contra

el

habr?an

a?os

los diecis?is durante

la

exis

tencia de la federaci?n de las Provincias Unidas de Centro am?rica. Una de las pocas ?reas de Hispanoam?rica que hab?a de un modo pac?fico fue destruida, logrado su independencia La ir?nicamente, por la falta de un fuerte poder militar. a desarrollarse tras el re estabilidad ?nicamente empezar?a mutuo conocimiento de la independencia de los cinco estados centroamericanos.52

4406; exps.

4632 leg. 201, exps. 79667, 79679; B6.21, 52 Un

tratamiento

Centroam?rica la completa en Wortman,

hasta se

con

y 4653;

m?s

M?xico disgregaci?n 1973

leg. 84, extenso

f. 253; 79641, leg. 3483, exp. 3127. exp. 2387; B7.8, leg. 133, exp. de las consecuencias de la uni?n de

BIO.8,

las relaciones y de posteriores la naci?n de centroamericana

entre puede

ambos ver

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


EL

IMPERIO

Y

MEXICANO

CENTROAM?RICA

261

SIGLAS Y REFERENCIAS ACAM

Rafael de

Heliodoro

Centro 6

1949,

: La anexi?n (comp.) a M?xico, 1924 M?xico, ?Archivo Hist?rico Diplom?tico Valle

Am?rica vols.

Mexicano.? AGG

de

Generales

Archivos British

BPRO/FO

Guatemala.

Guatemala,

Records

Public

Office,

Office,

Foreign

Londres.

A laman,

Lucas 1852

Bancroft,

Hubert

de M?jico,

Historia

M?xico.

H. San

1887

Works,

1862

Documentos

15 vols.

Francisco,

Documentos

Fern??ndez,

Historia ? ?ola

Costa

La

cooperaci?n Centro Am?rica,

Las

Rica

la dominaci?n

durante

espa

Madrid.

de

con

M?xico

la

de

independencia

2 vols.

M?xico,

constituciones

am?rica,

Madrid,

de

la rep?blica

federal

de

Centro

2 vols.

Jacobo 1969

Marure,

de

1502-1821,

Ricardo 1958

Haefkens,

Salvador.

Vicente 1911

Gallardo,

San

Le?n 1889

Filisola,

la historia,

para

a Viaje Theodora

Guatemala J. M.

y van

traducci?n

Centroam?rica,

Lottum,

de

Guatemala.

Alejandro 1857

hist?rico

Bosquejo temala,

2

de

la ciudad

de

Guatemala,

Gua

vols.

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


262 MILES WORTMAN Mayes

Guillermo

H.,

1955

en

Honduras

M?ndez,

Jos?

la

de

independencia Guatemala.

a M?xico,

anexi?n

Centro

Am?rica

y

M. Memoria

1889

tan?a

del

estado

General

de

el d?a 17 de mayo

pol?tico Guatemala de

1821,

de

y eclesi?stico

a

presentada Madrid.

la Capi cortes

las

Pedro

Molina,

1954

3 vois.

Guatemala,

Escritos,

J. Fred

Rippv,

1929

Samoaya

Guevara, 1964

Sol?rzano

F., 1963 Rafael

Valle,

Rivalry Latin

1924-1949

States and Great of the United ? America Baltimore. 1808-1830, Humberto

Hector

educador de Cordova, y centroamerica "Fray Mat?as xvi. e Historia de Guatemala, no", en Antropolog?a Valent?n Evoluci?n Heliodoro La

econ?mica

de Guatemala,

Guatemala.

(comp.) anexi?n

6 vols. Wortman,

over

Britain

de

Centro

?Archivo

Am?rica

Hist?rico

Diplom?tico

a M?xico, M?xico, Mexicanos

Miles 1973

"La Federation r?s. ?cole

1975

"Government ?

America

cal Review, s/f

Centrale", d'Am?rique des Hautes ?tudes,

Pratique

revenue 1787-1819", lv (mayo),

"Les diputaciones rique Centrale",

and

economic

en Hispanic pp. 251-286.

provinciales MS.

et

Pa in?dita, Vl?me section.

tesis

trends

in Central

American

Histori

l'ind?pendance

d'Am?

This content downloaded from 142.58.129.109 on Sun, 01 Nov 2015 06:25:01 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


EL SUR DE VERACRUZ A FINALES DEL SIGLO XVIII? UN AN?LISIS DE LA "RELACI?N" DE CORRAL Alfred University Centro

H. Siemens Columbia of British

y Lutz Cultural

Brinckmann Alem?n,

*

Monterrey

correspondencia de fines de la d?cada de 1770 entre el su virrey en Nueva rey Carlos III de Espa?a, Espa?a, Anto nio Mar?a Bucareli, y el visitador Jos? de G?lvez deja en

La

un

evidencia ciones

de

flicto

con

malestar

considerable

los

ingleses. sus colonias

Es

claro

que norteamericanas

con

respecto y

a estaba

Inglaterra que

exist?a

inten

las

con

en la

po

tomara parte en ?l. El sibilidad de que la Nueva Espa?a comercio con su independencia. ingl?s se habr?a beneficiado La posibilidad de una por parte de In jugada sorpresiva glaterra

en

ayuda

de

los

portugueses,

zando al virreinato de La 1779 la situaci?n europea

quienes

estaban

amena

acrecentaba el peligro. Plata, se hab?a deteriorado; Espa?a

En se

* Los documentos fueron transcritos

del es b?sicos este xvni, espa?oles siglo para al espa?ol moderno Lutz Brinck por el doctor en la Ibero-Am?rica-Haus anteriormente en Ham quien trabaj? es director Alemania, del Centro Cultural burgo, y que en la actualidad en Alem?n M?xico. El an?lisis fue hecho el autor. La Monterrey, por se debe a Carmen al espa?ol traducci?n del Rodr?guez, departamento de espa?ol de la Universidad de Columbia Brit?nica. Este fue trabajo econ?micos del Canada Council. por varios respaldado aportes [En esta edici?n hemos las abreviaturas la ortograf?a, desligado y modernizado sin modificar sintaxis ni fonemas. en As?, ponemos pero "majestad" la antigua forma lugar de "magestad", pero respetamos "comprehendi se pronuncia de modo al actual. diferente do", El mismo criterio que los nombres Hemos la ortograf?a usado moderna rige geogr?ficos. para en vez de "Miges", escribir conservamos el nombre de Goa "Mijes" pero en el siglo xvni se aplicaba zacoalcos tal y como al r?o que hoy llamamos Coatzacoalcos. N. de la R.]

tudio, mann,

263

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


264

ALFRED en

encontraba con cr?tico

Francia.1 para

SIEMENS

con Inglaterra, a consideraba

guerra G?lvez

las

H.

colonias

espa?olas

en

virtud como

?ste en

Am?rica

su

de el

alianza

per?odo su desde

m?s des

cubrimiento.2 El rey orden? que se tomaran medidas para en las costas del sur del golfo el fortalecimiento de defensas de M?xico y el virrey se esforz? en llevarlas a cabo.3 en primer t?r de defensas El fortalecimiento significaba, mino,

las

aumentar

fuerzas

en

armadas

el

lugar

y

esto

era

en la dif?cil. La costa del golfo de M?xico comprobadamente en la cual servir, sin d?cada de 1770 era un ?rea aterradora contar

las

efectivas

y deserci?n

eran

fondos

eran

amenazas

altos;

problemas

externas.

constantes.4

?ndices

Los Se

de

muerte

y la destinaci?n

el abastecimiento

intent?

de una

establecer

fundici?n pero el para artiller?a de bronce cerca de Orizaba en el camino entre M?xico se extingui? y Espa?a.6 proyecto un astillero en la des Le sigui? un intento de reestablecer sur de Veracruz. ?ste de uno de los r?os del embocadura otro valioso a s? nada, pero producto. dej? tampoco lleg? del Corral y su ayu el coronel Miguel Dos oficiales espa?oles, llevaron a cabo un es dante, el capit?n Joaqu?n de Aranda, una cuidadosa Relaci?n* tudio de posibilidades y escribieron Este

documento,

hasta

geograf?a prendente desde inmediatamente el r?o Coatzacoalcos,

cierto

punto

olvidado,

provee

una

sor

tierras bajas costeras de las arqueadas hasta al norte de la ciudad de Veracruz el tercio meridional aproximadamente

i La amenaza en se hace clara los ingleses la correspondencia de en AGI, III entre Bucareli misma, y Carlos (27 jul. por ejemplo 1776), en Bobb, 97-100. elaborada 1962, pp. 1864; y est? bien M?xico, legajo al final de estas notas, sobre las explicaciones V?anse siglas y referencias en la 120. antes de del documento, la inserci?n p?gina 2 G?lvez en AGI, M?xico, a Carlos III 1864. 1776), (24 abr. legajo 3 Las ?rdenes cum relevantes reales del virrey por y los esfuerzos en son detalladas, la correspondencia encontrada repetitivamente, plir en AGI, M?xico, 1864. legajo 4 Los de los esfuerzos resultados por aumen y los escasos problemas en ayuda est?n bien tar las unidades de Veracruz de la defensa armadas en Archer, documentados 1971, pp. 426-449. 5 Bobb, 110-112. 1962, pp. 6 AGI, M?xico, no forma 1864. La Relaci?n de Corral parte legajo ser Relaciones serie de las famosas de ninguna geogr?ficas, pero puede con ellas. La serie cinco 1579-1612 partes compararla incluye provechoso en el sur de Veracruz tratan de lugares la serie 1743 y en el istmo; que ser analizadas ?stas deben cinco m?s 1746 incluye (Cline, 1972). Todas en sus variados de estos evidente contenidos, que pero parece ninguno de Corral, dar el panorama de la Relaci?n documentos regional puede un uno La hacia ?rea limitada. de ellos est? enfocado cada ya que de referencia. ?nicos tiene t?rminos tambi?n Relaci?n

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA

DE

RELACI?N

265

CORRAL

como tambi?n una de lo que es ahora el estado de Veracruz, a lo ancho del istmo de Tehuantepec. breve mirada era un intersticio poco conocido El sur de Veracruz y muy el per?odo colonial y el inmediatamente eludido durante pos Todas

terior.

tora agr?cola este.

estas camino

por La

pasaban habitada.

tensamente el

rutas

las

M?xico

de

y muy

poblada, era altas.

de

Una

Tabasco,

menos

cuesti?n

ciudad ex

produc

hacia

lejos

con pr?ctica de manera

cruzarlas

la

bastante

no muy

quedaba

cuesti?n

c?mo

a

Veracruz

extremidad chontal

regi?n la

Generalmente, tierras bajas a las tierras

de

importantes el noroeste,

a

respecto

en

segura

pr?ctica

ocup?

muchas mentes la posibilidad de un por un largo per?odo: cruce por agua del Atl?ntico al Pac?fico. Tal canal desesper? a los propul a Cort?s, de la misma manera en que desesper? sores

una

de

sidencia Dadas

de

to, hacer da

externas

ese modo,

la

el ?rea m?s un

representa

de

Panam?

a

la Nueva

la costa de

defender

importante y,

golfo

canal

la

durante

pre

Johnson.

amenazas

las

menudo

al

alternativa

de Lyndon

Era

colonia.

desventurado

conveniente,

por

y la Relaci?n

productiva,

esfuerzo

del

a

era

Espa?a,

las tierras bajas

del

supues

aqu? estudia en

gobierno

esa

El progreso direcci?n. sustancial ten?a que esperar la llegada del siglo veinte. Un an?lisis de la Relaci?n de Corral y documentos que le a

acompa?an, pu?s,

puede

punto tierra de

luz

la

ser

de en

?til

Nueva tra

de explicativo de maneras.

antes

des

y

un

Provee

la transformaci?n de una para apreciar partida en una regi?n tropical y de lagunas por excelencia

moderna, comentario

Espa?a

varios

una

tropicales sobre

m?s de

fen?meno

"fronterizas". una

cantidad

de

sobre

no mucho

aspectos

desconcertante xi?n

sinn?mero

de

cultivo un

Es

material un

las m?s el

estado

antes de

"proyectismo", se hiciera

El

estudio

de

actitudes

de

importantes en que se

la disoluci?n antes

mucho

a

end?mico

tambi?n

M?xico.

encontraba

Ilus

de

este

que

tierras

estimula

persistentes

la

colonial.

bajas

la refle

con

respecto

a estas tierras bajas, y los ricos detalles de la Relaci?n agregan a lo que se ha escrito sobre la muchos matices f?sica geograf?a y humana de la regi?n. Se ha considerado mejor dejar muchos a un estudio m?s de estos detalles especializado, particular mente la estimaci?n del costo de varios y tipos de madera sobre sus usos en la construcci?n de un barco del siglo apuntes xvni,

de

como

tambi?n

tropa e instalaciones

especificaciones

con

respecto

a

fuerzas

de defensa.

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


266 Los

SIEMENS

documentos

El sa

H.

ALFRED

de documentos

conjunto

entre

correspondencia

ticuloso paci?n

el

de

inter?s y

virrey

el

rey.

exten

incluye

aqu?

el

Bucareli,

"me

reconoci? la seriedad de la preocu administrador",7 a la defensa de del rey con respecto y al intento un

establecer

en

astillero

las

tierras

informa

Mantuvo

bajas.

do al rey regular Se complementa por y repetitivamente.8 cartas del visitador, Gal de al vez, rey y al virrey, en las Jos? del proyecto sobre la urgencia y que se hacen comentarios a los medios llevarlo cabo:9 para a por lo menos tres estudios Se puede hacer referencia fuera de los que las tierras de costeras, importantes bajas dieron forma a la Relaci?n de Corral. Entre 1706 y 1707 un Carranza dirigi? un gru llamado Domingo Gonz?lez capit?n po

de

r?

un

veinte

un

en

personas

viaje

r?o

Coatzacoalcos

arriba,

con el expreso prop?sito la factibilidad de un de averiguar altamente all?.10 En una declaraci?n astillero legalista, dej? en claro que tal proyecto ser?a factible y de hecho un asti llero entr? en funcionamiento por un tiempo breve en la d?cada de 1730. Ingeniero y profesor de mate experimentado de un se refiri? Crame al m?ticas, Agust?n viejo problema canal trans?stmico a comienzos de la d?cada de 1770 y elabo del

mapa

inscripci?n.11 dades de

Las un

no

Corral

consideraciones fueron

canal

estuvo

sumamente

istmo

de

m?s

interesante, con respecto bien favorables,

con a

una las con

larga

posibili lo cual

acuerdo.

en 1777. Sus se fue completada de Corral La Relaci?n sucesor son curiosas. En de Mayorga, cuelas 1781, Mart?n la de de sobre el estado al informar de Bucareli, rey quiso se encontraba fensa a lo largo de la costa del Golfo. Espa?a en guerra con Inglaterra. informaci?n relevante de los Pidi? archivos

mexicanos;

sin

embargo,

no

se

encontr?

ninguna*

se hab?a perdido, de Corral evidentemente La Relaci?n o despachada a Espa?a sin dejarse una sido escondida lapsus

en

verdad

extra?o

en

una

burocracia

consciente

hab?a copia, de

la

7 Bobb, 8 Muchas

1962, p. 29. en AGI, se encuentran cartas de estas M?xico, legajos como en AGNM, lo indica Bobb 1376-1381, y tambi?n (p. 114, nota 91), en 1864. est? tambi?n serie de ellas AGI, M?xico, legajo larga y una 9 AGI, M?xico, 1864. legajo 10 AGI, 637. Contrataci?n, legajo il AGI, M?xico, 302. mapa

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA

DE

RELACI?N

267

CORRAL

de las copias. La tensi?n que parece haber exis importancia tido entre Mayorga el go el visitador, y la corte espa?ola, como tambi?n de Veracruz bernador (Carri?n de Andrade), a ra?z de la fortificaci?n una junta convocada la de Veracruz, cual inclu?a a Corral, puede haber tenido que ver con este de no poder obtener datos.12 En todo caso, Mayor problema al coronel Mat?as de Armona ga comision? para hacer un re de

conocimiento

lo

virtualmente

?rea,

nos

que

interior y su otra vista de

veracruzana

costa

la

to nuevamente,

de

provee

menos

aunque

contempor?nea,

inmedia la misma elaborada

e incisiva que el estudio en cuesti?n.13 La. Relaci?n de Corral es un trabajo impresionante. Est? en 1. cinco Una organizado cap?tulos: descripci?n geogr?fi ca

es

lo que

de

les sobre

el

actividades

sur

el

ahora

istmo;

de

2. Un con

madereras,

con

Veracruz,

reconocimiento

datos

estimativos

precios

adiciona

los bosques

de

incluidos,

y qui

a Bucareli, z?s en deferencia de los siempre muy consciente de reflexi?n sobre las ventajas costos; 3. Una y desventajas con una recomendaci?n dos posibles sitios para el astillero, es al rey, sobre cu?l debiera cuidadosamente fundamentada 4. las sobre fortificaciones cogerse; que reque Proposiciones rir?a

cada

asegurar

uno

de

ellos,

y,

recono

5. Un

finalmente

en el ?rea cimiento de las fuerzas e instalaciones disponibles para su propia defensa. El texto de la Relaci?n de varios mapas est? acompa?ado que obra

se

de

r?mica

con

relacionan en

maestra

adem?s

ella

colores

y

relieve,

toda el ?rea.14 Lo

trasponemos

acuciosidad

que

sus

El

directamente. en

provee

a

una

mapas

permiten

pano

en este art?culo

reproducimos

datos

una

principal, una vista

base

la

subsi

y

contempor?neos

y

con

moderna

se ve el regocijo primero de la regi?n. Sin embargo, guientes se conoce la leyenda sobre el original: ?ste cuando afectado es s?lo una reducci?n de un mapa m?s detallado que tiene ubicados los lugares madereros comerciables y que no ha sido con el mapa encontrado todav?a. Archivados de Co principal rral

se

encuentran

inferiores cos,

tabla

cada

de

varios

los sistemas

uno

estad?stica

con

mapas

de

numerosos

adjunta

a

sondeos.

con

12 Calder?n 1953, Quijano, 13 al rey (15 jun. Mayorga 1389. AGI, M?xico, legajo 14 AGI, M?xico, 329. mapa

escala

mayor

los r?os Alvarado La

informaci?n

de

Relaci?n

cursos

tiene

sobre

157-163. pp. y la Relaci?n 1781),

los

y Coatzacoal tenencia

de

Armona,

una

de

en

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


(l?mina 1primera) Mapa

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


IIS ||?$|

Corral y el capit?n'Joaqu?n de Aranda%:?? originalen AGI. Piano?de Mexico.#'S29

ji&*P*$^

^-xW?^^^^^^^^^y-^

Mapa

^^%*^L<^W& f ?'??V." \

';'i

2

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


270

ALFRED

la tierra, poblaci?n un

ella

SIEMENS

y animales en

conjunto

H.

verdad

dom?sticos.

esto hace de

Todo

absorbente.

es intrigante. Ya se ha men La evasividad de la Relaci?n cionado que el sucesor de Bucareli la pas? por alto. Humboldt us?

los

"itinerarios"

de

Crame

y Corral,

una

alegando

exhaus

tiva investigaci?n de los archivos.15 El significado de esto no est? claro. Es muy dudoso el visto que haya impresionante a la escala de Corral sin siquiera mencionar mapa peque?a si hubiera Probablemente lo Relaci?n ?ste que acompa?aba. no habr?a tenido las visto, su ensayo sobre la Nueva Espa?a serias

e

lagunas

to al sureste de tante posterior la vicerregencia oblicuas;

incluso

malentendidos

tiene

que

no

probablemente

en

fue

verdad

de

respec

los mapas

La

enfrentada.16

analizada copia completa aqu? fue encontrada el Archivo de Indias, por medio General de Lanzas

con

la intendencia En el trabajo bas de Veracruz. autorizado sobre de Bobb y evidentemente a la Relaci?n son las referencias de Bucareli, en f?cilmente la gu?a Torres

all?.17

archivados

El primer cap?tulo descriptivo de la Relaci?n (quiz?s to en el del original, mado de un fragmento que permaneci? en 1873 por la en M?xico fue publicado archivo mexicano) en su Revista inter Mexicana Universal, pero mal Tipograf?a en

pretado

sus

prop?sitos

y

estad?sticas

y,

Fue

origen.

publicado

nuevamen

con una te en 1963 por la Editorial de M?xico, Citlaltepetl ex profesor de introducci?n y notas de Leonardo Pasquel, en la unam. Obviamente supo apreciar sociolog?a Pasquel la riqueza de datos de la Relaci?n. Sin embargo, no se inclu

yen

ni

mapas

de el prop?sito original pleta no ha sido encontrada

de

el

prensas

extracto

al

parecer,

tampoco

la Relaci?n: y por ello

mencionado".18

se

compren

com "la Relaci?n sale de solamente

Claramente,

la

publica

en gran parte por el entusias fue motivada ci?n de Pasquel del r?o Papa mo provocado de desarrollo el por proyecto loapan: Espero contribuya zona tan ejemplo

15 16 17 18

que al

en este volumen... e historia de una geograf?a como a rica y llamada destino, singular nuevo sistema de desarrollo del integral extracto

el peque?o conocimiento

bella, t?pica, para M?xico,

libro Humboldt, 1809, Bobb, 1962, p. 114. 1900. Torres Lanzas, 1963, p. xx. Pasquel,

v,

reeditado

de

la

cap.

xii.

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA

estructura

la propia seg?n el Papaloapan,

las

de

la publicaci?n

comunicaciones

y

la

271

CX>RRAL

de regional, sotavento del

r?o padre,

Al momento vida,

DE

RELACI?N

es la que eje veracruzano.19

sustento

y

de

las condiciones

(1963)

en

agr?cola

producci?n

el

Pa

hab?an mejorado considerablemente, pero el pro paloapan yecto tambi?n hab?a ca?do en un largo letargo, v?ctima bas tante

El

del

espectacular

proyectismo.20

coronel Pasquel

provee

Corral,

extra?da

del

en

contenidos

breve

de

fuentes

coronel

del

racterizaci?n

una

biograf?a s?lo

da peso

la Relaci?n

del

coronel

conocidas

por

y credibilidad como

misma

tambi?n

Miguel ?l.

a en

Su

ca

los datos aprecia

en hechas de Corral y G?lvez. Nacido por Bucareli en 1731, Corral Arag?n especializ?n sigui? la carrera militar en Espa?a su servicio con distinci?n dose en ingenier?a. Hizo de las ?rdenes cuando ?ste era mariscal de Bucareli bajo a en se la dedic? Nueva 1763 Vino y pronto campo. Espa?a a hacer reconocimientos del puerto de Veracruz y su interior. sobre este trabajo en la Relaci?n Se incluye informaci?n de 1777. En 1770 trabaj? en los preparativos para la edificaci?n cerca de Perote y pocos a?os de la fortaleza de San Carlos m?s le pidi? que estudiara de la reubicaci?n tarde Bucareli la estaci?n naval de San Blas en el Pac?fico. A continuaci?n del sur de Veracruz, despu?s trabaj? en el reconocimiento de lo cual se le dieron varias responsabilidades importantes, hasta llegar incluso a hacerse cargo del gobierno de la inten ciones

de

dencia

tal que

Pasquel

cendientes

La miento del

Veracruz.

se

Corral

lo celebra,

hizo

sin dejar

prominentes.

calidad de la informaci?n de algunos de los juicios

autor.

Es

claro

que

se

trata

veracruzano

de relacionarlo

y

es

como

con des

en la Relaci?n y el razona son las virtudes principales de

un

talentoso

observador.

como para seguir es lo suficientemente Corral perseverante uno tras otro muchos de los r?os de estas tierras bajas; es observador los rigores del am y evidentemente inquisitivo, no lo acobardan. biente Vale preguntarse si la cancelaci?n a un proceso tan como del proyecto correspondi? riguroso el seguido por Corral. i? Pasquel, 20 Secretar?a

1963, p. xxi. de Recursos

Hidr?ulicos,

1972.

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


272

ALFRED

sur de Veracruz

El

vez

en

regi?n de Corral

sur

Veracruz

que

SIEMENS

la Relaci?n

que

sugiere

Pasquel primera

como

H.

es

la

representa una

como

considerado

las desde coloniales sola regi?n.21 Las Relaciones geogr?ficas son por sur del golfo tierras bajas y a lo largo de la orilla en sin excepci?n.22 Villase?or cierto segmentadas y S?nchez lo su Theatro trata las principales Americano jurisdicciones cales

su mayor

separadamente;

y pol?ticas

religiosas mente.

con

norte

L,a

sur.23

Veracruz

de

ralmente

y

negativa

el

unidad era

?rea

a

respecto

se restringe

tierras bajas del golfo. Humboldt

condiciones

las

lo dem?s

despacha

mucho

generaliza

Clavijero

en

est?

inter?s

tanto

y por

se

que a menudo

r?pida las

todas

a la extremidad era

le daba

gene como

considerada

La Relaci?n da cuerpo a una lastiges Durchgangsland.24 en es bastante sistem?tica m?s mucho y positiva perspectiva ein su

tratamiento.

El mapa de Corral sugiere una unidad ambiental natural, los mapas modernos, tal como lo hacen del clima, la vegeta ci?n

y

las

terrestres

formas

estas

de

tierras

Estad?stica

bajas.

la regi?n ha sido por mucho mente, tiempo y todav?a es un de Oaxaca, datos municipales y Tabasco problema; Chiapas deben agregarse a aquellos del sur de Veracruz para integrar una

visi?n Los

espa?oles

las tierras bajas

del

Col?a.25

Mucho

m?s

rior de Pasquel, de

acuerdo

con

el el

uso

tarde,

las

de

parte

invasores

primeros

r?an a todas

esta

de

completa

sur del

como

se

sur de Veracruz com?n.

Corral

tierras

bajas. se

evidentemente indica

en

fue

llamado

usa

este

refe

o

como Ul?a

golfo

la

ante

cita

Sotavento

t?rmino

y

su ge~

en un sentido direccional o aun clim?tico mel?, barlovento, con respecto a la costa a los dos lados del puerto de Vera cruz, del mismo modo que de Al varado y por cierto del canal al lado sur del istmo. Cara al oc?ano, que sale al Pac?fico los barlovento significa izquierda o el lado del cual vienen es derecha, o el lado hacia el vientos de la costa. Sotavento o quiz?s donde golpean en la cual ?stos vienen o se dirigen, orilla. Algunos clim?ticos de estas costas, graves problemas en direc los nortes del golfo y los huracanes particularmente 21 22 23 24 25

Pasquel, Vid. nota Villase?or Schmieder, Schmieder,

1963, p. xv. 6. y S?nchez, 1746; 128. 1962, p. 1962, p. 127.

Clavijero,

1789;

Humboldt,

1809.

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA

se

a lo largo de

al norte

ci?n

enmarcan

nentes, para cionado

en

y nos referirse

La

estas

aclaran a una el

por

la

Un

el de

pesar la

de

son

perti sotavento

t?rmino

que

san

sido

haya

la ganade

y

agricultura

la posconquista

n?cleo

vago

a

de M?xico,

alusiones

correcto

colonizaci?n,

sur de

Pac?fico

Estas es

regi?n, com?n.

r?a en el Veracruz regiones.

la costa del

no

273

CORRAL

direcciones. que

uso de

historia

DE

RELACI?N

sub

ha producido es

asentamiento

ya

en

evidente

el mapa de Corral. En las primeras d?cadas del siglo xx este se hab?a hecho m?s denso y virtualmente n?cleo extendido el sistema de asentamiento hacia la frontera de Tabasco; y la

tenencia la

En

restringida agraria afectado

la

de

tierra la

actualidad,

principalmente el afectado

ha

?reas

eran

todav?a

cosecha

esencialmente a

comercial a

?rea

este

viejo la misma

de

colonizadas

agr?colas

coloniales. contin?a

escala gran La n?cleo. manera

por

reforma en

que a

tiempo

largo

ha tra

v?s de todo el pa?s. Las haciendas han sido divididas y se un gran n?mero ha establecido de ejidos y peque?as propie dades privadas. Sin embargo, el complicado del eji problema es

do

mo

tan

serio

es mucho

aqu? m?s

que

como

s?lo

en

todas

una

bajas del golfo. se extendi? El centro hacia desde la segunda guerra mundial en la forma de ejidos, nizaci?n del contexto dentro restringida dades privadas de independientes tasaron han que Corral y Aranda La yadas

agricultura en gran

a

y el trav?s

neolatifundis de

las

tierras

las orillas este y sur norte, con nuevas formas de colo colonias (propiedad privada de comunidades) y propie varios tama?os. Los bosques sido empujados hacia atr?s.

su han tomado y la ganader?a que apo lugar medida el de migrantes aventureros, por trabajo a hacer es de Veracruz el interesante lugar que

contribuyen ahora. Se

est?n

de muchos

de

largo

partes

palabra

considerando

nuevas

los constre?imientos

posibilidades,

de ?reas

libres

colonizadas

ya

por

tiempo.

Hidrograf?a

y red de

transportes

del

siglo

xviii

En la Relaci?n de Corral, el sur de Veracruz aparece como un mundo lleno de agua. La log?stica y el prop?sito del re conocimiento redund? en largas descripciones verbales de cur sos de agua y en un ?nfasis en ciertos rasgos hidrogr?ficos. Se puede la de la mayor huella seguir parte de estos cursos en la actualidad, en los r?os pero parece que hubo cambios

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


274

ALFRED Blanco

Papaloapan, de

guraci?n

mas cos,

H.

