UF0965 Resinado

Page 1

UF0965 RESINADO

Juan José Sampedro Reiriz es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago de Compostela, realizando su primera especialización con un curso intensivo de tres meses de duración en la Dublin School of English (Dublín, Irlanda) en lengua inglesa.

Sin embargo, la necesidad de apoyar el negocio familiar le lleva primero a estudiar Ciencias Empresariales, para luego especializarse en Comercio Internacional (UNED, Madrid). Este cambio va a impulsar su carrera profesional hacia la gerencia de un consorcio de exportaciones de empresas agroalimentarias gallegas (vinos albariño y ribeiro, mariscos y rodaballo de acuicultura), y posteriormente a crear y gestionar el departamento de exportaciones de una de las empresas asociadas.

El grave accidente de automovilismo que sufre le aparta temporalmente del mercado laboral, pero no consigue frenar su dinamismo y creatividad. Así, en abril de 1993 crea su propia empresa para dar continuidad a su carrera profesional: Reiriz y Reiriz, dedicada a la investigación en ciencias biológicas y a la comercialización de los resultados obtenidos.

Para afrontar este nuevo reto, por una parte, refuerza su formación en el área de negocios con el Executive MBA en Dirección Comercial y Marketing de la Escuela de Negocios Caixavigo y, por otra, adquiere las habilidades didácticas necesarias con la consecución del título de Formador Ocupacional (nivel 3) en las áreas de comercio y marketing. Desde entonces ha asesorado a profesionales, empresas e instituciones, en la gestión de negocios sostenibles en los sectores: biofarmacéutico, químico, pesquero, agrícola, industrial, etc.

Actualmente combina la consultoría especializada a profesionales y empresas con la elaboración de manuales didácticos relacionados con aquellos certificados de profesionalidad en los que puede aportar sus conocimientos y experiencia práctica.

A nivel privado, experimenta en una parcela de su propiedad (Viña Sampedro) el cultivo en simbiosis de vides tradicionales gallegas (Mencía y Caíño) con otras plantas medicinales, como la carquesa ( Pterospartum tridentatum ), el anís silvestre (Pimpinella anisum), la hierba Luisa (Aloysia citrodora) y hongos silvestres.

about.me/jjsampedro

Datos Del autor

DEDICATORIA

Tengo el orgullo de dedicar este manual a todos aquellos propietarios agroforestales que han dedicado sus vidas a cuidar y explotar racionalmente los recursos forestales.

Muy especialmente a los Mariño de Deán Grande, que tanto han aportado con su trabajo y experiencia; así como a Susana y Ánxeles por las facilidades ofrecidas para la preparación del caso práctico final en su finca, sirviendo de ejemplo para futuros nuevos emprendedores agro-forestales, sin cuya existencia no sería útil la elaboración de este manual.

Gracias a tod@s ell@s.

Ficha Resinado.

1ª Edición

Certia Editorial, Pontevedra, 2019

Autor: Juan José Sampedro Reiriz

Formato: 170 x 240 mm • 188 páginas

Resinado.

n o está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Derechos reservados 2019, respecto a la primera edición en español, por Certia Editorial.

ISBN: 978-84-17328-52-8

Editor: Cenepo Consult, SLU

Depósito legal: PO 795-2019

Impreso en España - Printed in Spain

Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones.

Fuente fotografia portada: Juan José Sampedro Reiriz, autoriza a copiar, distribuir, comunicar publicamente la obra y adaptar el trabajo.

profesional: AGRARIA

Familia

profesional: Forestal

Área

FICHA DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (AGAR0209) ACTIVIDADES AUXILIARES EN APROVECHAMIENTOS

(RD 682/2011, de 13 de mayo)

Correspondencia con el Catálogo Modular de Formación Profesional Horas Unidades formativas H.CP Módulos certificado H. Q 50 50 MF1290_1: Trabajos auxiliares en aprovechamientos madereros 60 50 50 MF1291_1: Trabajos auxiliares en operaciones básicas en el descorche 60 30 UF0965: Resinado 130 MF1292_1: Recolección de frutos, semillas, hongos, plantas y otros productos forestales comercializables 150 50 UF0966: Recolección de hongos silvestres 50 UF0967: Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos comercializables 40 MP0200: Módulo de prácticas profesionales no laborales 230 Duración horas módulos formativos 270 Duración horas totales certificado de profesionalidad 270
FORESTALES
UF0965. Resinado 9 INTRODUCCIÓN................................................................................. 13 UNIDAD DIDÁCTICA 1 1. Trabajos auxiliares de resinación ........................................................ 17 1.1. Resina natural, miera y barrasco ................................................................ 19 1.2. Biología básica del pino resinero y sus montes 22 1.3. Características biológicas de las principales especies resineras ............. 26 1.3.1. Pino rodeno (Pinus pinaster) .......................................................... 27 1.3.2. Pino de Alepo (Pinus halepensis) .................................................... 30 1.3.3. 1.3.3. Pino salgareño (Pinus nigra) 31 1.3.4. Pino silvestre (Pinus sylvestris) ........................................................ 32 1.4. El sistema ecológico de los montes de pino resinero ............................ 34 1.5. Criterios óptimos de aprovechamiento resinero .................................... 38 1.5.1. Época de extracción de la resina 41 1.5.2. Selección de árboles para la extracción ..................................... 42 ÍnDice
UF0965. Resinado 1.5.3. Intensidad de la resinación ........................................................... 44 1.5.4. Anchura de las caras 45 1.5.5. Profundidad y periodicidad de la pica......................................... 48 1.6. Resumen ........................................................................................................ 51 1.7. Actividades ................................................................................................... 55 UNIDAD DIDÁCTICA 2 2. Proceso de extracción de la resina ..................................................... 63 2.1. Operaciones preparatorias para la resinación: ........................................ 67 2.1.1. Desroñado, descortezar ................................................................ 67 2.1.2. Colocación de los elementos de recogida de la resina ............ 69 2.1.3. Remondado ..................................................................................... 70 2.2. Sistemas de resinación ................................................................................ 72 2.2.1. Métodos físicos ............................................................................. 72 2.2.2. Métodos con estimulación química ............................................ 74 2.3. Operaciones finales ..................................................................................... 79 2.3.1. Remasa: recogida de la miera ...................................................... 79 2.3.2. Raer: recogida del barrasco ......................................................... 81 2.3.3. Transporte y acopio ...................................................................... 82 2.3.4. Manejo de residuos del proceso de extracción ......................... 82 10
UF0965. Resinado 11 2.4. Herramientas, materiales, equipos y medios utilizados en los trabajos de extracción y envasado de resina de resinación ...................................... 84 2.4.1. Herramientas para la preparación del pino ............................... 84 2.4.2. Herramientas para realizar la pica de corteza y remasa .......... 87 2.4.3. Herramientas manuales para realizar trabajos forestales de apoyo ............................................................................................... 89 2.4.4. Herramientas mecánicas .............................................................. 90 2.5. Normativa de prevención de riesgos laborales y ambientales relacionada .................................................................................................. 99 2.6. Resumen ..................................................................................................... 109 2.7. Actividades ................................................................................................. 111 UNIDAD DIDÁCTICA 3 3. Usos y destinos industriales y artesanales de la resina .................... 115 3.1. Aspectos prácticos de la economía de la resinación 118 3.2. Usos y destinos artesanales: la miera, el ámbar y la pez o brea ........ 120 3.2.1. La miera ........................................................................................ 121 3.2.2. La pez o brea .............................................................................. 124 3.2.3. El ámbar 125 3.3. Usos y destinos industriales: esencia de trementina y colofonia........ 126 3.3.1. Esencia de trementina ................................................................ 128
UF0965. Resinado 3.3.2. Colofonia ...................................................................................... 130 3.4. Resumen 133 3.5. Actividades ................................................................................................. 135 RESUMEN FINAL .............................................................................. 139 AUTOEVALUACIÓN FINAL ............................................................. 145 SOLUCIONES ..................................................................................... 153 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 171 GLOSARIO .......................................................................................... 175 12

