UF0967 Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables

Page 1

UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables UF0967. Recolección de FRUtos, semillas, plantas y otRos pRodUctos FoRestales comeRcializables

Tengo el orgullo de dedicar este manual tanto a mis padres, como a los Padres benedictinos: Martín Sarmiento y Benito Jerónimo Feijoo, por transmitirme tanto el pensamiento crítico, como el sentido común y la humildad necesarias para poder elaborar esta obra.

Gracias a todos ellos.

• INTRODUCCIÓN ..............................................................................

• UNIDAD DIDÁCTICA 1. Caja y terminal punto de venta .................

1.1. Caja y equipos utilizados en el cobro y pago de operaciones de venta

1.1.1. Funcionamiento .............................................................................

1.1.2. Características

1.2. Sistemas tradicionales ..................................................................................

1.2.1. Caja registradora .............................................................................

1.2.2. Datáfono .........................................................................................

1.3. Elementos y características del TPV .........................................................

1.4. Apertura y cierre del TPV ..........................................................................

1.5. Escáner y lectura de la información del producto ..................................

1.6. Otras funciones auxiliares del TPV ...........................................................

1.7. Lenguajes comerciales: codificación de la mercancía, transmisión electrónica de datos (sistema EDI u otros) ..............................................

1.8. Descuentos, promociones, vales en el TPV .............................................

1.9. Utilización del TPV (terminal punto de venta) RESUMEN ........................................................................................

AUTOEVALUACIÓN .......................................................................

UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables

4
Índice

datos del

Juan José Sampedro Reiriz es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago de Compostela. Su primera especialización la realiza con un curso intensivo de tres meses de duración en la Dublin School of English (Dublín, Irlanda) en lengua inglesa.

Sin embargo, la necesidad de apoyar el negocio familiar le lleva primero a estudiar Ciencias Empresariales, para luego especializarse en Comercio Internacional (UNED, Madrid). Este cambio va a impulsar su carrera profesional hacia la gerencia de un consorcio de exportaciones de empresas agroalimentarias gallegas (vinos albariño y ribeiro, mariscos y rodaballo de acuicultura), y posteriormente a crear y gestionar el departamento de exportaciones de una de las empresas asociadas.

El grave accidente de automovilismo que sufre le aparta temporalmente del mercado laboral, pero no consigue frenar su dinamismo y creatividad. Así, en abril de 1993 crea su propia empresa para dar continuidad a su carrera profesional: Reiriz y Reiriz, dedicada a la investigación en ciencias biológicas y a la comercialización de los resultados obtenidos.

Para afrontar este nuevo reto, por una parte, refuerza su formación en el área de negocios con el Executive MBA en Dirección Comercial y Marketing de la Escuela de Negocios Caixavigo y, por otra, adquiere las habilidades didácticas necesarias con la consecución del título de Formador Ocupacional (nivel 3) en las áreas de comercio y marketing. Desde entonces ha asesorado a profesionales, empresas e instituciones, en la gestión de negocios sostenibles en diversos sectores: biofarmacéutico, químico, pesquero, agrícola, industrial, etc.

Actualmente combina la consultoría especializada a profesionales y empresas con la elaboración de manuales didácticos relacionados con aquellos certificados de profesionalidad en los que puede aportar sus conocimientos y experiencia práctica.

A nivel privado, experimenta en una parcela de su propiedad (Viña Sampedro) el cultivo en simbiosis de vides tradicionales gallegas (Mencía y Caíño) con otras plantas medicinales, como la carquesa (Pterospartum tridentatum) , el anís silvestre (Pimpinella anisum), la hierba Luisa (Aloysia citrodora) y hongos silvestres.

UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables

5
aUtoR

Ficha

Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables

1ª Edición

Certia Editorial (Cenepo Consult, SLU), 2018

Autor: Juan José Sampedro Reiriz

Formato: 170 x 240 mm • 411 páginas.

Recolección de fRutos, semillas, plantas y otRos pRoductos foRestales comeRcializables agRaRia

n o está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Derechos reservados 2018, respecto a la primera edición en español, por Certia Editorial.

ISBN: 978-84-17328-06-1

Editor: Cenepo Consult, SLU

Depósito legal: PO 397-2018

Impreso en España - Printed in Spain

Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones.

profesional: AGRARIA

Familia

profesional: Forestal

Área

FICHA DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (AGAR0209) ACTIVIDADES AUXILIARES EN APROVECHAMIENTOS FORESTALES (RD 682/2011, de 13 de mayo)

Correspondencia con el Catálogo Modular de Formación Profesional Horas Unidades formativas H.CP Módulos certificado H. Q 50 50 MF1290_1: Trabajos auxiliares en aprovechamientos madereros 60 50 50 MF1291_1: Trabajos auxiliares en operaciones básicas en el descorche 60 30 UF0965: Resinado 130 MF1292_1: Recolección de frutos, semillas, hongos, plantas y otros productos forestales comercializables 150 50 UF0966: Recolección de hongos silvestres 70 UF0967: Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos comercializables 40 MP0200: Módulo de prácticas profesionales no laborales 230 Duración horas módulos formativos 270 Duración horas totales certificado de profesionalidad 270

1.1. Características botánicas y biológicas de las principales especies forestales ........................................................................................................23

1.1.1. El grupo de las coníferas (gimnospermas).................................24

1.1.1.1. Pináceas (abetos y pinos) ...............................................29

1.1.1.2. Cupresáceas (cipreses y enebros) ..................................41

1.1.1.3. Taxáceas (el tejo) .............................................................47

1.1.2. Árboles y arbustos con frutos y semillas (angiospermas) ........49

1.1.2.1. Fagáceas (hayas, robles, encinas, alcornoques y castaños) ...........................................................................50

