activiDaDes Físicas y Deportivas
UF2086. Dirigir y Dinamizar eventos, activiDaDes y jUegos De animación FísicoDeportiva y recreativa para personas con DiscapaciDaD intelectUal
Contenidos basados en los Certificados de profesionalidad
UF2086. Dirigir y Dinamizar eventos, activiDaDes y jUegos De animación Físico-Deportiva y recreativa para personas con DiscapaciDaD intelectUal
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
Datos
Certia editorial nace en el 2013 en el seno de una empresa con experiencia en el mundo de la formación profesional y empresarial. Nuestro objetivo es desarrollar materiales didácticos dirigidos a centros de formación, formadores y alumnado en general y convertirnos en una editorial de referencia. Actualmente estamos especializados en manuales ajustados a los certificados de profesionalidad tanto en contenidos como en sus criterios y capacidades de evaluación.
Queremos consolidarnos como una editorial líder en el mundo de la formación, ampliando progresivamente nuestro catálogo de manuales, abarcando todas las familias profesionales y aquellas áreas y temáticas de máxima actualidad.
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
Ficha
Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual. Servicios socioculturales y a la comunidad
1ª Edición
Certia Editorial, Pontevedra, 2015
Autor: Certia editorial
Formato: 170 x 240 mm • 215 páginas.
Dirigir y Dinamizar eventos, activiDaDes y juegos De animación físicoDeportiva y recreativa para personas con DiscapaciDaD intelectual servicios socioculturales y a la comuniDaD
n o está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
Derechos reservados 2015, respecto a la primera edición en español, por Certia Editorial.
ISBN: 978-84-16019-29-8
Depósito legal: 434-2015
Impreso en España - Printed in Spain
Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones.
Fuente fotografia portada: MorgueFile, autoriza a copiar, distribuir, comunicar publicamente la obra y adaptar el trabajo.
Familia profesional: ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS Área profesional: Actividades Físico-Deportivas Recreativas
FICHA DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (AFDA0411)
ANIMACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA Y RECREATIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (RD 1076/2012, de 13 de julio)
UF2085: Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual.
UF2086: Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual.
150
MF1660_3: Eventos, competiciones recreativas, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para usuarioscon discapacidad intelectual.
150
UF2087: Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.
UF2088: Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.
170
MF1661_3: Eventos, competiciones recreativas, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para usuarioscon discapacidad física.
210
UF2089: Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.
170
MF1662_3: Eventos, competiciones recreativas, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para usuarios con discapacidad visual.
210
MP0438: Módulo de prácticas profesionales no laborales. 620
MF0272_2: Primeros auxilios. Duración horas módulos formativos
60 740
totales certificado
introDUcción
Cada vez que se organiza un acto, ya sea público o privado, la intervención de todos los participantes debe tener lugar en igualdad de condiciones y libre de discriminación. Por ello, a lo largo de este manual intentaremos explicar el modo de dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físicodeportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual. Analizaremos cómo habilitar la accesibilidad y la circulación dentro del local, las medidas de seguridad, la elección del mobiliario o las pautas de trato, comunicación y acompañamiento de las personas con discapacidad, además de otras cuestiones puntuales acerca de la señalización, la documentación o el trato entre iguales.
Cada persona es diferente y tiene unas necesidades concretas, por lo que deberemos tener en cuenta una serie de parámetros que hagan posible adaptar los eventos a las diversas características personales.
En primer lugar deberemos elegir adecuadamente la sede en la que se celebrará el acto. La cuestión prioritaria para cualquier recinto en el que se vaya a celebrar un evento deberá ser la ausencia de barreras arquitectónicas o ambientales. De este modo, el paso deberá ser libre, sin obstáculos para entrar, salir, subir o bajar sin impedimentos. También habrá que analizar los accesos, tanto externos como internos, la iluminación, la existencia de pavimentos antideslizantes y, si el local dispone de felpudos, habrá que asegurarse de que están insertados en el pavimento para no tropezar con ellos.
Otro punto fundamental en la organización de cualquier acto es la elección del mobiliario, tanto del que forma parte de la sala en la que se celebra el evento como del que se encuentra en el resto de la instalación. La necesidad de liberar el local de obstáculos obliga a contar con el mobiliario justo, y debemos tener en cuenta que este debe cumplir unas normas mínimas que también veremos más adelante.
Estas serán solo algunas de las cuestiones que revisaremos a lo largo de las siguientes páginas, y que nos permitirán escoger, dirigir y dinamizar adecuadamente todo tipo de eventos, actividades y juegos adaptándolos a las necesidades propias de los individuos con discapacidad intelectual.
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
Deberemos tener en cuenta, por último, que en la sociedad actual este tipo de actividades deportivas y de ocio han adquirido un papel fundamental. Se trata de prácticas que definen un determinado estilo de vida y contribuyen al desarrollo social y personal de los individuos, por lo que nadie deberá ser privado de ellas por razones de ningún tipo.
