Informefinal ceet 2013

Page 1

LA COMPRA Y VENTA DE LA CASA EDITORIAL EL TIEMPO Un análisis del impacto de los modelos de negocio sobre los modos de informar Informe de investigación Omar Rincón María Paula Martínez 2013


Una investigación del Centro de Estudios en Periodismo – CEPER-­‐ de la Universidad de los Andes Con el apoyo del Comité de Investigación y Creación CIC de la Facultad de Artes y Humanidades Autores Omar Rincón María Paula Martínez Asistentes de investigación Manuel Azuero María Alejandra Kairuz


2

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1. La Casa Editorial El Tiempo CEET El producto y los dueños

2. Primera venta: Grupo Planeta 2.1. Grupo Planeta 2.2 La venta 2.3 La Era Planeta 2.3.1 Utilidad vs. Calidad 2.3.2 Principales cambios  Agenda  Cierre de la Revista Cambio  Planta de periodistas  Nuevos productos  Diseño y diagramación

3. Segunda venta: Luis Carlos Sarmiento y la OLCSAL 3.1 El empresario y su organización 3.2 La compra-venta 3.3 Móviles de la transacción 3.4 El nuevo Tiempo: un paseo por la opinión y varios medios de comunicación

4. Reflexiones sobre la concentración de medios en Colombia


3

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

INTRODUCCIÓN

La globalización, entendida como una fuerza, no solo atañe a la economía y a los mercados. La sociedad misma palpa y sufre las consecuencias de un mundo que cada vez parece más pequeño, las fronteras geográficas y culturales se borran de una manera silenciosa, y todo para producir un nuevo mercado que comercia con valores culturales y objetiviza al sujeto en tanto individuo, consumidor y subjetividad. “La globalización pone en marcha un proceso de interconexión a nivel mundial, que conecta todo lo que instrumentalmente vale –empresas, instituciones, individuos- al mismo tiempo que desconecta todo lo que, para esa razón, no vale”, escribe Jesús Martín-Barbero1. Todo es susceptible de ser vendido, de ser cambiado, de ser dominado. Las diferentes instituciones que componen la sociedad se han visto obligadas a replantear su estructura, su papel, sus funciones y sus objetivos; deben actuar y debatirse entre la entrada a un mundo diferente, más grande, más abierto, más diverso y a la vez homogenizador, y la defensa de sus tradiciones y sus intereses. Los medios de comunicación no han sido ajenos a este proceso, son el escenario más visible de la globalización, al punto de convertirse hoy en los evangelios de la sociedad-mundo. La información es el bien común-global, el entretenimiento nuestra nueva cultura-global. Lo local se desplaza, convive y/o alterna con lo foráneo. Los medios enfrentan nuevos retos y la sociedad habita una utopía tecnológica: cada vez hay más dispositivos desde donde consumir información, hay mayor acceso, mayor visibilidad, hay más mundialización de la cultura como explica el sociólogo brasileño Renato Ortiz2. Más mundo, tal vez menos entendimiento. La aldea global es sobre todo un nuevo imaginario, difundido por los medios de comunicación, del que emergen patrones y nuevos hábitos de consumo, al tiempo que se afianzan las identidades locales. Con la globalización, el mercado se vuelve un escenario para pensar lo colectivo, un lazo de producción social que crea nuevas estéticas. Y se asume que la cultura se democratiza y se pone en la base de la sociedad porque mediáticamente se experiencia la heterogeneidad y un nuevo discurso que trata los conceptos de identidad y nación en su forma narrativa. Entonces, al factor económico de la globalización se han sumado otros aspectos también de tipo cultural, sociales y políticos que han incidido en los cambios de estructura y propiedad de los medios de comunicación. ¿Pero qué le ha pasado a los medios de comunicación como institución en la globalización? ¿A dónde se han ido sus funciones originarias de fiscalización, contrapoder y poder mismo? ¿Cómo se han convertido en súbditos de ser propiedad globalizada? Afirma Raúl Sohr3 que en el mundo "la prensa se estructura en torno del poder, sea éste de orden político, económico o social". En Colombia, como en la mayoría de países latinoamericanos, este nexo, desde sus orígenes, se ha desarrollado –y mantenido en algunos casos- en la esfera de los intereses políticos. La conexión entre periodismo y poder político se remonta al origen del oficio, en 1791, cuando 1

MARTÍN BARBERO, Jesús (2008) “Lo Sagrado y lo Global: des-localizaciones de los sagrado y re-encantamiento del mundo”, Seminario Internacional “Lo sagrado y los medios de comunicación”, Valencia, España. 2 ORTIZ, Renato (1994) “Mundializaçao e cultura”, Sao Paulo. 3 SOHR BIS, Raúl (1998) “Historia y poder de la prensa”. Editorial Andrés Bello. Barcelona, España


4

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

nació el Papel Periódico de la Ciudad de Santafé, en los tiempos de transición entre el régimen colonial y la independencia. Anota el experto y crítico de medios Germán Rey4, que, después de varias generaciones de predominio familiar, "los periódicos han racionalizado su producción, han buscado estrategias comerciales para sobrepasar las dificultades de la competencia, la caída de la circulación o los duros embates de la recesión económica”. No en vano hemos sido testigos de la transición de los diarios a empresas o conglomerados, donde confluyen con la prensa otros medios de información, así como nuevas formas y presentaciones de comunicación, nuevos formatos, nuevos autores, nuevas estrategias comerciales. Hemos recibido cada fin de semana una bolsa publicitaria que al final trae consigo un diario. Las familias propietarias de los dos diarios más insignes en Colombia, ambos de tendencia liberal desde su creación e institucionalistas por naturaleza, decidieron vender “sus joyas” a grandes grupos económicos. El Espectador, fundado en 1887 por Fidel Cano y en propiedad de su familia por más de 120 años, fue vendido al grupo económico del millonario colombiano Julio Mario Santo Domingo en 1997, en una evidente crisis económica, que obligó, de manera temporal, a los nuevos a la edición semanal. Esta no resultaba en la primera adquisición en materia de medios para el Grupo Santo Domingo, que fue dueña de la cadena radial Caracol desde 1987 hasta el año 2005 cuando entregó el control al Grupo Prisa, de origen español. El diario El Tiempo, objeto de esta investigación, fue fundado en 1911 por Alfonso Villegas Restrepo, pero vendido a Eduardo Santos Montejo dos años después. Desde entonces y hasta el año 2007, estuvo en poder del imperio de la familia Santos, cuando vendió su mayoría accionaria al Grupo Editorial Planeta, también español y terminó finalmente en manos del multimillonario Luis Carlos Sarmiento Angulo en mayo de 2012, con el 100% de su propiedad. Estas transacciones, como otras de los medios más influyentes del país, han levantado diversidad opiniones. Unas en desacuerdo, otras no. Y es que no es lo mismo un negocio manejado por una familia, que una familia manejando un grupo macro y menos estos manejados por grandes emporios. Las instituciones cambian, se transforman y en ese proceso también cambia la sociedad. La revista Semana (2012), citando el artículo “Periódicos y billonarios” de la revista Vanity Fair (2007), expone una teoría cuyos pronósticos hemos evidenciado en Colombia: “La teoría es que mientras el modelo económico de los periódicos del futuro no esté definido en internet, la única posibilidad de supervivencia que tienen los diarios en papel son los billonarios… Aunque siempre se invocan motivos altruistas para estas adquisiciones, la verdadera razón es el poder. Cuando se tienen muchos miles de millones de dólares, tener más dinero no cambia el estatus de una persona. Tener un periódico sí”5. Ahora bien, el panorama en Colombia no se limita a que la propiedad de los medios de comunicación se encuentre en unos pocos grandes grupos económicos. El problema radica en que, pese a que a nivel regional hay cientos de diarios y emisoras, solo dos periódicos circulan a nivel nacional y las audiencias televisivas se inclinan en más de un 80% hacia los dos canales privados RCN y Caracol6. Esto demuestra 4

REY, German (2007). La Fuga del mundo. Bogotá Colombia: Random House Mondadori Ltda. Revista SEMANA. “Sarmiento compra El Tiempo” Marzo 2012, Acceso mayo 3 de 2013 en http://www.semana.com/nacion/articulo/sarmiento-compra-el-tiempo/255040-3 “Luis Carlos Sarmiento es el accionista mayoritario de El Tiempo”. Abril de 2012, Acceso mayo 3 de 2013 en 6 Estudio General de Medios EGM 2011. Asociación Colombiana de Investigación de Medios ACIM. 5


5

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

que están ejerciendo posición dominante en el mercado, que hay una concentración de poder en los medios y estas son las que están influyendo en mayor medida el criterio de la sociedad frente a la información que reciben. Para Rey7, estos dos aspectos (concentración de mercados y propiedad de grandes grupos de los medios) son señales graves debido a que, al tiempo que se aumenta la fortaleza de unos medios, se disminuye la presencia de otros y esta restricción conlleva a “la disminución del pluralismo y a la entronización de la monotonía. Son entonces las mismas voces las que ahora manejan la televisión, la radio, los periódicos al mismo tiempo que tienen intereses económicos en diferentes sectores de la industria”. Del monitoreo a medios de comunicación realizado en esta investigación, se han evidenciado grandes interrogantes planteados por la opinión durante estos procesos: ¿Qué implicaciones trae en la información estos cambios de propiedad?, ¿por qué los grandes emporios económicos están fijando su atención en los medios de comunicación?, ¿hay más o menos imparcialidad, calidad y pluralidad en la información cuando ocurren estos fenómenos?, ¿quién, si no la narración y el periodismo, se encargaría de construir relatos que permitan de nuevo pensar en lo local, en los referentes cercanos, en el sujeto propio. De darle y darnos, mediante el discurso, un sentido de existencia8?, ¿qué pasa si el periodismo resulta exclusivamente inmerso en las lógicas del mercado?, ¿o cuando la ventana narrativa para entender lo global y el mercado hace también parte del proceso de globalización?, ¿qué pasa si la compra de medios de comunicación por parte de grupos económicos fuertes, ajenos al campo periodístico, sacan provecho de la rentabilidad del entretenimiento y del poder de hacer negocios sin pensar que el periodismo y la libertad de información son un bien público y un derecho de todos? De acuerdo con la encuesta del Barómetro de las Américas-LAPOP de 20129, los medios de comunicación gozan de un nivel de confianza relativamente alto en la región. De cero a 100 puntos, Colombia presenta una media de 62. En el análisis de este estudio del diario El Tiempo10 se plantean dos hipótesis basados en el papel fiscalizador del poder de los medios: de un lado, se sugiere que “quienes más confían en los medios tenderían a desconfiar del poder y de las instituciones democráticas”, pero de otro lado, y en contraste, que “la confianza institucional es una actitud general sin mayores distinciones entre diferentes instituciones”, caso en el que existe una correlación positiva entre la confianza institucional y la de los medios; y ubican a Colombia en este último plano. Finalmente, con esta investigación el CEPER desarrolla su línea de investigación en historia del periodismo desde una reflexión económica que es la que marca los modos de informar y poco se tiene en consideración: la propiedad importa como monopolios sobre lo informativo. Así mismo, el CEPER quiere vincularse a la coyuntura de crisis financiera de los medios de comunicación para analizar sus implicaciones en diferentes esferas de la sociedad. Por último, el CEPER busca aportar nuevas herramientas para pensar la pobreza11 periodística en Colombia. En este contexto, este estudio hace una reflexión final sobre la concentración de medios y su impacto en la calidad informativa, la 7

REY, German. (2007). La Fuga del mundo. Bogotá Colombia: Random House Mondadori Ltda. BRUNNER, José Joaquín (2002) “Modernidad” en ALTAMIRO, Carlos (Director). Términos críticos de sociología de la cultura. Paidos: Buenos Aires 3 ORTIZ, Renato. Mundalización y Cultura. 9 RODRIGUEZ, Juan Carlos (2013) “Hay confianza en los medios de comunicación de la región” en el periódico El Tiempo 20/01/2013 en http://m.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/hay-confianza-en-los-medios-de-comunicacin-de-latinoamrica/12532859 10 http://m.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/hay-confianza-en-los-medios-de-comunicacin-de-latinoamrica/12532859 11 Pobreza económica (pocos medios y a los periodista se les paga mal, muy mal); pobreza narrativa (se informa mal, muy mal); pobreza política (los medios son parte del poder); pobreza cultural (homogeneidad informativa). 8


6

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

independencia y la vida política de Colombia.