1.1.2.2. Salicáceas (álamos y sauces)...........................................63

1.1.2.3. Betuláceas (abedul, aliso y avellano) .............................73

1.1.2.4. Mirtáceas (eucaliptos) .....................................................78

1.1.2.5. Punicáceas (granados) ....................................................79

1.1.2.6. Junglandáceas (nogales)..................................................80

1.1.2.7. Ulmáceas (olmos) ............................................................82

1.1.2.8. Moráceas (higuera y moreras) .......................................84

• INTRODUCCIÓN .............................................................................. 15 • UNIDAD DIDÁCTICA
.............................................................................................................. 17
Índice
1. Recolección de frutos y semillas forestales .
1.1.2.9. Lauráceas (laurel) ............................................................86 1.1.2.10. Platanáceas (plátanos) 87 1.1.2.11. Rosáceas (membrillero, manzano, peral, almendro, endrino y cerezo).............................................................88 1.1.2.12. Leguminosas (algarrobo) 95 1.1.2.13. Aceráceas (arces) .............................................................96 1.1.2.14. Aquifoliáceas (acebo) .................................................. 101 1.1.2.15. Buxáceas (boj) .............................................................. 103 1.1.2.16. Tiláceas (tilo) 104 1.1.2.17. Ericáceas (madroño) .................................................... 105 1.1.2.18. Oleáceas (olivos y fresnos) ......................................... 106 1.1.2.19. Caprifoliáceas (saúco) .................................................. 109 1.1.2.20. Palmáceas (palmera datilera) 110 1.2. Zonas y época de recogida ...................................................................... 114 1.3. Sistemas de recogida ................................................................................. 120 1.3.1. Manual .......................................................................................... 120 1.3.2. Mecánica 121 1.4. Extracción, limpieza y almacenamiento de semillas ............................ 122 1.4.1. Métodos de extracción o separación del fruto ....................... 122 1.4.2. Medios y productos de limpieza y métodos utilizados.......... 123 1.4.3. Envasado y conservación de las semillas 124 1.5. Usos y destinos de los frutos y semillas forestales ............................... 126
1.5.1. Usos industriales, artesanales y agrícolas de la bellota .......... 127 1.5.2. Usos industriales, artesanales y agrícolas de la castaña 128 1.5.3. Usos industriales, artesanales y agrícolas del piñón ............... 129 1.5.4. Usos industriales, artesanales y agrícolas de la aceituna ........ 129 1.5.5. Usos de otros frutos silvestres: algarrobas, avellanas, bayas, cerezas, dátiles, endrinos, gálbulos, granados, hayucos, higos, limones, manzanas, madroños, nueces y peras ....................... 131 1.6. Herramientas, materiales, equipos, maquinaria y medios utilizados y su mantenimiento básico .............................................................................. 133 1.7. Normativa relacionada con el aprovechamiento de frutos y semillas forestales ..................................................................................................... 144 1.8. Normativa de prevención de riesgos laborales ..................................... 151 RESUMEN ......................................................................................... 161 ACTIVIDADES ................................................................................. 167 • UNIDAD DIDÁCTICA 2. Aprovechamiento de la piña del pino piñonero ............................................................................................. 175 2.1. Biología y ecología del pino piñonero y sus montes ........................... 178 2.2. La piña: maduración ................................................................................. 180 2.3. Técnicas de recolección de piñas 182 2.3.1. Manual .......................................................................................... 182 2.3.2. Recolección mecánica ................................................................. 183 2.4. Manipulación de las piñas recogidas ...................................................... 184 2.5. Procedimiento de extracción del piñón 185
2.5.1. Sequeros ....................................................................................... 185 2.5.2. Extracción del piñón 186 2.5.3. Limpieza ....................................................................................... 187 2.6. Herramientas, materiales, equipos, maquinaria de sencillo manejo y medios utilizados 187 2.7. Usos y aplicaciones de las piñas y del piñón ......................................... 189 2.8. Normativa de prevención de riesgos laborales y ambientales ............ 190 RESUMEN ........................................................................................ 197 ACTIVIDADES ................................................................................. 201 • UNIDAD DIDÁCTICA 3. Aprovechamiento de plantas y otros productos forestales comercializables ............................................... 205 3.1. Biología básica de las plantas forestales comercializables ................... 209 3.1.1. Introducción al grupo de las plantas angiospermas .............. 211 3.2. Ecología de las plantas forestales comercializables ............................. 216 3.2.1. Apiáceas (angélica, anís verde, apio, comino, hinojo y perejil) ....................................................................................................... 216 3.2.2. Asteráceas (achicoria, ajenjo, árnica, caléndula, diente de león, estragón, manzanilla, milenrama y tusilago) ........................... 223 3.2.3. Fabáceas (carquesa, retama, regaliz y vulneraria) ................... 234 3.2.4. Gentianáceas (genciana) 240 3.2.5. Hypericáceas (hipérico) .............................................................. 241 3.2.6. Lamiáceas (ajedrea, espliego, hisopo, lavanda, melisa, mentas, orégano, romero, salvia y tomillo) 242
3.2.7. Malváceas (malva común) .......................................................... 254 3.2.8. Papaveráceas (amapolas) 255 3.2.9. Plantagináceas (llantén mayor) .................................................. 257 3.2.10. Polygonáceas (acedera) ............................................................... 258 3.2.11. Rosáceas (endrino, fresa, rosal silvestre, ulmaria y zarza) ..... 259 3.2.12. Escrofulariáceas (digitalis y verbasco) ...................................... 265 3.2.13. Rutáceas (ruda) ............................................................................ 267 3.2.14. Solenáceas (belladona) ................................................................ 268 3.2.15. Urticáceas (ortigas) ..................................................................... 270 3.2.16. Valerianáceas (valeriana) ............................................................. 272 3.2.17. Iridáceas (lirio común)................................................................ 273 3.2.18. Cannabináceas (lúpulo) .............................................................. 274 3.2.19. Timeláceas (torvisco) .................................................................. 275 3.2.20. Verbenáceas (verbena y hierba luisa) ........................................ 276 3.2.21. Vitáceas (vid)................................................................................ 279 3.3. Técnicas de recolección y manipulación de las plantas aromáticas, condimentarias y medicinales 283 3.3.1. Técnicas de recolección para el aprovechamiento tradicional ....................................................................................................... 283 3.3.2. Técnicas de manipulación tradicionales 300 3.3.3. Manipulaciones para la obtención de materias primas industriales.................................................................................... 303 3.3.3.1. Refrigeración ................................................................. 303
3.3.3.2. Congelación .................................................................. 304 3.3.3.3. Secado 306 3.3.3.4. Destilación .................................................................... 313 3.3.3.5. Extracción ..................................................................... 316 3.4. Usos y destinos industriales o artesanales ............................................. 318 3.5. Herramientas, materiales, equipos, maquinaria de sencillo manejo y medios utilizados en los trabajos de aprovechamiento de dichos recursos forestales ..................................................................................... 331 3.6. Normativa relacionada con los aprovechamientos .............................. 333 3.7. Normativa de prevención de riesgos laborales y medidas preventivas ..................................................................................................................... 350 RESUMEN ........................................................................................ 353 ACTIVIDADES ................................................................................. 361 • RESUMEN FINAL ........................................................................... 367 • AUTOEVALUACIÓN FINAL .......................................................... 373 • SOLUCIONES .................................................................................. 377 • BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 395 • GLOSARIO ........................................................................................ 401

Este manual pretende recuperar el enfoque utilitario de la botánica en sus inicios: su utilidad práctica, primero en alimentación y hoy, además, en la agricultura y la industria. Se pretende ayudar a capacitar a un profesional para la recogida de frutos, semillas y otros productos forestales comercializables de las especies más frecuentes: esto implica saber identificar, describir y utilizar este recurso forestal de manera sostenible en el tiempo.