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
interacción, servicio y comUnicación en el ÁmBito De la DiscapaciDaD intelectUal
• ConteniDo
1.1. Dificultades más habituales en la comunicación
1.2. Pautas para conocer y valorar las necesidades comunicativas
1.3. Estrategias para facilitar la comunicación con usuarios con discapacidad intelectual
1.4. Técnicas de comunicación
1.5. La agenda de comunicación de usuarios con discapacidad intelectual
1.6. Claves para un trato entre iguales
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
1.1. Dificultades más habituales en la comunicación
Las dificultades en la comunicación constituyen un problema central en las actividades con discapacitados intelectuales. Por ello, a lo largo de los siguientes apartados analizaremos las principales dificultades comunicativas que se pueden dar desde la perspectiva de todos los individuos implicados: el animador, el usuario con discapacidad y los acompañantes, así como aquellas de carácter ambiental.
1.1.1. En el animador
A la hora de comunicarnos con individuos con discapacidad intelectual resulta fundamental comenzar por crear una relación en la que estos se sientan respetados y estén abiertos a aquello que les queremos transmitir.
Nuestros mensajes se transmitirán fundamentalmente a través de nuestro tono de voz, de los términos que escogemos, pero también de nuestros gestos y señales. Además, es conveniente apoyar el mensaje en medios visuales, ya que estos van a hacer que la información recibida resulte más clara, concreta y duradera.
Las fundamentales que deberemos tener en cuenta a la hora de dirigimos a un participante con discapacidad intelectual son las que exponemos a continuación:
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
• Deberemos tener una actitud positiva: trataremos de hacer hincapié en las cuestiones positivas y no en las negativas, y de celebrar con frecuencia los logros de los participantes de un modo sincero. Además trataremos de evitar las valoraciones negativas («mal», «no hagas eso», etc.), que en muchas ocasiones hacen ver al individuo que estamos enfadados o que han hecho mal, pero que no le información sobre cómo solucionar el error. Trataremos, por tanto, de enfocarnos siempre en los aspectos positivos.
• Habituaremos a los participantes a escuchar: cuando repetimos las mismas instrucciones muchas veces podemos provocar que los alumnos no nos escuchen (puesto que saben que si necesitan la información la recibirán de nuevo). Por el contrario, resulta más efectivo dar una indicación (acompañada de un apoyo gestual o visual si es necesario), esperar unos segundos y repetirla en caso de que no se haya producido una reacción. Si de este modo tampoco hay reacción, podemos acompañar al alumno a hacer la tarea indicada para que aprenda a reaccionar ante la orden en cuestión.
• Emplearemos un registro claro y conciso: si utilizamos un lenguaje muy complejo los individuos con discapacidad intelectual pueden comprender solo una parte del mensaje, o incluso no comprendernos, lo que les generará confusión y frustración. Por ello, lo más adecuado es ser conciso y dar instrucciones concretas con oraciones cortas. Además, suele ser más efectivo dar instrucciones individualizadas que grupales, puesto que el alumno al que nos dirigimos va a prestar más atención.
• Dejaremos muy claro qué es lo queremos que haga el alumno: como hemos visto ya, debemos expresar muy claramente las indicaciones, así como por o para qué se debe realizar esa tarea. Además, las demandas deben ser razonables y siempre alcanzables para el alumno.
• Informaremos a los alumnos de qué es lo que se va a hacer y cómo deben comportarse en todo momento: para ello nos podremos apoyar en gestos o imágenes cuando sea necesario, o como recordatorio de las actitudes adecuadas. Por ejemplo, podemos usar tablones con tareas u horarios, carteles con dibujos, etc.
• Emplearemos un estilo neutro: nuestros gestos, nuestro tono o incluso
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
el vocabulario empleado deben ser siempre tranquilos, claros y evitar dobles sentidos que puedan confundir a los participantes. Además, se evitará usar tonos demasiado efusivos, amenazantes, etc.
• Evitaremos las preguntas con varias opciones de respuesta: daremos indicaciones claras en lugar de preguntar a una persona si quieren hacer algo, ya que la respuesta podría ser «no». Por tanto, nuevamente, deberemos usar oraciones claras, sencillas y que aporten la información necesaria para llevar a cabo la tarea adecuadamente.
• Enseñaremos a los participantes a responder ante palabras, frases, preguntas o gestos determinados: esto les va a permitir actuar de modo apropiado en diversas situaciones, a la vez que pueden servir como mecanismos de seguridad (saben qué es lo que va a ocurrir en cada momento).
• Ayudaremos a los alumnos a identificar diferentes sentimientos: en ocasiones a estos individuos les resulta muy complicado reconocer las emociones ajenas o incluso expresar las propias, por lo que pedir que den un nombre a estos sentimientos les va a ayudar tanto a reconocerlos como a expresarlos.
1.1.2. En el usuario con discapacidad intelectual
En primer lugar cabe señalar que el concepto de discapacidad intelectual abarca un amplio abanico de tipologías y características. De acuerdo con la clasificación de la discapacidad intelectual establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niveles de discapacidad se pueden dividir en cinco tipos caracterizados por las funciones y capacidades de las personas afectadas:
• Discapacidad intelectual límite (coeficiente intelectual entre 68 y 85): resulta difícil afirmar que estas personas presenten una discapacidad intelectual, puesto que se trata de individuos que simplemente presentan una dificultad concreta de aprendizaje.
• Discapacidad intelectual ligera (coeficiente intelectual entre 52 y 68):
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
cuentan con habilidades sociales y comunicativas y también con capacidad de integrarse en el mundo laboral, aunque presentan un leve retraso en los ámbitos perceptivo y motor.
