UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa

Page 1

activiDaDes Físicas y Deportivas

UF2088. Dirigir y Dinamizar eventos, activiDaDes y jUegos De animación FísicoDeportiva y recreativa para personas con DiscapaciDaD Física

Contenidos basados en los Certificados de profesionalidad

UF2088. Dirigir y Dinamizar eventos, activiDaDes y jUegos para animación Físico-Deportiva y recreativa para personas con DiscapaciDaD Física.

UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

4

Certia editorial nace en el 2013 en el seno de una empresa con experiencia en el mundo de la formación profesional y empresarial. Nuestro objetivo es desarrollar materiales didácticos dirigidos a centros de formación, formadores y alumnado en general y convertirnos en una editorial de referencia. Actualmente estamos especializados en manuales ajustados a los certificados de profesionalidad tanto en contenidos como en sus criterios y capacidades de evaluación.

Queremos consolidarnos como una editorial líder en el mundo de la formación, ampliando progresivamente nuestro catálogo de manuales, abarcando todas las familias profesionales y aquellas áreas y temáticas de máxima actualidad.

5
UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física. Datos
Del aUtor

Ficha

Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.Servicios socioculturales y a la comunidad.

1ª Edición

Certia Editorial, Pontevedra, 2015

Autor: Certia Editorial

Formato: 170 x 240 mm • 265 páginas.

Dirigir y Dinamizar eventos, activiDaDes y juegos para animación físicoD eportiva y recreativa para personas con D iscapaci Da D física s ervicios socioculturales y a la comuniDaD

n o está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Derechos reservados 2015, respecto a la primera edición en español, por Certia Editorial.

ISBN: 978-84-16019-31-1

Depósito legal: PO 437-2015

Impreso en España - Printed in Spain

Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones.

Fuente fotografia portada: MorgueFile, autoriza a copiar, distribuir, comunicar publicamente la obra y adaptar el trabajo.

Familia profesional: ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS Área profesional: Actividades Físico-Deportivas Recreativas

FICHA DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (AFDA0411)

ANIMACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA Y RECREATIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (RD 1076/2012, de 13 de julio)

Correspondencia con el Catálogo Modular de Formación Profesional

UF2085: Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual.

UF2086: Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual.

150

MF1660_3: Eventos, competiciones recreativas, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para usuarioscon discapacidad intelectual.

150

UF2087: Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

UF2088: Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

170

MF1661_3: Eventos, competiciones recreativas, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para usuarioscon discapacidad física.

210

UF2089: Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

UF2090: Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

170

MF1662_3: Eventos, competiciones recreativas, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para usuarios con discapacidad visual.