El material de partida utilizado en este manual se corresponde con los estudios de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Santiago de Compostela (adaptado con fines didácticos por el autor), completados con aportaciones de publicaciones científicas de prestigio y actualizados con informes de autoridades relevantes en la materia, todas ellas citadas para facilitar la consulta posterior por parte del lector.

Tres son las unidades didácticas que conforman el manual:

La primera unidad, introduce al conocimiento de las principales especies forestales aprovechables y de los sistemas empleados para la recogida de sus frutos, semillas y otros productos forestales comercializables, respetando la sostenibilidad del recurso y conociendo la normativa legal aplicable.

En la segunda unidad, se estudia el aprovechamiento de la piña del pino piñonero: el conocimiento de la biología de esta especie forestal ayuda a comprender las técnicas de recolección empleadas, la normativa de prevención de riesgos laborales y la ambiental relacionada.

Finalmente, la tercera unidad se dedica al aprovechamiento de las plantas ornamentales, aromáticas, medicinales y otros productos comercializables; completándose con la normativa reguladora de estos aprovechamientos.

Al final de cada unidad didáctica se incluye un apartado resumen de los conceptos más destacados, con el fin de ayudar al lector a reforzar y clasificar estos conceptos que serán puestos a prueba a continuación en el apartado de

UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables

15
intRodUcción

autoevaluación. Finalmente, para completar el estudio se incluye un glosario de términos técnicos, así como la relación de fuentes bibliográficas consultadas.

UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables

16

estUdio de la docUmentación asociada a pRogRamas de mantenimiento y conseRvación de áReas ajaRdinadas

• contenido

1.1. Características botánicas y biologías de las principales especies forestales

1.2. Zonas y época de recogida

1.3. Sistemas de recogida

1.4. Extracción, limpieza y almacenamiento de semillas

1.5. Usos y destinos de los frutos y semillas forestales

1.6. Herramientas, materiales, equipos, maquinaria y medios utilizados y su mantenimiento básico

1.7. Normativa relacionada con el aprovechamiento de frutos y semillas forestales

1.8. Normativa de prevención de riesgos laborales

• ResUmen

• actividades

UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables

17
Unidad
Unidad 1

Dosson los objetivos principales de esta unidad didáctica:

Conocer las principales especies forestales aprovechables. Conocer los sistemas empleados para la recogida los frutos y semillas comercializables que mantienen la sostenibilidad del recurso evitando dañar el ecosistema forestal, al tiempo que respetamos la normativa relacionada con el aprovechamiento de los frutos y semillas forestales.

¿Cómo podríamos cuantificar la importancia de las especies forestales en la tierra? Para comprender la importancia de las masas forestales, considero apropiado citar un informe realizado por la entidad certificadora FSC (Forest Stewardship Council, líder mundial en control de la producción silvícola sostenible) en enero de 2015, donde ya apuntaba que las masas forestales mundiales ocupan el 31% de la superficie terrestre mundial.

Por su parte, la superficie forestal española (FAO, 2010) es de 27.664.674 Ha, que se reparten del modo indicado en el siguiente cuadro:

Reparto superficie forestal española (FAO , 2010)

Superficie ocupada por especies de porte arbóreo 66% (18.267.750 Ha)

Superficie ocupada por especies de porte arbustivo 34% (9.396.924 Ha)

Por otra parte, el citado informe también advierte del peligro de la pérdida continuada de la superficie de bosque mundial: según la FAO se habría perdido un 0,1% de superficie anual en el período 2005-2010 (esto significa unos 52.000 Km2 anuales perdidos, equivalentes a la superficie de la comunidad aragonesa).

Conociendo que los bosques albergan más de la mitad de las especies del planeta, podemos hacernos una idea muy aproximada de la gran amenaza que supone la deforestación.

¿Qué entendemos por especies forestales? El diccionario de la Real Academia española (http://dle.rae.es), nos dice que:

«Forestal (del lat. Forestalis): adj. Perteneciente o relativo a los bosques y a los aprovechamientos de leñas, pastos, etc. (que proviene de los bosques)».

UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables

18

Así, entendemos que especies forestales son todas aquellas que provienen de los bosques: por lo que encontraremos tanto especies de porte arbóreo, como arbustivo y herbáceo (como las hierbas medicinales). A continuación, se explica en la tabla siguiente cómo diferenciar las especies forestales en función de su porte:

Diferenciación de las especies forestales en función de su porte

Especies herbáceas: de tallo flexible y altura menor de 40 cm. Por ejemplo, la conocida menta (Mentha sp.) típica de zonas húmedas.

Arbustos: a diferencia de las anteriores, estas cuentan con tallo leñoso, ramificado desde la base y una altura entre 40cm y 3m. Como ejemplo podíamos pensar en un pequeño arbusto de nuestros bosques, como es el brezo (Erica cinerea), que adorna los claros del bosque con sus flores de color malva.

Árboles: también con tallo leñoso, pero sin dividir hasta el ramaje y de mayor altura (superior a los 3 m.). ¿Un ejemplo? La conocida silueta del pino piñonero:

19
UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables Imagen 1: planta de porte herbáceo (Mentha sp.). Imagen 2: planta de porte arbóreo (Pinus pinea)

¿Qué entendemos por bosque? En primer lugar, es necesario apuntar que hace 8000 años casi la mitad de la superficie terrestre estaba cubierta por los prácticamente desaparecidos bosques primarios, hoy sustituidos por los llamados bosques secundarios y las plantaciones actuales.