SIEMENS

como y San Juan costas del istmo.

ambas

en

tambi?n

la

confi

Se encontr? que los canales de las barras de los dos siste fluviales el Papaloapan26 y el Coatzacoal principales, ten?an aproximadamente de profundidad cinco metros

en

noviembre,

de

tiempo

crecida,

y

en

metros

cuatro

abril

cuando

el agua bajaba. Los autores del reconocimiento juz libre en garon que si se dejaba un poco m?s de un metro termina tiempo de crecida, pod?an pasar barcos de guerra dos,

de

por

ejemplo.

o

treinta

terminar

cuarenta

Barcos ser

para La

fragata

ideal no porada, m?s lejanas.27 El so

sin

las

prohibitivo redeposici?n navichuelos tributarios blemente con

era

un

velero

en

la fortaleza

la

fortaleza,

no

sin

ellos

que

pen

de

de San Juan

veloz

fuerte,

fragatas,

llevarse

y

de

tambi?n para por lo tanto, anulaba

tem

toda

el

costas inclu

proyecto.

en el r?o Coatzacoalcos canoas y, proba pocas se hace es a un lo que barco construido referencia canoas como Era encontrar com?n la trajinera. tronco uno usos los de ahuecado; representaban

a

tablones, de

es

el

antes

y sin nudos, estas ci?n de medio

instalaciones

clase

que

como posible dragar los r?os, pero el costo era era temporal debido a la la utilidad y adem?s en las corrientes el Por por supuesto que golfo. los transitar libremente peque?os por pod?an en las tierras bajas. Se de los sistemas fluviales

de los bosques importantes llama piraguas y tambi?n cayuco como

en

s?lo para el golfo sino l?mite de profundidad, en

la

de

unas

mencionan

hechas

como

tendr?an

construirse

instalaciones

Se consider?

ca?ones,

grandes

completados

saban que podr?an Ul?a.

m?s

com?n

t?rmino y

se les En la Relaci?n tropicales. en lenguaje bongos, tabasque?o; usual.

moderno

el cedro despu?s, era particularmente y graciosas de transporte,

En

tropical,

tiempos con su

la para Todav?a

apropiado naves.

espaciosas a menudo

de

con

de borda. el mapa de Corral muestra Probablemente otro las rutas por agua cisi?n que cualquier

un

Corral,

tronco

motor

largo construc son

un fuera

con m?s pre tierra a

y por

26 Corral usa la imagen de un ?rbol de profuso des para ramaje la forma de este sistema Los fluvial. que usa para de apelativos el r?o van de acuerdo con los cambios de nombre ?ste va signar que se encuentran Es as? como tomando. los nombres Tlaco de Alvarado, o en del lugar eni que uno est? situado talpan Casamaloapan, dependiendo es ahora la descripci?n de lo que la corriente del del sistema principal Papaloapan. 27 Landstrom, 1961, p. 128. cribir

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA

trav?s del sur de de la colonia. Un Espa?a muestra en m?s detallado una

sobre

jado

base

de Humboldt

ser

lo que deben ron reconocidas La

por

de

por

sur

lejanas

Veracruz

de

Las

las

dif?ciles llenas

est?n no

fue

constitui

estaba

ven?an

mercader?as

tan

distancias

a

son

Tehuantepec errores. Obviamente, cuidado.

b?sicos.

componentes lo menos

in de

alrededor

corresponden

pueblos

Mar

un

incluye

caminos

de

bajas

del

transporte

varios

de

las m?s

simplemente el mismo

con

de

red

por mar

los

pero

tierras

Las

de

da

a

del Valle

red

rutas

las pero Garc?a

Corral, Bernardo

la

y Corral,

reconciliar.29

de

del marquesado

mapa que rutas cercanas Las

Tuxtla.

la

cfue

muestra

teresante

de

mejor

aproximadamente.

su estudio

t?nez en

275

CORRAL

Veracruz y el istmo en los ?ltimos tiempos en el atlas de Humboldt de la Nueva mapa la red del rinc?n norte de la regi?n.28 Es su toponimia dibu y est? inmaculadamente

s?lo

corresponden

DE

RELACI?N

como

lejanas

Ta

y luego a trav?s de uno u otro de los sistemas fluviales en operaci?n, Hab?a un paquebote quiz?s para el principales. basco

tanto

transporte can

informaci?n este

como

pasajeros

de paz,

sistema

correo.

del

los buenos

un

manten?an

unir en

de

como

po de guerra

en vig?a con respecto como fluvial

cercano

el

a en

en

Tanto

ciudadanos Coatzacoalcos

ese

tr?fico.

los de

San

tiem

de Acayu re

para

Los

tanto

barcos, y Papaloapan,

Juan

eran las mercader?as donde llegaban al fin de la navegaci?n, se en les llevaba hasta custodiadas y que bodegas guardadas al

interior

por tr?fico

limitado estaba

bajas

entre

pales

mu?as para a menudo g?an nudo

recusa

a

trav?s

de

las

rutas

como

el

que

se

principales. en las ve?a

a

los

rodante

probablemente Veracruz y

a

corr?an

que

restringido ciudad de

la

lo

perpendiculares en

prominentemente del transporte

ancho a

y

centro

los

de

princi veredas

Hab?a

todas

las

sistemas

Acayucan, comercial.

caminos

M?xico.

tierras

fluviales.

ahora

m?s

Tan tierras

bajas, Conver

que una

Se muestra

nunca com

Los caballos y mu?as pleja red de rutas detr?s de Veracruz. eran numerosos en las haciendas de todas las tierras bajas en la tabla estad?stica y hab?a siempre mu como se apunta no debe la red completa chos m?s en tr?nsito. Sin embargo, ser

en

principios de

mercader?as

siglo por

28 Humboldt, 1969a, 29 Garc?a Mart?nez,

xix

parecen de

algunas

mapa 1969.

terrestres Las

condiciones.

pobres

del

rutas

Muchas

sobrevalorada.

estaban

eran

Relaciones

mostrar estas

tortuosas estad?sticas

que

veredas

el era

y de

transporte decidida

9.

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


276

ALFRED

mente agr?cola,

tiempo: sus

a Guichicovi, a nuevamente

un

de la

parte

requerir?a

un gran

ser?a que en tomando r?a, ni mucho ofrec?a ambas

menos

del

cruzar

puede

que

plataformas

gigantes.

so una

de

serie

nes

nucleares

no

puerto, sur al

no

y un

canal

m?ltiple istmo

en

propu la

bajo

los

de

cima.32

el uso de explosio

se sugiri?

un

se dirigi?

del

barcos

para

pasar una

mexicano

ingeniero

t?nel

Unidos

excavar

para

se con

saludable.

pensamiento

Silva Crame, Noriega, Galton,

al

refiere otros

naje y quiz?s

so 31 32 33

1960 un

En

el

para trav?s

a nivel

del

mar.33

Final

a Panam?.

de nuevo

ambientales

Corral relaci?n

con

proposiciones elaborado esquema a acarrear?a barcos

represas

la atenci?n

Rigores

el

sur

un

del altura paso sensato y juicio se el presente, o tren. carretera por

por

r?pidamente

1964 en los Estados

mente

o

que

un

incluyendo ferroviaria

En

punto

dram?ticas

producido

a?os, red

que costa

para directamente

apropiado

es

pensa acarrea

de este cruce para el comercio de significado potencial con sus formidables las Americas, obst?culos, junto

El todas ha

el istmo

el

Corral

la verdadera ya que ser un ?ste parece En ha prevalecido.

clara.

es

efectivamente

ya que

la

mar

el paso

tambi?n del Coatzacoalcos. Se podr?a fuera del alcance de la habr?a estado

momento,

todav?a

a

que

un

de

direcciones,

mejoramiento del nivel

quebrado. los beneficios

para

especialmente un sitio

y en

que

propugnado

un canal

Un

muy

caro

cuenta

hab?a

Crame

ingenier?a,

terreno

el

de la desembocadura decir que el trabajo tecnolog?a no estaba

de

terrestre

paso sugiri?

necesitaba

ruta.

la

el

Corral

s?lo

trabajo

y demasiado

ba

en

de

en

tierra

por

istmo

alto

relativamente

lejos

la producci?n

lejanas.30

Tehuantepec. era lo que

canal, que el antes,31 terrestre

a?os

en

regiones

afluentes

unos

severamente

a lo ancho del istmo por largo habido movimiento fluvial a lo largo del Coatzacoalcos por embarcaci?n

barco

por vez

SIEMENS

restring?a en

especialmente

Hab?a y

esto

lento y que

H.

clima

factores Los

factores

una

manera Un

en

cuesti?n

resumida es

lugar

en

Herzog, 1944, pp. en AGI, Mexico, 1960. 1964, p. 24.

ese

sobre

tiempo

y en saludable

ser

parecen

del aire. Esto parece

la circulaci?n reinante

de

ambientales.

reflejar el

origen

el

dre

tanto mias

x-xi. inscripci?n

del

mapa

302.

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA m?tico

DE

RELACI?N

de enfermedades, algunas como tambi?n amarilla, sobre Cada comentario

fiebre didad.

la Relaci?n Estos

insectos. los

est? dos

pos

es

Como sectos

de

jas antes

y despu?s

en

lente

el diminuto

quito,

es

picadura

llamado que

a

tributo

muy

la

los

Pariente

zancudos.

punzada

crecen

pronto

tambi?n sus huevos

causando

la v?ctima.

rante

la

Sin a

estaci?n el

embargo, los

fue

Las

que un

y

tiempo

pocos cuidado

considerables

tento

anterior

zacoalcos

sus

de en

que

fueron

de

se hace

produce

p?rdidas construir atribuidas

de

animales e

debilitamiento

du

infecci?n.

el m?s se

los

infec

bicho de la sangre

chupando

que

pulga

a menudo,

y

Su

la piel,

hediondo

como

listas.

encuentra

repulsivo a

lo

cual llamaron moyocuile y que bot fly (Dermatobia hominis)?4

huevos

d?as

las tipo

a hombres

apareci? monstruo

al del Coatzacoalcos, haber sido la human

introducci?n

gusano con

insecto

expedicionarios

largo puede Xa

ataca garrapata causando seca,

La

en

y,

exce mos

del

a trav?s de

picaz?n

ba

prosa

Un

in

los

tierras

cercano

aguja.

tiem

medida.

sobre

producido

han muerto de ello. Un ci?n; muchos el sue?o alcoba llamado talaje distrae de

en

las

de

aparece

una

de

obst?cu

sido

Corral

Viajeros

han

en

de

plagas

bajas menor

en

aunque rese?as de

de esa ?poca

introduce

han

son, las

sobre

tierras

las

como

"temperamento"

corolarios de

temida la

sobre

otro

por

zancudos.

jej?n

como

nigua

cerca

lo

o

clima

y sus desarrollo

esperarse, con los

comienzan

el

factores

el para todav?a y

importantes hist?ricos

la

particularmente sentido com?n

de

seguido

277

CORRAL

bajo muy una

de vidas un a

la

humanas

barco esta

"..

piel,

grande, dif?cil llaga

causa.

en

las S?lo

un .engendra sac?ndolo y no . .". curar. de

despu?s

del

in

el

durante orillas

Coat de

130

la "doctrina del mosquito" la Relaci?n, a?os de ser escrita en M?xico. fue entendida sobre la fiebre amarilla y aplicada el portador de la enfermedad, fue erradi El Aedes aegypti, del comienzo cado de la ciudad de Veracruz poco despu?s en las otras severamente reducida del siglo xx y su poblaci?n todav?a comunidades de las tierras bajas del estado.35 Tom? los mosquitos m?s tiempo combatir efectivamente portadores del g?nero Anopheles. de malaria

34 Kirkpatrick, 1957, p. 177. 33 Howard et al., s/f, pp. 435-436.

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


278

H.

ALFRED

SIEMENS

?tiles

Bosques Por

los

que

supuesto

con

bosques

se

Corral

que

encon

tro en las tierras bajas y en las lomas vecinas todav?a no hab?an sido encontrados los chicleros ni por por saqueados los contratistas del veinte. del siglo diecinueve y comienzos Las horribles de las de trabajo en las monter?as condiciones tierras

ha

Traven

que

bajas,

sus

en

descrito

de

"novelas

la

todav?a (por ejemplo, La rebeli?n de los ahorcados), jungla" eran cuesti?n del futuro como tambi?n lo era el dram?tico avance

la colonizaci?n

de

de vegetaci?n Middle es

American ahora.36

Las

encabezadas como

llamado caovano se

una

veces,

variedad al

refer?a

del

chicle;

cies; nole,

b?lsamo, llamado

taiz,

tavi.

y

de maderas

tierras

puede conocido o

algarrobo claros est?n

No

la Relaci?n

me

otra

caoba

veces

Corral

las partes

como

que m?s

copal; en

quebrahacha los nombres

bien

llama

drenadas

seguramente la fuente tarde a

referido

era

y que hoy Se menciona

caoba.

maria,

zapota), haberse

que est?n

Cedrela

macho

de

of

abstracci?n

consideradas

cedro

en

mapa

extranjero era la

La

palo

(Achras

chicozapote zapote, que tambi?n

en

algunas

duras

guayac?n;

bajas:

la

(probablemente en el que

confusamente, con el nombre

usualmente

las

se

otras

y

era

com?nmente

espa?ol.

la que

macrophylla),

conoce

de

cercana), o

especie americano

cedro

(Swietania

eran ya el cedro

era

Una

preciosas. o una

xicana

mencionadas

especies dos que

por

no

Un

en el Handbook

aparece

todav?a

Indians,

la ganader?a.

y de

agr?cola

tal como

natural,

varias

cociute; otros

actuales

espe guapi

para

lugares; los dos

es dif?cil atribuir t?rminos bot?nicos ?ltimos y, en verdad, a la mayor parte de las maderas en la Relaci?n. identificadas Se mencionan asimismo dos tipos de roble: encino y roble. En

casos

ambos

la

referencia

ser

parece

a

la

especie

dominan

te de los restos de un tipo curioso de vegetaci?n, plantas de clima templado que quedaron el per?odo c?lido que durante en aquellas sucedi? al ?ltimo partes de las per?odo glacial tierras

bajas

la vegetaci?n madera

dura

hasta

tropicales,

boscosa

eran

de yos en tiempo de madera para

todav?a Corral. cascos,

36 Wagner, 1964, 37 G?mez-Pompa,

bastante ?l

los

cubiertas

p. 223. 1973, pp.

no

ahora

tropical.37

Los

totalmente

robles

y otros

a

adaptadas

?rboles

de

los arro desde asequibles como abastecedores consider? y

accesorios

de

muchos

ti

99101.

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA la

pos;

correlaci?n

entre

misma

279

CORRAL usos

y

especies

es

espec?ficos

detallada.

muy

Las

un

coniferas

requeridas

arroyos

abetos

que

e

incluso

explotaci?n de la orilla

a

presionantes tras de esta

critura en

remansos

ladados

todav?a

los

en

para cincuenta

eran

do jas minar

ah?.39

la desembocadura

Durante

gran

abastecida

de

hasta

se

que ese

val en Cuba

siglo

Por la

de

Europa dieciocho

maderas

siglos Nueva para los

a

fin puso y comenzar

la el

se hab?a

fabricantes

de

finos.41

La

brados

Corral por construcci?n

de

sajeros

cos all?

sobre

eran flotaban

la

En

tecnolog?a

tirados hasta

por

bueyes

"la

las

barcos

y de

a

la madre

y caoba

por en

tiempo.

los arroyos

manuales.

de

talaje

supuesto, para comentarios

hay ese

des en siglo

incluyen

en la confecci?n

usada, la Relaci?n

ter na

sitios

los

ba

al

sacada

de

ya

tierras

ampliamente comienzos del Inglaterra,

en

sien

construcci?n

tropical

usaban

hasta

tras

tiempo

barcos

de obra de

cedro

maderera

aserraderos

veces

los utilizaban era

tambi?n

a ser

para ese

es

la

continuaba por de

Se

armarios

madera

prosaica.

Habana

y blandas construcci?n

exportado

de

de

a

de madera dura 1770, sin embargo,

a la mano

Espa?a tropical. la construcci?n de

el famoso Chippendale,

do

muebles

La

previos

parte

siguiente:

de empleo

priva

patria".40

que duras

Coatza

astilleros

guardados

de

duda

Sin

r?o

los

a?os

troncos

Los

posteriormente.

escasos

y

templada facti m?s

del

altos

abastecer

de

cerca

salinos

m?s

tambi?n deben haber existido bosques Cuba misma. Al final de la d?cada de eran

tierra

turbu pinos

de

afluentes

cortadas

sido

alrededor por la Relaci?n.

de

los

acantilado

los de lugares se encontraban que pino restos estos im de de Perote; en d?a. Mues verse hoy pueden en una embaladas peque?a caja

fueron

de

hab?an

Habana

los

de

rey.88

coniferas

coalcos

presentaban

trav?s

de

bosques cerca

la meseta,

al

Las

a

el por encuentran uno

Corral, los

eran

bosques madera

enviadas

La

Para

fr?a.

arboladura

transportar

descend?an que se normalmente

ble

la

para

Era dif?cil

problema.

lentos

y

DE

RELACI?N

Los

crecidos

Algunas

de nom fines pa tron

y de

maderas

38 Bucareli a Carlos III en AGI, M?xico? 3221. Al 1931, N? legajo de un duplicado un escribano de la carta adjunta, margen apunt? que no se de las muestras. proporcionaron duplicados 3D G?lvez al gobernador de Veracruz en abr. Con AGI, (23 1776), 637. trataci?n, 40 Humboldt, 1969b, p. 123. 41 Lathan, s/f, p. 39.

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


280

ALFRED

como

el

m?s

Hay se

un

en

ausencia nera

de

es

de

poner veces

desde

derable

talaje desconocimiento

c?menes

de

esta

o en claros y de la

pejados.

ci?n

La

costos,

plantaci?n

a las enfermedades.

a

anticomercial r?gimen

Corral

cuidadosa.

criticada

sido

sobre

el

se

daba el

permitir

significar, ralos una

es

el hecho

menciona

que

sus

en

talaje

des

invita

de

que

se da

todav?a

y

o

a

tierras.

haber lo que es indicado puede de una sabidur?a completamente

respecto:

con

puede

bosques

?pocas

desbroce

s?lo

de

descanso

largas

dentro

un

de corte

y

selec

fines dom?sticos.

tivo para

Gente,

este

lo que

compactos

Corral

supuesto

milpero

completa ma una

teorizaci?n

de

replantaci?n de bosques

nombre "naturales", algunos a se rehusaban los indios,

Inconscientemente tradicional y por

a

un muestra consi tropicales bosques en que la manera de espe dispersa crecen en este normalmente especie tipo en se efec la sucesi?n de que plantas

t?a en ?reas boscosas y

ha

tropicales

pero

la

Sugiere m?s

explotaci?n

en

t?cnicas

respecto

cri

?rboles

talan

los

cualquier del modo

bosques,

una

esto

Corral a

replantaci?n.

entonces,

en

sostenido

se

con

los taladores

madereras

dura.42

que innecesariamente

de

balsas

pr?cticas

todav?a

pr?ctica

de

a

ser por de ma

flotaban en

el siglo diecinueve

En

sarc?stico

y sistema

alg?n en

imprevisi?n

muchas

de

que

inmaduros

menudo

La

esc?ndalo

en

la manera

no taiz, acarrearse

pasajeras

y desperdiciadoras.

convirti?

tica

el

que

menciones

que

incontroladas

SIEMENS

y

guapinole ten?an y

pesadas liviana.

m?s

dera

el

copal,

demasiado

H.

comunidades

y subsistencia

A juzgar por su tratamiento y m?s bien super descriptivo del ficial en la Relaci?n, Corral consider? que los habitantes una sur de Veracruz, sus comunidades tendr?an actividades, y menos de construcci?n directa para el proyecto importancia de construcci?n naval que los materiales y el acceso a ellos. se consider? de d?nde determinar Sin embargo importante de manu el trabajo, el sustento y las facilidades provendr?an tenci?n.

De en

nantes

Los laci?n

hecho, el

datos est?n

42 Melgarejo

se

?stos

de

sobre poblaci?n resumidos

Vivanco,

en

el

1960,

en

transformaron

acerca

argumento

la

ubicaci?n

p.

?ptima.

a lo largo de

esparcida cuadro

puntos

1.

Categorizaciones

culmi

la Re con

223.

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


150 1 450 3 dos, a deduci aproxima Totales50 dos

Mulatos o pardos

320

500 12 700 9 3600

700 25

311

260*

1836

4600

22 000

700 82

Mestizos 194

460

Indios

597 5 941 2

437 15

fines Considerado la de Relaciones datos base las sobre geogr?ficas (ver de del *cabezas 30), nota siglo como en Cuadro 1 Poblaci?n 1777 en

incluyen El cifras Las tambi?mdultos por viudos, solteros. casados total ** multiplicado ha como se y2. Espa?oles

80

?stos *** familia. de est?n "hombres", aqu? pero considerados cabezas como aparecen

159 71

000* 10

* 284 860

900

144*** 1

Vecinos

familias de promedio cuatro miembros. un

Tehuantepec (provin

Andr?s San Tuxtla

de la N?cleo cuenca Santiago Tuxtla con Haciendas (sur de del Papaloapan Comunidades o y Tlacotalpan Catemaco** regiones Alvarado

Acayucan** Gui chico vi

incluye #**# mestizos. Incluye ***** negros.

Veracruz) cia) 8.

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


282

ALFRED

?reas fusas, dos variables en m?ticos de

las

no en

Se

altas

tierras elemento

como

con

adyacentes eco

de

menciona

en la ?poca

tan

gra proble

contempor?neos.43

lo que

la predo en los ran

la colonia.44

de

temprana

es

podr?a a

respecto esclavitud

la

la

expresamente

tambi?n son

de

diferente

negro,

sur de Veracruz

chos del bajas

es algo

racial

del

Corral

SIEMENS

fuera el estudio, por dejadas exactitud de y generalizaci?n, como en otros censos estos datos

La distribuci?n perarse minancia

H.

en

esclavitud

las

tierras

su Relaci?n. una

obtener

puede

cifra

total

las

para

aproximada

tie

rras bajas en el mapa de Corral sumando el total deducido en la tabla, m?s las siguientes cifras: a) la poblaci?n de la 45 ciudad de Veracruz (16 000), como la da Humboldt; b) un estimativo

c?lculo

como

tendr?a

que

base

el

n?mero

ci?n

en

india

las

de

vecindades

comu

de

en el interior nidades que aparece en el mapa Veracruz (cerca de 10 000) ; y c) una estimaci?n

inmediato de de la pobla

mencionada

Acayucan,

pero

es no enumerada 10 000). El resultado por Corral (quiz?s del total calculado casi 120 000, lo que representa actual, 1/15 la

sobre

base

una

de

de

serie

censos

recientes

La

y mapas.

entre las cifras que Villase?or y S?nchez da para disparidad de las tierras bajas y las cifras corres [as ciudades principales en la Relaci?n, es muy notable.46 En un lapso de pondientes haber a?os la poblaci?n de estas ciudades treinta parece en

aumentado do sas

algo del

oeste,

cientos

varios

como

dram?tico, pero

es m?s

ciento. por la migraci?n

Puede las

que

probable

las

de

ocurri

haber ?reas

monta?o sean

estad?sticas

erradas. La

varias

considera

Relaci?n

otras

cuestiones

demogr?ficas.

la vacuidad de la regi?n del Coatzacoalcos Se menciona bajo, inmediatamente del per?odo de la despoblaci?n consecuencia a la conquista. Las canoas que viajaban por el r?o posterior eran en

las

pocas. ?ltimas

Esto,

por d?cadas.

es una y Coatzacoalcos Corral deduce que mano de obra disponible Humboldt, puesto. con neralizadas de

falta

43 44 45 46

mano

en respecto obra de

supuesto, Se ven

ha

cambiado

muchos

barcos

ciudad pujante. la cantidad y son suficientes consideraciones a

las

agr?cola

tierras y

ahora

r?o

el

de la las habilidades astillero el pro para posteriores menciona

bajas, otros de

ii-ni. Silva 1944, pp. Herzog, 1970, p. 280. Chevalier, libro m, Humboldt, 1809, cap. vin. y S?nchez, i, pp. Villase?or 1746,

dr?sticamente en

267,

tipos.

277,

y m?s una Las

ge

gran razones

366.

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA

esto

?l vio para

que severo

lestas

tareas

tierras

bajas,

los precios blemente

a

en

y hombres

que

lo

por de la

fue

tanto,

comida

en

de

las

embargo, son que

cos

un

caracterizaciones poco

a

parec?a estaba

s?lo

son los

incre?

?l

teniendo

tratadas son

de perfil. ?ni

Los

pocas.

locales.

espa?oles

a los como

Varios grupos impresionaron ind?genas particularmente dos oficiales: los del alto Papaloapan fueron considerados fuertes

"muy ellos

al y aplicados nadadores excelentes;

eran

eran

huantepec boriosos".

escribe de

"..

aproximadamente

los mexicanos

nativos

al mismo una

de

algunos de

los que robustos

sobre

tiempo manera

y S?nchez hace un agr?cola de Acayuc?n

Villase?or la econom?a

m?s,

bien hechos, .generalmente recuerda al muy notable Clavijero,

nos

Esto

a?n trabajo"; encontraron

las

tanto,

ingleses

negativas son

menospreciados

de

y mientras le

los

y

como bordo, estas mo evad?an

desarrollo

retrasado

su impacto en la costa del golfo. Las gentes de las tierras bajas Sin

El

excesivo

a

de

id?neos

Veracruz

amenaza

La

altos.47

servicios

la migraci?n.

trav?s de

283

CORRAL

en el reclutamiento

resid?an costeras

defensas para la manera

tambi?n

DE

RELACI?N

de Te y

la

quien

la industria

respetuosa.48

comentario en 1746:

sobre

la gente

y

... es

tan f?rtil, ofrece cuatro anualmente cosechas de que pa?s no ?ste en otras tiene la y como expendio juridicciones, abundancia hace sean muy los indios de ?sta que poco al con arrazar ?nicamente los montes, pues aplicados trabajo,

ma?z, mesma

horadar mesmo

la sucede

cultivo

un lugar,

cualquier

tar una que

calamidad

otros

mas, pero rras bajas

han

de

problema sin algo

del

econ?mica.

?l como

considerado

que quiz?s de ese tropicales

similares

eran ve

z?s demasiado

todav?a un

problema

ben?fica

mercado; circulaci?n

de

indica

Humboldt

47 48 49 so 51

sus

siembras, rado ni

y lo otro

equivalente.49

reconoce

Esto en

a punta tierra hacen de estaca, con el sin el beneficio frijole,

ve

sobreproducci?n,

limitaciones

algo

algo

cincuenta

en

a?os una

diferente:

y gente

que

tecnol?gicas

censurable

sean lo mejor Problemas tiempo.

?stas

evidentes

represen

podr?a

no

m?s naturaleza

desea

s? mis

para las tie de mercado tarde.50 qui

esforzarse.51

libro 1809, in, cap. vin. Humboldt, libro i, cap. xvii. 1789, Clavijero, y S?nchez, Villase?or 1746, i, p. 366. Silva Herzog, 1944, pp. x-xi. Humboldt, 1809, libro m, cap. vm.

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


284

ALFRED

M?s

verdad

de

las

es

esto

tarde

en

por un clich?

es

com?n

gar,

usado

se ha sean

ya

tipo de

se

hubieran dos

Los C?rdoba

y en

tierras un

el

han

bajas

racruz

sido

efectivo una un

durante

largo

cuenca

en

los

y

tiempo, Los

de

re

Orizaba,

rincones

presa las de

todav?a

lo

la

estaban mite que los esclavos pr?fugos que ?l encontr? mente en una empalizada de escondidos ("palenque") sal?an

y

milperos

en

es

la Relaci?n. Sotavento"

un

habitantes de

mayor?a

la

sostiene

pero

son

que

comunidad

Leonardo

inicial la cual viven

ahora

que

industriosos

pac?ficos,

pueblo

ocupaciones, de los

espa?oles

Algunos

trabajar

como

pintoresco, eran

variados

como

lo

vecinos taladores

la

han

comerciantes

y

como

alabado

rival de Alvarado.56 mostrado

iban

"Perla

tarde

ten?an

racialmente

ha

detalle

mayor

la llam? m?s

autores

otros

eran

en

retratada

Pasquel

y muchos del

capitalistas. a

viajeros, abierta y

folkl?ricamente

lugar

serie

los

son,

cazadores.

Tlacotalpan

de

ques

a

robar para comunidad

una

en

refe

cimarro "negros a Ve la de capital ad Corral colonia.55

caminos

per?odo

Este

pero

de

t?rminos

Los

all?.

de

buscados.

racial

origen m?s.54

de pr?fugos la moderna de

esclavos

los

lu

primer

aparecido. una comunidad

mucho

por

para amenaza

es

Tradicio en

de Corral,

si los que s? habr?an

los

cuali

empleado.

coloniales.

a los an?lisis

la

a

la

t?rmino

El

mal

muy

es

lo

alusi?n

campo, de a caballo, de m?sica y mucho

cerca

o

nativos

encierra

que

encontraron por en

lugares, Tonto

r?o

tierras. se hace

tiempos de

puede apreciar sido diferentes,

otros

refugio fueron

nes"

vaqueros comidas,

investigadores establecida

cientemente Alem?n

o

rara vez da vida

color

ocasionalmente rencia

los

a hombres

granjeros sus propias

con

mixto,

en

ya

manera

los de como

persistente

probablemente

aplicado

una

de

y, pereza

veracruzanas.

peculiarmente

haberse

nalmente

52

nombre

evocativo

en d?a pero

hoy

Debe

un

tan

de dichas la Relaci?n

y productividad opulencia En ninguna parte de con

SIEMENS

Sartorius por La Ratzel.53

repetido

denigrante, tierras bajas

gente jarochos, culturales dades

H.

y cuadro

el pero

a

peri?dicamente aserradores.

52 Sartorius, 174. 1858, p. 53 Ratzel, 369-388. 1878, pp. 54 Para la riqueza obtener ideas sobre algunas * cho" ver Santamar?a, 1959, p. 630, y West Augelli, 55 Melgarejo 124-125. Vivanco, 1960, pp. 56 su comentario en la introducci?n hace Pasquel 1959.

no

Algunos

del 1966,

Los, una 1. La

grandes

los bos eran

t?rmino "jaro p. 364.

(p. xni)

a C?sar,.

