MF1325_1 Operaciones auxiliares de almacenaje

Page 1



MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje

3



• UNIDAD DIDÁCTICA 2. Procedimientos de cobro y pago de las operaciones de venta............................................................................. 2.1. Caracterización de los sistemas y medios de cobro y pago.................... 2.1.1. Efectivo............................................................................................ 2.1.2. Transferencia y domiciliación bancaria........................................ 2.1.3. Tarjeta de crédito y débito............................................................. 2.1.4. Pago contra reembolso................................................................... 2.1.5. Pago mediante teléfonos móviles, u otros.................................. 2.1.6. Medios de pago online y seguridad del comercio electrónico. 2.2. Los justificantes de pago.............................................................................. A mis padres, Manolo y María por estar siempre ahí con 2.2.1. El recibo: elementos y características. .......................................... vuestro amor y comprensión. 2.2.2. Justificante deCarlos trasferencias........................................................... A mis hermanos, y Manuel por crecer conmigo y junto a mí. 2.3. Diferencias entre factura y recibo. .............................................................. Y a todos aquellos que siempre creéis en mí. 2.3.1. Obligaciones para el comerciante y establecimiento comercial 2.4. Devoluciones y vales.................................................................................... 2.4.1. Normativa........................................................................................ 2.4.2. Procedimientos internos de gestión............................................. 2.5. Registro de las operaciones de cobro y pago............................................ 2.6. Arqueo de caja............................................................................................... 2.6.1. Concepto y finalidad....................................................................... 2.7. Recomendaciones de seguridad e higiene postural en el TPV............... RESUMEN.........................................................................................


Índice • INTRODUCCIÓN...............................................................................

• UNIDAD DIDÁCTICA 1. Caja y terminal punto de venta.................. 1.1. Caja y equipos utilizados en el cobro y pago de operaciones de venta 1.1.1. Funcionamiento.............................................................................. 1.1.2. Características.................................................................................. 1.2. Sistemas tradicionales................................................................................... 1.2.1. Caja registradora.............................................................................. 1.2.2. Datáfono.......................................................................................... 1.3. Elementos y características del TPV.......................................................... 1.4. Apertura y cierre del TPV........................................................................... 1.5. Escáner y lectura de la información del producto................................... 1.6. Otras funciones auxiliares del TPV............................................................ 1.7. Lenguajes comerciales: codificación de la mercancía, transmisión electrónica de datos (sistema EDI u otros)............................................... 1.8. Descuentos, promociones, vales en el TPV.............................................. 1.9. Utilización del TPV (terminal punto de venta)........................................ RESUMEN......................................................................................... AUTOEVALUACIÓN........................................................................

6

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje


• UNIDAD DIDÁCTICA 2. Procedimientos de cobro y pago de las operaciones de venta............................................................................. Datos del autor 2.1. Caracterización de los sistemas y medios de cobro y pago.................... 2.1.1. Efectivo............................................................................................ María Castro Estévez es Ingeniera Industrial en la especialidad de Organización 2.1.2. Transferencia y domiciliación bancaria. Industrial, formación complementada con el máster en....................................... Dirección y Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro por la Universidad de Vigo. 2.1.3. Tarjeta de crédito y débito............................................................. Destaca su experiencia profesional en el sector de las energías renovables y en Pago contra .................................................................. el sector 2.1.4. de la formación y, dereembolso. forma especial, en la energía solar térmica, dónde ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el departamento 2.1.5. mediante teléfonos móviles, otros.................................. de Logística y enPago el departamento de Calidad. Su upreferente línea de trabajo se centra en el desarrollo e implementación de proyectos de mejora continua en los Medios de pagodeonline y seguridad del comercio electrónico. distintos2.1.6. procesos productivos la actividad industrial de las empresas. En2.2. los últimos siete años compaginado su trabajo con la impartición de Los justificantes de ha pago. ............................................................................. formación en diferentes materias relacionadas con la energía solar y la gestión 2.2.1. El recibo: elementos y características. .......................................... industrial. Del mismo modo que también ha colaborado en la elaboración de contenidos didácticos para dar soporte a la formación continua. 2.2.2. Justificante de trasferencias........................................................... Actualmente completa su formación con el máster en Project Management impartido por la EAE Business de.............................................................. Madrid. 2.3. Diferencias entre facturaSchool y recibo. 2.3.1. Obligaciones para el comerciante y establecimiento comercial 2.4. Devoluciones y vales.................................................................................... 2.4.1. Normativa........................................................................................ 2.4.2. Procedimientos internos de gestión............................................. 2.5. Registro de las operaciones de cobro y pago............................................ 2.6. Arqueo de caja............................................................................................... 2.6.1. Concepto y finalidad....................................................................... 2.7. Recomendaciones de seguridad e higiene postural en el TPV............... RESUMEN.........................................................................................

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje

7


Ficha Operaciones auxiliares de almacenaje. Comercio y marketing 1ª Edición Certia Editorial (Cenepo Consult, SLU), 2016 Autor: María Castro Estévez Formato: 170 x 240 mm

• 255 páginas.

Operaciones auxiliares de almacenaje. Comercio y marketing. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Derechos reservados 2016, respecto a la primera edición en español, por Certia Editorial. ISBN: 978-84-16481-67-5 Editor: Cenepo Consult, SLU Depósito legal: PO 588-2016 Impreso en España - Printed in Spain Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones. Fuente fotografia portada: MorgueFile, autoriza a copiar, distribuir, comunicar publicamente la obra y adaptar el trabajo.


210

40

MP0287: Módulo de prácticas profesionales no laborales

Duración horas totales certificado de profesionalidad

50

MF0432_1: Manipulación de cargas con carretillas elevadoras

60

210

40

MF1326_1: Preparación de pedidos.

60

80

MF1325_1: Operaciones auxiliares de almacenaje.

