UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativ

Page 1

Actividades físicas y deportivas

UF2090. Dirigir y Dinamizar Eventos, Actividades y Juegos para Animación FísicoDeportiva y Recreativa para Personas con Discapacidad Visual Contenidos basados en los Certificados de profesionalidad



UF2090. Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad Visual.

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

3


4

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animaciĂłn fĂ­sico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


Datos del autor Certia editorial nace en el 2013 en el seno de una empresa con experiencia en el mundo de la formación profesional y empresarial. Nuestros objetivos son desarrollar materiales didácticos dirigidos a centros de formación, formadores y alumnado en general, y convertirnos en una editorial de referencia. Actualmente estamos especializados en manuales que se ajustan a los certificados de profesionalidad tanto en sus contenidos como en sus criterios y capacidades de evaluación. Queremos consolidarnos como una editorial líder en el mundo de la formación, ampliando progresivamente nuestro catálogo de manuales y abarcando todas las familias profesionales y aquellas áreas temáticas de máxima actualidad.

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

5


Ficha

Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual. Actividades físicas y deportivas 1ª Edición Certia Editorial, Pontevedra, 2015 Autor: Certia Editorial Formato: 170 x 240 mm

• 269 páginas.

Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físicoActividades físicas y deportivas. deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Derechos reservados 2015, respecto a la primera edición en español, por Certia Editorial. ISBN: 978-84-16019-45-8 Depósito legal: PO 468-2015 Impreso en España - Printed in Spain Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones. Fuente fotografia portada: MorgueFile, autoriza a copiar, distribuir, comunicar publicamente la obra y adaptar el trabajo.


170

170

40 120

MF1661_3: Eventos, competiciones recreativas, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para usuarioscon discapacidad física.

MF1662_3: Eventos, competiciones recreativas, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para usuarios con discapacidad visual.

MF0272_2: Primeros auxilios.

MP0438: Módulo de prácticas profesionales no laborales.

150

210

210

60

740

150

MF1660_3: Eventos, competiciones recreativas, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para usuarioscon discapacidad intelectual.

90

Duración horas totales certificado de profesionalidad

90

MF1658_3: Proyectos de animación físico-deportivos y recreativos.

720

H.CP

Módulos certificado

H.Q

Duración horas módulos formativos

620

40

90

80

UF2089: Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual. UF2090: Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

90

80

UF2087: Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física. UF2088: Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad física.

80

70

90

Horas

UF2086: Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual.

UF2085: Concretar y gestionar eventos, actividades y juegos de animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad intelectual.

Unidades formativas

Correspondencia con el Catálogo Modular de Formación Profesional

FICHA DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (AFDA0411) ANIMACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA Y RECREATIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (RD 1076/2012, de 13 de julio)

Área profesional: Actividades Físico-Deportivas Recreativas

Familia profesional: ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS



Índice • INTRODUCCIÓN................................................................................ 15

• UNIDAD 1. INTERACCIÓN, SERVICIO Y COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DISCAPACIDAD VISUAL................................. 17 1.1. Las ayudas técnicas a la movilidad: el bastón como distintivo, protección e información..................................................................................................19 1.2. Las ayudas ópticas para usuarios con resto visual......................................21 1.3. Las adaptaciones tiflotecnológicas de acceso informático.......................25 1.4. Acceso a la información y códigos de lectoescritura en braille o tinta...27 1.5. Estrategias para facilitar la comunicación con usuarios con discapacidad visual................................................................................................................31 1.5.1. Evitación de actitudes paternalistas.................................................31 1.5.2. Análisis de los factores que ayudan, dificultan o inhiben la comunicación....................................................................................32 1.5.3. Criterios para la utilización de mensajes claros, compresivos y sencillos.............................................................................................35 1.5.4. Pautas para la creación de un ambiente distendido y cercano.....36 1.6. Técnicas de acompañamiento a usuarios con discapacidad visual..........39 1.7. Técnicas de protección personal alta y baja para evitar golpes................41 1.8. Técnicas de seguimiento utilizando el tacto................................................42 1.9. Técnicas para la localización de objetos caídos y esparcidos por el espacio inmediato.........................................................................................................43 UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

9


1.10. Consejos para la ayuda: la ayuda mano sobre mano................................44 1.11. Técnicas de orientación y movilidad sin auxiliares de movilidad: utilización de puntos de referencia y de información, técnicas de protección personal alta y baja, técnica de seguimiento al tacto, localización de objetos caídos, orientación y familiarización en interiores.................................................46 1.12. Técnicas de orientación y movilidad con auxiliares de movilidad: técnica de guía vidente, de movilidad con auxiliares prebastón, de movilidad con bastón, perros guía, entre otros...................................................................49 1.13. Normativa vigente sobre accesos de perros guía a instalaciones y transportes.......................................................................................................52 1.14. Accesibilidad universal y autonomía personal..........................................54 1.14.1.Accesibilidad integral: instalaciones, espacios abiertos y cerrados, servicios, equipamientos.................................................................54 1.14.2. Las ayudas técnicas: preventivas, facilitadoras, compensadoras.................................................................................59 1.14.3. Normativa..........................................................................................61 1.15. Claves para un trato entre iguales...............................................................62 1.15.1. La actitud ante usuarios con discapacidad visual........................62 1.15.2. Motivación, emoción y actitudes...................................................64 1.15.3. Dinámica de grupos de usuarios con discapacidad visual.........68

• UNIDAD 2. DIRECCIÓN Y DINAMIZACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS Y RECREATIVAS, JUEGOS Y DEPORTES ADAPTADOS Y ESPE CÍFICOS PARA USUARIOS CON DISCAPACIDAD VISUAL.................................................................... 71 2.1. Dirección de las actividades: explicación, demostración, organización de participantes, espacios, material y condiciones del entorno natural.......73 2.2. Intervención en la realización de la actividad.............................................75

10

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


2.2.1. Refuerzos.............................................................................................75 2.2.2. Conocimiento de resultados.............................................................76 2.2.3. Solución de incidencias......................................................................77 2.2.4. Estrategias para la motivación..........................................................78 2.2.5. Retroalimentación positiva ..............................................................80 2.3. Técnicas de observación, análisis y valoración de la dirección de actividades.......................................................................................................82 2.4. Estrategias metodológicas de dirección y dinamización...........................84 2.4.1. Directrices para realizar los agrupamientos...................................84 2.4.2. Ubicación y circulación de los participantes..................................85 2.4.3. Ubicación y movilidad del técnico durante la actividad...............88 2.4.4. Estrategias metodológicas para optimizar la participación e implicación de los usuarios en la actividad...................................89 2.4.5. Actividades alternativas ante posibles contingencias....................91 2.4.6. Pautas para la gestión de los recursos humanos presentes en la actividad.............................................................................................93 2.4.7. Elaboración y utilización de materiales: almacenaje, conservación y mantenimiento, reposición, seguridad e higiene en el uso y en el mantenimiento..............................................................................93 2.4.8. Criterios para la adaptación de juegos y deportes.........................96 2.4.9. Condiciones lumínicas previstas para evitar obstáculos, discriminar las características de los objetos y materiales e identificar los puntos de referencia y cambios de nivel.......................................98 2.4.10. Directrices para la transmisión de la información................... 101 2.4.11. Optimización de espacios y recursos materiales...................... 104 UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

11


2.5. Planificación y gestión del tiempo y el esfuerzo...................................... 108 2.6. Distribución, organización y control del grupo en función de la actividad y de los usuarios.......................................................................................... 110 2.7. Normas de seguridad e higiene en el desarrollo de actividades físicodeportivas y recreativas con usuarios con discapacidad visual............. 112 2.7.1. Medidas de prevención de riesgos y seguridad en las actividades...................................................................................112 2.7.2. Barreras y riesgos habituales de las instalaciones, materiales y mobiliario....................................................................................... 113 2.7.3. Control de contingencias en el entorno: ruidos, iluminación y temperatura.................................................................................... 117 2.7.4. Evacuación preventiva y de emergencia en instalaciones y espacios abiertos .......................................................................................... 118 2.7.5. Legislación básica sobre seguridad y prevención....................... 121

• U N I DA D 3 . O R G A N I Z A C I Ó N Y D E S A R R O L L O D E COMPETICIONES RECREATIVAS Y EVENTOS FÍSICODEPORTIVOS Y ACOMPAÑAMIENTO DE USUARIOS CON DISCAPACIDAD VISUAL ................................................................. 123 3.1. Técnicas de acompañamiento y potenciación de la autodeterminación, autonomía e inclusión social..................................................................... 125 3.1.1. Áreas de intervención . .................................................................. 125 3.1.2. Estrategias de actuación, límites y deontología........................... 127 3.1.3. Funciones y papel del profesional en el acompañamiento....... 128 3.1.4. Intervenciones habituales............................................................... 129 3.2. Organizaciones deportivas de ámbito local, estatal e internacional..... 130

12

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


3.3. Tipos de competiciones y eventos físico-deportivos y recreativos: terapéuticos, recreativos, educativos, competitivos................................ 131 3.3.1. Terapéuticos..................................................................................... 131 3.3.2. Recreativos........................................................................................ 132 3.3.3. Educativos........................................................................................ 133 3.3.4. Competitivos.................................................................................... 134 3.4. Deportes adaptados y específicos: aspectos técnicos, aspectos tácticos, aspectos reglamentarios, organización de los participantes y los apoyos, adecuación de los espacios e instalaciones, recursos materiales y adaptaciones................................................................................................. 135 3.5. Organización y promoción de eventos y competiciones recreativas.... 174 3.5.1.Publicidad y patrocinio.................................................................... 174 3.5.2. Elaboración de horarios................................................................. 176 3.5.3. Inscripción de participantes........................................................... 179 3.5.4. Orden de competición.................................................................... 181 3.5.5. Medios materiales y humanos: auxiliares, árbitros, voluntarios, técnicos, guías, acompañantes..................................................... 181 3.5.6. Desarrollo de la actividad............................................................... 186 3.5.7. Protocolo de entrega de trofeos.................................................... 186 3.5.8. Permisos, licencias, seguros, autorizaciones y consentimiento informado....................................................................................... 188 3.5.9. Circulación de participantes, acompañantes y público.............. 189 3.5.10. Gestión de los medios de transporte......................................... 191 3.5.11. Transferencias relativas a movilidad y transporte de usuarios con discapacidad visual........................................................................ 192 UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

13


3.5.12. Alojamiento y manutención........................................................ 196 3.6. Valoración y clasificación funcional para el deporte de competición recreativa: finalidad, composición, metodología de valoración........... 198 3.7. Protocolo de actuación para el control de la contingencia . ................. 201 3.8. Medios y medidas de seguridad socio-sanitarias y prevención de riesgos (caídas, golpes, desorientación, estados de ansiedad, miedo, pánico).......................................................................................................... 208

• UNIDAD 4. EVALUACIÓN DE PROCESOS Y RESULTADOS EN ACTIVIDADES Y EVENTOS FÍSICO-DEPORTIVOS Y RECREATIVOS PARA USUARIOS CON DISCAPACIDAD VISUAL................................................................................................ 213 4.1. Técnicas e instrumentos para la evaluación de actividades y eventos físico-deportivos y recreativos para usuarios con discapacidad visual............................................................................................................. 215 4.1.1. Criterios para la aplicación de instrumentos específicos de evaluación....................................................................................... 215 4.1.2. Medidas correctoras........................................................................ 216 4.1.3. Metodología, instrumentos y estrategias...................................... 216 4.1.4. Observación y recogida de datos: registros y escalas................. 217 4.1.5. Formalización de informes............................................................ 219 4.1.6. Métodos de evaluación................................................................... 220 4.2. Aplicación de instrumentos específicos de evaluación........................... 225 4.2.1. Las actividades y eventos y su pertinencia................................... 225 4.2.2. Grado de satisfacción de los usuarios.......................................... 226 4.2.3. Idoneidad de los apoyos y ayudas durante la actividad............. 229