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA e

cazadores

otros

incluso

DE

RELACI?N eran

285

CORRAL

y

agricultores

en

ganaderos

pe

tambi?n fabricantes de ladrillos y baldo que?a escala. Hab?a sas que trabajaban con la arcilla disponible en la vecindad. Al comenzar el nuevo siglo se inform? desde Tlacotalpan que hab?a ser

"una que una

como

de

tiempo

del

adaptado en elevados en

transportaban

del

proximidad racruz. Tambi?n

el de

de

Sin

lugar

por

la

de otro

del

y

dice

del

hacienda

la

per?odo era

se

supuesto,

ganader?a

colonial,

suprema

entre

verifican

tipos

y

debido de

los

y a la

los

Ve

lejos

de

io

57 Silva Herzog, 1944, p. vin. 58 Secretar?a de Recursos Hidr?ulicos, 1972, so Chevalier, 279-280. 1970, pp. 145-146,

insectos

Veracruz.

del Una

en caso de ataque. con un an?lisis de si no Tlacotalpan, Relaci?n

que

de

que

cerca

viviendo

especialmente los

se mostra

facilidades,

bajo,

gente poca estaba

r?os

los

especialmente era clima mejor

el

que

el

Tlaco

del de

indicado,

tipo de

del

por afluentes

agr?cola

Coatzacoalcos

muy

los

producci?n

misi?n de rescate habr?a sido muy dif?cil Se le hab?a presentado al rey, entonces, ubicaci?n y habr?a sido dif?cil no escoger se hubiera dejado de lado la idea. en la Los comentarios que se hacen agricultura

pa

baja

Corral

se ha

importantes,

consideraba

Hab?a y,

problema:

la parte

embargo,

como a

taladores,

se

en

como promisorios las desembocaduras

comunidades

odiosos.

este

que compet?an el ?rea de los

en

lugar,

primer

los alrededores

segundo

en

a la existencia

alrededores,

menos

tan

barras

de

presencia

en

la Comisi?n

tlacotalpe?os o plataformas ver c?mo todos

de

lugares

restrictivas.

igualmente

la

r?o

los

que con

tambi?n

madereros

Las

del

en

inundaciones

dos

eran

arriba.

a

caso

poco

la manera

del

todav?a

fundada

de

sitio desocupado

recursos

ba a favor a

hizo

los

Coatzacoalcos

talpan eran

inundaciones

sistema

extensivamente

a?os

y

las

baja del

en

astillero

cayucos.

eran Los

a

a

estaba

considerado

un

establecer

considerado

casas

y un

Tlacotalpan Coatzacoalcos astillero.

sus

hab?a

la parte

veinte

por a las

se hab?an

Corral

inund?

Corral

impresionado

sillos

se

unos

de

Papaloapan.58

estaba

se ha

no

ya

que

Puede

artesanales".57

comerciable

para

serio en

cuenca

la

1969, despu?s

taladores

importante

un problema

Papaloapan;

industrias

la madera

los

raz?n

lugar. Por mucho

como

de

absoluta

entonces

alcance

f?cil este

falta

por

se

por Chevalier.59 tenencia

p.

la

sobre

generalmente de

la

La tierra,

110.

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


286

ALFRED

y tan opresiva las haciendas

como

esa

necesitaban

que

se las

ten?an que

estaba

siendo

den

de

la

naturales,

encerrado

de

de

Alvarado,

1777 este pueblo

En los

estaban

la or

de

padres

una

dedi

principalmente

abundantes

en

especialmente

personas los de

tierra.

y los ranchos Hab?a

pro

tierra

caso

el

por

de

arrebatadores

ganader?a.

en

sin hacerlo.

arreglar

del

arrendaban

posible, como

o,

en

buena

tierra fen?meno

cerca viv?an muy Los vecinos subsistir.

para era

rancheros

haciendas a

Mucha partes. com?n el

que

tierra

severamente

Bel?n,

Las cados

era

y

donde

y ciudades, pueblos o los hacendados

SIEMENS

todas

mientras

ausente,

pietario

en

se usaba

nd

H.

de

campos ancha

banda

pastoreo sur el

desde

oeste de los Tuxtlas hasta los alrededores de Veracruz. Varios nombres de lugares en toda esta parte del mapa de Corral Corral Fal aluden a la ganader?a: Paso del Toro, Novillero, la cantidad Nuevo. so, Corral Aunque tan numerosa como evidentemente hab?a

xvi,

glo tro eran

o

a?n en

entre

el

las r?o

que quedaba eran animales es

indicio

na

en

de

San por mucho

extensamente

?rea

y

rutas

se muele

en

se

Cua la m?s

una

hab?a muchos

?stos

cantidad de

cientos

Veracruz,

en

el

istmo

comunicaciones.

subsistencia;

y

una;

especialmente el Coatzacoalcos, la zona este-oeste. terrestres Estos

los alrededores esta

de

de

numerosos

mejores

sobre 25 000 en

las siembras

las

m?s

mucho

Generalmente

costa

la

Juan, sobre

y

Hab?a sur

del

modos.

cada

1 100 caballos.

reba?os

cimarrones.

bajas

todos

cabezas

ten?a 28 000, m?s

de

mayor tierras

de

000

20

mantenidos

animales

igual mu?as

sobre

ten?an

La Estanzuela,

grande,

ganado hab?a sido

considerables

cantidades

haciendas

era ya no en si el

de lo

lo

sur,

Corral

que

mencio

de Tehuantepec.

ve

unos

abundan

favorablemente;

la ca?a 230

de

se produce

az?car

trapiches.

excelen

Hay

son gente tes campos de pastoreo admirable, y los indios como se indica. Sin embargo, los datos que la Relaci?n da sobre

la

en

son

agricultura

con detalles Veracruz

de

hist?rico-agr?colas un

por

autor

escasez,

especialmente

como

comparados

sobre el per?odo

dados

?l

Melgarejo.60

colonial hace

ver,

la ausencia casi completa del arado en las tierras por ejemplo, de frutas y legumbres de bajas tropicales y la gran variedad crecimiento La

com?n. cosecha

la descripci?n se encontraba 60

Melgarejo

comercial

m?s

mencionada

del sur de Veracruz en las vecindades de

ViVANCo,

1960,

pp.

frecuentemente

por Corral los Tuxtlas,

en

es el algod?n: de Acayucan y

78-82.

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA

a lo

del

largo

cosecha

en

zos del

per?odo

azucarero

del

la vainilla en

aunque

las vecindades

colonial; cultivaba

all?.61

ubicado a

cacao

modesta

y

largo m?todos

ingenio

Se

del

lo

con

a comien

el primer

probablemente el

escala

al az?car,

los Tuxtlas

de

estuvo

continente

y se una

287

CORRAL

se hace menci?n

No

Papaloapan.

importante

DE

RELACI?N

explotaba

Papaloapan, rudimentarios.

al alto

Al igual que los miembros del proyecto del Papaloapan final de la d?cada de 1940, los dos oficiales pasaron por estos

en

modestos

esfuerzos

tenencia

desuso

y

de

la

cuenca

la

tierra,

para

los y concentrarse

problemas en

del ?rea: "todas las m?rgenes de este r?o potencial son bell?simas tierras can) y terrenos internos

La picales la

respecto

de

"ricas este

En

varias

tierras

de

ocasiones

estimu

de

con

conclusi?n

de alto nivel

la Relaci?n.

bajas

tro

bajas

La Relaci?n

a

re

el Papaloapan las

administrador

al

escribe

una

En

como

Veracruz en

rey

tambi?n

Humboldt

favorables.

similarmente

t?r

refleja

se ha mostrado. como Estos desinteresa vista, un suenan como Ruiz Cortines, poco quien co una o como al mar", de la "marcha el director es una fluvial. actitud ?sta de desarrollo moderna

de punto observadores

estimul? misi?n

describe

provincias".62

del

rodean que las tierras

documentos

Bucareli

minos dos

de vista positivo los

a

a modo

reflexiones algunas esta ambivalencia.

El punto emerge carta,

sobre

respecto

la otra es la aversi?n.

de M?xico; a

con

extrema

actitud

f?cilmente

y Aranda

de Corral

opini?n una

(Tesechoa

de actitudes

Indicaciones

fleja

de rico

el

con mucha la distancia, enunciada facilidad desde preferen temente desde un lugar templado. Siempre ha habido detrac tores

mucho

El

precavidos.

nocimiento

de Corral

por

el

calor,

coronel

para

Armona,

quien

la humedad,

los

el

repiti?

el virrey Mayorga,

las

insectos,

reco

se impresion? enfermeda

los pantanos des, los bosques, y el terreno dif?cil.63 Pareci? su las tierras bajas eran en s? mismas concluir que mejor a desembarcar defensa. Ning?n enemigo respetable querr?a ei Chevalier, 62 Bucareli

1970, p. 145. a Carlos III (17

jun.

1778),

en

AGI,

M?xico,

legajo

1863. 63 Informe de la carta de Mayorga 1182. 1389, No

Armona sobre a Carlos III

su (15

reconocimiento jun.

1781)

a de 1781, anexado , en AGI, M?xico, legajo

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


288 lo

ALFRED

de

largo

costas

las barcos

peque?os sider?

a decir

piados minente

en

1965 que

las

tierras

ser

mamente

al

y

que a

regresan esta de

de

chas

evasi?n

Esta

evasi?n la

calor,

muchos

en

en en

su apogeo. ese mismo y

Los

verano,

riesgo

les

conside mu

de

desarrollo

en

o

era

a Jalapa,

el

acanti

del

amarilla

en

verano

el serio

riesgo

Sub?an

invierno.67 encontraban

y

posible

regulares de mule

cuenta bajas la fiebre

que llegaban el similarmente

en

habiendo

de

los tiempos

soldados

m?s partes cuando

a los nortes

como

r?pidamente

y

r?pidamente Los resultados f?cilmente

el

los que Humboldt

europeos

serio

debido

ser

ilustrada

las

el

ellos

terreno

para

costa.66

la

explo ?nti

bajas. con

descender

que ellos.

de

pero optimista sus Tiene bajas. dupli bancos de varios agr?co son m?s comunes los ofi

pueden

renuencia

alivio cuando llegaban m?s a los bandidos. El

El

?rboles

acondicionado.

fue notoriamente

trabajos

naufragar

tan

aire

impedimento las tierras

en

corr?an

Quiz?s tareas

con

gran

de

representantes sus

de

rehusaban que lado hacia Veracruz

de

los

gran

ros

estaba

sin tierra a colo

para

peores tierras

las

administrativa un

por a sus

iban

pro reciente,

crimen.65

los monstruosos

los

de

gobierno.

comunidades

Corral

inapro Flores,

agrario

un

demasiado

con

completan sus oficinas

como

rados

totalmente

familias era

y

ser?an

potencial entre

agencias

ciales

con

suficientes.

Edmundo

de

tropicales

aislamiento

el

actuales

las

eran

desarrollo

el traslado

familiarizado

cados

del

bajas

removidos

cuanto

con

excepto se esto,

como se ha indicado, del fue un ejemplo e incomodidades, intimidado por los peligros

Corral, rador no en

Veracruz, Ante

eran

general, alemana.64

mexicano

en

la humedad,

en

colonizaci?n

sostuvo

deb?an

de

provisiones. existentes

militares

M?xico

verdad, la para estudioso

nias

sur

y

en bas?ndose alem?n Ratzel, tarde el ge?grafo tierras las consider? ambientales, que bajas,

Un siglo m?s las condiciones y

norte

acarrear

para unidades

las

que

al

SIEMENS

H.

gran

sobrevivido

ade

largo hiato Las

verdadero

64 65 66 67

inmediaciones "coraz?n

Ratzel, Edmundo Velazquez, Humboldt,

1878. Flores, 1950, 1809,

del de

la

curso

conversaci?n pp. libro

inferior

oscuridad'*

113-114, v, cap.

privada, 126. xu.

en

del Coatzacoalcos, 1777,

jun.

como

un

tambi?n

1965.

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA

DE

RELACI?N

289

CORRAL

otras tierras bajas despobladas el per?odo durante colonial, fueron una vez el hogar de pueblos ind?genas culturalmente en

avanzados, un

las

olmecas

ambiente la

clara sus

de

complejidades

en ?l sigue estas

de segunda se observa

cuando

el

siendo

cuestiones

dos

atentamente

m?s

y

adaptaciones

esco

C?mo

los mayas.

y

y prosperaron

lo menos

Por enigma. m?s hace algo

se

los

particular

tal medio

gieron

sustentador

poder

de sus sistemas de producci?n. La Relaci?n de Corral es una muestra de los siglos de marginalidad subsiguiente. como una regi?n en El surgimiento del sur de Veracruz desarrollo de la fiebre ama fue facilitado por la erradicaci?n rilla sante

la malaria. y de al convertirse

res de

?rea un

se volvi?

intere

verdaderamente

lucrativo

lugar

los

para

especulado

la tierra, para las compa??as de petr?leo y de azufre, los ganaderos de las tierras altas y para los agricultores

para que,

El en

al

no

tener

el

caro;

es

embargo,

nuevo

comienzo.

ca

El

los es

incluso para siguen siendo inc?modos, de animales de enfermedades y plantas en

mejoramiento

te experimentaci?n; tierra son dif?ciles

un

intentan

tierra,

ya

lor y la humedad nativos. El control

el

uso

la

de

tierra

constan

requiere

en la tenencia de la las irregularidades de evitar y muy dif?ciles de corregir. Sin

evidente

el

que

desarrollo

tierras

aunque bajas tropicales, pues poseen un gran gratificador habr?an compartido. y Aranda

en

socioecon?mico

las

ser tambi?n dif?cil, puede potencial, juicio que Corral

SIGLAS Y REFERENCIAS AGI AGNM

Archer,

de

Indias.

de

la Naci?n,

key 1780-1810",

The

of Antonio viceregency ? Austin, 1771-1779,

Spain Qui j ano, 1953

M?xico.

The

defense

xxxvm:4

of Veracruz, (abr.

1971).

E.

1962

Calder?n

? the kingdom en The Americas,

to

"The

1971

Bobb,

General General

I.

Christon

Bernard

Archivo Archivo

Maria University

Bucareli of Texas

in New Press.

J. A. Historia lla,

de

Escuela

en Nueva las fortificaciones Espa?a, Estudios Hispano-Americanos.

Sevi

de

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


ALFRED

290 C?sar,

N.

Juan

1959

de M?xico. antigua libro citamos por

ediciones, F.

Howard

Dado y

el gran

de

n?mero

cap?tulo.

(ed.) Guide

1972

?Colecci?n

Citlaltepetl.

Xavier Historia

1789

Cline,

Editorial

M?xico, Tlacotalpan, Suma Veracruzana.?

Francisco

Clavijero,

SIEMENS

H.

to ethnohistorical

sources,

I (Handbook

Indias,

Austin,

University

American

xii),

of Middle of Texas

Press. Corral,

del

Miguel

de

costa

La

1963

?Colecci?n Chevalier,

Land

and

cienda,

society

in colonial

Citlaltepetl.

of

University

?

Mexico

The

great

ha

Press.

California

Lawrence "A new

1964

Times Garc?a

Veracruzana.?

Fran?ois 1970

Galton,

Editorial

M?xico,

Sotavento, Suma

canal

dug

by (20

Magazine

atom sep.)

en The

bombs",

New

York

.

Bernardo

Mart?nez,

El

1969

del

marquesado

El

M?xico,

valle,

de

Colegio

M?

xico. Arturo

G?mez-Pompa,

en Alan Gra of Veracruz", of the vegetation "Ecology and vegetational ed.: Vegetation ham, of nor history Scientific Elsevier thern Latin Amsterdam, America,

1973

Company.

Publishing Howard,

Leland

O.,

The

mosquitoes the West Indies,

s/f

Humboldt,

Dyar

G.

Harrison

Friedrich 1809

Alexander Ensayo Dado

politico el

gran

Knab

y Frederick

of North

and

Central Carnegie

Washington,

America

and

Institution.

von sobre n?mero

de

el

reino

de

ediciones,

la Nueva citamos

Espa?a. libro

por

y cap?tulo. 1969a

Mexico-Atlas,

Stuttgart,

Brockhaus.

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA RELACI?N DE CORRAL 291 1969b

T.

Kirkpatrick,

The

island

York,

Negro

New

J. S. Trasher,

W.

1957

Insect and

Landstrom,

de

traducci?n of Cuba, Universities Press.

the

in

life

London,

tropics,

Green

Longmans

Company.

Bjorn 1961

Lathan,

The

Allen

ship,

and

Unwin.

Bryan ?

Timber

s/f

Vivanco,

Melgarejo

1960

Its development and

Harrap

and

distribution,

G.

George

Company.

Luis

Jos? Breve

historia

de

Veracruz,

Jalapa,

Universidad

Ve

racruzana. Noriega,

Jos? 1960

El

canal

de

M?xico.

Tehuantepec,

Leonardo

Pasquel,

1963

en Miguel Editorial

"Pr?logo", vento,

del

M?xico,

Corral:

costa

La

Citlaltepetl.

de

?Colecci?n

sota Suma

Veracruzana.? Ratzel,

Friedrich 1878

Aus

1959 Sartorius,

1874

lahren

und

J.

Diccionario

Mexico publicada

de mexicanismos,

Porr?a.

M?xico,

about en

1850,

Londres.

Stuttgart,

(Hay

Brockhaus,

una

reimpresi?n

1961.)

?scar 1962

Die

Neue

Keysersche Secretar?a

den

Carl 1858

Schmieder,

aus

Reiseskizzen Kern.

Breslau,

Francisco

Santamar?a,

?

Mexico

1875,

de Recursos 1972

Welt

?

Mittel

und

Sudamerica,

Heidelberg,

Verlagsbuchhandlung.

Hidr?ulicos

Comisi?n labores,

del

Papaloapan

(1947-1972)

?

25

a?os

de

M?xico.

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


ALFRED

292 Silva

Herzog,

Jes?s Relaciones

1944

del

estad?sticas

siglo xix, P?blico.

dito Torres

SIEMENS

H.

Secretar?a

P.

Lanzas,

de descriptiva existentes y Florida Sevilla. Indias,

1900

Relaci?n xico

Mar?a

Velazquez,

1950

del

Carmen

El

estado

de El

M?xico, y

Villase?or

S?nchez,

Jos?

Teatro

1746

Wagner,

de principios Espa?a de Hacienda y Cr?

de Nueva

M?xico,

guerra

los mapas, en el

en

Nueva

etc.

planos, Archivo

?

Espa?a

de M? de

General

1760-1808,

de M?xico.

Colegio Antonio

M?xico.

americano,

una

(Hay

la Editora

Nacional,

"Natural

of Middle vegetation and early cultures Indians, i), Austin,

M?xico,

reimpresi?n

de

1952.)

L.

Phillip 1964

environment American

America", (Handbook University

en Natural of Middle of Texas

Press. Robert

West,

C.

y John

E. Augelli

Middle

America

1966

?

Its

and

lands

peoples,

Prentice

Hall.

in coronel por el practicados Y EL CAPIT?N DEL CORRAL DON MANUEL (sic) DE DERROTAS DE LA REAL AR DE FRAGATA GRADUADO Y PILOTO MAYOR del orden se?or de Aranda. De excelent?simo don MADA Joaqu?n go y Urs?a, virrey don Antonio Bucareli Mar?a Bail?o se?or de

Relaci?n

EN

geniero

Y

bernador que bre

dieron del

a?o

los

reconocimientos

SEGUNDO

CAPIT?N principio pasado

GENERAL la por de

1776:

[Tlacotalpan,

A LA NUEVA ESPA?A; en 28 de octu fecha. la el d?a de

DEL

REINO

DE

barra

de

alvarado

y 21

finalizaron de

julio

de

1777]

en el ingeniero por practicados de el Corral y fragata Miguel capit?n segundo excelent?simo de de Aranda; del orden don Joaqu?n gruaduado Bucareli Mar?a Antonio bail?o se?or go y Ursua, virrey frey don la desde del reino de Nueva bernador Espa?a, y capit?n general los r?os que todos la de Goazacoalcos hasta de Alvarado barra y de de

Relaci?n

el

los

coronel

reconocimientos don

de

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA

DE

RELACI?N

293

CORRAL

en comprehendidos su y tiene Cosomaloapan, Goaza Madre de la del Sierra y origen Songolica; pr?ximo una dilat?ndose coalcos de Santa Mar?a pasa que legua Chimalapa, o como esta manifiesta el mapa hasta la Mar del Sur por parte se carta ha de terreno formado todo el reconocido, que geogr?fica se le ha a al que la costa de barlovento desde Alvarado agregado de Piedra, internos hasta la Villa, y los terrenos y Xalapa, Boquilla se reconocieron los a?os de 1765 y 1767. y levantaron que desaguan tre el

r?o en

dichas

por de

barras,

Alvarado

montes

que

terrenos

y

sigue

[...] a

Introducci?n una veces la completa instrucci?n, y muchas y car el excelent?simo nos se?or dio que virrey acompa?aron, a su excelencia la importante comisi?n deter para que emprender min? en ge sobre los art?culos todos destinarnos, y conferenciado uno en cada el modo neral, meditando de des y sobre particular, e las altas llenando su excelencia ideas de empe?arla importantes es el mundo no confiesa otro tienen y todo que p?blico, objeto su el mejor de servicio sus vasallos, de que y felicidad majestad en dicha encontramos instrucci?n el camino abierto para dirigirnos no habiendo al desempe?o, ni circunstancia no se halle punto que cuidado no ha sido y as? nuestro prevenido; principal separarnos un punto se nos de lo que su obser en previene, asegurados que a que vancia encontrar?amos el esta Con anhelamos. desempe?o idea determinamos, calidad de los varios asuntos para mayor que esta debe en cinco dividirla relaci?n, comprehender que cap?tulos son los que siguen. Habiendo tas

le?do

la

que

1. Descripci?n terreno del los re geogr?fica que comprehenden conocimientos, y el mapa. en que 2. Montes de en que estado construcci?n, hay maderas se hallan, aumento se les del dar, que y c?lculo puede prudencial su extracci?n costo en el d?a. tendr? que sobre la colocaci?n de un astillero construc de 3. Reflexiones en

ci?n

la

cotaipam. 4. Necesidad fortificaci?n las m?s 5. hende pa?a se ha cos y

ambos

esta

formado,

encontramos

que las barras

a prop?sito Milicias que su el mapa, a

o Goazacoalcos, sitios y razones

de

barra de

desventajas

relaci?n y

Tecoantepeque, veces. varias situarse

de

de Alvarado

en

Tlacotaipam:

por

qu?

defender

y Goazacoalcos

preferimos con

alguna y qu?

y ventajas a Tla obra obras

de sean

nuestro seg?n parecer. se hallan en formadas

el terreno que compre d?rseles. Acom que puede en escala del que reducido, mayor de las barras de Alvarado, Goazacoal planos se han los que colocado al fin de ella por

calidad, y un mapa los

aumento

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


294

ALFRED

H.

Cap?tulo Descripci?n nocimientos

geogr?fica y mapa.

del Se

terreno

empezaron

SIEMENS

i comprehenden que los reconocimientos

los

reco

y el mapa levantando

los acompa?a el puerto de Alvarado, que y barra por su la l?mi el de siendo para planos particulares mejor inteligencia, na va al fin de esta el que relaci?n, compre que primera [mapa] hende hasta el pueblo de Tlacotalpam. Demora la barra la boca de su latitud de de Alvarado casi norte 18 grados 42 mi sur, siendo nutos de 279 grados 26 minutos. y su longitud entre El ancho va de la canal es de doscientas los dos bajos se forman distancia un ras, en cuya canales dos por peque?o bajo llaman de Enmedio; salen ambos los barcos que y entran por que la navegaci?n hacen es m?s de este el del oeste r?o, aunque ancho, a tierra varas. siendo el abra de tierra En de quinientas el sondeo se encontr? el mes tener de noviembre del a?o practicado pasado

las canales

17 y 18 pies de agua, o 22 y 24 palmos. En el bajo de

se hallaron en las cave ocho, y nueve y lo mismo pies, una se hizo en catorce del de r?o, y en el que y otra punta este no se hallaron abril a?o de 13.5 m?s que Luego que pies. se se cae en 4.5 brazas va aumen la barra de agua, la que pasa se en aumenta entrando el r?o tando, y lo mismo que pasa, luego en cuya hasta seis y siete brazas la canal del r?o hasta agua sigue en la entrada de Tlacotalpam la punta del Matadero llaman que se encon corriendo casi norte-sur el ca??n todo del r?o. El fondo Enmedio ras de

en

los sondeos de arena bueno gruesa igualmente limpia, arena de los m?ganos, y bajos puntas igualmente aunque se han las noticias de los pr?c que Seg?n delgada. podido adquirir su actual canales mantenido han ticos del los dos pa?s, siempre una en ambas con al estaciones, y fondo pero posici?n peque?a se en el Enmedio halla teraci?n de extendido, pues bajo algo m?s en lo que sin duda ?l tres embarca de haberse perdido proviene a esta corre 16 a?os el r?o Lo ciones de enca?onado que parte. en la barra, en la distancia desembocar de m?s de media para legua se aumenta con la las avenidas, y la velocidad asegurar que parece tr?

todos

siendo

con las canales las peque?as alteraciones de aunque permanencia se entra se han del r?a desde el ca??n Todo notado. que por que con es todo g?nero la la barra de embarcaciones seguro para puerto en en amarrar ven la Las de tierra, parte. ventaja mejor poderse sacarse este puerto si mantuviese las de siempre tajas que pod?an se infieren como tres brazas de lo anteriormente de agua dicho, pero o 18 secas hasta se en de 13 pies, s?lo palmos, disminuye tiempo en su menor con contar el uso de ?l se pueda hacer que puede de al comercio, la extracci?n lo que pero agua para por respecta en Alvarado o se construyen las embarcaciones que Tlacotalpam con contarse tres brazas las que las de agua por podr?n puede menores hasta enteramente de las embarcaciones salir concluidas

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA

RELACI?N

295

CORRAL

DE

en se sacar la 30 a 40 ca?ones; y las de mayor porte podr?n pri mera en Veracruz. cubierta concluirlas para a carenarse en entrar de de aguas, Igualmente, podr?a tiempo o recorrerse, se hicie si no las embarcaciones menores, firme, pero sen las recorridas o carenas antes la temporada de aguas de pasar ser?a al a?o sacarlas. Desaguan esperar para por pr?ximo preciso esta barra ambos r?os de Tlacotalpam los dos y Tlalixcoyam, que a ellos en di son muy uni?ndose caudalosos el primero, pero m?s versas otros muchos como se reconoce en el mapa, distancias y se ir?n mente

describiendo, se reconoce

extendidas

lagunas son

hasta

indicando en el mapa estos que

d?nde

son

y plano (l?mina r?os las forman,

navegables. Igual las primera) [mapa] tienen que siempre Todo el terreno que

canoas, y piraguas. para es de las m?rgenes del r?o y lagunas de arena, m?ganos a la mar en la ?ridos del cubier r?o, pero y ca??n que mira parte tos de monte en las orillas de las lagunas, interme y terreno bajo es de 284, del pueblo dio. El n?mero de vecinos de Alvarado cuyo es el de son milicianos en los m?s ejercicio principal pescadores; tres una dos de de caba formadas, infanter?a, y que hay compa??as como se dir? terreno El ller?a adelante. que por posesi?n jur?dica es un este vecindario de desde la barra tierra hasta La posee jir?n o Mata se extiende tres hasta el Camaronera, Negra, que leguas, ser de m?ganos ?ridos no escabroso, que por y monte bajo produce es ?til los ganados, ni las sementeras, de que pastos para para sembrar la venia, que para y paguen proviene algunas pidan milpas a las haciendas como reconocimiento tambi?n y colindantes, para mantener sus con notable y caballos, ganados suyo y atra perjuicio so del sus caballos real necesitan las servicio, pues para siempre a se les destina; es se retarden funciones irlos a que para preciso a distancias en traer las que de dichas pues largas, hay pr?ximas no se les haciendas colindantes tenerlas. permite agua y forman

Los mantener quitero, rendos

a este vecindario ser ?tiles terrazgos que pod?an para son los del sitio llamado El Mos y caballos, ganados antes lanzados de ?l por los reve y fueron que poseyeron betlemitas del de la Veracruz, habiendo padres hospicio

?nicos sus

precedido estos

navegables

litigio de

terrenos

sino

tierras, y no

s?lo se les despoj?

entonces

de

hasta

los inmediatos al pueblo, entra de pues ron los reverendos con sus hasta dentro del pueblo bagueros padres como consta en los est?n los autos todav?a de que pendientes, que se ve era su a s?lo reducirlos el terreno el para pretensi?n preciso es sano; El de este pueblo tiene la pensi?n temperamento pueblo. de llaman los mosquitos ambas zancudos, y que especies jej?n, en de aguas. abundantes Abundan tambi?n las pulgas tiempo que se introducen cuero entre llaman haci?ndose y carne niguas, que muy grandes fatales tienen se das moja

en

d?as, pocos consecuencias, la parte donde

y

si no y mucho estuvo:

se

sacan

con

mayores seguramente

tiempo si despu?s sigue

y

cuidado saca

de el

pasmo,

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


296

ALFRED

habiendo de

materia, las de El

a muchos

costado

chinche

llaman

que en

y

Tlalixcoyam form?ndose de en ning?n pero

Orizaba, caudaloso,

Tlalixcoyam, hacerse podr?a

una tambi?n Abunda especie cria donde inmediatamente que pica tanto dif?cil de curar; pero llaga muy con los el aseo precaverse. puede talajes, a o Blanco su origen tiene pr?ximo varios r?os; es bastante arroyos y peque?os la vida.

talaje,

rasc?ndose como de

niguas r?o de

SIEMENS

H.

sus

aunque

tiempo m?rgenes en mucha

m?s navegarse puede manifiestan si que

de

arriba conviniese

distancia. navegable de Tlalixcoyam, dista de Alvarado agua que por pueblo es donde se desembarcan doce todos los efectos de las juris leguas, de Tabasco, diciones Teutila, y Villalta, Acayucam, Cosamaloapam se conducen a la Villa, esta parte M?xico Orizaba, Puebla, que por en ?l del habiendo recibir la reino, y dem?s partes para bodegas las mismas los embarc?ndose carga; igualmente para provincias se conducen. El r?o de de la Villa efectos y dem?s que parages En

el

la punta del Matadero hasta considerarse desde puede su nombre como o el tronco de un grande ?rbol, pie ramas son los r?os y arroyos le salen inumerables del que que que no es f?cil forman: del mapa la variedad sin el auxilio comprender tanto de con r?o y arroyo, ?l ser? muy f?cil hacerse y curso pero no s?lo de los r?os, sino tambi?n los terrenos de intermedios, cargo como la de ellos el desde siguiendo sigue descripci?n empezando se ha como tronco sus ramas. todas por navegado

Tlacotalpam el pueblo

de

La la punta de r?o desde del Matadero hasta el pue porci?n cuatro de Tlacotalpam tiene blo leguas (l?mina primera) [mapa]; su ancho uso se m?s suficiente hacer que para que cualquier quiera aun en el seca de ?l: mantiene de la suficiente mayor agua tiempo a se todo g?nero de embarcaci?n, de un bajo para que excepci?n entre encuentra la isla que llaman donde y la de Los Palacios, Larga, es de dos s?lo se hallaron de agua; el largo de este bajo veinte pies cientas ?l pueden sin duda salir y entrar varas, todas las em y por barcaciones

que

de mayor varas.

porte,

Se halla y

corre

casi

su poblaci?n

por

la

situado este-oeste.

este

barra a

respecto

entrasen, y en crecer el r?o m?s

al pueblo Se congreg?

sur o

de

en el d?a es de 860 vecinos,

los ?ltimos y 320 mulatos: en diferentes los que dores, de maderas, las benefician

la

fund?

isla por

del los

las

de

aguas o braza,

tiempo de una

mismo a?os

80 espa?oles,

dos

nombre de

1601:

460 indios,

son

todos monteros, hacheros y aserra van a hacer sus cortes del a?o tiempos los r?os, y luego para por bajar poderlas en las asierran la salida darles. tambi?n seg?n que Hay pueden a navegar tre los indios se los m?s monteros, pero algunos aplican en las canoas, de ma?z, lo y a sembrar y frijol, algod?n, milpas en no tierras este teniendo terreno que ajenas, practican pueblo se les las haciendas colindantes pero ninguno propio, franquean entre el reconocimiento establecido ellos. Entre los veci? pagando

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA

DE

RELACI?N

297

CORRAL

nos

no hay en el d?a caudal no de consideraci?n, espa?oles pasando el mayor todos los que tienen tiendas de 40 000 pesos; y hacen pero de maderas, se mantienen comercio y semillas y adelantan algod?n su principal. una La este isla sobre est? fundado tiene de que largo pueblo su terreno es muy de media de ancho; consistente de y m?s legua, tanto tierra grasa, de ?rboles cubierta y montes y greda, pero bajos; se inundan en la isla como el las la mayor al fin de parte pueblo no son estas los meses de septiembre temibles aguas y octubre: por crece el agua inundaciones cinco sube muy pues luego que pies en toma terre la mucha extensi?n los dilatados por que despacio como tan las islas. que hay bajos sus casas con y los que pretiles, con unas tablas forman caminos hacerlos, tras dura la inundaci?n, que regularmente nos

Los no

vidas

d?as. Durante un n?mero no aunque

Toda entre

la

para moderado

el

preca para mien o siete

de seis pasa de que canoas, no vecino la que

hay tiene

fin.