210

H.Q Módulos certificado H.CP Unidades formativas Horas 90
físico-deportivos y recreativos. 90 90
MF1658_3: Proyectos de animación
70
80
80
90
80
90 60 MF0272_2:
40 40
de
120 720 Duración horas totales certificado de profesionalidad 740 Duración horas módulos formativos 620
Primeros auxilios.
MP0438: Módulo
prácticas profesionales no laborales.
9 ínDice • introDUcción ............................................................................... 15 • UniDaD DiDáctica 1. interacción, servicio y comUnicación en el ámBito De la DiscapaciDaD Física .......................... 17 1.1. Dificultades más habituales en la comunicación ....................................... 19 1.1.1. En el animador 19 1.1.2. En el usuario con discapacidad física ............................................. 21 1.1.3. En el entorno: ruidos, interferencias, actitudes hostiles .............. 22 1.1.4. En los acompañantes y auxiliares .................................................. 23 1.2. Pautas para conocer y valorar las necesidades comunicativas 24 1.2.1. Análisis de las características y necesidades reales........................ 24 1.2.2. Utilización del medio más adecuado .............................................. 25 1.2.3. Organización y gestión de los recursos .......................................... 27 1.3. Estrategias para facilitar la comunicación con usuarios con discapacidad física.................................................................................................................29 1.3.1. Evitación de actitudes paternalistas ................................................ 29 1.3.2. Análisis de los factores que ayudan, dificultan o inhiben la comunicación ...................................................................................30 1.3.3. Criterios para la utilización de mensajes claros, compresivos y sencillos.............................................................................................33 1.3.4. Pautas para la creación de un ambiente distendido y cercano .... 34 1.4. Técnicas de acompañamiento a los usuarios que utilizan silla de ruedas, órtesis, prótesis y ostomías .......................................................................... 36
10 1.4.1. La silla de ruedas: manejo, desplazamiento, desniveles, medidas de seguridad ...........................................................................................36 1.4.2. Cuidado y protección de prótesis y órtesis .................................... 41 1.4.3. Higiene y prevención con ostomías ................................................ 45 1.4.4. Ayudas técnicas para la movilidad y las actividades de la vida diaria ..................................................................................................47 1.5. Protocolo de actuación para la prevención y control de posibles contingencias: crisis convulsivas, rigidez muscular, agitación, ansiedad, espasmos incontrolados, sobrepeso, hiperventilación, palpitaciones, problemas de vascularización ...................................................................... 51 1.6. Técnicas de comunicación ............................................................................57 1.6.1. Características del proceso de comunicación en personas con discapacidad física ...........................................................................57 1.6.2. Comunicación no verbal: gestos, silencios, apoyos visuales, utilización de fotografías, imágenes y dibujos ............................ 59 1.6.3. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación .............. 60 1.6.4. Sistemas gráficos codificados: pictográficos, ideográficos, arbitrarios, codificados ...................................................................65 1.6.5. Ayudas técnicas y tecnológicas para la comunicación: tableros de comunicación, cuadros silábicos, comunicadores con y sin voz (digitalizada o sintetizada) ..............................................................68 1.7. Accesibilidad universal y autonomía personal ........................................... 71 1.7.1. Accesibilidad integral: instalaciones, espacios abiertos y cerrados, servicios, equipamientos ................................................................71 1.7.2. Diseño para todos .............................................................................76 1.7.3. Supresión de barreras arquitectónicas y propuestas para la adaptación ........................................................................................77
11 1.7.4. Las ayudas técnicas: preventivas, facilitadoras, compensadoras . 80 1.7.5. Normativa ...........................................................................................81 1.8. Claves para un trato entre iguales ................................................................82 1.8.1. La actitud ante usuarios con discapacidad física ........................... 82 1.8.2. Motivación, emoción y actitudes..................................................... 84 1.8.3. Dinámica de grupos de usuarios con discapacidad física 88 • U ni D a D D i D áctica 2. D irección y D inamización D e activiDaDes Físico-Deportivas y recreativas , jUegos y D eportes a Dapta D os y especí F icos para U s Uarios con DiscapaciDaD Física ........................................................... 91 2.1. Dirección de las actividades: explicación, demostración, organización de participantes, espacios, material y condiciones del entorno natural 93 2.2. Intervención en la realización de la actividad ............................................ 95 2.2.1. Refuerzos ............................................................................................95 2.2.2. Conocimiento de resultados ............................................................96 2.2.3. Solución de incidencias 98 2.2.4. Estrategias para la motivación ......................................................... 98 2.2.5. Retroalimentación positiva ........................................................... 100 2.3. Técnicas de observación, análisis y valoración de la dirección de actividades ................................................................................................... 102 2.4. Estrategias metodológicas de dirección y dinamización ....................... 105 2.4.1. Directrices para realizar los agrupamientos ............................... 106 2.4.2. Ubicación y circulación de los participantes .............................. 107
12 2.4.3. Ubicación y movilidad del técnico durante la actividad ........... 109 2.4.4. Estrategias metodológicas para optimizar la participación e implicación de los usuarios en la actividad............................... 110 2.4.5. Actividades alternativas ante posibles contingencias ................ 112 2.4.6. Pautas para la gestión de los recursos humanos presentes en la actividad ......................................................................................... 113 2.4.7. Elaboración y utilización de materiales: almacenaje, conservación y mantenimiento, reposición, seguridad e higiene en el uso y en el mantenimiento 114 2.4.8. Criterios para la adaptación de juegos y deportes ..................... 116 2.4.9. Directrices para la transmisión de la información ..................... 119 2.4.10. Optimización de espacios y recursos materiales ..................... 120 2.5. Planificación y gestión del tiempo y el esfuerzo 124 2.6. Distribución, organización y control del grupo en función de la actividad y de los usuarios con discapacidad física ................................................ 125 2.7. Normas de seguridad e higiene en el desarrollo de actividades físicodeportivas y recreativas con usuarios con discapacidad física ............. 127 2.7.1. Medidas de prevención de riesgos y seguridad en las actividades ..................................................................................... 127 2.7.2. Barreras y riesgos habituales de las instalaciones, materiales y mobiliario ...................................................................................... 129 2.7.3. Control de contingencias en el entorno: ruidos, iluminación y temperatura ................................................................................... 132 2.7.4. Evacuación preventiva y de emergencia en instalaciones y espacios abiertos .......................................................................................... 133 2.7.5. Legislación básica sobre seguridad y prevención ...................... 135
13 • U ni D a D D i D áctica 3. organización y D esarrollo D e competiciones recreativas y eventos F ísicoD eportivos y acompa Ñ amiento D e U s Uarios con DiscapaciDaD Física ................................................................... 137 3.1. Técnicas de acompañamiento y potenciación de la autodeterminación, autonomía e inclusión social..................................................................... 139 3.1.1. Áreas de intervención ................................................................... 139 3.1.2.Estrategias de actuación, límites y deontología ........................... 141 3.1.3. Funciones y papel del profesional en el acompañamiento 142 3.1.4. Intervenciones habituales .............................................................. 143 3.2. Organizaciones deportivas de ámbito local, estatal e internacional .... 144 3.3. Tipos de competiciones y eventos físico-deportivos y recreativos .... 145 3.3.1. Terapéuticos 145 3.3.2. Recreativos ....................................................................................... 146 3.3.3. Educativos ....................................................................................... 147 3.3.4. Competitivos ................................................................................... 148 3.4. Deportes adaptados y específicos: aspectos técnico, aspectos tácticos, aspectos reglamentarios, organización de los participantes y los apoyos, adecuación de los espacios e instalaciones, recursos materiales y adaptaciones ................................................................................................ 149 3.5. Organización y promoción de eventos y competiciones recreativas... 164 3.5.1. Publicidad y patrocinio .................................................................. 164 3.5.2. Elaboración de horarios ................................................................ 166 3.5.3. Inscripción de participantes .......................................................... 169 3.5.4. Orden de competición ................................................................... 170
14 3.5.5. Medios materiales y humanos: auxiliares, árbitros, voluntarios, técnicos, guías, acompañantes .................................................... 171 3.5.6. Desarrollo de la actividad .............................................................. 175 3.5.7. Protocolo de entrega de trofeos ................................................... 176 3.5.8. Permisos, licencias, seguros, autorizaciones y consentimiento informado...................................................................................... 178 3.5.9. Circulación de participantes, acompañantes y público ............. 179 3.5.10. Gestión de la administración de fármacos ............................... 181 3.5.11..Gestión de los medios de transporte......................................... 183 3.5.12. Transferencias relativas a movilidad y transporte de usuarios con discapacidad física ........................................................................ 185 3.5.13. Alojamiento y manutención........................................................ 188 3.6. Valoración y clasificación funcional para el deporte de competición recreativa: finalidad, composición, metodología de valoración 191 3.7. Protocolo de actuación para el control de la contingencia 194 3.7.1. Crisis convulsivas 194 3.7.2. Agitación psicomotriz 197 3.7.3. Atragantamientos 198 3.7.4. Accidentes 200 3.8. Medios y medidas de seguridad socio-sanitarias y prevención de riesgos .......................................................................................................... 202 • U ni D a D D i D áctica 4. eval U ación D e procesos y res U lta D os en activi D a D es y eventos F ísicoD eportivos y recreativos para U s Uarios con DiscapaciDaD Física ................................................................... 207
15 4.1. Técnicas e instrumentos para la evaluación de actividades y eventos físico-deportivos y recreativos para usuarios con discapacidad física 209 4.1.1. Criterios para la aplicación de instrumentos específicos de evaluación ...................................................................................... 209 4.1.2. Medidas correctoras ....................................................................... 210 4.1.3. Metodología, instrumentos y estrategias ..................................... 211 4.1.4. Observación y recogida de datos: registros y escalas ................ 212 4.1.5. Formalización de informes ........................................................... 213 4.1.6. Métodos de evaluación .................................................................. 214 4.2. Aplicación de instrumentos específicos de evaluación.......................... 219 4.2.1. Las actividades y eventos y su pertinencia .................................. 219 4.2.2. Grado de satisfacción de los usuarios ......................................... 220 4.2.3. Idoneidad de los apoyos y ayudas durante la actividad............. 223 4.2.4. Validez de las estrategias de motivación y refuerzo .................. 224 4.2.5. Propuestas de mejora ..................................................................... 226 4.3. Elaboración de informes de evaluación: finalidad, estructura y presentación ................................................................................................ 227 4.4. Cuestionarios de entrevista para la valoración inicial en actividades de animación .................................................................................................... 229 4.4.1. Ámbito de aplicación ..................................................................... 229 4.4.2. Modelos ........................................................................................... 230 4.4.3. Fichas de registro ............................................................................ 231 4.5. Análisis de datos obtenidos ....................................................................... 233
16 4.6. Técnicas de archivo y almacenaje de informes: finalidad del archivo, control, seguimiento y conservación de informes y documentos ...... 234 4.7. Normativa vigente de protección de datos ............................................. 236 4.8. Criterios deontológicos profesionales de confidencialidad .................. 239 • resUmen ........................................................................................ 243 • ejercicioS y actividadeS ....................................................... 245 • evaluación por temaS ............................................................ 251 • evalUación Final ..................................................................... 255 • BiBliograFía ................................................................................ 259

