UF0799 Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad

Page 1

Servicios socioculturales y a la comunidad

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad Contenidos basados en los Certificados de profesionalidad


UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad



• UNIDAD DIDÁCTICA 2. Procedimientos de cobro y pago de las operaciones de venta............................................................................. 2.1. Caracterización de los sistemas y medios de cobro y pago.................... 2.1.1. Efectivo............................................................................................ 2.1.2. Transferencia y domiciliación bancaria........................................ 2.1.3. Tarjeta de crédito y débito............................................................. 2.1.4. Pago contra reembolso................................................................... 2.1.5. Pago mediante teléfonos móviles, u otros.................................. 2.1.6. Medios de pago online y seguridad del comercio electrónico. 2.2. Los justificantes de pago..............................................................................

2.2.1. El recibo: elementos y características........................................... A todas aquellas personas que trabajan cada día por la integración 2.2.2. Justificante de trasferencias........................................................... socio-laboral de las personas con discapacidad. 2.3. Diferencias entre factura y recibo............................................................... 2.3.1. Obligaciones para el comerciante y establecimiento comercial 2.4. Devoluciones y vales.................................................................................... 2.4.1. Normativa........................................................................................ 2.4.2. Procedimientos internos de gestión............................................. 2.5. Registro de las operaciones de cobro y pago............................................ 2.6. Arqueo de caja............................................................................................... 2.6.1. Concepto y finalidad....................................................................... 2.7. Recomendaciones de seguridad e higiene postural en el TPV............... RESUMEN.........................................................................................


Índice • INTRODUCCIÓN...............................................................................

• UNIDAD DIDÁCTICA 1. Caja y terminal punto de venta.................. 1.1. Caja y equipos utilizados en el cobro y pago de operaciones de venta 1.1.1. Funcionamiento.............................................................................. 1.1.2. Características.................................................................................. 1.2. Sistemas tradicionales................................................................................... 1.2.1. Caja registradora.............................................................................. 1.2.2. Datáfono.......................................................................................... 1.3. Elementos y características del TPV.......................................................... 1.4. Apertura y cierre del TPV........................................................................... 1.5. Escáner y lectura de la información del producto................................... 1.6. Otras funciones auxiliares del TPV............................................................ 1.7. Lenguajes comerciales: codificación de la mercancía, transmisión electrónica de datos (sistema EDI u otros)............................................... 1.8. Descuentos, promociones, vales en el TPV.............................................. 1.9. Utilización del TPV (terminal punto de venta)........................................ RESUMEN......................................................................................... AUTOEVALUACIÓN........................................................................


• UNIDAD DIDÁCTICA 2. Procedimientos de cobro y pago de las operaciones de venta............................................................................. Datos del autor 2.1. Caracterización de los sistemas y medios de cobro y pago.................... 2.1.1. Efectivo............................................................................................ Araceli Rodríguez Rodríguez es pedagoga, especializada en Pedagogía Social y 2.1.2. Transferencia domiciliación bancaria........................................ Laboral por la Universidad de ySantiago de Compostela. Su formación se centra en el ámbito de menores a través de la pedagogía de la motivación mediante 2.1.3. Tarjeta de crédito y débito............................................................. Técnicas de Estudio, Inteligencias Múltiples e Inteligencia Emocional. Destaca su experiencia profesional para abordar necesidades educativas especiales 2.1.4. Pago contra reembolso. .................................................................. mediante la atención a la infancia y el apoyo educativo-emocional. Completa sus estudios 2.1.5. la formación sobre discapacidad medianteu otros.................................. la especialización en el área Pago mediante teléfonos móviles, de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, así como en el ámbito de Gestión 2.1.6. y Espacios Medios de pago online y seguridad del comercio electrónico. de Proyectos Culturales. 2.2. Los justificantes de pago.............................................................................. Su carrera profesional abarca la docencia y formación de menores con necesidades 2.2.1. El recibo: elementos .......................................... específicas de apoyo educativo, y lay características. implementación de actividades dentro del ámbito de la animación deportiva y recreativa. Ha ejercido de pedagoga 2.2.2. Justificante de trasferencias........................................................... y ponente en la Universidad de Vigo evaluando la calidad docente mediante la valoración de la planificación seguimiento de la actividad docente de los 2.3. Diferencias entre factura yy recibo. .............................................................. centros de la universidad. 2.3.1. Obligaciones para el comerciante y establecimiento comercial 2.4. Devoluciones y vales.................................................................................... 2.4.1. Normativa........................................................................................ 2.4.2. Procedimientos internos de gestión............................................. 2.5. Registro de las operaciones de cobro y pago............................................ 2.6. Arqueo de caja............................................................................................... 2.6.1. Concepto y finalidad....................................................................... 2.7. Recomendaciones de seguridad e higiene postural en el TPV............... RESUMEN.........................................................................................


Ficha Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad. Atención social 1ª Edición Certia Editorial (Cenepo Consult, SLU), 2018 Autor: Araceli Rodríguez Rodríguez Formato: 170 x 240 mm

• 209 páginas.

Desarrollo de habilidades personales y sociales de Servicios socioculturales y a la comunidad.

discapacidad.

las personas con

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Derechos reservados 2018, respecto a la primera edición en español, por Certia Editorial. ISBN: 978-84-16481-03-3 Editor: Cenepo Consult, SLU Depósito legal: PO 145-2018 Impreso en España - Printed in Spain Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones. Fuente fotografia portada: U.S. Air Force (Richard Eldridge), autoriza a copiar, distribuir, comunicar publicamente la obra y adaptar el trabajo.


40 120

MF1037_3: Seguimiento del proceso de inserción sociolaboral de personas con discapacidad.

MP0164: Módulo de prácticas profesionales no laborales

60

470

90

MF1036_3: Metodología de empleo con apoyo en la inserción sociolaboral de personas con discapacidad.

150

Duración horas totales certificado de profesionalidad

130

MF1035_3: Entrenamiento en habilidades sociolaborales de personas con discapacidad.

120

420

90

MF1034_3: Gestión de recursos laborales, formativos y análisis de puestos de trabajo para la inserción sociolaboral de personas con discapacidad.

30

UF0801: Entrenamiento de habilidades laborales.

Duración horas módulos formativos

40

UF0800: Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad.

350

40

90

60

90

Horas

UF0799: Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad.

Correspondencia con el Catálogo Modular de Formación Profesional Módulos certificado H.CP Unidades formativas

90

H. Q

FICHA DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (SSCG0109) INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCPACIDAD (RD 721/2011, de 20 de mayo)

Área profesional: Atención social

Familia profesional: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD



Índice • INTRODUCCIÓN................................................................................ 13

• UNIDAD DIDÁCTICA 1. Desarrollo de las habilidades de autonomía personal en personas con discapacidad................................................ 17 1.1. Habilidades de autonomía personal. Definición y características........... 20 1.2. Calidad de vida. Modelos e indicadores...................................................... 23 1.3. Autonomía personal y personas con discapacidad.................................... 31 1.4. Características diferenciales de los distintos colectivos............................ 32 1.4.1. Discapacidades físicas....................................................................... 32 1.4.2. Discapacidades sensoriales............................................................... 34 1.4.3. Otras discapacidades: enfermedad mental, trastornos del espectro del autismo, discapacidad intelectual............................................ 36 1.5. Autonomía personal y ámbitos de actuación............................................. 41 1.5.1. Actividades de la Vida Diaria (AVD)............................................. 42 1.5.2. Movilidad urbana y desplazamientos............................................. 43 1.5.3. Acceso y participación en los recursos de la comunidad............ 53 1.5.4. Gestión y manejo del dinero............................................................ 57 1.5.5. Resolución de problemas cotidianos.............................................. 60 RESUMEN...............................................................................................63 ACTIVIDADES........................................................................................65


• UNIDAD DIDÁCTICA 2. Desarrollo de las habilidades sociales para la inserción sociolaboral de personas con discapacidad...........................69 2.1. Habilidades sociales....................................................................................... 72 2.1.1. Habilidades de comunicación verbal y no verbal......................... 73 2.1.2. Habilidades de relación interpersonal............................................ 77 2.1.3. Habilidades de comprensión y expresión de emociones............. 79 2.1.4. Toma de decisiones........................................................................... 81 2.2. Habilidades sociales y personas con discapacidad.................................... 84 2.2.1. Discapacidades sensoriales............................................................... 96 2.2.2. Discapacidades físicas....................................................................... 99 2.2.3. Otras discapacidades: enfermedad mental, trastornos del espectro autismo, discapacidad intelectual................................................ 101 RESUMEN............................................................................................. 109 ACTIVIDADES.......................................................................................111