90

H. Q

Duración horas módulos formativos

Correspondencia con el Catálogo Modular de Formación Profesional Módulos certificado H.CP Unidades formativas

170

50

40

80

Horas

FICHA DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (COML0110) ACTIVIDADES AUXILIARES DE ALMACÉN (RD 1522/2011, de 31 de octubre)

Área profesional: Logística comercial y gestión del transporte

Familia profesional: COMERCIO Y MARKETING



Índice • INTRODUCCIÓN............................................................................... 17 • UNIDAD DIDÁCTICA 1. Estructura y tipos de almacén................... 19 1.1. Concepto y funciones del almacén.............................................................22 1.2. Tipología de almacenes................................................................................25 1.2.1. Por tipo de empresa y tamaño......................................................25 1.2.2. Por tipo de mercancías...................................................................26 1.2.3. Por funciones...................................................................................26 1.3. Diseño de un almacén..................................................................................27 1.3.1. Lay-out y plano del almacén...........................................................28 1.3.2. Disposición de áreas.......................................................................29 1.3.3. Zonas de trabajo.............................................................................32 1.4. Flujo de mercancías en el almacén.............................................................37 1.4.1. El almacén y la cadena de suministro..........................................38 1.4.2. Concepto de flujo de mercancías interno...................................40 1.4.3. Entradas y salidas............................................................................42 1.4.4. Cargas y descargas..........................................................................44 1.4.5. Cross-docking......................................................................................45 Resumen.............................................................................................. 49 actividades....................................................................................... 51

11


• UNIDAD DIDÁCTICA 2. Operaciones de almacenaje...................... 53 2.1. Actividades de recepción.............................................................................56 2.1.1. Muelles de descarga........................................................................57 2.1.2. Documentación...............................................................................58 2.2. Actividades de colocación y ubicación en el almacén.............................60 2.2.1. Situación en el almacén..................................................................62 2.2.2. Atención y prevención ante movimiento de mercancías..........63 2.3. Grupaje de mercancías.................................................................................65 2.3.1. Actividades de grupaje...................................................................66 2.3.2. Equipos y herramientas.................................................................68 2.4. Cross-docking....................................................................................................72 2.4.1. Concepto..........................................................................................72 2.4.2. Movimiento interno dentro del almacén.....................................74 2.5. Expedición.....................................................................................................75 2.5.1. Preparación de carga para su expedición....................................76 2.5.2. Documentación de expedición.....................................................78 2.6. Aprovisionamiento de líneas de producción............................................78 2.6.1. Concepto..........................................................................................78 2.6.2. Características del aprovisionamiento..........................................79 2.6.3. Cuellos de botella y abastecimiento.............................................80 Resumen.............................................................................................. 83 actividades....................................................................................... 85

12


• UNIDAD DIDÁCTICA 3. Trabajo en equipo en las operaciones auxiliares de almacenaje....................................................................... 87 3.1. Equipo de trabajo y trabajo en equipo en el almacén.............................89 3.1.1. Interdependencia en las relaciones profesionales del almacén y operaciones logísticas.....................................................................90 3.1.2. Responsabilidad e interacción del operario de almacén............91 3.1.3. Relaciones con los superiores jerárquicos...................................93 3.1.4. Relaciones con otros operarios.....................................................94 3.1.5. Relaciones con otros operadores externos a la empresa...........95 3.2. Aplicación del concepto de trabajo en equipo.........................................95 3.2.1. Espíritu de equipo...........................................................................97 3.2.2. Sinergia.............................................................................................98 3.3. Identificación de parámetros para una actuación profesional integrada.........................................................................................................99 3.3.1. Indicadores de calidad del servicio de almacén....................... 100 3.3.2. Integración de hábitos profesionales........................................ 102 3.4. Seguridad y cooperación en la utilización de medios y realización de actividades................................................................................................... 103 Resumen............................................................................................ 105 actividades..................................................................................... 107

• UNIDAD DIDÁCTICA 4. Documentación básica del almacén....... 109 4.1. La orden de trabajo.................................................................................... 111 4.1.1. Elementos fundamentales del documento............................... 112

13


4.1.2. Ejemplos........................................................................................ 113 4.1.3. Errores documentales habituales............................................... 114 4.2. Notas de entrega........................................................................................ 115 4.2.1. Elementos fundamentales del documento............................... 115 4.2.2. Ejemplos........................................................................................ 116 4.2.3. Errores documentales habituales............................................... 117 4.3. El albarรกn.................................................................................................... 118 4.3.1. Elementos fundamentales del documento............................... 118 4.3.2. Ejemplos........................................................................................ 119 4.3.3. Errores documentales habituales............................................... 120 4.4. Hoja de pedido........................................................................................... 121 4.4.1. Elementos fundamentales del documento............................... 122 4.4.2. Ejemplos........................................................................................ 123 4.4.3. Errores documentales habituales............................................... 124 4.5. Packing-list..................................................................................................... 125 4.5.1. Elementos fundamentales del documento............................... 126 4.5.2. Ejemplos........................................................................................ 126 4.5.3. Errores documentales habituales............................................... 127 4.6. Hoja de transporte..................................................................................... 128 4.6.1. Elementos fundamentales del documento............................... 128 4.6.2. Ejemplos........................................................................................ 129 4.6.3. Errores documentales habituales............................................... 130

14


Resumen............................................................................................ 133 actividades..................................................................................... 135

• UNIDAD DIDÁCTICA 5. Equipos de manutención del almacén.... 137 5.1. Equipo de almacenamiento...................................................................... 139 5.1.1. Estanterías: características.......................................................... 140 5.1.2. Tarimas: características................................................................ 141 5.1.3. Rolls: características...................................................................... 142 5.2. Unidades de manipulación y almacenaje de mercancías...................... 143 5.2.1. Tipología y normalización de las unidades de manipulación................................................................................. 143 5.2.2. Paletización, contenerización y apiladores............................... 144 5.3. Equipos y medios para la protección física de la mercancía: envases y embalajes..................................................................................................... 148 5.3.1. Precintos y equipos de señalización.......................................... 149 5.4. Equipos y medios para movimiento de cargas y mercancías en el almacén........................................................................................................ 152 5.4.1. Traspalés: características.............................................................. 152 5.4.2. Carretillas manuales y automotoras: características................ 153 5.4.3. Apiladoras: características........................................................... 156 Resumen............................................................................................ 159 actividades..................................................................................... 161

15


• UNIDAD DIDÁCTICA 6. Sistemas de identificación, localización y seguimiento de mercancías................................................................ 163 6.1. Identificación, localización y seguimiento de mercancías.................... 165 6.1.1. Necesidad y ventajas de los sistemas de identificación y seguimiento................................................................................... 166 6.1.2. Control informático de mercancías........................................... 166 6.2. Codificación y etiquetas............................................................................ 168 6.2.1. Tipos de etiquetas........................................................................ 168 6.3. Medios......................................................................................................... 172 6.3.1. Terminales de radiofrecuencia: ejemplos de uso..................... 173 6.3.2. PDA: ejemplos.............................................................................. 173 6.3.3. Lectores de barras: ejemplos...................................................... 174 6.4. Terminales portátiles y sistemas de reconocimiento de voz............... 175 Resumen............................................................................................ 179 actividades..................................................................................... 181

• UNIDAD DIDÁCTICA 7. Seguridad y prevención en las operaciones auxiliares de almacenaje..................................................................... 183 7.1. Riesgos y accidentes habituales en el almacén....................................... 185 7.2. Adopción de medidas preventivas........................................................... 188 7.3. Orden y limpieza en el almacén: entornos de trabajo seguros y saludables..................................................................................................... 195 7.4. Hábitos de trabajo y actividades fundamentales................................... 197 7.5. Limpieza: métodos, equipos y materiales............................................... 200