introDUcción

El número de personas con discapacidad física se ha ido incrementando en los últimos años, sin embargo este aumento se debe fundamentalmente al incremento de los accidentes, especialmente de tráfico, mientras que las discapacidades derivadas de enfermedades o malformaciones congénitas se han reducido notablemente.

Este hecho hace que resulte absolutamente necesario lograr que la sociedad en su conjunto favorezca la integración en todos los ámbitos de la vida de los individuos que sufren algún tipo de discapacidad. Debemos recordar que, en definitiva, las actitudes integradoras favorecen a todo el conjunto de la sociedad y no únicamente a aquellos individuos que sufren una discapacidad, y un ejemplo de ello lo constituye algo tan simple como la supresión de barreras arquitectónicas.

En esta línea, en los últimos tiempos ha comenzado a impulsarse la realización de actividades físicas de ocio y tiempo libre incluidas dentro de los llamados programas de salud o de deporte para todos. Obviamente, el colectivo de personas con discapacidad no está al margen de este tipo de actividades, puesto que la práctica deportiva les va a reportar a estas personas los mismos beneficios que al resto de la población, con la ventaja de que además va a influir positivamente en su desarrollo integral y en la mejora de aspectos fundamentales de su vida como su autonomía, su autoestima y sus relaciones sociales.

A lo largo del manual revisaremos con detenimiento diferentes cuestiones que nos permitirán lograr resultados satisfactorios a la hora de dirigir y dinamizar actividades de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

17
UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

1.1. Dificultades más habituales en la comunicación

1.2. Pautas para conocer y valorar las necesidades comunicativas

1.3. Estrategias para facilitar la comunicación con usuarios con discapacidad física

1.4. Técnicas de acompañamiento a los usuarios que utilizan silla de ruedas, órtesis, prótesis y ostomías

1.5. Protocolo de actuación para la prevención y control de posibles contingencias: crisis convulsivas, rigidez muscular, agitación, ansiedad, espasmos incontrolados, sobrepeso, hiperventilación, palpitaciones, problemas de vascularización

1.6. Técnicas de comunicación

1.7. Accesibilidad universal y autonomía personal

1.8. Claves para un trato entre iguales

19
interacción,
1 UniDaD
conteniDo
UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.
servicio y comUnicación en el ámBito De la DiscapaciDaD Física

1.1. dificultades más habituales en la comunicación

Las dificultades en la comunicación constituyen un problema central en las actividades con cualquier grupo humano, y especialmente en el caso de los individuos con discapacidad. Por ello, a lo largo de los siguientes apartados analizaremos las principales dificultades comunicativas que se pueden dar desde la perspectiva de todos los individuos implicados: el animador, el usuario con discapacidad y los acompañantes, así como aquellas de carácter ambiental.

1.1.1. en el animador

A la hora de comunicarnos con individuos con discapacidad física resulta fundamental comenzar por crear una relación en la que estos se sientan respetados y estén abiertos a aquello que les queremos transmitir.

Debemos ser conscientes de que nuestros mensajes se transmitirán fundamentalmente a través de nuestro tono de voz, de los términos que escogemos, pero también de nuestros gestos y señales. Además, es conveniente apoyar el mensaje en medios visuales, ya que estos van a hacer que la información recibida resulte más clara, concreta y duradera.

En este punto cabe señalar que a menudo se cree que los discapacitados físicos son también discapacitados intelectuales, sin embargo, esto es falto. Aunque en ocasiones la causa de la discapacidad motora da lugar también a una discapacidad mental, en la mayoría de los casos los individuos afectados cuentan con un nivel cognitivo «normal».

21
UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

Las fundamentales que deberemos tener en cuenta a la hora de dirigimos a un participante con discapacidad física son las que exponemos a continuación:

• Deberemos tener una actitud positiva: trataremos de hacer hincapié en las cuestiones positivas y no en las negativas, y de celebrar con frecuencia los logros de los participantes de un modo sincero.

• Habituaremos a los participantes a escuchar: cuando repetimos las mismas instrucciones muchas veces podemos provocar que los alumnos no nos escuchen (puesto que saben que si necesitan la información la recibirán de nuevo).

• Dejaremos muy claro qué es lo queremos que haga el alumno: deberemos expresar claramente las indicaciones, así como por o para qué se debe realizar esa tarea. Además, las demandas deben ser razonables y siempre alcanzables para el alumno.

• Informaremos a los alumnos de qué es lo que se va a hacer y cómo deben comportarse en todo momento: para ello nos podremos apoyar en gestos o ejemplos cuando sea necesario, o como recordatorio de las actitudes adecuadas.

• Emplearemos un estilo neutro: nuestros gestos, nuestro tono o incluso el vocabulario empleado deben ser siempre tranquilos, claros. Además, se evitará usar tonos demasiado efusivos, amenazantes, etc.

• Evitaremos las preguntas con varias opciones de respuesta: daremos indicaciones claras en lugar de preguntar a una persona si quieren hacer algo, ya que la respuesta podría ser «no». Por tanto, nuevamente, deberemos usar oraciones claras, sencillas y que aporten la información necesaria para llevar a cabo la tarea adecuadamente.

• Enseñaremos a los participantes a responder ante palabras, frases, preguntas o gestos determinados: esto les va a permitir actuar de modo apropiado en diversas situaciones, a la vez que pueden servir como mecanismos de seguridad (saben qué es lo que va a ocurrir en cada momento).

