Luis Agustín Hernández Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) en 1993. Obtuvo el doctorado en 2013, en el programa de ingeniería mecánica de la Universidad Alfonso X de Madrid. Desde el año 2000 es Profesor Titular de Escuela Universitaria, en el área de Expresión Gráfica.
LUIS AGUSTÍN HERNÁNDEZ AURELIO VALLESPÍN EL LIENZO CERÁMICO DE LA CAPILLA DE SAN MIGUEL, EN LA SEO METROPOLITANA DE ZARAGOZA
Ha desarrollado trabajos de gestión en la Universidad de Zaragoza, como coordinador de la Titulación de Diseño Industrial, ponente redactor de la memoria de verificación del Grado en Arquitectura de la Universidad de Zaragoza. Participación en Proyectos de investigación competitivos con financiación pública. 2013: Proyecto de Investigación: UZ2012-TEC-03: Indicadores de Sostenibilidad en la Rehabilitación de la vivienda social y la regeneración urbana; 2014: BIA201344001-R: Protocolo de Diseño Integrado para la Rehabilitación de la Vivienda Social y Regeneración Urbana. http:// arquitectura.unizar.es/ecoregen/; 2015: Un alma común. Arquitectura Siculoaragonesa. Aurelio Vallespín Muniesa Aurelio Vallespín Muniesa. En la actualidad es Profesor Ayudante Doctor de la Universidad de Zaragoza. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1997. Doctor arquitecto, por la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003, con la Tesis Doctoral titulada “El espacio arquitectónico aprehendido desde la obra de Mark Rothko” dirigida por D. Jesús Aparicio Guisado. Profesor del Área de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universidad de Zaragoza desde el año 2008, destaca el proyecto de investigación premiado Un alma común: la arquitectura sículoaragonesa, donde trabajó sobre el gótico mediterraneo en Sicilia y Aragón junto con Luis Agustin y Ricardo Santonja. Compagina su labor universitaria con el trabajo de arquitecto y con su faceta artística. Como Arquitecto destaca en obra premiada y publicada Club 60+ de la Obra Social de Iberecaja. Como pintor, destacan exposiciones en Zaragoza, Guadalajara, Logroño, Huesca.
Resumen La capilla de San Miguel, fue edificada como capilla funeraria por el arzobispo de Zaragoza, Don Lope Fernández de Luna, entre los años 1374 y 1381. Se encuentra situada en el lado izquierdo de la cabecera de la Seo, perpendicular a las naves, aprovechando la profundidad del transepto. La capilla comunicaba a través de un arco con el palacio arzobispal que estaba reformando el prelado. Don Lope era una persona cultivada, conocía textos como los de Nicolás de Lira, donde aparecen las primeras representaciones gráficas del templo de Salomón. Su idea, según comentan Zaragoza e Ibáñez, (2011, p. 90), era evocar o recuperar la antigüedad bíblica y la forma que tenía para hacerlo, a partir de estos textos, era acercándose más a lo oriental que a lo clásico. Así podemos entender algunas influencias de otras culturas en esta capilla. Es una capilla de una sola nave cubierta, en la zona de la nave con dos bóvedas de crucería, mientras que el presbiterio, que se encuentra separado por dos pilares octogonales donde apoyan tres arcos ojivales muy apuntados, está cubierto por una techumbre de madera. Sin duda lo más interesante de esta capilla se muestra al exterior en su fachada Norte. El muro destaca por su riqueza ornamental combinando relieves en ladrillo y cerámica policroma de dos tipos la de Manises y la sevillana.
79_ Luis Agustín Hernández, Aurelio Vallespín El lienzo cerámico de la capilla de San Miguel