1. La Casa Editorial El Tiempo CEET El producto 2007-2012: los dueños En el 2007, bajo la dirección de Enrique Santos Calderón, la Casa Editorial El Tiempo – CEET fue vendida en un 55% al Grupo Español Planeta en una operación cercana a los 180 millones de dólares12, después de presentar una oferta más atractiva que el Grupo Prisa que también competía por el paquete accionario. La compra incluyó la adquisición del 40% de la propiedad del canal de televisión CityTV. En su momento, según Luis Fernando Santos, Presidente de la CEET, el negocio se cerró en el marco de una alianza estratégica que respetaría la calidad periodística13. Entre el 2010 y el 2011 el empresario colombiano Luís Carlos Sarmiento compró el 33% de la acciones, dejando apenas un 12% en manos de socios minoritarios entre los que se destacan la familia de Hernando Santos con un 11%14. Desde el mes de mayo de 2012, Sarmiento es el dueño del 100% de la CEET. La CEET es el conglomerado de medios que ha informado a la sociedad colombiana en los últimos 102 años. Fue fundada el 30 de enero de 1911 por Alfonso Villegas Restrepo, un abogado colombiano que pretendía usar el periódico como herramienta política para promover el republicanismo, un movimiento independiente al partido liberal y al partido conservador que tradicionalmente dominaban el poder15. En 1913, Alfonso Villegas vendió el periódico por 5 mil pesos de la época a Eduardo Santos Montejo16 quién dirigió la publicación junto con su hermano Enrique por más de dos décadas. Entre 1920 y 1930 fue considerado un periódico de orientación liberal. Bajo la dirección de Eduardo Santos El Tiempo fue promotor de la Presidencia del liberal Enrique Olaya Herrera (1930-1934), acompañó y apoyó al presidente liberal Alfonso López Pumarejo en el siguiente cuatrienio, mandatario a quien el mismo Santos iría a reemplazar en la dignidad Presidencial, en parte apoyado en el poder y reconocimiento que había obtenido mediante el periódico El Tiempo17. El siguiente director de El Tiempo fue Roberto García Peña, quien por más de 42 años dirigió el periódico, desde 1939 hasta 198118.

12

Agosto de 2007. “Planeta compra el 55% de El Tiempo, principal grupo de medios de comunicación Colombia”. Acceso el 9 de Noviembre de 2011. http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/255705/08/07/Planeta-compra-55-de-El-Tiempoprincipal-grupo-medios-comunicacion-Colombia.html 13 Agosto de 2007- “Acuerdo del grupo PLANETA y CEET garantiza independencia periodística”. Acceso el 9 de Noviembre de 2011. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3663096 14 Parada Llanes, M. Noviembre de 2011. “¿Se aburrió José Manuel Lara en Colombia?”. Acceso 9 de Noviembre del 2011, del diario LA REPÚBLICA. . http://www.larepublica.co/archivos/TECNOLOGIA/2011-11-09/-se-aburrio-jose-manuel-lara-en-colombia-_142149.php 15 Gaitán, J. Agosto de 2004. “El Quijote republicano”. Acceso el 9 de Noviembre de 2011, de la Revista Credencial historia Número 176. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto2004/quijote.htm 16 “Unión republicana, cuna de EL TIEMPO. Acceso el 9 de Noviembre de 2011, del periódico El Tiempo. http://m.eltiempo.com/gente/unin-republicana-cuna-de-el-tiempo/8624581 17 Melo, J. 1999. “Eduardo Santos: republicano, burgues, liberal”. Acceso el 9 de Noviembre de 2011. http://www.jorgeorlandomelo.com/eduardosantos.htm 18 Santos, E. “Cien años de EL TIEMPO”. Acceso 9 de Noviembre de 2011. http://www3.eltiempo.com/100/separatas/celebracion100/ARTICULO-WEB-PLANT_NOTA_INTERIOR_100-8804557.html


7

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

En estas cuatro décadas de García Peña, El Tiempo continúo su consolidación como el medio impreso más importante e influyente del país. Sus instalaciones fueron víctimas de actos violentos por parte de militantes del conservatismo comenzando la década de los cincuenta, y en 1955 fue clausurado por dos años por la dictadura del Gral. Gustavo Rojas Pinilla, quien había sido objeto de una crítica de Eduardo Santos19. Después de la dirección de García Peña, El Tiempo pasó a manos de Hernando Santos Castilla quien lo dirigió hasta 1999 de la mano de su hermano Enrique Santos Castilla (los dos hijos de Enrique Santos Mantoja y sobrinos de Eduardo). En casi dos décadas de dirección de Santos Castilla, El Tiempo continúo siendo un diario influyente para el país y una incubadora de nuevos líderes políticos y de opinión como Enrique Santos Calderón (Hijo de Enrique Santos Castilla), Roberto Posada, Luis Carlos Galán (ex candidato presidencial) y Daniel Samper Pizano (hermano del Presidente Ernesto Samper) quienes ocuparon, junto a la editorial de Santos Castilla, las páginas de opinión del periódico. El matrimonio del poder y el periodismo continuo durante estos tiempos mientras llegaba la siguiente generación de la Familia Santos. En 1999, con la muerte de Hernando Santos Castilla, la dirección pasó a manos de Enrique Santos Calderón, hijo de Enrique Santos Castilla, hermano de Juan Manuel Santos Calderón, actual presidente de Colombia y ex ministro de defensa y hacienda en gobiernos anteriores y primo hermano de Francisco Santos quien se desempeñó como vicepresidente de la república colombiana entre el 2002 y el 2010. ¿Por qué Planeta quiere entrar en este árbol familiar? ¿Cómo se rompen las relaciones y cambia la manera de informar? ¿Qué hizo Planeta con la CEET?

2. Primera venta: Grupo Planeta

2.1 Grupo Planeta La Editorial Planeta fue fundada en Barcelona en 1949 por José Manuel Lara Hernández, un español nacido en Sevilla en 1914. Si bien su fundador es de origen andaluz, Planeta se comprende en la historia como una empresa de origen catalán y de propiedad familiar. Su creador, Lara Hernández, había buscado incursionar en el negocio de las editoriales en 1944 cuando adquirió la firma editorial Tartessos. Planeta es también una empresa familiar, pero a diferencia de la familia Santos, desde sus inicios gestó una cultura empresarial. Según un artículo20 del periodista catalán Jordin García Soler, José Manuel Lara Hernández se caracterizó por adaptarse a los cambios ideológicos de la historia española. A pesar de que se puede describir como simpatizante de la derecha y el conservatismo, que se movió con facilidad dentro del régimen franquista, no tuvo problema en aceptar y ajustarse a la transición a la democracia en España. En la política 19

“Eduardo Santos Montejo”. Acceso el 9 de Noviembre del 2011, de la Biblioteca virtual Luis Angel Arango. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per70.htm 20 Garcia Soler, J. Junio de 2003. “Planeta dirige su expansión a los medios”. Acceso en Noviembre 10 del 2011. http://www.elsiglodeuropa.es/siglo/historico/Comunicacion/comunica2003/559%20comunicaci%F3n.htm


8

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

contemporánea, aunque fue públicamente defensor de las políticas del Partido Popular (derecha española), no dejó de establecer relaciones cordiales con el Partido Socialista PSOE y la izquierda. Además, su editorial recibió y promovió espectros ideológicos opuestos al franquismo o al conservatismo. Como empresario, una de las mayores innovaciones de Lara Hernández al frente del grupo Planeta, fue la creación del premio Planeta en 1952, para reconocer la mejor novela escogida por la editorial. El Premio Planeta convierte a los ganadores en Best Sellers del mercado y es reconocido a nivel internacional como uno de los galardones más importantes en el mundo de la literatura21. En manos de Lara Hernández y de su hijo José Manuel Bosch, presidente del grupo empresarial desde el 2003 cuando murió su padre, Planeta ha crecido alrededor del mundo. De acuerdo a la información de la página web del grupo editorial, la compañía lidera hoy el mercado editorial en España y en las naciones americanas hispanoparlantes, además de ser el segundo grupo con mayor participación en Francia y uno de los 7 más importantes a nivel mundial. Hace presencia en 25 países de habla hispana y francesa. Cuenta, según la información oficial de la empresa, con un catálogo de 15.000 autores y más de 100 sellos editoriales22. Además, ha incursionado con fuerza en la producción audiovisual y los medios de comunicación, como uno de los mayores accionistas del grupo Antena 3 (televisión y radio) y diarios impresos como La Razón y ADN, como propietario de emisoras y empresas de televisión locales en Cataluña23, y en el campo internacional como accionista mayoritario de la Casa Editorial El Tiempo en Colombia (2007-2012)24. Actualmente, según el artículo de la profesora Eva Szalvai25; que cita declaraciones del Presidente Lara Bosh y textos oficiales de la empresa, Planeta se percibe así misma como una empresa que trata con productos culturales que están “ligados a las tradiciones más propias de cada uno de los países”. Es una empresa familiar, donde la identidad de los propietarios está ligada significativamente a la identidad de la organización (multicultural como la que se le asigna a Lara Bosch), su estructura no está centralizada y ofrece independencia y autonomía a las diferentes unidades de negocio y está libre de ataduras ideológicas. Las coincidencias entre el Grupo Planeta y la CEET no han sido pocas. Ambas empresas, de origen familiar y con intereses políticos se fueron adaptando a las realidades ideológicas y al poder durante décadas, se ganaron el reconocimiento de las sociedades estableciendo y realzando la institucionalidad. En el caso de El Tiempo, este ha sido considerado por muchos un baluarte de la democracia y la institucionalidad.

2.2 21

La venta

“Historia del Premio Planeta”. Acceso en Noviembre 11 del 2011. http://www.planetadelibros.com/premios-premio-planeta-denovela-seccion-historia-15-editorial-8.html 22 “El Grupo Planeta: Un gran grupo editorial y de comunicación”. Acceso en Noviembre 10 del 2011. http://www.planeta.es/es/ES/Conocenos/Default.htm 23 SZALVAI, E. Power and culture in media internationalization: the unusual case of a minority media conglomerate. Revista de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT. Volumen 4, 2011. pp 35. 24 “El Grupo Planeta: Un gran grupo editorial y de comunicación”. Acceso en Noviembre 10 del 2011. http://www.planeta.es/es/ES/Conocenos/Default.htm 25 Íbid.


9

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

Con una transacción cercana a los 180 millones de dólares, (desde el año 2007 y hasta mediados del 2012) el grupo Planeta pasó a ser el propietario mayoritario del conglomerado de medios colombianos y de su portafolio de productos, entre los que se destacan el canal CityTv, las revistas Cambio (cerrada en 2009), DonJuan, Aló Mujeres, el periódico económico Portafolio, y el diario El Tiempo. Así registraron los medios la compra:

1. Publicado en www.eltiempo.com el 17 de Septiembre de 2007. Titulo: “Empieza era EL TIEMPO – PLANETA”. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2659254.

2. Publicado en el Diario LA REPÚBLICA. Fecha: No registra. Publicado con la colaboración de Luisa Gómez Rodríguez. http://www.larepublica.co/php/web/busqueda.php

3. Publicado en www.portafolio.com.co el 2 de Agosto de 2007 en la sección de economía. (Archivo). Titulo: “Acuerdo estratégico entre Grupo Planeta y CEET” http://www.portafolio.co/archivo/documento/MAM-2600856


10

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

4. Publicado en www.cnnexpansion.com el 1 de Agosto de 2007. Titulo: Grupo Planeta compra El Tiempo. http://www.cnnexpansion.com/negocios/2007/8/1/grupo-planeta-compra-el-tiempo

5. Publicado en www.radiosantafe.com el 26 de Julio del 2007. Titulo: “PLANETA se quedó con el 55% de EL TIEMPO”. http://www.radiosantafe.com/2007/07/26/planeta-se-quedo-con-el-55-deel-tiempo-555-am/

6. Publicado en www.eleconomista.es el 1 de Agosto de 2007, BARCELONA. Titulo: “PLANETA compra 55% de EL TIEMPO, principal grupo medios comunicación Colombia”. http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/255705/08/07/Planeta-compra-55-deEl-Tiempo-principal-grupo-medios-comunicacion-Colombia.html


11

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

7. Publicado en www.semana.com el 28 de julio del 2007. Titulo: “Imperio Planeta”. http://www.semana.com/nacion/imperio-planeta/105255-3.aspx

2.3 La Era Planeta Durante los seis años de Planeta como propietario de la CEET, esta enfrentó grandes cambios en sus publicaciones, en su nómina y en su manera de informar. La era Planeta-CEET que llegó a su fin en el primer semestre de 2012, no fue solo el fortalecimiento de un medio, sino la transformación periodística de una casa editorial que es al tiempo vehículo cultural y contenedor de memoria de la nación ¿Qué hizo el Grupo Planeta con la CEET? ¿Cuál es su legado? No cabe duda que las finanzas de la CEET se volvieron muy robustas gracias al grupo español. Que su presencia significó convertirse en una empresa más comercial, más estructural, mas multinacional y dejar de depender de una familia y sus generaciones. En el año 2009 fue nombrado como director Roberto Pombo Holguín, -anteriormente jefe de redacción y editor general del diario-, relevando a los hermanos Enrique y Rafael Santos Calderón, quienes permanecieron 10 años en el cargo compartiendo


12

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

la co-dirección. También desde el año 2009 y de la mano de su nuevo director, la CEET lanzó dos nuevas publicaciones, una de circulación diaria, el (periódico ADN) y una mensual, la (revista Bocas), ambas de distribución gratuita. Lanzó un canal de noticias 24 horas y compitió por la licencia del tercer canal de televisión nacional abierto. ¿A más productos, más calidad periodística? ¿Se ha modificado la agenda por la rentabilidad? Omar Rincón26, quien hace este informe con la profesora María Paula Martínez, asegura que el modelo de negocio cambió y con él la manera de hacer periodismo: mayor eficiencia, más opinión. Hoy solo un 12% de las acciones está en manos de miembros de la familia Santos y la presencia de los nuevos dueños no solo se siente en los estados financieros, sino en toda la estructura de la empresa, incluida su sala de redacción". La llegada de Planeta a la CEET introdujo unos cambios que se derivan de una visión de productividad y eficiencia. Rincón afirma que grupos económicos como este buscan “racionalizar la productividad” y en el caso de la CEET redujeron al menos a la mitad el personal, sacaron de la nómina “a los periodistas estrellas, y se quedaron con una sala de redacción muy junior, muy juvenil, que es más operativa y menos cuestionadora de la decisiones de los directivos”. Después de la llegada de Planeta hubo un relevo en posiciones claves como los editores, que pasaron de ser intelectuales y experimentados a “gerentes de marca”. Un cambio empresarial que persigue “la juvenalización” de la empresa, el ahorro de presupuesto y la eficiencia periodística.

