Actividades de animación turística

Page 1

actividades de animaciĂłn

turĂ­stica

Certia editorial



Actividades de animaciĂłn turĂ­stica


Actividades de animación turística . 2016 Certia Editorial, Pontevedra Tel. 986869606 www.certiaeditorial.com Impreso en España - Printed in Spain Derechos reservados 2016, respecto a la primera edición en español, por Certia Editorial. Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones. ISBN: 978-84-16481-62-0 Depósito legal: PO 380-2016 Autor: Juan José Pino Bañón Formato: 170 x 240 mm - 159 páginas. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Fuente imágenes cubiertas: Pixabay publicadas libres de derechos de autor bajo la licencia Creative Commons CC0.


Autor

Juan José Pino Bañón Licenciado en Pedagogía Social y Escolar por la Universidad de Santiago de Compostela, así como experto en técnicas de evaluación e intervención psicoeducativa en contextos escolares y sociocomunitarios por la Universidad de A Coruña. Ha cursado estudios superiores en Dirección y Gestión de Proyectos E-learning en la Universidad Complutense Madrid, y posee un máster europeo en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad a Distancia de Madrid. Ha sido coordinador de varios centros de ocio y tiempo libre, ha desempeñado la labor de pedagogo en el ámbito editorial, y en la actualidad desarrolla su carrera profesional en una ONG como responsable del área de formación y empleo de Galicia.



Índice

INTRODUCCIÓN............................................................................................. 13 1. Programación y diseño de talleres y actividades culturales y recreativas. 1.1. Interpretación de una programación general de animación turística y recreativa.......................................................................................................15 1.1.1. Análisis del contexto de intervención y oferta adaptada a las actividades.......................................................................................16 1.1.2. Estructura del programa..................................................................17 1.1.3. Recogida de datos e información.....................................................17 1.1.4. Presupuesto.....................................................................................18 1.1.5. Recursos humanos y materiales........................................................18 1.1.6. Instalaciones y espacios abiertos.......................................................19 1.1.7. Objetivos.........................................................................................20 1.1.8. Metodología....................................................................................21 1.1.9. Evaluación del proceso y los resultados. ..........................................22 1.2. Programación y diseño de talleres y actividades culturales.............................24 1.2.1. Criterios generales de programación................................................24 1.2.2. Estructura de los talleres y de las sesiones.........................................25 1.2.3. Establecimiento de objetivos............................................................26 1.2.4. Preparación y distribución del espacio y los materiales. Organización de los recursos humanos y materiales...............................................26 1.2.5. Selección y adecuación de las actividades a las características, necesidades, e intereses de los usuarios.............................................27 1.3. Programas específicos de talleres y actividades según el tipo de instalación, medios disponibles y tipología de los clientes...............................................28 1.3.1. Nacionalidad de los participantes y clientes.....................................28 1.3.2. Edad: niños, adolescentes, adultos y mayores...................................29 1.3.3. Tipos de instalaciones........................................................................29 1.3.4. Necesidades materiales.....................................................................30 1.3.5. Objetivos operativos........................................................................30

7


1.3.6. Aspectos sociales y culturales relevantes en el grupo de participantes................................................................................ 31 2. Recursos culturales en el ámbito de la animación turística y recreativa. 2.1. Identificación y aplicación............................................................................33 2.2. Fuentes de información para la selección y análisis de los recursos culturales del entorno.........................................................................................................34 2.3. Intereses culturales y expectativas de los usuarios y ámbito de desarrollo de la animación turística y recreativa.....................................................................35 2.3.1. Análisis general de la cultura y costumbres de origen de los usuarios a quienes va destinado el programa de animación..............................35 2.3.2. Características del grupo, lugar de procedencia, contexto social y nivel sociocultural....................................................................................36 2.3.3. Expectativas e intereses culturales....................................................36 2.3.4. Condiciones personales y experiencias previas..................................37 2.4. Pautas para relacionar recursos culturales identificados con su utilización en animación turística y recreativa.....................................................................38 2.5. Elaboración de fichas técnicas.......................................................................38 2.5.1. Localización de los recursos culturales..............................................39 2.5.2. Posibilidades y estrategias de acceso e identificación de sus características más significativas.............................................................................39 2.5.3. Aplicación al programa de actividades de animación turística y recreativa.........................................................................................39 2.6. Técnicas artesanas.........................................................................................40 2.7. Gastronomía local.........................................................................................40 2.8. Folclore local y regional.................................................................................40 2.9. Recursos del patrimonio histórico y artístico.................................................40 2.10. Dramatizaciones y representaciones escénicas................................................41 2.11. Otros recursos culturales...............................................................................41 3. Selección y organización de recursos materiales y espacios. 3.1. Verificación y adaptación de los recursos materiales.......................................43 3.1.1. Caracterización del proceso..............................................................44 3.1.2. Pautas para la adaptación a las actividades........................................45 3.1.3. Criterios para la adaptación a las características y necesidades de los participantes....................................................................................46 3.1.4. Tipos de adaptaciones......................................................................47