• UNIDAD DIDÁCTICA 3. Técnicas básicas de promoción de las habilidades sociales para personas con discapacidad..........................117 3.1. Análisis y refuerzo de conductas apropiadas a las situaciones sociales.120 3.2. Aprendizaje social. Modelado.................................................................... 123 3.3. Juego de roles (role playing)........................................................................... 125 3.4. Ayudas visuales aplicadas al entrenamiento de las habilidades sociales: pictogramas, guiones sociales.................................................................... 126 3.5. Otras............................................................................................................... 133


RESUMEN............................................................................................. 137 ACTIVIDADES...................................................................................... 139

• UNIDAD DIDÁCTICA 4. Conducta social en el entorno laboral...... 145 4.1. Normas sociales implícitas en los entornos laborales............................ 149 4.2. Relaciones interpersonales y resolución de conflictos interpersonales.154 RESUMEN..............................................................................................161 ACTIVIDADES...................................................................................... 163

• RESUMEN FINAL............................................................................. 169

• AUTOEVALUACIÓN FINAL.............................................................171

• SOLUCIONES.................................................................................... 179

• BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. 199



Introducción

La unidad formativa que presentamos en este manual se denomina «Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad», que supone 60 horas del módulo profesional de «Entrenamiento en habilidades sociolaborales de personas con discapacidad». Esta formación posibilita el acceso al certificado de profesionalidad de «Inserción laboral de personas con discapacidad», cuya duración total es de 470 horas y está regulado por el Real Decreto 1368/2007, de 19 de octubre. El certificado de profesionalidad de «Inserción laboral de personas con discapacidad» forma parte de la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, ubicándose dentro del área profesional de Atención social. de:

El objetivo de la unidad y del certificado en sí es que el alumnado sea capaz Intervenir en el entorno personal y sociolaboral aplicando la Metodología de Empleo con Apoyo para facilitar el acceso y mantenimiento del puesto de trabajo de las personas con discapacidad, realizando el entrenamiento de las habilidades sociolaborales necesarias para la inserción, manteniendo contactos con el entorno y colaborando en el análisis de puestos de trabajo, así como realizando la gestión de la información sobre recursos formativos y sociolaborales existentes de acuerdo con las directrices establecidas. (Competencia general del Real Decreto 1368/2007, de 19 de octubre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de seis cualificaciones profesionales de la familia profesional servicios socioculturales y a la comunidad).

La unidad formativa de «Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad» se corresponde con la unidad de competencia 2, cuya denominación es: «Realizar las intervenciones dirigidas al entrenamiento para la adquisición y desarrollo de habilidades sociolaborales en las personas con discapacidad». (Unidad de Competencia 2 del Real Decreto 1368/2007, de 19 de octubre).

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad

13


Durante el desarrollo de la unidad se persiguen las siguientes capacidades y criterios de evaluación: C1: Determinar las habilidades básicas de autonomía personal que posibiliten la inserción sociolaboral de personas con discapacidad. CE1.1 Relacionar las Actividades de la Vida Diaria con las habilidades de autonomía personal a desarrollar en los colectivos de inserción, indicando los recursos que favorecen su adquisición y promoción. CE1.2 Describir los procedimientos a seguir en la supervisión de la ejecución por parte del usuario de las AVD básicas (alimentación, higiene, sueño), implicando a sus familiares si fuera necesario. CE1.3 Examinar los medios de transporte disponibles y su modo de utilización, promoviendo el desplazamiento del usuario a su trabajo mediante alguno de ellos. CE1.4 Analizar la información sobre servicios y recursos comunitarios disponibles propiciando la accesibilidad de los usuarios a los mismos. CE1.5 Revisar documentación resaltando y enumerando las necesidades y preferencias evidenciadas por los usuarios en relación al uso de recursos sociocomunitarios. CE1.6 Establecer la metodología y objetivos de los acompañamientos destinados a favorecer la autonomía en la utilización de transportes y recursos comunitarios, ofreciendo la información e instrucciones para el conocimiento y manejo de los mismos por parte del usuario. CE1.7 Ante diferentes situaciones de transacción económica, definir métodos e instrumentos que muestren al usuario el valor del dinero para generar una utilización pertinente y responsable del mismo al acceder de forma independiente a bienes y servicios. CE1.8 Identificar y describir estrategias de entrenamiento en el uso y gestión del dinero, adaptándolas a las necesidades y situaciones de los usuarios CE1.9 Identificar y utilizar técnicas de promoción de autodeterminación y toma de decisiones personales, adaptándolas a las necesidades y situaciones de los usuarios C2: Determinar y desarrollar intervenciones dirigidas a potenciar habilidades sociales de usuarios en el entorno sociolaboral. CE2.1 Identificar los factores que favorecen la comunicación interpersonal, aplicándolos a las necesidades comunicativas de los usuarios CE2.2 Enunciar las intervenciones dirigidas a potenciar habilidades de

14

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad


comunicación y relación de los usuarios con su entorno sociolaboral. CE2.3 Determinar la estrategia comunicativa para distintas propuestas de intervención seleccionando la información e instrucciones a transmitir de forma ajustada y personalizada. CE2.4 Describir los procedimientos que permiten mejorar las habilidades sociales de los usuarios, aplicándolos en el establecimiento y mantenimiento de relaciones interpersonales con significación para los mismos CE2.5 Reconocer los factores que influyen y establecer los procedimientos facilitadores de conciliación de las partes implicadas, ante diferentes situaciones de conflicto interpersonal en un entorno laboral. CE2.6 Sintetizar las normas sociales, de uso y costumbre, en entornos laborales, y las formas de presentación a los usuarios, favoreciendo la accesibilidad y la comprensión de la información en todos los casos. CE2.7 Definir un repertorio de normas sociales en contextos laborales para conocimiento y aplicación del usuario.

El presente manual se encuentra dividido en cuatro partes, configurándose los contenidos relativos al «Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad» que debe dominar el grupo profesional de Inserción Laboral de Personas con Discapacidad. En la primera parte, nos centraremos en el concepto de habilidades de autonomía personal y sus características; el concepto de calidad de vida, modelos e indicadores; la autonomía personal en el colectivo de personas con discapacidad; las características diferenciales de los distintos colectivos con discapacidad y; la autonomía personal y sus ámbitos de actuación. Esta primera parte constituye el apartado más extenso del manual. La segunda parte se centra en el desarrollo de las habilidades sociales para la inserción sociolaboral de personas con discapacidad, nos adentraremos en el concepto de habilidades sociales a nivel general para a continuación, puntualizar las habilidades sociales de personas con discapacidad. Ya en la tercera parte mencionaremos las técnicas básicas para promocionar las habilidades sociales de las personas con discapacidad y cerrando el manual; nos centramos en todo lo referente a la conducta social en el entorno laboral.

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad

15



Unidad

1

Desarrollo de habilidades de autonomía personal en personas con discapacidad

• Contenido 1.1. Habilidades de autonomía personal. Definición y características 1.2. Calidad de vida. Modelos e indicadores 1.3. Autonomía personal y personas con discapacidad 1.4. Características diferenciales de los distintos colectivos 1.5. Autonomía personal y ámbitos de actuación

• Resumen • Actividades

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad

17



E

l concepto de habilidades de autonomía personal hace referencia a las actividades y tareas que una persona hace habitualmente para satisfacer sus necesidades básicas y que le permiten desenvolverse, de forma autónoma, en su vida diaria y sin tener que depender de otras personas. La finalidad que se persigue a través de esta parte de la unidad formativa es que las profesionales y los profesionales de Inserción laboral de personas con discapacidad tengan la capacidad de «Promover la autonomía personal para la inserción sociolaboral de personas con discapacidad mediante el entrenamiento en habilidades», según la Realización Profesional 1 del Real Decreto 721/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen cuatro certificados de profesionalidad de la familia profesional Servicios socioculturales y a la comunidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualizan los certificados de profesionalidad establecidos como anexo I y II en el Real Decreto 1379/2008, de 1 de agosto). Así mismo, el conjunto de profesionales de Inserción laboral de personas con discapacidad en el desempeño de sus funciones deberán relacionar las actividades de la vida diaria con las habilidades de autonomía personal con el objetivo de fomentar su adquisición y desarrollo, así como supervisar la ejecución de las Actividades de la Vida Diaria (AVD) de la persona usuaria. El grupo profesional será encargado de examinar los medios de transporte disponibles y los recursos y servicios sociocomunitarios con el objetivo de promover su utilización y accesibilidad. Por último, ayudarán al grupo usuario en la gestión y uso del dinero, así como en las transacciones económicas.