16


7.6. Normas básicas de actuación en caso de emergencias e incendios.... 201 Resumen............................................................................................ 207 actividades..................................................................................... 209

• UNIDAD DIDÁCTICA 8. Mantenimiento de primer nivel de los equipos del almacén........................................................................... 211 8.1. Planes de inspección y mantenimiento de los equipos del almacén.. 213 8.1.1. Planes de inspección y mantenimiento: objeto, necesidad y obligatoriedad............................................................................... 214 8.1.2. Periodos de garantía e instrucciones del fabricante................ 215 8.1.3. Almacenamiento prolongado: puesta a punto......................... 216 8.1.4. Seguridad y medio ambiente...................................................... 216 8.2. Planes de mantenimiento en carretillas.................................................. 217 8.2.1. Vida útil de una carretilla: concepto.......................................... 218 8.2.2. Unidades de tracción: motor térmico, eléctrico...................... 218 8.2.3. Tren de rodaje: en triciclo, sobre cuatro ruedas...................... 219 8.2.4. Detección de anomalías básicas................................................. 219 8.2.5. Montaje y desmontaje de piezas................................................ 220 8.2.6. Recambios y operaciones habituales de mantenimiento........ 220 8.3. Recomendaciones y medidas de prevención de las carretillas en entornos especiales.................................................................................... 222 8.3.1. Mercancías peligrosas.................................................................. 222 8.3.2. Grandes volúmenes..................................................................... 224

17


Resumen............................................................................................ 225 actividades..................................................................................... 227 • resumen final............................................................................ 231

• EVALUACIÓN FINAL...................................................................... 233

• soluciones................................................................................... 237

• BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA....................................................... 247

• glosario......................................................................................... 247

18


Introducción A lo largo de los años, y conforme ha evolucionado el fenómeno logístico, el concepto de almacén ha ido variando y ampliando su ámbito de responsabilidad. En mercados muy competitivos los plazos de entrega suelen ser muy estrictos. Entregar tarde o de forma defectuosa una mercancía puede significar perder un cliente, por lo que la correcta coordinación de todas las actividades, desde que se inicia una operación hasta que se termina, constituye una labor fundamental. Esta labor de coordinación de todas las fases necesarias para que el cliente reciba en tiempo y forma su mercancía es lo que se conoce como logística, y dentro de esta actividad logística los almacenes juegan un papel fundamental. Los almacenes no solo cumplen funciones de almacenamiento de mercancías, sino que también sirven como plataformas o centros de tránsito. Asimismo, realizan operaciones productivas en su interior tales como la recepción, manipulación y almacenamiento, preparación de pedidos y expedición. Para realizar estos procesos necesitamos una organización de personal y una gestión de la mercancía adecuada, un lugar físico o instalaciones con todos los elementos necesarios; y por último, unos medios materiales y mecánicos para poder ejecutar las diferentes actividades. Las personas que trabajan en estos almacenes están expuestas a numerosos peligros o situaciones que pueden entrañar accidentes en algunos casos leves y en otros graves o mortales. En los capítulos siguientes, se trata de aproximarnos a la operativa de un almacén desde la descripción de un buen diseño logístico de la planta hasta el correcto desarrollo de las tareas diarias que en él se suceden. Se incidirá en puntos clave como el recorrido de materiales o la coordinación de recursos para lograr un buen desarrollo de las operaciones de un almacén, la optimización de la actividad logística y asegurar un nivel determinado de servicio al menor coste posible.

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje

19



Unidad

1

Estructura y tipos de almacén • Contenido 1.1. Concepto y funciones del almacén 1.2. Tipología de almacenes 1.3. Diseño de un almacén 1.4. Flujo de mercancías en el almacén

• Resumen • Actividades

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje

21



L

a figura del almacén y todas las operaciones propias de su actividad no solo forman parte de la cadena logística, sino que juegan un papel muy importante en ella. Solo es necesario echar un vistazo a los últimos años para comprobar que los almacenes en general, y en especial los destinados a productos de gran consumo, han alcanzado un alto nivel de especialización con el fin de suministrar la mercancía en perfectas condiciones en el momento preciso y a un coste adecuado. En definitiva, un almacén debe conjugar la operatividad y la capacidad de almacenamiento, y para ello debemos conocer y definir los siguientes aspectos del modo más adecuado: • Las diversas clases de almacenes. • Cómo está organizado un almacén: ubicación, zonas internas y distribución. • Los diferentes tipos de mercancías susceptibles de ser almacenados. • Las operaciones físicas y administrativas que se deben desempeñar cuando la mercancía llega al almacén. • Los diversos sistemas de almacenamiento, así como los equipos necesarios para la manipulación y almacenamiento de las mercancías. • El proceso que debe seguirse en la preparación de la mercancía para el envío a los clientes, así como el tipo de embalaje y transporte que hay que utilizar. Y por supuesto, todas estas actividades deben llevarse a cabo cumpliendo con la legislación y los aspectos referentes a la seguridad e higiene requeridos en un almacén.

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje

23


1

.1. Concepto y funciones del almacén

El almacén es un edificio donde se guardan o depositan mercancías o materiales y donde, en algunas ocasiones, se venden artículos al por mayor. El objetivo de los almacenes es actuar como centros reguladores del flujo de existencias, es decir, están estructurados para realizar las actividades necesarias concernientes al suministro de materiales o artículos. Su excelencia se basa en suministros en condiciones óptimas de uso y oportunidad, de forma que se eviten paralizaciones por faltas o inmovilizaciones de capitales por sobreexistencias. El almacenaje es la función logística que permite mantener cercanos los productos a los distintos mercados, al tiempo que, en colaboración con la función de regularización, ajusta la producción a los niveles de demanda y facilita el servicio. RECUERDA que... La diferencia entre «almacén» y «almacenaje» es que el almacén es el lugar donde se realizan operaciones de almacenaje y el almacenaje es el conjunto de actividades o tareas que tienen por objeto almacenar y custodiar aquellos stocks que no están en proceso de transformación o se encuentran en trayecto desde los proveedores o hacia los clientes.

La existencia de los almacenes tiene tres objetivos fundamentales:

Actuar como complemento al proceso productivo

Coordinar desequilibrios entre oferta y demanda Reducir costes

24

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje


• Coordinar los desequilibrios entre la oferta y la demanda: son escasos los productos cuya demanda coincide, en tiempo y cantidad, con su oferta. Un caso claro lo tenemos en la industria conservera, que se ve obligada a almacenar su producción en época de recogida a fin de abastecer al mercado durante el resto del año.

Esta descoordinación entre oferta y demanda también puede aparecer por variaciones importantes en los precios de los productos, de modo que la existencia de almacenes cercanos que cubran picos de demanda se convierte en un aspecto clave en la calidad del servicio al cliente en las empresas.