A continuación podemos ver un esquema en el que se recogen las principales condiciones que deberemos tener en cuenta para valorar la incidencia de la discapacidad en los trastornos de la comunicación oral:

UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

22

1.1.2. en el usuario con discapacidad física

Las personas con discapacidad física, en general, adquieren las aptitudes del lenguaje de la misma forma que las demás, y por lo tanto los tipos de desórdenes del lenguaje y la locución que pueden sufrir son los mismos que en el resto de la población. Cabe señalar que estos desórdenes sí tienen mayor incidencia en estos individuos, y la causa de estos son generalmente otras afecciones a las que está ligada la discapacidad física. Los desórdenes del habla más frecuentes en los usuarios con discapacidad física son los de articulación y, en menor grado, los de voz.

Dicho esto, dentro del amplio abanico de posibilidades que implica el concepto de «discapacidad física» debemos señalar el caso de los individuos con parálisis cerebral, ya que son los que pueden presentar más problemas en el lenguaje (más del 60 % de los afectados por parálisis cerebral presentan problemas de lenguaje).

Los individuos con parálisis cerebral, además de las alteraciones en el tono muscular, la postura y el movimiento, pueden experimentar también diversos trastornos asociados de tipo visual, auditivo, cognitivo, emocional y de lenguaje. Este último tipo de trastornos es especialmente determinante para su calidad de vida, puesto que va a limitar su capacidad para comunicarse con su entorno y, en general, para conectar con el mundo «exterior», y obviamente repercutirá también en el modo en el que deberemos desarrollar las actividades de animación deportiva.

Habitualmente estos individuos, con ayuda de tratamiento logopédico, trabajan para que sus capacidades lingüísticas y de habla se aproximen en la medida de lo posible a los patrones normales de expresión y comprensión. Sin embargo, cuando esto no se logra (o durante el proceso de aprendizaje) pueden recurrir al uso de sistemas alternativos de comunicación (SAC), esto es, un

23
UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

conjunto de estrategias y métodos de comunicación utilizados por personas con discapacidades específicas que les permiten una relación comunicativa con otras personas de su entorno. A lo largo del manual revisaremos algunos de ellos, pues pueden constituir una herramienta esencial para comunicarnos exitosamente con individuos con discapacidad física durante las actividades deportivas.

1.1.3. en el entorno: ruidos, interferencias, actitudes hostiles

Como ya hemos visto, en el proceso de comunicación intervienen una serie de factores fisiológicos y psicológicos que lo pueden dificultar o incluso hacerlo imposible, especialmente en el caso de usuarios con discapacidad, dando lugar a situaciones de aislamiento. Pero además, el entorno en el que se da la comunicación también puede provocar otras interferencias de tipo ambiental que pueden obstaculizar las interacciones comunicativas.

Las barreras que pueden dificultar la comunicación con los participantes en las actividades pueden ser de tres tipos:

• Barreras físicas: son las condiciones medioambientales en las que se desarrolla el acto comunicativo. Algunas de ellas son:

о El ruido, que puede dar lugar a distracciones de tipo auditivo que provocan que se pierda toda la información o parte de ella.

о La iluminación que si no es adecuada hace que resulte imposible percibir los elementos no verbales de la comunicación (gestos, miradas, etc.).

24
UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física. о Las dimensiones del espacio en el que tiene lugar la comunicación.

о El canal empleado.

• Barreras fisiológicas: se refieren a las capacidades físicas del emisor y el receptor. Si alguno de ellos presenta dificultades auditivas, visuales o verbales esto puede dificultar la adecuada emisión o recepción de la información.

• Barreras psicológicas: se trata de distorsiones de la información provocadas por las características cognitivas o el estado emocional de emisor y receptor. Algunas de las que se pueden dar son las siguientes:

о Deformaciones en el mensaje.

о Percepciones erróneas.

о Olvidos.

о Falta de atención.

о Ausencia de feedback.

El entorno, por lo tanto, es un elemento fundamental para la adecuada comunicación con individuos que presentan ciertas limitaciones en sus capacidades, por lo que no debemos olvidar que debe ser el adecuado para la actividad que vayamos a desarrollar.

1.1.4. en los acompañantes y auxiliares

Los auxiliares, voluntarios y demás acompañantes deberán seguir las mismas pautas que los animadores al comunicarse con la persona con discapacidad física, con la diferencia de que tienen una relación menos cercana con el usuario y por lo tanto menos confianza. La tendencia a la jerga y a utilizar términos cargados de abstracciones, anglicismos y nuevas palabras derivadas de las nuevas tecnologías y siglas no comprensibles por el usuario es algo que se debe evitar, ya que puede crear un sentimiento de inferioridad en la persona. Hablar claro y pausado y dejar hablar al otro respetando su ritmo también es importante, así como tener muchísima paciencia para escuchar lo que nos cuenten aunque no nos interese.

Además, como ya hemos visto, estos individuos, especialmente en el caso de aquellos con parálisis cerebral, suelen presentar dificultades para la comprensión

UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

25

de estructuras complejas o nociones abstractas, junto con dificultad para expresarse verbalmente. También el lenguaje no verbal se ve comprometido, de modo que les cuesta comprender el significado de miradas o gestos. Por último, selección, identificación y priorización de los estímulos que reciben también les causa problemas de comprensión. Por todo ello, a continuación veremos las pautas de actuación que deberán tener en cuenta los acompañantes y auxiliares a la hora de comunicarse con estas personas:

• Deberán dirigirse siempre directamente al individuo, y no al monitor que lo acompaña. Nuevamente, debemos insistir en que hacer lo contrario solo propiciaría su sensación de aislamiento e inferioridad. En caso necesario, será el propio monitor el que intervenga por iniciativa propia.

• Trataremos a los participantes siempre de un modo respetuoso y evitaremos su infantilización. Los trataremos como a cualquier otra persona de su misma edad, aunque sus capacidades no se correspondan con esta, y no usaremos por ejemplo diminutivos como si hablásemos con un niño.

• Animaremos a otras personas a hablarles también directamente y de un modo normalizado.

• Respetaremos siempre su intimidad y dignidad.

Evitaremos generarles una percepción de inferioridad. Al igual que los animadores, propondremos amablemente las distintas iniciativas, empleando un tono neutro y evitando ser agresivos o impositivos.

