Febrero 2006

Page 1

N° 7 y 8 • enero de 2006

Periódico provincial interescolar

CUENCA

Escuela Papel La ciudad que educa

U

tilizamos el término “ciudad” para designar cualquier población o municipio donde se establecen vivencias y relaciones de comunicación que conforman el quehacer humano. Hoy los núcleos urbanos son cada vez mayores y se hacen día a día más complejos. Es por ello que dependerá básicamente de la ciudadanía el construir ciudades más amables para la convivencia si no queremos que estos espacios se conviertan en territorios marginadores y deshumanizados.

La ciudad o municipio que educa será aquella que logre convertir sus calles, sus plazas, sus propias instituciones, etc., en lugares y momentos de aprendizaje permanente. Un municipio no solamente debe prestar atención a sus tareas tradicionales (economía, servicios, funciones sociales y políticas, etc.) sino que tendrá que contar con la participación y protagonismo de todos para alcanzar una verdadera ciudadanía. Las ciudades no pueden crecer ni construirse ni gobernarse al margen de la gente que vive en ellas. Se trata sencillamente de propiciar el ejercicio de la democracia, de favorecer la participación de la población en la gestión de la vida pública, de permitir la reflexión. La ciudad tiene que disponer de los instrumentos necesarios que favorezcan esa colaboración. Así lo han entendido, afortunadamente, cientos de ciudades de todos los continentes que firmaron en Barcelona, en 1990, la Carta de Ciudades Educadoras. (www.edcities.bcn.es). La ciudad que educa atiende a las necesidades de todos y tiene como objetivos posibilitar a sus ciudadanos una vida saludable, acceso al trabajo, a la educación, a la cultura, a los valores democráticos. La corresponsabilidad será un instrumento esencial en esta tarea. Porque la ciudad somos cada uno de los que vivimos en ella, que la paseamos, que la aprendemos, que la enseñamos, que la soñamos, que la queremos. Debemos construir una ciudad abierta, con futuro, libre, activa, que permita vivirla como si de

una aventura se tratara; convertir la calle no sólo en el lugar por el que se circula para ir a alguna parte (función de paso) sino convertirla en lugar para estar, para pararse, para sentir (función de existencia). Porque el aire de la ciudad nos hace libres (creencia medieval). La ciudad que se vive, que se recuerda, que se proyecta es una ciudad real. La ciudad sólo realiza sus potencialidades si es accesible. Vivimos un tiempo donde los movimientos sociales han perdido protagonismo. Las urbes crecen desmedidamente, se vuelven peligrosas; los espacios se han perdido para la convivencia, la noche en la ciudad es muy oscura. Los problemas se vuelven contra los gobernantes y a éstos les falta muchas veces la voluntad política de abrir momentos para la negociación y estimular la reapropiación de las ciudades por parte de sus ciudadanos. Sin duda, se necesita de una pedagogía de la ciudad. Todos cumplimos un papel. Paulo Freire decía que el primer libro de lectura es el mundo. Para aprender de la ciudad, para avanzar con la ciudad, necesitamos leer y vivir el mundo. Todo lo que ocurre en ella es motivo de reflexión, de riqueza, de conocimiento de las diferencias, del intercambio, de la experiencia. Porque en la ciudad que educa, el ciudadano camina sin miedo, reconoce los espacios como suyos y participa de su creación y desarrollo. La ciudad educadora considera al medio urbano como entorno (aprender en la ciudad), agente (aprender de la ciudad) y contenido (aprender la ciudad) de la educación. La ciudad educadora acoge e interrelaciona procesos educativos formales (escuela, universidad...), no formales (educación en el

Juego y aprendo en mi pueblo

3

Entre todos te cuidamos

4

Proyecto de recuperación de las tradiciones y cultura popular El mercadillo por y para los niños

6, 7

8, 9, 10

Taller de interculturalidad

11

Reciclar es importante. ¿Por qué?

12

Camino amigo

13

Nuestros queridos abuelos

14

Mi agenda escolar

15

Viajar juntos es divertido

16

La participación en el ámbito municipal

17

El deporte en el programa de Ciudades Educadoras

18

Todos iguales... pero todos diferentes 19

Mediadores para la discapacidad

19

El árbol mágico

20

Aprendemos los valores democráticos 20

El ahorro del agua

21

Pequeñas cosas, grandes proyectos

22, 23

Congreso de prensa y educación

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.