Diciembre 04

Page 1

N° 4 y 5 • Diciembre de 2004

Periódico provincial interescolar

CUENCA

Escuela Papel El IV Centenario de la publicación del Quijote A decir de algunos estudiosos, El Quijote se publicó a mediados de diciembre de 1604 en Valladolid, y en Madrid apareció para los Reyes Magos de 1605. Homenajeamos, pues, en este Centenario el recuerdo de tan grande novela con algunos apuntes sobre su elaboración y significado. Se tiene noticia de que Cervantes era consciente de que estaba creando algo nuevo, vanguardista y grande, y ello lo prueba la portada que tan cuidadosa e intencionadamente ideó para esa primera edición. Intencionalmente separa en su portada Qvi- Xote en dos líneas diferentes (como el logotipo ideado por la Junta para la celebración del IV Centenario). Parece ser que el significado de tal error gráfico supone el irónico nombre que el autor da al Hidalgo manchego: Qvi (pronombre del latín que se traduce por “quien” o “el que”) y Xote (palabra coloquial de un dialecto árabe que significa “loco”) ¡Qué casualidad que no se llame Quesada, Quijada o Quijano, o vete tú a saber! Es apreciable que con estas premisas debemos andar con cuidado a la hora de leer esta novela. Así pues, como toda gran obra literaria, El Quijote recrea, remeda y supera toda la literatura anterior a él, coincidiendo con Libro de Buen Amor, La Celestina o El Lazarillo (todas grandes creaciones que marcan épocas) en ser compilación de todos los géneros literarios de tiempos anteriores y coetáneos, que quedan demolidos por la inversión instrumentalizada que de ellos se hace. Todo ello, amén de mandar un mensaje ambiguo a la sociedad. Y es que no debemos olvidar que las mencionadas obras maestras son hijas no sólo de su tiempo histórico sino de su momento artístico-literario ¡Y El Quijote no iba a ser menos! Por eso, como hijo de una época de innovación, la barroca, inventa Cervantes en El Quijote niveles de ficción y recrea el arte en el propio arte. Así como Velázquez en Las Meninas se pinta pintando un cuadro y Sakespeare finge en Hamlet una representación teatral dentro del propio drama; Cervantes en la segunda parte inaugura la “metanovela” y son los propios personajes de ficción los que comentan sus hazañas de la primera parte. Técnica esta que alumbra la modernidad artística creando un juego de perspectivas capaz de hacer creíble, es decir realista, aquello que es sólo arte. Y es que en El Quijote hay, ante todo, mucha literatura. Desde el principio hasta el fin está lleno de literatura: crítica literaria, parodia de géneros literarios, recreación de fórmulas literarias de todos los

Don Quijote de La Mancha

3 Teatro de Sombras

tiempos... A modo de ejemplo: en El Quijote se encuentran todos los tipos narradores conocidos hasta la época, y uno nuevo anula al anterior. Llega la ironía de Cervantes hasta tal punto que dice encontrar unos pergaminos en los que estaba impresa esta historia escrita por un “moro infiel” (ya se sabe que estos tenían fama de mentirosos) que se llama Cide Hamete Benegeli, que etimológicamente del árabe significa “Señor que ama más que nada al Hijo de Dios” ¡Se puede llegar a mayor grado de confusión! Además, en esta obra se recrea la vida de una época, y caben, pues, todos sus aspectos: desde el ocioso mundo nobiliario hasta la incomprensión que sufren los moriscos. Pero Cervantes mantiene la distancia narrativa justa para que no sepamos si critica a los nobles o se solidariza con el morisco Ricote. Es la Comedia Humana escrita en un libro.

4 Chistes y Pasatiempos

5 Cartas a Don Quijote

6 Otros Finales

7 Certamen de Fotografía

8 Viñetas Narrativas

10 Y por si fuera poco el humor en sus variedades de parodia, ironía, “Quid pro Quo”... es el ingrediente de cocción estilística que define la constante ambigüedad en la que navega el genio Cervantes. Suprema inspiración de ello es el episodio de la adquisición del Yelmo de Mambrino, que vino a ser bacía de barbero, y de las buenas. La culminación de este perspectivismo estilístico es la creación del famoso baciyelmo. ¡Todo un hallazgo! En fin, que en esta obra maestra se encuentra todo: historia, geografía, costumbres, arte... y sobre todo mucho ingenio. Cervantes demostró ingeniosamente que la pomposa literatura de ficción contrastada con la realidad provoca frustración y risa.

Navegando en Internet

11 Otros Finales para El Quijote

12 Anécdotas y Refranes

13 En La Mancha, cerros de Titanes

14 Pluma Invitada

16 Poemas

Santiago Vieco


Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

2

Cuatrocientos años no son nada

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”, hace ya cuatrocientos años, Don Miguel de Cervantes escribió una de las novelas más importantes de la historia de la literatura. Y cuatro siglos después, en otro lugar de La Mancha llamado Cuenca, y desde vuestro periódico, Escuela de Papel, queremos celebrar este aniversario como se merece. Con un número especial dedicado enteramente a las andanzas del ingenioso hidalgo.

Siempre ha estado ahí, al menos desde que uno se acuerde. Si buscamos su fecha de nacimiento, tenemos que retroceder hasta la Nochebuena del año de 1604, aunque

Porque podría parecer que cuatrocientos años son muchos, que El Quijote es un libro muy viejo y ya no interesa, pero todo el que se asoma a sus páginas comprueba que no es cierto, que ese loco apasionado por la lectura de libros de caballerías que quiso convertirse él mismo en caballero andante, está más vivo que nunca y, si seguís leyendo, lo comprobaréis.

su fecha de edición fue la del año que iba a comenzar. Su

¿Y qué os ofrecemos en este número monográfico de Escuela de papel? Pues un poco de todo, pero

éxito fue rotundo con cinco ediciones ese mismo año de

todo acerca del universo quijotesco: navegaremos en la red (porque también en el ciberespacio existe esta

1605; pero su autor, D. Miguel, no recibió beneficio eco-

gran obra); leeremos qué podría haber pasado con el caballero, con su siempre fiel escudero Sancho y los

nómico de ello. Parece ser que el ingenio nunca ha estado,

demás personajes si otro hubiera sido el autor; ojearemos algunas curiosidades acerca del libro y su autor;

a lo largo de los tiempos, bien pagado ¡Qué pensaría si hoy levantara la cabeza y viera a su D. Alonso Quijano

recogeremos algunas de las enseñanzas que nos ofrece, gracias a la sabiduría popular de Sancho Panza, que conoce e inventa muchos refranes y dichos que han llegado a nuestros días; comprobaremos cómo han inspirado algunos capítulos del Quijote a nuestros poetas más jóvenes; nos divertiremos con chistes y pasa-

pronunciado en más de cincuenta idiomas y retratado en

tiempos, secciones habituales que no nos abandonan, e incluso tendremos la oportunidad de jugar con Don

más de dos mil quinientas ediciones…!

Quijote gracias al “juego de la oca” que hemos realizado especialmente para este homenaje a la obra maestra cervantina.

