UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativ

Page 1

UF2089. Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual

UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual

1


Índice • INTRODUCCIÓN............................................................................... • UNIDAD DIDÁCTICA 1. Caja y terminal punto de venta.................. 1.1. Caja y equipos utilizados en el cobro y pago de operaciones de venta 1.1.1. Funcionamiento.............................................................................. 1.1.2. Características.................................................................................. 1.2. Sistemas tradicionales................................................................................... 1.2.1. Caja registradora.............................................................................. 1.2.2. Datáfono.......................................................................................... 1.3. Elementos y características del TPV.......................................................... 1.4. Apertura y cierre del TPV........................................................................... 1.5. Escáner y lectura de la información del producto................................... 1.6. Otras funciones auxiliares del TPV............................................................ 1.7. Lenguajes comerciales: codificación de la mercancía, transmisión electrónica de datos (sistema EDI u otros)............................................... 1.8. Descuentos, promociones, vales en el TPV.............................................. 1.9. Utilización del TPV (terminal punto de venta)........................................ RESUMEN......................................................................................... AUTOEVALUACIÓN........................................................................ • UNIDAD DIDÁCTICA 2. Procedimientos de cobro y pago de las

2

UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual


operaciones de venta............................................................................. atos del autor 2.1. Caracterización de los sistemas y medios de cobroD y pago....................

2.1.1. Efectivo............................................................................................ Certia editorial nace en el 2013 en el seno de una empresa con experiencia en el mundo la formacióny profesional y empresarial. Nuestro objetivo es 2.1.2. deTransferencia domiciliación bancaria........................................ desarrollar materiales didácticos dirigidos a centros de formación, formadores y 2.1.3. Tarjeta de crédito y débito. alumnado en general y convertirnos en una............................................................ editorial de referencia. Actualmente estamos especializados en manuales ajustados a los certificados de profesionalidad Pagocomo contraenreembolso. .................................................................. tanto en 2.1.4. contenidos sus criterios y capacidades de evaluación. 2.1.5. consolidarnos Pago mediante teléfonos móviles, otros.................................. Queremos como una editorial líderu en el mundo de la formación, ampliando progresivamente nuestro catálogo de manuales, abarcando todas las 2.1.6. Mediosy de pago áreas onliney ytemáticas seguridaddedel comercio electrónico. familias profesionales aquellas máxima actualidad. 2.2. Los justificantes de pago.............................................................................. 2.2.1. El recibo: elementos y características........................................... 2.2.2. Justificante de trasferencias........................................................... 2.3. Diferencias entre factura y recibo............................................................... 2.3.1. Obligaciones para el comerciante y establecimiento comercial 2.4. Devoluciones y vales.................................................................................... 2.4.1. Normativa........................................................................................ 2.4.2. Procedimientos internos de gestión............................................. 2.5. Registro de las operaciones de cobro y pago............................................ 2.6. Arqueo de caja............................................................................................... 2.6.1. Concepto y finalidad....................................................................... 2.7. Recomendaciones de seguridad e higiene postural en el TPV............... RESUMEN.........................................................................................

UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual

3


Ficha Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual. Actividades físicas y deportivas 1ª Edición Certia Editorial, Pontevedra, 2015 Autor: Equipo Certia Editorial Formato: 170 x 240 mm

• 277 páginas.

Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físicodeportiva y recreativa para personas con discapacidad visual. Actividades físicas y deportivas. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Derechos reservados 2015, respecto a la primera edición en español, por Certia Editorial. ISBN: 978-84-16019-44-1 Depósito legal: PO 13-2015 Impreso en España - Printed in Spain Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones. Fuente fotografia portada: MorgueFile, autoriza a copiar, distribuir, comunicar publicamente la obra y adaptar el trabajo.


FICHA DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (AFDA0411) ANIMACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA Y RECREATIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (RD 1076/2012, de 13 de julio)

Área profesional: Actividades Físico-Deportivas Recreativas

Familia profesional: ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS



Índice • INTRODUCCIÓN............................................................................... 15

• UNIDAD DIDÁCTICA 1. Usuarios con discapacidad visual............ 17 1.1. Etiología y clasificación de la discapacidad visual....................................19 1.2. Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud (CIF).....................................................................................................21 1.2.1. Terminología: funcionamiento, discapacidad y salud................21 1.2.2. Objetivo y finalidad........................................................................23 1.2.3. Enfoque biopsicosocial y ecológico.............................................24 1.2.4. Funciones y estructuras corporales..............................................25 1.2.5. Actividad..........................................................................................26 1.2.6. Participación....................................................................................27 1.3. Autonomía personal.....................................................................................28 1.3.1. Definición.........................................................................................28 1.3.2. Parámetros que la configuran........................................................28 1.3.3. Autonomía personal y calidad de vida.........................................29 1.4. Tipos y grados de ceguera y repercusiones funcionales..........................30 1.4.1. Baja visión .......................................................................................30 1.4.2. Ceguera total ...................................................................................32 1.4.3. Sordoceguera...................................................................................33

7


1.5. La baja visión por falta de agudeza visual o por disminución del campo visual: afectación de la córnea, la úvea, el cristalino, la retina, el nervio óptico, la presión intraocular, la movilidad ocular, de refracción ocular............................................................................................34 1.6. El sentido auditivo en la ceguera: capacidad para identificar, localizar, discriminar y seguir el estímulo sonoro.....................................................39