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad

19


1

.1. Habilidades de autonomía personal. Definición y características Las habilidades de autonomía personal suponen la posibilidad de la persona de adaptarse al medio social. Desde esta perspectiva, las habilidades de autonomía personal pueden ser definidas como las habilidades adaptativas que tiene la persona a la hora de satisfacer sus necesidades de forma autónoma. Entenderemos las habilidades de autonomía personal como habilidades adaptativas, comprendidas como aquellas conductas necesarias para la vida diaria (autocuidado, vida en el hogar, etc.); las habilidades de comunicación y lenguaje (ser capaz de codificar y decodificar la información); y, por último, la capacidad de socialización en el contexto familiar y social. La Asociación Americana sobre Discapacidad Intelectual (AAID), determinó la siguiente clasificación de las habilidades adaptativas o habilidades de autonomía personal: • Habilidades académicas funcionales: Habilidades cognitivas y habilidades relacionadas con aprendizajes escolares que tienen también una aplicación directa en la vida personal (escritura, lectura, utilización práctica de los conceptos matemáticos básicos, conceptos básicos de ciencias en la medida en que estos se relacionan con conocimiento del entorno físico y la propia salud y sexualidad; geografía y estudios sociales. Es importante destacar que esta área no se centra en alcanzar unos determinados niveles académicos, sino más bien en adquirir habilidades académicas funcionales en términos de vida independiente. •

Comunicación: Habilidades como la capacidad de comprender y de expresar información a través de conductas simbólicas (palabra hablada, palabra escrita/ortográfica, símbolos gráficos, lenguaje signado,sistema dactilológico) o conductas no simbólicas (expresión facial, movimiento corporal, tocar, gestos). Ejemplos más concretos comprenden la capacidad de comprender y/o aceptar una petición, una emoción, una felicitación, un comentario, una protesta o una negativa. Habilidades de un nivel más elevado (escribir una carta) estarían también relacionadas con las habilidades académicas funcionales.

20

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad


Utilización de la comunidad: Habilidades relacionadas con la utilización adecuada de los recursos de la comunidad, que incluyen: el transporte, comprar en tiendas y grandes almacenes y supermercados; comprar u obtener un servicio de otros negocios de la comunidad (gasolineras, tiendas de reparación, consultas médicas y estomatológicas); asistir a actos sociales; utilizar el transporte público y otros servicios públicos como escuelas, librerías, parque y áreas recreativas, y calles y aceras; asistir al teatro y visitar otros centros y acontecimientos culturales. Habilidades asociadas incluyen el comportamiento en la comunidad, comunicación de preferencias y necesidades, interacción social y aplicación de habilidades académicas funcionales.

Trabajo: Habilidades relacionadas con tener un trabajo en la comunidad, en el sentido de mostrar habilidades laborales específicas, conducta social apropiada y habilidades relacionadas con el trabajo: finalizar tareas, conocer horarios, recibir críticas y mejorar destrezas; manejar dinero, localizar recursos financieros y aplicar otras habilidades académicas funcionales, y otras como el ir regresar del trabajo, prepararse para trabajar, control personal, interacción con los compañeros.

Ocio: Hace referencia al desarrollo de intereses variados de ocio y recreativos (entrenamiento individual y con otros) que reflejen las preferencias y elecciones personales y, si la actividad se realiza en público, la adaptación a las normas relacionadas con la edad y cultura. Incluye habilidades como elegir y seguir los intereses propios, utilizar y disfrutar de las posibilidades de ocio e el hogar y la comunidad solo y con otros; jugar socialmente con otros. Habilidades asociadas incluyen el comportarse adecuadamente en lugares de ocio y tiempo libre, comunicar preferencias y necesidades, participar de la interacción social, aplicar habilidades funcionales académicas, y mostrar habilidades de movilidad.

Autodirección: Habilidades relacionadas con elegir, aprender y seguir un horario; iniciar

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad

21


Vida en el hogar: Comprende habilidades relacionadas con el funcionamiento dentro del hogar, que incluyen el cuidado de la ropa, tareas del hogar, mantenimiento adecuado, preparación y cocinado de comidas, planificación y presupuesto de la compra, seguridad en el hogar y planificación diaria. podemos considerar habilidades asociadas la orientación y conducta en el hogar y en el vecindario, la comunicación de preferencias y necesidades, la interacción social y la aplicación de habilidades académicas funcionales en el hogar.

Cuidado personal: Habilidades relacionadas con el aseo, comida, vestido, higiene, apariencia personal, transferencias y movilizaciones.

Salud y seguridad: Habilidades relacionadas con el mantenimiento de la salud de uno, en términos de comer; reconocer cuándo se está enfermo, tratamiento y prevención; primeros auxilios; sexualidad; estado físico; consideraciones básicas sobre seguridad (seguir las reglas o leyes, utilizar cinturón de seguridad, cruzar adecuadamente las calles, interactuar con desconocidos, pedir ayuda); chequeos médicos y dentales regulares; y hábitos personales. Habilidades relacionadas incluyen el protegerse de conductas criminales, utilizar una conducta adecuada en la comunidad; comunicar preferencias y necesidades, participar en interacciones sociales y aplicar habilidades académicas funcionales.

Habilidades sociales: Habilidades relacionadas con intercambios sociales con otras personas, incluyendo iniciar, mantener y finalizar un interacción con otros; comprender y responder a los indicios situacionales pertinentes; reconocer sentimientos, proporcionar retroalimentación positiva y negativa; regular la propias conducta; ser consciente de los iguales y de la aceptación de éstos; calibrar la cantidad y el tipo de interacción a mantener con otros; ayudar a otros; hacer y mantener amistades y amor; responder a las demandas de los demás; elegir; compartir; entender el significado de la honestidad y de la imparcialidad; controlar los impulsos; adecuar la conducta a las leyes; no obviar normas y leyes; mostrar un comportamiento socio-sexual adecuado.

22

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad


actividades adecuadas a la situación, condiciones, horarios e intereses personales; acabar las tareas necesarias o exigidas; buscar ayuda cuando lo necesite; resolver problemas en situaciones familiares y novedosas; y demostrar asertividad adecuada y habilidades de autodefensa.

De esta forma, la Asociación Americana sobre Discapacidad Intelectual propone estas diez habilidades de autonomía personal aplicables al colectivo de personas con discapacidad.

1

.2. Calidad de vida. Modelos e indicadores

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de vida es: La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.

El concepto de calidad de vida surge tras el final de la Segunda Guerra Mundial como una necesidad de conocer el grado de satisfacción de la población con su bienestar y vida en general. Debido a esta nueva necesidad, la literatura nos ofrece gran variedad de modelos conceptuales desde ámbitos tan diversos como son las ciencias, la sociología, la psicología e incluso la medicina. Veamos la clasificación de los diferentes modelos que en la década de los noventa nos ofrecen Borthwick-Duffy y Felce y Perry: • Modelo 1: calidad de vida entendida como las condiciones de vida. Este modelo parte de una visión objetiva de la calidad de vida. Para medir la calidad de vida se parte de los elementos que configuran las condiciones de vida, es decir, la salud, el trabajo y las relaciones personales, entre otras, y que conllevan a la satisfacción personal. Desde este enfoque, la medición de la calidad de vida es ambigua debido a que no existe un estándar general o único que pueda ser aplicado en diferentes sociedades y personas. UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad

23


• Modelo 2: calidad de vida entendida como satisfacción personal. Desde este modelo se parte de una visión subjetiva de la calidad de vida. Para medir la calidad de vida se medirán aquellos elementos que de forma individual e interna, resultan satisfactorios para una persona. Este modelo tiene la limitación de medir la calidad de vida sin tener en cuenta los elementos objetivos (contexto social, laboral, cultural, político, etc.) que influyen de forma directa en la satisfacción personal. • Modelo 3: calidad de vida entendida como condiciones de vida y satisfacción personal. Este modelo unifica las dos perspectivas anteriores, es decir la visión subjetiva y objetiva como variables necesarias para medir la calidad de vida. Este enfoque trata de equilibrar el peso de los elementos objetivos (condiciones de vida) y subjetivos (satisfacción personal) con el fin de aportar una visión global de la calidad de vida. • Modelo 4: calidad de vida entendida como condiciones de vida, satisfacción personal y valores. Este enfoque pretende unificar las condiciones de vida, la satisfacción personal y la escala de valores de cada persona para la valoración de la calidad de vida. El peso de la valoración que cada persona, de forma individual, hace de los diferentes elementos objetivos y subjetivos es lo característico de este modelo. • Modelo 5: calidad de vida entendida como condiciones de vida, satisfacción personal y evaluación personal. Este modelo aúna las condiciones de vida, la satisfacción personal y la evaluación que cada persona hace de los anteriores elementos objetivos y subjetivos. Los resultados que se obtienen se realizan de acuerdo con estándares comparativos entre un estado ideal y el estado real. La calidad de vida resulta satisfactoria cuándo la discrepancia entre ambos estados es baja. Modelo de calidad de vida

24

Visión

1. Condiciones de vida

Objetiva

2. Satisfacción personal

Subjetiva

3. Condiciones de vida y satisfacción personal

Objetiva y subjetiva

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad


4. Condiciones de vida, satisfacción personal y valores 5. Condiciones de vida, satisfacción personal y evaluación personal

Objetiva, subjetiva y escala de valores personales Evaluación personal

Cuadro resumen de modelos de calidad de vida.

El modelo que nos propone la OMS para la medición de la calidad de vida de las personas, sanas y enfermas, es un enfoque que tendrá en cuenta las percepciones de las dimensiones física, psicológica, social y ambiental que tiene la persona sobre su calidad de vida. Para la OMS la calidad de vida es un concepto ambiguo y en el que se debe tener claro su componente subjetivo debido a la afirmación de la calidad de vida como: La manera en que el individuo percibe su vida, el lugar que ocupa en el contexto cultural y el sistema de valores en que vive, la relación con sus objetivos, expectativas, normas, criterios y preocupaciones, todo ello permeado por las actividades diarias, la salud física, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales, los factores ambientales y sus creencias personales.

La OMS nos presenta el World Health Organization Quality of Life (WHOQOLBREF) como instrumento de medición de la calidad de vida. Se trata de generar un perfil de vida en base a los ámbitos de la salud física, salud psicológica, relaciones sociales y medio ambiente. Su validez metodológica se deriva al evaluar el grado de satisfacción de las personas en torno a los diferentes ámbitos comentados y no centrarse en aspectos funcionales y meramente objetivos predominantes en otros modelos. El WHOQOL-BREF ha sido aplicado en todo el mundo, teniendo una mayor difusión entre la población enferma, con un 66,8%, siendo el grupo de mayor peso el formado por la población con trastornos mentales (21,2%). En sus resultados, la OMS considera las enfermedades crónicas (ceguera y discapacidad visual; cáncer; epilepsia; sordera y defectos de audición, etc.) como una epidemia global debido a la gran tasa de morbilidad, discapacidad y mortalidad que generan. En lo referente a las enfermedades mentales más evaluadas por el WHOQOL-BREF destacan la esquizofrenia (28%), adicciones

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad

25


(13%), trastorno afectivo bipolar (13%) y depresión (12%). De los resultados obtenidos, la OMS concluye que tanto las enfermedades crónicas como las mentales deben considerarse fundamentales debido a que las sufren grupos poblacionales de todo el mundo y afectan a la capacidad de integración familiar, social y laboral, es decir, afectan directamente a su calidad de vida. Respecto a los indicadores de la calidad de vida citaremos la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). Esta entidad se encarga de producir datos sobre la Unión Europea y promover la armonización de los métodos estadísticos de los estados miembros. Según Eurostat, existen nueve indicadores de la calidad de vida: 1. Condiciones materiales de vida: esta dimensión se encarga de estudiar las condiciones económicas, las condiciones materiales y la seguridad económica. Veamos cada subdimensión al detalle: • Condiciones económicas: incluye indicadores sobre la situación económica de las personas a partir de encuestas dirigidas a los hogares. Son datos sobre la renta media y mediana, población en riesgo de pobreza relativa según distintos umbrales, población en riesgo de pobreza con umbral fijo en el año 2008, desigualdad, satisfacción con la situación económica del hogar, renta disponible ajustada bruta de los hogares y gasto en consumo final de los hogares. • Condiciones materiales: incluye las carencias materiales y las condiciones y acceso a la vivienda. Son datos sobre las dificultades para llegar a fin de mes, la carencia material (no poder permitirse ir de vacaciones, no poder permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada, no poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días, no tener capacidad para gastos imprevistos, etc.), la población que vive en hogares con determinadas deficiencias en la vivienda, la población con falta de espacio en la vivienda, la población con gasto elevado en la vivienda y la satisfacción con la vivienda. • Seguridad económica: aporta datos sobre la riqueza neta de los hogares, la incapacidad para hacer frente a gastos económicos

26

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad


imprevistos y los retrasos en los pagos. 2. Trabajo: esta dimensión se encarga de estudiar el trabajo remunerado y cómo influye en la calidad de vida de forma positiva (generación de renta, lo que posibilita mejores condiciones económicas y materiales; integración social; realización personal y profesional, etc.) o negativa (excesiva carga de trabajo; jornadas excesivamente largas, etc.). Esta dimensión se bifurca en dos subdimensiones que se refieren a la cantidad y a la calidad del trabajo. • Cantidad: nos referimos a los datos sobre la tasa de empleo; la tasa de paro; la tasa de paro de larga duración y; el empleo involuntario a tiempo parcial (intención de trabajar más horas pero no es posible alcanzar un trabajo a jornada completa). • Calidad: aporta información sobre los salarios bajos, las jornadas largas, el trabajo temporal y la satisfacción con el trabajo. 3. Salud: como factor determinante de la calidad de vida de las personas y que determina la calidad de vida en torno a tres subdimensiones sobre resultados, acceso a cuidados sanitarios y determinantes de salud. • Resultados: se muestran indicadores sobre la esperanza de vida a diferentes edades, la esperanza de vida en buena salud, la salud autopercibida, la morbilidad crónica, personas con enfermedades o problemas de salud de larga duración y las personas con limitaciones en la actividad diaria en los últimos seis meses. • Acceso a cuidados sanitarios: son datos relativos a necesidades no satisfechas de cuidados médicos. • Determinantes de salud: informa acerca del índice de masa corporal, los fumadores diarios y el ejercicio físico regular y sedentarismo en el tiempo libre. 4. Educación: esta dimensión aporta información sobre la educación y cómo aumenta la calidad de vida al aportar formación que influye en el empleo, salarios, integración, etc. Se divide en dos subdimensiones: • Competencias y habilidades: incluye datos sobre el nivel de

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad

27


formación alcanzado por la población total; el nivel de formación alcanzado por la población adulta; el nivel de formación alcanzado por la población joven (18 a 24 años) y; el abandono temprano de la educación-formación en la población joven. • Formación continua: es la información sobre las personas de 25 a 64 años que han recibido formación durante las últimas 4 semanas. 5. Ocio y relaciones sociales: esta dimensión aporta datos sobre el ocio y las relaciones sociales como indicadores subjetivos de felicidad y mayor calidad de vida. Sus subdimensiones son las mismas: • Ocio: nos informa sobre la satisfacción con el tiempo disponible y la asistencia a eventos culturales y deportivos. • Relaciones sociales: son datos relativos a la frecuencia de las reuniones con amigos, familiares o compañeros; satisfacción con las relaciones personales; tener familiares, amigos o vecinos a los que pedir ayuda; tener alguien con quien hablar de temas personales y; la confianza en los demás. 6. Seguridad física y personal: esta dimensión aporta información limitada que se centra en la tasa de homicidios, la percepción de la delincuencia o vandalismo en la zona, y la percepción de seguridad al pasear solo o sola de noche en los alrededores. 7. Gobernanza y derechos básicos: esta dimensión, a pesar del alcance que puede llegar a tener, aporta escasa información sobre las subdimensiones de las instituciones y servicios públicos por una parte, y la participación ciudadana por otra. Veamos cada una: • Instituciones y servicios públicos: son datos relativos a la confianza en el sistema político, la confianza en el sistema judicial, y la confianza en la policía. • Participación ciudadana: es la información a cerca de la participación en actividades políticas. 8. Entorno y medioambiente: esta dimensión aporta la información sobre como el entorno y el medioambiente influye de forma directa en la