Míralo, cuatrocientos años tiene y sigue tan presente, tan

Y una vez que hayáis disfrutado a fondo con todo lo que os ofrecemos, gracias al esfuerzo de todos

real, tan actual… este Caballero de la Triste Figura.

los que elaboramos esta publicación, siempre os quedará asomaros a las páginas del Quijote de verdad,

Cuando hablamos de amistad, de valor, de la importancia del asombro, del abrirse camino por uno mismo, del des-

leyendo alguna de las muchas ediciones existentes para todas las edades. De esta forma os daréis cuenta de por qué ha llegado a ser tan famoso en todo el mundo, desde América a Japón, desde Australia a Egipto, y viviréis sus aventuras, luchando contra molinos, habitando castillos imaginarios, soñando con prince-

cubrimiento como aprendizaje, de la fuerza del diálogo,

sas… Además, detrás de las aventuras, las emociones y los peligros, conoceréis el valor de la amistad, de

del poder de la imaginación… nos acordamos, irremedia-

compartir los buenos y malos momentos, la importancia de aceptar los buenos consejos y no dejarse llevar

blemente, de él.

por los impulsos sin pensar y en fin, una enorme cantidad de cosas que podréis recordar durante mucho, mucho tiempo tras terminar su lectura.

Él siempre se nos aparece cabalgando por esas llanuras de “Al-Mansha”, por esas tierras secas de La Mancha que conforman los mismos llanos que da la vida; a veces car-

Desde Escuela de Papel siempre intentamos animaros a que os aficionéis a la lectura, y esta vez tenemos una razón más: redescubrir a los mayores y descubrir a los pequeños un libro fundamental en su cuatrocientos aniversario: El Quijote.

gada de sorpresas, de aventuras, de enigmas por resolver.

Consejo de Redacción

Él nos invita a mirar las cosas a través de sus ojos, nos regala sus ilusiones y esperanzas ya que en él hay algo de niño y de poeta, como sentenció Cernuda, porque rezuma humanidad y ternura. El veinticuatro de mayo de 1905, a través de una Real Orden, se recomienda la lectura del Quijote como libro escolar. Será en 1920 cuando se introduzca como lectura obligatoria en las escuelas nacionales, leyéndose en el primer cuarto de hora de la clase diaria seguido de un breve comentario. El Quijote se ha estudiado, prácticamente, desde todos los ángulos. Sus personajes, sus incursiones y novedades en el lenguaje, su humor, la descripción de costumbres y lugares, sus referencias gastronómicas, etc. Ha sido objeto de estudios y análisis concienzudos. Pero es posible que nadie se haya acordado, en su justa medida, de un personaje sin duda noble y fiel que aparece en el primer capítulo, para desaparecer después sin dejar más rastro. También ese “galgo corredor” cumple años y nosotros nos acordamos. CPR de Cuenca

PARTICIPANTES EN EL II PROYECTO DE PRENSA ESCOLAR DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CUENCA Y CENTRO DE PROFESORES DE CUENCA A través de este proyecto, se pretende fomentar la prensa escolar en los centros de infantil y primaria de la provincia de Cuenca como una actividad que articula, transversalmente, todas las materias. A la vez, potencia la integración de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en el currículum. Periódico Miradas del CIP “Antón Martín” de Mira Periódico Periódico Escolar del CIP “Infanta Cristina” de El Provencio Periódico El Salero del CIP “Princesa Sofía” de Minglanilla Periódico Horizonte del CIP “Santa Ana” de Cuenca Periódico Viruta del CIP “Virgen del Rosario” de Valera de Abajo Periódico Valbona del CRA “Ribera del Júcar” de Valverde del Júcar Periódico CRA.com del CRA “San José de Calasanz” de Palomares del Campo Periódico El periódico escolar del CRA “Los Sauces” de Cañamares Periódico Retama del CRA “Retama” de Fuente de Pedro Naharro Periódico Mundicra del CRA “Alonso Quijano” de Villaescusa de Haro Periódico Gúzquez del CRA “Sierra Jarameña” de Villamayor de Santiago Periódico El Pipirigallo del CRA “Los Romerales” de Sotos Periódico Las cuatro villas del CRA “Campos de la Alcarria” de Huete Periódico El Quijote del CRA “El Quijote” de Villares del Saz Periódico 3M del CIP “Hermanos Amorós Fernández” de Las Mesas Periódico El Duende del CIP “San Julián” de Cuenca Periódico El Cartapacio del CIP “José Montalbo” de Horcajo de Santiago Periódico Manchuela Digital del CRA “Manchuela” de Villalpardo

16001570.cp@edu.jccm.es 16001995.cp@edu.jccm.es 6001557.cp@edu.jccm.es 16000863.cp@edu.jccm.es 16002586.cp@edu.jccm.es 16002628.cp@edu.jccm.es 16004121.cra@edu.jccm.es 16004157.cra@edu.jccm.es 16004182.cra@edu.jccm.es 16004145.cra@edu.jccm.es 16002781.cp@edu.jccm.es 16004200-5.cra@edu.jccm.es 16001375.cp@edu.jccm.es 16002941.cp@edu.jccm.es 16001533.cp@edu.jccm.es 16003499.cp@edu.jccm.es 16001314.cp@edu.jccm.es 16004005.cra@edu.jccm.es

Coordinación: Centro de Profesores y Recursos de Cuenca Plaza del Carmen, 4 Telf: 969 231 218 Fax: 969 228 051 cuenca.cpr@jccm.es http://www.jccm.es/edu/cpr/cuenca CONSEJO DE REDACCIÓN Alejandro Dolz, del Centro de Profesores de Cuenca Cristina Mariano, del CIP “San Julián” José Fernando Lorente, del CIP “Antón Martín” Miguel Ángel Ortíz, del CRA “Retama” Isabel Mena, del CRA “Alonso Quijano” César Garrido, del CRA “San José de Calasanz” Escuela de Papel no se identifica necesariamente con las opiniones vertidas en sus páginas, quedando éstas bajo responsabilidad de los firmantes. Tirada: 4.000 ejemplares Imprime: Eurográficas S.L.L. C/. Colón, n.º 27 - Telf.: 969 230 556 Dep. Legal: CU-42-2003.


Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

3

Don Quijote de La Mancha Hace unos meses, la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha tuvo una gran iniciativa para la promoción y divulgación de la obra de Cervantes; bajo el eslogan: “Un Quijote un Euro”, con motivo del IV centenario de la aparición de la novela. Yo anteriormente, en algunas ocasiones, había oído en algunos medios informáticos que era la novela más traducida y leída en el mundo, y sentía mucha curiosidad en leerla. Me ha gustado mucho el libro, aunque tenía que preguntar o buscar algunas palabras, porque están escritas en castellano antiguo. Es muy divertido ver cómo Miguel de Cervantes nos pasea a través de su escritura para que conozcamos nuestros pueblos y tierras con nuestra imaginación. La novela comienza con una frase popular en todo el mundo; sólamente con oírla ya sabemos de quién se trata: “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme...” ¿Quién no conoce o ha oído hablar de las famosas aventuras de Don Quijote de la Mancha? Entre ellas, una de las que más me ha gustado ha sido la de los molinos, que ocurrió en su segunda salida. Habiendo convencido a Sancho, que era un labrador vecino suyo hombre de bien y de poca picardía, Don quijote habló con él y le pidió que le acompañara y fuera su escudero. A cambio recibiría una ínsula, (terreno propio para que Sancho la pudiera gobernar). Antiguamente los caballeros conquistaban provincias o terrenos con luchas entre ellos, y al que ganaba le pertenecían las tierras del que vencía. Sancho aceptó, y Don quijote le dijo el día y la hora exacta que partirían.