2.3.1 Los cambios La visión utilitaria en lo político y la rentabilidad en lo económico desplazan, de alguna manera, la prioridad de lo periodístico. Muchos medios alrededor del mundo han pasado de manos familiares y tradicionales, apasionadas al oficio, a unas manos millonarias, mercantiles y comerciantes que ubican el dinero por encima de la letra. Esta es una tendencia mundial, un modo de cambiar del capitalismo de familias al capitalismo financiero. El caso de las dos ventas de El Tiempo son una muestra de esta tendencia multi-medios que vuelve al periodismo una industria financiera. ¿Qué tanto se afecta la libertad de expresión, la independencia editorial y la calidad periodística? El grupo Planeta llegó a Colombia persiguiendo, no solo la CEET, sino el negocio de la televisión privada, que es mucho más rentable que el de la prensa escrita. Desde el momento en que se anunció la compra de la Casa Editorial, expertos en medios previeron que la CEET era principalmente un vehículo para acercarse al gobierno y así ganar la licencia de diez años para la operación de un tercer canal televisivo. Periodistas de la redacción de El Tiempo como Yesid Lancheros y uno de sus editores jefe, Ernesto Cortés, aducen que la llegada de Planeta no puso en riesgo la calidad periodística y no significó sino la inyección de un poderoso capital que permitió a la casa editorial tener fluidez económica sin poner en riesgo su independencia. Para Cortés, el balance es óptimo en cuanto el periódico creció y su “patrimonio periodístico se mantuvo intacto”. Se mantuvo una confianza muy grande en la redacción que es presidida por el colombiano Roberto Pombo y las decisiones noticiosas no involucraron a los directivos españoles. Lancheros afirma, así mismo, que la cúpula de los Santos y de periodistas colombianos continuó teniendo vital importancia y que no existió ningún ciudadano español en calidad 26

Entrevista a Omar Rincón, columnista de El Tiempo, 28 de Septiembre de 2011.


13

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

de periodista produciendo contenido para el periódico desde las oficinas de El Tiempo. Asegura, además, que no compartieron ni utilizaron contenidos de otros medios del Grupo Planeta como el periódico La Razón, y que en general la operación accionaria no modificó radicalmente la construcción del contenido del diario informativo. Sin embargo, otros datos como la reducción en la nómina de empleados, el cierre de la Revista Cambio, la transformación en los contenidos de varios productos incluido el periódico El Tiempo y su participación en la subasta por el tercer canal privado, evidencian que la compra de Planeta fue más que una transacción bancaria y que para la nación, un cambio en el dueño del “contenedor” significa un cambio en su “contenido”. Rodrigo Pardo y María Elvira Samper27, ex-miembros de la CEET en calidad de directivos de la Revista Cambio (cerrada por el Grupo Planeta en 2009), coinciden con Rincón en cuanto al viraje del contenido, del estilo narrativo y la agenda periodística. Samper cuenta, de manera anecdótica, que después de la compra de Planeta empezó a recibir llamadas de los directivos con sugerencias sobre los contenidos que además de ser coercitivas, hacían evidentes sus intenciones progobiernistas: “No había una censura directa pero muchos periodistas se autocensuraron al ver las relaciones cercanas entre Soler, el representante de Planeta, y los altos funcionarios del Gobierno”. Samper asegura que Planeta, con pretensiones económicas, no midió los efectos políticos y sobretodo los sociales, de sus decisiones. Al ser foráneos no entendían el significado de ser el periódico más vendido en un país con semejante escasez mediática: “desconocieron lo que era El Tiempo como tal, y eso tiene un costo político enorme para el periódico y su imagen”. Para Samper, después de la compra “el periódico perdió su esencia (...) la investigación ha retrocedido (..) la visión que ha capturado progresivamente el periódico es la de no hacer olas, hacer menos críticas y menos investigaciones”. Según Rodrigo Pardo28, la compra de Planeta significó un cambio en el esquema tradicional de El Tiempo que tenía un director y un editor y nombraron a Roberto Pombo en ambos, con el argumento que en España funcionaba así. Planeta replicó en la CEET el organigrama de los medios en España, recortando los costos de funcionamiento. Entre esas modificaciones, resalta Pardo, estuvo la desaparición de la “Mesa Central”, conformada por periodistas con “experiencia y recorrido”, que fue reemplazada por una nueva dirección con dos cargos en manos de una sola persona y la sub-dirección de opinión, que de estar coordinada por diez personas, pasó a una sola. Además de los cambios estructurales dentro de la CEET, Pardo afirma que con durante la era Planeta el periódico evito ser incómodo para el gobierno y pretendió ser un periódico “sencillo” que penetraba más fácilmente en estratos populares y generaba más ingresos aunque fuera operando como un “medio poco crítico, que no pisa callos, un periódico muy aguadito, que registra las noticias (...) muy superficial y no que se aventura a hacer análisis”. Los principales cambios fueron:

• Agenda periodística

27 28

Entrevista a María Elvira Samper, periodista y ex miembro de la CEET, 14 de Septiembre de 2011. Entrevista a Rodrigo Pardo, periodista y ex director de la Revista Cambio , 14 de septiembre de 2011.


14

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

Para Javier Darío Restrepo29, desde la llegada de Planeta fue evidente que la agenda de la CEET no era guiada por una posición ideológica sino por intereses secundarios: “si hoy les conviene el ideario liberal, lo adoptan, y si mañana les conviene el ideario conservador lo adoptan también. El hilo conductor fue el interés. En los temas que son objeto de disputa no hubo un talante critico serio, sino un talante de prejuicios que gobernaron la presentación editorial de esos temas”. Según Juan Carlos Flórez, la llegada de Planeta causó un giro ideológico en los contenidos y modificó el estilo de la agenda informativa del periódico que termino siendo “mucho más católico de lo que era bajo los Santos” pues hubo una “inscripción más confesional” de los dueños. Para Rodrigo Pardo30 Planeta transformó lo que había consolidado El Tiempo en toda su trayectoria: “El Tiempo era un periódico liberal básicamente en el sentido colombiano, y se convirtió en un periódico conservador”. En cuanto al estilo y la calidad de la agenda y el contenido, el mismo Rodrigo Pardo, considera que bajo el mandato de Planeta se disminuyó la calidad de manera sustancial. El Tiempo pasó a ser “un periódico muy superficial, no se aventuraba a hacer análisis. Eran todas noticias muy superficiales”. Pardo cree que para los españoles la calidad de la información no fue de importancia y la agenda, cualquiera que fuera, era un simple medio para generar utilidades: “Planeta actuó con un desdén, donde no importaba quien escribe o que se dice en la medida que fuera rentable. Es decir una visión donde el contenido era una excusa para ganar dinero. Y quienes estamos en el periodismo creemos que este es el más bello de los oficios, y creemos que le podemos hacer un aporte a la sociedad”. Según María Elvira Samper31, cuando llegó Planeta fue notable que la calidad informativa y el relato periodístico no era lo más relevante: “desde ese momento se le dio prioridad al contenido gráfico, a los avisos, y las noticias. La investigación fue en retroceso. Uno ya no sabía si le estaba llegando un periódico o un folleto publicitario”. Para el periodista Omar Rincón32, Planeta “se asumió como órgano oficial del gobierno” es decir con una agenda de opinión a favor del presidente y su gabinete. Aunque antes de la llegada del grupo catalán, El Tiempo solía defender la institucionalidad bajo la premisa que “al país le va bien si a los gobiernos les va bien”, con la nueva dirección hubo un giro drástico entre ser liberal de centro, a conservador de derecha que sin duda “penetró la agenda informativa y editorial”. Sin embargo, periodistas de El Tiempo defendieron su autonomía y alegaron la no alteración de la agenda ni de la calidad del periódico. Yesid Lancheros33, aseguró que “la agenda no cambió y la estructura de contenidos se mantuvo igual que la de hace 50 años”. La presencia de Planeta se sintió en otros escenarios (diferentes) de la redacción del periódico, pero no en el contenido diario”. Según el editor jefe, Ernesto Cortés34, no hubo incidencia en el editorial, y el contenido y la agenda se mantuvo en las manos de periodistas colombianos, que sabían y entendían el pensamiento de los lectores locales. Existió una percepción mal fundada e imaginativa que “los Santos eran liberales y los de Planeta de derecha”, pero lo que es real fue un desvío de visión por una más centrada en la potencialidad del negocio informativo.

29

Entrevista a Javier Darío Restrepo. Lector, experto en ética, analista y ex defensor del lector en El Tiempo, 13 octubre de 2011 Entrevista a Rodrigo Pardo, periodista y ex director de la Revista Cambio , 14 de septiembre de 2011. 31 Entrevista a María Elvira Samper, periodista y ex directora de la Revista Cambio , 14 de septiembre de 2011. 32 Entrevista a Omar Rincón, periodista y columnista de El Tiempo, 28 de Septiembre de 2011. 33 Entrevista a Yesid Lancheros, periodista de El Tiempo, 9 de Septiembre del 2011. 34 Entrevista a Ernesto Cortes, Jefe editor de El Tiempo, 9 de Septiembre del 2011. 30


15

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

Otros empleados de la CEET, como Jesús Erney Torres 35del Canal ET y John James Orozco36 de City Tv, aseguran que la incidencia de los españoles en el contenido y la agenda de dichos medios fue nula y que los periodistas locales mantuvieroni autonomía e independencia en la generación y presentación de la información noticiosa. Sobre los contenidos de City Tv, Orozco asegura que “como modelo seguimos haciendo lo mismo mas o menos (…) este producto se lo presentamos a Planeta, lo entendieron y lo compraron y lo dejaron hacer, no hay incidencia más allá del tema de la comercialización”. Considera que Darío Restrepo, el director colombiano del canal, ha mantenido el valor del canal y que allí no se han sentido presiones políticas, ni económicas, a la hora de informar.

