MF1017 _2 Intervención en la atención higiénicos-alimentaria en instituciones

Page 1


2

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


MF1017_2. Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

1


Índice • INTRODUCCIÓN...............................................................................

• UNIDAD DIDÁCTICA 1. Caja y terminal punto de venta.................. 1.1. Caja y equipos utilizados en el cobro y pago de operaciones de venta 1.1.1. Funcionamiento.............................................................................. 1.1.2. Características.................................................................................. 1.2. Sistemas tradicionales................................................................................... 1.2.1. Caja registradora.............................................................................. 1.2.2. Datáfono.......................................................................................... 1.3. Elementos y características del TPV.......................................................... 1.4. Apertura y cierre del TPV........................................................................... 1.5. Escáner y lectura de la información del producto................................... 1.6. Otras funciones auxiliares del TPV............................................................ 1.7. Lenguajes comerciales: codificación de la mercancía, transmisión electrónica de datos (sistema EDI u otros)............................................... 1.8. Descuentos, promociones, vales en el TPV.............................................. 1.9. Utilización del TPV (terminal punto de venta)........................................ RESUMEN......................................................................................... AUTOEVALUACIÓN........................................................................

2

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


• UNIDAD DIDÁCTICA 2. Procedimientos de cobro y pago de las operaciones de venta............................................................................. Datos del autor 2.1. Caracterización de los sistemas y medios de cobro y pago.................... 2.1.1. Efectivo............................................................................................ Adán Iglesias Rodríguez es técnico en Gestión comercial y márketing, diplomado 2.1.2. Transferencia y domiciliación bancaria. ....................................... en Trabajo Social por la Universidad de Santiago de Compostela y gerontólogo social. 2.1.3. Tarjeta de crédito y débito............................................................. Desarrolla su experiencia profesional como trabajador social en la rama sociosanitaria. 2.1.4. Pago contra reembolso................................................................... mediante móviles, u otros.................................. Carlos2.1.5. RamónPago Sanmiguel Abel esteléfonos diplomado en Enfermería por la Universidad de Santiago de Compostela durante los años 2003-2006 y diplomado en Fisioterapia 2.1.6. Medios de pago online y seguridad del comercio electrónico. por la Universidad Pública de Navarra durante los años 2007-2010. En laLos actualidad desarrolla su profesión en una policlínica, y se dedica a la rama 2.2. justificantes de pago. ............................................................................. de la rehabilitación. 2.2.1. El recibo: elementos y características........................................... Javier 2.2.2. DobarroJustificante Gontán es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de de trasferencias........................................................... Santiago de Compostela y diplomado en Trabajo Social por la UNED. Además, es máster Gerontología Social. 2.3. en Diferencias entre factura y recibo............................................................... Cuenta con experiencia en entidades privadas (de iniciativa social y con carácter Obligaciones para el comerciante y establecimiento mercantil)2.3.1. y públicas (Administración Local), casi siempre vinculada alcomercial área de las personas mayores. 2.4. Devoluciones y vales....................................................................................

2.4.1. Normativa........................................................................................ 2.4.2. Procedimientos internos de gestión............................................. 2.5. Registro de las operaciones de cobro y pago............................................ 2.6. Arqueo de caja............................................................................................... 2.6.1. Concepto y finalidad....................................................................... 2.7. Recomendaciones de seguridad e higiene postural en el TPV............... RESUMEN.........................................................................................

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

3


Ficha Intervención en la atención higiénicoalimentaria en instituciones. Servicios socioculturales y a la comunidad. 1ª Edición Certia Editorial, Pontevedra, 2017 Autor: Adán Iglesias Rodríguez, Carlos Ramón Sanmiguel Abel y Javier Dobarro Gontán Formato: 170 x 240 mm

• 171 páginas.

Intervención en la atención higiénico-alimentaria Servicios socioculturales y a la comunidad

en instituciones.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Derechos reservados 2017, respecto a la primera edición en español, por Certia Editorial. ISBN: 978-84-16481-89-7 Editor: Cenepo Consult, SLU Depósito legal: PO 388-2017 Impreso en España - Printed in Spain Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones. Fuente fotografia portada: Pixabay, autoriza a copiar, distribuir, comunicar publicamente la obra y adaptar el trabajo.


450

150

90

90

120

H. Q

450

80

MP0029: Módulo de prácticas profesionales no laborales

Duración horas totales certificado de profesionalidad

130

70

70

100

MF1019_2: Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones

MF1017_2: Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

MF1016_2: Apoyo en la organización de intervenciones en .el ámbito institucional

Duración horas módulos formativos

UF0129: Animación social de personas dependientes en instituciones UF0130: Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en instituciones UF0131: Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones

UF0127: Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes UF0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Correspondencia con el Catálogo Modular de Formación Profesional Módulos certificado H.CP Unidades formativas

370

50

50

30

70

70

70

30

Horas

Área profesional: Atención social FICHA DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (SSCS0208) ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES (RD 1379/2008, de 1 de agosto, modificado por el RD 721/2011, de 20 de mayo, modificado por el RD 625/2013, de 2 de agosto)

Familia profesional: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD



Índice • INTRODUCCIÓN............................................................................... 11 • UNIDAD DIDÁCTICA 1. Realización de la higiene y aseo de la persona dependiente y de su entorno en instituciones........................ 13 1.1. Principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo y fundamentos de higiene corporal. Patologías más frecuentes.............................................14 1.2. Aplicación de técnicas de aseo e higiene corporal...................................28 1.2.1. Baño en bañera o ducha ...............................................................30 1.2.2. Baño en la cama .............................................................................31 1.2.3. Baño de personas con alzhéimer .................................................32 1.2.4. Cuidado de los pies de personas con diabetes ..........................34 1.2.5. Aseo de las diferentes partes del cuerpo.....................................37 1.2.6. Limpieza de pliegues corporales...................................................44 1.2.7. Limpieza de zonas de riesgo.........................................................45 1.3. Prevención y tratamiento de las úlceras por presión ..............................45 1.3.1. Higiene corporal..............................................................................49 1.3.2. Protección de la piel.......................................................................49 1.3.3. Cambios posturales.........................................................................51 1.4. Aplicación de cuidados del usuario incontinente y colostomizado .....53 1.5. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles .............................................62

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

7


1.6. Asistencia al usuario para vestirse .............................................................67 1.6.1. Manejo de ropa y calzado del usuario..........................................67 1.6.2. Ayudas para su uso, accesorios.....................................................70 1.7. Colaboración en los cuidados post morten ..................................................74 RESUMEN.............................................................................................. 81 AUTOEVALUACIÓN............................................................................. 83

• UNIDAD DIDÁCTICA 2. Mantenimiento del orden y condiciones higiénicas de la habitación del usuario................................................ 89 2.1. Disposición y limpieza de los efectos personales del usuario................90 2.2. Control de las condiciones ambientales....................................................92 2.2.1. Luminosidad....................................................................................92 2.2.2. Temperatura.....................................................................................93 2.2.3. Ventilación........................................................................................94 2.2.4. Ruido.................................................................................................94 2.3. Técnicas de realización de camas...............................................................95 2.3.1. Tipos de camas y actuación ante las mismas..............................95 2.3.2. Ropa de cama: tipos, complementos, climatología....................98 2.3.3. Posiciones de la cama.................................................................. 100 2.3.4. Protocolos de actuación para camas cerradas y ocupadas..... 100 RESUMEN............................................................................................ 103 AUTOEVALUACIÓN........................................................................... 105

8

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


• UNIDAD DIDÁCTICA 3. Administración de alimentos y recogida de eliminaciones en instituciones............................................................ 107 3.1. Evolución del metabolismo en el ciclo vital.......................................... 108 3.2. Principios anatomofisiológicos de los sistemas digestivos y endocrino. Patología relacionada................................................................................. 111 3.2.1. Sistema digestivo.......................................................................... 111 3.2.2. Sistema endocrino........................................................................ 116 3.2.3. Patologías relacionadas con el sistema digestivo..................... 119 3.2.4. Patologías relacionadas con el sistema endocrino................... 121 3.3. Comprobación de hojas de dietas........................................................... 123 3.3.1. Dietas y menús de instituciones sociosanitarias...................... 124 3.3.2. Menús en patologías especiales.................................................. 126 3.4. Alimentación por vía oral......................................................................... 128 3.4.1. Ayudas técnicas para la ingesta.................................................. 128 3.4.2. Apoyo a la ingesta: cubiertos, platos y vasos especiales......... 129 3.4.3. Pautas según estado del usuario................................................. 132 3.4.4. Posturas del usuario que facilitan la ingesta............................. 136 3.5. Técnicas de recogidas de eliminaciones.................................................. 136 3.6. Prevención de riesgos en la alimentación y la recogida de eliminaciones ............................................................................................. 141 RESUMEN............................................................................................ 147 AUTOEVALUACIÓN........................................................................... 149

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

9


• RESUMEN FINAL............................................................................ 151 • AUTOEVALUACIÓN FINAL........................................................... 153 • SOLUCIONES................................................................................... 157 • BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 163 • GLOSARIO ........................................................................................ 165

10

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


Introducción

El presente módulo formativo, «MF1017_2: Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones», pertenece al certificado de profesionalidad «Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales» y pretende aproximar al alumnado a las tareas diarias de higiene y alimentación que deberá realizar en su trabajo en instituciones, públicas o privadas, para lograr el máximo confort y bienestar de las personas usuarias. Dichas tareas son relativas tanto a los aspectos personales de los usuarios, como a las estancias donde habitan y tienen sus pertenencias, así como a los aspectos referidos a la alimentación. Para tal fin el alumnado deberá conocer, en primer lugar, las características anatómicas y fisiológicas del órgano cutáneo (para llevar a cabo la higiene de la piel de manera efectiva) y de los sistemas digestivo y endocrino, que tienen que ver con la alimentación y la eliminación de desechos. Resulta imprescindible, además, conocer aquellas patologías que pueda tener el usuario y que conlleven la realización de acciones especiales por parte del personal de la institución, como pueden ser las úlceras por presión (en la relación a la higiene del paciente) o la diabetes (para su alimentación). Por otra parte, resulta necesario advertir que el bienestar del usuario no solo implica su higiene y alimentación; también debe atenderse al espacio en el que este habita, higienizándolo a diario y manteniéndolo en perfectas condiciones de ventilación, temperatura, iluminación o ruido, prestando especial atención a la cama, lugar en el que los individuos pasan varias horas al día. Por último, cabe mencionar que a lo largo de todo el módulo formativo se tendrán en cuenta las características del usuario: su nivel de dependencia, su autonomía, sus enfermedades y patologías e incluso su carácter, para poder atenderle de manera individualizada y garantizarle el mayor nivel de bienestar posible.

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

11



Unidad

Realización de la higiene y aseo de la persona dependiente y de su entorno en instituciones

1

• Contenido 1.1. Principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo y fundamentos de higiene corporal. Patologías más frecuentes 1.2. Aplicación de técnicas de aseo e higiene corporal 1.3. Prevención y tratamiento de las úlceras por presión 1.4. Aplicación de cuidados del usuario incontinente y colostomizado 1.5. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles 1.6. Asistencia al usuario para vestirse 1.7. Colaboración en los cuidados post morten

• Resumen • Autoevaluación

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

13


O

rientar, colaborar o llevar a cabo las acciones de higiene y aseo necesarias para que las personas dependientes obtengan un adecuado estado de bienestar es una de las tareas básicas que los trabajadores de las instituciones realizarán a diario. Para efectuarlas de manera idónea, en primer lugar se han de conocer los fundamentos de higiene corporal, así como las patologías más frecuentes que pueden padecer los usuarios. Así mismo, el personal deberá distinguir cuáles son las técnicas de aseo más efectivas en función del estado en el que se encuentre el usuario: si está encamado, si puede acceder a la bañera o a la ducha, si es diabético, etc. Por último, es imprescindible tener en cuenta aquellos factores que pueden suponer un riesgo añadido para la salud del usuario, como las úlceras por presión, la colostomía, enfermedades transmisibles, etc.

1

.1. Principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo y fundamentos de higiene corporal. Patologías más frecuentes La piel es el mayor órgano del cuerpo humano. Constituye nuestra barrera natural de protección frente a las agresiones externas y el medio ambiente. Su espesor es variable, no siendo igual según la parte o región del cuerpo que recubra. Aproximadamente tiene una extensión total de 2 metros y su peso se sitúa sobre los 5 kg. La piel forma parte del sistema tegumentario. Presenta variaciones según el sexo, la edad de la persona, el clima, el estado de salud, etc. El sistema tegumentario aparece compuesto por diferentes órganos: además de la piel, están las membranas corporales y los anejos cutáneos.

14

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


Con respecto a la estructura de la piel, cabe mencionar que su grosor medio es de 2 mm y que está compuesta por tres capas superpuestas: la epidermis, la dermis y la hipodermis.

La piel es el mayor órgano del cuerpo humano y cumple muchas funciones: protectora, termorreguladora, excretora, de discriminación sensorial e integradora de las estructuras del organismo.

• Epidermis: es la capa más externa de todas. La epidermis está en constante renovación, ya que las células que la componen, dispuestas de modo estratificado, se van reemplazando de forma progresiva desplazando las más profundas a las más superficiales, que se desprenden a modo de escamas. • Dermis: es la capa intermedia, se halla por debajo de la epidermis. Presenta un grosor 20 veces superior a la epidermis. En la dermis se hallan las terminaciones nerviosas para el calor, frío, dolor y presión. • Hipodermis: también se le conoce como tejido subcutáneo y puede definirse como la capa inferior y más espesa de la piel en donde se almacenan las grasas. Está constituida principalmente por células grasas llamadas adipocitos. La hipodermis sirve para conservar el calor.