El que no sabe gozar de la ventura cuando le viene, no debe quejarse si se pasa.

ACRÓSTICO DE LA MANCHA Dos hombres, uno alto Otro bajo No se entendían. Qué fastidio, Uno no pensaba Igual que el otro. Cuando llegó el día y la hora acordada se pusieron en camino. Iban conversando sobre la ínsula cuando descubren unos molino de viento. Don Quijote le dice a Sancho que lo que tenían enfrente eran gigantes; enfrentándose a ellos empezarían a enriquecerse. Sancho quedó sorprendido, le advirtió que no eran gigantes sino molinos de viento; y lo que creía que eran brazos eran las aspas que cuando hace viento hace que se muevan las piedras del molino para que puedan moler. Don Quijote no hizo caso y pinchándole con las espuelas a su caballo Rocinante, se lanzó contra los molinos gritándoles. Como hacía un poco de viento, fue tal el golpe que recibieron, que salieron mal parados tanto caballo como caballero. Sancho corrió a ayudarles para que se levantaran y siguieran caminando hacia Puerto Lápice que, según Don quijote era un lugar de paso en el que encontrarían más aventuras. Todo el libro es así. Apenas termina de salir de una aventura cuando ya está metido en otra tan divertida como la anterior. Por eso es un libro muy entretenido y divertido de leer. NOELIA. 5ºB CIP “José Montalbo” de Horcajo de Santiago

Juntos siempre iban Olvidando el cansancio. Tenían Esperanza De Encontrar a La Amorosa Dulcinea. Monta don Quijote a Rocinante, A Rucio monta Sancho. Nunca don Quijote se Casó con Dulcinea porque Hacia el cielo su Alma subió.

DON QUIJOTE Y LA CIUDAD ENCANTADA Don Quijote y su caballo llegaron a Cuenca y decidieron hacer turismo por La Sierra. Casi al llegar a Tragacete se desviaron por un caminete. Llegaron a una casa y preguntaron si había camas. Se quedaron a dormir y pensaron quedarse a vivir. Fueron a la Ciudad Encantada y vieron una roca como un hada. Y aquí finaliza don Quijote y la Ciudad Encantada. Marian de Marco López, 4º Valeria Fuste Chafé, 4º Myriam Poyatos Cordente, 4º Paula Fuero Chafé, 3º Mariana.


Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

4

Teatro de Sombras

Amistades que son ciertas nadie las puede turbar.

TEATRO LOS MOLINOS DE VIENTO

INDICACIONES PARA REALIZAR EL TEATRO DE SOMBRAS

Iban cabalgando D.Quijote y Sancho Panza (amo y escudero) por la tierra manchega, cuando vieron a lo lejos unos treinta o cuarenta molinos de viento.

Todo lo necesario para fabricar un pequeño teatro de sombras y representar las aventuras de Don Quijote de La Mancha y los molinos, es la siguiente:

D.Quijote: Sancho, ¿ves aquellos gigantes?, pienso entrar en batalla hasta arrancarles la vida.

- La caja de bricolaje tiene justo las dimensiones requeridas. Así es que se procede a sacrificarla. Bastará con recortar un rectángulo en su fondo de aproximadamente 12 por 20 cm, y cubrir la abertura con una hoja de papel fino y blanco, a modo de pantalla.

Sancho: ¿Qué gigantes, mi señor? D.Quijote: Aquellos de los brazos largos que miden más de dos metros.

- La lamparilla servirá como fuente de luz, colocándola detrás de la pantalla, iluminando así los personajes y escenarios.

Sancho: No son gigantes, sino molinos de viento y los brazos son las aspas que hacen mover el molino.

- Los decorados y personajes hay que recortarlos de una hoja de cartón o cartulina negra, poniéndoles un palillo largo para moverlos luego con facilidad.

D.Quijote: Aunque parezcan molinos son gigantes. Si tienes miedo quítate de ahí, que voy a entrar en batalla.

(Los diferentes personajes o decorados irán apareciendo en escena según requiera el guión)

Se levantó un poco de viento y las grandes aspas se movieron... y D.Quijote entró con su lanza a atacar a los molinos. Y, claro, la lanza se rompió y el caballo con D.Quijote rodaron por el suelo. Sancho Panza acudió a socorrerlos a todo correr con su asno. Sancho: ¡¡¡Válgame Dios!!!...¿no le dije que no eran gigantes, sino molinos de viento? D.Quijote: Calla amigo Sancho, que estos gigantes se han convertido ahora en molinos por miedo a la batalla. ¡¡Las cosas de las guerras, están sujetas a mudanzas!! Sancho no quiso llevarle la contraria y lo ayudó a subirse sobre Rocinante y siguieron el camino por tierras manchegas para hallar muchas y divertidas aventuras.

PAREADOS QUIJOTESCOS

DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA

Sancho, la lanza te la clavas en la panza.

Don Quijote y Sancho Panza cabalgaban por La Mancha y se encontraron con un molino más grande que un pino.

Rocinante era un caballo gigante. Rucio estaba muy sucio. Don Quijote tenía largo el bigote Cervantes contó una historia de gigantes.

Al verlo, don Quijote, se lanzó hacia él con su lanza mientras le gritaba Sancho Panza: - “¡Mi amo y señor! Que no es un monstruo, ni un gigante, ni un fantasma. Samuel, Sofía, Juanito, Roberto, Ana, Esther, Que es un molino de viento Sandra, Zaida y Ana Mª. de los muchos que hay en La Mancha”. 3, 4 y 5 años. Sotos.

- “¡Amigo Sancho¡, tarde me has avisado, pues ya tengo la lanza rota y el cuerpo destrozado”. Y así se acaba este relato de don Quijote y Sancho Panza por todo el mundo conocidos como los andariegos de La Mancha.

Enrique, 2º curso, Lorena 1er curso, Paula, 5 años y Blanca, 4 años. Fresneda de la Sierra.


Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

5

Chistes y pasatiempos

El año que es abundante de poesía, suele serlo de hambre.


Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

6

Cartas a Don Quijote

Más vale la pena en el rostro que la mancha en el corazón.

Querido D. Quijote de la Mancha:

Estimado Sr. Don Quijote:

Somos dos chicas llamadas Ana y Claudia. Vivimos en un pueblo llamado Mira. Quisiéramos preguntarle, ¿porqué las familias se pelean tanto en el siglo XXI ?