• UNIDAD DIDÁCTICA 2. Habilidades motrices y perfil deportivo en las actividades físico-deportivas y recreativas para usuarios con discapacidad visual............................................................................... 41 2.1. Identificación de las necesidades y expectativas.......................................43 2.2. Efectos de la actividad física sobre la salud..............................................45 2.3. Teoría del entrenamiento deportivo aplicado a usuarios con discapacidad visual........................................................................................48 2.4. Perfil deportivo y competencia motriz del usuario con discapacidad visual...............................................................................................................51 2.4.1. Criterios de valoración...................................................................51 2.4.2. Técnicas de recogida de información: observación, informes, programación general, entrevistas con padres o tutores...........54 2.4.3. Pautas para garantizar la fiabilidad, validez, precisión, interpretación y confidencialidad de la información recogida.............................................................................................57 2.4.4. Elaboración de pruebas de nivel para valorar las habilidades motrices, nivel técnico, capacidades perceptivo-motrices, control neuromuscular, desarrollo motor, condición física......60 2.4.5. Experiencias previas en juegos y deportes adaptados y específicos........................................................................................65

8


2.5. Fundamentos psicomotrices en la discapacidad visual: esquema corporal, percepción espacial y percepción temporal.............................67 2.5.1. Lateralidad........................................................................................67 2.5.2. Actitud..............................................................................................70 2.5.3. Respiración.......................................................................................71 2.5.4. Relajación.........................................................................................74 2.5.5. Orientación espacial.......................................................................77 2.5.6. Estructuración y organización espacial.......................................79 2.5.7. Orientación temporal.....................................................................82 2.5.8. Ritmo................................................................................................83 2.5.9. Estructuración temporal................................................................84 2.6. Pruebas de medición de capacidades perceptivo-motrices en la discapacidad visual. Protocolos y aplicación autónoma de los distintos test...................................................................................................87 2.6.1. Test de orientación..........................................................................87 2.6.2. Test de lateralidad...........................................................................89 2.6.3. Test de esquema corporal..............................................................91 2.6.4. Test de percepción..........................................................................93 2.6.5. Test de organización temporal......................................................98 2.6.6. Pruebas de coordinación............................................................ 100 2.6.7. Pruebas de equilibrio estático y dinámico................................ 102 2.6.8. Pruebas de habilidades acuáticas básicas: respiración, flotación, estabilidad y movimiento en el medio acuático..... 105 2.7. Desarrollo de la capacidad motriz y deportiva...................................... 109

9


2.7.1. Capacidades afectivas.................................................................. 109 2.7.2. Capacidades cognitivas................................................................ 110 2.7.3. Capacidades socializadoras......................................................... 112 2.8. Desarrollo de las habilidades psicológicas............................................. 116 2.8.1. Motivación.................................................................................... 116 2.8.2. Concentración.............................................................................. 117 2.8.3. Nivel de activación....................................................................... 118 2.8.4. Estado emocional......................................................................... 120 2.8.5. Autoconfianza.............................................................................. 121 2.9. Síntomas de fatiga y su tratamiento........................................................ 123 2.10. Contraindicaciones para la práctica deportiva....................................... 126

• UNIDAD DIDÁCTICA 3. Gestión de recursos e instalaciones en competiciones recreativas y eventos físico-deportivos y recreativos para usuarios con discapacidad visual............................................... 129 3.1. Recursos humanos: técnicos, árbitros, auxiliares de movilidad, voluntarios, servicio médico..................................................................... 131 3.2. Red natural de apoyos: guías videntes para los desplazamientos en las instalaciones, servicio de intérpretes, apoyos complementarios... 133 3.3. Procedimientos para la gestión e instalaciones, espacios abiertos y cerrados y entorno natural........................................................................ 136 3.4. Recursos y medios materiales................................................................... 138 3.5. Las ayudas técnicas y tecnológicas para la práctica deportiva y recreativa...................................................................................................... 141

10


3.5.1. Gafas graduadas, opacas u oscurecedoras para reducir el deslumbramiento.......................................................................... 141 3.5.2. Aparatos de aumento y lupas..................................................... 142 3.5.3. Bastones......................................................................................... 143 3.6. El transporte de materiales y usuarios: criterios y características del medio de transporte para el fomento de la autodeterminación, autonomía, inclusión social y seguridad................................................. 146 3.7. Disponibilidad e idoneidad de los recursos, espacios e instalaciones................................................................................................ 150 3.7.1. Criterios para la valoración de la idoneidad............................. 150 3.7.2. Responsabilidades del animador................................................ 151 3.7.3. Pautas para asegurar la disponibilidad y seguridad de los recursos, espacios e instalaciones.............................................. 152 3.7.4. Criterios para la adaptación de materiales y adecuación de espacios e instalaciones a usuarios con discapacidad visual.. 154 3.7.5. Señalizaciones táctiles en las instalaciones............................... 159 3.7.6. Medios de transporte y establecimiento de rutas.................... 161 3.8. Accesibilidad y factores de riesgo y zonas potencialmente peligrosas..................................................................................................... 163 3.8.1. Vados............................................................................................. 163 3.8.2. Irregularidades en bordillos y escaleras.................................... 167 3.8.3. Mobiliario y objetos que cambian de ubicación...................... 170 3.8.4. Prominencias y ahondamientos en el suelo............................. 171 3.9. Normativa sobre prevención de riesgos, instalaciones, materiales y espacios naturales....................................................................................... 172

11


3.10. Normativa sobre tratamiento y confidencialidad de datos personales.................................................................................................... 175