14

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


4.2.4. Validez de las estrategias de motivación, y refuerzo.................. 230 4.2.5. Propuestas de mejora...................................................................... 232 4.3. Elaboración de informes de evaluación: finalidad, estructura y presentación................................................................................................. 233 4.4. Cuestionarios de entrevista para la valoración inicial en actividades de animación..................................................................................................... 235 4.4.1. Ámbito de aplicación...................................................................... 235 4.4.2. Modelos............................................................................................ 236 4.4.3. Fichas de registro............................................................................. 237 4.5. Análisis de datos obtenidos........................................................................ 238 4.6. Técnicas de archivo y almacenaje de informes: finalidad del archivo, control, seguimiento y conservación de informes y documentos....... 240 4.7. Normativa vigente de protección de datos.............................................. 242 4.8. Criterios deontológicos profesionales de confidencialidad................... 245 • RESUMEN FINAL ............................................................................ 249 • EJERCICIOS Y ACTIVIDADES ....................................................... 251 • EVALUACIÓN POR TEMAS . .......................................................... 257 • EVALUACIÓN FINAL ...................................................................... 261 • BIBLIOGRAFÍA . ............................................................................... 265

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

15



Introducción El ocio y la práctica deportiva son derechos inherentes a todo ser humano, sin embargo para los individuos con discapacidad visual en ocasiones resulta difícil o incluso imposible acceder a ellos. Esto se debe en primer lugar a la inexistencia de recursos y espacios adaptados en los que puedan llevar a cabo estas actividades en un ambiente confortable y seguro, y en segundo lugar a la cada vez menor falta de concienciación social sobre sus derechos. Afortunadamente, a día de hoy las actividades deportivas está ya considerablemente generalizadas entre las personas ciegas y deficientes visuales, especialmente gracias a la labor desempeñada por diversas instituciones como la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles). Desde el año 1976 los deportistas españoles con deficiencias visuales han participado en los Juegos Paralímpicos, en 1968 se fundó la Federación Española de Deportes para Discapacitados, que también sirvió para impulsar la participación de estos deportistas en competiciones internacionales, y en 1987 la ONCE creó el Negociado de Deportes, que empezó a organizar competiciones específicas para personas ciegas y deficientes visuales.

Deberemos tener en cuenta que en la sociedad actual este tipo de actividades deportivas y de ocio han adquirido un papel fundamental. Se trata de prácticas que definen un determinado estilo de vida y contribuyen al desarrollo social y personal de los individuos, por lo que nadie deberá ser privado de ellas por razones de ningún tipo. Por ello, es esencial la creación de eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

17


visual. Estas actividades buscarán, principalmente, los siguientes objetivos: • Estimular y propiciar las oportunidades deportivas en las personas con discapacidad visual. • Concienciar a la sociedad acerca del rol que le corresponde en la equiparación de oportunidades sociales y deportivas hacia las personas con discapacidad visual. • Incentivar a profesionales de las disciplinas deportivas a llevar a cabo prácticas que incluyan al colectivo de personas con discapacidad. • Propiciar un espacio de integración social.

18

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


INTERACCIÓN, SERVICIO Y COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DISCAPACIDAD VISUAL

Unidad

1

• Contenido 1.1. Las ayudas técnicas a la movilidad: el bastón como distintivo, protección e información 1.2. Las ayudas ópticas para usuarios con resto visual 1.3. Las adaptaciones tiflotecnológicas de acceso informático 1.4. Acceso a la información y códigos de lectoescritura en braille o tinta 1.5. Estrategias para facilitar la comunicación con usuarios con discapacidad visual 1.6. Técnicas de acompañamiento a usuarios con discapacidad visual 1.7. Técnicas de protección personal alta y baja para evitar golpes 1.8. Técnicas de seguimiento utilizando el tacto 1.9. Técnicas para la localización de objetos caídos y esparcidos por el espacio inmediato 1.10. Consejos para la ayuda: la ayuda mano sobre mano 1.11. Técnicas de orientación y movilidad sin auxiliares de movilidad: utilización de puntos de referencia y de información, técnicas de protección personal alta y baja, técnica de seguimiento al tacto, localización de objetos caídos, orientación y familiarización en interiores 1.12. Técnicas de orientación y movilidad con auxiliares de movilidad: técnica de guía vidente, de movilidad con auxiliares prebastón, de movilidad con bastón, perros guía, entre otros 1.13. Normativa vigente sobre accesos de perros guía a instalaciones y transportes 1.14. Accesibilidad universal y autonomía personal 1.15. Claves para un trato entre iguales UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

19



1

.1. Las ayudas técnicas a la movilidad: el bastón como distintivo, protección e información

El bastón de movilidad, debido especialmente a su sencillez, es la ayuda técnica más generalizada como apoyo a la orientación y la movilidad de los individuos con discapacidad visual. Este cuenta con tres funciones básicas: • Se trata de un elemento distintivo. • Es un medio de protección ante peligros potenciales. • Proporciona información al usuario acerca del medio. El bastón de movilidad permite a las personas con deficiencias visuales localizar obstáculos y obtener información acerca de su entorno a través del tacto indirecto. Otro aspecto positivo del bastón es que permite al resto de los individuos identificar al que lo lleva como discapacitado visual, lo que puede llegar a ser útil para prevenir accidentes. Los bastones suelen ser de aluminio o fibra de vidrio, pero en todo caso deben ser de un material resistente, sensible y ligero de modo que permiten al usuario percibir la información del entorno. Además su longitud debe permitir detectar posibles obstáculos dentro de un radio de 1 m y 1,5 m. Existen muchos tipos de bastones diferentes (rígidos, plegables, con cayado, etc.), pero todos cumplen un código de colores internacionalmente establecido: • Si el bastón es blanco, el usuario que lo lleva tiene baja visión o es ceguera. • Si tiene bandas rojas, el individuo es sordociego. El uso del bastón requiere un cierto entrenamiento, puesto que es necesario aprender a sujetarlo correctamente, a desplazarlo de modo que no resulte molesto para el resto de las personas a la vez que protege de obstáculos imprevistos, etc. Existen distintas técnicas para utilizarlo: • Técnica diagonal: se emplea para desplazarse por interiores, y constituye una protección ante obstáculos que se detectan desde un nivel bajo. • Técnica básica o de dos puntos: se utiliza para obtener información

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

21


sobre el entorno y detectar obstáculos en exteriores Debe abarcar la amplitud de los hombros. • Técnica de deslizamiento: aporta una mayor cantidad de información que la anterior, pero es la más incómoda puesto que en las superficies que no son lisas el bastón tropieza con obstáculos constantemente. • Subida y bajada de escaleras. • Técnica de tres puntos: se emplea para seguir la ruta de una pared o un muro.

Para enseñar estas técnicas a un alumno que se inicia en el manejo del bastón deberemos tener en cuenta los siguientes pasos: • El primer paso es enseñar la postura correcta y el modo de sujetarlo. Para practicarlo deberá caminar simplemente empujando el bastón. • A continuación se le enseña cómo realizar el arco con la muñeca, sin mover el codo ni el hombro y manteniendo la mano centrada para que todo el cuerpo esté protegido. • Una vez que el alumno domine el arco deberá trabajar tanto el ritmo como la coordinación entre los movimientos del bastón y los pasos, para evitar tropezar con él. • Por último, deberá aprender la amplitud correcta que deberá marcar el arco.

22

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


1

.2. Las ayudas ópticas para usuarios con resto visual

La Organización Mundial de la Salud ofrece una clasificación de la discapacidad visual que incluye dos niveles de funcionamiento: • Ceguera: es la ausencia total de la visión o percepción de la luz. Comprende desde una agudeza de 0,05 hasta la no percepción de la luz o una restricción del campo visual inferior a 10º alrededor del punto de fijación. • Baja visión: el individuo es capaz de percibir los colores e identificar objetos a cierta distancia. Abarca desde una agudeza visual máxima inferior a 0,3 (30 % de visión) y mínima superior a 0,05 (5 % de visión). A lo largo de este apartado nos centraremos en la baja visión. Esta, que también se denomina disminución visual, puede tener dos manifestaciones: • Disminución de la agudeza visual: calidad de la visión. • Disminución en el campo visual: cantidad de visión. Asimismo, se puede clasificar en : • Moderada: los individuos que la padecen pueden realizar tareas de tipo visual con empleo de ayudas y una iluminación suficiente. • Severa: en este caso pueden realizar también tareas de tipo visual pero de un modo más inexacto y siempre con ayudas ópticas y modificaciones. • Profunda: en este caso los individuos no pueden llevar a cabo ninguna tarea que requiera visión fina o de detalles. Muchas de estas afecciones visuales se puede paliar o incluso recuperar parcialmente de modo que el individuo puede desempeñar en mayor o menor medida las actividades cotidianas con un amplio grado de autonomía. Esto se logra a través de: • Soluciones técnicas: elementos auxiliares que compense las necesidades visuales. UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

23


• Tratamientos específicos de rehabilitación visual y estimulación visual. Entre estas soluciones técnicas se encuentran las ayudas ópticas, que son sistemas de lentes que permiten magnificar o reducir una imagen en la retina del ojo, de acuerdo con las necesidades del individuo. Este tipo de ayudas no restablecen la visión, pero sí contribuyen al aumento de la visión residual.

Se conocen cuatro sistemas de aumento que pueden ser empleados por los individuos con resto visual para optimizar su percepción visual de la realidad: • Ampliación del tamaño relativo: se basa en la ampliación del tamaño real del objeto. De este modo, al emplear objetos más grandes la imagen de estos en la retina también será mayor. Este sistema se emplea cuando utilizamos macrotipos, libros con caracteres ampliados, u otros recursos como rotuladores en lugar de bolígrafos (ya que ofrecen un trazo más grueso). • Ampliación por disminución de la distancia relativa: se logra al observar los objetos desde una distancia menor. Al acercar un objeto su imagen retiniana aumenta (de este modo, si observamos un elemento desde la mitad de la distancia inicial, su imagen retiniana aumentará el doble, y así sucesivamente). • Ampliación angular: es la ampliación que se da, por ejemplo, al mirar un objeto a través de un telescopio. Las lentes del telescopio desvían los rayos de luz de tal modo que parecen que provienen de un objeto más próximo al ojo, y cuyo tamaño, por lo tanto, parece mayor. Este sistema, sin embargo, presenta inconvenientes como la limitación del campo visual.

24

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


• Ampliación por proyección: se basa en la proyección de la información en pantallas u otros medios visuales similares, empleando por ejemplo diapositivas o software informático de ampliación. Sus inconvenientes son las dificultades que plantea el traslado de los medios necesarios para las proyecciones, así como su coste. A continuación revisaremos los principales sistemas de ampliación empleados por los individuos con resto visual, esto es, los microscopios, los telescopios, las lupas, los telemicroscopios y las lupas-televisión. La primera de estas ayudas son los microscopios. Estos son un tipo de gafas monofocales o de campo completo que cuentan con una lente de alta potencia que puede alcanzar hasta 20 aumentos (lo que equivaldría aproximadamente a 80 dioptrías). En el caso de las gafas bifocales, esto es, que permiten una diferencia entre la graduación de lejos y de cerca, se pude incluir un aumento de hasta 16 dioptrías. El problema que plantean este tipo de gafas es que cuanto mayor es el aumento que aporta, menor va a ser la distancia focal, es decir, que habrá que aproximarse más al punto que se desea ver (por ejemplo, con un aumento de 8 dioptrías el individuo deberá situar el punto de interés a unos 12 cm, mientras que con un aumento de 32 dioptrías tendrá que acercarlo hasta los 3 cm.).