Le escribimos para que sepa lo que pasa en el mundo. Ha habido muchas catástrofes en nuestro planeta, terrorismo, guerras, atentados, etc... Ha muerto mucha gente sin culpa y nos sentimos desoladas. Aunque bastante gente fue a ayudar a los que sufrieron, también murieron. Hace varias semanas, en unas estaciones de tren de Madrid, sufrimos un atentado terrorista. Muchas personas que iban a trabajar o a estudiar sufrieron aquella catástrofe, las familias desde aquel día, están tristes, porque sus queridos familiares están muertos o en coma.

Nosotras vemos la televisión, hay programas donde las familias o novios discuten y luego van a que les perdonen. No entendemos por qué las familias se casan y luego se divorcian, teniendo hijos pequeños o mayores. Muchos niños no tienen ni padre ni madre, y hay otros que tienen de todo y quieren más y más. Nosotras nos preguntamos cómo lo pasan los niños que sus padres se divorcian y no pueden estar con ellos, por qué los niños tienen que estar con sus abuelos, o con su madre un tiempo y con su padre otro tiempo.

España también lloró por todas aquellas personas inocentes. Los terroristas también dijeron que lo que han hecho en Madrid no es nada con lo que van a seguir haciendo; es terrible, ¿verdad?

Nosotras no hemos pasado por lo que esos niños han pasado, pero si nos sucede, lloraríamos de desgracia. Usted, D. Quijote de la Mancha, sí que vivía como un verdadero hombre porque tenía paz, amor, amabilidad, respetaba a la gente y usted no vivía por dinero.

Hace varios meses, hubo guerra en Irak, Estados Unidos le declaró la guerra, también mucha gente fue a ayudar a las personas que le necesitaban porque sus familiares habían muerto, hijos, maridos, padres, etc...

Nos podría enviar un poco de lo que tenía para que nosotras lo repartiéramos con la gente, porque algunas familias se creen que el dinero es lo más importante en este mundo, pero no es así. SI NOS MANDA LO QUE LE HEMOS PEDIDO HAREMOS FELICES A MUCHAS PERSONAS DEL PLANETA.

Tenemos otros problemas aparte de estos, por ejemplo, las madres que tienen hijos recién nacidos, los abandonan en contenedores de la basura. Mucha gente los encuentra muertos, pobres niños, no tienen culpa de nada. Otras personas les maltratan. Eso es todo, usted que es tan humilde y valeroso únase a nosotras para que estas catástrofes no ocurran más.

Felicidades por el centenario, D. Quijote de La Mancha Ana y Claudia CIP “Antón Martín” MIRA

Estimado Don Quijote:

Soy Esther. Ahora estoy sola porque a mi compañera se la han llevado. La echo mucho de menos aunque discutíamos, pero eso luego

ROXANA Y Mª DOLORES. 6º PRIMARIA CIP “ANTÓN MARTÍN” MIRA

no nos importaba nada. Lo mejor que tienes de una amiga es su confianza, su cariño. Esther

Estimado y admirado Sr. D. Quijote de la Mancha: Somos dos jóvenes de Mira , provincia de (Cuenca ) bastante cerca de la Mancha. Le queríamos hablar sobre el tema del Medio Ambiente; queríamos que nos ayudara a resolver este problema tan grave, se ha abierto un agujero en la capa de ozono provocado por la emisión de gases tóxicos. Aunque hay personas que cuidan la naturaleza, más personas no lo hacen ¿Ocurrió esto en su época?

Todo esto se debe a que no cuidamos el Medio Ambiente. Ya circulan por algunas ciudades europeas, como Barcelona, Londres, Estocolmo o Madrid, autobuses que funcionan con hidrógeno. El hidrógeno es un combustible limpio y no ensucia. También por donde usted pasó hay aerogeneradores, es decir, máquinas que proporcionan energía limpia y que ayudan a conservar el planeta.

Seguramente no, porque no había industrias, fábricas, combustibles que se queman y aumentan la temperatura del planeta, cenizas procedentes de las centrales que originan lluvia ácida, que destruyen bosques y contaminan lagos y ríos, producen residuos tóxicos y desequilibrios ecológicos que tardarán décadas o siglos en volver a su estado original. Hay ciudades que están muy pobladas, como Madrid, necesitan más agua potable y más tratamiento de residuos.

Pero aún es poco el esfuerzo que hacemos. Debemos seguir haciendo cosas que mejoren el Medio Ambiente. En nuestra clase vamos a confeccionar lemas, que pondremos en nuestro pueblo, para concienciar a la gente de la importancia del cuidado del medio ambiente.

Para resolver este problema es necesaria la existencia de:

Adiós y hasta pronto.

· Instalaciones que potabilicen el agua. · Redes de distribución de agua y saneamiento. · Centrales de tratamientos de residuos, etc... .

Elisa y Cristina. 5º PRIMARIA CIP “ANTÓN MARTÍN” de MIRA


Escuela de Papel - nยบ 4 y 5 โ ข Diciembre de 2004

7

Otros Finales

El andar tierras y comunicar con diversas gentes hace a los hombres discretos.


Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

8

Certamen Fotografía PRIMER PREMIO. Cámara Digital David Fernández Garrido 5º de Primaria - CIP “José Montalbo” de Horcajo de Santiago

Antes de la batalla El Domingo de Resurrección decidimos hacer una excursión a Campo de Criptana. Subimos donde están los molinos y donde hubiese estado, seguramente, Don Quijote. Esta foto tiene un molino en el centro y dos personajes más. Un árbol, Don Quijote, y una farola, Sancho Panza. Miran al gigante, el molino, que parece que se va a volver de un momento a otro y plantarles cara.

MENCIÓN. Material Escolar

SEGUNDO PREMIO Cámara Digital

SEGUNDO PREMIO Cámara Digital

Clara Gonzáles Cañavate. 6º - CRA “Alonso Quijano” de Villaescusa de Haro

Irene Escamilla Valencia. 4º A - CIP “Santa Ana” de Cuenca

Rodrigo Ortiz Serrano. 5º - CIP “José Montalbo” de Horcajo de Santiago

El encantamiento de Dulcinea Don Quijote fue tras la búsqueda de Dulcinea, su amada. Después de haber encontrado a Dulcinea le pidió la mano junto al pozo.

Don Quijote contra el poste eléctrico. Don Quijote: Mira Sancho, un molino gigante. Lo tocaré. Sancho: Mi fiel señor; eso no es un molino, es un poste eléctrico. Si lo toca se electrocutará. Don Quijote: Va, va, Sancho, tontadas. Don Quijote, muy iluso, lo toca con su espada y se le ponen los pelos de punta y echando chispas.

DON QUIJOTE COMO... Don Quijote es tan flaco como la rama de un árbol. Alto, como El Salto. Aventurero, como pesetero es el ventero. Valiente, como mi amigo Vicente. Bueno, como un trueno. Soñador de un mundo mejor. Enamorado de Dulcinea como la resina de la tea. Loco como una cabra en una moto.