• Cierre de la Revista Cambio

Una de las críticas más fuertes a la era-Planeta en la CEET fue el cierre de la Revista Cambio. Fue en ese episodio que se hizo evidente, al menos para la audiencia, que los nuevos dueños tenían una posición clara y contundente de cercanía al poder y la CEET debía alinearse editorialmente con esta. La Revista Cambio fue por casi dos décadas uno de los medios periodísticos más importantes del país. Fue fundada en Colombia en 1993, como la primera franquicia latinoamericana de la exitosa Revista Cambio16 en España. Juan Tomas de Sala, fundador de la revista en el país Ibérico, exiliado durante el régimen franquista, logró que su publicación fuera protagonista de la transición a la democracia en el país europeo. El español contaba en su equipo con dos de los grandes periodistas colombianos, Daniel Samper Pizano y Antonio Caballero, que cuando volvieron a residir en Colombia lideraron la versión nacional del proyecto37. El primer director de la revista fue Darío Restrepo, actual editor multimedia de la CEET y director de City Tv, quien estuvo acompañado de Patricia Lara. En la primera etapa la revista fue propiedad de los españoles pero la crisis del emporio empresarial de Tomás de Sala llevó a que un grupo de periodistas colombianos, encabezados por Patricia Lara, comprasen la revista en Colombia. En 1998 fue adquirida por grandes figuras del periodismo como Gabriel García Márquez, María Elvira Samper, Roberto Pombo (actual director El Tiempo), y Mauricio Vargas (actual columnista de El Tiempo), quienes convirtieron la Revista Cambio en un ícono del periodismo colombiano38. La apuesta en propiedad de este grupo de periodistas llegó a su fin en el 2006, cuando la publicación fue adquirida por la CEET, un año antes de que esta pasara a manos del Grupo Planeta. De acuerdo a la biografía que hace la revista Semana, sobre la Revista Cambio, la expectativa cuando García Márquez y sus socios vendieron Cambio a la CEET, era que la publicación fortalecería dicha casa editorial en la búsqueda de un socio estratégico y sería uno de los productos de mayor trascendencia y relevancia para la operación que más tarde se llevaría a cabo con el grupo Planeta de la familia Lara de España39. 35

Entrevista a Jesús Erney Torres, Jefe de redacción del canal ET, 9 de Septiembre del 2011. Entrevista a John James Orozco, Gerente nuevos proyectos City TV CEET, 22 de Septiembre de 2011. 37 Revista SEMANA “Réquiem por una revista”. Febrero 2010, Acceso Noviembre 12 de 2011 en http://www.semana.com/nacion/requiem-revista/134675-3.aspx 38 “Ficha bibliográfica: Reseñas de las revistas SEMANA Y CAMBIO ”. Acceso 12 de Noviembre de 2011 tomado de la Biblioteca virtual Luis Angel Arango. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/monografia/mono2b.html 39 Revista Semana “Réquiem por una revista”. Febrero 2010, Acceso Noviembre 12 de 2011 en http://www.semana.com/nacion/requiem-revista/134675-3.aspx 36


16

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

Sin embargo, menos de 3 años después de que el grupo PLANETA adquiriera la mayor parte de las acciones de la CEET, en el 2009, el conglomerado de medios decidió cerrar la Revista Cambio en su formato actual y excluir del nuevo modelo (mensual y contenidos más ligeros como viajes salud o deportes40) a las figuras más importantes de la publicación en aquel momento, como lo eran Rodrigo Pardo, director de la Revista, y María Elvira Samper, editora. La noticia se dio a conocer públicamente a principios de febrero de 2010 bajo un argumento económico. Según Luís Fernando Santos41, el entonces presidente de la CEET, el cierre se debió a causas financieras que los obligaron reestructurar la publicación y sus periodistas. Según Ernesto Cortés 42, actual editor Jefe de El Tiempo, las deudas de la revista eran insostenibles, seis meses antes del cierre ya se previa su fin y la decisión recayó exclusivamente en el presidente de la compañía y el sub-gerente financiero: “el cierre no tuvo que ver con el contenido editorial y menos con la llegada de Planeta”. La Revista Cambio se había convertido bajo la dirección de Rodrigo Pardo y María Elvira Samper, en una publicación que investigaba y denunciaba casos irregulares que afectaban la imagen del Gobierno. Solo en el segundo semestre del 2009 la revista denunció las aparentes irregularidades que giraban en torno al programa Agro Ingreso Seguro (AIS), del Ministerio de Agricultura, cuestionó la política de seguridad ciudadana del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, y advirtió del auge de las nuevas generaciones de paramilitares que desmentían el proceso de desmovilización; denunció también los “falsos positivos” o crímenes cometidos por el Ejército Nacional a cambio de recibir dinero. Un año antes de su cierre la revista había puesto en la “cuerda floja” al entonces ministro del interior Fabio Valencia Cossío, cuando reveló que su hermano, el ex fiscal Guillermo Valencia Cossío, había sostenido conversaciones que lo relacionaban directamente con la organización criminal e ilegal de alias “Don Mario”43. Para Rodrigo Pardo44, es así, muy claro, que la visión de utilidad y rentabilidad de Planeta se enfrentó con la visión periodística y tradicional de la CEET. Es evidente también, que los intereses de Planeta en otros negocios, como el tercer canal, que exigían la amistad política con el gobierno, fueron trascendentales para que Grupo Planeta presionara sobre el contenido editorial de la revista y después precipitara su cierre. “A mi Soler (representante del grupo Planeta en la CEET) me alcanzó a decir que Valencia Cossío, el Ministro, era el enlace de Planeta para buscar el tercer canal”, y además, asegura Pardo, que mediante mensajeros como Roberto Pombo (Director de El Tiempo) le enviaban recados pidiendo que la revista tuviera en cuenta la versión del Ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias en el escándalo de AIS. Asegura además que el argumento económico se queda incompleto, ya que la CEET mantenía y mantiene revistas y productos de “menor rentabilidad” de la que alcanzaba Cambio en ese momento. Si bien se estaba planteando una reestructuración del negocio, como lo argumenta Ernesto Cortés, la revista se cerró “antes de que se presentara la propuesta final” de reestructuración. Para el ex director,

40

Periódico El Espectador. “La Revista CAMBIO será mensual y diario HOY desaparece”. Febrero de 2010, Acceso 12 de Noviembre de 2011 en http://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/medios/articulo185734-revista-Cambio -sera-mensual-y-el-diariohoy-desapar 41 León J. “El Cambio de Cambio : ¿una ofrenda al Gobierno?”. LaSillaVacía. Acceso Noviembre 12 del 2011 en del http://www.lasillavacia.com/historia/6441 42 Entrevista a Ernesto Cortés, Jefe editor de El Tiempo, 9 de Septiembre del 2011. 40 León Juanita. “El Cambio de Cambio : ¿una ofrenda al Gobierno?”. LaSillaVacía. Acceso Noviembre 12 del 2011 en del http://www.lasillavacia.com/historia/6441 44 Entrevista a Rodrigo Pardo, periodista y ex director de la Revista Cambio, 14 de septiembre de 2011.


17

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

esta revista era para algunos de los miembros de la junta directiva, un dolor de cabeza que enfrentaba al gobierno y esto iba en contra de sus intereses. Lo que finalmente la convertía en un estorbo económico. María Elvira Samper45, quien se desempeñaba en el momento del cierre como editora de la Revista, considera que con la llegada de Planeta, la CEET fue captada por un fenómeno global en donde se enfrentó la visión periodística con la utilitarista o económica: “Ya no son empresas periodísticas propiamente, sino grupos económicas, la ideología es la de los libros de contabilidad”. A un grupo como Planeta “le interesa es ganar plata, a costa incluso de la credibilidad periodística”, mas allá de lo financiero, Samper afirma que desde que llegaron los nuevos dueños hubo presiones sobre el contenido editorial que fuese incómodo para el gobierno colombiano. La crítica hacia Planeta por el cierre de la Revista Cambio se extiende al testimonio de analistas de medios y lectores de las publicaciones de la CEET como Juan Carlos Flórez46, historiador, escritor y político colombiano, quien fuese también periodista de la CEET y hoy esporádicamente sirve como columnista de El Tiempo. Considera que el cierre de la Revista Cambio se da porque “el grupo Planeta tenía unos intereses más allá de los productos de la CEET como el tercer canal. Querían agradar a Uribe para obtener esa licitación y eso los llevó a sobreponer el interés económico antes que la calidad del periodismo”. Para Alberto Donadío47, escritor y periodista, que trabajo en la Unidad Investigativa en la CEET, el cierre de la Revista Cambio es el punto donde claramente se vio comprometido el compromiso periodístico de la casa. De acuerdo con Pastor Virviescas48, director de un periódico regional y asiduo lector de El Tiempo, el cierre de la Revista Cambio es “un problema de censura, de limitar la libertad que venía ejerciendo la revista”. Javier Darío Restrepo, periodista experto en temas de ética periodística, analista, lector y ex defensor del lector en El Tiempo, afirma que el cierre de la Revista Cambio es una evidencia clara de “cómo se sobrepone el interés empresarial sobre el interés periodístico y en especial sobre el interés público”. Asegura que las denuncias de la revista estaban “levantando alfombras” y destapando los errores del gobierno de turno, que estropeaban las intenciones de Planeta de crear un ambiente propicio para la licitación del tercer canal. Restrepo, asegura demás, que el cierre de Cambio no se hubiera dado en la época de los Santos: “Hernando Santos nunca hubiera cerrado la revista, Enrique Santos menos. Porque esa era una convicción familiar”.

• Planta de periodistas

La llegada de Planeta significó el despido de varios periodistas de larga trayectoria y la llegada de nuevas caras a la redacción. Con el cierre de la Revista Cambio en 2012, sus directivos Rodrigo Pardo y María Elvira Samper, abandonaron la CEET en medio de una decisión polémica. Ese mismo año, el ex director del periódico Enrique Santos acabó su vinculación con la CEET de manera definitiva (que se precipitó a causa del cierre de la revista, una decisión que no compartía Santos).

45

Entrevista a María Elvira Samper, periodista y ex directora de la Revista Cambio , 14 de septiembre de 2011. Entrevista a Juan Carlos Flórez, historiador, escritor y político, ex periodista de la CEET. Septiembre 13 de 2011. 47 Entrevista a Alberto Donadío. Lector, escritor y ex periodista de la Unidad Investigativa del periódico El Tiempo, septiembre 24 de 2011. 48 Entrevista a Pastor Virviescas, periodista regional y lector de El Tiempo, septiembre 26 de 2011. 46


18

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

Antes de la llegada de Plantea existía en la redacción de CEET una cúpula denominada "La Mesa Central" que estaba compuesta por 4 periodistas sénior que de manera concertada decidían y analizaban los contenidos de las secciones del periódico y las revistas. Estos cuatro periodistas tenían comunicación directa con el editor general y a través de él con el director del periódico. Toda esta estructura fue abolida por Planeta quién nombró a Rafael Pombo como director general y creó dos nuevas figuras: subdirector de información: (Andrés Mompotes), y subdirector de opinión (Ricardo Dávila). Para Omar Rincón, lo que ha sucedido en la CEET desde la llegada de Planeta es reflejo de una especie de política económica para “racionalizar la productividad”. Planeta redujo la planta de periodistas a la mitad y decidió que un periodista debe trabajar, basado en lo multimedia, de manera simultánea para internet, para televisión y para lo escrito, lo cual es la tendencia mundial. Lo anterior acompañado de una decisión polémica sacar a “todos los periodistas estrellas y quedarse con una sala de redacción muy junior, muy juvenil, más operativa y menos cuestionadora de la decisiones que toman los directivos”. Para Rincón hay una renovación de la nómina en la que salen periodistas experimentados que son costosos, no solo salarialmente, y entran periodistas más jóvenes que se acomodan más fácilmente a un presupuesto más estrecho y a una línea editorial limitada, pero a su vez se adaptan mejor al nuevo escenario mediático. Según Ernesto Cortés, editor Jefe de El Tiempo, el tema de la convergencia, que empezó a funcionar a plenitud con Planeta, no llevó a la CEET a prescindir de personal y, en contraste, se tuvo que contratar a más personal para el manejo de redes sociales. Sin embargo, el tema de la convergencia, como dice la periodista Juanita León, termina siendo la explotación máxima del producto de un solo periodista sin que esto signifique mayor diversidad, mayor calidad49. El surgimiento de un periodismo joven al frente de El Tiempo también lo anota el ex periodista investigativo de la CEET Alberto Donadío, quien asegura que: “le entregaron las noticias más complejas a un chino sin experiencia y el resultado es que la calidad es muy baja. ¿Cuántos son los editores experimentados? Uno no los ve”. No solo periodistas de planta fueron despedidos por Planeta. El viraje editorial impuesto por los nuevos dueños significó también un cambio de plumas en las páginas editoriales y en las columnas de opinión del periódico. Según Rodrigo Pardo50, las modificaciones en los periodistas dicen mucho sobre las inclinaciones ideológicas de Planeta: “Antes de que se vendiera la CEET, era columnista de El Tiempo: Claudia López, María Jimena Duzán, León Valencia. Y luego llegaron: María Isabel Rueda, José Obdulio Gaviria51 o Plinio Apuyelo Mendoza. Es muy evidente. Hubo una preferencia por el conservatismo político”. Uno de los casos más polémicos fue el de la politóloga y periodista Claudia López, quien fue despedida por la CEET tras haber publicado una columna en la que criticaba la manera en la que el periódico había cubierto una noticia sobre corrupción en el legislativo. López puso sobre la mesa la cercanía del medio con el político Juan Manuel Santos, hoy presidente del país, y los intereses del grupo económico Planeta en la licencia del tercer canal de televisión y por esto fue despedida y acusada de “calumniosa” por la dirección del periódico. 49

León, Juanita (2010) “La transformación de El Tiempo”. La Silla Vacía, consultado el 20 de octubre de 2011 en http://www.lasillavacia.com/historia/18706, 50 Entrevista a Rodrigo Pardo, periodista y ex director de la Revista Cambio, 14 de Septiembre de 2011. 51 José Obdulio Gaviria dejó de ser columnista en septiembre de 2012, unos meses después de que el 100% de la CEET pasara a manos de Sarmiento Angulo.