(l?mina primera)

[mapa]

se que apetecer prop?sito puede su firmeza, y astillero, por esta se constru En botadero. distancia y bello van en el de se?alados el Rosario que plano, la Palma habi?ndose Indiana, y y empezado de a?o 1728 hasta el de 1732, asegur?ndonos

desclinio, los parajes la Ninfa, el desde

en yeron, Mur guia, concluido

1 y 2 es de gradas

de

no

del r?o comprehendida

la margen

tienen facultades sus casas

con

manejan raro siendo este que para

considerable, le sirva m?s

los n?meros establecer

dentro

se

inundaci?n

vecinos tienen

la m?s

a

construcci?n

enteramente los dos ?ltimos salieron conclui la arboladura, s?lo en la y el primero primera en este cubierta. tambi?n f?brica de toda loza de barro, Hay pueblo de ladrillo, todo de muy buena calidad. y una teja, y cal, se divide Frente del de Tlacotalpam el r?o en dos bra pueblo zos: el de se se va a describir, la se que y que naveg? izquierda, de San Juan llama Forma este r?o varias esteros; islas, y Michapa. se le introducen van otros en varios r?os y arroyos demarcados que

posteriormente dos a excepci?n

no

el mapa, El un

primero brazo

brazos, ximo

que de

que llamado

al

San

Andr?s

Adem?s

de

varios particulares se entra a ellas del que

forma el

r?o principal son de las

esta es

entra

le

de

relaci?n m?s ele sunguluacan,

el

r?o

el

uno

de Totoltepeque a los vecinos

pertenecen los y descargan siendo navegable de

en

hablando que

del

Calabozo:

y Totoltepeque, est?n las bodegas

de

que

del luego el otro del

los principales. sale que luego se divide en dos de Tuxtla:

mismo y en

de San Andr?s Tuxtla, a salen y entran que aquella r?o hasta dicho las mismas bodegas; como tres leguas. efectos

las

por se que

expresadas tambi?n de

bodegas hay San Andr?s,

un arroyo encuentran

navegable. las bodegas

toma

el

nombre:

otras y

se

jurisdicci?n, ?stas y distan

pertenecientes llaman de

Siguiendo de San

pertenecen

pr? nombre que se cargan ellas

a Otapa;

la navegaci?n Juan Michapa al vecindario de

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


298

ALFRED

H.

SIEMENS

un bodeguero en ellas recibe manteniendo y entre que Acayucam, entra de sale las la carga y ga para Acayucam, que y provincias como tambi?n Tabasco, para Tlalixcoyam. de Aca estas real para la provincia sale camino Desde bodegas en la como el est? indicado Tabasco, mapa. y Siguiendo yucam a divi se vuelve de una m?s de este r?o, a poco legua navegaci?n en dos el de la se llama dir brazos: r?o de Candall?n, izquierda es hasta el paso de Santiago donde de Yaveo, desde que navegable la provincia de Oaxaca salen caminos y Tecoantepeque, para pero es son el a pasar otros volver el r?o. Antes pasos, que hay preciso ca salen de Postmetacan desde los que tambi?n y el de Culebra, sin tener el r?o siendo minos las mismas para pasar que provincias tierra

ya

firme.

Desde

los

tambi?n dos caminos por pasos siguen las expresadas el r?o de provincias pasando no habiendo con el de Goazacoalcos, m?s que en el r?o de Culebra de traves?a desde el paso cinco que leguas en el de Volviendo al hasta el de P?rez los Mijes. de Candall?n se divide en que la derecha el r?o de San brazo de Michapa Juan se naveg? se llama hasta el seis d?as r?o de Tataquicapa, y que con del Arenal: canoas otras hasta chicas paso navegarse puede en que se divide a la derecha dos bocas este llamado r?o de r?o, dos

Tuxtla

Santiago los Mijes,

?ltimos

para se une

la Luna, de La y a la izquierda Talagua. Santiago nevegaci?n su de los r?os desde es buena ca todos para expresados principio noas las bodegas hasta de San Juan. corrien viajeras algunas Hay se aumentan tes que con for m?s, luego algunos que descuelgos man sin ning?n los r?os, pero salto ni enca?onado. con Confinan los r?os y arroyos indi las haciendas expresados en el mapa, las m?s siendo de ganado n?mero cuyo mayor, se ve en el estado las poseen y due?os que (l?mina primero cuarta). a estas tienen Todas haciendas las se tierras muy para prop?sito menteras los due?os de ma?z, arroz, semillas; y otras pero frijol, en uso sementeras hacen de ellas: las m?s poco permiten particu o las el piso, hacen les convienen lares, pagan y que seg?n pueden sus facultades. entre los expresados El temperamento comprendido cadas

es

de de mosquitos las dos que especies pensionado es m?s tam la primera abundante; y zancudo: hay en con secas. en de abundancia bi?n garrapatas tiempos particular costa hasta Alvarado de Goazacoalcos la barra de la La desde r?os

rodador,

corre

a

ciendo de

los una

donde

cia m?s varas nas

est?

sano;

llaman

de de

rumbos grande al sigue

surgidero ancho y

legua al m?s

leguas consideraci?n

hasta Roca sureste, Partida, y ha llaman La Barrilla, el paraje que no en esta distan la dicha barra, para hay la barra San Tecomapa, tiene 35 de que

del este, ensenada este,

que una braza

y media sureste llamados

al en

de ella dos fondo: por desaguan con brazas. fondo de de dos largo de de esta dos arroyos laguna desaguan Toda la expresada y Olapilla. Olapa

lagu Tres poca costa

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


331 206 576 7717 108 41 la villa

pueblo 228 504 838 81 99 Suma 18 total 597 74 T728 249 864 3991 704

78 286 99 792 441 187 Acayucam

_vacuno 6 ***? Haciendas Hombres Due?os Caballos Mu?as Yeguas Potros

que alvarado goazacoalcos, due?os hasta ganados de ylas especies la todas poseen barra desde L?mina cuarta Estado de las haciendas que hay en el terreno comprjehendido entre el r?o de San Juan Michapa yla costa

62 311 4265 35 13 130 dicho El En Temoluapa Villa Tuxtla de 32 89968 18 Boca del Candall?n Los r?o Ortizes Pueblo Andr?s de 70 300 700 2100 18 Valerio Don de Santa Catalina Xara San Santiago Los Torres Antonio San10 1500 300 0200 24 280 50 40 130 8100 35 de Manuel Mapachapa Lara Zapotal 49 Do?a Mar?a Arrieta Sayultepeque laLomba 5725 12 15 15 4 307 4310 36 Calabozo 33 Tom?s G?mez Don 116 Tuxtla Juan San Cuatotolapam

Ranchos

de Ranchos

20

300 8

20 143*

24 45 10 9Don Franyuti Manuel 1680 Felipe San

de

y varios Ranchos

y individuos varios de

comunidades comunidades

y individuos varios de

deindividuos

comunidades [*

8por error Probable

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


Potros 40

100 900 500

Caballos Mu?as Yeguas

18

100 60 100

100 44 116

2

2

1800

0

305

38

1637335

0

700 530

0

20

230 300 156

60 500 300 842

Ganado vacuno 21000 000 6000 17 1910

0

114

211

833

591 4

000 20 8800 28 000 2500

12

52 60 90

Suma total 547 801 3432 109 80 6[sic] 787 683

Hombres hasta r?o due?os Tonto; ylas poseen, ganados que de todas especies L?mina quinta Estado [las] Juan San de Michapa, r?o Tesechoacan entre hay Cosamaloapam haciendas que el de y

10 180 59 69

Chiltepeque Ana Santa Santa Uluapa de Agust?n San Guerrero

Haciendas

La Catalina Estanzuela Nopalapam Nicol?s San

Lomas Las

Ranchos individuos 15 comunidades cofrad?as varios y

Fernando Fern?ndez Don Solcoautla

Due?os

Don Del de Manuel Don Bravo se?or marqu?s de Cayetano Pedro Don Ovando Medinas los Delos dichos De Juan de Luis Don Luyando

Espinosa

Uluapa

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA es

DE

RELACI?N

301

CORRAL

son las de descubierta; que hay porciones playa en rara vez la mayor las que falta marejada parte limpias por estar a no habiendo al mar, extendidas ning?n prop?sito paraje un desembarco. Entre las sierras de San Andr?s para y practicar esta costa San Mart?n el Pan de Minsapam hasta forma varias quie enteramente

en

bras

de

y paredones inaccesible.

excesiva

altura,

haci?ndola

por

esta

raz?n

terreno entre San el el r?o de En y la comprehendido Juan costa hay varias n?me haciendas de ganado mayor, y ranchos cuyo en el estado ro y due?os se expresa las poseen que (l?mina quinta). son abundantes de Todas las sierras de San Andr?s y San Mart?n in r?os y arroyos de ellas los varios dimanando agua, que quedan dicados mismas

el mapa. encima y manifiesta Hay algunas lagunas siendo la m?s la de sierras, Cathemaco, particular trece casi de di?metro seis a siete brazas y de leguas

tiene con abundancia son serran?as, semillas,

y

de

Las

pescado.

buenas:

producen a las

corresponden al excelent?simo

tierras, dos

se?or

tanto

algod?n, alcald?as

ma?z, de

las

de

las pues

bajas

de agua como las

frijol,

y

Santiago Terranova

dem?s

Tuxtla, Monte una que

de duque y la de Acayucam, la primera teniendo 159 regularmente pobladas, 194 mestizos, en los pueblos 311 mulatos, indios y 5 597 espa?oles, de Santiago San Andr?s Tuxtla, Tuxtla, y el de Cathemaco: pues se extiende a San Pedro esta Santo Cotaxtla, aunque jurisdicci?n perteneciente le?n, y marqu?s se hallan y otra

del

Valle

de

Oaxaca,

Tom?s de la Rinconada, haber y Venta por Apasapa jurisdiccio nes no va compren distancia de la cabecera, intermedias, y mucha su Y la dida 71 habitantes 2 941 poblaci?n. aqu? segunda, espa?oles, en el n?mero de indios, y 1 836 pardos, comprendiendo poblaci?n antecede los casados, la jurisdicci?n viudos, que y solteros: aunque se extiende de Acayucam el sureste con Ta hasta confinar para distando los ?ltimos esta de m?s basco, de pueblos jurisdicci?n cuarenta de la cabecera; la poblaci?n no de aqu?llos leguas pero se ha incluido Pasando el r?o de Alvarado camino aqu?. por hay tierra San Andr?s de Tabasco, Tuxtla, para y provincia Acayucam, se camina lo que es muy la todo lo dem?s y exceptuando por playa con no subidas ofreciendo y bajadas, quebrado repetidas disposi ci?n mucho. para mejorarle a los 18 La barra est? situada de y r?o de Goazacoalcos grados latitud corre boreal 6 minutos de casi y a los 281 grados longitud; su mismo su entrada norte es bastante sur, con el r?o de nombre; varas de quinientas de altura entre las dos capaz, pasando puntas sus su r?o hasta de casi o este el estero, poco angostando bajos, El r?o tiene muy se ros, de Tacojalpa. poca y ?sta playa, concluye una banda casi en frente del de la garita la y otra por paso por banda del en la del la punta la laguna de oeste; este, de y por estas mismas Manat?es. En su terreno distancias en consiste ru?ga nos altura de de bastante cubiertos de consistencia, poca pero

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


302

ALFRED

los

grama y los de

de

La rea; con

la banda

del

cubiertos este, varas.

del sesenta mayor la que la mar

en agua se sonde?

H.

SIEMENS

oeste, de

que arboleda,

tienen cuya

33

varas

mayor

de altura

es de catorce la barra y pies, en cuatro distintos d?as, muy

elevaci?n; no pasa

a media

ma

de

y espacio de saliendo las caer en m?s agua,

el barco muy siendo serena, extendido, a se 1 000 varas. Luego que empieza se encuentran a seis brazas; al mar, de cinco y entrando en el r?o se cae en tres y media, tres, cuatro, siete, cinco, seis, y ocho todo lo que el plano brazas, y as? sigue comprende (l?mina m?s r?o de San del hasta adelante segunda) [no reproducida aqu?] su agua; Antonio: conserva luego algo pero disminuye siempre la suficiente los hasta de Taco el estero para navegar paquebotes a donde a cargar vienen de La Habana madera de arbola jalpa, su de la que dura tienen all? Por lo arriba expuesto majestad. se infiere en su agua no es constante esta barra como que algunos puntas saliendo

han mos,

casi

tres conservaba siempre d?a cuatro pies menos, en de aguas duda, y s?lo tiempo Las ?nicas embarcaciones palmos. son la barra las que de despu?s

afirmado, asegurando se ve en tiene pues

la menor quede tres brazas o 24 trar o salir por m?s diez de que pies ser?a temeridad temporal se conoce su abra.

el

esto agua; intentarlo

es

en por

tiempo barrear

o 24 pal brazas, en esto sin que tener las podr? en que pueden no calen cargadas con sereno, pues tanto que apenas

a la barra m?s Los son inmediatos y Molua pueblos Isguatl?n tres el primero can, distando cinco, y el segundo y son de leguas, son indios las haciendas m?s s?lo; y Tona pr?ximas Tacamichapa, como estas distantes ocho cada siendo haciendas una, lapa, leguas a de ganado hasta la misma barra los de la vacuno, llegando pastar en No tr?fico este todo r?o, ni embarcaci?n primera. ninguno hay con que la canoa de m?s treinta hacerlo, alguna cargando porte no habiendo de esta m?s de cuatro, quintales, especie pues aunque otras son varias sirviendo solo los r?os y chicas, hay para pasar en el sitio Se mantiene el a?o todo La Garita llaman arroyos. que un los pardos de Acayucam por vigia pagado y sus inmediaciones, tiene dos indios del con de los que y el que pueblo Minsapam, cursa ocurren las novedades todos los d?as en de paz que tiempo y guerra. Las

entran en este r?o son los bon que conducen cacao; y Tabasco, y el paque la madera; de Alva que por pues aunque a hacer rado suelen venir de pesca, algunas piraguas temporada en esto sucede de tarde tarde. Ninguna embarcaci?n cale muy que entrar m?s esta barra de diez pies de agua por puede (como queda se infiere de caso entrar lo que dicho) que por ning?n puede de alto bordo. embarcaci?n Lo mucho salen los bajos, que y ban o pro el poderlas la barra co, de abriendo, mejorar, imposibilitan gos bot

que

?nicas

embarcaciones

los Agualulcos, viene dicho queda

de

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA

DE

RELACI?N

303

CORRAL

no mantenerse los pontines fuera, canal, pues pueden de mantener el gasto ser?a muy considerable pudiesen entretener se necesitar?a la primera y limpia, para que su haciendo intentar conservarla: y el para diques mejora luego o su estrechar las aguas y que ayuda peso profundase para propio un se a sin costo ser?a el de inmenso canal, igualmente profundar su

fundando

y aunque el n?mero

como certeza de de el fin, lo acreditan las varias ninguna lograr en que no en no se ha esta hechas la Curgoa, solamente especie se se han sino que inhabilitado el fin a que conseguido dirig?an, somos en el estado lo que de parecer las barras; s?lo m?s por que uso se contar con el mejor est? ella, y pensar que que puede es no de agua hacerse. El abundante malo, temperamento y pueda a salada la del est? r?o lo m?s a?o del y que respecto pr?xima, se endulza en aun enteramente: la que no avenidas las mayores se

se

bebe

el m?s

de

conduce

citado plano

(l?mina

uno

de

al embarcadero, pr?ximo es los otros dos la de

buena;

tres

los o

Paso

regular.

es muy ca

no de

pensiones

el

los que

aqu?], de

la Vig?a,

de

Las

en

demarcados

arroyaos

[no reproducida

segunda)

tierra

como de todas los hay liente, y mosquitos garrapatas aqu? especies, una lan con abundancia, de los comunes de y adem?s especie hay como en un tres llaman cido y consiste que moyocuile, mosquito un se engendra veces de los regulares, gusano cuya que picada con se hace en pocos sac?ndolo d?as y y no muy grande, tiempo a la una de curar, cuidado llaga dif?cil atribuy?ndose pica produce se cons hubo la gran mortandad animalito cuando da de este que no las llagas de que conociendo la Nueva por pues Espa?a, truy? arrastraba efecto de otra cur?ndolas ?ste causa, causaba, por que se sacaba con se conoci? hasta la muerte: el mal que pero luego se entr? la mar del de Todo facilidad. el ca??n r?o, luego que es de todo la barra, embarcaci?n, seguro g?nero para por puerto a de establecer construcci?n para y muy gradas particu prop?sito en adelante, buen de la garita teniendo desde el paso larmente muy botadero. fondo y bell?simo de a?os 1728 en se sac? que se halla indicado

Por

los

la

pa?a, donde

peor

presado Veracruz,

jalpa, cientas estero

siendo

la Nueva su

Es en

astillero

este

verdaderamente se

la pero para que eligi?; para prop?sito todo el terreno nada siendo los operarios bueno, pues ser por de mucho lo es, y ha ?ste m?s, precisi?n, por o nada ventilado los mejores de vientos, y expuesto poco es el sur y que reina El ex que aqu? muchas temporadas. en a la cubiertas las primeras sali? navio y se condujo

malsano, hallarse

El

en este paraje estableciendo

el

fin

de

habitaci?n

al

construy? de 1733, en el plano, el

a

el m?s

sitio

se

donde r?o

sigue Postmetacan varas. En o

arroyo

se

concluy?. ancho

suficientemente

de

Guatejapa

hasta

siendo

y Tacojalpilla esta distancia y

se hallan, el r?o de

los

esteros

de

su mayor anchura a la banda del San

Antonio;

el

Taco de

tres

este,

el

primero

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


304

ALFRED

se navega est? pero

un

hasta

va a Isguatl?n: suficiente tiene agua, que con no los indios tronconada, limpi?ndolo no se introduzca lan de guerra alguna tiempo en m?s ?rboles lo derribando tal caso y aun es El tambi?n r?o de de poca San Antonio

paso de

sucio en

algo idea de que cha a incomodarlos, enteramente. cierren la

su siendo de origen esteros dos d?as. Los no se introducen m?s

extensi?n, se navega

SIEMENS

H.

varias

y manantiales; pero lagunas Postmetacan, y Ta Tacojalpa, dos tienen m?s que leguas; siempre se sala, causa cuya y no que por jam?s tanto las maderas de arboladu tiempo

cojalpilla de dos

de

de brazas agua, se conservan haber broma ras que en ellos. hay esteros Desde los referidos

a angostar el r?o formando empieza la mayor la de Tacamichapa, est? cubierta siendo islas, que en ellos, la temporada de excelentes de las y se mantiene pastos; un vacuno 1 500 de cabezas. la de ganado rodeo secas, Siguiendo la el r?o de Chal sobre del r?o se encuentra navegaci?n izquierda es de regular se tres d?as: caudal de el que naveg? chujapa, agua en en que las dos bocas desde de mucha corriente, pero particular su esta se divide a tres desde de teniendo entrada, parte leguas varias

los

raudales

desde

el

o

paraje seguirse. la derecha

puede bre

suficiente

descuelgos a donde Pasado r?o

el

de modo y bajos, que repetidos canoa arriba ni con chica para naveg? se so encuentra de Chalchujapa el arroyo de los Mijes, bastante de ancho, agua y de P?rez, hasta los pasos y Postmetacan: muy

se

navegar caminos salen

para

desde

los que siendo ?stos coantepeque, viene de Tabasco dirigido el

Desde

distancia

cuya mente

dicho.

bi?n

paso no

de

en

de las provincias para se desembarca donde

a dichas

jurisdicciones. el r?o de Candall?n, camino para hay como de cinco antecedente leguas, queda se encuentra tam del la navegaci?n r?o no es navegable el r?o de La Puerta, que

P?rez

pasa

Siguiendo la derecha

sobre en canoas s?lo para peque?as; se encuentra dos d?as. Igualmente vi a, que de m?s agua que aunque de secas d?a en que medio tiempo tres r?os de los Mijes, Puerta, y el primero lo sierra de los Mijes; o de la faldas de las mismas pie ni

poca distancia

A

desde

Malpaso,

del ?ltimo

donde

sale

esta

camino

el que provincia, hasta la barra desde es navegable de Tacojalpa, para las de mayor de porte, excepci?n esta Desde corriente. parte empieza parajes del ci?n

sus de

de

r?o,

tornos sus

m?s

islas;

Oaxaca y Te cacao el que

cortos aument?ndose

con

entrar de aguas pueden la derecha el r?o de Sara no es m?s el anterior navegable en el de aguas. como tres Los y su en tienen la Saravia, origen trae muy dos y los otros largo, tiempo sobre

sierra.

r?o est? el

sitio que

llaman El

para y dem?s Tecoantepeque se la por Toda seguir? luego. o esteros los expresados arroyos a todo de embarcaci?n, g?nero de buen fondo siendo y poca a angostarse el r?o haciendo

bajos algunos su corriente

formados [de]

de

caudales

las y

puntas descuel

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA en

gos es

saltos chicas

para reales en el mapa. esta En

porci?n consideraci?n

m?s

305

CORRAL

con todo pero siempre Desde hasta El Malpaso. teniendo el r?o m?s angosto, sigue Malpaso, algunos no esto suben las canoas obstante caudales, y muchos pero se pone hasta el paso de Chimalapa, y en creciendo regular se ha como de los la madera de arboladura, bajar bajado su en cortes demarcados ha tenido los sitios que majestad desde particular todo para

de po rriente tambi?n para

de

g?nero

los Mijes; canoas

varios r?o desaguan arroyos, de Malatengo: ?ste poca tiene es caudaloso en se conoce el de de

el

secas, pero es grande, algunos

r?o de

el

navegable referido

el

DE

RELACI?N

teniendo

encajonados uso se que

cualquier crecidos. muy gastos esteros los de Tacojalpa

saltos

varios

Las

y mucha hacer quisiere del

m?rgenes son

y muchos pe?asquer?a, de ?l ser?n r?o

de

siendo agua aguas: caudales, por

el en

de

tiem su co como lo

que

indispensables Goazacoalcos hasta

sabanas, pero aparentando bajas, su no muy interior consistencia lomas elevadas entretejidas con esteros llanos intermedios. Desde dichos hasta el r?o algunos con de los Mijes casi lo mismo m?s eleva aunque siguen alguna este se aumenta su altura, desde r?o en la ci?n; por particular del banda hasta El Malpaso, siendo este, sierras ya desde aqu? se van a altas aumentando sube el r?o hasta que que proporci?n el real corte se encuentra, en de pinos. No el curso todo del r?o, ni enteramente siendo hacienda, rancho, pueblo, por despoblado la banda del este, hasta m?s de treinta la y poco menos leguas, por no del son bell?simas obstante las tierras oeste, que y el tempe ramento el r?o de San Antonio con desde la pensi?n s?lo regular de los mosquitos llaman rodador. del Malpaso, Saliendo el que se encuentra es el de San primer que Guichicovi, pueblo Juan es de diez distancia las seis primeras cu lomer?a de cuya leguas, bierta de arboleda, de tierra m?s de monte y las cuatro despojada de excelentes y cubierta pastos. Todos

los

caminos

[...] es de

salen

de

San

Guichicovi la Juan para de esta la de provincia, son Oaxaca, andables recuas, regularmente para a la Villa o a los todos, de la y aunque por pasar para pueblos se atraviesa la Sierra Madre: va entre costa, el que Santa Mar?a de Petapa es m?s en esta hall?ndose suave, y San Miguel parte como la sierra, con todo pero interrumpida por cualquier paraje se hacer camino de encontrar mu adem?s carretero, que quisiere chas un costo ser?a de dificultades, utilidad excesivo, y de poca a haber el comercio en esta una para respecto gran provincia copia de recuas, lo que, abundantes los y ser los pastos por y buenos, se pagan son muy fletes La direcci?n de todos que equitativos. los caminos est? sin encontrar buena motivo regularmente par ticular es los variarse variarla, para y lo que puede algo pisos, qui tando malos el camino pasos, y voladeros. algunos Siguiendo para villa

de

que

Tecoantepeque, y la de Guatemala,

y

dem?s

parajes

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


306 los

ALFRED del

pueblos terreno

de Santa

llano.

mar, Los

San

Mar?a,

una hay esta barra, guas: se de ellas que apenas

la sierra doce pasa hay leguas son a la costa San Francisco, a la costa San Francisco

pr?ximos etc. Desde

Dionisio, y

SIEMENS se

que

luego m?s

legua, cuya forman,

H.

a

la barra

y amplitud se expresa

poco fondo todo

le m?s de dos y media y lagunas que mantiene, en el ter (l?mina plano se ve claramente por que de ning?n ni aun porte,

el que por cera) [no reproducida aqu?], entrar ni salir embarcaci?n ella no puede una sumamente siendo toda la costa la que lancha, brava, y en en una s?lo los tiempos m?s determinarse embar benignos puede a dar con caci?n todo fondo de haberlo fuera; pero hay ejemplar los a?os varias durante la guerra, ocasiones, y unas para practicado o con en la vig?a de la lancha 1745 o 1746, desembarcando gente morro de Tecoantepeque, cuatro dista andu las que que leguas, los pueblos m?s vieron, inmediatas, y saquearon y haciendas y la misma

villa.