1.2. pautas para conocer y valorar las necesidades comunicativas

1.2.1. análisis de las características y necesidades reales

Es habitual dar por hecho que la capacidad de comunicación se adquiere de un modo instintivo, sin embargo, se trata de un proceso complejo y que dura varios años (comienza en los primeros meses de vida y se va perfeccionando

UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

26

durante la infancia). Durante estos años, los niños aprenden a comunicarse a través de la imitación y del refuerzo positivo que obtienen tras sus intentos. Así, atraviesan una serie de etapas que se inician con conductas reflejas, presimbólicas y no intencionadas, y evolucionan hacia conductas deliberadas y simbólicas hasta alcanzar el habla y después una mayor competencia lingüística.

Las personas con severa parálisis cerebral y del habla y con problemas asociados a nivel cognitivo y/o sensorial, como ya habíamos adelantado, suelen presentar dificultades también en sus capacidades lingüísticas. Uno de los primeros hechos que favorecen estas dificultades es que generalmente en sus primeros años se ven afectados por una sucesión de pruebas médicas u hospitalizaciones que reducen sus oportunidades de desarrollar sus habilidades comunicativas en unas situaciones y un entorno convencional. Del mismo modo, cuando se introducen en su vida los sistemas alternativos de comunicación no solo tienen que aprender a emplear nuevos métodos de comunicación distintos a los que usan los demás, sino que además deben comenzar por aprender y entender en qué consiste «comunicarse». Deben, por tanto, convertir sus habilidades naturales en señales por medio de las cuales puedan establecer una comunicación con las personas de su entorno. Cabe, por último, señalar la gran importancia del papel de padres y profesores en el proceso de adquisición de estos primeros recursos comunicativos, que serán los que van a permitir al individuo comunicarse en mayor o menor medida a lo largo de toda su vida.

1.2.2. utilización del medio más adecuado

Debemos comenzar señalando que los alumnos con cualquier tipo de discapacidad están plenamente capacitados para aprender, siempre y cuando

27
UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

el aprendizaje se adapte a sus características. Además, debemos recordar que cuando hablamos de «discapacitados físicos» nos referimos a un conjunto muy diverso con peculiaridades y capacidades muy diferentes, por lo que en cada caso deberemos plantear estrategias de enseñanza que se ajusten a las peculiaridades individuales. En definitiva, estos individuos podrán aprender siempre y cuando su familia, sus maestros y la sociedad en general empleen estrategias que se ajusten a su modo de ser y de entender.

Si una persona con discapacidad no aprende a comunicarse, nos tenemos que preguntar por qué, ya que puede haber problemas en los procedimientos educativos. Se puede afirmar que no hay alumnos incapaces de aprender, sino más bien métodos inadecuados para enseñar. Se trata de hacer hincapié en la diversidad.

Además, debemos tener en cuenta que estos alumnos no solo deberán adquirir conocimientos, sino que también deberemos educarlos en la convivencia y en la posibilidad de aprender juntos, de forma compartida. De este modo, estos individuos irán adquiriendo la capacidad de desenvolverse cada vez con mayor autonomía en su vida diaria. En este sentido debemos señalar la importancia de la existencia de una escuela inclusiva, en la que todos los alumnos puedan aprender por medio de las estrategias que más se ajusten a su modo de aprender, y en la que la atención a la diversidad pueda responder a las distintas necesidades y ritmos de todos los alumnos.

También debemos saber que los aprendizajes de las personas con discapacidad física, y especialmente cuando esta va ligada a otras deficiencias intelectuales (como puede ser, por ejemplo, la parálisis cerebral) siempre van a ser más lentos que los de aquellas que no la padecen, y esto es inevitable puesto que se debe a una causa física: el número de neuronas que realizan las funciones de interconexión es menor, por lo que necesitan más tiempo para responder a los estímulos externos y asentar el aprendizaje. Esto hace que su sistema nervioso

UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

28

y su capacidad cognitiva sean más lentos, así como el ritmo de la comunicación.

Para facilitar la comprensión del lenguaje podremos tener en cuenta las siguientes indicaciones:

• Dejaremos que nos vean toda la cara cuando damos las explicaciones, para que nos entiendan más claramente e incluso puedan leer los labios (en caso de que los alumnos tengan alguna deficiencia auditiva asociada a la discapacidad).

• Acompañaremos las explicaciones verbales con gestos que complementen las explicaciones, imágenes, fotos, etc.

• Cuando los alumnos nos respondan evitaremos que lo hagan con repeticiones idénticas de nuestra explicación, con frases segmentadas o con palabras aisladas sin sentido.

• Contextualizaremos muy claramente todas las explicaciones, e indicaremos por qué las damos.

1.2.3. organización y gestión de los recursos

Como ya hemos mencionado, las dificultades comunicativas de los individuos con discapacidad física pueden ser muy diversas, y su influencia en el desarrollo de las actividades puede presentar niveles muy distintos, e incluso puede llegar a hacer imposible su participación si no se recurre a los medios de apoyo adecuados.

En general, las necesidades con respecto al desarrollo comunicativolingüístico de las personas con déficit motor son las siguientes:

• Lograr un lenguaje oral inteligible y funcional.

• Superar los diferentes problemas articulatorios (dislalia, disartria, etc.).

• Dominar el uso de sistemas alternativos (SAC) o complementarios de comunicación (SCC) en caso nencesario.

• Introducir ayudas para la expresión y/o la escritura.

UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

29

Para lograr estos objetivos podremos recurrir a diversos apoyos que revisaremos más adelante. Sin embargo, ahora citaremos algunos de los principales recursos técnicos a que podremos emplear:

• Tableros: son ayudas técnicas que contienen una serie de símbolos en una superficie, que se deberán señalar en función de aquello que se desee comunicar.

• Máquinas de escribir: estos instrumentos dotan al emisor de cierta autonomía, y además le permiten almacenar la información emitida. El problema que plantean es que resulta necesario un buen control motor para pulsar adecuadamente las teclas.

• Ordenadores y periféricos: estos hacen posible la comunicación a distancia. Además admiten diversas adaptaciones en función de las necesidades del individuo que los utilice (cambios en el tipo de teclado, manejo por voz, etc.).

• Ayudas robóticas: estas son de tipos muy diverso. Existen ayudas de tipo externo (por ejemplo robots de asistencia, etc.) o incorporado (por ejemplo las prótesis).

UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

30

1.3. estrategias para facilitar la comunicación con usuarios con discapacidad física

A continuación revisaremos una serie de estrategias que nos permitirán establecer una comunicación eficaz con los participantes en las actividades físico-deportivas.