El aprovechamiento resinero es una muy antigua actividad forestal, cuyos orígenes se remontan a la Prehistoria. En aquellos tiempos nuestros lejanos parientes ya utilizaban la resina (ese líquido viscoso y pegajoso que mana de las heridas de algunos árboles, como puede verse en la imagen siguiente) para avivar el fuego de las hogueras (que les aportaban luz y calor), y como impermeabilizante de las pieles que les servían de abrigo o para aislar sus embarcaciones.

UF0965. Resinado 13
Gotas de resina natural de pino
introDucción

Además de estas utilidades, también ha tenido su importancia en épocas de guerra: desde su uso para incendiar los castillos sitiados, hasta más recientemente en la fabricación de material bélico... la resina ha mantenido su utilidad a lo largo de la historia.

Podemos decir que hoy en día, la resina es un producto muy versátil, pues tanto puede ser usado para aplicaciones de uso cotidiano (así la preparación o acondicionamiento de alimentos), como para diversas aplicaciones tecnológicas en los campos químico (aditivos para combustibles, soldadura electrónica, fabricación de pinturas y neumáticos, tratamientos del papel y tinta de impresión), farmacológico (fabricación de medicamentos, perfumes, cosméticos y productos fitosanitarios), y de la dietética y nutrición.

El mayor competidor de las resinas naturales, son las resinas sintéticas, muchas de las cuales son productos derivados del petróleo, y que son obtenidas en laboratorio por complejas reacciones químicas, desde que en 1937 Otto Bayer patentó el método para obtener la resina de poliuretano, usada desde entonces en la industria de la construcción y pintura.

Otras resinas sintéticas que compiten con la resina natural, son: las resinas de poliéster (de las que seguro todos hemos oído hablar), las resinas epoxi (usadas en pintura de suelos y fabricación de adhesivos), las resinas acrílicas (utilizadas en la industria del plástico), las resinas vinilester (necesaria para la fabricación de pegamentos) y las resinas composites (apreciadas en aeronáutica y en automovilismo y motociclismo por su alta dureza para un muy bajo peso).

La resinación o producción de resina natural, fue una actividad industrial importante en España entre 1845 y 1980, situándose el país como el tercer productor mundial, tras Estados Unidos y Francia (la pionera).

En cifras, en España se resinaron en ese período unas 270.000 Ha de pinares, lo que equivale en términos de producción al 10 % del total mundial.

Sin embargo, la entrada en el mercado de nuevos productores con menores costes de producción (Brasil y China) para la miera natural, junto con la aparición de productos químicos sustitutivos (las resinas sintéticas), produjo un paulatino descenso de la producción nacional. Muestra de ello es la situación que ofrecía el sector en 2010: solo cinco fábricas y una producción de 2000 toneladas, obtenidas de un censo de cien resineros.

UF0965. Resinado
14

Sin embargo, en el momento actual el mercado mundial demanda resina natural, con lo que se ha reactivado la producción nacional, que ha permitido que los 1600 resineros actuales (dato de 2017) recolectaran 12.000 toneladas de resina con un valor de mercado estimado en 12,3 millones de euros

Pero, ¿cuáles son las razones de este interés por la resina natural y sus derivados? Simplemente se debe al aumento del autoconsumo del mayor productor (China), lo que produce desabastecimiento en el mercado por un importante crecimiento de la demanda, además del efecto potenciador derivado del encarecimiento de las resinas sintéticas (derivadas de un petróleo cada vez más caro), que son el producto sustitutivo de las resinas naturales.

En conclusión, la extracción de resina natural vuelve a ser una oportunidad para el empresario agro-forestal formado en el aprovechamiento de este recurso renovable, aportando un valor añadido a la economía del rural.