Los adipocitos se distribuyen de forma diferente entre hombres y mujeres: en el caso masculino, abundan más en la zona abdominal, y en el femenino, se concentran de forma predominante en los muslos y glúteos.

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

15


La estructura de la piel

Sobre la vascularización e inervación de la piel se ha de señalar que la piel es uno de los órganos más irrigados del cuerpo; su red vascular varía según la zona, el grosor de la dermis, o la presencia de anexos o estructuras vecinas.La vascularización de la misma se produce por la gran cantidad de vasos situados en la dermis. Se lleva a cabo mediantelas arterias, las venas y los vasos linfáticos.

La piel es el elemento que relaciona directamente al individuo con su medio externo, proporcionándole un sistema complejo de sensaciones y diversas formas de relación

16

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


La inervación es la acción del sistema nervioso sobre los órganos del cuerpo mediante la transmisión de impulsos nerviosos. Se lleva a cabo mediante dos bloques de terminaciones nerviosas que, según su estructura dan lugar a dos tipos: la inervación sensitiva (a través del sistema nervioso periférico) y la inervación por receptores especializados. La piel cumple numerosas funciones, desempeñadas a través de diferentes órganos: • La piel como órgano protector: constituye la principal y más evidente función, ya que constituye la primera barrera o línea defensiva del organismo.

Protege de lesiones a los órganos internos, de los gérmenes y de la luz solar.

• Regulación térmica: la piel ayuda a mantener la temperatura corporal dentro de un valor constante. • Función de excreción: lleva a cabo la eliminación del sudor y de sebo. • Discriminación sensorial: en la piel se alojan receptores para el tacto, presión, calor, frío y dolor Por su parte, los anejos cutáneos son: el pelo, las glándulas sudoríparas y sebáceas, las uñas, los nervios y los vasos. • Pelo: es una formación, tiene un origen epidérmico, ya que son células de esta capa más externa de la piel las que crecen hacia la dermis y forman el folículo piloso. El pelo es un tallo de queratina en el que se distingue una corteza externa y médula interna.

Se extiende por la práctica totalidad de la superficie corporal, con algunas salvedades (las palmas de manos y pies, entre otras).

En general, cumple una función de protección y aislamiento térmico.

El pelo está constituido por tres capas: o Médula: aparece formada por dos o tres capas de células cúbicas

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

17


separadas por espacios de aire o líquido. Estas capas poseen queratina blanda. o Corteza: tiene queratina dura y es gruesa. En sus células hay gránulos finos de pigmento, que dotan de color al pelo o Cutícula: está formada por células aplanadas escamosas de queratina dura.

Esquema/corte de un pelo

• Glándulas cutáneas: son las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas: o Glándulas sudoríparas: se encuentran en la dermis y se extienden por todas las regiones de la piel, salvo en los labios y en el tímpano. Son de dos tipos: apocrinas y ecrinas. Las apocrinas se restringen a unas zonas determinadas del cuerpo (axilas, genitales, etc.). Están relacionadas con las glándulas sexuales y empiezan a funcionar en la pubertad. Las ecrinas desembocan en la piel y se distribuyen por casi toda la superficie del cuerpo (salvo labios, glande, etc.). o Glándulas sebáceas: son las que producen el sebo de nuestra piel, aliado de nuestro cuerpo que cumple dos funciones principales: una función protectora antimicrobiana, en gran medida por la acidez propia del sebo y, una segunda función, de lubricación del pelo. Además, producen una mezcla de grasas, colesterol, proteínas y sales que le confieren a la piel cierta impermeabilidad y flexibilidad.

18

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


• Uñas: pueden ser definidas como placas córneas rectangulares unidas al lecho ungueal, que es el espacio que queda delimitado entre la piel y la uña. Son semitransparentes. Se trata de células de la epidermis que se queratinizan y producen las uñas en las partes distales de los dedos de manos y pies.

La lúnula es la parte de la uña blanquecina con forma de media luna.

La uña consta de varias capas: o La más superficial es el cuerpo. o La parte oculta debajo de la piel es la raíz o matriz, donde se origina la uña y que constituye su parte viva. o Y, por último, entre ambas, la cutícula y la lúnula.

Una vez concretados los principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo, vamos a explicar algunos fundamentos de higiene corporal. Primeramente se debe decir que la higiene constituye una necesidad básica, una buena higiene corporal y personal resuelta algo indispensable para alcanzar un completo estado, no solo a nivel físico, sino también mental y social. Constituye, pues, un elemento clave para el logro de la salud. Vamos a hablar ahora de las estructuras intervienen en la higiene: Las superficies sobre las que se aplica el aseo son la piel y la mucosa. Entre las múltiples funciones que cumple la piel está la protectora, pues esta constituye la primera línea o barrera defensiva del organismo frente a las infecciones. La ruptura o lesión de la misma supone un factor de riesgo para la

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

19


persona. La mucosa es una capa o membrana que reviste las paredes internas de algunos órganos que se hallan en contacto con el exterior del cuerpo, como el aparato respiratorio, digestivo, genitourinario, etc. Llamamos aseo personal a las medidas higiénicas que la persona adopta para mantener limpia y en buen estado la piel y sus anejos. Los objetivos, formulados de manera general, son: conseguir bienestar, tener un aspecto agradable y evitar que se produzcan infecciones. Son numerosos los beneficios de mantener una adecuada higiene personal: desde estimular la circulación sanguínea o eliminar células muertas de la epidermis, hasta provocar una agradable sensación de confort y bienestar que redunda en un mejor descanso. Sobre los factores que influyen en la práctica de la higiene, se debe decir que son múltiples y variados: de tipo cultural, social, educacional y familiar y, por supuesto, los que se derivan de las características personales de cada sujeto.

Mantener la piel limpia y cuidada, mantener su integridad, mejorar la circulación sanguínea, y favorecer el bienestar integral de la persona, son algunas de las importantes funciones que cumple el baño.

Por otra parte, con respecto a las patologías más frecuentes de la piel, cabe mencionar que las lesiones de la piel o cutáneas se pueden definir como alteraciones que afectan a la piel y provocan o afectan no solo a su estructura normal, sino también a su funcionalidad Los signos físicos o lesiones cutáneas pueden agruparse en dos grupos, las lesiones primarias y las secundarias. Las más comunes son las que siguen:

20

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


• Lesiones cutáneas primarias: estas lesiones aparecen directamente en la piel, no están causadas por ninguna dolencia, golpe o traumatismo. Son: o Eritema: es un enrojecimiento de la piel, acompañado de inflamación. Puede presentarse como puntos o como manchas de mayor tamaño, aunque lo más común es que abarque un área pequeña. Por ejemplo, eritemas causados por el acné, por quemaduras solares, etc. o Vesícula: es una elevación en la piel llena de líquido. Puede tener muchas causas: un herpes labial, una reacción alérgica, etc. Está delimitada. Si es grande se le llama ampolla. o Mácula: aparece como una mancha de color en la piel, que carece de relieve y no se puede palpar. Popularmente se conoce como peca. o Pústula: es una hinchazón que se produce en la piel por una acumulación de pus. Popularmente se le conoce como granito.

Imagen de pústulas causadas por picaduras de mosquito en un brazo.

o Pápula: son pequeñas lesiones sólidas elevadas de la piel, como la verruga o el lunar. • Lesiones cutáneas secundarias: difieren de las primarias en que estas sí son causadas por una enfermedad, procesopatológico, golpe o traumatismo. También conllevan rotura de la piel. Algunas de las más frecuentes son:

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

21


o Costras: placa rugosa y seca que se forma por la acumulación de sangre y exudados secos procedentes de estadios evolutivos derivados de otras lesiones. o Escamas: son un desprendimiento o exfoliación visible de las capas externas de la piel. Aparecen como consecuencia de ciertas enfermedades inflamatorias de la piel o infecciones, como la psoriasis o la tiña, entre otras muchas.

La psoriasis es una enfermedad de la piel que, como la tiña, produce descamación. No se contagia, pero sí puede ser hereditaria.

o Úlceras: suponen una pérdida de sustancia que puede llegar a afectar a todas las capas de la piel. Las hay de diferentes tipos, como las vasculares o las úlceras por presión, propias de pacientes encamados o con limitaciones en la movilidad, que por su frecuencia y gravedad, merecen una atención aparte en epígrafe propio. o Cicatrices: se caracterizan por la sustitución del tejido cutáneo normal por tejido fibroso, como consecuencia de una herida o corte. Este nuevo tipo de tejido se asemeja al tejido muscular de ahí la apariencia distinta que exhiben en la piel.

Cicatriz.

22

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


o Quistes: son pequeñas protuberancias indoloras de consistencia elástica que contienen líquido o material semisólido. o Equimosis: es el término médico que se emplea para designar a una lesión subcutánea que se caracteriza por una acumulación o depósito de sangre debajo de la piel. También se le conoce como hematoma o moratón. o Hematoma: es una mancha o acumulación de sangre en la piel que se eleva varios centímetros, causada por una hemorragia interna. Conlleva una extravasación de sangre mayor que la equimosis.

Los hematomas producen dolor, inflamación y decoloración de la piel. La causa más frecuente es una caída o un golpe.

Patologías más comunes de la piel: • Prurito: sensación desagradable de picor u hormigueo que produce una necesidad de rascarse en la zona afectada. La causa principal suele ser la sequedad de la piel. • Micosis: agrupa un conjunto de afecciones causadas por hongos. Las más comunes y menos graves son las superficiales o externas; suelen afectar al pelo, la piel, uñas o mucosas. Son relativamente contagiosas, casi siempre por contacto con otra persona afectada. • Tiña: infección producida por hongos que puede aparecer un cualquier

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

23


parte del cuerpo (tiña de la cabeza, corporal, podal o pie de atleta, etc.).

La tiña que afecta a la piel de la cabeza o cuero cabelludo se puede propagar con facilidad y afecta, con mayor frecuencia, a niños, aunque puede aparecer a cualquier edad.

Se caracteriza por provocar calvas en la cabeza de la persona afectada, con puntos blancos, acompañadas de picazón y ulceración. El pelo desprendido se recupera una vez superada la infección.

Estas infecciones las causan hongos similares al moho que viven en el tejido muerto de la piel, del pelo y las uñas.

En el caso de la tiña podal o pie de atleta hay que tener presente, como para todas las alteraciones que afectan a los pies de los pacientes, sobre todo cuando se trata de personas mayores, que pueden conllevar como consecuencia la limitación de la movilidad, con todas las repercusiones negativas que esto conlleva para la salud general de la persona.

• Eccemas: el eccema es un proceso descamativo que provoca picor en la piel. Se manifiesta con la aparición de vesículas en formas de placas rojizas, acompañadas de prurito o sensación de picor. Existen dos grandes grupos de eccemas: o Eccema atópico: suele afectar a personas con antecedentes familiares de asma o fiebre del heno y se supone que es consecuencia de una disfunción del sistema inmunitario, que reacciona desproporcionadamente ante una serie de estímulos. Es, seguramente, el tipo de eccema más común. Suele presentar sus primeras manifestaciones en la infancia, en los primeros meses de

24

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


vida, con la aparición de manchas eccematosas sobre todo en las mejillas, el cuello y las ingles. A medida que la persona crece, la localización del eccema varía. Cuando se es adulto, las localizaciones más comunes son la nuca y los pliegues de las articulaciones.

La dermatitis atópica afecta por igual a ambos sexos y es más común en la infancia. En ocasiones aparece por primera vez en la edad adulta.

o Eccema de contacto: es una forma frecuente de eccema que se desarrolla rápidamente y en ocasiones es producto de una alergia, aunque muchas veces la causa sea desconocida. • Urticarias: externamente, las urticarias se caracterizan por sus ronchas irregulares y abultadas que, por lo común, van acompañadas de intensos picores. En la mayoría de los casos la urticaria se debe a un mecanismo alergénico y afecta a la dermis, o capa más profunda de la piel. Las sustancias que provocan las reacciones alérgicas pueden actuar por contacto, inhalación o por ingestión. Como regla general, la urticaria puede ser pasajera y durar unas horas pero, a veces, en una minoría de personas puede hacerse crónica y persistir meses y años. • Psoriasis: es una enfermedad inflamatoria de la piel de carácter crónico, no contagiosa pero sí hereditaria. Tiene un origen autoinmune y puede afectar a cualquier parte del cuerpo, preferentemente cuero cabelludo, rodillas y codos, abdomen, espalda y nalgas. Se presenta en forma de placas rojizas, de tamaño variable, recubiertas de escamas blanquecinas. En ocasiones provoca dolor y picor intenso, pero en general se trata de un problema principalmente estético para la persona que lo sufre. Hablamos de un trastorno relativamente frecuente, ya que afecta aproximadamente al 2% de la población y no responde a una única causa.

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

25


Las zooparasitosis son todas aquellas enfermedades o infecciones provocadas por organismos parásitos que necesitan de los animales para sobrevivir. En la imagen puede observarse un parásito de la sarna.