8


3.2. Criterios de utilización segura y procedimientos para la supervisión de los recursos materiales de animación..................................................................48 3.2.1. Descripción.....................................................................................48 3.2.2. Criterios de idoneidad y disponibilidad...........................................48 3.2.3. Riesgos potenciales en la utilización de los materiales.......................49 3.2.4. Propuestas de soluciones..................................................................49 3.2.5. Adaptación de materiales.................................................................49 3.2.6. Pautas para la ordenación, revisión y actualización de archivos de lectura, cine-fórum, video-fórum, audiciones musicales y otras........50 3.3. Accesibilidad en instalaciones y espacios abiertos...........................................50 3.3.1. Barreras arquitectónicas...................................................................50 3.3.2. Criterios para la adaptación de instalaciones....................................52 3.3.3. Tipos de obstáculos más habituales..................................................53 3.4. Instalaciones y establecimientos turísticos.....................................................54 3.4.1. Características de las instalaciones y establecimientos turísticos........55 3.4.2. Hostelería........................................................................................56 3.4.3. Ciudades de vacaciones....................................................................58 3.4.4. Campamentos de turismo activo.....................................................58 3.4.5. Apartamentos turísticos...................................................................59 3.4.6. Otros establecimientos.....................................................................62 3.5. Características tipo de una instalación turística para el desarrollo de programas de animación con actividades y talleres culturales y recreativos.....................63 4. Dirección y dinamización de talleres y actividades culturales en el marco de establecimientos de actividades turísticas y recreativas. 4.1. Análisis de los intereses y necesidades culturales de los distintos colectivos de clientes en establecimientos de actividades turísticas y recreativas..................66 4.2. Conocimiento de la normativa reguladora de la profesión de guía turístico en la CC.AA. donde se prevea realizar la actividad.................................................67 4.3. Metodología para la planificación de los talleres y las actividades...................71 4.4. Criterios para la adaptación de las actividades recreativas en función de las características y necesidades de los clientes, espacios y medios materiales disponibles....................................................................................................72 4.5. Aplicación de técnicas de promoción y comunicación...................................73 4.6. Realización de diferentes talleres y actividades culturales ejecutables en el marco de un alojamiento turístico.................................................................76 4.6.1. Visitas culturales guiadas.................................................................76

9


4.6.2. Excursiones al medio natural...........................................................77 4.6.3. Viajes cortos organizados.................................................................78 4.6.4. Paseos y marchas recreativas.............................................................79 4.6.5. Campamentos turísticos..................................................................80 4.7. Desarrollo práctico de los talleres y actividades culturales..............................80 4.7.1. Anuncio y promoción......................................................................80 4.7.2. Preparación de los materiales necesarios...........................................81 4.7.3. Adecuación de los espacios e instalaciones previstas, punto de encuentro, horarios y explicación de la actividad..............................81 4.8. Desarrollo práctico de salidas o excursiones turísticas y recreativas................82 4.8.1. Anuncio y promoción......................................................................83 4.8.2. Procedimiento de contratación de servicios de transporte, manutención, tickets para visitas culturales, material personal................................84 4.8.3. Gestión de permisos y autorizaciones. .............................................84 4.8.4. Preparación de los materiales necesarios. .........................................88 4.8.5. Verificación de la accesibilidad de los espacios e instalaciones para todos los participantes.....................................................................90 4.8.6. Punto de encuentro. Normas de obligado cumplimiento durante la excursión y medidas de seguridad y prevención de riesgos................90 4.9. Estrategias metodológicas específicas y adaptadas de dirección y dinamización de talleres y actividades culturales en el ámbito del turismo y la recreación....92 4.9.1. Principios metodológicos fundamentales.........................................93 4.9.2. Fases de desarrollo de la actividad....................................................94 4.9.3. Selección y secuenciación de las actividades en función de los objetivos, tipo de taller o actividad a desarrollar, características, intereses y necesidades de los participantes y del medio donde se desarrollan....95 4.9.4. Actividades alternativas ante posibles contingencias.........................95 4.9.5. Pautas para la gestión de los recursos humanos presentes en el taller o actividad..........................................................................................96 4.9.6. Logística: horarios, espacios, instalaciones, recursos y tipo de agrupamientos.................................................................................96 4.9.7. Optimización de la utilización de los recursos y espacios..................97 4.9.8. Criterios para la organización y distribución de los participantes durante la actividad.........................................................................97 4.9.9. Estrategias para fomentar la motivación y máxima participación de los usuarios...........................................................................................99 4.9.10. Elaboración y utilización de materiales: almacenaje, conservación y mantenimiento, reposición, seguridad e higiene en el uso y en el mantenimiento................................................................................99