Molino bajo la tormenta Esta foto la realicé en Campo de Criptana. Nos fuimos de visita a ver los molinos de viento y allí, en lo alto del pueblo, descubrimos un bosque de molinos. Esta foto es la de un gigante que mueve sus brazos impulsados por la tormenta que venía. Empezó a hacer un viento muy fuerte, tanto que hasta los trozos de plantas revolotean en el aire. Nos tuvimos que ir como el hidalgo Don Quijote, pero esta vez vencidos por el mal tiempo. En la foto, las aspas –emblema del IV Centenario- parecen moverse.

Le gusta leer mucho más que comer. La barba de don Quijote es tan particular que casi no le deja hablar. Su caballo es tan blanco como Cervantes era manco. Es un caballero andante. Lucha contra los gigantes, los maleantes, los paseantes, los caminantes... y le vencen cuanto antes. Beatriz Rodríguez, Nelia Herráiz y Víctor Rodríguez, curso 3º.Ana Martínez, Rafa Rodríguez, Anabel Pérez, Aitor Pérez y Ángela Acebedo, 4º curso. Villalba de la Sierra


Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

9 Más vale el buen nombre que las muchas riquezas.

MENCIÓN. Material Escolar

MENCIÓN. Material Escolar

Esther. 6º - CRA “Alonso Quijano” de Villaescusa de Haro

Mario Arévalo Catalán 6º A - CRA “Alonso Quijano”

MENCIÓN. Material Escolar

La lengua de Don Quijote

Sofía Pérez Parra. 5º - CRA “Alonso Quijano”

Los extraños ruidos. Tras pasar toda la noche en unos olivos, Don Quijote y Sancho se despertaron y se pusieron en marcha para averiguar los extraños ruidos. Era una enorme cascada junto a una casa. Los dos se acercaron más cerca y Sancho se acercó tanto que se cayó al río.

Camino a Barcelona En la ruta a Barcelona, Don Quijote y Sancho Panza se echan a dormir. Don Quijote se imagina a su amada Dulcinea de El Toboso.

MENCIÓN. Material Escolar

MENCIÓN. Material Escolar

MENCIÓN. Material Escolar

Inma Mena Villena. 6º - CRA “Alonso Quijano”

Laura Villa Carreño y Leticia Puerta Mayordomo 3º - CRA “Los Sacues”

Verónica Alcocer Gil 4º A - CIP “Santa Ana”

El armado caballero Don Quijote, tras haberse decidido a ser caballero, fue armado al día siguiente al salir el sol. Fue a la cuadra y cogió su caballo blanco Rocinante.

CANCIÓN A DULCINEA Dulcinea del Toboso, la más bella entre las mozas, espera que me voy contigo cuando me ponga las manoplas. Dulcinea del Toboso tu amor lo llevo en mi lanza. Voy a darte el reino más hermoso y un gobierno a Sancho Panza. Dulcinea del Toboso, la primera vez que te vi, antes de ser famoso, me enamoré de ti. Dulcinea del Toboso

Cuando Ángel y la seño se encontraron con Don Quijote.

enséñame a cantar pa llevarme un dinerito y podérmelo gastar. Dulcinea del Toboso enséñame a bailar porque cuando yo te veo no me puedo controlar. Dulcinea del Toboso, yo te quise siempre a ti y aunque tú me decepciones siempre lucharé por ti. María Benages Monsálbez, 6º Ana Rodríguez Carralero, 5º Villalba de la Sierra


Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

10

Viñetas Narrativas

La pluma es la lengua del alma.

A partir de textos del Quijote adaptados a niños, los alumnos de 5º y 6º del Colegio Público Santa Ana de Cuenca, han realizado una secuenciación de viñetas narrativas a través de las cuales han interpretado el capítulo elegido, tanto en texto como en dibujo. La actividad ha servido para trabajar conceptos del Área de Lengua y de Plástica tales como el cómic, la narración y el diálogo.

CONSEJOS DE DON QUIJOTE PARA EL CUERPO DE SANCHO Por Virginia Collada 5ºB


Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

11

Navegando en Internet

El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.

Como marineros sin rumbo fijo, navegando por la red encontramos este curioso resumen (http://www.quijote.tv) de los personajes más importantes, o más conocidos de la ilustre historia que conmemoramos y que curiosamente parodiamos buscando por la red qué nos podemos encontrar si incluimos ese nombre en los principales motores de búsqueda de lengua española. Miguel de Cervantes Sancho Panza Aldonza Lorenzo Rucio Lic. Pedro Pérez El ventero Maritornes

Don Quijote Dulcinea del Toboso Rocinante Galgo Maese Nicolás La Sobrina El Vizcaino

Del autor principal, D. Miguel de Cervantes, se ha hecho una biblioteca virtual (http://www.cervantesvirtual.com) en la que se puede encontrar numerosa información aportada por los investigadores y científicos, así como otras secciones como una videoteca, una fonoteca, en fin un sitio muy recomendable. Dibujo de Magaceda Martínez de 5º.

Seleccionando como palabra clave el nombre del hidalgo (Don Quijote) lo que hemos encontrado en varios buscadores es un riguroso Quijote para leer en el ordenador (http://www.elmundo.es/quijote).

Rucio es un web de música llanera venezolana, en donde se puede encontrar acordes de este tipo de música de los ritmos, letras de canciones, etc... (http://www.members.tripod.com/musicavenezolana/Reynaldo_armas/la_muerte_del_rucio_moro.htm)

En pleno Siglo XXI tenemos otro Ldo. Pedro Pérez, que se encarga de enseñar o dar tutorías virtuales de alguna asignatura en la Universidad de Huelva y de la novedosa licenciatura denominada de medio ambiente (http://www.uhu.es/pedro.perez).

Buscando con Galgo encontramos una herramienta de la Xunta Gallega que se llama corrector “Galgo” de lengua galega (www.xunta.es/xeral/corrector/galgo.htm )

Con el nombre del caballo Rocinante, encontramos una importante empresa de Quesos (http://www.rocinante.es ) que en este preciso momento es imposible visitar. Con el nombre de Dulcinea del Toboso, encontramos en la red un pequeño cuento de Marco Denevi, que ilustra cómo la locura de Aldonza Lorenzo le hace inventarse la mencionada historia, en la que el galán Alonso Quijano intenta realizar sus sueños para darle gusto y al final... (http://sololiteratura.com/dendulcinea.htm) Se trata de un cuentito muy curioso.