• Sarna: es una enfermedad parasitaria provocada por un tipo de ácaro. Es una enfermedad de alta contagiosidad y se produce en forma de epidemias. Los síntomas más característicos son surcos como lesiones en la piel provocados por el parásito, intenso prurito que se agudiza de noche, pústulas, costras, etc. • Pediculosis: la pediculosis se puede definir como la invasión de la piel por parásitos animales de la clase insecto y familia pedicúlides. Tras la sarna, la pediculosis es la zooparasitosis más frecuente. Entre los parásitos que producen la pediculosis están los piojos del cuero cabelludo y las ladillas. El contagio se produce por contacto directo o a través de la ropa. Se caracteriza por el prurito intenso que aparece en la zona afectada. • Acné: al igual que la psoriasis, se trata de una dolencia inflamatoria que a veces deviene crónica, que se caracteriza por un aumento de la secreción de sebo o seborrea en algunas partes del cuerpo, especialmente en la cara, hombros, parte superior del tórax y espalda. Su aparición se relaciona principalmente con la pubertad, pero puede prolongarse durante más tiempo, sobretodo si se cronifica. Se explica su aparición por causas o factores hormonales, genéticos o trastornos gastrointestinales, entre otros. • Herpes simple: es una dolencia infecciosa de la piel de origen vírico. Suele aparecer en la cara, en el área perilabial (herpes labial) y en la zona genital ( herpes genital); se manifiesta en forma de pequeña vesículas

26

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


agrupadas en racimo, formando una especie de herida. Es de evolución rápida y no suele durar más de una semana, pero el virus que lo provoca permanece latente hasta el siguiente episodio activo. Provoca picazón y ardor en la zona afectada, hasta que evoluciona hacia una costra que deviene en una mácula que termina por desaparecer.

Imagen de virus del herpes simple.

• Herpes zóster: tiene también un origen vírico y se manifiesta en la aparición de eritemas y dolor intenso. La lesión es parecida a la del herpes simple, pero cursa con más dolor y se expande a lo largo de un nervio. El contagio de este virus se produce durante la infancia y posteriormente se produce una reactivación de este virus latente de la varicela-zóster, aprovechando momentos de debilidad inmunológica. • Melanoma: el melanoma es un tumor maligno que consiste en la transformación de los melanocitos, células responsables de la producción de la melanina que dotan de color a la piel, en células cancerosas. El sol constituye el principal factor de riesgo para padecer un melanoma; las personas de piel y ojos claros, así como las rubias o pelirrojas, presentan mayor predisposición a padecerlos. Aunque los melanomas son más frecuentes en las mujeres, tienen peor pronóstico en los hombres; otros factores de mal pronóstico son: grado de profundidad, ser joven, presencia de ulceración, ausencia de pigmentación, etc.

Se calcula que tan solo sobre un 30% de los cánceres de piel se originan en lunares previos.

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

27


1

.2. Aplicación de técnicas de aseo e higiene corporal A la hora de llevar a cabo la aplicación de las técnicas de higiene personal, el profesional debe tener muy presente cuáles son las capacidades y el grado de autonomía que cada paciente en concreto presenta, pues se debe entender que no se busca sustituir las propias capacidades de la persona dependiente, sino servirle de apoyo y refuerzo, con el objeto de mantener y promover su propia autonomía. Todo esto, siempre y cuando las circunstancias lo permitan, ya que la variedad de situaciones y problemas que el concepto de dependencia engloba es muy amplia. Se debe priorizar siempre la ducha, como la mejor forma de aseo, siempre y cuando sea posible. En el caso de que no lo sea, por las circunstancias y la situación personal de cada paciente, existen alternativas a la ducha, como el aseo en cama o el baño. Resulta obvio que la elección de una u otra forma va a depender de cada caso, para lo cual resulta fundamental que el profesional sepa de antemano qué problemas, limitaciones y necesidades presenta cada paciente concreto. La atención ha de ser siempre personalizada y adaptada a la situación de cada persona.

Siempre y cuando sea posible, la ducha es la mejor opción para el aseo diario.

28

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


Hay una serie de normas generales que deben ser tenidas en cuenta: • Tener disponible y preparar de antemano todo el equipo y materiales necesarios para realizar el aseo • Explicarle en todo momento al paciente, adaptándose a sus circunstancias personales, qué vamos a hacer. • Respetar y proteger la intimidad de la persona en todo momento • Mantener la temperatura ambiente entre 21 y 24º C evitando las corrientes de aire, para lo cual se debe estar atento a las puertas y ventanas u otros aparatos como ventiladores, etc. • En el momento del aseo, los movimientos que se realicen han de ser suaves, calmos y precisos, buscando siempre la colaboración de la persona dependiente, en la medida que sea posible según sus circunstancias y situación. • Además, este momento es la mejor oportunidad con la que cuenta el profesional para proceder a la sistemática inspección del cuerpo y piel del paciente en busca de lesiones, cutáneas o de otro tipo. • Sobre los productos de higiene más adecuados, los jabones neutros no irritantes para la piel suelen ser la mejor opción. Además, existen una serie de pautas para la prevención de accidentes a la hora de llevar a cabo el aseo de la persona usuaria: Como regla general, el aseo de la persona asistida se realiza en el cuarto de baño, exceptuando el caso del aseo en cama. Sin embargo, el cuarto de baño es considerado peligroso por la existencia de diferente elementos y factores de riesgo: vapor de agua, humedad, jabones y otros productos, peldaños y otros obstáculos, etc. En consecuencia, el riesgo de caídas es ciertamente alto. He aquí una serie de normas y prevenciones a tener en cuenta en el cuarto de baño: • Resulta muy importante disponer de un asiento en el baño, para poder proceder al desvestido y vestido del usuario sentado.

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

29


• Deben instalarse barras de sujeción al lado del inodoro y en la bañera o ducha. Resultan muy útiles de cara a facilitar los desplazamientos así como el levantarse/sentarse del usuario. • Es necesario poner, o sustituir las alfombras ya existentes, por alfombras antideslizantes. Igualmente se deben colocar en el interior de la bañera o de la ducha. • Los asientos adaptados para la bañera o para la ducha son de gran utilidad para cuando se trate de paciente debilitados o incapaces de permanecer de pie mucho tiempo. • Es necesario proteger los mandos de los grifos, así como las esquinas de muebles o bañeras para amortiguar o evitar golpes o caídas peligrosas.

Los asientos o taburetes adaptados para la ducha o baño ofrecen seguridad y comodidad para los pacientes.

1.2.1. Baño en bañera o ducha Aquellos usuarios que tengan suficiente movilidad como para acceder a la bañera o a la ducha podrán efectuar ahí sus tareas de aseo, contando siempre con la supervisión o con la ayuda, en función de su nivel de dependencia, del personal de la institución. El personal deberá proveer al usuario del material y de los productos de apoyo que sean necesarios, como asientos o taburetes adaptados, y también le guiará y animará para que haga el mayor numero de tareas posible por sí mismo, con el fin de fortalecer su autonomía y autoestima.

30

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


1.2.2. Baño en la cama Es el aseo que se realiza a personas encamadas, que no pueden levantarse. Como de costumbre, se prepara de antemano todo el material lo que vamos a necesitar: • Guantes. • Palangana, un jarro, agua (caliente y fría). • Hule, sábanas pequeñas y manta de baño, toallas y esponjas. • Material para el aseo bucal. • Peine, tijeras, cremas hidratantes, etc. • Material necesario para el afeitado para los hombres. • Ropa limpia.

El aseo en la cama de la persona dependiente ha de seguir un orden, y se hace por zonas del cuerpo.

Los pasos a seguir son los siguientes: 1. Primeramente se le quitará el pijama o camisón. 2. El aseo se realizará desde las zonas más limpias a las más sucias: se inicia por la cara y el cuello. El enfermo debe estar posicionado en decúbito supino y el orden es el que sigue: ojos, boca, nariz, orejas y cuello.

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

31


3. El secado seguirá el mismo orden, siendo cuidadosos y evitando el rascado de la piel.

Posición anatómica de decúbito supino.

4. Posteriormente, se procede a la retirada de la almohada, manta y colcha, y se descubre exclusivamente la zona del cuerpo que va a ser objeto del aseo. Se deja al descubierto la parte superior del cuerpo, manteniendo cubierta la parte inferior. 5. Cuando se procede al lavado deltórax, hay que prestar mucha atención a la limpieza de las axilas y de los pliegues, que son aquellas partes del cuerpo donde una parte de la piel se superponga sobre otra. Estas zonas son especialmente delicadas. 6. Luego ha de cambiarse al agua y colocar una cuña debajo de los genitales para proceder a su aseado con abundante agua. Ha de realizarse el lavado de adelante hacia atrás. Además, se debe aprovechar el aseo en cama de pacientes, temporal o permanentemente, encamados para: • Echar crema hidratante corporal y, a la vez, dar masajes que estimulen la circulación en la piel. • Hacer masajes en la espalda y hacer clapping, técnica que favorece la expulsión de secreciones de los bronquios. • Inspeccionar con atención la piel para detectar posibles enrojecimientos o lesiones, especialmente en las zonas de apoyo. Si se observa alguna, ha de comunicarse al médico o enfermero.

1.2.3. Baño de personas con alzhéimer Aunque para algunas personas con alzhéimer u otro tipo de demencias bañarse no es un problema, es bastante frecuente que les suponga una experiencia que les produzca confusión y miedo. Debido a esto debe planearse de antemano 32

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


el baño, respetando en todo momento el miedo que les pueda generar. Se debe ser calmo y respetuoso. Resulta fundamental, por lo anteriormente expuesto, que el profesional cuide el entorno para hacerlo lo más seguro y tranquilo posible.

Como es costumbre al tratar con pacientes con alzhéimer u otras enfermedades neurodegenerativas, nunca se debe discutir con ellos, ni llevarle la contraria, pues eso solo servirá para excitarlos más y empeorará la situación. Se debe optar siempre por distraerlos, cambiándoles de tema o desviando el foco de atención.

A la hora de llevar a cabo el baño con este tipo de pacientes, se han de tener presente una serie de recomendaciones de gran utilidad: • Hablarle a la persona en un tono de voz dulce y agradable. • Aunque no nos entienda, se debe explicarle de antemano qué vamos a hacer en cada paso. • Evitar gestos bruscos y rápidos que puedan excitarlo. • Planear el baño para un momento del día en que la persona pueda estar más tranquila. • Realizar la actividad en el mismo lugar y horario, para generar una recomendable rutina. • Evitar el uso de objetos potencialmente peligrosos. • Siempre y cuando sea factible, se debe procurar que sea el mismo profesional el que realice el aseo.

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

33


1.2.4. Cuidado de los pies de personas con diabetes La diabetes presenta en la actualidad una alta incidencia. Entre las complicaciones derivadas está el llamado pie diabético, así como ceguera, enfermedades del corazón, derrame cerebral, enfermedad renal, etc. Se encuadran dentro del grupo genérico de diabetes mellitus ciertas enfermedades caracterizadas por niveles altos de glucosa en sangre, como consecuencia de defectos en la secreción o acción de la insulina, o a la combinación de ambos factores.

El consumo de azúcar no provoca diabetes directamente, pero sí favorece el sobrepeso que es una de las causas de la diabetes tipo 2.

Existen varios tipos de diabetes: • Diabetes tipo 1. También conocida como diabetes mellitus, dependiente de insulina o diabetes juvenil. • Diabetes Tipo 2. O diabetes mellitus no dependiente de insulina o diabetes de adulto. • Diabetes gestante. • Otros tipos específicos que tienen un origen diverso; como cirugías, síndromes genéticos, drogas, etc. La que nos interesa a nosotros principalmente es la diabetes tipo 2, que es la que más afecta a la población mayor. Entre los factores de riesgo para padecerla están el envejecimiento, la obesidad, los antecedentes familiares, la diabetes previa propia del embarazo, etc.

34

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


Entre los riesgos de las personas con diabetes, se hallan la disminución de la sensibilidad y la mala circulación de la sangre en los pies. Esto puede provocar la aparición de una úlcera, que en los casos más graves, puede derivar en la amputación de un miembro inferior. La mayoría de las heridas o lesiones causadas por la reducción de la sensibilidad en el pie, surgen en la planta o en las zonas más próximas al hueso, como los nudillos de los dedos. Como consecuencia de todo lo apuntado, las personas mayores y sobre todo, las personas con diabetes, deben extremar los cuidados y las medidas de higiene de los pies.

Las úlceras en los pies suponen la causa más frecuente de hospitalización para las personas con diabetes. En no pocas ocasiones, resultan indoloras.

Para prevenir los problemas en los pies, resulta fundamental el adecuado control del nivel de azúcar en la sangre (mediante dieta, ejercicio regular, etc.), evitar aquellas circunstancias o factores que empeoran la circulación (sedentarismo, tabaco, calzado inapropiado, etc.) y realizar una higiene adecuada de esta parte del cuerpo. Sobre la higiene, el lavado de los pies ha de realizarse a diario: • El agua ha de estar templada, entre 32 y 35ºC. Es importante medir la temperatura del agua debido a que el paciente puede tener disminuida la sensibilidad y no notar que se está quemando. • Usar jabón neutro. • Para evitar que la piel se macere, no dejar más de 5 minutos los pies en el agua. MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

35


• Emplear para el lavado una manopla de baño suave, no usar cepillos ni manoplas ásperas para evitar lesionar la piel. • El secado ha de ser minucioso, poniendo especial cuidado en la eliminación de la humedad en la zona interdigital. Se trata de mantenerlos hidratados, pero sin humedades y callosidades. • Tras el lavado, se debe realizar un examen diario de los pies. Se debe prestar atención a la presencia de: grietas, ampollas, durezas, lesiones entre los dedos, heridas, cambios de coloración, úlceras, etc. Sobre el cuidado de las uñas, ha de prestarse atención a su estado: ni largas en exceso, ni excesivamente cortas. Otras recomendaciones serían: • El momento más adecuado para cortarlas es tras el lavado de los pies, al estar más blandas. • Empleo de tijeras con punta roma, por ser más seguras. • Los bordes deben quedar rectos y no se han de cortar las esquinas. Es aconsejable también que no queden demasiado cortas.

Se debe evitar el calzado de plástico o de materiales que impidan que el pie respire. También se evitará el caminar descalzo.