10


4.9.11. Valoración de los resultados...........................................................101 4.10. Normas de seguridad e higiene en el desarrollo de talleres y actividades culturales en contextos turísticos y recreativos.............................................................102 4.10.1. Medidas de prevención de riesgos..................................................103 4.10.2. Barreras y riesgos característicos de las instalaciones, materiales, instrumentos y mobiliario..............................................................104 4.10.3. Control de contingencias en el entorno: ruidos, iluminación, temperatura, polvo, humo, animales, entre otros. y establecimiento de medidas de prevención y seguridad durante las actividades y talleres...........................................................................................105 4.10.4. Evacuación preventiva y de emergencia en instalaciones y espacios abiertos. ........................................................................................107 4.10.5. Legislación básica sobre seguridad y prevención.............................112

5. Evaluación de procesos y resultados de actividades culturales en contextos turísticos y recreativos. 5.1. Técnicas de diseño de instrumentos específicos de evaluación de actividades culturales....................................................................................................115 5.2. Aplicación de instrumentos y materiales específicos de evaluación de actividades culturales....................................................................................................118 5.2.1. Grado de adecuación e idoneidad de espacios e instalaciones.........119 5.2.2. Grado de adecuación de instrumentos y materiales. ......................120 5.2.3. Coordinación de personas implicadas en el desarrollo de la actividad........................................................................................120 5.2.4. Desarrollo de la actividad. ............................................................122 5.2.5. Pertinencia de las actividades en función de las necesidades y expectativas de los/las clientes/as....................................................122 5.2.6. Elementos complementarios..........................................................123 5.3. Instrumentos y medios de evaluación más habituales en el desarrollo de actividades culturales en contextos turísticos y recreativos. .........................124 5.3.1. Seguimiento y observación directa. ...............................................125 5.3.2. Cuestionarios de satisfacción de clientes. ......................................127 5.3.3. Entrevistas personalizadas..............................................................128 5.3.4. Autoevaluación. ............................................................................129 5.3.5. Formularios de cuestiones específicas.............................................129 5.4. Detección de necesidades de mejora derivadas de la evaluación de actividades culturales. ..................................................................................................130 5.5. Elaboración de informes: finalidad, estructura y presentación.....................130

11


resumen........................................................................................................ 135 ejercicios.................................................................................................... 137 Evaluación por temas........................................................................... 139 Evaluación final...................................................................................... 147 glosario....................................................................................................... 151 Bibliografía............................................................................................... 153

12


Introducción

En este módulo formativo se desarrollan cinco temas en los que se recogen la programación y diseño de talleres y actividades culturales y recreativas, los recursos culturales en el ámbito de la animación turística y recreativa, la selección y organización de recursos materiales y espacios, la dirección y dinamización de talleres y actividades culturales en el marco del establecimiento de actividades turísticas y recreativas, y la evaluación de procesos y resultados de actividades culturales en contextos turísticos y recreativos.

Actividades de animación turística

13



Unidad

1

Programación y diseño de talleres y actividades culturales y recreativas

Dentro de un taller cultural y recreativo es fundamental una buena planificación y diseño de las actividades lúdicas que permitan utilizar este recurso de una manera adecuada acorde con lo que se pretende conseguir y cómo se quiere conseguir. En este tema: – Se conocerá el proceso que se debe realizar a la hora de interpretar la programación de una actividad cultural y recreativa, desde el análisis inicial del contexto en el que se quiere desarrollar hasta la evaluación de los procesos y los resultados. – Se identificarán los aspectos fundamentales a la hora de programar y diseñar un taller cultural y recreativo. – Se reconocerán las características que se deben tener en cuenta en la programación de un taller cultural y recreativo, en función de la instalación en la que se va a llevar a cabo, los medios de los que se debe disponer y, sobre todo, la tipología de las personas que van a participar en dicho taller.

1.1. Interpretación de una programación general de animación turística y recreativa Una programación general de actividades culturales y recreativas se debe llevar a cabo bajo un análisis previo del contexto en el que se va a trabajar que permita adecuarse a las necesidades previas detectadas y cumplir con los objetivos que queremos alcanzar. Se debe tener en cuenta también el contexto de intervención y ofrecer una propuesta adecuada a las actividades que podemos desarrollar contando con el presupuesto que tenemos, así como los recursos humanos y materiales que necesitamos para desarrollarlas, entre otros aspectos. En este primer apartado se van a desarrollar pues, partiendo de un análisis previo,

Actividades de animación turística

15


los aspectos más relevantes que hay que tener en cuenta a la hora de interpretar una programación de talleres y actividades culturales y recreativas.