Se estima que en el planeta hoy sólo queda un 7% de aquellos bosques primarios vírgenes, centrados en lugares de difícil acceso, como las selvas, y las zonas boreales de Finlandia, Suecia y Rusia. En el caso de España, quedan muy pequeños reductos en la Cordillera Cantábrica y el Pirineo pero que, al ser tan pequeños, ya no tienen la consideración de bosque.

Con la práctica desaparición de los bosques primarios, se han perdido unos sistemas ecológicos de máxima productividad, poblados por multitud de especies en equilibrio entre sí y con el medio (lo que los ecólogos denominan el concepto de clímax o equilibrio ecológico), fruto de una evolución de millones de años.

Como podemos suponer, los bosques secundarios y las plantaciones que sustituyen a la cubierta original por efecto de la acción humana son muy diferentes a los bosques primarios.

Así, podemos asegurar que una plantación no es un bosque. Según el Informe de la situación de los bosques de Greenpeace España (2017), el bosque está poblado por diferentes especies y no por unas pocas, fruto de la acción humana, como es el caso de las plantaciones; además las diferentes especies que lo pueblan están en equilibrio entre sí y con el medio ambiente que les rodea, lo que permite su coexistencia dentro de un sistema dinámico, vivo, que es el bosque.

Recuerda

Un bosque es algo más que una superficie cubierta de árboles: es fuente de bienes y servicios esenciales, ambientales, sociales y económicos para hombre.

Es necesario diferenciar bosque (poblado por diferentes especies en equilibrio entre sí y con el medio) de plantación (como los monocultivos de eucalipto).

¿Cuáles son las especies forestales productoras de frutos y semillas más abundantes en España? Según el Anuario de estadística forestal española que publica el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2008), las 12 especies más abundantes serían las siguientes:

UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables

20

Principales especies forestales arbóreas Superficie ocupada (ha)

Encina (Quercus ilex)

Pino de Alepo (Pinus halepensis)

Pino rodeno (Pinus pinaster)

Pino silvestre (Pinus sylvestris)

Roble melojo (Quercus pyrenaica)

Roble pubescente (Q. pubescens)

Pino salgareño (Pinus nigra)

Eucalipto (Eucalyptus sp.)

Roble carballo (Quercus robur)

Roble albar (Q. petraea)

Haya (Fagus sylvatica)

Pino piñonero (Pinus pinea)

3.969.227 ha

2.154.351 ha

1.693.181 ha

1.459.734 ha

1.354.686 ha

980.231 ha

682.245 ha

601.070 ha

525.306 ha

463.828 ha

En un paseo por el bosque también encontraremos otras especies productoras de frutos y semillas silvestres, menos frecuentes pero no menos importantes, así: la higuera (Ficus carica), el alcornoque (Quercus suber), el avellano (Corylus avellana), el nogal (Juglans regia), el castaño (Castanea sativa), el manzano silvestre (Malus sylvestris), el endrino (Prunus spinosa), el cerezo silvestre (Prunus sp.), el madroño (Arbutus unedo), el acebo (Ilex aquifolium), el olivo (Olea europaea), etc. Todas ellas son conocidas por los botánicos como plantas superiores, organismos autótrofos capaces de producir materia orgánica a partir de las sustancias minerales disueltas en el suelo y el dióxido de carbono atmosférico con la aportación de la energía solar.

¿Cómo son capaces de producir materia orgánica las plantas superiores?

Las raíces captan sales minerales y agua, que son llevados por los conductos existentes en el tallo a las hojas, donde se produce el proceso químico llamado fotosíntesis, que se muestra en el siguiente esquema.

UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables

21

Las plantas fotosintéticas también se conocen como plantas verdes, ya que éste es el color que obtienen de la presencia en sus hojas de la clorofila, un pigmento encargado de absorber la luz del sol para obtener la necesaria energía para que ocurra el proceso fotosintético.

Recuerda

Los organismos autótrofos, como las plantas superiores, son capaces de formar materias orgánicas (como los azúcares) a partir de sustancias minerales disueltas en el suelo y dióxido de carbono (CO2) atmosférico, con la ayuda de la luz solar. Este proceso se llama fotosíntesis y tiene como resultado la producción de elementos carbonatados para la planta y la producción de oxígeno.

La fotosíntesis se produce dentro de las hojas (en unos orgánulos llamados cloroplastos) que poseen el conocido pigmento verde llamado clorofila, responsable de la fotosíntesis (permite absorber la energía del sol para que pueda ocurrir el proceso fotosintético).

Por su parte, los organismos heterótrofos, como los hongos, han de alimentarse de restos orgánicos existentes en el medio, ya que no son capaces de elaborar por sí mismos estas sustancias carbonatadas.

22
UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables Imagen 3: el proceso de la fotosíntesis en las plantas superiores.

1.1. Características botánicas y biología de las principales especies forestales

¿Cómo podemos clasificar las diferentes especies para que podamos reconocerlas en el bosque? Utilizando el criterio botánico oficial, aunque expresado de modo comprensible y útil para el lector. Así veremos que, mientras unas plantas superiores se limitan a sostener las semillas a la espera de su maduración, otras las protegen dentro de una cavidad formada a partir de las paredes del ovario (carpelos) que dará lugar a un fruto; de este modo diferenciamos dos grandes grupos:

Plantas gimnospermas: con estructura portadora de la semilla (piñas).

Plantas angiospermas: existe un fruto que protege en su interior a la semilla.

Pináceas (como abetos y pinos), Cupresáceas (cipreses y enebros), y también las Taxáceas (los milenarios tejos).

Imagen 5: fruto tipo bellota (Quercus sp.).

Fagáceas (hayas, robles, encinas, alcornoques y castaños), Salicáceas (álamos y sauces), Betuláceas (abedules, alisos y avellanos), Mirtáceas (eucaliptos), Punicáceas (granados), Juglandáceas (nogales), Ulmáceas (olmos), Moráceas (higueras), Lauráceas (laureles), Platanáceas (plátanos), Rosáceas (membrilleros, manzanos, almendros, endrinos y cerezos), Leguminosas (algarrobos), Aceráceas (arces), Aquifoliáceas (acebos), Buxáceas (boj), Tiláceas (tilos), Ericáceas (madroños), Oleáceas (olivos) y Palmáceas (palmera datilera).

23
UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables Imagen 4: estructura tipo piña.

1.1.1. El grupo de las Coníferas (gimnospermas)

Las gimnospermas (Gimno: desnuda y sperma: semilla), y más específicamente los bosques de coníferas (son el grupo más importante de gimnospermas), ya existían en la época de los dinosaurios y cubrían gran parte del planeta hace unos 175 millones de años.

¿Cómo fueron capaces de imponerse los bosques de coníferas frente a los de helechos de la era Terciaria? Pues lo consiguieron principalmente gracias al desarrollo de dos ventajas evolutivas: fueron el primer grupo de la evolución en tener semilla; y también aportan la especialización de los tejidos vasculares. En el cuadro siguiente se detallan las funcionalidades de estas ventajas.

Ventajas evolutivas de las plantas gimnospermas:

Aparición de las semillas: aunque las Coníferas mantienen la polinización anemófila (la ayudada por el viento) incorporan la dispersión de semillas. Éstas se caracterizan porque pueden permanecer inactivas y germinar sólo cuando ocurran las condiciones óptimas para el desarrollo de una nueva planta. Presentan tres nuevos tejidos vasculares especializados:

• Xilema: capa de vasos formada por células muertas de pared gruesa y endurecida por la lignina, que sirve para conducir el agua y las sales minerales de la raíz a los tejidos. Además, aporta la rigidez estructural (leñosa) necesaria para apoyar el crecimiento en altura y así mejorar el acceso a la luz (para facilitar la fotosíntesis).

• Floema: capa de vasos formada por células vivas conectadas por poros, que sirve para transportar la savia elaborada desde las hojas (que son el verdadero laboratorio fotosintético de las plantas) y distribuir así los nutrientes producidos (aminoácidos y azúcares) por la planta.

• Cambium: delgada capa situada entre las dos anteriores, cuya función es apoyar el crecimiento en grosor del tronco de los árboles (hacia el interior forman xilema, y hacia el exterior forman floema), lo que favorece la rigidez estructural, y apoyar el crecimiento en altura.

A consecuencia de este crecimiento que experimentan las plantas, aparecen reflejados en la sección de los árboles los llamados anillos de crecimiento, que no son más que las diferentes capas de xilema producidas en las etapas de crecimiento:

UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables

24

También debemos tener en cuenta que, con el paso de los años, la parte interna del leño (el duramen, de color más oscuro) detiene su actividad conductora y se lignifica para ofrecer más consistencia al crecimiento en altura. Por su parte, la porción más externa del leño (la albura, de color más claro) permanece activa, presentando una parte especializada en la conducción y otra en acumular reservas. Ambas capas están protegidas por la corteza exterior del tronco, como puede verse en la imagen número 7.

¿Cómo se pueden diferenciar las principales especies de Coníferas: pinos, abetos, cipreses, enebros y tejos? En los bosques de la Península Ibérica encontraremos especies de Coníferas leñosas, más o menos resinosas y de porte arbóreo. La excepción que confirma la regla es el enebro (Juniperus sp.), que suele presentarse bien como arbusto, bien como una mata rastrera. En la imagen siguiente se muestran las siluetas típicas que pueden presentar las Coníferas:

25
UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables Imagen 6: anillos tronco árbol. Imagen 7: Albura, Duramen y Corteza del tronco de un árbol.

Aunque recordemos la imagen de la silueta de la copa tipo parasol del pino piñonero (Pinus pinea) o la forma fusiforme típica de un ciprés (Cupressus sempervirens), debemos tener en cuenta que en la naturaleza la forma de un árbol va a depender de múltiples factores:

• Factores climáticos: vientos predominantes, que moldearán su silueta.

• Factores edáficos: aridez del terreno, que limitará su porte.

• Competencia con otras especies: por la luz o el espacio, etc.

Sin embargo, sí que podemos utilizar como clave de identificación válida la forma de cono de las estructuras reproductoras asentadas en la terminación de las ramas, de ahí el nombre del nombre del grupo (Coníferas) y que le dan un aspecto característico.

Los conos masculinos son las estructuras cónicas donde se produce el polen (porta el gameto masculino) en grandes cantidades durante la primavera: ¿quién no ha visto en primavera los charcos del bosque teñidos de un polvo amarillo o anaranjado? Es el efecto de los miles de granos de polen dispersados para asegurar la descendencia. Por su parte, en los llamados conos femeninos (contienen los gametos femeninos) que portan las especies de pinos (Pinus sp.), abetos (Abies sp.) y cipreses (Cupressus sp.) se producirán las conocidas piñas con forma aovada, de consistencia leñosa y formada por piezas triangulares colocadas en forma de escama, que portarán las semillas aladas llamadas comúnmente piñones.

26
UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables Imagen 8: siluetas típicas de Coníferas.

En el caso del enebro (Juniperus sp.), el equivalente a la piña es redondeado y carnoso (el gálbulo); mientras que en el tejo (Taxus baccata) es similar a una pequeña baya (el arilo). Este es otro criterio de diferenciación que podemos utilizar y que se muestra en la imagen siguiente.

Recuerda

Los ejemplares de Coníferas poseen conos floríferos masculinos, que producen el polen (gametos masculinos); y conos floríferos femeninos, que una vez fecundados darán origen a las semillas que se encuentran en las piñas.

La piña presenta la ventaja de que, al madurar, se abre para facilitar la dispersión por el viento de las aladas semillas (los piñones). Por eso se dice que las especies de Coníferas utilizan polinización anemófila (ayudada por el viento).

La piña simplemente porta los piñones, lo que diferencia claramente el grupo de las Coníferas (gimnospermas, de semilla desnuda) de las plantas angiospermas que tienen flor y fruto (éste encierra las semillas en su interior), lo que veremos más adelante.

Recordad que el grupo de las plantas con flor (angiospermas) necesita del concurso de animales o insectos para facilitar la polinización (conocida como zoófila), lo que les diferencia del tipo anemófilo de las Coníferas.

Además, las hojas de estas especies no se pierden en el periodo invernal (su aspecto es siempre verde: especies perennifolias) y tienen una forma de aguja o de punzón, pudiendo estar unidas formando parejas o tríadas.

En la familia de las Pináceas (esto es, pinos y abetos) a este característico tipo de hojas se les conoce como: acículas.

UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables

27
Imagen 9: comparación entre piña, gálbulo y arilo.

Mientras que en la familia de las Cupresáceas (cipreses y enebros), las hojas suelen ser de tipo escuamiforme, tal y como se muestra en la imagen siguiente.

Recuerda

La primera observación que realizaremos siempre ha de ser evaluar el porte de la especie a estudiar (arbóreo, arbustivo o herbáceo), teniendo cuidado de realizarlo sobre especies bien desarrolladas y sobre sustrato no problemático.

La segunda observación viene de la forma de la copa: así identificamos con facilidad la forma fusiforme de un Ciprés común (Cupressus sempervirens)

Pero hay que matizar que la forma o aspecto de la copa de una especie en la naturaleza puede variar: por ejemplo, dependiendo de si ha crecido en solitario o influenciado por otras especies o por condicionantes físicos (terreno infértil, abrupto, etc.) o climáticos (vientos dominantes, por ejemplo).

Sin duda las observaciones más esclarecedoras serán: tipología (caducifolias o perennifolias) y forma de las hojas, inflorescencias, piñas, semillas, etc. Recordad que, más que decidirnos por una característica, atenderemos al conjunto de ellas.

28
UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables Imagen 10: aspecto de la hoja (acícula) de los pinos. Imagen 11: aspecto de la hoja escuamiforme de un ciprés.

1.1.1.1. Pináceas (abetos y pinos)

¿Cuáles son las características biológicas de las principales especies de Pináceas? Aunque todos tenemos en la memoria la silueta definida de un pino (Pinus sp.) o un abeto (Abies sp.), ya sabemos que la forma de un árbol en la naturaleza puede variar dependiendo tanto de las condiciones microclimáticas, como de la competencia con otras especies, o del tipo de suelo donde se asiente. Así que, para evitar confusiones, es importante tener en cuenta los caracteres de identificación indicados en la siguiente tabla:

Clave identificación familia Pináceas

Textura de la corteza

Tipología de las hojas

Textura escamosa en los pinos (Pinus sp.).

Lisa y con vesículas resinosas en abetos (Abies sp.).

Acículas claramente punzantes en los pinos. Hojas no punzantes y algo aplanadas en los abetos.

En los pinos, las piñas se abren al madurar para dejar salir los piñones y luego caen al suelo.

Maduración de las piñas

En los abetos, las piñas permanecen abiertas en el propio árbol tras la maduración.

En general, podemos decir que pinos y abetos (Pináceas) son especies leñosas y resinosas bien adaptadas al clima de montaña. Algunas, como el Pinus sylvestris, cubrieron amplias extensiones tras las glaciaciones, aunque hoy su hábitat se ha reducido a zonas de montaña, al igual que en el caso del abeto blanco (Abies alba) y el pinsapo (Abies pinsapo). Otras especies, como el pino canario (Pinus canariensis) se han adaptado a clima insular; mientras que el pino rodeno (Pinus pinaster) hace lo propio en el norte y noroeste español (en Galicia le apodan «pino del país»); sin olvidar al pino piñonero (Pinus pinea), que es ya imagen icónica del pinar mediterráneo. Esto prueba la adaptabilidad de las Pináceas para colonizar espacios, por lo que fueron empleadas masivamente en el s. XX para la repoblación forestal.

Una vez realizadas estas aclaraciones, estudiaremos la ficha de identificación de los distintos tipos de pino.

UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables

29

El pino rodeno (Pinus pinaster) debe su nombre a su presencia en los terrenos llamados rodenales (suelos compuestos de areniscas rojizas, típicas de la Cordillera Ibérica), aunque también se le conoce como pino resinero, como piñeiro bravo o pino del país (gallego), como pi pinastre (catalán) o aleppo pinua (euskera). Es muy común en la Península Ibérica.

30
UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables Imagen 12: pino rodeno (Pinus pinaster).

El pino rodeno (Pinus pinaster) presenta las siguientes características morfológicas:

• Porte, tronco y copa: es un árbol resinero de hasta 40m de altura. La forma de su copa evidencia picos salientes debido a que las ramas salen en grupos del extremo superior del tronco del árbol. Las hojas son las típicas agujas (acículas) del género Pinus, gruesas y largas, insertadas en parejas a las ramas.

• Época de floración: de marzo a mayo, madurando las piñas al final del siguiente verano, pero abriéndose en la primavera del tercer año. Tienen forma alargada y típicamente presentan escudetes piramidales provistos de pinchos oscuros.

• Distribución: en España existen dos variedades, una de crecimiento rápido en Galicia, y la otra que se extiende por el restante territorio.

• Utilidades: es el pino resinero por excelencia de España, del que se obtiene la esencia de trementina (utilizada industria química y farmacéutica). Además, su madera se usa en obra, taller y cajerío; sin olvidar la utilidad de sus piñones en alimentación.

El pino silvestre (Pinus sylvestris) es el pino más abundante en las zonas frías del continente europeo, recibiendo por ello el nombre popular de pino del norte, el de piñeiro (gallego), o el de pi roig (pino rojo en catalán, aludiendo al color de su corteza) y como lerrondo (euskera).

UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables

31
Imagen 13: pino silvestre (Pinus sylvestris).

A continuación, analizamos en detalle los aspectos morfológicos de esta especie:

• Porte, tronco y copa: es un pino de tronco recto, que puede alcanzar los 40m de altura. Su copa tiene color verde azulado y el tronco bajo la corteza es de color zanahoria. Las hojas son como cortas agujas, unidas en parejas por unas vainas.

• Época de floración: de finales de primavera a principio del verano. Las piñas, que maduran a los dos años, son pequeñas, con piñones portando un ala larga.

• Distribución: es una especie propia de montaña.

• Utilidades: antiguamente sus troncos, rectos y largos, de pocos nudos, eran muy apreciados para la fabricación de mástiles de barcos de muy buena calidad. En épocas de alta demanda, su resina ha sido también aprovechada.

No podemos olvidar al pino de Alepo (Pinus halepensis), que destaca por su menor talla, su porte muy irregular y por su adaptación para habitar zonas áridas. También se le conoce como pino carrasco, pino blanco y como pi blanc (catalán).

32
UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables Imagen 14: pino de Alepo (Pinus halepensis).

A continuación, se incluyen los datos identificativos de la especie:

• Porte, tronco y copa: se conoce por ser el pino ibérico de menor porte (hasta 20m) y de porte más irregular, adaptado a condiciones de aridez. El tronco es gris negruzco y muchas veces torcido. La copa deja ver el cielo a su través; mientras que las ramillas son finas y plateadas, con acículas insertadas en grupos de dos.

• Época de floración: típicamente a mediados de primavera. Produce abundantes piñas de aspecto fino y vueltas hacia la base de la rama usando un largo pedúnculo.

• Distribución: en España se encuentra en el Levante y en el valle del Ebro.

• Utilidades: como protector del suelo y regulador de los recursos hidráulicos.

Continuamos con otra de las especies de pinos más extendidas: el pino salgareño (Pinus nigra), que debe su nombre popular (salgareño) a la apariencia escamosa de su corteza, similar a la de algunos sauces.

33
UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables Imagen 15: pino salgareño (Pinus nigra).

A continuación, se detallan sus características morfológicas diferenciales:

• Porte, tronco y copa: este pino es, junto con el silvestre, una de las especies españolas más altas. La punta de la copa presenta forma de ojiva en la juventud, saliendo las ramas en grupos de cada nudo de la zona superior del tronco de color ceniciento, presentando una superficie escamosa similar al sauce. Las ramillas son anaranjadas; mientras que las hojas son las típicas del género, insertadas de a dos

• Época de floración: ocurre en primavera. Con piñas pequeñas de color canela.

• Distribución: importante en la Cordillera Ibérica y Serranía de CazorlaSegura.

• Utilidades: ha llegado a producir madera para barcos de hasta 50m de altura y más de un metro de diámetro en su base. También se ha aprovechado en el pasado su resina, aunque no es de las mejores.

El pino de Monterrey (Pinus radiata), también es conocido como pino insigne, como piñeiro de Monterrei (gallego), pi insigne (catalán) y como intsinis pinu (euskera).

34
UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables Imagen 16: pino de Monterrey (Pinus radiata).

Veamos a continuación la morfología de esta especie originaria del sudoeste de los EEUU:

• Porte, tronco, copa y hojas: árbol alto, de hasta 30m de altura, de copa densa, cónica y aguda, que se abre en la madurez. El tronco es de tipo rugoso y agrietado.

• Piñas y hojas: Las hojas o acículas de esta especie son finas y alargadas, saliendo de sus vainas en grupos de tres. Por su parte, las piñas son muy asimétricas, con las escamas redondeadas y protuberantes.

• Época de floración: entre marzo y abril.

• Distribución: plantado con intensidad en Asturias, Cantabria y País Vasco.

• Utilidades: gran valor como especie ornamental, aunque su madera se destina únicamente para fabricar pasta de papel, por su madera blanca y esponjosa.

A continuación, veremos otras especies también importantes, aunque menos presentes.

El pino ganchudo (Pinus uncinata) debe su nombre a la forma de sus piñas (uncinata es una palabra latina que significa enganchado o ganchudo), como puede verse en la imagen inferior.

35
UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables Imagen 17: pino ganchudo (Pinus uncinata).

Veamos a continuación su morfología:

• Porte, tronco y copa: presenta menor altura, de hasta unos 25m, con tronco grueso, fuerte y copa negra y puntiaguda. Las ramillas son fuertes y correosas, mientras que las hojas o acículas están envainadas en grupos de dos.

• Época de floración: de junio a julio. Las piñas maduran en verano, dos años después, presentando entonces un color amoratado y brillante, con escamas provistas de unos ganchos vueltos hacia la base de la piña (de ahí su nombre).

• Distribución: especie de alta montaña (Pirineo y Pre-Pirineo).

• Utilidades: su madera es de buena calidad, al igual que su resina. En alta montaña puede crecer asido a las piedras, facilitando la recuperación del suelo del bosque.

El pino piñonero (Pinus pinea) también es conocido como pino manso (gallego), pi pinyoner (catalán) y pinazi pinua (euskera) debiendo su nombre a la producción de apreciados piñones. Se trata de una especie de gran valor económico y ecológico, de la que se ampliará información más adelante.

UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables

36
Imagen 18: pino piñonero (Pinus pinea).

• Porte, tronco y copa: inconfundible por su gran copa en forma de parasol o redondeada, pudiendo alcanzar los 30 m de altura. Las hojas tienen forma de largas agujas y están agrupadas de dos en dos sobre las ramas.

• Época de floración: de marzo a mayo, madurando las piñas al tercer año. Éstas son globosas, de cáscara muy dura, pero con semillas (piñones) muy valoradas.

• Distribución: prefiere el clima mediterráneo, pero se encuentra en toda España.

• Utilidades: árbol ornamental y productor de piñones aromáticos y sabrosos.

Concluiremos el estudio del género Pinus, describiendo el pino canario (Pinus canariensis), que es un imponente árbol que puede llegar a los 60m de altura y que, aunque hoy sólo le encontraremos en las Islas Canarias, llegó a extenderse por Europa a finales del Terciario, coexistiendo con los bosques de helechos y los dinosaurios.

37
UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables Imagen 19: pino canario (Pinus canariensis).

Las características que definen a la especie se analizan a continuación:

• Porte, tronco y copa: tronco recto, porte piramidal y gran altura (hasta 60m). Sus acículas son muy largas (20-30cm), de color verde claro, y están dispuestas de tres en tres en vainas. Es típica la presencia de pequeños brotes adventicios sobre el tronco.

• Época de floración: va de marzo a mayo. Las alargadas piñas se insertan sobre un corto pedúnculo.

• Distribución: especie típica de montaña, resistente a las fuertes variaciones de temperatura, hoy en día se limita su presencia a las islas Canarias.

• Utilidades: su madera se usa en construcción ya que, impregnada con resina, se obtiene una madera muy resistente y de gran belleza (llamada pino tea).

Llegados a este punto, antes de iniciar el estudio de los abetos, recordemos las diferencias entre pinos (Pinus sp.) y abetos (Abies sp.):

Recuerda

Textura escamosa en los pinos (Pinus sp.).

Textura de la corteza

Lisa y con vesículas resinosas en abetos (Abies sp.).

Tipología de las hojas

Acículas claramente punzantes en los pinos. Hojas no punzantes y algo aplanadas en los abetos.

El primero de los abetos en ser descrito es el abeto blanco (Abies alba), también conocido como abeto común, como abeto (gallego) o avet (catalán) y como txapin (euskera). Se reconoce fácilmente por su porte piramidal y tronco derecho, sin ramas en su parte inferior.

UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables

38

Veamos a continuación en detalle las características identificativas de esta especie:

• Porte, tronco y copa: árbol de tronco recto (40-50m de altura), copa oscura, estrecha y recogida. Las hojas tienen forma de aguja aplanada.

• Época de floración: florece en primavera, durante el mes de abril, madurando los conos en el otoño siguiente. Las piñas se forman en la parte alta de la copa, son estrechas y alargadas; situadas en posición vertical sobre las ramas y presentando en sus escamas unas piezas soldadas acabadas en punta y asomadas al exterior.

• Distribución: se centra en la cordillera pirenaica.

• Utilidades: alto valor como planta ornamental (típico árbol de navidad), además de usarse su resistente y blanca madera en la fabricación de instrumentos musicales.

Concluimos el estudio del género Abies con una especie típica de la región andaluza, el pinsapo (Abies pinsapo), que es una especie en peligro de extinción al ser una especie endémica (restringida) de las sierras de Andalucía y norte de Marruecos.

39
UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables Imagen 20: abeto blanco (Abies alba).

• Porte, tronco y copa: abeto de copa cónica y de gran densidad, formando bosques muy oscuros. Las hojas suelen ser rollizas o cuadrangulares, rígidas, y se ubican orientados en todas las direcciones (helicohidalmente, como una escoba limpiatubos). Las ramas forman cruces en los nudos (eran usadas en procesiones).

• Época de floración: el pinsapo (Abies pinsapo) florece en primavera. Sus piñas son parecidas a las del abeto blanco, que se colocan erguidas sobre las ramas pero, a diferencia de éste, no asoman al exterior las escamas o brácteas.

• Distribución: restringido a las sierras andaluzas.

• Utilidades: alto valor ornamental, pero su madera sólo es de mediana calidad.

Recuerda

El criterio del autor ha sido el de analizar las especies silvestres de España, excluyendo aquellas especies que únicamente encontraremos en parques y jardines.

De seguido iniciamos el análisis de la familia de las Cupresáceas, que incluye a los conocidos cipreses (Cupressus sp.) y enebros (Juniperus sp.), de conocida silueta.

40
UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables Imagen 21: pinsapo (Abies pinsapo).

1.1.1.2. Cupresáceas (cipreses y enebros)

¿Qué características comunes definen a esta familia de plantas gimnospermas? A simple vista, podemos observar las tres características principales apuntadas a continuación.

• Por una parte, un porte típico y siempre verde: que en el ciprés común (Cupressus sempervirens) es arbóreo, asemejándose a una lanza apuntando al cielo; mientras que en el enebro (Juniperus sp) es arbustivo, aunque también de densa copa.

• Por otra, las piñas del ciprés (Cupressus sp.) son globosas y coriáceas, mientras que las del enebro (Juniperus sp.) son carnosas: los gálbulos.

• Finalmente, las hojas del ciprés (Cupressus sp.) son escamosas, mientras las del enebro (Juniperus sp.) tienen forma de aguja, aunque diferentes de las Pináceas (aciculares).

El ciprés común (Cupressus sempervirens), también es conocido como cipreste (gallego), xifrer o cap de mort (catalán) y como nekosta (euskera). Se reconoce fácilmente por su porte erguido y fusiforme, como una lanza siempre verde que apunta al cielo en los cementerios.

41
UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables

• Porte, tronco y copa: árbol de copa fusiforme y muy longevo (existen ejemplares vivos de más de mil años), de hasta 25m de altura, con tronco recto y ramas erectas. Sus hojas son perennes, de aspecto escamoso y pegadas al tallo en su base.

• Época de floración: las piñas tienen forma globular, y están formadas por escamas (entre 8 y 14 escamas), que son las encargadas de encerrar las semillas.

• Distribución: propio de las montañas del sur y este de la región mediterránea.

• Utilidades: es un árbol robusto, productor de ceras y resinas, que además de poseer un alto valor como planta ornamental, produce una madera de muy alta calidad (imputrescible e inatacable por insectos y hongos), lo que la hace óptima para la construcción naval.

El enebro común (Juniperus communis) es una especie conocida por ser utilizada para aromatizar bebidas como la ginebra, de ahí los otros nombres con las que se le conoce, como xenebro (gallego) o ginebró nan (catalán).

42
UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables Imagen 22: ciprés común (Cupressus sempervirens).

A continuación, vamos a analizar en detalle sus características diferenciales:

• Porte, tronco y copa: arbusto de tronco recto y ramificado desde la base. Hojas tipo finas agujas (10-15mm de largo) distribuidas de tres en tres a lo largo del tallo.

• Época de floración: ocurre entre los meses de junio a agosto, madurando sus piñas al segundo o tercer año. Sus piñas (gálbulos), son de tipo globoso, de color negro azulado (cuando están maduros) y se forman con escamas de tipo carnoso.

• Distribución: el enebro vive en toda clase de terrenos del hemisferio norte.

• Utilidades: destaca por su porte ornamental y por su resistencia al corte (interesante en jardinería); sin olvidar las cualidades de su gálbulo como aromatizante de bebidas (como la ginebra) y la facilidad para el trabajo de su resistente madera.

Recuerda

Las piñas del enebro son de apariencia carnosa y forma globosa: los gálbulos; y sus hojas tienen forma de aguja (escamosas en los cipreses).

43
UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables Imagen 23: enebro común (Juniperus communis).

El enebro de la Miera (Juniperus oxycedrus), conocido como càdec (catalán) y como hego-ipurua (euskera), es el mayor de los enebros: la subespecie badia alcanza los 15m de altura.

A continuación, describiremos las características identificativas de esta especie de Enebro.

• Porte, tronco y copa: especie de crecimiento lento y gran longevidad que puede alcanzar los 9m de altura. En la madurez suele quedar libre de ramas la zona inferior del tronco, lo que le da un aspecto característico. A diferencia del enebro común (Juniperus communis), sus hojas tipo aguja tienen dos bandas blancas en el haz.

• Época de floración: los ejemplares de enebro son dioicos (machos o hembras), y la floración ocurre entre marzo y mayo. Sus gálbulos son similares al enebro común (Juniperus communis), pero rojizos y también maduran a los 18 meses.

• Distribución: mediterránea.

44
UF0967. Recolección de frutos, semillas, plantas y otros productos forestales comercializables Imagen 24: enebro de la Miera (Juniperus oxycedrus).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.