Entre los factores que empeoran la circulación en el pie está el calzado inapropiado. Es por ello que las personas que padecen diabetes deben prestar especial atención al calzado que emplean. Se debe emplear un zapato blando, cómodo y transpirable; nunca acabado en punta, de manera que los dedos estén libres. Por la parte interna del calzado, se debe comprobar que no lleve costuras

36

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


que provoquen roces o una eventual lesión. Otra recomendación muy importante que no se debe pasar por alto es la realización de ejercicio físico. Para el caso de la personas adultas y de mayor edad, el caminar diariamente resulta fundamental. También se puede realizar diariamente los siguientes ejercicios de gerontogimnasia, siempre adaptándose a la situación y circunstancias personales de cada persona: 1. Girar los pies por los tobillos unas diez veces aproximadamente. 2. Realizar otros movimientos con los pies para favorecer la circulación de la zona: hacia delante y atrás por el tobillo y los propios dedos de los pies, valiéndose de las manos si hiciera falta. 3. Realizar masajes suaves por piernas y pies para favorecer la circulación sanguínea.

Caminar es un ejercicio fundamental para las personas mayores por sus múltiples beneficios. También para el bienestar de los pies.

1.2.5. Aseo de las diferentes partes del cuerpo En muchas ocasiones, es necesario que el profesional efectúe el aseo de las distintas partes del cuerpo del paciente, sobre todo si este se encuentra encamado. De este modo podemos distinguir entre: • Higiene de los ojos: los ojos son un órgano delicado que ha de tratarse con esmero. El aseo de los ojos de pacientes encamados que permanecen largo tiempo inconscientes o seminconscientes presenta una serie de

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

37


particularidades, al tener tanto tiempo los ojos cerrados. Deben emplearse gasas estériles de un único uso, para evitar contagios de un ojo a otro, así como suero salino en ampollas de una sola dosis y agua.

Antes de realizar la higiene, como siempre, debe prepararse el material necesario y, antes de colocarse los guantes, lavarse bien las manos. Luego se procede a humedecer la gasa con el suero salino, para limpiar cada ojo. Se debe avisar a la persona de lo que vamos a hacer, colocando a la persona boca arriba, pidiéndole, si puede entendernos, que gire la cabeza hacia el lado del ojo a limpiar, el paciente debe mirar para la cama.

Los ojos son sumamente delicados; tanto para su limpieza como para su secado, se debe proceder con suavidad y cautela.

El movimiento de limpieza ha de realizarse siempre desde el ángulo externo hacia el interior o lacrimal, dando suaves toques con la gasa húmeda, evitando la fricción o una excesiva presión sobre los globos oculares.

Es muy importante la recomendación de utilizar gasas de un solo uso para evitar contaminar con los microorganismos de un ojo al otro.

• Higiene de los oídos: las orejas y oídos externos deben limpiarse a diario para eliminar las secreciones. Resulta del todo desaconsejable, muy al contrario de lo que se cree, el uso de bastoncitos de algodón, ya que estos favorecen la entrada de cera en el oído de manera que se incrementa el riesgo de causar daños dentro del conducto o, incluso, la perforación del tímpano.

38

No se debe introducir ningún tipo de objeto, como norma general, en el interior del oído con el objeto de limpiarlo. No solo porque no resulta eficaz sino porque también puede resultar peligroso.

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


Ha de evitarse introducir bastoncitos de algodón o cualquier otro tipo de objeto en el oído.

Para proceder a una correcta higiene del interior del conducto auditivo, basta con instilar unas gotas de suero salino, colocando la cabeza del usuario flexionada sobre el hombro del lado contrario del oído que se pretende limpiar.

La cera o cerumen que secreta el oído humano cumple una función de lubricación y protección del canal auditivo frente a agentes como bacterias, hongos e insectos. Su exceso puede ser perjudicial al presionar el tímpano u ocluir el conducto auditivo externo (tapones de cera), afectando a la audición.

• Higiene bucodental: la higiene y la salud bucodental es imprescindible. Debe realizarse, como norma general, después de cada comida para mantener en el mejor estado posible las piezas dentales y las encías.

El lavado de los dientes, ha de realizarse, como norma general, después de cada comida para un mejor cuidado de las piezas dentales y de las encías.

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

39


El aseo e higiene de esta zona depende de, por un lado, el estado de consciencia de la persona y, en segundo lugar, del estado de su dentición: o Para el caso de las personas con dentadura postiza se retira la prótesis dental y se lava con un cepillo y dentífrico, dejándola después sumergida en una solución antiséptica. La boca se lava mediante un enjuague con antiséptico bucal. o En personas dependientes conscientes se coloca a la persona en posición de Fowler y se procede al cepillado de los dientes mediante movimientos de arrastre en las caras externa, interna, superior e inferior de las piezas, así como de las paredes bucales y lengua. o En personas dependientes inconscientes se procederá de manera que la cabeza esté ladeada y se emplearán torundas de gasa impregnadas en antiséptico.

• Higiene del pelo: el cabello ha de tener una longitud adecuada, que permita su lavado regular, sobre todo para las personas encamadas. Es recomendable optar por un tipo de champú suave y se aplicará con un ligero masaje. El secado se realizará o bien con toalla o bien con secador, a una temperatura no demasiado elevada • Higiene de las manos: es conveniente lavar las manos después de ir al baño, al levantarse y antes de las comidas. Se han de tener en cuenta otras normas: o Humedecer manos y antebrazos con cuidado. o Refregar las manos entre sí varias veces. o Evitar anillos o pulseras apretados que impidan una correcta higiene o que dificulten las circulación de la sangre. o Cepillar las uñas y cortarlas de forma regular y hacerlo de manera redondeada. o Si la piel de las manos está reseca, usar crema hidratante. • Higiene de los pies: el cuidado de los pies resulta esencial para las personas mayores, especialmente si son diabéticas. Como normas básicas 40

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


para el cuidado de esta parte del cuerpo se tendrá en cuenta: o Utilizar agua templada y con jabones neutros. o Lubricar la piel con crema hidratante. o Las uñas se deberán cortar de manera regular, dejando el borde recto y liso. o Es recomendable para las personas mayores acudir de manera regular al podólogo para, por ejemplo, facilitar el cortado de las uñas, por la tendencia que muestran a endurecerse.

El secado ha de ser minucioso, especialmente en los espacios interdigitales.

• Higiene de brazos, tronco y piernas: para el aseo de estas zonas se descubrirá la parte o partes que se van a lavar y se intentará que una vez aseada se tape con una toalla limpia.

El aseo se inicia con un brazo de la siguiente manera, se coloca una toalla debajo y se procede a enjabonar por este orden: mano, brazo y axila. Tras ello se aclara y seca y se realiza el lavado del otro de idéntica manera.

Para proceder al lavado del tronco y del abdomen del paciente se continua con el mismo protocolo de descubrir la parte a lavar, enjabonar, aclarar y finalizar con el secado. El secado, como siempre, ha de ser minucioso para evitar que queden humedades.

El mismo proceso requiere el aseo del abdomen que será ahora la parte a descubrir.

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

41


Para el aseo de estas partes hay que prestar especial atención, como ya se ha señalado, a los pliegues existentes, particularmente en estas zonas: mamas, ingles y ombligo.

• Higiene de las piernas: se coloca una toalla debajo de una de las piernas, con la que se inicie el aseo. A ello, le sucede el enjabonamiento y el posterior aclarado y secado minucioso. El orden correcto, con vistas de favorecer la circulación de retorno es: primero el pie, y luego, pantorrillas y muslo. • Higiene de la zona genital: se intentará que sea la propia persona la que lo lleve a cabo. En caso de no ser posible, deberá realizarse con suma delicadeza y respetando siempre la intimidad de la persona usuaria.

Primeramente, se le ofrece a la persona la cuña o botella de micción. Se le debe proporcionar el tiempo de intimidad suficiente para favorecer la evacuación.

Las cuñas o botellas de micción (masculinas y femeninas) se emplean para casos de personas que no se pueden levantar de la cama o padezcan problemas de movilidad importantes.

Luego se procede a la higiene; para ello, la posición correcta es el decúbito supino. Se descubre la zona genital y, bajo el área pélvica, se sitúa la cuña.

En el caso de que el paciente use pañal, existen dos opciones: la primera implica la retirada del pañal; o bien, proceder al lavado sin retirarlo, utilizándolo a modo de empapadera, siempre y cuando no esté sucio.

La zona genital se asea vertiéndole agua con jabón siguiendo siempre una misma pauta: se ha de hacer siempre desde la zona más limpia hacia la más sucia, es decir, primero pubis y luego zona anal. Está indicación es especialmente importante para el caso de las mujeres. o Para el aseo de los hombres: se procederá con el lavado de los

42

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


testículos y el pene, comenzando por retirar el prepucio para, después, irrigar el glande con agua y antiséptico; tras ello, se seca la zona con una gasa estéril. o Para el aseo de las mujeres: se iniciará el lavado desde los labios mayores hasta la zona perineal y anal. Luego, con la ayuda de la mano. Se abrirán los labios mayores, descubriendo, a su vez, los menores, es entonces cunado se procede a irrigar con agua y antiséptico. Para finalizar, se seca la zona con gasas estériles de arriba a abajo. • El afeitado: en el caso de que sea necesario, hay que estimular a los asistidos a que se afeiten, cuiden el bigote, barba o patillas de manera regular.

Recomendaciones que resultan prácticas a la hora de abordar el afeitado de los usuarios: •

Llevarlo a cabo en un lugar bien iluminado y contar con un espejo adecuado.

En el caso de que les tiemble el pulso o este resulte inestable se debe optar por el uso de una máquina eléctrica antes que manual.

• Si hay una herida, se debe controlar la hemorragia y evitar la infección. •

Se debe finalizar siempre el afeitado con una loción o after shave.

Material de afeitado.

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

43


• La depilación: en la depilación, al igual que para el afeitado, se debe ser respetuoso con los gustos y personalidad de la persona usuaria y lo conveniente, también para ambos supuestos, es que se proceda con ellos en la fase inicial del aseo, antes de abordar el aseo de otras partes del cuerpo.

1.2.6. Limpieza de pliegues corporales Hay en el cuerpo diferentes zonas en donde la piel toma una forma distinta, formando pliegues. Estas zonas son especialmente vulnerables a la acumulación de sudor, suciedad, humedad, etc., por lo que son más proclives a la aparición de lesiones. Los pliegues corporales se encuentran en la zona del cuello, en las axilas, detrás de las orejas, debajo de las mamas, en los espacios interdigitales y en las zonas inferiores del abdomen y glúteos. Las personas que más problemas presentan en la higiene de estas zonas son las personas mayores y las personas obesas.

Los espacios interdigitales de las manos y de los pies son zonas sensibles a la acumulación de sudor suciedad, humedades, etc.

La higiene de los pliegues ha de realizarse de manera especialmente minuciosa, usando agua y jabón neutros. Igualmente de cuidadoso y minucioso ha de ser el secado, por la ya apuntada razón de un riesgo mayor de acumulación de humedades. Sobre el uso de cremas en estas zonas sensibles, cabe mencionar que no es recomendable administrar crema hidratante ya que favorece que la piel se macere y aparezcan lesiones. Para el caso, frecuente, de que al extender la crema por otras zonas de la piel inevitablemente se llegue a esta zonas más sensibles, se debe insistir en el masaje de estas partes para asegurar una total absorción de la crema y evitar acumulaciones.

44

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


1.2.7. Limpieza de zonas de riesgo Para la higiene de estas zonas conceptualizadas de riesgo remitimos a la lectura de los epígrafes dedicados al aseo de los pliegues corporales y de la zona genital (masculina y femenina).

1

.3. Prevención y tratamiento de las úlceras por presión Como bien indica el nombre, se trata de un tipo de úlcera o lesión causada por la presión que ejerce el propio cuerpo (especialmente en las prominencias óseas) sobre una superficie dura. Esto conlleva el que no se produzca una irrigación correcta de los tejidos, causando su isquemia (disminución del riego sanguíneo). A menudo este tipo de lesiones se deben al contacto continuado del cuerpo sobre un plano duro, como una silla o una cama, como consecuencia de la permanencia postrada de la persona durante largos períodos, a causa de la inmovilidad o las limitaciones físicas.

Úlcera por presión (UPP).

Los mecanismos que ayudan a la formación de estas úlceras por presión suelen ser dos: la presión (actúa de forma perpendicular a la piel) y la fricción (de forma lateral), y la suma de ambas, la fuerza de cizallamiento. La fuerza de cizallamiento es la fuerza aplicada o presión ejercida contra la superficie y las capas de la piel a medida que los tejidos se deslizan en planos opuestos, pero

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

45


paralelos, lo que ocasiona una fricción que puede dar origen a lesiones en la dermis. La aparición de UPP depende tanto de la presión ejercida por el cuerpo del paciente como del tiempo durante el cual se lleva a cabo dicha presión. A mayor fuerza y a más tiempo, más probabilidades hay de que aparezcan. Hay una serie de factores que ayudan a la aparición de las UPP, que pueden agruparse en: • Derivados del propio paciente y sus patologías: como pueden ser la incontinencia, la desnutrición, alteraciones en el riego sanguíneo, alteraciones del estado de consciencia, etc. • Derivados del tratamiento: inmovilización por prescripción médica, inmunodepresión, etc. • Derivados del propio medio o entorno: falta de personal o sobrecarga del mismo, falta de material adecuado, formación no específica, déficit a la hora de realizar los cambios posturales, etc. La mayoría de las causas que explican la aparición de estas lesiones pueden ser detectadas con antelación y así evitarse. Prevenir, como tantas veces, es mejor que curar al hablar de las UPP, ya que muchas veces una vez que se forman su curso es lento y aparatoso. Los profesionales han de estar sobre aviso y ser especialmente cuidadosos con su prevención; he aquí una serie de medidas preventivas de gran utilidad para evitar su aparición: • Valoración del estado de la piel de forma sistemática y, a poder ser, diaria. • Controlar aquellos factores de tipo ambiental que puede favorecer su aparición (humedad, frío, etc.). • Tratar la desnutrición y mejorar la movilidad del paciente. • Usar jabón neutro en la higiene diaria. • Mantener una buena hidratación de la piel tratándola, en caso de sequedad excesiva, con agentes hidratantes.