• Discapacidad intelectual moderada o media (coeficiente intelectual entre 36 y 51): pueden llegar a tener cierta autonomía personal y social, y también comunicarse empleando el lenguaje oral, pero cuentan con muchas dificultades de expresión y a la hora de comprender las convenciones sociales.
• Discapacidad intelectual severa (coeficiente intelectual entre 20 y 35): se trata de individuos que necesitan ayuda a todos los niveles, con una autonomía muy limitada y un deterioro psicomotor considerable.
• Discapacidad intelectual profunda (coeficiente intelectual inferior a 20): existe un grave deterioro de las funciones sensorio-motrices y de la comunicación con el medio.
La discapacidad intelectual, como acabamos de ver, afecta en gran parte de los casos al lenguaje, y por tanto a la capacidad comunicativa de aquellos individuos que la padecen (entre el 60 % y el 80 % de los individuos con algún tipo de discapacidad intelectual presentan dificultades en el lenguaje). Por ello, a continuación vamos a revisar los distintos ámbitos a los que pueden afectar estas dificultades, así como sus niveles de afectación:
• Desarrollo fonético y fonológico: puede deberse a malformaciones en
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
los órganos articulatorios o a problemas auditivos. Estos individuos suelen llegar a adquirir los mismos fonemas que el resto, aunque más tarde, y en algunos casos se encuentran con dificultades en la articulación de algunos de ellos.
• Desarrollo léxico: estos individuos cuentan con un vocabulario reducido, limitado y normalmente muy vinculado al contexto. Cabe señalar que suelen contar un mayor vocabulario comprensivo que expresivo.
• Desarrollo morfológico y sintáctico: en muchos casos su desarrollo morfológico y sintáctico avanza más lentamente que el de su grupo de edad, y puede llegar a estancarse. En estos casos los individuos producen enunciados incompletos, oraciones cortas y simples, etc.
• Desarrollo pragmático: a menudo las personas con discapacidad intelectual presentan poca iniciativa, y suelen mantener relaciones sociales de carácter asimétrico en las que desempeñan un papel dependiente.
Las personas con discapacidad intelectual, en general, adquieren las aptitudes del lenguaje de la misma forma que las demás personas, pero el ritmo con el que las adquieren es más lento. Por ello, al comparar a personas con discapacidad física con otras de igual edad cronológica que no la tienen, las primeros parecen tener una discapacidad muy marcada. Los tipos de desórdenes del lenguaje y de la locución son los mismos que en el resto de la población, aunque ocurren con mayor frecuencia, y esto se ve intensificado por el hecho de que su edad
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
psicolingüística suele ser inferior a su edad cronológica. Por último, como hemos visto, los desórdenes del habla más frecuentes son los de articulación y, en grado menor, los de voz, y su lenguaje es más concreto que el de los individuos sin discapacidad.
1.1.3. En el entorno: ruidos, interferencias, actitudes hostiles
El entorno puede ser un elemento determinante que va a condicionar la comunicación con las personas con discapacidad intelectual.
Como ya hemos visto, en el proceso de comunicación intervienen una serie de factores fisiológicos y psicológicos que lo pueden dificultar o incluso hacerlo imposible, especialmente en el caso de usuarios con discapacidad, dando lugar a situaciones de aislamiento. Pero además, el entorno en el que se da la comunicación también puede provocar otras interferencias de tipo ambiental que pueden obstaculizar las interacciones comunicativas.
Las barreras que pueden dificultar la comunicación con los participantes en las actividades pueden ser de tres tipos:
• Barreras físicas: son las condiciones medioambientales en las que se desarrolla el acto comunicativo. Algunas de ellas son:
о El ruido, que puede dar lugar a distracciones de tipo auditivo que provocan que se pierda toda la información o parte de ella.
о La iluminación que si no es adecuada hace que resulte imposible percibir los elementos no verbales de la comunicación (gestos, miradas, etc.).
о Las dimensiones del espacio en el que tiene lugar la comunicación.
о El canal empleado.
• Barreras fisiológicas: se refieren a las capacidades físicas del emisor y el receptor. Si alguno de ellos presenta dificultades auditivas, visuales o verbales esto puede dificultar la adecuada emisión o recepción de la información.
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
• Barreras psicológicas: se trata de distorsiones de la información provocadas por las características cognitivas o el estado emocional de emisor y receptor. Algunas de las que se pueden dar son las siguientes:
о Deformaciones en el mensaje.
о Percepciones erróneas.
о Olvidos.
о Falta de atención.
о Ausencia de feedback.
El entorno, por lo tanto, es un elemento fundamental para la adecuada comunicación con individuos que presentan ciertas limitaciones en sus capacidades, por lo que no debemos olvidar que debe ser el adecuado para la actividad que vayamos a desarrollar.
Además, debemos recordar que las principales fuentes que conectan al individuo con discapacidad con el medio en el que vive son la vista, el tacto (principalmente a través de sus manos) y su oído. Por ello deberemos aprovechar todo su cuerpo para que experimente diversas sensaciones táctiles, así como recurrir también en ocasiones al gusto y al olfato. De este modo, son especialmente recomendables las salidas, el contar con variedad de espacios estimulantes, y proporcionarles audiciones, proyecciones, experiencias gustativas diversas y masajes como un medio sumamente rico y que ofrece una amplísima gama de posibilidades.