Ilustración 1 Actividad cultural

1.1.1. Análisis del contexto de intervención y oferta adaptada a las actividades. Conocer una actividad para actuar sobre ella es el objetivo general y el comienzo de cualquier intervención. Cuando se pretende mejorar la realidad, debemos analizar tanto el comportamiento de las personas, como el entorno, sin olvidar estudiar las características y las circunstancias que inciden en la situación deficitaria de que se trata. Esto es lo que se puede definir como diagnóstico social. Ander–Egg planteaba que «este subdesarrollo metodológico» del diagnóstico social acarrea no pocos problemas en los componentes subsiguientes (fundamentalmente en la planificación y programación), ya que al no elaborarse buenos diagnósticos o no emplearse adecuadamente, los programas y proyectos que se diseñan suelen estar «desconectados de la realidad concreta, disminuyendo considerablemente la potencial eficacia de la intervención, además de carecer (por lo general) de una estrategia de acción adecuada a las circunstancias específicas que se afrontan». Algunos autores, entre ellos el citado Ander-Egg, han comparado el diagnóstico social con el diagnóstico médico, ya que consideran que hasta que no se tiene un cuadro completo de los aspectos o elementos que han provocado la situación problemática no se puede emitir este de una forma precisa y por lo tanto eficaz, pues de lo contrario estaríamos ofreciendo soluciones a problemas que no existen y dejando sin una respuesta adecuada al problema que realmente urge solucionar. La tarea de analizar es parte importante y previa al diagnóstico. En definitiva, la oferta que se debe promocionar debe ser acorde a la programación de las actividades, pues resulta fundamental conocer las actividades que se van a desarrollar y su tipología para plasmarlo en una oferta que no lleve al equívoco y provoque que

16

Actividades de animación turística


ciertos participantes no estén motivados con la tarea, por ejemplo, porque es algo que ellos desconocían o que no tenían en cuenta a la hora de participar en la actividad promocionada.

Ilustración 2 Diagnóstico

1.1.2. Estructura del programa. Un programa es un documento en el que se explicita el proceso que se debe seguir para lograr objetivos y concretar una línea de acción. Sus rasgos son: contar con un carácter anticipatorio, tener en cuenta diversos factores que intervienen en la acción e implicar una sucesión sistemática de tareas. Para interpretar adecuadamente un programa hay que tener en cuenta las siguientes fases: – Diagnóstico: identificación de problemas, necesidades y recursos. – Planificación: identificación de objetivos, metodología (estrategias, actividades), tiempo y recursos. – Aplicación: concreción del desarrollo, seguimiento y control. – Evaluación: elaboración del diagnóstico, proceso y final. – Revisión: redacción del informe final. 1.1.3. Recogida de datos e información. Esta acción es muy importante en todo el proceso de planificación y desarrollo de la actividad, ya que existe en un primer momento con la identificación de necesidades y diagnóstico, así como durante la aplicación y la evaluación final. La recogida de datos para cualquier actividad debe ser sistemática y utilizar herramientas adecuadas para la misma. Se debe reflexionar sobre los datos que interesan (por ejemplo: para asegurar que el programa responda a las necesidades detectadas) y debe especificar de forma clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo su recolección (etapa,

Actividades de animación turística

17


momento, etc.) además de quién la va a desarrollar.

Ilustración 3 Recogida de datos

1.1.4. Presupuesto. El presupuesto es el cómputo anticipado del coste de una actividad o de los gastos y rentas de una corporación para una actividad concreta. Por ello, el presupuesto para un taller y/o una actividad cultural puede venir definido por dos vías: a. El cálculo económico previo que se haga de lo que va a costar dicha actividad (sumando los costes de materiales que se van a utilizar, personas implicadas en el desarrollo, alquiler de locales, etc.). b. Las rentas asignadas para una actividad concreta que una organización marque en su presupuesto anual, por ejemplo. En dicho caso se habrá de adaptar el coste de la actividad a dicho presupuesto. La utilización de presupuestos conlleva una serie de riesgos que hay que evitar: • Realizar presupuestos tan completos y detallados que, a base de detallar gastos insignificantes, se vuelven engorrosos e innecesariamente costosos. • Llegar a una situación en la que las metas presupuestarias resulten más importantes que las metas del programa. • Utilizar los presupuestos para ocultar ineficiencias • Hacer presupuestos inflexibles, pensando que son siempre definitivos. 1.1.5. Recursos humanos y materiales. Las personas implicadas en el desarrollo de cualquier actividad van a definir su éxito final; por lo que identificar a las personas adecuadas que participarán en el programa y desarrollarán cada una de sus actividades es algo primordial para que este se desarrolle

18

Actividades de animación turística


adecuadamente.