Este manual pretende ayudar a capacitar a un profesional en la recogida de la resina de pino y su envasado para el transporte a fábrica. Esto implica:

• Saber identificar, describir y utilizar las técnicas más adecuadas para la explotación sostenible de este recurso forestal.

• Respetar la normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales relacionada con el aprovechamiento de la resina.

Se ha intentado ofrecer un manual práctico, actualizado en base a fuentes relevantes en la materia, completado con las aportaciones de seleccionados colaboradores agro-forestales y organizado en tres unidades didácticas.

Así en la primera unidad nos preguntamos cuáles son las principales especies forestales resinosas aprovechables: conoceremos sus características botánicas y sus requerimientos edáficos, lo que permitirá comprender tanto su biología, como la ecología básica de sus montes. Seguidamente, nos centraremos en el estudio de los criterios y especificaciones técnicas que definen el aprovechamiento resinero.

Luego, en la segunda unidad, conoceremos en detalle el proceso técnico de extracción de la resina: las operaciones preparatorias, los sistemas de resinación

UF0965. Resinado 15

(relacionándolos con las herramientas, materiales y equipos utilizados), los métodos de recogida y de transporte, así como el manejo de los residuos generados, con el fin de cumplir con la normativa de prevención de riesgos laborales y la ambiental relacionada.

Y ya para terminar, se ha añadido una tercera unidad didáctica, en la cual se describen en detalle los usos y destinos (industriales y artesanales) de la resina: bien en forma de miera, como esencia de trementina, y como colofonia; con el objetivo de dar a conocer la importancia de esta actividad y que el lector pueda analizar su interés como negocio.

Además, al final de cada unidad didáctica se incluye un apartado resumen de los conceptos más destacados, con el fin de ayudar al lector a reforzar y clasificar estos conceptos, los cuales serán puestos a prueba en el apartado de autoevaluación. Para terminar, se añade el glosario de términos técnicos empleados y la relación de fuentes bibliográficas consultadas.

UF0965. Resinado

16

Trabajos auxiliares de resinación

Contenido

1.1. Resina natural, miera y barrasco

1.2. Biología básica del pino resinero y sus montes

1.3. Características biológicas de las principales especies resineras

1.4. El sistema ecológico de los montes de pino resinero

1.5. Criterios óptimos de aprovechamiento resinero

1.6. Resumen

1.7. Actividades

UF0965. Resinado 17
UNIDAD
1

Dos son los objetivos principales de esta unidad didáctica:

• Conocer cuáles son las principales especies forestales resinosas aprovechables: sus características botánicas y sus requerimientos edáficos, lo que permitirá comprender tanto su biología, como la ecología básica de sus montes, pensando en un aprovechamiento sostenible.

• Diferenciar los conceptos básicos de: resina, miera, barrasco, pica, entalladura y cara, para poder ya centrarse en el estudio de los criterios y especificaciones técnicas que definen el aprovechamiento resinero.

1.1. Resina natural, miera y barrasco

Comenzaremos comentando que la resina es una secreción orgánica (un exudado) que producen muchas plantas como recubrimiento defensivo frente a insectos y parásitos. Suele tener consistencia pastosa y, aunque es típicamente insoluble en agua, sí lo es en alcohol. Además, se solidifica fácilmente al entrar en contacto con el aire.

UF0965. Resinado 19
Exudado de resina convertido en miera al contacto con el ambiente exterior

¿Cómo diferenciar resina natural y miera? La resina natural propiamente dicha es la contenida en los canales resiníferos del árbol. Cuando sale al exterior, se contamina de pequeñas impurezas y agua, adquiriendo una consistencia pastosa, convirtiéndose en la miera.

Conforme avanza la campaña de resinación, también observaremos como la miera derramada se va acumulando hasta formar una costra solidificada al pie del árbol resinero: el barrasco, que será aprovechado al final de la campaña, separado de la miera, por su alto contenido en impurezas (tierra, piedras, restos de vegetales, madera, etc.).

Recuerda

Coloquialmente se generaliza el término resina para referirse a la resina natural, a la miera y al barrasco. Sin embargo, tienen características y aplicaciones diferentes (como veremos más adelante), por lo que conviene diferenciarlos.

Del mismo modo, aunque en la práctica identificamos la resina natural como resina de pino (por ser este su principal productor en la Península Ibérica), no debemos olvidar que en el pasado también se han obtenido resinas de otras especies de coníferas como sabinas y enebros (destilando su madera se obtenía aceite de miera, de propiedades antisépticas, cicatrizantes y antiparasitarias), pero su menor producción no hacía rentable su resinación.

¿Cuáles son las principales especies resinosas aprovechables? En el Anuario de estadística forestal española que publica el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2008), encontramos 5 especies de árboles resinosos (destacados en negrita en la tabla inferior) entre las especies arbóreas más abundantes en España: un recurso abundante.

UF0965. Resinado

20

Principales especies forestales arbóreas de España (2008)

Encina (Quercus ilex)

Pino de Alepo (Pinushalepensis)

Pino rodeno (Pinuspinaster)

Pino silvestre (Pinus sylvestris)

Roble melojo (Quercus pyrenaica)

Roble pubescente (Q. pubescens)

Pino salgareño (Pinusnigra)

Eucalipto (Eucalyptus sp.)

Roble carballo (Quercus robur)

Roble albar (Q. petraea)

Haya (Fagus sylvatica)

Pino piñonero (Pinuspinea)

Superficie ocupada (ha)

3.969.227 ha.

2.154.351 ha.

1.693.181 ha.

1.459.734 ha.

1.354.686 ha.

980.231 ha.

682.245 ha.

601.070 ha.

525.306 ha.

463.828 ha.

Históricamente, los resineros españoles comenzaron utilizando el pino salgareño (Pinus nigra), que luego sería acompañado de otras especies de pináceas, como el pino rodeno (Pinus pinaster), el pino piñonero (Pinus pinea) y el pino de Alepo (Pinus halepensis). En conclusión, se utilizaban las especies de pinos más comunes en la Península Ibérica.