Como ya habíamos adelantado, su capacidad comunicativa también debe ser estimulada, y para ello recurriremos a distintas opciones. En lugar de dar por hecho que el individuo no puede comunicarse y dejar de dirigirnos a él (un error cometido muy a menudo, especialmente por su entorno más cercano), trataremos de recurrir a elementos como gestos o imágenes que puedan reforzar nuestro discurso y resulten más fáciles de comprender. Además, podemos animar a los participantes con discapacidad a que empleen estos elementos como forma de comunicación entre ellos, de modo que ellos mismos estimulen sus capacidades comunicativas y las de sus compañeros.
Por último, en el caso de que nos encontremos con que los alumnos
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
muestran actitudes negativas, hostiles o inapropiadas (por ejemplo, es frecuente, que las personas con discapacidad intelectual grave presenten conductas autoestimulantes en público, lo que resulta inapropiado y crea tensión en su entorno) deberemos tratar no de prohibirlas, sino de redirigirlas. En muchos casos simplemente deberemos buscar la causa de esas conductas para así poder proporcionar una solución alternativa que en muchos casos será incluso más satisfactoria (por ejemplo, las conductas a las que nos hemos referido, en muchos casos surgen simplemente porque suponen un alivio de alguna tensión postural, o simplemente porque el individuo no tiene ninguna otra tarea que llevar a cabo en ese momento).
1.1.4. En los acompañantes, auxiliares
Los auxiliares, voluntarios y demás acompañantes deberán seguir las mismas pautas que los animadores al comunicarse con la persona con discapacidad intelectual, con la diferencia de que tienen una relación menos cercana con el usuario y por lo tanto menos confianza. La tendencia a la jerga y a utilizar términos cargados de abstracciones, anglicismos y nuevas palabras derivadas de las nuevas tecnologías y siglas no comprensibles por el usuario es algo que se debe evitar, ya que puede crear un sentimiento de inferioridad intelectual en la persona. Hablar claro y pausado y dejar hablar al otro respetando su ritmo también es importante, así como tener muchísima paciencia para escuchar lo que nos cuenten aunque no nos interese.
Además, como ya hemos visto, estos individuos suelen presentar dificultades para la comprensión de estructuras complejas o nociones abstractas, junto con dificultad para expresarse verbalmente. También el lenguaje no verbal se ve comprometido, de modo que les cuesta comprender el significado de miradas o gestos. Por último, selección, identificación y priorización de los estímulos que reciben también les causa problemas de comprensión. Por todo ello, a continuación veremos las pautas de actuación que deberán tener en cuenta los acompañantes y auxiliares a la hora de comunicarse con estas personas:
• Deberán dirigirse siempre directamente al individuo, y no al monitor que lo acompaña. Nuevamente, debemos insistir en que hacer lo contrario solo propiciaría su sensación de aislamiento e inferioridad. En caso necesario, será el propio monitor el que intervenga por iniciativa propia.
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
• Trataremos a los participantes siempre de un modo respetuoso y evitaremos su infantilización. Los trataremos como a cualquier otra persona de su misma edad, aunque sus capacidades no se correspondan con esta, y no usaremos por ejemplo diminutivos como si hablásemos con un niño.
• Animaremos a otras personas a hablarles también directamente y de un modo normalizado.
• Respetaremos siempre su intimidad y dignidad.
• Evitaremos generarles una percepción de inferioridad. Al igual que los animadores, propondremos amablemente las distintas iniciativas, empleando un tono neutro y evitando ser agresivos o impositivos.
1.2. Pautas para conocer y valorar las necesidades comunicativas
A lo largo de este apartado revisaremos todo aquello que necesitaremos saber para valorar las necesidades comunicativas de los individuos con discapacidad intelectual.
1.2.1. Análisis de las características y necesidades reales
Es habitual dar por hecho que la capacidad de comunicación se adquiere de un modo instintivo, sin embargo, se trata de un proceso complejo y que dura varios años (comienza en los primeros meses de vida y se va perfeccionando durante la infancia). Durante estos años, los niños aprenden a comunicarse a través de la imitación y del refuerzo positivo que obtienen tras sus intentos. Así, atraviesan una serie de etapas que se inician con conductas reflejas, presimbólicas y no intencionadas, y evolucionan hacia conductas deliberadas y simbólicas hasta alcanzar el habla y después una mayor competencia lingüística.
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
Las personas que padecen una discapacidad intelectual, como ya habíamos adelantado, suelen presentar dificultades también en sus capacidades lingüísticas. Uno de los primeros hechos que favorecen estas dificultades es que generalmente en sus primeros años se ven afectados por una sucesión de pruebas médicas u hospitalizaciones que reducen sus oportunidades de desarrollar sus habilidades comunicativas en unas situaciones y un entorno convencional. Del mismo modo, cuando se introducen en su vida los sistemas alternativos de comunicación no solo tienen que aprender a emplear nuevos métodos de comunicación distintos a los que usan los demás, sino que además deben comenzar por aprender y entender en qué consiste «comunicarse». Deben, por tanto, convertir sus habilidades naturales en señales por medio de las cuales puedan establecer una comunicación con las personas de su entorno. Cabe, por último, señalar la gran importancia del papel de padres y profesores en el proceso de adquisición de estos primeros recursos comunicativos, que serán los que van a permitir al individuo comunicarse en mayor o menor medida a lo largo de toda su vida.