Ilustración 4 Recursos humanos

Definir y distribuir las distintas funciones y actividades para que cada persona sepa cuándo actuar y cuál es su responsabilidad, y que estás sean afines a sus competencias profesionales y personales, es algo que va a marcar la actividad y su desarrollo. A modo de ejemplo: no es lo mismo asignar una actividad de presentación y dinamización a una persona extrovertida, que a una persona introvertida y con pocas habilidades de comunicación. Por ello, identificar las distintas actividades y las personas responsables de su realización, así como la capacitación de las personas para las mismas y la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al programa, es unos de los pilares del éxito de la actividad. En cuanto a los recursos materiales, se debe hacer una enumeración lo más detallada posible de todo aquello que deberá ser utilizado en las tareas y actividades del programa. Por ello, hay que tener presente: • Las instalaciones necesarias. • El material fungible, de índole diversa, que es necesario para diseñar las actividades. • Los instrumentos, materiales, herramientas, etc. • El material audiovisual, de transporte, deportivo, cultural, etc. 1.1.6. Instalaciones y espacios abiertos. Una instalación es un recinto provisto de los medios necesarios para llevar a cabo una actividad profesional o de ocio, mientras que los espacios abiertos son todos aquellos espacios del entorno natural o de la ciudad que nos permiten desarrollar la actividad o con los que esta está relacionada.

Actividades de animación turística

19


Las instalaciones y espacios que se necesitan para el desarrollo de una actividad vienen definidos la mayoría de las veces por el tipo de actividad y por las personas participantes en ella. No podemos desarrollar una actividad de animación a la lectura, por ejemplo, en espacios que nos lleven a la distracción y que no sean adecuados para que las personas estén cómodas para leer.

Ilustración 5 Instalación

Muchas veces no se puede acceder a las instalaciones que demandarían la actividad o la persona participante, por lo que habrá que contar con mucha imaginación y otro tipo de recursos que nos lleven a adecuar al máximo la instalación o el espacio abierto con el que se cuenta, siguiendo siempre la normativa vigente. 1.1.7. Objetivos. En cada programa se enuncian las metas que se deben alcanzar de modo claro y preciso. Se aconseja abordar uno o dos objetivos generales para no sobredimensionar el programa de la actividad en una proporción inalcanzable o de dudoso alcance. Lo mismo se sugiere para los objetivos específicos. Los objetivos de un programa son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada. Estos surgen del diagnóstico de las necesidades realizado en el análisis de la realidad y constituyen el punto central de referencia, ya que son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean: - Claros: formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar. - Factibles: posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos. - Pertinentes: debiendo tener una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.

20

Actividades de animación turística


Los objetivos generales son los propósitos o metas que conforman el marco de referencia del programa. Por su formulación pueden admitir varias interpretaciones, y no hacen referencia a conductas concretas. Como ejemplo, podemos indicar que para formular objetivos generales se suelen utilizar verbos del estilo de conocer, comprender, analizar, evaluar, etc. Es evidente que estos verbos admiten varias interpretaciones y no son directamente observables. Los objetivos específicos, por su parte, son especificaciones más concretas y pormenorizadas de los objetivos generales. Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar con el proyecto.

Ilustración 6 Objetivos

Estos objetivos restringen el significado de los generales. Solo admiten una interpretación, facilitan la mejor estructuración del proyecto social y pueden desglosarse para su análisis. Para formular objetivos específicos es necesario utilizar verbos de acción, tales como: diseñar, enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar, repetir, ordenar, diferenciar, juzgar críticamente, comparar, decidir, etc. Finalmente, cabe decir que es conveniente que todo el equipo que va a llevar a cabo el proyecto participe en la elaboración del mismo, debata y llegue a un consenso, de modo que todos los miembros se comprometan a asumirlo. 1.1.8. Metodología. Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central del programa, y es conveniente evaluarla en función de los objetivos y de los participantes del programa. Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta: • Ver qué actividades se van desarrollar en el programa. Se especifican las acciones

Actividades de animación turística

21


que se van realizar, así como la planificación de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto. • Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de los datos. Para ello es necesario saber previamente qué datos necesitamos y qué herramientas vamos a utilizar para obtenerlos (observación simple, participante, sistemática; encuestas, entrevistas, cuestionarios, escalas de observación; etc.). • Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el programa y qué características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población participante (edad, sexo, formación, clase social, etc.).

Ilustración 7 Método

• Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos trabajar con toda la población, por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que reúnan determinadas condiciones. A estos sujetos extraídos de la población con los que se llevará a cabo el programa se les llama, en lenguaje técnico, muestra. Lo importante de la muestra es su validez, lo que no depende de su tamaño o amplitud, sino de su representatividad, esto es, que represente a la población que se desea estudiar. Además, debe reflejar fielmente los rasgos y características que aparecen en el grupo, en la población, en la proporción lo más aproximada posible; esto se consigue con el muestreo. El tamaño de la muestra hace referencia a la generalización de los resultados. 1.1.9. Evaluación del proceso y los resultados. La evaluación del proceso consiste en comprobar que la aplicación del programa se está realizando en la forma prevista en la planificación previa. Es un tipo de evaluación orientada a la toma de decisiones, que habrán de ser inmediatas si no se desea interrumpir la implementación del programa. Evaluar el proceso de aplicación de un programa supone hacer un seguimiento exhaustivo de todas y cada una de las fases de su desarrollo. Supone observar atentamente cada una de las acciones o actividades planificadas para detectar:

22

Actividades de animación turística


– Posibles errores o malinterpretaciones en la aplicación de los elementos técnicos presentes en la planificación. – Resultados imprevistos o no esperados de las acciones realizadas. – Falta de ajuste entre los diversos elementos del programa.