28

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad


calidad de vida de las personas. Incluye tres subdimensiones: • Contaminación y ruidos: son indicadores sobre la población que sufre problemas de contaminación y otros problemas ambientales, la población que sufre problemas de ruidos producidos por vecinos o del exterior, y la población urbana expuesta a contaminación del aire. • Acceso a zonas verdes y de recreo: nos informa sobre la satisfacción con las zonas verdes y áreas recreativas. • Entorno ambiental: son datos referidos a la satisfacción con el entorno en que vive. 9. Experiencia general de la vida: esta última dimensión pretende aportar indicadores subjetivos que engloben las ocho dimensiones anteriores. Incluye tres subdimensiones: • Satisfacción global con la vida: da información sobre la valoración general que cada persona hace sobre la vida. • Sentimientos y emociones: se centra en los sentimientos positivos. • Sentido y propósito de la vida: acerca de la evaluación del sentido y propósito de la vida. Para la mejor comprensión de los indicadores de calidad de vida presentamos el siguiente cuadro resumen: Indicadores de calidad de vida Dimensión 1. Condiciones materiales

Subdimensiones Condiciones económicas Condiciones materiales Seguridad económica

2. Trabajo

Cantidad Calidad

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad

29


3. Salud

Resultados Acceso a cuidados sanitarios Determinantes de salud

4. Educación

Competencias y habilidades Formación continua

5. Ocio y relaciones sociales

Ocio Relaciones sociales

6. Seguridad física y personal

-

7. Gobernanza y derechos básicos

Instituciones y servicios públicos

8. Entorno y medioambiente

Contaminación y ruidos

Participación ciudadana

Acceso a zonas verdes y de recreo Entorno ambiental 9. Experiencia general de la vida

Satisfacción global con la vida Sentimientos y emociones Sentido y propósito de la vida

Indicadores de calidad de vida, Eurostat.

Para abordar toda esta información se ha incluido un conjunto de indicadores agrupados en las nueve dimensiones presentadas y desagregados de acuerdo con factores de sexo, edad, nivel de renta, nivel de educación, tipo de hogar, nacionalidad, grado de urbanización por un lado, y en función del ámbito geográfico (Comunidad Autónoma, Unión Europea) por otro.

30

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad


1

.3. Autonomía personal y personas con discapacidad Según establece la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia(también conocida como Ley de Dependencia o LAPAD), la autonomía es: La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria (Artículo 2 LAPAD).

Para la OMS, la discapacidad es «toda restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano». La Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad (LIONDAU) nos habla de las personas con discapacidad en su artículo 1: 2. Son personas con discapacidad aquellas que presenten deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás (Artículo 1 LIONDAU).

El concepto de discapacidad y dependencia están estrechamente vinculados, son muchas las personas con discapacidad que se encuentran en situación de dependencia por lo que serán necesarios medios y estrategias para la promoción de su autonomía personal. Siguiendo la LAPAD, entenderemos por dependencia: El estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal (Artículo 2 LAPAD).

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad

31


1

.4. Características diferenciales de los distintos colectivos Debido a que el ámbito de la discapacidad es amplio y muy diverso, a continuación nos centraremos en las discapacidades físicas, las discapacidades sensoriales y otras discapacidades (enfermedad mental, trastornos del espectro del autismo, discapacidad intelectual) conforme a los criterios de la OMS. Para aproximarnos a los rasgos diferenciales de los distintos colectivos debemos tener en cuenta la clasificación que establece la OMS mediante la Clasificación del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud, también conocida como CIF. La OMS hace una clara distinción entre discapacidad y funcionamiento y, factores contextuales. Con discapacidad y funcionamiento se refiere a que la discapacidad abarca las deficiencias entendidas como los cambios en las funciones corporales o estructuras corporales (antes denominadas deficiencias), limitaciones en la actividad (antes denominadas discapacidades), o restricciones en la participación (antes denominadas minusvalías). El término funcionamiento hace referencia a todas las funciones corporales, actividades y participación. Los factores contextuales son los factores ambientales y personales, es decir, aquellas influencias externas e internas que influyen sobre el funcionamiento y la discapacidad. Concluimos entonces que dos personas con el mismo tipo de discapacidad no necesariamente gozarán de la misma autonomía o presentarán el mismo grado de dependencia. En el ámbito de las personas con discapacidad, es necesario hacer un estudio de cada caso y observar los rasgos referidos al funcionamiento y discapacidad, así como los factores contextuales para establecer las características diferenciales. En los siguientes subapartados se definen las características generales de cada tipo de discapacidad.

1.4.1. Discapacidades físicas Dentro de la discapacidad física nos encontramos con dos vertientes diferenciadas: la discapacidad motora y la discapacidad visceral.

32

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad


• Discapacidad motora: es una alteración, temporal o permanente, del sistema nervioso, óseo y/o muscular. Según su origen puede ser: o Cerebral: traumatismo cráneo encefálico, parálisis cerebral, tumores, accidentes cerebro-vasculares, etc. y que deriven en problemas de movilidad, control postural, manipulación y lenguaje oral entre otros. o Espinal: lesión medular, espina bífida, etc. y que deriven en problemas de movilidad, control postural, control de esfínteres entre otros. o Ósea: reumatismos, osteogénesis imperfecta (huesos de cristal), etc. y que deriven en problemas relacionados con la manipulación, la movilidad, etc. o Muscular: neuropatías, distrofias musculares, etc. y que conlleven dificultades en la movilidad, control postural entre otras. • Discapacidad visceral: son las alteraciones en los sistemas y aparatos corporales. o Aparato digestivo: incontinencia, enfermedad del hígado, etc. o Aparato genitourinario: deficiencias del riñón, incontinencia urinaria, etc. o Aparato respiratorio: fibrosis quística, trasplante de pulmón, etc. o Sistema endocrino: diabetes, hipertiroidismo, etc. o Sistema cardiovascular: cardiopatías, arritmias, etc. o Sistema hematopoyético e inmunitario: anemias, inmunodeficiencias no secundarias a infección por VIH, etc. Como resumen, podemos decir que cuando la discapacidad física está causada por la alteración en el sistema nervioso, óseo y/o muscular hablamos de discapacidad motora; mientras que cuando la discapacidad está causada por alteraciones en los sistemas y aparatos corporales hablamos de discapacidad visceral.

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad

33


1.4.2. Discapacidades sensoriales Las discapacidades sensoriales son aquellas en las que la persona se ve afectada por la pérdida, total o parcial, de uno o varios sentidos. Vamos a diferenciar entre discapacidad visual, discapacidad auditiva y discapacidad multisensorial: • Discapacidad visual: es la carencia, disminución o afectación de las funciones visuales. Según la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles), para determinar el grado de deficiencia visual hay que tener en consideración dos factores: la agudeza visual y el campo visual. La primera se refiere a la capacidad de percibir los objetos y sus detalles de forma clara y con matices. No consideraremos discapacitados visuales a aquellas personas que careciendo de agudeza visual, esta pueda ser corregida con lentes. El campo visual se refiere a la capacidad de percibir los objetos del entorno que están situados fuera del enfoque central de la visión.

Por lo tanto, la discapacidad visual supone la pérdida significativa de la agudeza visual o del campo visual.

Para la OMS la función visual se divide en cuatro grupos: o Visión normal. o Discapacidad visual moderada. o Discapacidad visual grave. o Ceguera.