Los telescopios, por su parte, son ayudas que se basan en la ampliación angular, y constituyen el único tipo de ayuda óptica que amplía la visión de lejos. Sin embargo, su uso plantea ciertos inconvenientes: • Requieren una buena iluminación. • Limitan el campo visual que se puede abarcar. • Provocan cambios en la apreciación espacial de los objetos. Otro instrumento de aumento muy utilizado es la lupa. Se trata de una lente

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

25


positiva que puede alcanzar hasta los 30 aumentos. Además las lupas presentan la ventaja de que existen en muchos formatos: de bolsillo, de soporte, de mango, con luz, lámparas lupa, etc.

A continuación revisaremos los principales tipos de lupas existentes: • Lupas de mano: la potencia de este tipo de lupas oscila entre +3 D y +20 D (si es una sola lente), y llegan hasta +80 D (las lupas de varias lentes). Además, algunas de ellas cuentan con su propia fuente de iluminación. Este tipo de lupas suelen tener un asa que nos permite desplazarlas y situarlas a la distancia focal del objeto en cuestión. Cuanto mayor es el tamaño de una lupa mayor campo visual ofrece, pero menor va a ser su aumento. Asimismo, el campo visual aumenta cuanto más cerca se encuentra la lupa del ojo, y disminuye cuanto más alejados se encuentran. • Lupas con soporte: estas pueden ser de dos tipos. A continuación exponemos cada uno de ellos: оо De foco fijo: estas son semejantes a las lupas manuales, pero cuentan con un soporte ajustable. Son muy adecuadas para la lectura. оо Enfocables: estas pueden ser aproximadas o alejadas del objeto observado, de forma que permiten compensar el defecto de refracción del individuo. Las lupas presentan muchas ventajas (su manejo es muy sencillo, proporcionan visión excéntrica a individuos con escotoma central, etc.), pero también inconvenientes (el campo visual es reducido, la visión debe ser siempre perpendicular, la velocidad de lectura es lenta, etc.), por lo que la pertinencia de su empleo así como el tipo más adecuado deben ser valorados en función de las

26

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


peculiaridades del individuo. Un tercer tipo de ayudas son los telemicroscopios, que se emplean cuando es necesario llevar a cabo tareas a una distancia de trabajo algo mayor (por ejemplo, la escritura o el trabajo con el ordenador) y los recursos anteriores no resultan demasiado útiles. Los telemicroscopios permiten una mayor distancia de trabajo que los microscopios pero más difíciles de manejar, ya que cuentan con muy poca profundidad de foco (por ejemplo, están correctamente enfocados a una distancia de 25 cm, pero si el foco se mueve 1 solo centímetro se ve borroso). El último recurso que vamos a ver son las lupas-televisión. Se trata de un circuito cerrado de televisión con un sistema óptico que logra una ampliación de hasta 60 aumentos, y que permite regular funciones como el brillo y el contraste, seleccionar los color del fondo y del texto, etc. Este sistema resulta muy útil ya que puede ser aprovechado por varios individuos a la vez, y estos no necesitan dominar ninguna habilidad específica para poder beneficiarse de él. A día de hoy contamos ya con algunos modelos de lupas-televisión que se pueden conectar a un equipo informático y permiten la lectura de textos con el aumento necesario pero también el trabajo con programas informáticos u otros recursos digitales.

1

.3. Las adaptaciones tiflotecnológicas de acceso informático

La Real Academia Española define la tiflotecnología como el «estudio de la adaptación de procedimientos y técnicas para su utilización por los ciegos». Se trata de todos los medios y recursos empleados para proporcionar a los individuos con discapacidad visual el acceso a los diferentes recursos tecnológicos que les permitirán mejorar su autonomía personal y, en definitiva, su integración en todos los ámbitos (social, laboral, educativo, etc.). Los materiales tiflotecnológicos abarcan todo tipo de recursos diseñados específicamente para las personas con discapacidad visual, desde los más sencillos hasta aquellos con un alto nivel de especialización que requieren un entrenamiento específico para dominar su uso. A continuación veremos los principales tipos de recursos tiflotecnológicos de acceso informático: UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

27


• Programas de ampliación de caracteres en pantalla: estos programas están destinados a los individuos con restos visuales, y les permiten ampliar la información de la pantalla de modo que puedan verla.

Actualmente los más empleados son ONCE-Mega, ZoomText y MAGic. Zoomtext, por ejemplo, se trata de un programa que combina la función de ampliación de la pantalla con la de la síntesis de voz. Puede llegar a alcanzar los 16 aumentos, y cuenta con herramientas que pueden facilitar la visión como filtros de colores, herramientas de localización, diferentes modos de ampliación, lupa, etc. Algunas de las opciones que presentan este tipo de programas son las siguientes: оо Seleccionar un tipo determinado de ampliación. оо Establecer la escala de ampliación deseada. оо Guardar la configuración establecida. оо Facilitar el uso del ordenador a través de menús o de la pulsación simultánea de combinaciones de teclas. • Lectores de pantalla: se trata de programas que permiten el acceso a la información de la pantalla de un ordenador por medio de dispositivos que no requieren la percepción visual. El más empleado es el explorador de pantalla Jaws, un software que presenta la información que se muestra en pantalla al individuo con deficiencias visuales a través de una síntesis de voz o en una línea braille.

28

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


1

.4. Acceso a la información y códigos de lectoescritura en braille o tinta

Uno de los aspectos más importantes de la educación de las personas con discapacidad visual tiene que ver con su acceso a la información, y en este sentido el sistema braille constituye uno de los elementos principales de los que disponen para acceder a la misma. El braille es un sistema que se adecúa tanto estructural como fisiológicamente a las características de la percepción táctil, ya que se adapta perfectamente a las terminaciones nerviosas de las yemas de los dedos, de modo que los signos percibidos pueden ser transmitidos al cerebro como un conjunto significativo. Este sistema emplea las mismas letras, números y signos de puntuación que todos conocemos, pero estos se representan a través de puntos en relieve. Además, se emplean también una serie de signos auxiliares que no tienen correspondencia con los signos empleados en la escritura de las personas no invidentes (por ejemplo el signo de número o el de mayúscula). Cada letra o signo simple se representa en braille con un cajetín, que mide aproximadamente unos 5 mm de alto por 2,5 mm de ancho. La distancia horizontal entre celdillas es de unos 6,30 milímetros, y la vertical entre líneas es de 10,20 milímetros, aproximadamente. Estas medidas resultan idóneas porque permiten que la información quepa dentro de la yema de un dedo. Cada uno de estos cajetines puede incluir seis puntos en relieve, divididos en dos columnas de tres puntos. Al signo formado por los seis puntos se le denomina «signo universal del sistema», «signo generador» o «cajetín completo». Para poder identificar los elementos, en braille se atribuye un número del uno al 6 a cada uno de estos puntos (1. .4, 2. .5. 3. .6), de modo que a través de la realización de distintas combinaciones un solo cajetín permite lograr 63 disposiciones distintas (incluyendo el cajetín en blanco, que se utiliza para separar palabras).

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

29


Debido a que el número de posibilidades es limitado, el mismo signo braille puede adoptar diferentes significados en función del contexto o de los signos con los que se combine. Esta es la razón de que el braille constituya un sistema y no simplemente un alfabeto. El código está diseñado de una manera lógica, y se estructura por medio de series: • Primera serie: emplea únicamente los cuatro puntos superiores (1,2,4,5), que se emplean para formar las primeras diez letras del alfabeto.

• Segunda serie: en este caso las letras se forman combinando los puntos de la primera serie y el punto número 3. Se forman entonces los siguientes caracteres:

• Tercera serie: las letras se forman combinando los puntos de la segunda serie y el punto número 6. De este modo se forman los siguientes caracteres:

• Cuarta serie: los caracteres se forman combinando los puntos de la primera serie y el punto número 6. Por medio de estas combinaciones podemos formar diversos caracteres, pero los que se emplean en español

30

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


son los siguientes:

• Quinta serie: esta corresponde a los signos de puntuación, que se construyen por medio de la combinación de los signos de la primera serie y los de la parte inferior del cajetín. Se trata de los siguientes:

• Otros signos ortográficos se representan del siguiente modo en braille:

• Además, se emplean también otra serie de signos complementarios que añaden determinadas características al signo que los sigue. Algunos de ellos son los siguientes:

Estos se emplean de la siguiente manera:

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

31


Los números, por su parte, se componen anteponiendo el signo de «número» (constituido por los puntos 3, 4, 5 y 6) a la primera serie. De este modo, los números serían los siguientes:

Por último, los signos matemáticos son los siguientes:

Por lo que respecta a la «ortografía» del braille, esta es muy similar a la de la lengua escrita: al inicio de cada párrafo se deben dejar dos cajetines en blanco, a modo de sangría, y también se suele dejar una línea en blanco entre un párrafo y el siguiente. Esto facilita la ubicación espacial del individuo dentro de los textos. Para terminar, debemos saber que el sistema braille ofrece también algunos otros recursos comunicativos además de la lengua escrita, como por ejemplo los siguientes: • Anotadores parlantes: dentro de este grupo se engloban todos los equipos electrónicos, portátiles y autónomos que desempeñan funciones similares a las de un ordenador y que se basan en la entrada de información a través de un teclado braille y la salida por una voz sintética. • Braille hablado: es un sistema formado por un teclado braille tipo Perkins que permite introducir los datos, y que se puede conectar a un ordenador que permite transmitir la información almacenada y puede funcionar

32

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


como sintetizador de voz. También cuenta con una unidad de discos externa que hace posible almacenar y acceder a la información.

1

.5. Estrategias para facilitar la comunicación con usuarios con discapacidad visual

A continuación revisaremos una serie de estrategias que nos permitirán establecer una comunicación eficaz con los participantes en las actividades físico-deportivas.

1.5.1. Evitación de actitudes paternalistas En materia de discapacidad resulta indispensable lograr un nivel de conciencia que impulse a los animadores a capacitarse para poder informar mejor acerca de ella, para dejar ciertos prejuicios a raíz de una cultura que estereotipa a las personas con discapacidades y que revela una actitud paternalista, sobreprotectora y no inclusiva. Los prejuicios son construcciones fuertemente arraigadas en nuestra sociedad que se manifiestan de formas diversas, y por ello es fundamental actuar para eliminarnos, inculcando en su lugar el respeto a la condición humana con todas sus diversidades y singularidades.

Por ello, cuando nos dirijamos a los participantes deberemos hacerlo con acciones que se basen en una concepción avanzada de las personas con discapacidad, y no en una aproximación caritativa. Es decir, no solo es importante qué se hace, sino también cómo se hace, y por ello en ambos casos deberemos intentar evitar todo tipo de actitud paternalista y sobreprotectora.

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

33


Cabe señalar que muchas de estas actitudes sobreprotectoras y paternalistas que se han llevado a cabo a lo largo de los años parten de la falta de información, que da por sentada la falta de capacidad de autodeterminación de este colectivo, que además de ser muy heterogéneo en muchos casos es adulto. Como consecuencia de ello nos encontramos con multitud de individuos institucionalizados a los que se les ha restringido el derecho a ejercer sus libertades a causa de su dependencia y de su necesidad de apoyo en las actividades de la vida diaria, pero que tienen derecho a las mismas oportunidades que el resto de los individuos. Por ello, debemos comenzar a asumir la autonomía moral de estas personas, que son diferentes pero no por ello inferiores para permitirles tomar las riendas de sus propias vidas.

1.5.2. Análisis de los factores que ayudan, dificultan o inhiben la comunicación Entre los factores que impiden una buena comunicación podemos señalar principalmente dos: los ruidos y las barreras en la comunicación. El concepto de ruido hace referencia a cualquier elemento que perturbe, interfiera o cree dificultades en el proceso comunicativo. Este puede ser de dos tipos: • Ruido interno: es el propio receptor quien no presta atención al emisor, ya sea voluntaria o involuntariamente. El malestar físico, el hambre, el dolor o fatiga, también pueden considerarse una forma de ruido y pueden impedir una comunicación satisfactoria. • Ruido externo: son otros factores ambientales o personales los que distorsionan el mensaje y evitan que llegue claramente al receptor. Un caso de ruido externo por ejemplo, sería el hecho de que el monitor emitiese instrucciones poco claras o excesivamente complejas que los participantes pudiesen interpretar de diferentes maneras. Las barreras o dificultades de comunicación, que veremos con detalle más adelante, son una serie de factores de distintos tipos que generan dificultades para lograr un proceso de comunicación exitoso. Estas, como veremos en posteriores apartados, pueden ser de distintas clases: • Barreras semánticas.