1.3.1. evitación de actitudes paternalistas

En materia de discapacidad resulta indispensable lograr un nivel de conciencia que impulse a los animadores a capacitarse para poder informar mejor acerca de ella, para dejar ciertos prejuicios a raíz de una cultura que estereotipa a las personas con discapacidades y que revela una actitud paternalista, sobreprotectora y no inclusiva. Los prejuicios son construcciones fuertemente arraigadas en nuestra sociedad que se manifiestan de formas diversas, y por ello es fundamental actuar para eliminarnos, inculcando en su lugar el respeto a la condición humana con todas sus diversidades y singularidades.

Por ello, cuando nos dirijamos a los participantes deberemos hacerlo con acciones que se basen en una concepción avanzada de las personas con discapacidad, y no en una aproximación caritativa. Es decir, no solo es importante qué se hace, sino también cómo se hace, y por ello en ambos casos deberemos intentar evitar todo tipo de actitud paternalista y sobreprotectora.

31
UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

Cabe señalar que muchas de estas actitudes sobreprotectoras y paternalistas que se han llevado a cabo a lo largo de los años parten de la falta de información, que da por sentada la falta de capacidad de autodeterminación de este colectivo, que además de ser muy heterogéneo en muchos casos es adulto. Como consecuencia de ello nos encontramos con multitud de individuos institucionalizados a los que se les ha restringido el derecho a ejercer sus libertades a causa de su dependencia y de su necesidad de apoyo en las actividades de la vida diaria, pero que tienen derecho a las mismas oportunidades que el resto de los individuos.

Por ello, debemos comenzar a asumir la autonomía moral de estas personas, que son diferentes pero no por ello inferiores para permitirles tomar las riendas de sus propias vidas.

1.3.2. análisis de los factores que ayudan, dificultan o inhiben la comunicación

Entre los factores que impiden una buena comunicación podemos señalar principalmente dos: los ruidos y las barreras en la comunicación.

El concepto de ruido hace referencia a cualquier elemento que perturbe, interfiera o cree dificultades en el proceso comunicativo. Este puede ser de dos tipos:

• Ruido interno: es el propio receptor quien no presta atención al emisor, ya sea voluntaria o involuntariamente. El malestar físico, el hambre, el dolor o fatiga, también pueden considerarse una forma de ruido y pueden impedir una comunicación satisfactoria.

• Ruido externo: son otros factores ambientales o personales los que distorsionan el mensaje y evitan que llegue claramente al receptor. Un caso de ruido externo por ejemplo, sería el hecho de que el monitor emitiese instrucciones poco claras o excesivamente complejas que los participantes pudiesen interpretar de diferentes maneras.

Las barreras o dificultades de comunicación, que veremos con detalle más adelante, son una serie de factores de distintos tipos que generan dificultades para lograr un proceso de comunicación exitoso. Estas, como veremos en

UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

32

posteriores apartados, pueden ser de distintas clases:

• Barreras semánticas.

• Barreras físicas.

• Barreras fisiológicas.

• Barreras psicológicas.

• Barreras administrativas.

La aparición de ruidos y barreras de comunicación puede surgir en cualquier etapa o elemento del proceso comunicativo. A continuación podemos ver diferentes casos:

emiSor medio receptor

Falta de claridad, ausencia de empatía con el receptor, etc.

Ruidos ambientales, interferencias, canal y contexto inadecuados, intermediarios, etc.

Falta de atención, percepción errónea, falta de empatía con el emisor, etc.

Para superar estos factores que dificultan o incluso impiden la comunicación debemos tener en cuenta las siguientes indicaciones:

• Enviaremos mensajes claros, adecuados a las características del receptor.

• Emplearemos expresiones comprensibles que faciliten la comunicación

• Mantendremos la congruencia entre nuestro lenguaje verbal y el no verbal.

• Mantendremos una actitud empática con el receptor.

• Practicaremos la escucha activa.

• Recurriremos a la retroalimentación o feedback para asegurarnos de que la comunicación es adecuada.

• Evitaremos en la medida de lo posible los ruidos o interferencias.

• Controlaremos las emociones que puedan suponer una barrera para la comunicación.

UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

33

Por último, en el siguiente gráfico podemos ver una serie de factores que bien ayuda, bien dificultan o inhiben la adecuada comunicación entre el monitor y los participantes en las diversas actividades de animación físico-deportiva.

Factores que favorecen la comunicación

• Sentirse acogido.

• No sentirse juzgado.

• Mostrar un talante abierto.

• Hablar con libertad y naturalidad.

• Escuchar e interesarse por la persona y por lo que dice.

• No relacionar todo lo que se escucha con uno mismo, dando la impresión de egocentrismo.

• No estar a la defensiva.

• Procurar hablar más de lo que une que de lo que separa.

• Comprender y dominar los códigos de comunicación en la cultura donde se está.

• Mostrarse siempre uno mismo, sin doblez, sin fáciles acomodaciones al grupo. Ser siempre claros, auténticos y respetuosos.

Factores que dificultan la comunicación

• No escuchar a los demás.

• Ver lo nuevo o diferente como una amenaza.

• Despreciar las opiniones de los y las demás.

• No admitir el debate.

• Acusar, amenazar o exigir.

• La burla y el sarcasmo.

• Dar consejos prematuros o no pedidos.

• Tomarse todo comentario como algo personal.

• Ser pedantes

• Interrumpir.

• Hacer afirmaciones radicales o dogmáticas.

• Hablar con rodeos.

UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

34

1.3.3. criterios para la utilización de mensajes claros, comprensivos y sencillos

En un primer momento, cuando nos relacionamos con personas con discapacidad suelen surgir una serie de cuestiones a causa de la falta de conocimientos acerca de la tipología de discapacidades existentes, sus efectos y las necesidades que estas implican. Por eso debemos tener en cuenta una serie de nociones que nos ayudarán a relacionarnos mejor y que van a contribuir a mejorar también su participación en las actividades.

Algunas pautas generales para el trato hacia las personas con discapacidad que, por otra parte, podrían servir para el trato a cualquier tipo de persona que requiera un servicio de animación, son las siguientes:

• Ponerse en su lugar.

• Tratarlos de forma natural y evitar caer en prejuicios, sobreprotecciones, etc.

• Centrarse en sus capacidades y no en sus limitaciones.

• No evitar la relación con ellos. Puede resultar incómodo o intimidante relacionarnos con una persona con discapacidad, sobre todo a causa del miedo a no saber cómo hacerlo o al desconocimiento de sus características, pero si actuamos con naturalidad es probable que resulte mucho más sencillo de lo que creemos.