• UNIDAD DIDÁCTICA 4. Concreción y organización de actividades, juegos y deportes adaptados y específicos para usuarios con discapacidad visual en animación con actividades físico-deportivas y recreativas........................................................................................... 179 4.1. Interpretación del programa y de las directrices de la entidad de referencia..................................................................................................... 181 4.2. Análisis del contexto de intervención..................................................... 181 4.2.1. Tipología y carácter de la entidad.............................................. 181 4.2.2. Tipología de los usuarios destinatarios..................................... 183 4.3. Análisis diagnóstico y su interpretación................................................. 184 4.3.1. Interpretación de la programación general de referencia...... 184 4.3.2. Valoración inicial del usuario: interpretación de cuestionarios, informes y documentación específica....................................... 186 4.3.3. Valoración específica de las instalaciones y medios materiales para los usuarios con discapacidad visual................................. 189 4.4. Metodología para la planificación y organización de actividades, juegos y deportes adaptados y específicos para usuarios con discapacidad visual..................................................................................... 192 4.4.1. Criterios de personalización: edad, sexo, nivel socioeconómico, rasgos culturales........................................................................... 192 4.4.2. Valoración de las necesidades y expectativas: ayudas técnicas para la movilidad y la comunicación, tipos de apoyo, intereses y experiencias previas..................................................................... 194 4.4.3. Formulación de objetivos........................................................... 201

12


4.4.4. Criterios para la selección de actividades, juegos y deportes adaptados y específicos............................................................... 203 4.4.5. Organización de los recursos materiales, espacios e instalaciones.................................................................................. 204 4.4.6. Previsión de recursos humanos para los apoyos..................... 208 4.4.7. Protocolos, medios y medidas de seguridad y prevención de riesgos y traslado ante situaciones de emergencia.................. 209 4.4.8. Evaluación de la adecuación de los objetivos, coherencias y cumplimiento, y grado de satisfacción de los usuarios........... 213 4.5. Actividades, juegos y deportes adaptados y específicos....................... 216 4.5.1. Aspectos técnicos. Aspectos tácticos. Aspectos reglamentarios. Organización de los participantes y los apoyos. Adecuación de los espacios e instalaciones. Recursos materiales y adaptaciones........................................... 216

• RESUMEN......................................................................................... 257

• EJERCICIOS Y ACTIVIDADES....................................................... 259

• EVALUACIONES POR TEMAS....................................................... 263

• EVALUACIÓN FINAL...................................................................... 267

• BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA....................................................... 271

13



Introducción A lo largo de las últimas décadas las práctica de actividad física se ha ido reduciendo a causa de la generalización de un estilo de vida cada vez más sedentario, y esta situación ha traído consigo consecuencias para el estado de salud de la población como el aumento de la obesidad o la mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, hipertensión, diabetes y osteoporosis, entre otras. Todas estas circunstancias que afectan a la población general se hacen más notorias en el caso de las personas con discapacidad visual, ya que en su caso se ven además afectadas por otros factores como la condición de dependencia, el déficit en el desarrollo psicomotor y la coordinación, así como otros aspectos psicológicos y sociales. Por todo esto la práctica deportiva les va a reportar a estas personas los mismos beneficios que al resto de la población, con la ventaja de que además va a influir positivamente en su desarrollo integral y les permitirá mejorar aspectos fundamentales de su vida como su autonomía, su autoestima y sus relaciones sociales. Afortunadamente, a día de hoy las actividades deportivas está ya generalizadas entre las personas ciegas y deficientes visuales, especialmente gracias a la labor desempeñada por diversas instituciones como la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles). Desde el año 1976 los deportistas españoles con deficiencias visuales han participado en los Juegos Paralímpicos, en 1968 se fundó la Federación Española de Deportes para Discapacitados, que también sirvió para impulsar la participación de estos deportistas en competiciones internacionales, y en 1987 la ONCE creó el Negociado de Deportes, que empezó a organizar competiciones específicas para personas ciegas y deficientes visuales.

UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual

15


A lo largo de este manual veremos una serie de pautas que nos permitirán lograr resultados satisfactorios a la hora de llevar a cabo distintas actividades de animación físico-deportiva con personas con discapacidad visual.

16

UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual


Unidad

1

Usuarios con discapacidad visual • CONTENIDO 1.1. Etiología y clasificación de la discapacidad visual 1.2. Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud (CIF) 1.3. Autonomía personal 1.4. Tipos y grados de ceguera y repercusiones funcionales 1.5. La baja visión por falta de agudeza visual o por disminución del campo visual: afectación de la córnea, la úvea, el cristalino, la retina, el nervio óptico, la presión intraocular, la movilidad ocular, de refracción ocular 1.6. El sentido auditivo en la ceguera: capacidad para identificar, localizar, discriminar y seguir el estímulo sonoro

UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual

17



1

.1. Etiología y clasificación de la discapacidad visual Según la Organización Mundial de la Salud, una discapacidad es «toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano».

Por lo que se refiere a las discapacidad visual, esta misma organización ofrece una clasificación que incluye dos niveles de funcionamiento: • Ceguera: es la ausencia total de la visión o percepción de la luz. Comprende desde una agudeza de 0,05 hasta la no percepción de la luz o una restricción del campo visual inferior a 10º alrededor del punto de fijación. • Baja visión: el individuo es capaz de percibir los colores e identificar objetos a cierta distancia. Abarca desde una agudeza visual máxima inferior a 0,3 (30% de visión) y mínima superior a 0,05 (5% de visión).

La baja visión, que también se denomina disminución visual, puede tener dos manifestaciones: o Disminución de la agudeza visual: calidad de la visión. o Disminución en el campo visual: cantidad de visión.

Asimismo, se puede clasificar en : o Moderada: los individuos que la padecen pueden realizar tareas de UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual

19


tipo visual con empleo de ayudas y una iluminación suficiente. o Severa: en este caso pueden realizar también tareas de tipo visual pero de un modo más inexacto y siempre con ayudas ópticas y modificaciones. o Profunda: en este caso los individuos no pueden llevar a cabo ninguna tarea que requiera visión fina o de detalles.

