N° 3 • junio de 2004
Periódico provincial interescolar
CUENCA
Escuela Papel EL NIÑO COMO PARÁMETRO “El sentido de la propuesta (La participación de los niños en la transformación del espació físico y social) es el de utilizar al niño para romper la autoreferencialidad del adulto. Yo creo que el pecado original de todo esto que esta ocurriendo es que nosotros, los adultos, pensamos que administrar bien una ciudad significa solucionar nuestros problemas; y como somos adultos, y la mayoría varones y trabajadores, terminamos por construir la ciudad que responde exactamente a nuestro modelo.
En una ocasión, una señora me llamó la atención sobre las rejillas que hay en las calles, y me decía, mira, esto demuestra que la ciudad está pensada por hombres; de una mujer nunca podía salir la idea, porque para nosotras es imposible caminar aquí ya que se bloquea el tacón dentro de estas rejillas. Es un pequeño ejemplo de esta autoreferencialidad; es decir, que cada uno ve la realidad desde su propia circunstancia. Es como si un alcalde, cuando dice vamos a solucionar esta ciudad para nuestros ciudadanos, se pusiera frente al espejo y dijera: “estos son los ciudadanos”.
puede manifestar hoy. Creo que este proceso de educación es lo que nos ayuda a olvidar rápido lo que éramos como niños, porque toda la tensión está en el crecer, en el cambiar; y los adultos se olvidan de lo que un niño es a los tres años, a los cuatro, a los cinco años. Y para recuperarlo no tenemos más remedio que ponernos al lado de los niños trabajar con ellos. Si no, nos equivocamos.
Es decir que hay que hacer un cambio, que a mí me parece muy excitante, desde una actitud típica de los adultos (que piensan qué podemos hacer para ellos) a otra que consiste en ver qué pueden hacer ellos para nosotros. Y esta actitud es muy importante asumirla en la ciudad, porque ésta vale no sólo para los niños, sino para todas las categorías, especialmente para las que no participan en el poder. Nosotros, los adultos, hoy nos preguntamos qué podemos hacer hoy por nuestros jóvenes. Los jóvenes no quieren que alguien haga algo para ellos. Tenemos que entrar en la idea de qué pueden hacer los jóvenes para nos-
Nuestros Pueblos
3
Actualidad Escolar
7
Ampas
9
Experiencias Escolares 11
Propuestas Escolares
14
Poesías, Refranes y Cuentos 16
Los niños son los que se están educando; un niño está dentro de un proceso de educación porque el día de mañana será mayor. Vale por lo que será. Esto es así en todos los proyectos educativos. Es decir, ayudarlo a cambiar. Es el futuro ciudadano. Esta es su condena. Porque es un futuro ciudadano, a pesar de que exista desde hace más de diez años una Convención de los Derechos del Niño. De hecho es un niño que no tiene derechos en cuanto niño, los tiene en cuanto futuro adulto. El niño es un alumno, ésta es su dimensión fundamental. Un hijo y un alumno. Yo creo que lo interesante es pasar a una cultura que reconozca al niño como niño. No digo que debe desaparecer el niño alumno, pero lo que a nosotros nos interesa en este proyecto es el niño hoy, como es hoy, por las necesidades que
otros, y los ancianos para nosotros, y los minusválidos para nosotros y los extranjeros para nosotros… Si no, no llegaremos nunca y construiremos barreras y construiremos exclusiones...” Francesco Tonucci Fragmento de la conferencia dada en el I Encuentro “La ciudad de los niños”.
Pasatiempos
18
Última Página
20
Escuela de papel - nº 3 • junio de 2004
2
“LA MUERTE EN EL CONTEXTO EDUCATIVO” Como ya reflejamos en nuestro periódico del colegio, este curso lo iniciamos enfrentándonos todos a la pérdida de un alumno muy querido, de la forma más trágica. Muchos han sido los sentimientos, reacciones y actitudes que han emergido ante este suceso y que nos han hecho reflexionar sobre el tema de la muerte. Por eso nos parece importante introducirlo en esta columna. Siempre que fallece un conocido o un ser querido, el desánimo, la tristeza y en ocasiones la desesperación nos invaden, hasta el extremo de que muchas personas, después de suceder esta desgracia en el seno de su familia
"El aire de la ciudad nos hace libres” (Creencia medieval) Vivimos en un entorno urbano que cada día condiciona más y más nuestros hábitos, costumbres y necesidades. Pasamos gran parte de nuestra vida en los espacios de la ciudad donde desarrollamos nuestras ilusiones, perspectivas, y donde también recibimos nuestros fracasos y frustraciones. Fuera de casa, de la Escuela, del trabajo, está la ciudad. Por ello, si la ciudad es el habitat natural del ciudadano y ciudadana, es ella la que nos ha de proporcionar los medios para cultivarnos y desarrollarnos; es ella la que ha de alimentarnos, hacer crecer, estimular y provocar. No olvidemos que una ciudad, de una manera u otra, educa. Debemos de encontrar y formar una ciudad abierta, con futuro, libre, activa, que permita vivirla como si de una aventura se tratara; convertir la calle no sólo en el lugar por el que se circula para ir a alguna parte (función de paso) sino convertirla en lugar para estar, para pararse, para sentir. Por tanto, somos los ciudadanos los que hemos de exigir estructuras, cauces, programas que nos lleven a ese estado de ciudad posible, de ciudad educadora, de ciudad ideal, de ciudad creadora frente a explotadora e insolidaria. Y éste es el consenso sobre el cual las entidades formativas (Escuelas, familias, instituciones locales y gobernantes, asociaciones, grupos, etc) pueden coincidir en sus iniciativas. La democracia exige participación y representación para decidir los grandes temas de la vida común. Es tarea de todos construir mejor el espacio urbano, disponerlo, animarlo en la perspectiva exigente de un nuevo humanismo moderno.
o en el círculo de amigos, caen en una depresión. La muerte en la vida actual es un tema tabú, nunca
El medio urbano como una escuela de vida
se habla de ella porque parece morboso hacerlo. La realidad es que aunque no apetece hablar de ello, existe; y sabemos (pero no lo admitimos) que irremediablemente todos vamos a morir. No obstante, ninguno de nosotros lo asumimos. En varias ocasiones he comentado con compañeros que quizá en la sociedad actual no estamos educados para tal suceso; pero lo que nunca se me había ocurrido pensar es que fuera la Escuela la encargada de educar en
La ciudad es productora de relaciones y por tanto de efectos educativos. La ciudad es un marco y un agente educador que practica la opinión pública, la libertad, el pluralismo, la ciudadanía, propulsa modelos culturales y de conducta, conocimientos, manifestaciones, información y comunicación, etc. La más auténtica razón de ser de una ciudad es crear y recrear el diálogo público. La ciudad que se vive, que se recuerda, que se proyecta es una ciudad real en lo que todo es, teóricamente, posible. La ciudad sólo realiza sus potencialidades si es accesible. La ciudad es la gente, es descubrir a los demás y por tanto las diferencias. La ciudad ideal será aquella que multiplique las posibilidades de integración y de socialización, que reduzca al mínimo los procesos marginadores, que proporcione caminos de humanización y evolución.