• Preguntarles directamente cómo los podemos ayudar, puesto que ellos van a ser quienes mejor nos puedan informar acerca de lo que necesitan.

• A la hora de comunicarnos, deberemos asegurarnos de que nos han entendido, así como de que entendemos las respuestas que nos dan. Para ello, trataremos de seguir las siguientes pautas:

о Emitir mensajes claros.

о Repetir la información las veces que sea necesario, y de diferentes modos para que la comprendan mejor.

о Proporcionarles el tiempo necesario para que se expresen cómodamente.

UF2088

35
Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

о Repetir el mensaje que recibimos para asegurarnos de que lo hemos comprendido.

• Favorecer que las personas con discapacidad expresen sus propios puntos de vista y opiniones. Recordemos que tienen tanto capacidad como derecho a participar.

1.3.4. pautas para la creación de un ambiente distendido y cercano

El entorno desempeña un papel de fundamental importancia en el funcionamiento de una persona con determinadas limitaciones en sus capacidades, puesto que todas sus necesidades se van a generar, existir y ser satisfechas en relación con su entorno.

De ahí que la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) establezca una serie de factores contextuales que van a influir en la comunicación con individuos con discapacidad física. Estos pueden ser de dos clases:

Constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que una persona vive y conduce su vida.

FactoreS

amBientaleS

Ejercen un impacto en todos los componentes del funcionamiento y la discapacidad

Son factores externos a los individuos que pueden influir tanto positiva como negativamente en el desarrollo de las personas como miembros de la sociedad.

Son los antecedentes vitales de una persona que no hacen referencia a su salud

FactoreS

perSonaleS

Incluyen elementos tan diversos como: sexo, raza, edad, estilo de vida, hábitos, antecedentes sociales, educación, personalidad, aspectos psicológicos, etc.

No están clasificados en la CIF debido a la gran variabilidad social y cultural asociada a ellos.

Como acabamos de ver, estos factores contextuales representan el trasfondo total tanto de la vida de una persona como de su modo de vivirla, pero además interactúan con otros factores ambientales que influyen en las funciones corporales, como por ejemplo los siguientes:

UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

36

• La calidad del aire y la respiración.

• La luz y la visión.

• Los sonidos y la audición.

• Los estímulos y la atención.

• Las características del suelo y el equilibrio.

• La temperatura ambiental y la sensación térmica corporal.

Todas estas cuestiones deben ser tenidas en cuenta a la hora de desarrollar las actividades, puesto que van a influir sobre los individuos y a afectar inevitablemente al mayor o menor éxito con el que estas van a discurrir.

Además, para contribuir a la creación de un ambiente distendido y cercano contamos con recursos como la dinámica de grupos, que favorecen en gran medida la integración de la persona con discapacidad física.

Un ejemplo de la aplicación de la dinámica de grupos es la presentación por parejas. Sus características son, entre otras, las siguientes:

• Sus objetivos son lograr tanto que los participantes se conozcan entre sí, como que el monitor los conozca a ellos.

• El animador puede establecer las parejas en función de criterios muy diversos, en función de las necesidades o peculiaridades que detecte en el primer contacto con el grupo: aleatoriamente, poniendo en contacto a los individuos que menos se conozcan, de acuerdo con características comunes, etc.

• Durante unos minutos las parejas recopilan información sobre los datos personales de sus miembros, y a continuación cada uno debe presentar a su compañero ante el grupo.

• Esta actividad puede constituir un buen punto de partida para el trabajo en grupo, ya que a través de ella todos los participantes establecen contacto, comienzan a conocerse y esto crea un ambiente cómodo y distendido para todos.

UF2088 Dirigir

eventos,

37
y dinamizar actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

1.4. técnicas de acompañamiento a los usuarios que utilizan silla de ruedas, órtesis, prótesis y ostomías

A lo largo de este apartado nos centraremos en el análisis de las técnicas de acompañamiento que deberemos conocer para facilitar la movilidad de los individuos con discapacidad física que emplean diversos recursos de apoyo.

1.4.1. la silla de ruedas: manejo, desplazamiento, desniveles, medidas de seguridad

Una silla de ruedas es una ayuda biomecánica que consiste en una silla adaptada como mínimo con tres ruedas, aunque lo habitual es que dispongan de cuatro. Su objetivo es permitir el desplazamiento de las personas con problemas de locomoción o movilidad reducida producidos por diversas causas: lesiones, paraplejia o tetraplejia, derrames cerebrales, esclerosis múltiple, daños en la columna vertebral, etc.

Existen fundamentalmente dos tipos de sillas de ruedas:

• Manuales: es el propio usuario quien las impulsa haciendo girar las ruedas traseras al empujar los aros acoplados su parte exterior. Estas pueden ser a su vez de dos tipos: plegables y rígidas. Además, muchos de los modelos están fabricados en materiales ultraligeros (por ejemplo el aluminio de los aviones y el titanio) de modo que el usuario sea capaz de levantarla y guardarla por sí mismo, con lo que adquiere un alto grado de autonomía y autosuficiencia.

• Eléctricas: estas son impulsadas por motores que son accionados por baterías de 4 o 5 amperios recargables. En este caso el usuario maneja la silla empleando un joystick y un panel de control situado en el reposabrazos que le permite seleccionar parámetros como la velocidad, la posición del respaldo o el asiento, etc. Además, para los usuarios con dificultades motoras que no les permitan manejar este tipo de controles existen modelos con dispositivos manejables con la boca.

38
UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

La silla de ruedas adecuada deberá escogerse de acuerdo con las necesidades y la morfología del individuo que la va a utilizar.

Por otra parte, las partes fundamentales que componen una silla de ruedas son las siguientes (debemos recordar que estas pueden variar en función del modelo): asiento (a), respaldo (b), reposapiés (c), reposabrazos (d), reposapiernas (e), mangos de empuje (f), ruedas delanteras giratorias (g), ruedas traseras (h), aros propulsores (i), barras de cruceta (j), barras de inclinación (k), frenos de estacionamiento (l). Podemos verlas con detalle en la siguiente imagen:

A continuación revisaremos los pasos que debemos seguir para manejar adecuadamente una silla de ruedas. En primer lugar, el modo en el que deberemos plegar una silla de ruedas es el siguiente:

• Retiraremos el cojín del asiento, en el caso de que lo haya.

• Levantaremos o retiraremos los reposapiés.