Todos indios, y

los a

algunos

de

pueblos del

excepci?n barrios

de

la

barrio la

villa,

de

jurisdicci?n de Santa siendo

esta

provincia

Mar?a el

Petapa n?mero de

22 000.

son

de

Niltepeque, su poblaci?n

son esta Los de indios toda bien he generalmente provincia robustos dilata chos, y laboriosos, y los terrenos muy poseen que se dos excelente mucho de ca?a, ma?z, y producen y todo g?nero a esta parte tenien achiote, milla, y de poco grana, alguna tiempo su mu mantener do todos los pueblos abundantes para pastos la que de siendo todos lada, n?mero, gran hay particularmente Guichicovi de los pueblos de San n?mero cuyo Juan [sic], entre todos tienen de 900, y el n?mero de mu?as pasa que en el camino tienen lo regular las que de a 25 000, de por sus frutos a toda su conduciendo y la de Oaxaca; provincia adem?s

de

fabrican

mucha

la

las haciendas

abundancia

y

panela ranchos

vacuno

de en m?s

tierras

que

ma?z de est?n

y 230

dem?s trapiches

expresados siendo

semillas

que

que poseen. en el mapa de n?mero

vecinos ascien 12 500 pues recojen Todas son de

el labor?as, ganado o mayor el ganado de rodeo; n? igual mero en o cimarr?n. esta llaman levantado el que Hay provincia en se encuentra con montes varios abundancia ima que piedra ra buen al m?rmol, y piedra transparente jaspe, [?], semejante se como la muestra de roca, cristal que presenta. sur en esta la costa del En la parte de que [se] comprehende en varias de hab?a perlas, pasados pesquer?as tiempos provincia se sacaban sub los naturales excelentes, cuyos placeres asegurando se sacaron, en hemos las que los ?ltimos a?os todav?a sisten y de ganado de m?s

de

26 000

y

cabezas

bastante varios visto, hilos, gruesos, y aretes, muy y de iguales estero Desde la barra de San oriente. Francisco sale un bell?simo es canoas el que hasta la de Tortuga, llaman para navegable que cuarenta A barlovento de Tonal?, dista barra y a sota leguas. que

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA

vento

de

esta

consideraci?n

DE

RELACI?N

no se barra en la distancia

halla de

307

CORRAL

ni

puerto

ning?n treinta

de

surgidero

leguas. en la

r?o del dicho descripci?n del ?l a la Mar desde Sur, no caminos, los dos mares la comunicaci?n de para imposibilidad en el su costo los parajes indicados por pero que plano; juzgamos ser?a grande y la utilidad poca. su costo Ser?a grande r?o de Malatengo del la porci?n porque sus costear el canal hab?a de de comunicaci?n, que suspendidas es terreno demasiado obst?culos lleno de aguas, que quebrado, en como son ca?adas las que el canal vencer, pasar para grandes, eran menester no siendo obras considerables costo, y de mucho su continuaci?n hasta el r?o de Saravia. Pero de entidad de menor a

Atendiendo

de Goazacoalcos, se encuentra

adelante aqu? tengo para atravesar de est?

lo

anteriormente

terrenos,

y

ya no habr?a Sur del la Mar la

sierra,

como

interrumpida; consideramos

tanta

dificultad

desde el r?o de Mala salir al terreno acabando llano se ha esta como dicho parte por aunque la dificultad ser?a mayor y el costo. hasta

No de grande utilidad dicha comunicaci?n por tener la correspon ser?a que que objeto [si] el principal pod?a no se con ?sta del Per? dencia el reino y Californias, consegu?a con de no en el canal, haber ni respecto puerto Tecoantepeque a sotavento en de hacerlo treinta y barlovento leguas disposici?n como se ha dicho, ser su costa de esta villa, sumamente brava por

y descubierta hacerse

dicha

de

todos vientos.

comunicaci?n

es

Otro la

objeto

introducci?n

por de

[el que] efectos

y

pod?a extrac

esta de no los que y sus comarcas, produce provincia [pero] se hab?an a los excesivos de hacer, gastos que y esto corresponde con se el camino solo desde El Mal componer podr? conseguir hasta San la navegaci?n corriente Guichicovi, paso y poner Juan en la barra de Goazacoalcos, el r?o y estable y comercio poblando canoas ciendo dicha desde barra conduzcan los que para viajeras a Veracruz a ella al Malpaso, efectos y de ?ste para y dirigirlos Seno. dem?s del puertos ci?n

de sale del Volviendo al brazo la derecha r?o de Tlacotal que su se este pam, y reconoci? para seg?n seguir naveg? descripci?n a ?l se unen, llaman de Cosamaloapam, r?o, que y los dem?s que como lo encontramos el pueblo de sigue. Hasta Cosamaloapam, que es cabecera de su nombre, este de la alcald?a tiene r?o un ancho de mas varas con de trescientas suficiente hasta agua para navegar su corriente suave. los barcos, A siendo dos sobre la muy leguas a este se le une otro r?o llamado de Tesechoacan, de bas izquierda tante caudal de se describir? des agua, y navegaci?n que larga, como otras la navegaci?n dos y siguiendo leguas la derecha el pueblo es sobre de Amatl?n, que se como el de Cosamaloapan ha dicho. luego sigue el el r?o igualmente Desde ancho pero sigue pueblo a causa de las islitas tiene y algunos agua pero bajos;

pu?s, tran

se

encuen

de

indios;

de

mejor suficiente

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


308

ALFRED

H.

SIEMENS

sobre la navegaci?n las mayores de canoas, y se encuentran los pueblos de Chacalteangues, y Otatitl?n, Tacojalpa, ?ltimo este del m?s adelante r?o, pue y media legua se llama r?os: el de la izquierda formando dos brazos, o la Chinantla, la derecha r?o Tonto. y el de Tustepeque

para su

izquierda dividi?ndose en dos blo, de

El pueblo y

y el de Tacojalpa,

de Chacalteangues, en

y pardos espa?oles son y Otatitl?n

algunos

de

samaloapam de m?s los

el

Chacalteangues. indios, espa?oles, se hallan sobre

pueblos expresados del r?o los pueblos de Alcula, apartados son los que tambi?n y Amatlan, talpam a este r?o inmediatos genes y terrenos tierras

excelentes como

semillas, chos,

se

y

la

para tambi?n

recogen

el Siguiendo la derecha sobre se vuelve adelante

siembra

de

la Chinantla de

la izquierda de Chiltepeque

Co

de

entre Santiago, Todas indios. su divisi?n hasta

y de

?

algo Tlaco las m?r son

de

de

el pueblo a dividir

r?o

Los

y mulatos. la derecha

arroz, ma?z, y dem?s frijol, se hallan ran de algod?n; pobladas con abundancia. los expresados frutos

para todos

de

son de indios;

de

se

Tustepeque, r?o en dos

el

encuentra

a

dos

y media legua llamando brazos,

leguas m?s al

de

por el pueblo de su nombre por donde

el de Usila tambi?n el pue pasa, y al de la derecha por pasar por blo de este nombre: ?l como dos y siguiendo y media por leguas se le une el de Santo la derecha, por el por que Domingo pasando su nombre a Oxitlan o se introduce, de tiene y pr?ximo pueblo su en las sierras de Oaxaca; este r?o es bastante y aunque origen, corriente caudal hasta los expresados de agua y no de mucha pue es no canoas tener mucha blos, por para grandes navegable pe?a en su canal. de el paso hasta la navegaci?n del de Usila llegamos Siguiendo se corriente adelante la mucha y no pasar m?s por Santiago pudo se reconoci? este el r?o por las Desde raudales. y fuertes paso a hasta orillas Usila, y desde aqu? Tlaucasintepeque, Zapotitlan, se hallan San Esteban, en la misma y San Antonio, que Quesalapa, se manifiesta en con el mapa, las subdivisiones que disposici?n en ?l se notan. que el

Todo el

desde no,

y

paso se han

su mucha por ticularmente

curso de

de

este

Santiago reconocido,

r?o hasta no

corriente, repetida bocas desde las dos

r?os

y

donde son

y

arroyos est?n

navegables

a ?l se unen que en el indicados pla es f?cil ni hacerlo

y encajonados, pe?asquer?a en que se divide este r?o

en

par los

las dos bocas dos brazos Desde llamados y Zapotitlan. Topetotuptla en el de Chilte o brazos en que se divide la Chinantla el r?o de los ?ltimos las sierras de Oaxaca, estando y Usila peque empiezan son de en medio indios la sierra. Todos del mapa de pueblos en medio al serran?as las de fuertes, y aplicados muy trabajo; terrenos las sementeras de ma?z, buenos tienen muy para frijol, no bien lo que siembran el algod?n muy por y ca?a, pero produce en con la pesca de bobo, lo hay tambi?n Se ejercitan que poco.

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA mucha

abundancia,

nadadores

que usando

laguna lencia

del

en de

RELACI?N

DE

309

CORRAL

h?biles siendo ella, muy para se m?s la corriente arrojan r?pida sus aterrallas sin que les y redes

y

tan como

grandes en una

impida

la vio

agua.

a la boca se este del r?o Tonto, y reconoci? naveg? es es hasta no para donde pero Songolica, que navegable, no de canoas, las mayores del todo g?nero pues pasar paso pueden a las media de Soyaltepeque, y a lo m?s pero llegan Masatiopam: nas esta suben el paso hasta de Songolica. del r?o Toda porci?n es ancha tres y cuatro brazas de hasta de y profunda agua poco antes en del de lo corriente; y de poca paso pero Soyaltepeque, es se disminuye restante hasta donde el agua, y la corrien navegable con muchos o te es grande raudales descuelgas. a este son de r?o la Todas las m?rgenes y terrenos contiguos Volviendo

r?o hasta

de ma?z, las sementeras arroz, ca?a, y frijol, las han de rancher?as, ?ltimamente pero pobladas de Teutila, retirar los alcaldes y Cosamaloapam, mayores son de las otras pero muy pocas que espa?oles: quedado los ranchos. sino que les quemaron Habi?n las reiteraron

calidad

mejor

para

estaban

algod?n: mandado habiendo no s?lo

esta nos del motivo de dicen que despoblaci?n estas l?stima bal siendo tierras rancheros; queden un tomarse a raya tenerlos d?as, para pod?a providencia poniendo del m?s teniente al pueblo inmediato y sujet?ndolos campo, que es el Pueblo de la Real de Nuevo los a?os fundado Corona, por los negros huido de la Villa, 1768 de habi?ndose Orizaba, y que, otras se hab?an a un sa desde donde partes, refugiado palenque, se presentaron estos negros l?an a cometer varios robos: los a?os por a su a servir su indulto, de 62 ofreci?ndose y majestad pidiendo se les concedi?, se congregaron en entonces hasta y desde que que informado

donos

ha

sido

por

este

pueblo sembrando

los

vivieron sus milpas, al r?o

sin y

hacer con

a nadie, da?o la caza.

buscando

su

sustento,

como se de Tesechoacan, dicho, que, queda dos del de Tlacotalpam, leguas Cosamaloapam pueblo se divide se naveg? en dos brazos hasta donde llaman y reconoci? r?o Manso: esta parte es do al uno r?o de Caxonos, hasta y al otro con canoas de bastante suficientemente ancho, agua para navegarse en o descuel tiene raudales todos aunque algunos viajeras tiempos en que se se los dos divide brazos s?lo gos; pero navegar por puede en con con canoas de aguas y con alg?n grandes, tiempo trabajo aun en secas de medianas d?as. subirse algunos tiempo puede Volviendo

une

al

de

son bell?si las m?rgenes de este r?o y terrenos internos las siembras de algod?n, ma?z, ca?a, para y dem?s frijol, en se siembra a las de que mucho, semillas, particular pr?ximo no en est?n varias de orillas habiendo rancher?as, que pobladas es de esta distancia el de Tesechoacan m?s toda que que pueblos no con pocos natura estos indios, y mestizos; poseyendo espa?oles sus en sementeras terrenos las haciendo de les ningunas tierras, Todas

mas

tierras

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


310

ALFRED

H.

SIEMENS

van en el el mapa colindantes y en que expresados sus due?os en se especifican cual el y (l?mina quinta), r?o se componen. En esta porci?n de n?mero de ganados de que no se tie bien el cacao: pero hay muchos plantados produce pies nen su cultivo, si se perfeccionase el que el mejor m?todo para cacao. cosecharse mucho pod?a terreno entre el r?o de Tesechoacan En el y comprehendido des hasta intern?ndose el de Cosamaloapam que Songolica, sigue est?n de Cosamaloapam las dos alcald?as de el segundo, y poco, como diez mil Teutila: la primera tiene los m?s habitantes, indios, haciendas estado

no habiendo nin el n?mero de espa?oles corto; y mestizos estas con de dos solo hall?ndose mezclados especies, pueblo en la cabecera indios Otatitl?n, y Tesechoacan. Chacalteangues, a es de negros Nuevo de Pueblo la de Teutila, que excepci?n son con el n? los dem?s todos indios: y mulatos pocos espa?oles, es de mero de mulatos de Pueblo Nuevo 260, y negros y el de siendo

g?n los En

indios en toda la jurisdicci?n esta

En ma?z, vainilla

frijol con

beneficio Tambi?n de

gular

Adici?n. cidos Piedra cieron ci?n vento

isla

bah?a la

da

buques Toda

Desagua Veracruz

de

se ha al mapa agregado a barlovento costa de

p?sito

el

internos

recono

terrenos

los

de Boquilla se recono

de

el que ofrece que abrigo de la Herradura, y dem?s con de mar, regular abrigo isla

de

como

Sacrificios, que en el anterior,

pero

de

San

Antonio

Lizardo,

una forman que de los vientos, el que tantos para capacidad

arrecifes

poco no

hay defensa

de

los

vientos.

a unas de de playa, excepci?n en el alto, o punta, del Palmar. empiezan a sotavento costa de de y media legua

expresada barrancas que en

la punta islas y

aunque hay m?s es

costa

la

esta

es formado R?o, por que su tienen de ver que origen en de toda la porci?n costa, Hay a pro varios hasta la Veracruz, barra la expresada parajes en un no habiendo ella toda desembarco, para paracticar a ?l. se oponga la gente obra que para abrigar hasta a barlovento tambi?n de playa de Veracruz la costa un

Sigue r?o de

misma

de

Alvarado, y Orizaba

porci?n llaman r?o que los r?os de Xamapa, Cotastla, de Orizaba. del volc?n tientes

ninguna

frutos

que producen siendo la mejor

a?os

los

por

peque?as

desde

los

semillas

Como

la porci?n y terrenos

de

hasta que Xalapa la breve 1765 y 66, nos ha parecido descrip a barlo costa La costa de la expresada y terreno que sigue. de Alvarado hasta Veracruz forma varias de la barra ensenadas

sin m?s la

15 437.

de algod?n, expresados sus se cr?a la tierras, el de todo reino, abundancia, y el con bastante la hace subir de calidad. le dan que trabajo re en esta muchos vestido g?ipiles, jurisdicci?n trabajan colchas las indias, y mantas. algunas adem?s

alcald?a, y dem?s

La

proporci?n

Antigua para

y

la Boca

algo

practicar

del

y otros

m?s, un

habiendo desembarco,

en

esta y

sin

la

distancia ning?n

abri

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA

DE

RELACI?N

311

CORRAL

se forma de otros El r?o de La Antigua las embarcaciones. go para entre su la Sierra Madre tienen de varios y de arroyos que origen este r?o de siendo las avenidas de Perote, el volcan y el Cofre con hasta la costa algunas muy Zempoala, sigue Luego grandes. en terreno todo y despu?s ya es desaguando quebrado, playitas, San de Chachalaca esta r?os distancia dos llamados y peque?os su origen las vertientes de tienen de las mismas sierras. que ?ngel interno de Alvarado hasta el terreno desde la barra Todo algo a r?o de La Antigua, de m?s adelante del de una excepci?n ceja a la costa, en partes no es de m?s monte tiene y que que pr?ximo son lo dem?s lomas de profundo, de media suaves, y saba legua nas de excelentes hasta de el pie la sierra, de ha pastos, pobladas los r?os a de ganado estando ciendas vacuno, y ranchos proporcio estos del teniendo nadas distancias los brebajes y para ganado: en con los manchones las sabanas r?os de monte que que hay cejas en los excesivos al ganado sombr?os ofrecen donde calores. acojerse Desde

la Veracruz

para M?xico a excepci?n dem?s del

por del a?o

la costa de salen caminos parajes e Iguatl?n de los Reyes, los que Xalapa, se ponen de lo malos, aguas, muy que tiempo son buenos. En las haciendas del y ranchos expre y

dem?s

Orizaba,

sado terreno hab?a por dos a?os de cabezas

de

vacuno,

ganado

m?s

algo

1765 y de

1766 m?s

la mitad

de 200 000

cimarr?n,

como

ii

Cap?tulo

hay en que maderas de construcci?n, estado en que se se les y c?lculo puede prudencial del dar, que mejor?a su extracci?n en el d?a. e Para mayor que tendr? claridad en que construc de los montes maderas de y lomas inteligencia hay en el terreno ci?n el mapa, el mis que comprehende [se] seguir? mo en orden la desde los dos brazos que descripci?n, empezando, en que se divide el r?o de el de San por que Juan Tlacotalpam, como se ha dicho a la est? Por todos los arroyos de la izquierda. e este derecha de desde la hacienda del r?o, empezando izquierda se han sacado maderas de cedro o cedro caobano ordinario, Zapotal,

Montes

hallan, costo

tavi, de cocuite, zapote, guayac?n, y encino: palo Mar?a, en calidades todav?a los mismos cuyas hay aunque parajes algo en donde se han retiradas continuado m?s los cortes, que regular mente han el paso sido hasta de San Juan, exceptuando algunos en que sitios de hacienda no han los due?os establecer permitido en como corte, Solcoautla, y Guatotolapa. Nopala, En en varios abunda el cedro sitios de monte Nopalapa grande, terreno todo salir esta madera, o mucha de ella, llano; puede parte

macho,

por

arroyos

y tambi?n tiro es poco

o

en zanjas tiempo arrastrarse al puede m?s

de

dos

leguas

de

de dicho

aguas r?o

terreno

al y al llano.

r?o de En

de

Tesechoacan; San cuyo Juan, la de Solcoautla

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


312

ALFRED

H.

SIEMENS

en los sitios de Cerro la que cedro, Gordo, pue en varios te San derrumb?ndola Juan parajes, es de tiro hasta r?o poco niendo dicho m?s de dos madera leguas; Y en Guatotolapa de buena calidad: muy gruesa, larga, igual hay mente en de las lomas, los arroyos mucho cedro de donde vienen no las que, tienen hasta dichos y Chapupoapa, arroyos, Michapa, abunda mucho de salir al r?o

el

tiro muy En

el

de

largo. sitios y

los

Pozos hay o macho,

terrenos

de

la hacienda madera

de

de

Santa

Catalina

los

de

y caobano salir tiro de m?s arroyos que por puede a con terreno de una sacarla y el para bueyes legua, prop?sito una hasta los arroyos. el r?o de Candall?n, y por hay Siguiendo otra de banda cedro abundancia ordinario, caobano, y alg?n que no salir por En siendo el tiro arroyos, muy puede tampoco largo. este tres cortes uno r?o encontramos en la hacienda establecidos, mucha

igualmente

cedro ordinario, no siendo el

en el arroyo otro Santa de Tom?s Catalina, Mart?n, y el tercero En canoas corte arriba. estaban de el segundo labrando algo m?s las viajeras casi concluidas, veinte y ten?an ya cuatro y hasta palos sacar derribados la los caminos otras, para y hechos para grandes la temporada. madera les permita que de

se encuentran ma el r?o de Tataguicapa Igualmente siguiendo banda salir por de cedro y otra arroyos por una que pueden es muy no habi?ndose frecuentado tiro no los cortes cuyo largo, en en desde el cerro desde del habiendo ?l, Coyole, particular

deras

La

abundancia los cedro de que no han sacar. permitido quien se unen el r?o de Sanguluacan Por r?os, y arroyos y los dem?s que a ?l y tienen su en se ha la serran?a de Tuxtla, sacado origen en en mucha todav?a salir las madera; alguna, puede particular no de La Lomba, tierras Corral Redonda: Nuevo, y Laguna pero como tanto en los otros la hay abundante arroyos, pues aunque en se halla dificultosa de sacar; muy y costosa algunos parajes a escasear, la necesidad, si llegase los medios pero para producir?a extraerla venciendo los obst?culos. ?ste

hasta

naturales

el a

en

?l

de

Lana

mucha estas

pertenecen

al

Volviendo entra

r?o

del

brazo

bien y m?s otra banda

una y por carse por arroyos, En el muy largo.

r?o

desde aunque

o

de

la boca algo

tierras

Cosamaloapam, de Tesechoacan, las apartadas,

en

de

est?

sacando

aguas, tiempo zanjas, r?o de Tesechoacan expresado en habiendo el madera de cedro,

r?as, la

las

cerca

y

peque,

dos cuarta

del

pr?xima en habiendo

r?o al las

de

r?o

Caxonos, de

lomas

Chilapa, en que

una

no

desde hay

que pueden su siendo

se ha d?a

dentro

jurisdicci?n se ha sacado

se

que maderas

sa tiro y se

sacado monte cuatro

del

r?o Manso,

de

Guaspalte madera dicha

retiradas de consideraci?n aunque algo m?s [sic], partida anteriores lo m?s los cortes todos ber establecido pr?ximo r?o. No obstante a los arroyos, y al mismo zanjas, podido en de Chiltepeque, la hacienda montes de cedro v?rgenes

por

ha

han que se hallan la que

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA sacarse el por puede la misma de hacienda.

RELACI?N

r?o

de

DE

Poposoca;

En

el arroyo del Obispo, que sacarse mucha sacado y puede son de la jurisdicci?n cabezas, que cortes. Por el d?a hay establecidos de las cedro madera tambi?n y de En estos montes frecuentados. poco se ha

313

CORRAL

y

en

cerro

el

del

Mirador

es un r?o, aguas sus en particular en de Tuxtepeque, y en donde el r?o de Chirim?a salir puede dem?s de estando construcci?n, en

tiempo madera,

de en

el r?o de Santo hay Domingo no sacado de habi?ndose de madera abundancia tambi?n cedro, en los montes la hay, m?s maderas ?l ninguna, ni cortado que por sus han las que los naturales necesitado para iglesias. que el paso de Soyaltepeque Desde la boca del r?o Tonto hasta hay una salir tambi?n arroyos y otra banda por que puede su tiro de cae a los arroyos no m?s la que siendo grande el de una y media; asegurar y legua que largo legua, pudiendo a esta sacarse madera de r?o sin dificultad para que porci?n puede se hallan en distintos Las maderas duras a?os. construir algunos en en otros. se unos abundantes m?s En r?o Tonto sitios, que un se sale encuentra sobre la derecha encinal desde que luego

madera

por

al r?o

y

Pueblo

de

San Juan un encinal

hasta

Nuevo en el

r?o

de uno

el paso de su nombre

y desde Soyaltepeque; es hasta Acayucam

el paso

de

igualmente

buena de muy calidad. y otro seguido, a lo que mira de salir arboladura que por pinos puedan con estos r?os se han reconocido los de los montes todo cuidado en con los que de abundancia, y Tepetotuptla, Zapotitlan hay sacan no se se en que f?ciles lo de las escabroso sierras por pero o muy costosos de vencer dif?ciles los obst?culos hallan, y por que su mucha como adem?s tienen los r?os, pues, de ofrecen violencia, ser?a menester varios dicho y componer, que encajonados queda no su salida. mucha que impide rompi?ndose pe?asquer?a es constante de fue hombre El capit?n don Andr?s que Berdeja, Por

mucho en

cido

esp?ritu el r?o

y de

cuantas

pr?ctica

cortes para m?s de

Zapotitlan son dables

de dos sacar

madera, meses, estos

para experiencias de de haber esperanza conseguirlo despu?s una canoa en el tosas rias de [sic], y tiempo uno se perdi? s?lo y otro que llegando algunos de Usila, hasta el pues aunque baj? pueblo se cortaron otros dos a Tlacotalpam, ?stos mucho en donde del pueblo de Tlacuacintepeque hay grueso. Don Lorenzo

rona, ber de lo

ten?a y que estado muchos orden superior con hizo vencer para

que

que

hizo que y se retir? va al agua

la mayor

creciente, hasta el

pedazos pueblo m?s pocos

estable

los

pinos, echado

sin

cho

estuvo en

un

palo,

y

frente abajo y no de mu

del de la co siendo teniente regimiento en los cortes de arboladura ha por inteligencia en los de Goazacoalcos, a?os en virtud reconoci? los montes y r?os de Zapotitlan y Tepetotuptla,

Arrinda,

la mayor y prolijidad, los obst?culos ofrec?an que

sabemos los

r?os

fue de parecer se necesitar?an

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


314

H.

ALFRED

SIEMENS

con 30 000 o 40 000 pesos, hemos lo que cantidad, gastar cuya por no se todav?a r?os en estado: los dichos reconocido, poner pod?an a que era menester no ser?a peque?o el gasto para agregar que sacar los abrir se hab?a esta madera de de los caminos donde por a los r?os. montes, y bajar en una se celebr? contrata la Veracruz Por los a?os de 1768 una arbo de don Ram?n de Valcazar por entregar para porci?n su corte a al laduras estableci? muy pr?ximo precios equitativos: ser r?o de La Lana, el que abandon? haber reconocido luego por los pinos ordinarios de los que llaman ocotes. la noticia los Con de a estos montes, se transfiri? su real de estableci? pinos Zapotitlan, a distancia una como de 250 del y derrib? legua palos, pueblo. es de en estos montes: Su tama?o la mejor y calidad que hay pero con los tradores la noticia de haber el real, mudado y las [sic] se estos montes ten?an ofrec?an dificultades noticia y r?os, que se les relevase ellos la fianza de por haberla presentaron pidiendo se nombr? hecho distinto que para sujeto paraje: inspeccionase estos montes fue don Domingo Furnier y ha y r?os, que Croquer, no hacer los excesivos el asentista informado biendo ?ste pod?a extraer las arboladuras necesitaba y entregarlas gastos para que en casas se les relev? la fianza, de al precio contratado, entregado se le hab?a al contratante hecho reales la anticipaci?n y en que se le hab?a entre la jarcia los reales almacenes y herramienta que ser nos no mucho esta madera La calidad de por gusta gado. se creamos muestra de la lleva nudosa, muy y que aunque pesada su saca han traer ofrece de las dificultades que que siempre impe En al r?o sacarla. las m?rgenes dimiento y terrenos contiguos para cao de tambi?n abundancia cedro de Goazacoalcos ordinario, hay o cedro macho, Por bano Mar?a, roble, y encino. palo guapinole, sali? la ma los arroyos y otros, y Guasuntan, y r?os de Ghacalapa abun habiendo todav?a se construy? la Nueva dera de que Espa?a, sus en la que faldas de Minzapam, dancia la sierra y potreros, su tiro. no siendo salir por los mismos, muy largo puede arriba del r?o de San Antonio m?s este hasta del la banda Por hay

abundancia ocupan de San

que da

de las

Antonio,

cedro

macho,

jurisdicciones hall?ndose

r?o desde los esteros de Tacojalpa una

ni

tr?ndose

por otra banda no m?s tal

hay cual

Isguatlan, estos montes

el

todo

Moluacan,

y

v?rgenes.

de

de ambas

cedro, especies,

ni

terreno

la hacien

Siguiendo

hasta el r?o de Chalchujapa

abundancia palo hasta

en

Mar?a,

y palo de

el

ni por

encon caobano, este desde

pero

cerca abundancia del Malpaso lado hay es no o cedro macho: el primero y caobano el se halla tan abundante, pero segundo muy y esparramado, encon habiendo en mayor se encuentra cantidad unido, y m?s en cuadro ocho de una de poco m?s en un manch?n trado legua se halla los Mijes r?o de del En las orillas o mil cientos palos. las dos de madera especies. igualmente r?o

de

uno y otro por cedro ordinario,

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA

RELACI?N

DE

CORRAL

315

como roble, duras, y palo Mar?a, zapote, guayac?n con abundancia, entre No los cedros. interpoladas en este r?o m?s haberse sacado madera de construc se en la f?brica ci?n que la que de la Nueva y una Espa?a, emple? con canoas sac? un vecino que viajeras peque?a partida algunas corte al r?o de los Mijes de Tlacotalpam, lo tuvo cuyo pr?ximo con hemos cuidado. reconocido que Las

maderas

las hay tambi?n de hay noticia

su corte de de pinos real ha tenido enfrente que majestad en el mapa se reco donde est? se?alado Mar?a Chimalapa haber abundancia de pinos de la misma todav?a noci?, y se hall? en adelante se se han los que los que sacado; pero que especie sacasen costosos hallarse Su retirados. ser?n ya m?s por algo m?s es bien calidad conocida haberse muchas arbo conducido respecto a La Habana, en laduras de las que todav?a los queda porci?n se esteros de no los que Postmetacan, y Tacojarpilla, Tacojalpa reconocer bien muchos y cubier pudieron por hallarse sumergidos tos de lechuguilla. no Como de montes cada ordenanzas sino que y bosques, hay uno su las maderas o conve corta, cortado, y ha seg?n antojo se han exten los juicios Para obviar niencia, originado siguientes. en los cortes terreno arro derse mucho de los y alargarse cojiendo El

Santa

sacar han la madera, la han determinado cortado y r?os donde a su con atenci?n arrastrando hasta tama?o, todo, ninguna con una en cuadro, sesma daban los pimpollos apenas que dejan o extraviada como curvas do perdida la mejor madera muy apre a sacar ciables echando mucha derechos de diez para perder palos varas. ni por nin No curiosidad que hay haya ejemplar plantado un cedro ni otra madera de construcci?n. Como la costumbre guno yos sin

sacar las maderas ha tener sido procurarlas o r?os por donde de los arroyos y a la orilla en sacar determinado de las aguas tiempo aprovechando la les ha hasta la seca crecientes, que primeras temporada quedado en que se ha en aserrado la madera la han reconocer empleado las orillas cuanto de los r?os, recogiendo han sin encontrado, palo las vigas ni los mucho m?s Para remediar los exceptuar delgados. con convendr?a las penas y abusos perjuicios precedentes prohibir, se se cortase el que convenientes, madera que juzgasen ninguna vara de tabla de cedro este estado no hasta que no diese media pues buena tiene saz?n.

han que cortadas, las han

tenido

para

beneficiadas

en

Como

todos

los

terrenos dilatados de las m?rgenes de los se el cedro, se hiciese si de ?ste produce todos los a?os y se repitiese plantaci?n grande pro podr?an estos montes ducir maderas suficientes todos los as para trabajar su tilleros de sus navios todos fuesen de ella y que majestad y no la circunstancia omitimos de con m?s criarse brevedad aqu? en otros en el espacio de una ocho a?os que pues parajes, vig?a de cuarta aumenta vara hasta dar media en cuadro. Los y cuarta r?os una

y

sus

inmediaciones

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


316

ALFRED

patricios sembrar, llos que las

de

La a

SIEMENS

est?n

a que no ni se el cedro persuadidos puede plantar de la experiencia los muchos pimpo desenga??ndolos en sin duda de las m?rgenes los r?os, que hay provienen arrastran. semillas las aguas y vientos que con hacerse encarg?ndola plantaci?n alguna pod?a equidad no

due?os

los

H.

de se hiciese.

donde

las

haciendas

de y las justicias al bien conveniese que se saquen de construcci?n sea por bien administraci?n,

Siempre las maderas

todas su majestad, la extracci?n prohibiendo el que les de

las

jurisdicciones real servicio los arsena para

del

? por asiento a los mismos hasta particular, en se hallen, de terrenos due?os las haciendas y pueblos cuyos su cuenta convendr?a mercarla toda por ser?a de lo que majestad, a los de algunos obra abreviarse a?os; pero podr?a encarg?ndole se hu otros en que due?os de haciendas de los pueblos y justicias de hacer la demarcaci?n, biese de no ya persuadidos pues poder en sacar madera como no la ocultar?an de estas ninguna especies su distrito tan difi en no el d?a lo hacen: le ser?a y a cada uno el montearla de su n?mero cultoso toda y dar un estado y especie. La de reserv?ndolas de extraer las maderas cedro, prohibici?n a sus sus reales no su f?bricas, gravemente para perjudica majestad vasallos el uso de ella han hecho para respecto que que principal sus casas otras tienen de maderas de servirse, para y especies que sus la poca no hay necesitar para que y iglesias, puedan capillas a

todo

en

se que las mismas

les conceda licencia sacarla para averigu?n en donde los sitios las deban cortar; justicias en los particulares hacer por para extraiga negociaci?n su o cortes se hagan tener por que majestad puede la misma utilidad. un costo exacto dificultad c?lculo del Con hacerse puede que a la variedad las distintas de maderas tendr?an respecto especies con dando los asientos la han luz de m?todos sacado, poca que embarazo

doles

por se la que los asientos

ser poco unos en a otros los conformes casi sea lo m?s as? para que posible aproximarnos en el d?a se venden a que vendido de pocos y se han precios en en el tanto a esta flotas vienen a?os que (pues parte, tiempo en como se encarece) los habi?ndonos ?ste intermedios, impuesto se los monteros bien los de ganan que que jornales igualmente en su extracci?n. emplean

ha que mismos en los

habido

por y

tiempos,

del

prudencial

c?lculo

en

puestas

costo

tendr?an

que o

Tlacotalpam,

las

Pesos El

codo rollo na

c?bico

de

baos, para 2 2 viva

madera y

otros

de usos,

cedro labrado

maderas

Goazacoalcos

derecho a

Reales

en esqui

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA ?dem

de

vuelta

y contravuelta a 2 4 yugos tabla de ordinaria,

de

cepci?n La vara de

DE

RELACI?N

de

vara

y media

grueso,

y

a

ligaz?n

a

ancho,

0

vara

de

?dem

de

?dem

la

Curvas

tres

de

mayor

escuadr?a,

m?s

y veinticuatro dimensiones

?dem

medianas

de

escuadr?a,

a

tes, ?dem de

res

para

fortificar

de

popa,

a

Busardas de

otras,

Yugos y

dem?s

7

a

cuadro,

de de

a una

de

pulgadas

y ocho y 6

bragada a

los

bragada,

m?s 30

pul

correspondien

y

piquetes

estemena

4

a doce

las

que y est?

varas

grueso,

y otra

tosas

de

veinte largo, de doce vuelta

con

tengan

enteramente

cuyas para piezas cuartas en cinco

sana;

se

pa

podr?n

a

Maderas

de

cuadro, ancho

y caoba

96 pesos

tim?n en

y grueso y

100 once

de

la cabeza,

en

7

lanzadas,

lanzadas,

tajamar,

banda

gar

de

a diez

doce

de

018

0

12

principales seis pulgadas

pulgadas, se necesita

51/2

unas m?s abiertas que proa, varas de grueso siete de largo,

la

para seis

vara

media

0

cubierta, para primera vara su grueso media a correspondientes lan la segunda cubierta,

pulgadas; dimensiones

a

tes,

vara

0 OV4

del

veinte

y las 3 0

Horcazes

0 41/2

correspondientes alc?zar y castillo,

bandas

escuadr?a,

gadas

vara reales

30

veinte bragada, pul dimensiones correspondien

dem?s

las

para

bVi

para seis pulgadas;

y las 3 4

gadas,

para escuadr?os

de

pulgadas las dem?s

a

Reales

1V2

vara

a 3 reales

gruesos 41/2 reales

y cerradas, dimensiones

y las dem?s ?dem ordinarias zadas,

dos

a gruesos cuatro gruesos a 34 tablilla,

marca

de

de

de

tabl?n

de

vara

La

Pesos

IV2

vara La

ex-

y media reales

pulgada

de

317

CORRAL

veinte

veinte la pala de grueso,

quince o cedro

a doce

macho;

y

varas seis

de

pulgadas

0

largo en

y seis pulgadas las que deben se pagar pueden

de ser a

96 0

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


318

ALFRED

Los f?cil

precios aumentarles

para

navios

es de tim?n, madres curvas, yugos principales, se necesiten les corresponde cuando que precio arriba las piezas siendo bordo, para expresadas a cincuenta la dem?s ca?ones. Toda madera, es en codos todo indiferente c?bicos, para

el

de

alto

computada de embarcaci?n, g?nero al m?nimo ser? precio o tabl?n. El

caobano

todo

el que en el

SIEMENS

las

de

cuarenta

de fragatas como est?