este sentido ( y no sé por qué no se me ocurrió, cuando Centro de Profesores de Cuenca
sabemos que todo nos lo “cuelgan” a los maestros). La profesora Concepció Poch ha escrito el libro La muerte en el contexto educativo (Ed. Paidós). Tras su lectura surgen las siguientes cuestiones: ¿Es importante tratar la muerte en la escuela? Sí, porque tarde o temprano ésta llega y así se atajan los problemas que conlleva. La autora sugiere que debería tratarse al menos una vez al año este tema en las aulas porque “tratar la muerte no es morbo sino pedagogía”. ¿Cómo se debe abordar? No de forma directa sino a través de un cuento que hable de la pérdida de un ser querido en los más pequeños, y por medio de canciones o poemas para los más mayores. Antes se debe conocer la situación de los alumnos para que no pueda afectar a alguno que haya tenido una muerte demasiado cercana. También debemos considerar al alumnado inmigrante porque, aunque nuestra sociedad parece que no quiere enfrentarse a la muerte, hay otras culturas en las que la muerte se aborda con más espiritualidad y se acepta mejor el hecho de morir. Así el mensaje que se quiere transmitir es que debemos prepararnos ante la muerte sin angustiarnos, porque lo que nos enseña la muerte es que debe vivirse el pre-
PARTICIPANTES EN EL II PROYECTO DE PRENSA ESCOLAR DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CUENCA Y CENTRO DE PROFESORES DE CUENCA A través de este proyecto se pretende fomentar la prensa escolar en los centros de infantil y primaria de la provincia de Cuenca como una actividad que articula, transversalmente, todas las materias. A la vez, potencia la integración de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en el currículum. Periódico Miradas del CIP “Antón Martín” de Mira Periódico Periódico Escolar del CIP “Infanta Cristina” de El Provencio Periódico El Salero del CIP “Princesa Sofía” de Minglanilla Periódico Horizonte del CIP “Santa Ana” de Cuenca Periódico Viruta del CIP “Virgen del Rosario” de Valera de Abajo Periódico Valbona del CRA “Ribera del Júcar” de Valverde del Júcar Periódico CRA.com del CRA “San José de Calasanz” de Palomares del Campo Periódico El periódico escolar del CRA “Los Sauces” de Cañamares Periódico Retama del CRA “Retama” de Fuente de Pedro Naharro Periódico Mundicra del CRA “Alonso Quijano” de Villaescusa de Haro Periódico Gúzquez del CRA “Sierra Jarameña” de Villamayor de Santiago Periódico El Pipirigallo del CRA “Los Romerales” de Sotos Periódico Las cuatro villas del CRA “Campos de la Alcarria” de Huete Periódico El Quijote del CRA “El Quijote” de Villares del Saz Periódico 3M del CIP “Hermanos Amorós Fernández” de Las Mesas Periódico El Duende del CIP “San Julián” de Cuenca Periódico El Cartapacio del CIP “José Montalbo” de Horcajo de Santiago Periódico Manchuela Digital del CRA “Manchuela” de Villalpardo
16001570.cp@edu.jccm.es 16001995.cp@edu.jccm.es 6001557.cp@edu.jccm.es 16000863.cp@edu.jccm.es 16002586.cp@edu.jccm.es 16002628.cp@edu.jccm.es 16004121.cra@edu.jccm.es 16004157.cra@edu.jccm.es 16004182.cra@edu.jccm.es 16004145.cra@edu.jccm.es 16002781.cp@edu.jccm.es 16004200-5.cra@edu.jccm.es 16001375.cp@edu.jccm.es 16002941.cp@edu.jccm.es 16001533.cp@edu.jccm.es 16003499.cp@edu.jccm.es 16001314.cp@edu.jccm.es 16004005.cra@edu.jccm.es
Coordinación: Centro de Profesores y Recursos de Cuenca Plaza del Carmen 4 Telf: 969 231 218 Fax: 969 228 051 cuenca.cpr@jccm.es http://www.jccm.es/edu/cpr/cuenca CONSEJO DE REDACCIÓN Alejandro Dolz del Centro de Profesores de Cuenca Cristina Mariano del CIP “San Julián” José Fernando Lorente del CIP “Antón Martín” Miguel Ángel Ortíz del CRA “Retama” Isabel Mena del CRA “Alonso Quijano”
sente. Escuela de Papel no se identifica necesariamente con las opiniones vertidas en sus páginas, quedando éstas bajo responsabilidad de los firmantes.
EDUCAR PARA LA MUERTE ES EDUCAR PARA LA VIDA. CIP “Antón Martín” de Mira
Fotos Portada: Santiago Torralba Imprime: Eurográficas S.L.L. C/. Colón, n.º 27 - Telf.: 969 230 556 Dep. Legal: CU-42-2003.
Nuestros Pueblos
Escuela de papel - nº 3 • junio de 2004
3
Nuestros Pueblos
En esta sección iremos mostrando las diferentes costumbres, tradiciones, historia, etc. de los pueblos de nuestra geografía.
FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS EN VALVERDE DEL JÚCAR En el tercer acto, el moro sale al encuentro del cristiano arrepentido para pedirle perdón convirtiéndose él y su compañía al cristianismo, cerrándose con un abrazo efusivo entre los dos mandos y frente a la emoción de los espectadores. Un detalle a mencionar es que ingrediente indispensable es la pólvora en estas fiestas, ya que los militares de las compañías portan un trabuco con la adecuada munición, en este caso pólvora, tronando la comarca en estos días de fiesta tan peculiar. Algo también muy típico en estos días es la gastronomía siendo “El Moje del Santo Niño”el plato típico de estos días, como típica también es la costumbre obligada por ambas filas de recorrer algunas de sus casas, para recibir el puñado consistente de garbanzos torrados y cañamones, a la vez beberán la jarrilla de vino. Estas fiestas tienen lugar a primeros de enero, dando comienzo el día cinco y concluyendo el día diez. En ellas son representadas las batallas entre moros y cristianos que tuvieron lugar en España hace varios siglos. El pueblo representa estos hechos, cada año con la misma emoción y colorido, siendo la parte protagonista de la fiesta el Santo Niño, el patrón más preciado y querido por el pueblo de Valverde. La fiesta consiste en los siguientes actos: El primer día, día cinco: “El refresco del cura” que consiste en una invitación del párroco, a las dos filas de combatientes.
El día seis: concentración en la Plaza Mayor para sacar en procesión al Santo Niño por ambas compañías por la asistencia de habitantes y visitantes del pueblo. También tiene lugar ese mismo día “Los alardes” que consiste en que ambas compañías se burlan entre sí. El día siete: la oficialidad de cada compañía, por separado, se reúne en casa de su respectivo General para tomar el aguardiente y los higos en el domicilio de los Oficiales. También se celebra en este día las llamadas “Guerrillas” que tienen lugar en las afueras del pueblo. Ambas compañías simulan las ancestrales batallas. Día ocho: debidamente enjaelzados en sus caballos se dirigen ambas compañías a la Plaza Mayor para dar lugar al hecho principal de esta fiesta “Los Dichos”, declamada en verso dividida en tres encuentros: el primer encuentro trata de una batalla verbal entre moro y cristiano; en el segundo encuentro el cristiano trata de convencer al moro con palabras y al no conseguirlo se libra una encarnizada lucha saliendo triunfador el cristiano llevándose con él al Santo Niño.
Iris Agraz. 5º curso Valverde de Júcar
Escuela de papel - nº 3 • junio de 2004
Nuestros Pueblos
4
CRA LOS ROMERALES COLEGIO RURAL AGRUPADO COMPUESTO POR LAS POBLACIONES SIN ESCUELA: PORTILLA, ARCOS DE LA SIERRA, CASTILLEJO DE LA SIERRA, RIBATAJADA, RIBATAJADILLA, TORRECILLA Y COLLADOS; Y LAS POBLACIONES CON ESCUELA: MARIANA, SOTOS, RIBAGORDA, VILLALBA DE LA SIERRA, ZARZUELA Y FRESNEDA DE LA SIERRA. Nuestro Colegio es como todos, como casi todos. Es como el tuyo, casi como el tuyo. Tiene seis aulas: Mariana, Sotos, Ribagorda, Villalba de la Sierra, Zarzuela y Fresneda de la Sierra. Los pasillos son las carreteras por las que van y vienen algunos chicos en la furgoneta del transporte escolar o los traen sus padres y algunos profesores en sus coches. Esta zona de Cuenca tiene parte de El Campichuelo y parte de La Sierra, por eso se le suele llamar Campisierra. Los pueblos son como todos, como el tuyo: su ayuntamiento, su iglesia, su polideportivo, su bar, sus campos, su río... El Colegio funciona bien, muy bien, como el tuyo: mate, lengua, ¡recreo!, cono, inglés, música, religión, plástica y educación física, la mejor. Por esto lo que queremos contar es lo más interesante y divertido de la zona y del Colegio.
Los parajes más significativos MARIANA La Vereda:
La Hocecilla: La Hocecilla está entre la carretera de Tragacete y el río Júcar. Tienes que pasar un puente muy viejo. Hay unas montañas. Hay pinos y chaparras. Puedes encontrar musgo y hongos. Suele ser una zona de caza. Daniel Fuero y Valeria Yuste, 3er curso. Adrián Serrano, 4º y Rubén de Marco, 5º curso. Adrián Poyatos y José María Rodríguez, 6º curso.
El Tranche: Se encuentra entre la carretera de Tragacete y el río Júcar. Es una explanada junto al río donde han hecho un merendero. Hay mesas y bancos de piedra y barbacoas. Hay muchos chopos y pinos. Hay un coto de pesca donde puedes encontrar truchas, cabezotas, barbos y lucios. Hay un puente romano de unos 600 años. Por encima pueden pasar coches. Desde Mariana hay unos 3 Km. Daniel Fuero y Valeria Yuste, 3er curso. Adrián Serrano, 4º y Rubén de Marco, 5º curso. Adrián Poyatos y José María Rodríguez, 6º curso.
FRESNEDA DE LA SIERRA La Nava:
Daniel Fuero, 3.er Curso
Es un terreno natural donde hay muchos pinos. Habitan corzos, liebres, ciervos, zorros, ardillas. Se pueden ver madrigueras de zorros. En el otoño salen hongos. Vamos a La Vereda a merendar y a celebrar Jueves Lardero. Está a unos 3 Km. de Mariana, en el camino de la Somailla, que va de Mariana a Villalba. En este camino se encuentra una cañada real. Daniel Fuero y Valeria Yuste, 3er curso. Adrián Serrano, 4º y Rubén de Marco, 5º cursos. Adrián Poyatos y José María Rodríguez, 6º curso.
Hay una cabaña que a veces está ocupada por personas que van a pasar unos días al campo. La cabaña tiene por dentro una chimenea, dos literas de madera para poder pasar la noche. También hay una mesa, unas estanterías y unos bancos de madera para poder sentarse. Fuera hay una fuente muy larga hecha con troncos de los árboles y que es muy bonita. La Nava está situada en una explanada muy grande donde en primavera podemos ver cómo crece un montón de flores.