46

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


• Prestar especial atención a zonas específicas, como pliegues cutáneos o espacios interdigitales, a la hora de aclarar y secar el cuerpo del paciente. • Realizar cambios posturales de forma frecuente. Esta es una medida preventiva fundamental que se tratará en profundidad en el epígrafe 1.3.3. Existen una serie de escalas, útiles para valorar o determinar el riesgo de aparición de las UPP. Quizás la más conocida, y una de las más sencillas es la denominada escala de Norton. Dicha escala o índice contempla cinco aspectos a tener presente: estado general, estado mental, actividad, movilidad e incontinencia. Estado físico general

Estado mental

Actividad

Movilidad

Incontinencia

Puntos

Bueno

Alerta

Ambulante

Total

Ninguna

4

Mediano

Apático

Disminuida

Camina con ayuda

Ocasional

3

Regular

Confuso

Muy limitada

Sentado

Urinaria o fecal

2

Muy malo

Estuporoso comatoso

Inmóvil

Encamado Urinaria y fecal

1

Índice de Norton de riesgo de UPP.

Con respecto a la valoración y tratamiento de las UPP, como ya dijimos, prevenir es siempre mejor que curar y las UPP no son una excepción pero, una vez que se generan, se debe llevar a cabo una valoración adecuada y un tratamiento sistemático que contemple: 1. Verificar el número de UPP y su localización: hueso sacro, talones, glúteos son algunas de las zonas de aparición más frecuentes. 2. Conocer el estadio en que se encuentran: observándolas y, según las estructuras y tejidos que afecten, pueden clasificarse en cuatro estadios dentro de su evolución (Clasificación de la GNEAUPP):

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

47


Estadio I: eritema cutáneo que no palidece y que puede estar asociado, o no, a otros signos de inflamación como dolor local o calor en la zona. En este estadio la piel no se ha roto y solo aparece afectada la epidermis.

Estadio II: úlcera superficial, con desprendimientos parciales y ampollas; perdida de grosor y continuidad de la piel afectada.

Estadio III: pérdida, ya no parcial, sino total, del grosor de la piel, con lesión del tejido subcutáneo.

Estadio IV: pérdida total del grosor de la piel con cráter. La lesión se extiende al interior, pudiendo afectar al músculo, hueso y estructuras de sostén como tendones.

En todos los supuestos, ya sean más o menos graves, ha de retirase previamente el tejido necrótico antes de la determinación del alcance de la lesión. 3. Profundidad y área afectada por la UPP: la profundidad va a ser indicativa del estadio en que se encuentra la lesión según la clasificación propuesta, pudiendo afectar desde solo a la epidermis o en los supuestos más avanzados, al músculo y al hueso. 4. Secreción de la UPP: si existe o no secreción y si esta es purulenta, serosa, hemorrágica, etc. Sobre su curación, las UPP atraviesan diferentes fases: 1. Una primera fase de limpieza: se produce una reacción inflamatoria que conlleva un aumento de la permeabilidad capilar y un proceso de liberación de sustancias dirigidas a eliminar los restos necróticos. 2. Una segunda fase de granulación; esta fase, previa a la epitelización, consiste en el inicio de la creación de una red de fibras que, poco a poco, va a ir uniendo o cosiendo los bordes de la lesión. 3. Fase de epitelización; tras la granulación, se forman células epiteliales en la superficie, restaurando la continuidad de la epidermis. 4. Y, para finalizar, la fase de maduración; que es la definitiva, y es cuando la dermis provisional se vuelve definitiva. 48

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


1.3.1. Higiene corporal Para prevenir la aparición de las UPP se debe procurar mantener una correcta higiene corporal. La piel debe estar en condiciones óptimas de hidratación y elasticidad, sin grietas, humedades, suciedades o zonas escamadas que favorezcan la aparición de infecciones e incrementen la fragilidad de la epidermis, haciendo que esta rompa con mayor facilidad. La higiene, en este sentido, se llevará a cabo de acuerdo a los protocolos de actuación previstos acerca de la higiene en la bañera, en la ducha o, para pacientes específicos, en la cama, teniendo siempre presente las circunstancias y característica de cada usuario. Aplicando los procedimientos de higiene correctos, se consigue mantener la piel limpia, seca e hidratada, disminuyendo así el riesgo de aparición de UPP. Además, en el momento del aseo, se puede proceder a activar la circulación sanguínea, especialmente cuando se aplica la crema hidratante mediante fricciones y suaves masajes circulares, de forma que se aumente el flujo sanguíneo.

1.3.2. Protección de la piel Sobre el tratamiento de las UPP, existen una serie de normas básicas a seguir que el profesional ha de tener siempre presente, independientemente del estadio y la zona de aparición de las UPP: 1. Valoración: antes de la valoración concreta del estado de cada úlcera ya establecida, lo más importante en las UPP es valorar el estado general del mayor. Esto conllevará la realización de un examen físico (delgadez, obesidad, etc.), identificación de posibles complicaciones, realización de valoración del estado nutricional, vigilancia de la situación mental, el deterioro cognitivo constituye uno de los grandes síndromes geriátricos y afecta directamente a la movilidad y sensibilidad de la persona. 2. Cuidados diarios de las UPP: •

Cambios posturales cada dos horas para disminuir la presión sobre las UPP.

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

49


Uso de medidas de protección complementarias, cojines, colchones antiescaras, taloneras, etc.

El colchón antiescaras actúa disminuyendo la presión que se genera en las zonas o partes de apoyo del paciente encamado.

• La cama debe hacerse con las sábanas bien estiradas, han de estar bien secas y sin arrugas. •

La higiene es muy importante en todo caso, pero especialmente si la persona presenta incontinencia.

• Es muy importante cuidar la hidratación de la persona, así como procurar una alimentación adecuada. • En el caso de que la persona esté lúcida, hay que fomentar la comunicación y el apoyo psicológico; entre otras razones, para fomentar el autocuidado, para evitar, por ejemplo, la presión en determinadas zonas sensibles, etc. Teniendo presente el caso específico de cada lesión, su alcance y gravedad, existen una serie de recomendaciones: • Para el tratamiento local de una úlcera de estadio I, lo primero que se debe hacer es eliminar la presión de la zona afectada. Además, con el objeto de fortalecer la piel y combatir la falta de oxigenación típica, se deben utilizar apósitos adecuados y ácidos grasos hiperoxigenizados. No se deben utilizar colonias ni alcohol, ya que resecan la piel. • Para el caso de una úlcera en un estadio más avanzado (II, III y IV), se debe proceder al desbridamiento del tejido afectado, con el fin de favorecer la salida de pus de la llaga; y, en segundo lugar, la limpieza de la herida, que debe realizarse, como norma, mediante curas con suero salino fisiológico. Si estuviera infectada, se realizaría con antiséptico.

50

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


Como norma general, una UPP en grado I constituye la primera señal de alarma, y es a partir del estadio II cuando el cuidado de la úlcera recaerá en el profesional de enfermería.

Por otra parte, cabe mencionar que la cura de una úlcera es, por lo general, función propia del personal de enfermería, pero en caso de necesidad y cuando no se halle presente ningún profesional enfermero cerca, es necesario que el auxiliar conozca algunas cuestiones básicas para proceder en dichos supuestos. Primeramente, resulta necesario saber qué es un apósito: se trata de un material terapéutico que se emplea sobre una lesión derivada de la presión, como son las UPP. Constituye, en ese sentido, un elemento fundamental de los cuidados y tratamiento de las úlceras por presión. El procedimiento a seguir es el siguiente: • Informar previamente al paciente de que se le va a cambiar el apósito y que puede que se le provoque dolor al quitarlo. • Se debe ser muy cuidadoso al retirar el apósito, procurando no destruir nuevas formas de tejido; así, se ha de proceder suavemente observando la situación de la lesión. Es probable que el apósito se halle adherido a la úlcera, en cuyo caso se ha de verter suero fisiológico para facilitar su desprendimiento. • Tras la retirada del apósito, se procederá a la colocación de otro de gasa estéril, a la espera de la llegada del profesional de enfermería para su valoración.

1.3.3. Cambios posturales Los cambios posturales tienen como objetivo, a la vez que mantienen la

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

51


alineación corporal, aliviar la presión en las zonas de apoyo, sobre todo allí donde hay prominencias óseas. Los cambios posturales han de realizarse cada dos o tres horas como máximo para que resulten eficaces. El objetivo es que el peso del cuerpo se reparta de forma uniforme, evitando que haya zonas del cuerpo donde la presión sea mayor; para ello han de alternarse de las diferentes posturas, al igual que las almohadas u otros sistemas de protección. El momento en que se practique los cambios posturales ha de ser aprovechado para supervisar el estado de la piel, para detectar riesgos y la posible aparición de alteraciones. También es recomendable, con cada cambio postural, realizar un pequeño masaje en diferentes zonas sensibles para estimular el flujo sanguíneo, exceptuando en aquellos lugares donde se hayan detectado características propias de una UPP de estadio I. Los pacientes o usuarios que permanecen largo tiempo sentados han de ser animados a andar, dentro de las posibilidades de cada caso. La idea es que se levanten y anden, aunque sea solo unos pasos, para evitar el total sedentarismo, a la vez que se favorece la circulación sanguínea y la estimulación sensorial. Las posturas que más se suelen utilizar para la prevención de las UPP son: decúbito supino, decúbito lateral, decúbito prono y la posición de Fowler:

Localización de las UPP en el cuerpo.

52

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


• Decúbito supino o dorsal: las zonas de riesgo en esta postura han se preservarse mediante el uso de almohadas; una debajo de la cabeza, otra protegiendo los gemelos. • Decúbito lateral: en esta postura las almohadas, para contrarrestar los puntos de presión, han de situarse debajo de la cabeza, apoyando la espalda. Se colocará otra separando las rodillas y otras dos más protegiendo el maléolo externo de la pierna inferior y debajo del miembro superior. • Decúbito prono: el paciente se encuentra acostado sobre su abdomen, con la cabeza vuelta hacia un lado, las extremidades superiores pueden estar extendidas junto al cuerpo o flexionadas por el codo, a ambos lados de la cabeza. Los miembros inferiores se hallan extendidos. • Posición de Fowler: el paciente está semisentado, formando un ángulo de 45º, con las piernas ligeramente flexionadas.

Posición de Fowler.

1

.4. Aplicación de cuidados del usuario incontinente y colostomizado Una colostomía es la realización, mediante cirugía, de una abertura en la barriga o pared abdominal. Se hace pasar un extremo del intestino grueso a través de esa abertura para formar un estoma. Algunas colostomías son grandes, otras son pequeñas; también varía su posición en el abdomen: pueden situarse en el lado izquierdo, como en el derecho, así como en el centro. MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

53


La colostomía en sí misma no es una enfermedad, sino un cambio en la manera en que funciona el cuerpo. Mediante la cirugía se cambia la forma normal de funcionamiento del cuerpo, permitiendo la evacuación de la materia fecal después de haber sufrido alguna lesión o enfermedad. La colostomía puede ser temporal o permanente.

Colostomía.

Tras la colostomía, los intestinos funcionarán de igual manera que antes, salvo por algunos aspectos: Aquella porción del recto o del colón que se halla más allá de la colostomía, habrá sido desconectada o extirpada. Y con respecto al ano, dejará de ser la salida natural de heces fecales del cuerpo, aunque será una salida de mucosidad de vez en cuando. Las causas de una colostomía pueden ser: • Lesión del colón o recto. • Infección abdominal (diverticulitis o abceso). • Oclusión intestinal (bloqueo parcial o total del intestino grueso). • Cáncer colorrectal. • Fístulas o herida en el perineo.

54

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


Por su parte, un estoma es una apertura natural (boca, ano, etc.) o quirúrgicamente creada que sirve para unir una cavidad corporal con el exterior. A la hora de abordar el aseo e higiene de un paciente colostomizado, hay que tener presente que el estoma no es una herida, y que para su higiene, no es necesario el empleo de materiales y productos estériles. El estoma constituye una zona muy sensible, y al incorporarla a la higiene diaria corporal, se ha de ser cuidadoso para que el procedimiento sea lo más limpio posible. Lo más habitual es que la primera ducha del paciente colostomizado tras la intervención, se lleve a cabo en el centro hospitalario, transcurridos un par de días. Posteriormente, la ducha ordinaria propia del aseo regular de la persona, ha de seguir una serie de pautas: • Si la ducha se realiza sin la bolsa de ostomía (la opción más sencilla, ya que permite que te olvides de la misma) resulta fundamental secar bien la zona que rodea el estoma, antes de colocar la nueva bolsa. • En el caso de que se opte por la ducha con la bolsa, hay que tener presente que las propias bolsas cuentan con un filtro que permite la salida de los gases, que ha de preservarse para evitar que se moje y deje de funcionar. Para ello debe colocarse un adhesivo protegiéndolo, que suelen contener las cajas de ostomía con estos fines. Recomendaciones para la higiene: • Utilizar jabones neutros. • Lavar la herida de la intervención al final de la ducha, y con una esponja distinta a la del resto del cuerpo. • Es recomendable, por comodidad, ducharse sin bolsa. • Se debe evitar rociar el estoma directamente con agua a presión o caliente en exceso. Colocación de la bolsa y cambio de dispositivo: 1. Colocación de la placa adhesiva alrededor del estoma para la

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

55


protección de la piel. Dicha placa puede cortarse a medida para un ajuste perfecto al estoma. El dispositivo cuenta con un anillo con pestaña acoplada a la cual irá posteriormente unida la bolsa. 2. Fijación de la bolsa: si la bolsa es abierta, hay que controlar que la pinza está correctamente cerrada para evitar la salida de heces. Se debe unir la bolsa a la pestaña del anillo comprobando que se halla perfectamente cerrada. De esta manera queda ya colocada la bolsa 3. Cambio de dispositivo: si la placa de fijación está bien ajustada y no provoca irritación puede estar colocada varios días (de 3 a 6, más o menos), cambiándose en exclusiva la bolsa unida a la superficie

Bolsa y dispositivo.