Las causas de las deficiencias visuales pueden ser muy diferentes. De acuerdo con el origen de la lesión y con el proceso afectado se pueden clasificar del siguiente modo: • Enfermedades visuales de origen hereditario: o Miopía degenerativa: degeneración progresiva de la agudeza visual. o Albinismo: carencia total o parcial del pigmento. o Acromatopsia: ceguera ante los colores. o Aniridia: iris infradesarrollado. o Retinoblastoma: tumor de la retina. o Retinitis pigmentaria: degeneración pigmentaria de la retina. • Deficiencias oculares congénitas y malformaciones oculares: o Distrofia endotelial: afección de la córnea.

20

UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual


o Glaucoma congénito: desarrollo defectuoso desde el nacimiento de las vías de salida del humor acuoso. o Cataratas congénitas: opacidad en el cristalino que se da durante los tres primeros meses de vida. • Deficiencias oculares adquiridas: o Traumatismos. o Miopía. o Afecciones oculares: glaucoma, desprendimiento de retina, uveítis, albinismo, etc. o Enfermedades infecciosas: sífilis, varicela, rubéola, meningitis, toxoplasmosis, viruela, etc. o Enfermedades no infecciosas: diabetes, hipertensión, tumores, intoxicaciones, etc.

1

.2. Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud (CIF) 1.2.1. Terminología: funcionamiento, discapacidad y salud La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) tiene como objetivo describir y categorizar la realidad del funcionamiento humano. Los términos de «funcionamiento» y la «discapacidad», como ya habíamos adelantado, se ven como el resultado de la interacción entre la «condición de salud» de la persona y su entorno, y la nueva clasificación planteada pretende «aportar un lenguaje estandarizado, fiable y aplicable transculturalmente,que permita describir el funcionamiento humano y la discapacidad como elementos importantes de la salud, utilizando para ello un lenguaje positivo y una visión universal de la discapacidad, en la que dichas problemáticas sean la resultante de la interacción de las características del individuo con el entorno y el contexto social». UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual

21


La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud aporta una nueva visión de los términos que veremos a continuación: • Funcionamiento: la CIF no habla ya de funcionamiento, sino de bienestar. Esta noción abarca todos los campos que permiten al ser humano tener lo que entendemos como una buena calidad de vida: físico, mental y social. Está por lo tanto vinculado con la salud, pero también con otros elementos más globales como la posibilidad de acceso a la educación, al trabajo, etc.

• Salud: de acuerdo con la décima versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), es una alteración de la salud toda aquella circunstancia que pueda «generar dolor, sufrimiento o interferencia con las actividades diarias, o que puede llevar a contactar con servicios de salud o con servicios comunitarios/sociales de ayuda». Se trataría por tanto de cualquier enfermedad, trastorno o lesión, pero también de otras circunstancias como el estrés, el embarazo, el envejecimiento, etc. Deficiencias de función y deficiencias de estructura Discapacidad

Limitaciones en las actividades Limitaciones en la participación

• Discapacidad: se trata de una noción que también presenta peculiaridades de acuerdo con lo establecido en la CIF. La discapacidad abarca los siguientes ámbitos:

22

-

Deficiencias de función y de estructura (antes «deficiencias»).

-

Limitaciones en las actividades (antes «discapacidades»).

UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual


-

Limitaciones en la participación (antes «minusvalía»).

En definitiva, de todo lo expuesto podemos deducir que la CIF ya no se limita a ofrecer una clasificación de las distintas enfermedades, sino que presenta una visión más amplia que parte de la noción de bienestar y analiza las diferentes causas por las que este puede verse afectado.

1.2.2. Objetivo y finalidad El objetivo fundamental de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) es el de ofrecer un marco conceptual que permita describir de un modo unificado, estandarizado y con una terminología común los distintos dominios de la salud (los diferentes estados y componentes de esta), así como aquellos relacionados directa o indirectamente con ella (la educación, el trabajo, etc.). La clasificación propuesta por la CIF, como ya hemos adelantado, abarca por lo tanto información relativa a diferentes disciplinas y sectores, ya que relaciona los distintos ámbitos que resultarían afectados por un determinado estado de salud. De este modo, la noción de funcionamiento hace referencia de manera global a todas las funciones corporales, estructuras, actividades, etc., mientras que la de discapacidad, por su parte, engloba las deficiencias, limitaciones en la actividad o restricciones en la participación que implica. Podemos verlo más claramente en el siguiente cuadro:

UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual

23


Los objetivos específicos de la CIF, finalmente, son los siguientes: • Proporcionar una base científica para la comprensión y el estudio de la salud y los estados relacionados con ella, los resultados y los determinantes. • Establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados con ella, para mejorar la comunicación entre distintos usuarios tales como profesionales de la salud, investigadores, diseñadores de políticas sanitarias y la población general, incluyendo a las personas con discapacidades. • Permitir la comparación de datos entre países, entre disciplinas sanitarias, entre los servicios y en diferentes momentos a lo largo del tiempo. • Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información sanitaria.

1.2.3. Enfoque biopsicosocial y ecológico La visión de la discapacidad ha sufrido una enorme evolución a lo largo del pasado siglo, y en especial en estas últimas décadas. De una perspectiva psicopatológica que la presentaba como una circunstancia anormal, y que llevaba habitualmente al rechazo, se ha pasado a una visión que trata de entender a la persona con discapacidad partiendo de sus necesidades de apoyo, provocada fundamentalmente por una comprensión científica que ha llevado a su normalización.