1.2.2. Utilización del medio más adecuado
Debemos comenzar señalando que los alumnos con discapacidad intelectual están plenamente capacitados para aprender, siempre y cuando las características del aprendizaje se adapten a su forma de ser y a su manera de entender el mundo. Además, debemos recordar que cuando hablamos de «discapacitados intelectuales» nos referimos a un conjunto muy diverso con peculiaridades y capacidades muy diferentes, por lo que en cada caso deberemos plantear estrategias de enseñanza que se ajusten a las peculiaridades individuales. En
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
definitiva, estos individuos podrán aprender siempre y cuando su familia, sus maestros y la sociedad en general empleen estrategias que se ajusten a su modo de ser y de entender.
Si una persona con discapacidad intelectual no aprende a comunicarse, nos tenemos que preguntar por qué, ya que puede haber problemas en los procedimientos educativos. Se puede afirmar que no hay alumnos ni alumnas con discapacidad intelectual incapaces de aprender, sino más bien métodos inadecuados para enseñar. Se trata de hacer hincapié en la diversidad.
Además, debemos tener en cuenta que estos alumnos no solo deberán adquirir conocimientos, sino que también deberemos educarlos en la convivencia y en la posibilidad de aprender juntos, de forma compartida. De este modo, estos individuos irán adquiriendo la capacidad de desenvolverse cada vez con mayor autonomía en su vida diaria. En este sentido debemos señalar la importancia de la existencia de una escuela inclusiva, en la que todos los alumnos puedan aprender por medio de las estrategias que más se ajusten a su modo de aprender, y en la que la atención a la diversidad pueda responder a las distintas necesidades y ritmos de todos los alumnos.
También debemos saber que los aprendizajes de las personas con discapacidad intelectual siempre van a ser más lentos que los de aquellas que no la padecen, y esto es inevitable puesto que se debe a una causa física: el número de neuronas que realizan las funciones de interconexión es menor, por lo que necesitan más tiempo para responder a los estímulos externos y asentar el aprendizaje. Esto hace que su sistema nervioso y su capacidad cognitiva sean más lentos, así como el ritmo de la comunicación. Por tanto, la discapacidad intelectual conlleva
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
también una menor capacidad para la adaptación a nuevas circunstancias y esto deberá ser tenido en cuenta en la enseñanza.
Para facilitar la comprensión del lenguaje podremos tener en cuenta las siguientes indicaciones:
• Dejaremos que nos vean toda la cara cuando damos las explicaciones, para que nos entiendan más claramente e incluso puedan leer los labios (en caso de que los alumnos tengan alguna deficiencia auditiva asociada a la discapacidad intelectual).
• Acompañaremos las explicaciones verbales con gestos que complementen las explicaciones, imágenes, fotos, etc.
• Cuando los alumnos nos respondan evitaremos que lo hagan con repeticiones idénticas de nuestra explicación, con frases segmentadas o con palabras aisladas sin sentido.
• Contextualizaremos muy claramente todas las explicaciones, e indicaremos por qué las damos.
1.2.3. Organización y gestión de los recursos
De todo lo que ya hemos visto se deduce que, por regla general, deberemos emplear más tiempo del habitual para comunicarnos con estas personas. Además, recordemos que deberemos establecer la comunicación directamente con el individuo, tratándolo siempre de acuerdo con su edad real. Por último, también resulta muy útil facilitarles la información acerca de lo que van a hacer por adelantado y de forma muy clara, ya que esto va a reducir su ansiedad y a favorecer su implicación.
Una vez que hemos visto estas indicaciones generales, pasaremos a revisar una serie de pautas que nos ayudarán a organizar y gestionar adecuadamente los recursos que podremos emplear en la enseñanza:
• La información verbal se comprenderá mejor si va acompañada de algún apoyo visual (por ejemplo dibujos, imágenes, etc.). Esto va a paliar posibles dificultades en la comunicación.
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
• Nunca hablaremos en presencia de estas personas como si no estuvieran, o los trataremos como niños. Les hablaremos directamente, y si son adultos los trataremos como tal.
• Deberemos asegurarnos de que las personas comprende la información que le estamos proporcionando.
• Les daremos siempre tiempo para que expresen lo que quieren comunicar a su propio ritmo.
• Utilizaremos un lenguaje sencillo y accesible, fácil de comprender. Además evitaremos el uso de tecnicismos, y en el caso de que sea inevitable emplearlos explicaremos su significado.
• Procuraremos utilizar un tono de voz sereno. También deberemos emplear oraciones cortas y concisas, y pronunciaremos claramente.
• Respetaremos también los momentos de silencio, que no tienen por qué significar una interrupción de la comunicación.
• Aseguraremos también la seguridad integral de la persona dentro del recinto. En algunos casos deberemos contar con el tutor del discapacitado, que le acompañará durante las actividades, por lo que también deberemos disponer de espacio adecuado para él.
En definitiva, deberemos facilitar siempre la información necesaria sobre las actividades que vamos a desempeñar, tanto a los individuos usuarios como al personal de apoyo necesario, de modo que se puedan organizar adecuadamente todos los medios y recursos con antelación (por ejemplo, la confección de apoyos visuales o la previsión de espacios para los acompañantes) para que el evento se desarrolle del modo más satisfactorio posible.
1.3. Estrategias para facilitar la comunicación con usuarios con discapacidad intelectual
A continuación revisaremos una serie de estrategias que nos permitirán establecer una comunicación eficaz con los participantes en las actividades físico-deportivas.