Alimentación en pacientes colostomizados: Deben llevar una dieta equilibrada y beber, al menos, dos litros de agua diarios. Igualmente, se ha de llevar a cabo un horario ordenado en las comidas para regularizar el tránsito intestinal. Hay una serie de alimentos que deben ser evitados o consumidos moderadamente: las legumbres, coliflor, pepino, etc. También son perjudiciales los frutos secos y las bebidas gaseosas. Resulta, igualmente, aconsejable la realización de ejercicio de forma moderada. No resulta adecuada la práctica de deportes como el fútbol, baloncesto o tenis, por el riego de sufrir un traumatismo en el estoma.

56

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


Complicaciones frecuentes en un paciente colostomizado: Primeramente, la diarrea y estreñimiento. Con respecto a la primera, puede generar un desequilibrio hidroelectrolítico considerable. El estreñimiento no es muy frecuente, pero sí que puede estar presente en pacientes con colostomía sigmoidea. Por último, el prolapso y la estenosis propias del estoma.

Ha de evitarse, además del uso de cinturón, la ropa ajustada como faldas o pantalones que puedan presionar el estoma.

Por otra parte, la incontinencia es la expulsión involuntaria de orina o de heces. Constituye un síndrome geriátrico mayor y puede obedecer a varias causas. La incontinencia, ya sea urinaria o fecal, no solo es un problema médico, sino que también constituye un problema higiénico y social. Se calcula que aproximadamente el 10% de la población de más de 65 años padece incontinencia urinaria o mixta. Se puede establecer una clasificación: • Incontinencia urinaria: es la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra. A su vez se puede clasificar en: o Aguda o transitoria: todas aquellas incontinencias de aparición brusca, de menos de cuatro semanas de evolución. Por lo general, se deben a la aparición de una patología aguda o a problemas yatrogénicos. La mayoría remiten al superarse la dolencia o causa.

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

57


o Persistente: incontinencia que se prolonga en el tiempo; supera las 4 semanas y no se debe a la existencia de ninguna patología aguda. o De estrés o de esfuerzo: supone la pérdida involuntaria de orina, pequeñas cantidades por lo general, sin que exista previamente la necesidad de orinar, y coincidiendo con maniobras físicas que aumenten la presión intrabdominal (toser, estornudar, comer, etc.). o De urgencia: es un tipo muy frecuente. o De rebosamiento: se produce cuando, junto a una acumulación de orina en la vejiga, existe una distensión vesical que, por lo común, se debe a una obstrucción del tracto urinario. Este tipo de incontinencia se caracteriza por un goteo de orina. o Funcional: es la pérdida involuntaria de la orina por problemas en el aparato motor. • Incontinencia fecal: supone la pérdida de control sobre la evacuación fecal. Es frecuente que vaya acompañada de una incontinencia urinaria, produciéndose, así, una incontinencia mixta.Puede manifestarse por la pérdida de una pequeña cantidad de heces con el paso de gases o por una pérdida total del control de las deposiciones Las causas de la incontinencia urinaria son: • Obstrucción en el aparato urinario. • Problemas neurológicos o cerebrales. • Problemas en el aparato urinario. • Demencias u otros problemas de salud mental que afectan al control de esfínteres. • Trastornos de tipo neuromuscular. Las causas de la incontinencia fecal son debidas a que muchas veces existe un daño muscular, siendo las personas mayores y las mujeres las personas más vulnerables. En el caso de las mujeres, por lo general, se debe a la presión muscular ejercida durante el embarazo y el parto (episiotomía) y en los mayores,

58

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


como consecuencia del propio proceso fisiológico de envejecimiento. Las causas más frecuentes de la incontinencia fecal son: • Diarrea intensa que exige un esfuerzo muscular fuerte. • Estreñimiento crónico o impactación fecal. • Lesión muscular en el esfínter anal derivado del parto y la episiotomía. • Estrés y trastornos emocionales. • Cirugía ginecológica, rectal o prostática. • Lesión de nervios o músculos (secuela de un accidente cerebro vascular. por ejemplo) . Con respecto a los cuidados y tratamiento de la incontinencia urinaria cabe mencionar que al abordar este problema, se debe realizar, por parte del profesional, un estudio exhaustivo y adaptado a cada caso individual que ha de contemplar, entre otras circunstancias el tipo específico de incontinencia, las patologías asociadas y las necesidades y deseos del paciente. Existen una serie de medidas generales a adoptar, válidas para todos los supuestos: • Instruir al usuario para realizar micciones regulares, aunque no perciba la necesidad de ir al baño; crear una rutina miccional. • Evitar el consumo de líquidos o productos que contengan cafeína o alcohol, ya que son irritantes de la vejiga. • Fortalecer la musculatura, de cara a controlar los escapes, mediante ejercicio físico regular y adaptado a las circunstancias de cada usuario. • Cuidar la dieta, con la finalidad de lograr un ritmo intestinal adecuado, lo que incluye: líquidos suficientes y abundante fibra. • En el caso de que el paciente padezca nicturia (necesidad de levantarse de noche para orinar, es más común a medida que se envejece), se ha de restringir la ingesta de líquidos a partir de la merienda.

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

59


• Para aquellos supuesto de incontinencia de urgencia, es recomendable utilizar ropa fácil de quitar o de abrir, también para la ropa interior. • Cuando la persona realice una micción ha de asegurarse de que ha vaciado completamente la vejiga, prolongando la micción una vez que haya acabado. • Otro aspecto que hay que tener presente, es el relativo a la eliminación de las barreras arquitectónicas: se recomienda la eliminación de los obstáculos en el hogar. • Para el caso de limitaciones en la movilidad o privación sensorial ( y que se necesite ir al baño con frecuencia de noche) es conveniente tener un orinal o cuña cerca de la cama. La incontinencia no es solo un problema médico, la persona que lo sufre pueden experimentar diferentes estados emocionales que van desde la ira y vergüenza, hasta la depresión; llegando a condicionar seriamente el desarrollo de las actividades habituales de su día a día. He aquí una serie de indicaciones para el tratamiento específico de la incontinencia urinaria: • Hay que valorar la posibilidad de realizar rehabilitación física. • Cuando tiene su origen en una infección, se recurrirá a un tratamiento antibiótico. • Si la causa es una vaginitis, un tratamiento con estrógenos por vía tópica. • Se deben corregir la alteraciones metabólicas; y si se le administra al usuario un fármaco, hay que prestar atención a un posible tratamiento antidepresivo. En el supuesto de tener debilitada la musculatura pélvica, se puede optar por la realización de ejercicios de Kegel otros destinados al fortalecimiento del suelo pélvico. Los ejercicios de Kegel son unos movimientos destinados a fortalecer los músculos del suelo pélvico (que existen en los hombres y en las mujeres). Ayudan, entre otros muchos beneficios, a tratar la incontinencia urinaria.

60

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


El reentrenamiento vesical es una técnica que persigue reducir el deseo de miccionar y consiste en que el usuario (colaborador necesario) intente retener la orina el tiempo que se fijara previamente de límite, antes de que se produzca una pérdida de orina. Conlleva el empleo de hojas de autorregistro y se elaborará un plan de actuación adaptado a cada caso.

El tratamiento de la incontinencia fecal va a depender del diagnóstico y de la causa que explica la impactación: • Farmacología: cuando el origen es una diarrea, existen fármacos para controlarla. Alguno de ellos actúan disminuyendo la secreción intestinal y la motilidad (acción fisiológica del aparato digestivo de desplazar los alimentos), a la vez que aumentan el tono muscular; otros actúan reduciendo el contenido de agua en los desechos, protegen el revestimiento de los intestinos, o absorben los líquidos y añaden volumen a las heces. • Modificación de la dieta: se debe evitar consumir cafeína y alcohol, así como ciertos componentes de los productos lácteos y ciertos aditivos alimenticios. Se recomienda, por el contrario, el consumo de arroz, el yogur, los quesos, etc. • Otras terapias: como reentrenamiento vesical y de ejercicios específicos para mejorar el tono muscular y, en ocasiones, se puede optar por el tratamiento quirúrgico.

El consumo de arroz, así como de otros productos (quesos, yogur, etc.), ayudan a combatir la diarrea y la incontinencia fecal.

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

61


1

.5. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles La infección nosocomial (IN) o intrahospitalaria es aquella que contrae un usuario o paciente durante su estancia en un hospital o institución sociosanitaria. Para que sea así considerada, no puede estar presente en el momento del ingreso ni estar en periodo de incubación. Se puede decir que cualquier paciente, por el mero hecho de ingresar en un hospital, es candidato a padecer una IN. Los centros hospitalarios u otras instituciones sociosanitarias son edificios donde se agravan, por lo común, el resto de problemas que afectan a un edificio cerrado. Los agentes infecciosos que pueden hallarse en una institución sanitaria pueden provenir tanto de los propios enfermos, como de los profesionales, de los visitantes y usuarios, etc., lo que supone un riesgo añadido al estado de debilidad de los pacientes institucionalizados. Desde los primeros momentos de su estancia en un ingreso hospitalario, es habitual que el paciente comience a recibir cuidados terapéuticos que implican procedimientos que pueden ser calificados como cruentos e invasivos (sondajes, intubaciones, cateterismos, intervenciones quirúrgicas, etc.).

Recinto hospitalario.

62

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


Son tres los factores de riesgo a tener en cuenta: • El agente patógeno. • El ambiente hospitalario/institucional. • La vulnerabilidad del usuario o paciente. Tradicionalmente se establecen unos tipos generales de IN: las urinarias, de la herida quirúrgica, respiratorias, bacteriemias y otras infecciones algo menos frecuentes. Las más comunes de todas son las urinarias (30-40% del total), aunque se ha reducido considerablemente su incidencia en los últimos años y no son ni las más graves, ni las que más prolongan las estancias hospitalarias. La causa más frecuente de infección urinaria es el cateterismo vesical con sondaje que dura más de 48 horas, y el riesgo de adquirir una IN de tipo urinario va a depender de: el método y duración del cateterismo, calidad de los cuidados del catéter y, por último, la propia susceptibilidad del paciente relacionada con su edad, enfermedad, sexo, etc.

Un catéter vesical, también conocido como uretral, supone la introducción de una sonda, a través de la uretra, al interior de la vejiga urinaria con fines diagnósticos y terapéuticos.

Un segundo tipo de infecciones son las de la herida quirúrgica, que ocupan un segundo lugar en frecuencia (entre el 20-30% aproximadamente) de la totalidad de las IN y son las primeras en las unidades quirúrgicas, donde pueden plantear graves problemas de morbilidad y mortalidad. También, al igual que ocurre con las IN de tipo urinario, se han ido reduciendo de forma importante

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

63


en los últimos años. Se identifica la presencia de una infección de este tipo cuando aparecen secreciones purulentas alrededor de la herida o del lugar por donde se introdujo un catéter o un tubo de drenaje. En este tipo de IN, la infección se contrae durante la intervención quirúrgica, por factores como el instrumental médico, aire, personal sanitario, que son externos al paciente o por factores derivados del mismo, como la flora de la piel de la perdona intervenida.

Las áreas de alto riesgo son aquellas zonas dentro de un hospital o institución sociosanitaria que presentan un riesgo alto o crítico de infección según las características y la actividad que en ella se desarrolla. Por ejemplo, quirófanos, salas de parto, las unidades de quemados, servicios de oncología, etc.

Un tercer tipo son las IN de tipo respiratorio. Entre ellas destacan las pulmonías; un factor exógeno que aumenta mucho la probabilidad de contraer una de ellas es el uso de la ventilación mecánica. La ventilación mecánica constituye un procedimiento que tiene como fin la sustitución artificial de la función del sistema respiratorio. Otras IN propias del sistema respiratorio son la tuberculosis y la bronquitis vírica. Otro tipo más de IN que, además, conllevan una alta mortalidad y grandes costes, en tiempo y recursos, sonlas infecciones de la sangre o bacteriemias.