H.

el

o cedro se entregue se halla d?a

sus

var?en

pues aunque codo c?bico

vara

la

y

gruesos lineal

de

se a los mismos sacar macho puede en rollo, es madera pues aunque a los r?os y arroyos: m?s pr?xima

siempre tabla

precios algo m?s

la pero costo m?s la costumbre pagarse por seg?n alg?n aumento no m?s ciento. de un cinco acerrarla, cuyo por por pasar? no se ha uso esta madera, el mayor ha Como hecho de tenido no m?s la de diferencia estimaci?n, aunque siempre que hay m?s ser algo m?s recia para trabajarla. dura, tablaz?n

tendr?

Entre

las

varias en

comprendidos

de pies su existencia

quillas,

maderas

duras

el mapa y relaci?n, son rosas y codastes

se

que las el

en

hallan de

b?lsamo, sacarlas no haber

los montes calidad

mejor

y

guapinole, es constante,

para taiz

y proporci?n para pero [sic]; es muy dif?cil el ponerles ninguna por precio pr?ctica costo el cedro tendr?a m?s sobre poco que que fundarse; pero a su conducci?n se han de bajar sobre macho, que para respecto o de otra madera de cedro, balsas de madera m?s ligera, que sigue s?lo No

este fin. para nos extendemos lo

bastante maderas, servir

y poderlas tambi?n de

celebrar.

Para

y p?sito las peque?as

econ?mico

de

que siempre en Tlacotalpam d?ndoles nos, rrespondientes, sin trabajar parece da, o

este sobre particular una formar idea de con las de otros comparar m?s

expuesto

para

alg?n gobierno la extracci?n los

por

se hiciesen las en

no

omitiendo que

pueblos sean sacar,

las quieran se evitar?n que disputas da la sierra auxilio que pueda

de

cotalpam rarlo porque

para

esto

de

las

contratas

siempre en cuyas

y mejores

que positivamente se estableciese que con veci aquellos con co las fianzas

de madera para copia nos circunstancia, que los due?os de hacien que se hallen las jurisdicciones la

en con los asientos, lo preferidos asentistas. Considerando el gran su de agua por gente expedici?n [sic], poca con su sale hemos que trabajo, pensado en el brazo del r?o de Tla establecimiento

y equidad su conseguirse Estero llaman que

ocupa,

administraci?n,

creyendo hacienda

proporcionadas una se har?a

anticipaciones breve tiempo

conducente, muy de los los vecinos

la

peque?as

intermisi?n:

maderas

que

que las grandes, de real

que el ministro

es

contemplar precios

parajes, pudiendo se los asientos que para hayan a nos m?s de madera parece pro

asientos

contratas

por los

con

los

Chico, pero ser?a menester

no

nos

observarlo

atrevemos m?s

a asegu particular

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA en

mente hace

lo que aguas, los sujetos que

de tiempo arsenal, por

el

DE

RELACI?N

se

sobre

construcci?n

en

iii

de un colocaci?n de goazacoalcos, barra

la la

y

de

desventajas Tlacotalpam.

Ventajas ferimos

se

mientras

practicar, puede sean destinados.

Cap?tulo Reflexiones

319

CORRAL

o y

ambos

sitios, barras de

y

astillero en

gradas

de :

tlacotalpam pre porque y Goazacoalcos los sondeos prac

razones

a Alvarado Las a atendiendo considerar de agua igual pueden en del a?o en de noviembre los meses la primera, ticados, pasado de enero del mes la segunda, de este de 1776 y en abril a?o, y en un se le encontr? a la de Goazacoalcos del mismo; pues aunque pie en los r?os algo de agua estaban m?s todav?a crecidos; y en abril, ser en se enteramente hizo el ?ltimo sondeo Alvarado, por que bajos son casi al norte el vigor de entrada de una las secas. La y otra se

teniendo la de Goazacoalcos sur, mayor una con buen de su canal, pero, tiempo, los r?os Los ca?ones bien abalizadas. de seguros gruesa. Los cos,

y

de

en

sitios

los navios

jores para firmeza de sitio a otro

aguas

proporcionadas

terreno, la lleva

buen

sin

son

en

se

la Nueva construy? Espa?a en Tlacotalpam, expresados su de construcci?n por gradas botadero, y bello y si hay alguna en el botadero Goazacoalcos por

que arriba

establecer

y

en medio bajo buenas estando son puertos y otra arena de fondeadero

abra, y otra de una

son

Goazacoal de

suave

los me declivio,

ventaja ser m?s

La

de

un

largo. de

como de maderas, manifiesta la descripci?n proporci?n montes es suficiente en uno sitio, y otro segundo), (cap?tulo no con se sin habilitar las del al otro, que eligiere, pudi?ndose aumento en el costo, los transportes de consideraci?n respecto que ser por es mu han de el agua. El de Tlacotalpam temperamento cho mejor el de Goazacoalcos; tiene mejor y menos agua que pen se ve en el si?n de mosquitos (como cap?tulo primero). en Goazacoalcos no El astillero de construcci?n y gradas pue a cuya la costa den m?s de distancia apartarse que media legua, los

se manifiesta

en se de guerra expuesto aunque tiempo se pone en el en Pero que siguiente. cap?tulo cuatro distar?a de la barra de Alva y medio Tlacotalpam, leguas un r?o en que varios donde rado, y hay navegar que pasos hay la entrada. defendiendo La mayor desde Vera distancia oponerse a cruz a Goazacoalcos socorros los prontos que Tlacotalpam impide en los auxilios los de necesitar; que que y pueda paz tiempos se hab?an de subministrar ser?n m?s re adem?s costosos, guerra estar

el

establezca

muy

fuerte

tardados. Por lo

la

de

descripci?n

de despoblado la pam; proporci?n

ambos

Goazacoalcos de

hacheros,

se ve

sitios

(cap?tulo primero) lo bien y poblado monteros, y aserradores,

de

claro

Tlacotal el aumen

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


320

ALFRED

H.

SIEMENS

to que la poblaci?n ?stos, tendr?a, y toda y los auxilios que podr? a la barra suministrar de Veracruz, de Alvarado, y dem?s plaza de la costa. parajes en la Hemos de ambas manifestado barras, y de los descripci?n a nos m?s de sitios astilleros para y gradas que parecen prop?sito o salir entrar los mayores construcci?n, que que pueden buques son no en secas calen m?s los que de de cargados tiempo despu?s se cons nueve o los que de salir diez agua, y que que podr?n pies o no catorce enteramente calen m?s truyan que que quince pies, en los mismos entrando los de la misma concluidos, especie tiempos a carenar o recorrerse; se los de mayor y que porte que construyan en la Veracruz. deben salir en las primeras cubiertas concluirse para tenemos cuanto Teniendo hecho y habiendo presente expuesto, somos en las mismas reflexiones sobre el terreno, de parecer que el caso de hallarse el conveniente de astillero establecimiento por en una o Goa de construcci?n las barras de Alvarado, de y gradas a la nos siendo el zacoalcos, que parece preferimos primera, paraje a su establecimiento m?s r?o de Tla del las orillas para prop?sito va su en en el frente de el sitio indicado que cotalpam pueblo,

plano

(l?mina primera)

[mapa].

astillero construc el establecimiento del de y gradas Supuesto el caso ci?n de navios construirse que proponemos, llegar puede como sacarse en se ha deben de mayor las pri dicho, porte, que, a la Veracruz: nos a concluir meras llevarse cubiertas parece para con el que del ser?a muy conveniente de presencia plano aquel se est?n y los proyectos y castillo que puerto ejecutando aprobados se proyectase obra sin disminuir la defensa, que, alguna propor cionase facilidad la conclu y conveniencia alg?n resguardo, para en si?n se de los expresados punto que buques: ning?n tiempo ni determinar ventilar el se?or puede mejor presenci?ndolo [que] don Antonio de escuadra de la real armada Ulloa, y general jefe con su gran de la presente e inteli flota, talento, habilidad., quien su determinaci?n, las luces dar necesarias todas gencia para podr? y acierto.

iv

Cap?tulo Necesidad coalcos; PARECER.

la

Barra Alvarado en

dos muchos v?a

se

y

qu?

a los ramos

entrada OBRAS

Alvarado.

de

la plaza terrenos

le puede

de

encontramos

que

fortificaci?n

de SEAN

las las

defender barras M?S

A

con de

alguna

PROP?SITO

obra y

alvarado SEG?N

de

goaza nuestro

esta La de de barra y puerto proximidad lo abundante de semillas Veracruz, y gana su r?o, por con tienen comunicaci?n los que se divide, esta los socorros manifiesta por que

de

en que suministrar

en

los

tiempos

de

paz

y guerra,

habien

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA

DE

RELACI?N

321

CORRAL

como suficientes hay barcos para proveerla como de maderas tambi?n semillas, y dem?s una construcci?n. do

ser?

de hacerlo estar dan ?stos

aprovechando cerca de la su hacer

ma?z, frijol, de y dem?s

guerra barcos

los

que

arroz, cedro

sea el de la mar, due?o enemigo no navegar, pero dejar?n puedan no pue sus embarcaciones los d?as en que en muchos costa de pues por malos tiempos,

declarada

que Siempre m?s dif?cil

de de

sin

el mayor

riesgo. Cualquier su escua proporcionando a las tropas que pueden opon?rsele, en de la vencidas ?stas y que algunos pueda conseguirlo parajes costa entre Veracruz la barra, y expresada procurar? apoderarse no terreno sacar de ?sta, s?lo para los refrescos y del que pueda, su r?o en necesite las peque?as sino embarca para que abrigar podr?n

que

enemigo dra y

navegaci?n

a invadir venga de desembarco

este

reino, fuerzas

socorrer las que lo necesiten. No y poder transporte, o siendo en defensa la barra, de poca considera ninguna es no ci?n el desembarco, ardua el apode supuesto empresa muy a rarse de ella, la mayor atenci?n ser? la de defender respecto que se destinen la venida de la Veracruz, y aunque para algunas tropas defensa de este puesto, sin el auxilio de una obra les ser?a dif?cil en mantenerse a la este socorrer conservando conducto ?l, para ciones

de

habiendo

Sin que el caso de apoderarse de este y su castillo. llegue no o siendo de poca fortificado la de hall?ndose entidad puesto, con m?s a navegar se determinar?n fensa dificultad los tenga, que son si a la ida o de barcos de pues regreso perseguidos alg?n no les queda la esperanza en ponerse de que corsario, al siquiera la artiller?a de de en la obra ya est?n abrigo seguridad. Aunque, como no esta tiene m?s en de dicho, barra, agua queda tiempo trece en el como secas, de la lluvia ?ste es 18, y medio; que y pies el m?s esta costa bonancible en ?l norte o para por no haber [ser] ser invadida debe con considerarse em raros, muy puede peque?as son a barcaciones los m?s de cuyos para buques prop?sito empresa esta naturaleza. Veracruz

razones

Las a

establecer

que pod?amos debe dad, que en el d?a m?s situada tiros un

largos o

de

agregar decidir

otras

defensa

esta

regularmente son

nos

expuestas obra alguna en

de

suficientes en

omitimos que este punto, no barra

que la defensa

para la barra.

para loma

parecen fortificaci?n

Su est?

expresada a la porque

se

le ocultan.

una

bater?a

del

canal

de del

en

colocaci?n en

determinarse

para la

doce r?o:

a

barra, superiori No tiene

ca?ones sus

pero la mediaci?n

de

altura

no proporcionada se halla tiros muy inclinados, dominada, pero y descu sin defender si es invadida lo que bierta, tierra; por poderse por con su artiller?a, s?lo contamos est? servible nuestro que para m?gano, sus siendo

arena,

proyecto. Hay fuerte

terreno en

la punta

dominante de

donde poder la garita los alta;

un

establecer tiros

de

esta

peque?o obra ser?n

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


322

ALFRED

H.

SIEMENS

se es en donde la entrada, para que principalmente a las embarcaciones no ellas ofen enemigas, pudiendo no traer der rumbo determinado, y necesitar por voltejear, poder ser algo El defecto no desviarse de toda atenci?n de la canal. para en el sitio se establezca los tiros de la obra propuesto que largos con avanzar esta remediarse obra hacia todo puede alguna parte sea lo que defendida del siendo la que fuerte; posible, quedando a nos un m?s defendido de la reducto parece prop?sito peque?o con no obra comunicaci?n y en disposici?n que pueda principal tomar ni servir el apoderarse al enemigo, le sea de ?l sin f?cil el fuerte. primero son m?ganos costa de de esta todo el terreno Hemos dicho que algo debe

largos atacar

la que y monte tomando

en

esta

est? m?s criado habiendo consolidada, parte una no dudamos lo que afirmarse por pueda en su pro las precauciones que expondremos ser lo esta debe obra el que tendremos para que yecto; presente u sea de defenderse m?s reducida pero capaz obligando que posible en debida a sitiarla forma. arena,

grama obra,

bajo, todas

ante la descripci?n de Goazacoalcos. Por Barra y puerto que la mapa, de de esta barra cede y la inspecci?n primero) (cap?tulo ver razones se manifiestan cuantas hacer exponerse para pueden con la utilidad atenci?n mirarse debe por pres que puede [que] a la este reino. Su distancia tar a invada que enemigo cualquier socorro en la de gue de Veracruz de prestarla plaza impide tiempo con el que auxiliarse lo que rra, facilidad, y dificulta por pueda sea el tomada costar? m?s dificultad que siempre reconquistarla. co de todo el r?o de Goazacoalcos Lo despoblado y la ninguna ver que sea due?o hace el que de la barra municaci?n tierra por se lo sin que nadie el r?o, y que hacer lo es de todo impida podr? sus maderas cuantos de establecimientos y y aprovecharse quiera, San Andr?s caminos tierras. Los bellas y Tuxtla, y desde por que van por de San Juan, el paso y esta barra, para Tabasco, Acayucam son determinados cortar de sin que de y f?ciles haya proporci?n otros sin excesivos hacer a?os de costos, y muchos cuya trabajo: se si ofrece facilidad al enemigo circunstancia, para que impedir esta la misma introduzca ?ste por parte, lograr?a para ventaja le incomodasen. evitar en en el d?a defensa la expresada ni No barra, ninguna hay a terreno habido de haberla se?al hacer para jam?s. Hay prop?sito en el sitio que un de toda denominaci?n, libre llaman La fuerte, es de arena, cubierta de grama aunque es donde sitio de La Vig?a pro expresado nos a a m?s parece para que prop?sito ayudar teniendo todas las circunstancias de esta barra, la defensa presente se meditasen las obras hacer. todas esenciales que para como en en de Alvarado, la barra Tanto la y en Tlacotalpam, se tendr?n los precios con mucha de Goazacoalcos, de materiales

terreno sobre Vig?a, En y monte bajo. el fuerte yectamos

firme,

el

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


LA m?s por yectos parajes

en Veracruz, que como se dir? en

equidad la mitad, que en

se que

en haga, se halla,

la y

siendo

los

de

cal, ladrillo, y teja los pro de c?lculo sus calidades, noticia de a este fin conduzca.

la relaci?n se dar?

que lo dem?s

323

CORRAL

DE

RELACI?N

del

que

v

Cap?tulo

se hallan formadas en el terreno comprehende que que SU CALIDAD, Y AUMENTO QUE PUEDE D?RSELES. EL MAPA, En el puerto tres las de San Crist?bal de Alvarado de milicias, hay compa??as dos de infanter?a de caballer?a. La de infan y la tercera primera

Milicias

ter?a tiene 83 hombres: la segunda sus cabos con todos 54, y sargentos naturalmente oficiales Son espa?oles. cuanto do muy prontos para siempre una de milicias, hay dos compa??as sobre

80: de

y

la

tercera

de

los mismos

inclinados se

les manda.

de

caballer?a

a

caballer?a; y los estan

vecinos, las

armas,

En Tlacotalpam de infan y otra sus oficiales espa

el mismo

los de Alvarado, que y es tan afecta a las armas, aunque siempre estado En Tuxtla que prontos. Santiago hay tres de milicias de a 50 hombres cada la primera una; compa??as es de las otras dos de pardos: sobre el mismo y espa?oles, que pie los antecedentes, esta gente siendo al servicio. afecta En San Andr?s otras tres Tuxtla el mismo sobre los ante hay compa??as que pie la primera de espa?oles, dos de pardos, siendo cedentes, y las otras esta tambi?n afecta al En servicio. Ghacal gente Cosamaloapam, formadas cuatro lanceros de y Otatitlan, teangues, hay compa??as con sus oficiales de 66 hombres cada una, la primera y espa?oles, cuarta en el mismo en la segunda Cosamaloapam, Chacalteangues, en Otatitlan. y la tercera cuatro Las antecedentes est?n armadas y montadas compa??as a su costa, teniendo cada individuo dos caballos diez y habiendo en cada hombres Todas las compa??as supernumerarios compa??a. arriba en el reunirse en 24 de Alvarado expresadas pueden puerto como estando lo deben estar en horas, de guerra: prontos tiempo las de Tlacotalpam, Cosamaloapam, y Otatitlan, Chacalteangues, su conducir La utilidad de esta por pueden agua. equipaje tropa es bien manifiesta con la brevedad se al por que oponer puede al pa?s, lo que convendr?a y hallarse enemigo por atemperada po nerlas sobre el mejor fuese d?ndoles la instruc que pie posible, son capaces, ci?n se de que lo que un podr?a conseguir poniendo en veterano oficial cada haciendo de las que, pueblo, ayudante, con los sargentos fuesen necesarios, y cabos pueda disciplinar que los privilegios deben y manteni?ndoles y exempciones que gozar. En San Mart?n de ranchos Chinameca, Acayucam, y haciendas esta de son los pardos, lanceros todos sin jurisdicci?n, pero ning?n ni orden son de formaci?n: los mismos los oficiales, cabos, y sar ter?a,

?oles;

gentos,

pero se ha

por

pie no gente han ofrecido esta

lo que

convendr?a

ponerlos

sobre

el

mismo

pie

que

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


324

ALFRED

SIEMENS

H.

aten se pueda, las antecedentes, las compa??as formando que que ser cuatro, esta gente de pardos siendo al n?mero diendo podr?an en brevedad de la defensa la la ?nica para que aprontarse puede barra de Goazacoalcos. en sucede lo mismo En la villa de Tecoantepeque que y su costa ni forma son milicianos casi sin orden todos los pardos Acayucam; del se debe al esmero tienen lidad, y aplicaci?n y la poca que ha de vecino don Manuel villa, quien aquella Vallejos, capit?n con mantenerlas diciplina. alguna procurado se formar de al n?mero atendiendo pardos podr?an Aunque o seis sean de la misma cinco y pueda gente para que compa??as se no cuatro el pie formar sobre conviene que que remplazarse, a los las que adem?s de acudir las antecedentes, ha propuesto para man a donde servir?n lo pida la costa la necesidad sitios de para de Guatemala tener la autoridad los presos real, que y conducir o vaya a este se como escoltar lo que reino, para venga traigan a necesita resguardo. que aqu?l, Hemos

determinado

entregar la que, instruyendo nos mandar excelencia, podr?a debemos los proyectos sobre que nosotros todas teniendo mine,

esta del

manifiesta,

lo

en

cualquiera

Tlacotalpam Aranda.

Es

to de 1777.

copia

de

los

sitios

necesarias

las noticias que

se

su

original,

de que

t?rminos comisi?n

que a su

conveniente se deter

que para

ejecutar

trata.

y julio 21 de 1777. Miguel de

los

nuestra

de

m?s estimase en los parajes

lo que formar de

en

relaci?n todo

del Corral -Joachin

certifico,

M?xico,

27 de

de agos

This content downloaded from 128.192.114.19 on Sun, 20 Dec 2015 22:15:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions


A PROP?SITO DE HACENDADOS, NI?OS Y PEONES

RESPUESTA A UNA RESE?A DE CINCO HACIENDAS MEXICANAS Jan Bazant

El Colegio de M?xico

La revista The Americas public? en las p?ginas 178-179 de su n?mero 1 del volumen xxxin (julio 1976) una rese?a de mi libro Cinco haciendas mexicanas ? Tres siglos de vida rural en San Luis Potos? ? 1600-1910. Su autor, T. G. Powell, conocido por su diser taci?n doctoral acerca del campesinado en el centro de M?xico durante la reforma, cometi? en la traducci?n de unas palabras de mi libro un error a primera vista insignificante pero que convier ten lo dicho por m? en algo absurdo y obviamente incorrecto. Qui siera, pues, mostrar su equivocaci?n y de paso comentar otros dos puntos de la rese?a. Escribe Powell: Although the book lacks a discernible central thesis, it seems fair to categorize it as a mildly revisionist view of Mexican hacen dados especially those of the nineteenth century. Bazant, for example,

emphasizes that hacendados ?at least those in San Luis Potos??

were much more capitalistic and progressive in managing their estates than customarily depicted. [En castellano: Aunque el libro carezca de

una tesis central visible, parece justo definirlo como una imagen moderadamente revisionista de los hacendados mexicanos, en especial los del siglo xix. Bazant, por ejemplo, subraya que los hacendados ?a lo menos los potosinos? eran mucho m?s capitalistas y progre

sistas en el manejo de sus propiedades de lo que com?nmente se

describe.]

Powell generaliza, pues, como indica el t?tulo y el texto de mi libro, yo no pretendo hacer una obra general: me limito a varias haciendas en particular. De mi estudio se desprende que en San

325 This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:53 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


326

JAN BAZANT

Luis Potos? hubo en el siglo xix una familia de hacendados mo dernos. Ignoro si fue la ?nica, si hubo otras o muchas otras fami lias de este tipo. De ning?n modo afirmo que en su mayor?a los hacendados potosinos, mucho menos los mexicanos, fueran modernos.

Powell aplica el calificativo de revisionista a la conclusi?n que err?neamente me atribuye. Ignoro qu? significa este t?rmino cuan do se aplica a la historia social latinoamericana. Tengo la impre si?n de que a Powell le extra?a la ausencia de una clara tesis cen tral: mi libro no es una s?ntesis ?y son las s?ntesis las que tienen, por lo regular, una idea central? sino una monograf?a apegada a los hechos y a la realidad, que result? bastante compleja. Con tin?a Powell: Evidence of the author's text itself... makes it clear that... dur ing the period from 1870 to 1910, working conditions and standards of living for peons, sharecroppers, and renters grew steadily worse.

[En castellano: Las pruebas en el texto mismo del autor... mues

tran que..., durante el per?odo de 1870 a 1910, las condiciones de trabajo y los niveles de vida de los peones, aparceros y arrendatarios fueron deteriorando continuamente.]

Esto no es exacto. En las p?ginas 161-170 de mi libro describo que este deterioro tuvo lugar precisamente en los a?os de 1872 a 1876. Entre el 31 de diciembre de 1876 y 1904 (no hay informa ci?n posterior a esta fecha) la mayor parte de los peque?os arren datarios y una parte de los peones de la hacienda de Bocas eran aparceros cuyos ingresos y nivel de vida se ignoran. Comprendo por qu? Powell quisiera ver este gradual deterioro en esos a?os, pero, por desgracia, mis datos no lo revelan. En realidad, despu?s

de 1876 no se puede comprobar en la hacienda de Bocas ni un

deterioro ni una mejor?a. No tengo datos para otras haciendas.