• Discapacidad auditiva: es la carencia, disminución o imposibilidad de las funciones auditivas. La BIAP (Bureau Internacional d’Audiophonologie, Oficina Internacional de Audiofonología), clasifica la discapacidad auditiva en seis categorías atendiendo a la medición de la unidad de decibelio: o Audición infranormal (20 dB): es una pérdida ligera que no afecta a la vida de las personas. o Pérdida de audición ligera (20-40 dB): o hipoacusia leve. Se percibe el habla pero de forma lejana. 34

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad


o Pérdida de audición mediana (40-70 dB): o hipoacusia moderada. Para percibir, las personas necesitan que se les hable en voz alta o cerca del oído. o Pérdida de audición severa (70-90 dB): o hipoacusia severa. Este colectivo posee grandes problemas para percibir y comunicarse. Sí perciben ruidos fuertes. o Pérdida de audición profunda (más de 90 dB): o hipoacusia profunda. Es la total incapacidad de percibir palabras, sólo captan ruidos de mucha potencia. o Pérdida total de audición o cófosis: supone la pérdida total de la capacidad auditiva.

Subrayar en este apartado la relación entre la audición y el lenguaje: ambos sentidos están íntimamente relacionados y condicionados: hablamos de sordera prelocutiva, cuando la aparición de la sordera es anterior a la adquisición del lenguaje y sordera postlocutiva cuando es posterior a la adquisición de la misma.

• Discapacidad multisensorial: este término se refiere a aquellas personas que se ven afectadas por discapacidad en la vista y en el oído. La discapacidad multisensorial, o personas sordo-ciegas, puede estar presente cuando se nace (congénita) o desarrollarse durante los primeros años de vida, es decir la discapacidad es adquirida.

Las causas son muy variadas y puede deberse a: o Nacimientos prematuros. o Infecciones por virus. o Asfixia o traumas de nacimiento. o Anormalidades cromosómicas. o SRC (Síndrome Congénito de Rubeola): al nacer, el niño o la niña se ve afectada por problemas en la vista, el oído y el corazón. o Síndrome de Usher: es una alteración genética que hace que los UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad

35


menores nazcan con diferentes grados de deficiencia visual y auditiva o que la vayan desarrollando a lo largo del tiempo.

La discapacidad multisensorial no supone que la persona tenga una pérdida total de las capacidades visual y auditiva, sino que puede estar afectada en diferentes grados.

Algunas personas se ven afectadas en el momento del nacimiento y otras van perdiendo estas capacidades a lo largo de los primeros años de vida.

1.4.3. Otras discapacidades: enfermedad mental, trastornos del espectro del autismo, discapacidad intelectual La enfermedad mental o trastorno mental es una alteración de los procesos psicológicos relacionados con las emociones, la conducta, la cognición, el aprendizaje o el lenguaje, entre otros, y que genera, en la persona que lo padece, malestar e inadaptación al entorno. Existen gran variedad de enfermedades o trastornos mentales. La clasificación que nos ofrece la OMS es la siguiente: • Depresión: la OMS la define como «un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración». Es la más común de las enfermedades mentales y la que causa mayor cantidad de discapacidades en todo el mundo. • Trastorno bipolar: también conocido como trastorno afectivo bipolar o depresión maníaca. Es una enfermedad en la que la persona experimenta cambios de temperamento en los que se alternan episodios maníacos con otros de depresivos. Entre cada episodio se encuentran otros en los que la persona experimenta estados de ánimo de normalidad. • Esquizofrenia y psicosis: la esquizofrenia es un trastorno mental grave en el que la persona sufre un deterioro importante en sus funciones psicológicas relacionadas con las emociones, el pensamiento, la percepción, la conducta y la conciencia de sí misma. La psicosis es un tipo de trastorno mental, dentro del que incluimos la esquizofrenia. La psicosis se caracteriza por la pérdida del contacto con la realidad acompañada de delirios y alucinaciones.

36

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad


• Demencia: es otra tipología de trastorno mental en la que el paciente sufre una pérdida progresiva de sus capacidades mentales. Normalmente se relaciona con edades avanzadas, siendo la tercera edad el colectivo al que más afecta esta enfermedad, no obstante la demencia no supone una consecuencia directa de la longevidad. • Trastornos del desarrollo: según la OMS, el trastorno de desarrollo es «un término general que abarca la discapacidad intelectual y los trastornos generalizados del desarrollo, entre ellos el autismo». Estos trastornos suelen aparecer durante la infancia y tienden a persistir durante la edad adulta. Son alteraciones relacionadas con el retraso madurativo del sistema nervioso central y que afecta a las dimensiones de relación, adaptación y cognición.

El Trastorno de Espectro Autismo (TEA) podemos incluirlo dentro del apartado anterior. Es un trastorno generalizado del desarrollo caracterizado por la alteración en el desarrollo neurológico y que conlleva a problemas de conducta, lenguaje, comunicación y adaptabilidad entre otras. Dentro del Trastorno del Espectro Autismo encontramos muchas afecciones como son el autismo, el síndrome de Asperger y el trastorno desintegrador infantil. La Confederación Española de Autismo (FESPAU) se refiere a Espectro, como un término que implica «que individuos con un mismo diagnóstico puedan variar enormemente en sus características externas», es decir, pacientes con una misma afectación pueden presentar características externas diferentes y heterogéneas. Estas características están condicionadas según el grado de deterioro de las funciones de relación, comunicativa-lingüísticas, cognición, etc.

Por su parte, la discapacidad intelectual es la limitación en las funciones cerebrales que presentan algunas niñas y niños (su aparición se da con anterioridad a los 18 años) y que tiene que ver con las habilidades básicas de la vida diaria, tales como la comunicación, las funciones relacionales, psicomotricidad y el cuidado personal. El desarrollo de las habilidades sociales e intelectuales de este colectivo será mayor cuando se encuentren rodeados de personas que les ofrezcan gran cantidad de estímulos, ricos en cantidad y calidad, mediante escuelas inclusivas e integradoras. La discapacidad intelectual, anteriormente denominada retraso mental, se caracteriza por poseer una capacidad intelectual inferior al promedio. A estas

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad

37


personas les cuesta realizar una o varias de las actividades de la vida diaria, como asearse, realizar tareas domésticas, aprender al ritmo de los demás o ser autónomas en su vida diaria. Las causas de la discapacidad intelectual son: • Anomalías en los cromosomas: síndrome de Down, síndrome de X-Frágil, síndrome de Angelman, síndrome de Prader-Willi, síndrome de Cornelia de Lange, esclerosis tuberosa, etc. • Infecciones en el nacimiento: rubéola, toxoplasmosis, etc. • Nutricionales: carencias nutricionales y malnutrición. • Metabólicas: galactosemia (carbohidratos), síndrome de Lesch-Nyhan (purinas), enfermedad de Tay-Sachs (lípidos), etc. • Ambientales: metales pesados (plomo, mercurio). • Tóxicas: síndrome alcohólico fetal. • Traumatismos: anteriores o posteriores al nacimiento. • Enfermedades adquiridas en la infancia: encefalitis. • Problemas tardíos en el embarazo. • Problemas perinatales: parto prematuro. • Discapacidad intelectual de los progenitores: deprivación afectiva, falta de estimulación educativa y social, abandono, etc. • Causas desconocidas: alrededor del 40% de los casos. Una vez descritas las posibles causas de la discapacidad intelectual, nos centraremos en su clasificación. Existen dos clasificaciones sobre discapacidad intelectual. En el cuadro se detalla cada una conforme al cociente intelectual:

38

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad


Discapacidad Intelectual

OMS (CIE-10) Organización Mundial de la Salud

APA (DSM IV) Asociación Americana de Psiquiatría

Leve

CI de 50 a 60

CI de 50-55 a 70

Moderada

CI de 35 a 49

CI de 35-40 y 50-55

Grave

CI de 20 a 34

CI de 20-25 y 35-40

Profunda

CI inferior a 20

Cl inferior a 20-25

Clasificación de discapacidad intelectual de la OMS y APA.

Esta clasificación que nos ofrecen la OMS y la APA nos muestra las tipologías de discapacidad intelectual de acuerdo con el estudio del cociente intelectual y las conductas adaptativas. Se trata de ubicar a la persona con discapacidad dentro del tipo leve, moderado, grave o profundo. Para el diagnóstico de la discapacidad intelectual se observarán los siguientes criterios: • El cociente intelectual: es el funcionamiento intelectual, entendido como las habilidades para pensar, aprender, resolver problemas, etc. y que se miden por medio de una prueba de inteligencia. Este cociente establece un promedio de 100, por lo que las personas con un cociente inferior a 75 son consideradas en el grupo de discapacidad intelectual. • Las conductas adaptativas: son aquellas habilidades necesarias para la vida diaria (autocuidado, vida en el hogar, etc.); las habilidades de comunicación y lenguaje (ser capaz de codificar y decodificar la información); y, por último, la capacidad de socialización en el contexto familiar y social. Una vez determinados los instrumentos de medición de la discapacidad intelectual, presentamos el siguiente cuadro resumen para la mejor comprensión de los tipos de discapacidad:

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad

39


Discapacidad Discapacidad física

Motora

Cerebral Espinal Ósea Muscular

Visceral

Aparato digestivo Aparato genitourinario Aparato respiratorio Aparato endocrino Sistema Vascular Sistema hematopoyético e inmunitario

Discapacidad sensorial

Visual

Discapacidad visual moderada Discapacidad visual grave Ceguera

Auditiva

Audición infranormal (20 dB) Pérdida de audición ligera (20-40 dB): o hipoacusia leve Pérdida de audición mediana (40-70 dB): o hipoacusia moderada Pérdida de audición severa (70-90 dB): o hipoacusia severa Perdida de audición profunda (más de 90 dB): o hipoacusia profunda

Multisensorial

40

Pérdida total o cófosis Congénita Adquirida

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad


Otras discapacidades

Enfermedad mental

Depresión Trastorno bipolar Esquizofrenia y Psicosis Demencia Trastornos del desarrollo

Trastorno del espectro del autismo Discapacidad intelectual

Leve Moderada Grave Profunda

1

Cuadro de discapacidades.

.5. Autonomía personal y ámbitos de actuación

El concepto de autonomía hace referencia a: La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria (LAPAD).

Entenderemos la autonomía personal como la capacidad de vivir de forma independiente y tomar decisiones propias desde la perspectiva de una persona con discapacidad. Los ámbitos de actuación son los referidos a las Actividades de la Vida Diaria (AVD), movilidad urbana y desplazamientos, acceso y participación en los recursos de la comunidad, gestión y manejo del dinero y resolución de problemas cotidianos. Todos estos ámbitos serán definidos a continuación y pretenden de servir de ejes en los que promocionar la autonomía personal del colectivo con discapacidad.

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad

41


1.5.1. Actividades de la Vida Diaria (AVD) El grupo profesional de «Inserción laboral de personas con discapacidad», con el objetivo de desarrollar las habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad deberán partir desde un enfoque integral de la persona con el fin de conseguir la mejora de sus habilidades en las actividades de la vida diaria. Entenderemos estas como las tareas cotidianas que realizamos diariamente para satisfacer nuestras necesidades. La Ley de Dependencia o LAPAD nos señala que las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) son: Las tareas más elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia, tales como: el cuidado personal, las actividades domésticas básicas, la movilidad esencial, reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas (Artículo 2 LAPAD).

De esta forma, el colectivo de profesionales de Inserción laboral en el desempeño de su profesión deberán relacionar las actividades de la vida diaria con aquellas habilidades de autonomía personal del colectivo objeto de inserción, y dispondrán de aquellos recursos e información necesarios para favorecer su adquisición y promoción. Así mismo, deberán conocer las actividades básicas de la vida diaria que cada persona en particular es capaz de realizar, con el objetivo de fomentar su ejecución y, además, supervisar la realización de otras tareas y actividades necesarias para su autonomía personal. Con este objetivo describirán los procedimientos adecuados para la ejecución y supervisión de las AVD y se implicará a la familia en los casos que se aprecie mayor dependencia. Con el objetivo de promover la autonomía personal de las personas con discapacidad, el colectivo profesional debe realizar un diagnóstico exhaustivo sobre el grado de independencia de la persona usuaria en particular. Para ello empleará diferentes escalas e índices como son el Índice de Katz o la Escala de la Cruz Roja de Valoración de la Incapacidad Física (ambos desarrollados en la segunda parte del manual). Una vez realizada dicha valoración, estaremos en disposición de poner en marcha un programa de habilidades de autonomía personal con el objetivo de adecuar el apoyo a las necesidades y características

42

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad


de la persona en particular. En este programa se detallarán los recursos y ayudas técnicas que pueda requerir la persona para el desempeño autónomo de las actividades diarias (tareas básicas: comer, beber, asearse, etc.; tareas del hogar: cocinar, limpiar, etc.; tareas instrumentales: movilidad dentro y fuera de casa, adaptación de vehículos, etc.; y comunicación: sistemas electrónicos, pictogramas, etc.). EJEMPLO Para una mejor visualización del contenido pondremos por ejemplo a Pablo, con limitación funcional debida a una discapacidad físico-motora. Pablo tiene dificultades para desarrollar su vida diaria debido a que va en silla de ruedas y su entorno no es apto para el desarrollo de su autonomía personal. En el diagnostico previo se detecta que no puede realizar ciertas actividades básicas de la vida diaria, tareas en el hogar y actividades instrumentales. Con estos datos, desarrollamos un programa que entre otras cosas debe enfocarse a: • Ayudas para la movilidad personal (ISO 12): silla de ruedas; andadores; etc. • Ayudas para las actividades domésticas (ISO 15): limpiar, lavar, etc. • Ayudas y equipo para mejorar el ambiente, maquinaria y herramientas (ISO27): adaptación de la vivienda y su mobiliario (altura del timbre y buzón; adaptación del lavabo, ducha, inodoro; accesibilidad de rampas, ascensores o grúas en la vivienda; vivienda automatizada, etc.). Estas ayudas se refieren a la normativa sobre recursos de apoyo para personas con discapacidad de la Organización Internacional de Normalización (ISO).

1.5.2. Movilidad urbana y desplazamientos Una vez comentadas las Actividades de la Vida Diaria, ahora nos vamos a referir a lo relacionado con la movilidad, transporte y desplazamiento necesarios para la promoción de la autonomía de las personas con discapacidad. El colectivo de profesionales de «Inserción laboral de personas con discapacidad» deberán conocer y examinar los medios de transporte disponibles,

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad

43


así como su modo de empleo con el fin de favorecer la movilidad y desplazamiento de las personas usuarias a su puesto de trabajo. Con el objetivo de garantizar la accesibilidad de los medios de transporte, el grupo profesional analizará los recursos y servicios comunitarios disponibles. En este apartado nos referiremos, además, a la normativa que rige la accesibilidad de la movilidad urbana y los desplazamientos, tanto a nivel internacional como nacional. Nos referiremos al marco legislativo desde el más antiguo al más actual: • La LIONDAU, Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, va más allá, es decir, no se queda en el mero hecho de ser un ley sobre discapacidad, si no que incluye los principios de vida independiente, normalización, diseño para todos, diálogo civil, transversalidad de las políticas en materia de discapacidad, igualdad, acción positiva y, además nos introduce los conceptos de accesibilidad universal y del diseño para todos: Accesibilidad universal: la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño para todos» y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse.

Diseño para todos: la actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible (Artículo 2 LIONDAU).

44

Así mismo, según el artículo 3 la ley será aplicable a los diferentes ámbitos: a) Telecomunicaciones y sociedad de la información; b) Espacios públicos urbanizados, infraestructuras y edificación; c) Transportes; d) Bienes y servicios a disposición del público y; e) Relaciones con las Administraciones públicas. En lo que se refiere a movilidad urbana y desplazamientos nos interesan el b) y el c).

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad


• La Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en la Asamblea General de la ONU el 13 de diciembre de 2006 y que entró en vigor en España el 3 de mayo de 2008, define en su artículo 9 la accesibilidad como: 1. A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre otras cosas, a: a) Los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e interiores como escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo; b) Los servicios de información, comunicaciones y de otro tipo, incluidos los servicios electrónicos y de emergencia. 2. Los Estados Partes también adoptarán las medidas pertinentes para: a). Desarrollar, promulgar y supervisar la aplicación de normas mínimas y directrices sobre la accesibilidad de las instalaciones y los servicios abiertos al público o de uso público; b). Asegurar que las entidades privadas que proporcionan instalaciones y servicios abiertos al público o de uso público tengan en cuenta todos los aspectos de su accesibilidad para las personas con discapacidad; c). Ofrecer formación a todas las personas involucradas en los problemas de accesibilidad a que se enfrentan las personas con discapacidad; d). Dotar a los edificios y otras instalaciones abiertas al público de señalización en Braille y en formatos de fácil lectura y comprensión; e). Ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios, incluidos guías, lectores e intérpretes profesionales de la lengua de señas, para facilitar el acceso a edificios y otras instalaciones abiertas al público; f). Promover otras formas adecuadas de asistencia y apoyo a las personas con discapacidad para asegurar su acceso a la información; g). Promover el acceso de las personas con discapacidad a los nuevos sistemas

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad

45


y tecnologías de la información y las comunicaciones, incluida Internet; h). Promover el diseño, el desarrollo, la producción y la distribución de sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones accesibles en una etapa temprana, a fin de que estos sistemas y tecnologías sean accesibles al menor costo.

Además, el artículo 20 que se refiere a la movilidad personal: a) Los Estados Partes adoptarán medidas efectivas para asegurar que las personas con discapacidad gocen de movilidad personal con la mayor independencia posible, entre ellas: b) Facilitar la movilidad personal de las personas con discapacidad en la forma y en el momento que deseen a un costo asequible; c) Facilitar el acceso de las personas con discapacidad a formas de asistencia humana o animal e intermediarios, tecnologías de apoyo, dispositivos técnicos y ayudas para la movilidad de calidad, incluso poniéndolos a su disposición a un costo asequible; d) Ofrecer a las personas con discapacidad y al personal especializado que trabaje con estas personas capacitación en habilidades relacionadas con la movilidad; e) Alentar a las entidades que fabrican ayudas para la movilidad, dispositivos y tecnologías de apoyo a que tengan en cuenta todos los aspectos de la movilidad de las personas con discapacidad.

• Ley 39/2006, de 14 de diciembre, o Ley de Dependencia. Destacamos el artículo 3 y 4: Artículo 3 b) La universalidad en el acceso de todas las personas en situación de dependencia, en condiciones de igualdad efectiva y no discriminación, en los términos establecidos en esta Ley. j) La calidad, sostenibilidad y accesibilidad de los servicios de atención a las personas en situación de dependencia (…). Artículo 4 k) A la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal, en cualquiera de los ámbitos de desarrollo y aplicación de esta Ley.

• Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo, por el que se establecen las

46

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad


condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad en sus relaciones con la Administración General del Estado: este Real Decreto tiene por objeto regular la accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad en las Oficinas de Atención al Ciudadano que dependan de la Administración General del Estado. En su artículo 4 nos menciona la ubicación de las Oficinas: e) La Administración General del Estado ubicará las Oficinas de Atención al Ciudadano en entornos que garanticen el acceso de las personas con discapacidad. A los efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, las decisiones sobre ubicación de estas Oficinas tendrán en consideración las siguientes recomendaciones: - Con carácter preferente y siempre que resulte posible, la Oficina se ubicará en planta a nivel de la vía pública. En caso contrario, deberá disponer de rampas de acceso o ascensores con características que permitan su uso autónomo y seguro por personas con discapacidad. La Oficina debe estar correctamente señalizada visualmente desde el exterior, de tal forma que sea fácilmente identificable. La señalización deberá ser diseñada de modo que resulte inteligible y comprensible por parte de las personas con discapacidad intelectual. - Al menos uno de los itinerarios que una los accesos de la Oficina con la vía pública, con los servicios o edificaciones anexas y con los aparcamientos, deberá ser accesible de acuerdo con las condiciones establecidas para un itinerario urbano accesible. A estos efectos se considera suficiente cumplir con los criterios establecidos en la Norma UNE 41510:2002 Accesibilidad en la Edificación. Espacios de Comunicación Horizontal.

• ORDEN PRE/446/2008, de 20 de febrero, por la que se determinan las especificaciones y características técnicas de las condiciones y criterios de accesibilidad y no discriminación, establecidos en el Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo: en su artículo 4 hace mención a la pavimentación de las Oficinas de Atención al Ciudadano: Las características de los pavimentos que se utilicen en la totalidad de la superficie que comprenda la oficina de atención al ciudadano deben cumplir son su estabilidad y dureza, su capacidad antideslizamiento en seco y en mojado, ausencia de rugosidades distintas de la propia pieza, ausencia de

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad

47


deslumbramientos y reflejos y correcta transmisión de información. Como característica complementaria debe verificarse su facilidad de limpieza. A tal efecto, los pavimentos de las Oficinas de Atención al Ciudadano tendrán en consideración las siguientes características técnicas: Transmisión de la información. El pavimento que se utilice en la totalidad de la superficie que comprenda la oficina de atención al ciudadano debe tener presente, mediante una adecuada elección y ubicación, los criterios establecidos por los comités técnicos vinculados a las organizaciones nacionales de personas con discapacidad con especial relevancia en la visual y en la intelectual, a fin de favorecer la transmisión de información y la mejora de la orientación a través de características como su textura, sonoridad y color.

• Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones: esta disposición tiene por objeto «garantizar a todas las personas la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios, con el fin de hacer efectiva la igualdad de oportunidades y la accesibilidad universal». Se establecen criterios sobre información y señalización (artículo 7); elementos de urbanización (artículo 12); y señalización e información accesibles (artículo 19). • Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad: regula todo lo relacionado con las condiciones básicas de accesibilidad y utilización de los distintos modos de transporte para personas con discapacidad, sea los modos de transporte ferroviario, marítimo, aéreo y de viajeros por carretera, transporte urbano y suburbano en autobús, en ferrocarril metropolitano, en taxi adaptado y servicios de transporte especial, así como las adaptaciones de las instalaciones a las necesidades de las personas con discapacidad. Aquí destacaremos lo relacionado con la información visual y acústica, la tacto-visual y a los pictogramas: 1.8.1 Objeto. Se debe proporcionar de manera visual y acústica la información básica para los viajeros. Se considerarán informaciones básicas las variaciones de última hora, incidencias o situaciones de emergencia. (...)

48

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad


1.8.2 Señalización La información tacto-visual se dará a las personas con discapacidad visual o intelectual. La señalización, los símbolos y los pictogramas se utilizarán de modo coherente a lo largo de todo el recorrido (...) 1.8.4 Pictogramas. No existirán más de 3 pictogramas junto a una única flecha de dirección. En caso de que existieran dotaciones para personas discapacitadas de algún tipo no especificado se incluirá un signo conforme a la simbología internacional para la «dotación para personas con discapacidad» acompañado del símbolo específico. Además, se incluirá el signo mencionado junto a la información direccional para recorridos y servicios accesibles para personas en silla de ruedas, señalización de la zona de embarque para viajeros en silla de ruedas, si existe información de la configuración del tren en el andén, y señalización de la zona donde estén instalados bucles de inducción. Se señalará el lugar donde se ubique un teléfono de texto para emergencias. También será necesario incluir el pictograma que aluda a la existencia, en su caso, del servicio de intérprete de lengua de signos, en el lugar donde se ubique. (ANEXO I Condiciones básicas de accesibilidad al ferrocarril, Real Decreto 1544/2007).

Como vemos, existe un amplio marco legislativo a nivel internacional, nacional e incluso autonómico y municipal que recogen normativa sobre la movilidad urbana y los transportes. Para concluir, requiere mención especial AENOR(Asociación Española de Normalización y Certificación), que nos presenta las normas UNE 170001-1 de Accesibilidad Universal. Esta norma está formada por dos partes: Parte 1: Criterios DALCO para facilitar la accesibilidad del entorno. Parte 2: Sistemas de gestión de la accesibilidad. Los criterios Dalco se refieren a la: Accesibilidad universal, cuya aplicación en el entorno da lugar a su utilización

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad

49


por parte de cualquier persona con independencia de su edad, sexo, origen cultural o capacidad. Todos los requisitos de esta norma son genéricos, y se pretende que sean aplicables a todo tipo de organización, sin importar su tamaño o actividad.

DALCO se refiere a la Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación. Veamos cada uno: • Deambulación: se refiere a la movilidad, es decir la capacidad de desplazarse de un lugar a otro. o Zonas de circulación. o Espacios de aproximación. o Áreas de descanso. o Cambios de plano. o Pavimentos. • Aprehensión: se refiere a la capacidad de aprehender, es decir poder asir, alcanzar o agarrar las cosas. o Espacios de aproximación y uso. o Ubicación. o Diseño. o Elementos para el transporte. o Servicios auxiliares. • Localización: se refiere a los condicionantes que interfieren en que la persona sepa en donde se encuentra o pueda ir a dónde desee, es decir la importancia de los elementos de información, señalización y orientación entre otros. o Señalización.

50

UF0799. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.