Sin embargo, a partir de 1929 la resinación se aplica exclusivamente al pino rodeno (Pinus pinaster subespecie mesogeensis), por ser la especie que maximiza el aprovechamiento.

UF0965. Resinado 21

Importante:

Los árboles resinosos por excelencia en nuestras latitudes son las coníferas, motivo por el que se han venido utilizando desde tiempos históricos para resinación pinos, sabinas y enebros, aunque hoy mayoritariamente se utiliza el pino resinero (Pinus pinaster).

1.2. Biología básica del pino resinero y sus montes

Las diferentes especies de pinos (Pinus spp.) son incluidas por los botánicos en base a sus características dentro del grupo de las coníferas.

¿Cuáles son esas características que definen al grupo de las coníferas? Una de estas características definitorias, a las que debe su nombre, es la presencia de unas estructuras reproductoras en forma de cono, asentadas en la terminación de las ramas y que, en el caso de los pinos (pináceas), presentan las siguientes particularidades:

Conos masculinos de un pino

Conos

Encontraremos conos masculinos , donde se produce el polen (porta el gameto masculino) en grandes cantidades durante la primavera, para ser dispersados con la ayuda del viento (fecundación anemófila) en forma de un polvo amarillo o anaranjado.

UF0965. Resinado

femeninos transformados en las típicas piñas
22

Y conos femeninos (contienen los gametos femeninos), que una vez fecundados desarrollarán las conocidas piñas con forma aovada, de consistencia leñosa y formada por piezas triangulares colocadas en forma de escama que portan las semillas aladas (piñones).

Otra de las características que definen a este antiguo grupo de plantas es la presencia de tejidos vasculares especializados y la existencia de canales secretores de resina. A continuación veremos en detalle ambas estructuras:

• Xilema : capa de vasos formada por células muertas de pared gruesa y endurecida por la lignina, que sirve para conducir el agua y las sales minerales de la raíz a los tejidos. Aporta la rigidez estructural necesaria para apoyar el crecimiento en altura y así mejorar el acceso a la luz (facilitando la fotosíntesis).

Los canales resiníferos son muy abundantes en las coníferas (pinos, abetos y cipreses) y se localizan en las pináceas (pinos y abetos) dentro del xilema (en la zona de transición entre el leño temprano y el leño tardío).

• Floema: capa de vasos formada por células vivas conectadas por poros, que sirve para transportar la savia elaborada desde las hojas (que son el verdadero laboratorio fotosintético de las plantas) y distribuir así los nutrientes producidos (aminoácidos y azúcares) por la planta.

• Cambium: delgada capa situada entre las dos anteriores, cuya función es apoyar el crecimiento en grosor del tronco de los árboles (hacia el interior forman xilema, y hacia el exterior forman floema), favoreciendo el crecimiento.

A consecuencia de este crecimiento que experimentan las plantas, aparecen reflejados en la sección del tronco de los árboles los llamados anillos de crecimiento, que no son más que las diferentes capas de xilema producidas durante las etapas de crecimiento, como puede apreciarse en el dibujo siguiente:

UF0965. Resinado 23
Anillos de crecimiento

También debemos tener en cuenta que, con el paso de los años, la parte interna del leño (el duramen, de color más oscuro) detiene su actividad conductora y se lignifica para ofrecer más consistencia al crecimiento en altura. Por su parte, la porción más externa del leño (la albura , de color más claro) permanece activa, presentando una parte especializada en la conducción y otra en acumular reservas. Ambas capas están protegidas por la corteza exterior del tronco, como puede verse en la siguiente imagen.

Albura, duramen y corteza del tronco de un árbol.

Además, las hojas de estas especies no se pierden en el periodo invernal (especies perennifolias) y tienen forma de aguja o de punzón, estando unidas formando parejas o tríadas. En la familia de las pináceas (pinos y abetos) se les conoce como acículas.

Aspecto de la hoja (acícula) de los pinos.

UF0965. Resinado
24

Aunque todos tenemos en la memoria la silueta definida de un pino (Pinus sp.), para evitar confusiones con otras especies de pináceas (pertenecen a este grupo además de los pinos, los abetos y cedros), han de verificarse los siguientes caracteres diferenciales de identificación:

Características diferenciales entre pinos y abetos

• Textura escamosa en los pinos (Pinus sp.).

Textura de la corteza

• Lisa y con vesículas resinosas en abetos (Abies sp.).

• Acículas claramente punzantes en los pinos.

Tipología de las hojas

• Hojas no punzantes y algo aplanadas en los abetos.

Maduración de las piñas

• En los pinos, las piñas se abren al madurar para dejar salir los piñones y luego caen al suelo.

• En los abetos, las piñas maduras permanecen en el árbol.

En el siguiente apartado, estudiaremos la biología de las principales especies resinosas.

UF0965. Resinado 25

Recuerda:

El grupo de las Coníferas incluye a conocidas familias de plantas de porte arbóreo y madera resinosa, como las Pináceas (pinos, abetos y cedros) con sus hojas en forma de agujas (acículas); las Cupresáceas (cipreses y enebros); y las Taxáceas (como el Tejo), por citar las más conocidas.

El nombre del grupo se debe a la forma de sus estructuras reproductivas, que tienen forma de cono. Mientras en los conos masculinos se produce el polen (gametos masculinos) que se dispersará ayudado por el viento (fecundación anemófila), en los conos femeninos se encuentran los óvulos sobre unas estructuras en forma de escama, que una vez fecundados darán origen a las conocidas piñas de pinos y abetos, que portarán las semillas o piñones.

La piña presenta la ventaja de abrirse al madurar para facilitar la dispersión por el viento de las aladas semillas (los piñones). La piña simplemente porta los piñones, lo que diferencia el grupo de las Coníferas (gimnospermas, de semilla desnuda) de las plantas angiospermas (con flor y un fruto con semillas dentro).