Sobre el maese Nicolás encontramos, en la red la Biblioteca Quijotesca de José Nogales colgada en la Universidad Complutense, varias lecturas asociadas a las cabalgaduras de nuestros héroes, rocinante y el asno de Sancho Panza. (http://www.ucm.es/info/especulo/bquijote/q_nogale.html ). La web que más se busca en el motor “GOOGLE.ES” con el seudónimo de Sancho Panza resulta ser una de puros habanos (http://www.sinix.net/paginas/habanos/sanchop.htm)

canción a Maritornes, o a la encantadora historia de cómo Don Quijote intentó seducir a una asturiana tuerta que iba a buscar a su amante arriero, confundiéndola con su soñada Dulcinea. En esta página se encuentra la letra de esta canción. (http://www.todomusica.org/mago_de_oz/letra21.shtml) Con el nombre del Vizcaíno nos metemos en una sección del fútbol femenino de vizcaya donde se puede, desde actualizar los resultados de los partidos jugados hasta ver una galería de fotos. (http://www.euskalnet.net/paulacavi ) Los enlaces visitados así indicados han podido ser visitados con normalidad. A su vez debemos añadir que estos enlaces se han encontrado en www.google.es , y en riguroso primer lugar, por lo que el azar ha guiado nuestra aventura y no cualquier otra hacienda. Juan José Sobrino García CRA “Sierra Jarameña” de Villamayor de Santiago

El Ventero más conocido de la red es un queso muy famoso (queso manchego tierno empaquetado), dado a conocer por CIAO que es un foro en el que se comentan distintos productos (http://www.ciao.es/El_Ventero_28247_5 ). Al poner “la sobrina” en el buscador hemos encontrado una fotografía en el que aparecían dos mujeres con dos bebés ¿Cuál es la sobrina? (http://www.galeon.com/0015/amigos108902.html )

Dibujo de Magaceda Bustos García de 5º.

Un grupo muy importante de la música actual española es Mago de Oz, y han realizado una

Dibujo de Magaceda Martínez de 5º.


Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

12

Otros finales para el Quijote FINAL 1º. Don Quijote, con el ánimo triste por el final de tantas aventuras, vuelve a su pueblo. Pero con el juicio completo y recuperado del viaje de vuelta hablando con todas las gentes que se encuentra a su paso. Ya en su aldea manchega, por fin conoce a su verdadera Dulcinea, con la que se casa. Es la Dulcinea que descubrió en plena siega de julio en el pueblo de al lado. Ella lo cuidará hasta el final de sus días. Dulcinea aprende a leer y todas las noches lee trozos de novelas o poemas a nuestro hidalgo, ya con la vista muy cansada. Sancho Panza, acostumbrado a servir a nuestro caballero Don Quijote, vuelve al pueblo a trabajar las tierras de su amo. Tierras que luego Don Alonso Quijano dejará para siempre a su cuidado y el de su descendencia. Trabajará también como sacristán a las órdenes del señor cura. Nunca habrá en el pueblo mejor campanero.

FINAL 2º. Volvió Don Quijote al pueblo con su fiel escudero y bastante derrotado, sobre todo porque se dio cuenta de que ninguna de sus aventuras le salió bien. Recuperado el juicio después de buenos potajes, cocidos, quesos de oveja y todo tipo de chacinas y viandas y vinos de la tierra, Don Quijote quiso que sus más fieles tuviesen sus pertenencias. Así le dejó las tierras a Sancho Panza, para que al final fuese dueño y señor de algo, aunque no fuese ínsula. Sería el gobernador de sus cepas y olivos. La casa la dejó para su sobrina. Consiguió también que se casase con el bachiller, que juntando sus pertenencias buena hacienda tenían. Y así tener descendencia nuestro señor Don Quijote de sangre propia y de quien al final le hizo entrar en razón.

Confía en el tiempo que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades.

El barbero se fue a la capital, donde montó una peluquería para las damas de la corte. Fue una de las peluquerías más apreciadas de toda la ciudad, hasta del extranjero venían a hacerse tirabuzones, cardados y moldeados. Muchos de los cuadros de la época tienen damas con sus tocados. Y el bachiller llegó a ser regidor del pueblo, gobernando con justicia a todos los vecinos. Todas las tardes pasaba a visitar a Don Quijote, que le contaba sus aventuras y el bachiller las escribía en muchos papeles. Un día pasó por el pueblo un señor recaudando dineros para no se sabe qué, y recalando en la casa del regidor, salió con todas las hojas con las historias de Don Alonso Quijano. Ese señor se llamaba D. Miguel de Cervantes.

Y los libros para el cura (menos los que quemaron en la hoguera, claro). Buena lectura les dio, tanta que dejó al poco las sayas y se fue a la corte para entrar al servicio de un duque como secretario. Muy conocido desde entonces en todas las tabernas de la ciudad, contando las historias de nuestro hidalgo. Y Don Alonso Quijano salió una mañana lluviosa de abril en un barco rumbo a “las américas” a buscar más aventuras. Pero estas con el seso completo. Y fue muy respetado por todos en el Perú, donde defendía a los pobres indios de todas las tropelías que les hacían. Y allí quedaron sus huesos. Y dicen que fue llevado hasta lo más profundo de la selva, en el sitio más puro de la tierra. Alumnos de 5º y 6º de Primaria CRA RETAMA Fuente de Pedro Naharro


Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

13

Anécdotas y refranes

La libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos.

5. Pahissa es una colección de cromos sobre El Quijote. Es la primera que se ha hecho (1897). Es como un álbum de fotos con 100 cromos con ilustraciones de Jaume Pahissa y Laporta. Los cromos son de 55 mm por 70 mm.

Anécdotas del autor: 1. Su padre era un pobre cirujano cargado de familia, por lo que Miguel no tuvo ocasión de recibir estudios. 2. En Valladolid, su padre fue encarcelado por deudas. 3. De niño recogía y leía todos los papeles rotos que encontraba por la calle. 4. Era muy aficionado al teatro y se colaba en los corrales donde se representaban las comedias de entonces. Así pudo admirar al gran Lope de Rueda. 5. Participó en la Batalla de Lepanto contra los turcos (1.571) desde la galera “Marquesa”. Esta fue la galera que inició el ataque y aunque Cervantes se hallaba enfermo subió a cubierta y luchó. Fue herido de un arcabuzazo en la mano izquierda, lo que le dio el apodo de “El Manco de Lepanto”. Valeria Yuste y Marian de Marco, 3er curso. Mariana.

Anécdotas de la obra: 1. El Quijote en latín macarrónico. Es una de las piezas claves para los amantes del Quijote. Se trata de una obra divertida y respetuosa con el original. Es una versión única, divertida y sorprendente. Ignacio Calvo, sacerdote de Horche (Guadalajara), la escribió de esta forma a finales del siglo XIX. Se alcanzaron tres ediciones a elevados precios. Ahora se vuelve a sacar una edición sencilla y agradable para los que quieren tener una visión distinta de la universal novela.