34

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


• Barreras físicas. • Barreras fisiológicas. • Barreras psicológicas. • Barreras administrativas. La aparición de ruidos y barreras de comunicación puede surgir en cualquier etapa o elemento del proceso comunicativo. A continuación podemos ver diferentes casos: EMISOR

MEDIO

RECEPTOR

Falta de claridad, ausencia de empatía con el receptor, etc.

Ruidos ambientales, interferencias, canal y contexto inadecuados, intermediarios, etc.

Falta de atención, percepción errónea, falta de empatía con el emisor, etc.

Para superar estos factores que dificultan o incluso impiden la comunicación debemos tener en cuenta las siguientes indicaciones: • Enviaremos mensajes claros, adecuados a las características del receptor. • Emplearemos expresiones comprensibles que faciliten la comunicación • Mantendremos la congruencia entre nuestro lenguaje verbal y el no verbal. • Mantendremos una actitud empática con el receptor. • Practicaremos la escucha activa. • Recurriremos a la retroalimentación o feedback para asegurarnos de que la comunicación es adecuada. • Evitaremos en la medida de lo posible los ruidos o interferencias. • Controlaremos las emociones que puedan suponer una barrera para la comunicación. Por último, en el siguiente gráfico podemos ver una serie de factores que bien ayuda, bien dificultan o inhiben la adecuada comunicación entre el monitor y los participantes en las diversas actividades de animación físico-deportiva. UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

35


Factores que favorecen la comunicación

Factores que dificultan la comunicación

Sentirse acogido.

No escuchar a los demás.

No sentirse juzgado.

Ver lo nuevo o diferente como

Mostrar un talante abierto.

Hablar con libertad y

una amenaza. •

y las demás.

naturalidad. • •

Despreciar las opiniones de los

Escuchar e interesarse por la

No admitir el debate.

persona y por lo que dice.

Acusar, amenazar o exigir.

No relacionar todo lo que se

La burla y el sarcasmo.

escucha con uno mismo,

Dar consejos prematuros o no

dando la impresión de egocentrismo.

pedidos. •

Tomarse todo comentario

No estar a la defensiva.

Procurar hablar más de lo que

Ser pedantes.

une que de lo que separa.

Interrumpir.

Comprender y dominar los

Hacer afirmaciones radicales o

como algo personal.

códigos de comunicación en la cultura donde se está. •

dogmáticas. •

Hablar con rodeos.

Mostrarse siempre uno mismo, sin doblez, sin fáciles acomodaciones al grupo. Ser siempre claros, auténticos y respetuosos.

36

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


1.5.3. Criterios para la utilización de mensajes claros, comprensivos y sencillos En un primer momento, cuando nos relacionamos con personas con discapacidad suelen surgir una serie de cuestiones a causa de la falta de conocimientos acerca de la tipología de discapacidades existentes, sus efectos y las necesidades que estas implican. Por eso debemos tener en cuenta una serie de nociones que nos ayudarán a relacionarnos mejor y que van a contribuir a mejorar también su participación en las actividades. Algunas pautas generales para el trato hacia las personas con discapacidad que, por otra parte, podrían servir para el trato a cualquier tipo de persona que requiera un servicio de animación, son las siguientes: • Ponerse en su lugar. • Tratarlos de forma natural y evitar caer en prejuicios, sobreprotecciones, etc. • Centrarse en sus capacidades y no en sus limitaciones. • No evitar la relación con ellos. Puede resultar incómodo o intimidante relacionarnos con una persona con discapacidad, sobre todo a causa del miedo a no saber cómo hacerlo o al desconocimiento de sus características, pero si actuamos con naturalidad es probable que resulte mucho más sencillo de lo que creemos. • Preguntarles directamente cómo los podemos ayudar, puesto que ellos van a ser quienes mejor nos puedan informar acerca de lo que necesitan. • A la hora de comunicarnos, deberemos asegurarnos de que nos han entendido, así como de que entendemos las respuestas que nos dan. Para ello, trataremos de seguir las siguientes pautas: оо Emitir mensajes claros. оо Repetir la información las veces que sea necesario, y de diferentes modos para que la comprendan mejor. оо Proporcionarles el tiempo necesario para que se expresen cómodamente.

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

37


оо Repetir el mensaje que recibimos para asegurarnos de que lo hemos comprendido. • Favorecer que las personas con discapacidad expresen sus propios puntos de vista y opiniones. Recordemos que tienen tanto capacidad como derecho a participar.

1.5.4. Pautas para la creación de un ambiente distendido y cercano El entorno desempeña un papel de fundamental importancia en el funcionamiento de una persona con determinadas limitaciones en sus capacidades, puesto que todas sus necesidades se van a generar, existir y ser satisfechas en relación con su entorno. De ahí que la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) establezca una serie de factores contextuales que van a influir en la comunicación con individuos con discapacidad. Estos pueden ser de dos clases: Constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que una persona vive y conduce su vida. FACTORES AMBIENTALES

Ejercen un impacto en todos los componentes del funcionamiento y la discapacidad Son factores externos a los individuos que pueden influir tanto positiva como negativamente en el desarrollo de las personas como miembros de la sociedad. Son los antecedentes vitales de una persona que no hacen referencia a su salud

FACTORES PERSONALES

Incluyen elementos tan diversos como: sexo, raza, edad, estilo de vida, hábitos, antecedentes sociales, educación, personalidad, aspectos psicológicos, etc. No están clasificados en la CIF debido a la gran variabilidad social y cultural asociada a ellos.

38

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


Como acabamos de ver, estos factores contextuales representan el trasfondo total tanto de la vida de una persona como de su modo de vivirla, pero además interactúan con otros factores ambientales que influyen en las funciones corporales, como por ejemplo los siguientes: • La calidad del aire y la respiración. • La luz y la visión. • Los sonidos y la audición. • Los estímulos y la atención. • Las características del suelo y el equilibrio. • La temperatura ambiental y la sensación térmica corporal. Todas estas cuestiones deben ser tenidas en cuenta a la hora de desarrollar las actividades, puesto que van a influir sobre los individuos y a afectar inevitablemente al mayor o menor éxito con el que estas van a discurrir. Además, para contribuir a la creación de un ambiente distendido y cercano contamos con recursos como la dinámica de grupos, que favorecen en gran medida la integración de la persona con discapacidad. Un ejemplo de la aplicación de la dinámica de grupos es la presentación por parejas. Sus características son, entre otras, las siguientes: • Sus objetivos son lograr tanto que los participantes se conozcan entre sí, como que el monitor los conozca a ellos. • El animador puede establecer las parejas en función de criterios muy diversos, en función de las necesidades o peculiaridades que detecte en el primer contacto con el grupo: aleatoriamente, poniendo en contacto a los individuos que menos se conozcan, de acuerdo con características comunes, etc. • Durante unos minutos las parejas recopilan información sobre los datos personales de sus miembros, y a continuación cada uno debe presentar a su compañero ante el grupo. • Esta actividad puede constituir un buen punto de partida para el trabajo en grupo, ya que a través de ella todos los participantes establecen

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

39


contacto, comienzan a conocerse y esto crea un ambiente cómodo y distendido para todos. Por último, además de todo esto, deberemos seguir una serie de pautas básicas en el trato a un individuo con discapacidad visual: • Le hablaremos normalmente, sin gritar, elevar la voz ni hablar lentamente. • Deberemos dirigirnos directamente al usuario, sin intermediarios. Nunca hablaremos con su acompañante ignorando su presencia. • Deberemos identificarnos siempre antes de comenzar a hablar. • Cuando deseemos saludar al individuo con deficiencia visual, si no extiende la mano podemos coger suavemente la suya para dejarle saber que queremos saludarlo. • En conversaciones de más de dos personas, cuando nos dirijamos al individuo con discapacidad visual diremos siempre su nombre. • Cuando demos por terminada una conversación nos despediremos para dejar claro que nos marchamos. • Asimismo, cuando abandonemos una estancia o regresemos a ella se lo comunicaremos, así como cuando lleguen o se vayan otras personas. • Trataremos de minimizar el empleo de elementos de comunicación no verbal como gestos, miradas, etc., que el participante no percibirá. • Deberemos evitar el uso de localizadores espaciales (allí, aquí, etc.) y de términos inespecíficos. En la medida de lo posible los sustituiremos por indicaciones más concretas («detrás de ti», por ejemplo). • Deberemos evitar también el empleo de exclamaciones indeterminadas como «cuidado», etc., ya que pueden generar ansiedad en el individuo, que no sabe de dónde procede el peligro. En este caso deberemos optar por indicaciones más precisas. • Antes de ayudar a un individuo con discapacidad deberemos consultarle siempre si desea que lo hagamos. • Si el individuo con discapacidad debe firmar un documento, se lo leeremos y, después de consultárselo, guiaremos su mano hasta el punto

40

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


en el que debe firmar. • Si vemos que el individuo necesita una guía pondremos nuestro brazo paralelo al suyo para que se agarre, pero nunca seremos quienes lo agarremos. • Caminaremos siempre unos centímetros por delante del individuo, de modo que pueda percibir con antelación los giros o los cambios de nivel. • Lo avisaremos de los obstáculos con los que se vaya a encontrar, así como de los escalones, desniveles, cruces, etc. • Cuando lo acompañemos al cuarto de baño le dejaremos saber la situación del inodoro y del lavabo.

1

.6. Técnicas de acompañamiento a usuarios con discapacidad visual

Los individuos que presentan alguna discapacidad visual, aunque sean autónomos y se desenvuelvan plenamente en la realización de las actividades básicas de la vida diaria, en ciertos momentos pueden necesitar acompañamiento o apoyo para determinadas cuestiones, especialmente si se encuentran en un entorno que no les resulta familiar.

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

41


Por ello deberemos conocer una serie de pautas básicas de acompañamiento. Se trata de un conjunto de técnicas que nos van a permitir servir como guías a través del empleo adecuado de una serie de señales corporales, que junto con diferentes indicaciones verbales van a hacer posible que el individuo con discapacidad se desplace de un modo seguro y eficaz. La técnica de acompañamiento que deberemos poner en práctica debe basarse en las siguientes indicaciones: • Si vemos que el individuo con discapacidad visual necesita una guía pondremos nuestro brazo paralelo al suyo para que lo perciba y se agarre. También podemos preguntarle qué brazo prefiere que le ofrezcamos (el derecho o el izquierdo). Deberemos tener en cuenta que cuando el individuo discapacitado sea más alto que el guía puede resultarle cómodo apoyar su mano en el hombro de este, y que en el caso de que se trate de un niño deberemos cogerle la mano. • Es fundamental saber que siempre será el individuo con discapacidad el que se apoye en nuestro brazo o lo agarre, pero nunca deberemos agarrarlo nosotros. Asimismo, tampoco lo agarraremos para forzarlo a realizar cambios de sentido, giros, etc. • La posición adecuada de nuestro brazo será levemente doblado y separado del cuerpo, de modo cómodo y natural. El individuo con discapacidad visual agarrará la parte próxima al codo. • Caminaremos siempre unos centímetros por delante del individuo, de modo que pueda percibir con antelación los giros o los cambios de nivel. • Deberemos adecuar nuestro ritmo al de la persona con discapacidad, y nunca al revés, para que se pueda desplazar con comodidad y seguridad. • En zonas estrechas, situaremos nuestro brazo ligeramente hacia atrás para que el individuo nos pueda seguir, caminando en fila. Si es necesario, también se lo podemos indicar verbalmente. • Cuando nos acerquemos a un cambio de nivel, escalera, etc. se lo comunicaremos. Debemos saber que no es necesario indicar si se trata de una subida o una bajada, ya que la persona lo percibirá por nuestro movimiento.