EL TRANCHE. Valeria Yuste, 3er Curso
que sea un paisaje muy bonito. Al Cubillo vamos a merendar a veces y también a montar en bici. Cuando estamos muy cansados nos paramos a descansar y beber agua tan fresca de la fuente.
El Llano Es un lugar donde los pastores van a que las ovejas pasten y donde en otoño podemos encontrar gran cantidad de hongos y setas. En verano podemos ir al estanque a ver las ranas y los renacuajos. A veces también, con un poco de suerte, podemos encontrar caballos comiendo, ya que hay un montón de flores y también paseando ya que es un lugar donde los caballos están muy tranquilos. El Llano es una explanada muy grande y muy cerca hay un bosque y es allí donde vamos a buscar hongos en la temporada. Los cazadores van a cazar porque hay ciervos y jabalíes aunque también nos los podemos encontrar por otros sitios, ya que en nuestro pueblo hay muchos animales. Marta Sanz y Diego Mateo, 6º curso.
RIBAGORDA El río Trabaque:
El Cubillo: Es una explanada pero más pequeña que la Nava y donde también podemos encontrar una fuente y un montón de árboles. El agua de esta fuente está muy fresca por lo que en verano cuando vamos a jugar nos refrescamos en ella. La fuente está rodeada de muchos juncos que hacen
Se va por la carretera de La Frontera. Allí hay patos y peces, pero no hagas mucho ruido porque se espantan. En verano no baja mucha agua. Llévate zapatillas cómodas y comida.
Nuestros Pueblos
Escuela de papel - nº 3 • junio de 2004
5
La Fuente de la Peñuela:
Los Collaillos:
Es una poza que echa agua. Está en Los Romerales. Se va por el camino del Calvario. Sólo se puede ir andando.
Es una fuente que hay entre Sotos y Collados.
Beatriz Crespo, 3er curso.
Tamara Poyatos, 3er curso.
El depósito: Dentro del depósito hay agua. Si quieres entrar tienes que pedirle la llave al hombre del bar. Puedes ir en todo vehículo y andando. Se va por el camino de Torralba. Te puedes llevar cualquier tipo de zapatos porque está cerca el pueblo. MERENDERO DE LA MATA. Francisco Javier Ferrandis, 4º Curso Llévate comida. No hay mesas, pero hay árboles que dan sombra. Te puedes llevar La Ermita: una navaja para coger setas. Se va por el camino del cementerio. Puedes ver la ermita. Hay un porche, puedes comer allí. Llévate zapatillas cómodas y agua, porque allí no hay. Miguel Pérez, 3er curso.
Cerro Palomar: Hay pinos y aliagas. Desde la picota se puede ver medio pueblo. Es una vista muy hermosa. Desde el pueblo llegas andando en unos 20 minutos. Se va por el camino del Calvario.
Los Arroyos: Hay una fuente un poco baja donde se puede beber agua, pero mal. Se puede ir en coche, moto o andando. Hay una presa que cubre, el agua está limpia. Puedes ir a comer, pero no hay mesas. Llévate deportivas cómodas. Allí hay árboles que dan sombra. Marcos Galdrán, 3er curso.
El campo de aviación: Es muy grande y hay muchos aviones y avionetas. Es muy bonito. Hay mucho espacio para que vuelen las avionetas y puedan hacer muchas cosas. Javier Escutia, 2º ciclo.
VILLALBA DE LA SIERRA La Fuente de la Tía Perra: Está cerca de Las Majadas, a unos 15 kilómetros. Se va por la carretera. Allí hay un merendero, un paseo y una fuente. Se puede asar y se puede beber agua bien fresca. El paseo es lo que más me gusta porque ves muchos animales, por ejemplo, ciervos, jabalíes, codornices, liebres, ardillas y palomas. También hay muchas plantas. En Navidad salen acebo y musgo. Ana Rodríguez, 4º curso.
SOTOS Fuente de los Vallejuelos: En la fuente de los Vallejuelos no hay árboles. Echa mucha agua y es potable. Se va por el camino de Torralba. Llévate zapatillas de deporte para ir más cómodo. Puedes ir en bici, tractor, coche o andando, porque el camino es muy bueno. Noemí Casero, 4º curso.
Fuimos María, Elena, Cristina, Lucía, Teresa, Elisa y yo. Allí comimos y luego nos fuimos a dar una vuelta por ahí. Hay ranas y renacuajos, pero no te los lleves a casa. Se va por el camino de los olivos. ¡Pásalo bien!
La Mata: Antiguamente era un lugar donde los pastores llevaban las ovejas a pastar y a beber agua a una fuente que hay. Ahora se ha convertido en un merendero. La gente va en Jueves Lardero o cualquier otro día a desayunar, comer o merendar. Algunas veces vamos a La Mata el día del árbol a plantar árboles. Hay mesas y barbacoas y una amplia fuente para refrescarse en verano. Es una zona en medio del bosque con muchos animales y con árboles de distintos tipos; pinos, robles, encinas, chaparros y otras plantas. Es necesario que todos aprendamos a respetar la naturaleza porque muchas veces cuando vamos está todo sucio y lleno de basura. Frco. Javier Ferrandis, 4º curso.
Chamorro Es una zona de monte rodeno donde se crían muchos hongos. Marta Abarca, 3er curso.
El Callejón:
EL AERÓDROMO DE SOTOS. Javier Escutia, 3er curso.
Está en un valle y suelen ir los jóvenes a pasar el día.
LA FUENTE DE LA TÍA PERRA, Ana Rodríguez, 4º Curso
El río Júcar: Se va por una carretera que lleva a la iglesia, te desvías a la derecha, bajas una cuesta y ya llegas. También puedes ir por un atajo. Allí puedes bañarte, nadar, tomar el sol, jugar, comer, buscar cangrejos… Hay mucha agua, árboles, rocas, un riachuelo y una charca. También hay un trampolín y el río está rodeado de chopos. Hay arena para jugar o para dormir. Hay un merendero con flores y columpios. Hay dos fuentes y una casa de forestal al lado. Es muy bonito. A nosotros nos gusta mucho porque hay ciervos y una piscina. Jesús Moya y Pablo Ochoa, 4º curso.
Escuela de papel - nº 3 • junio de 2004
Nuestros Pueblos
6
El Salto:
ZARZUELA
Es una central eléctrica que funciona con agua del Júcar. Se llama así porque el agua da un gran salto, como una cascada. Anteriormente había una iglesia, una escuela, un parque, una piscina, un campo de deportes… Era como un pequeño pueblo. Ahora sólo vive una familia. Hay casas de hace muchos años y para alquilar también. En verano hay campamentos. Hay una fuente con una cara de león que echa el agua por la boca. Hay mesas para comer. Está en lo alto de la roca, en toda la picota y desde allí se ve la presa. Se puede visitar. Desde el pueblo se puede ir andando.
El Merendero:
Zarzuela está situado al noreste de la capital a 27 Km. de la misma. Se levanta a 1.059 m. de altitud sobre el nivel del mar. A grandes rasgos todo el término municipal se halla encuadrado entre la Sierra de Las Majadas y la Serranía de Cuenca al norte y este y la Sierra de Bascuñana al sur. Zarzuela forma parte de El Campichuelo (campo pequeño, abierto y cubierto de hierba). Según Heliodoro León Cordente, la abundancia de los zorros, breñas, matas y abrojos propios de La Serranía fue el motivo que indujo a sus fundadores a llamarla de este modo. En Zarzuela hay muchos parajes como:
La dehesa Masegar:
Ana Martínez, 3er curso.
El ventano del diablo: Es una cueva junto a un acantilado, por debajo pasa el Júcar. Te puedes asomar y está muy alto. Se ven los cortados del río por donde fuimos a hacer el senderismo. Desde allí se ve Villalba, todo el pueblo. Hay un puesto donde venden cosas, por ejemplo, garrotas con un pincho abajo para ir de paseo por el monte y un cacharro de cerámica que lo llenas de agua y le soplas por un pitorro y suena como un pájaro. Allí no se puede ir a comer o a pasar el día, ni siquiera a pasear, porque es un sitio muy pequeño y al lado de la carretera. Sólo se va a verlo y a hacerle fotos. Hay que ir en coche.
La Ciudad Encantada: Es un paraje donde las piedras son muy grandes y tienen formas de animales, de personas o caras y de cosas variadas. Están el Mar de Piedra, el Tormo Alto, la Puerta del Convento, los Barcos, los Amantes, la Foca con el balón en la nariz, dos Osos… Hay que llegar en coche, pero la ruta para ver las rocas se hace andando. Hay para alquilar caballos. Se puede comer allí y pasar el día.
Allí se encuentra el roble quejido que lo encontramos en buena parte del término. En la dehesa está la fuente de Saz donde hay una fuente y un merendero y el pino negral que destaca por su altura, grosor y la calidad de su madera. Hay dos Km. de distancia. Hay bastantes variedades de champiñones. Hay animales como zorros, jabalíes, águilas, cuervos, sapos, víboras, etc. La dehesa se utiliza para pasto de ovejas.