En las p?ginas 171 y 178 de mi libro concluyo que los precios

elevados del ma?z y los salarios estacionarios beneficiaron a los aparceros, esto es, a los antiguos arrendatarios, y perjudicaron a los peones, pero que muchos de estos ?ltimos eran al mismo tiem po aparceros de la misma hacienda de Bocas. Los asalariados que no recib?an raciones amplias de ma?z se vieron perjudicados pero se ignora si eran, entre 1876 y 1904, mayor?a o minor?a de la poblaci?n trabajadora total. Es pues obvio que lo que muestran mis datos y lo que les atribuye Powell (aparte de su nueva gene ralizaci?n) son dos cosas distintas. This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:53 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


HACENDADOS, NI?OS Y PEONES

327

Por ?ltimo, seg?n Powell, yo escribo en la p?gina 174 lo si

guiente: "the hacendados were men of their age: they treated their

peons as they treated their children" [en espa?ol: "los hacendados eran hombres de su ?poca: trataban a sus peones como trataban a sus hijos"]. Pero yo digo textualmente que "los hacendados... trataban a los peones como se trataba a los ni?os". En mi opini?n, esto deber?a traducirse como "the hacendados treated peons as children". La traducci?n err?nea de Powell proviene del hecho de que en ingl?s "children" se aplica tanto a "ni?os" como a "hi jos". Un mexicano habla de sus "hijos" mientras un norteamerica no de "his children" aun cuando hayan dejado de ser ni?os hace a?os. Cuando un mexicano habla de "los ni?os" no se refiere en casos normales a sus hijos sino a los ni?os en general, "children", pero no "his children". Yo me refiero obviamente a la superviven cia del concepto colonial de que los indios eran menores de edad y por tanto deb?an obediencia a los espa?oles quienes, a cambio, deb?an! cuidar de ellos. Ya se sabe que una norma y la realidad son dos cosas diferentes pero tambi?n me parece innegable que algunas, tal vez muchas veces, se cumpli? con la norma. Por esto, en mi parecer, no incurro en "dubious generalizations" [generali zaciones dudosas] al escribir que "muchos 'amos' y 'su gente' se con sideraron como parte de una gran familia". Otros errores de traducci?n pueden ser a primera vista mayo res; algunos pueden ser hasta graciosos. En una ocasi?n ayud? a John H. Elliott a revisar el manuscrito de la traducci?n al espa?ol de su Imperial Spain. De la multitud de equivocaciones recuerdo s?lo la siguiente: "the winding roads" [caminos sinuosos] de las monta?as espa?olas se conviertieron en "los caminos azotados por los vientos". El traductor hab?a confundido "winding" con "win dy". Corregimos el error y la edici?n castellana se public? con ?sta y otras correcciones, pero pienso que si se hubiera publicado con el error no le hubiera restado ning?n m?rito a la obra, pues si bien en

Espa?a hay muchos caminos sinuosos, sin duda tambi?n habr? en sus monta?as caminos azotados por los vientos.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:46:53 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EXAMEN DE LIBROS Reinhard Liehr: Stadirat und die st?dtische Oberschicht von

Puebla am Ende der Kolonialzeit ? 1787-1810 (Ayunta

miento y oligarqu?a de la ciudad de Puebla a fines de la ?poca colonial ? 1787-1810), Wiesbaden, Fundaci?n Ale mana para la Investigaci?n Cient?fica, 1971, 233 pp. ?Pu blicaci?n III del Proyecto M?xico.? El t?tulo de la presente obra est? en dos lenguas; su texto est? en alem?n con un resumen de seis p?ginas en espa?ol. El

autor pas? varios a?os investigando en los archivos poblanos, sobre todo en el rico Archivo del Ayuntamiento, como tambi?n en archi vos capitalinos, en el Archivo General de Indias y en algunos ar chivos pertenecientes a las familias poblanas; por supuesto, apro vech? tambi?n la abundante literatura hist?rica sobre Puebla. El

resultado es una obra ejemplar. Su primer cap?tulo es un estudio completo de la econom?a y la sociedad poblana: la agricultura de cereales en los alrededores, practicada en numerosas haciendas relativamente peque?as (al me nos en promedio) ; las artesan?as, las manufacturas y el comercio. Los criollos formaban la mayor?a preponderante de los hacendados; los pocos peninsulares ?provenientes de familias pobres? eran pre dominantemente mercaderes y fabricantes. Pero sus intereses se identificaban con los criollos, no con los peninsulares que ocupaban en la colonia puestos oficiales. Los peninsulares y los criollos, mu chos de los cuales eran en realidad mestizos, formaban la "?lite" de Puebla. Pero a causa de la cambiante fortuna econ?mica de las familias no se puede hablar de un grupo social cerrado. Los indios eran en parte jornaleros y sirvientes, en parte trabajaban en arte san?as. Los mestizos y muchos espa?oles venidos a menos eran los artesanos por excelencia. Pero los artesanos nunca llegaron a formar

una clase media; Puebla sigui? dividida hasta el final del virrei nato en dos capas, la alta y la baja. La estructura social y ?tnica

de Puebla era, pues, b?sicamente la misma que la de la capital

y de otras ciudades importantes de la colonia. Los cap?tulos siguientes que describen en detalle el gobierno municipal poblano en 1787-1810 se pueden considerar como los

m?s importantes, no porque sean mejores que el dedicado a la

328 This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:02 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EXAMEN DE LIBROS

329

econom?a y la sociedad sino por la escasez de trabajos semejantes. El autor trata primero de la composici?n y el reclutamiento del cabildo poblano. Es interesante la informaci?n sobre la posici?n econ?mica y social de los regidores poblanos. De los 76 regidores que hubo en el cuarto de siglo de 1786 a 1810, se consiguieron datos sobre 72; de esta cantidad, 46 eran propietarios de haciendas y ranchos y una mitad de ?stos eran al mismo tiempo mercade res y fabricantes; 31 eran comerciantes, los cuales en su mayor?a eran al mismo tiempo hacendados o fabricantes; 26 eran fabrican tes, una mitad de los cuales eran al mismo tiempo hacendados; por ?ltimo, 14 eran abogados y escribanos, de los cuales seis eran al mismo tiempo hacendados o fabricantes. De los 76 miembros del cabildo se conoce el lugar de nacimiento de 58: 39 eran criollos y 19 peninsulares. Ahora bien, 27 regidores criollos y s?lo nueve peninsulares eran hacendados, en cambio catorce peninsulares y s?lo siete criollos eran mercaderes; aproximadamente en n?meros iguales eran fabricantes; por ?ltimo, todos los profesionistas eran criollos. !>e los 76 regidores, veinte ?de los cuales s?lo dos penin sulares? estaban emparentados entre s?. A?n m?s interesantes son los cambios en la composici?n del cabildo entre 1787 y 1808. Del total de veinte miembros en 1787, trece eran regidores perpetuos (quienes hab?an adquirido el puesto por herencia o compra) y siete eran miembros electos; del mismo total veinti?n a?os despu?s, s?lo seis eran regidores perpetuos y catorce miembros electos. La participaci?n de los criollos y los ha cendados en el mismo per?odo descendi? mientras la de los penin sulares y los mercaderes aument?. La composici?n del cabildo como tambi?n su renovaci?n o modernizaci?n se ilustra en los cuadros 4 a 6 en las p?ginas 67 a 72. Los cap?tulos siguientes analizan los cargos municipales y la or ganizaci?n del cabildo, el control que ejerc?a sobre la econom?a municipal y los interereses particulares que la oligarqu?a hac?a va ler a trav?s de los cargos honor?ficos del cabildo.

Un elemento nuevo fue introducido en 1786 con la transforma

ci?n de Puebla en la capital de una intendencia. El intendente supervisaba al cabildo y de ah? surgieron choques entre los intere ses de la corona y los del ayuntamiento y de la oligarqu?a local. ?sta protest? en 1805 contra la consolidaci?n de los vales reales V en 1808 secund?, aunque t?midamente, la actitud asumida por el ayuntamiento de la capital. Despu?s del golpe de estado de sep tiembre de 1808 el cabildo poblano se aline? detr?s de las au tori

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:02 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


330

EXAMEN DE LIBROS

dades; esta postura de apoyo incondicional al gobierno establecido se volvi? a?n m?s r?gida cuando lleg? la noticia del levantamiento

de Hidalgo.

En suma, el libro de Liehr es importante por su estudio de un gobierno municipal novohispano y de la oligarqu?a urbana rela cionada con ?l.

Esta misma obra se ha publicado en 1976 en espa?ol con el

t?tulo Ayuntamiento y oligarqu?a en Puebla ? 1787-1810, n?meros 242 y 243 de la Colecci?n SepSetentas, 182 y 181 p?ginas respecti vamente. Del original se han omitido partes de la introducci?n, conclusiones, dos ap?ndices y el ?ndice anal?tico, a pesar de lo cual el lector mexicano puede gozar del texto pr?cticamente ?ntegro, en la traducci?n competente de Olga Hentschel.

Jan Bazant

El Colegio de M?xico

Fernando Horcasitas: El teatro n?huatl ? ?pocas novohis pana y moderna (primera parte), M?xico, Universidad Nacional Aut?noma de M?xico, 1974, 650 pp. ?Instituto de Investigaciones Hist?ricas, Serie de Cultura N?huatl, Monograf?as, 17.?

Fernando Horcasitas ha investigado con paciencia y acuciosidad admirables, prolongadas a lo largo de casi veinte a?os, uno de los aspectos de la obra misional de los primeros evangelizadores de M?xico. Fruto de tal empe?o han sido dos tomos sobre El teatro n?huatl, el que ahora rese?amos y otro que aparecer? pr?xima mente. Se trata, pues, de una obra a?n no completa, pero que ya puede comentarse, pues si bien ambos vol?menes tienen un mismo t?tulo y una misma estructura, el contenido es muy diverso. El primero recoge el "teatro misionero antiguo", es decir, las obras teatrales que los mendicantes, los franciscanos en particular, utili zaron como auxiliares de la predicaci?n, en tanto que el segundo

se dedica a recopilar lo que el autor llama el "teatro moraliza

dor", el "teatro mariano", el "teatro de la conquista' y el "teatro pueblerino". Por dem?s est? decir que todos estos g?neros recono cen un origen com?n que, como pone claramente de manifiesto el subt?tulo ?"?pocas novohispana y moderna"? no se remonta a la ?poca prehisp?nica, sino al tiempo en que los misioneros tra This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:09 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EXAMEN DE LIBROS

331

taron de convertir el n?huatl en lingua franca que facilitara sus esfuerzos por comunicarse con los ind?genas. En realidad, como dice

Horcasitas casi al inicio de su estudio, de teatro precortesiano s?lo podemos hablar si ampliamos muy considerablemente el significado

de la palabra, de tal modo que podamos incluir en ?l las represen taciones rituales y las farsas. Las piezas recogidas responden, en consecuencia, a las formas teatrales occidentales, aun cuando los frailes hayan utilizado el n?huatl en su composici?n. Pasemos ahora a ver m?s detenidamente el contenido del pri mer volumen. Horcasitas lo inicia con un documentad?simo "Estu dio preliminar" de 172 p?ginas en el que no s?lo estudia la posible existencia de formas dram?ticas en el mundo ind?gena, sino tam

bi?n los antecedentes del teatro europeo cristiano, para pasar

despu?s a la genial improvisaci?n ?no puede d?rsele otro nombre de los franciscanos, que utilizando al m?ximo los elementos que ten?an a mano, convirtieron en pr?dica viva para la conversi?n de los infieles lo que en Europa hab?a sido drama lit?rgico para la edificaci?n del pueblo fiel. Desde luego, al ser usado por primera vez como medio de conversi?n, el teatro tuvo que sufrir una sim plificaci?n formal ?nada hay en estas obras del refinamiento que ya caracterizaba al teatro europeo de la ?poca?, entre otras cosas porque era imposible pedir al ne?fito ind?gena la familiaridad con los textos religiosos que largos siglos de cristianismo hab?an dado a las masas europeas. Pero, por otro lado, como muy bien se?ala Horcasitas, fue la presencia de una alta cultura en la zona evange lizada por las franciscanos, lo que permiti? el surgimiento de este teatro. Una r?pida ojeada a otras regiones americanas permite a Horcasitas mostrar la verdad de su afirmaci?n, pues, a diferencia de las islas, por ejemplo, los frailes encontraron aqu? un p?blico capaz de responderles y, sobre todo, "los restos de lo que hab?a sido una sociedad de especialistas: cantores, actores, danzantes y bufones; poetas y oradores, voces entrenadas para la declamaci?n f...] floristas y escenificadores, artesanos en la confecci?n de vesti dos ceremoniales [...]. En una palabra, para 1524 estaban ociosos muchos profesionales conectados con las representaciones dram?ti cas. .."; teniendo en cuenta todo esto hay que asentir a la conclu si?n de Horcasitas de que casi ser?a m?s asombroso "que no hubiera nacido un teatro con la llegada de los misioneros" (p. 75). Desde luego, me parece que resulta innecesario insistir en el valor del teatro como medio educativo, dado que no s?lo se retiene mejor lo visto y o?do que lo simplemente o?do o le?do, sino que This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:09 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


332

EXAMEN DE LIBROS

por experiencia propia todos sabemos que se va con m?s gusto a un espect?culo que a una conferencia o un serm?n. Los fran

cscanos, que se lanzaron siempre a resolver los problemas confor me se les iban presentando, sin importarles mucho si la soluci?n hallada ten?a o no antecedentes y que echaron mano muy gustosa mente de todo aquello que no estuviera contaminado por la here j?a, resolvieron de paso, mediante la utilizaci?n de los "profesio nistas" ociosos, el peligro de caer en grandes disparates al predicar en una lengua que apenas conoc?an. Imposible decir, pues, qui?n puso m?s de su parte, ni qui?n haya sido el inventor del teatro evangelizados lo m?s probable es que fuera obra colectiva, en la que evangelizadores y evangelizados colaboraron espont?nea y es trechamente.

Una vez establecido el posible origen y los motivos que llevaron a la creaci?n de esta forma dram?tica, Horcasitas pasa a examinar

detenidamente cada uno de sus elementos: la participaci?n del

p?blico y el realismo inusitado a que se lleg?, que demuestran sin lugar a duda que nunca se trat? de un mero espect?culo, ya que en ocasiones la representaci?n teatral interrump?a el curso de la misa o se aprovechaba la coyuntura para el bautizo de los catec?menos. Examina tambi?n los escenarios y el vestuario usados, los apa ratos mec?nicos (que deben haber existido, aun cuando la acota ci?n esc?nica se limite a un parco "sube san Miguel"), la m?sica, la danza, los instrumentos musicales y los actores. De hecho, el

estudio de Horcasitas no puede ser m?s completo y una rese?a

apenas si puede dar idea de la riqueza tanto del material recogido como de los comentarios del autor. Casi en todos los apartados encontramos sugerencias que, de desarrollarse, podr?an dar origen a ensayos independientes. Y como dicen que para muestra basta un bot?n, tomemos como tal a ese personaje imprescindible del siglo xvi: el demonio.

Sabemos, por los escritos de Sahag?n, entre otros, que los ind? genas hab?an vivido presos en las redes del diablo y que ?ste, que

no en balde es llamado "padre de toda mentira", los enga?? de

tal modo que "adoraron y reverenciaron y honraron a tan malas criaturas y tan enemigos del g?nero humano como son los diablos y sus im?genes [.. .pues] ninguno de todos los otros que [adoraban] son dioses, todos son demonios" (i, 79). Ahora bien, a pesar de esta expl?cita identificaci?n entre los ?dolos ind?genas y los demo nios (hecha desde luego en un escrito que no estaba destinado a

los indios), los autores de las obras de teatro evitan con todo This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:09 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EXAMEN DE LIBROS

333

cuidado esta asociaci?n. El diablo aparece en escena disfrazado de hombre y en alg?n caso hasta de ermita?o (La tentaci?n de Cris to), pero s?lo en una obra muy tard?a (La invenci?n de la santa cruz) toma los rasgos de una deidad ind?gena: Mictlantecuhtli. ?Por qu?? ?Acaso tem?an los frailes la reacci?n de su p?blico? Por otro lado, Horcasitas repite varias veces, aunque en forma un tanto ambigua, la idea de que las representaciones teatrales pueden servir como exorcismo. Dice as? al comentar un texto que el "teatro na ci? de un deseo de purificar el ambiente y ahuyentar al demonio" (p. 73), y m?s adelante repite la afirmaci?n casi con id?nticas pa labras (p. 252). Si as? fuera, ?c?mo se compagina esto con la re nuncia a mostrarlo bajo rasgos ind?genas? O se trata, m?s bien, de una mera met?fora que no significa sino que el demonio iba retrocediendo conforme se predicaba el cristianismo a la manera en que la oscuridad se disipa con la salida del sol? En todo caso, de que el teatro no era un exorcismo eficaz hasta dio testimonio el propio Satan?s que, con la persistencia que le es caracter?stica, sigui?

apareci?ndose en cuanto se le presentaba la ocasi?n. Ahora bien, introducidos ya as? en el mundo inmediatamente posterior a la conquista por el "Estudio preliminar", parece que ya es hora de que pasemos a las treinta y cinco piezas teatrales que aparecen a continuaci?n en texto biling?e. Hay que advertir,

sin embargo, que de algunas de las obras no queda m?s que el t?tulo y que Horcasitas ha acudido, cuando el tema lo permit?a, a las doctrinas de la ?poca a fin de dar una idea de lo que pu

dieron haber sido.

Por desgracia, carezco de los elementos necesarios para juzgar si tales piezas dan o no pruebas de "la vitalidad y riqueza del idioma n?huatl", por lo que acepto gustosamente la palabra del recopila dor al respecto. Paso, pues, a verlas como testimonio de acultura ci?n. Creo que, para examinarlas desde este punto de vista, habr?a sido muy conveniente que aparecieran en orden cronol?gico, ya que esto nos permitir?a formarnos una idea de la paulatina sustitu ci?n de la visi?n ind?gena del mundo por la cristiana. Lamentable mente, esto no ha sido posible, pues seg?n afirma Horcasitas la fecha de composici?n es deconocida en la mayor?a de los casos y

por ello se vio llevado a agruparlas en una secuencia temporal

mucho m?s amplia: la de la historia de la salvaci?n. De este modo, la antolog?a se inicia con La ca?da de nuestros primeros padres y termina con El juicio final. Esta ordenaci?n ?no muy estricta, pues

to que La conquista de Rodas, La conquista de Jerusal?n y La This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:09 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


334

EXAMEN DE LIBROS

batalla de Lepanto aparecen inexplicablemente antes de La inven ci?n de la santa cruz y de San Jer?nimo en el desierto? deber?a entregarnos, si no la transformaci?n de las ideas religiosas, s? una especie de suma de los conocimientos religiosos que los frailes im part?an a sus conversos. Pero la verdad es que resulta desconcertante.

Por una parte, existen muchas obras cuyo tema s?lo puede ser considerado como de inter?s circunstancial para la obra de evan gelizaci?n. Podemos explicarnos, desde luego, el af?n de los fran ciscanos por dar a conocer la figura del santo de As?s (y me atrevo a decir que el antecedente directo de esta pieza no es san Mateo, sino las Florecillas, i, 15) o de san Pablo, no en balde llamado el "ap?stol de los gentiles", pero ?qu? importancia pueden tener den tro del contexto de la conversi?n obras como las ya citadas so bre las conquistas de Rodas y Jerusal?n o la batalla de Lepanto? Es evidente que pudieron escogerse por prestarse a un gran es pect?culo, pero tambi?n puede considerarse que era una manera de imprimir en el esp?ritu ind?gena la idea de la invencibilidad de las armas cristianas, sobre todo si se piensa que se hace del patr?n de Espa?a el personaje principal de la toma de Jerusal?n. Seg?n afirma Horcasitas parcamente: "los indios deben creer ... en la toma de Jerusal?n por Santiago" (p. 53). De inmediato se ocurre preguntar ?por qu?? ?Qu? sentido pod?a tener el llenar las cabezas de los ne?fitos ?dos de estas obras son de 1539? de leyendas que los espa?oles reconoc?an como tales? ?Tendr? raz?n Horcasitas al considerarlas como prueba de una visi?n apocal?ptica? Pero la anto log?a plantea a?n m?s problemas ya que incluye textos como el de La conversi?n de san Pablo, notable por los errores que contiene. Para citar s?lo unos cuantos: el cuerpo de Saulo queda destrozado en el camino a Damasco, el alma sube al cielo (?ser? una referen cia a ese haber sido "arrebatado hasta el tercer cielo" de que se habla en 2 Cor xn, 2-4?), desciende al infierno y despu?s resucita; se relaciona a Saulo con el martirio de Sebasti?n y no con el de Esteban; Saulo es bautizado por Pedro y, por ?ltimo, se abandona la conversi?n de san Pablo para narrar un coloquio entre san Se basti?n y unos paganos. Horcasitas parece inclinarse a considerar esta pieza como un borrador para un serm?n o una pieza teatral. Si as? fue, nos asalta de inmediato una inquietud: ?ser?a el fraile que encarg? la traducci?n lo bastante diestro en el manejo del n?huatl como para darse cuenta de los errores o lleg? a predicarse o representarse alguna vez, con toda buena fe, semejante ensalada?

Chi lo sa?

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:09 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


335

EXAMEN DE LIBROS

Ahora bien, si abandonamos el terreno de los dramas "circuns tanciales" para pasar a aquellos consagrados a los dogmas funda mentales del cristianismo, el panorama cambia por completo. Aqu? llaman la atenci?n de inmediato la sencillez, la econom?a de ele mentos y la forma directa de presentar la ca?da, la encarnaci?n, la redenci?n y el juicio final. Sorprende adem?s, y hasta podr?a decir se que conmueve, el ver c?mo las obras dedicadas al misterio de la encarnaci?n se centran en la epifan?a, es decir, en la revelaci?n del Mes?as a los gentiles, a fin de hacer sentir a estos nuevos con versos que ellos tambi?n hab?a sido llamados desde antiguo a la fe. Y como dicen los ingleses, last but not least, habr?a que men

cionar el hecho de que la obra m?s antigua sea El juicio final, lo que nos lleva directamente toda la problem?tica milenarista y apocal?ptica que ha venido atribuy?ndose a los franciscanos y de

la que este drama vendr?a a ser un testimonio m?s. Para terminar, cabe a?adir que la simple lectura del libro, sin preocupaciones literarias, hist?ricas o religiosas, resulta deliciosa. ?D?nde m?s podr?amos "o?r" a Herodes apostrofar a los jud?os llam?ndoles "judiazos", enterarnos de que fue un guajolote el que le cant? a san Pedro o sufrir con el autor la incertidumbre acerca

de la localizaci?n geogr?fica de los santos lugares? Ojal?, pues, que el segundo tomo de tan ?til y bella obra no se haga esperar demasiado.

Elsa Cecilia Frost El Colegio de M?xico

Miguel L. Mu?oz: Historia numism?tica del estado de M? xico, M?xico, Biblioteca Enciclop?dica del Estado de M?xico, 1975. El cuerpo del libro que nos ocupa est? dividido en tres partes fundamentales: en la primera se estudia la historia de la moneda

met?lica, en la segunda la del papel moneda y en la tercera la de la medall?stica.

Dichas partes est?n precedidas de un pr?logo de su editor ?el se?or Mario Col?n? de una n?mina de los peri?dicos consultados, de una lista de otras publicaciones del autor, de un vocabulario numism?tico, de una advertencia al lector explic?ndole qu? debe entender por numism?tica, y de unos antecedentes hist?ricos sobre

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:09 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


336

EXAMEN DE LIBROS

la materia. En esta ?ltima parte se habla del origen de la moneda en cl mundo y en el Mexico prehisp?nico. Todo lo anterior, aun que en cap?tulos separados, constituye en conjunto una especie de introducci?n.

A continuaci?n sigue la historia de la moneda en la Nueva Es

pa?a, que se inicia, seg?n el autor, con la autorizaci?n dada a

Col?n por los reyes cat?licos para acu?ar monedas, y termina con la fabricaci?n de moneda por parte del gobierno de la primera rep?blica federal, en 1824. En ella incluye datos curiosos, como el origen de las palabras tlaco, chapuza o chapucero y peso, y parte del texto que el Soberano Congreso Mexicano expidi? el 1*? de

agosto de 1823 sobre la acu?aci?n de monedas, y en el que se

habla sobre qu? figuras deben estamparse en ellas. Despu?s el autor inserta una "Breve historia territorial del es tado de M?xico" en la que habla sobre el origen y las distintas mutilaciones que sufri? dicha zona geogr?fica en el transcurso de unos noventa a?os. En este apartado queda claro que la historia geogr?fica del Distrito Federal est? estrechamente ligada a la del estado de M?xico. A continuaci?n habla de la acu?aci?n de moneda en dicho es

tado. Seg?n ?l, el establecimiento de una casa de moneda y de

una oficina de apartado de metales por decreto del congreso cons tituyente del estado de M?xico del 1<? de julio de 1825 fue una

consecuencia inmediata de la segregaci?n del Distrito Federal. Agrega que no fue posible crear dicho establecimiento porque la

sede de los poderes del estado no era fija, pues el Distrito Fe deral los hab?a desplazado; que primeramente se asentaron en

Texcoco en 1827, dos a?os despu?s de haber sido creado el Distrito Federal, pero que aqu? s?!o estuvieron de febrero a septiembre de 1827, y que de aqu? se; cambiaron a Tlalpan. El autor dice que Lorenzo de Zavala, gobernador del estado, cedi? una de sus pro piedades en dicha villa, que serv?a de veraneo a las familias de la capital, la llamada "Casa de la cadena", para que mediante una adaptaci?n sirviera como casa de moneda. La acu?aci?n fue otor gada a un particular, seg?n costumbre de entonces; explica que fueron varios los obst?culos que la impidieron, primero la falta de troqueles y luego la negativa de los mineros del estado de en viar su material, pues lo remit?an a la ciudad de M?xico. Agrega que, como negocio, la casa de moneda fue un fracaso y que por ello se orden? su clausura. "La legislatura del estado comprendi? que la proximidad de Tlalpan a la capital no era conveniente por This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:16 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EXAMEN DE LIBROS

337

muchas razones, entre ellas la confusi?n que esto tra?a con los poderes de la uni?n, por lo que se decret? trasladar los poderes

del estado de M?xico a la ciudad de Toluca" (p. 47). Mu?oz dice que la casa de moneda del estado de M?xico es casamente trabaj? cerca de dos a?os y que en ese per?odo sus ba lances mostraron saldos negativos. A continuaci?n habla sobre los tipos de moneda que se acu?aron ah? durante el breve lapso que funcion?; relata que s?lo se fabricaron monedas de oro y plata, con exclusi?n de las de cobre. Como es un libro dirigido en primer lugar a los numism?ticos, el autor pone en relieve varias noticias o comentarios dirigidos a ellos, como el de que las monedas acu?adas en el estado de M?xi co son muy solicitadas por los coleccionistas y alcanzan una coti zaci?n elevada; por la misma raz?n se detiene en aclarar lo refe

rente a una supuesta casa de moneda en Tejupilco (p. 59) y a

unas monedas de bronce acu?adas en 1890 y que tienen una deno minaci?n de dos centavos y la leyenda "Estado de M?xico". Posteriormente se ocupa de la moneda acu?ada durante la re voluci?n. Dice que "toda guerra causa trastornos al sistema mo netario de un pa?s. Cuando ?sta es guerra civil, el trastorno es doble [. ..] las distintas facciones revolucionarias se ven obligadas a fabricar monedas [...]. En numism?tica a este tipo de moneda se le llama, precisamente, de necesidad [cursiva del autor] o absi dional si ?sta fuera fabricada durante el sitio de una plaza" (p. 105).

En el estado de M?xico se acu?aron monedas en Amecameca, Tex coco, Toluca y Tenenancingo y Mu?oz describe y comenta cada uno de los diversos tipos acu?ados en esos lugares. Con ello ter mina la parte dedicada a la moneda met?lica. En la siguiente se

ocupa de la historia del papel moneda y dice que el Banco del

Estado de M?xico fue uno de los primeros en hacer imprimir bille tes el a?o de 1898 y que a partir de esta fecha y hasta febrero de 1914 fueron varias las emisiones que hizo. Habla despu?s sobre el papel moneda revolucionario y explica que lo hubo de varios tipos, puesto que hubo emisiones del gobierno del estado y de particulares, y que durante la revoluci?n "el sueldo de un emplea do o jornalero, las rentas de un comerciante o el capital de un hombre de negocios se pod?an esfumar de la noche a la ma?ana. Una persona se pod?a encontrar al d?a siguiente en la inopia por que la facci?n revolucionaria que lo hab?a obligado a aceptar 'bi

limbiques' hab?a salido de la ciudad sin haber hecho el menor ruido mientras la gente dorm?a tranquilamente" (p. 86). This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:16 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


338

EXAMEN DE LIBROS

A continuaci?n se ocupa de la medall?stica y describe minucio samente algunas de las preseas que se fabricaron en el estado de M?xico desde la ?poca virreinal hasta el "A?o Internacional de la

Mujer".

Para finalizar, el libro dedica unas p?ginas a la "Condecoraci?n Cruz de Toluca", al "Collar del Estado de M?xico, al m?rito, en

grado ?nico" (sic), al "Templo numism?tico de Ocoyoacac" y a las falsificaciones.

Ahora bien, m?s que un libro de historia es un libro de nu

mism?tica, y de ah? que notemos algunas deficiencias en el aparato cr?tico, pues el autor no es muy riguroso. As?, la n?mina de peri? dicos est? inserta inmediatamente despu?s de la introducci?n y precediendo a la advertencia, mientras que la bibliograf?a est? al final del cuerpo del libro y antes del ap?ndice documental. Las fichas hemerogr?ficas se concretan a t?tulos de peri?dicos sin nin g?n otro dato adicional, como por ejemplo la fecha y el lugar de publicaci?n. Seguramente por la misma raz?n notamos ciertos defectos en la estructura general del libro. Se ve claro el deseo del autor de ir de la historia general a la particular del estado de

M?xico siguiendo un riguroso orden cronol?gico, lo que es en

comiable; para ello se vale del recurso de peque?os cap?tulos. Pero m?s que cap?tulos deber?an ser incisos, pues los hay tan breves ?dos hojas? que no ameritaban la separaci?n. Otro aspecto que debemos hacer notar es que, en su relato, Miguel L. Mu?oz no plantea ning?n problema de tipo hist?rico, ni concluye tampoco nada, sino que se limita a narrar la historia de la moneda y a manera de recapitulaci?n escribe que "a pesar de que la casa de moneda de M?xico caus? muchos sinsabores a mucha gente y fue un verdadero fracaso econ?mico, los numism? ticos debemos estar muy agradecidos por ser ?sta una de las m?s importantes de las catorce cecas que operaron, en un momento y otro, de 1824 a 1905. La mejor prueba de lo antes dicho es que tanto las monedas de plata como las de oro de la casa de moneda

del estado de M?xico en la ciudad de Tlalpan (con las siglas

Eo. Mo.) siempre son muy solicitadas y alcanzan los mejores pre cios cuando llegan a ser ofrecidas en ventas o subastas numism?

ticas" (p. 57).

Tal vez la parte m?s interesante del libro es el rico ap?ndice documental, en el que publica una serie de folletos relativos a la acu?aci?n de moneda y a la casa de moneda del estado de M?xico, y reproducciones fascsimilares de monedas y billetes. Ambas cosas, This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:16 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


339

EXAMEN DE LIBROS

folletos e iconograf?a monetaria, dif?cilmente se pueden encontrar

en los libros de historia y ni duda cabe que son un magn?fico

documento para la elaboraci?n de estudios hist?ricos. A pesar de no ser un libro para historiadores, sino para colec cionistas, es importante que se d? a conocer este tipo de obras, que de alguna manera ayudan a comprender un poco m?s la his toria de M?xico.

Aurelio de los Reyes El Colegio de M?xico

Tercer Encuentro de Historiadores de Provincia ? Notas bibliogr?ficas. En las reuniones de historiadores (congresos, encuentros, mesas redondas) es frecuente hacer intercambio de publicaciones. El III Encuentro de historiadores regionales efectuado en la ciudad de Monterrey, Nuevo Le?n, los d?as 18, 19 y 20 de septiembre de 1976 no fue, en esto, distinto de otros y el trueque de libros, folletos y revistas facilit? el conocimiento y la identificaci?n entre s? de los historiadores. Como es de suponer, el mayor n?mero de libros reco

gidos (que no todos los que circularon) se refiere a la historia de Monterrey o Nuevo Le?n. La ?ndole de las obras es muy va

riada: boletines informativos, monograf?as, textos escolares, historias

locales, biograf?as, etc. Es curioso que en este lote de libros abun den los escritos por m?dicos y es muy de advertir la buena calidad del papel, de la impresi?n y de las ilustraciones de las obras. Una caracter?stica general de ellas es que parece un prop?sito com?n de los autores el que la historia que escriban sirva de conocimien to ?til para prever el futuro. He aqu? la lista de esos libros: II Encuentro de Historiadores de Provincia, San Luis Potos?, S. L. P., 25-26 de octubre de 1974 ? Memorias, San Luis Potos?, Taller Linotipogr?fico "Evoluci?n", 1975, 83 pp. El Primer Encuentro de Historiadores de Provincia se efectu? en agosto de 1972 y en ?l se constituy? la "Asociaci?n Mexicana de

Historia Regional, A. C". Estas Memorias contienen la cr?nica del II Encuentro, ponencias y discursos le?dos en ?l, un "Breve

informe de las labores desarrolladas por la 'Asociaci?n Mexicana de Historia Regional, A. C." durante el per?odo del 26 de agosto de 1972

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:28 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


340

EXAMEN DE LIBROS

hasta el 25 de octubre de 1974"; el "Acta de la elecci?n de la di rectiva para el per?odo 1974-1976" y la "Declaratoria de la clausura" que tuvo lugar el 26 de octubre de 1974.