1.3. Características biológicas de las principales especies resineras

¿Cuáles son las principales especies resineras? Aunque la especie productora de resina más importante en España es el pino rodeno (Pinus pinaster), conviene recordar que en el pasado se han explotado otras especies como el pino de Alepo (Pinus halepensis) o el pino salgareño (Pinus nigra). Además existe otra especie también abundante, que también es explotada hoy con éxito en el norte de Europa y de China: el pino silvestre (Pinus sylvestris).

Una vez realizadas estas aclaraciones, comenzamos el estudio de las características biológicas de las especies de pino más importantes para la

UF0965. Resinado
26

extracción de resina, con el pino rodeno o resinero ( Pinus pinaster ), que se muestra en la imagen siguiente.

Aspecto general del pino resinero o pino rodeno (Pinus pinaster)

1.3.1. Pino rodeno (Pinus pinaster)

Al pino rodeno o resinero (Pinus pinaster) también se le conoce como piñeiro bravo o pino del país (gallego), como pi pinastre (catalán) o aleppo pinua (euskera). Es un árbol que puede superar los 200 años y además es uno de los más abundantes en la Península Ibérica: colonizando desde el nivel del mar hasta los 1700 m. de altitud, principalmente sobre suelos ácidos, incluso los pedregosos y muy secos.

Se identifican dos variedades: una de crecimiento rápido en Galicia (subespecie atlántica), y otra que se extiende por el restante territorio (subespecie mesogeensis): óptima para resinado.

UF0965. Resinado 27
Mapa de distribución del pino rodeno (Pinus pinaster).

Importante:

Hay que tener en cuenta que las masas peninsulares de pino rodeno (Pinus pinaster) presentan una gran heterogeneidad, debido a la variabilidad genética de las poblaciones. Así, mientras unas provienen de la natural adaptación a las condiciones del medio ambiente (sequía, altura, acidez del suelo...), otras proceden de replantaciones artificiales sin control en el material de origen.

¿Cuáles son, en la práctica, las principales características biológicas que identifican a esta especie? Una de las más fácilmente recordables es que en esta especie las ramas salen en grupos del extremo superior del tronco del árbol, recordando así al aspecto de un candelabro.

También son caracteres identificativos su importante altura (hasta 40 m.) y su gruesa corteza (puede llegar al 10 % del peso total del árbol), muy resquebrajada y de color castaño oscuro.

Otra característica típica de la especie es el gran tamaño de sus acículas (entre 10-27 cm de longitud y unos 2-2,5 cm de grosor), su color verde oscuro y aspecto punzante, y que se encuentran insertadas en parejas a las ramillas sobre una vaina membranosa que las abraza.

Este pino resinero florece entre los meses de marzo a mayo, apareciendo los conos femeninos con su diferencial color rojizo o violeta en grupos de 2 o 3,

UF0965. Resinado

Pino rodeno (Pinus pinaster).
28

aunque solo en los extremos de crecimiento de la parte superior de la copa. Por su parte, los conos masculinos puede aparecer en los extremos de crecimiento anual en forma de espiga amarilla de 1 o 2 cm de longitud.

En cuanto a las piñas, tienen forma aovado-cónica y unas dimensiones que las posicionan entre las mayores entre los pinos ibéricos: de 8-22 cm de largo por 5-8 cm de ancho. Típicamente presentan una especie de escudetes piramidales provistos de pinchos oscuros, cada uno de los cuales porta dos pequeños piñones, de unos 6-8 mm y color parduzco. Cuando la piña madura y se abre, deja salir los pequeños piñones, cuya ala membranosa facilita su dispersión gracias al viento (conocida como dispersión anemófila).

Tiene una gran facilidad para colonizar terrenos arenosos, como dunas, al disponer de un sistema radical muy potente, con una raíz principal penetrante que le permite adentrarse incluso en terrenos pedregosos, apoyado en el apoyo del desarrollado sistema radicular secundario, que le ayuda a fijarse al terreno.

Recuerda:

En la actualidad el Pinus pinaster monopoliza la producción de resina en España, habiendo desplazado progresivamente a sus parientes competidores debido a su mayor producción de resina por pie resinado, combinado por las facilidades de su explotación.

Destaca de las otras especies de pinos tanto por su mayor altura (hasta 40 m), su gruesa corteza, el tamaño de sus acículas (10-27 cm) insertadas en parejas, las también grandes piñas (8-22 cm) con escudetes piramidales adornados con pinchos oscuros que portan dos piñones alados.

UF0965. Resinado 29

1.3.2. Pino de Alepo (Pinus halepensis)

Al pino de Alepo (Pinus halepensis) también se le conoce como pino carrasco, pino blanco y como pi blanc (catalán). Coloniza básicamente zonas áridas de Levante y valle del Ebro, como puede verse en la imagen siguiente:

¿Cuáles son las principales característica biológicas que identifican a esta especie? Destaca por su claramente menor talla (hasta 20 m de altura) y un porte muy irregular, de tronco en color gris negruzco y muchas veces torcido. La copa deja ver el cielo a su través, mientras que las ramillas son finas y plateadas, con acículas insertadas en grupos de a dos.

En cuanto a la época de floración del pino de Alepo (Pinus halepensis), suele ser a mediados de primavera, produciendo unas abundantes piñas, de aspecto fino y típicamente vueltas hacia la base de la rama usando un largo pedúnculo, característica que ayuda a identificarlo.

UF0965. Resinado
Distribución del pino de Alepo (Pinus halepensis).
30
Pino de Alepo (Pinus halepensis).

Aunque hasta la década de los años 60 casi un 6 % de la resina producida en España provenía del pino de Alepo (Pinus halepensis), hoy en día podemos asegurar que no compite con su pariente el pino rodeno (Pinus pinaster).