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
1.3.1. Evitación de actitudes paternalistas
En materia de discapacidad resulta indispensable lograr un nivel de conciencia que impulse a los animadores a capacitarse para poder informar mejor acerca de ella, para dejar ciertos prejuicios a raíz de una cultura que estereotipa a las personas con discapacidades y que revela una actitud paternalista, sobreprotectora y no inclusiva. Los prejuicios son construcciones fuertemente arraigadas en nuestra sociedad que se manifiestan de formas diversas, y por ello es fundamental actuar para eliminarnos, inculcando en su lugar el respeto a la condición humana con todas sus diversidades y singularidades.
Por ello, cuando nos dirijamos a los participantes deberemos hacerlo con acciones que se basen en una concepción avanzada de las personas con discapacidad, y no en una aproximación caritativa. Es decir, no solo es importante qué se hace, sino también cómo se hace, y por ello en ambos casos deberemos intentar evitar todo tipo de actitud paternalista y sobreprotectora.
Cabe señalar que muchas de estas actitudes sobreprotectoras y paternalistas que se han llevado a cabo a lo largo de los años parten de la falta de información, que da por sentada la falta de capacidad de autodeterminación de este colectivo, que además de ser muy heterogéneo en muchos casos es adulto. Como consecuencia de ello nos encontramos con multitud de individuos institucionalizados a los que se les ha restringido el derecho a ejercer sus libertades a causa de su dependencia y de su necesidad de apoyo en las actividades de la vida diaria, pero que tienen derecho a las mismas oportunidades que el resto de los individuos.
Por ello, debemos comenzar a asumir la autonomía moral de estas personas, que son diferentes pero no por ello inferiores para permitirles tomar las riendas de sus propias vidas.
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
1.3.2. Oferta de instrumentos para la comunicación adecuados a las necesidades reales
Para poder establecer una comunicación adecuada con una persona con discapacidad intelectual contamos con una serie de instrumentos y recursos comunicativos que deberemos tener en cuenta:
• Deberemos poner en práctica actitudes y estrategias que les permitan y favorezcan su capacidad de elección y de toma de decisiones. De este modo podrán establecer planes y metas personales y ser más autónomos.
• Respetaremos sus ritmos propios, que no serán necesariamente iguales que los de sus compañeros. Cada persona es diferente, y debemos recordarlo.
• Infantilizar a las personas con discapacidad supone no tener en cuenta sus derechos, por lo que nunca lo haremos. Los trataremos de acuerdo con su edad cronológica.
• Deberemos informarlos de todo lo que vayamos a hacer con la suficiente antelación para que cuenten con el tiempo que necesitan para asimilarlo, asumirlo y adaptarse.
• La comunicación será siempre clara y pausada, puesto que el individuo necesita comprender adecuadamente la información que se le proporciona, para de este modo poder expresar también lo que siente y necesita.
• Deberemos escucharlos pacientemente, ya que aunque pueden presentar ciertas dificultades para transmitir y comprender información, esto no significa que no tengan intención comunicativa.
En definitiva, no olvidaremos que ante todo son personas, por más que tengan algunas de sus competencias limitadas, y debemos verlas y tratarlas siempre como tal. Por encima de sus diferencias, los individuos con discapacidad intelectual, en tanto que miembros de la especia humana, son ciudadanos de pleno derecho con necesidades, derechos y obligaciones al igual que todos los demás.
En los siguientes apartados veremos también diversos sistemas de apoyo a la
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
comunicación (los llamados sistemas aumentativos y alternativos de comunicación) que podremos emplear para facilitar la comunicación con estas personas.
1.3.3. Criterios para la utilización de mensajes claros, comprensivos y sencillos
En un primer momento, cuando nos relacionamos con personas con discapacidad suelen surgir una serie de cuestiones a causa de la falta de conocimientos acerca de la tipología de discapacidades existentes, sus efectos y las necesidades que estas implican. Por eso debemos tener en cuenta una serie de nociones que nos ayudarán a relacionarnos mejor y que van a contribuir a mejorar también su participación en las actividades.
Algunas pautas generales para el trato hacia las personas con discapacidad que, por otra parte, podrían servir para el trato a cualquier tipo de persona que requiera un servicio de animación, son las siguientes:
• Ponerse en su lugar.
• Tratarlos de forma natural y evitar caer en prejuicios, sobreprotecciones, etc.
• Centrarse en sus capacidades y no en sus limitaciones.
• No evitar la relación con ellos. Puede resultar incómodo o intimidante relacionarnos con una persona con discapacidad, sobre todo a causa del miedo a no saber cómo hacerlo o al desconocimiento de sus
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
características, pero si actuamos con naturalidad es probable que resulte mucho más sencillo de lo que creemos.
• Preguntarles directamente cómo los podemos ayudar, puesto que ellos van a ser quienes mejor nos puedan informar acerca de lo que necesitan.
• A la hora de comunicarnos, deberemos asegurarnos de que nos han entendido, así como de que entendemos las respuestas que nos dan. Para ello, trataremos de seguir las siguientes pautas:
о Emitir mensajes claros.
о Repetir la información las veces que sea necesario, y de diferentes modos para que la comprendan mejor.
о Proporcionarles el tiempo necesario para que se expresen cómodamente.
о Repetir el mensaje que recibimos para asegurarnos de que lo hemos comprendido.