• Reducir los costes: el almacén también puede ser considerado como estrategia empresarial para reducir costes.

Por un lado, se pone de manifiesto que puede llegar a ser más rentable adquirir algunos artículos en grandes lotes y/o transportarlos en cargas consolidadas hacia lugares de almacenamiento cercanos a los puntos de consumo.

Y por otro lado, el hecho de aumentar los lotes de producción puede ayudar a la consecución de mejores precios de compra y reducción de coste de manipulación, consolidado, etc.

• Actuar como complemento al proceso productivo: ciertos productos como los quesos, vinos, licores, embutidos, etc. son productos que precisan un período de maduración previo a su consumo. Podemos aprovechar este período de almacenamiento requerido por estos productos de forma que cumplan simultáneamente otras funciones. Independientemente del la clase del almacén y del tipo de productos que se almacenen, todos desempeñan las siguientes funciones: • Recepción de mercancías: es la función que revisa y valida la mercancía enviada por el proveedor antes de su almacenamiento. La mercancía enviada debe coincidir con lo indicado en el albarán o nota de entrega que la acompaña, y a su vez con lo solicitado en el pedido de compras correspondiente. • Almacenamiento: es la función a través de la cual la mercancía es clasificada

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje

25


y colocada en un lugar óptimo para su conservación. Los medios empleados dependen de las características del producto, de tal forma que faciliten su posterior localización y disposición. • Conservación y manutención: es la función encargada de mantener en buen estado la mercancía durante toda su estancia en el almacén. Se tendrán en cuenta las normas actuales en materia de seguridad e higiene en el trabajo. • Preparación de pedidos (picking): es la función previa a la expedición. Se encarga de reagrupar la mercancía según las características de los pedidos de salida. Es una operación que conlleva un elevado coste por el número de recursos humanos y el tiempo invertidos. • Expedición: es la función que hace llegar al cliente la mercancía que solicita. Conlleva unas fases previas de agrupación de la mercancía, la selección del embalaje adecuado para mantenerla en óptimas condiciones hasta su entrega a cliente, y la determinación del sistema de transporte desde el almacén hasta destino. La función se completa con la recepción del albarán o nota de entrega correctamente firmados por el receptor en señal de conformidad. • Organización y control de existencias: es la función que coordina y regula el nivel de stock mínimo y máximo que debe existir en una empresa. Esta función se rige por la estrategia empresarial seguida, que determina los plazos y el número de unidades de cada referencia que se deben solicitar en cada pedido de aprovisionamiento del almacén.

26

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje


La correcta ejecución de cada una de las operaciones que requiere el funcionamiento de un almacén es necesaria pero no suficiente. La operativa del almacén debe seguir una estrategia que coordine cada una de estas operaciones y optimice el proceso en su conjunto. Una adecuada estrategia puede marcar esa diferencia, que hará a un almacén destacar del resto y alcanzar el éxito.

1

.2. Tipología de almacenes

Por regla general, toda actividad empresarial requiere la existencia de almacenes. Cada tipo de almacén tiene una serie de características diferentes, que nos sirven para clasificarlos y agruparlos atendiendo a una relación de criterios como la que exponemos a continuación.

1.2.1. Por tipo de empresa y tamaño Según el tipo de empresa y su tamaño, los almacenes pueden clasificarse de la siguiente forma: • Almacenes comerciales: los comerciantes mayoristas y detallistas solo emplean los almacenes denominados almacenes de mercancías, donde se recibe la mercancía y se distribuye al consumidor. No obstante, dentro del propio almacén se hacen subdivisiones para los productos que requieren condiciones especiales de conservación. También se habilita una zona para almacenar envases o embalajes y otra como «almacén de cargas y paquetería», cuando para la expedición hay que agrupar mercancías de varias referencias y con un mismo destino. • Almacenes industriales: las empresas industriales utilizan varios tipos de almacenes, debido a la actividad y la gran variedad de materiales que necesitan almacenar. Los más importantes son los almacenes de materias primas y materias auxiliares, los almacenes de productos terminados y los almacenes centrales. Esta clasificación es la más genérica. A continuación veremos en los siguientes puntos clasificaciones más propias de la actividad de almacenaje.

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje

27


1.2.2. Por tipo de mercancías Según el tipo de mercancía almacenada los almacenes, estos pueden clasificarse de la siguiente forma: • Almacenes de materias primas: están situados dentro del recinto de la planta de producción, y contienen los productos que un proceso productivo ha de transformar, por ejemplo, la madera para la realización de muebles. Normalmente se encuentran próximos a los talleres o centros de producción. • Almacenes de productos semielaborados: suelen estar situados entre dos talleres, y su proceso productivo no está enteramente finalizado, por ejemplo los asientos o el salpicadero de un coche. • Almacenes de productos terminados: se destinan exclusivamente al almacenaje de productos terminados destinados a ser vendidos, por ejemplo ropa lista para distribuir a las tiendas. Su ubicación puede estar en el recinto de la fábrica o próximo a él, pues la función principal de este almacén es hacer de regulador para varias empresas. Los almacenes de productos terminados son los más abundantes y también los de mayor coste económico, pues el objetivo principal de todo almacén es conseguir que los productos almacenados tengan el mayor índice de rotación posible. • Almacenes generales: se destinan a almacenar recambios, herramientas y materiales auxiliares para la producción como combustible, baterías, material de limpieza, etc. Estos almacenes suelen ubicarse en una zona intermedia entre la planta de producción y el área destinada a otras actividades. Esta clasificación que acabamos de detallar se establece en función del tipo de productos que se van a almacenar. A continuación detallaremos otra clasificación que parte de las funciones que se realizan dentro de ellos.

1.2.3. Por funciones Atendiendo a su localización o punto estratégico de ubicación entre el centro de producción y los puntos de venta, los almacenes se clasifican en: • Almacén central o plataforma logística: es el almacén principal, que suele

28

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje


situarse en las proximidades o integrado con el centro de producción, de modo que los costes de manipulación y transporte se vean reducidos. Su principal característica es la capacidad de almacenaje, ya que es la principal fuente de suministro de almacenes secundarios. Está acondicionado con muelles de carga y descarga acordes a la recepción y expedición de camiones de gran tonelaje. • Almacén de tránsito o consolidación: son almacenes de reagrupación de cargas. Se usan como estrategia logística de ahorro de costes a los que varias fábricas envían producto para varios pedidos. La función del almacén de tránsito o consolidación será únicamente la de descomponer los lotes de entrada en función de los pedidos de salida. No existen prácticamente tiempos de almacenamiento, por lo que el movimiento en este tipo de almacenes es continuo y ágil. • Almacenes regionales o de zona: son los almacenes que suministran a una zona concreta y en un radio no muy grande. El tipo de perfil se centra en un mercado específico de mayoristas. Su principal funcionalidad es ofrecer respuesta rápida a las necesidades de los clientes, de modo que acercan el stock del almacén central a los puntos de consumo. SABÍAS que... Los almacenes regionales deben estar preparados para la descarga de camiones de gran tonelaje y para la carga de camiones pequeños o furgonetas de reparto.