Myriam Poyatos, 3º y Rocío de Marco, 4º. Mariana

Anécdotas del personaje: Adrián Poyatos, 6º y Adrián Serrano, 4º. Mariana

2. Hubo un Quijote apócrifo de alguien que se ocultó bajo el falso nombre de Avellaneda, coetáneo de Cervantes. Pretendía pasar por la continuación de la novela auténtica de Cervantes. Marta Sanz y Diego Mateo, 6º, Fresneda de la Sierra

3. El Quijote ha sido adaptado en una serie de dibujos animados para TVE, con más de 400 pinturas. El coste de la producción fue superior a 1.500 millones de pesetas de las de antes. Es la serie de animación más larga hecha en España. 4. FIAPAS acometió la tarea de adaptar esta producción al lenguaje de los sordos y ahora está adaptándola a ciegos y minusválidos visuales. Rubén de Marco, 5º y Roberto Navarrete, 4º. Mariana

1. Don Alonso Quijano, que así se llamaba, se olvidó del ejercicio de la caza y de su hacienda en su afán por leer libros de caballería. Como se había leído todos sus libros de caballería ya se aburría de ellos y llegó a vender tierras sembradas para comprar más libros de caballería. Adrián Triguero y Jesús Vera, 6º. Zarzuela

2. Cuando Alonso Quijano decidió hacerse caballero cogió la armadura de sus abuelos que estaba mohosa y lo primero que hizo fue limpiarla y enderezarla. 3. Tardó ocho días en encontrarle nombre a su caballo: Rocinante. Él lo veía joven, alto y fuerte, pero en realidad el caballo era viejo y todo lo contrario que él se imaginaba. Sergio Triguero, 5º, Irene García y Rebeca Rodríguez, 6º. Zarzuela

Los refranes. Un refrán es una sentencia de carácter popular, didáctico o moral que se transmite oralmente a través de los siglos. En el Quijote encontramos una gran variedad de refranes. En la mayor parte de ellos su sentido no tiene nada que ver con el contexto. El propio Cervantes nos avisa cuando hablando sobre Sancho dice que: “en lo que se mostraba más elegante y memorioso era en traer refranes, viniesen o no a pelo”. También el propio Cervantes justifica la utilización de los refranes en la obra poniendo en boca de Don Quijote la siguiente expresión:. “Paréceme Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la misma experiencia, madre de las ciencias todas”. Es decir que Cervantes da a entender que estos refranes están llenos de verdad ya que proceden de la propia experiencia que se ha ido acumulando a lo largo del tiempo. Los refranes aparecen con mayor frecuencia en el segundo tomo. En el primer tomo aparecen diez refranes, mientras que en el segundo aparecen mas de cuarenta, siendo la mayoría dichos por Sancho (30). El propio Don Quijote avisa a Sancho de que los utiliza demasiado y sin venir a cuento cuando le dice: “no has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles; que puesto los refranes son sentencias breves, muchas veces los traes tan por los cabellos, que mas parecen disparates que sentencias”. También el cura señala el excesivo uso de los refranes en Sancho al decir: “yo no puedo creer sino que todos los de este linaje de los Panzas nacieron cada uno con un costal de refranes en el cuerpo.

Al gunos refranes. - A buen salvo está el que repica. - A dineros, pagados, brazos quebrados. - Al buen pagador no le duelen prendas. - A quien Dios quiere bien, la casa le sabe. - Buen corazón quebranta mala ventura. - Buen servicio, mal galardón. - La prolijidad suele engendrar el fastidio. - Las gracias y los donaires no asientan sobre ingenios torpes. - Las iras de los amantes suelen parar en maldiciones. - Las necedades del rico por sentencias pasan en el mundo. - Cada uno es artífice de su ventura. - Cortesías engendran cortesías. - Dádivas quebrantan peñas.

- Del hombre arraigado no te verás vengado. - El dar y el tener seso ha menester. - El hombre pone y Dios dispone. - El piadoso cielo socorre en las mayores necesidades. - El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. - El tiempo descubridor de todas las cosas. - En casa llena presto se guisa la cena. - Enfrenta la lengua; considera y rumia las palabras antes de que salgan de la boca. - Entre dos muelas cordales nunca pongas tus pulgares. - Es ligero el tiempo y no hay barranca que lo detenga.

- Más vale el buen nombre que las muchas riquezas. - Más vale una "toma" que dos "te daré". - Mejor no menear el arroz aunque se pegue. - No hemos conocido el bien hasta que lo hemos perdido. - Para todo hay remedio, si no es para la muerte. - Promesas de enamorados son ligeras de prometer y muy pesadas de cumplir. - Querer atar las lenguas de los maldicientes es lo mismo que querer poner puertas al campo. - Quien destaja no baraja. - Quitada la causa se quita el pecado.

- Se templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra. - Si da el cántaro en la piedra o la piedra en el cántaro, mal para el cántaro. - Suele caerse la paciencia cuando la cargan de injurias. - Tanto se pierde por carta de más como por carta de menos. - Todo mal nace de la ociosidad, cuyo remedio es la ocupación honesta y continua.

C.R.A. “EL QUIJOTE” VILLARES DEL SAZ


Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

14

En La Mancha, cerros de titanes Entre las diferentes comarcas que se inte-

Más vale una palabra a tiempo que cien a destiempo.

«En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en

gran en la región, La Mancha ocupa un lugar

aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:

destacado por sus tradiciones, su paisaje peculiar

—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a

y su extensión, a caballo de cuatro provincias:

desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta

Toledo, Cuenca, Albacete y Ciudad Real. Las

o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y qui-

amplias llanuras, de cultivos diversos (cereales y

tarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer;

vid, principalmente), dotan a este espacio de una

que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala

fisonomía muy característica, en la que los hori-

simiente de sobre la faz de la tierra.

zontes se diluyen, a veces contrastados por

—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.

cerros y en ocasiones también por la inconfundible silueta de los molinos harineros de viento, vestigio de otras épocas.

—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. —Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen

La figura señera y altiva de los molinos

brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.

oteando el horizonte desde los pelados cerros de

—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de nuestra tierra manchega hoy son un símbolo de identidad nuestro, pero no debemos olvidar que los molinos eran máquinas, que en su interior se

las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla».

movió en sus tiempos toda una industria primaria y sus habitaciones guardaron el saber de todo

[Don Quijote de La Mancha, Primera Parte, Capítulo VIII]

unos artesanos como eran los molineros y las

chica del ingenioso hidalgo don Quijote. En la

Campo quedan 10 de los 40 que había en aque-

personas que los construyeron.

inmensidad de las llanuras manchegas brotan,

lla época.

como hemos dicho, los molinos, esos gigantes a Miguel de Cervantes otorgó renombre

los que don Quijote quiso dar su merecido. He

Los de Mota no suelen estar abiertos al

mundial a La Mancha, al considerarla la patria

aquí el fragmento de la memorable historia sobre

público. El conjunto más espectacular está en

los «gigantes» que embistió el

Consuegra, donde permanecen 11 de los 13 ori-

ingenioso hidalgo don Quijote

ginales, acompañados de un castillo medieval.

de la Mancha, quizás los moli-

Tienen nombres curiosos como La Turca, La

nos de viento más famosos del

Zorra, El Blanco o El Sancho (oficina de infor-

mundo.

mación: 925 47 57 31). En los cerros de San Antón y de La Horca de Alcázar de San Juan hay

Aunque nadie puede afir-

varios molinos convertidos en viviendas.

mar cuáles eran los molinos a los que se refería Don Quijote,

Origen de los molinos de viento

los mejores candidatos son los de Campo de Criptana y los de Mota del Cuervo. En

En 1515 al sufrir La Mancha una gran sequía que duró 40 años se implantaron los moli-


Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

15

nos de viento ya que el cauce de los ríos era

una puerta en el piso inferior y varias ventanas

escaso. A mediados del siglo pasado, según

en la parte superior. Las paredes del interior se

Madoz, había 150 molinos en la Mancha, en

recubrían con yeso. Tenía una escalera de cara-

nuestra provincia los más famosos son los de

col que unía los tres pisos y que se apoyaba en

Mota del Cuervo que contaba con 18; pero en

la pared.

otras fechas se llegó a los 23 a tenor de los cimientos que de ellos se conservan. A comien-

¿Para qué sirve un molino de vien-

zos del presente siglo comienza a decaer el uso

to? Gracias a los escritos de Miguel de

de los molinos, desplazados por la energía eléctrica, moliendo “el Zurdo” (se llama así porque

Es una máquina, un artefacto o un inge-

sus aspas giran en sentido contrario a las agujas

nio mecánico cuyo fin es aprovechar la energía

del reloj) por última vez en 1928.

del viento utilizando unas aspas con lonas. Éstas, que están acopladas o unidas a un eje, transmiten dicha energía hacia unas piedras cilíndricas y la transforman de este modo en trabajo útil.

Cervantes en su internacional obra “Don quijote de La Mancha”, hemos sabido de los molinos de viento, que antiguamente se desplegaban en las zonas altas de los pueblos de la comarca de La Mancha. Se llamaban de viento porque gracias a él se podían triturar los granos de los cereales cosechados. La parte superior del molino, de color negro, formaba una cúpula y hacía de

¿Qué hay dentro de un molino de

techo, era giratoria, y así orientaban las aspas

viento?

del molino. Las aspas, que eran de madera, iban

En su interior aloja una maquinaria para moler compuesta por dos piedras cilíndricas. Molino de viento de Las Mesas restaurado recientemente.

Una de ellas está fija y sobre ella gira otra produciéndose un frotamiento entre ambas, al estar

Son también muy representativos en La

superpuestas

to más espectacular lo encontramos en

Para que este frotamiento se produzca se

Consuegra, donde permanecen 11 de los 13 ori-

necesita una fuerza motriz, que puede ser el

ginales. En nuestra provincia los podemos

agua, el viento, la electricidad, u otra cualquie-

encontrar

ra. En nuestro caso es el viento.

Villaescusa

de

Haro,

el viento las movía al igual que se mueven las velas de un barco velero. Para saber de qué lado se orientaban las aspas, se abrían las ventanitas de arriba del molino y se ponía un montoncito de harina, ésta volaba con el viento, sabiendo

Mancha los de Campo de Criptana y el conjun-

desde

recubierta por una gran tela que se le ataba, y

así de que lado soplaba, entonces giraban toda la cúpula o techo para aprovechar al máximo la dirección del viento y así poder convertir los granos de trigo en harina.

Belmonte... y también en nuestro pueblo Las También se necesita un mecanismo que

MESAS.

transmita esa energía hacia las piedras. Esa era

¿Qué es un molino de viento?

la función de las aspas y de otras piezas de madera. Para saber más visitar las páginas web de:

Se trata de una torre cilíndrica

construida

¿Dónde están?

www.madridejos.net/todomolinos/ www.mota-del-cuervo.com

con piedras del lugar, las cuales se unían a

Para recoger mejor la fuerza del viento solí-

base de cal y arena. Esta

an construirse en la cresta de los pequeños

edificación suele tener

cerros u oteros próximos a los pueblos.


Escuela de Papel - nº 4 y 5 • Diciembre de 2004

16

Pluma Invitada

El hacer el padre por su hijo es hacer por sí mismo.

23

CERVANTES POETA: EL VALOR DE LOS VERSOS DEL QUIJOTE

(*)

PEDRO C. CERRILLO. Universidad de Castilla-La Mancha

Cervantes (1547-1616) no fue un hombre con suerte. Fue a triunfar como novelista, y no como poeta o como dramaturgo, que eran los géneros literarios que daban prestigio a un escritor en la Edad de Oro. Cervantes tuvo que emplearse en diversos quehaceres ajenos a la literatura, pues no podía vivir de su trabajo de escritor. Vagó por oficios diversos, visitó varias veces la prisión, tuvo problemas económicos importantes y pasó épocas de verdadera necesidad. El conocimiento de la poesía cervantina es un estupendo ejercicio didáctico para conocer y comprender la poesía que se hacía en España en aquellos años. Efectivamente, los estudiosos de la poesía cervantina coinciden al afirmar que cultivó tanto la poesía tradicional como la italianizante, usando una considerable variedad de formas métricas: romances, villancicos o redondillas, en el primer caso; y tercetos, octavas reales, sextinas, verso libre y, sobre todo, sonetos, en el segundo caso. Otro asunto distinto es la valoración literaria que esos mismos estudiosos hacen de los versos del autor del Quijote: en una época en que España alumbró los mejores poetas de su historia, que terminaron siendo algunos de los mejores poetas de la literatura universal (Garcilaso, San Juan, Quevedo, Lope de Vega o Góngora), Cervantes se sintió inseguro componiendo versos, lo que, junto a su habitual capacidad para la autocrítica, le llevó a desacreditarse como poeta. En Viaje del Parnaso llegó a decir: “Yo que siempre trabajo y me desvelo /por parecer que tengo de poeta / la gracia que no quiso darme el cielo...”

LOS VERSOS DEL QUIJOTE Reposa aquí Dulcinea; y, aunque de carnes rolliza, la volvió en polvo y ceniza la muerte espantable y fea. Fue de castiza ralea, y tuvo asomos de dama; del gran Quijote fue llama y fue gloria de su aldea. (En el Epitafio a Dulcinea con que se cierra la primera parte de la novela)

Yace aquí el Hidalgo fuerte que a tanto extremo llegó de valiente, que se advierte que la muerte no triunfó de su vida con su muerte. Tuvo a todo el mundo en poco; Fue el espantajo y el coco del mundo, en tal coyuntura, que acreditó su ventura morir cuerdo y vivir loco. (Epitafio de Sansón Carrasco)

Sancho Panza es aquéste, en cuerpo chico, pero grande en valor, ¡milagro extraño! Escudero el más simple y sin engaño que tuvo el mundo, os juro y certifico. De ser conde, no estuvo en un tantico, si no se conjuraran en su daño insolencias y agravios de tacaño siglo, que aun no perdonan a un borrico. Sobre él anduvo (con perdón se miente) este manso escudero, tras el manso caballo Rocinante y tras su dueño. ¡Oh vanas esperanzas de la gente! ¡Cómo pasáis con prometer descanso, y al fin paráis en sombra, en humo, en sueño! (Soneto del final de la primera parte del Quijote dedicado a Sancho)

* Resumen del artículo aparecido en Revista de Educación. El Quijote y la educación, núm. extraordinario (2004), pp. 189-194. Ministerio de Educación y Ciencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.