42

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


• Cuando lo conduzcamos a un sitio en el que se va a sentar, en la medida de lo posible trataremos de acercarnos desde atrás y situar su mano sobre el respaldo del asiento. • Lo avisaremos de los obstáculos con los que se vaya a encontrar, así como de los escalones, desniveles, cruces, etc. Asimismo, lo informaremos sobre la magnitud del obstáculo (por ejemplo, si solo deberá dar un paso para sortear un charco, o si estamos ante un escalón más alto de lo habitual), pero sin excedernos en detalles a menos que nos lo pida. Deberemos tener todas estas pautas en cuenta, pero no debemos olvidar que estamos tratando con personas, por lo que si necesitan que les hagamos algún otro tipo de indicación, si necesitan que actuemos de otro modo o si no necesitan que le demos todo tipo de indicaciones nos lo harán saber. Como siempre, la clave del éxito será un trato amable y respetuoso que propicie una adecuada comunicación.

1

.7. Técnicas de protección personal alta y baja para evitar golpes

La finalidad de este tipo de técnicas es que el individuo con discapacidad visual se proteja empleando sus propios brazos de posibles golpes o colisiones con elementos que se sitúan al nivel de su cabeza, de su tórax o de su cadera. Estas técnicas pueden ponerse en práctica en la vida diaria, por lo que habitualmente los individuos con este tipo de discapacidad las conocerán ya, pero son especialmente necesarias en la práctica actividades de tipo físicodeportivo en las que van a participar numerosos individuos con dificultades de visión. Para evitar accidentes provocados por la colisión de varios individuos, o de estos con elementos de su entorno, antes de iniciar las actividades deberemos informar adecuadamente a los participantes sobre estas técnicas. Existen fundamentalmente dos técnicas, en función de la zona corporal que se protege, que expondremos a continuación: • Técnica de protección alta: en este caso el individuo debe proteger con su brazo la parte superior de su cuerpo (cabeza, cara y hombros). La posición correcta es manteniendo el brazo flexionado en ángulo recto UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

43


hacia el hombro contrario, con palma de la mano hacia afuera. Esta postura permite amortiguar los posibles golpes que se puedan producir, además de percibir con antelación los objetos para que no lleguen a entrar en contacto con la cara. • Técnica de protección baja: en este caso el individuo protege la zona corporal que abarca desde su pecho hasta la zona pélvica. La posición adecuada se adopta cruzando el brazo diagonalmente por delante del cuerpo, con la palma de la mano hacia el cuerpo y los dedos dirigidos hacia el suelo. Esta modalidad resulta muy útil, además de para amortiguar posibles golpes al igual que en el caso anterior, para localizar objetos que se sitúan a baja altura como pueden ser mesas, sillas, etc. así como otros elementos móviles inesperados (por ejemplo papeleras o paragüeros).

1

.8. Técnicas de seguimiento utilizando el tacto

La orientación espacial constituye la capacidad para ser consciente de la localización propio cuerpo, tanto en relación con la situación de los objetos en el espacio como con la colocación de los mismos en función de la ubicación propia.

El sistema más básico de percepción del espacio es la visión, ya que por medio de ella podemos identificar de un modo instantáneo el espacio que nos rodea, conocer la forma, la distancia y la posición de todos los objetos, y en definitiva orientarnos. En el caso de los individuos con alguna discapacidad visual, esta tarea requerirá necesariamente un sobreesfuerzo para el que necesitarán

44

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


contar con métodos y procedimientos especiales que les permitan desarrollar las distintas tareas de la vida cotidiana, desde las más simples a otras más complejas, con relativa normalidad e independencia. Uno de los medios de localización más útiles para estos individuos va a ser el sentido del tacto. La finalidad de las técnicas de seguimiento basadas en el uso del tacto es seguir una superficie para localizar la propia situación en el espacio, localizar referencias o conseguir una línea paralela de marcha. El procedimiento consiste en situarse en una posición paralela a una pared, extender el brazo más próximo a esta con la palma de la mano hacia abajo y los dedos flexionados, a la altura de la cintura, y caminar tocando la pared. De este modo la mano va ofreciendo la información necesaria acerca de la ruta que les va a permitir continuar la marcha de un modo seguro. Esta técnica de localización se puede utilizar junto con las técnicas de protección corporal vistas anteriormente para evitar obstáculos.

1

.9. Técnicas para la localización de objetos caídos y esparcidos por el espacio inmediato

Los individuos con discapacidad visual presentan una serie de características específicas de su desarrollo psicomotor, que se pueden dar en mayor o menor medida en función de sus características y circunstancias: • Dificultades para explorar el medio a través de su propio cuerpo (alteraciones del esquema corporal, la coordinación, el equilibrio, lateralidad, orientación espacial, orientación temporal, alteraciones posturales motoras, movilidad pobre). • Representación incompleta, parcial, fragmentaria, de los objetos y fenómenos de la realidad, lo que limita la formación de imágenes. • Trastornos posturales y motores por bajo tono muscular (hundimiento de la bóveda plantar, deformidades de la columna, hiperextensión de las rodillas). • Dificultad con la coordinación de diferentes posiciones. Muchas de estas limitaciones están relacionadas con la movilidad y la UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

45


orientación. De este modo, la orientación y la estructuración espacial constituyen dos pilares fundamentales que deben tenerse en cuenta durante todo el proceso de enseñanza, ya que hacen la mejora de estas capacidades hará posible que el individuo cuente con una libertad de movimientos que le permitirá organizar el espacio y servirá como base de posteriores aprendizajes. De ahí que el aprendizaje de técnicas de localización, tanto en personas con ceguera congénita como adquirida, resulte fundamental. Los pasos que se deben seguir son los que exponemos a continuación: • Será necesario esperar a que el objeto en cuestión «termine de caer», esto es, se detenga por completo. En el caso de que el objeto ruede, se deberá tratar de escuchar el punto en el que se detiene, pero sin desplazarse hasta que el objeto esté completamente inmóvil. Se debe evitar, sobre todo, la realización de movimientos bruscos en el momento en el que el objeto cae, que pueden dar lugar a golpes y lesiones. • U na vez que el objeto se haya detenido, el individuo debe agacharse lentamente, siempre con la espalda recta y con una mano protegiendo la cabeza por si hay elementos inesperados en el entorno (por ejemplo mesas o sillas). • Una vez que el individuo se ha agachado, puede seguir dos métodos de búsqueda: оо Método circular: con ambas manos, debe realizar movimientos exploratorios concéntricos que abarquen desde la zona más cercana al cuerpo hasta la más alejada. оо Método de rejilla: con ambas manos, realizará movimientos laterales de modo que cada uno cubrirá una superficie mayor que el anterior.

1

.10. Consejos para la ayuda: la ayuda mano sobre mano

Como ya hemos señalado, uno de los medios de localización más útiles para los individuos con discapacidad visual es el sentido del tacto. Estas personas emplean el sentido del tacto para reconocer los objetos mediante la utilización del denominado sistema háptico, un sistema distintivo enfocado a la discriminación y al reconocimiento de objetos por medio de la manipulación y la percepción

46

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


táctil, en lugar de hacerlo a través de la vista. De este modo, llegan a distinguir y a identificar diferentes objetos por medio de características peculiares como pueden ser su textura, su humedad, su temperatura, su forma, su peso, su flexibilidad, etc. Algunas de las pautas que deberemos seguir para facilitar a los participantes la utilización de este sistema son las siguientes: • Respetaremos la libertad de movimientos de sus manos, de forma que puedan emplearlas como medio de exploración. • Observaremos el modo en que utilizan sus manos, para llegar a comprender su modo de percibir el entorno y ajustar nuestras actividades a este. • Emplearemos el método denominado mano sobre mano para guiar sus manos en las diferentes acciones que deberá llevar a cabo, y de este modo lograr que aprenda el modo de hacerlo.

• Les facilitaremos los materiales adecuados en función de la habilidad que pretendamos que desarrolle. • Cuando les proporcionemos diferentes materiales, no retiraremos los ya vistos cada vez que introduzcamos un elemento nuevo, ya que así les permitiremos compararlos y esto favorecerá el aprendizaje. • Les dejaremos disponer de todo el tiempo que necesiten para reconocer objetos y entornos, puesto que deberemos tener en cuenta que el reconocimiento de elementos a través del sentido del tacto requiere más tiempo del que se necesita si se emplea la vista.

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

47


1

.11. Técnicas de orientación y movilidad sin

auxiliares de movilidad: utilización de puntos de referencia y observación, técnicas de protección personal alta y baja, técnica de seguimiento al tacto, localización de objetos caídos, orientación y familiarización en interiores La orientación y la movilidad son procesos complejos, ya que requieren que la información obtenida a través de los sentidos sea procesada por medio del análisis cognitivo, la capacidad de resolución de problemas y la toma de decisiones. Como ya habíamos mencionado, la orientación espacial constituye la capacidad para ser consciente de la localización del propio cuerpo, tanto en relación con la situación de los objetos en el espacio como con la colocación de los mismos en función de la ubicación propia. Para orientarse y desplazarse de manera autónoma, por lo tanto, el individuo deberá reconocer su situación, identificar el punto de destino, reconocer los elementos que lo rodean, los puntos de referencia con los que cuenta, y a partir de toda esta información ideará el itinerario que debe seguir y las alternativas existentes. La adquisición de las numerosas destrezas y habilidades necesarias para orientarse en el espacio y desplazarse con seguridad y eficiencia hacia el objeto o destino elegido es un proceso que se inicia en la infancia. Estas permiten al individuo en primer lugar orientarse él mismo dentro del espacio que le rodea, y en segundo lugar orientar el propio cuerpo y los diferentes objetos. Para poder llevarlas a cabo es necesario adquirir un dominio de la perspectiva que permita modificarla en función de las circunstancias. Serían habilidades de este tipo las siguientes: • Determinar las relaciones entre diferentes objetos en el espacio. • Reconocer un mismo objeto cuando se observa desde diferentes ángulos o cuando se cambia de lugar. • Trabajar con relaciones espaciales en las que la orientación del cuerpo del

48

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


observador es fundamental. • Comparar entre sí distintos modelos espaciales. • Identificar un objeto aun cuando se modifica su orientación espacial. • Percibir modelos espaciales o mantener la orientación con respecto a ellos.

Para ayudar en estos procesos los individuos con discapacidad visual cuentan con una serie de referencias (sonidos, olores, percepción táctil, etc.) que les aportan información sobre su entorno, y que para ser efectivas, deben presentar los siguientes rasgos: • Fácil reconocimiento: las referencias deben ser elementos fáciles de encontrar y de distinguir de otros elementos similares (por ejemplo, un banco en la calle puede constituir una buena referencia, siempre y cuando la calle en cuestión no esté llena de bancos iguales). • Permanencia: el objeto de referencia debe ser un elemento fijo (por ejemplo, un banco o una papelera, que son parte del mobiliario urbano, pero no un contenedor que puede ser desplazado). • Localización permanente y conocida: la referencia debe encontrarse en un lugar conocido y rápidamente reconocible por el individuo. En relación con las técnicas de orientación y movilidad que no requieren la participación de auxiliares, por lo que permiten que el individuo con discapacidad

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

49


se desenvuelva de forma autónoma en su entorno, ya hemos mencionado algunas como las de protección personal (que puede ser alta o baja), la de localización de objetos caídos, o la de seguimiento empleando el tacto, por lo que no nos detendremos más en ellas. Nos centraremos, por lo tanto, en la movilidad en interiores. Un individuo con limitaciones visuales, generalmente, pondrá en práctica el siguiente proceso de exploración cuando se encuentre en un espacio interior desconocido: • En primer lugar recorrerá la pared contigua a la puerta, tanteándola con su mano más próxima. Una vez que haya llegado al extremo, volverá al punto de partida y continuará hacia el lado contrario empleando las técnicas de seguimiento de superficies y de protección alta. Siguiendo este proceso recorrerá todo el perímetro de la habitación. • Una vez reconocido el perímetro, explorará el centro de la habitación. Tomará como punto de partida el centro de la primera pared explorada, y dejándola a su espalda caminará hasta el otro extremo de la habitación utilizando la técnica de protección baja. A continuación cubrirá todo el interior de la estancia bien con líneas paralelas, o bien en zigzag. En ocasiones, ante nuevos espacios o ambientes, resulta útil realizar representaciones o reproducciones a pequeña escala de modo que el individuo, por medio del tacto, pueda llegar a comprender el entorno que le rodea. Como ya habíamos mencionado, el manejo de la orientación espacial resulta fundamental tanto para la calidad de vida global de los discapacitados visuales, como para el caso concreto de su participación en actividades físico-deportivas. Si un individuo no logra conocer el espacio en el que se desarrolla la actividad, se desorienta o no logra integrarse adecuadamente en el juego puede desmotivarse o llegar a estar condicionado por el miedo a tropezar con obstáculos o con sus compañeros.

50

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


1

.12. Técnicas de orientación y movilidad con auxiliares de movilidad: técnica de guía vidente, de movilidad con auxiliares prebastón, de movilidad con bastón, perros guía, entre otros

Los auxiliares de movilidad son instrumentos de apoyo cuya labor es la de permitir que los individuos se muevan por el entorno del modo más independiente y seguro posible. Son fundamentales en las actividades físicodeportivas y recreativas, puesto que aumentan su seguridad e independencia y por lo tanto aprovechará más el aprendizaje. A lo largo de este apartado expondremos los principales. La técnica de guía vidente se basa en el acompañamiento de un individuo vidente que, a través de una serie de señales corporales apoyadas por indicaciones verbales cuando es necesario, permiten al individuo con discapacidad desplazarse con seguridad y eficacia en distintos entornos y en diversas condiciones. Ya hemos visto con detalle en apartados anteriores el modo de poner en práctica esta técnica, por lo que no nos detendremos más en ella. Los dispositivos prebastón, por su parte, son diversos elementos a los que el individuo con discapacidad visual puede recurrir antes de dominar el uso del bastón. Se trata, por ejemplo, de andadores, palos, etc., cuya función es la de manejar algún elemento que detecta los posibles obstáculos antes de que colisionen con el cuerpo.

El bastón de movilidad, como ya habíamos adelantado es un tubo de aluminio hueco recubierto con material plástico, provisto de una puntera metálica en

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

51


su extremo inferior, así como de una empuñadura normalmente de goma en la superior. Puede ser bien rígido, lo que ofrece una mayor duración y mejor transmisión del tacto indirecto, o bien plegable, más cómodo pero menos resistente y preciso (es más adecuado para aquellos individuos que solo lo usan ocasionalmente). El uso del bastón requiere un cierto entrenamiento, y cabe señalar que este deberá ser progresivo, continuado, y durará el tiempo suficiente para que el individuo aprenda a usarlo en unas condiciones seguras. Además, cuando resulte necesario este entrenamiento puede ir precedido de las correspondientes técnicas prebastón. Ya habíamos adelantado que existen diferentes técnicas de uso del bastón, que volveremos a recordar: • Técnica diagonal: se emplea para desplazarse por interiores, y constituye una protección ante obstáculos que se detectan desde un nivel bajo. • Técnica básica o de dos puntos: se utiliza para obtener información sobre el entorno y detectar obstáculos en exteriores Debe abarcar la amplitud de los hombros. • Técnica de deslizamiento: aporta una mayor cantidad de información que la anterior, pero es la más incómoda puesto que en las superficies que no son lisas el bastón tropieza con obstáculos constantemente. • Subida y bajada de escaleras. • Técnica de tres puntos: se emplea para seguir la ruta de una pared o un muro. Para poner en práctica estas técnicas adecuadamente se deben tener en cuenta las siguientes pautas: • El agarre debe ser correcto: la muñeca se apoyará en el centro del bastón, y el dedo índice se extenderá de modo que pueda guiar el movimiento y percibir las sensaciones táctiles que transmita el golpeo del bastón. Este deberá extenderse, de modo su extremo vaya siempre por delante del pie que comienza la marcha. • El hombro debe relajarse, el brazo se dejará en el costado, en una posición

52

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


natural y también relajada, y el antebrazo formará un ángulo de 90º con respecto al brazo. • El arco del movimiento deberá ser ligeramente mayor que el ancho del cuerpo. Además el bastón deberá tomar contacto con el suelo en ambos extremos (derecho e izquierdo), para detectar posibles obstáculos o desniveles, y deslizarse o levantarse a unos centímetros del suelo (en función de la técnica que se ponga en práctica) en el centro. • El movimiento del bastón deberá ser inverso a la marcha de los pies (cuando el bastón toque el suelo del lado derecho el pie izquierdo será el que se adelante, y viceversa). Por último, los perros guía constituyen otro de los auxiliares de movilidad fundamentales para los individuos con discapacidad visual. Estos perros están adiestrados para servir de lazarillo a estos individuos, así como para percibir y alertar a su compañero de posibles peligros.

Existen hasta seis clases de perros de asistencia, en función de su entrenamiento y su misión: • Perros guía o perro lazarillo: son el tipo más común, y su función es la de guiar a los individuos con ceguera o sordoceguera. • Perros de señalización de sonidos: acompañan a individuos con discapacidad auditiva, y su función es la de indicarles que se está emitiendo un sonido de determinado tipo y guiarlos a la fuente de la que procede. Resultan esenciales, por ejemplo, para alertar de alarmas u otros dispositivos de aviso de emergencia.

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

53


• Perros de servicio: prestan ayuda en la realización de las actividades básicas de la vida diaria a individuos con discapacidad física. Pueden, por ejemplo, transportar información, pulsar un sistema de comunicación, defender a su acompañante ante elementos peligrosos, etc. • Perros de aviso: su función es alertar a usuarios ante inminentes crisis epilépticas, diabéticas o médicas de otro tipo. • Perros para personas con trastornos del espectro autista: se trata de perros cuya misión es guiar a los individuos con autismo, protegerlos y controlar las diversas situaciones de emergencia cuando sea necesario. • Perros utilizados en sesiones de zooterapia, terapia asistida, etc.

Cabe señalar que los perros guía, aunque constituyen un recurso muy valioso, solo acompañan a individuos mayores de edad, responsables para hacerse cargo del animal y con un sentido de la orientación y una movilidad suficientes para seguir el rumbo marcado por el perro sin sufrir accidentes.

1

.13. Normativa vigente sobre accesos de perros guía a instalaciones y transportes

La situación normativa actual en relación con la situación de los perros guía y su acceso a los diferentes establecimientos y medios de transporte es, en líneas

54

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


generales, la siguiente: • En todas las comunidades autónomas ha sido promulgada alguna norma con rango de ley que regula el derecho de acceso de los individuos acompañados de perros guía a los espacios públicos o de uso público.

Las diferentes normativas autonómicas abarcan, con diferentes niveles de concreción, los siguientes documentos oficiales: оо Leyes sobre accesibilidad y supresión de barreras. оо Leyes sobre perros guía. оо Leyes sobre perros de asistencia.

Por tanto, el derecho de acceso de las personas usuarias de perros guía a las diferentes instalaciones estará supeditada a la normativa propia de la comunidad autónoma en la que se encuentren.

• La normativa estatal está recogida en el Real Decreto 1451/1983, de 11 de mayo, por el que en cumplimiento de lo previsto en la Ley 13/1982, de 7 de abril, se regula el Empleo Selectivo o las Medidas de Fomento del Empleo de los Trabajadores Minusválido; y en la Orden de 18 de junio de 1985 sobre Uso de Perros-guía para Deficientes Visuales. Ambas normas son de aplicación directa en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y tiene carácter supletorio en las diferentes comunidades autónomas. En definitiva, de esto podemos extraer que a pesar de que existe un reconocimiento estatal del derecho de acceso de los individuos acompañados de perros guía a los lugares y espacios públicos o de uso público, la determinación del alcance del derecho, las condiciones para su ejercicio y las obligaciones del usuario van a variar en función del grado de concreción de las normas y de los diferentes ámbitos o supuestos.

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

55


1

.14. Accesibilidad universal y autonomía personal

1.14.1. Accesibilidad integral: instalaciones, espacios abiertos y cerrados, servicios, equipamientos Todos los pabellones, gimnasios, estadios u otro tipo de instalaciones deportivas deberán estar debidamente acondicionados para que cualquier persona pueda acceder y desenvolverse en ellos sin ningún tipo dificultad. La accesibilidad integral es un requisito esencial de los diferentes espacios urbanos, que se concibe como una cadena de elementos interconectados que en su conjunto hacen posible que las personas con discapacidad puedan disfrutar plenamente de las instalaciones, en este caso deportivas. A continuación señalaremos los principales requisitos de accesibilidad integral que deberán cumplir las instalaciones, los servicios y los equipamientos con los que trabajemos en el desarrollo de las diferentes actividades 1: • Itinerario exterior:

Para que una instalación deportiva sea accesible hemos de ser capaces de llegar hasta ella. Para que esto ocurra debe estar comunicada con una red de transportes accesibles, tanto públicos como privados, que lleguen hasta las inmediaciones del recinto. Además deberá contar con una reserva de aparcamiento adaptado y adecuado al tamaño de la instalación. Debe ser, como mínimo, de 1 por cada 40 o 50 plazas o fracción (según Comunidad Autónoma) de las que dispone el área de aparcamiento.

Hay que comprobar la accesibilidad de los itinerarios desde las paradas de transporte público y las zonas de aparcamiento hasta la puerta de entrada, así como la existencia de rebajes adecuados en las aceras.

Las rutas hasta la instalación deben estar correctamente señalizadas a través de señales y paneles informativos exteriores. Estas rutas podrían comenzar en las paradas de transporte público y aparcamientos más cercanos. En

1 Texto tomado de la siguiente fuente: FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS – PRESIDENCIA DEL GOBIERNO (2009), Buenas prácticas en instalaciones deportivas, Madrid, Federación Española de Municipios y Provincias.

56

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


edificios de particular relevancia las rutas señalizadas podrán comenzar en su entorno inmediato. Hay que mantener la misma nomenclatura del edificio en la señalización a lo largo de toda la ruta.

Cualquier información que deba aportarse sobre la instalación (por ejemplo, horarios de apertura) deberá ser clara y perceptible por cualquier usuario. Para ello se instalará en tamaños de letra grandes y de color contrastado con el fondo, completándolo con elementos táctiles (por ejemplo en braille o sobrerelieve). La ubicación de la información deberá realizarse en lugares adecuados y a unas alturas adecuadas al tamaño de letra.

• Acceso a la instalación:

La entrada principal será accesible. En caso de que para conseguirlo sea necesaria la construcción o instalación de una rampa, es conveniente que existan escalones como medio alternativo de subida. Las rampas no deben superar el 6% de pendiente.

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

57


Las puertas de entrada deben ser accesibles en cuanto a sus dimensiones, garantizando una apertura mínima de 1,20 m. Además, serán de colores que contrasten con su entorno inmediato, no producirán brillos que puedan deslumbrar al aproximarse a ellas y los tiradores o mecanismos de apertura deberán contrastar con la hoja. También es recomendable la posibilidad de instalar puertas de apertura automática con bordes correctamente señalizados. A ambos lados de la puerta debe existir un espacio libre al mismo nivel (en ningún caso menor de 1,50 m de diámetro) que aporte un adecuado espacio para la maniobra de personas con movilidad reducida. Hay que contrastar aquellos elementos que puedan significar un obstáculo en la entrada, como por ejemplo columnas. Es recomendable colocar timbres e interfonos.