Probablemente esta última clasificación sea la más extendida y utilizada en el mundo de la logística. Tras analizar cómo pueden estar distribuidos los almacenes según la estrategia logística que se emplee, veamos ahora cómo será su distribución interna.

1

.3. Diseño de un almacén

Existen varias características que determinan si un almacén es adecuado a su uso o no, pero la más importante es su distribución logística. El modo en que

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje

29


aprovechemos el espacio, no solo la superficie sino también la altura de la nave, condicionada por el tipo de mercancía y el espacio de tiempo que permanecerá en nuestras instalaciones, determinará qué sistemas de almacenaje nos convienen para: • Hacer el mayor uso posible de la superficie disponible. • Reducir los recorridos realizados por la mercancía dentro del almacén. • Poder disponer de cualquier producto en cualquier momento. • Optimizar las rotaciones, especialmente en productos perecederos. • Adaptar los sistemas de almacenaje en función de las necesidades de almacenamiento. • Facilitar el inventariado. A continuación trataremos más en profundidad estos puntos para lograr optimizar el funcionamiento de nuestro almacén.

1.3.1. Lay-out y plano del almacén La distribución del almacén o lay-out debe permitir un flujo fluido de los materiales de modo que se reduzcan los tiempos improductivos de desplazamiento, y en consecuencia se produzca un ahorro en costes innecesarios. Por ello, es importante hacer una evaluación inicial de la tipología de material que se va a almacenar y de cuáles serán los medios de manipulación y almacenamiento que se prevé emplear. A partir de ese primer análisis se hará un estudio del espacio mínimo necesario en zonas específicas del almacén, como puertas de acceso, pasillos o alrededor de la maquinaria que permita un adecuado mantenimiento, así como de obstáculos a veces relegados a un segundo plano y no por ello menos importantes como columnas, espacios de escaleras o pilares en planta.

30

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje


1.3.2. Disposición de áreas La disposición de las áreas dentro de un almacén está relacionada directamente con la cantidad de recorrido que realizarán las mercancías desde su entrada hasta su expedición, y a su vez ligada a los costes de manipulación. Por eso un buen diseño y disposición de estas áreas puede evitar incurrir en gastos de manipulación innecesarios y fruto de un mal planteamiento inicial. Un análisis previo de la clasificación de los productos según su rotación ayudará a optimizar la organización de estos. Así, los productos más demandados los situaremos más próximos a la entrada y salida, de modo que podamos acceder a ellos más rápidamente, reducir el tiempo de manipulación y aumentar la eficiencia de la empresa. Una herramienta de análisis que nos puede ayudar es la clasificación ABC de productos:

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje

31


El uso de esta estrategia en los almacenes se podría completar con una gestión acorde de stocks. Por una parte, mientras la clasificación ABC de los productos dentro del almacén nos permite mejorar la eficiencia y ahorrar tiempo de manipulación de materiales a nuestros operarios en operaciones de almacenamiento y expedición, por otro podemos hacer que las entradas estén coordinadas con las salidas. Es decir, almacenar más unidades de los productos que tengan menor rotación, y por el contrario reducir la cantidad almacenada de productos más accesibles y con mayor rotación de stocks. Pero la clasificación ABC no es la única, aunque sí una de las más empleadas. Existen otros criterios para la disposición de los productos en un almacén. Cada empresa debe estudiar particularmente cuál de estas estrategias es más idónea para sus características y concluir qué beneficios desea y que desventajas puede asumir en su negocio. Algunos ejemplos son: • Catálogo de proveedores. • Compatibilidad/complementariedad. • Dimensiones del producto para formar cargas estables. • Necesidades del cliente (facilitar la tarea de los reponedores en el punto de venta).

32

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje


Criterios Según ABC Según proveedores Según productos

Ventajas Rapidez Memoria del operario Rapidez en las entradas Menor riesgo de errores de sustitución

Inconvenientes Obligatoria la gestión de ubicaciones Lentitud en las entradas Lentitud en las entradas

Una vez que tenemos un esbozo de la disposición en almacén según el criterio elegido, debemos hacer un estudio de los recorridos dentro del almacén e intentar, en la medida de lo posible, equilibrarlos de modo que el movimiento sea fluido en todos los pasillo. De acuerdo a la clasificación ABC es conveniente definir las zonas del almacén de forma precisa, de modo que cada una de ellas sea acorde al tipo de producto que va a almacenar (por ejemplo la tipología de estanterías).

Y por último, no debemos olvidar los tipos de vehículos que emplearemos. Debemos adecuar los espacios dentro del almacén al tipo de vehículo que

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje

33


utilizaremos para los desplazamientos. En cualquiera de los casos, el diseño del almacén trata de lograr: • El máximo aprovechamiento del espacio para ubicar la máxima cantidad de mercancía que medimos con las variables de control palés/m2, caja/m2, etc. • Reducir el volumen de inversiones en suelo, edificios, estanterías, carretillas, informática, que medimos con las variables de control €/palé, €/caja, etc. La combinación de los distintos criterios expresados anteriormente nos ayudará a lograr estos objetivos y a la obtención en definitiva de un almacén eficiente.

1.3.3. Zonas de trabajo Las zonas que deben estar perfectamente delimitadas son recepción, almacenaje, preparación de pedidos y expedición y áreas auxiliares. Distribución interna del almacén Zona de recepción

Zona de almacenamiento

• • •

Área de control de calidad Área de clasificación Área de adaptación

• • • •

Zona de baja rotación Zona de alta rotación Zona de productos especiales Zona de selección y recogida de mercancías Zona de reposición de existencias

Zonas integradas: picking en estanterías Zonas de separación: picking manual

• • •

Área de consolidación Área de embalajes Área de control de salidas

• Zona de preparación de pedidos

Zona de expedición o despacho

34

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje


Zonas auxiliares

• • • • •

Área de devoluciones Área de envases o embalajes Área de materiales obsoletos Área de oficinas o administración Área de servicios