19

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

• Nuevos productos

Al tiempo que desapareció la Revista Cambio, nacieron nuevos productos auspiciados por Planeta. Se creó el diario gratuito ADN (2008), de circulación diaria y nacional, el canal de televisión por cable ET (2010) de transmisión de noticias las 24 horas del día, el Diario popular MIO (2010), y la revista de variedades, BOCAS (2011) de circulación gratuita semanal. Algunos de estos productos fueron resultado de un proceso de convergencia que venía incubándose antes de la llegada de Planeta y la entrada en funcionamiento coincidió con la llegada de la empresa catalana, más no fue lo único incidió. Ernesto Cortés, editor en jefe y Ana Lucía Duque, ex miembro de la mesa central de la redacción del El Tiempo, coinciden en afirmar que el periódico ADN hubiese salido al mercado con o sin Planeta, pues era una idea que los directivos venían trabajando aquí en Colombia y que paradójicamente aquí es muy exitosa, mientras en España el mismo modelo fue todo un fracaso. Algo parecido sucedió con el proyecto de la sala convergente, que según Cortés se venía trabajando en este 4 años antes de la llegada de Planeta, pero que se presentó al público 6 meses después de que el grupo español adquiriera la mayoría de la CEET, dejando en la opinión pública la sensación de que eran decisiones arbitrarias de Planeta. Y lo mismo sucedió con el Canal ET, otro de los productos de la CEET que salieron al aire cuando ya había llegado Planeta. Según Jesús Erney Reyes, jefe de redacción del canal, la creación de un canal de televisión había sido siempre “una obsesión” de la CEET que se volvió realidad cuando llegó Planeta debido a su amplia trayectoria en el campo de la televisión. La idea de tener una pantalla multimedia con información actualizada (popular en cadenas norteamericanas) venía desde antes y se mantuvo bajo la nueva dirección. Duque considera que muchos de los cambios en el portafolio fueron el resultado de un viraje que venía siguiendo la CEET antes de Planeta. La convergencia era un proceso viejo y, cuando llegó Planeta, había un terreno de abono muy largo que permitió el lanzamiento de nuevos productos y la innovación de los formatos. Sin que esto justifique el cierre de la revista Cambio ni la disminución en la investigación.

• Diseño y diagramación

Uno de los cambios más evidentes que sufrió el producto insignia de la CEET, el periódico El Tiempo, fue su nuevo diseño y diagramación. En octubre de 2010 la CEET le presentó al público el nuevo diseño de la versión impresa y la versión digital en la que desaparecían las tradicionales secciones de: deporte, nación, economía, política e internacional para dar paso a tres polémicas categorías: Debes hacer, Debes saber, Debes Leer. El uso del verbo “deber” fue considerado, por la crítica, como un acto de prepotencia que no cae bien al periodismo. Según Pastor Virviescas, “lo que hizo El Tiempo con el nuevo diseño fue un retroceso, al encasillar al lector y presentarle informaciones breves” cuando esa no es necesariamente una demanda


20

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

colombiana. Para el historiador Juan Carlos Flórez, el término “debes” que encabeza cada sección es “equivocado” porque el lector “quiere leer lo que le da la gana, no lo que otros digan”. Javier Darío Restrepo califica como una “solemne tontería” las nuevas secciones con respectivo “debes”: “eso en un país democrático es insoportable, que alguien le diga a uno que es lo que debes hacer. Un periódico que de entrada te dice que es lo que debes leer es un periódico que no tiene propiamente la mentalidad liberal que siempre tuvieron los Santos, en contraste, es típico de algo conservador, una típica conciencia de poder, propio de todas las dictaduras”. Cuando se lanza el nuevo diseño es el momento más claro para entender que había llegado Planeta y se habían ido los Santos. Ana Lucia Duque52, dice sentirse agredida con el título de las secciones. El uso de la palabra “debes” es un reflejo de querer seguir aferrados a un poder que ya los medios de comunicación no tienen. Es una decisión contraria a lo que imponen los nuevos desafíos donde se busca establecer una “conversación con lector” y no dictaminarle lo que debe hacer.

3. Segunda venta: Luis Carlos Sarmiento y la OLCSAL 3.1 El empresario y su organización Luis Carlos Sarmiento Angulo es considerado el hombre más rico de Colombia53, el quinto banquero más rico del mundo54, y el millonario número 44 del planeta. Su fortuna se estima en 17 billones de dólares, según la Compañía Estadounidense Bloomberg, líder en información financiera global (2013)55. Bogotano nacido en 1973, Sarmiento Angulo incursionó en el mercado laboral desde que era estudiante de bachillerato en el Colegio San Bartolomé, cuando ejerció oficios contables en la empresa de un amigo de su padre. Más adelante, mientras adelantaba sus estudios de ingeniería civil en la Universidad Nacional, y después de graduado, se desempeñó como ingeniero de campo en la firma Santiago Berrío y Cía, convirtiéndose en la mano derecha de su dueño, quién murió víctima de la violencia en 1956. Este acontecimiento impulsó a Sarmiento a emprender su camino como empresario independiente en el sector de la ingeniería y la construcción, utilizando los $10.000 recibidos de su liquidación. En 1959 fundó la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo (OLCSAL), que recibió como socios a René Salazar, Enrique Santamaría, y Luis Hoyos, pero era Sarmiento quien llevaba la batuta, logrando que para 1975 su firma se consolidara como la número uno en construcción de vivienda en Bogotá. Para ese entonces, Sarmiento ya había incursionado como empresario agricultor, al invertir parte de sus primeros ahorros en una finca de algodón en Codazzi (Cesár), lo que le permitió, luego de algunos años de desarrollo de sus cultivos, venderla y acceder a terrenos para su urbanización. 52

Entrevista a Ana Lucia Duque, ex periodista de El Tiempo, 29 de septiembre del 2011. Revista FORBES. “World´s Billonaires list”. Acceso Mayo 3 de 2013 en http://www.forbes.com/profile/luis-carlos-sarmiento/ 54 Bloomberg. “Billonaires.” Acceso Mayo 3 de 2013 en http://www.bloomberg.com/billionaires/2013-05-03/aaa/abaaa 55 Bloomberg. “Billonaires.” Acceso Mayo 3 de 2013 en http://www.bloomberg.com/billionaires/2013-05-03/aaa 53


21

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

La OLCSAL fue pionera en el uso del sistema de financiación llamado Plan P-356, establecido por el gobierno de entonces y posteriormente por el Sistema de Unidades de Poder Adquisitivo Constante, UPAC57, establecido por el Gobierno de Misael Pastrana como manera de canalizar recursos al sector de la construcción en 1972. Para ello se crearon las Corporaciones de Ahorro y Vivienda, de manera que se otorgaban créditos hipotecarios a largo plazo para la adquisición de vivienda familiar, a la vez que se estimulaba el ahorro. Para el año 1969 la organización autofinanciaba sus actividades y más tarde se consolidó como accionista de otras empresas: en 1970 fundó la Compañía de Seguros Alfa, en 1973 la Corporación de Ahorro y Vivienda Las Villas, y en 1974 la Corporación Financiera de los Andes. También, desde 1972 participó en el desarrollo del Banco de Occidente y de los Almacenes de Depósito Al-Occidente. Para 1994 la OLCSAL tenía un portafolio de actividades más amplio y esto la indujo a realizar un proceso de reconversión. En este, la actividad de la construcción continuó en cabeza de la Organización, pero, a través de la Empresa Viviendas Planificadas S.A.; para el manejo de las actividades financieras, creó el holding Grupo Aval Acciones y Valores S.A. y en cuanto a las comunicaciones, fundó la compañía de telefonía celular "Cocelco " (vendida a la firma Norteamericana BellSouth Corp. en el año 2000). La crisis financiera de los años 90 y la inminente caída de la construcción en el país, condujeron a la OLCSAL a centrar su atención en la actividad financiera, al punto de ser hoy, Sarmiento Angulo, el accionista mayoritario y presidente del Grupo Aval Acciones y Valores S.A., el conglomerado financiero más grande de Colombia al obtener una participación del 30% en dicho mercado58. El Grupo Aval está conformado por el Banco de Bogotá, el Banco de Occidente, el Banco Popular, el Banco AV Villas, el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir, Corficolombiana y el Banco Centroamericano BAC Credomatic. De acuerdo con el inventario de negocios publicado por la Revista Dinero (2012)59, raíz de la compra de la CEET, en la actualidad las actividades de Sarmiento se amplían a otros sectores donde también cuenta con participación exclusiva o mayoritaria, tales como: el de energía, gas y combustibles, con las empresas Promigas, Concecol, EEB, Gas Natural y Gascop. En el sector de concesiones e infraestructura, Sarmiento es dueño de la Concesionaria Panamericana, que maneja Infraestructura PISA, Coviandes, Episol, CCFC, Tibitoc, Aerocali y Sacsa. En el sector hotelero tiene el 84,91% de participación en la Cadena Estelar, que tiene 23 hoteles en Colombia y Perú. En la agroindustria, con la Organización Pajonales S.A., que incluye Pizano y Unipalma. También tiene Participación del 6,98% en Mineros; en Valora con un 56

Sistema consistente en “que el valor de una casa se costeara por partes iguales entre tres, el Instituto de Crédito Territorial, la firma urbanizadora cuya intervención aprobara esa entidad oficial, y el comprador, concediéndole a éste último un plazo de diez años para pagar su saldo por mensualidades”. Colombia Link “Personajes de la industria: Luis Carlos Sarmiento Angulo. Banquero Colombiano”. Fecha: no registra, Acceso mayo 3 de 2013 en http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_personajes/industria/sarmiento_angulo_luisc.html 57 Mediante Decreto 678 de 1972, el Gobierno autorizó la creación de las corporaciones de ahorro y vivienda con el objeto de promover el ahorro dentro del sistema de valor constante, de tal forma que tanto los ahorros como los préstamos mantuviesen su valor. Fue precisamente en desarrollo del principio de valor constante que se estableció la Unidad de Poder Adquisitivo Constante Upac, como base para denominar los créditos otorgados por dichas entidades. Super Intendencia Financiera de Colombia. “UPAC-UVR Concepto 2005062725-001”. Febrero 4 de 2006, acceso en mayo 3 de 2013 en http://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptos2006/2005062725.pdf 58 Grupo Aval. “Presentación Corporativa. Fecha: no registra. Acceso mayo 3 de 2013 en https://www.grupoaval.com/pls/portal/docs/PAGE/GAVAL/SITE_VA_GA/docs/delproceso/presentacion_corporativa.pdf 59 Revista DINERO. Luis Carlos Sarmiento ya controla El Tiempo”. Marzo 2012, acceso mayo 3 de 2013 en http://www.dinero.com/negocios/articulo/luis-carlos-sarmiento-controla-el-tiempo/146788


22

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

94,95%; en Tesicol un 94,99%; el 3,36% de la BVC; el 17,76% de Jardín Plaza y el 49,83% de Lehner, entre otros.

3.2 La Compra Venta

Desde diciembre de 2011, Sarmiento Angulo entabló negociaciones con el Grupo Planeta para adquirir la mayoría accionaria de la CEET. Para ese entonces el empresario ya contaba con el 33% de participación en la Casa Editorial, obtenida gracias a la cesión de opción de compra a los accionistas minoritarios, a la que se había comprometido el Grupo Planeta al momento de adquirir el control sobre la CEET. Cuando estos minoritarios decidieron vender, el Grupo no contaba con la liquidez suficiente para pagar lo pactado, que era 11 veces el Ebitda60 de la compañía, y decidieron cederle a Sarmiento esta opción de compra. Así, en un primer momento, la OLCSAL adquirió el 11% de las acciones por un monto de 70 mil millones de pesos (marzo de 2010)61. Posteriormente compró el otro 22%. Se presume en iguales condiciones. El 19 de abril de 2012 Sarmiento concretó la compra del 55% de la CEET. Este paquete de acciones era de una holding, donde el Grupo Planeta tenía la mayoría y la parte minoritaria pertenecía a socios de Pacific Rubiales. Aunque no había cifras oficiales del costo de la venta, y esta, como las demás operaciones, trataron de llevarse de la manera más discreta posible, los medios de comunicación coincidieron en afirmar que como el precio pactado era de 11 veces el Ebitda de la CEET62, que en 2011 fue de 85 mil millones de pesos; el precio pagado fue de una suma cercana a los $414.250 millones, monto superior a los 250 millones de dólares, para ese entonces. Posteriormente Sarmiento Angulo reveló para algunos medios de comunicación que la transacción se había cerrado por la suma de 428 mil millones de pesos63. Del 12% restante, una parte pertenecía a unos pocos de la familia Santos (a los Santos Calderón, herederos de Hernando Santos) y la otra al ex ministro Abdón Espinosa Valderrama y algunos de sus familiares. En mayo de 2012 ambas partes decidieron venderle a Sarmiento64. La bulla en los medios fue menor y la suma se mantuvo como un misterio, pese a que previamente se había conocido que la opción de venta de los accionistas minoritarios mantendría las mismas condiciones de las ventas anteriores.65