• Deambulación por la instalación:

El diseño de las instalaciones debe garantizar la movilidad interior. Para ello, todas las áreas deportivas interiores y exteriores (salas de musculación, pistas de tenis, baloncesto, frontón, etc.) y los equipos accesibles estarán conectados a través de itinerarios accesibles y señalizados correctamente.

Los pavimentos deben ser antideslizantes y uniformes. La iluminación debe ser uniforme, evitando la generación de brillos y deslumbramientos. Se cumplirán los requerimientos de resbaladicidad y de alumbrado contenidos en el Código Técnico de la Edificación.

La entrada a las pistas debe permitir el acceso a personas con movilidad reducida y el pavimento debe ser antideslizante en seco y en mojado. Las pistas deberán contar con sistemas de megafonía.

Si existen graderíos para espectadores, hay que reservar plazas para usuarios de sillas de ruedas y dichas plazas deben ubicarse cerca de los baños adaptados. Se recomienda reservar una plaza por cada 200 espectadores.

• Vestuarios y cuartos de baño:

58

Los espacios higiénico-sanitarios adecuados a la instalación son imprescindibles para la adecuada accesibilidad de cualquier instalación deportiva.

Los vestuarios juegan un papel importante para el desarrollo de actividades deportivas. Las actividades de cambio de ropa o preparación para el desarrollo del deporte suelen suponer momentos adecuados para contribuir al establecimiento y mantenimiento de redes sociales interpersonales.

Los vestuarios constituyen un elemento incorporado a la instalación, por lo que

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


la accesibilidad al vestuario deberá comprender la accesibilidad al edificio y la movilidad interior hasta llegar a los vestuarios.

Para poder acceder al vestuario es necesario que exista un itinerario accesible hasta el mismo desde las áreas de acceso y diversas instalaciones deportivas, así como desde las saunas, duchas y aseos. Las puertas con anchura mínima de 90 cm y altura de 2,20 m facilitan la accesibilidad de todo tipo de usuarios. Resulta conveniente proteger la parte inferior de las puertas de los golpes mediante un zócalo de una altura mínima de 40 cm.

Es recomendable disponer de desagües enrasados con el suelo, con rejillas adecuadas para evitar atrapamientos de las ruedas de las sillas o de los bastones. La superficie dedicada a vestuarios dependerá del número de personas que se prevean en las instalaciones en hora punta. Los vestuarios podrán ser individuales o colectivos. Los individuales deben medir al menos 1,50 × 1,80 m y debe contar con un asiento abatible (si es posible regulable en altura), barras de apoyo abatibles, espejo y percha situada en la zona de alcance. La puerta de entrada al vestuario no debe interferir en el espacio libre de maniobra. Al menos el 5% de los vestuarios individuales debe ser accesible.

En los vestuarios colectivos pueden instalarse cabinas individuales de unas dimensiones mínimas de 1,85 × 1,70 m, que pueden estar cerradas con cortinas, lonas u otros tejidos. Dentro del vestuario existirá un espacio mínimo de paso de 90 cm con lugares de giro de 1,50 m de diámetro, como máximo cada 10 m. La anchura mínima frontal entre asientos debe ser de 1,80 m.

Es conveniente también proveer a las instalaciones deportivas donde los vestuarios estén diferenciados por sexos de alguna cabina familiar accesible o un pequeño vestuario con una entrada diferenciada para las personas con movilidad

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

59


reducida, para que accedan a la instalación en compañía de una persona o de familiares. Las puertas de los vestuarios individuales y de las cabinas de los vestuarios colectivos deberían contar con un espacio inferior abierto y cerrojos con señales de «libre» u «ocupado» para conocer la disponibilidad del mismo.

60

Al lado de bancos y perchas debe existir un espacio libre que permita a las personas con movilidad reducida o silla de ruedas realizar una aproximación paralela al borde lateral del banco. Los bancos serán estables y de color contrastado. Deben colocarse perchas de color contrastado con los paramentos verticales a diferentes alturas (1,40 m y 1,10 m para personas en silla de ruedas o talla baja). El acercamiento a las perchas debe estar libre de obstáculos.

Las taquillas se recomienda que sean fácilmente alcanzables por una persona en posición sentada. Para ello han de colocarse a una altura máxima de 1,22 m sobre una bancada de 30 cm. Las taquillas deben disponer de pestillos y tiradores fácilmente manejables. Las taquillas deberían ser de color diferente en cada una de sus filas y deberían coincidir con el color del llavero que se entrega. Cada una de las taquillas estará correctamente rotulada en macro caracteres contrastados en relieve y en braille. La numeración deberá situarse encima de la cerradura, para facilitar su localización táctil. La medida mínima de los espejos que se localicen en el vestuario debe ser de 46 cm de ancho por 137 cm de alto y estarán colocados de tal forma que tanto una persona sentada en el banco como una persona de pie puedan verse en él.

El baño es un espacio para la higiene vital e imprescindible en cualquier edificio público o privado, donde además de las funciones fisiológicas se realizan otras actividades que tienen que ver con el cuerpo y sus cuidados. Estos espacios deben permitir el acceso, la movilidad interior y el uso del mismo a todas las personas que puedan utilizar el edificio o espacio donde se encuentran, incluidas las personas con discapacidad. Si en las dependencias solo existe un baño o aseo, este deberá ser accesible para todos los posibles usuarios. Si existen varios baños o aseos, al menos uno deberá ser utilizable por personas con cualquier tipo de discapacidad. El aseo y el baño accesible se identificará (señalizará) con el símbolo internacional de accesibilidad.

La puerta del aseo dispondrá de un cerrojo que permita conocer de la disponibilidad del baño desde el exterior. El herraje de apertura de la puerta será de fácil accionamiento y manipulación: la muletilla de cancela de la puerta será desbloqueable desde el exterior y su diseño y tamaño permitirá su utilización a las personas con problemas de movilidad en las manos. La apertura de la puerta será preferiblemente hacia el exterior o se instalará una puerta corredera.

Las dimensiones interiores del aseo o baño permitirán la inscripción de un

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


círculo de 1,50 m de diámetro libre de obstáculos y fuera de la confluencia del barrido de la puerta. Esto permitirá a una persona usuaria de silla de ruedas o de bastones moverse de forma cómoda y segura.

El pavimento será no deslizante, tanto en seco como en mojado. El color del pavimento contrastará con el de los paramentos verticales. El revestimiento de los paramentos carecerá de brillo que produzca reflejos.

Los interruptores serán del tipo de presión, de gran superficie, evitándose los de giro o palanca, los mecanismos se diferenciarán cromáticamente de la superficie donde se sitúen.

Los aspectos de seguridad en baños y aseos son muy importantes. Se debería contar con un sistema de alarma visual y acústica en su interior que permita su utilización por todos los usuarios. El plato de la ducha, que deberá tener unas dimensiones de 135 × 135 cm o 235 × 235 cm si se necesita la intervención de asistentes, no debe tener bordes para posibilitar el acceso con silla de ruedas de baño. El suelo debe impermeabilizarse con pendientes de desagüe de un 2 % aproximadamente, pero sin dejar resaltes. La rejilla o sumidero debe tener orificios menores a 2 cm. La grifería debe ser alcanzable desde una posición sentada y desde el exterior del recinto de la ducha. Deberá estar dotada de asiento abatible o no fijo. La profundidad del asiento debe permitir el lavado de la espalda. Existen sillas de ruedas para ducha y también sin ruedas que hacen más cómoda y segura la higiene.

Cuando existan saunas, estas deben ser accesibles. La puerta debe medir como mínimo 90 cm de ancho y el resalto debe permitir el acceso a una persona en silla de ruedas. El interior de la sauna debe contar con bancos accesibles y con espacio suficiente para el giro de la silla de ruedas. Las puertas no deben interferir en el espacio libre. Deberán contar con un avisador sonoro y visual que alerte en caso de emergencia.

1.14.2. Las ayudas compensadoras

técnicas:

preventivas,

facilitadoras,

Las ayudas técnicas son todos los recursos que pueden emplear los individuos con discapacidad física (ya sea temporal o permanente) para lograr un mayor nivel de independencia en las actividades de la vida diaria. Su objetivo, por tanto, es lograr que alcancen una mayor calidad de vida. Las ayudas técnicas se pueden clasificar en distintos tipos de acuerdo con su UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

61


objetivo. Así, estas pueden ser: • Ayudas técnicas preventivas: estas buscan evitar el desarrollo o la evolución de una determinada dolencia. A su vez incluye diferentes tipos de prevención: оо Primaria: busca evitar que aparezca una enfermedad que todavía no se ha manifestado. оо Secundaria: trata de evitar que una enfermedad se desarrolle y de lugar a una incapacidad. оо Terciaria: trata de que la incapacidad existente no se convierta en dependencia. • Ayudas técnicas facilitadoras: estas ayudas se emplean para aumentar la capacidad funcional del individuo que las utiliza. Pueden ser, a su vez, de dos tipos: оо Personales: son empleadas directamente por el individuo discapacitado. оо Medios técnicos: son adaptaciones que se realizan en el hogar, el lugar de trabajo, etc.

• Ayudas técnicas compensadoras: estas hacen posible que el individuo lleve a cabo acciones que por sí solo no podría realizar, esto es, compensan una deficiencia funcional provocada por la discapacidad.

62

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


Para decidir qué tipo de ayuda es necesaria para un individuo con discapacidad, o incluso si realmente necesita alguna de ellas, deberán valorarse detalladamente sus características físicas, psicológicas y sus circunstancias. Para ello deberemos tener en consideración los siguientes aspectos: • Patología: deberemos conocer sus afecciones, así como el alcance exacto de sus limitaciones. • Limitaciones o déficits: nuevamente, deberemos conocer el nivel de sus limitaciones, además de las posibilidades de recuperación funcional con las que cuenta. • Ámbito o contexto social: las necesidades del individuo también van a cambiar en función de sus circunstancias vitales, del entorno en el que se desenvuelva, etc (por ejemplo, no es lo mismo que viva en una residencia a que sea independiente, desempeñe una labor profesional determinada, etc).

1.14.3. Normativa A continuación ofrecemos un listado de los principales documentos legislativos a nivel estatal en relación con la accesibilidad y la supresión de barreras arquitectónicas: • Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las Condiciones Básicas de Accesibilidad y no Discriminación de las Personas con Discapacidad para el Acceso y Utilización de los Espacios Públicos Urbanizados y Edificaciones. • Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las Lenguas de Signos Españolas y se Regulan los Medios de Apoyo a la Comunicación Oral de las Personas Sordas, con Discapacidad Auditiva y Sordociegas. • Real Decreto 1494/2007, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre las Condiciones Básicas para el Acceso de las Personas con Discapacidad a las Tecnologías, Productos y Servicios Relacionados con la Sociedad de la Información y Medios de Comunicación Social. • Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las Condiciones Básicas de Accesibilidad y no Discriminación para el Acceso y Utilización de los Modos de Transporte para Personas con

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

63


Discapacidad. • Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el Documento Técnico de Condiciones de Accesibilidad y no Discriminación para el Acceso y Utilización de los Espacios Públicos Urbanizados. • Real Decreto 422/2011, de 25 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre las Condiciones Básicas para la Participación de las Personas con Discapacidad en la Vida Política y en los Procesos Electorales. • Ley 26/2011, de 1 de agosto, de Adaptación Normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

1

.15. Claves para un trato entre iguales

En los siguientes apartados nos centraremos en aquellos recursos que deberemos poner en práctica para que las actividades se desarrollen en un ambiente de respeto, compañerismo y disfrute compartido, evitando la aparición de conductas disruptivas o discriminatorias.

1.15.1. La actitud ante usuarios con discapacidad visual Es habitual que para ciertas personas resulte incómodo dirigirse a individuos con discapacidad. Generalmente esto ocurre porque temen hacer algún comentario inapropiado, o incluso porque sienten lástima. Deberemos saber que, por lo general, los individuos con discapacidad no le darán demasiada importancia a estos cuestiones, siempre y cuando los tratemos con educación y respeto, como a cualquier otra persona.

64

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


Otro tema complejo, y que puede generar inseguridad a la hora de dirigirnos a un individuo con discapacidad, es la terminología que debemos emplear. Contamos con términos como «discapacidad», «deficiencia» o «minusvalía», que podremos usar indistintamente, aunque debemos saber que ciertos individuos preferirán unos sobre otros. Lo fundamental es que deberemos partir de que estamos tratando con personas, y por lo tanto sus características, preferencias, carácter, etc. van a ser muy diferentes. Deberemos conocerlos y actuar en consecuencia en cada caso, sin embargo a continuación daremos unas pautas generales que podremos tener en cuenta en un primer contacto: • No presupondremos cómo debemos actuar ante un individuo con discapacidad. Si no estamos seguros de cuáles son sus preferencias, se lo preguntaremos. • Deberemos recordar que las preferencias de cada individuo son diferentes, a pesar de que presenten características comunes. • Antes de ayudar a un individuo con discapacidad deberemos consultarle siempre si desea que lo hagamos. • Deberemos dirigirnos directamente al usuario, sin intermediarios. Nunca hablaremos con su acompañante ignorando su presencia. • Les hablaremos normalmente. Es frecuente asumir que cuando un individuo tiene una discapacidad, esta implica un déficit cognitivo, pero esto no es así; deberemos evitarlo. • Evitaremos el uso de términos ofensivos (como por ejemplo «retrasado», «lisiado», etc.). • Deberemos respetar su espacio personal, que en el caso de que utilicen dispositivos como sillas de ruedas o andadores, por ejemplo, los incluye. Evitaremos tocarlos o moverlos sin haberlo consultado antes. Además, debemos tener en cuenta que aunque los individuos con discapacidad visual se comunican normalmente a través de la lengua oral, las personas tendemos a emplear numerosos indicadores visuales (elementos de la comunicación no verbal como gestos, miradas, etc.) que ellos no van a percibir.

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

65


Por eso deberemos tener en cuenta las siguientes indicaciones: • Hablaremos siempre a corta distancia del individuo con discapacidad visual, para que nos pueda oír con claridad. • Evitaremos ambientes ruidosos. • Deberemos identificarnos siempre antes de comenzar a hablar. • En conversaciones de más de dos personas, cuando nos dirijamos al individuo con discapacidad visual diremos siempre su nombre. • Deberemos evitar el uso de localizadores espaciales (allí, aquí, etc.) y de términos inespecíficos. En la medida de lo posible los sustituiremos por indicaciones más concretas («detrás de ti», por ejemplo). • Cuando demos por terminada una conversación nos despediremos para dejar claro que nos marchamos.

1.15.2. Motivación, emoción y actitudes La motivación está constituida por todos aquellos elementos que provocan, mantienen y dirigen nuestra conducta hacia un objetivo. También consideramos como motivación al impulso que hace que un individuo a elegir y realizar una determinada actividad, frente a todas las demás alternativas que podría elegir en la misma situación. Se considera, por tanto, que está causada por impulsos que dotan de la eficacia necesaria para lograr unos determinados objetivos, y empujan al sujeto a buscar constantemente una mejor situación que le permita realizarse profesional y personalmente e integrarse en la comunidad a la que pertenece.

Motivación

Impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación.

El impulso más básico e intenso de los que mueven la motivación es, evidentemente, la supervivencia, esto es, la lucha por la vida. A continuación

66

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


se situarían las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias, como el hambre, la sed, el abrigo, la seguridad, la protección. etc. Todo esto se refleja con claridad en la denominada pirámide de Maslow:

La motivación está vinculada a la conducta, y la relación entre estos elementos se explica por la existencia de tres principios: • El comportamiento es causado: siempre existe una causa (ya sea interna o externa) para un determinado comportamiento humano, y esta puede venir marcada por la herencia y / o por el medio. • El comportamiento es motivado: como ya hemos mencionado, un determinado comportamiento viene motivado por un impulso, un deseo, una necesidad, etc. • El comportamiento está orientado hacia objetivos: puesto que hay una causa, el comportamiento tiene también una finalidad, que es la consecución de un determinado objetivo. Además, como ya hemos visto en la pirámide de Maslow, existe un determinado proceso ordenado para la satisfacción de las necesidades. Es lo que se denomina como «ciclo motivacional», y consta de las siguientes etapas: • Homeostasis: es el estado de equilibrio del ser humano. • Estímulo: es el que genera una necesidad. UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

67


• Necesidad: el ser humano se encuentra en estado de tensión hasta que logra satisfacer esa necesidad. • Estado de tensión: es la que provoca el impulso que origina un determinado comportamiento. • Comportamiento: el comportamiento va a estar dirigido a satisfacer la necesidad que lo provocó en primer lugar. • Satisfacción: cuando la necesidad ha sido satisfecha, el organismo vuelve al estado de equilibrio homeostático hasta que aparece otro estímulo. En cambio, cuando una necesidad no se satisface el proceso es diferente. Las reacciones que se pueden dar son las siguientes: • Desorganización del comportamiento: aparece una conducta ilógica y sin explicación aparente. • Agresividad: tanto física como verbal. • Reacciones emocionales: ansiedad, aflicción, nerviosismo, insomnio, etc. • Apatía y desinterés. La motivación, por tanto, constituye un elemento esencial para el desarrollo humano y también para los procesos de aprendizaje. A pesar de que existen diferentes perspectivas teóricas al respecto, todas ellas coinciden en que la motivación es un motor que infunde energía, dirige y mantiene la conducta que va orientada hacia un objetivo, y que las diferencias en motivación entre unos individuos y otros se relacionan directamente con sus resultados en el ámbito académico, social y emocional. En el caso de las personas con discapacidad, la motivación es un área de particular dificultad. Esto constituye un problema puesto que la escasez de motivación compromete aún más el aprendizaje y el desarrollo, y esto se va a sumar a las deficiencias funcionales que estos individuos ya presentan. La mayor parte de las investigaciones que se han llevado a cabo en niños con discapacidades se han centrado en establecer la existencia de deficiencias en la motivación de determinados grupos, pero no ha estudiado las implicaciones que las diferencias individuales en motivación tienen sobre la posterior consecución de sucesivas competencias. La emoción está íntimamente relacionada con la motivación, aunque ambas

68

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


presentan características diferente. Generalmente, la emoción es más específica y está fundamentada en situaciones inmediatas. En términos generales, la motivación establece, las circunstancias dentro de las cuales aparece la emoción. Aunque tradicionalmente se ha establecido una distinción entré «corazón» y «cabeza», lo cierto es que la mente emocional y la mente racional operan de manera coordinada, en constante ajuste y equilibrio. Asimismo, tal y como es posible educar los elementos del conocimiento intelectual, es posible lograr un aprendizaje del manejo de las propias emociones.

Los sentimientos son una experiencia y una expresión. La sensación, la vivencia emocional personal de una situación no puede controlarse, ya que el sentimiento nos invade. Pero sí puede ser objeto de control la expresión, la manifestación de esa vivencia. La educación emocional ha de permitir alcanzar un mejor conocimiento de las propias emociones y el dominio suficiente como para llevar a la persona hacia su proyecto vital individual. Se trata de no ser esclavos de nuestras pasiones, sino dueños de ellas. No se pretende anular los impulsos de la emoción, pero sí armonizar la «cabeza» y el «corazón». A la hora de elaborar un programa de educación emocional para personas con discapacidad deberemos tener en cuenta cuáles son las principales habilidades emocionales, y plantearemos la acción dirigiéndola a su consecución en función de las características de esta población. Los cuatro bloques principales de intervención son: • Autoconciencia emocional: implica el conocimiento de las propias

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

69


emociones. La capacidad para percibir los propios sentimientos ayudará a la persona con discapacidad visual a conocerse a sí misma y a comprender mejor las causas de su conducta. Por otra parte, al poner en palabras las propias emociones se consigue comenzar a dominarlas, pues la corteza cerebral inicia el control sobre el núcleo amigdalar del cerebro. • Control emocional: se trata de la capacidad de controlar las propias emociones. Este debe partir en primer lugar de la existencia de la conciencia de uno mismo, y a la hora de trabajarlo es importante centrarse en el manejo de emociones que llevan a conductas inadecuadas como por ejemplo la ira. • Empatía: se trata del reconocimiento de las emociones de los demás, es decir, el poder asumir el punto de vista de otras personas. Es una habilidad compleja porque, además de abarcar el conocimiento de los sentimientos, incluye la comprensión de su vivencia por parte de otra persona. Las actitudes, por último, son ideas perdurables con carga afectiva, que se basan en nuestras preferencias y predisposiciones hacia una determinada realidad. Están fundamentadas, a su vez, tanto en la motivación como en las emociones que una determinada realidad nos genera. En síntesis, podríamos resumir estos tres conceptos del siguiente modo: Motivación

Causa que determina el comportamiento

Emoción

Sentimiento rápido y momentáneo

Actitud

Disposición interna de carácter aprendido y duradero

1.15.3. Dinámica de grupos de usuarios con discapacidad visual Entendemos por grupo el conjunto de personas con un objetivo común que tratan de alcanzar actuando como un equipo. También se puede entender como una pluralidad de personas interrelacionadas para desempeñar cada una un determinado rol, en función de unos objetivos comunes y que interactúan según

70

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


un sistema de pautas establecido. A la hora de organizar eventos de animación para personas con discapacidad deberemos trabajar con grupos humanos, por lo que deberemos entender las principales características de su funcionamiento. Algunos de los elementos facilitadores del proceso grupal son los siguientes: • Contar con unos objetivos claros y establecidos. • Generar un clima de flexibilidad. • Contar con elementos que dinamicen la actividad y que favorezcan la participación del grupo. • Realizar un reparto de funciones dentro del grupo en función de las cualidades de sus distintos miembros. • Tomar responsabilidad sobre las tareas que le han sido asignadas a cada uno. De este modo se promueve la responsabilidad, la cooperación y la participación. • El ambiente debe favorecer la satisfacción de las necesidades personales. • Fomentar la comunicación y la interacción entre los participantes. • Reducir las posibles tensiones que se puedan producir dentro del grupo. • Llevar a cabo una evaluación periódica del grupo. • Motivar constantemente a los participantes. DINÁMICAS DE GRUPO GRUPO

EQUIPOS DE TRABAJO

Ayudan al conocimiento, a intercambiar experiencias y a conocer la personalidad del compañero Pluralidad de personas interrelacionada para desempeñar un objetivo común Personas que interaccionan entre sí compartiendo ciertas normas en una tarea

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.

71


Los elementos que constituyen un grupo se pueden definir de la siguiente forma: • Tamaño: los grupos deben tener un mínimo de dos miembros, pero no deben ser demasiado grandes para que las relaciones entre ellos transcurran con naturalidad. Además, todos ellos deberán ser conscientes de que comparten los mismos objetivos y el deseo de alcanzarlos. • Interacción: es el modo en que unos miembros del grupo se relacionan con otros, y cómo estas relaciones influyen sobre el propio comportamiento. • Tiempo: durante el tiempo que dura la actividad se construye una realidad colectiva que se basa en las experiencias comunes y en las relaciones establecidas. • Roles: los roles deben estar perfectamente establecidos dentro del grupo, y van a determinar su funcionamiento interno. • Equilibrio: el equilibrio colectivo va a mantener la estabilidad y el buen funcionamiento del grupo. • Código normativo: se va desarrollando de modo consciente o inconsciente, y de forma implícita o explícita, de modo que todos los miembros van alcanzando acuerdos comunes.

72

UF2090 Dirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad visual.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.