El recorrido de un producto cuando llega al almacén comienza por la llegada a la zona de recepción. En este punto la mercancía se deposita provisionalmente para su chequeo y verificación de que el producto recibido coincide en producto, cantidad, calidad y precio solicitados. Las principales actividades que se realizan en esta zona son: • Control de calidad: se verifica que el producto recibido coincide en artículo, cantidad y en la calidad solicitada. Asimismo, se revisa que esté bien reflejado en al albarán o nota de entrega y que el precio reflejado en el mismo sea el previamente acordado. • Clasificación y codificación de las mercancías recibidas de acuerdo con los sistemas de identificación empleados en el almacén: dependiendo del grado de cooperación entre el proveedor y el almacén, algunos proveedores pueden llegar a entregar los productos con la codificación ya propia del almacén, de modo que se reduzca el tiempo en la zona de recepción. Sin embargo, esto no es habitual y los operarios deben recodificar la mercancía de acuerdo con us sistemas de identificación propios. Esta operación ayudará a identificar el sitio de almacenamiento del producto. • Adaptación de las mercancías para su almacenamiento: es necesario cuando la unidad de grupaje con la que es recibida la mercancía no se adecúa a los sistemas de almacenaje del almacén. Es preciso, por lo tanto, agrupar la mercancía en unidades que sean fácilmente manipulables por los medios y sistemas de almacenaje internos. La zona de almacenaje es el lugar donde la mercancía quedará depositada hasta el momento de su expedición. El almacenaje en esta zona puede ser en el suelo, en estanterías o en instalaciones complejas. En esta zona se diferencias dos áreas: • Área de stock de reserva o en masa: sirven de almacenamiento en grandes cantidades. Aquí los productos permanecerán un tiempo considerable MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje

35


antes de ser trasladados a la zona de preparación de pedidos para su expedición. • Área de picking: es una zona conformada por una amplia variedad de productos en pequeñas cantidades listas para ser insertadas en los pedidos de salida. Su principal característica son los cortos tiempos de manipulación y el uso de sistemas de almacenaje específicos que ayudan en las labores de realización del pedido. La zona de preparación de pedidos es el lugar donde se consolida y adapta la mercancía a las cantidades de producto solicitadas por el cliente y se adecúa al sistema de envío que se va a emplear para hacérsela llegar en perfectas condiciones. Esta zona puede estar integrada en el propio almacén o puede tener un espacio específico reservado en exclusiva para esta actividad. En el primer caso, se reserva el espacio más próximo a las zonas de entrada y salida de las estanterías de almacenamiento para la preparación de los pedidos. Dependiendo de los sistemas de almacenaje empleados, el picking puede ser mecánico o manual: • Mecánico: es necesario el uso de carretillas recoge-pedidos o incluso transpaletas elevadoras que agilicen el traslado del operario por las distintas zonas del almacén. Este se encargará de acceder a las posiciones donde se encuentre la mercancía solicitada en el pedido. • Manual: el operario no emplea ningún medio de transporte ni medio mecánico específico. Simplemente se desplaza a pie por los pasillos del almacén con un carro. La limitación de este sistema está en la accesibilidad a las zonas altas, y por ello todos los productos en la llamada «zona de preparación de pedido» estarán al alcance de la mano del operario o a una altura prudente que pueda alcanzar con una escalera. La otra opción más comúnmente empleada en grandes almacenes es el destinar una zona independiente a la zona convencional de almacenaje. Esta especie de segundo almacén, destinado única y exclusivamente a la preparación de pedidos, suele estar conformado bien por estanterías con sistemas de rodillos que facilitan la reposición de material y el empleo del sistema de rotación FIFO adaptados a cada volumen y peso de los productos a expedir, o bien por mercancías almacenadas directamente a ras de suelo. Esta última opción es adecuada cuando resulta más rápido no desconsolidar la unidad de manipulación 36

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje


del producto para colocarla en estanterías, sino ir extrayéndola poco a poco para cada pedido. La zona de expedición es un lugar de tránsito antes de que la mercancía abandone el almacén donde es por última vez revisada conforme con lo solicitado por el cliente. Se embala de un modo adecuado para proporcionarle la protección necesaria durante la manipulación y el transporte y es provista del etiquetado para su expedición. En función de las actividades realizadas en esta zona podemos distinguir tres áreas: • Área de consolidación: lugar donde se agrupan además de todas las unidades de un mismo pedido, otros pedidos que tengan un mismo destino o misma zona de reparto. • Área de embalaje: lugar donde se proporciona a cada pedido el acondicionamiento que permita a la mercancía llegar en correcto estado a destino tras la manipulación con medios mecánicos o no mecánicos, y el transporte. • Área de control de salidas: esta área es quizá una de las más importantes, pues es el lugar donde se verifica que la mercancía que estamos preparando se corresponde con la mercancía solicitada por el cliente. La detección de alguna incidencia o no conformidad en este punto es crucial, pues una vez que salga la mercancía del almacén ya no tendremos tiempo de rectificar nuestro error a ojos del cliente (por ejemplo si detectamos que un producto se ha introducido por error en este punto, podemos cambiarlo rápidamente por el correcto; sin embargo, si nuestro pedido sale, será el cliente el que detecte que le ha llegado un pedido que no corresponde con su pedido, y esto puede generar desconfianza hacia el almacén por el bajo nivel de servicio ofrecido). Por último, todo almacén está provisto de unas zonas o áreas que, aunque no están ligadas de forma directa con la recepción, el almacenamiento y la expedición de productos, son precisas para operaciones complementarias y de apoyo: las zonas auxiliares. Algunas de estas áreas pueden estar destinadas a: • Devoluciones de productos: los productos que se encuentran defectuoso a su llegada al cliente, o incurren en una no conformidad de cantidad, son devueltos al almacén y es necesario ubicarlos en algún punto hasta que se determine qué hacer con ellos. En el caso de que se encuentren en MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje

37


perfecto estado, son devueltos a la zona de almacenaje y contabilizados en el stock del almacén para incluirlos en futuros pedidos. • Envases o embalajes: es el lugar de destino de los envoltorios que protegen la mercancía, ya sea para su reutilización o reciclaje. • Administración: es la zona de oficinas destinada a la gestión y los trámites de documentación asociados al pedido (albaranes, notas de entrega, etc.). • Áreas comunes: son las zonas de descanso de los trabajadores o las zonas acondicionadas para la recepción de personal ajeno a la empresa (salas de visita, salas de reunión, cafetería, vestuarios, etc.). A continuación se muestra un esquema de posibles localizaciones de cada una de las áreas específicas que acabamos de tratar dentro de un almacén.