El Tejar: En el Tejar antiguamente se fabricaban tejas y actualmente es un refugio donde se suelen meter animales y personas. Fue reformado en el año 2001. Desde pueblo hay una distancia de 4 Km. aproximadamente.
El Calahorrano:
Rebeca Rodríguez, 6º Curso.
Es una montaña del pueblo que está a 4 Km. Se encuentra a 1.333 m. de altitud. Desde allí hay un gran paisaje. Jesús Manuel Escutia, 4º curso y Sergio Triguero, 5º curso, Raquel Montón, 2º curso e Irene García, 6º curso.
El Cerro San Cristóbal: Está a 1.182 m. de altitud. Allí podemos encontrar restos de un poblado árabe y se pueden encontrar trozos de cerámica. El río Mariana: Nace en La Fuente Grande, aquí en Zarzuela y desemboca en El Tranche. Tiene afluentes como el río Cerezo y el río Villarejo, El Masegar, etc. Hay otros muchos parajes con abundancia de pino rodeno, aunque también hay negral, por ejemplo, El Manojal, Los Villarejos, El Candalar, Las Vaquerizas, donde encontramos gran variedad de hongos y setas. Entre los animales que podemos encontrar destacan los jabalíes, liebres, perdices etc. Hay 2 rutas de senderismo: Una de dificultad baja que va por El Tejar y El Calahorrano. Y otra de dificultad media-alta que pasa por el Cerro San Cristóbal. Jesús Vera, Rebeca Rodríguez y Adrián Triguero, 6º curso.
Ana R., Ana M., Jesús, Víctor, Pablo, Anabel, Aitor, Ángela, Araceli, 2º ciclo.
Tiene mesas y bancos para comer y el bar. Allí se juega a los juegos populares como el frontenis, la billa, el boleo, la petanca, la barra, la calva, los bolos conquenses. También hay columpios. Del pueblo al Merendero hay unos 600 m. aproximadamente.
ARCOS DE LA SIERRA: A Arcos de la Sierra se llega desde Portilla. Hay una carretera recta y allí es. Hay un parque, columpios y un frontón donde se puede jugar. También se puede jugar en el campo.
Anabel Pérez, 3er curso.
Actualidad Escolar
Escuela de papel - nº 3 • junio de 2004
7
Actualidad Escolar
Noticias sobresalientes de los centros educativos que participan en el proyecto.
TIEMPOS ESCOLARES Durante el pasado trimestre muchos han sido los centros de Educación Infantil y Primaria de nuestra región que han realizado todo el proceso que la normativa nos exige para el cambio de jornada escolar con vistas al próximo curso, incluida, por supuesto, la consulta a la comunidad educativa. Los resultados son diversos, si bien parece ser que la mayoría prefiere la jornada continua, pero el efecto tanto si ha salido el SÍ como el NO será el mismo, y éste no es otro que el enfrentamiento entre distintos sectores de la comunidad educativa. Pensemos. En el caso de que una escasa mayoría de padres y madres junto con el profesorado aprueben el cambio de jornada escolar, habrá un alto número de padres y madres que el año que viene tendrán un horario con el que no estarán de acuerdo y que entenderán o querrán entender que cualquier fallo que se detecte el curso próximo será debido a esta modificación. Si por el contrario el resultado de la consulta es negativo seguirá habiendo un número de padres y madres que no tendrán la jornada que deseaban y un gran porcentaje de profesores que, en la mayoría de los casos, tendrán una jornada laboral no querida. Habrá quien dirá que así es la democracia y es cierto, hay que acatar lo que la mayoría decide, pero como decíamos antes el efecto es el mismo: enfrentamiento y mal ambiente donde , en muchos de los casos, no existían ni una cosa ni otra. Los profesores que deseen la jornada continua aprovecharán la primera oportunidad que se les presente para cambiarse a los centros que tengan este tipo de horario y la consecuencia será la falta de estabilidad del profesorado en muchos colegios donde poco a poco se iba consiguiendo.
Una vez más los maestros de Educación Infantil y Educación Primaria que, por cierto, somos los más cercanos a la sociedad puesto que en la mayoría de los casos trabajamos en pueblos muy pequeños, en los que todos nos conocemos y donde todo es más fácil de personalizar, nos vemos discriminados con respecto al resto del personal docente, una vez más lo que a otros se les da hecho a nosotros nos toca peleárnoslo y por si fuese poco el desprestigio de el que en los últimos tiempos goza nuestra profesión en determinados ambientes, se nos enfrenta a los padres y madres y volvemos a ser tema de tertulia en tiendas y bares. Si la administración, como así parece, considera que la jornada continua es buena, que sea ella la que tome la decisión, como en su día se tomó para la secundaria, y que la tome a nivel regional. Francamente, para algunas cosas, no queremos tanta autonomía. Pero claro, este tipo de decisiones pueden tener consecuencias políticas negativas y pensarán que es mejor que esas consecuencias las suframos los “maestrillos”, total por una vez más. Y con este panorama y con algunas reivindicaciones más por satisfacer, como son la discriminación de los equipos directivos de los Centros Rurales Agrupados con respecto al resto de profesores de este tipo de colegios o la diferencia salarial, recientemente acordada por la Consejería y algunos sindicatos, de los maestros de Educación Primaria y Educación Infantil con los de Educación Secundaria Obligatoria (a favor de los últimos, por supuesto), ¿quién es el que se encuentra con ánimo para presentarse a las próximas elecciones de directores? En la editorial del número anterior de nuestra revista, comentábamos que nos parecía que la administración se estaba olvidando de alguien, ¿hasta cuando va a durar este olvido?
José Antonio González Martínez y Miguel A. Ortiz Martínez Maestros y miembros del equipo directivo del CRA “RETAMA”
Escuela de papel - nº 3 • junio de 2004
8
TOLEDO: Celebrado el Día Universal de la Infancia
Los niños y niñas del CRA "Ribera del Júcar" defendieron sus derechos en las Cortes En este Pleno especial se escucharon las llamadas "Coplas de Ciego", una antigua forma medieval de transmitir sucesos de forma oral y cantada, para apelar a los derechos universales que protegen a la infancia en cualquier parte del mundo Antes de acudir a este pleno, alumnos y alumnas del CRA "Ribera del Júcar" trabajaron, con la ayuda de sus profesores, los contenidos de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas con diversas actividades, entre las que podemos citar: concurso de carteles, juegos, intercambios culturales... La jornada, que fue organizada por la ONG internacional "Save the Children" con la colaboración de la Consejería de Bienestar Social, consistía en la representación de las llamadas "Coplas de Ciego" para plasmar el estado actual de los Derechos de la Infancia en el mundo entero. Las "Coplas de Ciego" eran una antigua forma medieval que los ciegos utilizaban para dar a conocer sucesos reales o imaginarios de pueblo en pueblo. Con la ayuda de los profesores, los alumnos y alumnas elaboraron su propia "Copla de Ciego" que interpretaron en el estrado del Parlamento, a la vez que mostraban los dibujos que ellos mismos habían elaborado en forma de cómic. Al acto acudieron distintas personalidades relacionadas con las entidades organizadoras, donde se destacó la presencia del Presidente de las Cortes de CastillaLa Mancha, Fernando López Carrasco, que actuó como anfitrión de todos los niños, niñas y profesores.
Actualidad Escolar
Ampas
Escuela de papel - nº 3 • junio de 2004
9
Ampas
Sección dedicada a las noticias, actividades, propuestas, etc. de las Asociaciones de Padres y Madres
LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DE NUESTRAS AMPAS. La Orden de 6 de Septiembre de 2001 de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula la autonomía de los centros educativos para definir la organización de los tiempos escolares, establece el necesario compromiso y el acuerdo explícito de las AMPAS en el desarrollo de actividades complementarias y extracurriculares.
Con carácter general, se utilizaran los edificios escolares y sus instalaciones exteriores, así como ciertos materiales adquiridos conjuntamente con los presupuestos del centro y de las AMPAS además de los materiales que pudieran donar otros agentes sociales. Dada la diversidad de actividades propuestas, queda sobradamente garantizada la acogida de 15 a 17 horas para cualquier alumno que lo requiera, independientemente de su edad. Sin embargo, dado lo imprevisible de la demanda de actividades en función de las capacidades e intereses del alumnado, es inviable la formulación en este momento de un horario semanal.
Alvaro García, 1.er curso, CRA “Los Romerales”
Igualmente, la citada orden garantiza la necesaria participación de todos los sectores de la comunidad educativa en los procesos de definición de tiempos escolares, estableciéndose como elemento clave, la aprobación de la propuesta por la mayoría del censo de padres, madres o tutores legales del alumnado, así como los sectores de profesorado, personal de administración y servicios y alumnado en el caso de los centros de Secundaria.
Ayuntamientos de las diferentes localidades y de diversos organismos como las Escuelas Municipales Deportivas.
Con todo ello, y conforme a los fines de las AMPAS, se acuerda participar en el PROYECTO DE ORGANIZACIÓN DE LOS TIEMPOS ESCOLARES del C.R.A. “ El Quijote” de Villares del Saz en los términos que a continuación se expresan.
Las actividades extracurriculares los alumnos las podrán desarrollar en cualquiera de las localidades que integra el C.R.A. lo que supone un aumento considerable de ofertas de formación y convivencia para ellos.
A fin de ofertar un modelo educativo más coherente e integrado y orientar la apertura del centro en beneficio exclusivo del alumnado, el horario lectivo de mañanas se verá complementado con la realización de actividades de tarde organizadas y gestionadas por el AMPA de 15 a 17 horas los lunes a jueves dentro de las instalaciones del Colegio. El horario general de actividades del centro se refleja dentro del proyecto.
Se continuará aportando, por parte de las AMPAS, una persona con presencia durante el desarrollo de las actividades extracurriculares. Sus funciones serán la supervisión general de las actividades. Ello sin perjuicio de la exigencia hacia la Administraciones Local y Educativa de la dotación suficiente de personal de vigilancia y custodia del centro.
La participación del alumnado en las actividades de tarde, tendrá carácter voluntario.
A fin de garantizar el cumplimiento de lo establecido en el punto anterior, el CLAUSTRO DE PROFESORES del C.R.A. deberá visar y , con carácter voluntario, programará los contenidos de los distintos talleres que anualmente apruebe la asamblea de socios de las AMPAS.
Para contribuir a la mejora de la calidad educativa, las Asociaciones de Padres y Madres del Centro, se ofrecen como elemento canalizador de otras iniciativas favorecedoras de una educación para el uso activo del ocio, a cargo de otros agentes sociales como los
Las actividades de tarde desarrollarán contenidos dirigidos por igual a las etapas de Infantil y Primaria.
Escuela de papel - nº 3 • junio de 2004
Ampas
10 LA GESTIÓN FINANCIERA DE LAS AMPAS Y LA COMPENSACIÓN DE DESIGUALDADES SOCIALES Y ECONÓMICAS.
RELACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES ORGANIZADAS POR LAS DIFERENTES AMPAS DEL C.R.A. “ EL QUIJOTE”
Este apartado del proyecto define las líneas de actuación de cara a evitar la segregación del alumnado a la hora de acceder a las distintas actividades de la tarde en igualdad de oportunidades con independencia de su extracción social o económica.
• Curso de Mecanografía con ordenador. ( Infantil y Primaria) • Actividades deportivas: Tenis ( Primaria) • Taller de música ( Infantil y Primaria ) • Taller de manualidades (Infantil y Primaria)
ALCONCHEL DE LA ESTRELLA
• Se establece asimismo que son fuentes de financiación de las AMPAS el cobro de cuotas anuales a los asociados (10 €) y las subvenciones de la Administración. • Será objetivo prioritario por parte de las AMPAS, buscar todos los medios de financiación adicionales que sea posible con el fin de conseguir calidad y bajo coste por alumno en su participación voluntaria en las actividades extracurriculares de la tarde. Igualmente, se buscará la cooperación con otros agentes sociales sin ánimo de lucro. • El desarrollo de las actividades extracurriculares de las tardes deberá tener un coste asequible para la totalidad del alumnado del centro con el fin de que el nuevo modelo de horario no genere desigualdad de oportunidades de formación voluntaria del alumnado. • El uso del rincón de lectura será gratuito y se establecerá un procedimiento de intercambio o donación de libros por parte de padres y madres que consideren algunos ejemplares de su propiedad como desfasados para la edad de sus hijos. • A fin de que los padres y madres con rentas desfavorecidas obtengan una reducción en el coste de la participación en las actividades, se establecerá un baremo con criterios similares a los que aplica la Administración Educativa a loa hora de conceder ayudas al estudio. • Para proporcionar el crecimiento de las AMPAS, los hijos de padres y madres asociados, obtendrán una reducción significativa en la proporción que establezcan sus Órganos de Gobierno. En el momento actual se desconocen los niveles de renta de las unidades familiares del centro, con ello queda por definir qué baremo es más conveniente aplicar para garantizar el acceso lo más económico posible para las rentas más bajas. Bien podría copiarse el modelo que aplica la Administración Educativa para conceder ayudas al estudio o bien pudiera resultar más operativo el que se aplica para el acceso a plazas de comedores escolares y otros servicios complementarios. Todo dependerá del estudio de factores como la demanda por parte del alumnado combinados con su nivel de renta. Es conveniente recordar el carácter gratuito de asistencia discontinua del rincón de lectura. Conviene tomar en consideración que la formulación de determinados planes anuales de actuación debe tener lugar necesariamente en el mes de septiembre para comenzar a actuar normalizadamente en octubre. Por consiguiente todos estos puntos ven condicionado su cumplimiento a la organización general del Centro para cada curso. Esta organización, a su vez está condicionada por el cumplimiento de la Orden de 6 de Septiembre que en su disposición novena establece que se impulsará la coordinación de la oferta de actividades complementarias y extracurriculares, la dotación de recursos educativos y el impulso para la participación de entidades locales y otros agentes.
LA ALMARCHA • Taller de pintura (Infantil y Primaria) • Taller de teatro (Infantil y Primaria) • Taller de deportes de equipo ( Primaria) • Taller de danza y música (Infantil y Primaria) • Charlas para padres
CASTILLO DE GARCIMUÑOZ • Taller de informática (Infantil y Primaria) • Taller de técnicas de estudio ( Primaria) • Taller de deportes (Infantil y Primaria)
CERVERA DEL LLANO • Taller de iniciación a la informática (Infantil y Primaria) • Taller de música y danza(Infantil y Primaria) • Taller de danza para padres • Taller de cuenta cuentos (Infantil y Primaria)
LA HINOJOSA • Taller de informática (Infantil y Primaria) • Taller de manualidades (Infantil y Primaria) • Badminton ( Primaria) • Taller de deporte: karate (Infantil y Primaria) • Técnicas de estudio ( Primaria) • Animación a la lectura (Infantil y Primaria)
MONTALBANEJO • Taller de teatro (Infantil y Primaria) • Taller de iniciación a la informática (Infantil y Primaria) • Técnicas de estudio ( Primaria) • Taller de inglés (Infantil y Primaria)
VILLAR DE CAÑAS • Taller de pintura (Infantil y Primaria) • Curso del ordenador en el ocio (Infantil y Primaria) • Danza y música (Infantil y Primaria)
VILLARES DEL SAZ • Taller de iniciación de la informática para niños (Infantil y Primaria) • Taller de informática para padres y madres • Cuentacuentos (Infantil y Primaria) • Taller de música (Infantil y Primaria) • Escuela de padres (Estas actividades están abiertas a todos los alumnos del C.R.A. según acuerdo de todas las presidentas de las AMPAS, pudiendo participar cualquier alumno en la localidad que prefiera respetando las mismas condiciones que los alumnos de esa localidad.)
Patricia San José, 5 años - CRA “Los Romerales”
Alberto Escutia, 4 años CRA - “Los Romerales”
CRA EL QUIJOTE (Villares del Saz)
Experiencias Escolares
Escuela de papel - nº 3 • junio de 2004
11
Experiencias Escolares PLANTACIÓN EN UNA CLASE Una experiencia para el Primer Ciclo de Educación Primaria
La Escuela y el aula en el camino de la investigación y la acción
Desayunos Saludables Cuando Aquilino García, el farmacéutico de Villaescusa de Haro, nos propuso participar en la campaña Educación para la Salud, “Desayunos Saludables”, durante el año 2002, no sabíamos como iban a responder a esta llamada tanto chicos como padres; la cuestión es que el día llegó. Con los batidos que la casa de productos lácteos “Puleva” nos proporcionó, y con los zumos, el pan y el aceite, y todo lo demás necesario para que todo resultara lo mejor posible, que lo compró el colegio, se prepararon las mesas en las Secciones del CRA que se sumaron a la experiencia.
En el mes de febrero hemos plantado en clase una planta cada niño, de casa trajimos una maceta y algunas legumbres que servirían como semilla y el profesor nos ayudó a llenar las macetas de tierra, unos niños plantamos judías, otros garbanzos y otros lentejas, éstas nacieron en sólo 6 días. Ahora hacemos una ficha para ver cómo se desarrolla nuestra planta, ya han nacido todas y ahora están creciendo, nuestro maestro dice que pronto florecerán porque las tratamos con mucho cariño. Lo próximo que haremos será dibujarlas cuando florezcan.
Con esta experiencia, que a buen seguro se realiza en muchas aulas en esta época del año, se intenta que el alumno del Primer Ciclo de Ed. Primaria interiorice las fases del proceso vital de la planta, así en la ficha que se completa han de anotar las fechas en las que suceden los acontecimientos con lo que trabajamos el calendario, contamos los
días, nos fijamos en la temperatura, en la climatología... Después se hace un seguimiento de los períodos de crecimiento, floración, salida del fruto y a ser posible la muerte de la planta. Con todo ello se pretende influir en la educación medioambiental del niño, en la comprensión del ciclo vital de las plantas, su paralelismo con el de los animales y sobre todo realizar una actividad sencilla pero a la vez instructiva. Desde aquí animamos a todos a que en las aulas exista alguna planta para que entre todos las cuidemos y sobre todo respetemos nuestro maltrecho medio ambiente. PRIMER CICLO CIP “ANTÓN MARTÍN” MIRA
Ya teníamos todo dispuesto. Por fin nos sentamos a la mesa todos, padres, niños y profes, a tomar nuestro desayuno, primero el zumo, luego el batido de leche y el pan con aceite de oliva. La experiencia no resultó tan mal, pocos días después el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cuenca, nos regaló un diploma por participar en esta actividad. Pero no quedó ahí la cosa, pues, como ya he dicho no disgustó, sino todo lo contrario, nos agradó. Se ha seguido haciendo esta actividad en varias ocasiones ya por cuenta del centro y con la participación de los padres; de hecho en estos momentos, no con la asiduidad que nos gustaría, pero sí de vez en cuando repetimos para recordar que un desayuno saludable es la mejor manera de empezar el día. Queremos haceros partícipes de nuestra experiencia ya que hemos observado que los chicos traen menos bollos y más zumos para el recreo, y suponemos que a los padres les ha servido para reflexionar sobre la alimentación de sus hijos. Al tiempo hemos intentado llevar a cabo un valor importante “Compartir” que en estos momentos tanto cuesta. Mª Isabel Mena Muñoz CRA ALONSO QUIJANO VILLAESCUSA DE HARO
Escuela de papel - nº 3 • junio de 2004
Experiencias Escolares
12
LOS JUEGOS PARALÍMPICOS OTROS JUEGOS, OTROS DEPORTES Experiencia Educativa en el CIP “Santa Ana” de Cuenca. La decisión de participar en el concurso ONCE “Crea la mascota oficial del equipo paralímpico español“ nos llevó, como equipo de ciclo, a plantearnos la programación y desarrollo de una unidad didáctica interdisciplinar relacionada con las áreas de Artística, E.Física y Lengua. Los objetivos que establecíamos eran los siguientes: • Dar a conocer a los alumnos la realidad de las personas discapacitadas. • Valorar la importancia del deporte para las personas con discapacidad y para el propio alumno, como actividad recreativa y fuente de salud. • Valorar la importancia de la cooperación, el esfuerzo personal y la competitividad positiva. • Considerar el deporte como juego global y adaptado tanto en sus reglas como en sus técnicas para que pueda ser asumido por todos los niños y niñas. • Realizar la representación plástica de una mascota para los Juegos Paralímpicos en distintas posiciones. • Describir la experiencia desarrollada en E. Física y sus conocimientos sobre los deportes adaptados mediante una redacción. • Desarrollar estrategias de búsqueda en Internet
para conseguir información sobre deportes adaptados, juegos paralímpicos y mascotas.
WIN
FROGUI
FLUPY
CUIQUI
QUILE
GLORIETA
Durante tres semanas hemos desarrollado actividades de Educación Física, relacionadas con los deportes adaptados y los Juegos Paralímpicos: (Voleibol Sentado, carreras para ciegos, Baloncesto en silla de ruedas, goalball y Ping-Pong sentados). En el área de Lengua se ha realizado una investigación a través de internet sobre el deporte paralímpico visitando las páginas WEB relacionadas con esta actividad y así poder realizar una composición escrita sobre el tema “otra forma de competir”. Se propuso o bien la narración de la experiencia individual en las actividades de deportes adaptados que realizaron en E. Física, o bien una descripción de lo que es el deporte paralímpico y deportes adaptados, añadiendo algún detalle histórico. En plástica se inicia el trabajo explorando la página www.aldaver.com, para conocer distintas mascotas oficiales en diversos deportes y se utiliza el buscador Google para encontrar dibujos,
OTRAS FORMA DE COMPETIR. LORENA FERNÁNDEZ 4º A. En los Juegos Paralímpicos participan personas discapacitadas físicas y psíquicas. Se celebran cada cuatro años coincidiendo con los Juegos Olímpicos, y después de éstos. Se practican diecinueve modalidades deportivas, casi todas son como las de las personas que no están discapacitadas como: ciclismo, judo, atletismo, baloncesto, natación, voleibol, etc pero con algunas modificaciones o utilizando sillas de ruedas. España es un país que tienen buenos deportistas discapacitados. En el colegio, para entender a estos deportistas los hemos imitado y hemos jugado a las Olimpiadas Paralímpicas . Hemos hecho atletismo en las pistas , baloncesto en sillas de ruedas, voleibol sentado y otros deportes. Me ha gustado mucho y he comprobado lo difíciles con son estos deportes. OTRAS FORMAS DE COMPETIR. IRENE ESCAMILLA 4º A. Yo antes de practicar en la clase de Educación Física los deportes paralímpicos, pensaba que no era tan difícil de hacer, pero he descubierto la gran dificultad que tienen y el gran valor y mérito de las personas discapacitadas que lo practican. Las dificultades que yo he encontrado han sido: En Baloncesto en silla de ruedas estás más bajo y llevas el balón entre las piernas o botando y se te cae con facilidad. En el atletismo en las carreras con lazarillo, tienes que coordinar el ritmo con el lazarillo. En los lanzamientos tienes que orientarte sin ver. En el ping-pong es difícil moverse con la silla. En el Goolball te lo pasas muy bien pero tienes que estar muy atento. OTRAS FORMAS DE COMPETIR. JAVIER MAGÁN 4º B. Los Juegos Paralímpicos son juegos para disminuidos físicos y psíquicos. Se originaron en un hospital londinense formando parte de un programa de rehabilitación para los que sufrían lesiones de columna. Este Hospital comenzó organizando competiciones contra otros hospitales, el primero coincidió con los Juegos Olímpicos de Londres del 1948. Desde entonces estos juegos se celebraron en años olímpicos
así como páginas relacionadas con diseño de mascotas y Juegos Paralímpicos. El trabajo práctico consistirá en la realización del diseño, a nivel individual, siguiendo los pasos aconsejados en las bases del concurso (decidir qué es nuestra mascota, cómo se llama, cómo es, dibujarla y colorearla de frente, de espaldas y de perfil); elegimos aquellas que nos parecen más apropiadas y, por grupos, se discuten las posibles modificaciones y se elabora el modelo final.
aumentando cada vez más la participación hasta Barcelona 92 en que se llegó a 3.500 atletas y 82 países. Las competiciones de atletismo en pista incluyen todas las carreras y relevos y las pruebas de campo son: disco, jabalina, peso y saltos. Los deportes admitidos son: Tiro con arco, baloncesto, bolos, ciclismo, esgrima, judo, fútbol, natación, tenis, ping-pong, voleibol, levantamiento de peso. La tecnología moderna ha ampliado mucho las actividades posibles. Los logros conseguidos por los discapacitados son admirables, triunfando la mente, el espíritu de superación y el carácter sobre los impedimentos más graves. En nuestra clase de Educación Física hemos realizado algunos de estos deportes y nos hemos puesto en el lugar de una persona discapacitada para comprobar lo difícil que es moverse en una silla de ruedas con un balón, andar y correr sin caer, oír un balón... OTRAS FORMAS DE COMPETIR. JESÚS BUSTOS 4º B. El deporte paralímpico lo juegan los que tienen alguna discapacidad. Los deportes que ellos practican son: tenis en sillas de ruedas, el baloncesto en sillas de ruedas, el goolbal y el voleibol sentado etc. Ellos juegan para estar sanos y por que les gusta el deporte, no por dinero. Todas y todos podemos jugar a los mismos juegos, y no porque seas paralítico no puedes jugar. Estos juegos son difíciles porque yo los he probado. Imagínate tú, si jugaras todos los días. Si lo probáis, ya veréis como son tan difíciles como yo os digo. En el deporte, lo importante es participar y no ganar, y sobretodo, pasártelo muy bien. A estos juegos suelen jugar no sólo los discapacitados, sino todo el mundo y se lo pasan tan bien como me lo he pasado yo. CIP “Santa Ana”
Experiencias Escolares
Escuela de papel - nº 3 • junio de 2004
13
TALLERES INTEGRALES OTRA MANERA DE ORGANIZARSE EN EDUCACIÓN INFANTIL En los últimos años asistimos a un fenómeno en alza, a escala mundial, el de la progresiva potenciación del período llamado “Educación Infantil”, ante el reconocimiento científico y social de su valor en el proceso de la configuración y desarrollo humano. A todo ello contribuyen las investigaciones científicas, la mayor preocupación y la demanda social de la educación en los primeros años de vida. Las investigaciones psicopedagógicas muestran que en el período de 0 a 6 años tienen lugar los procesos que serán determinantes del estilo cognitivo, desarrollo aptitudinal y de la configuración de la personalidad. Teniendo en cuenta estos aspectos, con el afán de innovación e investigación que en su día impulsaba la LOGSE y apoyándonos en los trabajos y experiencias editadas al respecto, desde hace unos nueve cursos, en Villamayor de Santiago y con la llegada al colegio de Dª Carmen Lozano Valladolid, se plantea la idea de organizar espacios y tiempos en el ciclo de Ed. Infantil según la modalidad denominada “Talleres Integrales”. El objetivo primordial es brindar a las niñas y niños el mayor número de posibilidades, de escenarios, de experiencias, de actividades para potenciar conocimientos de todo tipo, adecuándonos a las características y necesidades propias de estas edades. Para ello, el equipo de ciclo se propone la tarea de organizar la dinámica escolar para adaptar los espacios disponibles como talleres y los horarios según la mecánica que éstos requieren. Tratamos de establecer y consensuar una serie de normas experiencias, en éstos tendrán cabida las distintas áreas de conocimiento, así como los contenidos más diversos. Todo ello sin perder de vista los principios de Actividad, de A p r e n d i z a j e Significativo y Juego , en un ambiente de Afectividad y Confianza (LOCE-10/2002).