Ilustración 8 Evaluación

Tres son los criterios reguladores: – La eficiencia, que busca el equilibrio entre medios disponibles, recursos utilizados y efectos conseguidos. – El ajuste de cada acción a la realidad territorial y comunitaria – La satisfacción de las personas participantes. La detección de problemas posibilita decisiones y acciones previsoras o correctoras en el desarrollo del proyecto. La evaluación de proceso, también llamada «evaluación continua de la aplicación o monitoreo del programa», puede realizarse bien haciendo el seguimiento continuo del programa, o bien estableciendo una serie de controles estratégicos y temporalmente distribuidos a lo largo de todo su desarrollo. La evaluación de los resultados es el proceso evaluativo más común y difundido. Consiste en comprobar o calibrar hasta qué punto se han conseguido los objetivos propuestos en la planificación. También es llamada «de producto, final y sumativa», e intenta valorar la eficacia de una actividad o programa, es decir, si ha servido para conseguir aquello para lo que fue pensado. Temporalmente se aplica una vez finalizado dicho programa y, al igual que las anteriores, sirve para tomar decisiones acerca de la continuidad, finalización o modificación del proyecto o la acción evaluada. No hay que contar solamente con los resultados previstos o esperados.

Actividades de animación turística

23


Se puede hablar de cuatro criterios reguladores: la eficacia (que muestra si se está ejecutando tal cual), la efectividad (que calibra la consecución de resultados positivos, independientemente de si estaban previstos o no), la suficiencia (que determina los logros mínimos que la actividad o proyecto debe conseguir) y el grado de satisfacción de las personas participantes.

Ilustración 9 Satisfacción

1.2. Programación y diseño actividades culturales

de

talleres

y

La programación y el diseño de talleres y actividades implican la división de dichas actividades en etapas o fases, además de fijar su duración y la distribución de los recursos en función de los propósitos y objetivos. 1.2.1. Criterios generales de programación. Para una máxima eficacia en la consecución de los objetivos y metas que se pretenden, se buscan los cauces y estrategias de racionalización y organización de los recursos y actividades necesarios para garantizar el logro de los mismos, para cuya finalidad se promueve y desarrolla la programación. Esto es, para que toda actividad o tarea tenga éxito es necesario un plan; es necesario resolver las siguientes cuestiones: qué, cuándo, cómo y dónde.

Ilustración 10 Proceso

24

Actividades de animación turística


Se trata de buscar procesos racionales y organizados que nos ayuden a optimizar medios y recursos y a hacer más eficaz la acción sociocultural, arbitrando estrategias y técnicas de intervención que faciliten el logro de los objetivos. La planificación de la acción sociocultural es un proceso y una estrategia para conseguir llevar a cabo una determinada actividad, por lo que se deberá afirmar que no es un fin en sí misma, sino un instrumento teórico y tecnológico de la acción sociocultural. Después de clarificar y fundamentar lo que se quiere hacer, para qué y por qué, hemos de enfrentarnos a la tarea de diseñar la acción. Es la fase de programación de la acción que comprende dos actividades principales: 1. Desarrollar el sistema de organización. 2. Programar los contenidos, actividades, recursos y tiempos. La evaluación de la acción es un proceso continuado que se inicia y desarrolla al mismo tiempo que la planificación. 1.2.2. Estructura de los talleres y de las sesiones. Los talleres culturales están divididos en diferentes sesiones, por lo que se debe distinguir entre taller y sesión a la hora de hablar de la estructura de cada uno de ellos.

Ilustración 11 Museo

Los talleres son el conjunto de sesiones que se organizan para conseguir un fin y/u objetivo general, y las sesiones son aquellas acciones empleadas para conseguir un objetivo específico. Por tanto, podemos afirmar que el taller se estructura en varias sesiones dentro del programa a lo largo del tiempo, organizadas para la consecución de un objetivo general. A modo de ejemplo se puede hablar de una sesión como el conjunto de acciones (visita a un museo) en un tiempo concreto (primer viernes de cada mes) y dentro de una programación general (conocer la oferta cultural de una ciudad).