38

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje


1

.4. Flujo de mercancías en el almacén

El almacén no es un sistema aislado, sino que forma parte del conjunto de la cadena de suministro o supply chain. En concreto es el eslabón que une producción con el cliente final. Por este motivo, una de las principales estrategias empresariales para que tenga futuro nuestra empresa es concordar sus objetivos con los de todo nuestro sistema logístico: compras, producción, distribución y clientes. Para ello, es importante valorar la capacidad de nuestro almacén que nos permitirá ofrecer un mayor y más rápido servicio al cliente a costa no solo de la inversión financiera a nivel de instalaciones, sino también de la cantidad de producto en stock. La determinación de instalar sistemas de almacenaje que nos permitan aprovechar nuestro espacio (ancho y alto de la instalación) y los medios requeridos para alcanzar cada una de las posiciones también es otro punto estratégico en nuestra toma de decisión. Un ejemplo de ello es el desaprovechamiento de grandes instalaciones en altura o la realización de una importante inversión que nos permita automatizar nuestro almacén, lo que llega a maximizar el espacio del que disponemos para el almacenamiento de la mercancía. Por lo tanto, antes de aprovisionarnos de los sistemas de almacenaje debemos reflexionar y valorar qué nivel de servicio queremos dar y cuál podemos afrontar económicamente. En función de la inversión y de los sistemas de almacenamiento a los que optamos, debemos reflexionar sobre la disposición de las zonas o layout, que determinará el movimiento y el flujo de la mercancía dentro del almacén, minimizando los recorridos y reduciendo los costes de manipulación de los productos. A continuación presentamos algunas reflexiones que todo buen empresario debería realizar, previas a la elección de la disposición de las zonas de un almacén: • ¿Dispone mi almacén de acceso directo a todas las zonas de almacenamiento? ¿Tengo acceso a todos los pasillos por los caminos más cortos? • ¿Es fácil acceder a todos los huecos empleando medios adecuados?

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje

39


¿Debo hacer muchas maniobras para la extracción de algún hueco en concreto? • ¿Los huecos diseñados se ajustan a los volúmenes que vamos a almacenar? ¿No hay holguras en los espacios? ¿Existe un exceso de huecos entre las unidades de almacenamiento? • ¿Está toda la zona del almacén perfectamente señalizada, iluminada y adecuada a los medios que se van a utilizar? Lo que se busca a la hora de responder a estas cuatro preguntas es encontrar un almacén que además de optimizar el espacio disponible, se adapte a las necesidades cambiantes del mercado y ofrezca flexibilidad ante posibles cambios futuros.

1.4.1. El almacén y la cadena de suministro La gestión de los almacenes es un proceso complejo con procesos y actividades propias de la función logística que han evolucionado enormemente en los últimos años. Tradicionalmente, la gestión de los almacenes se limitaba a la administración

40

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje


y al correcto mantenimiento de un espacio concreto y de las mercancías contenidas en él. Básicamente, las funciones de la figura responsable de la gestión de almacenes se limitaban al control de entradas y salidas y a la revisión periódica del estado de los productos almacenados, con especial atención a los sistemas de rotación que garantizaban su máximo aprovechamiento reduciendo al mínimo las pérdidas sufridas. Aunque las funciones anteriormente citadas siguen formando parte de las responsabilidades propias de la gestión de almacén, este concepto ha evolucionado y se ha convertido en un aspecto clave para el correcto desempeño de la cadena de suministro y de sus procesos propios y asociados, hasta el punto de que se trata de una pieza fundamental capaz de aportar un valor extra al bien o el servicio prestado al cliente. Un ejemplo claro de ello lo tenemos en el sector de la automoción, donde el sistema de aprovisionamiento just in time de materias primas a los «supermercados» adquiere una relevancia altísima en el área de producción. Una adecuada estrategia que gestione los niveles de mercancía almacenada puede absorber picos o posibles fluctuaciones de producción imprevistos.

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje

41


Evidentemente el coste de las existencias de un almacén repercutirá sobre el producto final, habitualmente en el precio, por lo que es importante valorar el punto óptimo entre el nivel de servicio y de rapidez ofrecidos al cliente, y el precio al que podemos ofertar los productos almacenados. Asimismo, una correcta gestión de un almacén garantiza la fluidez de los procesos logísticos, desde la expedición hasta la distribución de los bienes almacenados.

1.4.2. Concepto de flujo de mercancías interno La disposición de las instalaciones dentro de un almacén o plataforma logística puede ser muy diversa, no obstante, se aprecian patrones comunes. Generalmente podemos encontrar varios tipos de patrones o combinados, cuyo objetivo es aprovechar las ventajas de cada tipo de distribución para reducir los costes de manipulación y la cantidad de material en proceso, conservando al mismo tiempo flexibilidad y capacidad de trabajo. Algunas de las configuraciones más empleadas son: • Distribución para un flujo en línea recta: el flujo en línea es el flujo típico en industrias de montaje y ensamblaje. Sin embargo, en almacenes es un tipo de flujo no habitual, debido a que no es tan eficiente en el uso de espacio y a que dificulta la polivalencia del personal de diferentes áreas como pueden ser la de recepción y expedición.

42

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje


• Distribución para un flujo en «U»: una distribución en planta ineficiente puede constituir uno de los despilfarros estructurales más importantes de un almacén o plataforma logística. Por ello, como regla general, respondiendo a los nuevos paradigmas se busca una distribución en planta flexible, con flujos simples y unos métodos de almacenamiento adecuados.

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje

43


1.4.3. Entradas y salidas La mayor parte de las decisiones económicas de la empresa se toman sobre la totalidad del inventario. La gestión de stocks, determinada por la cantidad de mercancía que entra y sale de un almacén, es la función básica de nuestro negocio, que nos permitirá tener controlado en todo momento nuestra capacidad de autoabastecimiento frente a las ventas del día a día. Surge pues la necesidad de registrar los movimientos de entrada y salida de todos los artículos, productos, lotes, palés, etc., así como su ubicación dentro del almacén. El procedimiento no presenta dificultad: consiste en registrar las entradas (al mismo tiempo que cotejamos la mercancía recibida con el albarán del proveedor) y las salidas mediante la nota de expedición o entrega. Generalmente, las anotaciones se hacen con medios informáticos con terminales de ordenador y escáneres ópticos del códigos de barras, y se utiliza una ficha para cada artículo, modelo o referencia. De esta forma podemos saber en todo momento el stock existente de cada producto. La gestión es similar a la que se realiza en una biblioteca: con el registro informático de los préstamos y devoluciones de los libros podemos conocer en cada momento si la biblioteca tiene disponible en ese momento algún ejemplar del libro buscado (indicando la sala y estantería en la que está ubicado), si está en préstamo o si esa biblioteca no cuenta con ningún ejemplar del libro en su haber. Las fichas que se utilizan para registrar las entradas y salidas de unidades físicas sin valorar, esto es, sin tener en cuenta su importe, son de formato sencillo. Su contenido hace referencia a los datos del artículo, el lugar de ubicación, los movimientos y las existencias después de cada registro. Controlar las existencias de los artículos que tenemos en el almacén o en la tienda en unidades físicas no es suficiente, ya que es necesario tener una valoración de las existencias, y para ello es necesario que valoremos bajo un