64

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


La presencia de bacterias en la sangre, suele representar en torno al 5-10% de las IN. Una gran parte de las bacteriemias son secundarias a focos infecciosos localizados en el tracto urinario, la herida quirúrgica o las vías respiratorias. Sin embargo, hay otras, denominadas primarias, donde no es posible identificar el foco infeccioso. Entre ellas, se encuentras las bacteriemias relacionadas con el uso de dispositivos intravasculares. Las acciones preventivas que se deben adoptar para evitar este tipo de IN son las relacionadas con el uso correcto de dispositivos intravasculares, como: • Lavado y desinfección de la zona donde se ubica la punción. • Lavado de manos antes y tras realizar cualquier manipulación del dispositivo o catéter. • Prevenir la contaminación al manipular los sueros, al añadir medicación, etc. • Cuidado y vigilancia del catéter para detectar cualquier signo de infección. Existen otras infecciones que pueden afectar a diferentes órganos, aparatos y sistemas; y que pueden hallarse en el medio hospitalario. Pueden destacarse de entre las contempladas en este grupo, las heridas traumáticas no recientes. La prevención de enfermedades nosocomiales: • La prevención de transmisión por personas: o Lavado de manos, y la higiene personal. o Prácticas inocuas de inyección; en caso de que sea estrictamente necesario practicar una, las agujas y jeringas deben ser estériles y desechables. o Cura de heridas: siempre respetando la profilaxis adecuada, contemplando siempre las medidas recomendadas: no tocar secreciones o heridas sin guantes, sacar el guante con material infectado con la otra mano, desechar los guantes, etc.

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

65


o Vestimenta y ropa adecuada: guantes, bata, calzado apropiado, etc. • La prevención de transmisiones por el ambiente: o Limpieza regular del entorno. o Desinfección del equipo y del instrumental necesario. o Empleo de agua caliente o hirviendo, con el objetivo de desinfectar a nivel ambiental ciertos objetos o instrumental. o Esterilización: destruye todos los microorganismos y sus esporas. Se puede llevar a cabo por medios físicos o químicos. Es imprescindible cuando se trata de material sanitario que entra en contacto con el sistema vascular del paciente.

La esterilización es un proceso que conlleva la destrucción total de toda forma microbiana de vida (incluyendo esporas); en contraste con la limpieza (elimina la materia orgánica solamente), y la desinfección (busca acabar con los microbios vivos mediante una alteración de su estructura que no resulta tan efectiva como aquella).

Las medidas de aislamiento van dirigidas a controlar la transmisión de la infección y evitar un contagio masivo; entre las más efectiva y recurrentes está el aislamiento. Los tipos de aislamiento son: • Aislamiento estricto: se adopta solo para el caso de enfermedades muy contagiosas transmisibles por vía aérea o suspensión o por contacto. • Aislamiento de contacto: para el caso de infecciones por contacto pero cuando se excluye el aislamiento de tipo estricto. Aquí los paciente permanecen en habitaciones separadas.

66

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


• Aislamiento respiratorio: como el que se adopta para la tuberculosis o la meningitis , enfermedades que se contagian por vía aérea. Es obligatorio el uso de mascarilla. • Aislamiento entérico: para el caso de transmisión mediante heces o materias fecales, como el cólera o las gastroenteritis bacterianas o víricas. • Aislamiento parenteral: combate las transmisiones mediante sangre u otros fluidos corporales, como el caso del sida, la hepatitis o el paludismo, por ejemplo. • Aislamiento de tipo protector o inverso: buscan la protección de paciente especialmente vulnerables o inmunodeprimidos, como aquellos que han recibido quimioterapia o que padecen el sida.

1

.6. Asistencia al usuario para vestirse

La higiene no se limita a la mera puesta en práctica de las técnicas del aseo; el profesional también ha de tener presente aquellas condiciones y medidas que favorecen y contribuyen a que el aseo de la persona dependiente se realice en las mejores condiciones. Ayudar a cubrir las necesidades básicas de las personas con alteración de la salud, ya sea por limitaciones en la movilidad, por el proceso de enfermedad o por carecer de la capacidad suficiente para poder realizarlo de forma autónoma, es una de las actividades más comunes en las que va a participar el cuidador

1.6.1. Manejo de ropa y calzado del usuario Dentro del concepto de buenos hábitos higiénicos se contempla tanto el cuidado del cuerpo como de la ropa y calzado que se utilizan. La función principal de la ropa y vestido es, en general, mantener la temperatura corporal y servirnos de protección frente a agentes externos, como son la lluvia, el frío, el calor, etc., pero no se puede olvidar que la ropa tiene o cumple otras funciones. Una ropa que esté limpia, en buenas condiciones de

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

67


conservación, bonita, y adecuada a las características y personalidad de cada persona, ayuda a darnos una sensación de dignidad y de individualidad. El proceso de vestirse y desvestirse requiere de un tiempo y de una rutina adecuados. Hay que tratar que la persona realice esta actividad de manera autónoma, dándole siempre el tiempo que necesite para ello. La idea es que se debe prestar la ayuda necesaria y puntual que necesite el usuario, nunca sustituir las propias capacidades, se debe fomentar la autonomía propia como dijimos, nunca favorecer la dependencia.

El papel del profesional ha de ser apoyar el vestido y desvestido del usuario. Es aconsejable solicitar ayuda al terapeutaocupacional, ya que es el profesional idóneo para valorar las necesidades del día a día de la persona dependiente.

También se debe educar al usuario para que sea consciente de la necesidad de preparar la ropa antes de vestirse, que esté al alcance y en el orden correcto. Debe aprender a adoptar una postura que le resulte cómoda y a seguir algunas técnicas que faciliten el proceso. A veces, frente a la imposibilidad de mantener el equilibrio físico adecuado, se debe proceder a vestirse en la cama o de forma sentada, para evitar riesgos. Como normas generales a seguir, las posturas más adecuadas para vestirse son: de pie o sentado, para la parte superior; para la parte inferior, se debe proceder con la persona sentada o bien tumbada. Con respecto a materiales, prendas y el calzado, si hablamos de cuáles son los materiales más cómodos y confortables, se ha de optar por los materiales ligeros, elásticos y de fibras naturales. Otra recomendación sería escoger siempre materiales y tejidos que sean fácilmente lavables.

68

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


Las piezas de ropa abiertas por delante facilitan su colocación. Sobre los métodos de cierre, se debe optar siempre por los más sencillos y cómodos, que por lo general son los elásticos, las cintas de velcro y las cremalleras. En el caso de la ropa interior femenina, conviene que el sujetador tenga el cierre por delante, lo que facilita su colocación por la propia usuaria, sin necesidad de ayuda. Los tirantes deberán ser elásticos y ajustables.

Acerca de los calcetines, lo más adecuado es que sean de hilo o algodón, por cuestión de higiene; se debe, igualmente, evitar que los elásticos ejerzan presión en la zona del tobillo.

Sobre el calzado,su elección va a depender, principalmente, del grado de movilidad del usuario. Como norma habitual, se ha de procurar que sea cómodo, adaptado al máximo posible a la figura del pie, y cálido a la vez. También se deben evitar los tacones, pero si existen, deben ser bajos y anchos. Igualmente no son recomendables las formas puntiagudas en la parte delantera, ya que son potencialmente deformantes del pie, además de incómodas. En el caso de que la persona tienda a arrastrar los pies, lo más aconsejable son los zapatos de suela de cuero o de un material duro:

Calzado adecuado

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

69


• La pala o parte superior del zapato, ha de permitir una adecuada movilidad de los dedos. Preferentemente alta y ancha. • La suela es la parte inferior, ha de ser fuerte, a la par que flexible; de material antideslizante. • El contrafuerte es donde se encaja el talón, debe ser seguro y rígido de manera que no se escape al andar y que dote de un equilibrio seguro al usuario. A veces el uso de suelas acolchadas en los zapatos produce una sensación de bienestar recomendable, pero ha de vigilarse que estas suelas y los propios zapatos se ajusten correctamente y no provoquen rozaduras o presión. En muchos casos, por dificultades en el movimiento, hace falta sustituir los cordones de los zapatos o zapatillas por cordones elásticos o tiras de velcro.

1.6.2. Ayudas para su uso, accesorios En ocasiones, según las circunstancias del usuario, es necesario emplear ayudas o accesorios que facilitan la autonomía del usuario en la realización de las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), como son las empleadas durante el proceso de vestido. Así, para personas que presenten afectación de los miembros inferiores, es habitual el uso de alcanzadores con un encaje para facilitar la tarea de ponerse el calzado o los calcetines.

Existen diferentes ayudas técnicas para vestirse disponibles en el mercado: calzadores con encaje, barras con gancho, abrochabotones, etc.

70

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


Con respecto a las técnicas de limpieza y conservación de prótesis, es necesario explicar que una prótesis es un sistema de sustitución externo de una parte del cuerpo que se perdió o se halla en estado disfuncional; con su uso se busca suplir la función de esta y, en ocasiones, también responde a razones de estética. La falta de higiene de una prótesis conlleva su deterioro y el surgimiento de afecciones o lesiones en la piel. Es por ello que resulta clave educar y enseñar a mantener las prótesis en adecuadas condiciones de higiene, ya no solo por una cuestión de salud, sino también de estética del usuario. Existen varios tipos de prótesis, que suplen una estructura corporal perdida o dañada. Como es el caso de las prótesis en personas con miembros amputados. Hay prótesis completas o parciales de los miembros superiores o inferiores, de los dedos y manos, de articulaciones, oculares, de tipo estético que buscan simular la presencia de cabello, nariz, mamas, etc.

Existen multitud de tipos de prótesis que han de ser mantenidas en óptimas condiciones de higiene y conservación. La clave consiste en conocer bien las indicaciones precisas del fabricante, según el tipo de producto y el material del que están hechas.

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

71


• Prótesis dentales. Esta clase de prótesis son muy utilizadas por las personas de más edad. La higiene bucal y de la prótesis dental ha de llevarse a cabo después de cada comida y especialmente antes de acostarse.

Una deficiente higiene en la dentadura artificial puede provocar tanto un incremento de la placa bacteriana como la inflamación de la mucosa bucal.

El material que se necesita para una adecuada higiene es el que sigue: •

Cepillo de dientes especial o de sedas naturales.

Colutorios o antiséptico bucal.

Pasta de dientes fluorada.

• Gasas. •

Depresor sublingual.

Vaso de agua y un recipiente específico según la clase de prótesis.

Las indicaciones a tener en cuenta son: •

Más que limpiar mucho, se debe limpiar bien.

• Se debe evitar un cepillado intenso o vigoroso, así como cepillos duros. El procedimiento a seguir para estos casos es: 1. Primeramente, se debe proceder a la retirada de la prótesis y se le facilitará al usuario un colutorio o antiséptico bucal para que se enjuague, procurando que sea el propio usuario quien lo haga por sus propios medios, siempre que sea posible. 2. Tras esto, se proseguirá con la limpieza de la prótesis. Se debe tener presente la existencia en farmacias de cepillos de dientes especialmente diseñados para esta tarea, aunque también pueden valer otros siempre y cuando sean hechos con sedas naturales.

72

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


3. La prótesis se coloca bajo el chorro de agua del grifo mientras se procede a su cepillado con pasta fluorada, poniendo especial atención a los espacios de unión entre las piezas para retirar todos los restos existentes, así como en las partes aledañas a las encías. 4. Finalmente, tras un concienzudo lavado de la prótesis, se llevará a cabo su aclarado y se sumergirá en un vaso con agua y antiséptico bucal o pastillas desinfectantes especialmente pensadas para este uso, también de venta en farmacias. • Prótesis auditivas: constituyen un dispositivo de comunicación aumentativa que sirve para compensar o paliar las limitaciones en la audición que puede presentar una persona. Básicamente se puede decir que captan el sonido y lo aumentan, para enviarlo por el conducto auditivo desde el oído medio hasta los nervios auditivos, sitos en el oído interno. Son los denominados audífonos.

Prótesis auditivas.

Las indicaciones a tener en cuenta son: •

Emplear instrumental (paños, cepillos, productos de limpieza, etc.) indicado por el fabricante.

• Emplear en la limpieza deshumidificadores que combatan la humedad acumulada en la prótesis. El procedimiento a seguir para estos casos es:

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

73


1. Separar el audífono del molde. 2. Sumergir el molde en agua y desinfectante por la noche. 3. Enjuagar el molde con agua tras la noche. 4. Secarlo con cuidado. 5. Tras todo esto, proceder a la eliminación de la humedad con un soplador específico. Otras recomendaciones para su adecuado mantenimiento son: o Es recomendable apagar el aparato antes de la retirada de la batería y, en aquellos períodos prolongados en los que no se utiliza, se debe quitar la pila. o Evitar la exposición del aparato tanto a la humedad como a las altas temperaturas. o Proceder a su retirada antes de una prueba diagnóstica o tratamientos potencialmente perjudiciales. o Prestar especial atención a la higiene de los oídos del usuario del audífono por los potenciales riesgos que, por ejemplo, la cera puede tener para su funcionamiento y mantenimiento.

1

.7. Colaboración en los cuidados post morten

Cuando se produce la muerte, que tiene múltiples denominaciones: fallecimiento, defunción, óbito, deceso o exitus, este último término de uso muy frecuente en los documentos oficiales o partes de defunción; y tras la confirmación del cese definitivo de todas las funciones vitales del organismo, se lleva a cabo la preparación del cadáver o amortajamiento. La agonía o situación agónica es la fase que precede a la muerte generalmente, caracterizándose por el gran impacto de tipo emocional que, como norma

74

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


general provoca, no solo sobre el paciente agonizante y su familia y amigos, sino también sobre el equipo terapéutico. Las características físicas que nos avisan de la fase agónica del enfermo son: • Disminución paulatina de la consciencia. Aunque algunos pacientes continúan despiertos, por lo general se produce una sedación progresiva conducente al coma. • Las constantes vitales se alteran, incluyendo la temperatura corporal • Alteración sensorial. No se puede olvidar que, legalmente hablando, una persona no ha fallecido mientras no venga un médico que firme su certificado de defunción.

El rigor mortis es una expresión procedente del latín que equivale a rigidez cadavérica, constituye un signo reconocible de muerte. Suele alcanzar su efecto completo sobre las doce horas tras la muerte clínica, y dificulta enormemente el traslado y manipulación del cadáver.