• Favorecer que las personas con discapacidad expresen sus propios puntos de vista y opiniones. Recordemos que tienen tanto capacidad como derecho a participar.
1.3.4. Pautas para la creación de un ambiente distendido y cercano
El entorno desempeña un papel de fundamental importancia en el funcionamiento de una persona con determinadas limitaciones en sus capacidades, puesto que todas sus necesidades se van a generar, existir y ser satisfechas en relación con su entorno.
De ahí que la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) establezca una serie de factores contextuales que van a influir en la comunicación con individuos con discapacidad intelectual. Estos pueden ser de dos clases:
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
FACTORES AMBIENTALES
Constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que una persona vive y conduce su vida. Ejercen un impacto en todos los componentes del funcionamiento y la discapacidad
Son factores externos a los individuos que pueden influir tanto positiva como negativamente en el desarrollo de las personas como miembros de la sociedad.
FACTORES PERSONALES
Son los antecedentes vitales de una persona que no hacen referencia a su salud Incluyen elementos tan diversos como: sexo, raza, edad, estilo de vida, hábitos, antecedentes sociales, educación, personalidad, aspectos psicológicos, etc.
No están clasificados en la CIF debido a la gran variabilidad social y cultural asociada a ellos.
Como acabamos de ver, estos factores contextuales representan el trasfondo total tanto de la vida de una persona como de su modo de vivirla, pero además interactúan con otros factores ambientales que influyen en las funciones corporales, como por ejemplo los siguientes:
• La calidad del aire y la respiración.
• La luz y la visión.
• Los sonidos y la audición.
• Los estímulos y la atención.
• Las características del suelo y el equilibrio.
• La temperatura ambiental y la sensación térmica corporal.
Todas estas cuestiones deben ser tenidas en cuenta a la hora de desarrollar las actividades, puesto que van a influir sobre los individuos y a afectar inevitablemente al mayor o menor éxito con el que estas van a discurrir.
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
1.4. Técnicas de comunicación
En esta sección del manual revisaremos las distintas técnicas que podremos utilizar para comunicarnos exitosamente con las personas con discapacidad intelectual, logrando así que las actividades se desarrollen adecuadamente.
1.4.1. Características del proceso de comunicación en personas con limitaciones de interpretación y comprensión de la información
En primer lugar deberemos establecer las características generales de la comunicación, independientemente de que esta se dé entre individuos con discapacidad intelectual o sin ella. Estas se pueden sintetizar en los siguientes puntos:
• La comunicación se da, en este caso, entre seres humanos, por lo que evoluciona y cambia con nosotros (con el paso del tiempo inevitablemente cambiamos, y también lo hace el modo en el que nos comunicamos).
• Todos los elementos de la comunicación (emisor, receptor, contexto, etc.) son interdependientes. Por eso se produce la interacción.
Pero a pesar de que todo acto de comunicación presenta estas características comunes, esta no se produce siempre de la misma manera. Por ello, a continuación expondremos los cuatro niveles de comunicación existentes:
• Impersonal/automático: se da cuando se emplean expresiones familiares o de cortesía, que habitualmente es emiten de un modo casi mecánico (por ejemplo «hola, ¿qué tal?», «buenos días», etc.).
• Impersonal/basado en hechos: se emplea para informar sobre datos y transmitir información.
• Impersonal/personal: se da cuando se comunican a otro las propias ideas, pensamientos o juicios de uno. Puede tener un carácter tanto personal como impersonal.
• Personal: este nivel de comunicación aparece cuando se transmiten pensamientos, sensaciones o sentimientos propios. Se utiliza con un número muy limitado de individuos, con los que se mantiene una relación muy cercana.
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
En todos estos niveles pueden existir barreras de comunicación que evitan que esta se desarrolle correctamente. Estas son especialmente relevantes en el caso de individuos con alguna discapacidad intelectual, ya que a menudo esta da lugar a limitaciones a la hora de comprender y/o interpretar la información que reciben, así como de formular y expresar las propias ideas. Nos podemos encontrar con los siguientes tipos de barreras o dificultades de comunicación:
• Barreras semánticas: radican en el conocimiento de los significados o acepciones del lenguaje, esto es, en el nivel de los símbolos que se utilizan y su decodificación. Para evitar que se produzcan, deberemos adaptar nuestro nivel de lengua a las características y conocimientos de nuestro destinatario.
• Barreras físicas: surgen debido a errores, deficiencias o incluso una selección inadecuada de los medios utilizados para llevar a cabo el proceso de comunicación. Para superarlas deberemos recurrir a las ayudas técnicas que veremos más adelante.
• Barreras fisiológicas: estas barreras se deben a disfunciones o limitaciones funcionales de los individuos que intervienen en el acto comunicativo. Estas barreras resultan especialmente importantes en el caso de los individuos con discapacidad, por lo que deberemos conocer sus características para hacer nuestra comunicación con ellos exitosa.
• Barreras psicológicas: están relacionadas con el modo en el que cada uno percibe y comprende el mundo que le rodea, y que no tiene por qué coincidir con el del individuo con el que se comunica.
• Barreras administrativas: se refieren a la estructura y el funcionamiento de la organización en cuestión, así como el proceso administrativo empleado.