Actividades de animación turística

25


La estructura general de un taller podría ser la siguiente: a. Presentación-introducción. b. Planificación y organización de sesiones. Objetivos, temporalización, actividades y espacios. c. Evaluación. Y la estructura general de una sesión: a. Presentación del objetivo de la sesión. b. Desarrollo del contenido y/o actividad. c. Cierre de la sesión. 1.2.3. Establecimiento de objetivos. Es uno de los pasos más importantes a la hora de programar un taller. Los objetivos nos van a marcar lo que queremos lograr con la actividad, por lo que serán siempre un paso previo y parte del proceso de programación. Los objetivos no constituyen un fin en sí mismos, sino que son un instrumento facilitador de la ejecución eficaz del proyecto. Han de ser graduales. Se implican y dependen unos de otros. Los objetivos son la concreción operativa de la finalidad. Por ello, el problema de los objetivos se plantea en dos momentos: al principio del proceso, cuando se trata de clarificar el tipo de objetivos (políticos, sociales, culturales...) y de formular los objetivos generales del taller; y posteriormente al formular los objetivos específicos, que son la especificación concreta y práctica de los generales, así como la operativización de los generales en las diversas sesiones que llevemos a cabo. 1.2.4. Preparación y distribución del espacio y los materiales. Organización de los recursos humanos y materiales. Una vez que tenemos clara la finalidad del taller, el análisis previo realizado y su contextualización se debe comenzar a organizar los diversos recursos con los que se cuenta o se necesita contar, así como la preparación y distribución del espacio donde se va a ejecutar la actividad. En cuanto a los recursos humanos, nos debemos ceñir al tipo de competencias que tengan las personas para poder desarrollar el taller. De esta manera, según el tipo de taller deberemos contar con personas con conocimientos específicos en la temática de dicho taller y que tengan unas habilidades personales relacionadas con el tipo de metodología

26

Actividades de animación turística


que vamos a emplear. Para cada sesión del taller puede ser necesario un determinado perfil profesional, por lo que debemos contar con esto a la hora de organizar la gestión de los recursos humanos. Una adecuada selección por competencias de las personas es la clave para el éxito de cada taller.

Ilustración 12 Recursos humanos

Los materiales como los espacios determinan en gran medida la buena consecución de los talleres, pero no se debe depender excesivamente de ello y muchas veces hay que apostar por la creatividad. Por tanto, hay que preverlos y tenerlos en cuenta. Es importante también tener organizados todos los materiales necesarios, y llevar a cabo una ordenación sistematizada y por temáticas. De esta manera pueden existir infinidad de recursos materiales para el desarrollo de talleres, como por ejemplo: - Materiales fungibles: son aquellos cuyo uso tiene un fin, como pueden ser los folios, lápices, etc. - Materiales no fungibles: son aquellos que a pesar de su uso no se consumen, como pueden ser revistas, libros, etc.

Ilustración 13 Materiales

1.2.5. Selección y adecuación de las actividades a las características, necesidades, e intereses de los usuarios. Para conseguir que un taller y las diversas sesiones sean exitosas, las actividades

Actividades de animación turística

27


deben ser acordes a las características, necesidades e intereses de los usuarios/as, por lo que en la evaluación inicial y en el análisis del contexto debemos recoger toda esta información relativa a la tipología de las personas participantes (niños/as, adultos/as, colectivos concretos, etc.), sus necesidades (ocio, aprendizaje, etc.) e intereses que nos den las suficientes pistas para que el taller encaje dentro los intereses y necesidades de la personas. No es lo mismo un taller para niños y niñas pequeños en el que puedan visitar un museo, que para personas de edad adulta que visitan el mismo museo; los intereses y necesidades serán completamente distintos para un menor, para el que la importancia recaerá en conocer lo que es en sí el museo, que para el adulto/a, para quien la importancia reside en la información cultural que le pueda ofrecer el museo. Una vez que comencemos a desarrollar el taller también podemos detectar ciertos aspectos que nos lleven a adecuar la selección prevista de actividades. De esta manera, podemos por ejemplo comenzar con una actividad de visita a un museo que tenemos en una sesión de un taller, y en la sesión inicial de presentación del taller podemos detectar que la mayoría de las personas participantes ya han estado en dicho museo, por lo que debemos adecuar esta actividad y ofrecer otra diferente o hacer algo innovador en esta visita.

Ilustración 14 Actividad

1.3. Programas específicos de talleres y actividades según el tipo de instalación, medios disponibles y tipología de los clientes El tipo de instalación, los medios disponibles y la tipología de las personas participantes condicionan en gran medida la programación de cualquier taller, por lo que según esto muchas veces se puede hablar de programas específicos de talleres. De esta manera, se puede hablar de talleres específicos para personas extranjeras, para mayores, etc. 1.3.1. Nacionalidad de los participantes y clientes. La nacionalidad es algo que se debe tener en cuenta a la hora de programar y desarrollar un taller y las distintas actividades que lo conforman, ya que las personas