• Agarraremos el asiento por la mitad o por sus extremos laterales, según el caso, y haremos presión hacia el centro, de modo que la silla se plegará automáticamente.

Para abrirla realizaremos el proceso contrario. Deberemos tener en cuenta que no empezaremos a desplegarla por las empuñaduras, sino por los reposabrazos, y que además deberemos presionar siempre fuertemente con las palmas de nuestras manos en los dos lados del asiento para asegurarnos de que está adecuadamente fijada.

UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

39

También nos encontraremos con ocasiones en las que debamos empujar una silla de ruedas ocupada por un usuario. En esos casos deberemos saber cómo manejarla adecuadamente para evitar accidentes o simplemente situaciones incómodas. Por ejemplo, para bajar un escalón (por ejemplo una acera) deberemos seguir los pasos que exponemos a continuación:

• Inclinaremos la silla y empujaremos las barras de apoyo con un pie.

• Empujaremos suavemente la silla hasta el borde y la haremos descender apoyándola sobre las dos ruedas grandes.

• Una vez que hayamos superado el escalón, apoyaremos las dos ruedas pequeñas con suavidad en el suelo.

Para subir un escalón, en cambio, deberemos hacer lo siguiente:

• Colocaremos la silla orientada perpendicularmente con respecto a la acera.

• La inclinaremos hacia atrás apoyando uno de nuestros pies sobre la barra de apoyo, de modo que hagamos que las ruedas pequeñas se eleven.

• Apoyaremos las ruedas pequeñas en la parte superior la acera.

• Elevaremos las ruedas traseras, y empujaremos la silla de modo que estas rocen la acera al subir.

UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

40

Si lo que necesitamos es bajar unas escaleras lo haremos del siguiente modo:

• Inclinaremos la silla hacia atrás.

• Avanzaremos deslizando las ruedas grandes sobre el borde del escalón.

• Haremos bajar la silla suavemente sobre cada uno de los escalones.

• Utilizaremos nuestro propio cuerpo como contrapeso, y nunca bajaremos ningún escalón sin estar seguros de que tenemos la fuerza suficiente para controlar la maniobra.

Para subir escaleras llevaremos a cabo el mismo proceso que ya citamos para subir un solo escalón, pero nuevamente deberemos estar seguros en todo

41
UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

momento de que contamos con la fuerza necesaria para llevar a cabo cada una de las maniobras, para de este modo evitar accidentes.

Además, deberemos tener en cuenta que será necesario contar con dos ayudas en los siguientes casos:

• Cuando las ruedas grandes de la silla están en la parte delantera.

• Cuando el usuario sentado en la silla tiene un elevado peso.

En estos casos las dos personas de apoyo deberán situarse a ambos lados de la silla y agarrarla por las partes estables (por ejemplo, por el prolongamiento superior de las ruedas pequeñas delanteras), y mantenerla inclinada sin levantarla para ayudarla a subir.

Por último, daremos una serie de indicaciones sobre lo que deberemos y lo que no deberemos hacer cuando manejemos la silla de un individuo con discapacidad:

• Tendremos en cuenta sus deseos, preferencias e indicaciones.

• Lo consultaremos con el usuario antes de iniciar cualquier movimiento.

• Bloquearemos siempre los frenos de la silla cuando no la estemos desplazando.

• Comprobaremos la posición y situación de los brazos y piernas del usuario antes de realizar cualquier desplazamiento, así como las de ropa, mantas u otros elementos que puedan engancharse en las ruedas.

• Evitaremos los movimientos demasiado rápidos o bruscos.

• Seremos siempre discretos (por ejemplo, no preguntaremos sobre la causa de la discapacidad).

• Tendremos en cuenta a los demás peatones cuando dirijamos la silla.

• No ignoraremos al usuario en ningún momento: si nos paramos a hablar con otra persona colocaremos la silla de modo que la conversación se sitúe dentro de su campo de visión.

• Seguiremos siempre las instrucciones de manejo que hemos aportado anteriormente para evitar accidentes.

UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

42

A lo largo del manual veremos los diferentes requisitos y medidas de seguridad que deberemos tener en cuenta siempre que trabajemos con participantes en silla de ruedas.

1.4.2. cuidado y protección de prótesis y órtesis

Las prótesis son dispositivos ortopédicos de diferentes clases cuya función es la de reemplazar bien a un miembro completo, bien a un segmento del aparato locomotor del individuo.

Los principales objetivos que se buscan con la utilización de prótesis son los siguientes:

• Permitir que el individuo recupere la funcionalidad que ha perdido, ya sea de origen congénito o adquirido.

• Facilitar el desarrollo psicomotor del individuo con discapacidad física.

• Evitar hábitos posturales anómalos a través de la restauración del centro de gravedad del individuo.

• Hacer posible que el individuo discapacitado se integre en su entorno.

En cuanto a la tipología de las prótesis, esta se establece principalmente en función del miembro al que suplen. A su vez, dentro de esta clasificación las organizaremos de acuerdo con la función que desempeñan en el esquema corporal del individuo:

• Prótesis de las extremidades superiores:

UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

43

prótesis pasivas

Su función es principalmente estética

Activadas por tracción

Funcionan por medio de sistemas de cables dirigidos por los movimientos del muñón.

prótesis activas

Mioeléctricas

Emplean sensores que detectan las contracciones de los músculos en la superficie de la piel, y envían señales de movimiento a los distintos elementos

Híbridas

Son una combinación de los dos sistemas anteriores

• Prótesis de las extremidades inferiores:

prótesis convencionales (diseño exoesquelético)

prótesis modulares (diseño endoesquelético)

Son prótesis meramente estéticas, compuestas de resina poliéster del color de la piel y reforzadas con fibra de vidrio.

Son las que cuentan con mayor grado de funcionalidad para todo tipo de amputaciones

Están formadas por una serie de engranajes mecánicos que se recubren con una funda estética Las diferentes articulaciones (tobillo, rodilla, cadera, etc.) son desmontables y pueden ser sustituidos

Existen también una serie de principios acerca de su correcto uso que deberemos conocer. Los principales son los siguientes:

• La adaptación a la prótesis debe ser progresiva: se utilizará ocasionalmente durante los primeros días, y se irá aumentando poco a poco el tiempo de uso.

• No se deberá emplear de forma continuada: se deberá retirar al menos para dormir, para permitir que la zona se airee.

• Se introducirá siempre una media de algodón entre el encaje de la prótesis

44
UF2088 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.