1.3.3. Pino salgareño (Pinusnigra)

Continuamos con otra de las especies de pinos más extendidas (Cordillera Ibérica y Serranía de Cazorla-Segura): es el pino salgareño (Pinus nigra), que debe su nombre popular (salgareño) a la apariencia escamosa de su corteza, similar a la de algunos sauces. Otros nombres por el que se le conoce, son: pinassa (catalán) o larizio pinua (euskera).

Distribución del pino salgareño (Pinus nigra).

¿Cuáles son las principales característica biológicas que identifican a esta especie? Este pino es, junto con el silvestre, una de las especies españolas más altas (ha llegado a producir madera para barcos de hasta 50 m de altura y más de un metro de diámetro en su base). La punta de la copa presenta forma de ojiva en la juventud, saliendo las ramas en grupos de cada nudo de la zona superior del tronco de color ceniciento, presentando una superficie escamosa similar al sauce. Las ramillas son anaranjadas, mientras que las hojas son las típicas del género, insertadas de a dos. Otros datos significativos para facilitar su identificación son la época de floración (en primavera); y la formación de unas pequeñas piñas de color canela.

UF0965. Resinado 31

En el pasado se ha aprovechado su resina, aunque es de menor calidad que la del pino resinero por excelencia: el pino rodeno (Pinus pinaster). De todos modos, no conviene olvidar que a principios del siglo pasado (1929) su producción equivalía al 4,1 % del total producido en España.

1.3.4. Pino silvestre (Pinus sylvestris)

El pino silvestre (Pinus sylvestris) recibe los nombres populares de pino del norte, pino Albar, piñeiro (gallego), o el de pi roig (pino rojo, aludiendo al color bajo su corteza) y como lerrondo (euskera). Es el pino más abundante en las zonas frías y húmedas del continente europeo, aunque también puede encontrase en las zonas montañosas del sur europeo, tal y como se muestra en la imagen siguiente:

UF0965.
Resinado
Pino salgareño (Pinus nigra).
32
Distribución del pino silvestre (Pinus sylvestris).

Cabe comentar que esta especie de pino es indiferente al tipo de suelo, prefiriendo una altura entre 1000-2000 m, siempre que exista un cierto grado de humedad, necesaria para su desarrollo.

¿Cuáles son las principales características biológicas que identifican a esta especie? Seguramente la característica más distintiva sea el típico color zanahoria que presenta el tronco, sobre todo bajo la corteza (por eso en Cataluña se le conoce como pino rojo). A simple vista puede identificarse gracias a su porte (puede alcanzar los 40 m de altura), su tronco recto, copa de color verde azulado y unas acículas de entre 2-6 cm de longitud con forma de cortas agujas, unidas en parejas por unas vainas. Florece de finales de primavera a principio del verano. Las piñas, que maduran a los dos años, son pequeñas (3-6 cm), con piñones también pequeños y portando una característica ala larga, como puede apreciarse a continuación:

En épocas de alta demanda, su resina ha sido también aprovechada, por lo que en el momento actual podría ser una opción en zonas productoras de montaña.

Hoy su madera es ampliamente utilizada y apreciada en el norte de Europa y en China (este último, es ahora gran demandante de resinas naturales, utilizando en la industria química y medicina alternativa sus resinas y aceites esenciales).

UF0965. Resinado 33
Pino silvestre (Pinus sylvestris).

1.4. El sistema ecológico de los montes de pino resinero

En general, podemos decir que los pinos (Pináceas) son especies leñosas y resinosas adaptables a duras condiciones de clima y de suelo. Precisamente por su gran adaptabilidad para colonizar espacios, se emplearon masivamente en el Plan Nacional de Repoblación Forestal (1940-1986), desarrollado por los Ingenieros de Montes Ceballos y Ximénez de Embún.

Los valores ecológicos de los pinares de pino resinero ( Pinus pinaster), no se limitan a las conocidas funciones de contribuir a la retención de dióxido de carbono y a la aportación de oxígeno a la atmósfera sino que, además, hemos de añadir los siguientes:

• Acelerar el proceso natural de formación de suelo, ya que su poderoso sistema radicular disgrega las capas más superficiales de la roca madre.

• Minimizar la erosión , al asentarse donde pocas especies arbóreas pueden, como suelos sueltos, arenosos, pedregosos, en fuerte pendiente o de sustratos ultrabásicos

• Facilitar la diversidad ecológica , al permitir aprovechamientos

UF0965. Resinado
Pinar colonizando una duna en las Rías Baixas (Galicia)
34

micológicos, ganaderos, cinegéticos, de otras especies arbóreas, así como de hierbas medicinales y aromáticas.

• Aportar otros productos complementarios además de la resina, como: madera, turismo, actividades deportivas, educación ambiental, etc.

Si analizamos en detalle el sistema ecológico de los actuales montes de pino resinero, observamos que distan de ser monocultivos de una sola especie vegetal. A ello contribuyen la dispersión de semillas de otras especies realizada por pájaros como el arrendajo (Garrulus glandarius) y la germinación de otras ya presentes en el monte: esto es, la aparición de ecosistemas maduros, evolucionados y productivos, como podemos deducir del estudio de las Principales especies de los pinares de pino resinero (Ferreras, 1987; Blanco et al, 1997).

UF0965. Resinado 35
Muestra de diversidad en un pinar gallego

Inventario de las principales especies de los pinares de pino resinero

Un nivel arbóreo dominado por el pino resinero, y salpicado de otras especies que pueblan los claros

Pino resinero y otras especies de pinos (Pinus spp.).

Encinas (Quercus ilex).

Coscojas (Quercus coccifera).

Alcornoques (Quercus suber).

Sabinas (Juniperus spp.).

Plantas medicinales, como el cantueso (Lavandula stoechas), romero (Rosmarinus officinalis), y lavanda (Lavandula latifolia).

Algunas plantas pirófitas, como las jaras o estepas (Cistus spp.).

Un nivel arbustivo, denso y rico en especies

Leguminosas como las genistas (Genista spp.) o el codeso (Adenocarpus complicatus).

Enebro de la miera (Juniperus oxycedrus).

Jaguarcillo (Halimium umbellatum).

Escobón prieto (Adenocarpus telonensis).

Brezo (Erica scoparia).

Quiruela (Erica umbellata).

La comunidad herbácea más común está poblada por gramíneas como berceo (Stipa gigantea) y esparto (Stipa tenacissima).

Un nivel herbáceo poco abundante, compuesto por:

Ya parasitando a los pinos, encontramos el muérdago (Viscum album) trepando por los troncos.

La comunidad de los descomponedores incluye a líquenes y a los hongos comestibles, como amanitas (Amanita caesarea), boletos (Boletus edulis), níscalos (Lactarius deliciosus), parasol ( Macrolepiota procera ), pie azul ( Lepista nuda ), seta de San Jorge (Calocybe gambosa) o el marzuelo (Hygrophorus marzolus).

Principales especies de los pinares de pino resinero (Ferreras, 1987; Blanco et al, 1997)

UF0965. Resinado
36

Hoy se tiende a aplicar técnicas de silvicultura que mejoran y optimizan la calidad de los montes al conseguir una producción de calidad, diversa y sostenida en el tiempo; todo ello con un enfoque a largo plazo, lo que diferencia a la silvicultura de la agricultura tradicional.

Definición:

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la silvicultura es el conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de los bosques (del latín silva).

¿Son conceptos similares silvicultura y agricultura? Rotundamente no, ya que mientras que la agricultura busca maximizar una cosecha anual de un producto, las técnicas silvícolas procuran un rendimiento de variado (formado por diferentes productos y servicios) y obtenido tras lustros, décadas, o siglos; como veremos.

Coexistencia

En consecuencia, para rentabilizar el ecosistema forestal, han de considerarse todos los diversos productos y servicios (explotación maderera, de resinación, micológica, plantas medicinales, etc.) que pueden obtenerse, a medio-largo plazo, del ecosistema forestal. Antiguamente se creía que el rendimiento del monte se

UF0965. Resinado 37
de ejemplares jóvenes y maduros en un pinar costero gallego

limitaba a la obtención de madera, realizándose talas completas para maximizar el aprovechamiento; hoy el aprovechamiento se realiza por fases, conviviendo ejemplares en crecimiento con otros desarrollados, permitiendo que flora y fauna se recuperen más eficazmente (véase la foto de la página anterior).

1.5. Criterios óptimos de aprovechamiento resinero:

Como se ha comentado, la resinación es una actividad muy antigua que ha evolucionado desde unos inicios artesanales, basados en la experiencia y en el duro trabajo, a la explotación sostenible derivada del conocimiento científico, que se da en el s. XXI.

¿Cuáles eran los criterios de aprovechamiento resinero antiguamente?

Simplemente escogiendo partes arrancadas de los árboles (como pinos, cipreses, enebros y sabinas) de los que manaba abundante resina; para obtener la pez (tipo de brea o alquitrán) por combustión en hoguera.

UF0965. Resinado
38
Pino debilitado manando resina

Es fácil suponer lo dañino de este método para el desarrollo de las especies forestales resinosas, por lo que pasaron a practicarse largas incisiones en la corteza del árbol de las cuales manaba la miera que se recogía en un agujero en el suelo, recubierto de musgo y corteza para evitar fugas. A pesar de todo, los árboles se debilitaban y acababan por ser derribados por las inclemencias meteorológicas.

Por eso, en 1862, se introduce el método Hugues, que limita el número, frecuencia y tamaño de las incisiones practicadas y recoge la miera en un pote, resultando un producto de mayor calidad y un aprovechamiento continuado (no debilita al árbol).

Aprovechamiento resinero actual en Comoxo (Boiro, A Coruña)

UF0965. Resinado 39
Resinero de comienzos del siglo pasado

¿Cuáles son los criterios de optimización del aprovechamiento resinero en la actualidad? Por una parte, con el fin de disminuir el esfuerzo físico y mejorar la producción, se introduce en 1970 el método de pica de corteza con estimulante químico. Con este método, las incisiones realizadas al árbol son aún menores (lo que implica un menor esfuerzo físico) y se potencia la salida de miera utilizando estimulantes químicos en forma de pasta o de líquido; como veremos.

Es preciso comentar que, aunque también se ha experimentado con variaciones en el método de extracción (pica ascendente/descendente) y con prototipos mecánicos que realizan taladros circulares para sustituir la pica manual, en lo que realmente están de acuerdo todos los especialistas es trabajar en la optimización de dos áreas: la selección genética de los productores (Catálogo de árboles grandes productores) y la silvicultura orientada a la mecanización de las explotaciones forestales

En los siguientes apartados aclararemos ambos conceptos (mejora genética y silvicultura), además de realizar un detallado estudio de los principales criterios para optimizar el aprovechamiento resinero, así como de los términos técnicos más comúnmente empleados.

Recuerda:

Los trabajos de resinación son una actividad de larga tradición que ha venido evolucionando con el paso del tiempo, así en los albores de la actividad, se utilizaban métodos de extracción destructivos que arrancaban partes resinosas del árbol para luego ser consumidos en hogueras y obtener la pez o brea. Estos métodos dañinos han sido sustituidos por otros (método de pica de corteza con estimulante químico) que buscan un aprovechamiento sostenible del recurso.

En el momento actual se procura optimizar la producción a través de la selección de los árboles más productores, así como el uso de técnicas de silvicultura, lo que significa la búsqueda de una producción diversificada y sostenible pensada no a corto, sino a medio y largo plazo, a fin de garantizar la recuperación de fauna y flora

UF0965. Resinado
40

1.5.1. Época de extracción de la resina

La época de resinación tradicional coincide con el periodo de actividad de los árboles: de marzo a noviembre, con un pico máximo en los meses de julio y agosto, para terminar cuando las temperaturas son mas frescas y los árboles entran en aletargamiento. Tal y como se aprecia en el cuadro inferior, los trabajos se inician con el desroñe (desbastado de la corteza del pino), seguido de la pica (pequeña incisión que atraviesa los canales resiníferos sin dañar la madera) y termina con la remasa o recogida de la miera en potes.

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Tradicionalmente desde el 20 octubre los resineros dejaban de realizar las incisiones en los árboles (las picas) y se dedicaban a la recogida (barrascado o raimiento) de la resina concentrada en las entalladuras (conjunto de picas realizada en una zona), utilizando para ello una herramienta específica (raspador), como veremos.

No obstante, nuevos estudios sobre la silvicultura del pino piñonero de la subespecie mesogeensis realizados por Roque Julio Rodríguez Soalleiro (Dpto. Producción vegetal de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Santiago de Compostela, en Lugo) y colaboradores, proponen resinar en una campaña reducida: de junio a septiembre (se obtiene el 70 % de la producción total). Pensemos que esta supondría: además de una disminución de costes de la mano de obra, reducir los daños causados al pino por las incisiones sobre el tronco y la retirada de la resina.

Recuerda:

Los trabajos de resinación se realizarán cuando el árbol está activo y, por lo tanto, puede segregar resina; esto es, desde marzo a finales de octubre.

Primero se realiza el descortezado (desroñe), luego las picas de la corteza para poder el barrascado o raspado que permitiría la remasa o recogida de la miera.

UF0965. Resinado 41
Pica Pica Pica Pica Remasa Remasa Remasa
Desroñe

1.5.2. Selección de árboles para la extracción

¿Cómo se seleccionaban los árboles para la extracción en los inicios? Tal y como se ha comentado, en los albores de la resinación, el hombre se limitaba a aprovechar todas las partes resinosas de diferentes árboles resinosos (abetos, pinos, cedros, cipreses, etc.), destruyéndolos. Desde 1994, ya no solo se selecciona la subespecie que presenta la mejor productividad: el Pinus pinaster subespecie mesogeensis , sino que se realiza la selección genética de aquellos individuos más productivos dentro del Catálogo de grandes productores, pudiendo duplicar la producción en la siguiente generación.

Recuerda:

La subespecie más productiva de pino resinero es la Pinus pinaster mesogeensis, que alcanza una producción media de resina entre 6-10 kg/pie/ año (cuando la extracción en pinares no seleccionados se limitaba a 1 kg/pie/año). Se han citado producciones excepcionales de individuos seleccionados (Catálogo de grandes productores) que han alcanzado los 30 kg/pie/año.

El diámetro normal mínimo de resinación de los árboles se estima en 30 cm.

¿En qué consisten las intervenciones silvícolas que conducen a obtener una óptima masa forestal resinera? Consisten en la aplicación de claras y podas en los pinares resineros, de modo que:

• Las podas se realizan para conseguir:

o Facilitar los trabajos de resinación.

o Conseguir un crecimiento ordenado del pinar, con lo que gana en calidad la madera y mejora en la producción de resina.

• Mientras que las claras consisten en la corta de árboles para reducir el número de pies (densidad) de la masa arbórea, y sirven para:

UF0965. Resinado
42

o Potenciar el vigor de los árboles que permanecen en pie, incluyendo la presencia de otras especies acompañantes (castaños, robles, etc.), así como la producción micológica (veremos que el tipo de especies que pueblan el pinar están relacionadas con el grado de madurez del arbolado).

¿Cuándo se efectúan esas intervenciones silvícolas? Podemos agruparlas en los tres ciclos siguientes:

Ciclo de formación (0-25 años)

La primera intervención que dura hasta los 20-25 años, consiste en:

• Reducir la densidad (clareo): primero a 600-900 pies/Ha, luego a 300-400 pies/Ha, para fortalecer el tronco y superar los 30 cm de diámetro para resinar; y

• Realizar la poda cuando los pies tienen un diámetro de 10 cm, llegando hasta una altura ligeramente superior a la de resinación (unos 4 m), a fin conseguir un fuste limpio para facilitar estos trabajos (Baudín, 1963).

En cuanto a la producción micológica, aunque los primeros 10 años dominan las especies micológicas de menor interés comercial (los géneros Inocybe, Hebeloma, Laccaria, Suillus o Amanita), finalmente aparecerán los géneros Lactarius, Russula o Cantharellus.

Ciclo de producción resinera (25-50 años)

El objetivo de las intervenciones silvícolas es el realizar cortas para conseguir una densidad cercana a la objetivo final (125-200 pies/Ha) que se alcanzará a los 50 años, e incrementa la altura de poda de la masa arbórea a unos 6 m.

Así se facilitan los trabajos de resinación, se gana calidad en la madera y la diversidad productiva es máxima (por ejemplo los codiciados Boletus edulis).

UF0965. Resinado 43

Ciclo de regeneración (50-75 años)

Durante un periodo de 25 años, se va procediendo a la sustitución de ejemplares maduros por otros más jóvenes, habitualmente procedentes de la regeneración natural del propio pinar (si la producción es óptima, en caso contrario se aportarían plantones procedentes de ejemplares seleccionados).

En consecuencia, de los bosques de pino resinero ( Pinus pinaster ) podrá extraerse resina y otros productos complementarios durante muchos años, siempre y cuando se apliquen las técnicas silvícolas (clareo y poda) adecuadas en su momento.

1.5.3. Intensidad de la resinación

¿Por qué se limita la intensidad de la resinación? Como es fácil adivinar, las operaciones propias de resinación (retirada de la corteza, realización de incisiones -picas- y extracción de la resina) son operaciones que dañan al árbol resinero al dejar al descubierto la parte del leño que se encuentra bajo la corteza: la albura, que se muestra en la imagen inferior.

Albura o capa bajo la corteza del tronco resinero

UF0965. Resinado
44

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.