Barreras semánticas
Barreras físicas
Barreras de la comunicación
Barreras fisiológicas
Barreras psicológicas
Barreras administrativas
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
1.4.2. Comunicación no verbal: gestos, silencios, apoyos visuales, utilización de fotografías, imágenes y dibujos
La comunicación no verbal está formada por un lenguaje complementario al de las palabras constituido por los gestos, las posturas, las miradas, etc. que utilizamos de un modo consciente o inconsciente para expresarnos. Se trata del medio a través del cual transmitimos más información, ya que se considera que en un acto comunicativo (cara a cara) el componente verbal aporta en torno al 35 % de la información, mientras que el otro 65 % proviene de la comunicación no verbal.
En la comunicación no verbal podemos diferenciar tres partes:
• Paralingüística: estudia los aspectos no semánticos del lenguaje, esto es, el tono de voz, el ritmo, el volumen, los silencios, etc.
• Kinesia: estudia el significado de los gestos, es decir, , las manos, posturas, miradas, etc.
• Proxémica: se encarga del análisis del espacio personal que empleamos en nuestras interacciones.
Verbal
No verbal
Oral Lenguaje hablado Paralingüística
No oral Lenguaje escrito Kinesia y proxémica
Los actos no verbales, por último, se pueden clasificar en cuatro categorías:
• Emblemas: equivalen a palabras o frases corta reconocible por todos los miembros de una sociedad. Por ejemplo, levantar el dedo pulgar significa «ok». Suelen realizarse principalmente a través de las manos y la cara.
• Ilustradores: son gestos que se vinculan a la comunicación verbal, y se emplean para reforzar la información que estamos expresando verbalmente. Por ejemplo, poner la palma de la mano hacia arriba e inclinarla hacia delante indica que estamos ofreciendo algo. Este tipo de recursos nos van a resultar muy útiles a la hora de comunicarnos con personas con discapacidad intelectual.
• Reguladores: la función de estos actos no verbales es organizar el discurso.
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
Son reguladores, por ejemplo, los gestos de asentimiento o de negación con la cabeza (que significan «sí» y «no»), pero también los que usamos para indicar a otra persona que puede hablar, que nos preste atención, etc. Muchas veces deberemos ayudar a los participantes a dominar este tipo de técnicas
• Adaptadores: se trata de gestos o movimientos que empleamos inconscientemente para controlar o adaptar nuestras intervenciones discursivas. Estos pueden ser de distintos tipos:
о Adaptadores sociales: se emplean en las relaciones con otros individuos (por ejemplo, dar la mano cuando conocemos a alguien).
о Adaptadores instrumentales: los empleamos para llevar a cabo determinadas tareas (por ejemplo, remangarnos cuando vamos a iniciar una actividad).
о Adaptadores de subsistencia: están vinculados a necesidades orgánicas como alimentarnos (por ejemplo llevarnos la mano al estómago y realizar movimientos circulares), descansar, expresar tensión o dudas, etc.
1.4.3. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC) son sistemas de comunicación que se emplean para transmitir información pero no se basan en la emisión de palabras articuladas. Cuentan con una función de tipo logopédico-educativa, y su objetivo es lograr que las personas que padecen diferentes alteraciones en sus capacidades lingüísticas o comunicativas puedan llevar a cabo actos comunicativos por sí mismos o con el apoyo de otros códigos (vocales o no vocales).
Existe, por tanto, una distinción entre dos tipos de sistemas:
• Sistemas alternativos: están destinados a los individuos que no cuentan con lenguaje oral, y no es previsible que lo puedan desarrollar al menos a corto plazo. Suponen, por tanto, una alternativa comunicativa a la lengua oral.
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
• Sistemas aumentativos: su función es la de incrementar el habla. No sustituyen al lenguaje oral, pero no son suficientes para que se establezca una comunicación satisfactoria únicamente empleándolos.
Sistemas alternativos
SACC
Dirigidos a personas sin lenguaje oral
• er lo nuevo o diferent e como
Sistemas aumentativos
Diseñados para incrementar el habla
Además podemos establecer otra clasificación entre los sistemas con ayuda y los sistemas sin ayuda, esto es, en función de si es necesaria la utilización de otro tipo de soportes o no. La elección de un tipo u otro dependerá de las necesidades concretas de cada individuo.
• SAAC con ayuda: estos sistemas se ayudan de otros soportes (como por ejemplo pictogramas, ortografía o escritura en soportes individualizados) para poder completar el proceso comunicativo. Algunos de ellos son los siguientes:
о Sistema Bliss.
о Sistema SPC.
о Sistema PEC.
о Sistema braille.
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual
• SAAC sin ayuda: son sistemas autónomos que permiten que las personas con alguna dificultad lingüística se comuniquen sin ningún otro apoyo. Los utilizan principalmente los individuos con sordera profunda prelocutiva, y en muchos casos su objetivo es el de llegar a desarrollar la lengua oral. Algunos de ellos son:
о Lengua de signos.
о Sistema bimodal.
о Alfabeto dactilológico.
о Palabra complementada.
о Programa de Benson Schaeffer.
Las principales características de los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación son las siguientes:
• Promueven la emisión de mensajes.
• Permiten a los individuos expresar sus sentimientos y necesidades básicas.
• Favorecen su capacidad de expresión.
• Incrementan la motivación e iniciativa hacia la comunicación.
Sus objetivos esenciales son:
• Permitir a un individuo que no habla un recurso para comunicarse con su entorno.
UF2086 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual