Diciembre 04

Page 1

N° 4 y 5 • Diciembre de 2004

Periódico provincial interescolar

CUENCA

Escuela Papel El IV Centenario de la publicación del Quijote A decir de algunos estudiosos, El Quijote se publicó a mediados de diciembre de 1604 en Valladolid, y en Madrid apareció para los Reyes Magos de 1605. Homenajeamos, pues, en este Centenario el recuerdo de tan grande novela con algunos apuntes sobre su elaboración y significado. Se tiene noticia de que Cervantes era consciente de que estaba creando algo nuevo, vanguardista y grande, y ello lo prueba la portada que tan cuidadosa e intencionadamente ideó para esa primera edición. Intencionalmente separa en su portada Qvi- Xote en dos líneas diferentes (como el logotipo ideado por la Junta para la celebración del IV Centenario). Parece ser que el significado de tal error gráfico supone el irónico nombre que el autor da al Hidalgo manchego: Qvi (pronombre del latín que se traduce por “quien” o “el que”) y Xote (palabra coloquial de un dialecto árabe que significa “loco”) ¡Qué casualidad que no se llame Quesada, Quijada o Quijano, o vete tú a saber! Es apreciable que con estas premisas debemos andar con cuidado a la hora de leer esta novela. Así pues, como toda gran obra literaria, El Quijote recrea, remeda y supera toda la literatura anterior a él, coincidiendo con Libro de Buen Amor, La Celestina o El Lazarillo (todas grandes creaciones que marcan épocas) en ser compilación de todos los géneros literarios de tiempos anteriores y coetáneos, que quedan demolidos por la inversión instrumentalizada que de ellos se hace. Todo ello, amén de mandar un mensaje ambiguo a la sociedad. Y es que no debemos olvidar que las mencionadas obras maestras son hijas no sólo de su tiempo histórico sino de su momento artístico-literario ¡Y El Quijote no iba a ser menos! Por eso, como hijo de una época de innovación, la barroca, inventa Cervantes en El Quijote niveles de ficción y recrea el arte en el propio arte. Así como Velázquez en Las Meninas se pinta pintando un cuadro y Sakespeare finge en Hamlet una representación teatral dentro del propio drama; Cervantes en la segunda parte inaugura la “metanovela” y son los propios personajes de ficción los que comentan sus hazañas de la primera parte. Técnica esta que alumbra la modernidad artística creando un juego de perspectivas capaz de hacer creíble, es decir realista, aquello que es sólo arte. Y es que en El Quijote hay, ante todo, mucha literatura. Desde el principio hasta el fin está lleno de literatura: crítica literaria, parodia de géneros literarios, recreación de fórmulas literarias de todos los

Don Quijote de La Mancha

3 Teatro de Sombras

tiempos... A modo de ejemplo: en El Quijote se encuentran todos los tipos narradores conocidos hasta la época, y uno nuevo anula al anterior. Llega la ironía de Cervantes hasta tal punto que dice encontrar unos pergaminos en los que estaba impresa esta historia escrita por un “moro infiel” (ya se sabe que estos tenían fama de mentirosos) que se llama Cide Hamete Benegeli, que etimológicamente del árabe significa “Señor que ama más que nada al Hijo de Dios” ¡Se puede llegar a mayor grado de confusión! Además, en esta obra se recrea la vida de una época, y caben, pues, todos sus aspectos: desde el ocioso mundo nobiliario hasta la incomprensión que sufren los moriscos. Pero Cervantes mantiene la distancia narrativa justa para que no sepamos si critica a los nobles o se solidariza con el morisco Ricote. Es la Comedia Humana escrita en un libro.

4 Chistes y Pasatiempos

5 Cartas a Don Quijote

6 Otros Finales

7 Certamen de Fotografía

8 Viñetas Narrativas

10 Y por si fuera poco el humor en sus variedades de parodia, ironía, “Quid pro Quo”... es el ingrediente de cocción estilística que define la constante ambigüedad en la que navega el genio Cervantes. Suprema inspiración de ello es el episodio de la adquisición del Yelmo de Mambrino, que vino a ser bacía de barbero, y de las buenas. La culminación de este perspectivismo estilístico es la creación del famoso baciyelmo. ¡Todo un hallazgo! En fin, que en esta obra maestra se encuentra todo: historia, geografía, costumbres, arte... y sobre todo mucho ingenio. Cervantes demostró ingeniosamente que la pomposa literatura de ficción contrastada con la realidad provoca frustración y risa.

Navegando en Internet

11 Otros Finales para El Quijote

12 Anécdotas y Refranes

13 En La Mancha, cerros de Titanes

14 Pluma Invitada

16 Poemas

Santiago Vieco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diciembre 04 by CeP Cuenca - Issuu