44

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje


mismo criterio la valía de las unidades que entran y salen del almacén. En el caso de la valoración de las entradas, la metodología más habitualmente empleada para fijar el precio de entrada de un producto recién adquirido es adjudicarle el precio de adquisición. Sin embargo, se puede dar el caso de que se reciba un mismo producto de dos proveedores diferentes y a distintos precios de adquisición. La cuestión en este caso es decir bajo qué precio las registramos. Aunque existen diferentes opciones, la más recurrida es la de calcular el coste medio de ambas partidas y reflejarlas bajo ese precio medio de adquisición. Por otra parte, en un supuesto ideal a la hora de valorar las salidas, en el que todas las mercancía almacenada se haya adquirido al mismo coste, la asignación del valor de los productos que vamos a expedir no implicaría mayor complicación que el de asignarle el mismo valor a todas las unidades almacenadas. Sin embargo, como este supuesto no se cumple en la gran mayoría de los casos, esto nos obliga a buscar un sistema que se ajuste lo máximo a un precio que no nos implique pérdidas al almacén pero tampoco nos impida ser competitivos con nuestros precios de las mercancías expedidas, al igual que hemos hecho en las valoraciones de entradas. Los métodos que más se utilizan para valorar las salidas y el saldo de existencias son los siguientes: • Precio medio ponderado (PMP): consiste en valorar las existencias al precio que resulta de dividir la suma del producto de las cantidades adquiridas por sus precios correspondientes entre la suma de las unidades. • FIFO (first in, first out): consiste en valorar las salidas de mercancías al coste de las más antiguas, es decir, se considera que las vendemos en el mismo orden en que fueron adquiridas (por ejemplo los productos perecederos). • LIFO (last in, first out): consiste en valorar las salidas de mercancías al coste de las más nuevas, es decir, en orden inverso a la compra. Se considera que lo último que se compra es lo primero que se vende. Debemos tener presente que los inventarios son acumulaciones de mercancía, materias primas, productos intermedios, etc. que representan un porcentaje significativo en los costes de una empresa. Consecuentemente, a la hora de establecer unas estrategias y políticas que determinen los niveles de stock que se deben mantener, los puntos de pedido y el tamaño de los lotes debemos realizar un análisis económico que valore el coste de almacenamiento frente al coste MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje

45


de penalización por inexistencia de mercancía disponible bajo la premisa «nada sobra y nada falta», de modo que podamos establecer niveles de existencias que sean rentables para la empresa.

1.4.4. Cargas y descargas La ubicación de las zonas de carga y descarga está sumamente condicionada por factores intrínsecos a las instalaciones del almacén, como son la orientación del edificio y la distribución de los edificios colindantes, pero también por otros factores extrínsecos como las conexiones con las principales vías de transporte y comunicación: autopista, estaciones de tren, puertos marítimos e incluso aeropuertos. Puesto que se trata de zonas muy concurridas, lo ideal es ubicarlas en lugares opuestos, es decir, la zona de descarga (entrada de mercancías) en un frente del almacén y la zona de carga (salida de mercancías) en la parte opuesta. Esta ubicación se puede hacer cuando el almacén tiene acceso desde varias calles y podemos abrir puertas en cualquiera de los frentes, pero si solo tiene entrada por una calle la carga y descarga se realizará en el mismo frente. En función del medio de transporte que se vaya a utilizar se puede decidir en el diseño integrar las zonas de carga y descarga en el almacén o que estas se sitúen fuera de él, tal y como se hace usualmente cuando el transporte es en barco, avión o tren. Veamos algunas de las características de cada tipo: • Zonas integradas en el almacén: la carga y descarga de las mercancías se realiza directamente, por lo que su manejo se ejecuta con mayor rapidez. Sin embargo, sí es necesario un espacio adicional para las operaciones de manipulación dentro del almacén con puertas, en la medida de lo posible, al nivel de la circulación de los camiones. Pueden presentarse variaciones, las cuales son salvadas mediante el uso de sistemas mecánico-hidráulicos: pasarelas que salvan la diferencia de altura positiva o negativa entre el camión y el muelle de descarga para facilitar el acceso a las carretillas u otros medios de manipulación necesarios. Incluso, en ocasiones, las puertas del muelle poseen un fuelle de abrigo que recubre el camión y evita que la temperatura interior del almacén sufra grandes modificaciones.

46

En casos especiales en los que la mercancía requiere unos niveles de temperatura específicos, los muelles de carga y descarga están provistos

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje


de un cierre hermético para evitar pérdidas de frío que puedan hacer que se rompa la cadena de frío del producto.

• Zonas independientes al almacén: otros medios de transporte como camiones especiales, trenes, buques e incluso aviones requieren un espacio exterior adaptado a las peculiaridades de cada uno para poder llevar a cabo la carga y descarga de la mercancía. Son las llamadas zonas independientes del almacén, que consisten en una gran explanada en la parte exterior del almacén que permite el uso de equipos de manipulación y medios más adecuados al medio de transporte. En función del tipo o tipos de medios a través de los cuales se reciba y se expida la mercancía, el almacén debe contar con zonas integradas o independientes y medios adecuados para facilitar las operaciones de carga y descarga. Ejemplo de ello son el uso de rampas adosadas a los muelles para que las carretillas puedan acceder al interior de los camiones y extraer la mercancía, el uso de medios mecánicos de desplazamiento transversal para facilitar la carga y descarga en el transporte por ferrocarril o el uso de puentes grúa en la descarga de buques.

1.4.5. Cross-docking Cuando los materiales no pueden ser enviados directamente, la siguiente opción es la reexpedición o cross-docking. Dentro de la reexpedición se pueden diferenciar dos tipos: por pedido y por artículo. En la reexpedición por pedido, o cross-docking puro, el proveedor realiza la preparación del pedido del cliente final de la plataforma, que puede ser otro almacén o tienda, por ejemplo. En el almacén o plataforma logística hay una verificación del pedido y de los bultos asociados mediante lectura de código

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje

47


de barras o RFID, y hay una asignación interna del traslado de mercancía al muelle de expedición. Para reducir los problemas de clasificación el pedido está generalmente acondicionado en un único palé o bulto.

En la reexpedición por artículo, el proveedor realiza el envío de los artículos y cantidades sin una clasificación por cliente final de la plataforma. Este tipo de reexpedición requiere una preparación de los pedidos en la plataforma por cliente a partir de la mercancía recibida. Esta preparación se realiza habitualmente en la propia playa de expedición.

48

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje


Para que los sistemas de cross-docking sean sostenibles se requiere que el ahorro de costes en la plataforma compense el probable incremento de costes de transporte. Es por ello que los sistemas de reexpedición son adecuados para pocos productos con muy alta rotación, que permitan una regularidad de la demanda agregada con una frecuencia de servicio elevada (por ejemplo, diaria), o para muchos productos de baja rotación, que permiten eliminar el stock del almacén y garantizar una frecuencia de servicio (por ejemplo, semanal) a partir de un punto central de suministro.

MF1325_1. Operaciones auxiliares de almacenaje

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.