60

EBITDA es un indicador financiero representado mediante un acrónimo que significa en inglés “Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization”, (Beneficio antes de Intereses, Impuestos, Depreciaciones y Amortizaciones). Revista Super Intendencia de Sociedades. “Hay conflictos entre los socios de su empresa?. Mayo-julio 2012, acceso mayo 3 de 2013 en http://www.supersociedades.gov.co/web/revista/Nueva%20Publicacion/Revista_Supersociedades_Ed_1_2012.pdf 61 “Es atractivo invertir en los medios de comunicación: Sarmiento Angulo” 28 de febrero de 2011. Acceso en mayo 3 de 2013 en http://web-sinproxy.elheraldo.co/economia/es-atractivo-invertir-en-los-medios-de-comunicacion-sarmiento-angulo-9954 62 Revista SEMANA. “Sarmiento compra El Tiempo” Marzo 2012, Acceso mayo 3 de 2013 en http://www.semana.com/nacion/articulo/sarmiento-compra-el-tiempo/255040-3 “Luis Carlos Sarmiento es el accionista mayoritario de El Tiempo”. Abril de 2012, Acceso mayo 3 de 2013 en http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/luis-carlos-sarmiento-es-el-accionista-mayoritario-de-el-tiempo-73336 63 “Sarmiento revela que pago 428 mil millones por 55% de EL Tiempo”. Abril de 2012, Acceso mayo 3 de 2013 en http://www.canalrcnmsn.com/noticias/sarmiento_revel%C3%B3_que_pag%C3%B3_428_mil_millones_por_55_de_el_tiempo 64 “Sarmiento Angulo es dueño de la totalidad de EL TIEMPO” Mayo de 2012, Acceso mayo 3 de 2013 en http://www.portafolio.co/economia/sarmiento-angulo-es-dueno-la-totalidad-el-tiempo 65 “El año del magnate”. Diciembre de 2012, Acceso en mayo 3 de 2013 en http://www.elespectador.com/noticias/economia/articulo-394075-el-ano-del-magnate


23

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

Así registraron los medios las compras accionarias: 1. Publicado en Medios Latinos www.kas.de el 23 de noviembre de 2011. Título: “El Grupo español Planeta vende sus acciones de El Tiempo en Colombia” http://www.kas.de/wf/en/221.366/

2. Publicado en www.semana.com el 17 de marzo de 2012. Título: “Sarmiento compra El Tiempo”. http://www.semana.com/nacion/articulo/sarmiento-compra-el-tiempo/255040-3

3. Publicado en www.elcolombiano.com el 19 de marzo de 2012. Título: “Poder de Sarmiento llega a El Tiempo”. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/poder_de_sarmiento_llega_a_el_tie mpo/poder_de_sarmiento_llega_a_el_tiempo.asp


24

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

4. Publicado en Semanario Virtual Caja de Herramientas el 30 de marzo de 2012. Título: “La adquisición de El Tiempo por Sarmiento Angulo, ¿Un negocio más?” http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0297/articulo06.html

5. Publicado en www.eltiempo.com el 19 de abril de 2012. Título: “Organización Luis Carlos Sarmiento adquiere el 88% de EL TIEMPO”. http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR11610965.html


25

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

6. Publicado en www.eluniversal.com.co el 20 de abril de 2012. Título: “Luis Carlos Sarmiento es el accionista mayoritario de El Tiempo”. http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/luis-carlos-sarmiento-es-el-accionistamayoritario-de-el-tiempo-73336

7. Publicado en www.portafolio.co el 30 de mayo de 2012. Título:“Sarmiento Angulo es dueño de la totalidad de EL TIEMPO”. http://www.portafolio.co/economia/sarmiento-angulo-es-dueno-la-totalidad-el-tiempo

8. Publicado en www.elheraldo.co el 30 de mayo de 2012. Título: “Luis Carlos Sarmiento Angulo, único dueño de ‘El Tiempo’”. http://www.elheraldo.co/noticias/economia/luis-carlos-sarmiento-angulo-unico-dueno-deel-tiempo-69314


26

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

9. Publicado en www.diarionacional.co Fecha: No registra. Título: Luis Carlos Sarmiento Angulo, Nuevo Dueño del Periódico El Tiempo. http://www.diarionacional.co/nacion/economia/807-principales/3419-luis-carlos-sarmientoangulo-nuevo-dueno-del-periodico-el-tiempo.html

10. Publicado en www.ellider.com.co el 31 de mayo de 2012. Título: ”Sarmiento compró la totalidad de El Tiempo” http://www.ellider.com.co/2012/05/31/sarmiento-compro-la-totalidad-de-el-tiempo/

3.3

Móviles de la transacción


27

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

Como se anotó, la llegada de Planeta a Colombia en 2005 iba más allá de comprar la CEET y consolidar un grupo multimediático, por lo que tenían sus intereses fincados en ganar la licitación del tercer canal, proceso declarado nulo a principios de 2012. Analistas coinciden en que a esta frustración se suman otros aspectos que motivaron a Planeta para vender la CEET, como cambios internos en la estructura de la organización y factores económicos relevantes y conocidos en la decreciente economía española, donde “el gobierno exige a las compañías tener fluidez y capital suficiente para hacer frente a los tiempos difíciles.”66 Por su parte, para Luis Carlos Sarmiento, su participación en El Tiempo obedece a una decisión empresarial “estratégica no solo en el interés nacional, sino en el de nuestro grupo empresarial que justifica plenamente la inversión que hemos realizado”67. Sarmiento también afirmó para varios medios, entre ellos para la Revista Semana (2012), que no lo hizo por plata, “sino para garantizar la supervivencia de un patrimonio nacional… y que el mayor aporte que él le ve al diario no es solo como fuente de información, sino como factor estabilizador de la institucionalidad”68. Sin embargo, como se ha registrado en varios medios, los fines altruistas y defensores de la institucionalidad a los que alude Sarmiento, y apoyan otros especialistas, han resultado insuficientes, por no decir desacertados, para muchos. El hecho de adquirir el diario con mayor influencia en Colombia y con la mayor cobertura, hace pensar a muchos que el empresario va mucho más allá del gusto por los periódicos69. En el ya citado análisis de la revista Semana 70 se argumenta que el negocio de El Tiempo tiene elementos atractivos además del periodístico, como el terreno de 39 mil metros cuadrados de su sede en la avenida El Dorado de Bogotá, que no solo resulta cercano a uno de sus más grandes apuestas urbanísticas, sino que constituye un importante futuro para el desarrollo y la expansión de la ciudad; y aunque Sarmiento no ha pensado en cambiar la sede del diario, y la considera emblemática de la capital, presumen que esto cambie motivado por una mejor rentabilidad en el negocio de la urbanización, que en el de los medios. También se aducen, como móviles de Sarmiento en la compra de la CEET, que el adquirir un grupo multimedia resultaría el camino más expedito para entrar al jugoso negocio de la televisión71.

66

“Luis Carlos Sarmiento es el accionista mayoritario de El Tiempo”. Abril de 2012, Acceso mayo 3 de 2013 en http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/luis-carlos-sarmiento-es-el-accionista-mayoritario-de-el-tiempo-73336 67 “Es atractivo invertir en los medios de comunicación: Sarmiento Angulo” 28 de febrero de 2011. Acceso en mayo 3 de 2013 en http://web-sinproxy.elheraldo.co/economia/es-atractivo-invertir-en-los-medios-de-comunicacion-sarmiento-angulo-9954 68 Revista SEMANA. “Sarmiento compra El Tiempo” Marzo 2012, Acceso mayo 3 de 2013 en http://www.semana.com/nacion/articulo/sarmiento-compra-el-tiempo/255040-3 69 “Poder de Sarmiento llega a El Tiempo”. Marzo de 2012, Acceso en mayo 3 de 2013 en http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/poder_de_sarmiento_llega_a_el_tiempo/poder_de_sarmiento_llega_a_el_tiem po.asp 70 Revista SEMANA. “Sarmiento compra El Tiempo” Marzo 2012, Acceso mayo 3 de 2013 en http://www.semana.com/nacion/articulo/sarmiento-compra-el-tiempo/255040-3 71 “Poder de Sarmiento llega a El Tiempo”. Marzo de 2012, Acceso en mayo 3 de 2013 en http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/poder_de_sarmiento_llega_a_el_tiempo/poder_de_sarmiento_llega_a_el_tiem po.asp


28

3. 4

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

El Nuevo Tiempo: un paseo por la opinión y varios medios de comunicación sobre la manera de informar

Muy poco se dijo cuando Sarmiento Angulo adquirió los primeros porcentajes de participación accionaria de la CEET. Sin embargo, la operación fue considerada poco común, puesto que de la trayectoria de su Organización podía inferirse que compraba firmas en las que pudiera tener el control.72 No ocurrió lo mismo cuando pasó de tener un 33% al 88% y posteriormente la totalidad de la Casa Editorial. En esos momentos se fraguaron en la sociedad interrogantes de diversos tipos y el cubrimiento periodístico fue bastante amplio, especialmente en el campo de la opinión. Sobre la materia, de acuerdo con el monitoreo a medios de comunicación realizado para este informe, los principales cuestionamientos que se plantearon analistas y periodistas se circunscribieron a los siguientes aspectos: ¿por qué el Grupo Planeta querría salir del mercado de medios en Colombia?, ¿cuáles eran los móviles del empresario colombiano para realizar la millonaria compra?, ¿se afectaría la independencia del periodismo en la información, teniendo en cuenta que gran parte de ella gira en torno a los intereses de Sarmiento en su multiplicidad de negocios?, ¿antepondría el empresario sus intereses económicos manipulando la información?, ¿existe y qué implica una concentración de poder? Sobre los dos primeros interrogantes, ya se habló en parte en el primer capítulo. Queda entonces poner de manifiesto la preocupación, expresada por gran parte de la opinión, en cuanto a las repercusiones negativas a las que podría conllevar una sinergia del poder económico con el mediático, en los campos de la libertad de prensa, la imparcialidad y el derecho a la información de calidad que detentan los ciudadanos. Si bien es cierta la coincidencia de los especialistas en que se está frente a una situación de concentración, no ocurre lo mismo en la percepción de los efectos e implicaciones a la que la misma conlleva. Afirma el Periodista y politólogo Germán Ayala, que: “cuando poderosos empresarios compran medios de comunicación, lo hacen con el claro propósito de concentrar poder y de empobrecer la democracia, generando forzosos e interesados consensos alrededor de asuntos privados que se presentan como públicos, o de hechos públicos, que son controlados, manejados y presentados desde las lógicas de los poderosos oligopolios. Las audiencias y la llamada opinión pública terminan consumiendo información o datos inconexos, contaminados, amañados e insustanciales, que poco aportan a la entrega de criterios claros para que esas audiencias comprendan con meridiana claridad qué es lo que realmente pasa en Colombia. En términos del oficio de informar, los efectos que dejan este tipo de transacciones es que el periodismo ya no se hace desde unidades investigativas, consejos de redacción o mesas de dirección, sino desde unidades de negocio. Y el cambio es sustancial. De allí que la crisis del periodismo se explique porque su condición de vigilar, atacar o confrontar cualquier instancia o manifestación de poder quedó anulada y hoy es mera retórica 72

“Luis Carlos Sarmiento es el accionista mayoritario de El Tiempo”. Abril de 2012, Acceso mayo 14 de 2013 en http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/luis-carlos-sarmiento-es-el-accionista-mayoritario-de-el-tiempo-73336


29

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

de unos poderosos que lograron someter a su voluntad un oficio valioso para profundizar la democracia.” Para la periodista María Jimena Duzán, columnista de la revista Semana, el dominio de Sarmiento sobre la CEET resulta inconveniente en tanto están de por medio los intereses económicos de una organización de inmensas magnitudes. “El problema no son los periodistas….ellos saben a qué se someten. El problema es si el dueño utiliza o no finalmente el medio para proteger sus intereses privados”. A su juicio, cuando los millonarios compran un medio, un periódico, no lo hacen para salvaguardar una institución, lo hacen para preservar un poder político y un poder económico, que beneficie sus intereses, y se apoya recordando una frase de Julio Mario Santodomingo "los periódicos son como los revólveres: se los tiene para sacarlos cuando se necesita disparar"73. Agrega Duzán que, en un país con tan pocos medios, esta concentración repercute en el ejercicio del periodismo por dos razones: “… se trata del grupo más poderoso del país con intereses en todos los sectores de la vida económica nacional... y su poder es tan grande que supera al que llegó a tener en su momento el Grupo Santo Domingo en los tiempos de Augusto López, cuando era dueño de más de medio país.”74 Como segunda razón esgrime que en estas operaciones no hay filantropía de por medio, sino que se evidencia un deseo de control que les permita blindarse de sus posibles escrutadores. Según dice “los periodistas de El Tiempo tendrán que escribir a sabiendas de que todo lo que abordan está relacionado con el dueño” y en su criterio, la neutralidad y la calidad de la información se ponen en duda al postular interrogantes como los siguientes: “¿Será que el doctor Sarmiento va a dejar que El Tiempo editorialice a favor del ministro de Hacienda cuando este se enfrenta a los bancos por los altos costos que ofrecen a los usuarios? ¿Qué periodismo investigativo podrá hacerse en el tema de la minería que no toque los intereses del Grupo Sarmiento, que es el mayor productor de oro de Colombia? Cuando el gobierno presente la reforma de las pensiones, ¿cómo lo va a informar el diario si el Grupo es el dueño de uno de los fondos más importantes? Siendo el sector de la banca el más regulado por el Estado, ¿cómo van a escribirse y analizarse esas informaciones? ¿Defendiendo el interés público o el interés privado?” Inquietudes similares plantea el diario El Colombiano (2012)75: “El poderoso abanico económico que controla el Grupo Sarmiento Angulo estará sí o sí en la agenda noticiosa de los próximos años: bien sea por vía de decisiones del Gobierno, o la agenda legislativa que contempla reformas en lo pensional, la política de vivienda y el desarrollo agrario del país, por mencionar algunos sectores en que Sarmiento ya está presente. En ese orden de ideas, ¿cómo esa casa editorial cubrirá temas que toquen intereses de sus empresas hermanas? ¿Cuáles son esos sectores económicos en los que Sarmiento tiene más interés?” 73

“Análisis a la compra de El Tiempo por Luis Carlos Sarmiento, el mayor banquero del país. Efectos y riesgos para la información”. Programa radial Hora 20. Marzo 27 de 2012, Acceso en mayo 2 de 2013. http://www.caracol.com.co/programas/analisis-a-la-compra-de-el-tiempo-por-luis-carlos-sarmiento-el-mayor-banquero-del-paisefectos-y-riesgos-para-la-informacion/20120327/nota/1661321.aspx 74 DUZÁN, María Jimena “El tiempo de Sarmiento”. Marzo 2012, acceso en mayo 15 de 2013 en http://www.semana.com/opinion/articulo/el-tiempo-sarmiento/255390-3 75 “Poder de Sarmiento llega a El Tiempo”. Marzo de 2012, Acceso en mayo 3 de 2013 en http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/poder_de_sarmiento_llega_a_el_tiempo/poder_de_sarmiento_llega_a_el_tiem po.asp


30

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

El periodista Antonio Caballero opina que: “El problema está en El Tiempo. Un gran diario como ese –y una casa editorial con múltiples publicaciones impresas y electrónicas– pierde por completo su sentido y ve grotescamente deformada su función si se convierte en el vocero específico de intereses financieros e industriales ajenos a la información. Ya no es un medio de prensa: es un folleto publicitario.” Para el periodista, los temas de interés para la OCSAL, a los que alude el medio electrónico La Silla Vacía76, no pueden inspirar confianza en la información contenida cuando sean tratados por la CEET en propiedad de Sarmiento Angulo. Para Luis Fernando Santos, ex presidente de la CEET, los resultados económicos del conglomerado editorial al momento de su venta, la hacían atractiva para una organización como la OCSAL. Sin embargo, reconociendo el éxito empresarial de Sarmiento, considera que él no necesitaba de un medio para acrecentarlo; y refiriéndose a las libertades con las que había crecido El Tiempo asegura: “Una empresa sólida en su economía es garantía de independencia, imparcialidad y profesionalismo…… Cuando una empresa está débil empieza a sacrificar estas cosas. Este grupo solidifica la estabilidad del periódico… Entra para respetar, proteger, lo que representa el tiempo institucionalmente. No para beneficiar sus negocios”77. Alejandro Gaviria, economista y actual Ministro de Salud, comparte el mismo escenario. Anotó, en su momento, que la historia de los periódicos en el siglo XX en Colombia estuvo marcada por los intereses políticos de las familias propietarias, de donde surgían conflictos de intereses de esta naturaleza. Sin embargo, considera que el conflicto de intereses que se configura con Sarmiento como propietario de la CEET es menos relevante al ser de carácter económico, porque finalmente, cuando hay ciertos niveles de competencia, estos se definen en otras esferas, en otros escenarios de la sociedad, donde es más complejo obtener una injerencia por el medio.78 Felipe Zuleta, Columnista del Diario El Espectador y miembro de la mesa de “Mañanas Blu” de Blu Radio, considera que los lectores son muy serios en sus juicios y reaccionan ante los intentos de manipulación en la información, por lo que considera que El Tiempo se cuidará mucho al respecto79. Para el periodista,

76

LEWIN Juan Esteban. ¡Los 10 temas que serán leídos con suspicacia en El Tiempo si Sarmiento Angulo lo compra todo”. Noviembre de 2011, Acceso mayo 15 de 2013 en http://www.lasillavacia.com/historia/los-10-temas-que-seran-leidos-con-suspicacia-en-el-tiempo-si-sarmiento-angulo-lo-compra-tod 77 “Análisis a la compra de El Tiempo por Luis Carlos Sarmiento, el mayor banquero del país. Efectos y riesgos para la información”. Programa radial Hora 20. Marzo 27 de 2012, Acceso en mayo 2 de 2013. http://www.caracol.com.co/programas/analisis-a-la-compra-de-el-tiempo-por-luis-carlos-sarmiento-el-mayor-banquero-del-paisefectos-y-riesgos-para-la-informacion/20120327/nota/1661321.aspx 78 “Análisis a la compra de El Tiempo por Luis Carlos Sarmiento, el mayor banquero del país. Efectos y riesgos para la información”. Programa radial Hora 20. Marzo 27 de 2012, Acceso en mayo 2 de 2013. http://www.caracol.com.co/programas/analisis-a-la-compra-de-el-tiempo-por-luis-carlos-sarmiento-el-mayor-banquero-del-paisefectos-y-riesgos-para-la-informacion/20120327/nota/1661321.aspx 79 “Análisis a la compra de El Tiempo por Luis Carlos Sarmiento, el mayor banquero del país. Efectos y riesgos para la información”. Programa radial Hora 20. Marzo 27 de 2012, Acceso en mayo 2 de 2013. http://www.caracol.com.co/programas/analisis-a-la-compra-de-el-tiempo-por-luis-carlos-sarmiento-el-mayor-banquero-del-paisefectos-y-riesgos-para-la-informacion/20120327/nota/1661321.aspx


31

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

Sarmiento conoce bien la distancia inmensa que debe mantener entra las decisiones empresariales y los contenidos80. Zuleta afirma en su columna de El Espectador (2012) que: “Nadie hace una inversión cercana a los 400 millones de dólares en un periódico, para usarlo en la maduración de aguacates. Pero de ahí a que se pueda anunciar, con obcecación, que el doctor Sarmiento va a manipular la información en defensa de sus intereses económicos, hay mucho trecho”. Sin embargo, considera volver, en El Tiempo de Sarmiento, a la figura del ombudsman para despejar las injustas dudas que se ha sembrado en la opinión pública. En el debate existen también posiciones más intermedias. En “Carta a Luis Carlos Sarmiento” (El Espectador 2012), la periodista Patricia Lara, esperanzada en que bajo su dominio la confiabilidad de la información permanezca intacta, le recuerda al empresario que El Tiempo, perdería su injerencia “si los lectores identifican en él a un medio, no de información, sino de manipulación, y que, en ese caso, no sólo dejará de ser negocio sino que se convertirá en el peor de todos;”81. Además, Lara coincide con Zuleta en un voto de confianza en Roberto Pombo, que consideran un hombre que sabe de la ética, de la responsabilidad y de la honestidad como bases para confianza de los lectores. Por su parte, la periodista María Isabel Rueda82, columnista del diario El Tiempo, asume como una lógica del mercado capitalista la propiedad de Sarmiento sobre la CEET. Y dice que la preocupación de algunos puede verse atenuada en la práctica: “Los otros dos ricos muy ricos, los Santo Domingo y los Ardila, hace rato son propietarios de conglomerados de medios, y no se ha acabado la libertad de prensa en Colombia. No hay razón entonces para pensar que la influencia editorial de Sarmiento en El Tiempo será diferente de la de sus millonarios pares. En el peor de los escenarios, será igual.” Rueda termina su columna aduciendo que lo ideal sería que los periodistas fueran los dueños de los medios de comunicación donde trabajan, pero que de la experiencia en Colombia, aludiendo al caso de la revista Cambio, pero su pulso económico no es suficiente para lograr una sostenibilidad. Por lo anterior invita a juzgar la independencia del medio al ritmo de su actividad diaria".

Por otro lado, hacer una radiografía de “El Tiempo de Sarmiento” cómo lo permitieron los 5 años de propiedad de Planeta sobre la CEET aún no es posible. Por ahora se hacen visibles algunos cambios que van forjando lo que será "El nuevo tiempo". Mediante un comunicado de prensa, la CEET dijo que en la primera junta directiva bajo propiedad de Sarmiento, a finales de junio de 2012, el empresario había sido elegido como Presidente, cargo que hasta la fecha había desempeñado Luis Fernando Santos, el último de la familia en desvincularse de la que fue su casa. También fueron ratificados Roberto Pombo, como director, y Jon Ruiz como gerente general de la compañía. Señala el comunicado: 80

ZULETA Lleras Felipe. “El Tiempo' de Sarmiento”. Abril de 2012, Acceso mayo 15 de 2013 en http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-340316-el-tiempo-de-sarmiento. 81 LARA Salive Patricia. “Carta a Luis Carlos Sarmiento” Marzo de 2012, Acceso mayo 15 de 2013 en http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-333976-carta-luis-carlos-sarmiento 82 RUEDA María Isabel. “La venta de El Tiempo” Marzo de 2012, Acceso mayo 15 de 2013 en http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/maraisabelrueda/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11376127.html


32

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

“Tal y como se mencionó en el proceso y posterior compra de EL TIEMPO Casa Editorial, la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo considera que esta es una institución periodística que debe perseverar y crecer bajo los principios y valores que la han consolidado desde su fundación al servicio del país y de la democracia y, por ende, comparte la forma en que se ha liderado la administración corporativa y la conducción periodística.” En materia de nuevas publicaciones, en mayo de 2012, la Casa Editorial lanzó la revista HOLA Colombia, franquicia de la exitosa HOLA española, dedicada a los asuntos de la realeza española, la farándula y la moda nacional e internacional. Un producto novedoso para la compañía que se vino gestando bajo la propiedad del Grupo Planeta. Recientemente se conoció que la fundadora y directora de las revistas Bocas (2011) y DonJuan (2009), Maria Elvira Arango, saldría de la Casa Editorial. No es claro si este hecho se presenta por voluntad propia de la periodista o por decisión de sus directivos y en éste último caso, si obedece a decisiones editoriales o comerciales. En éste ámbito han sido varias las especulaciones. Fuentes cercanas al diario, cuya reserva ha pedido ser mantenida, revelaron que la Casa Editorial empezaría a cobrar por las publicaciones que antes circulaban de manera gratuita con el diario, como las revistas Motor y Elenco. Esto empieza a evidenciarse con el anuncio de la venta al público ($2.700), a partir del pasado 19 de mayo, de los ejemplares de la revista Bocas, que desde su inicio venían circulando gratuitamente el tercer domingo de cada mes con el periódico El Tiempo.

4. Reflexiones sobre la concentración de medios en Colombia

Año 2006, la Cadena Caracol anunció haber sido comprada por el grupo español Prisa Año 2007, el periódico el Tiempo, ícono de la nación colombiana, anuncia que el 55% sus acciones pasarán a manos del grupo catalán Planeta. Año 2008, Prisa y Planeta se enfrentaron por el tercer canal de televisión privada del país. Año 2012, Luis Carlos Sarmiento compra el 100% de la CEET.