espacio “sideral”, en el interior del cuerpo humano, en un barco “pirata”, en el Museo Reina Sofía... Esta dinámica aparte de requerir ingenio, imaginación y trabajo de las profesoras, precisa dotarse de materiales y recursos; para ello cada familia aporta una cantidad de dinero, con la que se va adquiriendo todo aquello que se va necesitando (material estructurado, fungible, fotocopias...) y a su vez, el equipo de profesoras vamos elaborando el material curricular que vamos trabajando. Mi experiencia, tras tres años en el centro, es bastante enriquecedora, puesto que nuestro trabajo va más allá del seguimiento de un material ya editado, tratamos de que nuestras propuestas estén acordes con el currículo oficial, con nuestro entorno, así como con las inquietudes, características y necesidades de nuestros alumnos. El trabajo es mucho y duro, pero tanto antes de mi incorporación al centro, como en estos cursos, la disposición y el buen hacer de las profesoras que han pasado por aquí, como de los especialistas, ha quedado patente. También señalar, la participación de las familias, bastante receptivas a las propuestas hechas. Todo ello para potenciar el DESARROLLO INTEGRAL de nuestros alumnos y tratando de impregnar nuestra labor educativa con la FANTASÍA, CREATIVIDAD, IMAGINACIÓN... que deben reinar siempre en la vida de todo niño y niña.
¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? El edificio destinado a Ed.Infantil consta de dos plantas con dos aulas cada una (azul, amarilla, roja y verde); cada una de ellas es el aula de referencia para cada uno de los grupos-nivel (3, 4, 5 años, según la matrícula de cada curso), en ese aula cada grupo, junto con su tutora, desarrollan actividades como la asamblea, acogida y despedida. Además de ser el aula de referencia de cada grupo, en esas aulas se desarrollarán distintas actividades, por las que irán rotando el resto de los grupos a lo largo de la jornada. Durante este curso la distribución es la siguiente: -Aula Amarilla: Taller de prematemática y Lógica -Aula Azul: Taller de Psicomotricidad, Música y sala de Tv-Vídeo -Aula Roja: Taller de Juego simbólico, guiñol, experiencias y plástica. -Aula Verde: Taller de Prelectura, preescritura, ordenadores. Biblioteca Se trata de que los niños perciban esa distribución como si estuviesen en casa: en un lugar se cocina, en otro se duerme, en otro se reúne con su familia...en la escuela... en el aula verde “escribimos, miramos libros, leemos...”, en el aula azul “saltamos, montamos en triciclo, en el tobogán, jugamos en la piscina de bolas...”, en el aula amarilla “ hacemos puzzles, contamos...” A lo largo del curso y según las programaciones que se estén desarrollando, el contenido de esas aulas va variando, así nos hemos encontrado con un “castillo”, en la cueva del hombre prehistórico, en el
Mª Mercedes Ruiz Lucas Maestra de Educación Infantil CRA ”Sierra Jarameña”
Escuela de papel - nº 3 • junio de 2004
Propuestas Escolares
14
Propuestas Escolares Animaciones de los tiempos de recreo
Trabajos y reflexiones desde la óptica de la comunidad escolar.
Explicación del juego: Se tira la piedra al nº 1 y se arrastra con los pies al nº 2, y luego al nº 3 y así sucesivamente. No se puede pisar la raya ni que la piedra se quede o toque la raya. Cuando pises la piedra o toque la raya o pongas los dos pies en el suelo, deberá tirar el siguiente. Cuando te toque otra vez, deberás tirar la cuca al número por el que te hayas quedado. Cuando llegues al nº 6 deberás dar la vuelta, es decir, ir del nº 6 al nº 1, pero eso pasando por todas las casillas. Recuerda debes ir a la pata coja golpeando la piedra con un pie. Gana el juego: quien haga todo el recorrido correctamente y lo haga el primero.
En el patio de recreo siempre jugábamos al fútbol y los más pequeños solo jugaban a pillar o a pelearse. Los maestros se dieron cuenta de que a menudo nos aburríamos y muchas veces no sabíamos a que, jugar. Entonces decidieron con nuestra ayuda pintar unos juegos en el patio y así recuperar también las tradiciones de nuestros padres y abuelos. Para saber cómo empezó todo hemos decidido hacerle una pequeña entrevista a nuestro maestro Don Miguel.
pueden modificar y pueden tener muchas variantes, pero nosotros jugamos así.
Las Chapas Nº de participantes: tantos como quieran jugar. Para todas las edades. Características del terreno: llano preferiblemente en cemento. Material necesario: chapas de las botellas y pintura para hacer el recorrido. Explicación del juego: Se sortea a ver quien comienza. Los participantes van jugando de uno en uno. El primero que empieza pone la chapa en el duelo en la línea de salida y le va dando golpecitos a la chapa para que esta vaya recorriendo el camino sin salirse. Cuando te sales, tienes que volver a empezar y esperar a que llegue tu turno. Gana el juego: el primero en cruzar la línea de meta.
El Chompo Entrevista a Don Miguel ¿Cómo se os ocurrió la idea de hacer los juegos en el patio? Como veíamos que no jugabais a nada y os aburríais, pensamos en hacer juegos de calle a los que jugábamos de pequeños y en el colegio. ¿Por qué fueron esos juegos en concreto y no fueron otros? Porque creemos que son los más divertidos, fáciles de aprender a jugar y necesitan pocos materiales para poder jugar y también fueron fáciles de pintar. ¿Vais a pintar más juegos en el patio? Si nos dais ideas los alumnos, los padres etc... sí los pintaremos. ¿Cuáles? Los que los alumnos nos digan y que se puedan pintar.
La Rayuela N º de participantes: mínimo dos personas y sin límite máximo. Lugar: (características del terreno): Terreno llano. Material necesario: Una cuca (un trozo de teja pequeño) Explicación del juego: Se tira la piedra al número 1 y se salta al número 2 a la pata coja, y en todos los números menos en los que hay dos. En esos se debe hacer con los dos pies, uno en cada número. Una vez que falles le toca al siguiente y cuando sea tu turno tiras al número por el que te habías quedado. Cuando llegues al 10 debes volver hacía el 1 como si el 10 fuera el 1 y así sucesivamente. Gana el que llegue el primero al 1 pasando por todas las casillas.
La Carta Nº de participantes: mínimo de 2 personas y sin límite máximo. Lugar (características del terreno): terreno llano. Material necesario: una cuca (trozo de teja un poco ondulada).
Nº de participantes: se recomienda no superar 10 participantes. Grupo de edad aproximado: a partir de 8 años. Características del terreno: llano preferiblemente en asfalto o cemento. Material necesario: Material de que están hechos: el chompo o la peonza está fabricado con madera y punta de metal y un cordón redondo. Explicación del juego : Los participantes se colocan alrededor de un círculo y se preparan para tirar el chompo y a la de 3 todos tiran juntos. Desarrollo del juego: Hay que intentar que se tiren todos los chompos y derribar a otros. Reglas y normas: 1.No se puede pisar la línea. 2.No coger el chompo mientras está dentro. 3.No meterse dentro del círculo mientras estén rulando. Gana el juego: el último chompo que queda rulando dentro del círculo.
Mini-Frontón Nº de participantes: Mínimo dos personas (individual) y máximo de cuatro personas (por parejas). Lugar (características del terreno): Llano, asfaltado y con una o dos paredes. Material necesario: Pintura para marcar el terreno, una pelota de tenis para poder jugar y un límite para la pelota. Explicación del juego: La pelota siempre tiene que botar en el suelo antes de dar en la pared. Lo primero es sacar la pelota golpeándola con la mano y tiene que tocar en el suelo y luego la pared por encima de una línea (aprox. 0,50 m.). Se continua hasta que la pelota bota fuera del terreno de juego o da en la pared por debajo de la línea marcada, y se van contabilizando los puntos hasta llegar a 7, 11 o 21. Estas reglas se
Las Tres en Raya Nº de participantes: dos personas. Para todas las edades. Características del terreno: llano preferiblemente en cemento Material necesario: chinas de piedra y pintura para hacer el recuadro. Explicación del juego: Se reparten tres chinas a cada jugador y los dos jugadores van colocando las chinas en los lugares correspondientes hasta que uno de los dos consigue poner las tres chinas en línea.
De momento estos son los juegos que tenemos pintados en nuestro patio, pero vamos a ir poniendo más, ya que el patio es muy grande y aún nos queda mucho espacio. Esperamos que os hayan gustado y que también los pongáis en práctica. Ahora los recreos en Villalpardo son más divertidos y nos lo pasamos muy bien. Hasta pronto.