Tambi?n recibimos ponencias de los participantes del III Encuen

tio, unas le?das ?ntegramente, otras s?lo en s?ntesis, y los siguientes boletines informativos:

"Centro de Investigaciones Hist?ricas ? UNAM-UABC", vol. i,

N? 2 (agosto de 1976), 3 pp.

Anuncia la apertura de la biblioteca de ese Centro; la actividad del "Programa Calafia", la aparici?n del primer n?mero de la revista Cuadernos de Historia, fechas de conferencias que se dictar?n en el Centro y la creaci?n de la "Sociedad de Historia de Tijuana, A. C".

"Centro de Estudios Hist?ricos de la Universidad Veracruzana". Fundado en 1971. En ?l han elaborado trabajos (tesis) cuatro es

tudiantes y han contribuido nueve con art?culos para el Anuario del Centro. Otras actividades del Centro son: un "Programa de res cate y micro filmaci?n de archivos", otro de "Historia oral" y uno m?s de "Historia gr?fica".

Cordial obsequio del gobernador constitucional del estado de Nuevo Le?n, Pedro Zorrilla Mart?nez, a los participantes del Encuentro

fue:

Antolog?a de Juan Rejano, Monterrey, Ediciones Sierra Madre,

1976, serie ?Poes?a en el Mundo bajo el signo de Cervecer?a Cuauhtemoc, S. A., 123?. Dos noticias en las primeras p?ginas del libra explican esta publi caci?n: una, "Poes?a en el Mundo es una actividad fundada por la Asociaci?n de Estudiantes de Arquitectura del Tecnol?gico de Mon terrey en 1957 bajo el cuidado de Manuel Rodr?guez Vizcarra S.".

La otra, "El gobierno del estado de Nuevo Le?n, a trav?s de la Secretar?a de Servicios Sociales y Culturales, publica la Antolog?a

de lu?n Rejano, presentada por Alfredo Gracia Vicente y Juan

Carlos Mill?n Rejano, dentro del programa de desarrollo cultural y como homenaje y recuerdo del poeta, cuya aportaci?n a la cul tura de nuestro pa?s se caracteriza por su riqueza espiritual y su absoluto desinter?s, y conmemorando con ella el Tercer Encuentro de Historiadores de Provincia para cuya sede fue escogida la ciu

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:28 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EXAMEN DE LIBROS

341

dad de Monterrey. Monterrey, N.L., agosto de 1976. Pedro G. Zo? rrilla Mart?nez".

Otros valiosos libros que tambi?n recogimos en Monterrey como obsequio especial fueron: Mois?s S?enz: M?xico integro, Lima, Per?, Imprenta Torres Agui rre, 1939, 264 pp. El autor fue un distinguido educador, oriundo de El Mezquital, Municipio de San Francisco de Apodaca, N. L. El libro fue reedi tado en Monterrey en diciembre de 1975 con un pr?logo de Ra?l Mej?a Z??iga, al cuidado de Humberto Ramos Lozano.

Timoteo Hern?ndez Garza: Breve historia de Nuevo Le?n, M? xico, Editorial Trillas, 1973, 203 pp., ilustraciones, bibliograf?a. Primera edici?n de 1968. Destinado a los alumnos de segunda ense ?anza. Distribuido el texto en 29 unidades que empiezan con "El estado de Nuevo Le?n en la historia" y terminan con "La revolu

ci?n constitucionalista". Las unidades van acompa?adas de una

"lectura informativa" tomada de alg?n especialista, un resumen, un cuestionario y una lista de actividades sugeridas.

Timoteo L. Hern?ndez: Geograf?a del estado de Nuevo Le?n, vig?sima sexta edici?n, corregida, aumentada y puesta al d?a con los datos del ?ltimo censo y ajustada a los nuevos programas de primera ense?anza, Monterrey, Editorial del Maestro, 1973, 101 pp., mapas, ilustraciones, gr?ficas.

Israel Cavazos Garza: Estado de Nuevo Le?n y ciudad de Mon terrey, sobretiro especial del tomo ix de la Enciclopedia de M? xico, edici?n especial para el Ayuntamiento de Monterrey, mapas,

ilustraciones, cuadros. ("Nuevo Le?n, estado de": pp. 414-456; "Monterrey": pp. 141-170.) La primera parte de esta monograf?a es una erudita s?ntesis de la historia de Nuevo Le?n; la segunda consigna informaci?n actual sobre demograf?a, agricultura, irrigaci?n, ganader?a, comercio, cr? dito, comunicaciones, turismo. El tratamiento dado al texto sobre la ciudad capital Monterrey es similar.

Timoteo L. Hern?ndez Garza: Relaci?n hist?rica sobre el ori

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:28 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


342

EXAMEN DE LIBROS

gen de las cabeceras municipales del estado de Nuevo Le?n, Mon terrey, Ediciones del Maestro, 1970, 118 pp., bibliograf?a.

En orden alfab?tico el autor da noticia de 52 cabeceras munici

pales. Historia de Nuevo Le?n con noticias sobre Coahuila, Tamauli pas, Texas y Nuevo M?xico, escrita en el siglo xvii por el ca^

pitan Alonso de Le?n, Juan Bautista Chapa y el general Fernando S?nchez de Zamora, estudio preliminar y notas de Israel Cavazos Garza, Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo Le?n, Centro

de Estudios Human?sticos de la Universidad de Nuevo Le?n, 1961, 283 pp. ?Biblioteca de Nuevo Le?n, 1?.

Fue una circunstancia feliz encontrar, en tan pulcra edici?n, un ejemplar de esta obra cl?sica, que parec?a agotada hace ya tiempo.

Memoria pol?tico-instructiva enviada desde Filadelfia en agosto de 1821 a los jefes independientes del An?huac, llamado por los espa?oles Nueva Espa?a, impresa en Filadelfia por Juan F. Hur tel, N? 126, Calle Segunda Sur, 1821 (Edici?n facsimilar de la obra de fray Servando Teresa de Mier, Ayuntamiento de Mon terrey, Talleres de "Impresiones, S. A.", 1974, 126 pp.). Con un pr?logo muy adecuado de Artemio Benavides H. para in troducir a la exposici?n de las ideas republicanas de fray Servando.

Francisco Vela Gonz?lez: Diario de la revoluci?n, tomo i, a?o de 1913, Monterrey, Patronato Universitario de Nuevo Le?n, 1971 559 pp. El autor, m?dico, testigo de muchos de los acontecimientos que narra, "se refiere principalmente a la ?poca constinacionalista de la Rep?blica Mexicana; pero se incluye un breve resumen de la revo luci?n maderista y de las dificultades y luctuoso fin del ef?mero gobierno emanado de dicha revoluci?n". El Diario se completa con ocho ap?ndices de documentos, un ?ndice bibliogr?fico y otro gene ral y tem?tico.

Hern?n Salinas Cant?: Sombras sobre la ciudad ? Historia de las grandes epidemias de viruela, c?lera, fiebre amarilla e influen

za espa?ola que ha sufrido Monterrey, Monterrey, Editorial Al fonso Reyes, 1975, ilustraciones, 158 pp. Noticias generales sobre esas epidemias, seguidas del relato de c?mo

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:28 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EXAMEN DE LIBROS

343

fueron atacadas en Monterrey y sus alrededores, desde fines del siglo XVIII.

Hermenegildo D?vila Gonz?lez: Biograf?a del doctor Jos? Eleu terio Gonz?lez ?Gonzalitos?, impresa en la Tipograf?a del Go bierno, en Palacio, a cargo de Viviano Flores, en 1888 (Edici?n facsimilar: Monterrey, Ediciones "Al Voleo", 1975, ilustraciones,

263 pp.).

Escribi? un pr?logo a esta nueva edici?n A. Tapia M?ndez.

Aureliano Tapia M?ndez: El doctor don Jos? Eleuterio Gonz? lez, historiador del Noreste de M?xico, M?xico, Academia Na cional de Historia y Geograf?a, 140 pp., ilustraciones. Una breve biograf?a precede a los comentarios a la obra escrita de este primer historiador y m?dico republicano, nacido en Guada

lajara, pero radicado en Monterrey. El libro se completa con la

reproducci?n de algunas portadas de las obras impresas del doctor

Gonz?lez.

Universidad Aut?noma de Nuevo Le?n, Centro de Investigacio nes Urban?sticas: G?nesis y evoluci?n de los asentamientos hu manos del Noreste, Monterrey, 1972, 119 pp., mapas, cuadros. Este es el fasc?culo tercero de la serie ?An?lisis y expectativas de la estructura urban?stica del Noreste de M?xico?. El primero lleva el t?tulo Carta geogr?fica y datos complementarios, el segundo, An? lisis geogr?fico f?sico del Noreste. Este tercero "pretende explicar y analizar la estructura urban?stica del Noreste y por otra parte eva luar su consistencia y su din?mica para luego, asom?ndose al futuro, proponer algunas alternativas para su evoluci?n m?s conveniente...".

Universidad Aut?noma de Nuevo Le?n, Facultad de Filosof?a y Letras (Colegio de Historia) : El desarrollo urbano de Monterrey, Monterrey, 1976, 25 pp. (mimeografiado). Este cuaderno presenta los resultados de la recopilaci?n, selecci?n y codificaci?n de datos para la investigaci?n. Es la primera fase de

un trabajo de equipo, coordinado por el licenciado Mario P?rez Delgado.

Centros C?vicos y de Desarrollo para la Comunidad ? Integra ci?n social y familiar, Monterrey, Editorial e Imprenta Plata, 1973-1976, s/p., ilustraciones. This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:28 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


344

EXAMEN DE LIBROS

Folleto que informa sobre la "labor desarrollada en los Centros C?vicos y de Desarrollo para la Comunidad en la administraci?n que preside el licenciado Leopoldo Gonz?lez S?enz, auspiciada por la se?ora Elena Villarreal de Gonz?lez S?enz, presidenta del Comit? de Voluntarias para la Asistencia Social Municipal".

Jos? Andr?s Cota Sandoval: Expediciones a California durante los siglos xvi y xvii, La Paz, Talleres Gr?ficos de la Ciudad de los Ni?os, s/f., 56 pp., mapas. Apretado resumen que va desde las "empresas financiadas por Her n?n Cort?s y Antonio de Mendoza" hasta el "establecimiento de finitivo de los jesuitas".

E. Mois?s Coronado: Mina de San Rafael ? Microhistoria de un litigio, transcripciones, introducci?n y notas por ..., La Paz, Ayuntamiento de La Paz, 1976, 102 pp., facsimilar, ?Colecci?n

Cabildo, 4?.

Veinte documentos de los a?os 1875-1876 se reproducen ?ntegra mente en facs?mil, seguidos de su traslado correspondiente en letra de imprenta.

Antonio Malacara Moncayo y Mariano Gonz?lez Leal: Le?n y sus inundaciones desde la colonia hasta nuestros d?as, Le?n, Pre

sidencia Municipal, 1976, 50 pp., ilustraciones, mapas. Con motivo de la celebraci?n de su cuarto centenario (1576-1976)

la presidencia municipal de Le?n, Guanajuato, auspici? la publi

caci?n de esta historia de las inundaciones que sufri? la ciudad en 1749, 1762, 1803, 1865, 1888 y 1911, que apareci? por primera vez ven el peri?dico El Sol de Le?n. Ampliada con breves noticias de las inundaciones de los a?os 1926, 1971 y 1973.

Ciudad de Pachuca, sobretiro especial del tomo x de la Enciclo pedia de M?xico, 1975, 29 pp., mapas, ilustraciones. Escrito por los investigadores del Centro Hidalguense de Investi gaciones Hist?ricas, A. C. (CEHINHAC), Ra?l Guerrero Guerrero, Julio Ortega Rivera, Juan Manuel Men?s Llaguno, Arnulfo Nieto Bracamontes, Jos? Vergara Vergara, H?ctor Samperio Guti?rrez, Efr?n

Meneses Villagr?n y Juan Marcial Guerrero Rosado. Tiene la mis ma estructura que el sobretiro Estado de Nuevo Le?n y ciudad de Monterrey ya citado. This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:28 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EXAMEN DE LIBROS

345

Jos? de Jes?s D?vila Aguirre: Cr?nica del Saltillo antiguo de su origen a 1910, Saltillo, Talleres de Impresora Saltillo, 1974, 139 pp., ilustraciones. El autor, m?dico, dice que tiene "singular afici?n a las leyendas,

consejas y tradiciones", confiesa ser "un simple aficionado que

busca saber algo sobre el pasado de mi patria y de mi tierra para

poder divulgarlo"; sin embargo, la cr?nica que presenta es una s?ntesis proporcionada y bien documentada.

[Ignacio de Herrera y Te teda?]: La. imagen m?s antigua de Nuestra Se?ora de Guadalupe que hay en la ciudad de Quer? taro ? Siglos xvii, xviii, xix y xx (La Guadalupana de fray Mar gil) ? 1684-1965, Quer?taro, Talleres Gr?ficos Salesianos, 1968,

52 pp., ilustraciones.

Del sacerdote Aureliano Tapia M?ndez prolijo escritor, h?bil en el trazo de biograf?as, recibimos las siguientes obras:

Aureliano Tapia M?ndez: Jos? Antonio Planearte y Labastida, profeta y m?rtir, M?xico, Editorial Jus, 1973, pp., ilustraciones.

De una familia rica en "sangre lev?tica" fue este ilustre prelado sobrino de don Pelagio Antonio de Labastida y D?valos. Promovi? la coronaci?n de la imagen de Nuestra Se?ora de Guadalupe del Tepeyac (1895), fue abad de su colegiata, obligado a renunciar a la dignidad episcopal, y fundador de casas guadalupanas.

-: "Fray Rafael Jos? Verger y Suau, t?cnico de misio nes", sobretiro de Humanitas, N? 16 (Universidad Aut?noma de Nuevo Le?n, 1975), pp. 449-496. Erudito estudio sobre los afanes misoneros del que fue segundo obispo del Nuevo Reino de Le?n, en 1781. S? completan las noti cias sobre el se?or Verger con el siguiente libro del mismo autor.

-: Fray Rafael Jos? Verger y Suau, el obispo cons tructor, Monterrey, Ediciones "Al Voleo", 1975, 193 pp., ilus traciones.

-: ia patria de Jesucristo ? Peregrinaci?n a Tierra Santa, tercera edici?n, Monterrey, Ediciones "Al Voleo", 1975, 267 pp., mapa, ilustraciones. This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:28 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


346

EXAMEN DE LIBROS

Rosaura Hern?ndez: "Leonardo M?rquez ? De cadete a capi t?n", sobretiro de Estudios de historia moderna y contempor?nea

de M?xico, vol. v (UNAM, 1976), pp. 53-62.

Siguiendo la hoja de servicios de M?rquez, que se conserva en el archivo de la Secretar?a dcj la Defensa Nacional, la autora da noti

cia de los a?os formativos (1829-1847) de la carrera militar del

general conservador.

Eduardo Lozano Moreno: Breve rese?a de la historia de los ferrocarriles de M?xico ? 1837-1964, Monterrey, Talleres Gr?fi cos de la Naci?n, 1964, 140 pp., ilustraciones, gr?ficas, cuadros. Estudio sobre "el desenvolvimiento de nuestro sistema de trans portaci?n", en el que se apuntan numerosas sugestiones para obte ner un mejor aprovechamiento de ?l.

Por ?ltimo, un libro que lleg? a mis manos en los mismos d?as en que recog? los de Monterrey:

Rub?n Villase?or Bordes: La inquisici?n en la Nueva Galicia ? Siglo xvi, Guadalajara, Imprenta Vera, 1959, 160 pp.

El autor estudi? el ramo Inquisici?n en el Archivo General de la Naci?n. Paleografi? los documentos que compone esta colecci?n y

los da a conocer con el objeto de quitarle lo "borroso" a la his toria de la inquisici?n en Guadalajara. En breve y concisa intro

ducci?n informa que antes del establecimiento formal del Tribunal

de la Inquisici?n en la Nueva Espa?a (1571) los obispos de Nueva

Galicia fueron inquisidores ordinarios. En dos docenas de pueblos hubo cl?rigos que ejercieron las funciones de jueces inquisidores en ese per?odo "pretribunalicio". Despu?s de 1571 los obispos Men diola y Arzola o Alz?la descargaron su responsabilidad de inquisi dores nombrando como sus representantes a residentes en la capital del virreinato. Con ello dejaron de percibir algunos ingresos por concepto de multas. Hubo familiares del Santo Oficio en Guadala jara, Zacatecas y Fresnillo en el siglo xvi. Los documentos son de gran utilidad para el conocimiento de la histoiria econ?mica y social

de Nueva Galicia.

Mar?a del Carmen Velazquez El Colegio de M?xico

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:28 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


OTROS ART?CULOS DE HISTORIA MEXICANA relativos a la historia econ?mica del porfiriato EN EL NUMERO 8 (pr?ximo a agotarse) : David M. Pletcher: M?xico, campo de inversiones norteame ricanas-!867-1880, pp. 564-574. Las condiciones externas e internas que permitieron la penetra

ci?n del capitalismo norteamericano despu?s de la ca?da del im perio.

EN EL N?MERO 25: Chester C. Kaizer: /. W. Foster y el desarrollo econ?mico de M?xico, pp. 60-79. Vida y acciones de un promotor de las inversiones norteameri canas en los ferrocarriles, agricultura y comercio, en el siglo xix.

?N EL N?MERO 29: Daniel Cos?o Villegas: La attentura de Mat?as, pp. 35-59. Relato de un par?ntesis habido en los afanes diplom?ticos y pol?ticos de Mat?as Romero: las amargas vicisitudes que le depar? la propiedad de una finca cafetalera en el Soconusco.

EN EL N?MERO 35: Fernando Rosenzweig Hern?ndez: Las expoliaciones mexica nas de 1877 a 1911, pp. 394-413. Aportaci?n al estudio del comercio exterior mexicano en el momento cr?tico que "las fluctuaciones c?clicas de la econom?a capitalista comenzaron a rebasar las fronteras de los grandes pa? ses industriales".

EN EL N?MERO 45: Guadalupe Nava: Jornales y jornaleros en la miner?a porfi riana, pp. 53-72. Panorama de la situaci?n minera en la ?poca; datos num?ricos precisos sobre la mano de obra ocupada y niveles de salarios.

EN EL N?MERO 73: Mois?s Gonz?lez Navarro: Tenencia de la tierra y poblaci?n agr?cola-1877-1960, pp. 63-86.

An?lisis cuantitativo de las estad?sticas demogr?ficas y agrarias en relaci?n con las diversas formas de posesi?n de la tierra y la

poblaci?n vinculada a ella.

Adqui?ralos en la librer?a de El Colegio de M?xico o solic?telos a su Departamento de Publicaciones: Camino al Ajusco 20, M?xico 20, D. F. Precio de cada n?mero atrasado: $40.00. En el extranjero: Dis. 2.40

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:36 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EL COLEGIO DE

MEXICO_ha publica HISTORIA Y SOCIEDAD EN EL MUNDO DE HABLA ESPA?OLA Homenaje a Jos? Miranda

Como homenaje postumo al gran hombre y maestro que fue

el historiador Jos? Miranda, El Colegio de M?xico public?

esta colecci?n de ensayos de algunos de los m?s renombrados investigadores de las cosas pasadas en las amplias regiones

en que floreci? la cultura hispana. Se hicieron cargo de la preparaci?n y edici?n del volumen antiguos disc?pulos del maestro desaparecido, quien sin duda hubiera visto con agra do que sus ense?anzas cayeron en terreno f?rtil por lo que a exigencias de veracidad y claridad de pensamiento se re fiere. Los ensayos abarcan, temporalmente, del siglo xvi al xx,

y geogr?ficamente, desde Espa?a hasta Filipinas, pasando por la inmensidad del contienente americano.

?NDICE Julia Miranda de Valenzuela

Datos biogr?ficos de Jos? Miranda

Wigberto Jim?nez Moreno Nayarit ? Etnohistoria y Arqueolog?a Woodrow Borah Los tributos y su recaudaci?n en la audiencia de Nueva Galicia durante el siglo xvi Norman F. Mart?n Antecedentes y pr?ctica de la esclavitud negra en la Nueva Espa?a del siglo xvi

Juan Friede

El privilegio de vasallos otorgado a Hern?n Cort?s

Julio Le Riverend Brusone

Problemas del r?gimen de apropiaci?n de la tierra

Enrique Otte La Nueva Espa?a en 1529

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:36 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


Marcel Bataillon Santo Domingo era Portugal

Howard F. Cline Notas sobre la historia de la conquista de Sahag?n Luis Muro La expedici?n Legazpi-Urdaneta a las Filipinas ? Organizaci?n ? 1557-1564 Pedro Carrasco La introducci?n de apellidos castellanos entre los mayas ?ltenos Charles Verlinden El r?gimen de trabajo en M?xico ? Aumento y alcance de la garant?a ? Siglo xvii Jean-Pierre Berthe

La peste de 1643 en Michoac?n ? Examen critico

de una tradici?n

John J. Tepaske

La crisis del siglo xviii en el virreinato del Per? Robert A. Humphreys Rivalidades angloamericanas y emancipaci?n americana'

Ernesto Chinchilla Aguilar

Corrientes filos?ficas en Guatemala anteriores a la implantaci?n del positivismo

Berta Ulloa

Taft y los antimaderistas

Luis Gonz?lez Los balances peri?dicos de la revoluci?n mexicana

Sherburne F. Cook Las migraciones en la historia de la poblaci?n mexicana Datos modelo del occidente del centro de M?xico

James W. Wilkie La ciudad de M?xico como im?n de la poblaci?n econ?micamente activa ? 1930-1965

408 pp., cuadros y gr?ficas En M?xico $ 80.00. En el exterior US$ 4.80

EL COLEGIO DE M?XICO

Departamento de Publicaciones Camino al Ajusco 20, M?xico 20 This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:36 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EL COLEGIO DE MEXICO ha publicado interesantes documentos para la historia

de Am?rica en las siguientes obras de su colecci?n

JORNADAS:

NUMERO 78: Francisco Cuevas Cancino: La carta de Jamaica ($45.00). "Es a nosotros, que constituimos esa especie intermedia entre indios y espa?oles, a quienes corresponde hacer la independencia; y la haremos a pesar del abandono de una Europa que se muestra indiferente a nuestros sufrimientos, y que nuevamente permite nos

sacrifique la vieja e insaciable serpiente que es Espa?a." Las anteriores palabras, inspiradas por un profundo sentimien to de reivindicaci?n americana, fueron escritas por un hombre que sufri? en los ?ltimos a?os de su vida la derrota y el exilio: Sim?n Bol?var. A la postre, repudiado aun por las clases que se propuso exal tar, escribe en un extraordinario documento la justificaci?n hist? rica p!e la lucha emancipadora que deber?an afrontar las colonias americanas.

N?MERO 81: Mar?a del Carmen Velazquez: El marqu?s de Alta mira y las Provincias Internas de Nueva Espa?a ($ 45.00).

En el siglo xvni las tribus insumisas de las Provincias internas demandaron considerable atenci?n de los gobernantes del virrei

nato de Nueva Espa?a, pues en el Septentri?n las rebeliones,

muertes ,e invasiones se suced?an continuamente. Don Juan Rodr? guez de Albucrne, marqu?s de Altamira, como auditor de guerra, durante quince a?os propuso a los virreyes Vizarr?n y Eguiarreta, Fuenclara y Revillagigedo la pol?tica conveniente para pacificar y dominar a esos grupos de habitantes rebeldes. Estudi? cuidado samente el funcionamiento de presidios y misiones y consider? que su administraci?n era deficiente y defectuosa. Sus ideas sobre la manera de hacer efectivo el dominio espa?ol en el norte del virreinato son una contribuci?n al pensamiento reformador de los

Borbones. Cre?a que la expansi?n espa?ola ten?a un fin secular y que el gobierno en las llamadas "tierras de guerra" deb?a fun darse en la convivencia utilitaria de indios y espa?oles. Adqui?ralos en la librer?a de El Colegio de M?xico Camino al Ajusco 20, M?xico 20, D. F.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:36 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


REVISTA DE HISTORIA DE AM?RICA N* 81 Enero-Junio 1976.?300 p?ginas. Contiene entre otras colaboraciones:

"El negocio negrero de los Weiser y sus habilidades monopolis tas", por Demetrio Ramos P?rez. "El comercio indiano en la segunda mitad del siglo xvi", por Eufemio Lorenzo Sanz. "The Anglo Dutch American petroleum industry in Mexico. The formative years during the porfiriato?1900-1910", por Fran cis J. Munch.

Precio por n?mero: Am?rica US$10.80. Otros pa?ses: US$11.60

BOLET?N BIBLIOGR?FICO DE ANTROPOLOG?A AMERICANA Vol. XXXVII N? 46 1974-1975.?320 p?ginas. Contiene entre otras colaboraciones: "El piapoco, el baniva y el guaraquena ? Tres lenguas arahua cas del sur de Venezuela", por Ornar Gonz?lez ?a?ez. "Cajamarquilla y Pachacamac ? Dos ciudades de la costa central del Per?", por Alberto Bueno Mendoza. "Reforma agraria y poblaci?n ind?gena en Venezuela", por Ge rald Clarac N.

Precio por n?mero: Am?rica US$10.80. Otros pa?ses: US$11.60

FOLKLORE AMERICANO N* 20 Diciembre 1975.?193 p?ginas. Contiene entre otras colaboraciones: "Folklore hist?rico de Venezuela", por Luis A. Ucein Tanao. "Los campa-nomatsiguenga de la Amazonia peruana y su cos molog?a", por Harold Shaver. "Contribu?ao ao estudo das rodas infamies em Minas, Brasil", por Cristina de Miranda Mata Machado.

Precio por n?mero: Am?rica US$10.80. Otros pa?ses: US$11.60 Pedidos a: Servicios Bibliogr?ficos

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAF?A E HISTORIA Ex-arzobispado 29 M?xico 18, D. F. LOS PRECIOS SE?ALADOS REGIR?N HASTA NUEVO AVISO This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:36 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


Informaci?n

sistem?tica Revista mensual sobre la realidad econ?mico-pol?tica nacional en su contexto internacional. Informaci?n Sistem?tica PROCESA en cada n?mero tres mil pie zas informativas, procedentes de ocho diarios de la Capital del pa?s,

indicando las fuentes de informaci?n Informaci?n Sistem?tica contiene ?NDICES de personas, institucio nes, lugares, temas y grupos sociales. Informaci?n Sistem?tica ACUMULA DATOS ORGANIZADAMEN

TE en ocho panoramas: Panorama internacional M?xico en el panorama internacional

M?xico en el panorama econ?mico

M?xico en el panorama pol?tico-social

M?xico en el panorama campesino M?xico en el panorama laboral

M?xico en el panorama urbano-popular M?xico en el panorama educativo-cultural

Informaci?n Sistem?tica posibilita recuperar la informaci?n de prensa, de tres maneras: 1) Mediante los ?ndices que remiten al texto de la revista. 2) Mediante las notas que remiten al banco de datos de Informa ci?n Sistem?tica, A. C. (Recortes de prensa numerados.)

3) Mediante la cita de la fuente utilizada (diario con fecha y p?gina), lo que remite directamente a los diarios procesados.

Esto convierte a Informaci?n Sistem?tica en un banco de datos siempre a ia mano. SUSCRIPCI?N ANUAL (12 n?meros): M?xico, $350.00 MN (suscrip

ci?n normal) ; S 500.00 MN (suscripci?n de apoyo) . Extranjero, $ 33.00 US (para el continente americano) ; $ 54.00 US (para el resto del mundo) .

N?mero suelto, $35.00 MN. N?meros atrasados, $50.00 MN. DIREC CI?N: Apartado postal 7-1179, M?xico 7, D. F. Tel?fono, 574-02-24.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:36 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


1.2-3-4-5-38-52-58-59-92 N?MEROS AGOTADOS DE HISTORIA MEXICANA

La compa??a holandesa Swets & Zeitlinger proporcio na a El Colegio de M?xico un servicio de reproduc ci?n de los n?meros agotados de sus revistas. Si usted necesita uno o varios ejemplares de n?meros agotados, solicite cotizaci?n, indicando claramente el n?mero y

el nombre de la revista. Escriba a:

SWETS & ZEITLINGER Heereweg 347b Lisse The Netherlands (Holanda) Otros n?meros atrasados de Historia Mexicana se en

cuentran a la venta en la librer?a de El Colegio de M?xico, Camino al Ajusco 20, M?xico 20, D. F. Tel? fono 568-60-33, extensiones 364, 367 y 368. ADQUIERA EL PRIMER VOLUMEN DE LA "NUEVA BIBLIOTECA MEXICANA DE OBRAS HIST?RICAS":

La grana cochinilla pr?logo de Barbro Dahlgren

$ 150.00 De venta en la Antigua Librer?a Robredo de Jos? Porr?a e Hijos, esquina Guatemala y Argentina, M?xico 1, D. F.

This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:36 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


EL COMIT? MEXICANO DE CIENCIAS HIST?RICAS anuncia la publicaci?n de su

Cat?logo de tesis de historia de M?xico Re?ne m?s de 1,000 t?tulos de universidades mexicanas, norteamericanas y europeas

Obra preparada en colaboraci?n por las siguientes instituciones:

Centro de Estudios Hist?ricos de El Colegio

de M?xico

Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana Departamento de Investigaciones Hist?ricas del Instituto Nacional de Antropolog?a e His

toria

Instituto de Investigaciones Hist?ricas de la Universidad Nacional Aut?noma de M?xico

$ 80.00 Dis. 5.00

Adqui?ralo en la librer?a de El Colegio de M Camino al Ajusco 20, M?xico 20, D. F. Tel?fono 568-60-33, extensiones 364, 367 y This content downloaded from 204.52.135.201 on Fri, 06 Oct 2017 01:47:36 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.