Los cuidados post mortem son el conjunto de actividades dirigidas a preparar el cuerpo del fallecido para su traslado posterior al tanatorio. Con los cuidados post mortem (lo que incluye el amortajamiento) se busca cumplir con una serie de objetivos para con la familia y la persona recién fallecida: Primeramente, se debe garantizar la dignidad e intimidad de la persona fallecida. Para ello, con el objeto de evitar la exposición del cuerpo a persona desconocida, se debe preservar su intimidad mediante una cortina o biombo.

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

75


De cara a la familia, que debe ser avisada con celeridad si no estuvieran ya presentes, se debe respetar su intimidad y su dolor. Ha de crearse un ambiente tranquilo y respetuoso, brindándoles la información adecuada en todo momento, para ayudarles a reducir la ansiedad derivada del impacto emocional de la noticia. Con el amortajamiento se trata de proporcionar los cuidados técnicos necesarios para la preparación del cadáver. Para ello debe aislarse el cadáver, sacándolo de la habitación que ocupaba o bien recurriendo a un separador o biombo en defecto de lo anterior. También se debe dejar constancia en la historia clínica la fecha y hora de la muerte, verificando, a un tiempo, los datos del paciente Se ha de colaborar siempre con el profesional sanitario disponible.

La preparación del cadáver ha de llevarse a cabo respetando siempre la intimidad y dignidad de la persona fallecida y de su familia.

Para la preparación del cadáver o amortajamiento se necesitan: • Mortaja o sudario. • Palangana con agua. • Guantes, bata y mascarilla. • Utensilios de aseo. • Material de curas. • Toalla.

76

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


• Vendas y algodón. • Bolígrafo y etiquetas.

Es recomendable el uso, no solo de guantes, para la manipulación del cuerpo, sino también de bata y mascarilla.

El procedimiento a seguir es el siguiente: 1. Antes de nada, lavar las manos y colocarse los guantes. 2. Verificar que el paciente ha sido exitus en el parte médico. 3. Solicitar a la familia que abandone la habitación mientras se realiza el amortajamiento. 4. Colocarlo en decúbito supino. 5. Cerrar los párpados. 6. Colocarle una venda que le sujete la mandíbula hacia arriba, de forma que quede enrollada alrededor de la cabeza. 7. Retirar los objetos de valor para entregárselo después a la familia. 8. Retirar todas las almohadas excepto una, la de la cabeza. 9. En su caso, retirarle al cadáver todo tipo de catéteres, sondas, drenajes o cualquier otro instrumental o dispositivo que pudiera tener colocado. 10. Tras ello, se procederá a la higiene del cuerpo que seguirá el mismo protocolo que para una persona encamada inconsciente. 11. Tras la higiene, deberán ser taponados los orificios corporales. La

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

77


finalidad es que, tras el relajamiento de los músculos del cuerpo, se impida mediante la colocación de gasas o algodones, la salida de fluidos corporales. 12. Una vez concluido todo este proceso, se procederá a vestir a la persona fallecida. La ropa elegida será la que escoja la familia, o según la voluntad del propio fallecido. También se le colocarán correctamente aquellas prótesis que tuviera. 13. Para finalizar, se colocará el cuerpo en posición de decúbito supino; los brazos, o bien a los lados, alineados con el resto del cuerpo, o bien cruzados sobre el abdomen. Otra indicación es la de colocar una almohada debajo de la cabeza del cuerpo para evitar la acumulación de sangre en la cabeza. Caso práctico María del Carmen y Jose son un matrimonio de personas mayores que viven solas en su domicilio. Hasta ahora María del Carmen ejercía de cuidadora de su marido dependiente, enfermo de Párkinson. Recientemente, María del Carmen rompió la cadera y, tras ser ingresada e intervenida en el hospital, ya ha sido dada de alta y puede regresar a su casa. El matrimonio solo tiene una hija que tiene su propia familia y, además, trabaja fuera buena parte del día, con lo cual le resulta imposible brindarle a sus padres, aunque sea temporalmente, la ayuda que necesitan. Temporalmente, por lo menos mientras dure la convalecencia de María del Carmen, la unidad familiar ha decidido que lo más conveniente es el ingreso en una residencia de la pareja.

El profesional de la institución que deba abordar esta situación, por lo demás de lo más común, debe conocer qué pasos son los más aconsejables para resolver este supuesto:

78

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


1. Conocer los principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo. 2. Identificar y conocer las patologías más comunes de la piel. 3. Conocer los fundamentos de la higiene personales. 4. Conocer y dominar las técnicas de aseo e higiene personales. 5. Prestar la adecuada atención a la ropa, calzado y los accesorios del usuarios. 6. Velar por el mantenimiento del orden y de las condiciones higiénicas de la habitación. 7. Saber afrontar la incontinencia urinaria y/o fecal del usuario. 8. Conocer las UPP, su valoración y los cuidados que requieren. 9. Saber colaborar en los cuidados post mortem. Ante la situación expuesta, lo primero que se debe haceres un exhaustivo análisis de la realidad, pues la cobertura de las necesidades básicas es algo fundamental para el respeto y la dignidad humana. Se deben tener presentes cuáles son las afecciones que presentan los pacientes y dar una respuesta acorde a sus características y necesidades individuales. Teniendo presente los contenidos de la unidad y el caso descrito, las intervenciones que se deben realizar en materia de higiene han de guiarse por las siguientes preguntas: •

¿Qué tipo de aseo será más adecuado para cada paciente?

¿Qué procedimiento debe utilizarse en la práctica de la higiene?

• ¿Qué técnicas y estrategias han de ponerse en práctica deben emplearse para favorecer la autonomía en la higiene de los usuarios? • ¿Qué recomendaciones se han tener presentes para la práctica del aseo?

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

79



Resumen

La piel es el órgano que sirve de barrera natural protectora frente al entorno, forma parte del sistema tegumentario y se estructura en tres capas superpuestas: epidermis, dermis e hipodermis. Además de la función protectora, la piel cumple otras funciones: regulación térmica, excretora, y de discriminación sensorial. Los anejos cutáneos son: el pelo, las glándulas sudoríparas y sebáceas, las uñas, los nervios y los vasos. Con respecto a las patologías más frecuentes de la piel, entre los signos físicos o lesiones cutáneas relacionadoscon ellas están: eritemas, máculas, ampollas o pápulas. Entre las patologías destacan, por su frecuencia: el acné ylos pruritos, la micosis y la tiña, la psoriasis y los melanomas. La higiene engloba el conjunto de conocimientos y técnicas que ponen en práctica las personas para controlar los factores que pueden causar efectos nocivos sobre su salud. Existen diferentes formas de realizar el baño: o bien en la ducha, en la bañera o en la cama; esta última acostumbra a ser la más practicada para el caso de personas que carecen de la capacidad suficiente para realizarlo de manera independiente. La secuencia de la higiene en una persona usuaria, independientemente del grado de movilidad que presente y la forma de baño mas adecuada, será: se inicia por las partes más limpias y se continúa por las más sucias; es decir, desde la cara con los anexos, al cuello, tórax y abdomen, extremidades superiores y manos, extremidades inferiores y pies, poniendo especial atención a las uñas, la parte posterior del cuerpo y genitales.

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

81


Las úlceras por presión son lesiones en el tejido consecuencia, generalmente, de una presión continuada, tienen un origen isquémico y se localizan en la piel, así como en los tejidos subyacentes. La incontinencia supone la pérdida de orina (o heces) demostrable objetivamente, que se produce de manera no adecuada. Puede conllevar graves repercusiones físicas, psíquicas, sociales, etc. para la vida del paciente. Existen muchos tipos de incontinencia pero, aunque en ocasiones no resulta posible eliminarla en su totalidad, con la intervención del profesional sí se puede mejorar considerablemente la calidad de vida de la persona afectada. No basta con atender y cuidar la parte física del usuario, se debe igualmente cuidar el entorno, velando por mantener unas adecuadas condiciones ambientales (temperatura, intimidad, iluminación, etc.). Cuando un usuario ha fallecido, es necesario mantener una serie de cuidados con el cuerpo y la vestimenta: los denominados cuidados post mortem.

82

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


Autoevaluación

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) Entre las funciones que cumple la piel, no se encuentra la de regulación térmica del cuerpo. b) La uña se origina en la parte conocida como cutícula. c) Mediante el baño se produce una vasodilatación periférica que estimula la circulación sanguínea. d) Los adipocitos, en el caso masculino, se concentran más en la zona abdominal del cuerpo. e) Las glándulas sudoríparas apocrinas se extienden por casi toda la superficie del cuerpo.

2. Completa las siguientes frases con la palabra o expresión adecuada: a) .......................... es una infección de la piel provocada por hongos que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. La ............................ o pie de .......................... puede conllevar la........................... de la movilidad de la persona afectada. b) La............................ es una hinchazón que se produce en la piel por una acumulación de..............., popularmente se le conoce como ......................... c) El eccema es un proceso ......................... que produce ...................... en la piel. Existen dos grandes grupos de eccemas: el eccema ......................... y el eccema ..............................

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

83


d) La tiña podal o pie de ......................... es producida por un tipo de hongos similares al moho que viven en el tejido muerto de las piel, .de las ................... o del pelo.

3. Une palabras y expresiones de ambas columnas para obtener frases con sentido: Herpes

El sol es el principal factor de riesgo

Melanoma

Tiene su origen en parásitos animales

Zooparasitosis

De frecuente aparición en la cara y zona labial

Sarna

Síntomas de la psoriasis o de la tiña

Escamas

La provoca un tipo de ácaro

4. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) El movimiento de limpieza de los ojos ha de realizarse siempre desde el ángulo externo hacia el interior o lacrimal. b) La temperatura ambiente adecuada para el aseo personal es algo por debajo de los 20ºC. c) Los bastoncitos de algodón pueden provocar la perforación del tímpano. d) Las zonas interdigitales de las manos y de los pies no son zonas especialmente sensibles a la acumulación de secreciones o humedades. e) Las personas obesas tienen más problemas en la higiene de los pliegues de la piel.

5. Une con flechas las siguientes palabras y expresiones:

84

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


Higiene de los ojos

Sirve para facilitar la evacuación del paciente

Cuña

Se sumerge en una solución antiséptica

Higiene del conducto auditivo

Se usan gasas estériles de un solo uso

Prótesis dental

Se emplea suero salino

Loción

Para proceder con el aseo en cama

Decúbito supino

Se emplea para finalizar el afeitado

6. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) Las prominencias óseas son zonas especialmente vulnerables a la aparición de úlceras por presión. b) La fase de epitelización no es una fase propia en la evolución de la cura de las UPP. c) De cara a su prevención es muy importante cuidar la hidratación de las personas vulnerables. d) Los cambios posturales con pacientes con riesgo de aparición de UPP deben realizarse cada 8 horas aproximadamente. e) En la posición de Fowler, el paciente ha de estar semisentado formando un ángulo de 90 º y con las piernas totalmente rectas.

7. Completa las siguientes frases con las palabras del recuadro: Fuerza de cizallamiento

Apósito

Valoración

Factores

Desnutrición

Antiescaras

a) Uno de los ............................... de aparición de las UPP derivados del propio paciente y de sus patologías es, entre otros, la .............................. b) Para el supuesto del desprendimiento de un ......................., se ha de informar al paciente de lo sucedido, alertándole de la posibilidad de

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

85


que le duela al quitarlo. c) La incontinencia y la ........................... son dos ............................. de riesgo para la aparición de úlceras por presión derivados del propio paciente y sus patologías. d) El colchón ............................ actúa disminuyendo la presión sobre las partes del cuerpos más vulnerables a la aparición de UPP. 8. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) La suela del calzado adecuado ha de ser fuerte y rígida, preferentemente antideslizante. b) Las cintas de velcro constituyen un método de cierre cómodo y adecuado para las prendas. c) En ningún caso resulta recomendable quitarle la pila a las prótesis auditivas. d) La única función reseñable que cumple la ropa es la de protegernos frente a las condiciones climatológicas externas. e) Una deficiente higiene de la prótesis dental puede conllevar la inflamación de la mucosa bucal. f) El uso de calzadores con encaje resulta muy útil para personas con afectación en los miembros inferiores. 9. Relaciona los siguientes conceptos: Calcetines Facilitan la tarea de ponerse calzado y calcetines Deshumidificadores Ha de ser fuerte y flexible Alcanzadores con encaje Combaten la humedad de la prótesis Material necesario para la higiene de la prótesis Suela del calzado dental Depresor sublingual Materiales más adecuados: hilo o algodón

86

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones


10. Completa con las palabras del recuadro: Signo

Orificios

Exitus

Amortajamiento

Alteración

a) El uso del término ..................... es muy frecuente en documentos oficiales o partes de defunción. b) El rigor mortis constituye un.......................reconocible de muerte. c) La ..................... sensorial es una característica física propia de la fase agónica del enfermo. d) Durante la preparación del cadáver o ................................ se emplearán gasas y algodones para tapar los ............................ corporales para evitar la salida de fluidos debido al relajamiento de los músculos.

11. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) Legalmente hablando, una persona no ha fallecido mientras un médico o, en su defecto, un enfermero, no emita un certificado de defunción. b) Es recomendable colocar bajo la cabeza de la persona fallecida una almohada para evitar la acumulación de sangre en la cabeza. c) Para llevar a cabo la preparación del cadáver o amortajamiento, se ha de colocar el cuerpo de la persona fallecida en decúbito supino. d) El rigor mortis suele alcanzar su efecto completo alrededor de 24 horas después del fallecimiento.

MF1017_2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

87


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.