24

UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual


Desde este punto de vista, la discapacidad no se entiende ya como una cuestión médica, sino como una realidad educativa y social que requiere la atención de diferentes disciplinas. Se trata de la búsqueda de una comprensión biopsicosocial que ha hecho necesaria la formación específica de distintos profesionales del ámbito de la salud, la educación y los servicios sociales. Por su parte, el modelo ecológico presenta la discapacidad como una realidad que no es inmutable, sino cambiante, especialmente en función de los apoyos disponibles en el entorno de la persona que la padece. También se señala que las limitaciones funcionales pueden mejorar gracias a los servicios y apoyos que se centran en el comportamiento adaptativo de la persona.

1.2.4. Funciones y estructuras corporales Los componentes que configuran la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud son los siguientes: • Funciones corporales: hacen referencia funciones fisiológicas de los distintos sistemas del cuerpo humano. Cabe señalar que también se incluyen las funciones psicológicas. • Estructuras corporales: se trata de las partes anatómicas del cuerpo, es decir, los órganos, las extremidades y sus distintos componentes (serían lo que anteriormente denominábamos «órganos»). • Deficiencias: son los distintos problemas que se pueden dar en relación con las funciones o estructuras corporales, o incluso la pérdida de estas. Las funciones y estructuras se analizan en la CIF de acuerdo con la siguiente clasificación: - Funciones: •

Funciones mentales.

Funciones sensoriales y dolor.

Funciones de la voz y el habla.

Funciones de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico y respiratorio. UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual

25


Funciones de los sistemas digestivo, metabólico y endocrino.

Funciones genitourinarias y reproductoras.

Funciones neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento.

Funciones de la piel y estructuras relacionadas.

- Estructuras: •

Estructuras del sistema nervioso.

El ojo, el oído y estructuras relacionadas.

Estructuras involucradas en la voz y el habla.

Estructuras de los sistemas cardiovascular, inmunológico y respiratorio.

Estructuras relacionadas con los sistemas digestivo, metabólico y endocrino.

Estructuras relacionadas con el sistema genitourinario y el sistema reproductor.

Estructuras relacionadas con el movimiento.

Piel y estructuras relacionadas.

1.2.5. Actividad La actividad hace referencia a la realización de una determinada acción por parte de un individuo de acuerdo con el funcionamiento de todas sus estructuras y funciones corporales. Implica todas las áreas relacionada con la salud que, como ya hemos señalado, conlleva desde las cuestiones más básicas (como por ejemplo el aprendizaje) hasta las más complejas (como por ejemplo las interacciones personales o el desempeño de un empleo). La actividad se puede clasificar del siguiente modo:

26

UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual


• Aprendizaje y aplicación del conocimiento. • Tareas y demandas generales. • Comunicación. • Movilidad. • Autocuidado. • Vida doméstica. • Interacciones y demandas interpersonales. • Áreas principales de la vida. • Vida comunitaria, social y cívica. Cabe señalar, por último que denominamos limitaciones en la actividad a las dificultades con las que una persona se puede encontrar a la hora de realizar las distintas actividades. Este término viene a sustituir a lo que antes denominábamos discapacidad, ya que como hemos mencionado este adquiere un sentido más global en la CIF.

1.2.6. Participación La participación es el grado de implicación de un individuo en las distintas actividades vitales, y viene a relacionar el ámbito social con las estructuras y funciones corporales que hemos visto previamente. El nivel de participación de un sujeto en las diferentes áreas de la vida está necesariamente relacionado con su nivel de funcionalidad a la hora de formar parte de las actividades, ser incluido y aceptado o ser capaz de acceder a los recursos necesarios en cada caso. Además, la respuesta de la sociedad ante su nivel funcional va a ser decisiva a la hora de facilitar u obstaculizar su participación en las diversas áreas. Los individuos pueden presentar, por tanto ciertas restricciones a la hora de involucrarse en los procesos vitales, que vendrán marcadas por sus propias circunstancias (por ejemplo un estado de salud determinado) y por la participación esperable de las personas que no presentan un trastorno similar al suyo. UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual

27


1

.3. Autonomía personal

1.3.1. Definición La autonomía personal es la capacidad de una persona para llevar a cabo por sí misma y sin ayuda las actividades básicas necesarias para su supervivencia, como pueden ser alimentarse, asearse, vestirse, manejar aparatos mecánicos sencillos, o realizar pequeños desplazamientos. Esta puede verse afectada tanto por afecciones que conlleven alteraciones de su movilidad, como por ciertas enfermedades mentales que afecten a la conducta o que conlleven una limitación de la inteligencia.

1.3.2. Parámetros que la configuran La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia define la autonomía como «la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria». La dependencia, por su parte, se define como «el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal». De acuerdo con esto, nos encontramos con diferentes grados de dependencia: • Primer grado o dependencia moderada: se trata de individuos que necesitan ayuda para realizar ciertas actividades básicas de la vida diaria (por ejemplo, para comer y beber, controlar la micción o la defecación, lavarse, vestirse) al menos una vez al día o de manera limitada, para mantener así su autonomía personal. • Segundo grado o dependencia severa: son individuos que necesitan ayuda para realizar varias de las actividades básicas de la vida diaria dos o 28

UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual


tres veces al día, pero no el apoyo constante de un cuidador. • Tercer grado o gran dependencia: se trata de individuos necesitan el apoyo continuo de otra persona. En este caso hablaríamos de una pérdida total de la autonomía personal.