No solo millones de dólares han fluido de un lado a otro en estas transacciones. La compra y venta de medios de comunicación representa en Colombia un flujo de patrimonio nacional y de iconos de identidad. Una bolsa de colombianidad que cargada de símbolos, códigos y relatos, ha viajado, ido y venido dejando una que otra cosa tirada en el camino. Desde finales de los años noventa la audiencia ha sido testigo de la consolidación de una nueva industria mediática que, apoyada en los avances tecnológicos, está cambiando, lenta pero tajantemente, la manera de producir y consumir información. Un fenómeno apenas normal en el marco de la globalización dentro del cual nada parece sostenerse en pie. Incluso los cimientos más fuertes, culturales o económicos, se tambalean ante la sociedad digital,


33

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

bárbara, banal y audiovisual83. Aquella que superó la Galaxia de Gutenberg de McLuhan, el paradigma ilustrado, que fue educada en el melodrama de las telenovelas y tiene gran sensibilidad ante la imagen84. En Colombia, desde hace un tiempo, empresas, intereses e información son tres factores que se cruzan, se pisan y avanzan desde un mismo sitio pero no en la misma dirección. Los medios de comunicación más prominentes están concentrados en manos de millonarios que tienen intereses en diferentes sectores de la industria. Hoy, el negocio de la prensa, la televisión y la radio funciona como un dúo-polio de conglomerados que se reparten entre sí toda la audiencia y todo el fortín publicitario sacando de competencia a las cadenas más pequeñas y a los medios públicos. En términos generales, la globalización no ha diversificado el exclusivo campo mediático y la digitalización todavía no consigue pluralizar las voces informativas del país. En Colombia está sucediendo lo que los periodistas Guillerno Mastrini y Martín Becerra85 identifican como las características de la revolución informática: una alteración de lógicas de acción y funcionamiento de las industrias y un cambio de roles y de perfiles en donde sobresalen los grupos económicos de mayor envergadura que tienen alianza con los principales grupos globales. Hay un cambio de empresas familiares y periodísticamente tradicionales, hacia unas empresas convergentes, multinacionales y modernas. Los dos periódicos más grandes del país, los únicos de circulación nacional, El Tiempo y El Espectador, son propiedad de dos conglomerados económicos cuyo abanico de empresas incluye por lo menos tres tipos de industrias diferentes. Y lo mismo sucede en televisión y en radio. Hay un cruce de empresas que finalmente se resume en tres personas, que, al estilo de los sobrinos del pato Tío Rico de Walt Disney: Hugo, Paco y Luis, tienen una fortuna y un poder casi incalculable. Carlos Ardila Lülle es el dueño del Canal RCN (con 40 de la audiencia) y de las 140 emisoras de radio RCN radio, y la revista Caras. Es también propietario de Postobón, la industria de bebidas nacionales más grande del país de varios ingenios azucareros, del concesionario de autos de General Motors en Colombia, de un equipo de fútbol, una empresa forestal, entre otros. Julio Mario Santo Domingo, fallecido en 2011, es el segundo millonario del combo. Su empresa, ahora conocida como Grupo Santo domingo, es la segunda mayor accionista de la empresa cervecera SABMiller, es propietaria de Cine Colombia, la empresa más grande de cine del país, del periódico El Espectador, la revista Cromos y del canal de televisión Caracol (el otro 40% de audiencia televisiva). Y el tercero dueño de medios es, el más rico, Luis Carlos Sarmiento Angulo quien es el banquero y empresario más grande de Colombia que maneja cerca del 38% del capital nacional. Ricos y dueños de medios, o se adueñan de medios para que sus negocios vayan bien. Los medios en Colombia fueron azotados súbitamente por “músculos” financieros. ¿Qué se gana y qué se pierde en estas transacciones? Según la Revista Semana86 estas transacciones “reafirman la tendencia preocupante del mundo contemporáneo como es la concentración del poder tanto económico como 83

BARICCO, Alessandro (2006) Los Bárbaros. Barcelona: Angrama. Hopenhayn, Martin (1999), Vida insular en la aldea global, Paradojas en curso, en Martín-Barbero, Jesus et al (editores). Cultura y Globalización, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Printer Colombiana S.A. 85 MATRINI, Guillermo, BECERRA Martin (2001). Cincuenta años de concentración de medios en America Latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala. http://www.communicationforsocialchange.org/body-of-knowledge.php?id=2964 86 Revista SEMANA. “Sarmiento compra El Tiempo” Marzo 2012, Acceso mayo 3 de 2013 en http://www.semana.com/nacion/articulo/sarmiento-compra-el-tiempo/255040-3 84


34

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

mediático” y cuestionan sobre todo el tema de la independencia informativa, la propaganda y la ética. Así mismo, en el campo de la televisión, la puja por la licencia de operación del tercer canal de televisión nacional, es otro de los fenómenos más preocupantes de la concentración mediática. La existencia de un tercer canal es para el país una cuestión trascendental en cuanto abre un mercado monopolizado por dos grandes cadenas que desde hace 10 años disfrutan del fortín publicitario de tan jugoso mercado. Sin embargo, su fin democratizador se desvanece cuando los oferentes son grandes conglomerados como Prisa, Planeta y ahora, posiblemente, Luís Carlos Sarmiento. A la globalización económica y el flujo de capital se sumaron los avances tecnológicos que alteran el panorama mediático en el país. Mientras los grandes medios tradicionales cambiaban de dueños y recibían millonarias inversiones extranjeras y nacionales, surgieron en Colombia decenas de nuevos medios independientes, pequeños e inherentes a la red. Según el último estudio de periodismo digital en Colombia, hecho por el Centro Ático y la Universidad Javeriana, surgieron 745 medios digitales en el país en un intento por diversificar el panorama y unirse, con fuerza, a la tendencia mundial que pone a la cultura, la educación y la información al alcance de todos y en la base de la sociedad87 Es así como el quehacer periodístico en Colombia se está enfrentado, al tiempo, a dos monstruos que lo agitan fuertemente. El primero, el poder económico y un modelo de empresa multinacional con intereses ajenos a la información en donde tres patos millonarios, tienen la última palabra y cada periodista produce historias al mismo tiempo para un diario, un canal de televisión, una revista y un tabloide gratuito. El segundo, un poder tecnológico que evidencia un cambio en los patrones de consumo, una re-configuración de la escena cultural y nuevos imaginarios colectivos. En el primer caso se cuestiona la independencia y la neutralidad informativa y en el segundo, la lógica de un mercado tradicionalmente excluyente que prefiere mantener a las nuevas voces en la periferia. Para Samper la concentración mediática “hiere de muerte al periodismo como función social y contrapeso del poder”. El cruce de empresas ajenas a la información limita la libertad de expresión y condiciona aún más el negocio de los medios, que ya la tecnología ha arrinconado de alguna manera: “Retrocede -por no decir desaparece- el periodismo crítico, de investigación, de denuncia, y hace carrera el periodismo-correa de transmisión de declaraciones sin elaboración y análisis, y se impone esa ley del silencio no escrita que es la autocensura". ¿Cuál es el futuro del panorama mediático en Colombia? Según Ernesto Carmona88, las primeras señales de alerta ante la concentración de medios, surgieron en la década del cincuenta y desde entonces aumenta de manera constante en la mayoría de países de la región. Bajo la excusa del crecimiento económico, las audiencias, ahora clientes, asisten al espectáculo de compra y venta de medios, que se supone les darán más información, mas herramientas para tomar decisiones, más democracia. Sin embargo, la evidencia muestra que han crecido los contenedores pero no las voces. La globalización ha sido, en efecto, la conformación de una aldea global de donde emergen nuevos

87

BENKLER, Yochai. (2005) New open-source economics. Ted Talks: England, visita el 21 de mayo de 2013 http://www.ted.com/talks/yochai_benkler_on_the_new_open_source_economics.html 88 Carmona, Ernesto (2009). Implicaciones éticas de la concentración de medios y sus vinculaciones políticas y económicas en América Latina. Ponencia presentada en el Seminario Internacional: Periodismo, ética y democracia, Quito, Ecuador. Visita 5 de marzo de 2012 en http://es.scribd.com/doc/26685843/Ponencia-Carmona-Ciespal


35

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

patrones de consumo, es una utopía democratizante que, según Hopenhayn,89 “impacta sobre las sociedades nacionales exacerbando simultáneamente sus brechas sociales y su desarrollo comunicacional”. Frente a la creciente concentración del poder mediático “la sociedad civil asiste impotente a una veloz transformación de su categoría de ciudadano- usuario a cliente"90. La apertura de los mercados puede ser a veces un estrechamiento de poderes. No sucede igual en todas las áreas, ni significa una redistribución de la riqueza. Dice Néstor García Canclini: “la globalización no consiste en que todos estemos disponibles para todos, ni en que podamos entrar en todos los sitios, ésta no se entiende sin los dramas de la interculturalidad y la exclusión (...) La globalización sin la interculturalidad es un OCNI, un objeto cultural no identificado”91. ÚLTIMA HORA: En mayo del 2012, el Congreso de la República, ni siquiera discutió y archivó proyecto de Limitar el monopolio en el sector de las comunicaciones. El presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), Alberto Yohai, dijo tener ciertas dificultades con este proyecto, entre ellas “que ninguna propuesta debe asignar topes específicos del espectro porque se vuelve inoperante; este proyecto limita a los reguladores”.

89

Hopenhayn, Martin (1999), Vida insular en la aldea global, Paradojas en curso, en Martín-Barbero, Jesus et al (editores). Cultura y Globalización, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Printer Colombiana S.A. 90 MATRINI, Guillermo, BECERRA Martin (2001). Cincuenta años de concentración de medios en America Latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala. http://www.communicationforsocialchange.org/body-of-knowledge.php?id=2964 91 García-Canclini, Néstor (1999). La globalización imaginada. Argentina: Paídos.


36

Informe proyecto de investigación CEET _ rincón + Martínez, julio 1, 2013

BIBLIOGRAFÍA Asociación Nacional de Medios de Comunicación -Asomedios- (2011). Estudio de Inversión publicitaria neta 2º trimestre y 1º semestre 2011. Bogotá. Visita el 16 de abril de 2012 en http://www.asomedios.com/SWAT/services/?service=download&file=Descargable/ESTUDIO%2520INVERSI%25D3N%2520PUBLI CITARIA%2520NETA%25202%25B0%2520TRIM%2520Y%25201%25B0%2520SEM%25202011.pdf Baricco, Alessandro (2006). Los bárbaros, Barcelona: Anagrama. Caballero, Antonio (2011). Sarmiento y El Tiempo. Revista Semana, 12 de Noviembre. Visita el 10 de marzo de 2012 en http://www.semana.com/opinion/sarmiento-tiempo/167449-3.aspx Carmona, Ernesto (2009). Implicaciones éticas de la concentración de medios y sus vinculaciones políticas y económicas en América Latina. Ponencia presentada en el Seminario Internacional: Periodismo, ética y democracia, Quito, Ecuador. Visita 5 de marzo de 2012 en http://es.scribd.com/doc/26685843/Ponencia-Carmona-Ciespal Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2009). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Visita el 1 de abril de 2012 en http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=121&Itemid=67 García-Canclini, Néstor (1999). La globalización imaginada. Argentina: Paídos. Hopenhayn, Martin (1999), Vida insular en la aldea global, Paradojas en curso, en Martín-Barbero, Jesus et al (editores). Cultura y Globalización, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Printer Colombiana S.A. Mastrini, Guillermo y Martín, Becerra (2001). 50 años de concentración de medios en América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala. en Quirós Fernández, f. y Sierra Caballero, F. (eds.): Globalización, comunicación y democracia. Crítica de la economía política de la comunicación y la cultura, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla. Visita 15 de abril de 2012 en www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/textos/tv_latina_times.doc Martín-Barbero, Jesús (2002). La globalización en clave cultural. Ponencia presentada en Conferencia 2001 Efectos Globalismo y Pluralismo. Montreál, 24-27 de abril 2002. Visita el 1 de abril de 2012 en www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/bogues/Barbero.pdf ----(2001). Colombia: ausencia de relato y desubicaciones de lo nacional en Imaginarios de Nación: pensar en medio de la tormenta, páginas 17-29, Jesús Martín Barbero coordinador, Bogotá: Ministerio de Cultura. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- MinTIC (2011). Boletín Trimestral de las Tic. Bogotá: febrero de 2012. Visita el 2 de abril de 2012 en http://www.mintic.gov.co/images/documentos/cifras_del_sector/boletin_4t_banda%20ancha_vive%20digital_2011b.pdf Ortiz, Renato (1994). Mundializaçao e cultura. Sao Paulo: Editora Brasilense. Pécaut, Daniel (2001). Guerra contra la sociedad, Bogotá:Planeta en Martín-Barbero, Jesús (2001) “Colombia: ausencia de relato y desubicaciones de lo nacional” en Imaginarios de Nación: pensar en medio de la tormenta, páginas 17-29, Jesús Martín Barbero coordinador, Bogotá: Ministerio de Cultura. Revista Semana (2012). Sarmiento compra el Tiempo. Marzo 17 de 2012. Visita en versión digital, el 20 marzo de 2012 en http://www.semana.com/nacion/sarmiento-compra-tiempo/173948-3.aspx Rey, Germán y Carlos Eduardo, Huertas (coord) (2010). Periodismo digital en Colombia 2010. Bogotá: Consejo de Redacción, Centro Ático, Pontificia Universidad Javeriana. Samper, María Elvira (2012). Tentación de poderosos. En Periódico El Espectador. Marzo 11, Sección Opinión. Vargas Llosa, Mario (2009) La civilización del espectáculo, Revista Letras Libres Nº 89: Visita el 10 de marzo de 2012 en


37

Informe proyecto de investigaci贸n CEET _ rinc贸n + Mart铆nez, julio 1, 2013

http://www.letraslibres.com/revista/convivio/la-civilizacion-del-espectaculo Yochai Benkler (2005). New Open Source economics, England, Ted Talks, Conferencia web, visita el 2 de marzo de 2012 en http://www.ted.com/talks/lang/en/yochai_benkler_on_the_new_open_source_economics.html,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.