Trabajo realizado por los alumnos/as de 6º de primaria del colegio de Villalpardo.
Propuestas Escolares
Escuela de papel - nº 3 • junio de 2004
15
TBO En educación primaria utilizamos normalmente la “plástica” para desarrollar habilidades manuales. Sin embargo la imagen es un recurso comunicativo y manipulativo cada día más importante. Incluso van aumentando los oficios que requieren una base amplia de conocimientos relacionados con los elementos de la imagen: diseño gráfico, informática aplicada a la elaboración de páginas web, publicidad, fotografía, cine y televisión. Creo que es muy importante abordar estos contenidos dentro de la educación artística. El cómic permite iniciar a los niños en elementos de la imagen fija como encuadre, composición, escala, angulación, metáforas visuales (ideogramas), código gestual o figuras cinéticas; y en códigos de la imagen en
movimiento referidos al uso del tiempo: estructuración de un relato (presentación, nudo y desenlace), elipsis, condensación...
cinéticas, tratamiento de la forma y el color) y en código verbal (cartuchos y textos de apoyo, bocadillos, exclamaciones, ideogramas, onomatopeyas).
Didácticamente, el tebeo es un recurso muy útil. Los niños están muy motivados, les gusta leer y confeccionar sus propios tebeos. Es una forma muy fácil de entender la estructuración temporal porque es imagen impresa, no en movimiento como el cine, la televisión o la animación.
Con estos esquemas analizamos viñetas señalando el uso que el autor hace de cada código. También copiamos en el cuaderno elementos curiosos como bocadillos, caras, líneas de movimiento u onomatopeyas que les llamen la atención.
En el aula de 3º y 4º de Palomares del Campo hemos llevado a cabo una unidad didáctica sobre el TBO. Las primeras sesiones las dedicamos a leer distintos tipos de cómics y los alumnos van copiando en el cuaderno de dibujo aquellas viñetas que les llaman la atención. Después vamos confeccionando en común un esquema con los elementos del cómic agrupándolos en código visual (viñeta, código gestual, figuras
Una vez familiarizados con el lenguaje del cómic, los alumnos comienzan a diseñar personajes inventados por ellos. Después confeccionamos tiras cómicas. Para ello elaboran un guión escrito describiendo cada viñeta. Esto les permite organizar el relato en pequeñas acciones. Por último elaboramos una página entera previo guión, y exponemos en el colegio los cómics. David Vázquez Cañete Maestro Educación Primaria CRA “San José de Calasanz”
Escuela de papel - nº 3 • junio de 2004
Poesías, Refranes y Cuentos
16
Poesías, Refranes y Cuentos LA LUNA Tú sales por la noche, Mientras duermo en mi camita. Tú sales por la noche y yo salgo de día. Si no hubiera luna, ¿qué pasaría? Que por la noche No se vería. Luna lunita, eres muy bonita Luna lunita, Eres muy bonita. Sales de noche Y abres la boquita. Cierras los ojos por el día Con una sonrisita.
Sección dedicada a la creatividad, espontaneidad literaria y artística.
LOS PRADOS Los prados verdes Relucientes y sonrientes Son así. Porque son valientes. Los pájaros surcan los cielos En busca de alicientes. En contra de las corrientes Que bajan, que bajan Muy muy relucientes. Los pájaros surcan los cielos En busca, radiantes De felicidad. Sandra Valero y Eva Fernández. 4º. Palomares del Campo
Ángel Lozano y Jesús Plaza. 3º. Montalbo. Virginia Abarca, 5 años
REFRANES Donde hay mata, hay patata. En abril, aguas mil. Antes se pilla a un mentiroso que a un cojo. Néstor y Samuel Herrada. Villarejo de Fuentes.
Quien no se arriesga, no cruza el mar.
Cada mochuelo a su olivo. Señala la conveniencia de mantenerse al margen de asuntos que no nos incumben. Esta expresión se utiliza cuando se sugiere que cada cual se vaya a su casa o que cada cual se ocupe de lo que es suyo.
Remienda tu sayo y te durará otro año. Aconseja el ahorro y el buen uso de las cosas.
Laura y Rosa. Palomares del Campo.
Lo importante no es ganar, sino participar.
Quien siembra vientos recoge tempestades. Haz el bien y no mires a quién. Esmeralda. Villarejo de Fuentes.
Blanca Ferrer, 3 años
Con esfuerzo y esperanza, todo se alcanza.
Poesías, Refranes y Cuentos
Escuela de papel - nº 3 • junio de 2004
17
Escuela de papel - nº 3 • junio de 2004
Pasatiempos y Miscelanea
18
Pasatiempos y Miscelanea 23
Atrévete a solucionar y resolver, en esta sección, los retos que te proponemos.
Pasatiempos y Miscelanea
Escuela de papel - nº 3 • junio de 2004
19
Alumnos del CIP “José Montalbo” de Horcajo de Santiago
Escuela de papel - nº 3 • junio de 2004
Ultima Página
20
Última Página TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA La LOCE -Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre de Calidad de la Educación- otorga una gran importancia a la lectura en todos los niveles de la Educación Obligatoria, pero especialmente en Educación Infantil y Primaria. En el Real Decreto 830/2003 de 27 de junio por el que se establecen las enseñanzas comunes de la Educación Primaria se declara que: "En estas enseñanzas, destaca el papel fundamental que adquiere la comprensión lectora. Se considera un contenido con valor propio, pues se utiliza en todas las áreas y en todos los cur-
Está página está reservada para conocer la opinión de los amigos que se quieran asomar a ella
En esa actividad de fomentar la lectura, cuantas más vías o posibilidades de contacto con ella proporcionemos a los alumnos, más posibilidades habrá de potenciar su competencia lectora, pues como sabemos, los intereses, destrezas, modos de aprendizaje y tipos de inteligencias varían entre los alumnos. Algunas de las medidas que pueden animar a los alumnos a la lectura son: • Fácil acceso a un buen número de libros. • Utilizar la biblioteca y conocer su funcionamiento. • Enseñar el cuidado y manejo físico de los libros. • Lograr que los temas, personajes y objetos que aparecen en los libros cobren presencia en tareas o proyectos realizados en clase. • Elaboración propia de material literario: cuentos, poesías, dibujos... El fin es que el alumno manipule el lenguaje, lo cree y lo recree; en una palabra disfrute con él. En este sentido, en nuestro centro emprendemos varias acciones que nos encaminan al objetivo de animar a nuestras alumnas y alumnos a leer:
sos, contemplándose como un proceso inacabado a lo largo de toda la Educación Primaria, que deberá tener su continuidad en la Educación Secundaria Obligatoria. La lectura deberá, por tanto, estimularse y ser llevada a cabo por todos los profesores que intervienen en el proceso educativo, desarrollando estrategias y técnicas eficaces de compresión lectora como forma de acceso a la información, al conocimiento y al deleite." Fomentar en los alumnos el hábito y el interés por la lectura puede ser una forma importante de aumentar su competencia lectora. Una de las maneras en las que el profesor puede contribuir personalmente a ello es practicando y disfrutando de la lectura con sus alumnos. La lectura realizada por los profesores debe ser una práctica desarrollada a lo largo de todas las etapas de Educación Infantil y Primaria y debe incluir tanto lecturas de placer como de información.
• Poner en marcha la Biblioteca de Centro, que pasa por su informatización previa para ser operativa. • Elaborar el carnet de biblioteca para alumnos y maestros. • Cambio semanal de libro. • Desarrollo del pensamiento creativo animando a nuestras alumnas y alumnos a escribir sus propios cuentos, poesías, trabalenguas... • Planificación de una serie de actividades de animación a la lectura.
• Participación en concursos literarios como: XXV Aniversario de la Constitución Española; Paz, Solidaridad y Tolerancia; ¿Qué es un rey para ti? • Elaboración de trabajos literarios para el periódico escolar y provincial. • Cuentacuentos llevado a cabo por una compañía profesional incluido en las actividades planificadas para la Segunda Jornada de Convivencia del CRA el día 11 de mayo. La actividad más innovadora este año ha sido la planificación de un cuentacuentos digital “La casita de chocolate” que ha entusiasmado a todos nuestros alumnos y con el que hemos disfrutado enormemente sus maestros. Los alumnos y alumnas comenzaron escuchando el cuento de modo tradicional contado por sus maestros. Posteriormente, fueron al aula ALTHIA y pudieron escucharlo contado con un programa de ordenador y acompañado de imágenes. Una vez escuchado el cuento digital accedieron a diversas tareas de comprensión lectora, de síntesis, de refuerzo, de expresión libre y dirigida y como no a muchos juegos de y con el lenguaje. CRA Ribera del Júcar (Valverde de Júcar)
Un grupo de profesores del Centro que están llevando a cabo un Seminario de formación en técnicas de animación a la lectura asesorado por el CPR de Motilla comienza a dar sus primeros pasos en dicha dirección y planifica una serie de actividades de carácter anual dinamizadas desde la Biblioteca de Centro: • Cuentacuentos digital: La casita de chocolate. • Actividades del día de Libro.
Series de formas y colores, puzzles, sopas de letras,... son juegos a realizar a partir del cuento.