1.3.3. Autonomía personal y calidad de vida La autonomía personal puede ser definida como el grado de control que un individuo posee de su propia vida gracias a las distintas opciones con las que cuenta para reducir su nivel de dependencia de otras personas a la hora de llevar a cabo las distintas actividades cotidianas. Este concepto está necesariamente vinculado al de calidad de vida, que hace referencia a las posibilidad de tomar decisiones y organizar la propia vida, relacionarse con uno mismo, con los demás y con el medio. Para contar con una adecuada calidad de vida, por lo tanto, el medio en el que se mueve el individuo debe ser accesible, estar adaptado a sus necesidades y, evidentemente, no resultar en ningún caso discriminatorio. Por ello, el Instituto Nacional de Estadística ha establecido las trece actividades que consideraríamos como «actividades de la vida diaria», en función de las cuales determinaremos el concepto (y el nivel) de discapacidad: • Realizar cambios de las diversas posiciones del cuerpo y mantenerlas. • Levantarse, acostarse, permanecer de pie o sentado. • Desplazarse dentro del hogar. UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual

29


• Deambular sin medio de transporte. • Asearse solo; lavarse y cuidar de su aspecto. • Controlar las necesidades e ir solo al servicio. • Vestirse, desvestirse y arreglarse. • Comer y beber. • Cuidarse de las compras y del control de los suministros y servicios. • Cuidarse de las comidas. • Cuidarse de la limpieza y planchado de la ropa. • Cuidarse de la limpieza y mantenimiento de la casa. • Cuidarse del bienestar de los demás miembros de la familia.

1

.4. Tipos y grados de ceguera y repercusiones funcionales A continuación veremos las características asociadas a cada uno de los tres tipos de ceguera: baja visión, ceguera total y sordoceguera.

1.4.1. Baja visión Como ya habíamos adelantado, la OMS define a la baja visión como «la disminución de las funciones visuales, incluso tras su tratamiento y/o corrección refractiva convencional. Visión comprendida en el rango de 0,3 de agudeza visual y campo visual inferior a 10º hasta visión suficiente para ser utilizado en la planificación o ejecución de una tarea». Se trata, como vimos al principio de este manual, de una denominación que engloba una extensa gama de posibilidades visuales provocadas por un amplio 30

UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual


abanico de causas. Las variables clínicas que se pueden ver afectadas dando lugar a la baja visión son las siguientes: • Agudeza visual. • Campo visual. • Motilidad ocular. • Visión de contraste. • Visión de colores. Asimismo, muchas de estas afecciones visuales se puede paliar o incluso recuperar parcialmente de modo que el individuo puede desempeñar en mayor o menor medida las actividades cotidianas con un amplio grado de autonomía. Esto se logra a través de: • Soluciones técnicas: elementos auxiliares que compense las necesidades visuales. • Tratamientos específicos de rehabilitación visual y estimulación visual. Un condicionante fundamental a la hora de tratar estas deficiencias visuales es la edad del individuo que las padece. Cuando se trata de niños hay que considerar tanto la deficiencia visual que padecen como las consecuencias que esta va a acarrear en su desarrollo general, puesto que las primeras etapas de este están profundamente ligadas a la estimulación visual, y estas limitaciones pueden repercutir en su desarrollo psíquico, cognitivo, psicomotriz y socioafectivo. Desde el punto de vista cognitivo, la visión constituye la base para la construcción de los procesos cognitivos superiores (análisis, síntesis, pensamiento lógico-formal, etc.), y esta necesidad se hace más notoria conforme avanzan su crecimiento y el nivel de complejidad de los aprendizajes. Por ello la etapa escolar resulta especialmente delicada, ya que en ella no solo se construyen los procesos cognitivos del niño, sino que también se determinan las cuestiones socioemocionales, la autoestima, etc., que van a repercutir inevitablemente sobre los primeros. Es por ello que, las medidas específicas para niños con deficiencias visuales deberán incluir los recursos didácticos y tecnológicos que faciliten el acceso a la información y comunicación, a la adquisición de conocimientos y por tanto UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual

31


a la inserción e integración escolar. Además de otro tipo de estrategias, se suele recurrir al uso de elementos técnicos como los filtros de absorción, que pueden resultar muy útiles a la hora de educar tanto a niños ciegos como videntes. Cuando se trata de pacientes adultos, en cambio, lo habitual es establecer un tratamiento de rehabilitación visual teniendo en cuenta sus necesidades e intereses, para tratar de que puedan continuar desarrollando sus actividades cotidianas, laborales y de ocio con la mayor normalidad posible.

1.4.2. Ceguera total La ceguera total constituye la ausencia absoluta del sentido de la vista. En algunos casos la persona que la padece puede captar ligeramente algunas luces y sombras, pero en ningún caso es capaz de diferenciar imágenes. En la mayoría de los casos es de carácter irreversible, y se debe fundamentalmente a cuatro causas: • Congénita • Provocada por ciertas enfermedades • Causada por problemas de desnutrición • Causada por un accidente

Generalmente, esta manifestación de la discapacidad visual suele conllevar limitaciones cognitivas derivadas de las limitaciones en el acceso a la información 32

UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual


que normalmente obtenemos de nuestro entorno, y de los estímulos, que en este caso llegan de forma incompleta o inexacta. En cuanto a las consecuencias emocionales, la falta de visión, especialmente cuando es congénita, interfiere en muchos casos en la incorporación del sujeto en la sociedad que lo rodea, así como en la creación de lazos emocionales. En este sentido resulta fundamental la estimulación temprana, siempre de la mano de la familia y del terapeuta especializado, para favorecer el normal desarrollo del niño en las áreas motora, social, del lenguaje, sensorial, afectiva y cognitiva.