28

Actividades de animación turística


extranjeras, aparte del idioma, tienen una idiosincrasia cultural y social específica. No es lo mismo realizar un taller intercultural que un taller con personas de la misma cultura, ya que las formas de entender la realidad muchas veces son muy diferentes. Cuando nos encontramos con un grupo homogéneo debemos tener en cuenta las características específicas del grupo, pero cuando nos encontramos con un grupo heterogéneo hay que tener en cuenta el tipo de relaciones que se pueden dar. El conocer exhaustivamente, pues, a las personas participantes es algo previo a la programación de las distintas actividades y que condiciona la selección de la actividad. 1.3.2. Edad: niños, adolescentes, adultos y mayores. Según la edad, las personas tienen unos intereses y unas necesidades muy distintas. De esta manera, podemos poner el ejemplo de una persona joven que tenga un interés formativo, frente a una persona jubilada cuyo interés sea cultivar el ocio y pasar un rato agradable. Por ello, a la hora de programar un taller y las respectivas actividades debemos conocer la edad de las personas participantes. Un adulto normalmente acude a un taller o una actividad cultural por el mero hecho de realizar una tarea de socialización, pasar un momento que le aporte algo y con un alto grado de interés, ya que puede ser un tema que le despierte inquietud; no así un niño/a, que probablemente acudirá al taller de una manera totalmente desinteresada.

Ilustración 15 Edad

El proceso evolutivo de una persona es crucial a la hora de focalizar los intereses y motivaciones. De esta manera, no es lo mismo el estadio evolutivo de la vejez donde, en ocasiones, hay que tener en cuenta que los procesos mentales suelen ser más lentos y las condiciones físicas son diferentes a las de una persona joven. Por ejemplo, en una actividad en la que tengamos que estar de pie más de una hora es necesario analizar que las personas no sean muy mayores porque puede que les resulte muy pesado. 1.3.3. Tipos de instalaciones. Podemos hablar de dos tipos de instalaciones culturales: las instalaciones convencionales

Actividades de animación turística

29


y las alternativas y/o espacios abiertos. Las instalaciones convencionales son todas aquellas infraestructuras dotadas para un uso concreto como pueden ser los museos, salas de usos múltiples, cine-teatro, centros sociocomunitarios, etc. Las alternativas y/o espacios abiertos son todas aquellas instalaciones que se adecúan para el desarrollo de una actividad y un fin sociocultural.

Ilustración 16 Espacio abierto

Los espacios en los que se desarrollen programas específicos deben ser al mismo tiempo lugares de encuentro y difusión. En el momento en el que un espacio se transforma en lugar de encuentro, se convierte en punto de referencia para el colectivo que en él está trabajando y, a la vez, para los que desde el exterior lo perciben. Por tanto, al montar espacios e instalaciones habrá que tener siempre en cuenta las características, la opinión y la participación de la gente que los va ocupar y utilizar. 1.3.4. Necesidades materiales. Las necesidades materiales vienen definidas por el tipo de actividad que llevemos a cabo, el número de participantes y su tipología. Una vez planificada, debemos analizar los materiales necesarios para desarrollar la actividad y/o las diversas sesiones. Se debe prestar especial atención a los materiales fungibles, ya que a lo largo de las sesiones se deben ir reponiendo según la necesidad. También el material no fungible en cuanto en tanto no se utilice de una manera adecuada o no se sigan las instrucciones de utilización. En un primer momento, se realizará una previsión de la necesidad de los distintos materiales y al finalizar cada sesión se irán analizando las nuevas necesidades. 1.3.5. Objetivos operativos. Son aquellos que concretan los objetivos específicos de la programación general del taller. Son cuantificables, medibles mediante indicadores y directamente verificables.

30

Actividades de animación turística


Así, permiten hacer seguimiento y evaluación del grado de cumplimiento de los efectos que se quieren conseguir dentro de dicha programación con los objetivos específicos. Son también denominados objetivos a corto plazo porque permiten determinar las acciones que se pretenden conseguir de manera inmediata. 1.3.6. Aspectos sociales y culturales relevantes en el grupo de participantes. Los aspectos sociales y culturales también son muy determinantes a la hora de realizar la programación de un determinado taller, ya que el nivel cultural de todas las personas no es el mismo, y esto es algo que se debe tener en cuenta para que la actividad no quede descontextualizada y sea comprensible para las personas que acuden a ella.

Ilustración 17 Aspectos culturales

De esta manera el nivel cultural, el pertenecer a una determinada etnia, etc. determinan las expectativas, los hábitos, las formas de pensar y sus valores. Otro aspecto relevante es el nivel económico de la persona, que también determina el tipo de intereses y actividades que le pueden despertar interés. Por todo esto, a la hora de analizar el grupo de participantes debemos averiguar si se trata de un grupo heterogéneo o homogéneo, en relación con lo comentado, para trabajar todos estos aspectos y actuar de acuerdo con esa homogeneidad o heterogeneidad del grupo.

Actividades de animación turística

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.