1.4.3. Sordoceguera La sordoceguera consiste en la combinación de las deficiencias visual y auditiva. Existen, al igual que en los casos anteriores, diferentes niveles de sordoceguera, de modo que mientras que algunos individuos son completamente sordos y ciegos, otros cuentan con ciertos restos auditivos y/o visuales. Se trata de una deficiencia de carácter único, ya que da lugar en los individuos que la padecen a una incomunicación y desconexión con el mundo que les impide percibir de manera global, conocer y desenvolverse en su entorno. Las personas afectadas presentan graves dificultades para acceder a la información, a la educación, a la capacitación profesional, al trabajo, a la vida social y a las actividades culturales, y esto se acentúa aún más en el caso de los sordociegos de nacimiento. Por ello requieren servicios de atención especializados, con profesionales específicamente formado para su atención y conocedores de métodos especiales de comunicación que les permitan interactuar con su entorno y llegar a afrontar las actividades de la vida diaria. Los afectados por sordoceguera son, por tanto, un conjunto muy variado y complejo, puesto que sus características individuales dependen de multitud de variables como tipo y grado de pérdida, el momento en el que esta surge, su edad, la presencia de otras deficiencias, etc. En general, puede establecerse una clasificación en cuatro grupos: • Sordoceguera congénita. • Personas con deficiencia auditiva congénita y pérdida de visión adquirida durante el transcurso de la vida. UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual

33


• Personas con deficiencia visual congénita y pérdida de audición adquirida durante el transcurso de la vida. • Personas nacidas sin deficiencias visuales ni auditivas y que sufren una pérdida de audición y de visión en algún momento de su vida. Por último, veremos las principales consecuencias de la sordoceguera en el siguiente gráfico. Gran variabilidad en función de la heterogeneidad de la población Dependen en gran medida de la existencia o no de otros problemas asociados

Consecuencias de la sordoceguera

Ausencia de habilidad para comunicarse inteligiblemente con el entorno Riesgo de ser considerados como discapacitados psíquicos Dificultad para establecer o mantener relaciones interpersonales Ausencia de las motivaciones extrínsecas más básicas Percepción distorsionada del mundo Problemas médicos asociado

1

.5. La baja visión por falta de agudeza visual o por disminución del campo visual: afectación de la córnea, la úvea, el cristalino, la retina, el nervio óptico, la presión intraocular, la movilidad ocular, de refracción ocular La capacidad visual de un individuo se puede ver afectada, dando lugar a deficiencias visuales o a la pérdida de la visión, fundamentalmente cuando se

34

UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual


ven afectadas dos de sus capacidades: la agudeza visual y el campo visual. A continuación veremos en qué consiste cada una de ellas: • Agudeza visual: se trata de la capacidad que nos permite ver los objetos a distancia. En circunstancias normales debe situarse entre los 20/20 y los 20/800 (a medida que aumenta el denominador el ángulo de agudeza visual disminuye). Para realizar esta medición suelen emplear gráficos de Snellen, que deben ser leídos a 6 metros de distancia.

• Campo visual: se trata de la amplitud del ángulo de visión periférica, es decir, la zona en la que podemos ver objetos mientras centramos la vista en un punto central. Los límites normales son de 90º en la zona externa, de 50º en la superior y de 70º en la inferior. Partiendo de estas nociones, se establece que desde un punto legal la ceguera conlleva una agudeza visual de lejos de 20/200 y un campo visual menor o igual a 10º grados. Las mediciones para establecer la condición de ceguera deberán realizarse siempre sobre el ojo por el que mejor ve el individuo. Una vez revisados estos dos conceptos, pasaremos a exponer qué estructuras intervienen en el mecanismo de la visión, y cuyos daños podrán provocar deficiencias visuales: • Globo ocular: constituye una esfera de unos 24 mm de diámetro. Está formado por tres capas concéntricas: o Túnica externa: es la capa más exterior. Está constituida a su vez por dos segmentos esféricos: UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual

35


- Córnea: está formada por un tejido duro y transparente compuesto de proteínas y agua, por lo que no posee ningún capilar. No es totalmente esférica, ya que la curvatura con la que cuenta le permite redirigir la dirección de la luz hacia la pupila. Está constantemente húmeda (gracias al líquido lacrimal por una parte, y al líquido de la cámara anterior del ojo por otra), ya que su función es la de mantener lisa y transparentela superficie del ojo a la vez que protege el contenido intraocular. -

Esclerótica: tiene un espesor de espesor de en torno a 1 mm y está formada por haces de tejido conjuntivo y fibras elásticas, por lo que cuenta con una consistencia fuerte que le permite mantener la forma del ojo. Su parte más exterior está cubierta por una mucosa transparente llamada conjuntiva, que en ocasiones se puede irritar dando lugar a la conjuntivitis.

Estas dos capas constituyen una barrera protectora del ojo muy resistente, aunque puede ser atravesada por objetos punzantes, lo que provocaría la salida de líquido.

o Túnica media o uveal: es la capa vascular principal y se encarga de regular la entrada de la luz. Está formada por:

36

-

Iris: se trata de una membrana que se encuentra entre la córnea y el cristalino, cuya función es regular el paso de la luz. Su forma es circular y presenta una perforación en el centro: la pupila. Esta se abre ante una luz potente (este fenómeno se denomina midriasis), y se cierra con la oscuridad (miosis). Además el iris puede presentar diferentes colores, ya que su parte posterior está cubierta por un epitelio muy pigmentado en parte de la retina.

-

Coroides: se encuentra entre la esclerótica y la retina, y abarca la mayor parte de la túnica media. La coroides está compuesta esencialmente por vasos sanguíneos, y su función es la de nutrir a la retina, el cuerpo vítreo y el cristalino.

-

Cuerpo ciliar: es la parte de la túnica media que se encuentra entre la base del iris y la parte delantera de la coroides. Es el encargado de segregar el líquido de la cámara anterior del ojo,

UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual


y en él está suspendido el cristalino. Está formado a su vez por tres capas: muscular, vascular y epitelial. -

Cristalino: es un órgano de forma lenticular transparente de unos 9 mm de diámetro y unos 4 mm de espesor. Es biconvexo y está constituido por una serie de laminas concéntricas. Su función es la de concentrar la luz que ya había sido dirigida por la córnea en el fondo retinal del ojo, de modo que nos permitirá enfocar objetos a distintas distancias.

-

Cuerpo vítreo: se trata de una sustancia gelatinosa, formada en su 99 % por agua, que llena la cavidad posterior del globo ocular. Constituye la mayor parte del volumen total del ojo.

o Túnica nerviosa o sensorial: en ella se sitúa la retina, que es la capa más interna del ojo. Esta es una membrana delgada (con un grosor inferior a 0,4 mm) y transparente, formada por 10 subcapas. La retina está compuesta por conos y los bastones, dos tipos de receptores neuronales que se encargan de transformar las ondas luminosas en impulsos nerviosos que pasan a través de las células bipolares y que son transportadas por los nervios ópticos, los cilindroejes de las células gangliolares y las cintillas ópticas a la región occipital del cerebro, donde finalmente se reconoce la sensación de luz.

• Párpados: son órganos plegables cuya parte externa está cubierta de piel, mientras que la interna está formada por la conjuntiva palpebral. En el ojo humano encontramos dos párpados: el superior y el inferior, que UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual

37


se unen por dentro y por fuera en las comisuras palpebrales interna y externa. Se encargan de desempeñar tres funciones: o Proteger de la luz: se cierran de manera inconsciente ante deslumbramientos fuertes. o Proteger de la deshidratación: con cada se humedece la córnea, con lo que además se mantiene limpia de posibles objetos externos. o Proteger mecánicamente: los párpados se cierran por un mecanismo reflejo cuando se aproxima un cuerpo extraño.

En los párpados se encuentran las pestañas, las glándulas sebáceas y sudoríparas, los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios.

• Pestañas: son tres o cuatro hileras de pelos cortos y fuertes que nacen el borde palpebral. Su función es la de proteger al ojo de la entrada de cuerpos extraños. • Conjuntiva: es la encargada de cubrir la cara anterior de la esclerótica hasta el límite esclerocorneal. Se encuentra por una parte la conjuntiva palpebral, que cubre la parte posterior de los párpados, y por otra el saco conjuntival. • Glándula lagrimal y vías lagrimales: la glándula lagrimal se halla en la parte anterior de la fosa orbitaria, mientras que las vías lagrimales son más pequeñas y se encuentran dispersas por la conjuntiva del párpado superior. Todos estos órganos producen en torno a 0,5 litros de líquido lacrimal al día, y su secreción se detiene mientras dormimos. Las funciones de este líquido son: o Humedecer la córnea.

38

UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual


o Eliminar cuerpos extraños de pequeño tamaño. o Compensar las pequeñas irregularidades de la córnea de modo que nos permita percibir una imagen sin distorsiones.

1

.6. El sentido auditivo en la ceguera: capacidad para identificar, localizar, discriminar y seguir el estímulo sonoro El oído, al igual que la visión, es un sentido muy importante para el ser humano, ya que gracias a él se adquieren el lenguaje y la comunicación. En el caso de las personas deficiencias visuales, los sonidos les permiten detectar estímulos con cierta antelación sin tener que establecer un contacto físico con ellos, además de prevenirlos ante posibles situaciones de peligro (gritos de aviso, alarmas, etc.). Por tanto, este sentido les resultará fundamental a la hora de llevar a cabo actividades cotidianas, orientarse, desplazarse, y en general conocer el medio en el que se mueven. El proceso de percepción del sonido en las personas con deficiencias visuales se desarrolla del siguiente modo: • Atención: se detecta la existencia de un sonido. • Identificación: se reconoce el sonido que se está escuchando. • Discriminación: se identifica de qué clase de sonido se trata. • Localización: se detecta su procedencia. • Seguimiento del sonido: se lleva a cabo un desplazamiento hacia el área en la que se produce el sonido. • Establecimiento de la dirección del sonido: se detecta de dónde procede. • Detección de obstáculos (ecolocación): se detectan posibles obstáculos a través del eco del sonido. UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual

39


• Detección de la «sombra del sonido»: se determina la posición de los obstáculos.

La ecolocación constituye un recurso muy valioso para las personas con deficiencias visuales, puesto que si la dominan adecuadamente puede permitirles detectar obstáculos cercanos sin llegar a tocarlos (por ejemplo paredes, postes, etc.). Se trata de una operación muy similar a la que realizan los murciélagos cuando vuelan en la oscuridad orientándose por medio de la emisión de ultrasonidos: deben producir un sonido (por ejemplo palmas, pisadas fuertes, o golpes repetidosdel bastón), que a continuación se expande, choca contra el objeto e cuestión y vuelve en forma de eco, lo que permite al individuo establecer su posición y esquivarlo. Se trata de una habilidad que aunque es muy compleja se puede entrenar y llegar a dominar, aunque cabe señalar que suele ser más sencilla de desarrollar en individuos con ceguera congénita o adquirida durante los primeros años de vida.

40

UF2089 Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.